Sie sind auf Seite 1von 30

 

Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales


                                                                                                                                                                                                   

Ensayo N°2
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
INSTRUCCIONES

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN
LA HOJA DE RESPUESTAS.
1. Anote su RUT (número de identificación) en el casillero del ángulo inferior derecho de
este folleto.
2. Esta prueba consta de 75 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
3. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.
4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado.
Complete todos los datos pedidos, de acuerdo a las instrucciones contenidas en esa hoja.
Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.
5. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que
está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella.
Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 ó portaminas HB.
6. Responda las preguntas sin tratar de adivinar, porque las respuestas erróneas disminuyen
su puntaje.
7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar
oportunamente sus respuestas a la hoja de respuestas. Tenga presente que se considerarán
para la evaluación EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja.
8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, no la manipule innecesariamente. Escriba en
ella solamente los datos pedidos y las respuestas.
9. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma.
10. Escriba correctamente los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD, cualquier omisión o error en ellos impedirá que se
entreguen sus resultados.
11. Una vez finalizada la prueba, devuelva al examinador este facsímil. No puede ser
retirado de la sala de clases.

    .         .         –    

NOMBRE ALUMNO(A)
 
________________________________________
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
ESPACIO GEOGRÁFICO

1. Entre las características esenciales que no identifican a una localidad urbana, se puede(n)
señalar:
I. La concentración espacial de la población.
II. El predominio de las actividades primarias.
III. La heterogeneidad social y económica de sus habitantes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. La expansión urbana es el proceso a través del cual la ciudad considerada como una entidad
dinámica crece y se transforma, hecho que se fue acentuando paulatinamente en Chile con
bastante intensidad durante el siglo XX. Dentro de los efectos más sobresalientes de este
proceso, se puede sostener que la expansión urbana trae consigo:

A) El incremento de las actividades primarias en los centros urbanos.


B) El crecimiento de la planta urbana producto de la ocupación y edificación en la
periferia.
C) La descentralización administrativa de las grandes ciudades.
D) La homogeneidad socioeconómica de la población en las ciudades.
E) El mejoramiento de las condiciones ambientales.

3. Durante la segunda mitad del siglo XX el incremento de la población en Chile, unido a la


migración campo-ciudad, ha provocado la expansión del área urbana de ciudades como
Concepción y Valparaíso. Este crecimiento urbano ha tenido, entre otros, el siguiente
efecto:

A) La conurbación con otras áreas urbanas de menor extensión.


B) El mejoramiento de la calidad de vida de todos los inmigrantes rurales.
C) La erradicación completa de los campamentos.
D) Una mejor distribución interna de la ciudad.
E) La desvalorización del espacio urbano.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

4. De acuerdo al gráfico ¿Qué características tendrá la población chilena para el año


2050?

I. El predominio de la población adulta.


II. La mayor esperanza de vida de las mujeres sobre los hombres.
III. Un aumento de la natalidad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

5. La esperanza de vida al nacer es una estimación de la cantidad de años que en promedio


debería alcanzar a vivir un individuo, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas
existentes al momento de nacer. El notable aumento que se ha registrado en este indicador
demográfico en los países del Cono Sur Americano en las últimas décadas, tiene como uno
de sus factores explicativos

A) El incremento de las tasas de natalidad.


B) La disminución de la mortalidad infantil.
C) El incremento de la tasa de ruralidad.
D) La proliferación de métodos anticonceptivos.
E) La disminución de las migraciones.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

6. Del análisis de la Tabla Demográfica de América del Sur correspondiente al año 2001, se
puede(n) extraer la(s) siguiente(s) conclusión(es):

I. Los hombres son superados en esperanza de vida por las mujeres en todos
los países.
II. Todos los países de la vertiente atlántica presentan los mayores índices de
fecundidad.
III. Todos los países andinos están por debajo de la tasa media de fecundidad
en la región.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

7. Al analizar la estructura de la población chilena en las últimas décadas, es posible concluir


que, desde fines del siglo XX, entre las principales tendencias demográficas se puede(n)
señalar

I. El aumento del volumen de población de la tercera edad.


II. El elevado incremento de la tasa de mortalidad infantil.
III. El fuerte crecimiento de la población menor de 19 años.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
8. El rápido crecimiento de la población en América Latina a partir de la segunda mitad del
siglo XX, se puede explicar por el(los) siguiente(s) factor(es):

I. Aumento de la esperanza de vida al nacer.


II. Descenso de la mortalidad infantil.
III. Fuerte incremento de la natalidad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. La revolución tecnológica configuró, en las últimas décadas del siglo XX, un nuevo
escenario mundial. Por ello es necesario analizar los posibles efectos del uso de la
tecnología en la mentalidad individual, en la convivencia social y en la difusión cultural. Al
respecto, uno de los posibles problemas del uso masificado de la nueva tecnología aplicada
al campo de las comunicaciones es

A) la desvalorización de los patrones culturales locales.


B) la pérdida del interés en los desafíos de la globalización.
C) el retroceso de la interdependencia cultural.
D) la disminución de la actividad creativa.
E) la desmotivación en la comunidad científica.

