Sie sind auf Seite 1von 194

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321484177

Trabajo Final de Carrera. Periodización Táctica en baloncesto aplicada al alto


nivel

Thesis · December 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.13828.63366

CITATIONS READS

0 2,841

1 author:

Gabriel Loaiza
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Gabriel Loaiza on 03 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TRABAJO FIN DE GRADO
Periodización táctica: planificación de una temporada en
baloncesto de élite

Autor: D. Gabriel Loaiza Pérez

Tutor Académico: D. Damián Ossorio Lozano


Modalidad: Entrenamiento/Planificación y control del entrenamiento
deportivo

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Curso académico: 2016/2017

Puerto Real, junio de 2017


ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA (Página 3)
1.1 Resumen de la idea (Página 3)
1.2 Motivación hacia la iniciativa (Página 4)
1.3 Indicar en qué ayudará la experiencia profesional previa
en la presente iniciativa (Página 5)

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (Página 6)


2.1 Características comunes de los deportes colectivos
(Página 6)
2.2 Demandas fisiológicas en baloncesto (Página 7)
2.2.1 La resistencia en baloncesto (Página 7)
2.2.2 La fuerza en baloncesto (Página 8)
2.2.3 La flexibilidad en baloncesto (Página 9)
2.2.4 La velocidad-rapidez (Página 9)
2.2.5 El somatotipo del jugador de baloncesto (Página 10)
2.2.6 Recuperación en baloncesto (Página 10)
2.3 Demandas estructurales en baloncesto (Página 11)
2.4 Demandas técnicas (Página 11)
2.5 Demandas táctico-estratégicas del baloncesto (Página
13)
2.5.1 Medios técnico-tácticos individuales (Página 13)
2.5.2 Medios técnico-tácticos colectivos básicos (Página 13)
2.5.3 Medios técnico-tácticos colectivos complejos (Página 13)
2.6 Demandas psicológicas en baloncesto (Página 14)
2.7 Posiciones en baloncesto (Página 16)

3. DESARROLLO Y DESCRIPCIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN


(Página 18)
3.1 Descripción del deportista elegido (Página 18)
3.2 Objetivos deportivos para una temporada (Página 18)
3.3 Establecimiento de los medios y métodos de
entrenamiento (Página 19)
3.3.1 Evolución histórica de los modelos de planificación del
entrenamiento (Página 22)
3.3.2 Medios y métodos de entrenamiento de la fuerza en baloncesto
(Página 30)
3.3.3 Medios y métodos del entrenamiento de resistencia en
baloncesto (Página 35)
3.3.4 Medios y métodos de entrenamiento de la velocidad en
baloncesto (Página 39)
3.3.5 Medios y métodos de entrenamiento de la flexibilidad en
baloncesto (Página 42)
3.3.6 Prevención de lesiones en baloncesto (Página 44)
3.3.7 Entrenamiento psicológico en baloncesto (Página 47)
3.3.8 Puesta a punto o tapering (Página 50)
3.4 Representación gráfica, esquema general de la
planificación. Nivel de concreción microciclo (sin
sesiones) y dos microciclos desarrollados completamente
en sesiones de tres partes de la temporada (Página 53)
3.4.1 Aproximación a la periodización táctica (Página 53)
3.4.2 Principios del entrenamiento en la periodización táctica (Página
55)
3.4.3 El modelo de juego (Página 56)
3.4.4 Morfociclo patrón: la realidad de la periodización táctica (Página
60)
3.4.5 Representación gráfica de una temporada en baloncesto
siguiendo la periodización táctica (Página 63)
3.4.6 Mecanismos (Sub-subprincipios) a desarrollar por posiciones
(Página 73)
3.4.7 Explicación de los principios de juego defensivos y ofensivos
(Página 75)
3.4.8 Desarrollo de 2 microciclos del periodo pre-competitivo (Página
79)
3.4.9 Diseño de 4 microciclos en el periodo competitivo (Página 110)
3.4.10 Desarrollo del periodo post-competitivo (Página 166)
3.5 Medios de evaluación y control del programa de
entrenamiento: evaluación inicial y seguimiento (Página
170)

4. CONCLUSIONES Y VALORACIONES PERSONALES


(Página 181)

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Página 183)


PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

1. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA
El baloncesto es un deporte colectivo con un gran seguimiento independientemente
de la edad. Es el segundo deporte en modalidad masculina con más licencias
federativas (225.296 licencias, 8,2%) y el primero en modalidad femenina (130.559
licencias, 17,3%) en España, según datos del CSD (Consejo Superior de Deportes).
Se caracteriza por ser perceptivo-decisional, de cancha compartida donde las
acciones e interacciones se suceden continuamente, lo que lo hace muy atractivo para
el espectador y para quienes lo practican.
España cuenta en la actualidad con la principal competición europea de baloncesto,
la Liga ACB. A pesar de que los medios de comunicación de masas no le conceden
la misma visibilidad que al fútbol, cada vez son más los jóvenes y adultos que se
interesan por este deporte en todo el mundo.
A modo de síntesis, en este TFG se pretende ahondar en el estudio de la metodología
de entrenamiento de este deporte en equipo.

1.1 Resumen de la idea


La periodización táctica es una forma de organización del entrenamiento de reciente
aplicación en muchos deportes colectivos. Tal y como cuenta Xavier Tamarit en su
libro “Periodización táctica vs Periodización Táctica” (2016) este planteamiento
genuino de Vitor Frade data de finales de los años 70, pero su implantación como
estructura válida no se dio hasta la consecución por el FC Oporto de José Mourinho
de numerosos éxitos gracias, en parte, a esta estructuración del entrenamiento.
Una de sus características fundamentales se halla en que es totalmente específica del
deporte sobre el que se quiere implementar, de tal manera que los componentes
físicos-técnicos-tácticos-psicológicos que se desarrollan van orientados a la filosofía
o identidad del equipo en el juego, demandas físicas y fisiológicas específicas de cada
posición y a la propia competición.
Aunque la periodización táctica ha demostrado su gran validez, ésta no ha tenido
difusión en todos los deportes colectivos. De modo que en baloncesto no hay
publicaciones que versen sobre esta metodología de trabajo, abogando, todavía, por
un modelo de entrenamiento integrado (Navarro, 2010) y ATR (Acumulación,
Transformación y Realización) (Issurin, 2009).
En el “Congreso Ibérico de Baloncesto” celebrado el año 2016, investigadores de
renombre como Sergio Ibáñez (Catedrático de la UNEX), Paco Alarcón (Universidad
de Murcia) o David Cárdenas (Universidad de Granada) pusieron de manifiesto que
el futuro de la temporización del entrenamiento está ligado a la aplicación de esta
concepción, debido a su especificidad y su capacidad de adaptación a los diferentes
contratiempos que puedan presentarse a lo largo de una temporada (Lorenzo, 2016),
de manera que otros modelos donde distintos parámetros del rendimiento (prevención
de lesiones, cualidades físicas, etc.) se trabajan de forma aislada, cada vez están más
en desuso. Las similitudes entre los diferentes deportes colectivos y el baloncesto,
como la sucesión de acciones ofensivas y defensivas, interacción entre compañeros
y adversarios, uso de un móvil, etc. Me permitirán aplicar la Periodización Táctica al
alto nivel.

3
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Es interesante analizar cómo las microestructuras semanales del entrenamiento se


ajustan en función de las peculiaridades de los individuos, del colectivo, del deporte y
de la participación competitiva.
Previo al desarrollo del modelo de entrenamiento que he elegido, realizaré una
revisión que sintetice la historia y evolución de la temporización del entrenamiento en
deportes colectivos

1.2 Motivación hacia la iniciativa y objetivos personales


Quienes decidimos estudiar Ciencias del Deporte sabemos que estaremos expuestos
a un continuo contacto con diferentes deportistas o pacientes que tendrán diversos
objetivos e intereses en la práctica deportiva y el ejercicio físico. Es fundamental que
el auténtico profesional sea riguroso en el estudio y análisis de las peculiaridades y
pretensiones de éstos, para que nuestro trabajo sea de calidad, útil y eficaz.
Mi pasión es el baloncesto y es por este deporte que decidí estudiar esta carrera.
Nuestro grado tiene un amplio contenido en Actividad Física para la salud lo que nos
abre otras salidas laborales más allá de la educación y el entrenamiento. Sin embargo,
el baloncesto (la competición, los vínculos de amistad, las victorias, derrotas, etc.) me
ha formado como persona, por tanto, a modo de deuda con éste y todo lo que me ha
dado en términos de felicidad resolví que lo ideal sería llevar a cabo un Trabajo Fin de
Grado sobre sus métodos de entrenamiento.
Mi mayor anhelo es dedicarme al baloncesto como entrenador, por lo que creo que
este trabajo puede acercarme a ponerme en la piel de los preparadores físicos y
técnicos que trabajan en la élite. Expresó el entrenador de fútbol Marcelo Bielsa antes
de dedicarse de lleno a dirigir equipos que el secreto radica en el estudio: “El primer
paso era convertirme en un especialista de la educación física, porque esa es la
especialidad que se ocupa del movimiento del cuerpo humano”. En el camino de esa
utopía permanezco firme. Como afirmaba Eduardo Galeano al hablar de ellas, éstas
por más que se alejen a cada paso que damos son las que nos permiten seguir
caminando.
Me decían en mi familia, que los años universitarios son los que nos ayudan a cambiar
nuestra forma de entender la vida. Sinceramente, creo que así ha sido. Antes,
pensaba que el camino corto y allanado era el mejor, ya que nos permite llegar rápido
y fácil a la meta. Sin embargo, rara vez “coger atajos” nos lleva a nuestros objetivos,
lo que explica por qué me he decantado por un método de entrenamiento del que no
hay nada escrito en baloncesto.
Son estos motivos los que han despertado en mí la curiosidad por interpretar, pensar
e imaginar cómo organizaría una temporada completa en baloncesto teniendo en
cuenta los múltiples condicionantes que hay que controlar en este tipo de deportes,
ya que el rendimiento no se supeditará al rendimiento individual, sino a la interacción
entre una serie de factores. La incertidumbre que se da, durante la competición o el
propio entrenamiento, nos dificulta aún más la organización de una temporada
completa.

4
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

A modo de síntesis, éstos serán los objetivos que espero conseguir con la realización
de este Trabajo:
- Profundizar en los conocimientos adquiridos en la asignatura de Planificación
del Entrenamiento Deportivo.
- Analizar las diferentes metodologías de entrenamiento aplicadas a los deportes
colectivos.
- Organizar una temporización anual del entrenamiento en baloncesto.
- Conocer las demandas físicas, fisiológicas, técnicas y tácticas del baloncesto
de alto nivel.
- Ser crítico con los modelos de entrenamiento aplicados en el baloncesto.
- Organizar una temporización del entrenamiento por medio de la periodización
táctica.
- Incorporar el trabajo de práctica imaginada a jugadores de alto nivel.

1.3 Indicar en qué ayudará la experiencia profesional previa, si es el caso, en


la presente iniciativa
Como a muchos niños que les encanta el deporte, soñaba con imitar y ser algún día
como mis ídolos (Kobe Bryant, Pau Gasol, Juan Carlos Navarro…) y para ello, me las
ingeniaba desde pequeño para convertir en canchas de baloncesto los lugares más
insospechados: cestos de la ropa de casa, cubos de basuras de la calle…He vivido la
pasión en todos los rincones y mi vínculo con el baloncesto se profundizó en los
equipos en los que he jugado. Desde que finalicé mi etapa formativa en junior y
fracasar como jugador decidí emprender el viaje como entrenador de categorías
inferiores en mi club de toda la vida.
Llevo cuatro años como técnico de equipos Mini-basket, en los que por iniciativa
personal he llevado a cabo una estructuración de contenidos a desarrollar y una forma
de enseñarlos de forma progresiva, que, pese a no estar vinculados con el alto nivel,
creo que me puede ser útil para este Trabajo, ya que la organización y la seriedad con
la que se preparan los entrenamientos deben ser independientes de la categoría que
se entrena.
En los pasado campeonatos de Andalucía de selecciones provinciales fui
seleccionador de las selecciones FAB (Federación Andaluza de Baloncesto)-Cádiz,
donde planifiqué contenidos para un muy corto espacio de tiempo. Esta planificación
con objetivos a corto plazo mejoró mi capacidad para filtrar la información
imprescindible de la que no lo es. Esta síntesis de ideas en un corto espacio de tiempo,
me podrá ayudar a controlar los contenidos a desarrollar durante una temporada
completa.
Por último, este año estoy teniendo la oportunidad de ser entrenador ayudante y
preparador físico de un equipo senior de 1ª Nacional, siendo partícipe de cómo se
organiza una temporada en baloncesto de más alto nivel. Poder trabajar con un equipo
senior, sólo una categoría por debajo de lo que se considera la élite, me ha ayudado
a tener una mayor capacidad de analizar, especificar y flexibilizar la planificación del
entrenamiento.

5
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: ANÁLISIS Y


CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEPORTE
El baloncesto es un deporte colectivo donde los componentes físicos, técnico –
tácticos, y psicológicos son de gran trascendencia. Sin embargo, hay otros factores
como la interacción con los compañeros y adversarios, el nivel de activación y la
motivación, entre otros, que hacen del baloncesto un deporte de equipo que genera
un alto nivel de incertidumbre.
Sus orígenes corresponden al año 1891 en Estados Unidos, por James Naismith.
Surge con el objetivo de sustituir los métodos suecos y alemanes impartidos en las
clases de Educación Física, que provocaban desapego al ejercicio. Naismith, debido
a las inclemencias meteorológicas, tuvo que idear un deporte que se jugase con techo
para poder ser practicado durante el frío invierno. En los inicios, este juego constaba
de 14 reglas, entre las que ya se encontraba la altura del cesto (3,05 m) (Comas,
1991.)
En España, el baloncesto logra su difusión de la mano del padre Eusebio Millán
Alonso, quien lo importa desde Latinoamérica (Lorenzo, 2003.). La difusión del
baloncesto fue vertiginosa, de manera que se incluyó en el programa olímpico de los
JJOO de Berlín 1936.
Terrados y Calleja (2008) hablan de que el rendimiento en baloncesto depende
directamente de un elevado número de variables con diferente orientación, y una serie
de aspectos prioritarios en la resolución de la competición de carácter técnico-táctico.
Este contexto hace que la planificación en baloncesto sea muy flexible, habiendo una
carencia real en el desarrollo de contenidos.
La individualización en el baloncesto se torna en fundamental como consecuencia de
las diferencias significativas en las acciones realizadas en los diferentes puestos.

2.1 Características comunes de los deportes colectivos


La escasez total de documentos científicos que apliquen la periodización táctica al
entrenamiento en baloncesto, hace que sea indispensable analizar componentes
comunes entre los diferentes deportes colectivos, en los que sí se ha aplicado esta
metodología y con gran éxito.
Parlebas (2008) define los deportes colectivos como: “Aquellos de
cooperación/oposición en los que ambas relaciones se dan de forma simultánea por
un número variable de jugadores, habiendo interacciones positivas y negativas, siendo
el factor de decisión predominante en la puesta en acción”.
Bayer (1986) estableció los principios que rigen los deportes colectivos en sus fases
de ataque y defensa. En ataque, se busca conservar el móvil, progresar y obtener
éxito. En defensa se protegerá la meta, se dificultará la progresión del móvil y por
último se recuperará.
La estructura formal de los deportes colectivos que les otorga la identidad son: el
móvil, el tiempo (en baloncesto 4 periodos de 40 minutos), el espacio (en el caso de
los deportes colectivos, a excepción del voleibol, compartido), meta (la canasta en
baloncesto), tanteo y relación de colaboración-oposición con los compañeros y
adversarios (participación simultánea).

6
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Parlebas (2008) establece que la estructura funcional de los deportes colectivos es la


que determina la dinámica de los mismos. Ésta estará compuesta por: comunicación
(qué relaciones se producen), técnica y táctica. A su vez, se complementarán de roles,
sistemas ofensivos y defensivos y estrategias.
Giménez y Sáenz-López (2004) categorizan los deportes colectivos en función de las
siguientes características: varios participantes, cooperación entre jugadores,
enfrentamientos, uso del reglamento oficial y resultado expresado cuantitativamente.
Podemos encontrar cuatro aspectos definitorios de los deportes colectivos:
- Psicológico: actitud, tensión, concentración.
- Aspecto físico: cualidades físicas básicas.
- Aspecto técnico: ofensiva del jugador con y sin balón y defensiva sobre
jugador con y sin balón.
- Aspecto táctico-estratégico: principios del ataque y de la defensa y concepto
del juego de ataque y defensa. Este último apartado es considerado como el
prioritario en los deportes colectivos y el más definitorio a la hora de determinar
el éxito o no en cada modalidad.

2.2 Demandas fisiológicas en el baloncesto


Los estudios que tratan sobre las bases fisiológicas del rendimiento en baloncesto son
muy escasos, pese a ser uno de los deportes más mayoritarios (Terrados y Calleja,
2008).
2.2.1 La resistencia en el baloncesto
Es un deporte aeróbico-anaeróbico alternado, como consecuencia de la interacción
constante de tres vías energéticas (Terrados y Calleja, 2008):
- Capacidad anaeróbica ATP-PC: se da en movimientos muy intensos y cortos
de 3 a 5 segundos. Es importante porque aporta energía sin la presencia de
oxígeno y además ayuda a su rápida reposición. Se manifiesta en los
lanzamientos a canasta, bote o saltos.
- Capacidad anaeróbica láctica: esfuerzos superiores a 5 segundos de alta
intensidad, como por ejemplo un contraataque. Hay acumulación de lactato en
sangre, lo que puede generar fatiga, aunque se consiguen altas cantidades de
ATP. Es una de las vías más utilizadas en baloncesto ya sea en contraataques,
movimientos con cambios de ritmo, etc.
- Capacidad aeróbica: tradicionalmente, se ha pensado que esta capacidad
sirve como acondicionamiento en el baloncesto, ya que se entendía que era un
deporte aeróbico con diferentes acciones anaeróbicas durante el juego. Esta
vía metabólica ayuda a la recuperación de los esfuerzos antes mencionados
mediante la utilización de oxígeno.
El baloncesto evoluciona conforme evolucionan quienes lo practican. En la actualidad
es un deporte donde los practicantes profesionales llevan a cabo constantemente
acciones muy rápidas e intensas en el juego, lo que modifica las vías energéticas que
tendrán mayor importancia.

7
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Terrados y Calleja (2008) junto con los artículos que menciona (Jiménez, 1996;
Castro, 2006; Seirul-lo, 1994), determinan que lo fundamental es mejorar el umbral
anaeróbico, ya que éste nos permitirá realizar esfuerzos de alta intensidad sin la
aparición de fatiga excesiva, ayudando así a la no pérdida de los patrones gestuales
idóneos en baloncesto.
Para Lorenzo (2013): “la potencia aeróbica es necesaria desarrollarla con dos
objetivos: soportar los 40 minutos de partido y retrasar la aparición de la fatiga y
favorecer la recuperación de los esfuerzos intensos”.
En baloncesto se utilizan análisis de movimiento, monitorización del tiempo de juego
y descanso, FC y acumulación de lactato en sangre para el estudio científico de estos
componentes. Por ejemplo, se ha observado cómo la FC durante el juego es el 89%
de la FC Máxima. La concentración de lactato oscila desde los 2,2 mmol/L hasta los
6,2 mmol/L.
Estos resultados, dejan entrever la influencia de la capacidad anaeróbica láctica (no
únicamente la aláctica) en el rendimiento en baloncesto. Dentro de esta categoría de
análisis, es importante destacar que en función de la posición del jugador, su FC es
distinta (en puntos posteriores analizaré cada posición), siendo los jugadores que
actúan de bases quienes alcanzan niveles muchos más elevados, mientras que los
aleros los niveles más bajos, algo que puede ser comprensible como consecuencia
del tiempo durante el cual el base avanza en posesión del balón (Calleja, 2007.;
Lorenzo, 2013).
En publicaciones recientes (Montgomery et al., 2010) se habla de la relación
fisiológicas entre los momentos de ataque y defensa, no reflejándose diferencias
significativas en ninguno de los parámetros antes mencionados (FC y lactato) entre
las situaciones ofensivas y defensivas.
Lorenzo (2013) habla de que las exigencias competitivas en baloncesto hacen que la
FC siempre deba estar comprendida entre 160-195 pulsaciones. Este autor, también
considera irrelevante el metabolismo anaeróbico láctico para el rendimiento, aunque
sí lo considera fundamental para proteger al deportista ante esfuerzos exigentes en el
juego.
El entrenamiento de la resistencia en baloncesto, tendrá como objetivo crear una base
necesaria para el entrenamiento de la técnica y táctica, así como para mejorar la
capacidad de recuperación.
2.2.2 La fuerza en el baloncesto
Cuando hablamos de fuerza aplicada al baloncesto, debemos hablar de fuerza
resistencia muscular y potencia, debido a la repetición continua de carreras, saltos,
lucha por el rebote, etc. (Janeira, 1998; Jennings et al., 2005; Latin, 1994). La fuerza
del miembro inferior es la que determina la idoneidad gestual de las diferentes
acciones del juego. La fuerza global es fundamental, ya que las acciones no sólo
dependen del miembro inferior, sino de involucrar a todo el cuerpo.
Por otra parte, el trabajo de fuerza resistencia es necesario como consecuencia de las
acciones repetidas a intensidad submáxima que se desarrollan en el juego. Autores
como Tschiene (1997) coinciden en que el entrenamiento de fuerza es el que provoca
la adaptación al entrenamiento y a la carga del juego y no el entrenamiento de
resistencia como tradicionalmente se ha pensado.

8
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

2.2.3 La flexibilidad en baloncesto


Otro aspecto fundamental que forma parte de la condición física es la flexibilidad. Esta
capacidad es la que nos permite realizar cualquier tipo de movimiento con gran
amplitud, sin poner en riesgo las estructuras articulares. Aporta belleza al gesto
deportivo y permitirá mejorar, entre otros aspectos, la técnica y economía de los
desplazamientos que se desarrollan en baloncesto (Terrados y Calleja, 2008). La
ausencia de flexibilidad articular limita el nivel de manifestación de la fuerza, de las
capacidades de velocidad y coordinación (intermuscular e intramuscular) y la
economía de carrera.
2.2.4 La velocidad-rapidez en baloncesto
La velocidad-rapidez en baloncesto atendiendo a Weineck (1999) mencionado por
Terrados y Calleja (2008) está formada por:
- Acción: llegar a jugar de la manera más eficaz posible utilizando las
posibilidades propias técnico-tácticas y condicionales.
- Acción con balón: llegar a realizar acciones con balón a la máxima velocidad
posible.
- Movimientos sin balón: realizar acciones a la máxima velocidad posible con
movimientos de tipo cíclico (carrera hacia el balón, deslizamientos, finta del
cuerpo, arrancadas a los espacios libres, carrera para el salto, etc.) y acíclico
(movimientos de paradas, saltos, rotaciones, etc.). Estas acciones son las que
van a favorecer la recuperación durante el juego en baloncesto (Borín et al.,
2016)
- Reacción: llegar a reaccionar rápidamente a movimientos inesperados del
balón y/o acciones sorpresivas de los adversarios o de los compañeros de
juego.
- Toma de decisión: llegar a decidir en el menor tiempo la acción más eficaz
entre todas las posibles. Jugar al baloncesto implica fundamentalmente decidir.
Estas decisiones podrán ser estratégicas (conscientes) o afectivas
(inconscientes) (Ureña et al., 2009). Esta toma de decisiones correctas junto a
la eficacia de las mismas, son considerados factores necesarios para conseguir
éxito (Gómez y Lorenzo, 2006).
- Anticipación: llegar a prever, en base a la experiencia y situación actual, las
acciones del adversario, de los compañeros y del desarrollo del juego.
- Percepción: recibir, elaborar y validar rápidamente a través de los sentidos
(vista y oído) informaciones esenciales sobre el transcurrir del juego.
Para Lorenzo (2013) en baloncesto se manifiestan tres tipos de velocidades: de
reacción, de desplazamiento y gestual.
Martín Acero (2000) habla de que la mejora de la velocidad vendrá determinada por:
la maestría del deportista, el proceso de entrenamiento y la competición. Por tanto,
atendiendo a este autor la velocidad aplicada al baloncesto no sólo necesita de
intensidad sino de eficacia para ejecutar las acciones. Ésta cualidad es considerada
como híbrida, siendo condicionada por las demás cualidades.

9
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

2.2.5 El somatotipo del jugador de baloncesto


Otro aspecto relevante, es conocer el somatotipo del jugador de baloncesto ya que la
composición corporal (proporción de tejido adiposo, muscular y óseo) también forma
parte de las cualidades físicas básicas. El jugador de baloncesto es según Carter et
al. (2005) por lo general mesomorfo (muscularidad) o ectomorfo (linealidad) más que
endomorfo.
2.2.6 Recuperación en baloncesto
Los objetivos de los métodos de recuperación en todo proceso competitivo son los
siguientes (Viru,1995):
- Normalización de las funciones orgánicas y equilibrio homeostático general.
- Reestablecimiento de los sustratos energéticos y sobrecompensación de los
mismos.
- Reconstrucción de elementos celulares y sistemas enzimáticos.
En baloncesto, los métodos de recuperación antes de la competición son el uso de
Creatina (Schroeder, Terrados y Tramullas, 2004 mencionado por Terrados y Calleja,
2008), la leucina (Koopman et al., 2004 mencionado por Terrados y Calleja, 2008),
asegurar un adecuado contenido inicial de glucógeno muscular, hídrico y proteico
(Burke y Deakin, 2000 mencionado por Terrados y Calleja, 2008), masaje
precompetitivo (Vazquez-Gallego, 1990 mencionado por Terrados y Calleja, 2008) y
calentamiento específico.
Durante la competición, es muy importante saber utilizar los tiempos muertos para una
correcta reposición hidroelectrolítica y estiramientos activos (Terrados y Maughan,
1995, mencionado por Terrados y Calleja, 2008). En el banquillo, nos recomiendan
estiramientos activo-pasivos, utilización de vestimenta que impida la pérdida de calor
corporal y crioterapia.
En el descanso, que en baloncesto de alto nivel tiene una duración de 15 minutos, se
recomienda la reposición hidroelectrolítica por medio de la reposición de HHCC
(Calleja et al., 2016). También Julio Calleja y Nicolás Terrados (2008) recomiendan el
uso de cool-jackets, toallas frías o echar agua en cara, cabeza y cuello para disminuir
la temperatura del núcleo.
Tras la competición, se recomienda seguir el siguiente protocolo de recuperación
(Lekue et al., 2006):
- Reposición hidroelectrolítica+hidratos de carbono+proteínas+leucina.
- Vestimenta adecuada.
- Recuperación activa.
- Estiramiento pasivo no forzado.
- Ejercicios de soltura de miembros.
- Baños de contraste.
- Masaje individualizado.
- Ducha.
- Recuperación psicológica.

10
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

2.3 Demandas estructurales en baloncesto


Este apartado, corresponde a una adaptación al reglamento actual que rige las
competiciones de la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto) de la Tesis
Doctoral presentada por Alberto Lorenzo Calvo en 2003.
Uno de los aspectos fundamentales a la hora de definir cualquier deporte es su
espacio. El baloncesto se juega en un espacio reducido de 28 m de largo por 15 m de
ancho, siendo necesario, por tanto, una gran precisión en las diferentes acciones.
Los subespacios más importante que limitan la acción motriz son: la zona de 3
segundos, la regla de los 8 segundos, la regla del campo atrás, la línea de 6,75 metros,
la prohibición de interceptar un balón que ya sigue trayectoria descendente hacia el
aro y el espacio de interacción individual. Montero-Seoane et al., (2016) hablan de que
el alejamiento de la línea de 3 puntos de 6,25 hasta 6,75 han provocado cambios en
las pautas de lanzamiento a canasta (número de tiros, porcentaje de acierto y puntos
por partido).
Como todo deporte colectivo, el espacio sociomotriz es fundamental, puesto que de
éste dependerá la dinámica del desarrollo de la acción de juego y de las disposiciones
tácticas y estratégicas. Será de gran importancia la distribución táctico-estratégica en
el espacio de los jugadores.
En cuanto al tiempo, cabe destacar que el baloncesto consta de 4 periodos de 10
minutos, con alternancia de acciones ofensivas y defensivas de una duración máxima
de 24 segundos. Los tiempos muertos (5 por equipo) es otro apartado muy importante,
ya que permite que el jugador descanse física y psíquicamente durante un periodo de
1 minuto.
Otro apartado de la estructura del deporte es la comunicación motriz. Este deporte se
encuadra dentro de los deportes catalogados de colaboración-oposición. Estas
acciones entre compañeros o adversarios son los ejes en torno a los cuales se
desarrolla la competición y el entrenamiento.
La incertidumbre que se da en baloncesto es uno de los grandes alicientes que atraen
al público. La presencia de la interacción continua de acciones ofensivas y defensivas
hacen que la toma de decisiones y percepción de ejecución individual deba
corresponderse con la de sus compañeros.

2.4 Demandas técnicas


El baloncesto es un deporte con una gran riqueza técnica, tanto en las acciones
ofensivas como defensivas. La técnica hace referencia a un patrón ideal de
movimiento. Bien es cierto, que ese patrón ideal de movimiento, no es definitorio de
éxito en la ejecución motriz (Comas, 1991). La técnica es considerada como un
elemento indispensable y básico del juego, ya que es necesaria para materializar la
acción. La técnica no tiene valor en sí misma, ya que el baloncesto se incluye en un
contexto táctico-estratégico en el cual el jugador ha de decidir constantemente
(Olivera, 1992). También, la técnica no podría interpretarse sin la relación con el
reglamento que es el que determina qué acciones se pueden realizar y cuáles no.

11
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Algunos elementos técnicos en baloncesto, que podrían ser considerados como


fundamentales y que, por ende, deben ser desarrollados directa o indirectamente en
nuestra periodización son los siguientes (Comas, 1991):
- Posición básica: semiflexión de rodillas y cadera, con tronco inclinado hacia
delante. Pies abiertos a la altura de los hombros, con el peso repartido entre
las punteras de los dos pies y codos ligeramente flexionados. Esta posición,
será la base de todos los gestos técnicos que se desarrollan en baloncesto.

- Desplazamientos defensivos: partiendo de la posición básica, realizamos una


abducción de cadera. En ningún momento los pies se juntan, sino que tras la
extensión, los pies vuelven a la posición básica y así continuamente en el
sentido del desplazamiento. Muchas personas autorizadas del baloncesto (Sito
Alonso, entrenador de ACB) se muestran contrarias a incluir estos
desplazamientos como elementos técnicos básicos del baloncesto.

- Lanzamientos a canasta: desde esa posición básica, realizamos una


extensión de rodilla, cadera y codo, junto a una flexión del hombro y extensión
de muñeca (efecto slib). Esto genera una cadena cinética de empuje que
permitirá que el movimiento sea coordinado con más oportunidades de éxito.
También, podemos incluir el lanzamiento en suspensión que consiste en la
realización de un salto vertical, donde el balón será lanzado en el punto más
alto del salto o la entrada a canasta que es un tiro en movimiento.

- Pases: acción que permite conectar con los distintos jugadores. Dependiendo
del tipo de pase que se emplee, el modelo mecánico tendrá unas
particularidades u otras. Todos parten de la posición de triple amenaza y van
acompañados de una extensión de codos, golpe de muñeca y paso en esa
dirección (Messina, 2007).

- Bote y cambios de mano: esta acción es la que nos permite desplazarnos por
el espacio con el móvil. Partiendo de la posición básica, vamos realizado una
flexo-extensión de la muñeca y codo y avanzando. Normalmente, el balón no
sobrepasará la altura de la cadera, aunque encontramos tres tipos de botes: de
protección, de avance y velocidad. Los cambios de mano suelen realizarse con
el objetivo de sortear a defensores. Consiste en el paso del balón de una mano
a otra, tratando de protegerlo. Éstos suelen ser por delante, entrepiernas, por
detrás o reverso, aunque la imaginación y el talento de los jugadores hacen que
cada vez se incorporen nuevos gestos.

- Rebote: esta acción puede ser tanto ofensiva como defensiva, y tiene como
objetivo apoderarse del balón. Para esta acción técnica, son necesarios saltos.
Los jugadores interiores (los más alto) suelen ser quienes realizan más saltos
de media en un partido de baloncesto (Calleja, 2007). Prochnow et al., (2016)
han determinado que son los rebotes defensivos los que mejor discriminar a
los equipos vencedores y perdedores en el alto nivel.

- Fintas: es la acción utilizada para engañar a un defensor. Estas acciones


pueden ser tanto ofensivas como defensivas, con balón y sin él. Tienen un
patrón claro que es el dejar caer el peso del cuerpo sobre un pie que nos servirá
de impulso para ganar espacio.

12
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Hay estudios, que reflejan que en jugadores profesionales se produce una disminución
del rendimiento en estas acciones técnicas conforme aumenta la edad (Montagner,
2016)
2.5 Demandas táctico-estratégicas del baloncesto
Giménez y Sáenz-López (2000) establece los medios técnico-tácticos de deportes
colectivos, ejemplificando en el baloncesto. Estos medios, se dividen en individuales,
colectivos básicos y colectivos complejos.
2.5.1 Medios técnico-tácticos individuales

- Ataque con balón: tiro, bote, fintas y paradas


- Ataque sin balón: desplazamientos absolutos o relativos y movimientos
específicos de recepción.
- Transición de no tener balón a tenerlo: rebote y recepción.
- Defensa contra jugador balón: contra acción de botar, contra acción de
pasar, contra tiro y contra fintas.
- Defensa contra jugador sin balón: contra jugadores exteriores e interiores en
el lado sin balón o contra jugadores interiores o exteriores en lado del balón.
- Medios comunes ataque-defensa: posición y postura, rebote y
desplazamientos.

2.5.2 Medios técnico-tácticos colectivos básicos

- Ataque: pase y recepción, pase y progresión, pase y alejamiento, pase-


progresión y regreso, aclarado, bloqueo directo, bloqueo indirecto y fijación del
impar.
- Defensa: ayudas defensivas, ayuda y recuperación, cambios defensivos y 2
contra 1.

2.5.3 Medio técnico-táctico colectivos complejos

- Ataque: transición de defensa a ataque, contraataque, transición de


contraataque a ataque posicional y ataque posicional.

- Defensa: transición de ataque a defensa, defensa del contraataque, transición


de defensa del contraataque a defensa posicional y defensa posicional. La
defensa individual a medio campo es la que más se utiliza en baloncesto,
siendo las otras utilizadas mayoritariamente en el último periodo con marcador
en contra (Romarís, 2016)
Por otra parte, Lorenzo (2016) nos habla de la importancia de establecer dos
categorías: táctica individual y táctica colectiva. La primera estando vinculada al uso
racional de la técnica y la segunda a las diferentes estructuras de juego (contraataque,
ataque posicional, sistemas ofensivos y defensivos, etc.). Tanto una como otra,
deberán integrarse conjuntamente en los medios de entrenamiento por medio de
ejercicios en situaciones reducidas que den lugar a un contexto similar al de la
competición, teniendo en cuenta qué objetivos se quieren desarrollar de forma
prioritaria.

13
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Para Ureña et al. (2009) es necesario aumentar el conocimiento táctico del jugador
por medio del trabajo de técnica individual, independientemente de la categoría, para
así incrementar el rendimiento colectivo en competición. Esto se debe, a que el
jugador entiende la situación a la que se enfrenta.
2.6 Demandas psicológicas en baloncesto
Los aspectos psicológicos y emocionales son fundamentales para garantizar el óptimo
rendimiento deportivo. El tiempo empleado en preparar al deportista para la
competición desde un punto de vista cognitivo es muy escaso, lo que se contrapone
con el que se invierte en otras cualidades del entrenamiento. La prevención de
problemas de comportamiento en el equipo, en entrenamientos o sobrellevar las
exigencias competitivas del deporte, deberán llevarse a cabo por medio de la
psicología deportiva (Buceta, 1998).
Según Lorenzo (2016) la psicología aplicada al baloncesto debe diferenciarse en dos
ramas:
- Individual: capacidad de actuación eficaz ante situaciones competitivas.
- Colectivas: cohesión grupal, liderazgo, disciplina, etc.
Atendiendo al libro de Psicología del entrenamiento deportivo (Buceta, 1998) las
principales necesidades y problemas que pueden presentar los deportistas y en los
que la psicología juega un papel fundamental son los siguientes:
- Planificación del entrenamiento: es necesaria una buena planificación para
incluir conocimientos científicos, previniendo entre otros aspectos el
agotamiento psicológico, como consecuencia de las demandas y
características del entrenamiento deportivo.
- Adherencia de los deportistas.
- Aprendizaje de las habilidades: el conocimiento de mecanismos y estrategias
psicológicas para el aprendizaje e integración de la información es fundamental
para la mejora de la conducta deportiva (técnicas como la autoevaluación o
auto-instrucciones son fundamentales).
- Ensayo repetitivo de habilidades: el exceso de repeticiones provoca un
déficit atencional que perjudica en el perfeccionamiento del gesto técnico lo que
impide el rendimiento. La psicología puede ayudar al sobreesfuerzo exigido en
alto nivel.
- Exposiciones y el ensayo en las condiciones de la competición para el
desarrollo de la capacidad competitiva: es decisivo controlar y tolerar los
elementos motivadores o estresantes de las competiciones deportivas,
desarrollando y fortaleciendo así, su capacidad como competidores.
- Preparación específica de competiciones.
- Evaluación del entrenamiento.
Conde, Almagro, Sáenz-López y Castillo (2009) nos cuenta que los jugadores de alto
nivel no son conscientes de haber entrenado la capacidad psicológica
específicamente. Los jugadores valoran el hacer entrenamientos atractivos, fomentar
la seguridad y la confianza. Sin embargo, también es necesario enseñar a enfrentarse
a la competición entrenando situaciones reales o mejorando la concentración.

14
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Garcés, Berengüi y Díaz (2008) hablan de las posibles ventajas e inconvenientes de


la aplicación del entrenamiento psicológico en deportistas. Para estos autores, es
necesario controlar cinco técnicas: centrarse en prioridades, técnicas de relajación,
práctica imaginada, registro de pensamiento y afirmaciones auto-habla positiva
(mejora de la autoconfianza y autoestima). Se establecen aspectos psicológicos a
trabajar en cada periodo de entrenamiento:
- Periodo de preparación: motivación, estrés, autoconfianza, nivel de
activación, concentración y cohesión de equipo.
- Periodo de competición: mismas cualidades anteriores, que serán mayores
por la aparición de la competición.
- Periodo de transición: trabajo realizado a lo largo de la temporada, evaluación
del trabajo psicológico y trabajo a realizar.
Alarcón, Ureña y Cárdenas (2016) en un estudio sobre la relación entre la fatiga mental
y el rendimiento en el tiro libre se observa cómo afecta negativamente a su rendimiento
técnico. Esa fatiga mental hace que se cometan errores en tareas de precisión como
es el caso del tiro libre. Es, por tanto, fundamental que el entrenamiento incluya
aspectos psicológicos cercanos a las situaciones competitivas.
Bretón, Zurita y Cepero (2016) llevan a cabo un análisis de los niveles de autoconcepto
y resiliencia en jugadores de baloncesto donde se determina la relación positiva y
significativa entre autoconcepto y resiliencia. Esta última es la dimensión psicológica
más valorada por los jugadores en los deportes colectivos, ya que ayuda a hacer frente
a las condiciones adversas que se desarrollan en el juego (Rodríguez, 2015).
El día a día del jugador de baloncesto es una sucesión continua de situaciones
adversas. Éstas obligan al jugador a utilizar herramientas psicológicas como la
resiliencia. Hay diversas investigaciones que muestran resultados esperanzadores
entre rendimiento, superación de lesiones y la resiliencia (Bretón, Zurita, Cepero,
2016).
Sánchez (2016) en una publicación sobre emoción y baloncesto, habla de la
importancia de la adquisición de los objetivos a partir de climas de aprendizaje
positivos y regulación emocional.
Otro aspecto importante será el control de la toma de conciencia de estados de ánimo
en baloncesto. Debido a que los estados de ánimo negativos influyen en la efectividad
ante situaciones estresantes disminuyendo el rendimiento del jugador (Senna, 2016).
Para Buceta (1988), el entrenamiento psicológico en baloncesto es de gran utilidad ya
que puede abordar problemas que el entrenamiento físico, técnico o táctico no puede
lograr. Este entrenamiento permitirá que el jugador rinda al máximo de sus
capacidades técnicas y físicas ya que permitirá:
- Alcanzar motivación por los objetivos individuales y colectivos.
- Incrementar la confianza en sí mismo, en los compañeros y en el equipo
técnico.
- Ayudar a controlar los niveles de estrés propios de la competición.
- Mejorar los niveles de concentración.
En un artículo para la revista técnica “Clinic” (1988) se relata una declaración de uno
de los jugadores más laureados del baloncesto americano, Bill Russell, en relación al
entrenamiento mental: “las habilidades físicas son relativamente iguales entre los
jugadores de élite. Nosotros creemos que la principal diferencia entre los equipos

15
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

buenos y los grandes equipos es la fuerza mental, es decir, la habilidad de no perder


la cabeza en condiciones de mucha presión. Es la concentración la que permite rendir
al máximo bajo condiciones de dolor y estrés”.
2.7 Posiciones en baloncesto
El baloncesto es un deporte que se caracteriza por su continuo dinamismo y cambios
en la forma de practicarlo. Las posiciones en baloncesto, no son una excepción. En
este punto, hablaré de las posiciones que tradicionalmente se han establecido en
baloncesto independientemente de la edad y el nivel competitivo. Los cambios que en
la actualidad se están produciendo, se deben fundamentalmente a la aparición de
jugadores con enormes repertorios técnicos, tácticos y físicos que provocan que su
posicionamiento no sea un compartimento estanco, como puede llegar a reflejar la
literatura consultada.
Lorenzo (2003) y Terrados y Calleja (2008) admiten que existen tres posiciones puras
en baloncesto que son base, alero y pívot, con funciones claramente diferenciadas.
2.7.1 El base
Es el jugador que más tiempo dispone de la posesión del balón. Sus cualidades
técnicas principales serán el dominio de balón y la capacidad de pase. Físicamente
se caracterizan por su velocidad de traslación y gestual, agilidad y fuerza explosiva.
Deberá tener una gran visión y perfecta utilización de elementos técnico-tácticos
(Lorenzo, 2003). Su principal función es la dirección de juego. Son los jugadores con
menor estatura y con un somatotipo ectomórfico pero también mesomórfico (Jelilic,
Sekulic y Marinovic, 2002).
En un estudio llevado a cabo en Italia, se determinó que los bases recorren
aproximadamente 3,5 km en cada partido, de los cuales 1175 m a ritmo lento y 1200
a ritmo rápido (Coli y Faina, 1987 mencionado por Terrados y Calleja, 2008). Moreno
et al., (1998) mencionados por Terrados y Calleja (2008), determinan que el base
realiza 27 saltos por partidos.
2.7.2 El alero
Se sitúa a ambos lados de la zona, alrededor de 6,75. La fuerza explosiva y la
velocidad de desplazamiento son sus características físicas más predominantes. Es
un jugador utilizado para situaciones de contraataque y sistemas. Suele utilizar el tiro
en suspensión y en movimiento y muestra un dominio de los desmarques para la
recepción del balón. Son jugadores que se caracterizan por su polivalencia tanto en
rebote, en defensa, como en el tiro (Lorenzo, 2000). Su biotipo suele ser ectomorfo y
con longitud de palancas, aunque éstas particularidades obtienen resultados muy
contradictorios.
Miller y Bartlett (1994) mencionados por Terrados y Calleja (2008) determinaron que
el alero está el 27% del tiempo en posición estática, el 39,6% caminando, el 18,6
corriendo, el 10% driblando y el 0,8% saltando. Coli y Faina (1987) mencionados por
Terrados y Calleja (2008) cuantificaron en 4150 m la distancia que recorren durante
un partido. De éstos, 1300 m se realizan a ritmo lento, 1800 m a ritmo medio y 1050 a
ritmo rápido.
Los estudios muestran resultados contradictorios en cuanto al número de saltos que
se producen por partido, oscilando los valores entre 32 (Colli y Faina, 1987
mencionado por Terrados y Calleja, 2008) y 71 (Moreno et al., 1988 mencionado por

16
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Terrados y Calleja, 2008). Estos resultados pueden deberse a las diferencias


significativas entre las ligas europeas de máximo nivel.
2.7.3 El pívot
Jugadores interiores con características particulares e importantes en la competición,
ya que su posición es considerada como fundamental. Esto se debe, a que el juego
se desarrolla en espacios muy reducidos, debiéndose aprovechar éstos en un corto
espacio de tiempo donde la intensidad defensiva es máxima (Lorenzo, 2003).
El biotipo de este deportista es mesomorfo. La fuerza relativa y el factor peso son
fundamentales (Terrados y Calleja, 2008). El pivot es el jugador que menos metros
recorre por partido: 2775 metros de los cuales 350 m son a ritmo lento, 1700 m a ritmo
medio y 725 m a ritmo rápido.
Como en el caso de los aleros, se observan diferentes resultados en cuanto al número
de saltos, oscilando los valores entre 32 (Colli y Faina, 1987 mencionado por Terrados
y Calleja, 2008) y 100 (Moreno et al., 1988 mencionado por Terrados y Calleja, 2008).
Un estudio reciente de Puente et al., (2017) publicado en “Journal of strength and
conditioning research” determinó que los pívots eran los jugadores con menos
demanda fisiológica tienen en un partido de baloncesto, mientras que bases y aleros,
guardaban gran similitud.

