Sie sind auf Seite 1von 378

809

810
HERNAN CASCO PAGANO
Doctor en Ciencias Jurídicas
Profesor Titular de Derecho Procesal Civil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Asunción Presidente de la Comisión Nacional de Codificación

CODIGO
PROCESAL CIVIL
COMENTADO Y CONCORDADO
SEXTA EDICION

TOMO II
LIBROS III, IV y V
ARTICULOS 439 AL 839

Asunción Paraguay
-

2004

811
Primera edición: 1995
Segunda edición: 1995
Tercera edición 1997
Cuarta edición: 2000
Quinta edición: 2003
Sexta edición: 2004

O Hernán Casco Pagano


LA LEY PARAGUAYA S.A. Editora
Avda. Don Carlos Antonio López 922
Tel. 426 180 / 426 222 / 423 452
LS.B.N. 99925-3-065-O

Propiedad exclusiva del autor (Art. 110 CN). Todos los derechos reservados. Queda hecho el
depósito que establece la ley. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o
archivo en sistemas recuperables, sea para uso privado o público por medios mecánicos, electrónicos,
fotocomponedoras, grabación o cualquier otro, total o parcial, del presente ejemplar con o sin
finalidad de lucro.
Principales abreviaturas

Antec. : Antecedentes nacionales.

Conc. Concordancias internas y externas.

CN Constitución Nacional de 1992.

CN/67 Constitución Nacional de 1967.

CNC Proyecto del Código Procesal Civil de la Comisión


Nacional de Codificación.

PM: Anteproyecto del Código Procesal Civil del Prof.


Juan Carlos Mendonça.

CPCC: Código de Procedimientos Civiles y Comerciales


de 1883.
CPC Código Procesal Civil.
COJ : Código de Organización Judicial.
CC : Código Civil.
CT : Código del Trabajo.
CPT Código Procesal del Trabajo.
CP : Código Penal.
CPP : Código Procesal Penal.

812
LIBRO III

DEL PROCESO DE EJECUCION

1. GENERALIDADES: La tutela jurídica como función del Estado no siempre se agota con la constatación
de una situación de hecho y la consiguiente declaración del derecho. En ciertos casos se hace todavía necesaria
una nueva actividad para satisfacer el interés de la parte triunfadora.
Las sentencias por su parte, en general, son declarativas de derechos, no obstante, su eficacia puede variar
de acuerdo con el contenido de esa declaración. A veces, la declaración es suficiente para satisfacer el interés de
la parte, sin que sea necesaria ninguna actividad posterior, v.g.: en las sentencias meramente declarativas (véanse
los comentarios a los Arts. 99 numeral 4 y 159 numeral 5 del CPC). Otras veces, como ocurre en las sentencias
constitutivas, la nueva situación jurídica que de ellas surge produce sus efectos hacia el futuro, siendo meramente
declarativas en relación al pasado.
Siendo así, las sentencias declarativas y las constitutivas no son susceptibles de ejecución, en razón de que
la parte vencida nada debe hacer o dar en favor de la parte vencedora, salvo las costas en el supuesto de que hayan
sido impuestas.
Las sentencias de condena, por su parte, imponen una obligación a cargo del vencido, sin cuyo cumplimiento
no queda satisfecho el interés del vencedor. Consiguientemente, si el vencido no cumple voluntariamente la
prestación impuesta en la sentencia, el vencedor tiene la facultad de volver a requerir la intervención del Estado
para obtener la satisfacción de su interés. Siendo así, sólo podrá haber ejecución forzada cuando la sentencia fuere
de condena.
Por ello -dice ALSINA- cuando el proceso de conocimiento resulta insuficiente para el restablecimiento del
orden jurídico, el Estado pone a disposición del vencedor un procedimiento sumario subsidiariamente, el auxilio
de la fuerza pública. En el proceso de conocimiento el juez declara el derecho mediante la sentencia en juicio
contradictorio; en el de ejecución hace efectiva la sanción contenida en la norma; en el primero desarrolla una
actividad puramente lógica, en tanto que en el segundo ejercita una función ejecutiva.
ALLEN, a su vez, expresa: mientras los procesos de conocimiento versan sobre un derecho discutido, los
procesos de ejecución se fundan en derechos ciertos ó presumiblemente ciertos cuya satisfacción se tiende a
asegurar mediante el empleo de la fuerza.
Debe aclararse que el proceso de ejecución no siempre es la consecuencia necesaria del proceso de
conocimiento, como tampoco el proceso de conocimiento constituye siempre un antecedente necesario del proceso
de ejecución, salvo que aquél tenga por finalidad crear un título ejecutivo mediante una sentencia de condena. En
efecto, la mayor de las veces el proceso de ejecución tiene como base un acto jurídico (título extrajudicial) al cual
la ley le otorga efectos análogos a los de una sentencia.

2. CONCEPTO: El proceso de ejecución es un proceso autónomo que tiene sus propios principios y
normas, de acuerdo con su contenido específico. Es un medio para la realización del derecho, con carácter
definitivo en la ejecución de sentencia y con carácter provisional en la ejecución de los títulos extrajudiciales.
El proceso de ejecución tiene por finalidad que el acreedor satisfaga su crédito incluso contra la voluntad del
deudor y a costa de sus bienes.
Siendo así, el proceso de ejecución es la actividad desarrollada por el órgano jurisdiccional, a instancia del
acreedor, para el cumplimiento de la obligación, declarada en la sentencia de condena u obrante en un instrumento
auténtico o debidamente autenticado, en los casos en que el obligado no la satisface voluntariamente.

3. SISTEMA: Conforme al sistema del Código Procesal Civil, el proceso de ejecución puede estar
basado en:
3.1. Un título ejecutivo judicial: que es el que resulta de la declaración contenida en una sentencia
condenatoria.
3.2. Un título ejecutivo extrajudicial: que surge de un instrumento (convencional o administrativo), en
virtud del cual una persona adeuda una obligación exigible.
Cuando la obligación a cargo del deudor se halla reconocida por éste en un instrumento auténtico o declarado
auténtico por el órgano judicial, la ley le atribuye provisionalmente los efectos de una sentencia judicial en razón
de que el reconocimiento se presume realizado en condiciones legales por lo que no es necesaria la declaración
judicial, permitiéndose, en consecuencia, la ejecución forzada.
Cualquiera sea el origen (judicial o extrajudicial) del título que se ejecuta no procede oponer defensas
relacionadas con la legitimidad de la causa de la obligación. Siendo así, la propia ley autoriza la ejecución forzada
de la obligación, permitiendo al deudor demostrar en otro juicio la inexistencia de la misma.

813
TITULO 1

DEL JUICIO EJECUTIVO

1. CONCEPTO: Es el que se promueve fundado en un título que trae aparejada ejecuci6n con el objeto
de satisfacer el interés de un acreedor de suma de dinero líquida y exigible.
El documento que sirve de base para promover el juicio ejecutivo debe contener una obligación de origen
extrajudicial, que puede ser convencional o administrativo.

2. CARACTERES: Es un proceso especial de carácter sumario, con defensas limitadas, en el que la


sentencia que se dicta sólo tiene eficacia de cosa juzgada formal.
Tiene por objeto la ejecución de un crédito que la ley presume existente, en razón de las características
particulares del documento en que se basa la pretensión del actor. En el juicio ejecutivo no se persigue la
declaración judicial de la existencia o inexistencia de un derecho substancial.
El juicio ejecutivo, tal como se encuentra legislado en el Código Procesal Civil, no constituye una
ejecuci6n pura, en razón de que tiene una etapa de conocimiento en la cual el deudor puede atacar la ineficacia
del título mediante la oposición de las excepciones admitidas por la ley.

3. ESTRUCTURA: El juicio ejecutivo se estructura básicamente en tres etapas:


3.1. La preparación de la ejecución, la intimación y el embargo, en su caso: Esta etapa comienza
con la preparación de la vía ejecutiva, cuando se ejecuta un título que necesita ser completado. El juez comprueba
el cumplimiento de los extremos necesarios para disponer la intimación de pago y, en su caso, el embargo de sus
bienes. El deudor podrá, en este periodo, cuestionar la cantidad o el monto de lo embargado.
3.2. La citación al deudor para oponer excepciones, la oposición de las mismas, la prueba y la
sentencia: En esta etapa comienza el juicio ejecutivo propiamente dicho, en razón de que el ejecutado interviene
directamente en él a partir de la citación para oponer excepciones.
El juez procede con conocimiento sumario y su sentencia no hace cosa juzgada material, sólo
formal, en consecuencia, puede reverse en un proceso de conocimiento ordinario por cualesquiera de las partes.
3.3. El cumplimiento de la sentencia: En esta última etapa se procede al cumplimiento de lo
resuelto, siguiéndose el procedimiento que corresponde de acuerdo con la naturaleza de los bienes embargados
(muebles o inmuebles), a fin de que el acreedor se haga cobro con el producido de la subasta de los mismos.

CAPITULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ART. 439.- PROCEDENCIA. Podrá procederse ejecutivamente siempre que en virtud de un


título que traiga aparejada ejecución se demande por obligación exigible de dar cantidad líquida de dinero.

Antec.: CNC 439.- PM 471.- CPCC 358.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 208; 215; 440 al 518; 688.- CC 474; 475; 526; 1343.- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 34.- Ley 434/94 Obligaciones en Moneda Extranjera.- Ley
489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay 51 al 56.- Ley 861 /96 General de Bancos, Financieras y otras
Entidades de Crédito 92; 130, inc. a).

1. TITULO EJECUTIVO: El título ejecutivo, en general, consiste en la calidad o carácter que


la ley le atribuye a determinados documentos en los que consta una obligación que permite al acreedor ejercer
su derecho por vía ejecutiva.
Constituye un presupuesto del juicio ejecutivo la existencia de un título ejecutivo que reúna
los requisitos que por la ley son necesarios para tener fuerza ejecutiva.

2. REQUISITOS ESPECIALES: Los requisitos a los que se halla subordinada la posibilidad


de utilizar la via del juicio ejecutivo y que debe inexcusablemente reunir un titulo para que traiga aparejada
ejecución, vale decir para constituir un titulo ejecutivo, son:
2.1. Obligación exigible: Supone, a su vez, la concurrencia de dos requisitos:

814
2.1.1. Plazo vencido: Las obligaciones que carecen de fecha de vencimiento no son
exigibles y, por consiguiente, no dan lugar a la acción ejecutiva, salvo lo dispuesto en el Código Civil para la
letra de cambio (Art. 1299 CC) y el pagaré a la orden (Art. 1536 CC).
2.1.2. Obligación no sujeta a condición: La condición puede ser suspensiva o resolutoria.
En la primera, mientras no se cumpla la condición, la obligación no es exigible. En la segunda, una vez cumplida
la condición, la obligación se considera como si nunca hubiera existido.
2.2. Cantidad líquida de dinero: Hay cantidad líquida cuando lo que se debe está expresado en
el título. La cantidad es ilíquida cuando no es posible establecer su monto sin una previa liquidación.
La obligación debe ser de dar una suma de dinero. De allí que el contenido no se extiende a
obligaciones de dar cosas, valores o, incluso, otorgar escritura pública.
La ejecución por obligación de dar cosa cierta mueble se halla específicamente regulada en los
Arts. 511 al 518 del CPC.
La ausencia de cualesquiera de las condiciones mencionadas:
obligación de dar suma de dinero, líquida y exigible, hace inhábil el título ejecutivo.
2.3. Remisión: Véase el comentario al Art. 448 del CC numeral 2.

3. REQUISITOS GENERALES: Obviamente, para promover la acción ejecutiva deben


concurrir también los requisitos necesarios para la constitución de una relación procesal válida:
3.1. Capacidad de las partes.
3.2. Competencia del juez.
3.3. Las formalidades prescriptas para la demanda, que son las establecidas en el Art. 215 y
ccdtes. del CPC. No es necesario relatar los hechos, en razón de que rige la prohibición de discutir la causa de la
obligación (Art. 465 CPC). Es suficiente la referencia al título ejecutivo, debiendo acompañarse dicho título, el
cual debe bastarse a sí mismo y estar integrado. (Véanse los comentarios al Art. 215 del CPC).
4. LEGITIMACI0N PROCESAL: La legitimación procesal en el juicio ejecutivo debe
resultar del título ejecutivo. La ejecución sólo puede iniciarse por el titular de la obligación (legitimatio ad causam
activa) y contra el deudor de la misma (legitmatio ad causam pasiva).
Del título mismo deben surgir el sujeto activo y el sujeto pasivo de la obligación, o de quiénes
los representen, aunque otros sean los verdaderos titulares de la relación jurídica, porque tal circunstancia no se
puede alegar en el juicio ejecutivo, sino en el proceso de conocimiento ordinario posterior.

5. OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA: De acuerdo con el Art. 474 del C. Civil


“Las deudas pecuniarias se extinguen por el pago hecho con el signo monetario que tenga curso legal y fuerza
cancelatoria a la fecha de su vencimiento y por su valor nominal. Las obligaciones y el pago en monedas distintas
se rigen por las leyes especiales”.
A partir de la vigencia de la Ley 434/94 Obligaciones en moneda extranjera, los actos jurídicos,
contratos y obligaciones en moneda extranjera son plenamente válidos en la República, pudiéndose exigir su
cumplimiento o ejecución en la moneda pactada. El Art. 1° de la mencionada Ley establece: “Los actos jurídicos,
las obligaciones y los contratos son válidos y serán exigibles en la moneda pactada”. Con la promulgación de la
ley quedo subsanada una situación de incertidumbre que era consecuencia de una jurisprudencia vacilante en el
tema. La Ley 489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay en sus Arts. 51 al 56 reproduce el texto de la
mencionada Ley 434/94.
Por su parte el Art. 1343 del C. Civil, dispone: “Si la letra es pagadera en moneda que no tiene
curso legal en el lugar del pago, el impone puede ser pagado en la moneda de la República al cambio corriente
en el mercado libre del día del vencimiento. Si el deudor se halla en mora, el portador puede, a su elección, exigir
que el importe le sea pagado al cambio del día del vencimiento, o del día del pago.
El valor de la moneda extranjera se determina por su curso en el mercado libre de cambio. Sin
embargo, el librador puede disponer que la suma que debe pagarse se calcule según el tipo de cambio que se
indique en la letra. Si la cantidad se ha indicado en una moneda que tiene igual denominación, pero distinto valor
en el país, donde la letra ha sido librada y en el del pago, se presume que la designación se refiere a la moneda
del lugar del pago”.
En materia de honorarios de abogados y procuradores, la Ley respectiva preceptúa que el
monto de los juicios se determinará: “por el valor de la cotización libre en plaza, el día de la regulación, cuando
se reclamase créditos en moneda extranjera no prohibidos por la Ley, independientemente del valor establecido
en el juicio” (Art. 26, inc. e) Ley 1376/88).

ART. 440.- OPCION POR EL PROCESO DE CONOCIMIENTO. En los casos que por este
Código correspondiere el proceso de ejecución, el actor podrá optar por el de conocimiento ordinario.

Antec.: CNC 440.- PM 472.-


Conc.: CPC 207; 215 y sgtes; 439; 503; 508; 511.

815
1. FACULTAD DEL ACTOR: El precepto faculta al actor a utilizar el proceso de
conocimiento ordinario, renunciando a las ventajas de la ejecución, en los casos en que por el Código Procesal
Civil correspondiese el proceso de ejecución, en razón de que con ello no se lesiona el interés público ni se viola
la defensa en juicio. En el proceso de conocimiento ordinario la defensa puede ser más ampliamente ejercida, en
razón de las mayores posibilidades que en él existen para alegar y probar.
Expresa al respecto PODEITI “Suele discutirse si el procedimiento especial ejecutorio o
compulsorio puede ser renunciado por
el acreedor, deduciendo directamente el proceso ordinario. Entendemos que mientras subsista
la posibilidad de dos juicios y en los casos en los cuales por la naturaleza del título puede éste ser desconocido
en las diligencias previas, debe acordarse ese derecho, pues el mayor desgaste de actividad jurisdiccional que
implica en algunos casos el proceso ordinario, queda compensado con la fuerza material de la cosa juzgada que
emana de la sentencia».

ART. 441.- DEUDA PARCIALMENTE LÍQUIDA. Si del título ejecutivo resultare una deuda de cantidad
líquida y otra que fuere ilíquida, podrá procederse ejecutivamente respecto de la primera.

Antec.: CNC 441.- PM 473.- CPCC 409.-


Conc.: CPC 439; 448; 449; 522, 3er. p..- CC 559.-

1. DEUDA LIQUIDA: Existe deuda de cantidad líquida:


1.1. Cuando el monto de la obligación se encuentre expresado en el título.
1. 2.. Cuando de acuerdo con las constancias del documento mismo, el monto de la obligación puede ser
fijado fácilmente, mediante una sencilla operación aritmética.

2. DEUDA ILIQUIDA: La deuda es ilíquida cuando de las constancias del documento no es posible
establecer su monto sin que previamente se efectúe una liquidación.

3. DEUDA PARCIALMENTE LIQUIDA: Cuando el actor posea un título ejecutivo en el que conste una
deuda en parte líquida y en parte ilíquida, podrá ejecutar la cantidad líquida, sin esperar a que se liquide
la otra, lo cual concuerda con lo dispuesto para la ejecución de sentencias de tribunales paraguayos en el
Art. 522, 3er. p. del CPC.
ART. 442.- INAPELABILIDAD. Serán inapelables las resoluciones que recayeren en el juicio ejecutivo,
desde su preparación hasta su terminación, salvo la sentencia de remate, de acuerdo con el artículo 472,
y el auto que decide sobre la liquidación.

Antec.: CNC 442.- PM 474.- CPCC 439, ler. p..


Conc.: CPC 251; 439; 443; 472; 503; 508; 629.-

1. ALCANCE: El Artículo sub examine rige para todas las resoluciones del juicio ejecutivo desde las
diligencias preparatorias hasta el cumplimiento de la sentencia de remate inclusive.
La prohibición de apelar atañe a ambas partes del juicio, en razón de que la norma no hace distingos y porque
lo contrario configuraría una violación al Principio de igualdad, lo cual no puede ser tolerada en el
proceso.

2. RESOLUCIONES APELABLES: En general, el precepto se refiere a todas las resoluciones del juicio
ejecutivo, pero no comprende a aquéllas que causan gravamen irreparable, vale decir, que no podrá ser
reparado en el proceso ordinario posterior o resuelven una cuestión ajena al trámite del juicio ejecutivo.
A su vez, son apelables, en general, ras providencias cautelares porque las mismas, dado su peculiar carácter,
se hallan reguladas por un régimen propio de apelabilidad (Arts. 694, 696, 697 al 699, 716, 717 CPC).
También, cuando la medida cautelar haya sido decretada sin haberse cumplido con los presupuestos
genéricos necesarios para su otorgamiento (Art. 693 CPC); así como, la resolución que sea consecuencia
de un incidente de modificación (substitución, reducción, etc.) de una medida cautelar.
CAPITULO II

DE LA PREPARACION DE LA ACCION EJECUTIVA

ART. 443.- CASOS. Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamente:

a) que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traen aparejada ejecución;

816
b) que, en caso de cobro de alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si es locatario
o arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el último recibo. Si el requerido negare ser inquilino y su
condición de tal no pudiere justificar-se en forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva; pero si en el
proceso de conocimiento ordinario se probare el carácter de tal, en la sentencia se le impondrá una multa
a favor de la otra parte, no inferior al treinta por ciento del monto de la deuda;

c) que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la obligación no
lo designare. El juez dará traslado y resolverá sin más trámite, atendiendo a las circunstancias del caso;

d) que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la obligación fuere condicional;

e) que el presunto deudor reconozca haberse cumplido las obligaciones pactadas en su favor, cuando el título
consistiere en un contrato bilateral;
f) que, en caso de cobro de sueldos no comprendidos en la legislación laboral, el empleador reconozca la
calidad de empleado del actor, tiempo de servicios prestados por éste, el sueldo convenido y exhiba el
último recibo.

Antec.: CNC 443.- PM 475.- CPCC 400.


Conc.: CPC 56; 133, inc. a); 140; 307, ler. p. in fine; 442; 444 al 447; 448; 512.- CC 399; 404; 405; 424; 719;
815.

1. TITULOS COMPLETOS: Ciertos títulos, enumerados en los Arts. 448 y 449 del CPC, son suficientes
por si mismos para proceder ejecutivamente. A ellos se los denomina títulos completos, v.g.: instrumentos
públicos, instrumentos privados con la firma autenticada por escribano, documentos comerciales, algunos
de los cuales deben estar protestados, los títulos que por las leyes tengan fuerza ejecutiva y el crédito por
expensas comunes.

2. TITULOS QUE REQUIEREN SER COMPLETADOS:


Frente a los títulos denominados completos, existen otros que requieren ser completados mediante el
cumplimiento de formalidades previas, sin las cuales no adquieren el carácter de títulos ejecutivos. A este
tipo de documentos se refiere, precisamente, la norma que seguidamente paso a analizar.
2.1. Reconocimiento de documentos privados (inc a)): La disposición se refiere al reconocimiento de:
2.1.1. La firma: Atribuida al deudor, con lo que queda reconocido el instrumento de acuerdo con el Art.
404, 4o. p. del C. Civil, que expresa: «El reconocimiento judicial de la firma importa el del cuerpo del
instrumento».
2.1.2. La obligación: Que se atribuye al deudor, lo cual se produce cuando se cita directamente al deudor
para que reconozca la obligación, aunque él no haya sido el que suscribió el documento, v.g.: se procede
a citar a los principales de una sociedad para que reconozcan la obligación suscripta por un apoderado en
nombre y representación de la misma y que se puede encontrar
imposibilitado, ausente o fallecido con lo cual sería ¡lógico que la diligencia se frustre por dicho motivo (Conf.
FERNANDEZ).
2.1.3. Suscripción con iniciales o signos o con impresión digital: La firma es condición esencial para la
validez de los documentos privados (Art. 399 CC). La impresión digital no suple la firma, porque aquélla
indica la identidad de la persona y ésta su voluntad. No obstante, el que puso su impresión digital o
suscribió con ¡nidales o signos puede ser citado a reconocer la obligación, pero sin que medie
apercibimiento, por lo que su incomparecencia no producirá el efecto de tener por auténtico el documento.
Dispone el Art. 405 del C. Civil: “Ninguna persona que hubiere suscripto con iniciales o signos un
instrumento privado podrá ser obligada a reconocerlos como su firma; podrá; empero reconocerlos
voluntariamente y, en tal caso, las iniciales o signos valdrán como su verdadera firma”.
2.2. Cobro de alquileres o arrendamientos (inc. b)): Tratándose de un crédito proveniente de alquileres o
arrendamientos, para preparar la vía ejecutiva es necesario acreditar:
2.2.1. La existencia del contrato: Si el contrato de alquiler o arrendamiento consta en un instrumento
público o privado con la correspondiente certificación notarial, bastará que se lo acompañe.
Si consta en un instrumento privado sin certificación notarial, se debe proceder a solicitar su reconocimiento,
en la forma prevista en el numeral 2.1., mencionado precedentemente. La citación se hará con el doble
propósito de que manifieste su carácter de locatario o arrendatario y exhiba el último recibo. Si el contrato
es verbal se le debe citar para que manifieste si es o no locatario o arrendatario.
2.2.2. El monto adeudado: Para lo cual se solicitará al juez que intime al locatario o arrendatario que exhiba
el último recibo, con lo que se tendrá el importe del alquiler y la fecha del último pago.
Si el intimado judicialmente no presenta el recibo, se procederá a la ejecución por el importe que el acreedor
haya solicitado, siempre que se haya justificado la calidad de locatario o arrendatario del citado.
Si el citado negare categóricamente ser inquilino y su condición de tal no pudiera justificarse en forma
indubitada, no procederá la vía ejecutiva. En este caso, el actor podrá hacer valer su derecho por medio
817
del proceso de conocimiento ordinario, con el agravante para el inquilino de mala fe de 4ue si se
comprueba el carácter de tal se le impondrá en la sentencia una multa no inferior al treinta por ciento del
monto de la deuda. El precepto dice no inferior, lo que significa que el juez regulará el monto de acuerdo
con las circunstancias particulares del caso pudiendo, obviamente, ser más elevado.
2.2.3. Competencia: 2.2.3.1. Territorial: Es competente el juez del lugar en donde se hallare situado el
inmueble o mueble.
2.2.3.2. Valor: La competencia por razón de la cuantía se determina por el monto de la demanda y subsistirá,
aunque posteriormente se haya ampliado como consecuencia del vencimiento de nuevas cuotas de la
misma obligación.
Cuando se persigue el cobro de cuotas la competencia «ratione quantitatis» se determina por el importe de las
mismas y no por el valor del contrato a que aquéllas se refieren (Conf. JOFRE).
2.2.4. Fiador «Principal pagador»: En el supuesto que el fiador del contrato de locación sea «principal
pagador», es decir, solidario, debe citarse previamente al locatario o arrendatario, para que éste manifieste
silo es o no y exhiba el último recibo para acreditar el monto de la deuda, a fin de poder ejecutarse al
fiador.
Cabe recordar que la fianza es una garantía personal solidaria (Art. 1471 CC), lo cual no significa que por ello
pierda su carácter accesorio, en consecuencia, mantiene los restantes derechos del fiador simple (Arts.
1456 al 1494 del C. Civil).
2.3. Obligación sin plazo (inc. c)): Una de las condiciones inexcusables para que pueda procederse
ejecutivamente es que el plazo de la obligación se halle vencido, por lo que si la misma carece de plazo
éste debe ser fijado por el juez (Art. 424, 2o. p. CC).
El juez dará traslado al deudor, quien debe contestar en el plazo de cinco días (Art. 146, in fine CPC),
resolviendo luego sin más trámite, según las circunstancias del caso.
Para que proceda la preparación de la vía ejecutiva obviamente la obligación debe constar en un título que
reúna las condiciones exigidas por la ley para poder ser considerado ejecutivo. Si no lo fuere, la solicitud
de fijación de plazo debe tramitarse por juicio sumario (Arts. 424, 1a. p. 2o. p. CC y 683 CPC).
2.4. Obligación condicional (inc. d)): Constituye un presupuesto de la acción ejecutiva el que la obligación no
se halle sujeta a condición. Corresponde en esta hipótesis citar al demandado para que comparezca, bajo
apercibimiento de que en caso de incomparecencia o falta de respuesta categórica, se tendrá por
reconocido el cumplimiento de la condición.
Si el compareciente negare haberse cumplido la condición, el acreedor podrá hacer valer su derecho en el
proceso de conocimiento ordinario, por ser inaplicable al caso la norma del Art. 446 del CPC.
2.5. Contrato bilateral (inc. c)): El contrato es bilateral cuando engendra obligaciones recíprocas, v.g.:
compraventa, permuta, locación, etc...
En esta clase de contrato una de las partes puede exigir el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la
otra, si ella justifica haber cumplido la suya u ofreciere cumplirla (Art. 719, ler. p. CC).
El actor debe solicitar al juez que cite al presunto deudor, a fin de que comparezca a reconocer el cumplimiento
por el actor de las obligaciones pactadas en su favor.
Si el citado niega que el actor ha cumplido las obligaciones a su cargo, no procederá la vía ejecutiva. En este
caso, el acreedor podrá promover el correspondiente proceso de conocimiento ordinario, en el cual deberá
justificar el cumplimiento de las obliga-dones a su cargo, caso contrario el demandado podrá oponerle la
denominada «exceptio non adimpleti contractus» prevista en el Art. 719 del C. Civil.
Si el citado negare maliciosamente el cumplimiento de las obligaciones pactadas en su favor y, posteriormente,
en el proceso ordinario se justificase su cumplimiento, corresponde que sea considerado litigante de mala
fe, siendo pasible de las sanciones previstas en la ley (Art. 56 CPC).
2.6. Sueldos (inc. O): Se debe tratar de sueldos no comprendidos en la legislación laboral, en razón de que
ésta prevé el fuero laboral, precisamente, para la obtención, entre otros, del cobro de salarios laborales.
El supuesto previsto en el inciso se refiere a los casos de prestación de servicios en los que no se dé la
condición de subordinación jurídica, en razón de que el empleado no se halla bajo la dependencia del
empleador ni cumple un horario de trabajo, v.g.: el abogado que presta servicios de consultoría o asesoría
jurídica por una remuneración mensual.
El actor debe solicitar al juez que el empleador sea citado para que reconozca:
2.6.1. La calidad de empleado del actor.
2.6.2. El tiempo de servicios prestados por el actor a las órdenes del empleador.
2.6.3. El sueldo o remuneración convenida.
2.6.4. La exhibición del último recibo.
En caso de negativa del citado, el juicio ejecutivo no podrá iniciarse. En dicha hipótesis, el actor podrá iniciar
el correspondiente proceso ordinario, siendo aplicable también en este supuesto lo expresado en el
numeral 2.5., precedente, para el supuesto de comprobarse mala fe en el empleador.

818
ART. 444.- FORMA DE LA CITACIÓN. El deudor será citado para el acto del reconocimiento del
documento, o para la confesión de los hechos preparatorios de la vía ejecutiva, bajo apercibimiento de
tenerlo por confeso.

Si no compareciere ni excusare su incomparecencia con justa causa, o si compareciendo se negare a declarar


o no contestare categóricamente, se hará efectivo el apercibimiento, sin perjuicio de las excepciones que
pudieren oponerse en su oportunidad.
En el caso del inciso a) del artículo anterior, si la demanda se dirige contra los herederos, éstos podrán limitarse
a declarar que ignoran la firma, y tratándose del inciso b) que no tienen conocimiento de los hechos, a
menos que se trate de fincas ocupada por ellos mismos.

Antec.: CNC 444.- PM 476.- CPCC 142; 402.


Conc.: CPC 128 al 130; 133, inc. a); 107; 140; 307, ler. p. in fine; 443; 445 al 447.- CC 52 al 62; 404, 2o. p..

1. NOTIFICACION: 1.1. Notificación por cédula: La citación será notificada por cédula en el domicilio real
del accionado si se halla dentro de la jurisdicción del juzgado. Deberá cumplirse con las exigencias
previstas para el traslado de la demanda, acompañándose copias de la presentación y de los documentos.
No es válida la notificación que se realiza en el domicilio especial constituido en instrumento privado, sin
perjuicio de que una vez reconocido el documento o declarado reconocido judicialmente, las
notificaciones posteriores se efectúen en el domicilio especial establecido en el mismo.
Si el domicilio especial consta en un instrumento público la notificación podrá efectuarse en el mismo (Art.
62 CC).
1.2. Notificación por edictos: Es admisible la notificación por edictos, en el supuesto de desconocerse el
domicilio real del accionado, en la forma prescripta en el Art. 140 del CPC.
1.3. Notificación por oficio o exhorto: Si el accionado se halla domiciliado fuera de la jurisdicción del juzgado
pero dentro de la República será notificado por oficio, y por exhorto si fuera en el extranjero.

2. CITACION: La citación deberá efectuarse bajo apercibimiento de que en caso de incomparecencia


injustificada se tendrá por reconocida la firma o la obligación, en su caso.
La comparecencia es un acto personal del accionado, debiendo concurrir personalmente al juzgado. Si es una
sociedad se acre-
ditará la representación legal de acuerdo con las disposiciones legales y estatutarias, sean o no los
comparecientes los que suscribieron el documento.
La citación al accionado podrá hacerse de dos modos:
2.1. Fijando un plazo: De ordinario de tres días, para que el accionado concurra dentro de él a reconocer o
negar la firma o la obligación que se le atribuye o a confesar o negar los hechos, en su caso.
2.2. Señalando una audiencia: Para que en el día y la hora fijados, comparezca el accionado con el mismo
objeto.

3. EFECTOS DE LA INCOMPARECENCIA: Si el citado no comparece o no excusa su incomparecencia


con justa causa, o si comparece y se niega a declarar, o no contesta categóricamente, como consecuencia
del apercibimiento decretado y hecho efectivo, quedará el documento reconocido o los hechos
confesados, en su caso, y preparada la vía ejecutiva.

4. CITACION A LOS SUCESORES: En el caso de ser citados los sucesores del causante, a título universal
o singular, éstos podrán limitarse a manifestar que ignoran si la firma, la letra o el contenido atribuidos al
causante, son o no auténticos (Art. 307, 1er. p., in fine CPC y 404, 2o. p. CC).
Si se trata de locatarios podrán manifestar que desconocen los hechos, salvo que sean ocupantes de los
inmuebles.

5. OPOSICION DE EXCEPCIONES: El hecho de haber que-


dado reconocido el documento o los hechos, en su caso, no le priva al demandado el derecho a oponer
excepciones, en la etapa procesal que corresponda.
ART. 445.- EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA. Reconocida la firma del instrumento,
queda preparada la acción ejecutiva, aunque se negare su contenido.

Antec.: CNC 445.- PM 477.- CPCC 401.


Conc.: CPC 443; 444; 460; 462, inc. d).- CC 404, 4o. p..

1. VIA EJECUTIVA: El reconocimiento de la firma del instrumento atribuida al deudor deja expedita la vía
ejecutiva para obtener el cobro de la obligación debida.

819
La norma procesal en este aspecto coincide con lo preceptuado en el Art. 404, 4o. p. del C. Civil, que dispone:
«El reconocimiento judicial de la firma importa el del cuerpo del instrumento».

2. EXCEPCION DE FALSEDAD O INHABILIDAD DE TITULO:


El hecho del reconocimiento de la firma es sin perjuicio de que en caso de desconocerse su contenido por alegarse
falsedad o inhabilidad (Art. 462, inc d) CPC) pueda el demandado, en su oportunidad, oponer la excepción
correspondiente. en la etapa de la citación para oponer excepciones (Art.
460 CC).

ART. 446.- DESCONOCIMIENTO DE LA FIRMA. Si la firma fuere negada, el juez, a pedido de parte,
previo dictamen de uno o tres peritos, designados de oficio, según el monto del juicio, declarará si la
firma es auténtica. Si lo fuere, se procederá ejecutivamente y se impondrá al ejecutado una multa a favor
de la otra parte equivalente al treinta por ciento del monto de la deuda.

Antec.: CNC 446.- PM 478.- CPCC 403.- Conc.: CPC 51; 174; 343; 443; 444; 457; 474.-

1. OBJETO: La norma se halla sustentada en el Principio de moralidad y persigue un doble objetivo:


1.1. En relación al deudor Constituye el medio de impedir que, de mala fe, éste desconozca la firma que se le
atribuye, en razón de que ello será no sólo inútil sino también perjudicial.
1.2. Para el actor Constituye el modo de evitar que de mala fe éste trate de preparar la vía ejecutiva con un
crédito inexistente.

2. PRUEBA PERICIAL CALIGRÁFICA: Si el accionado negare la firma que se le atribuye, a pedido de parte
procederá la prueba pericial caligráfica, a fin de que uno o tres peritos, según el monto del juicio,
designados de oficio por el juez, dictaminen acerca de la autenticidad de la firma atribuida al demandado.
2.1. Si la firma es declarada auténtica: En este caso quedará expedita la vía ejecutiva, imponiéndosele al
ejecutado una multa a favor del actor equivalente al treinta por ciento (30%) del monto de la deuda y más
las costas que se produjeron con motivo de la diligencia de prueba, la cual integrará la imposición de las
mismas (Arts. 457 y 474 del CPC).
2.2. Si la firma no es auténtica: No procederá la ejecución, debiendo el juez considerar y evaluar la inconducta
del actor a los efectos de la aplicación de los Arts. 51 y sgtes. del CFC.

ART. 447.- CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS


PREPARATORIAS. Las medidas preparatorias de juicio ejecutivo caducarán si no se deduce la demanda
dentro de veinte días de concluidas, sin necesidad de notificación alguna.

Antec.: CNC 447.- PM 479.-


Conc.: CPC 145; 147, 1er. p. in fine; 174; 443 al 446.

1. CADUCIDAD AUTOMATICA: La caducidad que consagra


el precepto procesal entra a funcionar en forma automática, en
el supuesto de que el actor no promueva la demanda dentro del plazo de veinte días.

2. CARACTER: La caducidad se produce “ministerio legis”, en forma automática sin que sea necesario
pedido de parte ni declaración judicial.

3. PLAZO: El plazo legal es perentorio e improrrogable, comienza a correr desde que haya concluido la
medida preparatoria de que se trate, lo cual dependerá de la forma en que la misma se haya llevado a
cabo.
En el cómputo del plazo no se cuentan los días inhábiles porque en este supuesto no corresponde la aplicación
extensiva y analógica de lo preceptuado en el Art. 173, 2o. p. del CPC que consagra una excepción a la
regla general establecida en el Art. 147, ler. p. in fine del CPC que rige la materia.

820
CAPITULO III

DEL TITULO EJECUTIVO

ART. 448.- TITULOS EJECUTIVOS. Los títulos que traen aparejada ejecución, de conformidad con el
artículo 439, son los siguientes:

a) el instrumento público;

b) el instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviere
autenticada por escribano con intervención del obligado y registrada en el libro respectivo;
c) el crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles;

d) la confesión de deuda líquida y exigible prestada ante juez competente;

e) la cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido para la preparación
de la acción ejecutiva;

f) la letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré y el cheque rechazado por el Banco girado,
protestados de conformidad con la ley, cuando correspondiere, o en su defecto, reconocidos en juicio;

g) la póliza de fletamento, el conocimiento, carta de porte o documento análogo, y, en su caso, el recibo de


las mercaderías a embarque; y

h) los demás títulos que tengan por las leyes fuerza ejecutiva, y a los cuales no se haya señalado un
procedimiento especial.

Antec.: CNC 448.- PM 480.- CPCC 399.-


Conc.: CPC 276; 308; 439; 440; 443, incs. a) y b); 446; 449; 450 y sgtes.; 503; 508; 511; 805, 3er. p..- COJ
151 al 154.-CC 375; 383; 526; 1345; 1346; 1349; 1359; 1362; 1507 al 1538; 1726; 1742; 1743; 1745;
1752; 2371.- Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 92.- Ley 489 /95
Orgánica del Banco Central del Paraguay 53, 3er. p..- Ley 805/96 que modifica el C. Civil y crea la figura
del cheque bancario de pago diferido 5.-

1. FUENTES: La fuerza ejecutiva de un título puede provenir de dos orígenes:


1. la ley.
1.2. La voluntad de los contratantes: Siempre que la ley no lo prohíba, no implique desnaturalizar el juicio
ejecutivo y reúna las condiciones previstas en la ley para que traiga aparejada ejecución.
2. REQUISITOS: Los requisitos que deben estar reunidos en el título ejecutivo son:
2.1. Suficiencia: El título debe contener todos los elementos necesarios para que proceda la vía ejecutiva.
Debe ser suficiente en sí mismo, lo cual se conoce con los aforismos que dicen: «bastarse a sí mismo),
«quod non est in titulo non est in mundo».
La relación jurídica obligacional debe surgir del documento y su fuerza ejecutiva debe estar contenida en él y
no provenir de otros elementos de juicio que puedan aportarse con posterioridad.
2.2. Integración: El título debe estar completo e integrado antes de la citación para oponer excepciones. Si la
obligación debe integrarse con otro documento al cual se remite el que se presenta en juicio debe también
acompañarse aquél.
El título, además, se considera que no se halla integrado si debió estar legalizado o traducido y no se cumplió
con dichos requisitos.
2.3. Remisión: Véase el comentario al Art. 439 del CPC numerales 1 al 4.

3. ENUMERACION: El precepto procesal realiza una enumeración de los títulos ejecutivos, vale decir de
aquellos que traen aparejada ejecución conforme al Art. 439 del CPC.
La enumeración no es taxativa, integrándose con la remisión que realiza la propia norma a las leyes
substanciales en el inciso h).
3.1. Instrumentos públicos (inc. a)): Los instrumentos públicos se hallan enumerados en el Art. 375 del C.
Civil. El instrumento público hace fe en juicio hasta que sea redargüido de falso (Arts.
308 CPC y 383 CC).
3.2. Instrumentos privados (inc. b)): El inciso prevé dos posibles situaciones.

821
3.2.1. Instrumento privado suscripto por el obligado y reconocido judicialmente, en la forma prevista en la ley
(Arts. 443, inc. a) y 444 al 446 CPC).
3.2.2. Instrumento privado cuya firma estuviere autenticada por el escribano. En este caso deberá estar
registrada la firma del obligado en el libro respectivo que al efecto deben llevar los escribanos (Arts. 152
al 154 del COJ) y la autenticación debe obrar en el documento que se pretende ejecutar.
3.3. Crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles (inc.
c)): Deberá primero citarse al demandado en la forma y con los efectos estudiados con motivo del comentario
al Art. 443, inc. b) del CPC, numeral 2.2., al cual me remito.
3.4. Confesión de deuda (inc. d)): La confesión requerida sólo podrá ser de deuda líquida y exigible, prestada
ante juez competente. En este supuesto el título se completará con la pertinente diligencia preparatoria,
para lo cual se deberá citar al presunto deudor, de acuerdo con las reglas previstas para la absolución de
posiciones (Art. 277 y sgtes. CPC).
La confesión puede ser expresa o tácita, por lo que la incomparecencia del citado o sus respuestas evasivas
autorizan a tener por reconocida la deuda.
La confesión debe ser simple. La confesión calificada o la compleja no son admisibles para tener por
configurado el titulo ejecutivo.
3.5. Cuenta aprobada o reconocida (inc. e)): El titulo debe completarse mediante el cumplimiento de la
diligencia preparatoria, para lo cual se citará al presunto deudor bajo apercibimiento a fin de que apruebe
o reconozca o niegue, en su caso, la cuenta presentada por el actor, y la fijación del plazo para su pago.
Si el citado desconoce expresamente la cuenta queda clausurada la vía ejecutiva; en este caso, el acreedor
podrá hacer valer su derecho en el respectivo proceso de conocimiento ordinario.
3.6. Títulos de crédito (inc. f)): El título de crédito es el documento necesario para ejercer el derecho literal y
autónomo que en el se menciona, según la universalmente reconocida definición de VIVANTE. El
Código Civil en materia de títulos de crédito en general y en particular ha seguido la moderna doctrina
legislativa proveniente del Código Italiano de 1.942 y de las Leyes Uniformes de Ginebra sobre la Letra
de Cambio y el Pagaré a la orden de 1.930 y sobre el Cheque de 1.933. El Art. 375, inc. e) del C. Civil
califica como instrumento público a «...cualquier título de crédito emitido con arreglo a la ley
respectiva,...» por el gobierno de la República.
3.6.1. Clasificación: Una clasificación de los títulos de crédito los divide en:
3.6.1.1. Títulos de contenido crediticio: son los que llevan incorporado un derecho de crédito, v.g.: letras de
cambio, pagarés, cheques, a los que de manera particular me referiré luego.
3.6.1.2. Títulos de representación: cuando el título representa las mercaderías en él mencionadas, atribuyendo
al tenedor del título un derecho sobre ellas. Siendo así, son títulos valores en virtud de los cuales una
persona acredita la recepción de ciertas mercaderías o bienes y se compromete a devolverlos al tenedor
legítimo.
Estos títulos, a su vez, se clasifican en:
3.6.1.2.1. Títulos representantitos de transporte: son los precisamente consagrados en el inc. g) del Artículo
sub exarnine; y,
3.6.1.2.2. Títulos representativos de dep6sito y prenda: son el certificado de depósito y el warrant.
Los títulos de contenido crediticio pueden ser:
1. Letra de cambio: El portador de una letra debidamente protestada por falta de pago tiene acción ejecutiva
por el importe del capital y accesorios (Art. 1359 CC). El protesto de las letras de cambio debe ser hecho
por escritura pública, debiendo dejarse constancia del protesto en el mismo título, bajo firma del escribano
(Art. 1362 CC).
El portador puede ser dispensado de formalizar el protesto insertando la cláusula ((retorno sin gastos» o «sin
protesto» o cualquier otra equivalente escrita y firmada en el título (Art. 1349 CC).
Consecuentemente, el portador de una letra de cambio protestada o con la cláusula «sin protesto» puede iniciar
directamente el juicio ejecutivo, sin necesidad de que el deudor sea citado a reconocer su firma, sin
perjuicio, claro está, de que oportunamente pueda oponer la correspondiente excepción.
2. Factura conformada: Esta figura aún no se halla regulada en la ley. no obstante le son aplicables las
disposiciones contenidas en el Código Civil referentes a los títulos de crédito (Arts. 1507 al 1534 CC).
Siendo así, cuando la factura conformada se encuentra protestada la vía ejecutiva estará expedita directamente.
Si no fue protestada deberá citarse al firmante para el reconocimiento de la firma, a los efectos de
completar el título.
3. Pagaré: El pagaré a la orden se halla legislado en tan sólo cuatro artículos del Código Civil, uno de los
cuales dispone que le son aplicables, en cuanto no sean incompatibles con su naturaleza, las disposiciones
de la letra de cambio (Art. 1537 CC). Por esta razón me remito a lo que tengo expresado al tratar el
mencionado título de crédito, en el numeral 1 precedente.
El inciso del precepto procesal comentado se refiere al vale o pagaré. En nuestra legislación civil no se
encuentra legislada la figura del vale, sí la del pagaré a la orden (Arts. 1535 al 1538 CC).
3.1. Pagaré hipotecario: La figura del pagaré hipotecario se halla legislada en el Art. 2371 del C. Civil, que
expresa: «La obligación hipotecaria podrá fraccionarse y documentarse en pagarás endosables,
haciéndolo constar el escribano en la escritura y en los documentos, que deberán ser también registrados,
así como sus endosos. El acreedor sólo podrá ejecutar su crédito, habiendo valer los pagarés, que tendrán
822
fuerza ejecutiva. La cancelación del gravamen procederá cuando se cancelen todos los documentos
emitidos. La transmisión de los pagarás hipotecarios endosables, estará sujeta a las responsabilidades y
efectos del endoso que este Código establece».
De acuerdo con lo que tengo desarrollado en mi tesis «Pagarás Hipotecarios»: El pagaré hipotecario es el
título de crédito garantizado con hipoteca, con anotación registral y notarial, en virtud del cual el librador
se obliga a pagar una suma de dinero al tenedor legítimo, a su vencimiento.
Son pagarás que gozan del respaldo de una garantía hipotecaria para seguridad del crédito que ellos
representan.
El concepto de pagaré hipotecario no está alejado del concepto general del pagaré. Lleva en silos caracteres
generales del mismo, con la peculiaridad del derecho real de garantía que se otorga en su beneficio.
El pagaré hipotecario es un título de crédito y, como tal, participa de su naturaleza jurídica, cuyas notas
resaltantes están dadas por los caracteres de necesidad, literalidad, autonomía y abstracción.
Los pagarés hipotecarios, como documentos caracterizados por la garantía hipotecaria que los respalda, deben
participar de ciertos otros requisitos que son esenciales para configurar su especial condición:
a) La inscripción en el Registro, con la correspondiente certificación puesta en el título por el Registrador.
b) La referencia a los mismos en la escritura pública en que se formalizó la hipoteca.
c) La intervención del Escribano Público en el documento cartular.
La omisión de estos requisitos hace que los mismos pierdan su condición de pagarés hipotecarios y queden
reducidos a simples pagarés a la orden.
El pagaré hipotecario que reúna las condiciones mencionadas es un documento hábil para la ejecución directa
sin necesidad de tener que recurrirse al reconocimiento de firma.
4. cheque: El cheque constituye un título ejecutivo cuando se halla protestado o contenga la «comprobación
equivalente» al protesto.
En efecto, el Art. 1742 del C. Civil, establece: «El portador puede ejercer la acción de regreso contra los
endosantes, el librador y los otros obligados, si el cheque, presentado en tiempo útil, no fuese pagado,
siempre que la negativa del pago se acredite:
a) por protesto;
b) por declaración del girado, escrita sobre el cheque con la indicación del lugar y del día de la presentación,
o bien
c) por declaración de una cámara de compensación, en la que conste que el cheque no ha sido pagado a
pesar de habérselo transmitido en tiempo útil. El portador conserva sus derechos contra el librador, aunque
el cheque no haya sido presentado oportunamente, o no se haya formalizado protesto, o la comprobación
equivalente. Si después de transcurrido el plazo para la presentación, la disponibilidad de la suma llegare
a faltar por hecho del girado, el portador perderá sus derechos en todo o limitadamente a la parte de la
suma que llegare a faltar». Por su parte el Art. 1743 del C. Civil, expresa: «El protesto o la comprobación
equivalente debe hacerse antes de la expiración del plazo de presentación. Si ésta tiene lugar el último día
del plazo, el protesto o la comprobación equivalente puede hacerse el primer día hábil siguiente».
También los Arts. 1745 y 1752 del C. Civil, este último modificado por la Ley 805/96, disponen: «El librador,
el endosante o un avalista puede, mediante la cláusula «retomo sin gastos», «sin protesto» u otra
equivalente, escrita y firmada en el título, dispensar al portador de la obligación del protesto o de la
declaración equivalente para ejercer la acción de regreso.
Esta cláusula no dispensa al portador de la presentación del cheque en los plazos prescriptos, ni de los avisos.
La prueba de la inobservancia del plazo incumbe a aquel que la opone al portador.
Si la cláusula fue escrita por el librador, produce sus efectos respecto de todos los firmantes; si lo ha sido por
un endosante, o por un avalista, los produce solamente respecto de éstos.
Si la cláusula fue escrita por el librador y el portador forma-liza el protesto o la comprobación equivalente,
los gastos son de su cargo. Si ella lo fuere por un endosante o un avalista, los gastos del protesto o de la
comprobación equivalente, si tales actos fueron formalizados, son repetibles contra todos los signatarios».
«El cheque bancario que, presentado en tiempo útil, no fuese pagado y cuya negativa de pago se acredite
conforme a lo dispuesto en el artículo 1742 tendrá fuerza ejecutiva por el capital y sus accesorios» (Art.
5 Ley 805/96).
De las normas transcriptas se colige claramente que la presentación del cheque dentro del plazo legal de treinta
días de su emisión (Art. 1726 CC) al girado (de ordinario un Banco) para cobrar su importe constituye un
presupuesto para que el tenedor pueda ejercer la acción ejecutiva directamente, sin necesidad de la previa
preparación.
Idéntica función cumple el protesto del cheque para tener expedita la vía ejecutiva.
El protesto tiene como única función dejar constancia fehaciente de la falta de cumplimiento de la obligación.
Por medio del protesto no se obtiene el reconocimiento de la firma, ni se convierte el instrumento privado
en público.
La comprobación equivalente al protesto, a la que se refiere la ley, cumple la misma e idéntica función jurídica:
dejar constatado el incumplimiento de la obligación; vale decir, que el cheque no ha sido pagado. Debe
ser puesta en el cheque por el girado, usualmente un Banco puede ser otra persona o institución - o la
Cámara de compensación.
823
Siendo así, efectuada la presentación oportuna del cheque la constancia de su rechazo por parte del Banco
siempre que no fuera por no coincidir la firma del librador con la obrante en los registros de la institución
surte los efectos del protesto y queda abierta la vía ejecutiva para iniciar el correspondiente juicio
ejecutivo, sin necesidad de tener que citar al deudor para el reconocimiento de firma.
3.7. Póliza de fletamento, Conocimiento, Carta de porte o documento análogo y, en su caso, el Recibo de las
mercaderías a embarque (inc. g): En virtud del precepto procesal los títulos de crédito representativos de
transporte son títulos ejecutivos y como tales, confieren a su tenedor la posibilidad de ejercer la acción
ejecutiva directa.
3.8. Otros títulos (inc. h): El inciso h), último del Artículo sub examine, se refiere a todo otro título que en
virtud de la ley tenga fuerza ejecutiva. Entre estos se encuentran: el que proviene de la
Cuenta Corriente Bancaria, cuyo saldo definitivo establecido
por el banco acreedor que lleve la firma de la persona legal y estatutariamente autorizada de dicho banco, será
título ejecutivo contra el deudor, salvo que éste se haya opuesto por escrito y fundadamente a la
liquidación practicada (Art. 92 Ley 861/96); el auto interlocutorio dictado por el tribunal arbitral, de
conformidad al Art. 805, 3er. p. del CPC; etc..

ART. 449.- CRÉDITOS POR EXPENSAS COMUNES. Constituirá título ejecutivo el crédito por expensas
comunes de edificios sujetos al régimen de la propiedad por pisos o departamentos.

Con el escrito en que se promueva la ejecución deberán acompañarse certificados de deuda que reúnan los
requisitos exigidos por el reglamento de copropiedad. Si éste no lo hubiere previsto, deberá agregarse
copia protocolizada de las actas de las reuniones del consorcio, celebradas de conformidad con el
reglamento, en las que se ordenaron o aprobaron las expensas. Asimismo, se acompañará constancia de
la deuda líquida y exigible y del plazo concedido a los copropietarios para abonarla, expedida por el
administrador o quien haga sus veces.

Antec.: CNC 449.- PM 481.-


Conc.: CPC 439; 440; 448; 450 y sgtes.; 458; 459.- CC 715; 2128 al 2162.- Ley 667/60 sobre Propiedad por
Pisos y Departamentos y Decreto Reglamentario 2216/68.-

1. CONCEPTO: Se denominan expensas comunes a todas las erogaciones que en forma proporcional los
copropietarios están obligados a abonar con motivo de la utilización y conservación de Los bienes
comunes.
2. TITULO EJECUTIVO: La norma confiere el carácter de título ejecutivo al crédito proveniente de las
expensas comunes debidas por los copropietarios de inmuebles sujetos al régimen de la propiedad por
pisos y departamentos (Arts. 2128 al 2162 CC, Ley 667/60 y Decreto Reglamentario 2216/68).

3. REGLAMENTO DE COPROPIEDAD Y ADMINISTRACIÓN: Es el estatuto de los copropietarios.


Constituye su ley, a la que deben ajustar sus relaciones reciprocas.
El Reglamento integra el título de propiedad de los propietarios, quienes a partir de la fecha de la entrega de
la posesión de su respectiva unidad (oficina, departamento o local comercial) toman a su cargo el pago
proporcional de los gastos o expensas comunes.

4. REQUISITOS: Debe distinguirse cuando el Reglamento de copropiedad previene que podrá procederse
ejecutivamente con los certificados que reúnen los requisitos en el Reglamento de copropiedad y cuando
no lo hace.
4.1. Cuando en el Reglamento de copropiedad se contemple la posibilidad de proceder ejecutivamente contra
los deudores morosos, el mismo deberá acompañarse con el Certificado de deuda que será el título que
se ejecuta.
4.2. Si el Reglamento de copropiedad no hubiere previsto la circunstancia señalada, habrá de acompañarse:
4.2.1. Copia protocolizada de las actas de las reuniones del consorcio, celebradas de conformidad con el
Reglamento en las que se ordenaron o aprobaron las expensas.
4.2.2. El certificado o constancia de la deuda, líquida y exigible y del plazo concedido a los copropietarios
para abonarla, expedida por el administrador o quien haga sus veces.

824
CAPITULO IV

DEL EMBARGO, LAS EXCEPCIONES Y LA SENTENCIA

ART. 450.- CANTIDAD LÍQUIDA. El juez examinará cuidadosamente el instrumento con que se deduce la
acción y si hallare que trae aparejada ejecución, librará mandamiento de intimación de pago y embargo,
en su caso, por la cantidad líquida que resultare, intereses y costas.

Antec.: CNC 450.- PM 482.- CPCC 405, 1er. p..


Conc.: CPC 439; 443; 445; 448; 449; 451; 456 al 461; 464; 474.

1. DEBER DEL JUEZ: Promovida la demanda ejecutiva el juez deberá examinar «cuidadosamente» el título
que sirve de base a la ejecución.
Al efecto habrá de:
1.1. Comprobar que es un título de los que se hallan enumerados en los Arts. 448 y 449 del CPC o en otra
disposición legal de acuerdo al inc. h) del Art. 448 del CPC.
1.2. Verificar si el título reúne las condiciones requeridas por la ley para que traiga aparejada ejecución:
obligación exigible de dar cantidad líquida de dinero (Art. 439 CPC).
1.3. Constatar que la ejecución se promueve por el titular del crédito contra el deudor de éste (legitimatio ad
causam, activa y pasiva).
1.4. Ver si se hallan reunidos los presupuestos procesales de la acción: competencia del juez y capacidad de
las partes.

2. MANDAMIENTO DE INTIMACION DE PAGO Y EMBARGO: El juez, una vez que haya examinado
el título de la manera indicada en la norma procesal, librará el mandamiento de intimación de pago y
embargo, en su caso, por la cantidad líquida, sus intereses y costas.
La intimación de pago que debe efectuarse al deudor, es un trámite necesario e irrenunciable del juicio
ejecutivo (Art. 461 CPC).
El juez comisionará a un oficial de justicia para diligenciar la intimación de pago y el embargo, cuando éste
hubiera sido solicitado, en consideración a que la intimación de pago constituye un requisito para que
proceda la ejecución en tanto que el embargo no lo es.
El mandamiento de embargo, usualmente, contiene la suma reclamada por el acreedor, a lo que el juez adiciona
otra, para cubrir los «gastos de justicia», vale decir, las costas del proceso.

ART. 451.- MANDAMIENTO DE INTIMACIÓN DE PAGO Y EMBARGO. El mandamiento de intimación


de pago y embargo será entregado en el día por el secretario al oficial de justicia, y contendrá siempre la
facultad de allanar domicilio y la autorización para solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso
necesario.

El oficial de justicia dentro de los tres días requerirá el pago al deudor. Si éste no lo hiciere en el acto, el
oficial de justicia procederá a embargar bienes suficientes para cubrir la cantidad fijada en el
mandamiento, debiendo evitar, bajo pena de responsabilidad personal, excederse en el monto de los
bienes embargados.

El oficial de justicia dejará a la intimada copia del mandamiento.

Dará, además, estricto cumplimiento a lo dispuesto por los incisos b), c) y d) del artículo 171 del Código de
Organización Judicial. (*)

(*) El Art. 451 del CPC en el párrafo 4° se refiere al Art. 17 del COJ, debiendo haber sido mencionado el Art.
171 que es el que efectivamente corresponde.
El embargo se practicará aun cuando el deudor no estuviere presente, de lo que se dejará constancia. En este
caso, se le hará saber dentro de los tres días de la traba, personalmente o por cédula, la intimación de pago
y el embargo efectuado.

Antec.: CNC 451.- PM 485.- CPCC 405.-


Conc.: CPC 37; 47; 48; 109; 133, inc. e); 450; 452 al 461; 463, inc. a) 711.- COJ 170 al 172; 196, 2o. p..- CC
52 al 62; 375, incs. b) y d); 424.- CP 177, incs. 2° y 3°.

825
1. CONCEPTO: El mandamiento es la orden que el juez emite para asegurar el cumplimiento de una
resolución judicial o la eficacia de un acto procesal.
El mandamiento de intimación de pago y embargo es la orden escrita del juez al oficial de justicia para que
intime al deudor el pago de la suma de dinero reclamada por el ejecutante que obra en el título que se
ejecuta, y la que el juez fijó provisionalmente para cubrir las costas (gastos de justicia), o que en su defecto
dé a embargo bienes suficientes para cubrir las cantidades señaladas.

2. CARACTER: El mandamiento y el acta que labra el oficial de justicia constituyen instrumentos públicos
en los términos del Art. 375, incs. b) y d) del C. Civil y no necesita estar refrendado por notario público
ni por testigos.

3. ENTREGA DEL MANDAMIENTO: El mandamiento será entregado por el secretario al oficial de


justicia, bajo constancia en autos, en la que se indicará la fecha correspondiente.

4. LUGAR DEL DILIGENCIAMIENTO: El mandamiento de intimación y embargo deberá diligenciarse


en el domicilio del deudor, el cual podrá ser:
4.1. El constituido para el cumplimiento de la obligación, si el mismo se halla pactado (Art. 62 CC).
4.2. En defecto del anterior, el real o el constituido en el juicio, si se hubiera presentado, o el que el ejecutante
haya denunciado.
El mandamiento debe ser diligenciado en días y horas hábiles, salvo que el juez habilite los inhábiles cuando
medie justa causa (Arts. 109 CPC y 196, 2o, p. COJ), debiendo constar en el acta que se redacta el lugar,
fecha y hora en que se lo practicó.

5. FACULTADES DEL OFICIAL DE JUSTICIA: El oficial de justicia, de acuerdo con el Art. 171, inc. a)
del COJ y con el segundo párrafo de la norma, deberá requerir el pago al deudor dentro de los tres días
de haberle sido entregado el mandamiento. Si el deudor no pagare en el acto del requerimiento o no se
hallare presente, el oficial de justicia procederá a embargar bienes suficientes para cubrir la cantidad total
fijada en el mandamiento, en virtud del Principio que dice que el patrimonio del deudor es la prenda
común de sus acreedores.
El embargo que se efectúa en defecto del pago total en el acto de la intimación, se practicará, incluso, si el
deudor no se hallare presente, de lo que el oficial de justicia dejará constancia en el mandamiento.
El mandamiento deberá contener, así mismo, la facultad para allanar el domicilio del deudor si hubiere
resistencia y solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso necesario, lo que concuerda con el Art. 171,
inc. g) del COJ.

6. NOTIFICACION CUANDO EL DEUDOR SE HALLE AUSENTE: Si la diligencia del embargo se


efectuare estando ausente el deudor se le notificará por cédula o personalmente (Art. 133, inc. e)
CPC) la intimación de pago y el embargo efectuado, dentro del plazo de tres días de haberse llevado a
cabo el embargo.

7. EFECTOS DE LA INTIMACION DE PAGO: La intimación de pago produce los siguientes efectos:


7.1. Evita la prosecución del juicio cuando el deudor paga, aunque las costas son a cargo del deudor desde el
momento de la intimación (Art. 457 CPC).
7.2. Constituye en mora al deudor, cuando por la ley o por la naturaleza del título no se hubiera ya producido
(Art. 424 CC).
7.3. Convierte en ejecutivo el embargo preventivo que se hubiera trabado con anterioridad.
7.4. Importa el requerimiento para que el deudor dentro del plazo de cinco días constituya domicilio, bajo
apercibimiento de tenerlo por constituido en la secretaria del juzgado (Arts. 48 y 460, 4o. p., CC).
7.5. Su omisión produce la nulidad del proceso porque afecta el derecho constitucional de la defensa en juicio,
siendo irrenunciable (Art. 461 CPC).

8. DEBERES DEL OFICIAL DE JUSTICIA: El oficial de justicia tiene los siguientes deberes:
8.1. Diligenciar, en la mayor brevedad posible, en el orden que reciban, los mandamientos expedidos por los
jueces, observando estrictamente las disposiciones de las leyes procesales (Art. 171, inc. a) COJ).
8.2. Requerir el pago al deudor en el plazo señalado en la ley (3 días).
8.3. Embargar los bienes del deudor, cuando éste no hubiera pagado, debiendo evitar excederse en el monto
de los bienes embargados bajo pena de responsabilidad personal.
Los oficiales de justicia no podrán negarse, sin causa justificada, a diligenciar los mandamientos que se les
encomiendan y responderán criminal y civilmente por el cumplimiento irregular de sus obligaciones, sin
perjuicio de las sanciones que les imponga la Corte Suprema de Justicia (Art. 172 COJ).
8.4. Dejar al intimado copia del mandamiento (Art 451, 3er. p. CPC).
8.5. Devolver debidamente diligenciado el mandamiento dentro de los tres días contados desde la fecha en
que puso término a la diligencia, de no hacerlo así será pasible de la sanción que establezca la Corte
826
Suprema de Justicia. En caso de imposibilidad de su diligenciamiento, deberá informar en el mismo plazo
las causas que se oponen a su ejecución (Art. 171, inc. b) COJ).
8.6. Depositar en el día en el establecimiento bancario correspondiente las sumas de dinero recibidas y
designar personas de responsabilidad como depositarias de los bienes sobre los cuales versa su mandato
(Art. 171, inc. c) COJ).
8.7. Comunicar a los Registros Públicos correspondientes dentro del plazo de veinticuatro horas los embargos
de bienes registrables para su debida inscripción, exigiendo el correspondiente documento probatorio
(Art. 171, inc. d) COJ).
8.8. Ejecutar con puntualidad y exactitud todas las órdenes recibidas de los jueces y solicitar, en caso
necesario, el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio para cumplir con los deberes de
su cargo (Art. 171, incs. f) y g) COJ).

ART. 452.- BIENES EN PODER DE TERCEROS. Si se embargasen bienes existentes en poder de terceros
o créditos del ejecutado, se notificará el embargo en el día, personalmente o por cédula, a los tenedores
de los bienes o a los que deban hacer el pago.

Antec.: CNC 452.- PM 486.- CPCC 407, 2o. p..


Conc.: CPC 133; 451; 455.- CC 1826 al 1832.- CP 297; 298.-

1. NOTIFICACION. OBJETO: La norma dispone que se notifique personalmente o por cédula (Art. 133
CPC) en el día, a los tenedores de los bienes del ejecutado o a aquellos que deben efectuar los pagos, a
los efectos de que conozcan la medida judicial y se abstengan de realizar cualquier acto que afecte a los
bienes o créditos del ejecutado en detrimento del ejecutante.
Si bien no es el funcionario facultado por la ley, por razones de orden práctico la notificación puede también
efectuarla el oficial de justicia al requerirle al tercero que se constituya en depositario judicial de los
bienes embargados, lo cual será válido por cumplir la función requerida por la ley y no afectar derechos
ajenos.

2. DERECHO DE RETENCION: El derecho de retención se ha1la legislado en el Código Civil, a cuyos


Arts. 1826 al 1832, me remito.
No obstante, por su precisa vinculación transcribo los siguientes: “El obligado a restituir una cosa podrá
retenerla cuando le correspondiese un crédito exigible en virtud de gastos efectuados en ella, o con motivo
de daños causados por dicha cosa. No tendrá esta facultad quien poseyese la cosa por razón de un acto
ilícita. Este derecho podrá invocarse respecto de cosas muebles no robadas o perdidas, si mediase buena
fe” (Art. 1826 CC).
“El derecho de retención no impedirá que otros acreedores embarguen la cosa retenida, y hagan la venta
judicial de ella; pero el adjudicatario, para obtener los objetos comprados debe consignar el precio a las
resultas del juicio.
Si se tratare de inmuebles, no podrá oponerse la retención a los terceros que hubieren adquirido derechos
reales sobre ellos, inscriptos antes de la constitución del crédito del oponente. En cuanto a los inscriptos
después no podrá hacerse valer la retención si no se hubiere anotado preventivamente con anterioridad el
crédito y su monto, efectivo o eventual, en el registro correspondiente” (Art. 1829 CC).

ART. 453.- BIENES INEMBARGABLES E INHIBICIÓN GENERAL. Serán aplicables las normas
establecidas sobre bienes inembargables e inhibición general establecida en el Título de las medidas
cautelares.

Antec.: CN/67, 82.-CNC 453.- PM 487.- CPCC 408.-


Conc.: CM 59.- CPC 701; 716 al 720.- COJ 265; 268; 346, inc.e).- CC 2072 al 2082.- Ley 1/92 de Reforma
del C. Civil 95; 96.- Ley 211/70 Régimen del Bien de Familia.- Ley 2.170/03 Régimen del Bien de
Familia.
1. CONSTITUCION NACIONAL: El precepto procesal, que se remite a lo dispuesto sobre la materia en el
Art. 716 del CPC. tiene fundamento constitucional en razón de que la Constitución establece: «Del bien
de familia. Se reconoce como institución de interés social el bien de familia, cuyo régimen será
determinado por ley. El mismo estará constituido por la vivienda o el fundo familiar, y por sus muebles
y elementos de trabajo, los cuales serán inembargables» (Art. 59 CN).

2. BIEN DE FAMILIA. REGULACION LEGAL: La institución del Bien de Familia (de origen
norteamericano: Homesteed) se halla regulada en el Código Civil y en la Ley 1/92 de Reforma del C.
Civil, que establecen:
2.1. Beneficiarios: Podrán beneficiarse con la institución del bien de familia el propietario constituyente, su
esposa, los descendientes menores de edad o los hijos adoptivos, hasta la mayoría de edad.

827
Si el propietario no casado tuviere bajo el mismo techo su familia, pública y notoriamente conocida, podrá
también constituir el bien de familia en beneficio de la madre, del hijo o hijos habidos en común, hasta la
mayoría de edad de éstos.
Nadie podrá constituir más de una propiedad urbana o rural como bien de familia (Art. 2072 CC).
Podrán beneficiarse con la institución del bien de familia:
1) Los cónyuges;
2) El concubino varón o mujer, cualquiera sea la naturaleza de dicha relación;
3) Los hijos biológicos y adoptivos, menores de edad y los incapaces aunque fuesen mayores;
4) Los padres y otros ascendientes mayores de setenta años o si se encuentran en estado de necesidad,
cualquiera fuese la edad; y 5) Los hermanos menores o incapaces del o de la constituyente (Art. 95, Ley
1/92).
2.2. Constitución:
Podrán constituir el bien de familia:
1) Cualquiera de los cónyuges sobre bienes de su exclusiva propiedad;
2) Los cónyuges de común acuerdo sobre bienes comunes o gananciales;
3) El padre o la madre judicialmente separados de bienes en beneficio de los hijos de la segunda unión;
4) El padre o la madre solteros o viudos sobre bienes propios; y,
5) Cualquier persona dentro de los límites en que pueda disponer libremente de sus bienes por testamento o
donación (Art 96, Ley 1/92).
2.3. Valor máximo: El inmueble a ser constituido como bien de familia no excederá en su avaluación fiscal del
importe de (10.000) diez mil jornales mínimos legales establecidos para trabajadores de actividades diversas no
especificadas de la Capital. El mayor valor atribuido al inmueble por disposiciones legales que no se basen en
mejoras introducidas en el mismo, no harán cesar su calidad de bien de familia (Art. 2.073, ler. p. CC; Ley
2.170/03).
2.4. Formalización: La constitución quedará formalizada y será oponible a terceros desde que el inmueble quede
inscripto en tal carácter en el Registro de inmuebles. Para los bienes muebles no se requerirá la formalidad del
Registro (Art. 2.073, 2o. p. CC).
2.5. Muebles. Efectos: Constituyen también bien de familia el techo del beneficiario, de su mujer e hijos; los
muebles de indispensable uso en el hogar, incluyendo cocinas, heladeras, ventiladores, radios, televisores e
instrumentos musicales familiares, máquinas de coser y de lavar, y los instrumentos necesarios para la profesión,
arte u oficio que ejerza el dueño de tales bienes. Dichos bienes no serán ejecutables ni embargables, salvo que se
reclame el precio de venta (Art. 2.073, 3er. p. CC).
2.6. Procedimiento para la constitución: El que desee constituir un bien de familia deberá solicitarlo al juez de
primera instancia en lo civil de su domicilio, justificando el dominio y los demás requisitos establecidos por este
Código (Art. 2.074 CC).
2.7. Anotación en el Registro: La anotación del inmueble constituido como bien de familia en el Registro de
Inmuebles, consistí-
rá en una nota marginal en la inscripción de dicho inmueble, debiendo llevarse por separado un índice especial a
este efecto. Cualquier persona podrá solicitar informe al Registro respecto de si un inmueble determinado se
encuentra anotado como bien de familia (Art. 2.075 CC).
2.8. Excepciones al régimen protectorio: El inmueble registrado como bien de familia no podrá ser enajenado ni
objeto de embargo y ejecución por deudas del propietario posteriores a la constitución del mismo, salvo en los
casos siguientes:
a) cuando se trate de pago de obligaciones contraídas con anterioridad a la constitución del bien de familia;
b) cuando se adeudare impuestos y tasas del inmueble; y
c) cuando se reclame el pago de mejoras introducidas en el inmueble y que aumenten su valor (Art. 2.076 CC).
2.9. Disposición. Autorización judicial: El bien de familia no podrá ser objeto de arrendamiento ni de hipoteca,
sino con la conformidad de todas las personas beneficiadas por el mismo o de sus representantes legales, previa
autorización judicial, que será otorgada en caso de que el juez lo considere conveniente al interés de la familia
(Art. 2.077 CC).
2.10. Fallecimiento del constituyente: El régimen del bien de la familia subsistirá después del fallecimiento del
constituyente en beneficio del cónyuge sobreviviente y los descendientes, o de los hijos adoptivos, y en su caso,
de la madre y sus hijos menores extramatrimoniales (Art. 2.078 CC).
2.11. Impuesto sucesorio: Cuando el bien de familia se transmita por causa de muerte del constituyente a sus
sucesores, conforme a las disposiciones de este Código, quedará exonerado del impuesto sucesorio (Art. 2.079
CC).
2.12. Representación ante terceros. Administración: Los beneficiarios del bien de familia estarán representados
en sus relaciones con terceros en todo lo que al mismo se refiera, por quién lo constituyó en su defecto, por el
otro cónyuge, y a falta de éste, por el que nombre la mayoría.
El representante tendrá además la administración de los bienes afectados, con las responsabilidades que la ley
establece (Art.
2.080 CC).
2.13. Extinción: Cesará la afectación del inmueble como bien de familia en los siguientes casos:
828
a) por pedido expreso del constituyente. Si el bien de familia fuere ganancial se requerirá el consentimiento del
otro cónyuge, o en su caso, de la madre de los hijos extramatrimoniales; si existieren hijos menores, se requerirá
la intervención del Ministerio Pupilar;
b) por venta judicial en los casos establecidos en este Código;
c) por expropiación por causa de utilidad pública o interés social;
d) por reivindicación, cuando se introduzcan en el inmueble mejoras que hagan sobrepasar el valor máximo
establecido por este Código;
e) por matrimonio del cónyuge sobreviviente, o disolución de la unión de hecho y matrimonio del hombre con
otra mujer; siempre que los hijos hayan llegado a la mayoría de edad; y
f) cuando falleciere el cónyuge supérstite y los hijos hayan
llegado a la mayoría de edad (Art. 2.081 CC).
2.1.4. Trámite para la extinción: Para solicitar el cese de beneficio del bien de familia se procederá del mismo
modo que para su constitución. En caso de divorcio, el juez en la sentencia decidirá el destino del bien de familia,
atendiendo a la inocencia o culpabilidad de cada cónyuge y a la suerte de los hijos.
En caso de disolución y liquidación de la sociedad conyugal, el inmueble, si fuere ganancial será adjudicado en
condominio a ambos cónyuges, debiendo regirse por las normas establecidas para el condominio por este Código,
y mantenerse el estado de indivisión a los menos por cinco años (Art. 2.082 CC).

3. ENUMERACION. REMISION. LEY 211/70: Por su parte, el Art. 716 del CPC declara cuales son los bienes
inembargables, a cuyo comentario me remito.
La Ley 211/70 que establece el Régimen del Bien de Familia, promulgada el 13 de Diciembre de 1.970, vino, en
su momento, a reglamentar la institución, en ése entonces consagrada en el Art. 82 de la Constitución del año
1.967.

4. INHIBICION GENERAL DE ENAJENAR Y GRAVAR


BIENES. REMISION: En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere hacerse efectivo por
no conocerse bienes del deudor o por no cubrir estos el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra
aquél la inhibición general de enajenar o gravar sus bienes, que será inscripta en el Registro respectivo de la
Dirección General de los Registros Públicos (Arts. 265 y 268 COJ).
Esta medida cautelar no requiere el otorgamiento de contracautela por el ejecutante (Art. 693, inc. e) CPC) y
caduca en forma automática a los cinco años de haberse inscripto en el Registro, salvo que se la reinscriba antes
de su vencimiento (Art. 701 CPC). Véanse los comentarios a los Arts. 718 y sgtes. del CPC, a los que me remito.

ART. 454.- ORDEN DE LA TRABA. PERJUICIOS. El acreedor no podrá exigir que el embargo recaiga sobre
determinados bienes con perjuicio grave para el deudor, si hubiese otros disponibles.

Cuando el embargo haya de trabarse en bienes muebles pertenecientes a establecimientos industriales, fábricas
o cualquier otra instalación que los necesite para su funcionamiento, no podrán retirarse del lugar donde se hallen,
ni distraerse del destino que tengan. El acreedor tendrá, sin embargo, el derecho de proponer un interventor que
vigile la conservación de los bienes embargados.
Si se temiesen degradaciones en los bienes, el juez podrá, previa comprobación del estado y uso de los mismos,
designar otro depositario.

Antec.: CNC 454.- PM 488.- CPCC 410; 411.-


Conc.: CPC 451; 455; 692; 698; 699; 702; 710; 727; 729; 730.-

1. ALCANCE: La norma se inspira en el Principio de humanización del proceso, introducido por REDENTI, el
cual sirve para indicar el conjunto de previsiones que deben contemplar el aspecto social y humano que se halla
presente en toda actividad jurisdiccional
(CALAMANDREI).
La Corte Suprema de Justicia expresó que el proceso ha «evolucionado de la simple consideraci6n del mismo
como instrumento puramente técnico en instrumento ético y político de actuación de la justicia y de garantía de
la libertad (A. y 5. N° 184 de fecha 31/07/95).
El embargo no debe producir perjuicios innecesarios al ejecutado, ni afectar distintos bienes si con uno de ellos
es suficiente. El embargo, de acuerdo con el Art. 710, ler. p. 2da. p., del CPC se debe limitar “a los bienes
necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las costas”.
En cualquier momento el afectado podrá pedir la reducción o substitución de una medida cautelar por otra,
cuando la decretada fuere excesiva o vejatoria. Podrá también dar garantía suficiente para evitar alguna de las
medidas cautelares reguladas por este Código o para obtener su inmediato levantamiento. Dicha garantía
consistirá en fianza, prenda, hipoteca u otra seguridad equivalente, dispone en concordancia el Art. 698 del CPC.

2. BIENES MUEBLES PERTENECIENTES A EMPRESAS:


829
Cuando recaiga sobre muebles su traba no debe impedir ni obstaculizar la marcha de los establecimientos
industriales o comerciales o cualquier instalación a los cuales pertenecen y que sean necesarios para su
funcionamiento. En este caso, no podrán retirarse del lugar
donde se hallen ni distraerse del destino que tengan,
pudiendo nombrarse, a pedido del ejecutante, un interventor que vigile la conservación de los mismos (Art. 727
CPC).
Por su parte el Art. 699 del CPC, establece: «Cuando la medida se trabare sobre bienes muebles, mercaderías o
materias primas necesarias para el funcionamiento de establecimientos comerciales, industriales o afines, el juez
podrá autorizar, sin otro trámite, la realización de los actos necesarios para no comprometer el proceso de
comercialización o fabricación».
El embargo no debe ser desnaturalizado con fines impropios ni responder al propósito de dañar innecesariamente.
2.1. Embargo flotante. Remisión: Ver comentario al Art. 699 del CPC, numeral 3., al que me remito.

3. CAMBIO DE DEPOSITARIO: El tercer párrafo de la norma le faculta al juez, a pedido de parte y previa
comprobación del estado y uso de los bienes muebles mencionados, a designar otro depositario cuando existan
motivos para temer la degradación de los mismos.

ART. 455.- DEPOSITARIO. El oficial de justicia dejará los bienes embargados en poder de un depositario
provisional, que deberá ser el deudor si no resultare inconveniente, salvo que aquéllos se encontraren en poder
de un tercero y éste requiriese el nombramiento a su favor.

Cuando las cosas embargadas fuesen de difícil o costosa conservación, o hubiese peligro de pérdida o
desvalorización, el depositario deberá poner el hecho oportunamente en conocimiento del juez, que lo hará saber
a las partes. Si alguna de ellas lo pidiere, previa vista a la otra por un plazo breve que el juez fijará según la
urgencia del caso, podrá éste ordenar la venta en la forma más conveniente, abreviando los trámites y habilitando
días y horas. La denuncia podrá formularla también cualquiera de las partes.
En cuanto a la obligación de entregar los bienes embargados, regirá lo dispuesto en el artículo 713.

Antec.: CNC 455.- PM 489.-


Conc.: CPC 109; 133, inc. e); 146; 452; 710; 712; 713; 722; 760.-COJ 196, 2o. p..- CC 1242 al 1262.- CP 297;
298.-

1. DEPOSITARIO PROVISIONAL: Los bienes embargados quedarán bajo custodia de un depositario


provisional designado por el oficial de justicia, el que será:
1.1. El deudor, cuando los bienes estuviesen en su poder, salvo cuando ello sea inconveniente en cuyo caso se
nombrará un tercero (Arts. 710 y 712 CPC).
1.2. El tercero, cuando se trate del caso previsto en el Art. 452 CPC.

2. VENTA ANTICIPADA: El segundo párrafo de la norma regula las hipótesis de que fuese difícil o costosa
la conservación o exista peligro de pérdida o desvalorización de los bienes embargados, estableciendo que el
depositario o cualesquiera de las partes ponga el hecho en conocimiento del juez, quien, a pedido de parte y
previa vista a la otra por un plazo breve que fijará según la urgencia del caso, podrá ordenar la venta en la forma
más conveniente, abreviando los trámites y habilitando días y horas.

3. OBLIGACION DE ENTREGAR LOS BIENES


EMBARGADOS: El tercer párrafo del Artículo sub examine se remite a lo dispuesto en el Art. 713 del CPC en
cuanto a la obligación que tiene el depositario de entregar los bienes embargados dentro del segundo día de haber
sido intimado judicialmente.
La intimación deberá ser notificada por cédula o personalmente (Art. 133, inc. e) y 2° p. CPC).
El depositario es responsable de la guarda y restitución de la cosa depositada, dice el Art. 1242 del C. Civil, que
regula la materia en el Capítulo XIII, Sección 1, Libro Tercero, Arts. 1242 al 1262.
4. DERECHO DE RETENCION: El depositario tiene el derecho de retener la cosa depositada hasta el pago
íntegro de lo que se le deba por razón del depósito; pero no por ninguna otra causa extraña al mismo (Art. 1254
CC).
Si el depositario es el deudor, éste no puede ejercer el derecho de retención.

ART. 456.- EMBARCO DE INMUEBLES O BIENES REGISTRABLES. Sin perjuicio de la intimación de


pago, si el embargo hubiere de hacerse efectivo en inmuebles o bienes registrables, bastará su anotaci6n en el
Registro, en la forma y con los efectos previstos por la ley.

Los oficios serán librados dentro de segundo día de la providencia que ordenare el embargo.

830
Antec.: CNC 456.- PM 490.- CPCC 407, ler. p..
Conc.: CPC 451, 5º p.; 453; 461; 505; 701; 715.- COJ 261 y sgtes.; 265; 314; 336, inc. c); 339; 340.- Ley 1860/02
Código Aeronáutico 10, inc. e); 30.- Ley 928/27.-

1. ANOTACION DEL EMBARGO EN EL REGISTRO: La norma establece el modo en que se debe practicar
el embargo cuando la medida recae sobre bienes inmuebles o registrables, bastando, en estos casos, su anotación
en el Registro, en la forma y con los efectos previstos en la ley.
El Código de Organización Judicial creó la Dirección General de los Registros Públicos, que depende
directamente de la Corte Suprema de Justicia (Art. 261 COJ) en cuyos registros se anotan los embargos,
dependiendo de la naturaleza de los bienes sobre los que se practicó: Inmuebles (Arts. 265 y sgtes. COJ); Buques
(Art. 336, inc. c) COJ) y en el Registro llevado por la Prefectura de Puer-
tos (Ley 928/27); Automotores (Art. 339 COJ); Aeronaves (Art. 340 COJ) y en el Registro Aeronáutico Nacional
(Art. 10, inc. e), Ley 1860/02 Código Aeronáutico).

2. FORMA: El embargo de los bienes registrables, entre los cuales obviamente se encuentran los inmuebles,
se efectiviza mediante oficio judicial en el que se ordena la medida.
A los fines de la anotación del embargo decretado en el Registro correspondiente el oficio respectivo, que
contenga la individualización del bien de que se trate, se librará dentro de segundo día de la providencia que
ordene el embargo.

3. ÍNTIMACION DE PAGO: El embargo así efectivizado es sin perjuicio de la intimación de pago, la cual
constituye un acto necesario e irrenunciable del juicio ejecutivo (Arts. 451, 5º p. y 461 CPC).

ART. 457.- COSTAS. Aunque el deudor pagare en el acto de la intimación judicial, serán a su cargo las costas
del juicio.

Antec.: CNC 457.- PM 491.- CPCC 417.-


Conc.: CPC 192; 474.- CC 424.-

1. REGLA GENERAL: La norma establece la regla en cuya virtud las costas deben ser abonadas por el deudor,
aunque este pagare en el acto de la intimación judicial.

2. PAGO ANTES DE LA INTIMACION: Las costas serán a cargo del deudor, incluso si el pago se hubiera
realizado antes de la intimación cuando:
2.1. El deudor hubiera incurrido en mora, en el supuesto de obligaciones a plazo (Art. 424 CC).
2.2. Se hayan ejecutado documentos protestados.
3. EXIMICION: Fuera de los supuestos señalados en el numeral 2 precedente, el pago que el deudor realice
antes de la intimación lo exime de las costas.

ART. 458.- AMPLIACION ANTERIOR A LA SENTENCIA. Cuando durante el juicio ejecutivo y antes de
pronunciarse la sentencia, venciere algún nuevo plazo de la obligación en cuya virtud se procede, a pedido del
actor podrá ampliarse la ejecución por su importe, sin que el procedimiento retrotraiga y considerándose comunes
a la ampliación los trámites que la hayan precedido, salvo las excepciones que pudiere oponer el ejecutado.

Antec.: CNC 458.- PM 492.- CPCC 418.-


Conc.: CPC 218, ler. p.; 439; 449; 450; 459.

1. AMPLIACION DE LA EJECUCION: La norma se funda en el Principio de economía procesal, y permite


al actor hacer extensiva la ejecución a los nuevos plazos de la misma obligación que ejecuta.

2. REQUISITOS: Para que proceda la ampliación de la ejecución anterior a la sentencia, debe:


2.1. Existir pedido de parte, realizado antes de la sentencia.
2.2. Tratarse de la misma obligación que se ejecuta.

3. EFECTOS: El procedimiento no se retrogradará y se aprovecharán los trámites cumplidos, salvo la oposición


de excepciones que pudiera corresponderle al ejecutado.
La ejecución quedará ampliada con el nuevo monto y podrá pedirse la ampliación del embargo si correspondiera,
para cubrir la suma total reclamada.
4. EJECUCIONES POR COBRO DE ALQUILERES Y
EXPENSAS COMUNES: De acuerdo con el segundo párrafo del Art. 459 del CPC, lo dispuesto en el presente
Artículo rige en las ejecuciones por cobro de alquileres y expensas comunes.

831
ART. 459.- AMPLIACIÓN POSTERIOR A LA SENTENCIA.
Si durante el juicio, pero con posterioridad a la sentencia, vencieren nuevos plazos o cuotas de la obligación en
cuya virtud se procede, la ejecución podrá ser ampliada pidiéndose que el deudor exhiba dentro de quinto día los
recibos correspondientes o documentos que acrediten la extinción de la obligación, bajo apercibimiento de
hacerse extensivos los efectos de la sentencia a los nuevos plazos o cuotas vencidas. Si el deudor no exhibiere
recibos o documentos que fueren reconocidos por el ejecutante, o no se comprobare su autenticidad mediante
dictamen de un perito designado de oficio, que deberá pronunciarse en el plazo de cinco días, se hará efectivo el
apercibimiento sin recurso alguno, siempre que el deudor no ofreciere otras defensas.

Lo dispuesto en este artículo y en el anterior regirá también en tas ejecuciones por cobro de alquileres y expensas
comunes.

Antec.: CNC 459.- PM 493.-


Conc.: CPC 439; 449; 450; 458.-

1. AMPLIACION DE LA EJECUCION: Fundado en idéntica razón que el Artículo anterior el presente


autoriza al ejecutado a ampliar la ejecución con posterioridad a la sentencia cuando vencieren nuevos plazos o
cuotas de la misma obligación que se ejecuta.

2. INTIMACION AL DEUDOR: A los efectos de la ampliación, se deberá intimar al deudor para que dentro
del quinto día exhiba en juicio los recibos o documentos que acrediten el cumplimiento de la obligación que se
le atribuye y en cuya virtud se solicita la ampliación, bajo apercibimiento de hacerse extensivos los efectos de la
sentencia a los nuevos plazos o cuotas vencidas.

3. DESIGNACION DE PERITO: Si el deudor exhibe docu-


mentos o recibos no reconocidos por el ejecutante. el juez designará de oficio un perito calígrafo que deberá
pronunciarse en el plazo de cinco días acerca de la autenticidad de los documentos o recibos presentados.

4. EFECTO DEL APERCIBIMIENTO: En el caso de no ha-


berse presentado documentos o si no se comprobare la autenticidad de los exhibidos, se hará efectivo el
apercibimiento sin recurso alguno, siempre que el deudor no ofreciere otras defensas.

5. EJECUCIONES POR COBRO DE ALQUILERES Y


EXPENSAS COMUNES: En las ejecuciones por cobro de alquileres y expensas comunes regirá también lo
dispuesto en éste Artículo y en el anterior, conforme al 2° p. del precepto procesal.

ART. 460.- INTIMACIÓN DE PAGO, CITACIÓN Y OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES. Si dentro de tercero


día de la intimación de pago, o de la notificación prevista en el artículo 451, en su caso, el ejecutado abonare el
capital e intereses reclamados y depositare la cantidad fijada por el juez para gastos del juicio, se mandará
practicar, sin otro trámite, la liquidación correspondiente, en los términos del artículo 475.

La citación para oponer excepciones será practicada por el notificador, quien acompañará copia de la cédula, del
escrito de iniciación y de los documentos presentados.

Las excepciones se opondrán dentro de cinco días, en un sólo escrito, y conjuntamente se hará el ofrecimiento
de prueba.

La intimación de pago importará, asimismo, el requerimiento para que el deudor, dentro del mismo plazo,
constituya domicilio, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en la secretaría del juzgado, en los términos
del artículo 48.

No habiéndose opuesto excepciones dentro del plazo, el juez, sin otra sustanciación, pronunciará sentencia de
remate.

Antec.: CNC 460.- PM 494.- CPCC 419; 420.-


Conc.: CPC 47; 48; 53, inc. d); 103; 107; 133, inc. 1); 135 al 138; 145; 147; 149; 219; 451; 457; 461 al 464; 466;
470; 475.-CC 52 al 62.-

832
1. LIQUIDACION: La norma transcripta, en el primer párrafo, contempla la situación del ejecutado que en el
plazo de tres días de habérsele realizado la intimación de pago, o la respectiva notificación por no encontrarse
presente, abona el capital y los intereses reclamados y la suma que el juez fijó para gastos del juicio.
En esta hipótesis, el juez mandará practicar, sin otro trámite, la liquidación correspondiente, en la forma reglada
en el Art. 475 del CPC, concluyendo, de este modo, el juicio.

2. CITACION PARA OPONER EXCEPCIONES: La citación para oponer excepciones constituye un trámite
irrenunciable del proceso ejecutivo (Art. 461 CPC). En ese momento comienza propiamente la ejecución y el
demandado puede ejercer su derecho de defenderse.
No obstante, cabe aclarar que el demandado asume el carácter de parte en el juicio ejecutivo en cualesquiera de
las siguientes situaciones:
a) Antes de la citación para oponer excepciones, si el demandado compareció para participar de alguna
diligencia preparatoria, o para solicitar el levantamiento, reducción o substitución del embargo. Si compareció,
en los supuestos mencionados y no ejerció la facultad de recusar sin expresión de causa, no podrá hacerlo
después.
b) Antes de la notificación de la citación para oponer excepciones, si se presentó al juicio de manera
espontánea y dándose por citado opuso excepciones.
c) A partir de la notificación de la citación para oponer excepciones.
De acuerdo al régimen estatuido por el precepto procesal, la citación para oponer excepciones es un acto
independiente de la intimación de pago.

3. NOTIFICACION: La citación para oponer excepciones deberá ser practicada por el notificador por cédula
en el domicilio del demandado.
El domicilio donde se practique la notificación podrá ser, según los casos:
3.1. El real o legal, si en virtud del carácter del título se trata de un juicio ejecutivo directo, sin el trámite previo
de la preparación de la acción ejecutiva.
3.2. El especial establecido en el documento, si se trata de un documento auténtico o reconocido o declarado
reconocido en la preparación de la acción ejecutiva.
3.3. El constituido por el ejecutado en los autos, en razón de haber comparecido con anterioridad.

4. COPIAS. ACTA: El notificador deberá acompañar copias de la cédula de notificación, del escrito de
iniciación del juicio y de los documentos presentados por el ejecutante (Art. 107 CPC), las que dejará en poder
del ejecutado con motivo de la notificación, haciendo constar en el acta, en la que mencionará, a su vez, el lugar,
fecha y hora y demás circunstancias de la diligencia (Arts. 135 al 138 CPC).
5. OPOSICION DE EXCEPCIONES: El ejecutado podrá opo-
ner las excepciones previstas en el Art. 462 del CPC, dentro del plazo de cinco días (Art. 466, 2° p. CPC).
Debe tenerse en cuenta que:
5.1. El plazo para oponer excepciones comienza a computarse desde el día siguiente al de la notificación (Art.
147, ler. p. CPC).
5.2. Es un plazo perentorio e improrrogable (Art. 145 CPC), no obstante rige la ampliación del plazo en razón
de la distancia (Art. 149 CPC).
5.3. La no presentación de copias produce el efecto de que no correr el plazo, aplicándose las reglas del Art. 107
del CPC. La falta de copias no produce la nulidad de la notificación.
5.4. Las excepciones, si fuesen varias, deberán ser opuestas y fundadas conjuntamente en un sólo escrito
(Principio de eventualidad).
El escrito debe determinar con claridad cuales son las excepciones que se oponen debiendo fundarse cada una de
ellas (Art. 466, 1er. p. CPC).
En caso de error en la calificación legal de las mismas, el juez en virtud del Principio de calificación «iura novit
curiae», podrá subsanar el error.
Las excepciones que no hayan sido opuestas en la forma prescripta no podrán deducirse después.
5.5. Con el escrito de oposición de excepciones el ejecutante deberá acompañar la prueba documental y ofrecer
todas las demás pruebas de que intente valerse.
5.6. Si el ejecutante no hubiera opuesto excepciones dentro del plazo fijado en la ley el juez, sin otra
substanciación, en virtud del Principio de preclusión pronunciará sentencia de remate.

6. REQUERIMIENTO PARA QUE EL DEUDOR


CONSTITUYA DOMICILIO: El cuarto párrafo del Artículo sub examine dispone que la intimación de pago que
debe efectuar el oficial de justicia o, en su defecto, en virtud de la notificación que se realice de la intimación de
pago y el embargo (Art. 451 CPC), importará
el requerimiento para que el deudor dentro del plazo de cinco días constituya domicilio, bajo apercibimiento de
tenerlo por constituido en la secretaria del juzgado, donde se tendrán por notificadas todas las resoluciones que
se dicten en el juicio en forma automática.

833
De los términos de la norma que dice: «importará», se colige que de pleno derecho “ministerio legis” se produce
el efecto de la constitución del domicilio en los estrados judiciales.

ART. 461.- TRÁMITES IRRENUNCIABLES. Son irrenunciables la intimación de pago, la citación para oponer
excepciones y la sentencia.

Antec.: CNC 461.- PM 495.-


Conc.: CN 16.- CPC 451; 460; 470.-

1. TRAMITES ESENCIALES: El Artículo contempla tres actos procesales que considera irrenunciables, sin
que las partes o el juez puedan disponer nada a su respecto, en razón de que constituyen la propia estructura del
juicio ejecutivo: la intimación de pago, la citación para oponer excepciones y la sentencia.

2. OBJETO: La norma delimita el alcance de los denominados “convenios preprocesales” y la autonomía de la


voluntad, declarando irrenunciables los trámites esenciales del juicio ejecutivo, siendo, en consecuencia, nula su
renuncia por afectar, a su vez, el derecho de defensa que consagra la Constitución (Art. 16 CN). Lo dicho es sin
perjuicio de que en todos los otros casos -de acuerdo con ALSINA- las formas procesales pueden ser renunciadas
por las partes cuando con ello no se afecte el interés público, teniendo en cuenta el carácter subsidiario de la
intervención del Estado en la composición de la
Litis.
ART. 462.- EXCEPCIONES OPONIBLES. Son excepciones admisibles en el juicio ejecutivo, las siguientes:

a) incompetencia, debiendo en su caso procederse en la forma


establecida en el artículo 231;

b) falta de personería en el ejecutante o en sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio
o de representación suficiente;

c) litispendencia;

d) falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución. La primera sólo podrá fundarse en la falsedad
material o adulteración del documento; la segunda, en la falta de acción o en no ser el documento de aquellos
que traen aparejada ejecución;

e) prescripción;

f) pago documentado, total o parcial;

g) compensación de crédito líquido que resulte de documento


que tenga fuerza ejecutiva;
h) quita; espera, remisión, novación y transacción; e

i) cosa juzgada.

Antec.: CNC 461.- PM 495.- CPCC 422.-


Conc.: CPC 219; 224, 231; 232; 439; 448; 449; 460; 461; 463 al
470; 472; 504; 516.-CC 547 al 601; 602 al 609; 610 al 614; 615 al 622; 623 al 627; 628 al 632; 633 al 668.

1. EXCEPCIONES ADMISIBLES: El precepto establece las excepciones que el ejecutado puede oponer al
progreso de la ejecución. El juez debe desestimar sin sustanciación alguna las excepciones que no fueren las
autorizadas por la ley o que no se hubieren opuesto en forma clara y concreta, y pronunciar en ese mismo acto
sentencia de remate (Art. 466 CPC).
Las mismas pueden ser
1.1. Dilatorias: Incompetencia; falta de personería; a; litispendencia; inhabilidad de título, fundada en la
inexigibilidad de la obligación y espera.
1.2. Perentorias: Falsedad o inhabilidad de título, cuando ésta última se funda en la inexistencia de un título
ejecutivo o de suma líquida de dinero; falta de acción; prescripción; pago; compensación; quita; remisión;
novación; transacción y cosa juzgada.
834
Sobre los conceptos y efectos de las excepciones dilatorias y perentorias, véanse los comentarios al Art. 223, del
CPC numeral 2 a los que me remito.

2. INCOMPETENCIA: La excepción de incompetencia en el juicio ejecutivo se rige por las reglas generales
vigentes en la materia, cuyos comentarios se hicieron con motivo del análisis de los Arts. 224, inc. 1), 231 y 232
del CPC, a los que me remito.
2.1. Declaración de oficio: La incompetencia puede ser declarada de oficio por el juez, en las siguientes
oportunidades:
2.1.1. En las diligencias preparatorias (Art. 443 y sgtes. CPC).
2.1.2. Cuando examina el instrumento con que se deduce la acción (Art. 450 CPC).
2.1.3. En la sentencia, si no se opusieron excepciones (Arts. 460, 5o. p. CPC).
2.2. Subsistencia del embargo: En la hipótesis de haberse declarado la incompetencia el embargo trabado
subsistirá, con carácter preventivo, por el plazo de quince días contados desde que la resolución quede firme. Se
producirá la caducidad automática si dentro de ese plazo no se reiniciare la ejecución ante juez competente (Art.
464 CPC).

3. FALTA DE PERSONERIA: Como en la excepción homónima prevista en el proceso de conocimiento


ordinario, sólo puede fundarse en la falta de capacidad civil de las partes o en la
falta o insuficiencia de representación. Me remito a los comentarios obrantes al pié de los Arts. 224, inc. b) y 232
del CPC.

4. LITISPENDENCIA: En el proceso ejecutivo la excepción de litispendencia sólo puede fundarse en la


existencia de otro juicio ejecutivo entre las mismas partes y en virtud del mismo título.
4.1. Demanda ordinaria de pago por consignación: La excepción a la regla mencionada se produce cuando la
excepción se funda en un proceso ordinario de consignación promovido por el deudor contra el ejecutante, en
cuyo caso debe el juez examinar las constancias del mismo a fin de comprobar su seriedad o si sólo se trata de
una argucia para pretender frustrar la ejecución.
4.1.1. Procedencia: La procedencia de la excepción de litispendencia fundada en la existencia de un proceso
ordinario de consignación esta supeditada a la concurrencia de los siguientes requisitos:
4.1.1.1. La demanda de pago por consignación debió haber sido notificada con anterioridad a la intimación de
pago del juicio ejecutivo.
4.1.1.2. La suma consignada por el deudor en la demanda ordinaria y la suma reclamada en el proceso ejecutivo
por el acreedor deben ser idénticas, o en su defecto debe ser mayor la consignada en el proceso de conocimiento
ordinario.
4.1.2. Efecto: Si el juez del proceso ejecutivo considera admisible la excepción debe suspender la tramitación
hasta tanto el juez del proceso ordinario de consignación dicte sentencia.
4.2. Remisión: Véanse los comentarios vertidos en oportunidad de la consideración de los Arts. 224, inc. d) y
231 del CPC a los que me remito.

5. FALSEDAD: La excepción analizada sólo puede estar referida a la falsedad extrínseca del título, fundada
en la falsedad de la firma o en la adulteración material del documento.
La falsedad material se configura cuando el documento es total o parcialmente falso o cuando siendo verdadero
se lo ha adulterado.
Constituye un requisito para que proceda la excepción de falsedad, que se haya negado la existencia de la deuda
y la autenticidad del documento.
Las excepciones de falsedad y de inhabilidad de título no pueden fundarse en el abuso de la firma en blanco ni
en la existencia de vicios del consentimiento, pues tales circunstancias importan no sólo desvirtuar la naturaleza
sumaria del juicio ejecutivo, sino también entrar a discutir la legitimidad de la causa de la obligación,
contrariando la prohibición establecida por el Art. 465 del CPC.

6. INHABILIDAD: La excepción de inhabilidad se refiere al carácter del titulo, es decir a las condiciones
indispensables que debe reunir para que tenga fuerza ejecutiva de acuerdo con la ley.
6.1. Procedencia: El título es inhábil cuando:
6.1.1. No figura en la enumeración de los Arts. 448 y 449 del CPC.
6.1.2. No contiene una obligación exigible de dar cantidad líquida de dinero (Art. 439 CPC).
6.1.3. Quien lo ejecuta no es el titular de la obligación o se lo ejecuta contra quien no es el deudor.
La falta de acción, no obstante, no puede fundarse en la circunstancia de no ser el ejecutante el verdadero titular
de la obligación en cuya virtud se procede o no ser el ejecutado el verdadero deudor de la obligación que sirve
de base al juicio, porque basta para que proceda que ello resulte del título que se ejecuta.
La excepción de inhabilidad de título es improcedente si no se desconoce la deuda, salvo que se funde en la falta
de exigibilidad de la obligación por no haberse cumplido el plazo o la condición.

835
7. PRESCRIPCION: Son válidas aquí, en lo pertinente, en razón de que en el juicio ejecutivo las excepciones
no son de previo y especial pronunciamiento, las consideraciones de orden general vertidas con motivo del
análisis de la excepción homónima en el proceso de conocimiento ordinario. Véase el comentario al Art. 224,
inc g) del CPC, al que me remito. Consúltense los Arts. 633 al 668 del C. Civil sobre prescripción liberatoria.

8. PAGO: El pago para su procedencia debe estar documentado en un instrumento, pudiendo ser total o sólo
parcial.
En la hipótesis de pago parcial, probado éste la ejecución sólo continúa por el saldo de la deuda.
El instrumento donde conste el pago debe acompañarse por el ejecutado, siendo aplicable el Art. 219 del CPC.
En él debe constar, en forma clara e inequívoca, la imputación a la obligación que se ejecuta, es decir debe haber
relación precisa entre el crédito reclamado y el pago efectuado.
8.1. Recibo: La forma común y corriente de constatar el pago es mediante el otorgamiento de un recibo. El recibo
designará el valor y la especie de la deuda pagada, el nombre del deudor, o el del que pagó por el deudor, el
tiempo y lugar de pago, con la firma del acreedor, o de su representante (Art. 571 CC).
El acreedor que reciba el pago debe librar recibo y hacer anotación de dicho pago sobre el título, si éste no se
restituye al deudor. Los gastos del pago son a cargo del deudor (Art. 570 CC).
Si el acreedor pretende haber perdido su título, el deudor que paga le puede obligar a otorgarle una declaración
auténtica, en la cual haga constar la anulación del título y la extinción de la deuda (Art. 572 CC).
Cuando el pago sea de cuotas periódicas, el recibo de la última establece, hasta la prueba en contrario, la
presunción de estar pagadas las anteriores (Art. 573 CC).
El recibo del capital por el acreedor, sin reserva alguna sobre los intereses, extingue La obligación del deudor
respecto de ellos (Art. 574 CC).
Cuando por la naturaleza de la obligación el pago requiera la intervención del acreedor, se probará en la forma
establecida para los contratos (Art. 569 CC).
Véase el comentario al Art. 224, inc. g) del CPC, al que me remito.
9. COMPENSACION: El Código Civil establece en los Arts. 615 al 622 la regulación legal de este medio de
extinción de las obligaciones.
La excepción de compensación puede fundarse en un crédito posterior al título o anterior a él, en razón del
carácter independiente que poseen los créditos compensables.
9.1. Procedencia: En el proceso de ejecución para su procedencia, la compensación debe reunir las características
de constituir un crédito líquido que resulte de un documento que tenga fuerza ejecutiva.
9.2. Efectos: Si el crédito que se compensa es menor, la compensación se produce hasta el monto del crédito
ejecutado, prosiguiéndose la ejecución por el saldo no compensado. Si fuese mayor o igual, se rechazará la
ejecución, pudiendo el ejecutado en el primer supuesto reclamar el excedente de su crédito en otro juicio dado
que no procede la reconvención en el proceso ejecutivo, conforme al Art. 238, inc. c) del CPC.

10. QUITA. ESPERA. REMISION. NOVACION Y TRÁN SACCION:


10.1. Quita: La quita es la remisión o renuncia que el acreedor hace a su deudor de una parte de la deuda.
10.1.1. Procedencia: La quita para que sea procedente debe resultar de las actuaciones del juicio o de documento
proveniente del acreedor en el que la renuncia efectuada sea clara, concreta y relacionada a la obligación que se
ejecuta.
10.2. Espera: La espera consiste en un nuevo plazo otorgado por el acreedor al deudor para el cumplimiento de
su obligación.
102.1. Procedencia: La espera, sea unilateral o el resultado de un convenio, debe surgir en forma inequívoca, sin
que pueda dar lugar a interpretaciones o dudas.
La voluntad de conceder un nuevo plazo para el cumplimiento de la obligación debe hallarse claramente
exteriorizada en las actuaciones del proceso o en instrumento proveniente del acreedor.
10.3. Remisión: La remisión es la renuncia de una obligación creditoria. Se halla legislada en el Código Civil
en los Arts. 610 al 614, a cuyas disposiciones preciso es remitirse y así lo hago.
10.4. Novación: Es otro medio de extinción de las obligaciones, que se produce cuando el acreedor y el deudor
dan por extinguida una obligación pendiente sustituyéndola por una nueva obligación.
La voluntad de novar no se presume, dice el Art. 602 del C. Civil a cuyas disposiciones contenidas en los Arts.
602 al 609, me remito.
10.5. Transacción: La excepción de transacción aquí analizada es similar a su homónima contemplada en el
Art. 224, inc. g) del CPC, a cuyo comentario me remito.

11. COSA JUZGADA: La excepción de cosa juzgada se halla prevista en el Art. 224, inc. f) del CPC, habiendo
realizado el correspondiente comentario con motivo del tratamiento del precepto mencionado, al cual me remito.

ART. 463.- EXCEPCIÓN DE NULIDAD. Podrá también el ejecutado, por vía de excepción, alegar la nulidad
de la ejecución.

Únicamente podrá fundarse ella en:

836
a) no haberse observado las prescripciones para la intimación de pago y para la citación para oponer
excepciones, siempre que en el acto de pedir la declaración de nulidad, el ejecutado depositare la suma fijada en
el mandamiento u opusiere excepciones; y

b) incumplimiento de las normas establecidas para la pre-paración de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado
desconoz-
ca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el carácter de locatario o el cumplimiento de la condición.

Antec.: CNC 463.- PM 497.- CPCC 422.-


Conc.: CPC 111 al 116; 145; 443; 444; 451; 460; 461; 464; 466; 470; 472; 509; 510.

1. PLAZO: Dispone la norma que la nulidad en el proceso ejecutivo podrá ser opuesta como excepción. El
plazo para deducir la excepción de nulidad es de cinco días (Arts. 460, 3er. p. y 466, 2o. p. CPC), a ser contado
a partir del día siguiente de la notificación de la citación para oponer excepciones (Art. 147, ler. p. CPC). Dicho
plazo es perentorio e improrrogable (Art. 145 CPC).

2. PROCEDENCIA: La nulidad prevenida en el Artículo sub examine es la del procedimiento, referida a las
formas procesales, pero no la del instrumento con que se promueve la ejecución.
Conforme a los principios que rigen la materia de las nulidades, en el proceso no corresponde que se declare la
nulidad por la nulidad misma, en el sólo beneficio de la ley o para satisfacer un interés puramente teórico o
abstracto.
Siendo así, para que la excepción de nulidad sea procedente el excepcionante deberá justificar las siguientes
causales:
2.1. No haberse observado las prescripciones para la intimación de pago y para la citación para oponer
excepciones: Como condición de admisibilidad de la excepción opuesta, el ejecutado deberá:
2.1.1. Depositar en el juzgado la suma fijada en el mandamiento. Con ello se justifica el interés jurídico al
demostrar, con dicho depósito, la seriedad de la pretensión.
2.1.2. Oponer excepciones. Con la oposición de excepciones se acredita dicho interés, a los efectos de interferir
la aplicación de la regla que impide invocar la nulidad por la nulidad misma.
2.2. No haberse cumplido las normas establecidas pan la preparación de la vía ejecutiva: El ejecutado deberá
demostrar la irregularidad en que se incurrió con motivo del practicamiento de la diligencia de que se trate y el
perjuicio que ello le ha irrogado.
Además, como condición de admisibilidad, el ejecutado a los efectos de justificar el interés jurídico, deberá:
desconocer la obligación o negar la autenticidad de la firma o el carácter de locatario o el cumplimiento de la
condición.

3. RESOLUCION: El juez deberá resolver la nulidad opuesta como excepción, conjuntamente con las demás
excepciones deducidas, al dictar sentencia de remate, de acuerdo con el Art. 470, inc. a) del CPC.

ART. 464.- SUBSISTENCIA DEL EMBARGO. Si se anulare el procedimiento ejecutivo o se declarare la


incompetencia, el embargo trabado se mantendrá, con carácter preventivo, durante quince días contados desde
que la resolución quede firme. Se producirá la caducidad automática si dentro de ese plazo no se reiniciare o
prosiguiere la ejecución.

Antec.: CNC 464.- PM 498.-


Conc.: CPC 145; 147, ler. p. in fine; 453; 462, inc. a); 463; 700;
703; 718.-

1. CARACTER PREVENTIVO: La norma establece, por razones de economía procesal, que si se anuló el
procedimiento ejecutivo o se declaró la incompetencia, el embargo ejecutivo, trabado en el juicio ejecutivo, se
mantendrá con carácter preventivo durante quince días contados desde que la resolución quede firme.
El carácter preventivo con que subsiste el embargo ejecutivo no significa que éste se convierta en embargo
preventivo, sino que queda pendiente de que el ejecutante reinicie o prosiga el juicio, según el caso.

2. CADUCIDAD: La caducidad de la medida cautelar mencionada, se producirá en forma automática, una vez
cumplido el plazo, sin necesidad de que medie solicitud y sin substanciación alguna.

837
El plazo es procesal, por lo que deben descontarse los días inhábiles, de acuerdo con la regla general que rige la
materia (Art.
147, ler. p. in fine CPC).

3. INHIBICION GENERAL DE ENAJENAR Y GRAVAR


BIENES: La disposición, también, se aplica a la inhibición general de enajenar o gravar bienes (Art. 718 CP),
que pudo haberse decretado en el proceso de acuerdo con los Arts. 453 y 718 al 720 del CPC.

ART. 465.- DE LA CAUSA DE LA OBLIGACIÓN. No podrá investigarse la causa de la obligación en el juicio


ejecutivo.

Antec.: CNC 465.-


Conc.: CPC 439; 462; 463; 466; 471.- CC 1801.-

1. PROHIBICION LEGAL: El precepto transcripto de manera incontrovertible establece la prohibición de


investigar la causa de la obligación en el juicio ejecutivo.
Lo terminante de la disposición excluye la posibilidad de que, por cualquier modo o medio, pueda introducirse
la discusión de la causa de la obligación en el proceso ejecutivo.

2. FUNDAMENTO: La prohibición se halla fundada en las siguientes razones:


2.1. Por dicho medio se desnaturalizaría el juicio ejecutivo.
2.2. El material probatorio, necesario para acreditar los hechos, requiere un alcance superior en tiempo y medios
que colisionaría con el carácter sumario de la ejecución.
2.3. La sentencia que se dicta en el juicio ejecutivo sólo hace cosa juzgada formal, lo cual permite un proceso de
conocimiento ordinario posterior.

3. FALSEDAD IDEOLOCICA: Por tratarse de una cuestión vinculada a la causa de la obligación, se considera
que no procede que se promueva la redargución de falsedad ideológica del instrumento que sirve de base a la
ejecución, por las mismas razones expuestas en el numeral 2 precedente.

4. JURISPRUDENCIA: La jurisprudencia de nuestros tribunales, en forma reiterada y uniforme, ha concluido


que en el juicio ejecutivo no es admisible la discusión de la causa de la obligación, es decir, acerca de la
inexistencia, falsedad o ilegitimidad de la causa.

ART. 466.- TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES. EXCEPCIONES IMPROCEDENTES. El juez desestimará


sin sustanciación alguna las excepciones que no fueren de las autorizadas por la ley o que no se hubieren opuesto
en forma clara y concreta, cualquiera sea el nombre que el ejecutado les hubiere dado. En ese mismo acto dictará
sentencia de remate.
Si se hallaren cumplidos los requisitos pertinentes, dará traslado de las excepciones al ejecutante por cinco días,
quien al contestar ofrecerá la prueba de que intente valerse.

No se hará declaración especial previa acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.


Antec.: CNC 466.- PM 499.- CPCC 424.-
Conc.: CPC 131; 133, inc. 11); 145; 460; 462; 463; 465; 467 al 470; 472, inc. a); 474.-

1. RECHAZO «IN LIMINE»: El juez desestimará, sin substanciación alguna, las excepciones opuestas cuando
considere:
1.1. Que las excepciones no sean las autorizadas por la ley, esto es, las comprendidas en los Arts. 462 y 463 del
CPC.
1.2. Que no se hubieren opuesto en forma clara y concreta, tales serían los casos de:
1.2.1. La excepción de nulidad opuesta sin cumplirse con los requisitos mencionados en el Art. 463 del CPC.
1.2.2. Las excepciones que no hayan sido opuestas en un sólo escrito, ofreciéndose conjuntamente la prueba
correspondiente (Art. 460, 3er. p. CPC).
1.2.3. La excepción que se funde en la inexistencia, falsedad o ilegitimidad de la causa (Art. 465 CPC).
1.3. Que fueron opuestas fuera del plazo legal de cinco días, es decir, en forma extemporánea.
De producirse alguna de las circunstancias señaladas, el juez deberá seguidamente dictar sentencia de remate
ordenando llevar adelante la ejecución (Art. 470, inc. c) CPC).
La resolución que desestima las excepciones es apelable por el ejecutado de acuerdo con el Art. 472, inc. a) del
CPC.

838
Vuelvo a señalar que la imprecisa calificación jurídica de la excepción, que pueda formular el ejecutado no obsta
a su procedencia, dado que el juez, en virtud del Principio «jura novit curiae», debe subsanar dicho error.

2. TRASLADO: Cuando el juez considera que el excepcionante cumplió los requisitos pertinentes para la
oposición de las excepciones, dará traslado de las mismas al ejecutante.
2.1. Plazo: El traslado al ejecutante se corre por cinco días perentorios e improrrogables (Art. 145 CPC).
2.2. Notificación: El traslado se notifica en forma automática (Art. 131 CPC).
Considero conveniente que por razones de igualdad procesal y para garantizar la defensa en juicio, el juez
disponga la notificación por cédula (Art. 133, inc. II) CPC) al actor de la providencia que ordena el traslado de
las excepciones opuestas por el ejecutado.
2.3. Prueba: El ejecutante, al contestar el traslado, deberá ofrecer toda la prueba de que intente valerse, Si es
documental deberá acompañarla o individualizarla conforme a lo establecido en el Art.
219 del CPC.

3. DECLARACION PREVIA: El tercer párrafo del Artículo examinado consagra la regla, en cuya virtud el juez
no hará ninguna declaración especial previa acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.
Consecuentemente, opuestas que fueren, el juez deberá asumir algunas de las actitudes descriptas en los
numerales 1 y 2 precedentes.

ART. 467.- EXCEPCIONES DE PURO DERECHO. FALTA DE PRUEBA. Si las excepciones fueren de puro
derecho o se fundaren exclusivamente en constancias del expediente, o no se hubiere ofrecido pruebas, el juez
pronunciará sentencia dentro de diez días de contestado el traslado o de vencido el plazo para hacerlo.

Antec.: CNC 467.- PM 500.-


Conc.: CPC 133, inc. b) y 20 p.; 469; 2º p.; 470; 472, inc. c) Y 2°

1. IMPROCEDENCIA DE LA APERTURA A PRUEBA: La norma contempla tres supuestos en los que no


procede la apertura a prueba en el trámite de las excepciones. En estos casos el juez pronunciará sentencia dentro
del plazo de diez días, contado desde que fue contestado el traslado o de que haya vencido el señalado para
hacerlo.
Los supuestos que indica el Artículo sub examine son:
1.1. Excepciones de puro derecho: La excepción se considera de puro derecho cuando:
1.1.1. El ejecutante admite los hechos y discute el alcance o sentido de las normas jurídicas aplicables invocadas
por el excepcionante.
1.1.2. La prueba ofrecida es manifiestamente improcedente, superflua o meramente dilatoria (Art. 247 CPC).
1.2. Constancias del expediente: 1.2.1. Cuando la prueba ofrecida se funda exclusivamente en la prueba
documental agregada a los autos. En este caso, cuando se trata de documentos privados no reconocidos,
corresponde acreditar su autenticidad.
1.2.2. Cuando se trata de las excepciones de incompetencia o nulidad, en razón de que pueden decidirse
atendiendo las actuaciones procesales producidas en el juicio.
1.3. No se hubiere ofrecido prueba: Por ninguna de las partes.

2. NOTIFICACION: La resolución que declara la cuestión de puro derecho o la que considera innecesaria la
apertura a prueba se notifica por cédula o personalmente (Art. 133, inc. b) y 2° p. CPC).

3. APELACION: La decisión que dicte el juez, cuando las excepciones se hubieran tramitado como de puro
derecho, será apelable (Art. 472, inc. c) CPC), debiendo otorgarse el recurso en relación y con efecto suspensivo
(Art. 472, 2° p. CPC).
ART. 468.- HECHOS CONTROVERTIDOS. PRUEBA. Cuan-
do se hubiere ofrecido prueba que no consistiere en constancias del expediente, el juez acordará un plazo común
para producirla, tomando en consideración las circunstancias y el lugar donde deba diligenciarse. Dicho plazo
no podrá exceder de quince días. Corresponderá al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que funde
las excepciones.

Cada parte podrá presentar solamente hasta siete testigos. No se concederá plazo extraordinario.

Antec.: CNC 468.- PM 501.


Conc.: CPC 133, inc. b) y 20 p.; 469; 470; 472, inc. b).

839
1. APERTURA A PRUEBA: Las excepciones deben abrirse a prueba cuando cualesquiera de las partes haya
ofrecido prueba, que no consista en las constancias del expediente, referidas a los hechos controvertidos y
conducentes.
La norma aclara que le corresponde al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que funde las excepciones,
lo cual es una consecuencia lógica de la regla general que rige la carga de la prueba.

2. PLAZO: Al juez le corresponde fijar, dentro de su razonable arbitrio, el plazo común de prueba, dentro del
margen legal que no podrá exceder de quince días.

3. NOTIFICACION: La apertura a prueba debe notificarse por cédula o personalmente (Art. 133, inc. b) y 2°
p. CPC).

4. PLAZO EXTRAORDINARIO: En el proceso ejecutivo no se concede el plazo extraordinario de prueba, en


consecuencia la prueba que deba producirse fuera de la República sigue el mismo régimen que las que deban
diligenciarse dentro del territorio nacional.
5. TESTIGOS: El número de testigos que cada parte puede ofrecer está limitado a siete, en razón del carácter
sumario del proceso ejecutivo.

ART. 469.- EXAMEN DE LAS PRUEBAS. SENTENCIA. Pro-


ducidas las pruebas, el expediente se pondrá en secretaría durante dos días. Vencido dicho plazo, el juez dictará
sentencia dentro de diez días.

Antec.: CNC 469.- PM 502.- CPCC 429; 431.


Conc.: CPC 145, 2º p.; 467, in fine; 468; 470 al 474.

1. EXPEDIENTE EN SECRETARIA. OBJETO: El expediente se pone en secretaría durante dos días con el
objeto de que las partes puedan solicitar la agregación de las pruebas que se hubieran omitido agregar o el
diligenciamiento de las pruebas que no se hayan practicado por causas que no le sean imputables.

2. ALEGATOS: La disposición no permite que se presenten alegatos sobre el mérito de las pruebas producidas
en el proceso ejecutivo.

3. SENTENCIA. PLAZO: El juez dictará sentencia dentro de diez días contados a partir del vencimiento del
plazo en que el expediente se puso en secretaría para el examen de las pruebas, sin otra substanciación ni
llamamiento de autos.
ART. 470.- SENTENCIA DE REMATE. La sentencia de re-

mate sólo podrá resolver

a) la nulidad del procedimiento;


b) el rechazo de la ejecución; o
c) llevarla adelante, en todo o en parte.

Antec.: CNC 470.- PM 503.- CPCC 432.


Conc.: CPC 51 al 56; 158; 460, 5o. p.; 461; 463; 467; 469; 471 al 475; 517.- Ley 1376/88 de Arancel de
Honorarios de Abogados y Procuradores 9.

1. CONTENIDO: La sentencia de remate es la que pone fin al juicio ejecutivo. El Artículo señala el contenido
posible de la sentencia de remate, que sólo podrá resolver uno de los tres supuestos establecidos en la norma
procesal.

2. ESTRUCTURA: La estructura de la sentencia de remate que se dicta en el proceso ejecutivo, depende de


que el ejecutado haya opuesto o no excepciones.
2.1. Se opusieron excepciones (Art. 460, 3er. p. CPC): En esta hipótesis la sentencia deberá reunir los requisitos
establecidos para los autos interlocutorios en el Art. 158 del CPC; en consecuencia, deberá contener:
2.1.1. Los fundamentos: El juez deberá invocar las normas y principios jurídicos que son aplicables al caso.
2.1.2. La decisión expresa, positiva y precisa respecto de las cuestiones planteadas: El juez analizará la
pretensión y el título que se ejecuta, las razones alegadas por las partes en sus escritos de oposición de excepción
y contestación y la valoración de la prueba producida, en su caso.
2.1.3. El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios.

840
No es preciso que la sentencia se halle precedida de los denominados «resultandos», es decir, de la relación de
las cuestiones planteadas por las partes y sometidas a la decisión judicial.
2.2. No se opusieron excepciones: (Art. 460, 5° p. CPC). Si el ejecutado no opuso excepciones la sentencia de
remate no requiere fundamentación, ni otras formalidades especiales. Basta que mande llevar adelante la
ejecución en todo o en parte y señale la cantidad que corresponda pagar al ejecutante.

3. PLAZO: La sentencia de remate no es necesario que fije plazo para el pago, pues la misma es de inmediato
cumplimiento.

4. MALA FE Y ABUSO DEL DERECHO: La sentencia de remate podrá también establecer, cuando
corresponda, las sanciones para los casos de mala fe o ejercicio abusivo de los derechos (Arts. 51 al 56 CPC).

5. COSA JUZGADA FORMAL: La declaración que el juez formula en la sentencia de remate tiene efecto
provisional, porque se pronuncia en virtud de un conocimiento sumario. Siendo así, produce los efectos de la
cosa juzgada formal y, en consecuencia, autoriza el proceso de conocimiento ordinario posterior a los efectos de
obtener su revisión y modificación.

6. HONORARIOS: De acuerdo con el Art. 9 de la Ley 1376/ 88 de Arancel de Honorarios de Abogados y


Procuradores el juez de oficio deberá regular los honorarios que correspondan al dictar la sentencia de remate.
En cuanto al monto de los honorarios en el juicio ejecutivo véase el Art. 34 de la Ley 1376/88 en el Anexo al
Tomo II.
ART. 471.- JUICIO POSTERIOR. Cualquiera fuere la sentencia que recayere en el juicio ejecutivo, el ejecutante
o el ejecutado podrá promover el juicio de conocimiento ordinario que corresponda, dentro del plazo de sesenta
días, contado desde la notificación de la sentencia firme de remate.

Antec.: CNC 471.- PM 505.- CPCC 434.-


Conc.: C?C 145; 147, ler. p. in fine; 207; 470; 473.-

1. FACULTAD DE LAS PARTES: El proceso ejecutivo por su estructura y función no es el medio adecuado
para el tratamiento exhaustivo de la controversia, además, la sentencia de remate sólo hace cosa juzgada en
sentido formal. Por ello la ley concede a las partes (ejecutante y ejecutado) la posibilidad de revisar o reexaminar
las cuestiones decididas en la sentencia de remate.

2. ALCANCE DE LA REVISION: No existe unidad de criterio -señala COUTURE- ni en doctrina, ni en


jurisprudencia, acerca de la medida en que deba acordarse esa revisión. Se trata de saber, si en el juicio ordinario
posterior dicha revisión puede ser plena, o si por el contrario debe limitarse a los puntos no controvertidos en el
juicio ejecutivo; o a aquellos que, controvertidos, no pudieron debatirse total y eficazmente por brevedad de los
plazos, omisión de las partes, errores de la defensa, etc., concluye.
En nuestro derecho, al no haber hecho la ley distingos considero que en el proceso de conocimiento ordinario
posterior no pueden existir limitaciones a la revisión de todas las cuestiones tendientes a obtener la modificación
del sentido del pronuncia-tiento dictado en el proceso ejecutivo.

3. PLAZO: Como requisito de admisibilidad la norma establece que el juicio posterior debe iniciarse dentro
del plazo de sesenta días, contados de la notificación de la sentencia firme de remate. Se trata de un plazo procesal
por lo que rige la regla de que sólo se cuentan los días hábiles (Art. 147, ler. p. in fine CPC).
4. JUEZ COMPETENTE: Es competente para entender en el proceso de conocimiento ordinario el juez del
ejecutivo por razón de conexidad (forum conexitatis), economía procesal y practicidad.

5. EFECTOS DE LA SENTENCIA DICTADA EN EL JUICIO


POSTERIOR La sentencia que se dicte en el proceso de conocimiento ordinario posterior hará cosa juzgada
material y sus efectos dependerán de que haya sido favorable al ejecutante o al ejecutado:
5.1. Si acoge la pretensión del ejecutante: El ejecutado será condenado al pago del capital e intereses reclamados,
pudiendo, además, existir condena referida a la mala fe o al ejercicio abusivo del derecho en los casos que así
correspondan.
5.2. Si es favorable al ejecutado: Le deberá ser restituida por el ejecutante la suma percibida por éste en el juicio
ejecutivo. Si a su contenido original acumuló el ejecutado una pretensión resarcitoria de daños y perjuicios, la
sentencia dispondrá, a su vez, la indemnización correspondiente.

ART. 472.- APELACIÓN. La sentencia de remate será apelable:

841
a) cuando se tratare del caso previsto en el artículo 466, párrafo primero;
b) cuando se hubiere opuesto excepciones e intentado probarlas; y
c) cuando las excepciones se hubieren tramitado como de puro derecho.

El recurso se concederá en relación y con efecto suspensivo.

Antec.: CNC 472.- PM 506.- CPCC 435.


Conc.: CPC 133, inc. j) y 2° p.; 387 al 389; 395 al 399; 400, ler.
p.; 402; 404 al 408; 432 al 434; 466; 470; 529.

1. APELACION: Es procedente el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de remate, cuando se


den algunos de los supuestos siguientes:
1.1. Cuando la sentencia fue dictada como consecuencia del rechazo «in limine» de las excepciones deducidas,
porque el juez las consideró no autorizadas por la ley o no opuestas en forma clara y concreta o en forma
extemporánea (Art. 466, ter. p. CPC).
1.2. Si se hubieren opuesto excepciones he intentado probarlas. Se entiende que se intentó probar la excepción
cuando no sólo se ofreció la prueba sino que, además, se practicaron diligencias tendientes a su producción.
1.3. Cuando el juicio se tramitó como de puro derecho, porque se pudo haber producido una privación de prueba,
que integra la garantía del debido proceso.
El recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de remate se otorga en relación y con efecto suspensivo.

2. PLAZO: El recurso de apelación debe interponerse dentro del plazo de cinco días (Art. 396, ler. CPC),
contados desde el día siguiente de la notificación de la sentencia de remate. El plazo es perentorio e improrrogable
(Art. 145 CPC).

3. NOTIFICACION: La notificación de la sentencia de remate se practica personalmente o por cédula (Art.


133, inc. j) y 2° p. CPC).

4. NULIDAD: El recurso de apelación comprende el de nulidad, porque se lo considera implícito en aquél


conforme al Art. 405 deI CPC.
Debe estar referido solamente a defectos de la sentencia, porque las impugnaciones por irregularidades en la
substanciación del juicio se deben invocar por la vía de la excepción o el incidente de nulidad, según el caso.

5. ACLARATORIA: Es susceptible, también, del recurso de aclaratoria con el alcance previsto en el Art. 387
del OC.
6. INCONSTITUCIONALIDAD: En principio, en el juicio ejecutivo no procede la inconstitucionalidad, en
razón de que los agravios ocasionados por la sentencia de remate pueden ser reparados en el juicio de
conocimiento ordinario posterior.

ART. 473.- CAUCIÓN. El ejecutante deberá prestar fianza en los términos del artículo 1457 deI Código Civil, a
pedido del ejecutado que opuso excepciones, a las resultas del juicio ordinario que éste pudiere promover.

Antec.: CNC 473.- PM 507.-


Conc.: CPC 207; 471; 501.- CC 659, inc. e); 1457; 1817.- Ley 861 /96 General de Bancos, Financieras y otras
Entidades de Crédito 96.

1. ALCANCE: La norma si bien se refiere solo al ejecutado que opuso excepciones, comprende, a su vez, el
supuesto en que la controversia fue declarada de puro derecho.
El ejecutado tiene derecho a exigir que el ejecutante preste fianza para que se le garantice el resultado del proceso
de conocimiento ordinario que pretende promover.

2. FIANZA: El C. Civil prescribe que por el contrato de fianza una parte se obliga accesoriamente respecto de
la otra, a cumplir la obligación de un deudor de ésta (Art. 1456 CC). El precepto procesal, por su parte, requiere
que la fianza sea otorgada en los términos del Art. 1457 del C. Civil, que dispone: «La fianza puede ser
convencional, o legal. Cuando sea impuesta por la ley, el fiador debe estar domiciliado en el lugar del
cumplimiento de la obligación principal, y ser abonado, por tener bienes raíces conocidos, o por gozar en el lugar
de un crédito indisputable de fortuna. Los jueces pueden admitir en vez de ella prendas o hipotecas suficientes)).
Una interpretación lógica de la ley conduce a decir que la caución será personal (fianza) si el acreedor o el fiador,
en su caso, está domiciliado en el lugar asiento del juzgado y es abonado, es decir, es propietario de bienes raíces
conocidos o goza en el lugar de un crédito indisputable de fortuna. Si así no lo fuere, la caución deberá ser real,
debiendo otorgarse sobre títulos-valores o bienes muebles (prenda) o inmuebles (hipoteca) suficientes para
asegurar la restitución de lo percibido por el ejecutante.
842
3. CANCELACION: La caución quedará cancelada de pleno derecho si el ejecutado no promueve el proceso
de conocimiento ordinario dentro del plazo procesal de sesenta días, contado de la notificación de la sentencia
firme de remate (Art. 471 CPC).

4. LEY DE BANCOS, FINANCIERAS Y ENTIDADES DE


CREDITO: Establece el Art. 96 de la Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito,
basado en la presunción de solvencia económica que asiste a estos entes, que: (‘En el procedimiento ejecutivo
las entidades del sistema financiero no estarán obligadas a dar fianza en los casos en que las leyes así lo
requieran».

ART. 474.- COSTAS. Las costas del juicio ejecutivo serán a cargo de la parte vencida, con excepción de las
correspondientes a las pretensiones de la otra parte que hubiesen sido desestimadas.

Si se hubiese declarado procedente la excepción de pago parcial, al ejecutado se le impondrán las costas
correspondientes al monto admitido en la sentencia.

Antec.: CNC 474.- PM 509.


Conc.: CPC 192 y sgtes.; 457.-
1. REGLA GENERAL: La norma es consecuente con la regla general que rige en materia de costas y que se
halla consagrada en el Art. 192 del CPC, en cuya virtud se imponen a la parte vencida y sin que en éste caso,
dada la redacción terminantemente imperativa del Artículo sub examine, se permita al juez eximir al vencido en
todo o en parte de las mismas.
De acuerdo con el Art. 457 del CPC, aunque el deudor pague en el acto de la intimación judicial, serán a su cargo
las costas del juicio.
Se entiende por parte vencida aquella que obtuvo un pronunciamiento judicial adverso a sus pretensiones,
pudiendo ser el ejecutante o el ejecutado, según el caso.

2. EXONERACION: De acuerdo con el in fine del primer párrafo del precepto procesal, se exceptúa de la
condena en costas aquella que corresponda a cualquier pretensión de la contraria que fuere desestimada.

3. VENCIMIENTO RECIPROCO: Constituye un supuesto de vencimiento recíproco el contemplado en el


segundo párrafo de la norma, cuando se declara procedente el pago parcial. En este caso, las costas se aplican
recíprocamente, en forma compensada y proporcional al éxito obtenido por cada una de las partes.
La regla del vencimiento recíproco rige en todos los supuestos en que tas partes no obtienen el triunfo total de su
pretensión u oposición, resultando ambas parcial y recíprocamente vencedoras y vencidas.
CAPITULO V

DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA

El cumplimiento de la sentencia de remate constituye la tercera etapa del juicio ejecutivo. En ella el Código
Procesal Civil regula el trámite para hacer efectivo el contenido de la sentencia que manda llevar adelante la
ejecución. Se inicia una vez que la sentencia de remate se halle firme por estar consentida o ejecutoriada.
Constituye una ejecución pura, en el sentido de que no cabe la oposición de excepciones fundada en hechos
posteriores a la sentencia de remate.
En esta etapa el embargo constituye una actuación esencial, en razón de que el trámite a seguir, que varía de
acuerdo con la naturaleza de los bienes embargados, se cumple al sólo efecto de obtener la realización de los
mismos para que con su producido, es decir, con su transformación en una suma de dinero, se satisfaga el crédito
del ejecutante.

ART. 475.- DINERO EMBARCADO. PACO INMEDIATO.


Cuando lo embargado fuese dinero, una vez firme la sentencia, el acreedor practicará la liquidación del capital,
intereses y costas, de que se dará traslado al ejecutado. Aprobada la liquidación, se hará pago inmediato al
acreedor del importe que de ella resultare.

Antec.: CNC 475.- PM 512.- CPCC 442.-


Conc.: CPC 133, incs. h), 11) y 2° p.; 146, in fine; 180 y sgtes.; 396; 442; 460, ler. p; 470, 501; 524, 2° p..- CP
177, incs. 1° y 3°.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores7.-
843
1. LIQUIDACION: Cuando el embargo haya sido trabado sobre sumas de dinero y una vez firme la sentencia
de remate, por estar consentida o ejecutoriada, el acreedor deberá practicar la liquidación del capital, intereses y
costas del juicio ejecutivo.
1.1. Plazo: La norma no fija el plazo preciso dentro del cual el ejecutante debe presentar la liquidación. No
obstante, por aplicación analógica del Art. 146, in fine del CPC, habrá de hacerlo dentro del plazo de cinco días,
a ser contado desde que quedó firme la sentencia de remate.
1.2. Presentación por el ejecutado: De igual manera, por aplicación analógica de lo dispuesto en el Art. 501 del
CPC, si el ejecutante no presenta la correspondiente liquidación dentro del plazo mencionado, podrá hacerlo el
ejecutado.

2. TRASLADO: De la liquidación presentada se correrá traslado a la otra parte, notificándose personalmente


o por cédula (Art. 133, inc. h) y 2º p. CPC). Si se objetare la liquidación será tramitada como incidente (Arts.
180 y 524, 2° p. CPC).

3. RESOLUCION: La resolución que el juez dicte será apelable en el plazo de tres días (Arts. 442 y 396 CPC).
La resolución queda notificada por automática (Art. 133 CPC), salvo que el juez disponga la notificación por
cédula (Art. 133, inc. 11) CPC), que es lo razonable y lo recomendable en este caso.

4. RECIBO DE HONORARIOS: El juez no dará trámite a la ejecución o cumplimiento de sentencia ni


dispondrá o autorizará la extracción o transferencia de fondos, el levantamiento de medidas cautelares u otras
similares, sino cuando al pedido se acompañase el recibo de pago de los honorarios del abogado o procurador de
la parte vencedora o del que haya solicitado la medida. El abogado o procurador, acreedor de esos honorarios,
podrá consentir que el juez provea la solicitud sin el cumplimiento de esta exigencia (Art. 7, Ley 1376/88).
ART. 476.- SUBASTA DE MUEBLES O SEMOVIENTES. Si el embargo hubiese recaído en bienes muebles o
semovientes, se observaran fas siguientes reglas:

a) se ordenará su venta en remate, sin base y al contado, por un martillero público que se designará en la forma
establecida en el
Código de Organización Judicial;

b) en la resolución que dispone la venta se requerirá al deudor para que, dentro del plazo de cinco días,
manifieste si los bienes están prendados o embargados. En el primer caso, aquél deberá indicar el nombre y
domicilio del acreedor y el monto del crédito; en el segundo, el juzgado, secretaría y carátula del expediente;

c) se podrá ordenar el secuestro de las cosas para ser entregadas


al martillero a los efectos de su exhibición y venta;

d) se requerirá informe sobre las condiciones de dominio y gravámenes, a los registros pertinentes, cuando se
tratase de muebles registrables; y

e) se comunicará a los jueces embargantes la providencia que decrete la venta, y se citará a los acreedores
prendarios con anticipación no menor de cinco días al del remate, para que tomen la intervención a que tengan
derecho.

Antec.: CNC 476.- PM 513.- CPCC 443.-


Conc.: CPC 52, inc. a); 56; 470; 477 al 479; 483; 487 al 499; 490, la. p.; 491; 492; 494 al 497; 501; 502; 518;
713; 721.- COJ 161 al 169.-CC 433.- Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito
94.-
1. FORMA DE LA SUBASTA (inc. a)): El remate de los bienes muebles o semovientes se efectuará sin base de
venta, lo cual significa la exclusión de cualquier tasación previa. El precio deberá abonarse al contado, es decir,
sin que se puedan otorgar facilidades de pago. El precio deberá ser, de ordinario, abonado en dinero efectivo, si
lo fuere en cheque el rematador responde de su efectivo cobro.
El juez designará el martillero que tendrá a su cargo la su-basta en la forma establecida en el Código de
Organización Judicial, cuyo Art. 162, dispone: «Los jueces, al designar rematadores para realizar subastas, se
ajustarán a la lista de la matrícula, debiendo seguir el orden con que figurasen en dicha lista hasta completarla, y
así sucesivamente. La Corte Suprema de Justicia reglamentará el procedimiento para dicha designación».
844
Las personas que se inscriban en la matrícula de rematadores públicos habilitada en la Corte Suprema de Justicia,
son las únicas que pueden realizar ventas por orden judicial en públicas subastas. Los requisitos de la inscripción
serán establecidos por la Corte Suprema de Justicia. (Art. 161 COJ).
Todo remate judicial deberá efectuarse, bajo pena de nulidad, en horas de la tarde, en la secretaría del juzgado
en que radiquen los autos, o en el lugar establecido para el efecto en los tribunales. Al mismo asistirá el secretario,
quien certificará el informe del rematador. (Art. 169 COJ).
Los martilleros cobrarán sobre el monto de la adjudicación, el dos por ciento por propiedades raíces, y el cuatro
por ciento por muebles y semovientes. (Art. 163 COJ).

2. DENUNCIA SOBRE EXISTENCIA DE PRENDAS O EM-


BARCOS (inc. b)): La intimación al ejecutado, que dispone el inc. b) del Artículo sub examine, es a los efectos
de que el deudor ponga en conocimiento del juez estas circunstancias, a fin de proceder a las comunicaciones
respectivas.
El silencio o las respuestas evasivas del ejecutado le hacen pasible de las sanciones correspondientes a la mala
fe procesal (Arts. 52, inc. a) y 56 CPC) y. en su caso, si correspondiere, las establecidas en el Código Penal.
El requerimiento, por razones prácticas, conviene que se efectúe con anterioridad al dictado de la providencia
que dispone la venta, a fin de poder cumplirse con lo dispuesto en la norma.

3. SECUESTRO (inc. c)): El secuestro de los bienes deberá ser ordenado por el juez cuando el depositario de
los objetos embargados no los ponga a disposición dentro del segundo día de haber sido intimado judicialmente
(Art. 713, la. p. CPC).
La medida deberá ser solicitada por el ejecutante y practicada por un oficial de justicia comisionado al efecto.
El martillero al recibir los bienes muebles deberá dejar constancia de lo que recibe, de quién lo hace, el estado
en que se encuentran y la fecha.

4. INFORME (inc. d)): Se requerirá informes por oficio de los Registros acerca de las condiciones de dominio
y gravámenes, referidos exclusivamente a muebles registrables, v.g.: automotores, embarcaciones, aviones.

5. COMUNICACIONES Y CITACIONES (inc. e)): Tienen por finalidad que los acreedores prendarios puedan
participar en la subasta, a fin de ejercer los derechos que les pudieran corresponder.

6. DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL. REMI


SION: Son aplicables al remate de bienes muebles las disposiciones de carácter general contenidas en el Capítulo
V del Código Procesal Civil, a las que me remito.
ART. 477.- AVISOS. El remate se anunciará por avisos que se publicarán por tres días, con anticipación de cinco
días a la fecha del remate, en un diario de gran circulación, en la forma indicada en el artículo 142. En los avisos
se individualizarán las cosas a subastar, se indicará, en su caso, la cantidad, el estado y el lugar el día, mes y hora
de la subasta; el juzgado y secretaría donde tramita el proceso; el número del expediente y el nombre de las
partes.

Antec.: CNC 477.- PM 514.- CPCC 443.-


Conc.: CPC 142; 476; 478; 484; 487.- COJ 163; 169.

1. PUBLICACION: El remate de los bienes muebles o semovientes deberá ser dado a conocer mediante la
publicación de avisos en un diario de gran circulación de la República.

2. PLAZO: Los avisos se practicarán por tres días, con anticipación de cinco días a la fecha del remate,
conteniendo las mismas enunciaciones de las cédulas de notificación (Art. 142 CPC). Los avisos podrán
publicarse cualquier día de la semana incluidos los domingos y feriados.

3. CONTENIDO: A mayor abundamiento y a los efectos de una mejor precisión el Artículo sub examine
dispone que en los avisos se deberá:
3.1. Individualizar las cosas a subastar, haciendo constar la cantidad, clase y estado de los bienes.
3.2. Indicar el lugar y fecha donde se realizará la subasta, que según el Art. 169 del COJ: «deberá efectuarse,
bajo pena de nulidad, en horas de la tarde, en la secretaría del juzgado en que radiquen los autos, o en el lugar

845
establecido para el efecto en los tribunales. Al mismo asistirá el secretario, quién certificará el informe del
rematador».
3.3. Señalar el juzgado y secretaría donde tramita el proceso y el número del expediente, para que los interesados
puedan interiorizarse del trámite del expediente.
3.4. Hacer constar el nombre de las partes.
3.5. Además, el aviso contendrá: el anuncio de que el remate es sin base de venta; la obligación, a cargo del
comprador; de abonar el precio al contado y la comisión debida al rematador. (Arts. 476, inc. a) la. p.; 487 CPC
y 164 COJ).

4. REDUCCION DE LA PUBLICACION: Por motivos fun-


dados se podrá solicitar al juez que se reduzca el número de las publicaciones, pues puede acontecer que la
cantidad que debe abonarse en concepto de publicaciones, comisión del martillero y gastos de secretaría exceda
el monto del crédito que se ejecuta y el valor que se pueda obtener de la venta judicial de los bienes embargados
(Arg.
Art. 484, 2a. p. CPC).

ART. 478.- PUBLICIDAD ADICIONAL. Lo dispuesto en el artículo anterior se entiende sin perjuicio de
cualquier otro medio de publicidad que los interesados quieran emplear a su costa.

Antec.: CNC 478.- PM 515.-


Conc.: CPC 476; 477; 485, 3er. p..

1. FACULTAD DE LAS PARTES: La norma consagra la posi-


bilidad de que las partes a su costa realicen una publicidad adicional del remate por los medios que crean
convenientes, además de la requerida por la ley.

2. OBJETO: La disposición resulta lógica porque dicha publicidad adicional puede, en ciertos casos redundar
en beneficio tanto del ejecutante como del ejecutado, en razón de la posible obtención de un mayor precio por
los bienes subastados. Con ello podría el ejecutante asegurar el cobro total de su crédito y el ejecutado la
posibilidad de que resulte un remanente luego de satisfecho el monto reclamado en el juicio.
ART. 479.- ENTREGA DE LOS BIENES. Pagado el precio tota! de los bienes y aprobado el remate, el martillero
entregará al comprador los bienes adquiridos. El martillero deberá depositar el importe dentro de las veinticuatro
horas en el Banco en que se hacen los depósitos judiciales.

Antec.: CNC 479.- PM 516.- CPCC 454.


Conc.: CPC 147, 2o. p.; 476, inc. a); 487; 490; 2º p..

1. REQUISITOS: El precepto establece las condiciones que deben cumplirse para que el martillero pueda hacer
entrega de los bienes subastados al comprador. Ellas son:
1.1. Pago: Debe haberse pagado el precio total de los bienes, lo cual debe efectuarse en el acto mismo de la
subasta (Art. 476, inc. a) CPC).
1.2. Aprobación del remate: El juez, mediante el dictado de un auto interlocutorio, posterior al trámite
pertinente, debe haber aprobado el remate de los bienes subastados.

2. DEPOSITO: El in fine del Artículo previene el deber a cargo del martillero público de depositar el importe
obtenido de la subasta, dentro de las veinticuatro horas en el «banco donde se hacen los depósitos judiciales».
Dicho banco es el Banco Central del Paraguay. El depósito deberá ser en una cuenta abierta a nombre del juicio
y a la orden del juzgado donde éste radica.
El plazo fijado es por horas, por lo que se cuenta de momento a momento (Art. 147, 2o. p. CPC).
ART. 480.- SUBASTA DE INMUEBLES. Para la subasta de inmuebles el martillero será designado en la forma
prevista por el Código de Organización Judicial.

El juez recabará certificado del Registro Público correspondiente acerca de los gravámenes y embargos que
reconozcan los inmuebles y ordenará al ejecutado que en el plazo de tres días presente los títulos de propiedad,
bajo apercibimiento de que si no lo hiciere, se sacará a su costa copia de ellos.

Cumplidas las diligencias mencionadas, el juez ordenará el remate de los bienes.

846
Antec.: CNC 480.- PM 517.
Conc.: CPC 476, incs. a), d), e); 481; 482; 484.- COJ 162.- CC 433; 2402; 2375.-

1. DESIGNACION DE MARTILLERO: El rematador que ten-


drá a su cargo la subasta deberá ser designado por el juez, de acuerdo con lo que dispone al efecto el Art. 162 del
COJ, transcripto al pié del Art. 476 CPC, al que me remito.

2. INFORMES: El juez deberá librar oficio a la Dirección General de los Registros Públicos, a fin de recabar
informe acerca de las condiciones de dominio, gravámenes y embargos que reconozcan los inmuebles a subastar.

3. COPIA DE TITULOS: Se intimará al ejecutado para que en el plazo de tres días perentorios presente al
juzgado los testimonios de los títulos de propiedad de los inmuebles a ser subastados, bajo apercibimiento de
que, si no lo hiciere, se sacará de los Registros copias de ellos a su costa.

4. CITACION A LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS: Del


Art. 2402 del Código Civil se desprende que para la extinción de la hipoteca, cuando el inmueble fuese enajenado
en remate judicial, se debe citar a los acreedores hipotecarios. En efecto, dispone: «La hipoteca se extinguirá
también cuando el inmueble fuese enajenado en remate judicial, con citación de los acreedores hipotecarios, toda
vez que aprobada la subasta, el adjudicatario consignare judicialmente el precio de venta. El privilegio subsistirá
sobre éste».
Lo que no estableció la ley procesal es la forma en que debe efectuarse la citación al acreedor hipotecario por lo
que considero aplicable la disposición contenida en el Art. 476, inc. e) del CPC, consecuentemente, se los deberá
citar con una anticipación no menor de cinco días a la fecha del remate, mediante la inclusión de sus datos
personales en el aviso de remate y notificación por cédula en su domicilio.
4.1. Efecto de la falta de citación: La falta de citación al acreedor hipotecario, no obstante, no produce la nulidad
del remate. Esto es así porque -de acuerdo con la opinión de la doctrina BORDA, SALVAT CAMMAROTA,
LAFAILLE, FERNANDEZ- la anulación contrariaría el principio fundamental que faculta al propietario del
inmueble a venderlo conforme al Art. 2375 del C. Civil, que dice: «El propietario del inmueble hipotecado
conserva el ejercicio de todas las facultades inherentes al derecho de propiedad; pero no puede ejercer acto alguno
de disposición material o jurídica, que directamente tenga por consecuencia disminuir el valor del inmueble
hipotecado». Además, el Art. 2402 del C. Civil -transcripto en el comentario al Art. 494 del CPC numeral 4- no
exige dicha citación como condición de validez del remate público, sino a los fines de la extinción y cancelación
de la hipoteca. En estas condiciones, se reconoce al comprador el derecho a optar entre mantener la compra
cargando con la hipoteca o rescindir la adjudicación.
La opinión de los autores citados tiene plena vigencia y validez en razón de que los Arts. 2402 y 2375 del C.
Civil paraguayo tienen su fuente en los Arts. 3196 y 3157 del Código de Vélez, cuyas redacciones son
prácticamente idénticas.

5. COMUNICACION A LOS JUECES EMBARGANTES: Una


Interpretación lógica y analógica de la norma permite sostener que en el supuesto de que el inmueble a subastar
se halle embargado
se deberá comunicar la providencia que decreta la orden de venta del inmueble al juez embargante (Arg. Art.
476, inc. e) CPC), a los efectos de que el oficio se agregue al expediente en el que se decretó el embargo para
que el embargante se notifique del mismo. Además, se deberá notificar a los embargantes con la inclusión de sus
datos en el aviso de remate respectivo que se publique.

6. BASE DE VENTA: El Artículo analizado, en el tercer párrafo, expresa que cumplidas que fueran dichas
diligencias se ordenará el remate de los bienes, pero, como se verá, es necesario cumplir con otro requisito más:
fijar la base de venta, tema que trataré en el Art. 481 del CPC, al que me remito.

ART. 481.- BASE PARA LA SUBASTA. Cuando se subastaren bienes inmuebles, se fijará como base la
valuación fiscal, que se justificará con las correspondientes boletas de pago del impuesto inmobiliario o, en su
defecto, por medio de informe de la oficina respectiva, salvo disposiciones de leyes especiales.

Antec.: CNC 481.- PM 519.


Conc.: CPC 480; 482.- Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 94.- Ley 325/71
del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo para la Vivienda 114.

1. VALUACION FISCAL: La valuación fiscal del inmueble a subastar sirve, en general, de base de venta, la
cual debe figurar en los avisos de remate que se publiquen.
Dicha base de venta se determina de una de estas dos maneras:
1.1. Con la boleta de pago del impuesto inmobiliario, que se adjuntará a los autos.
847
1.2. Con el certificado que emita la oficina pública que tiene a su cargo las valuaciones fiscales de los inmuebles,
para lo cual se remitirá el correspondiente oficio solicitando el informe.
2. DISPOSICIONES ESPECIALES: Cuando en alguna ley especial se establezca la base de venta que deben
tener los inmuebles a ser rematados en las subastas judiciales se deberá recurrir a sus disposiciones.
La Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito en el Art. 94, dispone para el
supuesto de obligaciones hipotecarias o prendarias, cuanto sigue: «En las obligaciones hipotecarias o prendarias
a favor de las entidades del sistema financiero, se podrá proceder a la venta judicial de los bienes, en conjunto o
dividido en lotes, sirviendo de base, si Las partes no hubieren fijado precio en la escritura, el valor de la deuda
incluyendo intereses y gastos, sin necesidad de avalúos por peritos. En el caso de no haber postor en el primer
remate, se realizará una nueva subasta con retasa del 25% (veinticinco por ciento) o su adjudicación al acreedor
por las dos terceras partes».
Por su parte, la Ley 325/71 que crea el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo para la Vivienda y el Sistema
Nacional de Ahorro y Préstamo, establece: “En los créditos hipotecarios concedidos por las Sociedades se podrá
proceder a la venta judicial del inmueble hipotecado sirviendo de base el valor de la deuda y sus accesorios
legales cuando éstos no sean inferiores al valor fiscal” (Art. 114, Ley 325/71).

ART. 482.- SUBASTAS SUCESIVAS. Si se hubiere dispuesto la venta de varios inmuebles, el juez podrá
ordenar la subasta en distintas fechas. En este caso, se suspenderán los remates cuando el precio obtenido
alcanzare a cubrir el capital, intereses y costas reclamados.

Ant ec.: CC 482.- PM 521.-


Conc..: CPC 18, inc. f) in fine; 480; 481; 483; 496.- CC 433.-
1. OBJETO: La norma se halla fundada en los Principios de humanización del proceso y razonabilidad y tiene
por finalidad evitar un daño innecesario al ejecutado.

2. PEDIDO: La subasta sucesiva podrá ser solicitada por el ejecutado o decretada de oficio por el juez, en uso
de sus facultades ordenatorias (Art. 18, inc. f), in fine CPC).

3. FACULTAD DEL REMATADOR: La pertinente disposición estará contenida en la providencia que ordene
la venta de los bienes embargados y en ella se facultará al rematador a suspender la subasta de los otros inmuebles
cuando el precio obtenido alcanzare a cubrir el capital, intereses y costas reclamados en el juicio.

4. RESTITUCION AL EJECUTADO: Los bienes no vendidos le serán restituidos al ejecutado libre de


gravámenes, una vez aprobado el remate y pagado el precio al ejecutante (Art. 496 CPC).

ART. 483.- LIBERACIÓN DE LOS BIENES. Realizada la subasta y antes de pagado el saldo del precio, el
ejecutado podrá liberarlos bienes depositando el importe del capital, intereses y costas y una suma, a favor del
comprador, equivalente al doble del monto de la seña.

Antec.: CNC 483.- PM 522.-


Conc.: CPC 474; 476; 480; 487.- Ley 1376/88, de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores, 7o..

1. OPORTUNIDAD: La norma faculta al deudor a obtener la liberación de los bienes subastados judicialmente
después de realizada la subasta pero hasta antes del pago del saldo del precio del bien rematado.
2. REQUISITOS: El ejecutado para liberar los bienes deberá depositar:
2.1. El importe del capital, intereses y costas.
2.2. Los gastos del remate (comisión del rematador, publicaciones, Acordada Nº 20 de fecha 5 de Noviembre de
1984) más una suma equivalente al doble del monto de la seña, que se hubiere depositado con motivo de la
adquisición realizada en el remate público efectuado, para su entrega al comprador.

3. DEPOSITO: El depósito deberá ser efectuado en la secretaría a del juzgado que ordenó la subasta, bajo
constancia en los autos o en una cuenta abierta en el Banco oficial, a nombre del juicio y a la orden del juzgado
que entiende en él en cuyo caso el recibo respectivo deberá agregarse al expediente.

ART. 484.- AVISOS. El remate se anunciará por avisos que se publicarán durante cinco días consecutivos, con
anticipación de ocho días a la fecha del remate, en un diario de gran circulación. Si se tratare de un inmueble de
escaso valor, el juez podrá reducir el número de publicaciones.

Antec.: CNC 484.- PM 523.- CPCC 447.-


Conc.: CPC 477; 480; 485.- Acordada No. 8 de fecha 2 de Agosto de 1.923.

848
1. PUBLICACION: El remate de inmuebles deberá ponerse en conocimiento de los posibles interesados
mediante avisos, que se publicarán en un diario de gran circulación de la República.
Los avisos respectivos deberán ser publicados durante cinco días consecutivos con una anticipación de ocho días
a la fecha del remate.
Las publicaciones podrán efectuarse cualquier día de la semana, incluso los inhábiles (domingos y feriados).
2. REDUCCION DE LAS PUBLICACIONES: La segunda parte de la norma contempla la posibilidad de que
el juez, a pedido de cualesquiera de las partes o de oficio, pueda, basado en el Principio de humanización del
proceso, reducir el número de publicaciones cuando se trata de un inmueble de escaso valor porque, como dijera
con motivo del comentario al Art. 477 del CPC, ha ocurrido que el importe obtenido de la subasta del bien,
muchas veces no alcanza para cubrir el costo de la publicación, la comisión del rematador y los gastos de
secretaría, estos últimos equivalentes a cuatro jornales mínimos, según la Acordada No. 20 de fecha 5 de
Noviembre de 1.984.

ART. 485.- CONTENIDO DE LOS AVISOS. Además de lo dispuesto en el artículo 168 del Código de
Organización Judicial, en los avisos se individualizará el inmueble, señalándose su superficie y linderos,
indicándose la base, condiciones de venta, estado de ocupación, lugar, día, mes, año y hora de la subasta, juzgado
y secretaría donde tramita el proceso, número del expediente, nombre de las partes y horario dentro del cual se
pueden examinar los títulos de propiedad.

Si se tratare de un bien sujeto al régimen de propiedad por pisos y departamentos, en las publicaciones y en el
acto del remate deberá indicarse el monto de las expensas comunes correspondientes al último mes, y la deuda
por este concepto.

La publicidad adicional podrá hacerse en los términos del artículo 478.

Antec.: CNC 485.- PM 524.-


Conc.: CPC 477; 478; 480 al 482; 484.- COJ 165; 168; 169.- Acordada No. 8 de fecha 2 de Agosto de 1.923, 7o.
1. CONTENIDO: Los avisos de remate de los bienes inmuebles deberán contener:
1.1. Individualización y condiciones del inmueble: En los avisos deberá hacerse constar:
1. 1.1. El número de Finca y de la Cuenta Corriente Catastral o Padrón, en su caso, del inmueble o inmuebles
a subastar.
1.1.2. La localidad y el nombre actual de las calles, si se tratare de inmuebles urbanos. En los rurales, el pueblo,
localidad, paraje o compañía, donde estuvieren ubicados.
1.1.3. La superficie y los linderos.
1.1.4. Si el inmueble, o inmuebles, se halla ocupado.
1.2. Condiciones de la subasta: Se debe indicar la base de venta, el monto de la seña, la comisión y gastos de
secretaría y si se trata de subasta sucesiva (Art. 482 CPC).
1.3. Datos de la subasta: Se señalará el lugar, día, mes, año y hora de la subasta, el juzgado y secretaría donde
radica el juicio y el número del expediente. El Art. 169 del COJ, dispone al efecto:
«Todo remate judicial deberá efectuarse, bajo pena de nulidad, en horas de la tarde, en la secretaría del juzgado
en que radiquen los autos, o en el lugar establecido para el efecto en los tribunales. Al mismo asistirá el secretario,
quien certificará el informe del rematador».
1.4. Nombres de las partes: Se debe individualizar al actor, al demandado y al propietario del inmueble, en su
caso. Además, contener la citación correspondiente a los acreedores hipotecarios y embargantes haciendo constar
sus nombres.
1.3. Examen de los títulos: Indicación del lugar y el horario dentro del cual los interesados podrán examinar los
títulos de propiedad.
1.6. Expensas comunes: Cuando se trate de inmuebles sometidos al régimen de propiedad por pisos o
departamentos se debe precisar el monto de las expensas comunes correspondientes al último mes y la deuda
total por este concepto.
2. SANCION: El Art. 168 del COJ, por su parte dispone: «Los rematadores, además de dar cumplimiento a las
disposiciones del Código de Comercio (léase Código Civil) y de la Ley Procesal, están obligados a publicar con
claridad el nombre del ejecutante y del propietario, número de finca, cuenta corriente catastral o padrón en su
caso, la localidad y la dirección y nombre actual de las calles de los inmuebles urbanos a ser subastados; y, en
los rurales, el pueblo, localidad, paraje o compañía donde estuvieren los bienes». «El incumplimiento de esta
disposición hará pasible de la cancelación de la matrícula a los rematadores, de la pérdida de la comisión que
correspondiere y la nulidad del remate». (Art. 168, 1cr. p. COJ).

3. PUBLICIDAD ADICIONAL. REMISION: El Artículo, finalmente, autoriza la publicidad adicional de la


subasta de inmuebles que podrá tener lugar en las condiciones señaladas en el Art. 478 del CPC, a cuyo
comentario me remito.

849
4. ANULACION DEL REMATE: El Art. 165 del COJ, establece: «En los casos de anulación de un remate
público por causa imputable al rematador, éste devolverá lo recibido en concepto de comisión en el plazo de tres
días de notificada la sentencia respectiva, bajo apercibimiento de cancelársele su inscripción en la matrícula.
La resolución por la cual se anule un remate deberá establecer si concurre la responsabilidad del rematador».

5. REDACCION: De acuerdo con el Art. 7 de la Acordada No. 8 de fecha 2 de Agosto de 1.923, los secretarios
actuantes redactarán los avisos de remate, debiendo consignar únicamente los datos indispensables, consultando
la economía.
ART. 486.- FALTA DE POSTORES. Si no se realizare el primer remate por falta de postores, quedará al
arbitrio del ejecutante pedir:

a) un nuevo remate, previa reducción de la base de la su-basta


en un veinticinco por ciento; o

b) que se le adjudiquen los bienes por las dos terceras partes de


dicha base.

Si, no obstante la reducción a que se refiere el inciso primero, no se presentaren postores a la segunda subasta,
se ordenará la venta sin base.

Antec.: CNC 486.- PM 525.- CPCC 450.-


Conc.: CPC 480; 481; 484; 435; 487 al 489; 492; 496; 497.- COJ 164; 167.- CP 313.- Ley 861 /96 General de
Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 94, 2° p..

1. REMATE FRUSTRADO: En la subasta de inmuebles la falta de postores, interesados en la adquisición del


bien, determina que el ejecutante pueda optar por:
1.1. Nuevo remate: En este caso se deben cumplir las mismas formalidades del primer remate frustrado, pero
con una reducción de la base de venta en un porcentaje del veinticinco por ciento (25%) de la misma.
La nueva subasta podrá ser efectuada por el mismo rematador designado para el primer remate.
1.1.1. Tercera subasta: Si no obstante la reducción del monto de la base de venta de nuevo el remate efectuado
volviese a frustrarse por falta de postores, el juez, a pedido de parte, ordenará una tercera subasta esta vez sin
base de venta.
Obviamente, deberán cumplirse de nuevo las formalidades requeridas para los remates anteriores, pudiendo
encomendarse la realización del acto al mismo rematador público que intervino en las subastas anteriores.
1.2. Adjudicación al ejecutante: Cuando el primer remate se haya frustrado por falta de postores el ejecutante
podrá solicitar y obtener del juzgado la adjudicación de los bienes por el monto equivalente a las dos terceras
partes (2/3) de ta base de venta.
Si su crédito fuese menor deberá depositar en el juicio el saldo del monto de la adjudicación, el cual quedará a
disposición del ejecutado una vez aprobado el remate y la liquidación correspondiente.

2. REEMBOLSO DE GASTOS Y COMISION DEL MARTI


LLERO: El martillero en el caso de que el ejecutante se haya adjudicado los bienes por falta de postores, sólo
tendrá derecho a ser reembolsado de los gastos de publicación y transporte, si hubiere, y a percibir en concepto
de comisión el cincuenta por ciento (50%) de lo que le correspondería de haberse llevado a cabo la subasta,
tomándose como base para el cálculo el monto de la adjudicación (Arts. 164 y 167 COJ y 488, 2a. p. CPC). Véase
el comentario al Art.
488 CPC numeral 2.

3. LEY DE BANCOS, FINANCIERAS Y ENTIDADES DE CREDITO. REMISION: Véase el Art. 94, 2º p. de


la Ley 861 /96 transcripto en el comentario al Art. 481 del C?C numeral 2.

ART. 487.- OBLIGACIÓN DE LOS LICITADORES. Los li-


citadores deberán entregar a los martilleros en el acto de la compra, su comisión, los gastos del remate y el diez
por ciento en concepto de seña, que será depositada a la orden del juez, dentro del día siguiente en el Banco en
que se hacen los depósitos judiciales.

Antec.: CNC 487.- PM 526.


Conc.: CPC 480; 479, 2a. p.; 488; 490 al 492.- COJ 163.- Ley 1034/83 del Comerciante 49, inc. f).- Acordada
No. 20 de fecha 5 de Noviembre de 1.984.

850
1. OBLIGACION DEL COMPRADOR: El que resulte adjudicado en el remate judicial deberá entregar al
martillero en el acto de la compra en la subasta la suma de dinero que resulte de los siguientes conceptos:
1.1. Comisión del rematador: La comisión del martillero se halla fijada en el dos por ciento (2%) en el caso de
propiedades raíces, y en el cuatro por ciento (4%) cuando fueren muebles y semovientes (Art. 163 COJ).
1.2. Gastos del remate: Los gastos del remate están conformados por:
1.2.1. El importe de las publicaciones.
1.2.2. El establecido en la Acordada No. 20 de fecha 5 de Noviembre de 1.984 correspondiente a cuatro jornales
mínimos como retribución a favor del actuario en cuya secretaría y presencia se llevó a cabo la subasta.
1.3. Seña: La seña es del diez por ciento (10%) del precio de venta, salvo que el ejecutante por mayor valor se
adjudique, en cuyo caso no deberá abonar la misma dado el monto de su crédito.

2. FORMA DE PAGO: El adquirente del bien, o bienes, subastado debe efectuar el pago en el acto de
la compra, en dinero efectivo, abonando el importe correspondiente a los conceptos señalados en la norma. El
rematador puede aceptar cheques, u otros medios de pago, siendo en este caso responsable de dicho importe (Art.
49, inc. f) Ley 1034/83).

3. DEPOSITO: El martillero está obligado a depositar las sumas percibidas dentro del siguiente día
hábil en una cuenta a nombre del juicio y a la orden del juzgado respectivo, abierta en el Banco Central del
Paraguay.

4. CONSTITUCION DE DOMICILIO Y PAGO DEL PRECIO: De acuerdo con el Art. 490 del CPC,
constituyen a su vez, obligaciones a cargo del comprador:
4.1. Constituir domicilio en el lugar asiento del juzgado.

4.2. Depositar en el Banco oficial el saldo del precio de lo su bastado dentro del plazo de cinco días de aprobado
el remate.

ART. 488.- COMISIÓN DEL REMATADOR EN CASO DE SUSPENSIÓN. Si el remate se suspendiere se


aplicará lo dispuesto por el artículo 167 del Código de Organización Judicial. La misma comisión le
corresponderá al rematador si la venta no se hubiere efectuado por falta de postores, adjudicándose el bien al
ejecutante, en cuyo caso se tomará como base el monto de la adjudicación. Si se tratare de bienes muebles o
semovientes, la media comisión se fijará tomando como base el monto del crédito reclamado. En caso de
urgencia calificada, el juez podrá establecer provisionalmente el monto de los gastos de publicación y transporte
de las cosas, si los hubiere, a objeto de que, previo depósito del mismo, ordene la suspensión.

Antec.: CNC 488.- PM 527.-


Conc.: CPC 476; 480; 487.- COJ 164 al 167.- CP 313.- Acordada No. 4 de fecha 18 de febrero de 1.952.

1. PRESUPUESTOS PARA LA SUSPENSION DE LA SU-


BASTA: El peticionante de la suspensión de un remate deberá consignar la suma que el juzgado fije para el
reembolso al rematador de los gastos de publicación y transporte de las cosas, silos hubiere, más el cincuenta por
ciento de la comisión que le correspondería de haberse llevado a cabo la subasta. (Art. 167 COj).
Por su parte la Acordada No. 4 de fecha 18 de febrero de 1.952, dispone: «Los jueces de la. Instancia en lo Civil
y en lo Comercial no podrán decretar la suspensión de un remate, sin la previa constancia de haberse reembolsado
al martillero los gastos de publicidad autorizados por el Juzgado, o de que ninguna suma de dinero le es adeudada
en este concepto» (Art. 1)
«El interesado en la suspensión del remate deberá presentar con el escrito en que se solicita la adopción de tal
medida, una constancia de haber reembolsado al martillero los gastos de publicidad autorizados por el Juzgado,
sin perjuicio de repetir de quien corresponda, en su oportunidad, el importe de dichos gastos. Si los anuncios
fueron pagados por otra persona, el martillero dará constancia al interesado de que ninguna suma de dinero se le
adeuda en tal concepto. El visto bueno del martillero en el escrito en que solicita la suspensión, suple tales
constancias.
A la vista de la certificación que corresponda de acuerdo a dichas situaciones, el juez resolverá lo pertinente en
el pedido de suspensión del remate» (Art. 2).
El rematador está obligado a dar lectura de la notificación judicial de suspensión de remate a los presentes en el
acto, en el día y hora señalados para su realización, y el incumplimiento de esta disposición lo hará pasible de
suspensión de su matrícula (Art.
166 COJ).

