Sie sind auf Seite 1von 5

[Título del documento]

Campo acústico en un recinto


Cuando una fuente sonora emite energía, las ondas sonoras producidas se propagan radialmente en
todas las direcciones a partir de ella, y cuando encuentran un obstáculo (superficies), cambian su
dirección, es decir, se reflejan.
En la siguiente figura se presenta el fenómeno de la reflexión de las ondas originadas en la fuente
sonora real S, sobre una pared plana, siendo S' la fuente sonora imaginaria. Las líneas curvas
representan un tren de ondas difundiéndose en las direcciones indicadas por las flechas continuas,
mientras que las discontinuas indican el comportamiento de las ondas una vez reflejadas en la pared.

Según se aprecia en esta figura, la reflexión del sonido en una pared parece que lo hace como si
procediera de la fuente sonora imaginaria S'. Si la superficie reflectante es completamente
impermeable al aire y perfectamente rígida, no habrá pérdida de energía en cada reflexión y la
onda reflejada producirá la misma presión acústica en un punto dado, que la que se originaría si la
fuente sonora imaginaria tuviese la misma potencia acústica de salida que la fuente sonora real.

No existe, sin embargo, una superficie física que sea un reflector perfecto, sino que o bien se pondrá
en movimiento por efecto de la onda incidente, o si tiene estructura porosa, permitirá la propagación
de las ondas en el interior del cuerpo material.

Si sucede cualquiera de estos dos procesos, las ondas reflejadas tendrán menos energía que las
ondas incidentes, diciéndose que parte de la energía incidente es absorbida por la superficie.

Los materiales absorbentes sonoros son aquellos que reducen el nivel de energía sonora de las
múltiples reflexiones que persisten en el tiempo en un local.
En un recinto con una fuente sonora puntual, si sus paredes laterales, suelo y techo son parcialmente
reflectantes, el campo sonoro dentro del recinto estará formado por dos partes:
[Título del documento]

1º) El sonido directo D que va desde la fuente al observador, siendo el mismo que bajo las condiciones
de campo libre.
2º) Los sonidos reflejados R1, R2, . . , que van desde la fuente al receptor después de una o más
reflexiones en las superficies.
De acuerdo con lo expuesto, el campo sonoro se determina a partir, tanto de la potencia acústica
de la fuente, así como de las propiedades reflectantes de las superficies del recinto.
Desde el punto de vista de percepción auditiva, lo más interesante son las características
particulares de la audición, como son, por ejemplo, la capacidad del oído para recibir secuencias de
impulsos sonoros, y sumar su energía evitando que el intervalo entre los impulsos no exceda de un
determinado tiempo.

Figura.- Diagrama de llegada de las ondas sonoras directa y reflejadas al observador.


En la figura se observa cómo llega al receptor primero el sonido directo D, en el gráfico de
tiempos, recibiéndose posteriormente en el tiempo las reflexiones R1, R2, etc. Como se ve en este
diagrama, el sonido directo llega antes de todas las reflexiones, ya que viaja por el camino más
corto, después de un tiempo mínimo de separación entre la señal directa y la primera reflexión,
inmediatamente después llegan la segunda, tercera y demás reflexiones.

Si la separación en tiempo entre la llegada de la señal directa y la primera reflexión supera un


cierto tiempo, aparecerá el fenómeno del eco, ya que el oído no es capaz de sumar las dos señales,
sino que las diferencia, lo que supone un fallo acústico.

La naturaleza del campo sonoro global que rodea a una fuente en un recinto está formado por
el campo sonoro directo o libre y por el campo sonoro reverberante. La inmediata vecindad a la
fuente sonora se conoce como campo próximo. La dimensión de este campo es difícil de definir, ya
que depende de muchos factores, tales como la frecuencia, dimensiones de la fuente y fases de las
superficies radiantes.
[Título del documento]

Figura.- Descripción del campo sonoro que rodea a una fuente en un recinto reverberante.
En la región conocida como campo lejano, el nivel de presión sonora disminuye 6 dB cada vez
que la distancia entre la fuente y el punto de observación se duplica, actuando como en el espacio
libre.

Si la fuente sonora radia en un recinto reverberante, se crea un campo reverberante, que se


superpone al campo lejano creado por la fuente, y que puede hacer desaparecer al mismo, si el
recinto es muy reverberante.

El campo reverberante se denomina campo difuso, si cumple las siguientes proposiciones:


1º) Las ondas reflejadas llegan a todos los puntos en el interior del recinto desde diferentes
direcciones, siendo todas ellas igualmente probables.
2º) La energía sonora en un punto del espacio se obtiene sumando aritméticamente los valores medios
de las energías de todas las reflexiones que pasan a través de dicho punto.
3º) La densidad de energía en un instante de tiempo es la misma en cualquier punto del recinto.
[Título del documento]

Leyes de Mersenne
1) "La frecuencia del sonido producido por una cuerda es inversamente proporcional a
la longitud de la misma."
f=1L.f=1L.
En efecto, al aumentar o disminuir el denominador de la expresión, la frecuencia variará
disminuyendo o aumentando. De esta forma a cuerdas cortas corresponden frecuencias altas
y a cuerdas largas frecuencias bajas.

2) "La frecuencia del sonido producido por una cuerda es directamente proporcional a la
raíz cuadrada de la tensión a la que está sometida la misma. "
Al girar las clavijas en una guitarra regulamos la tensión sobre las cuerdas cambiando la
tonalidad del armonico fundamental, osea el sonido producido al pulsar la cuerda "al aire".
Hacia ambos lados de la cejilla se produce una tensión cuya resultante es igual a la fuerza
que estamos ejerciendo al girar la clavija.
f=T−−√.f=T.
Al aumentar la tensión, la frecuencia varía en la proporción de la raíz cuadrada de la misma.
Este es un conocido principio de los instrumentos de cuerda, en los que para afinar se debe
mover las clavijas en el sentido necesario para dar mayor o menor tensión a (a cuerda hasta
conseguir el sonido deseado. Obviamente que mientras mas fuerza apliquemos al tensionar
mas la cuerda esta producirá una frecuencia cada vez más alta.
3) "La frecuencia del sonido producido por una cuerda es inversamente proporcional a la
raíz cuadrada de la densidad lineal de la misma."
f=1μ−−√.f=1μ.
Las cuerdas más densas producen frecuencias más bajas que las cuerdas menos densas. Con
objeto de aumentar la densidad se recurre al entorchado de las cuerdas. Dichas cuerdas
entorchadas se utilizan en la región grave de ciertos instrumentos como el piano, guitarra,
arpa.
4) "La frecuencia del sonido producido por una cuerda es inversamente proporcional a la
raíz cuadrada de la sección de la misma o, lo que es lo mismo, su diámetro. "
f=1s√.f=1s.
En efecto, las cuerdas más gruesas, mayor diámetro, se emplean en las regiones graves,
reservándose las cuerdas finas para las regiones agudas. Esta ley guarda una estrecha
relación con la anterior ya que al entorchar las cuerdas para aumentar su densidad tambien
se agranda la superficie transversal de la misma, es decir su diámetro.
[Título del documento]

Bandas críticas del oído

El concepto de banda crítica indica el ancho de banda de frecuencias que pasan el "filtro auditivo "
creado por el oído, específicamente en la cóclea. Es decir, la banda de frecuencias audibles dentro
de la cual un segundo tono interferirá con la percepción del primero por medio del enmascaramiento
sonoro. Los primeros estudios del fenómeno fueron hechos en 1933 y pulidos en 1940 por Harvey
Fletcher.
A mediados del siglo XIX, investigadores ya suponían que el oido no funcionaba en bloque sino que
separaba los componentes de un sonido para su tratamiento detallado. Harvey Fletcher, físico e
ingeniero estadounidense, midió el aumento del umbral de audibilidad para una señal sinusoidal en
función de un ruido enmascarante con densidad de potencia constante y banda pasante variable. El
ruido estaba centrado en la frecuencia de la sinusoide y su potencia acústica se incrementaba a
medida que crecía el ancho de banda. Como resultado se dio que el sistema auditivo funciona como
un banco de filtros pasabanda en paralelo. Cuando queremos detectar una señal en un lugar ruidoso
usamos el filtro cuya frecuencia central sea la más cercana a la del estímulo. Es así como la señal pasa
y se logra disminuir la intensidad del ruido de fondo en gran parte. "Si se incrementa el ancho de
banda del ruido aumenta la potencia de la parte del ruido que logra pasar el filtro. Pero cuando el
ancho de banda supera al filtro auditivo, su capacidad enmascarante deja de creer. La parte del
ruido que no entra en el filtro sintonizado con la señal no afecta nuestra habilidad para detectarla."
Fletcher se refiere a la banda critica como un supuesto filtro rectangular que simula el comportamiento
de los filtros auditivos reales. Esto según el libro de percepción de Gustavo Basso.

Das könnte Ihnen auch gefallen