17
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3. DESARROLLO Y DESCRIPCIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN

3.1 Descripción del deportista elegido


En esta planificación nos centraremos en un equipo de baloncesto de élite,
concretamente de la competición LEB-ORO. En este tipo de competiciones los
deportistas ya tienen un amplio repertorio técnico, táctico, físico y psicológico, lo que
se tendrá en cuenta a la hora de establecer las cargas de entrenamiento unido a la
necesidad de compaginar la vida deportiva y estudiantil o laboral de muchos de los
jugadores.
A mayor experiencia del jugador, menor necesidad de cargas básicas en el
entrenamiento (Issurin, 2009) y mayor especificidad es posible, por lo que la utilización
de la periodización táctica es ideal en este contexto elegido.
3.2 Objetivos deportivos para una temporada
Este apartado, lo dividiré en tres tipos de objetivos: a corto plazo, medio plazo y
largo plazo
Objetivos a corto plazo
- Fomentar la cohesión grupal y el trabajo colectivo.
- Permitir que el jugador se desenvuelva con libertad a partir de unas directrices
consensuados por cuerpo técnico y capitanes.
- Buscar la adhesión al modelo de periodización táctica.
- Familiarizar al jugador con los aspectos cognitivos que se desarrollan en el
juego.
- Alcanzar niveles físicos, técnicos, tácticos y psicológicos que permitan competir
con garantías al inicio de temporada.
- Que el jugador sepa regular sus emociones en la competición.
Objetivos a medio plazo
- Incorporar a jugadores jóvenes y formados en la cantera al equipo.
- Conseguir afianzar aspectos tácticos del juego marcados por el entrenador.
- Afianzar el conocimiento cognitivo específico de los deportes de equipo por
parte de los jugadores.
- Mantener niveles altos de forma deportiva durante gran parte de la temporada.
- Hacer que el jugador sepa controlar el estrés generado por la competición y
resultados.
- Determinar la mejora individual del jugador en elementos de técnica específicos
de nuestro modelo de juego a partir de la realización de diferentes test
(Terrados y Calleja, 2008).
Objetivos a largo plazo
- Mantener un estado de forma elevado durante toda la temporada evitando la
aparición de lesiones.
- Valorar la mejoría técnica de los jugadores dentro de nuestro jugar (modelo de
juego) para determinar la continuidad, o no, de éstos para el proyecto del club.
- Desarrollar todos los principios del juego y subprincipios a lo largo de la
temporada.
- Utilizar medios específicos al baloncesto y a nuestro modelo de juego durante
una temporada en baloncesto de élite.

18
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

- Realizar trabajo psicológico (práctica imagina, visualización de vídeos, etc.)


durante el transcurso de la temporada y en la fase de transición.

3.3 Establecimiento de los medios y métodos de entrenamiento


En este subapartado, se realizará una revisión de los distintos estudios realizados con
respecto al baloncesto de alto nivel, centrándonos en aquellos que determinan los
medios y métodos de entrenamiento de las cualidades físicas básicas y aspectos
psicológicos. Todos los artículos son extraídos de 3 bases de datos: Pubmed, Scopus
o SportDiscus, así como del libro “Fisiología, medicina y entrenamiento del
baloncesto” (2007). También la consulta con diferentes autores especializados
(Calleja y Lorenzo-Calvo) ha proporcionado bibliografía de gran calidad para aplicar
en este punto.
El entrenamiento deportivo, constituye el elemento esencial a través del cual se puede
interpretar y entender el avance y el desarrollo del deporte moderno (Campo y
Cerveza, 2011). El rendimiento deportivo se ha implementado en los últimos años
gracias a la actuación de diversas ciencias como: medicina, fisiología, biología,
psicología o sociología.
Un error muy común en la estructuración del entrenamiento es la incapacidad para
establecer la diferencia entre periodización y planificación. Sánchez-Bañuelos (1996)
define la planificación como “el proceso mediante el cual el entrenador busca y
determina alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad pueden conducir
al éxito”. En cambio, Costoya (2002) define la periodización como “la distribución
temporal de los medios y métodos de entrenamiento para el logro de la máxima
eficacia en su aplicación práctica en función de los objetivos, medios y métodos
establecidos para cada periodo”.
Los medios del entrenamiento, son el conjunto de ejercicios o actividades que se
desarrollan en los entrenamientos. Éstos, pueden ser específicos o básicos. Los
primeros se desarrollarán en un contexto similar al de la competición. Tanto unos
como otros, tendrán una incidencia compleja en todos los factores de rendimiento y
las relaciones entre ellos (Lorenzo, 2016).
La utilización de los medios de entrenamiento dependerá de las características
específicas del deporte, del calendario competitivo, de la composición de la plantilla,
concepción general de juego, características individuales de los jugadores y el
contexto (Lorenzo, 2016).
Nos ayudarán a incrementar el rendimiento de jugadores y del colectivo. Se
organizarán en función de:
- Objetivos, estrategias y tácticas concretas.
- Situaciones de colaboración/oposición semejantes a la competición.
- Magnitud.
- Reglamento del baloncesto.
- Estímulos por ganar (competitivos).

19
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Los medios básicos, se desarrollan en condiciones ajenas a la propia competición.


Inciden en un factor concreto del rendimiento (Lorenzo, 2016). Ayudarán a mantener
y mejor los medios condicionales. Xavier Tamarit en su libro Periodización Táctica VS
Periodización Táctica (2016) se muestra contrario al desarrollo de estos ejercicios de
una forma descontextualizada. Los objetivos de los medios básicas son:
- Elevar y/o mantener factores de rendimiento.
- Recuperar física y psíquicamente al jugador
- Evitar lesiones.
Dentro de los medios básicos, estos podrán ser: informacionales (mecanismos de
tratamientos de la información), motrices (estructurar los ejercicios a la lógica interna
del baloncesto, y someterlos a situaciones competitivas) y condicionales (velocidad
de reacción, aceleración, fuerza explosiva, resistencia a la velocidad y a la fuerza
explosiva y resistencia de media y larga duración ante esfuerzos intermitentes). Las
cargas básicas como medio de recuperación son muy necesarias (medidas
ergogénicas, juegos, entrenamiento invisible, etc.)
En síntesis, se pueden destacar las siguientes características (Lorenzo, 2016):
- Medios básicos: motricidad específica, motricidad general, condición física y
procesos cognitivos.
- Medios específicos: táctica individual, táctica colectivas en situaciones de
igualdad o desigualdad numérica, partidos amistosos y entrenamientos, y la
propia competición.
Lorenzo (2016) determina:
- Las cargas generales no suponen un estímulo significativo en la adaptación de
los deportistas de élite.
- Las cargas condicionales específicas, provocan efectos adaptativos rápidos.
- Estos medios de entrenamiento sufrirán modificaciones, buscando efectos a
corto plazo.
Atendiendo a Cometti (2001) hay que destacar una serie de principios del
entrenamiento en baloncesto:
- Respetar la salud del deportista y maximizar su eficiencia.
- Las cualidades principales del jugador de baloncesto son técnicas y tácticas.
- Primero la recuperación, ya que el esfuerzo físico sobre un organismo cansado
no tiene ningún beneficio.
- La explosividad debe ser la base de la preparación física, la resistencia viene
después.
En un programa de entrenamiento elaborado por Matt Ludwig, nos habla de que es
fundamental identificar las lesiones más comunes (tobillo y rodilla) y sus causas (mala
propiocepción y equilibrio fundamentalmente), conocer las necesidades del deporte,
analizar la filosofía de juego y modelo de entrenamiento del entrenador e identificar
los recursos de los que se dispone.
Para Seirul-lo (1998) se debe buscar un entrenamiento específico de los deportes de
equipo para controlar las cagar de entrenamiento, reducir el número de éstos, hacer
atractiva la práctica al jugador, facilitar la asimilación por proximidad de competiciones
y mantener un estado de forma óptimo durante la temporada.

20
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Del mismo modo, Seirul-lo (1998) establece una serie de capacidades que configuran
el talento del jugador que pueden ser:
- Condicionales: físicas
- Coordinativas: ejecución del movimiento deseado
- Cognitivas: tratamiento de la información
- Socio-afectivas: relaciones inter-personales-grupales
- Emotivo-volitivas: identificación con el yo personal
- Creativo-expresivas: proyección del yo personal.
Sin embargo, la elevación del rendimiento además de exigir ese talento, esfuerzo y
constancia dependerá de la participación activa y efectiva de entrenadores y
preparadores físicos encargados de planificar, controlar y ayudar a ejecutar las
actividades para conseguir ese éxito (Cano, 2010)
Es importante entender la actividad deportiva como un todo, independientemente de
que teóricamente y de forma práctica se lleve a cabo una descomposición de la
estructura del rendimiento (técnica, táctica, capacidades físicas). Este entendimiento
del entrenamiento como un todo interconectado, es uno de los principios rectores
sobre los que se sustenta la periodización táctica. Esto, requiere un profundo
conocimiento de la disciplina deportiva, siendo más difícil el control del volumen y de
la intensidad.
Costoya (2002) establece una serie de fases de la periodización del entrenamiento en
baloncesto:
- Distribución de los contenidos del planteamiento estratégico.
- Formulación de objetivos.
- Definición de las estructuras intermedias.
Tradicionalmente, se han definido diferentes elementos temporales dentro de todo
proceso anual o plurianual de entrenamiento (Bompa, 1983):
- Ejercicio o tarea
- Sesión
- Microciclo (sesiones que coinciden en objetivos y contenidos)
- Mesociclo
- Macrociclo
- Temporada o ciclo plurianuales: punto cada vez más discutible debido a la
escasa operatividad de lo que se prevé (Costoya, 2002)
Vladimir Issurin en su libro “Entrenamiento deportivo, Periodización en bloques” (2012)
establece que las parte esenciales de la preparación de todo deportista son:
- Preparación física: incrementar el potencial fisiológico y capacidades físicas.
- Preparación técnica: adquirir habilidades técnicas y cognitivas y conseguir el
nivel deseado de dominio técnico.
- Preparación táctica: uso efectivo de tácticas cognitivas del deporte,
capacidades motrices y técnicas.
- Preparación psicológica: desarrollar la personalidad del deportista para que
tenga armonía, motivación y moral estable. Inculcar habilidades de
autorregulación cognitiva para facilitar el máximo rendimiento.
- Preparación intelectual: mejorar el conocimiento general y específico del
deporte.

21
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

A modo de síntesis, acuñaré un término que definirá el éxito o no de la estructura de


entrenamiento: la forma deportiva. Ésta puede definirse como la capacidad de
alcanzar un óptimo estado para competir durante un tiempo prolongado. Para la
consecución de ella son necesarias tres fases: adquisición, mantenimiento y pérdida
(Bompa, 1988).
Martín, Seiru-Lo, Lago y Lalín (2013) analizan las perspectivas desde las que hay que
valorar la forma deportiva en los deportes de equipos:
- Perspectiva individual: auto-optimización de todos los sistemas que
conforman la unidad del deportista. Esto pueden desarrollarse a partir de la
técnica contextualizada y la conciencia táctica y la bioenergética
(almacenamiento, producción y transmisión de energía).
- Perspectiva del resto del equipo: homogeneidad en el estado de forma del
resto del equipo, facilitándose las interacciones durante el juego. No tiene por
qué ser el máximo individual, pero sí el suficiente como para desarrollar los
medios colectivos.
- Perspectiva de los adversarios: cualificación a la hora de realizar las
acciones durante el partido.
- Perspectiva del momento de la temporada: marcados en función de los
objetivos que se marca la entidad en las competiciones en las que participe.

3.3.1 Evolución histórica de los modelos de planificación del entrenamiento


El entrenamiento según García (mencionado por Costoya, 2002) suele realizar
atendiendo a cuatro criterios:
- Calendario competitivo.
- Condiciones climáticas.
- Estructuras cerradas predefinidas.
- Leyes biológicas que rigen el proceso de entrenamiento.
En toda estructura de entrenamiento debemos atenernos a una serie de principios
generales a considerar durante el diseño del mismo. Pese a que cada deporte requiera
de una metodología diferenciada, se pueden establecer los siguientes 6 principios del
entrenamiento (Granel y Cervera, 2011):
- Principio de la unidad funcional: el organismo funciona y reacciona como un
todo.
- Principio de la continuidad: sin crear hábitos, será imposible proporcionar
una mejora funcional.
- Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo: la mayor o menor vida
deportiva depende de su capacidad para asimilar esfuerzos durante el proceso
de entrenamiento. Este principio da lugar al fenómeno de la
supercompensación.
- Principio de la especificidad: hay que adaptarse a las exigencias específicas
y singulares de cada modalidad. El estudio de éstas ha provocado la aparición
de nuevos sistemas de entrenamiento.
- Principio de transferencia: hace referencia al efecto que tienen unos
ejercicios sobre otros, en función, del grado de similitud. La influencia entre
ejercicios, puede ser positiva, negativa o neutra.
- Principio de individualización: determinado por las características
funcionales y morfofisiológicas del deportista.

22
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Estos principios según Seirul-Lo (1987) dejan a un lado las capacidades de percepción
de la acción de juego, de decisión de táctica individual y colectiva y de optimización
estratégica. Por tanto, pese a que estos principios sean comunes, tienen mayor o
menos importancia en función de la modalidad deportiva.
García, Navarro y Ruiz (1996) mencionados por Costoya (2002), diferencian tres fases
en los modelos de periodización: desde los orígenes hasta 1950 (inicio de la
sistematización), desde 1950 a 1970 donde se cuestionan los modelos clásicos de
planificación y la que llega hasta nuestros días.
La necesidad de planificar el entrenamiento no surge fruto del deporte modernos, ya
que hasta en la antigua Grecia existían formas de organizar el entrenamiento
(Hegedus, 1973 mencionado por Costoya,2002). Pese a ello, las grandes
innovaciones se dan a partir de los JJOO modernos.
La primera propuesta fue la “Estructura del plan anual” de Matveiev (1958)
mencionada por Costoya (2002) que tenía como objetivo preparar al deportista para
competir. Esta metodología busca alcanzar el momento de forma en el instante
cumbre. En la actualidad, se considera útil para
los deportistas en fases iniciales de formación. Algunas características de este
entrenamiento, son las siguientes:
- El ciclo anual es completo, alcanzándose un pico de forma durnate un periodo
corto de 3-4 meses lo que lo hace inviable para el baloncesto y sus
características competitivas (Costoya, 2002)
- El papel preponderante del acondicionamiento general caracterizados por un
periodo preparatorio con alto volumen de trabajo.
- Alternancia de las curvas volumen/intensidad.
- Es un modelo que se limita a la preparación física y técnica, por tanto, no es
suficiente para el baloncesto (Costoya, 2002)
Matveev en 1977 estableció que había que agrupar las competiciones en unos o más
periodos, número de competiciones suficiente para elevar el estado de formada, éstas
agrupadas por importancia y dificultad, competiciones de entrenamiento, puesta a
punto y control al final del periodo preparatorio y de calendarios estables y
tradicionales.
Esa realidad propuesta en el modelo tradicional no se puede aplicar los deportes de
equipo, ya que los calendarios anules en ellos agrupan las competiciones más
importantes y el sorteo de calendario aleatorio hacen que no aparezcan ordenados
los encuentros por importancia o dificultad (Martín, Seirul-Lo, Lago y Lalín, 2013).
La base principal de su modelo de entrenamiento es el Síndrome General de
Adaptación de Hans Seyle (adaptación biológica a los estímulos que sobrepasan el
umbral de estimulación)
Algunos autores como García et al., (1996) mencionado por Costoya (2002)
determinan que el primer modelo fue el de Murphy (1913) que establece cargas
progresivas para alcanzar la forma deportiva en la competición. Posteriormente,
aparece el modelo de Kotov (1916) que propone un entrenamiento ininterrumpido y
dividido en ciclos (entrenamiento general, preparatorio y especial) (García et al., 1996
mencionado por Costoya, 2002).
También, en los años 20 y 30, aunque con muy poca importancia histórica aparecen
autores como Pihkala y Gorinovski que empiezan a alternar trabajo y recuperación.

23
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Después, apareció la estructura pendular de Arosiev (1976) que surge como reforma
del ciclo anual anterior. Sus características principales son:
- Distingue entre carga general y específica.
- Van disminuyendo las cargas genéricas y aumentando aquellas de carácter
específico.
- No contempla los esquemas individuales.
Este modelo según Costoya (2002) no puede aplicarse al baloncesto por los
siguientes motivos:
- En baloncesto no se pueden separar cargas en bloques claramente
diferenciados de carga general y específica.
- No se contemplan las capacidades informacionales por lo que la
sobrecompensación en las capacidades más relevantes en competición,
tampoco.
- La preparación física debe estar integrada y al servicio de los objetivos globales
del planteamiento estratégico por lo cual no se puede separar del resto de
contenidos.
El modelo para halterofilia de Vorobiev (1974), conocido como estructura variable o
de altas cargas se centra principalmente en los sistemas bioenergéticos y
neuromusculares. Seirul-Lo (1987) establece que “presenta una modalidad de carga
en saltos tanto de volumen como de intensidad para así evitar la adaptación del
aparato neuromuscular a estímulos siempre constantes de carga”. Sus características
más relevantes las resumo a continuación (García et al., mencionado por Costoya,
2002):
- La aplicación de cargas sigue los principios de adaptación biológica.
- Considera necesario aplicar frecuentes cambios en las cargas de trabajo para
conseguir continuas adaptaciones.
- Uso prioritario de las cargas específicas del entrenamiento
- Organiza el entrenamiento en estructuras intermedias de corta duración.
Otros modelos muy utilizados en el deporte contemporáneo, son el de bloques de
Verjoshanski (1979) y la estructura individual de Bondartchuk (1984).
El modelo de bloques surge con el objetivo de constituir un método más idóneo para
alcanzar altos niveles de fuerza explosiva. También se considera como una reforma
del plan anual de Matveiev, por tanto, no atiende a las individualidades. Los bloques
se justifican en la transferencia y el efecto retardado. Las características principales
que podemos diferenciar son:
- Cada bloque está caracterizado y definido por el objetivo principal de desarrollo.
- Las cargas de entrenamiento también se dirigen al desarrollo de otros objetivos
de forma complementaria.
- El número de capacidad objetivos dentro de un mesociclo deben reducirse.
- Cada bloque, no constituye un compartimento estanco. Esto se debe a que
cada bloque forma parte de los contenidos de los inmediatos posteriores. Por
lo tanto, permite el solapamiento.
Este modelo de bloques, puede es considerado como útil por Costoya (2002) para el
entrenamiento global del jugador de baloncesto.

24
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En estos tres modelos de entrenamiento (plan anual, pendular y de bloques) no existía


una técnica de entrenamiento, las bases teóricas no se ajustaban a la práctica
deportiva, el entrenamiento se basaba en esquemas parciales inconexos y no se
consideraban las características individuales de los deportistas (Granel y Cervera,
2011).
La estructura individualizada de Bondartchuk (1984) está basada en conseguir una
adaptación a las cargas condicionada por la capacidad individual del deportista para
conseguirlo. Una vez que el deportista alcanza óptimos niveles de forma deportiva,
ésta dura un máximo de 4 semanas. Es un modelo que se adapta mejor a los
deportistas ya formados. Se diferencian tres fases:
- Periodo de desarrollo.
- Periodo de mantenimiento.
- Periodo de recuperación.
Los modelos anteriores pese a haber sido utilizados con mayor o menor éxito en los
deportes colectivos como el baloncesto, fueron diseñados atendiendo a las
peculiaridades de los deportes individuales. Costoya (2002) habla de dos modelos
elaborados específicamente para los Deportes Colectivos: Tudor Bompa y Francisco
Seirul-Lo.
Bompa cambia el concepto pretérito que hablaba de alcanzar un pico de forma
máximo por una meseta mantenida, lo que se ajusta a las necesidades competitivas
de deportes donde se juega con régimen semanal (Costoya, 2002). Seirul-Lo en 1987,
define los tres niveles de estado de forma determinados por Bompa (1984):
- “Nivel de forma deportiva general: estado elevado de factores condicionales
indispensables para la práctica de una modalidad deportiva. Se supone que es
necesaria para alcanzar niveles óptimos en los siguientes niveles.
- Nivel de alta forma deportiva: estado de rendimiento próximo al máximo.
- Nivel de máxima forma: máximo rendimiento deportivo, que no puede
prolongarse demasiado tiempo, haciéndose necesario volver rápidamente al
estado anterior” (García, 1996 mencionado por Costoya, 2002)
Costoya (2002) habla de la inoperatividad por la evolución unidireccional de ciertos
métodos de periodización del entrenamiento, ya que no son específicos para los
deportes de equipo.
Seirul-Lo (1987) critica estos modelos de entrenamiento porque en cada microciclo
hay que incluir una variable impredecible como es la competición. Por tanto, la carga
de entrenamiento se modificará en función de las características competitivas, ya que
el calendario y los resultados condicionan la periodización (Martín, Seirl-Lo, Lago y
Lalín, 2013).
Son muchos los técnicos experimentados los que llevan a cabo una
microestructuración articulada y flexible ya propuesta por Seirul-Lo en 1987, donde
reitera la importancia de que en los dos tipos de microciclo sucesivo y simultáneo, no
se produzcan pérdidas de forma significativa para conseguir el alto rendimiento en los
40-50 competiciones anules.
Costoya (2002) a la hora de definir su propuesta de periodización, critica la
cuantificación del entrenamiento a través de la intensidad, ya que determinarla en
ejercicios de baloncesto es una tarea muy difícil y no se pueden evaluar los estímulos
de entrenamiento enfocados a las capacidades informacionales.

25
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Este autor, en su obra “Metodología del rendimiento” (2002) fundamenta su propuesta


en los siguientes puntos:
- “Definición de la dinámica de cargas en términos de volumen y grado de
especificidad.
- División de la temporada siguiendo un criterio de estructuración en función de
los contenidos del planteamiento estratégico.
- Nueva taxonomía de ejercicios
- Empezar la temporada con un periodo de entrenamiento con un alto grado de
especificidad. Distribuir el entrenamiento orientado al mantenimiento de las
capacidades motrices generales a lo largo de toda la temporada.
- Constante renovación de medios de entrenamiento, en una aproximación
sucesiva a diferentes objetivos que marcamos en función de la distribución de
los contenidos que nos facilita el planteamiento estratégico
- Consideramos al jugador como un elemento único e indivisible que ha de ser
tratado globalmente para influir en sus condiciones.
- Alta concentración de cargas para lograr adaptaciones más rápidas e intensas,
pero sin olvidar la importancia de la diversificación de las mismas.
- Periodización individualizada a deportistas y equipo en función de sus
características, y siempre flexible y adaptable en función de necesidades.
- Defiende los estados de forma de Bompa”
Este modelo, también mencionado por Lorenzo (2016), con el nombre de
“periodización estratégica” tiene las siguientes pautas (en orden) para establecer la
temporización del entrenamiento: planteamiento estratégico, elección de
contenidos, determinar medios de entrenamiento y periodización.
En la “Periodización estratégica” de Costoya diferenciamos cuatro etapas:
- Introducción (1ª fase): ejercicios poco específicos y elevado volumen de
repeticiones atendiendo a las conductas específicas.
- Optimización (2ª fase): disminuye el volumen del entrenamiento de conductas
motrices asociadas, se realizan ejercicios de táctica colectiva reducida tomando
como referencia las relaciones que se establecen, situaciones específicas y
avance hacia cargas de mayor complejidad decisional.
- Aplicación (3ª fase): aumenta el volumen de trabajo de situaciones tácticas
específicas.
- Pérdida (4ª fase): pierde utilidad contenido estratégico y disminuye el volumen
general de entrenamiento.

26
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Otro modelo contemporáneo es el de campanas estructurales de Forteza de la Rosa


propuesto en 1994, donde impone la utilización predominante de cargas específicas
a lo largo del calendario denso y prolongado. Los principales aspectos de esta
propuesta son (Cano, 2010):
- Los aspectos que componen la preparación del deportista son alejados y
genéricos, por tanto, alejados de la realidad de la planificación.
- Es un modelo que facilita el diseño, ejecución y control del entrenamiento.
- Las direcciones del entrenamiento dirigen la preparación del deportista que
definen no sólo el contenido del entrenamiento, sino la carga y el método.
- Las direcciones de entrenamiento generales son: anaeróbica láctica,
anaeróbica aláctica, aeróbica-anaeróbica, aeróbica, fuerza máxima, rapidez,
fuerza velocidad, fuerza-resistencia, técnica, técnica efectiva, técnica-táctica y
competiciones.
- Las direcciones del rendimiento que caracterizan y condicionan el rendimiento
y efectividad.
- Predominio constante a lo largo de la macroestructura de las cargas de
preparación especial sobre las de preparación general.
- Dado que es posible identificar cada campana con un macrociclo, un año puede
tener varias campanas.
Issurin, propone la periodización en bloques ATR que supone un cambio con respecto
a los modelos tradicionales, ya que defiende una disminución del volumen de trabajo
que se da por los siguientes motivos (Issurin, 2012):
- Progreso notable de los métodos de entrenamiento.
- Compartición mundial de las experiencias entre los entrenadores.
- Aumento del número de competiciones y viajes.
- Rechazo de los programas farmacológicos.
- Cambios sociales y políticos.
Este modelo ATR, defiende una consecución de objetivos específicos de forma
consecutiva, no simultánea (Issurin, 2012). Defiende la utilización de 3 mesociclos:
acumulación, transformación y realización que se suceden como estructura a lo largo
de la temporada, siendo en el de realización donde se alcanzan mayores niveles de
especificidad y, por ende, forma deportiva. Los principios que rigen esta periodización,
son los siguientes:
- Concentración de las cargas del entrenamiento.
- Número mínimo de capacidades-objetivos.
- Desarrollo consecutivo de muchas capacidades.
- Recopilación y uso de bloques de mesociclos especializados.
Issurin defiende la aplicabilidad de este modelo para los Deportes de Equipo por la
predecibilidad de las acciones tácticas y estratégicas que podrán ser adaptadas y
desarrolladas en este modelo (Issurin, 2012).

27
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Otro modelo de gran éxito fue el propuesto en 1996 por Seirul-Lo que se basaba en
el cognitivismo frente al conductismo de los modelos tradicionales. Para este autor,
ignorar las sensaciones, imágenes, deseos y pensamientos del deportista, no
concuerda con la compleja realidad de los deportes de equipo. Por ello, elabora un
modelo dinámico e interactivo. Sus principales características son (Cano, 2010):
- Interés por lo que sucede al interior del deportista.
- Estimular al deportista a elaborar nuevos comportamientos, resultado de la
interpretación personal de los mismos.
- Se privilegia la mejora interpretativa del sujeto.
- Se evitan modelos cerrados de conductas.
- La evolución se basa en la capacidad para analizar señales, interpretarlas y
tomar variadas soluciones motrices.
- Atiende a las necesidades del deportista: mayor aplicabilidad en deportes no
estables y con predominio de una motivación intrínseca.
- El deportista se va autoformando en esa especialidad según sus intereses, no
como lo entiende el entrenador.
La organización del trabajo se resume del siguiente modo (Cano, 2010):
- Orientación de las cargas en función de sistemas generales (dotar al
deportista de una base adecuada para desempeñarse en su disciplina
deportiva), dirigidos (más relacionados con el deporte y estructura), auxiliares
(medios poco implicados y de carácter opcional) y especiales (el propio juego
como elemento principal de trabajo)
- Estructura de la carga del entrenamiento: subordinada a la estructura
condicional, coordinativa y cognitiva
Tabla 1. Modelos empleados en DDCC (Moliner et al. 2010 mencionado por Martín, Seirul-Lo,
Lago y Lalín, 2013)
PLANIFICACIÓN Balonmano Baloncesto Vóleibol Fútbol sala Fútbol Hockey Total
ATR 14,3 13,3 40 20 20 50 23,4
CONVENCIONAL 21,4 26,7 0 6,7 0 12,5 11,7
ATR + CONVENCIONAL 35,7 40 40 26,7 20 62,5 35,1
Macrociclo integrado 21,4 6,7 10 6,7 33,3 25 16,9
ATR + CONV. + INTEGRADO 57,1 46,7 50 33,4 53,3 87,5 52
Según análisis competición 42,9 53,3 50 66,6 46,7 12,5 48
Macro. integrado + análisis comp. 64,3 60,1 60 73,4 80 37,5 65

A tenor de la tabla, el método más utilizado es el Macrociclo Integrado. Éste fue


propuesto por Fernando Valdivieso en los años 80. Se caracteriza por ser un modelo
de concentración de cargas donde se consiguen respuestas adaptativas adecuadas
en muy cortos espacios de tiempo (6-12 semanas).
Cada macrociclo de este modelo se organiza en tres fases, que se dividen de 1 a 5
microciclos (García-Manso, 2015):
- Fase general: predominio del volumen y cargas básicas.
- Fase específica: intensidad del entrenamiento con trabajo de resistencia y
fuerza específicos de la modalidad deportiva.
- Fase de mantenimiento: el objetivo principal es producir la adecuada
supercompensación, respecto al trabajo de las semanas anteriores. Es
importante, el trabajo de velocidad y el ritmo competitivo.

28
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

A modo de síntesis, John Kiely (2012) en su artículo sobre los paradigmas del siglo
21 subraya la importancia de las experiencias personales a la hora de implantar
cualquier modelo de entrenamiento y que en muchos casos éste se basa en
asunciones históricas y culturales. Éstas provocan que el entrenador pierda
creatividad y que automatice las decisiones a tomar en el proceso de entrenamiento.
Dantas et al., (2010) en una revisión justifican la popularidad y aplicabilidad de los
modelos clásicos, ATR y campanas estructurales, buscando el desarrollo de varias
cualidades físicas en el entrenamiento.
En los deportes colectivos la necesidad de mantener el rendimiento durante largos
periodos de forma deportiva, debido a las peculiaridades de las competiciones hacen
que se promuevan modelos que enfaticen la resistencia, utilicen los partidos como
estímulos de entrenamiento, mantengan cargas elevadas de volumen e intensidad y
distribuyan las cargas en ciclos dobles o triples (Bompa, 2002 mencionado por Dantas
et al., 2010)
Issurin (2010) en un artículo sobre la utilización de la periodización tradicional en los
deportes de equipo, establece que su uso en éstos provoca en los deportistas una
disminución y pérdida de masa corporal, fuerza máxima, velocidad y energía
anaeróbica.
Cano (2010) establece la aplicabilidad o no de diferentes modelos de periodización al
fútbol, lo que puede tener un vínculo con el baloncesto debido a las características
descritas pretéritamente.
En una revisión reciente elaborada por Lyakh et al. (2016) se determinó cómo hay que
estructuras el entrenamiento en los deportes de equipo:
- La fase preparatoria no debe durar más de 8-12 semanas.
- La fase competitiva irá dirigida a la efectividad en los partidos del fin de semana
a través de ejercicios con contenidos técnicos, tácticos, resistencia y
coordinación. También, el ejercicio mental debe ser incluido.
- La fase de transición irá encaminada a la regeneración física y mental.
Según Paul Gamble de la Universidad de Edimburgo (2006) se ha encontrado gran
evidencia sobre los beneficios de combinar diferentes métodos de periodización, ya
que el entrenamiento “simple” podría atenuar las respuestas a los estímulos. Esta
combinación se dará en dos etapas diferenciadas:
- Pretemporada y transición: no hay competición semanal.
- Temporada: preparación específica para cada partido semanal.

29
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 2. Aplicabilidad de los modelos de entrenamiento (adaptado de Cano, 2010)


MATVEEV No adaptado a características competitivas, permite
alternar el entrenamiento y la competición, no hay margen
para tanto trabajo de preparación general y los resultados
competitivos, eran muy bajos
PÉNDULO AROSEIV Útil para deportes de combate, por tanto, sin transferencia;
no adaptado a las características competitivas (en DDCC
todas las victorias semanales son necesarias)
ALTAS CARGAS Modelo idóneo para lanzadores, por tanto, nula
aplicabilidad. Evita el entrenamiento multifacético
SCHEINE ALTAS Excesiva intensidad, búsqueda de la consecución y
CARGAS mantenimiento de la forma deportiva, pero el calendario
competitivo no lo respeta, por tanto, no tiene transferencia
VERKHOSHANSKY Puede existir cierta compatibilidad como consecuencia de
la densidad competitiva, pero los bloques tan duraderos
son incompatibles.
BONDARCHUK Diseñado para lanzadores y el tipo de competición
determinan la no aplicabilidad
CAMPANAS La determinación del rendimiento es importante y un buen
ESTRUCTURALES punto de inicio. Sin embargo, su elaboración y concreción
no fue para los DDCC
ATR Los picos competitivos se alcanzan en tiempos más o
menos alejados, por lo tanto, no respetan la realidad
competitiva de los DDCC
LARGO ESTADO DE Alcanzar la forma deportiva elevada durante un largo
FORMA periodo de tiempo es ideal, por lo tanto, su aplicabilidad es
elevada para deportes de equipo
COGNITIVO Gran aplicabilidad. Para el rendimiento y para el
aprendizaje en edades tempranas. Determinan gran
cantidad de variables sin descuidar aspectos técnicos,
tácticos y físicos propios del deporte

3.3.2 Medios y métodos de entrenamiento de la fuerza en baloncesto.


Un adecuado entrenamiento de la fuerza puede aumentar el nivel de rendimiento de
un baloncestista en: velocidad, capacidad de salto, alcance de los pases,
lanzamientos a canasta, etc. (Hoffman et al., 1996 mencionado por Terrados y Calleja,
2008.
Padial (2001) determina que el entrenamiento de fuerza dirige el trabajo y el de
resistencia queda como complementario promoviendo la energía necesaria para
ejercer fuerza en los diferentes gestos deportivos.
El buen conocimiento del deporte nos debe ayudar a diseñar tareas de entrenamiento
donde se trabaje la fuerza sin olvidar el componente de cooperación, oposición y toma
de decisiones que se da en él.

30
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tradicionalmente se ha trabajo la fuera en deportes de equipo de forma aislada,


empleando enormes sobrecargas con barras, mancuernas, máquinas, etc. Haciendo
imposible una transferencia positiva.
A la hora de pautar el entrenamiento de fuerza no solo hay que analizar los
requerimientos de fuerza, sino de qué manera los cubre el cuerpo técnico. Leyendo a
Julio Tous Fajardo (2003) este determina, que, a mayores niveles de especificidad de
la carga, mayor será la agresividad sobre el sistema musculo-esquelético.
Un jugador de baloncesto sin una adecuada fuerza muscular tiene un mayor riesgo de
sufrir y de no recuperarse de lesiones deportivas. (Terrados y Calleja, 2008)
Tradicionalmente, se ha pensado que el entrenamiento de pesas era perjudicial para
el rendimiento en baloncesto. Sin embargo, esta teoría no se ha sustentado con el
paso del tiempo y la aparición de métodos de investigación más fiables y sofisticados
(Terrados y Calleja, 2008)
El trabajo de fuerza es fundamental para prevenir las lesiones y mejorar el
rendimiento, sin embargo, pocas veces se hace con un grado de especificidad que
permita la transferencia positiva entre los ejercicios de gimnasio y el juego real. Es por
esto que Terrados y Calleja (2008) tratan de establecer un método más objetivo,
fácilmente cuantificable y de mayor transferencia positiva.
Tous Fajardo (2003) determina que la fuerza es la única cualidad física básica sólo a
partir de la cual pueden expresarse las demás. Éste, determina que el entrenamiento
de fuerza es fundamental por los siguientes motivos:
- Prevención de lesiones
- Efectivo en la mejora de acciones específicas y por tanto mejora el rendimiento
Las acciones más comunes en baloncesto y que requieren de una aplicación de fuerza
son: cambios de dirección, saltos, pases y lanzamientos (Terrados y Calleja, 2008)
Terrados y Calleja (2008) proponen establecer unos niveles de aproximación donde
se progrese de una vertiente más básica hasta llegar a otras más reales y
competitivas. Éstos, proponen 6 niveles:
- Nivel 0: ejercicios clásicos de musculación con poca relación con los gestos
deportivos (ejercicios complementarios y compensatorios). Como medio de
control se utiliza el porcentaje de 1 RM.
- Nivel 0 orientado: los ejercicios del nivel 0 son modificados para obtener cierta
similitud con algún gesto específico
- Nivel 1: ejercicios de fuerza explosiva con poca o ninguna sobrecarga. Como
medio de control se utiliza la velocidad de ejecución.
- Nivel 2: ejercicios físico-técnicos donde se combinan ejercicios de fuerza con
elementos de técnica, apareciendo la cooperación y poca oposición. Se utiliza
como medio de control la velocidad/tiempo de ejecución.
- Nivel 3: ejercicios técnicos donde aparece la cooperación y oposición, se inicia
así la toma de decisiones.
- Nivel 4: ejercicios técnico-tácticos donde se simulan acciones competitivas. La
toma de decisiones pasa a ser de carácter complejo.
- Nivel 5: es el juego real donde no se modifica la estructura y prima el trabajo
del contenido y sus áreas en condiciones competitivas.

31
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Dentro de cada nivel se diferencian tres tipos de ejercicios:


- Básico: de ayuda para construir el trabajo posterior.
- Aplicación o asimilación: transfiere el ejercicio básico al ejercicio técnico.
- Compensatorio o complementario: reduce el carácter agresivo de ciertos
ejercicios.
A la hora de estructurar el entrenamiento de fuerza en baloncesto, hay que atender a
tres parámetros:
- Nivel de fuerza aplicado.
- Tiempo que tardo en alcanzar distintos niveles de fuerza.
- Tiempo que soy capaz de mantener un determinado nivel de fuerza.
En los deportes de equipo, las acciones requieren de precisión y decisión, por lo tanto,
la aplicación de la fuerza y velocidad serán submáximas. La gran variabilidad de
acciones que realiza un jugador (en torno a 1000) (Mclness et al, 1995 mencionado
por Cano, 2010) hace que en pocas ocasiones haya que aplicar una fuerza máxima.
Una acción en baloncesto donde sí se desarrolla esta fuerza máxima es ganando la
posición.
Rhea et al. (2003) diferencia entre dos maneras de alterar la carga en el entrenamiento
de fuerza:
- Periodización lineal: aumento de la intensidad y disminución del volumen de
forma gradual (cambios cada 4 semanas).
- Periodización lineal invertida: sigue la misma progresión que la lineal pero
aumenta el volumen y disminuye la intensidad.
- Periodización ondulatoria: cambios en volumen e intensidad. Volumen e
intensidad aumentan y disminuyen a lo largo del proceso.
Rhea et al. (2003) compararon la eficacia entre éstas y se obtuvieron mejoras
significativas de los niveles de fuerza con el entrenamiento ondulatorio.
En cuanto a la metodología del entrenamiento de fuerza, Lorenzo (2016) establece
las siguientes pautas:
- Es suficiente utilizar esfuerzos bastante inferiores a lo que corresponden a los
entrenamientos que buscan el máximo o casi máximo desarrollo de la fuerza
dinámica máxima.
- La preparación deberá ser conjunta: fuerza y técnica (entrenamiento
combinado)
- El entrenamiento debe ser complejo, donde todos los ejercicios tengan
transferencia a la técnica.
- Los ejercicios irán destinados a la mejora de la fuerza en el miembro inferior.
- La respuesta individual decide qué carga realmente es la que estamos
aplicando.

32
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 3. Métodos de entrenamiento de la fuerza (adaptado de Lorenzo,2016)


MÉTOD INTENSI SERI REPETICI DURAC PAU EJECUC EFECTO
O DAD ES ONES IÓN SA IÓN
(MIN
S)
F 85-100 5-6 5-1 3-5 Máxima
Máxima velocida
I d
F 70-80 5-6 12-6 3-5 Continua Fuerza
Máxima máxima y
II explosiva
F 65-80 6-10 8-1 3-5 Máxima Fuerza
Velocid velocida máxima
ad I d e
hipertrofi
a
F 30-50 4-6 10-6 3-5 Explosiv Fuerza
Velocid a Máxima y
ad II coordina
ción
intramus
cular
F 40-60 3-5 20-10 20-10¨ 1 Rápida Coordina
Resiste ción
ncia I intramus
cular
F 25-40 3-5 30 30¨ 1 Rápida Coordina
Resiste ción
ncia II intermus
cular
Pliometr Máxima 4-5 8-10 8-10 Explosiv Coordina
ía a ción
intermus
cular
F 110-140 4-6 5-1 3-5 Continuo Fuerza
Excéntri lento máxima y
ca explosiva
F 100 4-8 3 Constant Aumento
Isométri e fuerza
ca máxima

33
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tschiene (1997) propone diferentes tipos de microciclos en función del intervalo entre
las competiciones:
- Microciclo de 3 días: (competición-entrenamiento-competición): en el
entrenamiento se ejecutarán medidas para la rápida recuperación o una
preparación técnico-táctica o general de la condición física. Se tratará de
eliminar el stress competitivo y recordar alguna situación táctica.
- Microciclo de 4 días: (competición-2 días de entrenamiento-competición): el
primer entrenamiento fomentará la recuperación y el segundo mantendrá el
nivel físico y técnico-táctico del equipo, de una duración de 90 minutos con una
carga específica.
- Microciclo de 4 días: (3 días de entrenamiento): el primer día servirá de
fomento de la recuperación, el segundo aumentará el rendimiento físico,
técnico-táctico y psíquico y el tercer día se buscará el mantenimiento.
- Microciclo de 4 días: recuperación, dos entrenamientos de desarrollo y
entrenamiento de mantenimiento.
Bavli (2012) en su artículo sobre la influencia del entrenamiento pliométrico en
acciones del juego en baloncesto, determinó que el trabajo mejora la eficacia en
acciones como el salto vertical y velocidad lineal, aspectos que pueden influir
notablemente en el rendimiento en baloncesto.
Una revisión elaborada por Slimani et al. (2016) también concluyó que el
entrenamiento de pliometría mejora niveles de salto vertical, velocidad y agilidad,
aunque estas mejoras están supeditadas a la edad, género y experiencia. Pese a ello,
recomienda ejercicios pliométricos combinados debido a su mayor transferencia.
En otro estudio publicado por Boraczynsky y Urniaz (2009) se defiende que el
entrenamiento de fuerza mejora los niveles de salto vertical y fuerza de impulsión, así
como la utilización del salto con contramovimiento (Counter Movement Jump-CMJ).
Schelling y Torres-Ronda (2016) proponen un método de entrenamiento de la fuerza
que implique a todos los miembros del cuerpo técnico, de manera que sea un
entrenamiento “práctico, integrado y específico, basado en el desarrollo específico del
jugador”.
Riccardo,Gómez y Raiola (2013) hablan de que el entrenamiento de fuerza en
baloncesto tiene que ser complementario para no producir alteraciones musculares.
Defienden un entrenamiento de la fuerza con claros fines preventivos.
Akenhead y Nassis (2016) hablan de la escasez de medios y la dificultad para
controlar las cargas en el entrenamiento. Por lo tanto, creen que es muy importante la
comunicación con los deportistas pero también entre entrenadores para poner en
común los diferentes métodos de entrenamiento y analizar sus ventajas e
inconvenientes en el rendimiento, prevención de lesiones, etc.
En un artículo de Stojanovic y Ostojic (2012), estudiaron métodos de prevención de la
lesión del Ligamento Cruzado Antero-Externo, una lesión de gran afectación en el
baloncesto como consecuencia de los continuos saltos, cambios de direcciones, etc.
Estos autores determinaron que el entrenamiento de fuerza combinado con
capacidades coordinativas y de flexibilidad tienen mayores beneficios que el
entrenamiento aislado.