2. FALTA DE POSTORES: En los casos de suspensión del remate por falta de postores, deben considerarse las
siguientes circunstancias:

851
2.1. Adjudicación al ejecutante: Le corresponde al rematador percibir el cincuenta por ciento de la comisión que
le correspondería de haberse llevado a cabo la subasta, si la venta no se hubiere efectuado por falta de postores
y se haya adjudicado el bien el ejecutante, en cuyo caso se tomará como base el monto de la adjudicación. El
monto será abonado por el ejecutante cuando el juez dicte la resolución que dispone la adjudicación a su favor
previo pago de la comisión correspondiente.
Si se tratare de bienes muebles o semovientes, la media comisión se fijará tomando como base el monto del
crédito reclamado.
2.2. Reembolso de gastos: En el caso de no realizarse la venta y que no se haya adjudicado el ejecutante, el
rematador sólo tendrá derecho a ser reembolsado de los gastos de publicación y transporte (Art. 164 COJ).
3. NULIDAD POR CAUSA DEL REMATADOR: En los casos de anulación de un remate público por
causa imputable al rematador, éste devolverá lo recibido en concepto de comisión en el plazo de tres días de
notificada la sentencia respectiva, bajo apercibimiento de cancelársele su inscripción en la matrícula.
La resolución por la cual se anule un remate deberá establecer si concurre la responsabilidad del rematador (Art.
165 COJ).

4. URGENCIA CALIFICADA: En estos casos el juez provisionalmente establecerá el monto


estimativo de los gastos de publicación y transporte, si los hubiere, para ordenar la suspensión del remate previo
depósito del mismo por el peticionante.

ART. 489.- RENDICIÓN DE CUENTAS. Los martilleros deberán rendir cuentas del remate dentro de los tres
días de realizado. Si así no lo hicieren, sin justa causa, se les impondrá una multa que no podrá exceder de la
mitad de la comisión.

Antec.: CNC 489.- PM 529.-


Conc.: CPC 476; 480.- Ley 1034/83 del Comerciante 49, 2º p. Acordada No. 5 de fecha 28 de Setiembre de
1.916, 4 y 5.- Acordada No. 8 de fecha 2 de Agosto de 1.923, 5 y 6.-

1. INFORME DEL REMATADOR. CONTENIDO: El mar-


tillero público, encargado de efectuar la subasta judicial, deberá rendir cuenta del remate al juez del proceso
donde se ordenó la venta, mediante un informe que contendrá las circunstancias producidas durante la realización
del acto, tales como: lugar y fecha de realización, individualización del juicio en el que se ordenó la subasta,
lectura del aviso de remate, constancia de la publicación acompañando los ejemplares que correspondan y el
recibo del diario, las adjudicaciones realizadas con: individualización del inmueble
(Número de Finca, Cta. Cte. Catastral o Padrón, Distrito y Su- perficie), datos del comprador y monto del
precio de venta y los pagos efectuados por el comprador: seña, comisión y gastos de publicación y secretaría.
Además, deberá acompañar el recibo del depósito efectuado en el Banco oficial.

2. PLAZO: El plazo de presentación del informe es de tres días perentorios, contados del día siguiente
de la realización de la subasta.
La Ley 1034/83 del Comerciante, establece: “En los remates dispuestos por mandato judicial, informará al juez
dentro de los tres días el resultado de la venta, debiendo depositar en el Banco Central del Paraguay, a la orden
del juzgado los valores que hubiere recibido (Art. 49, 2º p. Ley 1034/83).
Las Acordadas No. 5 y 8 del 28 de Setiembre de 1.916 y del 2 de Agosto de 1.928 de manera concordante,
disponen: «Los rematadores deberán dar cuenta al juez dentro de tres días del resultado de la venta, debiendo
depositar en el Banco, a la orden del Juzgado, los valores que hubiesen recibido». (Arts. 4 y 5).
«Los jueces al ordenar la venta, designarán los diarios en que se publicarán los avisos» (Arts. 5 y 6).

3. SANCION: La omisión de la presentación del informe dentro del plazo legal, sin justa causa, le hará
pasible de una multa que le impondrá el juzgado, la cual no podrá exceder de la mitad de la comisión que le
correspondió por la realización de la subasta.

ART. 490.- DOMICILIO DEL COMPRADOR Y PAGO DEL


PRECIO. El comprador deberá constituir domicilio en el lugar del asiento del juzgado. Si no lo hiciere, se aplicará
la norma del artículo 48, en lo pertinente.

Dentro de los cinco días de aprobado el remate, deberá depositar el precio en el Banco en que se hacen los
depósitos judiciales. Podrá requerir su indisponibilidad hasta que se le otorgue la escritura correspondiente y se
le ponga en posesión del inmueble libre de ocupantes, salvo que la demora le fuere imputable. La indisponibilidad
no regirá respecto de los gastos de escrituración y pago de impuestos.

852
Antec.: CNC 490.- PM 530.-
Conc.: CPC 48; 145, ler. p.; 476; 479; 480; 487; 491 al 502.-

1. PARTE INCIDENTAL: Se denomina parte incidental al que interviene en una etapa o trámite
determinado de un proceso, en el cual actúa en razón de un derecho que le es propio y en forma independiente
de las partes principales, v.g.: el abogado en el incidente de regulación de sus honorarios.
Siendo así, el comprador en la subasta judicial de bienes se incorpora al proceso en calidad de parte incidental,
en consecuencia, está facultado para intervenir en todas las actuaciones que se relacionen con el motivo de su
intervención, razón por la cual y a los efectos de las notificaciones que correspondan practicarle, deberá constituir
domicilio en el lugar asiento del juzgado, caso contrario, quedará legalmente constituido su domicilio en la
secretaría correspondiente.

2. PAGO DEL PRECIO: El comprador del bien inmueble subastado deberá depositar el saldo del precio
de venta del bien en el Banco Central del Paraguay en una cuenta a nombre del juicio y a la orden judicial.
El plazo para efectuar el depósito es de cinco días, a ser contado del día siguiente de la notificación de la
resolución dictada por el juez que aprobó el remate efectuado. El plazo es perentorio e improrrogable (Art. 145,
1er. p. CPC).

3. INDISPONIBILIDAD DEL DEPOSITO: El comprador tiene el derecho de solicitar al juez que la


suma por él depositada, correspondiente al precio del bien adquirido en la subasta, quede retenida hasta que se
le otorgue la escritura traslativa de dominio y se le ponga en posesión del inmueble libre de ocupantes, salvo que
la demora le fuere imputable.
Debe aclararse, sin embargo, que si en la publicación del aviso de remate se decía que la subasta era con la
ocupación no podrá hacer uso de esta facultad para solicitar la indisponibilidad del depósito efectuado.

4. IMPUESTOS Y GASTOS DE ESCRITURACION: Del monto depositado, correspondiente al producido


de la venta en la subasta, se sacará lo que corresponda pagar en concepto de:
4.1. Impuestos y tasas adeudados por el inmueble hasta la fecha de la aprobación judicial del remate. Los
posteriores son a cargo del comprador.
4.2. Gastos de escrituración, que comprenden los impuestos propios de la transferencia, gastos y
honorarios profesionales del escribano público.

ART. 491.- COMPRA EN COMISIÓN. El comprador deberá indicar, dentro del plazo previsto en el artículo
anterior, el nombre de su comitente, en escrito firmado por ambos. En su defecto, se lo tendrá por adjudicatario
definitivo.

El comitente constituirá domicilio en esa presentación, bajo el apercibimiento que contiene el artículo anterior,
primer párrafo.

Antec.: CNC 491.- PM 531.-


Conc.: CPC 48; 145, 1cr. p.; 476; 480; 490.-

1. CONCEPTO: La compra se realiza en comisión cuando el que se adjudica el bien mantiene en


reserva el nombre del verdadero comprador para indicarlo después de la subasta.
2. PLAZO: En el caso señalado el comprador deberá indicar el nombre del verdadero adquirente dentro
del plazo de cinco días de la notificación de la resolución que aprueba el remate.

3. FORMA: El comitente y el comprador deberán presentar un escrito firmado por ambos dirigido al
juez de la causa, en el que consignarán los datos del verdadero comprador y constituirán domicilio.

4. SANCION: 4.1. Si en el plazo fijado en la norma el comitente no cumple con lo señalado en el


numeral 3 anterior, se lo tendrá por principal comprador y adjudicatario definitivo, con los derechos y
obligaciones que ello conlleva.
4.2. Si el comitente no fija domicilio en su presentación, se le tendrá por constituido en la secretaría del juzgado
donde radica el juicio.

ART. 492.- ADQUISICIÓN POR EL EJECUTANTE. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 502, el
ejecutante que adquiera la cosa subastada, sólo estará obligado a consignar el excedente del precio de compra
sobre su crédito y la suma que faltare para cubrir los impuestos y gastos causídicos, cuando éstos no pudieren
ser satisfechos con aquél excedente.

853
Antec.: CNC 492.- PM 532.-
Conc.: CPC 476; 480; 486, inc. b); 493; 496; 498 al 502.- CC 615, ler. y 2o. ps.

1. ADJUDICACION AL EJECUTANTE: El ejecutante puede resultar ser el adjudicatario del bien


subastado, lo que acontecerá cuando en la subasta no hubo otros postores o por haber sido el mejor postor.
2. DEPÓSITO: En el caso de que el ejecutante adquiera el bien subastado estará obligado a depositar:
2.1. El excedente del precio de la subasta sobre su crédito.
2.2. La suma que faltare para cubrir los impuestos y gastos causídicos, cuando estos no pudieran
cubrirse con el depósito efectuado.

3. COMPENSACION: El precio de compra y el crédito del ejecutante quedan compensados por tratarse
de créditos líquidos y exigibles (Art. 615, ler. y 2o. p. CC), salvo que existiesen otros embargos anotados con
anterioridad al del ejecutante o créditos privilegiados (Art. 502 CPC).

ART. 493.- ESCRITURACIÓN. La escritura será extendida por el escribano que designe el juez a pedido del
ejecutante. Si no compareciere el ejecutado, el juez firmará la escritura en su nombre.

Antec.: CNC 493.- PM 533.- CPCC 454, 2o. p..


Conc.: CPC 494; 496; 500.- COJ 112; 118.- CC 1971, inc. c).

1. DESIGNACION DEL ESCRIBANO: La formalización de la escritura correspondiente a la


adquisición del inmueble realizada en la subasta judicial deberá ser extendida por el escribano propuesto por el
comprador y designado por el juez.
La norma transcripta dice a pedido del «ejecutante» lo cual es razonable en el supuesto de que éste se haya
adjudicado el bien. Pero si es un tercero a él le corresponde solicitar la designación del escribano de su confianza
que tendrá a su cargo la formalización de la escritura pertinente.
2. INCOMPARECENCIA DEL EJECUTADO PARA SUSCRI-
BIR LA ESCRITURA: Si el ejecutado no compareciere a suscribir la escritura a pesar del requerimiento que
bajo apercibimiento se le efectúe, será el juez quien la firme en su nombre porque la falta de cooperación de
aquél no puede frustrar la realización del acto.

3. INSCRIPCION DEL CERTIFICADO: De acuerdo con el Art. 118 del COJ, las escrituras y demás
actos públicos sólo podrán ser autorizados por los notarios y escribanos de registro. En los departamentos donde
no haya escribanos públicos serán autorizados por los jueces de paz.
No obstante, considero que la escritura pública no es un requisito imprescindible de la venta efectuada en subasta
pública por orden judicial, pudiendo inscribirse en el Registro un certificado de las actuaciones como título
traslativo de dominio, lo cual se halla conforme con lo dispuesto en el Art. 1.971, inc. c) del C. Civil, referente a
las inscripciones de las adjudicaciones en subasta pública.

ART. 494.- LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS. Los embargos e inhibiciones


se levantarán al sólo efecto de escriturar, con comunicación a los jueces que los decretaron, subsistiendo la
anotación de litis, si existiere. Una vez escriturado el inmueble, esas medidas se levantarán definitivamente, si
fuere procedente, con la presentación del testimonio para su inscripción en el Registro Público correspondiente,
sin otro trámite.

Los embargos quedarán transferidos al importe del precio.

Antec.: CNC 494.- PM 534.-


Conc.: CPC 493; 697; 718; 723.- CC 2402.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores
7.-
1. LEVANTAMIENTO PROVISIONAL: Antes de la escritu-
ración y al sólo efecto de formalizar la escritura traslativa de dominio se levantarán los embargos, hipotecas e
inhibiciones, en razón de que la escritura se otorga libre de gravámenes. La medida no afecta a la anotación de
litis, si existiere, la cual queda subsistente.

2. COMUNICACION: El levantamiento de las medidas precautorias se realiza con la comunicación,


mediante oficio, a los jueces que las decretaron, a los efectos de que los beneficiarios de las mismas comparezcan
al juicio para hacer valer su derecho preferente.

854
3. LEVANTAMIENTO DEFINITIVO: Después de haberse otorgado la escritura las medidas
precautorias se levantan con carácter definitivo, si fuere procedente y salvo, como se dijo, la anotación de litis,
si existiere.
Este levantamiento se concreta con la presentación del testimonio de la escritura para su inscripción en el
Registro, sin otro trámite.

4. TRANSFERENCIA DE LOS EMBARGOS E HIPOTECAS AL PRECIO DE LA SU BASTA: En


razón del derecho del comprador de recibir el bien adquirido en la subasta libre de gravámenes, los importes de
los embargos e hipotecas quedan transferidos al precio de venta obtenido en el remate.
En relación a las hipotecas, el Art. 2402 del C. Civil, dispone: «La hipoteca se extinguirá también cuando el
inmueble fuese enajenado en remate judicial, con citación de los acreedores hipotecarios, toda vez que aprobada
la subasta, el adjudicatario consignare judicialmente el precio de venta. El privilegio subsistirá sobre éste».
ART. 495.- POSTOR REMISO. Cuando por culpa del postor a quien se hubiese adjudicado los bienes, la venta
no se formalizare, se ordenará un nuevo remate, en los términos del artículo 486. El postor será responsable de
la disminución del precio que se produjere en la segunda subasta, de los intereses acrecidos y de las costas
causadas con ese motivo. Perderá, además, la suma entregada como seña.

El cobro del importe que resultare tramitará, previa liquidación, por el procedimiento de ejecución de sentencia.

Antec.: CNC 495.- PM 535.- CPCC 453.-


Conc.: CPC 133, inc. h); 145; 146, in fine; 486; 487; 490; 519 y sgtes..

1. NUEVO REMATE: Si el comprador, dentro de los cinco días de la notificación de la resolución que
tiene por aprobado el remate, no deposita el saldo del precio del inmueble en el Banco Central del Paraguay y,
en consecuencia, la venta no se formalizare, el juez, a pedido de parte, ordenará un nuevo remate en los términos
del Art. 486, inc. a) del CPC, vale decir, con la reducción de la base de venta en un veinticinco por ciento.

2. RESPONSABILIDAD: El postor a quien se adjudicaron los bienes y que no cumplió la obligación


mencionada en el numeral anterior será responsable de:
2.1. La disminución del precio de venta que se produjere en la segunda subasta.
2.2. Los intereses acrecidos que deben liquidarse sobre el precio total de compra, porque los mismos, en
el lapso que media entre el momento en que debió depositar y aquel en que se deposita el monto obtenido en el
segundo remate, no deben cargarse al ejecutado.
2.3. Las costas causadas con motivo del nuevo remate que por su culpase debe efectuar.
2.4. La seña que entregó cuyo importe pierde, pasando a integrar el precio de venta.

3. TRASLADO: De la liquidación practicada debe darse traslado por cinco días perentorios al postor
remiso, notificándosele por cédula (Art. 133, inc. h) CPC).

4. EJECUCION: El cobro del importe de la liquidación se tramitará por el procedimiento de ejecución


de sentencia (Arts. 519 y sgtes. CPC).

ART. 496.- PERFECCIONAMIENTO DE LA VENTA. Después de aprobado el remate, la venta judicial sólo
quedará perfeccionada una vez pagado el precio, salvo el derecho que se acuerda en la segunda parte del artículo
490.

Antec.: CNC 496.- PM 536.-


Conc.: CPC 479; 480; 490, 2o. p.; 500.-

1. REQUISITOS: Para que quede perfeccionada la venta judicial de inmuebles en remate público se
requiere:
1.1. La aprobación del remate: Mediante el dictado por el juez de la resolución judicial pertinente que
debe hallarse firme.
1.2. El pago del precio: Del bien subastado a través del depósito del saldo del mismo en el Banco Central
del Paraguay, sin perjuicio del derecho que se acuerda al comprador de requerir la indisponibilidad del precio
depositado hasta que se le otorgue la escritura correspondiente y se le ponga en posesión del inmueble libre de
ocupantes, siempre que la demora no le fuere imputable. La indisponibilidad no regirá respecto de los gastos de
escrituración y pago de impuestos (Art. 490, 2º p. CPC).
2. DESISTIMIENTO: De acuerdo con el Art. 500 del CPC si por cualquier circunstancia no pudiera
ser dada la posesión al comprador en el plazo de treinta días, éste tendrá derecho de desistir de la compra y retirar
el precio.

855
ART. 497.- NULIDAD DE LA SUBASTA. La nulidad de la subasta podrá plantearse hasta cinco días después
de realizada. Del pedido se conferirá traslado por igual plazo a las partes, al martillero y al adjudicatario.

Antec.: CNC 497.- PM 537.-


Conc.: CPC 76 y sgtes.; 80 y sgtes.; 107; 111 al 117; 147, ler. p. 2a. p.; 180 al 190; 476; 480.-

1. REGLAS GENERALES: La subasta judicial de bienes es un acto procesal y como tal se halla regida
por las disposiciones que sobre las nulidades procesales se hallan previstas en los Arts. 111 al 117 del CPC. Las
principales reglas a ser tenidas en cuenta son:
1.1. Existencia de un vicio que se refiera a un requisito formal o material indispensable para que el acto
logre su finalidad (Art. 111 CPC).
1.2. Que el vicio no pueda imputarse a quien pretende la declaración de la nulidad (Art. 112 CPC).
1.3. Que la nulidad no se halle subsanada por confirmación expresa o tácita (Art. 114 CPC).
1.4. Existencia de interés jurídico en la declaración de la nulidad, porque no existe la nulidad por la
nulidad misma; es decir, debe haber habido un perjuicio (Art. 112 CPC).
1 .5. La declaración de nulidad no importa la de los actos precedentes ni la de los posteriores que no
dependan de él ni sean su consecuencia (Art. 115 CPC).
1.6. La interpretación de los motivos de la nulidad debe ser restrictiva.

2. PLAZO: El plazo que establece la norma es de cinco días a partir (dies a quo) de la fecha de la
subasta, no computándose el día de realización del acto (Art. 147, ler. p. 2a. p. CPC).

3. TRALADO: Del pedido de nulidad debe correrse traslado a las partes, al martillero y al adjudicatario.
La notificación se practica por cédula (Art. 185, 2o. p. CPC).

4. LEGITIMACION: La nulidad de la subasta puede ser solicitada por cualquiera que acredite un
interés jurídico, en la declaración de la nulidad, v.g. partes, terceros, terceristas, etc.

5. SUBSTANCIACION. REMISION: Son aplicables las disposiciones generales previstas en los Arts.
180 al 191 del CPC para los incidentes, a las que me remito.

6. APELACION: La resolución que se dicte en el incidente de nulidad es apelable, porque la cuestión


decidida no puede ser objeto del posterior proceso de conocimiento ordinario. El recurso se otorga en relación y
con efecto suspensivo.

ART. 498.- DESOCUPACIÓN DEL INMUEBLE POR EL


EJECUTADO. Procederá el desalojo si el ocupante fuere el ejecutado, pero sólo después que se hubiere pagado
el precio. El mandamiento será expedido por el mismo juez de la ejecución, que fijará discrecionalmente un plazo
que no podrá exceder de quince días para su desocupación, bajo apercibimiento de lanzamiento.

Antec.: CNC 498.- PM 538.-


Conc.: CPC 133, inc. e) y 2º p.; 496; 499.- COJ 170 al 172.-
1. PROCEDENCIA: La norma prevé dos condiciones para que pueda tener lugar el desalojo del
inmueble subastado:
1.1. Que el ocupante sea el ejecutado y no un tercero (inquilino, usufructuario, poseedor, etc.). El
concepto de ejecutado abarca los miembros de su familia y sus dependientes y empleados.
1.2. Que el adjudicatario haya abonado íntegramente el precio de venta.

2. INTIMACION: El juez deberá fijar un plazo, que no podrá exceder de quince días, a los efectos de
que el ejecutado desaloje el inmueble, bajo apercibimiento de lanzamiento. La notificación se practicará por
cédula o personalmente (Art. 133, inc. e) y 2º p. CPC).

3. MANDAMIENTO DE DESAHUCIO: El juez, a los efectos del desalojo, deberá librar el


mandamiento respectivo y comisionar para su diligenciamiento a un oficial de justicia con facultades legales,
cuando el ejecutado ocupante no hubiere cumplido la intimación formuládale.

ART. 499.- INMUEBLE OCUPADO POR TERCEROS. No procederá en este caso el desalojo de los ocupantes del
inmueble subastado, si se tratare de terceros extraños a la ejecución.

Antec.: CNC 499.- PM 539.-


Conc.: CPC 498.-

856
1. TERCEROS: La norma contempla el supuesto de que el inmueble subastado se encuentre ocupado
por terceros extraños a la ejecución, v.g.: inquilinos, arrendatarios, usufructuarios, poseedores, tenedores, etc.
2. DESALOJO: Cuando el inmueble subastado esté ocupado por terceros no procederá el desahucio en
la forma prevista en el Art. 498 del CPC.
En esta hipótesis, debe ponerse en conocimiento de los terceros ocupantes la venta judicial del inmueble,
quedando facultado el adquirente a promover el correspondiente juicio de desalojo o la acción que proceda,
atendiendo el título y las circunstancias de la ocupación.

ART. 500.- DESISTIMIENTO DE LA COMPRA. Si por cualquier circunstancia no pudiese ser dada la
posesión al comprador en el plazo de treinta días, éste tendrá derecho a desistir de la compra y retirar el precio.

Antec.: CNC 500.- PM 530.- CPCC 456.-


Conc.: CPC 496; 498; 499.- CC 1833 al 1835; 1841; 1855 al 1857.-

1. DERECHO DEL COMPRADOR: La venta judicial se perfecciona con el pronunciamiento del juez
aprobando el remate y con el pago total del precio de venta por el comprador (Art. 496 CPC).
La diligencia de entrega de la posesión del inmueble se realiza por el oficial de justicia comisionado por el juez
al efecto. Si el inmueble se halla ubicado fuera de la jurisdicción del juzgado, se encomendará la medida a la
autoridad judicial correspondiente, debiéndose librar el pertinente oficio.
Pero si por cualquier circunstancia el comprador no pudiere tomar la posesión del inmueble subastado en el plazo
de treinta días, éste tendrá derecho a desistir de la compra.

2. EFECTO: El desistimiento de la compra otorga al adjudicatario la facultad de retirar el precio íntegro


abonado. Sin embargo, el reintegro no incluye lo que haya sido pagado en concepto de gastos generales del
remate, tales como: comisión del rematador, publicaciones, Acordada No. 20, Art. 4, ya que la realización de
todo acto supone un cierto riesgo que es perfectamente calculable cuando de una subasta judicial se trata, esto
sin desmedro de la seguridad que debe provenir de todo acto jurídico procesal.

3. RESPONSABILIDAD: El comprador podrá promover la acción de responsabilidad civil por el


resarcimiento de los daños y perjuicios que correspondan contra quien resultare responsable, cuando la ocupación
que afectaba al inmueble fuera anterior a la subasta y no haya sido incluida en el contenido del aviso de remate.

ART. 501.- LIQUIDACIÓN, PAGO Y FIANZA. Cuando el ejecutante no presentare la liquidación del capital,
intereses y costas en el plazo de cinco días, contados desde que se pagó el precio, o desde la aprobación del
remate, en su caso, podrá hacerlo el ejecutado. El juez resolverá, previo traslado a la otra parte. Aprobada la
liquidación, se dispondrá el pago al acreedor. Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá prestar fianza para
percibir el capital e interés. Dicha fianza quedará cancelada, sin que se requiera declaración expresa si el deudor
no promoviere el proceso de conocimiento ordinario dentro del plazo de treinta días, contados desde la fecha en
que aquélla se otorgó.

Antec.: CNC 501.- PM 531.- CPCC 457 al 460.-


Conc.: CPC 107; 133, inc. h) y 2° p.; 145; 207; 442; 473; 475; 483; 496; 523; 524.- CC 659, inc. e); 1457; 1817.-
Ley 417/73 General de Bancos y otras Entidades Financieras 75.- Acordada N° 20 del 5 de abril de 1984.-
1. PRESENTACION DE LA LIQUIDACION: A los efectos de obtener el pago de la suma reclamada
en el juicio, el ejecutante debe presentar al juez la correspondiente liquidación del capital, intereses y gastos. La
liquidación será presentada cuando:
1.1. Haya fondos depositados, en razón de haberse efectuado la subasta judicial de los bienes, muebles o
inmuebles, del deudor.
1.2. El ejecutado haya pagado para obtener la liberación de los bienes (Art. 483 CPC).
1.3. Lo embargado fuese dinero y la sentencia de remate se halle firme (Art. 475 CPC).
El ejecutante debe presentar la liquidación en el plazo de cinco días, contado desde que se pagó el precio y se
aprobó el remate (Art. 496 CPC) o desde que se encuentre firme la sentencia de remate, en el caso de que lo
embargado fuese dinero (Art. 475 CPC). El plazo es perentorio e improrrogable (Art. 145 CPC).
El ejecutado podrá presentar la liquidación cuando no lo haga el ejecutante en el plazo fijado.

2. CONTENIDO: La liquidación contendrá el capital, los intereses y los gastos.


2.1. Capital: Será el que resulte de la sentencia de remate dictada en el juicio ejecutivo.
2.2. Intereses: Comprenden los devengados hasta que los fondos se encuentren disponibles; es decir,
hasta la fecha en que se pudo efectuar la extracción.

857
2.3. Gastos: El rubro gastos comprende: tasa judicial (Ley 125/ 91); honorarios del oficial de justicia,
comisión del rematador, gastos de publicación de avisos de remate; Acordada No. 20, Art. 4o.; copias de títulos;
honorarios del escribano; depósito de bienes, en su caso; impuestos y gastos de escrituración; etc...

3. TRASLADO: De la liquidación presentada se dará traslado a la parte contraria, notificándose


personalmente o por cédula (Art. 133, inc. h) y 2º p. CPC).
4. IMPUGNACION: Las objeciones a la liquidación presentada se tramitarán como incidentes (Art.
524, 2º p. CPC).

5. APELACION: La resolución que decida sobre la liquidación será apelable (Art. 442, in fine CPC).
El recurso se otorgará en relación y con efecto suspensivo. Una vez firme la resolución, se dispondrá el pago al
acreedor.

6. FIANZA: El ejecutante deberá prestar fianza para percibir el capital e intereses, si el ejecutado lo
pidiere.

La clase y monto de la fianza queda a criterio del juez siempre que sea suficiente para garantizar el reembolso
de la cantidad percibida por el ejecutante.

La fianza puede otorgarse en los términos del Art. 1457 del C. Civil, que dispone: <La fianza puede ser
convencional, o legal. Cuando sea impuesta por la ley, el fiador debe estar domiciliado en el lugar del
cumplimiento de la obligación principal, y ser abonado, por tener bienes raíces conocidos, o por gozar en el lugar
de un crédito indisputable de fortuna. Los jueces pueden admitir en vez de ella prendas o hipotecas suficientes».

La fianza tiene por objeto asegurar el resultado del proceso de conocimiento que pueda promover el ejecutado
dentro del plazo de treinta días contados desde la fecha en que se otorgó la fianza.

La cancelación de la fianza se produce en forma automática si el ejecutado no promovió el pertinente juicio en


el plazo señalado.

Los bancos y las entidades del sistema financiero, regidos por la Ley No. 861 /96 no están obligados a prestar
fianza en el procedimiento ejecutivo en los casos en que las leyes así lo requieran (Art. 96). El precepto se funda
en la presunción de solvencia que asiste a dichas instituciones.
ART. 502.- PREFERENCIA. Mientras el ejecutante no esté totalmente pagado, las sumas depositadas no podrán
aplicarse a otro destino, salvo que se tratare de las costas de la ejecución, o del pago de otro acreedor preferente o
privilegiado.

Los gastos causados por el deudor para su defensa no tendrán, en ningún caso, prelación.

Antec.: CNC 502.- PM 532.- CPCC 461; 462.-


Conc.: CPC 80 al 86; 714.- CC 434 al 445; 2381.- Ley 213/93 Código del Trabajo 248; 249.- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 7.-

1. COSTAS: En primer lugar se encuentran las costas de la ejecución, por tratarse de los gastos de
justicia hechos para la realización del bien y la distribución del precio en el interés común de los acreedores.
Tienen privilegio sobre la generalidad de los bienes muebles e inmuebles del deudor (Arts. 437, inc. a) y 438,
inc. a) CC).

2. IMPUESTOS Y TASAS FISCALES Y MUNICIPALES: El


segundo orden en el cobro preferencial corresponde a los impuestos y tasas fiscales y municipales que recaen
directamente sobre el inmueble, anteriores a la constitución de la hipoteca o del crédito con que entren en
conflicto, si fueren manifestados por la administración competente en el certificado necesario para lograr la
escritura. Los no manifestados no gozarán del privilegio. Las cargas o impuestos posteriores a la hipoteca, si
fueren periódicos, sólo tendrán prelación por los dos últimos años, y por el tiempo que transcurra durante el juicio
(Art. 438, inc. b) CC).
Los créditos del Estado y las Municipalidades por todo tributo, impuestos y tasas, que graven los objetos
existentes, retenidos o secuestrados en las aduanas o establecimientos del Estado o Municipio, o autorizados o
vigilados por ellos por derechos de importación, extracción o consumo, mientras sigan en poder del acreedor. Si
éste fuere desposeído de ellos contra su voluntad, se procederá como en el caso de prenda (Art. 437, inc. b) CC).
Los créditos del Estado por los tributos indirectos tienen privilegio sobre los muebles a los cuales los tributos se
refieren (Art. 437, inc. f) CC).

858
Los impuestos y las tasas fiscales y municipales priman sobre los créditos laborales, porque si bien en estos existe
un interés social, pero individual, en aquéllos se encuentra el interés general.

3. CREDITOS LABORALES: El tercer orden ocupan los créditos laborales. El Art. 248 del Código
del Trabajo, dispone:”Los créditos a favor de los trabajadores devengados total o parcialmente en los seis últimos
meses o por las indemnizaciones en dinero a que tengan derecho a la terminación de sus contratos de trabajo, se
considerarán singularmente privilegiados.
En caso de insolvencia, concurso, quiebra, embargo, sucesión u otros similares, el síndico, administrador judicial,
depositario o ejecutor testamentario, una vez verificados dichos créditos, estará obligado a pagarlos dentro de los
treinta días siguientes al reconocimiento formal que hiciese la autoridad competente de dichos créditos, o en el
momento que haya fondos, si al vencimiento del mencionado plazo no los hubiese”.
Asimismo, el Art. 249, establece: «A los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, los trabajadores no
necesitarán entrar en concurso, quiebra o sucesión para que se les paguen los créditos a que tengan derecho.
Deducirán su reclamación ante la autoridad del trabajo que corresponda y en cumplimiento de la resolución que
se dicte, se enajenarán inmediatamente los bienes necesarios para que los créditos de que se trate sean pagados
preferentemente a cualesquiera otros».

4. CREDITOS HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS: En el cuar-


to lugar están los créditos hipotecarios y prendarios constituidos sobre los bienes subastados (Arts. 435; 437, inc.
c); 438, inc. d); 2381 CC).

5. EMBARGOS ANTERIORES: Los créditos de los acreedores cuyos embargos hayan sido anotados
en el Registro correspondiente con anterioridad al del crédito del ejecutante, en el caso de
bienes registrables y desde la fecha de la traba del embargo en los demás supuestos (Art. 714 CPC).

6. TERCERIAS: Los acreedores por créditos privilegiados o embargos anteriores, deberán deducir
tercería de mejor derecho, en los términos previstos en los Arts. 80 al 86 del CPC.

7. GASTOS DEL DEUDOR: Los gastos realizados por el deudor para proveer a la defensa de sus
derechos no tienen prelación. Una vez cubiertos el capital, los intereses y las costas del juicio y cualquier otra
obligación a cargo del deudor, de acuerdo a lo referido precedentemente, el saldo de lo depositado le será
entregado.

TITULO II

DE LA EJECUCION HIPOTECARIA

ART. 503.- PROCEDENCIA. Procederá la ejecución hipotecaria cuando el título ejecutivo esté garantizado con
hipoteca. Se aplicarán a este tipo de ejecución las disposiciones establecidas en el Titulo anterior, en cuanto no
resulten modificadas en el presente.

Antec.: CNC 503.- PM 544.-


Conc.: CPC 439 al 442; 443, inc. a); 444 al 447; 448, incs. a), b) y h); 450 al 474; 480 al 502; 504 al 507; 510.-
COJ 17; 18; 265; 267; 283; 302.- CC 435; 438, inc. d); 439 al 441; 567; 700, inc. a); 2356 al 2406.- Ley 861/96
General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 93 al 96.- Ley 325/71 que crea el Banco Nacional
de la Vivienda y el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo 113 al 115.- Ley 489/95 Orgánica del Banco Central
del Paraguay 52.- Ley
1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 32; 34.- Ley 1860/02 Código Aeronáutico 39 al
49.-
1. REMISION: El precepto hace una remisión expresa a las disposiciones establecidas en el Título 1
Del Juicio Ejecutivo, (Arts. 439 al 502 CPC), las que se aplicarán a las ejecuciones hipotecarias, cuando no
resulten modificadas en el presente Título 11. La claridad del Artículo obvia mayores comentarios, no obstante
valen las siguientes consideraciones.

2. GARANTIAS REALES Y PERSONALES: Un Principio fundamental del derecho patrimonial es


que el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.

A los efectos de obtener un lugar preferencial para el pago del crédito y evitar la proporcionalidad o prorrateo en
el cobro sobre el patrimonio del deudor, la ley ha establecido las denominadas garantías o seguridades.

859
2.1. Garantías personales: Son aquellas por las cuales una persona asume la obligación que otra contrajo,
satisfaciendo en su lugar el pago del crédito (Fianza, Aval).

2.2. Garantías reales: Son aquellas en virtud de las cuales una cosa está afectada al cumplimiento de la obligación;
vale decir, al pago de la deuda (Prenda, Hipoteca).

2.3. Carácter: El carácter fundamental de las garantías, tanto personales como reales, es que constituyen un
accesorio del principal.
Su existencia y su validez dependen de la obligación principal.

3. HIPOTECA: 3.1. Concepto: Por el derecho real de hipoteca se grava un inmueble determinado, que
continúa en poder del constituyente, en garantía de un crédito cierto en dinero.
Cuando un tercero lo hiciere en seguridad de una deuda ajena, no por ello se obligará personalmente, como
deudor directo o subsidiario (Art. 2356 CC).
3.2. Caracteres: Los caracteres fundamentales del derecho real de garantía hipotecaria son:
3.2.1. Derecho real: (ius in rem). Este carácter tiene la virtualidad de que la cosa sobre la que recae queda
directamente afectada al pago de la obligación.
3.2.2. Derecho de preferencia: (ius preferendi). En virtud de esta característica el acreedor hipotecario tiene
el derecho de cobrar previamente y con preferencia su crédito sobre el precio del inmueble hipotecado. «El
privilegio especial de la hipoteca, confiere el derecho al pago con preferencia del crédito garantizado. Aquél será
computado desde la inscripción del derecho real de garantía, en el registro público correspondiente. Las
inscripciones del mismo día concurren a prorrata» (Art. 435, 2o. p. CC).
3.2.3. Derecho de persecución: (ius persequendi). El acreedor, cuyo crédito se halle garantizado con
hipoteca, tiene el derecho de perseguir el inmueble hipotecado de manos de quien lo tenga, para obtener el cobro
de su crédito.
3.2.4. Derecho accesorio: La hipoteca es un derecho real accesorio constituido en seguridad de un crédito.
3.2.5. Derecho de expropiación: (ius distrahendi). En virtud del cual se atribuye al acreedor la facultad de
expropiar el bien dado en hipoteca de manos del deudor propietario, del tercer dador y del tercer adquirente, para
la realización del mismo y el cumplimiento de la obligación.
3.3. Principios fundamentales:
3.3.1. Convencionalidad: No puede, en nuestro derecho, existir otra clase de hipoteca que la creada por
acuerdo de las partes. La hipoteca sólo puede constituirse por contrato en la forma establecida en este Código,
dispone el Art. 2357 del C. Civil.
No se admiten en el Código las hipotecas tácitas, judiciales o legales expresaba Vélez en la nota al Art. 3115,
que sirvió com9 una de las fuentes al mencionado Art. 2357 del C. Civil.
Por lo demás, este carácter convencional debe ser formal por lo estatuido en el Art. 700, inc. a) del C. Civil que
impone la escritura pública para su formalización.
3.3.2. Especialidad: En virtud de la especialidad, la hipoteca debe recaer sobre bienes inmuebles
determinados y por una suma determinada. No obstante, es admisible la denominada «hipoteca abierta o
flotante», de acuerdo con el Art. 2359 del C. Civil, que establece: «Puede constituirse hipoteca en garantía de un
crédito condicional o indeterminado en su valor, o de una obligación eventual, o de hacer o no hacer, o que tenga
por objeto prestaciones en especie, siempre que se declare un valor estimativo en el acto de constitución, el cual
podrá ser reducido por el deudor, si procediere.
La falta de determinación del crédito eventual garantizado no obstará a la validez de la hipoteca, toda vez que
precise su monto máximo».
3.3.3. Indivisibilidad: La hipoteca es activa y pasivamente indivisible. Cada una de las cosas afectadas a
una deuda y cada parte de ellas, garantizan el pago de toda la deuda y de cada parte de la norma, expresa el Art.
2364, 1º. p. del C. Civil.
3.3.4. Publicidad: La publicidad de la hipoteca, obtenida mediante la inscripción de la garantía en el
Registro, es otro de los principios que fundamentan el régimen hipotecario.
La inscripción en el Registro es imprescindible para su validez con relación a terceros. Esta inscripción tiene
carácter y efectos constitutivos respecto de terceros, de acuerdo con el Art. 2369 del C. Civil y el Art. 288 del
COJ. Pero no podrán prevalerse de la falta o defecto de inscripción las partes contratantes, sus herederos y los
demás que han intervenido en el acto, así como el escribano y los testigos, para quienes la hipoteca constituida
por escritura pública se considera registrada (Art. 236, 2o. p. CC).
3.4. Requisitos formales:
3.4.1. Escritura Pública (Art. 700, inc. a) CC).
3.4.2. Aceptación: En la escritura pública de constitución de la hipoteca deberá constar la aceptación del
acreedor. Si éste no la hubiere prestado, deberá hacerlo posteriormente en la misma forma, para la validez del
acto, con efectos desde el día de su inscripción (Art. 2358, ler. p. CC).
4. HIPOTECA CAMBIARIA: La hipoteca común responde a la seguridad de un crédito cierto en
dinero. La hipoteca cambiaria consiste en esta misma hipoteca otorgada en garantía de un crédito documentado
en pagarés, letras de cambio u otro título de crédito cuya naturaleza lo permita, concediéndose al acreedor, de
860
este modo, la posibilidad de hacer circular dicho crédito. El objeto de la hipoteca cambiaria es la obligación
abstracta documentada en el título de crédito.
Cabe remarcar que la hipoteca no cumple otra función que no sea la de garantía de una deuda, no obstante ella
este documentada en pagarés.
La función de garantía que cumple la hipoteca, cuando el crédito que protege se halla documentado en pagarés,
se extiende a la movilización de ese crédito con el respaldo de la seguridad que ella representa.
4.1. Pagarés hipotecarios: El pagaré hipotecario es el título de crédito garantizado con hipoteca, con anotación
registral y notarial, en virtud del cual el librador se obliga a pagar una suma de dinero al tenedor legitimado, a su
vencimiento.
Son pagarés que gozan del respaldo de una garantía hipotecaria para seguridad del crédito que ellos representan.
El concepto de pagaré hipotecario no está alejado del concepto general del pagaré. Lleva en sí los caracteres
generales del mismo con la peculiaridad del derecho real de garantía que se otorga en su beneficio.
El pagaré hipotecario por constituir un título de crédito participa de la naturaleza jurídica de estos documentos,
cuyas notas resaltantes están dadas por los caracteres de necesidad, literalidad, autonomía y abstracción, que
ellos ostentan.
La figura del pagaré hipotecario se halla prevista en el Art. 2371 del C. Civil, que expresa: «La obligación
hipotecaria podrá fraccionarse y documentarse en pagarés endosables, haciéndolo constar el escribano en la
escritura y en los documentos, que deberán ser también registrados, así como sus endosos. El acreedor sólo podrá
ejecutar su crédito haciendo valer los pagarés, que tendrán
fuerza ejecutiva. La cancelación del gravamen procederá cuando se cancelen todos los documentos emitidos. La
transmisión de los pagarés hipotecarios endosables, estará sujeta a las responsabilidades y efectos del endoso que
este Código establece».
4.2. Requisitos especiales: Los pagarés hipotecarios, como pagarés que son, deben llenar los requisitos generales
previstos por la ley para su configuración como tales (Véanse Arts. 1535 al 1538 del C. Civil).
Los pagarés hipotecarios como documentos caracterizados por la garantía hipotecaria que los respalda deben, a
su vez y principalmente, participar de ciertos otros requisitos que son esenciales para configurar su especial
condición.
Estos requisitos, denominados especiales, porque se refieren específicamente al pagaré hipotecario, son:
4.2.1. La inscripción en el Registro y la certificación puesta en el pagaré por el registrador.-
4.2.2. La referencia a los pagarés inserta en la escritura pública.
4.2.3. La intervención del escribano público en el pagaré.

5. COMPETENCIA: La acción hipotecaria es personal. En las acciones personales será competente el


Juez del lugar convenido para el cumplimiento de la obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el
del domicilio del demandado, o el del lugar del contrato, con tal que el demandado se halle en él aunque sea
accidentalmente. Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la competencia del juez ante quien se instaure la
demanda. El que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre (Art. 17
COJ).
Será juez competente para conocer de la obligación accesoria el que lo sea de la principal (Art. 18 COJ).

6. FUERO DE ATRACCION. REMISION:


6.1. Sucesión. Remisión: La opinión jurisprudencial predominante considera que el juicio sucesorio no
ejerce fuero de atracción sobre la ejecución de un crédito con garantía hipotecaria, en los términos del Art. 2449,
inc. d) del C .Civil. El fundamento para arribar a ésta conclusión esta dado por la aplicación analógica del Art.
2347 del C. Civil, cuya transcripción se hace al pié del Art. 509 del CPC.
La Ley General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito, preceptúa: (“En caso de muerte del deudor,
las ejecuciones hipotecarias y prendarías promovidas por las entidades del sistema financiero, no se acumularán
al juicio principal y sólo se llevará a la masa de la sucesión, el valor del excedente que resulte una vez pagados
el capital, los gastos y las costas” (Art. 95 Ley 861/ 96).
Véase el comentario al Art. 733 del CPC al que me remito.
6.2. Disolución de la comunidad conyugal. Remisión: Véanse los comentarios a los Arts. 2 del CPC
numeral 6.7 y 720 del CPC a los que me remito.
6.3. Quiebra. Remisión: El juicio de quiebra ejerce fuero de atracción desde el momento en que queda
firme la sentencia declarativa, atrae hacia sí todas las acciones que contra los bienes del fallido tuviesen sus
acreedores, quedando excluidas solamente las inherentes a su propia persona (LL P, Año 5, No. 4, p. 592). Siendo
así, la quiebra ejerce fuero de atracción, sin perjuicio del concurso especial.
Una excepción a la regla señalada es la que proviene del Art. 115 de la Ley 325/71 que crea el Banco Nacional
de Ahorro y Préstamo para la Vivienda y el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo, que dispone: ‘(En los casos
de muerte, de quiebra o de convocatoria de acreedores, las ejecuciones hipotecarias promovidas por el acreedor
hipotecario no se acumularán al juicio general que no tendrá fuero de atracción y sólo se llevará a la masa del
concurso o de la sucesión al excedente que resulte una vez pagado el capital y los accesorios legales».

861
La convocatoria de acreedores sólo paraliza la ejecución de créditos los quirografarios. El juicio de convocatoria
de acreedores, conforme al Art. 26 de la Ley de Quiebras, no ejerce fuero de atracción sobre los juicios que tienen
por objeto el cobro de un
crédito con garantía real (A. y S. No. 73 del 22 de Noviembre de 1.983, Tribunal de Apelación Civil y Comercial,
la. Sala).
Véase el comentario al Art. 2 del CPC numeral 6.7.3 al que me remito.
6.4. Remisión: Véase el comentario al Art. 2 del CPC numeral
6.7 al que me remito.
ART. 504.- EXCEPCIONES ADMISIBLES. En la ejecución hipotecaria podrán oponerse las excepciones
autorizadas por los incisos a), b), c), d), e) e i) del artículo 462. Además podrá oponer el deudor las de pago total
o parcial, quita, espera, remisión y transacción, que sólo podrán probarse por instrumentos públicos o privados o
actuaciones judiciales que deberán presentarse en sus originales, o copia autenticada, al oponerlas. No
procediéndose así, se desechará el escrito de excepciones, y se dictará la sentencia de remate.

Dentro del plazo para oponer excepciones podrá invocarse también, por los terceros, la caducidad de la
inscripción hipotecaria, con los efectos que determinan las leyes de fondo.

Antec.: CNC 5O4.- PM 545.


Conc.: CPC 462; 503; 509; 510.- COJ 302.- CC 2369, 2o. p.- Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras
Entidades de Crédito 93.- Ley 325/71 que crea el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo para la Vivienda y el
Sistema Nacional de la Vivienda 113.-

1. EXCEPCIONES ADMISIBLES. REMIS1ON: Las excepciones autorizadas por el Art. 462 del CPC
en los incs. a), b), c), d), e) e i) (a cuyos comentarios me remito), son:
1.1. Incompetencia.
1.2. Falta de personería en el ejecutante o en sus representantes, por carecer de capacidad civil para estar
en juicio o de representación suficiente.
1.3. Litispendencia.
1.4. Falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución: La primera sólo podrá fundarse en la
falsedad material o adulteración del documento; la segunda, en la falta de acción o en no ser el documento de
aquellas que traen aparejada ejecución.
1.5. Prescripción.
1.6. Cosa juzgada.
1.7. Pago total o parcial, quita, espera, remisión y transacción: Las que al oponerlas sólo podrán probarse
por instrumentos públicos o privados o actuaciones judiciales que deberán presentarse en sus originales o copia
autenticada. Si al oponer las excepciones precedentes no se procediere de la forma establecida, el juez las
rechazará “in limine” y dictará la sentencia de remate.
1.8. Excepción de nulidad (Art. 463 CPC): Aunque no se halle enumerada la misma es admisible cuando
existan irregularidades procesales que afectan al derecho de defensa.

2. CADUCIDAD: Dentro del plazo para oponer excepciones los terceros podrán invocar la caducidad
de la inscripción hipotecaria, con los efectos de las leyes de fondo.
El C. Civil establece que la hipoteca termina por el transcurso del plazo de veinte años contados desde el día de
la inscripción, aunque se hubiere convenido un plazo mayor (Art. 2401, inc. d) CC). (Véanse los Arts. 302 del
COJ, 93 de la Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito y 113 de la Ley 325/71
que crea el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo para la Vivienda y el Sistema Nacional de la Vivienda).
La caducidad de la inscripción sólo puede invocarse por terceros porque las partes contratantes, sus herederos y
los demás que han intervenido en el acto, así como el escribano y los testigos no podrán prevalerse de la falta de
inscripción o defecto de inscripción de la hipoteca, considerándose registrada respecto de ellos, la hipoteca
constituida por escritura pública (Art. 2369, 2o. p. CC).
La caducidad de la inscripción no configura una verdadera excepción, no perjudica el título ni repercute en el
trámite del juicio. Sólo beneficia a los terceros acreedores hipotecarios o embargantes anteriores que pueden
hacer valer su derecho de preferencia sobre el precio de venta del inmueble, cuando les correspondiera.

ART. 505.- INFORME SOBRE CONDICIONES DEL BIEN HIPOTECADO. En la resolución que ordenare la
intimación de pago y la citación de remate, se dispondrá la anotación del embargo sobre el bien hipotecado y el
libramiento de oficio al Registro Público correspondiente para que informe:

862
a) sobre las medidas cautelares y gravámenes que afecten al bien hipotecado, con indicación del importe
de los créditos, sus titulares y domicilio; y

b) sobre las transferencias que de aquél se hubieren realizado desde la fecha de constitución de la
hipoteca, y nombre y domicilio de los adquirentes.

Antec.: CNC 505.- PM 546.-


Conc.: CPC 128; 476, inc. d); 480; 451; 456; 503; 506; 507.-

1. EMBARGO DEL BIEN HIPOTECADO: La primera parte de la norma establece que en la


resolución que ordenare la intimación de pago y la citación de remate se dispondrá la anotación del embargo
sobre el bien hipotecado.
El embargo podrá efectuarse mediante oficio librado por el juez (Art. 456 CPC) o por medio del mandamiento
de embargo ejecutivo, que diligenciará el oficial de justicia comisionado al efecto (Art. 451 CPC).
2. INFORME SOBRE EL BIEN HIPOTECADO: En la misma resolución mencionada el juez
dispondrá el libramiento de un oficio al Registro Público correspondiente para que éste informe con el objeto de
conocer el estado y las condiciones de dominio del bien hipotecado.
Las condiciones de dominio, hipotecas, embargos e inhibiciones que afecten al bien hipotecado pueden variar en
mucho entre el momento en que se dicta la resolución que intima el pago y cita al deudor para oponer excepciones
y aquel, en la etapa de cumplimiento de sentencia de remate, en que se debe volver a solicitarlos a los efectos de
la eminente realización de la subasta.
Véanse comentarios a los Arts. 476, inc. d) y 484 del CPC, a los que me remito.

ART. 506.- TERCERO POSEEDOR. Si del informe a que se refiere el artículo anterior, o por denuncia del
deudor, resultare que éste transfirió el bien hipotecado, dictada la sentencia de remate, se intimará al adquirente
para que dentro del plazo de cinco días pague la deuda o haga abandono del bien. En este caso, se observarán las
reglas establecidas en el Código Civil sobre los efectos de la hipoteca con relación con los terceros poseedores.

Antec.: CNC 506.- PM 547.-


Conc.: CPC 133, inc. e); 470; 503 al 505.- CC 2384 al 2400.-

1. CONCEPTO: Se denomina tercero poseedor al que adquiere a título singular la propiedad del bien
hipotecado, sin asumir la deuda o sin aceptación de ese acto por el acreedor.

2. CARACTER: Tienen carácter de tercero poseedor:


2.1. El propietario que ha dado en garantía de la deuda de un tercero un inmueble de su propiedad, sin
constituirse en fiador.
2.2. El que adquiere el inmueble por acto entre vivos, a título oneroso o gratuito.
2.3. El legatario del inmueble. No son terceros poseedores:
a) Los herederos del deudor del bien hipotecado.
b) El tercero que posee el inmueble a título de usufructuario, usuario, arrendatario, inquilino, etc... No
obstante, sus derechos podrán ser opuestos al ejecutante, si han sido constituidos con anterioridad a la hipoteca.
c) Los poseedores que adquirieron el inmueble por boletos de
compraventa.

3. DERECHO DE PERSECUCION (ius persequendi): El acreedor cuyo crédito se halle garantizado con hipoteca
tiene el derecho de perseguir el inmueble hipotecado de manos de quien lo tenga, para obtener el cobro de su
crédito.
No obstante la constitución de la hipoteca, el deudor dueño del bien puede enajenarlo, pero su transmisión se
produce con las cargas que lo gravan.
El tercer poseedor es un tercero ajeno a la relación creditoria pero no es ajeno a la hipotecaria, en razón de que
él adquirió la propiedad del bien con el derecho real accesorio de hipoteca constituido en seguridad de un crédito.
De allí que si el deudor no paga la deuda al acreedor que le haya intimado judicialmente el pago, podrá éste exigir
a los terceros poseedores el pago de la deuda o el abandono del inmueble (Art. 2384 CC).
De acuerdo con la disposición precedente del Código Civil y sus concordantes, el Artículo sub examine dispone
que si del informe del Registro o por denuncia del deudor, resultare que éste transfirió el bien hipotecado, dictada
la sentencia de remate se intimará al tercero poseedor para que dentro del plazo de cinco días pague la deuda o
haga abandono del bien hipotecado.
La intimación se practicará por cédula dirigida al tercer poseedor (Art. 133, inc. e) CPC) y bajo apercibimiento
de seguirse contra él también la ejecución. Esto es así, aunque el precepto no lo disponga, porque resulta lógico
que así sea desde que el tercero poseedor «puede excepcionar la ejecución del inmueble, alegando la no
existencia, o la extinción del derecho hipotecario, como tam-
863
bién la nulidad de la toma de razón o la inexigibilidad de la deuda» (Art. 2386, 2o. p. CC).
El tercero poseedor podrá, a su vez, oponer al progreso de la ejecución todas las excepciones previstas en la ley
procesal con respecto a la ejecución hipotecaria (Art. 504 CPC).
Constituyen presupuestos para promover la ejecución contra el tercero poseedor que se le haya intimado
previamente al deudor el pago del capital y los intereses (Art. 2384 CC) y que se haya dictado la sentencia de
remate.
Deben observarse las reglas establecidas en el Código Civil en los Arts. 2384 al 2400.

ART. 507.- PRELACIÓN EN LA EJECUCIÓN. Cuando hu-


biere bienes dados en hipoteca, se procederá contra ellos antes que contra ningún otro, y el embargo se limitará
a los mismos. Sólo si realizados éstos quedare un saldo impago, se procederá contra otros bienes del deudor.

Antec.: CNC 507.- CPCC 413.-


Conc.: CPC 482; 454; 503; 510; 692.- CC 433; 2350, 2° p.

1. FUNDAMENTO: El precepto responde a los Principios de humanización del proceso y


razonabilidad (en sentido estricto, razonabilidad equivale a justicia) porque si se han otorgado ciertos bienes en
garantía, resulta lógico que primero se proceda a su ejecución, limitándose el embargo decretado a los mismos.
En el sentido de la norma el C. Civil, dispone: (‘El acreedor podrá exigir la venta judicial de los bienes del
deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito» (Art. 433, ler. p. CC).

2. SALDO IMPAGO: Si el producido de la venta judicial de los bienes hipotecados no fuera suficiente
para cubrir el crédito del ejecutante, recién se podrá embargar y ejecutar otros bienes del deudor.
TITULO III

DE LA EJECUCION PRENDARIA

ART. 508.- PROCEDENCIA. Procederá la ejecución prendaria cuando el título ejecutivo esté garantizado con
prenda. Se aplicarán a este tipo de ejecución las disposiciones establecidas en el Título I de este Libro en cuanto
no resulten modificadas en el presente.

Antec.: CNC 508.- PM 548.-


Conc.: CPC 439 al 442; 443, inc., a); 444 al 447; 448, incs. a), b), f) y h); 450 al 474; 476 al 479; 483; 487 al
492; 495 al 497; 501; 509; 510.- COJ 17; 18.- CC 567; 2294 al 2355.- Ley 861/96 General de Bancos, Financieras
y otras Entidades de Crédito 93 al 96.- Ley 489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay 52.- Ley 1376/88
de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 32; 34.-

1. PRENDA:
1.1. Concepto: La prenda es el derecho real por el cual el deudor entrega un bien mueble a su acreedor
en seguridad y garantía de un crédito.
El Código Civil, dice: «Por la constitución de prenda, se entrega al acreedor una cosa mueble o un título de
crédito en seguridad de una obligación cierta o condicional, presente o futura.
La prenda convencional podrá ser constituida por el deudor o un tercero. Este no quedará en este caso
personalmente obligado, pero responderá por la evicción». (Art. 2294 CC).
1.2. Carácter: La prenda es una garantía de carácter accesorio.
Su existencia y validez depende de la obligación principal.

2. CLASES: La ejecución prendaria puede consistir en:


2.1. La ejecución de Prenda con Registro (Art. 509 CPC)
2.2. La ejecución de Prenda Común (Art. 510 CPC).
En cualquiera de ambas ejecuciones son aplicables las disposiciones de la ley substancial: Arts. 2294 al 2355 del
C. Civil.

864
3. COMPETENCIA: La acción prendaria es personal, en consecuencia rige el Art. 17 del COJ.

4. REMISION: El Artículo examinado previene que las reglas establecidas en el Título 1, Libro III,
Arts. 439 al 502 de este Código (Del Juicio Ejecutivo), serán aplicables a la ejecución prendaria, en cuanto no
resulten modificadas por las disposiciones del Título III.

ART. 509.- PRENDA CON REGISTRO. En la ejecución de prenda con registro sólo procederán las excepciones
enumeradas por los artículos 504 y 463.

Antec.: CNC 509.- PM 549.- Ley 896/43 de Prenda con Registro


Conc.: CPC 463; 504; 508; 510.- COJ 343.- CC 2327 al 2355.-

1. CONCEPTO: La Prenda con Registro es la que se constituye para asegurar el pago de una suma de
dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, sobre ganado, máquinas, fru-
tos, vehículos automotores, etc., quedando las cosas prendadas en poder del deudor que se constituye en
depositario regular.
La Prenda con Registro se constituye mediante un contrato que entre las partes produce efectos desde su
celebración; y con respecto a terceros desde su inscripción en el Registro (Art. 2334 CC).
Los bienes prendados gozan de privilegio especial extendiéndose a los importes de las indemnizaciones y al
precio (Art. 2333 CC).

2. COMPETENCIA: En cuanto a la competencia territorial, la acción se promoverá ante el juzgado del


domicilio del deudor o el de la situación de la cosa prendada (Art. 2346, 2o. p. CC). No obstante, si en el contrato
de prenda se pactó la prórroga de la competencia ella prima sobre lo prescripto en la norma mencionada
precedentemente.

3. FUERO DE ATRACCION: Dispone el C. Civil: «La ejecución prendaria implica la apertura de un


concurso especial con los bienes prendados. La quiebra, la convocación de acreedores, o el trámite del juicio
sucesorio del deudor, no ejercerán fuero de atracción sobre el juicio ejecutivo prendario» (Art. 2347 CC). Véase
el comentario al Art. 2 del CPC numeral 6.7.

4. ACCION EJECUTIVA: Desde el punto de vista formal la demanda de ejecución prendaria no difiere
de cualquiera con que se inicie un juicio ejecutivo. El contrato registrado y los pagarés prendarios, en su caso,
confieren al acreedor acción ejecutiva sobre la prenda, o sobre la indemnización debida por el seguro, en caso de
siniestro (Art. 2346, la. p. CC).
En las ejecuciones prendarias de bienes que obligatoriamente deben registrarse, el juez pedirá previamente
informe al Registro de Créditos Prendarios sobre la existencia de gravámenes. En caso de existir éstos, se citará
al acreedor antes de ordenar la subasta (Art.
2351 CC).

5. PAGARES PRENDARIOS: En la hipótesis de que simultáneamente con el contrato de prenda con


registro, el deudor haya
suscripto los pagarés que señala el Art. 2339 del C. Civil, el acreedor sólo podrá ejecutar su crédito haciendo
valer sus pagarés, de lo contrario el título será inhábil. Los Pagarés Prendarios deben estar inscriptos en el
Registro Prendario (Art. 343 COJ).
La obligación prendaria podrá fraccionarse documentándose en pagarés endosables, haciéndolo constar en el
contrato y en cada documento, e inscribiéndose tanto los pagarés como sus endosos en el Registro Prendario. El
acreedor sólo podrá ejecutar su crédito haciendo valer su pagaré (Art. 2339 CC).

6. EXCEPCIONES ADMISIBLES. REMISION: 6.1. Las enumeradas en el Art. 504 del CPC, referidas
a las excepciones procedentes en la ejecución hipotecaria, a cuyos comentarios me remito.
6.2. La excepción de nulidad, prevista en el Art. 463 del CPC, a cuyo análisis me remito.

7. CADUCIDAD: La inscripción conserva el privilegio del acreedor prendario por tres años contados
desde la fecha en que se hubiere efectuado; pero la prenda no cancelada podrá prorrogarse por tres años más, a
simple petición del acreedor formulada con anterioridad al vencimiento de aquél plazo.
Si los bienes prendados fuesen máquinas, la inscripción ampara los derechos del acreedor por el plazo de cinco
años, renovables por otro período igual, en las condiciones anteriormente prescriptas.
Los derechos emergentes de la inscripción caducan por el mero vencimiento del plazo (Art. 2340 CC).
865
No obstante, la falta o defecto de la inscripción del contrato de prenda no hace perder al deudor su calidad de tal.

8. PREFERENCIAS EN EL PAGO: “En caso de venta de los bienes prendados, sea por mutuo
convenio o por ejecución judicial, el producto de ella será liquidado en el orden y con las preferencias siguientes:
a) pago de los gastos de justicia, de administración y conservación de los bienes prendados, incluso
salarios desde la fecha del contrato hasta la venta;
b) pago de impuestos fiscales y municipales que graven los
bienes prendados;
c) pago de arrendamientos del campo donde pastaron los animales, si el deudor no fuere propietario
del mismo. Si el arrendamiento se hubiere estipulado pagadero en especie, el locador tendrá derecho a que le
sea pagado su crédito en esa forma;
d) pago del capital e intereses adeudados al acreedor prendario; y
e) pago de los salarios, sueldos y gastos de recolección, trilla y desgranado u otros semejantes que se
adeuden con anterioridad al contrato, siempre que estos créditos gocen de privilegio, según las disposiciones de
este Código.
Los acreedores a que se refiere el inciso a) gozan de igual privilegio y serán prorrateados en caso de insuficiencia
del producto de la venta” (Art. 2353 CC).

9. RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL: El incumplimiento


de sus obligaciones por el deudor prendario, lo hará incurrir en responsabilidad por los daños causados, sin
perjuicio de las sanciones previstas en la ley penal (Art. 2354 CC).

ART. 510.- PRENDA. En la ejecución de la prenda sólo serán oponibles las excepciones que se mencionan en
los artículos 504, primer párrafo y 463.

Serán aplicables, en lo pertinente, las disposiciones que rigen la ejecución hipotecaria y la ejecución de prenda
con registro.

Antec.: CNC 510.- PM 550.-


Conc.: CPC 463; 504; 508; 509.- COJ 302; 344.- CC 2294 al 2326.-
1. REMISION: En la ejecución de la prenda común se aplicarán, en lo pertinente, las disposiciones que
rigen las ejecuciones hipotecaria y de prenda con registro, a cuyos comentarios me remito.

2. EJECUCION JUDICIAL: La ejecución judicial de las prendas constituidas sobre bienes muebles
cuyo valor exceda de diez jornales mínimos, esta impuesta por la ley. En efecto, el Art. 2303 del C. Civil, dispone:
«No efectuando el deudor el pago de la obligación y sus accesorios a su vencimiento, podrá el acreedor pedir la
venta en remate público de la cosa dada en prenda. El juez deberá oír previamente al deudor, y al tercero
propietario, en el caso de que la prenda se hubiere constituido por éste. Si el valor de la cosa no excediere de diez
jornales mínimos legales establecidos para trabajadores de actividades no especificadas de la capital, podrá el
juez autorizar la venta en privado.
El acreedor podrá adquirir la cosa prendada por la compra en remate, o en venta privada autorizada, o por
adjudicación judicial, en caso de no existir postores».

3. EXCEPCIONES ADMISIBLES. REMISION: Sólo serán oponibles las excepciones que se


mencionan en los Arts. 504, ler. p. y 463 del CPC, a cuyos comentarios me remito.

4. CADUCIDAD: El Código de Organización Judicial, establece que: “Los contratos de prenda de


muebles no comprendidos en la Ley 896 de 1.943 (Prenda con Registro) se registrarán, y la autoridad otorgará
el certificado respectivo en cada caso. Podrán inscribir los contratos de prenda los vendedores de la cosa o
cualquier acreedor prendario” (Art. 344 COJ).
La caducidad de las inscripciones se producirá en forma automática a los diez años de su presentación si antes
no fueran reinscritos. Las inscripciones constituidas a favor de un Banco o de las Sociedades de Ahorro y
Préstamo para la Vivienda o de la Caja de
Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios subsistirán hasta la completa cancelación de las obligaciones
que garantizan, lapso que no podrá exceder de veinticinco años (Art. 30 COJ).

5. TITULOS: No podrán darse en prenda créditos que no consten en un título por escrito, ni sean
cesibles (Art. 2316, 2o. p. CC).
Si lo prendado fuere un crédito o título no negociable por endoso, para que la prenda quede constituida deberá
ser notificada al deudor del crédito dado en prenda, y entregarse el título al acreedor, o a un tercero, aunque su
monto excediere de la deuda (Art. 2316, ler. p. CC).

866
Cuando la prenda consistiere en un crédito, el acreedor prendario no podrá solicitar su venta, ni adjudicación.
Sólo podrá exigir el cumplimiento de la obligación (Art. 2317 CC).
El derecho de prenda sobre títulos al portador se regirá por las disposiciones relativas a la prenda de cosas (Art.
2322 CC).

TITULO IV

DE LA EJECUCION POR OBLIGACION DE DAR COSA CIERTA MUEBLE

ART. 511.- PROCEDENCIA. Podrá demandarse ejecutivamente el cumplimiento de una obligación de dar cosa
cierta mueble, individualizada en el título, cuando su entrega no se hiciere en el lugar y tiempo estipulados.

Antec.: CNC 511.-


Conc: CPC 53, inc. d); 440; 512 al 518.- CC 419; 420, inc. a); 432; 463; 465; 467; 468; 561; 563.- Ley 1376/88
de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 32; 34.-
1. REQUISITOS: De acuerdo con la norma para que sea procedente la ejecución por obligación de dar
cosa cierta mueble, serán necesarios que se reúnan los extremos siguientes:
1.1. Obligación de dar: Debe tratarse de una obligación que tenga por objeto la entrega de una cosa. El
Art. 420, inc. a) del C. Civil, dispone: «El acreedor, como consecuencia de la obligación, queda facultado para
emplear los medios legales, a fin de que el deudor cumpla con la prestación».
1.2. Cosa cierta mueble: La prestación a cargo del deudor debe consistir en un bien mueble determinado.
Consecuentemente, quedan excluidos los inmuebles, v.g.: será improcedente si por esta vía el arrendador
pretende restituir el inmueble arrendado.
El vocablo cosa esta utilizado como sinónimo de bien, debiendo ser cierta; esto es, individualmente determinada.
El C. Civil expresa: «Si la prestación tiene por objeto cosas individualmente determinadas, comprende todos los
accesorios de ellas al tiempo de constituirse la deuda, aunque no hubiesen sido mencionados en el título» (Art.
463, 1a. p. CC).
1.3. Título: La obligación debe constar en un instrumento en el que consten los sujetos, la
individualización del bien debido, la estipulación del lugar y plazo de cumplimiento y demás modalidades
pactadas, en su caso.
1.4. Incumplimiento: El deudor debió no haber cumplido su obligación de entregar la cosa debida en el
lugar y en el plazo estipulado.

2. FUNDAMENTO: La pretensión estará fundada en el hecho de que el sujeto pasivo de la obligación


«no quiera darle al otro lo que le corresponde; entonces la ejecución tiende a quitarle a él por la fuerza lo que él
debiera dar: a esta hipótesis corresponde la figura del proceso (ejecutivo) para dación» (CARNELUTTI).

3. DEBERES DEL DEUDOR: El deudor de una cosa cierta tiene a su cargo dos deberes fundamentales:
3.1. Conservarla cosa, para cumplir lo que ha prometido (Art. 419 CC).
2.2. Entregar la cosa debida, en el tiempo y lugar pactados (Art.
561 y 563 CC).

4. ACCESORIOS: En el mismo orden de ideas expresadas en el numeral 3. precedente, el Art. 463, del C. Civil
dispone: «Si la prestación tiene por objeto cosas individualmente determinadas, comprende todos los accesorios
de ellas al tiempo de constituirse la deuda, aunque no hubiesen sido mencionados en el título. Los frutos
percibidos antes de la entrega pertenecen al deudor y los pendientes al acreedor».

ART. 512.- PREPARACIÓN DE LA ACCIÓN. Podrá prepararse la acción cuando el documento en que consta
la obligación fuese privado, pidiendo el reconocimiento de firma. Regirán en tal caso las disposiciones
pertinentes del juicio ejecutivo.

Antec.: CNC 5 12.-


Conc.: CPC 443 al 447; 511; 513 al 518.-

1. TITULO: El título o documento en el que consta la obligación de dar cosa cierta mueble puede ser público o
privado.

867
1.1. Instrumento público: Si el documento fuere público, el actor deberá solicitar que se libre el mandamiento de
secuestro correspondiente (Art. 513 CPC).
1.2. Instrumento privado: Si el documento fuere privado, se deberá previamente preparar la acción mediante el
reconocimiento de la firma u obligación atribuida al deudor.
A este efecto se lo citará para que dentro del plazo o en la audiencia, que señale el juez comparezca a reconocer
la firma o la obligación, bajo apercibimiento de tenerse por reconocida la firma o la obligación, en su caso.

2. REMISION: De acuerdo a la última parte del Artículo examinado cuando se trate de una obligación que conste
en un documento privado cuya firma debe ser reconocida, regirán las disposiciones pertinentes del juicio
ejecutivo contenidas en los Arts. 443 al 447 del CPC, a las que me remito.

ART. 513.- SECUESTRO. El juez examinará el título de la obligación y, si a su criterio correspondiere, dispondrá
el secuestro de la cosa.

Antec.: CNC 513.-


Conc.: CPC 450; 511; 512; 514 al 516; 721.-

1. EXAMEN DEL TITULO: La norma impone al juez el deber de examinar previamente el título en el
que consta la obligación que se ejecuta, a los efectos de constatar si reúne los requisitos de admisibilidad previstos
en el Art. 511 del CPC.

2. MANDAMIENTO DE SECUESTRO: Si encuentra que la petición es procedente dispondrá el


secuestro de la cosa, a cuyo efecto deberá librar el correspondiente mandamiento y comisionar a un oficial de
justicia para su diligenciamiento.
La orden deberá contener la facultad para allanar domicilio y solicitar el auxilio de la fuerza pública, si fuere
menester, así como el desapoderamiento al deudor de la cosa cierta mueble reclamada en juicio.
ART. 514.- PRACTICAMIENTO DEL SECUESTRO. ALLANAMIENTO. El acreedor deberá concurrir
personalmente o por medio de apoderado al acto del secuestro. Si el deudor se allanare al pago, el acreedor deberá
recibir la cosa, cuando estuviere de acuerdo en que se trata de la debida. En este caso se dará por concluido el
juicio.

Antec.: CNC 514.-


Conc.: CPC 457; 511; 513; 515; 516.-

1. VERIFICACION DE LA COSA DEBIDA: La norma prescribe que el acreedor personalmente, o su


apoderado, deberá concurrir al acto de secuestro del bien mueble pretendido, a los efectos de verificar si la cosa
reclamada en juicio coincide con la que vaya a entregar el deudor, en su caso.
Siendo así, el acreedor acompañará al oficial de justicia que fuera comisionado por el juez para practicar la
diligencia.

2. ENTREGA DE LA COSA DEBIDA: Si el deudor se allana al pago y entrega la cosa debida, el


acreedor la aceptará si estuviera de acuerdo de que el bien que se entrega es el debido. De este modo concluye el
juicio por haberse cumplido su objeto.

3. SECUESTRO: Como mencioné al comentar el Art. 513 del CPC, la orden de secuestro deberá
contener la facultad de allanar domicilio y hacer uso de la fuerza pública, si fuere menester. El oficial de justicia
puede efectuar el secuestro en cualquier lugar en que se encuentre la cosa reclamada sea o no el domicilio del
deudor.

4. COSTAS: Las costas del juicio serán a cargo del deudor, aun en el caso en que se allane al pago y
entregue la cosa debida al acreedor (Arg. Art. 457 CPC).
ART. 515.- DESIGNACIÓN DE PERITO. Si el acreedor alegare que la cosa que se pretende entregar no es la
debida e indicare otra, el juez podrá ordenar el secuestro de ambas, si la alegación apareciere verosímil, y
dispondrá su examen pericial, por un perito designado de oficio, el cual se pronunciará en el plazo de seis días
de aceptado el cargo. Presentado el dictamen, el juez resolverá dentro de los diez días siguientes sobre la validez
del pago. Si no se tratare de la cosa debida, y ésta no pudiere ser hallada, decidirá también conforme a lo dispuesto
en los artículos 517, último párrafo y 518.

Antec.: CNC 515.-


868
Conc.: CPC 145, 2º p.; 343; 511; 513; 514; 516 al 518.-

1. CONCURRENCIA PERSONAL O POR APODERADO: De


acuerdo con lo prevenido en el Art. 514 del CPC el acreedor debe concurrir por sí o por medio de apoderado al
acto del secuestro a los efectos de verificar si la cosa entregada por el deudor en pago de su obligación coincide
con la reclamada en juicio.

2. PRUEBA PERICIAL: Cuando el acreedor alegue que la cosa que el deudor pretenda entregar en
pago no es la debida e indique otra como la que realmente se debe, el juez podrá ordenar el secuestro de ambos
bienes si a su criterio la alegación del acreedor fuere verosímil y merezca crédito.
En la misma providencia en que ordena el secuestro de ambas cosas el juez designará de oficio un perito, que
deberá dictaminar sobre cual es la cosa realmente debida. El perito deberá expedirse dentro del plazo de seis días
de haber aceptado el cargo.

3. RESOLUCION: Presentado el dictamen pericial el juez dictará resolución dentro de los diez días
siguientes, acerca de la validez del pago.
Si la cosa entregada en pago no fuere la debida, y la misma no pudiere ser hallada, el juez condenará al deudor a
pagar su
precio al acreedor de acuerdo con las reglas establecidas en los Arts.
517, 2o. p. y 518 del CPC.

ART. 516.- CITACIÓN PARA OPONER EXCEPCIONES. Si el deudor hiciere oposición en el acto del secuestro, o
no se encontrare presente en el mismo, será citado para deducir excepciones, sin perjuicio de que aquél se lleve a
cabo. Serán oponibles las admitidas en el juicio ejecutivo, siguiéndose el trámite previsto para el mismo.

Antec.: CNC 516.-


Conc.: CPC 107; 133, inc. a); 460 al 470; 511; 513 al 517.-

1. PROCEDENCIA: El deudor deberá ser citado para oponer excepciones cuando:


1.1. Se opusiere a la pretensión del acreedor en el acto de secuestro.
1.2. No se encontrare presente en el diligenciamiento del secuestro.

2. CITACION: La citación será practicada por el notificador por cédula acompañando copias del escrito
de iniciación y de los documentos presentados (Arts. 133, inc. a) y 107 CPC).

3. EXCEPCIONES ADMISIBLES. REMISION: Serán oponibles por el deudor todas las excepciones
admitidas en el juicio ejecutivo mencionadas en el Arts. 462 y 463 del CPC, a cuyos comentarios me remito.

4. PLAZO. FORMA. PRUEBA: Las excepciones se opondrán dentro de cinco días en un sólo escrito y
conjuntamente se acompañará la prueba documental y se ofrecerán las demás pruebas, debiendo seguirse el
trámite dispuesto para las mismas de acuerdo con lo reglado en los Arts. 466 al 470 del CPC, a cuyos comentarios
me remito.

5. SECUESTRO: Aunque el deudor se haya opuesto a la pretensión del acreedor o no se encontrare


presente en el acto del secuestro, la orden judicial que dispone el secuestro deberá ser cumplida por el oficial de
justicia.

ART. 517.- SENTENCIA. Además de la decisión sobre las excepciones opuestas, en su caso, el juez dispondrá,
cuando correspondiere:

a) la nulidad del procedimiento;

b) no hacer lugar a la ejecución; o

c) hacer lugar a ella, si se tratare de la cosa debida, disponiendo


su entrega al acreedor.

Si no fuese posible la entrega de la cosa debida, condenará al deudor a pagar su precio, previa valuación que se
hará por perito designado de oficio en la misma sentencia, debiendo expedirse aquél dentro de los seis días de
aceptado el cargo.
869
Antec.: CNC 5 17.-
Conc.: CPC 159; 192; 470; 474; 511; 515; 516; 518.-

1. CONTENIDO: El contenido de la sentencia será similar al de las demás resoluciones de este tipo
siendo aplicable, en general, lo dispuesto en el Art. 159 del CPC para las sentencias definitivas.
En particular la sentencia se pronunciará sobre:
1.1. Las excepciones opuestas que no hayan sido desestimadas sin substanciación por no ser de las
autorizadas de acuerdo con el Art. 462 del CPC o por no haberse opuesto en forma clara y concreta (Art. 466
CPC).
1.2. La nulidad del procedimiento, por no haberse observado las prescripciones legales establecidas para:
1.2.1. El secuestro.
1.2.2. La citación para oponer excepciones, siempre que en el acto de pedir la declaración de nulidad el
deudor depositare la cosa debida u opusiere excepciones.
1 .2.3. La preparación de la vía ejecutiva, siempre que el deudor desconozca la obligación o niegue la
autenticidad de la firma, todo de conformidad al Art. 463 del CPC.
1.3. El rechazo de la ejecución.
1.4. Hacer lugar a la ejecución disponiendo la entrega al acreedor de la cosa debida, a cuyo efecto deberá
señalar un breve plazo.

2. CONDENA AL PAGO DEL PRECIO: El segundo párrafo del Artículo sub examine previene la hipótesis de
que no fuese posible la entrega de la cosa debida al acreedor, porque el deudor la transfirió, o la ocultó, o la
perdió, o porque se encuentra degradada o transformada y no puede servir para su objeto, etc.
Dado cualquiera de los supuestos señalados, el juez, a pedido del acreedor, condenará al deudor a pagar el precio
de la cosa debida.
A los efectos de establecer el precio del bien será designado un perito de oficio por el juez, el cual deberá
dictaminar en el plazo de seis días de aceptado el cargo.
ART. 518.- FIJACIÓN DE PRECIO Y REMATE. El juzgado dictará resolución en el plazo de diez días de
presentado el dictamen, fijando definitivamente el precio de la cosa.

Una vez firme esta resolución, el juez decretará, sin más trámite, embargo ejecutivo sobre bienes suficientes del
deudor y ordenará la subasta pública de los mismos, siguiéndose lo dispuesto para el juicio ejecutivo.

La reclamación y determinación de los daños y perjuicios, en su caso, deberán hacerse por la vía del proceso de
conocimiento ordinario.

Antec.: CNC 513.-


Conc.: CPC 145, 2º p.; 207 y sgtes.; 476 al 479; 483; 487 al 492; 495 al 497; 501; 502; 511; 517; 718 al 720.- CC
1833 al 1835; 1855 al 1857.-

1. RESOLUCION: La norma es una consecuencia de la anterior que dispone que corresponderá al


deudor el pago del precio de la cosa debida cuando no fuere posible su entrega al acreedor.
El juez al efecto establecerá el precio definitivo del bien dentro del plazo de diez días, contados a partir de la
fecha en que el perito avaluador haya presentado su dictamen.

2. EMBARGO EJECUTIVO: Una vez firme la resolución que establece el precio de la cosa debida, el
juez decretará embargo ejecutivo sobre bienes suficientes del deudor, a cuyo efecto librará el correspondiente
mandamiento de embargo y comisionará a un oficial de justicia para su diligenciamiento.

3. SUBASTA: Embargados los bienes se procederá a subastarlos de acuerdo con las reglas pertinentes
establecidas en los Arts.
475 al 502 del CPC.
4. INHIBICION DE ENAJENAR Y GRAVAR BIENES: Si no se encontrasen bienes del deudor o
fueren insuficientes, a pedido de parte el juez decretará la inhibición general de vender y gravar bienes del
deudor.

5. RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS: Si como consecuencia del incumplimiento del deudor se


produjeren daños al acreedor, éste podrá reclamarlos a través del proceso de conocimiento ordinario pertinente
a fin de obtener el resarcimiento de los mismos.

870
TITULO V

DE LA EJECUCION DE RESOLUCIONES JUDICIALES

CAPITULO I

DE LA EJECUCION DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES PARAGUAYOS

Toda sentencia es declarativa, no obstante su eficacia varía de acuerdo con el contenido de la declaración. En las
sentencias declarativas y en las constitutivas la declaración es suficiente para satisfacer el interés de la parte.
Dichas sentencias no se ejecutan en razón de que la parte vencida nada debe dar o hacer en favor del vencedor,
salvo las costas, en su caso.
Las sentencias de condena, conllevan una obligación a cargo de la parte vencida. Siendo así, el interés del
vencedor no queda satisfecho hasta lograr el cumplimiento de la obligación. Si el vencido no cumple
voluntariamente la prestación debida puede el vencedor volver a peticionar al órgano jurisdiccional su
intervención para obtener del deudor la satisfacción de la obligación debida.
Por ello, sólo son susceptibles de ejecución las sentencias de condena, es decir aquellas que contienen el
cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de no hacer.
En el proceso de conocimiento el juez declara el derecho mediante el pronunciamiento de la sentencia en un
juicio contradictorio. Pero puede acontecer que el proceso de conocimiento y la sentencia que le pone fin, no
resulten suficientes para restablecer el orden jurídico, en cuyo caso el Estado viene en auxilio del particular y
pone a su disposición un proceso sumario y enérgico para hacer efectivo lo resuelto en la sentencia de condena
de manera definitiva: la ejecución de sentencia.

ART. 519.- RESOLUCIONES EJECUTABLES. Consentida, firme o ejecutoriada la sentencia judicial o arbitral
y vencido el plazo fijado para su cumplimiento, procederá su ejecución, a instancia de parte, de conformidad con
las reglas que se establecen en este Capítulo.

Antec.: CNC 519.- PM 556.- CPCC 469.-


Conc.: CPC 43; 53, inc. d); 159, inc. f); 160; 163, inc. f); 170; 171; 495, 2° p.; 520 al 531; 534, 3er. p.; 652; 675;
678.- CC 420;478.- CP 177, incs. 1º y 3°.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores
18; 35.- Ley 861 /96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 130, inc. b).

1. SENTENCIA FIRME: La norma procesal establece como primer presupuesto para que proceda la ejecución
de una sentencia judicial o arbitral (Art. 812 CPC), que la misma se halle firme, consentida o ejecutoriada.
El título ejecutorio clásico es la sentencia de condena, pero ello no es óbice para que otros títulos, que no son
propiamente una sentencia, le sean asimilados en virtud de la Ley, v. g.: Arts. 43; 495, 2° p.; 520; 652; 675; 678
del CPC.
La sentencia es firme cuando no admite recurso, adquiere autoridad de cosa juzgada y no puede ser modificada
posteriormente.
La sentencia está consentida cuando las partes después de notificada dejan vencer los plazos sin interponer
recursos o cuando habiéndolos interpuestos han sido declarados desiertos o cuando se ha producido la caducidad
de la instancia.
La sentencia queda ejecutoriada cuando es confirmada por el superior si la resolución era condenatoria o cuando
es revocada si era absolutoria.
En algunos supuestos específicamente establecidos por el Código ciertas sentencias se ejecutan, no obstante
haberse interpuesto contra ellas algún recurso, v.g.: medidas precautorias (Art. 694, 2o. p. CPC); alimentos y litis
expensas (Arts. 600 y 602 CPC).

2. PLAZO VENCIDO: El segundo presupuesto para la viabilidad de la ejecución consiste en que el


plazo fijado por la sentencia para su cumplimiento se encuentre vencido.
Si la sentencia no ha fijado plazo para su cumplimiento es susceptible de ejecución tan pronto como quede firme.

3. INSTANCIA DE PARTE: Constituye una consecuencia del Principio dispositivo que inspira el
Código Procesal Civil y configura el tercer presupuesto para que proceda la ejecución de la sentencia.

4. EJECUCION DE LAUDOS ARBITRALES: Los jueces árbitros o arbitradores carecen de


“imperium” por lo que no pueden ordenar el cumplimiento del laudo que emiten, consiguientemente la ejecución
debe efectuarse ante el órgano judicial.

871
5. PROHIBICION: La Ley General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito prohíbe, a
partir de la fecha de publicación de la resolución de disolución y liquidación de una entidad financiera, ejecutar
las sentencias dictadas contra ella (Art. 130 inc. b) Ley 861 /96).

ART. 520.- APLICACIÓN A OTROS TÍTULOS EJECUTABLES. Las disposiciones de este Capítulo serán
aplicables también:

a) a la ejecución de transacciones o acuerdos homologados;


c) a la ejecución de multas procesales;
d) al cobro de honorarios regulados en concepto de costas.

Antec.: CNC 520.- PM 557.-


Conc.: CPC 43; 170; 171; 446; 495; 519; 521 al 531; 675, in fine; 678.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios
de Abogados y Procuradores 18.- Ley 489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay 87.- Ley 609/95 que
organiza la Corte Suprema de Justicia 17.-

1. TRANSACCION O ACUERDO HOMOLOGADO (inc. a)): Los acuerdos homologados y el convenio, o acta
de transacción, homologado judicialmente, adquieren eficacia de cosa juzgada, siendo ejecutables por el trámite
de la ejecución de sentencias (Arts.
170 y 171 CPC).
2. MULTAS PROCESALES (inc. b)): La legitimación para promover la ejecución de las multas
impuestas por los jueces y tribunales dependerá de que hayan sido o no establecidas en beneficio de la parte
contraria. Si fueron en favor de ésta, la ejecución deberá corresponderle al beneficiario, v.g.: en el supuesto de
desconocimiento de la firma por el demandado, que posteriormente es tenida por auténtica (Art. 446 CPC). En
el otro supuesto, la ejecución estará a cargo de los agentes fiscales, quienes deberán iniciarla dentro de los treinta
días de notificada la resolución firme que las impuso (Art. 43 CPC).

3. HONORARIOS (inc. c)): Se refiere a los honorarios regulados en concepto de costas, pudiendo el
profesional dirigir su pretensión contra la parte condenada o contra su cliente.

Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los diez días de ejecutoriada la resolución
respectiva, o de la providencia de «cúmplase», en su caso. Los honorarios no cuestionados, por trabajos
extrajudiciales, luego de los diez días de intimado su pago (Art. 18, Ley 1376/88).

3.1. Intereses: No satisfechos los honorarios en ése plazo, generarán a favor del profesional intereses equivalentes
a la tasa máxima activa aplicada por el Banco Nacional de Fomento para sus operaciones comerciales (Art. 18,
Ley 1376/88).

4. RENDICION DE CUENTAS: Las previsiones sobre ejecución de sentencias contenidas en el presente


Capítulo, son aplicables para hacer efectivos los saldos reconocidos por el demandado en la rendición de cuentas,
conforme a los Arts. 675, in fine y 678 del CPC.
ART. 521.- COMPETENCIA. Será competente para la ejecución el juez de la causa. El interesado podrá ocurrir
ante el de otra competencia territorial si así conviniere en razón del objeto le la ejecución.

En la ejecución de honorarios será competente el juez que entendió en la regulación, o el de la causa en que se
originaron los honorarios, o el juez en lo civil y comercial del lugar del domicilio, en su caso.

Antec.: CNC 521.- PM 558.-


Conc.: CPC 2; 163, inc. f); 519; 520.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 9.-

1. EJECUCION ANTE EL JUEZ DE LA CAUSA: Es induda-


ble la conveniencia que presenta la circunstancia de que sea el mismo juez de la causa el juez de la ejecución de
la sentencia, en razón del conocimiento directo que tiene de todos los antecedentes de la cuestión.
La ejecución, consecuentemente, se promoverá ante el juez que intervino en el proceso principal, aunque éste no
sea el de turno.

872
2. EJECUCION ANTE EL JUEZ DE OTRA COMPETENCIA
TERRITORIAL: El interesado en la ejecución de la sentencia, si le conviniere por el objeto de la ejecución,
podrá ocurrir ante un juez de otra competencia territorial, lo cual se funda en razones prácticas y en que la
sentencia es un título ejecutivo que consta en un instrumento público con eficacia de cosa juzgada, cuyos efectos
jurídicos no pueden ser desconocidos por ningún juez; siendo así, puede ser ejecutada fuera de la circunscripción
territorial en que fue dictada.

3. EJECUCION DE HONORARIOS: En la ejecución de honorarios profesionales será competente,


dependiendo de las circunstancias del caso:
3.1. El juez que entendió en la regulación de los honorarios profesionales.
Si se trata de honorarios regulados por trabajos profesionales realizados ante la Corte Suprema, en una
inconstitucionalidad promovida por vía de acción contra un acto normativo, será competente para la ejecución el
juez de la instancia en lo civil y comercial de turno.
3.2. El juez de la causa donde se originaron los honorarios, v.g.: el juez que entendió en el juicio en el
cual se originó una acción de inconstitucionalidad contra resoluciones judiciales o una excepción de
inconstitucionalidad resuelta por la Corte Suprema de Justicia.
3.3. El juez en lo civil y comercial del lugar del domicilio del ejecutado, v.g.: el juez del domicilio del
obligado al pago de honorarios devengados en un juicio arbitral.
Cabe señalar que la Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores dispone: “En todos los
procesos, el juez, de oficio, regulará los honorarios al dictar resolución definitiva, procederá de igual modo, en las
cuestiones incidentales” (Art. 9 1376/88).

4. EJECUCION DE LAUDOS: En la ejecución del laudo arbitral y demás resoluciones que requieran
ejecución será competente el juez de primera instancia en lo civil y comercial de turno de la circunscripción
judicial que corresponde a la sede arbitral.

ART. 522.- CANTIDAD LÍQUIDA. EMBARGO. Si la sentencia condenare al pago de cantidad líquida y
determinada o hubiere liquidación aprobada y firme, a instancia de parte se procederá al embargo de bienes, de
conformidad con las normas establecidas para el juicio ejecutivo.
Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que de la sentencia se infiera el monto de la
liquidación, aun cuando no estuviere expresado numéricamente.

Si la sentencia condenare a una misma parte al pago de una cantidad líquida y de otra ilíquida, podrá
procederse a la ejecución de la primera sin esperar a que se liquide la segunda.

Antec.: CNC 522.- PM 559.- CPCC 470; 471.-


Conc.: CPC 441; 450, in fine; 451 al 456; 519 al 521; 524 al 530.-

1. CANTIDAD LIQUIDA O LIQUIDACION FIRME: La norma contempla las circunstancias siguientes:


1.1. Que exista cantidad líquida, es decir cuando la sentencia condena al pago de una suma de dinero
determinada o a una cantidad susceptible de determinación, mediante una simple operación aritmética de
acuerdo con las bases establecidas en la sentencia.
1.2. Que hubiere liquidación aprobada y firme.

2. SENTENCIA QUE CONTIENE CANTIDAD LIQUIDA E ILIQUIDA: El tercer párrafo, concede


la facultad al interesado de ejecutar contra la parte vencida el importe de la cantidad líquida, sin esperar que se
liquide la cantidad ilíquida que también contiene la sentencia.

3. EMBARGO EJECUTORIO: El embargo de bienes, que se diligenciará de conformidad con las


normas establecidas para el juicio ejecutivo, es un trámite necesario y esencial de la ejecución de sentencia,
porque su finalidad radica en la venta de los bienes para que con su producido se pueda pagar el crédito del
ejecutante. El embargo ejecutorio no exige el otorgamiento de contracautela.
4. INTIMACION DE PAGO: En la ejecución de sentencia no es necesaria la intimación de pago, en
razón de que la ley no la prevé.
La notificación de la sentencia importa la intimación y el deudor puede evitar el embargo depositando el importe
de la liquidación, después de ser aprobada.

873
ART. 523.- LIQUIDACIÓN. Cuando la sentencia condenare al pago de cantidad ilíquida y el vencedor no
hubiere presentado la liquidación, dentro de diez días contados desde que aquélla fuere ejecutable, podrá hacerlo
el vencido.

En ambos casos se procederá de conformidad con la base que en la sentencia se hubiere fijado.

Presentada la liquidación se correrá traslado a la otra parte por cinco días.

Antec.: CNC 523.- PM 560.- CPCC 476 al 486.-


Conc.: CPC 133, inc. h) y 2º p.; 145; 501; 519 al 521; 524 al 531.-

1. PRESENTACION POR EL VENCEDOR: La norma faculta, en primer término, al vencedor para


que presente la liquidación determinando las cantidades que correspondan pagar con arreglo a las bases
establecidas en la sentencia.

2. PLAZO: El plazo legal para presentar la liquidación es de diez días perentorios e improrrogables
(Art. 145 CPC). Comienza a correr a partir de que la sentencia fuera ejecutable, esto es, desde que quedó firme,
consentida o ejecutoriada, o desde que venció el plazo, en su caso.
3. TRASLADO: El traslado de la liquidación presentada se efectúa por cinco días y se notifica
personalmente o por cédula a la contraria (Art. 133, inc. h) y 2° p. CPC).

4. PRESENTACION POR EL VENCIDO: Si el vencedor no presenta la liquidación dentro del plazo


señalado en la norma, podrá hacerlo el vencido, aplicándose las mismas reglas anteriormente mencionadas.

5. LIQUIDACION EN CASOS ESPECIALES. REMISION:


Cuando se dén algunas de las circunstancias señaladas en el Art. 531 del CPC, al que me remito.

ART. 524.- CONFORMIDAD CON LA LIQUIDACIÓN.


OBJECIONES. Expresada la conformidad por el deudor o transcurrido el plazo sin que se hubiere contestado el
traslado, se procederá a la ejecución por la suma que resultare, en la forma prescripta por el artículo 522.

Si mediare impugnación se aplicarán las normas establecidas para los incidentes en este Código.

Antec.: CNC 524.- PM 561.- CPCC 476 al 480.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 501; 522; 523; 525 al 530.-

1. EJECUCION: En los casos de existir conformidad, de cualesquiera de las partes, con la liquidación
que hubiere presentado la contraria, o vencido el plazo sin que se hubiera contestado el traslado respectivo, se
procederá a la ejecución por la suma que resultare, vale decir, como si se tratare de sentencia que condenase al
pago de cantidad líquida o determinada, en la forma prescripta en el Art. 522 del CPC.
2. IMPUGNACION: Si cualquiera de las partes manifestare disconformidad con la liquidación
presentada por la contraria, se aplicarán las normas establecidas en los Arts. 180 y sgtes. del CPC, referidas a los
incidentes.

ART. 525.- CITACIÓN DE VENTA. Trabado el embargo se citará al deudor para la venta de los bienes
embargados, haciéndole saber que si dentro de tres días no opusiere excepción legítima, se llevará adelante la
ejecución.

Antec.: CNC 525.- PM 562.- CPCC 472.-


Conc.: CPC 133, inc. a); 460, 2o. p. y 3º ps.; 519 al 524; 526 al 530.-

1. OBJETO: La citación de venta tiene por objeto dar al ejecutado la oportunidad para que oponga las
excepciones que autoriza el Art. 526 del CPC y de este modo ejercer su derecho de defenderse.

2. CITACION: La citación se notificará por cédula al ejecutado, de acuerdo con los Arts. 133, inc. a) y
460, 2o. p. del CPC, con la prevención de que, si dentro de tres días no opusiere excepción legítima, vale decir
las que enumera el Art. 526 del CPC, se llevará adelante la ejecución.

3. EMBARGO: El embargo es un trámite esencial en la ejecución de sentencia, porque el procedimiento


se halla precisamente dirigido a obtener la venta en subasta de los bienes del ejecutado.
874
Véase el comentario al Art. 522 del CPC numeral 3.
ART. 526.- EXCEPCIONES ADMISIBLES. Sólo serán admisibles las siguientes excepciones:

a) falsedad de la ejecutoria;
b) prescripción decenal de la ejecutoria;
c) falsedad o inhabilidad de título;
d) pago; y
e) quita, espera o remisión.

Antec.: CNC 526.- PM 563.- CPCC 473, ler. p..

Conc.: CPC 107; 131; 133, inc. 11); 176, inc. a); 224, incs. b), c) y g); 462, incs. a), b), d), e), f), g) y h); 519 al
525; 527; 528.- CC 659, inc. b), la. p.

1. ADMISIBILIDAD: En la ejecución de sentencia sólo se admiten las excepciones fundadas en hechos


sobrevinientes a su pronunciamiento, en razón de que los hechos anteriores y los posibles vicios de la sentencia
se hallan excluidos de toda discusión, como consecuencia de la autoridad de la cosa juzgada que es propia de la
misma.

Las excepciones admisibles en la ejecución de sentencia pueden dividirse en dos categorías: las excepciones
enumeradas en el precepto procesal y las no enumeradas.

2. EXCEPCIONES ENUMERADAS: Son las enunciadas en forma expresa en el Artículo sub examine.
2.1. Falsedad de la ejecutoria (inc. a)): Esta excepción únicamente puede estar fundada en la falsedad
material o en la adulteración de la sentencia o de su copia o de la firma del juez o secretario que la suscriben.

2.2. Prescripción decenal de la ejecutoria (inc. b)): La prescripción de la ejecutoria (actio judicati), esto
es del derecho que nace con motivo de la sentencia y no el derecho declarado por la sentencia, es de diez años,
por tratarse de una acción personal «derivada del derecho reconocido por sentencia firme, aunque por sí mismo
estuviere sujeto a un plazo más corto» (Art. 659, inc. b) la. p. CC). El plazo se computa desde que la sentencia
queda firme.

2.3. Falsedad o inhabilidad de título (inc. c)): La falsedad del título debe referirse a la adulteración o
falsedad material del título que se ejecuta o de la firma de quien lo suscribe. La falsedad material queda
configurada cuando el título es total o parcialmente falso o cuando es verdadero pero ha sufrido alguna
adulteración.

La inhabilidad del título se producirá en los supuestos en que la sentencia o el laudo carezcan de fuerza ejecutiva,
porque: la sentencia que se ejecuta no se halle firme, consentida o ejecutoriada; o no se halle vencido el plazo
fijado para su cumplimiento (Art. 519 CPC); o cuando proceda la falta de acción (legitimatio ad causam).

2.4. Pago (inc. d)): Debe tratarse de un pago documentado y total y, además, efectuado con posterioridad
al dictado de la sentencia.

2.5. Quita, espera o remisión (inc. e)): Estas excepciones deben ser acreditadas, para su admisibilidad,
por medio de instrumentos que se acompañen conjuntamente con la excepción opuesta.

3. EXCEPCIONES NO ENUMERADAS: También son admisibles, aunque no se mencionen en el


precepto procesal, las siguientes:
3.1. Incompetencia: La sentencia debe ejecutarse ante juez competente, tal lo que se desprende del Art.
521 del CPC, lo cual constituye un presupuesto de validez del proceso.

3.2. Falta de personería: En la ejecución de sentencia se producirá la falta de personería cuando el


ejecutante haya perdido la capacidad procesal (capacidad civil para estar en juicio) por un hecho sobreviniente o
cuando el poder con que actúa el nuevo representante sea insuficiente.

875
3.3. Compensación: Cuando resulte de un crédito líquido y exigible y se halle documentada. Se la puede
también considerar implícita en la de pago y consecuentemente oponerse como tal.

3.4. Nulidad: Cuando se funda en irregularidades procesales que afecten el Principio de la defensa en
juicio.

4. TRASLADO: De las excepciones opuestas y de sus copias (Art. 107 CPC) se corre traslado al
ejecutante por el plazo de tres días (Art. 528, 2o. p. CPC), notificándose por automática (Art. 131 CPC).
Considero que el juez, de acuerdo con la facultad que le otorga el Art. 133, inc. 11) de CPC, debe disponer la
notificación por cédula de la providencia que ordena el traslado de oposición de excepciones, por la importancia
que tiene dicho acto procesal para la resolución final de la cuestión.

5. CADUCIDAD: No se produce la caducidad de la instancia en el procedimiento de ejecución de


sentencia (Art. 176, inc. a) CPC).

6. INEXISTENCIA DE LA OBLIGACION: En la ejecución de sentencia no se admite al ejecutado


ninguna defensa que se funde en la inexistencia de la obligación, en razón de que se opone a ello la autoridad de
la cosa juzgada.
ART. 527.- PRUEBA. Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia o laudo. Se
probarán por las constancias del juicio o por documentos que se acompañarán al deducir la excepción, con
exclusión e todo otro medio probatorio. Si no se acompañaren los documentos, el juez rechazará la excepción
sin sustanciarla.

La resolución será irrecurrible.

El juez podrá abrir a prueba la excepción o la oposición del ejecutante, por un plazo máximo de diez días.

Antec.: CNC 527.- PM 564.- CPCC 473, 2o. p..


Conc.: CPC 18; 53, inc. d); 219; 303; 466, ler. p.; 467; 468, ler. p.; 525; 526; 528.-

1. RECHAZO “IN LIMINE”: El juez deberá rechazar las excepciones opuestas cuando:
1.1. No se hallen fundadas en hechos posteriores a la sentencia o laudo.
1.2. No se acompañen los documentos en que se funde la excepción con la oposición de la misma.
La resolución que el juez dicte rechazando la excepción sin substanciarla será irrecurrible.

2. EXCLUSION DE OTROS MEDIOS PROBATORIOS: Las


excepciones opuestas en la ejecución de sentencia deberán probar-se por las constancias del juicio o de otros
expedientes o por documentos, con exclusión de todo otro medio de prueba.

3. APERTURA A PRUEBA: Es facultativo del juez, quien podrá hacerlo por un plazo máximo de diez
días, v.g.: para el reconocimiento de la firma obrante en un documento oportunamente acompañado. El plazo es
común. El juez, además, está facultado para ordenar medidas para mejor proveer (Art. 18 CPC).
ART. 528.- RESOLUCIÓN. No habiéndose deducido excepción dentro del plazo legal, se mandará continuar la
ejecución sin recurso alguno.

Si se la hubiere deducido, el juez, previo traslado al ejecutante por tres días, mandará continuar la ejecución, o,
si declarare procedente la excepción, rechazará aquélla y levantará el embargo.

Antec.: CNC 528.- PM 565.- CPCC 474.-


Conc.: CPC 107; 133, inc. 11); 192; 193; 460, 5º p.; 466, 2°. p.; 470; 519 al 521; 525 al 527; 529; 530.-

1. TRASLADO: Si el ejecutado opuso excepciones en el plazo de ley (Art. 525 CPC), siendo admisibles (Arts.
526 y 527 CPC), el juez conferirá traslado de las mismas y de sus copias (Art. 107 CPC) al ejecutante para que
las conteste en el plazo perentorio de tres días. El traslado se notifica por automática (Art. 133 CPC), siendo
conveniente que el juez disponga que sea por cédula (Art. 133, inc. 11) CPC).

2. RESOLUCION: La resolución que el juez dicta como consecuencia de la ejecución de la sentencia


no tiene efecto declarativo y no requiere formas específicas, salvo, por supuesto la fundamentación.
La resolución deberá limitarse, consecuentemente, a mandar que se lleve adelante la ejecución o rechazar la
ejecución y el levantamiento del embargo.

876
3. COSTAS: De acuerdo con la regla general se imponen al ejecutado (Art. 192 CPC), salvo que
encuentre el juez motivos suficientes para que proceda la eximición total o parcial (Art. 193 CPC).
ART. 529.- RECURSOS. La resolución que recayere será apelable en los términos del artículo 472.

Antec.: CNC 529.- PM 566.-


Conc.: CPC 395 al 399; 400, ler. p.; 432 al 434; 404 al 408; 472; 528; 530.-

1. REMISION: La norma transcripta remite expresamente la cuestión a lo establecido en el Art. 472


del CPC, por cuya razón, siendo aplicable dicho precepto, me remito, a su vez, al comentario vertido en
oportunidad de su tratamiento.

2. FORMA Y EFECTO DE LA CONCESION: La apelación se concederá, cuando corresponda, en


relación y con efecto suspensivo.

ART. 530(*).- CUMPLIMIENTO. Consentida, firme o ejecutoriada la sentencia que mande llevar adelante la
ejecución, se procederá según las reglas establecidas para el cumplimiento de la sentencia de remate, hasta
hacerse pago al acreedor.

Si la sentencia condenare al pago de una suma líquida y exigible al Estado, a las entidades autárquicas o
autónomas o a los gobiernos departamentales o municipales, se hará saber su monto al Ministerio de Hacienda o
a las gobernaciones y municipalidades para su inclusión en los respectivos presupuestos.

Antec.: CNC 530.- PM 567.- CPCC 475.-


Conc.: CPC 475 al 502; 519; 528; 529.-

1. REMISION: Una vez firme, consentida o ejecutoriada, la sentencia se procederá a la venta en subasta pública
de los bienes

(*) Texto según el Art. 1º de la Ley 1493/00 que modificó este Artículo.
embargados, según la respectiva naturaleza de los bienes, hasta hacerse pago al acreedor de su crédito, de acuerdo
con las reglas establecidas para el cumplimiento de la sentencia de remate en los Arts. 475 al 502 del CPC, a las
que me remito.

2. LEY 1493/00: El Art. 2° de la Ley 1493/00 dispone que: «A los efectos del cumplimiento del Artículo 530,
segunda parte el Ministerio de Hacienda y las municipalidades tomarán razón de su contenido para la elaboración
de sus respectivos proyectos de presupuesto>.

ART. 531.- LIQUIDACIÓN EN CASOS ESPECIALES. Siempre que las liquidaciones o cuentas fueren muy
complicadas o de lenta y difícil justificación, o requirieren conocimientos especiales, serán sometidas a la
decisión de uno o tres peritos, según la importancia del asunto, designados de oficio por el juez, que establecerá
el plazo dentro del cual deberán dictaminar.

Antec.: CNC 531.- PM 572.- CPCC 491.-


Conc.: CPC 343 y sgtes.; 523; 524.-

1. DESIGNACION DE PERITOS: Cuando se dén algunas de las circunstancias señaladas en la norma:


liquidaciones o cuentas complicadas, difíciles, largas o cuando se requiera conocimientos especiales para su
correcta formulación; el juez designará de oficio uno o tres peritos, de acuerdo con la importancia de la cuestión
sobre la que versará el peritaje.

2. REMISION: Se aplicarán las reglas establecidas para la prueba de peritos en los Arts. 343 y sgtes.
del CPC, en cuanto sean pertinentes, y el juez fijará el plazo dentro del cual se deberá emitir el correspondiente
dictamen pericial.

CAPITULO II

DE LA EJECUCION Y EFICACIA DE SENTENCIAS

877
DICTADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS

ART. 532.- PROCEDENCIA. Las sentencias dictadas por los tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en
los términos de los tratados celebrados con el país de que provengan.

Cuando no hubiere tratados, será ejecutable si concurren los siguientes requisitos:

a) que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que fue pronunciada, emane de
tribunal competente en el orden internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una
acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado
en el extranjero;

b) que no se halle pendiente ante un tribunal paraguayo una litis


por el mismo objeto y entre las mismas partes;

c) que la parte condenada, domiciliada en la República, hubiere sido legalmente citada y representada
en el juicio o declarada rebelde conforme a la ley del país donde se sustanció el proceso;

d) que la obligación que hubiere constituido el objeto del juicio


sea válida según nuestras leyes;

e) que la sentencia no contenga disposiciones contrarias al orden público interno;


f) que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que
hubiere sido dictada, y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional; y

g) que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada,


con anterioridad o simultáneamente, por un tribunal paraguayo.

Antec.: CNC 532.- PM 573.- CPCC 492; 493.-


Conc.: CPC 105, in fine; 129, inc. a); 533 al 537.- CC 9; 22, la. p. ler. p.; 23, la. p.- CF 177; inc. 1º y 3°.- Tratados
de Montevideo de 1889 y 1940.- Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediación 44 al 48.-Ley 611 /76 que ratifica la
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.- Ley 889/81 que aprueba y ratifica la
Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros.-
Ley 597/95 que aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual.-
Ley 270/93 que aprueba el Protocolo de Cooperación y Asistencia Internacional en materia Civil, Comercial,
Laboral y Administrativa.- Ley 948/96 que ratifica la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y
Ejecución de las Sentencias Extranjeras.- Acordada N° 10/91 que Reglamenta el funcionamiento de la Corte
Suprema de Justicia 21, inc. b), 2° p.

1. FUNDAMENTO: Los Estados fundados en razones de reciprocidad, seguridad jurídica y fomento


de las relaciones internacionales, reconocen la validez de las sentencias dictadas en un país extranjero y permiten,
reunidas ciertas condiciones, su ejecución dentro de su territorio.

2. EXISTENCIA DE TRATADOS: El primer párrafo del precepto procesal se refiere al supuesto de


que exista un Tratado celebrado por el Paraguay con el país del cual proviene la sentencia que se pretende
ejecutar. En este caso habrá que comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el respectivo
Tratado con el objeto de ajustarse a sus disposiciones.
2.1. Tratados de Montevideo: Paraguay ha suscripto con Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay los
Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, cuyas principales disposiciones referidas al tema establecen:
Las sentencias y los fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los Estados signatarios,
tendrán en los territorios de los demás la misma fuerza que en el país en donde fueron pronunciados, si reúnen
los requisitos siguientes: a) que hayan sido dictados por tribunal competente en la esfera internacional; b) que
tengan el carácter de ejecutoriados o pasados en autoridad de cosa juzgada en el Estado en donde hayan sido
pronunciados; c) que la parte contra la cual se hubieran dictado haya sido legalmente citada y representada o
declarada rebelde, conforme a la ley del país en donde se siguió el juicio; d) que no se opongan al orden público
del país de su cumplimiento.
Quedan incluidas en el presente artículo las sentencias civiles dictadas en cualquier Estado signatario, por un
tribunal internacional, que se refieran a personas o a intereses privados (Art. 5o.).
Los documentos indispensables para solicitar el cumplimiento de las sentencias o de los fallos arbitrales, son los
siguientes: a) copia íntegra de la sentencia o del fallo arbitral; b) copia de las piezas necesarias para acreditar que
se ha dado cumplimiento al inciso c) del artículo anterior; c) copia auténtica del auto que declare que la sentencia
878
o el laudo tiene el carácter de ejecutoriado o pasado en autoridad de cosa juzgada, y de las leyes en que dicho
auto se funda (Art. 6o.).
La ejecución de las sentencias y de los fallos arbitrales, así como de las sentencias de tribunales internacionales,
contempladas en el último inciso del art. 5, deberá pedirse a los jueces o tribunales competentes, los cuales, con
audiencia del ministerio público, y previa comprobación que aquéllos se ajustan a lo dispuesto en dicho artículo,
ordenarán su cumplimiento por la vía que corresponda, de acuerdo con lo que a ese respecto disponga la ley de
procedimiento local.
En todo caso, mediando pedido formulado por el Ministerio
Público, y aun de oficio, podrá oírse, sin otra forma de defensa, a la parte contra la cual se pretende hacer efectiva
la sentencia o el fallo arbitral de que se trata. (Art. 7o.).
El juez a quien se solicite el cumplimiento de una sentencia extranjera, podrá, sin más trámite y a petición de
parte y aun de oficio, tomar todas las medidas necesarias para asegurar la efectividad de aquél fallo, conforme a
lo dispuesto por la ley del tribunal local, sobre secuestros, inhibiciones, embargos u otras medidas preventivas
(Art. 8o.).
Cuando sólo se trate de hacer valer como prueba la autoridad de cosa juzgada de una sentencia o de un fallo,
deberá ser presentado en juicio, con la documentación a que se refiere el artículo 6, en el momento que
corresponda según la ley local; y los jueces o tribunales se pronunciarán sobre su mérito en la sentencia que
dicten, previa comprobación, con audiencia del Ministerio Público, de que se ha dado cumplimiento a lo
dispuesto en el art. 5. (Art. 9o.).
Los actos procesales no contenciosos, como inventarios, apertura de testamentos, tasaciones u otros semejantes,
practicados en un Estado, tendrán en los demás el mismo valor que si hubieran sido realizados en su propio
territorio, siempre que reúnan los requisitos establecidos en los artículos anteriores (Art. 10º.).
2.2. Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros:
Durante la segunda Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
Internacional Privado llevada a cabo en la Ciudad de Montevideo, Uruguay, el Paraguay suscribió la Convención
Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos extranjeros que, posteriormente, fue
aprobada y ratificada por la Ley 889/91.
Las principales disposiciones de la citada Convención, expresan:
“La presente Convención se aplicará a las sentencias judiciales y laudos arbitrales dictados en procesos civiles,
comerciales o laborales en uno de los Estados Partes, a menos que al momento de la ratificación alguno de éstos
haga expresa reserva de limitarla a las sentencias de condena en materia patrimonial. Asimismo, cualesquiera de
ellos podrá declarar al momento de ratificarla que se aplica también a las resoluciones que terminen el proceso,
a las dictadas por autoridades que ejerzan alguna función jurisdiccional y a las sentencias penales en cuanto se
refieran a la indemnización de perjuicios derivados del delito.
La norma de la presente Convención se aplicará en lo relativo a laudos arbitrales en todo lo no previsto en la
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975”
(Art. 1, Ley N° 889/91).
“Las sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros a que se refiere el artículo 1, tendrán
eficacia extraterritorial en los Estados Partes si reúnen las condiciones siguientes:
a. Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean considerados auténticos
en el Estado de donde proceden;
b. Que la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional y 105
documentos anexos que fueren necesarios según la presente Convención, estén debidamente traducidos al idioma
oficial del Estado donde deban surtir efecto;
c. Que se presenten debidamente legalizados de acuerdo con la
ley del Estado en donde deban surtir efecto;
d. Que el juez o tribunal sentenciador tenga competencia en el esfera internacional para conocer y
juzgar del asunto de acuerdo con la ley del Estado donde deban surtir efecto;
e. Que el demandado haya sido notificado o emplazado en
debida forma legal de modo sustancialmente equivalente a la aceptada por ley del Estado donde la sentencia,
laudo y resolución jurisdiccional deban surtir efecto;
f. Que se haya asegurado la defensa de las partes;
g. Que tengan el carácter de ejecutoriados o, en su caso, fuerza
de cosa juzgada en el Estado en que fueren dictados;
h. Que no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público del Estado en que se
pida el reconocimiento o la ejecución (Art. 2, Ley 889/91).
Los documentos de comprobación indispensables para solicitar el cumplimiento de las sentencias; laudos y
resoluciones jurisdiccionales son los siguientes:
a. Copia auténtica de la sentencia o del laudo y resolución jurisdiccional;
b. Copia auténtica de la piezas necesarias para acreditar que se ha dado cumplimiento a los incisos e)
y f) del artículo anterior,
c. Copia auténtica del auto que declare que la sentencia o el laudo tiene el carácter de ejecutoriado o
fuerza de cosa juzgada (Art. 3, Ley 889/91).
879
Si una sentencia, laudo y resolución jurisdiccional extranjeros no pueden tener eficacia en su totalidad, el juez o
tribunal podrá admitir su eficacia parcial mediante petición de parte interesada (Art. 4, Ley 889/91).
El beneficio de pobreza reconocido en el Estado de origen de la sentencia será mantenido en el de su presentación
(Art. 5, Ley 889 / 91).
Los procedimientos, incluso la competencia de los respectivos órganos judiciales, para asegurar la eficacia a las
sentencias, laudos arbitrales y resoluciones jurisdiccionales extranjeros serán regulados por la ley del Estado en
que se solicita su cumplimiento (Art. 6, Ley 889/91).
2.3. Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa:
denominado también «Protocolo de Las Leñas», aprobado por el Paraguay por Ley N° 270/93, uniforma las
condiciones necesarias para el reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales dictados en los países
miembros del Mercosur.

3. REQUISITOS CUANDO NO HAY TRATADOS: Cuando no hubiere Tratado suscripto por la República, las
sentencias extranjeras serán ejecutables si reúnen los requisitos establecidos en los siete incisos de la norma
comentada.
3.1. Sólo las sentencias firmes con eficacia de cosa juzgada con arreglo a la ley vigente en el Estado
donde fue dictada son ejecutables, las que deben emanar de un tribunal que tenga competencia en el orden
internacional, es decir, que sea competente tanto por las leyes del Estado al que pertenece como también al del
país donde debe ejecutarse la sentencia.
Además, debe ser consecuencia del ejercicio de una acción personal, porque las acciones reales deben
promoverse ante el juez del lugar de situación del inmueble, salvo que se trate de una acción real sobre un bien
mueble, en el caso de que dicho bien haya sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado
en el extranjero.
3.2. Que no exista una litis pendiente con el mismo objeto y entre las mismas partes en un tribunal
paraguayo. El proceso seguido en la República prevalece sobre el llevado a cabo en un país extranjero.
3.3. La parte condenada debió haber podido ejercer el derecho de defensa para lo cual tuvo que haber sido
legalmente citada y representada en el juicio. La ejecución procede, aunque la sentencia haya sido dictada en rebeldía,
siempre que la declaración haya sido dictada de acuerdo con las leyes del país donde se llevó a cabo el proceso.
3.4. Que la obligación que hubiere constituido el objeto del juicio sea válida según nuestras leyes y
siempre que no se oponga a las instituciones políticas, las leyes de orden público, la moral y las buenas
costumbres dispone el Art. 22, la. p. ler. p. de C. Civil, en concordancia con el inc. d) del Artículo sub examine.
3.5. El C. Civil expresa, en forma concordante con la disposición procesal contenida en el inc. e) del Artículo
comentado. “Los actos jurídicos no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el orden
público o las buenas costumbres” (Art. 9 CC). Es decir, que sean contrarios a las normas o a los principios cuya
observancia esta impuesta en interés público (CARNELUTTI).

3.6. Lo concerniente al cumplimiento de las formas, de acuerdo con lo prevenido en el Art. 23, la. p. del
C. Civil, que preceptúa:
“La forma de los actos jurídicos públicos o privados, se rige por la ley del lugar de su celebración. La validez
formal de la sentencia extranjera se presume”.
La última parte del inciso f), condiciona la ejecución a que el documento se halle autenticado, lo que supone la
legalización y la traducción, en su caso (Arts. 105, in fine y 129, inc. a) CPC).
3.7. El requisito del inciso g) se halla referido a la cosa juzgada y coincide con el requisito del inc. b)
(litispendencia). Ambos impiden la ejecución de la sentencia extranjera, basados en la preferencia o
prevalecimiento de la sentencia y del juicio nacional sobre la sentencia y el proceso extranjeros (CARNELUTTI).

ART. 533.- COMPETENCIA. RECAUDOS. SUSTAN-


CIACIÓN. La ejecución de la sentencia dictada por un tribunal extranjero se pedirá ante el juez de primera
instancia de turno que corresponda, acompañando su testimonio legalizado y traducido, así como los testimonios
de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos, si no
resultaren de la sentencia misma.

Antec.: CNC 533.- PM 574.- CPCC 494.-


Conc.: CPC 2; 105, in fine; 129, inc. a); 532; 534; 536.- COJ 11 y sgtes. .- Acordada N° 10/95 que Reglamenta
el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia 21, inc. b) 2* p.

1. COMPETENCIA: En la ejecución de la sentencia o el laudo extranjeros será competente el juez de


primera instancia de turno, que corresponda según las reglas generales en materia de competencia establecidas
en el Código Procesal Civil y en el Código de Organización Judicial (Arts. 2 CPC y 11 sgtes. COJ).

880
2. RECAUDOS: El pedido de ejecución debe ir acompañado del testimonio legalizado y traducido, en
su caso, de la sentencia y de las actuaciones que acrediten que la misma ha quedado ejecutoriada, además del
cumplimiento de los demás requisitos señalados en el Art. 532 del CPC, si no resultan de la misma sentencia
(Arts. 105, in fine y 129, inc. a) CPC).

3. SUBSTANCIACION. REMISION: De la substanciación trata el Art. 534 del CPC, al que me remito.
ART. 534.- EXEQUATUR. Antes de resolver, el juez correrá traslado a la persona condenada en el fallo, por el
plazo de seis días, debiendo notificársele por cédula, y al Ministerio Fiscal, por igual plazo.

En caso de oposición, se aplicarán las normas de los incidentes.

Si se dispusiere la ejecución solicitada, ésta se tramitará conforme a las disposiciones del Capítulo I, de este
Título.

Antec.: CNC 534.- PM 575.


Conc.: CPC 107; 133; 145; 180 y sgtes.; 519 y sgtes.; 532; 533; 536.-

1. CONCEPTO: El exequátur consiste en la homologación o aprobación de una sentencia extranjera


con el objeto de poder ser ejecutada en la República.
El juez debe otorgar el exequátur a la sentencia o al laudo arbitral pronunciado en el extranjero, a los efectos de
su conversión en títulos ejecutorios, que posibilite su ejecución en la República.

2. TRASLADO: Del pedido de ejecución el juez dará traslado, con copias (Art. 107 CPC), a la parte
condenada en la sentencia o laudo y al Ministerio Fiscal.
El plazo para contestar el traslado es de seis días perentorios e improrrogables (Art. 145 CPC), debiendo
notificarse por cédula (Art.
133 CPC) a la persona contra quien se pretende dirigir la ejecución.

3. OPOSICION: La oposición deberá fundarse exclusivamente en la circunstancia de que la sentencia


reúne o no los requisitos exigidos en el Tratado respectivo o en el Art. 532 del CPC, para poder ser ejecutada en
la República.
El trámite a seguir, en caso de oposición, será el previsto para los incidentes en los Arts. 180 y sgtes del CPC.

4. EJECUCION: En el supuesto de que el juez resuelva procedente la ejecución de la sentencia o el


laudo extranjeros, se seguirá el trámite para la ejecución de las sentencias de tribunales paraguayos, previsto en
los Arts. 519 y sgtes del CPC.

ART. 535.- EFICACIA DE LA SENTENCIA EXTRANJERA.


Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera, ésta sólo tendrá eficacia si reúne los
requisitos del artículo 532.

Antec.: 535.- PM 576.- Conc.: CPC 532.

1. COSA JUZGADA O MEDIO PROBATORIO: La norma contempla la hipótesis de que se agregue


o invoque una sentencia extranjera en un proceso como cosa juzgada o medio de prueba, lo cual es diferente al
supuesto de que se pretenda ejecutarla.

2. EXEQUATUR: En el supuesto del Artículo sub examine sólo será necesario que el juez constate el
cumplimiento de los extremos del Art. 532 del CPC, sin que sea necesario el exequátur.
En el caso de que se pretenda ejecutar la sentencia se requerirá - como ya se vio - el trámite del exequátur (Art.
534 CPC).
ART. 536(*).- LAUDOS ARBITRALES. Los laudos arbitrales pronunciados por tribunales extranjeros tendrán
fuerza ejecutoria y eficacia en la República, en los términos de los tratados celebrados con el Estado de que
provengan. A falta de tratados, las tendrán si en el Estado de que provienen tienen la misma autoridad que las
sentencias de tribunales judiciales, en cuyo caso serán aplicables las disposiciones de este Capítulo.

Antec.: CNC 536.- PM 577.-

881
Conc.: CPC 532 al 534.- Tratado de Montevideo de 1940, 5 al 10.-Ley 611/76 que ratifica la Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.- Ley 889/91 que aprueba y ratifica la Convención
Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros.- Ley 597/95 que
aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual.

1. EJECUCION: El régimen para la ejecución en la República de los laudos arbitrales pronunciados


por tribunales extranjeros no difiere en mucho del establecido en el Código Procesal Civil para las sentencias
judiciales.

2. DISTINCION: A los efectos de la ejecución y eficacia del laudo arbitral extranjero corresponde
distinguir:
2.1. Si existe Tratado: En esta hipótesis se aplican las reglas establecidas en el correspondiente Tratado, como es
el caso del Tratado de Montevideo de 1940, que contempla y regula la aplicación de los fallos arbitrales
extranjeros en los Arts. 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del mismo, transcriptos al pié del Art. 532 del CPC. Del mismo modo,
el Paraguay ha suscripto y ratificado por Ley 611 /76 la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional de Panamá de 1975 cuyo Art. 4, dispone: «Las sentencias o laudos arbitrales no impugnables según
la ley o reglas procesales aplicables, tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada. Su ejecución o
reconocimiento podrá exigirse en la misma forma que las de las sentencias dictadas por tribunales ordinarios
nacionales o extranjeros según las leyes procesales del país donde se ejecuten, y lo que establezcan al respecto
los tratados internacionales» (Art. 4, Ley 611/76), y la Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial
de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros de Montevideo, Uruguay (Ley 889/91).
2.2. Si no existe Tratado: Cuando no exista tratado suscripto por la República con el país de donde proviene el
laudo arbitral que se pretende ejecutar, éste sólo tendrá fuerza ejecutoria y eficacia si en el Estado del que
proviene tiene la misma autoridad que las sentencias de tribunales judiciales. Si así fuere, se aplicarán las
disposiciones de éste Código contenidas en los Arts. 532 al 534 del CPC.

ART. 537.- MEDIDAS CAUTELARES. Los jueces paraguayos darán cumplimiento a las medidas cautelares
que les fueren solicitadas por jueces extranjeros, siempre que tales medidas fueren procedentes conforme al
derecho paraguayo y el peticionante diere contracautela en los términos del artículo 693, inciso c).

Antec.: CNC 537.- PM 578.-


Conc.: CPC 105, in fine; 129, inc. a); 693; 704.- CC 22.- Ley 619/95 que aprueba el Protocolo de Medidas
Cautelares en el
Mercosur 10 al 12.-

1. CUMPLIMIENTO EN LA REPUBLICA: El Código Procesal Civil a través de la norma transcripta


introduce en nuestro derecho la posibilidad de que los jueces paraguayos den cumplimiento a las medidas
cautelares que le sean solicitadas por jueces extranjeros.
2. PROCEDENCIA: Los requisitos que deben llenarse para que proceda el cumplimiento de las
medidas cautelares solicitadas por jueces extranjeros son:
2.1. Que sean procedentes conforme al derecho paraguayo, para lo cual habrá de recurrirse a lo
establecido por las leyes, en cada caso, v.g.: Embargo preventivo (Arts. 707 al 709 CPC); Inhibición general de
enajenar y gravar bienes (Art. 718 CPC); Separación de bienes (Art. 211 CC); etc...
2.2. Que el peticionante otorgue contracautela, a fin de responder de todas las costas y de los daños y
perjuicios que pudiere ocasionar si la hubiese pedido sin derecho, salvo aquellos casos en que no se la requiera
por la naturaleza de la medida solicitada (Art. 693, inc. c) CPC).
2.3. Como requisito de carácter general se requerirá, además, que la resolución donde conste sea
formalmente válida y se encuentre legalizada y traducida, en su caso. (Arts. 105, in fine y 129, inc. a) CPC).

3. LEY 619195: En la VII Reunión del Consejo del Mercosur realizada en Ouro Freto (Brasil) los
gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, suscribieron el Protocolo de Medidas Cautelares que fue
aprobado por la Ley 619 de la República.
En dicho Protocolo se establece: «El cumplimiento de una medida cautelar por la autoridad jurisdiccional
requerida no implicará el compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera
pronunciada en el proceso principal» (Art. 10 Ley 619/95).
«El juez o tribunal a quien se solicitare el cumplimiento de una sentencia extranjera podrá disponer las medidas
cautelares que garanticen la ejecución, de conformidad con sus leyes» (Art. 11 Ley 619/95).
LIBRO IV

DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

TITULO I
882
DE LA IMPUGNACION DE INCONSTITUCIONALIDAD

1. CONCEPTO. La inconstitucionalidad, en términos generales, es el vicio o defecto de que adolece


una norma jurídica o una resolución judicial, cuando han sido dictadas en contra de los preceptos de la
Constitución.

2. SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION: El Principio de la supremacía de la Constitución, está


consagrado en nuestro derecho. La ley suprema de la República es la Constitución (Art. 137, 1ª p. 1er p. CN).
Se encuentra fundado en que la Constitución se halla sancionada y promulgada por el pueblo paraguayo con el
objeto de asegurar los valores supremos de la humanidad: la libertad, la igualdad y la justicia, para lo cual se
erige en la ley suprema de la República y establece, entre otros, que carecen de validez todas las disposiciones y
los actos de autoridad opuestos a lo establecido en ella (Preámbulo y Art. 137 CN).

3. COMPETENCIA: 3.1. Corte Suprema de Justicia: El órgano competente para declarar la


inconstitucionalidad en forma exclusiva y excluyente es la Corte Suprema de Justicia. Así lo dispone la ley
fundamental al preceptuar: “La Corte Suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de
las normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances establecidos en esta
Constitución y en la ley”. Este Principio se halla reiterado cuando, al establecer los deberes y atribuciones de la
Corte Suprema de Justicia, le otorga competencia para «conocer y resolver sobre inconstitucionalidad> (Art. 259,
inc. 5) CN).
De igual manera, al referirse a los deberes y atribuciones de la Sala Constitucional, le concede competencia para:
«1) Conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros instrumentos normativos, declarando
la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a esta Constitución en cada caso concreto y en fallo que sólo
tendrá efecto con relación a ese caso, y
2) Decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o interlocutorias, declarando la nulidad de
las que resulten contrarias a esta Constitución». (Art. 260, ler. p. CN).
El atributo más importante de la Corte Suprema de Justicia es el control constitucional. En ejercicio de él, cumple
con su función fundamental: velar por la supremacía de la Constitución.
3.2. Amparo: En el régimen del Código Procesal Civil -antes de la derogación del Art. 580 CPC por la Ley
600/95, cuya transcripción se encuentra en el numeral 2 del comentario al mencionado Artículo- la incompetencia
de los tribunales y jueces inferiores para declarar la inconstitucionalidad, sufría una única excepción en la
hipótesis del juicio de Amparo. El juez ante el cual se promovía un juicio de Amparo podía declarar la
inconstitucionalidad de la ley (en su acepción amplia comprensiva de decreto, reglamento, ordenanza u otro acto
normativo de autoridad) cuando ello fuere necesario para su concreción, en razón de que todo Amparo lleva
implícito un pedido de inconstitucionalidad, dado que es una garantía otorgada precisamente para la protección
de un derecho o garantía constitucional o legal (Arts. 134 CN y 582 CPC).

4. EFECTOS: Declara la Constitución: Carecen de validez todas las disposiciones y los actos de
autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución (Art. 137, 4º p. CN).
La declaración de inconstitucionalidad produce diferentes efectos sea que se trate de una ley (siempre entendida
en su acepción amplia) o de una resolución judicial.
4.1. Ley: Referida a una ley el efecto es la inaplicabilidad de esa ley al caso concreto.
La declaración de inconstitucionalidad no significaría la derogación de la norma impugnada, sólo la
inaplicabilidad de la misma, es decir, la ley seguiría siendo ley para todos aquellos que no la impugnaron, salvo
para quien lo hizo. Siendo así no produciría efectos “erga omnes” sólo “inter partes”. Véase el comentario al Art.
555 del CPC numeral 1.
El Art. 260 de la Constitución establece el alcance mencionado en el inc. 1), al prevenir que la Corte Suprema
de Justicia, al declarar la inconstitucionalidad de las leyes y de otros instrumentos normativos, dispondrá su
inaplicabilidad en cada caso concreto y en fallo que sólo tendrá efecto con relación a ese caso.
La competencia de la Corte Suprema de Justicia para declarar la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la ley
se extiende a cualquier norma que integre el ordenamiento jurídico de la República.
4.2. Resolución judicial: La decisión de la Corte Suprema de Justicia acerca de la inconstitucionalidad
de las resoluciones judiciales, sean sentencias definitivas, autos interlocutorios o providencias, importará la
declaración de nulidad de las mismas.
En consecuencia, la Corte deberá devolver la causa (reenvío) al juez o tribunal que le sigue en orden de turno al
que dictó la resolución declarada inconstitucional, para que sea nuevamente juzgada (Arts. 260, inc. 2) CN y 560
CPC).
La inconstitucionalidad de una resolución judicial surgirá cuando el juez viola directamente la Constitución, v.g.:
cuando decide sobre materia constitucional o cuando viola indirectamente la Constitución al aplicar una ley
inconstitucional.

883
5. CAUSALES DE INCONSTITUCIONALIDAD: De acuerdo con MENDONÇA, las mismas pueden
ser:
5.1. Referidas a la Ley:
5.1.1. Inconstitucionalidad formal:
5.1.1.1. Por incompetencia del órgano que elaboró la ley.
5.1.1.2. Por violación de las formalidades prescriptas para la elaboración de la ley, en cualquiera de sus
etapas y de acuerdo al tipo de norma jurídica. En la hipótesis de una ley las formalidades serían: iniciativa,
discusión, sanción, promulgación y publicación.
5.1.2. Inconstitucionalidad material: Se produce cuando la ley viola normas o principios consagrados en la
Constitución.
5.2. Referidas a la Sentencia:
5.2.1. Por incompetencia del órgano judicial que pronuncia la inconstitucionalidad, en razón de que la
competencia en materia constitucional es exclusiva de la Corte Suprema de Justicia.
5.2.2. Porque el órgano judicial aplica una ley inconstitucional (indirecta) o el pronunciamiento mismo es
inconstitucional, aunque se halle fundado en una ley que no lo es (directa).
5.3. Referidas al Proceso:
5.3.1. Por la violación del Principio del debido proceso. Lo que equivale a decir que sólo hubo una
apariencia de proceso, un no proceso, lo que puede ocurrir, v.g.: por defectos en la citación, cuando se impide la
oportunidad de intervenir en él; por violación de los Principios de bilateralidad e igualdad (audiencia y prueba)
o de la defensa en juicio.
Se puede hablar de que existe debido proceso, en términos generales, cuando se halla vigente el libre y amplio
ejercicio de la defensa, la aplicación correcta de la ley y la actuación imparcial del juzgador.
6. CUESTION CONSTITUCIONAL: La cuestión constitucional surge como consecuencia de haberse
consumado un atentado a la supremacía del texto constitucional.
7. VIAS PROCESALES: De acuerdo con el Art. 260, 2o. p. de la Constitución: «el procedimiento
podrá iniciarse por ACCION ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, y por vía de
EXCEPCION en cualquier instancia, en cuyo caso se elevarán los antecedentes a la Corte».
8. CARACTER: La inconstitucionalidad siempre ha sido declarada por la Corte en forma restrictiva,
en razón de la gravedad de sus consecuencias.

9. DECLARACION EN ABSTRACTO. INTERES LEGITIMO: La Corte Suprema de


Justicia sólo podrá declarar la inconstitucionalidad de una ley, en los casos concretos y contenciosos. Siendo así,
no le está permitido expedirse en abstracto sobre la inconstitucionalidad de la ley.
Además, debe existir un interés en obtener la declaración por parte del afectado, de modo a tutelar efectivamente
un derecho violado. Siendo así, no se concibe la declaración en abstracto de la inconstitucionalidad, vale decir,
en el sólo beneficio de la ley, sin un concreto y legítimo interés en su declaración.

10. REGLAS: De las decisiones dictadas por la Corte Suprema de Justicia se pueden colegir las
siguientes reglas:
10.1. Los errores o vicios procesales no son subsanables por la vía de la inconstitucionalidad, salvo que se
hubiere afectado el Principio constitucional que consagra el derecho de la defensa en juicio.
10.2. La vía de la inconstitucionalidad no resulta hábil para subsanar el error «in iudicando», salvo que el
error de juicio se hubiere cometido como consecuencia de la aplicación de una ley inconstitucional o se hubiese
consagrado una conclusión inconstitucional.
10.3. La inconstitucionalidad no es medio para reabrir la discusión de cuestiones debatidas y resueltas en
las instancias inferiores.
10.4. La acción de inconstitucionalidad no ha sido creada por la ley para habilitar una tercera instancia en
la discusión de las causas.
10.5. La eficacia de la cosa juzgada permanece inalterable, salvo que la sentencia sea inconstitucional por
violar ella misma la Constitución o por haber actuado una ley inconstitucional.
11. INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS SENTENCIAS
ARBITRARIAS: La sentencia es arbitraria, en sentido general, cuando se encuentra fundada solamente en la
voluntad o en el mero capricho del juzgador, es decir, cuando no se halla fundada o contiene una absurda
apreciación de los hechos o de la prueba.
La Corte Suprema, en su carácter de órgano jurisdiccional de superior jerarquía, tiene a su cargo la función de
controlar el efectivo cumplimiento de lo dispuesto en la norma fundamental, la que no puede ser violada o
menoscabada por sentencias o procesos que sólo formal y aparentemente tienen el carácter de tales.
La doctrina de la sentencia arbitraria, y la posibilidad de su correspondiente impugnación, deviene directamente
de la Constitución, que manda que toda sentencia judicial debe estar fundada en la Constitución y en la ley (Art.
265, 2o. p. 1a. p. CN y Art. 15, inc. b) CPC).
La doctrina de la sentencia arbitraria ha sido acogida y desarrollada por la Corte Suprema de Justicia a partir del
Acuerdo y Sentencia No. 107/85, que en una de sus partes expresa: «la sentencia alegada de inconstitucional

884
aparece como evidentemente arbitraria y como tal inconstitucional, dado que toda sentencia debe estar fundada
en la ley y ser racionalmente justa y no arbitraria y caprichosa. No basta la mera afirmación del juez».
Seguidamente, y de acuerdo a lo expuesto por los CARRIO, mencionaré algunas causales de arbitrariedad de las
resoluciones judiciales, las cuales según los mencionados autores, se pueden clasificar del siguiente modo:
“Las causales de arbitrariedad remiten de distintas maneras:

1. Al OBJETO o TEMA de la decisión. Así, hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias en razón
de que:
1) omiten considerar y resolver ciertas cuestiones oportunamente propuestas; o
2) resuelven cuestiones no planteadas.
II. A los FUNDAMENTOS de la decisión, y dentro de ellos:
A) Al establecimiento del fundamento normativo. Así, hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias
en razón de que:
3) fueron dictadas por jueces que, al dictarlas, se arrogaron el papel de legisladores y no se sintieron
limitados por el orden jurídico; o
4) prescinden del texto legal sin dar razón plausible alguna; o
5) aplican preceptos derogados o aún no vigentes; o
6) dan como fundamento pautas de excesiva amplitud, en sustitución de normas positivas directamente
aplicables.
B) Al establecimiento del fundamento no normativo (o de hecho). Así, hay sentencias que han sido descalificadas
por arbitrarias en razón de que:
7) prescinden de prueba decisiva; o
8) invocan prueba inexistente; o
9) contradicen abiertamente otras constancias de los autos.
C) Al establecimiento del fundamento normativo, del fundamento de hecho, o al tránsito de ellos a la conclusión.
Así, hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias en razón de que:
10) hacen afirmaciones dogmáticas que sólo constituyen un fundamento aparente; o
11) incurren en excesos formalistas o rituales; o 12) son auto contradictorias.

III. A los EFECTOS de la decisión. Así, hay sentencias que han sido descalificadas por arbitrarias en razón de
que:
13) pretenden dejar sin efecto decisiones anteriores firmes”.

12. JURISPRUDENCIA: La Corte Suprema de Justicia, en los fallos que cito a continuación (obrantes
en el Rep. La Ley Paraguaya TI), ha aceptado y utilizado firmemente la doctrina de la sentencia arbitraria.
12.1. La sentencia es arbitraria cuando aquella contiene contradicciones, no examina las pruebas
fundamentales, se aparta de los hechos o contradice la ley, pero no cuando el juez se equivoca en la apreciación
de los hechos y la sentencia contiene fundamento suficiente.
12.2. La Corte Suprema de Justicia ha esbozado una doctrina en materia de sentencia arbitraria en virtud
de la cual corresponde descalificar aquellas sentencias fundadas en afirmaciones dogmáticas, sobre hechos o el
derecho, que reflejan sólo y exclusivamente la voluntad o capricho del juez.
La doctrina de la arbitrariedad no se agota en los casos originarios resueltos en razón de la complejidad del tema
y la variedad de situaciones, lo que hace que la doctrina se vaya construyendo lentamente en los casos sometidos
a la consideración del alto tribunal.
12.3. Hay arbitrariedad y corresponde descalificar las sentencias que han omitido considerar pruebas
concluyentes que habrían dado lugar a conclusiones opuestas y conculcado garantías constitucionales que la
Corte debe preservar.
12.4. Procede la acción de inconstitucionalidad por arbitrariedad, cuando la sentencia no está fundada en
la ley y se ha prescindido de prueba decisiva para el resultado del pleito.
12.5. Tiene raíz constitucional el requisito que exige que las resoluciones judiciales sean fundadas en la
ley y no en la voluntad del juez. Aún cuando la Corte no sea un Tribunal de Casación, corresponde anular la
sentencia dictada en un juicio sumario en el cual no se observan los principios constitucionales del debido proceso
y de la defensa en juicio.
12.6. La sentencia arbitraria da lugar a la apertura de la acción de inconstitucionalidad, porque es contraria
a los principios y garantías consagrados en la Constitución Nacional.
12.7. La omisión en la resolución del examen de pruebas producidas y la interpretación subjetiva (no
objetiva) de probanzas producidas son causales de inconstitucionalidad por arbitrariedad.
12.8. Por indefensión y violación de las normas del debido proceso, corresponde hacer lugar a la acción de
inconstitucionalidad contra la sentencia que condena a quien no ha sido notificado de la demanda ni tuvo oportunidad
de ofrecer prueba.
12.9. La sentencia que se pronuncia sobre la cuestión no incluida en la demanda - en este caso la tenencia
de hijos es nula.

885
12.10.Debe ser revocada la sentencia que contiene disposiciones que se excluyen entre sí.
12.11.La ponderación de documentos no agregados al expediente es causal de nulidad del fallo, cuyo
fundamento básico está dado por dicho documento.
12.12. Es nula la sentencia que exceda cualitativa o cuantitativamente el objeto de la
pretensión contenida en la demanda, o se pronuncia sobre cuestiones no incluidas en la pretensión
de una de las partes o que no trate un hecho invocado oportunamente por una de ellas.
Pero, así también, la Corte Suprema consideró que no existe arbitrariedad cuando la sentencia
se ha pronunciado con respecto a una cuestión de derecho común y las partes han podido ejercer el
derecho de defensa en juicio con la amplitud establecida por la ley.
13. EJERCICIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS: Ejerce abusivamente sus derechos la parte que
en el mismo proceso haya promovido dos o más impugnaciones de inconstitucionalidad, rechazadas con
costas (Art. 53, inc. a) CPC).

14. HONORARIOS: La acción de inconstitucionalidad será regulada en un diez por ciento del
contenido patrimonial en litigio o del provecho económico obtenido, tomándose como base del
cálculo en caso de tratarse de un provecho de carácter permanente, las prestaciones correspondientes
a un año. Si la acción no es susceptible de apreciación económica, los honorarios no deben ser
inferiores a doscientos jornales (Art. 62 Ley 1376/88).

CAPITULO I

DE LA IMPUGNACION POR VIA DE EXCEPCION

ART. 538.- OPORTUNIDAD PARA OPONER LA EXCEPCIÓN EN EL PROCESO DE


CONOCIMIENTO ORDINARIO. La excepción de inconstitucionalidad deberá ser opuesta por el
demandado o el reconvenido al contestar la demanda o la reconvención, si estimare que éstas se fundan
en alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho, garantía, obligación o
principio consagrado por la Constitución.

También deberá ser opuesta por el actor, o el reconviniente, en el plazo de nueve días, cuando
estimare que la contestación de la demanda o la reconvención se funda en una ley u otro acto
normativo inconstitucional por las mismas razones.

Este plazo se computará desde la notificación de la providencia que tiene por contestada la
demanda o la reconvención.

Antec.: CNC 538.-


Conc.: CN 53, inc. a); 208; 131; 132; 136; 137; 247; 259, inc. 5); 260.- CPC 18, inc. a); 53, inc. a); 145; 208;
222; 234; 539 al 549; 562.-Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc. a); 11 al 13; 16; 17.-
Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 62.- Ley 635/95 que Reglamenta
la Justicia Electoral 74.-

1. OPORTUNIDAD: 1.1. En relación al demandado o reconvenido: La excepción deberá ser


opuesta por el demandado o el reconvenido, al contestar la demanda o la reconvención, es decir en
el plazo de dieciocho días (Arts. 222 y 234 CPC), atacando la inconstitucionalidad de la ley u otro
instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho, garantía, obligación o principio
constitucional en que se funda la demanda o la reconvención, en su caso.
El plazo es perentorio e improrrogable, en virtud a lo dispuesto en el Art. 145 del CPC.
1.2. En relación al actor o reconviniente: Estos podrán deducir la excepción en el plazo de
nueve días, a ser contado desde el día siguiente al de la notificación de la providencia que tiene por
contestada la demanda o reconvención.
El plazo es, a su vez, perentorio e improrrogable y la excepción deberá estar fundada,
obviamente, en que la contestación de la demanda o reconvención se funda en una ley o acto
normativo inconstitucional.

2. FACULTAD DEL JUEZ. PRECLUSION: Si las partes no han procedido en la forma


dispuesta se producirá la preclusión. Ello ocasionará la pérdida del derecho de hacerlo
posteriormente, salvo la facultad concedida a los jueces en el Art. 18, inc. a) del CPC, quienes, aun
sin requerimiento de parte, podrán remitir el expediente a la Corte Suprema de Justicia, ejecutoriada
la providencia de autos, a los efectos previstos en los Arts. 259, inc. 5) y 260 de la Constitución,
siempre que a su juicio una ley, decreto u otra disposición normativa pueda ser contraria a reglas
886
constitucionales. La norma procesal se refiere al Art. 200 de la Constitución, en razón de que en la
fecha de la promulgación del Código Procesal Civil se hallaba vigente la Constitución del año 1.967.
Si no se hubiere opuesto la excepción de inconstitucionalidad en la oportunidad prevista en el
Artículo sub examine, el interesado tampoco podrá promover posteriormente la acción de
inconstitucionalidad para impugnar la resolución que dicte el juez (Art. 562 CPC).
ART. 539.- TRASLADO DE LA EXCEPCIÓN Y REMISIÓN A LA CORTE. Promovida la
excepción el juez dispondrá la formación de expediente separado, el cual estará integrado con las
compulsas de las actuaciones cumplidas hasta el momento de la oposición inclusive, y dará traslado
a la otra parte y al Fiscal General del Estado, en este orden, por el plazo de nueve días,
respectivamente.

Contestados los traslados o vencidos los plazos para hacerlo, el juez remitirá sin más trámite
dicho expediente a la Corte Suprema de Justicia.

Antec.: CNC 539.-


Conc.: CPC 107; 134; 180; 182; 534; 538; 540; 542; 543; 548.- Ley 609/95 que Organiza la Corte
Suprema de Justicia 3, inc. a); 11, inc. a);
13; 16; 17.- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 75.-

1. FORMACION DEL EXPEDIENTE: La norma previene que deducida que fuere la


excepción de inconstitucionalidad el juez dispondrá la formación de un expediente separado, el cual
estará integrado con las compulsas de las actuaciones cumplidas hasta el momento de la oposición
inclusive.
La formación del expediente separado, que manda la norma, es a los efectos de la remisión a
la Corte, en consideración a que la excepción deducida no tiene la virtualidad de suspender el trámite
del principal que continúa hasta llegar al estado de sentencia (Arts. 180, 182 y 543 CPC).

2. TRASLADO: De la excepción opuesta y de los documentos acompañados, en su caso, el


juez dará traslado con copias (Art. 107 CPC) a la otra parte y al Fiscal General del Estado, en dicho
orden, para que éstos tengan oportunidad de contestar la excepción y dictaminar, según sean
contraparte o fiscal.
3. NOTIFICACION: El traslado deberá ser notificado a la parte contraria por cédula, de
acuerdo con lo dispuesto en el Art. 548 del CPC.
El Fiscal General del Estado quedará notificado el día siguiente de la recepción del expediente
en su despacho (Art. 134 CPC).

4. PLAZO: El plazo por el cual se corre el traslado es de nueve días perentorios e


improrrogables, tanto para la contraparte como para el Fiscal General del Estado. Se computará desde
el día siguiente de la notificación de la providencia respectiva, en la forma mencionada
precedentemente.

5. REMISION A LA CORTE. Una vez que hayan sido con-


testados los traslados o habiéndose producido el vencimiento de los plazos sin hacerlo, el juez, sin
otro trámite, deberá remitir el expediente a la Corte Suprema de Justicia al efecto de que la misma,
en virtud de su competencia exclusiva en materia constitucional, dicte resolución decidiendo la
cuestión constitucional.

ART. 540.- ALLANAMIENTO A LA EXCEPCIÓN. Aun cuando la contraparte se allanare a


la excepción, el incidente seguirá su curso. Al resolver, la Corte Suprema de Justicia impondrá las
costas en el orden causado.

Antec.: CNC 540.-


Conc.: CN 259, inc. 5); 260.- CPC 198; 538; 539; 542; 543.- Ley 609/95 que Organiza la Corte
Suprema de Justicia 3, inc. a); 11, inc. a); 13; 16; 17.-

1. SUBSTANCJACION: La norma, con toda lógica, manda que producida una cuestión
constitucional en un proceso la Corte deba emitir pronunciamiento sobre la misma, aun en el
supuesto de que la contraparte se hubiera allanado a la excepción de in
constitucionalidad opuesta, por ello dice «el incidente seguirá su curso», vale decir, que cumplidos
los recaudos se deberá remitir a la Corte a sus efectos.
Esto es así, porque producida una cuestión constitucional, la Corte es la que debe establecer su
alcance y sentido por ser ella el único intérprete de la Constitución.
887
2. COSTAS: Las costas en caso de que el allanamiento haya sido oportuno y reúna las
condiciones contempladas en el Art. 198 del CPC, se impondrán en el orden causado, como manda
el in fine del Artículo.

ART. 541.- DESISTIMIENTO DE LA EXCEPCIÓN. En cualquier estado de la tramitación del incidente, el


excepcionante podrá desistir del mismo.

Si el desistimiento se produjere en primera instancia, el juez dictará resolución poniendo fin al


incidente y ordenando su archivo, sin perjuicio de la facultad que le confiere el artículo 18, inciso a),
de este Código. Si se produjere ante la Corte Suprema de Justicia, ésta podrá hacer uso de su facultad
de declarar de oficio la inconstitucionalidad.

Las costas serán siempre aplicadas al que desiste, salvo que fuese declarada de oficio la
inconstitucionalidad, caso en que serán impuestas en el orden causado.

Cuando la excepción hubiese sido opuesta por el agente fiscal, podrá desistir de ella el Fiscal
General del Estado al corrérsele traslado de la misma.

Antec.: CNC 541.-


Conc.: CPC 18, inc. a); 168; 197; 538; 543; 563.- CC 10; 884, inc. d).
1. FUNDAMENTO: La norma dispone que en cualquier estado en que se encuentre la
tramitación de la excepción de inconstitucionalidad aquel que lo dedujo podrá desistir, en razón de
que la promoción del incidente se basa en un derecho disponible conferido por la ley en miras al
interés individual, cuya renuncia no está prohibida (Art. 10 CC).

2. DESISTIMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA: En esta hipótesis el juez dictará


resolución poniendo fin al incidente y ordenando su archivo.
El desistimiento requiere que quien lo formule cuente con poder o cláusula especial para ello
o la conformidad del mandante expresada en el escrito respectivo (Art. 168 CPC y 884, inc. d) CC).
El desistimiento al importar una renuncia a la acción (derecho) y no sólo a la instancia
(procedimiento) no requiere la conformidad de las demás partes.

3. DECLARACION DE OFICIO: Cuando el desistimiento se produjere ante la Corte ésta


de oficio podrá declarar la inconstitucionalidad.
A su vez, el juez ante quien se desistió podrá hacer uso de la facultad que le confiere el Art.
18, inc. a) del CPC y remitir de oficio el expediente a la Corte para que esta se pronuncie sobre la
inconstitucionalidad.

4. COSTAS: Se aplican en la materia las disposiciones generales en cuanto a su imposición,


consecuentemente serán impuestas a la parte que hubo desistido, siempre que la contraria haya
contestado la excepción (Art. 197 CPC).
ART. 542.- FORMA Y CONTENIDO DE LA DECISIÓN. La Corte Suprema de Justicia
dictará resolución bajo la forma de sentencia definitiva, dentro de los treinta días de recibido el
expediente. Si hiciere lugar a la excepción declarará la inconstitucionalidad de la ley o del
instrumento normativo de que se tratare, y su consecuente inaplicabilidad del caso concreto.

Cuando se tratare de interpretación de cláusula constitucional, la Corte establecerá su alcance


y sentido.

Antec.: CNC 542.-


Conc.: CN 132; 137; 259, inc. 5); 260.- CPC 145, 1er p.; 160; 423, 2o. p.; 435; 554; 555; 560.- Ley 609/95 que
Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc. a); 11 al 13; 16; 17.-

1. FORMA: El pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia deberá tener la forma de


sentencia definitiva, que es la que corresponde porque pone fin a la cuestión. El in fine del Art. 554
del CPC establece que “la Corte pronunciará su fallo bajo la forma de Acuerdo y Sentencia
definitiva”.

888
2. CONTENIDO: El contenido de la sentencia estará circunscripto a la declaración o no de
la inconstitucionalidad de la ley o instrumento normativo impugnado, y su inaplicabilidad al caso
concreto.
La Corte no juzgará acerca de cualquier otra circunstancia que no sea la inaplicabilidad de la
ley o del instrumento normativo de que se trate, referida al caso específico y particular y en relación
a la persona que haya planteado la inconstitucionalidad.

3. ALCANCE: El pronunciamiento de la Corte que declara la inconstitucionalidad no tiene


el alcance de derogar la ley, sólo esta limitada a tornarla inaplicable en la cuestión sometida a
decisión.
Véase el comentario al Art. 555 del CPC numeral 1.
4. PLAZO: El plazo que tiene la Corte para emitir decisión es de treinta días, a ser contado
desde que el expediente fuera recibido. Dicho plazo no es perentorio (Art. 145, ler. p. CPC).

5. INTERPRETACION DE CLAUSULA CONSTITUCIO


NAL: El órgano judicial (juez o tribunal) a los efectos de su aplicación, puede necesitar interpretar
la norma constitucional para establecer su sentido y alcance.
Cuando de ello se trata se estará ante una cuestión sobre la que única y exclusivamente tiene
competencia la Corte Suprema de
Justicia.
A los jueces y tribunales les esta vedado establecer el alcance y sentido de las normas
constitucionales. A ellos les corresponde aplicar la Constitución, no interpretarla, lo cual sólo puede
hacerlo la Corte Suprema de Justicia.

ART. 543.- EFECTO DE LA EXCEPCIÓN. La interposición de la excepción no suspenderá


el curso del proceso principal, que llegará hasta el estado de sentencia.

Antec.: CNC 543.-


Conc.: CPC 182; 538; 539; 542; 548.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia
13.-

1. TRÁMITE DEL PROCESO PRINCIPAL: El precepto dispone que la deducción de la


excepción de inconstitucionalidad no produce efecto suspensivo sobre el trámite del proceso
principal el cual sigue su curso hasta llegar al estado de sentencia.
Esto es así porque la oposición de la excepción tiene carácter preventivo destinado a evitar la
aplicación de la ley impugnada por inconstitucional. La excepción de inconstitucionalidad se
substancia como un incidente por pieza separada, dentro de un proceso principal, cuyo objeto no es
precisamente la declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica sino otro.
2. ACTUACION DEL JUEZ: El juez, o tribunal, ante el que se opuso la excepción de
inconstitucionalidad debe limitarse a ordenar los traslados previstos por la ley y una vez contestados
o vencidos los plazos para hacerlo remitir sin más trámite el expediente a la Corte, para que ésta
emita su decisión antes de que el inferior dicte resolución, porque merced a ello éste podrá saber en
definitiva si la ley de que se trata es o no aplicable.

ART. 544.- DEL DESISTIMIENTO, DEL ALLANAMIENTO Y DE LAS COSTAS EN EL


PRINCIPAL. Resuelta la excepción y notificada la sentencia, la parte perdidosa podrá desistir, dentro
del plazo de cinco días, de la demanda o reconvención, o allanarse a ella, total o parcialmente, según
el caso. Este plazo se computará a partir de la notificación de la providencia del «cúmplase». No se
requerirá para ello conformidad de la contraparte ni se aplicarán las costas del juicio.

Antec.: CNC 544.


Conc.: CPC 133, inc. f); 166; 168; 169; 542; 549.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema
de Justicia 13; 17.

1. SUPUESTO LEGAL: El precepto contempla la hipótesis de que la norma jurídica


cuestionada haya sido declarada inconstitucional y consecuentemente inaplicable, con lo cual la
demanda, la reconvención o las contestaciones respectivas, en su caso, quedarán sin sustento legal.

2. DESISTIMIENTO: El actor o reconviniente podrán desistir de la demanda o reconvención


promovidas cuando la Corte haya dictado sentencia declarando la inconstitucionalidad e
inaplicabilidad de la ley o norma jurídica que servía de fundamento jurídico a la pretensión deducida.

889
El desistimiento será de la acción y requerirá poder o cláusula especial para formularlo o la
conformidad del mandante expresada en el escrito respectivo (Art. 168 CPC). No requiere la
conformidad de la contraparte y el juez deberá ordenar el archivo del proceso.

3. ALLANAMIENTO: De manera similar, si el demandado o reconvenido, en su caso, fuese


el perdidoso podrá allanarse total o parcialmente, según corresponda, a la pretensión de su
contraparte. Como en el supuesto del desistimiento se requiere poder o cláusula especial (Art. 169,
3er. p. CPC).

4. PLAZO: El plazo para formular el desistimiento o el allanamiento, en su caso, será de


cinco días a ser contado desde e] día siguiente de la notificación de la providencia de «cúmplase>,
dictada por el órgano judicial donde radica el proceso principal.
La notificación se practicará por cédula o personalmente (Art. 133, inc. f) CPC).

5. COSTAS: Las leyes tienen la presunción de legitimidad, por ello la parte que fundó su
demanda en una ley determinada no puede saber “a priori” si dicha ley podrá ser declarada
posteriormente inconstitucional. La parte ha actuado conforme a la ley, ha ejercido un derecho que
no puede producirle ningún perjuicio en razón de una declaración de inconstitucionalidad.
Siendo así, resulta lógico concluir que las costas del juicio se apliquen en el orden causado.
ART. 545.- OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA EXCEPCIÓN EN SEGUNDA O
TERCERA INSTANCIA. TRÁMITE. En segunda o tercera instancia el recurrido deberá promover la
excepción al contestar la fundamentación del recurso, basado en las causas previstas en el artículo 538.

El recurrente deberá hacerlo en el plazo de tres días, cuando estimare que en la contestación se
haya incurrido en dichas causas. A los efectos del cómputo de este plazo, el tribunal dispondrá que
se notifique la contestación del recurso.

Opuesta la excepción, regirán, en lo pertinente, las reglas previstas en los artículos precedentes.

Antec.: CNC 545.-


Conc.: CPC 133, inc. 1); 538 al 544; 548; 549.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc.
a); 13.-

1. ADMISIBILIDAD: La Constitución previene que la excepción de inconstitucionalidad


podrá ser opuesta en cualquier instancia dentro de un proceso a fin de que el juez o tribunal lleve los
antecedentes a la Corte Suprema de Justicia, a fin de que sea ésta la que se pronuncie sobre la cuestión
constitucional planteada. Concordante con ella el Artículo analizado dispone la procedencia de
deducirla tanto en segunda como en tercera instancia.

2. OPORTUNIDAD: 2.1. El recurrido, deberá oponer la excepción al contestar la


fundamentación del recurso interpuesto con motivo del traslado que del mismo corresponde
corrérsele, basado obviamente en las causas previstas en el Art. 538 del CPC.
2.2. El recurrente, podrá, a su vez, en el plazo de tres días oponer la excepción cuando se
creyere con derecho a hacerlo, por estimar que en la contestación se incurrió en las causas señaladas
en el mencionado Art. 538 del CPC.
El tribunal deberá disponer que se notifique por cédula o personalmente la contestación del
recurso a los efectos del cómputo del plazo (Art. 133, inc. 1) CPC).

3. TRÁMITE: El trámite del incidente será el previsto en los Arts. 539, 540, 541 y 543 del
CPC, en lo pertinente, por lo que a los comentarios de los mismos me remito.

ART. 546.- OPORTUNIDAD PARA OPONER LA EXCEPCIÓN EN LOS JUICIOS ESPECIALES. En los
juicios especiales de cualquier naturaleza, el accionado deberá oponer la excepción al contestar la demanda, o
ejercer el acto procesal equivalente a la misma.

El accionante deberá promoverla en el plazo de tres días, desde la notificación de la providencia


que tenga por contestada la demanda o por ejercido el acto procesal equivalente.

Antec.: CNC 546.-


Conc.: CPC 538 al 545; 548; 549.- Ley 609/95 que Organiza la
Corte Suprema de Justicia 3, inc. a); 13.-
890
1. SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION: La impugnación de inconstitucionalidad
procede en cualquier clase de proceso.
El tipo de procedimiento que la ley establece para una determinada cuestión -lo cual es un
aspecto formal fundado en razones prácticas-, no constituye impedimento para obtener el
pronunciamiento de la inconstitucionalidad.
El carácter de norma fundamental de la República que posee la Constitución, hace que sea
jurídicamente intolerable admitir la actuación de cualquier ley que no respete su supremacía en el
ordenamiento nacional.
2. OPORTUNIDAD: Por las razones aludidas es que el Artículo transcripto establece la
procedencia de la impugnación de inconstitucionalidad en los juicios especiales, señalando la
oportunidad que las partes tienen para hacerlo.
2.1. El accionado: Deberá oponer la excepción al contestar la demanda o ejercer el acto
procesal equivalente a la misma.
La excepción de inconstitucionalidad se opondrá en el mismo escrito de contestación y deberá
estar fundada.
2.2. El accionante: Deberá oponerla en el plazo de tres días contados desde el día siguiente de
la notificación de la providencia que tenga por contestada la demanda o por ejercido el acto procesal
equivalente.

3. REMISION: En virtud de lo previsto en el Art. 549 del CPC, se aplican a los juicios
especiales las reglas contenidas en el presente Capítulo, en lo pertinente.

ART. 547.- OPORTUNIDAD PARA OPONER LA EXCEPCIÓN EN LOS INCIDENTES. El


interesado (*) deberá oponer la excepción al contestar el incidente; el incidentista deberá hacerlo en
el plazo de tres días de notificada la contestación.

La promoción de la excepción en los incidentes no impedirá que prosiga el curso del principal.
Sólo se suspenderá el pronunciamiento de la sentencia definitiva si se tratare de incidente que afecte
el fondo y tenga reconocido carácter suspensivo. En los demás casos, el juez o tribunal podrá dictar
sentencia definitiva, aunque la Corte no hubiese resuelto la excepción.

Antec.: CNC 547.-


Conc.: CPC 180; 182; 538 al 543; 548; 549.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc. a);
13.-

(*) El Art. 547 del CPC, con evidente error de copia, dice:
“interesado”, debiendo decir: incidentado.
1. ADMISIBILIDAD: De acuerdo con el Principio de la supremacía de la Constitución, en
cuya virtud se debe invalidar toda violación a la misma, no importe donde se produzca, a fin de
restablecer su imperio, el precepto procesal autoriza, como es lógico, que la excepción de
inconstitucionalidad puede ser opuesta en los incidentes.

2. OPORTUNIDAD: 2.1. El incidentado, deberá oponer la excepción al contestar el


incidente, en un mismo escrito que debe encontrarse fundado.
2.2. El incidentista, en la misma forma que el anterior, dentro del plazo de tres días de
notificada la contestación.

3. EFECTOS: 3.1. La oposición de la excepción de inconstitucionalidad no impide que


prosiga el curso del juicio principal.
3.1. Tampoco impide que se dicte sentencia definitiva, aunque la Corte no se hubiera
pronunciado sobre la cuestión constitucional promovida en la excepción, salvo que se trate de un
incidente que afecte el fondo de la cuestión principal y tenga reconocido carácter suspensivo.

4. REMISION: Se aplicarán a los incidentes, en lo que fuere pertinente, las reglas previstas
en el presente Capítulo (Art. 549 CPC).

ART. 548.- NOTIFICACIÓN. La interposición de la excepción deberá ser siempre notificada


por cédula a la otra parte y al Fiscal General del Estado en la forma prevista por este Código, salvo

891
el caso de los juicios o actuaciones orales, en que se tendrá por notificada a la contraparte en el acto
de la audiencia.

Antec.: CNC 548.-


Conc.: CPC 133, inc. 1); 134; 538; 539; 545 al 547.-
1. PARTES: Son partes en la excepción de inconstitucionalidad aquel que la opone, el otro
litigante y el Fiscal General del Estado.

2. NOTIFICACION: 2.1. A la otra parte, por cédula en su domicilio real o constituido (Art.
133, inc. 1) CPC).
2.2. El Fiscal General del Estado, quedará notificado desde el día siguiente de la recepción del
expediente en su despacho (Art.
134 CPC).
2.3. En los juicios o actuaciones orales se tendrá por notificada a la contraparte en el acto de la
audiencia en que se opuso la excepción.

ART. 549.- REMISIÓN. En los juicios especiales y en los incidentes se aplicarán las reglas de
este Capítulo en lo pertinente.

Antec.: CNC 549.-


Conc.: CPC 546; 547.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc. a); 13.-

1. INCONSTITUCIONALIDAD OPUESTA EN JUICIOS ESPECIALES E INCIDENTES:


La norma preceptúa, como vine señalando, que, en lo pertinente, se aplicarán a la excepción de
inconstitucionalidad opuesta en los juicios especiales e incidentes, las reglas previstas en el presente
capítulo del Código Procesal Civil.
CAPITULO II

DE LA IMPUGNACION POR VTA DE ACCION

ART. 550.- PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN Y JUEZ COMPETENTE. Toda persona lesionada en sus
legítimos derechos por leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas municipales, resoluciones u otros actos
administrativos que infrinjan en su aplicación, los principios o normas de la Constitución, tendrá facultad de
promover ante la Corte Suprema de Justicia, la acción de inconstitucionalidad en el modo establecido por las
disposiciones de este Capítulo.

Antec.: CNC 550.- PM 579 al 581.-


Conc.: CN 131; 132; 136; 137; 247; 259, inc. 5; 260.- CPC 2; 18, inc. a); 208; 551 al 555.- Ley
609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc. a); 11, inc. a); 13; 16; 17.- Ley 635/95 que
Reglamenta la Justicia Electoral 70.- Ley 1376/88 de Arancel de
Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 62.-

1. DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD: La norma consagra la facultad que le


asiste a la persona lesionada en sus legítimos derechos de reclamar, mediante el ejercicio de la acción
de inconstitucionalidad, como demanda introductoria de un proceso autónomo, la declaración de
inconstitucionalidad e inaplicabilidad de las leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas municipales,
resoluciones u otros actos administrativos, que en su aplicación violen los principios y normas de la
Constitución.

2. INTERES JURIDICO: El ejercicio de la acción de inconstitucionalidad requiere que quien


lo intente tenga un interés en Su declaración, por sentirse lesionado como consecuencia de la apli-
cación de una ley -siempre en su acepción amplia- que infrinja principios o normas de rango
constitucional.
De acuerdo con el aforismo que dice «el interés es la medida de la acción», sólo puede
promover la inconstitucionalidad la persona agraviada. Siendo así, no sería admisible cuando con
ella se busque obtener exclusivamente resultados de orden moral, científico o académico.
El derecho lesionado debe ser legítimo, es decir, debe estar tutelado por el derecho objetivo.
892
3. ORGANO COMPETENTE: Por expresas disposiciones constitucionales y procesales, la
inconstitucionalidad por vía de acción debe promoverse ante la Corte Suprema de Justicia, que en la
materia ejerce su competencia en forma exclusiva y originaria. (Arts.
259, inc. 5); 260 CN y 550, in fine CPC).

ART. 551.- IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN Y SU EXCEPCIÓN. La acción de


inconstitucionalidad contra actos normativos de carácter general es imprescriptible, sea que la ley,
decreto, reglamento u otro acto normativo de autoridad, afecte derechos patrimoniales, tenga carácter
institucional o vulnere garantías individuales.

Cuando el acto normativo tenga carácter particular, por afectar solamente derechos de personas
expresamente individualizadas, la acción prescribirá a los seis meses, contados a partir de su
conocimiento por el interesado.

Antec.: CNC 551.- PM 582.-


Conc.: CPC 550.- CC 337; 339 al 342.- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 71.-
1. REGLA GENERAL: El precepto consagra, con carácter de regla general, que la acción de
inconstitucionalidad contra actos normativos de carácter general es imprescriptible.
La prescripción de la acción no se produce porque resultará fuera de toda lógica pretender que
por el sólo transcurso del tiempo pueda una ley inconstitucional transformarse en constitucional.
Siendo así, y sea que la ley -en sentido lato- afecte derechos patrimoniales, tenga carácter
institucional o vulnere garantías individuales, la persona en cualquier tiempo, podrá reclamar la
declaración de inconstitucionalidad por vía de acción.

2. EXCEPCION: 2.1. La excepción a la regla general de la imprescriptibilidad de la acción


de inconstitucionalidad se halla prevista para el caso que el acto normativo tenga carácter particular,
por afectar exclusivamente derechos de personas expresamente individualizadas, v.g.: persona
afectada por una ley de expropiación considerada inconstitucional.
En el supuesto mencionado la facultad de ejercer la acción prescribe a los seis meses.
El plazo comienza a correr a partir del conocimiento del acto normativo por el interesado.
En el cómputo del plazo se incluyen los días inhábiles y los feriados, debiendo computarse en forma
corrida (Arts. 341 y 342 CC).
2.2. La imprescriptibilidad de la acción de inconstitucionalidad no rige cuando se trata de
“materia electoral”. El plazo para promover la inconstitucionalidad es de cinco días a partir del
conocimiento del instrumento normativo o resolución judicial impugnado, ha expresado la Corte en
el A. y S. N° 356 de fecha 26 de agosto de 1996 (Rey. La Ley Paraguaya Año 19, N° 3, p. 562).
ART. 552.- REQUISITOS DE LA DEMANDA. Al presentar su escrito de demanda a la Corte
Suprema de Justicia, el actor mencionará claramente la ley, decreto, reglamento o acto normativo de
autoridad, impugnado, o en su caso, la disposición in-
constitucional. Citará además, la norma, derecho, exención, garantía o principio que sostenga
haberse infringido, fundando en términos claros y concretos la petición.

En todos los casos la Corte Suprema examinará previamente si se hallan satisfechos estos
requisitos. En caso contrario, desestimará sin más trámites la acción.

Antec.: CNC 552.- PM 583.-


Conc.: CPC 215; 216; 219; 550; 551; 553; 554; 557.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia
12.-

1. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD: La demanda de inconstitucionalidad deberá ser


presentada por escrito ante la Corte Suprema de Justicia y deberá contener, además de los requisitos
generales concernientes a cualquier demanda, los siguientes:
1.1. La mención clara de la ley, decreto, reglamento o acto normativo de autoridad impugnado
o, en su caso, la disposición inconstitucional.
Debe entenderse que el vocablo “disposición” se haya referido a cualquier precepto legal o
reglamentario, violatorio de la Constitución.
1.2. La citación de la norma, derecho, exención, garantía o principio de rango constitucional
que el interesado considera haberse infringido.
1.3. La petición, fundada en términos claros y concretos, de manera que se baste a sí mismo.

893
1.4. Interés jurídico: El Art. 12 de la Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia,
dispone que el “actor justifique la lesión concreta que le ocasiona la ley, acto normativo, sentencia
definitiva o interlocutoria”, lo cual quiere decir que sólo el sujeto
afectado se halla legitimado para promover la inconstitucionalidad.
Véase el comentario al Art. 550 CPC, numeral 2.

2. RECHAZO “IN LIMINE”: La Corte Suprema de Justicia se encuentra facultada para


rechazar, sin substanciación, la demanda de inconstitucionalidad que no reúna los requisitos
señalados precedentemente, para lo cual, como es obvio, deberá efectuar el correspondiente examen
previo.

3. CUESTIONES O CASOS No; JUSTICIABLES: El Art. 12 de la Ley 609/95 establece que


la Corte Suprema de Justicia no dará trámite a la acción de inconstitucionalidad en cuestiones no
justiciables, autorizando, consecuentemente, el rechazo “in limine” de la acción promovida.
Sobre el tema de las cuestiones o casos no justiciables véase el comentario al Art. 216, numeral
3 del CPC.

ART. 553.- EFECTOS DE LA DEMANDA. La interposición de la demanda no suspende los


efectos de la ley, decreto, reglamento, acto normativo o disposición impugnada, salvo cuando la
Corte Suprema así lo dispusiere, a petición de parte, porque su cumplimiento podría ocasionar al
reclamante un perjuicio irreparable. Dicha resolución se dictará de inmediato y sin sustanciación.

En los mismos términos podrá conceder medidas cautelares, de acuerdo con las disposiciones
de este Código.

Antec.: CNC 553.- PM 584.-


Conc.: CPC 133, incs. a), e) in fine; 550; 559; 691 y sgtes...

1. REGLA GENERAL: La promoción de la demanda de inconstitucionalidad no suspende


los efectos de la ley o disposición impugnada. Esto es así porque la ley (lato sensu) o la disposición
se presumen legítimas mientras no exista una concreta declaración de inconstitucionalidad.

2. EXCEPCION: La Corte Suprema está facultada para suspender los efectos de la ley o
disposición atacada de inconstitucional, mientras dure la substanciación de la demanda.
Para ello será necesario petición de parte fundada en que su cumplimiento podría ocasionar al
reclamante un perjuicio irreparable, pues, como se sabe, la justicia tardía no es justicia.
La resolución que suspenda provisionalmente los efectos de la ley impugnada se dictará de
inmediato y sin substanciación, es decir sin correrse traslado.

3. MEDIDAS CAUTELARES: La Corte Suprema de Justicia, a su vez, a pedido de parte y


de conformidad a las disposiciones del Código que rigen la materia (Arts. 691 y sgtes. del CPC), si
lo creyere conveniente, podrá decretar medidas cautelares tendientes a evitar perjuicios y asegurar
los derechos.
La providencia que ordena el diligenciamiento de medidas cautelares se dicta en forma
inmediata y sin substanciación, debiendo notificarse por cédula (Art. 133, inc. 1) in fine CPC).

ART. 554.- SUSTANCIACIÓN. La Corte Suprema sustanciará la demanda oyendo al Fiscal


General del Estado, cuando se trate de actos provenientes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo o
Judicial. Se oirá además, en su caso, a los representantes legales de las Municipalidades o
corporaciones; o a los funcionarios que ejerzan la autoridad pública de la cual provenga el acto
normati-
vo, citándolos y emplazándolos en el asiento de sus funciones, para que la contesten dentro del plazo
de diez y ocho días.

Si hubiere cuestiones de hecho que requieran ser aclaradas o probadas, la Corte ordenará las
diligencias para mejor proveer que sean necesarias.

894
La Corte pronunciará su fallo bajo la forma de Acuerdo y Sentencia Definitiva, en el plazo de
treinta días.

Antec.: CNC 554.- PM 585.-


Conc.: CN 132; 137; 246, incs. 1) y 3); 260, inc. 5); 268, inc. 1).CPC 18; 133, inc. a); 134; 145; 151; 160; 162, inc.
c) in fine; 222; 234; 423; 435; 542; 550 al 553; 555.- COJ 63, incs. b) y c).- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia
Electoral 72.-

1. PARTES: En la acción de inconstitucionalidad promovida contra una ley (lato sensu) son
partes:
1.1. El Fiscal General del Estado, cuando se trate de actos provenientes de los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, pues al Ministerio Público, del cual es cabeza, le corresponde de
acuerdo con la Constitución y el Código de Organización Judicial “velar por el respeto de los
derechos y de las garantías constitucionales” (Art. 268, inc. 1) CN y 62, inc. c) COJ). En el mismo
sentido, el mencionado Código le otorga intervención en los «juicios de inconstitucionalidad, y de
inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la Constitución Nacional» (Art. 63 inc. b) COJ).
1.2. Los representantes legales de las municipalidades o corporaciones, en su caso, o los
funcionarios que ejerzan la autoridad pública, de la cual provenga el acto normativo violatorio de la
Constitución. La norma dice que se oirá «además» lo cual debe entenderse en el sentido de que la
actuación de los mencionados representantes y funcionarios es independiente de la actuación del
Fiscal General del Estado.
1.3. El Procurador General de la República, cuando el Poder Ejecutivo le instruya, para
promover la inconstitucionalidad de alguna ley, actuando como sujeto activo de la acción. (Art. 246,
incs. 1) y 3) CN).

2. SUBSTANCIACION: La Corte Suprema citará y emplazará a la parte demandada para


que conteste la demanda dentro del plazo de dieciocho días.
El Fiscal General del Estado, de acuerdo con lo previsto en el Art. 134 del CPC, quedará
notificado el día siguiente de la recepción del expediente en su despacho. Los demás, sean
representantes legales o funcionarios, serán notificados por cédula en el asiento de sus funciones
(Art. 133, inc. a) CPC).
El plazo para contestar la demanda es perentorio e improrrogable (Art. 145 CPC), incluso para
el Ministerio Público (Art. 151 CPC).

3. DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER: La Corte Su-


prema ordenará, de oficio o a petición de parte, diligencias para mejor proveer, cuando hubiere
cuestiones de hecho que requieran ser aclaradas o probadas, de acuerdo con el Artículo analizado y
las facultades que le confiere el Art. 18 del CPC.

4. SENTENCIA: El pronunciamiento de la Corte que decida el caso constitucional tendrá la


forma de Acuerdo y Sentencia definitiva. Debe estar firmado por todos sus integrantes y contener la
opinión de cada uno de ellos o su adhesión a la del otro o su disidencia, en su caso, comenzando por
la del ministro que resulte preopinante del sorteo que al efecto debe practicarse (Arts. 160, 423 y 435
CPC).
El plazo para dictar el Acuerdo y Sentencia es de treinta días, que comienza a correr a partir
de que el llamamiento de autos para sentencia quede firme (Art. 162, inc c), in fine CPC).
ART. 555.- EFECTOS DE LA SENTENCIA. La sentencia de la Corte Suprema sólo tendrá
efecto para el caso concreto. En consecuencia, si hiciere lugar a la inconstitucionalidad, deberá
ordenar a quien corresponda, a petición de parte, que se abstenga de aplicar en lo sucesivo, al
favorecido por la declaración de inconstitucionalidad, la norma jurídica de que se trate.

Antec.: CNC 555.- PM 587.-


Conc.: CN 132; 137; 239, inc. 5); 260, inc. 1).- CPC 542; 550 al 554.- Ley 609/95 que Organiza
la Corte Suprema de Justicia 11;
17.-

1. EFECTO “INTER PARTES”: La sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declara la


inconstitucionalidad de la ley, sólo tendrá efecto y aplicación con relación al caso concreto (Art. 260,
inc. 1) CN).
Sabido es que el efecto limitado de la declaración de inconstitucionalidad podría llevar, en
ciertos casos, a situaciones absurdas. Por ello existe una corriente de opinión en nuestro medio que
propende la interpretación de los Arts. 132, 259 inc. 5 y 260 inc. 1 en concordancia con el Art. 137,

895
4o. p. de la Constitución que reza: “Carecen de validez todas las disposiciones y actos de autoridad
opuestos a lo establecido en esta Constitución” para concluir, de este modo, que la declaración de
inconstitucionalidad tendrá efectos derogatorios de la ley, vale decir, tendría efectos “erga omnes” y
no sólo “inter partes”.

2. FUNDAMENTO: La declaración de inconstitucionalidad no sería derogatoria de la ley


impugnada, en razón de que ello importaría violar el Principio de independencia de los poderes del
Estado, consagrado en la Constitución. Siendo así, la ley declarada violatoria de la Constitución,
continuaría vigente para el resto de las personas que no la impugnaron.
Consecuentemente, la inconstitucionalidad produciría el efecto de volver inaplicable la ley de
que se trate sólo en relación al benefi- ciado y en el caso concreto. Sus efectos serían «inter partes»
y no «erga omnes».
El beneficiado con la declaración de inconstitucionalidad deberá solicitar que la Corte ordene
a quien corresponda que se abstenga de aplicar en lo sucesivo la norma o disposición al favorecido
con la resolución.

ART. 556.- ACCIÓN CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES. La acción procederá contra


resoluciones de los jueces o tribunales cuando:

a) por sí mismas sean violatorias de la Constitución; o

b) se funden en una ley, decreto, reglamento u otro acto normativo de autoridad,


contrarios a la Constitución en los términos del artículo 550.

Antec.: CNC 556.-


Conc.: CN 131; 132; 136; 137; 247; 256, 2° p. 1a. p.; 259, inc
5); 260.- CPC 53, inc. a); 208; 550; 557 al 564.- Ley 1084/97 de
Enjuiciamiento de Magistrados 33.- Ley 609/95 que Organiza la
Corte Suprema de Justicia 3, inc. a); 11, inc. b); 12; 16; 17.- Ley
635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 5; 70; 73.-

1. MODOS: La inconstitucionalidad procede cuando la ley aplicada por el juez es


inconstitucional o cuando, de manera independiente a la ley aplicada, el pronunciamiento que la
sentencia contiene es inconstitucional.
Siendo así, la inconstitucionalidad de las resoluciones judiciales puede producirse de modo
indirecto o en forma directa.
2. INCONSTITUCIONALIDAD DIRECTA: Cuando la reso-
lución judicial es en sí misma inconstitucional, por violar alguna norma o principio de rango
constitucional. Esto se puede producir:
2.1. En el supuesto de que un juez o tribunal inferior, resuelva un <caso constitucional»
pronunciándose sobre materia constitucional (Art. 259, inc. 6) y 260 CN). La competencia del juez
o tribunal, en esta hipótesis, constituye un «caso constitucional>, porque deriva directamente de la
violación de normas constitucionales: los Arts. 259, inc 6) y 260 de la Constitución, que prohíben a
los órganos judiciales inferiores decidir sobre materia constitucional.
Las demás cuestiones de competencia se proponen y resuelven mediante las vías procesales
específicamente previstas en la ley: la declinatoria o inhibitoria.
2.2. Cuando la resolución judicial, aunque fundada en una ley que no sea contraria a la
Constitución, viola principios o garantías consagrados en la Constitución o atenta contra la garantía
constitucional del «debido proceso» o interpreta normas de la Constitución o desconoce derechos o
exenciones de rango constitucional.
En la hipótesis del inciso a) del Artículo analizado, la acción de inconstitucionalidad sólo podrá
deducirse una vez agotados los recursos ordinarios que hayan podido promoverse contra la
resolución judicial impugnada (Art. 561 CPC).

3. INCONSTITUCIONALIDAD INDIRECTA: La resolución judicial es inconstitucional,


en forma indirecta, cuando se funda o aplica una ley contraria a la Constitución. Dice la Constitución:
“Toda sentencia judicial debe estar fundada en la Constitución y en la ley” (Art. 256, 2° p., la. p.
CN).
No basta el error de juicio, es necesario que el error configure una violación de la Constitución
para que sea procedente la inconstitucionalidad.
896
Existe error «in iudicando» cuando el juez aplica equivocadamente una ley, lo cual no hará que
la resolución sea necesaria- mente inconstitucional, si la ley aplicada no es inconstitucional. Lo
mismo acontecería si el juez yerra en la conclusión y resuelve erróneamente la causa. En este caso
habrá error de juicio pero no inconstitucionalidad, si la resolución no viola la Constitución sino una
ley ordinaria.
La violación de una ley ordinaria -no de rango constitucional- se repara por medio de la vía
ordinaria: los recursos.

ART. 557.- REQUISITOS DE LA DEMANDA Y PLAZO


PARA DEDUCIRLA. Al presentar su escrito de demanda el actor constituirá domicilio e
individualizará claramente la resolución impugnada, así como el juicio en que hubiese recaído. Citará
además la norma, derecho, exención, garantía o principio constitucional que sostenga haberse
infringido, fundando en términos claros y concretos su petición.

El plazo para deducir la acción será de nueve días, contados a partir de la notificación de la
resolución impugnada, sin perjuicio de la ampliación por razón de la distancia.

En todos los casos, la Corte examinará previamente si se hallan satisfechos estos requisitos. En
caso contrario, desestimará sin más trámite la acción.

Antec.: CNC 557.-


Conc.: CPC 145; 149; 215; 216; 219; 550; 552; 556; 558 al 562; 564.- Ley 609/95 que
Organiza la Corte Suprema de Justicia
12.-Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 71.-

1. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD: La demanda de inconstitucionalidad contra


resoluciones judiciales se presentará por escrito ante la Corte Suprema de Justicia.
El escrito mediante el cual se promueve la acción de inconstitucionalidad debe contener una
adecuada fundamentación, en términos claros y concretos, de manera que se baste a si mismo. La
proposición de la cuestión constitucional debe ser inequívoca y específica.
Como toda demanda introductoria de un proceso autónomo la inconstitucionalidad deberá
contener, en lo pertinente, los requisitos establecidos en el Art. 215 del CPC, al que me remito.
Además y de conformidad al Artículo sub examine contendrá específicamente:
1.1. La constitución de un domicilio procesal.
1.2. La individualización clara y precisa de la resolución impugnada.
1.3. El juicio en que hubiese recaído.
1.4. La cita de la norma, derecho, exención, garantía o principio constitucional que
hubiese infringido la resolución judicial impugnada.
1.5. La petición en términos claros y concretos.
Véanse los comentarios a los Arts. 550 y 552 del CPC, numerales 2 y 1. 1.4.

2. RECHAZO “IN LIMINE”: La Corte Suprema siempre debe examinar el cumplimiento de


los requisitos mencionados. Si del examen previo que realice resulta que el interesado omitió
cumplirlos desestimará la acción de inconstitucionalidad promovida, sin más trámite.

3. PLAZO: El plazo para promover la impugnación de inconstitucionalidad por la vía de la


acción es de nueve días, que se computa desde el día siguiente de la notificación de la resolución
tenida por inconstitucional.
El plazo es individual, perentorio e improrrogable (Art. 145 CPC), salvo la ampliación por
razón de la distancia (Art. 149 CPC).
ART. 558.- TRÁMITE. Presentada la demanda, la Corte dispondrá que se traiga a la vista el
principal y ordenará que se saquen compulsas del mismo, disponiendo la devolución de aquél para
su prosecución, salvo que se trate de sentencia definitiva o de resoluciones con fuerza de tal o recaída
en un incidente de los que suspenden el juicio.

Del escrito de demanda correrá traslado a la otra parte por el plazo de nueve días, y de los
presentados por las partes se dará traslado por igual plazo al Fiscal General del Estado.

Con los escritos de referencia, o transcurridos los plazos para presentarlos, quedará conclusa
la causa para definitiva.
897
Se observará además, en lo pertinente, lo dispuesto por este Código para la demanda y su
contestación.

Antec.: CNC 558.-


Conc.: CPC 133, inc. a); 134; 181; 215 y sgtes.; 235 y sgtes.;
548, la. p.; 550; 554, 3er. p., 556; 557; 559 al 564.- Ley 635/95 que
Reglamenta la Justicia Electoral 72.-

1. COMPULSAS: La Corte una vez presentada la demanda y antes de darle trámite deberá
librar oficio al órgano judicial donde radica el expediente en el que recayó la resolución atacada por
inconstitucional.
En el oficio mandará que se remitan los autos, en cuyo caso, si no se trata de sentencia
definitiva o de resolución con fuerza de definitiva o de resolución recaída en un incidente de los que
suspenden el trámite del proceso principal, ordenará que se saquen las compulsas del mismo para
luego remitir el expediente al juzgado o tribunal de origen.
Se entiende por sentencia definitiva o resolución con fuerza de tal aquella que decide la causa
poniendo fin al juicio o hace imposible su continuación.
2. TRASLADOS: 2.1. Del escrito que contenga la demanda de inconstitucionalidad se
correrá traslado a la parte contraria, para que ésta la conteste en el plazo de nueve días.
La notificación se practicará por cédula en el domicilio de la contraria (Art. 133, inc. a) CPC).
2.2. Del escrito de demanda y de su contestación, la Corte, a su vez, dará traslado al Fiscal
General del Estado por el plazo de nueve días. Este quedará notificado desde el día siguiente de la
recepción del expediente en su despacho (Art. 134 CPC).

3. CONCLUSION DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA: Con los escritos de demanda,


contestación y el dictamen del Fiscal General del Estado, o vencidos los plazos para presentarlos, la causa
quedará conclusa para definitiva, debiendo la Corte dictar Acuerdo y Sentencia definitiva en el plazo de
treinta días (Art. 554, 3er. p. CPC).

4. REMISION: El cuarto párrafo del Artículo analizado prevé que deberá observarse, en lo
pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil referente a la demanda y contestación (Arts. 215
y sgtes. y 235 y sgtes. CPC).

ART. 559.- EFECTOS DE LA DEMANDA. La interposición de la demanda tendrá efecto


suspensivo cuando se tratare de sentencia definitiva o de interlocutoria con fuerza de tal. En los
demás casos no tendrá ese efecto salvo que, a petición de parte, la Corte Suprema así lo dispusiere
para evitar gravámenes irreparables.

Antec.: CNC 559.-


Conc.: CPC 553, 1a. p. in fine; 423, 1a. p.; 550; 553; 556 al 558;
563.-
1. CARÁCTER DE LA RESOLUCION: Del carácter que tenga la resolución impugnada
dependerá que la promoción de la acción de inconstitucionalidad pueda o no producir la suspensión
de sus efectos, mientras dure la substanciación de la causa y hasta que la Corte Suprema de Justicia
dicte sentencia definitiva decidiendo la cuestión.

2. SENTENCIAS DEFINITIVAS Y RESOLUCIONES CON


FUERZA DE TALES: La impugnación de inconstitucionalidad de las mismas tendrá efecto
suspensivo, vale decir, no se cumplen interín se resuelva la inconstitucionalidad.
El efecto suspensivo se produce en forma automática, sin necesidad de petición de parte. Se
dispone por simple providencia que se dictará al efecto e irá firmada por el Presidente de la Corte
(Art.
423, 1a. p. CPC).

898
3. OTRAS RESOLUCIONES: Las demás resoluciones que no sean de las mencionadas en el
numeral anterior, deberán cumplirse mientras dure la substanciación de la impugnación de
inconstitucionalidad deducida contra las mismas. Salvo que la parte interesada solicite que no se
cumplan, fundando la petición en que ello ocasionaría un perjuicio (gravamen) irreparable, en cuyo
caso la Corte así lo dispondrá cuando correspondiere.

ART. 560.- FORMA Y CONTENIDO DE LA DECISIÓN Y PLAZO PARA DICTARLA. La


Corte Suprema pronunciará su fallo en la forma y en el plazo previsto en el artículo 554. Si hiciere
lugar a la inconstitucionalidad, declarará nula la resolución impugnada, mandando devolver la causa
al juez o tribunal que le siga en orden de turno al que dictó la resolución para que
sea nuevamente juzgada. Las costas sólo se impondrán al juez o tribunal en el caso previsto por el
artículo 408.

El juez o tribunal a quien fuere remitida la causa, podrá resolverla, si correspondiere, aplicando
una norma jurídica diferente a la declarada inconstitucional.

Antec.: CNC 560.-


Conc.: CPC 160; 162, inc. c) in fine; 423, 2o. p.; 408; 542; 550 al
559.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de
Justicia 11, inc. b); 17.-

1. ACUERDO Y SENTENCIA: El pronunciamiento de la Corte que resuelva la impugnación


de inconstitucionalidad promovida contra las resoluciones judiciales, tendrá la forma de un Acuerdo
y Sentencia.
El mismo deberá contener la opinión fundada de sus ministros, comenzando por el voto del
preopinante que resulte del sorteo que al efecto debe realizarse, con la adhesión o disidencia, en su
caso, al voto del otro. En caso de disidencia la misma deberá constar en la sentencia. La resolución
deberá estar firmada por todos los ministros de la Corte.

2. PLAZO: El plazo que la ley otorga a la Corte para dictar sentencia es de treinta días (Art.
554, 3er. p. CPC), el que se computará desde que el llamamiento de autos quede firme (Art. 162, inc.
c) in fine, CPC).

3. REENVIO: La Corte Suprema cuando haga lugar a la inconstitucionalidad declarará nula


la resolución impugnada, privándola en consecuencia de toda validez.
Hecho esto, la Corte Suprema de Justicia mandará devolver la causa al juez o tribunal que le
sigue en orden de turno al que dictó la resolución declarada inconstitucional, para que pronun-
cje una nueva sentencia, sustitutiva de la anulada, que resuelva la cuestión, a fin de que no se produzca
la absolución de la instancia.
El juez, o tribunal, a quien fuera remitida la causa deberá juzgarla de nuevo aplicando, si fuere
el caso (inconstitucionalidad indirecta), una norma jurídica diferente a la declarada inconstitucional
por la Corte.

4. COSTAS: En los casos en que se declare la nulidad de una resolución, las costas serán
total o parcialmente a cargo del juez o tribunal si el vicio le fuere imputable, sin necesidad de petición
de parte, salvo que la otra parte se hubiese opuesto a la declaración de nulidad, en cuyo caso cargará
las costas, estatuye el Art. 408 del CPC.

ART. 561.- INTERPOSICIÓN PREVIA DE RECURSOS OR-


DINARIOS. En el caso previsto en el inciso a) del artículo 556, la acción de inconstitucionalidad
sólo podrá deducirse cuando se hubieren agotado los recursos ordinarios. El plazo para interponerla,
se computará a partir de la notificación de la resolución que causa estado.

Antec.: CNC 561.-

899
Conc.: CPC 149; 395 y sgtes; 404 y sgtes; 550, in fine; 556, inc.
a); 557, 2o. p.; 562; 564.-

1. REQUISITO DE ADMISIBILIDAD: La norma preceptúa que cuando la resolución


judicial tachada de inconstitucional sea por sí misma violatoria de la Constitución
(inconstitucionalidad directa) (Art. 556, inc. a) CPC), la parte interesada sólo podrá deducir la acción
si hubiere agotado previamente los recursos ordinarios que la ley prevé para obtener la nulidad o
revocación de las resoluciones: Recursos de nulidad y de apelación.

Lo mencionado importa decir que cuando el perjuicio que supone


el dictado de una resolución inconstitucional, pueda ser reparado por las vías normales establecidas
en la ley procesal al efecto, deben las mismas primero agotarse y, en caso negativo, plantearse la
acción de inconstitucionalidad. Ello en razón de que la inconstitucionalidad es una vía extraordinaria
prevista en la ley para el tratamiento de un supuesto no ordinario.

2. PLAZO: El plazo para promover la acción de inconstitucionalidad contra las resoluciones


judiciales es de nueve días. Comienza a correr a partir del día siguiente de la notificación de la
resolución que causa estado y de cuya impugnación se trata (Art. 557, 2o. p. CPC).
Rige, a su vez, la ampliación del plazo en razón de la distancia (Arts. 557, 2° p. y 149 CPC).

ART. 562.- IMPOSIBILIDAD DE INTERPONER LA ACCIÓN SI NO SE HUBIESE


DEDUCIDO LA EXCEPCIÓN. Si no se hubiese opuesto la excepción de inconstitucionalidad en la
oportunidad establecida por el artículo 538 y el juez o tribunal resolviese la cuestión aplicando la ley
invocada por la contra-parte, no podrá impugnarse la resolución por vía de acción de
inconstitucionalidad.

Antec.: CNC 562.-


Conc.: CPC 538; 546; 547; 550.- Ley 609/95 que Organiza la
Corte Suprema de Justicia 13.-

1.CARGA PROCESAL DE INTERPONER LA EXCEPCION:


La parte tiene la carga de oponer la excepción de inconstitucionalidad en el proceso de conocimiento
ordinario en las oportunidades y por las razones señaladas en el Art. 538 del CPC. Tam-
bién las mencionadas en los Arts. 546 y 547 del CPC referidos a los juicios especiales e incidentes.

2.EFECTO: Si el interesado no hubiere opuesto la excepción de inconstitucionalidad en las


oportunidades previstas en la ley procesal y la cuestión fuera resuelta, aplicando el juez o tribunal
la ley invocada por la contraparte que no fue impugnada por inconstitucional, mediante la
deducción de la pertinente excepción, la parte afectada no podrá impugnar la resolución por vía de
la acción de inconstitucionalidad, por haberse operado para ella la preclusión procesal.

ART. 563.- DECLARACIÓN DE OFICIO POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


Cuando correspondiere, la Corte Suprema de Justicia declarará de oficio la inconstitucionalidad de
resoluciones, en los procesos que le fueren sometidos en virtud de la ley, cualquiera sea su naturaleza.

Antec.: CNC 563.-


Conc.: CN 132; 137; 256, 2o. p.; 259, inc. 5); 260.- CPC 15, inc.

900
b); 111; 112, in fine; 113.- Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc. a); 11, inc.
b); 17.-

1. CONTROL CONSTITUCIONAL: La Corte Suprema de


Justicia tiene a su cargo la función de mantener incólume el Principio de la supremacía de la
Constitución (Art. 137 CN). Es el órgano competente y específico para ejercer la defensa de la
Constitución (Art. 260 CN).
En atención al control constitucional que ejerce la Corte, por mandato de la propia Constitución
tiene atribución para declarar de oficio la inconstitucionalidad de las resoluciones en los proce-
sos de cualquier naturaleza que lleguen a su conocimiento en virtud de la ley.

2. DECLARACION DE OFICIO: La Corte deberá declarar de oficio la inconstitucionalidad de las


resoluciones judiciales que sean violatorias de la Constitución, aunque no medie petición de parte o la
misma se halle expresa o tácitamente consentida.
Lo mencionado se funda, además del control constitucional que ejerce la Corte, en el deber
constitucional que tienen los jueces de que todas las sentencias y resoluciones judiciales que dicten
deben estar fundadas en la Constitución y en la ley (Arts. 256, 2o. p. CN y 15, inc. b) CPC).

ART. 564.- INIMPUGNABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES DE LA CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA. No serán atacables por la vía de la acción de inconstitucionalidad las resoluciones
dictadas por la Corte Suprema de Justicia.

Antec.: CNC 564.-


Conc.: CPC 33, ler. p. in fine.- Ley 609/95 que Organiza la Corte
Suprema de Justicia 17.-

1. RESOLUCIONES DE LA CORTE: Las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia no


podrán ser atacadas por la vía de la acción de inconstitucionalidad. Sus pronunciamientos son
definitivos respecto de las materias por ella tratadas y resueltas.
La Ley 609/95 establece: Irrecurribilidad de las resoluciones. Las resoluciones de la sala o del
pleno de la Corte solamente son susceptibles del recurso de aclaratoria y, tratándose de providencia
de mero trámite o resolución de regulación de honorarios originados en dicha instancia, del recurso
de reposición. No es admisible impugnación de ningún género incluso las fundadas en la
inconstitucionalidad (Art. 17 Ley 609/95).
TITULO II

DEL JUICIO DE AMPARO

ART. 565.- PROCEDENCIA: La acción de amparo procederá en los casos previstos en el


artículo 77 (*) de la Constitución Nacional.
No procederá:

a) contra resoluciones o sentencias dictadas por jueces o tri-


bunales;

b) cuando se trate de restricción a la libertad individual en que


corresponda la interposición del habeas corpus;

c) cuando la intervención judicial impidiere directa o indi-


rectamente la regularidad, continuidad o eficacia de la prestación de un servicio público o el
desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado.

Antec.: CN/69, 77.- PM 588.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 128; 131; 134; 136.- CPC 53, inc. d); 208; 566 al
588.-Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” 25.- Ley
1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 61.- Ley 635/95 que
Reglamenta la Justicia Electoral 3, inc. g); 76.-

901
1. CONCEPTO: La acción de amparo es una garantía constitucional otorgada para hacer
efectivos los derechos consagrados

(‘) El Art. 77 mencionado en la norma se refiere a la Constitución de 1967; correspondiente al


Art. 134 de la Constitución de 1992 actualmente vigente.
en la Constitución y en la ley, cuando los mismos se consideren lesionados gravemente o en peligro
inminente de serlo y que, debido a la urgencia del caso, no puedan remediarse por la vía ordinaria
(Arts.
131 y 134 CN).

2. CARACTER: Es una garantía constitucional concebida con carácter excepcional, se la


otorga sólo cuando se reúnen las condiciones básicas de: gravedad y urgencia.
El Amparo es una garantía porque constituye un medio otorgado para hacer valer un derecho.
El Amparo es una acción introductoria de un proceso autónomo, como lo es también en nuestro
derecho la acción de inconstitucionalidad.

3. PROCEDENCIA. REQUISITOS: La acción de amparo procederá en los casos previstos


en el Art. 134 de la Constitución.
El precepto procesal menciona el Art. 77 de la Constitución en razón de que en el momento de
la promulgación del Código Procesal Civil se encontraba vigente en la República la Constitución del
año 1.967 la cual, como es notorio, fue reemplazada por la actual, sancionada y promulgada el 20 de
junio de 1992.
El Art. 134 de la Constitución establece: «Toda persona que por un acto u omisión,
manifiestamente ilegítimo, de una autoridad o de un particular, se considere lesionado gravemente, o
en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagrados en esta Constitución o en la ley, y
que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, puede promover amparo
ante el magistrado competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito y de acción popular
para los casos previstos en la ley.
El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida.
Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será competente la
justicia electoral.
El Amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni contra actos de
órganos judiciales, ni en el proceso de formación, sanción y promulgación de las leyes.
La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las sentencias recaídas en el Amparo no
causarán estado».
3.1. Acción u Omisión: La acción de amparo procede cuan-do la violación de los derechos o
garantías consagrados en la Constitución o en las leyes, sea consecuencia de una acción u omisión.
Se entiende por acción el efecto de hacer algo que se exterioriza mediante la realización de una
actividad determinada.
La omisión, consiste en abstenerse, en dejar de hacer una cosa. El juez en esta última hipótesis
y cuando se trata de omisión ilegítima de las autoridades no podrá suplir la decisión omitida, dictando
actos administrativos y subrogándose en las funciones específicas del funcionario o autoridad, en
razón de que ello constituiría una violación del Principio constitucional de la independencia y división
de los poderes del Estado. Deberá limitarse a provocarla, mediante las intimaciones necesarias para
que el acto se ejecute, bajo apercibimiento de las sanciones que pudieran corresponder.
Cuando la omisión proviene de particulares se les podrá imponer a éstos una obligación de
hacer.
Siendo así, es procedente el Amparo cuando se hace o se deja de hacer alguna cosa que tenga
entidad suficiente como para lesionar, de manera grave, un derecho o garantía constitucional o legal.
3.2. Manifiesta: La acción o la omisión deben ser manifiestamente ilegítimas.
Manifiesta equivale a decir que debe aparecer evidente, clara, patente, visible a primera vista,
al primer examen, de manera que no requiera investigaciones, ni se preste a dudas o sea opinable.
3.3. Ilegítimo: El acto (positivo o negativo) es ilegal cuando es contrario a la ley. Es ilegítimo
cuando es contrario a los derechos fundamentales del hombre, a la justicia, la igualdad, la libertad.
Es un concepto más amplio que el de legalidad, siendo la legitimidad una aspiración de aquélla.
El acto ilegítimo es inconstitucional porque es violatorio de los principios fundamentales
consagrados en la Constitución.
3.4. Autoridad o Particular: La acción de Amparo se otorga contra actos de una autoridad o de
un particular.
La importancia de la distinción radica en la necesidad de agotar las denominadas vías previas
cuando se trata de acto de autoridad, lo cual no constituye una condición cuando el acto proviene de
un particular.

902
3.4.1. Autoridad -según COUTURE- es la denominación genérica dada a los órganos y agentes
del Poder Público. Siendo así, la autoridad, a la que se refiere la norma, es la persona u órgano que
desempeña sus funciones dentro del amplio espectro de las actividades de alguno de los Poderes del
Estado: Ejecutivo o Legislativo. No el Judicial.
El concepto autoridad comprende a los funcionarios y empleados del Poder Ejecutivo, siendo
procedente el Amparo contra todos los actos de las autoridades administrativas sean reglados o
discrecionales, así como las vías de hecho.
También comprenden a los miembros del Poder Legislativo cuando ejercen funciones
jurisdiccionales o administrativas.
3.4.2. El sujeto pasivo de la acción de amparo puede ser también un particular, entendiéndose
por tal a cualquier persona física o jurídica que no tenga el carácter de autoridad pública, en los
términos precedentemente señalados.
3.5. Lesión: El acto ilegítimo debe haber producido un daño; es decir, un perjuicio, pérdida,
agravio, lesión, detrimento o menoscabo producido a una persona determinada, física o jurídica,
partidos políticos con personería reconocida, entidades con personería gremial o profesional y simples
sociedades y asociaciones que no contraríen el bien común (Art. 568 CPC).
Corresponde a la persona que promoverá el Amparo la determinación «prima facie» de la
existencia del daño, sin detrimento de lo que en la sentencia decida el juzgador.
Si el daño es irreparable; vale decir, cuando no pueda restablecerse el derecho violado y
reponerse las cosas al estado en que se encontraban, el Amparo no procederá por falta de objeto útil.
En este caso al agraviado le resta promover las acciones resarcitorias que puedan corresponder.
3.6. Gravedad: La lesión que produce el acto debe ser grave, es decir, importante, grande, de
mucha entidad.
La apreciación de la gravedad o no del acto (acción u omisión) corresponderá al criterioso y
razonable arbitrio judicial.
3.7. Peligro inminente: Incluso en los casos en que el acto aún no se haya producido, pueden
existir situaciones en que el temor, la intranquilidad, el desasosiego que produce sea tal que autorice
la promoción del Amparo a fin de evitar la inminencia del daño.
El Amparo tiene aquí una función preventiva. Procede cuando se tiene la certidumbre de que el
acto lesivo se va a producir, en razón de que la amenaza ya se ha producido. Amenazar quiere decir
- según el Diccionario de la Lengua Española - «dar a entender con actos o palabras que se quiere
hacer un mal a otro; dar indicios de estar inminente alguna cosa mala o desagradable: anunciarla,
presagiarla».
3.8. Derechos o Garantías: Los derechos o garantías violados, consagrados en la Constitución o
en la ley, deben ser incontestables, indiscutibles porque, sin lugar a dudas, deben emanar de la
Constitución o la ley.
El Amparo tiene por finalidad reparar o evitar en forma urgente la lesión de un derecho o
garantía consagrados en la Constitución o en la ley. No constituye su objeto sancionar un nuevo
derecho, sino ejecutar un derecho o garantía cuyo cumplimiento corresponde en forma clara e
indiscutible.
Considero -de acuerdo con la máxima «ubi lex non distinguit nec non distinguere debemus»-
que todos los derechos constitucionales o legales se hallan jurídicamente protegidos por el Amparo,
incluso aquellos derivados de un contrato porque las convenciones que contienen constituyen ley para
las partes (Art. 715 CC).
3.9. Urgencia: La urgencia, como requisito que hace viable el Amparo, consiste en la condición
actual o inminente del daño, que no admite demora en su solución. Siendo así, torna ineludible la
promoción de la acción excepcional del Amparo.
3.10. Ausencia de vía ordinaria: El Amparo es una garantía que funciona de manera
excepcional, extraordinaria, cuando en el ordenamiento jurídico no existe otro medio ordinario para
obtener la protección del derecho lesionado o en peligro inminente de serlo, o que de existir la
urgencia del caso lo torne ineficaz.
En doctrina se distinguen las vías ordinarias previas o paralelas, cuya existencia impediría la
procedencia del Amparo.
3.10.1. Vías previas: Son los procedimientos administrativos, los cuales de existir legalmente,
deben estar agotados antes de promoverse el Amparo. Es necesario que el acto contra el que se
pretende amparo sea firme y definitivo; es decir, que no sea reparable por la vía administrativa.
Algunos autores consideran que debe entenderse por vía administrativa tanto la referida al ámbito
estatal como al privado.
3.10.2. Vías paralelas: Se denominan vías paralelas o concurrentes a las judiciales, referidas al
ordenamiento procesal, sean procesos ordinarios o especiales.
Por medio del Amparo no se puede sustituir a los jueces naturales de la causa.
En suma, se trate de una vía administrativa (previa) o judicial (paralela), la misma debe ser
idónea para la eficaz protección del derecho o garantía constitucional.

903
3.11. Procedimiento sumario: El procedimiento, manda la Constitución, será breve, sumario y
gratuito. Sobre dichas bases constitucionales el Código Procesal Civil regula el proceso de Amparo
con las características de: brevedad de los plazos; inadmisibilidad de recusaciones, excepciones e
incidentes; restricción del debate; limitación del material probatorio y gratuidad.
3.12. Acción popular: El Amparo es una acción popular. Puede ser ejercida por cualquier
persona no sólo el lesionado o perjudicado - con el objeto de asegurar derechos o garantías
constitucionales o legales cuya vigencia interese a toda la sociedad (Art.
567 CPC).

4. IMPROCEDENCIA: La acción de Amparo no procederá en los siguientes casos:


4.1. Resoluciones judiciales: Si la vía extraordinaria del Amparo fuera admisible contra las
resoluciones judiciales, se es-
taría introduciendo un grave elemento de desorden e inseguridad en el sistema judicial y en las
instituciones procesales y constituiría una amenaza permanente a la cosa juzgada.
4.2. Habeas corpus: La libertada individual de las personas tiene una protección especial
mediante la garantía constitucional del Habeas Corpus, consagrada en el Art. 133 de la Constitución.
Siendo así la vía legal idónea para tutelar la libertad personal es el Habeas Corpus, el cual excluye al
Amparo.
4.3. Servicios públicos o actividades esenciales del Estado: El Amparo no puede servir para
impedir, de manera directa o indirecta, la prestación regular de los servicios públicos o el
desenvolvimiento de las actividades esenciales del Estado, porque en ellos residen intereses
superiores de la comunidad, los cuales son prevalentes a los intereses particulares (Art. 128 CN).

5. PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA: En la ciudad de San José de Costa Rica, en la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos llevada a cabo del 7 al 22 de
noviembre de 1969 fue suscripta la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida con
el nombre de «Pacto de San José de Costa Rica», cuyo Art. 25 dispone: «Protección judicial:
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun
cuanto tal violación sea cometida por personas que actúen en el ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes,
de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso».
El Paraguay ha suscrito y ratificado la citada Convención que integra el derecho positivo
nacional.
ART. 566.- JUEZ COMPETENTE. Será competente para co-
nocer en toda acción de amparo cualquier juez de primera instancia con jurisdicción en el lugar en
que el acto, omisión o amenaza ilegítimo tuviere o pudiere tener efectos. Cuando un mismo acto,
omisión o amenaza afectare el derecho de varias personas, entenderá en todas las demandas el
magistrado que hubiere prevenido, disponiéndose, en su caso, la acumulación de autos.

Antec.: PM 589.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 136.- CPC 2; 121 y sgtes.; 565; 567 al 588; 685, 2o.
p...- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 3, inc. g); 76.-

1. JUECES DE PRIMERA INSTANCIA: Cualquier juez de primera instancia, sin distinción


de fuero o turno, con jurisdicción en el lugar en que el acto, omisión o amenaza ilegítimo tuviere o
pudiere tener efectos, tendrá competencia originaria para entender en la demanda introductoria del
proceso autónomo de Amparo. Los jueces de la justicia letrada son incompetentes para entender en
los juicios de Amparo (Art. 685, 2o. p. CPC).
Ningún magistrado judicial -dice la Constitución- que tenga competencia podrá negarse a
entender en las acciones o recursos previstos en los artículos anteriores (inconstitucionalidad (Art.
132 CN), habeas corpus (Art. 133 CN), amparo (Art. 134 CN), habeas data (Art. 135 CN)); silo hiciese
injustificadamente, será enjuiciado y, en su caso, removido (Art. 136, ler. p. CN).

2. DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA: La segunda parte de la norma contempla


la hipótesis del desplazamiento de la competencia por conexidad, cuando un mismo acto (acción,
omisión o amenaza) afectare el derecho de varias personas, siendo competente en esta circunstancia

904
el juez que hubiere prevenido, es decir aquel que primero entendió en el asunto. Si correspondiere,
se procederá, de oficio o a petición de parte, a la acumulación de los procesos, de acuerdo con las
reglas establecidas en los Arts. 121 y sgtes. del CPC.
La misma solución cabe cuando el acto lesivo produce sus efectos en distintos lugares que
correspondan a distintas circuns cripciones judiciales, pudiendo radicarse la acción ante cualquier
juez de primera instancia del lugar donde se producen los efectos.

3. JUSTICIA ELECTORAL: La justicia electoral entenderá en los Amparos promovidos por


cuestiones electorales o relativas a organizaciones políticas (Art. 3, inc. g) Ley 635/95).
La acción debe promoverse ante el juez electoral (Art. 76 Ley 635/95). Los magistrados del
fuero electoral no son recusables, salvo el deber de excusación (Art. 19 CPC).

4. MESA DE ENTRADA DE GARANTIAS CONSTITUCIO-


NALES: La Corte Suprema de Justicia por Resolución N° 478 de fecha
16 de octubre de 1998 reglamentó la Acordada N° 83 del 4 de mayo de
1998 por la cual se creó la Mesa de Entrada de Garantías Constitucionales, la que tiene como finalidad
realizar el sorteo y distribución informáticos de los juicios de amparo, hábeas corpus y hábeas data
que se promueven en la Capital de la República, conforme a un sistema informático denominado
«sistema de distribución de expedientes de garantías constitucionales».
El Art. 2 de la Resolución N° 478, prescribe: Todos los escritos en los que se peticione amparo,
hábeas corpus, hábeas data serán presentados en la Mesa de Entrada de Garantías Constitucionales
para la asignación del Juzgado y Secretaría que correspondan. Los Juzgados de Primera Instancia de
la Capital no darán curso a ningún escrito presentado sobre estas causas sin la asignación previa de
la Mesa de Entrada de Garantías Constitucionales.

ART. 567.- DEDUCCIÓN DE LA ACCIÓN. PLAZO. La acción de amparo será deducida por
el titular del derecho lesionado o en peligro inminente de serlo o por quien demuestre ser su
representante, bastando para ello una simple carta poder o un telegrama colacionado. Cuando el
afectado se viera imposibilitado de peticionar por sí o por apoderado, podrá hacerlo en su nombre un
tercero, sin perjuicio de la responsabilidad que le pudiera corresponder si actuare con dolo.
En todos los casos la acción será deducida dentro de los sesenta días hábiles a partir de la fecha
en que el afectado tomó conocimiento del acto, omisión o amenaza ilegítimo.

Antec.: PM 590.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 565; 566; 568 al 588.- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 76, la. p.-
Acordada N° 6 del 18 de Agosto de
1969.-

1. ACCION POPULAR: La Constitución estatuye que el Amparo es una acción popular,


consecuentemente puede ser promovida por cualquier persona con el objeto de asegurar la eficacia
de los derechos y garantías consagrados en la Constitución o en la ley cuya vigencia interesa a la
colectividad toda.
Cualquier persona, de las señaladas en el Art. 568 del CPC, perjudicada o en peligro de serlo
por el acto ilegítimo puede actuar por sí o a través de representante, legal o convencional, según el
caso, peticionando Amparo.
El representante podrá acreditar el carácter que inviste mediante una simple carta poder o
telegrama colacionado, sin ninguna formalidad, bastando que se mencione la autorización
correspondiente.
También podrá hacerlo un tercero, en nombre del interesado, cuando éste se viera en la
imposibilidad de peticionar por sí o apoderado, sin perjuicio - aclara la norma - de la responsabilidad
que podrá atribuirse al tercero si actuare con dolo.

2. PLAZO: El segundo párrafo del precepto establece el plazo de sesenta días hábiles para
promover la acción de Amparo. El plazo se computa a partir de la fecha en que el afectado tomó
conocimiento del acto, omisión o amenaza ilegítimo.
La caducidad del derecho de promover la acción una vez transcurrido el plazo legal, se funda
en la incongruencia existente entre el carácter urgente de la medida y la conducta negligente del
interesado, cuya inacción, por el plazo que señala el precepto, hace presumir la ausencia de lesión
irreparable y la posibilidad de recurrir a otras vías legales para reclamar sus derechos.
El plazo comienza a correr cuando existen vías previas (administrativas) desde la fecha en que
el interesado haya tomado conocimiento de la resolución firme y definitiva correspondiente que agotó
la instancia previa administrativa.
905
En materia electoral “para los juicios especiales legislados en esta ley” el Amparo “deberá
presentarse en el plazo de cinco días de haber tomado conocimiento del acto, omisión o amenaza
ilegítimos”, dispone el Art. 76, la. p. de la Ley 635/95.

3. ASUNTO PENDIENTE: Las personas que deducen o promueven la acción de Amparo


están obligadas a declarar en su primer escrito, bajo juramento, que no existe en los tribunales ningún
asunto pendiente de resolución y que pudiera tener relación directa con el objeto o materia de dicho
Amparo (Art. 1°, Acordada N° 6 del 18 de Agosto de 1969).
Están obligadas, igualmente, en los casos en que exista juicio o asunto pendiente, a consignar en el
primer escrito la secretaria, archivo u oficina en los cuales radique o se encuentre depositado o
archivado dicho juicio o asunto (Art. 2°, Acordada N° 6 del 18 de Agosto de 1969).
La comprobación de haberse procedido maliciosamente puede dar lugar a la adopción de
medidas disciplinarias por parte de la Corte Suprema de Justicia (Art. 3°, Acordada N° 6 del 18 de
Agosto de 1969).
ART. 568.- LEGITIMACIÓN ACTIVA. Se hallan legitimados para peticionar amparo:

a) las personas físicas o jurídicas;

b) los partidos políticos con personería reconocida por el


organismo electoral competente;

c) las entidades con personería gremial o profesional; y

d) las sociedades o asociaciones que, sin investir el carácter de


personas jurídicas, justificaren, mediante exhibición de sus estatutos, que no contrarían una finalidad
de bien común.

Antec.: PM 591.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 124, ler. p.; 134.- CPC 565 a1 567; 569 al 588.- CC 91; 92.- Ley 388/94 que
modifica el C. Civil.- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral 41; 76, 2º p

1. ENUMERACION LEGAL. De acuerdo con el precepto transcripto se hallan legitimados


activamente para promover la acción de Amparo, cuando se dén las condiciones requeridas por el
Art. 134 de la Constitución:
1.1. Las personas físicas o jurídicas, quienes se vean afectadas por el acto ilegítimo o
amenazado de sufrir un daño irreparable.
Las personas jurídicas se hallan enumeradas en los Arts. 91 y 92 del C. Civil, modificados por
la Ley 388/94.
1.2. Los partidos políticos, los cuales, según el Art. 124, 1a.
p. de la Constitución, son personas jurídicas del derecho público. Ver el Art. 41 de la Ley 635/95.
Si se trata de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será competente la
justicia electoral (Arts. 134, 3er. p. CN y 76, 2º p. Ley 635/95).
1.3. Las entidades con personaría gremial o profesional, v.g.:
sindicatos reconocidos e inscriptos en el Ministerio de Justicia y Trabajo.
1.4. Las sociedades o asociaciones, que justifiquen con sus estatutos no contrariar una finalidad
de bien común. No constituye un requisito indispensable que cuenten con personería (personalidad)
jurídica. La legitimación para promover Amparo se concede a las simples asociaciones, siempre que
posean estatutos y no sean contrarias al bien público, lo cual se halla en concordancia con el carácter
de acción popular que reviste el Amparo.

ART. 569.- FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA. La demanda deberá interponerse


por escrito y contendrá:

a) el nombre, apellido y domicilio real y constituido del


accionante;

906
b) el nombre, apellido y domicilio real o legal de la persona cuya acción, omisión o amenaza
origina el amparo. En su caso, el juez, ante la imposibilidad de que se cumpla con este requisito,
arbitrará las medidas necesarias para establecer la relación procesal;

c) la relación de los hechos, actos, omisiones o amenazas que han producido o están en vía de
producir la lesión de derechos cuyo amparo se pretende; y

d) las peticiones que se formulan.

Con el escrito de demanda el accionante acompañará la prueba instrumental de que disponga o


la individualizará, si no se
encontrare en su poder, con indicación del archivo, protocolo o persona en cuyo poder se encuentre.

Antec.: PM 592.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 215; 219; 303; 565 al 568; 570 al 588.- Acordada No. 6 del 18 de Agosto de 1969.

1. FORMA: La norma transcripta exige que la acción de Amparo sea deducida por escrito con
las formalidades que de manera general se exigen a las demandas en el Art. 215 del CPC.
Cuando el sujeto pasivo de la pretensión no pueda ser debidamente individualizado por las
circunstancias del caso, el juez deberá arbitrar las medidas necesarias para integrar la relación
procesal, a fin de que sea efectiva la protección de los derechos conculcados o amenazados.
Deberá señalarse, esto sí con claridad, cual es el derecho o garantía constitucional o legal
violado o amenazado, además de la relación de los hechos y las peticiones concretas que se formulen,
las que pueden ser, también, medidas de urgencia (Art.
571 CPC).

2. OFRECIMIENTO DE PRUEBAS: El segundo párrafo del Artículo requiere del accionante


que con la demanda y de conformidad a la regla que regula la materia en el Art. 219 del CPC,
acompañe la prueba documental o la individualice debidamente.
El peticionante, por el carácter sumario de la acción, debería, a su vez, ofrecer con la demanda
todas las demás pruebas de que intente valerse, no obstante la oportunidad que concede el Art. 573
del CPC.
Véase lo dispuesto en la Acordada No. 6 de fecha 18 de Agosto de 1969, cuyo contenido se
transcribe en el comentario al Art. 567 del CPC, numeral 3.

ART. 570.- RECHAZO «IN LIMINE». El juez que reciba la demanda de amparo debe
enterarse de ella inmediatamente y, si la encontrare de notoria improcedencia, la rechazará y ordenará
su archivo. Esta resolución será apelable en los términos del artículo 581. En el caso de omitirse
alguno de los recaudos establecidos en el artículo precedente, el juez dispondrá, de oficio, que el
demandante los complete a los efectos de su sustanciación.

Antec.: PM 593.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 134.- CPC 18, inc. f) in fine; 146; 216; 565 al 569;
581.-

1. EXAMEN INMEDIATO: La primera parte del Artículo sub examine, impone al juez que
recibe la demanda el deber de enterarse, de manera inmediata, de su contenido en atención a los
caracteres de urgencia y gravedad, que constituyen las notas peculiares de la acción que se promueve,
a fin de arbitrar las medidas que correspondan.

907
2. DEMANDA NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE: Si del
examen efectuado por el juez, este encuentra que la demanda promovida es «notoriamente
improcedente>, es decir, inequívocamente carente de viabilidad, deberá rechazarla ordenando su
archivo

3. OMISION DE RECAUDOS FORMALES: No obstante, cuando del estudio preliminar


surja que se hubiera omitido alguno de los recaudos formales establecidos en el Art. 569 deI CPC,
el juez ordenará de oficio que el demandante los complete dentro del plazo que señale al efecto, a
fin de poder substanciar el Amparo.
ART. 571.- MEDIDAS DE URGENCIA. En cualquier estado de la instancia el juez podrá
ordenar, de oficio o a petición de parte, medidas de no innovar, si hubiere principio de ejecución o
inminencia de lesión grave. Deberá disponer la suspensión del acto impugnado, ordenar la
realización del acto omitido o decretar otras medidas cautelares que juzgue convenientes, cuando a
su juicio aparezca evidente la violación de un derecho o garantía y la lesión pudiere resultar
irreparable. En cualquiera de dichos casos los trámites deberán proseguir hasta dictarse sentencia. El
juez podrá exigir medidas de contracautela. El pedido de medidas de urgencia deberá resolverse el
mismo día de su presentación.

Antec.: PM 594.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 134.- CPC 691 y sgtes.; 704; 725.- Ley 635/95 que Reglamenta la Justicia Electoral
76 in fine.

1. MEDIDAS CAUTELARES: En el Amparo, más que en ningún otro proceso, se requiere


el dictado de medidas cautelares oportunas. Las mismas deben ser resueltas y ordenadas el mismo
día de la promoción del Amparo, a pedido de parte o de oficio, dadas las notas características del
mismo: urgencia y gravedad.
El otorgamiento o no de una contracautela queda librado al criterio del juez. Véase el Art. 704
del CPC.

2. FACULTAD DEL JUEZ: El juez, podrá decretar cualquier medida cautelar que juzgue
conveniente para el objeto pretendido, pudiendo o no exigir contracautela. Esto queda, en
consecuencia, librado al prudente arbitrio judicial.
Podrá, el juez, a su vez, con carácter cautelar y sin que signifique juzgamiento de la causa, la
cual deberá continuar tramitándose, disponer la suspensión del acto impugnado o la realización del
omitido.
3. MEDIDAS DE NO INNOVAR: Las medidas de no innovar, que significa básicamente
prohibición de alterar la situación de hecho o de derecho existente, serán dictadas si hubiere principio
de ejecución o inminencia de lesión grave. Véase el comentario al Art.
725 del CPC.
Véase el comentario al Art. 692 del CPC numeral 4.

ART. 572.- INFORME. Cuando la demanda fuere formalmente procedente y se tratare de acto,
omisión o amenaza de órgano o agente de la administración pública, el juez requerirá de éste un
informe circunstanciado acerca de los antecedentes de las medidas impugnadas y sus fundamentos,
el que deberá ser evacuado dentro del plazo de tres días.

En casos excepcionales este plazo podrá ser ampliado por el juez, prudencialmente, en
consideración a la distancia y a los medios de comunicación.

Antec.: PM 595.- Ley 340/73 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 107; 133, inc. a); 145; 235; 565 al 569; 573 al 588.-

1. PEDIDO DE INFORME: Cuando la demanda de Amparo está dirigida a impugnar un acto,


acción u omisión, o amenaza proveniente de un órgano o agente de la administración pública, el juez
deberá requerir de éste un informe, en atención al Principio de bilateralidad que exige audiencia
previa en todo proceso, a fin de que se pueda exteriorizar el ejercicio del derecho a la defensa.

908
2. NOTIF1CACION: La providencia del juez que ordena el informe se debe notificar por
cédula (Art. 133, inc. a) CPC), debiendo acompañarse copias de la demanda y de los documentos
agregados en su caso (Art. 107 CPC).
3. CONTENIDO DEL INFORME: El informe deberá ser cir-
cunstanciado, vale decir, deberá contener la relación de los hechos, los antecedentes y la
fundamentación jurídica de que se trate.
El informe previsto en la norma equivale al acto de contestación a la demanda, debiendo el
mismo reunir, en lo pertinente, los requisitos de fondo y forma exigidos para la misma en la ley
procesal (Art. 235 CPC).

4. PLAZO: El plazo para la presentación del informe es de tres días, perentorios e


improrrogables (Art. 145 CPC). Excepcionalmente podrá ser ampliado por el juez en atención a la
distancia y a los medios de comunicación.

5. OFRECIMIENTO DE PRUEBA: Con el informe se deberá, además, ofrecer la prueba que


pudiera corresponder.

6. EFECTO DE LA NO PRESENTACION: La presentación del informe constituye una


carga procesal, por lo que su falta no produce ningún efecto, salvo la natural merma en la defensa.
Si hubiere prueba que producir, la misma será diligenciada y, posteriormente, quedarán los
autos en estado de sentencia (Arts. 575, in fine y 576 CPC).

ART. 573.- TRASLADO. Si el acto, omisión o amenaza ile-


gítimo fuere atribuido a un particular, el juez citará a éste y al actor a una audiencia a celebrarse
dentro de tercer día, a la que deberán comparecer por sí o por apoderados. En dicha audiencia el
particular contestará la demanda y ofrecerá su prueba de descargo, y el actor las que no sean
documentales.

Al contestar la demanda o evacuar el informe, deberá cumplirse, en lo relativo a la prueba, la


carga impuesta por el artículo 569.
Antec.: PM 596.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.
Conc.: CPC 107; 133, inc. a); 153 al 155; 219; 235; 565 al 569;
572 al 588.-

1. PROVIDENCIA: Cuando el acto lesivo (acción, omisión o amenaza) fuere atribuido a un


particular el juez dictará una providencia en la que dispondrá:
1. El traslado de la demanda de Amparo.
2. La fijación de una audiencia a celebrarse dentro de tercero día.

2. NOTIFICACION: El demandado será notificado por cédula (Art. 133, inc. a) CPC) en su
domicilio real de la providencia que ordena el traslado, debiendo acompañarse copias de la demanda
y de los documentos presentados (Art. 107 CPC).

3. AUDIENCIA: Al accionado se lo citará a comparecer a la audiencia fijada, a los efectos


de que en ésa oportunidad conteste la demanda y ofrezca la prueba de que intente valerse.
A dicha audiencia deberá también comparecer el actor, quien, a su vez, podrá ofrecer sus pruebas,
salvo la documental, que debió acompañar con la demanda o individualizar debidamente (Art. 569, 2° p.
CPC).
El demandado podrá concurrir personalmente o por medio de apoderado, siendo bastante una
carta poder o telegrama colacionado, en atención al Principio de igualdad.
La contestación podrá efectuarse verbalmente en la audiencia o mediante la presentación de un
escrito que deberá reunir las condiciones generales establecidas para la contestación de la demanda
(Art. 235 CPC).
La incomparecencia salvo el menoscabo en la defensa no produce otros efectos contra el
demandado por constituir una carga procesal.
Corresponde también la ampliación del plazo para la fijación de la audiencia, cuando se den
algunas de las circunstancias señaladas en el Art. 572, 2o. p. del CPC.

909
ART. 574.- PRUEBA. Contestada la demanda o el informe se producirá la prueba ofrecida por
las partes, a cuyo efecto el juez adoptará las providencias necesarias. La prueba será diligenciada
dentro de los tres días de ofrecida.

El número de testigos propuestos no podrá exceder de tres por cada parte, siendo carga de éstas
hacerlos comparecer a su costa, cualesquiera fueren sus domicilios, sin perjuicio de que el juez los
pueda hacer comparecer por la fuerza pública.

No se admitirá la prueba confesoria.

Antec.: PM 597.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 18; 145; 276; 319; 322, 2o. p.; 569, 2o. p.; 572;
573; 575; 576; 585; 586; 588.-

1. DILIGENCIAMIENTO: La prueba ofrecida por las partes en sus escritos respectivos o en


la audiencia, en su caso, deberá ser producida dentro de los tres días de su ofrecimiento.
Son admisibles todos los medios de prueba, salvo la absolución de posiciones, las que deberán
diligenciarse atendiendo siempre el carácter urgente del Amparo.

2. TESTIGOS: Los testigos que pueden ofrecer cada parte no podrán exceder de tres, siendo
carga del que los ofrece hacerlos comparecer, cualquiera fuera la ubicación en que se encuentren
situados sus domicilios y sin perjuicio de que el juez, en su caso, los haga comparecer por la fuerza
pública. Por razones de celeridad deberá señalarse la audiencia supletoria prevista en el Art. 319 del
CPC.

3. ABSOLUCION DE POSICIONES: El tercer párrafo del Artículo sub examine declara


inadmisible en el proceso de Amparo la prueba confesoria. Lo que en realidad se prohíbe es la
absolución de posiciones, pero no la confesión, que podría producirse
con motivo de la evacuación del informe o de la contestación de la demanda en la audiencia
respectiva.

4. PRUEBA DE OFICIO: El juez podrá ordenar de oficio la producción de prueba destinada


al esclarecimiento del derecho de los litigantes, de acuerdo con las facultades que le otorga el Art.
18 del CPC.

ART. 575.- INCOMPARECENCIA DEL ACTOR O DEL DE-


MANDADO. Si el actor no compareciere a la audiencia, por sí o por apoderado, se lo tendrá por
desistido, ordenándose el archivo de las actuaciones, con imposición de costas. Si fuere el accionado
quien no concurriere, se recibirá la prueba del actor, si la hubiere, y quedarán los autos en estado de
sentencia.

Antec: PM 598.-
Conc.: CPC 166; 197; 572; 573; 576; 580; 584.-

1. INCOMPARECENCIA DEL ACTOR: La incomparecencia del actor, personalmente o por


apoderado, a la audiencia señalada por el juez conforme al Art. 573 del CPC producirá el efecto de tenérselo
por desistido de la acción promovida. En consecuencia, se ordenará el archivo del proceso, siendo a su
cargo las costas (Art. 197 CPC).

2. INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO: La contesta-


ción constituye una carga procesal estatuida en atención al propio interés del demandado y no una
obligación legal.
Siendo así, la incomparecencia no producirá otro efecto que la natural merma en la defensa,
debiendo substanciarse el Amparo; vale decir, se llevará a cabo la audiencia, en la que se recibirá la
prueba que pudiera ofrecer el actor. Luego de ello, los autos quedarán en estado de sentencia.
ART. 576.- SENTENCIA. PLAZO. Contestada la demanda o evacuado el informe, en su caso,
o vencido el plazo para hacerlo, y producida la prueba, el juez dictará sentencia dentro de segundo
día, concediendo o denegando el amparo.

910
Si no existiere prueba que diligenciar, el juez dictará sentencia dentro de segundo día de
contestada la demanda o de recibido el informe, o de vencidos los plazos respectivos.

Antec.: PM 599.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 136, 2° p.- CPC 162, inc. c); 555; 574; 575; 577 al
585; 587.-

1. PLAZO: La disposición establece el plazo de dos días para que el juez pronuncie sentencia.
La razón de la brevedad del plazo para resolver radica en la urgencia que requiere y debe primar en
la solución del Amparo.
Para el cómputo del plazo deberá tenerse en cuenta la existencia o no de prueba:
1.1. Si se produjo prueba, el plazo comienza a correr luego de haber vencido el plazo probatorio
de tres días señalado en el Art. 574 del CPC.
1.2. Si no existiere prueba que diligenciar, el plazo comenzará a computarse a partir de la
oportunidad que tiene el demandado para contestar la demanda, es decir de la audiencia o de
evacuado el informe por la administración o de vencido el plazo sin haberlo hecho, en su caso.

2. EFECTOS: La sentencia que el juez pronuncia deberá conceder o denegar la petición de


Amparo, conteniendo lo señalado en el Art. 578 del CPC.
La sentencia del juicio de Amparo produce efecto “inter partes” y no “erga omnes”.
ART. 577.- RETARDO DE JUSTICIA. Si dentro del plazo establecido el juez no dictare
sentencia, cualquiera de las partes podrá denunciar este hecho a la Corte Suprema de Justicia, la cual
dispondrá que, sin otro trámite, se pasen los autos al juez que sigue en el orden de turno para que
dicte sentencia, y aplicará al infractor la medida disciplinaria correspondiente.

Antec.: PM 600.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 136.- CPC 134, in fine; 412; 576.- COJ 199; 233.- CC 6.- Ley 131/93 de
Enjuiciamiento de Magistrados 12.-

1. DENUNCIA A LA CORTE: La finalidad del instituto del Amparo hace que sea
fundamental la rápida decisión de la causa, por ello cuando el juez demorase el pronunciamiento,
cualquiera de las partes podrá denunciar el hecho a la Corte Suprema de Justicia.

2. REMISION DE LA CAUSA AL JUEZ QUE SIGUE EN


ORDEN DE TURNO: La Corte, recibida la denuncia, de inmediato y sin otro trámite, dispondrá,
mediante el libramiento del oficio correspondiente que el juez de la causa pase los autos al juez que
sigue en orden de turno.
Del mismo modo, deberá aplicar al juez remiso las medidas disciplinarias pertinentes de
acuerdo con el Art. 233 del COJ.

3. SENTENCIA: El juez sustituto deberá dictar sentencia en el mismo plazo de dos días, el
que comenzará a correr a partir del recibo del expediente en su despacho (Art. 134, in fine CPC).
«En las decisiones que dicte, el magistrado judicial deberá pronunciarse también sobre las
responsabilidades en que hubieran incurrido las autoridades por obra del proceder ilegítimo y, de
mediar circunstancias que prima facie evidencien la perpetración de delito, ordenará la detención o
suspensión de los responsables, así como toda medida cautelar que sea procedente para la mayor
efectividad de dichas responsabilidades.
Así mismo, si tuviese competencia, instruirá el sumario pertinente y dará intervención al Ministerio
Público; si no la tuviese, pasará los antecedentes al magistrado competente para su prosecución»
(Art.
136, 2° p. CN).

ART. 578.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA. La sentencia que conceda el amparo deberá


contener:

a) la designación de la autoridad, ente o persona contra cuyo


acto, omisión o amenaza se concede el amparo;

b) la determinación precisa de lo que debe hacerse o no hacerse;

911
y

c) la orden para el cumplimiento inmediato de lo resuelto.

Al efecto del cumplimiento de la sentencia el juez librará los oficios o mandamientos


correspondientes.

Antec.: PM 601.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 256, 2º p. 1a. p.- CPC 15, incs. b), c), d); 159; 192;
576; 579 al 584; 585, 2o. p.; 587.- COJ 9.-

1. REQUISITOS: La sentencia pronunciada con motivo de un juicio de Amparo no difiere


de las demás sentencias definitivas, debiendo reunir, en consecuencia, los requisitos generales
previstos para las mismas en el Art. 159 del CPC.
El pronunciamiento, obviamente, debe estar fundado en la Constitución y en la ley conforme
a los principios de jerarquía y congruencia, referirse a las partes, el objeto y la causa, y de acuerdo
con lo alegado y lo probado, «Secundum allegata et proba iudex iudicare debet» (Arts. 256, 2a. p.
1a. p. CN y 15, incs. b), c), d) CPC).
2. CONTENIDO: Además, y de manera específica, la sentencia que conceda el Amparo
deberá contener:
2.1. La designación de la autoridad (órgano o agente) o persona (física, jurídica o simple
asociación) cuyo acto (acción, omisión o amenaza) haya sido impugnado por el Amparo que se
concede.
2.2. La determinación de lo que debe o no debe hacerse. La sentencia que se dicta en el Amparo
es una sentencia de condena, que variará de acuerdo con la situación que motivó el pedido de
Amparo.
Consecuentemente, ordenará precisamente y de acuerdo con las circunstancias:
2.2.1. La suspensión de los efectos de un acto que se está cumpliendo.
2.2.2. La restitución al estado de cosas anterior a la violación, cuando se trata de actos ya
consagrados.
Cuando no fuere posible la restitución al estado anterior existente, en razón de que el acto
lesivo ha concluido, por haber producido todos sus efectos, el Amparo no podrá cumplir su finalidad,
quedándole al agraviado la opción de promover el correspondiente proceso resarcitorio.
2.2.3. El cumplimiento del acto omitido o la abstención de realizar el acto amenazado.
2.3. La orden de cumplir inmediatamente lo resuelto, disponiendo las medidas pertinentes para
su instantánea efectividad y sin aguardar la decisión que pudiera dictarse en la instancia superior, en
el supuesto de que la sentencia fuera apelada, en cuyo caso la concesión del recurso será sin efecto
suspensivo.
El segundo párrafo del Artículo dispone que el juez deberá librar los oficios y mandamientos
correspondientes y arbitrar cualquier otra medida necesaria, al efecto de] cumplimiento de la
sentencia.
La sentencia que se dicte, acogiendo o denegando el Amparo, será notificada por cédula o por
telegrama colacionado en los domicilios denunciados o constituidos (Art. 585, 2° p. CPC).
ART. 579.- EFECTO DE LA SENTENCIA. La sentencia re-
caída hará cosa juzgada respecto al amparo, dejando subsistentes las acciones que pudieran
corresponder a las partes para la defensa de sus derechos, con independencia de] amparo.

Antec. : PM 602.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 134, in fine.- CPC 159; 578; 581 al 585; 587.-

1. EFECTO: La sentencia que se dicta en un juicio de Amparo sólo produce efecto “inter
partes” y no “erga omnes”.

2. COSA JUZGADA FORMAL: La sentencia, de acuerdo con la norma procesal transcripta,


tiene eficacia de cosa juzgada sólo respecto al Amparo.
La cuestión objeto del Amparo que quedó resuelta en la sentencia que concedió o denegó la
pretensión no podrá volver a ser replanteada en otro juicio de Amparo.
Siendo así, las partes, cualquiera haya sido la decisión del juzgador, tienen la facultad de
promover las acciones que pudieran corresponder para la defensa de sus derechos en el proceso que
corresponda. La Constitución en este sentido, señala: “Las sentencias recaídas en el Amparo no
causarán estado” (Art. 134, 5o. p. in fine CN).

912
3. PRETENSION RESARCITORIA: Las pretensiones indem-
nizatorias de los daños que pudo sufrir el agraviado con motivo del acto lesivo pueden ser reclamadas
en el pertinente proceso resarcitorio, cuando v.g.: por el Amparo no fue posible la restitución de las
cosas al estado anterior porque el acto produjo todos sus efectos o, en general, cuando, no obstante
el Amparo, han subsistido los daños.
Las pretensiones civiles son independientes de las sanciones penales que pudieran, a su vez,
corresponder.
ART. 580 (*).- SENTENCIA INMEDIATA. Cuando por las circunstancias del caso y la
urgencia con que deba concederse la tutela no fuere posible sustanciar el amparo, el juez dictará
sentencia sin más trámite.

Antec.: PM 603.-
Conc.: CN 256, 2° p. 1º p.- CPC 15, inc. b), c), d); 159; 192;
578; 579; 581; 583 al 585; 587.- COJ 9.-

1. REGIMEN DEL CPC: El Art. 580 del CPC facultaba al juez a dictar sentencia en
el Amparo, sin más trámite, vale decir, sin substanciación alguna, cuando de las circunstancias
del caso resultaba imprescindible el inmediato pronunciamiento judicial, dada la notoria urgencia
y gravedad que singularizaban la cuestión planteada.
La apreciación de las circunstancias quedaba librada al prudente arbitrio judicial. El juez debía
extremar la prudencia para resolver de este modo el Amparo, ya que se estaba ante un caso
excepcional de prescindencia del derecho constitucional a la defensa que toda persona posee.
La sentencia, que de este modo se dictaba, debía ajustarse a todos los requisitos genéricos y
especiales, mencionados en el comentario al Art. 578 de CPC y obviamente podía ser objeto de
recursos, de acuerdo con el Art. 581 del CPC.

2. DEROGACION DEL ART. 580 POR LA LEY 600/95: La


Ley 600/95 vino a derogar el régimen legal establecido en el Art. 580 del CPC dejándolo sin efecto
y valor. El texto de la ley derogatoria establece:
Artículo 1°. Derógase el Artículo 580, Título 11 “Del Juicio de Amparo” de la Ley N° 1337
del 4 de setiembre de 1988, que promulga el Código Procesal Civil y modifícase el Artículo 582 del
mismo cuerpo legal, que queda redactado de la siguiente forma:

(*) El Art 580 del CPC fue derogado por la Ley 600/95.
«Art. 582. Si para decidir sobre la acción de amparo fuere necesario determinar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de alguna ley, decreto o reglamento, el Juez, una vez
constatada la demanda, elevará en el día los antecedentes a la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, la que en la mayor brevedad declarará la inconstitucionalidad si ella surgiere
en forma manifiesta. El incidente no suspenderá el juicio que proseguirá hasta el estado de
sentencia>.
Cabe aclarar que la Ley 600/95 erróneamente dice «constatada la demanda» cuando en realidad
debe decir: contestada la demanda.

ART. 581.- RECURSO DE APELACIÓN. Contra la sentencia de primera instancia que acoge
o deniega el amparo, así como en los casos de los artículos 570 y 571 procederá el recurso de
apelación, el que será concedido sin efecto suspensivo cuando se acoja el amparo o se haga lugar a
las medidas de urgencia.

El recurso deberá interponerse y fundamentarse por escrito dentro del segundo día de
notificadas las resoluciones mencionadas. El juez correrá traslado del mismo a la otra parte, la que
deberá contestar dentro del plazo de dos días. Inmediatamente el juez elevará el expediente al tribunal
de apelación competente.

De este recurso conocerá el tribunal de apelación del fuero correspondiente al juez que dictó
la resolución; el mismo deberá dictar sentencia, sin más trámite, dentro de un plazo no mayor de tres
días, la que causará ejecutoria.

Antec.: PM 604.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


913
Conc.: CPC 133, inc. k) y 2° p; 145; 395; 570; 571; 576; 585.-
1. PROCEDENCIA: El recurso de apelación en el proceso de Amparo procede:
1.1. Contra la sentencia que concede o deniega la pretensión de Amparo (Arts. 576 y 580 CPC).
1.2. Contra la resolución que rechaza «in limine» la pretensión de Amparo y ordena el archivo
del expediente (Art. 570 CPC).
1.3. Contra la providencia que a petición de parte o de oficio decrete medidas de urgencia u
otras medidas cautelares (Art. 571 CPC).

2. PLAZO: El recurso de apelación debe interponerse dentro del segundo día de notificada la
resolución correspondiente, debiendo tenerse presente que por imperio de la ley se encuentran
habilitados los días y horas inhábiles (Art. 585 CPC). Debe señalarse que los plazos para las partes
son perentorios e improrrogables de acuerdo con la regla general del Art. 145 del CPC.

3. FORMA: El recurso de apelación deberá ser interpuesto y fundado por escrito en el mismo
acto, lo cual constituye una excepción a la regla vigente en nuestro ordenamiento procesal que
previene que el recurso de apelación debe interponerse en la instancia en que se dictó la resolución
agraviante (a quo) y fundarse ante el superior que reexaminará la cuestión (a quem).

4. SUBSTANCIACION: Del escrito de interposición del recurso de apelación, que debe ser
fundado, el juez correrá traslado a la otra parte quien tiene dos días de plazo para contestarlo. La
notificación de la providencia que ordena el traslado se practicará por cédula o personalmente
conforme a lo dispuesto en el Art. 133, inc. k) y 2° p. del CPC.
Vencidos los plazos señalados, el juez inmediatamente elevará el expediente al tribunal de
apelación del fuero correspondiente al juez que dictó la resolución.
El tribunal competente dictará, sin más trámite, resolución en un plazo no mayor de tres días,
dicha resolución causará ejecutoria y tendrá eficacia de cosa juzgada sólo en relación al Amparo.
5. EFECTOS: 5.1. Sin efecto suspensivo: Cuando se haya apelado la sentencia que concedió
el Amparo o la resolución que decretó las medidas de urgencia o cautelares, el juez concederá el
recurso sin efecto suspensivo.
5.2. Con efecto suspensivo: Cuando la sentencia haya denegado el Amparo o la resolución no
haya hecho lugar al pedido de medidas de urgencia o cautelares el recurso se concederá con efecto
suspensivo.

ART. 582(*).- DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALI-


DAD. El juez podrá pronunciar expresamente la inconstitucionalidad de leyes, decretos, reglamentos
u otros actos normativos de autoridad, cuando ello fuere necesario para la concesión del amparo. La
apelación, en este caso, será resuelta por la Corte Suprema de Justicia.

Antec.: PM 605.-
Conc.: CN 132; 137; 247; 256, 2° p. 1a. p.; 259, inc. 6); 260.CPC 15, incs. b), c), d); 159; 192;
578 al 581; 583 al 585, 587.- COJ
9.-Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 3, inc. a);
11 al 13; 16; 17.-

1. REGIMEN DEL CPC: En virtud al Art. 582 del CPC el juez de primera instancia ante quien
se promovía la acción de Amparo podía declarar expresamente la inconstitucionalidad de la ley,
cuando fuere necesaria para que el Amparo cumpla su finalidad.
Lo mencionado constituía una excepción al Principio de que el control de la constitucionalidad
de las leyes radica exclusivamente en la Corte Suprema de Justicia.
La apelación de la sentencia, que al conceder el Amparo declara la inconstitucionalidad de la
ley (entendida en su acepción

(‘) El Art. 582 del CPC fue modificado por la Ley 600/95.
amplia comprensiva de todo acto normativo cualquiera fuere su categoría), se resolvía «per saltum»
por la Corte Suprema de Justicia.
El recurso debía interponerse y fundarse por escrito ante el juez del Amparo, de acuerdo con
las reglas previstas en el Art. 581 del CPC y, luego de substanciado, en lugar de remitirse los autos
al tribunal de apelación, se elevaban a la Corte Suprema para que decida la cuestión en su condición
de última y definitiva intérprete de la Constitución.
914
2. REGIMEN DE LA LEY 600/95: La Ley 600/95 modificó el régimen establecido en el Art.
582 del CPC disponiendo que el juez del Amparo una vez contestada la demanda (la Ley con un
evidente error de copia dice “constatada”, lo cual lógicamente carece de sentido) debe elevar, en el
día, los antecedentes a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a fin de que esta
declare la inconstitucionalidad de la ley -entendida en su acepción amplia- si ella surgiere manifiesta.
El proceso de Amparo, no obstante la remisión de los antecedentes a la Corte Suprema. debe
seguir substanciándose hasta llegar al estado de sentencia, en espera de la resolución que vaya a
dictar la Corte Suprema.
Con la promulgación de la Ley 600/95 se rescató para la Corte Suprema de Justicia su
competencia exclusiva y excluyente para resolver las cuestiones de naturaleza constitucional en su
condición de única y última intérprete de la Constitución.
El texto íntegro de la Ley 600/95 se halla transcripto en el numeral 2 del comentario al Art.
580 del CPC.
ART. 583.- CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA. El órgano o agente de la administración
pública a quien se dirija el mandamiento, deberá cumplirlo sin que pueda oponer excusa alguna ni
ampararse en la obediencia jerárquica. Si por cualquier circunstancia el mandamiento no pudiera
diligenciarse con la autoridad a quien está dirigido, se entenderá con su reemplazante y, a falta de
éste, con su superior jerárquico.

Cuando se tratare de particular, bastará notificarle por el medio más rápido en el domicilio
donde fue citado y notificado de la demanda, sin perjuicio de las medidas que para un mejor
cumplimiento de la sentencia disponga el juez.

Antec.: PM 606.-
Conc.: CPC 576; 578 al 582; 584; 585; 587.-

1. CUMPLIMIENTO INMEDIATO: La norma manda el cumplimiento <inmediato» de la


sentencia dictada en el Amparo (Art. 578, inc. c) CPC). Siendo así, el recurso de apelación que se
pudiera interponer contra la misma será concedido sin efecto suspensivo; es decir, se cumplirá la
decisión interín se substancie y se resuelve la cuestión por el superior.

2. AGENTE U ORGANO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:


Cuando el acto lesivo provenga de un agente u órgano de la administración pública, no podrá alegar
excusa alguna ni ampararse en la obediencia jerárquica para soslayar el cumplimiento del mandamiento
que le fuera dirigido por el juez.
Dicho mandamiento deberá diligenciarse, en primer término, con la autoridad a quien esta
dirigido y si por cualquier motivo o razón así no pudiera serlo, se entenderá con su reemplazante o
con su superior jerárquico, de tal modo que por ninguna circunstancia pueda quedar frustrada la
ejecución de la sentencia judicial.

3. PARTICULAR. NOTIFICACION: Cuando fuere un particular el sujeto pasivo de la


acción de Amparo, será bastante la notificación de lo resuelto por el medio más rápido, v.g.: cédula,
telegrama colacionado, etc... La notificación deberá practicarse en el domicilio donde fue citado y
notificado de la demanda. Si tuviere domicilio constituido (procesal) en el juicio la notificación se
practicará en el mismo (Art. 585, 2o. p. CPC).

4. FACULTAD DEL JUEZ: El juez, además, podrá arbitrar cualesquiera otras medidas que
a su criterio sean necesarias, de acuerdo con la naturaleza de la decisión, para lograr el eficaz y rápido
cumplimiento de lo resuelto en la sentencia que acogió el Amparo.

915
ART. 584.- REMISIÓN DE LOS ANTECEDENTES AL JUEZ DEL CRIMEN. En los casos
en que el órgano, agente de la administración pública o particular requerido demorare
maliciosamente, de manera ostensible o encubierta, negare o en alguna forma obstaculizare la
sustanciación del amparo, el juez pasará los antecedentes al juez del crimen que corresponda, a los
fines previstos en el Código Penal.

Antec.: PM 607.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 571; 578; 583; 585.

1. OBJETO: Con el objeto de garantizar la finalidad perseguida por la institución, la norma


previene la remisión de los antecedentes a la justicia del crimen, a los efectos de la aplicación de la
sanción que pudiera corresponder, de acuerdo con el Código Penal, en los casos en que el sujeto
pasivo, órgano o agente de la administración pública o el particular requerido: a) Demorare
maliciosamente, de manera ostensible o encubierta; b) Negare; o, c) Obstacularizare, la sustanciación
del Amparo en cualesquiera de sus etapas.
ART. 585.- HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHÁBI-
LES. Durante la sustanciación del juicio y la ejecución de la sentencia, quedarán habilitados por
imperio de la ley días y horas inhábiles. Las partes deberán comparecer diariamente a secretaría a
notificarse por nota de las resoluciones, en días y horas hábiles.

Sólo la notificación de la demanda y de la sentencia que acoja o desestime el amparo se hará


en los domicilios denunciados o constituidos, por cédula o por telegrama colacionado.

Antec.: PM 608.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 131, 2º y 3er. ps.; 133, inc a), j) y 2° p.; 109; 110; 139; 268; 569; 572 al 577; 583,
2o. p.

1. HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES: El


precepto transcripto, teniendo en cuenta la naturaleza del instituto del Amparo y su finalidad como
garantía constitucional, para los casos graves y urgentes de lesión a derechos o garantías
constitucionales o legales, dispone que todos los días y horas son hábiles, por imperio de la ley, para
la substanciación del juicio y para la ejecución de la sentencia dictada.
Sin necesidad alguna de requerimiento de parte ni resolución judicial, «ministerio legis», están
habilitados los días sábados, domingos y feriados, así como todas las horas del día.

2. NOTIFICACION: Las partes tienen la carga procesal de notificarse diariamente en días y horas
hábiles en la secretaría donde radica el expediente las resoluciones que se dicten en el juicio.
Las partes quedan notificadas de las resoluciones que se dictan en el proceso de Amparo hayan
o no comparecido a la secretaría, debiendo dejarse «nota» o constancia en el libro respectivo de la
circunstancia de que el expediente no se encuentra a disposición de la parte en la secretaría para que
no se produzca la notificación automática (Art. 131, 2° y 3er. ps. CPC).
Las resoluciones que se dicten los días inhábiles, v.g.: sábados, domingos o feriados, quedarán
notificadas el siguientes día hábil, de acuerdo con la regla general y el Principio de razonabilidad.
Cabe advertir que la providencia que tiene por iniciado el juicio de Amparo debe disponer el
lugar donde funcionará la secretaría del juzgado para el cumplimiento de los actos procesales que
deben llevarse a cabo en días y horas inhábiles, caso contrario se estaría conculcando el derecho a la
defensa (Conf. La Ley Año 19, N° 1, p. 162).

3. NOTIFICACION POR CEDULA O TELEGRAMA


COLACIONADO: Se notificarán a las partes, por cédula o por telegrama colacionado, en los
domicilios denunciados o constituidos, solamente: la demanda y la sentencia.

ART. 586.- LIMITACIONES Y FACULTADES. En este juicio no podrán articularse


cuestiones previas o de competencia, excepciones ni incidentes. El juez, a petición de parte o de
oficio, subsanará todos los vicios o irregularidades del procedimiento, asegurando, dentro de la
naturaleza sumarísima de este juicio, la vigencia del principio de contradicción. Durante la
sustanciación del mismo, el juez o tribunal interviniente podrá ordenar allanamientos y solicitar el
auxilio de la fuerza pública.

916
En este juicio no procede la recusación, sin perjuicio del deber de excusación que tienen los
jueces, conforme a lo dispuesto por el artículo 19 de este Código.

Antec.: PM 609.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 19 al 21; 121; 233; 392; 565 al 571.-
1. REGLA GENERAL: La norma consagra la regla general de que en el proceso de Amparo
no son admisibles cuestiones previas o de competencia, excepciones ni incidentes, tampoco la
recusación con o sin expresión de causa, atendiendo a la celeridad que debe tener el proceso para
poder cumplir con su finalidad. No obstante, caben algunas precisiones.

2. EXCEPCION DE INCOMPETENCIA: La prohibición de articular cuestiones de


competencia, que pesa sobre el sujeto pasivo de la acción, se halla referida a que sean deducidas
como excepción previa por declinatoria o inhibitoria, pero no a la posibilidad de que la parte pueda
cuestionar la competencia del juzgador como defensa que deberá ser resuelta con motivo de la
sentencia.

3. EXCEPCIONES: Lo mismo cabe decir con relación a las demás excepciones, las que no
podrán ser opuestas como de previo y especial pronunciamiento, lo cual no obsta a que puedan
oponerse como defensas al producirse el informe o al contestarse la demanda, en su caso, para que
sean resueltas en oportunidad de dictarse sentencia.

4. ACUMULACION DE PROCESOS: En este mismo orden de ideas será procedente la


deducción de un incidente de acumulación de procesos cuando ante otro juzgado radique un juicio de
Amparo en el que concurran las tres identidades: sujetos, objeto y causa o sea conexo, porque de otro
modo se podrían dictar sentencias contradictorias o de cumplimiento imposible (Art. 566, 2a. p. CPC).

5. REPOSICION: Del mismo modo considero procedente el recurso de reposición, el que se


resuelve sin substanciación de acuerdo a lo previsto en el Art. 392 del CPC.

6. DEBER DE EXCUSACION: No siendo procedente la recusación con expresión o sin


expresión de causa, será un deber inex- cusable del juez (Art. 19 CPC) apartarse de entender en el
juicio de Amparo cuando estén configuradas cualesquiera de las causales prevista en los Arts. 20 y
21 del CPC.

7. SUBSANACION DE VICIOS DE PROCEDIMIENTO: En forma congruente con lo expuesto


precedentemente el Artículo examinado faculta a que el juez, de oficio o a petición de parte, subsane
todos los vicios o irregularidades del procedimiento respetando los siguientes parámetros: la naturaleza
sumarísima del proceso y el Principio de contradicción o bilateralidad.

ART. 587.- COSTAS. Sin perjuicio del principio consagrado en el artículo 192, no habrá
condena en costas si antes de vencido el plazo para la contestación de la demanda o del informe a
que se refieren los artículos 572 y 573, cesara el acto, la omisión o la amenaza en que se fundó el
amparo.

Si el vencido fuera autoridad, serán responsables solidariamente el agente de la administración


pública y el órgano a que él pertenece.

Antec.: PM 610.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CPC 192; 193; 572; 573; 578.-

1. REGLA GENERAL: La norma sigue el principio general que rige la materia y que se halla
consagrado en el Art. 192 del CPC, en cuya virtud las costas se imponen a la parte vencida, fundado
en el hecho objetivo de la derrota.

2. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: Cuando la parte vencida fuera autoridad son


responsables solidarios del pago de las costas producidas en el juicio de Amparo el agente de la
adminis- tración pública y el órgano al que pertenece, pudiendo reclamarse la totalidad del pago a
ambos conjuntamente o a uno sólo de ellos.

917
3. EXIMICION: El juez eximirá el pago de las costas del
Amparo, cuando antes de vencido el plazo para contestar la demanda (Art. 573 CPC) o para producir
el informe (Art. 572 CPC) haya cesado el acto, la omisión o la amenaza en que se fundó el juicio de
Amparo.

ART. 588.- EXENCIÓN. Las actuaciones del amparo están exentas del pago del impuesto de
papel sellado, estampillas y de todo otro impuesto o tasa.

Antec.: PM 611.- Ley 340/72 que reglamenta el Amparo.


Conc.: CN 134, 1cr. p. in fine.-

1. EXENCION DE TRIBUTOS: La Constitución ordena que el proceso de Amparo será


gratuito. Consecuente con ello el Artículo transcripto exime del pago de cualquier impuesto o tasa
de la naturaleza que fuere, que grave o pueda gravar la promoción, substanciación y ejecución del
Amparo.
TITULO III

DEL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS

ART. 589.- PROCEDENCIA. Los que carecieren de recursos podrán solicitar, aun estando en
trámite el proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos.

Cuando se solicitare el beneficio para contestar una demanda, se le expedirá al peticionario un


certificado de la solicitud, que bastará para que le represente el Defensor de Pobres, sin perjuicio de
lo que se resuelva posteriormente. En caso de denegarse el beneficio, cesará inmediatamente la
intervención de Defensor, siendo válidas, no obstante, las actuaciones practicadas.

Antec.: CNC 565.- PM 612.- CPCC 527.-


Conc.: CN 16; 46.- CPC 208; 590 al 596.- COJ 29, inc. k); 65, inc. d).- Ley 210/93 que
modifica y amplia disposiciones legales que establecen incentivos fiscales para el Mercado de
Capitales 1º.- Ley 889/91 que aprueba y ratifica la Convención Interamericana sobre eficacia
extraterritorial de las Sentencias y Laudos arbitrales extranjeros 5.- Ley 1376/88 de Arancel de
Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d).

1. CONCEPTO: El ideal de asegurar la justicia para todos los habitantes de la República está
proclamado en el Preámbulo de la Constitución.
Siendo así, el beneficio de litigar sin gastos es un medio previsto en la ley, mediante el cual el
Estado ocurre en auxilio de la persona que carece de los recursos necesarios para satisfacer los gastos
ocasionados en un juicio, a fin de que dicha circunstancia no constituya un obstáculo para el ejercicio
de la defensa en juicio garantizada por la Constitución (Arts. 16 y 46 CN).

2. OBJETO: El litigante carente de recursos puede solicitar que se le conceda el beneficio de


litigar sin gastos tanto para promover una determinada demanda como para defenderse de la
concretamente promovida en su contra.
El pedido correspondiente podrá ser solicitado antes de promover la demanda o durante la
tramitación del juicio, a los efectos de obtener la exoneración del pago de los gastos del proceso, sea
este voluntario o contencioso: tasas, impuestos, honorarios, etc...
Cuando la solicitud fuera presentada durante la sustanciación del proceso, no suspende su
curso.

3. CERTIFICADO: El segundo párrafo del Artículo, previene que cuando se solicite el


beneficio para contestar una demanda, el juzgado expedirá, sin más trámites, un certificado de la
solicitud, el cual será suficiente para obtener la representación en juicio del Defensor de Pobres.
El certificado expedido en dichas condiciones tiene validez provisional, vale decir, sin
perjuicio de lo que el juez resuelva posteriormente,

918
4. RESOLUCION DENEGATORIA: Si la tramitación del pedido del beneficio de litigar sin
gastos concluye con una resolución denegatoria, el beneficio otorgado provisionalmente, como así
también la intervención del Defensor, cesará de inmediato una vez que haya quedado firme la
resolución mencionada.
No obstante la denegatoria del pedido de litigar sin gastos, todas las actuaciones practicadas
con el Defensor de Pobres serán validas hasta el momento que haya cesado su intervención.
5. INTERVENCION FISCAL: De conformidad al Art. 65, inc.
d) del Código de Organización Judicial, el agente fiscal en lo civil y comercial deben intervenir en
las declaraciones de pobreza.

6. EXENCION TRIBUTARIA: La Ley 210/93 que modifica y amplia disposiciones legales


que establecen incentivo fiscales para el Mercado de Capitales, modificatoria de la Ley 215/91 de
Reforma Tributaria, en el Art. 131, 1, 11), entre otros, exime del pago de impuestos a los actos y
documentos a: “las actuaciones de las personas con carta de pobreza” (Art. 1°).

ART. 590.- JUEZ COMPETENTE. Será juez competente para conceder el beneficio de litigar
sin gastos, aquél ante quien se va a tramitar o se tramita el proceso.

Antec.: CNC 566.- PM 613.- CPCC 527.-


Conc.: CPC 589; 591 al 595.-

1. COMPETENCIA: El juez competente para conceder el be-


neficio de litigar sin gastos, será - como indica la norma - el que deba conocer del juicio principal o
ante quien se está substanciando el proceso.

2. IMPUGNACION: El otorgamiento del beneficio no fija la competencia del proceso principal,


pudiendo ser discutida dicha competencia en la oportunidad correspondiente y por las vías que señala la
ley procesal (Arts. 8 y sgtes. CPC).
ART. 591.- REQUISITOS DE LA SOLICITUD. La solicitud contendrá:

a) la mención de los hechos en que se fundase, de la necesidad de defender o reclamar


judicialmente derechos propios, del cónyuge o de hijos menores, así como la indicación del proceso
que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir, y de la persona con quien se ha de litigar; y

b) el ofrecimiento de la información sumaria de dos testigos, por lo menos, tendiente a


demostrar la imposibilidad de obtener recursos. Deberán acompañarse los interrogatorios a tenor de
los cuales depondrán los testigos.

El litigante contrario, o que haya de serlo, podrá fiscalizar la prueba, a cuyo efecto será
debidamente citado.

Antec.: CNC 567.- PM 614.- CPCC 528 al 530.-


Conc.: CPC 47; 57; 133, inc. a) y 2º p.; 567; 589; 590; 592.-

1. REQUISITOS: La norma establece los requisitos que debe reunir el pedido a los efectos de obtener
una resolución favorable.
1.1. La mención de los hechos en que se funda el pedido: Al efecto deberá mencionar la
carencia de recursos y la imposibilidad de obtenerlos, lo cual queda sometido a la apreciación
judicial. El juez deberá tener en cuenta las circunstancias particulares del caso concreto que se
plantea, v.g.: importancia del asunto, incidencia de los gastos judiciales en los recursos de la familia,
condición del peticionante (soltero, casado, hijos, jubilado, sueldo que percibe, edad avanzada,
condiciones de salud, etc.).
1.2. Necesidad de defenderse o reclamar judicialmente derechos propios, de su cónyuge o de
sus hijos menores: La necesidad de defenderse surgirá, obviamente, de la demanda que le sea
promovida al solicitante o a las personas mencionadas en la norma.
En relación a la promoción por él de la demanda, dependerá de la documentación que
acompañe o de los hechos que alegue, de los cuales pueda surgir «prima facie» la verosimilitud del
derecho que el solicitante pretende hacer valer.

919
1.3. Ofrecimiento de la información sumaria de testigos: El ofrecimiento debe ser de por lo
menos dos testigos a los efectos de demostrar el extremo mencionado en el numeral 1.1. precedente,
referido a la carencia o imposibilidad que tiene el peticionante de obtener recursos.
En el escrito en que se realiza la solicitud o conjuntamente con él el peticionante deberá
acompañar los interrogatorios firmados a tenor de los cuales depondrán los testigos, en la audiencia
que a dicho efecto debe ser señalada por el juez.
La prueba de testigos se halla exigida por la norma como condición de admisibilidad, lo cual
no quiere decir que el solicitante del beneficio no pueda ofrecer otros medios de prueba que sean
pertinentes, v.g.: certificado de no poseer bienes registrados a su nombre, constancia de sueldo, etc...
1.4. Indicar el proceso que va a promover o en el que deba intervenir y los datos y el domicilio
de la persona con quien se ha de litigar: Esto último, entre otros, a los efectos de citarlo para tener
oportunidad, silo quisiera, de intervenir en la fiscalización de la prueba y objetar, en su caso, la
procedencia del beneficio solicitado.

2. CON STITUCION DE DOMICILIO Y JUSTIFICACION


DE LA PERSONERIA: El solicitante deberá cumplir con la carga de constituir domicilio en la forma
prevista en el Art. 47 del CPC, y si actúa por representación necesaria o convencional, deberá
acompañar el instrumento que acredite el carácter que inviste el representante (Art. 57 CPC).

3. INTERVENCION DE LA PARTE CONTRARIA: Se debe-


rá dar intervención al litigante contrario o al que haya de serlo quien deberá ser notificado por cédula
o personalmente (Art. 133,
inc. a) y 2º p. CPC), a los efectos de fiscalizar la prueba y objetar la procedencia del beneficio
solicitado, silo creyere conveniente.

ART. 592.- RESOLUCIÓN. Producida la prueba el juez pronunciará resolución, acordando el


beneficio o denegándolo. La resolución será apelable, en el primer caso, sin efecto suspensivo. No
obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario lo indispensable para
procurarse su subsistencia, cualquier fuese el origen de sus recursos.

Antec.: CNC 568.- PM 615.- CPCC 531.-


Conc.: CPC 396; 589; 591; 593 al 596.-

1. CONTENIDO: Producida la prueba, la cual, si no se limita a la información sumaria de


testigos, deberá diligenciarse en la mayor brevedad, el juez dictará resolución que se limitará a
otorgar o denegar el beneficio de litigar sin gastos solicitado.

2. APELACION: La resolución del juez que acuerde el beneficio será apelable sin efecto
suspensivo. La misma se deberá cumplir mientras se substancia y resuelve en definitiva.
El plazo para interponer el recurso contra la resolución que conceda o deniegue el beneficio
será de tres días (Art. 396 CPC).

3. ESTADO DE INDIGENCIA: La última parte de la norma dispone que para otorgar el


beneficio no es inexcusable demostrar un estado de indigencia o la pobreza extrema del recurrente.
Basta que se justifique que la tramitación del proceso le hará incurrir en gastos que repercutirán de
manera grave en sus condiciones de vida, afectándole en aspectos fundamentales de la subsistencia
como los alimentos, la salud, la vivienda y la educación.
ART. 593.- CARÁCTER DE LA RESOLUCIÓN. La resolución que acordare o denegare el
beneficio no causará estado.

Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar una nueva resolución.

La que lo concediere, podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte interesada, cuando
se demostrare que la persona a cuyo favor se dictó no tiene ya derecho al beneficio. La impugnación
se sustanciará por el trámite de los incidentes.

Antec.: CNC 569.- PM 616


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 592; 594 al 596.-

920
1. CARACTER PROVISIONAL: La resolución que el juez dicte acordando o denegando el
beneficio tiene carácter provisional. En principio, el beneficio si es acordado es válido sólo para un
determinado proceso, no obstante la posibilidad de la extensión del mismo de acuerdo con lo
prevenido en el Art. 596 del CPC.
La resolución en que se dicte no causa estado ni tiene eficacia de cosa juzgada,
consecuentemente, podrá ser revocada en cualquier momento.
1.1. Si la resolución deniega el beneficio, el interesado podrá volver a solicitarlo ofreciendo
nuevas pruebas.
1.2. Si la resolución otorga el beneficio, a pedido de la parte interesada podrá dejarse sin efecto.
Para ello deberá demostrar que quien lo obtuvo ha mejorado de fortuna, por lo que no tendría ya
derecho al beneficio.

2. INCIDENTE: La impugnación del beneficio otorgado que deduzca el interesado se


sustanciará por las reglas previstas para los incidentes en los Arts. 180 y sgtes. del CPC, a los que
me remito.
ART. 594.- BENEFICIO PROVISIONAL Y ALCANCE.
Cuando el beneficio fuere denegado, los gastos y costas devengados serán satisfechos por el
peticionario. Cuando fuere concedido, el beneficiario estará exento de los mismos hasta que mejore
de fortuna; pero si venciere en el pleito deberá pagar los causados en su defensa hasta la concurrencia
máxima de la tercera parte de los valores que reciba.

Antec.: CNC 570.- PM 617.- CPCC 535.-


Conc.: CPC 595; 593.-

1. BENEFICIO DENEGADO: Cuando el beneficio solicitado fuere denegado, el


peticionante deberá cargar con los gastos y los costos del juicio, en razón de haberse comprobado la
ausencia de los requisitos indispensables necesarios para obtener el beneficio acordado por la ley.

2. BENEFICIO CONCEDIDO: Cuando el beneficio fuere concedido, el beneficiario estará


exento del pago de los gastos y costos del juicio, salvo que mejore de fortuna, es decir, que cuente
con los recursos necesarios para solventar el proceso sin menoscabo de poder satisfacer las mínimas
condiciones de vida: alimento, vivienda, salud, educación, etc..

3. BENEFICIARIO QUE VENCE EN EL JUICIO: Si el beneficiado venciere en el pleito y


como consecuencia perciba valores, deberá solventar los gastos causados en su defensa hasta un
máximo de la tercera parte de lo que efectivamente reciba.
ART. 595.- DEFENSA DEL BENEFICIARIO. La representa-
ción y defensa del beneficiario será asumida por el defensor oficial, salvo que aquél deseare hacerse
patrocinar o representar por abogado de la matrícula. En este último caso, cualquiera sea el monto
del asunto, el mandato que confiera podrá hacerse por acta labrada ante el secretario. El juez
competente deberá hacerle saber al beneficiario la posibilidad de esta elección.

Los abogados inscriptos en la matrícula podrán exigir el pago de sus honorarios al adversario
condenado en costas, y a su cliente en el caso y con la limitación señalada en el artículo anterior.

El ejercicio de la defensa será obligatorio para los profesionales, hasta tres veces en cada año
judicial. El control pertinente será llevado por la Corte Suprema de Justicia.

Antec.: CNC 571.- PM 618.-


Conc.: CPC 594, in fine.- COJ 70; 71; 95; 186, inc. n).- Ley
1376/ 88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 9;
11.-.

1. OPCION: El juez competente deberá hacerle saber al beneficiario la posibilidad que tiene
de poder optar, para que ejerzan su representación y defensa, entre:
1 .1. El defensor oficial: Que en este caso será el representante del Ministerio de la Defensa
Pública (Art. 70 COJ), en razón de que la defensa de los declarados pobres, ausentes e incapaces será
ejercida por el defensor de pobres, ausentes e incapaces mayores de edad y por los procuradores que
establezca el Presupuesto General de la Nación (Art. 71 COJ).
1.2. Un abogado de la matrícula: El mandato que se confiera al profesional podrá hacerse por
acta labrada ante el secretario en donde va a radicar o radica el juicio en el que el beneficiario
intervendrá.
921
2. HONORARIOS PROFESIONALES: El abogado defensor del beneficiario, podrá exigir el
pago de los honorarios que le correspondan (Art. 95 COJ), por su actuación en el juicio representando a
éste, al adversario, cuando fuere condenado en costas y a su cliente, cuando éste mejore de fortuna, salvo
que venciere en el juicio y perciba valores, en cuyo caso abonará los gastos y honorarios hasta los valores
que reciba (Art.
594, in fine CPC).

3. CARGA PUBLICA: Los abogados matriculados tienen la carga pública de ejercer la


defensa de los beneficiarios de la declaración judicial de litigar sin gastos hasta tres veces en cada
año judicial, cuyo control será llevado por la Corte Suprema de Justicia.
En otro orden, pero con el alcance mencionado, véase el Art.
201 del COJ.

ART. 596.- EXTENSIÓN DEL BENEFICIO. A pedido del in-


teresado, el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar con otra persona, quien deberá ser oída y
podrá oponerse dentro de quinto día.

Antec.: CNC 572.- PM 619.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 591, inc. a) in fine y 2° p.; 133, inc. a) y 2º p.; 592 al 595.-

1. ALCANCE: El beneficio de litigar sin gatos no se concede con carácter general, sino
solamente para un determinado proceso, el cual debe estar individualizado en la solicitud respectiva,
así como la persona con quien se ha de litigar (Art. 591, inc. a), in fine CPC).
2. EXTENSION: El beneficio, de acuerdo al Artículo transcripto, podrá ser extendido para
litigar con otra persona. En este caso, bastará que se amplié la solicitud con la individualización del
nuevo juicio, a iniciar o ya iniciado, y de la persona que resultará su contraria, sin necesidad de
volver a probar la concurrencia de los requisitos legales que hicieron posible la concesión del
beneficio.

3. INTERVENCION DE LA PARTE CONTRARIA: La parte contraria deberá ser citada


para ser oída y oponerse, en su caso, dentro del plazo de cinco días de su notificación por cédula o
personalmente (Art. 133, inc. a) y 2º p. CPC).
La oposición que pueda deducirse se tramitará corno un incidente (Art. 180 y sgtes. CPC).

TITULO IV

DE LOS ALIMENTOS Y LITIS EXPENSAS

ART. 597.- RECAUDOS. El que pide alimentos deberá, en un mismo escrito:

a) acreditar el título en cuya virtud los solicita;

b) justificar, siquiera aproximadamente, el caudal de quien deba


suministrarlos; y

c) acompañar toda la documentación que tuviere en su poder y que haga a su derecho, de


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 219.
Antec.: CNC 573.- PM 621.- CPCC 536.-
Conc.: CPC 208; 219; 598 al 602; 603, inc. a); 716, inc. d).- COJ 17.-CC 256 al 265.- Ley 1/92
de Reforma Parcial del C. Civil
76; 77;
79 al 81; 90.- CP 225 al 227.- Ley 1680/01 Código de la Niñez y la Adolescencia 97 al 99; 185 al
190...- Ley 45/91 de Divorcio Vincular 6; 11; 18.- Ley 154/69 de Quiebras 80.- Ley 210/93 que
922
modifica y amplia disposiciones legales que establecen incentivos finales para el Mercado de
Capitales 1º.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 24, inc. d); 43.-

1. FUNDAMENTO: Por razones de humanidad y solidaridad familiar, la ley establece que,


en determinadas circunstancias, se pueda obligar legalmente a ciertas personas a suministrar a otras
determinadas personas los recursos necesarios para atender las necesidades básicas y elementales de
la vida.

2. CONCEPTO: La obligación de prestar alimentos tiene por finalidad obtener de quien los
posee los recursos mínimos necesarios para hacer frente a los requerimientos impostergables de
ciertas personas que se encuentran en una situación de desamparo.
Nace del parentesco y debe comprender lo necesario para proveer: alimentación, habitación,
vestido, y salud al desamparado. Tratándose de personas en edad de recibir educación, incluirá lo
necesario para estos gastos (Art. 256 CC).

3. SUJETOS OBLIGADOS: De acuerdo con el Código Civil: “Están obligados


recíprocamente a la prestación de alimentos, en el orden que sigue:
a) los cónyuges;
b) los padres y los hijos;
c) los hermanos;
d) los abuelos, y en su defecto, los ascendientes más próximos;
y
e) los suegros, el yerno y la nuera.
Los descendientes la deberán antes que los ascendientes. La obligación se establecerá según el
orden de las sucesiones, proporcionalmente a las cuotas hereditarias.

Entre ascendientes, los más próximos están obligados antes que los más lejanos, y los del
mismo grado, por partes iguales.
Les corresponde, asimismo, entablar las acciones y hacer valer las defensas judiciales de su
representado.
Los acreedores, con referencia a los bienes sometidos a la curatela, dirigirán sus demandas contra
dichos representantes” (Art. 258 CC).
Siempre que la donación fuere sin cargo, el donatario deberá prestar alimentos al donante que
no tuviere medios de subsistencia; pero podrá liberarse de ello, restituyendo los bienes, o el valor de
los mismos cuando los hubiere enajenado (Art. 1217 CC).
La ley 45/9l que establece el divorcio vincular contiene, a su vez, las siguientes previsiones:
“Habiendo hijos menores, promovida la demanda de divorcio antes, en caso de urgencia, los
cónyuges o cualquiera de ellos deberán solicitar ante el juzgado en lo tutelar del menor se dicte
resolución provisoria sobre:
a) Designación de las personas a quien o quienes serán
confiados los hijos del matrimonio;
b) El modo de subvenir las necesidades de los hijos;
c) La cantidad que se debe pasar a título de alimentos a los
hijos;
d) El régimen provisorio de visitas;
e) Atribución del hogar conyugal. En caso de controversia será
determinado por el juez” (Art. 11).
“Promovida la demanda de divorcio, o antes de ella, en caso de urgencia, el juez podrá, a
instancia de parte, decretar la separación provisoria de los esposos; autorizar a la mujer a residir fuera
del domicilio conyugal o disponer que el marido la abandone. Podrá también determinar, en caso de
necesidad, los alimentos que se debe prestar a la mujer, así como las expensas para el juicio” (Art.
18). “Cuando la causal de divorcio invocada fuese la prevista en el Artículo 4º inc. e), (enfermedad
mental permanente y grave, declarada judicialmente), el cónyuge solicitante del divorcio deberá
prestarle de por vida la asistencia en el caso que el o la demente no tenga medios económicos para
su prestación y para los gastos de la enfermedad, teniendo en cuenta las necesidades y recursos de
ambos cónyuges (Art. 6).
923
La Ley 1/92 de Reforma del C. Civil establece:
“Si luego del divorcio de la separación personal y disolución de la comunidad conyugal uno
de los cónyuges se encontrare imposibilitado de proveer a su subsistencia y careciere de bienes
propios, el Juez, a solicitud del interesado podrá fijar una cuota alimentaria a su favor y a cargo del
otro cónyuge. Para determinar su monto se tendrán en consideración la edad y estado de salud del
peticionante, su nivel profesional y perspectivas de inserción en el mercado de trabajo, su conducta
hacia la familia y la duración de la unión conyugal disuelta” (Art. 76).
“No existe obligación de suministrar alimentos al cónyuge declarado judicialmente culpable
del divorcio de la separación personal” (Art. 77).
“La pensión alimentaria podrá ser substituida por la entrega de una sola vez de un capital en dinero
efectivo o en otros bienes, o por la constitución de una renta vitalicia, a opción del obligado y
aceptación del beneficiado” (Art. 79).
“Toda pensión alimentaria se reajustará en consonancia con las alteraciones del valor del signo
monetario nacional” (Art. 80).
“Si la pensión alimentaria fuere abonada por cuotas periódicas el derecho a percibirla subsistirá
mientras el beneficiado no contraiga nueva unión legal o de hecho” (Art. 81).
“Si terminada la convivencia y efectuada la separación de gananciales uno de los ex-concubinos
careciere de recursos y estuviere imposibilitado de procurárselos, podrá solicitar alimentos al otro
mientras dure la emergencia” (Art. 90).
La Ley de Quiebras por su parte dispone: “Si al fallido le llegasen a faltar los medios de
subsistencia y no aparecieron a pri- mera vista indicios de conducta patrimonial dolosa o culposa, el
juez, a solicitud del fallido, y oído al médico, podrá concederle un subsidio a título de alimentos para
él y su familia por un plazo que no excederá de seis meses. El juez podrá reducir el plazo expresado
si hallare razón para ello. La casa, de propiedad del fallido, siempre que le fuese necesaria para su
habitación y la de su familia, no podrá ser distraída de tal uso hasta la liquidación del activo (Art.
80, Ley 154/69).

4. CARACTER: El procedimiento regulado en el Código es de carácter especial, informativo,


breve y sumarísimo.
El crédito que se acuerde tiene carácter provisional, pudiéndose promover un incidente
dentro del proceso en que fueron solicitados, a los efectos de discutir la modificación o cesación
del mismo (Art. 601 CPC).
La obligación de alimentos no puede ser objeto de compensación ni transacción. El derecho a
reclamarlos es irrenunciable e incesible y la pensión alimentaria no puede ser gravada ni embargada
(Art. 262 CC).

5. FORMAS DE PRESTARLOS: El que debe suministrar los alimentos puede hacerlo


mediante una pensión alimentaria o recibiendo y manteniendo en su propia casa al que tiene derecho
a los alimentos. El juez decidirá cuando estime conveniente admitir o no esta última forma de
prestarlos (Art. 264 CC).

6. RECAUDOS. El que pide la obtención de un crédito por alimentos deberá en un sólo


escrito acreditar los extremos exigidos por la ley, que son:
6.1. El título: Es la causa o razón en cuya virtud se los solicita. Comprende:
6.1.1. El vínculo: existente entre el obligado y el solicitante, siendo a cargo de éste último
suministrar la prueba de su existencia, mediante la correspondiente documentación que deberá
acompañar al realizar la petición.
6.1.2. La necesidad: de quien los solicita, de acuerdo con el Art. 257 del C. Civil que
dispone: «El que solicite alimentos debe probar, salvo disposición contraria de la ley, que se halla
imposibilitado de proporcionárselos». La prueba podrá consistir, en este caso, en la información
sumaria de testigos, a cuyo efecto se ofrecerá en el escrito de presentación con el interrogatorio
firmado correspondiente.
6.2. El caudal: Los bienes o recursos con que cuenta el obligado, que hace que pueda contribuir
a suministrar los alimentos pedidos.
6.3. La prueba: El peticionante deberá acompañar toda la documentación que tuviere en su
poder, e individualizar la que no tuviere (Art. 219 CPC) y ofrecer las demás pruebas de que intente
valerse, a fin de acreditar los extremos exigidos en la ley que se mencionaron precedentemente.

7. JUEZ COMPETENTE: Será competente para atender la solicitud de alimentos el juez del
domicilio del demandado en razón del carácter personal de la acción (Art. 17 COJ).
Si se los pide en el juicio de divorcio será él juez de dicho juicio, por razones de conexidad
(Art. 11, in fine COJ).

924
8. GASTOS EXTRAORDINARIOS: Los gastos que no fueren los ordinarios, cuyo monto
será fijado en el respectivo crédito a favor del peticionante, podrán ser reclamados en forma
independiente por el interesado, a fin de que el obligado los solvente cuando por su naturaleza e
importancia no puedan ser comprendidos en aquéllos, v.g.: operación médica urgente e imprevista;
gastos de sepelio; enfermedad que no posee caracteres comunes; etc...

9. CESACION DE LA OBLIGACION: Cesará la obligación de prestar alimentos:


9.1. Tratándose de hijos, cuando llegaren a la mayoría de edad, o siendo menores, cuando
abandonaren sin autorización la casa de sus padres;
9.2. Si el que recibe los alimentos cometiere algún acto que lo haga indigno de heredar al que
los presta;
9.3. Por la muerte del obligado o del alimentista; y
9.4. Cuando hubieren desaparecido las causas que la determinaron (Art. 263 CC).

10. REGIMEN TRIBUTARIO: El Art. 10 de la Ley 210/93 que modifica y amplia


disposiciones legales que establecen incentivos fiscales para el Mercado de Capitales, establece que
se hallan exentos del pago del impuesto a los actos y documentos (Art. 131, 1.11) de la ley 215/91
de Reforma Tributaria): “los juicios de alimentos en lo relativo a la intervención de la parte
demandante, sujetos a reposición dentro de los cinco días de la resolución o sentencia que los
finiquite”.

11. INEMBARGABILIDAD: Las pensiones alimentarias y Li-


tis expensas fijadas por el juez son inembargables (Art. 716, inc. d) CPC).

ART. 598.- PRUEBA. El primer requisito del artículo anterior podrá probarse por medio de
los documentos legales respectivos o por la absolución de posiciones del demandado.

El segundo podrá justificarse por toda clase de prueba.

Antec.: CNC 574.- PM 622.- CPCC 537.-


Conc.: CPC 219; 247; 276 y sgtes.; 597; 599 al 602.- CC 257.-
Ley 1680/01 Código de la Niñez y la Adolescencia 185; 187; 190.-

1. TITULO: Para acreditar el título en cuya virtud se pide alimentos (Art. 597, inc. a) CPC);
vale decir, el vínculo existente entre el actor y el demandado se deberá:
1.1. Acompañar con la solicitud los documentos legales respectivos que tuviere en su
poder. Si no los tuviere a su disposición, los individualizará indicando su contenido, el lugar,
archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre (Art. 219 CPC).
1.2. Ofrecer la absolución de posiciones del demandado, en el escrito en que se realiza la
solicitud de alimentos. Se aplicarán a la prueba las reglas prevenidas para la misma en los Arts.
276 y sgtes del CPC.

2. CAUDAL: Para justificar el caudal del que deba prestar alimentos (Art. 597, inc. b) CPC)
y la imposibilidad que tiene el solicitante de proporcionárselos (Art. 257 CC), serán admisibles todos
los medios de prueba que sean pertinentes y admisibles (Art.
247 CPC).

3. APRECIACION JUDICIAL: Basta con probar sumariamente y “prima facie” los extremos
legales, debiendo el juez apreciar con criterio amplio y favorable a la prestación de alimentos la
prueba que se rinda, dice FERNANDEZ.

4. PROVISIONALIDAD: La fijación de alimentos tiene carácter provisional, quedando la


vía del incidente para su modificación o cesación (Art. 601 CPC).

925
ART. 599.- SENTENCIA. Si estimare procedente la petición, el juez dictará sentencia de
inmediato, fijando la cantidad que considere equitativa y mandando que se la abone por mes
adelantado, desde la fecha de interposición de la demanda.

Antec.: CNC 575.- PM 623.- CPCC 538.-


Conc.: CN 256, 2° p.- CPC 15, incs. b), c) y d); 597; 598; 600 al 602.- CC 264; 265.-
1. OPORTUNIDAD: La sentencia que concede el crédito por alimentos, cuando fuere
procedente el pedido, será dictada de inmediato, pudiendo serlo:
1.1. Después de la presentación del escrito en que se los solicita, el cual debe contener la prueba
que acredite <prima facie” la verosimilitud del derecho del solicitante y su estado de necesidad.
1.2. Luego de practicada la prueba ofrecida por el solicitante.

2. CONTENIDO: La sentencia determinará la cantidad de dinero que estará obligado a


abonar el demandado.
La cuota o “quantum” se calcula, por lo general, atendiendo al patrimonio del alimentante y a
la condición social del alimentado.

3. MODOS: El que debe suministrar los alimentos puede hacerlo mediante una pensión
alimentaria o recibiendo y manteniendo en su propia casa al que tiene derecho a los alimentos. El
juez decidirá cuando estime conveniente admitir o no esta última forma de prestarlos (Art. 264 CC).

4. CARACTER: La sentencia pronunciada en el juicio sumarísimo de alimentos no hace cosa


juzgada, en razón de que en el juicio de alimentos el demandado no es parte propiamente ni se
admiten defensas.
El monto, que el alimentante debe abonar tiene carácter provisional pudiendo solicitarse su
modificación o cesación por la vía del incidente respectivo (Art. 601 CPC).

5. INICIO DE LA OBLIGACION DE PRESTARLOS: Los alimentos se abonarán desde la


fecha de la promoción de la demanda, debiendo pagarse por mensualidades adelantadas (Art. 265
CC).

6. EMBARGO: Es procedente, al efecto de hacer efectiva la obligación, el embargo de bienes


del deudor, y su posterior venta por el trámite de la ejecución de sentencias.
ART. 600.- RECURSOS. Contra la sentencia definitiva procederá el recurso de apelación, que será
concedido sin efecto suspensivo, si hiciere lugar a los alimentos, en cuyo caso se reservará en el
juzgado testimonio de la sentencia, para su ejecución, remitiéndose inmediatamente las actuaciones
al superior.

Antec.: CNC 576.- PM 624.- CPCC 539.-


Conc.: CPC 133, inc. j) y 2° p.; 147; 396; 398; 400; 599.-

1. FORMA: La norma dispone que contra la sentencia definitiva que se pronuncia en


el juicio de alimentos cabe interponer el recurso de apelación, el cual debe ser otorgado libremente
de acuerdo con la regla del Art. 398 del CPC.

2. EFECTOS:
2.1. Concesión sin efecto suspensivo: Si la sentencia acordare alimentos y fuere apelada, el
recurso se otorgará sin efecto suspensivo; es decir, se cumple lo resuelto interín se substancia y
resuelve el recurso interpuesto.
Concedido el recurso se remitirán las actuaciones al superior quedando en el juzgado
testimonio de la sentencia dictada a los efectos de su ejecución (Art. 400 CPC).
2.2. Concesión con efecto suspensivo: Si la sentencia denegare la prestación de los alimentos,
el recurso, se concede con efecto suspensivo.

3. PLAZO: El recurso de apelación se interpone dentro del plazo de cinco días (Art. 396 CPC),
contado desde el día siguiente (Art. 147 CPC) de la notificación de la sentencia por cédula o
personalmente (Art. 133, inc. j) y 2° p. CPC).
ART. 601.- MODIFICACIÓN O CESACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Toda petición de
aumento, disminución, cesación o coparticipación en los alimentos, se sustanciará por las normas de
los incidentes, en el proceso en que fueron solicitados. Este trámite no suspenderá la percepción de
las cuotas ya fijadas.

926
antec.: CNC 577.- PM 626.-
Conc.: CPC 180 y sgtes.; 597; 559.- CC 259 al 261.-

1. INCIDENTE: El derecho del solicitante a percibir alimentos como también el monto del
crédito fijado en la sentencia dictada en el juicio de alimentos, tienen carácter provisional.
Siendo así, la cesación, el aumento, la disminución o coparticipación en los alimentos pueden
ser solicitados por el interesado en el proceso principal en que fueron pedidos, por la vía del incidente
respectivo.
Se aplican para su substanciación las reglas previstas en los Arts. 180 y sgtes del CPC, a las
que me remito.

2. EFECTOS: La substanciación del respectivo incidente no suspenderá el pago de las cuotas


ya fijadas, hasta que se dicte resolución definitiva en el mismo.

3. REGLAS DEL CODIGO CIVIL: “Si después de hecha la asignación de los alimentos, se
alterase la situación económica del que los suministra o del que los recibe, el juez podrá resolver el
aumento, la disminución o la cesación de los alimentos, según Las circunstancias” (Art. 260 CC).
“Cuando son varios los obligados conjuntamente a prestar alimentos, la proporción en que
deben contribuir se regulará por la cuota hereditaria. Si existiendo varios obligados, el que debe los
alimentos en primer término no se hallare en situación de prestarlos, la obligación pasará en todo o
en parte a los demás parientes, según el orden establecido en el artículo anterior” (Art. 259 CC). El
Art. 258 del CC se halla transcripto en el numeral 3 correspondiente al comentario al Art. 597 del
CPC.
“El que prestare o hubiere prestado alimentos, voluntariamente o por sentencia judicial, no
podrá repetirlos en todo o en parte de los otros parientes, aunque éstos se hallaren en el mismo grado
y condición que él” (Art. 261 CC).

ART. 602.- LITIS EXPENSAS. La reclamación sobre litis expensas se sustanciará de acuerdo
con las normas de este título.

Antec.: CNC 578.- PM 627.- CPCC 542.-


Conc.: CPC 597 al 601; 716, inc. d).- CC 258.- Ley 45/91 de
Divorcio Vincular 18, in fine.- Ley del Matrimonio Civil 51; 68.-

1. CONCEPTO: La litis expensas es la obligación de dar suma de dinero que tiene el obligado
a prestar alimentos a favor del beneficiario de los mismos, para sufragar los gastos de un juicio
concreto, o de varios, en que éste sea o vaya a ser parte.

2. CARACTER: La fijación del crédito es provisional, en consecuencia puede ser modificada


de acuerdo con las circunstancias.

3. SUJETOS OBLIGADOS. REMISION: La obligación pesa sobre los que están obligados
recíprocamente a prestarse alimentos en el orden señalado en el Art. 258 del C. Civil. Véase el
comentario al Art. 597 del CPC, numeral 3, al que me remito.

4. JUICIOS QUE COMPRENDE: La obligación de suministrar sumas de dinero para cubrir


los gastos de juicio es procedente en las demandas por alimentos entre parientes (Art. 258 CC).
Procede, a su vez, en el juicio de divorcio según lo establece expresamente el Art. 18, in fine,
de la Ley 45/91 de Divorcio vincular, concordante con el Art. 68 de la Ley del Matrimonio Civil,
aunque éste último limitado sólo a la mujer.
También procede en cualquier clase de juicios entre el beneficiario y terceros, cuando aquél
sea el cónyuge mujer ((haciendo los gastos necesarios, aún en el caso que fuere acusada
criminalmente» (Art. 51 LMC).

5. REMISION: El pedido de litis expensas se substanciará de acuerdo con las normas de los
Arts. 597 al 601 del CPC, a cuyos comentarios en lo pertinente me remito.

6. INEMBARGABILIDAD: La litis expensas, como también las pensiones alimentarias,


fijadas por los jueces son inembargables, de acuerdo con el Art. 716, inc. d) del CPC.
927
TITULO V

DE LA SEPARACION DE CUERPOS POR MUTUO CONSENTIMIENTO

ART. 603.- PETICIÓN. Los esposos podrán pedir, conjunta o separadamente, y sin expresión
de causa al juez del último domicilio conyugal, la separación de cuerpos regulada en los artículos
167, 168 y 169 del Código Civil.

Sin perjuicio de otras cuestiones de interés para los cónyuges, podrán acordar:

a) el derecho de cualquiera de ellos a recibir alimentos; y

b) la carga de las costas.


Antec.: CNC 579.-
Conc.: CPC 2; 208; 215; 597; 604 al 612.- CC 167 al 169.- Ley 1/ 92 de Reforma Parcial del
C. Civil 14, ler. p.- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 44, inc. 2); 45.-

1. CONCEPTO: La palabra divorcio deriva del latín «divortium» y significa, en general,


separación de personas o cosas que están juntas.

2. CLASES: Existen dos clases de divorcio:


2.1. Divorcio «ad thorum»: Consiste en la simple separación de cuerpos. No disuelve el vínculo
matrimonial, ni autoriza, en consecuencia, a contraer nuevas nupcias.
La separación de cuerpos por mutuo consentimiento se halla legislada en el C. Civil en los
Arts. 167 al 169. El primero de ellos establece: «Los esposos pueden, cualquiera sea el país donde
celebraron su matrimonio, separarse judicialmente de cuerpos por mutuo consentimiento y sin
expresión de causa, después de trascurridos dos años de vida marital.
De este derecho gozarán igualmente los menores emancipados por el matrimonio, pero sólo
después de dos años de cumplida la mayoridad de ambos esposos» (Art. 167 CC).
Algunos de los efectos de la separación de cuerpos consisten en que cada cónyuge puede fijar
su domicilio o residencia donde crea conveniente, es decir, cesa el deber de cohabitación; los hijos
menores de cinco años quedan a cargo de la madre, los mayores de ésta edad serán entregados por
el juez a aquel que le brinde mejores condiciones para su formación y educación; en caso de
necesidad continúa vigente el deber de ayuda para la subsistencia; etc...
2.2. Divorcio «ad vinculum»: Es el divorcio absoluto, con disolución del vínculo matrimonial,
teniendo, consiguientemente, los divorciados la posibilidad de contraer nuevo matrimonio y
engendrar hijos matrimoniales.
El divorcio vincular se halla regulado en la Ley No. 45/91 que lo establece y cuyo Art. 1,
expresa: «Esta ley establece el di-
vorcio que disuelve el vínculo matrimonial y habilita a los cónyuges divorciados a contraer nuevas
nupcias. No hay divorcio sin sentencia judicial que así lo decrete». Dicha ley regula todo lo
concerniente al divorcio vincular, incluso el procedimiento respectivo.

3. PARTES: Son partes en el juicio de separación de cuerpos por mutuo consentimiento los
cónyuges, no así el Ministerio Público (Art. 607 CPC).

4. COMPETENCIA: Será competente para entender en la separación de cuerpos el juez del


último domicilio conyugal. Se considera domicilio conyugal el lugar en que por acuerdo entre los
cónyuges éstos hacen vida en común, y en el cual ambos gozan de autoridad propia y consideraciones
iguales (Art. 14, ler. p. Ley 1/ 92 de Reforma parcial del C. Civil).

5. CONTENIDO DE LA PETICION: Los esposos podrán pe-


dir, en forma conjunta o separada y sin expresión de causa, al juez que dicte resolución teniéndolos
por separados de cuerpo.

928
Además podrán incluir en su demanda otras cuestiones de interés para los mismos, pudiendo
acordar consecuentemente:
a) El régimen de alimentos
b) La carga de las costas del juicio promovido.

6. REGLAS APLICABLES: La petición tendrá, en lo pertinente, la forma de la demanda,


debiendo presentarse por escrito y cumplir los demás requisitos generales que hagan a la cuestión
(Art.
215 CPC).

7. PROCEDENCIA: Es un requisito necesario de la pretensión de separación de cuerpos por


mutuo consentimiento, que hayan transcurrido cuando menos dos años de vida marital; es decir, sólo
procederá cuando los cónyuges acrediten que el matrimonio se celebró dos años antes del inicio del
juicio respectivo (Art. 167, in fine CC).
En el caso de menores emancipados por el matrimonio la acción procederá sólo después de dos
años de cumplida la mayoridad de ambos esposos, es decir, dos años después de haber cumplido
veinte años (Art. 167, 2° p. CC).

ART. 604.- REPRESENTACIÓN. El mismo profesional podrá representar o patrocinar a


ambos cónyuges.

Antec.: CNC 580.-


Conc.: CPC 58; 65; 603.- COL 87; 88.-

1. REPRESENTACION CONVENCIONAL O PATROCINIO:


Los cónyuges podrán ser representados o patrocinados en el juicio respectivo, cada uno por un
profesional abogado diferente o, silo quisieran, por uno sólo que los represente a ambos.

2. ETICA PROFESIONAL: El objeto de la demanda supone un acuerdo,


consiguientemente no existe derecho alguno controvertido que pueda originar prevaricato o falta
de ética en el hecho de que sea un sólo abogado el que represente a ambos cónyuges.

ART. 605.- REQUISITOS: La presentación será acompañada de las partidas o certificados


auténticos de matrimonio y nacimiento de los cónyuges para justificar los requisitos previstos por el
artículo 167 del Código Civil, debiéndose declarar la existencia de hijos menores, silos hubiere.

Antec.: CNC 581.-


Conc.: CPC 215; 219; 603; 604; 606.- CC 167.-
1. FORMA: El pedido se formulará por escrito, de acuerdo a las formas que regulan la
demanda, en lo que fuere pertinente y aplicable (Art. 215 CPC).

2. ADMISIBILIDAD: Como requisito de admisibilidad los solicitantes deberán acompañar


los certificados (partidas) auténticos de matrimonio y nacimiento de los cónyuges, expedidos por la
Dirección del Registro Civil de las Personas.

3. MENORES: Los peticionantes habrán de declarar la existencia de hijos menores, silos


hubiere, en cuyo caso se deberá también adjuntar los correspondientes Certificados de nacimiento
expedidos por la oficina pública mencionada.

ART. 606.- PROCEDIMIENTO. Si estuvieren cumplidos los requisitos del artículo anterior,
el juez señalará audiencias separadas a los cónyuges, las que se celebrarán dentro del plazo no menor
de treinta días ni mayor de sesenta, a contar de la fecha de la presentación. La citación se hará bajo
929
apercibimiento de que si cualquiera de ellos dejare de concurrir sin justa causa, se lo tendrá por
retractado.

Antec.: CNC 582.-


Conc.: CPC 15, inc. g); 133; 153 al 155; 603; 605; 607 al 612.- CC
168.-

1. AUDIENCIAS: La norma transcripta concuerda con el contenido del Art. 168 del C. Civil
al disponer que el juez señalará audiencias para cada uno de los cónyuges a los efectos de escuchar
en forma separada a los mismos.
Durante las mismas el juez deberá procurar que los peticionantes pongan término a sus
diferencias mediante aveni-
miento amigable, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 15, inc. g) del CPC.

2. PLAZO: Las audiencias se celebrarán dentro de un plazo no menor de treinta días ni mayor
de sesenta a contar de la fecha de la iniciación del juicio.

3. CITACION: La citación deberá efectuarse por cédula o personalmente en los domicilios


constituidos o denunciados (Art. 608 CPC), bajo apercibimiento expreso de que si cualquiera de
ellos no concurriere sin justa causa, se lo tendrá por retractado y por consiguiente el juicio se
finiquitará y se ordenará el archivo del expediente.

ART. 607.- MINISTERIO PÚBLICO. No es parte en este proceso el Ministerio Público.

Antec.: CNC 583.-


Conc.: CPC 603; 606.- COJ 61.-

1. INTERVENCION: El Ministerio Público no es parte ni interviene en el juicio de separación


de cuerpos por mutuo consentimiento por no estar comprometido en el mismo el interés público.

ART. 608.- AUDIENCIAS. NOTIFICACIONES. La audiencia será notificada a los cónyuges


personalmente o por cédula.
Los cónyuges deberán comparecer personalmente a las respectivas audiencias, de las que se
extenderá acta consignando la confirmación o no de su voluntad de separarse.

Antec.: CNC 584.-


Conc.: CPC 15, inc. g); 133; 153 al 155; 606; 609; 610.-
1. OBJETO: La audiencia que debe señalarse, a los efectos de la comparecencia personal y
separada de los cónyuges tiene por objeto obtener directamente por el juez -de acuerdo con el
Principio de inmediación- de parte de los interesados la declaración expresa de los mismos de su
voluntad de separarse o de no separarse.
La audiencia deberá comenzar con la exhortación que el juez debe hacer a los cónyuges
instándolos a no separarse y continuar con la vida conyugal (Art. 15, inc. g) CPC).

2. COMPARECENCIA: La comparecencia de los cónyuges será personal. No se admite,


consiguientemente, representación alguna de la naturaleza que fuere, aunque se trate de mandatario
con poder o cláusula especial.

3. NOTIFICACION: Las notificaciones a las audiencias respectivas se practicarán


personalmente en el expediente o por cédula diligenciada en los domicilios constituidos o
denunciados.

4. ACTA: De todo lo llevado a cabo en la audiencia el secretario labrará acta, en cuya


redacción se observarán las reglas establecidas en el Art. 153, inc. f) del CPC.

930
ART. 609.- AUTOS PARA SENTENCIA. Al concluir la au-
diencia y escuchados ambos cónyuges, o de oficio, si uno de ellos o ambos no compareciesen ni
justificasen su inasistencia, el juez llamará autos para sentencia.

Antec.: CNC 585.-


Conc.: CPC 606; 608 al 611.-

1. OPORTUNIDAD: El juez llamará autos para sentencia:


1.1. De oficio por considerarse que medió retractación tácita en el supuesto de que uno de los
cónyuges, o ambos, no compareciere a la audiencia señalada, ni justificase su inasistencia.
1 .2. Al concluir las audiencias señaladas, luego de haber escuchado por separado y en forma
independiente a ambos cónyuges.

ART. 610.- SENTENCIA. Mediando retractación, expresa o tácita, se rechazará el pedido,


ordenándose el archivo de las actuaciones.

Existiendo acuerdo, el juez lo homologará, disponiendo la separación de cuerpos por mutuo


consentimiento, que producirá efectos desde la fecha de la resolución.

Antec.: CNC 586.-


Conc.: CN 256, 2º p.- CPC 15, incs. b), c) y d); 170, 1a. p.; 606 al 609; 611; 612.-

1. RETRACTACION: La retractación es la acción de revocar un acto voluntariamente


cumplido, con el objeto de destruir sus efectos.
La retractación de cualquiera de los cónyuges puede ser:
1.1. Expresa.
1.2. Tácita, como consecuencia de la incomparecencia a las audiencias señaladas sin
haber justificado la inasistencia. En caso de retractación el juez debe rechazar el pedido y ordenar
el archivo del expediente que contenga las actuaciones del juicio.

2. ACUERDO: Si los esposos confirman su voluntad de separarse en las audiencias


respectivas, el juez dictará sentencia homologando el acuerdo a que hayan arribado y declarando la
separación de cuerpos, la que producirá sus efectos a partir de que la decisión quede firme.
ART. 611.- HIJOS MENORES. Existiendo hijos menores, se remitirá copia autenticada de la
sentencia al Juzgado Tutelar de Menores de Turno, o al que entiende en el proceso si éste se hubiere
iniciado.

Antec.: CNC 587.-


Conc.: CPC 610.-

1. COPIA DE LA SENTENCIA: Si los cónyuges separados tuvieren hijos menores se remitirá


copia autenticada de la sentencia dictada al juzgado Tutelar del Menor de turno o al juzgado que
entienda en el proceso respectivo que estuviere en trámite, a los efectos de que tome conocimiento
de la resolución recaída.

ART. 612.- COSTAS. Salvo convención en contrario, las costas serán impuestas en el orden
causado.

Antec.: CNC 588.-


Conc.: CPC 195; 603, inc. b); 610.-

1. REGLA. La norma consagra la regla de que las costas del juicio de separación de
cuerpos por mutuo consentimiento se imponen en el orden causado; vale decir, cada parte carga
con las suyas.

931
2. EXCEPCION: La excepción a la regla mencionada se producirá cuando, en virtud de las
otras cuestiones de interés para las partes sobre las que estas pueden acordar, se haya señalado
quién correrá con el pago de todas las costas causadas (Art. 603, inc. b) CPC).
TITULO VI

DE LA DISOLUCION DE LA COMUNIDAD CONYUGAL

ART. 613.- PEDIDO DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.


Cualquiera de los cónyuges, o ambos de conformidad, podrán pedir, sin expresión de causa, la disolución
y liquidación de la comunidad conyugal.

Antec.: CNC 589.- PM 637.-


Conc.: CN 51, ler. p.- CPC 2; 208; 215; 614 al 620.- CC 208, inc. d); 209 al 216; 341; 342.- Ley
1/92 de Reforma parcial del C
Civil 14, ler. p.; 22 al 75; 84; 87; 88.- Ley 45/91 que Establece el
Divorcio Vincular del matrimonio 2; 12; 17; 19, la. p.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 27, inc. d);
46.-

1. CONCEPTO: La comunidad conyugal es una institución peculiar, constituida por los


bienes de los cónyuges, afectada al mantenimiento del hogar, sobre la base de la unidad de la familia,
la igualdad y el bienestar de sus miembros, cuya representación y administración es ejercida por
ambos cónyuges en forma conjunta o indistinta (Arts. 1, 38; 40, Ley 1/92 de Reforma parcial del C.
Civil).

2. PARTES: Son partes en el juicio de disolución de la comunidad conyugal ambos cónyuges.


No es parte el Ministerio Público por lo que no corresponde darle intervención.

3. PETICION: Cualquiera de los cónyuges en forma separada o ambos en forma conjunta,


podrán pedir, sin expresión de causa, la disolución y liquidación de la comunidad conyugal formada
por sus bienes. Esto es así porque el Art. 98 de la Ley 1/91 no derogó el Art. 208 del C. Civil como
tampoco lo hizo con el Art. 613 del CPC, además, porque es la interpretación que se halla acorde
con el Principio de razonabilidad, que no es otro que el de justicia.

4. FORMA: El pedido deberá formularse por escrito, cumpliendo, en lo pertinente, las reglas
establecidas para la demanda en el Art. 215 del CPC.

5. COMPETENCIA: Será competente para conocer en el juicio de disolución de la


comunidad conyugal el juez del último domicilio conyugal. De acuerdo con el Art. 14, ler. p. de la
Ley 1/92, se considera domicilio conyugal el lugar en que por acuerdo entre los cónyuges estos hacen
vida en común.
La promoción del juicio de divorcio implica la iniciación del juicio de disolución y liquidación
de la comunidad de bienes de los esposos, siendo competente el mismo juez (Art. 2 Ley 45/91).
En caso de divorcio será competente el juez de primera instancia en lo civil y comercial del
último domicilio conyugal o del demandante a elección del actor (Art. 17 Ley 45/91).

6. EFECTOS: Desde el momento que se dispuso la disolución cesa el régimen de comunidad


de bienes de los cónyuges y principia el de separación de bienes, en el que cada uno administra su
patrimonio y responde individualmente por sus obligaciones con sus bienes.
Así mismo, desde que el juez decrete la disolución de la comunidad no podrá innovarse el
estado de los bienes de ella, y se reputarán simulados y fraudulentos tanto los contratos de locación
que celebrare uno de los cónyuges sin la conformidad del otro o la judicial, como los recibos
anticipados de rentas o alquileres no admitidos por el uso (Art. 210 CC).

932
Los efectos de la disolución de la comunidad se producirán entre los cónyuges desde el día de la
resolución que la declare, y respecto de terceros desde que ésta haya sido inscripta (Art. 213 CC).
Por su parte, la ley que establece el Divorcio Vincular del matrimonio expresa que el divorcio
disuelve de pleno derecho la comunidad conyugal (Art. 19, 1a. p. Ley 45/91).
ART. 614.- RESOLUCIÓN. Presentado el pedido, el juez, sin más trámite:

a) decretará la disolución de la comunidad;

b) dispondrá la facción de inventario y tasación de los bienes, si se solicitare, procediéndose


de acuerdo con lo dispuesto para la sucesión por causa de muerte. En el inventario no se incluirán el
lecho, las ropas y los objetos de uso personal de los cónyuges y de sus hijos; y

c) ordenará la publicación de edictos, convocando a todos los que tengan créditos o derechos
que reclamar contra la comunidad, para que, en el plazo perentorio de treinta días, comparezcan a
ejercer sus acciones, bajo apercibimiento de no poder hacerlo en adelante, sino contra los bienes
propios del deudor. Los edictos se publicarán durante quince días en un diario de gran circulación.

Esta resolución será notificada al otro cónyuge en la forma prevista en el artículo 133 y
siguientes y se inscribirá en el registro respectivo para que produzca efectos contra terceros.

Antec.: CNC 590.- PM 658.-


Conc.: CPC 37; 133, inc. a); 140, 2o. y 3er. p.; 142; 613, 758 al 764.- COJ 262; 346.- CC 209,
2o. p.; 210 al 213; 341; 342.- Ley 1/92 de Reforma parcial del C. Civil 55.-

1. RESOLUCION INMEDIATA: La norma dispone que presentado el pedido de disolución


de la comunidad conyugal sin más trámite, es decir, de inmediato y sin substanciación alguna, el juez
dictará resolución en la que se dispondrá:
1.1. La disolución de la comunidad conyugal formada por los cónyuges: Desde que el juez
decrete la disolución de la comu- nidad no podrá innovarse el estado de los bienes de ella, y se
reputarán simulados y fraudulentos, tanto los contratos de locación que celebrare uno de los
cónyuges, sin la conformidad del otro o la judicial, como los recibos anticipados de rentas o
alquileres no admitidos por el uso (Art. 210 CC).
1.2. El inventario y tasación de los bienes que forman la comunidad: Cuando haya solicitud al
respecto, procediéndose de acuerdo con lo dispuesto para la sucesión por causa de muerte en los
Arts. 758 al 764 del CPC. No se incluirán en el inventario el lecho, las ropas y los objetos de uso
personal de los cónyuges y de sus hijos.
Los cónyuges pueden obviar la petición del inventario y tasación de los bienes, presentado
«motu propio» una lista de los mismos con su respectiva avaluación. Incluso podrán manifestar que
han efectuado de conformidad la partición de los mismos señalándose cuales de ellos corresponde y
es adjudicado en propiedad a cada uno de los cónyuges, a los efectos de su homologación.
1.3. La publicación de edictos: Que deberá ser realizada durante quince días en un diario de
gran circulación de la República.
Los edictos contendrán la convocación a todas las personas que tengan créditos o derechos que
reclamar contra la comunidad, para que comparezcan a ejercer las acciones que les corresponda
contra la misma en el plazo perentorio de treinta días, bajo apercibimiento de no poder hacerlo en
adelante sino sólo Contra los bienes propios del deudor.
El Art. 55 de la Ley 1/92 de Reforma parcial del C. Civil establece al respecto: “Los acreedores
que citados por edicto judicial, no comparezcan dentro del término de la citación sólo tendrán acción
contra los bienes propios del deudor, o contra la parte que le corresponda en la liquidación de la
comunidad de gananciales”.
El plazo legal señalado es perentorio y continuo, computándose en él todos los días, incluso
los domingos y feriados (Arts. 341 y 342 CC). El cómputo del mismo comienza desde el día siguiente
de la publicación del último edicto (Art. 140, 2o. p.
CPC).
La publicación de los edictos se acreditará acompañando el primero y el último ejemplar de la
publicación y el recibo de la imprenta (Art. 140, 3er. p. CPC).

2. NOTIFICACION. INSCRIPCION: La resolución que dicte el juez seguidamente a la


promoción de la demanda cuando no fuera con presentación conjunta, será notificada por cédula al
otro cónyuge en su domicilio (Art. 133, inc. a) CPC).

933
Dicha resolución se inscribirá en la Dirección General de los Registros Públicos, Registro de
los Derechos Patrimoniales en las relaciones de familia (Art. 346 COJ) y en el Registro de Inmuebles,
en su caso (Art. 269 COJ).

ART. 615.- OPOSICIÓN. Dentro del plazo de seis días, el otro cónyuge podrá oponerse a la
liquidación de todos o determinados bienes, fundado en que la misma es intempestiva o perjudicial.
El juez podrá en tal caso postergar, estableciendo un plazo prudencial, la liquidación de todos o
algunos de los bienes.

La oposición se sustanciará por el trámite de los incidentes.

Antec.: CNC 591.- PM 659.-


Conc.: CPC 133, inc. a); 145; 180 y sgtes.; 613; 614, 2° p. la. p.

1. PLAZO: La demanda de disolución de la comunidad conyugal deberá ser notificada por


cédula al otro cónyuge, quien dentro del plazo de seis días perentorios e improrrogables, contados
desde el siguiente a aquél en que se practicó la diligencia, podrá oponerse a la liquidación de todos
o de determinados bienes.
2. INCIDENTE: La oposición se deducirá como un incidente y se substanciará como tal,
aplicándose las previsiones contenidas en los Arts. 180 y sgtes del CPC.
El incidente deberá fundarse en que la liquidación solicitada es intempestiva o perjudicial; es
decir, que no es conveniente ni oportuno el momento para llevarla a cabo, en razón de que ello
ocasionaría perjuicios a la comunidad.

3. APRECIACION JUDICIAL: Por tratarse de una cuestión de hecho sus circunstancias


quedan libradas al prudente arbitrio judicial. Consecuentemente, el juez en el caso de hacer lugar al
incidente, establecerá un plazo prudencial para la liquidación de todos o algunos de los bienes, según
el caso, atendiendo que se produzca el menor daño posible a los derechos de las partes.

ART. 616.- PRESENTACIÓN DE LOS ACREEDORES. De los pedidos de reconocimiento de


crédito o derechos que se hagan en virtud de lo dispuesto por el artículo 614, inciso c), se dará traslado a
los cónyuges por el plazo de seis días. La oposición obligará al acreedor a promover la acción
correspondiente.

Antec.: CNC 592.- PM 660.-


Conc.: CI’C 145; 185, 2o. p.; 614, inc. c).

1. PEDIDO DE RECONOCIMIENTO: Los pedidos de reco-


nocimiento de créditos o derechos formulados por los acreedores de la comunidad conyugal deben
dirigirse contra ambos cónyuges y se presentarán dentro del plazo de treinta días a partir del día
siguiente de la publicación del último edicto. El plazo es civil, por consiguiente se cuentan los días
inhábiles (Arts. 341; 342 CC).

2. TRASLADO: De los pedidos presentados se dará traslado a ambos cónyuges por el plazo
de seis días perentorios e
improrrogables para que estos manifiesten su conformidad o disconformidad con el pedido de
reconocimiento de los créditos o derechos formulados por los acreedores.
Por tratarse de un incidente del principal la resolución que ordena el traslado deberá notificarse
por cédula en el domicilio constituido de los cónyuges (Art. 185, 2o. p. CPC). El plazo para contestar
es perentorio e improrrogable (Art. 145 CPC).

3. OPOSICION: Si cualquiera de los cónyuges se opusiere al pedido de reconocimiento


formulado por el tercero, el juez deberá rechazarlo. En este caso el interesado podrá promover la
acción que corresponde mediante una demanda autónoma introductoria de instancia, a los efectos de
hacer valer su crédito o derecho.
934
ART. 617.- MEDIDAS CAUTELARES. ADMINISTRADOR.
El juez podrá decretar, a pedido de parte, medidas cautelares y designar administrador provisional a
cualquiera de los cónyuges o un tercero.

Si se decretaren medidas precautorias, no se exigirá contra cautela.

Antec.: CNC 593.- PM 661.-


Conc.: CPC 613; 614; 693, inc. c) in fine; 705; 728.- CC 210;
211.-

1. OPORTUNIDAD: A pedido de parte el juez podrá decretar las medidas cautelares que
pudieran corresponder. El pedido podrá efectuarse en el escrito de demanda o posteriormente.
Del mismo modo, podrá designar un administrador provisional de los bienes de la comunidad
conyugal, quien ejercerá sus
funciones hasta que haya quedado firme la sentencia que se dicte en el juicio, salvo causa de
remoción anticipada.
El administrador podrá ser, a criterio del juez, uno cualesquiera de los cónyuges o un tercero;
debiendo optar por aquel que ofrezca garantía e idoneidad para la mejor administración de los bienes,
mientras el proceso se substancie.

2. PROHIBICION DE INNOVAR: Desde que el juez decrete la disolución de la comunidad


no podrá innovarse el estado de los bienes de ella, y se reputarán simulados y fraudulentos, tanto los
contratos de locación que celebrare uno de los cónyuges, sin la conformidad del otro o la judicial,
como los recibos anticipados de rentas o alquileres no admitidos por el uso (Art. 210 CC).

3. CONTRACAUTELA: Las medidas cautelares dictadas por el juez del juicio de disolución,
por disposición expresa del Artículo sub examine no exigen el otorgamiento de una contracautela de
parte de quien la haya solicitado.

ART. 618.- PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN. En la etapa de la liquidación de la comunidad,


se procederá a abonar las deudas y a la partición y adjudicación de los bienes, que se regirán, en lo
pertinente, por las normas de la ley de fondo y, supletoriamente, por las del juicio sucesorio.

Antec.: CNC 594.- PM 662.-


Conc.: CPC 613; 616; 759; 762 al 766.- CC 214.- Ley 1/92 de
Reforma Parcial del C. Civil 56; 58; 59.-

1. LIQUIDACION: Terminado el inventario y publicados los edictos, se procederá a la


liquidación de la comunidad.
Se pagarán los créditos reconocidos en el juicio de disolución que hubieren contra el fondo
común.
Se devolverá a cada cónyuge lo que introdujo en la comunidad en carácter de bienes propios o
reservados. Los bienes gananciales se dividirán entre los consortes en partes iguales.
Si hubiere pérdida, el importe de ésta se deducirá del haber de cada consorte en proporción a
las utilidades que debían corresponderles, y si sólo uno aportó capital, de éste se deducirá la pérdida
total (Arts. 214 CC y 56 Ley 1/92).

2. ADJ UDICACION. PLAZO: En cualquier caso las entregas de dinero efectivo y de bienes
muebles o inmuebles se efectuarán a favor de cada parte dentro de los noventa días como máximo,
expresa el Art. 58 de la Ley 1/92.

3. RESPONSABILIDAD POR ACTOS ILICITOS: La respon-


sabilidad de uno de los cónyuges por un acto ilícito en perjuicio de terceros, se paga con la parte
alícuota de los gananciales o con los bienes propios del culpable, dispone el Art. 59 de la mencionada
Ley 1/92.
935
4. APLICACION SUPLETORIA: Son aplicables las normas de la ley de fondo y las del
juicio sucesorio, contenidas en los Arts. 758, 759, 765 al 772 del CPC, en forma supletoria, para el
inventario, la partición y la adjudicación de los bienes de la comunidad disuelta.

ART. 619.- APLICACIÓN EN CASO DE UNIÓN DE HECHO.


El procedimiento regulado en el presente Título, será aplicable en el caso de unión de hecho que
reúna los requisitos establecidos por el Código Civil, previa y debidamente reconocida por sentencia
judicial.

Antec.: CNC 595.- PM 664.-


Conc.: CN 51, 2o. p.- CPC 613 al 618; 620.-CC 217 al 224.- Ley 1/92 de Reforma Parcial del
C. Civil 83 al 94.-
1. CONCEPTO: La unión de hecho constituida entre un varón y una mujer que
voluntariamente hacen vida en común, en forma estable, pública y singular, teniendo ambos la edad
mínima para contraer matrimonio y no estando afectados por impedimentos dirímentes producirá
efectos jurídicos conforme a la presente Ley (Art. 83, Ley 1/92).

2. EFECTO: En la unión que reúna las características del artículo precedente y que tuviera
por lo menos cuatro años consecutivos de duración se crea entre los concubinos una comunidad de
gananciales, que podrá disolverse en vida de ambos o por causa de muerte; debiendo en los dos casos
distribuirse los gananciales entre los concubinos, o entre el sobreviviente y los herederos del otro,
por mitades (Art. 84, Ley 1/92).
Cuando de la unión expresada hubieren nacido hijos comunes el plazo de duración se
considerará cumplido en la fecha del nacimiento del primer hijo (Art. 85, Ley 1/92).

3. SENTENCIA: La unión de hecho o concubinato deberá estar previa y debidamente


reconocida por sentencia judicial, para que sea admisible la demanda de disolución. La demanda por
reconocimiento de unión de hecho o concubinato podrá ser promovida por cualquiera de loS
concubinos cuando su unión reúna los extremos señalados en los Arts. 83 y 84 de la Ley 1/92.

4. 1NSCRIPCION: De igual forma, después de diez años de unión de hecho o concubinaria


bajo las condiciones expresadas, podrán los concubinos mediante declaración conjunta formulada
ante el encargado del Registro del Estado Civil o el juez de Paz, de la jurisdicción respectiva, inscribir
su unión, la que quedará equiparada a un matrimonio legal, incluso a los efectos hereditarios y los
hijos comunes se considerarán matrimoniales.
Si uno solo de los concubinos solicita la inscripción de la unión, el juez citará al otro concubino
y luego de escuchar las alegaciones de ambas partes decidirá en forma breve y sumaria (Art. 86, Ley
1/92).
5. REMISION: El procedimiento regulado en el presente Título, Arts. 613 al 620 del CPC,
es aplicable a la disolución de la comunidad constituida por unión de hecho.

ART. 620.- FUERO DE ATRACCIÓN. El juicio sobre disolución de la comunidad conyugal


tendrá fuero de atracción pasivo respecto de los juicios ya promovidos o que deban promoverse
contra la comunidad o contra cualquiera de los cónyuges.

Antec.: CNC 596.


Conc.: CPC 2; 613; 733.-

1. FUERO DE ATRACCION PASIVO: El juicio de disolución de la comunidad ejerce fuero


de atracción pasivo. Siendo así, las acciones personales o reales pasivas ya promovidas o que deban
promoverse contra la comunidad o contra cualquiera de los cónyuges en que estos sean la parte
demandada, deben ser deducidas ante el juez que se encuentra entendiendo en el proceso de
disolución.
Cuando procede, atrae las demandas promovidas después de la iniciación del juicio corno
también las pendientes.

936
El fuero de atracción sólo procede en las demandas de contenido patrimonial y tiene por
finalidad facilitar la liquidación de la comunidad, tanto en beneficio de los acreedores como de los
cónyuges.

2. DEMANDAS CONTRA TERCEROS: Las demandas que tuviera que promover la


comunidad, o cualquiera de los cónyuges, contra terceros, sean las pretensiones de carácter personal
o real, deberán deducirse ante el juez que corresponda, según las reglas generales que rigen la
competencia.

3. REMISION: Véase el comentario al Art. 2 del CPC numeral


6.7.
TITULO VII

DEL DESALOJO

ART. 621.- PROCEDENCIA. El juicio de desalojo procederá contra el locatario, sublocatario


o cualquier ocupante precario cuya obligación de restituir un inmueble o parte de él fuere exigible.

La demanda se presentará por escrito y se correrá traslado de ella al demandado por el plazo
de seis días.

Antec.: CNC 597.- PM 665.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 107; 133, inc. a); 145; 208; 215; 219; 620; 622 al 634; 689.- COJ 14,
ler. p.; 15; 17; 269; 271; 272; 288, ler.
p. CC 803 al 844; 1275; 2242, inc. g); 2288; 2449, inc. d).- Ley 154/69 de Quiebras 84.- Ley 1376/88
de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 27, inc. d); 42.-

1. CONCEPTO: El juicio especial de desalojo es aquel que tiene por objeto recuperar
el uso y goce de un inmueble ocupado por quien carece de título, mediante el desahucio por orden
judicial, para entregarlo a quien tiene derecho a él.

2. PROCEDENCIA: La pretensión de desalojo procede:


2.1. En la hipótesis de que exista una relación jurídica entre las partes, en virtud de la cual el
demandado está obligado a restituir el inmueble al actor.
2.2. En el supuesto de que sin existir relación jurídica entre las partes, el demandado es un
ocupante precario que no ejerce la posesión del inmueble.
3. OBJETO: La demanda de desalojo persigue únicamente el cumplimiento judicial de la
obligación de restituir un bien inmueble.
Consiguientemente, es inadmisible discutir en éste proceso cuestiones relativas al derecho de
propiedad o de posesión que pueden atribuirse las partes.

4. SENTENCIA: La sentencia recaída en el juicio de desalojo no prejuzga sobre la propiedad


ni la posesión del inmueble. Siendo así, queda expedita la vía pertinente para que las partes demanden
posteriormente la propiedad o posesión a que se crean con derecho.

5. POSEEDOR DEL INMUEBLE: La pretensión de desalojo es inadmisible contra el


ocupante que alega su calidad de poseedor del inmueble objeto de la demanda de desalojo, cuando
por las pruebas que aporte acredite (<prima facie» la verosimilitud de su derecho.
En este caso, el actor podrá hacer valer su eventual mejor derecho mediante las vías de las
pretensiones petitorias o posesorias o de los interdictos, según el caso, en razón de que la sentencia
que se dicta en el juicio de desalojo no hace cosa juzgada sobre la naturaleza de la posesión.

6. LEGITIMACION ACTIVA: Tienen legitimación activa para promover juicio de desalojo:


6.1. El propietario o locador: El que debe fundar su pretensión en el pertinente título.
6.2. El locatario principal: La pretensión en este caso debe fundarse en el contrato de locación.
«El locatario, si no le fuere prohibido por el contrato, podrá subarrendar en todo o en parte la cosa,
como también darla en comodato o ceder la locación. En este último caso se producirá la
transferencia de los derechos y obligaciones del locatario, aplicándose los principios sobre la cesión
de derechos. El subarriendo constituye una nueva locación regida por las normas del presente
capítulo» (Art. 830 CC).
937
63. El usufructuario: De acuerdo con el Art. 2242, inc. g) del C. Civil: «El usufructuario tendrá
derecho: a ceder el ejercicio del usufructo o darlo en arriendo, pero responderá directamente como
fiador, aun por los menoscabos que sufran los bienes debido a negligencia de quienes le substituyan.
Los contratos que celebre terminan al fin del usufructo, salvo los de locación que se regirán por los
dispuesto en este Código».
6.4. El usuario: El usuario que no fuere habitador, puede alquilar el fundo en el cual se ha
constituido el uso (Art. 2288 CC).
6.5. El comodatario: El comodatario conforme al Art. 1275 del C. Civil, no puede conceder a
un tercero el goce del bien sin el consentimiento del comodante. Si existió consentimiento, tendrá
legitimación para promover el juicio de desalojo de la cosa dada en comodato, debiendo probar la
existencia del contrato de comodato.
6.6. Poseedor: El poseedor de un inmueble con ánimo de dueño «animus domini», que
obviamente no es su propietario, puede demandar el desalojo contra el ocupante precario del
inmueble.

7. LEGITIMACION PASIVA: La demanda de desalojo procederá contra:


7.1. El locatario: El locatario se encuentra obligado a restituir la cosa, una vez terminada la
locación (Art. 825, inc. g) CC).
La conclusión de la locación se halla regulada en los Arts. 837 al 844 del C. Civil, al contenido
de cuyas normas me remito.
7.2. El sublocatario: El segundo párrafo del Art. 830 del C. Civil preceptúa: «El subarriendo
constituye una nueva locación regida por las normas del presente Capítulo». La pretensión de
desalojo contra el sublocatario puede provenir del locador o del locatario principal, indistintamente,
de conformidad a las normas que regulan la sublocación establecidas en los Arts. 830 al 836 del C.
Civil a las que me remito.
7.3. El ocupante precario: El concepto de ocupante precario comprende:
7.3.1. El tenedor precario: que es aquel que goza o ha gozado del derecho de ocupar
gratuitamente un inmueble sin fijación de
plazo y como consecuencia de un acto de liberalidad o tolerancia del propietario.
7.3.2.: El intruso: es aquel que sin pretender la posesión, se introduce en un inmueble sin
derecho y contra la voluntad del propietario o poseedor.
En suma, el ocupante precario, sea tenedor o intruso, es aquel, que detenta un inmueble sin
ánimo de dueño y a cuya restitución se halla obligado, por no poseer título o ser éste insuficiente
para acordarle el derecho a la ocupación.

8. COMPETENCIA: La acción de desalojo es personal. Tiene por objeto una prestación de ése
carácter: exigir al demandado el cumplimiento de la obligación de restituir el bien.
8.1. Si existe contrato: Será competente el juzgado o tribunal convenido por las partes. A falta
de cláusula especial al respecto, será competente el juez del lugar convenido para el cumplimiento
de la obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del demandado, o el
del lugar del contrato. Si fuesen varios coobligados, prevalecerá la competencia del juez ante quien
se instaure la demanda (Art. 17, 1cr. y 2o. p. COJ).
8.2. Si no existe contrato: La competencia corresponde al juez del domicilio del demandado,
de acuerdo con la regla de competencia «actor sequitur forurn rei».
8.3. Fuero de atracción: 8.3.1. Sucesión: En caso de sucesión por fallecimiento del demandado
el juicio se promoverá o continuará, en su caso, ante el juez de la sucesión, por aplicación de lo
dispuesto en el Art. 2449, inc. d) del C. Civil.
8.3.2. Quiebra: Corresponde al juez de la quiebra del demandado entender en los juicios
promovidos por o contra el fallido que tengan contenido patrimonial, los que serán continuados por
el síndico o contra él, con excepción de los juicios relativos a bienes o derechos cuya administración
y disposición conserve el fallido (Art. 84, Ley 154/69 de Quiebras).
8.3.3. Disolución de la comunidad conyugal: El juicio sobre disolución de la comunidad
conyugal tendrá fuero de atracción pasivo respecto de los juicios ya promovidos o que deban
promoverse contra la comunidad o contra cualquiera de los cónyuges (Art. 620 CPC).
8.4. Juicios contra el Estado: En los juicios de cualquier naturaleza en que sea parte el Estado,
como actor o demandado, será competente el juez del lugar en que tenga su domicilio legal el
representante del Estado (Art. 14, 1cr. p. COJ).

9. DEMANDA: La demanda de desalojo se promoverá por escrito, debiendo el actor ajustarse


a las reglas que con carácter general establece el Art. 215 del CPC.

Se deberá presentar copias de la demanda y de los documentos que se acompañen (Art. 107
CPC).

938
El actor deberá acompañar la prueba documental de que intente valerse que tenga en su poder
o, si no la tuviere a su disposición, individualizarla indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina
pública o persona en cuyo poder se encuentre y ofrecer todas las demás pruebas (Arts. 219 y 624
CPC).

Dentro del plazo de ocho días contados desde la promoción de la demanda deberán practicarse
las diligencias mencionadas en el Art. 632 del CPC, a fin de que la sentencia tenga efectos contra
terceros ocupantes posteriores del inmueble.

10. TRASLADO: Del escrito de demanda y de los documentos que en su caso se acompañen,
se correrá traslado al demandado por el plazo de seis días, improrrogables y perentorios (Art. 145
CPC). La providencia que ordena el traslado se notifica por cédula en el domicilio del demandado
(Art. 133, inc. a) CPC).

11. INSCRIPCION DEL CONTRATO: El Código de Organi-


zación Judicial dispone que en el Registro de inmuebles se deben anotar los contratos de locación
(Art. 269 COJ). Si el título fuese un documento privado que haga constar un contrato de locación,
las firmas de las partes a los efectos de su inscripción deben estar autenticadas por un Escribano de
Registro (Art. 272 COJ).

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Civil respecto de las hipotecas, los actos o contratos
a que se refiere el presente Código, sólo tendrán efecto contra terceros desde la fecha de su
inscripción en el Registro (Art. 288, ler. COJ).

12. APELACION ANTE LA CORTE: El juicio de desalojo se encuentra estructurado para


debatir ampliamente el objeto del litigio, que consiste en la existencia o no de la obligación de
restituir un bien inmueble. Siendo así, la sentencia que en dicho juicio se dicte, hace cosa juzgada
material, y de ser la sentencia dictada en segunda instancia revocatoria de la de primera instancia es
procedente el recurso de apelación ante la tercera instancia, es decir la Corte Suprema de Justicia,
Sala Civil, (Art. 403 CPC), por la vigencia del Principio de la doble instancia que rige en nuestro
proceso.

13. JUICIOS DE MENOR CUANTIA. REMISION: Véanse los comentarios al Art. 689 del
CPC numerales 1 al 8.

ART. 622.- APERCIBIMIENTO. El traslado de la demanda se correrá con apercibimiento de


que si no se la contestare se tendrán por ciertos los hechos expuestos en ella y se dictará sentencia
sin más trámite.

Antec. : CNC 598.- PM 666.-


Conc.: CPC 621; 623; 624; 629 al 633.- CC 282, 2º p.
1. TRASLADO: La providencia del juez que ordena el traslado de la demanda contendrá el
apercibimiento expreso de que si el demandado no la contestare en el plazo señalado de seis días, se
tendrán por ciertos los hechos expuestos en ella y se dictará sentencia sin más trámite.

2. EFECTO DE LA FALTA DE CONTESTACION: La falta de contestación a la demanda


de desalojo reviste singular importancia porque de acuerdo a la norma transcripta, ello produce el
efecto de que se tengan por ciertos los hechos expuestos por el actor en su escrito de demanda.
Siendo así, al considerarse el silencio del demandado como una admisión de los hechos
alegados por el actor, no resulta exigible la carga de la prueba y, por consiguiente, la sentencia será
dictada sin más trámite.
El C. Civil dispone: “El silencio será juzgado corno asentimiento a un acto o a una pregunta,
cuando exista deber legal de explicarse, o bien a causa de la relación entre el silencio actual y la
conducta anterior del agente. La manifestación de voluntad sólo se presume en casos previstos
expresamente por la ley (Art. 282, 2º p. CC).
No obstante lo expresado. el hecho de que no se conteste la demanda no significa que el juez
inexorablemente deba pronunciarse en favor del actor. Ello podría llevar al absurdo de pensar que el

939
juzgador debe inexcusablemente acoger la pretensión deducida aunque la misma carezca de sustento
legal.

ART. 623.- SUBINQUILINOS U OCUPANTES PRECARIOS.


El actor y el demandado deberán manifestar, al promover y contestar la demanda, respectivamente,
si en el inmueble existen subinquilinos u ocupantes precarios. Si los hubiere, el juez, de oficio, les
dará conocimiento por cédula de la demanda entabla-
da, dentro del plazo de tres días, a fin de que puedan mostrarse partes en el juicio y que la sentencia
tenga efecto contra ellos.

Antec.: CNC 599.- PM 667.-


Conc.: CPC 76; 78; 101; 133, inc. 1); 145; 621; 629 al 633.-

1. OBJETO: La norma persigue una doble finalidad:


1.1. Que todos los ocupantes del inmueble, cuya restitución solicite el actor,
puedan mostrarse como partes en el juicio de desalojo, para ejercer los derechos que le
competan.
1.2. Que la sentencia que se vaya a dictar en el juicio de desalojo, tenga efecto
de cosa juzgada en relación a todos los ocupantes del inmueble.

2. NOTIFICACION: Al efecto señalado precedentemente, el juez de oficio notificará


por cédula la demanda al sub inquilino u ocupante precario, corriendo traslado de la misma por
el plazo de tres días perentorios e improrrogables.
Si el subinquilino lo es en virtud de contrato suscripto con cláusula de subarriendo, éste tendrá
un interés principal y directo en el juicio de desalojo (Art. 76 CPC).
Si se trata de un subinquilino proveniente de una sublocación contractual prohibida. o un
ocupante precario, su intervención será la de un tercero coadyuvante (Art. 78 CPC).

ART. 624.- TRÁMITE. Al deducir la demanda deberá acompañarse la prueba documental, en


los términos del artículo 219, y ofrecer todas las pruebas que se pretenda hacer valer. Al contestarla
se cumplirán iguales requisitos y se articularán todas las defensas que se tuvieren.

De la contestación de la demanda se dará traslado al actor para que, dentro del plazo de seis
días, pueda ampliar su prueba
respecto de los nuevos hechos que alegare el demandado. En el mismo plazo deberá contestar las
excepciones que se hubieren opuesto y ofrecer la prueba respectiva.

Antec.: CNC 600.- PM 668.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 145; 219; 220; 235; 250; 303; 621 al
623; 625; 626; 629.-

1. OFRECIMIENTO DE PRUEBA: El actor al promover la demanda y el demandado al


contestarla tienen la carga procesal de acompañar la prueba documental que se encuentre en su poder
o individualizarla debidamente (Art. 219 CPC), así como ofrecer todas las demás pruebas de que
intenten valerse.

2. CONTESTACION DE LA DEMANDA: La contestación de la demanda en el juicio de


desalojo debe contener los requisitos genéricos contemplados en el Art. 235 del CPC.
El demandado deberá, a su vez, con la contestación articular conjuntamente todas las defensas
o excepciones que tuviere, y ofrecer la prueba correspondiente, las que serán resueltas en la sentencia
definitiva (Art. 626, ler. p. CPC).

3. TRASLADO AL ACTOR: Del escrito de contestación cuando contenga hechos nuevos


alegados por el demandado o éste haya opuesto excepciones, se correrá traslado al actor por el plazo
de seis días, perentorios e improrrogables.
El actor en su contestación podrá:
940
3.1. Ampliar el ofrecimiento de prueba respecto de los nuevos hechos que pudo haber alegado
el demandado.
3.2. Contestar las excepciones o defensas deducidas por el demandado, ofreciendo la prueba
respectiva que haga a su derecho.
ART. 625.- APERTURA A PRUEBA Y RESOLUCIÓN. Si existieren hechos controvertidos, el
juez dictará, dentro del día siguiente, el auto de apertura de la causa a prueba por un plazo máximo de
quince días, y proveerá la ofrecida por las partes. No se admitirá el plazo extraordinario.

Vencido el plazo de prueba y agregadas a los autos las producidas, quedará conclusa la causa
para definitiva, lo mismo que sise reconocieren los hechos o no se articulare prueba, debiendo el juez
dictar sentencia dentro del plazo de diez días.

Si la demanda se fundare en la falta de pago de dos o más mensualidades, o en el vencimiento


del plazo convenido, no se admitirá más prueba que la confesión de parte, el recibo de pago de los
alquileres, o el documento que justifique el no vencimiento del plazo.

Antec.: CNC 601.- PM 668.-


Conc.: CPC 133, inc. b); 149; 243; 254; 621; 623; 626; 629 al 633.-CC 837, incs. a) y h).

1. APERTURA A PRUEBA: El juez abrirá la causa a prueba, de acuerdo con el Principio de


celeridad, dentro del día siguiente de la contestación de la demanda, cuando existan hechos
controvertidos que deban ser probados y las partes hayan ofrecido la prueba respectiva, además de la
documental que pudiera existir.

2. PLAZO: El plazo probatorio máximo que fijará el juez será de quince días. Es un plazo
común, perentorio e improrrogable. El auto de apertura de la causa a prueba se notifica por cédula a
las partes (Art. 133, inc. b) CPC).
Dentro del plazo fijado el juez ordenará el practicamiento de la prueba ofrecida por las partes.
No es admisible el plazo extraordinario de prueba (Art. 255 CPC). Corresponde la ampliación del

plazo en razón a la distancia, la que se produce por ministerio de la ley y sin necesidad de petición de
parte (Arts. 254 y 149 CPC).

3. PRUEBA: En general son admisibles todos los medios de prueba con las limitaciones que
previene el Art. 626 del CPC, a cuyo comentario me remito.
Cuando la demanda se funde en la falta de pago de dos o más mensualidades o en el vencimiento
del plazo convenido (Art. 837, incs. a) y h) CC) sólo son admisibles como prueba: la absolución de
posiciones, el recibo de pago de alquileres o el documento que justifique que el plazo del contrato de
locación aún no se halla vencido.
Será prudente, en este caso, que el demandado, al acompañar los recibos o el documento
justificatorio de la vigencia del plazo del contrato, simultáneamente y en forma subsidiaria ofrezca la
prueba pericial para el supuesto de que el actor desconozca la autenticidad de los mismos.

4. SENTENCIA: El juez deberá dictar sentencia dentro del plazo de diez días de quedar la
causa conclusa para definitiva, sea que se haya abierto el período probatorio o se haya declarado la
cuestión de puro derecho.
La sentencia será ejecutable contra el locatario y Contra todo ocupante (subinquilino u ocupante
precario) que haya tenido oportunidad de intervenir en el Juicio como consecuencia de la notificación
del mismo efectuada de conformidad con el Art. 623 del CPC, como también contra terceros ocupantes
posteriores a la iniciación del juicio, cuando el actor hubiera cumplido los extremos señalados en el
Art. 632 del CPC.

941
La sentencia sólo podrá decidir el derecho del actor a la restitución o no del inmueble objeto de
la demanda. Toda otra cuestión referente a la posesión o dominio del bien deberá invocarse en el
correspondiente juicio posterior (Art. 633 CPC).
ART. 626.- LIMITACIONES. Todas las excepciones se opondrán conjuntamente al contestar
la demanda y serán resueltas en la sentencia definitiva.

No se admitirá la excepción de arraigo.

Cada parte podrá presentar solamente hasta cuatro testigos. Si fuere pertinente la prueba pericial,
el juez designará perito único de oficio. No se admitirá la presentación de alegatos. Si quedare
pendiente sólo, total o parcialmente, la prueba de informe, y ésta no fuere esencial, se dictará sentencia
prescindiendo de ella, sin perjuicio de que sea considerada en segunda instancia, si fuere agregada
cuando se encontrare la causa en alzada.

Antec.: CNC 602.- PM 668.-


Conc.: CPC 223, ler. p.; 224; 235, ler. p. 1º p.; 314 al 363; 371 al 378; 460, 3er. p.; 621, 2º p.;
624, 2o. p. in fine; 689, inc. e).

1. EXCEPCIONES: Las excepciones de las que puede valerse el demandado deben ser
opuestas todas en forma conjunta al contestar la demanda, en el plazo de seis días (Art. 621, 2o. p.
CPC). Deberá también ofrecer la prueba respectiva (Arg. Art. 624, 2o. p. in fine CPC).
Las excepciones opuestas, sean previas (Art. 224 CPC) o medios generales de defensa (Art. 235,
1cr. p. la. p. CPC), serán resueltas en la sentencia definitiva.
El segundo párrafo de la norma establece la inadmisibilidad de la excepción de arraigo en el
juicio de desalojo (Art. 225 CPC).

2. PRUEBA: El juez, cuando existan hechos controvertidos acerca de los cuales las partes
hubiesen ofrecido prueba que no sea sólo la documental, debe abrir la causa a prueba por un plazo
máximo de quince días.
Son admisibles todos los medios de prueba con las siguientes limitaciones, fundadas en el
carácter sumario del proceso:
2.1. Testifical: Cada parte podrá proponer solamente hasta cuatro testigos. Se aplican a
esta prueba las reglas que con carácter general se hallan previstas en los Arts. 314 al 342 del
CPC.
2.2. Pericial: El juez designará de oficio perito único, cuando ello fuere pertinente. La
designación de oficio que prescribe la norma no implica que la parte interesada en la
realización de la prueba pueda ofrecer la pericia cuando ella corresponda, a los efectos de que
el juez designe el perito único. Se aplican, en lo pertinente, los preceptos que de modo general
están legislados en los Arts. 343 al 363 del CPC.
2.3. Informe: La sentencia podrá dictarse prescindiendo de esta prueba cuando ella no
fuere esencial para la decisión de la causa, lo cual queda librado a la apreciación judicial.
No obstante procederá su agregación fuera del término cuando la demora no fuere imputable a
la negligencia de la parte, a los efectos de que pueda ser considerada en segunda instancia si el proceso
se encontrare en la alzada por haberse apelado la sentencia.

3. ALEGATOS: Dado el carácter sumario del proceso de desalojo no corresponde y está


vedada la presentación de alegatos.

ART. 627.- CONTRATO DE LOCACIÓN SIN PLAZO. En los contratos de locación sin plazo
pactado, se dará para el desalojo el que acuerda la ley de fondo.

Vencido ese plazo, se decretará el lanzamiento inmediato por medio de la fuerza pública.

Antec.: CNC 603.- PM 669.-


Conc.: CPC 628 al 633; 689, inc. e).- CC 839.-
1. PLAZO PARA EL DESALOJO: Cuando la sentencia que se pronuncie en el juicio de desalojo
haga lugar a la pretensión del actor, contenida en la demanda, y se halle fundada en un contrato de
locación sin plazo pactado, el juez otorgará para efectuar el desalojo, al demandado que no adeude
dos periodos de alquiler, los plazos que señala el C. Civil, de acuerdo a las siguientes circunstancias:
942
b) si fuere casa o predio, después de cuarenta días. Si el precio se
hubiere fijado por días, después de siete días;
c) si fuere un predio rústico donde exista un establecimiento
agrícola, después de un año; y
d) si fuere una suerte de tierra en que no exista establecimiento
comercial, industrial o agrícola; después de seis meses” (Art. 839 CC).

2. CARACTER DE LOS PLAZOS: Los plazos fijados por el C.


Civil no revisten carácter procesal, siendo aplicable en consecuencia el Art. 341 de dicho Código que
dispone: «Todos los plazos serán continuos y completos, debiendo siempre terminar en la media noche
del último día.
Se computarán los días domingos y feriados, salvo disposición expresa en contrario».

3. LANZAMIENTO: Vencido el plazo señalado, de acuerdo con el supuesto legal que corresponda,
el juez ordenará el lanzamiento inmediato por medio de la fuerza pública (Art. 630 CPC), debiendo
comisionar a un oficial de justicia con facultades legales, como los de allanar domicilio y hacer uso de la
fuerza pública, cuando ello sea necesario, para el cumplimiento de su cometido.
ART. 628.- CONTRATO DE PLAZO VENCIDO Y OTRAS
HIPÓTESIS. Si existiere contrato de locación de plazo vencido, o se hubiere rescindido por falta de
pago del alquiler, o se tratare de un ocupante precario, obligado a restituir, se decretará el lanzamiento
en la misma forma, pudiendo el juez, en tales casos, según las circunstancias, acordar un plazo que no
podrá exceder de diez días.

Antec.: CNC 604.- PM 670.-


Conc.: CPC 621, ler. p. in fine; 627, 2o. p.; 630 al 633; 689, inc.
e).- CC 837, incs. a) y h); 838.-

1. PLAZO PARA EL DESALOJO: El juez tiene la facultad de señalar en la sentencia que


haga lugar a la pretensión del actor, de acuerdo con las circunstancias señaladas en la norma, el plazo
para el desalojo del bien, el cual no podrá exceder de diez días.
La pretensión contenida en la demanda debió para ello estar fundada en una de las siguientes
hipótesis:
1.1. La existencia de un contrato de locación de plazo vencido (Art. 837, inc. a) CC). El
Art. 838 del C. Civil al respecto, dispone: «En el caso del inciso a) del artículo precedente, si
el locatario no devuelve la cosa, podrá el locador demandar su restitución inmediata, con más
los daños y perjuicios. El desahucio se cumplirá dentro de diez días, a partir de la notificación
de la sentencia que lo decretare».
1.2. Se hubiere rescindido el contrato por falta de pago del alquiler correspondiente a
dos mensualidades vencidas (Art. 837, inc. h) CC).
1.3. Se tratare de un ocupante precario obligado a restituir (Art.
621, ler. p. in fine CPC).

2. LANZAMIENTO: Una vez vencido el plazo señalado en la sentencia el juez decretará el


lanzamiento inmediato por medio de la fuerza pública (Arts. 627, 2o. p. y 630 CPC).
ART. 629.- RECURSO. La única resolución apelable será la sentencia definitiva. El recurso se
concederá en relación y con el efecto suspensivo.

El tribunal deberá dictar sentencia dentro del plazo de quince días.

Antec.: CNC 605.- PM 671.-


Conc.: CPC 133, inc. j) e in fine; 395; 396; 400, ler. p.; 432 al 434; 625, 2º p.; 626, in fine; 630
al 633; 689, inc. e).

1. APELACION: De acuerdo con el precepto transcripto y en razón del carácter sumario del
proceso de desalojo la única resolución que se dicta en el mismo que puede ser objeto del recurso de
apelación es la sentencia definitiva que admita o rechace la pretensión del actor.

2. PLAZO: El plazo para interponer el recurso de apelación será de cinco días contados a
partir del día siguiente de la notificación por cédula o personalmente de la sentencia (Arts. 396 y 133,
inc. j) e in fine CPC).

943
3. FORMA Y EFECTO DEL RECURSO: El recurso de apelación, interpuesto contra la
sentencia dictada por el juez, deberá concederse:
3.1. En relación: Consecuentemente, en la alzada no podrán alegarse hechos nuevos,
agregarse documentos, ni abrirse a prueba, debiendo el superior para fallar tener en cuenta
únicamente las actuaciones producidas en primera instancia, salvo la prueba de informe que
no pudo agregarse en el plazo probatorio sin que haya mediado negligencia del interesado, la
que podrá ser agregada y considerada ante el superior. En cuanto al trámite del recurso en la
alzada, véanse los Arts. 432 al 434 del CPC y sus comentarios a los que me remito.
3.2. Con efecto suspensivo: Mientras se substancie y resuelva el recurso de apelación
interpuesto contra la sentencia, ésta no podrá ejecutarse, debiendo el juez, en la misma
providencia que conceda el recurso, disponer la remisión del expediente al superior (Art. 400,
ler. p. CPC).

4. PLAZO PARA QUE SE PRONUNCIE EL SUPERIOR: En


la alzada el órgano judicial deberá dictar sentencia definitiva dentro del plazo de quince días.
Considero que la sentencia de segunda instancia que no es confirmatoria de la de primera
instancia puede ser apelable ante la Corte Suprema de Justicia, en razón de que el Art. 403 del CPC
no contiene una prohibición o limitación expresa de dicha facultad y, en consecuencia, debe primar el
Principio de la doble instancia que rige en nuestro proceso.

ART. 630.- LANZAMIENTO. El lanzamiento se verificará sin perjuicio de las acciones que por
cualquier concepto el demandado pudiere hacer valer en juicio distinto contra el demandante; pero si
aquél hubiere obtenido la retención en el juicio correspondiente, el lanzamiento no tendrá lugar, salvo
que el demandante garantice su pago con caución suficiente a criterio del juez. No será admisible la
caución juratoria.

Antec.: CNC 606.- PM 672.-


Conc.: CPC 498; 499; 625, 2o. p. in fine; 627; 628; 632; 633;
650, ler. p.; 672, in fine; 689, inc. e).- CC 1826 al 1832.-

1. EJECUCION DE LA SENTENCIA: La sentencia de desalojo se ejecuta mediante el


lanzamiento o desahucio, que consiste en la acción de expeler del inmueble al locatario, sublocatario
u ocupante precario que lo ocupa.
El lanzamiento requiere como condiciones:
1.1. Resolución judicial que lo ordene (Art. 625, 2o. p. in fine CPC).
1.2. Que el plazo señalado en dicha resolución se encuentre vencido (Arts. 627 y 628 CPC).
De hecho se hace efectivo con la intervención de un oficial de justicia comisionado al efecto
por el juez, con facultad de utilizar el auxilio de la fuerza pública, si fuere necesario para cumplir su
cometido.

2. DERECHO DEL DEMANDADO: La desocupación del in-


mueble se lleva a cabo sin perjuicio de las acciones que por cualquier concepto el demandado pudiere
hacer valer contra el demandante en un juicio distinto, en razón de que la sentencia de desalojo sólo
decide acerca de la obligación de restituir el bien, sin que ello signifique prejuzgamiento alguno
sobre los derechos de propiedad o posesión o cualesquiera otros que pudieran corresponder.

3. DERECHO DE RETENCION: El derecho de retención es la facultad que le corresponde


al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido
por razón de esa misma cosa.
El Art. 1826 del C. Civil dispone: «El obligado a restituir una cosa podrá retenerla cuando le
correspondiese un crédito exigible en virtud de gastos efectuados en ella o con motivo de daños
causados por dicha cosa. No tendrá esta facultad quien poseyese la cosa por razón de un acto ilícito.
Este derecho podrá invocarse respecto de cosas muebles no robadas ni pérdidas, si mediase buena
fe».
En relación a los bienes inmuebles prescribe el Art. 1827, 2o.
p., del C. Civil: «Si se tratare de inmuebles, la retención podrá ser decretada con carácter provisorio
y hasta un monto determinado, en las mismas condiciones en que proceda el embargo preventivo, y
anotarse en el Registro de inmuebles».

944
El que invoca el derecho de retención debe mencionar el derecho que le asiste y justificar el
gasto efectuado o el daño sufrido.
El derecho de retención que se haya decretado en el juicio promovido por el demandado,
produce el efecto de suspender el lanzamiento del bien ocupado. El C. Civil legisla el derecho de
retención en los Arts. 1826 al 1832, a cuyas reglas me remito.

4. CAUCION: El actor podrá obtener la desocupación siempre que garantice el pago del crédito del
demandado, otorgando una caución suficiente que será apreciada por el juez. La garantía podrá ser personal
(fianza de un tercero, aval bancario, etc.) o real (hipoteca, prenda o depósito de una suma de dinero a la
orden del juez). No se admitirá la caución juratoria como garantía.

5. INMUEBLE OCUPADO POR EL EJECUTADO.


REMISION: Véase el comentario al Art. 498 del CPC numerales 1 al
3.

ART. 631.- NOTIFICACIÓN. La sentencia de desalojo se notificará también por cédula o


personalmente a los subinquilinos y ocupantes precarios mencionados en el artículo 623, y éstos
dispondrán para el desalojo del mismo plazo acordado al inquilino principal.

Antec.: CNC 607.- PM 673.-


Conc.: CPC 135 al 138; 621; 623; 627; 628; 630; 689, inc. e).

1. SUBINQUILINOS U OCUPANTES PRECARIOS: Cuando el inmueble se hallare


ocupado por subinquilinos u ocupantes precarios que hayan sido notificados de la demanda de
desalojo promovida por el actor, en los términos del Art. 623 del CPC, la sentencia que se dicte en
el juicio de desalojo les deberá ser notificada por cédula o personalmente.
2. LANZAMIENTO: En este caso, los sublocatarios u ocupantes precarios tienen el mismo
plazo acordado al inquilino principal para proceder a desocupar el inmueble de acuerdo con las
circunstancias prevenidas en los Arts. 627 y 628 del CPC. Si no lo hacen, la sentencia se ejecutará
también contra ellos mediante el lanzamiento correspondiente, mediante el diligenciamiento de la
orden judicial, con intervención de un oficial de justicia con facultades legales.

ART. 632.- EFECTOS DE LA SENTENCIA FRENTE A


TERCEROS. El desalojo se hará efectivo contra cualquier ocupante posterior a la iniciación del
juicio, si el actor al promoverlo hubiere pedido:

a) que se inscriba como litigioso el predio objeto del juicio. La anotación deberá publicarse
durante tres días por edictos, en un periódico de gran circulación; y

b) que el juez, o el secretario comisionado para el efecto, practique el reconocimiento del


predio, dejando constancia de sus ocupantes.

Estas diligencias deberán efectuarse dentro del plazo de ocho días contados desde la promoción
de la demanda.

Antec.: CNC 608.- PM 674.-


945
Conc.: CPC 37; 140, 1a. p.; 142; 145; 367; 368; 370; 621; 633;
689, inc. e); 723; 724.- COJ 261; 265; 268.-

1. OCUPACION POSTERIOR A LA DEMANDA: Con el


propósito de prevenir la eventual posterior ocupación por terceros del inmueble cuyo desalojo se
demanda y poder, en consecuencia, hacer efectiva la sentencia contra los mismos en el caso que se
produzca, el actor al promover el juicio deberá solicitar que el juez decrete las diligencias
mencionadas en la norma transcripta.

2. REQUISITOS: Las diligencias que el actor debe solicitar al promover el juicio son:
2.1. Anotación de litis: La primera diligencia será anotar como litigioso el inmueble objeto del
juicio de desalojo en la Dirección General de los Registros Públicos, Registro de inmuebles,
Registro de inhibiciones, embargos y otras medidas cautelares de la Sección correspondiente (Arts.
261, 265 y 268 COJ).
2.2. Edictos: La anotación de litis deberá publicarse por tres días mediante edictos en un diario
de gran circulación en la República.
2.3. Reconocimiento judicial: Del predio, que practicará el juez, o el secretario que aquél podrá
comisionar, a fin de dejar constancia de la ocupación, en su caso, en un acta que labrará al efecto.

3. PLAZO: Las diligencias mencionadas en el precepto legal deberán practicarse dentro del
plazo de ocho días contados desde la promoción de la demanda.

ART. 633.- DERECHOS DE POSESIÓN O DOMINIO. El resultado del juicio de desalojo no


podrá hacerse valer contra los derechos de posesión o dominio que las partes invocaren en otro juicio.

Antec.: CNC 609.- PM 675.-


Conc.: CPC 621, lcr. p.; 625, 2o. p. in fine.-
1. CARACTER DE LA SENTENCIA: La sentencia que el juez pronuncie en el proceso de
desalojo tiene eficacia de cosa juzgada sólo en relación a la obligación de restituir el bien.
La decisión que el juez dicte en el desalojo no produce prejuzgamiento, consecuentemente no
tendrá eficacia contra los derechos de posesión o dominio que eventualmente puedan ser materia de
otros juicios promovidos por las partes.

2. JUICIOS POSTERIORES: Tanto el actor como el demandado pueden promover los


procesos posteriores correspondientes, a fin de discutir en ellos las cuestiones referidas al dominio o
posesión del inmueble o reclamar las indemnizaciones que pudieran corresponder.

ART. 634.- CONDENA DE FUTURO. La demanda de desalojo podrá interponerse antes del
vencimiento del plazo convenido para la restitución del bien, en cuyo caso la sentencia que ordena
la desocupación deberá cumplirse una vez vencido aquél. Las costas serán a cargo del actor cuando
el demandado, además de allanarse a la demanda, cumpliere con su obligación de desocupar el bien
o devolverlo en la forma convenida.

Antec.: CNC 610.- PM 676.-


Conc.: CPC 192; 198; 621; 689, inc. e).

1. DEMANDA ANTICIPADA: La norma transcripta contempla la posibilidad de que el actor


pueda promover la demanda de desalojo antes del plazo convenido para la restitución del bien.
La sentencia que se dicte en estas condiciones, cuando fuere procedente la pretensión del actor,
deberá ser cumplida una vez vencido el plazo de la locación.
El precepto tiene como finalidad evitar la demora y el costo que supone la substanciación de
un proceso de desalojo cuando el actor presiente que el obligado se negará injustificadamente, a
restituir el bien al vencimiento del plazo pactado para ello.

946
2. COSTAS: Las costas del juicio anticipado de desalojo serán a cargo del actor cuando el
demandado cumpla con su obligación de restituir el bien en el plazo señalado en la sentencia y se
haya allanado a la pretensión de aquél (Art. 198 CPC). No obstante la decisión acerca de la
imposición de las costas deberá diferirse hasta que venza el plazo mencionado.
Las costas serán a cargo del demandado aun en el supuesto de que desocupe el bien dentro del
plazo de restitución, cuando se haya opuesto injustificadamente a la pretensión del actor (Art. 192
CPC).

TITULO VIII

DE LOS INTERDICTOS

CAPITULO 1

DE LAS DISPOSICIONES COMUNES

ART. 635.- TRÁMITE DE LAS ACCIONES POSESORIAS.


Las acciones posesorias legisladas en el Código Civil se tramitarán por sujeción a las normas
establecidas en el presente Título para retener o reintegrar la posesión.

Antec.: CNC 611.-


Conc.: CN 15.- CPC 208; 636 al 655.- CC 1940 al 1952.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios
de Abogados y Procuradores 28, inc. d); 39.-
1. ACCIONES POSESORIAS: Las acciones posesorias se
fundan en una razón de orden público: evitar que las personas se hagan justicia por propia mano
(Art. 15 CN).
Tienen por objeto impedir que se perturbe o prive al poseedor del goce o posesión del bien por
vías de hecho.
Las acciones posesorias se conceden al poseedor del bien.
De acuerdo con el Art. 1951 del C. Civil: “Las acciones posesorias serán juzgadas en la forma
prescripta por las leyes procesales. Cuando la sentencia hiciere lugar a ellas, podrá disponer según
los casos, que se restituya la cosa; el cese de la turbación; el restablecimiento, a costa del vencido,
del estado material existente en el momento del hecho que funda la demanda y el resarcimiento de
los daños causados.
La indemnización no afectará a los sucesores particulares de buena fe y el pago de los gastos
de restablecimiento y del juicio podrá serles dispensado, según las circunstancias de la causa”.
Las acciones y defensas posesorias se encuentran legisladas en los Arts. 1940 al 1952 del C.
Civil, a cuyas disposiciones me remito.

2. APLICACION DE LAS NORMAS DE LOS INTERDICTOS: La substanciación de las


acciones posesorias legisladas en el C. Civil se realizará por el trámite previsto para los interdictos en el
Código Procesal Civil, de acuerdo con la naturaleza de la pretensión que se demande.

3. CADUCIDAD: “Las acciones posesorias se extinguen por no habérselas deducido en


juicio dentro del año siguiente a la realización del hecho que las autoriza, y cuando por sentencia
firme, posterior al hecho de desposesión o turbación, se decida que el autor de éste tenía un derecho
en la cosa que le autorizaba para exigir el restablecimiento de la posesión” (Art. 1946 CC).
ART. 636.- PROCEDENCIA. Para que la posesión dé lugar a las acciones posesorias, debe ser
pública e inequívoca.

Antec.: CNC 612.-

Conc.: CPC 53, inc. d); 635; 637.- CC 1943.-

947
1. PROCEDENCIA: La norma transcripta reproduce exactamente el texto del Art. 1943 del
C. Civil, que dice: “Para que la posesión dé lugar a las acciones posesorias, debe ser pública e
inequívoca”.

Por consiguiente y de conformidad con las normas mencionadas los requisitos para la
procedencia de las acciones posesorias, son:

1.1. Posesión pública: La posesión no debe ser clandestina, es decir, furtiva, oculta o
disimulada.

L2. Posesión inequívoca: La posesión debe ser clara, es decir, no debe dar lugar a dudas, ni
prestarse a equívocos o ambigüedades.

ART. 637.- EFECTOS DE LA SENTENCIA. La sentencia dictada en el juicio posesorio tendrá


carácter de definitiva, sin perjuicio del derecho que asiste a las partes litigantes de promover las
acciones reales correspondientes.

Antec.: CNC 613.-

Conc.: CPC 635; 636.- CC 1952.-

1. COSA JUZGADA: El precepto procesal transcripto contiene un texto casi idéntico al del
Art. 1952 del C. Civil que expre-
sa ”La sentencia dictada en el juicio posesorio revestirá carácter de definitiva, sin perjuicio del
derecho de las partes para intentar las acciones reales que les competan”.

Las acciones posesorias aunque son actuadas en un juicio especial y breve tienen por objeto la
discusión definitiva de la posesión para decidir un estado de hecho. Siendo así, no cabe sobre dicha
cuestión (posesión) ningún proceso posterior. Producen eficacia de cosa juzgada material sobre el
derecho a la posesión.

2. ACCIONES REALES: Una vez concluido el juicio de interdicto las partes tienen el
derecho de promover las acciones reales que les pudiera corresponder.

ART. 638.- CLASES. Los interdictos sólo podrán intentarse para adquirir la posesión, para
retenerla o recobrarla o para impedir una obra nueva.

Antec.: CNC 614.- PM 677.- CPCC 497.-


Conc.: CPC 639 al 655.- COJ 16.-

1. CONCEPTO: El interdicto constituye un juicio especial y sumario que tiene por objeto
otorgar una tutela urgente cuando por vías de hecho, simplemente comprobables, se despoja o se
perturba la posesión o tenencia de un bien.

Siendo así, tienen legitimación activa para promoverlos tanto el poseedor como el tenedor.

2. CLASES: 2.1. Interdicto de adquirir: No configura en realidad un interdicto sino sólo un


procedimiento para adquirir la posesión jurídica de un bien; por consiguiente, no le corresponde al
tenedor.

948
Se diferencia de los interdictos propiamente dichos porque sólo es procedente cuando quien lo
promueve tienen un título suficiente para obtener la posesión con arreglo a derecho.

2.2. Interdicto de retener: Se otorga para impedir la tentativa de despojo por actos materiales.
Su objeto consiste en obtener protección para amparar y conservar la posesión con arreglo a derecho.

2.3. Interdicto de recobrar: Esta concebido para obtener la recuperación de un bien del cual se
ha sido total o parcialmente despojado con violencia o clandestinidad.

2.4. Interdicto de obra nueva: Se concede para impedir que una obra nueva afecte a un
inmueble.

3. LEGITIMACION ACTIVA: Los interdictos de retener, de recobrar y de obra nueva


amparan el hecho de la posesión actual por cuya razón pueden ser deducidos por quien funda su
tenencia en un título como por el simple tenedor.

4. SENTENCIA: La sentencia que se dicta en los juicios sobre los interdictos de retener,
recobrar y obra nueva no prejuzgan acerca de la posesión o el dominio del bien, lo cual puede ser
objeto de una acción posesoria o de dominio posterior.

El vencido en el interdicto - dice ALSINA- puede recurrir a la acción posesoria, y. si fuere


vencido en ella, le queda abierto el camino del petitorio, porque en el interdicto sólo se juzga el
hecho de la posesión, en la acción posesoria el derecho a la posesión, y en el petitorio el derecho a
la propiedad.

5. COMPETENCIA: Las acciones posesorias y los interdictos son acciones reales. Siendo
así, el juez competente para conocer en
las acciones reales sobre inmuebles será el del lugar de su situación. Cuando se ejerzan sobre
muebles, será competente el juez del lugar donde se hallen, o el del domicilio del demandado, a
elección del demandante (Art. 16 COJ).

ART. 639.- CADUCIDAD. Los interdictos de retener, de recobrar y de obra nueva no podrán
promoverse después de transcurrido un año de producidos los hechos en que se fundaren.

Antec.: CNC 615.- PM 678.-

Conc.: CPC 642; 644, in fine; 646; 653.- CC 341; 342; 1947.-

1. CARACTER: La caducidad puede ser declarada a petición de parte o de oficio por el juez.
En el primer supuesto el demandado deberá oponerla como defensa en la audiencia respectiva. La
caducidad se opera “ministerio legis” por el sólo transcurso del plazo legal, que es un plazo civil por
lo que se cuentan todos los días, incluso los inhábiles (Arts. 341 y 342 CC).

2. RESOLUCION: El juez resolverá en la sentencia definitiva con carácter previo a las


restantes cuestiones, y si se cumplió el plazo de caducidad señalado en la ley, decidirá no dar curso
al interdicto, rechazando la acción promovida.
CAPITULO II

949
DEL INTERDICTO DE ADQUIRIR

ART. 640.- PROCEDENCIA. Para que proceda el interdicto de adquirir se requerirá:

a) que se presente título suficiente para adquirir la posesión


con arreglo a derecho; y

b) que nadie tenga título de dueño o usufructuario, o posea los


bienes cuya posesión se pida.

Antec. : CNC 616.- PM 680.- CPCC 498.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 208; 638; 639; 641.-CC 1940.- Ley 1376/ 88 de Arancel de Honorarios
de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 39.-

1. PROCEDENCIA: La disposición transcripta establece las condiciones para la procedencia


de la acción.
1.1. Título: El que promueve el interdicto debe presentar título suficiente con arreglo a la ley
substancial, en cuya virtud pueda conseguir la posesión que nunca tuvo. Por dicha razón, no es
considerado en realidad un verdadero interdicto. Siendo así, la procedencia de éste interdicto se
encuentra fundado en la demostración del derecho a la posesión que tiene el actor.
El Art. 1940 del C. Civil dispone: «Un título válido no da sino un derecho a la posesión de la
cosa, y no la posesión misma. El que no tiene sino un derecho a la posesión no puede, en caso de
oposición, tomar la posesión de la cosa; debe demandarla por las vías legales. Nadie puede turbar
arbitrariamente la posesión de otro>.
1.2. Dueño o poseedor: El bien que se pretende adquirir no debe tener dueño o usufructuario o
poseedor, de allí que si cualesquiera de los nombrados manifestare ser dueño o usufructuario o
poseedor, el interdicto no podrá prosperar, a menos que el actor demuestre la inexactitud de dichas
manifestaciones por tratarse de un mero tenedor. No siendo esto posible, el interesado deberá
promover el correspondiente proceso ordinario.

ART. 641.- PROCEDIMIENTO. El juez examinará el título en que se funda la acción y


requerirá informe sobre las condiciones de dominio y gravámenes del bien. Si los hallare suficientes
y el bien no estuviere poseído otorgará la posesión sin perjuicio de mejor derecho.

Antec.: CNC 617.- PM 681.- CPCC 500.-


Conc.: CPC 638 al 640.-

1. CARACTER: El interdicto de adquirir tiene los caracteres de un proceso voluntario, en


razón de que el interesado en adquirir la posesión no promueve propiamente una pretensión dirigida
contra un tercero, sino más bien sólo requiere un actuar de la jurisdicción.

2. EXAMEN PREVIO: Promovido el interdicto el juez examinará el título a los efectos de


comprobar «prima facie» las condiciones de admisibilidad señaladas en el Art. 640 del C1’C,
pudiendo rechazar «in limine» la pretensión si dichos extremos no se hallan reunidos.

3. INFORMES: Seguidamente el juez requerirá informe Sobre las condiciones de dominio y


gravámenes del bien, debiendo Librar al efecto los oficios que correspondan a la Dirección General
de los Registros Públicos.
4. SENTENCIA: La sentencia que se pronuncie otorgando la posesión al peticionante será
dictada sin perjuicio de mejor derecho. Siendo así, la misma no podrá ejecutarse contra quien ocupe
en carácter de dueño, usufructuario o poseedor, y no impide la promoción del proceso posterior en
el que se discutan y resuelvan las pretensiones posesorias o dominiales.

CAPITULO III
950
DEL INTERDICTO DE RETENER

ART. 642.- PROCEDENCIA. Para que proceda el interdicto de retener se requerirá:

a) que quien lo intentare se encuentre en la actual posesión de


un bien, mueble o inmueble; y

b) que se haya tratado de inquietarlo en ella, por actos ma-


teriales que se expresarán en la demanda.

Antec.: CNC 618.- PM 687.- CPCC 508.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 208; 638; 639; 643 al 645.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 27, inc. d);
39.-

1. PROCEDENCIA: El precepto señala las condiciones que debe reunir la pretensión contenida
en la demanda.
1 .1. Posesión: La legitimación activa para poder promover el interdicto de retener debe
fundarse en la posesión actual, sea en carácter de poseedor o de mero tenedor de un bien mueble o
inmueble, amparándose con ello también al locatario, comodatario, tenedor precario, etc...
1.2. Actos materiales: La perturbación de la posesión o tenencia debe exteriorizarse mediante
actos materiales que signifiquen una pretensión a la posesión o tenencia, pero que no hayan
producido una exclusión absoluta del poseedor o tenedor, porque de serlo así deberá promoverse el
interdicto de recobrar legislado en los Arts. 646 al 652 del CPC.
El actor deberá precisar en la demanda cuales son los actos materiales que producen la
perturbación.

2. IMPROCEDENCIA: No será procedente el interdicto de retener cuando la perturbación es


de derecho o jurídica, sea esta judicial o extrajudicial.

3. ACTOS ADMINISTRATIVOS: El interdicto será procedente contra actos administrativos


cumplidos de manera irregular o en forma contraria a las facultades regladas que por vía de hecho
perturben arbitrariamente la posesión o tenencia.

ART. 643.- TRÁMITE. Deducida la demanda, el juez fijará audiencia con intervalo de tres
días, al actor y al que éste pretenda que lo perturba en la posesión. En dicha audiencia el juez oirá a
las partes, recibirá los documentos y demás pruebas que se presenten, extendiéndose acta, en la que
se harán constar los alegatos y las pruebas producidas. Los testigos no podrán ser más de cuatro por
cada parte.

Antec. : CNC 619.- PM 683; 688.- CPCC 509; 510.-


Conc.: CPC 133, inc a); 141; 153 al 155; 642; 644; 645.- COJ 196, ler. p.

1. AUDIENCIA: Promovida la demanda el juez deberá señalar día y hora de audiencia con
intervalo de tres días, citando a las partes para que comparezcan a la misma.
La audiencia deberá ser notificada por cédula al demandado en su domicilio real (Art. 133, inc.
a) CPC). Si se ignorase su domicilio será citado por edictos en la forma y efectos prevenidos en el
Art. 141 del CPC.
Con la notificación se dará traslado al demandado de la copia de la demanda y de los
documentos que con ella se acompañen, a los efectos de poder contestarla y ofrecer la prueba que
corresponda en la audiencia respectiva.

2. MEDIOS DE PRUEBA: Son admisibles todos los medios de prueba que deberán ser
recibidos en la misma audiencia o, en su caso, en las sucesivas que el juez puede ordenar.
No se podrán ofrecer más de cuatro testigos por cada parte. El diligenciamiento de la prueba
debe ajustarse al carácter breve y sumario del interdicto.
951
3. ACTA: El secretario labrará acta conforme a las previsiones del Art. 153, inc. f) del CPC.
En dicha acta se hará constar los alegatos, que podrán presentar las partes acerca del mérito de las
pruebas cuando se hubieren producido; las pruebas diligenciadas y cuanto hubiere ocurrido en la
audiencia. El acta irá firmada por el juez, el secretario y los comparecientes que quisieran hacerlo,
caso contrario se dejará constancia como también cuando no puedan firmar.

ART. 644.- OBJETO DE LA PRUEBA. La prueba sólo podrá versar sobre el hecho de la
posesión invocada por el actor, la verdad o falsedad de los actos de perturbación atribuidos al
demandado y la fecha en que éstos se produjeron.

Antec.: CNC 620.- PM 689.- CPCC 511.-


Conc.: CPC 247; 639; 642; 643; 645; 648.- COJ 196, 2º p. CC 1942.-
1. HECHO DE LA POSESION: La norma dispone en su primera parte que la prueba debe
circunscribirse al «hecho de la posesión». Siendo así, la misma puede referirse a la posesión «animus
domini» o la tenencia.

2. PRUEBA: Son admisibles todos los medios de prueba que sean idóneos para acreditar los
extremos señalados en el Artículo sub examine.
En la producción de la prueba se debe respetar el carácter breve y sumario que posee el
interdicto, pudiendo el juez habilitar días y horas en caso necesario, de acuerdo con el Art. 196, 2º
p. del COJ.
El in fine del precepto se refiere a la prueba de la fecha en que se produjeron los actos
materiales perturbatorios, lo cual tiene relación con el plazo de caducidad de un año prevenido en el
Art. 639 del CPC.

ART. 645.- SENTENCIA. El juez pronunciará sentencia en el plazo de diez días, contados
desde la realización de la audiencia, limitándose a amparar en su posesión al que así lo hubiere
solicitado o a declarar que no ha lugar al interdicto.

La sentencia será apelable en relación. El tribunal deberá fallar en el plazo de quince días.

Antec.: CNC 621.- PM 684; 685; 690.- CPCC 512; 514.-


Conc.: CN 256, 2º p.- CPC 15, incs. b), c) y d); 133, inc. j);
192; 396; 400; ler. p.; 432 al 434; 642 al 644; 651.-CC 1951.-

1. PLAZO: La sentencia en el juicio de interdicto deberá ser dictada por el juez en el plazo
de diez días, contados desde el día siguiente de la finalización de la audiencia prevista en el Art.
643 del CPC.
2. CONTENIDO: La sentencia que haga lugar a la pretensión dispondrá la orden de que el
demandado cese en la ejecución de los actos que turban la posesión o tenencia del bien.
De acuerdo con el Art. 1951, in fine del C. Civil, también podrá fijar el resarcimiento de los
daños causados en razón del hecho legal arbitrario cuando haya sido solicitado por el actor al
promover el interdicto.
Si rechaza la pretensión se limitará a su improcedencia, por no estar reunidos los extremos
señalados en el Art. 642 del CPC.
Las costas se impondrán a la parte vencida, conforme a la regla general prevista en la materia
(Art. 192 CPC).
La sentencia que se pronuncia en el proceso del interdicto, es sin perjuicio de cualquiera otra
pretensión que las partes puedan promover en otro proceso.

3. RECURSOS: Las partes podrán interponer el recurso de apelación contra la sentencia


definitiva en el plazo de cinco días (Art. 396 CPC), contado desde la notificación por cédula de la
misma (Art.
133, inc. j) CPC).

952
El recurso será otorgado con efecto suspensivo, disponiéndose en la providencia la remisión
del expediente (Art. 400, ler. p. CPC) y en relación (Arts. 432 al 434 CPC). El superior deberá
fallar en el plazo de quince días.
CAPITULO IV

DEL INTERDICTO DE RECOBRAR

ART. 646.- PROCEDENCIA. Para que proceda el interdicto de recobrar se requerirá:

a) que quien lo intente, o su causante, hubiere tenido la


posesión actual de un bien mueble o inmueble; y

b) que hubiere sido despojado total o parcialmente del bien,


con violencia o clandestinidad.

Antec.: CNC 622.- PM 691.- CPC 515.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 208; 638; 639; 647 al 652.- CP 142.- Ley 1376/88 de Arancel de
Honorarios de Abogados Procuradores
27, inc. d); 39.-

1. POSESION: Esta legitimado para promover el interdicto de recobrar el que hubiere tenido
la «posesión actual». El concepto comprende al poseedor con posesión jurídica, al poseedor
momentáneo y al mero tenedor de un bien mueble o inmueble.

2. DESAPODERAMIENTO: El despojo o privación ilegítimo debe haberse consumado con


violencia, clandestinidad o abuso de confianza, es decir, siempre que por cualquier medio ilegítimo
sea privada, total o parcialmente, una persona de la posesión o tenencia de un bien.
La posesión es clandestina cuando el acto fuere oculto, entresijo o realizado en ausencia del
poseedor o con precauciones para evitar que la persona que podía oponerse lo pueda conocer.

Existe abuso de confianza cuando para la realización del acto fueron utilizados medios
engañosos o fraudulentos.
Véase el Art. 142 del C. Penal.

3. ACTOS ADMINISTRATIVOS: Al igual que en el interdicto de retener procede contra


actos administrativos que importan vías de hecho que privan de la tenencia o posesión de manera
irregular violando los derechos consagrados por las leyes.

ART. 647.- PROCEDIMIENTO. La demanda se dirigirá contra el denunciado, sus sucesores,


copartícipes o beneficiarios del despojo y se procederá a oír a las partes en la misma forma que en
el interdicto de retener.

Antec.: CNC 623.- PM 692.- CPCC 516.


Conc.; CPC 643; 646; 648 al 650.- CC 1945; 1948.

1. LEGITIMACION PASIVA: La demanda deberá dirigirse, en primer término, contra el autor


material del acto ilegítimo, sin importar que haya actuado en carácter de representante de otro o en
cumplimiento de órdenes recibidas.
953
La demanda podrá deducirse, también, contra los sucesores universales o particulares de mala
fe del causante, salvo el sucesor de buena fe a título particular oneroso o gratuito, si la cosa no fuere
robada o perdida. El Art. 1945 del C. Civil dispone sobre el tema: «Las acciones posesorias del
artículo precedente no proceden contra los terceros poseedores de cosas muebles, sucesores
particulares de buena fe, sino en el caso de que hubieren sido robadas o perdidas”.
En relación a los coposesores, el Art. 1948 del C. Civil, establece: «Cualquiera de los
coposesores podrá ejercer las acciones posesorias contra terceros sin el concurso de los otros, y
también contra éstos, si lo excluyeren o turbaren en el ejercicio de la pose- sión común. Ellas no
procederán si la controversia entre coposesores sólo versare sobre la mayor o menor participación
de cada uno».
Por beneficiarios deberá entenderse a aquellos que hayan obtenido un beneficio o rédito con el
desapoderamiento indebido del bien.
Cuando llegare a conocimiento del demandante la existencia de otros sucesores, copartícipes
o beneficiarios, podrá ampliar la acción contra ellos en cualquier estado del juicio (Art. 650, 2o. p.
CPC).

2. AUDIENCIA: En razón de que la norma remite a lo dispuesto en el Art. 643 del CPC,
resultan válidas también aquí las consideraciones vertidas con motivo del comentario efectuado
dicho precepto.

ART. 648.- OBJETO DE LA PRUEBA. Sólo se admitirán pruebas que tuvieren por objeto
demostrar el hecho de la posesión invocada, así como el despojo.

Antec.: CNC 624.- PM 693.-


Conc.: CPC 247; 639; 644.-

1. HECHO DE LA POSESION: La prueba, como en el caso ya analizado del Art. 644 del
CPC referido al interdicto de retener sólo podrá estar relacionada con el hecho de la posesión o
tenencia actual del bien objeto del desapoderamiento, sin poder referirse a cuestiones vinculadas al
carácter o naturaleza de la posesión

2. PRUEBA: Serán admisibles todos los medios de prueba que puedan resultar idóneos para
demostrar los extremos señaladas en el precepto procesal: a) el hecho de la posesión y b) el despojo
ilegítimo sufrido.

La prueba podrá versar, a su vez, sobre la demostración de haberse cumplido el plazo de


caducidad prevenido en el Art. 639 del CPC.
El diligenciamiento de la prueba deberá ajustarse al carácter breve y sumario del interdicto.

ART. 649.- RESTITUCIÓN DEL BIEN. Cuando el derecho invocado fuere verosímil y
pudieren derivar perjuicios si no se decretare la restitución inmediata del bien, el juez podrá
ordenada, previa caución que prestará el reclamante para responder por los daños que pudiere irrogar
la medida.

Antec.: CNC 625.- PM 694.-


Conc.: CPC 571, 2a. p.; 646; 693; 694; 697.-

954
1. RESTITUCION INMEDIATA: El juez esta facultado para ordenar la restitución urgente,
en forma inmediata, del bien objeto del desapoderamiento mientras dura la substanciación del
interdicto y antes de dictarse sentencia, cuando se cumplan los siguientes extremos:
1.1. El derecho del actor sea «prima facie» verosímil.
1 .2. Puedan producirse daños, no reparables en la sentencia.
1.3. Se ofrezca caución suficiente.

2. CAUCION: El demandante deberá prestar caución suficiente a criterio del juez. La misma
será establecida de acuerdo con el grado de verosimilitud del derecho invocado. Podrá ser personal
o real o juratoria, dependiendo de las circunstancias particulares que el caso presente.
ART. 650.- MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA
DEMANDA. Si durante el curso del interdicto de retener se produjere el desalojo del demandante,
la acción proseguirá como interdicto de recobrar, sin necesidad de retrotraer el procedimiento.

Cuando llegare a conocimiento del demandante la existencia de otros sucesores, copartícipes


o beneficiarios, podrá ampliar la acción contra ellos en cualquier estado del juicio.

Cada ampliación se tramitará en expediente separado, pero las pruebas producidas por el
demandante se considerarán comunes a todos.

Sustanciados los expedientes, el juez ordenará su acumulación al primero y dictará una sola
sentencia.

Antec.: CNC 626.- PM 695.-


Conc.: CPC 642; 646; 647; 651; 652.-

1. MODIFICACION DE LA DEMANDA: En virtud del Principio de economía procesal,


cuando el desapoderamiento del bien acontece durante la substanciación del interdicto de retener,
produciéndose la exclusión o desalojo del poseedor o tenedor, la norma permite que la pretensión
originaria de retener se transforme en otra actualizada de recobrar la posesión o tenencia.
Siendo así, no habrá necesidad de que se promueva un nuevo juicio, ni que el promovido se
retrotraiga cuando fuera esto último posible sin afectar el derecho de defensa y prueba.

2. AMPLIACION DE LA DEMANDA: El mismo fundamento aludido precedentemente


sirve para que en el supuesto de que el actor conozca la existencia de otros sucesores, copartícipes o
beneficiarios del despojo, éste pueda ampliar la demanda incluyéndolos a éstos, a fin de que la
sentencia que se vaya a pronunciar pueda tener efecto contra los mismos.
En esta hipótesis se formarán tantos expedientes corno ampliaciones hubieren. No obstante la
prueba producida por el demandante será considerada común a todos los demandados.

3. SENTENCIA: Una vez que fueren sustanciados todos los expedientes que se pudieran
haber formado, el juez ordenará la acumulación al primero, a los efectos de dictar una sola sentencia
que producirá efectos en todos.

ART. 651.- SENTENCIA. El juez pronunciará sentencia en el plazo y forma previstos en el


artículo 645, desestimando el interdicto o mandando restituir la posesión del bien despojado.

La sentencia será recurrible en los términos de dicho artículo.

Antec.: CNC 627.- PM 696.-


Conc.: CN 256, 2º p..- CPC 15, incs. b), c) y d); 159; 192; 645;
646; 650, 40 p.; 652.- CC 1951

1. PLAZO: El juez dictará sentencia en el plazo de diez días contado de la finalización de la


audiencia o audiencias de substanciación de la causa.
La sentencia que se dicte será apelable en relación. El tribunal deberá fallar en el plazo de
quince días (Art. 645, 2o. p. CPC).

955
2. CONTENIDO: La sentencia resolverá hacer o no lugar a la recuperación de la posesión o
tenencia del bien mueble o inmueble, y, en su caso, el resarcimiento de los daños causados (Art.
1951, ler. p. in fine CC).
La sentencia en el interdicto tiene eficacia solamente en lo que atañe a la legitimidad o
ilegitimidad del despojo, sin prejuz-

gar respecto de cuestiones posesorias o dominiales las que eventualmente puedan ser discutidas por
las partes en otro proceso.

3. COSTAS: Las costas se imponen en la sentencia a la parte vencida, de acuerdo con la regla
general contenida en el Art. 192 del CPC.

ART. 652.- EFECTOS DE LA SENTENCIA. La sentencia que hiciere lugar al interdicto podrá
ejecutarse contra quien quiera que se encuentre en posesión del bien, siempre que ésta hubiere
comenzado después de iniciado el juicio y se hubiere cumplido lo dispuesto en el artículo 632.

Antec.: CNC 628.- PM 697.-


Conc.: CPC 519 y sgtes.; 632; 651.-

1. EJECUTABILIDAD: La norma dispone la ejecutabilidad de la sentencia, dictada en el


juicio de interdicto de recobrar, contra cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que en
el momento de dictarse se encuentre en posesión del bien mueble o inmueble objeto de la posesión
ilegítima.

2. POSESION POSTERIOR: Si la posesión ilegítima del tercero hubiese tenido inicio con
posterioridad a la promoción del juicio de interdicto, se requerirá el cumplimiento de las previsiones
contenidas en el Art. 632 del CPC para que la sentencia pueda ser ejecutada contra aquél.
CAPITULO V

DEL INTERDICTO DE OBRA NUEVA

ART. 653.- PROCEDENCIA. Cuando se hubiere comenzado una obra que afectare a un
inmueble, su poseedor podrá promover el interdicto de obra nueva. La acción se dirigirá contra el
dueño de la obra y, si fuere desconocido, contra el director o encargado de ella.

Antec: CNC 629.- PM 698.-


Cornc.: CPC 53, inc. d); 208; 638; 639; 654; 655.- CC 1946.-
Ley 1376/SS de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores
27, inc. d); 39.-

1. CONCEPTO: El interdicto de obra nueva consiste en el juicio especial y breve que puede
promover el que se ve afectado en la posesión o tenencia de un inmueble como consecuencia de la
ejecución de una obra nueva, cuya suspensión, mientras dura la substanciación, y posterior
destrucción se solicita.

956
2. OBJETO: La pretensión se encuentra dirigida a obtener una sentencia judicial que ordene
la destrucción de la obra nueva, a fin de dejar las cosas en el estado anterior en el que se encontraban
antes de la ejecución de la misma.

3. LEGITIMACION PASIVA: La acción deberá dirigirse contra el propietario, pero cuando


no se lo conozca la demanda podrá ser promovida contra el director o encargado de ella, en razón de
la natural urgencia que caracteriza la acción. Estos para desvincularse de la cuestión deberán
denunciar el nombre y domicilio del propietario, a los efectos de su citación al proceso.
4. CODIGO CIVIL: El Art. 1946 de dicho cuerpo legal, establece: «Si la turbación en la
posesión consistiese en obra nueva, que se comenzare a hacer en inmuebles del poseedor, o en
destrucción de las obras existentes, la acción posesoria será juzgada como acción de despojo. Si la
obra nueva se comenzare a hacer en inmueble que no fuese del poseedor, sea de la clase que fuere,
y la posesión de éste sufriere un menoscabo, habrá turbación de la posesión.
En ambos casos, la acción posesoria tendrá por objeto suspender la obra durante el juicio, y
una vez terminado éste, destruir o reparar lo hecho.
El juez podrá denegar la suspensión provisional, si no la estimare justificada».

ART. 654.- TRÁMITE. Presentada la demanda, el juez decretará provisionalmente la


suspensión de la obra e imprimirá al juicio el trámite previsto para los interdictos de retener o
recobrar, según los casos.

Antec.: CNC 630.- PM 699.-


Conc.: CPC 643; 644; 647; 648; 653.- CC 1946.-

1. SUSPENSION DE LA OBRA: De acuerdo con el Art. 1946 del C. Civil, constituye objeto
del interdicto la suspensión provisional de la ejecución de la obra, la que podrá ser solicitada por el
actor en la demanda.
El juez podrá admitir o denegar la suspensión provisional, esto último cuando no encuentre
justificada la medida.

2. SUBSTANCIACION. REMISION: Son aplicables las reglas previstas, según los casos, en
los Arts. 643, 644, 647 y 648 del CPC, por cuya razón me remito a los comentarios vertidos con
motivo del tratamiento de dichos preceptos.
ART. 655.- SENTENCIA. La sentencia que admitiere la demanda dispondrá la suspensión
definitiva de la obra, o, en su caso, su destrucción y la restitución de las cosas al estado anterior, a
costa del vencido.

Antec.: CNC 631.-


Conc.: CN 256, 2 p.- CPC 15, incs. b), c) y d); 192; 653.- CC
1951.-

1. SUSPENSION DEFINITIVA: La sentencia que admita la pretensión del actor dispondrá


la suspensión definitiva de la obra nueva, cuando la misma no haya producido la alteración del estado
de cosas existentes antes del inicio de los trabajos.

2. DESTRUCCION: Cuando la ejecución de la obra nueva haya producido una alteración,


modificación o transformación del estado que tenían las cosas con anterioridad a su ejecución, la
sentencia dispondrá la destrucción de lo ejecutado y la restitución al estado anterior todo a costa del
vencido. Al efecto el juez fijará un plazo para que el demandado cumpla lo resuelto en la sentencia.
La sentencia podrá incluir el resarcimiento de los daños y perjuicios si estos fueron solicitados
en la demanda (Art. 1951, ler p., in fine CC).

3. CUMPLIMIENTO POR EL ACTOR: En caso de incumpli-


miento de lo resuelto en la sentencia el actor podrá ejecutarla a costa del demandado y promover el
correspondiente juicio para obtener la recuperación de lo gastado y el resarcimiento de los daños y
perjuicios que le fueron irrogados.

4. COSTAS: Las costas se imponen a la parte vencida, de acuerdo con la regla general del
Art. 192 del CPC.
TITULO IX
957
DE LA MENSURA Y DESLINDE

CAPITULO I

DE LA MENSURA

1. CONCEPTO: La mensura es la operación técnica consistente en la ubicación del título de


propiedad de un inmueble sobre el terreno, determinando sus medidas y obteniendo un plano que
constituye la representación gráfica del mismo.

2. CLASES: La mensura puede ser:


2.1. Judicial: Es la que se lleva a cabo con un agrimensor de acuerdo con las previsiones del
Código Procesal Civil.
2.2. Privada: Es la efectuada por el interesado sin intervención del órgano judicial.

3. MENSURA JUDICIAL: La mensura judicial puede ser de diversas clases, de acuerdo con
la función que le pueda corresponder.
3.1. Proceso voluntario: Consiste en una petición que se formula ante juez competente, sin
contenido conflictivo y sin que afecte eventuales derechos de dominio o de posesión.
3.2. Medio de prueba: Su realización es necesaria en el juicio de deslinde (Art. 671 CPC).

4. SENTENCIA: La sentencia que se dicte en el juicio de mensura no tiene eficacia de cosa


juzgada ni reconoce derechos. Son instrumentos públicos las diligencias y planos os de mensuras
aprobados por la autoridad judicial (Art. 375 inc c) CC).
5. COMPETENCIA: Es competente para entender en el juicio de mensura el juez del lugar
donde esta situado el inmueble. Se funda en razones prácticas dado que la petición de mensura no
configura propiamente el ejercicio de una acción de contenido pretensional y por lo tanto no tendría
naturaleza personal o real.

ART. 656.- REQUISITOS DE LA SOLICITUD. Quien promoviere el procedimiento de


mensura deberá:

a) acompañar el título de propiedad del inmueble;

b) indicar el nombre, apellido y domicilio de los colindantes


actuales, o manifestar que los ignora; y

c) designar el topógrafo que ha de practicar la operación, con


fijación de su domicilio.

El juez desestimará, de oficio y sin sustanciación previa, la solicitud que no contuviere los
requisitos establecidos.

Antec.: CNC 632.- PM 700.- CPCC 544.-


Conc.: CPC 118, inc. b); 208; 657 al 668.- Ley 1863/02
Estatuto Agrario 15; 33; 38 al 41; 108.- Ley 1376/88 de Arancel de
Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 40,

1. ADMISIBILIDAD: La petición de mensura no es propiamente una demanda introductiva


de un proceso autónomo, no obstante la norma enumera los extremos que debe cumplir quien solicita
una mensura.

958
1.1. Título: El peticionante debe acompañar el título de propiedad del inmueble a ser
mensurado, en razón de que la mensura sólo se concede en favor del propietario que puede exhibir
su título.
1.2. Colindantes: Se deben suministrar los datos personales de ¡os colindantes, para que puedan
ser citados, o manifestar que se los ignora.
1.3. Topógrafo: Se propondrá la designación de un perito topógrafo que tendrá a su cargo la
diligencia técnica, a fin de que pueda ser nombrado por el juez.

2. RECHAZO “IN LIMINE”: El juez no dará curso ni substanciará el pedido, desestimándolo


de oficio, que no reúna los requisitos señalados precedentemente.
En razón de que dicha resolución desestimatoria no causa estado, la solicitud podrá reiterarse
cumpliendo las condiciones legales.

ART. 657.- NOMBRAMIENTO DEL PERITO. EDICTOS.


Presentada la solicitud con los requisitos indicados en el artículo anterior, el juez deberá:

a) disponer que se practique la mensura por el perito designado


por el requirente;

b) ordenar que se publiquen en un diario los edictos por tres días, citando a quienes tuvieren interés en
la mensura. La publicación deberá hacerse con anticipación de diez días por lo menos para que los interesados
puedan concurrir a presenciarla, por sí o por medio de representantes.
En los edictos se expresarán la situación del inmueble, el nombre del solicitante, el juzgado y
secretaría y el lugar, día y hora en que se dará comienzo a la operación; y

c) comisionar al juez de paz que corresponda, para que in-


tervenga en la operación de mensura, salvo que resuelva hacerlo personalmente. Si el inmueble a
mensurar abarcare más de un distrito, la comisión será conferida a los respectivos juzgados locales.

Antec.: CNC 633.- PM 701.- CPCC 645; 649.-


Conc.: CPC 140, 1º p.; 142; 656; 658; 659.-

1. PERITO: Cuando el pedido reúna los requisitos señalados en el Art. 656 del CPC el juez
dictará una providencia en la que dispondrá la mensura del inmueble y tendrá por designado el perito
indicado por el solicitante. Este tiene derecho a designar el perito porque se trata de un juicio
voluntario y porque sólo él corre con los gastos y honorarios de la operación técnica.

2. EDICTOS: La misma providencia dispondrá la publicación de edictos en un diario de


circulación en el lugar donde se encuentre ubicado el inmueble por tres días, con diez días de
anticipación a la fecha del inicio de las operaciones de mensura.
La publicación de los edictos es a los efectos de citar mediante ellos a los colindantes que
tuvieren interés, a los efectos de que puedan concurrir a presenciar la mensura personalmente o por
medio de representantes.
El 2° del inc. b) del Artículo sub examine, indica el contenido de los edictos: la situación del
inmueble, el nombre del que solicita la mensura, el juzgado y secretaría donde radica el expediente
y el lugar, día y hora en que se dará comienzo a la mensura.

3. COMISION: El juez podrá intervenir personalmente en la operación de mensura, pero de


ordinario comisiona al efecto al juez de paz del distrito donde se halla ubicado el inmueble.
ART. 658.- ACTUACIÓN PRELIMINAR DEL PERITO.
Aceptado el cargo, el topógrafo deberá:

a) Citar por circular a los propietarios actuales de los terrenos colindantes, con la anticipación
indicada en el inciso b) del artículo anterior, especificando los datos en él mencionados.

Los citados deberán notificarse firmando la circular. Si se negaren a hacerlo, el topógrafo


deberá dejar constancia ante dos testigos, que la suscribirán.
959
Si los propietarios colindantes no pudieren ser notificados personalmente, la diligencia se
practicará con quienes lo representen, dejándose constancia de ello. Si se negaren a firmar, se labrará
acta ante dos testigos, se expresarán en ella las razones en que fundaren la negativa y se los tendrá
por notificados.

Si alguno de los terrenos colindantes fuere de propiedad fiscal o municipal, se citará también
a la autoridad administrativa que corresponda; y

b) cursar aviso al peticionante con las mismas enunciaciones


que se especifiquen en la circular.

Antec.: CNC 634.- PM 702.- CPCC 547; 548.-


Conc.: CPC 656; 657; 659; 662.-

1. ACEPTACION: El perito deberá aceptar el cargo para el cual fue designado. Podrá hacerlo
en el mismo escrito en que se solicitó la mensura o seguidamente a la providencia judicial que ordena
la diligencia.
Posteriormente, bajo recibo, deberá retirar el expediente a los efectos de llevar a cabo la
mensura.
2. CIRCULAR: La norma encomienda al perito la citación por circular de los propietarios de
los terrenos colindantes, con anticipación de diez días, por lo menos, a la fecha de iniciación de los
trabajos de mensura.
La notificación a los citados se practicará por el perito de acuerdo con las reglas establecidas
en el Artículo sub examine, las cuales se explican por sí solas.

3. TERRENOS FISCALES O MUNICIPALES: Si el inmueble colindante fuera de propiedad


fiscal o municipal, la citación se realizará también a la autoridad administrativa correspondiente, es
decir, Instituto de Bienestar Rural en la persona de su Presidente o al Intendente municipal, en su
caso.

4. AVISO: El perito deberá cursar idéntico aviso del señalado para los colindantes al
propietario del inmueble cuya mensura solicitó.

ART. 659.- OPORTUNIDAD DE LA MENSURA. Cumplidos los requisitos establecidos en


los artículos anteriores, el perito iniciará la mensura en el lugar, día y hora señalados, con la presencia
de los interesados o de sus representantes, si asistieren.

Cuando por razones climáticas o mal estado del terreno no fuere posible comenzar la mensura
en el día fijado en las citaciones y edictos, el perito y los interesados podrán convenir nueva fecha,
todas las veces que ello fuere necesario, labrándose siempre acta de cada postergación.

Cuando la operación no pudiere llevarse a cabo por ausencia del perito, el juzgado fijará la
nueva fecha.
Se publicarán edictos, se practicarán citaciones a los linderos y se cursarán avisos con la
anticipación y en los términos del artículo anterior.

El juez de paz comisionado estará presente en la iniciación de las operaciones y las veces que
el perito o los interesados requieran su intervención, extendiéndose acta de lo actuado.

Antec. : CNC 635.- PM 703.- CPCC 550; 552.-


Conc.: CPC 656 al 658; 660; 661; 663; 664.-

1. INICIO DE LA MENSURA: Cumplidos los requisitos es-


tablecidos en los Arts. 656, 657 y 658 del CPC, el perito dará inicio a las operaciones técnicas de
mensura en el día y hora señalados en los edictos, en la circular y en el aviso de mensura. A la
diligencia podrán concurrir los interesados o sus representantes, pudiendo hacerse acompañar por
peritos.
960
El juez de paz comisionado debe estar presente en dicha oportunidad y las veces que sea
requerida su intervención por el perito o los interesados.

2. SUSPENSION: El inicio de la mensura puede ser postergado:


2.1. Por razones climáticas o mal estado del terreno: En este caso, las veces que ello se
produzca, el perito y los interesados deberán convenir una nueva fecha.
2.2. En caso de ausencia del perito: Cuando esto ocurra, el juzgado deberá fijar una nueva
fecha, procediéndose de nuevo en la forma prescripta en los Arts. 657 y 658 del CPC, de lo contrario
la diligencia será nula.

3. ACTA: Se deberá labrar siempre acta de lo actuado en cualquiera de las circunstancias


señaladas en el Artículo examinado.
ART. 660.- OPOSICIÓN. La oposición que se formulare al tiempo de practicarse la mensura,
no impedirá su realización, ni la colocación de mojones. Se dejará constancia, en el acta, de los
fundamentos de la oposición, agregándose la protesta escrita, en su caso.

Antec.: CNC 636.- PM 704.- CPCC 551.-


Conc.: CPC 659; 661; 663; 664; 668.-

1. FORMA: La oposición a la mensura puede ser formulada por cualquiera de los colindantes
o sus representes, por escrito o verbalmente.
Si la oposición fuere escrita se agregará al expediente y si es verbal se debe hacer constar los
fundamentos de la misma en el acta.

2. OPORTUNIDAD: La oposición deberá hacerse en el momento de practicarse la mensura,


no después de concluida. Su omisión o extemporaneidad no afecta el derecho de dominio.

3. EFECTOS: La oposición a que se realice la mensura en ningún caso importará la


suspensión o paralización de los trabajos. Los mismos deben continuar hasta la colocación de los
mojones, en su caso.

ART. 661.- CONTINUACIÓN DE LA DILIGENCIA. Cuando la mensura no pudiere terminar


en el día, proseguirá en el más próximo posible. Se dejará constancia de los trabajos realizados y de
la fecha en que continuará la operación, en acta que firmarán los presentes.

Antec.: CNC 637.- PM 705.- Conc.: CPC 659; 662 al 664.-


1. CONTINUACION DE LOS TRABAJOS: La norma prevé el supuesto de que la mensura
no pueda ser concluida en la fecha de su iniciación, en cuyo caso deberá continuar el día más próximo
posible.

2. ACTA: En el caso previsto en la norma se deberá se labrar un acta, la que estará firmada
por los presentes que quisieran hacerlo.
En dicha acta se harán constar:
2.1. Los trabajos realizados.
2.2. El lugar, día y hora de reanudación de los trabajos.
2.3. La firma de los presentes o su negativa o imposibilidad de hacerlo.

ART. 662.- CITACIÓN A OTROS LINDEROS. Si durante la ejecución de la operación se


comprobare la existencia de linderos desconocidos al tiempo de comenzarla, se los citará, si fuere
posible, por el medio establecido en el artículo 658, inciso a). El topógrafo solicitará su conformidad
respecto de los trabajos ya realizados.

Antec.: CNC 638.- PM 706.-


Conc.: CPC 658, inc. a); 660; 663; 668.-

961
1. LINDEROS DESCONOCIDOS: Cuando existan otros colindantes, que por ser
desconocidos no pudieron ser citados expresamente, aunque luego se compruebe su existencia al
tiempo de comenzar la mensura, se citará a los mismos, por medio de la circular prevista en el Art.
658, inc. a) del CPC, si esto fuere posible, porque con la publicación de los edictos quedaron citados
todos los interesados en la mensura.
2. TRABAJOS EFECTUADOS: El topógrafo les solicitará su conformidad con los trabajos
ya realizados, pudiendo estos:
2.1. Manifestarse conformes, en cuyo caso suscribirán el acta correspondiente.
2.2. Formular las reclamaciones a que se creyeren con derecho, en la forma que previene el
Art. 663, inc. b) del CPC.

ART. 663.- INTERVENCIÓN DE LOS INTERESADOS. Los colindantes podrán:

a) concurrir al acto de la mensura acompañados por peritos de su elección, siendo a su cargo


los gastos y honorarios que se devengaren; y

b) formular las reclamaciones a que se creyeren con derecho, exhibiendo los títulos de
propiedad en que las fundaren. El topógrafo pondrá en ellos constancia marginal que suscribirá.

El perito deberá expresar, oportunamente, su opinión técnica acerca de las observaciones que
hubieren formulado.

Antec.: CNC 639.- PM 707.- CPCC 550; 551.-


Conc.: CPC 660 al 662; 664; 668.-

1. ASISTENCIA: Los colindantes interesados podrán concurrir personalmente o por medio


de representantes al acto de mensura. Podrán hacerse acompañar por peritos de su elección que le
aconsejen y asesoren acerca de las operaciones técnicas que se realizan. Los gastos y honorarios que
se devenguen con este motivo son a cargo del interesado.
2. RECLAMACIONES: Las reclamaciones que podrán formular deberán estar fundadas en
los títulos de propiedad que presenten. En los mismos el topógrafo a cargo de la mensura pondrá
constancia firmada de su presentación.

3. OPINION DEL PERITO: El perito, oportunamente, deberá emitir su opinión acerca de las
reclamaciones que fueron formuladas.
Las mismas serán exclusivamente de carácter técnico.

ART. 664.- ACTA Y TRÁMITE POSTERIOR. Terminada la mensura, el juez comisionado


levantará acta en donde se consignará circunstanciadamente el desarrollo de las diligencias, firmando
también el perito y los interesados, y hará constar sucintamente la disconformidad de los linderos, si
la hubiere, y las razones en que se fundare.

El perito presentará al juez comisionado un informe técnico sobre las operaciones cumplidas,
con copia por duplicado del plano que deberá confeccionar, siendo responsable de los daños y
perjuicios que ocasionare su demora injustificada.

Antec. : CNC 640.- PM 708.- CPCC 552; 556.- Conc.: CPC 660; 663; 665 al 668.

1. ACTA FINAL: El juez comisionado deberá labrar un acta final una vez concluidas las
operaciones de mensura.
El acta contendrá: 1.1. El desarrollo circunstanciado de las diligencias llevadas a cabo.
1.2. La constancia sucinta de la disconformidad y reclamos formulados por los
colindantes y las razones en que se funden.
1.3. La firma del acta por el perito y todos los interesados.

962
2. INFORME PERICIAL: El perito deberá presentar al juez su informe técnico acerca de las
operaciones de mensura realizadas. A su vez, deberá acompañar una copia por duplicado del plano
respectivo que esta a su cargo confeccionar.

3. RESPONSABILIDAD: El perito es responsable de los daños y perjuicios que su demora


injustificada pueda producir.

ART. 665.- DICTAMEN TÉCNICO ADMINISTRATIVO. El juez de la mensura remitirá los


antecedentes y recabará informe de la oficina competente.

La oficina técnica deberá, dentro de los treinta días contados desde la recepción del acta y
diligencia de la mensura, remitir al juez un informe acerca del valor de la operación efectuada.

Antec.: CNC 641.- PM 709.-


Conc.: CPC 664; 666 al 668.- CC 341; 342.- Ley 854/63
Estatuto Agrario 56.-

1. REMISION DEL EXPEDIENTE: El juez de la mensura deberá remitir el expediente en el


que consten las actuaciones a la oficina pública competente a los efectos de que esta se expida acerca
de la misma mediante el informe correspondiente.
La oficina técnica-administrativa competente es el Departamento de Agrimensura y Geodesia
dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

2. INFORME: La oficina administrativa deberá examinar las operaciones técnicas efectuadas


y remitir su informe al juez. El informe deberá contener su opinión acerca del valor de las mismas.

3. PLAZO. El informe se remitirá al juzgado en el plazo de treinta días, a ser contados de la


recepción del expediente en la
oficina técnica. El plazo señalado en la norma es civil, consecuentemente en el cómputo se
contabilizan los días inhábiles (Arts. 341 y 342 CC).

4. INSTITUTO DE BIENESTAR RURAL: Las diligencias de mensura y loteamiento serán


aprobadas por el Instituto de Bienestar Rural, previo dictamen de la oficina técnica competente del
Estado, dispone el Art. 56 de la Ley 854/63 del Estatuto Agrario, que regula la propiedad privada
inmobiliaria rural.

ART. 666.- EFECTOS. Cuando la oficina topográfica no observare la mensura y no existiere


oposición de linderos, el juez la aprobará, si las diligencias estuvieren bien ejecutadas conforme a
los reglamentos vigentes y mandará expedir los testimonios que los interesados solicitaren.

Antec.: CNC 642.- PM 710.- CPCC 553.-


Conc.: CN 256, 2° p..- CPC 15, incs. b), c) y d); 163, inc. c) in fine; 665; 667; 668.-

1. APROBACION JUDICIAL: El juez de la mensura tendrá en consideración el dictamen


del organismo administrativo a cuyo cargo se encuentra la fiscalización de los trabajos técnicos
efectuados por el perito, el que actúa asesorando al juzgado en relación a la mencionada parte técnica.
El juez, cuando encuentre que las diligencias fueron bien ejecutadas, conforme a las
previsiones legales y reglamentarias, y si la oficina administrativa no observó la misma y no existió
oposición de los linderos, dictará resolución aprobando la mensura. La sentencia que el juez
pronuncia no tiene eficacia de cosa juzgada ni reconoce derechos.

2. TESTIMONIOS: Cuando los interesados lo soliciten, el juez ordenará la expedición de los


mismos.

963
ART. 667.- DEFECTOS TÉCNICOS. Cuando las observaciones u oposiciones se fundaren en
cuestiones meramente técnicas, se dará traslado a los interesados por el plazo que fije el juez, así
como al perito mensor. Contestados los traslados o vencido el plazo para hacerlo, el juez resolverá
aprobando o rechazando la mensura, según correspondiere, y ordenando las rectificaciones
pertinentes, si fuere posible.

Antec.: CNC 643.- PM 711.-


Conc.: CPC 145; 146; 664 al 666; 668.-

1. TRASLADO: La mensura puede ser objeto de observaciones u oposiciones fundadas en


cuestiones meramente técnicas. En este caso el juez correrá traslado de las mismas:
1.1. A los interesados.
1.2. Al perito mensor.
El traslado será concedido por el plazo que al efecto fijará el juez de acuerdo con la importancia
de las objeciones. Si no fijó el plazo el mismo es de cinco días perentorios e improrrogables.

2. RESOLUCION: Contestados los traslados o vencido el plazo para hacerlo, el juez ordenará
las rectificaciones posibles a los efectos de subsanar la deficiencia, cuando ello fuera posible y sin
que implique llevar a cabo nuevamente la mensura en su totalidad.
En caso contrario, o cuando no fuere posible esto último, deberá dictar resolución aprobando
o rechazando la mensura, según correspondiere.
ART. 668. ALCANCE. La mensura no afectará los derechos que los propietarios pudieren
tener al dominio o a la posesión del inmueble.

Si el oponente está en posesión del terreno y alega ser propietario, el solicitante de la mensura
deberá deducir la correspondiente acción petitoria o posesoria; si quien está en posesión es el
mensuran te, será el oponente quien deberá accionar, reclamando el dominio o la posesión.

Antec.: CNC 644.- PM 712.-


Conc.: CPC 666; 667, 2º p. CC 375, inc. d).

1. CARACTER DE LA RESOLUCION: La resolución que el juez dicta en el juicio


voluntario de mensura no causa estado y es sin perjuicio de mejor derecho.
Siendo así, la mensura no afecta los derechos de dominio o posesión del inmueble que pudieran
tener los propietarios colindantes.
El C. Civil dispone que las diligencias y planos de mensuras aprobados por la autoridad judicial
son instrumentos públicos (Art.
375, inc. c) CC).

2. POSESION DEL INMUEBLE: La segunda parte del artículo transcripto es de toda lógica
y se explica por sí sola.
CAPITULO II

DEL DESLINDE

1. CONCEPTO: El deslinde consiste en la operación técnica por la cual se establece la línea


divisoria entre dos inmuebles contiguos, cuyos límites se encuentran confundidos.

2. NATURALEZA: La acción de deslinde que regula el Código Procesal Civil contiene una
pretensión introductoria de un proceso especial.

3. DIFERENCIA CON LA REIVINDICACION: 3.1. Cuando los límites de dos heredades


se encuentran confundidos corresponde promover la acción de deslinde, a los efectos de establecer
los reales límites de los terrenos.
3.2. Cuando se cuestiona la propiedad de un terreno porque las partes se la atribuyen
mutuamente, corresponde deducir la acción de reivindicación a los efectos de determinar quien tiene
derecho a la propiedad controvertida.

964
4. DESLINDE CONVENCIONAL: El C. Civil autoriza el deslinde convencional mediante
convenio suscripto y sometido por las partes, con la mensura debidamente practicada bajo pena de
nulidad, a la aprobación del juez competente y para su homologación (Art.
2026 CC).
ART. 669. DEMANDA. El que promueve juicio de deslinde deberá deducir la demanda de
acuerdo con el artículo 215, y presentar los títulos que acrediten su derecho real, indicando el nombre
y domicilio de los propietarios linderos.

El juez correrá traslado de la demanda a los propietarios linderos y fijará audiencias a las partes,
la que deberá celebrarse dentro de los quince días siguientes. Si hubiera algún terreno fiscal o
municipal contiguo, se notificará también a la autoridad administrativa que corresponda.

Antec. : CNC 645.- PM 713.-


Conc.: CPC 107; 118, inc. b); 133, inc. a); 153 al 155; 208; 215;
219; 670 al 672.- COJ 16.- CC 2023; 2024; 2026; 2124 al 2127.- Ley
1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores
40.-

1. DEMANDA: El que promueve juicio de deslinde debe presentar su escrito de demanda,


cumpliendo las previsiones establecidas en el Art. 215 del CPC, con indicación del nombre y
domicilio de los propietarios linderos.
Deberá, a su vez, acompañar los títulos que acrediten su derecho real, en razón de que por el
Art. 2126 del C. Civil esta acción compete únicamente a los que tengan derechos reales sobre el
terreno, contra el propietario del fundo contiguo.
El propietario de terrenos cuyos límites estuvieren confundidos con los del fundo colindante,
repútase condómino con el dueño de éste, y tiene derecho para pedir que los límites confusos se
investiguen y demarquen (Arts. 2124 CC).
El deslinde es técnicamente un juicio en razón de que el demandado puede contradecir la
pretensión del actor (Art. 670, 2o.p.
CPC).

2. PRESUPUESTOS: La acción de deslinde tiene por


antecedente indispensable la contigüidad y confusión de dos predios rústicos. Ella no se da para
dividir los predios urbanos, dispone el Art 2125 del C. Civil en concordancia con el Art. 2024 de
dicho cuerpo legal.

3. COMPETENCIA: La acción de deslinde, por ser de naturaleza real, debe promoverse ante el juez
del lugar donde se hallen situados los inmuebles, siguiéndose las reglas establecidas en el Art.
16 del COJ.

4. TRASLADO: La providencia que dicta el juez deberá conferir traslado de la demanda y


de los documentos que se acompañen, para lo cual el actor debió presentar las respectivas copias
(Art. 107 CPC).
El traslado se notificará por cédula, en el domicilio real del demandado (Art. 133, inc. a) CPC).
Si hubiere un terreno fiscal o municipal, la demanda se notificará al Instituto de Bienestar Rural
o al Intendente municipal, en su caso. Previene el Art. 2127 del C. Civil: «Puede dirigirse contra el
Estado respecto de los terrenos del dominio privado. El deslinde de los fundos del dominio público
corresponde a la jurisdicción administrativa».

5. AUDIENCIA: En la providencia respectiva, el juez deberá señalar día y hora de audiencia,


dentro de los quince días siguientes, a los efectos de que las partes concurran a los efectos señalados
en el Art. 670 de CPC.
La audiencia será la oportunidad para que el demandado conteste la demanda.
ART. 670. AUDIENCIA. En la audiencia los demandados deberán presentar los títulos que
acrediten su derecho real, y las partes designarán un topógrafo para que practique la operación
correspondiente. Si no se pusieren de acuerdo, lo nombrará el juez.

Si alguno de los demandados objetare la procedencia de la demanda, se sustanciará la oposición


por el trámite de los incidentes.

Antec.: CNC 646.- PM 714.-


Conc.: CPC 153 al 155; 180 y sgtes; 669; 671; 672.-
965
1. CONFORMIDAD DEL DEMANDADO: El demandado que concurra a la audiencia
deberá ir muñido de su respectivo título que acredite su derecho real.
En la audiencia, de existir acuerdo, deberá ser designado el topógrafo que efectuará la
operación técnica de deslindar las propiedades. Cuando las partes no pudieren ponerse de acuerdo
en su designación, lo hará el juez.

2. OPOSICION: El demandado podrá en la audiencia oponerse a la demanda, v.g.: fundado


en que no es procedente el deslinde pero sí la reivindicación.

3. SUBSTANCIACION: En caso de oposición, la misma se substanciará por el trámite


previsto para los incidentes en los Arts.
180 y sgtes del CPC.

ART. 671. MENSURA. Designado el perito, éste procederá con sujeción a lo dispuesto en el
capítulo anterior para el procedimiento de mensura.

Antec.: CNC 647.- PM 715.-


Conc.: CPC 657 al 668; 670.- CC 672; 2026, 1a. p...
1. REMISION: Una vez que fuere designado el perito en la audiencia en la forma establecida
en el Art. 670 del CPC, el mismo procederá a la mensura de los inmuebles colindantes en la forma
prevista en el Capítulo 1, Título IX, Libro IV, del Código Procesal Civil que regula la mensura al
que me remito también en cuanto a los comentarios.

2. ACTUACION PROFESIONAL: La operación de deslinde, judicial o convencional, debe


practicarse por profesionales autorizados por la ley (Art. 2026, la. p. CC).

ART. 672. SENTENCIA. El juez pondrá de manifiesto en secretaría por diez días el informe
de la oficina técnica y, si no fuere objetado, aprobará el deslinde, sin más trámite.

Si se dedujere oposición, ésta se substanciará por el trámite de los incidentes y el juez la


resolverá, teniendo en cuenta las constancias de los títulos, el informe del topógrafo y la prueba
aportada. La sentencia tendrá entre las partes efecto de cosa juzgada y podrá pedirse su
cumplimiento, desalojando al colindante vecino.

Antec.: CNC 648.- PM 716.-


Conc.: CN 256, 2° p...- CPC 15, incs. b), c) y d); 180 y sgtes.; 665.- CC 2025; 2026, in fine.

1. INFORME TECNICO: El informe técnico prevenido en el Art. 665 del CPC, que deberá
emitir la oficina técnica-administrativa, será puesto de manifiesto en secretaría por diez días, a los
efectos de que pueda ser observado por las partes.
Si no se produjere ninguna observación dentro del mencionado plazo, el juez, sin más trámite,
es decir, sin ninguna otra substanciación, dictará sentencia.
2. OPOSICION: La oposición que pueda ser deducida por cualesquiera de las partes, se
substanciará por el trámite de los incidentes (Art. 180 y sgtes. CPC). La carga de la prueba
corresponderá a todas las partes intervinientes.

3. SENTENCIA. EFECTOS: La sentencia que el juez dicte tendrá efecto de cosa juzgada
entra las partes. Consecuentemente, podrá ejecutarse desalojando al colindante vecino de su
ocupación ilegítima.
La sentencia que se pronuncia constituirá título de propiedad entre las partes y sus sucesores,
siempre que haya sido inscripta en el registro de inmuebles (Art. 2026 CC).

TITULO X
966
DE LA RENDICION DE CUENTAS

1. CONCEPTO: La rendición de cuentas es la obligación de hacer que contrae la persona que


efectúa actos de administración o gestión por cuenta o interés ajeno, por lo que debe presentar un
estado detallado y documentado de los ingresos y egresos producidos durante su actuación con la
determinación del saldo resultante.

2. LEGITIMACION PASIVA: Toda persona que administre o gestione bienes o negocios


total o parcialmente ajenos, que suponga el manejo de bienes o fondos que no son propios, tiene la
obligación de rendir cuentas, salvo que la ley o el que tiene derecho a exigirla lo haya eximido de
hacerlo, v.g.: el tutor (Arts. 170 al 176 CM), el curador (Art. 266, 2a. p. CC), el mandatario (Art. 891
inc. e) CC).
3. COMPETENCIA: La obligación de rendir cuentas es personal, en consecuencia se aplican
las reglas establecidas en el Art. 17 del COJ.
Para determinar la cuantía del juicio debe tenerse en cuenta el valor de los bienes comprendidos
en la administración o gestión.

4. ETAPAS DEL JUICIO: El proceso de rendición de cuentas comprende dos etapas:


4.1. La comprobación de la existencia o no de la obligación de rendir cuentas; y
4.2. La presentación, justificación e impugnación, en su caso, de las cuentas, que concluye con
la aprobación y determinación del saldo, en su caso.

ART. 673.- TRÁMITE. La demanda por obligación de rendir cuenta tramitará por el proceso
de conocimiento sumario, a menos que se dedujese conjuntamente con otras pretensiones que deban
tramitarse por el de conocimiento ordinario.

El traslado de la demanda se hará bajo apercibimiento de que si el demandado no la contestare,


se tendrá por admitida la obligación de rendir cuenta.

Antec.: CNC 649.- PM 717.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 133, inc. a); 107; 145; 208; 215; 235; 683; 674 al 679.- COJ 17.- Ley
1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d).

1. SUBSTANCIACION: La demanda por obligación de rendir cuentas se tramita por las reglas
prevenidas para el proceso de conocimiento sumario en el Art. 683 del CPC.
La demanda tendrá por objeto establecer la obligación judicial de rendir cuentas, por ello en el
escrito respectivo el actor habrá de expresar claramente dicha finalidad.
Cuando en la demanda se dedujeran otras pretensiones de las que deriva la obligación de rendir
cuentas, el trámite será el del proceso de conocimiento ordinario.

2. TRASLADO: La demanda deberá contener los requisitos que como regla general establece el Art.
215 del CPC. Se deberá acompañar copias (Art. 170 CPC) y se notifica por cédula en el domicilio real del
demandado (Art. 133, inc. a) CPC).

3. APERCIBIMIENTO: El traslado de la demanda al de-


mandado se conferirá bajo apercibimiento, de que si no la contestare en el plazo de nueve días
perentorios e improrrogables (Art. 683, inc. a) CPC), se tendrá por admitida la obligación de rendir
cuentas.

4. IMPUGNACION: La impugnación que el demandado efec-


túe, en su caso, debe ser expresa y categórica, de acuerdo con el Art. 235 del CPC a cuyas previsiones
debe ajustarse el escrito de contestación.

ART. 674.- PLAZO PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS.


967
Una vez firme la sentencia que condena a rendir cuentas, o cuando la obligación de rendirlas resultare
de instrumento público o privado reconocido, o haya sido admitida por el obligado al ser requerido
por diligencia preparatoria, el juez fijará un plazo prudencial para la rendición de cuentas, atendiendo
a la naturaleza y complejidad de la cuestión.

Antec.: CNC 65O.- P M 718.-


Conc.: CPC 145; 146, la. p.; 209, inc. f); 673; 675 al 678.- CC 266, 2º p.; 691, inc e).- Ley
1680/01 Código de la Niñez y la Adolescencia 119; 139; 151 al 157.-
1. HIPOTESIS: La norma transcripta establece los supuestos en que se hace exigible la
obligación de rendir cuentas, la que puede provenir de:
1.1. Sentencia firme que condena a rendir cuentas al demandado resultante del procedimiento
previo señalado en el Art. 673 del CPC.
1.2. Instrumento público o privado reconocido.
1.3. Diligencia preparatoria en la que el citado reconoció la obligación (Art. 209, inc. f) CPC).
A su vez, la obligatoriedad puede provenir de una Ley especial,
v.g.: Art. 119 de la Ley 1680/01 Código de la Niñez y la Adolescencia.

2. PLAZO: El plazo para rendir cuentas es judicial en razón de que el juez está facultado para
fijarlo (Art. 146, la. p. CPC) de acuerdo con su prudente arbitrio. El juez al fijarlo deberá tener en
cuenta la naturaleza y complejidad de las cuentas a rendir por el obligado.

3. FORMA: El escrito que contenga la rendición de cuentas debe ir acompañado de la


documentación correspondiente (Art.
677 CPC).

ART. 675.- PLAZO PARA LA IMPUGNACIÓN. Presentada la rendición de cuentas, el juez


la pondrá de manifiesto en secretaría por el plazo máximo de diez días, a fin de que el interesado la
acepte o la impugne. Si la impugnare, deberá indicar precisamente las partidas que cuestiona,
acompañando los documentos que tuviere en su poder y siguiéndose el trámite de los incidentes,
salvo lo dispuesto en la última parte del artículo 677. Si la aceptare o no la impugnare dentro del
plazo, el juez dictará la resolución pertinente y, si no se hubiere hecho depósito del saldo deudor,
quedará expedito el procedimiento de ejecución de sentencia.

Antec.: CNC 651.- PM 719.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 219; 303; 519 y sgtes.; 673; 674; 676 al 678.-
1. PRESENTACION POR EL OBLIGADO: El demandado deberá presentar la rendición de
cuentas a su cargo en la forma indicada en el Art. 677 del CPC, dentro del plazo señalado por el juez
para hacerlo.
Una vez presentada, la misma deberá ser puesta de manifiesto en secretaría por el plazo
máximo de diez días.

2. ACEPTACION O IMPUGNACION: El actor dentro del plazo fijado en la ley,


mencionado precedentemente, deberá tomar conocimiento de la rendición de cuentas efectuada por
el obligado, debiendo en dicho mismo plazo aceptarla o impugnarla.
2.1. Aceptación: En los supuestos en que el actor acepte la cuenta o haya vencido el plazo sin
que la impugne, el juez dictará resolución.
2.2. Impugnación: Si el actor impugna la rendición de cuentas, deberá indicar con precisión lo
que se cuestiona y porqué se cuestiona.
La impugnación versará sobre la procedencia, la legitimidad o el monto de las partidas o rubros
que integran la rendición de cuentas.
El impugnante deberá, a su vez, acompañar los documentos que tuviere en su poder o
individualizar el contenido de los que no los tuviere, en la forma prevenida en el Art. 219 del CPC,
salvo aquellos supuestos en que no se acostumbra a pedir recibo, si fuesen razonables y verosímiles
(Art. 677 CPC).
2.3. Incidente: La impugnación deducida por el obligado deberá substanciarse por las reglas
de los incidentes (Art. 180 y sgtes.
CPC).

3. EJECUCION: Si de la resolución que se dicte surgiera un saldo deudor a cargo del


demandado y éste no hubiere hecho el depósito judicial del mismo, quedará expedita la vía del
proceso de ejecución de sentencia para obtener su efectivo cumplimiento (Arts.
968
519 y sgtes. CPC).
ART. 676.- PRESENTACIÓN POR EL INTERESADO. Si dentro del plazo establecido por el
juez el obligado no presentare la rendición de cuentas, podrá presentarla el interesado. De ella se
correrá traslado a la otra parte por el plazo de seis días, bajo apercibimiento de tenerla por reconocida.
Si el demandado la impugnare, se seguirá el trámite de los incidentes, cargando aquél, en cualquier
caso, con las costas.

Antec.: CNC 652.- PM 720.-


Conc.: CPC 107; 133, inc. h); 145; 180 y sgtes.; 303; 673; 674;
677.-

1. PRESENTACION POR EL ACTOR: La norma autoriza el supuesto de inversión de la


presentación, facultando al actor para realizar la rendición de cuentas correspondiente, cuando el
obligado a hacerlo en primer lugar no lo hiciere dentro del plazo que el juez le señaló al efecto, de
acuerdo con lo previsto en el Art. 674 del CPC.
Con el escrito de rendición de cuentas deberá acompañarse la documentación correspondiente
(Art. 677 CPC).

2. TRASLADO: Del escrito respectivo que presente el demandante se correrá traslado al


demandado por el plazo perentorio e improrrogable de seis días (Art. 145 CPC)
El traslado de la providencia respectiva se notifica por cédula o personalmente (Art. 133, inc.
h) y 2° p. CPC) y contendrá el apercibimiento expreso de que si no se impugnare se tendrá por
reconocida la cuenta en la forma presentada.

3. INCIDENTE: En el caso de que el demandado impugnare la rendición de cuentas que haya


efectuado el actor, la misma se substanciará por las reglas de los incidentes (Art. 180 y sgtes. del
CPC).
4. COSTAS: Las costas, en el supuesto prevenido en el presente Artículo, se impondrán
siempre al demandado, configurando una excepción a la regla general de que las mismas son a cargo
del vencido (Art. 180 CPC), en razón de haber incumplido con la obligación legal a su cargo de
presentar en su oportunidad la rendición de cuentas correspondiente.

ART. 677.- DOCUMENTACIÓN. JUSTIFICACIÓN DE PAR-


TIDAS. Con el escrito de rendición de cuentas deberá acompañarse la documentación
correspondiente. El juez podrá tener como justificadas las partidas respecto de las cuales no se
acostumbrare pedir recibo, si fuesen razonables y verosímiles.

Antcc.: CNC 653.- PM 721.-


Conc.: CPC 219; 303; 674; 676.-

1. REQUISITOS: El escrito de rendición de cuentas deberá reunir los siguientes extremos:


1.1. Debe ir acompañado de la documentación que acredite y justifique las partidas
correspondientes. Las cuentas, en efecto, deben estar respaldadas con los comprobantes respectivos.
1.2. Debe ser claro y explicativo, detallándose las gestiones y actos efectuados.

2. EXIMICION DE PRESENTAR RECIBOS: La segunda parte del Artículo examinado,


confiere al juez la facultad de eximir al obligado de presentar recibos o documentos justificativos
cuando sea verosímil y razonable entender que por la naturaleza del pago sea corriente no exigirlos,
lo cual quedará librado a la prudente apreciación judicial.
ART. 678.- SALDOS RECONOCIDOS. El actor podrá reclamar el pago de los saldos
reconocidos por el demandado, sin esperar la resolución definitiva sobre las cuentas y sin que por
ello se entienda que las ha aceptado. El pedido se sustanciará por las normas de la ejecución de
sentencia.

Antec.: CNC 657.- PM 722.-


Conc.: CPC 519 y sgtes.; 675, in fine.

969
1. RECONOCIMIENTO PARCIAL: La norma autoriza que el demandante pueda realizar la
ejecución anticipada de los saldos reconocidos por el obligado, sin que ello signifique la aceptación
del saldo pendiente de la rendición de cuentas.

2. EJECUCION DE SENTENCIA: La ejecución de las partidas reconocidas de las que


resulta un crédito líquido, se podrá solicitar anticipadamente por el procedimiento establecido en los
Arts. 519 y sgtes del CPC, para la ejecución de sentencias.

ART. 679.- DEMANDA POR APROBACIÓN DE CUENTAS.


El obligado a rendir cuentas podrá demandar la aprobación de las que presentare. De la demanda, a
la que deberá acompañarse boleta de depósito por el importe del saldo deudor, se dará traslado al
interesado por el plazo de nueve días, bajo apercibimiento de ser tenido por conforme si no las
impugnare al contestar o si dejare de contestar. Se aplicará en lo pertinente, el procedimiento
establecido en los artículos anteriores de este Título.

Antec.: CNC 655.- PM 723.-


Conc.: CPC 107; 133, inc. a); 145; 215; 675, 2o. p.; 677.-
1. DEMANDA: La norma contempla la hipótesis de que el obligado a rendir cuentas sea el
que promueva la demanda respectiva, porque el encargado de recibirlas se niega a hacerlo o porque
desea liberarse de su obligación, etc...
El actor deberá acompañar con el escrito los documentos que justifiquen los rubros o partidas
que integran la rendición de cuentas y la respectiva boleta de depósito en el Banco oficial (Banco
Central del Paraguay) del saldo deudor con las copias correspondientes para el traslado (Art. 107
CPC).
El escrito deberá responder a las exigencias del Art. 215 del CPC y se notificará por cédula en
el domicilio real del demandado (Art. 133, inc. a) CPC).

2. TRASLADO: De la demanda y de los documentos presentados se dará traslado al


demandado por el plazo de nueve días, perentorios e improrrogables (Art. 145 CPC), con el
apercibimiento expreso de que la rendición de cuentas presentada será tenida por conforme si no la
impugnase dentro del plazo o si dejare de contestar.

3. SUBSTANCIACION: El demandado podrá aceptar o impugnar la rendición de cuentas


presentada, siguiéndose las reglas establecidas en los Arts. 675, 2o. p. y 677 del presente Título, a
cuyos comentarios me remito.
TITULO XI

DE LA DIVISION DE COSAS COMUNES

1. CONCEPTO: La división de la cosa común o condominio consiste en la facultad que tiene


el condómino de obtener la transformación de su parte indivisa en otra determinada y concreta.

2. CODIGO CIVIL: El C. Civil define el condominio, diciendo: «Hay condominio cuando


dos o más personas comparten el dominio de una misma cosa mueble o inmueble por contrato, actos
de última voluntad, o disposición de la ley, sin que ninguna de ellas pueda excluir a la otra en el
ejercicio del derecho real proporcional inherente a su cuota parte ideal en la cosa, ni de otro modo
que el estatuido por el presente Código. No es condominio la comunidad de bienes que no sean
cosas» (Art. 2.083 CC).
A su vez, el Art. 2.088 del citado Código, establece: “Cada copropietario tiene derecho a pedir
en cualquier tiempo la división de la cosa común, cuando no se encuentre sometida a una indivisión
forzosa”.
El C. Civil es la ley substancial que legisla el condominio en los Arts. 2083 al 2127, cuyas
normas deben consultarse a los efectos que correspondan.

3. DIVISION JUDICIAL: El Código Procesal Civil legisla para los supuestos de que
exista un conflicto entre los condóminos que no permita la división convencional del bien o
cuando existan menores o incapaces interesados (Art. 2533, inc. a) CC).

970
4. ETAPAS DEL JUICIO: El juicio tiene dos etapas:
4.1. La primera, en la que se decide la cuestión referida a la procedencia de la
división y a la forma de llevarla a cabo, en su caso.
4.2. La segunda, tiene por objeto hacer efectiva la división por medio de la
partición en especie o, de no ser posible, con la subasta pública.

ART. 680.- TRÁMITE. La demanda por división de cosas comunes se sustanciará y resolverá
conforme a las reglas del proceso de conocimiento sumario.

La sentencia deberá contener, además de los requisitos generales, decisión expresa sobre la
forma de la división, de acuerdo con la naturaleza de las cosas.

Antec.: CNC 656.- PM 724.-


Conc.: CN 256, 2° p.- CPC 15, incs. b), c) y d); 107; 118, inc. b); 133, inc. a); 145; 159; 208; 215;
219; 235; 236; 681; 683.-
COJ 16.- CC 685, inc. b); 2083 al 2124.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 27, inc. d); 41.-

1. SUBSTANCIACION: La demanda de división de cosas comunes se tramitará y resolverá


de acuerdo con las previsiones establecidas en el Art. 683 del CPC para el proceso de conocimiento
sumario.

2. DEMANDA: La demanda se presentará por escrito ante el juez competente que en el caso
de inmuebles será el del lugar de su situación y en el supuesto de cosas muebles el del lugar donde
se hallen o el del domicilio del demandado, a elección del demandante (Art. 16 COJ), de acuerdo
con las previsiones contenidas en los Arts. 215 y 219 del CPC, debiendo acompañarse las copias de
los títulos y documentos correspondientes (Art. 107 CPC).

3. TRASLADO: Del escrito de promoción de la demanda y de las copias que se acompañen


se correrá traslado al demandado para que éste la conteste dentro del plazo de nueve días (Art. 683,
inc. a) CPC), perentorios e improrrogables (Art. 145 CPC).
La providencia que ordena el traslado se notifica por cédula en el domicilio real del demandado
(Art. 133, inc. a) CPC).
El demandado en su contestación deberá ajustarse a lo dispuesto en el Art. 235 del CPC.

4. SENTENCIA: La sentencia que el juez pronuncie deberá reunir los requisitos generales
establecidos en el Art. 159 del CPC y además deberá contener decisión expresa sobre la forma de la
división, teniendo en consideración la naturaleza de los bienes que se parten, lo cual constituye una
cuestión de hecho sujeta a las peculiaridades de cada caso concreto.

ART. 681.- AUDIENCIA. Ejecutoriada la sentencia, se convocará a una audiencia para el


nombramiento de un tasador partidor o un martillero, según corresponda, aplicándose las
disposiciones relativas a la división de herencia o al juicio ejecutivo, en su caso.

Antec.: CNC 657.- PM 725.-


Conc.: CPC 133, inc. a) y 2° p.; 475 y sgtes.; 765 al 772.-

1. AUDIENCIA: Todos los copropietarios deberán ser citados a la audiencia que el juez
señalará luego de dictada la sentencia que hizo lugar a la demanda de división de la cosa común.
La providencia que señala el día y hora que se llevará a cabo la audiencia, se notificará
personalmente o por cédula a las partes (Art.
971
133, inc. a) y 2° p. CPC).
2. OBJETO: La audiencia tendrá por objeto que las partes de común acuerdo o, en caso
contrario, el juez, designen un tasadorpartidor cuando fuere posible, legal y materialmente, la
división en especie de las cosas en condominio. En este supuesto se aplicarán las disposiciones
relativas a la división de la herencia previstas en los Arts. 765 al 772 del CPC.
Cuando la división en especie no fuere posible, el juez dispondrá la venta en remate público
de los bienes y designará el martillero. En este caso se deben seguir las reglas pertinentes relativas
al cumplimiento de la sentencia de remate del juicio ejecutivo, en lo pertinente (Art. 475 y sgtes.
CPC).

ART. 682.- DIVISIÓN EXTRAJUDICIAL. Si se pidiere la aprobación de una división de


bienes hecha extrajudicialmente, el juez, previas las ratificaciones que correspondieren, y las
citaciones necesarias, en su caso, resolverá aprobándola o rechazándola, sin recurso alguno.

Antec.: CNC 658.- PM 726.-


Conc.: CC 700, incs. a) y b), 1a. p.; 2533, inc. a).- Ley 1680/01
Código de la Niñez y la Adolescencia 158 al 166; 182.-

1. HIPOTESIS: 1.1. La división convencional no requiere aprobación judicial para su validez


cuando es pactada entre personas mayores y capaces, debiendo los interesados formalizarla por
escritura pública (Art. 700, incs. a) y b), la. p. CC).
1 .2. Las partes pueden solicitar la aprobación judicial de una división llevada a cabo
extrajudicialmente cuando ello interese a la protección de sus derechos o se encuentran involucrados
bienes de menores o incapaces, en cuyo caso se impone legalmente bajo pena de nulidad (Art. 2533,
inc. a) CC).
2. SUBSTANCIACION: El juez dará curso al pedido, previas las ratificaciones y citaciones
que sean necesarias y correspondan, en su caso. Véanse los Arts. 158 al 166 y 182 del Código de la
Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/01).

3. SENTENCIA: La sentencia que el juez dicte resolverá aprobar o rechazar la división


extrajudicial, no admite recurso alguno, teniendo eficacia de cosa juzgada.

TITULO XII

DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO SUMARIO

ART. 683.- CONDICIONES Y TRÁMITES. En los casos en que la ley remita al proceso
sumario la solución de un conflicto, o en que por la naturaleza de la cuestión resultare evidente que
deba tramitarse de ese modo, y siempre que no se halle previsto un procedimiento especial, se
aplicarán las reglas del proceso de conocimiento ordinario, con las siguientes modificaciones:

a) el plazo para contestar la demanda o la reconvención será de


nueve días y el plazo de prueba no excederá de veinte días;

b) será admisible la reconvención, si se cumplieren los re-


quisitos establecidos por el artículo 238, incisos a) y b);

c) al deducir la demanda deberá acompañarse la prueba documental, en los términos del artículo 219
y ofrecerse las demás pruebas;
d) no procederá el plazo extraordinario de prueba ni la pre-
sentación de alegatos;
972
e) los testigos no podrán exceder de cinco por cada parte, sin
perjuicio de la regla establecida por el artículo 318;

f) las excepciones dilatorias se opondrán conjuntamente con la contestación de la demanda, pero


serán resueltas con carácter previo; y

g) el plazo para dictar sentencia será de veinte o treinta días, y para dictar autos interlocutorios, de
cinco o diez días, según se trate de juez o tribunal.

Antec.: CNC 659.- PM 727.-


Conc.: CPC 53, inc. d); 162; 207 al 438; 673; 680; 700; 702.- Ley
1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 32.- Ley 635/95 que
Reglamenta la Justicia Electoral 37 al 69.- Ley 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos conexos
157.- Ley
1838/01 que modifica el Art. 280 del COJ.- Ley 1680/01 Código de la
Niñez y la Adolescencia 183.-

1. CONCEPTO: El proceso de conocimiento sumario es aquel en que por la naturaleza de la


cuestión o porque la ley substancial lo indica debe tramitarse de manera más breve y rápida que el
proceso de conocimiento ordinario, sin que ello sea óbice para un exhaustivo y total conocimiento
de la causa y que la sentencia que se dicte tenga eficacia de cosa juzgada material.

2. ESTRUCTURA: La estructura del proceso de conocimiento sumario es semejante a la del


proceso de conocimiento ordinario, con las siguientes variantes:
2.1. Reducción de los actos, v.g.: no son admisibles el plazo extraordinario de prueba, ni la
presentación de alegatos.
2.2. Abreviación de los plazos, v.g.: nueve días para contestar la demanda, veinte o treinta días
para dictar sentencia ya sea en primera o segunda instancia, etc…
2.3. Limitación del número de testigos que pueden ser ofrecidos por cada parte, salvo petición
expresa y debidamente fundada que justifique el ofrecimiento de un mayor número o se trate de
reconocimiento de firmas.

3. CARÁCTER: El proceso de conocimiento sumario es un proceso rápido, de conocimiento


exhaustivo y completo, de acuerdo con la naturaleza de la materia controvertida, que es decidida de
manera definitiva.

4. APLICACION: Se substanciarán por las reglas del proceso de conocimiento sumario:


4.1. Las controversias que la ley substancial o procesal indiquen, v.g.: rendición de cuentas
(Art. 673 CPC); división de cosas comunes (Art. 680 CPC); responsabilidad del beneficiario de
medidas cautelares (Arts. 700 y 702 CPC); justicia electoral (Art. 37 Ley 635/95); derechos de autor
(Art. 157, Ley 1328/98).
4.2. Las controversias que por su naturaleza resulte evidente que deban tramitarse de éste
modo, siempre que no se halle previsto un procedimiento especial.
En este caso será el juez el que en definitiva, de acuerdo a su prudente arbitrio, decidirá
previamente la admisibilidad de la substanciación de la causa por el trámite del proceso de
conocimiento sumario.

5. REMISION: En la substanciación del proceso de conocimiento sumario se aplicarán las


regias establecidas para el proceso de conocimiento ordinario, con las modificaciones contenidas en
la norma transcripta, las cuales se explican por sí solas. Mc remito a los comentarios vertidos al tratar
los Artículos que comprenden el Libro II de éste Código.
TITULO XIII

DE LOS JUICIOS DE MENOR CUANTIA

ART. 684.- DENOMINACIÓN. Modifícase la denominación de


Justicia de Paz Letrada por la de «Justicia Letrada en lo Civil y Comercial». Las cuestiones de su
competencia tramitarán por los procedimientos que se regulan en este Título y las disposiciones del
presente Código en cuanto fuesen aplicables.

973
Antec.: Poder Legislativo.- CNC 743.-
Conc.: CPC 208; 685 al 690; 838.- COJ 42; 45.- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. d); 32.-

1. NATURALEZA: Los juicios de menor cuantía, legislados en el presente Título XIII del
Código Procesal Civil, participan de la naturaleza sumaria y abreviada que caracteriza a los procesos
de conocimiento sumario.
En estos juicios, al igual que en el proceso de conocimiento sumario legislado en el Título XII
del Código Procesal Civil, el conocimiento que el juez adquiere de la causa es pleno y la sentencia
que dicta hace cosa juzgada material.

2. FUNDAMENTO: Por razones de celeridad, del monto y la naturaleza de las cuestiones


debatidas, la ley procesal estableció un procedimiento abreviado y rápido para la solución definitiva
de éstos tipos de conflicto.

3. DENOMINACION: El libro II del Código de Organización Judicial instituyó el llamado


Procedimiento en la «Justicia de
Paz Letrada» el que en virtud del presente Artículo pasa a denominarse «Justicia Letrada en lo Civil
y Comercial».

4. REGLAS APLICABLES: Las cuestiones que por razones cuantitativas (valor) o


cualitativas (materias no excluidas) de acuerdo con las previsiones contenidas en el Art. 685 del
CPC, se tramitarán por las reglas contenidas en las normas del presente Título XIII del Código
Procesal Civil y por sus demás disposiciones, en cuanto fueren aplicables, según el caso concreto
que se trate.

5. RECURSOS: Las sentencias y demás resoluciones dictadas por los jueces de la Justicia
Letrada serán recurribles ante el tribunal de apelación en la forma establecida en el Código de
Organización Judicial (Art. 45 COJ).

6. DEROGACION: El Art. 838 del CPC derogó expresamente el Libro II del Código de
Organización Judicial que establecía y regulaba el Procedimiento en la Justicia de Paz Letrada; como
así también el inc. b) del Art. 43 del mencionado Código que le otorgaba competencia para entender
en los juicios sucesorios.

7. CRÍTICA: Por no corresponder al propósito perseguido en esta obra he procurado no


realizar, en lo posible, comentarios críticos a sus disposiciones. Sin embargo, me permito formular
éste en razón de que, desde un primer momento, me mostré contrario a la regulación de la justicia
letrada en el nuevo Código Procesal Civil, como una clase de juicio similar al de primera instancia,
con similar número de jueces, que tienen, a su vez, similares remuneraciones y que se halla
diferenciado de aquél sólo por la cuantía del asunto y por la materia, en algunos casos.
He sostenido, y lo sigo haciendo, que la justicia letrada como una categoría especial de proceso
no se justifica. La proliferación de tipos procesales no ayuda en nada al ideal de justicia pronta y
barata.
La estructura concebida por el legislador para el juicio de menor cuantía -en realidad una
modificación de la legislada en el COJ- no convirtió a este proceso ni en breve ni en sumario. La
subs-
tanciación de las causas ante los jueces letrados duran y cuestan igual que los que se tramitan ante
los de primera instancia.
Hubiera sido preferible una nueva regulación del procedimiento ante la justicia de paz,
adecuándolo a las necesidades de la época, o la inclusión de las cuestiones de menor cuantía entre
las que deban tramitarse por la reglas del proceso de conocimiento sumario, suprimiendo el presente
Título XIII de nuestro ordenamiento procesal.

ART. 685.- COMPETENCIA. La competencia territorial se regirá conforme a lo dispuesto por


el artículo 42 del Código de Organización Judicial.

Por razón de la materia, los jueces serán competentes para conocer y decidir en todos los
asuntos civiles y comerciales y en todos los casos de informaciones sumarias de testigos, a excepción
974
de aquellas que deban plantearse con motivo de juicios que no fueren de su competencia. Son
incompetentes para entender en los juicios de convocación de acreedores y quiebras, los relativos a
la posesión y propiedad de inmuebles, salvo aquellos que se planteen con motivo de una tercería de
dominio, los juicios laborales, de amparo, las cuestiones vinculadas al derecho de familia y los juicios
sucesorios.

Por razón de la cuantía, los jueces serán competentes para conocer y decidir en todos aquellos
litigios cuyo valor oscila entre la cantidad de sesenta y trescientos jornales mínimos para actividades
diversas no especificadas en la Capital de la República. La Corte Suprema de Justicia podrá
modificar por acordada esta cuantía, atendiendo a los indicadores económicos.

Antec.: Poder Legislativo.- CNC 744.- COJ 364; 365.- Conc.: CPC 2; 566; 684; 686 al 690;
838.- COJ 42 al 45.-
1. COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO: El precepto transcripto remite a lo
dispuesto en el Código de Organización Judicial, el que dispone: «Créase la Justicia de Paz Letrada en
lo Civil, Comercial y Laboral en la Capital de la República y las Capitales de los Departamentos, la que
será administrada por los Magistrados y Funcionarios que establece este Código» (Art. 42, Ley 879/81,
COJ).

2. COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA: 2.1. Son competentes: Los jueces de


la justicia letrada para conocer y decidir, dentro del margen que establece la cuantía, en todos los
asuntos civiles y comerciales; y en todos los casos de informaciones sumarias de testigos, con
excepción de aquéllas que deban plantearse con motivo de juicios que no fueren de su competencia.
2.2. Son incompetentes: Los jueces de la justicia letrada para entender en las siguientes clases
de procesos:
2.2.1.Convocatorias de acreedores.
2.2.2.Quiebras.
2.2.3.Juicios relativos a la posesión o propiedad de inmuebles, salvo aquéllos que se
plantean con motivo de una tercería de dominio.
2.2.4.Juicios laborales.
2.2.5.Juicios de Amparo.
2.2.6.Juicios relativos a cuestiones vinculadas al derecho de familia.
2.2.7.Juicios sucesorios.

3. COMPETENCIA POR RAZON DEL VALOR O


CUANTIA:
Los jueces de la justicia letrada son competentes para conocer y decidir en todos aquellos litigios
cuyo valor oscila y está comprendido dentro del monto mínimo de sesenta (60) jornales mínimos
legales y trescientos (300) jornales mínimos legales.
El jornal es una clase de remuneración diaria establecida en el Código Laboral.
El Poder Ejecutivo fija el jornal mínimo legal, el mismo no es definitivo, pudiendo sufrir
variaciones de acuerdo con el aumento del costo de vida y otras circunstancias económicas.

ART. 686.- TRÁMITE EN EL PROCESO DE


CONOCIMIENTO. El proceso de conocimiento en los asuntos de menor cuantía se regirá por las
reglas del proceso de conocimiento ordinario, con las siguientes modificaciones:

a) el plazo para contestar la demanda o la reconvención será de seis días. Con la demanda y
la contestación deberá acompañarse la prueba documental, en los términos del artículo 219, y
ofrecerse todas las demás;

b) las excepciones dilatorias se opondrán con la contestación de la demanda y, previo


traslado, serán resueltas en la sentencia definitiva, como primer punto de la misma;

c) si la cuestión fuere declarada de puro derecho, el juez dictará


sentencia en el plazo de diez días;

d) en caso de haber hechos controvertidos, el juez dispondrá la producción de las pruebas


ofrecidas y admitidas, en una audiencia que se llevará a cabo dentro de los veinte días de recibida la
975
causa a prueba. Dicha audiencia se llevará a cabo con la parte que compareciere, por sí o por
apoderado. En el mismo auto el juez ordenará las citaciones y diligencias que fueren pertinentes. Si
éstas fueren desestimadas, procederán los recursos de apelación y nulidad, que serán concedidos sin
efecto suspensivo;

e) en el acto de la audiencia el juez intentará avenir a las partes, si se encontraren presentes.


Si hubiere acuerdo, el mismo será homologado en el plazo de dos días, con fuerza de sen-
tencia. En caso contrario, se continuará con el procedimiento establecido;

f) los testigos no podrán exceder de cinco por cada parte, sin


perjuicio de la regla establecida en el artículo 318;

g) los incidentes que se plantearen durante la audiencia de prueba serán resueltos en la misma
o dentro del día siguiente hábil. No se dará trámite a los recursos de apelación y nulidad que fueren
interpuestos contra las resoluciones dictadas por el juez durante la audiencia, pero se dejará
constancia de los mismos a fin de que sean considerados en oportunidad de tratarse la apelación de
la sentencia definitiva. Si el tribunal de apelación estimare que el pedido de la parte fuere procedente,
revocará el auto y recibirá la prueba antes de dictar sentencia;

h) no siendo posible producir todas las pruebas en la audiencia respectiva, el juez la


prorrogará para el día siguiente hábil y así sucesivamente hasta que hayan sido producidas
íntegramente sin necesidad de otra citación que la que se hará en ese acto;

i) concluida la audiencia, las partes podrán presentar sus


alegatos en el plazo individual de tres días. No procederá la suspensión del plazo para alegar. El juez,
acto continuo, llamará autos para sentencia, la que deberá ser dictada en el plazo de quince días.

Antec.: Poder Legislativo.- CNC 770; 757; 779 al 781.- COJ 369 al 398.-
Conc.: CPC 15, inc. g); 53, inc. d); 110; 170; 207 al 438; 683;
838.-

1. REGLAS APLICABLES. REMISION: La substanciación de


las causas de menor cuantía se regirá por las reglas establecidas
en el Libro II del presente Código para el proceso de conocimiento ordinario con las modificaciones
que señala el Artículo, las que se explican por sí solas dada su detallada redacción.

2. NATURALEZA: Conforme surge de la norma transcripta se trata de un verdadero proceso de


conocimiento, en el que se abreviaron los plazos y se limitó la prueba en cuanto al número de testigos,
estableciéndose una audiencia para producir las pruebas que en la realidad se prolonga en otras más, que
se superponen con otras fijadas, y sin que todo ello haya redundado en una mayor celeridad procesal sino,
más bien, en una innecesaria complicación.

ART. 687.- TRÁMITE DE LOS INCIDENTES. En los inci-


dentes planteados fuera de la audiencia de prueba, los que deberán ser contestados en el plazo de tres
días, se procederá en la forma establecida en el artículo anterior, con excepción de lo previsto en los
incs. a), b), c), e) y f). La audiencia de prueba se fijará dentro de los diez días de contestada la
incidencia, los testigos de cada parte no podrán exceder de tres y no habrá alegatos. En todos los
casos los incidentes serán resueltos en el plazo de cinco días.

Antec.: Poder Legislativo.- CNC 784.-


Conc.: CPC 185, 2o. p.; 686, incs. d), g) y h); 688; 838.-

1. DEDUCCION: La norma se refiere a los incidentes que se pueden deducir en el curso del
juicio, con excepción de aquellos que se hayan deducido en la audiencia o audiencias de prueba.

2. TRASLADO: Del incidente se dará traslado a la contraria quien tiene tres días para
contestarlo. La notificación de la provi- dencia que ordena el traslado se practica por cédula (Art.
185, 2o. p.
976
CPC).

3. PRUEBA: La prueba respectiva se producirá en una audiencia que al efecto el juez fijará
dentro de los diez días de contestado el incidente. Los testigos no podrán exceder de tres por cada
parte y no se podrán presentar alegatos.

4. RESOLUCION: Los incidentes serán resueltos por el juez en el plazo de cinco días.

ART. 688.- DEL PROCESO DE EJECUCIÓN. En los procesos de ejecución se aplicarán las
normas contenidas en el Libro III de este Código en lo que fuere pertinente, salvo lo previsto para
el trámite de las excepciones, que se regirán por el procedimiento establecido en el artículo 687
para los incidentes.

Antec.: Poder Legislativo.- CNC 793.- COJ 401 al 406.-


Conc.: CPC 439 al 537; 687; 838.-

1. REGLAS APLICABLES. REMISION: De conformidad con el precepto, en los procesos


de ejecución se aplicarán las reglas establecidas en el Libro III del Código Procesal Civil, en lo que
fuere pertinente, por lo que me remito a los comentarios vertidos con motivo del tratamiento del
mismo.

2. EXCEPCIONES. REMISION: En el caso de que se deduzcan excepciones las mismas se


substanciarán por las reglas prevenidas en el Art.687 del CPC para los incidentes, a cuyos
comentarios me remito.
ART. 689.- DEL JUICIO DE DESALOJO: El juicio de desalojo, que será procedente contra
locatarios, sublocatarios y ocupante precarios, se regirá por las siguientes disposiciones:

a) la demanda se presentará por escrito y de ella se correrá traslado al demandado por seis
días, bajo apercibimiento de que si dejare de contestarle se fallará la causa sin más trámite, de acuerdo
con lo expuesto por el actor;

b) el actor y el demandado, al promover y contestar la demanda, respectivamente, deberán


ofrecer toda la prueba, acompañando la instrumental, en los términos del artículo 219 y dar
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 623 de este Código;

c) si hubieren hechos controvertidos, el juez señalará una audiencia dentro de los diez días de
contestada la demanda, a fin de producir la prueba ofrecida y dispondrá, en el mismo auto, las
citaciones y diligencias que fueren pertinentes. La audiencia se llevará a cabo con la parte que
compareciere por sí o por apoderado;

d) concluida la audiencia el juez llamará autos para sentencia y


dictará el fallo en el plazo de diez días; y

e) serán aplicables en este juicio las disposiciones contenidas en


los artículos 626 al 634 de este Código.

Antec.: Poder Legislativo.- CNC 794 al 798.- COJ 407 al 411.-


Conc.: CPC 107, inc. a); 145; 153, inc. a); 215; 219; 235; 621;
623; 626 al 634; 838.-

1. LEGITIMACION PASIVA. REMISION: El juicio de des-


alojo procederá contra locatarios, sublocatarios y ocupantes precarios, acerca de todo lo cual me
remito a los comentarios efectuados con motivo del Art. 621 del CPC, numeral 5.
2. DEMANDA. REMISION: La demanda será presentada por escrito y deberá reunir los
requisitos que con carácter general están previstos en los Arts. 215 y 219 del CPC, a cuyos
comentarios me remito.

977
3. TRASLADO: Del escrito de demanda y de los documentos acompañados, que con sus
respectivas copias debe presentar el actor (Art. 107 CPC) se dará traslado al demandado,
notificándole por cédula en su domicilio (Art. 133, inc. a) CPC), con el apercibimiento expreso de
que si no la contestare en el plazo legal se decidirá la causa, sin más trámite, de acuerdo con lo
expuesto por el actor en su escrito de demanda.

4. CONTESTACION: El demandado deberá contestar la de-


manda dentro del plazo de seis días perentorios e improrrogables (Art. 145 CPC) por escrito y de
acuerdo con las reglas generales establecidas para la contestación en el Art. 235 del CPC.

5. PRUEBA: Las partes con sus respectivos escritos deben acompañar la prueba instrumental
(Art. 219 CPC) y ofrecer toda la demás de la que intenten valerse. En dicha oportunidad deberán,
además, denunciar si existen subinquilinos u ocupantes precarios, de acuerdo con las previsiones
establecidas en el Art. 623 que deben ser cumplidas.

6. AUDIENCIA: Las pruebas serán producidas en la audiencia que al efecto será fijada por
el juez dentro del plazo de diez días de contestada la demanda. En la providencia en que señale la
audiencia dispondrá las citaciones y diligencias que sean necesarias y pertinentes para su realización.
La audiencia se llevará a cabo con la parte que comparezca por sí o por apoderado (Art. 153,
inc. d) CPC).

7. SENTENCIA: El fallo será pronunciado por el juez dentro del plazo de diez días de la
providencia que llama autos para resolver, la que se dictará una vez concluida la audiencia de prueba.
8. REGLAS APLICABLES. REMISION: Son aplicables a éste juicio las disposiciones
contenidas en los Arts. 626 al 634 del CPC, a cuyos comentarios me remito.

ART. 690.- DEL PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INS-


TANCIA. El procedimiento en segunda instancia se regirá conforme a las siguientes reglas:

a) si la sentencia fuere apelada, se elevará el expediente al tribunal de apelación en el plazo


de dos días. Dentro del plazo de tres días, contados desde la notificación de la providencia de autos,
el apelante presentará su escrito de memorial, del que se correrá traslado a la otra parte por igual
plazo. Si el recurrente no presentare la memoria en el término de ley se declarará desierto el recurso
y se dispondrá la devolución de los autos al juez de la causa;

b) si la sentencia recurrida hubiera recaído en un juicio o incidente en el cual se hubiere


interpuesto el recurso de apelación durante la audiencia de prueba, el tribunal deberá revisar la
resolución dictada por el juez en la misma y si estimare que el pedido de la parte era procedente,
revocará el auto, recibirá la prueba y posteriormente dictará la sentencia definitiva; y

c) el tribunal deberá dictar la resolución dentro del plazo de ocho días. En todos los casos la
resolución del tribunal causará ejecutoria.

Antec.: Poder Legislativo.- CNC 799 al SOL- COJ 412; 413.-


Conc.: CPC 133, incs. j) y k); 145; 396; 686, inc. g); 687; 338.COJ 45.-
1. APELACION: La parte agraviada deberá interponer el recurso de apelación contra la
sentencia definitiva en el plazo de cinco días de su notificación por cédula (Arts. 133, inc. j) y 396,
la.
p. CPC), ante el juez que la dictó, quien elevará el expediente al tribunal de apelación en el plazo de
dos días.

2. FUNDAMENTACION: El recurrente deberá fundar el recurso ante el superior,


presentando su escrito de memorial dentro del plazo perentorio e improrrogable de tres días contado
de la notificación por cédula o personalmente (Art. 133, inc. k) CPC) de la providencia de autos. Si
el recurrente no presenta el correspondiente memorial en el término fijado en la ley, se declarará
desierto el recurso y se mandará devolver los autos al juez de la causa.

978
3. TRASLADO: Del escrito de memoria presentado se correrá traslado por tres días
perentorios e improrrogables a la otra parte a fin de que ésta lo conteste. La providencia que ordena
el traslado se notifica por cédula o personalmente (Art. 133, inc k) CPC).

4. RECURSO INTERPUESTO EN LA AUDIENCIA DE


PRUEBA: Cuando el recurso fuere interpuesto durante la audiencia de prueba, del juicio o incidente
(Arts. 686, inc. g) y 687 CPC), el tribunal revisará la resolución dictada por el juez en la misma y si
considera procedente revocará el auto del inferior, recibirá la prueba que corresponda y
posteriormente dictará sentencia definitiva.

5. RESOLUCION: 5.1. Plazo: El tribunal debe resolver dentro del plazo de ocho días.
5.2. Efectos: La resolución que dicte el tribunal de apelación en todos los casos causará
ejecutoria, adquiriendo, consecuentemente, autoridad de cosa juzgada.
TITULO XIV

DE LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LA CONTRACAUTELA

CAPITULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

1. CONCEPTO: Las medidas cautelares o precautorias, en términos generales, son aquellas


que el juez dispone para impedir que el presunto deudor realice actos de disposición o de
administración que disminuyan su responsabilidad patrimonial y convierta en ilusorio el resultado
del juicio.
Las medidas cautelares tienen el objeto de asegurar la eficacia, el resultado práctico de la
resolución judicial que se vaya a dictar en el juicio.

2. FUNDAMENTO: En el lapso, la mayor de las veces prolongado, que transcurre entre la


iniciación de un juicio y el pronunciamiento de la sentencia pueden sobrevenir hechos que por
cualquier circunstancia puedan hacer disminuir la responsabilidad patrimonial del deudor y
ocasionar un perjuicio irreparable a aquel que tenía razón para litigar, lo cual no condice con el
propósito de justicia.
La demora que implica la tramitación de un proceso no debería causar perjuicios al que tuvo
que recurrir a él para tutelar sus derechos, de allí que la ley le provea de los medios necesarios para
prevenirlos. Esos medios son las medidas cautelares.

CHIOVENDA dice: «La necesidad de servirse del proceso para obtener razón, no debe
volverse contra quien tiene la razón».
Las medidas cautelares están destinadas, más que a hacer justicia, a dar tiempo a que la justicia
llegue.

3. MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS: Aun en au-


sencia de una norma expresa, el órgano judicial tiene facultad para otorgar medidas cautelares que
no se hallen específicamente previstas en la ley, a los efectos de prevenir la frustración de los
derechos de las partes y evitar que sus decisiones resulten eventualmente ineficaces o innocuas. Para
su concesión deben hallarse reunidos los presupuestos genéricos de las medidas cautelares, previstos
en el Art. 693 del CPC.

979
4. ALCANCE: La procedencia de las medidas cautelares debe juzgarse con criterio amplio,
atendiendo a la necesidad de preservar el contenido práctico de la función judicial y la garantía
suficiente que debe resultar de la contracautela que se preste.

5. COMPETENCIA: Del carácter accesorio que tienen las medidas cautelares con respecto
al proceso principal deriva la regla, contenida en el Código de Organización Judicial, que establece
la competencia del juez que debe conocer y decidir en el juicio principal (Art. 18 COJ).

6. PREJUZGAMIENTO: El otorgamiento de una medida cautelar, cualquiera fuere, no


significa prejuzgamiento sobre el fondo de la causa.

7. MALA FE: Repútase litigante de mala fe a quien provoque o consienta el diligenciamiento de


medidas cautelares decretadas a su pedido, en forma evidentemente innecesaria o excesiva y no adopte
en tiempo oportuno medidas eficaces para evitarlo (Art. 52, inc. b) CPC).

8. PROCESO ARBITRAL: El tribunal arbitral tiene facultad para ordenar medidas


cautelares, las cuales serán efectivizadas por orden judicial (Art. 20 Ley 1879/02 de Arbitraje y
Mediación).
ART. 691.- OPORTUNIDAD. Las medidas cautelares podrán ser solicitadas antes o después
de deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que ésta deba entablarse previamente.

Antec.: CNC 660.- PM 728.-


Conc.: CPC 13; 52, inc. b); 72; 163, inc. b); 450; 451; 464; 494;
522; 537; 553, 2o. p.; 617; 693; 700; 707 al 709; 718; 721; 723; 725 al
728; 734; 812.- CC 211; 327; 776, inc. a); 1099; 2182; 2376; 2421.- CPP 235; 260.- Ley 1680/01
Código de la Niñez y la Adolescencia 174; 6° p.; 175.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 36.- Ley 489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay 54.- Ley 890/91
que aprueba la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares de
Montevideo del año 1979.- Ley 619/95 que aprueba el Protocolo de Medidas Cautelares del
Mercosur.- Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediación 20.-

1. ANTES DE LA PROMOCION DEL PROCESO PRINCIPAL: El solicitante debe deducir la


pretensión cautelar por escrito ante el juez competente, acreditar la personería, denunciar y constituir los
domicilios real y procesal, expresar el derecho que se pretende asegurar, mencionar la disposición legal
en que se funda, ofrecer la prueba y cumplir con los presupuestos genéricos necesarios para su
admisibilidad señalados en el Art. 693 del CPC.
Tratándose de obligaciones exigibles, el peticionante deberá promover la demanda dentro de
los diez días siguientes al de la traba, de lo contrario se producirá la caducidad de pleno derecho de
la medida cautelar dispuesta (Art. 700 CPC).
La personería acreditada y el domicilio constituido al deducirse la pretensión cautelar subsisten
a los efectos del proceso principal, salvo sustitución o cambio.
Si el juez no fue recusado se pierde la facultad de hacerlo posteriormente, de acuerdo con el
Art. 27 del CPC.

2. CONJUNTAMENTE CON LA DEMANDA: La medida cautelar puede solicitarse en


forma conjunta con la demanda principal. La norma analizada no lo dice, pero la conclusión resulta
absolutamente lógica. El peticionante, obviamente, deberá cumplir con los requisitos señalados en
el Art. 693 del CPC.
3. DESPUES DE PROMOVIDA LA DEMANDA: La medida cautelar puede también ser
solicitada después de promovida la demanda, durante el curso del juicio principal, debiendo el pedido
reunir los extremos prevenidos en el Art. 693 del CPC como presupuestos genéricos de
admisibilidad.
3.1. El in fine de la norma dispone, por su parte, que el pedido sólo podrá realizarse una vez
promovida la demanda cuando la ley precisamente así lo disponga, v.g.: el pedido de nombramiento
de un administrador judicial requiere que se inicie la acción de remoción del administrador (Art. 728,
inc. a) CPC); la anotación de la litis requiere que se promueva una demanda para que sea admisible
(Art. 723, la. p.
CPC).

4. JUEZ COMPETENTE. REMISION: Véase el Capítulo 1 De las Disposiciones Generales,


numeral 5.

980
5. FERIA JUDICIAL: Es procedente la deducción de una pretensión cautelar durante la feria
judicial del mes de enero, cuando exista peligro en la demora. El pedido obviamente deberá reunir
los demás requisitos señalados en el Art. 693 del CPC.

6. HONORARIOS: La Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores,


dispone: «En las medidas cautelares se regulará la tercera parte de los honorarios que resultarían del
valor que se pretende asegurar. Si fuesen recurridas y el tribunal las confirmase, los honorarios se
elevarán al cincuenta por ciento. En ningún caso los honorarios serán inferiores a cuatro jornales.
Si las medidas fuesen revocadas o anuladas, se regularán los honorarios en el cincuenta por
ciento de lo que correspondería de acuerdo al valor de la cosa o crédito que se pretendió asegurar»
(Art. 36, Ley 1376/88).
Este artículo regula el caso de que la pretensión configure un proceso autónomo para obtener
una medida cautelar. No rige cuando se deduce dentro de un proceso principal, en cuyo caso
constituye un incidente y los honorarios deben regularse en tal sentido de acuerdo con las previsiones
del Art. 22 de la Ley 1376/88.
ART. 692.- FACULTADES DEL JUEZ. El juez, para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios
al titular de los bienes, podrá disponer una medida precautoria distinta de la solicitada, o limitarla,
teniendo en cuenta la importancia y naturaleza del derecho que se intentare proteger.

Antec.: CNC 661.-


Conc.: CPC 163, inc. b); 691; 696 al 698; 706.-

1. FUNDAMENTO: La norma se funda en el Principio de humanización del proceso, en cuya


virtud el proceso no debe ni puede servir para causar daños o vejámenes innecesarios.

2. FACULTAD DEL JUEZ: El precepto consagra la facultad otorgada al juez de flexibilizar


la medida cautelar, de acuerdo con la importancia y naturaleza del derecho que se intenta proteger
por un lado y por el otro con el fin de evitar perjuicios y gravámenes innecesarios al titular de los
bienes y presunto deudor.
De acuerdo con dicho orden de ideas el juez podrá:
2.1. Disponer el diligenciamiento de una medida cautelar distinta a la solicitada por el
interesado.
2.2. Limitar el alcance con que se peticiona la medida cautelar.

3. MODIFICACION: Cuando la medida ya fue ordenada por el juez, corresponde al afectado


solicitar su modificación, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 698 del CPC.
El pedido de modificación, incluso, puede ser solicitado durante la feria judicial del mes de
enero, cuando con ello se trata de evitar un perjuicio irreparable.

4. MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA: En base a los Arts.


692 y 571, 2° p. del Código Procesal Civil, los jueces pueden disponer medidas cautelares
innovativas, las cuales responden a la necesidad, que muchas veces existe, de adelantar la tutela del
Derecho. Es una facultad inherente al poder de juzgar que tienen los jueces.
Tienden precisamente a alterar la situación de hecho o de derecho existente al momento de su
pronunciamiento requiriéndose para su admisibilidad el cumplimiento de los presupuestos genéricos
y. además, la fuerte probabilidad de que se pueda consumar un perjuicio irreparable si no se la
concede.
Su dictado no excluye el pronunciamiento posterior sobre el mérito de la cuestión debatida. Se
halla expresamente consagrada en el Art. 682 del Código Procesal del Perú, en el Art. 700 del Código
Procesal Italiano y en la Argentina se la admite en base al Art. 232 del Código Procesal Civil.

ART. 693.- PRESUPUESTOS GENÉRICOS DE LAS


MEDIDAS CAUTELARES. Quien solicite una medida cautelar deberá, según la naturaleza de ella:

a) acreditar «prima facie» la verosimilitud del derecho que


invoca;

b) acreditar el peligro de pérdida o frustración de su derecho o la urgencia de la adopción de


la medida, según las circunstancias del caso; y

981
c) otorgar contracautela para responder de todas las costas y de los daños y perjuicios que
pudiere ocasionar si la hubiese pedido sin derecho, salvo aquellos casos en que no se la requiera por
la naturaleza de la medida solicitada.

Antec.: CNC 662.- PM 730.- CPCC 379.-


Conc.: CPC 72; 163, inc. b); 537; 617, 2º p; 630; 698; 704 al 706; 703, inc. a); 709.- Ley 361/96
General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 96; 129.

1. REGLA GENERAL: La norma establece los extremos que de manera general y según la
naturaleza de la medida solicitada debe cumplir quien peticiona el dictado de una medida cautelar,
cualquiera fuere ella. El Artículo utiliza el vocablo “presupuesto”
que significa “antecedente necesario o supuesto condicionante” para que un acto procesal pueda
tener eficacia y validez.

2. VEROSIMILITUD DEL DERECHO («fumus boni iuris»): La ley requiere que se acredite
«prima facie» que el derecho de quien solicita la medida cautelar es verosímil, creíble, aparentemente
cierto (humo de buen derecho). Este presupuesto hace al fundamento por el cual se concede la medida
cautelar.
Verosimilitud no es sinónimo de certeza. Verosímil significa que el derecho que se invoca
tiene apariencia de verdadero, que existe la posibilidad de que efectivamente exista.
En algunos supuestos la verosimilitud del derecho de la parte se halla presumida por la ley,
v.g.: cuando la medida se concede contra la parte declarada en rebeldía (Art. 72 CPC), o a favor del
beneficiado con una sentencia, incluso cuando fue objeto de recursos (Art. 163, inc. b) CPC). Véase
el Art. 709 del CPC.

3. PELIGRO EN LA DEMORA (“periculum in mora”): En él radica el interés jurídico del


que solicita la medida cautelar. Es la razón de la existencia de las medidas cautelares.
Se producirá en los casos siguientes:
3.1. Cuando exista el peligro de que la tutela jurídica definitiva contenida en la Sentencia llegue
demasiado tarde, de suerte que en la práctica no sea posible hacerla efectiva.
3.2. Cuando la urgencia de la adopción de la medida sea necesaria para evitar la inminencia de
un perjuicio irreparable, que no pueda ser prevenido por otros medios procesales.

4. CONTRACAUTELA: El peticionante de la medida cautelar debe garantizar a la otra parte


las costas y el resarcimiento de los eventuales daños y perjuicios, que pueda ocasionarle la medida
cautelar solicitada sin derecho o con abuso del derecho.
El otorgamiento de la contracautela es una condición de cumplimiento necesario para que el
juez decrete la medida cautelar. Véase el comentario al Art. 704 del CPC.
Se funda en el Principio de igualdad, en razón de que las medidas cautelares se dictan «inaudita
pars», es decir, en ausencia de contradicción, sin ser escuchada la parte contra la cual se disponen.
La determinación de la clase de garantía y el monto de la misma queda librada al prudente
criterio judicial. La garantía puede ser real (prenda, hipoteca, depósito a la orden judicial de dinero,
títulos o valores, embargo de bienes, etc.) o personal (fianza o aval).
La contracautela debe otorgarse anticipadamente a la concesión de la medida cautelar. Es un
requisito de admisibilidad de la pretensión cautelar.
Si por cualquier motivo no se la otorgó debe intimarse para que se la preste en el plazo
perentorio que el juez fije, bajo apercibimiento de levantarse la medida cautelar sin más trámite.
La contracautela no será exigida, dispone el in fine del inciso c), en aquellos supuestos en que
no se la requiera por la naturaleza de la medida solicitada, lo cual debe ser apreciado, en cada caso,
por el juez, v.g.: disolución de la comunidad conyugal (Art. 617, 2º p. CPC), medidas cautelares
dictadas en seguridad de las personas, juicio de Amparo (Art. 571 CPC), embargos ejecutivos y
ejecutorios.
4.1. Caución juratoria: La denominada caución juratoria no se halla prohibida por la ley
procesal (Arg. Art. 704 CPC). Consecuentemente, podría ser utilizada en los casos en que de manera
excepcional surja patente la verosimilitud del derecho del solicitante. El Código Procesal Penal la
admite expresamente en el Art. 257.
No obstante, cabe advertir que constituye un acto que no agrega nada a la responsabilidad
genérica que posee todo aquel que ocasiona un daño conforme al Art. 1833 del C. Civil. Por ello, la
caución debe ser real o personal.
La caución juratoria se otorga mediante acta extendida en el expediente suscripto por el
actuario y el otorgante.

982
4.2. Entidades de crédito: La Ley General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito
exime de la obligación de prestar fianzas a dichos entes en el procedimiento ejecutivo (Art. 96 Ley
861 /96).
4.3. Ejecución de sentencias y laudos extranjeros: Los jueces paraguayos -dice el Art. 537 del
CPC- darán cumplimiento a las medidas cautelares que les fueren solicitadas por jueces extranjeros,
siempre que:
4.3.1. Fuesen procedentes conforme al derecho paraguayo.
4.3.2. El peticionante diere contracautela.
ART. 694.- CUMPLIMIENTO Y APELACIÓN DE LAS RE-
SOLUCIONES. Ordenada una medida cautelar, se la cumplirá sin más trámite, y sin necesidad de
conocimiento de la parte contraria, la que en todos los casos será notificada personalmente o por
cédula dentro de los tres días del cumplimiento de la misma.

Las resoluciones que concedan medidas cautelares serán apelables sin efecto suspensivo. Las
que hagan cesar medidas cautelares lo serán también, pero con efecto suspensivo.

Antec.: CNC 663.- PM 731.-


Conc.: CPC 133; 395 y sgtes.; 400; 402.-

1. RESOLUCION: Las medidas cautelares se pronuncian sin audiencia de la parte afectada


«inaudita pars», es decir, sin que la misma sea escuchada y pueda ejercer el derecho de contradecir,
en razón del carácter de urgencia con que se dictan y cumplen.
Lo dispuesto en la primera parte de la norma no implica que se soslaye el Principio de
bilateralidad, sino que se posterga momentáneamente su cumplimiento por motivos lógicos de
efectividad de la medida.

2. NOTIFICACION: Deben notificarse por cédula o personalmente las resoluciones que


hacen saber medidas cautelares, la que debe practicarse dentro de los tres días del cumplimiento de
la misma. La falta de notificación por sí sola no es causal de nulidad de la medida cautelar.

3. RECURSO: Las resoluciones que concedan o denieguen o hagan cesar medidas cautelares
son recurribles mediante la vía de la apelación.
El recurso se concederá en el primer supuesto, sin efecto suspensivo, es decir, se las cumple
interín se substancia y resuelve el recurso; y. en el segundo y tercer supuestos, con efecto suspensivo.
ART. 695.- AUTORIZACIÓN PARA PEDIR AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA Y
ALLANAR DOMICILIO. En el mandamiento que el juez expida para asegurar el cumplimiento de
una medida cautelar, se autorizará a los funcionarios encargados de ejecutarlo a pedir auxilio de la
fuerza pública y allanar domicilio, en caso de resistencia.

Antec.: CNC 664.- PM 732.-


Conc.: CN 172.- CPC 451, ler. p. in fine.-

1. FUNDAMENTO: La medida decretada por el juez no deberá quedar frustrada por la


indebida negativa del obligado a cumplirla o facilitarla, o sus familiares, o sus dependientes o
terceros interesados.

2. FINALIDAD: Con el objeto que se puedan cumplir efectivamente las medidas cautelares
dispuestas, la norma acuerda al juez el poder de autorizar a los funcionarios o personas encargadas
de ejecutarlas -de ordinario un oficial de Justicia- el solicitar el auxilio de la fuerza pública, en este
caso de la policía y allanar domicilio, en caso de resistencia.

ART. 696.- MODIFICACIÓN. El que solicitó la medida podrá pedir la ampliación, mejora y
sustitución de la medida cautelar decretada, justificando que ella no cumple adecuadamente la
función de garantía a que está destinada.

Antec.: CNC 665.- PM 734.-


Conc.: CPC 85; 180 y sgtes.; 692; 697; 698; 706.-

983
1. CONCEPTOS:
1.1. Ampliación: Se refiere al aumento del monto por el que se dispuso la medida.
El Art. 85 del CPC dispone que la deducción de cualquier tercería sea bastante fundamento
para que se amplíe y mejore el embargo a pedido del actor.
1.2. Mejora: Consisten en el aumento de los bienes cautelados, sin que implique aumento del
monto.
1.3. Sustitución: Significa el cambio de una medida por otra que la reemplaza o en el cambio
de los bienes embargados por otros bienes que puedan cumplir mejor su función de garantía.

2. CARÁCTER: El precepto consagra el carácter flexible o variable que tienen las medidas
cautelares, en el sentido que permite solicitar la modificación de las que ya fueron decretadas, cuando
se justifique que no cumplen adecuadamente la función de garantía a que están destinadas. En esta
hipótesis la contracautela deberá también adecuarse a la nueva situación.

3. INCIDENTE: El pedido, sea de ampliación, mejora o sustitución, se substanciará por las


reglas previstas para los incidentes (Art. 180 y sgtes. CPC).

ART. 697.- CARÁCTER PROVISIONAL. Las medidas cautelares subsistirán mientras duren
las circunstancias que las determinaron. En cualquier momento en que éstas cesaren se podrá requerir
su levantamiento.

Antec.: CNC 666.- PM 733.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 494; 692; 696; 698; 706; 720; 723, in fine.- CC 427.-

1. PROVISIONALIDAD: Constituye una de las características peculiares de las medidas


cautelares su provisionalidad. Es decir, su vigencia es transitoria en razón de que dependen del
proceso principal al cual sirven de garantía.
La existencia de la medida cautelar se halla vinculada al pronunciamiento de la resolución o
sentencia que se vaya a dictar en el proceso. Cuando adquiere autoridad de cosa juzgada la decisión
sobre el fondo de la cuestión queda extinguida la eficacia de la medida cautelar.
Dice CALAMANDREI «La vida de la providencia cautelar se halla siempre fatalmente ligada
al dictado de la providencia principal; si esta declara que el derecho no existe, la medida cautelar
viene a menos, porque la apariencia, sobre la que se basaba se torna ilusoria; si en cambio declara
que el derecho existe, la medida cautelar no puede hacer otra cosa que dejar libre ingreso a los efectos
definitivos, de los cuales ha hecho anticipadamente las veces».
Si el pronunciamiento sobre la cuestión principal hace lugar a la pretensión del actor, sin
necesidad de declaración expresa se sustituye, reemplaza o transforma la medida cautelar.
Si es desestimada la pretensión no es necesaria la revocación expresa de la medida cautelar
otorgada; pero si se trata de medidas que requieren su inscripción en el Registro el interesado debe
solicitar su cancelación.
En el mismo orden de ideas, las medidas cautelares que se dictan en el proceso mantienen su
eficacia mientras duren las circunstancias que hicieron viable, en su momento, su otorgamiento.
Las medidas cautelares no causan estado, pueden ser revocadas en cualquier momento, y la
resolución que las ordena no tiene eficacia de cosa juzgada.

2. CADUCIDAD DE INSTANCIA: En razón del carácter accesorio de las medidas


cautelares, una vez firme la resolución que declara la caducidad de la instancia del proceso principal
las mismas pierden «ipso jure” (por el derecho mismo) su eficacia y corresponde su inmediato
levantamiento.

3. INCIDENTE: Como reza el Artículo, las medidas cautelares dictadas en el proceso tienen
vigencia mientras existen las circunstancias que determinaron su pronunciamiento. Siendo así, en
todo y en cualquier momento en que éstas desaparezcan el interesado puede solicitar y obtener su
levantamiento, por la vía del incidente respectivo.
El contenido de los Arts. 696 y 698 del CPC, confirma el carácter provisional de las medidas
cautelares.

4. JUEZ COMPETENTE: El juez competente para disponer la modificación o el


levantamiento de la medida cautelar es el mismo que la ordenó.

984
ART. 698.- SUSTITUCIÓN O REDUCCIÓN A PEDIDO DE
PARTE. En cualquier momento el afectado podrá pedir la reducción o sustitución de una medida cautelar
por otra, cuando la decretada fuere excesiva o vejatoria. Podrá también dar garantía suficiente para evitar
alguna de las medidas cautelares reguladas por este Código o para obtener su inmediato levantamiento.
Dicha garantía consistirá en fianza, prenda, hipoteca u otra seguridad equivalente.

Antec.: CNC 667.- PM 735.-


Conc.: CPC 52, inc. b); 180 y sgtes.; 692; 696 al 698; 702; 706; 710.

1. CONCEPTOS: 1.1. Reducción: Significa la disminución del monto por el que fue
decretada la medida o la liberación de alguno de los bienes sobre los que ha recaído.
1.2. Substitución: Quiere decir cambio, reemplazo por otra medida o por otros bienes, cuando
la decretada no sirva para cumplir su cometido o fuere vejatoria, en el sentido de inútilmente
perjudicial.
2. MODIFICACION A PEDIDO DEL AFECTADO: En razón del carácter provisional y
flexible de las medidas cautelares, el sujeto pasivo de las mismas también podrá, en cualquier
momento del proceso, solicitar y obtener la modificación de las que fueron dictadas.

3. SEGURIDAD EQUIVALENTE: El que crea que podría verse afectado por una medida
cautelar podrá de manera anticipada al dictado de la misma, otorgar una garantía suficiente para
precautelar debidamente el derecho del actor.
Del mismo modo, una vez decretada la medida, el afectado podrá obtener su levantamiento,
ofreciendo en su reemplazo garantías que podrán ser reales (hipoteca, prenda, depósito a la orden del
juzgado de títulos, valores o dinero, warrants, etc.) o personales
(fianza o aval).

4. INCIDENTE: La reducción, substitución o levantamiento de las medidas cautelares, deben


substanciarse por la vía del incidente (Art. 180 y sgtes. CPC).

5. LITIGANTE DE MALA FE. REMISION: Véase el comentario al Art. 52, inc. b) del CPC
numeral 2.2.

ART. 699.- ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES O


COMERCIALES. Cuando la medida se trabare sobre bienes muebles, mercaderías o materias primas
necesarias para el funcionamiento de establecimientos comerciales, industriales o afines, el juez
podrá autorizar, sin otro trámite, la realización de los actos necesarios para no comprometer el
proceso de comercialización o fabricación.

Antec.: CNC 668.- PM 733.


Conc.: CPC 454; 692; 696 al 698; 710.-
1. INTERES GENERAL: Resulta del todo razonable y lógico sostener que el
diligenciamiento de las medidas cautelares no debe afectar, en forma innecesaria o indebida, la
actividad de las empresas dedicadas a la producción o comercialización de bienes, en razón de que
su preservación y funcionamiento se vincula al interés general por constituir fuentes de trabajo y
producción.

2. FACULTAD JUDICIAL: Para la protección de las empresas industriales, comerciales o


afines, a fin de evitar daños innecesarios, el juez, cuando la medida cautelar afecte bienes muebles,
mercaderías o materias primas, está facultado para autorizar, sin otro trámite, la realización de los
actos que fueren necesarios o convenientes a fin de no trabar o menoscabar la actividad productiva
o comercial.

3. EMBARGO FLOTANTE: Si la medida cautelar decretada fuese el embargo, este podría


ser “flotante o abierto”, de tal modo que se permita la renovación y venta de los bienes y productos,

985
permaneciendo vigente la medida sobre los nuevos bienes, productos o sumas de dinero que
reemplacen a los anteriores.

ART. 700.- PROMOCIÓN DE LA DEMANDA. Se producirá la caducidad de pleno derecho


de las medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes del proceso, si, tratándose
de obligación exigible, no se interpusiere la demanda dentro de los diez días siguientes al de su traba.
Las costas y los daños y perjuicios causados serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida, y
ésta no podrá proponerse nuevamente por la misma causa.

Antec. : CNC 669.- PM 738.- CPCC 395.- Conc.: CPC 145; 174; 683; 691; 701;
702.- COJ 11.-
1. CARACTER: El Artículo, cuando se hallan reunidos los extremos que previene, establece
la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se hayan ordenado y hecho efectivas
antes del proceso.
La caducidad se produce de manera automática «ipso jure» por el sólo vencimiento del plazo
y sin necesidad de pedido de parte ni de resolución judicial.

2. CONDICIONES: Las condiciones señaladas en la norma para que se opere la caducidad,


son:
2.1. Obligación exigible: Debe tratarse de una obligación exigible, es decir, expedita, por no
estar sujeta a plazo o condición.
2.2. Vencimiento del plazo: La demanda no debió interponerse dentro de los diez días
siguientes a la traba.
El plazo fijado en la ley es perentorio e improrrogable y se computa desde la efectiva traba de
la medida cautelar, v.g.: Si la medida cautelar es un embargo sobre bienes registrables, inhibición
general de gravar o vender bienes o anotación de litis, desde la fecha de la respectiva inscripción en
la Dirección General de los Registros Públicos; si es un medida de no innovar, desde la fecha de su
notificación; si se trata de los supuestos de intervención o administración judicial, desde que se tomó
posesión del cargo; etc..
El plazo legal no se suspende o interrumpe porque la resolución que dispuso la medida cautelar
haya sido recurrida, en razón de que no resulta razonable mantener en ascuas al afectado en espera
de que el actor promueva la demanda cuando lo quiera, estando vigente una medida cautelar.
El precepto hace alusión a la “interposición” de la demanda, por consiguiente basta su
promoción, con indiferencia de que haya sido notificada.

3. SANCION: 3.1. La responsabilidad por los daños y perjuicios y la imposición de las costas,
se producen por la sola circunstancia de haberse operado la caducidad de la medida cautelar, en razón
de que la no promoción de la demanda en el plazo legal, permite suponer que la misma tuvo por
objeto un fin meramente intimidatorio o vejatorio y significó, consecuentemente, el ejercicio abusivo
de un derecho.
3.2. La determinación del monto del resarcimiento deberá fijarse a través del correspondiente
proceso de conocimiento sumario (Arg. Art. 702, in fine CPC), que deberá ser incoado por el
afectado ante el mismo juez, por la conexidad de la causa (Art. 11 COJ).

4. IMPROCEDENCIA: Operada la caducidad, la medida cautelar no podrá ser nuevamente


solicitada por el interesado por la misma causa, entendiéndose por tal el hecho invocado como
fundamento de la medida cautelar correspondiente.

5. JUICIO EJECUTIVO: La disposición del Art. 700 del CPC no se aplica a las medidas
cautelares decretadas en la preparación de la acción ejecutiva, porque conforme a la estructura del
juicio ejecutivo, la preparación de la ejecución corresponde a su primera etapa, en consecuencia
integra, forma parte del proceso ejecutivo, es decir, en este caso la medida cautelar se dispone dentro
del proceso y no antes del proceso (Véanse Título 1 n. 3; Art. 442 n. 1).

ART. 701.- CADUCIDAD. Las medidas cautelares registrables se extinguirán de pleno


derecho a los cinco años de la fecha de su anotación en el registro respectivo, salvo que a petición
de parte se reinscribieren antes del vencimiento del plazo, por orden del juzgado que entendió en el
proceso.

986
Antec.: CNC 670.- PM 739.-
Conc.: CPC 456; 718; 723.- COJ 302 al 308.-

1. INSCRIPCION: Las inscripciones de las medidas cautelares en la Dirección General de


los Registros Públicos caducan de pleno derecho, es decir «ipso jure», en forma automática, a los
cinco años, contados a partir de la fecha de su anotación en el registro respectivo.
La norma afecta a las inscripciones de los embargos preventivo y ejecutivo y a la inhibición
general de enajenar y gravar bienes; no así a la anotación de la litis que se rige por lo dispuesto en el
Art. 723 del CPC.
2. REINSCRIPCION: No se producirá la caducidad si antes del vencimiento del plazo fijado
en la norma transcripta, el interesado solicita al juzgado que entiende en el proceso en que se la dictó
la pertinente reinscripción de la misma, mediante el libramiento del oficio respectivo.

3. CODIGO DE ORGANIZACION JUDICIAL: Regula la materia de la extinción de las


inscripciones y anotaciones preventivas en los Arts. 302 al 308.
El Artículo sub examine ha modificado el plazo de diez años señalado por el Art. 302 deI
Código de Organización Judicial para que se produzca la caducidad automática de los embargos e
inhibiciones inscriptos en el Registro.

ART. 702.- RESPONSABILIDAD. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 700, cuando se


dispusiere levantar una medida cautelar por cualquier motivo que demuestre que el requirente abusó
o se excedió en el derecho que la ley otorga para obtenerla, la resolución lo condenará a pagar los
daños y perjuicios si la otra parte lo hubiera solicitado. La determinación del monto de éstos se
sustanciará por el trámite del proceso de conocimiento sumario.

Antec.: CNC 671.- PM 740.-


Conc.: CPC 51 al 56; 86; 683; 692; 693, inc. c); 697; 698; 700, in fine.- CC 372.- COJ 11.-

1. BUENA FE Y EJERCICIO REGULAR DE LOS DERECHOS:


Los derechos deben ejercerse de buena fe, éste es un Principio de vigencia general en nuestro
ordenamiento jurídico.
Cuando alguien actúa sin derecho o abusa o se excede en el ejercicio de un derecho que la -ley
le otorga, desviándolo de ése modo de los fines que se tuvieron en cuenta para su sanción y
utilización, es de toda justicia que deba responder por los daños y perjuicios ocasionados.

2. PROCEDENCIA: Las medidas cautelares se decretan por cuenta y riesgo de la parte que
las solicitó, pudiendo ocasionar perjuicios patrimoniales directos no resarcibles mediante la condena
en costas. Siendo así, el que las pidió sin derecho o con abuso de derecho debe resarcir los daños y
perjuicios que pudo haber ocasionado.
La responsabilidad del peticionante de una medida cautelar puede resultar de haberla pedido
sin derecho (Art. 693, inc. c) CPC) o con abuso del derecho, precisamente en el caso del precepto
analizado.
Para que la indemnización sea procedente no será necesario acreditar la conducta ilícita (dolo,
culpa o negligencia) del beneficiado con la medida cautelar, bastará con que la medida haya sido
levantada por cualquier motivo que - como dice la norma «demuestre que el requirente abusó o se
excedió en el derecho que la ley le otorga».

3. RESOLUCION: La responsabilidad deberá ser establecida por el juez, a pedido de la


contraria, en la misma resolución que dispone el levantamiento de la medida cautelar. Siendo así, no
le será necesaria al afectado la promoción de un juicio específico que tenga por objeto la declaración
de la responsabilidad. Sólo será preciso establecer su monto.

4. JUICIO SUMARIO: Sólo la fijación del monto al que asciende la indemnización debida
deberá ser objeto del pertinente proceso de conocimiento sumario (Art. 683 CPC), que deberá
promoverse ante el mismo juez por razones de conexidad (Art. 11 COJ).
La reparación del daño debe ser integral, vale decir comprenderá también el daño moral.
Cuando exista varios responsables los mismos serán solidariamente responsables del pago de la
indemnización.

987
ART. 703.- MEDIDA CAUTELAR DECRETADA POR JUEZ INCOMPETENTE. Los
jueces deberán excusarse de oficio de decretar medidas precautorias en asuntos en que el
conocimiento de la causa no fuere de su competencia, pero en caso de que no lo hicieren, serán
válidas, siempre que hubiesen sido dictadas con arreglo a las disposiciones de este Código, y sin que
esto importe prórroga de su competencia para entender en el juicio que deba iniciarse en adelante.

Antec.: CNC 672.- PM 741.-


Conc.: CPC 2; 3; 7; 216; 464.-

1. DEBER DE EXCUSACION: La primera parte del precepto impone al juez el deber de


excusarse de oficio de decretar medidas precautorias en asuntos en el que el conocimiento de la causa
principal no fuere de su competencia.

2. VALIDEZ DE LA MEDIDA: Si el juez incompetente dictó la medida cautelar la misma


será válida y se mantendrá vigente, siempre que hubiere sido dispuesta con arreglo a las disposiciones
del Código Procesal Civil.
Para que sea válida la medida cautelar decretada es preciso que «prima facie» resulte competen
te el juez ante quien se solicitó y que no haya sido cuestionada su competencia antes de la petición
de la misma.

3. PRORROGA DE LA COMPETENCIA: La competencia del juez que otorgó la medida


cautelar no queda prorrogada si en definitiva le corresponde a otro juez conocer y decidir la causa
principal.
La modificación o el levantamiento de la medida cautelar dispuesta por juez incompetente
debe solicitarse ante el juez competente.

4. JUICIO EJECUTIVO: En el juicio ejecutivo, de acuerdo con lo prevenido en el Art. 464


del CPC: «Si se anulare el procedimiento ejecutivo o se declarare la incompetencia, el embargo
trabado se man- tendrá, con carácter preventivo, durante quince días contados desde que la resolución
quede firme. Se producirá la caducidad automática si dentro de ese plazo no se reiniciare o
prosiguiere la ejecución».

ART. 704.- CONTRACAUTELA. La clase y monto de la caución a que se refiere el artículo


693 inciso c), como condición para decretar la medida precautoria, será graduada prudentemente por
el juez o tribunal, teniendo en cuenta la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias
del caso.

Podrá ser prestada por el interesado o por tercero.

Antec.: CNC 673.- PM 742.-


Conc.: CPC 537; 571; 693, inc. c); 702; 705; 706; 708, inc. a).CC 1099; 1456 al 1494.- Ley
861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 96.-

1. FINALIDAD. REMISION: La contracautela tiene por objeto garantizar al afectado el


resarcimiento de los daños y perjuicios y las costas ocasionadas en el supuesto de que el interesado
hubiese solicitado y obtenido sin derecho (Art. 693, inc. c) CPC) o con abuso del derecho (Art. 702
CPC) una medida cautelar. Véase el comentario al Art. 693, inc. c) al que me remito.

2. ADMISIBILIDAD: El Artículo exige el otorgamiento de una contracautela como


condición necesaria (requisito de admisibilidad de la pretensión cautelar) para que el juez decrete
medidas precautorias, salvo los casos de excepción establecidos en la Ley.
Véase el comentario al Art. 693 del CPC numeral 4.

3. ARBITRIO JUDICIAL: El juez debe tener en consideración la naturaleza de la medida


cautelar solicitada, la mayor o menor verosimilitud del derecho invocado por el solicitante y las
particularidades y circunstancias que el concreto caso presente, para establecer la contracautela, la
que deberá ser razonable. La misma debe ser suficiente, ni exagerada ni exigua, a los efectos de que
sirva efectivamente para cumplir su finalidad de garantía. Debe hallarse en proporción directa con la
mayor o menor verosimilitud del derecho que acredita el peticionante de la medida cautelar.

988
En el juicio de Amparo queda a criterio del juez exigir o no el otorgamiento de contracautela
(Art. 571 CPC).

4. CLASES: La contracautela como garantía que es podrá ser:


4.1. Real: Hipoteca; prenda; warrants; fideicomiso; depósito judicial de títulos, valores
o dinero; etc...
4.2. Personal: Aval o fianza.
La fianza -dice el C. Civil- puede ser convencional o legal. Cuando sea impuesta por la ley, el
fiador debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación principal, y ser abonado,
por tener bienes raíces conocidos, o por gozar en el lugar de un crédito indisputable de fortuna. Los
jueces pueden admitir en vez de ella prendas o hipotecas suficientes (Art. 1457 CC).
El Art. 1458 del C. Civil por su parte establece que pueden ser fiadores todos los que tienen la
libre administración de sus bienes. No pueden serlo:
a) los menores emancipados, aunque obtengan autorización judicial;
b) las asociaciones de utilidad pública y las fundaciones;
c) los padres, tutores y curadores de incapaces, en represen-
tación de éstos, aunque sean autorizados por el juez;
d) los administradores de sociedades, si no tuvieren poderes
especiales para afianzar. Quedan incluidos entre ellos los de sociedades anónimas;
e) los mandatarios a nombre de sus mandantes, si no tuvieren
poderes especiales; y
f) el cónyuge administrador, bajo el régimen de la comunidad
de bienes, sin la conformidad del otro.
4.3. Caución juratoria. Remisión: Véase el comentario al Art. ó 93, numeral 1.1., del CPC al
que me remito.
4.4. Entidades de crédito: En el procedimiento ejecutivo, los bancos, las financieras y las otras
entidades de crédito no están obligados a dar fianza en los casos en que las leyes así lo requieran
(Art. 96 Ley 861 /96).

ART. 705.- EXENCIÓN DE CONTRACAUTELA. No se exigirá caución si quien obtuvo la


medida fuere:

a) el Estado, una de sus reparticiones, una Municipalidad o persona reconocidamente abonada,


conforme a lo dispuesto por el
Código Civil o leyes especiales; o

b) persona que actuare con beneficio de litigar sin gastos o


eximida de la obligación por este Código.

Antec.: CNC 674.- PM 743.-


Conc.: CPC 589 y sgtes.; 617, 2o. p.; 693, inc. c); 704; 709; 727 y sgtes.- CC 1457.- Ley 861/96
General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 96.

1. FUNDAMENTO: No se exigirá contracautela y, en consecuencia, no están


obligados a prestarla aquellas personas que la ley presume son suficientemente solventes para
garantizar, eventualmente, la responsabilidad emergente de una medida cautelar decretada sin
derecho o con abuso del derecho.

2. PERSONAS EXIMIDAS:
2.1. El Estado: El concepto es comprensivo del gobierno central y sus
reparticiones, los entes autárquicos y descentralizados.
2.2. Las Municipalidades: de la Capital y del interior de la República.
El fundamento de la exención radica en la presunción de solvencia que tienen el Estado y las
Municipalidades: «fiscus semper solvens est».
2.3. Persona reconocidamente abonada: Se considera tal a la que posee bienes
raíces conocidos o que goza de un crédito indisputable de fortuna. Pueden ser personas
físicas o jurídicas (Art.
1457 CC).
989
Sobre el particular la Ley General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito exime
a los entes regidos por dicha ley de la obligación de prestar fianzas en los procedimientos ejecutivos
(Art. 96 Ley 861/96).
2.4. Beneficio de litigar sin gastos: El que se vea favorecido con el beneficio de litigar sin
gastos esta eximido de otorgar contracautela; pero ello no significa que queda exento de la eventual
responsabilidad por haber solicitado la medida cautelar sin derecho o con abuso del derecho (Arts.
589 y sgtes. y 602 CPC).
La exención dura hasta que la persona beneficiada mejore de fortuna, en cuya oportunidad
deberá prestarla.
2.5. Encargo judicial: El que obra por encargo judicial puede solicitar como necesaria a su gestión,
el dictado de medidas cautelares en cuyo caso no esta obligado a prestar contracautela, v.g.: interventor
o administrador judicial (Arts. 727 y sgtes. CPC).
Tampoco debe exigirse contracautela si la medida cautelar es solicitada por los síndicos
judiciales.
2.6. Otros supuestos: El Art. 709 del CPC señala varios supuestos en los cuales no corresponde
exigir contracautela. El embargo ejecutivo que el juez dispone en el juicio ejecutivo no requiere el
otorgamiento de contracautela (Art. 450 CPC), tampoco el embargo ejecutorio que se dicte en la
ejecución o cumplimiento de sentencia exige la garantía señalada (Art. 522 CPC).
En el juicio de disolución de la comunidad conyugal si se decretan medidas precautorias no se
exigirá contracautela (Art. 617, 2o. p. CPC).
ART. 706.- MEJORA DE LA CONTRACAUTELA: En cualquier estado del proceso, la parte
contra quien se hubiere hecho efectiva una medida cautelar podrá pedir que se mejore la caución,
probando sumariamente que es insuficiente. El juez resolverá, previo traslado a la otra parte.

Antec.: CNC 675.- PM 744.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 692; 694, 2° p. la. p.; 696 al 698.-

1. FLEXIBILIDAD: El afectado por una medida cautelar, cuando las condiciones y


circunstancias que se tuvieron en cuenta para decretar la contracautela han variado, puede pedir al
juez la modificación de la misma, la cual podrá consistir en la mejora o substitución de la otorgada
con anterioridad.
Rigen al respecto los mismos principios que autorizan al actor a solicitar la modificación de la
medida cautelar decretada a los efectos de adecuarla debidamente a los fines que persigue el instituto,
en razón de la provisionalidad y flexibilidad que las caracterizan

2. INCIDENTE: El pedido se substanciará por la vía del incidente. No se resuelve “inaudita


pars”. El traslado se notifica personalmente o por cédula a la contraparte (Art. 185 CPC).

3. RESOLUCION: La resolución que se dicte será apelable, debiendo concederse el recurso


en relación y sin efecto suspensivo (Arg. Art. 694, 2º p. la. p. CPC).
CAPITULO II

DE LOS EMBARGOS PREVENTIVOS

1. CONCEPTO: El embargo preventivo es una medida cautelar decretada judicialmente en


favor de un presunto acreedor consistente en la individualización e indisponibilidad relativa de
determinado bien o bienes, para asegurar la eficacia práctica de la sentencia que se vaya a dictar en
un proceso.

2. CARACTER: El embargo no significa ni importa la perdida del dominio del bien, el cual
continúa siendo de propiedad del embargado, mientras no se efectúe la subasta judicial.
La indisponibilidad es relativa, en razón de que el propietario puede enajenar el bien
embargado quedando subsistente el embargo. El acreedor puede perseguir el bien embargado de
manos de quien lo tenga para obtener el cobro de su crédito (“ius persequendi”) (Art.
715 CPC).

3. CLASES: Por la función que cumple, el embargo puede ser:


3.1. Preventivo: Consiste en una medida cautelar que se decreta en los casos autorizados por
la ley a fin de prevenir un daño. Se dicta generalmente con miras a un eventual proceso de ejecución.
Se otorga «inaudita pars» y exige el otorgamiento de contracautela (Arts. 707 y 708 CPC).

990
3.2. Ejecutivo: Es una medida cautelar dictada en un proceso de ejecución promovido con un
título ejecutivo. No se exige el otorgamiento de contracautela en razón de la presunción de
verosimilitud que surge del título ejecutivo (Art. 450 CPC).
3.3. Ejecutorio: Se lo decreta en la ejecución de sentencia o en el cumplimiento de sentencia,
en forma directa o por conversión
de los anteriormente citados. Es un trámite esencial y no requiere contracautela en razón de la
presunción que surge del título ejecutorio (Art. 522 CPC).

4. JUICTOS EN QUE PROCEDE: El embargo preventivo procede en toda clase de juicios:


ordinarios, sumarios y especiales siempre que el peticionante reúna los presupuestos exigidos por la
ley, precisamente en el Art. 693 del CPC.

5. COMPETENCIA: Es competente para conocer y decretar el embargo preventivo el juez


del proceso principal a iniciarse o ya iniciado, por aplicación de la regla del Art. 18 del Código de
Organización Judicial.

6. APLICACION SUPLETORIA: Por razones lógicas se aplican, en forma supletoria, las


disposiciones del embargo preventivo al embargo ejecutivo y al embargo ejecutorio.

ART. 707.- PROCEDENCIA. Podrá pedir embargo preventivo el acreedor de deuda en dinero
o especie, que se hallare en alguna de las condiciones siguientes:

a) que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento público, o privado atribuido
al deudor, abonada la firma por información sumaria de dos testigos;

b) que, fundándose la petición en un contrato bilateral, se justifique su existencia en la misma


forma del inciso anterior, debiendo, en este caso, probarse, además, sumariamente, el cumplimiento
del contrato por parte del actor, salvo que éste ofreciere cumplirlo, o que su obligación fuese a plazo;
c) que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en debida forma por el actor,
o resulte de boleta de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que éstos puedan servir de
prueba; y

d) que, estando la deuda sujeta a condición suspensiva o pendiente de plazo, el actor acredite
sumariamente que su deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus bienes, o siempre que
justifique del mismo modo que por cualquier causa ha disminuido notablemente la responsabilidad
de su deudor después de contraída la obligación.

Antec.: CNC 676.- PM 745.- CPCC 378.-


Conc.: CPC 494; 450 al 452; 454 al 456; 507; 510, 2° p.; 522; 691 al 706; 708 a1 717.- COJ 301-
CC 400, ler. p.; 531; 719, ler .p.; 1512; 1542.- CP 177, incs. 2° y 3°; 297.- Ley 1034/83 del Comerciante
74 al 104.- Ley 94/91 de Mercado de Capitales.- Ley 489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay
54.- Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito 129.- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 36.-

1. REGLA GENERAL: El embargo preventivo procede, siempre que el acreedor lo sea de


«deuda en dinero o especie». Siendo así, el derecho a cautelar ha de ser de carácter patrimonial o ha
de poder resolverse en una obligación de carácter patrimonial.

2. CONDICIONES: La norma contiene las condiciones requeridas para que el embargo


preventivo proceda.
2.1. Instrumento público o privado (inc. a)): 2.1.1. El crédito en cuya virtud se pide el embargo
puede constar en un instrumento público, en cuyo caso el acreedor podrá solicitar embargo
preventivo o directamente -que es lo más probable- promover un juicio ejecutivo, solicitando al
mismo tiempo se decrete embargo ejecutivo.
2.1.2. Cuando el crédito se encuentre documentado en un instrumento privado atribuido al
deudor, la firma de éste debe ser abonada por información sumaria de dos testigos.

991
2.2. Contrato bilateral (inc. b)): El contrato es bilateral cuando genera obligaciones recíprocas
para las partes, debiendo ser redactado en tantos ejemplares como partes haya con un interés distinto
(Art. 400, ler. p. CC).
El solicitante en este caso deberá: 2.2.1. Justificar la existencia y vigencia del contrato,
mediante la presentación del instrumento público o privado en que conste. En este último supuesto
deberá abonar la firma por información sumaria de dos testigos del modo indicado en el numeral
2.1.2 precedente.
2.2.2. Acreditar sumariamente el haber cumplido la obligación a su cargo, salvo que ofreciere
cumplirla poniéndola a disposición de la contraria o que su obligación fuere a plazo, lo cual surgirá
de los términos del contrato mismo. El C. Civil se refiere al tema (“exceptio non adimpletis
contractus”), disponiendo: «En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su
cumplimiento, si no probare haberlo ella cumplido u ofreciere cumplirlo, a menos que la otra parte
debiere efectuar antes su prestación» (Art. 719, ler. p.
CC).
2.3. Libros de comercio o boleto de corredor (inc. c)):
2.3.1. La deuda debe hallarse justificada por los libros de comercio del solicitante del embargo,
los cuales deben estar llevados conforme con las reglas establecidas en los Arts. 74 al 104 de la Ley
del Comerciante (Ley 1034/83). El solicitante debe peticionar la designación de un perito contador
por el juez para que efectúe la compulsa de los libros del acreedor, a fin de obtenerse la justificación
del crédito y la constancia de que se los lleva de acuerdo con las prescripciones de la Ley 1034/83
del Comerciante.
2.3.2. La boleta de corredor se refiere a la constancia que las casas o agentes de bolsas deben
extraer del registro de sus operaciones la que firmada deben entregar a cada uno de los contratantes.
Para obtener en este caso el embargo habrá de citarse al representante legal de la casa o al agente de
bolsa para que reconozca su firma (Arts. 49 al 71, Ley 94/91 de Mercado de Capitales).
2.4. Disminución de la responsabilidad patrimonial del deudor (inc. d)): El embargo preventivo
procederá, en general, cuan-
do el solicitante acredite en forma sumaria la existencia de un peligro cierto de que de algún modo u
otro por actos propios del deudor o de terceros, producidos después de contraída la obligación se
vaya a disminuir los bienes del deudor, de suerte que pueda quedar comprometido su patrimonio,
que constituye la prenda común de sus acreedores.

ART. 708.- OTROS CASOS. Podrán igualmente pedir embargo preventivo:

a) el coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del condómino o


de la sociedad, si acreditare la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora y prestare suficiente
contracautela;

b) el propietario o locatario principal de predios urbanos o rústicos, haya o no contrato de


arrendamiento, respecto de las cosas afectadas a los privilegios que le reconoce la ley. Deberá
acompañar a su petición el título de propiedad o el contrato de locación, si lo hubiere, o intimar al
locatario para que formule previamente las manifestaciones necesarias;

c) la persona a quien la ley reconoce privilegios sobre ciertos muebles o inmuebles, siempre
que el crédito se justificare en la forma establecida en el artículo anterior, inciso b);

d) la persona que haya de demandar por acción reivindicatoria, petición de herencia, nulidad
de testamento o simulación, respecto de la cosa demandada, mientras dure el juicio, y siempre que
se presentaren documentos que hagan verosímil la pretensión deducida; y

e) el adquirente, cuando demandare el cumplimiento de un contrato de compraventa, respecto


del bien objeto del mismo, si el derecho fuere verosímil.
Antec.: CNC 677.- PM 746.- CPCC 581.-
Conc.: CPC 303; 443, inc. b); 494; 507; 510, 2° p.; 537; 617, 2° p.;
691 al 706; 707; 709 al 717; 745; 746; 812.- CC 211; 400; 434 al 445; 737; 1476; 1481, 2o. p.;
1482; 2182.- Ley 1294/98 de Marcas 95 al 99.- Ley 1328/98 de Derechos de Autor y Derechos
Conexos 160.- Ley 1630/00 de Patentes e Invenciones 80 inc. b).- Ley
1860/02 Código Aeronáutico 50 al 52.-

1. PROCEDENCIA: La norma establece otros supuestos en los que procede el embargo


preventivo:

992
1.1. Coheredero, condómino o socio (inc. a)): El embargo preventivo podrá decretarse en los
casos de conflictos suscitados en relación a los bienes de la herencia, del condominio o de la
sociedad, debiendo el solicitante cumplir con los presupuestos genéricos establecidos en el Art. 693
del CPC.
1.2. Propietario o locatario principal (inc. b)): El propietario o locatario principal, antes o
conjuntamente con la promoción del juicio ejecutivo para el cobro de alquileres o arrendamientos,
conforme a lo establecido en el Art. 443, inc. b) del CPC, podrá solicitar embargo preventivo.
El solicitante deberá justificar la existencia de su derecho y la vigencia del mismo
acompañando el título de propiedad o el contrato de locación, silo hubiere; en caso contrario,
intimará al locatario para que formule las manifestaciones necesarias.
El C. Civil establece que son créditos privilegiados sobre determinados muebles: ((los créditos
por un año de alquileres de vivienda o locales comerciales, mientras no se efectúe el desalojo. Este
privilegio comprende los muebles de propiedad del locatario y que se hallen dentro de la finca.
Exceptúanse el dinero, los créditos y títulos, como también las cosas muebles que sólo se encuentren
accidentalmente y deban ser retirados, cuando el locador hubiese sido instruido de su destino o lo
conociese por la profesión del locatario, la naturaleza de las cosas o cualquier otra circunstancia. No
se extiende a las cosas robadas o perdidas. Cuando las cosas afectadas hubiesen salido del inmueble,
el locador podrá embargarlas, dentro del término de treinta días, sin perjuicio de los derechos
adquiridos por terceros de buena fe;» (Art. 437, inc. 1) CC).

1.3. Créditos privilegiados (inc. c)): El patrimonio del deudor constituye la prenda común de
sus acreedores. Estos tienen el derecho igual a ser satisfechos en proporción a sus créditos sobre el
producido de los bienes del deudor, salvo las causas legítimas de prelación.
Fuera de los casos expresamente determinados por la ley, ningún crédito tendrá preferencia en
el pago (Art. 434 CC). Debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Art. 507 del CPC, que dice:
«Prelación en la ejecución. Cuando hubiere bienes dados en hipoteca, se procederá contra ellos antes
que contra ningún otro, y el embargo se limitará a los mismos. Sólo si realizados éstos quedare un
saldo impago, se procederá contra otros bienes del deudor». El embargo debe limitarse a los bienes
afectados al privilegio.
El C. Civil legisla acerca de las causas de preferencia en el pago de los créditos en los Arts.
434 al 445.
El crédito privilegiado invocado por el peticionante del embargo debe estar justificado en la
forma prevista en el inc. b) del Artículo sub examine.
En relación al fiador que ha pagado los alquileres o arrendamientos, el C. Civil dispone: ((El
fiador que pagare la deuda, aunque se hubiere obligado contra la voluntad del deudor, queda
subrogado en todos los derechos, acciones, privilegios y garantías del acreedor contra el deudor,
anteriores y posteriores a la fianza, sin necesidad de cesión alguna» (Art. 1476 CC).
1.4. Acciones reivindicatoria, de petición de herencia, de nulidad de testamento o de
simulación (inc. d)): En estos supuestos el embargo debe limitarse a la «cosa demandada» no
pudiendo extenderse a otros bienes.
La verosimilitud del derecho debe justificarse con documentos, consiguientemente no
corresponde la información sumaria de testigos para la procedencia del embargo, salvo que se tratare
de demanda por simulación promovida por un tercero en cuyo caso resultará improbable la existencia
de prueba preconstituida, debiendo el juez, para otorgar la medida, ser en extremo cauteloso y exigir
el otorgamiento de una contracautela que se considere suficiente para cubrir las consecuencias del
embargo decretado.
En las hipótesis previstas en el inciso analizado, no se requiere acreditar el peligro en la
demora, pero sí debe otorgarse contracautela.
1.5. Contrato de compraventa (inc. e)): La compraventa tiene por objeto la transferencia de la
propiedad de una cosa, u otro derecho patrimonial, por un precio en dinero que debe pagar el
comprador, dice el Art. 737 del C. Civil. Cuando se demanda su cumplimiento, procede el embargo
sobre el bien que constituye su objeto, a fin de evitar que se lo transfiera o grave volviéndose ineficaz
la sentencia que vaya a pronunciarse.
En razón de que el contrato de compraventa es bilateral debe estarse a lo prevenido en el Art.
707, inc. b) del CPC.
El peticionante, además de la contracautela, tendrá que acreditar la verosimilitud del derecho
que invoca, porque el peligro en la demora se presume del incumplimiento.

993
2. OTROS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA: 2.1. Disolución de la comunidad conyugal:
Previene el Art. 211 del C. Civil:
«Presentado el pedido de disolución, inmediatamente se procederá a la facción de inventario y
tasación de los bienes, y el juzgado podrá, a instancia de parte, decretar medidas cautelares y designar
administrador provisional a cualquiera de los cónyuges, o a un tercero». La norma se dirige a
conservar la integridad patrimonial de la comunidad de bienes que se originó en el matrimonio o en
la unión de hecho que reúna los requisitos legales, a fin de mantener incólumes los derechos de los
cónyuges o concubinos. De acuerdo con el Art. 617, 2° p. del CPC no se exigirá contracautela.
2.2. Marcas: La Ley 1294/98 de Marcas en el Art. 96, inc. b), establece: «Las medidas
precautorias consistirán en:
b) el embargo o el secuestro de los productos, embalajes, eti-
quetas y otros materiales que ostenten el signo objeto de la infracción y de las maquinarias y demás
medios que sirvieran para cometer la infracción. En sede penal, éstos serán destruidos si en un
peritaje dentro de la acción judicial a la cual va relacionada la medida cautelar, confirma que están
en infracción, lo cual será posible sin necesidad de aguardarse la sentencia definitiva». Véanse
además los Arts. 95 al 99 de la mencionada ley.
2.3. Derechos de autor: El C. Civil dispone: «El autor o propietario, cuya obra hubiese sido
falsificada, podrá requerir el embargo de los ejemplares reproducidos, y demandar al autor de la
falsificación por los daños y perjuicios, hasta que la edición falsificada quede agotada, sin perjuicio
de la acción penal» (Art. 2182 CC). El Art. 160 de la Ley 1328/98 de Derechos de Autor y Derechos
Conexos estatuye: «El juez, a instancia de la Dirección Nacional del Derecho de Autor, del titular
del respectivo derecho, de su representante o de la entidad de gestión correspondiente, ordenará la
práctica inmediata de las medidas cautelares necesarias para evitar que se corneta la infracción o que
se continúe o repita una violación ya realizada, y en particular, las siguientes:
1. El embargo de los ingresos obtenidos por la actividad ilícita o, en su caso, de las cantidades
debidas en concepto de remuneración.
2. La suspensión inmediata de la actividad de fabricación, reproducción, distribución,
comunicación o importación ilícita, según proceda; y,
3. El secuestro de los ejemplares producidos o utilizados y el del material o equipos
empleados para la actividad infractora.
Las medidas cautelares previstas en esta disposición no impedirán la adopción de otras
contempladas en la legislación ordinaria».

2.4. Patentes e Invenciones: Entre las medidas precautorias se encuentran el embargo y el


secuestro (Art. 80 inc. b), Ley 1630/ 00 de Patentes e Invenciones.
2.5. Juicio arbitral: Cuando en virtud de lo previsto en el Art. 812 del CPC se ejecute un laudo;
podrá pedirse embargo preventivo.
2.6. Ejecución de sentencias o laudos extranjeros: Cuando se trate de la ejecución de sentencias
o laudos extranjeros, siempre que reúnan los requisitos previstos en el Art. 537 del CPC.

ART. 709.- PROCESO EN TRÁMITE. Durante el proceso, podrá decretarse el embargo


preventivo:

a) cuando uno de los litigantes hubiere sido declarado en


rebeldía, en el caso del artículo 72;
b) siempre que de la confesión expresa o ficta resultare la verosimilitud del derecho, o ello surgiere de
la contestación de la demanda o reconvención; y

c) si quién lo solicita hubiere obtenido sentencia favorable,


aunque estuviese recurrida.

En estos casos no se exigirá contracautela.

Antec.: CNC 678.- PM 747.- CPCC 383.-


Conc.: CPC 72 al 74; 163, inc. b); 159; 235; 276 y sgtes.; 295;
302, in fine; 522; 696 al 698; 705.-

1. PROCESO EN REBELDIA (inc. a)): Declarada la rebeldía de un litigante podrá


decretarse, si procediere y la otra parte lo pidiere, el embargo preventivo o la medida precautoria
apropiada para asegurar el objeto del juicio o el pago de las costas, dispone el Art. 72 del CPC.
Véase el comentario al Art. 72 CPC numeral 3.
994
La medida cautelar, decretada de conformidad al Art. 72, continuará hasta la terminación del
juicio, a menos que el interesado justificare haber incurrido en rebeldía por causa que no estuvo a su
alcance vencer.
Serán aplicables las normas sobre ampliación, sustitución o reducción de las medidas
precautorias (Art. 696 al 698 CPC).
Las peticiones sobre procedencia o alcance de la medida precautoria se tramitarán por
incidente, sin detener el curso del proceso principal (Art. 74 CPC).

2. CONFESION (inc. b)): La confesión de la parte hace viable el embargo preventivo:


2.1. Cuando fuere judicial, expresa o ficta (Arts. 276 y sgtes. CPC) o extrajudicial (Art.
295 CPC), de las que resulte la verosimilitud del derecho invocado por el solicitante.
2.2. Cuando surja de la contestación de la demanda o reconvención, la que hace plena
prueba, conforme al Art. 302, in fine del CPC.
3. SENTENCIA FAVORABLE (inc. c)): Se debe tratar de una sentencia que admita la
pretensión del actor, aunque estuviese recurrida y mientras no se encuentre firme, porque en éste
supuesto corresponderá decretar embargo ejecutorio de acuerdo con los Arts. 163, inc. b) y 522 del
CPC.
No será imprescindible que la sentencia contenga condena al pago de cantidad líquida para
obtener el embargo.
En otro orden, en el caso que la sentencia desestime la pretensión del actor, el demandado
podrá solicitar embargo preventivo para garantizar el pago de las costas que hayan sido impuestas.

ART. 710.- FORMA DE LA TRABA. En los casos en que deba efectuarse el embargo, se
trabará en la forma prescripta en el juicio ejecutivo. Se limitará a los bienes necesarios para cubrir el
crédito que se reclama y las costas.

Mientras no se dispusiere el secuestro o la administración judicial de lo embargado, el deudor


podrá continuar en el uso normal de la cosa.

Antec.: CNC 679.- PM 748.- CPCC 386; 387.-


Conc.: CPC 85; 86; 452; 454 al 456; 698; 699; 707 al 709; 711 al 713; 715; 716; 721; 728.-
CC 1512; 1542.- Ley 1860/02 Código
Aeronáutico 52.-

1. TRABA: El embargo se trabará según la naturaleza de los bienes embargados (bienes


registrables, muebles, aeronaves, etc.) en la forma prescripta en el juicio ejecutivo, por lo que me
remito a los comentarios vertidos en ocasión de tratar los Arts. 454 y 456 del CPC.

2. ALCANCE: El embargo debe circunscribirse a cubrir el monto del crédito y las costas,
para las que, por lo general, los jueces establecen un porcentaje equivalente al diez por ciento (10%)
del monto del crédito.
3. USO DEL BIEN EMBARGADO: El embargo no supone el desapoderamiento del bien
sobre el cual recae. Siendo así, el afectado continúa en el uso normal del mismo, mientras el juez no
haya dispuesto alguna otra medida cautelar como el secuestro (Art. 712 CPC) o la administración
judicial (Art. 721 CPC).
Sin embargo, existen supuestos en los que, por virtud de leyes especiales, el embargo implica,
a su vez, la imposibilidad de usar el bien embargado. En tal sentido previene el Código Aeronáutico:
“El embargo traerá aparejada la inmovilización de la aeronave sólo cuando haya sido ordenado por
juez competente, en virtud de: a) una ejecución de sentencia; b) un crédito acordado para la
realización del viaje y aún cuando la aeronave esté lista para partir; c) un crédito del vendedor de la
aeronave por incumplimiento del contrato de compraventa, etc. (Art. 52 Ley 1860/02 Código
Aeronáutico).

4. EMBARGO FLOTANTE. REMISION: Véase el comentario al Art. 699 del CPC numeral
3.

ART. 711.- SUSPENSIÓN. La ejecución del embargo sólo podrá suspenderse cuando el
deudor entregare la suma expresada en el mandamiento.
995
Antec.: CNC 680.- PM 749.- CPCC 391.- Conc.: CPC 451; 710, ler p.

1. PAGO: El diligenciamiento del embargo decretado «sólo podrá suspenderse», expresa en


forma imperativa el precepto procesal transcripto, cuando el deudor entregue la suma expresada en
el mandamiento; es decir, el capital reclamado y lo presupuestado por el juzgado para cubrir
provisionalmente los gastos del juicio.
2. FORMA: El pago deberá hacerse en dinero efectivo y no deberá aceptarse,
consiguientemente, el que se pretenda efectuar de otra forma, siendo responsable del producido del
documento con el cual se sustituyó el efectivo el oficial de justicia actuante, en su caso.

3. SUSPENSION O PROSECUCION DE LA DILIGENCIA: La suspensión de la diligencia o


su prosecución queda librada al criterio del oficial de justicia, quien deberá resolver según las
circunstancias del caso.

ART. 712.- DEPÓSITO. Los bienes embargados serán depositados a la orden judicial, pero si
se tratasen de bienes muebles embargables de la casa en que vive el embargado, éste será siempre
constituido depositario de los mismos, salvo que, por circunstancias especiales, no fuere posible.

Antec.: CNC 681.- PM 750.- CPCC 393.-


Conc.: CPC 455, ler. p.; 710; 713; 716; 721; 722; 734.- CC
1242 al 1262; 1268 al 1271.- CP 297; 298.- Ley 215/70 de Almacenes
Generales de Depósito.-

1. REGLA GENERAL: Si los bienes embargados fuesen muebles deberán ser depositados a
la orden judicial, pudiendo hacerse en los Almacenes General de Depósito, regidos por la Ley 215/
70 y por los Arts. 1268 al 1271 del C. Civil, los cuales cuentan con la infraestructura necesaria para
garantizar la guarda y conservación de las cosas depositadas, incluso con el correspondiente seguro.
Las normas contenidas en los Arts. 1242 al 1262 del C. Civil, se aplican al depósito judicial en
forma subsidiaria.

2. MUEBLES DE LA CASA: Si los muebles embargados fuesen los de la casa del deudor,
en el supuesto de que sean aquéllos susceptibles de embargo por no constituir bien de familia (Arts.
59 CN, 716 CPC y Ley 211 /69 sobre Bien de Familia), aquél será constituido depositario de los
mismos, evitándose con ello los gastos del traslado y depósito y en razón de que la medida debe
cumplir-se evitándose producir perjuicios innecesarios, de acuerdo con el Principio de humanización
del proceso.

3. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: Cuando las circunstancias del caso, que el oficial de


justicia comisionado deberá determinar o el juez, en su caso, indiquen falta de seguridad en que el
deudor sea nombrado depositario (Art. 451, ler. p), se procederá de acuerdo con la regla general
mencionada en el numeral 1 precedente, previo secuestro de los bienes (Arts. 721 y 722 CPC).

4. COSAS DE DIFICIL O COSTOSA CONSERVACION. REMISION: Véase el


comentario al Art. 455 del CPC, al que me remito.

ART. 713.- OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO. El depositario de objetos embargados


deberá ponerlos a disposición del juez dentro de segundo día de haber sido intimado judicialmente.
Si no lo hiciere sin causa justificada, el juez remitirá los antecedentes a la justicia penal.

Antec.: CNC 682.- PM 751.- CPCC 394.-


Conc.: CPC 133, inc. k); 145; 147; 455, 3er. p.; 712; 722; 760.CC 1242; 1250; 1254; 1268.-
CP 297; 298.- Ley 215/70 de Almacenes Generales de Depósito.

1. INTIMACION: El depositario de objetos embargados deberá ser intimado en forma


expresa para que surja su obligación de poner los mismos a disposición del juez.
996
2. PLAZO: El plazo es de dos días perentorios e improrrogables (Art. 145 CPC) y se computa
desde el día siguiente (Art. 147 CPC) de haber sido notificado por cédula de la intimación judicial
(Art. 133, inc. h) CPC).

3. RESPONSABILIDAD: El intimado que sin justa causa no cumpla con la obligación legal
a su cargo deberá responder:
3.1. Penalmente, a cuyo efecto el juez remitirá los antecedentes a la justicia penal.
3.2. Civilmente, por los daños y perjuicios derivados del incumplimiento (Art. 1250 CC).

4. REMUNERACION: El depositario tiene derecho a una retribución que deberá ser fijada
judicialmente, salvo que se trate del deudor. Este tampoco puede ejercer el derecho de retención.

5. DERECHO DE RETENCION. REMISION: Véase el comentario al Art. 455 del CPC


numeral 4.

ART. 714.- PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE. El acreedor que ha obtenido el


embargo de bienes de su deudor, no afectados a créditos privilegiados, tendrá derecho a cobrar
íntegramente su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso de
concurso.

Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare después de pagados
los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.

Antec.: CNC 683.- PM 752.-


Conc.: CPC 502.- CC 434 al 445.- Ley 1860/02 Código Aeronáutico 51.-
1. REGLA GENERAL: La prioridad que tiene el primer embargante para obtener el cobro
íntegro de su crédito, intereses y costas, de manera preeminente, en el supuesto de embargos
sucesivos, surge de la máxima «prior in tempore potior in jure», que consagra el precepto procesal
transcripto. Siendo así, el segundo párrafo dispone que los embargos posteriores afectarán
únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos que hayan obtenido embargos
anteriores.

2. EXCEPCIONES: La regla transcripta sólo cede en los casos de:


2.1. Créditos privilegiados: V.g.: hipotecas, prendas, etc... (Véase el comentario al Art. 502
CPC al que me remito).
2.2. Concurso de acreedores o quiebra: En cuyo caso se aplica el Principio de que el patrimonio
del deudor constituye la prenda común de sus acreedores.

3. COMPETENCIA: La preferencia en el cobro en caso de embargos sucesivos, deberá ser


conocida y decidida por el juez en cuyo juicio se procedió a la venta judicial del bien o bienes, y en
el que se encuentran depositados los fondos provenientes de la subasta.
La iniciativa podrá provenir de los embargantes o del ejecutante, con citación de los
interesados, a fin de que comparezcan a hacer valer sus derechos.

4. CODIGO AERONAUTICO: La inscripción del embargo en el Registro Aeronáutico


Nacional de Aeronaves, confiere a su titular preferencia de pago con relación a otros acreedores,
cuyos derechos no hubieran sido inscriptos con antelación, salvo los de mejor derecho, dispone el
Art. 51 de la Ley 1860/02 Código Aeronáutico.

5. PREFERENCIA EN EL PAGO DE LOS CREDITOS: Los gastos y honorarios originados para


la subasta deben abonarse antes que el crédito del primer embargante porque la actividad desarrollada lo
benefició. El C. Civil legisla las causas de preferencia en el pago de los créditos en los Arts.
434 al 445.
ART. 715.- EFECTOS. No tiene efecto en perjuicio del acreedor embargante y de los
acreedores que intervinieren en la ejecución, los actos de enajenación del bien sometido a embargo,
salvo los efectos de la posesión de buena fe en cuanto a los muebles no inscriptos en registros
públicos.

Antec.: CNC 684.- PM 753.-


997
Conc.: CC 2058; 2063; 2064.-

1. IUS PERSEQUENDI: El acreedor, o acreedores, embargante tiene el derecho de perseguir


el bien embargado de manos de quien lo tenga, a fin de obtener de su producido el cobro de su
crédito.

2. MUEBLES NO INSCRIPTOS: En razón de que la indisponibilidad del bien, que se


obtiene mediante el embargo, es relativa, el embargado puede disponer de él, pero ése acto no
producirá efectos contra el acreedor embargante. Salvo que el adquirente sea de cosa mueble no
robada o perdida, no inscripta en los Registros Públicos y en consecuencia pueda invocar buena fe.
El C. Civil establece al respecto: “Se adquiere la propiedad de cosas muebles por su posesión de
buena fe, no siendo robadas o perdidas. La buena fe debe existir al tiempo de la adquisición. El adquirente
no es de buena fe, cuando sabe que la cosa no pertenece al enajenante, o cuando su ignorancia proviene
de una culpa grave. Esta disposición no se aplicará a las universalidades ni a los bienes que deben
registrarse por exigencia de la ley” (Art. 2.058 CC).
Del mismo modo, los Arts. 2063 y 2064 del C. Civil, preceptúan: “La posesión constituye en
propietario al adquirente de buena fe, aunque la cosa no pertenezca al tradente, salvo el caso de que
fuese robada o perdida. Los derechos reales que pudieren existir sobre ella quedan extinguidos. Las
acciones de nulidad, resolución o rescisión a que se hallaba sometido el tradente, no pueden hacerse
efectivas contra el poseedor actual”.
“La buena fe del adquirente debe existir en el momento de la tradición. Queda excluida por el
hecho de que la creencia en el derecho del enajenante sea imputable a negligencia o culpa del
adquirente”.

ART. 716(*).- BIENES INEMBARGABLES. No se trabará nunca embargo:

a) en el lecho del deudor, su mujer e hijos, en las ropas y muebles de indispensable


uso en el hogar, incluyendo heladera, cocina, ventilador, radio, televisor e instrumentos
musicales familiares, máquina de coser y lavar, y los instrumentos necesarios para la profesión,
arte u oficio que ejerza el dueño de tales bienes, salvo que el crédito corresponda al precio de
venta de ellos;

b) sobre los sepulcros, salvo que el precio corresponda a su


precio de venta, construcción o suministro de materiales;

c) sobre honorarios profesionales, comisiones, sueldos y salarios, jubilaciones y


pensiones, sino hasta el veinticinco por ciento, salvo lo dispuesto por leyes especiales;

d) sobre los créditos por pensiones alimentarias y litis expensas;

e) sobre bienes y rentas del Estado, de las entidades autárquicas


o autónomas o de los departamentos o municipalidades;

f) sobre la reserva monetaria, bienes y rentas que posea el


Banco Central del Paraguay; y

g) en los demás bienes exceptuados de embargo por la ley. Los bienes enumerados no podrán
ser objeto de ejecución. Ningún otro bien quedará exceptuado.

(*) Texto según el Art. 1° de la Ley 1493/00 que modificó este Artículo.
Antec.: CN/67, 82.- CNC 685,- PM 754.-
Conc.: CN 59; 64; 112.- CPC 453; 597 al 602; 717.- CC 1898; 1903; 1904; 2072 al 2082.- Ley
1/92 de Reforma parcial del C. Civil 95; 97.-Ley 211/70 sobre el Bien de Familia.- Ley 2.170/03
Régimen del Bien de Familia.- Ley 861 /96 General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de
Crédito 129.- Ley del 2 de Noviembre de 1906.- CT 245; 246; 247.- Ley 1863/02 Estatuto Agrario
75; 90, inc. a).- Ley
998
1860/02 Código Aeronáutico 50.- DL 1550/40, 60.-

1. BIEN DE FAMILIA. REMISION: El instituto del bien de familia ha sido materia de


amplia protección y regulación dentro de nuestro ordenamiento jurídico, tal como se pudo ver con
motivo del comentario vertido al Art. 453 del CPC, al que me remito.
La previsión legal tiene su fundamento en una norma de carácter constitucional que ratifica en
nuestro medio su origen constitucional: el Art. 82 de la Constitución de 1967, que fue reglamentada
por la Ley 211 del 13 de Diciembre de 1970.
La Constitución vigente en el Art. 59, establece: «Del bien de familia. Se reconoce como
institución de interés social el bien de familia, cuyo régimen será determinado por ley. El mismo
estará constituido por la vivienda o el fundo familiar, y por sus muebles y elementos de trabajo, los
cuales serán inembargables».

2. CODIGO CIVIL: El C. Civil en los Arts. 2072 al 2082 transcriptos al pie del Art. 453 del
CPC al que me remito, regula exhaustivamente el instituto del Bien de Familia. También se refiere
al mismo la Ley 1/92 de Reforma del C. Civil en sus Arts. 95 y 97.

3. BIENES INEMBARGABLES: El precepto procesal es de orden público; declara que


«nunca» se trabará embargo en los bienes enumerados en la norma, los cuales no podrán ser objeto
de ejecución.
3.1. Inmueble: La vivienda o fundo familiar inscripta como tal conforme con las disposiciones
del C. Civil.
3.2. Muebles: 3.2.1. Del hogar: Los muebles del hogar, cuya enumeración se encuentra en la
norma procesal transcripta. La enumeración mencionada no tiene carácter taxativo: Deberá ir va-
riando o ampliándose en concordancia con los adelantos de la civilización y el nivel o «standard» de
vida de la población, todo lo cual quedará librado a la apreciación judicial.
3.2.2. De la profesión: Los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que se
encuentre ejerciendo el dueño de los bienes lo que, lógicamente, variará de acuerdo con la naturaleza
de la actividad desarrollada por aquél.
3.2.3. Excepción: Corresponderá el embargo en el supuesto de que el crédito del solicitante de
la medida cautelar provenga del precio de venta de los bienes muebles mencionados en los numerales
3.2.1 y 3.2.2 precedentes.
3.3. Sepulcros: El respeto a los difuntos, que desde siempre profesó la humanidad, fundamenta
que los sepulcros sean inembargables, salvo que el crédito del peticionante provenga de su precio de
venta, construcción o suministro de materiales.
3.4. Remuneraciones: Dentro del concepto remuneración cabe incluir: los honorarios
profesionales, sueldos, salarios, comisiones, pensiones, jubilaciones y, en general, cualquier ingreso
que signifique el pago que se efectúa en contraprestación de una actividad laboral o profesional que
constituya el modo de vida del embargado.
El monto embargable permitido por la ley es de hasta el veinticinco por ciento (25%), salvo lo
dispuesto en leyes especiales. Dicho porcentaje se aplica sobre el total de la remuneración percibida
y en la medida de su percepción por el embargado.
El C. del Trabajo por su parte establece: “El aguinaldo es inembargable. El salario podrá ser
embargado dentro de las siguientes limitaciones: a) Hasta en un cincuenta por ciento (50%) para el
pago de pensiones alimenticias en la forma que establece la ley; b) Hasta en un cuarenta por ciento
(40%) para pagar la habitación donde vive el trabajador, o los artículos alimenticios que haya
adquirido para su consumo o el de su esposa o compañera y familiares que vivan y dependan
económicamente de él; y c) Hasta veinticinco por ciento (25%) en los demás casos. En caso de
embargos acumulativos, el monto de estos no podrá sobrepasar en ningún caso el cincuenta por
ciento (50%) del salario básico percibido por el trabajador” (Art. 245, Ley 213/93).
“Son inembargables las herramientas y otros útiles de trabajo de propiedad del trabajador”
(Art. 246, Ley 213/93).
3.5. Alimentos y litis expensas: La inembargabilidad ampara al beneficiario de pensiones
alimentarias y litis expensas, fijadas por el juez en los juicios respectivos (Arts. 597 al 602 CPC).
3.6. Bienes públicos: Los bienes del dominio público del Estado son inalienables,
imprescriptibles e inembargables (Art. 1898, 2o. p.
CC).
Son bienes del dominio público del Estado: a) las bahías, puertos y
ancladeros;
b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales,
y estos mismos cauces;
c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas
bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias;
999
d) los lagos navegables y sus alveos; y
e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas cons-
truidas para utilidad común de los habitantes (Art. 1898, ler. p. CC).
Los bienes municipales son públicos o privados.
Bienes públicos municipales, son los que cada municipio ha destinado al uso y goce de todos
sus habitantes. Bienes privados municipales, son los demás, respecto de los cuales cada municipio
ejerce dominio, sin estar destinados a dicho uso y goce. Pueden ser enajenados en el modo y la forma
establecidos por la Ley Orgánica Municipal (Art. 1903 CC).
Los inmuebles del dominio privado del Estado y de propiedad pública o privada de las
Municipalidades no pueden adquirirse por prescripción (Art. 1904 CC).
Por Ley de fecha 2 de Noviembre de 1 .906 se declararon imprescriptibles los terrenos fiscales
o municipales.
3.7. Leyes especiales: Contempla el supuesto de que por leyes especiales sean exceptuados
bienes o personas de la medida cautelar analizada, v.g.: la Ley 1863/02 que establece el Estatuto
Agrario, en el Art. 75 dice que los inmuebles sometidos al régimen de colonización privada no
podrán ser embargados por deudas contraídas por el colonizador, y en el Título IX del Régimen de
los
Inmuebles Rurales en el Art. 90 inc. a) dispone la inembargabilidad de los inmuebles adjudicados en
caso de ejecución de créditos provenientes de obligaciones comunes, no considerándose tales la
provisión de insumos agrícolas y el financiamiento específico destinado a la producción de las fincas;
el aguinaldo (Art. 246 Ley 213/93); las herramientas y otros útiles de trabajo de propiedad del
trabajador (Art. 247, Ley 213/93); las aeronaves públicas (Art. 50, Ley 1860/02 Código
Aeronáutico); el dinero y los bienes de una entidad del sistema financiero declarada en disolución y
liquidación (Art. 129, Ley 861 /96); las jubilaciones y pensiones de obreros ferroviarios (Art. 60, DL
1550/40); etc..
Cabe advertir que el salario de los trabajadores podrá ser embargado dentro de las limitaciones
porcentuales que según los casos señala el Art. 246, 2o. p. del Código del Trabajo.

4. FLEXIBILIDAD: El in fine del Artículo sub examine de manera imperativa declara «ningún
otro bien quedará exceptuado», lo cual en principio es válido, pero no debe olvidarse que cuando se
realiza una enumeración en hipótesis como estas en que se tienen en cuenta criterios que
necesariamente deben ir variando de acuerdo con el avance inexorable de la humanidad, resulta
aconsejable dejar un margen librado al prudente arbitrio judicial, a fin de que la ley cumpla con su
fin de ser lo más justa posible.

ART. 717(*).- LEVANTAMIENTO DE OFICIO EN TODO TIEMPO. El embargo


indebidamente trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el artículo anterior, será levantado
de oficio o a petición del embargado, su cónyuge o sus hijos, aunque la resolución que lo decretó
esté consentida; respecto de los bienes mencionados en los incisos e) y f) del artículo 716, además
del representante del órgano público afectado, también podrá solicitar el levantamiento del embargo
el Procurador General de la República.

(*) Texto según el Art. 1° de la Ley 1493 que modificó éste Artículo.

Antec.: CNC 686.- PM 755.

Conc.: CPC 84; 697; 716.- Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de
Crédito 129.-

1. OPORTUNIDAD: La norma transcripta complementa el contenido de la anterior,


permitiendo el levantamiento, en cualquier momento del proceso y aunque la resolución que lo
decretó se halle consentida, de cualquier embargo trabado indebidamente sobre bienes conceptuados
como inembargables.
1000
2. FORMAS: De acuerdo con el carácter provisional que tienen las medidas precautorias el
embargo indebido podrá ser levantado:

2.1. A petición de parte: Que comprende al afectado por la medida, su cónyuge o hijos.

En relación a los bienes mencionados en los incisos e) y f) del Art. 716 el representante del
órgano público afectado y el Procurador General de la República.

2.2. De oficio: Por el juez.

3. LEVANTAMIENTO SIN TERCERIA: El levantamiento del embargo indebidamente


trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el Art. 716 del CPC debe realizarse lisa y
llanamente, con sólo acreditar la condición de bien inembargable.

La Ley General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito en dicho sentido, dispone:
“El dinero y los bienes de una entidad del sistema financiero declarada en disolución y liquidación
no serán susceptibles de embargos, ni de otra medida cautelar. Los embargos decretados en fecha
previa a la respectiva resolución serán levantados por el sólo mérito de ésta. A tal efecto, la
Superintendencia de Bancos quedará legitimada para solicitar al juez que decretó la medida cautelar
el levantamiento de la misma” (Art.
129 Ley 861 /96).
CAPITULO III

DE LA INHIBICION GENERAL

DE ENAJENAR Y GRAVAR BIENES

1. CONCEPTO: La inhibición general de enajenar y gravar bienes es una medida cautelar


decretada judicialmente, que consiste en la interdicción genérica de disponer los bienes registrables,
inscriptos a nombre del deudor.

2. ALCANCE: La imposibilidad de enajenar o gravar comprende todos los bienes de la


naturaleza que fueren que se hallen inscriptos a nombre del inhibido en el momento de la anotación
en la Dirección General de los Registros Públicos y los que adquiera posteriormente por cualquier
causa o razón.

3. COMPETENCIA: Es competente el juez que conoce en el proceso principal (Art. 18 COJ).

ART. 718.- PROCEDENCIA. En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no
pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor o por no cubrir éstos el importe del
crédito reclamado, podrá solicitarse contra aquél la inhibición general de enajenar o gravar sus
bienes. La medida será inscripta en el registro respectivo.

Antec.: CNC 687.- PM 756.- CPCC 396; 408.-


Conc.: CPC 453; 494; 691 al 694; 696 al 698; 701; 702; 704 al
706; 719; 720.- COJ 261; 262; 265; 268; 301; 357.- DL 15.808/42,
3o.- Ley
1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 36.-
1. CARACTER: La inhibición general de enajenar y gravar bienes es una medida cautelar
sucedánea, procede en los casos en que habiendo lugar a embargo éste no puede hacerse efectivo
porque el deudor carece de bienes o son desconocidos o son insuficientes para garantizar el crédito
reclamado.

2. HIPOTESIS: La inhibición será procedente cuando:

1001
2.1. No se conozcan bienes del deudor que puedan ser embargables.
2.2. El deudor no posea bienes que puedan ser objeto de embargo.
2.3. Los bienes del deudor sean insuficientes para cubrir el monto reclamado.

3. PRESUPUESTOS: Deben cumplirse los presupuestos genéricos requeridos al solicitante


de una medida cautelar, según la naturaleza de ella, previstos en el Art. 693 del CPC.

4. INSCRIPCION: La medida se efectiviza mediante la inscripción del oficio judicial que


contenga los datos que individualicen al inhibido en la Dirección General de los Registros Públicos
(Arts. 261 y 262 COJ) en el Registro de Inmuebles (Art. 265 COJ), Sección Registro de Inhibiciones
(Art. 268 COJ) en su caso, y en el Registro de Interdicciones (Art. 357 COJ).

5. INDIVIDUALIZACION: El oficio que libra el juez, a los efectos de la anotación de la


inhibición, deberá contener los nombres y apellidos completos, estado civil, domicilio o vecindario,
documento de identidad, nacionalidad y profesión de las personas contra quienes se decreta la
medida, establece el Art. 301 del COJ en concordancia con el Art. 3o. del Decreto-Ley 15.808/42.

6. CADUCIDAD: Las medidas cautelares registrables se extinguen de pleno derecho a los


cinco años de la fecha de su anotación en el registro respectivo, salvo que a petición de parte por
mandato judicial se reinscriban antes del vencimiento del plazo (Art. 701 CPC).
ART. 719.- EFECTOS. La inhibición sólo surtirá efectos desde la fecha de su anotación. No
concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad.

Mientras dure la medida, el inhibido no podrá enajenar ni gravar los bienes que tuviere al
tiempo de la medida o que adquiriere con posterioridad a la misma.

Antec.: CNC 688.- PM 757.-


Conc.: CPC 718; 720.- COJ 261; 262; 265; 268; 357.-

1. EFECTOS: La inhibición produce sus efectos desde la fecha de su anotación en el Registro


correspondiente (Arts. 261, 262, 265, 268 y 357 COJ) produciéndose la interdicción del afectado,
quien desde ése momento no podrá enajenar los bienes inscriptos que posea o llegare a poseer ni
constituir gravámenes sobre los mismos. No impide la adquisición de bienes por el inhibido.

2. ALCANCE: La inhibición del deudor no produce ni implica su incapacidad. Sólo lo afecta


en el sentido y con el alcance previstos en la norma procesal transcripta.

3. PREFERENCIA: A diferencia del embargo, la inhibición no concede preferencias sobre


las anotaciones posteriores; esto es, con relación a otra inhibición o con relación a un embargo u otra
medida cautelar de fecha posterior. Siendo así, corresponde el levantamiento de la inhibición, al sólo
efecto de escriturar la venta de un bien registrable embargado y subastado.
ART. 720.- CESACIÓN DE LA MEDIDA. La inhibición deberá dejarse sin efecto si el deudor
presentare a embargo bienes suficientes o diere caución bastante.

Antec.: CNC 689.- PM 758.-


Conc.: CPC 697; 701; 718; 719.-

1. PRO VISIONALIDAD: El carácter provisional que tienen las medidas cautelares hace
posible que la inhibición pueda ser dejada sin efecto en cualquier etapa del proceso en que el juez
así lo disponga porque el deudor:
1.1. Presentó bienes suficientes, a los efectos de que el acreedor trabe embargo sobre los
mismos.
1.2. Dió caución, que sea bastante a criterio del juez. La caución o garantía podrá ser:
1.2.1. Real: Consistente en hipoteca; prenda; warrants; depósito de dinero, títulos
o valores a la orden judicial, etc.; o,
1.2.2. Personal: Fianza o aval, de personas físicas o jurídicas,
v.g.: Bancos, Entidades Financieras, Compañías de Seguros, etc…

2. CADUCIDAD: En el supuesto que haya transcurrido el plazo de cinco años desde la


inscripción de la inhibición en el registro respectivo, esta caduca de pleno derecho; salvo que se
ordene su reinscripción, de acuerdo con el Art. 701 deI CPC.
CAPITULO IV
1002
DEL SECUESTRO

ART. 721.- PROCEDENCIA. Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes


objeto del juicio, siempre que sea necesario proveer a su guarda o conservación para asegurar el
resultado de la sentencia definitiva. Procederá, asimismo, cuando el embargo no asegurare por sí
sólo el derecho invocado por el solicitante.

Antec.: CNC 690.- PM 770.- CPCC 68, 2o. p. in fine.


Conc.: CPC 119; 212; 476, inc. c); 513; 693; 710, 2o. p.; 713;
722.-CC 2421; 2330, 2o. p..- CF 297.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y
Procuradores 36.- Ley 1630 de Patentes e Invenciones 80, inc. b).

1. CONCEPTO: El secuestro es la medida decretada judicialmente que consiste en


aprehender el bien, objeto del litigio o del deudor, a fin de depositario a la orden judicial para
asegurar, de este modo, el resultado del juicio o la eficacia del embargo.

2. CLASES: El secuestro puede ser concebido como medida cautelar, de ejecución o


procedimiento.
2.1. Medida cautelar: El secuestro como medida cautelar se halla circunscripto a los bienes
muebles o semovientes objeto del juicio o de propiedad del deudor, cuando sea necesario para:
2.1.1. Proveer a su guarda y conservación a fin de asegurar el efectivo cumplimiento de
la sentencia definitiva, v.g.: acción de reivindicación de muebles (Art. 2421 CC); obligación del
depositario de objetos embargados de ponerlos a disposición del juez (Art. 713 CPC); prenda con
registro (Art. 2330, 2o. p. CC); etc...
2.1.2. Asegurar el derecho invocado por el embargante, cuando el embargo por sí sólo no
fuere suficiente (Art. 721, 2a. p. CPC).
2.2. Medida de ejecución: El secuestro como medida de ejecución se halla prevenido en el Art.
513 del CPC en la hipótesis de la ejecución por obligación de dar cosa cierta mueble, regulada en
los Arts. 511 al 518 del CPC.
2.3. Medida de procedimiento: El juez mandará secuestrar, con el auxilio de la fuerza pública,
el expediente no devuelto a la secretaría del juzgado una vez vencido el plazo del retiro, previa
intimación al efecto (Art. 119 CPC). También en el diligenciamiento de las diligencias preparatorias.
Véase el Art. 212 del CPC numeral 1) y en la subasta de muebles para su entrega al martillero a los
efectos de su exhibición (Art. 476, inc. c) CPC.

ART. 722.- DEPOSITARIO, REMUNERACIÓN E


INVENTARIO. El juez designará depositario a la persona que mejor convenga, fijará su
remuneración y ordenará el inventario, si hubiere necesidad de él.

Antec.: CNC 691.- PM 771.-


Conc.: CPC 455, ler. p; 712; 713; 721.- CC 1242 al 1262; 1268 al 1271.- GP 298.- Ley 215/70
de Almacenes Generales de Depósito.-

1. DEPOSITO: El Artículo transcripto complementa el anterior al prevenir el depósito del


bien secuestrado objeto del litigio, lo que constituye el corolario necesario e ineludible del secuestro
decretado.

2. DEPOSITARIO: El juez designará el depositario, debiendo ser la persona que mejor


convenga de acuerdo con la naturaleza del bien secuestrado. Además, fijará la remuneración que le
pudiera corresponder y ordenará el inventario cuando fuere necesario.
Funcionan en el país los denominados Almacenes Generales de Depósito que se hallan
regulados por los Arts. 1268 al 1271 del C. Civil y por la Ley 215/70, los cuales llenan las
condiciones generales de seguridad y profesionalidad que deben reunir los depositarios de bienes.
Consecuentemente, en los mismos deberán efectuarse los depósitos de bienes ordenados en los
procesos judiciales.
Las disposiciones del C. Civil contenidas en los Arts. 1242 al 1262, que regulan el depósito,
se aplican en forma subsidiaria al depósito judicial.
1003
3. OBLIGACION DEL DEPOSITARIO: El depositario de objetos embargados deberá
ponerlos a disposición del juez dentro del segundo día de haber sido intimado judicialmente. Si no
lo hiciere sin causa justificada, el juez remitirá los antecedentes a la justicia penal, estatuye el Art.
713 del CPC, a cuyo comentario me remito.

4. REMUNERACION: El depositario judicial de bienes


secuestrados tiene derecho a ser remunerado, de acuerdo con las condiciones del depósito. La misma
será fijada judicialmente.

5. DERECHO DE RETENCION: El depositario tiene el derecho de retener la cosa


depositada hasta el pago íntegro de lo que se le deba por razón del depósito; pero no por ninguna
otra causa extraña al mismo (Art. 1254 CC).
CAPITULO V

DE LA ANOTACION DE LA LITIS

ART. 723.- PROCEDENCIA. Podrá solicitarse la anotación de la litis cuando se promoviere


demanda sobre el dominio de bienes inmuebles y demás bienes registrables, o sobre constitución,
declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real, o se ejercieren acciones vinculadas
a dichos bienes, si el derecho invocado fuere verosímil y la sentencia haya de ser opuesta a terceros.
Cuando la demanda hubiere sido desestimada, esta medida se extinguirá con la terminación del
juicio. Si la demanda hubiere sido admitida, se mantendrá hasta que la sentencia sea cumplida.

Antec.: CNC 692.- PM 772.-


Conc.: CPC 494; 632, inc. a); 691, in fine; 692 al 694; 696 al
698; 701 al 706; 724.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 36.-

1. CONCEPTO: Es la medida cautelar ordenada judicialmente que tiene por objeto poner en
conocimiento de los terceros, a través de la publicidad de los registros públicos, la situación jurídica
que afecta a los bienes registrables que son objeto de un juicio.
Tiene la finalidad de que los terceros involucrados no puedan alegar ignorancia ni buena fe y,
consecuentemente, le sean opuestos los efectos de la sentencia.

2. ALCANCE: La anotación de litis se acuerda sobre bienes registrables (inmuebles o


muebles), mediante el libramiento del oficio respectivo al Registro donde se halle inscripto el bien
objeto del litigio.
No constituye un gravamen especial, tampoco impide la libre disponibilidad del bien por su
titular, pero el tercer adquirente
o el que constituye un derecho real sobre el mismo, no podrán invocar su buena fe y el
desconocimiento de la condición jurídica que afecta al bien registrado que es objeto de un proceso y
sobre el que pesa la anotación de la litis.

3. REQUISITOS: Los requisitos para que proceda la anotación de la litis son:


3.1. Promoción de una demanda: Coincidente con el propósito que tiene la medida de dar a
publicidad una cuestión litigiosa es necesario que se haya promovido una demanda para que proceda
la anotación. Siendo así, no será procedente decretarla antes de la deducción de la misma.
3.2. Objeto de la demanda: Debe tratarse de una demanda que tenga por objeto un conflicto
referido:
3.2.1. Al dominio de bienes inmuebles o muebles registrables (automotores, aeronaves, etc.).
3.2.2. A la constitución, declaración, modificación o extinción de cualquier derecho real.
3.2.3 Al ejercicio de acciones vinculadas a bienes registrables. La procedencia de la anotación
de la litis resultará de la circunstancia de que la pretensión contenida en la demanda pueda tener
efecto en la condición jurídica del bien registrado en relación a terceros, lo que será apreciado en
cada caso por el juez de la causa.
3.3. Verosimilitud del derecho: La cual deberá ser apreciada por el juez en cada caso y con
mayor flexibilidad que cuando se trate de un pedido de embargo, en razón de la finalidad específica
de la medida. El juez habrá de tener en consideración los fundamentos de la demanda, la prueba
documental que pudiera acompañarse, en su caso (dado que cuando se demande la simulación es
improbable que exista), y las demás circunstancias que ofrezca la causa.

1004
3.4. Contracautela: La que constituye un presupuesto genérico de las medidas cautelares,
debiendo ser graduada por el juez de acuerdo con el caso de que se trate.
En relación al peligro en la demora se considera innecesaria su justificación porque surge de
la finalidad especial perseguida
con la anotación: dar a publicidad un litigio a fin de que los terceros no puedan invocar el amparo de
la buena fe.

4. EXTINCION: La anotación de la litis sigue la suerte del proceso principal en la que fue
decretada, de allí que se extinguirá con el mismo de acuerdo con el modo en que éste concluya.
4.1. Si se admite la demanda: La anotación se mantendrá hasta que la sentencia sea cumplida
y por la consolidación del derecho se transforme en inscripción definitiva.
4.2. Si se desestima la demanda: Corresponde que la anotación sea cancelada a pedido del
vencedor o de oficio por el juez.

5. CADUCIDAD. REMISION: Véase el comentario al Art. 701 del CPC numerales 1 al 3.

ART. 724.- EFECTOS. Anotada la litis, la sentencia en el proceso respectivo surtirá efectos
contra terceros, si el bien hubiese sido gravado o enajenado, sin que aquéllos puedan ampararse en
la presunción de buena fe.

Antec.: CNC 693.- PM 773.-


Conc.: CPC 723.-

1. TERCEROS: Los terceros que, existiendo una anotación de litis, hubiesen adquirido el
bien litigioso o constituido derechos reales sobre el mismo, no podrán ampararse en la presunción
de buena fe para evitar los efectos de la sentencia que se dicte en el proceso en el que se decretó la
medida.

2. EMBARGOS: La anotación de la litis no confiere preferencia sobre los embargos


posteriores trabados sobre el bien. El interesado sólo podrá invocar la medida cautelar contra el
adquirente del bien inmueble o mueble registrable sobre el que pesaba la anotación de litis.
CAPITULO VI

DE LA PROHIBICION DE INNOVAR Y CONTRATAR

ART. 725.- PROHIBICIÓN DE INNOVAR. Podrá decretarse la prohibición de innovar en


toda clase de juicio, siempre que:

a) existiera peligro de que alterada la situación de hecho o de derecho, ello pudiere


influir en la sentencia o convirtiere su cumplimiento en ineficaz o imposible;

b) la cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida


precautoria.

Antec.: CNC 694.- PM 774.-


Conc.: CPC 133, inc. e) y 2° p.; 571; 691 al 706.- Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de
Abogados y Procuradores 36.-

1. CONCEPTO: La prohibición de innovar es una medida cautelar dispuesta judicialmente


que consiste en mantener inalterable la situación de hecho o de derecho existente durante la
substanciación del proceso principal.
Tiene por objeto impedir un cambio en la situación fáctica o jurídica. Su finalidad consiste en
evitar que se degrade la cosa litigiosa alterándola.

1005
2. FUNDAMENTO: Tiene su origen en la máxima proveniente del derecho romano que dice
«lite pendente nihil innovatur», que se funda en el Principio de igualdad y buena fe.

El juez al dictar sentencia definitiva debe colocarse en el día de la promoción de la demanda,


como si la misma haya sido pronunciada en dicho momento, ésa es la razón de la retroactividad de
la sentencia que siempre es declarativa de derechos. Siendo así, la sentencia podrá resultar imposible
de cumplir o inocua si la situación del estado de cosas existente al inicio del juicio fue alterada en
detrimento del actor.

3. JUICIOS EN LOS QUE PROCEDE: La prohibición de


innovar procede en toda clase de procesos, sea que se ejerzan acciones reales o personales.

Puede solicitarse y decretarse antes, conjuntamente o después de promoverse la demanda (Art.


691 CPC), siempre que se cumplan los presupuestos legales previstos en el Art. 693 del CPC.

4. REQUISITOS: 4.1. Que exista peligro en que se altere la situación fáctica o jurídica
durante la tramitación del proceso, pudiendo ello tener influencia negativa en la sentencia que se
vaya a dictar, de tal modo que la convierta en ineficaz o de cumplimiento imposible.

4.2. Que la protección jurídica no pueda ser otorgada a través de otra medida precautoria, lo
que le confiere un carácter subsidiario. Siendo así, no procede cuando sea viable otra medida cautelar
que sea más idónea o menos perjudicial para obtener el resultado pretendido.

5. EFECTOS: La prohibición de innovar produce sus efectos desde la notificación al


destinatario, personalmente o por cédula (Art.
133, inc. e) y 2° p. CPC).
ART. 726.- PROHIBICIÓN DE CONTRATAR. Podrá pedir-se la prohibición de contratar
sobre determinados bienes cuando ella fuere procedente por virtud de la ley o de un contrato, o
necesaria para asegurar la ejecución forzada o los bienes objeto del juicio. El juez individualizará lo
que sea objeto de la prohibición, disponiendo, cuando se trate de bienes registrables, que se inscriba
la medida en los registros correspondientes. Se notificará, además, a los interesados y a los terceros
que mencione el solicitante.

Antec.: 695.- PM 775.-


Conc.: CPC 133, inc. e) y 2° p.; 691 al 706.- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 36.-

1. CONCEPTO: La prohibición de contratar es la medida cautelar dispuesta judicialmente en


cuya virtud se ordena la abstención de celebrar contratos sobre determinado bien.

2. NATURALEZA: La prohibición de contratar participa de la naturaleza de la prohibición


de innovar en razón de su contenido y finalidad.
Procede, en general, cuando, como la prohibición de innovar, no exista otra medida cautelar
más idónea y menos perjudicial para obtener el fin pretendido
Se utiliza v.g.: para obtener que el deudor hipotecario se abstenga de arrendar el inmueble
objeto del gravamen o para impedir que se alquile el bien sobre el que se contrató y cuya nulidad
(del contrato) se demanda o que el locatario subarriende el bien dado en locación, etc...

3. OBJETO: Tiene por objeto restringir las facultades legales de disposición o administración
de una persona cuando ello es procedente en virtud de la ley o de un contrato o para asegurar la
ejecución forzada o los bienes objeto del juicio.
1006
4. PRESUPUESTOS: El que pretenda el dictado de la medida cautelar de referencia debe
cumplir con los presupuestos genéricos establecidos para la procedencia de las mismas, según su
naturaleza, en el Art. 693 del CPC, a cuyo comentario me remito.

5. NOTIFICACION: La medida decretada por el juez deberá ser notificada personalmente o


por cédula a los afectados y a los terceros mencionados por el solicitante como probables contratantes
(Art. 133, inc. e) y 2° p. CPC).

6. INSCRIPCION: Cuando la prohibición recaiga sobre algún bien registrable el juez librará
oficio al Registro correspondiente de acuerdo con la naturaleza del bien, a los efectos de inscribir la
medida.

CAPITULO VII

DE LA INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACION JUDICIAL

ART. 727.- INTERVENCIÓN. Cuando no exista otra medida cautelar suficiente para asegurar
los derechos que se intenta garantizar o la decretada fuere ineficaz, a petición de parte podrá
ordenarse la intervención de un establecimiento comercial, una explotación industrial o un capital
en giro.

Antec.: CNC 696.- PM 776.-


Conc.: CPC 20; 21; 454, 2o. p. in fine; 691 al 706; 710, 2o. p.; 729; 730; 735.- Ley 1376/88
de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 36.-
1. CONCEPTO: La intervención judicial es la medida cautelar dispuesta judicialmente que
consiste en la designación de una persona para que vigile o administre un patrimonio, con el objeto
de proteger los derechos que se intentan garantizar como medio de asegurar el resultado práctico de
un proceso.

2. OBJETO: La intervención consiste, básicamente, en interferir la actividad económica de


una persona o empresa, con el objeto de tomar parte, mediar, ejecutar, vigilar, efectuar, inspeccionar
o fiscalizar la gestión o administración del bien en litigio, cuando no exista otra medida cautelar más
eficaz y menos perjudicial o la decretada fuere ineficaz.

3. CARACTER: La intervención judicial tiene carácter subsidiario o complementario, según


el caso, y es provisional.

4. PRESUPUESTOS: La medida será decretada por el juez cuando el pedido reúna los
presupuestos que con carácter general para el otorgamiento de las medidas precautorias exige el Art.
693 del CPC, a cuyo comentario me remito.

5. FACULTADES: El juez al designar el interventor del establecimiento comercial,


explotación industrial o capital de giro, deberá establecer con claridad sus facultades. Del ‘mismo
modo deberá también, fijar su remuneración y el modo de ‘percibirla.

6. RECUSACION: Los interventores y los administradores judiciales podrán ser recusados


por las causas establecidas en los Arts. 20 y 21 del CPC.

7. ACUMULACION CON EL EMBARGO: Es procedente el nombramiento de un


interventor judicial como medida complementaria del embargo, a los efectos de la recaudación o
conservación de los bienes embargados (Art. 454, 2o. p. in fine CPC).
ART. 728.- ADMINISTRACIÓN. La administración judicial sólo podrá decretarse a solicitud
de un socio, condómino o comunero, y siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) que se inicie la acción de remoción del administrador; y

b) que haya peligro en la demora.


1007
Antec.: CNC 697.- PM 777.-
Conc.: CPC 20; 21; 617; 691 al 706; 710, 2o. p.; 729; 730.- CC
992; 1022; 1023; 1183.-

1. CONCEPTO: La administración judicial es la medida cautelar dispuesta judicialmente con


el objeto de administrar, con los poderes propios de la administración, una sociedad, condominio o
asociación, substituyendo a sus órganos ordinarios.
La administración judicial sólo podrá ser decretada como consecuencia del pedido de un socio,
condómino o comunero. La administración judicial es la especie del género intervención judicial.
El administrador judicial, de igual modo que el interventor, es un auxiliar y representante del
juez, quien en cualquier momento, a pedido de parte o de oficio, puede ordenar su re-moción o
substitución cuando existan motivos para ello.

2. REQUISITOS: 2.1. Especiales: 2.1.1. Que se haya iniciado la demanda de remoción del
administrador (Arts. 992; 1022; 1023; 1183 CC). La demanda puede ser simultánea o con
anterioridad.
2.1.2. Que se acredite la existencia del peligro en la demora (Art. 693, inc. b) CPC).
2.2. Generales: Además, deberán cumplirse los otros presupuestos que, de un modo general,
establece el Art. 693 del CPC para las medidas cautelares.
3. CARACTER. REMISION: El nombramiento de un administrador judicial tiene carácter
excepcional y restrictivo. La medida se debe adoptar en forma subsidiaria y cuando a través de ella
se procure la protección de los derechos de los socios o de los bienes de la sociedad o su propia
existencia.
Véase el comentario al Art. 727 del CPC numeral 3.

4. RECUSACION. REMISION: Véase el comentario al Art.


727 del CPC numeral 6.

ART. 729.- FACULTADES DEL INTERVENTOR O


ADMINISTRADOR. El auto que disponga la intervención fijará las facultades del designado, las
que deberán limitarse a lo estrictamente necesario para asegurar el derecho que se intenta garantizar.

Tratándose de administración, el juez determinará las facultades de quien deba ejercerla,


teniendo en cuenta la naturaleza del negocio y las circunstancias del caso. La designación deberá
recaer, en lo posible, en persona entendida en el ramo de negocios que constituya el objeto de la
sociedad.

Antec.: CNC 698.- PM 778.-


Conc.:CPC 158; 727; 728; 730.

1. FACULTADES DEL INTERVENTOR: Las facultades del interventor deberán ser


señaladas por el juez en la resolución en que se lo designe para el cargo.
El auto interlocutorio deberá reunir los extremos establecidos en el Art. 158 del CPC,
particularmente la enunciación de los fundamentos tenidos en consideración por el juez para decretar
la medida, así como también las facultades que tendrá el interven-
tor, entre las que pueden incluirse aquéllas que impliquen el uso de la fuerza pública para poder
cumplir su cometido, v.g.: apertura de escritorios cerrados con llave, etc...
Las facultades deberán ser acordes y apropiadas para cumplir su finalidad, para ello, se deberá
tener en cuenta la clase de bienes y las actividades que se deben desarrollar. Las facultades deben
estar limitadas a lo necesario para asegurar el derecho que se pretende garantizar.

2. FACULTADES DEL ADMINISTRADOR: Del mismo modo que para el interventor, en


el auto de su designación el juez deberá establecer las facultades del administrador judicial. Este
deberá desempeñar la función principal de sustituir al órgano ordinario de la administración de la
sociedad o entidad de que se trate.

1008
Siendo así, deberá estar dotado de las facultades y poderes ordinarios de administración, de
acuerdo con el tipo de sociedad, empresa o negocio que debe administrar y las circunstancias del
caso.

3. CONDICIONES PERSONALES: La especialidad o el profesionalismo del interventor o


administrador judicial deben tener directa relación con la naturaleza de los bienes y la clase de
sociedad o empresa en la que debe cumplir sus funciones.
El cargo es personal e indelegable, pudiendo ser removido del mismo a pedido de parte o de
oficio por el juez, cuando hubiere motivo para ello.
Los interventores y administradores judiciales deben rendir informe al juez de la realización
de los actos que ejecuten en el cumplimiento de sus funciones.

4. POSESION DEL CARGO: La persona designada como interventor o administrador


judicial una vez que haya aceptado es puesta en posesión del cargo mediante el acto realizado por
intermedio del oficial de justicia comisionado al efecto por el juez, con facultades para requerir el
auxilio de la fuerza pública y allanar domicilio si necesario fuere.
ART. 730.- HONORARIOS. Los interventores o administradores no podrán percibir
honorarios con carácter definitivo hasta que la gestión total haya sido judicialmente aprobada. Si su
actuación excediere de seis meses, previo traslado a las partes, podrán ser autorizados a percibir
periódicamente sumas con carácter de anticipos provisionales, en adecuada proporción con el
honorario total y los ingresos de la sociedad o asociación.

Antec. : CNC 699.- PM 779.-


Conc.: CPC 727; 728.- CP 313.-

1. DERECHO A PERCIBIRLOS: Los interventores y


administradores judiciales tienen derecho a percibir una justa retribución por sus servicios, de
acuerdo con:
1.1. La importancia y complejidad de sus funciones.
1.2. El tiempo que deban desempeñarlos.

2. FORMA DE PAGO: Los honorarios, que deberán ser justipreciados judicialmente, les
serán abonados una vez que hayan concluido su tarea y se haya dictado resolución aprobatoria de la
misma.

3. HONORARIOS PROVISIONALES: Si las funciones del interventor o administrador se


extendieren en el tiempo por un período mayor de seis meses, el juez podrá fijar un monto
provisional, en carácter de anticipo, que podrán percibir periódicamente mientras dure su
desempeño. Dicho monto deberá ser adecuado a los honorarios totales a percibir y a los ingresos de
la empresa en que presta sus servicios.

4. RENUNCIA O REMOCION: En caso de renuncia tendrán derecho a percibir honorarios


hasta la fecha en que cesaron en el cargo.
En caso de remoción judicial por mal desempeño o desempeño irregular no tendrán derecho a
percibir honorarios.
TITULO XV

DEL JUICIO SUCESORIO

1. CONCEPTO: La sucesión es el modo universal de adquirir el dominio por causa de muerte,


mediante la transmisión de los bienes y las obligaciones de una persona fallecida (causante) a sus
herederos, instituidos por testamento o por la ley.
La sucesión es la transmisión de los bienes, los derechos y las obligaciones que componen la
herencia de una persona muerta (causante) a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador
llama para recibirla (heredero).
«Toda persona es capaz de suceder salvo lo dispuesto por este Código» (Art. 2445 CC).
De acuerdo con el contenido el juicio sucesorio integra el grupo de los denominados procesos
universales, que son aquellos en los que, en razón del fuero de atracción, se ventilan a un mismo
tiempo diversas pretensiones correspondientes a diferentes personas con el objeto de liquidar y
distribuir un patrimonio común.

1009
2. PRESUPUESTO: Para que se pueda producir una sucesión es necesario el fallecimiento
de una persona o la declaración judicial de su muerte o su ausencia con presunción de fallecimiento.

3. SUCESION. HERENCIA. PATRIMONIO: Debemos distinguir los términos sucesión y


herencia, aunque ambos suelen emplearse como sinónimos.
3.1. Sucesión: Es el modo como se difiere y transmite el patrimonio.
3.2. Herencia: Es el conjunto de bienes objeto de la transmisión, es decir, el patrimonio que se
transmite. «La herencia com-
prende todos los bienes, así como los derechos y obligaciones del causante que no se hubieren
extinguido por su fallecimiento» (Art.
2.444, 2a. p. CC).
3.3. Patrimonio: Es el conjunto de bienes de una persona.
El patrimonio se compone de un activo y de un pasivo. El activo está formado por los bienes
que posee la persona y el pasivo está formado por las deudas u obligaciones que pesan sobre él (Art.
1873 CC).

4. CAUSANTE. SUCESOR UNIVERSAL Y PARTICULAR:


Al dueño del patrimonio que ha fallecido se le llama autor, causante o ((de cujus» y al que recibe el
patrimonio se le denomina sucesor, heredero o causahabiente.
Sucesor universal, es aquel que recibe todo o una parte alícuota del patrimonio. Sucesor
particular, es el que recibe un objeto determinado.
“La sucesión a título universal es la que tiene por objeto un todo ideal, sin consideración a su
contenido especial, ni a los objetos de esos derechos» (Art. 2444, la. p. CC).

5. TRANSMISION: Desde la’ muerte del causante, sus herederos le suceden en sus derechos
efectivos y en los eventuales. Son poseedores de lo que su autor poseía aun antes de ejercer
efectivamente el derecho sobre las cosas hereditarias. El heredero que sobrevive un sólo instante al
causante transmite la herencia a sus propios herederos (Art. 2.446 CC).

6. LEY APLICABLE: El derecho hereditario se rige por la ley del domicilio del causante al
tiempo de su fallecimiento, sean nacionales o extranjeros sus sucesores. Los inmuebles situados en
el país se regirán exclusivamente por las leyes de la República (Art.
2447 CC).
La sucesión legítima o testamentaria, el orden de la vocación hereditaria, los derechos de los
herederos y la validez intrínseca de las disposiciones del testamento cualquiera sea la naturaleza
de los bienes, se rigen por la ley del último domicilio del causante, pero la transmisión de los bienes
situados o existentes en el territorio nacional estará sujeto a las leyes de la República (Art. 25 CC)
Como se puede advertir nuestro C. Civil consagra el denominado sistema mixto en relación a
la ley aplicable a los bienes hereditarios.

CAPITULO 1

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ART. 731.- NECESIDAD DEL JUICIO SUCESORIO. Los que se creyeren con derecho a una
herencia deberán promover el juicio sucesorio del causante, el que se sustanciará conforme a las
disposiciones de este Código.

Antec.: CNC 700.- PM 780.-


Conc.: CPC 2; 40; 176, inc. b) la. p.; 208; 732 al 773.- CC
2347; 2443 al 2809.- COJ 65; 66.- Ley 1376/88 de Arancel de
Honorarios de Abogados y Procuradores 27, inc. a); 47 al 52.-

1. CARACTER: En nuestro ordenamiento legal la promoción del juicio sucesorio configura


un deber para los interesados que se creyeren con derecho a los bienes hereditarios.
No existe sucesión extrajudicial.

1010
2. OBJETO: El juicio sucesorio tiene por principal objeto:
2.1. Determinar la calidad de heredero de la persona que se presenta a la sucesión.
2.2. Establecer los bienes que conforman el activo del patrimonio del causante.
2.3. Determinar las obligaciones a cargo de la sucesión, a fin de satisfacerlas.
2.4. Repartir los bienes sucesorios, una vez cubiertas las obligaciones, de acuerdo con las
disposiciones legales o el testamento.

3. CLASES: El juicio sucesorio puede ser:


3.1. Intestado: Llamada también sucesión «ab intestato». Se produce cuando el causante no ha
dejado testamento, en cuyo caso la ley presume cual hubiera sido su voluntad y organiza la
distribución de sus bienes en base a la combinación de los sistemas biológico y de la afección, es
decir, teniendo en cuenta el parentesco y el afecto.
3.2. Testamentario: Se realiza conforme a las disposiciones de última voluntad del causante
obrantes en un testamento válido.

4. HERENCIA VACANTE: La herencia se reputa vacante cuando:


4.1. El causante no tenga herederos que según la ley tienen derecho a sucederle.
4.2. El causante no ha instituido herederos por testamento válido.
4.3. Se produzca la repudiación de la herencia por los herederos legítimos o testamentarios.
4.4. Cuando los herederos no se hayan presentado oportunamente.
El agente fiscal en lo Civil y Comercial debe ejercer la curatela de las herencias vacantes (Art.
66, inc. c) in fine COJ). Así mismo, «cuando actuaren como curadores de herencias vacantes deben
necesariamente interponer los recursos de reposición, apelación y nulidad en su caso y fundarlos,
contra toda resolución recaída en incidentes que fueren desfavorables a los derechos de su
representación, así como contra la sentencia definitiva recaída en el pleito y que reconozca las
pretensiones de la contraparte. El incumplimiento de esta obligación les hará incurrir en
responsabilidades> (Art. 66 COJ).
Véanse Arts. 2569 al 2573 del C. Civil.

5. MINISTERIO PÚBLICO: El Código de Organización Judicial dispone que corresponde a


los agentes fiscales en lo civil y comercial intervenir:
a) en todo asunto en que haya interés fiscal comprometido, a menos que la
representación de ese interés estuviese confiada a otro funcionario;
b) en los juicios sobre nulidad de testamento...;
c) en los juicios sucesorios,... debiendo ejercer la curatela de las
herencias vacantes (Art. 65, incs. a); h, la. p. y c), la. p. In fine COJ).

6. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA: En los procesos sucesorios no se producirá la


caducidad de la instancia (Art. 176, inc b), la. p. CPC).

ART. 732.- REQUISITOS DE LA INICIACIÓN. Puede pro-


mover el juicio sucesorio todo aquel que tuviere un interés legítimo. Si el causante hubiere hecho
testamento, el interesado deberá presentarlo o indicar el lugar donde se encontrare, si lo supiere.
Cuando el causante hubiere fallecido sin haber testado, deberá denunciarse el nombre y domicilio de
los herederos o representantes legales conocidos.

Antec.: CNC 701.- PM 781.- CPCC 560 y sgtes...


Conc.: CPC 40; 208; 731; 733; 737.- CC 40; 63 al 72; 790 al 798; 2449; 2504; 2538 al 2596;
2776 al 2809.- Ley 204/93 que modifica los Arts. 2582; 2590 y 2591 del Código Civil.- Ley 1/93 de
Reforma del C. Civil.- Ley 105/90 por la cual se crea el Registro de los Testamentos.- Ley 451/91
que establece el Divorcio Vincular del Matrimonio 19, 2a. p.
1. INTERES LEGÍTIMO: Puede promover el juicio sucesorio todo aquel que justifique tener un
interés legítimo. Los que pueden invocar un interés legítimo son:
1.1. Herederos testamentarios o legítimos: Estos últimos de acuerdo con lo dispuesto en el C.
Civil que establece el orden hereditario.
1.1.1. La ley al organizar la sucesión «ab-intestato», establece las categorías sucesivas de
herederos con derecho a la herencia, guardando una prelación u orden sucesivo de las personas que
son llamadas a recibir la herencia.
Se da el nombre de «orden» a cada categoría de parientes que tiene una prelación de jerarquía
los unos respecto de los otros.
1011
El orden hereditario en nuestro derecho sucesorio es:
1. Descendientes y cónyuge: Entre los descendientes se cuentan los matrimoniales, los
extramatrimoniales y los adoptivos. El cónyuge supérstite en los bienes propios del causante
concurre con los descendientes (Art. 2586, inc. a) CC).
2. Ascendientes y cónyuge: Los ascendientes pueden ser matrimoniales o extramatrimoniales
o adoptantes, sobre estos últimos véanse los Arts. 2594 y 2596 del C. Civil. El cónyuge supérstite
concurre con todos estos herederos en los bienes propios del causante.
3. Cónyuge solamente: Hereda en los bienes propios del causante conjuntamente con los
descendientes, o con los ascendientes. Pero si no existen éstos hereda la totalidad de los bienes sean
propios o gananciales.
El Art. 92 del la Ley 1/93 de Reforma del C. Civil, expresa: “Si el fallecido no tuviere hijos pero
dejase ascendientes, el concubino sobreviviente concurrirá con ellos en la mitad de los gananciales, por
partes iguales”. Véanse la Ley 204/93 que modifica los Arts. 2582; 2590 y 2591 del C. Civil y el Art.
2589 del C. Civil. Por su parte la Ley que establece el divorcio vincular del matrimonio dispone que el
divorcio extingue la vocación hereditaria recíproca de los divorciados (Art. 12, 2a. p. Ley 45/91).
4. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de parentesco: No habiendo descendientes,
ascendientes, ni cónyuge, heredarán
los hermanos y, en representación de éstos, sus descendientes hasta el cuarto grado inclusive de
acuerdo con las reglas de la representación. Los hermanos matrimoniales o extramatrimoniales que
sólo sean del mismo padre o-de la misma madre, heredan la mitad de lo que corresponde a los
hermanos de doble vínculo (Art. 2592 CC).
Los colaterales son excluidos por el concubino supérstite (Art.
93, Ley 1/93).
5. Fisco.
Este orden hereditario lo encontramos perfectamente expresado en el antiguo vocablo atribuido
a los prácticos españoles, que dice: «El cariño baja, sube y se desparrama». Véanse los Arts. 2583 al
2596 del C. Civil.
1.1.2. Derecho de Representación: Es un principio de la sucesión «ab-intestato» que el pariente
más cercano en grado excluye al más remoto, salvo el derecho de representación (Art. 2575 CC).
El Código Civil establece: «Los descendientes de un heredero muerto antes del causante, entran
en su lugar a recoger su parte en la herencia. Puede representarse al renunciante» (Art. 2576 CC).
El derecho de representación, es el derecho por el cual los hijos de un grado ulterior son
colocados en el grado que ocupaba su padre o madre en la familia del difunto, a fin de suceder juntos
en su lugar a la misma parte de la herencia a la cual el padre o la madre habrían sucedido.
Se concede a los descendientes para impedir los efectos de la muerte prematura del
descendiente o colateral en primer grado y no privar a sus hijos y descendientes de la herencia.
Véanse los Arts.
2538 al 2596 del C. Civil.
1.2. Acreedores de la sucesión: (Art. 737 CPC).
1.3. Albacea: (Arts. 2776 al 2809 CC).
1 .4. Representantes legales de los incapaces: (Art. 40 CC).
1.5. Curador de la herencia vacante: (Art. 2569 CC).
1.6. Cesionario total de los derechos del heredero: (Art. 790 al 798 CC).
2. TESTAMENTO: Si el causante de la sucesión hubiere hecho testamento y el interesado lo
supiere, deberá presentarlo cuando lo tuviere en su poder o indicar el lugar donde se encontrare silo
supiere.
El escribano que ha autorizado el testamento por acto público, o es depositario de una
disposición de última voluntad, y toda persona que haya recibido en custodia, o encontrado un
testamento, quedarán obligados a ponerlo en conocimiento del juez de la sucesión, al tener noticia
del fallecimiento del testador (Art. 2504 CC).
La Ley 105/90 por la cual se crea el Registro de los Testamentos, dispone que una vez abierta
la sucesión el juez solicitará información a la Dirección General de los Registros Públicos sobre si
existe o no testamento otorgado por el causante de la sucesión.
Cuando el causante no haya dejado testamento, deberá denunciarse el nombre y domicilio de
los herederos o representantes legales conocidos, dispone in fine del Artículo sub examine.

3. COMPROBACION DEL FALLECIMIENTO: El fallecimiento se acredita con la


presentación, según sea el caso:
3.1. Del certificado de defunción del causante.
3.2. De la declaración judicial, de su muerte o de su ausencia con presunción de fallecimiento
(Arts. 63 al 72 CC).

1012
ART. 733.- FUERO DE ATRACCIÓN. El juez de la sucesión es competente para entender en
todas las cuestiones que puedan surgir a causa de la muerte del causante, así como en todas las
reclamaciones deducidas contra él o que pudieren promoverse contra aquélla.

Antec.: CNC 702.- PM 783.- CPCC 567.-


Conc.: CPC 2; 620; 685, 2a. p.; 731; 732.- COJ 16.- CC 52, la.
p.; 53, la. p; 2347; 2449.- Ley 235/71 que crea el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo para la
Vivienda y el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.- Ley 893/81 que aprueba y ratifica la
Convención
Interamericana sobre domicilio de las personas físicas en el Dere-
cho Internacional Privado.- Ley 861 /96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito
95.

1. FUNDAMENTO: El fuero de atracción tiene su fundamento en la necesidad de facilitar la


ordenada liquidación del patrimonio sucesorio.

2. COMPETENCIA: La competencia para conocer en el juicio sucesorio corresponde al juez


del lugar del último domicilio del causante, de acuerdo con el Art. 2449, la. p. del C. Civil. Los
jueces de la justicia letrada son incompetentes para conocer en los juicios sucesorios (Art. 685, 2o.
p. CPC).
El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su
residencia o de sus negocios, (Art. 52, la. p. CC).
Cuando el causante hubiere tenido un domicilio legal, que es el lugar donde la ley presume,
sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones (Art. 53, la. p. CC), será competente el juez de ése
lugar.
La constitución de un domicilio especial por el causante no empece el fuero de atracción del
juicio sucesorio.

3. FUERO DE ATRACCION: Consecuencia del carácter universal que tiene el juicio


sucesorio éste ejerce fuero de atracción sobre las acciones vinculadas a la persona y al patrimonio
del causante.
“La jurisdicción sobre la sucesión corresponde al juez del lugar del último domicilio del
causante. Ante el mismo debe iniciar-se:
a) las demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando
son interpuestas por algunos de los sucesores universales contra sus coherederos;
b) las demandas relativas a las garantías de las porciones hereditarias entre los copartícipes,
las que tiendan a la reforma o nulidad de la partición, y las que tengan por objeto el cumplimiento
de la partición;
c) las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador, aunque sean a título
particular, como sobre la entrega de los legados; y
d) las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de
la división de la herencia» (Art. 2449, 2a. p. CC).
De acuerdo con dicho Artículo son de la competencia del juez del sucesorio: las demandas
sobre colación; rendición de cuentas; que se relaciona con la liquidación del juicio; divergencias
surgidas respecto al mejor derecho de los bienes; inclusión de bienes en el acervo hereditario;
administración de la herencia; pago de alquileres de inmuebles ocupados por algunos coherederos;
reintegro de sumas pagadas por cuenta del causante; simulación entre coherederos a los efectos de
la colación; filiación y petición de herencia; división de condominio; la acción oblicua de terceros
tendiente a revocar la rendición de cuentas presentada en el sucesorio.
El fuero de atracción sólo funciona pasivamente, es decir, cuando la sucesión es demandada.
En cambio, cuando los herederos ejercen las acciones que le correspondían al causante, es
decir, cuando la sucesión es activa, se aplican las reglas comunes de la competencia.

4. EXCEPCIONES AL FUERO DE ATRACCION: Las excep-


ciones al fuero de atracción en el juicio sucesorio son: 4.1. Acciones reales en las que la competencia
se determina por el lugar de situación del bien inmueble o mueble, aunque en éste último caso el
actor puede optar por el juez del domicilio (Art. 16 COJ).
4.2. Acciones personales activas.
4.3. Ejecución de prenda con registro (Art. 2347 CC).

1013
4.4. Ejecuciones hipotecarias promovidas por las Sociedades de Ahorro y
Préstamo para la Vivienda (Art. 115, Ley 325/71).
4.5. Ejecuciones hipotecarias y prendarias promovidas por las entidades del
sistema financiero (Art. 95, Ley 861/96).

5. EXTINCION DEL FUERO DE ATRACCION: El


juicio sucesorio ejerce fuero de atracción sobre las demandas que se promuevan hasta la
aprobación judicial de la partición de los bienes. Una vez producida ésta cada heredero consolida
efectivamente la propiedad de la porción que le corresponde, debiendo las demandas promoverse
contra el mismo de acuerdo a las reglas que regulan la materia de la competencia.

6. REMJSION: Véase el comentario al Art. 2 del CPC numeral


6.7.

ART. 734.- MEDIDAS PRELIMINARES DE SEGURIDAD.


A petición de parte interesada, o de oficio, el juez dispondrá las medidas que considere
convenientes para la seguridad de los bienes y documentación del causante.

El dinero, los títulos y las acciones se depositarán en el banco que designe el juez.

Antec.: CNC 703.- PM 785.- CPCC 573.-


Conc.: CPC 691 y sgtes.; 735.- CC 2501 al 2504; 2486.- Ley 890/ 81, que aprueba y ratifica la
Convención Interamericana sobre cumplimiento de medidas cautelares de 1979.-

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD: A petición de parte o de oficio el juez deberá adoptar, de


manera preliminar, las medidas de seguridad que sean convenientes o necesarias con el objeto de
evitar la pérdida o el deterioro de los bienes y documentos hereditarios, durante el espacio de tiempo
existente entre el fallecimiento del causante y la distribución de los bienes entre los herederos.
Las medidas decretadas deberán estar acordes con la naturaleza de los bienes y las
circunstancias particulares del caso, a fin de que cumplan acabadamente la finalidad querida en la
ley.
2. HEREDERO DESCONOCIDO O INEXISTENTE: Si ini-
ciado el juicio sucesorio no se conociere heredero, o no existiere ninguno a quien corresponda la
posesión hereditaria, deberá el juez, de oficio o a petición de parte, dictar las providencias necesarias
para la conservación y seguridad de los bienes relictos, dispone el Art. 2501 del CC.
De igual modo, de acuerdo con el Art. 2486, ler. p. del C. Civil: “Antes de solicitar la
separación de patrimonios, podrán los acreedores del difunto y los legatarios requerir las medidas
conservatorias de sus derechos”.

3. MEDIDAS DE OFICIO: Podrá el juez proceder de oficio para la adopción de medidas de


seguridad, en los siguientes casos:
3.1. Cuando el heredero fuere incapaz, tenga o no representante legal.
3.2. Si mediare ausencia prolongada del heredero conocido que no hubiere dejado
representantes.
3.3. Siempre que los bienes de la sucesión estuvieren abandonados, o en poder de intrusos (Art.
2502 CC).

4. CURATELA: Se dará curador a la sucesión:


4.1. Cuando se solicita su nombramiento por un tercero por no existir heredero aceptante, a fin
de ejercer acciones contra la sucesión, o continuar los juicios pendientes con ella.
4.2. En el caso de que el heredero único esté ausente en el extranjero y no exista apoderado
inscripto en el Registro de Poderes, y siempre que la medida sea impuesta por el interés del sucesor.
1014
El curador nombrado cesará en sus funciones cuando se presente heredero a quien corresponda
la posesión legítima de los bienes hereditarios, o a quien se dé la posesión judicial de ellos (Art.
2503 CC).
4.3. Si no existiere heredero aceptante, estuviere pendiente el plazo para renunciar, o si
existiere litigio sobre la herencia misma, podrán los acreedores y legatarios pedir que, para liquidar
bienes
y satisfacer los créditos y mandas, se nombre un curador, quien procederá de acuerdo con las
reglas establecidas para el beneficio del inventario. A partir de este nombramiento, perderá el
heredero su facultad de administrar la sucesión y disponer de ella. No siendo heredero el designado,
tendrá derecho a percibir una remuneración equitativa que fijará el juez (Art. 2486 2° y 3er. PS. CC).

5. DEPÓSITO DE VALORES: Cuando el causante haya dejado valores cuya seguridad se desea
preservar, los mismos deberán ser depositados en el banco que al efecto designará el juez.
El depósito se refiere a los títulos de propiedad, títulos-valores, acciones y dinero. No comprende
a los títulos de inversión, certificados de depósitos o rentas, certificados de fondos comunes de
inversión y otros títulos-valores que sean nominativos y que produzcan un rendimiento periódico,
en razón de que su depósito en guarda no producirá ningún beneficio para los herederos y antes
bien un perjuicio innecesario.

ART. 735.- ADMINISTRADOR PROVISIONAL. A pedido de parte, el juez podrá fijar una
audiencia para designar administrador provisional. El nombramiento recaerá en el cónyuge supérstite
o en el heredero que, “prima facie”, hubiere acreditado mayor aptitud para el desempeño del cargo.

El juez podrá nombrar a un tercero cuando hubiese oposición de intereses.

Antec.: CNC 704.- PM 786.-


Conc.: CPC 153; 155; 727 al 730; 734; 739; 751.-

1. AUDIENCIA: El juez, cuando la parte lo solicite, debe designar un administrador provisional del
patrimonio hereditario, a cuyo efecto fijará día y hora de audiencia para procederse a su elección.
2. DESIGNACION: 2.1. Acuerdo: Si en la audiencia las partes que concurren se ponen de acuerdo
sobre la persona que cumplirá las funciones de administrador provisional, el juez la tendrá por
designada.
2.2. Nombramiento del cónyuge: Cuando en la audiencia no haya acuerdo en la
designación, el juez nombrará al cónyuge supérstite o al heredero más apto
para el cargo, según la naturaleza de los bienes (o la empresa) que deben
ser administrados.
2.3. Nombramiento de un tercero: Sólo excepcionalmente cuando entre los
herederos no pudieren ponerse de acuerdo y hubiere oposición fundada de
intereses que hagan imposible la designación del cónyuge o un heredero,
el juez deberá nombrar a un tercero para desempeñar la función de
administrador provisional.

ART. 736.- INTERVENCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS INTERNOS. La


intervención de la Dirección de Impuestos Internos se limitará al inventario y avalúo de los bienes
correspondientes y a la percepción del impuesto sucesorio, para lo cual el juez ordenará la
remisión de copia de las piezas pertinentes.

Antec.: CNC 705.- PM 787, inc. 2°).-


Conc.: CPC 761; 762; 764; 773.- CC 2534.- Ley 125/91, que establece el nuevo Régimen
Tributario.

1. IMPUESTO SUCESORIO: La Ley 125/91 que estableció el nuevo


Régimen Tributario en su Art. 254, inc. a), derogó expresamente el Decreto 68 del 6 de marzo de
1.953, y sus modificaciones, de «Impuestos a las Herencias, Legados y Donaciones».

1015
2. DIRECCION GENERAL DE RECAUDACIONES: La Dirección de Impuestos
Internos ha desaparecido en virtud de la promulgación de la Ley 125/91 antes
mencionada, habiendo sido sus-
tituida por la Dirección General de Recaudaciones, oficina dependiente del Ministerio de
Hacienda, a cuyo cargo -realizando una interpretación razonada de la norma- estaría, en su caso, la
tarea del inventario y la avaluación de los bienes sucesorios, cuando no haya herederos porque en
este supuesto el fisco está interesado.

3. INVENTARIO Y AVALUACION POR PERITOS: Para el inventario y avalúo de los bienes


hereditarios cuando existan herederos interesados se debe estar a lo dispuesto en el Art. 2534 del C.
Civil, que previene que el avalúo sea hecho por el perito que las partes propongan de común acuerdo
y, en defecto, por el juez de la sucesión.
Esto es así, porque la intervención de la oficina administrativa en la diligencia del inventario y
avalúo de los bienes sucesorios se justificaba cuando el fisco debía percibir el impuesto a la herencia,
a los efectos de que se garantice de ése modo el cobro pertinente. Pero al derogarse la ley que
establecía dicho impuesto la intervención del representante del fisco, habiendo herederos, carecería
de sentido, debiendo ser sustituido por un perito avaluador nombrado de común acuerdo por los
mismos o, en su defecto, por el juez, porque los únicos interesados en obtener la estimación de los
bienes son aquéllos.
La situación es diferente cuando no existan herederos interesados, en razón de que en este
supuesto el fisco estará interesado en su condición de heredero de los bienes sucesorios. Véase el
comentario al Art. 761 deI CPC, numeral 3.

ART. 737.- INTERVENCIÓN DE LOS ACREEDORES. Sin perjuicio de lo dispuesto por el


Código Civil sobre la facultad de exigir que el heredero acepte o repudie la herencia, los acreedores sólo
podrán iniciar el juicio sucesorio después de transcurridos treinta días desde el fallecimiento del causante.
Su intervención cesará cuando se presente al juicio algún heredero o se provea a su
representación en forma legal, salvo inacción manifiesta de éstos, en cuyo supuesto los acreedores
podrán activar el procedimiento.

Antec.: CNC 706.- PM 788.


Conc.: CPC 224, inc. j); 732.- CC 2450; 2455; 2485 al 2489.-

1. INICIACION POR LOS ACREEDORES: Los acreedores de la sucesión se hallan


legitimados para promover el juicio sucesorio del causante, con la condición de que hayan
transcurrido treinta días desde el fallecimiento del mismo.
El precepto, fundado en el Principio de moralidad, cumple una evidente función ética al poner
un freno a la desconsideración de algunos de pretender ser los apertores de las sucesiones, a los
efectos de las costas que podrían percibir.
El C. Civil, por su parte, se refiere a lo que se conoce como “días de llanto o luto”, disponiendo:
“Hasta transcurridos nueve días desde la muerte del causante, los acreedores o legatarios no podrán
intentar acción alguna contra la sucesión. Pasado éste término podrán ellos pedir la facción de
inventario judicial, con intervención de los demás interesados. Se citará de oficio y por edictos a los
todos los que puedan tener interés, quienes podrán participar en el inventario a medida que se
presenten. El inventario quedará terminado dentro de los cien días de la apertura de la sucesión, sin
perjuicio de la prórroga que podrá ser concedida por el juez según lo prevenido en el artículo
anterior” (Art. 2455 CC).

2. CESACION DE LA INTERVENCION: El acreedor que promovió el juicio sucesorio


termina su intervención cuando:
2.1. Se presente al juicio algún heredero.
2.2. Se provea a su representación en forma legal, salvo la inacción manifiesta de los
herederos, es decir, cuando no impul-

1016
san el procedimiento, en cuyo caso los acreedores podrán activarlo, en razón de que la intervención
de éstos sólo tiene por objeto la determinación de las personas contra quienes deben accionar para el
cobro de sus créditos.

ART. 738.- ACUMULACIÓN. Cuando se hubieren iniciado dos juicios sucesorios, uno
testamentario y otro intestado, para su acumulación prevalecerá, en principio, el primero. Quedará a
criterio del juez la aplicación de esta regla, teniendo en cuenta el grado de adelanto de los trámites
realizados y las medidas útiles cumplidas en cada caso, siempre que la promoción del proceso o su
sustanciación no revelaren el propósito de obtener una prioridad indebida. El mismo criterio se
aplicará en caso de coexistencia de juicios testamentarios o intestados.

Antec.: CNC 707.- PM 790.


Conc.: CPC 122 al 127; 731; 732.-

1. REGLA GENERAL: De acuerdo al precepto procesal, en el caso de que se hubieran


iniciado dos juicios sucesorios, uno testamentario y otro intestado, se establece la prelación del juicio
testamentario, en principio, para hacer la acumulación sobre éste.

2. FACULTAD DEL JUEZ: El juez podrá apartarse de la regla mencionada anteriormente si


la substanciación del juicio no revelare el propósito de obtener una prioridad indebida y cuando el
grado de adelanto de los trámites realizados y las medidas útiles que se hayan cumplido aconsejen
esta solución por su evidente conveniencia.

3. COEXISTENCIA DE JUICIOS TESTAMENTARIOS O


INTESTADOS: El mismo criterio precedentemente expuesto se
aplicará en los casos en que coexistan dos o más juicios testamentarios o intestados, en su caso.

ART. 739.- AUDIENCIA. Dictada la declaratoria de herederos o declarado válido el


testamento, el juez, a pedido de parte, convocará a audiencia, que se notificará por cédula a los
herederos y legatarios de partes alícuotas, en su caso, y a los funcionarios que correspondiente, con
el objeto de efectuar la designación de administrador definitivo y las diligencias que fueren
procedentes.

Antec.: CNC 708.- PM 791.- CPCC 574.-


Conc.: CPC 133; 153; 155; 735; 751; 758 al 761; 766.-

1. OPORTUNIDAD: El juez, a pedido de parte, una vez dictada la declaratoria de herederos


o declarado válido el testamento convocará a una audiencia a la que se citará a los herederos,
legatarios de partes alícuotas, en su caso, y a los funcionarios que correspondiere.
La notificación se realizará por cédula (Art. 133 CPC).

2. DESIGNACION. REMISION: La audiencia tiene por objeto efectuar la designación del


administrador definitivo, para lo cual se deberán seguir las reglas previstas para el administrador
provisional en el Art. 735 del CPC, a cuyo comentario me remito.
Véanse, a su vez, los comentarios a los Art. 751, 758 al 761 y 766 del CPC, a los que me
remito.
Del mismo modo y para obtener la celeridad que sea necesaria imprimir al juicio, el juez, a
pedido de parte o de oficio, ordenará la realización de las diligencias que fueren necesarias.
ART. 740.- REVOCACIÓN. El pedido de revocación por parte de los acreedores de la
aceptación pura y simple de una herencia por los herederos, se tramitará separadamente por la vía
del incidente.
1017
Antec.: CNC 709.- PM 794.-
Conc.: CPC 180 y sgtes...- CC 2450 al 2467.-

1. INCIDENTE. REMISON: La norma transcripta previene la vía del incidente, por cuerda
separada, para substanciar el pedido de revocación que puedan formular los acreedores de la
aceptación pura y simple de una herencia por los herederos. Se aplican, en consecuencia, las reglas
contenidas en los Arts. 180 y sgtes. del CPC. Véanse los Arts. 2450 al 2467 del C. Civil a los que
me remito.

CAPITULO II

DE LA SUCESION INTESTADA

ART. 741.- PROVIDENCIA DE APERTURA Y CITACIÓN A LOS INTERESADOS. En la


providencia de apertura del juicio sucesorio el juez dispondrá la citación de todos los interesados
para que dentro del plazo de sesenta días, contados desde la primera publicación, se presenten a
reclamar sus derechos. A tal efecto ordenará:

a) la notificación por cédula u oficio a los herederos denun-


ciados, que tuvieren domicilio conocido en el país; y

b) la publicación de edictos por diez días en un diario de gran circulación.


Antec.: CNC 710.- PM 795.- CPCC 620.-
Conc.: CPC 133 al 140; 142 al 145; 176, inc. b) la. p.; 731 al 738; 742 al 745; 749; 758.- CC
2574 al 2697.- Ley 204/93 que modifica los Arts. 2582; 2590; 2591 del C. Civil.-

1. CONCEPTO. REMISION: Lo que debe entenderse por sucesión intestada o «ab intestato»
lo tengo expresado al comentar el Art. 731, numeral 3. al que me remito.

2. PROCEDENCIA: La sucesión debe tramitarse como intestada cuando:


2.1. El causante no ha dejado testamento.
2.2. El testamento es nulo.
2.3. El testamento no contiene institución de heredero.
2.4. No se distribuyó la totalidad de los bienes.
2.5. Los herederos fueron declarados indignos de suceder.
Corresponde aclarar que puede el testamento no contener institución de heredero y no proceder
la sucesión intestada, en el supuesto de que toda la herencia haya sido distribuida en legados.
Siendo así, la regla general es que la sucesión se substancie como intestada cuando no puede
tramitarse como testamentaria.

3. LEGITIMACION: Es necesario que el peticionante justifique su interés legítimo; si invoca


su calidad de heredero deberá acompañar los documentos necesarios para acreditar su derecho
hereditario. Deberá, así mismo, acreditar el fallecimiento del causante (Art. 732 CPC).

4. OBJETO: El objeto que se persigue con la sucesión intestada es conocer la existencia de


los herederos del causante, a los efectos de hacerse entre ellos la distribución del acervo hereditario
en la proporción que establece el C. Civil.
En la sucesión testamentaria pueden suceder herederos legítimos y terceros; en cambio, en la
sucesión intestada suceden exclusivamente los parientes dentro del límite establecido en la ley.
5. CITACION: En la providencia de apertura del juicio sucesorio el juez dispondrá la citación
de todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante para que dentro del
plazo de sesenta días se presenten a reclamar sus derechos ante el juez de la sucesión.
5.1. Plazo: El plazo de sesenta días fijado en la ley comienza a computarse desde la
fecha de la primera publicación de los edictos o desde el día siguiente de la notificación por
cédula u oficio, en su caso.
Es un plazo civil por lo que se debe estar a lo dispuesto en los Arts. 341 y 342 del C. Civil.
1018
5.2. Forma de la notificación: 5.2.1. Cédula u oficio: A los efectos de la citación el juez
en la providencia de apertura ordenará la notificación por cédula u oficio a los herederos
denunciados que tuvieren domicilio conocido en el país. Si tuvieren su domicilio en el
extranjero se estará a lo dispuesto en el Art. 143 del CPC.
5.2.2. Edictos: La citación, como regla general, se produce mediante la publicación de edictos
por diez días consecutivos en un diario de gran circulación de la República.
Los edictos deberán contener todos los datos que sean necesarios para que los interesados
puedan tener un conocimiento cierto del causante, carátula del expediente, juzgado y secretaría
donde tramita, el plazo de la citación y emplazamiento y desde cuando comienza a correr, etc.; es
decir, todos los datos que sean necesarios para que los interesados puedan concurrir a ejercer sus
derechos.

6. BENEFICIARIOS. ORDEN HEREDITARIO EN LAS SUCESIONES INTESTADAS.


REMISION: Dispone el C. Civil que las sucesiones intestadas corresponden a las personas llamadas
a heredar en el orden y según las reglas establecidas en éste Código (Art. 2574 CC).
En cuanto al orden hereditario debe verse el comentario al Art. 732 deI CPC, numeral 1.1.1. al
que me remito.
Véanse, además, los Arts. 2583 al 2596 del C. Civil y la Ley 204/93 que modifica los Arts.
2582, 2590 y 2591 del Código Civil.
7. LEGITIMA: La legítima es un derecho de sucesión limitado a determina porción de la
herencia, de la cual no pueden ser privados ciertos herederos sino por justa causa de desheredación.
El principio general en esta materia es que la legítima menor se toma de la legítima mayor. Los
que están en el primer orden tienen una legítima mayor a los posteriores.
Las categorías hereditarias que tienen legítima son:
7.1. Descendientes: La porción legítima que les corresponde es de (4/5) cuatro quintos.
Ejemplo: El causante deja un patrimonio de G. 100.000, y cuatro hijos, la legítima de sus hijos
serán de G. 80.000, el resto, es decir, G. 20.000, es la parte que el causante puede disponer
libremente.
7.2. Ascendientes: La porción legítima que les corresponde es de (2/3) dos tercios de
los bienes de la sucesión. Ejemplo: La herencia es de G. 90.000, y quedan como únicos
herederos los padres del causante, la legítima de estos es de G. 60.000.
7.3. Cónyuges: La legítima del cónyuge sobreviviente, cuando no existan descendientes
ni ascendientes del difunto, será la mitad de los bienes de la sucesión, aunque los bienes de la
sucesión sean gananciales.
7.4. Adoptante y adoptado: Será de la mitad de la herencia.
En nuestro país, de acuerdo con nuestras leyes no está permitida la libertad absoluta de disponer
de los bienes para después de la muerte. La libertad de testar existe y está reconocida dentro de los
límites que establece la ley cuando existen los llamados herederos forzosos que hemos enumerado
precedentemente.
Véanse los Arts. 2597 al 2607 del C. Civil.
ART. 742.- DECLARATORIA DE HEREDEROS. Cumplidos el plazo y los trámites a que se
refiere el artículo anterior y acreditado el derecho de los sucesores, el juez dictará sentencia
declaratoria de herederos, previa vista al Ministerio Fiscal y al Pupilar en su caso.

Antec.: CNC 711.- PM 796.- CPCC 628.-


Conc.: CPC 159; 741; 743 al 745.- CC 2505 al 2509.-

1. REQUISITOS: Los requisitos que previamente a la sentencia declaratoria de herederos


deben cumplirse son:
1.1. Vencimiento del plazo: De sesenta días, señalado en el Art. 741, la. p. del CPC, para la
presentación de los interesados.
1.2. Notificaciones: Por cédula u oficio a los herederos denunciados que tuvieren domicilio
conocido en el país, o por exhorto a los domiciliados en el extranjero.
1.3. Publicación de edictos: Por diez días en un diario de gran circulación.
1.4. Acreditamiento del vínculo hereditario: Conforme a la ley,
v.g.: Certificado de nacimiento, Certificado de matrimonio, etc.

2. SENTENCIA: El juez previa vista al Ministerio Público Fiscal y Pupilar, en su caso, dictará
la sentencia declaratoria de herederos, en la que, por resolución judicial, se establece la calidad de
heredero del interesado que haya justificado el vínculo que tenía con el causante.
La sentencia se dicta sin perjuicio de terceros, no causa estado; en consecuencia, es modificable
o anulable, pudiendo cualquier heredero omitido reclamar su derecho de ser incluido en la misma
(Arts. 744 y 745 CPC).
1019
La declaratoria de herederos -dice el C. Civil- crea la presunción de ser el titular del derecho
sucesorio (Art. 2505 CC).
Véanse, además, los Arts. 2506 al 2509 del C. Civil.
ART. 743.- EFECTOS DE LA DECLARATORIA. POSESIÓN DE LA HERENCIA. La
declaratoria de herederos se dictará sin perjuicio de terceros.

Aun sin decisión expresa, la declaratoria de herederos otorgará la posesión de la herencia a


quienes no la tuvieren por el sólo hecho de la muerte del causante, de acuerdo con las disposiciones
del Código Civil.

Antec.: CNC 712.- PM 798.-


Conc.: CPC 742; 744; 745.- CC 2446.-

1. NATURALEZA DE LA SENTENCIA: La sentencia decla-


ratoria de herederos se dicta sin perjuicio de terceros; vale decir, no causa estado, pudiendo ser
modificada, anulada o ampliada con la inclusión de otros herederos con derecho a los bienes
hereditarios, de acuerdo con las reglas contenidas en los Arts. 744 y 745 del CPC.

2. ALCANCE: La sentencia declaratoria de herederos se limita a declarar quienes son los


sucesores del causante, por haber justificado el vínculo que tenían con éste, de acuerdo con las
prescripciones legales.

3. POS ESION DE LA HERENCIA: Desde la muerte del causante, sus herederos le suceden
en sus derechos efectivos y en los eventuales. Son poseedores de lo que su autor poseía aún antes de
ejercer efectivamente el derecho sobre las cosas hereditarias. El heredero que sobrevive un sólo
instante al causante transmite la herencia a sus propios herederos (Art. 2446 CC).
La falta de declaratoria de herederos no limita las facultades de éstos. Desde la muerte del
causante son titulares «ipso jure» de los bienes sucesorios.
ART. 744.- AMPLIACIÓN DE LA DECLARATORIA. La declaratoria de herederos podrá
ser ampliada por el juez en cualquier estado del proceso, a petición de parte legítima.

Antec.: CNC 713.- PM 799.-


Conc.: CPC 40; 133, la. p.; 134; 180 y sgtes.; 742; 743.-

1. OPORTUNIDAD: La sentencia declarativa de herederos luego de haber sido dictada y en


cualquier estado del proceso, puede ampliarse a petición de parte legítima, a fin de incluir en la
misma a los solicitantes que hayan justificado su vínculo legal con el causante.

2. INCIDENTE: El pedido de ampliación deberá substanciarse por el trámite de los


incidentes, con traslado a los herederos declarados y vista al Ministerio Fiscal y Pupilar, en su caso,
(Arts. 180 y sgtes. CPC). El incidente correrá por cuerda separada sin que paralice el principal, que
deberá llegar hasta el estado de partición.

3. NOTIFICACION: La promoción del incidente se notificará por cédula o personalmente a


los herederos declarados (Art. 185 CPC).
Los representantes del Ministerio Público se notificarán en la forma prevenida en el Art. 134
del CPC.

ART. 745.- AMPLIACIÓN CON POSTERIORIDAD A LA ADJUDICACIÓN. Si con


posterioridad a la adjudicación se presentare algún heredero, el juez ampliará a su favor la
declaratoria, si correspondiere, previo traslado a los demás herederos. Si hubiese oposición, el
interesado deberá deducir la acción ordinaria correspondiente.

Antec.: CNC 714.- PM 800.-


Conc.: CPC 40; 134; 180 y sgtes.; 207 y sgtes.; 708, inc. d); 742 al 744.- CC 2510 al 2515.-
1. OPORTUNIDAD. REMISION: El juez podrá ampliar la sentencia declaratoria de
herederos incluso cuando con posterioridad a la adjudicación de los bienes sucesorios a los herederos
declarados se presente un interesado que justifique los extremos legales pertinentes. Véase el
comentario al Art. 743 del CPC, al que me remito.

1020
2. INCIDENTE. Del incidente respectivo el juez correrá traslado a los herederos declarados
y vista la Ministerio Público Fiscal y Tutelar, en su caso. El traslado se notifica por cédula o
personalmente a los herederos y al Ministerio Público en la forma prevista en el Art.
134 del CPC.
Si no hubiere oposición, se ampliará la declaratoria de herederos incluyendo en ella al
peticionante.

3. ACCION DE PETICION DE HERENCIA: Mediando oposición el interesado deberá


promover la acción de petición de herencia, que se substanciará por las reglas del proceso de
conocimiento ordinario (Arts. 207 y sgtes. CPC).
Compete la acción de petición de herencia para reclamar los bienes de la herencia detentados
por quien los tiene a título de sucesor del causante, dice el Art. 2510 del C. Civil.
Procede la petición de herencia contra el que ha sido declarado heredero, sea para excluirlo de
la sucesión o para ser reconocido como coheredero (Art. 2511 CC).
Véanse, además, los Arts. 2512 al 2515 del C. Civil.
CAPITULO III

DE LA SUCESION TESTAMENTARIA

ART. 746.- TESTAMENTOS OLÓGRAFOS Y CERRADOS.


Para la apertura y protocolización de testamentos ológrafos y cerrados se procederá en la forma
establecida por el artículo 2667 y siguientes del Código Civil.

Antec.: CNC 715.- PM 801.- CPCC 637; 647.-


Conc.: CPC 708, inc. d); 731; 732, 2a. p.; 747 al 750.- COJ 65.-CC 2608 al 2710.- Ley 105/90
por la cual se crea el Registro de los Testamentos.-

1. CONCEPTO: El testamento es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley y


esencialmente revocable, por el cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes para después
de su muerte.
El testamento contiene la expresión de la última voluntad de una persona.

2. CARACTERES: Sus caracteres fundamentales son:


2.1. Es un acto escrito.
2.2. Es un acto solemne. La ley establece requisitos de forma cuya inobservancia produce la
nulidad del testamento.
2.3. Es un acto de disposición de bienes. El testador, por medio del testamento dispone de todo
o parte de sus bienes, y produce sus efectos después de su fallecimiento.
2.4. Es un acto revocable. El testamento es revocable a voluntad el testador, es decir, éste puede
dejarlo sin efecto mientras viva y sea capaz.
3. CLASES: Los testamentos se dividen en:
3.1. Ordinarios: Son utilizados en épocas y situaciones normales. Son los siguientes:
3.1.1. Testamento ológrafo (Arts. 2628 al 2638 CC).
3.1.2. Testamento por instrumento público (Arts. 2639 al 2649 CC).
3.1 .3. Testamento cerrado (Arts. 2650 al 2655 CC).
3.2. Especiales: Son utilizados en épocas y situaciones anormales o particulares (Arts 2656 al
2666 CC). Ellos son:
3.2.1. Testamento militar (Arts. 2656 al 2659 y 2665 CC).
3.2.2. Testamento marítimo (Arts. 2660 al 2665 CC).
3.2.3. Testamento en caso de epidemia (Arts. 2666 y 2667 CC).

4. CAPACIDAD: La regla general es que todas las personas que hayan cumplido diez y ocho
años, pueden disponer por testamento de la totalidad o parte de sus bienes (Art. 2608 CC).
Sin embargo, la ley establece algunos casos de excepción, no teniendo capacidad para hacer
testamento las siguientes personas:
4.1. Los menores de 18 años (Art. 2608 CC).
4.2. Los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito (Art. 2610, la. p. CC).
4.3. Los que al tiempo de otorgar el testamento tuvieren alteradas sus facultades mentales (Art.
2610, 2a. p. CC)

1021
5. PROCEDENCIA: El juicio sucesorio se substancia con las formalidades del juicio
testamentario cuando:
5.1. Exista un primer testamento válido, con las formalidades previstas en el C. Civil.
5.2. Se hayan cumplido las exigencias requeridas por la ley para determinados testamentos: la
apertura para los cerrados y la protocolización para los ológrafos.
5.3. Existe institución de heredero.
5.4. Se disponga de la totalidad de los bienes hereditarios; si así no lo fuere, por el remanente
se debe iniciar el juicio sucesorio intestado.

6. ADMISIBILIDAD: Para la promoción del juicio sucesorio testamentario se deberá


6.1. Justificar el fallecimiento del testador.
6.2. Agregar el testamento o indicar el lugar donde se encontrare.

7. INSTITUCION DE HEREDEROS: La institución de herederos sólo puede ser hecha por


testamento. Si éste no instituyere heredero, sus disposiciones deberán cumplirse, y respecto del
remanente de sus bienes se procederá como se ordena en las sucesiones intestadas (Art. 2678 CC).

8. APERTURA Y PROTOCOLIZACION. REMISION: El Có-


digo Civil establece las reglas pertinentes en los Arts. 2668 al 2671, a los que me remito. Véanse, a
su vez, los Art. 747 al 750 del CPC.

9. MINISTERIO PÚBLICO. REMISION: Véase el comentario al Art. 731 del CPC, numeral
5.

10. REGISTRO: Por Ley N° 105/90 se creó el Registro de los Testamentos, dependiente de la
Dirección General de los Registros Públicos, en el que se anotarán el otorgamiento de los
testamentos, sus modificaciones o revocatorias.
Una vez abierta la sucesión el juez solicitará información a la Dirección General de los
Registros Públicos sobre si existe o no testamento otorgado por el causante de la sucesión.
Cabe señalar que el incumplimiento de la anotación en el Registro no invalidará el testamento.

ART. 747.- PROTOCOLIZACIÓN. Si los testigos reconocieren la letra y firma del testador,
el juez rubricará el principio y fin de cada una de las páginas del testamento.

Antec.: CNC 716.- PM 802.- CPCC 649; 650.-


Conc.: CPC 133, la. p.; 153 al 155; 319; 321; 746; 748 al 750.CC 2668 al 2671
1. RECONOCIMIENTO: La letra y la firma del testador deberán ser reconocidas por testigos,
de acuerdo con las reglas establecidas en el Código Civil que disponen:
«El testamento ológrafo, si estuviere cerrado, será abierto por el juez, y se procederá al examen
de testigos que reconozcan la letra y firma del testador. Si afirmaren la identidad de éstas, el. juez
hará constar el estado del testamento, y si contuviere la fecha y no estuviere rasgado, o testado o
cancelado en su cuerpo, fecha o firma, rubricará el principio y fin de cada una de sus páginas, y
mandará protocolizarlo por escribano público. Se darán copias a quienes corresponda. En caso
contrario, negará la protocolización, sin perjuicio del derecho de los interesados para deducir las
acciones que les correspondan» (Art. 2669 CC).
«El testamento cerrado no podrá ser abierto sino después que el escribano y los testigos
reconozcan ante el juez sus firmas y la del testador, obrantes en la cubierta de aquél, declarando al
mismo tiempo si el testamento está cerrado como lo estaba cuando el testador lo entregó. Cuando no
pudieren comparecer todos los testigos, por muerte, o ausencia fuera de la República, bastará el
reconocimiento de la mayor parte de ellos, y del escribano. Si tampoco pudieren concurrir el
escribano y el mayor número de los testigos, el juez lo hará constar así, y admitirá la prueba por
cotejo de letras» (Art. 2670 CC).
«Si efectuadas esas diligencias resultare intacto el testamento, el juez lo abrirá y rubricará el
principio y el fin de cada página, lo mandará protocolizar y dará a los interesados las copias que
pidieren” (Art. 2671 CC).

2. AUDIENCIA: A los efectos del reconocimiento, el juez citará a los testigos a una audiencia
que será convocada al efecto. Los testigos serán notificados por cédula (Art. 321 CPC). Se labrará
acta de todo lo acontecido en la audiencia, debiendo estarse a lo dispuesto en los Arts. 153 al 155 del
CPC.

1022
ART. 748.- OPOSICIÓN A LA PROTOCOLIZACIÓN. Si re-
conocida la letra y la firma del testador por los testigos se formularen objeciones sobre el
cumplimiento de las formalidades prescriptas, la cuestión se sustanciará por el trámite de los
incidentes.

Antec.: CNC 717.- PM 803.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 207; 746; 747; 749; 750.-

1. ASPECTOS FORMALES: De acuerdo con el precepto transcripto, las objeciones


al cumplimiento de las formalidades prescriptas para la apertura y protocolización de los
testamentos serán substanciadas ante el juez de la sucesión por las reglas previstas para los
incidentes en los Arts. 180 y sgtes. del CPC.

2. VALIDEZ O NULIDAD DEL TESTAMENTO: Las oposi-


ciones referidas a la validez o nulidad del testamento deberán substanciarse por los trámites del
proceso de conocimiento ordinario (Art. 207 CPC).

ART. 749.- CITACIÓN. Presentado el testamento o protocolizado en su caso, el juez dispondrá


la notificación personal de los herederos instituidos, de los demás beneficiarios y del albacea, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 741 sobre la publicación de los edictos y el plazo de
presentación.

Antec.: CNC 718.- PM 804.- CPCC 569; 571; 572.-


Conc.: CPC 133; 140; 142; 145; 209, inc. c); 741; 749.-

1. NOTIFICACION: El juez dispondrá la notificación personal o por cédula (Art. 133 CPC)
de los herederos instituidos, de los demás beneficiarios y del albacea, una vez presentado el
testamento
o protocolizado, en su caso, porque en el juicio sucesorio testamentario, a diferencia del intestado,
son conocidos los mismos.

2. EDICTOS: Del mismo modo el juez dispondrá la publicación de edictos por diez días en
un diario de gran circulación de la República.

3. OBJETO: La notificación personal o por edictos tiene por objeto la citación de todos los
interesados para que dentro del plazo de sesenta días, contados de la primera publicación en el caso
de los edictos o del día siguiente de la notificación personal, se presenten al juicio sucesorio a
reclamar sus derechos.

4. PLAZO: El plazo de sesenta días es civil por lo que corresponde aplicar los Arts. 341 y
342 del C. Civil.

ART. 750.- APROBACIÓN DE TESTAMENTO. En la provi-


dencia a que se refiere el artículo anterior, el juez se pronunciará sobre la validez formal del
testamento y procederá luego, en su caso, en la forma prescripta por el artículo 742 y siguientes.

Antec.: CNC 719.- PM 805.-


Conc.: CPC 742 al 749.- CC 365, ler. p.; 2622; 2638; 2664;
2674; 2694; 2701; 2706; 2710.-

1. VALIDEZ DEL TESTAMENTO: En la providencia que el juez dicte disponiendo la


citación a los interesados en el juicio sucesorio y su pertinente notificación personal o por edictos
deberá, a su vez, pronunciarse sobre la validez formal del testamento, cualquiera fuere su clase,
siendo ello esencial para la apertura y tramitación del juicio sucesorio testamentario.

1023
2. NULIDAD: La declaración que realiza el juez acerca de la validez formal del testamento
no impedirá su posterior impugnación por nulidad.
De acuerdo con el C. Civil: “La inobservancia de una formalidad prescripta para la validez de
un testamento causa la nulidad de éste en todo su contenido. También causa su nulidad el
cumplimiento irregular o incompleto de la formalidad exigida. La nulidad de alguna de las
disposiciones o de la institución de herederos, no invalida las otras” (Art. 2622 del CC).
Véanse, a su vez, los Arts. 2638, 2664, 2674, 2694, 2701, 2706 y 2710 del C. Civil

2. REGLAS DEL JUICIO INTESTADO. REMISION: Son aplicables al juicio sucesorio


testamentario las disposiciones contenidas en los Arts. 742 al 745 del CPC, a los que me remito.

CAPITULO IV

DE LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES HEREDITARIOS

ART. 751.- DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADOR. Si no mediare acuerdo entre los


herederos para la designación de administrador, el juez nombrará al cónyuge supérstite, y a falta,
renuncia o in idoneidad de éste, al propuesto por la mayoría, salvo que se invocasen motivos
especiales que, a criterio del juez, fueren aceptables para no efectuar ese nombramiento.

Antec.: CNC 720.- PM 806.- CPCC 575.-


Conc.: CPC 735; 739; 750; 752 al 757.- CC 880 y sgtes...
1. ADMINISTRADOR DEFINITIVO: Para proveer al cuidado, conservación y gestión
administrativa de los bienes que componen el caudal hereditario, el juez designará un
administrador de la sucesión. El administrador nombrado desempeñará la función de representante
legal de la sucesión, siéndole aplicables las reglas del mandato (Arts.
880 y sgtes. CC).

2. NOMBRAMIENTO:
2.1. Si existe acuerdo: El administrador será nombrado en forma unánime entre los herederos,
pudiendo recaer el nombramiento en cualquiera de ellos o en un tercero.
2.2. Si no existe acuerdo: 2.2.1. El juez debe, en primer lugar, designar al cónyuge supérstite,
como administrador de la sucesión.
2.2.2. El juez habrá de nombrar administrador al designado por la mayoría, en los casos en que
falte el cónyuge o haya renunciado o no sea idóneo.
2.2.3. El juez designará por sí el administrador cuando por motivos especiales a su criterio no
fuere idóneo el propuesto como administrador por la mayoría, v.g.: naturaleza de los bienes, tipo de
empresa, calidad personal, etc...

3. OPORTUNIDAD: 3.1. Por escrito: En cualquier momento del juicio sucesorio cuando todos
los interesados estén de acuerdo podrán presentar el pedido de designación al juez para que éste
proceda al nombramiento.
3.2. En la audiencia: Prevista en el Art. 739 del CPC, de acuerdo a las reglas allí establecidas.
ART. 752.- ACEPTACIÓN DEL CARGO. El administrador aceptará el cargo ante el juez y
será puesto en posesión de los bienes de la herencia.

Antec. : CNC 721.- PM 807.- CPCC 614.-


Conc.: CPC 751; 754 al 757.-

1. FORMA: El administrador debe aceptar el cargo ante el juez de la sucesión bajo juramento
o promesa de ejercer el cargo en legal y debida forma.
Podrá hacerlo en una audiencia que será señalada al efecto o en escrito firmado dirigido al juez.

2. POSESION: Inmediatamente el administrador será puesto en posesión de los bienes


sucesorios, por intermedio de un oficial de justicia comisionado al efecto o por medio de oficio si
los bienes o la empresa se encuentran fuera de la circunscripción del juzgado.

1024
3. CONSTANCIA: El administrador podrá requerir que se le otorgue una constancia del
nombramiento y de la aceptación del cargo, a fin de facilitar el cumplimiento efectivo de sus
funciones.

ART. 753.- EXPEDIENTES DE ADMINISTRACIÓN. Las actuaciones relacionadas con la


administración tramitarán en expedientes separados, cuando la complejidad y la importancia de
aquélla así lo aconsejaren.

Antec.: CNC 722.- PM 808.- CPCC 613.-


Conc.: CPC 118 incs. b) y c).- COJ 186, inc k).

1. EXPEDIENTE SEPARADO: La norma transcripta se funda en el orden y claridad con que


debe desempeñar el administra
dor sus funciones, previendo que siempre que la complejidad y la importancia de sus actuaciones
administrativas lo aconsejen, se formen y tramiten expedientes separados.

2. CUSTODIA: Dichos expedientes permanecerán en la secretaría del juzgado (Art. 186, inc.
k) COJ), a disposición de las partes interesadas, pudiendo ser retirados sólo con autorización judicial
en los casos señalados en el Art. 118, incs. b) y c) del CPC.

ART. 754.- FACULTADES DEL ADMINISTRADOR. El administrador de la sucesión sólo


podrá realizar actos conservatorios de los bienes administrados.

Con respecto a la retención o disposición de fondos de la sucesión, deberá limitarse a los


normales de la administración.

Los gastos extraordinarios deberán ser autorizados por el juez, previo traslado a las partes.

No podrá arrendar inmuebles sin el consentimiento de todos los herederos.

Cuando no mediare acuerdo entre los herederos, el administrador podrá ser autorizado por el
juez para promover, proseguir o contestar las demandas sobre los bienes hereditarios. Si existieren
razones de urgencia, podrá prescindir de dicha autorización, pero deberá dar cuenta al juzgado de
esa circunstancia en forma inmediata.

Antec.: CNC 723.- PM 809.-


Conc.: CPC 751 al 753; 755 al 757.- CC 880 y sgtes.
1. REGLA GENERAL: El administrador de la sucesión es el representante legal de la misma,
siendo aplicables las reglas del mandato (Arts. 880 y sgtes. CC).
Como regla general sólo puede realizar actos de administración, no de disposición.
Sólo podrá realizar actos conservatorios de los bienes administrados, dispone el primer párrafo
de la norma procesal transcripta, para luego referirse a algunas situaciones especiales.

2. RETENCION O DISPOSICION DE FONDOS: En estos supuestos su actuación estará


circunscripta a los normales de la administración; es decir, lo que habitualmente se debe invertir en
el bien, o empresa, administrado.

3. GASTOS EXTRAORDINARIOS: Los gastos extraordinarios de la administración


deberán estar autorizados por el juez de la sucesión, previo traslado a las partes.

4. LOCACION: El administrador deberá obtener el consentimiento unánime de los herederos


para poder dar en arrendamiento o alquiler los inmuebles de la sucesión.

5. DEMANDAS: Cuando no hubiere acuerdo entre los herederos acerca de la actitud que
deben asumir con relación a la promoción, prosecución o contestación de demandas sobre los bienes
hereditarios, el administrador deberá estar autorizado por el juez para intervenir en las mismas.
1025
6. CASOS URGENTES: En casos de urgencia (prescripción de un derecho, caducidad de la
instancia, vencimiento de un plazo, etc.) el administrador podrá actuar sin que medie autorización
previa, debiendo dar cuenta al juzgado de ello en forma inmediata.
ART. 755.- RENDICIÓN DE CUENTAS. El administrador de la sucesión deberá rendir
cuentas trimestrales, salvo que la mayoría de los herederos hubiere acordado fijar otro plazo. Al
terminar sus funciones rendirá una cuenta final.

Tanto las rendiciones de cuentas parciales como la final, se pondrán en secretaría a disposición
de los interesados durante cinco y diez días, respectivamente.

Si no fueren observadas, el juez las aprobará, si correspondiere. Cuando mediaren


observaciones, se sustanciarán por el trámite de los incidentes.

Antec.: CNC 724.- PM 810.- CPCC 615.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 753; 754.-

1. REGLA GENERAL: Todo aquel que administre bienes de terceros debe rendir cuentas de
su gestión. El administrador de la sucesión está obligado a hacerlo periódicamente en forma
trimestral y una rendición final, al terminar sus funciones.

2. EXCEPCION: La mayoría de los herederos puede acordar otro plazo distinto para que el
administrador realice su rendición periódica de cuentas, de acuerdo con las circunstancias y la
naturaleza de los bienes o empresa, administrados.

3. MANIFIESTO EN SECRETARIA: Las rendiciones de cuen-


tas que presente el administrador, las periódicas o la final, se pondrán en la secretaría del juzgado a
disposición de los interesados, a fin de que estos puedan interiorizarse de las mismas y formular las
observaciones cuando hubiere lugar.
Las rendiciones periódicas estarán de manifiesto en la secretaría durante cinco días y la
rendición final diez días.
Si las cuentas no fueran observadas en el plazo señalado, el juez las aprobará cuando
correspondiere; vale decir, que aunque

las partes no discutan las cuentas, el juez podrá observarlas cuando las mismas no hayan sido
correctamente llevadas.

4. INCIDENTE: Las observaciones que las partes puedan formular en relación a las
rendiciones de cuentas periódicas o final del administrador, serán substanciadas por las reglas
prevenidas para los incidentes en los Arts. 180 y sgtes del CPC.

ART. 756.- SUBSTITUCIÓN Y REMOCIÓN. La substitución del administrador se hará de


acuerdo con las reglas contenidas en el artículo 751.

Podrá ser removido, de oficio o a petición de parte, cuando su actuación importare mal
desempeño del cargo. La remoción se sustanciará por el trámite de los incidentes.

Si las causas invocadas fueren graves y estuvieren “prima facie” acreditadas, el juez podrá
disponer su suspensión y reemplazarlo por otro administrador. En este último supuesto, el
nombramiento se regirá también por lo dispuesto en el artículo 751.

Antec.: CNC 725.- PM 811.-


1026
Conc.: CPC 160 y sgtes; 751; 757.-

1. SUBSTITUCION:
1.1. Acuerdo o mayoría de los herederos: El administrador designado puede ser substituido por
otro, cuando así se establezca por acuerdo o mayoría de los herederos (Art. 751 CPC).
1.2. Renuncia o fallecimiento del administrador: También se procederá a la substitución en el
caso que el nombrado hubiere renunciado al cargo o cuando, obviamente, haya fallecido.
En los casos de substitución se seguirán las reglas previstas en el Art. 751 del CPC.
2. REMOCION: La remoción del administrador podrá tener lugar, a pedido de parte o de
oficio, cuando su actuación importare mal desempeño en el cargo, debiendo tramitarse por la vía
incidental (Arts. 180 y sgtes. CPC), a fin de tenerse un mejor conocimiento de los hechos.

3. SUSPENSION: Cuando las causas que se invocan impugnando la gestión del


administrador fueren graves y estuvieren «prima facie» acreditadas, el juez está facultado para
disponer su suspensión en el cargo y designar su reemplazante, debiendo seguirse las previsiones
contenidas en el Art. 751 del CPC.

ART. 757.- HONORARIOS. El administrador no podrá percibir honorarios con carácter


definitivo hasta que haya sido rendida y aprobada la cuenta final de la administración. Cuando ésta
excediera de seis meses, el administrador podrá ser autorizado a percibir periódicamente sumas, con
carácter de anticipos provisionales, las que deberán guardar proporción con el monto aproximado
del honorario total.

Antec.: CNC 726.- PM 812.- CPCC 167; 616.-


Conc.: CPC 730; 756, 2o. y 3er. PS...- CC 886.-

1. DERECHO A PERCIBIRLOS: El administrador de la su-


cesión tiene derecho a percibir una retribución por las actuaciones que cumpla en ejercicio del
mandato judicial.
De acuerdo con el Art. 886 del C. Civil el mandato se presume oneroso, salvo convención en
contrario.
El Artículo sub examine concuerda en un todo con el Art. 730 del CPC referido a los honorarios
de los administradores e interventores.
2. PAGO: Los honorarios del administrador deberán estar justipreciados judicialmente. Les serán
abonados una vez que el administrador haya rendido la cuenta final de su gestión y que la misma
haya sido aprobada judicialmente.
3. ANTICIPOS: Cuando la gestión del administrador se extendiere en el tiempo, abarcando un plazo
mayor de seis meses, el juez podrá autorizarlo a percibir sumas de pago periódico, con carácter de
anticipos provisionales a cuenta de los honorarios finales. Dichos anticipos deberán guardar
proporción y relación con el monto aproximado del honorario total que le pudiera corresponder al
finalizar su gestión.

4. RENUNCIA O SUBSTITUCION: En estos casos el admi-


nistrador tendrá derecho a percibir honorarios proporcionalmente al tiempo que duró su gestión, en
cuyo caso se deberá tener en cuenta el monto del honorario final que le debía corresponder.

5. SUSPENSION O REMOCION: Cuando el administrador sea suspendido en sus funciones o


removido del cargo, de acuerdo con las circunstancias mencionadas en el Art. 756, 2o. y 3er. p. del
CPC, no tendrá derecho a percibir honorarios.

CAPITULO V

DEL INVENTARIO Y AVALUO

1027
ART. 758.- INVENTARIO. Iniciado el juicio sucesorio, el juez ordenará el inventario y avalúo
de los bienes hereditarios, dando comisión para el efecto al secretario del juzgado o al juez de paz
del lugar en que se encuentren los bienes, sin perjuicio de concurrir personalmente si lo considerase
conveniente.
Antec.: CNC 727.- CPCC 580.-
Conc.: CPC 6; 37; 731; 734; 741; 750; 759 al 766.- CC 2532.-

1. CONCEPTO: El inventario consiste en la descripción ordenada y pormenorizada del


patrimonio hereditario, con indicación de los bienes que configuran su activo y de las obligaciones
que constituyen su pasivo.

2. OBJETO: El inventario y el avalúo del patrimonio sucesorio tienen por objeto lograr una
equitativa y razonable distribución de los bienes entre los herederos del causante, lo cual constituye
la causa y el fin del juicio sucesorio.

3. FORMA: En la providencia que dicte el juez teniendo por iniciado el juicio sucesorio
deberá ordenar el inventario y avalúo de los bienes hereditarios.
Para su diligenciamiento comisionará al secretario del juzgado o al juez de paz del lugar de
situación de los bienes, salvo que prefiriese concurrir personalmente a la diligencia si lo considerase
conveniente.

4. FORMACION DE LA MASA HEREDITARIA: Se formará la masa hereditaria por la


reunión de las cosas existentes, los créditos de la sucesión, tanto contra extraños como contra los
herederos y de lo que cada uno de éstos deba colacionar (Art. 2532 CC).

ART. 759.- CITACIONES. INVENTARIO. Las partes, los acreedores y legatarios y el


representante del Ministerio Fiscal serán citados para la formación del inventario, notificándoseles
por cédula, en la que se les hará saber el lugar, día y hora de la realización de la diligencia.

El inventario se hará con intervención de las partes que concurran.


El acta de la diligencia contendrá la especificación de los bienes, con indicación de la persona
que efectúe la denuncia. Si hubiere título de propiedad, sólo se hará una relación sucinta de su
contenido.

Se dejará constancia de las observaciones o impugnaciones que formularen los interesados.

Los comparecientes deberán firmar el acta. Si se negaren, se dejará también constancia, sin
que ello afecte la validez de la diligencia.

Antec.: CNC 728.- PM 817.- CPCC 581 al 585.-


Conc.: CPC 37; 133; 134; 758; 760 al 764.-

1. CITACION: Las partes, los acreedores, los legatarios y el representante del Ministerio
Fiscal serán citados por el juez para que concurran el día y a la hora fijados al lugar de realización
del inventario, a fin de participar en la diligencia.

2. NOTIFICACION: La citación será notificada por cédula a los interesados en los domicilios
denunciados (Art. 133 CPC). El representante del Ministerio Público será notificado en forma
prevista en el Art. 134 del CPC. La no concurrencia al acto, a pesar de su notificación en forma, no
anula la diligencia, la cual se realizará con los que estuvieren presentes.

3. ACTA: El secretario deberá redactar un acta pormenorizada de la diligencia que se realice.


Si fuesen bienes muebles deberá individualizarlos debidamente con la mayor precisión,
indicando quien es la persona que efectúa la denuncia.
En el caso de haber inmuebles, se hará una relación sucinta de los títulos de propiedad con
indicación del número de finca, distrito, superficie y ubicación, así como el número y fecha de la
escritura y el escribano que la otorgó.
Del mismo modo, el secretario deberá dejar constancia de las observaciones o impugnaciones
que formulen los interesados y de la circunstancia de haberse negado a firmar o de no haber podido
hacerlo.
1028
Los interesados que hayan concurrido deberán firmar el acta redactada por el secretario,
pudiendo ser más de una cuando la diligencia se realice en distintos lugares y momentos.

ART. 760.- DEPOSITARIO. Si se hubiese designado administrador, éste será depositario de


los bienes; en caso contrario, el inventariador designará uno provisional, que deberá ser confirmado
o sustituido por el juez.

Antec.: CNC 729.- PM 818.-


Conc.: CPC 713; 735; 751; 759.-

1. ADMINISTRADOR: El administrador de la sucesión que haya sido designado en tal


carácter será, obviamente, el depositario de los bienes sucesorios.

2. DEPOSITARIO PROVISIONAL: El secretario o el juez comisionado o el juez del juicio


sucesorio, en su caso, a cuyo cargo esté la diligencia, cuando aún no haya sido nombrado
administrador, deberá designar un depositario provisional el cual deberá ser confirmado o substituido
posteriormente por el juez de la sucesión si no fue nombrado por éste.
Se aplica al depositario judicial la disposición del Art. 713 del CPC, sobre la obligación de
poner los bienes a disposición del juez dentro del segundo día de haber sido intimado judicialmente
al efecto.
ART. 761.- AVALÚO. Sólo serán avaluados los bienes que hubieren sido inventariados y,
siempre que fuere posible, las diligencias de inventario y avalúo se realizarán simultáneamente, para
lo cual se notificará a la Dirección de Impuestos Internos. El avalúo será practicado por el
representante de ésta, al cual se remitirá una copia del inventario realizado.

Antec.: CNC 730.- PM 819.- CPCC 586.-


Conc.: CPC 736; 758; 759; 762 al 764; 773.- CC 2534.-

1. CONCEPTO: El avalúo consiste en la tasación o justiprecio de los bienes.

2. ALCANCE: Sólo los bienes inventariados serán objeto de avaluación, porque si existen
controversias acerca de la propiedad de los mismos deberá esperarse que la misma quede
definitivamente resuelta.

3. FORMA: Cuando fuere posible las diligencias de inventario y avalúo se realizarán


simultáneamente, para lo cual se notificará a la Dirección General de Recaudaciones que es la oficina
administrativa del Estado que substituyó a la Dirección de Impuestos Internos mencionada en la
norma.

4. AVALUADOR: La tarea de avaluación de los bienes hereditarios cuando existan


herederos interesados deberá ser encomendada a un perito tasador designado por las partes, cuando
estuvieren de acuerdo, o de oficio por el juez, en razón de que ha perdido significado la intervención
del ente recaudador del Estado al haber sido derogado el impuesto a las herencias, legados y
donaciones por virtud de la Ley 125/91 que estableció el nuevo Régimen Tributario, y por aplicación
del Art. 2534 del C. Civil, que a dicho efecto establece: ‘<Cuando la formación de la masa, o su
división en lotes lo exija, se procederá a la estimación de los bienes. El avalúo será hecho por el
perito que las partes propusieren de común acuerdo, y en defecto, por el juez de la sucesión».
La intervención de la oficina fiscal, en este caso la Dirección General de Recaudaciones se
justifica cuando no existan herederos interesados, porque en este caso el fisco se halla interesado
como posible heredero de los bienes sucesorios. (Véase el comentario al Art. 736 del CPC, numeral
3.).

ART. 762.- OTROS VALORES. Aunque hubiere conformidad de partes, no podrá darse a los
inmuebles una avaluación inferior a la fiscal. Para los títulos y acciones, al sólo efecto de la partición
o adjudicación, se tomará su valor nominal, salvo que hubiere disconformidad, en cuyo caso se estará
por la cotización de la bolsa de comercio o mercado de valores, o de peritos designados por el juez.

1029
Antec.: CNC 731.- PM 820.-
Conc.: CPC 736; 761; 763; 764.- Ley 125/91 nuevo Régimen
Tributario.-

1. INMUEBLES: Los inmuebles tendrán como mínimo la valuación fiscal que les
corresponda, lo que se justificará con la boleta de pago del impuesto inmobiliario o el informe de la
Dirección General de Recaudaciones, salvo que hubiere conformidad para otorgarles un mayor valor.
La disposición tenía sentido cuando se hallaba vigente el denominado impuesto a las herencias,
legados y donaciones que fue derogado por la Ley 125/91 que estableció el nuevo Régimen
Tributario.

2. TITULOS-VALORES: Los títulos-valores, en general, deberán tener:


2.1. El valor nominal de los mismos, cuando hubiere conformidad. ~
2.2. El que resulte de su cotización en el mercado de valores o bolsa de comercio o el
establecido por el perito, o peritos, tasador designado al efecto por el juez, cuando hubiere
disconformidad.
ART. 763.- IMPUGNACIÓN DEL INVENTARIO O
AVALÚO. Agregados al proceso el inventario y el avalúo, se los pondrá de manifiesto en la
secretaría por cinco días.

Vencido el plazo sin haberse deducido oposición, se aprobarán ambas operaciones, sin más
trámite.

Antec.: CNC 732.- PM 821.- CPCC 590; 591.-


Conc.: CPC 145; 758; 759; 761; 762; 764.-

1. MANIFIESTO EN SECRETARIA: El inventario y el avalúo, una vez agregados al


expediente, deberán ser puestos de manifiesto en secretaría, a los efectos de que los interesados
puedan interiorizarse de sus contenidos y deducir sus impugnaciones u oposiciones.

2. PLAZO: El plazo que estarán de manifiesto en secretaria a los efectos señalados


precedentemente, será de cinco días perentorios. Vencido el cual el juez dictará un auto aprobando,
sin más trámites, ambas operaciones (Art. 145 CPC).

ART. 764.- RECLAMACIONES. Las reclamaciones de los herederos o de terceros sobre


inclusión o exclusión de bienes en el inventario, se sustanciarán por el trámite de los incidentes.

Si las reclamaciones versaren sobre el avalúo, se convocará a una audiencia a los interesados
y el representante de la Dirección de Impuestos Internos, para que se expidan sobre la cuestión
promovida. En caso de que no se llegare a acuerdo, el juez designará de oficio perito o peritos, según
la importancia de la cuestión, resolviendo lo que correspondiere.
Si no compareciere a la audiencia quien dedujo la oposición, se lo tendrá por desistido, con
costas.

En caso de inasistencia de las demás partes interesadas o del representante de la Dirección de


Impuestos Internos, el juez resolverá igualmente sobre las reclamaciones, sin más trámite, o previo
dictamen pericial, conforme a lo establecido en el párrafo anterior, si lo juzgare necesario. Si las
observaciones formuladas requiriesen por su naturaleza, sustanciación más amplia, a criterio del
juez, la cuestión tramitará por vía de incidente. La resolución que así lo disponga no será recurrible.

Antec.: CNC 733.- PM 822.- CPCC 592 al 596.-


Conc.: CPC 180 y sgtes.; 758; 759; 761 al 763.-

1. RECLAMACIONES AL INVENTARIO: Podrán ser deducidas por los herederos, los


interesados y los terceros las reclamaciones sobre inclusión o exclusión de bienes del inventario,
porque su formalización no prejuzga sobre la propiedad de los mismos y, en consecuencia, es sin
perjuicio de terceros.

1030
2. INCIDENTES: Las reclamaciones deberán ser substanciadas por las reglas prevenidas
para los incidentes en los Arts. 180 y sgtes del CPC.

3. RECLAMACIONES AL AVALUO. REGLAS: Las reclamaciones al avalúo se fundan en


el valor atribuido a los bienes.
La norma procesal transcripta en los párrafos 2o., 3o. y 4o., previene las reglas que deberán
seguirse en este caso, las cuales son de por sí explicativas lo cual obvia mayores comentarios.
CAPITULO VI

DE LA PARTICION Y ADJUDICACION

ART. 765.- PARTICIÓN PRIVADA. Una vez aprobadas las operaciones de inventario y
avalúo, si todos los herederos fueren capaces y estuvieren de acuerdo, podrán formular la partición
y presentarla al juez para su homologación.

Antec.: CNC 734.- PM 824.-


Conc.: CPC 118, inc. b); 618; 766 al 772.-CC 699 al 707; 2516 al 2568.-

1. CONCEPTO: La partición consiste en partir o dividir entre los herederos los bienes
hereditarios, adjudicando a cada uno de ellos la parte específica que les corresponde en lugar de su
cuota indivisa, de acuerdo con las reglas del C. Civil o las disposiciones del testador.

2. LEGITIMACION: Liquidado el pasivo hereditario, cualquiera de los herederos podrá


pedir la partición de los bienes excedentes. Esta acción deberá deducirse contra todos los demás
herederos (Art. 2529 CC).

3. ANULABILI DAD: Será anulable la partición privada o judicial cuando no se hubieren


reservado bienes suficientes para el pago de los créditos y legados, cuya existencia constare en autos
(Art. 2540 CC).
4. PARTICION CONVENCIONAL: De manera concordante con la norma procesal
transcripta, dispone el Art. 2530 del C. Civil: «La partición entre coherederos mayores de edad,
podrá efectuarse en la forma que convinieren por unanimidad, debiendo observarse lo dispuesto en
este Código sobre la forma de los contratos».

5. PRESUPUESTOS: Los presupuestos de la partición convencional son:


5.1. Que se encuentren aprobados judicialmente el inventario y el avalúo de los bienes
hereditarios.
5.2. Que todos los herederos sean capaces.
5.3. Que la partición se haya convenido por unanimidad.
5.4. Que se haya observado lo dispuesto en los Arts. 699 al
707 del C. Civil en lo pertinente, referido a la forma de los contratos.

6. EFECTOS DE LA PARTICION. REMISION: Véanse los Arts. 2563 al 2568 del C. Civil
sobre los efectos de la partición, a los que me remito.

ART. 766.- PARTICIÓN JUDICIAL. La partición deberá ser judicial, bajo pena de nulidad,
en los casos previstos por el Código Civil, y será efectuada por la persona que las partes, de común
acuerdo, propusieren. En su defecto, la designará el juez.

Antec.: CNC 735.-


Conc.: CPC 118, inc. b); 618; 767 al 772.-CC 2529; 2533 al
2543; 2563 al 2568.-

1. PARTICION JUDICIAL: La partición de los bienes hereditarios deberá ser hecha


judicialmente, bajo pena de nulidad, de conformidad con el Art. 2533 del C. Civil:
1.1. Si hubiere herederos incapaces, o menores emancipados, como interesados.
1031
1.2. Si el causante fuere un presunto fallecido, y sus herederos tuvieren la posesión definitiva
de sus bienes.
1.3. Si hubiere herederos o legatarios ausentes. Se consideran tales los herederos y legatarios
que se encontraren en el extranjero, si su existencia fuere dudosa. En éste caso se nombrará un
curador de sus bienes conforme a lo dispuesto por éste Código.
1.4. Siempre que terceros, fundados en un interés legítimo, se opusieren a la partición privada.

2. PARTIDOR: La partición será efectuada por la persona que las partes por unanimidad
propongan, en caso contrario, será designada por el juez.

ART. 767.- PROCEDIMIENTO. El partidor cumplirá su cometido en la forma establecida por


el artículo 2535 del Código Civil. Las omisiones en que incurriere serán subsanadas a su costa.

Antec.: CNC 736.-


Conc.: CPC 766.- CC 2535.-

1. REGLAS PARA LA PARTICION JUDICIAL: Dispone el Art. 2535 del C. Civil: «En la
partición judicial, se observarán para la formación de las porciones hereditarias, las siguientes reglas:
a) los herederos designarán partidores en la forma establecida
por el artículo anterior;
b) los interesados propondrán las bases que entendieren ser más
ajustadas a la naturaleza de los bienes;
c) se dividirán los bienes que admitan adecuado fraccionamiento. Se consideran tales,
aquéllos que con el reparto en lotes no queden disminuidos en su valor o explotación económica;
d) los bienes que no se hallaren en el caso del inciso anterior, podrán ser adjudicados a uno
de los herederos, o a varios de ellos, que los aceptaren, y cuando excediere su valor de los respectivos
haberes, se compensará la diferencia en dinero u otros bienes. El saldo deudor podrá ser garantizado
con hipoteca o prenda, siempre que los otros herederos lo exigieren;
e) las cosas que no admitan fácil división y fueren pedidas por varios herederos a la vez, se
licitarán entre ellos al mejor postor. El precio ofrecido se juzgará parte integrante de la masa, como
también el de aquellas cosas que, no siendo reclamadas, o cuya adjudicación no fuere aceptada, se
vendieren en remate público;
f) aunque hubiere incapaces interesados, podrá diferirse la venta de un bien, cuando las
circunstancias así lo aconsejaren. La voluntad unánime de las partes decidirá a este respecto. Si no
concurriere la unanimidad, decidirá el juez;
g) dentro de lo posible, se formarán lotes en igualdad de con-
diciones y se cubrirán las diferencias con sumas de dinero, que abonará el adjudicatario,
observándose lo dispuesto en el inciso d), parte final. En caso de no aceptarse las adjudicaciones, los
lotes serán sorteados; y
h) Se reservarán sin adjudicar, bienes bastantes para el pago de los créditos y las cargas
pendientes, así como el de los legados no cumplidos».

2. OMISIONES: Las omisiones en que incurriere el partidor será subsanadas a su costa,


dispone el in fine del Artículo sub examine.
ART. 768.- LICITACIÓN. Si alguno de los herederos pidiere la licitación de bienes
hereditarios, se procederá en la forma prevista por el artículo 2535, inciso e), del Código Civil.

El juez citará a una audiencia a los herederos y el cónyuge, notificándoles personalmente o por
cédula, y se licitarán los bienes entre quienes comparecieren y al mejor postor.

Antec.: CNC 737.-


Conc.: CPC 133; 153, inc. d).- CC 2535, inc. e).

1. LICITACION PRIVADA: Los herederos en forma privada podrán licitar entre ellos al
mejor postor los bienes que no admitan fácil división y fueren pretendidos por varios herederos a la
vez.
El precio obtenido en la licitación se considera parte integrante de la masa, a los efectos de su
posterior distribución.

1032
2. AUDIENCIA: A los efectos señalados precedentemente el juez señalará una audiencia a
la que serán citados los herederos a cuyo efecto se les notificará personalmente o por cédula (Art.
133 CPC).

3. COMPARECENCIA: La audiencia se llevará a cabo con los herederos que comparecieren


(Art. 153, inc. d) CPC), adjudicándose los bienes licitados al mejor postor.

ART. 769.- CERTIFICADOS. En la inscripción de las hijuelas en la Dirección General de


Registros Públicos deberá hacerse constar las condiciones de dominio de los inmuebles.

Antec.: CNC 738.- PM 828.- Conc.: CPC 772.-


1. INSCRIPCION: Los certificados de adjudicación de los bienes sucesorios registrables que
fueren conferidos y que se expidan judicialmente serán inscriptos en la Dirección General de los
Registros Públicos, en el Registro correspondiente.

2. CONDICIONES DE DOMINIO: En la inscripción que se realice en el Registro


correspondiente se deberá hacer constar las’ condiciones de dominio sobre los inmuebles, para lo
cual se habrá de solicitar por oficio judicial la constancia correspondiente, antes de otorgarse el
certificado de adjudicación.

ART. 770.- PRESENTACIÓN DE LA CUENTA


PARTICIONARIA. Presentada la partición, el juez previa vista al agente fiscal de menores y a la
Dirección General de Menores la pondrá de manifiesto en la secretaría por diez días. Los interesados
serán notificados por cédula.

Vencido el plazo sin que se hubiere formulado oposición, el juez, previa vista al agente fiscal
de menores, si correspondiere, aprobará la cuenta particionaria, sin recurso, salvo lo dispuesto en el
artículo 2540 del Código Civil. Será apelable la resolución que rechace la cuenta.

Antec.: CNC 739.- PM 829.- CPCC 605; 606.-


Conc.: CPC 133; 134; 145; 146, in fine; 395; 396, 400, lcr. p.;
432 al 434; 771 .- CC 2540.-

1. VISTA: Una vez que fuere presentada la partición el juez correrá vista al agente fiscal de
menores y a la Dirección General de Menores, si correspondiere por existir menores interesados en
la sucesión.
El representante del Ministerio Pupilar y la Dirección General de Menores quedarán
notificados al día siguiente de la recep-
ción del expediente en su despacho (Art. 134 CPC). Los demás interesados serán notificados por
cédulas en los domicilios denunciados.
El plazo para contestar la vista será de cinco días, de acuerdo con el Art. 146, in fine del CPC.

2. MANIFIESTO EN SECRETARIA: Contestada la vista o vencido el plazo sin hacerlo, el


juez pondrá de manifiesto la cuenta particionaria en la secretaría, a fin de que los interesados puedan
formular oposición, si correspondiera. Las oposiciones se tramitarán conforme en el Art. 771 del
CPC.

3. PLAZO: El plazo por el cual se pone la cuenta particionaria de manifiesto en la secretaría


es de diez días perentorios (Art. 145, CPC). Vencido el cual y si no hubiere oposición y previa nueva
vista al agente fiscal de menores, en su caso, dictará resolución aprobándola, sin recurso, salvo lo
dispuesto en el Art. 2540 del C.
Civil, transcripto en el numeral 3 del Art. 765 del CPC.

4. APELACION: Sólo la resolución del juez que rechace la cuenta será apelable en relación
y con efecto suspensivo, en el plazo de tres días (Arts. 395; 396, 400, ler. p. y 432 al 434 CPC).

1033
ART. 771.- TRÁMITE DE LA OPOSICIÓN. Si se dedujere oposición, el juez citará a
audiencia a las partes, al agente fiscal de menores, en su caso, y al partidor, para procurar el arreglo
de las diferencias. La audiencia tendrá lugar cualquiera sea el número de interesados que asistiere.
Si quien ha impugnado la cuenta particionaria dejare de concurrir, se lo tendrá por desistido, con
costas. En caso de inasistencia del partidor, perderá su derecho a honorarios. Si los interesados no
pudieren ponerse de acuer-
do, el juez resolverá dentro de los diez días de celebrada la audiencia.

Antec.: CNC 740.- PM 830.- CPCC 607 al 610.-


Conc.: CPC 153, inc. d); 396; 400, 1cr. p.; 432 al 434; 770.-

1. CITACION: Cuando se dedujere por los interesados oposiciones a la cuenta particionaria


el juez señalará una audiencia y citará a la misma a los interesados, al partidor y al agente fiscal de
menores, en su caso, para procurar lograr el arreglo de las diferencias.

2. NOTIFICACION: La providencia que señala la audiencia deberá ser notificada a las partes
por cédula o personalmente (Art. 133, inc. 11) y 2a. p. CPC) y al Ministerio Público de acuerdo con
el Art. 134 del CPC.

3. CELEBRACION: La audiencia tendrá lugar cualquiera sea el número de interesados que


asistiere, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 153, inc. d) del CPC.

4. COMPARECENCIA:
4.1. Inasistencia del impugnante: Si quien haya formulado la oposición a la aprobación de la
cuenta particionaria no comparece, se lo tendrá por desistido y se le impondrán las costas.
4.2. Inasistencia del partidor: Si la incomparecencia es del partidor perderá su derecho a
percibir honorarios por su tarea.

5. RESOLUCION: En el supuesto de que los interesados no puedan ponerse de acuerdo sobre


las diferencias, el juez dictará resolución dentro de los diez días de celebrada la audiencia. La
resolución será apelable en el plazo de tres días y el recurso se otorgará en relación y con efecto
suspensivo (Arts. 396, 400, ler. p. y 432 al 434 CPC).
ART. 772.- LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO. Aprobada la liquidación para el pago
del impuesto a la herencia, se abonará la tasa judicial y el juez dispondrá la apertura de una cuenta
judicial en el Banco Central del Paraguay, a la orden de la Dirección de Impuestos Internos. Con la
constancia del depósito de la totalidad del importe del impuesto sucesorio en dicha cuenta, el juez
ordenará la expedición de los certificados de adjudicación de los bienes sujetos a inscripción. Estos
certificados se inscribirán, sin más trámite, en la Dirección General de los Registros Públicos. Si los
interesados optaren por el pago en cuotas del impuesto, ocurrirán para el efecto a la Dirección de
Impuestos Internos.

Antec.: CNC 741.-


Conc.: CPC 736; 769.- Ley 125/91 que establece el nuevo Régimen Tributario.- Leyes 284/71
y 1.165/85 referentes al pago de tasas en el Poder Judicial.

1. IMPUESTO SUCESORIO: El impuesto a la herencia fue derogado por la Ley 125/91 que
estableció el nuevo Régimen Tributario de la República.

2. TASA JUDICIAL: La norma transcripta, en consecuencia, sólo mantiene su vigencia y


practicidad en cuanto al pago de la tasa judicial establecida por la Ley 284/71 y su modificación por
la Ley 1.165/85.

3. CONCLUSION DEL JUICIO SUCESORIO: El juicio su-


cesorio concluye una vez firme la resolución que aprueba la partición, debiendo el juez expedir los
certificados de adjudicación de los bienes sujetos a inscripción en la Dirección General de los
Registros Públicos, sin más trámite...
CAPITULO VII

1034
DE LA REPUTACION Y DECLARACION DE SUCESION VACANTE

ART. 773.- REGLAS APLICABLES. La reputación y declaración de vacancia de una sucesión


se regirán por las normas del Código Civil.

Antec.: CNC 742.-


Conc.: CPC 736; 761.- CC 2569 al 2573.-

1. CONCEPTO: La herencia vacante es la masa de bienes del que muere intestado sin dejar
herederos forzosos ni voluntarios o teniéndolos no han justificado su calidad de tales o no se
presentaron a la sucesión o han repudiado la herencia.

2. CURADOR: Cuando después de citados durante el plazo establecido por las leyes
procesales los que se consideren con derechos a una sucesión, ningún pretendiente se hubiere
presentado, o hubieren renunciado todos los herederos presuntos, la sucesión se reputará vacante, y
será designado como curador el representante del Ministerio Público. El Poder Ejecutivo podrá
proponer otra persona para desempeñar dicho cargo, dispone el Art. 2569 del C. Civil.

3. INVENTARIO: Se formará inventario de acuerdo con las disposiciones legales. El curador


quedará sometido a las normas que rigen para el heredero beneficiario, no pudiendo recibir pagos ni
efectuarlos, sin autorización judicial. El dinero, alhajas y valores de la herencia se depositarán en un
banco de plaza a la orden del juzgado (Art. 2570 CC).
4. RECLAMO POSTERIOR A LA REPUTACION DE
VACANCIA: Designado el curador, los que después vengan a reclamar derechos hereditarios
recibirán los bienes en el estado en que se encontraren, por efecto de las operaciones regulares de
aquél (Art.
2571 CC).

5. DECLARACION DE VACANCIA: Los bienes serán enajenados sólo en cuanto fuere necesario
para el cumplimiento de las cargas, legados o deudas de la sucesión. Una vez satisfechos éstos, el juez, de
oficio, declarará vacante la sucesión, y los bienes pasarán bajo inventario al dominio del Estado (Art. 2572
CC).

6. RECLAMO POSTERIOR A LA DECLARACION DE


VACANCIA: Si posteriormente se presentare alguna persona a reclamar la sucesión declarada
vacante, se procederá como en el caso de petición de herencia contra un heredero aparente de buena
fe (Art.
2573 CC).
LIBRO V (*)

DEL PROCESO ARBITRAL

1. CONCEPTO: El proceso arbitral es el que se substancia ante los jueces árbitros o


arbitradores, quienes tienen competencia para conocer los conflictos que le son sometidos para su
decisión, conforme a derecho o según la equidad.
El arbitraje entendido como medio de dirimir conflictos tiene larga data. Sin ir demasiado lejos,
de la Ley de las XII Tablas en Roma, pasó a las Partidas y a la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855
en España y de allí arribó al Río de la Plata y al Paraguay.
En razón de que la justicia por mano propia no se halla permitida, la administración de justicia
le corresponde al Estado. Pero no de manera exclusiva, porque las partes pueden someter la solución
de ciertos conflictos a determinados jueces, los jueces árbitros o arbitradores, cuando se reúnan los
requisitos precisamente señalados en la ley.

2. NATURALEZA: La función que ejercen los jueces árbitros y arbitradores tiene naturaleza
jurisdiccional. Además en nuestro ordenamiento jurídico los mismos integran el Poder Judicial de la
República.
En efecto, el Código de Organización Judicial establece: «El Poder Judicial ejerce la función
jurisdiccional en los términos y garantías establecidos en el Capítulo IX de la Constitución Nacional»
(Art. lo. Ley 879/81).

1035
«El Poder Judicial será ejercido por: ... los Jueces Árbitros y Arbitradores» (Art. 2o., 9o. p.,
Ley 879/81).

EL LIBRO V DEL PROCESO ARBITRAL fue derogado por la Ley 1879/02 de Arbitraje
y Mediación.
El Capítulo IX de la Constitución, que menciona la norma del COJ, transcripta
precedentemente, se refiere a la del año 1 .967, equivalente a la Parte II, Título II Capítulo III de la
Constitución vigente en la República desde el 20 de junio de 1992.

3. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: La naturaleza ju-


risdiccional de la función arbitral tiene sustento constitucional en virtud de lo dispuesto en el Art.
248 de la ley suprema que estatuye:
«Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Sólo él puede conocer y decidir en actos
de carácter contencioso. En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios,
podrán arrogarse atribuciones judiciales que no estén expresamente establecidas en esta
Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar los existentes, ni intervenir en cualquier
modo en los juicios. Actos de esta naturaleza conllevan nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de
las decisiones arbitrales en el ámbito del derecho privado, con las modalidades que la ley determine
para asegurar el derecho de defensa y las soluciones equitativas. Los que atentasen contra la
independencia del Poder Judicial y la de sus magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer toda
función pública por cinco años consecutivos, además de las penas que fije la ley».
Lo establecido en los párrafos lo. y 3o. de la Constitución consagra, de manera definitiva y
terminante, en nuestro derecho positivo, la naturaleza jurisdiccional de la función que cumplen los
jueces árbitros y arbitradores.

4. REGLAS: La ley procesal ha reglamentado el alcance de la función jurisdiccional que ejercen los
jueces árbitros y arbitradores, siendo las notas características de la mencionada reglamentación:
4.1. Limitación exclusiva a los conflictos de contenido patrimonial.
4.2. Prohibición de someter ciertas contiendas a la decisión de árbitros o arbitradores, lo que
constituye un complemento de la regla anterior.
4.3. Determinación de la capacidad de las personas que pueden acudir al proceso arbitral.
4.4. Régimen especial de recursos.
4.5. Ejecución del laudo arbitral y resoluciones ejecutables por el juez de primera instancia en
lo civil y comercial del fuero ordinario.

TITULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

DEL OBJETO

ART. 774.- OBJETO DEL ARBITRAJE. Toda cuestión de contenido patrimonial podrá ser
sometida a arbitraje antes o después de deducida en juicio ante la justicia ordinaria, cualquiera fuese
el estado de éste, siempre que no hubiese recaído sentencia definitiva firme. No podrán serlo, bajo
pena de nulidad:

a) las cuestiones que versaren sobre el estado civil y capacidad


de las personas;

b) las referentes a bienes del Estado o de las Municipalidades;

c) aquellas en las cuales se requiera intervención del Ministerio


Público;

d) las que tengan por objeto la validez o nulidad de dispo-siciones de última voluntad; y
e) en general, las que no puedan ser materia de transacción.
1036
Antec.: CNC 802.- CPCC 700; 701.- Conc.: CPC 775 al 779.- COJ 48; 49.- CC 1497.- Ley
611/76 que ratifica la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.- Ley
597/95 que aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia
Contractual.- Ley 489/95 Orgánica del Banco Central del Paraguay 2; 3er. p..- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 73, inc. 7).- Acordada N° 10/95 que Reglamenta
el funcionamiento de la Corte Suprema de justicia 21, inc. b), la. p.

1. REGLA GENERAL: La norma procesal transcripta previene que toda cuestión de


contenido patrimonial podrá ser sometida a arbitraje. Al efecto conviene recordar que el patrimonio
es el conjunto de bienes de una persona; el que se compone de un activo y de un pasivo. El activo se
halla formado por los bienes que poseen la persona y el pasivo por las deudas u obligaciones que
pesan sobre él, pudiendo todo lo cual valorarse pecuniariamente.
Cualquier cuestión en la que se encuentre comprometido el orden público o se refiera a
derechos indisponibles debe quedar sometida exclusivamente a la justicia ordinaria del Estado.

2. EXCEPCIONES: El precepto, a su vez, establece las cuestiones que no pueden someterse


a la decisión de los jueces árbitros o arbitradores, bajo pena de nulidad.
2.1. Estado civil y capacidad de las personas: Porque en estas cuestiones se halla interesado el
orden público y se trata de derechos indisponibles.
2.2. Bienes del Estado y de las Municipalidades: Comprende cualquier cuestión de la
naturaleza que fuera en que se controvierta sobre bienes del dominio público o privado del Estado o
de las Municipalidades. Al no distinguir la ley entre bienes públicos y bienes privados, al interprete
le estaría vedado formular cualquier distingo: «ubi lex non distinguit nen noc distinguere debemus».
Sin embargo, resulta razonable, desde la vigencia de la actual Constitución (Art.
248, 2º p. in fine CN), admitir que las
cuestiones referidas a los bienes del dominio privado del Estado o de las Municipalidades puedan
ser sometidas a arbitraje.
2.3. Ministerio Público: Toda cuestión en que el Ministerio Público, sea Fiscal, Pupilar o de la
Defensa Pública, debe actuar en virtud de la ley no puede ser sometida a la jurisdicción arbitral,
porque su intervención se halla fundada en razón del interés público.
2.4. Testamentos: Fundado en que el régimen sucesorio se halla vinculado al orden público,
toda cuestión referida a la validez o nulidad de las disposiciones de última voluntad del causante,
contenidas en un testamento, quedan excluidas del arbitraje.
2.5. Transacción: Al respecto el Código Civil establece: «No puede transigirse sobre las
relaciones de familia; o que se refieran a los poderes o estado derivados de ellas, ni sobre derechos
o cosas que no pueden ser objeto de los contratos, o que interesen al orden público o las buenas
costumbres.
Pueden ser transigidos los litigios sobre derechos patrimoniales subordinados al estado de las
personas, o a los demás casos indicados, siempre que la transacción no comprenda el estado mismo
o el hecho prohibido. En caso contrario, será nula por el todo» (Art. 1497 CC).
2.6. Código de Organización judicial: El COJ, después de realizar una enumeración idéntica a
la precedente, agrega: «... e) en general, todas aquellas respecto de las cuales exista una prohibición
especial, o en las que estén interesadas la moral y las buenas costumbres» (Art. 49, inc. e) Ley
879/81).

3. OPORTUNIDAD: Las cuestiones que por su contenido pueden ser objeto de arbitraje
podrán promoverse antes o después de haber sido deducidas en juicio ante la justicia ordinaria,
cualquiera fuere el estado del mismo, mientras no se haya dictado sentencia definitiva.
En dicho mismo sentido el Código de Organización Judicial, dispone: «Toda controversia entre
partes, antes o después de deducida en juicio, y cualquiera sea el estado de éste, puede someterse a
la decisión de jueces árbitros o arbitradores» (Art. 48, Ley 879/81).
CAPITULO II

DE LAS PARTES

ART. 775.- CAPACIDAD. Sólo las personas que pueden transigir, están facultadas para
someterse a la decisión arbitral.

Antec.: CNC 803.- CPCC 702.-


Conc.: CPC 774; 792; 793.- CC 36, 2o. p.; 37; 38; 884, inc. c);

1037
1495; 1496.-

1. REGLA GENERAL: Toda persona capaz que actúa por un derecho que le es propio puede
someter a arbitraje cualquier cuestión que tenga contenido patrimonial y no sea de las que
expresamente se encuentran excluidas por la ley.
La capacidad es la regla; la incapacidad la excepción.
El Código Civil reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya cumplido veinte años de
edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente.
La incapacidad de derecho está referida al goce, a la titularidad de los derechos. La incapacidad
de hecho a su ejercicio. La incapacidad de hecho puede ser absoluta (Art. 37 CC) o relativa (Art. 38
CC).
El Código Civil establece: «Por el contrato de transacción las partes, mediante concesiones
recíprocas, ponen fin a un litigio o lo previenen. Por medio de ella se pueden crear, modificar o
extinguir, además, relaciones jurídicas diversas de las que fueron objeto del litigio o motivo de la
controversia» (Art. 1495 CC).
<Para transigir, las partes deben tener capacidad para disponer del derecho que es objeto de
controversia. En caso contrario la transacción será nula» (Art. 1496 CC). Esta norma esta fundada
en
el Principio del Derecho Romano que expresa «transigere est alienare».

2. PODER ESPECIAL: Para someter una cuestión a arbitraje en representación de otra persona
se requiere poder especial o cláusula especial (Art. 884, inc. c) CC).

ART. 776.- OPORTUNIDAD. Las partes pueden convenir en el contrato, o en acto posterior,
la sujeción a juicio arbitral.

Antec.: CNC 804.-


Conc.: CPC 774; 775; 777; 778.- COJ 48.- CC 700, inc. g) in fine.-

1. REGLA GENERAL: La regla es que en cualquier momento, siempre que exista acuerdo
de partes, éstas podrán convenir siempre que su objeto lo permita- que las controversias que puedan
surgir entre las mismas sean conocidas y decididas por jueces árbitros o arbitradores en un proceso
arbitral.

2. CLAUSULA COMPROMISORIA: Es el acuerdo en virtud del cual las partes se obligan


a someter las eventuales diferencias que se susciten entre ellas a la decisión arbitral de jueces árbitros
o arbitradores.

