Sie sind auf Seite 1von 9

LOS DERECHOS HUMANOS

¿Qué son?

Son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales de que goza una persona y que
se derivan de su dignidad, por lo que no pueden ser vulnerados y por ello los Estados y las
leyes que los rigen tienen la obligación de reconocerlos, difundirlos, protegerlos y
garantizarlos. Todas las personas, sin importar su edad, religión, sexo o condición social,
gozan de estos derechos, los cuales son indispensables para el desarrollo integral del
individuo.

La vigencia de los Derechos Humanos es un medio para la construcción de una sociedad


democrática que debe surgir de un Estado Constitucional de Derecho, con el propósito que
la sociedad pueda dinamizar el desarrollo de nuevos contenidos para la democracia y la paz.

Aunque se dice que todos estamos obligados a respetar los derechos humanos de las demás
personas, existe la diferencia en que los ciudadanos y ciudadanas podemos hacer todo aquello
que la ley no prohíba en tanto que los servidores públicos, como parte del Estado, pueden
hacer aquello que la ley expresamente les faculta.

En materia de derechos humanos, el Estado no sólo tiene el deber de reconocer los derechos
humanos, sino también respetarlos y defenderlos actuando dentro de los límites que le
impone la ley.

La defensa o la protección de los derechos humanos tiene la función de:

 Contribuir al desarrollo integral de la persona.


 Imponer límites al accionar de los servidores públicos, sin importar su nivel
jerárquico o la institución gubernamental, a efecto de prevenir los abusos de poder,
la negligencia o el accionar por desconocimiento de la función.
 Facilitar los canales y mecanismos de participación ciudadana que facilite la
participación activa en los asuntos públicos y la adopción de decisiones comunitarias.
 Fijar un ámbito de autonomía en el que las personas puedan actuar libremente,
protegidas contra los abusos de las autoridades, servidores públicos y de particulares.

Características de los Derechos Humanos


 Universales: Pertenecen a todas las personas, que se extienden a todo el género
humano, sin ningún tipo de distingo por sexo, edad, religión, posición social, o
creencias religiosas o políticas.
 Incondicionales: Porque están supeditados sólo a los lineamientos y procedimientos
que determinan los límites de los propios derechos. La histórica frase de Benito
Juárez: "El respeto al derecho ajeno es la paz", resume muy bien esta característica,
porque nuestros derechos llegan hasta donde comienzan los de los demás o los justos
intereses de la comunidad.

1
 Inalienables: No pueden perderse ni trasladarse por propia voluntad: son inherentes
a la idea de dignidad del hombre. No se pueden quitar ni enajenar.
 Inherentes o innatos: Todos los seres poseen los derechos humanos, pues se generan
a partir de la misma naturaleza humana.
 Inviolables: No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar. En caso que ello
ocurra, el ciudadano o ciudadana víctima puede exigir, a través de los tribunales de
justicia, una reparación o compensación por el daño causado.

¿Cuáles son?

Existen diversas formas de clasificar los Derechos Humanos. La actual gestión de la


Institución del Procurador de los Derechos Humanos retomó dos conceptos esenciales en los
que descansa su política de trabajo, siendo éstos: a) Procuración; y b) Victimología. Los
principios filosóficos y doctrinarios que sustentan estos conceptos son:

Procuración: Es un concepto sustituto de "defensa" de los Derechos Humanos, que proviene


de una situación o estado de mantener amparo o protección contra una agresión o daño de
procedencia ajena, ya perpetrado o por perpetrarse.La retoma del concepto "Procuración" da
por sentada la vigencia absoluta de los Derechos Humanos en la sociedad guatemalteca, y se
define como:

"La diligencia y el esfuerzo de desarrollar y fortalecer los Derechos Humanos de manera


participativa, articulando esfuerzos entre lo gubernamental y no gubernamental, a través de
la observancia, la investigación y fiscalización social con presencia de base, como
instrumento idóneo para la construcción democrática y de la convivencia nacional en un
Estado de Derecho y de Justicia".

Victimología: concepto que se deriva de la relación víctima-victimario y que implica que se


debe atender a la víctima de cualquier tipo de violencia o discriminación de que pudiera ser
objeto y no sólo de protegerle sino buscar resarcir el daño, restituyéndole sus derechos y
brindándole protección por atención directa, delegación o mandato

Estos conceptos se conjugan. El primero, para evitar que existan victimarios y se den las
víctimas. Lo que busca es que se actúe en defensa de la víctima no sólo cuando el daño ha
sido causado –que es la forma como se procede normalmente-.El segundo, para el montaje
estratégico de la denuncia y el seguimiento efectivo sobre el cumplimiento de las
resoluciones del Procurador y de atención a la víctima.

Clasificación en 3 generaciones.
Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más conocida es la
llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos

2
Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca.
Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano:

 A la vida
 A la integridad física y moral
 A la libertad personal
 A la seguridad personal
 A la igualdad ante la ley
 A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
 A la libertad de expresión y de opinión
 De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
 A la libertad de movimiento o de libre tránsito
 A la justicia
 A una nacionalidad
 A contraer matrimonio y fundar una familia
 A participar en la dirección de asuntos políticos
 A elegir y ser elegido a cargos públicos
 A formar un partido o afiliarse a alguno
 A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales.

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales. Surgen
como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica. México fue el
primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917.

Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial.
Están integrados de la siguiente manera:

Derechos económicos

 A la propiedad (individual y colectiva)


 A la seguridad económica

Derechos sociales

 A la alimentación
 Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
 A la seguridad social
 A la salud
 A la vivienda
 A la educación

Derechos culturales

 A participar en la vida cultural del país

3
 A gozar de los beneficios de la ciencia
 A la investigación científica, literaria y artística

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad

Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones,
así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados derechos de los
pueblos:

 A la paz
 Al desarrollo económico
 A la autodeterminación
 A un ambiente sano
 A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
 A la solidaridad

Augusto Jordán Rodas Andrade

Abogado y notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Maestría en


Dirección y Gestión Pública local y Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad Rafael
Landívar y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitarea (UPV/EHU)
Docente en el Centro Universitario de Occidente (CUNOC) Estudios en Transparencia,
acacountability y lucha contra la corrupción; en Gestión pública local. Especialista en
Garantías constitucionales y derechos fundamentales en el Derecho Penal y proceso penal,
Legislación ambiental, justicia y seguridad ciudadana. En 2015 fue electo vicepresidente del
Colegio de Abogados de Guatemala. Síndico segundo (1996-2000) y concejal noveno (2004-
2008) de la Municipalidad de Quetzaltenango.

Misión y Visión 2017-2022

Misión

Promover y defender el respeto a los Derechos Humanos mediante acciones de promoción,


difusión, procuración, mediación, educación y supervisión de la labor de las instituciones del
Estado, en observancia de la Constitución y las leyes de Guatemala y tratados Internacionales
en materia de Derechos Humanos.

Visión
Ser una Institución con amplia credibilidad, con énfasis en la acción preventiva, con un alto
grado de desarrollo profesional y técnico, con capacidad de intervención: territorial, pronta,
oportuna y efectiva, cuya labor realiza con ética, imparcialidad, compromiso y pertinencia
cultural.

Funciones

4
Atribuciones
 Son atribuciones esenciales:
 Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa
gubernamental en materia de Derechos Humanos;
 Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las
personas;
 Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;
 Recomendar privada o públicamente a los funcionarios, la modificación de un
comportamiento administrativo objetado;
 Emitir censura pública por actos o comportamientos contra los derechos
institucionales;
 Promover acciones o recursos judiciales o administrativos, en los casos en que sea
procedente; y
 Las otras funciones y atribuciones que le asigne esta ley.
 Otras atribuciones:
 Otras tareas asignadas al Procurador, también conocido como Ombudsman,
Magistrado de Conciencia o Defensor del Pueblo son:
 Promover y coordinar con las dependencias responsables para que en los programas
de estudio de la educación oficial y privada, se incluya la materia específica de los
Derechos Humanos, la que deberá ser impartida en los horarios regulares y en todos
los niveles educativos.
 Desarrollar un programa permanente de actividades para que examinen aspectos
fundamentales de los derechos humanos y se realicen informes, compilaciones,
estudios, investigaciones jurídico-doctrinales, publicaciones, campañas divulgativas
y cualesquiera otras actividades de promoción, con el propósito de hacer conciencia
en los diversos sectores de la población sobre la importancia de estos derechos.
 Establecer y mantener comunicación con las diferentes organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales, nacionales o extranjeras, encargadas de
la defensa y promoción de los derechos humanos.
 Divulgar por los medios de comunicación, en el mes de enero de cada año, el informe
anual y los informes extraordinarios a que se refiere la Ley de la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos
Humanos.
 Participar en eventos internacionales en materia de Derechos Humanos.
 Recibir, analizar e investigar toda denuncia de violación de los Derechos Humanos,
que presenten en forma oral o escrita cualquier grupo, persona individual o jurídica.
 Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los casos que tenga
conocimiento sobre violaciones a los Derechos Humanos.
 Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que constituyan
violación sobre cualesquiera de los Derechos Humanos, previa orden de juez
competente.La inspección no requiere la notificación previa a los funcionarios
encargados de quien, directa o indirectamente, dependen los locales e instalaciones.

5
 Exigir de particulares, funcionarios y empleados públicos de cualquier jerarquía al
presentarse a los locales o instalaciones referidos en la literal anterior, la exhibición
inmediata de toda clase de libros, documentos, expedientes, archivos, incluso los
almacenados en computadora, para lo cual se acompañará de los técnicos necesarios;
queda a salvo, lo preceptuado por los artículos 24 y 30 de la Constitución Política de
la República de Guatemala.
 Emitir resolución de censura pública contra los responsables materiales y/o
intelectuales de la violación de los Derechos Humanos, cuando el resultado de la
investigación arribe a esa conclusión.
 Organizarla Procuraduría de los Derechos Humanos y nombrar, amonestar y remover
al personal de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo; y
 Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la procuraduría y remitirlo a la Comisión
de Derechos Humanos del Congreso de la República, para que sea incluido en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

Otras tareas no menos importantes que tiene asignadas el Procurador son la presentación de
informes (artículo 15 Ley de la Comisión )un informe circunstanciado de sus actividades y
de la situación de los Derechos Humanos durante el año anterior, ante el Congreso de la
República, lo cual tiene que hacer en la segunda quincena del mes de enero de cada año, por
conducto de la Comisión de Derechos Humanos.

El artículo 16 de la mencionada ley también asigna una actuación especial al Procurador,


quien de oficio o a instancia de parte, actuará para que, durante el régimen de excepción, se
mantengan garantizados los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiese sido
expresamente restringida. También la ley establece que para la eficacia y cumplimiento de
las funciones del Procurador, todos los días y horas son hábiles.

OBJETIVO DEL ÁREA:

 Representantes del Procurador de los Derechos Humanos en los Departamentos de la


República, para supervisar la administración pública, velando por el respeto y el
cumplimiento de los derechos humanos establecidos en la Constitución Política de la
República y los Tratados y Convenios Internacionales aceptados y ratificados por el
Estado de Guatemala.

FUNCIONES:
1. Promover en su jurisdicción, el buen funcionamiento y la agilización de la gestión
administrativa gubernamental en materia de Derechos Humanos;
2. Denunciar e investigar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las
personas;
3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;

6
4. Coordinar con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la defensa de
los Derechos Humanos.
5. Fiscalizar el funcionamiento de la administración pública.
6. Realizar otras actividades inherentes al cargo.

La Deceleración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue proclamada el 10


de diciembre de 1948, tras la segunda guerra mundial y la derrota del nazifacismo.
En la asamblea general de la ONU compuesta entonces por cincuenta y ocho estados,
aprobó por cuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones un histórico documento La
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS. Se abstuvieron de
votar la Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania,
La Unión Soviética, y Yugoslavia. No hubo un solo voto en contra.
En el preambulo DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS nos
muestra un contexto del porque de su importancia estos derechos inherentes e intarscigibles
del ser humano:
"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales inalienables de todos los
miembros de la familia humana"

¿Quién supervisa que se cumpla con la Ley?


El acceso a la información pública es un derecho humano fundamental previsto en la
Constitución Política de la República de Guatemala, el cual se desarrolla en la Ley de Acceso
a la Información Pública (LAIP) contenida en el Decreto 57-2008. Considerando el mandato
de la Procurador de los Derechos Humanos, como garante de los derechos fundamentales y
supervisor de la administración pública, se le designa a éste la función de entidad reguladora.
Es por ello que el Magistrado de Conciencia estableció la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
de Acceso a la Información Pública -SECAI-, a través del Acuerdo SG-033-2012, con el objeto
de apoyar en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Título Tercero, Capítulo
Primero de la LAIP.
¿Qué hace la Secretaría Ejecutiva de Acceso a la Información Pública –SECAI-?
 Supervisa el cumplimiento de los procedimientos y acciones a las que se sujeta a los
sujetos obligados (entidades públicas y toda aquella entidad que administre fondos
públicos o ejerza función pública);

 Apoya a los sujetos obligados en la promoción de una cultura de transparencia,


apoyándolos en su obligación de capacitar a sus servidores públicos en materia de
acceso a la información pública (artículo 51);

 Acompaña y promueve el ejercicio del derecho humano de acceso a la información;

 Supervisa la publicación de información de oficio (artículos 10 al 13) y el adecuado


funcionamiento de las Unidades de Información Pública (artículo 20)

 Requiere y elabora los informes que la LAIP establece (artículos 48 y 49), así como
aquellos propios de sus acciones de supervisión;

7
 Emite opiniones técnicas y acompaña acciones y procesos implementados con el objeto
de garantizar el adecuado cumplimiento de la LAIP, en el marco de sus principios
rectores.

En 1985 cobró vigencia la actual Constitución Política de la República de Guatemala. En este


31 aniversario de la Carta Magna te compartimos 10 datos que debes conocer.

• El texto donde se decreta la Constitución se inicia con el título “Invocando el nombre de Dios”
pese a que la República de Guatemala está constituida como un Estado laico.

• La Carta Magna está integrada por 281 artículos.

• Desde 1985 solo ha tenido cambios tras una consulta popular de 1994, donde se ratificó lo
aprobado en 1993 por el Congreso.

• En 1999 hubo otro intento de reformar la Constitución, en el marco de la firma de los Acuerdos
de Paz, pero no prosperó.

• El ente encargado de proteger los valores, principios, libertades y derechos establecidos en la


Constitución es la Corte de Constitucionalidad (CC).

• También existe el Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon) que es una asociación
civil con carácter privado, científico, académico de investigación jurídica y apolítico.

• En su primer año de mandato, Otto Pérez Molina presentó al entonces presidente del
Congreso, Gudy Rivera, un proyecto de reformas constitucionales. Ambos están en la cárcel
por diferentes señalamientos.

• Esa propuesta pretendía modificar 35 artículos de la Constitución.

• En el Congreso de la República se realiza una sesión solemne en conmemoración de la Carta


Magna.

• En el aniversario 30 de la Constitución quien representó al Organismo Ejecutivo en la Sesión


Solemne en el Congreso fue el Vicepresidente, Alejandro Maldonado.

La Constitución de la República es el estatuto supremo de un Estado. Es el que fija los limites


y define las relaciones entre los distintos poderes del Estado. En el caso de Honduras; Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, todos relacionados con las leyes que rigen a los ciudadanos

División de la Constitución Política de la República de Guatemala


La Constitución Política de la República rige a todas las personas que se encuentran en
Guatemala. Sus normas son obligatorias para los guatemaltecos y extranjeros que se
encuentren en el país. Es tan importante que las leyes no pueden ir en contra de los principios
y normativas de la Constitución. La misma cuenta con un preámbulo, 281 artículos y 27 artículos
transitorios, los cuales se dividen de la siguiente manera,

1. Parte Dogmática
La parte dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En estos artículos se
encuentran los derechos, obligaciones y libertades fundamentales que toda persona goza en

8
Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2 divisiones, la primera es la persona humana,
fines y deberes del estado y los derechos humanos. Es decir, los derechos y principios
fundamentales pueden ser individuales o sociales. Entre los derechos individuales que se
regulan en la parte dogmática, se encuentra el derecho a la vida y la obligación del Estado a
protegerla, el derecho de debida defesa, de petición, de protección a la vivienda, de libertad,
tanto de expresión como de locomoción. En cuanto a los derechos sociales, se encuentra la
familia, las comunidades indígenas, la educación, la salud, el deporte, entre otros. Como nota
importante, en esta parte existe un apartado donde se regula que los derechos constitucionales
fundamentales pueden limitarse, siempre y cuando exista una estado de necesidad, tal como
el de sitio, de guerra o de calamidad pública. Por último, se reglan los derechos y deberes
cívicos y políticos de todos los guatemaltecos.
2. Parte Orgánica
La segunda parte en la que se divide la Constitución Política de la República de Guatemala
es la parte orgánica. Como su nombre lo indica, este sector se encarga de la organización y
la estructura básica del Estado. En otras palabras, es la división de las estructura jurídico-
política del Estado y regula, asimismo, las limitaciones del poder público con los ciudadanos.
La parte orgánica Inicia en el artículo 140 y termina en el artículo 262. La parte orgánica se
divide en el Estado, el poder público, estructura y organización del estado. En esta parte de
la Constitución se establece que la soberanía radica en el pueblo, quien la delega para su
ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Organismo Legislativo es
ejercido por el Congreso de la República, quienes se encargan, entre otras cosas, de crear las
leyes que rigen en Guatemala. El Organismo Ejecutivo es integrado por el Presidente,
Vicepresidente y los Ministros de Estado en Consejo de Ministros. Finalmente, el Organismo
Judicial está organizado por la Corte Suprema de Justica y los tribunales del país. Asimismo,
la parte orgánica regula al Ejercito, el Ministerio Público, las Municipalidades, entre otros.
3. Parte Pragmática
La Constitución termina con la parte pragmática o práctica. Se regula en los artículos 263 al
281 y se divide en las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional, reformas
a la Constitución y las disposiciones finales y transitorias. Esta parte de la Constitución regula
las los mecanismos para proteger los derechos constitucionales que se amparan en la
Constitución. Las garantías constitucionales que se encuentran reguladas son la Exhibición
Personal, el Amparo y la Inconstitucionalidad sea esta en caso concreto o general. Uno de
los elementos más importantes que se encuentra regulado son las reformas a la Constitución,
en la cual se establece quienes la pueden solicitar y la forma en que se realizan las
modificaciones y finalmente, que artículos no se pueden reformar, los llamados “artículos
pétreos”, los cuales no son reformables porque aseguran la forma republicana de gobierno.

Das könnte Ihnen auch gefallen