34
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En un estudio realizado por Simenz, Dugan y Even (2006) se pone de manifiesto cómo
son los métodos de entrenamiento de fuerza por etapa de temporada en el baloncesto
americano profesional (NBA). En éste, podemos observar los siguientes puntos clave:
- Pretemporada: adaptación anatómica (3 semanas), hipertrofia (4 semanas),
fuerza (4 semanas), fuerza explosiva (3 semanas).
- Temporada: en el campamento del equipo y durante la temporada
entrenamiento específico. Difícil seguir un modelo de periodización por los
partidos, viajes, etc. Se recomienda cambiar las repeticiones, series y
ejercicios.
- Utilización del %RM como marcador de la cargas del entrenamiento de fuerza
- Entrenamiento adaptativo: 2-3 series, 12-20 repeticiones.
- Hipertrofia: 3 series, 10 repeticiones.
- Fuerza: 4 series, 8 repeticiones.
- Fuerza explosiva: 4 series, 6 repeticiones.
Estos autores, también manifiestan que los objetivos del entrenamiento de fuerza
persiguen objetivos de: prevención de lesiones y rehabilitación y equilibrio y
estabilidad. Para ello, recomiendan entrenamientos de CORE específicos y variedad
en los medios utilizados.
En definitiva, el objetivo del entrenamiento de fuerza en deportes con competición
semanal es permitir alcanzar óptimos niveles durante un periodo prolongado de
tiempo, que permitan la participación con garantías de rendimiento. Estos niveles de
fuerza, no sólo pueden mantenerse sino que pueden mejorar durante la fase
competitiva (Gamble, 2006).
En la periodización táctica la musculación (entendida como lo era en la visión
convencional) no forma parte del proceso. Esto se debe a que las máquinas de
musculación promueven ejercicios cerrados que preparan al músculo para una
realidad que no tiene que ver con la que se encontrará (Tamarit, 2013).
3.3.3 Medios y métodos del entrenamiento de resistencia en baloncesto
El entrenamiento de la resistencia en baloncesto tiene como principal objetivo de
permitir un amplio entrenamiento y rendimiento técnico-táctico, así como de maximizar
la recuperación en los periodos de descanso. A este concepto, se le denomina
resistencia de base.
Para Lorenzo (2016) los ejercicios deben estar ligados a cargas interválicas y al
cambio de las formas motrices, con el suficiente grado de especificidad. Los ejercicios
deben tener una estrecha relación con los gestos a desarrollar en la competición.
Tendrá especial importancia el entrenamiento en circuito interválico intensivo,
incluyendo ejercicios específicos y del movimiento competitivo (Lorenzo, 2016).

35
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

A la hora de seleccionar los métodos de entrenamiento, es importante saber que


ningún tipo de ejercicio y método se ajuste a la realidad del baloncesto: periodos de
descanso y periodos de actividad motriz. Por tanto, el método más específico es el
propio partido de baloncesto. Sin embargo, Lorenzo (2016) señala los siguientes
métodos útiles para el baloncesto:
- Continuo variable: se caracteriza por los cambios de intensidad durante la
duración total de la carga. Esto, facilita un elevado volumen de trabajo y permite
un incremento del consumo de oxígeno, mayor umbral anaeróbico,
aprovechamiento del glucógeno y adaptación a los cambios del rendimiento
energético.
- Interválico corto: se caracteriza por el empleo de cargas casi máximas
durante 15-60 segundos. Mejora la capacidad anaeróbico-lactácida y localiza
el trabajo en fibras de tipo II.
- Interválico intensivo muy corto: cargas de duración entre 8-15 segundos,
con una intensidad casi máxima o máxima en los esfuerzos de menor duración.
Mejora la capacidad anaeróbica-alactácida y mejora la capacidad de mejora de
la vía energética.

Tabla 4. Estructura métodos de entrenamiento

Otros métodos de entrenamiento, pero menos fundamentales en baloncesto son los


siguientes:
- Método continuo extensivo: como mantenimiento y recuperación general del
nivel de condición física. Con fines de desarrollo provocará efectos negativos,
ya que acentuará el trabajo de fibras oxidativas.
- Método de repeticiones corto: cargas de una duración entre 20-30 segundos,
con una intensidad y velocidad próximas a la competición. El volumen será bajo
(por acumulación de lactato) y de recuperación completa.
En cuanto a la estructuración de la periodización del entrenamiento de resistencia (de
base) en baloncesto, se realizará en función del momento de la temporada. En la fase
inicial, se aconsejan 3 sesiones mientras que en las fases competitivas y con fines de
mantenimiento, se aconseja una sesión ya que puede mantenerse a través de
ejercicios de técnica y táctica.

36
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Según Tshiene (1997) entre los periodos de competición y cortos de preparación, hay
que realizar ejercicios de desarrollo de la resistencia general sobre una base aeróbica.
En cambio, durante la etapa competitiva hay que mantener la resistencia específica
sobre una base aeróbica. Este autor, extrajo las siguientes conclusiones mencionadas
por Terrados y Calleja (2008):
- Hay que retrasar la disminución del consumo de oxígeno.
- Una reducción de la carga aeróbica anaeróbica por las competiciones, tiene
efectos positivos sobre Fuerza explosiva y acciones técnico-tácticas en el juego
siguiente, pero efectos negativos en la serie de partidos.
- Por tanto, hay que dividir el periodo competitivo en ciclos, para controlar y
mejorar las circunstancias del juego.
El entrenamiento de resistencia, debe ser desarrollado durante toda la fase
competitiva, pero sin entrenamientos concentrados, debido a su influencia negativa
sobre el rendimiento. Esto se debe a que la resistencia no es un factor fundamental
del mismo, ya que mejora las fibras de contracción lenta y no así, las rápidas.
Terrados y Calleja (2008) diferenciaron cuatro tipos de trabajo de resistencia que
vendrán determinados por el periodo de la temporada:
- Resistencia básica: método interválico extensivo largo (pre-temporada)
- Resistencia dirigida: método continuo variable, interválico corto, y de
repeticiones corto.
- Resistencia específica: interválico muy corto (exigencias similares a las de la
competición)
- Resistencia de competición: esfuerzos breves de máxima intensidad,
seguidos de recuperaciones activas. Son trabajos de resistencia a la velocidad
máxima, en los que se trabajo potencia aláctica dentro del juego (percepción y
toma de decisiones)
En el periodo preparatorio se recomienda el trabajo de potencia aeróbica y capacidad
anaeróbica láctica. En cambio, en el periodo competitivo, se recomienda el desarrollo
de la potencia anaeróbica láctica, capacidad anaeróbica aláctica y capacidad
anaeróbica.
Autores como Mclean et al., (2013) publicaron un artículo sobre la influencia del
entrenamiento en altura, sobre el rendimiento a altas intensidades. Esta investigación
fue llevada a cabo con un equipo de fútbol de liga australiana y un seguimiento de 8
semanas con periodización en bloque.
El entrenamiento de resistencia debe garantizar la mejora y optimización del
rendimiento de agilidad y fuerza explosiva, por medio de esfuerzos fundamentalmente
anaeróbicos, ya que, en la competición, las acciones de los jugadores están por
encima del 85% de FC máxima (Pojskic et al., 2015).
La especificidad en la aplicación de los medios de entrenamiento es un aspecto
indispensable. Es por esto que Pojskic et al., (2015) estudian los niveles capacidad
anaeróbica absoluta por posiciones, siendo los jugadores interiores quienes mayores
niveles presentan.
Las cargas de resistencia son más inespecíficas en deportes colectivos en periodos
preparatorios. Estos periodos, son fundamentales ya que marcará el tiempo destinado
al acondicionamiento físico (Ritchie et al., 2016).

37
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Los métodos de entrenamiento de la resistencia, también vienen determinados por el


número de competiciones, calendario y características individuales de los jugadores;
ya que uno de los fines de este entrenamiento es disminuir el riesgo de lesión y
optimizar el rendimiento general y específico (Ritchie et al., 2016).
Yao et al. (2012) en un estudio que compara el entrenamiento de alta intensidad con
el entrenamiento moderado de mayor volumen, sugieren que el primero provoca
mayores mejoras en la resistencia aplicada al baloncesto de deportistas
experimentados. Pese a ello, el entrenamiento de alta intensidad da lugar a mayores
problemas de daños musculares.
Yao et al. (2012) afirman que el método de entrenamiento HIT (High Intensity Training)
puede ser muy eficaz en pre-temporada, donde el posible daño muscular puede ser
prevenido al no haber competición semanal.
Scanian et al. (2014) defienden en su publicación la importancia de utilizar métodos
de acondicionamiento específicos del baloncesto. Éstos, defienden la utilidad de
entrenamientos combinados, multidireccional e interválicos de alta intensidad, todos
ellos con componentes de decisión y percepción de los jugadores.
Otra publicación interesante, es la de Jukic, Milanovic y Vuleta (2005) quienes llevan
a cabo un estudio sobre las estructuras que se llevan a cabo en la preparación del
jugador de baloncesto. En ella, hablan de la importancia que tiene en el proceso de
acondicionamiento la agilidad, velocidad, frecuencia de movimientos, resistencia y
coordinación, defiendo el trabajo multilateral de estas cualidades y con transferencia
directa al baloncesto.
La consecución de éxitos deportivos en baloncesto, va liga a la preparación
multifactorial del jugador con fines preventivos, de mejora a largo plazo y de trabajo
de habilidades motoras. Este trabajo de acondicionamiento necesitará de
especificidad y combinación para evitar la transferencia negativa (Jukic, Milanovic y
Vuleta, 2005)
El trabajo específico de resistencia es fundamental en la etapa que se busca las
adaptaciones de acondicionamiento básico, siendo en esta etapa una parte importante
de las sesiones (Jukic, Milanovic y Vuleta, 2005).
Mohr y Krustup (2015) compararon dos métodos de entrenamiento de resistencia
anaeróbica en fútbol. Uno de ellos era entrenamiento anaeróbico de velocidad y otro
entrenamiento de mantenimiento. En él se demuestra que hay un aumento de la
capacidad para mantener mayores intensidades durante un mayor tiempo, utilizando
el primer método. A modo de recomendación, afirman la necesidad de seguir
investigando sobre la utilidad de estos métodos y sus posibles beneficios o no.
Boraczyñski y Urniaz (2008) en un estudio sobre el entrenamiento anaeróbico en
jugadores de balonmano, demuestra cómo un mesociclo de 6 semanas de
entrenamiento fitness general mejoran la capacidad anaeróbica en los jugadores
estudiados.

38
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3.3.4 Medios y métodos de entrenamiento de la velocidad en baloncesto


Actualmente, todos los tipos de entrenamiento y preparación tienen el objetivo común
de aumentar las manifestaciones de la velocidad del deportista, y su utilización óptima
en competición (Martín Acero, 2000). En baloncesto el entrenamiento de la velocidad
persigue obtener una velocidad de desplazamiento máxima en relación a la velocidad
gestual y eficaz en relación a la capacidad competitiva.
El trabajo de fuerza, resistencia, técnica, táctica y cognitivo inciden en el desarrollo de
la velocidad (García Manso, Navarro, Ruiz Caballero, y Martín Acero, 1998)
Es escasa la literatura que recoge el trabajo de velocidad en baloncesto. Ésta se
agrupa en bibliografía específica de velocidad en baloncesto, métodos procedentes
del atletismo y aspectos puramente científicos de la velocidad (biomecánicos,
estructuras implicadas o trabajo) (Terrados y Calleja, 2008).
Es necesario que el entrenador trate de analizar en qué gestos y movimientos de la
realidad competitiva se manifiesta esta cualidad (Seirul-lo, 1996).
Según el profesor Verkhoshansky (2002) a la hora de estructuras el entrenamiento de
la velocidad independientemente de la modalidad deportiva es fundamental conocer
y analizar la acción deportiva (potencia y estabilidad requeridas) y las condiciones
externas (duración, magnitud, carácter e intensidad).
Martín Acero (2000) propone los siguientes medios para mejorar la velocidad:
- Disminuir el tiempo de reflexión desde la percepción.
- Tareas con dos o más objetivos.
- Establecimiento de contrastes y matices.
- Relacionar situaciones del entrenamiento con situaciones de la competición.
- Aceleración y velocidad de ejecución incrementada.
- Alternar gran intensidad con baja.
- Alternar ritmo de participación.
Para el desarrollo del concepto de “velocidad de equipo” acuñado por el mismo autor,
establece que hay que seguir (en este orden) el siguiente esquema de trabajo: juego
total, juego reducido, juego sobre-reglado, juego reducido, tareas-juegos, juego
reducido, juego dirigido y juego reducido.
En baloncesto debemos hablar de rapidez en las acciones que se dividirán en una
serie de conceptos como: percepción, anticipación, toma de decisiones, reacción,
velocidad sin balón y prontitud en el desarrollo de la acción. Estos factores serán los
que determinen el trabajo específico de la velocidad-rapidez en baloncesto. (Piasenta,
2003 mencionado por Terrados y Calleja, 2008)
A la hora de establecer los medios y métodos de entrenamiento, es fundamental
establecer:
- Vínculos entre las destrezas y condiciones de aplicación situacional.
- Desarrollo de reglas generales de movimiento en situaciones complejas.
- Integración sistemática de factores independientes de las personas en la
producción de los movimientos que se intenta.

39
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Nitsch et al. (2002) mencionado por Terrados y Calleja (2008) determinan aspectos
generales sobre los que se sustenta este entrenamiento:
- Técnica de ejecución.
- Búsqueda del tiempo de contacto breve.
- Coordinación veloz.
- Cambios de movimientos desde una posición estable (bipodal).
Para maximizar el trabajo Martín Acero (2000) recomienda utilizar: sistemas de
puntuación, gestión de la presión afectiva, efecto psicológico orientado, código de
señales propio, cambios de roles y sub-roles, velocidad en la toma de decisión y
respetar el principio de densidad.
En la obra “Fisiología, medicina y entrenamiento del baloncesto” (Terrados y Calleja,
2008) diferencian tres tipos de entrenamiento de la velocidad: general, orientado y
específico.
Dentro del entrenamiento general, hablan de la importancia de la técnica de la carrera
y el aprovechamiento de los segmentos (metodología del aprendizaje de los
desplazamientos). Será necesario el control del equilibrio, trabajo de coordinación,
prioridad de elementos, movimiento del pie con el suelo, importancia de los elementos
elásticos, tiempo de contacto breve del pie contra el suelo, transición rápida en los
cambios de movimiento y coordinación intermuscular. En todos estos ejercicios,
también se buscarán ejercicios con factores de interacción buscando la situación real.
En el trabajo orientado se guiará al jugador a los tipos de desplazamiento que va a
realizar aprovechando la dificultad que se crea con la valla y la que después
estableceremos por medio de tareas. No será objeto modificar por elevación el centro
de gravedad, ya que los desplazamientos han de ser sin salto buscando sobrepasar
obstáculos y efectuando la acción reactiva del pie respecto al suelo. En esta fase,
recomiendan el trabajo con vallas, conos, escaleras etc. Buscando ejercicios de
rapidez gestual y coordinación veloz. En esta fase se utilizarán medios asistidos que
provoquen:
- Menor tiempo de contacto.
- Mayor producción de fuerza.
- Mayor reclutamiento nervioso.
Todo esto permitirá y orientará el trabajo hacia la velocidad facilitada, rapidez y
supervelocidad.
Por último, en los ejercicios de aprendizaje específico señalan aquellos técnico-
táctico. En esta fase es fundamental el consenso entre entrenador y preparador físico
parar elaborar un trabajo específico en función de las características.
Las actividades se realizarán en descarga, sin fatiga, para desarrollar verdaderamente
el potencial.

40
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Lorenzo (2016) define una serie de requisitos que debe tener todo entrenamiento de
la velocidad en baloncesto:
- Intensidad elevada y poca duración.
- La recuperación corta y activa (siguiendo con las pautas del juego).
- Ser muy exigentes con la correcta ejecución de los ejercicios.
- Se puede combinar distintos tipos de velocidad en una misma sesión.
- En pretemporada y fase de transición el trabajo es más inespecífico, mientras
que en las fases de temporada y específico de la técnica y táctica individual.
- La frecuencia semanal variará de 1 a 2 veces por semana dentro del a
microestructura semanal. Generalmente al final, para seguir con los criterios de
recuperación y supercompensación.
Boraczynski y Urniaz (2008) estudiaron el efecto del entrenamiento pliométrico no sólo
en la fuerza sino en la velocidad, determinando que este tipo de entrenamiento influye
positivamente en esa cualidad, sobre todo, en velocidad máxima. Sin embargo, al
concepto de velocidad máxima los autores antes mencionados no le dan excesiva
importante ya que en el baloncesto rara vez se pueden alcanzar ese momentos de
velocidad y en situaciones sin oposición.
En fútbol, se estudió la eficacia del entrenamiento pliométrico vertical y horizontal
sobre la velocidad y agilidad por medio de un programa de 8 semanas (1 sesión
semanal). Se determinó que es un método eficaz para alcanzar mejorías en esas
cualidades. Aconsejan el incremento de sesiones en los periodos fuera de temporada,
lo que coincide con bibliografía antes mencionada.
Del mismo modo, otro artículo de Asadi y Arazi (2012) concluyó que el trabajo
pliométrico de alta intensidad puede mejorar aspectos como el salto vertical, la
agilidad, sprint y el equilibrio en jugadores de baloncesto. La utilización de este método
en periodos precompetitivos cortos puede ser muy útil para los entrenadores, quienes
deberán llevar a cabo una progresión en cuanto a volumen (2 veces semanales) e
intensidad.
Pojskic et al. (2015) determinan la importancia de llevar a cabo un entrenamiento de
esta cualidad de forma específica no sólo a la estructura de juego sino a la posición
de cada los jugadores, de manera que los métodos se adapten completamente a las
exigencias de la propia competición.
Lyakh et al. (2016) restan importancia al trabajo específico de esta cualidad,
determinando que en el periodo competitivo debe desarrollarse conjuntamente a
aspectos técnicos-tácticos y coordinativos.
Terblanche y Venter (2009) defiende el trabajo de fortalecimiento de la cadena
posterior como medio de mejora de la velocidad, agilidad y potencia, siempre junto a
trabajo específico de cada deporte de equipo.
Paul, Gabbett y Nassis (2016) en una revisión sistemática recopilaron información
sobre la importancia de la agilidad en deportes colectivos, así como los métodos para
su desarrollo. Estos autores determinaron que el componente perceptivo es
fundamental para el trabajo de agilidad, mientras que el trabajo de fuerza no estaba
tan claro. Por tanto, concluyen que las mayores mejores en agilidad se dan a partir de
un entrenamiento que incluya el componente físico pero también estímulos cognitivos.

41
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En otra investigación, “Effects of training With or Without Ball Carry in Elite Rugby
Players” (Seitz, Barr y Haff, 2015) se llevan a cabo cuatro ejercicios de velocidad en
dos grupos. Uno de ellos con balón y otro sin éste, para valorar la mejora a partir de
esa conducta. Se determinó que el entrenamiento de velocidad con balón (situación
real) provocaba idénticas mejoras en esta cualidad que hacerlo sin balón, pero que la
transferencia al resto de aspecto del juego, es más positiva del primer modo.
Young y Farrow (2013) llevaron a cabo una investigación sobre la importancia de
utilizar estímulos específicos para el entrenamiento de esta cualidad. Los ejercicios
con un componente decisional tendrán no solo mejoras en la velocidad, sino
transferencia directa al juego. Estas decisiones en el entrenamiento diferirán en
función de los roles de cada jugador, exactamente como ocurre en una situación real.

3.3.5 Medios y métodos de entrenamiento de la flexibilidad en baloncesto


La flexibilidad es entendida como una cualidad soporte del resto de cualidades. Será
fundamental para mejorar la eficacia de movimientos, para prevenir lesiones y de
descarga tendinosa (componente preventivo y recuperador).
Se diferencian dos tipos de flexibilidad: activa (la amplitud se consigue por la fuerza
de los propios músculos) y pasiva (amplitud por propia acción muscular y fuerza
externa).
En baloncesto, el jugador deberá responder a situaciones de gran amplitud. Esta
reacción ante situaciones impredecibles, puede denominarse flexibilidad residual.
En cuanto a la metodología de entrenamiento de la flexibilidad, se distinguen 3 tipos
de ejercicios:
- Ejercicios dinámicos.
- Ejercicios estáticos.
- Ejercicios con alternancia de Extensión/tensión/Extensión-tensión del
antagonista.
Métodos dinámicos
- Dinámico simple: aproximación de dos segmentos unidos por una misma
articulación.
- Cinético: se utiliza la inercia de las masas corporales para llegar a posiciones
límites. El impulso se produce por un balanceo previo que guía el resto del
movimiento.
Métodos estáticos
- Elongación prolongada: una postura de elongación lenta para desactivar el
reflejo miotático (entre 10-30 segundos)
- Contracción-elongación: realizar una contracción muscular previa a la
elongación de los músculos a estirar (contracción isométrico 10-30 segundos,
relajación 2-3 segundos y estiramiento suave 10-30 segundos)
- FNP: se diferencian dos técnicas, contracción-relajación (se estira con ayuda
de un compañero y de forma gradual se realiza contracción isométrica de 6-15
segundos y relajación 2-3 segundos para buscar nuevo límite) y contracción-
relajación-contracción de los antagonistas (se busca la relajación refleja de los
músculos a elongar por la inhibición recíproca de los antagonistas.

42
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Cadenas musculares
- Stretching global activo: los otros métodos eran segmentarios, éste trata de
incidir en las cadenas musculares. Defienden que el estiramiento debe
realizarse en el sentido contrario a todas las fisiologías del músculo, siendo
éste tipo de estiramientos los únicos eficaces.
En baloncesto, según Lorenzo (2016) el entrenamiento de la flexibilidad se da de
forma combinada con el resto de cualidades físicas. Esto hace que el músculo esté
cansado, por lo que será común realizar métodos pasivos y estáticos de estiramiento.
El entrenamiento de la flexibilidad tendrá más o menos importancia en función del
momento de la temporada y del objetivo de la sesión. Por ejemplo, en entrenamientos
de fuerza el trabajo de flexibilidad se realizará antes, durante y después.
Terrados y Calleja (2008) determinaron que los factores extrínsecos a controlar para
el trabajo de la flexibilidad son la edad (cualidad involutiva), sexo (mujeres más
flexibles), temperatura, fatiga muscular, fuerza, genética, composición corporal,
entrenamiento físico, ciclos biológicos y momento del día.
Sáez (2005) mencionado por Terrados y Calleja (2008) habla de la diferenciación
entre fuerzas externas e internas aplicabas a la amplitud de movimiento. Cuando éstas
son internas, los movimientos serán libres, asistidos o resistidos. En cambio, si son
externas, las fuerzas serán relajadas, o forzadas.
En los jugadores de baloncesto, el entrenamiento de la flexibilidad debe ir centrado en
los flexores y extensores de la pierna y tríceps sural como por su implicación en la
mayoría de acciones del juego (Terrados y Calleja, 2008).
Las características competitivas de los deportes colectivos (8 meses de competición)
hacen que el entrenamiento de base sólo pueda durar 3-4 semanas (pretemporada) y
que el resto vaya vinculado al trabajo específico y recuperador (Terrados y
Calleja,2008).
En la preparación, se recomienda llevar a cabo un método estático y en la segunda
parte dinámico y estático-forzado. En la temporada, se recomienda la utilización de
métodos estático-forzado, métodos globales y Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva (FNP).
Ayala, de Baranda, Cejudo y de Croix (2010) llevaron a cabo un estudio sobre el
empleo de estiramientos activos para valorar el incremento del ROM de la flexión de
cadera. Estos tipos de estiramientos mejoraron en los sujetos de estudios,
profesionales del fútbol sala, el rango de movimiento tras la intervención y también
redujeron el acortamiento isquiosural, pudiendo prevenir lesiones.
En una publicación de Andújar y Ayala (2009) cuestionan el uso de estiramientos en
el calentamiento y su relación con la agilidad y coordinación. A partir de estiramientos
estáticos, dinámicos y estáticos-pasivos se concluye que hay cierta controversia para
su aplicabilidad en el calentamiento, pero que no influyen negativamente en la agilidad
y coordinación.
En la línea del efecto de los estiramientos como calentamiento, Ayala, de Baranda,
Cejudo y de Croix (2011) realizaron una narración narrativa en la que concluyeron que
los estiramientos dinámicos sí influyen positivamente en la capacidad de salto y otras
pruebas funcionales, no así los estiramientos estáticos que repercuten negativamente
en la contracción muscular y capacidad de salto.

43
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Por el contrario, Woolstenhulme, Griffiths, Woolstenhulme y Parcell (2006) estudiaron


el efecto de estiramientos balísticos en el calentamiento sobre el rendimiento. En éste,
se obtuvieron resultados esperanzadores donde se observa una mejora del sprint y
flexibilidad, así como del salto vertical cuando estos ejercicios forman parte del
calentamiento previo a la práctica del baloncesto.
Moriggi et al. (2017) quisieron valorar el efecto de los estiramientos (estáticos)
utilizados en los calentamientos, en la flexibilidad, hipertrofia y fuerza muscular. Se
observó que los estiramientos repercuten negativamente en la aplicación de fuerza e
hipertrofia, pero mejorarán los niveles de amplitud del movimiento
Dadebo, White y George (2004) realizaron un estudio con los equipos ingleses de
fútbol sobre los protocolos de estiramientos y sus repercusiones lesivas. En éste, se
concluye que es necesario llevar a cabo una mejora de los protocolos de stretching
sobre todo como prevención de lesiones tendinosas. Además, recomienda que los
ejercicios de flexibilidad deben acumular un máximo de 15-30 segundos de volumen
por serie.
En una publicación reciente, Leite et al. (2017) determinan que el entrenamiento de
resistencia también repercute positivamente sobre la amplitud de ciertas
articulaciones, por lo que recomiendan la utilización de entrenamientos combinados
(resistencia y flexibilidad) para que estas mejoras se pueden mantener durante un
tiempo más prolongado.
Dos Santos (2007) llevó a cabo una revisión sobre los métodos de estiramiento, donde
comparó los estiramientos estáticos y balísticos. Los primeros producían mayores y
más rápidas mejoras de amplitud de movimiento, pero no preparaban para la práctica
mientras que los balísticos, a pesar de que su mejoría es más lenta y tiene más riesgo
de lesión por activación del reflejo miotático, sí son útiles como calentamiento antes
de realizar esfuerzos que requieran explosividad.

3.3.6 Prevención de lesiones en baloncesto


El papel de la prevención de lesiones no ha sido definido dentro del proceso de
preparación deportiva. Aunque la utilización de nuevas tecnologías y la aplicación de
la multilateralidad orientada, hacen pensar que es el factor más dependiente en el
desarrollo del concepto profiláctico (Bompa, 2000 mencionado por Terrados y Calleja,
2008).
El entrenamiento preventivo irá encaminado a la mejora del tejido muscular y del
conectivo y al desarrollo de la propiocepción y flexibilidad (Juviú, 2007 mencionado
por Terrados y Calleja, 2008)
El 46% de lesiones en baloncesto ocurren en las extremidades inferiores
(mayoritariamente tobillo y pie) mientras que las patologías musculares y afectaciones
de tronco no más del 15 por ciento (Manonelles, 2003).
La mala planificación del entrenamiento puede ser un desencadenante de lesiones en
baloncesto. Relacionada con ésta, es necesario incrementar progresivamente las
demandas físicas que obligue al deportista a enfrentarse y controlar la adversidad
gradualmente (dolor, cansancio, etc.). También, el componente psicológico es
fundamental para la prevención de lesiones (descubrir diferentes estados
emocionales) (Ereña, 2003).

44
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

La mayoría de lesiones musculares y articulares, se deben a métodos incorrectos.


Cuando se fuerza en entrenamiento intensivos, hay fibras que se lesionan y otras
consumen energía almacenada en forma de glucógeno (requiriendo más de 2 días de
recuperación).
Ereña (2003) enumera los posibles errores en el proceso de entrenamiento:
- Descuidar la fase de recuperación, cambio entre carga y descanso no
adecuados.
- Proceso de entrenamiento desproporcionado entre carga y capacidad de
esfuerzo.
- Exigencias elevadas que vivencia fracasos.
- Monotonía en el entrenamiento.
- No incluir ejercicios de fortalecimiento de tobillos en algunas sesiones de la
semana (durante 15 minutos).
- Forma de vida, entorno social, estado de salud, climáticos y psicológicos.

Lapeña (2003) defiende que el trabajo de prevención de lesiones hay que integrarlo
en la planificación del entrenamiento, interrelacionar los elementos de prevención
general con elementos de prevención específicos y desarrollar las cualidades de
fuerza, flexibilidad y propiocepción.
Este mismo autor, señala que para la prevención de lesiones es fundamental dividir 3
formas de trabajar la fuerza:
- Entrenamiento estructural: dotar a nuestro cuerpo de un aumento de masa y
contráctil del músculo.
- Entrenamiento muscular por transferencia: hacer que nuestros músculos
estén los más preparados posibles para ejecutar los diferentes gestos del
baloncesto (entrenamiento intermuscular, intramuscular y de procesos
reflejos).
- Entrenamiento cognoscitivo: crear músculos fuerzas y rápidos pero
enseñarles a actuar en el momento adecuado.
El trabajo propioceptivo será fundamental para preparar a nuestro cuerpo ante
estímulos sectoriales. De ahí, que propongamos reflejos o respuestas programadas
ante agresión en alguna parte del cuerpo (Lapeña, 2003).
Mckay, Goldie, Payne y Oakes (2001) en un estudio sobre lesiones de tobillo,
determinaron que aquellos jugadores que ya habían padecido esta lesión tenían
mayor riesgo de padecerla y que aquellos jugadores que no estiraban tenían mayores
riesgos de lesión de tobillo. Donde más lesiones se producen es en los
desplazamientos y saltos, por tanto, los planes preventivos deberán ir en relación a
esta especificidad del baloncesto.
El programa de calentamiento FIFA, consistente en ejercicios de carrera, de fuerza,
equilibrio y pliométricos y de nuevo ejercicios de carrera, se ha mostrado eficaz para
prevenir lesiones en jugadores de baloncesto. Ya que activa el CORE-stability, trabaja
el equilibrio o la propiocepción a partir de situaciones específicas (Giuseppe et al.,
2013)

45
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

El entrenamiento propioceptivo permitirá que el SNC analice y responda antes a los


cambios de presión y tensión de la dinámica muscular. Este entrenamiento se basa
en los siguientes conceptos: trabajo con planos inestables, trabajo con fit-balls,
estabilización, mantenimiento y recuperación del estado de equilibrio, movimiento
sobre superficies inestables, propiocepción con pesos y balones medicinales, trabajo
en trampolín y trabajo en apoyos monopodales y bipodales.
Por otra parte, el entrenamiento de CORE permitirá la óptima producción,
transferencia y control de la fuerza y movimiento. Todo ello, aportará estabilidad al
organismo en la ejecución de las diferentes acciones motrices (López-Elvira, 2008).
En un artículo sobre jugador profesionales de fútbol, se determinó que el 100% de
equipos estudiados utilizaban el trabajo de CORE como medio de prevención de las
lesiones de no contacto en fútbol, lo que deja entrever la gran importancia en cuanto
a estabilidad y control postural tiene este trabajo (McCall et al., 2014).
Los programas de prevención de una de las lesiones más graves que ocurren en
deportes como el baloncesto, lesión del Ligamento Cruzado Anterior, irán
encaminados a la mejora de la fuerza y la flexibilidad ya que esto provocará mejoras
en los patrones biomecánicos asociados con la patología (Beeh-Oh et al.,2009).
Son necesarias estrategias de prevención, sobre todo, en aquellas que atañen al
miembro inferior ya que son las que más se desarrollan. Muchos de los programas
incluyen actividades de calentamiento, donde se realizan ejercicios de carrera,
equilibrio o actividades funcionales. Pese a haber pocas investigaciones, éstas alojan
buenos y esperanzadores resultados (Pillay, De Clerq y Frantz, 2015).
Los ejercicios nórdicos para la prevención de lesiones tendinosas parecen ser
eficaces en deportes como el Rugby, aunque serán necesarios más estudios en otros
deportes, como el fútbol. También, estos ejercicios sirven de prevención de lesiones
de cuádriceps incluyéndolos en el calentamiento o al principio de las sesiones. Es
necesario combinar estos ejercicios con un programa específico de prevención de
lesiones (Saleh et al., 2017).
Uno de los grandes problemas de los programas, es el entendimiento de los
entrenadores y cómo los perciben tanto ellos como los jugadores. Una mayor
aceptación e inclusión como parte ineludible de toda planificación optimizará sus
resultados y disminuirán el riesgo de lesión (O´Brien y Finch, 2017).
Un estudio sobre entrenamiento excéntrico durante 10 semanas (de Hoyo et al., 2015)
determinó que este tipo de entrenamiento reducía el riesgo de lesiones musculares,
así como la severidad de las mismas. También, se observaron mejorías en habilidades
de salto y sprint (aplicadas al fútbol).
En relación al anterior párrafo, la fuerza muscular es un factor no solo crucial para el
rendimiento sino para la prevención de lesiones. Daneshjoo, Rahnama, Halim y Yusof
(2013) defienden la utilización de ejercicios nórdicos como medio de fortalecimiento
tendinoso, así como ejercicio excéntrico.
Del mismo modo, un programa de entrenamiento de 4 semanas del miembro inferior
en jugadores de fútbol donde se realizan ejercicios con distintas angulaciones de
rodillas o excéntricos y materiales como bosu ha mostrado ser eficaz frente a lesiones
de los isquiosurales ya que mejoran la fuerza tendinosa y la estabilización rotuliana
(Naclerio et al., 2013).

46
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En una revisión sistemática (O´brien y Finch, 2014) determinaron que los beneficios
de los programas de prevención sólo se obtienen si éstos se incluyen en la
planificación y se mantienen en el tiempo.
Taylor et al. (2015) llevaron a cabo una revisión sistemática de la prevención de
lesiones del miembro inferior en baloncesto. Determinaron que los programas de
prevención son útiles en lesiones de tobillo, no así en la lesión de ligamento cruzado
anterior.
La periodización táctica, defiende un trabajo preventivo basado en habituar al músculo
a la imprevisibilidad y a la espontaneidad que el juego conlleva, así como su
especificidad. Por ello, se contrapone al trabajo con máquinas de gimnasio alejadas
del juego real, ya que son vivencias descontextualizadas para el jugador (Tamarit,
2016)
En cuanto al trabajo de propiocepción para la prevención de lesiones, la metodología
táctica defiende que la única forma de activar específicamente los mecanorreceptores
y propioceptores es a través del propio juego. La sensibilidad que tengamos viene
determinada por la actividad que solemos realizar (Tamarit, 2016).

3.3.7 Entrenamiento psicológico en baloncesto


Pese a ser la eterna olvida en la temporización de todo proceso de entrenamiento,
cada vez el psicólogo deportivo tiene mayor cabida en el alto rendimiento. Éste llevará
a cabo tanto actividades dirigidas al deportista (evaluación psicológica, intervención o
formación), como al equipo (construcción de equipo y desarrollo de cualidades válidas
para la dirección) o al entrenador (contribución a su desarrollo personal y profesional)
(García-Naveira, 2010).
Ciertamente, en los deportes de equipo se pueden dar numerosas situaciones donde
el componente psicológico juegan un papel primordial. Éstas pueden ser internas
(ansiedad ante la competición o temor al fracaso), grupales (desavenencias con los
compañeros, entrenador, etc.) o contextuales (críticas del público, prensa, etc.)
(Ramírez y Rodríguez, 2007).
Los tres métodos de intervenciones psicológicas más importante son: el
entrenamiento psicológico, acompañamiento o “coaching” y Orientación Psicológica.
- Entrenamiento psicológico: mejorar capacidad autorreguladora. Se basa en
la relajación, visualización, asertividad, habilidades sociales, etc.
- Coaching: influenciar en el deportista y equipos para orientar y darle dirección
a la regulación psíquica en competición. Las tareas son regulación psicológica,
autoconfianza, motivación y fuerza de voluntad.
- Orientación psicológica: ayudar a subsanar problemas psicológicos y
sociales
Un concepto que cada vez se escucha más en los deportes, es el de resiliencia. Ésta
es la capacidad de sobreponerse a situaciones de estrés, frustraciones, etc.
Permitiendo soportar la presión en el deporte competitivo.

47
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Los deportistas más resilientes tendrán mayor rendimiento deportivo (Secades, 2014
mencionado por Bretón, Zurita y Cepero, 2016). Siendo éstos más capaces de
sobreponerse a las dificultades diarias con mayor facilidad. Los deportistas están
sometidos a infinidad de situaciones adversas (lesiones, pérdida de minutos, etc.) que
hacen de este concepto un aspecto clave en la consecución de objetivos deportivos.
Pese a no haber numerosas publicaciones, las nuevas líneas de investigación sobre
resiliencia irán encaminadas a mejorar las respuestas positivas ante la adversidad o
el riesgo (Fleming y Ledogar, 2008)
En un estudio llevado a cabo en Letonia (Vazne, 2009) demostraron que el
entrenamiento imaginario, la regulación de emocional y la cohesión grupal se
correlacionan positivamente con el rendimiento en baloncesto, por tanto, se
recomiendan la realización de programas de entrenamiento que tengan en cuenta
estos tres factores.
Oriol, Gomila y Filella (2013) analizaron las diferentes estrategias funcionales de
regulación de emociones en deportes colectivos. El componente emocional influye de
forma determinante en el rendimiento deportivo, ya que, si el deportista controla sus
estados emocionales y la intensidad de éstos, es más probable que obtenga éxito en
su práctica. La regulación emocional en los deportes colectivos deberá ser inter e
intrapersonal. Determinaron que las estrategias para afrontar resultados adversos
más eficaces fueron la reevaluación cognitiva y el contagio emocional.
Izquierdo y Rodríguez (2008), determinaron los siguientes comportamientos en
deportistas en algunas situaciones que ponen en cuestión la estabilidad emocional:
- Ante la ansiedad competitiva, “Eficacia cognitiva”
- Ante el temor al fracaso, reacciones con “Desorientación cognitiva”
- Ante agresiones de los compañeros, “Madurez deportiva”
- Ante errores arbitrales “Desorientación cognitiva” o “Madurez deportiva”
- Ante desavenencias con los compañeros “Comunicación efectiva”
- Ante desavenencias con el entrenador “Eficacia Cognitiva”
- Ante errores trascendentales: “Desorientación cognitiva”
- Ante agente externos “Madurez y eficacia”
- Ante lesiones deportivas “Desorientación cognitiva”
Los aspectos que más influyen psicológicamente en los jugadores de baloncesto y
que requerirán de programas de entrenamiento específico son (Jakovljević, Karalejić
y Lazarević, 2010): orientación del éxito, presión externa, autoconfianza, estabilidad
emocional y la imaginación.
El entrenador deberá conocer cómo regular emocionalmente el estado de sus
jugadores. Es por esto, que la utilización de un lenguaje negativo no cambiará malas
tendencias, sino que puede empeorarlas ya que afecta negativamente a la motivación
intrínseca del deportista (Alexandra, Stefanos y Vassilis, 2015).
También, es fundamental saber qué genera tensión en el jugador. Por ello, es
recomendable un plan de actuación pre,competitivo y post-competitivo, controlar las
cargas de entrenamiento físicas y psíquicas y la ejecución de ejercicios complejos.

48
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 5. Posibles reacciones y síntomas según carga de entrenamiento (Gorbunov, 1988).

Siguiendo con el tema de regulación de emociones, hay que saber cómo


reaccionamos antes los estímulos competitivos, para así elaborar programas que
hagan que el jugador conozca sus emociones y cómo regularlas:
- Influencia estimulante.
- Objetivo de la participación lograr la victoria o mejorar registro anterior.
- Carácter trascendente de cada competición.
- Resultados y su valor personal.
- Competiciones como ente específico.
En torno a esta motivación intrínseca y cómo el entrenador puede promoverla en el
jugador, se muestra cómo entrenadores más experimentados tienen mayores niveles
de ésta y dotes de liderazgo, por lo que el deportista podría confiar más en
entrenadores experimentados (Toros, Turksoy y Doganer, 2013).
La psicología motivacional positiva es otra herramienta más para el entrenador de
baloncesto. En un estudio sobre jugadores juniors, no se apreció una relación
significativa entre psicología positiva y rendimiento, aunque el mensaje positivo del
entrenador mejora los niveles motivacionales de los deportistas (Kish y Woodard,
2005). Esto se relaciona con conclusiones de Gómez (2000) donde habla de la
importancia de usar enunciados positivos (cambiar el no puedo por el puedo, no
permitir la intrusión de pensamientos amenazantes o automensajes negativos y
cambiar el tengo que, por el deseo que.

49
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Gómez (2000), resume las principales técnicas psicológicas aplicadas al


entrenamiento deportivo:
- Entrenamiento en imaginación mental: repetición simbólica de una actividad en
ausencia de cualquier movimiento. Facilita las habilidades motoras, controla la
ejecución deportiva, controla la atención y la concentración y acelera la
recuperación de lesiones.
- Biorretroalimentación: ayudar al control voluntariamente de procesos biológicos
como la FC.
- Control respiratorio para controlar la activación y aumentar la capacidad
pulmonar.
- Relajación muscular progresiva: la ansiedad competitiva provoca tensión
muscular y descoordinación de movimientos por tanto trataremos de reducir los
estados de ansiedad, facilitar el descanso y acelerar recuperación.
- Reestructuración cognitiva: método terapéutico para dotar de recursos que
solucionen conflictos diarios. Es un diálogo interno donde nos damos
autoconsejos, nos culpamos, etc. Y nos ayuda a saber cómo pensamos y
actuamos.
En los entrenamientos y competiciones fruto del incremento de pulsaciones, ansiedad,
estrés, etc. Se suelen dar situaciones que generan confrontaciones entre compañeros,
adversarios, entrenadores, etc. Weinberg (1996) determinó cómo había que gestionar
estas confrontaciones:
- Expresar los sentimientos de manera constructiva.
- Reflexionar qué queremos decir y pensarlo varias veces.
- Ser empáticos y comprensivos.
- Ser flexibles.
- Proceder gradualmente.
La periodización táctica determina que el entrenamiento vendrá estructurado por el
desgaste emocional y que éste dependerá de los siguientes factores (Tamerit, 2007):
- Complejidad de los principios (a mayor complejidad de los principios a
trabajar, mayor desgaste)
- Complejidad de la dinámica (reglas y objetivos de los ejercicios)
- Cantidad de jugadores.
- Espacio de juego (relacionado con la velocidad de decisión). A menor espacio,
mayor participación del jugador y por ende mayor solicitación de contracciones
excéntricas.
- Tiempo de juego.
3.3.8 Puesta a punto o tapering
El taper es un descenso del nivel de entrenamiento en competición con el objetivo de
descansar y prepararse para una buena actuación. Trata de evitar la fatiga del
entrenamiento sin perder las adaptaciones. En definitiva, es una reducción durante un
tiempo variable (dependiendo de las características competitivas y del deporte) que
disminuirán el estrés del entrenamiento y optimiza el rendimiento (Mujika y Padilla,
2003).

50
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Sus objetivos son los siguientes (Mujika y Padilla, 2003):


- Reducir la acumulación de fatiga fisiológica y psicológica del entrenamiento.
- Incrementar las consecuencias positivas del entrenamiento.
- Mejorar y facilitar los procesos de recuperación.
El entrenador para controlar la carga del entrenamiento dispone de la combinación de
intensidad, volumen y frecuencia. La reducción del volumen del entrenamiento no
debe ser mayor que el umbral mínimo de estímulo, ya que esto sí produciría una caída
importante de las adaptaciones anatómicas, fisiológicas, etc. (Mujika y Padilla, 2003)
La intensidad en los periodos de tapering debe mantenerse o incrementarse. En
cambio, el volumen de entrenamiento sí debe disminuirse habiéndose encontrado
resultados favorables en deportes como el ciclismo, atletismo, natación, de fuerza o
triathlón. Por otra parte, el incremento de frecuencia en deportistas entrenados se ha
relacionado positivamente con el rendimiento, sobre todo, en aquellos deporties que
depende de una técnica muy específica (Mujika y Padilla, 2003).
Mujika y Padilla (2003) estructuran una serie de estrategias que debemos seguir a la
hora de realizar esta estrategia de “puesta a punto”:
- Minimizar la fatiga sin comprometer las adaptaciones.
- Mantener o aumentar la intensidad del entrenamiento.
- Reducir el volumen de entrenamiento entre el 60-90%
- Mantener la frecuencia de entrenamiento.
La mayor parte de estudios buscan la aplicación en deportes individuales, por lo que
las recomendaciones de duración, intensidad, frecuencia y volumen, no están
adaptadas al baloncesto. Prueba de ello, es que la recomendación del taper es de 2
semanas algo que no concuerda con nuestras necesidades, ya que se debe competir
al máximo nivel semanalmente (Bosquet, Montpetit, Arvisais y Mujika, 2007).
El entrenamiento de alta intensidad es un componente crucial del rendimiento
competitivo en deportes de equipo. Este entrenamiento deberá estar adecuado a las
características del juego (móvil, cooperación y oposición) para que tenga transferencia
positiva (Mujika, 2010).
Mujika (2010) defiende la inclusión de un tapering al final de la pretemporada para
iniciar la competición en una óptima forma deportiva. También, habla de que esta
puesta a punto tiene especial importancia en los torneos internacionales (con las
selecciones), ya que tienen una menor duración, que las numerosas semanas de una
o dos competiciones en los clubs. Recomienda, la realización de ejercicios de alta
intensidad durante 10 días previos a la competición, respetando la bajada de volumen
y el mantenimiento de la frecuencia.
En los deportes de equipo, las cargas de entrenamiento suelen ser similares entre los
componentes del equipo por lo que su efecto difiere entre jugadores pudiendo
provocar malas adaptaciones. Sin embargo, se ha determinado que las adaptaciones
y respuestas son similares. Los jugadores participan en 2 partidos semanales, por lo
que la carga de entrenamiento disminuirá el día previo a la competición (estrategia
tapering) aumentando el contenido táctico conforme avanza la semana y el trabajo de
fuerza explosiva (Manzi et al., 2010).

51
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Izquierdo et al. (2007) mencionado por Brannstrom, Rova y Yu (2013) en un estudio


sobre jugadores de baloncesto, determinaron la utilidad de un tape progresivo durante
la semana donde el volumen disminuyese y la intensidad aumentase, de manera que
la fuerza no se viera afectada por la fatiga para la competición. Este artículo, también
destaca la prevalencia de estudios en deportes individuales, que no tienen
transferencia al baloncesto.
En un artículo sobre futbolistas profesionales (Saifeddin et al., 2016), se analizó una
temporada con 7 semanas de taper. En éstas, la duración de las sesiones disminuye
un 20%, sin cambios en la intensidad. Sí aumenta la distancia recorrida a alta
intensidad y el número de sprint en los partidos que disputan tras cada una de éstas
semanas. Por tanto, el descenso de la duración y frecuencia y mantenimiento de la
intensidad mejora la actividad en la competición.
En los deportes colectivos se combina el correcto desarrollo de la velocidad,
aceleración, energía, agilidad y resistencia por lo que el taper en éstos aumentará
estos atributos, aunque hay escasos artículos que lo analicen (Pyne, Mujika y Reilly
2009).
En una revisión reciente Veli (2017) afirma que el tapering maximiza el rendimiento
previo a la competición. Para ello, se disminuirá el volumen entre 41-60%,
manteniendo la frecuencia y la intensidad durante 8-14 días. Sin embargo, esto no
tiene aplicabilidad a los deportes de equipo ya que tienen realidades estructurales y
competitivas totalmente diferentes.
En un estudio sobre futbolistas de indoor, Sousa et al. (2016) en el periodo
precompetitivo la reducción de la carga de entrenamiento en las últimas semanas de
preparación es beneficiosa para incrementar el volumen máximo de oxígeno. Este
taper no era progresivo, sino linear, algo que se contrapone con la literatura
mencionada algo que puede darse como consecuencia de la no profesionalidad de
los sujetos participantes en este estudio.
En cuanto a la comparativa entre el incremento de las cargas y el descenso de las
mismas durante la semana, se observa que aumentarla reduce el rendimiento durante
la competición, así como la respuesta metabólica a los ejercicios intermitentes (May,
Kenneth, John y James, 2012).
Arruda, Aoki, Freitas, Coutts y Moreira (2013) determinaron que la carga de
entrenamiento interna viene determinada por el calendario competitivo y que éste es
el que ayudará a fijar los periodos de taper y el control del volumen, intensidad y
frecuencia del entrenamiento.

52
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3.4 Representación gráfica, esquema general de la planificación. Nivel de


concreción de microciclo (sin sesiones), y dos microciclos desarrollados
completamente en sesiones de tres partes de la temporada (inicio, medio
y final)
A continuación, llevaré a cabo la planificación de la temporada 2017-18 de un equipo
de LEB-Oro desde agosto al final de la temporada previsto para finales de mayo. Para
ello, llevaré a cabo la “planificación Táctica” ya que proviene exclusivamente de
deportes colectivos como el fútbol y permite amoldarse a las características
competitivas del baloncesto.
3.4.1 Aproximación a la periodización táctica
Esta metodología de entrenamiento aparece hace alrededor de 30 años de la mano
de Vitor Frade, pero empezó a ser reconocida gracias a los éxitos cosechados por
José Mourinho (Tamarit,2016).
Su creación no viene determinada de pensamientos teóricos surgidos de otras áreas,
sino de tener el juego como eje central. Para ello, en primer lugar, hay que conocer
profundamente la modalidad deportiva, para posteriormente aplicar los principios y
conceptos del entrenamiento (Tamarit, 2016).
Guillherme Oliveira en el prólogo del libro ¿Qué es la periodización táctica? (Tamarit,
2007), define ésta como: “Periodización porque necesita de un periodo de tiempo para
crearse el juego que se pretende. Táctica porque el juego es decisional, pero estas
decisiones serán diferentes en función de las interacciones deseadas. Por ello, las
decisiones deben ser contextualizadas y específicas del equipo”.
Maciel (2010) determina que la utilidad de este modelo en deportes colectivos es
máxima porque utiliza marcos temporales, no estancados, que permiten la adquisición
y el emerger de una determinada intencionalidad grupal (modelo de juego).
Para Frade, su modelo de entrenamiento huye de toda lógica de periodización
convencional. Esto se debe principalmente a que la mayoría proviene de los deportes
individuales.
Los llamados ejercicios complementarios o compensatorios (prevención de lesiones,
propioceptividad, reequilibrio, etc.) no tienen cabida en la periodización táctica como
tal, ya que éstos se suelen realizar de forma analítica y fuera del contexto deportivo,
siendo generales para todos los deportes. Todos estos ejercicios son resultantes de
lo que se debe hacer en el propio juego, no complementarios. Todos estos trabajos
son necesarios ya que provienen de la especificidad (Tamarit, 2016).
En este sentido, este método de entrenamiento totalmente específico sin
entrenamiento en gimnasios o ejercicios descontextualizados, hace que sea necesario
engañar al deportista para que se sienta cómoda con una estrategia de entrenamiento
a la que no están acostumbrados, por lo hábitos de temporizaciones más
convencionales.
En la periodización táctica la dimensión física es fundamental pero específica de un
jugar permitida por sus principios metodológicos. Este jugar se compone de
dimensiones físicas, técnica, psicológica y táctica-estratégica todas ellas
inseparables. Las preocupaciones fisiológicas son específicas de la identidad como
equipo (Tamarit, 2016).

53
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Independientemente del nivel, el aprendizaje deberá darse por descubrimiento y no


por recepción. Los ejercicios no pueden ser cerrados y siempre deberán tener un
componente de imprevisibilidad-decisional (Tamarit, 2016).
El modelo de juego es la guía de todo el proceso, produciéndose una modelación a
través de Principios, sub-Principios y sub-Principios del juego que lo forman, dando
lugar a una completa adaptación a las exigencias (Tamarit, 2007).
Este modelo de juego es el conjunto de comportamientos que deseamos que nuestro
equipo realice durante un partido: físicos, tácticos, técnicos y psicológicos.
Éste, se organiza en 4 momentos que marcarán la filosofía de juego:
- Organización ofensiva
- Organización transición defensiva o de ataque/defensa
- Organización defensiva
- Organización Transición Ofensiva o de Defensa/ataque
La especificidad en todo el proceso permitirá (Tamarit, 2007):
- Mantener un alto nivel de concentración por los jugadores.
- Intervenir de forma anticipada al ejercicio.
- Entender los objetivos y finalidades del ejercicio.
- Realizar los ejercicios a una intensidad similar o igual a la competición.
Esta metodología gira en torno a la táctica. Ésta, no es ni física, ni técnica, ni
psicológica pero necesita de ellas para expresarse (Frade, 2003).
Como crear un modelo de juego es difícil, Frade defiende que éste se trabaje y
desarrolle desde el primer día. Todas las dimensiones aparecen por arrastre de la
supradimensión táctica (Tamarit, 2007).
Durante la semana de trabajo, los ejercicios deberán promover situaciones donde
surjan acciones espontáneas de manera que se ofrezcan ejercicios como un “caos
organizado” referidos a la forma de organización funcional en la pista. Hay que obligar
al jugador a que constantemente resuelvan situaciones de manera espontánea y
creativa (Tamarit, 2007).
La memoria, recuerda mejor los acontecimientos que van acompañados de una alta
carga de emociones. Vemos así que la intervención del entrenador en cada ejercicio
creando y controlando emociones es fundamental, ya que influirá en futuras
situaciones idénticas similares a las ya experimentadas, creando una identidad
colectiva. Esto hace referencia a la capacidad de aguantar la fatiga del SNC y no tanto
la física, ya que el desgaste en los deportes de equipos es más decisional y mental
(Tamarit, 2007).
A la hora de plantear la progresión de ejercicios hay que tener en cuenta la
complejidad de los principios que se trabajan (intensidad ante varios principios),
complejidad de la dinámica (reglas y objetivos del ejercicio), cantidad de jugadores
(variable decisional), espacio de juego (velocidad de decisión del jugador) y tiempo de
duración de ejercicios (tipo de ejercicio y principio a entrenar) (Tamarit, 2007).

54
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Otros conceptos que hay que destacar y distanciar de los métodos tradicionales son
la intensidad y el volumen. La intensidad se refiere principalmente a la concentración,
no a la velocidad de desplazamiento. Esto se debe a que los jugadores deben pensar
y esto exige que estén concentrados. En cuanto al volumen, la periodización táctica
lo entiende como un “volumen de intensidades” (volumen generado a partir de
repeticiones sistemáticas de principios y subprincipios) (Tamarit, 2007).
Este modelo, utiliza un morfociclo patrón que guíe la periodización. Permitirá absoluta
adaptación a las necesidades teniendo en cuenta las necesidades del partido anterior
y posterior, pero siempre siguiente el esquema de: partido-descanso-recuperación-
adquisición-recuperación-partido (Frade, 2003).
Bajo esta concepción, no se concibe el trabajo con pesas, el correr en un parque o en
la playa, por su descontextualización. Estos ejercicios, a pesar de llevar mucho tiempo
instaurados, poco o nada tienen que ver con los deportes colectivos.
En la actualidad, tiene una gran importancia en el Rugby, siendo muy importante por
la posibilidad de adaptar cada microestructura a la realidad de los partidos a los que
se enfrentan semanalmente (Robertson y Joyce, 2015).
3.4.2 Principios del entrenamiento en la periodización táctica
La metodología táctica, trata de huir de todo lo convencional. Tanto es así, que los
principios del entrenamiento que rigen la estructuración del mismo son distintos. Su
eje vertebrador es la búsqueda constante de especificidad a un modelo de juego
basado en una serie de principios, subprincipios y mecanismos (sub-subprincipios)
(Tamarit, 2013).
El entrenamiento buscará la operacionalización, donde se asumirán las siguientes
escalas o dimensiones del entrenamiento:
- Dimensión colectiva
- Dimensión inter-sectorial
- Dimensión sectorial
- Dimensión grupal
- Dimensión individual
Se buscará especificidad en un contexto físico, técnico, táctico psicológico y
estratégico, que se dará con la consecución de las siguientes características:
- Determinar claramente los objetivos y finalidades de los ejercicios dentro del
juego.
- Los jugadores deben permanecer concentrados durante todo el ejercicio.
- El entrenador intervendrá de forma adecuada ante las interacciones que se den
en dichos ejercicios.

55
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Los principios por los que se rige el entrenamiento táctico son los siguientes:
- Principio de la especificidad: el modelo de juego deberá entrenarse desde el
principio, ya que crear un modelo de juego lleva tiempo. Por esto, el modelo
táctico girará en torno a la supradimensión táctica. Siempre se entrenará en
“nuestro juego”.
- Principio de alternancia horizontal en especificidad: alternancia de los tipos
de niveles de concentración y del tipo de esfuerzo, de acuerdo al grado de
recuperación y adquisición del equipo de acuerdo con el último y próximo
encuentro. Cada ejercicio presenta 3 características de contracción muscular:
velocidad, tensión y duración. Ésta, será excéntrica o concéntrica. En función
del día se estimulará más una que otra. Para que exista entrenamiento debe
haber fatiga, por lo tanto, se deberá fatigar-recuperar correctamente para volver
a fatigar. Sea cual sea el indicador priorizado (tensión, velocidad o duración)
siempre existirá incidencia sobre las fibras musculares más rápidas.
- Principio de progresión compleja: buscar evitar la no linealidad del proceso.
Jerarquización de los principios y subprincipios y su desarrollo durante el patrón
semanal y a lo largo de los patrones semanales, dependiendo de la evolución
del equipo, cumpliendo así un esfuerzo-recuperación táctica coherente. La
complejidad variará en función de la sesión. En las de menor intensidad, la
complejidad de los ejercicios aumentará. La complejidad irá incrementándose
con el avance de la temporada y la adquisición de principios y subprincipios del
modelo de juego. Para cumplir con este principio el entrenador deberá tener en
cuenta la complejidad de principios y subprincipios, régimen dominante del
esfuerzo, cantidad de jugadores, espacio y tiempo con el objetivo de regular el
desgaste emocional.
- Principio de propensiones: densidad de los principios, subprincipios y sub-
subprincipios que se pretenden entrenar y del tipo de esfuerzo (subdinámicas)
requeridas. Con ejercicios haremos que se repita una y otra vez los principios
que queremos adquirir. Adquisición de los principios y subprincipios de forma
habitual. Su propósito es crear contextos que permitan que los jugadores
experimenten una importante interacción relativa a nuestro jugar. Gracias a
este principio conseguiremos la repetición sistemática de las vivencias
pretendidas. El entrenador manipulará el volumen, espacio, número y tiempo
en los ejercicios.

3.4.3 El modelo de juego


Todos los entrenadores tienen una idea de juego con la que se sienten más
identificados. Esta idea, para desarrollar la metodología táctica necesitará estar
estructurada y sistematizada dando lugar al modelo de juego, que se basará en una
serie de principios, subprincipios y sub-subprincipios (mecanismos) que se
origanizacion e interrelacionarán a lo largo de la temporada (Tamarit, 2013).
Pese a que un entrenador se identifique con una idea u otra de juego, ésta deberá
supeditada a un contexto por el cual sufrirá modificaciones, porque el modelo no es
algo natural sino que está siempre en construcción. Es decir, será único, inacabado e
irrepetible.

56
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Para Frade los factores que determinarán el modelo de juego, son los siguientes:
- Cultura del país: el baloncesto que se practica es diferente en función del país.
En nuestro caso, España, se viene optando por un juego más rápido utilizando
término como el “llegar jugando” o “transición” que defienden que el juego no
se pare en ningún momento. El entrenamiento deberá ser específico de esta
realidad.
- Cultura/historia del club: jugar para ser campeón es diferente que jugar para
no descender. En nuestro equipo, se busca el desarrollo del jugador, buscando
un juego donde todos se sientan partícipes del mismo y puedan ser
protagonistas.
- Idea de juego del entrenador: es obvio que un entrenador será contratado
porque los mandatarios entienden que su idea de juego concuerda con la del
club. Nosotros, buscaremos un juego con predominancia ofensiva donde
estemos más tiempo defendiendo que atacando (buscaremos tiros rápidos en
ataque y de alto porcentaje).
- Estructuras o sistemas de juego: en baloncesto, encontramos estructuras no
estructuradas (como el contraataque), semi-estructuradas (transición y llegar
jugando) y estructuradas (sistemas de juego). Nosotros buscaremos desarrollar
estructuras no estructuradas y semi-estructuradas.
- Características y nivel de los jugadores.
La supradimensión táctica es, por tanto, quien regula todo el proceso. Lo táctico no es
ni físico, ni técnico, ni psicológico, pero arrastra a estas dimensiones. Esta
supradimensión es la que permitirá la interacción dinámica entre las demás. El modelo
táctico no podrá existir sin la interaccionar entre todas las dinámicas (Delgado y
Mendez, 2012).
Tabla 6. Supradimensión táctica y su influencia en el resto de dimensiones

Todo modelo de juego se basa en momentos. Estos momentos, en los deportes


colectivos donde existe una interacción constante, son los siguientes (Tamarit, 2007):
- Organización ofensiva.
- Organización transición defensiva o ataque/defensa.
- Organización defensiva.
- Organización transición ofensiva o de defensa/ataque.
A continuación, pasaré a establecer los principios, subprincipios y sub-subprincipios
que regirán nuestro juego tanto a nivel ofensivo como defensivo.

57
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 8. Principios, subprincipios y mecanismos del juego ofensivo


MODELO PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS SUB-SUBPRINCIPIOS (mecanismos individuales)
Ocupación de calles Con Balón
Contraataque Búsqueda de superioridad Tiro
Encontrar la ventaja Bote
JUEGO DINÁMICO Triangulaciones Finta
Bloqueos indirectos Sin balón
Seguir jugando
Bloqueos directos Desplazamientos absolutos
J Miss-match Desplazamientos relativos
U Inversiones De no tener a tener
E Triangulaciones Rebote
G
Ocupar espacios Recepción
O Conceptos
Dentro-fuera
JUEGO ORIENTADO
Fijar-dividir
O
Cruces
F
Movimientos de inicio
E
N Distribución de inicio
S Divisiones Circulación del balón
I Movimiento del balón Dividir
V Bloqueos Distancia
O Posición Inicial
Poste alto distribuidor
Juego de espacios
Dentro-fuera lado débil
Balones interiores 1x1
Juego entre postes
Sobrecargas
Bloqueos (dir e ind)

Nuestro modelo de juego ofensivo se caracterizará por buscar un juego dinámico y


orientado (juego no estructurado y semi-estructurado). Pese a que en nuestro modelo
de juego el jugar rápido es fundamental, el buen balance defensivo del equipo rival y
el uso de diferentes estructuras defensivas, nos obligan a tener un juego estructurado
para el ataque contra defensas zonales.
Los principios del juego dinámico, según la Escuela Nacional de Entrenadores (2012)
serán el contraataque (ocupación de calles, búsqueda de superioridad y encontrar la
ventaja) y el seguir jugando (triangulaciones, bloqueos indirectos y miss-match). Estos
principios del entrenamiento, serán fundamentales para la construcción de nuestro
jugar, ya que nuestra filosofía de juego irá encaminada a ataques de pocos segundos
de posesión y buenas opciones de lanzamiento.
En cuanto al juego orientado, donde damos una serie de pautas de organización, pero
los jugadores son quienes toman las decisiones (FEB, 2012), son los siguientes
principios: conceptos (inversiones, triangulaciones, ocupar espacios, dentro-fuera,
fijar-dividir y cruces), movimientos de inicio y estructura de inicio. Estos principios no
dejan de ser una continuación del juego dinámico anterior, pues sigue estando lejos
de la construcción de estructuras cerradas sin poder decisional de jugador permitiendo
mantener ese juego dinámico de no pararse.
El juego de espacios (ataque ante defensas zonales o de espacios) tiene los
siguientes principios: divisiones, movimiento del balón y bloqueos, todos ellos se
corresponden con una serie de subprincipios: circulación de balón, dividir, distancia,
distribución, poste alto distribuidor, dentro-fuera lado débil, fijar-dividir y cruces
(FEB,2012). En este caso, las estructuras sí estarán más cerradas en base a una serie
de movimientos prefijados que cumplan los subprincipios anteriores (siempre que no
se pueda correr y seguir jugando que es el eje principal de nuestro jugar).

58
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Los Sub-subprincipios o mecanismos individuales que nos ayudarán a adquirir estos


principios y subprincipios diferenciarán los aspectos de técnica individual con balón y
sin balón, así como los movimientos previos a la obtención del balón o
desplazamientos. Estos mecanismos son globales de los principios, pero siempre se
adaptarán a la especificidad del principio y subprincipios que desarrollemos durante
las microestructuras semanales.
Tabla 8. Principios, subprincipios y mecanismos del juego defensivo.
MODELO PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS SUB-SUBPRINCIPIOS (mecanismos individuales)
Rebote ofensivo Contra jugador balón
Balance defensivo Toma de decisiones Contra acción de botar
Estructuración Contra acción de tirar
Defensa dinámica Ocupación de espacios Contra acción de pasar
Asumir riesgos Contra fintas
Seguir defendiendo
Definir prioridades Contra jugador sin balón
J
Lectura defensa A exteriores en lado de ayuda
U
Posición A interiores en lado de ayuda
E Defensa atacante balón
Distancia A exteriores en lado de balón
G
Distancia A interiores en lado de balón
O
Defensa sin balón Orientación
Distancia
D
Triángulo defensivo Orientación
E
Preparación
F
Reacción
E
Corrección posicional
N Ayudas defensivas
Defensa individual Recuperación
S
Amenazas-fintas
I
Segundas ayudas
V
Tras penetración
O Cambios
Tras bloqueos
Rotaciones
Ángulos de visión
Moverse con el pase
Defensa de cruces
Utilizar el cuerpo
Timing

En cuanto a los principios del juego defensivo defenderemos los modelos de defensa
dinámica y defensa individual (como norma general). En cuanto a la primera, los
principios serán la construcción de balance defensivo (rebote ofensivo, toma de
decisiones, estructuración) y seguir defendiendo (ocupación de espacios, asumir
riesgos, definir prioridades y lectura de defensa) (FEB, 2012).
La defensa individual se construirá en base a principios de defensa atacante balón
(posición y distancia), defensa sin balón (orientación y distancia), triángulo defensivo,
ayudas defensivas (preparación, reacción, corrección posicional, recuperación,
amenazas con fintas y segundas ayudas), cambios (tras penetración y tras bloqueos),
rotaciones y defensa de cruces (ángulos de visión, moverse con el pase, utilizar el
cuerpo y timing) (FEB, 2012).
Los mecanismos de adquisición individual (sub-subprincipios) se diferencian entre
defensa a jugador con balón (contra acción de botar, de pasar, de tirar y ante fintas) y
contra jugador sin balón (a exteriores en lado de ayuda, a interiores en lado de ayuda,
a exteriores en lado balón e interiores en lado balón). Estos mecanismos, se adaptarán
en función del principio o subprincipio que se desarrolla durante la semana.

59
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3.4.4 Morfociclo patrón: la realidad de la Periodización Táctica


La metodología táctica defiende la utilización de un morfociclo (morfo-idéntico) patrón
a lo largo de todo el ciclo competitivo.
Es la forma como se organizan los entrenamientos semanalmente. Para ellos, repasan
el encuentro anterior y el encuentro posterior. La diferencia entre microciclo y
morfociclo, es que el primero son solamente sesiones de determinado número que se
programan, por esto, pueden asumir diferentes formas y diferentes objetivos. Sin
embargo, la periodización táctica busca dar forma al modelo de juego aconteciendo
algunos procesos.
Pese a poder existir mesociclos y macrociclos, que son guías generales de
programación, es el morfociclo quien tiene mayor interferencia en el proceso de
entrenamiento.
Pese a que los morfociclos a lo largo de una temporada son idénticos, no quiere decir
que sus contenidos también lo sean.
Se construye en función de los juegos que queremos construir, del jugar que
realizamos el último partido, de los días entre partidos, del rival (dimensión
estratégica), etc. Se podrá modificar constantemente, esto es, una de las
características fundamentales de esta metodología de entrenamiento (Tamarit, 2016).
La dimensión física en esta periodización es fundamental, sin embargo, ésta deberá
estar construida en la especificidad de nuestro jugar. Por tanto, no dejarán de existir
preocupaciones fisiológicas, bioenergéticas, biomotoras, bioquímicas o neuronales
(Tamarit, 2016).
En cuanto a los ejercicios preventivos (abdominales, propiocepción, flexibilidad, etc.),
Tamarit (2016) determina que éstos también deben estar totalmente contextualizados.
La propiocepción será maximizada de forma específica ya que cada deporte tiene
unas necesidades y requerimientos. Los mecanorreceptores y propioceptores, sólo
pueden ser activados en el contexto del juego (Tamarit, 2016).
No hay mejor prevención que habituar al músculo a la imprevisibilidad y a la
espontaneidad que el juego conlleva. El trabajo con vivencias descontextualizadas,
como en máquinas de gimnasio, no tendrá una transferencia positiva para el jugar
Tamarit, 2016).
Otro aspecto importante es que el trabajo abdominal se realiza a diario entre ejercicios,
existiendo recuperación entre series, evitando la hipertrofia, estando acompañados
por estiramientos evitando su acortamiento. El objetivo será, tonificar el abdominal
(Tamarit, 2007).
El trabajo de musculación deberá ser específico de la realidad deportiva, ya que el
músculo debe estar receptivo a los pequeños cambios del entorno. Las máquinas de
musculación, propias del trabajo convencional, al ser analíticas no influyen
positivamente en el jugar ya que el músculo trabaja sin espontaneidad ni variabilidad
(Tamarit, 2007).

60
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 9. Morfociclo patrón de la periodización táctica

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


PARTIDO Descanso RECUP Adquisición/Operacionalización RECUP PARTIDO
Subprinci Macroprin Subprinci
pios cipios pios
Sub- Sub-
subprincip subprincip
ios ios

Velocidad
de
Tensión contracció
muscular n
aumentar Subprinci aumentar
á pios á

Como vemos en la tabla 9, el morfociclo patrón tiene 1 partido semanal y un día de


descanso, que se produce el día posterior al partido. En éste, es donde se produce el
mayor desgaste físico y emocional (sobre todo este último) y nuestro organismo no
está preparado para cargas tan elevadas hasta pasar 3-4 días (ciclo de fatiga-
recuperación-fatiga).
Si tenemos en cuenta la nomenclatura de la metodología convencional, después del
partido habrán dos días de recuperación (descanso y recuperación), tres días de
adquisición con trabajo de fuerza (primer día), resistencia (segundo día) y velocidad
(tercer día) y otro día de recuperación (activación) previa al partido (Delgado y
Méndez, 2012).
Primer día: Dinámica de Recuperación activa (Tamarit, 2007).
- Físico: principios y subprincipios de nuestro modelo, bajo un régimen de
recuperación con una dinámica muy baja.
- Táctico: se trabaja sobre errores del partido anterior o sobre los principios a
desarrollar para el partido posterior.
- Ejercicios: de baja intensidad y duración (baja complejidad, tensión y duración)
- Principios: grandes principios de nuestro modelo de juego.
- Psicológico: ejercicios muy sencillos, sin desgaste emocional (tensión,
duración, velocidad y desgaste emocional bajos).

61
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Segundo día: Subdinámica-dinámica de tensión en régimen táctico (Tamarit, 2007).


- Físico: ejercicios de tensión elevadas, en espacios muy reducidos. Ejercicios
intermitentes, intensos y cortos. El más intenso y discontinuo de la semana. Se
trabajan subprincipios del juego. Contracciones excéntricas implicadas en
nuestras acciones de jugar. Privilegiamos buscar principios con choques,
lanzamientos, cambios de dirección, saltos, etc.
- Táctico: ejercicios de trabajo de subprincipios sectorial e intersectorial.
Espacios reducidos.
- Ejercicios: intensos y discontinuo
- Psicológico: exigencia muy baja porque todavía no están recuperados del
desgaste emocional.
- Principios: sectoriales o intersectoriales. Ejercicios de poca duración, aumento
de velocidad y desgaste emocional y de elevada tensión.
Se podrá subdividir este día en dos sesiones fraccionando los tiempos de ejercitación
para mejorar la calidad de los desempeños y la intensidad.
Tercer día: Subdinámica-dinámica de duración en régimen táctico (Tamarit, 2007).
- Físico: día más alejado de la competición, se trabaja en las mismas
condiciones o muy parecidas. Grandes espacios, con mayor duración y número
de jugadores. Grandes principios de nuestro modelo de juego.
- Táctico: grandes principios y subprincipios en situación muy parecida a la real
o de juego (a campo entero).
- Psicológico: el nivel de concentración es el más alto de la semana debido a la
complejidad de las tareas y es donde habrá un mayor desgaste (nunca tanto
como en la competición). La duración también será mayor.
- Principios: grandes principios y muchos subprincipios juntos (sectoriales o
intersectoriales).
Cuarto día: Subdinámica-dinámica de velocidad velocidad en régimen táctico
(Tamarit, 2007).
- Físico: ir preparando la compensación para el encuentro siguiente. Ejercicios
de elevada toma de decisión y ejecución. El número de repeticiones será bajo,
al ser ejercicios intensos y sin mucha tensión.
- Táctico: subprincipios del juego sectoriales o intersectoriales, con poca o sin
oposición.
- Psicológico: niveles de concentración inferiores al día anterior, con una
reducción de los niveles de complejidad. Ejercicios simples sin oposición.
- Principios: subprincipios individuales y sectoriales (o intersectoriales).
Quinto día: Subdinámica-dinámica de la recuperación activa en régimen táctica
(Tamarit, 2007).
- Físico: preactivación para el día siguiente. Hacer recordar a los jugadores de
lo trabajado pero sin oposición y con una baja intensidad. Además, se
trabajarán situaciones estratégicas. Recuperación a todos los niveles.

62
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

- Táctica: alto nivel de concentración pero baja complejidad y sin oposición


(densidad de la concentración). Se buscarán trabajar automatismos dinámicos
del equipo, o sea, ejercicios donde exijan mucha concentración de recuerdo de
los patrones colectivos. Trabajar principios (acciones e interacciones) ya
asimilados.
- Psicológico: concentración alta pero con volúmenes muy bajos. Nos
focalizamos en los aspectos más importantes para nosotros. Los ejercicios no
deberán tener un alto componente de imprevisibilidad.
- Principios: subprincipios. Intersectoriales y colectivos.
Tabla 10. Distribución de tensión, duración, velocidad y desgaste emocional por día.

Distribución del trabajo


Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Tensión - +++ + + -/+
Duración - - ++ - -
Intensidad - + + ++ -/+

Desgaste
emocional - + ++ - -/+
Con todo ellos, se perseguirán los siguientes objetivos semanales (Seirul-Lo, 2013):
- Dominar los diferentes medios tácticos de colaboración con los compañeros.
- Dominar algunos esquemas de acción (sistemas de juego), relativamente
elásticos, aplicables a las situaciones típicas del partido.
- Desarrollar la capacidad de aplicación elástica y precisa de los esquemas y
combinaciones tácticas aprendidas, teniendo en cuenta la realidad individual y
colectiva.
- Desarrollar los conocimientos necesarios para crear planes de ataque y
defensa en relación a los puntos débiles y fuertes de los adversarios.

3.4.5 Representación gráfica de una temporada en baloncesto siguiendo la


periodización táctica.
A continuación, mostraré las gráficas 1,2 y 3 donde aparecerán las semanas de
trabajo, así como los principios que se desarrollarán en éstas, dividiendo la temporada
en 3 fases: periodo preparatorio, competitivo y de transición.
En nuestro caso, disputamos un total de 36 partidos de liga regular a los que se
añadirán, si se llegase, los partidos de la fase de playoffs. Lo más destacable de este
modelo de periodización es que podremos reajustarlo en función de las necesidades
que se vayan dando casi a diario, por lo que, esta planificación anual no deja de ser
orientativa ya que a lo largo de la temporada en función de la adquisición de los
principios o no, de los resultados u objetivos se podrán modificar, siempre tratando de
respetar el morfociclo-patrón del que hable anteriormente.

63
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

PRETEMPORADA
1 2 3 4 5 6

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

Gráfica 1. Principios durante las 6 primeras semanas de entrenamiento

64
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

Gráfica 2. Principios a trabajar en las 21 primeras semanas de competició

65
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

COMPETICIÓN PLAYOFF

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

Gráfica 3. Principios a trabajar en las 21 semanas siguientes de competición

66
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Como podemos observar en las gráficas 1,2 y 3, la temporada se dividirá en 3


periodos: pretemporada, competición y post-temporada o transición (no aparece en la
gráfica pues su contenido no estará vinculado a los principios y subprincipios de juego
sino a los mecanismos individuales).
Periodo preparatorio
La pretemporada tendrá una duración de 6 semanas o microestructuras. En éstas, y
como el objetivo de que el morfociclo patrón se establezca desde el inicio se jugarán
un total de 7 partidos (no competitivos), de manera que desde la primera semana se
disputen partidos, donde el desgaste emocional es mayor que en el entrenamiento.
En las primeras semanas, el jugador no podrá soportar las cargas de un modo similar
al periodo competitivo, pero el partido será parte de la preparación para el inicio a esa
etapa (Tamarit, 2013).
Estos partidos preparatorios son fundamentales no solo desde el plano físico, sino
para la adquisición del nuevo modelo de juego, ya que cuanto antes se generen
automatismos, antes se incorporará al subconsciente del jugador. En definitiva, esta
fase de la puesta a punto, tiene como objetivo disminuir la consumición de
concentración para realizar los principios, subprincipios y sub-subprincipios del juego
(desgaste emocional) y preparar al deportista para el desempeño en una actividad de
mayor duración.
Al ser una metodología de entrenamiento que huye de lo convencional, cuanto antes
se adapten los jugadores mejor. Frade (2004) determina que para conseguir que los
jugadores se enganchen a esta periodización es fundamental hacerles pasar por un
periodo adaptativo, donde no se despeguen por completo de los métodos tradicionales
(por ejemplo trabajo de gimnasio o carrera continuo) para no incidir negativamente en
un plano psicológico. Este autor, a esta técnica de adaptación la denomina la “teoría
del café con leche”, donde respetando la idiosincrasia de la periodización táctica, no
nos separemos por completo del entrenamiento más tradicional.
En esta etapa inicial de entrenamiento, perseguimos los siguientes objetivos en la
práctica (Seirul-lo, 2013):
- Aprender y perfeccionar los aspectos tácticos del juego del equipo
- Perfeccionar los elementos físicos y técnicos que deben dar soporte a la táctica
que se quiera utilizar.

67
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Dentro de los principios del juego, durante estos 6 microciclos (microestructuras


semanales) desarrollaremos los siguientes:
- Contraataque (4 semanas)
- Seguir jugando (4 semanas)
- Conceptos (3 semanas)
- Movimientos de inicio (1 semana)
- Distribución de inicio (2 semanas)
- Divisiones (2 semanas)
- Movimientos del balón (2 semanas)
- Bloqueos (1 semana)
- Balance defensivo (4 semanas)
- Seguir defendiendo (3 semanas)
- Defensa atacante balón (6 semanas)
- Defensa atacante sin balón (2 semanas)
- Triángulo defensivo (1 semana)
- Ayudas defensivas (2 semanas)
- Cambios (1 semana)
- Rotaciones (1 semana)
- Defensas de cruces (1 semana)
La manifestación en mayor cantidad de unos principios u otros durante el mesociclo,
viene determinada por la importancia para la adquisición de nuestro jugar. Por ello, el
contraataque, el balance defensivo, el seguir jugando y la defensa al jugador con balón
son fundamentales ya que en gran parte nuestro modelo de juego dependerá de la
correcta realización de estos principios y sus subprincipios derivados. Por tanto, y
pese a trabajar todos los principios de nuestro juego, durante la pre-temporada
haremos hincapié en los siguientes subprincipios del juego:
Tabla 11. Principios y subprincipios fundamentales a adquirir durante el periodo preparatorio

PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Ocupación de calles
Contraataque Búsqueda de superioridad
Encontrar la ventaja
Triangulaciones
Bloqueos indirectos
Seguir jugando
Bloqueos directos
Miss-match
Rebote ofensivo
Balance defensivo Toma de decisiones
Estructuración
Posición
Defensa atacante balón
Distancia

Dentro de este mesociclo, es fundamental afrontar cada microestructura semanal


según nos convenga, ya sea a partir del morfociclo patrón, del morfociclo excepcional
(para dos partidos semanales) o morfociclo con dos subunidades de entrenamiento
(éstos, se explicarán posteriormente).

68
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Periodo competitivo
La competición LEB-ORO constará de 19 equipos por lo que la temporada tendrá un
total de 36 partidos de fase regular, a los que se sumarán los partidos de playoffs, que
se realizarán en eliminatorias al mejor de 5 partidos (cuartos de final, semifinal y final).
Teniendo en cuenta esto, nuestra temporada estará constituida por 42 semanas de
competición, donde se alternarán semanas con un partido (color verde clara en gráfica
2 y 3), con dos (color verde oscuro en gráfica 2 y 3) o de descanso (color blanco en
gráfica).
El objetivo deportivo del club será participar en los playoffs de ascenso a liga ACB por
lo que estimamos que la temporada acaba en la semana 42 (final del playoffs). No
obstante, y como vengo recordando a lo largo de este apartado, la periodización
táctica podrá adaptarse en función de las situaciones que se vayan sucediendo en la
temporada.
Atendiendo a Seirul-lo (2013), los objetivos para esta etapa de la temporada en
deportes con competición semanal son los siguientes:
- Perfeccionar esquemas aprendidos y buscar una optimización de los recursos
disponibles.
- Eliminar los errores que se produzcan durante la fase competitiva.
- Concretar variantes elegidas, que permitan seguir con nuestro modelo de
juego, adaptándolo a las diferentes características de los equipos.
En esta etapa, que dividimos en dos mesociclos (primera y segunda vuelta) se
optimizarán los principios del juego, dando cabida a lo largo de la temporada a todos
ellos. De manera que, para evitar la monotonía, en las semanas sin competición se
retomarán los principios y subprincipios mencionados en la fase de preparación, al
igual que en las semanas con dos competiciones, ya que éstos son los
macroprincipios que rigen los demás y en los que se debe profundizar continuamente.

Se desarrollarán los principios del modelo de juego en la siguiente proporción:

- Contraataque (20 semanas)


- Seguir jugando (11 semanas)
- Conceptos (24 semanas)
- Movimientos de inicio (14 semanas)
- Distribución de inicio (8 semanas)
- Divisiones (17 semanas)
- Movimientos del balón (17 semanas)
- Bloqueos (19 semanas)
- Balance defensivo (20 semanas)
- Seguir defendiendo (21 semanas)
- Defensa atacante balón (12 semanas)
- Defensa atacante sin balón (16 semanas)
- Triángulo defensivo (17 semana)
- Ayudas defensivas (16 semanas)
- Cambios (18 semana)
- Rotaciones (18 semana)
- Defensas de cruces (12 semana)

69
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Como se observa, los principios que más se desarrollarán durante la temporada son
el contraataque, los conceptos, bloqueos, balance defensivo, cambios y seguir
defendiendo. Éstos se interrelacionan entre sí, por lo que las adaptaciones que
hagamos a los ejercicios planteados tendrá una transferencia u otra y una
potenciación de unos principios u otros.
En la tabla 12, se sintetizan los principios y subprincipios a destacar durante la fase
competitiva.
Tabla 12. Principios y subprincipios más frecuentes del periodo competitivo.
PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Ocupación de calles
Contraataque Búsqueda de superioridad
Encontrar la ventaja
Inversiones
Triangulaciones
Ocupar espacios
Conceptos
Dentro-fuera
Fijar-dividir
Cruces
Circulación del balón
Dividir
Distancia
Posición Inicial
Poste alto distribuidor
Bloqueos
Dentro-fuera lado débil
Balones interiores 1x1
Juego entre postes
Sobrecargas
Bloqueos (dir e ind)
Rebote ofensivo
Balance defensivo Toma de decisiones
Estructuración
Ocupación de espacios
Asumir riesgos
Seguir defendiendo
Definir prioridades
Lectura defensa
Tras penetración
Cambios
Tras bloqueos

70
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Según Seirul-Lo (2013) padre de la metodología cognitiva, que tiene una gran relación
con la periodización táctica, en los deportes colectivos con participación semanal
como es nuestro caso, los microciclos competitivos (llamados microestructuras) se
desarrollarán siguiendo la siguiente estructura:
- 1ª Mitad de la semana: eliminar y corregir errores anteriores.
- 2ª Mitad de la semana: preparar actuación para el próximo partido.
Esta planificación del microciclo está muy vinculada al pensamiento táctico donde la
estructura del morfociclo, es decir, principios y subprincipios a trabajar, dependerán
no sólo de la competición siguiente, sino de la anterior.
Seirul-lo (2013) defiende una estructuración semanal de contenidos, del siguiente
modo:
- Lunes: analizar competición anterior para determinar aciertos y errores. Es una
parte teórica del entrenamiento que debe involucrar no sólo al entrenador, sino
al jugador (práctica imaginada).
- Martes: corregir errores competición anterior y dar un refuerzo positivo a lo que
se ha hecho bien. Esto, nos ayudará a conocer si los comportamientos
pretendidos por nuestros jugadores ya están integrados o si, por el contrario,
necesitan de un mayor esfuerzo.
- Miércoles: practicar actividades que nos ayuden a conseguir el desarrollo de
nuestros principios y la victoria en la próxima competición. En esta sesión se
preparar actividades individuales o grupales.
- Jueves: trabajo colectivo, simulando incluso miniestrategias de la competición.
Se controlará el ritmo de la ejecución.
- Viernes: analizar errores del día anterior y proponer actividades para
corregirlos.
- Sábado: repasar algunas tareas importantes para la competición. El repasado
táctico es un buen modo de seguir concentrados.
La estructura presenta guarda una estrecha relación con la periodización táctica, pues
genuinamente, ambas buscan la especificidad y el competir en un nivel de forma
deportiva alto que permita competir con garantías cada semana, de acuerdo a un
modelo de juego específico.
Además, Seirul-Lo habla de la concentración del jugador a partir del recuerdo de las
situaciones de juego propuestas en los entrenamientos o del próximo partido, de
manera que ésta puede ser una buena forma de recuperación activa que defiende el
modelo de entrenamiento que yo presento, para el día anterior a la competición.
Otro ejemplo de microestructura semanal es el que presenta Alberto Lorenzo-Calvo
(2016) para un equipo de élite de ACB, concretamente Estudiantes. En ésta, se
observa la especificidad de los medios utilizados durante los entrenamientos
siguiendo una periodización que guarda muchas similitudes en cuanto al proceso de
recuperación-desgaste-recuperación de la metodología tradicional. Por tanto, esta
microestructura semanal que presento en la tabla 14 con una serie de adaptaciones
podrá también servir de base, junto con el morfociclo patrón, para desarrollar los 6
microciclos en el presente trabajo. Estas microestructuras consiguen mantener el
estado de formada durante la temporada competitiva.

71
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 13. Microestructura semanal propuesta por Alberto Lorenzo Calvo (2016) con partido el
sábado.

Como podemos observar, la microestructura semanal es similar al morfociclo patrón


que defiende la periodización táctica, ya que defiende los descansos el día posterior
a la competición, la recuperación activa y la aparición de tres días de adquisición
(martes, miércoles y jueves), así como una fase de activación previa a la competición
(tapering) basada en la táctica y estrategia previas al partido.
Este autor, en su asignatura de “Planificación de la temporada en deportes colectivos”
cree fervientemente que el futuro del entrenamiento en baloncesto es la periodización
táctica, de ahí el establecimiento de esta estructura semanal, que al igual que en la
periodización táctica, podrá sufrir variaciones en función de qué queramos trabajar
esa semana y el rival al que nos enfrentemos.
Tabla 14. Diferencias y similitudes entre Morfociclo Patrón y Microestructura Semanal de
Lorenzo-Calvo.