3. CONTRATO: La norma procesal establece que las partes pueden convenir la sujeción al
juicio arbitral en el contrato que hayan suscripto reglando sus derechos, en una cláusula especial del
mismo denominada cláusula compromisoria.

4. ACUERDO: También podrán hacerlo en virtud de un acto separado del contrato, mediante
un documento en el que convengan someter la solución de sus diferencias al juicio arbitral de árbitros
o arbitradores.
5. RENUNCIA A LA COMPETENCIA ARBITRAL: La pre-
sentación de la demanda ante un tribunal ordinario faculta a la parte a oponer la excepción de
incompetencia, cuando ha sido pactada la competencia arbitral.
La competencia arbitral es renunciable por las partes. La renuncia puede ser expresa o tácita,
la tácita se producirá para el actor cuando promueva la demanda ante la justicia ordinaria, y para el
demandado cuando no opone en tiempo oportuno la excepción de incompetencia.

ART. 777.- INSTRUMENTACIÓN. Todo acuerdo relativo al arbitraje podrá formalizarse por
escritura pública o instrumento privado. También podrá hacerse por canje de cartas, telegramas
colacionados, comunicaciones por télex u otros medios idóneos.

1038
Antec.: CNC 805.- CPCC 703.-
Conc.: CPC 774 al 776; 778.- CC 699 al 707.-

1. REGLA GENERAL: Los acuerdos de las partes relativas al arbitraje no requieren forma
especial alguna pudiendo formalizarse en instrumentos públicos o privados.
También podrán hacerse por canje de cartas, telegramas colacionados, télex, facsímil, etc. u
otros medios idóneos de los que resulte en forma clara y fehaciente la voluntad de las partes de
someterse a juicio arbitral.

2. INTERPRETACION RESTRICTIVA: En caso de duda sobre la competencia convenida


por las partes para dirimir sus diferencias, debe primar la competencia ordinaria del fuero civil y
comercial.
3. PRUEBA: La validez de la cláusula compromisoria, la que no se halla sujeta a formas
determinadas, puede probarse por todos los medios admitidos para la prueba de los contratos (Arts.
699 al 707 CC).

ART. 778.- FACULTADES DE LAS PARTES. AUTORIDAD NOMINADORA. Las partes


podrán convenir libremente todo lo relativo al arbitraje, sus modalidades y formas, sometiéndose en
lo esencial a lo dispuesto en este Título. La designación de árbitros y la forma de regular el arbitraje
podrá delegarse a un tercero, sea éste persona física o jurídica.

Antec.: CNC 806.


Conc.: CPC 774 al 777; 821.-

1. REGLA GENERAL: Las partes en la denominada cláusula compromisoria manifiestan su


voluntad de someter sus diferencias a la decisión de jueces árbitros o arbitradores, pudiendo incluir
en la misma toda otra cuestión vinculada a las formas y modalidades relativas al arbitraje.

2. AUTORIDAD NOMINADORA: También podrán, y de ordinario debería hacerse por su


evidente conveniencia práctica, delegar en un tercero, que puede ser una persona física o jurídica,
v.g.: Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay, todo lo referente a la designación de los árbitros y
la forma de regular el arbitraje.
El tercero designado por las partes que asume dichas funciones se denomina autoridad
nominadora.
CAPITULO III

DEL TRIBUNAL ARBITRAL

ART. 779.- ARBITROS Y ARBITRADORES. El tribunal podrá ser de jueces árbitros o de


arbitradores. Los árbitros “juris” resolverán conforme a derecho. Los arbitradores, amigables
componedores, podrán resolver según la equidad. A falta de acuerdo, o mediando dudas, se entenderá
que la cuestión ha sido sometida a tribunal de jueces arbitradores.

Antec.: CNC 807.-


Conc.: CN 248, 2°. p. in fine.- CPC 780 al 788; 806; 821 al
832.-COJ 2, 9° p...- CP 300 al 305; 313.- Ley 1376/88 de Arancel de
Honorarios de Abogados y Procuradores 73, inc. 7).-

1. CLASES: El arbitraje puede ser de dos clases, según tenga como fuente la voluntad de las
partes o la ley.
1.1. Arbitraje convencional: Cuando las partes convienen someter la decisión de sus
controversias a un juicio arbitral.
1.2. Arbitraje legal: Cuando la ley impone el arbitraje como medio de solución de un
determinado conflicto, v.g.: las cuestiones provenientes de daños causados por choques y abordajes
(Arts. 1624 y 1269 Título Xl, Libro Tercero, De los Derechos y Obligaciones que resultan de la
Navegación, del C. de Comercio).
El arbitraje convencional o el legal pueden ser de jueces árbitros o arbitradores.
1039
2. JUECES ARBITROS: Denominados árbitros de derecho (“iuris”). Deben resolver siempre
conforme a derecho y observar las reglas prevenidas en el Código Procesal Civil para el proceso de
conocimiento ordinario, salvo que las partes o la autoridad nomi- nadora facultada para ello,
establezcan en la cláusula compromisoria reglas especiales.

3. JUECES ARBITRADORES: También llamados amigables componedores. Pueden


resolver según la equidad (Art. 248, 2º. p., in fine CN). No están sujetos a las reglas procesales del
Código, considerándose únicamente indispensables la audiencia y la prueba, vale decir, la garantía
constitucional de la defensa en juicio.

4. FALTA DE ACUERDO O DUDA: Cuando las partes no hayan acordado en forma expresa
la clase de jueces árbitros o arbitradores o existiendo dudas sobre la intención de los mismos, la
cuestión será sometida a un tribunal de jueces arbitradores.

ART. 780.- DESIGNACIÓN. Corresponde a las partes, o a la autoridad nominadora que ellas
designaren, el nombramiento de los jueces. En ausencia o insuficiencia de convención, se procederá
conforme con lo dispuesto en el Título X, Capítulo 1 de este Libro.

Antec.: CNC 808.- CPCC 707.-


Conc.: CPC 779; 781 al 788; 821 al 832.-

1. NOMBRAMIENTO: La regla general en la materia es que las partes o la autoridad


nominadora que ellas hayan convenido, en su caso, sean las que nombren a los jueces árbitros o
arbitra dores.

2. AUSENCIA O INSUFICIENCIA DE CON VENCION: Cuando las partes no han nombrado


los árbitros o arbitradores y tampoco han designado la autoridad nominadora, o la convención al respecto
sea insuficiente, se deberán aplicar las previsiones contenidas en el Título X, Capítulo 1, del presente
Libro V del Código Procesal Civil.
3. ACEPTACION: De acuerdo con la norma del Art. 828 del CPC, los árbitros deberán
previamente manifestar su aceptación al cargo para el que fueron propuestos o designados, en escrito
dirigido a las partes o al juez, en su caso.

ART. 781.- COMPOSICIÓN. El tribunal se compondrá


precisamente de uno o tres jueces. En defecto de convención, se entenderá que deben ser tres.

Antec.: CNC 809.-


Conc.: CPC 779; 780; 782 al 788.-

1. NÚMERO DE JUECES: El tribunal arbitral, sea de árbitros de derecho o de arbitradores


amigables componedores, deberá estar conformado inexcusablemente o por uno o por tres jueces.

2. FALTA DE CONVENCION: Si las partes no fijaron el número de los jueces o


establecieron un número diferente al precisamente determinado en la norma transcripta, se entenderá
que deben ser tres los jueces árbitros o arbitradores.

ART. 782.- REQUISITOS: Toda persona capaz que sepa leer y escribir podrá ser designada
juez. No obstante, tratándose de árbitros “juris”, en los tribunales unipersonales el juez deberá ser
abogado.

1040
También deberá serlo, uno cuando menos, de los jueces de un tribunal pluripersonal. El
abogado deberá haber estado al
menos 10 años en el ejercicio de la profesión, o 5 en el de una judicatura.

No podrán ser designados árbitros los jueces ordinarios.

Antec.: CNC 810.- CPCC 708.-


Conc.: CPC 779 al 781; 783 al 788; 821 al 832.- COJ 54.-

1. REQUISITOS: Para desempeñar la función de árbitro o arbitrador la ley exige, en


principio, dos requisitos:
1.1. Ser capaz.
1.2. Saber leer y escribir.
No pueden ser designados jueces árbitros o arbitradores las personas jurídicas.

2. ABOGADO: El juez designado deberá necesariamente ser abogado:


2.1. Cuando el tribunal arbitral sea unipersonal y se trate de un árbitro de derecho «iuris».
2.2. Cuando el tribunal sea pluripersonal uno de los jueces integrantes del mismo cuando menos
deberá serlo.
2.3. El abogado para poder ejercer el cargo, debe haber por lo menos ejercido la profesión por
diez años o la judicatura por cinco años.
La función arbitral es compatible con el ejercicio de la profesión de abogado (Art. 788, 2a. p.
CPC).

3. PROHIBICION: Por mandato expreso de la norma no pueden ser designados árbitros o


arbitradores los jueces de la jurisdicción ordinaria.

4. ACEPTACION DEL CARGO: Ver comentario al Art. 828 del CPC, al que me remito.
ART. 783.- EXCUSACIÓN. RECUSACIÓN. Los jueces se excusarán de oficio cuando por
cualquier motivo adviertan que no están en condiciones de dictar laudo imparcial.

En los tribunales unipersonales el juez no será recusable. En los pluripersonales, dentro de


cinco días de notificada la integración del tribunal, cada parte podrá recusar sin expresión de causa
a uno de los jueces, salvo convención en contrario.

No habiendo las partes designado autoridad nominadora, el o los jueces no recusados


nombrarán de oficio y sin recurso a los conjueces respectivos y resolverán cualquier situación que
se suscite sobre el particular.

Hasta la integración definitiva del tribunal, quedarán interrumpidos los plazos que pudieren
hallarse pendientes.

Antec.: CNC 811-. CPCC 712 y 713.-


Conc.: CPC 19 al 21; 24; 26; 779 al 782; 784 al 788; 794; 809;
821.-

1. EXCUSACION: Los jueces árbitros o arbitradores tienen el deber de excusarse de oficio


cuando por cualquier motivo, causa o razón adviertan que no están en condiciones de dictar un laudo
que sea imparcial.
Siendo así, las causas de excusación no se hallan limitadas a las establecidas en los Arts. 20 y
21 del CPC para los jueces.

2. RECUSACION: Los jueces árbitros o arbitradores podrán ser recusados con expresión de
causa o sin expresión de causa, conforme con las siguientes reglas:
2.1. En los tribunales unipersonales el juez árbitro o arbitrador no podrá ser objeto de
recusación.
2.2. En los tribunales pluripersonales podrá serlo cualesquiera de ellos dentro de los cinco días
de notificada la integración del tribunal (Art. 794 CPC).
2. 3.Salvo convención en contrario, cada parte sólo podrá recusar sin causa a uno de los jueces
integrantes del tribunal pluripersonal.

1041
3. SUBSTITUCION DE LOS RECUSADOS: Debe distinguir-se si existe o no autoridad
nominadora.
3.1.Si fue designada autoridad nominadora por las partes, estará a su cargo el nombramiento
de los jueces que substituirán a los recusados.
3. 2.En caso contrario, el o los jueces no recusados nombrarán de oficio a los conjueces que
deben integrar con él el tribunal y, además, están facultados para conocer y resolver lo que sobre el
particular pueda suscitarse.

4. INTERRUPCION DE LOS PLAZOS: Hasta la integración definitiva del tribunal


pluripersonal los plazos del proceso arbitral quedan interrumpidos, debiendo comenzar a correr una
vez integrado el mismo.

ART. 784.- DOMICILIO DE LOS JUECES Y SEDE DEL TRI-


BUNAL. Salvo lo dispuesto en los tratados internacionales, los jueces deberán estar domiciliados en
la República. En ella fijará el tribunal su sede, sin perjuicio de trasladarse a cualquier lugar del país,
o del extranjero, para diligencias determinadas. El laudo será dictado en la sede de sus funciones.

Antec.: CNC 812.-


Conc.: CN 137.- CPC 779 al 783; 785 al 788; 806.- Ley 611/76 que ratifica la Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.- Ley 889/91 que aprueba y ratifica la
Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros.-

1. REGLA GENERAL: Los jueces, sean árbitros «juris» o amigables componedores, deben
estar domiciliados en la República.

2. TRATADOS INTERNACIONALES: La regla mencionada precedentemente cede ante


algún tratado internacional vigente que sobre el particular dispusiera otra cosa, ello en virtud del
orden de prelación de las leyes en nuestro derecho positivo en el que los tratados internacionales
suscriptos por la República prevalecen sobre los Códigos (Art. 137 CN).

3. SEDE DEL TRIBUNAL: La sede del tribunal arbitral deberá establecerse y funcionar
dentro de la República en el lugar fijado por el mismo, sin perjuicio que para determinadas
diligencias pueda trasladarse a cualquier lugar de la misma o del extranjero.
También en la sede fijada deberá ser dictado el laudo arbitral que decida la cuestión.

ART. 785.- FACULTADES. De conformidad con el artículo 2, párrafo 9 de la Ley 879, Código
de Organización Judicial, constituido el tribunal, quedará investido de potestad jurisdiccional. Podrá
antes de dictar el laudo, intentar la conciliación de las partes.

Estará además facultado para resolver tanto las cuestiones incidentales como las conexas, así
como ordenar y resolver todo lo relativo a la instrucción de la causa.

Las diligencias de prueba podrán ser encomendadas, en los tribunales pluripersonales, a


cualquiera de sus miembros, el cual deberá resolver en el acto las incidencias que se susciten con
motivo de su diligenciamiento.

Antec.: CNC 813.


Conc.: CPC 264; 431, incs. a) y b); 779 al 788; 791.- COJ 2, 9o. p.

1042
1. POTESTAD JURISDICCIONAL: Los jueces árbitros y arbitradores integran el Poder
Judicial de la República, de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Organización Judicial Art. 2,
párrafo 9, ejerciendo funciones jurisdiccionales.

2. FACULTADES: Los jueces árbitros y los arbitradores están ampliamente facultados para
conocer, instruir y resolver la cuestión sometida a su decisión. También, las cuestiones incidentales
y las conexas y todo lo relativo a la substanciación de la causa.
Antes de dictar el laudo, en cualquier etapa del proceso arbitral, podrán intentar la conciliación
de las partes.

3. PRUEBAS: En los tribunales unipersonales el juez deberá asistir a las diligencias de


prueba. En los pluripersonales las diligencias de prueba podrán ser encomendadas a uno cualquiera
de sus miembros, quien estará facultado para resolver en el acto las incidencias que se puedan
suscitar con motivo de su producción.
En las demás actuaciones que no sean diligencias de prueba, el tribunal deberá actuar en pleno.

ART. 786.- FORMAS DE PROCEDER. Los árbitros actuarán según el procedimiento


convenido por las partes y, en defecto o insuficiencia de éste, conforme con lo establecido en este
Libro.

Los arbitradores procederán según lo convenido por las partes y, en su defecto, sin sujeción a
formas legales. En cualquier caso se respetará el derecho de las partes a ser oídas y el de ofrecer o
producir oportunamente pruebas pertinentes e idóneas.

Antec.: CNC 814.-


Conc.: CN 16; 248, 2° p.- CPC 779; 785; 787; 788.-
1. JUECES ARBITROS: El procedimiento que deberá ser utilizado por los árbitros
dependerá de que las partes hayan convenido acerca del mismo y, en su caso, que sea suficiente para
el «procesamiento» de la cuestión.
Siendo así, habrá que distinguir:
1.1. Cuando las partes han pactado en forma expresa, deberán los árbitros utilizar el
procedimiento convenido por las mismas.
1.2. Si no existe convenio entre las partes sobre el procedimiento o este es insuficiente,
emplearán el establecido en el presente Libro V del Código Procesal Civil.

2. JUECES ARBITRADORES: Los arbitradores o amigables componedores deberán ajustar


su proceder:
2.1. A las reglas que pudieron haber convenido las partes.
2.2. Cuando así no lo hubieran hecho, no estarán sujetos a reglas legales debiendo actuar de
acuerdo con su ciencia y conciencia.

3. DEBIDO PROCESO: Sean los jueces árbitros o arbitradores y sea que el procedimiento
se halle reglado o no, deberá respetarse la garantía constitucional del debido proceso, que consagra
el derecho que tienen las partes de ser oídas y de producir prueba (Art. 16 CN).

ART. 787.- ASIGNACIÓN DE CARGOS. Si las partes o la autoridad nominadora, en su caso,


no hubieren previsto la asignación de cargos en los tribunales pluripersonales, éstos por mayoría de
votos de sus integrantes procederán a distribuirlos según el siguiente orden:
Presidente, Vice-Presidente y Vocal.

Las providencias serán dictadas y firmadas por el Presidente. En ausencia de éste podrá hacerlo
el Vice-Presidente o el Vocal, en dicho orden.
Los autos interlocutorios y el laudo serán suscriptos por el Tribunal en pleno, salvo las
excepciones contempladas en este Libro.

1043
Antec.: CNC 815.-
Conc.: CPC 156; 423; 779; 781; 785; 786; 790, 1a. p.; 806.-

1. TRIBUNAL PLURIPERSONAL: La asignación del cargo que le deberá corresponder a


cada uno de los tres jueces del tribunal pluripersonal podrá ser realizada por las partes. En caso
contrario, el propio tribunal una vez integrado, por mayoría de votos, procederá a distribuir entre sus
miembros los cargos de: Presidente, Vicepresidente y Vocal.

2. RESOLUCIONES: Las resoluciones que dicte el tribunal podrán ser de tres clases:
2.1. Providencias: Deben ser dictadas y firmadas por el Presidente del tribunal, y en ausencia
de éste por el Vicepresidente o el Vocal, en su caso, y en el orden de prelación señalado en la norma.
2.2. Autos interlocutorios: Serán firmados por todos los miembros del tribunal pluripersonal,
salvo las excepciones contempladas en el presente Libro V del Código Procesal Civil.
2.3. Laudos: Como los autos interlocutorios, deberán ser suscriptos por el tribunal en pleno.

3. SECRETARIO: El secretario del tribunal deberá autorizar con su firma las actuaciones y
resoluciones del tribunal (Art. 790, la. p.
CPC).
ART. 788.- RESPONSABILIDAD. COMPATIBILIDAD. Los árbitros son civilmente
responsables ante las partes en los términos del artículo 16. La función arbitral es compatible con el
ejercicio de la profesión de abogado.

Antec.: CNC 816.-


Conc.: CPC 16; 782; 789, ler. p. in fine.-

1. RESPONSABILIDAD CIVIL. REMISION: Los árbitros, expresa la norma transcripta,


son civilmente responsables ante las partes por las consecuencias perjudiciales de sus actos, en los
términos del Art. 16 del CPC, a cuyos comentarios en lo pertinente me remito.
El Artículo sub examine emplea el vocablo árbitro en sentido lato, comprensivo también de los
arbitradores.

2. ABOGADOS: El rol de árbitro de derecho o de amigable componedor puede ser ejercido


por abogados, siendo compatible el ejercicio de la profesión de abogado con la función arbitral. La
función de secretario del tribunal arbitral debe ser desempañada necesariamente por un abogado (Art.
789, ler. p in fine CPC). Véase el comentario al Art. 782 del CPC.
CAPITULO IV

DE LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO Y OTROS AUXILIARES

SECCION I

DE LA DESIGNACION DEL SECRETARIO Y OTROS AUXILIARES

ART. 789.- NOMBRAMIENTO. Si otra cosa no hubiere sido prevista en el contrato,


corresponderá al tribunal la designación del secretario, nombramiento que en cualquiera de los casos
deberá recaer en un abogado.

Podrá igualmente el tribunal designar otros funcionarios auxiliares en la medida que la


tramitación del juicio lo requiera.

Antec.: CNC 817.


Conc.: CPC 787, 2o. y 3er. ps.; 790; 791.

1. FACULTAD DE LAS PARTES: Las partes, en primer término, tienen amplia facultad
para designar a la persona que ejercerá las funciones del secretario del tribunal arbitral.

2. FACULTAD DEL TRIBUNAL: Cuando las partes no hayan previsto la designación del
secretario, corresponderá al tribunal, una vez integrado, designar por mayoría de votos al secretario
y a los demás funcionarios que pudiera requerir la tramitación de la causa.

1044
3. REQUISITOS PARA SER SECRETARIO: Para fungir de secretario la ley requiere como
único requisito la profesión de abogado, sin importar los años de ejercicio de la profesión.

SECCION II

DE LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO. SEPARACION.

ART. 790.- FUNCIONES. El secretario deberá autorizar con su firma las actuaciones y
resoluciones. Tiene, además, funciones de notificador.

Antec.: CNC 818.-


Conc.: CPC 156, in fine; 787, 2o. y 3er. ps.; 789; 794.- COJ 186, incs. g) y h).
1. ACTUARIO: El secretario deberá autorizar con su firma las providencias, autos
interlocutorios y laudos que dicte el tribunal, así como las demás actuaciones del proceso.

2. NOTIFICADOR: El secretario cumple en el proceso arbitral las funciones de notificador,


estando a su cargo practicar el diligenciamiento de las notificaciones conforme a su clase.

ART. 791.- SEPARACIÓN. El secretario no es recusable, pero el tribunal deberá apartarlo y


designar otro, cuando a su juicio existan motivos razonables que aconsejen la sustitución de aquel.
Antec.: CNC 819.-
Conc.: CPC 785, 2° p.; 789.-

1. RECUSACION: El secretario, sea designado por las partes o de oficio por el tribunal, por
disposición de la ley no podrá ser recusado.

2. SUBSTITUCION: Cuando a criterio del tribunal existan motivos razonables que aconsejen
la separación del cargo, el tribunal deberá hacerlo y designar otro secretario en su reemplazo.

TITULO II

DE LA INTERVENCION, REPRESENTACION Y FALLECIMIENTO DE


LAS PARTES.

ART. 792.- INTERVENCIÓN Y REPRESENTACIÓN. En


cuanto sea congruente con estas disposiciones, se estará a lo previsto en los artículos 46 al 49, 52,
57, 58, 59, 61, 63, 64, a), b), c) y d), 66 y 67 de este Código.

Antec.: CNC 820.-


Conc.: CPC 46 al 49; 52; 57 al 59; 61; 63; 64, incs. a) al d); 66;
67.-

1. REMISION: El precepto transcripto realiza una remisión expresa al contenido de los


Artículos mencionados del Código Procesal Civil, a cuyos comentarios necesariamente, también,
debo remitirme.
2. CONDICION: La aplicación de las disposiciones mencionadas se realizará en cuanto sea
congruente con la naturaleza del proceso arbitral y el concreto caso al que debe ser aplicada la norma,
lo cual quedará librado al prudente arbitrio de los jueces árbitros y arbitradores.

1045
ART. 793.- FALLECIMIENTO. Si falleciere una de las partes antes de que se hubiere dictado
el laudo, el tribunal dispondrá la clausura del procedimiento arbitral.

Las partes, o sus sucesores, quedarán en libertad de ocurrir ante el juez ordinario que
corresponda. Lo actuado podrá ser invocado en el ulterior proceso.

Antec.: CNC 821.-


Conc.: CPC 776; 805.-

1. CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO: El primer párrafo de la norma manda, por razones


de política procesal, que si una de las partes del proceso arbitral falleciere antes de que el tribunal
haya dictado el laudo, éste deberá disponer la clausura del procedimiento arbitral.

2. EFECTOS: Cuando se produzca la clausura del procedimiento, por la causal mencionada


y en la oportunidad señalada en el primer párrafo del Artículo sub examine, las partes o sus sucesores
podrán, si así lo desearen, ocurrir ante el juez ordinario que corresponda a promover la pertinente
demanda, sin que contra la misma sea procedente la oposición de la excepción de convenio arbitral
(Art. 224, inc. h) CPC).
Las actuaciones producidas en el proceso arbitral clausurado podrán ser invocadas por las
mismas como antecedentes, pudiendo ser requerido el expediente «ad effectum videndi».
TITULO III

DE LOS ACTOS PROCESALES

CAPITULO I

DE LAS NOTIFICACIONES

ART. 794.- RÉGIMEN. La notificación del traslado de la demanda o reconvención, y del


laudo, se practicará en el domicilio que corresponda, por cédula, telegrama colacionado o por télex,
según lo determine en cada caso el tribunal, o su Presidente.

El tribunal podrá mandar que en otros casos también se proceda del mismo modo; las demás
notificaciones se practicarán automáticamente conforme a las reglas de este Código.

Antec.: CNC 822.-


Conc.: CPC 131 al 133; 790, 2o. p.; 794; 825; 833; 834.-

1. NOTIFICACIONES EN EL DOMICILIO: Las partes deberán ser notificadas en el


domicilio que corresponde (especial, denunciado o constituido) del traslado de la demanda o
reconvención y del laudo.
La forma de la notificación será determinada por el tribunal o su Presidente de la manera que
mejor cumpla con su finalidad, pudiendo ser según los casos: por cédula, telegrama colacionado o
télex.
Las notificaciones serán diligenciadas por el secretario del tribunal arbitral (Art. 790 CPC).

2. FACULTAD DEL TRIBUNAL: El tribunal se halla facultado para disponer la notificación


por los medios mencionados precedentemente (cédula, telegrama colacionado o télex) en cualquier
caso que lo considere conveniente.

3. NOTIFICACION AUTOMATICA: Los actos procesales no contemplados en la norma en


forma específica (demanda, reconvención y laudo) o cuya notificación por uno de los medios
previstos especialmente para los nombrados actos no haya sido dispuesta expresamente por el
tribunal, se notificarán de manera automática los días martes o jueves de cada semana de la forma
reglada en el Art. 131 del CPC.
1046
4. NOTIFICACION TACITA: Las previsiones sobre notificación tácita establecidas en el
Art. 132 del CPC, se aplican también al proceso arbitral.

ART. 795.- EFICACIA. Las notificaciones que deban practicarse en el domicilio constituido
en el contrato surtirán todos sus efectos, aunque el notificado no estuviere presente o, habiendo
cambiado de domicilio, no hubiere notificado oportunamente a la otra parte dicha circunstancia.

Si el domicilio fijado no existiere o fuere falso, probado el hecho, todas las notificaciones se
practicarán validamente en secretaría.

Antec.: CNC 823.- Conc.: CPC 794.


1. DOMICILIO CONSTITUIDO: Con toda lógica y razón la norma dispone que las
notificaciones que deban practicarse en el domicilio constituido por las partes en el contrato
respectivo serán válidas, aunque el notificado no estuviere presente en el mismo por cualquier motivo
o haya cambiado de domicilio, salvo que esta circunstancia le hubiera sido notificada oportunamente
a la otra parte.

2. NOTIFICACIONES EN SECRETARIA: En el mismo orden de ideas expresado


precedentemente, el segundo párrafo del precepto preceptúa que el tribunal dispondrá que todas las
resoluciones sean practicadas válidamente en la secretaría del tribunal cuando se probase que el
domicilio fijado por la parte no existiere o fuere falso.

CAPITULO II

DE LOS PLAZOS PROCESALES

ART. 796.- DETERMINACIÓN Y NATURALEZA. En ausen-


cia de convención y salvo lo prevenido en el artículo siguiente, el término y naturaleza de los plazos
serán establecidos en cada caso por el tribunal. No obstante, los plazos para deducir recursos serán
siempre perentorios e improrrogables.

Antec.: CNC 824.-


Conc.: CPC 145; 797; 798, 1a. p.

1. FACULTAD DEL TRIBUNAL: Salvo que las partes hubieren convenido al respecto, el
tribunal establecerá en cada caso concreto el término (número de días y horas) y la naturaleza
(perentorio o no perentorio y prorrogable o no prorrogable) de los plazos.
Ni las partes de común acuerdo ni el tribunal de oficio podrán variar los plazos prevenidos
expresamente en el Art. 797 del CPC.

2. RECURSOS: Los plazos fijados en el presente Libro V del Código para interponer
recursos contra las resoluciones del tribunal arbitral, serán siempre perentorios e improrrogables por
imperio de la ley.

3. INCIDENTES: El plazo para deducir incidentes será de tres días perentorios e


improrrogables, salvo que deban promoverse en las audiencias (Art. 798, la. p. CPC).

1047
ART. 797.- EXCEPCIONES. El plazo para contestar demandas o reconvenciones no podrá ser
convenido por las partes o fijados por el tribunal en tiempo inferior a quince días perentorios e
improrrogables. El plazo de prueba podrá ser prorrogado sin otro trámite y de oficio por el tribunal,
siempre que exista justa causa para ello. El plazo para dictar el laudo será de sesenta días perentorios
e improrrogables, a partir de la última notificación de la providencia de «autos)’; pero si durante su
transcurso, el tribunal dispusiere medidas para mejor proveer, el tiempo que duren las diligencias,
computado desde la providencia que las ordenó, se descontará del plazo para laudar.

Antec.: CNC 825.-


Conc.: CPC 145; 796, la. p.; 806; 807; 815, 3er. p. in fine; 833; 834.-
1. CONTESTACION DE LA DEMANDA O RECONVENCION: El plazo para la
realización de estos actos procesales no podrá ser, en ningún caso, inferior a quince días.
El plazo que tiene la parte para contestar el traslado de la demanda o reconvención es perentorio
e improrrogable (Art. 145 CPC).

2. PRUEBA: El plazo de prueba será el que las partes hubieren convenido o, en su defecto,
el que haya fijado el tribunal.
Dicho plazo podrá ser prorrogado de oficio por el tribunal y sin necesidad de substanciación
cuando exista justa causa para ello.
Las partes, obviamente, podrán solicitar la prórroga del plazo probatorio acreditando la
existencia de una justa causa.

3. LAUDO: El tribunal tendrá sesenta días para dictar el laudo en el proceso arbitral, salvo
lo dispuesto en el Art. 807 del CPC para los casos de renuncia o imposibilidad.
El plazo es perentorio e improrrogable. Comienza a computarse a partir del día siguiente de la
última notificación de la providencia que llama «autos».
Si el tribunal hubiere ordenado medidas para mejor proveer el tiempo que haya durado su
diligenciamiento, computado desde la fecha de la providencia que lo ordenó, no será tenido en cuenta
para el computo del plazo; vale decir, suspende el plazo para laudar.

4. NULIDAD: Contra el laudo dictado fuera de los plazos previsto en el Artículo sub
examine, procede el recurso de nulidad (Art. 815, 3er. p. in fine CPC).

TITULO IV

DE LOS INCIDENTES

ART. 798.- PLAZO, PROCEDIMIENTO Y RESOLUCIÓN. El plazo para deducir incidentes


será de tres días perentorios e improrrogables, salvo los que se promuevan en las audiencias. El
tribunal podrá resolverlos sin más trámite, o correr previamente traslado a la otra parte. Podrá
también recibirlos a prueba en caso de evidente necesidad. El tribunal declarará, en cada caso, si el
incidente tiene o no efecto suspensivo.

Los incidentes que se deduzcan con motivo de diligenciamiento de los medios de prueba, se
resolverán previo traslado.
1048
Antec.: CNC 826.-
Conc.: CPC 145; 162, inc. b); 185, 2º p.; 794, 2° p.; 800, 2° p..

1. PLAZO: Las partes deberán deducir los incidentes dentro del plazo de tres días, de
conocida la causa en que se fundare.
El plazo para deducirlos es perentorio e improrrogable, salvo los que se promuevan en las
audiencias que deberán serlo en dicho mismo acto.

2. RESOLUCION: El tribunal esta facultado para resolver los incidentes sin más trámite, es
decir, sin substanciación o con un previo traslado a la otra parte. Esta deberá contestar el traslado en
idéntico plazo de tres días perentorios e improrrogables, en razón del Principio de igualdad procesal.
Los incidentes deducidos por las partes con motivo del diligenciamiento de las pruebas deberán
resolverse siempre previo traslado a la otra parte.
El tribunal deberá disponer la notificación por cédula, telegrama colacionado o télex del
traslado del incidente (Arg. Art. 185, 2o. p. CPC).
El tribunal esta facultado para recibir a prueba el incidente cuando ello fuere, a su criterio, de
evidente necesidad.

Así mismo, deberá declarar en cada caso si el incidente produce el efecto de suspender el curso
del principal o no; en éste último supuesto se lo substanciará por cuerda separada.

El plazo para resolver el incidente será de diez o quince días según se trate de tribunal
unipersonal o pluripersonal (Arg. Art. 162, inc. b) CPC).

3. COSTAS: En los incidentes no habrá imposición de costas, salvo que revelen una conducta
obstruccionista, en cuyo caso será tenida en cuanto por el juez al dictar el laudo. Véase el comentario
al Art. 800 del CPC numeral 3.

TITULO V

DE LAS COSTAS Y MULTAS

ART. 799.- COSTAS. Las costas comprenden:

a) honorarios de los miembros del tribunal arbitral, del secretario, de la autoridad


nominadora y los respectivos gastos administrativos;

b) honorarios de los profesionales intervinientes; y


c) honorarios de peritos y oficiales de justicia, así como los
gastos que demanden las operaciones y diligencias.

Antec.: CNC 827.-


Conc.: CPC 192; 800 al 805; 810, inc. d); 817.- Ley 1376/88 de
Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores 73, inc. 7).-

1. CONTENIDO: La norma establece el contenido de las costas (honorarios y gastos) en el


proceso arbitral, y que por ser de por sí suficientemente explicativa obvia otro comentario.

1049
ART. 800.- IMPOSICIÓN. Las costas serán impuestas de oficio. El perdedor cargará con las
mismas, salvo que el tribunal encuentre mérito para distribuirlas entre las partes, expresando los
motivos que tuviere.

En los incidentes no habrá pronunciamiento sobre costas, sin perjuicio de que sean tenidos en
cuenta si revelan una conducta obstruccionista, para agravar el monto de la condena o modificar los
porcentajes de distribución.

Si el laudo fuere parcialmente favorable a ambos litigantes, las costas serán impuestas
proporcionalmente.

Antec.: CNC 828.-


Conc.: CPC 192; 193; 195; 799; 801; 802; 810, inc. d); 817.

1. REGLA GENERAL: Las costas son a cargo del vencido en virtud de la vigencia del
Principio objetivo que rige su imposición, concordante con lo establecido en el Art. 192 del CPC.
La imposición se efectúa de oficio; vale decir, independientemente de que las partes las hayan
solicitado.
2. FACULTAD DEL TRIBUNAL: El tribunal podrá distribuir el monto de las costas en
forma equitativa entre las partes cuando encuentre mérito para ello, debiendo fundar la resolución
expresando los motivos que tuviere.

3. INCID ENTES: En los incidentes no se impondrán costas. Pero la inconducta del


incidentista de mala fe será tenida en cuenta por el tribunal para aumentar las debidas en la condena
o modificar los porcentajes en que las mismas pueden ser distribuidas.

4. COSTAS PROPORCIONALES: Las costas serán impuestas del modo señalado cuando el
laudo sea favorable a ambos litigantes, debiendo guardar relación con el alcance de la decisión.

ART. 801.- MONTO DE LAS COSTAS. Los apartados del artículo 799 que estuvieren
reglamentados en ley, serán fijados conforme a ella, se liquidarán los gastos y los demás honorarios
serán regulados de acuerdo con el prudente arbitrio del tribunal, dentro de los siguientes límites, con
relación al monto del litigio:

a) para el tribunal unipersonal, hasta el siete por ciento;

b) para los miembros del tribunal pluripersonal, hasta el cuatro


por ciento para cada uno de ellos;

c) para la autoridad nominadora, hasta el dos por ciento; y

d) para el secretario, hasta el dos y medio por ciento del monto


del litigio.
Se tomarán en cuenta los valores reales de los bienes involucrados en la contienda.

Antec.: CNC 829.-


Conc.: CPC 799; 800; 802; 804; 810, inc. d); 817.-

1. REGLAMENTACION LEGAL: Cuando exista ley que reglamente los honorarios que
correspondan a las personas mencionadas en el Art. 799 del CPC por los trabajos realizados en el
proceso arbitral se aplicarán sus disposiciones, v.g.: Ley 1376/88 de Arancel de honorarios de
abogados y procuradores; que debe ser utilizada en relación al inc. b) del Art. 799 del CPC, en su
caso.

2. REGULACION POR EL TRIBUNAL: La regulación de los honorarios estará a cargo del


tribunal arbitral que entendió en el litigio, el que deberá basarse en su prudente arbitrio, ciñéndose a
los límites porcentuales que en sus tres incisos marca el precepto analizado.
1050
3. BASE PARA LA REGULACION: El tribunal deberá tener como base para establecer los
porcentajes correspondientes a los honorarios el monto del litigio, tomando en cuenta los valores
reales de los bienes involucrados en la contienda.

4. GASTOS: Conjuntamente con los honorarios, el tribunal deberá proceder a la liquidación


de los gastos, que como se sabe integran el concepto costas del juicio y que deben ser abonados al
vencedor.

5. APELACION: El tribunal de apelación en lo civil y comercial de la circunscripción


judicial que corresponde a la sede del tribunal arbitral, será competente para entender en los recursos
deducidos contra el auto de regulación y liquidación de costas (Art.
817 CPC).
ART. 802.- OPORTUNIDAD. En el laudo se incluirá la condena en costas o la distribución,
en su caso.

En la misma fecha, pero por auto interlocutorio se regularán los honorarios, se liquidarán los
gastos, especificándose quién deberá pagarlos, en qué proporción, y quiénes son los respectivos
beneficiarios.

En el mismo auto, el tribunal se pronunciará, cuando corresponda, sobre todo lo relativo a


multas, reembolsos o repetición de adelantos o depósitos.

Antec.: CNC 830.-


Conc.: CPC 799 al 801; 803; 804; 806; 810, inc. d); 817.-

1. LAUDO: En el laudo que ponga fin a la controversia el tribunal deberá pronunciarse, de


oficio, sobre las costas, imponiéndolas o distribuyéndolas, en su caso.

2. AUTO INTERLOCUTORIO: En la misma fecha que dicte el laudo, el tribunal dictará a


su vez el correspondiente auto interlocutorio que contendrá:
2.1. La regulación de honorarios.
2.2. La liquidación de los gastos, con especificación de quién debe pagarlos, en que proporción
y a favor de quién debe hacerse el pago.
2.3. Las multas, los reembolsos o repetición de adelantos o depósitos, todo ello cuando pudiera
corresponder, de acuerdo con lo dispuesto en los Arts. 803 y 804 del CPC.
ART. 803.- MULTAS. En el contrato podrán las partes convenir sobre las multas que serán
imponibles a la que fuese remisa en el cumplimiento de los actos a su cargo para la integración del
tribunal arbitral o no cumpla o desacate sus órdenes durante la sustanciación de la causa.

Antec.: CNC 831.-


Conc.: CPC 802, 3er. p.; 810, inc. d); 813; 822; 832.-

1. OBJETO: Las partes tienen la potestad de convenir en el contrato el régimen relativo a la


aplicación de las multas, las que, de acuerdo a la norma, deben tener dos objetivos:
1.1. La pronta integración del tribunal arbitral ante quien se substanciará el juicio. La multa en
este caso es una sanción a la parte que fuere remisa en el cumplimiento de los actos a su cargo para
cumplir el objetivo señalado.
1.2. El cumplimiento efectivo de las disposiciones que durante la substanciación de la causa
dicte el tribunal. También en éste caso, la multa cumple un fin sancionador.
La multa se impone en beneficio de la otra parte.

2. RECURSOS: Las resoluciones del tribunal arbitral que imponen multas son irrecurribles,
de acuerdo con el Art. 813 del CPC, salvo la reposición.

ART. 804.- DEPÓSITO. Una vez constituido, el tribunal podrá requerir a cada una de las
partes, las veces que juzgue conveniente, que deposite una suma igual en concepto de anticipo de las
costas previstas en ¡os incisos a) y c) del artículo 799, fijando un plazo prudencial para el efecto.

1051
Si vencido el plazo, cualquiera de las partes no hubiere satisfecho total o parcialmente el
depósito a su cargo, el tribunal notificará el hecho a la otra, a fin de que manifieste si acepta o
no cubrir la diferencia. En caso negativo, el tribunal dispondrá, sin otro trámite, la clausura del
procedimiento arbitral.

Antec.: CNC 832.-


Conc.: CPC 793, 2º p.; 799, incs. a) y c); 805.-

1. ANTICIPO DE GASTOS: El tribunal arbitral una vez constituido, a los efectos de poder
desenvolver sus tareas específicas, tiene la facultad de solicitar a las partes que le provean una suma
igual para cada una de ellas, en concepto de adelanto para cubrir los gastos del litigio, previstos en
el Art. 799 incs. a) y c) del CPC.

2. PLAZO: El tribunal al determinar el monto que le corresponderá adelantar a las partes


fijará, también, el plazo dentro del cual deberá ser depositado el mismo.

3. CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO: Si vencido el plazo señalado para el depósito del


anticipo de gastos, no hubiere sido satisfecho total o parcialmente el mismo, el tribunal deberá
notificar a la otra parte que lo haya hecho esta circunstancia a fin de que manifieste si acepta o no
cubrir la diferencia.
En caso negativo, y sin otro trámite, el tribunal arbitral dispondrá la clausura del procedimiento.

ART. 805.- CONSECUENCIA DE LA CLAUSURA.


Clausurado el procedimiento, se estará a lo dispuesto en la segunda parte del artículo 793.

El tribunal devolverá a la parte respectiva el remanente de la suma que ella hubiere depositado,
deducidos los gastos efectuados y honorarios del tribunal y autoridad nominadora, causados hasta la
fecha. La liquidación se hará por auto interlocutorio. El emplazado que hubiere omitido el depósito
ordenado por el tribunal, pagará a la otra que cumplió con el requerimiento original, dos veces el
monto del valor depositado.

Las constancias del expediente arbitral constituirán suficiente título ejecutivo civil para
reclamar su cobro.

Antec.: CNC 833.-


Conc.: CPC 448, inc. h); 793, 2o. p.; 804, in fine; 812.-

1. EFECTOS: Clausurado el procedimiento arbitral, las partes quedan en libertad de acción


para promover la demanda que pudiera corresponder ante el juez del fuero ordinario (Art. 792, 2o.
p. CPC).
Promovida la demanda no podrá ser opuesta la excepción de convenio arbitral (Art. 224, inc.
h) CPC).

2. AUTO INTERLOCUTORIO: El tribunal dictará, a su vez, un auto interlocutorio en el cual


dispondrá:
2.1. La liquidación de los gastos y honorarios que correspondan causados hasta la fecha.
2.2. La devolución del saldo del anticipo de gastos depositado a la parte que lo hubiere
efectuado.
2.3. El pago del doble del valor depositado, que deberá ser abonado por la parte remisa a favor
de la otra que haya cumplido con el depósito.

3. TITULO EJECUTIVO: De acuerdo con el tercer párrafo de la norma transcripta


concordante con el Art. 448, inc. h) del CPC, las constancias del expediente arbitral constituyen
suficiente título ejecutivo para reclamar el cobro.
TITULO VI

DEL LAUDO

1052
ART. 806.- FORMAS. El laudo será dictado por mayoría. En los tribunales de árbitros «juris»,
con las formas de la sentencia definitiva. En el de arbitradores, amigables componedores, se
observarán en lo pertinente formas similares, pero sin perjuicio de su facultad de resolver en equidad.

Antec.: CNC 834.-


Conc.: CPC 156, 2º p.; 159; 779; 784, in fine; 787, 3er. p.; 790, la. p.; 797, 3a. p.; 802, ler. p.; 807;
811; 815, 3er. p. in fine.- CC 1759.-

1. CONCEPTO: El laudo es el pronunciamiento definitivo dictado por el tribunal arbitral que


decide el asunto sometido a su conocimiento.

2. ARBITROS DE DERECHO: El laudo que dictan los árbitros «iuris» deberá ajustarse a las
formas previstas en el Art. 159 del CPC para las sentencias definitivas.

3. ARBITRADORES: Los amigables componedores que podrán resolver la cuestión según


la equidad no están sometidos al cumplimiento estricto de las formas de las sentencias definitivas,
debiendo observar formas similares en cuanto sea posible y pertinente.
4. MAYORIA: En los tribunales pluripersonales el laudo deberá ser dictado por mayoría,
debiendo ser firmado por el tribunal en pleno y autorizado por el secretario.

5. PLAZO. REMISION: Véanse los comentarios a los Arts. 797 del CPC numeral 3. y 815 del
CPC numeral 4., a los que me remito.

6. REGISTRO: El laudo debe registrarse ante la Corte Suprema de Justicia, a cuyo efecto el
tribunal arbitral deberá remitir una copia auténtica del mismo (Art. 811 CPC).

ART. 807.- RENUENCIA E IMPOSIBILIDAD. Si algún miembro se mostrare renuente a


emitir opinión o suscribir el laudo, y el plazo estuviere próximo a vencer, los demás miembros lo
intimarán para que lo haga dentro de dos días; de no hacerlo, será válido el laudo con cualquier
número de firmas y podrá ser suscripto hasta dentro de los diez días siguientes al de vencimiento del
plazo establecido en el artículo 797. También será válido cuando algún miembro estuviere impedido
de firmar y quedase acreditada en autos esta circunstancia.

Antec.: CNC 835.-


Conc.: CFC 797; 806.-

1. INTIMACION: Los miembros del tribunal, cuando uno de ellos sea renuente a emitir
opinión o suscribir el laudo estando el plazo próximo a vencer, deberán intimarlo a que realice el
acto omitido dentro del plazo perentorio de dos días.
2. EXCEPCION: Cuando el renuente, a pesar de la intimación realizadale, no haya cumplido
el acto a su cargo, el laudo podrá ser dictado por los otros miembros con cualquier número de firmas.
En esta hipótesis el plazo perentorio para dictarlo se extiende «ministerio legis», en forma
automática, hasta los diez días siguientes al del vencimiento fijado en sesenta días perentorios e
improrrogables por el Art. 797 del CPC.

3. VALIDEZ DEL LAUDO: El laudo que se dicte en las condiciones precedentemente


señaladas será plenamente válido. También lo será cuando alguno de sus miembros no pudiere
firmar, debiéndose en este caso acreditar dicha circunstancia en los autos.

1053
ART. 808.- FALLECIMIENTO. En caso de fallecimiento o incapacidad sobreviniente de
alguno de los árbitros, se procederá conforme con lo establecido en el artículo 783, para la
integración del tribunal pluripersonal. Si el fallecido fuere árbitro único, la autoridad nominadora
nombrará al reemplazante; y si aquélla no estuviere designada, lo harán las partes o el juez, en su
caso, según el procedimiento establecido en el Título X de este Libro. Cuando el fallecimiento ocurra
luego del llamamiento de «autos», el plazo para laudar quedará interrumpido hasta la integración del
tribunal.

Antec.: CNC 836.-


Conc.: CPC 783, 821 al 832.-

1. TRIBUNAL PLURIPERSONAL: La integración del tribunal en los supuestos de


fallecimiento o incapacidad de sus miembros se regirá por las reglas establecidas en el Art. 783.
2. TRIBUNAL UNIPERSONAL: Si alguna de las circunstan-
cias señaladas se produjere en el árbitro único, se seguirá lo dispuesto en la norma transcripta para
el nombramiento del reemplazante por la autoridad nominadora o, en su defecto, por las partes o el
juez de acuerdo con el procedimiento previsto en el Título X, Capítulo I referido a la integración del
tribunal arbitral.

3. INTERRUPCION DE LOS PLAZOS: Cuando el fallecimiento o la incapacidad


sobrevengan luego de que se haya dictado la providencia de <autos>, el plazo para emitir el laudo
quedará automáticamente interrumpido. Dicho plazo comenzará de nuevo a computarse una vez que
el tribunal quede definitivamente integrado.

ART. 809.- DISCORDIA. En caso de discordia, y en defecto de convención sobre el particular,


un miembro será eliminado por sorteo. Seguidamente los otros miembros, si no pudieren ponerse de
acuerdo para la elección, insacularán dos nombres y desinsacularán uno. El sorteado integrará el
tribunal y no podrá ser recusado.

Antec.: CNC 837.-


Conc.: CPC 806.-

1. CONCEPTO: La discordia se produce cuando ninguno de los votos de los miembros del
tribunal coincide, de manera que no puede existir mayoría.

2. SORTEO: Cuando las partes nada hayan convenido sobre el particular el tribunal deberá
efectuar un sorteo entre sus miembros de suerte que uno de ellos resulte excluido.
3. REEMPLAZANTE. SORTEO: Los otros miembros del tribunal seguidamente procederán
a designar el substituto del excluido para que integre el tribunal.
Si no pudieren ponerse de acuerdo propondrán dos nombres a fin de sortear uno de ellos. El
que resulta sorteado integrará el tribunal y no podrá ser recusado.

ART. 810.- ACTUACIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL POSTERIOR AL LAUDO.


Dictado el laudo, concluirá la jurisdicción del tribunal, salvo para:

a) aclarar su resolución de conformidad con los artículos 387 y


388;

b) disponer las anotaciones establecidas por ley y la entrega del


testimonio;

c) resolver sobre la admisibilidad de los recursos y rectificar la


forma de su concesión, de oficio o a petición de parte;

1054
d) regular y liquidar costas, disponiendo lo que corresponda en
cuanto a multas, reembolsos o repetición de adelantos y depósitos; y

e) resolver toda cuestión incidental o conexa con las men-


cionadas precedentemente.

Antec.: CNC 838.-


Conc.: CPC 163; 387; 388; 800; 802; 813.-

1. CONCLUSION DE LA JURISDICCION: El tribunal con el dictado del laudo pone fin al


juicio arbitral, concluyendo la jurisdicción del mismo.
2. COSA JUZGADA: El laudo tiene autoridad de cosa juzgada con relación a las partes del
proceso arbitral.

3. PODERES SUBSISTENTES: Una vez juzgada la cuestión sometida a su decisión el


tribunal arbitral quedo sin jurisdicción, no obstante conservar ciertos poderes que son necesarios
para el efectivo cumplimiento del laudo.
3.1. Recurso de aclaratoria, para aclarar, corregir o subsanar omisiones del laudo, sin alterar lo
substancial de la decisión, conforme a los Arts. 387 y 388 del CPC.
3.2. Anotaciones y entrega de testimonios.
3.3. Conceder recursos, cuando fueren admisibles y rectificar la forma de su concesión, de
oficio o a petición de parte.
3.4. Regular y liquidar costas. Resolver lo que corresponda en materia de multas, reembolsos
o repeticiones de anticipos y depósitos.
3.5. Resolver todas las cuestiones incidentales o conexas con las mencionadas
precedentemente.

ART. 811.- REGISTRO. Dictado el laudo, el tribunal arbitral remitirá copia auténtica a la Corte
Suprema de Justicia, al sólo efecto de registrarlo.

Antec.: CNC 839.


Conc.: CPC 806.-

1. REMISION A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: El laudo arbitral debe quedar registrado


en la Corte Suprema de Justicia, a CUYO único efecto la norma manda se remita una copia auténtica del
mismo.
ART. 812.- EJECUCIÓN. COMPETENCIA. Será competente para la ejecución del laudo y
demás resoluciones que requiriesen ejecución, el juez de primera instancia en lo civil y comercial de
turno de la circunscripción judicial que corresponda a la sede arbitral.

Antec.: CNC 840.-


Conc.: CPC 2; 519 al 531; 805, 3er. p.; 817.-

1. COMPETENCIA: La jurisdicción de los árbitros concluye con el pronunciamiento del


laudo. Siendo así, carecen de facultades legales para ejecutarlo.
Tampoco pueden ejecutar sus resoluciones.

La parte interesada en el cumplimiento deberá promover su ejecución por ante el juez de


primera instancia en lo civil y comercial de turno de la circunscripción judicial que corresponde a la
sede del tribunal arbitral.

2. EJECUCION: El laudo arbitral se ejecuta en la misma forma que la sentencia, bastando


que se acompañe un testimonio del mismo, y sin que sea necesaria ninguna otra formalidad, siendo
aplicables los Arts. 519 al 531 del CPC, en lo pertinente.
TITULO VII

1055
DE LOS RECURSOS

ART. 813.- RECURRIBILIDAD. Son irrecurribles las resoluciones interlocutorias. Contra las
de mero trámite podrá deducirse dentro de tercero día recurso de reposición, que se tramitará con
traslado.

El laudo dictado por un tribunal arbitral unipersonal será siempre recurrible para ante el
tribunal de apelación en lo civil y comercial respectivo.

El laudo dictado por un tribunal arbitral pluripersonal será recurrible, salvo convención expresa
en contrario y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 815.

No obstante lo establecido en la primera parte del artículo, el auto mencionado en el artículo


802 seguirá el régimen de la resolución principal, limitada la apelabilidad, cuando proceda, a los
honorarios de los profesionales representantes y patrocinantes de las partes.

Antec.: CNC 841.-


Conc.: CPC 145; 390; 796; 802, 2o. p. la. p.; 806; 814 al 816;
829.-

1. PROVIDENCIAS: Las Providencias de mero trámite dictadas por el tribunal arbitral


podrán ser objeto del recurso de reposición.
El recurso deberá interponerse dentro de tercero día y del mismo deberá darse traslado a la otra
parte quien tiene el mismo plazo para contestarlo.
El tribunal resolverá el recurso en el plazo de cinco días (Arg.
Art. 392 CPC).

2. AUTOS INTERLOCUTORIOS: Los autos interlocutorios son irrecurribles, salvo que sean
de mero trámite en cuyo caso podrán ser objeto de reposición en la forma comentada en el numeral
1., precedente.
El auto interlocutorio que se dicte para regular honorarios, de acuerdo con el Art. 802, 2o. p.
la. p. del CPC, queda sometido al régimen de apelación del principal, circunscribiéndose su objeto,
cuando proceda, a los honorarios de los profesionales representantes y patrocinantes de las partes,
con exclusión de toda otra cuestión.

3. LAUDO: La recurribilidad de los laudos depende del tribunal que lo haya dictado.
3.1. Tribunal unipersonal: El laudo dictado por éste tipo de tribunal será siempre recurrible por
ante el tribunal de apelación en lo civil y comercial que corresponda de acuerdo a la circunscripción
judicial de la sede del tribunal arbitral.
3.2. Tribunal pluripersonal: El laudo dictado será recurrible, salvo que las partes hayan
convenido expresamente acerca de su irrecurribilidad y sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 815
del CPC, referido al recurso de nulidad.

4. CARACTER DEL PLAZO: Los plazos para interponer recursos serán siempre perentorios
e improrrogables (Arts. 145 y 796, 2a p. CPC).
ART. 814.- APELACIÓN. PLAZO. En los casos en que proceda la apelación, el recurso deberá
interponerse en el plazo de cinco días y se estará a lo dispuesto en el artículo 397.

Ant ec.: CNC 842.-


Conc.: CPC 796, 2a. p.; 813; 816; 817.-

1. PLAZO: El plazo para interponer el recurso de apelación será de cinco días perentorios e
improrrogables (Art. 796, 2a. p. CPC).

2. FORMA DE INTERPOSICION. REMISION: La norma transcripta realiza una remisión


expresa a lo dispuesto en el Art. 397 del CPC referido a la forma de interposición del recurso de
apelación, a cuyo comentario me remito.

1056
ART. 815.- RECURSO DE NULIDAD. En cuanto no contradiga lo dispuesto en este Libro,
se estará a lo previsto en los artículos 404 al 409.

El plazo para deducirlo es de cinco días.

Si la nulidad del laudo se fundare en la violación del artículo 786, última parte, el tribunal
dispondrá, por vía de mejor proveer, la renovación de los actos anulados o la producción de los que
estimase pertinentes, y luego resolverá sobre el fondo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
406. Procederá, asimismo, la nulidad, por haberse dictado el laudo fuera de los plazos previstos por
el artículo 797.

Antec.: CNC 843.-


Conc.: CPC 111 y sgtes.; 404 al 409; 796, 2a. p.; 797; 786, in fine; 807; 813; 816; 817.-
1. REMISION: La norma se remite expresamente «en cuanto no contradiga lo dispuesto en
este Libro>’ a las previsiones contenidas en los Arts. 404 al 409 del CPC, que regulan el recurso de
nulidad en el proceso de conocimiento ordinario, a cuyos comentarios me remito.

2. PLAZO: El plazo para interponer el recurso de nulidad es de cinco días, perentorios e


improrrogables (Art. 796, 2a. p. CPC).

3. FACULTAD DEL TRIBUNAL: El tribunal arbitral, por vía de mejor proveer, dispondrá
la renovación de los actos anulados o la producción de los actos que estimase pertinentes, cuando la
impugnación de nulidad se haya fundado en la violación del Art. 786, in fine del CPC, para luego
resolver el fondo de la cuestión, de acuerdo con el Art. 406 del CPC.

4. LAUDO PRONUNCIADO FUERA DEL PLAZO: El laudo que haya sido dictado por el
tribunal fuera de los plazos señalados en el Art. 797, será nulo, salvo la hipótesis contemplada en el
Art. 807 para los supuestos de renuncia o imposibilidad insuperable de alguno de sus miembros, en
cuyo caso el plazo se extiende por diez días más.

ART. 816.- FORMAS DE CONCESIÓN Y EFECTO. Los recursos se concederán libremente


y con efecto suspensivo, salvo que el recurrente pida que se concedan en relación.

Concedido un recurso para ante el superior, el tribunal arbitral oficiará, con remisión de autos,
al tribunal de apelación en lo civil y comercial que corresponda.

Antec.: CNC 844.-


Conc.: CPC 400, ler. p.; 424 al 431; 432 al 434; 813 al 815; 817.-
1. FORMA: Los recursos se concederán libremente (Arts. 424 al 431 CPC), salvo que el
recurrente solicite que lo sea en relación (Arts. 432 al 434 CPC).

2. EFECTOS: Los recursos serán otorgados con efecto suspensivo, es decir, mientras se
substancia y resuelve el recurso la resolución no se podrá cumplir (Art. 400, ler. p. CPC).

3. REMISION DE LOS AUTOS: El tribunal arbitral una vez concedido el recurso librará
oficio, acompañando los autos, al tribunal de apelación en lo civil y comercial que corresponda en
razón de la circunscripción judicial en la que se halla situada la sede arbitral (Art. 817 CPC).

TITULO VIII

DEL TRIBUNAL DE APELACION

1057
ART. 817.- COMPETENCIA. Será competente, para entender en los recursos deducidos
contra el laudo y el auto de regulación y liquidación de costas, el tribunal de apelación en lo civil y
comercial de la circunscripción judicial que corresponda a la sede del tribunal arbitral.

Antec.: CNC 845.


Conc.: CPC 799; 800; 802, 806; 810, la. p.; 813 al 816; 818; 829; 830.-

1. TRIBUNAL COMPETENTE: La norma transcripta establece la competencia del tribunal


de apelación en lo civil y comercial de la circunscripción judicial que corresponde a la sede del tribu-
nal arbitral, para entender en los recursos interpuestos contra el laudo y el auto de regulación y
liquidación de las costas del juicio. Con ello la norma mantiene la vigencia del Principio de la doble
instancia que rige en nuestro proceso.

2. EJECUTORIEDAD: La resolución del tribunal de apelación del fuero ordinario causará


ejecutoria.

ART. 818.- PROCEDIMIENTO. FACULTADES. El tribunal de apelación sustanciará los


recursos de acuerdo con lo previsto para el procedimiento de segunda instancia. En todo caso tendrá
facultades para ordenar, por vía de mejor proveer, el practicamiento de todas las medidas y
diligencias que juzgue convenientes o necesarias para dictar resolución sobre el fondo de la causa.

Si el tribunal arbitral hubiere resuelto en equidad, el de apelación resolverá del mismo modo.

Antec.: CNC 846.-


Conc.: CPC 417 al 434; 779, 2a. p.; 817.-

1. SUBSTANCIACION. REMISION: El tribunal de apelación que sea competente para


conocer y decidir por vía de recursos las resoluciones del tribunal arbitral, substanciará los mismos
de acuerdo con las reglas prevenidas en los Arts. 417 al 434 del CPC para el proceso de conocimiento
ordinario, a cuyos comentarios me remito.

2. FACULTADES DEL TRIBUNAL: El tribunal de apelación


tendrá facultad para ordenar, por vía de mejor proveer, la realiza-

ción de todas las medidas y diligencias que juzgue necesarias o


convenientes para pronunciarse sobre el fondo de la causa.

3. EQUIDAD: Cuando el fallo del tribunal arbitral sea de equidad, conforme a lo dispuesto
en el Art. 779, 2a. p. del CPC, el tribunal de apelación deberá resolver del mismo modo.

TITULO IX

DEL ARBITRAJE OBLIGATORIO. SUPLETORIEDAD.

1058
ART. 819.- ARBITRAJE OBLIGATORIO LEGAL. Se regirá por las disposiciones del
presente Libro.

Antec.: CNC 847.-


Conc.: CPC 774 al 835.- C. de Comercio, 1624; 1629.-

1. CONCEPTO: El arbitraje obligatorio es una clase de arbitraje en que éste se halla impuesto
para la solución de un determinado conflicto en virtud de una disposición expresa de la ley, v.g.:
Arts. 1624 y 1629 del Código de Comercio, referentes a daños provenientes de choques y
abordajes en la navegación.

2. APLICACION DEL LIBRO V: Las normas del presente Libro V del Código Procesal
Civil se aplican a los supuestos de arbitraje obligatorio legal.
ART. 820.- CARÁCTER SUPLETORIO. En toda cuestión que no hubiere sido expresamente
prevista por las partes o por las regulaciones de este Libro, serán aplicables supletoriamente las
demás disposiciones de este Código, en cuanto fuesen congruentes con la letra y el espíritu de aquél.

Antec.: CNC 848.-


Conc.: CPC 1; 819; 836.-

1. APLICACION SUPLETORIA DEL CODIGO


PROCESAL CIVIL: La norma previene la aplicación supletoria del Código Procesal Civil para
resolver cualquier cuestión no prevista por las partes o no contemplada en el presente Libro Y,
cuando fueren congruentes con la letra y el espíritu de dicho Libro.
La norma de esta manera viene a concordar con la regla general establecida en el Art. 836 por
el cual el Código Procesal Civil tiene carácter supletorio para cualquier otro proceso del fuero que
sea.

TITULO X

DE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES

CAPITULO 1

DE LA INTEGRACION DEL TRIBUNAL ARBITRAL.

ART. 821.- CONTIENDA. Suscitado un conflicto entre los contratantes, cualquiera de ellos
podrá solicitar a la autoridad nominadora que proceda a la integración del tribunal arbitral, de
acuerdo con el procedimiento que aquélla establezca.

Antec.: CNC 849.


Conc.: CPC 774 al 780; 822.-
1. AUTORIDAD NOMINADORA: La autoridad
nominadora es la persona física o jurídica designada por las partes a cuyo cargo se encuentra
integrar el tribunal arbitral, de acuerdo con el procedimiento que aquélla establezca (Art. 778, in
fine CPC).

2. CONFLICTO: Producida la controversia entre los


contratantes cualquiera de las partes podrá ocurrir ante la autoridad nominadora solicitando que
ésta proceda a integrar el tribunal arbitral que tendrá a su cargo conocer y decidir la cuestión
litigiosa (Art. 780 CPC).

ART. 822.- REQUERIMIENTO. Si no estuviere designada dicha autoridad, no se hubiere convenido el


procedimiento y tampoco se hubiere nombrado árbitros en el contrato respectivo, la parte
1059
interesada requerirá a la otra la integración del tribunal, formulando las proposiciones
pertinentes. El requerimiento se hará a los árbitros, cuando las partes hubiesen designado dos
en el contrato y convenido que aquéllos nombrarían al tercero. Si no pudieren ponerse de
acuerdo, cada árbitro propondrá un nombre y por sorteo se procederá a su designación. Las
partes tendrán derecho a asistir al acto.

Antec.: CNC 850.-


Conc.: CPC 821; 823; 824.-

1. REQUERIMIENTO A LA OTRA PARTE: La parte interesada en la constitución del


tribunal arbitral para la solución del conflicto suscitado, deberá requerirle a la otra parte,
formulando las proposiciones pertinentes, la integración del tribunal arbitral.
Esto ocurrirá cuando los contratantes no hayan previsto la designación de la autoridad
nominadora o no se hubiese con venido el procedimiento a seguir para la formación del tribunal o
tam-
poco se haya hecho, en el contrato respectivo, el nombramiento
de los árbitros.

2. FORMA: El requerimiento deberá tener la forma de una intimación y deberá ser


formulado por un medio fehaciente, v.g.:
telegrama colacionado, intimación notarial, etc...

3. REQUERIMIENTO A LOS ARBITROS: El


requerimiento para la integración del tribunal arbitral deberá ser realizado a los otros árbitros
cuando las partes hubiesen designado dos de ellos en el contrato, dejando a cargo de los mismos
el nombramiento del tercero.

4. FALTA DE ACUERDO: Cuando los árbitros nombrados en el contrato no pudieran


ponerse de acuerdo en la designación del tercero, cada árbitro propondrá el nombre de uno y será
designado el que resulte sorteado, en un acto al que podrán asistir las partes para fiscalizar su
correcto desarrollo.
De lo actuado deberá labrarse acta que estará firmada por los árbitros, las partes también podrán
suscribirla si así lo previeren.

ART. 823.- FALTA DE INTEGRACIÓN.


COMPETENCIA. En
los casos del artículo anterior, si por cualquier motivo el tribunal arbitral no quedase integrado
dentro del plazo de diez días contados a partir del requerimiento, se podrá recurrir al juez de primera
instancia en lo civil y comercial de turno, de la circunscripción judicial de la capital.

Antec.: CNC 851.-


Conc.: CPC 822; 824 al 832.-

1. PLAZO: El tribunal arbitral debe quedar integrado en el plazo de diez días


perentorios, a ser contado a partir del requeri-
miento prevenido en el Art. 822 del CPC en los supuestos que contempla dicha norma.

2. INTEGRACION POR EL JUEZ: Vencido el plazo fijado en la norma y no


habiéndose integrado el tribunal, las partes podrán recurrir al juez de primera instancia en lo
civil y comercial de turno de la circunscripción judicial de la capital de la República a fin de
que éste proceda a la integración del tribunal arbitral, de acuerdo con el procedimiento que
se establece en el presente Título X del CPC.

ART. 824.- PROCEDIMIENTO. La demanda de integración del tribunal arbitral se deducirá


conforme con los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 215. Se acompañará el instrumento donde
conste la cláusula compromisoria, así como la prueba de la intimación.

1060
Antec.: CNC 852.-
Conc.: CPC 107; 215, ler. p.; 776; 777; 822; 823; 825 al 832.-

1. REQUISITOS DE LA DEMANDA: La parte que recurra ante el juez ordinario a


iniciar el procedimiento de integración del tribunal arbitral deberá cumplir los
siguientes requisitos:
1 .1. Presentar por escrito la demanda que deberá promoverse conforme a las disposiciones
contenidas en el Art. 215 incs. a) al f) del CPC, a cuyos comentarios me remito.
1.2. Acompañar el instrumento donde conste la cláusula compromisoria que hayan suscripto
las partes, en cuya virtud convenían someter sus diferencias a la decisión de un tribunal arbitral (Arts.
776 y 777 CPC).
1.3. Adjuntar, a su vez, la prueba que justifique el requerimiento formulado a la otra parte a los
efectos de lograr la integración del tribunal, de acuerdo con el Art. 822 del CPC.
1.4. Del escrito de demanda y de los documentos acompañados se deberán presentar copias
para cumplir con el traslado que manda el Art. 825 del CPC.

ART. 825.- TRASLADO. Del escrito de demanda y documentos acompañados, se dará traslado al
demandado, por el plazo de tres días perentorios.

Antec.: CNC 853.-


Conc.: CPC 107; 133, inc. a); 145; 823; 824; 826 al 832.-

1. TRASLADO: El juez ordinario correrá traslado a la otra parte de las copias de la demanda y de
los documentos acompañados con la misma (Art. 824 CPC). Aunque el demandado no conteste el
proceso continúa sustanciándose (Art. 827 CPC).

2. NOTIFICACION: La notificación de la providencia del juez que ordena el traslado de la demanda


se practicará mediante cédula (Art.
133, inc a) CPC) en el domicilio (real o especial) que corresponda.

3. PLAZO: El demandado deberá contestar el traslado corrídole en el plazo de tres días perentorios
(Art. 145 CPC).
ART. 826.- PRUEBA. El juez recibirá la causa a prueba, por el plazo que estimare prudente,
siempre que alguna de las partes hubiere alegado la falsedad de un instrumento esencial para resolver
debidamente la cuestión. El plazo será prorrogable. Podrá también el juez dictar cualquier medida
para mejor proveer.

Antec.; CNC 854.-


Conc.: CPC 796; 797; 823 al 825; 827 al 832.

1. PLAZO: El juez tiene facultad para establecer el plazo probatorio que


estime aconsejable cuando alguna de las partes alegue la falsedad de un instrumento
esencial para resolver la cuestión.

2. CARACTER: El plazo probatorio será prorrogable. El tribunal en cada


caso, de acuerdo con el Art. 796 del CPC, en ausencia de convención está facultado
para establecer el término y la naturaleza de los plazos.

3. MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER: Es facultativo del juez dictar


medidas para mejor proveer cuando la causa lo exija para su correcta decisión.

ART. 827.- DESIGNACIÓN JUDICIAL. Para la designación de árbitros, bastará la


comprobación de haberse pactado el arbitraje y el vencimiento del plazo establecido en el artículo
823. El juez no estará obligado a nombrar a los propuestos por las partes, pero en tal caso expondrá
1061
los fundamentos que tuviere. Si los requeridos fuesen árbitros, en el caso del artículo 822, segunda
parte, el juez designará otros.

Antec.: CNC 855.-


Conc.: CPC 781 al 788; 822 al 826; 828 al 832.
1. REQUISITOS: A los efectos de la designación de los árbitros por el juez ordinario
se deberá comprobar:
1.1. Que las partes pactaron el arbitraje como medio de solución del conflicto.
1.2. Que se produjo el vencimiento del plazo de diez días previsto en el Art. 823
del CPC, sin que el tribunal arbitral haya quedado integrado.

2. NOMBRAMIENTO POR EL JUEZ: El juez podrá designar a otras personas


distintas a las propuestas por las partes para integrar el tribunal arbitral, debiendo en
éste caso exponer los fundamentos de su decisión.
Siempre que los requeridos para la integración del tribunal arbitral hayan sido los árbitros que
las partes hubieren designado en el contrato (Art. 822, 2a. p. CPC), el juez no los tendrá en cuenta
para la constitución del tribunal debiendo designar a otros en su reemplazo.

ART. 828.- ACEPTACIÓN. Las partes y el juez, en su caso, deberán contar con la previa
aceptación escrita de las personas que sean propuestas o designadas árbitros.

Antec.: CNC 856.-


Conc.: CPC 782; 783, 1er. p.; .827; 829 al 831.-

1. ACEPTACION PREVIA: Por obvias razones de celeridad, a fin de evitar


dilaciones innecesarias, las personas que hayan sido propuestas o designadas árbitros
deberán previamente aceptar por escrito el cargo.

2. EXCUSACION: No obstante la aceptación, los árbitros o arbitradores se excusarán


de oficio cuando, por cualquier motivo, adviertan que no están en condiciones de dictar un
laudo impar-
cial (Art. 783, ler. p. CPC)

ART. 829.- RECURSOS. Solamente será apelable, en relación, la sentencia que designa tribunal
arbitral.

Antec.: CNC 857.-


Conc.: CPC 133, inc. j) y 2° p.; 397; 432 al 434; 814; 827; 830 al 832.-

1. APELACION: La norma declara apelable en relación (Arts.


432 al 434 CPC) solamente a la sentencia del juez ordinario que designa tribunal arbitral.

2. NOTIFICACION: La sentencia del juez que designa el tribunal deberá ser notificada
personalmente o por cédula (Art. 133, inc. j) y 2° p. CPC).

3. PLAZO: El plazo para interponer el recurso de apelación es de cinco días (Art. 814 CPC).

ART. 830.- DEL TRIBUNAL DE APELACIÓN. A pedido de parte o de oficio, el tribunal de


apelación ordenará, por vía de mejor proveer, cualquier diligencia que considere pertinente.

Las resoluciones dictadas por el tribunal de apelación no serán recurribles para ante la instancia
superior.

1062
Antec.: CNC 858.- Conc.: CPC 829; 831; 832.-
1. MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER: El tribunal de apelación que
entienda el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia del juez que designa
el tribunal arbitral tendrá facultad suficiente para ordenar, a petición de parte o de
oficio, por vía de mejor proveer, cualquier diligencia que considere pertinente para
la debida solución de la cuestión sometida a su pronunciamiento.

2. IRRECURRIBILIDAD: Cualquiera sea la resolución que dicte el tribunal


de apelación que entiende en la cuestión será irrecurrible ante la instancia superior.
La irrecurribilidad establecida en el 2° párrafo de la norma tiene un alcance general porque
comprende también a las demás resoluciones dictadas por el tribunal de apelación.

ART. 831.- RECUSACIÓN. Los árbitros designados por sentencia firme no serán recusables.

Antec.: CNC 859.-


Conc.: CPC 783, ler. p.; 827 al 830.-

1. PROHIBICION LEGAL: La norma procesal transcripta establece la


imposibilidad de promover recusación, con expresión de causa o sin expresión de
causa, contra los árbitros que fueran designados por sentencia firme.
Los mismos sólo podrán ser substituidos en caso de fallecimiento o imposibilidad de
desempeñar el cargo.

2. EXCUSACION: Los jueces árbitros o arbitradores tienen el deber legal de


excusar de oficio cuando por cualquier motivo adviertan que no están en condiciones
de dictar un laudo imparcial, preceptúa el Art. 783, ler. p. del CPC.
ART. 832.- COSTAS. Se estará a lo dispuesto en el artículo 192 de este Código. Si los
demandados fueren árbitros, las costas se impondrán a aquél que hubiere sido remiso o negligente
en la ejecución de los actos a su cargo para la designación del tercer árbitro.

Antec.: CNC 860.-


Conc.: CPC 192; 822, 2a. p.; 830, 2º p..

1. REGLA GENERAL. REMISION: La materia de las costas y su imposición se regirá por lo


dispuesto en el Art. 192 del CPC, a cuyo comentario me remito.

2. IMPOSICION A LOS ARBITROS: Las costas serán impuestas al árbitro remiso o negligente,
cuando la demanda hubiera sido promovida contra éstos, en razón de no haberse ejecutado los actos
que tenían a su cargo para la designación por ellos del tercer árbitro que deberá integrar el tribunal
arbitral.

CAPITULO II

DE LA DEMANDA ARBITRAL

ART. 833.- LA DEMANDA. REMISIÓN. Sin perjuicio de las disposiciones de este Libro, se
procederá conforme a los artículos 215 al 222, en lo pertinente.

Antec.: CNC 861.-


Conc.: CPC 215 al 225; 794 al 835.-
1. REMISION: La norma realiza una remisión expresa a las previsiones contenidas en los Arts.
215 al 222 del CPC que regulan la demanda en el proceso de conocimiento ordinario, con la

1063
advertencia de que es sin perjuicio de las disposiciones del Libro V, a cuyas normas deberá ajustarse
la demanda arbitral.
Siendo así, se impone, a su vez, la remisión a los comentarios vertidos en ocasión del
tratamiento de los mencionados Artículos de este Código.

CAPITULO III

DE LA CONTESTACION
Y RECONVENCION. EXCEPCIONES.

ART. 834.- CONTESTACIÓN. RECONVENCIÓN.


REMISIÓN. La contestación y reconvención se regirán por los artículos 234 al 242, en lo pertinente,
y en cuanto no contradigan las disposiciones de este Libro.

Antec.: CNC 862.-


Conc.: CPC 236 al 242; 794 al 835.-

1. REMISION: La norma transcripta, al igual que la anterior para la demanda, en cuanto no


contradigan las disposiciones del presente Libro V, efectúa una expresa remisión a las disposiciones
previstas en los Arts. 234 al 242 del CPC para el proceso de conocimiento ordinario, que deberán
ser aplicadas para la contestación y reconvención de la demanda arbitral.
Me remito a los comentarios de los mencionados Artículos del Código Procesal Civil.
ART. 835.- EXCEPCIONES. Ninguna excepción tendrá carácter de previa, salvo la de
incompetencia, pero en cualquier estado de la causa, antes del llamamiento de «autos», el tribunal,
de oficio o a petición de parte, deberá disponer toda medida tendiente a subsanar deficiencias o
cuestiones formales. Deducida la excepción de incompetencia, el tribunal arbitral procederá y
resolverá según lo establecido en el Capítulo IV, Título I, del Libro II, en lo pertinente.
La resolución será apelable en relación.

Antec.: CNC 863.-


Conc.: CPC 133, inc. j) y 2° p.; 223 al 233; 397; 814; 817.-

1. CARACTER PREVIO: Sólo la excepción de incompetencia, según el precepto, tendrá carácter


previo, lo cual es lógico que así sea.
Las demás excepciones, que las partes puedan oponer contra el progreso de la demanda arbitral,
deberán deducirse al contestarla, debiendo ser resueltas por el tribunal arbitral al dictar el laudo
conjuntamente con el principal.

2. FACULTAD DEL TRIBUNAL ARBITRAL: En cualquier etapa del proceso arbitral, antes de
dictar la providencia “autos para resolver”, el tribunal arbitral, de oficio o a petición de parte, deberá
disponer el practicamiento de cualquier acto o medida que tenga por objeto subsanar deficiencias o
cuestiones formales.

3. INCOMPETENCIA:
3.1. Opuesta la excepción de incompetencia, que el tribunal debe resolver con carácter
previo, se deberá proceder y resolver de acuerdo con las previsiones establecidas en los Arts.
223 al 233, en lo pertinente, del Libro II, Título I, Capítulo IV, De las Excepciones Previas
en el Proceso de Conocimiento Ordinario.
3.2. La resolución que dicte el tribunal arbitral decidiendo la excepción, se notifica
personalmente o por cédula (Art. 133, inc. j) y 2° p. CPC), siendo apelable, en relación, en el
plazo de cinco días (Art. 814 CPC). Es competente para entender el tribunal de apelación en lo
civil y comercial de la circunscripción que corresponda a la sede del tribunal arbitral (Art. 817
CPC).

1064
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ART. 836.- APLICACIÓN SUPLETORIA DE ESTE CÓDIGO.


Las disposiciones de este Código serán aplicables supletoriamente en los procesos sustanciados en
otros fueros.

Antec.: Poder Legislativo.


Conc.: CPC 1; 820.- CPT.- Ley 1084/97 de Enjuiciamiento de
Magistrados 21.- Ley 1328/98 de Derechos de Autor y Derechos Conexos 157, 2º p.- Ley 1680/01
Código de la Niñez y la Adolescencia 170.-

1. REGLA GENERAL: El precepto procesal transcripto establece la regla general en virtud de


la cual las disposiciones contenidas en el Código Procesal Civil se deben aplicar supletoriamente en
todos los procesos que se substancien en otros fueros, v.g.: penal, laboral, del menor, contencioso
administrativo ~ electora1, etc...
De este modo el Código Procesal Civil viene a constituirse en la columna vertebral de los
procesos, pudiéndosele denominar, en consecuencia, «el proceso» por antonomasia o «proceso tipo».
ART. 837.- VIGENCIA DE ESTE CÓDIGO. Este Código en-
trará en vigencia al año de su promulgación y sus disposiciones serán aplicables a todos los juicios
que se iniciaren a partir de esa fecha, como así también a los juicios pendientes, con excepción de
los trámites, diligencias y plazos que hubieren tenido principio de ejecución o empezado su curso,
los cuales se regirán por las normas hasta entonces vigentes.

Antec.: CNC 864.- PM 847.- CPCC 769.-

1. IMPORTANCIA PRÁCTICA: La norma ha perdido su importancia práctica en razón del


tiempo transcurrido desde la fecha de su vigencia el 4 de noviembre de 1989.

ART. 838.- DEROGACIÓN DE LEYES ANTERIORES. Deróganse el Código de Procedimiento


en materia Civil y Comercial, promulgado por Ley del 21 de noviembre de 1883, las leyes No. 662, del
15 de setiembre de 1924, No. 664, del 23 de noviembre de 1924, el Decreto No. 5679, del 31 de marzo
de 1938, el Libro II y el inc. b) del artículo 43 deI Código de Organización Judicial, relativo al
procedimiento de la Justicia de Paz Letrada, la Ley No. 340, del 3 de enero de 1972 y todas las
disposiciones contrarias a esta ley o modificadas por ella.

Antec.: CNC 865.- PM 851.-

ART. 839.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

EL CODIGO PROCESAL CIVIL FUE SANCIONADO EL 20 DE OCTUBRE DE 1988 Y


PROMULGADO EL 4 DE NOVIEMBRE
DE 1988.
ANEXO

1. Código de Organización Judicial (Ley 679/81).

2. Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores.

3. Ley 1084/97 que Regula el Procedimiento para el Enjuiciamiento y Remoción de Magistrados.

4. Ley 1752/01 que modifica la Ley 1084/97.

5. Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia.

1065
1066
LEY 879/81

CODIGO DE ORGANIZACION JUDICIAL EL CONGRESO DE LA NACION


PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

LIBRO I

DE LA ORGANIZACION DEL PODER JUDICIAL

TITULO 1

DE LA FUNCION Y ORGANIZACION DEL PODER JUDICIAL

Art. 1°. El Poder Judicial ejerce la función jurisdiccional en los términos y garantías
establecidos en el Capítulo IX de la Constitución Nacional.

Art. 2°. El Poder Judicial será ejercido por:


— la Corte Suprema de Justicia;
— el Tribunal de Cuentas;
— los Tribunales de Apelación;
— los Tribunales de Apelación de Menores;
— los Juzgados de Primera Instancia;
— los Juzgados Tutelares y Correccionales de Menores;
— la Justicia de Paz Letrada;
— los Juzgados de Instrucción en lo Penal; — los Jueces Árbitros
y Arbitradores; y — los Jueces de Paz.
Art. 3°. Son complementarios y auxiliares de la Justicia:
— el Ministerio Público;
— el Ministerio de la Defensa Pública;
— los Auxiliares de la Justicia de Menores;
— la Sindicatura General de Quiebras;
— el Cuerpo Médico Forense;
— los Abogados y Procuradores;
— los Notarios y Escribanos Públicos;
— la Policía;
— los Rematadores;
— los Peritos en general y traductores; y — los Oficiales de Justicia.

Art. 4°. Son también auxiliares de la Justicia las instituciones o personas a quienes la Ley los
atribuye tal función.

TITULO II

DE LA JURISDICCION Y DE LA COMPETENCIA

CAPITULO I

DE LA JURISDICCION

Art. 5°. La jurisdicción consiste en la potestad de conocer y decidir en juicio y de hacer ejecutar
lo juzgado. No habrá más jurisdicciones especiales que las creadas por la Constitución y la Ley.

Art. 6°. La jurisdicción es improrrogable, salvo la territorial, que podrá prorrogarse por
conformidad de partes en los juicios civiles y comerciales, y tampoco podrán ser delegadas.
Los Jueces y Tribunales conocerán y decidirán por sí mismos los juicios de su competencia,
pero podrán comisionar cuando fuere necesario, a otros Jueces para diligencias determinadas.
Art. 7°. Los Jueces y Tribunales ejercerán jurisdicción dentro de los límites de su competencia.
1067
Art. 8°. Los Juzgados y Tribunales en lo Criminal procederán de oficio o a instancia de parte,
según la naturaleza de la acción nacida del delito. Los demás Juzgados y Tribunales sólo ejercerán
su ministerio a pedido de parte, salvo los casos en que la Ley los faculte a proceder de oficio.

Art. 9°. Los Jueces y Tribunales aplicarán la Constitución, los Tratados Internacionales, los
Códigos y otras Leyes, los Decretos, Ordenanzas Municipales y Reglamentos, en el orden de
prelación enunciado.
No podrán negarse a administrar justicia. En caso de insuficiencia, obscuridad o silencio de la
Ley, aplicarán las disposiciones de leyes análogas y los principios generales del Derecho y tendrán
en consideración los precedentes judiciales.
La Ley extranjera competente será aplicada de oficio por los Jueces y Tribunales de la
República, sin perjuicio del derecho de las partes de alegar y probar su existencia, contenido y
vigencia.

Art. 10. Las autoridades prestarán el concurso necesario para el cumplimiento de las
diligencias, mandatos y resoluciones judiciales.
Siempre que un funcionario judicial o auxiliar de la Justicia presente orden escrita de Juez o
Tribunal competente para ejecutar un allanamiento, detención, prisión, libertad, desalojo, embargo
o secuestro de bienes u otra medida cautelar, los funcionarios o agentes del Poder Ejecutivo les darán
inmediato cumplimiento.

CAPITULO II

DE LA COMPETENCIA

Art. 11. La competencia en lo civil, comercial, laboral y contencioso administrativo se determina


por el territorio, la materia, el valor o cuantía de los asuntos, el domicilio o la residencia, el grado, el
turno y la conexidad.
Art. 12. La competencia en lo criminal se establece por la naturaleza, el lugar y tiempo de
comisión de los hechos punibles, el grado. el turno y la conexidad.
En los procesos por delitos y falta conexos, el Juez al que corresponda entender en los primeros
conocerá también en las faltas.
En los delitos comunes no habrá más fuero que el ordinario, y éste prevalecerá sobre los demás
en los delitos conexos. En los delitos cometidos en alta mar a bordo de buques o aeronaves nacionales
serán competentes los Jueces y Tribunales de la República. Igualmente lo serán en los casos en que
en el momento de la perpetración del delito el buque se hallare en aguas jurisdiccionales extranjeras
o la aeronave se encontrare en espacio aéreo extranjero, si los Gobiernos afectados no tomaren
intervención.

Art. 13. La competencia territorial está determinada por los límites de cada circunscripción
judicial.

Art. 14. En los juicios de cualquier naturaleza en que sea parte el Estado, como actor o
demandado, será competente el Juez del lugar en que tenga su domicilio legal el representante del
Estado.
En las acciones contra funcionarios públicos, derivados del ejercicio de sus funciones, será
competente el Juez de su domicilio legal.

Art. 15. El valor o la cuantía del litigio se determinarán con sujeción a las siguientes reglas:
a) cuando la cantidad objeto de la demanda sea impugnada y forme parte de un crédito mayor, se
estará al monto del crédito;
b) si se demandare el saldo de una cantidad mayor ya pagada, se tendrá en cuenta únicamente el
valor del saldo;
c) los frutos, réditos, pérdidas e intereses, costas y demás prestaciones accesorias sólo se
acumularán al capital cuando fueren debidos con anterioridad a la demanda;
d) cuando en la demanda se comprendan cantidades u objetos diversos que provengan de una sola
o de varias causas, se estará al valor total de ellas;
e) si fueren varios los demandantes o demandados en virtud de un mismo título, el valor total de
la cosa demandada determinará la competencia, sea o no solidaria o indivisible la obligación;
f) tratándose de la posesión de una cosa, se tendrá como valor del litigio el de la cosa; y
g) cuando el valor de la cosa objeto de la demanda no pueda ser determinado, el actor deberá
manifestarlo bajo juramento sin perjuicio del derecho del demandado a declinar la jurisdicción.
1068
Art. 16. En las acciones reales sobre inmuebles será competente el Juez del lugar de su
situación.
Si el bien raíz estuviere ubicado en más de una circunscripción judicial, la competencia
pertenecerá al Juez de aquella donde se hallare su mayor parte.
Si los inmuebles fueren varios y situados en distintas circunscripciones, será competente el
Juez del lugar de situación del inmueble de mayor valor.
Cuando se ejerzan acciones reales sobre muebles, será competente el Juez del lugar donde se
hallen, o el del domicilio del demandado, a elección del demandante.

Art. 17. En las acciones personales será competente el Juez del lugar convenido para el
cumplimiento de la obligación, y a falta de éste, a elección del demandante, el del domicilio del
demandado, o el del lugar del contrato, con tal que el demandado se halle en él aunque sea
accidentalmente.
Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la competencia del Juez ante quien se instaure la
demanda.
El que no tuviere domicilio conocido podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre.

Art. 18. Será Juez competente para conocer de la obligación accesoria el que lo sea de la
principal.

Art. 19. Puede demandarse ante el Juez nacional el cumplimiento de los contratos que deban
ejecutarse en la República, aunque el demandado no tuviere su domicilio o residencia en ella. Si el
deudor tuviere su domicilio en la República y el contrato debiera cumplirse fuera de ella, podrá ser
demandado ante el Juez de su domicilio.

Art. 20. El Juez que discernió la tutela ola curatela será competente para entender en las
acciones relativas a la gestión de los tutores o curadores.
El cambio de domicilio o residencia del tutor o curador, o del menor o incapaz, no altera la
competencia.

Art. 21. El turno de los Juzgados y Tribunales será establecido por la Corte Suprema de Justicia.

Art. 22. La competencia en razón del grado está determinada por las instancias judiciales, en
la forma y medida en que están establecidos los recursos en las leyes procesales.

Art. 23. En las acciones promovidas por el trabajador, derivadas del contrato de trabajo o de la
Ley, será Juez competente, a elección de a q u él:
a) el del lugar de la ejecución del trabajo;
b) el del domicilio del empleador;
c) el del lugar de celebración del contrato; y
d) el del lugar de la residencia del trabajador cuando éste prestare servicio en varios lugares a la
vez.

Art. 24. Los Jueces y Tribunales nacionales son competentes para conocer de los actos
ejecutados y los hechos producidos a bordo de aeronaves en vuelo sobre territorio paraguayo. Si se
tratare de aeronaves extranjeras, sólo serán competentes los Tribunales nacionales en caso de
infracción a las Leyes o Reglamentos de seguridad pública, militares, fiscales o de seguridad aérea;
o cuando comprometan la seguridad o el orden público, o afecten el interés del Estado o demás
personas, o se hubiere realizado en territorio nacional el primer aterrizaje después del hecho.

1069
Art. 25. Es competente también la justicia de la República en los hechos y actos producidos a
bordo de aeronaves paraguayas en vuelo sobre alta mar, o cuando no fuera posible determinar sobre
qué territorio volaba la aeronave cuando se ejecutó el acto o se produjo el hecho.
Si los actos o hechos se hubieran efectuado a bordo de una aeronave paraguaya en vuelo sobre
territorio extranjero, los Jueces y Tribuna-
les nacionales sólo serán competentes si se hubieran afectado legítimos intereses nacionales.

TITULO III

DE LOS ORGANISMOS DEL PODER JUDICIAL

CAPITULO I

DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Art. 26. La Corte Suprema de Justicia ejercerá jurisdicción en toda la República.

Art. 27. La Corte Suprema de Justicia además de la potestad de juzgar ejercerá la


superintendencia, con poder disciplinario sobre los Tribunales, Juzgados, Auxiliares de la Justicia y
las Oficinas dependientes del Poder Judicial.
Ejercerá la facultad de superintendencia a través de los Tribunales de Apelación de las
circunscripciones judiciales del interior sobre los Juzgados y Oficinas existentes en dicha
jurisdicción.

Art. 28. La Corte Suprema de Justicia conocerá:


1. En única instancia:
a) de las acciones y excepciones para declarar la inconstitucionalidad de las Leyes y la
inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la Constitución Nacional;
b) del recurso de Hábeas Corpus;
c) de la nacionalidad y de su pérdida;
d) de los pedidos de exoneración del Servicio Militar
Obligatorio;
e) de las contiendas de competencia entre los Tribunales y Juzgados inferiores o entre éstos
y los Tribunales Militares o los funcionarios del Poder Ejecutivo;
f) del enjuiciamiento y remoción de los Jueces y Magistrados judiciales, Miembros del
Ministerio Público y de la Defensa Pública, Auxiliares de la Justicia de Menores y del
Síndico General de
Quiebras, conforme a las disposiciones de este Código. Compete también a la Corte
Suprema de Justicia enjuiciar por el mismo procedimiento a los Abogados y
Procuradores para la cancelación de la Matrícula, y a los Escribanos Públicos para la
suspensión y destitución. La cancelación de la matrícula de los Rematadores, Oficiales
de Justicia, Traductores y demás peritos será reglamentada por la Corte Suprema de
Justicia. El procedimiento será sumario, con audiencia del interesado;
g) de la recusación, de la inhibición e impugnación de inhibición de los Miembros de la
misma Corte Suprema de Justicia, del Tribunal de Cuentas y de los Tribunales de
Apelación;
h) de los recursos de reposición y aclaratoria, y de los pedidos de ampliatoria interpuestos
contra sus decisiones; e
i) de las quejas por denegación de recurso o por retardo de justicia interpuestas contra el
Tribunal de Cuentas y los Tribunales de Apelación.
2. Entenderá por vía de apelación y nulidad:
a) de las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal de Cuentas y de los Tribunales de
Apelación que modifiquen o revoquen las de Primera Instancia; conforme a las
disposiciones de los Códigos Procesales y a las Leyes respectivas;
b) de las resoluciones originarias de los Tribunales de Apelación en lo Civil, Comercial y
Criminal y de
Cuentas; y

1070
c) de las Sentencias de los Tribunales de Apelación que impongan pena de muerte o
penitenciaría desde 15 a 30 años, las que no causarán ejecutoria sin el pronunciamiento
de la Corte Suprema de Justicia. Contra estas sentencias se entenderán siempre
deducidos los recursos de Apelación y Nulidad aunque las partes las consientan.

Art. 29. En ejercicio de su potestad de superintendencia le corresponde:


a) dictar las Acordadas y Reglamentos necesarios para el cumplimiento de las finalidades
asignadas por la Constitución Nacional al Poder Judicial y vigilar el fiel cumplimiento de los
mismos;
b) prestar o denegar los Acuerdos solicitados por el Poder Ejecutivo para el nombramiento de
Magistrados, de conformidad con el Art. 180, inciso 8°) de la Constitución Nacional;
c) nombrar y promover al personal cuya designación está a su cargo y removerlo previo sumario
administrativo;
d) proponer al Poder Ejecutivo la terna de candidatos para la designación del Síndico General de
Quiebras;
e) nombrar y destituir a los Síndicos de Quiebra;
f) nombrar en los juicios de Quiebras y Convocación a los funcionarios auxiliares;
g) remitir anualmente al Poder Ejecutivo una Memoria sobre el estado y necesidades del Poder
Judicial;
h) determinar el período de tiempo que por razones de turno debe corresponder a los Tribunales,
Juzgados, Fiscalías y Secretarías;
i) redistribuir los juicios en trámite en caso de creación o supresión de Juzgados y Tribunales en
la capital y las
circunscripciones judiciales en el interior del país;
j) adoptar las medidas pertinentes para el normal desenvolvimiento de las actividades judiciales
durante la feria;
k) confeccionar en el mes de diciembre de cada año una lista de veinte Ahogados inscriptos en la
Matrícula para intervenir en la defensa de los litigantes amparados en carta de pobreza y que
no desean recurrir al Ministerio de Defensa Pública;
1) disponer la inscripción en la Matrícula de los profesionales auxiliares de la Justicia;
ll) realizar cuando menos cada tres meses, con los magistrados, agentes fiscales, representantes de la
defensa pública y funcionarios del fuero penal, una visita a los establecimientos penales y
correccionales a fin de comprobar su estado y funcionamiento; escuchar directamente a los
procesados sus reclamaciones, y hacer conocer a los mismos el estado de sus juicios y ordenar
cualquier medida que estime pertinente para subsanar las irregularidades que notare. En las
circunscripciones judiciales del interior, esta obligación estará a cargo de los Tribunales,
Jueces, Fiscales y demás funcionarios del fuero penal de las mismas;
m) suministrar informes relativos al Poder Judicial que le solicitaren los Poderes Ejecutivo y
Legislativo;
n) establecer el horario de trabajo para los Tribunales, Juzgados y oficinas dependientes del Poder
Judicial;
ñ) remitir al Poder Ejecutivo el ante-proyecto del Presupuesto del Poder Judicial;
o) proponer al Poder Ejecutivo la creación y supresión de Juzgados y Tribunales, y la creación de
circunscripciones judiciales;
p) requerir a los Juzgados y Tribunales la presentación de informes y estadísticas sobre la labor
realizada y los juicios y procesos en trámite, y establecer la periodicidad con que deben
presentarlos;
q) recibir el juramento de los magistrados, agentes fiscales y funcionarios; y
r) recibir asimismo el juramento de los Abogados, Procuradores y demás auxiliares de la Justicia
para su inscripción en la Matrícula.

CAPITULO II

DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

Art. 30. El Tribunal de Cuentas se compone de dos Salas, integradas por no menos de tres
Miembros cada una. Compete a la primera entender en los juicios contencioso-administrativos en
las condiciones establecidas por la ley de la materia; y a la segunda el control de las cuentas de
inversión del Presupuesto General de la Nación, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

CAPITULO III

1071
DE LOS TRIBUNALES DE APELACION

Art. 31. Habrá Tribunales de Apelación en los distintos fueros y circunscripciones judiciales,
divididos en tantas Salas como fuese necesario. Cada Sala estará integrada por no menos de tres
miembros.

Art. 32. Los Tribunales de Apelación conocerán, en sus respectivos fueros:


a) de los recursos concedidos contra las Sentencias Definitivas y Resoluciones recurribles de los
Jueces de Primera Instancia, de los Jueces de Paz Letrada y de los Jueces de Instrucción. Las
decisiones en los recursos contra las Resoluciones de los Jueces de Paz Letrada y de los Jueces
de Instrucción causarán ejecutoria;
b) de los incidentes que se promuevan durante la substanciación de los Juicios, causando su
resolución ejecutoria;
c) de los recursos por retardo o denegación de justicia de los Jueces de Primera Instancia, de los
Jueces de Paz Letrada y de los Jueces de Instrucción;
d) de las recusaciones e inhibiciones de los mismos Jueces;
e) de las cuestiones de competencia relativas a los Jueces de Primera, Instancia, a los Jueces de
Paz Letrada y a los Jueces de
Instrucción;
f) de los recursos de reposición contra las Providencias dictadas por el Presidente y de Aclaratoria
de las Sentencias y autos interlocutorios dictados por el Tribunal; y,
g) los Tribunales de Apelación de las circunscripciones judiciales del interior del país, tendrán en
sus respectivos fueros la superintendencia y potestad disciplinaria sobre los Juzgados y
Oficinas del Poder Judicial.

Art. 33. El Presidente de la Sala del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial que esté de
turno, o los vocales o miembros que ésta designe, inspeccionarán las oficinas de los Notarios
Públicos cada tres meses ordinariamente o antes si los juzgasen oportuno, a fin de determinar si los
registros están bien llevados y conservados en la forma que este Código y los reglamentos
determinan, pudiendo decretar medidas disciplinarias por los defectos o abusos que constataren.
Dicha función en el interior del país corresponderá al Tribunal de Apelación de la respectiva
Circunscripción Judicial.

Art. 34. Los Tribunales de Apelación en lo Civil y Comercial de la Capital conocerán, por vía
de recurso, de las resoluciones denegatorias de inscripciones y anotaciones en la Dirección y por vía
de consulta de la que le formulare el mismo, referente a cualquier duda sobre interpretación y
aplicación de este Código y sus reglamentos.

Art. 35. Los Tribunales de Apelación en lo Criminal conocerán de oficio de las Sentencias de
Jueces de Primera Instancia que impongan pena de muerte o de penitenciaría de 15 a 30 años; y de
las Resoluciones dictadas por los Jueces de Instrucción en los incidentes que se promuevan durante
la substanciación de los sumarios, y de los autos de prisión dictados por los Jueces de Paz.
Art. 36. Los Tribunales de Apelación del Trabajo conocerán de las Resoluciones definitivas de
los organismos directivos creados por las Leyes de Previsión y Seguridad Social, para obreros y
empleados privados, que denieguen o limiten beneficios acordados a éstos, y en revisión los laudos
arbitrales en los conflictos de carácter económico, a los efectos de determinar si los mismos se
ajustan al compromiso arbitral o contrarían leyes de orden público.

Art. 37. Todos los Tribunales, para dictar sentencia, actuarán con el número total de sus
miembros, y sus decisiones deberán fundarse en la opinión coincidente de la mayoría de los mismos,
aunque los motivos de dichas opiniones sean distintas.

CAPITULO IV

DE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

Art. 38. Los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial conocerán:


a) de todo asunto o juicio cuya resolución no competa a los Jueces de Paz Letrada, o a los Jueces
de Paz del fuero respectivo; y
b) de los recursos interpuestos contra las resoluciones definitivas de los Jueces de Paz y de los
recursos por retardo o denegación de justicia de los mismos, causando ejecutoria su resolución.

1072
Art. 39. Los Juzgados de Primera Instancia en lo Criminal conocerán:
a) de los juicios penales por delito;
b) de los procesos substanciados y elevados por los Jueces de Instrucción y los Jueces de Paz en
lo Criminal;
c) de los recursos interpuestos contra las sentencias definitivas de los Jueces de Paz en lo Criminal
dictados en los juicios por faltas. La sentencia pronunciada en estos casos causará ejecutoria;
y,
d) de los recursos por retardo o denegación de justicia de los Jueces de Paz de su fuero.
Art. 40. Serán competentes los Juzgados de Primera Instancia en lo laboral para conocer y
decidir de:
a) las cuestiones de carácter judicial y contencioso que suscite la aplicación del Código del
Trabajo o las cláusulas del contrato individual o colectivo de trabajo;
b) los litigios sobre reconocimiento sindical promovidos entre un empleador u organización
patronal y los sindicatos de trabajadores o entre éstos exclusivamente, a efecto de celebrar
contrato colectivo de trabajo;
c) todo conflicto entre un sindicato y sus afiliados derivado del incumplimiento de los estatutos
sociales o del contrato colectivo de condiciones de trabajo;
d) las controversias entre los trabajadores motivadas por el trabajo en equipo; y,
e) en los juicios sobre desalojo de inmuebles ocupados por empleados como parte integrante de
su retribución o por motivo de la relación laboral.
Cuando el valor del objeto litigioso no exceda del importe de treinta jornales mínimo legal para
actividades diversas no especificadas en la Capital de la República, las resoluciones causarán
ejecutoria.

Art. 41. Serán recurribles las sentencias y resoluciones de los Jueces de Primera Instancia, a
excepción de los casos en que por expresa disposición de este Código o de los Procedimientos, sus
resoluciones causen ejecutoria.

CAPITULO V

DE LA JUSTICIA DE PAZ LETRADA

Art. 42. Créase la Justicia de Paz Letrada en lo Civil, Comercial y Laboral en la Capital de la
República y las Capitales de los Departamentos, la que será administrativa por los Magistrados y
Funcionarios que establece este Código.
Habrá en la Capital el número de Juzgados de Paz Letrados que requiera la importancia y
cantidad de los asuntos de su competencia.
Los Jueces de Paz Letrados de la Capital tendrán competencia dentro de los límites de ella y
del Departamento Central y los de las Capitales de Departamentos en todo el Departamento. Créanse
los cargos de Agentes Fiscales de la Justicia de Paz Letrada en las Capitales de Departamentos.

Art. 43. Los Juzgados de Paz Letrados conocerán, siempre que la cuantía de la demanda no
exceda del equivalente a trescientos jornales mínimo legal para actividades diversas no especificadas
en la Capital de la República, en los siguientes juicios:
a) los asuntos civiles y comerciales y las demandas reconvencionales;
b) los juicios sucesorios; y,
c) las demandas por desalojo, rescisión, cumplimiento, cobro de alquileres y demás cuestiones
vinculadas al contrato de locación. Entenderán en todos los casos de informaciones sumarias
de testigos.

Art: 44. La Justicia de Paz Letrada es incompetente para entender en los juicios de convocación
de acreedores y de quiebras, los relativos a la posesión y propiedad de inmuebles y las cuestiones
vinculadas al derecho de familia.

Art. 45. Las sentencias y demás resoluciones dictadas por la Justicia de Paz Letrada serán
recurribles ante el Tribunal de Apelación en la forma establecida en este Código.

Art. 46. Derogado por Ley 963.

1073
CAPITULO VI

DE LOS JUZGADOS DE INSTRUCCION EN LO CRIMINAL

Art. 47. Los Juzgados de Instrucción en lo Criminal entenderán de los procesos hasta la
terminación del estado sumario; salvo los sobreseimientos y artículos de previo y especial
pronunciamiento que pongan término a la causa, en los que entenderán los Jueces de Primera
Instancia en lo Penal.

CAPITULO VII

DE LOS JUECES ARBITROS O ARBITRADORES

Art. 48. Toda controversia entre partes, antes o después de deducida en juicio, y cualquiera
sea el estado de éste, puede someterse a la decisión de Jueces árbitros o arbitradores.

Art. 49. No pueden comprometerse en juicio de árbitros o arbitradores, bajo pena de nulidad:
a) las cuestiones que versan sobre el estado civil y capacidad de las personas;
b) las referentes a bienes del Estado o de las Municipalidades;
c) las que por cualquier causa requieran la intervención fiscal;
d) las que tengan por objeto la validez o nulidad de las disposiciones de última voluntad; y
e) en general, todas aquellas respecto de las cuales exista una prohibición especial, o en las que
estén interesadas la moral y las buenas costumbres.

Art. 50. Contra las sentencias de los árbitros se darán los mismos recursos que contra las de
los Jueces ordinarios si no hubieran sido renunciados en el compromiso.

Art. 51. Contra las sentencias de los arbitradores olas dictadas en arbitraje forzoso, no se dará
recurso alguno. salvo la acción de nulidad por haberse fallado fuera de término o sobre puntos no
comprometidos.

Art. 52. La renuncia de los recursos, sin embargo, no obsta a la interposición del de nulidad
fundado en haber fallado los árbitros fuera de término, o sobre puntos no comprometidos o por falta
esencial en el procedimiento.

Art. 53. Conocerá de los recursos, en única instancia, cuando tengan lugar, el Juez o Tribunal
que sea superior inmediato del que hubiere conocido del asunto, si no hubiera sido sometido a
arbitraje.

Art. 54. Los litigantes no pueden constituir en árbitros a los Jueces y Tribunales ante quienes
se sustancia el pleito.

Art. 55. Si se hubiese comprometido un negocio pendiente en última instancia, el fallo de los
árbitros causará ejecutoria.

CAPITULO VIII

DE LA JUSTICIA DE PAZ

Art. 56. Habrá Jueces de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral y en lo Criminal en cada una de
las Parroquias de la Capital, y en las ciudades y demás poblaciones del interior.
Se designarán Jueces de Paz Suplentes en las poblaciones donde exista un solo Juez de Paz.

1074
Los Jueces de Paz en la Capital tendrán competencia en su Parroquia y los del interior en el
distrito del asiento del Juzgado. salvo disposición en contrario de la ley.

SECCION 1

DE LOS JUZGADOS DE PAZ EN LO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL

Art. 57. Los Juzgados de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral conocerán:


a) de los asuntos civiles, comerciales o laborales en los cuales el valor del litigio no exceda del
equivalente de sesenta jornales mínimo legal para actividades diversas no especificadas en la
Capital de la República, con exclusión de los que se refieran al estado civil
de las personas, al derecho de familia, convocación y quiebras, y acciones reales y posesorias
sobre inmuebles, y sucesiones;
b) de las demandas por desalojo, por rescisión de contratos de locación que sólo se funden en la
falta de pago de alquileres y de las reconvencionales, siempre que en todos estos casos no se
exceda de la cuantía atribuida a su competencia; y,
c) de las reconvenciones que se encuadren dentro de los límites de su competencia.

Art. 58. Competerá además a los Juzgados de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral:
a) practicar las diligencias que les fueren encomendadas por los
Juzgados y Tribunales;
b) realizar el inventario de los bienes de las personas fallecidas sin parientes conocidos o con
herederos ausentes o menores de edad que no tengan representantes legales, y disponer la
guarda de los mismos;
c) certificar la existencia de personas y sus domicilios;
d) comunicar a los Juzgados Tutelares los casos de abandono material o moral, malos tratos y
orfandad de menores;
e) autenticar firmas; y
f) ejercer funciones notariales dentro de su jurisdicción, siempre que no existan en ellas
Escribanos Públicos con registro.

Art. 59. Los Jueces de Paz en lo Civil, Comercial y Laboral conocerán de las faltas e instruirán
sumarios en los casos de comisión de delitos cuando en su jurisdicción no hubiere Juez de Paz en lo
Criminal o Juez de Instrucción.

SECCION II

DE LOS JUZGADOS DE PAZ EN LO CRIMINAL

Art. 60. Los Juzgados de Paz en lo Criminal conocerán de las faltas previstas por la ley, siendo
sus resoluciones apelables. Instruirán sumario en los casos de delito siempre que no haya Juez de
instrucción o de Primera Instancia en lo Criminal en el distrito asiento del Juzgado.
Asegurarán las personas de los procesados y podrán disponer el allanamiento de domicilio,
librando orden por escrito y practicarán todas las diligencias necesarias para el esclarecimiento de
los hechos punibles.

TITULO IV

DEL MINISTERIO PÚBLICO

Art. 61. El Ministerio Público, constituido de conformidad con el Capitulo X de la Constitución


Nacional, será ejercido por: a) el Fiscal General del Estado;
h) el Agente Fiscal de Cuentas;
c) los Agentes Fiscales en lo Civil y Comercial;
d) los Agentes Fiscales del Trabajo;
e) los Agentes Fiscales en lo Criminal; y
f) los Procuradores Fiscales.

DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO

1075
Art. 62. Para ser Fiscal General del Estado se debe llenar los requisitos establecidos por la
Constitución Nacional; y para ser Agente Fiscal y Procurador Fiscal ser de nacionalidad paraguaya,
haber cumplido veintidós años y poseer título de abogado expedido por una Universidad Nacional o
una extranjera, debidamente revalidado.

Art. 63. Al Fiscal General del Estado le corresponde:


a) ejercer, desde la primera instancia hasta su terminación, la representación del Estado de
acuerdo con las instrucciones del Poder Ejecutivo, o de oficio en las causas en que aquél fuese
demandante o demandado a menos que esa representación estuviese confiada a otros
funcionarios en los asuntos de interés fiscal;
b) intervenir en las causas que fuesen de la competencia originaria de la Corte Suprema de
Justicia, así corno en las contiendas de competencia, en los casos de Hábeas Corpus, juicios de
inconstitucionalidad, y de inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la Constitución
Nacional, pedidos de extradición formulados por tribunales extranjeros, solicitud de
naturalización o de reconocimiento de nacionalidad, procesos sobre pérdidas de nacionalidad
y pedidos de exención del
Servicio Militar Obligatorio;
c) velar por el respeto de los derechos y garantías constitucionales;
d) ejercer la inspección administrativa de los servicios que atañen al’ Ministerio Fiscal pudiendo
dictar resoluciones tendientes al mejoramiento de dichos servicios e informarse de la marcha
de los procesos en que intervengan los Agentes y Procuradores Fiscales, impartiéndoles las
instrucciones para el estricto cumplimiento de sus deberes;
e) formular denuncias o acusaciones ante la Corte Suprema de Justicia contra los Agentes y
Procuradores Fiscales que incurren en las causales de enjuiciamiento;
f) ejercer la acción penal en los casos previstos en las leyes;
g) instaurar las acciones de reivindicación correspondientes de los bienes del Estado que hayan
salido indebidamente de su patrimonio; y
h) presentar anualmente al Poder Ejecutivo un informe de su actuación.

DEL AGENTE FISCAL DE CUENTAS

Art. 64. Corresponde al Agente Fiscal de Cuentas intervenir ante la Segunda Sala del Tribunal
de Cuentas a los efectos de:
a) dictaminar sobre la aprobación o rechazo de las cuentas de inversión del Presupuesto General
de la Nación y de los
Municipios;
b) intervenir en todos los expedientes sobre rendiciones de cuentas que hicieren las dependencias
estatales, municipales, entes autónomos o autárquicos, y personas o empresas que administren,
recauden o inviertan valores o fondos fiscales, municipales o de beneficencia pública;
c) dictaminar sobre las fianzas que deban prestar los funcionarios públicos, personas o empresas
mencionadas en el inciso anterior;
d) recibir denuncias sobre hechos que pudieran ser de carácter delictuoso en el manejo de los
fondos públicos, y entablar las acciones que correspondan ante la jurisdicción competente
sobre los hechos denunciados o los que llegaren a su conocimiento en el examen y control
administrativo de las cuentas; y
e) elevar anualmente al Tribunal de Cuentas, Segunda Sala, una Memoria de la Fiscalía.

DE LOS AGENTES FISCALES EN LO CIVIL Y COMERCIAL

Art. 65. Corresponde a los Agentes Fiscales en lo Civil y Comercial intervenir:


a) en todo asunto en que haya interés fiscal comprometido, a menos que la representación de ese
interés estuviese confiada a otro funcionario;
b) en los juicios sobre nulidad de testamentos y de matrimonios, filiación, y en todos los demás
relativos al estado civil de las personas;
c) en los juicios sucesorios, quiebras y convocaciones de acreedores, debiendo ejercer la curatela
de las herencias vacantes; y
d) en los juicios sobre venias supletorias y en las declaraciones de pobreza.

Art. 66. Cuando actuaren como curadores de herencias vacantes, deben necesariamente
interponer los recursos de reposición, apelación y nulidad en su caso y fundarlos, contra toda
resolución recaída en incidentes que fuesen desfavorables a los derechos de su representación, así
como contra la sentencia definitiva recaída en el pleito y que reconozca las pretensiones de la
contraparte. El incumplimiento de esta obligación les hará incurrir en responsabilidades.
1076
DE LOS AGENTES FISCALES DEL TRABAJO

Art. 67. Corresponde a los Agentes Fiscales del Trabajo:


a) velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones normativas del
derecho laboral;
b) intervenir en todas las causas del trabajo y contienda de jurisdicción y competencia;
c) impulsar el procedimiento laboral, realizando las gestiones conforme a los términos de la ley,
para que las resoluciones, sentencias y acuerdos, sean dictadas dentro de los plazos
establecidos;
d) asistir a los acuerdos plenarios que celebren los Tribunales de
Apelación del Trabajo con voz pero sin voto;
e) representar y defender los intereses fiscales; y
f) recibir denuncia sobre incumplimiento de las leyes del trabajo o de los fallos judiciales, y
realizar investigaciones a su respecto, personalmente o por medio de funcionarios autorizados.
Los Agentes Fiscales del Trabajo en ningún caso podrán asumir la representación y defensa en
juicio de los trabajadores y aprendices, sean o no éstos menores de edad o incapaces.

DE LOS AGENTES FISCALES EN LO CRIMINAL

Art. 68. Corresponde a los Agentes Fiscales en lo Criminal:


a) promover y proseguir hasta su terminación la acción penal pública;
b) promover la acción penal contra los responsables de la publicación y circulación de escritos,
grabados o estampas que fuesen contrarios al orden público, a la moral y las buenas
costumbres;
c) promover las acciones para hacer efectiva la responsabilidad penal y civil emergente de delitos
cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, e intervenir en las causas
hasta su terminación;
d) vigilar en los procedimientos el fiel cumplimiento de las leyes, deduciendo, en su caso, los
recursos que correspondan;
e) promover la acción penal por las publicaciones injuriosos para los Poderes del Estado y sus
miembros, así como para los Jefes de Misiones Diplomáticas extranjeras a requerimiento de
estos últimos; y
f) presentar anualmente al Fiscal General del Estado un informe de su actuación.

DE LOS PROCURADORES FISCALES

Art. 69. Corresponde al Procurador Fiscal desempeñar las funciones de Auxiliar del Fiscal
General del Estado, a quien deberá substituir en los juicios y diligencias en que dicho funcionario lo
designe expresamente representante suyo.

TITULOV

DE LOS AUXILIARES DE LA JUSTICIA

CAPITULO 1

DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Art. 70. El Ministerio de la Defensa Pública será desempeñado por los Defensores y
Procuradores de Pobres, Ausentes e Incapaces Mayores de Edad, los Abogados del Trabajo, los
1077
Defensores de Pobres en el fuero Penal, y los Auxiliares de la Justicia de Menores, previstos en los
incisos a) y b) del art. 235 de la Ley N’ 903/81.

DEL DEFENSOR Y PROCURADORES DE POBRES, AUSENTES E INCAPACES


MAYORES DE EDAD

Art. 71. La Defensa de los declarados pobres, ausentes e incapaces, será ejercida por el
Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces Mayores de Edad y por los Procuradores que establezca
la Ley de Presupuesto General de la Nación.

Art. 72. El pedido de declaración de pobreza se formulará por el interesado ante el Juez de Paz
de su vecindad y se substanciará por los trámites establecidos en el Código de Procedimientos Civiles
y Comerciales.
El auto dictado será apelable en relación y al solo efecto devolutivo.
Art. 73. El certificado auténtico del auto ejecutoriado bastará para que el Defensor de Pobres,
Ausentes e Incapaces Mayores de Edad pueda promover o contestar la acción correspondiente.

Art. 74. Al que solicite en forma la declaración de pobreza para promover o contestar una
demanda, se le expedirá certificado de dicha presentación, el cual será documento suficiente para
que se le defienda como pobre, sin perjuicio de lo que se resuelva posteriormente en el juicio de
declaración de pobreza. En caso de denegarse dicha declaratoria, el que la haya solicitada abonará
los gastos causados, y cesará inmediatamente la intervención del Defensor, siendo válidas, no
obstante las actuaciones practicadas.

Art. 75. El Defensor tendrá a su cargo el cuidado y vigilancia de los incapaces mayores de
edad, en cuanto al trato, protección y demás condiciones de una existencia digna con cargo de
intervenir en los juicios en que se encuentren comprometidos la persona o los bienes de estos
incapaces.

Art. 76. Corresponderá al Defensor para el cumplimiento de los fines enunciados en el artículo
anterior, las siguientes atribuciones:
a) intervenir como parte legítima y esencial, en todo asunto judicial en que estuvieren interesados
la persona o los bienes de los incapaces mayores de edad, sin perjuicio del régimen de la
curatela establecido por la ley civil. En los juicios criminales el cargo de Defensor del incapaz
equivaldrá al de curador y su nombramiento se notificará al Defensor de Pobres, Ausentes e
Incapaces Mayores de Edad;
b) ejercer la defensa de los incapaces, entablando las acciones e interponiendo recursos, directa o
conjuntamente con los representantes de los mismos;
c) pedir el nombramiento o remoción de curadores de los incapaces y tomar medidas para
seguridad de sus bienes;
d) formular ante las autoridades judiciales denuncias por malos tratos a incapaces mayores de
edad, y promover las acciones pertinentes;
e) inspeccionar los establecimientos que tengan a su cargo incapaces mayores de edad, o
informarse del tratamiento que se les da y
denunciar a las autoridades correspondientes los abusos o defectos que adviertan, tomando por
sí las medidas que le competa;
f) hacer arreglos con los familiares sobre prestación de alimentos;
g) proceder de propia autoridad y extrajudicialmente en defensa de las personas e intereses
puestos bajo su guarda hasta tanto pueda recurrir a las autoridades competentes;
h) hacer comparecer a su despacho a los parientes, curadores o encargados de los incapaces y a
cualquier persona cuando a su juicio sea necesario para el desempeño de su ministerio, a fin
de pedir explicaciones o aclaraciones de denuncias por malos tratos a incapaces, o que por
cualquier otra causa sean formuladas;
i) dirigirse a cualquier persona, autoridad o funcionario público, requiriendo informe o
solicitando medidas en interés de los incapaces; y
j) velar por el buen desempeño de los guardadores y curadores de incapaces.
Si se suscitaren controversias entre dos personas amparadas por el fuero de pobreza, o
declarados ausentes o incapaces, el Defensor patrocinará a una de las partes, y el Juez de la causa
designará de oficio para la defensa de la otra al Defensor de Pobres en el fuero penal que no estuviere
de turno.

Art. 77. Los procuradores de Pobres, Ausentes e incapaces Mayores de edad intervendrán en
los juicios en que estuvieren interesados la persona o bienes de los declarados pobres, los ausentes,
1078
ausentes con presunción de fallecimiento e incapaces cuando fueren designados por el Defensor, y
deberán ajustarse a las instrucciones de éste.
Sus escritos, salvo los de mera sustanciación, llevarán la firma del defensor.
El Defensor velará porque los Procuradores promuevan las gestiones que les correspondan y
cumplan activa y fielmente los deberes de su cargo.

Art. 78. El Defensor y los Procuradores de Pobres, Ausentes e Incapaces Mayores de Edad,
deberán interponer necesariamente, en su caso, los recursos de reposición, apelación y nulidad, y
fundarlos, contra toda resolución desfavorable a los derechos de sus representados.
El incumplimiento de esta obligación les hará pasibles de sanción disciplinaria por la Corte
Suprema de Justicia.

DE LA ABOGACIA DEL TRABAJO

Art. 79. La Abogacía del Trabajo estará desempeñada por un abogado y los procuradores cuyo
número establezca la Ley de Presupuesto General de la Nación.
Son atribuciones y deberes del Abogado y Procuradores del Trabajo:
a) prestar asistencia gratuita de patrocinio y representación a los trabajadores amparados en el
fuero de pobreza;
b) representar a los trabajadores declarados ausentes en los juicios del trabajo;
c) interponer obligatoriamente los recursos contra las resoluciones desfavorables a sus
defendidos; y
d) ejercer, en general las funciones que este Código confiere al Ministerio de la Defensa Pública
para actuar en juicio.

DE LOS DEFENSORES DE POBRES EN EL FUERO PENAL

Art. 80. La defensa de los procesados que no designen Defensor estará a cargo de los
defensores cuyo número establezca la Ley de Presupuesto General de la Nación.

Art. 8L Los Defensores de Pobres en el Fuero Penal visitarán los establecimientos penales por
lo menos una vez a la semana para:
a) indagar si los actuales detenidos tienen o no defensores y en caso negativo ponerse a
disposición de ellos a fin de prestarles sus servicios.
b) ofrecer, asimismo, sus servicios a los nuevos detenidos cuando éstos carezcan de los medios
necesarios para solventar su defensa o ignoren que existen Defensores de Pobres en el fuero
penal; y
c) requerir de sus defendidos datos e indicaciones referentes a sus causas, informarles del estado
de éstos y recibir las quejas sobre el trato que reciben en el lugar de su reclusión.
Art. 82. Los Defensores de Pobres deberán necesariamente interponer los recursos
correspondientes contra toda resolución desfavorable a sus defendidos.

Art. 83. Derogado por Ley 963.

Art. 84. Derogado por Ley 963.

Art. 85. Derogado por Ley 963.

Art. 86. Derogado por Ley 963.

CAPITULO II

DE LOS ABOGADOS Y PROCURADORES

Art. 87. Toda persona física capaz puede gestionar personalmente en juicio, bajo patrocinio de
abogado, sus propios derechos y los de sus hijos menores, cuya representación tenga. Fuera de estos
casos quien quiera comparecer ante los Juzgados y Tribunales de la República debe hacerse
representar por procuradores o abogados matriculados.
1079
Art. 88. Los Jueces y Tribunales no darán curso a los escritos que presentaren sin cumplir este
requisito. Quedan exceptuadas las actuaciones ante la Justicia de Paz y las del recurso de Hábeas
Corpus, y de Amparo, y otros casos establecidos por leyes especiales.

Art. 89. Para ejercer la abogacía ante Jueces y Tribunales se requiere:


a) título de abogado expedido por una Universidad Nacional o extranjera debidamente
revalidado; y
b) mayoría de edad, honorabilidad y buena conducta debidamente justificadas.

Art. 90. Para ejercer la procuración judicial se requiere título de procurador judicial o notario
expedido por una Universidad Nacional o extranjera, debidamente revalidado, o haber estado
matriculado con an-
terioridad a esta Código o haber desempeñado con buena conducta el cargo de Secretario de Juzgado
de Primera Instancia o de un Tribunal, cuando menos dos años.

Art. 91. A más de los requisitos exigidos en los artículos anteriores, los abogados y
procuradores deberán estar inscriptos en el libro de matrícula, y haber prestado juramento ante la
Corte Suprema de Justicia. Esta inscripción es de carácter permanente y sólo podrá ser casada o
anulada en los casos y en la forma previstos en este Código.

Art. 92. En la solicitud de inscripción, el abogado o procurador manifestará bajo juramento


que no le afectan las incompatibilidades previstas por este Código para el ejercicio de la profesión.

Art. 93. Cumplidos los requisitos enunciados, la Corte Suprema de Justicia, previo examen de
los documentos presentados, concederá o denegará la inscripción dentro de los ocho días.
Transcurrido este plazo sin que la Corte se pronuncie se reputará inscripto en la matrícula
profesional. Contra la Resolución denegatoria, que debe ser fundada, corresponderá el recurso de
reposición. Concedida la inscripción se fijará día y hora para que el recurrente preste juramento de
ley ante el Presidente o un Miembro.

Art. 94. La Corte Suprema de Justicia casará o anulará la matrícula del abogado o procurador
por mala conducta, faltas graves en el ejercicio de la profesión, incapacidad física o mental
inhabilitante debidamente comprobada, o por condena judicial que importe inhabilitación para el
ejercicio de la profesión, o por la existencia de alguna de las incompatibilidades previstas en este
Código.
El procedimiento para la casación de la matrícula será el establecido por la ley para el
enjuiciamiento de magistrados judiciales, sin perjuicio de la suspensión del abogado o procurador
en el ejercicio de su profesión durante la substanciación, cuando mediaren presunciones graves.

Art. 95. Los abogados y procuradores tienen el derecho de cobrar honorarios por sus servicios
profesionales en la forma que determinen las disposiciones legales respectivas.
Art. 96. Los abogados y procuradores responderán a sus mandantes de los perjuicios que les
causaren por falta, descuido, negligencia o infidelidad en el desempeño de su mandato.

INCOMPATIBILIDADES

Art. 97. El ejercicio de la profesión de abogado o procurador es incompatible con la calidad de


funcionario público dependiente del Poder Ejecutivo o Judicial, o miembro de las Fuerzas Armadas
y Policiales en servicio activo.
Esta prohibición no rige:
a) cuando se trate de asuntos propios o de sus padres, esposas, hijos menores de edad, o personas
bajo su tutela o curatela;
b) para el ejercicio de la docencia;
c) para los asesores jurídicos del Poder Ejecutivo y de entidades autónomas o autárquicas, y para
los abogados incorporados al Servicio de la Justicia Militar.
No podrán matricularse como abogados quienes ejercen la profesión de Notario y Escribano
Público.

Art. 98. Las incompatibilidades previstas en este Código que afecten a los abogados y
procuradores, podrán ser denunciadas al magistrado de la causa por las partes, quien después de oír
al afectado elevará la denuncia a la Corte Suprema de Justicia a los efectos que hubiere lugar.

1080
CAPITULO III

DE LOS ESCRIBANOS DE REGISTRO

SECCION 1

DE LOS REGISTROS

Art. 99. La creación de los Registros Notariales se hará por ley atendiendo a las necesidades
del país.
Dichos Registros serán numerados por la Corte Suprema de
Justicia.
Los Notarios y Escribanos obtendrán el usufructo de Registros del Poder Ejecutivo con acuerdo
de la Corte Suprema de Justicia.

Art. 100. Habrá registros de contratos civiles y comerciales.


Los registros marítimos y aeronáuticos quedarán comprendidos en los comerciales.

SECCION II

DE LOS NOTARIOS Y ESCRIBANOS PUBLICOS

Art. 101. Los Notarios y Escribanos Públicos son depositarios de la fe pública notarial y
ejercerán sus funciones como Titular Adscripto o Suplente de un registro notarial dentro de la
demarcación geográfica para la cual se creó el registro notarial, excepto cuando se disponga de otro
modo en la ley.

Art. 102. Las condiciones requeridas para desempeñar las funciones de Escribano de Registro
son:
a) ser paraguayo natural o naturalizado;
b) ser mayor de edad;
c) tener título de Notario y Escribano Público expedido por una Universidad Nacional o por una
extranjera con equiparación o reválida por la Universidad Nacional; y,
d) ser de conducta, antecedentes y honradez intachables.

Art. 103. Los Escribanos Titulares de Registro y sus Adscriptos, antes de tomar posesión de
sus cargos prestarán ante la Corte Suprema de Justicia o ante el Miembro designado, el juramento
de cumplir fielmente los deberes y obligaciones de su cargo y serán personal, solidaria e
ilimitadamente responsables de la legalidad de su proceder.

Art. 104. Cada Notario Titular de un registro podrá tener hasta tres Adscriptos, que serán
nombrados a su propuesta por el Poder Eje- cutivo con acuerdo de la Corte Suprema de Justicia, los
cuales, a más de su responsabilidad personal, tendrán la responsabilidad solidaria de su proponen te.

Art. 105. El Adscripto deberá reunir las mismas condiciones que el Titular y desempeñará sus
funciones en el estudio notarial del titular del registro, so pena de perder la adscripción.

Art. 106. Los Adscriptos, por orden de antigüedad, reemplazarán al Titular en caso de
impedimento o ausencia transitoria de éste.
Si no tuviere adscripto el Escribano Titular propondrá al Poder Ejecutivo, por intermedio de la
Corte Suprema de Justicia, un suplente que actuará bajo la responsabilidad del Titular. El propuesto
será también un Escribano y donde no lo haya será un Juez de Paz de la localidad.

Art. 107. En caso de impedimento del Escribano del interior con cualquiera de las partes por
razones de parentesco, actuará en el Registro un Juez de Paz local, sin el requisito de obtención del
permiso a que se refiere el artículo anterior.

Art. 108. El Escribano Titular podrá pedir a la Corte Suprema de Justicia la cancelación de la
adscripción de un notario de su registro.

1081
Art. 109. Los Escribanos de Registro no podrán ser separados de su función mientras dure su
buena conducta.

Art. 110. En caso de muerte o destitución del Titular, será reemplazado por el adscripto más
antiguo, o por el único que exista.
El nombrado recibirá la oficina bajo formal inventario, con intervención del funcionario que
designe la Corte Suprema de Justicia.
SECCION III

DE LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL NOTARIO


Y ESCRIBANO PÚBLICO

Art. 111. Son deberes y atribuciones del Notario Público:


a) actuar en el ejercicio de la profesión únicamente por mandato de autoridad pública o a pedido
de parte interesada, o su representante;
b) estudiar los asuntos que se les encomienden en relación a su naturaleza, fines, capacidad
jurídica e identidad de los comparecientes y representaciones invocadas, a los efectos de su
formalización en actos jurídicos correspondientes, conforme a la ley;
c) guardar el secreto profesional y exigir la misma conducta a sus colaboradores;
d) dar fe de los actos jurídicos autorizados por él mismo, de los hechos ocurridos en su presencia
o constatados por él, dentro de sus facultades;
e) organizar los cuadernos de las escrituras matrices, llevarlos en orden numérico y progresivo y
formar con ellos el registro anual;
f) recibir personalmente las manifestaciones de voluntad de las partes que creen, modifiquen o
extingan relaciones jurídicas o comprobar hechos y actos no contrarios a las leyes, dando
autenticidad a la documentación que resultare. Los Notarios Públicos no podrán excusarse de
esta obligación sin motivo legal, bajo pena de responder por los daños causados;
g) ordenar anualmente el protocolo, en orden numérico y progresivo, que contendrá el registro de
todos los documentos redactados en los folios habilitados y originariamente movibles; El
protocolo se formará con:
1) las escrituras matrices, entendidas por tales las escrituras públicas y las actas protocolares;
2) las constancias y diligencias complementarias o de referencia que se consignen a
continuación o al margen de las escrituras matrices;

3) los demás documentos que se incorporen por disposición de la ley o a pedido de las partes
interesadas; y 4) el índice final.
h) proceder el 31 de diciembre de cada año al cierre del protocolo a su cargo, inutilizando bajo su
firma los folios en blanco, debiendo comunicar de inmediato a la Corte Suprema de Justicia la
fecha, el número y el contenido de la última actuación;
i) adoptar un sello en el que se consigne su nombre, título y la especialidad del registro del cual
es titular. Dicho sello no podrá ser modificado sin la autorización de la Corte Suprema de
Justicia y un facsímil del mismo quedará depositado en la
Secretaría Administrativa de la Corte;
j) recabar por escrito del Registro Público pertinente certificados en que consten el dominio sobre
inmuebles, o sobre muebles registrados, y sus condiciones actuales de plenitud o restricción,
siempre que las escrituras a otorgarse se refieran a la transmisión o modificación de derechos
reales. Dicho certificado quedará agregado al protocolo en el folio de la escritura
correspondiente;
k) expedir, por mandato judicial o a petición de parte, testimonios fehacientes de todas las
formalizaciones documentales que hubiere autorizado y consten en el registro a su cargo;
l) proceder a la transcripción y protocolización de documentos en los casos y formas establecidos
por las leyes;
ll) practicar inventarios de bienes u otras diligencias judiciales o extrajudiciales, siempre que no
fueren de la incumbencia exclusiva de otros profesionales o funcionarios públicos judiciales o
administrativos;
1082
n) prestar los servicios profesionales que le son propios, todos los días, sin exceptuar los feriados,
cuando le fueren requeridos. Sólo podrá excusarse de hacerlo, cuando la manifestación de
voluntad del compareciente o el hecho que se trata por su objeto o fin, fuesen contrarios a la
ley, a la moral o a las buenas costumbres;
ñ) realizar ante los organismos judiciales y administrativos del Estado o Municipios, las gestiones y
trámites necesarios para el cumplimiento de las funciones que este Código le confiere, sin otro
requisito que el de acreditar en debida forma la investidura del cargo;
o) elevar trimestralmente a la Corte Suprema de Justicia una relación de las escrituras otorgadas
en el trimestre, con expresión de
su fecha, nombre de los otorgantes y de los testigos, naturaleza del acto o negocio jurídico; y
p) residir en la localidad donde funcione la oficina notarial que le corresponde, no pudiendo
ausentarse por más de diez días sin permiso de la Corte Suprema de Justicia.

Art. 112. Los Escribanos de Registro no podrán cobrar más emolumentos por sus servicios
profesionales que los fijados por la ley.

Art. 113. Las prohibiciones impuestas a los Secretarios son extensivas a los Escribanos de
Registro.

Art. 114. Estas disposiciones son aplicables a los Jueces de Paz del interior, autorizados por la
ley a extender escrituras públicas.

SECCION IV

INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES

Art. 115. La función notarial es incompatible:


a) con el ejercicio de una función o empleo de carácter público o privado; y,
b) con el ejercicio del comercio por cuenta propia o ajena, o de cualquier otra profesión.

Art. 116. Exceptúanse de lo dispuesto en el artículo anterior, los cargos o empleos que tengan
carácter electivo o docente, siempre que su ejercicio no impida la atención normal del registro, los
de índole científica o cultural y el de accionista de sociedades comerciales.

Art. 117. Queda prohibido a los notarios públicos:


a) actuar en la formalización de actos o negocios jurídicos en que intervenga en cualquier
carácter, su cónyuge, parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o afines hasta el segundo
grado; y,
b) tener personalmente interés en el acto que autoricen, así como su cónyuge o parientes
mencionados en el inciso anterior.

DE LA ESCRITURA Y SU REGISTRO

Art. 118. Las escrituras y demás actos públicos sólo podrán ser autorizados por los notarios y
escribanos de registro.
En los departamentos donde no haya escribanos públicos serán autorizados por los Jueces de
Paz.

Art. 119. Las escrituras se extenderán en cuadernos de papel sellado para Registros Públicos,
de diez folios cada uno con sello y timbre especial para protocolo, del valor que le asigne la ley
respectiva. Sin perjuicio de la numeración fiscal que lleven, sus folios deberán ser numerados,
poniéndose en letras y guarismos la numeración correlativa que les corresponda en cada una de sus
divisiones. No podrán ser desglosados. Si su exhibición fuere requerida por Juez competente, éste la
decretará por el término estrictamente necesario.

Art. 120. El protocolo notarial se dividirá en civil y comercial. Cada uno de ellos se dividirá, a
su vez, en dos secciones individualizadas con las letras “A” y “B”. Las escrituras formalizadas en
cada una de las secciones, estarán numeradas progresivamente a partir del número uno al comienzo
de cada año.

1083
Art. 121. Para la redacción de las escrituras públicas, sea manuscrita o a máquina, se usará tinta
o cinta negra fija indeleble. En todos los casos, la tinta o la cinta no deberán contener ingredientes
que puedan corroer el papel, atenuar, borrar o hacer desaparecer lo escrito.

Art. 122. Toda escritura deberá iniciarse en la primera plana o carilla del sello inmediatamente
siguiente al de la escritura anterior, debiendo considerarse plana o carilla aquella en que consta el
número del sello y la rúbrica o foliatura respectiva. Los espacios libres del papel sellado que queden
entre el final de una escritura y el comienzo de otra, pueden ser utilizados por los notarios para las
notas de expedición de testimonios, constancias de oficios judiciales y demás anotaciones que se
refieran a esa escritura. El espacio sobrante deberá anularse.
Art. 123. El Escribano debe expedir a las partes copia o fotocopia 3utorizada de la escritura
que hubiese otorgado.

Art. 124. Siempre que se pidiesen otras copias o fotocopias por haberse perdido la primera, el
Escribano deberá darlas; pero si en la escritura, alguna de las partes se hubiese obligado a dar o hacer
alguna cosa, la segunda copia no podrá darse sin autorización del Juez, que será precedida de la
citación de las partes interesadas en la escritura, las cuales pueden oponerse a su otorgamiento.
Si no compareciesen o se hallasen ausentes, el Juez podrá nombrar a un Secretario del Juzgado
que verifique la exactitud de la copia.

Art. 125. Los testimonios o fotocopias de las escrituras matrices contendrán la citación del
Registro y número que en él tenga la escritura con que concuerdan, y deberán expedirse firmados y
sellados por el Escribano de Registro con las demás formalidades de ley.

Art. 126. Al expedirse testimonio o fotocopia, el Escribano anotará a) margen de la escritura


matriz el nombre de la persona para quien se expide y la fecha.

Art. 127. La copia o fotocopia de las escrituras mencionadas en los artículos anteriores, hace
plena fe, como la escritura matriz.

Art. 128. Si hubiese alguna diferencia entre la copia o fotocopia y la escritura matriz, se estará
a lo que ésta contenga.

Art. 129. El Escribano formará el Registro con la colección ordenada de las escrituras matrices
autorizadas durante el año. Estas se conservarán encarpetadas hasta que se encuaderne el Registro.

Art. 130. Cada Registro comprenderá las escrituras matrices de un año, desde el 1º de enero
hasta el 31 de diciembre, inclusive. Esta encuadernación se hará durante el mes de enero del año
subsiguiente al Registro, en uno o más tomos foliados.

Art. 131. Las fojas del Registro serán foliadas, expresándose en letras y en guarismos el número
de orden que les corresponda.
Art. 132. Cada Registro y cada tomo de Registro llevarán un índice que expresará respecto a
cada instrumento, el nombre de los otorgantes, la fecha del otorgamiento, el objeto del acto o contrato
y el folio del Registro.

Art. 133. Los Registros no podrán ser extraídos de la oficina sino en caso de fuerza mayor, o
para su traslado al Archivo General o por orden el Tribunal o Juez. Las escrituras matrices no podrán
ser desglosadas del Registro. Si su exhibición fuere requerida por Juez competente, éste la decretará
por el término estrictamente necesario.

Art. 134. La escritura pública debe expresar sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Civil, la
naturaleza del acto, su objeto, los nombres y apellidos de las personas que la otorgan, si son mayores
de edad, su estado civil, domicilio y vecindad; el lugar, día, mes y año en que es firmada, pudiendo
serlo cualquier día, aunque fuese feriado. El Escribano debe dar fe de conocer a los otorgantes, o de
haber actuado de conformidad con el artículo 140 de este Código y, concluida la escritura, debe
leerla a las partes.
Queda prohibido borrar o raspar el texto de las escrituras. Es nulo todo lo escrito sobre
raspaduras o sobre borrados. Se subrayarán las partes de una escritura que se quiera dejar sin efecto,
antes de la firma de los otorgantes. Del mismo modo, todo cuanto se desee agregar antes de la firma
de los otorgantes se escribirá entre líneas. Al final de la escritura, y antes de la firma de los otorgantes,
el Notario transcribirá íntegramente las partes subrayadas, dejando constancia de que quedan sin

1084
efecto. Igualmente transcribirá íntegramente los párrafos escritos entre líneas, dejando constancia de
que son válidos y forman parte de la escritura.
Los renglones y sus partes sin utilizar serían anulados mediante líneas.

Art. 135. Las escrituras públicas, que formalizaren los Notarios en sus protocolos, no
requerirán testigos instrumentales del acto, sino en los siguientes casos:
a) en los testamentos por acto público;
b) cuando los otorgantes no sepan o no puedan firmar;
c) cuando el Escribano creyere conveniente exigir testigos, caso en el cual lo hará constar en el
respectivo instrumento;
d) cuando las partes lo pidieren, circunstancia que también se hará constar; y
e) cuando cualquiera de los otorgantes fuere ciego.

Art. 136. Toda escritura debe quedar firmada y autorizada dentro de los veinte días de su fecha
en la Capital y treinta días en el interior, debiéndose ser inutilizadas las que, vencidos aquellos
plazos, no quedaren concluidas.

Art. 137. Son nulas las escrituras que no tuviesen la designación del tiempo y lugar en que
fuesen hechas, el nombre de los otorgantes, las firmas de las partes, la firma a ruego de ellas, cuando
no sepan o no puedan escribir, y la firma del Escribano. La inobservancia de las otras formalidades
no anula las escrituras, pero los Escribanos pueden ser penados por sus omisiones de acuerdo con
este Código.

Art. 138. Es nula la escritura que no se halle en la página del protocolo donde, según el orden
cronológico, debía ser extendida, siendo responsable el Escribano de los daños y perjuicios que
ocasione esta nulidad.

Art. 139. Las escrituras y demás documentos protocolares, deben redactarse en el idioma
oficial. Si los otorgantes del acto no lo hablasen, la instrumentación se hará con entera conformidad
a una minuta escrita en el idioma extranjero y firmada por los mismos en presencia del Escribano
autorízante, quien dará fe del acto o del reconocimiento de las firmas cuando éstas no se hubiesen
estampado en su presencia. Dicha minuta será vertida al idioma oficial y suscripto ante el Notario
por traductor matriculado. En su defecto, por la persona que el Juez designe a petición departe.

Art. 140. Si el escribano no conociere a las partes, deberán éstas acreditar su identidad personal
con su documento de identidad, o en su defecto, con el testimonio de dos personas hábiles conocidas
de aquél, de lo cual dará fe, haciendo constar además, el nombre, apellido, domicilio y demás datos
personales de ellos. Estos testigos firmarán el instrumento.
Art. 141. Si cualquiera de los otorgantes fuera sordomudo o mudo que sepa darse a entender
por escrito en forma inequívoca, la escritura se hará de acuerdo a una minuta, cuyas firmas deberán
reconocer ante el Notario cuando no la hubieran suscrito delante de él, las partes, los testigos y el
autorizante deberán leer por sí mismos la escritura, y el sordo consignará antes de la firma,
escribiendo de su puño y letra, que la ha leído y está conforme con ella. El Escribano dará fe de las
circunstancias mencionadas transcribiendo e incorporando la minuta como parte de la escritura.

Art. 142. Si los otorgantes fueren representados por mandatarios o representantes legales, el
Notario transcribirá o expresará que les han sido anteriormente presentados y transcriptos los
poderes, estatutos de sociedades y documentos habilitantes.

Art. 143. Si los poderes o documentos se hubiesen otorgado en su protocolo o se hallaren


protocolizados o transcriptos en su registro, expresará este antecedente con la indicación del registro,
sección, número de escritura, folio y año.

Art. 144. Si los otorgantes no supieren firmar, o se hallaren impedidos de hacerlo, deberán
estampar su impresión digital, preferentemente la del pulgar derecho, en el lugar destinado a la firma,
sin perjuicio de la firma a ruego que establece el Código Civil. Si existiere impedimento absoluto
para poner la impresión digital el Notario deberá consignarlo en el cuerpo de la escritura.

Art. 145. Los Registros deben conservarse en reserva, sin que sea permitido que persona alguna
se informe de ellos; pero los interesados en una o más escrituras, sus abogados, sucesores o
representantes, podrán imponerse de su contenido en presencia del Escribano. También podrán
inspeccionarse una o más escrituras con orden de Juez competente a objeto de cotejos,

1085
reconocimientos caligráficos, confrontación de firmas u otros actos pertinentes. Exceptúanse las
escrituras de testamentos, las que en vida de los otorgantes sólo a estos podrán ser exhibidas.
Art. 146. Si el libro de protocolo se perdiese y se solicitare por alguna de las partes que se
rehaga la copia que se presenta, el Juez puede ordenarlo con citación y audiencia de los interesados
siempre que la copia no estuviese raída ni borrada en lugar sospechoso, ni en tal estado que no se
pudiese leer claramente.

Art. 147. Los Presidentes de los Tribunales de Apelación o los Miembros que éstos designen,
inspeccionarán las oficinas notariales cada tres meses ordinariamente o antes si los juzgasen
oportuno, a fin de examinar si los protocolos están bien llevados y conservados en la forma que este
Código y los reglamentos determinan, pudiendo decretar medidas disciplinarias por los defectos o
abusos que constasen sin perjuicio de las que corresponden a la Corte Suprema de Justicia. Dicha
facultad en el interior corresponde a los Jueces de Instrucción, donde no hubiere Tribunales de
Apelación.

Art. 148. Si se produjere la vacancia de un Registro, el Juez en lo Civil o en lo Comercial de


turno, según el caso, procederá en el día a cerrar los protocolos, consignando el número de escrituras
que contengan, fecha de la última que se hubiese otorgado y número de fojas de los Protocolos,
firmando esa constancia con el Secretario y aplicándoles el sello del Juzgado.

Art. 149.- Toda queja sobre las actuaciones de los Escribanos, Escribanos de Registro, será
llevada a conocimiento del Juez de Primera Instancia en lo Civil o Comercial, de turno, según el
caso, quien oirá al interesado y al Escribano, y resolverá sumariamente en juicio verbal, con derecho
a apelación ante el Tribunal respectivo. -

Art. 150. En caso de muerte o incapacidad del Titular, sus adscriptos, silos tuviere y a falta de
ellos, los familiares del primero o el empleado principal de la Escribanía, deberán comunicar el hecho
dentro de las 40 horas de producido, a la Corte Suprema de Justicia. La omisión del cumplimiento
de esta obligación por parte del Adscripto, será considerada falta grave.
SECCION VI

DE OTROS DOCUMENTOS NOTARIALES

Art. 151. Documentos notariales son aquellos en los cuales el Escribano actúa fuera de su
protocolo, con autorización de la ley.

Art. 152. Los Escribanos deberán habilitar un libro especial para Registro de Firmas que servirá
para autenticar o certificar las firmas que obran en documentos privados.

Art. 153. Cada libro de registro de firmas estará foliado ‘i rubricado por el tribunal, y en él se
individualizará a los firmantes; tendrá numeración correlativa y la fecha correspondiente.

Art. 154. Todo documento que el Escribano autorice deberá llevar su firma y sello.

SECCION VII

DE LAS SANCIONES

Art. 155. El Escribano Público será destituido del cargo, sin perjuicio de la responsabilidad
penal o civil, en los siguientes casos:
a) por haber sido condenado a más de dos años de penitenciaría por delitos cometidos dentro o
fuera del país, salvo que se tratare de accidentes de tránsito;
b) ser fallido no rehabilitado;
c) estar privado de su ciudadanía; y
d) en las demás situaciones previstas en la lev.
Art. 156. Será suspendido en el ejercicio de sus funciones:
a) cuando se hallare procesado por delitos y se dictare auto de prisión, mientras dure tal medida,
excepto que se trate de delitos culposos;
b) cuando fuere condenado a pena de penitenciaría menor de dos años, mientras dure la condena;
c) cuando se ausentare del asiento de su Registro sin autorización; y
d) por irregularidades constatadas en el modo de llevar el Registro a su cargo.

1086
Art. 157. Las suspensiones, de acuerdo a la gravedad, podrán aplicarse hasta el plazo de seis
meses por la Corte Suprema de
Justicia.

Art. 158. La reiteración en las causales de suspensión podrá determinar su destitución.

Art. 159. La Corte Suprema de Justicia podrá apercibir al Escribano por irregularidades en el
desempeño de su cargo, que no configuraren las causales de destitución o suspensión.

Art. 160. El procedimiento para la suspensión y destitución de los Escribanos será el


establecido en este Código para el enjuiciamiento y remoción de los magistrados.

CAPITULO IV

DE LOS REMATES JUDICIALES

Art. 161. Las personas que se inscriban en la matrícula de rematadores públicos habilitada en
la Corte Suprema de Justicia, son las únicas que pueden realizar ventas por orden judicial en públicas
subastas. Los requisitos de la inscripción serán establecidos por la Corte Suprema de Justicia.

Art. 162. Los jueces, al designar rematadores para realizar subastas, se ajustarán a la lista de la
matrícula, debiendo seguir el orden con
que figurasen en dicha lista hasta completarla, y así sucesivamente. La Corte Suprema de Justicia
reglamentará el procedimiento para dicha designación.

Art. 163. Los martilleros cobrarán sobre el monto de la adjudicación, el dos por ciento por
propiedades raíces, y el cuatro por ciento por muebles y semovientes.

Art. 164. En los casos de no realizarse la venta, el rematador sólo tendrá derecho a ser
reembolsado de los gastos de publicación y transporte.

Art. 165. En los casos de anulación de un remate público por causa imputable al rematador,
éste devolverá lo recibido en concepto de Comisión en el plazo de tres días de notificada la sentencia
respectiva, bajo apercibimiento de cancelársele su inscripción en la matrícula.
La resolución por la cual se anule un remate deberá establecer si concurre la responsabilidad
del rematador.

Art. 166. El rematador está obligado a dar lectura de la notificación judicial de suspensión de
remate a los presentes en el acto, en el día y hora señalados para su realización, y el incumplimiento
de esta disposición lo hará pasible de suspensión de su matrícula.

Art. 167. El peticionante de la suspensión de un remate deberá consignar la suma que el


Juzgado fije para el reembolso al rematador de los gastos de publicación o transporte de las cosas,
silos hubiere, más el cincuenta por ciento de la comisión que le correspondería de haberse llevado a
cabo la subasta.

Art. 168. Los rematadores, además de dar cumplimiento a las disposiciones del Código de
Comercio y de la Ley Procesal, están obligados a publicar con claridad el nombre del ejecutante y
del propietario, número de finca, cuenta corriente catastral o padrón en su caso, la localidad y la
dirección y nombre actual de las calles de los inmuebles urbanos a ser subastados; y en los rurales,
el pueblo, localidad, paraje o compañía donde estuvieren los bienes.
El incumplimiento de esta disposición hará pasible de la cancelación de la matrícula a los
rematadores, de la pérdida de la comisión que correspondiere y la nulidad del remate.

Art. 169. Todo remate judicial deberá efectuarse, bajo pena de nulidad, en horas de la tarde, en
la Secretaría del Juzgado en que radiquen los autos, o en el lugar establecido para el efecto en los
Tribunales. Al mismo asistirá el secretario, quien certificará el informe del rematador.

CAPITULO V

DE LOS OFICIALES DE JUSTICIA

1087
Art. 170. Las personas que se inscriban en la matrícula de Oficiales de Justicia habilitada en la
Corte Suprema de Justicia, son las que pueden realizar la función que a éstos corresponda por las
leyes procesales y por este Código.
Los requisitos de la inscripción serán establecidos por la Corte Suprema de Justicia.

Art. 171. Las atribuciones y obligaciones de los Oficiales de Justicia son:


a) diligenciar, en la mayor brevedad posible, en el orden que reciban, los mandamientos
expedidos por los Jueces, observando estrictamente las disposiciones de las leyes procesales;
b) devolver debidamente diligenciado el mandamiento dentro de los tres días contados desde la
fecha en que puso término a la diligencia; de no hacerlo así, será pasible de la sanción que
establezca la Corte Suprema de Justicia. En caso de imposibilidad de su diligenciamiento,
deberá informar en el mismo plazo las causas que se oponen a su ejecución;
c) depositar en el día en el establecimiento bancario correspondiente las sumas de dinero recibidas
y designar personas de responsabilidad como depositarias de los bienes sobre los cuales versa
su mandato;
d) comunicar a los Registros Públicos correspondientes dentro del plazo de veinticuatro horas los
embargos de bienes registrables
para su debida inscripción, exigiendo el correspondiente documento probatorio;
e) retirar por orden judicial los expedientes que se encuentran en poder de las partes o de terceros;
f) ejecutar con puntualidad y exactitud todas las órdenes recibidas de los Jueces; y
g) solicitar, en caso necesario, el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio para
cumplir con los deberes de su cargo.

Art. 172. Los Oficiales de Justicia no podrán negarse, sin causa justificada, a diligenciar los
mandamientos que se les encomiendan y responderán criminal o civilmente por el cumplimiento
irregular de sus
-obligaciones, sin perjuicio de las sanciones que les imponga la Corte Suprema de Justicia.

CAPITULO VI

DE LOS TRADUCTORES E INTÉRPRETES

Art. 173. Actuarán corno traductores e intérpretes en los juicios las personas que se inscriban
en la matrícula respectiva, habilitada por la Corte Suprema de Justicia, la que determinará los
requisitos de su inscripción.

CAPITULO VII

DE LOS PERITOS

Art. 174. Los peritos llamados a desempeñar sus funciones deberán estar matriculados si la
profesión o arte estuviese reglamentada. Si no hubiese perito titulado, se nombrará a persona idónea
o práctica.

Art. 175. Para la concesión de la matrícula por la Corte Suprema de Justicia, deben concurrir
las siguientes condiciones: título profesio
nal, mayoría de edad, honorabilidad y buena conducta. La Corte Suprema de Justicia podrá casar la
matrícula en los mismos casos y por los mismos procedimientos establecidos en este Código para
abogados y procuradores.

Art. 176. El nombramiento de los peritos corresponde al Juez o Tribunal que entienda en la
causa o juicio. En este nombramiento intervendrán los litigantes en la forma preceptuada por las
leyes procesales.

Art. 177. Producido el nombramiento y aceptado el cargo, los peritos prestarán juramento de
desempeñarlo bien y fielmente, dentro del término que la ley le señale.

1088
Art. 178. Son obligaciones de los peritos:
a) cumplir su misión con puntualidad y diligencia;
b) ejecutar la operación técnica, el examen o reconocimiento real y directo, siendo posible, y con
sujeción a los principios y reglas de su ciencia o arte; y
c) formular su dictamen de palabra o por escrito, según la importancia del asunto, expresando
con claridad las razones que les sirven de fundamentos.

Art. 179. Los peritos responderán de los daños y perjuicios causados por su negligencia o mal
desempeño del cargo, sin perjuicio de su responsabilidad penal.

Art. 180. Los peritos propuestos por los litigantes serán pagados por los mismos, y los
nombrados de oficio percibirán honorarios del Estado, debiendo en uno y otro caso ser regulados por
el Juez, quien podrá asesorarse de la oficina técnica oficial correspondiente y a falta de ésta de un
profesional. Si los honorarios estuvieren a cargo del Estado se dará intervención al Fiscal General.
El Estado quedará exonerado del pago de los honorarios si el vencido en juicio fuese solvente.
TITULO VI

DE LOS FUNCIONARIOS E INSTITUCIONES AUXILIARES DE LA JUSTICIA

CAPITULO I

DE LA SINDICATURA GENERAL DE QUIEBRAS

Art. 18L La Sindicatura General de Quiebras, con asiento en la Capital será ejercida por
funcionario con el titulo de Síndico General y por Agentes con el título de Síndicos, y sus deberes y
atribuciones son los establecidos en la Ley N° 154/69 “De Quiebras”.

CAPITULO II

DEL CUERPO MEDICO FORENSE

Art. 182. El servicio médico de los Tribunales estará a cargo de médicos forenses dependientes
de la Corte Suprema de Justicia, que ejercerán sus funciones en la Capital de la República. En las
circunscripciones judiciales del interior del país, desempeñarán la función de médico forense un
médico de la localidad designado para el caso por el Juez de la causa. A ese efecto, deberán preferirse
a los que ejerzan un cargo público, pero la función comportará en cualquier caso una carga pública.

Art. 183. Son atribuciones del médico forense:


a) dictaminar por mandato judicial en los casos de enfermedad, impedimento físico o incapacidad
de procesados y condenados que requieran tratamiento especial fuera del establecimiento
penal;
b) establecer el diagnóstico y pronóstico en los atentados a la vida, a la salud y al pudor de las
personas que den lugar a procedimiento judicial;
c) practicar el reconocimiento del cadáver y la autopsia en los casos exigidos por la investigación
judicial, describiendo exactamente la operación e informando sobre el origen del fallecimiento
y sus causas; y
d) intervenir en todas las demás cuestiones médico-legales que se plantean en los procesos
judiciales y asesorar al Juzgado sobre las diligencias de orden científico conducentes a la
investigación del hecho.

Art. 184. El Instituto de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Médicas y las demás
Instituciones científicas y técnicas del Estado están obligadas a prestar la cooperación que les sean
solicitadas por el médico forense u ordenada por el Juez.

Art. 185. El médico forense de turno debe estar siempre accesible en cualquier momento en
que su intervención fuere requerida por la autoridad judicial o por cualquier otra, y no podrá
abandonar el lugar de sus funciones sin autorización de la Corte Suprema de Justicia.

1089
CAPITULO III

DE LAS SECRETARIAS Y DE LA OFICINA DE NOTIFICACIONES

SECCION I

DE LOS SECRETARIOS

Art. 186. Los Secretarios son los jefes de sus respectivas oficinas y tienen las siguientes
obligaciones:
a) asistir diariamente a su oficina, mantenerla abierta para el servicio público y permanecer en
ella durante las horas indicadas en el horario respectivo;
b) recibir los escritos y documentos que presenten los interesados y poner los cargos con
designación de fecha, hora y si llevan firma de Abogado en su caso, y otorgar los recibos
respectivos siempre que fuesen solicitados;
c) presentar sin demora a los Jueces los escritos, documentos, oficios y demás despachos
referentes a la tramitación de los asuntos;
d) organizar y foliar los expedientes a medida que se forman; e) asistir a las audiencias, acuerdos
o informaciones orales, consignando, en su caso, el tiempo de su duración y redactando las
actas, declaraciones, informes, notas y oficios;
f) dar cuenta a los jueces del vencimiento de los plazos que determinan la prosecución de oficio
de los asuntos o causas;
g) refrendar las actuaciones, providencias, resoluciones y sentencias expedidas por los Jueces y
Tribunales;
h) hacer saber las providencias, resoluciones y sentencias a las partes que acudiesen a la oficina
a tomar conocimiento de ellas, anotando en el expediente las notificaciones que hicieren;
i) guardar la debida reserva de las actuaciones cuando lo requiera la naturaleza de las mismas, o
sea ordenada por los Jueces o
Tribunales;
j) dar conocimiento de los expedientes o procesos archivados en sus oficinas a las personas que,
teniendo interés legítimo, lo solicitaren;
k) custodiar el sello de los Juzgados o Tribunales, así como los documentos y expedientes que
tuvieren a su cargo, siendo responsables de su pérdida, uso indebido, mutilación o deterioro;
1) tener a su cargo la urna para sorteos y llevar en buen orden los libros que prevengan los
reglamentos;
11) intervenir en el diligenciamiento de las órdenes judiciales referentes a la extracción de dinero u
otros valores de los Bancos;
m) dar debido cumplimiento a las demás órdenes expedidas por los
Jueces o Tribunales; y
n) desempeñar las funciones indicadas en las leyes y acordadas.

Art. 187. Los Secretarios tienen la obligación de presentar a la Oficina de Estadística los
documentos que deben anotarse en la misma.
Los expedientes o escritos se presentarán en la fecha expresada en los cargos, y las sentencias
definitivas o interlocutorias, se presentarán inmediatamente después de firmadas y numeradas.
SECCION II

DE LA OFICINA DE NOTIFICACIONES Y DE LOS UJIERES

Art. 188. Es función de la Oficina de Notificaciones diligenciar las cédulas de notificaciones


en el domicilio de las partes. Estará a cargo de un Jefe y de los ujieres que establezca la ley, cuyas
funciones serán reglamentadas por la Corte Suprema de Justicia.
Los ujieres, al practicar las notificaciones, observarán estrictamente las disposiciones de las
leyes procesales y de este Código. Los ujieres serán responsables civil y penalmente de las
irregularidades cometidas en el cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio de ser sancionados por
la Corte Suprema de Justicia.

Art. 189. Son atribuciones y funciones de los ujieres:


1090
a) asistir diariamente a la oficina;
b) recibir de los Secretarios las cédulas para practicar las notificaciones en el domicilio de las
partes, dejando constancia de su diligenciamiento en el original de las mismas;
c) devolver, debidamente diligenciados, las cédulas recibidas para practicar las notificaciones;
d) dar cuenta a los Secretarios de los inconvenientes que se les presenten en el desempeño de su
cargo o en el cumplimiento de las órdenes que reciban;
e) anotar en un libro, con intervención de los Secretarios, las cédulas recibidas o devueltas; y
f) cumplir las órdenes emanadas de los Jueces y Secretarios.
TITULO VII

DEL NOMBRAMIENTO, SUSTITUCION, DURACION Y REMOCION DE JUECES,


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS JUDICIALES

CAPITULO I

DEL NOMBRAMIENTO DE JUECES

Art. 190. Los Miembros de la Corte Suprema de Justicia, los de los Tribunales, los Jueces y
demás magistrados del Poder Judicial, serán nombrados de conformidad con lo establecido en la
Constitución Nacional. Serán designados por períodos de cinco años, coincidentes con el periodo
presidencial y podrán ser confirmados.

Art. 191. Los requisitos para ser Miembro de la Corte Suprema de Justicia, son los establecidos
en la Constitución Nacional. Para las demás magistraturas se requerirá:
a) para ser Miembro de los Tribunales de Apelación y Tribunal de Cuentas: edad mínima de 30
años, título de abogado otorgado por una Universidad Nacional o el equivalente de una
Universidad extranjera, debidamente revalidado, y haber ejercido la profesión de abogado o
una magistratura por el término de cinco años;
b) para ser Juez de Primera Instancia: título de abogado, edad mínima de 25 años y haber ejercido
la profesión de abogado o una magistratura por el término de tres años;
c) para ser Juez de Paz Letrado, Juez de Instrucción y Miembro del Ministerio de la Defensa
Pública: edad mínima de 22 años y título de abogado; y
d) para ser Juez de Paz: edad mínima de 22 años e idoneidad. Además de estos requisitos, para el
nombramiento en la magistratura judicial, será necesario reconocida honorabilidad y
nacionalidad paraguaya.
Art. 192. El pedido de acuerdo constitucional será acompañado, en cada caso, de la
documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos por este Código.
A la vista de ésta, la Corte Suprema de Justicia concederá o denegará el acuerdo solicitado.

Art. 193. No podrán ser nombrados simultáneamente miembros del mismo Tribunal, ni aun
para los casos de integración, los parientes consanguíneos o afines en línea recta, y los colaterales
dentro del cuarto grado inclusive de consanguinidad o segundo de afinidad.
Tampoco se permitirá que uno de dichos parientes sea Juez inferior y el otro del Tribunal
Superior de la misma jurisdicción.

Art. 194. Si el parentesco por afinidad sobreviniese después del nombramiento del Juez por
haber éste contraído matrimonio, se dispondrá su traslado.

Art. 195. Para tomar posesión del cargo los Jueces prestarán juramento ante la Corte Suprema
de Justicia, de cumplir con fidelidad sus deberes.

CAPITULO II DE LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS JUECES

Art. 196. Los Jueces deben dar audiencia todos los días hábiles, las que serán públicas, salvo
que por razones de moralidad o decoro fuere necesario o conveniente la reserva.
Los Jueces podrán habilitar días feriados y horas inhábiles cuando los asuntos de su
competencia así lo requieran.

1091
Art. 197. Los Jueces y Tribunales elevarán trimestralmente a la Corte Suprema de Justicia un
informe en el cual consignarán el número de los juicios y procesos iniciados y finiquitados, y de las
resoluciones y sentencias dictadas.
Los Jueces en lo Criminal deberán expresar en dicha relación el estado de los procesos.
Art. 198. Los Jueces y Fiscales en lo Criminal deben estar durante su turno accesible para ser
encontrados en el momento en que su intervención sea requerida, no pudiendo abandonar el asiento
de sus funciones, sin autorización de la Corte Suprema de Justicia.

Art. 199. Los Jueces y Tribunales dictarán sentencia y demás resoluciones dentro de los plazos
fijados en la ley. Si no lo hicieren, la Corte Suprema de Justicia los emplazará a hacerlo dentro de
un plazo perentorio, bajo apercibimiento de ser suspendido por quince días sin goce de sueldo. La
reincidencia en el curso del mismo año será causal de enjuiciamiento.

CAPITULO III

DE LA SUSTITUCION DE JUECES, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS

Art. 200. En los casos de ausencia, impedimento. recusación o inhibición de los Jueces y
funcionarios judiciales, éstos serán sustituidos en primer término por los de igual jerarquía y de la
misma competencia, o en su defecto, de otras. La sustitución se hará conforme a las siguientes reglas:
a) los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán sustituidos por los Miembros de los
Tribunales de Apelación y del Tribunal de Cuentas, y sucesivamente, por los Jueces de Primera
Instancia y los Abogados designados en la forma establecida en el artículo siguiente;
b) los Miembros de los Tribunales de Apelación y del Tribunal de Cuentas por Jueces de Primera
Instancia y los abogados mencionados;
c) los Jueces de Primera Instancia por los abogados de referencia;
d) el Fiscal General del Estado por los Agentes Fiscales y los mismos abogados. Los Agentes
Fiscales por los funcionarios del Ministerio de la Defensa Pública;
e) los Funcionarios de la Defensa Pública por los abogados citados que reemplazarán igualmente
en último término a los Agentes Fiscales;
f) los Jueces de Paz Letrada en la Capital, serán sustituidos unos por otros y, en su defecto, por
los abogados previstos en el artículo siguiente.
Los Jueces de Paz Letrada de las Capitales Departamentales por los Jueces de Instrucción, si
los hubiere, y sucesivamente por los abogados mencionados; y
g) los Jueces de Instrucción en las Capitales Departamentales por los Jueces de Paz Letrados, o
en su defecto, por los abogados mencionados anteriormente. Los demás Jueces de Instrucción
por los Jueces de Paz en lo Criminal, y éstos en la forma establecida para la Justicia de Paz.

Art. 201. La Corte Suprema de Justicia designará anualmente a veinte abogados matriculados
en la Capital, con cinco años de ejercicio profesional como mínimo a fin de reemplazar a los Jueces
y funcionarios impedidos en los casos previstos en este Código.
En las circunscripciones judiciales del interior los Tribunales de Apelación designarán diez
abogados de la matrícula a los mismos efectos
La designación se hará por sorteo eliminatorio.

Art. 202. Los presidentes de los Tribunales serán reemplazados por el Miembro que designe el
respectivo Tribunal.

Art. 203. Los Jueces de Paz de la Capital se reemplazarán unos a otros de conformidad a lo
que disponga la reglamentación de la Corte Suprema de Justicia, y los del Interior por otro titular de
la misma población o por el suplente, y en ausencia, o impedimento de éste, por el Juez de Paz titular
o suplente de la población más cercana.

Art. 204. Los Secretarios serán reemplazados unos por otros en el orden de turno, dando
preferencia a los de la misma jerarquía y fuero.

Art. 205. Las controversias que originen la sustitución de Jueces y funcionarios judiciales de
la Capital, serán resueltas por la Corte Suprema de Justicia. En el Interior, las resolverá el Tribunal
de Apelación de la misma circunscripción Judicial, siempre que no se trate de contiendas de
competencia.
Las que se produzcan en la sustitución de otros empleados, serán resueltas por el Tribunal o
Juez que entienda en el juicio.

1092
Art. 206. Está prohibida la recusación sin causa, de magistrados y funcionarios judiciales.

CAPITULO IV

DEL ENJUICIAMIENTO Y REMOCION DE LOS JUECES Y FUNCIONARIOS


JUDICIALES

Art. 207. El enjuiciamiento de los Miembros de la Corte Suprema de Justicia se hará conforme
lo dispone la Constitución Nacional.

Art. 208. Los Miembros de los Tribunales de Apelación y de Cuentas, los Jueces de Primera
Instancia, los demás Jueces, los Miembros del Ministerio Público y los de la Defensa Pública, podrán
ser removidos por la Corte Suprema de Justicia, a quien compete su juzgamiento de acuerdo a los
procedimientos establecidos en este Código.

Art. 209. Son causas de enjuiciamiento:


a) la comisión de delitos; y
b) el mal desempeño de sus funciones. Se entenderá por tal, los actos u omisiones que
constituyesen grave inmoralidad o fueren lesivos para la dignidad de un funcionario público,
o una desviación reiterada del cumplimiento del deber, o parcialidad manifiesta, o la ignorancia
de las leyes reveladas por actos reiterados.

Art. 210. Si la causa de enjuiciamiento fuere la comisión de delitos, la Corte Suprema de


Justicia ordenará que el magistrado o funcionario denunciado sea puesto a disposición de Juez
competente, al cual se pasarán los antecedentes del caso.
Si hubiere presunciones graves de culpabilidad contra el magistrado o el funcionario, éste será
suspendido en sus funciones.
La suspensión se decretará siempre que el Juez del Crimen dicte auto de prisión del encausado.
El enjuiciamiento quedará suspendido hasta que recaiga sentencia definitiva en el proceso
penal.

Art. 211. El juicio podrá ser iniciado de oficio, por denuncia del Ministerio Público o por el
damnificado personalmente o mediante mandatario con poder especial. Tratándose de incapaces, sus
representantes legales estarán habilitados para ello. Será parte en el juicio el Agente Fiscal en lo
Criminal.

Art. 212. La Corte Suprema de Justicia a petición de parte o de oficio, podrá decretar en
cualquier estado del juicio, la suspensión en el cargo del denunciado, o levantarla, siempre que fuere
ella procedente, según las circunstancias de la causa.

Art. 213. La denuncia deberá ser hecha por escrito ante la Corte Suprema de Justicia con
enunciación circunstanciada de los hechos en que se fundare y con determinación clara y precisa de
los medios de prueba.

Art. 214. Toda presentación que no llenare estas condiciones podrá ser rechazada de plano. La
Corte Suprema de Justicia, sin embargo, deberá ordenar de oficio una información sumaria sobre las
causales de la denuncia para verificar la seriedad de la misma y continuar el procedimiento cuando
fuere procedente.

Art. 215. Si el particular que promoviere la denuncia y se mostrare parte de ella, no ofreciere
suficiente arraigo, la Corte Suprema de Justicia podrá exigirle una fianza de persona de reconocida
honorabilidad y solvencia o bien una fianza real para garantizar las resultas del juicio.
Si el denunciante no satisficiere esta exigencia, la Corte Suprema podrá darle por desistido de
la acción.
La caución podrá ser dispensada, por la Corte Suprema de Justicia. cuando a su juicio
concurrieren graves presunciones, o teniendo en consideración la situación económica del
denunciante.

1093
Art. 216. En caso de desistimiento de la denuncia, la Corte Suprema de Justicia podrá disponer
la prosecución del proceso hasta dictar sentencia definitiva.

Art. 217. Admitida la denuncia se correrá traslado de ella por nueve días hábiles al magistrado
o funcionario denunciado.

Art. 218. El denunciado podrá contestar dicho traslado personalmente o por medio de
mandatario.

Art. 219. El término para la contestación podrá ser prorrogado por otro igual siempre que la
prórroga fuese solicitada dentro del término y con motivo fundado.

Art. 220. Vencido el término para la contestación del traslado, sea éste contestado o no, se
abrirá la causa a prueba por el término de veinte días improrrogables, salvo los días de ampliación
en razón de la distancia.

Art. 221. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior, los casos en que el denunciado
aceptare los cargos formulados contra él, o que la denuncia se hubiese acompañado de piezas de
convicción incontestables. Siendo así, no es necesaria la apertura de la causa a prueba.

Art. 222. Si hubiere de producirse pruebas testimoniales, la Corte Suprema fijará el día de
audiencia para el examen de los testigos que hubieren indicado las partes con arreglo a los
interrogatorios admitidos. El examen de los testigos comenzará por los propuestos por el denunciante
y seguirá por los del denunciado.

Art, 223. Serán admitidos todos los medios de prueba propuestos por las partes dentro del
término, siempre que ellos fueran conducentes a la averiguación de la verdad, y su diligenciamiento
podrá producirse en la Capital, a más tardar, en los diez días siguientes al vencimiento del término
de prueba, y fuera de ella dentro de los veinte días siguientes, como máximo, incluida la ampliación
en razón de la distancia.

Art. 224. La Corte Suprema podrá decretar de oficio, en cualquier estado del juicio, diligencias
de prueba que considere necesarias para mejor proveer.
Art. 225. Clausurado el término probatorio, la Corte Suprema designará día y hora para oír en
audiencia los informes orales del denunciante y la defensa.

Art. 226. Esta audiencia no podrá diferirse por más de quince días, y en ella se concederá la
palabra, primero a la parte denunciante y luego a la denunciada. Cada uno podrá hacer uso de ella
dos veces.
La última vez al sólo efecto de las rectificaciones.

Art. 227. Dentro de los veinte días hábiles siguientes, la Corte Suprema de Justicia dará su fallo
de acuerdo a lo alegado y probado, y hará lugar o no a la remoción del magistrado o funcionario.

Art. 228. El magistrado o funcionario removido cargará con el pago de las costas. En caso de
absolución serán a cargo del denunciante, si la Corte Suprema no hallare motivos para eximirlos de
ellas, para lo cual deberá dar los fundamentos.
No se impondrán, en ningún caso, las costas al Ministerio Público.

Art. 229. La sentencia de la Corte Suprema de Justicia será comunicada al Tribunal de que
dependa el denunciado, en su caso, y al Poder Ejecutivo.

Art. 230. El enjuiciamiento de los Jueces de Paz deberá ser breve. La Corte Suprema después
de oírle sobre los hechos que fijará en cada caso, ordenará una información sumarísima, para luego
dictar sentencia.

1094
Art. 231. En ningún caso los autos serán entregados a las partes.
CAPITULO V

SUPERINTENDENCIA Y POTESTAD DISCIPLINARIA

Art. 232. La Corte Suprema de Justicia ejerce superintendencia y potestad disciplinaria sobre
todos los Tribunales, Juzgados y demás oficinas del Poder Judicial.
La Superintendencia comprende las siguientes atribuciones:
a) dictar los Reglamentos Internos de la Administración de Justicia, para asegurar el orden,
disciplina y buen desempeño de los cargos judiciales;
b) dictar disposiciones para la ordenada tramitación de los juicios y el pronunciamiento de los
fallos en los términos de ley;
c) cumplir y hacer cumplir dichos reglamentos y disposiciones; establecer y aplicar medidas
disciplinarias en los casos de infracción;
d) exigir la remisión de memorias demostrativas del movimiento y otros informes a los Juzgados,
Tribunales y oficinas de su dependencia;
e) otorgar o denegar licencias a los Miembros de los Tribunales, Jueces, Miembros de la Defensa
Pública y empleados subalternos; Notarios y Escribanos Públicos; y
f) determinar los deberes y atribuciones de los funcionarios y empleados subalternos cuyas
funciones no estén establecidos en la ley.

Art. 233. La Corte Suprema de Justicia sancionará los actos ofensivos al decoro de la
Administración de Justicia, la desobediencia de sus mandatos y la negligencia en el cumplimiento
de sus deberes de los Miembros de los Tribunales, Jueces, Defensores y empleados subalternos,
imponiéndoles medidas disciplinarias, que podrán consistir en amonestaciones o apercibimiento. en
multas hasta treinta jornales mínimo legal para actividades diversas no especificadas en la Capital
de la República y suspensión temporaria que no exceda de un mes.
Art. 234. Los Tribunales y Juzgados en su respectivo orden jerárquico, podrán sancionar
disciplinariamente las mismas faltas. Los Jueces pueden ser pasibles de apercibimiento o multas que
no excedan de quince jornales mínimo legal para actividades diversas no especificadas en la Capital
de la República y los empleados subalternos de las mismas sanciones o la de suspensión temporaria
aplicada por la Corte Suprema de Justicia.

Art. 235. Los Jefes del Ministerio de la Defensa Pública y del Ministerio Pupilar ejercerán la
superintendencia directa sobre los funcionarios dependientes de ellos y velarán por el cumplimiento
de sus deberes, examinando las quejas que se promuevan contra éstos por inacción o retardo en el
ejercicio de sus funciones.
Podrán apercibirlos y amonestarlos y solicitarán, cuando fuere necesario, su suspensión
temporaria u otras medidas disciplinarias a la Corte Suprema de Justicia.

Art. 236. Los Tribunales y Juzgados podrán sancionar con apercibimiento, multas o arrestos,
las faltas que los litigantes, sus abogados o procuradores u otras personas cometan contra su
autoridad o decoro en las audiencias, en los escritos, en el diligenciamiento de sus mandatos u
órdenes, o en cualquier otra circunstancia con motivo del ejercicio de sus funciones.
Las multas no podrán exceder de treinta jornales mínimo legal para actividades diversas no
especificadas en la Capital de la República ni el arresto de veinte días. Este último podrá ser
domiciliario.
Los Jueces de Paz podrán aplicar apercibimientos y multas hasta quince jornales mínimo legal
para actividades diversas no especificadas en la Capital de la República.
El importe de las multas será depositado en el Banco Central del Paraguay en una Cuenta
Especial abierta a la orden de la Corte Suprema de Justicia, y destinado a mejoras en la
administración de justicia.

Art. 237. La Policía en la sede del Poder Judicial estará bajo las órdenes de la Corte Suprema
de Justicia. Sin perjuicio de ella, cuando los Tribunales y Juzgados funcionaren en otros locales, la
Policía de éstos corresponderá al Tribunal o al Juzgado, en su caso.
CAPITULO VI

DE LAS PROHIBICIONES RELATIVAS A LOS JUECES Y FUNCIONARIOS

1095
Art. 238. Se prohíbe a los magistrados y funcionarios de la Administración de Justicia,
cualquiera sea su jerarquía:
a) faltar a su despacho o abandonarlo sin causa justificada en los días y horas establecidos por la
Corte Suprema de Justicia;
b) abogar o ejercer la representación de terceros en juicio, pudiendo hacerlo en sus propios
asuntos o en los de sus padres, esposa, hijos menores y pupilos;
c) recibir dádivas o aceptar promesas de otros beneficios, directa o indirectamente, de las
personas que de cualquier manera tengan o puedan tener intervención o interés en los juicios
a su cargo;
d) ejercer otra función pública, profesión, comercio o industria, directa o indirectamente, salvo la
docencia, cuyo ejercicio será reglado por la Corte Suprema de Justicia, ni participar en
actividades políticas; y
e) dar cualquier clase de información a la prensa o a terceros sobre los juicios criminales, salvo
las sentencias; en los demás juicios no podrán darla cuando ellas puedan afectar el honor o la
reputación de las personas.

Art. 239. Se prohíbe a los secretarios, ujieres y oficiales de justicia y demás funcionarios
intervenir en asuntos de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad inclusive, o en aquellos en que sus parientes dentro del mismo grado intervinieren, como
abogados o procuradores. bajo pena de nulidad de todo lo actuado con su intervención y del pago de
todos los gastos. Dicha nulidad sólo podrá pronunciarse a petición de parte, pero en ningún caso será
permitido invocarla al pariente.

Art. 240. Se prohíbe además a los secretarios actuarios y escribanos de registro o adscriptos:
a) ejercer la abogacía o procuración, salvo los casos previstos en el inciso a) del artículo 97; y
b) ejercer por sí o por terceros actos de comercio y formar parte de la administración de
sociedades comerciales.

Art. 241. La infracción a las normas establecidas en los artículos precedentes será sancionada
con suspensión o destitución. Tratándose de Magistrados y Escribanos Públicos se seguirá el
procedimiento establecido por este Código.

TITULO VIII

DE LAS OFICINAS DEPENDIENTES DEL PODER JUDICIAL

CAPITULO I

DE LA ESTADISTICA JUDICIAL

Art. 242. La Oficina de Estadística estará a cargo de un Jefe y de los funcionarios que la ley
determine.

Art. 243. En esta oficina se anotarán:


a) los juicios que se promuevan ante la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y Juzgados;
b) las sentencias interlocutorias y definitivas;
c) los exhortos o cartas rogatorias de los Jueces y Tribunales, y los recibidos del extranjero; y
d) los juicios que pasan al archivo de los Tribunales.

Art. 244. En las anotaciones se harán constar:


a) día, mes y año en que se efectúa la inscripción;
b) nombre y apellido de las partes y de sus apoderados;
c) naturaleza de la diligencia o juicio;
d) naturaleza y lugar de comisión de los delitos y penas impuestas por sentencias definitivas, con
indicación de la nacionalidad, ori-
gen, domicilio, sexo, edad, estado civil y profesión de los condenados y demás datos indicados
en los reglamentos;
e) Juez o Tribunal que dictó la sentencia; y
1096
f) diligencia pedida en los exhortos.

Art. 245. Los datos estadísticos se anotarán en Libros de Registros llevados con tal fin. Se
destinará un libro para cada tipo de asuntos o datos a que se refieren los incisos del artículo anterior.
Se llevará, además, índices de referencia. Las penas impuestas por sentencia definitiva, se anotarán
después de quedar ejecutoriadas.
Los libros de Registro de la Oficina de Estadística sólo pueden ser registrados de la misma
mediando orden judicial.
La Corte Suprema de Justicia dispondrá oportunamente la actualización de los métodos de
registro.

Art. 246. Hecha la anotación en el respectivo libro, el Jefe de la estadística pondrá al margen
izquierdo del escrito o en la primera foja del documento o sentencia, el número de orden que
corresponda, su firma y el sello de la oficina. Cuando la inscripción se refiera a un asunto del que se
tomó razón a su inicio, el encargado de la estadística pondrá al margen de los respectivos asientos
las notas que indiquen la correlación de los mismos, con indicación de páginas y fojas.

CAPITULO II

DE LA CONTADURIA DE LOS TRIBUNALES

Art. 247. La Contaduría de los Tribunales estará a cargo de un Jefe con título de Licenciado en
Contabilidad y de los funcionarios que la ley determine, y tendrá las siguientes atribuciones:
a) llevar cuenta y razón de todos los bienes correspondientes a herencias vacantes, fianzas, así
como de los que se hallan a cargo de tutores, curadores, albaceas, síndicos, administradores o
depositarios judiciales;
b) llevar asimismo, cuenta y razón de todas las órdenes judiciales relativas a la administración y
disposición de dichos bienes;
c) informar en los pedidos de extracción de fondos, entrega de bienes y cancelación de fianzas, y
atender las órdenes correspondientes cuando estén conformes a las constancias de la
Contaduría; y
d) dictaminar en las rendiciones de cuentas provenientes de la administración de dichos bienes.

Art. 248. Ninguna orden de extracción de fondos o entrega de bienes comprendidos en el


artículo anterior se hará efectiva sin la intervención y conformidad de la Contaduría.

CAPITULO III

DEL ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Art. 249. El Archivo General del Poder Judicial estará a cargo de un Jefe con título de Abogado
o Notario y Escribano Público y tendrá además los funcionarios que la ley determine.

Art. 250. El Archivo se compondrá de:


a) los registros notariales formados con las escrituras y actas formalizadas en el protocolo por los
Escribanos de Registro;
b) los expedientes finiquitados en las Secretarías de los Juzgados y
Tribunales; y
c) los expedientes paralizados que los Jueces y Tribunales remitan.

Art. 251. En los dos primeros meses del año, los Secretarios de los Tribunales y juzgados,
inclusive los de los Jueces de Paz, remitirán los expedientes que deban archivarse.
Los Escribanos de Registro remitirán en la misma época los protocolos cerrados con excepción
de los tres últimos años que quedarán en su poder. Esta excepción no comprende a los jueces de Paz.

Art. 252. Los expedientes y protocolos notariales serán remitidos por el jefe, previo examen
de su estado, haciendo constar el número de sus páginas y las circunstancias especiales que se
1097
observaren, y si encontrasen alguna irregularidad o infracción a las leyes fiscales, darán cuenta de
ello a la autoridad competente.
Art. 253. El Archivo será organizado por orden de oficinas, colocando con separación los
expedientes y los protocolos notariales que a cada una corresponda. El Jefe del Archivo formará
índices especiales para cada oficina e índices generales de escrituras y de expedientes por separado.

Art. 254. Los índices de las escrituras expresarán los nombres y apellidos de los otorgantes,
fecha de las escrituras, sus objetos, nombre y apellido de los Escribanos y oficina. Los índices de los
expedientes determinarán los nombres y apellidos de las partes, jueces, secretarías y objeto del juicio.

Art. 255. Los protocolos notariales y los expedientes no podrán ser extraídos del Archivo sino
en caso de fuerza mayor, o por orden del Tribunal o Juez a fin de examinar alguna escritura u otro
instrumento protocolar. Si su exhibición fuese requerida para el esclarecimiento de un delito, el Juez
competente la decretará por el tiempo estrictamente necesario a tal fin.

Art. 256. Las oficinas o los particulares que tengan en su poder expedientes concluidos o
paralizados, retirados por cualquier motivo de las secretarías u otras oficinas judiciales están
obligados a devolver-los bajo pena de multa de veinte a cincuenta jornales mínimo legal para
actividades diversas no especificadas en la Capital de la República, sin perjuicio de otras medidas
judiciales, según la gravedad del caso.

Art. 257. Los expedientes paralizados remitidos al Archivo General no podrán ser proseguidos
sino mediante petición de parte legítima o por mandato judicial.

Art. 258. Los expedientes sólo podrán ser retirados del Archivo en virtud de mandato judicial,
por el término máximo de sesenta días, vencidos los cuales el Jefe exigirá la devolución que no podrá
ser demorada sino por causa justificada, bajo la misma pena establecida en el artículo 256.
Art. 259. El Jefe del Archivo General expedirá testimonio de las escrituras, expedientes y
demás documentos del Archivo, así como los certificados que se le pidieren pudiendo hacerlo en
fotocopias debidamente autenticadas, observando las mismas formalidades prescriptas para los
Escribanos de Registro.

Art. 260. Los registros y archivos son de propiedad pública.

TITULO IX

DE LA DIRECCION GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS

Art. 261. Créase la Dirección General de Registros Públicos, que dependerá directamente de
la Corte Suprema de Justicia.
Esta Dirección será desempeñada por un Director, un Vice Director y los funcionarios que
determine la ley.

Art. 262. Esta Dirección General comprenderá los Registros de:


1) Inmuebles;
II)Buques;
III) Automotores;
IV) Aeronaves;
V) Marcas y Señales de Ganado;
VI) Prenda con Registro;
VII) Personas Jurídicas y Asociaciones;
VIII) Derechos Patrimoniales en las Relaciones de Familia.
IX) Derechos Intelectuales;
X) Público de Comercio; XI) Poderes;
XII) Propiedad Intelectual;
XIII) Interdicciones;
XIV) Quiebras y Convocaciones; y XV) Registro Agrario.

1098
Art. 263. El Director General, el Vice Director y los Jefes de Registros deberán ser Ahogados
o Escribanos Públicos.
Art. 264. El personal de esta Dirección General gozará del sueldo previsto en el Presupuesto
General de la Nación, además el Director, los Jefes de Registros y el funcionario correspondiente
tendrán derecho a percibir en conjunto, por cada certificación que expida la oficina, el equivalente
al treinta por ciento de un jornal mínimo legal para la Capital de la República, y por cada inscripción
de documentos, el cincuenta por ciento del equivalente de un jornal mínimo legal para la Capital de
la República, debiendo efectuarse el cobro al entregar al interesado el instrumento respectivo.
Exceptúanse las certificaciones expedidas a pedido cte los Bancos de Fomento y de Desarrollo,
Crédito Agrícola de Habilitación, Instituto de Bienestar Rural, por los Ex-Combatientes de la Guerra
del Chaco y las inscripciones de escrituras.

CAPITULO I

DEL REGISTRO DE INMUEBLES

Art. 265. El Registro de Inmuebles se dividirá en Secciones y cada Sección comprenderá las
siguientes divisiones: Primera División: Propiedad. Segunda División: Hipotecas. Tercera División:
Inhibiciones, Embargos y otras medidas cautelares. Cuarta División: Certificado. Quinta División:
Entradas y Salidas, Archivo y
Estadística.

Art. 266. Habrá dos Registros de inmuebles para la Capital en cada una de las secciones; uno
para el Chaco y otro para cada Distrito del Interior.

Art. 267. Habrá un Registro de Hipotecas en cada una de las secciones para la inscripción de
las obligaciones hipotecarias, así como para la cancelación de las mismas.

Art. 268. En cada sección, habrá un Registro de Inhibiciones, Embargos y otras medidas
cautelares.
SECCION 1

DE LOS TITULOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE

Art. 269. En el Registro de Inmuebles se anotarán los derechos reales y sus modificaciones o
extinciones; los bienes afectados al régimen del bien de familia, así como la inhibición, embargo, u
otras restricciones al derecho de propiedad. Se anotarán, asimismo, los contratos de locación.

Art. 270. Si un inmueble se encuentra en dos o más distritos, se inscribirá íntegramente en


todas las secciones a que pertenece, con constancia de la pluralidad de la inscripción en cada una de
ellas.

Art. 271. Los títulos sujetos a inscripción deben constar en escritura pública, instrumento
público, sentencia ejecutoriada o documento auténtico.

Art. 272. Si el título fuese un documento privado que haga constar un contrato de locación, las
firmas de las partes a los efectos de su inscripción deben estar autenticadas por un Escribano de
Registro.

Art. 273. La presentación de los documentos que deben inscribirse en el Registro de Inmuebles,
se hará bajo un recibo numerado y sellado expedido por la Dirección. Para el efecto, tendrá un libro
talonario en que se expresarán la fecha y hora de la presentación, el número de orden que le
corresponde y la clase de documento con todos los datos necesarios para su individualización.

Art. 274. El Registro de Inmuebles entregará el documento al portador del recibo a que se
refiere el artículo anterior, endosado por este mismo portador, sin perjuicio de la anotación de la
entrega en el Libro de Salida.
Art. 275. En caso de pérdida del recibo, podrá solicitarse un duplicado de la Dirección, la cual
lo otorgará en forma de copia del talón en el papel sellado correspondiente.

Art. 276. Pasados los términos legales desde la presentación del documento, u ocho días
después, si la ley no fija término, el interesado podrá requerir apremio contra el Registro de
1099
Inmuebles, del Juez de Paz Letrado, y el Juez lo expedirá siempre que según el informe de la
Dirección no resulte justificada la demora.

SECCION II

DE LA FORMA Y EFECTOS DE LA INSCRIPCION

Art. 277. Podrá solicitar indistintamente la inscripción de los títulos:


a) el Escribano autorizante;
b) el que transmite el derecho;
c) el que lo adquiere;
d) el que tenga la representación legal o convencional de cualquiera de ellos; y
e) el que tenga interés en asegurar el derecho que se deba inscribir.

Art. 27S. Toda inscripción deberá contener, bajo pena de nulidad, lo siguiente:
a) la fecha de la presentación del título o la de los documentos presentados en el Registro, con
expresión de la hora;
b) la naturaleza, situación, medida superficial y linderos de los inmuebles objeto de la inscripción;
c) la naturaleza, valor, extensión, condiciones y carga de cualquier especie de derecho que se
inscriba;
d) la naturaleza del título o de los documentos que se inscriban y su fecha;
e) el nombre, apellido y domicilio de la persona a cuyo favor se haga la inscripción;
f) el nombre, apellido y domicilio de quien proceda inmediatamente los bienes o derechos que se
deba inscribir;
g) la designación de la oficina o archivo en que exista el título original;
h) el nombre y la jurisdicción del Juez o Tribunal que haya expedido la sentencia ejecutoriada u
ordenado la inscripción; e
i) la firma del Jefe de Sección correspondiente.

Art. 279. Las Escrituras Públicas de actos jurídicos o contratos que deban inscribirse,
expresarán, por lo menos, todas las circunstancias que, bajo pena de nulidad, debe contener la
inscripción ya sean relativas a las personas otorgantes, a los bienes o a los derechos inscriptos.
Si los referidos documentos no pudiesen ser inscriptos por omisión de las circunstancias
referidas, el Escribano que las redactó subsanará dichos defectos, a su costa.

Art. 280. Ningún Escribano podrá extender, aunque las partes lo soliciten, escritura alguna que
transmita o modifique derechos reales sin tener a la vista el certificado del jefe de la sección
correspondiente, en el que conste el dominio del bien y sus condiciones actuales, bajo pena de
destitución del cargo y sin perjuicio de las responsabilidades emergentes.
Dicho certificado se expedirá en el día, y será válido por veinte días en la Capital y treinta días
en el interior, incluyendo los inhábiles. Durante su vigencia no podrán inscribirse los embargos,
inhibiciones o cualquier otra restricción de dominio, ni ningún instrumento público o privado que
restrinja, modifique, constituya o limite derechos referentes al mismo bien.
Tampoco podrán expedirse otros certificados relativos al mismo inmueble.
El funcionario que no observare las prescripciones que anteceden, será pasible de las mismas
sanciones establecidas para los
Escribanos Públicos. -

Art. 281. En la inscripción de los contratos en que haya mediado precio o entrega de dinero, se
hará mención del que resulte del título, así como de la forma en que se hubiese hecho o convenido
el pago.

Art. 282. Si la inscripción fuese de traslación de dominio, expresará si ésta se ha verificado a


título gratuito u oneroso, si se ha pagado el
precio al contado o se ha estipulado plazo; en el primer caso, si ha pagado todo el precio o parte de
él; y en el segundo la forma y plazo en que se haya estipulado el pago.
Iguales circunstancias se expresarán también si la traslación de dominio se verificase por
permuta o adjudicación en pago, y si cualquiera de los adquirentes quedase obligado a abonar al otro
alguna diferencia en dinero o efectos.

Art. 283. Las inscripciones hipotecarias expresarán en todo caso el importe y plazo de la
obligación garantizada y el interés estipulado.
1100
Art. 284. Las inscripciones de servidumbre se harán constar:
a) en la inscripción de propiedad del predio sirviente; y
b) en la inscripción de propiedad del predio dominante.

Art. 285. El cumplimiento de las condiciones suspensivas o resolutorias de los actos o contratos
inscriptos, se hará constar en el Registro por una nota marginal firmada por el Jefe del Registro, si
se con-suma la adquisición del derecho, o por una inscripción a favor de quien corresponda, si la
resolución o rescisión llega a verificarse.

Art. 286. La modificación o corrección de las inscripciones en el Registro de Inmuebles,


cuando haya oposición de intereses, sólo puede ser ordenada por la autoridad judicial competente.

Art. 287. Inscripto en el Registro cualquier título traslativo del dominio de inmuebles, no podrá
inscribirse ningún otro de fecha anterior por el cual se transmita o grave la propiedad del mismo
inmueble.

Art. 288. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Civil respecto de las hipotecas, los actos o
contra tos a que se refiere el presente Código, sólo tendrán efecto contra terceros desde la fecha de
su inscripción en el Registro.
La inscripción en el Registro, de títulos de transmisión de propiedad de inmuebles
inhabilitados, importa su tradición a los efectos de la adquisición del dominio.
Art. 289. Para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones de una misma fecha,
relativas al mismo bien, se atenderá a la hora de presentación en el Registro de los títulos respectivos.

Art. 290. Se considera como fecha de la inscripción para todos los efectos que ésta deba
producir, la fecha del asiento de la presentación que deberá constar en la inscripción misma.

Art. 291. Las inscripciones determinarán, por el orden de su fecha y hora, la preferencia del
título.

Art. 292. Las inscripciones en el Registro de Inmuebles servirán como títulos supletorios, en
los casos en que se hubiesen extraviado los protocolos o escrituras matrices.

Art. 293. La inscripción no revalida los actos o contratos inscriptos que sean nulos con arreglo
a las leyes.

SECCION III

DE LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS

Art. 294. Podrán pedir anotaciones preventivas de sus respectivos derechos:


a) el que demandare en juicio la propiedad de bienes inmuebles, o la constitución, declaración,
modificación o extinción de cualquier derecho real;
b) el que en juicio ejecutivo obtuviere a su favor mandamiento de embargo que se haya hecho
efectivo, de bienes raíces del deudor;
c) el que en cualquier juicio obtuviere sentencia ejecutoriada, que afecte derechos reales;
d) el que en juicio ordinario obtuviere providencia que ordene el embargo preventivo, o prohíba
la enajenación de bienes raíces;
e) el que presente algún título cuya inscripción no pueda hacerse definitivamente por falta de
algún requisito subsanable; y
f) el que en cualquier caso tuviese derecho a exigir anotación preventiva, de acuerdo con las
leyes, o en virtud de resolución judicial.
Art. 295. Serán faltas subsanables en los títulos presentados a inscripción, para el efecto de
anotarlos preventivamente, las que afecten a la validez del mismo título sin producir necesariamente
la nulidad de la obligación en él constituida.
Serán faltas que impidan la anotación, las que necesariamente produzcan aquella nulidad.

Art. 296. No podrá hacerse anotación preventiva sino por mandato judicial.

1101
Art. 297. El acreedor que obtenga anotación a su favor en los casos de los incisos b), c) y d)
del artículo 294 será preferido, en cuanto a los bienes anotados, a los que tengan contra el mismo
deudor otro crédito contraído con posterioridad a dicha anotación.

Art. 29S. En todos los casos de anotación preventiva el interesado podrá exigir que el Jefe de
la oficina le dé copia de dicha anotación autorizada con su firma, en la cual conste si hay o no
pendientes de registros algunos otros títulos relativos al mismo bien, y cuáles sean éstos en su caso.

Art. 299. Cuando la anotación preventiva de un derecho se convierta en inscripción definitiva


del mismo, surtirá ésta sus efectos desde la fecha de la anotación preventiva.

Art. 300. Las anotaciones preventivas comprenderán las circunstancias que exigen para las
inscripciones los artículos 271, 272, 278 y 279.
Las que deban su origen a providencia de embargos, expresarán además, las causas que le
hayan dado lugar y el importe de la obligación, que la hubiera originado.

Art. 301. En los oficios que ordenen la inhibición de vender o gravar bienes, o embargos
dirigidos por las autoridades judiciales al Registro de Inmuebles, siempre que sea posible. se harán
constar, además de los datos exigidos para las inscripciones: nombres y apellidos completos, estado
civil, domicilio o vecindario, documento de identidad, nacionalidad y profesión de las personas
contra quienes se decreta la medida.
SECCION IV

DE LA EXTINCION DE LAS INSCRIPCIONES Y ANOTACIONES PREVENTIVAS

Art. 302. Las inscripciones no se extinguen respecto de terceros sino por su cancelación o por
la inscripción de las transferencias del dominio o derecho real inscripto a nombre de otras personas.
Las inscripciones de hipotecas y prendas, y las anotaciones preventivas, embargos e inhibiciones
caducan automáticamente a los diez años de su presentación, si antes no fueran reinscritos. Las
inscripciones de hipotecas y prendas constituidas a favor de un Banco o de las Sociedades de Ahorro
y Préstamo para la Vivienda, o de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios
subsistirán hasta la completa cancelación de las obligaciones que garantizan, lapso que no podrá
exceder de veinte y cinco años.

Art. 303. La cancelación de las inscripciones y anotaciones preventivas podrá ser total o
parcial.
Será total:
a) cuando se extinga por completo la cosa objeto de la inscripción;
b) cuando se extinga también por completo el derecho inscripto;
c) cuando se declare la nulidad del título en cuya virtud se hizo la inscripción; y
d) cuando se declare la nulidad de la inscripción por la falta de alguno de sus requisitos esenciales,
conforme a lo dispuesto en el artículo 308.
Será parcial:
a) cuando se reduzca la cosa objeto de la inscripción o anotación preventiva; y
b) cuando se reduzca el derecho inscripto.

Art. 304. La ampliación de cualquier derecho inscripto será objeto de una nueva inscripción,
en la cual se hará referencia a la anterior.
Art. 305. Las inscripciones o anotaciones preventivas se cancelarán mediante escritura pública,
en la cual se manifiesten su consentimiento la persona a cuyo favor se hayan otorgado, sus sucesores
o representantes legítimos, o en virtud de providencia ejecutoriada.

Art. 306. La anotación preventiva se cancelará cuando se convierta en inscripción definitiva.

Art. 307. La cancelación de toda inscripción contendrá, precisa y necesariamente las


circunstancias siguientes:
a) la clase de documento en cuya virtud se haga la cancelación;
b) la fecha del documento y la de su presentación en el Registro;
c) el nombre del Juez o Tribunal que lo hubiese expedido, o del Escribano ante quien se haya
otorgado; y
d) la forma en que la cancelación se haya hecho.

1102
Art. 308. Será nula la cancelación:
a) cuando no dé claramente a conocer la inscripción o anotación a que se refiere;
b) cuando no se exprese el documento en cuya virtud se haga la cancelación, su fecha, los
nombres y los domicilios de los otorgantes y del Escribano o del Juez en su caso;
c) cuando no se exprese el nombre de la persona a cuya instancia o en cuyo consentimiento se
verifique la cancelación;
d) cuando haciéndose la cancelación a nombre de persona distinta de aquella a cuyo favor
estuviese hecha la inscripción o anotación, no resultare de la cancelación la representación con
que haya obrado dicha persona;
e) cuando en la cancelación parcial no se dé claramente a conocer la parte del inmueble que haya
desaparecido o la parte del derecho que se extinga, y la que subsista;
f) cuando no contenga la fecha de la presentación en el Registro del instrumento en que se haya
convenido o dispuesto la cancelación;
g) cuando se declare falso, nulo o ineficaz el título en cuya virtud se hubiese hecho; y
h) cuando se haya verificado por error o fraude.
SECCION V

DEL MODO DE LLEVAR LOS REGISTROS

Art. 309. Los registros se llevarán con las mismas formalidades que los de los Escribanos
Públicos y solo harán fe aquellas en que se observen las formas establecidas en este Código.

Art. 310. Cada sección tendrá libros diferentes numerados por orden de fecha, de conformidad
a las divisiones que comprenda.

Art. 311. El Registro de Inmuebles se llevará abriendo uno particular a cada finca, comenzando
por la primera inscripción que se pida y agregando a continuación todas las inscripciones,
anotaciones y cancelaciones posteriores sin dejar claros entre unas y otras.

Art. 312. Los asientos relativos a cada finca se numerarán correlativamente y serán firmados
por el Jefe de Sección.

Art. 313. En el Registro de Hipotecas se asentarán todas las hipotecas y sus cancelaciones, así
como las notas marginales que a las mismas hagan referencia.

Art. 314. En el Registro de Embargos e Inhibiciones se anotarán las restricciones a la libre


disposición de los bienes, ordenadas por los Jueces, así como su cancelación.

Art. 315. En cada uno de los Registros de Inmuebles, Hipotecas, Embargos e Inhibiciones se
llevarán dos Libros Índices por orden alfabético, según la letra que corresponda a la inicial del
apellido del dueño de los bienes. Uno de ellos se conservará en la oficina de origen y el otro se
remitirá al Archivo.

Art. 316. Los libros índices estarán divididos en seis columnas, en cada una de las cuales se
anotarán:
En la primera, el nombre y domicilio de los otorgantes.
En la segunda, la fecha y clase de título en cuya virtud se haya constituido.
En la tercera, el número en que estuviere anotado el inmueble en el Registro.
En la cuarta, la fecha en que se haya hecho la inscripción, el tomo y folio del Registro.
En la quinta, la situación del inmueble.
En la sexta, la cancelación cuando se haga.

Art. 317. El Jefe de cada Sección llevará, además, un libro llamado diario en el que extenderá
un breve asiento de todo título que se lleve a la inscripción, en el acto de recibirlo. Los asientos del
diario se enumerarán correlativamente en el acto de realizarlos.

Art. 318. Los asientos de que trata el artículo anterior, se extenderán en el orden en que se
presenten los títulos, sin dej4r claros ni espacios en blanco entre ellos; y expresarán:
a) el nombre, apellido y domicilio del que presente el título;
b) la hora de su presentación;
c) la naturaleza del título presentado, su fecha y el nombre del

1103
Juez, Tribunal o Escribano que lo suscriba;
d) la naturaleza del derecho que constituya, transmita, modifique o extinga el título que se
pretenda inscribir;
e) la naturaleza de la finca o derecho real que sea objeto del título presentado, con expresión de
su situación;
f) el nombre, apellido y domicilio de la persona a cuyo favor debe hacerse la inscripción; y
g) la firma del Jefe de Sección y de la persona que presente el título, o de dos testigos, si ésta no
supiere o no pudiere firmar.

Art. 319. Cuando se extienda en el Libro Registro correspondiente la inscripción. anotación


preventiva o cancelación a que se refiera el asiento del diario, se expresará así en éste, indicando el
tomo y folio en que aquella se hallare, así como el número que tuviere la finca en el Registro y el
que se le haya dado en la misma inscripción solicitada.
Art. 320. Al pie de todo título que se inscriba en el Registro de Inmuebles o en el de las
Hipotecas, el Jefe de la Sección pondrá una nota, firmada por él, que exprese la especie de inscripción
que se haya hecho, su fecha, la Sección de Registro, tomo y folio en que se encuentran, el número
de la finca y el de la inscripción realizada. En caso de que a juicio del Jefe de Sección no pueda ser
inscripto un título, pondrá al pie del mismo una nota negativa fundada, de la que podrá recurrir el
interesado ante la Dirección de la oficina correspondiente, y si ésta dispusiera la inscripción, se hará
bajo su responsabilidad.
Si la Dirección la denegare, el interesado tendrá recurso, sucesivamente, para ante el Director
General de Registros y el Tribunal de Apelación en lo Civil, si la decisión de aquel fuese igualmente
denegatoria.

Art. 321. Ninguna inscripción se hará en el Registro de Inmuebles sin que se acredite
previamente el pago de los impuestos y tasas establecidos por las leyes.

Art. 322. Para que en virtud de providencia judicial pueda hacerse un asiento en el Registro, el
Juez expedirá por duplicado el mandamiento correspondiente. El Jefe de Sección devolverá uno de
los ejemplares al mismo Juez que lo haya remitido, con nota firmada, en que exprese haber dado
cumplimiento y conservará el otro en su oficina, extendiendo en él una nota rubricada, igual a la que
hubiere puesto en el ejemplar devuelto.
Estos documentos se archivarán en legajos numerados según su orden de presentación.

Art. 323. Se conservarán también en legajos, por orden de fechas y numerados los títulos de
otra especie en cuya virtud se cancele total o parcialmente alguna obligación, poniendo previamente
en éstos la nota a que se refiere el artículo anterior.

Art. 324. Los Libros del Registro no se sacarán de la oficina sino en caso de fuerza mayor, o
por orden judicial.

Art. 325. Los Jefes de Sección consultarán con el Director y éste a su vez podrá hacerlo con el
Presidente del Tribunal de Apelación en lo Civil, cualquier duda que se le presente sobre la
interpretación de este Código o de los reglamentos que se dicten para aplicarlo.
Art. 326. Corresponden a los Jefes de cada Sección:
a) conservar y llevar los Registros con arreglo a las disposiciones de este Código; y
b) formar anualmente un estado del movimiento de la Sección, con arreglo a los datos que
suministre el Registro.

Art. 327. Sin perjuicio de las disposiciones consignadas en el Código Civil para las faltas
cometidas por los Oficiales Públicos, los Encargados de Sección responderán de los daños y
perjuicios que ocasionen:
a) por no asentar en el diario, no inscribir o no anotar preventivamente, los títulos que se presenten
al Registro;
b) por error o inexactitud cometida en inscripciones, cancelaciones, anotaciones preventivas o
notas marginales;
c) por no cancelar sin fundado motivo, alguna inscripción o anotación, u omitir el asiento de
alguna nota marginal;
d) por cancelar alguna inscripción, anotación preventiva o nota marginal, sin el título y requisitos
que exige este Código; y
e) por error, omisión o retardo injustificado por más de tres días en las certificaciones de
inscripción o de libre disposición de los inmuebles o derechos reales.

1104
SECCION VI

DE LA PUBLICIDAD DEL REGISTRO

Art. 328. El Registro será público para el que tenga interés justificado en averiguar el estado
de los bienes inmuebles o derechos reales inscriptos.

Art. 329. Podrán expedirse certificados:


a) de los asientos de toda clase que existan en el Registro, relativos a bienes que los interesados
señalen;
b) de asientos determinados que los mismos interesados designen;
c) de las inscripciones hipotecarias y cancelaciones hechas a cargo o en provecho de personas
individualizadas; y
d) de no existir asiento de especie alguna o de especie determinada sobre fincas señaladas a cargo
de ciertas personas.
Art. 330. La libre disposición o gravámenes de los bienes inmuebles o de los derechos reales,
sólo podrá acreditarse respecto de terceros, por los certificados enunciados en el artículo anterior.

Art. 331. No se expedirán certificados sino por mandamiento judicial y con citación de partes,
si las hubiere, o del Ministerio Fiscal en su defecto; o bien a petición escrita del Escribano de Registro
para los contratos que ante él se otorgasen.

Art. 332. Los mandamientos de los jueces expresarán con toda claridad:
a) la especie de certificación que de acuerdo con el artículo 329 se exige;
b) los datos que según la especie de certificación basten para dar a conocer los bienes o personas
de que se trate; y
c) período a que la certificación debe referirse.

Art. 333. Las certificaciones se darán de los asientos del Registro de los Inmuebles y del de
Hipotecas o de uno y otro, según el caso.
También se darán de los asientos del diario, cuando al expedirlas existiese alguno pendiente
de inscripción en otros Registros, que debiera comprenderse en la certificación pedida y cuando se
trate de acreditar la libre disposición de alguna finca o la no existencia de algún derecho.

Art. 334. Cuando se ordenare dar certificación de una inscripción y ésta estuviese cancelada,
deberá insertarse a continuación de ella, copia literal del asiento de cancelación.

CAPITULO II

DEL REGISTRO DE BUQUES

Art. 335. En el Registro de Buques se inscribirán, previo registro en la Prefectura General de


Puertos, solamente los buques que tengan más de seis toneladas en registro bruto.

Art. 336. En este registro se anotarán:


a) la propiedad de los buques, previa inscripción en la Prefectura
General de Puertos;
b) la constitución de hipotecas, y su extinción, la locación y toda clase de derechos reales sobre
buques; y
c) los embargos judiciales y su levantamiento.

1105
Art. 337. Las inscripciones de dominio de buques provenientes de construcción contendrán
una transcripción del permiso expedido por la autoridad competente para el efecto, el informe del
arqueador naval y cualquier otro documento que probare el origen de la propiedad.

Art. 338. La hipoteca naval se podrá constituir sobre toda clase de buques que tengan una
capacidad mínima de seis toneladas.

CAPITULO III

DEL REGISTRO DE AUTOMOVILES

Art. 339. Se inscribirán en el Registro de Automotores los documentos de importación y los


títulos de dominio y sus modificaciones, así como las restricciones del dominio y extinción de
derechos, de toda clase de vehículos automotores, sean destinados al transporte público o privado,
de personas y cargas o para fuerza móvil.
Esta disposición rige igualmente para los automotores de pertenencia del Estado, de las
Municipalidades y de los Entes Autárquicos.

CAPITULO IV

DEL REGISTRO DE AERONAVES

Art. 340. Se inscribirá en el Registro de Aeronaves toda máquina de navegación aérea, previo
registro en el Ministerio de Defensa Nacional.
Las inscripciones en este Registro se harán de conformidad con lo dispuesto en el Código
Aeronáutico.
CAPITULO V

DEL REGISTRO DE MARCAS Y SEÑALES

Art. 341. En el Registro de Marcas y Señales serán inscriptas las adoptadas para distinguir la
propiedad de cualquier clase de ganado existente en la República.

Art. 342. La inscripción en este Registro se regirá en todo por las disposiciones pertinentes del
Código Rural.

CAPITULO VI

DEL REGISTRO PRENDARIO

Art. 343. En este Registro se inscribirán los certificados e instrumentos de prenda sobre bienes
comprendidos en el contrato denominado Prenda con Registro. La inscripción se hará de
conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 896 del 22 de octubre de 1943, con excepción
de lo dispuesto en la primera parte del artículo 35 que queda derogada por este Código.

Art. 344. Los contratos de prenda de muebles no comprendidos en la Ley N° 896 de 1943 se
registrarán, y la autoridad otorgará el certificado respectivo en cada caso.
Podrán inscribir los contratos de prenda los vendedores de la cosa o cualquier acreedor
prendario.
CAPITULO VII

DEL REGISTRO DE LAS PERSONAS JURIDICAS Y ASOCIACIONES

Art. 345. Se inscribirán en el Registro de las Personas Jurídicas y


Asociaciones:
a) el acto constitutivo y los estatutos de las personas jurídicas de derecho privado debidamente
aprobados en la forma establecida por el Código Civil, y las modificaciones de estos estatutos;
b) los estatutos de las personas jurídicas de derecho privado del extranjero que hayan sido
autorizados para funcionar en la
República; y
1106
c) la liquidación de las entidades mencionadas en los incisos anteriores.
Podrán inscribirse también el acto constitutivo y los estatutos de las Asociaciones sin
personería jurídica y sus modificaciones.

CAPITULO VIII

DEL REGISTRO DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN


LAS RELACIONES DE FAMILIA

Art. 346. En el Registro de Derechos Patrimoniales de orden familiar se inscribirán:


a) las capitulaciones matrimoniales celebradas por los cónyuges, debiendo archivarse una copia
auténtica del instrumento respectivo;
b) los bienes reservados de la mujer;
c) las sentencias de disolución y liquidación de la sociedad conyugal;
d) las sentencias de liquidación de los matrimonios aparentes debidamente reconocidos; y
e) las resoluciones judiciales que ordenen el registro del bien de familia.
CAPITULO IX

DEL REGISTRO DE DERECHOS INTELECTUALES

Art. 347. En este Registro se inscribirán todas las obras científicas, artísticas y literarias, así
como las obras plásticas en pintura, escultura o arquitectura, películas cinematográficas y otras obras
de conformidad a lo dispuesto con la Ley N° 94 de 1951 de “Derechos Intelectuales”.

CAPITULO X

DEL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO

Art. 348. En este Registro se inscribirán todos los actos e instrumentos cuya anotación disponga
el Código de Comercio y leyes complementarias.

CAPITULO XI

DEL REGISTRO DE PODERES

Art. 349. En el Registro de Poderes se inscribirán los mandatos que se otorguen en el país o en
el extranjero, debidamente legalizados referentes a la administración de bienes, transacciones,
percepción de sumas de dinero y celebración de contratos sobre derechos reales y las revocaciones,
sustituciones, ampliaciones, limitaciones, suspensiones y renuncia de los mismos.

Art. 350. La inscripción contendrá:


a) número, fecha y hora de inscripción;
b) nombre y apellido del autorizante;
c) nombre y apellido del mandante y mandatario; y
d) clase de mandato.
Art. 351. Se acompañará para la inscripción dos copias auténticas o dos fotocopias autenticadas
por el Notario autorizante.
Una de ellas quedará archivada en el Registro y la otra será devuelta con la constancia de la
inscripción.

Art. 352. La inscripción es indispensable para que los poderes puedan surtir efecto legal entre
mandante y mandatario y con relación a terceros.
Esta obligación está a cargo de los Escribanos.

Art. 353. Los Jueces antes de acceder a la petición de extracción de fondos formulada por un
mandatario, y los Escribanos, para autorizar escrituras o contratos sobre derechos reales, exigirán
previamente que se acredite con el certificado del registro que el mandato o la sustitución no han
sido revocados, suspendidos, o limitados.

1107
Art. 354. El Escribano que autorice cualquier acto o contrato en virtud de poderes que debiendo
estar inscriptos no lo estuviesen, sufrirá por la primera vez la pena de seis meses de suspensión. y de
uno a dos años en caso de reincidencia, sin perjuicio de su responsabilidad.
Estas penas serán aplicadas por el Juez en lo Civil de Turno.
Las resoluciones serán apelables en ambos efectos.

Art. 355. De las inscripciones se llevará un doble índice alfabético, que irá formándose al
mismo tiempo que aquellas se efectúen.
Estos índices comenzarán: uno, por el apellido de los mandantes, y el otro, por el de los
mandatarios, con indicación del folio y número.

CAPITULO XII

DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Art. 356. En este Registro se inscribirán los Derechos de Propiedad Industrial, sin perjuicio de
su Registro Administrativo en la oficina correspondiente que deberá ser previo.
CAPITULO XIII

DEL REGISTRO DE INTERDICCIONES

Art. 357. En este Registro se anotarán las resoluciones y sentencias judiciales que decreten la
inhibición general para disponer de bienes y las que levanten dichas inhibiciones. Asimismo, se
inscribirán las resoluciones que declaren incapaces a las personas, las que dejen sin efecto tal
declaración y las que designen curador provisorio o definitivo.

CAPITULO XIV

DEL REGISTRO GENERAL DE QUIEBRAS

Art. 358. En este Registro se inscribirán todos los actos, resoluciones y sentencias previstos en
la Ley de “Quiebras” N° 154 de 1969, forma y procedimientos determinados por dicha ley.

CAPITULO XV

DEL REGISTRO AGRARIO

Art. 358 bis. En este Registro se inscribirán: los títulos definitivos de propiedad de origen fiscal
o privado y los demás actos jurídicos previstos por la Ley N° 852 del 22 de Marzo de 1963 “Que
crea el Instituto de Bienestar Rural”.

Art. 359. Las normas relativas al Registro de Inmuebles regirán para los demás registros en
cuanto sean aplicables.
TITULO X

DE LA VISITA A LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES

Art. 360. La Corte Suprema de Justicia, los Miembros del Tribunal de Apelación, Jueces de
Primera Instancia y Jueces de Instrucción en lo Criminal, los Fiscales del Crimen, los Defensores de
Procesados Pobres y de Menores, visitarán los establecimientos penales y correccionales cada tres
meses cuando menos, o cuando lo estimen conveniente.
La visita tendrá por objeto conocer la situación de los presos, las reclamaciones y quejas que
hagan éstos sobre el trato que reciben en el establecimiento y las peticiones que formulen sobre el
estado de su proceso.

Art. 36L La Corte Suprema de Justicia pondrá en conocimiento del Ministerio de Justicia y
Trabajo las faltas y defectos que observare en los establecimientos penales y correccionales, para
que sean subsanados.

1108
TITULO XI

DE LAS FERIAS JUDICIALES

Art. 362. Se establece el mes de enero como feria judicial.

Art. 363. La Corte Suprema de Justicia determinará la forma en que debe atenderse durante la
feria el despacho de los asuntos urgentes, según las leyes de procedimientos.
La feria no regirá para los Jueces de Paz y de Instrucción en lo Criminal.
LIBRO II

DEL PROCEDIMIENTO EN LA JUSTICIA DE PAZ LETRADA (*)

CAPITULO I

NORMAS GENERALES

Art. 364. Los Juzgados de Paz Letrados conocerán, siempre que la cuantía de la demanda no
exceda del equivalente a trescientos jornales mínimo legal para actividades diversas no especificadas
en la Capital de la República, en los siguientes juicios:
a) los asuntos civiles y comerciales y las demandas reconvencionales;
b) los juicios sucesorios;
c) las demandas por desalojo, rescisión, cumplimiento, cobro de alquileres y demás cuestiones
vinculadas al contrato de locación; y
d) los casos de informaciones sumarias de testigos.

Art. 365. La Justicia de Paz Letrada es incompetente para entender en los juicios de
convocación de acreedores y de quiebras; los relativos a la posesión y propiedad de inmuebles, y las
cuestiones vinculadas al derecho de familia.

Art. 366. Cuando el objeto de la demanda no sea una cantidad de dinero, el actor deberá
manifestar su valor bajo juramento al entablar la demanda.

Art. 367. Los Jueces de Paz Letrados, podrán imponer apercibimiento y multas hasta diez
jornales mínimo legal para actividades diversas no especificadas en la Capital de la República, o
arrestos hasta veinte y cuatro horas, que podrán aumentarse hasta cuarenta y ocho

(*) Derogado por el Art. 83 del Código Procesal Civil.


horas en caso de reincidencia, por faltas que se cometieran en las audiencias y demás procedimientos,
al respeto y consideración que les son debidos. Estas medidas serán apelables en ambos efectos.

Art. 368. Las resoluciones de los Jueces de Paz Letrados, así como sus despachos, deberán ser
firmados por ellos y autorizados por sus secretarios. Las providencias de mero trámite podrán ser
suscritas con media firma, en las demás actuaciones deberá emplearse firma entera.

Art. 369. El procedimiento a observarse en la Justicia de Paz Letrada será el establecido en este
Código, y supletoriamente, las disposiciones del Código de Procedimientos Civil y Comercial y leyes
complementarias. En el caso del artículo 46 aplicará las disposiciones del Código Procesal del
Trabajo.

Art. 370. El procedimiento será sumario, debiendo labrarse acta de todas las actuaciones.

Art. 371. Los Jueces de Paz Letrados darán audiencia diariamente durante cuatro horas
consecutivas, pudiendo habilitar horas y días feriados. Esas audiencias serán públicas, salvo el caso
que convenga al decoro hacerlas en reserva.

Art. 372. La demanda se formulará por escrito, expresará el nombre y domicilio del
demandante y demandado; relacionará concretamente los hechos y dará los fundamentos de derecho;
formulará las peticiones en términos claros y precisos; acompañará todos los documentos que se
1109
refieren a la acción entablada, o señalará, en su defecto, el lugar, archivo u oficina en que se
encuentren.

Art. 373. El Juez rechazará de oficio la demanda que no se ajuste a los requisitos establecidos
en el artículo anterior.

Art. 374. De la demanda se dará traslado al demandado con los documentos que la instruyan y
se le emplazará para que la conteste dentro del plazo de seis días, bajo apercibimiento de que si
dejara de contestarla, se seguirá el juicio en su rebeldía si la otra parte lo solicitare.
Art. 375. El demandado deberá oponer, al contestar la demanda, todas las excepciones que
tuviere y observará, en cuanto a la forma, lo que se establece para la demanda.

Art. 376. Si se dedujere reconvención, se dará traslado de ésta al actor por seis días, y se
seguirá, en lo demás, los trámites que se establecen para la demanda.

Art. 377. Contestada la demanda o la reconvención, o acusada la rebeldía, en su caso, y no


habiendo hechos controvertidos, el juez declarará la cuestión de puro derecho, y si esta resolución
no fuere apelada dentro de las veinticuatro horas, dictará sentencia en un término que no podrá
exceder de diez días.

Art. 378. Si hubieren hechos controvertidos, el Juez convocará a las partes a una audiencia,
que será realizada dentro de los diez días, para que concurran con las pruebas de que intenten valerse.

Art. 379. El Juez procurará, al abrir la audiencia de prueba, avenir a las partes y sólo en el caso
de no poderlo conseguir, se continuarán los procedimientos establecidos.

Art. 380. Las partes deben pedir con la anticipación debida todas las medidas que fuesen
indispensables para que la prueba se produzca y pueda ser examinada y controlada en la audiencia
prevista en el artículo 378. Después de ésta ninguna prueba será admitida y considerada.

Art. 381. Cada parte no podrá ofrecer más de cuatro testigos para probar los hechos en que
funde su demanda o su defensa.

Art. 382. La prueba parcial será producida por un perito único, nombrado de oficio, si las partes
no se pusieren de acuerdo para proponerlo. El perito deberá pronunciarse en presencia del Juez y de
las partes, en la audiencia.

Art. 383. En los casos en que por la naturaleza de la medida la diligencia deba practicarse fuera
del local del Juzgado, se hará con citación de las partes, antes de la audiencia, debiendo el perito
concurrir posteriormente a la misma.
Art. 384. Las partes no presentarán interrogatorio alguno y el Juez indagará al perito y a los
testigos sobre los hechos articulados en la demanda y contestación y dejará constancia en acta de las
preguntas y respuestas.

Art. 385. En el mismo acto substanciará las tachas que se deduzcan, oyendo a ambas partes y
recibiendo las pruebas que se le ofrezcan y sean pertinentes.

Art. 386. A petición de parte o de oficio para mejor proveer, el Juez podrá disponer que aquellas
absuelvan posiciones en la misma audiencia si estuvieren presentes; en su defecto, deberán ser
citadas para que comparezcan personalmente a la audiencia, que deberá realizarse dentro de los tres
días.

Art. 387. Si la parte citada a absolver posiciones no concurre sin justa causa se la tendrá por
confesa sobre los hechos expuestos en la demanda o en la contestación, en su caso, siempre que no
resulten desvirtuados por la prueba producida. El Juez no recibirá prueba alguna que recaiga sobre
hechos confesados.

Art. 388. No siendo posible recibir todas las pruebas en aquella audiencia, el Juez la prorrogará
para el día siguiente y así sucesivamente hasta que hayan terminado, sin necesidad de otra citación
que la que se hará en ese acto.

1110
Art. 389. El Juez dictará sentencia dentro de los diez días de realizada la audiencia de prueba.
La sentencia podrá ser apelada dentro de Las cuarenta y ocho horas. Podrá también, interponerse
conjuntamente con el de apelación el recurso de nulidad por violación de las normas substanciales
del juicio.

Art. 390. En los recursos contra las resoluciones dictadas en la audiencia de prueba, el juez se
limitará a concederlos o denegados, sin darle trámite alguno. Aquellos serán considerados en
oportunidad de tratarse la apelación de la sentencia definitiva.
Art. 391. En la primera presentación que hagan las partes constituirán domicilio debiendo
hacerlo dentro de un radio de cuarenta cuadras del asiento del Juzgado.

Art. 392. No se dará curso a ninguna petición que no cumpla con la exigencia del artículo
anterior. Una vez constituido el domicilio, las notificaciones se harán en el mismo y producirán todos
sus efectos legad les.

Art. 393. Las resoluciones y providencias, salvo las excepciones previstas en este Código,
quedarán notificadas en la Secretaría del Juzgado o Tribunal, en los días hábiles de cada semana que
se designarán, posteriores a aquel en que se dictasen, o en el siguiente día hábil, si alguno de ellos
fuere feriado. Al efecto, el Juzgado o Tribunal fijará los días de notificaciones en la primera
providencia que dictare en el juicio. No se considerará cumplida la notificación si el expediente no
se encontrare en Secretaría y se hiciere constar esta circunstancia en el libro que se llevará al efecto.
Serán notificadas personalmente o por cédula la demanda y la reconvención, la citación de
comparendo para el desalojo, la citación de testigos y para absolución de posiciones, la resolución
que designa audiencia para recibir la prueba y la sentencia.

Art. 394. Los testigos serán citados bajo apercibimiento expreso de ser conducidos por la fuerza
pública en caso de inasistencia injustificada.

Art. 395. Los plazos que se establecen en este Libro son perentorios e improrrogables.
Sólo por causa grave, invocada y documentada con anticipación podrá diferirse una audiencia
por una vez y por un término no mayor de cinco días. La perención de instancia se regirá por la Ley
N° 664 de 1924.

Art. 396. Toda petición improcedente será resuelta inmediatamente por el Juez, de oficio,
ordenando la devolución del escrito.
Art. 397. Sólo serán apelables:
Las sentencias definitivas en juicio ordinario; la que ordene o deniegue el desalojo; la que
rechace la ejecución, o la que mande llevar ésta adelante cuando se hubieran opuesto excepciones y
producidas pruebas sobre ellas; el auto que rechace de oficio la demanda por no ajustarse a las formas
previstas y el que declare la cuestión de puro derecho; el que declare la nulidad de las actuaciones y
el que decrete la perención de instancia.

Art. 398. Si en los casos previstos se denegase la apelación podrá recurrirse en queja dentro de
las cuarenta y ocho horas al Tribunal de Apelación. La queja deberá resolverse en igual término,
previo requerimiento de autos.

CAPITULO II

DISPOSICIONES PARA JUICIOS ESPECIALES

EMBARGO PREVENTIVO

Art. 399. En los asuntos de competencia de la Justicia de Paz Letrada, se podrá pedir embargo
preventivo o inhibición en los casos y en la forma que establece el Título XII del Código de
Procedimientos Civil y Comercial.

Art. 400. Si dentro del tercer día de trabado el embargo preventivo o anotada la inhibición, el
actor no preparare la acción ejecutiva o no promoviere el juicio correspondiente, quedará sin efecto,
debiendo ordenarse, de oficio, su levantamiento.
1111
JUICIO EJECUTIVO

Art. 401. Presentada la demanda con documentos que traigan aparejada ejecución, se hará la
intimación de pago dentro del plazo de cuarenta y ocho horas.
Art. 402. Si el deudor no paga en el acto quedará desde ese momento citado de remate para
que oponga excepciones, si las tuviere, dentro de tercero día.

Art. 403. Cuando se oponga excepciones se dará traslado de ellas al ejecutante por tres días.
En caso contrario, o cuando se hubieren opuesto y no fueran admisibles, o plantearen sólo una
cuestión de puro derecho, el Juez dictará la sentencia de remate dentro de cuarenta y ocho horas.

Art. 404. Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:


a) incompetencia de jurisdicción;
b) falta de personería en el demandante, en el demandado o en sus procuradores o apoderados;
c) litis pendencia en otro Juzgado o Tribunal competente;
d) falsedad o inhabilidad del título con que se pide la ejecución, entendiéndose que esta excepción
se refiere únicamente a las formas externas del título;
e) prescripción;
f) pago;
g) compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución;
h) quita, espera o remisión comprobadas por escrito, que se presentará en el acto de oponer la
excepción; e
i) novación, transacción o compromiso, acreditados en la misma forma que la anterior.

Art. 405. Habiendo hechos controvertidos, se fijará audiencia dentro de cinco días para el juicio
oral, en el cual se deberá presentar toda la prueba y se procederá en lo demás como se establece a
este respecto por el artículo 379 y siguientes.
Art. 406. Si el título no trae aparejada ejecución por si mismo, ésta se preparará en la forma
autorizada por el Código de Procedimientos Civil y Comercial.

JUICIO DE DESALOJO

Art. 407. Presentada la demanda de desalojo en la forma establecida en el artículo 372, el Juez
convocará a las partes a juicio oral dentro de los cinco días siguientes.

Art. 408. La citación se hará bajo apercibimiento de que si el demandado no compareciere por
justa causa, se fallará el juicio dentro de las cuarenta y ocho horas, de acuerdo con lo expuesto por
el actor.

Art. 409. Si el demandado concurre y reconoce los hechos, se procederá en la misma forma; si
no asiste, se realizará la audiencia con el actor, haciéndose efectivo el apercibimiento.

Art. 410. En todos los casos el Juez dictará sentencia dentro de las cuarenta y ocho horas.

Art. 411. Resultando de la demanda o de la contestación que existen sub-inquilinos, se les dará
conocimiento de la demanda, sin que esto importe reconocerles personería en el juicio. Además, se
les notificará la sentencia de desalojo.

CAPITULO III

PROCEDIMIENTOS EN SEGUNDA INSTANCIA

Art. 412. Si la sentencia del Juez fuere apelada se elevará el expediente al Tribunal de
Apelación respectivo, en el término de veinte y cuatro horas. Una vez allí, las partes presentarán una
memoria dentro del término de tres días. Si el apelante no la presentara, se declarará desierto el
recurso.

1112
Art. 413. El Tribunal podrá decretar medidas para mejor proveer que se diligenciarán en el
término de tres días. Dictará sentencia, sin otro trámite en un plazo que no excederá en ningún caso
de ocho días.

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

Art. 414. Los abogados y procuradores que a la fecha de la promulgación de este Código se
hallan inscriptos en la matrícula correspondiente y hayan prestado juramento ya no necesitan
hacerlo nuevamente.

Art. 415. La Corte Suprema de Justicia dispondrá los procedimientos de control sobre los
bienes afectados al Poder Judicial y la permanente actualización del inventario y avalúo de los
mismos.

Art. 416. Este Código entrará en vigencia a los noventa días de su promulgación.

Art. 417. Quedan derogadas la Ley N° 325 de 1.918 y toda otra disposición legal contraria a
este Código.

Art. 41& Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los diez y nueve días del mes
de noviembre del año un mil novecientos ochenta y uno.

Promulgada el 2 de diciembre de 1.981.

1113
LEY 1376/88

ARANCEL DE HONORARIOS

DE ABOGADOS Y PROCURADORES
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY:

TITULO I

NORMAS GENERALES

Art. 1°. Los honorarios profesionales de abogados y procuradores matriculados, por trabajos
profesionales realizados en juicio, gestiones administrativas y actuaciones extrajudiciales, cuando
no hubiera contrato escrito, serán fijados de acuerdo con esta Ley.
Es nulo el contrato sobre honorarios inferiores a los establecidos en este arancel, como la
renuncia anticipada, total o parcial de los mismos.

Art. 2°. Los honorarios de abogados son libres de gastos realizados en el desempeño de la
gestión profesional.
Si la atención de un trabajo requiriera el traslado del profesional fuera de su sede, serán a cargo
del cliente los gastos de traslado y viáticos, en un nivel acorde con la dignidad de la profesión.
Los adelantos realizados por el abogado para gastos causídicos deben serle reembolsados por
el cliente.

Art. 3º. Cuando intervengan varios profesionales representando a una misma parte o persona,
los honorarios se establecerán en conjunto; si la intervención hubiera sido sucesiva, de ese total se
asignará la parte que corresponda a cada profesional en particular, atendiendo a su participación
proporcional en el caso. También se hará constar cuál de ellos
tiene la dirección o patrocinio de la gestión profesional, correspondiéndole a éste el doble de
honorarios al que ejerciera la procuración.

Art. 4°. Si los honorarios hubieren de calcularse en base a equivalencias de jornales mínimos,
se entenderá que son los que corresponden a actividades diversas no especificadas de la capital.

Art. 5°. La participación ocasional de un abogado en juicio, bastanteando un escrito, asistiendo


a una audiencia judicial o administrativa, o realizando otra diligencia, será regulada por los jueces
atendiendo a la eficacia del trabajo, complejidad del asunto y monto de la cuestión debatida, pero en
ningún caso será menor a tres jornales.

Art. 6°. Es obligatorio el patrocinio de abogado en todo asunto propio, judicial o


administrativo; la representación por mandato será ejercida por abogado o procurador matriculado.
Ni los jueces o tribunales, ni las autoridades administrativas, darán curso a presentación alguna que
no se ajuste a lo dispuesto en este artículo.

Art. 7°. El juez no dará trámite a la ejecución o cumplimiento de sentencia ni dispondrá o


autorizará la extracción o transferencia de fondos, el levantamiento de medidas cautelares u otras
similares, sino cuando al pedido se acompañase el recibo de pago de los honorarios del abogado o
procurador de la parte vencedora o del que haya solicitado la medida. El abogado o procurador,
acreedor de esos honorarios, podrá consentir que el juez provea la solicitud sin el cumplimiento de
esta exigencia.

Art. 8°. Los abogados podrán cobrar honorarios si intervienen personalmente en causa propia,
cuando su oponente hubiera sido condenado en costas. Si para el efecto fueren patrocinados por otro
profesional, se observará la regla establecida en el artículo 3°, última parte.

Art. 9°. En todos los procesos, el Juez, de oficio, regulará los honorarios al dictar resolución
definitiva; procederá de igual modo, en las cuestiones incidentales.
Art. 10. El plazo y la forma de concesión de recursos interpuestos contra la resolución que
regula honorarios, son los mismos que corresponden cuando se recurre de la resolución dictada en
el principal.

1114
Art. 11. Los honorarios regulados dan acción al profesional para exigir el pago, a su opción, a
la parte condenada en costas o a su mandante. Este último podrá repetir de aquella lo que hubiese
pagado, subrogándose en los derechos del profesional.

Art. 12. Si se hubiese pactado una retribución periódica por la prestación permanente de
servicios profesionales, el abogado no percibirá honorarios de su contratante en los casos en que éste
fuera condenado al pago de las costas, salvo que se tratare de asuntos ajenos a aquella relación.

TITULO II

DE LA DETERMINACION DE LOS HONORARIOS

CAPITULO I

DE LA FIJACION CONTRACTUAL

Art. 13. Los abogados podrán fijar por contrato escrito el monto de sus honorarios, y no se
admitirá otra prueba de su existencia que la exhibición del respectivo instrumento público o privado.
En este último caso deberá ser reconocido en juicio por el obligado a su pago.
Si el profesional renunciase al mandato antes de concluir el caso en el cual ejercitaba la
representación, quedará sin efecto el contrato de honorarios, los que serán regulados judicialmente,
de acuerdo con este arancel.

Art. 14. La terminación del mandato, excepto el caso previsto en el artículo anterior, no
perjudicará el contrato sobre honorarios salvo que ella hubiese sido motivada por culpa del abogado.
En este supuesto el Juez regulará honorarios, si correspondiere.
En cualquier estado del proceso el abogado podrá pedir regulación por los trabajos efectuados.
En este caso el contrato quedará sin efecto.

Art. 15. Será nulo todo contrato sobre honorarios profesionales que no sea celebrado por
abogado o procurador matriculado al tiempo de convenirlo.

Art. 16. Los abogados y procuradores podrán celebrar con sus clientes pactos de cuota litis,
con sujeción a las siguientes reglas:
a) Se redactarán en tantos ejemplares como partes hubiere;
b) No podrán afectar el derecho del cliente sino hasta el cuarenta y cinco por ciento del
resultado líquido del juicio, cualquiera fuere el número de pactos celebrados por aquél;
c) Comportará la obligación de los profesionales de responder directamente por las costas y
gastos causídicos del adversario en proporción a la participación que tengan en el pacto;
d) No podrán ser objeto de pacto de cuota litis los juicios
alimentarios y laborales.

Art. 17. El pacto solamente podrá ser rescindido:


Por mutuo consentimiento; o resuelto;
— Por negligencia manifiesta del profesional, declarada por el Juez o Tribunal. En este caso
el profesional no tendrá derecho a remuneración alguna; y
— Por pago al profesional del máximo que, de conformidad al pacto, hubiere podido
corresponderle cuando concluya con éxito el caso.

CAPITULO II

DE LA REGULACION JUDICIAL

Art. 18. Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los diez días de
ejecutoriada la resolución respectiva, o de la providencia de “cúmplase”, en su caso. Los honorarios
no cuestionados, por trabajos extrajudiciales, luego de los diez días de intimado su pago.

1115
No satisfechos los honorarios en ese plazo, generarán a favor del profesional intereses
equivalentes a la tasa activa aplicada por el Banco Nacional de Fomento para sus operaciones
comerciales.

Art. 19. Contra la resolución regulatoria de honorarios podrán interponerse los recursos de
apelación y nulidad.

Art. 20. Cuando para regular honorarios fuere peticionada estimación del valor de los bienes,
el Juez o Tribunal hará dicha estimación conforme con el artículo 26.

Art. 21. Para regular honorarios, los Jueces o Tribunales deberán tener en cuenta:
a) El monto del asunto, cuando fuere susceptible de apreciación
pecuniaria;
b) El valor y calidad jurídica de la labor profesional;
c) La complejidad e importancia de las cuestiones planteadas;
d) El provecho económico obtenido por el cliente.

Art. 22. En los incidentes se regularán los honorarios, teniendo en cuenta:


a) El monto reclamado en el principal;
b) La consecuencia inmediata o mediata que tendrán sobre el resultado del juicio principal;
c) Los elementos de apreciación señalados en el artículo 21. El monto regulado podrá llegar hasta
el veinte y cinco por ciento de la suma que correspondería por igual concepto en la causa
principal, pero en ningún caso será inferior a tres jornales.

Art. 23. Las excepciones previas se regularán como incidentes, pero si el progreso de ellas
determinase la imposibilidad de promover idéntica acción, los honorarios del abogado del vencedor
se regularán como si se tratara de la causa principal.

Art. 24. Cuando haya litisconsorcio, la regulación se hará en relación con el interés material o
moral de cada litisconsorte, según criterio judicial.
En la acumulación objetiva sucesiva de acciones, se regularán por separado los honorarios
correspondientes a cada uno.

Art. 25. Los honorarios del profesional de la parte vencida se regularán en un cincuenta por
ciento del valor de los honorarios que corresponden al de la vencedora.
Los honorarios del procurador se regularán en la mitad de los que se asignan a un abogado bajo
cuyo patrocinio actuara.
Cuando un mismo profesional actuare en el doble carácter de abogado y procurador, percibirá
la totalidad de lo que correspondería a ambos.

Art. 26. El monto de los juicios se determinará: a) Por el valor de la condena


pecuniaria;
b) Por el valor del juicio cuando haya transacción, allanamiento, desistimiento pero nunca
menos del setenta y cinco por ciento de la suma reclamada en el juicio;
c) Por el valor fiscal cuando se tratare de juicios sobre bienes inmuebles o derechos sobre los
mismos, si no han sido tasados en autos. Si la avaluación fiscal fuera considerada por el profesional
inferior al valor real, estimará el que él le asigne, de lo cual se dará traslado a los obligados al pago
de los honorarios. En caso de oposición, el Juez designará un perito de la lista oficial. El informe
pericial se pondrá de manifiesto durante cinco días. Si el valor asignado al inmueble por la resolución
del Juez fuera más próximo al propuesto por el profesional, las costas de la pericia serán a cargo del
obligado, caso contrario las soportará el profesional;
d) Por el valor que resulte de autos, cuando se tratase de juicios sobre muebles, semovientes
o automotores. Si se diera la situación del caso previsto en el inciso anterior, se procederá en la forma
establecida en el mismo;
e) Por el valor de la cotización libre en plaza, al día de la regula-
ción, cuando se reclamase créditos en moneda extranjera, no prohibidos por la Ley,
independientemente del valor establecido en el juicio;
f) En los procesos penales servirá de base para la estimación de los honorarios la suma que
el Juez establezca corno monto del embargo decretado para efectivizar la responsabilidad civil
emergente del delito o, a opción del profesional. la fijada en concepto de fianza para la excarcelación;
g) Tratándose de acciones o títulos de crédito de entidades privadas, servirá de base el valor
que asigne a los mismos la Inspección General de Hacienda, tomando en consideración el activo del
1116
último balance presentado. El profesional podrá optar, sin embargo, por estimar el valor real del
patrimonio de la empresa conforme al procedimiento establecido en los incisos c) y d) de este
artículo;
h) En los juicios sucesorios la base para la regulación será lo
dispuesto en el artículo 47.

Art. 27. A los efectos de la regulación de honorarios, los trabajos profesionales se dividen en
etapas:
a) En las sucesiones: 1. Iniciación del juicio;
2. Actuaciones cumplidas hasta la declaratoria de herederos o aprobación del testamento,
incluyéndose en esta etapa la publicación de los edictos, la facción de inventario, la denuncia de
bienes y el nombramiento del administrador;
3. Actuaciones cumplidas para la inscripción de la sentencia y adjudicaciones pertinentes.
b) En los procesos ordinarios:
1. Demanda, reconvención y sus contestaciones;
2. Etapa de pruebas;
3. Alegatos y trámites hasta la terminación del juicio en primera instancia.
c) En las convocatorias de acreedores y quiebras:
1. Iniciación;
2. Verificación de créditos;
3. Realización de la junta de acreedores hasta la aprobación del concordato o
declaración de quiebra.
Las actuaciones cumplidas con posterioridad a la celebración del concordato, ya sea para la
verificación de créditos tardíos o peticiones de quiebra por incumplimiento del concordato, serán
reguladas independientemente.
d) En los procesos sumarios, laborales y especiales:
1. Demanda, contestación, reconvención y ofrecimiento de pruebas;
2. Diligenciamiento de pruebas y actuaciones hasta la sentencia.
e) En las causas penales:
1. Actuaciones en el sumario;
2. Actuaciones en el plenario hasta la sentencia.

Si la causa concluyere en el sumario como consecuencia de una excepción o sobreseimiento,


la regulación de los honorarios se realizará considerando al sumario como la totalidad de la causa.

Art. 28. Los honorarios profesionales serán exigibles una vez que se hayan cumplido las etapas
señaladas en el artículo precedente.
En caso de que el profesional solicite la regulación una vez cumplida la etapa pertinente sin
que el juicio estuviese finiquitado, los jueces procederán a regularlos tomando como base el
cincuenta por ciento de los valores correspondientes.

Art. 29. Una vez concluido el juicio y determinados los valores exactos y el vencedor, el
profesional tendrá derecho a que se le regulen complementariamente los honorarios que no hubiese
percibido. En todos los casos, ya sea que el profesional perciba proporcionalmente sus honorarios o
prefiera exigirlos al término del juicio o de la causa, los valores deberán ajustarse al tiempo en que
se los regula.

Art. 30. Los honorarios por trabajos extrajudiciales, no mediando acuerdo, serán regulados por
el Juez de Primera Instancia de Turno. Al efecto, el profesional presentará bajo forma de demanda,
la liquidación correspondiente, de la que se correrá traslado por tres días perentorios a quién se estime
es el obligado a su pago.
Si negare la obligación, la realización de los trabajos o cuestionase el monto, se abrirá la
cuestión a prueba por un plazo no mayor de quince días, pasado los cuales, el Juez, sin más trámites,
y dentro de tercero día, procederá a regular o rechazar los honorarios reclamados. Contra esta
decisión podrán deducirse los recursos de apelación y nulidad, los cuales se concederán en relación.

1117
Art. 31. No procederá la regulación de honorarios en favor del profesional apoderado o
patrocinante de la parte que hubiera incurrido en plus petitio manifiesta, declarada en la Sentencia.
Tampoco procederá la regulación cuando por resolución fundada, el Juez o Tribunal califique de
negligente la conducta observada por el profesional, lo reputase litigante de mala fe o que hubiese
ejercido abusivamente los derechos.
A los efectos de la regulación no serán considerados los escritos o trabajos notoriamente
inoficiosos.
TITULO III

DE LOS HONORARIOS EN PARTICULAR

CAPITULO I

ACTUACIONES JUDICIALES

Art. 32. En los procesos que no estuvieren expresamente previstos en esta ley, los honorarios
sean regulados entre el cinco y el veinte por ciento del valor del juicio, tomándose como criterio la
aplicación del menor porcentaje cuando mayor sea tal valor.

Art. 33. Por las actuaciones correspondientes a segunda o tercera instancia, se regularán, en
cada una de ellas, del veinticinco al treinta y cinco por ciento de la suma que corresponda fijar para
los honorarios de primera instancia.
Si la sentencia apelada fuere revocada en todas sus partes, los honorarios del abogado apelante
se fijarán en el máximo de la escala.

Art. 34. En los juicios ejecutivos, hasta la sentencia de remate, si se hubiere opuesto excepción,
los honorarios serán regulados de acuerdo al porcentaje establecido en el artículo 32. Si no se hubiere
opuesto excepción, los mismos se reducirán a un tercio, pero en ningún caso será inferior al ocho
por ciento. En el procedimiento de ejecución de sentencia, recaída en juicio ejecutivo, los honorarios
se regularán en un tercio de la suma que correspondería en atención al monto del juicio, pero en
ningún caso en menos del cinco por ciento.

Art. 35. En los procedimientos de ejecución de sentencia en juicio ordinario o en aquellos en


los que se indique este procedimiento para hacer efectivo algún cobro, los honorarios se regularán
conforme al procedimiento indicado en el artículo 34, primer apartado.
Art. 36. En las medidas cautelares se regulará la tercera parte de los honorarios que resultarían
del valor que se pretende asegurar. Si fuesen recurridas y el tribunal las confirmase, los honorarios
se elevarán al cincuenta por ciento. En ningún caso los honorarios serán inferiores a cuatro jornales.
Si las medidas fueses revocadas o anuladas, se regularán los honorarios en el cincuenta por
ciento de lo que correspondería de acuerdo al valor de la cosa o crédito que se pretendió asegurar.

Art. 37. En la producción anticipada de pruebas, procedimientos cautelares para asegurar la


prueba o preparación de demanda ordinaria, se aplicará del cinco al veinte por ciento del porcentaje
previsto para la acción a intentarse, pero en ningún caso menos de treinta jornales.

Art. 38. En los juicios de tercería servirá de base para la regulación, el valor de la cosa que se
excluya de la ejecución. Si no prosperara, para la regulación se tendrá el mismo criterio.
Si la exclusión se hubiera planteado por el procedimiento incidental, se tendrán en cuanta las
reglas establecidas para los incidentes.

Art. 39. En las acciones posesorias y en los interdictos, los honorarios se fijarán en un ochenta
por ciento de lo que correspondería en juicio ordinario de acuerdo al valor de la cosa sobre la que
versa el juicio.

Art. 40. En los juicios de mensura, deslinde y amojonamiento, no mediando oposición, los
honorarios serán regulados entre el cinto y el treinta por ciento de lo que correspondería aplicando
el porcentaje establecido en el artículo 32, sobre el valor del inmueble. Mediando oposición, los
honorarios del profesional de la parte victoriosa se elevarán al doble.

1118
Art. 41. En los juicios de partición de condominio, si la acción fuere contestada, se aplicará el
porcentaje establecido en el artículo 32. No mediando oposición, los honorarios se fijarán entre el
diez y el cincuenta por ciento de ese porcentaje.
Si a la acción de partición se acumulare la de mensura y pertinente asignación de partes, los
honorarios por los trabajos realizados en interés común se regularán en la tercera parte de la suma
que corres-
pondería por aplicación del porcentaje establecido en el párrafo anterior.
Acumulativamente, por los trabajos cumplidos en interés individual de cada parte, se regulará
el cincuenta por ciento de la suma correspondiente por aplicación de tal porcentaje sobre el valor
de la porción adjudicada.

Art. 42. En los juicios de desalojo se tomará como base para la aplicación del porcentaje
previsto en el artículo 32 el importe de los alquileres correspondientes a dos años.
Si se tratase de casos de intrusión o tenencia precaria, el monto del proceso se fijará en el diez
por ciento del valor del inmueble.
En ningún caso los honorarios serán inferiores a treinta jornales.

Art. 43. En los juicios de alimentos los honorarios se fijarán conforme al porcentaje establecido
en el artículo 32, tomando como base las prestaciones correspondientes a un año. En los casos de
aumento, disminución, cesación o coparticipación en los alimentos se tomará como base la diferencia
que resulte de la sentencia por el mencionado tiempo, en base a la escala aplicable a los incidentes.
En ningún caso el monto de los honorarios será inferior a veinte jornales.

Art. 44 Los honorarios en los juicios de familia se regularán de conformidad con el artículo 21,
sobre la base de la siguiente escala mínima:

1. Separación controvertida de cuerpos 200 jornales


2. Separación de cuerpos por mutuo
consentimiento 60 jornales
3. Adopción 60 jornales
4. Discernimiento de tutela y curatela 30 jornales
5. Interdicción o inhabilitación 90 jornales
6. Tenencia y régimen de visitas de menor 60 jornales
7. Reconocimiento de filiación 120 jornales
8. Venia para menores 30 jornales
9. Impugnación de filiación 240 jornales
10. Pérdida o suspensión de patria potestad 120 jornales
11. Nulidad de matrimonio 240 jornales
Art. 45. En la separación controvertida de cuerpos servirá de base el monto de los bienes del
matrimonio para establecer el porcentaje del artículo 32.

Art. 46. En los juicios de disolución y liquidación de la comunidad de bienes se regulará al


profesional de cada parte el cincuenta por ciento de lo que correspondería por aplicación del
artículo 32 sobre el valor de los bienes de la comunidad y los propios.
Cuando interviene un solo profesional para ambas partes, los honorarios se regularán en dos
tercios del porcentaje del artículo 32 sobre el valor de los referidos bienes.

Art. 47. En el juicio sucesorio los honorarios se regularán sobre el acervo o haber hereditario.
Sobre los bienes gananciales del cónyuge supérstite, se regularán aplicando el cincuenta por
ciento del porcentaje establecido en el artículo 32.
Si el único bien transmisible por sucesión fuera un bien de familia, los honorarios serán
reducidos en un veinte por ciento. En este caso la regulación no podrá ser inferior a ochenta jornales.

Art. 48. Si en la sucesión interviniere más de un profesional se clasificarán los trabajos en:
a) Trabajos en favor de la masa: Que comprende la apertura de! juicio, la publicación de edictos, la
facción de inventarios, la denuncia de bienes, la elaboración de cálculo para el pago de impuestos y la
proposición para designación de administrador, del total posible de honorarios, estos trabajos absorberán
el setenta por ciento.
b) Trabajos a favor de los intereses representados. para los que
se reservará el treinta por ciento restante de honorarios posibles.

1119
Art. 49. La iniciación de un juicio sucesorio por más de un profesional dentro de los nueve días
del fallecimiento del causante, se considerará promovida simultáneamente.
La iniciación simultánea de un juicio sucesorio tendrá por efecto la división proporcional de
los honorarios que correspondieran a esa etapa del juicio entre los apertores, tomándose en
consideración el monto del interés que patrocine cada uno.
Art. 50. Cuando la sucesión careciere de bienes, los honorarios serán regulados como mínimo
en sesenta jornales.

Art. 51. Los honorarios del profesional o profesionales, en conjunto, serán fijados sobre el
valor del caudal a dividirse, regulándose entre el uno y el res por ciento, independientemente de los
gastos realizados por trabajo de técnicos contables o peritos que se requirieron para establecer el
monto.

Art. 52. Los honorarios del albacea testamentario, cuando fuere un abogado o un procurador,
se regularán en el mínimo del porcentaje establecido en el artículo 32.

Art. 53. Establécense las siguientes retribuciones por trabajos cumplidos en el procedimiento
concursal:
1. Pedido de convocación de acreedores, comprendiendo los incidentes, hasta la aprobación
o rechazo del concordato: dos a cinco por ciento sobre el pasivo total.
2. Pedido de quiebra y atención del proceso hasta el decreto o rechazo de la quiebra: uno a
dos por ciento sobre el pasivo total.
3. Representación del fallido, excluida su defensa en sede penal:
uno a tres por ciento sobre el pasivo total.
4. Reivindicación de bienes, acción de restitución, acción pauliana:
el porcentaje establecido en el artículo 32 aplicado sobre el valor de los bienes allegados a la masa,
a cargo de ésta.
5. Verificación de crédito y su reconocimiento hasta el cobro efectivo: diez por ciento sobre
la cantidad percibida.
6. Rehabilitación del fallido: dos por ciento sobre el valor del pasivo total.

Art. 54. En las causas penales cuyo monto pueda apreciarse pecuniariamente, los honorarios
profesionales se fijarán de acuerdo a los artículos 32 y 26 inciso f, y 21.
Cuando no existen elementos de apreciación económica, fijase el siguiente arancel de
retribución mínima.
a) Intervenciones extraprocesales:
1. Actuaciones ante la autoridad policial, militar o administrativa encargada de
acciones de prevención: diez jornales cuando se trate de horas y días hábiles y el doble en horas
nocturnas o días inhábiles.
2. Presentación de denuncia ante la policía, la fiscalía o los juzgados: quince jornales.
3. Examen de procesos penales en curso: diez jornales.
4. Asistencia en sumarios administrativos: cincuenta jornales.
b) En el estado sumario:
1. Patrocinio en audiencia para declaración indagatoria: veinte jornales.
2. Levantamiento de detención: treinta jornales.
3. Pedido de excarcelación: quince jornales.
4. Excarcelación concedida: treinta jornales.
5. Incidente de revocación del auto de prisión: sesenta jornales.
6. Incidente de sobreseimiento provisional: ciento veinte jornales.
7. Incidente de sobreseimiento libre: ciento cincuenta jornales.
8. Excepciones de previo y especial pronunciamiento: sesenta jornales.
9. Actuaciones de defensa cumplidas en el sumario, con pruebas producidas: ciento
veinte jornales.
c) En el estado plenario:
1. Defensa: cincuenta jornales.
2. Defensa con producción de pruebas: ciento veinte jornales.
3. Si la sentencia fuere absolutoria, se agregarán sesenta jornales más.
d) Querellas.
1. El escrito de deducción de querella: ciento veinte jornales.
2. Los embargos diligenciados se regularán conforme a lo establecido en el artículo
36.
3. Por obtención del auto de prisión: noventa jornales.
1120
4. Por revocación de excarcelación: sesenta jornales.
5. Por producción y control de pruebas en el sumario: noventa jornales.
6. Por obtención de sentencia de condena: ciento cincuenta jornales.
e) Procedimiento en sede correccional.
1. Por asistencia a menores, contralor de producción de pruebas y planeamiento de
defensa, hasta la sentencia: noventa jornales.
2. Por obtención de libertad vigilada: treinta jornales.
Art. 55. Las estimaciones mínimas establecidas en el artículo anterior son acumulativas y la
regulación, al término del juicio, como mínimo representará la suma de los trabajos cumplidos.
Los Tribunales de Apelación tendrán en consideración los valores consignados en el artículo
anterior, a los efectos de establecer las regulaciones por trabajos en segunda instancia.

Art. 56. La regulación de los honorarios por trabajos prestados en materia laboral se regirá por
las previsiones establecidas para los juicios contenciosos en general, con las modificaciones aquí
establecidas.

Art. 57. Si en la audiencia de conciliación, la parte accionada reconoce la legitimidad del


reclamo de la adversa, los honorarios se regularán en 5O% considerando la totalidad del juicio.

Art. 58. En el procedimiento en única instancia, los honorarios, como mínimo y a falta de otros
criterios de apreciación, se regularán en treinta jornales.

Art. 59. Por redacción de contrato colectivo de condiciones de trabajo se tomará como base
para la regulación el monto de la planilla de sueldos correspondientes a un mes, de todo el personal
vinculado por tal contrato.
Sobre dicha suma, los honorarios se fijarán entre el dos y el cinco por ciento, considerando los
elementos señalados en el artículo 21.

Art. 60. Por actuaciones cumplidas ante la Junta Permanente de Conciliación y Arbitraje, si el
conflicto laboral culmina con acuerdo conciliatorio, los honorarios se regularán en la mitad del
porcentaje establecido en el artículo 32, tomándose como monto del juicio, la suma de los sueldos
correspondientes a un mes, del personal afectado por el conflicto.
De no arribarse a una conciliación y se somete la cuestión a arbitraje, con producción de
pruebas, los honorarios se regularán según el porcentaje establecido en el artículo 32 y en base a la
suma de los sueldos mencionada en el párrafo anterior.
CAPITULO II

JUICIOS Y ACTUACIONES ESPECIALES

Art. 61. Por actuaciones cumplidas en la acción de amparo, los honorarios se regularán en un
diez por ciento del provecho económico obtenido por el cliente. Si este provecho fuere de carácter
permanente, se tomará como base para el cálculo las prestaciones correspondientes a un año.
Si la acción no es susceptible de apreciación pecuniaria, los honorarios no deben ser inferiores
a sesenta jornales.

Art. 62. La acción de inconstitucionalidad será regulada en un diez por ciento del contenido
patrimonial en litigio o del provecho económico obtenido, tomándose como base del cálculo en caso
de tratarse de un provecho de carácter permanente, las prestaciones correspondientes a un año.
Si la acción no es susceptible de apreciación económica, los honorarios no deben ser inferiores
a doscientos jornales.

Art. 63. En las demandas ante lo contencioso-administrativo, los honorarios serán regulados
aplicando el porcentaje previsto en el artículo 32. Cuando el monto consistiere en prestaciones
periódicas, a los efectos del cálculo se tomarán las prestaciones correspondientes a un año. No siendo
el asunto susceptible de apreciación económica, los honorarios no deben ser inferiores a ciento veinte
jornales.

Art. 64. Las actuaciones cumplidas ante la administración pública, municipalidades, entes
autárquicos u otras instituciones regidas por leyes especiales. serán reguladas, a petición del
profesional por el Juez de Primera Instancia en lo Civil de Turno. Si se tratare de asuntos susceptibles
de apreciación económica, aplicará el porcentaje previsto en el artículo 32 así como los demás
criterios establecidos en esta ley. En ningún caso la regulación será inferior a sesenta jornales.
1121
Por interposición y fundamentación de recursos en las oficinas administrativas, el Juez aplicará
el criterio señalado y los honorarios no deben ser inferiores a treinta jornales.

Art. 65. Los trabajos cumplidos como defensor en caso de extradición, se regularán conforme
a los criterios ya expuestos para causas penales y en ningún caso los honorarios serán menos de
ciento veinte jornales.

Art. 66. Por diligenciamiento de exhortos o cartas rogatorias procedentes del exterior, se
tendrán en cuenta las siguientes reglas:
a) Por ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros se regularán los honorarios de
acuerdo con lo establecido para el procedimiento de ejecución de sentencia.
b) Por cada notificación o acto semejante, seis jornales.
c) Cuando se solicite el practicamiento de embargos, inhibiciones u otras medidas
precautorias, se regularán los honorarios de acuerdo con los criterios establecidos sobre el valor de
la cosa o bienes asegurados.
d) Si se trata de diligenciamiento de pruebas en general, el Juez regulará los honorarios
conforme con los criterios establecidos en el artículo 21, teniendo presente la importancia económica
del asunto y si ésta no pudiera determinarse en ningún caso serán menores a noventa jornal es.

Art. 67. Cuando se diligencien exhortos u oficios provenientes de otras circunscripción judicial
del país:
a) Por cada notificación o acto semejante, seis jornales.
b) Por obtención de embargos u otras medidas precautorias, se tendrá en cuenta el valor de la
cosa o bienes asegurados y sobre él se aplicará el cincuenta por ciento de los honorarios señalados
en el artículo 36.
c) Si se tratase del diligenciamiento de pruebas, el Juez considerará su importancia y aplicará
los criterios correspondientes. No siendo susceptible de apreciación económica el juicio, en ningún
caso los honorarios serán menores a quince jornales.
Art. 68. Por patrocinio o gestiones ante la Dirección General de los Registros Públicos:
1. Pedido de rubricación de libros de comercio: cinco jornales.
2. inscripción de Estatutos en el Registro: cinco jornales.
3. Inscripción en el Registro de Créditos Prendarios: cinco jornales.
4. Inscripción en la Matrícula de Comerciantes: cinco jornales.
5. Solicitud y obtención de copia de títulos de propiedad: cinco jornales.

CAPITULO III

ACTUACIONES EXTRAJUDICIALES

Art. 69. Las consultas verbales evacuadas de inmediato se regularán como mínimo en cinco
jornales por hora, computándose cualquier fracción menor como una hora.

Art. 70. En las consultas evacuadas por escrito, cuando la cuestión fuese susceptible de
apreciación pecuniaria, los honorarios se estimarán entre el uno y el tres por ciento del valor de
aquellas y en no menos de diez jornales. Esta último criterio regirá cuando la cuestión no fuese
susceptible de apreciación pecuniaria.

Art. 71. Por estudio e información respecto de procesos o actuaciones administrativas, como
mínimo diez jornales.

Art. 72. Por redacción de estatutos sociales:


1. De sociedades anónimas, sociedad simple, sociedades en comandita, sociedad colectiva,
en comandita por acciones y de responsabilidad limitada: uno a tres por ciento sobre el valor del
capital integrado.
2. De asociaciones, asociaciones con capacidad restringida, fundaciones y demás entidades
de bien común: mínimo el equivalente a noventa jornales.
3. De sociedades cooperativas: uno por ciento de las prestaciones prometidas y en ningún
caso menos de sesenta jornales.
4. Contratos de fusión de sociedades: uno por ciento sobre el capital efectivo con el que
funcionará la entidad.

Art. 73. Establécese el siguiente arancel para otras actuaciones profesionales:


1122
1. Contratos de alquiler: uno por ciento sobre el valor de los alquileres correspondientes a un
año.
2. Boleto de compraventa de inmuebles: dos por ciento sobre el valor de la cosa.
3. Asesoramiento a clientes para la realización de actos jurídicos:
mínimo quince jornales.
4. Examen de documentos y su tramitación en oficinas públicas o privadas: treinta jornales.
5. Redacción de contratos u otros instrumentos no comprendidos en las previsiones
anteriores, del uno al cinco por ciento sobre el valor de la operación.
6. Por arreglos extrajudiciales, como mínimo el cincuenta por ciento del porcentaje previsto
en el artículo 32 para los mismos asuntos judicialmente tramitados.
7. En juicio de árbitros o amigables componedores, los profesionales que representen a las
partes, percibirán honorarios iguales a los establecidos para los procedimientos contenciosos.

TITULO IV

DISPOSICIONES FINALES

Art. 74. La regulación y estimación de honorarios de los abogados y procuradores, se hará


desde la vigencia de la presente ley, de conformidad con la misma, en los asuntos iniciados a partir
de su promulgación.

Art. 75. Deróganse las Leyes N°s 110 del 12 de setiembre de 1951 y su modificatoria Ley Nº
465 del 12 de setiembre de 1957.

Art. 76. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional a los veinte días del mes de diciembre del
año mil novecientos ochenta y ocho.

LEY 1084/97(*)

QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EL


ENJUICIAMIENTO Y REMOCION DE MAGISTRADOS

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo lo.- El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, en adelante denominado «el


Jurado», elegirá de entre sus miembros, por su orden y voto secreto mediante, a su Presidente y Vice-
Presidente, quienes durarán un año en sus funciones, pudiendo ser reelectos.

En ese mismo acto, el Presidente designado prestará juramento o promesa de desempeñarse y


obrar conforme a lo que prescriben la Constitución y las leyes. Seguidamente, los miembros harán
lo propio ante el Presidente.

Artículo 2o.- El Presidente del Jurado tendrá las siguientes atribuciones:

a) ejercer la representación del Jurado;


b) convocar al Jurado a sesiones ordinarias o extraordinarias y
dirigir sus deliberaciones;
c) suscribir las providencias de mero trámite, los oficios y los
documentos de gestión administrativa;
d) recibir las acusaciones e imprimirles el trámite que
corresponda;

1123
e) filar y presidir las audiencias, dirigir el debate, ordenar la producción de pruebas
dispuesta por el Jurado, y recibir las pruebas y demás recaudos poniéndolos de inmediato a
conocimiento del Jurado;

(*) Modificado por la Ley 1752/01 que puede consultarse en la página 1.535 de este Libro.
f) proponer al Jurado el nombramiento del Secretario y de los
funcionarios. El Secretario deberá ser Ahogado o Escribano Público;
g) velar por el buen comportamiento, eficiencia y moralidad de
los funcionarios dependientes del Jurado;
h) convocar a los sustitutos designados por sus órganos en los casos de excusación o recusación, de
conformidad al Artículo 8o. de la presente ley; e,
i) las demás que le atribuye la presente ley.

En caso de ausencia o impedimento temporal del Presidente, el Vice-Presidente ejercerá sus


funciones.

Artículo 3o.- Los miembros del Jurado serán designados respectivamente por simple mayoría
de votos de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, de la Cámara de Senadores, de la Cámara
de Diputados y del Consejo de la Magistratura.
Los miembros del Jurado durarán en sus funciones hasta tanto cumplan el período para el que
hubieran sido electos o designados.

Artículo 4o.- Los miembros del Jurado designados por la Corte Suprema de Justicia y por el
Consejo de la Magistratura quedan sujetos al juicio político en caso de la comisión de delitos o mal
desempeño de funciones. Los legisladores que integran dicho cuerpo designados por las Cámaras de
Senadores y Diputados quedan, por las mismas causas, sujetos al procedimiento previsto en los
Artículos 190 y 191 de la Constitución Nacional.

Artículo 5o.- Los miembros del Jurado gozarán de una remuneración igual a la de un Ministro
de la Corte Suprema de Justicia. No podrán percibir otra remuneración del Estado, salvo por el
ejercicio de la docencia. Los requerimientos financieros que demanden el cumplimiento de la
presente ley, serán previstos en el Presupuesto General de la Nación, en programa específico
independiente de la que corresponda a cualquier otro órgano del Estado.

Artículo 6o.- Los miembros del Jurado, sin perjuicio de las incompatibilidades que le son
propias como integrantes del órgano que los designa, tendrán las mismas incompatibilidades
previstas para los Magistrados Judiciales. Quedan exceptuadas la función legislativa y las
actividades políticas para los miembros designados por las Cámaras del Congreso.

Artículo 7o.- El Jurado deliberará válidamente con la presencia de por lo menos cinco de sus
miembros y dictará sentencias y autos interlocutorios con el voto coincidente del mismo número de
miembros. Las demás resoluciones, incluso las que resuelvan los incidentes en las audiencias, se
adoptarán por simple mayoría de votos.

Ningún miembro presente se abstendrá de emitir su voto, pero no estará obligado a dejar
constancia del sentido del mismo.

Artículo 8o.- Los miembros del Jurado sólo pueden excusarse y ser recusados por las causales
previstas en la ley. Se prohíbe la recusación sin expresión de causa.
El trámite de la recusación con causa será el establecido para los Ministros de la Corte Suprema
de Justicia.

Para las excusaciones y recusaciones, cada órgano designará tres substitutos que por su orden
reemplazará al miembro excusado o recusado.

Artículo 9o.- En los casos de renuncias, inhabilidad, vacancia o muerte de cualquiera de los
miembros del Jurado, cada órgano cuyo miembro integra el Jurado, designará al reemplazante. quien
completará el periodo de duración de las funciones del reemplazado.

Artículo 10.- La inhabilidad, excusación o recusación de cualquiera de los miembros del Jurado
será considerada y resuelta exclusivamente por este órgano. La renuncia será presentada ante el

1124
órgano designante y será éste el único competente para considerarla. Cada parte podrá recusar a no
más de cuatro miembros del Jurado durante la tramitación del enjuiciamiento.

Artículo 11.- Compete al Jurado, de acuerdo con el procedimiento establecido en la presente


ley, el enjuiciamiento de los miembros de los Tribunales de Apelación de cualquier fuero o
jurisdicción, de los demás Jueces y de quienes ejercen el Ministerio Público como Agentes y
Procuradores Fiscales.
Artículo 12.- Son causales de enjuiciamiento la comisión de delitos o el mal desempeño de las
funciones definidas en la presente ley.

Artículo 13.- Si la causa de enjuiciamiento fuere la comisión de delitos, el Jurado podrá


determinar que el Magistrado acusado sea puesto a disposición del juez competente, a quien le pasará
los antecedentes de la cuestión. En este caso, el proceso de enjuiciamiento quedará suspendido hasta
que recaiga sentencia definitiva en el juicio penal.

Habiéndose dictado auto de prisión en el fuero penal contra el magistrado enjuiciado, o si


existieran presunciones graves contra el mismo por el mal desempeño de sus funciones, el Jurado
solicitará a la Corte Suprema de Justicia, por resolución fundada, la suspensión preventiva del
Magistrado.

Si el enjuiciamiento fuere por la comisión de delitos y el mal desempeño de sus funciones, el


Jurado podrá proseguir la tramitación del proceso hasta dictar sentencia, en lo relativo a la segunda
causal.

Sin perjuicio de lo establecido por el Artículo 255 de la Constitución Nacional, si por la


comisión de delitos se presentare ante la justicia ordinaria, denuncia o querella criminal contra un
magistrado, el Juez remitirá los antecedentes al Jurado, que examinará el mérito de la acusación y,
en su caso, pondrá al magistrado a disposición del juez de la causa, a los efectos de lo establecido en
el párrafo primero del presente artículo.

Artículo 14.- Constituye mal desempeño de funciones que autoriza la remoción de magistrados
judiciales, agentes fiscales, procuradores fiscales y jueces de paz:

a) no observar las incompatibilidades previstas en el Artículo 254 de la Constitución


Nacional, o incumplir lo establecido en los
Artículos 104 y 136 de la misma;
b) incumplir en forma reiterada y grave las obligaciones previstas en la Constitución
Nacional, Códigos Procesales y otras leyes referidas al ejercicio de sus funciones;
c) no conservar la independencia personal en el ejercicio de sus funciones y someterse, sin
que ley alguna les obligue, a órdenes e indi caciones de magistrados de jerarquía superior o de
funcionarios de otros poderes u órganos del Estado;
d) dictar tres sentencias definitivas que fueran declaradas in-
constitucionales en el lapso de un año judicial. El Jurado evaluará los antecedentes de cada caso;
e) no dictar sentencia definitiva dentro del plazo que el superior le hubiese fijado en el
incidente de queja por retardo de justicia en por lo menos tres casos en el lapso de un año judicial.
Si se trata de magistrados integrantes de órganos colegiados, sólo se eximirán de responsabilidad los
que acrediten haber realizado las gestiones a su alcance para que el órgano dicte sentencia y las haya
comunicado a la
Corte Suprema de Justicia;
f) haber admitido el Tribunal de alzada cinco quejas por retardo
de justicia durante el año judicial;
g) mostrar manifiesta parcialidad o ignorancia de las leyes en
juicios, revelada por actos reiterados;
h) cometer actos u omisiones que constituyan inmoralidad en su
vida pública o privada y sean lesivos a su investidura;
i) cometer actos de desacato contra la Corte Suprema de justicia, cuando ésta actúe en
ejercicio de sus funciones de superintendencia;
j) frecuentar y participar reiteradamente en juegos de azar en
lugares públicos;
k) delegar la elaboración intelectual de sentencias, resoluciones o dictámenes, o encomendar
la redacción material de ellos a personas u otros funcionarios extraños a la magistratura, salvo las
providencias de mero trámite;
1125
1) ejercer el comercio, la industria o cualquiera otra actividad profesional o cargos oficiales o
privados, o actividad política en partidos o movimientos políticos;
m) participar en manifestaciones públicas cuando tales actos pudieran comprometer seria y
gravemente su independencia o imparcialidad, como también el uso de distintivos e insignias
partidarias;
n) proporcionar información o formular declaraciones o comentarios a la prensa o a terceros,
sobre los juicios a su cargo, cuando ellos puedan perturbar su tramitación o afectar el honor, la
reputación o la presunción de inocencia establecida en la Constitución Nacional; o mantener
polémicas sobre juicios en trámite;
o) faltar reiteradamente al despacho o abandonarlo sin causa justificada en los días y horas
establecidos por la Corte Suprema de Justicia;
p) recibir dádivas o aceptar promesas u otros beneficios, directa o indirectamente, de las
personas que de cualquier manera tengan o puedan tener intervención o interés en los juicios a su
cargo;
q) permitir o tolerar reiteradamente a sus dependientes o subor-dinados, sin adoptar los
recaudos pertinentes, que infrinjan leyes, reglamentos, acordadas u órdenes en el desempeño de sus
funciones;
r) abstenerse de su excusación en un pleito a sabiendas de que se halla comprendido en alguna
de las causales previstas por la ley. si de ello resulte grave perjuicio o si dicha actitud menoscabe
ostensiblemente la investidura del magistrado;
s) contraer obligaciones pecuniarias con sus subalternos o con
litigantes o letrados que tengan juicio pendiente en que intervenga; y,
t) estar concursado civilmente, haber sido declarada su quiebra o, como consecuencia de una
sentencia definitiva, decretada su inhibición general de vender y gravar bienes.

Artículo 15.- Será también causal de remoción la incapacidad física o mental sobreviniente que
inhabilite permanentemente al magistrado para el ejercicio del cargo, previo dictamen de una junta
de médicos integrada por tres calificados especialistas de reconocida honorabilidad y capacidad,
designados de oficio por el Jurado.

Artículo 16.- El juicio será iniciado ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por
acusación del litigante o del profesional afectado, quienes podrán hacerlo personalmente o mediante
mandatario con poder especial; por acusación de la Corte Suprema de Justicia, del Ministerio de
Justicia y Trabajo, del
Ministerio Público, de la Cámara de Senadores, de la Cámara de Diputados y del Consejo de la
Magistratura y de oficio por el propio Jurado.

Las personas y entidades citadas podrán limitarse a formalizar una denuncia ante la Fiscalía
General del Estado, la cual, de considerarlo procedente, formulará la acusación correspondiente.

Artículo 17.- El acusador particular, sea el litigante o el profesional afectado, deberá acreditar
“prima facie” la condición invocada, así como su solvencia económica para garantizar las resultas
del enjuiciamiento. Cuando el acusador actúe con temeridad o malicia, se le conde-
nará a pagar los daños y perjuicios si la otra parte lo hubiese solicitado; todo ello sin perjuicio de lo
que dispone el Artículo 22.

Artículo 18.- Presentada la denuncia ante el Fiscal General del Estado, previo estudio del
mérito de las imputaciones atribuidas al denunciado, si correspondiere, éste presentará la acusación
ante el Jurado.

Podrá ordenar también una información sumaria previa sobre los hechos denunciados, para
verificar su seriedad. Si de esas actuaciones no surgieran indicios notorios de la existencia de
causales de remoción, no asumirá la acusación y archivará la causa, con noticia al denunciante.

Artículo 19.- El escrito de promoción del enjuiciamiento ante «el Jurado» deberá contener:

a) el objeto del enjuiciamiento;


b) el nombre y domicilio real y legal del acusador;
c) el nombre y domicilio legal del acusado;
d) la enunciación circunstanciada de los hechos en que se funde;
e) las normas legales infringidas;
f) el petitorio claro y preciso; y,
1126
g) la acreditación de los extremos exigidos por el Artículo 17,
para el acusador particular, sea litigante o profesional.

Con el mismo escrito el acusador deberá:

a) acompañar todos los documentos relacionados con la acusación, que se hallasen en


su poder, o indicar el lugar donde se encuentren;
b) ofrecer las pruebas que hagan a su derecho y solicitar las
medidas necesarias para que ellas se produzcan; y,
c) acompañar copia para el traslado.

Artículo 20.- La presentación que no cumpla las condiciones exigidas en el artículo precedente
o que contuviese una acusación de notoria improcedencia, será rechazada «in limine». Si los defectos
fueran exclusivamente de forma, se emplazará al acusador para que los subsa-
ne dentro del plazo de cinco días. Todo ello sin perjuicio de que el Jurado de oficio ordene la
prosecución del juicio.

Artículo 21.- El procedimiento del juicio de responsabilidad se regirá por las disposiciones de
la presente ley y. supletoriamente, por las normas del Código Procesal Civil y leyes
complementarias, en cuanto le sean aplicables. Durante la substanciación del juicio deberán, sin
embargo, observarse las siguientes disposiciones:

a) en el juicio de responsabilidad, ninguna cuestión que se introduzca es de previo


pronunciamiento, salvo las recusaciones fundadas;
b) serán admitidos todos los medios de pruebas que prevé la
Ley Procesal Civil;
c) todos los plazos son perentorios para las partes;
d) las vistas y traslados que no tengan un plazo determinado se
correrán por tres días hábiles;
e) en ningún caso los autos serán retirados por las partes;
f) las sentencias definitivas, resoluciones y providencias que dicte el Jurado son
irrecurribles ante otro órgano. salvo lo dispuesto en el Artículo 33. Se admiten los recursos de
reposición y de aclaratoria, los que se resolverán por el Jurado dentro de quinto día, por auto
fundado;
g) los incidentes y recursos que fueran deducidos en la audiencia pública de vista de
la causa, serán resueltos durante la misma;
h) el Jurado tendrá potestad para impulsar de oficio el procedi-
miento y disponer en cualquier estado de la causa las diligencias que fueren necesarias para el
esclarecimiento de los hechos;
i) la audiencia de substanciación será oral y grabada
magnetofónicamente;
j) posteriormente serán asentadas en actas y agregadas al expe-
diente;
k) las actuaciones del juicio de responsabilidad están exentas
del pago de todo tipo de tributo; y,
1) la impulsión del procedimiento tendrá lugar a pedido de parte o de oficio.

Artículo 22.- El desistimiento de la acusación no obstará a que el Jurado resuelva la


prosecución del enjuiciamiento hasta la sentencia, sin perjuicio de las sanciones previstas en la ley
para los litigantes que hubiesen obrado con temeridad o malicia.
Artículo 23.- Admitida la acusación se correrá traslado de ella al acusado, quien deberá
contestarla por escrito, por sí o por apoderado, dentro del plazo de nueve días, con observancia de
los requisitos establecidos en el Artículo 19 de esta ley. Si el acusado no contestase el traslado en el
plazo fijado, decaerá de pleno su derecho y el procedimiento seguirá su curso, sin perjuicio del
derecho del enjuiciado de participar en el juicio hasta su conclusión.

Artículo 24.- En caso de allanamiento, el Jurado dictará sentencia removiendo de su cargo al


acusado. En caso de renuncia cancelará el procedimiento. Si la acusación o renuncia fuese por la
comisión de delitos, el Jurado podrá determinar la remisión de los antecedentes a la justicia ordinaria
en la forma establecida en esta ley, aun cuando el acusado hubiere sido removido o hubiese
renunciado.
1127
Artículo 25.- Vencido el plazo para contestar la acusación, el Jurado:

a) si no existiesen hechos controvertidos, declarará la cuestión


de puro derecho;
b) si el caso pudiera ser resuelto con las constancias del
expediente, así lo resolverá; y,
c) en ambos casos, en la misma resolución llamará a autos para sentencia, la que será dictada dentro
de los treinta días de ejecutoriado el llamamiento de autos.

Artículo 26.- Vencido el plazo para la contestación de la acusación, si existiesen hechos


controvertidos, el Jurado abrirá la caüsa a prueba y admitirá las pruebas ofrecidas por las partes
siempre que fuesen conducentes a la solución del caso.

En la misma resolución ordenará el diligenciamiento de la prueba y señalará audiencia pública


y oral de vista de la causa, de forma tal que se produzcan en ella todas las pruebas orales y que ya
estén producidas con anterioridad las no orales.

Esta resolución se notificará dentro de tercero día personalmente o por cédula. .


Si la parte acusadora litigante o profesional afectado no compareciera a la audiencia de vista
de la causa, se la tendrá por desistida de la acusación, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 22.
La audiencia de vista de la causa se llevará a cabo aunque el acusado no comparezca.

Artículo 27.- Por causas graves el Jurado podrá postergar la substanciación de la audiencia
pública de producción de las pruebas y en resolución motivada fijará nueva audiencia, dentro del
plazo de diez días.

Artículo 28.- El Jurado tendrá las facultades disciplinarias previstas en el Código Procesal Civil
y el de Organización Judicial, durante la tramitación del enjuiciamiento.

Artículo 29.- En la audiencia de vista de la causa, que se llevará a cabo con la presencia de por
lo menos cinco miembros del Jurado, se producirán todas las pruebas que puedan realizarse en forma
oral, incluso las precisiones y aclaraciones que sean requeridas a los peritos por las partes o el Jurado.

Si no fuere posible recibir todas las pruebas en el acto de la audiencia, el Presidente del Jurado
la prorrogará para un día hábil siguiente y así sucesivamente hasta que ellas sean producidas
íntegramente, sin necesidad de otra citación.

Artículo 30.- Inmediatamente después de substanciada la prueba, las partes producirán


oralmente su alegato en la misma audiencia de vista de la causa. Ese alegato oral podrá ser substituido
por uno escrito que será presentado dentro de los cinco días de agregado al expediente el acta de la
audiencia.

Producidos los alegatos o vencido el término para su presentación, el Presidente del Jurado
llamará a autos para sentencia.

Artículo 31.- El Jurado dictará sentencia definitiva dentro del plazo de treinta días contados a
partir de quedar ejecutoriada la providencia de autos, y dentro de los ciento ochenta días contados
desde la iniciación del juicio.
La sentencia del Jurado sólo podrá consistir en la remoción o absolución del enjuiciado.

En caso de remoción, ella deberá ser comunicada a las Cámaras del Congreso, a la Corte
Suprema de Justicia y al Consejo de la Magistratura.

El Jurado se pronunciará sobre las costas del juicio.

Artículo 32.- Finiquitado en la jurisdicción penal el proceso al imputado por comisión de


delitos, sea la sentencia absolutoria o condenatoria, el Jurado dispondrá la prosecución del
enjuiciamiento hasta dictar sentencia definitiva.

1128
Artículo 33.- Contra la sentencia definitiva del Jurado podrá interponerse además del recurso
de reposición y aclaratoria, la acción de inconstitucionalidad, que será resuelta por el pleno de la
Corte.

Artículo 34.- Los acusadores quedan sujetos a las responsabilidades por querella falsa o
calumniosa. Asimismo serán aplicables las disposiciones del Código Procesal Civil en materia de
responsabilidad de los litigantes de mala fe y por el ejercicio abusivo del derecho.

Artículo- 35.- Si la acusación fuera desestimada, el Jurado podrá, a petición de parte, disponer
la publicación de la parte dispositiva de la sentencia en dos diarios de circulación nacional, a cargo
de quien hubiese formulado la acusación.

Artículo 36.- El enjuiciamiento de los Jueces de Paz será de carácter sumario. El Jurado,
después de oírle sobre los hechos, ordenará una información sumarísima, para luego dictar sentencia.

Artículo 37.- Los órganos del Estado, las autoridades públicas y las entidades privadas
prestarán al Jurado toda su colaboración para el acceso a locales, registros, libros, documentos,
evacuar informes y todo cuanto se le requiera para el cumplimiento de su cometido en relación a la
cuestión investigada. El Presidente del Congreso Nacional y el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia suscribirán y proveerán a los miem-
bros del Jurado un carnet de identificación donde se hará constar el texto de esta disposición.

Artículo 38.- El Jurado dictará su propio reglamento.

Artículo 39.- Derógase la Ley No. 131 del 11 de marzo de 1993.

Artículo 40.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobada por la Honorable Cámara de Senadores el veinticuatro de abril del año un mil
novecientos noventa y siete y por la Honorable Cámara de Diputados, sancionándose la Ley, el
diecinueve de junio del año un mil novecientos noventa y siete.

Atilio Martínez Casado Miguel Abdón Saguier Presidente Presidente


H. Cámara de Diputados H. Cámara de Senadores

Francisco Díaz Calderara Víctor Sánchez Villagra Secretario


Parlamentario Secretario Parlamentario

Asunción, 25 de julio de 1997

Téngase por Ley de la República. Publíquese e insértese en el Registro Oficial.

El Presidente de la República
Juan Carlos Wasmosy

Sebastián González Ynsfrán


Ministro de Justicia y Trabajo

LEY 1752/01

ENJUICIAMIENTO Y REMOCIÓN DE MAGISTRADOS

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE

LEY

1129
Artículo 1°.- Modifícanse los Artículos 10, 14 incisos g y u, 16, 30 y 36 de la Ley N° 1084 del
25 de julio de 1997, que quedan redactados como sigue:

“Art. 10.- La inhabilidad, excusación o recusación de cualquiera de los miembros del Jurado
será considerada y resuelta exclusivamente por este órgano. La renuncia será presentada ante el
órgano designante y será éste el único competente para considerarla. Cada parte podrá recusar a no
más de tres miembros del Jurado durante la tramitación del enjuiciamiento”.

“Art. 14.- Constituye mal desempeño de funciones que autoriza la remoción de magistrados
judiciales, agentes fiscales, procuradores fiscales y jueces de paz:

g) mostrar manifiesta parcialidad o ignorancia de las Leyes en


juicios, revelada por actos reiterados.

El Jurado podrá prescindir del requisito de la reiteración para proceder a la remoción, cuando
la parcialidad o ignorancia de la Ley sea grave y notoria;

u) inhibirse de entender en casos de su competencia, sin causa debidamente justificada,


entendida como tal la inhibición que busque evadir la responsabilidad de entender en los juicios que
le correspondiesen y, en consecuencia, hubiese sido rechazada por el órgano de alzada o cuando la
causal alegada haya sido la de decoro y delicadeza, sin que ella se funde en hechos o situaciones
concretas que la motiven y se hayan expresado en la resolución respectiva.

El Jurado podrá prescindir del requisito de la impugnación para proceder a la remoción cuando,
a criterio del mismo, los fundamentos de la causal de decoro y delicadeza sean notoriamente
insuficientes.

“Art. 16.- El juicio será iniciado ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por acusación
del litigante o del profesional afectado, quien podrá hacerlo personalmente o mediante mandatario
con poder especial; por acusación de la Corte Suprema de Justicia, del Ministerio Público, de la
Cámara de Senadores. de la Cámara de Diputados, del Consejo de la Magistratura y de oficio por el
propio Jurado. El Jurado podrá disponer la información sumaria previa sobre los hechos denunciados
o imputados.

Las personas y entidades citadas podrán limitarse a formalizar una denuncia ante la Fiscalía
General del Estado, la cual, de considerarlo procedente, formulará la acusación correspondiente”.

“Art. 30.- Inmediatamente después de substanciada la prueba, las partes producirán oralmente
su alegato en la misma audiencia de vista de la causa. Ese alegato oral podrá ser sustituido por uno
escrito que será presentado dentro de los cinco días posteriores a la notificación de la providencia
por la cual se ordena la agregación del acta de trascripción de la audiencia de substanciación”.

“Art. 36.- El enjuiciamiento de los Jueces de Paz será de carácter sumario. El Jurado después
de oír al enjuiciado sobre los hechos imputados y de practicadas las actuaciones que considere
necesarias, dictará sentencia definitiva”.

Artículo 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a los catorce días del
mes de junio del año dos mil uno, quedando
sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de Diputados a un día del mes de agosto del año
dos mil uno, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 207, numeral 2) de la Constitución
Nacional.

Juan Darío Monges Espínola.- Juan Roque Galeano Villalba.- Rosalino Andino Scavone.-
Nidia Ofelia Flores Coronel.

Asunción, 21 de agosto de 2001.

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.

1130
Luis Ángel González Macchi.- Silvio Gustavo Ferreira Fernández.

1131
LEY 609/95

QUE ORGANIZA LA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


1132
CAPITULO I

JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN

Artículo 1°. La Corte Suprema de Justicia ejerce jurisdicción en toda la República y tiene su
sede en la Capital. Funciona en pleno y por salas de acuerdo con la competencia que le asignan la
Constitución, la ley y su reglamento interno.
La Corte Suprema de Justicia queda organizada en tres salas, integradas por tres ministros cada
una: la Sala Constitucional, la Sala Civil y Comercial, y la Sala Penal; sin perjuicio de lo dispuesto
por esta ley sobre la ampliación de salas.

Artículo 2°. Convocatoria y actuación. Las sesiones de la Corte Suprema de Justicia serán
ordinarias y extraordinarias y la convocatoria la hará su Presidente o a pedido de dos de sus ministros,
para las extraordinarias.
Para dictar sentencias definitivas o interlocutorias, la Corte en pleno o por salas actuará con el
número total de sus respectivos miembros y sus decisiones deberán fundarse en la opinión
coincidente de la mayoría de los mismos, aunque los motivos de dichas opiniones sean distintos.

Artículo 3°. Deberes y atribuciones. Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de


Justicia, en pleno:
a) Interpretar, cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, el reglamento interno, las
acordadas y resoluciones; y velar por el cumplimiento de los deberes establecidos para los jueces;
b) Dictar su propio reglamento interno, las acordadas, y todos los actos que fueren necesarios
para la mejor organización y eficiencia de la administración de justicia;
c) Designar de las ternas respectivas, a los miembros de los
tribunales, jueces y agentes fiscales;
d) Suspender preventivamente, por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
por mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados
judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución definitiva en el caso, sin perjuicio de las
medidas que puedan ser adoptadas con motivo del ejercicio de facultades disciplinarias;
e) Recibir en sesión plenaria o por intermedio de su Presidente o de cualquiera de los
vicepresidentes, el juramento o promesa de magistrados judiciales, agentes fiscales y de otros
funcionarios previstos en la Constitución o las leyes;
f) Designar a los Miembros de la Corte Suprema de Justicia que integrarán el Consejo de la
Magistratura y el Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados;
g) Conocer y decidir en la recusación con causa, excusación e impugnación de excusación de
sus ministros, cuando éstos actúen en pleno. Toda excusación deberá ser fundada. En ningún caso
de admitirá la recusación sin expresión de causa;
h) Conocer y decidir de conformidad con la ley, en única instan-
cia, en los conflictos de jurisdicción; en las contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y los
Gobiernos Departamentales, entre éstos entre sí; entre los Gobiernos Departamentales y las
Municipalidades, y las suscitadas entre éstas. igualmente decidirá las contiendas de competencia
entre los fueros civil y militar;
i) Conocer y decidir en procedimiento sumarísimo en los recursos y acciones que se
interpongan o promuevan contra resoluciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral, de acuerdo
con el artículo 275 de la Constitución y en los casos previstos en la legislación electoral;
j) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del Poder Judicial;
k) Presentar en el mes de febrero una memoria de las gestiones realizadas durante el año
anterior, sobre el estado y las necesidades del Poder Judicial, a los Poderes Ejecutivo y Legislativo;
1) Iniciar y presentar proyectos de ley que tengan relación con la organización y
funcionamiento de la administración de justicia y de los auxiliares de la justicia;
m) Conocer en las cuestiones que deriven del derecho de asilo y en los casos de
adquisición y readquisición de nacionalidad, así como sobre la suspensión de la ciudadanía;
n) Designar a los funcionarios y empleados del Poder Judicial;
ñ) Nombrar, a propuesta del Consejo de Superintendencia de
Justicia, al Superintendente General de Justicia;
o) Remover al Superintendente General de Justicia;
p) Los demás deberes y atribuciones que establezcan la Constitución o la ley, y no
correspondan a los de alguna de sus salas.
1133
Artículo 4º. Potestad disciplinaria y de supervisión. La Corte Suprema de Justicia, por
intermedio del Consejo de Superintendencia, ejerce el poder disciplinario y de supervisión sobre los
tribunales, juzgados, auxiliares de la justicia, funcionarios y empleados del Poder Judicial así como
sobre las oficinas dependientes del mismo y demás reparticiones que establezca la ley.

Artículo 5°. Autoridades de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia tendrá
un Presidente, un Vicepresidente primero y un Vicepresidente Segundo.

Artículo 6°. Deberes y atribuciones del Presidente. Son deberes y atribuciones del Presidente
de la Corte Suprema de Justicia;
a) Representar al Poder Judicial para todos los efectos legales;
h) Reemplazar al Presidente de la República de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 231
y 234 de la Constitución. En este caso, el pleno y la sala a la cual pertenece procederán a su
integración de acuerdo con lo prescripto en el artículo 10 de esta ley;
c) Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Corte Suprema
de Justicia, y las reuniones del Consejo de
Superintendencia de Justicia;
d) Suscribir la documentación relativa a sus funciones y la
correspondencia oficial; y
e) Todos aquellos que establezcan la Constitución, la ley. el
reglamento interno, las acordadas y las resoluciones.

Artículo 7°. Deberes y atribuciones de los vicepresidentes. Son deberes y atribuciones de los
vicepresidentes de la Corte Suprema de Justicia;
a) Integrar el Consejo de Superintendencia de Justicia;
b) Suplir, por su orden, las faltas o ausencias de cualquier naturaleza del Presidente
de la Corte, subrogándose en sus deberes y atribuciones;
c) Suscribir la documentación relativa a sus funciones; y,
d) Todos los demás que establezcan la ley, el reglamento
interno, las acordadas y las resoluciones.

Artículo 8°. Integración de Salas y Elección de Autoridades. La Corte Suprema de Justicia en


sesión plenaria, que se realizará en el mes de febrero de cada año, procederá a integrar sus salas y a
elegir a su Presidente, por el voto secreto favorable de por lo menos cinco de sus miembros.
Seguidamente, los ministros procederán a elegir, entre los miembros de las salas que no integra
el Presidente, al Vicepresidente primero. Finalmente, entre los miembros de la sala restante, elegirán
al Vicepresidente Segundo.

Artículo 9°. Presidencia de las salas. El Presidente y los Vicepresidentes presidirán las salas
que integran, durarán un año en sus funciones y no podrán ser reelectos en el mismo cargo, sino
después de transcurrido un periodo.

Artículo 10. Recusaciones de miembros de las salas. Regirá para las salas lo dispuesto en el
artículo 3° inc. g de esta ley. Las salas conocerán en la recusación, excusación e impugnación de
excusación de sus miembros, de conformidad con lo previsto en la legislación procesal civil en
materia de mayoría e integración.

CAPITULO II

DE LA SALA CONSTITUCIONAL

Artículo 11. Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Constitucional los siguientes:
a) Conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros instrumentos
normativos, declarando la inaplicabilidad de las
disposiciones contrarias a la Constitución en cada caso concreto y en fallo que sólo tendrá efecto con
relación a ese caso; y,
b) Decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o interlocutorias,
declarando la nulidad de las que resulten contrarias a la Constitución.

1134
Artículo 12. Rechazo “in limine”. No se dará trámite a la acción de inconstitucionalidad en
cuestiones no justiciables, ni a la demanda que no precise la norma constitucional afectada, ni
justifique la lesión concreta que le ocasiona la ley, acto normativo, sentencia definitiva o
interlocutoria.

Artículo 13. Excepción de inconstitucionalidad. La Sala Constitucional tendrá competencia


para conocer y decidir en las excepciones de inconstitucionalidad que se interpongan en cualquier
instancia, de conformidad con lo establecido en el artículo precedente y en las leyes pro-cesa les.

CAPITULO III

DE LA SALA CIVIL Y COMERCIAL

Artículo 14. Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Civil y Comercial los
siguientes:
a) Conocer y decidir de las cuestiones de naturaleza civil y comercial que sean recurribles
ante la tercera instancia, conforme con las disposiciones de las leyes procesales; y.
b) Revisar las resoluciones dictadas por los Tribunales de Apelación en lo Laboral en ‘os
términos del artículo 37 del Código Procesal del Trabajo.
CAPITULO IV

DE LA SALA PENAL

Artículo 15. Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Penal los siguientes:
a) Conocer y decidir las cuestiones de naturaleza pena, correccional y tutelar del menor que sean
recurribles por ante la tercera instancia, conforme con las disposiciones de las leyes procesales;
b) Revisar las resoluciones dictadas por las salas del Tribunal de
Cuentas;
c) Supervisar los institutos de detención y reclusión, sin
perjuicio de la competencia de la Corte en pleno;
d) Conocer y decidir sobre los pedidos de extradición, por vía
de revisión en los casos previstos en la legislación penal;
e) Elevar dictamen al pleno de la Corte para que ésta informe al Poder Ejecutivo sobre los casos
previstos en el artículo 238, inciso
10) de la Constitución;
f) Conocer y decidir de las sentencias de los Tribunales de Apelación que impongan penas de
penitenciaría de quince o más años, las que no causarán ejecutoria sin el pronunciamiento de esta sala; y.
g) Conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus,
sin perjuicio de la competencia de otros jueces.

CAPITULO V

DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 16. Ampliación de Salas. Cualquier Sala deberá integrarse con la totalidad de los
ministros de la Corte Suprema de Justicia para resolver cualquier cuestión de su competencia cuando
lo solicite uno cualquiera de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. La Solicitud deberá
formularse dentro de los tres días de ejecutoriada la provi-
dencia de autos para resolver, y su cumplimiento será inmediato e inexcusable, sin que pueda
alegarse dicha solicitud como causal de recusación. La misma se notificará a las partes para que
puedan ejercer el derecho de recusación con causa y los Ministros de la Corte podrán, a su vez,
excusarse.

Artículo 17. Irrecurribilidad de las Resoluciones. Las resoluciones de las salas o del pleno de
la Corte solamente son susceptibles del recurso de aclaratoria y, tratándose de providencia de mero
trámite o resolución de regulación de honorarios originados en dicha instancia, del recurso de
reposición. No se admite impugnación de ningún género, incluso las fundadas en la
inconstitucionalidad.
1135
Artículo 18. Recurso de Casación. La Corte Suprema entenderá en los recursos de casación
que se planteen en los juicios, a tenor de las leyes de procedimiento que rijan la materia.

Artículo 19. Reconducción Tácita de la Función. Cumplido el periodo para el cual fueron
designados, de acuerdo con el artículo 252 de la Constitución y 8° de las Disposiciones Finales y
Transitorias de la misma, los ministros de la Corte Suprema de Justicia seguirán en el ejercicio de
sus funciones hasta tanto sean confirmados o nombrados sus sucesores conforme con el
procedimiento constitucional.

CAPITULO VI

DEL CONSEJO DE SUPERINTENDENCIA DE JUSTICIA

Artículo 20. Integración. El Consejo de Superintendencia de Justicia estará compuesto por el


Presidente de la Corte Suprema de Justicia y los dos vicepresidentes.

Artículo 21. El Superintendente General de Justicia. El Superintendente General de Justicia


tendrá los deberes y atribuciones establecidos en esta ley, el reglamento interno y las acordadas. Los
requisitos
para dicho cargo y las causales de remoción serán establecidas por acordada.

Artículo 22. Incompatibilidades. El ejercicio del cargo de Superintendencia General de Justicia


es incompatible con las funciones judiciales y con las previstas en el artículo 254 de la Constitución.

Artículo 23. Deberes y Atribuciones. El Consejo de Superintendencia de Justicia tiene a su


cargo:
a) Ejercer las facultades disciplinarias y de supervisión, de con-
formidad con lo dispuesto en el artículo 4° de la presente ley;
b) Organizar y fiscalizar la Dirección de Auxiliares de la Justicia; la Dirección de Recursos Humanos;
la Dirección Financiera y demás reparticiones del Poder Judicial; y
c) Entender y decidir en los procesos de casación o anulación de
la
matrícula de abogados y procuradores, así como apercibir, suspender o
destituir a los Escribanos Públicos, a otros auxiliares de. la Justicia y a los funcionarios y empleados
del Poder Judicial.

Artículo 24. Procedimiento. Los procesos previstos en el inciso c) del artículo anterior, se
iniciarán por denuncia ante el Consejo de Superintendencia de Justicia, que también podrá proceder
de oficio.
El Superintendente General de Justicia instruirá el correspondiente sumario al afectado,
pudiendo solicitar al Consejo la suspensión del sumariado, durante la substanciación del juicio.
Concluida la instrucción sumarial elevará los autos al Consejo de Superintendencia de Justicia, que
dictará resolución sin participación del sumariante.
El procedimiento será el establecido en el Código Procesal Civil para el juicio de conocimiento
sumario, quedando al efecto derogados los artículos 94, segunda parte, y 160 y concordantes del
Código de Organización Judicial, en lo pertinente.

Artículo 25. Funcionamiento. El Consejo de Superintendencia de Justicia desarrollará sus


tareas de conformidad con lo establecido en esta ley, el reglamento interno y las acordadas.
CAPITULO VII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 26. Elección de autoridades. A partir de la vigencia de la presente ley, las autoridades
de la Corte Suprema de Justicia se elegirán de conformidad con lo previsto en los artículos 8 y 9 y
durarán en sus funciones hasta el mes de febrero de 1996.

1136
Artículo 27. Cuestiones no previstas. Las cuestiones no previstas en la presente ley serán
resueltas por la Corte Suprema de Justicia en pleno, en su reglamento interno o mediante acordadas.

Artículo 28. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente ley.

Artículo 29. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sancionada y promulgada en el año 1995.

1137
BIBLIOGRAFIA

ALCALA ZAMORA Y CASTILLO, Niceto: Clínica Procesal.


ALSINA, Hugo: Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo: Introducción al estudio del Derecho Procesal.
ALLEN, Hugo: Lecciones de Derecho Procesal Civil.
ARAGONESES ALONSO, Pedro: Sentencias congruentes.
ARAUJO BAPTISTA DA SILVA, Ovidio: Teoría de la Acción Cautelar.
ARGAÑA, Luis M. y RIERA HUNTER, Marcos: El Amparo.
Repertorio de Jurisprudencia sobre Amparo Constitucional.
AYARRA GARAY, Carlos A. y DE GREGORIO LAVIE, Julio A.:
Código Procesal Civil y Comercial Comentado.
BENTHAM, Jeremías: Tratado de las pruebas judiciales.
BIDART CAMPOS, Germán: Derecho de Amparo.
BORGES, Marcos Alfonso: Processo Civil na doctrina e na jurisprudencia.
BRISEÑO SIERRA, Humberto: Derecho Procesal.
BULOW, Oscar von: La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales.
CAIVANO, Roque J.: Arbitraje.
CALAMANDREI, Piero: Instituciones de Derecho Procesal Civil. CAMP A USINA, Carlos:
Procesos Universales.
CAPELLETTI, Mauro: El proceso civil en el derecho comparado.
CARNACINI, Tifo: Arbitraje.
CARNELLITTI, Francesco: Instituciones del Proceso Civil. Sistema de Derecho Procesal Civil.
CARRIO, Genaro R. y Alejandro D.: El recurso extraordinario por sentencia arbitraria.
CASCO PAGANO, Hernán: Derecho Procesal Civil.
CONDORELLI, Epifanio J. L.: El abuso y la mala fe dentro del proceso.
COLOMBO, Carlos: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
COUTURE, Eduardo J.: Fundamentos de Derecho Procesal Civil.
Estudios de Derecho Procesal Civil.
Los mandamientos del abogado.
CUADRAO, Jesús: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
CHIOVENDA, Giuseppe: Instituciones de Derecho Procesal Civil.
Principios de Derecho Procesal Civil.
DA COSTA CARVALHO, Luis A.: Curso teórico-práctico de direito judicia río civil.
DE LA COLINA, Salvador: Derecho y legislación procesal.
DE VIS ECHANDIA, Hernando: Tratado de Derecho Procesal Civil.
Teoría general de la prueba judicial.
FENOCHIETTO-ARAZI: Código Procesal de la Nación.
FERNANDEZ, Raymundo L.: Código de Procedimiento Civil Comentado
FRUTOS VAESKEN, Alexis: Honorarios.
GARAY CESAR: Técnica Jurídica.
GOLDSCHMIDT, James: Derecho Procesal Civil.
GONZALEZ, Teodosio: Derecho Penal.
GREMA DES, Bernardo María: Estudios sobre arbitraje.
GUASP, Jaime: Derecho Procesal Civil.
JOFRE, Tomás: Manual de Procedimiento Civil y Penal. LACONICH, Arquímedes: Repertorio de
Jurisprudencia.
LA SCANO, David: Jurisdicción y competencia.
MARTINEZ, Eladio W.: Derecho sucesorio en la legislación paraguaya.
MALIRINO, Alberto Luis: Nulidades procesales.
MERCADER, Amílcar: El Tercero en el Proceso.
MENDONÇA, Juan Carlos: inconstitucionalidad. Aspectos procesales.
PEYRANO, Jorge W.: El Proceso Civil. Principios y fundamentos.
PODETTI, Ramiro J.: Teoría y Técnica del Proceso Civil. Tratado de los Actos Procesales.
Tratado de la Competencia.

1138
Tratado de las Ejecuciones.
Tratado de los Recursos.
Tratado de las Tercerías.
Tratado de las Medidas Cautelares.
PRIETO CASTRO, Leonardo: Tratado de Derecho Procesal.
REDENTI, Enrico: Derecho Procesal Civil.
Riquelme, Víctor 8.: instituciones de Derecho Procesal Penal.
ROCCO, Ligo: Tratado de Derecho Procesal Civil.
ROSEMBERG, Leo: Tratado de Derecho Procesal Civil.
ROSS, Alf. Sobre el Derecho y la Justicia.
SATTA, Salvattore: Derecho Procesal Civil.
SCHÜNKE, Adolf: Derecho Procesal Civil.
SENT1S MELENDO, Santiago: Estudios de Derecho Procesal.
Teoría y Práctica del Proceso.
SOSA, Enrique A.: La Acción de Amparo.
TELLECHEA, Antonio: Nulidades Procesales Civiles. El recurso de nulidad. Acción autónoma de
nulidad.
TORRES KIRMSER, José Raúl: Honorarios de Abogados y Procuradores.
WYNESS MILLER, Robert: Los principios formativos del Procedimiento Civil.

1139
INDICE ANALITICO
A 4; 520 n. 3; 595, 2º p. n. 2; 716 inc. c)
n. 3. 4; 799 inc. b); 802 n. 2. 2.
ABOGADO Ley de Arancel de honorarios de aboga
Absolución de posiciones 281, inc. b) n. dos y procuradores (Ver Ley 1376/88
2. 2. en el Anexo al Tomo II).
Apoderado 62 n. 1 al 4. Moralización de la abogacía 55 n. 2.
Buena fe y ejercicio regular de los dere- Naturaleza de la responsabilidad con su
chos 51 n. 1 al 3; 56 n. 1, 3; 62, inc. a) cliente 62 n. 3. 1. 1.
n. 1. Obligación de medio 62 n. 3. 1. 2.
Caducidad de instancia 62 n. 4; 172 n. 8. Patrocinio obligatorio 58 n. 1, 2.
Carga pública 595, 3er p. n. 3. Personería 57 n. 1 al 3; 61 n. 2, 3.
Cargas procesales 62, inc. b) n. 2. Principio de libertad de representación
Causal de excusación. Prohibición 23 n. 57 n. 1.
1, 2. Proceso arbitral 782 n. 2; 788 n. 2; 789,
Cesación de la representación 64 n. 1, 2, ler. p. in fine n. 3; 802, 2° p. n. 2. 1;
6. 813, 4° p. n. 2.
Comparecencia en juicio 46 n. 1 al 4. Queja por retardo de justicia 412, 2° p.
Deberes con el órgano jurisdiccional 62 n. 1 al 5.
n. 3. 2. Representación de ambas partes 604 n.
Deberes con su cliente 62 n. 3. 1. 1, 2.
Deberes del apoderado 62 n. 1 al 5. Representación de personas jurídicas 46,
Dignidad 67 n. 1, 2. 2º p. n. 4; 57 n. 4.
Efectos de la presentación del poder y ad- Representación sin mandato 60 n. 1 al 5.
misión de la personería 61 n. 1, 3. Responsabilidad conjunta 55 n. 1 al 3.
Ejecución de honorarios 520, inc. c) n. 2; Sanciones 17 n. 1 al 7; 56 n. 1, 3; 412, 2°
527, 2° p. n. 3. p. n. 3, 5.
Embargo. Límite 716, inc. c) n. 3. 4. Secreto profesional 281, 2° p. n. 3.
Firma 59 n. 1 al 3; 106 n. 2. 1. Unificación de la representación 65 n. 1
Honorarios 56, 2° p. n. 3; 64, inc. e) n. 5; al 7; 66 n. 1 al 3.
163, inc. e) n. 3. 5; 192 n. 1 al 5; 495 n.

*Los números que figuran en primer término corresponden a los Artículos del CPC y lo que sigue a los Numerales en
los que se comentan dichos Artículos.

ABSOLUCION DE POSICIONES Oportunidad 277 n. 2.


Absolución del litisconsorte 298 n. 1 Persona jurídica 283 n. 1, 2.
Absolución por oficio 301 n. 1. 3. Plena prueba 302, 2º p. n. 2.
Absolvente domiciliado fuera de la sede Pliego de posiciones 284 n. 1 al 3.
del juzgado 294 n. 1, 2. Posiciones ampliatorias 289 n. 1, 5.
Acción subrogatoria 96 n. 1, 2. Posiciones en incidentes 280 n. 1.
Acción dolosa 297 n. 3. 2. Posiciones en primera y ulterior instan-
Acta 290 n. 1, 2. cia 278 n. 1, 2.
Alcance de la confesión 296 n. n. 2. Posiciones impertinentes 288 n. 1, 2.
Alimentos 598, ler. p. in fine n. 1, 2. Posiciones inadmisibles 285 n. 1.
Amparo 574, 3er. p. n. 3. Posiciones verbales 284 n. 3.
Apoderados 281 n. 2. 2. Preguntas y observaciones 289 n. 2 al 5.
Carácter 279 n. n. 2. Quiénes pueden ser citados 281 n. 1 al
Carga del absolvente 291 n. 1 al 5; 293 n. 3.
1, 2. Reconocimiento del ponente 286 n. 2.
Colitigante 277 n. 2. Representantes de los incapaces 281 n.
Concepto 277 n. 1. 2. 1.
Conducta procesal 300 n. 1, 2. Sana crítica 302, ler p. n. 1.
Curador «ad litem» 281 n. 2. 1. 1. Secreto profesional 281 n. 3.

1140
Error de derecho 297 n. 4. Valor 302, ler. p. n, 1.
Error de hecho 297 n. 3. 1.
Facultades instructorias 18, inc. d) n. 2. ACCION
Forma de la citación 282 n. 1, 2. Acción autónoma de nulidad (ver voz
Forma de las contestaciones 287 n. 1, 2. homónima).
Forma de las posiciones 286 n. 1, 2. Acción de inconstitucionalidad (Ver In
Fuerza o temor 297 n. 3. 3. constitucionalidad).
Impugnación del dictamen médico 292 Acción intentada ante un tribunal extran
n. 1, 2. jero 224, 2º p. n. 3.4.
Inasistencia del absolvente 291 n. 1 al 5; Acción puramente declarativa 99 n. 1 al
293 n. 1, 2. 4.
Inasistencia del ponente 284 it 4. Acción subrogatoria 93 n. 1 al 9; 94 n. 1
Incomparecencia del ponente 284 n. 4. al 5; 95 n. 1, 2; 96 n. 1, 2; 97 n. 1, 2.
Indivisibilidad 296 n. 2. Acumulación objetiva de acciones 100 n.1
Intérprete 299 n. 1, 2. al 6.
Interrogatorio judicial 289, 2a. p. n. 4,5. Acumulación subjetiva de acciones 101
Irrevocabilidad de la confesión judicial n. al 8.
297 n. 1 al 3. Caducidad de la instancia 179, 1º p. n.
Litisconsorcio 298 n. 1, 2. 1. 1.
Mandatarios 279 n. 2. Concepto 98 n. 2.
Notificación 133, inc c) e in finen. 1 al 3; 282 Desistimiento 195 n. 1. 2; 196 n. 1 al 3.
n. 2.

Excepción de falta de acción 224, inc. c) Efectos de la sentencia 97 n. 1, 2.


n. 3. 3. Exclusiones 93 n. 9.
Fundamento constitucional 98 n. 1. Intervención del deudor 95 n. 1, 2.
Origen 98 n. 1. Juez competente 94 n. 2.
Principio de iniciativa en el proceso 98 Juicios en que procede 93 n. 8.
n. 1 al 5. Notificación 94 n. 3.
Obligación del deudor 96 n. 1, 2.
ACCION AUTONOMA DE NULIDAD Rechazo «in limine» 93 n. 7.
Admisibilidad 409 n. 3. Requisitos 93 n. 6.
Casos en que la cosa juzgada afecta a ter
ceros 409 n. 8. ACTO PROCESAL
Competencia 409 n. 5. Acto procesal y Hecho procesal Libro 1
Cosa juzgada. Seguridad y Justicia 409 Tít. V n. 1.
n. 1. Clasificación Libro I Tít. V n. 4.
Legitimación 409 n. 2. Concepto Libro 1 Tít. V n. 2
Pretensiones subsidiarias 409 n. 6. De instrucción Libro I Tít. V n. 4. 3.
Remisión 409 n. 7. De parte Libro 1 Tít. V n. 4. 1.
Res inter alios iudicata 409 n. 2. Del órgano jurisdiccional Libro I Tít. V
Vía procesal 409 n. 4. n. 4. 2.
Formas procesales (Ver voz homónima).
ACCIONES POSESORIAS Naturaleza jurídica Libro I Tít. V n. 3.
Acciones reales 637 n. 2. Nulidad (Ver Nulidades procesales).
Aplicación de las normas de los interdic- Proceso arbitral 794 n. 1 al 4; 795 n. 1, 2.
tos 635 n. 2.
Caducidad 635 n. 3. ACUMULACION DE PROCESOS
Efectos de la sentencia 637 n. 1, 2. Amparo 566, in fine n. 2.
Fundamento. Objeto 635 n. 1. Concepto 121 n. 1.
Juicios de menor cuantía. Incompetencia Contienda de competencia 125 n. 1, 2.
685, 2º p. n. 2. 2. 3. Fundamento 121 n. 2.
Mensura 668 n. 1, 2. Incidente 124 n. 1 al 3.
Procedencia 636 n. 1. Interdictos 650, 4º p. n. 3.
Juicio sucesorio 738 n. 1 al 3.
ACCION SUBROGATORIA Modos 123, la. p. n. 1.
Actitudes del deudor 94 n. 4. Oportunidad 123, 2a. p. n. 2.
Autorización judicial 93 n. 5. Procedencia 121 n. 3.
Carácter 93 n. 4. Reconvención (Ver voz homónima).
Carácter de la intervención 93 n. 3. Reglas 122 n. 1 al 4.
Citación 94 n. 1 al 5. Requisitos 121 n. 4.
Concepto 93 n. 1. Sentencia única 127 n. 1.
Denominaciones 93 n. 2. Suspensión de los procesos 126 n. 1, 2.

ACUMULACION OBJETIVA DE AC- Posesión del cargo 729 n. 4.


CLONES Recusación 727 n. 6.
Alternativa 100 n. 5. 1. 3. Requisitos 728 n. 2.
Carácter 100 n. 2.
Concepto 100 n. 1. ADMINISTRADOR DE LOS BIENES
Eventual 100 n. 5. 1. 2. HEREDITARIOS
Finalidad 100 n. 4. Aceptación del cargo 752 n. 1 al 3.
1141
Honorarios (Ver art. 24, 2° p. Ley 1376/ Definitivo 751 n. 1 al 3.
88 en el Anexo al Tomo II). Expedientes de administración 753 n. 1,
No contradicción de las acciones 100 n. 2.
5. 1. Facultades 754 n. 1 al 6.
Oportunidad 100 n. 3. Honorarios 757 n. 1 al 5.
Procedencia 100 n. 6. Provisional 735 n. 1, 2.
Reconvención (Ver voz hom6nima). Rendición de cuentas 755 n. 1 al 4.
Requisitos 100 n. 5. Substitución y Remoción 756 n. 1 al 3.
Sucesiva 100 n. 5. 1. 1.
Unidad de competencia 100 n. 5. 2. ADMINISTRADOR PROVISIONAL
Unidad de trámites 100 n. 5. 3. DE LA COMUNIDAD CONYUGAL
Designación 617 n. 1.
ACUMULACION SUBJETIVA DE AC
CIONES ALEGATOS
Admisibilidad 101 n. 4. Carácter 379, 2º y 3er. p. n. 3. 3.
Clases 101 n. 2. Concepto 379 2º y 3er p. n. 3. 1.
Competencia 101 n. 7. Contenido 379, 2º y 3er. p. n. 3. 2.
Concepto 101 n. 1. Desalojo 379 n. 3. 11; 626, 3er p. n. 3.
Costas 101 n. 8. Juicios de menor cuantía 686, inc i) n. 1,
Fundamento 101 n. 3. 2; 379 n. 3. 10.
Honorarios (Ver art. 24, ler p. Ley 1376/ Notificación 131; 379, 2° p. n. 3. 4.
88 en el Anexo al Tomo II). Partes múltiples 379 n. 3. 7.
Litisconsorcio facultativo 101 n. 6. 1. Pérdida del derecho de alegar 379 n. 3.
Litisconsorcio necesario 101 n. 6. 2. 9.
Litisconsorcio. Concepto 101 n. 5. Plazo 145; 379. 3er p. n. 3. 5.
Proceso de conocimiento ordinario 379
ADMINISTRACION JUDICIAL n.1 al 3.
Carácter 728 n. 3. Proceso de conocimiento sumario 683,
Concepto 728 n. 1. inc. d) in fine n. 2; 379 n. 3. 11.
Condiciones personales 729 n. 3. Reconvención 379 ti. 3. 7.
Facultades del administrador 729, 2°. p. Reserva 379 n. 3. 6.
ti. 2. al 4. Suspensión del plazo para alegar 267 n.
Honorarios 730 n. 1 al 4. 1. al 5; 380 n. 1 al 6.

ALIMENTOS Poder o cláusula especial 169 3er p. ti.


Adopción 597 ti. 2. 5.
Carácter 597 ti. 4; 598 n. 4; 599 ti. 4.
Caudal 597 ti. 6. 2; 598 ti. 2. AMPARO
Cesación de la obligación 597 n. 9. Absolución de posiciones 574, 3er. p. ti.
Concepto 597 ti. 2. 3.
Cónyuge culpable 597 ti. 3. Acción popular 565 ti. 3. 12; 567, ler p.
Formas de prestarlos 597 ti. 5; 599 ti. 3. ti. 1.
Fundamento 597 n. 1. Acción u omisión 565 ti. 3. 1.
Gastos extraordinarios 597 ti. 8. Acumulación de procesos 586 ti. 4.
Habilitación de la feria judicial 109 n. 3. Asunto pendiente 567 n. 3.
Inembargabilidad 597 n. 11; 716, inc. d) Audiencia 573 n. 1 al 3.
ti. 3. 5. Ausencia de vía ordinaria 565 ti. 3. 10.
Juez competente 597 ti. 7. Autoridad o particular 565 ti. 3. 4.
Medidas cautelares 599 ti. 6. Carácter 565, ler p. n. 2.
Medios de prueba 219 n. 1 al 7; 597 ti. 6. Concepto 565, ler p. n. 1.
3; 598 ti. 1 al 4. Constitución Nacional (Ver art. 134 CN
Modificación o cesación 601 ti. 1 al 3. en el Anexo al Tomo 1).
Necesidad 597 ti. 6. 1. 2. Contenido de la sentencia 578 ti. 1, 2.
Personas en edad de recibir educación Contracautela 571 ti. 1; 704 ti. 3.
597 ti. 2. Costas 192 n. 2; 587 ti. 1 al 3.
Quiebra 597 n. 3. Cuestiones previas 586 ti. 1, 7.
Reajuste 597 ti. 3. Cumplimiento de la sentencia 583 ti. 1
Recaudos 597 n. 6. al 4.
Recursos 600 ti. 1 al 3. Declaración de inconstitucionalidad Li-
Régimen tributario 597 ti. 10. bro IV Tít. I ti. 3. 2; 582 ti. 1. 2.
Sentencia inmediata 599 ti. 1 al 6. Derechos o garantías 565 ti. 3. 8.
Sujetos obligados 597 ti. 3. Desplazamiento de la competencia 566,
Título 597 n. 6. 1; 598 ti. 1. 2º p. ti. 2.
Vínculo 597 n. 6. 1. 1. Efecto de la sentencia 576 ti. 2; 579 ti. 1
al 3.
ALLANAMIENTO Excepciones procesales 586 ti. 2, 3.
Clases 169 ti. 3. Exención de tributos 588 ti. 1.
Concepto 169 ti. 1. Forma y contenido de la demanda 569
Costas 169 ti. 4; 198 ti. 1, 2; 202, ler p. ti. ti. 1, 2.
1, 2. Gravedad 565 n. 3. 6.
Efectos 169 n. 2. Habeas corpus 565 ti. 4. 2.
1142
Excepción de inconstitucionalidad 540 ti. Habilitación de días y horas inhábiles
1, 2; 544 n. 3. 585, ler p. n. 1.
Oportunidad 169, ler p. Honorarios (Ver art. 62 Ley 1376/88 en
el Anexo al Tomo II).

Ilegitimo 565 n. 3. 3. Sentencia. Plazo 576 n. 1, 2; 577 n. 3; 580


Improcedencia 565, 2° p. n. 4. n. 1, 2.
Incomparecencia del actor 575, 1° p. n. Servicios públicos o actividades esencia
1. les del Estado 565 n. 4. 3.
Incomparecencia del demandado 575, 2a. Subsanación de vicios de procedimiento
p. n. 2. 586 n. 7.
Informe del órgano o agente de la admi- Testigos 574 n. 2.
nistración pública 572 n. 1 al 6. Urgencia 565 n. 3. 9.
Juez competente 566 n. 1,2; 685, 2° p. n. Vías paralelas 565 n. 3. 10. 2.
2. 2. 5. Vías previas 565 n. 3. 10. 1.
Justicia electoral 566 n. 3
Legitimación activa 567 n. 1; 568 n. 1. ANOTACION DE LITIS
Lesión 565 n. 3. 5. Alcance 723 n. 2.
Manifiesta 565 n. 3. 2. Caducidad 701 n. 1 al 3; 723 n. 5.
Medidas de urgencia 571 n. 1 al 3.; 581, Concepto 723 n. 1.
ler p. n. 1. Desalojo 632, inc. a) n. 2. 1.
Mesa de entrada de garantías constitu- Efectos 724 n. 1.
cionales 566 n. 4. Extinción 723 n. 4
Notificación 583 n. 1 al 4; 585 n. 1 al 3. Levantamiento para escriturar 494 n. 1
Pacto de San José de Costa Rica 565 n. 5. al 3.
Peligro inminente 565 n. 3. 7. Procedencia 723 n. 3.
Plazo 567, 2° p. n. 2. Requisitos 723 n. 3; 693 n. 1 al 4.
Plazo para dictar sentencia 576 n. 1; 581, Terceros 724 n. 1.
3er. p. n. 4.
Plazo para el diligenciamiento de la APELACION (Ver Recurso de apelación)
prueba 574, ler p. in finen. 1.
Procedencia. Requisitos 565, ler p. n. 3. APLICACION DEL CODIGO PROCE
Procedimiento sumario 565 n. 3. 11. SAL CIVIL
Prueba 569, 2° p. n. 2; 572 n. 5; 574 n. 1 al Aplicación supletoria 836 n. 1.
4. Jurisdicción Civil y Comercial 1 n. 1.
Prueba instrumental 569 2° p. n. 2. Proceso arbitral 820 n. 1.
Rechazo «in limine» 216 n 1 al 3; 570, n.
1 al 3; 581, ler p. n. 1. APRECIACION DE LA PRUEBA
Recurso de apelación 581 n. 1 al 5. Concepto 269 n. 1.
Recurso de reposición 586 n. 5. Confesión 302, ler p. n. 1, 2.
Recusación y excusación 19 n. 1 al 5; 24 Libres convicciones 269 n. 2. 2.
n. 3. 2; 586, 2° p. n. 6. Oportunidad 269 n. 4.
Remisión de los antecedentes al juez del Pericia 360 n. 1 al 4.
crimen 584 n. 1. Pertinencia 247 n. 1; 269 n. 3.
Resoluciones judiciales 565 n. 4. 1. Prueba legal 269 n. 2. 1.
Retardo de justicia 577 n. 1 al 3.

Sana crítica 269 n. 2. 2. (Ver voz homóni- Versión taquigráfica y grabación 154 n.
ma). 1 al 4.
Sistemas 269 n. 2.
Testigos 342 n. 3. AUTOS INTERLOCUTORIOS
Aclaratoria 387 n. 1 al 5.
ARANCEL DE HONORARIOS DE Apelación 395 n. 4. 2; 398 n. 2.
ABOGADOS Y DE PROCURADO- Clases 158 n. 2.
RES (Ver Ley 1376/88 en el Anexo al Con fuerza de definitiva 158 n. 2. 3.
Tomo II) Concepto 158 n. 1.
Contenido 423, ler p. 3º p. n. 2. 2.
ARBITRAJE (Ver Proceso arbitral) Deber de cumplir los plazos para dictar
resolución 15 n. 2.
AUDIENCIAS Deber de fundar 15 n. 3.
Absolución de posiciones 284 n. 1 al 4. Efectos 158 n. 5.
Acta 153, inc e) n. 4. 5. Firmas del juez y secretario 156 n. 3. 3.
Amparo 573 n. 3. Forma 423, ler p. 2º y 3º p. it 1. 2, 2. 2
Celebración 153, inc d) n. 4. 4. Formalidades 156 n. 3; 158 n. 3.
Concepto 153 n. 1. Instrumentos públicos 156 n. 5.
Deslinde 670 n. 1 al 3. Lugar y fecha 156 n. 3. 2.
Habilitación tácita 110 n. 1, 2. Notificación por cédula o personalmen
Hora de inicio 153, inc e) n. 4. 5. te 133 n. 2.
Impedimento del juez 155 n. 1 al 3. Nulidad de oficio 156 n. 4.
Interdictos 643 n. 1; 647 n. 2; 654 n. 2. Plazo 158 n. 4; 162, inc b) n. 2. 9; 683,

1143
Juicio de menor cuantía 686, incs. d) al inc. g) n. 2. 2.
i) n. 1. Principio de congruencia 15 n. 5.
Juicio sucesorio 735 n. 1, 2; 739 n. 1, 2; Que causan gravamen irreparable 158 n.
747 n. 2; 751 n. 3. 2; 768 n. 2; 771 n. 1 2. 2.
al 5. Redacción por escrito 156 n. 3. 1.
Obligación de esperar 153, inc. e) n. 4. 5. Reposición 390 n. 2. 2.
Periodo probatorio 252 n. 1. Plazo Simples 158 n. 2. 1.
153, inc c) a. 4. 3.
Presencia del juez 153, inc a) a. 4. 1. B
Principio de inmediación y de concen
tración 153 n. 2, 3. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GAS-
Prueba testimonial 319 o. 1 al 6; 320 n. 1, TOS.
2. Apelación sin efecto suspensivo 592 a. 2.
Publicidad 153, inc b) a. 4. 2. Carácter de la resolución 593 n. 1.
Reglas generales 153 n. 4. Carga pública 595, 3er p. a. 3.
Separación de cuerpos por mutuo con- Certificado 589 o. 3.
sentimiento 608 n. 1 al 4. Concepto 589 n. 1.
Costas 594 a. 1 al 3.

Denegación 589 n. 4; 594, ler p. n. 1. Omisión o alternación de la verdad 52,


Estado de indigencia 592, 2a. p. n. 3. inc. a) n. 2. 1.
Exención tributaria 589 n. 6. Oportunidad para solicitar la declaración
Extensión del beneficio 596 n. 1 al 3. 54 n. 1, 2.
Honorarios profesionales 595, 2° p. n. 2. Principio de moralidad 51 n. 1 al 3.
Impugnación. Trámite 593 2° p. in fine Principios procesales (Ver voz
n. 2. homónima).
Intervención de la parte contraria 591, 2° Responsabilidad conjunta 55 n. 1 al 3.
p. n. 3. Sanciones 56 n. 1 al 4.
Intervención fiscal 589 n. 5. .
Juez competente 590 n. 1, 2. C
Objeto 589 n. 2.
Procedencia 589. CADUCIDAD DE INSTANCIA
Representación y defensa del beneficia- Actos interruptivos 173, 2a. p. n. 2.
rio 595 n. 1 al 3. Caducidad de la fianza y anotaciones
Requisitos de la solicitud 591, n. 1 al 3. preventivas 471; 473 n. 1 al 5.
Resolución 592 n. 1. Caducidad de la inscripción hipotecaria
504, 2° p. n. 2.
BIEN DE FAMILIA Caducidad de la instancia principal 179,
Código Civil 716 n. 2. 2° p. 2a. p. n. 2.
Constitución Nacional 453 n. 1 (Ver art. Caducidad de la prueba testimonial 320
59 CN en el Anexo al Tomo 1). n. 1 al 3.
Inembargabilidad 453 n. 1; 716, inc a) n. Caducidad de la reconvención o de los
1, 4. incidentes 179, 2° p. in fine n. 2.
Regulación legal 453 n. 2. Caducidad de las diligencias preparato
rias 214 n. 1.
BIENES INEMBARGABLES (Ver Em- Caducidad de las inscripciones en los Re
bargo preventivo) gistros 701 n. 1 al 3.
Caducidad de las medidas cautelares 464
BUENA FE n. 1 al 3; 700 n. 1 al 4; 701 n. 1 al 3.
Desconocimiento de la firma 446 n. 2. 2. Caducidad de las medidas preparatorias
Domicilio ignorado 140, 2° p. in fine n. del juicio ejecutivo 447 n. 1 al 3.
2. 2. Caducidad del incidente de caducidad
Fraude procesal 52, inc. c) n. 2. 3. 179 n. 3.
Mala fe 52 n. 1, 2. Caducidad en el juicio de Amparo 172,
Medidas cautelares 52, inc. b) n. 2. 2. n. 5; 576, 2° p. n. 2.
Moralización del ejercicio de la aboga- Caducidad en la acción redhibitoria 172,
cía 55 n. 2. n. 5.
Moralización del proceso 51 n. 3. Caducidad operada en segunda instan-
Obligación solidaria 55 n. 3. cia 179, 2º p. n. 1. 2.

Caducidad producida en primera instan- Acciones reales (Ver art. 16 COJ en el


cia 179, ler p. n. 1. 1. Anexo al Tomo II).
Carácter de la caducidad. Efecto 174 n. Acciones reales, posesorias e interdictos
1, 2. 638 n. 4.
Concepto 172 n. 1, 2. Acumulación de acciones 100, inc. b) n.
Contra quienes se opera 177 n. 1, 2. 5. 2.
Costas 200 n 1; 170 n. 3. Acumulación de procesos 121 n. 4. 2.
Cumplimiento de sentencia 176, inc. a) Acumulación subjetiva 101 n. 1 al 7.
n. 2. Alimentos y litis expensas 597 n. 7; 602
Declaración judicial 175, la. p. n. 1. n. 5.

1144
Denominación 172 n. 2. Amparo 566 n. 1, 2.
Efectos sobre las pruebas 179 n. 4. Carácter 3 n. 1 al 8; 6 n. 1.
Ejecución de sentencia 176, inc. a) n. 2. Competencia de jueces comisionados 6
Fundamento 172 n. 3. n. 2 al 5.
Improcedencia 176 n. 1 al 4. Competencia nacional 5 n. 1.
Impulso procesal 172 n. 1. 2. Competencia relativa y absoluta 2 n. 5.
Instancia 172 n. 1. 1. Concepto 2 n. 1.
Interdictos 639 n. 1, 2. Contencioso administrativo (Ver art. 265,
Juicio sucesorio 176, inc. b) n. 3. ler p. CN en el Anexo al Tomo 1).
Litisconsorte 172, 2° p. n. 6. Contienda de competencia 10 n. 3; 14 n.
Obligación del secretario 175, 2a. p. n. 1, 2.
2. Contienda de jurisdicción 10 n. 5.
Partes 173 n. 1. 1. Convenciones Interamericanas de Pana
Plazo. Cómputo 172 n. 5; 173 n. 1, 2. má 6 n. 5.
Procedencia 172 n. 4. Convocatoria de acreedores y quiebra 2
Procesos en los que opera 172 n. 7. n. 6. 7.
Procesos pendientes de resolución Cuestiones de competencia. 8 n. 1.
176,inc. c) n. 4. De la Corte Suprema de Justicia 2 n. 6. 4.
Procesos voluntarios 176, inc. b) n. 3. 2.
Recursos 173 n. 1. 3; 178 n. 1 al 3. De los tribunales de apelación en lo civil
Resoluciones 173 n. 1. 2. y comercial 2 n. 6. 4. 1.
Responsabilidad 172 n. 8; 177 n. 2. Declaración de incompetencia. Oportu
nidades 17 n. 2.
CEDULA DE NOTIFICACION (Ver No- Declaración de oficio 7 n. 1 al 3; 8 n. 3;
tificación) 216, ler p. n. 1.
Desalojo 621 n. 8.
COMPETENCIA Deslinde 669 n. 3.
Acción de inconstitucionalidad 550 n. 3 Disolución de la comunidad conyugal
Acciones personales (Ver art. 17 CO) en 613 n. 5.
el Anexo al Tomo II). Disolución de la sociedad conyugal 613
n. 5.

División de condominio 680 n. 2. Medidas precautorias 13, n. 2.


Divorcio vincular 613 n. 5. Obligación accesoria (Ver art. 18 COJ en
Domicilio especial 3 n. 8. el Anexo al Tomo 11).
Duda sobre la competencia 7 n. 4; 216 n. Oportunidad para deducir la
2. declinatoria 9, ler p. n. 1.
Efectos de la declaración de incompeten- Oportunidad para deducir la inhibitoria
cia 7 n. 3. 9. 2° p. n. 2.
Ejecución de sentencias y laudos extran- Por conexidad 2 n. 6. 6.
jeros 533 n. 1; 536 n. 1, 2. Por razón de la materia 2 n. 6. 2.
Ejecución de sentencias y otros títulos Por razón del grado 2 n. 6. 4.
ejecutables 521 n. 1 al 3. Por razón del territorio 2 n. 6. 1.
Enjuiciamiento y remoción de magistra- Por razón del turno 2 n. 6. 5.
dos (Ver art. 253 CN en el Anexo al Por razón del valor 2 n. 6. 3.
Tomo I y Ley 131 /93 en el Anexo al Presupuesto procesal 7 n. 1.
Tomo II). Principio «I’erpetuatio iurisdictionis» 4
Excepción 224, inc. a) n. 3. 1; 462, inc a) n. 4; 5 n. 1 (Ver Principios procesa
n. 2. . les)
Fuero de atracción (Ver voz homónima). Proceso arbitral 812 n. 1, 2; 817 n. 1; 823
Funcionarios públicos 16 n. 4. n. 1.
Honorarios 521, 2° p. n. 3. Prórroga expresa o tácita 4 n. 1 al 4.
Improrrogabilidad. 3 n. 1, 3, 5, 7, 8; 6 n. Prorrogabilidad de la competencia terri
1. tonal 3 n. 2, 4 al 8.
Juicio político (Ver arts. 225; 261, Ira p.; Reconvención 238, inc. a) n. 1.
275, ler p. CN en el Anexo al Tomo 1). Rendición de cuentas Libro IV Tít. X n.
Juicio sucesorio 733 n. 1 al 5. 3.
Juicios contra el Estado (Ver art. 14 COJ Separación de cuerpos 603 n. 4.
en el Anexo al Tomo II). Suspensión del procedimiento 13 n. 1, 2.
Juicios de menor cuantía 685 n. 1 al 3. Trámite de la inhibitoria 10 n. 1, 2, 3. 1;
Justicia de Paz 2 n. 8. 11 n. 1, 2; 12 n. 1, 2.
Justicia Electoral (Ver art 273 CN en el Tratado de Asunción 3 n. 5.
Anexo al Tomo 1). Tratado de Montevideo 3 n. 4; 6 n. 4.
Justicia letrada 2 n. 7; 684 n. 1 al 7; 685 Vías procesales para denunciar la incom
n. 1 al 3. petencia 3 n. 7; 8 n. 1 al 4.
Ley 489/95 Orgánica del Banco Central
del Paraguay 3 n. 6. CONCILIACION
Medidas cautelares dictadas por juez in- Atribución conciliatoria del juez 15, inc.
competente 8 o. 5; 464 o. 1 al 3; 703 o. g) o. 8.
1 al 4. Clases 170 o. 2.
Medidas cautelares Libro IV Tít. XIV Cap Concepto 170 n. 1.
1145
I n. 5. Cosa juzgada 170 n. 3.
Costas 170 n. 6; 199 n. 1 al 3. Forma 295 o. 3.
Ejecución 170 n. 4; 520, inc. a) n. 1. Hecha a la parte 295 n. 4. 1.
Excepción previa 224, inc g) n. 3. 8. Prestada en otro proceso 295 o. 4. 3.
Iniciativa 170 n. 5. Principio de prueba por escrito 395 n. 5.
Prueba 295 o. 5.
CONCLUS1ON DE LA CAUSA PARA Realizada a un tercero 295 n. 4. 2.
DEFINITIVA Requisitos 295 n. 2.
Agregación de la prueba 379 n. 2.
Cuestiones de puro derecho 381 n. 1 al CONGRUENCIA (Ver Principio de Con-
3. gruencia)
Desalojo 625, 2° p. n. 4.
Efectos del llamamiento de autos 383 n. CONTESTACION DE LA DEMANDA
2. Agregación de la prueba documental 219
En segunda instancia 431 n.1 n. 1 al 7; 235, inc. c) n. 5.
Llamamiento de autos 382 n. 1. Allanamiento 169, ler p. n. 1.
Presentación de los alegatos (Ver Alega- Ampliación del plazo en razón de la dis
tos). tancia 149 n. 1 al 4; 222 n. 3.
Suspensión del plazo para alegar (Ver Carácter 234 n. 1.
voz homónima). Carga procesal 235 n. 2.
Trámites posteriores a la apertura de la Citación y emplazamiento 222 n. 2.
causa a prueba 379 o. 1. Concepto Libro JI Tit. I Cap. V n. 1.
Contenido y requisitos 215; 219; 235
CONDENA DE FUTURO (Ver DESALO- n. 1 al 5.
JO) Contestación de la demanda arbitral 834
n. 1.
CONDOMINIO (Ver DIVISION DE CO- Importancia Libro II Tit. 1 Cap. V n. 2
SAS COMUNES) Medios generales de defensa 233 o. 1, 2.
Negativa general de los hechos 235 o. 3.
CONDUCTA PROCESAL Notificación por cédula. Aviso 133 n. 2;
Absolución de posiciones 300 n. 1, 2. 138, 20 p. 1 al 3.
Fuente de convicción judicial 300 n. 2. Efectos 235 o. 4.
Plazo para contestar la demanda 222 n.
CON EXIDAD (Ver COMPETENCIA) 5; 234 o. 1.
Posiciones procesales del demandado Li
CONFESION (Ver PRUEBA CONFESO- bro II Tit. 1 Cap. V n. 3.
RIA) Reconvención (Ver voz homónima).
Traslado de documentos presentados por
CONFESION EXTRAJUDICIAL el demandado 236 n. 1 al 3.
Concepto 295 n. 1; 276 o. 3. 2.
Efectos 295 n. 4.

CONTIENDA DE COMPETENCIA (Ver COPIAS


COMPETENCIA) De la sentencia 611 n. 1.
Deber del secretario 107 n. 4; 37, inc b)
CONTRACAUTELA o. 2.
Arbitrio judicial 704 n. 3. Del laudo 811 n. 1.
Beneficio de litigar sin gastos 589; 705, Documento de difícil reproducción 108
inc b) o. 2. 4. o. 1 al 4.
Caución juratoria 630, in fine n. 3; 693, Efectos de la no presentación 107 o. 3.
inc. c) 4. 1. Excepción a la regla de acompañar
Clases 704 n. 4. copias 108 o. L
Confesión 709, inc b) o. 2. Facultad del juez 108 n. 4.
Disolución de la sociedad conyugal 617, Firma 107 n. 2.
2° p. n. 3; 705 n. 2. 6 Fundamento 107 n. 1.
Ejecución de sentencias y laudos extran- Juicio ejecutivo 451, 3er p. n. 8. 4; 460, 2°
jeros 537 n. 2. p. n. 4.
Embargo ejecutivo 705 n. 2. 6. Libros, recibos y comprobantes 108. 2°
Encargo judicial 705 n. 2. 6. p. n. 3.
Entidades financieras 705, inc. a) n. 2. Oficios y exhortos 128, 2° p. n. 3. 1.
3. Prueba pericial 311 o. 1.
Estado 705, inc a) o. 2. 1. Requisitos 107 n. 2.
Exención 705, n. 1, 2; 709 n. 1 al 3; 617, Traslado 107 n. 1 al 3.
2° p. n. 3.
Finalidad 704 n. 1. COSA JUZGADA
Flexibilidad 706 n. 1. Acción autónoma de nulidad 409 n. 1.
Interventor o Administrador judicial 705 Acción Subrogatoria 97 n. 1,2.
n. 2. 6. Acumulación de procesos 121, ler p. n.
Mejora de la contracautela 706 n. 1 al 3. 4. 3.

1146
Municipalidades 705, inc a) n. 2. 2. Alimentos 599 n. 4.
Persona reconocidamente abonada 705, Amparo 579 n. 2.
inc a) n. 2. 3. Beneficio de litigar sin gastos 593, ler
Presupuestos genéricos de las medidas p. n. 1.
cautelares 693, inc. c) n. 4. Caducidad de la instancia 179, 2° p. n. 1.
Proceso en rebeldía 72, o. 3.; 709, inc a) 2.
n. 1. Clases 163 n. 4.2.
Requisito de admisibilidad 704 n. 2. Concepto 163 n. 4. 1.
Sentencia favorable 709, inc c) o. 3. Conciliación 170 n. 3.
Síndicos judiciales 705 n. 2. 5. Cosa juzgada formal 163 n. 4. 2. 1.
Cosa juzgada material 163 n. 4. 2. 1.
CONSTITUCION NACIONAL (Ver Decisiones que hacen cosa juzgada 163
Anexo al Tomo 1) n. 4. 3.
Desalojo 633 n. 1 al 3.

Deslinde 672, 2° p. in fine o. 3. Caducidad de instancia 178 n. 3; 200 n. 1


Diferencia con la preclusión 163, n. 4. al 3.
6. Caducidad de medidas cautelares ante-
Excepción 224, inc. f) n. 3. 6; 462, inc i) riores a la demanda 700 n. 3.
n. 11. Carácter 192 o. 4.
Impugnación de la cosa juzgada por ter- Causales de exoneración 193 n. 2, 3; 198
ceros (Ver Acción autónoma de nuli- n. 1, 2; 203, 2° p. n. 7.
dad). Concepto 192 n. 1.
Incidente de nulidad posterior a la sen- Conciliación 170 n. 6; 199 o. 1 al 3.
tencia 117 n. 1. 2. Condena de futuro 634 n. 2.
Interdictos 637 n. 1, 2; 641, in fine n. 4.; Contenido de las costas 206 n. 2.
645 o. 2; 651 n. 2.; 655. Contracautela 693, inc. c) n. 4.
Juicio ejecutivo 470 n. 5. Costas a cargo del juez o tribunal 408 n.
Medidas cautelares 697 n. 1. 1, 2; 560, ler p. in fine n. 4.
Mensura 668 n. 1, 2. Costas al testigo 319, in fine n. 5.
Parte de la sentencia que hace cosa juz- Costas en tercera instancia 205 n. 1.
gada 163 n. 4. 4. Costas por su orden 195 n. 1; 199 n. 1 al
Preclusión del proceso 103, 2º p. n. 1. 3.
Responsabilidad civil de los jueces 16, 2° Costas proporcionales 195 n. 2.
p. n. 1. Desistimiento de la acción 166 n. 4; 197,
Sentencia extranjera 535 n. 1, 2. 1º p. 1. 1.
Subsanación de la nulidad 114, inc. c) n. Desistimiento de la excepción de incons
3. titucionalidad 541, 3er p. n. 4.
Transacción 171 n. 5. 4. Desistimiento de la instancia 167 n. 4;
197, 2º p. p. n. 1. 2.
COSTAS Ejercicio abusivo de los derechos 53, incs
Acción de inconstitucionalidad 560, ler p. a) y b) n. 1.
in fine n. 4. Embargo preventivo 710, ler p. in fine
Al abogado en la caducidad de instan- n. 2.
cia 172 n. 8. En segunda instancia. Regla general 203
Al vencedor 202 n. 1, 2. n. 1.
Alcance de la condena en costas 206 n. Exención total o parcial 193 n. 1, 2; 203,
1,2. 2 °p. n. 7.
Allanamiento 169 o. 4; 198 n. 1, 2. Excepción de arraigo 224, inc. i) n. 3. 11;
Allanamiento a la excepción de incons- 232, 3er. p. n. 2.
titucionalidad 540 n. 2. Excepción de defecto legal 224, inc. e) n.
Amparo 587 n. 1 al 3. 3. 5; 232, 2° p. n. 2.
Apelación de las costas 204 n. 1, 2. Excepción de falta de personería 224, inc.
Beneficio de litigar sin gastos 594 n. 1; b) o. 3. 2. 2; 232, 2° p. n. 2.
595, 2° p. n. 2. Excepción de inconstitucionalidad 544 n.
5.

Honorarios (Ver Ley 1376/88 en el Anexo Separación de cuerpos por mutuo con
al Tomo II). sentimiento 603, inc. b) n. 5; 612 n. 1,
Imposición de oficio 192 n. 3; 158 inc. c); 2.
159, inc. g) n. 2. 7; 160 n. 1. Transacción 171 n.8; 199 n. 1 al 3.
Incidentes 194 n. 1 al 4. Vencimiento mutuo en segunda instancia
Interdictos 655 n. 4. 203, inc. d) n.5.
Juicio ejecutivo 450, in fine n. 2; 457 n. 1
al 3; 474 n. 1 al 3. COTEJO
Juicio sucesorio 771 n. 4. 1. Certificación sobre el estado del docu
Litisconsorcio 201 n. 1 al 3. mento 311 n. 1.
Mala fe o abuso del derecho 56, 2° p. n. Concepto 309 n. 1.
3. Documentos inexistentes o insuficientes
Mandamiento de intimación de pago y 312 n. 1.

1147
embargo 450, in fine n. 2. Documentos para el cotejo 310 n. 1, 2.
Notificación por telegrama o carta certi- Efecto 309 n. 4.
ficada 139, 4º p n. 5. Falta de acuerdo 310, 2° p. n. 2.
Plazo extraordinario de prueba 260 n. 1. Prueba pericial caligráfica 309 n. 3.
Pluspetitio 196 n. 1 al 4. Reconocimiento 309 n. 2.
Postor remiso en la subasta 495 n. 2.
Primer embargante 714 n. 1. CUESTIONES DE COMPETENCIA ( Ver
Proceso arbitral Véase la Ley 1879/02 de Competencia)
Arbitraje y Mediación.
Proceso en rebeldía 69, 2° p. n. 5; 72 n. 2. CUESTIONES DE PURO DERECHO
Quiénes deben pagarlas 172 n. 5. Apelación 241 n. 3.
Recurso de nulidad 408 n. 1, 2. Carácter 241 n. 2.
Recurso declarado desierto 203, inc. e) Concepto 241 n. 1.
n. 6. Conclusión de la causa para definitiva
Recurso desestimado 203, inc a) n. 2. 381 n. 1 al 3.
Recurso que prospera parcialmente 203, Contenido de los escritos de réplica y dú
inc. c) n. 4. plica 242 n. 2.
Recurso que prospera totalmente 203, Dúplica 242 n. 2.
inc. b) n. 3. Llamamiento de autos 382 n. 1
Regla general 192 n. 2. Notificación 133, inc. b); 242 n. 1.
Rendición de cuentas 676, in fine n. 4. Nuevo traslado 242 n. 1, 2.
Representación sin mandato 60 n. 5. Plazo para presentar los escritos de ré
Responsabilidad conjunta de los aboga- plica y dúplica 242 n. 1.
dos y patrocinantes con sus represen- Réplica 242 n. 2.
tantes 55 n. 1 al 3.
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA Cuestiones no justiciables 216 n. 3.
(Juicio Ejecutivo) Demanda maliciosa 52, incs. a), c) n. 2.
Caducidad. Improcedencia 176, inc. a) n. 1, 2. 3.
2. Demanda temeraria 53, inc. d) n. 1.
Dinero embargado. Pago inmediato 475 n. Demandado domiciliado en el extranje
1 a1 3. ro l43 n. 1, 2.
Generalidades Libro III Tít. 1 Cap V. Demandado incierto o con domicilio ig
Liquidación 475 n. 1 al 3. norado 140 n. 2; 141 n. 1 al 4.
Recibo de honorarios 475 n. 4. Determinación de la cosa demandada
Subasta (Ver Su basta de muebles y Su- 215, inc. c) n. 2. 2.
basta de inmuebles). Determinación del monto 215, 2° p. n. 2.
6.
D Documentos posteriores o desconocidos
221 n. 1 al 3.
DECLARACION DE HEREDEROS (Ver Duda sobre la competencia 216 n. 2...
Juicio sucesorio) Efectos Libro II Tít. I Cap III n. 2.
Excepción de defecto legal 224, inc. e) n.
DECLINATORIA (Ver Competencia). 3. 5.
Exposición de los hechos. Importancia
DEFECTO LEGAL (Ver Excepciones) 215, inc. d) n. 2. 3, 2. 3. 1.
Finalidad 214 n. 4.
DEFENSAS TEMPORARIAS (Ver Ex- Forma 215 n. 1.
cepciones y Contestación de la de- Fundamento jurídico 215, inc. e) n. 2. 4.
manda) Hechos no considerados en la demanda
220 n. 1 al 3.
DEMANDA Hechos nuevos 218, 2° p. n. 2; 250 n. 1 al
Acción 98 n. 2. 5.
Agregación de la prueba documental 219 Importancia Libro II Tít. 1 Cap. III n. 3.
n. 1 al 7. Inexistente 179, 3er p. n. 1. 1.
Ampliación del plazo por razón de la dis- Instrumentos en idioma extranjero 219 n.
tancia 149 n. 1 al 4; 222 n. 3. 7.
Ampliación del valor reclamado 218, ler Modificación de la demanda 217 n. 1 al
p. n. 1. 3.
Arbitral 833 n. 1. Nombramiento del defensor de ausentes
Aviso 138, 2” p. n. 1 al 3. 141, in fine n. 4.
Citación y emplazamiento 222 n. 2. Nombres y domicilios del demandante
Concepto Libro II Tít. 1 Cap III n. 1. y demandado 215, inc. a), b) n. 2. 1.
Contenido 215 n. 2. Notificación por cédula o personal 133,
Contestación (Ver Contestación de la de-
inc. a) y 2º p. n. 1 al 3.
manda). Notificación por edictos 140 n. 1 al 3; 141
Copias 107 n. 1 al 5. n. 1 al 4.

1148
Petitorio 215, inc. f) n. 2. 5. DERECHO PROCESAL
Plazo de gracia 150 n. 1 al 3. Concepto 1 n. 4. 1.
Plazo para contestar la demanda 222 n. 5; Contenido 1 n. 4. 2.
234 n. 1. Eficacia de la norma procesal en el espa
Pretensión 98 n. 3. cio 1 n. 5. 1.
Principio dispositivo 98 n. 4. 1. Norma procesal 1 n. 5.
Proceso de conocimiento sumario 683, Principios procesales (Ver voz hornóni
inc. a) n. 2. 2. ma).
Rechazo de oficio 216 n. 1. Proceso (Ver voz homónima).
Requisitos fiscales. Tasa judicial 215 n. 3.
Traslado de la demanda 222 n. 1 al 5. DEROGACION DE LEYES ANTERIO
RES Al. CPC
DEPOSITARIO (Ver Depósito) Derogación $38.
DEPOSITO DESALOJO
Bienes embargados 712 n. 1 al 3. Alegatos 626, 3er p. 3º p. n. 3.
Cambio de depositario 454, 3er p. n. 3. Apelación de la sentencia 621 n. 12; 629
Circunstancias especiales 712 n. 3. o. 1 al 4.
Depositario de los bienes sucesorios 760 Apertura a prueba 625 n. 1; 626 n. 2.
1, 2. Competencia 621 n. 8.
Depositario provisional 455, ler p. n. 1; Concepto 621 n. 1.
760 n. 1. Condena de futuro 634 n. 1, 2.
Derecho de retención 455 n. 4; 713 n. 5; Contestación de la demanda 624 n. 2.
722 n. 5. Demanda 621 n. 9.
Intimación judicial 713, ler p. n. 1. Derecho de retención 630 n. 3.
Muebles de la casa 712 n. 2. Derecho del demandado 630 n. 2.
Obligación de entregar los bienes embar- Derechos de posesión o dominio 633 n.
gados 455, 3er p. n. 3. 1, 2.
Plazo para entregar los objetos embarga- Desalojo del colindante vecino en juicio
dos 713, 1º p. n. 2. de deslinde 672, in fine n. 3.
Regla general 712 n. 1. Desalojo durante el interdicto de retener
Remuneración 713 n. 4. 650 n. 1.
Responsabilidad del depositario 713 n. Efectos de la falta de contestación 622 n. 2.
3. Efectos de la sentencia frente a terceros
Secuestro 722 n. 1 al 5. 499 n. 1, 2; 632 n. 1 al 3.
Subasta 479 n. 2; 483 n. 3; 490 n. 2,3; 492 Excepciones 626 n. 1.
n. 2. Honorarios (Ver art. 42 Ley 1376/88 en
Venta anticipada 455, 2º p. n. 2. el Anexo al Tomo 11).
Informe 626, 3er p. 4º p. n. 2. 3
Inmueble ocupado por el ejecutado 498
n. 1 al 3; 630 n. 4.

Inmueble ocupado por terceros 499 n. De la prueba testimonial 3200. 1 al 3; 322


1,2. n. 1 a1 3; 325 n. 1, 2.
Inscripción del contrato 621 n. 11. Después de notificada la demanda 167, in
Juicios de menor cuantía 621 n. 13; 689 finen. 3.
n. 1 a1 8. Forma l65 n. 3; 168 n. 1.
Lanzamiento 6270.3; 6280.2; 6300. 1 Poder especial 1680. 1.
al 4; 631 n. 2. Reconvención 240, 2° p. n. 3.
Legitimación activa 621 n. 6.
Legitimación pasiva 621 n. 7. DESLINDE
Medios de prueba 625 o. 3. Audiencia 669, 2° p. n. 5; 670 n. 1 al 3.
Objeto 621 o. 3. Competencia 669 n. 3.
Ofrecimiento de prueba 624 n. 1. Concepto Libro IV Tit. IX Cap. 11 n. 1.
Perito único 626, 3er p. 2º p. n. 2. 2. Convencional Libro IV Tit. IX Cap. II n.
Plazo para el desalojo 627 n. 1 al 3; 628 4.
n. 1, 2. Desalojo del colindante vecino 672, in
Plazo probatorio 625 n. 3. fine n. 3.
Plazos para dictar sentencia 625, 3er p. Diferencia con la reivindicación Libro IV
in fine n. 4; 629, 2° p. n. 4. Tit. IX Cap. II n. 3.
Poseedor del inmueble 621 n. 5. Honorarios (Ver art. 40 Ley 1376/88 en
Procedencia 621 n. 2. el Anexo al Tomo II).
Sentencia 621 n. 4; 625 n. 4; 629 n. 1 al 4; Informe técnico 672, ler p. n. 1.
631 n. 1, 2; 633 n. 1, 2. Mensura 671 n. 1, 2.
Subinquilinos u ocupantes precarios 623 Naturaleza Libro IV Tit. IX Cap. II n. 2.
n. 1, 2; 631 n. 1, 2. Oposición 672, 2° p. n. 2.

1149
Testigos 626, 3er p. 1º p. n. 2. 1. Presupuestos 669 n. 2.
Traslado al actor 624 n. 3. Requisitos de la demanda 669, ler p. n. 1.
Traslado de la demanda. Apercibimien- Sentencia. Efectos 672. 2º p. n. 3.
to 621 n. 10; 622 n. 1. Traslado de la demanda 669, 2° p. n. 4.
DESISTIMIENTO DILIGENCIA EN LA PRODUCCION
Amparo 575 n. 1. DE LA PRUEBA
Clases 165 n. 2. Caducidad 266 n. 3.
Concepto 165 n. 1. Concepto 266 n. 3.
Costas 197 n. 1, 2. Habilitación de días y horas inhábiles
De la acción l66 n. 1 a1 4. 268 n 1
De la compra del inmueble subastado 500 Negligencia 266 n. 3.
n. 1 al 3. Regla general 266 n. 1.
De la excepción de inconstitucionalidad Suspensión del plazo para alegar (Véase
541 o. 1 al 4; 544 n. 3. voz homónima).
De la instancia 167 n. 1 al 4. Vencimiento 266 n. 2.

DILIGENCIAS PREPARATORIAS Reglas del proceso de conocimiento su-


Admisibilidad 209 n. 5; 211 n. 3. mario 680 n. 1.
Caducidad 214 n. 1. Sentencia 680 n. 4; 682 n. 3.
Competencia 210 n. 1, 2. Substanciación. Trámite 680 n. 1.
Concepto 209 n. 1. Traslado de la demanda 68 n. 3.
Contenido 211 n. 2.
Enumeración 209 n. 4. DISOLUCION DE LA COMUNIDAD
Forma 211 n. 1; 215 n. 1 al 3. CONYUGAL
irrecurribilidad de la resolución 213 n. Adjudicación. Plazo 618 n. 2.
1. Competencia 613 n. 5.
Juicios en que procede 209 n. 2. Concepto 613 n. 1.
Notoriamente improcedentes 209, in fine Contracautela 617 n. 3.
n. 2; 216 n. 1. Decreto de disolución de la comunidad
Oportunidad 209 n. 3. conyugal 614 n. 1. 1.
Quiénes pueden solicitarlas 209 n. 1. 1. Demandas contra terceros 620 n. 3.
Realización compulsiva 212 n. 1 al 3. Divorcio 613 n. 6.
Recurribilidad de la resolución 209, in Efectos 613 n. 6.
fine n. 2; 213 n. 2. Forma 613 n. 4.
Requisitos 211 n. 1 al 3. Fuero de atracción 620 n. 1 al 3. (Ver voz
Responsabilidad del requerido 212 n. 3. homónima).
Honorarios (Ver Ley 1376/ 88 en el Anexo
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSI- al Tomo II).
TORIAS Inventario y tasación de los bienes 614
Aplicación supletoria del CPC 836 n. 1. n. 1. 2.
Derogación de leyes anteriores 838. Liquidación 618 n. 1.
Promulgación del CPC, 4 de Noviembre Medidas cautelares 617 n. 1.
de 1988. Notificación. inscripción 614 n. 2.
Sanción del CPC, 20 de Octubre de 1988. Oposición 615 n. 1 al 3.
Vigencia del CPC 837 n. 1. Partes 613 n. 2.
Partición y adjudicación. Aplicación
DIVISION DE COSAS COMUNES supletoria 618 n. 1 al 4.
Audiencia. Objeto 681 n. 1, 2. Petición 613 n. 3.
Código Civil Libro IV Tít. Xl n. 2. Presentación de los acreedores 616 n. 1
Concepto Libro IV Tít. Xl n. 1. al 3.
Demanda 680 n. 2. Prohibición de innovar 617 n. 2.
División extrajudicial 682 n. 1 al 3. Publicación de edictos 614 n. 1. 3.
División judicial Libro IV Tít. XI n. 3. Resolución inmediata 614 n. 1, 2.
Etapas del juicio Libro IV Tít. XI n. 4. Responsabilidad por actos ilícitos 618 n.
Honorarios (Ver art. 41 Ley 1378/88 en 3.
el Anexo al Tomo II). Unión de hecho 619 n. 1 al 5.

DIVORCIO Proceso arbitral 784 n. 1 al 3; 792 n. 1, 2;


Ciases 603 n. 2. 794, ler p. n. 1; 833 n. 1; 834 n. 1.
Concepto 603 n. 1. Real 47 n. 1. 1; 49 n. 1; 57 n. 7.
Separación de cuerpos o «ad thorum» Retiro de expedientes 118 n. 6.
(Ver Separación de cuerpos). Subsistencia 49 n. 1 al 3.
Vincular o «ad vinculum» 603 n. 2. 2.
E
DOCUMENTOS (Ver Prueba documen
tal) EDICTOS (Ver Notificación por edictos)
DOMICILIO EJECUCION DE MULTAS (Ver Ministe
Apelación de resoluciones de tribunales rio Público)
del interior 47 n. 2; 436 n. 1, 2.
Cambio de domicilio. Notificación 49 n. EJECUCION DE SENTENCIAS

1150
2, 3. Amparo 583 n. 1 al 4.
Carga procesal 47 n. 2; 48 n. 1. Aplicación a otros títulos ejecutables 495,
Comprador del bien subastado 490 n. 1. 2° p. n. 4; 520 n. 1 al 4; 652 n. 1; 675,
Comprador en comisión 491 n. 3. in fine n. 3; 678 n. 2.
Constitución 47 n. 2; 57 n. 7. Caducidad 526 n. 5.
De los colindantes 656, inc. b) n. 1. 2. Citación de venta 525 n. 1 al 3.
De los testigos en los incidentes 187, 2° Competencia 521 n. 1 al 4.
p. n. 2. Conformidad con la liquidación 524, ler
Denuncia 49 n. 1; 57, in fine n. 7. p. n. 1.
Domicilio ignorado. Notificación 140 n. Costas 528 n. 3.
2. 2. Cumplimiento 530 n. 1.
Edificios inexistentes o desaparecidos 49 Ejecución de honorarios 520, inc. c) n. 3;
n.3. 521, 2° p. n. 3.
En las medidas cautelares ordenadas an- Ejecución de laudos arbitrales 519 n. 4;
tes del proceso principal 691 n. 1. 812 n. 1, 2.
En los estrados judiciales 48 n. 3. Ejecución de multas procesales 43 o. 1 al
Especial 3 o. 8; 47 n. 1. 3. 4; 520, inc. b) n. 2.
Excepción de defecto legal 224, inc. e) n. Ejecución de sentencias de tribunales pa-
3. 5. raguayos Libro III Tít. V Cap. 1.
Falta de constitución. Efecto 48 n. 1 al 3. Ejecuciones de transacciones o acuerdos
Intimación de pago. Juicio Ejecutivo 460 homologados 520, inc. a) n. 1.
n. 6. Embargo ejecutorio 522 n. 3; 525 n. 3.
Legal 47 n. 1. 2. - 53, ler p. CC. Entidades financieras en disolución y Ii
Perito 344 n. 2. 1; 656, inc. c) n. 1. 3. quidación 519 n. 5.
Procesal 47 n. 2; 49 n. 1. Excepciones admisibles 526 n. 1 al 4.
Excepciones enumeradas 526 n. 2.

Excepciones no enumeradas 526 n. 3. Fundamento 532 n. 1.


Honorarios (Ver arts. 18 y 35 Ley 1376/ Laudos arbitrales extranjeros 536 n. 1,
88 en el Anexo al Tomo 11). 2.
Impugnación de la liquidación 524, 2° p. Medidas cautelares 537 n. 1 al 3.
n. 2. Protocolo de Medidas cautelares en el
Inexistencia de la obligación 526 n. 6. Mercosur (Ley 619/95) 537 n. 3.
Instancia de parte 519 n. 3. Requisitos cuando no hay tratados 532,
Laudo arbitral 519 n. 4; 521 n. 4; 812 n. 2° p. n. 3.
1, 2. Substanciación. Exequátur 534 n. 1 al 4.
Liquidación 523 n. 1 al 5; 524 n. 1, 2; 531 Tratados de Montevideo 532 n. 2. 1.
n. 1, 2.
Liquidación en casos especiales 531 n. 1, EJECUCION HIPOTECARIA
2. Caducidad de la inscripción hipoteca
Plazo vencido 519 n. 2. ria 504, 2° p. n. 2.
Postor remiso 495, 2° p. n. 1 al 4. Competencia 503 n. 5.
Prueba de las excepciones 527 n. 1 al 3. Derecho accesorio 503 n. 3. 2. 4.
Recursos 472 n. 1 al 6; 529 n. 1, 2. Derecho de expropiación 503 n. 3. 2. 5.
Resolución 528 n. 1 al 3. Derecho de persecución 503 n. 3. 2. 3; 506
Resoluciones ejecutables 519 n. 1 al 5. n. 3.
Saldos de la rendición de cuentas 675, in Derecho de preferencia 503 n. 3. 2. 2.
fine n. 3; 678 n. 2. Derecho real 503 n. 3. 2. 1.
Sentencia firme 519 n. 1. Embargo del bien hipotecado 505 n. 1.
Sentencia que contiene cantidad líquida Excepciones admisibles 504 n. 1.
e ilíquida 522, 3er p. n. 2 al 4. Fuero de atracción 503 n. 6.
Sentencia que contiene cantidad líquida Garantías reales y personales 503 n. 2.
o liquidación firme 522, ler y 2° p. n. Hipoteca abierta 503 n. 3. 3. 2.
1, 3, 4. Hipoteca cambiaria 503 n. 4.
Sentencias extranjeras 534, 3er p. n. 4 (Ver Hipoteca. Caracteres 503 n. 3. 2.
Ejecución de sentencias extranjeras). Hipoteca. Concepto 503 n. 3. 1.
Hipoteca. Principios fundamentales 503
EJECUCION DE SENTENCIAS EX. n. 3. 3.
TRANJERAS Hipoteca. Requisitos formales 503 n. 3.
Competencia 533 n. 1 al 3. 4.
Convención Interamericana sobre efica- Honorarios (Ver arts. 32 y 34 Ley 1376/
cia extraterritorial de las sentencias 88 en Anexo al Tomo II).
y laudos extranjeros 532 n. 2. 2. Informe sobre el bien hipotecado 505 n.
Eficacia de la sentencia extranjera 535 n. 2.
1, 2. Pagarés hipotecarios 448 n. 3. 1; 503 n.
Exequátur. Concepto 534 n. 1. 4. 1, 4. 2.
Existencia de tratados 532, ler p. n. 1, 2. Prelación de la ejecución 507 n. 1, 2.

Procedencia 503 n. 1 al 4. Competencia 508 n. 3.


Remisión al juicio ejecutivo 503 n. 1. Excepciones oponibles 509 n. 6; 510 n. 3.
Tercero poseedor 506 n. 1 al 3. Fuero de atracción 509 n. 3.
1151
Pagarés prendarios 509 n. 5.
EJECUCION POR ALQUILERES (Ver Preferencias en el pago 509 n. 8.
Juicio Ejecutivo) Prenda común 510 n. 1 al 5.
Prenda con registro 509 n. 1 al 9.
EJECUCION POR EXPENSAS COMU- Prenda. Carácter 508 n. 1. 2.
NES (Ver Juicio Ejecutivo) Prenda. Concepto 508 n. 1. 1.
Procedencia 508 n. 1 al 4.
EJECUCION POR OBLIGACION DE Remisión al juicio ejecutivo 503 n. 4.
DAR COSA CIERTA MUEBLE Responsabilidad civil y penal 509 n. 9.
Accesorios 511 n. 4.
Citación para oponer excepciones 516 n. EJERCICIO REGULAR DE LOS DERE
1 al 5. CHOS
Condena al pago del precio 517, 2° p. n. Concepto 53 n. 1.
2. Costas 56, 2° p. 1º p. n. 3.
Costas 514 n. 4. Daños y perjuicios. Monto 56, in fine n.
Deberes del deudor 511 n. 3, 4. 4, 4. 1.
Designación de perito 515 n. 1 al 3. Diferencia con las sanciones disciplina-
Fijación de precio y remate 518 n. 1 al 3. rias 54 n. 2.
Fundamento 511 n. 2. Ejercicio abusivo de los derechos 53 n.
Inhibición de enajenar y gravar bienes 1, 2.
518 n. 4. Enumeración 53 n. 2.
Practicamiento del secuestro 514 n. 1 al Fuente de convicción judicial 56, ler p.
3. n. 2; 300 n. 1, 2.
Preparación de la acción. Remisión 512 Incidentes 53, inc. b) n. 1, 2.
n. 1, 2. Inconstitucionalidad 53, inc. a) n. 1, 2.
Procedencia 511 n. 1 al 4. Medidas disciplinarias 53, inc. c) n. 1, 2.
Requisitos 511 n. 1. Moralización del ejercicio de la aboga
Resarcimiento de daños y perjuicios 518, cía 55 n. 2.
3er p. n. 5. Oportunidad para solicitar la declaración
Secuestro 513 n. 1, 2; 514 n. 3; 516 n. 5. 54 n. 1, 2.
Sentencia 517 n. 1, 2 Pretensiones o defensas desprovistas de
fundamento o innecesarias 53, inc. d)
EJECUCION PRENDARIA n. 1,2.
Acción ejecutiva 509 n. 4. Principio de moralidad 51 n. 1 al 3.
Caducidad 509 n. 7; 510 n. 4. Responsabilidad conjunta (mancomuna
Clases de ejecución prendaria 508 n. 2; da) 55 n. 1 al 3.
510 n. 1. 2. Sanciones 56 n. 1 al 4.
EMBARGO (Teoría general) Inhibición general de enajenar y gravar
Ampliación en caso de tercería 85 n. 1, bienes 453 n. 4.
2. Interventor judicial 454, 2° p. in fine n. 2.
Aplicación supletoria Libro IV Tít. XIV Ius persequendi 7l5 n. 1.
Cap. II n. 6. Levantamiento de oficio 717 n. 1 al 3.
Bienes en poder de terceros 452 n. 1,2. Levantamiento en la ejecución de senten
Bienes inembargables 453 n. 1 al 4; 716 n. cia 528, in fine n. 2.
1 al 4. Levantamiento para escriturar 494 n. 1
Bienes muebles pertenecientes a empre- al 4.
sas 454, 2° p. n. 2. Levantamiento sin tercería 84 n. 1 al 3.
Caducidad 701 n. 1 al 3. Limitación a los bienes hipotecados 507,
Cambio de depositario 454, 3er p. n. 3. ler. p. in fine, n. 1, 2.
Carácter Libro IV Tít. XIV Cap. II n. 2. Mala fe 52, inc. b) n. 2. 2.
Clases Libro IV Tít. XIV Cap. II n. 3. Mandamiento de intimación de pago y
Código aeronáutico 714 n. 5. embargo 450 n. 2; 451 n. 1 al 8.
Colusión entre tercerísta y embargado 86 Medidas cautelares (Ver voz homónima).
n. 1, 2. Notificación cuando el deudor esta au
Contracautela 704 n. 1 al 4. sente 451 n. 6.
Deberes del oficial de justicia 170 al 172. Obligaciones del depositario (Ver
Denuncia de embargos 476 n. 2. Depósito).
Depósito (Ver voz homónima). Orden de la traba 454. ler p. n. 1 al 3;
Dinero embargado 475 n. 1 al 4. 710, ler p. n. 1, 2.
Ejecución de sentencia 522 n. 3; 525 n. 3. Presupuestos 693 n. 1 al 4.
Ejecución de sentencia. Embargo ejecu- Preventivo Libro IV Tít. XIV Cap. II n. 1;
torio 522, ler. p. n. 3. 3. 1 (Ver voz homónima).
Ejecutivo Libro IV Tít. XIV Cap. II n. 3. Prioridad del primer embargante 714 n.
2. 1 a1 5.
Ejecutorio Libro IV Tít. XIV Cap. II n. 3. Subsistencia del embargo en caso de nu
3. lidad o incompetencia 462 n. 2. 2; 464
Embargo de inmuebles o bienes registra- n. 1 al 3.
bies 456 n. 1 al 3. Suspensión 711 n. 1 al 3.
Embargo del bien hipotecado 505, ler. p. Transferencia al precio de la subasta 494
n. 1. n. 4.
Enajenación del bien embargado. Efecto Uso del bien embargado 710 n. 3.
1152
715 n. 1, 2. Venta anticipada 455, 2° p. n. 2.
Establecimientos industriales y comer
ciales 699 n. 1 al 3. EMBARGO PREVENTIVO
Flotante 699 n. 3; 710 n. 4. Acciones reivindicatoria, de petición de
Honorarios (Ver art. 36 Ley 1376/88 en herencia, nulidad de testamento o si
el Anexo al Tomo II). mulación 708, inc. d) n. 1. 4.

Aplicación supletoria Libro IV Tít. XIV ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRA


Cap. II n. 6. DOS (Ver Ley 131 /93 en el Anexo al
Bien de familia 453 n. 1. Tomo II)
Coheredero, condómino o socio 708, inc.
a) n. 1. 1. ESCRITOS
Competencia Libro IV Tít. XIV Cap. II n. Cargo 150 n. 1.
5. Copias (Ver voz homónima).
Concepto Libro 1V Tít. XIV Cap. II n. 1; Escritura 106 n. 1.
3. 1. Falta de firma de letrado 59 n. 1 al 3.
Contrato bilateral 707, inc. b) n. 2. 2. Firma 59 n. 1 al 3; 106 n. 4.
Contrato de compraventa 708, inc. e) n. Firma a ruego 106 n. 4.
1. 5. Idioma 105 n. 1 al 5.
Créditos privilegiados 708, inc. c) n. 1. Palabras o frases ofensivas 17 a. 4.
3. Recepción de escritos posteriormente al
Derechos de autor 708 n. 2. 3. vencimiento del plazo 150 n. 1 al 4.
Disminución de la responsabilidad pa- Reconocimiento de documentos
trimonial 707, inc. d) n. 2. 4. suscriptos con iniciales o signos 106
Disolución de la comunidad conyugal n. 3.
617 n. 1; 708 n. 2. 1.
Ejecución de sentencias o laudos extran- EVICCION
jeros 537 n. 1 al 3. Abstención del citado 91, ler p. n. 1, 2.
Embargo (Ver voz homónima). Carácter de la citación 88 n. 2.
instrumento público o privado 707, inc. Citación de otros causantes 92 n. 1, 2.
a) n. 2.1. Comparecencia extemporánea 91, 2º p. n.
Juicios en que procede Libro IV Tít. XIV 3.
Cap. II n. 4. Competencia 87 n. 5.
Libros de comercio o boleto de corredor Concepto 87 n. 1.
707, inc. c) n. 2. 3. Consecuencia de la inacción del citado
Marcas 708 n. 2. 2. 88 n. 4.
Patentes de invención 708 n. 2. 4. Defensa del citado 90 n. 1 al 3.
Presupuestos 693 n. 1 al 4. Efectos 89 n. 1 al 3.
Procedencia 707 n. 1, 2; 708 n. 1, 2; 709 Importancia 87 n. 3.
n. 1 al 3. Intervención del citado 88 n. 3.
Proceso arbitral 708 n. 2. 5. Litisconsorcio 90 a. 2.
Proceso en trámite 709 n. 1 al 3. Notificación 88 n. 1; 89, 2º p. n. 2.
Propietario o locatario principal 708, inc. Objeto 87 n. 2.
b) n. 1. 2. Oportunidad 87 n. 4.
Regia general 707 n. 1 al 3; 716 n. 1, 2. Oposición de excepciones previas 89, 3er
Subsistencia del embargo con carácter p. n. 3.
preventivo 464 n. 1 al 3. Resolución 87 n. 6.

Substitución procesal 90, 3er p. n. 3. Interrupción del plazo para contestar la


Suspensión del proceso 89, ler. p. 1; 152 demanda 223, 2° p. n. 3. 2.
n. 3. 1. Litispendencia 224, inc. d) n. 3.4; 231, la
p. n. 1, 2; 232,2° p. n. 2.
EXCEPCIONES (Proceso arbitral) Mixtas 223 n. 2.3.
Excepciones 835 n. 1 al 3. Notificación 227 n. 4.
Oportunidad 223 n. 3; 227 n. 1.
EXCEPCIONES (Procesos de conocimien- Pago 224, inc. g) n. 3. 7; 232 n. 4.
to) Perentorias 223 n. 2. 2.
Admisibilidad 228 n. 1, 2. Plazo 223, ler p. in finen. 3; 227 n. 1.
Arraigo 224, inc. i) n. 3. 11; 225 n. 1 a1 4; Prescripción224, inc. g) n.3.9; 232 n. 4.
226 n. 1 al 4; 232, 3er p. n. 2. Proceso de conocimiento sumario 683,
Clases 223 n. 2. inc. f) n. 5.
Concepto 223 n. 1. Prueba 227 n. 2; 229 n. 1 al 4.
Conciliación 224, inc. g) n. 3. 8; 232 n. 4. Recurso 231 n. 2.
Convenio arbitral 224, inc. h) n. 3. 10. Resolución 231 n. 1.
Cosa juzgada 224, inc. f) n. 3. 6; 232 n. 4. Transacción 224, inc. g) n. 3. 8; 232 n. 4.
Defecto legal 224, inc. e) n. 3. 5; 232, 2° Traslado 227 n. 3.
p. n. 2.
Defensas temporarias 224, inc. j) n. 3. 12; EXCEPCIONES (Procesos de ejecución)
232 n. 5. Apelación 472, incs. b), c) y 2° p. n. 1 al
Desistimiento de la acción 224, inc. g) n. 6.
3. 8; 232 n. 4. Apertura a prueba 468 n. 1 al 5.
1153
Dilatorias 223 n. 2. 1; 683, inc. f) n. 5. Caución que debe prestar el ejecutante
Efectos de la admisión de las excepcio- 473 n. 1 al 5.
nes 232 n. 1 al 5. Causa de la obligación 465 n. 1 al 4.
Excepciones previas. Enumeración 224 n. Citación para oponer excepciones 460 n.
1 al 3. 2; 461 n. 1, 2.
Facultad del demandado 233 n. 1, 2. Compensación 462, inc. g) n. 9.
Falta de acción 224, inc. c) n. 3. 3; 231, in Copias. Acta 460 n. 4.
fine n. 3; 232 n. 4. Cosa juzgada 462, inc. i) n. 11.
Falta de personería 224, inc. b) n. 3. 2; Declaración previa 466, 2° p. n. 3.
232, 2° p. n. 2. Dilatorias 462 n. 1. 1.
Forma 223, ler p. n. 1 al 3; 227 n. 2. Ejecución de sentencia 526 n. 1 al 6; 527
Honorarios (Ver art. 23 Ley 1376/88 en 1 al 3.
el Anexo al Tomo 11). Ejecución hipotecaria 504 n. 1, 2.
Incompetencia 8 n. 2.1; 224, inc. a) n. 3. Ejecución por obligación de dar cosa cierta
1; 230 n. 1, 2; 231, 1º p. n. 1, 2; 232, mueble 516 n. 1 al 5; 517, ler p. n. 1.
ler p. n. 1. Ejecución prendaria 509 n. 6, 7; 510 n. 3,
4.

Espera 462, inc. h) n. 10. 2. Deber de excusación 19 n. 1 al 5.


Examen de las pruebas 469 n. 1. Designación de profesionales compren-
Excepción de nulidad 463 n. 1 al 3. didos en causal de excusación 23 n.
Excepciones admisibles. Enumeración 462 1, 2.
n. 1; 463 n. 1 al 3. Efecto 19 n. 3.
Falsedad 462, inc. d) n. 5. Expresión de la causa de la excusación 22
Falta de personería 462, inc. b) n. 3. n. 1 al 3.
Improcedencia de la apertura a prueba 467 Garantía constitucional 19 n. 1.
n. 1 al 3. Impugnación 22 n. 1,2.
Incompetencia 462, inc. a) n. 2. Ministerio Público 42 n. 1, 2.
Inhabilidad 462, inc. d) n. 6. Proceso arbitral 783 n. 1, 3, 4.
Litispendencia 462, inc. c) n. 4. Recusación ( Ver voz homónima).
Notificación 460 n. 3,4. Secretarios 38 n. 1.
Novación 462, inc. h) n. 10. 4.
Número de testigos 468 n. 5. EXEQUATUR (Ver Ejecución de senten
Oposición de excepciones 460 n.5. cias extranjeras)
Pago documentado 462, inc. f) n. 8.
Perentorias 462 n. 1. 2. EXHORTO
Plazo probatorio 468 n. 2. Absolución personal del domiciliado en
Prescripción 462, inc. e) n. 7. el extranjero 294, 3er p. n. 1. 3.
Quita 462 inc. h) n. 10. 1. Concepto 129, n. 1.
Rechazo «in limine» 466 n. 1. Emplazamiento a persona que reside fue-
Remisión 462, inc. h) 10. 3. ra del país 143 n. 1.
Sentencia de remate 467, in fine a. 3; 469 Formas 128 n. 2; 129 n. 2.
n. 3; 470 a. 1 al 6. Honorarios (Ver art. 66 Ley 1376/88 en
Trámite 466 n. 2. el Anexo al Tomo 11).
Transacción 462, inc. h) 10. 5. Plazo para el libramiento 130 n. 1.
Reglas aplicables a la recepción de ex-
EXCEPCIONES (Juicio de menor cuan- hortos del extranjero 129 n. 4.
tía y Desalojo) Tratados y acuerdos internacionales 129
Juicio de desalojo 626 n. 1. n. 3.
Juicio de menor cuantía 686, inc. b) n. 1,
2. EXPEDIENTE
Acordada N° 9 del 28.12.34 118 n. 7.
EXCUSACION Actos procesales 118 n. 4. 4.
Alcance 19 n. 5; 20 n. 2. Agregación de la cédula 137 n. 1.
Carácter de la enumeración 20 n. 1; 21 n. Alegatos 118 n. 4. 1.
1. Concepto 118 n. 1.
Causas 20 n. 1 al 12; 21 n. 1, 2. Constancias de expedientes 248 n. 1, 2.
Concepto 19 n. 2. Custodia 118 n. 2.

De administración de los bienes heredi- Atención de asuntos urgentes 109 n. 3.


tarios 753 n. 1, 2. Caducidad de la instancia 173 n. 1.
Devolución. Intimación 119 n. 1 al 4. Época 109 n. 3
Estudio de los expedientes 422 n. 1, 2.
Estudio en segunda instancia 422 n. 1,2. FORMAS PROCESALES
Expedientes administrativos 372 n. 2. Concepto 102 n. 2.
Facultades ordenatorias 18, inc. a) n. 1. Copias (Ver voz homónima).
Inconducta procesal 119 n. 4. Días y horas hábiles (Ver Plazos proce
Informes 372, 2° p. n. 2. sales).
Libre acceso a los expedientes 118 n. 3. Elementos del acto procesal 102 n. 1.
Notificación 118 n. 3. Escritos (Ver voz homónima).

1154
Notificación tácita 132 n. 1 al 4; 144, 2° Formas de los actos procesales 102 n. 1
p. n. 2. a1 3.
Orden judicial 118 n. 4. 5. Formas renunciables 104 n. 1.
Plazo para la devolución 118 n. 5. Idioma 105 n. 1 al 5.
Recibo 118 n. 6. Importancia 102 n. 3
Reconstitución 120 n. Ial 3. Sistemas de regulación de las formas pro
Recursos 118 n. 4. 2. cesales 104 n. 1.
Remisión a segunda instancia 400 n. 2;
402 n. 1, 2. FUERO DE ATRACCION
Retiro de los expedientes 118 n. 4. Alcance 2 n. 6. 7.
Secuestro 119 n. 3. Arraigo 226, inc. c) n. 1.
Concepto 2 n. 6. 7.
EXPENSAS COMUNES (Ver Títulos eje- Disolución de la comunidad conyugal 2
cutivos) n. 6. 7. 2; 620 n. 1 al 3.
Ejecución de prenda con registro 2 n. 6.
EXPRESION DE AGRAVIOS (Ver Pro- 7. 3; 509 n. 3;
cedimiento en segunda y tercera ins- Ejecución hipotecaria promovida por las
tancia) Sociedades de ahorro y préstamo para
la vivienda 2 n. 6. 7. 3; 733 n. 4. 4.
F Ejecución prendaria 509 n. 3.
Ejecuciones hipotecarias y prendarias
FACTURA CONFORMADA (Ver Títulos promovidas por las entidades del sis
ejecutivos) tema financiero 733 n. 4. 5.
Quiebra 2 n. 6. 7. 3; 503 n. 6. 3.
FERIA JUDICIAL Sucesión 2 n. 6. 7. 1; 503 n. 6. 1; 733 n. 1
Asuntos que pueden tramitarse 109 n. 3. al 6.

H Suspensión del plazo de prueba 250 n.


3.
HECHOS
Acto procesal y Hecho procesal Libro I HIPOTECA (Ver Ejecución hipotecaria)
Tít. V n. 1.
Apertura a prueba 243 n. 1 al 9. HOMOLOGACION
Confesados o admitidos por las partes 243 Acuerdo conciliatorio 170 n. 3, 4.
n. 6. 1. Ejecución de acuerdos homologados 520,
Demanda. Exposición de los hechos 215 inc. a) n. 1.
n. 2. 3. Partición de bienes hereditarios 765 n. 1
Impeditivos, modificativos o extintivos al 6.
296 n. 2. 1. Separación de cuerpos por mutuo con-
Independientes 296 n. 2. 2. sentimiento 610, 2° p. n. 2.
No considerados en la demanda 220 n. 1 Transacción 171 n. 1, 5.
al 3.
Notorios 243 n. 6. 2; 249, 2° p. n. 4. HONORARIOS
Nuevos (Ver voz homónima). Abogados y procuradores (Ver Ley 1376/
Posteriores a la sentencia o laudo 527, ler 88 en el Anexo al Tomo II).
p. n. 1. Administrador de bienes hereditarios
Presumidos por la ley 243 n. 7. 757 n. 1 al 5.
Prueba confesoria 276 n. 1, 2. 2. Administrador judicial 730 n. 1 al 4.
Prueba de los hechos 243 n. 4. 1. Costas (Ver voz homónima).
Prueba pericial 343 n. 1 al 5. Defensa del beneficiario 595 n. 2.
Prueba testimonial Libro II Tít. II Cap. y Ejecución 520, inc. c) n. 3; 521, 2° p. n. 3.
n. 3. 1. Informes científicos o técnicos 362, n. 2.
Que no necesitan probarse 243 n. 6. Interventor judicial 730 n. 1 al 4.
Relativos a la personalidad del futuro de- Mala fe o ejercicio abusivo de los dere
mandado 209, inc. a) n. 4. 1. 1. chos 56, 2° p. n. 3.
Muerte o incapacidad del poderdante 64,
HECHOS NUEVOS inc. e) n. 5.
Admisibilidad 250 n. 2. Perito 363 n. 1 al 3.
Alegados con posterioridad a la contes- Proceso arbitral 799 n. 1; 800 n. 1 al 4;
tación de la demanda o reconvención 801 n. 1 al 5; 802 n. 1. 2; 804 n. 1 al 3.
218 n. 2.
Concepto 250 n. 1. 1
En segunda instancia 430, inc. a) n. 2. 1.
En tercera instancia 437, ler p. in fine n. IMPUGNACION
3 Actuaciones judiciales 313 n. 2.
Prueba 250 n. 4. Del inventario y avaluó 763 n. 1, 2.
Recursos 250 n. 5. Dictamen de la junta médica 292 n. 1,
Substanciación 250 n. 4. 2.

1155
Dictamen pericial 359 n. 3. Honorarios (Ver art. 6 Ley 1376/88 en el
Documentos 307 n. 2. Anexo al Tomo II).
Documentos extraprocesales 313 n. 1. Idoneidad de los testigos 342, 1º p. o. 2.
Ejecución de sentencia 524, 2° p n. 2. Impugnación de actuaciones procesales
Inconstitucionalidad 53, inc. a) n. 1. 313 n. 2.
Informes 378 n. 1 al 3. Impugnación de la rendición de cuentas
Juicio ejecutivo. Liquidación 475 n. 2; 501 675 o. 2.3.
n.4. Incidencia 180 o. 5.
Rendición de cuentas 675 n. 2. 2. Incidente de nulidad 114, inc b) 2º p. n.
2; 117 n. 1; 313 n. 2.
INCIDENTE Incidente de redargución de falsedad 308
Abuso del derecho 53, inc. b) n. 1, 2; 184 o. 3. 2.
o. 2. Juicio de Amparo 586 n. 1, 4, 7.
Acumulación de procesos 123 n. 1. 1. 2; Juicios de menor cuantía 686, inc. g) o.
124 o. 1 al 3. 1; 687 n. 1 al 4.
Admisibilidad 183 n. 1 al 6. Legitimación 180 n. 2; 183 o. 1.
Autónomos o nominados 180 n. 4. 1. Notificación 185 n. 2.
Clases 180 n. 4. Oposición a la protocolización del testa
Concepto 180 n. 1. miento 748 o. 1.
Contestación 185 o. 3, 4; 186 o. 3. Personería 180 n. 3.
Copias 107 n. 1 al 5; 183 n. 5. Plazo 191 o. 1, 2.
Costas 189 n. 2.3.; 194 n. 1 al 4. Posiciones en incidentes 280 n. l.
Cuestión de competencia promovida por Principio general 180 n. 1, 4.
inhibitoria 8 n. 2. 2; 10 n. 1 al 4; 11 n. Procedimiento previo a la intervención
1 al 2; 12 n. 1, 2; 13 n. 1, 2. de terceros 77 n. 1 al 3.
Cuestiones accesorias 188 n. 1, 2. Proceso arbitral 798 o. 1 al 3.
Deducción en la misma instancia en que Promoción conjunta 190 n. 1 al 4.
el vicio se produjo 117, ler p. in fine Prueba 183 n. 4; 185 n. 4, 186 n. 1 al 4;
n. 1.1. 187 n. 1, 2.
Deducción por separado 190 n. 4. Prueba Pericial 187 n. 1.
Deducido después de la sentencia 117 n. Prueba testifical 187 n. 2.
1. 2. Que no suspende la prosecución del pro-
Deslinde 670, 2º p. n. 3. ceso 182 n. 1 al 3.
Dictamen de la junta médica 292 n. 1. Rechazo «in limine» 184 n. 1 al 3.
Efecto del incidente de nulidad 117, 2° Reclamaciones sobre inclusión o cxclu
p. n. 3. sión o avalúo de bienes hereditarios
Excepción de inconstitucionalidad (Ver 764 n. 1 al 3.
voz homónima). Recusación (Ver voz homónima).
Forma 183 n. 3. Remoción del administrador de bienes
Genéricos o innominados 180 n. 4. 2. hereditarios 756, 2° p. n. 2.

Rendición de cuentas del administrador Supremacía de la Constitución Libro IV


de la sucesión 755, in fine n. 5. Tít. I n. 2.
Rendición de cuentas. Impugnación 675 n. Vías procesales Libro IV Tít. I n. 7.
2. 3. Excepción de inconstitucionalidad:
Resolución 189 n. 1, 2. Allanamiento a la excepción. Costas 540
Revocación de la aceptación pura y sim- n. 1, 2.
pie de la herencia 740 n. 1. Desistimiento de la excepción 541 n. 1 al
Suspensión del plazo para alegar 267 o. 1 4.
al 4; 380 n. 1 al 5. Desistimiento, allanamiento y costas en
Suspensión del proceso principal 181 n el principal 544 n. 1 al 5.
1, 2. Efecto de la deducción de la excepción
Tercerías 80 n. 4. 543 n. 1, 2.
Traslado 185 n. 1. En el proceso de conocimiento ordinario.
Oportunidad 538 n. 1, 2.
INCOMPETENCIA (Ver Excepciones) Facultad del juez. Preclusión 538 n. 2.
Forma y contenido de la decisión 542 n
INCONSTITUCIONALIDAD 1 al 5.
Carácter Libro IV Tít. 1 n. 8. Interpretación de cláusula constitucional
Causales Libro IV Tít. 1 n. 5. 542, 2° p. n. 5.
Competencia Libro IV Tít. 1 n. 3. Notificación de la excepción 548 n. 1 al
Concepto Libro IV Tít. 1 o. 1. 3.
Cuestión constitucional Libro IV Tít. 1 n. Oportunidad para deducir la excepción
6. en los incidentes 547 n. 1; 549 n. 1.
Declaración en abstracto Libro IV Tít. 1 Oportunidad para deducir la excepción
n. 9. en los juicios especiales 546 n. 1 al 3;
Efecto en relación a la ley Libro IV Tít. 1 549 n. 1.
n. 4. 1. Oportunidad para deducir la excepción
Efecto en relación a la resolución judi- en segunda o tercera instancia. Trá
cial Libro IV Tít. 1 n. 4. 2. mite 545 n. 1 al 3.
Ejercicio abusivo de los derechos Libro Traslado de la excepción y remisión a la
1156
IV Tít. 1 n. 13. Corte 539 n. 1 al 5.
Facultad ordenatoria de los jueces 18, inc. Acción de inconstitucionalidad:
a) n. 1. - Contra leyes 550 n. 1, 2.
Honorarios Libro IV Tít. 1 n. 14 (Ver art. Cuestión electoral 551 n. 2.
61 Ley 1376/88 en el Anexo al Tomo Cuestiones o casos no justiciables 216, n.
II). 3; 552 n. 3.
Interés legítimo Libro IV Tít. 1 n. 9. Efecto <inter partes» 555 n. 1, 2.
Juicio ejecutivo 472 n. 6. Efectos de la promoción de la demanda
Reglas Libro IV Tít. 1 n. 10. 553 n. 1 al 3.
Sentencias arbitrarias. Jurisprudencia Li- Imprescriptibilidad de la acción y su ex
bro IV Tít. 1 n. 11, 12. cepción 551 n. 1, 2.

Órgano competente 550 n. 3. Juicio ejecutivo 453 n. 4.


Rechazo «in limine» 552, 2° p. n. 2. Levantamiento al sólo efecto de escritu
Requisitos de la demanda 552 n. 1. rar 494 n. 1 al 3.
Substanciación 554 n. 1 al 4. Presupuestos 693 n. 1 al 4; 718 n. 3.
Contra resoluciones judiciales 556 n. 1 al Procedencia 718 n. 2. 3.
3. Provisionalidad 720 n. 1.
Carga procesal de interponer la excepción
562 n. 1,2. INHIBITORIA (Ver Competencia)
Costas 560 n. 4.
Declaración de oficio por la Corte 563 n. INSPECTIO CORPORIS (Ver Reconoci
1, 2. miento judicial)
Efectos de la promoción de la demanda
559 n. 1 al 3. INTERDICTOS
Forma, contenido y plazo de la decisión Acciones posesorias (Ver voz homónima)
560 n. 1 al 3. Caducidad 639 n. 1, 2.
Inconstitucionalidad directa 556 n. 2. Clases 638 n. 2.
Inconstitucionalidad indirecta 556 n. 3. Competencia 638 n. 4.
Interposición previa de recursos ordina- Concepto 638 n. 1.
rios 561 n. 1, 2. Honorarios (Ver art. 39 Ley 1376/88 en
Plazo 557, 2º p. n. 3. el Anexo al Tomo II).
Rechazo «in limine> 557, 3er p. n. 2. Legitimación activa 638 n. 3.
Reenvío 560 n. 3. . Sentencia 638 n. 3.
Requisitos de admisibilidad 557 n. 1.
Resoluciones de la Corte 564 n. 1. INTERDICTO DE ADQUIRIR
Trámite 558 n. 1. Carácter 641 n. 1.
Examen previo 641 n. 2.
INFORMES (Ver Prueba de informes) Informes 641 n. 3.
Procedencia 640 n. 1.
INHIBICION GENERAL DE ENAJE- Sentencia 641 n. 4.
NAR Y GRAVAR BIENES
Alcance Libro IV Tít. XIV Cap. III n. 2. INTERDICTO DE RETENER
Caducidad 718 n. 5. Acta 643 n. 3.
Carácter 718 n. 1; 720 n. 1. Actos administrativos 642 n. 3.
Cesación de la medida 720 n. 1. Audiencia 643 n. 1.
Competencia Libro IV Tít. XIV Cap. III Improcedencia 642 n. 2.
n. 3. Procedencia 642 n. 1.
Concepto Libro IV Tít. XIV Cap. III n. 1. Prueba. Medios 643 n. 1, 2; 644 n. 1, 2.
Efectos 719 n. 1 al 3. Recursos 645 n. 3.
Individualización del inhibido 718 a. 5. Sentencia 645 n. 1, 2.
Inscripción 718 n. 4, 5.

INTERDICTO DE RECOBRAR Intervención forzosa Libró 1 Tít. III Cap.


Actos administrativos 646 n. 3. Y Secc. 1 n. 4.
Ampliación de la demanda 650 n. 2. Intervención voluntaria. Concepto. Cla
Audiencia 647 n. 2. ses 76 n. 1 al 4.
Costas 651 n. 3. Presupuestos de la intervención Libro
Desapoderamiento 646 n. 2. I Tít. III Cap. V Secc. 1 n. 2.
Efectos de la sentencia 652 n. 1. Procedimiento previo a la intervención
Legitimación pasiva 647 n. 1. 77 n. 1 al 3.
Modificación de la demanda 650 n. 1.
Posesión 646 n. 1 INTERVENCION JUDICIAL
Posesión anterior 652 n. 2. Acumulación con el embargo 727 n. 7.
Prueba 648 n. 1, 2. Carácter 727 n. 3.
Restitución del bien 649 n. 1, 2. Concepto 727 n. 1.
Sentencia 650, 4º p. n. 3; 651 n. 1 al 3. Condiciones personales 729 n. 3.
Embargo de bienes de empresas 454,
INTERDICTO DE OBRA NUEVA 2° p. in fine n. 2.

1157
Facultades del interventor 729 n. 1.
Código Civil 653 n. 4. Facultades del juez 727 n. 5.
Concepto 653 n. 1. Honorarios 730 n. 1 al 4.
Costas 655 n. 4.
Objeto 727 n. 2.
Cumplimiento por el actor 655 n. 3. Posesión del cargo 729 n. 4.
Destrucción 655 n. 2. Presupuestos 727 693 n. 1 al 4; 727 a. 4.
Legitimación pasiva 653 n. 3. Recusación 727 n. 6.
Objeto 653 n. 2.
Sentencia 655 n. 1 al 4. INTERROGATORIO (Ver Prueba testi
Substanciación del interdicto 654 n. 2. fical)
Suspensión de la obra 654 n. 1.
INTERRUPCION (Ver Plazos)
INTERVENCION DE TERCEROS EN
LA RELAC1ON PROCESAL J
Carácter de la intervención 76 n. 4.
Clases Libro 1 Tít. III Cap. V Secc. 1 n. 3. JUECES
Generalidades Libro 1 Tít. 111 Cap. V Aclaración de oficio de sus propias re
Secc. 1 n. 1. soluciones 163, inc. a) n. 3. 1; 387, 2°
Intervención adherente autónoma o p. n. 4.
litisconsorcial 76 n. 2. 2; 78 n. 1. 2. Actuación del juez posterior a la sen
Intervención adherente simple o acceso- tencia 163 n. 1 al 3.
ria 76 a. 2. 1, 78 n. i. 1, 2. Atribución para fijar plazos 146 n. 1, 3.
Intervención coadyuvante 76 n. 2; 78 n. Atribuciones en relación a la demanda
1,2. 216 n. l al 3.
Intervención excluyente 76 n. 3; 79 n. 1 Calificación del hecho notorio 249, 2°
al 4. p. in fine n. 4.

Cumplimiento de los plazos legales para Principio de concentración 15, inc. f) n.


dictar resoluciones 15, inc. a) n. 2. 7. 1.
Deber de dictar la resolución que corres Principio de congruencia 15, inc. d) n.
ponda 145 n. 1. 5
Deber de fundar las resoluciones 15, inc. Principio de economía procesal 15, inc. í)
b) n. 3. n. 7. 2.
Deber de resolver conforme a la ley 15, inc. Principio de igualdad 15, inc. f) n. 7.3.
c) n. 4. Principio de inmediación 15, inc. e) n.
Deberes y facultades 15 n. 1 al 9. 6.
Declaración de oficio de la caducidad de Regulación de oficio de honorarios profe
instancia 175, 1º p. n. 1. sionales 163, inc. e) n. 3. 5 (Ver art. 9
Declaración de oficio de la inconstitucio- Ley 1376/88 en el Anexo al Tomo 11).
nalidad por la Corte 563 n. 1, 2. Resolver acerca de admisibilidad de los
Declaración de oficio de la nulidad 113 recursos 163, inc. d) o. 3. 4.
n. 1 al 4. Responsabilidad administrativa o disci
Declarar y sancionar mala fe y ejercicio plinaria 16 o. 6.
abusivo del derecho 54 o. 1, 2; 56 n. 1 Responsabilidad civil 16 n. 1 al 4.
al 3. Responsabilidad penal 16 n. 5.
Diligenciamiento de medios de prueba Retardo de justicia 416 n. 1, 2.
no previstos en la ley 246 n. 5.
Diligencias para mejor proveer 18, incs. JUICIO EJECUTIVO
b), c), d), e) y f) o. 2; 383 o. 2.3; 384 n. Ampliación de la ejecución anterior a la
2. sentencia 458 n. 1 al 4.
Dirección del proceso 15, inc. f) n. 7. Ampliación de la ejecución posterior a
Enjuiciamiento de magistrados 16 n. 7 la sentencia 459 n. 1 al 5.
(Ver Ley 131/93 en el Anexo al Tomo Apelación de la sentencia de remate 472
II). n. 1 al 6.
Equilibrio entre las atribuciones del juez Cantidad líquida 450 n. 1, 2.
y las facultades de las partes 15 n. 1. Caracteres Libro III Tit. 1 n. 2.
Facultad conciliatoria 15, inc. g) n. 8. Caución que debe prestar el ejecutante
Facultad del juez en relación a las medi- 473 n. 1 al 4.
das cautelares 692 n. 1 al 3. Causa de la obligación 465 n. 1 al 4.
Facultades disciplinarias 17 n. 1 al 7. Cheque 448, inc. f) n. 3. 6. 1. 1, 4.
Facultades ordenatorias e instructorias Citación para oponer excepciones 460 n.
18 n. 1, 2. 2al5.
Imposición de oficio de las costas 192 n. 3. Concepto Libro III Tít. 1 n. 1.
Integración de la litis 101 n. 6. 2. Confesión de deuda 448, Inc. d) n. 3. 4.
Nulidad 15, 2º p. n. 9. Costas 457 n. 1 al 3; 474 n. 1 al 3.
Presencia en las audiencias 153, inc. a) Crédito por alquileres o arrendamientos
n. 4. 1. de inmuebles 448, inc. c) n. 3. 3.

Créditos por expensas comunes 449 n. Ial Pagaré 448, inc. f) n. 3. 6. 1. 1,3.

1158
4; 459, 2º p. n. 5. Pagaré hipotecario 448, inc. f) o. 3. 6. 1.
Cuenta aprobada o reconocida 448, inc. e) 1, 3. 1.
n. 3. 5. Póliza de fletamento, Conocimiento, Car
Cumplimiento de la sentencia (Ver voz ta de porte, Recibo de mercaderías a
homónima). embarque 448, inc. g) o. 3.7.
Deberes del oficial de justicia 451 n. 8. Preparación de la acción ejecutiva (Ver voz
Deuda parcialmente líquida 441 o. 1 al 3. homónima).
Embargo (Ver las voces Medidas Procedencia 493 n. 1 al 5.
cautelares, Embargo y Embargo pre- Requerimiento para que el deudor cons
ventivo). tituya domicilio 451 n. 7. 4; 460, 4º p.
Estructura Libro III Tít. 1 n. 3. n. 6.
Excepciones oponibles 462 n. 1 al 11 (Ver Requisitos del título ejecutivo 493 n. 2,
Excepciones en el Juicio ejecutivo). 3; 448 n. 2.
Factura conformada 448, inc. f) 0.3.6. 1. Sentencia de remate 469, in fine n. 3; 470
1,2. n. 1 a1 6.
lnapelabilidad de las resoluciones 442n. Título ejecutivo. Concepto 493 n. 1.
1, 2. Título ejecutivo. Fuentes 448 n. 1.
Instrumentos privados 448, inc. b) n. 3. Títulos de crédito 448, inc f) n. 3. 6.
2. Títulos de crédito. Clasificación 448, inc.
Instrumentos públicos 448, inc. a) n. 3. f) n. 3. 6. 1.
1. Trámites irrenunciables 461 n. 1, 2.
Intimación de pago. Efectos 451 n. 1, 4,
5, 7. JUICIO SUCESORIO
Juicio de menor cuantía 688 o. 1, 2. Acción de petición de herencia 745 n. 3.
Juicio posterior 471 n. 1 al 5. Aceptación del cargo de administrador
Legitimación procesal 493 n. 4. 752 n. 1 al 3.
Letra de cambio 448, inc f) n. 3. 6. 1. 1, 1. Acumulación de juicios sucesorios 738 n.
Liquidación 460 o. 1. 1 al 3.
Mandamiento de intimación de pago y Administrador provisional 735 n. 1, 2.
embargo 450 n. 2; 451 n. 1 al 8. Ampliación con posterioridad a la adju-
Obligación en moneda extranjera 493 n. dicación 745 n. 1 al 3.
5. Ampliación de la declaración 744 n. 1 al
Opción por el proceso de conocimiento 3.
ordinario 440 n. 1. Apertura y protocolización de testamen-
Oposición de excepciones 460 n. 5 (Ver tos 746 n. 8.
Excepciones en el Juicio ejecutivo). Aprobación del testamento 750 n. 1 al 3.
Otros títulos ejecutivos 448, inc. h) n. 3. Audiencia para designar administrador
8. definitivo 739 n. 1, 2.
Avaluación de inmuebles 762 n. 1. Impugnación del inventario o avalúo 763
Avaluación de títulos-valores 762 n. 2. n. 1. 2.
Avalúo. Concepto. Alcance. Forma. Aya- Incidente de revocación 740 n. 1.
luador 761 n. 1 al 4. Institución de herederos 746 n. 7.
Caducidad de la instancia 731 n. 6. Intervención de los acreedores 737 n. 1, 2.
Capacidad para testar 746 ti. 4. Inventario y avaluación por peritos 736 n.
Causante. Sucesor universal y particular 3.
Libro IV Tít .XV n. 4. Inventario. Concepto. Objeto. Forma.
Certificados 769 n. 1, 2. Acta 758 ti. 1 al 4; 759 ti. 3.
Citación 741 ti. 5; 749 ti. 1 al 4. Legítima 741 ti. 7.
Citación a los interesados 741 n. 5. Legitimación de la sucesión intestada 741
Citación para la formación del inventa- n. 3.
rio 759 ti. 1 al 3. Ley aplicable Libro IV Tít. XV n. 3. 5.
Ciases 731 ti. 3. Licitación 768 ti. 1 al 3.
Clases de testamento 746 ti. 3. Medidas preliminares de seguridad 734,
Competencia 733 ti. 2; 685, 2° p. n. 2. 2. ler p. n. 1 al 5.
7. Ministerio público 731 n. 5.
Comprobación del fallecimiento 732 ti. 3. Necesidad del juicio sucesorio 731 ti. 1.
Concepto Libro IV Tít. XV n. 1. Objeto de la sucesión intestada 741 ti. 4.
Conclusión del juicio sucesorio 772 ti. 3. Objeto del juicio sucesorio 731 n. 2.
Declaratoria de herederos. Sentencia 742 Oposición a la cuenta particionaria. Trá
n. 1, 2. mite 771 ti. 1 al 5.
Depositario 760 n. 1. 2. Oposición a la protocolización 748 n. 1,
Depósito de valores 734, 2° p. n. 5. 2.
Derecho de representación en las suce- Orden hereditario 732 ti. 1. 1.
siones intestadas 732 n. 1. 1. 2. Partición judicial 765 ti. 1, 2.
Designación de administrador 751 ti. 1 Partición privada 765 n. 1 al 6.
al 3. Patrimonio Libro IV Tít. XV n. 3. 3.
Dirección General de Recaudación 736 n. Posesión de la herencia 743 n. 3.
1 al 3. Presentación de la cuenta particionaria
Efectos de la declaratoria 743 n. 1 al 3. 770 n. 1 al 4.
Expedientes de administración 753 n. 1. Presupuesto Libro IV Tít. XV n. 2.
2. Procedencia de la sucesión intestada 741
Facultades del administrador 754 n. 1 al n. 2.
1159
6. Procedencia de la sucesión testamenta
Fuero de atracción 733 n. 1 al 6. ria. Admisibilidad 746 n. 5, 6.
Herencia Libro IV Tít. XV n. 3. 2, 5. Procedimiento para la partición judicial.
Herencia vacante 731 ti. 4; 773 n. 1 al 6. Reglas 767 n. 1, 2.
Honorarios del administrador 757 n. 1 al Protocolización 747 n. 1, 2.
5. Prueba anticipada 209, inc. c) n. 4. 3.

Reclamaciones al avalúo 764 n. 2, 3. Confesión 298 n. 1.


Reclamaciones al inventario 764 n. 1, 2. Costas 101 n. 8; 201 n. 1 al 3.
Registro de los testamentos 746 n. 10. Evicción 90 n. 2.
Remoción del administrador 756 n. 2, 3; Honorarios (Ver art. 24, ler p. Ley 1376/
757 n. 5. 88 en el Anexo al Tomo 11).
Rendición de cuentas del administrador Integración de la relación procesal 101
755 n. 1 a1 4. n.6.2
Requisitos de la iniciación 732 n. 1 al 3. Litisconsorcio facultativo 101 n. 6. 1.
Substitución del administrador 756 n. 1, Litisconsorcio necesario 101 n. 6. 2.
3; 757 n. 5. Prueba pericial 347 n. 1, 2.
Sucesión intestada 741 n. 1 al 7. Rebeldía 68 n. 4.
Sucesión Libro IV Tít. XV n. 3. 1.
Tasa judicial. Pago 772 n. 2. LITIS EXPENSAS
Testamento. Caracteres 746 n. 2. Carácter 602 n. 2.
Testamento. Concepto 746 n. 1. Concepto 602 n. 1.
Inembargabilidad 597 n. 11; 602 n. 6; 716,
JUICIO SUMARIO (Ver Proceso de co- inc. d) n. 3. 5.
nocimiento sumario). Juicios que comprende 602 n. 4.
Remisión 602 n. 5.
JURISDICCION Sujetos obligados 602 n. 3.
Acto administrativo 2 n. 1. 1. 3.
Acto jurisdiccional 2 n. 1. 1. 1. M
Acto legislativo 2 n. 1. 1. 2.
Concepto 2 n. 1. MAGISTRADOS (Ver Jueces)
Derecho a la jurisdicción 2 n. 3.
Elementos de la jurisdicción 2 n. 2. MALA FE (Ver Buena fe)
Jurisdicción civil y comercial 1 n. 1.
Jurisdicción y competencia 2 n. 1. MANDATARIO (Ver Representación
Unidad de jurisdicción 2 n. 4. procesal)

L. MEDIDAS CAUTELARES (Véanse las


voces que corresponden en particu
LAUDO (Ver Proceso arbitral) lar a las medidas cautelares legisla
das en el CPC)
LITISCONSORCIO Ampliación 696 n. 1. 1.
Acción subrogatoria 95 n. 2. Auxilio de la fuerza pública y allana
Caducidad de la instancia 172n. 6. miento de domicilio 695 n. 1, 2.
Citación de evicción 90 n. 2. Caducidad de instancia 697 n. 2.
Competencia 101 n. 7. Caducidad de las medidas cautelares
Concepto 101 n. 5. registrables 701 n. 1 al 3.

Caducidad de las ordenadas antes del Mejora 696 n. 1. 2.


proceso 700 n. 1 al 4. Mejora de la contracautela 706 n 1 al 3.
Carácter 696 n. 2,3. Modificación 696 n. 1 al 3; 698 n. 1 al 5.
Caución juratoria 630, in fine n. 3; 693 n. Notificación 694, ler p. n. 2.
4. 1; 698 in fine; 704 n. 4. 3. Peligro en la demora 693 n. 3.
Competencia Libro IV Tít. XIV Cap. 1 n. Posteriores a la sentencia 163, inc. b) n.
5. 3.2.
Concepto Libro IV Tít. XIV Cap. 1 n. 1. Prejuzgamiento Libro IV Tít. XIV Cap. 1 n.
Contracautela 537, in finen. 2.2; 693 n. 4; 6.
704 n. 1 al 4; 706 n. 1 al 3. Presupuestos genéricos de las medidas
Decretada por juez incompetente 703 n. Cautelares 693 n. 1 al 4.
1 al 4. Proceso arbitral Libro IV Tít. XIV Cap. 1,
Disolución de la comunidad conyugal n. 8.
617 n. 1 al 3. Proceso en rebeldía 72 n. 1 al 3.
Ejecución de sentencias y laudos extran- Provisionalidad 697 n. 1, 3.
jeros 537 n. 1 al 3; 693 n. 4. 3. Rebeldía 72 n. 1 al 3.
Embargo flotante 699 n. 3. Recurso 694, 2° p. n. 3.
Entidades de crédito 693 n. 4. 2. Reducción 698 n. 1. 1, 2 al 5.
Establecimientos industriales o comercia- Resolución «inaudita pars» 694, ler p. n.
les 699 n. 1 al 3. 1.
Exención de la contracautela 705 n. 1, 2. Responsabilidad 702 n. 1 al 4.
Facultad del juez 692 n. 2. Seguridad equivalente 698 n. 3.
1160
Feria judicial 691 n. 5. Solicitadas antes de la demanda 691 n.
Fundamento Libro IV Tít. XIV Cap. 1 n. 2. 1.
Honorarios 691 n. 6 (Ver art. 36 Ley 1376/ Solicitadas conjuntamente con la deman
88 en el Anexo al Tomo II). da 691 n. 2.
Incidente 696 n. 3; 697 n. 3; 698 n. 4; 706 Solicitadas después de promovida la de
n. 2. manda 691 n. 3.
Inconstitucionalidad 553, 2º p. n. 3. Solicitadas por jueces extranjeros 537 n.
Inhibitoria 13 n. 2. 1 al 3.
Innovativa 622 n. 4. Substitución 696 n. 1. 3.; 698 n. 1. 2., 2 al
Juicio ejecutivo 700 n. 5. 5,
Juicio sucesorio 734 n. 1 al 5. Verosimilitud del derecho 693 n. 3.
Levantamiento para escriturar 494 n. 1
al 4. MEDIDAS PRECAUTORIAS (Ver Me-
Mala fe 52, inc. b) n. 2. 2; Libro IV Tít. didas cautelares)
XIV Cap. I n. 7; 689 n. 5; 702 n. 1.
Medida cautelar distinta a la solicitada MEDIOS DE PRUEBA (Ver Prueba)
692 n. 1 al 3.
Medidas cautelares innominadas Libro MENSURA
IV Tít. XIV Cap. 1 n. 3. Aceptación del cargo 658, ler p. n. 1.
Acta final y trámite posterior 664 n. 1 al 3. Ejecución de multas 43 n. 1 al 4; 520, inc.
Actas 659, in fine n. 3; 661, in fine n. 2. b) n. 2.
Actuación preliminar del perito 658 n. 1 al Ejecutado que desconoce la firma 446 n
4. 2.
Alcance 668 n. 1, 2. Facultades disciplinarias 17, n. 1 al 3, 5
Aprobación judicial 666 n. 1, 2. al 7.
Aviso 658 n. 4. Inquilino o arrendatario 443, inc. b) 2.
Circular 658 n. 2,3. 2.
Citación a otros linderos 662 n. 1,2. Proceso arbitral 803 n. 1, 2.
Clases Libro IV Tít. IX Cap. 1 n. 2. Rematador 489 n. 3.
Competencia Libro IV Tít. IX Cap. 1 n. 5 Testigo 319, in fine n. 5.
Concepto Libro IV Tít. IX Cap. 1 n. 1
Continuación de la diligencia n. 1, 2. N
Defectos técnicos 667 n. 1, 2.
Deslinde 671 n. 1, 2. NOTIFICACION
Dictamen técnico administrativo 665 n. Acción subrogatoria 94 n. 3.
1 al 4. Amparo 583 n. 3; 585 n. 2, 3.
Honorarios (Ver art. 40 Ley 1376/88 en Automática 48 n. 3; 131 n. 3 al 5.
el anexo al Tomo 11). Aviso 138 n. 2.
Informe pericial 664 n. 2. Cambio de domicilio 49 n. 3.
Inicio 659 n. 1, 2. Caso de acompañarse copias 135, 2° p.
Intervención de los interesados 663 n. 1 n. 3.
al 3. Cédula. Concepto 135 n. 1
judicial Libro IV Tít. IX Cap. 1 n. 3. Cédula. Contenido 135 n. 2, 3.
Oposición 660 n. 1 al 3. Citación de evicción 88 n. 1 al 4.
Perito. Edictos 657 n. 1 al 3. Citación. Concepto 131 n. 1.
Privada Libro IV Tít. IX Cap. 1 n. 2. 2. Concepto 131 n. 1.
Rechazo «in limine» 656 n. 2. Condiciones para la notificación automá
Reclamaciones 663, inc. b) n. 2. tica 131 n. 4.
Requisitos de la solicitud. Admisibilidad De la aclaratoria 389 n. 2.
656 n. 1. De la sentencia 385 n. 1.
Responsabilidad del perito 664 n. 3. Desalojo 631 n. 1; 632, inc. a) n. 2. 2.
Sentencia Libro IV Tít. IX Cap. I n. 4; 668 Designación del Defensor de ausente 141
n. 1. n. 4.
Suspensión 659 n. 2, 3. Disolución de la comunidad conyugal
Testimonios 666 n. 2. 614, 2º p.
Durante el periodo de prueba 262 n. 1 al
MULTA 3.
Apelación 17 n. 6. Embargo diligenciado estando ausente el
Código de Organización judicial 17, n. deudor 451 n. 6.
7.

Emplazamiento a persona que reside fue- Plazo en días 131 n. 6.

1161
ra del país 143 n. 1, 2. Plazo en horas 131 n. 7.
Emplazamiento. Concepto 131 n. 1. Por cédula 133 n. 1. 2.
Entrega de copias 107 n. 3. Por edictos 140 n. 1 al 3.
Entrega de la cédula a persona distinta Por telegrama o carta certificada 139 n.
138 n. ial 3. 1 a1 6.
Entrega de la cédula al interesado 137 n. 1 Procedencia de la notificación por edictos
al3. 140 n. 2.
Excepción de inconstitucionalidad 548 n. Proceso arbitral 794 n. 1 al 4; 795 n. 1, 2.
2. Publicación de los edictos 140 n. 3; 141
Excepciones 227 n. 4. n. 3.
Exequátur 534 n. 2. Quién debe practicar la notificación por
Falta de constitución de domicilio 48 n. cédula 136 n. 1, 2.
3. Rebeldía 68, 2° p. n. 5; 71 n. 1, 2.
Fijación de la cédula en la puerta 138 n. Recusación 27, in fine n. 4.
3 Regla general 131 n. 3.
Forma de los edictos 142 n. 1; 614, inc. c) Renuncia del apoderado 64, inc. b) n. 2.
n. 1. 3; 632, inc. a) n. 2. 2; 657, inc. b) Responsabilidad del funcionario que
n. 2; 741, inc. b) n. 5. 2. 2; 749 n. 2. practicó la notificación 144 n. 3.
Funciones 131 n. 2. Retiro de copia 132 n. 3.
Incidentes 135, 2° p. n. 2. Retiro del expediente 132 n. 2.
Informe del Registro de poderes 141 n. Separación de cuerpos por mutuo con
2. sentimiento 608 n. 3.
Juicio sucesorio 739 n. 1; 741 n. 5.2; 749 Substitución de la notificación por cédula
n. l al 3; 759 n. 2; 768. n. 2; 770 n. 1. 139 n. 1.
Medidas cautelares 694 n. 2. Tácita 132 n. 1 al 4; 144, 2° p. 1º p. n. 2.
Ministerio público y funcionarios judi- Tercería 83, in fine n. 3.
ciales 134 1 al 3. Ujier 136 n. 2.
Modificación de la demanda 217 n. 1.
Notificación por cédula de resoluciones NULIDAD PROCESAL
que deben serlo por automática 131 Acción autónoma de nulidad 409 n. 1 al
n. 5. 8.
Notificación por edictos al demandado Acción de inconstitucionalidad 560 n. 3,
141 n. l al 4. 4.
Nulidad de la notificación 137 n. 2; 144 Acto total o parcialmente nulo 1115 n. 3.
n. 1 al 4. Actos inexistentes 111 n. 9. 1.
Personal 133 n. 1, 3. Actos procesales anteriores o indepen
Personas cuyo domicilio se ignore 140 dientes del acto anulado 115 n. 2. 1.
n. 2 . 2. Actos procesales posteriores al acto anu
Personas inciertas 140 n. 2. 1. lado 115 n. 2. 2.

Alcance 111 n. 4. Otras vías de impugnación de las nuli


Carácter 111 n. 3. dades 117 n. 4.
Clasificación de las nulidades procesa- Perjuicio 111 n. 7; 112 n. 3. 1.
les 111 n. 9. Principio de convalidación. Subsanación
Concepto 111 n. 1. de las nulidades 114 n. 1 al 4.
Cosa juzgada 114 n. 3. Principio de finalidad 111, 3º p. n. 6; 114,
Costas a cargo de la parte 408 n. 2. inc. a) n. 1.
Costas a cargo del juez 408 n. 1; 560, ler p. Principio de legalidad 111, 1º p. n. 5.
in fine n. 4. Principio de protección 112 n. 1, 2.
De la subasta 497 n. 1 al 6. Principio de trascendencia 111 n. 7; 112
Efectos de la declaración de nulidad 115 n. 3.
n. 1 al 4. Procedencia 112 n. 3.
Exención de costas al litigante vencido Recurso de nulidad 117 n. 2 (Ver voz
193 n. 2. homónima).
Excepción de nulidad en juicio ejecutivo Renovación de los actos anulados. Prin
463 n. 1 al 3; 470 inc. a) n. 1. cipio de conservación 116 n. 1, 2.
Falta de intervención del Ministerio pú- Reparación de la nulidad en la misma
blico 40, in fine n. 3; 113 n. 5. instancia 117 n. 1. 1.
Finalidad 111 n. 2. Resoluciones posteriores al acto anula
Incidente de nulidad 114, inc. b) 2º p. n. do 115 n. 4; 117, 2° p. n. 3.
2; 117 n. 1; 313 n. 2.
Incidente de nulidad posterior a la sen- O
tencia 117 n. 1. 2.
Interés 111 n. 7; 112 n. 3. 2. OBSCURO LIBELO (Ver Excepción de
Medios de impugnación 117 n. 1 al 4; 313 defecto legal)
n. 1, 2.
Notificación 137 n. 1 al 3; 144 n. 1 al 4. OFICIOS
Nulidad de la subasta 497 n. 1 al 6. Concepto 128 n. 1.
Nulidad de las resoluciones judiciales Copia 128, 2º p. n. 2.
(Ver Recurso de nulidad). Ejecución hipotecaria 505 n. 2.
Nulidad de oficio 111, 2º p. n. 1 al 3; 112, Embargo de inmuebles o bienes

1162
in fine n. 4; 113 n. 1 al 5; 156, 2’ p. n. registrables 130 n. 2; 456, 2° p. n. 2.
4; 563 n. 1, 2. Firma 128 n. 2.
Nulidad expresa 113 n. 3. Forma 128 n. 2.
Nulidades esenciales o principales 111 n. Plazo. Regla general 130 n. 1.
9. 3. Política procesal 128 n. 3.
Nulidades implícitas 111 n. 8. Subasta de inmuebles 480, 2° p. n. 2.
Nulidades insanables o absolutas 111 n. Subasta de muebles 476, incs. d) y e) n.
9. 2. 4, 5.
Nulidades secundarias 111 n. 9. 4.

OTROS MODOS DE TERMINACION Excepciones 58, 2° p. n. 2.


DE LOS PROCESOS Falta de firma de letrado 59 n. 1 al 3.
Legislados Libro 1 Tít. V Cap. X n. 1. Lev de Arancel de Honorarios de Abo
No legislados Libro 1 Tít. V Cap. X n. 2. gados Procuradores 58 n. 1 (Ver art.
6 Ley 1376/88 en el Anexo al Tomo
P II).
Regla general 58 n. 1.
PARTES
Capacidad para ser parte Libro 1 Tít. 111 PERJUICIO IRREPARABLE
Cap. 1 n. 2. Autos interlocutorios que no causan gra
Capacidad procesal Libro 1 Tít. III Cap. 1 vamen irreparable 390 n. 2. 2.
n. 3. Concepto 395 n. 4. 2.
Comparecencia del rebelde 73 n. 1, 2. Feria judicial 109 n. 3.
Comparecencia en juicio 46 n. 1 al 4. Inconstitucionalidad 553 n. 2.
Concepto Libro I Tít. III Cap. I n. 1. Resoluciones que causan gravamen irre
Constitución de domicilio 47 n. 1, 2. parable 395 n. 4. 2.
Costas 192 n. 1 al 6. Juicio ejecutivo 442 n. 2.
Deberes de las partes 51 n. 1 al 3.
Excepción de falta de personería 224, inc. PERICIA (Ver Prueba pericial)
h) n. 3. 2; 462 inc. b) n. 3.
Excusación 20 n. 1, 2; 21 n. 1,2; 38 n. 1; PERITO
42 n. 1, 2. Aceptación del cargo. Firma 344, inc. b)
Falta de constitución de domicilio 48 n. n. 2. 3.
1 al 3. Código Penal 358 n. 4.
Importancia Libro I Tít. III Cap. I n. 6. Concepto 343, n. 2.
Legitimación procesal Libro I Tít. III Cap. De oficio 350, 2º p. n. 1.
1 n. 4. Diferencia con el testigo 343 n. 3.
Muerte o incapacidad 50 n. 1, 2. Disconformidad sobre el valor de títulos
Recusación 26 n. 1, 2; 39 n. 1 al 3. y acciones hereditarios 762, in fine n.
Recusación sin expresión de causa 24 n. 2.
2. Ejecución por obligación de dar cosa cier
Sanciones en caso de mala fe o ejercicio ta mueble 515 n. 1 al 3.
abusivo del derecho 56 n. 1 al 4. Especialización 344, inc. a) n. 2. 1.
Subsistencia del domicilio 49 n. 1 al 3. Facultades instructorias 18, inc. e) n. 2.
Substitución de parte 50 n. 1. 2. Falta de interés en la prueba 349 n. 1, 2.
Sucesión de parte 50 n. 1. 1. Forma de practicar la pericia 356 n. 1 al
3.
PATROCINIO OBLIGATORIO Forma de presentar el dictamen n. 1 al 4.
Código de Organización Judicial 58, ler Gastos y honorarios n. 1 al 3.
p. n. 1. Idoneidad 351 n. 1 al 5.
Incidentes 187, 1cr p. n. 1; 344 n. 4. PLAZO
Informes científicos o técnicos 362, n. 1 Abreviación convencional 148 n. 1, 2. al 3. Ampliación 149 n. 1 al
4.
Juicio sucesorio 736 n. 3; 764, 2° p. n. 1 a1 3. Atribución del juez 146 n. 1.
Juramento o promesa de decir verdad 334 Carácter 145 n. 1.
n. 2. 3. Clases de suspensión Libro 1 Tít. V Sec.
Liquidación o cuentas en casos especiales II Cap. VI n. 3. 1.; 152 n. 3.
531 o. 1,2. Clasificación Libro I Tít. V Sec. 11 Cap. VI
Litisconsorcio 347 n, 2. n. 2.
Mensura 656, inc. c) n. 1 al 3; 657, inc. a) Cómputo 147 n. 1 al 7.
n. 1; 664 n. 1. 3, 3. Común Libro I Tít. V Sec. II Cap. VI 0.2.
Negligencia 355, 2° p. n. 3. 9; 147 n. 2.
Ofrecimiento 344, incs. a) y b) n. 2. 1, 2. Concepto Libro 1 Tít. V Sec. II Cap. VI o.
3. 1.
Personas jurídicas o entidades especia- Convencionales Libro 1 Tít. V Sec. II Cap.
lizadas 351 n. 3. VI n. 2. 3.
Preparación de la acción ejecutiva 446 n. Deber de esperar el inicio de las audien
2. cias 153, inc. e) n. 4. 5.
Profesión no reglamentada 351 n. 5. Días hábiles 109 o. 1, 4.
Profesión reglamentada 351 n. 4. Dies a quo 147 n. 1.
Prueba pericial (Ver voz homónima). Extraordinario Libro I Tít. V Sec. 11 Cap.
1163
Recusación 352 n. 1 al 3. VI n. 2. 11.
Reemplazo 354 n. 1. Feria judicial 109 n. 3.
Remoción 355 n. 1 al 3. Funcionarios públicos 151 n. 1, 2.
Resolución 348, incs. a) y b) n. 2. 1, 2. 2. Habilitación de días y horas inhábiles
Resolución de la recusación 3520. 1 al 3. 109 n. 5; 268 n. 1; 585, ler p. n. 1.
Responsabilidades 355 n. 2. Habilitación tácita 110 n. 1, 2.
Sanciones 359, 2° p. n. 4. Horas hábiles 109 n. 2, 4.
Individual Libro 1 Tít. V Sec. II Cap. VI
PERSONERIA o. 2. 8; 147 o. 2.
Concepto 57 n. 6. Interrupción Libro I Tít. V Sec. II Cap.
Efectos de la presentación del poder y ad- VI n. 3. 2.
misión de la personería n. 1 al 3. Intervalo entre la providencia y el día de
Excepción de falta de personaría 224, inc. recibir la prueba 262 n. 3.
b) o. 3. 2; 462, inc. b) n. 3. Judiciales Libro I Tít. V Sec. II Cap. VI
Representación procesal (Ver voz homó- n. 2. 2.
nima). Legales Libro 1 Tít. V Sec. II Cap. VI n. 2.
Representación sin mandato 60 n. 1 al 5. 1.
Unificación de la representación 65 n. 1 Ministerio público 41 n. 1, 2; 151 n. 1, 2.
al 7.

No perentorios Libro I Tít. V Sec. II Cap. Costas 260 n. 1.


VI n. 2. 5. Cuaderno de prueba 257 n. 1.
No prorrogables Libro I Tít. V Sec. II Cap. Decisión anticipada. Requisitos 259 n. 1.
VI n. 2. 7; 145 n. 1. 2. Medios de prueba 256 n. 2.
Normas del Código Civil 147 n. 7. Prueba pendiente de producción 259 n.
Notificación de la reanudación de los 1 al 3.
plazos suspendidos o reiniciación de Recurso 257 n. 3.
los interrumpidos 133, inc. e) y 2° p. Requisitos para la concesión 256 n. 1,2.
n. 1 al 3; Libro I Tít. Y Sec. 11 Cap. VI Resolución 257 n. 2.
n. 4. Suspensión del plazo para alegar 259 n.
Obligación del secretario 145, n. 2. 3.
Omisión 146, in fine n. 2.
Ordinario Libro i Tít. V Sec. II Cap. VI n. PLIEGO DE POSICIONES (Ver Prueba
2. 10. confesoria)
Perentorios Libro I Tít. V Sec. II Cap. VI
n. 2. 4; 145 n. 1, 2. PLUSPETITIO
Plazo de gracia 150 n. 1 al 4. Casos en que no existe pluspetición 196
Plazo en días 147 n. 3. n. 3.
Plazo en horas 147 n. 4. Concepto 196 n. 1.
Plazo en meses 147 N. 5. Honorarios 196 n. 4 (Ver art. 31 Ley 1376/
Plazos para dictar resoluciones 162 n. 1 88 en el Anexo del Tomo II).
al 10. Inexcusabilidad 196 n. 2.
Pliego de posiciones 234 n. 1 al 3.
Proceso arbitral 796 it 1 al 3; 797 Ji. 1 al PODERDANTE
4; 798, 1º p. Tit. 1. Muerte, incapacidad o inhabilidad 64,
Prorrogables Libro 1 Tít. V Sec. II Cap. incs. e) y f) n. 5, 6.
VI n. 2. 6. Personalidad 64, inc. c) n. 3.
Señalamiento de audiencia 153, inc. c) n. Principio de libertad de representación
4.3. 57 n. 1.
Suspensión Libro 1 Tít. V Sec. II Cap. VI Renuncia del apoderado 64, inc. b) n. 2.
n. 3. 1; 152 n. 1 al 3. Representación convencional 57 n. 2.
Terceros 146 n. 3. Revocación del mandato 64, inc. a) n. 1.
PLAZO EXTRAORDINARIO DE PRUE- PODERES DEL TRIBUNAL
BA Alcance y límites de los poderes 420 n.
Agregación en segunda instancia 259 n. 2.
2. Cuestiones accesorias 420 n. 2. 3. 2.
Alcance 258 n. 2. Principio de economía procesal 420 n. 2.
Carácter 258 n. 1. 3.
Cómputo 258 n. 1. Principio de razonabilidad 420 n. 2.3.3.

Pronunciamiento sobre el fondo 420 n. Títulos completos 443 n. 1.


2. 3. 1. Títulos que requieren ser completados
Reformatio in peius 420 n. 2. 5. 443 n. 2.
Regla general 420 n. 1.
Tantum apellatum quantuni devolutum PRESCRIPCION (Ver Excepción)
420 n. 2. 2.
Thema decidendum 420 n. 2. 1. PRESUNCION
Absolución de posiciones 282 n. 1; 288 n.
PRECLUSION (Ver Principios procesales) 1; 289 n. 5; 293 n. 2.
Carga de la prueba 305 n. 5.5

1164
PRENDA (Ver Ejecución prendaria) Caso de mala fe o ejercicio abusivo del
derecho 56, ler p. n. 1, 2.
PRENDA CON REGISTRO (Ver Ejecu- Clases 305. 5.3.
ción prendaria) Colusión entre tercerista y embargado 86
n. 1.2.
PREPARACION DE LA ACCION EJE- Concepto 305. 5.3.
CUTIVA Confesión contraria a una presunción le-
Caducidad 447 n. 1 al 3. gal 296, inc. b) n. 2. 4.
Citación 444 n. 2. Confesión realizada a un tercero 295 n. 4.2.
Citación a los sucesores 444 n. 4. Efectos 305 n. 5.4.
Cobro de alquileres o arrendamientos Indicio 305 n. 5.2.
443, inc. b) n. 2. 2. Prueba documental 305, in fine n. 2.
Contratos bilaterales 443, inc. c) n. 2. 5. Rebeldía 69, 1cr p. n. 2.
Desconocimiento de la firma 446 n. 1, 2. Reconocimiento de personas 369, in fine
Efectos de la incomparecencia 444 n. 3. n. 1 al 4.
Efectos del reconocimiento de la firma Reproducciones y exámenes 365 n. 1.
445 n. 1.
Medidas cautelares 700 n. 5. PRESUPUESTOS
Multa 446 n. 2. 1. De una sentencia favorable 159 n. 9.
Notificación 444 n. 1. Genéricos de las medidas cautelares 693
Obligación condicional 443, inc. d) 2. 4. n. 1 al 4.
Obligación de dar cosa cierta mueble 512 Procesales 223 n. 2. 1.
n. 1, 2.
Obligación sin plazo 443, inc. c) n. 2. 3. PRETENSION
Oposición de excepciones 444 n. 5; 445 Accesoria 215 n. 2. 5. 2.
n. 2. Acumulación objetiva de acciones 100 n.
Prueba pericial caligráfica 446 n. 2. 1 al 6.
Reconocimiento de documentos privados Acumulación subjetiva de acciones 101
443, inc. a) n. 2. 1. n. 1 al 8.
Sueldos 443, inc. d) n. 2. 6. Concepto 98 n. 3.

Demanda 215 n. 2. 2. Improrrogabilidad de la competencia 3


Ejercicio abusivo de los derechos 53, inc. n. 1.
d) n.1,2. Iniciativa 98 n.4. 1.
Excepciones perentorias 223 n. 2.2; 233 n. Inmediación 15 n. 6; 153 n. 2; 252 n. 1; 264
1,2. n.1; 265 n.3.
Modificación 217 n. 1,2. lura novit curiae 159 n. 4; 243 n. 4. 2; 460
Principal 215 n. 2.5. 1. n. 5.4.
Reconvención 237 n. 1 al 4. Legalidad (Especificidad) 111 n. 5.
Libertad de representación 57 n. 1.
PRINCIPIOS PROCESALES Moralidad (Buena fe, Lealtad, Veracidad)
Adquisición procesal 243 n. 9. 51 n. 1; 56 n. 1; 62 n. 1; 120 inc. b) n. 2.
Amplitud de la prueba 246 n. 2; 251 n. 1; 2; 190 n. 1; 219 n. 3; 228 n. 1; 304 n. 2;
303n. 1. 305 n. 1; 446 n. 1; 702 n. 1.
Autoridad 17 n. 1. Perpetuatio iurisdiccionis 4 n. 4; 5 n. 1;
Concentración 15 n. 7. 1; 153 n. 3; 252n. 36 n. 2. 2; 230 n. 2.
1; 319 n. 3. Perpetuatio legitimationis 50 n. 1. 2.
Congruencia 15 n. 5; 159 n. 3. Preclusión 16, 2° p. n. 1; 103 n. 1 al 4; 145
Continencia de la causa 2 n. 6. 6. n. 1; 460 n. 5. 6.
Convalidación o Subsanación 113 n. 4; Protección 112 n. 1.
114 n. 2; 144 n. 2. Razonabilidad 227 n. 4; 283 n. 1; 420 n.
Defensa en juicio 113 n. 2; 222 n. 1; 235 2. 3. 3; 507 n. 1; 585 n. 2; 613 n. 3.
n. 1; 461 n. 2; 526 n. 3. 4. Supremacía de la Constitución Libro IV
Dispositivo 98 n. 4; 219 n. 6. Tít. I n. 2; 546 n. 1; 547 n. 1; 563 n. 1.
Doble instancia 2 n. 6. 4. Trascendencia 111 n. 7.
Economía procesal (Celeridad) 15 n. 7. Transitoriedad 564 n. 1.
2; 89 n. 3; 187 n. 1; 188 n. 1; 190 n. 1;
228 n. 2; 319 n. 3; 392 n. 1; 406 n. 1; PRINCIPIO DE PRUEBA POR ESCRI
420 n. 2. TO
Eventualidad 190 n. 1; 223 n. 3. 1; 227 n. Concepto 295 n. 5.
2; 394 n. 2; 460 n. 5. 4. Confesión extrajudicial 295 n. 1 al 5.
Finalidad 111 n. 6; 114 n. 1; 144 n. 2. Contratos 295 n. 4. 1. 2. 2; Libro II Tít. II
Humanización del proceso 454 n. 1; 455 Cap. V n. 3. 2. 1. b).
n. 1. 1; 482 n. 1; 484 n. 2; 507 n. 1; 592
n. 3; 692 n. 1; 698 n. 1 al 3; 716 n. 1 al PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA
4. INSTANCIA
Igualdad (Bilateralidad, contradicción) Deserción del recurso 419 n. 3.
15 n. 1; 185 n. 1; 220 n. 2; 221 n. 2; 222 Discordia 421 n. 3.
n. 1; 301 n. 1; 442 n. 1; 572 n. 1; 586 n. Estudio de los expedientes 422 n. 1, 2.
7; 693 n. 4. Facultad para examinar la forma de con
Imparcialidad del juez 15 n. 1. cesión del recurso 417 n. 1 al 6.
1165
Firma 423 n. 2. En relación al contenido 207 n. 1. 3.
Forma de la fundamentación 419 n. 1 al Escritos 207 n. 1. 4. 1.
3. Finalidad 1 n. 3.
Forma de las resoluciones 423 n. 1 al 4. Mala fe 52, inc. c) n. 2. 3.
Función de la fundamentación 419 n. 2. Norma procesal 1 n. 5.
Honorarios (Ver art. 33 Ley 1376/88 en el Orales 207 n. 1.4. 2.
Anexo al Tomo II). Preclusión del proceso 103, 2 p. n. 1.
Integración 421 n. 2. Principios procesales (Ver voz homónima).
Mayoría 421 n. 1. Proceso arbitral (Ver voz homónima).
Pluralidad de apelantes 418 n. 1. Proceso de conocimiento ordinario 207
Poderes del tribunal 420 n. 1,2. n. 2.
Redacción de un Acuerdo y Sentencia 423 Proceso de conocimiento sumario 683 n. 1
n. 4. 1. a1 5.
Procesos cautelares 207 n. 1. 2. 3.
PROCEDIMIENTO ENTERCERAINS- Procesos de conocimiento 207 n. 1.2.
TANCIA 1.
Constitución de domicilio 436 n. 1, 2. Procesos de ejecución 207 n. 1. 2. 2; Libro
Deserción del recurso 437 n. 5. III n. 1 al 3.
Expresión de agravios 437 n. 1 al 6. Procesos especiales 207 n. 1. 1. 2.
Falta de contestación 438 n. 1,2. Procesos singulares 207 n. 1. 3. 2.
Honorarios (Ver art. 33 Ley 1376/88 en Procesos sumarios 207 n. 1. 1. 3.
el Anexo al Tomo II). Procesos universales 207 n. 1.3. 1.
Memorial 437 n. 3.
Notificación de la providencia 437 n. 2. PROCESO ARBITRAL
Plazo para presentar el memorial 437 n. Abogado 782 n. 2; 788 n. 2; 789 n. 3.
4. Actuación del tribunal arbitral posterior
Providencia de autos 437 n. 1. al laudo 810 n. 1 al 3.
Remisión 435 n. 1. Apelación. Plazo 814 n. 1, 2.
Traslado 437 n. 6; 438 n. 1. Arbitraje convencional 779 n. 1. 1.
Tribunal situado en el interior 436 n. 1. Arbitraje legal 779 n. 1. 2.; 819 n. 1, 2.
Asignación de cargos 787 n. 1 al 3.
PROCESO Autoridad nominadora 778 n. 2.
Clases de procesos 1 n. 7; 207 n. 1. Capacidad 775 n. 1.
Concepto 1 n. 2. Clases 779 n. 1.
De acuerdo con el objeto del debate 207 Clases de resoluciones 787 n. 2.
n. 1. 2. Clausura del procedimiento 793 n. 1, 2;
De acuerdo con la forma de desarrollo 805 n. 1 al 3.
del debate 207 n. 1. 1. Competencia del tribunal de apelación
Derecho procesal 1 n. 4. 817 n. 1 2.
En relación a la forma predominante- Composición del tribunal 781 n. 1, 2.
mente utilizada 207 n. 1. 4. Concepto Libro V n. 1
Contestación. Reconvención. Remisión Intervención y representación 792 n. 1,
834 n. 1. 2.
Costas 832 n. 1, 2. Jueces arbitradores 779 n.3.
Costas. Contenido. imposición. Monto. Jueces árbitros 779 n. 2.
Oportunidad 799 n. 1; 800 n. 1 al 4; Laudo. Formas 806 n. 1 al 6.
801 n. l al 5; 802 n. 1, 2. Multas 8O3 n. 1, 2.
Debido proceso 786 n. 3. Naturaleza Libro V n. 2.
Del tribunal de apelación 830 n. 1,2. Nombramiento del secretario 789 n. 1 al
Demanda arbitral. Remisión 833 n. 1. 3.
Demanda de integración del tribunal arbí- Notificaciones. Régimen. Eficacia 794 n. 1
tral. Procedimiento. Traslado . Prueba al 4; 795 n. 1, 2.
824 n. 1; 825 n. 1 al 3; 826 n. ial 3. Número de jueces 781 n. 1.
Depósito 804 n. 1 al 3. Objeto. Excepciones 774 n. 1, 2.
Designación 780 n. 1 al 3. Oportunidad 774 n. 3; 776 n. 1 al 5.
Designación judicial. Aceptación. Recur- Plazos. Determinación y naturaleza. Ex
sos 827 n. 1, 2; 825 n. 1, 2; 829 n. 1 al cepciones 796 n. 1 al 3; 797 n. 1 al 4.
3. Poder especial 775 n. 2.
Discordia 809 n. 1 al 3. Potestad jurisdiccional 785 n. 1.
Domicilio de los jueces 784 n. 1, 2. Procedimiento en segunda instancia. Fa-
Ejecución. Competencia 812 n. 1, 2. cultades del tribunal 818 n. 1 al 3.
Excepciones 835 n, 1 al 3. Recurribilidad 813 n. 1 al 4.
Excusación 783 n. 1, 3, 4. Recurso de nulidad 815 n. 1 al 4.
Facultades de las partes 778 n. 1, 2. Recusación 783 n. 2 al 4.
Facultades de los jueces 785 n. 2. 3. Recusación de árbitros designados por
Fallecimiento de la parte 793 n. 1, 2. sentencia firme 831 n. 1, 2.
Fallecimiento o incapacidad 808 n. 1 al Registro del laudo 811 n. 1.
3. Reglas Libro V n. 4.
Falta de integración. Competencia 823 n. Renuencia e imposibilidad 807 n. 1 al 3. 1,
2. Requisitos para ser designado 782 n. 1
1166
Formas de concesión y efecto 816 n. 1 al al 4.
3. Responsabilidad 788 n. 1.
Formas de proceder 786 n. 1 al 3. Sede del tribunal 784 n. 3.
Funciones del secretario 790 n. 1, 2. Separación del secretario 791 n. 1, 2.
Fundamento constitucional Libro V n. 3. Supletoriedad del CPC 820 n. 1.
incidentes. Plazo, procedimiento y resolución 798 n. 1 al 3.
Instrumentación 777 n. 1 al 3.
PROCESO DE CONOCIMIENTO OR
DINARIO Integración del tribunal arbitral
Con tienda. Requerimiento 821 n. 1,2; 822 Aplicación subsidiaria 208 n. 1, 2.
Concepto 207 n. 2.
n. 1 al 4. Estructura 207 n. 2.

Opción por el proceso de conocimiento PROHIBICION DE CONTRATAR


Ordinario 440 n. 1. Concepto 726 n. 1.
Regla general 207 n. 2. Inscripción 726 n. 6.
Naturaleza 726 n. 2.
PROCESO DE CONOCIMIENTO SU- Notificación 726 n. 5.
MARIO Objeto 726 n. 3.
Aplicación 683 n. 4. Presupuestos 726 n. 4.
Carácter 683 n. 3.
Concepto 683 n. 1. PROHIBICION DE INNOVAR
Condiciones y trámite 683 n. 1 al 5. Amparo 571 n. 3.
División de cosas comunes 680 n. 1; 683 n. Concepto 725 n. 1.
4. Efectos 725 n. 5.
Estructura 683 n. 2. Fundamento 725 n. 2.
Justicia electoral 683 n. 4. Juicios en que procede 725 n. 3.
Remisión al Proceso de conocimiento or-Requisitos 725 n. 4.
dinario 683 n. 5.
Rendición de cuentas 673 n. 1; 683 a. 4. PROTOCOLIZACIONDETESTAMEN
Responsabilidad del beneficiario de me- TOS (Ver Juicio sucesorio)
didas cautelares 700 n. 3. 2; 702 n. 4;
683 n. 4. PROVIDENCIA
Apelación 395 n. 4. 2; 398 n. 2.
PROCESO DE EJECUCION Clases 157 n. 2.
Concepto Libro 111 n. 2; 207 n. 1. 2. 2. Concepto 157 n. 1.
Ejecución de sentencias (Ver voz Efecto 157 n. 4.
homónima). En segunda instancia 423, ler p. 1º p. n.
Ejecución de sentencias extranjeras (Ver 2. 1, 3. 1.
voz homónima). Firma 156 n. 3. 3.
Ejecución hipotecaria (Ver voz Formalidades 156 n. 3.
homónima). Instrumento público 156 n. 5.
Ejecución por obligación de dar cosa cier- Llamamiento de autos 383 n. 1,2; 427 n.
ta mueble (Ver voz homónima). 1, 2.
Ejecución prendaria (Ver voz Lugar y fecha 156 n. 3. 2.
homónima). Nulidad de oficio 156 n. 4.
Generalidades Libro III n. 1. Plazo para dictarlas 162, inc. a) n. 1; 157
Juicio ejecutivo (Ver voz homónima). n. 3.
Sistema del Código Procesal Civil Libro Que causan gravamen irreparable 157 n.
III n. 3. 2. 2.
Titulo ejecutivo extrajudicial Libro 111 n. Recursos 157 n. 5.
3. 2. Redacción por escrito 156 n. 3. 1.
Título ejecutivo judicial Libro III n. 3. 1. Reposición 390 n. 2. 1.

Simples 157 n. 2. 1. Interdictos 643 n. 1 al 3; 644 n. 1, 2; 648


n. 1, 2.
PRUEBA (Teoría general) Juicio ejecutivo 468 n. 1 al 5.
Admisibilidad 27 n. 2. Juicios de menor Cuantía 686, inc. d) n. 1.
Agregación 263 n. 2. La costumbre 243 n. 5.
Amparo 574 n. 1 al 4. Medios de prueba (Ver cada prueba en
Ampliación del plazo en razón de la dis- particular).
tancia 149 n. 1 al 3; 254 n. 1, 2. Medios de prueba no previstos en la ley
Anticipadas (Ver voz homónima). 246 n. 1 al 5.
Apreciación de las pruebas (Ver voz Notificación durante el período de prue
homónima). ba 262 n. 1 al 3.
Carga de la prueba 249 n. 1 al 3. Objeto de la prueba 243 n. 4.
Citación de evicción 92, 2° p. 2º p. n. 1, Obligación de dar cosa cierta mueble 516
2. n.4.
Clausura anticipada del periodo de prue- Ofrecimiento (Proceso de conocimiento
ba 261 n. 1. ordinario) 253 n. 3, 4.

1167
Concepto 243 n. 1. Oposición a la apertura a prueba 244 n.
Constancias de expedientes 248 n. 1, 2. 1 al 5.
Cuadernos de pruebas 263 n. 1, 2. Pertinencia 247 n. 1; 269 n. 3.
Derogación 262 n. 4. Plazo extraordinario de prueba (Ver voz
Desalojo 624 n. 1 al 3; 625 n. 1 al 3. homónima).
Diligencia 266 n. 1 al 3. Plazo ordinario de prueba 253 n. 1 al 4.
Ejecución de sentencia 527 n. 1 al 3. Preconstituida 246 n. 3.
En segunda instancia 430 n. 1 al 3; 431 n. Prescindencia de la apertura a prueba
1 a1 4. 245 n. 1 al 3.
Expediente en trámite 248 n. 2. Principio de adquisición procesal 243 n.
Facultades instructorias del juez 18 n. 2. 9.
Fijación y concentración de las audien- Principio de la amplitud de la prueba 246
cias 252 n. 1. n. 2.
Habilitación de días y horas inhábiles Proceso de conocimiento sumario 683,
268 n. 1. incs. a), c), d) y e) n. 5.
Hechos confesados o admitidos 243 n. 6. Providencia que ordena prueba 251 n.
1. 1,2.
Hechos notorios 243 n. 6. 2. (Ver voz Prueba de los hechos 243 n. 4. 1.
homónima). Prueba del derecho 243 n. 4. 2.
Hechos nuevos. Prueba 250, 2° p. n. 5. Prueba dentro del radio urbano 264 n. 1,
Hechos presumidos por la ley 243 n. 7. 2.
Hechos que no necesitan probarse 243 n. Prueba fuera del radio urbano 265 n. 1
6. . a1 3.
Importancia 243 n. 2. Rebeldía 70 n. 1, 2; 75 n. 1, 2.

Suspensión del plazo 267 n. 1 al 5. Confesión judicial 276 n. 3. 1.


Trámites posteriores a la apertura de la Confesión provocada 276 n. 3. 4. 277 n. 1
causa a prueba 379 n. 1. al 3. (Ver Absolución de posiciones).
Verdad real y verdad formal 243 n. 3. Confesión simple 276 n. 3. 7.
Confesión tácita 276 n. 3. 6.
PRUEBAS ANTICIPADAS Confesión verbal 276 n. 3. 10.
Apelación 273 n. 2. Confesión. Concepto 276 n. 1.
Competencia 271, ler p. n. 1. Error de derecho 297 n. 4.
Declaración de testigos 270 n. 3. 3. Error de hecho 297 n. 3. 1.
Enumeración legal 270 n. 3. Fuerza o temor 297 n. 3. 3.
Finalidad 270 n. 1. Indivisibilidad 296 n. 2.
Forma. Requisitos 272 n. 1. Irrevocabilidad de la confesión judicial
Irrecurribilidad 273 n. 1. 297 n. 1 al 4.
Ministerio de la defensa pública 272, 2°p. Requisitos 276 n. 3.
n. 3. Sana crítica 302, 1cr p. n. 1.
Notificación 272 n. 2. Valor de la confesión 302 n. 1, 2.
Omisión de la citación 272, 2° p. n. 3.
Pedido incidental de pruebas anticipa- PRUEBA DOCUMENTAL
das 275 n. 1, 2. Agregación tardía 219 n. 6.
Procedimiento 274 n. 1. Amparo 569, 2° p. n. 2.
Quiénes pueden solicitarlas 270 n. 2. Autenticidad de documentos 307 n. 1 al
Reconocimiento de firma 270 n. 3. 2. 4.
Reconocimiento judicial 270 n. 3. 1. Autenticidad de los instrumentos priva.
Reconocimiento pericial 270 n. 3. 4. dos 303 n. 4. 3. 2. 3.
Validez de la prueba 271, 2° p. n. 2. Caracteres fundamentales de los instru
mentos públicos 303 n. 4. 3. 1.
PRUEBA CONFESORIA Carga procesal 219 n. 1 al 7; 303 n. 2.
Acción dolosa 297 n. 3. 2. Carga procesal. Sanción. Excepción 307
Alcance de la confesión 296 n. 1, 2. n. 2, 3.
Clasificación de la confesión 276 n. 2. Cartas dirigidas a terceros 306 n. 3. 2.
Confesión calificada 276 n. 3. 8. Cartas dirigidas a una persona 306 n. 3.
Confesión compleja 276 n. 3. 9. 1.
Confesión divisible 276 n. 3. 11. Certificación sobre el estado del docu
Confesión escrita 276 n. 3. 10. mento 311 n. 1.
Confesión espontánea 276 n. 3. 3; 302, 2º Clases de documentos 303 n. 4.
p. n. 2. Constancias de expedientes 248 n. 1, 2.
Confesión expresa 276 n. 3. 5. Constitutivos 303 n. 4. 2. 1.
Confesión extrajudicial (Ver voz Cotejo 309 n. 1 al 4.
homónima). Cuerpo de escritura 312 n. 1 al 3.
Confesión indivisible 276 n. 3. 11; 296 n. Declarativos 303 n. 4. 1. 1.
1, 2.

Diligencia preparatoria 209, inc. c) n. 4. Impugnación de documentos extraproce


3. sales 313 n. 1.
Dispositivos 303 n. 4. 1. 1. 1. Impugnación de documentos procesales
Distinción entre documento e instrumen- 313 n. 2.
1168
to 2l9 n. 1. Informativos 303 n. 4. 1.1.2.
Doble ejemplar en los instrumentos priva- Instrumentos privados 303 n. 4.3.2.
dos 303 n. 4.3.2.2. Instrumentos públicos 303 n. 4. 3. 1.
Documento en poder de una de las par- Libros o registros domésticos de no co
tes 305 n. 1 al 4. merciantes 306 n. 3. 6.
Documento. Concepto 303 n. 1. Negación de la firma o la letra 309 n. 1
Documentos anteriores bajo juramento 219 al 4.
n. 4. 3; 221 n. 1 al 3. Nemo tenetur edere contra se 305 n. 3.
Documentos de fecha posterior a la deman- Otros medios de prueba 312 n. 3.
da 219 n. 4. 2; 221 n. 1 al 3. Patrimonio documental y comunicación
Documentos en poder de terceros 306 n. 1 privada 305 n. 4.
al 3. Por el contenido 303 n. 4. 1.
Documentos inexistentes 312 n. 1. Por los sujetos 303 n. 4.3.
Documentos no tenidos a disposición Por su función 303 n. 4. 2.
219, 2° p. n. 4. 1 Probatorios 303 n.4. 2. 2.
Documentos para el cotejo 310 n. 1, 2. Proceso de conocimiento sumario 683,
Efecto de a no presentación 219 n. 5. inc. c) n. 5.
Excepciones a la regla 219 n. 4. Prueba anticipada 270, inc. b) n. 3. 2.
Exhibición de documentos 304 n. 1 al 3. Prueba pericial caligráfica 309 n. 1 al 4.
Expedientes en trámite 248 n. 2. Reconocimiento por terceros 307 n. 4.
Facultades instructorias del juez 18, inc. Redargución de falsedad (Ver voz
b) n. 2. homónima).
Fecha cierta de los instrumentos priva- Régimen de las cartas y otras pruebas es-
dos 303 n. 4. 3. 2. 4. critas 306 n. 3.
Firma en los instrumentos privados 303 Regla general 219 n. 2.
n. 4.3. 2. 1. Representativos 303 n.4. 1. 2.
Fotocopias de instrumentos privados 306 Telegramas 306 n.3. 4.
n. 3. 5. Valor probatorio de las cartas 306 n. 3. 3.
Fuerza probatoria 303 n. 3.
Fuerza probatoria de los instrumentos PRUEBA DE INFORMES
Públicos 303 n. 4. 3. 1. 1. Aplicación de las reglas generales pro-
Fundamento 219 n. 3. batorias 371 n. 5.
Hechos no considerados en la demanda Caducidad. Carácter 377 n. 1, 2.
219 n. 4. 4; 220 n. 1 al 3. Carácter 373 n. 1.
Idioma 219 n. 7. Código Penal 375 n. 2.
Impresión digital en los instrumentos Concepto 371 n. 1.
privados 303 n. 4. 3. 2. 1. 1. Costas 376 n. 3.

Expedientes administrativos 372 n. 2. Forma de presentación del dictamen 358


Facultad de la parte contraria 378 n. 1. n. 1 al 4.
Facultades instructorias 18, inc. f) n. 2. Forma de realizar la diligencia 356 n. 1 al
Fijación del plazo por el juez 374 n. 2. 3.
Forma 371 n. 3. Fuerza probatoria del dictamen 360 n. 1 al
Gastos de entidades privadas, públicas 4.
y escribanos 376 n. 1. Impugnación del dictamen 359 n. 3.
Impugnación por falsedad 378 n. 1 al 3, Incidentes 187, ler p. n. 1; 344 n. 4.
Justa causa de reserva 372 n. 3. Informes científicos o técnicos 362 n. 1 al
Materia de los informes 372 o. 1 al 3. 3.
Negativa a rendir informe 372 n. 3. Litisconsorcio. Sorteo 347 n. 1, 2.
Objeto 371 n. 2. Mensura 656 n. 1 al 3; 657 n. 1 al 3.
Plazo para la contestación 374 n. 1, 2. Necesaria 343 n. 5. 2.
Preexistencia 372 n. 1. Objeto 343 n. 4.
Procedencia 371 n. 1 al 5. Ofrecimiento 344 n. 1 al 4.
Reembolso de gastos 376 n. 1 al 3. Opinión del perito nombrado por el juez
Reiteración 377 n. 1. 360 n. 3.
Retardo 375 n. 1. Oportunidad 344 n. 1.
Substitución de otro medio probatorio Oposición 345 n. 2. 2; 346 o. 2.
373 n. 1, 2. Perito (Ver voz homónima).
Valor 371 n. 4. Preparación de la acción ejecutiva 446 n.
2.
PRUEBA PERICIAL Procedencia 343 n. 1 al 5.
Adhesión 345 n. 2. 1; 346 n. 1. Prueba anticipada 270, inc. d) n. 3 4.
Anticipo de gastos 361 n. 1 al 4. Prueba documental. Cotejo 309 n. 1 al 4.
Cargo de los gastos y honorarios 363 n. Puntos de la pericia 344, inc. c) n. 2. 2.
1 al 3. Rechazo de oficio 344 n. 3.
Clases 343 n. 5. Requisitos del pedido 344 n. 2.
Concepto 343 n. 1. Resolución. Contenido 348 n. 1.
Cuestiones de alta especialización 360 n. Sana crítica 360 n. 1, 2.
4. Sanciones al perito 359, 2º p. n. 4.
De oficio 350 n. 1, 2. Sucesión 736 n. 3; 764 n. 1 al 3.
Dictamen inmediato 357 n. 1, 2. Traslado del dictamen 359 n. 1.

1169
Dictamen pericial. Concepto 358 n. 1. Traslado. Contestación 345 n. 1, 2.
Explicaciones y ampliaciones del dicta- Voluntaria 343 n. 5. 1.
men 359 n. 1.
Facultades instructorias del juez 18, PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JU-
Incs. e) y f) n. 2. DICIAL
Falta de interés en la prueba 345 o. 2. 3; Acta 368 n. 2.
349 n. 1, 2. Apreciación del juez 368 n. 3.

Asistencia 368 n. 1 al 3. Audiencias, Sistema del Código 319 n. 1


Concepto 367 n. 1. al 6.
Desalojo 632 n. 2.3. Caducidad de la prueba 320 n. 1 al 3; 322
Diligenciamiento 367 n. 2. n. 3; 325 n. 1.
Facultades instructorias 18, inc. f) n. 2. Careo n. 1 al 4.
Gastos de la diligencia 366 n. 1, 2; 370 n. Carga de la citación 322 n. 1 al 3.
1. Citación con un intervalo menor de dos
Importancia 367 n. 3. días 323, inc. b) n. 1.2.
Inspectio corporis 369 n. 1 al 4. Citación por el juzgado 322 n. 1.
Procedencia 367 n. 1 al 3. Citación por la parte 322 n. 2.
Pruebas anticipadas 270, inc. a) n. 3. 1. Código penal 334 n. 2.
Realización fuera del radio urbano 265, 2º Concepto Libro II Tít. II Cap. V n. 1.
p. n. 1 al 3; 367 n. 2. Contratos Libro II Tít. II Cap. V n. 3.2.
Reconocimiento de personas 369 n. 1 al Deber de comparecer 314 n. 2; 324 n. 1;
4. 341 n. l al 4.
Deber de decir la verdad 331 n. 1.
PRUEBA DE REPRODUCCIONES Y Deber de declarar 314 n. 3; 330 n. 1.
EXAMENES Declaración contra sí mismo 330 n. 2. 1.
Alcance 364 n. 2. Edad del testigo 314 n. 1.
Contenido de la prueba n. 1 al 4. Enfermedad 324 n. 2.
Facultad del juez y de las partes 364 n. Examen de los interrogatorios 339 n. 1
1. a1 4.
Gastos de la diligencia 366 n. 1, 2. Excepción a la obligación de comparecer
Importancia 364 n. 3. 324 n. 1 al 3; 341 n. 1 al 4.
Régimen legal 364 n. 4. Excusación 323 n. 1, 2.
Resistencia de las partes. Presunción 365 Facultad del testigo 331 n. 4.
n. 1. Falso testimonio u otro delito 334 n. 1,2.
Forma de la citación 321 n. 1.
PRUEBA TESTIMONIAL Forma de las preguntas. Reglas 329 n. 1.
Ampliación del número de testigos 318 Forma de las respuestas 331 n. 1 al 5.
n. 1. 1. 2. . Forma del ofrecimiento 317 n. 2.
Apreciación de la prueba 328 n. 2. 2; 342 Hechos cumplidos personalmente por el
n. 3. testigo Libro II Tít. II Cap. V n. 3. 1.
Audiencia para testigos domiciliados 2.
fuera de la jurisdicción del juzgado Hechos Libro II Tít. II Cap. V n. 3. 1.
340 n. 1 al 3. Hechos no conocidos en forma directa.
Audiencia principal 319 n. 2. Testigo de referencia Libro II Tít. II
Audiencia supletoria 319 n. 4. Cap. V n. 3. 1. 3.
Audiencias principales sucesivas 319 n. Hechos percibidos directamente por el
3 testigo Libro II Tít. II Cap. V n. 3. 1.

Identificación 328 n. 2. 1. Secreto profesional 330 n. 2. 2.


Idoneidad de los testigos 342 n. 1. Suspensión de la audiencia. Notificación
Incidente de falta de idoneidad 342 n. 2. 355 n. 1, 2.
Incidentes 187 n. 2; 314 n. 2. 1. Testigo imposibilitado de comparecer 324
Información sobre consecuencias penales n. 1 al 3.
327 n. 2. Testigoúnico342n.4.
Interdicto de retener 643, in fine n. 2. Testigo. Concepto Libro II Tít. II Cap. V
Interrogatorio 317 n. 3. n. 2.
Interrogatorio agregado al expediente 325 Testigos domiciliados fuera de la jurisdic
n. 2. ción del juzgado 338 n. 1, 2.
Interrogatorio preliminar. Generales de la Testigos excluidos 315 n. 1, 2.
ley 328 n. 1 al 3. Testigos subsidiarios 318 n. 1. 1. 1.
Juramento o promesa de decir verdad 327
n. 1, 2. Q
Negativa a responder 330 n. 1, 2.
Notificación 3l9 n. 5; 321 n. 1, 2. QUEJA POR RECURSO DENEGADO
Nulidad de la citación 323, inc a) n. 1. 1. (Ver Recurso de queja por recurso de-
Nulidad de la prueba 314 n. 1; 327 n. 1; negado)
328 n. 2; 343 n. 5.
Número de testigos 318 n. 1 al 3. QUEJA POR RETARDO DE JUSTICIA
Objeto Libro II Tít. II Cap. V n. 3. (Ver Recurso de queja por retardo de

1170
Obligación de esperar 153, inc. e) n. 4. 5; 319 justicia)
n. 6.
Ofrecimiento. Oportunidad 317 n. 1.QUIEBRA (Ver Fuero de atracción)
Oposición. Oportunidad 316 n. 2, 3.
Orden de las declaraciones 326 n. 1, 2. R
Permanencia en la sede del juzgado 332
n. 1. REBELDIA
Plazo extraordinario 256, inc. b) n. 2. Comparecencia del rebelde 70, n. 2; 73
Preguntas ampliatorias 329 n. 2. n. 1, 2.
Procedencia 314 n. 1 al 3. Concepto 68 n. 1.
Proceso de conocimiento sumario 683, Costas 69, 2° p. n. 5.
inc. e) n. 5. Curso del proceso 69 n. 1.
Prueba anticipada 270, inc. c) n. 3. 3. Efectos 69 n. 1 al 5.
Prueba de oficio 337 n. 1, 2. Ejecución de sentencia extranjera 532,
Razón de sus dichos 331 n. 5. inc. c) n. 3. 3.
Rechazo de oficio 316 n. 1. Falta de constitución de domicilio 68 n. 3.
Reconocimiento de documentos 329 n. 3. Incomparecencia dentro del plazo del
Reconocimiento de firmas 318 n. 2. Emplazamiento o abandono del pro
Reconocimiento de lugares 336 n. 1, 2. ceso 68 n. 2. 2.

Litisconsorcio 68 n. 4. REPRODUCCIONES Y EXAMENES


Medida precautoria 72 n. 1 al 3. (Ver Prueba de Reproducciones y Exá
Notificación 68, 2º p. n. 5; 71 n. 1, 2. menes)
Notificación válida a persona cierta y con
domicilio conocido 68 n. 2. 1. RECURSOS (Teoría general)
Pedido de la otra parte 68 n. 2.3. Concepto Libro II Tít. IV n. 1.
Presunción 69 n. 2; 70 n. 1. Efectos Libro II Tít. IV n. 3.
Prueba 69 n. 3; 70 n. 1, 2. Fundamento Libro II Tít. IV n. 2.
Prueba en segunda instancia 75 n. 1,2. Reglas generales Libro II Tít. IV n. 4.
Requisitos 68 n. 2.
Sentencia 69 n. 4. RECURSO DE ACLARATORIA
Subsistencia de la medida precautoria 74 Aclaración de oficio 387 n. 4.
n. 1 al 3. Aclarar expresiones oscuras 337 n. 2.2.
Alteración substancial de la decisión.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL (Ver Prohibición 387 n. 5.
Prueba de Reconocimiento judicial) Concepto 387 n. 1.
Contenido y forma 388 n. 3.
RECONVENCION Corregir errores materiales 387 n. 2. 1.
Calidad 240 n. 2. Efecto del pronunciamiento de la senten
Capacidad procesal 240 n. 1. cia. Interpretación lógica. Remisión
Carácter 237 n. 2. 386 n. 1.
Competencia 238 n. 1. Forma de la notificación 389 n. 1, 2.
Concepto 237 n. 1. Interposición 387 n. 3.; 388 n. 2.
Costas 240 n. 4. Objeto 387 n. 2.
Forma 237 n. 4. Plazo 388 n. 1.
Idéntica relación jurídica o conexidad Poderes del tribunal 420 n. 2. 3. 3.
238 n. 2. Recurso de apelación y subsanación de
Normas aplicables. Remisión 240 n. 3. Omisiones 387 n. 6.
Oportunidad 237 n. 3. Suplir omisiones 387 n. 2. 3.
Proceso de conocimiento ordinario 238 Suspensión del plazo para recurrir 388
n.3. n.4.
Proceso de conocimiento sumario 683,
Incs. a), b) n. 5. RECURSO DE APELACION
Procesos de ejecución, sumarios y espe- Alimentos 600 n. 1 al 3.
ciales 238 n. 3. Amparo 397 n. 3; 5S1 n. 1 al 5.
Reconvención de la reconvención 239 n. Apelación de agravios futuros 394 n. 4.
1, 2. Apelación de autos interlocutorios y pro-
Requisitos 238 n. 1 al 3. videncias 398 n. 2.
Apelación de condenaciones accesorias
401 n. 1, 2.
Apelación de las costas 204 n. 1, 2; 401 Juicio ejecutivo 398 n. 6; 442 n. 1, 2; 472
n.2. n. 1 a1 4.
Apelación de sentencias 398 n. 1. Juicios de menor cuantía 690 n. 1 al 5.
Apelación total o parcial 395 n. 6. Libremente 398 n. 3. 1.
Beneficio de litigar sin gastos 592 n. 2. Litis expensas 602 n. 5.
Caducidad de instancia 17$ n. 1. Medidas cautelares 694, n. 3.
Caracteres del plazo para apelar 396 n. Modificación de la forma de concesión 399
3. n. 1, 2.
Causas laborales 403 n. 5. Objeto 395 n. 2.
Causas penales 403 n. 6. Partición extrajudicial de bienes 682 n.

1171
Cómputo del plazo 396 n. 2. 3.
Con efecto suspensivo 398 n. 4. 1; 400 ler Plazo extraordinario de prueba 252, 2º p.
p. n. 2. 1. n. 3.
Concepto 395 n. 1. Plazo para interponer contra autos
Desalojo 629 n. 1 al 4. Interlocutorios y providencias 396 n. 1.
Desistimiento 395 n. 7. 2.
Ejecución de sentencia 528 n. 2; 529 o. 1, Plazo para interponer contra sentencia
2. definitiva 396 n. 1. 1. En relación 398 n. 3.
2. Procedencia 395 n. 4.
Excepciones previas 231 n. 2. Procedencia de la apelación ante la Cor-
facultades disciplinarias 17 n. 6. te 403 n. 1 al 6.
Falta de acción no manifiesta 231, in fine Proceso arbitral 813 n. 1 al 4; 814 n. 1, 2.;
n. 3. 816 n. 1 al 3; 817 n. 1, 2; 81$ n. 1 al 3;
Finalidad 395 n. 3. 829 n. 1 al 3.
Forma de concesión y efecto 398 n. 1 al Pruebas anticipadas 273 n. 1, 2.
7. Remisión del expediente n. actuación 402
Forma de interposición 397 n. 1 al 3. n. 1, 2.
Fuero electoral 397 n. 3; 402 n. 3. Renuncia 345 n. 8.
Fundamentación 3970. 1. 2. Reposición y apelación en subsidio 394
Hechos nuevos 250, 3er p. n. 5. n. 1 al 4.
Inadmisibilidad de la apelación ante la Resolución que deja sin efecto la aperto
Corte 403 n. 4. ra a prueba 244, 2º p. n. 4.
Inapelabilidad de la providencia que or- Resolución que deniega diligencias pre
dena prueba 251 n. 1, 2. Paratorias 213, in fine n. 2.
Incidente. Rechazo <in limine» 184 n. 3. Resolución que rechaza la cuenta
Inhibitoria 10, in fine n. 3. 3. particionaria 770, 2° p. in fine n. 4.
Interdictos 645, 2° p. n. 3; 651, 2º p. Resoluciones que deciden incidentes n.
Interés 395 n. 5. Causan gravamen irreparable 395 n.
Interposición 397 n. 1. 1. 4. 2.
Intervención de terceros 77, 2° p. Sentencias definitivas 395 n. 4. 1.

Sin efecto suspensivo 398 n. 4. 2; 400, 2° Nulidad procesal (Ver voz homónima).
p. n. 2. 2. Objeto 404 n. 2; 406 n. 2.
Suspensión del plazo para apelar 388, 2° Opción. Alcance 404 n. 6.
p. n. 4; 396 n. 4. Plazo 405 n. 4; 396 n. 1 al 3.
Terminología 398 n.7. Procedencia 404 n. 4.
Tribunal con asiento en distinta localidad Proceso arbitral 815 n. 1 al 4.
402, 3er p. n. 2. Remisión 405 n. 4.
Resolución sobre el fondo 406 n. 1, 2.
RECURSO DE CASACION Sistema del Código Procesal Civil 404 n.
Atribución de la Corte Suprema de Justi- 3.
cia (Ver art. 259, inc. 6) CN en el Anexo
al Tomo 1). RECURSO DE REPOSICION
Ley 609 que organiza la Corte Suprema de Autos interlocutorios que no causen gra
Justicia (Ver art. 18 Ley 609/95 en el vamen irreparable 390 n. 2. 2.
Anexo al Torno II). Concepto 390 n. 1.
Excepción de falta de personería 224, inc.
RECURSO DIRECTO O DE HECHO b) n. 3. 2.
(Ver Recurso de queja por recurso de- Forma 391 n. 2.
negado) Plazo 391 n. 1.
Plazo en el cual debe ser resuelto 392 n.
RECURSO DE NULIDAD 1.
Atribución del tribunal 406 n. 1. Procedencia 390 n. 2.
Autonomía 405 n. 2. Procedimiento en audiencia 393 n. 1, 2.
Carácter 404 n. 5. Proceso arbitral 813 n. 1.
Casos en que es innecesario pronunciar- Providencias de mero trámite 390 rl. 2.
la 407 n. 1,2. 1.
Concepto 404 n. 1. Reposición y apelación en subsidio 394
Costas 408 rl. 1, 2. n. 1 al 3.
Declaración de oficio 112 n. 4; 563 n. 1, Resolución 392 n. 2.
2. Revocación de oficio 390 n. 3.
El recurso de nulidad y el de apelación
405 n. 3. RECURSO DE QUEJA POR RECURSO
Exención de las costas al litigante venci- DENEGADO
do 193, ler p. in fine n. 2. Admisibilidad 410 n. 4.
Forma de interponerlo 397 n. 1, 2.; 405 Alcance 410 n. 3.
n. 1 al 4. Concepto 410 n. 1.
Imposición de las costas a la parte 408 n. Denominación 410 n. 2.
2. Efectos 410 n. 6.
Imposición de las costas al juez 408 n. 1. Forma 411 n. 1.
Impugnación de los actos procesales 117 Plazo 410 n. 5.
1172
n. 2; 313 n. 2. Remisión del expediente 410 n. 7.
Resolución 411 n. 2. Número de testigos 32 n. 3.
Trámite 411 n. 1, 2. Oportunidad 27 n. 1, 2.
Proceso arbitral 783 n. 2 al 4.
RECURSO DE QUEJA POR RETARDO Prueba 29,2° p. n. 3; 32 n. 3.
DE JUSTICIA Radicación definitiva del expediente 36 n.
Admisibilidad 413 n. 1, 2. 2.
Concepto 412 n. 1. Rechazo «in limine» 30 n. 1, 2.
Control por la Corte 412 n. 4. Recusación de jueces de primera instancia
Copias de los urgimientos 413 n. 2. 34 n. 1 al 5.
Emplazamiento 415 n. 1, 2; 416 n. 2. Recusación de los secretarios 39 n. 1 al 4.
Ineficacia del sistema del CPC 412 n. 5. Recusación de un ministro de la Corte o
Pedido de informe 414 n. 1. de un miembro del tribunal de apela
Sanciones al abogado 412 n. 3. ción 31 n. 1 al 4.
Sanciones al juez o tribunal 416 n. 1,2. Recusación desestimada 36 n. 1.
Sistema del Código Procesal Civil 412 n. Requisitos 26 n. 3.
2. Resolución 33 n. 2, 3.
Separación del juez 35 it 2; 36 n. 2.
RECUSACION CON CAUSA Trámite de la recusación de los jueces 35
Absolución de posiciones 29, 2º p. in fine n. 1 al 3.
n. 3 Vista 33 n. 1.
Alcance 26 n. 2.
¿Ante quién se deduce? 29 n. 1. RECUSACION SIN EXPRESION DE
Apertura a prueba 32 n. 1 al 3; 35, 2° p. CAUSA
n. 3. Carácter 24 n. 4.
Ataques u ofensas al juez 26 n. 4. Concepto 19 n. 3.
Carácter de la enumeración 20 n. 1. Deducción ante el tribunal o juez 29 n.
Causas 20 n. 1 al 12; 26 n. 1 al 4. 1.
Competencia de la Corte Suprema 28 n. Efecto de la presentación 25 n. 2.
1. Efectos 19 n. 4; 36 n. 1, 2.
Competencia de los tribunales de apela- Fundamento 24 n. 1.
ción 28 n. 2. Garantía constitucional 19 n. 1.
Concepto 19 n. 3. Inadmisibilidad 24 n. 3. 1. 1.
Efectos 19 n. 4; 36 n. 1, 2. Legitimación 24 n. 2.
Excusación (Ver voz homónima). Limitación en relación a la oportunidad
Forma 29 n. 2. procesal 24 n. 3. 3.
Garantía constitucional 19 n. 1. Limitación en relación a los jueces 24 n.
Jueces de paz 28 n. 3. 3. 1.
Legitimación 27 n. 3. Limitación en relación a los juicios 24 n.
Ministerio Público 42 n. 1, 2. Notificación 3. 2.
27 n. 4.

Ministerio Público 42 n. 1, 2. Presentación por el actor 676 n. 1 al 4.


Oportunidad 25, 4º p. n. 3; 27, ler y 2º Presentación por el obligado 675 n. 1; 677
p. n. l, 2.
Proceso arbitral 783 n. 2 al 4. Proceso de conocimiento ordinario 673 n.
Procesos en que procede 24 n. 2. 1.
Recusación de los jueces de paz 28 n. 3. Proceso de conocimiento sumario 673 n. 1.
Trámite 25 n. 1 Rematador 489 n. 1 al 3.
Tribunal competente 28 n. 2, 3. Requisitos del escrito de rendición de cuen
tas 677 n. 1,2.
REDARGUCION DE FALSEDAD Saldos reconocidos 678 n. 1, 2.
Acción declarativa 99, in fine n. 1 al 4; 308 Trámite 673 n. 1 al 4.
n. 3. 1. 1.
Acción penal 308 n. 3. 1. 2. REPRESENTACION PROCESAL
Carácter del plazo 308 n. 2. Absolución de posiciones 281 n. 1 al 3.
Incidente 308 n. 3. 2. Alcance del poder 63 n. 1 al 3.
Oportunidad 308 n. 1. Caducidad de instancia 62 n. 4; 172 n. 8.
Resolución 308 n. 4. Cesación de la representación 64 n. 1 al
Substanciación 308 n. 4. 6.
Vías 308 n. 3. Comunidad conyugal 57 n. 5.

1173
Conclusión de la causa 64, inc. d) n. 4.
REMATE (Véase Subasta) Constitución de domicilio procesal 47 n.
2; 57 n. 7.
RENDICION DE CUENTAS Convencional 57 n. 2.
Aceptación 675 n. 2. 1. Deberes del apoderado 62 n. 3.
Competencia Libro IV Tít. X n. 3. Denuncia del domicilio real 57, in fine
Concepto Libro IV Tít. X n. 1. n. 7.
Demanda por aprobación de cuentas 679 Dignidad del abogado 67 n. 1, 2.
n. 1 al 3. Efectos de la presentación del poder y ad
Diligencia preparatoria 209, inc. f) n. 4. misión de la personería 61 n. 1 al 3.
6. Excepciones del patrocinio obligatorio
Ejecución 675 n. 3; 678 n. 2. 58, 2° p. n. 2.
Etapas del juicio Libro IV Tít. X n. 4. Firma de letrado 59 n. 1, 2; 106 n. 2. 1.
Eximición de presentar recibos 677 n. 2. Legal 57 n. 3.
Forma 674 n. 3. Muerte o incapacidad del poderdante 64,
Hipótesis 674 n. 1. inc. e) n. 5.
Impugnación 675 n. 2. 2. Muerte o inhabilidad del apoderado 64,
Incidente 675 n. 2. 3; 676 n. 3. inc. f) n. 6.
Legitimación pasiva Libro IV Tít. X n. 2. Patrocinio obligatorio 58. ler p. n. 1.
Manifiesto en secretaría 675 n. 1. Personalidad 64, inc. c) n. 3.
Plazo 674 n. 2. Personas jurídicas 57 n. 4.
Personería 57 n. 6; 61 n. 2. Dictamen pericial 360 n. 1.
Principio de libertad de representación Testigos 342 n. 3.
57 n. 1.
Renuncia 64, inc c) n. 2. SECRETARIO
Representación sin mandato 60 n. 1 al 5. Absolución de posiciones 290 n. 1, 2.
Revocación 64, inc. a) n. 1. Acordada N° 30/90 39 n. 4.
Secreto profesional 281, 2° p. n. 3. Actas 153, inc. f) n. 4. 6; 368, 20p. n. 2.
Separación de cuerpos 604 n. 1,2. Alegatos 379, 2º p. n. 3.
Unificación 65 n. 1 al 7; 66 n. 1 a! 3. Apelación 397, 2° p. n. 1. 1; 424 n. 1.
Caducidad de instancia 37 n. 3; 175, 2º
RESOLUCIONES JUDICIALES p. n. 2.
Autos interlocutorios (Ver voz homónima). Certificación sobre el estado del docu-
Clases 156 n. 2. mento 311 n. 1.
Concepto 156 n. 1. Concepto 37 n. 1.
Deber de cumplir los plazos para resolver Cuadernos de prueba 263 n. 1, 2; 379 n. 2.
15 n. 2. Deberes 37 n. 2, 3.
Deber de fundar 15, n. 3. Desalojo 632, inc. b) n. 2. 3.
Firma 156 n. 3. 3. Disolución de la comunidad conyugal.
Forma 423 n. 1 al 3. inventario 618 n. 4.
Formalidades 156 n. 3. Escritos presentados fuera del plazo o sin
instrumentos públicos 156 n. 5. copias 37, inc. b) n. 2; 107 n. 5.
Lugar y fecha 156 n. 3. 2. Excusación 38 n. 1.
Mayoría e integración 421 n. 1 al 3. Expedientes 118 n. 2, 8.
Nulidad de oficio 156 n. 4. Expresión de agravios 424 n. 1.
Número de ejemplares 156 n. 3. 4. Firma de las resoluciones judiciales 156,
Plazos para dictar resoluciones 162 n. 1 al 9. in fine n. 3. 3, 4.
Principio de congruencia 15 n. 5. Funciones 37 n. 2.
Providencia (Ver voz homónima). Informe sobre las pruebas producidas
Redacción de un Acuerdo y Senten- 379, ler p. in fine n. 2.
cia 423 n. 3. Interpretación 37 inc. b) n. 4.
Redacción por escrito 156 n. 3. 1. Instrumentos públicos 37 n. 2; 156 n. 5.
Sentencia (Ver voz homónima). Mandamiento de intimación de pago y
embargo 451 n. 3.
S Proceso arbitral 789 a. 1 al 3; 790 n. 1, 2;
791 n. 1, 2.
SANA CRIT1CA Realización de audiencias en caso de im
Apreciación de la prueba (Ver voz pedimento del juez 155, 2º p. n. 3.
Homónima). Recusación con causa 39 n. 1 al 4.
Concepto 269 n. 2. 3. Remisión de expediente o actuación 402
Confesión 302, ler p. n. 1. ler p. n. 1.
Subasta. Comisión. Acordada N° 20/84. Cosa juzgada (Ver voz homónima).
501 n. 2. 3. Decisión expresa, positiva y precisa 159,
Sucesión. Inventario 758 n. 3; 759 n. 3. inc. e) n. 2. 5.
Declaración del derecho 159 n. 5.
SECRETO PROFESIONAL Declaración sobre mala fe o ejercicio abu
Absolución de posiciones 281 2° p. n. 3; 285, sivo del derecho 159 n. 7.
inc .b) n. 1.2. Declaratoria de herederos 742 n. 2.
Código Penal 281 n. 3. Definitiva 384 n. 1, 2.
Testigos 330, inc. b) n. 2. 2. Definitiva de primera instancia 159 n. 1
1174
al 9; 384 n. 1, 2.
SECUESTRO Definitiva de segunda y tercera instan
Clases 721 n. 2. cia 160 n. 1, 2; 423 n. 1 al 3; 435 n. 1.
Concepto 721 n. 1. Derecho 159 n. 9. 1.
Depositario 722 n. 2 al 5. Desalojo 632 n. 1 al 3.
Depósito 722 n. 1 (Ver voz homónima). Designación de las partes 159, inc. a) n.
Derecho de retención 722 n. 5. 2.1.
Expedientes no devueltos 119 n. 1 al 4; 721 Deslinde 672 n. 1 al 3.
n. 2. 3. Efectos del llamamiento de autos 383 n.
Medida cautelar 721 n. 2. 1. 1, 2.
Obligación de dar cosa cierta mueble 513 Ejecución (Ver Ejecución de sentencia).
n. 1, 2; 721 n. 2. 2. Ejecución por obligación de dar cosa cier
Subasta de muebles 476, inc. c) n. 3. ta mueble 517 n. 1, 2.
Ejecutoriada 519 n. 1.
SENTENCIA Embargo 709, inc. c) n. 3.
Absolución de la instancia 159 n. 6. Estructura de la sentencia 159 rt. 8.
Acción subrogatoria 97 n. 1, 2. Extranjera (Ver Ejecución de sentencia
Actuación del juez posterior a la senten- extranjera).
cia 163 n. 1 al 3. Extrapetita 159 n. 3. 2. 3.
Alimentos 599 n. 1 al 6. Fallo o parte dispositiva 159 n. 8. 3.
Amparo 576 n. 1, 2; 578 n. 1, 2; 579 n. 1 Firme. Concepto 519 n. 1.
al 3. Formalidades 156, 2º p. n. 3; 159 n. 2.
Calidad 159 n. 9. 2. Fundamentos de hechos y de derecho
Causa 159 n. 3. 3. 159, inc. d) n. 2. 4.
Citrapetita 159 n. 3. 2. 1. Inconstitucionalidad de las sentencias ar
Concepto 159 n. 1. bitrarias Libro IV Tít. 1 n. 11, 12.
Condenaciones accesorias 161 n. 1, 2. Interdictos 637 n. 1, 2; 638 n. 4; 645 n. 1
Consentida 519 n. 1. al 3; 651 n. 1 al 3; 652 n. 1, 2; 655 n. 1
Consideración por separado de las cues- al 4.
tiones de hecho y de derecho 159, inc. Interés 159 n. 9. 3.
c) n. 2. 3. Medidas para mejor proveer 384 n. 2.
Considerandos 159 n. 8. 2. Meramente declarativa 99 n. 4.

Notificación de oficio 385 n. 1, 2. Recurso de nulidad 472 n. 4.


Objeto 159 n. 3. 2. Regulación de honorarios 470 n. 6.
Plazo otorgado para su cumplimiento si
es ejecutable 159, inc. f) n. 2. 6. SEPARACION DE CUERPOS
Plazos para dictar resoluciones 162 n. 1 Admisibilidad 605 n. 1, 2.
al 9. Audiencias 606 n. 1, 2; 608 n. 1 al 4.
Presupuestos de una sentencia favorable Autos para sentencia 609 n. 1.
159 n. 9. Citación 606 n. 3.
Principio «jura novit curiae» 159 n. 4. Comparencia 608 n. 2.
Principio de congruencia 159 n. 3. Competencia 603 n. 4.
Proceso arbitral. Laudo 806 n. 1 al 6; 811 Concepto 603 n. 1.
n. 1; 812 n. 1, 2. Contenido de la petición n. 5.
Pronunciamiento sobre costas 159, inc. g) Costas 612 n. 1, 2.
n. 2. 7. Divorcio «ad thorum» 603 n. 2. 1.
Publicidad 164 n. 1 al 3. Hijos menores 605, in fine n. 3; 611 n. 1.
Relación sucinta de las cuestiones de he- Ministerio público 607 n. 1.
cho y de derecho 159, inc. b) n. 2. 2. Notificación 608 n. 3.
Resultandos 159 n. 8. 1. Partes 603 n. 3.
Sentencia cautelar 159 n. 5. 3. b) Procedencia 603 n. 7.
Sentencia declarativa 159 n. 5. 3. a) Procedimiento 606 n. 1 al 3.
Sentencias constitutivas 159 n. 5. 3. Reglas aplicables 603 n. 6.
Sentencias de condena 159 n. 5. 2. Representación convencional o patroci
Sentencias declarativas 159 n. 5. 1. nio 604 n. 1, 2.
Separación de cuerpos 610 n. 1, 2. Requisitos 605 n. 1 al 3.
Sujetos 159 n. 3. 1. Retractación 610 n. 1.
Ultrapetita 159 n. 3. 2. 2. Sentencia 610 n. 1, 2; 611 n. 1.
Unión de hecho 619 n. 3.
SUBASTA DE MUEBLES O SEMO
SENTENCIA DE REMATE VIENTES
Aclaratoria 472 n. 5. Avisos 477 n. 1 al 4.
Apelación 472 n. 1 al 3. Comunicaciones y citaciones 476, inc. e)
Contenido 470 n. 1. n. 5.
Cosa juzgada formal 470 n. 5. Denuncia sobre existencia de prendas o
Cumplimiento de la sentencia Libro III embargos 476, inc. b) n. 2.
Tít. 1 Cap. V (Ver voz homónima). Depósito del importe de la subasta 479,
Estructura 470 n. 2. 2º p. n. 2.
Inconstitucionalidad 472 n. 6. Disposiciones de carácter general. Remi
Juicio posterior 471 n. 1 al 5. sión 476 n. 6.
1175
Mala fe y abuso del derecho 470 n. 4. Entrega de los bienes al comprador. Re
Notificación 472 n. 3. quisitos 479, 1º p. n. 1.
Plazo 470 n. 3. Forma de la subasta 476, inc. a) n. 1.
Informe 476, inc d) n. 4. Levantamiento provisional de las medi
Publicación adicional 478 n. 1, 2. das cautelares al efecto de escriturar
Secuestro 476, inc. c) n. 3. n. 1 al 4.
Liberación de los bienes 483 n. 1 al 3.
SUBASTA DE INMUEBLES Liquidación, pago y fianza 501 n. 1 al 6.
Adjudicación al ejecutante 486, inc. b) n. Mandamiento de desahucio 498 n. 3.
1. 2; 488 n. 2. 1. Nuevo remate 486, inc a) y 2º p. n. 1. 1,1.
Adquisición por el ejecutante 492 n. 1 al 1. 1; 495 n. 1.
3. Nulidad de la subasta 497
n. 1 al 6.
Avisos. Contenido 484 n. 1, 2; 485 n. 1 al Nulidad de la subasta por causa del
5. rematador 488 n. 3.
Base de venta 480 n. 6; 481 n. 1,2. Obligaciones del comprador 487 n. 1 al 4;
Citación de los acreedores hipotecarios 480 490 n. 1 al 4.
n. 4. Perfeccionamiento de la venta 496 n. 1,
Comisión del rematador en caso de sus- 2.
pensión 488 n. 1, 2. Postor remiso 495 n. 1 aL 4.
Compra en comisión 491 n, 1 al 4. Preferencia 502 n. 1 al 7.
Comunicación a los jueces embargantes Reembolso de gastos 488 n. 2. 2.
480 n. 5. Subastas sucesivas 482 n. 1 al 4.
Copia de títulos 480 n. 3. Transferencia de los embargos e hipote.
Designación de martillero 480 n. 1. cas al precio de la subasta 494, 2° p.
Designación del escribano 493 n. 1. n. 4.
Desistimiento de la compra 500 n. 1 al 3. Urgencia calificada 488, in fine n. 4.
Desocupación del inmueble por el ejecu
tado 498 n. 1 al 3. SUBSTITUCION PROCESAL
Domicilio del comprador y pago del pre- Concepto 50 n. 1. 2.
do 490 n. 1 al 4. Evicción 90, 3º p. n. 3.
Escrituración 493 n. 1 al 3. Modificación de las partes en el proceso
Falta de postores 486 n. 1 al 3.; 488 n. 2. 50 n. 1.
Forma de pago 487 n. 2.
Incomparecencia del ejecutado para sus- SUCESION (Ver Juicio sucesorio)
cribir la escritura 493 n. 2.
Indisponibilidad del depósito 490 2° p. SUCESION PROCESAL
n. 3 Concepto 50 n. 1. 1.
Informe del rematador 489 n. 1 al 3. Modificación de las partes en el proceso
Informes 480 n. 2. 50 n. 1.
lnmueble ocupado por tercero 499 n. 1, Muerte o incapacidad del poderdante 64,
2. Inc.d) n. 5.
Inscripción del certificado 493 n. 3. Personalidad 64, inc. c) n. 3.

SUSPENSION DEL PLAZO PARA ALE- TERCEROS


GAR Acción autónoma de nulidad 409 n. 1 al
Apelación 267 n. 3; 380 n.4. 8.
Diligencia 266 n. 1 al 3. Acción subrogatoria 94, 2° p. n. 5; 95 n. 1,
Facultad de la parte diligente 267 n. 1. 2.
Habilitación de días y horas inhábiles 268 Administrador de la comunidad conyugal
n. 1. 617, ler p. in fine n. 1.
Juicios de menor cuantía 380 n. 6; 686, Anotación de litis 724 n. 1.
inc. i) n. 1. Bien de familia. Representación ante ter
Negligencia 266 n. 3. ceros 453 n. 2. 12.
Oportunidad 380 n. 2. Bienes en poder de terceros 452 n. 1, 2.
Plazo 380 n. 4. Caducidad de la inscripción hipotecaria
Reglas 267 n. 5. 504, 2° p. n. 2.
Requisito 380 n. 1. Citación de evicción (Ver voz homó
Resolución 267 n. 3. nima).
Trámite 267 n. 2; 380, 2º p. n. 3. Compra en comisión 491 n. 1 al 4.
Concepto Libro 1 Tít. III Cap. 1 n. 5.
T Depositario 455 n. 1 al 3.
Derecho de retención 452, n. 2.
TERCERIAS Efectos de la sentencia de desalojo frente
Admisibilidad 80 n. 3; 82 n. 1, 2. a terceros 632 n. 1 al 3.
Ampliación del embargo 85 n. 1, 2. Ejecución hipotecaria. Tercero poseedor
Clases 80 n. 1. 506 n. 1 al 3.
Colusión entre tercerista y embargado 86 Exhibición de documentos 304 n. 1 al 3.
n. 1, 2. Facultades disciplinarias 17 n. 2, 5.
De dominio 80 n. 1. 1; 81 n. 1. 1; 83 n. 1. Intervención de terceros en la relación

1176
De mejor derecho 80 n. 1. 2; 81 n. 1. 2; 83 procesal (Ver voz homónima).
n. 2. Notificación 133, inc. i) n. 2.
Diferencia con la intervención de terce- Perjudicados por el embargo 84 n. 1 al 3.
ros 80 n. 9. Plazos 146 n. 3.
Juicios en que procede 80 n. 2. Subasta. Inmueble ocupado por terceros
Levantamiento de embargo sin tercería 499 n. 1, 2.
84 n. 1 al 3. Subasta. Parte incidental 490 n. 1 al 4.
Notificación 80 n. 6.
Oportunidad 81 n. 1. Partes TESTIGO (Ver Prueba testimonial)
80 n. 5.
Promoción subsidiaria 80 n. 8. TESTAMENTO (Ver Juicio sucesorio)
Recusación 80 n. 7.
Substanciación 80 n. 4. TRANSACCION
Suspensión del proceso principal 83 n. 1 Concepto 171 n. 1.
al 3. Costas 171 n. 8; 199 n. 1 al 3.

Efectos 171 n. 5. Poder 65 n. 6.


Ejecución 171 n. 7. Requisitos 65 n. 4.
Ejecución de sentencia 520, inc. a) n. 1. Separación de cuerpos por mutuo con-
Excepción previa 224, inc. g) n. 3. 8; 462, inc. sentimiento 604 n. 1, 2.
h) n. 10.5.
Facultad del juez 171 n. 4. UNION DE HECHO
Formas 171 n. 2. Concepto 619 n. 1.
Poder especial 171 n. 6. Efecto 619 n. 2.
Procedencia 171 n. 3. Inscripción 619 n. 4.
Remisión 619 n. 5.
U Sentencia 619 n. 3.
UNIFICACION DE LA REPRESENTA- V
ClON
Audiencia 65 n. 5. VALORACION DE LA PRUEBA (Ver
Concepto 65 n. 1. Apreciación de la prueba)
Facultades y obligaciones del representan
te común 65 n. 7. VIGENCIA DEL CPC
Fundamento 65 n. 2. Importancia práctica 837 n. 1.
Oportunidad 65 n. 3.

1177
INDICE

Prólogo 7
Palabras del Prof. Dr. Antonio Tellechea Solís pronunciadas en
el acto de presentación de la primera edición de este libro 11
Principales abreviaturas 19
CÓDIGO PROCESAL CIVIL 21
Comentado y Concordado 21
LIBROI 21
De las Disposiciones Generales 21
Titulo I 21
De los Órganos Judiciales 21
Capítulo I 21
De la Jurisdicción y Competencia 21
Sección 1 21
De las Disposiciones Generales 21
Sección II 57
De las Cuestiones de Competencia 57
Capítulo II 66
De los Jueces 66
Sección I 66
De sus Deberes y Facultades 66
Sección II 86
De las Inhibiciones y Recusaciones 86
Capítulo III 110
De los Secretarios 110

Titulo II

Del Ministerio Publico y del Ministerio de la Defensa Pública 115


Titulo III 124
De las Partes, sus Representantes y de los Terceros 124
Capítulo I 124
De las Partes 124
Capítulo II 136
De los Deberes de las Partes 136
Capítulo III 146
De la Representación Procesal 146
Capítulo IV 166
De la Rebeldía 166
Capítulo V 175
De la Intervención de Terceros y de las Tercerías 175
Sección 1 175
De la Intervención de Terceros en la Relación Procesal 175
Sección II 182
De las Tercerías 182
Sección 111 190
De la Citación de Evicción 190
Sección IV 197
De la Acción Subrogatoria 197
Titulo IV 204
Del Ejercicio de la Acción 204
Capítulo 1 204
De las Normas Generales 204

Capítulo II 210
De la Acumulación y Concurrencia de Acciones 210
Titulo V 217
De los Actos Procesales 217
Capítulo 1 219
De las Formas Procesales 219
Sección I 219
De los Actos en General 219
Sección II 233

1178
De la Nulidad de los Actos Procesales 233
Capítulo II 250
De los Expedientes 250
Capítulo III 257
De la Acumulación de los Procesos 257
Capítulo IV 265
De los Oficios y Exhortos 265
Capítulo V 269
De las Notificaciones, Citaciones y Emplazamientos 269
Capítulo VI 291
De los Plazos Procesales 291
Capítulo VII 306
De la Suspensión Acordada 306
Capítulo VIII 308
De las Audiencias 308
Capítulo IX 313
De las Resoluciones Judiciales 313

Capítulo X 337
De Otros Modos de Terminación de los Procesos 337
Sección I 338
Del Desistimiento 338
Sección II 342
Del Allanamiento 342
Sección III 344
De la Conciliación 344
Sección IV 346
De la Transacción 346
Sección V 348
De la Caducidad de la Instancia 348
Titulo VI 359
De los Incidentes 359
Titulo VII 372
De las Costas 372
LIBRO II 390
Del Proceso de Conocimiento Ordinario 390
Titulo 1 390
De la Constitución de la Causa 390
Capítulo 1 390
De las Disposiciones Generales 390
Capítulo II 394
De las Diligencias Preparatorias 394
Capítulo III 403
De la Demanda 403

Capítulo IV 418
De las Excepciones Previas 418
Capítulo y 441
De la Contestación de la Demanda 441
Capítulo VI 442
De la Reconvención 447
Capítulo VII 452
De las Cuestiones de Puro Derecho 452
Titulo II 454
De las Pruebas 454
Capítulo I 454
De las Disposiciones Generales 454
Capítulo II 485
De las Pruebas Anticipadas 485
Capítulo III 491
De la Prueba Confesoria 491
Capítulo IV 524
De la Prueba Documental 524
Capítulo V 545
De la Prueba Testimonial 545
1179
Capítulo VI 582
De la Prueba Pericial 582
Capítulo VII 606
De las Reproducciones y Exámenes 606
Capítulo VIII 609
Del Reconocimiento Judicial 609

Capítulo IX 613
De la Prueba de Informes 613
Titulo III 621
De la Conclusión de la Causa Para Definitiva 621
Titulo IV 630
De los Recursos 630
Capítulo 1 631
Del Recurso de Aclaratoria 631
Capítulo II 638
Del Recurso de Reposición 638
Capítulo III 643
Del Recurso de Apelación 643
Capítulo IV 658
Del Recurso de Nulidad 658
Capítulo V 667
Del Recurso de Queja 667
Sección 1 667
De la Queja por Recurso Denegado 667
Sección II 670
De la Queja por Retardo de Justicia 670
TituloV 676
Del Procedimiento en Segunda y Tercera Instancia 676
Capítulo I 676
Del Procedimiento en Segunda Instancia 676
Sección 1 676
De las Disposiciones Generales 676

Sección II 687
De la Apelación Libre 687
Sección III 695
De la Apelación en Relación 695
Capítulo II 698
Del Procedimiento en Tercera Instancia 698
ANEXO 703

Constitución Nacional del año 1.992 703

Indice del Tomo II

Principales abreviaturas 813


LIBRO III 815
Del Proceso de Ejecución 815
Título 1 817

Del Juicio Ejecutivo 817


Capítulo I 819
De las Disposiciones Generales 819
Capítulo II 825

1180
De la Preparación de la Acción Ejecutiva 825
Capítulo III 835
Del Titulo Ejecutivo 835

Capítulo IV 846
Del Embargo, las Excepciones y la Sentencia 846
Capítulo V 894
Del Cumplimiento de la Sentencia 894

Título II 935
De la Ejecución Hipotecaria 935
Titulo III 948

De la Ejecución Prendaria 948


Título IV 954
De la Ejecución por Obligación de dar Cosa Cierta Mueble 954
Título V 964

De la Ejecución de Resoluciones Judiciales 964


Capítulo 1 964
De la Ejecución de Sentencias de Tribunales Paraguayos 964
Capítulo II 982

De la Ejecución y Eficacia de Sentencias


Dictadas por Tribunales Extranjeros 982
LIBRO IV 995
De los Juicios y Procedimientos Especiales 995

Título I 995
De la Impugnación de Inconstitucionalidad 995
Capítulo I 1004
De la Impugnación por Vía de Excepción 1004

Capítulo II 1019
De la Impugnación por Vía de Acción 1019
Título II 1040
Del Juicio de Amparo 1040
Título III 1078
Del Beneficio de Litigar sin Gastos 1078
Título IV 1088
De los Alimentos y Litis Expensas 1088

Título V. 1100
De la Separación de Cuerpos por Mutuo Consentimiento 1100

Título VI 1109
De la Disolución de la Comunidad Conyugal 1109

1181
Título VII 1120
Del desalojo 1120

Título VIII 1142


De los Interdictos 1142

Capítulo I 1142

De las Disposiciones Comunes 1142

Capítulo II 1148
Del Interdicto de Adquirir 1148

Capítulo III 1150


Del Interdicto de Retener 1150

Capítulo IV 1155
Del Interdicto de Recobrar 1155

Capítulo V 1162

Del Interdicto de Obra Nueva 1162

Título IX 1165
De la Mensura y deslinde 1165

Capítulo 1 1165
De la Mensura 1165

Capítulo II 1180
Del deslinde 1180

Título X 1185

De la Rendición de Cuentas 1185

Título XI 1194
De la División de Cosas Comunes 1194
Título XII 1198

Del Proceso de Conocimiento Sumario 1198


Título XIII 1201
De los Juicios de Menor Cuantía 1201
1182
Título XIV 1213
De las Medidas Cautelares y la Contracautela 1213
Capítulo I 1213

De las Disposiciones Generales 1213


Capítulo II 1238
De los Embargos Preventivos 1238
Capítulo III 1261

De la Inhibición General de Enajenar y Gravar Bienes 1261


Capítulo IV 1265
Del Secuestro 1265
Capítulo V 1268

De la Anotación de la Litis 1268


Capítulo VI 1271
De la Prohibición de Innovar y Contratar 1271
Capítulo VII 1274
De la Intervención y Administración Judicial 1274
Título XV 1280
Del Juicio Sucesorio 1280
Capítulo I 1282

De las Disposiciones Generales 1282

Capítulo II 1298
De la Sucesión Intestada 1298

Capítulo III 1306


De la Sucesión Testamentaria 1306
Capítulo IV 1312
De la Administración de los Bienes Hereditarios 1312

Capítulo V 1320
Del Inventario y Avalúo 1320
Capítulo VI 1328
De la Partición y Adjudicación 1328
Capítulo VII 1337
De la Reputación y declaración de Sucesión Vacante 1337
LIBRO V 1339
Del Proceso Arbitral 1339

Título 1 1341
De las Disposiciones Generales 1341
Capítulo I 1341
Del Objeto 1341

Capítulo II 1344
De las Partes 1344
1183
Capítulo III 1348
Del Tribunal Arbitral 1348
Capítulo IV 1359

De las Funciones del Secretario y Otros Auxiliares 1359


Sección I 1359
De la designación del Secretario y Otros Auxiliares 1359
Sección II 1360
De las Funciones del Secretario. Separación 1360
Título II 1361
De la Intervención, Representación y Fallecimiento de las Partes. 1361
Título III 1363
De los Actos Procesales 1363
Capítulo I 1363
De las Notificaciones 1363
Capítulo II 1365
De los Plazos Procesales 1365
Título IV 1368
De los Incidentes 1368
Título V 1369
De las Costas y Multas 1369
Título VI 1377
Del laudo 1377
Título VII 1384
De los Recursos 1384
Título VIII 1388
Del Tribunal de Apelación 1388
Título IX 1390
Del Arbitraje Obligatorio. Supletoriedad 1390
Título X 1391
De las Disposiciones Especiales 1391
Capítulo 1 1391
De la Integración del Tribunal Arbitral 1391 Capítulo II 1400
De la Demanda Arbitral 1400
Capítulo III 1401
De la Contestación y Reconvención. Excepciones 1401
Disposiciones Finales y Transitorias 1403

ANEXO 1405

Código de Organización Judicial (Ley 879/81) 1407

Ley 1376/88 de Arancel de Honorarios de Abogados


y Procuradores 1503

Ley 1084/97 que Regula el Procedimiento para el Enjuiciamiento

y Remoción de Magistrados 1523

Ley 1752/01 que modifica la Ley 1084/97 1535

Ley 609/95 que Organiza la Corte Suprema de Justicia 1539

Bibliografía 1549

Índice Analítico 1553

1184
1185
1186

Das könnte Ihnen auch gefallen