Sie sind auf Seite 1von 16

FILOSOFIA GRIEGA

– se dio en jonia y Grecia, imperio macedónico. Emperador Alejandro magno. Contexto social y político favorable
para el ocio.

Este mundo del hombre griego es ​inteligible. ​Se puede comprender; y esta comprensión consiste en ​ver ​o contemplar
esa realidad y ​decir l​ o que ​es.​ La filosofía no buscaba una utilidad práctica (era desinteresada según Platón). Se
ocupaba de todo lo real, lo que nos rodea. La filosofía es un saber más profundo porque se dirige al “fondo” o
fundamento del ente en su totalidad (busca el fundamento último de todos los entes, el ente supremo).

La filosofía es un conocimiento por causa, no se trata de un mero conocimiento de hechos, ni una explicación mágica
de las cosas. Aristóteles definía a la ciencia y a la filosofía como “teoría” de las causas y principios. Aristóteles
también dice que la filosofía es un saber que se ocupa del ente en tanto ente y de las propiedades que como tal le
son propias. Para Platón la filosofía era una búsqueda de la verdad. Y para Santo Tomas una obra perfecta de la razón
y Actividad suprema del espíritu.

Se pueden tomar tres sentidos del término:

1- Amor a la filosofía, al saber, es una búsqueda desinteresada del saber, no es un medio para un fin.

2- Filosofía como ocio contemplativo. La contemplación es el grado más elevado del hombre, la acción suprema
del espíritu. Una mirada hacia el interior de las cosas, como son realmente.

3- Filosofía como arte liberal, es un arte libre, solamente sirve a la verdad.

Diferencia entre ciencias y ciencias particulares:


De todas formas las ciencias y la filosofía deben estar unidas para complementarse. La ciencia necesita el sentido de
la filosofía. La filosofía centra y ayuda a buscar el bien a la ciencia.
En un principio todas las ciencias estaban dentro de la filosofía

CIENCIA FILOSOFIA ​“Ciencia madre”


Particulares (ente e tanto matemático) Universales (ente en tanto ente)
Ente: Objeto material Ente: Objeto material
Busca: cosas próximas Busca: ultimas cosas (pensar, repensar y
reflexionar)
Ciencia experimental Ciencia no experimental
Tiene que valerse de principios ontológicos Examina los principios ontológicos
Saber más refutable y cambiante
Método: riguroso y sistemático Método: la reflexión
Abstracto: se dedica más a su objeto y deja de lado Concreto: se ocupa de lo que ​es​, en cuanto ​es​ y tal
el sentido de las cosas cual ​es​. Estudio de toda la realidad
Saber es poder Saber sin una utilidad práctica

Filosofía, ciencia y tecnología:


Todas las ciencias salen de la filosofía (la filosofía engendra todo).
La tecnología es el instrumento que le sirve y ayude a la filosofía. No se puede permitir que la tecnología haga
reduccionismo, la tecnología no puede pasar a ser el centro.
Deben trabajar en equipo, no se deben contradecir, sino complementar.

Diferencias entre psicología y ciencia:

PSICOLOGIA FILOSOFÍA
fue parte de la filosofía durante más de 20 siglos
Objeto de estudio: Objeto de estudio: ente
1) alma 2) ciencia 3) fenómenos mentales 4) conducta
Método: experimental Método: reflexivo
Psyche (alma) logos (conocimiento) Filo (amor) sofia (sabiduría)

Diferencia entre teología y filosofía:


Ambas buscan la verdad. Tienen una relación complementaria, no competitiva. Por lo tanto no pueden separarse ya
que todo lo que no se puede explicar a través de la razón, todo lo que trasciende de nuestros límites intelectuales, se
explica por la fe

TEOLOGÍA FILOSOFÍA
El saber religioso procede de la revelación y se El saber filosófico se construye con las solas luces
adquiere por la fe de la razón
La fe primero ilumina para luego ser reconocido. Se basa en lo conocido. No va más allá de la
razón
Entendimiento por medio de la voluntad que Entendimiento de carácter humano y natural
determina creer
Conflictos entre fe y razón de la historia:

● Eliminar la razón (Tertuliano siglo 2)

● Eliminar la fe (Gnosticos siglo 2)

● Separar la fe y la razón- independientes (Averroes siglo 11)

● Colocar la fe como fundamento de la razón. Cosas que no entendemos con la razón nos la
demostrara la fe (San Agustín 4)

● Hay que distinguir y armonizar fe y razón (Santo Tomas siglo 8)

LA FE ES SUPERIOR A LA RAZON PORQUE SE LLEGA A VERDADES MAS ALTAS = ESENCIA DE DIOS


LA RAZON ES SUPERIOR A LA FE EN CUANTO A QUE LA VERDAD ALA CUAL LLEGAMOS SE PUEDE DEMOSTRAR=
EXISTENCIA DE DIOS

Tipos de teologías:
Teología dogmatica- Teología fundamental- Teología moral- Teología escolástica

Modos de saber (según Aristóteles)

Disciplina filosófica: Aristóteles divide a la filosofía en tres grupos

● METAFÍSICA:

Espacial General
Ontología: Ser en cuanto ser Cosmología: Cuerpos naturales
Psicología: Estudio del alma
Teodicea: Estudio del pensamiento que se piensa a si mismo (“Dios”-Teología)

● LOGICA:

Que lo pensado este de acuerdo con las leyes del pensamiento, las reglas del pensar:
Primera y segunda premisa= silogismo

Ordenamiento del pensamiento

● ÉTICA:
Acciones humanas en orden al fin, si son buenas o malas

La Inteligencia:

RAZÓN​_ Busca argumentar, captar las cosas paso por paso. Postura idealista y racionalista
INTELECTO_​ Busca la esencia, captación directa. Postura realista
Hoy en día la razón “invadió” el intelecto (Siglo XVI). A las personas no les interesa la esencia de las cosas sino lo que
piensan de las cosas.

Es como una pirámide con tres “escalones” que va


desde lo más básico (conocimiento vulgar) hasta la
Como se llega al conocimiento: perfección (conocimiento filosófico
Filosófico

Científico

Vulgar

El conocimiento vulgar:​ Es espontaneo, socialmente determinado, subjetivo, asistemático, desordenado, y lleno de


contradicciones. En él predominan los factores emocionales.
El saber critico: En el domina el esfuerzo, exige disciplina, se fundamenta, es sistemático, lógicamente organizado y
exige objetividad. Busca saber cómo son las cosas realmente. Dentro del saber crítico se distinguen ​ciencia y filosofía.

Entes:​ Se llama entes a todo lo que “es”. Estudiar los entes se llama ontología. Esta disciplina enuncia una
serie de principios: ​Principios del ente de Aristóteles:

a) El principio de identidad: Todo ente es idéntico a sí mismo

b) El principio de contradicción: Ningún ente puede ser al mismo tiempo P y no-P (es esto y no
esto)

c) El principio de tercero excluido: Todo ente tiene que ser necesariamente P o no-P (es esto o
no es esto)

d) El principio de razón suficiente: Todo tiene su razón o fundamento. No hay nada porque sí.

Diversidad de entes:

● Los entes sensibles se captan por medio de los sentidos, se subdividen en físicos (están en el espacio) y
psíquicos (inespaciales, ligados a un órgano). Los entes sensibles son temporales y tienen relación de
causalidad: el ente es causa de otro posterior, y a su vez de otro anterior.

● Los entes ideales se caracterizan por su intemporalidad, no son nada que este en el tiempo (ej: entes
matemáticos). Una segunda característica es la relación de principio a consecuencia, con la que se alude al
tipo de vinculación que enlaza unos entes ideales con otros

Los entes lo constituyen los valores, a los objetos sensibles en los cuales se dan los valores, se los llama viene. Una
segunda característica es la de polaridad: frente a todo valor hay uno negativo. En tercer lugar, los valores tienen
jerarquía, se ordenan en una taba de valores.

Actitudes que nos llevan a filosofar:


Asombro​: El algo que nos sorprenda hace que nos preguntemos por lo que ocasiona la sorpresa; y la pregunta lo
lleva al hombre a buscar el conocimiento. El asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente. Ocurre
cuando el hombre está libre de las exigencias vitales más urgentes y de las supersticiones que lo condicionan en
elevar la mirada. Cuando el hombre se formula preguntas más allá de la mirada mítica nace la filosofía.
Duda​: El conocimiento se nos ofrece con una evidencia original, esta desaparece y la reemplaza la duda ni bien se
toma conciencia de la inseguridad e incerteza de todo saber. La duda filosófica puede asumir dos formas diferentes:
Duda sistemática, Pirón negaba la posibilidad de cualquier conocimiento. Y la duda metódica, Descartes practica la
duda como medio para buscar un conocimiento cierto. Tomaba la duda como un método.
El asombro comienza a vacilar y se transforma en duda. Esta situación lleva al filósofo a someter a critica nuestro
conocimiento y facultades de conocer. Filosofía que se conoce como gnoseología.
Crisis: ​Karl Jaspers trata de dos situaciones insuperables que el hombre no puede cambiar porque son propias de
nuestro ser-hombres.
Una son las que no dependen de nosotros, determinadas por el destino y lo único que debe hacer el sabio es
conformarse. Y las que dependen de nosotros, lo que podemos modificar y que el hombre logrará la felicidad en la
medida en que se aplique a este propósito. El interés se centra en la conducta del hombre, en la ética o moral.

Títulos de personas

1)Mitos 2)Cosmólogos 3)Sofistas 4)Sócrates-filósofos/sophos 5)Platón 6)Aristóteles


Filósofos cosmólogos naturales: ​Tales (origen de las cosas el agua) Anaximenes (orígenes de las cosas el aire
-el espíritu-)

Filósofos cosmólogos matemáticos: ​Pitágoras (orígenes de las cosas los números)

Filósofos cosmólogos metafísicos: ​Heráclito y Parmenides.

LOSPRESOCRÁTICOS

Esta denominación tiene un valor cronológico. Anuncian y preparar una madurez filosófica (Socrates). Tales (agua),
Anaximandro (apeiron), Anaximenes (aire). Heraclito (fuego- logos) y Parmenides (ser)

Los últimos presocráticos (algunos también sofistas criticados por socrates) son contemporáneos suyos, (mitad del
siglo v), quedan incorporados al grupo que le antecede por el tema y el carácter de su especulación.

En toda la primera etapa de la filosofía se trata de ​la ​naturaleza​.​ Aristóteles llama a estos pensadores físicos; hacen 
una física con método filosófico. ​Pretende decir ​qué es​. E​ l griego se pregunta entonces qué ​son las cosas ​de verdad,
​ or detrás de sus muchas apariencias:
es decir, ​siempre, p

Jónicos:

• Tales, el principio de todas las cosas es el agua​; ​el estado de humedad. Los animales y las plantas tienen el 
alimento y la semilla húmedos. La tierra flota sobre el agua.

• Anaximandro –​ Apeiron , todos los elementos de la naturaleza.

• ​ ue pone en relación con la respiración o aliento. Del aire


Anaximenes​, el principio de la naturaleza: el ​aire, q
nacen todas las cosas, y a él vuelven cuando se corrompen.

Pitagóricos (Pitágoras), físicos cosmólogos


​ e las cosas; los entes son por ​imitación d
Los números y las figuras son la ​esencia d ​ e los objetos de la matemática.

Escuela eleática​: Con ellos la filosofía adquiere un nivel y un grado de profundidad que antes no tenía.

—​Parménides​ es el filósofo del ser. El más importante de todos los presocráticos. Hasta entonces, la especulación
griega había sido cosmológica, física. Con el llega a ser metafísica y ontología. Las cosas ​en cuanto son, ​es decir, como
entes. Platón y luego Aristóteles tomaron su filosofía. No ve la multiplicidad del ser, esto puede llevar a un panteísmo
(todo una parte de algo, Dios, todo es Dios).

-Z​ enon:​ ​la ​dialéctica. ​Este modo de argumentar consiste en tomar una tesis aceptada por el adversario o admitida
comúnmente, y mostrar que sus consecuencias se contradicen entre sí o la contradicen; en suma, que es
imposible, según el principio de contradicción, implícitamente utilizado por Parménides.

​ adie se puede bañar 


Heráclito: ​afirma taxativamente la variación o movimiento de las cosas: todo corre, ​todo fluye. N
dos veces en el mismo río, porque el río permanece, pero el agua ya no es la misma. La realidad es cambiante y 
mudable. Por esto la sustancia primordial es el ​fuego, ​la menos consistente de todas, la que más fácilmente se
transforma. El principio de la naturaleza no se puede abarcar. Y a la vez es uno (logos, está en todo). Hay una
realidad, y la misma se presenta como multiple.

Pluralistas:

Democrito- Todo, incluso el alma, está compuesto de átomos.

Anaxagoras- homeomerías, la formación de las diversas cosas se da por unión y separación de las homeomerías.

Empedocles- agua, tierra, fuego y aire. Se juntan o se separan según el amor o el odio. ​Las raíces de todas las cosas.

SIGLO V a. C – LOS SOFISTAS Y SOCRATES

Se caracteriza por la vuelta del hombre sobre sí mismo. A la preocupación por el mundo sucede la preocupación por
el hombre. El centro del pensamiento griego es la felicidad, en el sentido del desarrollo de la esencia ​de la persona. Y 
aparece como representación eminente de este tiempo el ​sofista: p ​ rofesores ambulantes, que van de ciudad en ciudad,
enseñando a jóvenes; por dinero, mediante una retribución. Eran oradores y retóricos (artificioso), y
fundamentalmente pedagogos. Pretendían saber y enseñar todo. Aristóteles dice: «La sofística es una sabiduría
aparente, pero que no lo es, y el sofista, el que usa de la sabiduría aparente, pero que no lo es.»

PROTAGORAS: «El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en
tanto que no son.» Está en contra de Parménides. No hay un ser, el ser es múltiple. No existe una única verdad. “el
hombre es el que determina el bien y el mal en cada cosa”.

GORGIAS: no existe ningún ente, que si existiera no sería cognoscible para el hombre, y que si fuera cognoscible no
sería comunicable. Se llega con los sofistas a una última disolución de la dialéctica del ser y el no ser de Parménides.

SOCRATES (​mediados siglo V, principio IV)

«Los razonamientos inductivos y la definición universal», -Aristóteles sobre la importancia de Sócrates-

Sócrates mediante la Mayéutica, un arte de hacer dar a luz en la verdad, pide una ​definición. D ​ efinir es poner límites
a una cosa, y por ello, decir lo que algo es, su ​esencia;​ la definición nos conduce a la esencia, y al saber entendido
como un simple discernir o distinguir sucede, por exigencia de Sócrates, un nuevo saber cómo definir, que nos lleva a
decir lo que las cosas son, a descubrir su esencia. Sócrates trata de decir verdaderamente lo que las cosas son. Y por
ese camino de la esencia definida se llega a la teoría platónica de las ideas. Había venido al mundo para superar la
sofística y restablecer el sentido de la verdad en el pensamiento griego. Un oráculo había dicho que nadie era más
sabio que Sócrates; este, modestamente, pretende demostrar lo contrario; y para ello va a preguntar a sus
conciudadanos, por las calles y plazas, qué son las cosas que él ignora; esta es la ​ironía socrática.

LA ÉTICA SOCRÁTICA

Sócrates siente principalmente la preocupación del hombre (propio de esa época), desde la interioridad. «Conócete a
ti mismo»; pon tu interioridad a la luz. Trae un sentido de reflexividad, de crítica, de madurez, con la que el hombre
se enriquece. El centro de la ética socrática es el concepto de ​arete, ​virtud, aquello para lo cual ha nacido
propiamente. Y esta virtud es ​ciencia. E​ l hombre malo lo es por ignorancia (vicio); el que no sigue el bien es porque
no lo conoce, por esto la virtud se puede enseñar (ética intelectualista), y lo necesario es que cada cual conozca su
areté.

Trata de que sus interlocutores tomaren conciencia de los problemas éticos, para así llevar una vida noble y justa. Le
interesaba el hombre y que este logre su fin por medio de las virtudes. El fin del hombre sería la salud y el bienestar
del alma. En el alma vio la personalidad intelectual de la persona y cree en su inmortalidad.

Así como de la definición socrática sale el problema de la esencia y con él toda la metafísica de Platón y Aristóteles,
de la moral de Sócrates arrancan todas las escuelas éticas de los cínicos y cirenaicos; luego, los epicúreos y los
estoicos. Toda la filosofía griega desde comienzos del siglo IV tiene una raíz en Sócrates.

Moral socrática: Respeto a las leyes de la ciudad, las leyes son buenas pero lo jueces hicieron un mal uso de ellas.

Sócrates filosofa conversando mediante el dialogo. El método (dialéctica) tiene dos momentos:

Refutación (1er momento negativo): mostra al interrogado, mediante preguntas, que las opiniones que cree
verdaderas son falsas, incapaces de resistir la razón. Con nuevas preguntas, mostrará que tampoco sabe. El hombre
cree saber aquello que se le pregunta, pero no se encuentra en condiciones de ponerlo adecuadamente en palabras.

Mayéutica (2do momento positivo): da luz a la verdad. Trata de que el propio interrogado encuentre la respuesta.
Sus preguntas ponen la actividad del pensamiento, prende la tarea de conocer, de usar la razón. Lo que se busca no
es “informar” sino “formar”.

Intelectualismo socrático: Sócrates pone el acento en la verdad de la inteligencia. Sostiene que se puede llegar a la
verdad de las cosas, esta verdad está adentro nuestro. El piensa que una persona hace el mal porque es ignorante,
porque si supieran que están obrando mal no lo harían por esto sostiene que hay que educar a la gente y el comienza
por lo jóvenes.
Pasaje de Sócrates a Platón:

Sócrates sostiene que el interrogado encuentra en si mismo conocimientos que ya poseía sin saberlo. La explicación
“mitológica” que Platón da se encuentra en la pre-existencia del alma. Esta ha contemplado en el más allá el saber
que ha olvidado al encarnar en un cuerpo, pero que “recuerda” gracias a la mayéutica: “conocer” y “aprender” son
así “recuerdos”

PLATÓN (427 -347) a.C – Atenas

Discípulo de Sócrates, escogió como género literario para expresar su pensamiento el diálogo, que tiene una relación
profunda con su doctrina de la dialéctica como método filosófico. El personaje principal es siempre Sócrates.

El pensamiento de Platón muestra una evolución que parte de la doctrina de Sócrates, llega a su genial
descubrimiento de las ideas y culmina en la discusión de las dificultades y problemas que las ideas plantean, en
diálogo con Aristóteles. Durante más de un siglo, la filosofía helénica había luchado por resolver la ​aporía (paradoja o
​ e hacer compatible el ​ente ​—uno, inmóvil y eterno— con las ​cosas —
dificultad lógica) d ​ múltiples, variables,
perecederas—.

Platón busca el ser de las cosas. El ser verdadero, no está en las cosas, sino fuera de ellas: en las ideas.
Estas son, pues, ​unos entes metafísicas que encierran el verdadero ser de las cosas; s​ on lo que es auténticamente. Las
ideas tienen los predicados exigidos tradicionalmente al ente y que las cosas sensibles no pueden poseer: ​son unas,
inmutables, eternas; n ​ o tienen mezcla de no ser; no están sujetas al movimiento ni a la corrupción; ​son e​ n absoluto
y sin restricciones. El ser de las cosas, ese ser subordinado y deficiente, se funda en el de las ideas de que participan.
Platón inicia la escisión (división) de la realidad en dos mundos: el de las cosas sensibles, que queda descalificado, y
el de las ideas, que es el verdadero y pleno ser.

La necesidad de la idea: 1." Para que yo pueda conocer las cosas como lo que son. ​2." ​Para que las cosas, que son y
no son —es decir, no son de verdad—, puedan ser. 3.° Para explicarme cómo es posible que las cosas lleguen a ser y
dejen de ser —en general, se muevan o cambien—, sin que esto contradiga a los predicados tradicionales del ente.
4." Para hacer compatible la unidad del ente con la multiplicidad de las cosas.

Una hoja de papel es blanca pero no es del todo blanca, sino que tiene algo de gris o de amarilla; solo es
casi blanca. el ser ​casi blanco ​requiere la existencia de lo verdaderamente blanco, que no es cosa alguna, sino que
está fuera de las cosas. A este ser verdadero, distinto de las cosas, es a lo que Platón llama ​idea.

El ser verdadero está en las ideas, pero las ideas no son accesibles a mi conocimiento directo, no están
en el mundo. Sin embargo, yo las conozco de algún modo, yo las tengo en mí, y por eso me permiten conocer las
cosas, como hemos visto:

Fedro: mito del carro alado

Según el mito que Sócrates cuenta a Fedro, a orillas del Iliso, el alma, en su situación originaria, puede compararse a
un carro tirado por dos caballos alados, uno dócil y de buena raza, el otro díscolo (los instintos sensuales y las
pasiones), dirigido por un auriga (la razón) que se esfuerza por conducirlo bien. Este carro, en un lugar supraceleste,
circula por el mundo de las ideas, que el alma contempla así, pero no sin dificultad. Las dificultades para guiar el tiro
de los dos caballos hacen que el alma caiga: los caballos pierden las alas, y el alma queda encarnada en un cuerpo. Si
el alma ha visto, aunque sea muy poco, las ideas, ese cuerpo será humano y no animal; según que las haya
contemplado más o menos, las almas están en una jerarquía de nueve grados, que va del filósofo al tirano. El origen
del hombre como tal es, pues, una caída de un alma de procedencia celeste y que ha contemplado las ideas. Pero el
hombre encarnado no las recuerda. De sus alas no quedan más que muñones doloridos, que se excitan cuando el
hombre ve las cosas, porque estas le hacen ​recordar ​las ideas, vistas en la existencia anterior. Esto es la forma ​del
conocimiento​. El hombre parte de las cosas, pero no para quedarse en ellas, para encontrar en ellas un ser que no
tienen, sino para que le provoquen el recuerdo o ​reminiscencia​ ​(anamnesis) d ​ e las ideas en otro tiempo
contempladas. Conocer, por tanto, no es ​ver l​ o que está fuera, sino al revés: ​recordar l​ o que está dentro de nosotros.
​ ara apartarse de ellas y elevarse a las ideas. Las ​cosas, d
Las cosas son solo un ​estímulo p ​ ice Platón con una expresiva
metáfora, son ​sombras de las ideas. ​Las sombras son signos de las cosas y pueden hacerme caer en la cuenta de ellas.
Platón sostiene la inmortalidad del alma ya que esta, por conocer la verdad, ha de tener cierta adecuación con ella.,
así como en la reencarnación.

La dialéctica

El método de la dialéctica es la noesis (intelección). El arte de la conversación que tiene por meta dar razón de alguna
idea verdadera, buscando el principio de que depende. Fundó la Academia para enseñar su pensamiento.
Se encuentran ordenadas, arriba la idea de las idea, la idea de bien, la cual fundamenta a las de abajo, a las ideas
sensibles.
Desde lo visible hacia las ideas: DIALECTICA ASCENDENTE, este viaje lo realiza el amor. El asenso del alma desde el
amor a un cuerpo bello hasta llegar a la belleza en sí.
El conocimiento del bien depende de la felicidad. Es muy difícil alcanzar la “idea suprema” por lo tanto la compara
con el sol.

División tripartita del alma según el mito del carro alado:

ETICA. —La moral platónica muestra un paralelismo estricto con su teoría del alma. Las partes de la psique humana
tienen una correspondencia ética rigurosa. Cada una de ellas tiene que estar regida de un cierto modo, tiene que
poseer una virtud particular, una calidad en que consiste su funcionamiento perfecto.

*​El alma racional​ (“AURIGA”): Inmortal, inteligente, de naturaleza "divina"​;​ su virtud (areté) es la phronesis
(prudencia) y sophia (sabiduria).
*​El alma irascible​ (“CABALLO BLANCO”): Mortal, fuente de pasiones nobles (valor, coraje, fortaleza) Su virtud es la
fortaleza.
*​El alma apetitiva​ (“CABALLO NEGRO”): Mortal, fuente de pasiones innobles (apetitos, deseos corporales). Su virtud
es la templanza, ya que requiere moderación.
Estas partes están relacionadas entre sí, y constituyen la ​virtud suprema​: ​La Justicia

​El alma es​:

INGENITA (no creada y eterna)


IMPERECEDERA (inmortalidad)
ANIMADA (principio de movimiento)
Etica y Moral
La ciudad se puede considerar también, a semejanza del alma, como un todo compuesto de tres partes, que
corresponden a las psíquicas. Estas partes son las tres grandes clases sociales que reconoce Platón: el pueblo
—artesanos y agricultores—, los vigilantes y los filósofos. Hay una correlación estrecha entre estas clases y las
facultades del alma humana, y, por tanto, a cada uno de estos grupos sociales pertenece de modo eminente
una de las virtudes.
Los filósofos son los gobernantes encargados de la dirección suprema, de la legislación y de la educación de todas
las clases. La función de los vigilantes es la militar: la defensa del Estado y del orden social y político establecido
contra los enemigos de dentro y de fuera. La tercera clase, la productora, tiene un papel más pasivo y está sometida
a las dos clases superiores, a las que tiene que sostener económicamente. Recibe de ellas, en cambio, dirección,
educación y defensa.
El mito de la caverna
La caverna es el mundo sensible, con sus sombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el
mundo inteligible o de las ideas. Las cosas simbolizan las ideas; el sol, la idea del Bien. Los Prisioneros (personas
ignorantes) están en el mundo sensible, sin libertad y verdad de conocimiento, prisioneros de las apariencias. Ven a
través del fuego y pueden escuchar a los animales/personas que están detrás del tabique.
Quien debe enseñarles a los “prisioneros” es el filosofo/sabio (quienes están en mundo exterior, el verdadero). Estos
podrían ser políticos o gobernantes. Los ricos en virtud y sabiduría deben estar obligados a gobernar. Excepto los que
son: Ambiciosos; Personas sin educación; Los que no tengan experiencia de la verdad; que estudien todo el tiempo.

E​l paradigma de la línea: Grados del ser y del conocer en los mundos sensible e inteligible

Platón distingue dos grandes regiones de lo real, el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas),
que simboliza en dos segmentos de una recta. Cada una de estas dos regiones se divide en dos partes, que señalan
dos grados de realidad dentro de cada mundo (​sensible: sombras o figuras-objetos sensible​s; ​inteligible: objetos
matemáticos- ideas​); hay una correspondencia entre las primeras y las segundas porciones de los dos segmentos
(​orden del ser- operaciones del conocer​). Por último, a cada una de las cuatro formas de realidad corresponde una
vía de conocimiento; las dos que pertenecen al mundo sensible constituyen la opinión o ​dóxa; l​ as del mundo
inteligible son manifestaciones del la intelección ​noüs.

Platón ha descubierto el ser de las cosas, lo que hace que las cosas sean, que sean ​entes, ​ el ser del ente, su Idea.
Platón se queda en las ideas, en el ser que ha descubierto. Pero no sabe lo que son las cosas.

Platón llega a dos nociones importantes: la idea del ser como género supremo y la idea del Bien como «el sol de las
ideas» como la idea de las ideas. Es la más digna y suprema. En cierto sentido, la doctrina del bien en Platón es su
teología. El bien aparece en muchos textos platónicos —aunque no siempre con suficiente claridad— de manera que
induce a entenderlo como Dios. La idea del bien aparece al mismo tiempo como la divinidad, como el artífice o
demiurgo (​entidad que organiza e introduce un orden en el universo, aun sin ser su creador)​ ​del mundo.

ARISTÓTELES​ (384- 322)

Con Aristóteles, la filosofía griega llega a su plena y entera madurez; y desde entonces empezará su decadencia, y no
volverá a alcanzar una altura semejante. Discípulo más destacado de Platón. Fundador del Liceo, además tuteló a
Alejandro Magno. A la muerte de Alejandro, se suscitó en Atenas un movimiento antimacedónico, por esto tuvo que
huir.

La cuestión del saber

Según Aristóteles la felicidad solo puede encontrarse en la virtud. La virtud del hombre consiste en la
perfección. Hay dos tipos de virtudes.

✓ Las virtudes éticas o morales​ (las de la razón aplicadas a la facultad de desear)

La virtud es un habito (habito=cuestión de practica) de elección, determinada por la razón Posición intermedia ente
dos vicios, uno por el exceso y l otro por el defecto. El término medio lo encuentra el hombre prudente, quien
determina lo justo. El término depende de las circunstancias. La virtud ética superior es la justicia, así como la
injusticia es el vicio. Las virtudes éticas remiten a la prudencia, que es virtud intelectual.

✓ Las virtudes dianoéticas o intelectuales (las de la razón considerada en sí misma)

Dentro de estas están los 5 modos de saber/conocer.

Al comienzo de su ​Metafísica, ​Aristóteles plantea la cuestión del saber por excelencia, que es justamente lo que él
llamó ​filosofía primera, T​ odos los hombres tienden por naturaleza a saber. Este deseo natural, es el conocer más allá
de la experiencia. Saber la verdad de las cosas es estar en la verdad de algo (intelectualmente).

Aristoteles plantea los modos de saber divididos en dos niveles:

*​La razón práctica.​ Primer nivel de sabiduría, se refieren a las cosas contingentes. Saberes con razón y universalidad.

La tékhne (arte), ​es un saber hacer. Modo primario y elemental del saber, superior a la experiencia, obra con
conocimiento de causa.

La Phronesis​ (prudencia), saber actuar en la vida en su conjunto total, habitud de praxis, con razón verdadera acerca
de lo bueno y de lo malo para el hombre.

*La razón teórica.​ Niveles superior de sabiduría, se refieren al conocimiento contemplativo, a la realidad y a sus
principios, a lo que es y no puede ser de otro modo, a lo necesario. En estas se encuentra la felicidad perfecta. Esta
razón se basta a sí misma, por lo que es el fin último. La felicidad se halla en el ocio.

La Episteme​ (ciencia), el saber demostrativo, el objeto muestra desde si mismo ese momento de “por que” por el que
compete necesariamente una necesidad.

El Nous​ (inteligencia) provee los principios indemostrables a la ciencia. Aprehende las cosas en su ser inmutable,
principio de cada orden de demostración.

Como los principios no son demostrables —por eso son principios—, no se derivan de nada; por eso hace falta una
intuición de ellos, y esta es el noús, que con la epistéme, compone la verdadera ​Sophia​ (sabiduría).

Sophia​ (sabiduría), tiene por objeto el ente en cuanto tal, las cosas en tanto que son, entendidas en sus causas y
principios. Este saber supremo tiene que decir lo que las cosas son y por qué son; esto es, tiene que ​demostrar
las cosas desde sus ​principios.

PLATÓN ARISTOTELES
Idealista Realista
Pensamiento dirigido al mundo de las ideas Innecesaria duplicación, el ser se encuentra en este
mundo completo
Mundo de las ideas-alma, perfecciones del ser, origen de Forma-alma, perfecciones del ser, origen de su
su inteligibilidad inteligibilidad
Mundo de los sentidos-cuerpo cárcel. Materia-cuerpo, valioso como el alma, causa del ser
Las cosas sensibles son copias del mundo de una idea del Ve a estas expresiones como no verdaderas, Platón se
mundo inteligible vale de mitos
El verdadero ser de las cosas es el mundo inteligible El ser de las cosas permite el principio del ser y del
conocer, hace entendible la inteligible.

Formas fundamentales del ser/grados del ser

La realidad es este mundo de las cosas concretas en que vivimos, de esto se ocupa la filosofía primera (metafísica)
El “es” tiene sentido diferente, se dice de una o de otra manera.

1. Del modo de ser “en sí”. Se trata de un ser individual y concreto. SUSTANCIA.

2. Y el otro modo es el de ser “en otro y por otro”. Son lo más imperfecto que va a lo perfecto (sustancia), son
en la sustancia. ACCIDENTE. 1) Cantidad. 2) -cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y
pasión. ​Estos gracias a la cantidad se inhieren a la sustancia

Hay un sentido analógico del ser (se predica en parte igual y en parte distinta):
1) No puede ser unívocamente de una sola forma

2) Tampoco puede ser equivoco

Estructura de la substancia:
Forma y materia= ​Principios del ente
Toda la realidad está constituida por ellas: Doctrina hilemorfica.
Materia (potencia): Individual, de lo que está hecho la cosa (¿de que esta hecho?). Su determinación la recibe de la
forma.
Forma (acto): Múltiple, es el que de la cosa (¿Qué es esto?), equivale a esencia.
Ambos constituyen al individuo, no se dan aislados.

Acto y potencia
Introduce dos nuevos conceptos: acto y potencia
La potencia es la materia considerada dinámicamente, en sus posibilidades “el árbol es mesa en potencia”, no
porque sea ahora sino como posibilidad.
El acto es la forma dinámicamente considerada, la forma realizada “árbol” o si ya se hizo “mesa”.

Cambio substancial
Aristóteles logra pensar conceptualmente el movimiento gracias a los conceptos de acto y potencia (pasaje del
no-ser en acto al ser en acto, o al ser en potencia al no-ser en potencia)

1) Cambio o movimiento substancia, una substancia aparece y por el contrario (otra) se destruye.
Generación y corrupción.

2) El cambio cuantitativo: aumento o disminución

3) El cambio cualitativo, o alteración.

4) El cambio local o de lugar (movimiento)

Para explicar lo anterior creo las cuatro causas (todo cambio tiene una causa).

1) La causa formal es la forma, es causa de algo. Determina ese algo y lo hace ser lo que es.

2) La forma es la causa final, constituye el “fin”, aquello hacia lo que el individuo se orienta, La causa final es la
perfección a que la cosa tienda.

3) La causa eficiente es el motor o estimulo que desencadena el proceso de desarrollo. Solo la forma puede
ponerse en movimiento por lo tanto la forma es eficiente. No se encuentra el individuo de que se trate, sino
es exterior a la cosa en desarrollo.

4) La causa material es la materia. La materia es lo que hace un mundo sensible y cambiante. Y en cuanto toda
substancia sensible está constituida por materia, y materia significa potencia, y la potencia significa algo aun
no realizado, imperfecto.

Las cuatro causas se reducen a dos: forma (como principio de todas las cosas) y materia (como substrato
indeterminado)

Grados del ente

Grado Materia Forma


1ero: Los cuatro elementos: Tierra, Materia próxima, solo hipotética Es la característica propia de cada
agua, fuego y aire uno de los elementos (caliente y frio,
seco y húmedo)
2do: Sustancias homeoméricas Cuatro elementos La proporción en que entran esos
(minerales-tejidos) cuatro elementos
3ro: Cuerpos anomeoméricos Tejidos La función que el órgano cumple
(órganos)
4to: Reino vegetal (plantas) Órganos Alma vegetativa: nutrición,
crecimiento y reproducción
5to: Reino animal Vida vegetativa Alma sensitiva: tener percepciones y
la facultad de sentir
6to: Hombre Vida sensitiva El alma raciona, la razón

Intelecto activo y pasivo


La razón es la capacidad de conocer las formas, estas están en las cosas, constituyendo su esencia. Para esto

1) Primero nos hacemos una imagen del objeto (se recibe y se guarda). Esto parte de los
sentidos (AGENTE PACIENTE)

2) Para quedarnos con la esencia del objeto es necesaria la acción del intelecto activo/agente,
el cual ilumina la imagen para poder penetrar en la esencia. Una vez que se logro esto se obtiene un
concepto-universal- (se llega a la esencia de las cosas). Este proceso se denomina “proceso de abstracción”.

Una vez que se llego a lo universal se puede decir que tengo un conocimiento de las cosas, si hay adecuación de
un concepto yo conozco.
A través de conocimiento sensible llegamos al intelectual. Y cuando queremos ir a un conocimiento más allá de lo
sensible recurrimos a la analogía del ser (te elevas desde lo elemental a lo complejo)

Teodicea
“Dios” ​Teodicea (el primer motor/pensamiento que se piensa así mismo, no sabía que era Dios, a través de la razón)
Con el hombre hemos llegado al ente más complejo que contiene en si todos los estratos. Aristóteles se plantea si
por encima del hombre hay alguna forma de ser superior, ente que sea puro acto sin potencia. Dice que es necesaria
la existencia de tal ente, porque de otra manera no se explicaría el hecho del movimiento. Porque como lo potencial
no puede moverse solo, requiere de algo que este en acto y lo ponga en movimiento, y que esto que está en acto
necesita otro algo que lo haya hecho pasar de la potencia al acto. Necesariamente debe haber un primer motor
inmóvil, algo que esté siempre en acto, un acto puro. Este acto puro es.

● Inmaterial

● Espiritual

● Autosuficiente

● Lo único real

● Es lo mejor

● Impersonal

● No creador (Aristóteles ve al mundo como eterno)

● En el sentido del universo se tiende a él cómo ultimo fin y forma última de la realidad

● Pensamiento que se piensa a sí mismo (en la metafísica)

● Primer motor inmóvil (en la física)

La felicidad ​(ética: medios y fines)


Aristóteles piensa toda la naturaleza de manera finalista, teológica
El hombre continuamente realiza acciones, y lo que hace, lo hace porque lo considera un “bien”. Hay bienes que no
son nada más que “medios” para lograr otros, hay otros bienes que los consideramos “fines”. Todos nuestros actos
deben tener un fin último o dirigirse a un bien supremo, que dé sentido a todos los demás fines y medios que
podamos buscar. Las características que le corresponden a este bien supremo:

1. Tiene que ser final

2. Tiene que ser algo que se baste a sí mismo (autárquico)

El bien supremo es para todos la felicidad. Pero no cree en la felicidad que consiste en el placer (se llama
hedonismo). Señala que el placer se refiere al alma sensitiva, una vida de placeres es una vida puramente animal. En
el placer dependemos del objeto de placer, por lo tanto no seremos autárquicos.

Formas de la política
El hombre es un animal político y social

FORMAS JUSTAS FOMAS INJUSTAS


Monarquía Tiranía_ Abuso del poder (lo consideraba el peor)
Aristocracia_ Tenían inteligencia, tirulos, excelencia Anarquía_ Ausencia de leyes, norma. Caos
Democracia_ El pueblo elije Demagogia_ Dominación tiránica (abuso) del pueblo.
Mentiras

La filosofía post-aristotelica

Después de Aristóteles, la filosofía griega pierde el carácter que había recibido de él y de Platón. Se extiende desde
Sócrates, siglo IV, hasta fines del siglo II. Su carácter general es el desinterés por la metafísica en cuanto tal; atención
primordial a las cuestiones de ética; concepción de la filosofía como un modo de vida, con olvido de su valor teórico;
en suma, nueva pérdida del sentido de la verdad. Son filosofías toscas, de escaso rigor intelectual, de muy cortos
vuelos. . En su pensamiento , los cínicos y los cirenaicos continuan con una de las preocupación de Sócrates, la
moral.

Los cínicos​ ( Antístenes, Diógenes) exageran y extreman la doctrina socrática de la eudaimonía o felicidad, y además
le dan un sentido negativo. la identifican con la suficiencia; encuentran que el camino para lograrla es la supresión
de las necesidades. Esto trae como consecuencia una actitud negativa ante la vida entera, desde los placeres
materiales hasta el Estado. Solo queda como valor estimable la independencia, la falta de necesidades y la
tranquilidad. la renuncia a toda teoría, el desdén por la verdad. Solo importa lo que sirve para vivir, se entiende, al
modo cínico.

Los Cirenaicos​ (Aristipo) el bien supremo es el placer; el placer es la impresión agradable. El placer no nos debe
dominar, sino nosotros a. él. El sabio tiene que ser dueño de sí; no debe, pues, apasionarse. Además, el placer se
cambia fácilmente en desagrado cuando nos domina y altera.

Lo importante para los moralistas socráticos, como también más tarde para los estoicos y epicúreos, es la
independencia e imperturbabilidad del sabio.

Estoicismo​ (IV-III a.C) era una filosofía materialista. Su fundador, Zenón de Citium. No hay esencias universales ni
principios hilemorficos, solo existen cosas materiales y con estas las que impresionan nuestros sentidos. Niegan la
metafisica, todo es material (panteismo). La ciencia fundamental va a ser la fisica. Universo material transpasado por
una fuerza divina, la que de algun modo rige el mundo; no hay azar ni libertad, todo está regido por esa fuerza. El
sabio es el que es conciente de su destino. Caracteriztica: apatía (aceptar y dominar las pasiones con austeridad).

Tienen algunas similitudes con los cínicos.

El epicureismo (epicuro 341-270 a.C) ​la virtud esta en la busqueda del placer (es necesario), es malo lo que
desagrade y bueno lo que agrade. Buscan la satisfaccion de apetitos para descansar, la calma. Hay tres temores que
impiden el placer, los cuales se podrian suprimir para alcanzar la felicidad: muerte, fatalidad, dioses.

El Esepticismo (Pirron 365-270 a.C), ​se deja de lado el cosmos y se centra en el hombre, la felicidad, paz, tranquilidad
del alma a traves de la distincion de lo bueno (virtud) y lo malo (vicio). Lo demas es indiferente. La fuente de aflixion
es la afirmacion o negacion de cosas, que en caso de ser refutado nos perturba. Propone la suspension del juicio, no
afirmar ni negar nada. Afasia (mudez) y Epoke (suspender el juicio); no cree que nada sea verdadero.

El Neoplatonismo ​(​VER TAMBIEN HOJA​)

La metafísica, ausente en rigor de la filosofía griega desde Aristóteles, reaparece una vez más, con ciertas influencias
cristianas y de todo el ciclo de las religiones orientales que entran en el mundo grecorromano en los primeros siglos
de nuestra era. Hubo corrientes judias-no cristianas, sintesis entre filosofia y religion (Filón de Alejandria);
pesudo-cristianas (gnosticismo), sintesis entre conocimiento y creencia, surgen heregias (mala interpretacion del
cristianismo). Tiene relación con el pensamiento del judío helenizado Filón, que interpretaba alegóricamente la
Biblia.

El fundador del neoplatonismo es ​Plotino​. Está regido por dos caracteres capitales: su panteísmo y su oposición al
materialismo. El principio de su jerarquía ontológica es el Uno, que es al mismo tiempo el ser, el bien y la Divinidad.
Del Uno proceden, por emanación, todas las cosas. Y el grado ínfimo del ser es la materia, que es casi un no-ser, lo
múltiple, lo indeterminado, lo que apenas es, sino solo en el último extremo de la emanación. El alma ha de
libertarse de la materia, en la que tiene una serie de recaídas mediante las reencarnaciones que admite la teoría de
la transmigración. No hay en él una distinción entre Dios y el mundo; este procede del Uno (por emanación).

Filosofia cristiana

Siglo I al IV

Los APOLOGISTAS.—Frente a las desviaciones cristianas, y sobre todo frente a la polémica pagana y gnosticos (acusan
de irracionalidad), hacen esforzadamente la defensa del cristianismo. Los dos más importantes son Justino, que
sufrió el martirio y fue canonizado, y Tertuliano.

La Patristica​, Se llama patrística a la especulación de los Padres de la Iglesia, en los primeros siglos del cristianismo.

La razón sirve, pues, para esclarecer y formular las dogmas, o para defenderlos. Ensayaron una armonia racional
entre fe y filosofía.

S​ iglo V al VIII

Transición​; Boecio, san Isidoro de Sevilla.

IX al XIV

Escolástica, ​esplendor de la filosofía. Cristianismo en la edad media.

San Agustín​ (354-430)

El espíritu cristiano y el de la modernidad están influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como
la Contrarreforma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas. En un principio Busca la Escritura,
pero le parece pueril, y la soberbia frustra este primer contacto con el cristianismo. Y entonces va a buscar la verdad
en la secta maniquea. Su punto de partida es el dualismo irreductible del bien y del mal, de la luz y las tinieblas, de
Dios y del diablo, en suma. La vida entera es una lucha de los dos principios inconciliables. Al maniqueísmo acudió
San Agustín lleno de entusiasmo. El obispo San Ambrosio, teólogo y orador, a quien escucha asiduamente,
contribuye en su conversión. Descubre entonces la superioridad de la Escritura y se aleja de la secta de Manes, ya
considerando que el principio es el bien , que el mal no es

Hay dos temas en la filosofía agustiniana: Dios y el alma. El centro de la especulación será Dios, y de ahí su labor
metafísica y teológica; por otra parte, nos legará la filosofía del espíritu; y, por último, la relación de este espíritu, que
vive en el mundo, con Dios, lo llevará a la idea de la ​ciudad de Dios, y ​con ella a la filosofía de la historia.

De Agustín procede la idea de​ l​ a fe que busca la comprensión, y el principio​, ​creo para entender, entiendo para creer.
Los problemas de la relación entre la fe y la ciencia, entre la religión y la teología, quedan ya planteados. Le da
importancia a la conciencia (del alma), la cual puede distinguir entre el bien y el mal.

Dios​: Recoge el pensamiento platónico (“la idea ilumina lo sensible”), pero con importantes alteraciones. Se llega a
Dios desde la realidad creada, y sobre todo desde la intimidad del hombre. Pide al hombre que entre en la
interioridad de su mente para encontrarse a sí mismo y, consigo, a Dios. Solo mediante una iluminación ​sobrenatural
puede el hombre conocer a Dios de un modo directo (doctrina de la iluminación). Dios, ha creado el mundo de la
nada; es decir, no de su propio ser, y libremente; y desde un primer instante (razones seminales).

El alma:​ El alma es espiritual. El carácter de lo espiritual no es simplemente negativo, es decir, la inmaterialidad, sino
algo positivo. El alma, que por su razón natural conoce las cosas, a sí misma y a Dios indirectamente, reflejado en las
criaturas, puede recibir una iluminación sobrenatural de Dios, y mediante esta ​ratio superior ​elevarse al
conocimiento de las cosas eternas. El mal espiritual es el pecado (mal moral), el cual es una enfermedad y puede ser
sanado por el sacerdote. La verdadera felicidad del alma no está en este mundo, se alcanzara cuando volvamos a la
verdad.

Considera al alma y al cuerpo como dos sustancias, aunque no comprende como se unen.

Distingue la verdad del libre albedrio: no estamos determinados a nada (excepto a la felicidad) y poseemos la
capacidad de elegir (libre albedrio). Debemos elegir bien (libertad), y para ello se necesita la gracia de Dios.

Providencia: Dios da el ser (causa primera) para actuar. Deja que actuamos libremente sin interferir (causa segunda).

“La ciudad de Dios” (ver apunte)

Santo Tomas
Demuestra la existencia de Dios de cinco maneras, que son las famosas ​cinco vías:

1.​a ​Por el movimiento: existe el movimiento; todo lo que se mueve es movido por otro motor; si este motor se
mueve, necesitará a su vez otro, y así hasta el infinito; esto es imposible, porque no habrá ningún motor si no hay un
primero, y este es Dios.

2.​a ​Por la causa eficiente: hay una serie de causas eficientes: tiene que haber una primera causa, porque si no, no
habría ningún efecto, y esa ​causa prima e​ s Dios.

3.​a ​Por lo posible y lo necesario: la generación y la corrupción muestran que hay entes que pueden ser o no ser; estos
entes, alguna vez no han sido, y habría habido un tiempo en que no hubiera nada, y nada hubiera llegado a ser; tiene
que haber un ente necesario por sí mismo, y se llama Dios.

4.​a ​Por los grados de la perfección: hay diversos grados de todas las perfecciones, que se aproximan más o menos a
las perfecciones absolutas, y por eso son grados de ellas; hay, pues, un ente que es sumamente perfecto, y es el ente
sumo; este ente es causa de toda perfección y de todo ser, y se llama Dios.

5.​a ​Por el gobierno del mundo: los entes inteligentes tienden a un fin y un orden, no por azar, sino por la inteligencia
que los dirige; hay un ente inteligente que ordena la naturaleza y la impulsa a su fin, y ese ente-es Dios.

Estas son, en suma, las cinco vías. La idea fundamental que las anima es que Dios, invisible e infinito, es demostrable
por sus efectos visibles y finitos. Se sabe, pues, ​que Dios es, ​pero no ​lo que es. P
​ ero cabe saber en cierto modo de
Dios, por la visión de las criaturas, y esto de tres maneras: por vía de causalidad, por vía de excelencia y por vía de
negación. Santo Tomás distingue, de todos modos, dos posibilidades de ver: una según la simple razón natural, otra
mediante una luz sobrenatural; algunos ven la luz —dice—, pero no están en la luz: ​quídam vident lumen, sed non
sunt in lumine.​ El mundo está creado por Dios; ya vimos que la creación es la posición del mundo en la existencia, por
un acto libre y voluntario de Dios; la revelación añade que en el tiempo, aunque esto es, según Santo Tomás,
indemostrable racionalmente. Dios es causa del mundo en un doble sentido: es causa eficiente y, además, causa
ejemplar; por otra parte, es causa final, pues todos los fines se enderezan a Dios. Respecto a los universales, la
doctrina de Santo Tomás, según queda indicado, es el ​realismo moderado: ​los universales tienen realidad, pero no
existen como tales universales, sino en forma abstracta; la especie solo se da individualizada, y el principio de
individuación es la ​materia sígnala. D​ e aquí la teoría de la especificidad y no individualidad de los ángeles, por ser
estos inmateriales.

Santo Tomás, de acuerdo con la psicología aristotélica, interpreta al alma como ​forma sustancial d ​ el cuerpo
humano,, primer principio de su vida. El alma es quien hace que el cuerpo sea cuerpo, es decir, cuerpo viviente. Hay
tantas almas o formas sustanciales como cuerpos humanos; niega que el cuerpo y el alma sean dos sustancias
completas, de modo que el alma diese al cuerpo la vida, pero no la corporeidad; la unión del alma y el cuerpo es una
unión sustancial; e​ s decir, el alma y el cuerpo, unidos, forman la sustancia completa y única que es el hombre, sin
intervención de ninguna otra forma. El Concilio de Viena (1311-12) ha definido que el alma racional es por sí y
esencialmente la forma del cuerpo humano. El alma algo incorpóreo, y no tiene composición de materia y forma; y es
espiritual, por estar dotada de razón y ser una ​mens. P ​ or tanto, el alma humana es incorruptible e inmortal; su
inmaterialidad y simplicidad hacen imposible su descomposición o corrupción; solo podría perecer si Dios la
aniquilara.

Das könnte Ihnen auch gefallen