10. La globalización de las últimas décadas ha hecho cambiar entre otros aspectos:
legislaciones, hábitos de la población y orientación de las economías, en diferentes lugares
del planeta. Entre los efectos destacados de este proceso se puede(n) mencionar

I. La acentuación de la interdependencia económica entre las naciones.


II. La intensificación de los flujos de información.
III. El afianzamiento de la tendencia autárquica en las naciones.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
11. Durante el siglo XX, Occidente padeció una serie de crisis, tales como los grandes
conflictos armados; pero también logró notorios avances sociales, políticos y económicos.
En la actualidad, existe consenso que entre los desafíos significativos que deben resolver
los países del mundo occidental, se encuentra(n):

I. El otorgamiento del derecho a voto a la mujer y a las minorías étnicas.


II. El término de la pobreza y de la marginalidad social.
III. El desarrollo de un sistema productivo ecológicamente sustentable.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

12. El fenómeno de la globalización, acentuado a partir de la década de 1980, caracteriza a la


época contemporánea en diversos aspectos. En el ámbito económico la globalización se
manifiesta como una tendencia a la formación de un mercado mundial, y además por

I. la multiplicación de las empresas estatales.


II. el incremento en el libre tránsito de personas, mercancías y servicios.
III. la ampliación del comercio mediante acuerdos y tratados internacionales.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13. El crecimiento económico de Chile, basado en una política económica exportadora, ha


tenido importantes repercusiones sobre las ciudades, llegando a convertirlas en entidades
con dinámicas propias y en constante expansión. Respecto al impacto del proceso de
expansión urbana en las ciudades chilenas, en los últimos 40 años, es correcto afirmar que

A) Ha aumentado la segregación socio-espacial, lo cual se evidencia en la formación


de barrios cerrados.
B) Ha generado una gran cantidad de empleos en el sector primario, en desmedro de
los sectores secundario y terciario.
C) Ha fomentado una mayor construcción de áreas verdes en el centro de las capitales
regionales.
D) Ha estado acompañado por estrictas políticas medioambientales que han logrado
eliminar la contaminación atmosférica.
E) Ha traído consigo una disminución en el valor de las propiedades urbanas cercanas
a las zonas céntricas.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
14. Chile presenta una extensa costa en el cuadrante sureste del Océano Pacífico. Esta situación
facilita la conexión directa por este océano con algunos países de América, así como con
países de

I. Asia
II. Europa
III. Oceanía

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15. “El gran tema económico en el Chile de hoy es si el sostenido crecimiento de las
exportaciones de recursos naturales podrá sustentarse en el tiempo, ya que todo parece
indicar que está causando alteraciones ambientales que terminarán por limitar nuestras
fuentes de recursos naturales y la calidad del medio ambiente.” (E. Azúa y otros, Ciencias
Sociales).

En este contexto, se puede afirmar que en Chile:

A) La exportación creciente de productos con escaso procesamiento es sustentable en


el largo plazo.
B) La comercialización de productos primarios en el extranjero genera efectos
ambientales positivos.
C) El crecimiento económico sólo puede mantenerse en el largo plazo si los recursos
naturales se manejan de manera sustentable.
D) La disponibilidad y cantidad de recursos naturales de nuestro país es ilimitada en el
tiempo.
E) La explotación excesiva de los recursos naturales carece de implicancias en el
medio ambiente.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
16. De acuerdo con la dotación y distribución de los recursos naturales en Chile, es posible
establecer claras diferencias regionales respecto de la especialización productiva y aporte al
Producto Interno Bruto (PIB). En este contexto, desde el punto de vista del aporte
económico al país, se puede afirmar que

I. Las actividades forestales y ganaderas forman parte de la economía de las


regiones del sur de Chile.
II. La exportación de maderas nativas es el rubro productivo más importante
de Chile Central.
III. La pesca industrial es la principal actividad económica del Norte Grande.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

DEMOCRACIA Y DESARROLLO

17. La democracia comprende al gobierno de las mayorías con respeto de las minorías, además
de pluripartidismo político e ideológico, elecciones periódicas libres e informadas, alto
grado de participación ciudadana y la existencia de un Estado de Derecho. De acuerdo con
lo recién expuesto, ¿qué condición(es) se necesita(n) para la existencia este último?

I. Respeto a la Constitución y a las leyes.


II. Las autoridades deben actuar dentro del marco del derecho.
III. Participación política dirigida y controlada por un solo partido político.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
18. La Ley de Transparencia y Probidad regula y democratiza el acceso a la información acerca
del funcionamiento del Estado para cualquier ciudadano. Uno de los efectos esperados por
esta ley es involucrar a los ciudadanos en las dinámicas de la gestión pública, lo cual puede
aportar mejoras a la vida democrática, tal(es) como:

I. Generar nuevos espacios para una participación ciudadana más activa.


II. Incrementar la confianza en las instituciones.
III. Evitar la corrupción en las instituciones del Estado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

19. La actual Constitución Política de la República asegura a todas las personas el derecho a
vivir en un medioambiente limpio. ¿De qué forma el Estado de Chile protege este derecho?

I. Entregando salud gratuita a todos los habitantes del país.


II. Fiscalizando la emisión de gases contaminantes.
III. Declarando zonas protegidas a diversos parques nacionales.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

20. Un elemento significativo en la construcción de los territorios regionales lo constituyen las


estrategias de desarrollo regional, que tienen como objetivo alcanzar los más altos niveles
de funcionamiento del espacio regional. ¿Cuál(es) es (son) característica(s) de las mismas?

I. Ser generadas desde el Ministerio del Interior.


II. Ser concordantes con las políticas nacionales de desarrollo.
III. Adecuarse a las potencialidades regionales y aprovechar las ventajas
comparativas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
21. De acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de la República, para ser
ciudadano, entre otros requisitos, se requiere

A) haber nacido en el territorio de Chile.


B) militar en un partido político.
C) pertenecer a organizaciones sociales.
D) tener cumplidos los 18 años de edad.
E) haber realizado el servicio militar.

22. En Chile los partidos políticos están sujetos a una Ley Orgánica Constitucional. Dadas las
condiciones del régimen político que impera en Chile, los partidos políticos deben

I. Participar de un sistema de carácter pluripartidista.


II. Ser organizaciones donde sus miembros participan de manera voluntaria.
III. Someterse a una serie de normas que regulan su accionar bajo un estado de
derecho.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

23. El sufragio es un mecanismo de participación política que permite la expresión ciudadana.


Este derecho está establecido en la Constitución Política de la República de Chile. En la
actualidad, ¿cuál es una de las funciones que cumple el sufragio?

A) Legitimar el acceso de las autoridades al poder.


B) Habilitar a las personas para adquirir la ciudadanía.
C) Aportar militantes a los partidos políticos.
D) Establecer relaciones políticas entre partidos opositores.
E) Fiscalizar el funcionamiento del Ejecutivo durante su mandato.

24. “Aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno
ni tiene trabajadores bajo su dependencia”. (Código del Trabajo).

El párrafo describe el concepto de

A) empleador.
B) trabajador independiente.
C) trabajador dependiente.
D) contratista.
E) empresario.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

25. En la organización constitucional del Estado chileno, la Cámara de Diputados es


considerada la cámara fiscalizadora del gobierno, ya que en ella:
A) la oposición al gobierno de turno siempre es mayoría.
B) se presentan las acusaciones constitucionales en contra de determinadas autoridades.
C) se encuentran los parlamentarios con experiencia como ministros de Estado.
D) se realiza una parte de la función administrativa del Estado.
E) se encuentra la dirección de los órganos de control del Estado.

CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

26. Entre los pueblos que habitaban América antes de la llegada de los españoles existía una
gran heterogeneidad con relación a su desarrollo cultural. Algunos de ellos estaban en la
etapa arcaica o primitiva de desarrollo cultural, lo que implicó, entre otras cosas, que su
economía se basó fundamentalmente en

A) la práctica de la agricultura.
B) la elaboración de cerámica.
C) la caza y recolección.
D) la fabricación de objetos de metal.
E) el intercambio de productos artesanales.

27. La conquista española generó fuertes impactos en el mundo indígena americano. Uno de los
más importantes fue la transmisión de enfermedades epidémicas para las cuales los
aborígenes no tenían anticuerpos. Entre los problemas derivados de esta situación en
América se puede(n) mencionar

I. una drástica disminución de la población aborigen.


II. una menor disponibilidad de mano de obra para las actividades productivas.
III. un descenso en el interés de los españoles por continuar el proceso de
conquista.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

28. El gráfico anterior basado en los datos proporcionados por el historiador Rolando Mellafe
en su libro “La introducción de la esclavitud negra en Chile”, permite observar la fuerte
disminución de la población de indios no conquistados o libres en Chile. Esta situación se
explica, entre otras razones, por

I. el paso de población aborigen libre a la calidad de indios sometidos al


sistema de encomienda.
II. el desplazamiento de población encomendada a otros territorios de
Sudamérica.
III. la llegada de una serie de enfermedades para las cuales los indígenas
carecían de defensas inmunológicas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
29. El siglo XVIII significó para la monarquía española un cambio dinástico, el cual
permitió la subida al trono de la familia de los Borbones. Los reyes pertenecientes a
esta familia realizaron, durante su mandato una serie de transformaciones entre las
cuales destacan:

I. La creación de nuevos virreinatos.


II. La dictación del Decreto de Libre Comercio entre España y América.
III. La abolición del sistema de navíos de registro.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

30. La monarquía española instaló en América colonial una serie de instituciones políticas,
que le permitieron administrar las diferentes unidades en que se había dividido el territorio
americano. En este contexto, el Reino de Chile era una institución político administrativa
que recibió el nombre de

A) Real Audiencia
B) Intendencia
C) Gobernación
D) Departamento
E) Virreinato

31. La Independencia de Hispanoamérica fue un proceso político que, desde la formación de las
Primeras Juntas de Gobierno hasta la última batalla de liberación, determinó que la mayor
parte de las colonias españolas del Continente decidiera separarse de los dominios del Rey.
El fenómeno descrito se explica, entre otras razones, por

I. el desarrollo de un sentimiento de identidad nacional entre las elites


locales.
II. la discriminación contra los criollos en el ejercicio del poder.
III. la influencia de nuevas ideas políticas de carácter liberal.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

32. La instalación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en Chile permitió a los criollos
iniciar una serie de reformas políticas y administrativas. En este contexto, la medida
política más importante que tomó la Primera Junta, para promover un sistema de gobierno
republicano en el país, fue

A) abolir la Real Audiencia después del “Motín de Figueroa”.


B) convocar a elecciones para el Primer Congreso Nacional.
C) establecer constitucionalmente los requisitos para ser ciudadano.
D) declarar que Chile era totalmente independiente de España.
E) formar la Escuadra Nacional para defender el territorio de la República.

En Chile se organizó “un régimen republicano, una democracia censitaria muy restringida, un
sistema político autoritario y centralizado que privilegiaba el orden como valor social fundamental
y defendía la existencia de una sociedad jerarquizada. Por otra parte, el régimen (…) fomentó el
desarrollo económico, la educación y la vida cultural.”

(Cristián Gazmuri, La historiografía chilena).

33. La descripción adjunta es característica del sistema político de Chile en el período de:

A) Instauración de un régimen independiente (1818 -1823).


B) Ensayos constitucionales (1823 -1830).
C) Predominio del conservadurismo (1831-1861).
D) Aplicación de políticas liberales (1861-1891).
E) Preeminencia del Congreso por sobre el Ejecutivo (1891-1925).

34. Se denominó “Generación del 42” a un movimiento de intelectuales desarrollado en Chile


que en la década de 1840 organizó, entre distintas expresiones, una sociedad literaria, de la
cual surgieron importantes figuras políticas, tales como Antonio Varas y José Victorino
Lastarria. Este movimiento se identificó con el ideal:

A) Anarquista
B) Nacionalista
C) Socialista
D) Federal
E) Liberal
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
35. La palabra “laico” en la Edad Media designaba a los cristianos que no pertenecían a una
orden religiosa. En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, una de las grandes
controversias políticas fueron las llamadas “cuestiones teológicas”, donde el concepto de
“laico” se aplicó al grupo de políticos y pensadores liberales que propusieron:

A) Limitar los derechos ciudadanos del Clero nacional.


B) Terminar con la intervención eclesiástica en asuntos civiles.
C) Confiscar los bienes de la Iglesia Católica.
D) Prohibir la creación de colegios confesionales.
E) Expulsar del país a las órdenes sacerdotales.

“Derecho de Sufragio. Santiago, 24 de diciembre de 1864.

Artículo único. El valor de la propiedad inmueble, el capital empleado en alguna especie de giro o de
industria, el ejercicio de una industria o arte y el goce de un empleo, renta o usufructo, de la que hablan
las partes primera y segunda del artículo 8° de la Constitución consistirán:

En las provincias de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Santiago y Valparaíso, en una propiedad inmueble
cuyo valor no baje de mil pesos o un capital en giro de dos mil o el ejercicio de algún arte o industria,
cuya renta sea a lo menos de doscientos pesos anuales.”

(Anguita y Quesney, Leyes promulgadas en Chile, 1810-1901).

36. Acorde al texto anterior, hacia 1864 se mantenía en Chile el “sufragio censitario”, lo que
implicaba la existencia de

I. un reducido universo electoral.


II. fuertes movilizaciones populares.
III. un sistema excluyente desde el punto de vista político.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

37. Durante la segunda mitad del siglo XIX uno de los temas más polémicos en la política
chilena fue el proceso de secularización del Estado. En este contexto, el Partido Liberal fue
un ferviente defensor del Estado laico, en abierta contradicción a los postulados del Partido

A) Comunista
B) Socialista
C) Conservador
D) Demócrata
E) Radical
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
38. El siglo XIX fue un período fundacional para la historia de la República de Chile. Respecto
de la experiencia histórica del país en este período, es correcto realizar la(s) siguiente(s)
afirmación(es):

I. Se configuró gran parte del territorio actual.


II. Se afianzó un régimen republicano independiente.
III. Se resolvieron los problemas socio-económicos más urgentes del país.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

39. Entre 1830 y 1870 la economía del país creció rápidamente. De los factores que
posibilitaron este crecimiento económico cabe destacar el(los) siguiente(s):

I. El descubrimiento y explotación de yacimientos mineros como el de


Chañarcillo.
II. La apertura de nuevos mercados para los productos agrícolas chilenos.
III. El fuerte aumento de las exportaciones de bienes de capital.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

40. Entre los aspectos que caracterizaron el desarrollo histórico del último tercio del siglo XIX
en Chile se puede destacar, en lo económico, la existencia de un período de auge y otros de
crisis profundas. Con respecto al período de auge es correcto afirmar que:

A) Se produjo una gran diversificación de las exportaciones.


B) Los bancos estuvieron administrados por el Estado.
C) La exportación de un producto fue la base del crecimiento económico.
D) Los gobiernos consiguieron apoyo externo para fomentar la industria.
E) Se generó un acuerdo político para potenciar el empleo.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

“Antes de entrar a cualquier faena, el mayordomo o en su defecto el zota, indicará a los peones el
trabajo que les corresponde exhortándolos que trabajen bien y con empeño, sin que sea necesario
reconvenirlos repetidas veces […]. Los trabajos se empiezan al salir el sol. A las nueve de la mañana
se suspenden por media hora, para que almuercen los peones. A las doce del día se suspenden por
igual tiempo para que coman, y no se vuelven a suspender hasta que el sol haya entrado enteramente.”

(M. J. Balmaceda, Manual del Hacendado Chileno).

41. La cita anterior hace referencia al modo de trabajo en las faenas agrícolas, durante la
segunda mitad del siglo XIX, en un contexto de crisis internacional que afectó también a la
agricultura chilena. A partir de estos antecedentes, se puede concluir que los hacendados
chilenos intentaban:

I. Aumentar la productividad de la mano de obra.


II. Promover formas de organización sindical campesina.
III. Controlar a los trabajadores de las haciendas.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

42. Al controlar las provincias de Tarapacá y Antofagasta, como consecuencia de la Guerra del
Pacífico, el gobierno chileno debió resolver el problema de la propiedad de las empresas
salitreras. Para estos efectos, las autoridades del Estado chileno, inspiradas en el liberalismo
económico, decidieron

A) Reconocer los derechos a empresarios particulares sobre los yacimientos.


B) Crear numerosas empresas mixtas para la explotación del mineral.
C) Fundar una gran empresa estatal que monopolizara la producción de salitre.
D) Permitir la explotación de las salitreras solo a empresarios nacionales.
E) Estatizar las empresas dedicadas a la exportación de salitre.

43. La economía del salitre en Chile, fue fundamental durante gran parte de la segunda mitad
del siglo XIX, beneficiando a gran parte del sistema económico nacional de diversas
maneras, entre las que destacó:

A) El incremento en los ingresos fiscales por concepto de impuestos.


B) La creación de la industria productora de bienes tecnológicos.
C) La disminución de las importaciones de bienes de consumo.
D) El mejoramiento en las condiciones laborales de los trabajadores.
E) La diversificación de la industria exportadora.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
44. La Guerra Civil de 1891 generó una profunda división en la clase dirigente chilena. Entre
las distintas interpretaciones historiográficas que explican el origen de este conflicto, se
puede(n) mencionar:

I. El excesivo personalismo y autoritarismo del Presidente Balmaceda.


II. La intervención de los empresarios ingleses que deseaban imponer sus
intereses al gobierno chileno.
III. El conflicto político entre el Ejecutivo y el Legislativo.
 
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

45. La llamada “rotativa ministerial” fue un fenómeno político común en Chile durante la
llamada República Parlamentaria. Esta situación fue una consecuencia de las
interpelaciones y censuras parlamentarias a los ministros del Gabinete. En este contexto, la
“rotativa ministerial” fue una expresión de

A) La existencia de sólidas alianzas políticas.


B) El debilitamiento del Poder Ejecutivo ante el Congreso.
C) La permanente intervención política de las Fuerzas Armadas.
D) El autoritarismo del Presidente de la República.
E) Las constantes protestas de los obreros ante el Gobierno.

“A los electores de la comuna de San Francisco de Mostazal: ¡Atención! ¡Atención! El mayor de los
regalos nunca vistos en Chile. ¡Una vaca lechera con cría al pie, de toro fino! Además de la
gratificación que se repartirá a todos los electores que voten por el señor Zañartu, se les dará boleto
para tener derecho a entrar a una rifa de una vaca lechera con cría al pie de toro fino que se tirará
inmediatamente después de la elección, y al que le toque el número premiado puede llevársela en el
acto, dando su contramarca, pues estará de temprano en el pueblo a vista de los electores. Además, si el
señor Zañartu saca mayor número de votos que los otros candidatos, estos mismos números servirán
para una rifa de una yunta de bueyes.”
(Citado en Felipe Portales, Los mitos de la democracia chilena).

46. El párrafo anterior hace mención a una práctica común en la vida política chilena de
comienzos del siglo XX, la que fue conocida como

A) Obstrucción parlamentaria.
B) Rotativa ministerial.
C) Voto de censura.
D) Cohecho.
E) Nepotismo.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
“La desigualdad de las condiciones y de la fortuna nace de la desigualdad natural de talentos, aptitudes y
fuerzas; y no está en la mano del hombre corregir esa desigualdad (...) Sabiamente lo ha dispuesto así la
Providencia, pues el día que se nivelasen las condiciones y fortunas de los hombres, desaparecería la
sociedad, que se funda en la reciprocidad de servicios que se prestan unos a otros.”

(Mariano Casanova, Pastoral del Arzobispo de Santiago, 1891).

47. Los problemas sociales de fines de siglo XIX dieron origen a la llamada “Cuestión Social”.
Respecto de ella y en relación al texto adjunto, se puede afirmar que en esa época la Iglesia:

A) Defendió la idea de la existencia de un orden divino de la sociedad.


B) Promovió la explotación capitalista de los trabajadores.
C) Canalizó la ayuda social a través del Partido Demócrata.
D) Propició el término de la sociedad de clases.
E) Apoyó las ideas revolucionarias de las organizaciones obreras.

48. Uno de los procesos históricos más relevantes ocurridos durante el ciclo de expansión del
salitre en Chile, se relaciona con el aumento de la proletarización de la mano de obra. Este
proceso de proletarización se produjo, entre otras razones, por:

A) El amplio predominio de empleadores extranjeros, sobre todo ingleses.


B) La lejanía en que se encontraban los yacimientos respecto a Santiago.
C) La ausencia de organizaciones obreras en el Norte Grande.
D) La independencia del precio del salitre respecto de la economía mundial.
E) La gran concentración de trabajadores que dependían de un salario.

49. En Chile, desde principios del siglo XX, la propiedad que tenía un patio en común y se
destinaba al arrendamiento por piezas o por secciones a personas o familias pertenecientes a
los sectores populares urbanos, se conoce con el nombre de

A) Vivienda de emergencia.
B) Rancho.
C) Mediagua.
D) Vivienda social.
E) Conventillo.

50. En Chile, durante el período del auge del salitre, los obreros de la pampa tuvieron que
enfrentar precarias condiciones de trabajo y de vida junto a sus familias. Esta situación se
explica, entre otras causas, por

A) El bajo aporte de la producción salitrera a la renta nacional.


B) La incapacidad de especialización de los trabajadores.
C) La falta de protección social de los trabajadores frente a los dueños de las salitreras.
D) La escasa disposición al trabajo de los obreros de la pampa.
E) La poca cantidad de mano de obra que demandaba la extracción del nitrato.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
51. Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925. Uno de
los objetivos que tuvo esta Carta Fundamental chilena, fue

A) perfeccionar el Régimen Parlamentario existente desde 1891.


B) restablecer el predominio del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado.
C) restringir las garantías constitucionales de salud, trabajo y previsión social.
D) favorecer la descentralización del poder creando un Sistema Federal.
E) imponer en el país un nuevo régimen político de partido único.

52. Durante la década de 1920, la radio y el cine adquirieron mayor presencia en la realidad
urbana chilena. Estos medios de comunicación y el mayor uso del automóvil produjeron
cambios en la vida cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del país. Las mujeres
comenzaron a acortar sus vestidos y dejaron de usar mantilla sobre la cabeza. Estos
cambios en los patrones culturales urbanos en Chile se deben, entre otros aspectos,

A) a la penetración de las pautas culturales estadounidenses.


B) al legado de los movimientos independentistas hispanoamericanos.
C) al inicio de las exportaciones salitreras a Europa.
D) al proceso de migración desde el campo a la ciudad.
E) a las manifestaciones de la Gran Crisis Económica Mundial.

53. Entre los cambios culturales que presenta el siglo XX para Chile, destacan aquellos que se
relacionan con las transformaciones sociales y la participación política, ya que en la primera
mitad del siglo se produjo

A) la transformación del campesinado.


B) la desaparición de la oligarquía.
C) el debilitamiento de los sectores medios.
D) el aumento de la emigración a Europa.
E) el fortalecimiento de la clase obrera.

54. La crisis de la Bolsa de Valores de Wall Street en 1929, provocó graves caídas de las
economías a nivel mundial, entre las cuales se cuenta la de Chile como una de las más
afectadas. Ello se explica, fundamentalmente, por

A) la política de sustitución de importaciones.


B) la inexistencia de un proceso especulativo en el país.
C) la sobreproducción de la industria nacional.
D) la gran dependencia del país del mercado exterior.
E) la excesiva intervención del Estado en la actividad económica nacional.

 
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
55. Una de las causas que permitieron el triunfo presidencial de Pedro Aguirre Cerda
fue que Carlos Ibáñez del Campo se abstuvo de participar en la elección. Su
decisión fue tomada a raíz del incidente conocido como:

A) La “cuestión social”.
B) Las “marchas del hambre”.
C) La “revuelta de la chaucha”.
D) La matanza de Santa María.
E) La matanza del Seguro Obrero.

“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia obras básicas fundamentales para lograr técnicamente
nuestra transformación económica. Me refiero a la electrificación, a la industria siderúrgica, al
descubrimiento y explotación del petróleo, a la fundición de minerales, a la refinería electrolítica de
cobre y a la irrigación y mecanización de las faenas agrícolas.”

(Gabriel González Videla, Discursos).

56. En el párrafo anterior, el Presidente Gabriel González se refiere al desarrollo de un proyecto


económico en Chile que fue implementado durante los gobiernos radicales. Este proyecto
consistía en la transformación

A) Del sistema financiero que existía en las grandes ciudades.


B) De la producción de energía y bienes industriales en el país.
C) De la distribución de la población económicamente activa en las regiones.
D) Del tipo de exportaciones a los mercados latinoamericanos.
E) De las empresas privadas en empresas controladas por el Estado.

57. “Artículo 1. Se prohíbe la existencia, organización, acción y propaganda, del Partido


Comunista, y, en general, de toda asociación, entidad, partido, facción o movimiento, que
persiga la implantación en la República de un régimen opuesto a la democracia o que atente
contra la soberanía del país”. Extracto de Ley N. 8.987. Ley de Defensa Permanente de la
Democracia. (1948). Santiago. De acuerdo al artículo, se puede inferir que una de las causas
de la proscripción del Partido Comunista en Chile fue:

A) La decisión de los comunistas de crear una asamblea nacional constituyente.


B) Su alineamiento con las directrices emanadas desde la Unión Soviética.
C) El escaso apoyo electoral del partido a los candidatos del Frente Popular.
D) La campaña de desprestigio que realizó en contra de la sindicación obrera y
campesina.
E) La organización de un golpe de Estado contra el gobierno de Gabriel González
Videla.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
58. La población urbana en Chile, en la década de 1940, era de un 53% y en la de 1960,
alcanzaba un 68%. La explicación a este fenómeno de urbanización de la población en
Chile se explica entre otras causas, fundamentalmente, por

A) La búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo por parte de la población rural.


B) El aumento de la tasa de natalidad de las principales ciudades del país.
C) La rápida tecnologización de la actividad agrícola.
D) La disminución de la mortalidad de la población urbana.
E) La incorporación de un importante número de población extranjera a las ciudades.

59. La década de 1960, en Chile, estuvo caracterizada por una serie de transformaciones en el
ámbito social y político. Relacionado con ello, se produjo un notable avance en la forma de
transmitir ideas e información. Este cambio estuvo representado por el establecimiento de

A) Las primeras cadenas nacionales de periódicos.


B) Una red de teléfonos satelitales.
C) Los primeros canales de televisión.
D) Una red nacional de telégrafos.
E) Las primeras conexiones de Internet.

“Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaría absurdamente imposible toda posición
intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y, obviamente, en la producción
intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadores y sus intérpretes se sentirían adscritos [...] a
alguno de los campos ideológicos. Es así como la Nueva Canción Chilena representaría a las
izquierdas y el resto, especialmente el «neofolclore», a las derechas.”

(Luis Advis, Clásicos de Música Popular Chilena).

60. El texto indica una característica de la creación cultural y cómo ella reflejaba la situación
política de Chile en un momento histórico determinado. El momento histórico aludido fue

A) anterior a la promulgación de la Constitución de 1925.


B) durante el período de inestabilidad política en la década de 1930.
C) a lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940.
D) desde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973.
E) después de la normalización democrática de 1990.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

61. Entre los variados procesos históricos de orden político y social que se desarrollaron a lo
largo del siglo XX en Chile hasta 1970, es correcto mencionar,

I. la pérdida de protagonismo de la clase media en la vida nacional.


II. la incorporación de la mujer en la participación política nacional.
III. la consolidación del régimen presidencialista de gobierno.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

62. En octubre de 1972, los principales gremios de camioneros y transportistas llevaron


a cabo un paro indefinido que impidió el transporte de bienes y productos y bloqueó
las principales arterias viales de Chile. Una de las principales consecuencias de esto
fue:

A) Robusteció el pacto de ayuda mutua entre el gobierno y el Partido Demócrata


Cristiano.
B) Incrementó la inestabilidad económica y política del gobierno de la Unidad
Popular.
C) Causó una situación inédita de desabastecimiento en el país.
D) Enemistó a los principales dirigentes gremiales con el Partido Nacional.
E) Generó la renuncia en masa de camioneros y transportistas sindicados.

63. Entre las principales características con que será recordado el régimen militar de Augusto
Pinochet y de las FF.AA. durante los años 1973 y 1990, se encuentra(n):

I. Gobierno autoritario.
II. Implementa modelo neoliberal.
III. Violación de los Derechos Humanos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
 
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

“Hay que destacar que la campaña publicitaria de la opción NO fue apropiada al momento, y hábilmente
manejada para lograr dos propósitos fundamentales: llevar tranquilidad a la opinión pública y ofrecer
mayor bienestar para todos […]. Ya no habría más revolución, ni violencia, ni enfrentamientos, ni
expropiaciones, ni lucha de clases, ni estatismo económico. Ahora el objetivo era la paz, la libertad, el
progreso […] la alegría para todos”.

Sergio Onofre Jarpa. (1995). “Proyecciones del plebiscito de 1988”.


En Matías Tagle (ed.). El Plebiscito del 5 de octubre de 1988. Santiago.

64. De acuerdo con la fuente histórica, es correcto concluir que el mensaje principal de
la campaña del No, fue:
A) La búsqueda de un mayor desarrollo a través de la industrialización.
B) La unidad y reconciliación entre los chilenos para un futuro próspero.
C) La materialización del socialismo económico en un contexto democrático.
D) El llamado al retorno de la política de los tres tercios y de la confrontación.
E) El olvido de las violaciones a los Derechos Humanos como prioridad nacional.

EL MUNDO EN PERSPECTIVO HISTÓRICA

65. El período que va entre 1870 y 1914 comprende el panorama mundial previo al estallido de
la Primera Guerra Mundial; éste preámbulo al conflicto se caracterizó, entre otros
elementos, por:

I. La competencia económica y armamentística entre las potencias europeas.


II. El reparto territorial entre unas pocas potencias y zonas de fricción.
III. La hegemonía de EE.UU. en las relaciones económicas internacionales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
   
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   

66. Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue la modificación del mapa
político del continente europeo. Entre los cambios más significativos en este ámbito se
cuenta

A) La división de Yugoslavia.
B) La unificación alemana.
C) La disolución del Imperio Austro-Húngaro.
D) La conformación del Imperio Británico.
E) La desintegración de la Unión Soviética.

“Rusia sucumbió al agotamiento de guerra antes que cualquiera de las demás potencias beligerantes. La
primitiva economía del país no podía soportar una larga guerra (…) En manos de los mejores y más
eficientes gobiernos, Rusia habría tenido una amarga lucha para sobrevivir. Bajo el gobierno que tenía,
el esfuerzo bélico del país estaba sentenciado a muerte desde el comienzo (…) El fracaso de la ofensiva
de Brussilov en el verano de 1916, destruyó lo que quedaba de la moral militar. El terrible invierno de
1916-1917 hizo el resto. Hacia la primavera de 1917, el pueblo ruso estaba harto.”

(H. Stuart Hughes, Historia de Europa Contemporánea).


.

67.  “El texto precedente describe las condiciones que prepararon el terreno para:

A) La publicación del Manifiesto del Partido Comunista.


B) El asesinato del Zar Alejandro III.
C) El estallido de la Revolución Bolchevique.
D) La firma del tratado Hitler-Stalin.
E) Los inicios de la llamada Guerra Fría.

68. Las ideologías del fascismo y el nazismo, surgidas después de la Primera Guerra Mundial,
tuvieron varios aspectos en común, entre los que se destaca(n)

I. La abierta oposición a la democracia liberal.


II. El desacuerdo con los principios de tipo nacionalista.
III. El rechazo a las organizaciones inspiradas en el ideario comunista.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
69. Los sistemas políticos, comunista y nacionalsocialista, en la Europa del siglo XX,
presentaron profundas diferencias en sus planteamientos ideológicos. Sin embargo, hubo
ideas en las que hubo coincidencia, como:

A) La masificación e incentivo de promover la práctica de creencias religiosas.


B) La imposición de una raza superior como parte del nuevo orden.
C) La existencia de un partido único.
D) Contar con líderes que buscan el beneficio colectivo e igualitario de la sociedad.
E) Desincentivar el control del estado de los medios de producción.

70. Una vez consolidados en el poder, tanto Mussolini como Hitler, comenzaron a realizar un
proceso expansivo y a ocupar diferentes territorios. Para el caso alemán, la justificación a
esto se basaba en:

I. La recuperación del “espacio vital alemán”.


II. La liberación de población alemana sometidos por otros estados.
III. La intención de recuperar las antiguas colonias en África.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

71. Los costos humanos de la Segunda Guerra Mundial fueron sorprendentes en la historia de
los conflictos bélicos alcanzando, según estimaciones, 50 millones de víctimas fatales. Una
de las razones que explica el elevado número de víctimas fue que:

A) Los enfrentamientos tuvieron un carácter fundamentalista de tipo religioso.


B) Las ciudades y la población civil fueron atacadas como objetivos militares.
C) El armamento nuclear fue utilizado reiteradamente en contra de varios países.
D) El conjunto de los países beligerantes utilizaron armas químicas.
E) El estancamiento de los frentes bélicos atrasó el fin de los enfrentamientos.

72. Institución internacional que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial, con el
propósito de resolver conflictos y evitar guerras. Cuenta entre sus principales órganos a la
Asamblea General y al Consejo de Seguridad. La institución descrita en el párrafo
precedente es

A) la Organización de la Naciones Unidas (ONU).


B) el Fondo Monetario Internacional (FMI).
C) la Organización de Estados Americanos (OEA).
D) la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
E) la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
73. El Plan Marshall, formulado por Estados Unidos en 1947, y para el cual ese país destinó
millones de dólares con el propósito de invertir en Europa, representó en el contexto de la
guerra Fría

I. Una ayuda para la recuperación económica de la Europa de postguerra.


II. Un hito clave en la política de bloques o alineamientos.
III. Un estímulo para la creación de la ONU.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

74. Entre las instituciones militares creadas después de la Segunda Guerra Mundial, para el
resguardo del área atlántica se puede mencionar a la OTAN (Organización del Tratado del
Atlántico Norte), en 1949. A consecuencia de este pacto se produjo

A) La formación de dos bloques político-militares contrapuestos.


B) La coexistencia pacífica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
C) El retroceso de la hegemonía de Estados Unidos en Europa.
D) La afirmación de la potencialidad japonesa en el Pacífico.
E) La división de Berlín en cuatro zonas de ocupación.

75. Durante el período de la Guerra Fría, la oposición entre los dos bloques de poder, liderados
por EEUU y la URSS se manifestó a través de una política que consideraba la necesidad de
desarrollar actividades simultáneas en diversas áreas. Entre los campos de acción propios
de la Guerra Fría, se puede(n) mencionar:

I. Lo estratégico-militar
II. La expansión económica
III. La lucha ideológica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
76. El proceso de Descolonización iniciado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial fue
estimulado por una serie de factores, destacándose el reconocimiento del principio de
autodeterminación de los pueblos por parte de la ONU. Además, este proceso se vio
favorecido por

A) El escaso interés de EE.UU. y la URSS por influir en otros países.


B) El acelerado desarrollo económico de las antiguas colonias europeas.
C) La posición de Europa como garante de la autonomía de los pueblos.
D) El debilitamiento de Inglaterra y de Francia tras el conflicto bélico.
E) La ayuda económica prestada por los países No Alineados a los pueblos africanos.

77. Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, los sostenedores del liberalismo y del
socialismo hicieron de la defensa de su ideología una verdadera cruzada a nivel planetario,
lo que los llevó a enfrentamientos, directos o indirectos, en diversas partes del mundo. A
nivel latinoamericano ese enfrentamiento se manifestó, por ejemplo, en:

I. La influencia ideológica estadounidense sobre las Fuerzas Armadas del


continente.
II. La dictación de leyes de exclusión política que prohibieron la existencia de
partidos de origen comunista.
III. La denominada Crisis de los Misiles en Cuba, a principios de la década de
1960.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

78. El fin de la Guerra Fría, fue un proceso que estuvo acompañado de una serie de hechos que
ocurrieron como consecuencia de la desarticulación del bloque de influencia creado por la
URSS, y que derivaron en la disolución de esta superpotencia. Entre estos hechos destacó:

A) La descolonización de Asia.
B) La creación de Yugoslavia.
C) La reunificación de Alemania.
D) El fortalecimiento del Pacto de Varsovia.
E) La desaparición de la ideología comunista.
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
79. Desde fines de la década de 1970, se ha desarrollado un fortalecimiento del
fundamentalismo islámico que postula un estricto apego a los principios del Islam en lo
político, en lo social y en la vida privada de las personas. Una de las explicaciones para este
fortalecimiento es

A) El estancamiento del volumen de población musulmana.


B) El rechazo a los procesos de occidentalización de la sociedad.
C) El apoyo de EE.UU. a Palestina.
D) La instauración de sistemas democráticos.
E) El temor a la infiltración comunista en el mundo árabe.

80. De acuerdo a los datos arrojados por el gráfico, se puede establecer que con relación a la
situación de los refugiados en Europa

I. La principal razón para abandonar sus países de origen es la búsqueda de


mejores condiciones económicas de vida.
II. Hoy el principal origen de las oleadas de refugiados es Medio Oriente y El
Caribe.
III. Se trata de fenómenos asociados a conflictos internos en sus países de
origen.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
 
Ensayo 2: PSU Historia y Ciencias Sociales
                                                                                                                                                                                                   
Link de reporte de objeciones:
https://es.surveymonkey.com/r/Gauss-Su7

Estimado estudiante:

Esperamos que este texto te haya sido de gran ayuda para tu preparación PSU. El Equipo de
Preuniversitario Gauss y de PSU Para Todos, agradecen que lo hayas utilizado y te desean el
mayor de los éxitos.

Si has descubierto algún error de tipo conceptual, ortográfico, de redacción o de pauta, lo puedes
reportar de manera online en el siguiente link:

https://es.surveymonkey.com/r/Gauss-Su7

Tus reportes nos serán de enorme ayuda para que podamos seguir creciendo y perfeccionando
nuestros materiales, y más estudiantes en el futuro, puedan beneficiarse de ellos.

Muchas gracias y mucho éxito.

Das könnte Ihnen auch gefallen