MICROESTRUCTURA SEMANAL DE LORENZO-CALVO Y MORFOCICLO PATRÓN


SIMILITUDES DIFERENCIAS
Aparición de tres días de adquisición Utilización de cargas básicas descontextualizadas
2 días de recuperación activa Utilización de terminología convencional
Día de descanso completo
Especificidad en medios y métodos de trabajo
Adaptabilidad
Variación volumen e intensidad del entrenamiento
Valorar rendimiento del partido anterior

72
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3.4.6 Mecanismos (Sub-subprincipios) a desarrollar por posiciones.


Los grandes principios de nuestro modelo de juego, se dividen en subprincipios y éstos
en otros sub-subprincipios o mecanismos. Con el objetivo de sintetizar gráficamente
los mecanismos ofensivos y defensivos que desarrollaremos, dentro de los primeros
hablamos del tiro, el bote, la finta, desplazamientos, rebotes y recepciones. Los
defensivos diferenciábamos entre defensa a jugador con balón (contra acción de
botar, contra acción de tirar, contra acción de pasar y contra fintas) y a jugador sin
balón (exteriores en el lado de ayuda, interiores en el lado de ayuda, exteriores en el
lado balón e interiores en el lado balón).
Estos mecanismos son generalidades comunes a todos los puestos. Sin embargo, en
baloncesto existen particularidades de cada posición que hay que desarrollar
independientemente. El trabajo en alto rendimiento se caracteriza por un alto grado
de especialización. Por ello, es indispensable adaptar el entrenamiento al desarrollo
individual en el juego.
Los mecanismos ofensivos que debe desarrollar el base según Costoya (2002) son
las fintas de recepción, juego con bloqueos, desmarques, recepciones mano a mano,
salidas explosivas, manejo de balón, progresión rápida con bote, regate de contrarios,
pase en carrera, distintos tipos de pase entradas a canasta, tiro tras bote, ser el
director de orquesta, lectura del juego, colocar a los compañeros, desarrollar la táctica
colectiva, cortes específicos, bloqueos específicos, gestemas de mando, tiros lejanos,
penetrar y doblar.
Tabla 15. Adaptación mecanismos ofensivos específicos del puesto de base (Costoya, 2002)

73
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Costoya (2002) no identifica las conductas motrices específicas del base. Sin
embargo, Alberto Lorenzo en los apuntes de la asignatura de Alto Rendimiento II de
la UPM sí determina que el base debe desarrollar una buena defensa del 1c1 con y
sin balón, ayudas defensivas, colocación, uso inteligente de las manos y colaborar en
el rebote defensivo.
Los mecanismos ofensivos que debe desarrollar el alero según Costoya (2002) son
correr sin balón por banda, recibir en carrera para botar o tira, fintas de recepción,
aprovechar bloqueos indirectos en campo de ataque, recibir mano a mano en campo
de ataque fuera de la línea de triple, cortar desde lateral, cortar por fondo, bloqueos
indirectos al pívot, bloqueos directos al base, realizar aclarados, penetraciones desde
parado, lanzamientos de larga distancia, penetración + tiro de distancia cortas o
medias tras movimiento o en estático, pases fuera-dentro y circular el balón por el
exterior.
Tabla 16. Adaptación mecanismos ofensivos específicos del puesto de alero (Costoya,2002)

Para esta posición, los mecanismos defensivos que debemos desarrollar según
Alberto Lorenzo son una defensa fuerte y agresiva del 1c1, utilizar inteligentemente
las manos, colocación defensiva, ayudar al rebote de defensa, poder intercambiar
defensas tanto como bases como con jugadores interiores y trabajar la defensa de
bloqueos indirectos para salidas de tirador.
Los jugadores interiores deberán desarrollar los mecanismos individuales de coger el
balón para sacar de fondo, fintas de pase + pase picado o bombeado, pase de pecho,
pase de béisbol, bloqueos directos, poste repetidor, correr tras balón entre canasta y
canasta, actuar de tráiler, recibir en carrera por el centro, finalizar en carrera por el
centro, ganar posición, aprovechar bloqueos, cortar hacia lado balón, continuaciones
tras bloqueos, lectura de situaciones 2c2 (bloqueos directos), bloqueos indirectos,
juego 1c1 de espaldas, pases de dentro a fuera, pases entre postes, distribuir el juego
(Costoya, 2002).

74
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 17. Adaptación mecanismos ofensivos específicos del puesto de pívot (Costoya,2002)

Los mecanismos individuales defensivos que hay que desarrollar con estos jugadores,
según Alberto Lorenzo, son la defensa 1c1, ayudas y colocación, intimidación, uso de
manos y bloquear y atrapar rebotes defensivos.

3.4.7 Explicación de los principios del juego defensivos y ofensivos


En este sub-apartado explicaré en qué consistirán los principios ofensivos y
defensivos seleccionados y trataré de sistematizarlos en base a la documentación de
la asignatura de Táctica del Curso de Nivel 2 de la FEB. De este modo, se
comprenderá el trabajo que se realizará semanalmente con el objetivo de adquirir los
principios, subprincipios y sub-subprincipios de nuestro modelo de juego.
El contraataque consiste en llevar el balón hacia la canasta con rapidez y seguridad,
por tener una ventaja numérica, igualdad reducida o ventaja táctica, para conseguir
tiros de alto porcentaje. Es fundamental la capacidad de análisis de los jugadores. Las
características que lo definen son:
- Actitud agresiva
- Versatilidad sin límites
- Trabajo diario y disciplina
- Trabajo del rebote ofensivo
En cuanto a las ventajas de utilizar el contraataque encontramos: encestar con
facilidad, fomentamos toma de decisiones de los jugadores, desarrollo de la
versatilidad, permite obtener faltas, mejora el ritmo y obliga a la defensa a estar
preparada y anticipar el balance defensivo, combate cambios defensivos, genera
ventajas en rebotes ofensivos y en el entrenamiento se trabaja a mayor velocidad y
mejora trabajo defensivo.

75
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En contra, los problemas defensivos que puede generar (rebote defensivo y balance
defensivo por impaciencia para salir corriendo), individualismo excesivo, aumento de
los errores y pérdidas y el poco valor que da el jugador a la posesión del balón.
Tabla 18. Ventajas e inconvenientes del uso del contraataque

Nuestro contraataque estará formado por un único apoyo en la salida del mismo en el
área corta de recepción. El balón avanzará lateralmente y será de cuatro calles. Se
buscará la canasta a partir de situaciones de superioridad numérica y el juego exterior-
interior. Una vez que la defensa hace el balance, nuestro contraataque pasará a ser
una transición, siempre que se pueda, o un juego por conceptos (llegar jugando y no
pararse)
En cuanto a la continuidad del contraataque, queremos realizar un seguir jugando a
partir del establecimiento de una serie de normas y movimientos. De este modo,
enlazamos el contraataque con el juego en estático sin ninguna interrupción. Estos
conceptos no difieren según la defensa sea individual o zonal. Se aprovechará el
desequilibrio defensivo.
Los inconvenientes de la utilización de estos conceptos es que los jugadores olviden
el contraataque pensando en estos conceptos y atacar rápido y mal. Un movimiento
de inicio que podríamos incluir es el que aparecen en la imagen 1, que se desarrolla
con un contrataque de 3 calles para llegar jugando en 4 abiertos.

76
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Gráfico 1. Movimientos de llegar jugando


En cuanto a los conceptos que se utilizarán para el juego orientado destacaré los
siguientes:
- Disposición inicial de 4 abiertos y un jugador interior.
- Movimiento de los jugadores sin balón respetando la normal del círculo (me
muevo en el sentido del balón)
- Tras pase, me alejo de balón.
- Con nuestros movimientos, debemos evitar que un mismo defensor pueda
defender a dos jugadores.
- No más de un jugador en la misma línea de pase
- Con balón en PB, si el jugador interior tiene un pie dentro de la zona dejamos
jugar 1c1, si no lo tiene, podemos realizar cortes.
Por último, para el ataque ante defensas de espacios a parte de un sistema de juego
estructurado donde el entrenador marca las pautas de acción y prevé las mejores
soluciones, se seguirán utilizando unos conceptos para facilitar que sean los
jugadores quienes tomen las decisiones en el juego:
- Alejar al mejor de sus reboteadores.
- Llevar a nuestro mejor tirador a la sobrecarga.
- Ante defensas pares, distribución impar.
- Colocarnos detrás de los defensores.
Cuando hablamos de los principios defensivos de nuestro juego desarrollamos el
trabajo de defensa dinámica y defensa individual. De forma complementaria, se
desarrollarán algún tipo de defensa presionante.
El balance defensivo y el seguir defendiendo tienen como objetivo pasar rápidamente
del ataque a la defensa tratando de llegar de forma equilibrada para así desbaratar la
posibilidad de contraataque. Algunos aspectos a destacar para crear conciencia en el
jugador de la importancia del balance defensivo son:
- Nada más atacar hay que estar pensando en defender.
- Siempre un defensor con el hombre balón.
- Intentar hacer 2c1 en el saque.
- Habrá cambios y desajustes defensivos.
- Defender fuerte la línea de pase de los aleros para evitar su recepción.

77
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Nuestra propuesta de balance defensivo será la siguiente:


- 3 jugadores van al rebote y 2 jugadores (tirador y jugador más alejado) hacen
balance. Importante atacar el rebote ofensivo para que el otro equipo no corra
el contraataque. Se carga rebote antes de que balón toque aro.
- Evitar el avance del balón y proteger el aro.
- Comunicación entre todos los compañeros, para coordinar acciones.
- Arriesgar en superioridad numérica para no caer en la relajación.
- Uso constante de fintas defensivas para crear dudas al ataque.
- Evitar mostrar debilidades.
Nuestro defensa individual tratará de ofrecer una presión constante al ataque, a todo
el campo. La agresividad en defensa deberá ser una característica de nuestro equipo,
por ello, se podrán realizar cambios defensivos de forma constante lo que obliga a
nuestros jugadores a estar en constante esfuerzo físico. Las ayudas defensivas
provendrán del lado “débil” o de ayuda (con las consiguientes rotaciones), nunca del
lado balón (así evitamos tiros fáciles).
Ocasionalmente y con el objetivo de sorprender al rival, realizaremos una defensa
zonal presionante, concretamente una 2-1-2. Estas defensas se utilizan para cambiar
el ritmo de los partidos, como sorpresa, en base al scouting, cuando el marcador no
es favorable. Los principios rectores de esta defensa serán:
- No se persigue robar el balón.
- Provocar malos pases, para ser interceptado.
- Provocar avance con bote en lugar de pases.
- Provocar situaciones de 2c1 utilizando las líneas como aliadas.
- Conducir al ataque a situaciones más estrechas (cerca de líneas) y evitar que
ataquen en espacios más abiertos.
- Evitar el avance del balón por el pasillo central.
- La defensa del primer pase también será agresiva, haciendo 2c1 permitiendo
seguir cumpliendo con nuestros principios de defensa.
La defensa 2-1-2 a todo campo y medio campo, buscará realizar situaciones de
superioridad defensiva (2c1). En nuestro caso, los 2 jugadores de cabeza orientan a
banda, teniendo como principal función que jugador balón no vaya por el centro. Una
vez balón va por banda, salta al 2c1 el jugador en segunda línea y se producen
rotaciones defensivas, de manera que la primera línea de pase esté cubierta y los
otros dos jugadores en situación de ayuda, tal y como reflejo en el gráfico 2.

Gráfico 2. Movimientos defensa presionante 2-1-2 en medio campo

78
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3.4.8 Desarrollo de 2 microciclos del periodo pre-competitivo


Los jugadores de alto rendimiento no necesitan de cargas generales, ni de periodos
de adaptación. Esto se debe, a que las cargas generales no suponen un estímulo lo
suficientemente significativo como para producir adaptación (Lorenzo, 2016).
Según nuestra planificación, la pretemporada tiene una duración de 6 semanas. La
periodización táctica tiene como objetivo desarrollar desde el primer entrenamiento
los principios y subprincipios de nuestro modelo de juego.
Tamarit (2016) afirma que la primera semana no es de adaptación. Se trabajará un
morfociclo similar al que se desarrollará durante la competición. Durante la
pretemporada se buscará crear lazos de unión y adaptarse al modelo de periodización
táctico. En esta apartado desarrollaré dos microciclos correspondientes a la primera
semana de entrenamiento donde presentaré los grandes principios de nuestro juego
(y no hay partido amistoso) y la sexta semana correspondiente a la última del periodo
preparatorio.
El patrón de entrenamiento que se seguirá esfuerzo/desempeño-
esfuerzo/recuperación. Estas 6 semanas nos servirán para que el jugador incorpore
esta idea de entrenamiento a su mente.
Seirul-Lo (2004) establece que los principios que debemos seguir para el diseño de
las cargas son:
- “Aceleración en la aplicación de las cargas asimilable por jugadores en fase de
alto rendimiento.
- Inercia biológica de los diferentes sistemas funcionales orgánicos, que se
manifiesta en un incremento de la capacidad condicional específica del jugador.
- Interacción entre todos los sistemas e inicio de una determinada configuración
definida del rendimiento.
- Evitar la aplicación monótona de ejercicios sin transferencia a la especialidad
practicada.
- Volumen que nos permita mantener el estado de forma deseado a lo largo de
la temporada de competiciones.
- Realizar una planificación eficaz y realista.”
En la primera semana de entrenamiento llevaremos a cabo la estrategia del “café con
leche”, es decir, enmascarar la periodización táctica (respetando el morfociclo patrón)
mediante ejercicios no específicos de nuestro modelo de juego, como pueden ser los
ejercicios en gimnasio. Esto se hace para lograr adhesión a la periodización táctica,
ya que en las primeras semanas de entrenamiento cuesta quitar al jugador de sus
hábitos convencionales.

79
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 19. Principios a trabajar durante la primera semana de entrenamiento


2

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

80
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En esta primera microestructura trabajaremos los principios macroprincipios de


nuestro juego: el contraataque, el balance defensivo y la defensa al jugador balón.
Nuestra identidad debe ser la de un equipo alegre que busca la intensidad en todas y
cada una de sus acciones. Esta semana servirá para que el jugador empieza a
visualizar qué queremos conseguir con nuestro jugar.
Tabla 20. Principios y subprincipios a desarrollar durante la primera semana de entrenamiento
PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Ocupación de calles
Contraataque Búsqueda de superioridad
Encontrar la ventaja
Rebote ofensivo
Balance defensivo Toma de decisiones
Estructuración
Posición
Defensa atacante balón
Distancia
Los ejercicios que desarrollaremos irán encaminados a establecer normas de
ocupación de calles en el contraataque o cómo encontrar y aprovechar ventajas, así
como establecer las normas de cuántos jugadores atacan el rebote o la posición y
distancia en la defensa del 1c1.
Tabla 21. Primer morfociclo de entrenamiento

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


Descanso Adquisición/operacionalización Recuperación
Adquisición Recuperación Descanso
Subprinci Subprinci Subprinci
pios pios pios
Sub- Sub- Sub-
subprincip subprincip subprincip
ios ios ios
Macroprin
cipios
Velocidad Velocidad
de de
Tensión contracció contracció
muscular n n
aumentad Subprinci aumentar aumentar
a pios á á

81
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Con el objetivo de conseguir la familiarización con este modelo de entrenamiento,


llevaremos a cabo un morfociclo adaptado, respetando siempre, la idea del morfociclo
patrón. Al no haber partidos ninguno de los dos domingos representados, llevaré a
cabo un periodo de adquisición desde el principio (3 días) tras el cual habrá un día de
recuperación activa (similar al día previo al partido) y un último día de adquisición con
velocidad de contracción aumentada (simular desgaste emocional de un partido).

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA PRIMERA SESIÓN


Contracciones e interacciones de nuestro jugar
Elevada tensión de contracción
Saltos, choques, arrancadas, lanzamientos, cambios de dirección
Ejercicios con pocos jugadores, poca duración y espacios reducidos
Entrenamiento competitivo con trabajo del metabolismo específico

Calentamiento (12 minutos) Representación gráfica


Ejercicio de competición de tiro en 4
canastas: los jugadores se desplazan
por el espacio teniendo que lanzar un
tiro y realizar una entrada a canasta en
cada uno de los aros. El lanzamiento
vale 2 puntos y el tiro vale 1 punto.
Ganará el primer jugador que llegue a
41 puntos.

Ejercicio del trío boilan: se realizarán


tres contraataques consecutivos por un
mismo trío. En él, habrá tres posiciones
bases, aleros y pivot que irán
intercambiando las posiciones,
siguiendo la siguiente rotación: base-
pívot-alero

82
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

PARTE PRINCIPAL (45 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Posta 1: 10 saltos a la comba +
finalizaciones

Posta 2: ejercicio de coordinación-


agilidad en escalera + cambios de
dirección y de mano en conos y en
cuesta

Posta 3: ejercicios de fortalecimiento de


abdominales en plancha frontal + 10
botes bajos con cada mano para
fortalecer supinador largo + lanzamiento
a canasta
Posta 4: Zancada amplias de cono a
cono (en cuesta) más torsión del tronco
para acabar con 10 saltos debajo de
canasta y tiro.

Posta 5: ejercicio de 1c1 continuo. No se


para, quien coge el rebote haya canasta
o no, saca. Trabajamos principios de la
defensa individual con balón.

Posta 6: pasos amplios en escalones +


ejercicio de elevación de gemelos

83
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de recuperación activa: la


“yugoslava” en movimiento por todo el
campo durante 3-5 minutos. Por tríos, el
objetivo será anotar 40 puntos en el
menor tiempo posible.

En la parte principal del entrenamiento, llevaremos a cabo un circuito dividido en 6


postas donde se trabajen saltos, desplazamientos, lanzamientos, situaciones de 1x1,
etc. Se realizarán en 4 canastas (2 postas del circuito son sin canastas) de manera
que todos los ejercicios se harán en espacios reducidos. Se realizará por parejas. El
tiempo en cada posta es de 1 minuto 30 segundos, con 15-20 segundos de transición
entre postas. Al finalizar el primer y segundo circuito se realizarán dos ejercicios que
favorezcan la recuperación activa.
En cada ejercicio, se anotará qué miembro de la pareja hace más repeticiones, con el
objetivo de trabar en un contexto competitivo.
La vuelta a la calma se realizará mediante recuperación activa con desplazamientos,
reposición hidroelectrolítica y estiramientos estáticos individuales del miembro inferior.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SEGUNDA SESIÓN


Dominancia de las fibras de contracción rápidas
Trabajo de los principios del juego
Entrenamiento con mayor complejidad (mayor interrelación entre compañeros,
espacios más amplios, etc.)
Descansos-Intermitencia que permita realizar los ejercicios a máxima intensidad

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio “Yugoslava” de lanzamiento,
con el objetivo de alcanzar 40 canastas
en el menor tiempo posible.

84
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Contraataque de 11: ejercicio de 3c2


continuo. Iniciaremos pautas de cómo
correr el contraataque y rapidez de las
acciones (máximo 8 segundos para
atacar y sólo puede tirar quien esté
solo). Quien ataca coge el rebote ataca
con los dos compañeros en banda. No
se realizará excesivas correcciones
porque el objetivo principal del ejercicio
es alcanzar nivel óptimos físicos y
psicológicos para iniciar la parte
principal del entrenamiento.
PARTE PRINCIPAL (70 MINUTOS) Representación gráfica
Ejercicio de 2c1 a partir de medio campo
(10 minutos): filas de las esquinas
atacan y fila central defensora. El
objetivo es finalizar rápido por la
superioridad numérica. Movimiento sin
balón, para iniciar el juego por
conceptos. El ataque puede dar máximo
un pase, para que el jugador con balón
asuma la responsabilidad de atacar el
aro y fijar al defensor. En defensa,
buscar el uso de fintas defensivas para
hacer dudar al ataque.
Ejercicio de 2c2 a partir de la misma
disposición anterior (10 minutos), de
manera que las dos filas interiores
serían las defensoras. Se permite más
de un pase, pero será la continuación
del ejercicio anterior.

Ejercicio de 2c2 a todo campo para


trabajar las normas de contraataque y
balance defensivo (15 minutos). No se
establecerán normas, sino una visión
general. Se negará el primer pase de
contraataque. El ejercicio se realizará de
modo que los atacantes pasen a
defender y los defensores pasan balón a
filas de las bandas..

85
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 2c2 a todo campo para


trabajar la llegada por carril central del
tráiler (12 minutos) (contraataque): 4
filas dispuestas a modo de rombo,
donde tras pase del poste a base, se
inicia un ejercicio de 2c2, donde el carril
central estará ocupado por el poste que
corta por el centro.

Ejercicio de contraataque de 4 (12


minutos) para trabajar la ocupación de
calles + pases de contraataque y cortes
del jugador interior. A la vuelta ejercicio
2c2 (defensores tirador y último
pasador) para trabajar las normas
anteriores del balance defensivo.

Ejercicio de 3c2+1 (10 minutos):


ejercicio para trabajar el contraataque y
la recuperación defensiva con ajustes.
Los 3 defensores pasarán a atacar con
2 jugadores. Una vez que el balón pasa
medio campo, aparece jugador de
medio campo y se incorpora como un
nuevo defensor. Seguiremos trabajando
conceptos del contraataque como el
corte del tráiler, así como conceptos del
balance defensivo.

Al final de la sesión, como vuelta a la calma se realizará un ejercicio de tiro en


competición por equipos donde habrá que intentar anotar 30 puntos desde diferentes
posiciones tanto dentro del triple como fuera del mismo.
En cada ejercicio, habrá el suficiente descanso para que los jugadores se repongan y
puedan llevar a cabo el ejercicio a máxima intensidad (similar a la de la competición.

86
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA TERCERA SESIÓN


Adquisición de los mecanismos individuales de juego
Inicio de la recuperación activa
Elevada tensión pero ejercicios de muy corta duración
Entrenamiento con poca imprevisibilidad, pocos jugadores y espacios reducidos
Poco desgaste emocional (poco trabajo estratégico o de táctica colectiva)

En esta sesión, tras un calentamiento colectivo donde realizaremos un ejercicio de


lanzamiento a canasta en las 4 pistas disponibles, nos dividiremos por puestos: bases,
aleros y pivots, de manera que se trabajará de forma específica los mecanismos o
sub-subprincipios que queramos potenciar en estos jugadores. Como el bagaje táctico
en la primera semana es escaso, nos limitaremos al desarrollo de situaciones de 1x0
y situaciones de 1x1.

ENTRENAMIENTO PARA LOS BASES


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de finalizaciones previa salida
explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (10 minutos).
Máximo 2 botes dentro de la zona de tres
puntos. Se trabajarán finalizaciones con
uno y dos apoyos y salidas directa,
cruzadas y en reversos.

Ejercicio de salidas de contraataque con


salida explosiva + pase sobre bote (8
minutos)

87
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de coordinación en escalera +


lanzamiento a canasta previa salida de un
bloqueo directo (8 minutos)

Ejercicio de pasar y cortar para acabar en


tiro o entrada a canasta (10 minutos).
Trabajo de distintos tipos de pase en
función de la colocación del defensor
(entrenador). Trabajo de pase picado,
sobre bote, gancho o paso lateral.

Ejercicio de toma de decisiones previa


elección de cono del defensor (8
minutos). La defensa elige cono y el
atacante, saliendo desde bote elige cono
contrario.

Ejercicio de 1c1 previa situación de pasar


y cortar (12 minutos). En este ejercicio,
trabajamos mecanismos individuales de
defensa individual (defensa de bloqueos
por delante) y ofensivos como el
desmarque.

ENTRENAMIENTO PARA ALEROS


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de finalizaciones previa salida
explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (10 minutos).
Máximo 2 botes dentro de la zona de tres
puntos. Se trabajarán finalizaciones con
uno y dos apoyos y salidas directa,
cruzadas y en reversos.

88
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de lanzamientos a canasta


previo rodeo de conos (10 minutos) para
trabajar el lanzamiento previo bloqueos
indirectos (nuestros movimientos de
transición)

Ejercicio de 1c1 desde esquina (12


minutos): trabajar defensa 1c1 y salidas y
verticalidad hacia el aro del atacante.
Ponemos limitaciones de bote (por
ejemplo 3) para favorecer la adquisición
de los sub-subprincipios de la defensa
individual (negar el centro y jugar con las
líneas del campo)
Ejercicio de toma de decisiones para
trabajo de movimiento sin balón del alero
(norma del círculo de nuestro juego) (8
minutos): el jugador se mueve en función
del movimiento del balón. Una vez que
reciba pase, lanza a canasta.

1C1 previo trabajo de demarque en alero


(normal, puerta atrás, reverso) (10
minutos): se trabajará la defensa de la
línea de pase y desmarques. Pondremos
una limitación al número de botes para
facilitar el trabajo defensivo.

Ejercicio de 1c1 con ventaja para el


ataque para trabajo de salida de tirador
(hasta final). El objetivo será levantarse y
tirar tras el movimiento sin balón y la
defensa llegar a puntear. Para dar ventaja
al ataque, la defensa está en un lateral
del atacante.

89
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

ENTRENAMIENTO PARA INTERIORES


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Juego de pies (15 minutos) movimientos
interiores a partir de la defensa a
espaldas. Los movimientos se realizarán
de espaldas o girándose para ver dónde
se encuentra defensor (en este caso
entrenador)

Ejercicio de ganar posición (10 minutos)


con defensor por delante. Se hará
hincapié en la utilización del hombro y no
del antebrazo para ganar la posición.
Trabajo de pase bombeado.

Ejercicio de coordinación en escalera +


bloqueos directo + continuación hacia
dentro o hacia fuera para lanzamiento a
canasta o entrada/mate (8 minutos)

Ejercicio de 1c1 en Poste Bajo, donde la


defensa podrá defender o por delante o
por detrás o en ¾ (negando el centro)
(hasta final de eto): a partir de ahí,
jugador atacante decide en función de los
movimientos que se adquirieron
previamente en situaciones de 1x0

Para acabar y seguir fortaleciendo uno de los objetivos prioritarios de la pretemporada,


realizaremos un juego donde los compañeros “apostarán” si el poseedor del balón
encestará de tiro libre o no. Quienes fallen, correrán hasta medio campo. Este
ejercicio, servirá como vuelta a la calma.

90
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA CUARTA SESIÓN


Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de lo entrenado durante la semana
Incidencia cambiante tanto individual como colectiva
Incorporación de aspectos preventivos dentro de nuestro jugar

Esta sesión dentro del morfociclo patrón sería la previa al partido. Es por eso, que
debería servir para recordar qué se ha realizado durante la semana y llevar a cabo un
trabajo táctico-estratégico. Al ser la primera semana de entrenamiento y estar tratando
de llevar a cabo la “estrategia del café con leche”, llevaremos a cabo un entrenamiento
preventivo con trabajo de propiocepción, CORE, coordinación, etc.

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Lanzamientos a canasta en las cuatro
pistas disponibles, realizando el gesto
únicamente con una mano y sobre un
pie.

Estiramientos dinámicos balísticos del


miembro inferior.
PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de lanzamientos a canasta
sobre Bosu. Empezará el ejercicio
realizando el lanzamiento desde el
bosu y progresaremos, de forma que
empezaremos en el suelo y tras salto
sobre bosu lanzaremos a canasta.
Con este ejercicio no sólo se trabajará
la propiocepción sino el CORE.
Pases desde discos de inestabilidad.
Empezando en posición estática, para
lugar progresar y realizar los ejercicios
desde movimiento, aumentando así el
grado de dificultad. Se trabajará tanto
la propiocepción como el CORE por la
inestabilidad.

91
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de desplazamientos
defensivos con gomas elásticas en
tobillos (trabajo de abductores de
cadera)

Lanzamientos a canasta previa


colocación de gomas elásticas en
tronco. El objetivo será mejorar el
equilibrio en una situación semejante
a la real (por inestabilidad y empuje de
las gomas). Se trabajara
propiocepción y fuerza.

Ejercicio de coordinación en escalera


para acabar en lanzamiento a canasta.
Objetivo: mejorar la rapidez en
movimiento de pies y técnica de
carrera.

Esta sesión se podrá realizar en circuito de manera que todos los jugadores pasen
por todas las posiciones y llevar a cabo un trabajo preventivo completo.
Como vuelta a la calma, a parte de la reposición hidroelectrolítica, se podrán llevar a
cabo estiramientos por parejas más con fines de mejora de la flexibilidad que como
recuperación post-esfuerzo.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA QUINTA SESIÓN


Adquisición de los mecanismos individuales de juego
Inicio de la recuperación activa
Elevada tensión pero ejercicios de muy corta duración
Entrenamiento con poca imprevisibilidad, pocos jugadores y espacios reducidos
Poco desgaste emocional (poco trabajo estratégico o de táctica colectiva)

En esta sesión realizaremos un trabajo de adquisición de mecanismos individuales


(como en la tercera sesión). Sin embargo, en este caso lo realizaremos por medio de
ejercicios de 1c1 donde todos los jugadores puedan desempeñar todas las funciones,
es decir, en este caso no dividiremos el trabajo de bases, alero y postes. Esta decisión
se debe a que la pretemporada busca afianzar lazos entre los componentes del grupo,
por lo que el predominio de ejercicios específicos donde se separe al grupo puede ser
contraproducente.

92
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


En esta sesión empezaremos con un
ejercicio de 1c1 a todo campo donde el
ataque decidirá en qué aro ataca y el
defensor tendrá que ir tras él. Se pondrá
un límite de botes (3-4) para favorecer la
verticalidad hacia el aro de los
jugadores.

PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de 1c1 por parejas: se
realizarán 3 ataques y 3 defensas
consecutivas antes de cambiar de rol (12
minutos). Una vez que los dos han sido
atacantes y defensores, rotarán a otra
posición. Se realizarán 1c1 en las 4
esquinas de triple.

1C1 previo trabajo de demarque en alero


(normal, puerta atrás, reverso) (12
minutos): se trabajará la defensa de la
línea de pase y desmarques.
Pondremos una limitación al número de
botes para facilitar el trabajo defensivo.

Ejercicio de tiro “Yugoslava”: se tratará


de llegar hasta 40 puntos en el menor
tiempo posible (7 minutos), se alternarán
finalizaciones y lanzamientos a canasta.

93
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de dominio de balón


(disociación de pies) + finalizaciones (12
minutos): en este ejercicio los jugadores
deberán disociar el movimiento de pies
del bote, de manera que si el movimiento
de pies es rápido el bote sería lento y
viceversa. Se harán fintas constantes en
el ejercicio. Al final, 1x0 con cambio de
mano en cono antes de hacer entrada a
canasta.

Ejercicio de finalizaciones desde triple a


partir de trabajo de salidas (hasta final):
se trabajarán las finalizaciones en 1 o 2
apoyos y las salidas directas, cruzadas y
en reverso. El ejercicio empieza con
pase a entrenador previo trabajo de
salidas.

Como vuelta a la calma se podrán realizar estiramientos por pareja con especial
atención al miembro inferior y recuperación activa con ejercicio de lanzamientos a
canasta en los diferentes aros.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SEXTA SESIÓN


Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de lo entrenado durante la semana
Incidencia cambiante tanto individual como colectiva
Incorporación de aspectos preventivos dentro de nuestro jugar

Siguiendo con el morfociclo de la tabla 21, la sexta sesión también será de


recuperación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la recuperación va ligada a
la competición supuesta del día posterior, cosa que en nuestro caso no es así. Por
tanto, los componentes de recuerdo de táctica colectiva y estrategia no serán aspectos
a potenciar en la sesión. Sí lo será, el trabajo preventivo.

94
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de dinámica grupal. El objetivo
será llevar a la canasta un megabalón,
con las normas del baloncesto. Este
ejercicio tratará de mejorar aspectos de
cohesión grupal.

Estiramientos dinámicos-balísticos
dirigidos por el preparador físico.
PARTE PRINCIPAL (65 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Trabajo de CORE con inestabilidades
sobre BOSU y Fitball. El compañero
podrá incluir mayor desequilibrio. Es
fundamental el control postural
(anteversión-retroversión de cadera)

Lanzamientos a canasta sobre cama


elástica con el objetivo de favorecer la
propiocepción y activación de CORE. El
ejercicio empezará realizándose el salto
sobre cama elástica y caída fuera.
Posteriormente, podemos incluir salto y
caída sobre mini-tramp.

Desplazamientos defensivos entre


conos con goma elásticas. Con este
ejercicio se mejora la fuerza muscular
específica que se necesita para los
desplazamientos defensivos.
Bote sobre Bosu que permitirá el trabajo
del cuadrado lumbar y mejorar la
estabilidad en carreras y saltos, con la
base de sustentación alterada. Podrá
realizarse por medio de apoyo
monopodal o bipodal.

95
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Trabajo de movimientos de pivotes con


resistencia de goma. Con este trabajo
potenciamos los desplazamientos
laterales y fintas, gracias al
fortalecimiento de aductores y pectíneo.

Trabajo de técnica de carrera con


resistencia de gomas elásticas más
lanzamientos a canasta. Será importante
el control del equilibrio corporal tras el
lanzamiento y durante el lanzamiento,
por la fuerza que ejercen las gomas
hacia atrás.

Esta sesión, también se llevará a cabo a modo de circuito. Se realizarán 2-3 series
(en función del desgaste del jugador) de 1,5 minutos con descanso de 20-30 segundos
entre posta (los ejercicios no tienen un gran desgaste físico).
Como se busca objetivos de carácter preventivos, como vuelta a la calma se podrán
incluir ejercicios de fortalecimiento de tobillo. Para ello, se propondrán ejercicios con
desplazamientos de puntillas, con talones apoyados y con el tobillo en rotación externa
o interna.

96
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 22. Principios del juego a trabajar durante la sexta semana de entrenamiento
6

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

97
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

La sexta semana de entrenamiento, corresponde a la última previa al inicio de la


competición. Por tanto, el entrenamiento será muy semejante al que se llevará a cabo
durante la temporada. Al tener un mayor bagaje técnico-táctico de nuestro modelo de
juego, en esta semana se profundizará en esos aspectos siguiéndose el morfociclo
patrón. Los principios que se desarrollan en la sexta microestructura son: el seguir
jugando, distribución de inicio, movimiento del balón, bloqueos, balance defensivo,
seguir defendiendo, defensa atacante sin balón, ayudas, cambios y rotaciones
defensivas.
Dentro de todos los principios, los macroprincipios que desarrollamos son el seguir
jugando (conceptos del contraataque), seguir defendiendo y defensa al jugador con
balón.
Tabla 23. Principios y subprincipios a desarrollar durante la sexta semana de entrenamiento.

PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Triangulaciones
Bloqueos indirectos
Seguir jugando
Bloqueos directos
Miss-match
Distribución de inicio
Rebote ofensivo
Balance defensivo Toma de decisiones
Estructuración
Ocupación de espacios
Asumir riesgos
Seguir defendiendo
Definir prioridades
Lectura defensa
Distancia
Defensa sin balón Orientación
Preparación
Reacción
Corrección posicional
Ayudas defensivas
Recuperación
Amenazas-fintas
Segundas ayudas
Tras penetración
Cambios
Tras bloqueos
Como se puede apreciar en la tabla 23, se trabajarán fundamentalmente los conceptos
defensivos, ya que nuestro modelo de juego necesita inculcar de una defensa agresiva
a los jugadores para alcanzar el objetivo de ser un equipo que juego mucho al
contraataque y en transición.

98
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 24. Morfociclo patrón de la sexta semana de entrenamiento.

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


PARTIDO Descanso RECUP Adquisición/Operacionalización RECUP PARTIDO
Subprinci Macroprin Subprinci
pios cipios pios
Sub- Sub-
subprincip subprincip
ios ios

Velocidad
de
Tensión contracció
muscular n
aumentar Subprinci aumentar
á pios á

En esta microestructura, el morfociclo sí coincide con el morfociclo patrón ya que el


domingo anterior jugamos un partido amistoso, y tras la semana de entrenamiento
tendremos el último partido fuera de competición. Por tanto, la microestructura será
idéntica a la que desarrollaremos durante la temporada. Salvo excepciones como dos
partidos semanales.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el desgaste que producirán los partidos.
No será el mismo desgaste un partido de competición que un partido de preparación.
La recuperación después de un partido oficial, no se produce hasta el cuarto día
después del esfuerzo. Tamarit (2016) propone que los partidos amistosos también
forman parte de la preparación del deportista, ya que permitirán que se adapten antes
al esfuerzo/desempeño.
El lunes después de partido corresponde a un día de descanso, debido al desgaste
emocional, físico, táctico y a todos los niveles. El mayor desgaste se produce el día
de la competición, por lo que este día de descanso servirá para que los jugadores se
“olviden” del baloncesto. Esta propuesta de descanso no se debe únicamente al
desgaste bioenergético, sino al conjunto de otros aspectos que he argumentado.
(Tamarit, 2016).

99
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DEL MARTES (primera sesión


semanal)
Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de los fallos detectados en el partido
Trabajo individual y colectivo
Incorporar aspectos preventivos de nuestro jugar
En esta sesión, llevaremos a cabo dos tipos de trabajo en la parte principal. Por un
lado, ejercicios de recuperación activa y, por otro lado, el recuerdo táctico-estratégico
de los errores detectados durante el visionado del partido. Por tanto, en esta sesión
también se incorporará el visionado de vídeo con errores y puesta en práctica en
situaciones de 5vs0 o 5vs5 con poco desgaste.

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de lanzamientos individuales
en todas las canastas disponibles. Tras
lanzar en uno, paso a la siguiente. No
vale repetir sin haber pasado por todas
las canastas previamente.

Estiramientos dinámicos-balísticos del


miembro inferior

PARTE PRINCIPAL (Prevención 45 REPRESENTACIÓN GRÁFICA


mins)
Ejercicio “nórdico” para fortalecimiento
de los isquios (acortamiento de éste,
puede provocar mayor incidencia de
rotura del ligamento cruzado anterior)

100
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de pase y caída sobre Bosu.


Trabajaremos la mejora del control
postural, equilibrio y activación del
CORE.

Sentadillas + lanzamiento a canasta


sobre Bosu. Se activará el CORE y
trabajaremos el lanzamiento a canasta
en situación de desequilibrio.
Trabajaremos extensores de rodilla.

Ejercicio de coordinación en escalera


para la mejora de la técnica de carrera.
Podemos incluir balón para la mejora de
la coordinación con bote.

Ejercicio de técnica de carrera con


skipping + desplazamientos laterales +
salto sobre bosu y lanzamiento a
canasta.

101
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

PARTE PRINCIPAL (visionado vídeo y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


reproducción 30 mins)
Se verá un vídeo de 10 minutos
(scouting) sobre aspectos de mejora
colectiva. En qué se ha fallado. De este
modo, también los jugadores podrán
intervenir y proponer cuál son las
posibles soluciones, qué errores se han
producido, etc.
Se elaborarán dos equipos de 6
jugadores, que reproducirán las
situaciones en las que se han producido
los errores, para valorar las posibles
soluciones.
Para aportar un mayor carácter
competitivo, puede realizarse con
defensa (ésta siempre pasiva). Nos
centraremos principalmente en los
movimientos que se han fallado y en los
detalles que queremos evitar de cara al
inicio de la temporada.

El scouting propio en la pretemporada es fundamental. Nos permitirá valorar qué


hemos hecho mal y qué factores nos han podido llevar a ganar o perder. El montaje
de vídeo recopilará algunos de los errores más importantes, así como sus
consecuencias (por ejemplo, canasta encajada o pérdida de balón). Como decía
Manel Comas: “no hay peor enemigo para el jugador que el vídeo. Nunca miente”.
Como vuelta a la calma, se proponen ejercicios de recuperación activa como
desplazamientos lentos por el campo y estiramientos pasivos por parejas.

OBJETIVOS/CONTENIDOS A DESARROLLAR EL MIÉRCOLES (SEGUNDA


SESIÓN SEMANAL)
Contracciones e interacciones de nuestro jugar
Elevada tensión de contracción
Saltos, choques, arrancadas, lanzamientos, cambios de dirección
Ejercicios con pocos jugadores, poca duración y espacios reducidos
Entrenamiento competitivo con trabajo del metabolismo específico

En esta sesión, también llevaremos a cabo un trabajo a modo de circuito (reducimos


el número de postas a 4) e incluiremos situaciones reducidas de nuestro jugar en 2c2
y 3c3 en medio campo.

102
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (6 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de la Yugoslava. Se buscará
alcanzar 40 puntos en el menor tiempo
(Compararemos con el tiempo obtenido
en entrenamientos anteriores)

PARTE PRINCIPAL (65 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Posta 1: ejercicio de sentadillas +
lanzamientos previa realización de 10
repeticiones y desplazamientos con
cambios de manos en conos

Posta 2: realizar 3 burpees + trabajo de


supinador largo con bote (10 botes bajos
con cada mano) y finalización con
entrada a 1 paso
Posta 3: Ejercicio de 1c1 previa toma de
decisión del defensor (elige cono)

Posta 4: lanzamiento de línea exterior,


coge rebote + penetración, así
continuamente pasando por las 4
posiciones exteriores que ocupamos en
pista.

103
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 2c2 en caja (10 minutos)


para trabajo de bloqueos directos y
ocupación de espacios, así como
defensa 1c1 y ayudas con rotaciones
defensivas. Premiaremos la
comunicación en defensa.

Ejercicio de 3c3 (12 minutos) en medio


campo para trabajar ataque por
conceptos (movimiento circular) y en
defensa las ayudas, colocación y cerrar
el rebote defensivo

En el circuito se realizarán tres series de 1 minuto cada posta, con descanso de 20-
30 segundos entre cada una de ellas. Los ejercicios propuestos de 2c2 y 3c3 respetan
el morfociclo patrón debido a que permitirá el desarrollo de mecanismos y
subprincipios en situaciones reducidas y con un número reducido de jugadores.
Trataremos de que en cada situación se compita.
Como vuelta a la calma, a parte de la reposición hidroelectrolítica estiramientos
estáticos en parejas. Esto permitirá una posible mayor cohesión durante la vuelta a la
calma.

OBJETIVOS/CONTENIDOS A DESARROLLAR EL JUEVES (TERCERA SESIÓN


DE LA SEMANA)
Dominancia de las fibras de contracción rápidas
Trabajo de los principios del juego
Entrenamiento con mayor complejidad (mayor interrelación entre compañeros,
espacios más amplios, etc.)
Descansos-Intermitencia que permita realizar los ejercicios a máxima intensidad

Este día (4 después del partido amistoso) es cuando los jugadores están recuperados
del desgaste del encuentro. Por lo tanto, la sesión tendrá un desgaste y unos
contenidos similares a los de la competición (aunque nunca en ningún caso producirá
tanto desgaste). Se desarrollarán los grandes principios y subprincipios de la semana,
con un incremento del espacio, así como las relaciones de cooperación-oposición.

104
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de competición de
lanzamientos por parejas. La primera
pareja que llegue a 40 puntos (tiros de 3
y de 2, con un máximo de dos
consecutivos en la misma canasta),
gana.

1c1 a todo campo previa elección de


lado de hombre balón. Ponemos
limitación de botes para buscar el ataque
verticalidad por la ventaja con respecto a
la defensa.

PARTE PRINCIPAL (75 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de contraataque de 3c2+1 (10
minutos) para trabajo de ajustes
defensivos y recuperación defensiva. Si
hay rebote del equipo atacante, siguen
atacando en el mismo aro y ponemos en
práctica conceptos del seguir jugando.

Contraataque de 5vs0 para trabajo de


ocupación de carriles en contraataque y
utilización de conceptos una vez que
contraataque se frena (12 minutos)

105
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 3c3 en medio campo con el


objetivo de trabajar defensa individual y
ayudas con rotaciones (10 minutos). El
ejercicio empieza con defensa yendo de
abajo a arriba, provocando una
desventaja en favor del ataque y así
provocar una rotación y ajustes
defensivos.

5vs4 en medio campo con el objetivo de


trabajar los ajustes defensivos (15
minutos). El ataque no podrá tirar a aro,
la defensa se moverá en función del
balón tratando de cumplir la norma de
que las ayudas sólo vendrán de lado
débil, nunca de lado balón.

5vs5 en medio campo + 5vs0 a todo


campo. Se hace un 5vs5 en medio
campo y una vez que cambien de
poseedor de balón los atacantes hacen
un contraataque de 5vs0 en el otro aro,
para afianzar conceptos de
contraataque. Tras éste, 5vs5 en el otro
medio campo.

5vs5 a todo campo. Se hará hincapié en


el balance defensivo de los dos equipos,
así como las normas defensivas de
ajustes y cambios.

Como vuelta a la calma, proponemos un juego denominado “KO” con dos balones
desde medio campo. En éste, el jugador que está atrás si mete antes que el primer
compañero lo elimina.
Los que vayan siendo eliminados podrán realizar estiramientos estáticos.

106
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL VIERNES


(CUARTA SESIÓN SEMANAL)
Adquisición de los mecanismos individuales de juego
Inicio de la recuperación activa
Elevada tensión pero ejercicios de muy corta duración
Entrenamiento con poca imprevisibilidad, pocos jugadores y espacios reducidos
Poco desgaste emocional (poco trabajo estratégico o de táctica colectiva)

En esta sesión llevaremos a cabo un entrenamiento con ejercicios en situaciones


reducidas con el objetivo de afianzar los sub-principios desarrollados en la anterior
sesión y hacer hincapié en los mecanismos individuales.
VUELTA A LA CALMA (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio del trío boilan: se realizarán tres
contraataques consecutivos por un
mismo trío. En él, habrá tres posiciones
bases, aleros y pivot que irán
intercambiando las posiciones,
siguiendo la siguiente rotación: base-
pívot-alero

PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de 1c1 dividiendo en dos pistas
a exteriores e interiores. De modo que
los exteriores realicen los 1c1 a partir de
la línea de triple y los interiores a partir
de poste medio/poste bajo. Se pone
limitación de botes, para premiar el
trabajo defensivo (12 minutos)

Ejercicio de 2c2 en caja (10 minutos)


para trabajo de bloqueos directos y
ocupación de espacios, así como
defensa 1c1 y ayudas con rotaciones
defensivas. Premiaremos la
comunicación en defensa.

107
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 2c2 a todo campo para


trabajar la llegada por carril central del
tráiler (12 minutos) (contraataque): 4
filas dispuestas a modo de rombo, donde
tras pase del poste a base, se inicia un
ejercicio de 2c2, donde el carril central
estará ocupado por el poste que corta
por el centro.

Ejercicio de 3c3 en medio campo con el


objetivo de trabajar defensa individual y
ayudas con rotaciones (10 minutos). El
ejercicio empieza con defensa yendo de
abajo a arriba, provocando una
desventaja en favor del ataque y así
provocar una rotación y ajustes
defensivos.

5vs4 en medio campo con el objetivo de


trabajar los ajustes defensivos (15
minutos). El ataque no podrá tirar a aro,
la defensa se moverá en función del
balón tratando de cumplir la norma de
que las ayudas sólo vendrán de lado
débil, nunca de lado balón.

En esta sesión, se realizarán ejercicios semejantes a los ya ejecutados en sesiones


anteriores, pero siempre tratando de que se desarrollen en espacios más pequeños y
con un número menor de relaciones de colaboración-oposición que el que se da en la
competición o en la sesión anterior.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL (QUINTA


SESIÓN SEMANAL)
Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de lo entrenado durante la semana
Incidencia cambiante tanto individual como colectiva
Incorporación de aspectos preventivos dentro de nuestro jugar
La quinta sesión de la semana, es la sesión previa al partido. Su objetivo es servirnos
de recuperación activa. Se abordarán escalas muy reducidas del jugar, pero
buscándose la activación del organismo.

108
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Es un día de revisión desde el punto de vista táctico-estratégico, por lo tanto, se


realizarán ejercicios de recuerdo de todo lo visto (pero sin tensión) y se trabajarán
aspectos estratégicos como jugadas de fondo o de banda.

TRABAJO PREVENTIVO (30 REPRESENTACIÓN GRÁFICA


MINUTOS)
Bote sobre Bosu que permitirá el
trabajo del cuadrado lumbar y mejorar
la estabilidad en carreras y saltos, con
la base de sustentación alterada.
Podrá realizarse por medio de apoyo
monopodal o bipodal.

Ejercicio de lanzamientos a canasta


sobre Bosu. Empezará el ejercicio
realizando el lanzamiento desde el
bosu y progresaremos, de forma que
empezaremos en el suelo y tras salto
sobre bosu lanzaremos a canasta.
Con este ejercicio no sólo se trabajará
la propiocepción sino el CORE.
Pases desde discos de inestabilidad.
Empezando en posición estática, para
lugar progresar y realizar los ejercicios
desde movimiento, aumentando así el
grado de dificultad. Se trabajará tanto
la propiocepción como el CORE por la
inestabilidad.
TRABAJO DE RECUERDO REPRESENTACIÓN GRÁFICA
TÁCTICO-ESTRATÉGICO (35
MINUTOS)
Visionado de vídeo del rival (10
minutos): nos centraremos en
sistemas de juego ofensivos y
defensivos, jugadores más
importantes y movimientos de ataque
prefijados. Los jugadores durante el
vídeo podrán dar su punto de vista
sobre qué podemos trabajar para
pararlo.

109
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Jugada de banda y fondo: preparación


en situación de 5vs0 o 5v5 con
defensa pasiva de alguna jugada
específica sin balón en juego.

Contraataque de 5vs0 para trabajo de


ocupación de carriles en contraataque
y utilización de conceptos una vez que
contraataque se frena (12 minutos)

Para finalizar, se recomienda la realización de sesiones de tiro con el objetivo de


activar al organismo de cara al próximo partido, y si los jugadores quieren, podrían
incorporarse estiramientos pasivos.
3.4.9 Diseño de 4 microciclos en el periodo competitivo
Durante la etapa competitiva, el objetivo es competir con óptimas garantías cada fin
de semana. Por ello, el nivel de forma deportiva deberá mantenerse alto el mayor
tiempo posible y de ahí, que las microestructuras semanales presenten cierta
homogeneidad. Este estado de forma dependerá no sólo del estado individual, sino
del de los rivales y del resto de compañeros.
En este apartado llevaré a cabo la elaboración de cuatro microciclos del periodo
competitivo ya que considero interesantes incorporar un morfociclo de tapering,
morfociclo excepcional con 2 partidos semanales, morfociclo con 2 sesiones diarias y
el morfociclo patrón durante la temporada.
Pese a que las microestructuras siguen un patrón claro, el entrenador lo variará en
función de, por ejemplo, el estado de forma del equipo rival. Este conocimiento del
estado de forma del rival ofrece numerosas nuevas alternativas a la planificación.

110
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En la tabla 25, se refleja cómo evoluciona la intensidad y el volumen durante la


temporada con el objetivo de mantener un estado de forma alto. El volumen desciende
con el avance de la temporada, que en nuestro caso es de 42 semanas.
Tabla 25. Progresión del volumen e intensidad durante el desarrollo de la temporada según
Seirul-Lo (2004).

111
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 26. Principios a trabajar en la semana 18 de entrenamiento


18

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

Según avance la temporada, los principios deberán ir cambiando con el fin de evitar
la monotonía del entrenamiento y garantizar la adquisición de los componentes de
nuestro modelo de juego. En esta semana, trataremos de impulsar el ataque por

112
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

conceptos, las divisiones, el uso de bloqueos, balance defensivo y seguir defendiendo,


triángulo defensivo y cambios.
Tabla 27. Principios y subprincipios a desarrollar durante la semana 18

PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Inversiones
Triangulaciones
Ocupar espacios
Conceptos
Dentro-fuera
Fijar-dividir
Cruces
Divisiones Circulación del balón
Movimiento del balón Dividir
Bloqueos Distancia
Posición Inicial
Poste alto distribuidor
Dentro-fuera lado débil
Balones interiores 1x1
Juego entre postes
Sobrecargas
Bloqueos (dir e ind)
Rebote ofensivo
Balance defensivo Toma de decisiones
Estructuración
Ocupación de espacios
Asumir riesgos
Seguir defendiendo
Definir prioridades
Lectura defensa
Distancia
Triángulo defensivo Orientación
Tras penetración
Cambios
Tras bloqueos
La semana 18, corresponde a la semana posterior a una jornada de descanso por lo
que este morfociclo será de tapering buscando un incremento del rendimiento
aprovechando la semana de descanso anterior.
En este caso, el volumen del entrenamiento se reducirá y la intensidad se mantendrá.
La frecuencia del entrenamiento no tiene por qué reducirse ya que no se ha
demostrado eficaz. La duración ideal del tapper oscila entre una y 2 semanas. En
nuestro caso, elaboraremos una microestructura semanal taper después de una
semanal no competitiva.

113
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 28. Morfociclo tipo tapper tras semana sin competición

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


Descanso Adquisición/Operacionalización Descanso Adquisición RECUP PARTIDO
Subprinci Macroprin Subprinci Subprinci
pios cipios pios pios
Sub- Sub- Sub-
subprincip subprincip subprincip
ios ios ios

Velocidad Velocidad
de de
Tensión contracció contracció
muscular n n
aumentar Subprinci aumentar aumentar
á pios á á

El morfociclo anterior, servirá para llegar en óptimas condiciones a la competición, ya


que, tras un periodo de descanso al no jugar partido, el lunes se empieza con la
adquisición/operacionalización. Antes del partido, se sucederá 1 sesión de
recuperación activa, previa sesión de descanso.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA PRIMERA SESIÓN DE LA 18ª


SEMANA
Contracciones e interacciones de nuestro jugar
Elevada tensión de contracción
Saltos, choques, arrancadas, lanzamientos y cambios de dirección
Ejercicios con pocos jugadores, poca duración y espacios reducidos
Entrenamiento competitivo con trabajo del metabolismo específico

En esta sesión llevaremos a cabo ejercicios en situaciones reducidas de 1x1 y 2x2, a


la par que incluimos ejercicios a modo de circuito y de finalizaciones.

114
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio “Yugoslava” de lanzamiento,
con el objetivo de alcanzar 40 canastas
en el menor tiempo posible.

Contraataque de 11: ejercicio de 3c2


continuo. Iniciaremos pautas de cómo
correr el contraataque y rapidez de las
acciones (máximo 8 segundos para
atacar y sólo puede tirar quien esté solo).
Quien ataca coge el rebote ataca con los
dos compañeros en banda. No se
realizará excesivas correcciones porque
el objetivo principal del ejercicio es
alcanzar nivel óptimos físicos y
psicológicos para iniciar la parte
principal del entrenamiento.
PARTE PRINCIPAL (45 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Posta 1: zancadas + torsión del tronco
para acabar con multisaltos tocando
tablero y finalizaciones

Posta 2: ejercicio de CORE sobre TRX,


teniendo que ir moviendo por el suelo un
balón

115
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Posta 3: 1C1 continuo, de manera que


quien coja el rebote será quien siga
atacando independientemente de que
haya conseguido o no la canasta.

Ejercicio de 2c2 en caja (10 minutos)


para trabajo de bloqueos directos y
ocupación de espacios, así como
defensa 1c1 y ayudas con rotaciones
defensivas. Premiaremos la
comunicación en defensa.

Ejercicio de 3c3 (12 minutos) en medio


campo para trabajar ataque por
conceptos (movimiento circular) y en
defensa las ayudas, colocación y cerrar
el rebote defensivo

Se realizarán 3 postas 2 series con una duración de 1 minuto en cada una. El


descanso será el tiempo en ir de posta a posta. A su vez, los 6 compañeros que no
hacen circuito estarán realizando los dos ejercicios de 2c2 y 3c3.
Como vuelta a la calma, proponemos ejercicio de estiramientos estáticos por parejas.
OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SEGUNDA SESIÓN DE LA 18ª
SEMANA
Dominancia de las fibras de contracción rápidas
Trabajo de los principios del juego
Entrenamiento con mayor complejidad (mayor interrelación entre compañeros,
espacios más amplios, etc.)
Descansos-Intermitencia que permita realizar los ejercicios a máxima intensidad

En esta segunda sesión de la semana, desarrollaremos los conceptos tácticos-


estratégicos que hemos mencionado, centrándonos en aspectos defensivos y en
conceptos del ataque contra defensas de espacios.

116
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de contraataque de 3c2+1 (10
minutos) para trabajo de ajustes
defensivos y recuperación defensiva. Si
hay rebote del equipo atacante, siguen
atacando en el mismo aro y ponemos en
práctica conceptos del seguir jugando.

PARTE PRINCIPAL (50 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Contraataque de 5vs0 para trabajo de
ocupación de carriles en contraataque y
utilización de conceptos una vez que
contraataque se frena (12 minutos).
En esta ocasión una vez sobrepasamos
mediocampo, realizamos los
movimientos de divisiones y
triangulaciones para el ataque vs zona.

5vs4 en medio campo con el objetivo de


trabajar los ajustes defensivos (15
minutos). El ataque no podrá tirar a aro,
la defensa se moverá en función del
balón tratando de cumplir la norma de
que las ayudas sólo vendrán de lado
débil, nunca de lado balón.

117
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

5vs5 en medio campo + 5vs0 a todo


campo. Se hace un 5vs5 en medio
campo y una vez que cambien de
poseedor de balón los atacantes hacen
un contraataque de 5vs0 en el otro aro,
para afianzar conceptos de
contraataque. Tras éste, 5vs5 en el otro
medio campo.

5vs5 a todo campo. Se hará hincapié en


el balance defensivo de los dos equipos,
así como las normas defensivas de
ajustes y cambios. Uno de los dos
equipos defenderá en zona, para el
trabajo de la defensa y ataque de la
defensa zonal.

Ejercicio de 3c3 en medio campo con el


objetivo de trabajar defensa individual y
ayudas con rotaciones (10 minutos). El
ejercicio empieza con defensa yendo de
abajo a arriba, provocando una
desventaja en favor del ataque y así
provocar una rotación y ajustes
defensivos. Este ejercicio se realizará en
medio campo para mejorar el triángulos
defensivo, es decir, trabajo de ayudas y
posibles cambios defensivos.

Para acabar la sesión, como es la que mayor desgaste tiene recomendamos


terminarla con una competición de tiro donde el primer equipo que llegue a un número
estipulado de punto sea el ganador y “castigue” al equipo perdedor.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA TERCERA SESIÓN DE LA 18ª


SEMANA DE ENTRENAMIENTO
Adquisición de los mecanismos individuales de juego
Inicio de la recuperación activa
Elevada tensión pero ejercicios de muy corta duración
Entrenamiento con poca imprevisibilidad, pocos jugadores y espacios reducidos
Poco desgaste emocional (poco trabajo estratégico o de táctica colectiva)

118
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En esta sesión, tras un calentamiento colectivo donde realizaremos un ejercicio de


lanzamiento a canasta en las 4 pistas disponibles, nos dividiremos por puestos: bases,
aleros y pivots, de manera que se trabajará de forma específica los mecanismos o
sub-subprincipios que queramos potenciar en estos jugadores durante esta semana
de entrenamiento. A diferencia de la primera semana de entrenamiento, el bagaje en
esta semana es amplio, por lo que los ejercicios tendrán una mayor transferencia a la
táctica.
ENTRENAMIENTO PARA LOS BASES
PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de finalizaciones previa salida
explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (10 minutos).
Máximo 2 botes dentro de la zona de tres
puntos. Se trabajarán finalizaciones con
uno y dos apoyos y salidas directa,
cruzadas y en reversos.

Ejercicio de salidas de contraataque con


salida explosiva + pase sobre bote y
acabar con un 1c1 en el mismo aro (8
minutos)

Ejercicio de lanzamientos a canasta


previa recepción con desplazamientos
laterales. Podemos incluir gomas
elásticas que dificulten el lanzamiento. En
esta situación, se potenciará la táctica
individual del jugador.

Ejercicio de pasar y cortar para acabar en


tiro o entrada a canasta (10 minutos).
Trabajo de distintos tipos de pase en
función de la colocación del defensor
(entrenador). Trabajo de pase picado,
sobre bote, gancho o paso lateral.

119
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de toma de decisiones previa


elección de cono del defensor (8
minutos). La defensa elige cono y el
atacante, saliendo desde bote elige lado
contrario del cono elegido.

Ejercicio de 1c1 previa situación de pasar


y cortar (12 minutos). En este ejercicio,
trabajamos mecanismos individuales de
defensa individual (defensa de bloqueos
por delante) y ofensivos como el
desmarque.

ENTRENAMIENTO PARA ALEROS


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de finalizaciones previa salida
explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (10 minutos).
Máximo 2 botes dentro de la zona de tres
puntos. Se trabajarán finalizaciones con
uno y dos apoyos y salidas directa,
cruzadas y en reversos.

Ejercicio de lanzamientos a canasta


previo rodeo de conos (10 minutos) para
trabajar el lanzamiento previo bloqueos
indirectos (nuestros movimientos de
transición)

Ejercicio de 1c1 desde esquina (12


minutos): trabajar defensa 1c1 y salidas y
verticalidad hacia el aro del atacante.
Ponemos limitaciones de bote (por
ejemplo 3) para favorecer la adquisición
de los sub-subprincipios de la defensa
individual (negar el centro y jugar con las
líneas del campo)

120
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de toma de decisiones para


trabajo de movimiento sin balón del alero
(norma del círculo de nuestro juego) (8
minutos): el jugador se mueve en función
del movimiento del balón. Una vez que
reciba pase, lanza a canasta. Tras este
lanzamiento, se realiza un 1c1, de
manera que el jugador que coja rebote
elige cono y el otro jugador, cono
contrario
1C1 previo trabajo de demarque en alero
(normal, puerta atrás, reverso) (10
minutos): se trabajará la defensa de la
línea de pase y desmarques. Pondremos
una limitación al número de botes para
facilitar el trabajo defensivo.

Ejercicio de 1c1 con ventaja para el


ataque para trabajo de salida de tirador
(hasta final). El objetivo será levantarse y
tirar tras el movimiento sin balón y la
defensa llegar a puntear. Para dar ventaja
al ataque, la defensa está en un lateral
del atacante.

ENTRENAMIENTO PARA INTERIORES


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Juego de pies (15 minutos) movimientos
interiores a partir de la defensa a
espaldas. Los movimientos se realizarán
de espaldas o girándose para ver dónde
se encuentra defensor (en este caso
entrenador)

Ejercicio de ganar posición (10 minutos)


con defensor por delante. Se hará
hincapié en la utilización del hombro y no
del antebrazo para ganar la posición.
Trabajo de pase bombeado.

121
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de coordinación en escalera +


bloqueos directo + continuación hacia
dentro o hacia fuera para lanzamiento a
canasta o entrada/mate (8 minutos)

Ejercicio de 1c1 en Poste Bajo, donde la


defensa podrá defender o por delante o
por detrás o en ¾ (negando el centro)
(hasta final de eto): a partir de ahí,
jugador atacante decide en función de los
movimientos que se adquirieron
previamente en situaciones de 1x0

Para acabar, como la sesión se ha desarrollado por grupos y posiciones específicas,


sería interesante realizar un juego de cohesión grupal. Para ello, proponemos el
ejercicio de 5vs5 con megabalón donde cada equipo intentará anotar canasta con
prohibición de botes.
La siguiente sesión, la cuarta, sería de descanso con el fin de maximizar las
adquisiciones de los anteriores días. Esto es posible, gracias a la no competición de
la semana anterior que permitió empezar el ciclo de adquisición el lunes en lugar del
miércoles.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA CUARTA SESIÓN DE LA 18ª


SEMANA DE ENTRENAMIENTO
Adquisición de los mecanismos individuales de juego
Inicio de la recuperación activa
Elevada tensión pero ejercicios de muy corta duración
Entrenamiento con poca imprevisibilidad, pocos jugadores y espacios reducidos
Poco desgaste emocional (poco trabajo estratégico o de táctica colectiva)
En esta sesión, llevaremos a cabo trabajo en situaciones reducidas donde se
desarrollen los subprincipios y mecanismos individuales que tenemos previstos para
esta semana. En esta ocasión, el trabajo no se dividirá por puestos sino todos en
conjunto.
Se llevarán a cabo sesiones de trabajo reducido en situaciones de 2c2, 3c3 y 4c4.

122
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de competición de
lanzamientos por parejas. La primera
pareja que llegue a 40 puntos (tiros de 3
y de 2, con un máximo de dos
consecutivos en la misma canasta),
gana.

1c1 a todo campo previa elección de


lado de hombre balón. Ponemos
limitación de botes para buscar el ataque
verticalidad por la ventaja con respecto a
la defensa.

PARTE PRINCIPAL (65 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de 2c2 en caja (10 minutos)
para trabajo de bloqueos directos y
ocupación de espacios, así como
defensa 1c1 y ayudas con rotaciones
defensivas. Premiaremos la
comunicación en defensa.

Ejercicio de 3c3 (12 minutos) en medio


campo para trabajar ataque por
conceptos (movimiento circular),
divisiones y triangulaciones. En defensa
las ayudas, colocación y cerrar el rebote
defensivo

123
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 4c4 (15 minutos): ejercicio


de 4c4 donde desarrollaremos
conceptos de defensa de lado balón y
lado débil y ayudas defensivas. Para
trabajar las divisiones y bloqueos, se
pondrá un número mínimo de pases
antes de encarar aro.

5vs4 en medio campo con el objetivo de


trabajar los ajustes defensivos (15
minutos). El ataque no podrá tirar a aro,
la defensa se moverá en función del
balón tratando de cumplir la norma de
que las ayudas sólo vendrán de lado
débil, nunca de lado balón.

Como vuelta a la calma, se acabará con estiramientos estáticos del miembro inferior
y un KO desde medio campo con el fin de acabar de forma lúdico-competitiva.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA QUINTA SESIÓN DE LA 18ª


SEMANA DE ENTRENAMIENTO
Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de lo entrenado durante la semana
Incidencia cambiante tanto individual como colectiva
Incorporación de aspectos preventivos dentro de nuestro jugar

En esta sesión llevaremos a cabo un trabajo de activación del organismo por medio
de ejercicios preventivos como propiocepción o CORE y el recuerdo de los aspectos
tácticos-estratégicos para el partido del domingo.

TRABAJO PREVENTIVO (30 REPRESENTACIÓN GRÁFICA


MINUTOS)
Trabajo de glúteo en fitball con
activación de CORE (3 series de 15
repeticiones)

124
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Trabajo de CORE con desequilibrio


mediante planchas frontal en BOSU (3
series de 45 segundos)

Propiocepción de tobillo y rodilla con


lanzamiento (salto y caída) sobre Bosu

TRABAJO DE RECUERDO REPRESENTACIÓN GRÁFICA


TÁCTICO-ESTRATÉGICO
Visionado de vídeo del rival (10
minutos): nos centraremos en
sistemas de juego ofensivos y
defensivos, jugadores más
importantes y movimientos de ataque
prefijados. Los jugadores durante el
vídeo podrán dar su punto de vista
sobre qué podemos trabajar para
pararlo.
Jugada de banda y fondo: preparación
en situación de 5vs0 o 5v5 con
defensa pasiva de alguna jugada
específica sin balón en juego.

Contraataque de 5vs0 para trabajo de


ocupación de carriles en contraataque
y utilización de conceptos una vez que
contraataque se frena (12 minutos)

125
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

5vs5 en estático y en medio campo


con las variantes tácticas-estratégicas
del rival y propias

Para acabar, podremos llevar a cabo estiramientos estáticos y ejercicios de


fortalecimiento de tobillo con movimientos en rotación externa, interna, flexión y
extensión.

126
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 29. Principios a trabajar durante la semana 27


27

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

En esta semana, se juegan dos partidos semanales, por lo tanto, los periodos de
adquisición-recuperación serán muy cortos y los principios a trabajar serán los
macroprincipios de nuestro modelo de juego.

127
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 30. Subprincipios a desarrollar durante la semana 27

PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Ocupación de calles
Contraataque Búsqueda de superioridad
Encontrar la ventaja
Rebote ofensivo
Balance defensivo Toma de decisiones
Estructuración
Posición
Defensa atacante balón
Distancia
En esta semana al no poder darse ciclos completos de adquisición, se desarrollarán
tanto los mecanismos individuales más importantes como los macroprincipios y
subprincipios más generales de nuestro modelo de juego.
Tabla 31. Morfociclo excepcional con dos partidos semanales

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


PARTIDO Descanso RECUP PARTIDO Descanso RECUP RECUP PARTIDO

En la tabla 31, queda representado el morfociclo excepcional con dos partidos


semanales propuesta por Frade (Tamarit, 2016). En él, el tiempo entre partido y
partido es muy pequeños, por lo que el entrenamiento en lugar de buscar la
adquisición, busca la recuperación. Pese a ello, el morfociclo no puede perder su
lógica, es decir, entrenar según el modelo de juego.
En esta semana, es fundamental la utilización de recursos que sirvan de recuerdo
como imágenes, vídeos, etc. Los ejercicios donde se trabajen los macroprincipios no
deberán ser mayoritarios, aunque sí pueden estar incluidos.
Entre partidos hay dos y tres días. De manera, que es fundamental la inclusión de
descanso (por el desgaste del partido) y recuperación activa, sin olvidar que
competimos y que, por tanto, tenemos que potenciar nuestro juego. Las 3 sesiones
de entrenamiento, se potenciarán los macroprincipios rectores de nuestro modelo de
juego: el contraataque, el balance defensivo y la defensa individual.

128
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL LUNES


Dar descanso a los jugadores para la recuperación post-competición
Recordar aspectos tácticos-estratégicos en vídeo de nuestro jugar
Llevar a cabo ejercicios de recuperación activa

El entrenamiento se llevará a cabo por la tarde, de manera que durante la mañana los
jugadores tendrán descanso para recuperarse no sólo físicamente, sino
psíquicamente.

TIPO DE TRABAJO (75 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Visionado de vídeo de los errores
propios del anterior partido (10
minutos): nos centraremos en
sistemas de juego ofensivos y
defensivos. Enseñaremos los errores
y sus consecuencias. Los jugadores
durante el vídeo podrán dar su punto
de vista sobre qué podemos trabajar
para evitar esos errores.
Ejercicio de lanzamientos a canasta
sobre Bosu. Empezará el ejercicio
realizando el lanzamiento desde el
bosu y progresaremos, de forma que
empezaremos en el suelo y tras salto
sobre bosu lanzaremos a canasta.
Con este ejercicio no sólo se trabajará
la propiocepción sino el CORE.
Pases desde discos de inestabilidad.
Empezando en posición estática, para
lugar progresar y realizar los ejercicios
desde movimiento, aumentando así el
grado de dificultad. Se trabajará tanto
la propiocepción como el CORE por la
inestabilidad.
Ejercicio de coordinación en escalera
para la mejora de la técnica de carrera.
Podemos incluir balón para la mejora
de la coordinación con bote.

129
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de técnica de carrera con


skipping + desplazamientos laterales
+ salto sobre bosu y lanzamiento a
canasta.

Ejercicio de dinámica grupal. El


objetivo será llevar a la canasta un
megabalón, con las normas del
baloncesto. Este ejercicio tratará de
mejorar aspectos de cohesión grupal.
Como posible VUELTA A LA CALMA

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL MARTES


Recuperación activa para la competición
Trabajo de aspectos táctico-estratégicos fundamentales (macroprincipios)
Conocer características en vídeo del equipo rival
Recuerdo de sistemas de fondo y banda en situaciones de 5vs0 o 5vs5 con
defensa pasiva

La jornada antes de la competición, evitando el desgaste previo a la competición, nos


centraremos en el desarrollo de los macroprincipios fundamentales para competir con
garantías de acuerdo a nuestro jugar: el balance defensivo y la defensa individual.
Para ello, propondremos situaciones de 1c1 y 2c2. Para el trabajo táctico-estratégico
de nuestro jugar, realizaremos ejercicios en situaciones de 5vs0 o 5vs5 con defensa
muy pasiva.

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de competición de
lanzamientos por parejas. La primera
pareja que llegue a 40 puntos (tiros de 3
y de 2, con un máximo de dos
consecutivos en la misma canasta),
gana.

130
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

PARTE PRINCIPAL (65 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de 1c1 por posiciones y a partir
de situaciones que pueden darse
tácticamente. Interior 1c1 a partir de la
continuación del bloqueo directo y el
exterior tras penetración y movimiento
del balón. En la opción de los exteriores,
es el pasador quien los defenderá (10
minutos)
Ejercicio de 2c2 para trabajar el balance
defensivo y activación del organismo.
Para ello, metemos una variante al
ejercicio de 2c2 con balance defensivo.
En esta ocasión los defensores pasarán
a atacar y los atacantes en lugar de
hacer el balance defensivo tendrán que
dar la mano a jugador de banda que
serán los que bajarán a realizarlo (10
minutos)
Ejercicio de contraataque de 5 +
movimientos de 5vs0 por conceptos
(seguir jugando) (8 minutos)

Visionado del vídeo del rival para valorar


dónde podemos hacer más daño y qué
podemos cambiar o modificar de
nuestro jugar (10 minutos)
Ejercicio de 5vs0 para trabajo de
movimientos de ataque en media pista.
Se puede incluir defensa y trabajar a
partir de la defensa que hace el rival (10
minutos)

131
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Inclusión de algún sistema de banda o


fondo o recuerdo de los anteriores.
Podemos dar nuevas pautas en función
de cómo hemos visto que defienden las
diferentes situaciones nuestros rivales (8
minutos)

Tras el partido del miércoles, se dará un día completo de descanso como


consecuencia de la acumulación de partidos. En ese día de descanso, algunos
jugadores podrán acudir al entrenamiento a hacer ejercicios de volumen de tiro en
función de las zonas de mayor incidencia en su juego. También, se analizarán los
errores del partido anterior.

OBJETIVOS/CONTENIDOS DE LA SESIÓN DEL VIERNES


Recuperación activa tras la competición
Realización de ejercicios preventivos
Desarrollo de ejercicios con poco desgaste emocional, como por ejemplo,
ejercicios de técnica individual 1x0 o 1x1

En esta sesión, dividiremos al equipo en dos grupos. Uno de ellos, llevará a cabo un
circuito con una duración de 1 minutos por posta (4 postas) y 3 series, mientras que
el otro grupo, llevará a cabo ejercicios de técnica individual. Se dividirán en jugadores
exteriores e interiores.

CIRCUITO (35 minutos) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Posta 1: 10 saltos a la comba +
finalizaciones

132
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Posta 2: ejercicio de coordinación-


agilidad en escalera + cambios de
dirección y de mano en conos y en
cuesta

Posta 3: realización de 10 flexiones +


ejercicio de propiocepción sobre bosu
mientras nos pasan el balón

Posta 4: 3 sentadillas sobre bosu +


lanzamiento a canasta cayendo en suelo

TÉCNICA INDIVIDUAL JUGADORES REPRESENTACIÓN GRÁFICA


EXTERIORES (35 MINUTOS)
Ejercicio de pasar y cortar para acabar
en tiro o entrada a canasta (8 minutos).
Trabajo de distintos tipos de pase en
función de la colocación del defensor
(entrenador). Trabajo de pase picado,
sobre bote, gancho o paso lateral.

133
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de finalizaciones previa salida


explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (8 minutos).
Máximo 2 botes dentro de la zona de tres
puntos. Se trabajarán finalizaciones con
uno y dos apoyos y salidas directa,
cruzadas y en reversos.

Ejercicio de lanzamientos a canasta


previo rodeo de conos (6 minutos) para
trabajar el lanzamiento previo bloqueos
indirectos (nuestros movimientos de
transición)

Ejercicio de 1c1 desde esquina (8


minutos): trabajar defensa 1c1 y salidas
y verticalidad hacia el aro del atacante.
Ponemos limitaciones de bote (por
ejemplo 3) para favorecer la adquisición
de los sub-subprincipios de la defensa
individual (negar el centro y jugar con las
líneas del campo)
Ejercicio de toma de decisiones previa
elección de cono del defensor (8
minutos). La defensa elige cono y el
atacante, saliendo desde bote elige lado
contrario del cono elegido.

TÉCNICA INDIVIDUAL INTERIORES REPRESENTACIÓN GRÁFICA


(35 MINUTOS)
Ejercicio de ganar posición (10 minutos)
con defensor por delante. Se hará
hincapié en la utilización del hombro y no
del antebrazo para ganar la posición.
Trabajo de pase bombeado.

134
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de coordinación en escalera +


bloqueos directo + continuación hacia
dentro o hacia fuera para lanzamiento a
canasta o entrada/mate (8 minutos)

Ejercicio de 1c1 en Poste Bajo, donde la


defensa podrá defender o por delante o
por detrás o en ¾ (negando el centro)
(hasta final de eto) (10 minutos): a partir
de ahí, jugador atacante decide en
función de los movimientos que se
adquirieron previamente en situaciones
de 1x0

Ejercicio de 1c1 previo lanzamiento a


canasta y cerrar e ir al rebote (6
minutos). El objetivo es potenciar el
rebote de ataque y asegurar el rebote
defensivo, claves para la construcción
del balance defensivo y contraataque.

Para finalizar, podemos realizar una competición de tiro para acabar de forma lúdico-
competitivo o incluir sesiones de estiramientos.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL SÁBADO


Recuperación activa para la competición
Trabajo de aspectos táctico-estratégicos fundamentales (macroprincipios)
Conocer características en vídeo del equipo rival
Recuerdo de sistemas de fondo y banda en situaciones de 5vs0 o 5vs5 con
defensa pasiva

Esta sesión coincidirá con la realizada el martes, ya que las características de esta
semana de entrenamientos impiden llevar a cabo días de adquisición. Como en la
anterior, se desarrollarán los principios de forma reducida (en cuanto a número de
participantes y el espacio empleado)

135
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de dinámica grupal. El objetivo
será llevar a la canasta un megabalón,
con las normas del baloncesto. Este
ejercicio tratará de mejorar aspectos de
cohesión grupal.

PARTE PRINCIPAL (65 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de 1c1 por posiciones y a partir
de situaciones que pueden darse
tácticamente. Interior 1c1 a partir de la
continuación del bloqueo directo y el
exterior tras penetración y movimiento
del balón. En la opción de los exteriores,
es el pasador quien los defenderá (10
minutos)
Ejercicio de 2c2 para trabajar el balance
defensivo y activación del organismo.
Para ello, metemos una variante al
ejercicio de 2c2 con balance defensivo.
En esta ocasión los defensores pasarán
a atacar y los atacantes en lugar de
hacer el balance defensivo tendrán que
dar la mano a jugador de banda que
serán los que bajarán a realizarlo (10
minutos)
Ejercicio de contraataque de 5 +
movimientos de 5vs0 por conceptos
(seguir jugando) (8 minutos)

Visionado del vídeo del rival para valorar


dónde podemos hacer más daño y qué
podemos cambiar o modificar de
nuestro jugar (10 minutos)

136
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 5vs0 para trabajo de


movimientos de ataque en media pista.
Se puede incluir defensa y trabajar a
partir de la defensa que hace el rival (10
minutos)

Inclusión de algún sistema de banda o


fondo o recuerdo de los anteriores.
Podemos dar nuevas pautas en función
de cómo hemos visto que defienden las
diferentes situaciones nuestros rivales (8
minutos)

Como vuelta a la calma, pueden introducirse estiramientos estáticos o algún tipo de


relajación complementaria como la relajación segmentaria de Jacobson o masaje
miofascial con pelota de tenis.

137
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 32. Principios a trabajar durante la semana 36


36

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

Esta semana, correspondiente a la jornada 26 de competición, seguiremos


desarrollando conceptos básicos de nuestro modelo de juego, como son los cambios
defensivos. Éstos, son un aspecto inconfundible de los equipos que quieren arriesgar
tanto en ataque como en defensa. Tras esta jornada quedarán 8 jornadas de
competición, por lo que se dirimirá o no la consecución de la entrada en el playoff.

138
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 33. Subprincipios a desarrollar durante la semana 36

PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Ocupación de calles
Contraataque Búsqueda de superioridad
Encontrar la ventaja
Inversiones
Triangulaciones
Ocupar espacios
Conceptos
Dentro-fuera
Fijar-dividir
Cruces
Ocupación de espacios
Asumir riesgos
Seguir defendiendo
Definir prioridades
Lectura defensa
Tras penetración
Cambios
Tras bloqueos
En esta semana, utilizaremos el morfociclo patrón para el desarrollo de los principios,
subprincipios y mecanismos individuales, ya que sólo habrá un partido esta semana y
los entrenamientos comenzarán el martes tras la jornada de descanso del lunes.
Tabla 34. Morfociclo patrón de la semana 36

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


PARTIDO Descanso RECUP Adquisición/Operacionalización RECUP PARTIDO
Subprinci Macroprin Subprinci
pios cipios pios
Sub- Sub-
subprincip subprincip
ios ios

Velocidad
de
Tensión contracció
muscular n
aumentar Subprinci aumentar
á pios á

139
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL MARTES


Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de los fallos detectados en el partido
Trabajo individual y colectivo
Incorporar aspectos preventivos de nuestro jugar

En esta sesión llevaremos a cabo un visionado de los principales errores cometidos


en el partido del domingo, a la par, que incluimos trabajo de recuperación activa con
ejercicios de prevención específica. Para ello, realizaremos un circuito de 5 postas
con transferencia al baloncesto de ejercicio de trabajo de CORE o fortalecimiento del
miembro inferior. Cada posta tendrá una duración de 1 minuto 30 segundos y se
realizarán 2-3 series en función de las sensaciones de los jugadores.

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Lanzamientos a canasta en las cuatro
pistas disponibles, realizando el gesto
únicamente con una mano y sobre un
pie.

PARTE PRINCIPAL (50 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de propiocepción de tobillo y
rodilla, donde hay un salto desde
minitramp a bosu y de este al suelo
previo lanzamiento a canasta.

Sentadillas en bosu + lanzamiento a


canasta para potenciar el miembro
inferior en desplazamientos y saltos.

140
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Se realizará un ejercicio de flexión


plantar para trabajar de tríceps sural
subiendo un banco. En él, se
reproducirá el gesto de una entrada a
canasta

Salto de espaldas sobre BOSU previo


desplazamiento hacia atrás sobre las
punteras. El jugador puede simular una
captura de rebote o intercepción del
balón.

Trabajo de técnica de carrera con


resistencia de gomas elásticas más
lanzamientos a canasta. Será
importante el control del equilibrio
corporal tras el lanzamiento y durante el
lanzamiento, por la fuerza que ejercen
las gomas hacia atrás.

Tras la realización del circuito, se recomienda hacer como vuelta a la calma


estiramientos estáticos por parejas o juego de lanzamientos a canasta.
Finalmente, se verá el vídeo de 10 minutos con los errores del partido anterior
permitiendo que el jugador los visualice y dé posibles soluciones a los mismos.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL MIÉRCOLES


Contracciones e interacciones de nuestro jugar
Elevada tensión de contracción
Saltos, choques, arrancadas, lanzamientos, cambios de dirección
Ejercicios con pocos jugadores, poca duración y espacios reducidos
Entrenamiento competitivo con trabajo del metabolismo específico

En esta sesión, llevaremos a cabo ejercicios en situaciones reducidas desde el 1c1,


al 4c4, buscando el desarrollo del metabolismo específico del baloncesto, y el respeto
a la primera sesión de adquisición de la semana.

141
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de competición de
lanzamientos por parejas. La primera
pareja que llegue a 40 puntos (tiros de 3
y de 2, con un máximo de dos
consecutivos en la misma canasta),
gana.

Contraataque de 11: ejercicio de 3c2


continuo. Iniciaremos pautas de cómo
correr el contraataque y rapidez de las
acciones (máximo 8 segundos para
atacar y sólo puede tirar quien esté solo).
Quien ataca coge el rebote ataca con los
dos compañeros en banda. No se
realizará excesivas correcciones porque
el objetivo principal del ejercicio es
alcanzar nivel óptimos físicos y
psicológicos para iniciar la parte principal
del entrenamiento.
PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de 1c1 por parejas, con tres
defensas y tres ataques consecutivos.
Una vez atacan y defiendes los dos, hay
un cambio de posición dentro de las 4
posiciones exteriores del triple. Se
pueden poner limitaciones de bote y
puntuamos los puntos anotados de cada
uno (competición: 7 minutos)

Ejercicio de 2c2 a partir de situación de


bloqueo directo, para trabajar
movimiento sin balón y cambios
defensivos tras bloqueos (10 minutos)

142
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 2c2 a todo campo para


trabajar la defensa del corte y el tráiler
central. Premiamos los ataques rápidos
(12 minutos)

Ejercicio de 3c3 en medio a partir de


situación de bloqueo directo lateral con
el objetivo de trabajar las normas de
movimiento sin balón y defensas de
ajustes y cambios (15 minutos)

Ejercicio de 3c3 continuo a todo campo


(quien anota sigue atacando), para
trabajar los conceptos antes
mencionados a nivel ofensivo y
defensivos (15 minutos)

Para acabar, se podrá realizar un KO desde medio campo o una competición de tiro
por equipos.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL JUEVES


Dominancia de las fibras de contracción rápidas
Trabajo de los principios del juego
Entrenamiento con mayor complejidad (mayor interrelación entre compañeros,
espacios más amplios, etc.)
Descansos-Intermitencia que permita realizar los ejercicios a máxima intensidad

143
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Esta sesión será la más semejante a la propia competición. Como los partidos con
mayor trascendencia competitiva se acercan, se realizarán ejercicios en su mayoría
de 5vs5 con alguna variante, como, por ejemplo, algún equipo con desventaja en el
marcador favoreciendo el desgaste emocional.

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de competición de
lanzamientos por parejas. La primera
pareja que llegue a 40 puntos (tiros de 3
y de 2, con un máximo de dos
consecutivos en la misma canasta),
gana.

1c1 a todo campo previa elección de


lado de hombre balón. Ponemos
limitación de botes para buscar el ataque
verticalidad por la ventaja con respecto a
la defensa.

PARTE PRINCIPAL (75 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Contraataque de 5vs0 para trabajo de
ocupación de carriles en contraataque y
utilización de conceptos una vez que
contraataque se frena (12 minutos)

144
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 3c3 en medio campo con el


objetivo de trabajar defensa individual y
ayudas con rotaciones (10 minutos). El
ejercicio empieza con defensa yendo de
abajo a arriba, provocando una
desventaja en favor del ataque y así
provocar una rotación y ajustes
defensivos.

5vs4 en medio campo con el objetivo de


trabajar los ajustes defensivos (15
minutos). El ataque no podrá tirar a aro,
la defensa se moverá en función del
balón tratando de cumplir la norma de
que las ayudas sólo vendrán de lado
débil, nunca de lado balón.

5vs5 en medio campo + 5vs0 a todo


campo. Se hace un 5vs5 en medio
campo y una vez que cambien de
poseedor de balón los atacantes hacen
un contraataque de 5vs0 en el otro aro,
para afianzar conceptos de
contraataque. Tras éste, 5vs5 en el otro
medio campo.

5vs5 a todo campo. Se hará especial


hincapié en las normas de cambios
defensivos y en los movimientos de los
jugadores sin balón (ataque por
conceptos). En defensa, también se
buscará cómo llevamos a cabo la
transición ataque-defensa para permitir
los ajustes defensivos.
Como variante: incluimos que uno de
los dos equipos debe ir en desventaja en
el marcador para favorecer un desgaste
emocional similar (aunque nunca igual)
al de la competición.

Tras la sesión y, debido a su desgaste emocional similar al de la competición, se


realizará una vuelta a la calma jugada. Por ejemplo, con el juego mencionado en otras
sesiones de 5vs5 con megabalón o hacer apuestas de si anota el compañero o no la
canasta.

145
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL VIERNES


Adquisición de los mecanismos individuales de juego
Inicio de la recuperación activa
Elevada tensión pero ejercicios de muy corta duración
Entrenamiento con poca imprevisibilidad, pocos jugadores y espacios reducidos
Poco desgaste emocional (poco trabajo estratégico o de táctica colectiva)

En este entrenamiento, se buscará la mejora de los mecanismos individuales de los


jugadores correspondientes a los principios que hemos tratado de potenciar durante
la semana de entrenamientos.

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de 2c2 para trabajar el balance
defensivo y activación del organismo.
Para ello, metemos una variante al
ejercicio de 2c2 con balance defensivo.
En esta ocasión los defensores pasarán
a atacar y los atacantes en lugar de
hacer el balance defensivo tendrán que
dar la mano a jugador de banda que
serán los que bajarán a realizarlo (10
minutos)
Ejercicio de finalizaciones previa salida
explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (5 minutos). Máximo
2 botes dentro de la zona de tres puntos.
Se trabajarán finalizaciones con uno y
dos apoyos y salidas directa, cruzadas y
en reversos.

PARTE PRINCIPAL (50 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de 3 defensas consecutivas (2
exteriores y una en poste medio) para
trabajar en función de los diferentes
ajustes defensivos que se hagan con
cambios, tras balance defensivo, etc. (8
minutos)

146
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicios de defensas 1c1 (3 ataques y


3 defensas consecutivas) donde los
jugadores exteriores defenderán en
posiciones interiores y los jugadores
interiores en posiciones exteriores, de
modo que trabajarán los cambios
defensivos y el uso de fintas, posición
básica, etc. Para lograr parar el balón
(10 minutos)
Ejercicio de contraataque de 4c0 y a la
vuelta 2c2 para trabajar la ocupación de
calles y búsqueda de superioridad
(aspectos ofensivos). En la vuelta en
2c2, buscaremos el trabajo del balance
defensivo y los ajustes. Estorbamos la
salida del primer pase (12 minutos)

3C2+1 desde fondo, de manera que el


equipo que defiende, debe ajustar y
utilizar fintas defensivas hasta la llegada
del tercer defensor, Importante proteger
el aro y no perder de vista el balón en el
balance. También en ataque,
trabajaremos la ocupación de espacios y
la búsqueda y aprovechamiento de
ventajas (10 minutos)

3C3 continuo desde fondo (10 minutos):


a partir de un 3c3 a todo campo, una vez
que el ataque pierde el balón pasaré a
defender al equipo que sale del fondo El
objetivo serán trabajar los ajustes
defensivos y cambios. También, se
buscará aprovechar la ocupación de
espacios para atacar en el menor tiempo
posible, ante la desorganización
defensiva.

Tras esta sesión, podremos realizar una vuelta a la calma con foam roller de activación
miofascial y estiramientos pasivos por parejas.

147
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL SÁBADO


Recuperación activa para la competición
Trabajo de aspectos táctico-estratégicos fundamentales (macroprincipios)
Conocer características en vídeo del equipo rival
Recuerdo de sistemas de fondo y banda en situaciones de 5vs0 o 5vs5 con
defensa pasiva

Este entrenamiento es el previo a la competición, por lo tanto, el desgaste debe ser


bajo y debe primar el trabajo del componente estratégico y de recuperación.

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de dinámica grupal. El objetivo
será llevar a la canasta un megabalón,
con las normas del baloncesto. Este
ejercicio tratará de mejorar aspectos de
cohesión grupal.

Ejercicio de competición de tiro en 4


canastas: los jugadores se desplazan
por el espacio teniendo que lanzar un tiro
y realizar una entrada a canasta en cada
uno de los aros. El lanzamiento vale 2
puntos y el tiro vale 1 punto. Ganará el
primer jugador que llegue a 41 puntos.

PARTE PRINCIPAL (45 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de contraataque de 5 +
movimientos de 5vs0 por conceptos
(seguir jugando) (8 minutos)

Visionado del vídeo del rival para valorar


dónde podemos hacer más daño y qué

148
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

podemos cambiar o modificar de


nuestro jugar (10 minutos)
Ejercicio de 5vs0 para trabajo de
movimientos de ataque en media pista.
Se puede incluir defensa y trabajar a
partir de la defensa que hace el rival (10
minutos)

Inclusión de algún sistema de banda o


fondo o recuerdo de los anteriores.
Podemos dar nuevas pautas en función
de cómo hemos visto que defienden las
diferentes situaciones nuestros rivales (8
minutos)

Para concluir, se incluirán ejercicios de estiramientos y masajes “precompetitivos” de


carácter superficial con el fin de activar al organismo para la competición del domingo.

149
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 35. Principios a trabajar durante la semana 44


44

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

Esta semana será la previa a los playoffs, por lo tanto, será fundamental el trabajo de
los principios de nuestro juego ofensivo y defensivo para, llegados el caso, competir
con óptimas garantías si necesitásemos el triunfo para clasificar para el playoff. Los
principios defensivos hacen especial hincapié en aspectos de la defensa del jugador
sin balón como: defensa de cruces, ayudas defensivas o triángulo defensivo.

150
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 36. Principios y subprincipios a desarrollar durante la semana 44

PRINCIPIOS SUBPRINCIPIOS
Inversiones
Triangulaciones
Ocupar espacios
Conceptos
Dentro-fuera
Fijar-dividir
Cruces
Movimientos de inicio
Distribución de inicio
Ocupación de espacios
Asumir riesgos
Seguir defendiendo
Definir prioridades
Lectura defensa
Distancia
Defensa sin balón Orientación
Distancia
Triángulo defensivo Orientación
Preparación
Reacción
Corrección posicional
Ayudas defensivas
Recuperación
Amenazas-fintas
Segundas ayudas
Ángulos de visión
Moverse con el pase
Defensa de cruces
Utilizar el cuerpo
Timing
En esta semana utilizaremos un morfociclo de trabajo con varias sesiones al día. Estas
decisiones se deben, a que a partir de la siguiente semana sería el primer partido de
playoffs y a partir de entonces, se jugarían más de un partido semanal, por lo que
habría que desarrollar constantemente morfociclos excepcionales.

151
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 37. Morfociclo patrón con dos subunidades de entrenamiento

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


PARTIDO Descanso RECUP Adquisición/Operacionalización RECUP PARTIDO
Subprinci Macroprin Subprinci
pios cipios pios
Sub- Sub-
subprincip subprincip
ios ios

Subprinci
pios
Velocidad
de
Tensión contracció
muscular n
aumentar aumentar
á á

Con esta división en dos subunidades no se busca un incremento de la carga física,


sino de la recuperación, para garantizar entrenar siempre a máxima intensidad
relativa. Principalmente, buscarán el desarrollo de los sub-subprincipios (mecanismos
individuales). No son dos entrenamientos, sino un entrenamiento fraccionado en dos.
También, habrá que tener en cuenta que al fraccionar el entrenamiento habrá menos
tiempo de recuperación para el entrenamiento de la mañana siguiente.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL MARTES


Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de los fallos detectados en el partido
Trabajo individual y colectivo
Incorporar aspectos preventivos de nuestro jugar

En esta sesión de entrenamiento haremos un repaso táctico-estratégico de aspectos


relacionados con el partido anterior (scouting propio) a la par que incluimos ejercicios
de prevención a modo de circuito (6 postas 2-3 series de 1 minuto 30 segundos).

152
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de la Yugoslava. Se buscará
alcanzar 40 puntos en el menor tiempo
(Compararemos con el tiempo obtenido
en entrenamientos anteriores)

PARTE PRINCIPAL (40 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Carrera en plancha frontal en bosu, para
mejorar el control postural de las
diferentes acciones del juego.

Sentadillas en bosu + lanzamiento a


canasta para potenciar el miembro
inferior en desplazamientos y saltos.

Trabajo de plancha lateral con


transferencia al miembro inferior
mediante abducciones de cadera y
movimientos del tobillo (flexión,
extensión, rotación externa, etc.) con la
resistencia de una goma elástica

Ejercicio de coordinación-agilidad en
escalera + cambios de dirección y de
mano en conos y en cuesta

153
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Lanzamientos a canasta previa


colocación de gomas elásticas en
tronco. El objetivo será mejorar el
equilibrio en una situación semejante a
la real (por inestabilidad y empuje de las
gomas). Se trabajara propiocepción y
fuerza.

Desplazamientos defensivos entre


conos con goma elásticas. Con este
ejercicio se mejora la fuerza muscular
específica que se necesita para los
desplazamientos defensivos.

Para acabar, se recomendará la utilización de estiramientos estáticos por parejas


sobre todo de la cadena posterior. También, al ser el primer día de entrenamiento,
podríamos incluir ejercicios de liberación miofascial.
Tras la misma, se realizará una sesión de vídeo con los jugadores sobre los errores
del partido anterior, haciendo especial hincapié en aquellos que debemos evitar por
las características del próximo rival.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL MIÉRCOLES


Contracciones e interacciones de nuestro jugar
Elevada tensión de contracción
Saltos, choques, arrancadas, lanzamientos, cambios de dirección
Ejercicios con pocos jugadores, poca duración y espacios reducidos
Entrenamiento competitivo con trabajo del metabolismo específico

Esta sesión será dividida en dos fracciones de 1 hora, donde se mezclarán ejercicios
en situaciones reducidas con trabajo en circuito con búsqueda de arrancadas,
lanzamientos y cambios de dirección. En la primera sesión, llevaremos a cabo
circuitos de 1x1 y 1x0 en situaciones competitivas (anotamos quién realiza el circuito
más veces). Tendrán 4 postas y se realizarán 3 series de 1 minuto cada (para
garantizar el desempeño a la máxima intensidad relativa)

154
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO (6 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de la Yugoslava. Se buscará
alcanzar 40 puntos en el menor tiempo
(Compararemos con el tiempo obtenido
en entrenamientos anteriores)

PARTE PRINCIPAL (45 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Posta 1: ejercicio de sentadillas +
lanzamientos previa realización de 10
repeticiones y desplazamientos con
cambios de manos en conos

Posta 2: lanzamiento de línea exterior,


coge rebote + penetración, así
continuamente pasando por las 4
posiciones exteriores que ocupamos en
pista.

Posta 3: Zancada amplias de cono a


cono (en cuesta) más torsión del tronco
para acabar con 10 saltos debajo de
canasta y tiro.

155
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Posta 4: ejercicio de 1c1 continuo. No se


para, quien coge el rebote haya canasta
o no, saca. Trabajamos principios de la
defensa individual con balón.

Esta sesión se recomienda acabar con un juego lúdico-competitivo como puede ser
una competición de tiro por equipos. En la sesión de la tarde, se llevará a cabo una
sesión de situaciones reducidas con una duración de 1 hora, donde se trabajen los
subprincipios de la semana.

CALENTAMIENTO (10 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio del contraataque de 11 (3c3
continuo): poniendo limitaciones de
botes y de tiempo. Se buscará que la
defensa frene al ataque y lo haga dudar
mediante el uso de fintas. Al ser una
situación de desventaja numérica para la
defensa, se buscará también la rotación
defensa y la defensa de jugadores sin
balón.

PARTE PRINCIPAL (45 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


2c2 en estrella para trabajar los cortes y
el ataque por conceptos y la defensa de
los cortes/cruces (8 minutos)

156
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

2c2 en caja para trabajo de situación de


bloqueo directo y continuación hacia
dentro y fuera. Será importante que los
defensores valoren la posibilidad de un
cambio defensivo o ajustes (10 minutos)

3c3 en medio campo, a partir de


situación de bloqueo directo lateral. A
partir de ahí, habrá cambio defensivo y
el defensor del jugador sin balón ajustará
posición en función de ésta (12 minutos).
Tras cada pase ponemos como norma
un corte, para provocar que se dé la
situación de la defensa del mismo
(subprincipio que queremos trabajar)
4c4 con defensa en zona (10 minutos)
trabajaremos el uso del bloqueo directo
en nuestro ataque contra zona, así como
las divisiones y distribución para
atacarla. Como norma principal, los
jugadores antes defensas pares
atacarán impar y siempre estarán
colocados detrás de la defensa (hasta
final)

Tras esta sesión, se recomienda realizar ejercicios de estiramientos por parejas del
miembro inferior y acabar realizando ejercicios de tiro de muy baja intensidad y alto
volumen.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL JUEVES


Dominancia de las fibras de contracción rápidas
Trabajo de los principios del juego
Entrenamiento con mayor complejidad (mayor interrelación entre compañeros,
espacios más amplios, etc.)
Descansos-Intermitencia que permita realizar los ejercicios a máxima intensidad

Como siempre, esta es la sesión más similar a la competición en cuenta al espacio


utilizado, densidad, relaciones de colaboración-oposición, etc. Aunque el desgaste
físico pueda ser menor que en las sesiones anteriores, el desgaste psicológico es
mayor.

157
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Se trabajarán los macroprincipios que queremos desarrollar durante la semana


haciendo especial hincapié al ataque contra zona (énfasis en recordar a los jugadores
que el mejor ataque contra zona es correr el contraataque y jugar en transición) y a la
defensa de los jugadores sin balón y ayudas defensivas.

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de dinámica grupal. El objetivo
será llevar a la canasta un megabalón,
con las normas del baloncesto. Este
ejercicio tratará de mejorar aspectos de
cohesión grupal.

1c1 a todo campo previa elección de


lado de hombre balón. Ponemos
limitación de botes para buscar el ataque
verticalidad por la ventaja con respecto a
la defensa.

PARTE PRINCIPAL (75 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Contraataque de 5vs0 para trabajo de
ocupación de carriles en contraataque y
utilización de conceptos de ataque
contra zona, una vez que contraataque
se frena (12 minutos)

158
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 3c3 en medio campo con el


objetivo de trabajar defensa individual y
ayudas con rotaciones (10 minutos). El
ejercicio empieza con defensa yendo de
abajo a arriba, provocando una
desventaja en favor del ataque y así
provocar una rotación y ajustes
defensivos. Hay que hacer especial
hincapié en el triángulo defensivo,
siempre pendientes de balón y su
defensor. Podemos puntuar quién
cumple esa premisa o no, aumentando
así el desgaste emocional del ejercicio.
5vs4 en medio campo con el objetivo de
trabajar los ajustes defensivos (15
minutos). El ataque no podrá tirar a aro,
la defensa se moverá en función del
balón tratando de cumplir la norma de
que las ayudas sólo vendrán de lado
débil, nunca de lado balón.
Como variante: podemos incluir que los
cuatro defensores no hagan ajustes
defensivos, sino que defiendan en zona.
5vs5 en medio campo + 5vs0 a todo
campo. Se hace un 5vs5 en medio
campo y una vez que cambien de
poseedor de balón los atacantes hacen
un contraataque de 5vs0 en el otro aro,
para afianzar conceptos de contraataque
y de ataque contra zona. Tras éste, 5vs5
en el otro medio campo.

5vs5 a todo campo. Se hará especial


hincapié en las normas de cambios
defensivos y en los movimientos de los
jugadores sin balón (ataque por
conceptos). En defensa, también se
buscará cómo llevamos a cabo la
transición ataque-defensa para permitir
los ajustes defensivos.
Como variante: incluimos que uno de
los dos equipos debe ir en desventaja en
el marcador para favorecer un desgaste
emocional similar (aunque nunca igual)
al de la competición.

159
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ante el estrés competitivo ocasionado por el último partido de temporada y el desgaste


de este entrenamiento como vuelta a la calma hay que buscar soluciones lúdicas como
hacer apuestas o competiciones y el equipo perdedor tendrá que superar algún reto
que ponga equipo vencedor. Con este objetivo no sólo buscamos la recuperación
física, sino sobre todo psíquica.

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL VIERNES


Adquisición de los mecanismos individuales de juego
Inicio de la recuperación activa
Elevada tensión pero ejercicios de muy corta duración
Entrenamiento con poca imprevisibilidad, pocos jugadores y espacios reducidos
Poco desgaste emocional (poco trabajo estratégico o de táctica colectiva)

Este entrenamiento se dividirá en dos fracciones de 1 hora. En la primera parte se


trabajarán sub-subprincipios individuales, divididos en las tres posiciones (aleros,
bases y postes) y la segunda parte serán situaciones reducidas.

ENTRENAMIENTO PARA LOS BASES


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de finalizaciones previa salida
explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (10 minutos).
Máximo 2 botes dentro de la zona de tres
puntos. Se trabajarán finalizaciones con
uno y dos apoyos y salidas directa,
cruzadas y en reversos.

Lanzamientos estáticos desde triple


(recurso útil para el ataque contra zona).
Luego podemos incluir desplazamiento
previo lanzamiento
Ejercicio de pases por tríos, donde los
pasadores tendrán dos balones uno de
los cuales pasarán al compañero de en
frente. El que “se la queda” tratará de
robar el balón. Hay que hacer especial
énfasis en la técnica individual del pase.
(8 minutos)

160
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de pasar y cortar para acabar en


tiro o entrada a canasta (10 minutos).
Trabajo de distintos tipos de pase en
función de la colocación del defensor
(entrenador). Trabajo de pase picado,
sobre bote, gancho o paso lateral.

Ejercicio de toma de decisiones previa


elección de cono del defensor (8
minutos). La defensa elige cono y el
atacante decide lado contrario para cortar
y recibir. Con este ejercicio, trabajaremos
la toma de decisión y la defensa de los
cortes.

Ejercicio de 1c1 previa situación de pasar


y cortar (12 minutos). En este ejercicio,
trabajamos mecanismos individuales de
defensa individual (defensa de bloqueos
por delante) y ofensivos como el
desmarque. Énfasis en defensa de los
bloqueos y tras recepción de balón.
Importante negar el centro.

ENTRENAMIENTO PARA ALEROS


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de finalizaciones previa salida
explosiva desde parado en el triple,
lanzándose el balón (10 minutos).
Máximo 2 botes dentro de la zona de tres
puntos. Se trabajarán finalizaciones con
uno y dos apoyos y salidas directa,
cruzadas y en reversos.

Ejercicio de lanzamientos a canasta


previo rodeo de conos (10 minutos) para
trabajar el lanzamiento previo bloqueos
indirectos (nuestros movimientos de
transición)

161
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 1c1 desde esquina (12


minutos): trabajar defensa 1c1 y salidas y
verticalidad hacia el aro del atacante.
Ponemos limitaciones de bote (por
ejemplo 3) para favorecer la adquisición
de los sub-subprincipios de la defensa
individual (negar el centro y jugar con las
líneas del campo)
Ejercicio de lanzamientos a canasta
desde estático, con la posibilidad de
incluir desplazamientos laterales que
simulen el movimiento sin balón para
atacar contra zonas (7 minutos)
Ejercicio de pasar y cortar para acabar en
tiro o entrada a canasta (8 minutos).
Trabajo de distintos tipos de pase en
función de la colocación del defensor
(entrenador). Trabajo de pase picado,
sobre bote, gancho o paso lateral.

Ejercicio de 1c1 con ventaja para el


ataque para trabajo de salida de tirador
(hasta final). El objetivo será levantarse y
tirar tras el movimiento sin balón y la
defensa llegar a puntear. Para dar ventaja
al ataque, la defensa está en un lateral
del atacante.

En cuanto al entrenamiento para interiores, éste tendrá una duración de únicamente


45 minutos porque irá precedido de ejercicios de coordinación y agilidad de pies para
la mejora de la técnica de carrera.

ENTRENAMIENTO PARA INTERIORES


PARTE PRINCIPAL (60 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de ganar posición (10 minutos)
con defensor por delante. Se hará
hincapié en la utilización del hombro y no
del antebrazo para ganar la posición.
Trabajo de pase bombeado.

162
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de coordinación en escalera +


bloqueos directo + continuación hacia
dentro o hacia fuera para lanzamiento a
canasta o entrada/mate (8 minutos)

Ejercicio de 1c1 en Poste Bajo, donde la


defensa podrá defender o por delante o
por detrás o en ¾ (negando el centro)
(hasta final de eto): a partir de ahí,
jugador atacante decide en función de los
movimientos que se adquirieron
previamente en situaciones de 1x0

Ejercicio de lucha por el rebote tras tiro


(hasta final): se premiará principalmente
el rebote de ataque pues es un recurso
muy útil en las situaciones de ataque
contra zona (principio y subprincipio de la
semana)

Tras la sesión, se recomienda acabar con ejercicios lúdico-competitivos de tiro, ya que


tras un breve descanso comenzará el segundo entrenamiento del día.

CALENTAMIENTO (15 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA


Ejercicio de dinámica grupal. El objetivo
será llevar a la canasta un megabalón,
con las normas del baloncesto. Este
ejercicio tratará de mejorar aspectos de
cohesión grupal. Último partido de liga,
el desgaste es muy elevado en los
jugadores.

163
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Ejercicio de 2c2 para trabajar el balance


defensivo y activación del organismo.
Para ello, metemos una variante al
ejercicio de 2c2 con balance defensivo.
En esta ocasión los defensores pasarán
a atacar y los atacantes en lugar de
hacer el balance defensivo tendrán que
dar la mano a jugador de banda que
serán los que bajarán a realizarlo (10
minutos)
PARTE PRINCIPAL (40 MINUTOS) REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Ejercicio de 1c1 para trabajo de
desmarques y defensa línea de pase y
lado de ayuda (8 minutos). Tanto
jugadores interiores como exteriores
estarán mezclados, porque en nuestro
jugar los cambios defensivos y por ende
los desajustes son muy habituales.

3C2+1 desde fondo, de manera que el


equipo que defiende, debe ajustar y
utilizar fintas defensivas hasta la llegada
del tercer defensor, Importante proteger
el aro y no perder de vista el balón en el
balance. También en ataque,
trabajaremos la ocupación de espacios y
la búsqueda y aprovechamiento de
ventajas (10 minutos)

3C3 continuo desde fondo (10 minutos):


a partir de un 3c3 a todo campo, una vez
que el ataque pierde el balón pasaré a
defender al equipo que sale del fondo El
objetivo serán trabajar los ajustes
defensivos y cambios. También, se
buscará aprovechar la ocupación de
espacios para atacar en el menor tiempo
posible, ante la desorganización
defensiva.

164
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

5vs4 en medio campo con el objetivo de


trabajar los ajustes defensivos (15
minutos). En esta situación no
valoramos los posibles ajustes
defensivos, sino el movimiento,
distribución y circulación rápida del balón
para obtener tiros con alto porcentaje de
´xito.

Tras la doble sesión (que no doble trabajo) se recomienda la utilización de ejercicios


de activación miofascial o estiramientos por parejas de modo que empiecen a
recuperar, de cara a la próxima sesión (que está más cercana que en el morfociclo
patrón).

OBJETIVOS/CONTENIDOS PRINCIPALES DE LA SESIÓN DEL SÁBADO


Recuperación activa
Entrenamiento táctico-estratégico de los fallos detectados en el partido y visionado
de vídeo
Trabajo individual y colectivo: activación para la competición
Incorporar aspectos preventivos de nuestro jugar

En esta sesión se buscará la preparación táctico-estratégica para el partido, junto con


la activación del organismo. Sin embargo, siendo el último partido de la fase regular y
con la posibilidad de unos playoffs en juego, pueden afectar otros factores al jugador
más allá de los físicos.
La periodización táctica defiende este morfociclo por el desgaste emocional de la
competición, pero este morfociclo es un “traje hecho a medida” por lo que podrá ir
adaptándose a las singularidades de la competición.
En este caso, si hay desgaste de los jugadores por el momento de la temporada, lejos
de seguir con el patrón habitual de visionado del partido y recuerdo de sistemas de
juego, se podrá realizar una sesión de dinámica de grupo con un psicólogo deportivo,
a fin de afianzar la cohesión grupal para luchar por un objetivo común.

165
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3.4.10 Desarrollo del periodo post-competitivo


Tabla 38. Principios de nuestro juego a desarrollar durante la etapa de transición
49 50

COMPETICIÓN

CONTRAATAQUE

SEGUIR JUGANDO

CONCEPTOS

MOVS. DE INICIO

DIST. DE INICIO

DIVISIONES

MOV. DE BALÓN

BLOQUEOS

BALANCE
DEFENSIVO

SEGUIR
DEFENDIENDO

DEFENSA
ATACANTE BALÓN
DEFENSA
ATACANTE SIN
BALÓN
TRIÁNGULO
DEFENSIVO

AYUDAS
DEFENSIVAS

CAMBIOS

ROTACIONES

DEFENSA CRUCES

Dentro de nuestro plan anual, hemos incorporado una etapa de transición. Sólo se
han puesto 2 semanas en la misma, para demostrar que continuar con la periodización
táctica durante la etapa post-competitivo carece de sentido: puede haber nuevos
entrenadores o jugadores que cambien la idea/modelo de juego, jugadores pueden
cambiar de club, etc.
El periodo de transición, sirve para recuperarse psicológicamente y físicamente de la
etapa competitiva. Los objetivos del entrenamiento en la etapa post-competitivas
deben ser pocos y con una baja frecuencia de entrenamientos (mínimo de 2 días

166
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

semanales). La mejor intervención será la individualización (Silva, Brito, Akenhead y


Nassis, 2016).
Por ello, y ante la imposibilidad de seguir aplicando la periodización táctica durante
esta etapa propondré un programa de entrenamiento tipo para un jugador del equipo.
El programa de entrenamiento en post-temporada va dirigido a un jugador joven que
juega en posición interior. Nunca ha jugado a nivel profesional pero el objetivo el club,
es que para la próxima temporada pueda dar el paso. Una vez analizados estos
aspectos, los objetivos de trabajo serán los siguientes:
Objetivos físicos (FIS, en tabla 39):
- Mejorar la coordinación y agilidad de pies y apoyos en desplazamientos y
paradas (vc, en la tabla 39)
- Crear un estado de forma de resistencia aeróbica (r, en la tabla 39), fuerza
general (f, en la tabla 39) y compensatorio (co, en la tabla 39) para el posterior
trabajo en pista.
Objetivos técnicos (TEC, en tabla 39):
- Ampliar el bagaje de finalizaciones y juego de pies en poste bajo, priorizando
la extremidad no dominante: izquierda (fi, en la tabla 39).
- Perfeccionar el pase en diferentes situaciones y posiciones de juego (pa, en la
tabla 39).
- Aumentar el porcentaje de tiro libre, de media distancia y triple, ya sea en
recepción como tras bote desde diferentes posiciones (t, en la tabla 39).
- Mejorar la defensa en el poste bajo con y sin balón (de, en la tabla 39).
Objetivos tácticos (TAC, en tabla 39):
- Trabajar spacing en posiciones de poste y cabecera y después de pase (sp, en
la tabla 39).
- Mejorar la lectura de juego en bloqueos directos (bd, en la tabla 39) e indirectos
(bi, en la tabla 39):
Objetivos psicológicos (trabajo integrado en sesión en color rojo en la tabla 39):
- Aceptar el error en situaciones de competición. Capacidad para recuperarse
rápidamente y seguir compitiendo.
- Competir con resultado ajustado (a favor y/o adverso) con jugador expertos en
élite.

167
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 39. Distribución del trabajo técnico, táctico, físico y psicológico por días

Como podemos observar en la tabla 39, el trabajo de mejora individual del jugador
será integral en todas las dimensiones: física, técnica, táctica y psicológica. Aunque
la bibliografía consultada habla de disminuir la frecuencia de sesiones semanales,
esta reducción se debe dar sobre todo en jugador experimentados en quienes la
acumulación de cargas generales no es tan necesaria. Además, el caso del jugador
del programa de entrenamiento, no ha disputado la temporada completa con el primer
equipo, por lo que su desgaste será mucho menor.
A continuación, en la tabla 40 muestro cómo sería una sesión tipo con trabajo técnico,
táctico, psicológico y físico en el mes de agosto.
Tabla 40. Sesión tipo post-temporada siguiendo modelo de Cuantificación de la carga de
Nacho Coque (2002).
SESIÓN 17 DIA Jueves 3 MES Agosto AÑO 2017 CARGA 699
MATERIAL Conos, esfera, balones, escalera de agilidad.
1.Mejorar el tiro sobre bote frontal de media distancia.
OBJETIVOS 2. Mecanizar pase al exterior desde poste bajo y de inversión en la
cabecera con trabajo de espacios en función del pase.
Bote duro para parar y tirar.
Tensión en el pase. Uso de fintas de pase y tiro.
Movimiento de espacios según la posición de balón.
CONTENIDOS

168
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

CALENTAMIENTO
Ejer. 1 Aro-aro con balón (general). Tiempo (min) 7 Carga 35
Obj. Aumentar la temperatura corporal (calent. general).
Explicación: El jugador va de aro a aro trabajando bote y cambios de mano, finalizando con
parada libre y tiro.

Ejer. 2 Estiramientos dinámicos. Tiempo (min) 8 Carga 24


Obj. Preparar los músculos para el trabajo posterior.
Explicación: Batería de estiramientos dinámicos de tren superior, inferior y globales.
Finalización con 4x30seg. de trabajo compensatorio de core isométrico con esfera.
Ejer. 3 Tiro poste alto y rebote (esp.) Tiempo (min) 5 Carga 25
Obj. Adaptar el cuerpo y mente al trabajo de la parte principal (calent. específico).
Explicación: Rodear cono en tiro libre, lanzar, rebotear y repetir la acción por ambos lados. 10
canastas.
PARTE PRINCIPAL
Ejer. 4 1c0 Tiro tras bote Tiempo (min) 15 Carga 75
Obj. Tiro después de trabajo de bote y parada cerrada.
Explicación: En cabecera, autopase, recepción, finta de tiro
con bote y parada cerrada. Siempre hay que ir al rebote.
Después de rebote trabajamos coordinación de pies con bote
con paradas. Repetimos ejercicio por ambos lados.
CORRECCIONES: Dureza en el bote, apoyos equilibrados en
dirección al aro.
PSICOLÓGICO: Llegar a 20 puntos (por canasta). 2 tiros
fallados seguidos se empieza de nuevo.
Ejer. 5 Aplicación de 4 en 1c0+1 Tiempo (min) 15 Carga 180
Obj. Tiro después de trabajo de bote y parada cerrada con hándicap defensivo.
Explicación: Misma situación que en 4, pero tocamos con el balón al defensor que está de
espaldas entre los conos, y salimos por un lado, el defensor por el contrario. Trabajamos parada
y tiro. PSICO: Tiro punteado tocando balón resta 2 canastas.
Ejer. 6 Pase al exterior e inversión. Tiempo (min) 15 Carga 150
Obj. Mejorar el pase al exterior y de inversión de balón combinado con espacios.
Explicación: Pase al exterior dificultado
con esfera (en desequilibrio) , sube a la
cabecera, recepción, inversión al 3r
jugador, corte al poste bajo, se repite la
acción para recibir en la cabecera y tirar
tras finta y bote. PSICO: Meter 5 tiros
seguidos tras movimiento (desde
derecha e izquierda).

Ejer. 7 Pase ext. e inversión con opos. Tiempo (min) 15 Carga 210
Obj. Mejorar el pase al exterior e inversión de balón con espacios y oposición.
Explicación: Se realiza el mismo ejercicio 6 con oposición al jugador que trabaja. Se puede
finalizar en poste bajo y desde la cabecera con tiro o penetración. El tiro vale 2 puntos. El resto
vale 1. PSICO: Quien mete sigue atacando.
VUELTA A LA CALMA
Ejer. 8 Tiro libre formato tenis Tiempo (min) 10 Carga 20
Obj. Mejorar efectividad en lanzamiento de tiro libre en situación de presión (PSICO).
Explicación: Se compite contra uno mismo. Se suma puntos como en tenis (15,30..)Se deben
conseguir 6 juegos en blanco para hacer un set.

169
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

3.5 Medios de evaluación y control del programa de entrenamiento: evaluación


inicial y de seguimiento.
El control del entrenamiento tiene como objetivo dar constante información acerca del
o los sistemas que queremos controlar. Este control nos permite sistematizar el
proceso, ya que la información que nos da nos permitirá adaptar y modificar el
entrenamiento para obtener un mejor rendimiento deportivo (Terrados y Calleja,
2008).
Las características de la carga, según Navarro (1999) son las siguientes:
- Naturaleza: especificidad y potencial.
- Magnitud: carga excesiva (sobreentrenamiento), entrenable, de
mantenimiento (evitan efectos de desentrenamiento), de recuperación e
ineficaz (ni efectivas ni facilitan procesos de recuperación).
- Componentes: volumen, intensidad, densidad y complejidad.
- Orientación: selectiva y compleja.
- Organización: distribución e interconexión.
- Efectos: técnico-táctico, físico-metabólico o psicológico.

Tabla 40. Características de la carga según Navarro, 1990

Naturaleza
Características de la carga

Magnitud
(Navarro, 1999)

Componentes (vol.,
intensidad, densidad y
complejidad)

Orientación

Organización

Efectos

La carga es entendida como la totalidad de estímulos efectuados sobre el organismo


que provocan unas determinadas adaptaciones en el organismo. Ésta puede ser:
- Externa: actividades propuestas a los deportistas para provocar adaptaciones.
Es decir, el número de repeticiones, series, etc.
- Interna: respuesta individual del organismo frente a las exigencias propuestas
por la carga externa. Se puede cuantificar en relación a la FC, concentración
de lactato en sangre, hormonas, etc.

170
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

El control de la carga de trabajo en deportes de equipo se expresa bajo dos vertientes


(Terrados y Calleja, 2008):
- Valoración del estado inicial mediante test de campo o de laboratorio.
- Valoración de la carga de trabajo en entrenamiento y/o competición mediante
test de campo.
Hopkins (1991) mencionado por Terrados y Calleja (2008) determina que los medios
principales para el control del entrenamiento son los cuestionarios, diarios de
entrenamiento, la observación directa y la monitorización fisiológica.
Terrados y Calleja (2008) creen que a esa clasificación de medios hay que añadir la
percepción del esfuerzo. Ésta permitirá prescribir la intensidad del ejercicio, indicar
posible sobrecarga y monitorizar la intensidad del entrenamiento. Una de las grandes
ventajas es el coste cero, sin ir en detrimento de la validez y fiabilidad necesarias, ya
que está muy ligada a FC, consumo de oxígeno máximo y concentración de lactato.
Todos los jugadores deberán estar familiarizados con la escala de Borg (de 0-10 o 6-
20).
Tabla 41. Medios de control del entrenamiento según Terrados y Calleja (2008)
Medios de control del entrenamiento (Terrados y
Calleja, 2008)
Diarios de entrenamiento
Diarios de entrenamiento
Observación directa
Monitorización fisiológica
RPE (0-10;6-20)

Complementariamente a la valoración subjetiva del esfuerzo por parte de los


jugadores, el entrenador deberá estimar esta valoración para comparar el esfuerzo
estimado con la intensidad manifestada (Terrados y Calleja, 2008).
La realidad del baloncesto nacional en la actualidad hace que sea necesario buscar
alternativas de cuantificación del entrenamiento más baratas. Una opción muy útil
según Álvarez (1995) mencionado por Refoyo (2007) es una propuesta aplicada a la
percepción del esfuerzo, ya que es la sensación que tiene un individuo de la intensidad
con la que desempeña un trabajo físico. Es individual, propia y única.
Álvarez et al. (2016) también llevaron a cabo un estudio sobre percepción subjetiva
del esfuerzo antes y después de los entrenamientos tanto de la fatiga como de la
intensidad. Concluyen que el RPE “permitirá conocer de manera individual y grupal el
efecto de la carga aplicada en la fatiga de los jugadores”.
Las escalas de percepción del esfuerzo serán de razón o proporcionales y de grados
(exponenciales o lineales y RPE-15 grados o escala de Borg). Es un método fiable,
válido y de gran aplicación (Chirosa, 2001). Bingham (2015) en su tesis doctoral,
también defiende la utilidad de esta herramienta para valorar la carga interna tanto de
los entrenamientos, como de la propia competición.

171
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Otro estudio sobre RPE (Ritchie et al., 2016) también determina la utilidad de este
método. Además, incluyen un estudio sobre cómo varia el RPE en función del
momento de la temporada en jugadores de fútbol. Se observó, que en pretemporada
el RPE era mayor que durante la etapa de competición.
La FC es un medidor fiable de la intensidad de las acciones de juego. Iñaki Refoyo en
su tesis doctoral (2001) lleva a cabo un análisis sobre la FC en diferentes acciones de
juego: 1c1, 2c2, 2c1, 3c2 y en función del grado de oposición. Este análisis de la carga
puede ser de mucha utilidad para nuestro método de entrenamiento, ya que siempre
está contextualizado en la realidad del propio juego. Los resultados que obtuvo y que
pueden ayudar a la hora de planificar el entrenamiento se reflejan en la siguiente tabla:
Tabla 42. FC en función de la acción y oposición (Refoyo, 2001).
TIPO DE ACCIÓN Latidos/Min
1c1 162,7 ± 17,2
2c2 163,3±18,0
2c1 154,4 ± 18,3
3c2 157,7±16,5
Baja oposición 159
Media oposición 160
Alta oposición 162

Para optimizar la gestión del rendimiento en baloncesto el proceso de entrenamiento


debe contemplar la demanda fisiológica del esfuerzo, el dominio de las técnicas, el
dominio del juego y las características competitivas (Refoyo, 2007).
Los componentes de la carga son el volumen, intensidad, densidad y complejidad.
Éstos en la naturaleza de los deportes de equipo sufren interrelaciones positivas y
negativas, como consecuencia de las acciones discontinuas, adaptativas y complejas.
Otro aspecto muy interesante es el expuesto por Ruiz Bañuelos en 1997 mencionado
por Refoyo (2007) sobre la carga mental. Éstos diferenciaban la carga cognitiva
externa (esfuerzo estándar) y la carga cognitiva interna (individual). El control de la
carga en ésta deberá seguir el principio de estímulo eficaz de la carga que consiste
en:
- Dificultad objetiva.
- Asignación de recursos.
- Dificultad percibida.
- Dificultad estimada.
- Rendimiento.
En los deportes de equipo la conciencia táctica, entender el juego, es indispensable.
Por ello, y más tratándose de la periodización táctica, la carga cognitiva tiene una
importancia superlativa ya que ésta estará formada por la percepción, decisión y
ejecución (Refoyo, 2007).
Para controlar el componente de ejecución deberemos tener presente los factores
cualitativos y cuantitativos. Los primeros son los grupos musculares, estructuras de
movimientos (continua, discreta o seriadas), velocidad y precisión. Los segundos, van

172
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

en relación a los aspectos de desarrollo de la condición física específica de la


especialidad deportiva.
También, es importante conocer y tener en cuenta las cargas mixtas. Deberemos
considerar los siguientes aspectos para su control:
- Volumen.
- Intensidad-grado de oposición.
- Utilización del espacio.
- Velocidad.
- Densidad de entrenamiento y ejercicios.
Esta carga mixta tendrá 3 componentes: dimensión metabólica, neuromuscular y
cognitiva (Refoyo, 2007): Es idónea para controlar el desarrollo del morfociclo patrón
cada semana pues, a pesar de que la dimensión de la que dependen las demás es la
dimensión táctica, el resto tienen una enorme importancia. Con esta propuesta se
podrá controlar con gran especificidad la carga en cada una de las dimensiones
(unificando la dimensión técnico-táctica y estratégica como carga cognitiva).
Gilman (1996) determina que se pueden determinar rangos de FC como marcadores
de la intensidad del entrenamiento y competición. Mantiene que la relación entre
consumo de oxígeno y FC en el laboratorio, no es idéntica con respecto a los
esfuerzos realizados en baloncesto. En función de los rangos de intensidad, Refoyo
(2007) determina los siguientes niveles de intensidad para el ejercicio:
- Entrenamiento máximo
- Condicionante anaeróbico: mejora capacidad de utilización del ácido láctico.
Permitirá un alto nivel de rendimiento durante un periodo más prolongado.
- Estado constante: mejora de funciones cardiorrespiratorias y capacidad
aeróbica general. No adecuada para el alto nivel.
- Condicionamiento aeróbico: el entrenamiento de resistencia básica mejorará la
capacidad general de entrenamiento. No es tan relevante en el alto nivel
- Actividad moderada: actividades con fines de recuperación.
Los indicadores del esfuerzo en el baloncesto, son los siguientes (Refoyo, 2007):
- Volumen: 3800-5500 m por partido, con una duración de 90-105 minutos (40
minutos de juego)
- Intensidad: velocidad de desplazamiento, velocidad de reacción, capacidad de
aceleración, resistencia a la velocidad y resistencia a la fuerza rápida. Se mide
con la FC y el ácido láctico, aunque debido a los continuos descansos, la
concentración en sangre de esta última es menor de la esperada.
- Densidad: tiempo de acción y tiempo de pausa
Los objetivos de los test de campo en baloncesto para valorar el metabolismo aeróbico
son (Terrados y Calleja 2008):
- Valorar globalmente la aptitud aeróbica del jugador.
- Valorar la manifestación de la resistencia específica del jugador.

173
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

En los últimos años han surgido propuestas de test específicos para los deportes
colectivos intermitentes para valorar la capacidad aeróbica como (Terrados y Calleja,
2008):
- Yo-yo Test: repetición de 2x20 m incrementando velocidad progresivamente y
descansando en cada repetición 10 segundos.
- Test de intensidad progresivo en campo
- Test de esprín de Bangsbo (1998)
Los test de campo más utilizados en baloncesto para valorar el metabolismo aeróbico
son (Terrados y Calleja, 2008):
- Course-Navette: se pueden incluir adaptaciones al baloncesto como
desplazamiento sobre 28 metros o con balón. Con este test, medimos
capacidad funcional aeróbica y capacidad de recuperación. A partir de la
velocidad máxima, podremos calcular indirectamente la potencia aeróbica
máxima. También, esta velocidad aeróbica máxima nos servirá para programar
el ritmo de carrera de trabajo aeróbico.
- Test de transición aeróbica-anaeróbica (Terrados, 1991 mencionado por
Terrados y Calleja, 2008): realizado en la pista. Corren durante 3 minutos a
velocidad mantenida y descansa 1 minuto donde se les extrae sangre de lóbulo
de oreja para medir concentración de lactato. Luego, se sube velocidad 1,5
km/h hasta no poder mantener el ritmo. Se valorará las intensidades de carrera
en diferentes zonas metabólicas.
- Test de Tivre-Basket 1.0 (Vaquera et al., 2006 mencionado por Terrados y
Calleja, 2008): mide la resistencia específica en baloncesto en pista. Permite
identificar el umbral anaeróbico en esfuerzos interválicos y la capacidad de
recuperación. Realizarán los jugadores desplazamientos similares a los de la
competición. Todo se controla con el Software Tivre-basket 1.0

Tabla 43. Medios de control del entrenamiento aeróbico en baloncesto.


CONTROL DEL ENTRENAMIENTO
AERÓBICO
YO-YO TEST
Test intensidad progresivo en campo
Test sprin bangsbo (1998)
Course Navette
Tivre-Basket 1.0 (Vaquera et al., 2006)
Test de transición aeróbica-anaeróbica

“En cuanto a la valoración de la capacidad anaeróbica, las variables más analizadas


son la FC y la concentración de lactato. Sin embargo, no tienen por qué ser las únicas”
(Terrrados y Calleja, 2008).
Montgomery, Pyne y Minahan (2010) concluyen que para el control de las demandas
físicas (consumo de oxígeno, FC y FC pico) es suficiente la utilización de
acelerómetros y la monitorización de la FC ya que éstos predicen cuál será el coste
de oxígeno.

174
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Las pruebas de evaluación (test de campo y específicos) más utilizados en baloncesto


para determinar un posible sobreentrenamiento son las siguientes (Terrados y Calleja,
2008):
- Test incremental en cinta rodante: mide el consumo máximo de oxígeno y
los umbrales ventilatorios. Protocolo en rampa, promedio de medición cada 15
segundos y análisis de la recuperación ventilatoria y cardiaca, activa y pasiva.
- Test de potencia anaeróbica (Wingate): pedalear a máxima velocidad durante
30 segundos para determinar potencia máxima desarrollada. Será necesario
un calentamiento exhaustivo y preparación psicológica. Fernández-Río et al.,
(2000) mencionado por Terrados y Calleja (2008) proponen una alternativa
específica al baloncesto DMAO.
- Test de Squat Jump y Counter movement Jump: determinar la evolución de
la altura del salto. Para Terrados y Calleja (2008) el test de salto más adecuado
para el baloncesto es el test anaeróbico de potencia en el salto que consiste en
salta la mayor altura posible el mayor número de veces en 15 segundos.
- Test de 1 rm en press de banca, sentadillas y cargada de potencia: muy
útil para prescribrir entrenamiento de fuerza en función de la máxima capacidad
del jugador en cada ejercicio. Utilizado para los ejercicios más básicos de cada
grupo muscular.
- Prueba de defensa de la AAHPERD (Apostolidis et al., 2003 mencionado por
Terrados y Calleja, 2008): “recorrido por la zona a través de movimientos
defensivos con obstáculos, pero sin balón. Se mide el tiempo y el ímpetu de
defensa. Los desplazamientos oblicuos serán en carrera frontal y los
movimientos en línea entre conos con desplazamientos lateral”.
- Prueba de control del dribling con bote (Apostolidis et al., 2003 mencionado
por Terrados y Calleja, 2008): “recorrido por el área defensiva, botando balón
en un circuito con cono central y en el menor tiempo posible”.
- Carrera de velocidad (28m): solo ida al medio campo y vuelta.
- Carrera de velocidad de 135 m o Line drill.
- Test de agilidad o T-Drill: “4 conos en forma de t. El jugador sale corriendo de
la línea de base situada a 9 metros del cono que tiene en frente. Tras tocar
conos se desplaza a los dos conos lateral con desplazamientos defensivo y
vuelve a posición de partida” (Hoffman, 2004 mencionado por Terrados y
Calleja, 2008)

175
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 44. Test de valoración del sobreentrenamiento en baloncesto


TEST PARA VALORAR
SOBREENTRENAMIENTO EN
BALONCESTO
Test incremental en cinta rodante
Test de wingate
Squat Jump y Counter movement jump
Test 1 RM: sentadilla, press banca y
cargada
Prueba de defensa de AAHPERD
Prueba control dribling en bote
Carrera de velocidad 28 m
Test de agilidad T-drill
Line Drill

El análisis de la concentración de lactato en competición servirá para valorar el


metabolismo glucolítico en competición. Terrados y Calleja (2008) recomiendan no
sólo estudiar la concentración de lactato plasmático, sino su cinética en función del
tiempo. Esto, ayudará a ajustar las cargas y diseñar protocolos de recuperación más
eficaces.
Otro aspecto necesario para el control del entrenamiento en baloncesto según Ben
Abdelkrim et al. (2007) mencionado por Terrados y Calleja (2008) es conocer la
posición que ocupa en pista para controlar la intensidad del entrenamiento. El base es
quien realiza un ejercicio más intenso, por tanto, la especificidad del entrenamiento
nos obligará a plantear actividades de adquisición y recuperación, adaptadas a esa
realidad.
Terrados y Calleja (2008) proponen para controlar el entrenamiento de fuerza los
siguientes aspectos:
- % de 1 RM
- Plataformas de saltos para determinar tiempo de vuelo-contacto
- Células fotoeléctricas para los desplazamientos.
- Velocidad/tiempo de ejecución por el crono, rada, acelerómetros o GPS.
- Análisis de vídeo.
Para la evaluación de la flexibilidad se tendrá en cuenta, sobre todo la operatividad
del procedimiento elegido. Araújo (2005) mencionado por Terrados y Calleja (2008)
clasifica los métodos en:
- Angulares (grado del arco articular a partir de la goniometría): se utilizan
goniómetros y el test de elevación de la pierna recta. Son utilizados en
jugadores lesionados, con una amplitud del movimiento limitada.
- Lineales (resultados en escala de distancia graduada en centímetros): se
utilizan el sit and reach (flexibilidad lumbar e isquiotibial) Una adaptación muy
empleada en baloncesto es el sit and reach “back saver” para perder la
influencia de los isquiotibiales. En baloncesto, debido a las diferencias en
cuanto a estatura entre los jugadores, los resultados en estos test no servirán

176
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

para comparar entre jugadores. Otro test empleado, sobre todo en jugadores
con escasa movilidad es el “tot flex modificado”.
- Adimensionales (valoración de la movilidad articular): incluir movimientos y
articulaciones principales. Útiles en jugadores con disminución significativa de
su flexibilidad.
La cuantificación de las cargas del entrenamiento en deportes colectivos se ha basado
fundamentalmente en la parcela física, no atendiendo a variables pedagógicas. Este
tipo de control se inicia mediante la anotación de incidencias (variación del tiempo,
modificaciones de ejercicios, organización de tarea, etc.). Estas adaptaciones
afectarán a las planificaciones posteriores, de ahí que el proceso del entrenamiento
sea dinámico. Estos documentos también podrán servir para que, en temporadas
próximas, se valore dónde se empieza y cuáles han sido los principales contratiempos
(Terrados y Calleja, 2008).
Una herramienta propuesta por Terrados y Calleja (2008) es el PYC BASKET
(Planificación y control del entrenamiento en baloncesto)
Otra herramienta novedosa y de fácil implantación es el programa BATLOC de
Berdejo-del-Freno y González-Ravé (2012). Esta herramienta BATLOC es
económica, barata y no invasiva. Es una herramienta creada en Excel, donde la carga
de entrenamiento la catalogan entre los valores del 1 (suave) al 28 (muy intensa). Esta
carga se dividirá en tres dimensiones: cognitiva, metabólica y densidad
neuromuscular. La utilidad de esta herramienta se comprobó en jugadores de élite de
ACB y en baloncesto femenino demostrando la eficacia para controlar las cargas y,
por ende, mantener altos niveles de forma deportiva prolongados en el tiempo.
Arruda et al. (2013) proponen la propia competición como medio de control del
entrenamiento. No se basan en los resultados, sino en tres aspectos: nivel del
adversario, juego en casa o visitante y días entre partidos. En base a estos tres
elementos, proponen planificar y cuantificar la carga de entrenamiento semanal.
Para la cuantificación de la carga interna de entrenamiento, Fox, Scanlan y Stanton
(2017), determinan en su revisión que los elementos más estudiados son:
- Marcadores hematológicos: concentración de lactato. Los estudios son
inconsistentes a la hora de establecer la importancia de ésta en el metabolismo
glucolítico. Además, la mayor parte de estudios recogidos en esa revisión
realizan mediciones durante los entrenamientos, no en la competición.
También, hablan de estudios que tienen en cuenta los triglicéridos, ácidos
grasos, glucosa, insulina y cortisol pre y post-competición, observándose la
mayor demanda fisiológica en la posición de base y la menor en los jugadores
interiores.
- FC: es muy utilizada al no ser invasiva. Sin embargo, la FC media no es un
dato fiable ya que el baloncesto es un deporte de cambios constantes de ritmo,
por lo que no es un marcador tan fiable de la intensidad de la competición.
- TRIMPS (training loads model): Los TRIMPS para calcular la carga interna
utilizan la FC (una constante donde K=1 es 50-60% y K=5 es 90-100%) por los
minutos. La limitación principal de esta herramienta es el uso de la FC como
indicador de la intensidad.
- Percepción subjetiva del esfuerzo: muy utilizada en el entrenamiento, pero
no estudiada para la competición. Esto se debe, a que, tras la competición
condicionantes como la ansiedad o el estrés, podrían no darnos resultados
fiables sobre la carga interna.

177
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

- Modelo de zonas de FC: sólo recogido durante los entrenamientos, determina


la carga del entrenamiento en función del tiempo en cada zona de FC con
respecto al porcentaje de FC Máxima (Zona 1:50-60%; Zona 2:60-70%; Zona
3:70-80%; Zona 4:80-90% y Zona 5:90-100%)
El Time-Motion Analysis (Carling et al., 2008 mencionado por Bingham, 2015) utiliza
la grabación en GPS en los entrenamientos y partidos para controlar la actuación física
de los jugadores. Estos GPS controlan tanto las distancias como las velocidades. En
los primeros GPS había errores cuando se daban cambios de ritmo o de dirección
rápidos, pero la mejora tecnológica los disminuye haciendo de ésta, una herramienta
válida y fiable. Ritchie et al. (2016) en una investigación en fútbol sobre la utilización
del GPS llegan a las mismas conclusiones.
Stefanescu (2016) también defiende la utilización del Time-Motion Analysis, sobre
todo para conocer la idoneidad o no de la toma de decisión del jugador y del
entrenador.
Fox, Scanlan y Stanton (2017) realizaron una revisión sobre la monitorización para el
rendimiento en baloncesto. Hablan de la utilización del Time-motion analysis para el
control de las cargas externas, su mayor limitación es cómo categorizar las acciones
de juego. Esta categorización ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, como la
inclusión de las fases de andar y estáticas como recuperación durante la competición.
Ortega, Asian y López (2016) proponen el uso de los impulsos eléctricos TRIMPS para
el control del entrenamiento. Éste utiliza formatos de situaciones reducidas. Stagno,
Thatcher y Van Someren (2007) también defienden la utilización del TRIMP. Sin
embargo, rechazan la FC como quien determina la constante K. Estos autores, utilizan
el “weighting factor” (0.1225e3.9434X donde x=(FC(ejercicio)- FC de
reposo)/(FCMáxima-FC de Reposo)) multiplicado por el tiempo. Este TRIMP
modificado se muestra efectivo, aunque los autores reconocen que son necesarios
más estudios.
Dos modelos de Trimp son el Banister´s Trimp y Lucia´s Trimp recogidos en la revisión
de Fox, Scanlan y Staton (2017)
También, la microtecnología con GPS y microsensores son útiles para controlar la
carga externa determinando la posición y velocidad. Se utilizan acelerómetros
triaxiales, giroscopios y magnetómetros (Fox, Scanlan y Stanton, 2017)
Tabla 45. Herramientas para el control del rendimiento en baloncesto.

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RENDIMIENTO


PYB Basket (Calleja y Terrados, 2008)
BATLOC (Berdejo del Freno y González-Ravé,2008)
COMPETICIÓN (Arruda et al., 2013)
TIME MOTION ANALYSIS (Carling et al., 2008)
TRIMPS (Ortega, Asian y López, 2016)
TRIMPS MODIFICADO (Sta gno, Ta tcher y Va n Someren, 2007)

178
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

El preparador físico de la selección española masculina de baloncesto, Nacho Coque


(2002) propone la Escala de valoración de las cargas de entrenamiento Técnico-
Táctico. En ésta, cada ejercicio se puntúa de 0 a 4 en las siguientes dimensiones:
- Grado de oposición: 0 puntos cuando son ejercicios sin oposición, 1 punto
con ejercicios de superioridad/inferioridad de 3 jugadores, 2 puntos con
superioridad/inferioridad de 2 jugadores, 3 puntos con inferioridad/superioridad
de 1 jugador y 4 puntos con igualdad numérica.
- Densidad de la tarea: 0 cuando el ejercicio se realiza trotando muy leve o
andando, 1 con ritmo continuo pero sin intensidades submáximas, 2 puntos
cuando el ritmo de trabajo es ½, 3 cuando el tiempo de trabajo es igual al de
descanso y 4 cuando el tiempo de trabajo es mayor que el de descanso.
- Número de ejecutantes implicados simultáneamente: 0 puntos con 1-2
jugadores, 1 puntos 3-4 jugadores, 2 puntos 5-6 jugadores, 3 puntos 7-8
jugadores y 4 puntos 9-10 jugadores.
- Carga emocional: 0 puntos cuando no hay competición, 1 punto cuando hay
situaciones de oposición pero sin competición, concursos con valoración de
gestos técnicos son 2 puntos, situaciones reducidas con competición son 3 tres
puntos y partidos serían 4 puntos.
- Espacios y dimensiones: 0 cuando los jugadores participan en estático, 1
punto cuando el ejercicio es en ¼ de campo, 2 puntos cuando el ejercicio es en
medio campo, 3 puntos cuando el ejercicio es en ¾ de campo y 4 puntos
cuando el ejercicio se desarrolla en todo el campo.
- Carga táctico-cognitiva: 0 puntos cuando la intervención es individual, 1 punto
con intervención de 2 jugadores, 2 puntos con intervención de 3 jugadores, 3
puntos con intervención de 4 jugadores y 4 puntos con intervención de 5
jugadores.

Tras la valoración de estas dimensiones, hay que tener en cuenta el propio valor del
entrenamiento. Para ello, hay que calcular el tiempo útil de cada ejercicio
(aprovechamiento motor) lo que multiplicará al valor dado por las 6 dimensiones
anteriores, obteniéndose así una puntuación del valor del ejercicio.

179
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Tabla 46. Distribución de las cargas semanales extraída de la escala de Coque (2002)

Otro aspecto fundamental para cuantificar el entrenamiento, es el aspecto psicológico.


Para valorar si el entrenamiento está causando efectos positivos, se recomiendan el
uso de test de personalidad, de habilidades psicológicas y atencionales para dirimir
cómo afrontará la competición el jugador (FEB, 2017).
En síntesis, son muy comunes la utilización de test físicos para el control de la carga
en baloncesto. Sin embargo, en los deportes colectivos cada vez se utilizan más las
propias acciones del juego y la competición, para valorar el entrenamiento.
Atendiendo a la periodización táctica y a las dimensiones físicas, técnica-táctica-
estratégica y psicológicas que propone, un medio adecuado para el control del
entrenamiento es mediante la utilización de cargas mixtas, ya que tiene en cuenta
aspectos como la velocidad de ejecución, la oposición y el espacio utilizado.
El uso de GPS o acelerómetros son cada vez más habituales en el deporte de alto
rendimiento. Sin embargo, la situación económica de deportes como el baloncesto
hacen que sean necesarias otras opciones más económicas, pero también fiables,
como la percepción subjetiva del esfuerzo.
El objetivo de la preparación de nuestros deportistas no es otro que afrontar la
competición con un nivel óptimo de forma deportiva, tanto a nivel físico, técnico-
táctico, como psicológico. La competición será, por tanto, un medio de control del
entrenamiento fundamental para valorar la eficacia del entrenamiento.

180
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

4. CONCLUSIONES Y VALORACIONES PERSONALES


La periodización táctica es una forma de organizar el entrenamiento específica de los
deportes colectivos. Es cada vez más frecuente su utilización en fútbol, vóleibol y
rugby. En este proyecto, demuestro la utilidad de este modelo en el alto rendimiento.
Este TFG pone de manifiesto que la periodización táctica puede ser la piedra angular
del entrenamiento en baloncesto. Su alto grado de especificidad y los resultados que
se obtienen son comparables a los más eficaces y de reconocido prestigio en el ámbito
deportivo.
España es el segundo país del mundo en publicaciones sobre baloncesto. Esta
consideración me ha permitido la búsqueda de información relacionada con los
modelos de entrenamiento tácticos, técnicos, físicos y psicológicos.
Autores como Julio Calleja, David Cárdenas o Alberto Lorenzo, en publicaciones
recientes destacan la importancia que tendrá la periodización táctica en baloncesto.
En este trabajo he sintetizado la información que he adquirido a lo largo de mi etapa
universitaria, sumándole la aportación de mis experiencias y conocimientos como
entrenador de baloncesto.
Durante los cuatro años de mi etapa universitaria, los documentos, artículos, …
relacionados con el entrenamiento, me han hecho reflexionar sobre la importancia de
buscar un entrenamiento específico, atendiendo a los objetivos y realidades de los
jugadores.
Un entrenador debe conocer cómo responde el organismo a los QUÉ estímulos, ya
que sólo así, el entrenamiento cobra sentido. Estos argumentos me han ayudado a
profundizar en el baloncesto.
Son indispensables variables del tipo fisiológico, psicológico, técnico-tácticas, etc. Sin
embargo, hay otro factor a destacar y que emana de la relación equipo-público, la
incertidumbre. Según Marcelo Bielsa: “el deporte nos gusta tanto, porque es el único
sitio donde no siempre gana el más poderoso”.
Las ciencias del deporte se caracterizan por su constante evolución y su carácter
innovador que la hace diferente respecto a otras áreas de la ciencia. Uno de los
papeles del entrenador es asimilar esos continuos cambios a través de un proceso de
formación continua. La formación continua debe ser una condición indispensable para
adaptar los nuevos descubrimientos y tendencias a nuestro ámbito.
Soy entrenador de categorías de formación. La realidad en nuestra provincia, es que
el entrenador también debe ejercer otros cargos como el de preparador físico. Con
estos equipos, he podido corroborar cómo para la consecución de los objetivos finales
del entrenamiento, los objetivos de proceso deberán ir adaptándose a las
circunstancias que se vayan presentando.
La planificación del entrenamiento nos permite saber hasta dónde queremos llegar y
a partir de ahí, conocer cómo conseguir los objetivos y en qué medida se consiguen.
He tenido la oportunidad de ser entrenador ayudante de un equipo senior Nacional.
Corroboré que los objetivos que se perseguían eran diferentes a los que se tratan de
desarrollar en etapa formativa.
Debemos entender el deporte como una escuela de valores para buscar una sociedad
más justa, solidaria e igualitaria. No considero el resultado como el único determinante

181
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

del éxito o del fracaso. Ganar, a veces, no es lo más importante, sino valorar el
esfuerzo y empeño que se ponen en la tarea. Lo importante siempre será la nobleza
de las intenciones y los medios que utilizamos para el ejercicio de nuestro trabajo. “No
hay que jugar para ganar, sino para que no te olviden”, explicó el jugador
revolucionario Sócrates.

182
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Abdelkrim, N. B., El Fazaa, S., & El Ati, J. (2007). Time–motion analysis and
physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition.
British journal of sports medicine, 41(2), 69-75.
Acero, R. M., Peñas, C. L., & Lalin, C. (2013). Causas Objetivas de Planificación en
Deportes de Equipo (I): Estado de Forma y Calendarios. Revista de Entrenamiento
Deportivo, 27(1).
Akenhead, R., & Nassis, G. P. (2016). Training load and player monitoring in high-level
football: current practice and perceptions. International journal of sports physiology and
performance, 11(5), 587-593.
Alarcón, F. (2008). Incidencia de un programa de entrenamiento para la mejora táctica
colectiva del ataque posicional de un equipo de baloncesto masculino (Doctoral
dissertation, Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada).
Alexandra, B., Stefanos, P., & Vassilis, G. (2015). Verbal aggression in basketball:
perceived coach use and athlete intrinsic and extrinsic motivation. Journal of Physical
Education and Sport, 15(1), 96.
Arazi, H. (2012). Effects of high-intensity plyometric training on dynamic balance,
agility, vertical jump and sprint performance in young male basketball players. Journal
of sport and health research, 4(1), 35-44.
Arruda, A. F., Aoki, M. S., Freitas, C. G., Coutts, A., & Moreira, A. (2013). Planejamento
e monitoramento da carga de treinamento durante o per ํ odo competitivo no
basquetebol. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(2), 85-89.
Aurelian, Ş. C. (2016). Digital analysis of player’s positioning and movement during a
basketball official game. Ovidius University Annals, Series Physical Education &
Sport/Science, Movement & Health, 16.
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., & De Ste Croix, M. (2010). Efecto de un
programa de estiramientos activos en jugadoras de fútbol sala de alto rendimiento.
Cultura, Ciencia y Deporte, 5(15).
Baranauskas, M., Tubelis, L., Stukas, R., Švedas, E., Samsonienė, L., &
Karanauskienė, D. (2013). Lithuanian olympic basketball players’nutrition during the
training mezzo-cycles designed for strength training. Žurnalas „Ugdymas. Kūno
kultūra. Sportas “leidžiamas nuo 1968 m. (ankstesnis pavadinimas–mokslo darbai
„Kūno kultūra “), 3.
Bayer, C. (1986). La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos: baloncesto,
futbol, balonmano, hockey sobre hierba y sobre hielo, rugby, balonbolea, waterpolo.
Hispano europea.
Berdejo-del-Fresno, D., & González-Ravé, J. M. (2012). Desarrollo de un nuevo
método para el seguimiento y control de la carga de entrenamiento en baloncesto: la
herramienta batloc. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 93-102.
Bingham, G. (2015). The Impact of Training Loads on In-Match Soccer Performance
Variables: A Position-Based Case Report.
Bompa, T. O. (1988). Theory and Methodology of Training. Lowa: Kendal.

183
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Boraczyński, T., & Urniaż, J. (2008). The effect of plyometric training on strength-speed
abilities of basketball players. Research Yearbook, 14(1), 14-19.
Bosquet, L., Montpetit, J., Arvisais, D., & Mujika, I. (2007). Effects of tapering on
performance: a meta-analysis. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39(8), 1358-
1365.
Bretón, S., Zurita, F., & Cepero, M. (2016). Resilience as determining factor in sports
performance. Literature review. E-Balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte,
12(2), 79-88.
Brännström, A., Rova, A., & Yu, J. G. (2013). Effects and mechanisms of tapering in
maximizing muscular power. International Journal of Human Movement and Sports
Sciences, 1(1), 18-23.
Buceta, J. M. (1989). Psicología aplicada al baloncesto: La concentración (Vl). Clinic
(Revista de la Asociación española de Entrenadores de Baloncesto), 2(7), 38-39.
Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo (pp. 268-269). Madrid:
Dykinson.
Calleja, J. (2006). Evaluación del metabolismo y la intensidad en jugadores
internacionales junior en baloncesto.
Calleja, J., Lekue, J., Leibar, X., & Terrados, N. (2006). Estudio del metabolismo
glucolítico en jugadores de baloncesto. Fisioterapia, 28(6), 308-314.
Calleja-González, J., Terrados, N., Mielgo-Ayuso, J., Delextrat, A., Jukic, I., Vaquera,
A., ... & Ostojic, S. M. (2016). Evidence-based post-exercise recovery strategies in
basketball. The Physician and sportsmedicine, 44(1), 74-78.
Cano, O. A. (2010). Modelos de Planificación y su aplicabilidad en la preparación de
equipos de fútbol profesional que participan en el torneo colombiano categoría Primera
A (Doctoral dissertation, Disertación Licenciatura. IUEF Universidad de Antioquia
(Colombia)).
Chicote, J., Morante, J. C., & Vaquera, A. (2009). Propuesta metodológica para el
análisis táctico de las acciones ofensivas en equipos profesionales de baloncesto.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 75.
Coelho, L. F. (2007). The muscular flexibility training and the range of movement
improvement: a critical literature review. Motricidade, 3, 22-37.
Comas, M. (1991). Fundamentos. Gymnos.
Cometti, G. (2001) La preparación física en el baloncesto. Barcelona, Paidotribo.
Conde, C., Almagro, B. J., Sáenz-López, P., & Castillo, E. (2009). Intervención y
evaluación del clima motivacional transmitido por un entrenador de baloncesto.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 66.
Coque, N. (2002). Valoración de la carga del entrenamiento técnico-táctico.
Recuperado de
http://www.futbolcontextualizado.com/articulos%20PREP%20FISICA/3%20ESCALA
%20carga%20coque.pdf
Cosmin, D., & Mircea, N. (2015). Speed training model in futsal game. Ovidius
University Annals, Series Physical Education and Sport/Science, Movement and
Health, 15(2), 213-222.

184
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Costoya, R. (2002). Baloncesto. Metodología del rendimiento. España: INDE.


Dadebo, B., White, J., & George, K. P. (2004). A survey of flexibility training protocols
and hamstring strains in professional football clubs in England. British journal of sports
medicine, 38(4), 388-394.
Daneshjoo, A., Rahnama, N., Mokhtar, A. H., & Yusof, A. (2013). Effectiveness of injury
prevention programs on developing quadriceps and hamstrings strength of young male
professional soccer players. J Hum Kinet, 39, 115-125.
Daniel, J. F., Montagner, P. C., Padovani, C. R., & Borin, J. P. (2016). Indicators of
technical actions and intensity according to players’ positions in official matches of the
brazilian basketball league. E-Balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte,
12(2), 89-96.
Dantas, E. H. M., García-Manso, J. M., de Godoy, E. S., Sposito-Araujo, C. A., &
Gomes, A. C. (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento
deportivo. Una revision sistemática.(Applicability of the periodization models of the
sport training. A systematic review). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del
Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 6(20), 231-241.
Delgado-Bordonau, J., & Mendez-Villanueva, A. (2012). Tactical periodization:
Mourinho’s bestkept secret. Soccer NSCAA Journal, 3, 28-34.
Ereña, J. L. (2003). Lesiones en el baloncesto: planificación. Jornadas sobre
prevención de lesiones en baloncesto. Cuadernos Técnicos del deporte, 36.
Escuela Nacional de Entrenadores (2012). Táctica en Baloncesto Nivel 2. Editorial
FEB
Espar X. y Gerona, T. (2011). Capacidades cognoscitivas en los deportes colectivos.
Máster profesional en alto rendimiento en deportes de equipo.
Fessi, M. S., Zarrouk, N., Di Salvo, V., Filetti, C., Barker, A. R., & Moalla, W. (2016).
Effects of tapering on physical match activities in professional soccer players. Journal
of sports sciences, 34(24), 2189-2194.
Filippo, G. P., & Gaetano, R. (2013). Effects of the strenght capacity in basketball and
consequences on the specific technical elements. Ovidius University Annals, Series
Physical Education & Sport/Science, Movement & Health, 13.
Fortes, L. D., Vianna, J. M., Silva, D. M.., Gouvêa, M. A.., & Cyrino, E. S. (2016).
Effects of tapering on maximum aerobic power in indoor soccer players. Revista
Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 18(3), 341-352.
Fox, J.L., Scanlan, A.T. & Staton, R. (2017). A review of player monitoring approaches
in basketball: Current trends and future directions. Journal of Strength and
Conditioning Research.
Frade, V. (2003). Entrevista a Vítor Frade. Martins, F. (2003). A Periodização Táctica
segundo Vitor Frade. Mais do que um conceito, uma forma de estar e de reflectir o
Futebol. Monografia de licenciatura. FCDEF-UP. Porto.
Francioni, F. M., Figueiredo, A. J., Lupo, C., Conte, D., Capranica, L., & Tessitore, A.
(2016). Preseason Strategies of Italian First League Soccer Clubs in Relation to their
Championship Ranking: A Five-Year Analysis. Journal of Human Kinetics, 50(1), 145-
155.

185
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Gamble, P. (2006). Periodization of Training for Team Sports Athletes. Strength &
Conditioning Journal, 28(5), 56-66.
Garcés de los Fayos, E. J., Berengüi,R. y Díaz, A. (2008). Diseño del plan estratégico
en materia deportiva:propuesta tentativa para crear el modelo de desarrollo. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 95-106.
García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento:
aportaciones y retos futuros. Papeles del psicólogo, 31(3), 259-268.
Giménez Fuentes-Guerra, F.J. y Saénz López Buñuel, P. (2004). Aspectos teóricos y
prácticos de la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen
Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos Teóricos y Prácticos de la
Iniciación al Baloncesto. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Granell, J. C., & Cervera, V. R. (2006). Teoría y planificación del entrenamiento
deportivo (LIBRO+ CD) (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Gómez, M. A., & Lorenzo, A. (2006). Análisis de los procesos perceptivos y de toma
de decisión en jugadores cadetes de baloncesto. Lecturas. Educación Física y
Deportes www. efdeportes. com, 11, 95.
Iglesias Gallego, D. (2005). Conocimiento Táctico y Toma de Decisiones en la
Formación de Jóvenes Jugadores de Baloncesto. Barcelona: Ciencias del Deporte [on
line]. Disponible en: Baloncesto Formativo en la Red.
Issurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques. Barcelona:
Paidotribo.
Issurin, V. B. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training
periodization. Sports medicine, 40(3), 189-206.
Jakovljević, S., Karalejić, M., & Lazarević, L. (2010). The latent structure of conative
dimensions of elite senior and junior basketball players. Facta Universitatis: Series
Physical Education and Sport, 8(1), 21-30.
Janeira, M.A., Maia, J. (1998). Game intensity in Basketball: An interactionist view
linking time-motion analysis, lactate concentration and heart rate. Coach Sport Sci
J.3,26-30.
Jeličić, M., Sekulić, D., & Marinović, M. (2002). Anthropometric characteristics of high
level European junior basketball players. Coll. Antropol, 26, 69-76.
Jennings, C. L., Viljoen, W., Durandt, J., & Lambert, M. I. (2005). The reliability of the
FitroDyne as a measure of muscle power. The Journal of Strength & Conditioning
Research, 19(4), 859-863.
Jukić, I., Milanović, D., & Vuleta, D. (2005). The latent structure of variables of sports
preparation and athletic preparedness based on physical conditioning contents in
basketball. Kineziologija, 37(2), 182-194.
Junior, R. M., Berton, R., de Souza, T. M. F., Chacon-Mikahil, M. P. T., & Cavaglieri,
C. R. (2017). Effect of the flexibility training performed immediately before resistance
training on muscle hypertrophy, maximum strength and flexibility. European journal of
applied physiology, 117(4), 767-774.

186
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Kasum, G., Lazarević, L., Jakovljević, S., Bačanac, L., & Eminović, F. (2012).
Personality characteristics of Serbian male wheelchair and professional basketball
players. Acta Gymnica, 42(2), 41-47.
Kiely, J. (2012). Periodization paradigms in the 21st century: evidence-led or tradition-
driven?. International journal of sports physiology and performance, 7(3), 242-250.
Kilduff, L. P., Finn, C. V., Baker, J. S., Cook, C. J., & West, D. J. (2013). Preconditioning
strategies to enhance physical performance on the day of competition. International
journal of sports physiology and performance, 8(6), 677-681.
Koprivica, V. (2012). Block periodization–a breakthrough or a misconception. Sport
Logica, 8(2), 93-9.
Lapeña, V. (2003). El entrenamiento de la fuerza en la prevención de lesiones en
baloncesto. Jornadas sobre prevención de lesiones en baloncesto. Cuadernos
Técnicos del Deporte, 36.
Larma, A. (2003). El papel del cuidado del deportista en la prevención de lesiones
deportivas. Jornadas sobre prevención de lesiones en baloncesto. Cuadernos
Técnicos del Deporte, 36.
Latin, R. W., Berg, K., & Baechle, T. (1994). Physical and Performance Characteristics
of NCAA Division I Male Basketball Players. The Journal of Strength & Conditioning
Research, 8(4), 214-218.
Leite, G. D. S., Prestes, J., Urtado, C. B., Marchetti, P. H., Padovani, C. R., Padovani,
C. R. P., ... & Borin, J. P. (2012). Objective and subjective variables for monitoring of
different season cycles in basketball players. Revista Brasileira de Medicina do
Esporte, 18(4), 229-233.
Leite, T. B., Costa, P. B., Leite, R. D., Novaes, J. S., Fleck, S. J., & Simão, R. (2017).
Effects of Different Number of Sets of Resistance Training on Flexibility. International
Journal of Exercise Science, 10(3), 354-364.
Longo, U. G., Loppini, M., Berton, A., Marinozzi, A., Maffulli, N., & Denaro, V. (2012).
The FIFA 11+ program is effective in preventing injuries in elite male basketball
players: a cluster randomized controlled trial. The American journal of sports medicine,
40(5), 996-1005.
Lorenzo Calvo, A. (2000). Búsqueda de nuevas variables en la detección de talentos
en los deportes colectivos. Una aplicación al baloncesto (Doctoral dissertation,
Ciencias. Universidad Politécnica de Madrid).
Lorenzo, A. (1998). Adecuacion de la preparacion fisica en el entrenamiento tecnico-
tactico en baloncesto. Revista Digital (periódico on line), 12.
Lorenzo, A (2004). Entrenamiento de la fuerza en baloncesto. Deportes de Alto
Rendimiento II: Baloncesto. Universidad Politécnica de Madrid.
Lorenzo, A. (2003). ¿Detección o Desarrollo del Talento? Factores que motivan una
nueva orientación del proceso de detección de talentos. Apunts. Educación física y
deportes, 1(71), 23-28.
Lorenzo, A. (2007). Planificación de una temporada en baloncesto. Deportes de Alto
Rendimiento II: Baloncesto. Universidad Politécnica de Madrid
Lorenzo, A. (2013). Preparación Física, ¿Por qué y para qué? Deportes de alto
rendimiento II: Baloncesto. Universidad Politécnica de Madrid.

187
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Lorenzo, A. (2016). Planificación de la temporada en deportes colectivos. Alto


rendimiento II: Baloncesto. Universidad Politécnica de Madrid.
Lyakh, V., Mikołajec, K., Bujas, P., & Litkowycz, R. (2014). Review of Platonov’s
“Sports Training Periodization. General Theory and its Practical Application”–Kiev:
Olympic Literature, 2013. Journal of human kinetics, 44(1), 259-263.
Lyakh, V., Mikołajec, K., Bujas, P., Witkowski, Z., Zając, T., Litkowycz, R., & Banyś, D.
(2016). Periodization in Team Sport Games-A Review of Current Knowledge and
Modern Trends in Competitive Sports. Journal of Human Kinetics, 54(1), 173-180.
Manouras, N., Papanikolaou, Z., Karatrantou, K., Kouvarakis, P., & Gerodimos, V.
(2016). The efficacy of vertical vs. horizontal plyometric training on speed, jumping
performance and agility in soccer players. International journal of Sports Science &
Coaching, 11(5), 702-709.
Manzi, V., D'ottavio, S., Impellizzeri, F. M., Chaouachi, A., Chamari, K., & Castagna,
C. (2010). Profile of weekly training load in elite male professional basketball players.
The Journal of Strength & Conditioning Research, 24(5), 1399-1406.
Martín Acero, R. (2000). Velocidad y resistencia en deportes de equipo. Training
Fútbol, (48).
McKay, G. D., Goldie, P. A., Payne, W. R., & Oakes, B. W. (2001). Ankle injuries in
basketball: injury rate and risk factors. British Journal of Sports Medicine, 35(2), 103-
108.
McLean, B. D., Buttifant, D., Gore, C. J., White, K., Liess, C., & Kemp, J. (2013).
Physiological and performance responses to a preseason altitude-training camp in elite
team-sport athletes. International journal of sports physiology and performance, 8(4),
391-399.
Medina, J. Á., Lorente, V. M., Supervía, P. U., Mar, R. R., & Marqueta, P. M. (2016).
Percepción subjetiva como método de control de la fatiga y la intensidad en fútbol sala
Subjective perception as a method of controlling the fatigue and intensity in futsal.
Retos, 30, 9-14.
Messina, E. (1988). El Tiro: Preparación Mental y Técnica. Clinic Revista Técnica de
Baloncesto AEEB, 1(3), 29-32.
Messina, E. “La táctica individual del pase”. Clinic Asociación Española de
Entrenadores. Menorca, 2009.
Mohr, M., & Krustrup, P. (2016). Comparison between two types of anaerobic speed
endurance training in competitive soccer players. Journal of Human Kinetics, 51(1),
183-192.
Mohr, M., & Krustrup, P. (2016). Comparison between two types of anaerobic speed
endurance training in competitive soccer players. Journal of Human Kinetics, 51(1),
183-192.
Mujika, I. (2010). Intense training: the key to optimal performance before and during
the taper. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 20(s2), 24-31.
Mujika, I., & Padilla, S. (2003). Scientific bases for precompetition tapering strategies.
Medicine and science in sports and exercise, 35(7), 1182-1187.

188
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Nakamura, F. Y., Flatt, A. A., Pereira, L. A., Ramirez-Campillo, R., Loturco, I., & Esco,
M. R. (2015). Ultra-short-term heart rate variability is sensitive to training effects in
team sports players. Journal of sports science & medicine, 14(3), 602.
O'brien, J., & Finch, C. F. (2017). Injury prevention exercise programs for professional
soccer: understanding the perceptions of the end-users. Clinical Journal of Sport
Medicine, 27(1), 1-9.
Oriol Granado, X., Gomila Andreu, M., & Filella Guiu, G. (2014). Regulación emocional
de los resultados adversos en competición: estrategias funcionales en deportes
colectivos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 63-72.
Ortega-Becerra, M. A., Asián-Clemente, J. A., & López-Adarve, C. (2016). El uso de
los impulsos de entrenamiento (TRIMPS) para cuantificar la carga de entrenamiento
en situaciones reducidas en balonmano [The use of TRIMPS to quantify training load
in small-sided games in handball]. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del
Deporte, 12(1), 53-64.
O’Brien, J., & Finch, C. F. (2014). The implementation of musculoskeletal injury-
prevention exercise programmes in team ball sports: a systematic review employing
the RE-AIM framework. Sports medicine, 44(9), 1305-1318.
Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Vol.
36). Editorial Paidotribo.
Paul G, M., David B, P., & Clare L, M. (2010). The physical and physiological demands
of basketball training and competition. International Journal of Sports Physiology and
Performance, 5(1), 75-86.
Paul, D. J., Gabbett, T. J., & Nassis, G. P. (2016). Agility in team sports: Testing,
training and factors affecting performance. Sports Medicine, 46(3), 421-442.
Pillay, T., Frantz, J. M., & De Clercq, D. (2015). Prevention programmes for lower limb
injuries: a systematic review: physical activity and health. African Journal for Physical
Health Education, Recreation and Dance, 21(Supplement 1), 48-64.
Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Paidotribo.
Pojskić, H., Šeparović, V., Užičanin, E., Muratović, M., & Mačković, S. (2015).
Positional Role Differences in the Aerobic and Anaerobic Power of Elite Basketball
Players. Journal of human kinetics, 49(1), 219-227.
Prochnow, R. A., Reale, V. M. C., Santos, Y. S., Monezi, L. A., & Mercadante, L. A.
(2017). Análisis de indicadores técnicos que discriminan equipos ganadores y
perdedores en el nuevo Baloncesto Brasil. SPORT TK-Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 6(1), 207-212.
Puente, C., Abián-Vicén, J., Areces, F., López, R., & Del Coso, J. (2017). Physical and
physiological demands of experienced male basketball players during a competitive
game. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(4), 956-962.
Pyne, D. B., Mujika, I., & Reilly, T. (2009). Peaking for optimal performance: Research
limitations and future directions. Journal of sports sciences, 27(3), 195-202.
Pérez, Santiago. “Apuntes Curso Nacional de Entrenadores bloque de Táctica”.
Federación Española de Baloncesto. Mayo de 2017.

189
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Quintana, J. R., Calleja, C., Gómez, D. C., & Paulis, J. C. (2011). Entrenamiento de la
capacidad de salto en el jugador de baloncesto: una revisión. Cultura, ciencia y
deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad
Católica de San Antonio, (16), 55-64.
Ramírez, J.M., Rodríguez M.C. (2007). Estrategias cognitivas en el deporte. 8º
Congreso virtual de Psiquiatría Interpsiquis,
Refoyo, I. (2001). La decisión táctica de juego y su relación con la respuesta biológica
de los jugadores. Una aplicación al baloncesto como deporte de equipo (Tesis
doctoral). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
Expresión Musical y Corporal.
Refoyo, I. (2007). Apuntes bloque de cuantificación de las cargas en los deportes de
equipo. Deportes de Alto Rendimiento II. Universidad Politécnica de Madrid.
Ritchie, D., Hopkins, W. G., Buchheit, M., Cordy, J., & Bartlett, J. D. (2016).
Quantification of training and competition load across a season in an elite Australian
football club. International journal of sports physiology and performance, 11(4), 474-
479.
Robertson, S. J., & Joyce, D. G. (2015). Informing in-season tactical periodisation in
team sport: development of a match difficulty index for Super Rugby. Journal of sports
sciences, 33(1), 99-107.
Romarís Durán, I. U. (2016). Acciones tácticas más relevantes en el resultado de las
posesiones en baloncesto en función del sistema de juego en ataque y en defensa.
Sainz de Baranda Andújar, P., & Ayala, F. (2010). Efecto agudo del estiramiento sobre
la agilidad y coordinación de movimientos rápidos en jugadores de fútbol de División
de Honor.
Saleh, W., Attar, A. Al, Soomro, N., Sinclair, P. J., Pappas, E., & Sanders, R. H. (2017).
Effect of Injury Prevention Programs that Include the Nordic Hamstring Exercise on
Hamstring Injury Rates in Soccer Players : A Systematic Review and Meta-Analysis.
Sports Medicine, 47(5), 907–916.
Scanlan, A. T., Wen, N., Tucker, P. S., Borges, N. R., & Dalbo, V. J. (2014). Training
mode’s influence on the relationships between training-load models during basketball
conditioning. International journal of sports physiology and performance, 9(5), 851-
856.
Seirul-lo, F. (1987). Opción de planificación en los deportes de equipo de largo período
de competición. Revista de Entrenamiento Deportivo, 1, 3.
Seirul-lo, F. (1998). Planificación a largo plazo en los deportes colectivos. Curso sobre
Entrenamiento deportivo. Escuela Canaria del Deporte. Dirección General de
Deportes del Gobierno de Canarias.
Seitz, L. B., Barr, M., & Haff, G. G. (2015). Effects of sprint training with or without Ball
carry in elite Rugby players. International journal of sports physiology and
performance, 10(6), 761-766.
Simenz, C. J., Dugan, C. A., & Ebben, W. P. (2005). Strength and conditioning
practices of National Basketball Association strength and conditioning coaches. The
Journal of Strength & Conditioning Research, 19(3), 495-504.

190
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Slattery, K. M., Wallace, L. K., Bentley, D. J., & Coutts, A. J. (2012). Effect of training
load on simulated team sport match performance. Applied Physiology, Nutrition, and
Metabolism, 37(2), 315-322.
Slimani, M., Chamari, K., Miarka, B., Del Vecchio, F. B., & Chéour, F. (2016). Effects
of Plyometric Training on Physical Fitness in Team Sport Athletes: A Systematic
Review. Journal of Human Kinetics, 53(1), 231-247.
Stagno, K. M., Thatcher, R., & Van Someren, K. A. (2007). A modified TRIMP to
quantify the in-season training load of team sport players. Journal of Sports Sciences,
25(6), 629-634.
Stojanovic, M. D., & Ostojic, S. M. (2012). Preventing ACL injuries in team-sport
athletes: a systematic review of training interventions. Research in Sports Medicine,
20(3-4), 223-238.
Sánchez, S., & Martínez, J. Á. C. (2016). FACTORES DETERMINANTES EN LA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA
EMOCIONAL. E-balonmano. com: Journal of Sports Science/Revista de Ciencias del
Deporte, 12(2).
Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la “Periodización Táctica? Vivenciar el juego para
condicionar el Juego. Pontevedra: Ed. Mcsports.
Tamarit, X. (2016). Periodización táctica vs Periodización táctica. Valência: MB
football.
Taylor, J. B., Ford, K. R., Nguyen, A. D., Terry, L. N., & Hegedus, E. J. (2015).
Prevention of lower extremity injuries in basketball: a systematic review and meta-
analysis. Sports health, 7(5), 392-398.
Terblanche, E., & Venter, R. E. (2009). The effect of backward training on the speed,
agility and power of netball players. South African Journal for Research in Sport,
Physical Education and Recreation, 31(2), 135-145.
Terrados, N. & Calleja-González, J. (2008). Fisiología, entrenamiento y medicina del
baloncesto. Barcelona: editorial Paidotribo.
Thornton, H. R., Delaney, J. A., Duthie, G. M., Scott, B. R., Chivers, W. J., Sanctuary,
C. E., & Dascombe, B. J. (2016). Predicting self-reported illness for professional team-
sport athletes. International journal of sports physiology and performance, 11(4), 543-
550.
Tous, J. (2003). Entrenamiento de la fuerza en los deportes colectivos. Master
profesional en alto rendimiento en deportes de equipo. Modulo A, 2.
Tschiene, P. (1997). Teoría del entrenamiento: clasificación de las cargas y modelos
de entrenamiento según el criterio de adaptación. INFOCOES, 2(1),74-83.
Uphill, M., Groom, R., & Jones, M. (2014). The influence of in-game emotions on
basketball performance. European journal of sport science, 14(1), 76-83.
Ureña, N., Cárdenas, D., Alarcón, F., Miranda, M. T., Piñar, M., & Torre, E. (2009).
Influencia de un programa de entrenamiento sobre la mejora de la toma de decisiones
en jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol 9, Suplemento,
2009.

191
PERIODIZACIÓN TÁCTICA: Planificación de una temporada en baloncesto de élite

Vazne, Z. (2008). Correlation between factors of psychological preparation and


physical condition and team performance in latvian youth basketball. UGDYMAS•
KŪNO KULTŪRA• SPORTAS, 119.
Veli, A. J. (2017). Effectiveness of tapering for competition: a brief review. Journal of
Australian Strength and Conditioning, 25(1), 61–66.
Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Vol.
24). Editorial Paidotribo.
Wang, T. Y., Chan, K. H., Hsu, M. C., Ho, C. F., & Lee, W. C. (2012). Effects of
consecutive 7-day high-versus moderate-intensity training on endurance determinants
and muscle damage in basketball players: original research article. International
SportMed Journal, 13(1), 18-28.
Woolstenhulme, M. T., Griffiths, C. M., Woolstenhulme, E. M., & Parcell, A. C. (2006).
Ballistic stretching increases flexibility and acute vertical jump height when combined
with basketball activity. The Journal of Strength & Conditioning Research, 20(4), 799-
803.
de Hoyo, M., Pozzo, M., Sañudo, B., Carrasco, L., Gonzalo-Skok, O., Domínguez-
Cobo, S., & Morán-Camacho, E. (2015). Effects of a 10-week in-season eccentric-
overload training program on muscle-injury prevention and performance in junior elite
soccer players. International journal of sports physiology and performance, 10(1), 46-
52.

192

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen