Sie sind auf Seite 1von 23

UNIDAD DIDÁCTICA

Unidad Didáctica

Guía Teórico - Práctica


Proyecto empresarial

Ing° Percy Vega Villasante

2014

CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


Ing° Percy Vega Villasante 1
Proyecto empresarial

MODULO Transversal: Gestión Empresarial


UNIDAD DIDACTICA: Proyecto Empresarial

Autor:
Ing° Percy Manuel Vega Villasante
Docente contratado del I.E.S.T.P La Joya

Derechos reservados
© 2014

Segunda edición, agosto 2014

Impreso en Perú

Se permite la reproducción parcial del material, siempre que se cite claramente el


nombre de la fuente, el nombre del autor y el título del manual, tanto en medios impresos
como medios digitales.
Ing° Percy Vega Villasante 2
Proyecto empresarial

INTRODUCCIÓN
Actualmente, el Perú tiene cerca de 7,6 millones de hectáreas con capacidad para cultivos
agrícolas; 17,9 millones de hectáreas destinadas para pastos; y 48,7 millones de hectáreas
aptas para la producción forestal. La existencia de un empresariado moderno y tecnificado,
y la ventaja de contar con más de 25 000 hectáreas todavía no cultivadas de propiedad de
empresarios privados resulta, sin duda, una oportunidad concreta de inversión y de joint
ventures. 1

Si tomamos como referente la superficie cosechada (sobre una muestra de 57 productos),


ésta ha crecido en 50% entre 1991 y el año 2003, pasando de 1,8 millones a 2,7 millones
de hectáreas. La participación del sector Agrícola en la actividad del país se ha mantenido
constante en los últimos años, alrededor de 9% del PBI.

A nivel de la Región Arequipa, el valor bruto de la producción agropecuaria VBP al 2013,


registro un crecimiento de 12.0 %, explicado por la evolución de los subsectores agrícola
(10,2%) y pecuario (14,6%).

El escenario del desarrollo agropecuario a nivel regional como nacional es positivo. En un


escenario optimista se prevé una tasa de crecimiento de 4.4% para el periodo 2013-2023.

Este escenario positivo en el sector Agropecuario debe ser aprovechado para nuevas
oportunidades y nuevos negocios en el sector; pero para eso se necesitan líderes.

Los líderes son personas cuyas herramientas son el conocimiento y el trabajo en equipo.
Son capaces de lograr creativamente nuevos escenarios y que los demás los sigan,
entusiastamente. Consiguen beneficios para todos y se distinguen por lo que hacen y porque
detectan oportunidades que los demás no avizoran.

Los líderes se distinguen por ser innovadores, por eso la necesidad de que nuestra juventud
reciba las herramientas o fundamentos teóricos que forman parte de la cultura
emprendedora, y lo que es más, enseñarles su manejo. Ya no basta con tener “ buen ojo”
para los negocios. Hoy en día la gestión es un arte y oficio, lo que significa conocer conceptos,
entender técnicas y manejar herramientas.

La premisa actual es que el desarrollo económico depende de la iniciativa innovadora de los


empresarios. Por lo mismo y apelando al cambio de mentalidad de los jóvenes , hay que
apoyar a los que abren el camino a través de ideas agro-empresariales y apostar por la micro
y pequeña empresa, para que los jóvenes sean emprendedores y actores de su propio
destino.

1Joint venture, es un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más
personas
Ing° Percy Vega Villasante 3
Proyecto empresarial

Esta guía de Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios, aporta esos


fundamentos o conceptos teórico prácticos para la creación y el manejo de una micro o
pequeña empresa productiva de bienes o servicios.

“Sin ideas no hay proyectos”

Lo más importante y lo primero en la formulación de proyectos, consiste en tener ideas. Una


idea del porvenir, un escenario del mañana. En otras palabras significa tener imaginación.
“Sin imaginación no hay proyectos”

Para que exista un proyecto debe haber alguien con una idea y, decidido a llevarla a cabo,
de otra manera, es solamente una idea….tener ideas, buenas ideas depende del genio de
cada uno.

“No hay proyectos para los que no cambian”

Para que exista un proyecto debe existir un deseo de hacer algo en el futuro, un sueño a
realizar, para que exista un proyecto alguien debe imaginar hoy algo que se quiere en el
futuro.
“No hay proyectos sin imaginar el futuro”

Si en la mañana al salir de nuestra casa no sabemos dónde ir…..iremos a cualquier parte….Si


se proyecta dónde ir, se llegara a ese destino. Si se sabe dónde ir no importa si no existe el
camino…de todas maneras se llega.

El instrumento de la planificación, seleccionado en esta Guía para llevar a cabo una idea, es
el Proyecto. La determinación si una idea es correcta o incorrecta, si es buena o mala, real
o irreal, útil o inútil, cara o barata, rentable o no rentable para la sociedad, para las personas,
para una persona, es lo que se evalúa durante la formulación y evaluación de un proyecto.

“Sin proyectos no hay financiamiento y, si hay financiamiento, sin


proyecto, no hay un instrumento para solicitarlo.

Las fuentes de financiamiento afirman continuamente, que no hay buenos proyectos para
financiar. El público afirma que no hay buenos financiamientos para sus proyectos.

Los Proyectos son instrumentos de la Planificación. Hay proyectos de vida, sociales,


políticos, históricos, todos expresan escenarios futuros y tienen distintos métodos de
evaluación. Para el caso de esta Guía, los proyectos se refieren a operaciones de inversión,
que consumen recursos y generan beneficios durante un periodo de tiempo. En otros
términos estamos refiriéndonos a una inversión que deseamos optimizar en un tiempo
determinado.
Ing° Percy Vega Villasante 4
Proyecto empresarial

La transformación de una idea en un proyecto es una metodología conocida, es una


mecánica sobre la que existe experiencia y, se detalla en esta Guía.

Un emprendedor tiene una idea para cambiar su


situación de ingresos

Se formula un proyecto: Estudio previo, propuesta


técnica, evaluación económica y social

Se ejecuta el proyecto, se entra en operación haciendo


uso de medios y recursos, se controla y se y evalúa
resultados

Se cambia la situación de ingresos

Esta guía, es un esfuerzo que responde a la necesidad de contar con herramientas que
permitan proponer a nivel de prefactibilidad la conveniencia de las actividades proyectadas
y permitir, por comparación de propuestas, una eficiente asignación de recursos.
Ing° Percy Vega Villasante 5
Proyecto empresarial

CAPACIDAD TERMINAL I

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

EL PERFIL DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

El presente tópico describe la metodología para la Formulación de perfiles de Proyectos


Agropecuarios. Esta corresponde a un conjunto de técnicas aplicadas que busca obtener,
información para analizarla antes de asignar recursos a una inversión agropecuaria.

1. DEFINICIONES

En términos generales, se considera “Proyecto” al conjunto de actividades


desarrolladas por una persona o empresa para obtener beneficios a partir de un
conjunto de recursos. En un sentido económico, un “proyecto” es el flujo de ingresos
y costos que se derivan de una decisión de inversión. Este texto está orientado a
precisamente, ayudar a tomar decisiones adecuadas de inversión en el área
agropecuaria.

Los proyectos son tan variados como las necesidades que apuntan satisfacer. En ese
sentido existen los proyectos sociales, los que corresponden a iniciativas de inversiones
enfocadas a solucionar una problemática social de una comunidad en áreas tales como:
educación, salud, comunicación, transporte, vivienda, cultura, recreación, entre otras.
La evaluación de este tipo de proyectos busca estimar el beneficio que proporciona a la
sociedad como un todo el realizar determinadas inversiones. Los beneficios se reflejan
en el incremento de las condiciones de vida de los habitantes de una localidad o región.

Los Proyectos Productivos relacionados con la producción de bienes y servicios que


tienen más bien un impacto privado se les conoce como proyectos productivos o de
inversión privada. Estos plantean un plan coordinado de acción donde bajo una
determinada tecnología, un desembolso inicial de capital y la adición sistemática de
factores de producción se logran beneficios futuros. Los inversionistas obtienen
productos que en su venta reportan ingresos durante la vida productiva del proyecto.
Estos proyectos privados son realizados en diversos campos del área productiva:
manufacturera, comercial, minera, pesquera, agrícola, etc.

Específicamente en Proyectos de Inversión Agropecuarios se consideran las


inversiones iniciales y actividades regulares de producción tendientes a la obtención
de productos nuevos o mejorados que complementen o sustituyan la producción
agropecuaria, así como también los servicios agropecuarios que se pueden brindar a
los productores del campo.

Algunas de las ideas que figuran como Proyectos de Inversión Agropecuarios son:
 Implementación de riego tecnificado a nivel de parcela o fundo,
 Nueva plantación frutal,
 Cadenas productivas de cultivos,
 Producción de cultivos o flores bajo invernaderos,
 Producción de plantas en vivero,
 Producción de abonos orgánicos,
 Establecimiento de un plantel pecuario (lechero, de engorde, cuyes, porcinos,
aves, entre otros)
Ing° Percy Vega Villasante 6
Proyecto empresarial

 Servicios de evaluación y control de plagas y enfermedades en cultivos,


 Servicios de aplicación y manejo de BPA en cultivos.
 Servicios de análisis de suelos y manejo de fertilización en cultivos.
 Servicios de podas,
 Servicios en sanidad animal e inseminación artificial. Etc.

La formulación adecuada de un Proyecto de Inversión Agropecuario debiera reportar


una rentabilidad para el agricultor o inversionista. En el proceso de evaluación el
formulador debe analizar económicamente la iniciativa. En este proceso se requiere
una determinación real y ajustada de todos los costos y beneficios de su
implementación futura.

2. CICLO DEL PROYECTO

Un “Proyecto de Inversión” durante su ciclo de vida recorre las fases de:


- Fase de Pre-Inversión.
- Fase de Inversión o Ejecución.
- Fase de Operación o Funcionamiento y evaluación.

Ciclo del Proyecto


Pre-Inversión Inversión
Identificación Operación
(Estudio) (Ejecución)
Diagnóstico de la Idea Negociación para
situación. Perfil financiamiento. Producción de Bienes o
Presentación de una Estudio de Pre-factibilidad Ejecución de obras servicios
propuesta de solución Estudio de Factibilidad Puesta en marcha
Evaluación Ex Evaluación Evaluación Ex post
Ante Durante
Duración del Proyecto en el tiempo Inicio de una empresa

2.1. Fase de Pre-Inversión

Se inicia desde el momento en que se afianza la idea del proyecto hasta antes de
que se inicie la inversión, es decir hasta concluir el análisis de los elementos para
decidir la inversión. En esta fase se preparan los estudios para demostrar la
factibilidad o no de la inversión y comprende tres etapas en el siguiente orden:

- El Perfil
- El Estudio de Pre-factibilidad
- Estudio de Factibilidad

Estas etapas se diferencian por el mayor grado de información que contienen a


medida que se avanza en su formulación según ese orden, la naturaleza y
contenido de las tres etapas estará en función de la magnitud, la envergadura,
importancia y riesgo de la inversión. Sin embargo no necesariamente se tiene que
considerar las tres etapas para todos los proyectos, muchas veces por el bajo
monto o clase de inversión únicamente será necesaria una sola etapa.

Fase Etapas
Ing° Percy Vega Villasante 7
Proyecto empresarial

EL PERFIL

PRE-INVERSIÓN
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

2.1.1. El Perfil o Estudio Preliminar.

En esta etapa se identifica la idea de la inversión y se determina su viabilidad antes


de continuar adelante e incurrir en mayores costos, para su formulación se
requiere únicamente información de carácter cualitativa, sin realizar estudios de
campo, su contenido se concentra a los aspectos técnicos del proyecto, finalidad,
monto, plan de inversiones y plan de reembolsos o pago del crédito.

Con el perfil se pueden sustentar créditos de menor cuantía, en cuyo caso se


adiciona la información que la entidad financiera podría exigir.

El perfil deberá contener información sobre los siguientes aspectos:

RESUMEN EJECUTIVO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre del Proyecto:
1.2. Responsables del proyecto:
1.4. Localización:
1.5. Tipo de empresa:
1.6. Tipo de actividad económica:

II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Justificación.
2.2. Descripción del proyecto.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivos General
3.2. Objetivos Específicos:

IV. BENEFICIARIOS

4.1. Directos:
4.2. Indirectos:

V. METAS, EFECTOS Y RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS DEL PROYECTO


Ing° Percy Vega Villasante 8
Proyecto empresarial

5.1. Metas:
5.2. Efectos esperados:
5.3. Resultados económicos esperados
VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
6.1. Organización.
6.2. Planificación:

VII. INVERSIONES DEL PROYECTO


7.1. Requerimientos en activos fijos tangibles (infraestructura,
herramientas y equipos.
7.2. Requerimientos en activos fijos intangibles
7.3. Requerimientos en capital de trabajo( Insumos, mano de obra y
servicios básicos)
7.4. Resumen de inversiones
VIII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
8.1. Monto y objeto de la inversión
8.2. Entidad financiera seleccionada para el credito
IX. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Ing° Percy Vega Villasante 9
Proyecto empresarial

3. EL PERFIL DEL PROYECTO PRODUCTIVO

A continuación se indica los pasos y secuencias en la elaboración de un perfil de


proyecto productivo.

CARATULA (Ver esquema práctico)

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito del Resumen Ejecutivo es ofrecer a los evaluadores una descripción


sumaria del proyecto que les permita obtener una visualización rápida e integral del
mismo.

A continuación veamos los elementos que debería incluir un resumen ejecutivo:

 Los datos básicos del proyecto: el nombre del proyecto, su ubicación, el tipo de
empresa, etc.
 La descripción del proyecto: en qué consiste el proyecto, el producto o el servicio
que vamos a ofrecer, cuáles son sus principales características.
 La Visión y Misión: cuál será la misión y visión de la empresa.
 Las razones que justifican la propuesta del proyecto: las razones por las que se ha
encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha
considerado la idea como una oportunidad de negocio.
 Problemas que va a solucionar o necesidades que va a satisfacer.
 Los objetivos del proyecto: los principales objetivos que se buscará una vez puesto
en marcha el proyecto.
 El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo
administrarán.
 La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto
usaremos de capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como
financiamiento externo.
 Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha llegado una vez
culminado el desarrollo del plan de proyecto.

Al escribirlo, debemos tener en cuenta los dos principales objetivos del resumen
ejecutivo que son el describir claramente el proyecto, por lo debemos procurar que el
lector sepa en qué consiste el proyecto desde la lectura de la primera página. Y el generar
interés en el lector, para lo cual debemos usar un lenguaje positivo, señalar claramente
los factores que permitirán la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, y no abarcar
muchas páginas en su desarrollo.

I. DATOS INFORMATIVOS

En este punto debemos señalar el nombre del proyecto, así como otros datos básicos
tales como el responsable(s), la localización, el tipo de empresa, el tipo de actividad
económica (si será una empresa productora, comercializadora o de servicios), etc.

1.1. Nombre del Proyecto:


Ing° Percy Vega Villasante 10
Proyecto empresarial

- Debe ser breve


- Contener las siguientes partes:
Función del proyecto + referencia del producto o servicio a que estará destinado
el resultado + localización del proyecto. Además de estas partes en el nombre
debe estar incluida la innovación realizada anteriormente en el módulo de
Investigación Tecnológica.

Ejemplo:
- Instalación de un galpón para la crianza y comercialización de pollos de
carne de la línea Cobb55 en el distrito de la Joya.
Según norma este proyecto propicia el desarrollo económico de la localidad;
la innovación incluida es el uso de la línea de pollos Cobb55.

- Producción y comercialización de abonos orgánicos en base a EM, en la


carrera de Producción Agropecuaria del IESTP La Joya.
Según norma este proyecto propicia el desarrollo de la institución; la
innovación incluida es el uso de EM (Microorganismos eficientes).

- Instalación de una empresa “Gustitos de la Joya”, productora y


comercializadora de empanadas enriquecidas con quinua.
Según norma este proyecto propicia el desarrollo económico de la localidad; la
innovación incluida es el enriquecimiento con granos andinos.

1.2. Responsables del proyecto:


Se indica la relación de integrantes del proyecto según norma.

1.3. Localización:
 Región :
 Provincia :
 Distrito :
 Lugar :
 Dirección :
 Vías de acceso :

1.4. Tipo de empresa.


Indicar el tipo de empresa, según clasificación por su forma jurídica, tamaño de
empresa o actividad. Esta clasificación (SUNAT) fue dada en la UD de
Constitución y organización de empresas.

1.5. Tipo de actividad económica.


Indicar si está dirigido al sector primario, secundario o terciario. (dentro de cada
sector por ejemplo el primario está incluido: Agricultura, ganadería, pesca y
minería).
Ejemplo:
- Sector: primario
- Actividad: Agricultura.
Ing° Percy Vega Villasante 11
Proyecto empresarial

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Diagnóstico.

Deben describir el contexto de la situación de la actividad económica o empresa y/o


institución en donde se va a realizar el proyecto, definir el problema específico en la
cadena de valor sea del bien o servicio que existe en el mercado actualmente,
relacionado con la idea de su proyecto. Este diagnóstico puede realizarlo revisando
información secundaria por internet, diarios, etc. También se puede elaborar
aplicando un análisis FODA. Se asume que el aspecto “Debilidades” indica el
problema por el cual está pasando la producción de ese bien o servicio en esos
negocios, empresas o instituciones y que para superarlo motiva hacer el presente
proyecto, finalmente indicar el alcance del proyecto propuesto.

2.2. Justificación.

Conocida la problemática anteriormente debe expresarse ahora de manera general


cómo se va a superar los problemas determinando el tipo de trabajo o servicio a
realizar, para satisfacer al cliente. Pueden contestar las siguientes preguntas:

 Por qué el proyecto es requerido?.


 Qué es lo que se hará, cuándo y cómo?.
 Los costos y beneficios.
 Los riesgos y alternativas

2.3. Descripción del proyecto.

En este punto debemos describir como se realizara la producción del producto o


servicio que vamos a ofrecer, señalando sus características principales. Dentro de la
descripción del proyecto deberían incluirse los siguientes elementos:

Características diferenciadoras: aquellas características con las que va a contar el


producto o servicio que nos van a permitir diferenciarnos o distinguirnos de la
competencia.

Una empresa puede tener diferenciación, por ejemplo:

En los atributos del producto, por ejemplo, al ofrecer una función extra que los
productos de la competencia no poseen.

 En el diseño del producto, por ejemplo, en su facilidad de uso, o en su


durabilidad.
 En los modelos, por ejemplo, en el buen gusto, o en la variedad de los
modelos.
 En la atención al cliente, por ejemplo, en ofrecer y caracterizarse por
brindar un excelente servicio al cliente.
Ing° Percy Vega Villasante 12
Proyecto empresarial

 En el precio, por ejemplo, en ofrecer precios más bajos que la


competencia.
 En brindar un servicio extra, por ejemplo, en ofrecer un servicio gratis de
instalación y mantenimiento.
 En la rapidez en la atención, por ejemplo, en la rapidez en la toma de
pedidos y en la entrega de los productos.
 En brindar un servicio personalizado, por ejemplo, en asesorar
personalmente a los clientes al momento de su compra.
 El contar con una diferenciación, no nos asegura el éxito, pero sí nos da
grandes posibilidades de alcanzarlo; pero, por otro lado, el no contar con
una diferenciación en nuestros productos o servicios, hoy en día,
simplemente nos pone fuera de competencia.

Ventajas competitivas: son ventajas que posee una empresa ante otras empresas
del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y
tener una posición competitiva en el sector o mercado.

Aquellas ventajas que vamos a tener en algún aspecto del negocio, que nos van a
permitir sobresalir y destacar ante nuestros competidores. Ejemplos de ventajas
competitivas pueden ser el contar con un sistema de distribución eficiente, el ser
los primeros en el mercado, en tener una buena localización, etc.

Por ejemplo, una empresa puede tener una ventaja competitiva:

 Al contar con una determinada tecnología que le permite producir


productos de muy buena calidad.
 Al contar con un proceso productivo eficiente que le permite reducir
costos, lo que, a su vez, le permite vender a precios más bajos.
 Al contar con un determinado sistema informático que le permite tomar
y procesar rápidamente los pedidos del cliente, y brindar así una rápida
atención.
 Al contar con un sistema de distribución eficiente, lo que le permite llegar
a más puntos de ventas.
 Al contar con personal calificado, lo que le permite brindar un excelente
servicio al cliente.
 Al contar con una moderna infraestructura, lo que permite brindar un
ambiente cómodo y agradable a sus clientes.
 Al contar con una buena ubicación, lo que le permite tener una mayor
visibilidad para los consumidores.

Público objetivo: el mercado objetivo al cual nos vamos a dirigir, así como las
principales características del consumidor que lo conforma. Para ello, en primer
lugar debemos realizar una segmentación de mercados que nos permite elegir el
mercado más atractivo para incursionar.

Una empresa deberá conocer con exactitud el mercado para poder planificar y
desarrollar una estrategia eficaz. Entre las posibilidades de segmentar un
mercado de clientes para bienes de consumo, tenemos los siguientes criterios de
segmentación:
Ing° Percy Vega Villasante 13
Proyecto empresarial

 Geográficos: densidad de población (urbana/rural, etc.)


 Demográficos: edad, sexo, ingresos, profesión, etc.
 Actitudes: frecuencia de uso, aplicación del producto, etc.
 Comportamiento en la compra: preferencias de marca, sensibilidad al
precio, etc.
 Psicológicos: en base del estilo de vida, como locos por el tecno,
ecologistas, Generación salud, etc.
Ing° Percy Vega Villasante 14
Proyecto empresarial

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos son clasificados en:

3.1. Objetivos General

Son expresiones genéricas que engloba en forma total el fin o propósito de una
actividad o proyecto. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son:

 Ser el líder del mercado.


 Incrementar las ventas.
 Generar mayores utilidades.
 Obtener una mayor rentabilidad.
 Lograr una mayor participación en el mercado.
 Ser una marca líder en el mercado.
 Ser una marca reconocida por su variedad de diseños.
 Aumentar los activos.
 Sobrevivir.
 Crecer.

3.2. Objetivos Específicos:

Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están
expresados en cantidad y tiempo, dando una visión detallada de los logros a
alcanzar. Algunos ejemplos de objetivos específicos son:

 Aumentar las ventas mensuales en un 20%.


 Generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo
año.
 Obtener una rentabilidad anual del 25%.
 Lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.
 Producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.
 Elevar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo mes.
 Vender 10 000 productos al finalizar el primer año.
 Triplicar la producción para fin de año.
 Adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.
 Abrir 3 tiendas para el primer trimestre del próximo año.

IV. BENEFICIARIOS

4.1. DIRECTOS:

Los beneficiarios directos representan a los propulsores del proyecto, los socios,
etc.

4.2. INDIRECTOS:
Ing° Percy Vega Villasante 15
Proyecto empresarial

Los beneficiarios indirectos, son todas aquellas personas naturales o jurídicas


que participan en la implementación del proyecto por ejemplo, los proveedores
de insumos, equipos, mano de obra calificada y no calificada, los consumidores,
etc.

V. METAS, EFECTOS Y RESULTADOS ECONÓMICOS ESPERADOS DEL PROYECTO

5.1. METAS:

Son los objetivos parciales, específicos y cuantificables que se deben alcanzar


para, en conjunto, cumplir el objetivo establecido con anterioridad, por ello, el
establecimiento de las metas dependerá en consecuencia, del objetivo que se
haya establecido y de la estrategia que se haya seleccionado.

Las Metas, por el contrario, deben ser siempre expresadas en términos lo más
específicos posibles y, preferiblemente, en términos numéricos.

Las metas se establecen para periodos cortos, rara vez para más de un año, y con
frecuencia para un trimestre o menos, entre ellas citamos los siguientes
ejemplos:

 Ventas mensuales Incrementadas en un 20%.


 Rentabilidad del 25% alcanzada.
 10 000 productos vendidos al finalizar el primer año.
 Segundo semestre con participación del 20% del mercado.

5.2 EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO.

Se refiere a las consecuencias o impacto a lograr con el nuevo producto o servicio


a realizar tanto a nivel local o como de la empresa o institución.
Ing° Percy Vega Villasante 16
Proyecto empresarial

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

VI. DISEÑO DEL PROYECTO

El diseño del proyecto permite analizar y determinar el tamaño y la localización óptima,


los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para la entrega del producto
o servicio. Es decir, el diseño del proyecto comprende todo aquello que tenga relación
con el funcionamiento y la operatividad del proyecto. Además con el diseño del
proyecto o estudio técnico se pretende contestar las preguntas referentes a dónde,
cuánto, cómo y con qué elaborar el producto.

6.1. Localización del Proyecto


Se indicara a través de una toma por google maps la localización del proyecto.

6.2. Elección de Tamaño del Proyecto


El tamaño del proyecto está en función a la capacidad de infraestructura y
personal para producir el bien o servicio.

6.3. Proceso productivo


Breve descripción a través de un flujograma del proceso de producción o
servicio del proyecto.

6.4. Comercialización de los productos y/o servicios


Breve descripción de la forma como se comercializara el producto.

VII. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

7.1. ORGANIZACIÓN.

7.1.1. Organización de Recursos Humanos:

La estructura organizativa se refiere a la definición de los recursos humanos


necesarios para ejecutar el proyecto y lograr de forma eficaz los objetivos del
mismo. Es necesario indicar el número de personas que colaborarán: personal
contratado en forma permanente o temporal, técnicos, mano de obra familiar. En
todos los casos y en forma breve, deberán detallarse sus calificaciones y
remuneraciones. También deberá especificarse la variación esperada en la
necesidad de recursos humanos a lo largo de la ejecución del proyecto y la forma
de contratación prevista.

7.2. PLANIFICACIÓN:

7.2.1. Actividades y cronograma

Año Actividades Meses


E F M A M J J A S O N D
Elaboración del perfil
0 Aprobación del perfil
Ejecución
Puesta en marcha
2
3
Ing° Percy Vega Villasante 17
Proyecto empresarial

4
5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

VIII. INVERSIONES DEL PROYECTO

Las inversiones en un proyecto se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Inversiones Fijas
 Tangibles: terreno, infraestructura, construcciones,
maquinaria, herramientas y equipos, vehículos, instalación y
montaje.
 Intangibles: puesta en marcha, estudio económico,
organización, desarrollo de empaques, estudios y planes de
productividad y calidad, desarrollo de recursos humanos e
imprevistos. Ejemplo patentes, etc.
 Capital de Trabajo. Lo constituyen los recursos necesarios para:
disponer de las cantidades apropiadas de los diferentes tipos de
inventarios; contar con efectivo en caja; atender las operaciones de
producción, distribución y venta de la producción, en un
determinado nivel de actividad.

8.1. REQUERIMIENTOS EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES (INFRAESTRUCTURA,


HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

Los activos fijos tangibles, son todos aquellos bienes que se pueden tocar como:

A. Infraestructura.

UNIDAD COSTO COSTO


INFRAESTRUCTURA CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO S/. TOTAL S/.

COSTO PARCIAL S/.

B. Herramientas.

UNIDAD COSTO COSTO


MUEBLES CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO S/. TOTAL S/.

COSTO PARCIAL S/.


Ing° Percy Vega Villasante 18
Proyecto empresarial

C. Equipos y Maquinarias

UNIDAD COSTO COSTO


EQUIPOS CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO S/. TOTAL S/.

COSTO PARCIAL S/.

D. Accesorios.

UNIDAD COSTO COSTO


Accesorios. MEDIDA
CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL S/.

COSTO PARCIAL S/.

8.2. REQUERIMIENTOS EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Los activos fijos intangibles, son todos aquellos documentos u certificados que se
requieren para ejecutar el proyecto.

COSTO
UNIDAD COSTO
ACTIVO INTANGIBLE CANTIDAD UNITARIO
MEDIDA TOTAL S/.
S/.
Autorización de
Certificado 01 70.0 70.0
funcionamiento
Autorización de defensa
Certificado 01 20.0 20.0
civil
COSTO PARCIAL S/.

8.3. REQUERIMIENTOS EN CAPITAL DE TRABAJO( Insumos, mano de obra y


servicios básicos)

El capital de trabajo esta representado por los insumos, la mano de obra y los
servicios que se requieren en el proyecto. Hay que hacer una separación en este
punto ya que un proyecto productivo en su primera etapa se realiza la
instalación de la plantación, posteriormente se realiza mantenimiento de la
misma.
Ing° Percy Vega Villasante 19
Proyecto empresarial

A. Insumos. (Para un ciclo de producción de bienes o servicios).


Obtenerlo del costo de producción.

UNIDAD COSTO COSTO


INSUMOS CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO S/. TOTAL S/.

COSTO PARCIAL S/.

B. Local. (Alquiler si es el caso para un ciclo de producción.

UNIDAD COSTO COSTO


Local CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO S/. TOTAL S/.

COSTO PARCIAL S/.

C. Mano de obra directa. (Para un ciclo de producción).

COSTO
CANTIDAD
MESES COSTO TOTAL/
PERSONAL DE
CONTRAT MENSUAL S/. ANUAL
PERSONAL
S/.

COSTO PARCIAL S/.

D. Mano de obra indirecta (Mes)

CANTIDAD COSTO
MESES COSTO
PERSONAL DE TOTAL
CONTRAT MENSUAL S/.
PERSONAL S/.

COSTO PARCIAL S/.

E. Servicios básicos. (Para un ciclo de producción)

UNIDAD COSTO COSTO


SERVICIOS CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO S/. TOTAL S/.
Ing° Percy Vega Villasante 20
Proyecto empresarial

COSTO PARCIAL S/.

8.4. PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN (RESUMEN)

ITEMS COSTO PARCIAL S/.


ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
A. Infraestructura.
B. Muebles
C. Equipos
D. Accesorios
ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES
CAPITAL DE TRABAJO
A. Insumos
B. Local alquiler
C. Mano de obra directa
D. Mano de obra indirecta
E. Servicios básicos
COSTO TOTAL S/.

IX. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

9.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS BRUTOS

CUADRO DE INGRESOS (S/.)


Ciclo de
producción/ Items de Ingresos de Precio U.
Cantidad Ingresos S/.
Bienes productos /servicios S/.
/servicio/mes

TOTAL DE INGRESOS S/. 2556.0

9.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS

CUADRO DE EGRESOS (S/.)


Ciclo de
producción/ Items de Engresos por Precio U.
Cantidad Egresos S/.
Bienes productos /servicios S/.
/servicio/mes

TOTAL DE EGRESOS S/.


Ing° Percy Vega Villasante 21
Proyecto empresarial

RESUMEN:
INGRESOS BRUTOS S/.
EGRESOS S/.
INGRESOS NETOS S/.

VIII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Una vez determinado el monto de inversión requerido para la ejecución del


proyecto, es necesario analizar las posibles fuentes de financiamiento para la
obtención de los fondos necesarios.

A) MONTO Y OBJETO DE LA INVERSIÓN


B) ENTIDAD FINANCIERA SELECCIONADA PARA EL CREDITO

Estructura del Financiamiento

Inversión Fija:
Inversión Intangible:
Capital de Trabajo:
Inversión Total:
Aporte Propio:
Financiamiento:
Tiempo o periodos de pago:
Interés:

C) CALENDARIO DE PAGOS DEL CREDITO


De acuerdo a las condiciones previstas para el financiamiento que se obtendrá
para la ejecución del proyecto, es posible establecer las cantidades que deben
cancelarse en concepto de servicio de la deuda y calendarizarlas, identificando
cada una de las obligaciones financieras.

Servicio de la Deuda
Total Por
Periodo Deuda Amortización Interés Saldo
Pagar S/.
1
2
3
4

IX. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Debe demostrarse que el producto o servicio implementado funciona sin


interrupción y que se puede mantener permanentemente.

XII. CONCLUSIONES

Se redactará las conclusiones a las cuales ha llegado el equipo en el desarrollo de


este perfil de proyecto.
Ing° Percy Vega Villasante 22
Proyecto empresarial

XIII. RECOMENDACIONES

Se redactará las recomendaciones a las que se ha llegado el equipo en el desarrollo


del perfil de su Proyecto.

ANEXOS

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen