Sie sind auf Seite 1von 30

Instalaciones en Edificios

Unidad 1: Instalaciones Hidráulicas

Profesor: Filiberto

Integrantes:
 Colli Castillo Christopher Ivan
 Lemarroy Toledo Victor Hugo
 Dominguez Diaz Miguel Angel
 Koyoc Chi Gerardo Ulises
 Sandoval Ponce Jesus Alberto

Ing. Civil

Turno Vespertino

16 de Febrero de 2018
1.1Componentes del sistema
Por: Sandoval Ponce Jesús Alberto

¿Qué es una instalación hidráulica?

Una instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y


diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta
instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo
requiera, de manera que este líquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas
húmedas de la edificación.

Los componentes son:

• Sistema de tanque elevado o por gravedad

• Sistema hidroneumático o de tanque a presión

• Tuberías empleadas en las instalaciones hidráulicas

Sistema de tanque elevado o por gravedad

Consiste en llevar el agua desde una cisterna hasta un tanque elevado, generalmente en la
azotea, mediante el empleo de bombas o turbinas. El agua caerá entonces por gravedad
hacia las plantas más bajas.
Sistema hidroneumático o de tanque a presión

Su esencia está en llevar el agua de la cisterna hacia un tanque donde se mezcla con aire a
presión, que la impulsará hacia cada uno de los aparatos sanitarios del edificio. La presión
del líquido se mantendrá constante y no será necesario tener tanques elevados.

Tuberías empleadas en las instalaciones hidráulicas


Para las muestras se emplean tuberías de hierro fundido, aunque materiales plásticos como
el PVC, están desplazándolas, por ser estas últimas más duraderas y resistentes a la
corrosión.
Dentro del edificio se emplean las de cobre, bronce, plásticos y de hierro galvanizado. Para
lograr el sistema, se hace necesario un grupo de piezas de unión, como: nudos, codos,
uniones universales, reducidos, T, etc.
Las instalaciones hidráulicas pueden ser descubiertas u ocultas dentro de los muros. Esta es
la forma más empleada, aunque para ello es importante probar el funcionamiento del
sistema para evitar salideros antes de taparlas definitivamente.

También es importante colocar llaves maestras o de paso para poder controlar la instalación
por segmentos, lo que nos permitirá facilidades en los trabajos de reparación y
mantenimiento de la red.
1.2 Cifras de consumo de agua fría y caliente
Por: Domínguez Díaz Miguel Ángel

El agua para consumo humano procede de los ríos y los embalses. El agua se transporta
mediante tuberías a las plantas de tratamiento. En ellas se modifica la calidad del agua, para
que pueda ser consumida sin riesgo para la salud. Desde las plantas de tratamiento, el agua
se transporta a las viviendas mediante una red de tuberías de hormigón conocida como red
de distribución. La acometida a las viviendas consta de un contador, que pertenece a la
compañía suministradora, y de una llave de paso general. En las viviendas, el agua se
distribuye por dos circuitos principales, el de agua fría y el de agua caliente.
Circuito de agua: El sistema de obtención de agua en las viviendas es un circuito lineal de
tuberías en las que el agua se encuentra sometida a presión, de modo que, al abrir cualquier
válvula final, el agua fluye hacia el exterior. La presión mínima que debe tener el agua en la
tubería para poder fluir al exterior ha de superar la de la presión atmosférica, ya que de lo
contrario, el agua se quedaría en el interior de la conducción.

Circuitos interiores. Los circuitos de agua, tanto fría como caliente, tienen una salida final y
una sola vía de llegada del agua. Los circuitos de agua fría se representan con una línea de
color azul con flechas que indican el sentido de circulación del agua, y los de agua caliente,
con una línea roja.
Dotaciones y consumos
Una vez definido el tipo de captación que se utilizará, así como si requiere o no tratamiento,
se definirá la cantidad de agua que deberá suministrarse al edificio en función de la zona en
que está ubicado, el uso a que se destinará el mismo, el número de personas que lo utilizarán,
el número de muebles sanitarios que tendrá, las costumbres de la región, etc.

Esta cantidad de agua se conoce como dotación.

TIPO DE EDIFICIO Y SERVICIO DOTACION


Habitación de tipo popular 150 1/persona/día
Habitación de interés social 200 1/persona/día
Residencias y departamentos 250-500 1/persona/día
Oficinas 70 1/empleado/día o 10 1m2 área rentable
Hoteles 500 1/huésped/día
Cines 2 1/espectador/función
Fabricas (no incluye consumo industrial) 70 1/obrero/turno
Escuelas 100 1/alumno/día
Clubes (deben sumarse los demás 500 1/bañista/día
servicios)
Restaurantes 16-30 1/comensal
Lavandería 40 1/kg ropa seca
Hospitales 500-1000 1/cama/día
Riego de jardines 1 1m2/superficie de césped
Riego de patios de servicio 2 1/m2

TIPO DE EDIFICIO CONSUMO EN LITROS


POR PERSONA Y POR DIA
Hoteles y casas de departamentos 200-450
Oficinas 60-120
Vivienda unifamiliar 120-300
Riego de jardines (aspersores) 450
Riego de jardines (tubería de ¾”) 1100
También se hace importante, establecer el número mínimo de muebles sanitarios con los que
debe contar un edificio en función del tipo de servicio que presta.

Antes de iniciar el cálculo de los diámetros de las tuberías que suministrarán agua a todos los
muebles sanitarios, y una vez que hemos definido la fuente de captación, el número de
personas que utilizarán los servicios y de muebles sanitarios que se instalarán, hablaremos
de la regularización, misma que nos permitirá contar con agua suficiente para abastecernos
en los momentos en los que los equipos de bombeo no pueden hacerlo.

Comúnmente, para el caso de edificios, se cuenta con redes municipales de agua potable que
proporcionarán el agua que alimentarán al edificio. Se pueden presentar dos situaciones:

A) La red tiene la capacidad y presión suficiente para abastecer al edificio en forma continua.
Es el caso de una red bien diseñada y que, además, suministra agua a edificios de poca altura.

B) La red tiene fluctuaciones que permiten el abastecimiento en forma intermitente. Puede


ser que la red no esté diseñada correctamente, o que el edificio al que se proporcionará agua
es demasiado alto.

Para el primer caso puede diseñarse la instalación con tomas directa a los servicios, puesto
que la red cuenta con capacidad suficiente, tanto en gasto como en energía.

En el segundo caso hay que considerar la regularización del agua abastecida (tinacos,
cisternas, etc.) y, si es necesario, la utilización de equipos elevadores de presión (tanques
elevados, hidroneumáticos, bombas, etc.).

Otro factor muy importante en el consumo del agua es la variabilidad del mismo, de hora a
hora, de día a día y de estación en estación. Esto se corrige con estructuras de regularización.

Estas variaciones en el consumo del agua, son debidas a varios factores tales como:

Condiciones cismáticas.
Condiciones económicas.
Características de la región y de la comunidad.
Costumbres de la población.
Para poder garantizar el suministro de agua en las horas de demanda pico, debe contarse con
algún almacenamiento de agua que nos permita hacer frente a estas variaciones.

Es común utilizar, para este propósito, tanques elevados y cisternas, como estructuras de
regularización. Puesto que los tanques elevados, además de utilizarse como estructuras de
regularización, sirven para elevar la presión del agua, dejaremos el estudio de éstos, cuando
tratemos equipos de elevación de presión. Analizaremos el papel que juegan las cisternas, así
como el cálculo de las proporciones más económicas.
1.3 CÁLCULO DE LA DEMANDA Y GASTOS DE
OPERACIÓN
Para el proyecto de suministro de agua de un edificio, se tendrá que determinar la cantidad total de
agua necesaria, para satisfacer las necesidades que se requieran, auxiliándose en tres métodos:
* Método estadístico: (litros /persona /día).
* Método es la demanda de agua:(litros /minuto)
* Uso del concepto de equivalencia de los aparatos en unidad mueble:
UM) Una vez determinada la cantidad de agua que se necesita, se determinaran también los valores
que debe de tener las capacidades de tinacos, cisternas, y los diámetros de las tuberías y las
capacidades de las bombas
En instalaciones hidráulicas dotación significa:
La cantidad de agua en promedio que consume una persona durante el día para cubrir sus necesidades
básicas, y la unidad de medición es (lts.),
Consumos de agua medios aceptables por habitante por día
5. consumo de agua más conveniente para los distintos aparatos y la presión media necesaria
6. Una unidad de consumo es el caudal que requiere por minuto cada aparato para su buen
funcionamiento, y es equivalente a unos 25 litros por minuto Unidad de consumo

Pérdidas locales o menores: Son provocadas por las conexiones o piezas especiales y demás
características propias de la instalación de los ramales. Las tuberías emplean además de tubos
rectilíneos, piezas especiales, tubos de diversos diámetros y conexiones que, por su forma y
disposición elevan la turbulencia, provocando fricciones y causan el choque de partículas, dando
origen a pérdidas de carga. Existen para el cálculo de pérdidas locales, dos métodos sumamente
sencillos. Por longitud equivalente, y b) Por la expresión general de las perdidas locales.
MÉTODO DE HUNTER.
Para el dimensionalismo de las tuberías se tiene en cuenta que todos los aparatos instalados no
funcionan simultáneamente; por esta razón se deben distinguir varios tipos de caudal.
El método pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto de que únicamente
unos pocos apartados, de todos los que están conecto al sistema, entraran en operación simultánea en
un instante dado. El efecto de cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de elementos
similares, depende de:
*Caudal del aparato, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio (q)
*Frecuencia de uso: Tiempo entre usos sucesivos (T)
*Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda del aparato (I)
El método es aplicable a grandes grupos de elementos ya que la carga de diseño es tal que tiene cierta
probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede ser en pocas ocasiones).

METODO DE HUNTER
Para hallar la máxima demanda simultáneamente) Para aplicar la teoría de la probabilidad en la
determinación de los gastos, el Dr. Roy B. Hunter de la oficina nacional de normal de los estados
Unidos de América considero que el funcionamiento de los principales muebles que integran una
instalación sanitaria, pueden considerarse como elementos puramente al azar. Hunter definió como
Unidad de mueble e unidad de gasto a la cantidad de agua consumida por un lavabo de tipo domestico
durante un uso del mismo. Habiendo definido la unidad mueble, determino la equivalencia de
unidades mueble para los aparatos sanitarios más usuales y basando en el cálculo de las
probabilidades, obtuvo el tiempo de uso simultaneo de los muebles y de aquí los gastos en función
del número de unidades mueble.
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LAS UNIDADES DE GASTO
Se hace tomando en cuenta el tipo de edificación, tal como se indica a continuación.
a) los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso privado cálculo de las unidades hunter o
gasto se hace considerando el baño como un conjunto y no por aparatos individualmente. es decir, se
metran todos los ambientes de baños dándoles sus unidades Hunter correspondientes según tabla.
b) los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso público. En este caso se considera
individualmente cada uno de los aparatos sanitarios, dándoles las unidades de hunter (gasto) de
acuerdo a la tabla.
Finalmente sumando todas las unidades de gasto y entrando a la tabla de gastos probables,
encontramos la máxima demanda simultánea o gasto probable.
CONSIDERACIONES PARA EL CALCULO DE DISTRIBUCION DE AGUA
a) Las tuberías de distribución se calcularan con los ajustes probables obtenidos para el método de
Hunter.
b) La presión máxima estática no debe ser mayor a 69,9 m. en caso de ocurrir debe dividirse el sistema
en tramos o insertarse válvulas reductoras de presión.
c) La presión mínima de entrada de los aparatos sanitarios será de: 2.0m
d) La presión mínima de entrada en los aparatos sanitarios que llenan válvulas semiautomáticas, y los
equipos especiales estará dada por las recomendaciones del fabricante.
e) Para el cálculo de las tuberías de distribución, se recomienda una velocidad mínima de 0.60m/sg,
para evitar la sedimentación de partículas y una velocidad máxima de acuerdo a la tabla.
Métodos de cálculo caudales máximos
El objeto principal de todos los métodos es determinar el caudal máximo probable que se puede
Presentar en una instalación, sin embargo, es complicado establecer dicho valor debido a que los
Muebles sanitarios son utilizados de forma intermitente, con frecuencias muy variadas y en Diferentes
tipos de edificaciones.
En términos generales se han desarrollado tres metodologías para determinar los caudales o gastos de
diseño para las diferentes partes de un sistema de distribución de agua; los cuales se pueden clasificar
así:
Métodos empíricos
En estos métodos, para un número dado de muebles sanitarios en un sistema, se toma una decisión
arbitraria, con base en la experiencia, en relación al número de muebles que pueden operar
simultáneamente. En teoría, los métodos empíricos podrían considerarse los mejores para el cálculo
de pequeños sistemas hidráulicos.
Método Británico
Este método establece, con base en el criterio de un grupo de personas especializadas en el diseño de
sistemas hidráulicos, tablas de "Probables Demandas Simultáneas", correspondientes a diversas
cargas potenciales. La Tabla Nº 1 muestra las demandas para distintos muebles sanitarios; después,
considerando el sistema de distribución hidráulico, se sumaron las demandas de todos los muebles
sanitarios que puede servir una línea de tubería en el sistema, para luego ingresar a la Tabla Nº 2 con
el número de litros por minuto que se calcularon, leer la Probable Demanda Máxima Simultánea en
litros por minuto, y diseñar la tubería que conducirá este flujo.

Método de Dawson y Bowman


De manera análoga al método anterior, es el desarrollado por Dawson y Bowman en la Universidad
de Wisconsin. Ellos prepararon una tabla del número total de muebles sanitarios en varias clases de
vivienda unifamiliar y casas de apartamentos de hasta seis unidades de vivienda y especificaron el
número y la clase de muebles sanitarios que podrían estar en uso simultáneo para determinar las
cargas de diseño.
MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS
Estos métodos, aunque se basan en la experiencia, tienen cierto sustento teórico, que les permite
establecer fórmulas y expresiones matemáticas.
Método Alemán de la Raíz Cuadrada
Este método toma como unidad de gasto, la descarga de una llave de 3/8" (0.25 l.p.s) bajo ciertas
condiciones, y asigna un "factor de carga" unitario a dicho gasto. Para cualquier otro mueble que
tenga un gasto diferente, un factor de carga es establecido tomando una relación entre el gasto de éste
y el "gasto unitario" (llave de 3/8") y elevando al cuadrado el resultado.
Así, el factor de carga para cada tipo de mueble en el edificio es multiplicado por el número de
muebles servidos por la tubería en cuestión, el resultado es sumado, y finalmente es obtenida la raíz
cuadrada. El resultado es multiplicado por el gasto unitario de una llave de 3/8" para obtener el gasto
de abastecimiento al edificio, cualquiera que éste sea. La obtención de la raíz cuadrada considera, de
una manera arbitraria, el hecho que los muebles no trabajan simultáneamente.
La metodología es como sigue:
Considere una unidad de flujo o gasto, la cual es tomada normalmente como la de una llave de 3/8".
Este gasto se asume que es de 0.25 l/s (4 p.m.); esta unidad de gasto se denota con q1, y el factor de
carga f1 para la llave es tomado como unitario.
Método del Factor de Simultaneidad
Para la obtención del caudal máximo probable (Qp) se hace preciso establecer los caudales de los
aparatos instalados, sumarlos y, posteriormente, afectar los resultados por un coeficiente de
simultaneidad.
1
𝐾1 =
√(𝑛 − 1)
Entonces Qp será:
𝑄𝑃 = 𝐾1 × 𝑞𝑚𝑎𝑥
Método Racional o español
Al igual que en el caso anterior se establecen los caudales de los aparatos instalados, se suman y se
afectan los resultados por el coeficiente de simultaneidad K1, pero en éste caso n será el número de
aparatos instalados en una vivienda;
En conjuntos de viviendas de similares características, para considerar la simultaneidad, el caudal
punta QP del distribuidor común a un determinado número de las mismas se obtiene como la
sumatoria de los caudales puntas de cada vivienda qp afectado por el siguiente factor:

(𝑁 + 19)
𝐾2 =
10 ∗ (𝑁 + 1)
Donde N es el número de viviendas
METODOS PROBABILISTICOS
La teoría de la probabilidad, aunque es la más racional, es de dudosa aplicación cuando se trata del
diseño de instalaciones hidráulicas en edificios con escasos muebles sanitarios; además, las
frecuencias de uso consideradas en el método probabilístico de Hunter, son demasiado altas para este
tipo de diseño.
Método de Hunter
Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en cuenta que todos los aparatos instalados no
funcionan simultáneamente; por esta razón se deben distinguir varios tipos de caudal. El método
pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto de que únicamente unos pocos
aparatos, de todos los que están conectados al sistema, entrarán en operación simultánea en un instante
dado.
El efecto de cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de elementos similares, depende de:
• Caudal del aparato, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio (q).
• Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T).
• Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda del aparato (t). El método es
aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la carga de diseño es tal que tiene cierta probabilidad
de no ser excedida (aunque lo puede ser en pocas ocasiones).
Según Hunter, se tiene en funcionamiento satisfactorio cuando las tuberías están proporcionadas para
suministrar la carga de demanda para el número m del total de n aparatos del edificio, de tal forma
que no más de m serán encontrados en uso simultáneo por más del 1% del tiempo. Si se considera
que en una instalación de n aparatos, un número m de éstos se encuentre en funcionamiento
simultáneo por más del 1% del tiempo, se puede expresar así:

𝑃0 + 𝑃1 + 𝑃2 + ⋯ + 𝑃𝑚−1 + 𝑃𝑚 = 0,99
La Hidrostática es el capítulo de la Hidráulica que estudia los líquidos en reposo. Sus aplicaciones en
la Ingeniería en general, y en la Ingeniería Civil en particular, son diversas abarcando el amplio campo
que va desde la determinación de fuerzas o solicitaciones que permiten diseñar las estructuras que los
contienen, pasando por la medición en fluídos, hasta llegar a la problemática de los cuerpos
sumergidos y en particular el equilibrio de los cuerpos flotantes, de tanta aplicación en la Ingeniería
Naval. Si de la expresión de Bernoulli se eliminan los términos función de la velocidad, es decir los
que implican movimiento se obtiene la ecuación fundamental de la Hidrostática:
𝑃
En la que: 𝑍1 = + = 𝑐𝑡𝑒
𝛾

- z es la altura de la partícula considerada con respecto al plano de comparación.


- p es la presión en el plano horizontal de la partícula en estudio.
- γ es el peso específico del líquido (constante en la práctica).
- cte es un número que es siempre el mismo para todas las partículas y que representa la altura total
en metros, sumando la de posición con la d

SOLICITACIÓN DEBIDA A LA PRESIÓN INTERNA EN UNA TUBERÍA


La solicitación debida a la presión interna en una conducción “a presión”, lleva a la expresión de
Mariotte (o de las calderas) válida para materiales de las tuberías homogéneos. La misma relaciona,
en una forma simple, el espesor con la tensión de tracción en las paredes de la tubería, lo que es
fácilmente deducible del esquema de la Figura 7.
En la misma se aprecia una tubería a presión, seccionada por un plano horizontal que contiene al eje,
lo que permite el tratamiento como “cuerpo libre” poniendo en evidencia a las solicitaciones
actuantes.
En la figura 7 se aprecia que la resultante de la presión distribuida en el diámetro deberá ser
equilibrada por sendos esfuerzos de tracción, distribuidos uniformemente a su vez en el espesor de la
tubería y configurando las dos fuerzas equilibrantes “T”.

1.6 - CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TUBERÍAS

Los fabricantes de tuberías de materiales homogéneos adoptan valores de rotura para la presión
interna y para la tensión de tracción, lo que posibilita la determinación del espesor, considerando
previamente los correspondientes “Coeficientes de Seguridad”. Como a cada espesor le corresponde
una solicitación admisible, ofrecen al mercado una serie estandarizada de tuberías aptas para resistir,
en condiciones de régimen permanente, una determinada serie de presiones fijadas de antemano, éstas
presiones definen las denominadas “Clases” de las tuberías.
La expresión anterior representa la forma más simple de cuantificar los conceptos que posibilitan el
cálculo de los espesores, pero no es la única ni exclusiva. En efecto, los fabricantes adoptan
expresiones, que, si bien son similares en lo conceptual, se adaptan más convenientemente a las
propiedades geométricas y mecánicas de sus materiales y de su tecnología, aplicando, muchos de
ellos, sumandos o coeficientes correctivos.
Otras industrias, usan actualmente la expresión más exacta obtenida de la “Teoría de las tuberías de
pared gruesa”. En ese caso la deducción, fundada en la “Teoría general de la elasticidad”, es
notablemente más compleja, al ser considerada la distribución no uniforme en el espesor y sobre todo
el hecho de que las tensiones en un sentido, con su correspondiente deformación, inducen tensiones
en los dos ejes restantes del espacio, con deformaciones compatibles (afinamiento del espesor en
correspondencia con el estiramiento correspondiente al esfuerzo de tracción y la situación inversa
para el caso de compresión). La elaboración de las expresiones diferenciales y su consecuente
integración, llevan a la siguiente relación que acota a la realidad con mayor aproximación:
𝑝𝐷
𝑒=
2𝜎 − 𝑃
En comparación con la expresión anterior, basada en las tuberías de pared fina, los valores numéricos
de los espesores resultan ligeramente superiores.
Este criterio encuentra su fundamento en la solicitación debida a la presión interna como consecuencia
del escurrimiento permanente en una conducción “a presión”. Este análisis conduce a la expresión de
Mariotte (o de las calderas) válida para materiales de las tuberías homogéneos y ya analizado
previamente.
Ya se ha analizado previamente el concepto de “Clase” de una tubería. El mismo se utilizó durante
muchos años para la selección de tuberías e incluso muchos organismos y proyectistas lo siguen
usando actualmente a pesar de lo insuficiente a la vez que oneroso que significa su adopción como
único parámetro de selección.
Para destacar claramente el error que se comete por omisión es oportuno enunciar el preconcepto al
que la “clase” como único parámetro de selección ha llevado históricamente “..... Las tuberías de
idéntica clase e igual diámetro nominal, de distintos materiales prestan idéntico servicio... ” La
consecuencia inmediata es que éste criterio lleva necesariamente a llamados a licitaciones públicas o
compulsas privadas, abiertas a todos los materiales, puesto que todos “. prestan el mismo servicio.....”
(lo que es estrictamente cierto pero sólo para la solicitación presión interna en régimen permanente y
para algunos materiales).
Obviamente el objetivo buscado de “alentar la competencia y mejorar los precios” es noble en sí
mismo y lleva a obras probablemente más baratas pero difícilmente más económicas. En efecto, al
no ser consideradas las restantes solicitaciones actuantes y demás conceptos necesariamente a ser
tenidos en cuenta, la comparación se ha hecho sobre bases incompletas y sólo casualmente la solución
adoptada puede resultar la más ventajosa desde el doble punto de vista técnico y económico.
1.4 Calculo de unidades de consumo
Por: Lemarroy Toledo Victor Hugo
El objeto de principal de todos los métodos es determinar el caudal máximo probable que se
puede presentar en una instalación, sin embargo, es complicado establecer dicho valor debido
a que los muebles sanitarios son utilizados de forma intermitente, con frecuencias muy
variadas y en diferentes tipos de edificaciones.

La estimación de los caudales de diseño para el suministro de redes de agua potable en


edificaciones en nuestro país se ha venido realizando por medio de la aplicación del método
de probabilidades de ROY HUNTER.

En términos generales se han desarrollado tres metodologías para determinar los caudales o
gastos de distribución de agua; los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera.

1. Métodos Empíricos

En estos métodos, para un numero dado de muebles sanitarios en un sistema, se toma una
decisión arbitraria, con base en la experiencia, en relación al número de muebles que pueden
operar simultáneamente.

En teoría los métodos empíricos se podrían considerarse los mejores para el cálculo de
pequeños sistemas hidráulicos.

1.1 Método de Dawson y Bowman

Dawson y Bowman prepararon una tabla


del número total de muebles sanitarios en
varias clases de vivienda unifamiliar y casa
de apartamentos de hasta seis unidades de
vivienda y especificaron el número y la
clase de muebles sanitarios que podrían
estar en uso simultaneo para determinar las
cargas de diseño.
2. Métodos Semiempiricos

Estos métodos, aunque se basan en la experiencia, tienen cierto sustento teórico, que les
permite establecer fórmulas y expresiones matemáticas.

2.1 Método alemán de la Raíz Cuadrada

Este método toma como unidad de gasto, la descarga de una llave de 3/8”, bajo ciertas
condiciones, y asigna un “Factor de Carga” unitario a dicho gasto.

Para cualquier otro mueble que tenga un gasto diferente, un factor de carga es establecido
tomando una relación entre el gasto de este y el “Gasto Unitario” y elevando al cuadrado el
resultado.
Así, el factor de carga para cada tipo de muebles en el edificio multiplicada, por el número
de muebles servidos por una tubería en cuestión, el resultado es sumado, y finalmente es
obtenida la raíz cuadrada. El resultado es multiplicado por el gasto unitario de una llave de
3/8” para obtener el gasto de abastecimiento al edificio cualquiera que este sea.

La obtención de la raíz cuadrada de considera, de una manera arbitraria.

𝑄 = 𝑞1 √𝑓1 𝑛1 𝑄 = 𝑞1 √𝑓1 𝑛1 + 𝑓1 𝑛1 + ⋯ + 𝑓𝜄 𝑛𝜄

Q= Carga o Gasto de diseño en L.P.S.

F1, F2, FN= Factor de Carga

N1, N2,= Numero de muebles sanitarios por clase

2.2 Método de Factor de Simultaneidad

Para la obtención del caudal máximo probable (QP) se hace preciso establer los caudales de
los aparatos instalados.

Esta fórmula es la establecida por la norma francesa para toda clase de edificios. Los caudales
mínimos recomendados se muestran a continuación:
2.3 Método Racional o Español

Al igual que en el caso anterior se establecen los caudales de los aparatos instalados, se suman
y se afectan los resultados por el coeficiente de simultaneidad K1, pero en este caso n será el
número de aparatos instalados en una vivienda.

En conjunto de viviendas de similares características, para considerar la simultaneidad la


caudal punta QP del distribuidor común a un determinado número de las misma de las
mismas se obtiene como la sumatoria de los caudales puntos de cada vivienda qp afectado
por el siguiente factor.

En conjunto de viviendas de similares características, para considerar la simultaneidad la


caudal punta QP del distribuidor común a un determinado número de las misma de las
mismas se obtiene como la sumatoria de los caudales puntos de cada vivienda qp afectado
por el siguiente factor.
2.4 Método probabilísticos
La teoría de la probabilidad, aunque es más racional es de dudosa aplicación cuando se trata
del diseño de instalaciones hidráulicas en edificios con escasos muebles sanitarios; además,
las frecuencias de uso consideradas en el método probabilístico de hunter son demasiado
altas para este tipo de diseño.

2.5 Método de Hunter


Para el dimensionamiento de las tuberías se tienen en cuenta que todos los aparatos
instalados no funcionan simultáneamente; por esta razón se deben distinguir varios tipos de
caudal.
El método pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto de que
únicamente unos pocos aparatos, de todos los que están conectados al sistema, entraran en
operación simultánea en un instante dado. El efecto de cada aparato que forma parte de un
grupo numeroso de elementos similares, dependiente de:
• Caudales del aparato
• Frecuencia de uso
• Duración de uso

Hunter se ideo la forma de aplicar el método a sistemas con aparatos de diferente clase
asignado el peso o influencia de un aparato con respecto a los demás; entonces, el número
que identifica a un aparato será una relación del número de aparatos de otro tipo que
produce el mismo caudal.

Los valores aceptados por la mayoría de los códigos para los diferentes aparatos se
muestran a continuación:
2.6 Método de Hunter Modificado
Este método se deriva del método de Hunter; y la obtención de las unidades de consumo se
realiza de forma idéntica; la modificación se da en la lectura del caudal máximo probable,
donde se realiza una recaudación del caudal promedio de los aparatos respecto que usa el
método original.
1.5 Calculo de Perdidas de presión

La pérdida de carga… o de energía


Si viviéramos en un mundo ideal, seríamos capaces de transportar grandes cantidades agua de un punto a otro sin tener
que hacer mucho dispendio en energía o con pocos desniveles… Pero la realidad es muy distinta, y el hecho de que circule
agua por el interior de una conducción provoca unas pérdidas de energía que se deben tener en cuenta cuando se diseña
una red a presión.

Gracias al Sr. Bernoulli, y más concretamente a su trinomio, los ingenieros que nos dedicamos a la hidráulica podemos
manejar sin muchos quebraderos de cabeza el movimiento de los fluidos basándonos en términos de energía, la cual se
divide en tres términos: el geométrico, el manométrico y el cinético.

Pensad que antes de que el Sr. Bernoulli hiciese acto de presencia, el correcto diseño de las conducciones hidráulicas fue
durante siglos un auténtico problemón…

El mundo real de las pérdidas


Así pues, ya sabemos que en la realidad los fluidos tienen una viscosidad que provocan un rozamiento entre el mismo y la
conducción (y entre las propias partículas del fluido) que debe ser vencido mediante un gasto de energía, el cuál en la
hidráulica se la conoce como pérdidas de carga.

Muchos han sido los que han desarrollado una manera para poder realizar el cálculo de las pérdidas, pero todos parten del
mismo origen: Darcy-Weisbach, quienes determinaron una expresión para obtener las pérdidas de carga continuas
unitarias a partir de distintos parámetros… pero uno de ellos era un dichoso factor que es función del número de Reynolds
que define los regímenes de movimiento del fluido, el factor de fricción f… y ahí es donde distintos autores desarrollaron
sus métodos de obtención del factor que dieron origen a las distintas fórmulas para el cálculo de las pérdidas de carga.

Entre todos ellos quiero destacaros a dos:

 Hazen-Williams: método sólo válido para agua que fluye a temperaturas ordinarias entre 5ºC y 25ºC. Su fórmula
es sencilla y depende básicamente de un coeficiente de rugosidad ‘C’ propio de cada material de la conducción.
Su expresión es la siguiente:

 Colebrook-White: válida para todo tipo de fluidos y materiales, es la más exacta y universal… pero tiene su
truco, ya que la obtención del coeficiente de fricción necesita de iteraciones… no en vano se trata de una
ecuación implícita:
Ambos métodos son válidos para el cálculo de las pérdidas de carga, pero… ¿cual usar?

El mejor método para el cálculo de las pérdidas de carga


Las preferencias por uno u otro método son muy personales… yo particularmente me decanto por Colebrook… ¿por qué?
Pues porque tiene en cuenta factores como la velocidad de circulación y el número de Reynolds, con lo que también
entran en juego las características físicas del fluido (viscosidad y densidad).

Además, después de calcular muchas instalaciones hidráulicas a presión, he comprobado que para que los resultados de
ambos métodos sean parecidos, los rangos de rugosidad de conducción en Colebrook deben ser elevados… De hecho los
valores equivalentes entre C y ε para que los resultados entre los dos métodos presenten diferencias mínimas (del orden
del 1%) son los siguientes:

C Rugosidad (mm)

120 0.9

130 0.4

140 0.2

145 0.1

Es cierto que muchas veces en los Pliegos para la redacción de proyectos de las administraciones que gestionan las redes
hidráulicas indican que para el diseño de la instalación utilices rugosidades de 0’1mm o 0’5mm, con lo que entonces las
diferencias entre ambos métodos no son muy elevadas… pero si usas los valores de las tablas de materiales puedes
encontrarte que, por ejemplo, para una conducción de acero (C=130 y ε =0’06) el resultado de la pérdida continua
unitaria de carga difiera hasta en un 30%!!!
El recurso para calcular las pérdidas de carga
No quiero acabar este artículo más o menos técnico, y más ahora que HidrojING se ha transformado en Plataforma de
Asistencia Técnica, para poner a tu disposición un Excel para realizar el cálculo de las pérdidas de carga por ambos
métodos… Si quieres obtenerlo sólo tienes que hacer lo siguiente:

2.1 CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA

Todo fluido real pierde energía al circular de un punto a otro por una conducción. Esta pérdida de
energía se debe al rozamiento que se produce entre el fluido y las paredes de la conducción así
como por el paso del mismo a través de los obstáculos que presenta la tubería: cambios de
dirección, estrechamientos o cambios de sección, válvulas, derivaciones, manguitos, etc.

Así pues, existen dos clases de pérdidas de carga:

Una debida a los tramos rectos de las tuberías, llamada PERDIDA DE CARGA LINEAL Y otra debida
a los elementos singulares de la conducción llamada PERDIDA DE CARGA LOCALIZADA

2.1.1 Perdida de carga lineal

a) Obtención de la longitud total de tubo recto que existe en la instalación para cada diámetro. b)
Del gráfico general de pérdidas de carga de tubos de acero galvanizado en conducciones
hidráulicas y siguiendo las instrucciones del ejemplo que figura anexo, se obtiene la pérdida de
carga en milímetros de columna de agua por metro lineal de tubería (mm c.a./m) para cada
diámetro (pag. 5 Capítulo 3)

2.1.2 Perdida de carga localizada

El sistema de cálculo más simplificado es el que utiliza la llamada Longitud Equivalente: Longitud
de tubería recta de igual diámetro que el del obstáculo que produce la misma pérdida de carga
que él.

a) De la tabla de longitudes equivalentes (Tabla A) se toma la que corresponde a los


elementos singulares presentes en la red hidráulica. b) Efectuaremos el producto
de cada longitud equivalente por el número de elementos iguales en la
conducción. c) Sumando todos los productos correspondientes a un mismo
diámetro, se encontrará la longitud equivalente total del conjunto de elementos
presentes en la conducción de ese diámetro.
1.7 Representación isométrica de las instalaciones
El termino Isométrico proviene del idioma griego: “igual medida”, ya que la escala de
medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).
Es un dibujo con perspectiva de volumen y es más detallado que un plano.
Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la
que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse; forman ángulos de 120°, y las
dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.

¿Como diseñar una representación isométrica?


Al emplear el método de representación
isométrica, se gira el objeto un ángulo de 45°
con respecto al plano horizontal, de forma que
el vértice frontal quede hacia el observador;
luego se inclina hacia arriba o abajo en un
ángulo de 35°.
Cuando se hace esto con un cubo, las tres caras
visibles al observador aparecen iguales en
forma y tamaño, y las caras laterales quedan a
30° de la horizontal.

Representación gráfica de las instalaciones


Una representación gráfica diseñada en hidráulica debe transmitir a un
Ingeniero o Arquitecto:
1. Los datos
2. Hechos correlativos
3. Con mayor rapidez
4. Eficacia
que una descripción oral, escrita o tabulada.
Porque una impresión visual se comprende con mayor facilidad y requiere
menos esfuerzo mental del necesario para averiguar los hechos.
Objetivo de una representación hidráulica
La realización de una instalación hidráulica para un trabajo específico consiste en obtener:
 Conexiones
 Diagramas
donde se trata de mostrar la relación entre la planta de un plano hidráulico y su realización
física por medio de los dibujos isométricos; que dan una idea de localización de las
entradas y salidas para cada elemento (llaves, válvulas, tuberías, etc.).

Simbología
Conclusión
La representación gráfica de proyectos o diseños, se realizan con el fin de definir su forma
y dimensiones; se considera como “el arma” de la creatividad puesto que, cualquier
proyecto de Ingeniería Civil (casa habitación, edificio, puente, etc.) que se construya,
primero tiene que dibujarse (proyecto) para luego cuantificarlo.
De igual manera se debe enfocar que estos contengan toda la información y dimensiones
necesarias para poder llevar el proyecto hasta su última etapa.
1.8 Equipos de bombeo, hidroneumáticos
La mayoría de los mas nuevos equipos y accesorios para agua que encontramos en el mercado
para nuestro hogar están diseñados para trabajar con una presión de 30 psi pero si en nuestra
instalación solo contamos con la presión generada por la altura de nuestro tinaco
(aproximadamente 10 psi en una residencia de 2 pisos) tendremos el problema de dichos
equipos no funcionarán correctamente. Por ejemplo: Monomandos, mezcladoras para tarja,
regaderas, lavadoras de ropa, lava platos, etc.
Para solucionar este problema podemos optar por la instalación de un sistema hidroneumático
que se encargará de proporcionar la presión y cantidad de agua necesaria en todas las salidas
de la instalación hidráulica.
El sistema tiene básicamente tres componentes:
–Motobomba: Es el corazón del sistema, puede ser sumergible, tipo jet o centrífuga, se
encargará de generar el flujo y la presión necesarias para que el agua llegue adecuadamente
a cada una de las salidas. Es importante que sea calculada según las características y
requerimientos de su residencia, por ejemplo si se va a conectar un sistema de riego por
aspersión o si se tiene algún equipo especial como tinas de hidromasaje debe ser tomado en
cuenta..
–Tanque hidroneumático: Su función es guardar una cierta cantidad de agua a presión y
estabilizar el sistema, mientras mas grande sea el tanque tendremos una mayor cantidad de
agua almacenada y la bomba encenderá menor cantidad de veces y por periodos mas
prolongados; esto ayuda a que el desgaste del motor sea menor.
–Control: Normalmente consta de un manómetro y un interruptor de presión, el manómetro
nos permite visualizar la presión existente en el sistema y el interruptor de presión se encarga
de encender y apagar la bomba según la demanda del sistema. Los rangos de presión típicos
son: Encendido en 20 psi y apagado en 40 psi ó encendido en 30 psi y apagado en 50 psi.
–Funcionamiento: Cuando hay demanda el agua se empieza a surtir desde el tanque
hidroneumático hasta que la presión baja al punto de arranque de la bomba (usualmente 20 ó
30 psi). Cuando llega a esta presión el interruptor de presión enciende la bomba para seguir
cubriendo la demanda, una vez que la demanda termina la bomba sigue funcionando para
reponer el agua del tanque y se llega a la presión de paro (usalmente 40 ó 50 psi). Entonces
el interruptor de presión apaga la bomba y el sistema queda listo para la siguiente demanda
de agua.
Un sistema hidroneumático bien dimensionado y con una instalación adecuada le
proporcionará un excelente servicio a un precio muy razonable, en general le recomendamos
optar por las bombas sumergibles ya que prácticamente no generan ruido y son mas eficientes
que las exteriores.
Si requiere mayor información o asesoría para la selección de su equipo contáctenos, nuestros
ejectutivos están atentos para ayudarle a encontrar el equipo mas adecuado a sus necesidades.
Bombas verticales tipo turbina

Diseño específico de una bomba centrífuga que opera con el eje de rotación vertical
y parcialmente sumergida en el fluido que maneja. Su mayor aplicación es la
extracción de agua de pozos profundos para irrigación, abastecimiento municipal o
industrial.
La eficiencia energética de este tipo de bombas está sujeta a la NOM-001-ENER-
2000 Eficiencia energética de bombas verticales tipo turbina con motor externo
eléctrico vertical, Límites y métodos de prueba.

Bombas sumergibles
Máquina hidráulica que convierte la energía mecánica en presión transferida al
agua, para trabajar acoplada directamente a un motor eléctrico sumergible.
La eficiencia energética de este tipo de bombas está sujeta a la NOM-010-ENER-
2004 Eficiencia energética del conjunto motor bomba sumergible tipo pozo
profundo. Límites y métodos de prueba.

Das könnte Ihnen auch gefallen