Sie sind auf Seite 1von 59

JTONY

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


CON FINES DE CIMENTACION
PROYECTO
“INSTALACION DEL SERVICIO DE HIDROMETRIA DE LOS
CANALES EXISTENTES DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS,
PROVINCIA DEL SANTA – REGION ANCASH.”

SOLICITANTE:
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS

EMPRESA CONSULTORA RESPONSABLE:


INDUCONS E.I.R.L.

UBICACIÓN:
DISTRITO : CHIMBOTE, NUEVO CHIMBOTE Y NEPEÑA
PROVINCIA : DEL SANTA
REGION : ANCASH

CHIMBOTE, SEPTIEMBRE 2013.


MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:
“INSTALACION DEL SERVICIO DE HIDROMETRIA DE LOS CANALES EXISTENTES
DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS, PROVINCIA DEL SANTA – REGION
ANCASH”

1. ASPECTOS GENERALES:
El Proyecto Especial CHINECAS tiene como ámbito de influencia, el
área que ocupan las tierras en actual explotación en los valles de
Santa – Lacramarca Nepeña, Casma y Sechín; así como las áreas
ubicadas en los ínter valles respectivos.
En el proceso de expansión agrícola, surgió la concepción de una
irrigación mayor, utilizando las aguas de los ríos Santa, Nepeña, Casma
y Sechín, plasmada finalmente en el Proyecto Especial CHINECAS; el
cual viene concretándose paulatinamente. En el estudio de
factibilidad de 1983, contemplaba el mejoramiento de 31,322 has
existentes y la incorporación de 20,641 has nuevas en los valles de los
ríos antes citados, bajo el esquema hidráulico de una bocatoma en el
río Santa para derivar 65m3/s de agua, la construcción de una serie de
obras de envergadura, la ampliación del canal IRCHIM a 25m3/s y la
ejecución de infraestructura menor de riego y drenaje en las áreas de
mejoramiento y ampliación, más un programa de uso de aguas
subterráneas.

2. INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de mejorar y aumentar la dotación del servicio de
agua de los canales existentes, se ha iniciado los estudios del proyecto
denominado: “INSTALACION DEL SERVICIO DE HIDROMETRIA DE LOS
CANALES EXISTENTES DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS, PROVINCIA
DEL SANTA – REGION ANCASH”.
Atendiendo lo solicitado se ha procedido ha realizar el presente
estudio de Mecánica de Suelos a fin de proporcionar los datos sobre
las características Físico-Mecánicas del suelo que sirvan para el diseño
de la cimentación de dicha obra.
3. SITUACIÓN ACTUAL
Atendiendo lo solicitado, el Equipo de Mecánica de Suelos se
constituyó al lugar de obra verificando que era un terreno eriazo libre
para las exploraciones de campo. Por lo que el estudio se realizó en la
zona proyectada.

4. OBJETIVO
El presente estudio de suelos tiene como objetivo principal
proporcionar la información técnica necesaria sobre las propiedades
físicas y mecánicas del subsuelo donde se desarrollará la obra:
“INSTALACION DEL SERVICIO DE HIDROMETRIA DE LOS CANALES
EXISTENTES DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS, PROVINCIA DEL SANTA
– REGION ANCASH".

El estudio fue realizado por medio de trabajos de exploración de


campo y ensayos de laboratorio, necesarios para definir el perfil
estratigráfico del área en estudio, así como sus propiedades de
esfuerzo y deformación, proporcionando las recomendaciones
necesarias.

Para alcanzar el objetivo principal, previamente se requiere lograr los


siguientes objetivos secundarios:

 Elaboración de un estudio geológico superficial de la zona, que


sirva de marco para las investigaciones geotécnicas.

 Realización de los ensayos estándares de laboratorio de


mecánica de suelos y ensayos especiales.

 Interpretación de los resultados de las investigaciones


geotécnicas de campo y los ensayos de laboratorio.

 Elaboración de los perfiles geotécnicos del área del estudio.


5. MARCO LEGAL
El presente estudio de Mecánica de Suelos se encuentra enmarcado
dentro de la Norma E-050 sobre Estudio de Suelos y Cimentaciones, la
cual forma parte del Reglamento Nacional de Edificaciones.
6. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Nuevo
Chimbote, Nuevo Chimbote y Nepeña en la Provincia del Santa,
Región Ancash.

REGION
ANCASH

MAPA DE
UBICACIÓN DE LA
ZONA DEL
PROYECTO

PROVINCIA DEL
SANTA
6.1. VÍAS DE ACCESO:
Son diversos los accesos que conducen al área del proyecto, en
todos ellos la vía principal la constituye la Carretera Panamericana
Norte que cruza de sur a norte el área de influencia del Proyecto.
Por carretera afirmada partiendo desde el distrito de Nuevo
Chimbote, se llega a la ciudad de Casma mediante la Carretera
Panamericana Norte en una longitud aproximada 40 km.; luego se
parte de allí, hacía los drenes colectores.
Otra es siguiendo el camino de servicio que corre paralelo al río
Casma, por su margen derecha. Una tercera forma es yendo por el
sur de la ciudad de Casma, siguiendo la vía colindante entre los
asentamientos y el área agrícola del valle hasta el mismo puente
anterior y después a los drenes por las mismas rutas internas
subsiguientes. Desde el punto de referencia indicado inicialmente se
recorre un promedio de 10 Km en un tiempo de 20 minutos para
llegar a los actuales drenes principales en la zona de estudio.

6.2. CLIMA Y TEMPERATURA:


El clima de la Zona según la clasificación de Koppen es desértico,
cálido y sin lluvias, debiendo tener en cuenta que se encuentra en
la zona de influencia de cambios océano-atmosférico,
principalmente de la corriente de El Niño, que cada cierto tiempo
afecta la zona con el fenómeno de El Niño que se caracteriza por
los efectos en los cambios climáticos, especialmente en las
precipitaciones que aumentan considerablemente durante sus
efectos.
La temperatura media del aire en la zona del litoral es de 18.9 °C y
en la zona donde se ubica el proyecto próxima al canal Cascajal
Nepeña Casma Sechín, es de 22 °C y varía entre 18 °C a 24 °C de
verano a invierno, llegando a 33 ºC en el mes de febrero y una
mínima de 12.4 °C en el mes de agosto.
Clima típico de la zona.

6.3. HUMEDAD RELATIVA:


La humedad relativa tiene valores promedios altos, alcanza a 93%, y
los promedios bajos llegan a 69%.

6.4. NUBOSIDAD:
La nubosidad es alta en el litoral y disminuye a medida que se
avanza a la parte alta, donde se presenta nubosidad relativamente
baja, llegando a cubrir, en este caso, sólo, parcialmente el cielo.
En cuanto a la neblina, esta se produce por el viento caliente
procedente del mar que se enfría sobre la Corriente Fría Peruana. En
invierno el aire frío cargado de humedad que se desplaza hacia las
partes altas de la atmósfera aumenta.

6.5. PRECIPITACION:
La precipitación en la zona del proyecto es prácticamente nula,
pudiendo presentarse lluvias excepcionalmente abundantes a
causa del fenómeno de El Niño, que se presenta cíclicamente.

6.6. VIENTO:
La dirección predominante del viento es de sur a norte, con
velocidades que fluctúan de 20 a 30 km/h; en los valle de los ríos y
quebradas, el viento toma dirección SO – NE. Todo el área de
estudio está bajo la influencia del viento originado por la diferencia
de presión que ocurre entre el mar y la tierra, especialmente en los
días sin nubes; a partir del mediodía sopla el viento proveniente del
mar que luego desaparece después de la puesta del sol. Según
datos tomados de la Estación de CORPAC Chimbote, se han
registrado vientos predominantes en dirección sur, cuya persistencia
dura casi todo el año, alcanzando velocidades que fluctúan entre
25 – 30 Km/h.

7. GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGIA Y RIESGO SISMICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

7.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

7.1.1 Geología Regional

Morfológicamente el área comprendida entre los río Santa y Sechín,


cubre parte de las unidades geomorfológicas “Pampas Costaneras”
y “Estribaciones Andinas”, con una topografía bastante irregular y
fuertemente disectada.
En esta área afloran rocas sedimentarias del Cretáceo inferior
representadas por la formación Chimú (Ki-chi), formaciones Santa –
Carhuaz (Ki-saca), rocas volcánico – sedimentarias del Cretáceo
inferior representadas por el grupo Casma (Ki-c) y volcánicos del
Terciario inferior representados por el grupo Calipuy (Ti-vca).
El Cretáceo superior está representado por gabro-dioritas, dioritas y
granodioritas, entre otras. Una cubierta del Cuaternario sobreyace a
las rocas antes mencionadas y corresponden a depósitos de
variada litología y diferente edad.

Esta parte de la Cordillera Occidental está dentro de la zona de


latitudes tropicales y bajo la influencia de los vientos alisios del
sureste. Entre noviembre y Abril, estos vientos cargados de
humedad ocasionan lluvias desde el Atlántico a través de Brasil y
caen en las partes altas de los Andes. Muy poco de estas lluvias
trasponen la divisoria continental por lo que las estribaciones de la
Cordillera, del lado del Pacífico, constituyen un área de escasa
lluvia que se vuelve cada vez mas árida a medida que la altitud
decrece hacia la línea de costa del Pacífico.
Esta aridez está incrementada por la corriente fría de Humbolt que
tiene la propiedad de atraer la humedad de cualquier viento que
pueda soplar desde el lado del Pacífico de tal forma que la lluvia
precipita mar adentro quedando en la atmósfera sólo humedad
que reposa en las estribaciones costeras como una neblina fría que
no es suficiente para dar lugar al crecimiento de vegetación, a
excepción de algunas áreas donde crecen líquines y plantas
retentivas de agua generalmente durante el período Mayo a
Noviembre donde prevalecen estas neblinas.

Desde el nivel del mar hasta los 1,500 m.s.n.m., la zona es árida a
semi-árida con algunos bosques aislados, por acción de las nieblas
costeras. De los 1,500 a los 2,500 m.s.n.m. se desarrolla pasto y
alguna vegetación arbórea. Entre los 2,500m y los 4,000 m.s.n.m. las
precipitaciones son significativas.

7.1.2 Geomorfología

El rasgo geomorfológico dominante de esta área esta dado por la


gran erosión que se observa en las “Estribaciones Andinas”, las
mismas que ha dado origen a grandes acumulaciones de depósitos
pleistocénicos.

La formación de las partes encañonadas es el resultado de


levantamientos epirogénicos recientes que han modificado el nivel
de base general del área. El paisaje morfológico muestra un
rejuvenecimiento como resultado de la erosión que afecta a las
rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas que se encuentran en el
tramo superior. Esta erosión corresponde al estadío de erosión
“cañón” que originó profundos cañones tanto en la “Superficie
Puna” como en el estadío de erosión “valle”. Este segundo estadío
corresponde al tramo inferior donde los valles son más amplios y con
moderadas pendientes de erosión.
El sistema de drenaje del área es dendrítico, distinguiéndose en
algunos sectores el tipo radial; sus aguas discurren hacia los ríos
Santa, Lacramarca, Nepeña y Sechín, que son los principales
colectores, los mismos que llegan hasta el Océano Pacífico.

7.1.3 Litoestratigrafía.

1). Cretáceo inferior

Está representado por las formaciones Chimú (Ki-chi), Santa-


Carhuaz (Ki-saca) y por el Grupo Casma (Ki-c).

1.1). Formación Chimú (Ki-chi).

Los afloramientos de esta formación se encuentran bastante


restringidos; se le observa en la parte superior casi siempre en
contacto con las formaciones Santa-Carhuaz.

Litológicamente la formación Chimú está constituida por


ortocuarcitas de color blanco, a gris claro, con tonalidades
rojizas por intemperismo. Contiene intercalaciones de lutitas
negras y limolitas. La estratificación es en capas medianas a
gruesas, con estratificación cruzada y bastante diaclasada en
sectores puntuales.

En general esta formación, debido a la dureza de las rocas y


a su resistencia al intemperismo, da lugar al desarrollo de un
relieve prominente que destaca sobre el de las otras rocas
más blandas, formando colinas alargadas de perfil anguloso.

Los afloramientos más extensos de la formación Chimú se


encuentran en la parte oriental.
1.2). Formaciones Santa y Carhuaz (Ki-saca).

Encima de las cuarcitas Chimú se presentan limolitas,


calizas y lutitas de las formaciones Santa y Carhuaz.

Estas dos formaciones han sido mapeadas como una sola


unidad en razón de que la formación Santa es muy delgada.

Litológicamente la serie inferior que representa a la formación


Santa está constituida por limolitas gris amarillentas u oscuras,
intercaladas con lutitas arenosas friables de color gris
negruzco en la base y por calizas negras, fosilíferas,
estratificadas en capas delgadas, en sus niveles superiores.

La serie superior corresponde a la formación Carhuaz y


consiste de una secuencia de lutitas, marrones, gris oscuras
hasta negras, finamente estratificadas e intercaladas con
capas delgadas de calizas fosilíferas de color negro que
imtemperizan a marron oscuro.

1.3). Grupo Casma (Ki-c).

Su contacto inferior es una discordancia angular con la


formación Chicama (Js-chic), del Jurásico superior que se
observa en el sector de la Qda. Palo Redondo, cerca al
pueblo de Tanguche. Su contacto superior igualmente es una
discordancias angular con los volcánicos del grupo Calipuy
(Ti-vca) considerados de edad Terciario inferior.

Litológicamente el grupo Casma de esta área está constituido


por lavas andesíticas y dacíticas, color gris mesócrata, con
tintes verdosos por alternación, textura porfiritica,
medianamente meteorizada.

Se han encontrado igualmente brechas andesíticas así como


lavas almohadilladas.
Por el emplazamiento del Batolito de la Costa, los volcánicos
muestran, en ciertos sectores, fuerte propilitización y
silicificación con presencia de calcita, clorita, cuarzo y
epídota.

Gran número de diques, sills y stocks andesíticos,


microdioríticos, dacíticos, meladioríticos y aplíticos cortan a los
volcánicos del grupo Casma.

Su grosor no se puede precisar con exactitud por la


interdigitación de los volcánicos al provenir de varios centro
efusivos y por no ser clara la estratificación.

Se le correlaciona con la formación Lupín de J. Myers (1980)


correspondiéndole una edad Albiano medio a superior en
base al hallazgo de oxitropidoceras carbonarium,
perteneciente al Albiano medio, en una de las unidades
infrayacientes.

2). Terciario inferior

2.1). Grupo Calipuy (Ti-vca).

La secuencia perteneciente al Terciario inferior está


representada por los volcánicos del grupo Calipuy (Ti-vca)
y están circunscritos sólo a la parte alta de las
“Estribaciones Andinas”.

Entre el río Santa y la Qda. Cascajal, en los cerros


Cóndor Cerro, Peña Dorada, Pedregal, etc., yace
discordantemente sobre una granodiorita del Batolito de la
Costa. Su techo no ha sido observado pues, en esta área es
la unidad más joven que aflora.

La litología es bastante variada y está constituida


esencialmente de bancos de brechas y aglomerados
volcánicos, bastante compactos, de color gris verdoso a
marrón rojizo. Los fragmentos del aglomerado son sub-
angulosos, con 1 a 10 cm de diámetro y tienen textura
porfirítica. Superiormente en la secuencia se encuentran
lavas, con menor proporción de piroclásticos de composición,
principalmente, andesítica, con algunos horizontes de riolitas y
riodacitas.

Estas rocas volcánicas se presentan mayormente


estratigraficadas en bancos gruesos, aunque en ciertos
lugares son lenticulares.

Respecto a su edad, se le considera como del Terciario inferior


ya que en áreas del Perú Central, las unidades más inferiores
han dado una edad de 52.5 M.A. (Eoceno), con el método
de K-Ar (Webb 1976).

3). Cuaternario pleistocénico a reciente (Qp-al2), (Qr-al1) y (Qr-al0)

Los depósitos de valles como los del río Santa, Cayhuamarca,


Cascajal, Nepeña y Sechín, entre otros, están constituidos por
capas de grava gruesa y fina, bien clasificada, con cantos
bastante redondeados asociados con capas de arena, limo y
arena arcillosa en proporciones variables.

Estos depósitos se encuentran en terrazas antiguas (Qr-al2) y


representan grandes avenidas producidas desde los flancos de las
diferentes quebradas laterales.

Según la incipiente estratificación existente y el grado de


diagénesis, pueden ubicarse geológicamente en el límite entre el
Pleistoceno y el Holoceno o Reciente.

Consiste en bloques y gravas bien redondeados, de hasta 40cm de


diámetro; los elementos son de cuarcita, andesita, granodiorita y
diorita con una matriz arenosa bien graduada con algo de limo y
arcilla. También se ha observado niveles de arena limosa y arcillosa
en forma lenticular.

La mayoría de los valles que fueron profundizados durante la fase


temprana de la etapa “cañón”, fueron cubiertos por otros depósitos
aluviales (Qr-al1) que consisten en gravas, arenas y limos
moderadamente clasificados originados por acción del agua tanto
sobre depósitos aluviales más antiguos (Qr-al2) como sobre material
nuevo de rocas intemperizadas. Ellos representan una etapa
importante de deposición durante la etapa “cañón”.

La erosión de la etapa “cañón” entró en una tercera fase por lo


cual los depósitos anteriores (Qr-al2 y Qr-al1) fueron cortados por el
flujo de agua originándose la deposición de los aluviales (Qr-al0).

Los materiales que actualmente forman los fondos de las quebradas


(Qr-al0), son producto del levantamiento reciente en relación al
nivel del mar, levantamiento que continúa en el presente, aunque
con menor intensidad. Estos últimos aluviales (Qr-al0) están
constituidos por bloques, gravas y arenas sub-redondeados y sub-
angulosos, de composición bastante heterogénea, aglutinados
en una matriz areno-limosa; estos depósitos tienen una
consistencia semi-compacta.

En las laderas de muchos de los cerros existen extensas


acumulaciones de fragmentos de roca angulosa variables entre
bloques y gravas dispuestos a manera de escombros, en forma
caótica; en los sectores donde se observa matriz, esta es areno-
arcillosa. Estas acumulaciones constituyen los depósitos coluviales
(Qr-co) y son producto de la meteorización de los distintos
afloramientos desprendidos por gravedad.

En las desembocaduras de muchas quebradas existen depósitos de


bloques y gravas, que se disponen en forma de abanico
denominados Conos de Deyección (Qr-cd), los mismos que son
cortados por cauces torrenciales.

4). Rocas intrusivas

Los plutones que afloran en esta área pertenecen al


Batolito de la Costa que regionalmente se presenta como una
franja paralela a la linea de costa y a la Cordillera de los Andes,
entre los 10 y 60 km tierra adentro. El Batolito es una masa inmensa y
heterogénea de rocas ígneas que fueron intruidas como numerosos
plutones y cuerpos tabulares.

Los componentes principales del Batolito de la Costa, enumerados


desde los más antiguos hasta los más modernos son:

 Complejo Patap (más antiguo), con sus unidades de gabro y


diorita.

 Complejo Paccho, con su unidad de diorita

 Complejo Santa Rosa, con varias unidades

 Complejo Puscao-San Jerónimo, con una serie de unidades


graníticas y granodioritas y diques y sills aplíticos, microdioríticos
y micrograníticos porfiríticos.

Los plutones que afloran entre los ríos Santa y Sechín tienen gran
amplitud; pertenecen al completo Patap y al Complejo Santa Rosa,
de la división hecha por J. Myers (1980), y están representados por
gabro-dioritas, dioritas, granodioritas, tonalitas, monzonitas y
complejos de diques cizallados.

Las gabro-diorita se encuentran entre Samanco y Chimbote.

La diorita aflora cerca de la playa Campanario, al oeste de Casma.


La Tonalita se encuentra en el cerro Médano Negro y en los
alrededores de Casma hasta el norte de Chimbote.

La monzonita está emplazada de Nepeña hacia el norte. La


granodiorita Humaya aflora al noreste de Casma.

Los complejos de diques cizallados se encuentran entre Nepeña y


Playa Mirador y entre la pampa Veta Colorada y Tortuga.

4 Tectónica y Geología Estructural

Los rasgos estructurales guardan estrecha relación con la


naturaleza de las rocas expuestas. Las rocas de facies volcánico-
sedimentaria muestran un tectonismo más moderado que las
sedimentarias. La extensa cubierta volcánica de la parte alta de la
cuenca presenta suaves ondulaciones y finalmente los cuerpos
intrusivos presentan de moderado a fuerte diaclasamiento.

Las estructuras que se observan en la cuenca corresponden a la


Tectónica Andina, la cual está caracterizada por una serie de fases
de compresión, separadas por intervalos marcados y por ausencia
de compresión en el curso de los cuales se emplazaron las
diferentes fases magmáticas.

La tecto-orogénesis andina es polifásica pero la dirección de su


emplazamiento ha cambiado muy poco en el curso del tiempo, por
lo que las estructuras andinas tienen dirección NNO y NO, con
algunas inflexiones locales, como es el caso de los volcánicos
sedimentarios de la formación Chicama (Js-chic), que afloran
desde Tanguche hasta el norte. La tectónica andina comprende
tres fases tectónicas y son: “Fase Peruana”, “Fase Incaica” y “Fase
Quechua”.
Localmente dentro de estas tectónicas se ha reconocido, en el
área de Huarmey, una deformación intra-cretacea que ha
afectado al grupo Casma, denominada “Fase Sub- Hercínica”.

a) Fase Peruana

De edad fini-cretácea, reconocida en la Cordillera Occidental,


está marcada por el solevantamiento del dominio cordillerano y
la región marina. Es una fase de compresión que ha sido datada
con precisión en otras áreas del Perú y ha afectado a las unidades
que se depositaron o emplazaron hasta el Cretáceo superior, como
son la formación Chicama del Jurásico superior a las formaciones
Chimú, Santa-Carhuaz y el grupo Casma del Cretáceo inferior y los
cuerpos intrusivos del Cretáceo superior.

b) Fase Incaica

De edad fini-Eoceno pliega a las unidades del Cretáceo terminal y


del Eoceno inferior (Terciario) que no se encuentran en el área.

Es anterior a los volcánicos del grupo Calipuy datado en el Perú


Central como del Eoceno medio (52.5 M.A.)

Esta fase es responsable de las estructuras mayores de la cordillera


de los Andes. Origina pliegues de planos axiales verticales; la
dirección general de las estructuras es NO-SE y está sobre todo bien
marcada en la cordillera occidental.

Las estructuras que se observan en los volcánvicos-sedimentarios,


volcánicos e intrusivos del área han sido originados por esta fase
que es la más intensa de las producidas en la Tectónica Andina.
c) Fase Quechua
Atribuida al inicio del Plioceno, ha originado pliegues amplios y
sobre todo fallas inversas y de rumbo. La distribución no es uniforme
y esto se debe a que los esfuerzos no han sido muy fuertes y a que
los afloramientos pertenecen al nivel estructural superior, donde las
rocas tienen un comportamiento frágil. En esta área afecta al grupo
Calipuy (Eoceno medio).

7.2 RIESGO SISMICO:

Neotectónica de las principales fuentes sismo génicas de la región en


estudio

Emplazamiento tectónico regional

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad
sísmica que hay en la Tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico.
El marco tectónico regional a mayor escala está gobernado por la
interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. Los principales
rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la
Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados
con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región,
como una consecuencia de la interacción de dos placas convergentes
cuya resultante más notoria precisamente es el proceso orogénico
contemporáneo constituido por los Andes.

La teoría que postula esta relación es la Tectónica de Placas o Tectónica


Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de la teoría de la Tectónica de
Placas es que la envoltura más superficial de la tierra sólida, llamada
Litósfera (100 Km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo
largo de estrechas cadenas meso oceánicas casi lineales; dichas placas
son transportadas en otra envoltura menos rígida, la Astenósfera, y son
comprimidas o destruídas en los límites compresionales de interacción,
donde la corteza terrestre es comprimida en cadenas montañosas o
donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975).

El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas no se


conoce, pero se afirma que es debido a corrientes de convección o
movimientos del manto plástico y caliente de la tierra y también a los
efectos gravitacionales y de rotación de la tierra.

Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes
continentales, pudiendo ser de tres tipos:

(1) Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y
en donde se genera un nuevo suelo oceánico.

(2) Según fallas de transformación a lo largo de las cuales las placas se


deslizan una respecto a la otra.

(3) Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una


de ellas se sumerge bajo el borde delantero de la suprayacente.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el


mundo se concentra a lo largo de los bordes de estas placas. El
frotamiento mutuo de estas placas es lo que produce los terremotos, por
lo que la localización de éstos delimitará los bordes de las mismas.

La margen continental occidental de Sudamérica, donde la Placa


Oceánica de Nazca está siendo subducida por debajo de la Placa
Continental Sudamericana, es uno de los mayores bordes de placa en la
tierra.

La Placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del


Atlántico, avanzando hacia el NorOeste con una velocidad de 2 a 3 cm
por año y se encuentra con la Placa de Nazca en su extremo occidental,
constituido por la costa Sudamericana del Pacífico. Por otro lado, la
Placa de Nazca crece de la cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental
y avanza hacia el Este con una velocidad de aproximadamente 5 a 10
cm por año, subyaciendo debajo de la Placa Sudamericana con una
velocidad de convergencia de 7 a 12 cm por año (Berrocal et al, 1975).

Como resultado del encuentro de la Placa Sudamericana y la Placa de


Nazca y la subducción de esta última, han sido formadas la Cadena
Andina y la Fosa Perú-Chile en diferentes etapas evolutivas. El continuo
interaccionar de estas dos placas da origen a la mayor proporción de
actividad sísmica de la región occidental de nuestro continente. La Placa
de Nazca se sumerge por debajo de la frontera Perú-Brasil y noroeste de
Argentina, lo cual es confirmado por la distribución espacial de los
hipocentros, aún cuando existe cierta controversia debido a la ausencia
de actividad sísmica entre los 300 y 500 Km de profundidad (Berrocal et al,
1975).

Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas


discontinuidades de carácter regional, que dividen el panorama
tectónico de esta región en varias provincias tectónicas. Dichas provincias
están separadas por discontinuidades laterales (Berrocal, 1974) o por
"zonas de transición" sismotectónicas (Deza y Carbonell, 1978), todas ellas
normales a la zona de subducción o formando un ángulo grande con
ésta. Estas provincias tectónicas tienen características específicas que
influyen en la actividad sísmica que ocurre en cada una de ellas.

Zonificación tectónica

En el Perú, la deformación cuaternaria de la corteza es generada por la


subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, cuyos
efectos se concentran en el proceso de orogénesis de los Andes. Los
Andes Peruanos se ubican en la zona central de la Cordillera de los Andes,
que se extiende desde el Golfo de Guayaquil (4º S) hasta el Golfo de
Penas en Chile (46º30’ S). En los Andes Peruanos se pueden distinguir dos
zonas en función a la geometría de la subducción, los cuales son
conocidos como Sector Norte y Sector Central. Durante el Mesozoico
temprano, el Sector Norte (4º S a 14º S), fue dominado por un tectonismo
extensional y la subducción, subsecuentemente, la migración de la
deformación hacia el Este elevó los Andes Peruanos como resultado de
un proceso de subducción plano y poco profundo. El resultado del
engrosamiento de la corteza dio origen a la Cordillera Blanca donde se
presentan un número significativo de fallas normales activas, así como
también a una importante actividad sísmica superficial que caracteriza a
la Cordillera Oriental y a la zona Subandina, donde la deformación es
dominada por fallas relacionadas a las estructuras de plegamientos. Un
comportamiento atípico es la falta de actividad volcánica en este sector
(Macharé et al, 2003).

El sector central de los Andes (14°-27° S) está asociado al proceso de


subducción que en esta zona presenta un ángulo de 30°, y al arco
volcánico activo. Este sector es caracterizado por un cambio brusco en el
ángulo de subducción con respecto al sector Norte, debido a la
presencia de la Dorsal de Nazca que subduce bajo la placa
Sudamericana, así como a una zona de transición suave hacia otro sector
de subducción plana y poco profunda en la región sur de este sector,
localizado al norte de Argentina (Macharé et al, 2003).

Dentro de los procesos orogénicos que se desarrollan en el continente


debido a la colisión de la Placa de Nazca con la Placa Continental
Sudamericana se encuentran los siguientes (Pomachagua, O., 2000)

- La Fosa Marina. La fosa marina indica de Norte a Sur y paralelo al


litoral costero, el límite de contacto entre la placa oceánica y la
placa continental. Este límite tiene la forma de una fosa de gran
extensión, la misma que alcanza profundidades de hasta 8000 m.
Esta fosa está formada por sedimentos que han sido depositados
sobre rocas pre-existentes.

- La Cordillera Andina. La Cordillera Andina se ha formado como


producto del proceso de compresión entre la Placa de Nazca y la
Placa Sudamericana en diferentes procesos orogénicos. Esta
cordillera está conformada en general por rocas ígneas plutónicas
que afloraron a la superficie terrestre por procesos tectónicos. La
Cordillera Andina se distribuye en el Perú de Norte a Sur,
alcanzando un ancho de 50 Km aproximadamente en las regiones
Norte y Centro, y hasta de 300 Km en la región Sur. Así mismo, la
Cordillera Andina se orienta en promedio en dirección NW-SE,
aunque a la altura de la latitud 13° S ésta se orienta en dirección E-
W, a lo largo de la deflexión de Abancay.

- Los Sistemas de Fallas. Los diferentes sistemas de fallas que se


distribuyen en la zona continental se han formado como un efecto
secundario de la colisión de la placa oceánica con la placa
continental. Este proceso generó la presencia de plegamientos y
fracturas en la corteza terrestre. Los sistemas de fallas mayormente
se localizan en el altiplano y en la región subandina de Norte a Sur,
así como también en los pies de las cordilleras o nevados y entre los
límites de la Cordillera Occidental y la zona costera.

- Dorsal de Nazca. Esta cadena montañosa o cordillera se localiza en


el Océano Pacífico entre las latitudes 15° S y 19° S. La estructura de
la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensión de la
corteza oceánica y se estima que su formación tiene una edad de
5 a 10 millones de años. Esta dorsal tiene una influencia decisiva en
la constitución tectónica de la parte occidental del continente,
donde se nota un marcado cambio en la continuidad de otros
rasgos tectónicos. En la parte oceánica, la Dorsal de Nazca divide
la Fosa Oceánica en la Fosa de Lima y la Fosa de Arica.

Sistemas de Fallas en la Región Central del Perú

Las fallas son producidas por la ruptura de una parte de la corteza, lo que
ocasiona una discontinuidad en la estructura geológica. Existen tres tipos
de fallas en función de su geometría, estos son: fallas normales, que
indican alargamiento de la corteza, fallas inversas, que indican
acortamiento de la corteza, y fallas de desplazamiento, que indican
desplazamiento paralelo al rumbo de la falla. Debido a la estrecha
relación entre la actividad sísmica y la tectónica, se describen a
continuación los sistemas de fallas que tienen influencia sobre la zona del
proyecto.

- Falla La Chaquibamba: Está falla normal, se localiza en una


altiplanicie en el norte del Perú. (7º 41’ S, 77º 49’ O). Se trata de una
falla normal de pequeña extensión (menor de 5km) orientada NNO
y buzando al SO. Dos terremotos moderados (Ms=6) ocurridos en
1937, habrían sido generados en esta falla, pero sus efectos fueron
sólo de naturaleza local.

- Falla del Borde Este: Esta falla cuaternaria es poco entendida pero
potencialmente activa, y se encuentra conformando la margen
oriental de los andes peruanos. Esta falla es de tipo Normal y tiene
una longitud de 217 Km. Su ubicación ha sido definida mediante
foto interpretación, por lo que requiere un mejor mapeo para su
identificación y localización precisa en el mapa. Por su cercanía a
la falla de la Cordillera Blanca se infiere que su último movimiento
ha sido en el cuaternario reciente.

- Fallas Los Quiches: Esta falla se ubica al Norte de la Región Ancash,


entre Quiches y Chindalgo, al Oeste del Río Marañón. Esta falla es
de tipo Normal y tiene una longitud de 38.5 Km. Ha sido activada
durante el sismo de Noviembre de 1946 (Ms 6.9), durante el cual se
han formado cuatro escarpas a lo largo de una zona de
deformación de 20 Km. Las escarpas Norte y Sur son las más largas,
alcanzando longitudes de 3 a 5 Km y las dos escarpas centrales son
mas cortas con longitudes menores a 2 Km.
- Sistema de Fallas de la Cordillera Blanca: Es el mayor sistema de
fallas activas del Norte del Perú, que se extiende desde Corongo
hasta Chiquián, al Norte y Sur de Huaraz, en el Callejón de Huaylas.
Esta falla es de tipo Normal, tiene una longitud de cerca de 210 Km
y exhibe evidencias geomorfológicas continuas de desplazamientos
verticales repetidos en el Pleistoceno y Holoceno, a razón de 1
mm/año. Según su geometría y características estructurales se han
identificado cuatro secciones: La Sección A, de 42.9 Km de
longitud y localizada en el extremo Norte del Sistema, la Sección B
de 76.8 Km, la Sección C de 54.4 Km y la Sección D localizada en el
extremo Sur del sistema, de 32.4 Km de longitud. El movimiento más
reciente de estas fallas se estima que ha ocurrido en el Holoceno o
en la época post glacial.

Historia sísmica de la región en estudio

Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992), hace una recopilación de datos sobre
los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú desde el año 1513.
Este trabajo constituye una fuente de información básica para el
conocimiento de las intensidades sísmicas de los sismos históricos. Alva
Hurtado et al (1984), basándose en esta fuente han elaborado un mapa
de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú.
La confección de dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos
recientes. Las intensidades máximas registradas en la zona sur, donde se
localiza el área de estudio, alcanzan valores de hasta VIII en la escala
MMI.

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se


conoce son:

• El sismo del 6 de Enero de 1725, con intensidades de VIII MMI en


Huaura y Barranca, VI MMI en Trujillo y Lima.
• El sismo del 28 de Octubre de 1746 con intensidad de X MMI en
Chancay y Huaura, IX-X MMI en Lima y VIII en la Cordillera Negra.

• El sismo del 24 de Julio de 1912, con intensidad superior a X MMI en


Piura y Huancabamba, VII MMI en Cajamarca y V MMI en Huaraz.

• El sismo del 14 de Mayo de 1928, con intensidad de X MMI en


Chachapoyas, V MMI en Trujillo y IV MMI en Chimbote.

• El sismo del 10 de Noviembre de 1946, con intensidad de X MMI en


Mayas y San Miguel, VIII en Quiches y Conchucos y V en Chimbote y
Trujillo.

• El sismo del 31 de Mayo de 1970, con intensidad de IX MMI en


Casma y Chimbote, VIII en el Callejón de Huaylas y VII en Trujillo,
Moche y Paramonga.

De acuerdo a la historia sísmica de la región de estudio, se concluye que


en los últimos 400 años han ocurrido sismos con intensidades de hasta X
MMI en la zona de la Falla de Quiches y IX en la zona del Sistema de Fallas
de la Cordillera Blanca.

Según la información neotéctonica de la zona de estudio, se muestra que


la fuente de subducción superficial e intermedia puede generar fuertes
sismos de magnitudes de hasta 8.4 Mw en esta región.

La sismicidad histórica indica que en la región en estudio se han


producido eventos sísmicos con intensidades de hasta IX grados en la
escala Mercalli Modificada (MMI) en la zona del proyecto.

La distribución espacial de los sismos instrumentales indica una mayor


actividad sísmica de la zona de subducción en la costa. Hacia el
continente, las profundidades focales de los sismos de subducción
aumentan siguiendo el buzamiento del contacto, éstas se incrementan
por el buzamiento de las placas, que se profundiza con un ángulo de
aproximadamente 30 ° hasta profundidades de 200 Km.

La actividad sísmica continental, para la zona de estudio estará expuesta


a un nivel de aceleración de hasta 0.06 g. Estos son movimientos
impulsivos, de corta duración y que se atenúan rápidamente con la
distancia, en consecuencia no generarán demandas sísmicas excesivas a
las estructuras. El peligro principal de ésta actividad sísmica radica en la
posibilidad de generación de ruptura superficial que podría generar
daños a las estructuras, en caso que éstas se emplacen sobre la falla.

En el caso de considerar la influencia de la componente vertical del


movimiento sísmico, de acuerdo a la norma de diseño sismorresistente E-30
(2003), ésta deberá ser estimada como los 2/3 del valor de la aceleración
horizontal máxima de diseño (PGA).

En caso de utilizar métodos pseudo-estáticos para el diseño de los muros y


taludes, se sugiere el uso de un coeficiente sísmico igual al 50% de la
aceleración pico de diseño (PGA), en base a la recomendación del
Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of
Engineers, Hynes y Franklin, 1984), basada en la aplicación del método de
Newmark para calcular desplazamientos permanentes en presas de tierra
utilizando más de 350 registros sísmicos. De acuerdo a lo manifestado se
MAPA DE ZONIFICACIÓN
SÍSMICA DEL PERU

MAPA DE INTENSIDADES
SISMICAS DEL PERU
8. EXPLORACIÓN DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO

8.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO:


La exploración de campo se efectuó con la ayuda de los planos
respectivos de distribución general realizándose lo siguiente:

a) Calicatas
Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico en la obra, se
realizaron pozos calicatas de 0.30m a 1.50 m. de profundidad
en promedio conforme a la norma ASTM D–420:

 CANAL CASCAJAL–NEPEÑA 03 Calicatas.


 CANAL TANGAY ALTO 03 Calicatas.
 CANAL SAN BARTOLO 05 Calicatas.
 CANAL IRCHIN 05 Calicatas.
 CANAL CHIMBOTE 05 Calicatas.
TOTAL: 21 Calicatas.

b) Muestreo Disturbado
Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de
suelos encontrados, en cantidad suficiente como para realizar
los ensayos de clasificación e identificación de suelos.

c) Muestreo No Disturbado
Se tomaron muestras No disturbadas del fondo de la calicata
con la finalidad de encontrar su densidad natural.

d) Registro de Sondaje y Excavaciones


Paralelamente al avance de los sondajes y excavaciones de las
calicatas, se realizó el registro de excavación vía clasificación
manual visual según ASTM D2488, descubriéndose las principales
características de los suelos encontrados tales como: espesor,
tipo de suelo, color, plasticidad, humedad, compacidad, etc.
8.2 ENSAYOS DE LABORATORIO:
Los ensayos de laboratorio realizados fueron conforme a las normas
establecidas. Entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

8.2.1 Análisis Granulométrico de Agregados Gruesos y Finos


Determinar, cuantitativamente, los tamaños de las partículas
de agregados gruesos y finos de un material, por medio de
tamices de abertura cuadrada.
Se determina la distribución de los tamaños de las partículas de
una muestra seca del agregado, por separación a través de
tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura.
La determinación exacta de materiales que pasan el tamiz de 75
mm (No. 200) no puede lograrse mediante este ensayo. El
método de ensayo que se debe emplear será: "Determinación
de la cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75 mm
(No. 200)", norma MTC E202.

8.2.2 Determinación del Límite Líquido de los Suelos


El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad
expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando
éste se halla en el límite entre el estado plástico y el estado
líquido.

8.2.3 Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad


Es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un
suelo, y el cálculo del índice de plasticidad (I.P.) si se conoce el
límite líquido (L.L.) del mismo suelo.
Se denomina limite plástico (L.P.) a la humedad más baja con
la que pueden formarse barritas de suelo de unos 3 mm (1/8") de
diámetro, rodando dicho suelo entre la palma de la mano y una
superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se
desmoronen.
8.2.4 Ensayo para Determinar el Contenido de Humedad de Un
Suelo
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la
relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en
una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.

8.2.5 Ensayo para Determinar las Características Químicas de un


Suelo
Se refieren a la determinación de las características químicas
(agresivas o no agresivas al concreto y/o acero de refuerzo).
Con los resultados se determina:
a).- Si se presenta o no, una Agresividad de los sulfatos al
concreto,
b).- Si se presenta o no una agresividad de los cloruros al fierro;
c).- Si se presenta o no una agresividad del ataque ácido (Ph<4)
al concreto.

8.2.6 Clasificación de los suelos SUCS, ASTM D 2487


Los suelos han sido clasificados de acuerdo al Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS – ASTM D-2487),
para ello se hizo uso del programa Clasif.

8.2.7 Descripción visual de los suelos, ASTM D 2487


Incluye su probable identificación, sin ayuda de ensayos de
laboratorio, que permitirá realizar una evaluación de la que
sería su clasificación de suelo en el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos, sistema éste que sí requiere de
ensayos de laboratorio
Se adjunta en el anexo los diferentes perfiles estratigráficos y
descripciones del suelo de la calicatas.

9 NIVELES DE NAPA FREÁTICA:


Durante los trabajos de sondeo no se registró la presencia de la napa
freática.
10. DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SUELO ESTUDIADO
De los trabajos realizados en campo y los análisis practicados a las
muestras se ha podido elaborar el perfil del suelo, generándose en
términos generales como sigue:

10.1 EN LA ZONA DE INSTALACION DEL SERVICIO DE HIDROMETRIA DE LOS


CANALES EXISTENTES DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS PROVINCIA
DEL SANTA, REGION ANCASH.

10.1.1 CANAL CASCAJAL – NEPEÑA:

Calicata C-01
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.30
C-01 1.30
SW A1-b (0) N.P N.P 2.21 1.00

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material de


relleno constituido por arena en estado suelto y raíces, suelo en
estado semicompacto, de espesor promedio de 0.30m.
Segundo Estrato: El material está
constituido por arena con partículas
finas, según el tipo de suelo hallado
de acuerdo a la clasificación SUCS
tiene una denominación SW (Arenas
bien graduadas) y según la
clasificación AASHTO es A1-b(0)
(arena con o sin partículas finas de
granulometrías bien definidas), con bajo contenido de humedad,
hasta la profundidad de 1.30m.
Clasificación: SUCS : Arenas bien graduadas.
SW.
AASTHO: Arena con o sin partículas finas
de granulometrías bien
definidas.
A1- b (0)

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CASCAJAL NEPEÑA – TOMA 14 C-01.


Zona 17L, Coordenadas: 788516.32 m E, 8986768.75 m S.

Calicata C-02
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.40
C-02 1.30
SP - SM A-2-4 (0) N.P N.P 15.55 0.90

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material de


relleno constituido por arena en estado suelto y raíces, suelo en
estado semicompacto, de espesor promedio de 0.40m.
Segundo Estrato: El material está
constituido por arena de
granulometría fina, con mezclas de
arenas y limos, con pocos o nada
de finos, según el tipo de suelo
hallado de acuerdo a la
clasificación SUCS tiene una
denominación SP-SM (Arenas mal graduadas-Arenas limosas) y
según la clasificación AASHTO es A-2-4(0) (arenas granulares con
partículas finas limosas), con alto contenido de humedad, hasta la
profundidad de 1.30m.

Clasificación: SUCS : Arenas mal graduada - limosas


SP-SM.
AASTHO: Arena granulares con partículas
finas limosas.
A-2-4 (0)

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CASCAJAL NEPEÑA – TOMA 15 C-02.


Zona 17L, Coordenadas: 789433.47 m E, 8986951.31 m S.
Calicata C-03
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.50
C-03 1.50
SP A-2-4 (0) N.P N.P 3.53 1.00

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material de


relleno constituido por arena en estado suelto y raíces, suelo en
estado semicompacto, de espesor promedio de 0.50m.
Segundo Estrato: El material está
constituido por arena de
granulometría fina, con pocos
finos, según el tipo de suelo
hallado de acuerdo a la
clasificación SUCS tiene una
denominación SP (Arenas mal
graduadas) y según la clasificación AASHTO es A-2-4(0) (arenas
granulares con partículas finas limosas), con bajo contenido de
humedad, hasta la profundidad de 1.50m.

Clasificación: SUCS : Arenas mal graduada.


SP.
AASTHO: Arena granulares con partículas
finas limosas.
A-2-4 (0)
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CASCAJAL NEPEÑA – TOMA 20 C-03.
Zona 17L, Coordenadas: 793229.30 m E, 8982949.47 m S.

10.1.2 CANAL TANGAY ALTO (CARLO LEIGHT):

Calicata C-01 y C-02


CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.40
C-01 1.50
SP A-2-4 (0) N.P N.P 6.27 1.10
CAPA SUPERFICIAL. 0.60
C-02 1.30
SP A-2-4 (0) N.P N.P 6.58 0.70

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material de


relleno constituido por arena en estado suelto y raíces, suelo en
estado semicompacto, de espesor promedio de 0.40m y 0.60m
respectivamente.
Segundo Estrato: Constituido por arena de granulometría fina, con
pocos finos, según la clasificación SUCS tiene una denominación SP
(Arenas mal graduadas) y la clasificación AASHTO es A-2-4(0)
(arenas granulares con partículas finas limosas), con bajo contenido
de humedad hasta la profundidad de 1.50m y 1.30 respectivamente
Clasificación: SUCS : Arenas mal graduada.
SP.
AASTHO: Arena granulares con partículas
finas limosas.
A-2-4 (0)

IMAGEN SATELITAL: SECTOR TANGAY ALTO C-01.


Zona 17L, Coordenadas: 771829.77 m E, 9002913.80 m S.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR TANGAY C-02.


Zona 17L, Coordenadas: 772454.46 m E, 8998897.96 m S.
Calicata C-03
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL.
C-03 0.50 0.50
Material pedregoso.

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material


pedregoso, de espesor de profundidad promedio de 0.50m.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR TANGAY C-03.


Zona 17L, Coordenadas: 773409.67m E, 8992898.79 m S.

10.1.3 CANAL SAN BARTOLO:

CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 1.20
C-01 1.50
SM A-2-4 (0) N.P N.P 27.11 0.30
Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material
fino (arenas) y limo en estado suelto y presencia de material
orgánico (raíces), de espesor promedio de 1.20m respectivamente.
Segundo Estrato: Constituido por
arenas limosas, mezclas de arena
y limo, según la clasificación
SUCS tiene una denominación SM
(Arenas Limosas) y la clasificación
AASHTO es A-2-4(0) (arenas
granulares con partículas finas
limosas), con alto contenido de humedad hasta la profundidad de
0.30 respectivamente
Clasificación: SUCS : Arenas Limosas.
SM.
AASTHO: Arena granulares con partículas
finas limosas.
A-2-4 (0)

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL SAN BARTOLO C-01.


Zona 17L, Coordenadas: 766976.95m E, 9014748.05 m S.
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.40
C-02 1.30
ML A-4 (6) N.P N.P 18.95 0.90
CAPA SUPERFICIAL. 0.30
C-03 1.50
ML N.C 23 N.P 25.31 1.20
CAPA SUPERFICIAL. 0.30
C-04 1.40
ML A-4(7) 21.6 N.P 27.02 1.10
CAPA SUPERFICIAL. 0.10
C-05 1.30
ML A-4 (6) N.P N.P 19.08 1.20

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material


limoso en estado suelto y presencia de material orgánico (raíces),
suelo en estado semicompacto, de espesor promedio de 0.40m,
0.30m, 0.30 y 0.10m respectivamente.
Segundo Estrato: Constituido por mezclas de limos arenosos o
arcillosos, según la clasificación SUCS tiene una denominación ML
(Limos Inorgánicos) y la clasificación AASHTO es A-4(6) y A-4(7)
respectivamente, (Suelo limoso no plástico o moderadamente
plástico), con presencia de mediano a alto contenido de
humedad hasta la profundidad de 1.30m, 1.50m, 1.40m y 1.30m
respectivamente.
Clasificación: SUCS : Limos Inorgánicos.
ML.
AASTHO: Suelo limoso no plástico o
moderadamente plástico.
C-02: A-4 (6).
C-03: N.C.
C-04: A-4 (7).
C-05: A-4 (6).
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL SAN BARTOLO C-02.
Zona 17L, Coordenadas: 766885.37m E, 9011436.27 m S.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL SAN BARTOLO C-03.


Zona 17L, Coordenadas: 766325.47m E, 9010746.47 m S.
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL SAN BARTOLO C-04.
Zona 17L, Coordenadas: 765637.19m E, 9009748.52 m S.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL SAN BARTOLO C-05.


Zona 17L, Coordenadas: 765340.03m E, 9009064.63 m S.
10.1.4 CANAL IRCHIN:

CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL.
C-01 0.30 0.30
Material rocoso.

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material


pedregoso, de espesor de profundidad promedio de 0.30m.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL IRCHIN C-01.


Zona 17L, Coordenadas: 773494.87m E, 9031252.51 m S.
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.30
C-02 1.50
SP A1-a(0) N.P N.P 0.56 1.20
CAPA SUPERFICIAL. 0.10
C-03 1.50
SP A-2-4(0) N.P N.P 2.99 1.40
CAPA SUPERFICIAL. 0.50
C-04 1.30
SP A-2-4(0) N.P N.P 0.48 0.80
CAPA SUPERFICIAL. 0.10
C-05 1.40
SP A-2-4(0) N.P N.P 2.25 1.30

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material


arenoso y material orgánico (raíces) suelo en estado
semicompacto, de espesor promedio de 0.30m, 0.10m, 0.50 y 0.10m
respectivamente.
Segundo Estrato: Constituido por arena de granulometría fina, con
pocos finos, según la clasificación SUCS tiene una denominación SP
(Arenas mal graduadas) y la clasificación AASHTO es A1-a(0)
(principalmente gravas con o sin partículas finas de granulometrías
bien definidas) y A-2-4(0) (arenas granulares con partículas finas
limosas)respectivamente, con bajo contenido de humedad hasta la
profundidad promedio de 1.30m y 1.50 respectivamente
Clasificación: SUCS : Arenas mal graduada.
SP.
AASTHO: Gravas con o sin partículas finas
C-02 A1-a(0)
Arena granulares con partículas
finas limosas.
C-03; C-04; C-05 A-2-4 (0)
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL IRCHIN C-02.
Zona 17L, Coordenadas: 769430.83m E, 9024892.31 m S.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL IRCHIN C-03.


Zona 17L, Coordenadas: 772424.89m E, 9017722.39 m S.
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL IRCHIN C-04.
Zona 17L, Coordenadas: 774540.27m E, 9012515.30 m S.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL IRCHIN C-05.


Zona 17L, Coordenadas: 776331.50m E, 9003516.88 m S.
10.1.5 CANAL SAN JOSE - CANAL CHIMBOTE:

CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.70
C-01 1.40
SP A1-b (0) N.P N.P 7.26 0.70
CAPA SUPERFICIAL. 0.50
C-03 1.30
SP A1-b (0) N.P N.P 10.08 0.80

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material


arenoso y material orgánico (raíces) suelo en estado
semicompacto, de espesor promedio de 0.70m y 0.50m
respectivamente.
Segundo Estrato: Constituido por arena de granulometría fina, con
pocos finos, según la clasificación SUCS tiene una denominación SP
(Arenas mal graduadas) y la clasificación AASHTO es A1-b(0) (arena
con o sin partículas finas de granulometrías bien
definidas)respectivamente, con bajo a mediano contenido de
humedad hasta la profundidad promedio de 1.40m y 1.30
respectivamente
Clasificación: SUCS : Arenas mal graduada.
SP.
AASTHO: Arena con o sin partículas finas.
C-01; C-03 A1-b(0)
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL: SAN JOSE – CHIMBOTE C-01.
Zona 17L, Coordenadas: 769197.33m E, 9004856.90 m S.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL CHIMBOTE C-03.


Zona 17L, Coordenadas: 767597.63m E, 9010643.93 m S.
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 1.00
C-02 1.50
SP - SM A-2-4 (0) N.P N.P 11.74 0.50
CAPA SUPERFICIAL. 0.10
C-04 1.40
SP - SM A-2-4 (0) N.P N.P 20.21 1.30

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material de


relleno constituido por arena en estado suelto y raíces, suelo en
estado semicompacto, de espesor promedio de 1.00m. y 0.10m
respectivamente.
Segundo Estrato: El material está constituido por arena de
granulometría fina, con mezclas de arenas y limos, con pocos o
nada de finos, según el tipo de suelo hallado de acuerdo a la
clasificación SUCS tiene una denominación SP-SM (Arenas mal
graduadas-Arenas limosas) y según la clasificación AASHTO es A-2-
4(0) (arenas granulares con partículas finas limosas), con alto
contenido de humedad, hasta la profundidad de 1.50m. y 1.40m
respectivamente.

Clasificación: SUCS : Arenas mal graduada - limosas


SP-SM.
AASTHO: Arena granulares con partículas
finas limosas.
A-2-4 (0)
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL CHIMBOTE C-02.
Zona 17L, Coordenadas: 769161.92m E, 9006955.95 m S.

IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL CHIMBOTE C-04.


Zona 17L, Coordenadas: 768121.98m E, 9015799.45 m S.
CLASIFICACION
Profund
CALICATA % Espesor
Sucs Aashto LL IP (m)
Humedad (m)
CAPA SUPERFICIAL. 0.50
C-05 1.40
SM A-2-4 (0) N.P N.P 26.90 0.90

Primer Estrato: Conformado por una capa superficial de material


fino (arenas) y limo en estado suelto y presencia de material
orgánico (raíces), de espesor promedio de 0.50m respectivamente.
Segundo Estrato: Constituido por
arenas limosas, mezclas de arena y
limo, según la clasificación SUCS
tiene una denominación SM (Arenas
Limosas) y la clasificación AASHTO es
A-2-4(0) (arenas granulares con
partículas finas limosas), con alto
contenido de humedad hasta la profundidad de 0.90m
respectivamente
Clasificación: SUCS : Arenas Limosas.
SM.
AASTHO: Arena granulares con partículas
finas limosas.
A-2-4 (0)
IMAGEN SATELITAL: SECTOR CANAL CHIMBOTE C-05.
Zona 17L, Coordenadas: 766104.37m E, 9019964.08 m S.

10.2 EFECTO DE SISMO


De acuerdo a los antecedentes de sismicidad del área de estudio,

se recomienda utilizar los siguientes factores sísmicos

Aceleración (a) = 0.15 a 0.20 m/s²

Factor de suelo (s) = 1.40

Factor de zona (z) = 0.4 g (zona 3)

Período predominante de vibración del suelo (Ts) = 0.90


11. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
A continuación se presenta el análisis de cimentación en las diferentes
zonas donde se instalara las estaciones hidrométricas, donde se ha
evaluado dicho cimentación considerando una losa armada,
desarrollado ello sobre la base del resultado de la evaluación
geotécnica. Asimismo, el análisis de la capacidad admisible del terreno
de fundación, se realizó considerando el estado actual del suelo.

11.1 Profundidad de la cimentación


Tomando en cuenta las características de los suelos encontrados y el
tipo de estructura requerido (cimiento o platea), la profundidad mínima
recomendada es la siguiente:
- Caso A: Cimentación con platea a 0.40m.
- Caso B: Cimentación superficial a 0.60m por debajo del nivel de
terreno natural.

11.2 Capacidad Admisible de Carga por Limitación de Esfuerzo


Cortante
La capacidad de carga se ha analizado usando la fórmula de Terzaghi
y Peck (1967),

qc  c.Nc   .D f .N q  0.5 .B.N

Dónde:
qu = capacidad última de carga
qad = capacidad admisible de carga
FS = factor de seguridad = 3
γ = peso unitario del suelo
B = Ancho de la cimentación,
C = Cohesión
Df = profundidad de cimentación
Nc, Nγ, Nq = parámetros de capacidad portante en función de φ
Tomando en cuenta estos criterios se obtienen los siguientes resultados
(ver resultados en anexos de ensayos de laboratorio capacidad
portante):

11.2.1 CANAL CASCAJAL – NEPEÑA:

Calicata C-01
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.46 0.49 0.52 0.58 0.64 0.70
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.63 0.66 0.69 0.75 0.81 0.87

Calicata C-02
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.45 0.47 0.50 0.56 0.61 0.67
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.61 0.64 0.67 0.72 0.78 0.84

Calicata C-03
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.40 0.43 0.45 0.50 0.55 0.60
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.56 0.58 0.61 0.66 0.70 0.75

11.2.2 CANAL TANGAY ALTO (CARLO LEIGHT):

Calicata C-01
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.45 0.47 0.50 0.56 0.62 0.67
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.61 0.64 0.67 0.73 0.78 0.84

Calicata C-02
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.45 0.48 0.51 0.56 0.62 0.68
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.62 0.65 0.67 0.73 0.79 0.85
Calicata C-03
Presencia de Afloramiento rocoso por lo que se recomienda retirar el
material fragmentado y cimentar sobre la superficie sana. Considerar
como capacidad admisible el valor de 2.5 kg/cm2.

11.2.3 CANAL SAN BARTOLO:

Calicata C-01
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.45 0.47 0.50 0.56 0.62 0.67
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.61 0.64 0.67 0.73 0.78 0.84

Calicata C-02
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.30 0.31 0.33 0.36 0.40 0.43
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.41 0.43 0.44 0.48 0.51 0.54

Calicata C-03
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.30 0.31 0.33 0.36 0.40 0.43
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.41 0.43 0.44 0.48 0.51 0.54

Calicata C-04
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.25 0.27 0.28 0.31 0.34 0.36
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.36 0.37 0.38 0.41 0.44 0.46

Calicata C-05
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.20 0.21 0.22 0.24 0.26 0.28
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.28 0.29 0.30 0.32 0.34 0.36
11.2.4 CANAL IRCHIN:

Calicata C-01
Presencia de Afloramiento rocoso por lo que se recomienda retirar el
material fragmentado y cimentar sobre la superficie sana. Considerar
como capacidad admisible el valor de 2.5 kg/cm2.

Calicata C-02
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.53 0.56 0.60 0.67 0.74 0.81
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.72 0.76 0.79 0.86 0.93 1.00

Calicata C-03
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.41 0.44 0.47 0.52 0.57 0.62
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.57 0.59 0.62 0.67 0.73 0.78

Calicata C-04
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.37 0.39 0.42 0.46 0.50 0.55
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.51 0.53 0.56 0.60 0.64 0.69

Calicata C-05
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.39 0.41 0.44 0.49 0.54 0.59
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.54 0.56 0.59 0.63 0.68 0.73

11.2.5 CANAL SAN JOSE - CANAL CHIMBOTE:


Calicata C-01
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.36 0.38 0.40 0.44 0.48 0.53
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.49 0.51 0.54 0.58 0.62 0.66
Calicata C-02
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.38 0.40 0.43 0.47 0.52 0.57
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.53 0.55 0.57 0.62 0.67 0.71

Calicata C-03
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.45 0.48 0.51 0.57 0.62 0.68
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.62 0.65 0.68 0.73 0.79 0.85

Calicata C-04
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.45 0.48 0.50 0.56 0.62 0.68
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.61 0.64 0.67 0.73 0.78 0.84

Calicata C-05
"B" Ancho de Cimiento Corrido o Zapata Rectangular (Platea)
qad = Capacidad.
Admisible Kg/cm² 0.40 m 0.50 m 0.60 m 0.80 m 1.00 m 1.20 m
0.40 m 0.42 0.45 0.47 0.53 0.58 0.64
"DF" Prof. de
Cimentación 0.60 m 0.58 0.60 0.63 0.68 0.74 0.79
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Adicionalmente con la finalidad de disipar la presión de poro, se recomienda


colocar una cama drenante de 0.3mpor encima del nivel freático.
Con las recomendaciones dadas, se minimiza el fenómeno de licuación para una
aceleración de 0.2g.

Del análisis realizado se recomienda considerar las siguientes capacidades


admisibles para el diseño estructural de las cimentaciones:

SECTOR CANAL CASCAJAL NEPEÑA:


Cimentación con cimiento corrido a 0.60m. de profundidad del nivel de terreno
natural y 0.40m. de ancho. (qad = 0.56 Kg/cm²)

SECTOR CANAL TANGAY ALTO:


Cimentación con cimiento corrido a 0.60m. de profundidad del nivel de terreno
natural y 0.40m. de ancho. (qad = 0.61 Kg/cm²)
En la zona que presenta afloramiento rocoso (Calicata C-03), se recomienda
retirar la roca fracturada para cimentar (qad = 2.50 Kg/cm²)

SECTOR CANAL SAN BARTOLO:


Sector 01 (Calicata C-01). Constituido por suelo arenoso
Cimentación con cimiento corrido a 0.60m. de profundidad del nivel de terreno
natural y 0.40m. de ancho. (qad = 0.61 Kg/cm²)

Sector 02 (Calicata C-02, C-03, C-04 y C-05). Constituido por suelo limoso.
Cimentación con cimiento corrido a 0.60m. de profundidad del nivel de terreno
natural y 0.40m. de ancho. (qad = 0.28 Kg/cm²)
Considerar un mejoramiento con piedras de 2” a 4” de 0.20m de espesor para
obtener un comportamiento del cimiento.
SECTOR CANAL IRCHIN:
Cimentación con cimiento corrido a 0.60m. de profundidad del nivel de terreno
natural y 0.40m. de ancho. (qad = 0.51 Kg/cm²)
En la zona que presenta afloramiento rocoso (Calicata C-01), se recomienda
retirar la roca fracturada para cimentar (qad = 2.50 Kg/cm²)

SECTOR CANAL SAN JOSE:


Cimentación con cimiento corrido a 0.60m. de profundidad del nivel de terreno
natural y 0.40m. de ancho. (qad = 0.49 Kg/cm²)

SECTOR CANAL CHIMBOTE:


Cimentación con cimiento corrido a 0.60m. de profundidad del nivel de terreno
natural y 0.40m. de ancho. (qad = 0.53 Kg/cm²)

Se recomienda retirar el material de relleno superficial contaminado y llegar


siempre al terreno natural.

El concreto a utilizar para las estructuras de agua deberá ser preparado con
cemento Pórtland tipo MS debido a la exposición a la humedad, y con la
resistencia prevista por el proyectista.

Finalmente se acompaña perfiles del suelo, y vistas fotográficas de ensayos de


campo que amplia el presente informe de verificación del suelo con fines de
saneamiento exclusivamente para el proyecto.
13. REFERENCIAS

- Alva Hurtado J. (1992), “Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones”, Capítulo


de Estudiantes ACI-UNI, Lima.

- Alva Hurtado J. (2007), “Diseño de Cimentaciones”, Instituto de la Construcción y

Gerencia, San Isidro - Lima – Perú.

- Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics”, John Wiley, New York.

- Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John


Wiley, New York.

- Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones


Superficiales”, JSMFED, ASCE, Vol. 99.

- Reglamento Nacional de Construcciones (1997)”, “Norma Técnica de Edificaciones


E-30-Diseño Sismorresistente”, Lima - Perú.

- Reglamento Nacional de Cimentaciones (1997), “Norma E-050 de Suelos y


Cimentaciones”, Lima- Perú.

- Aguilar, et al. (2007), “Curso de Geofísica Aplicada”, Post grado UNI-FIC.

- Alva Hurtado J. E. (2004), "Banco de Datos de Mapas de Isosistas en el Perú",


Página web del CISMID – FIC – UNI (http://www.cismid-
uni.org/p_acelerograf/index.htm).

- Casaverde, L; Vargas, J. (1980), “Zonificación sísmica del Perú”, II Seminario


Latinoamericano de Ingeniería sismo resistente, Organización de los Estados
Americanos – Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Castillo J. (1993), "Peligro Sísmico en el Perú", Tesis de Grado, Facultad de


Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería Lima.
- Pomachagua, O. (2000), "Características Generales de la Tectónica y Sismicidad de
Perú", Revista de Trabajos de Investigación, CNDG, IGP, pp. 93 – 104. Lima, Perú.

- Sebrier M., Huamán D., Blanc J. L., Macharé J., Bonnot D. y Cabrera J. (1982),
"Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú", Instituto Geofísico del Perú,
Lima, Perú.

- Silgado E. (1973), “Historia de los Sismos más Notables ocurridos en el Perú 1955-
1970”, Geofísica Panamericana, Vol 2 pp. 179-243.

Das könnte Ihnen auch gefallen