Sie sind auf Seite 1von 20

UPLA

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

INTRODUCCIÓN

El ser humano presenta una gran flexibilidad en las diferentes respuestas que realiza, que son parte de
naturaleza innata o de base genética, pero mayoritariamente se encuentran basadas en las propias
experiencias. Por tanto, las experiencias que vivimos pueden modificar nuestras conductas futuras. Cada
uno de nuestras percepciones, sentimientos o reacciones pueden dejar una huella o rastro que se
conserva durante un periodo de tiempo determinado, ya sea prolongado o fugaz. Cuando se dan las
condiciones adecuadas esta huella o rastro se puede manifestar de nuevo. Esta huella que dejan nuestras
experiencias es lo que constituye la memoria; lo que memorizamos y aprendemos nos permite responder
de forma adecuada a las distintas situaciones que se presentan en nuestro medio y por tanto adaptarnos a
lo mismo.

Si aumentamos el número de experiencias o estímulos, se incrementa el número de terminaciones,


aumenta el grosor de la corteza cerebral y el diámetro de los cuerpos neurales.

Definiremos la memoria como la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia.
La memoria es por tanto un proceso psicofisiológico localizado en el sistema nervioso central que permite
la capacidad de adquirir de forma consciente o inconsciente, retener y utilizar, con esfuerzo o de forma
automática la experiencia.

1
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

CAPÍTULO I

1.1. DEFINICIÓN DE MEMORIA

Es una función cognitiva importante que nos permite IDENTIFICAR, RETENER, EVOCAR Informaciones
una de las funciones básicas del psiquismo.

La memoria nos asegura la correcta ubicación del recuerdo, la distinción entre el pasado real y el pasado
imaginario y nos da referencia para el futuro, siendo además una de las funciones fundamentales para la
conciencia humana en general, este dependerá de las funciones de la conciencia y la atención para esto la
conciencia y la memoria deben de estar funcionando normalmente y cualquier alteración altera la
capacidad de la memoria.

Guillermo Hernández Bayona

CARACTERÍSTICAS:

 Interviene en todo el proceso de aprendizaje del ser humano, desde las funciones primitivas con
las de mirar, escuchar, andar hasta las más elaboradas y complejas capacidades del
comportamiento social.
 Sin memoria de nada serviría la percepción porque los estímulos pasarían sin dejar huellas, sin
memoria cada vez tendíamos que aprender lo que vamos a hacer.
 La memoria utiliza y organiza activamente las informaciones recibidas para hacer eficaz la
interacción del organismo con el ambiente.
 El cerebro humano es como una grabadora que continuamente esta almacenando experiencias en
cientos de archivos, a los largo de la vida del ser humano, se amontonan los archivos repletos de
información. Este proceso de información detecta y selecciona (atención), reconoce y elabora
(percepción), almacena y recupera (memoria y aprendizaje) y utiliza (conductas).
 Las experiencias que se traducen en memoria o aprendizaje facilitante l desarrollo cerebral y
causan cambios estructurales en el cerebro.

2
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

 Podemos definir aprendizaje como el proceso de adquisición de información nueva o de patrones


nuevos de conducta, y la memoria sería la persistencia de ese aprendizaje de forma que puede
ser utilizado posteriormente.

FASES:

Fijación: Mediante las sensaciones, la imaginación, los pensamientos y los sentimientos los
conceptos y valores se almacenan en la mente.

Codificación: Nuestro sistema convierte las palabras e imágenes en un código reconocible por
nuestras neuronas.

Conservación: Los recuerdos se almacenan y pasan a ser partes del preconsciente y del
inconsciente del individuo.

Evocación: Los recuerdos permanecen y son activados por un estímulo que los hace revivir.

Locación: Es el trabajo de localizar los datos, entre millones de los mismos.

Reconocimiento: Después de una evocación los recuerdos tienen que ser reconocidos como tales.

1.2. TIPOS DE MEMORIA

Se han distinguido diversos tipos de memoria en función de diversos criterios usados para clasificarla. La
memoria no es aprender ni recordar, es todo un proceso cognoscitivo realizado gracias al cerebro humano.

El enfoque estructuralista de la memoria propone tres tipos que se diferencias en cuanto a la amplitud de
la memoria (capacidad y tiempo de retención de la información) sistema de codificación y forma de
producirse del olvido.

a) MEMORIA SENSORIAL

Este tipo de memoria registra la información en función de los órganos sensoriales que
intervienen: visual, auditivo, táctil, gustativa, olfativa, etc., tal como la recibe sin ningún tipo de

3
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

elaboración o transformación del estimulo. Este almacenamiento de información es muy breve;


pues su función consiste en permitir que otros mecanismos extraigan la información que
consideren adecuada y la elaboren.

Ejemplo:
Cuando una persona cierra los ojos, lentamente los abre y los vuelve a cerrar, observa que la
imagen que captó mientras tenía los ojos abiertos, siguió con ellas durante un breve lapso
después de cerrar los ojos por segunda vez, a este hecho se denomina representación sensorial.
Las personas hacen breves representaciones sensoriales, recuerdos pasajeros que se borran
después de una reacción de segundos, y de los habitualmente no son consciente.

b) MEMORIA A CORTO PLAZO

También llamado memoria primario o memoria inmediata, duran ciertos periodos de segundo y se
presenta causando las modalidades sensoriales. En esta memoria la atención juega un papel
importante, la atención se puede retener entre 5 y 9 unidades (números, palabras o frases). Sin
embargo mediante la práctica (repetición de la información) puede guardarse información
indefinidamente en la memoria a corto plazo. La duración de la memoria inmediata no sobrepasa
los diez segundos, esto supone que para recordar posteriormente esta información, y que pase a
la memoria a largo plazo hemos de repetirla varias veces a través de un acto consciente y
voluntario.

Ejemplo:
Cuando nos dan un número telefónico debemos repetirlo inmediatamente varias veces antes de
que se pierda en la memoria a corto plazo. De no hacerlo así, quizás solo se pueda usar
inmediatamente después de haberlo oído.

c) MEMORIA A LARGO PLAZO

Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un sistema de memoria a largo plazo o
memoria remota. La memoria a largo plazo viene precedida de un periodo de un periodo de

4
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

consolidación (entre 15 y 60 minutos) durante el cual se consolidan las huellas de la memoria.


Este tipo de memoria requiere el esfuerzo y laboriosidad aunque también es posible almacenar
nueva información sin esfuerzo deliberado.

Ejemplo:
El recordar que se hizo el fin de semana, aunque no se haga un esfuerzo consciente para ello. Los
sucesos dramáticos o muy vivos dejan impresiones que perduran en la memoria. La duración de la
memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada pues va desde el fin de proceso de consolidación
hasta el olvido, de todos modos las huellas quedan permanentemente grabadas en el cerebro,
aunque parezcan que se hayan olvidado. Los niños están mejores predispuestos para la memoria
reciente, mientras que en los ancianos ésta declina y la memoria remota permanece intacta
durante mucho tiempo: es el caso del anciano que recuerdo su pasado más lejano pero no
recuerda que ha tomado en el desayuno.

Según sean los contenidos de la memoria a largo plazo es posible diferenciar entre memoria episódica y
memoria semántica.

MEMORIA EPISÓDICA: Hace referencia a la información dada en función de un contexto


de espacio y de tiempo vivido por el sujeto, es decir la memoria a través de la cual recordamos
dónde y cuándo ocurrió algo.
MEMORIA SEMÁNTICA: Se refiere a los conocimientos organizados respecto a las
palabras, símbolos verbales y relaciones semánticas (leyes que rigen las relaciones entre los
símbolos verbales). El vocabulario es un claro ejemplo de la memoria semántica. Esto es desde el
punto de vista explícito. Desde el punto de vista explícito tenemos el aprendizaje por
condicionamiento, privación y destrezas.

1.3 BASES BIOLÓGICAS

Tiempo atrás se creía que la memoria abarcaba todo el cerebro, pero gracias a los estudios de personajes
como “William Scoville”, “Herman Ebbinghaus” y “Lashley” ahora sabemos que la memoria constituye una
red de estructuras en el cerebro.

5
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Esta explicación nos lleva a estudiar dos tipos de memoria, la memoria explicita y la memoria implícita,
pues cabe recordar que cada una se encuentra en una estructura diferente:

- Memoria explicita: La memoria explicita es la que utilizamos a la hora de recordar que comimos
ayer, que hicimos la semana pasada, este tipo de memoria evoca recuerdos intencionados. Para
nosotros poder evocar este tipo de recuerdos utilizamos las siguientes estructuras:
 Corteza pre frontal.
 Amígdala.
 Hipocampo.
 Tálamo.
 Neocórtex.

Corteza pre Estructuras del Resto del


frontal lóbulo temporal Neocórtex

Información
Tálamo medio
sensitiva y motora.

Desde el tronco encefálico hasta


los sistemas de la corteza.

Estructura del flujo de información de la memoria explicita.

- Memoria implícita: Es una memoria inconsciente, esta memoria nos da la capacidad de utilizar el
lenguaje o hacer movimientos motrices. Las estructuras implicadas en este proceso son:
 Tálamo.

6
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

 Corteza pre motora.

 Ganglios basales.
 Sustancia negra.

Resto del Ganglios Tálamo Corteza pre


motora
Neocórtex basales ventral

Estructura del flujo de información de la


Información sensitiva Sustancia
pre motora
negra Memoria implícita.

Para entender mejor este proceso citaremos un caso.

H.M. fue un hombre de 23 años, diestro, con un nivel de inteligencia normal, a quien se le practico una
resección bilateral de la parte anterior del lóbulo temporal medial. Esta intervención redujo el número de
crisis epilépticas y permitió su control farmacológico. Su comportamiento social era adecuado, su
capacidad intelectual se mantuvo intacta, no se apreciaron cambios en la conducta o a nivel emocional y
su habilidad en la expresión verbal era optima. Sin embargo, H.M. perdió por completo su capacidad para
formar nuevos recuerdos estables (memoria anterógrada), desconocía que día o que año era, o que está
ocurriendo en el mundo o en su propia vida. H.M. podía retener información durante el tiempo necesario
para poder leer, calcular o escribir un dictado (memoria a corto plazo y memoria de trabajo) y podía
recodar todo su pasado, excepto lo que le había ocurrido un año anterior a la intervención quirúrgica
(memoria retrógrada). En el transcurso del tiempo H.M. pudo adquirir nuevas habilidades motoras o
cognitivas (memoria procedimental), aunque no recordaba cuando se las habían enseñado. El estudio por
resonancia magnética revelo que se había lesionado, bilateralmente, la amígdala, el complejo para
hipocampo – entorrinal y el hipocampo anterior.

William B. Scoville,” Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría”.

7
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Según este ejemplo podemos darnos cuenta la plasticidad del cerebro y que la memoria no se encuentra
en un lugar específico si no que para su funcionamiento se necesita de un conjunto de estructuras
cerebrales.

Y podemos decir que el daño que sufre cierto tipo de deficiencia en la memoria no es solo a nivel de una
estructura si no de varias.

1.4. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL

Por la facultad de memoria que implica evocación y recuerdo podemos traer el pasado al presente,
podemos conocer la historia, podemos aprender, solucionar, amar y odiar, y guardar resentimiento.

Lo que no podemos hacer es traer futuro al presente, en razón de que la flecha psicológica del tiempo (la
dirección en la que nosotros sentimos que pasa el tiempo, la dirección en la que recordamos el pasado
pero no el futuro) está siempre apuntando hacia atrás, tal y cómo funcionan las memorias de los
ordenadores; flecha psicológica determinada por la flecha termodinámica, y ambas flechas apuntando en
la misma dirección, según complejas leyes físicas de entropía y termodinámica.

De otra parte, si el estimulo es muy importante para el sujeto, si hay un buen nivel de vigilancia, si el
contenido es significativo, si la actitud personal se traduce en la intención de retener, y si hay adecuada
organización del material (mejor elementos agradables que desagradables, y mejor aun que elementos
neutros; veros mejor que prosa, sueño fisiológico después del aprendizaje) el engrama o huella de
memoria es muy marcada y densa, y la información contenida se mantendrá más tiempo y mejor definida.

Con el tiempo muchos estímulos que formaron huella de memoria, se borran pues esta no fue bien
definida. Activa y conscientemente no se borra la memoria.

8
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

No se puede traer recuerdos futuros al presente, pero si se puede traer los recuerdos pasados.

CAPÍTULO II

2.1 Concepto de Trastorno:

"El término trastorno mental carece de una definición operacional que elimine la distinción entre trastornos
"físicos" y "psíquicos" (un anacronismo reduccionista del dualismo mente/cuerpo). Cada trastorno mental
es conceptualizado como un síndrome o un patrón comporta mental o psicológico de significación clínica,
que aparece asociado a un malestar, a una discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de
morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Además este síndrome o patrón no debe ser
meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (ej.: la muerte de un ser
querido). Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como una manifestación individual de una
disfunción comporta mental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (ej.: político, religioso,
sexual) ni los conflictos entre individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o
conflicto sean síntomas de una disfunción. La clasificación de los trastornos no clasifica a las personas:
clasifica los trastornos que las personas padecen: por eso el texto evita expresiones como "un
esquizofrénico" a favor de otras como "un individuo con esquizofrenia".

“Introducción, del Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV”, Ed Masson.

Un trastorno mental es un síndrome o un patrón psicológico de significación clínica, que suele aparecer
vinculado a un malestar o una discapacidad. En este sentido, cabe destacar que una enfermedad mental
es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, que se traduce en trastornos del
razonamiento, del comportamiento, de la comprensión de la realidad y de la adaptación a las condiciones
de la vida.

“Organización Mundial de la Salud (OMS)”

9
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

La idea de trastorno remite directamente a la condición anormal o no natural de un individuo de acuerdo a


los parámetros establecidos por la naturaleza y principalmente por la ciencia médica. Los trastornos
pueden hacerse presentes en el ser humano de diversas maneras y aunque actualmente el término está
íntimamente vinculado con alteraciones del estado mental, también puede referirse a condiciones no
naturales del estado físico, es decir, a la presencia de enfermedades de diferente tipo.

Psicóloga Cecilia, “New Reader”

En la aparición de un trastorno mental, influyen e intervienen múltiples factores y causas (factores


predisponentes, precipitantes y concomitantes). Muchas de las causas son confusas y un trastorno mental
es el resultado de unas circunstancias internas y externas, que alteran el proceso de desarrollo personal.

“ARFES”, Pro - salud mental

Definir que es un trastorno mental, psicológico o emocional, es un problema difícil para la psiquiatría y la
psicología clínica. Esa dificultad está relacionada con los distintos criterios que se han utilizado para su
definición a lo largo de la historia. Básicamente se refiere a comportamientos que se han considerado
"anormales" y que han sido estudiados y clasificados por los profesionales de la psicopatología (estudio de
las causas y clasificación de los trastornos mentales).

JUAN JOSE RUIZ SANCHEZ * JUAN JOSE IMBERNON GONZALES, “ESMD-UBEDA”

De todos estos conceptos, admitimos que un trastorno es la alteración de un estado normal. Los trastornos
de la memoria pueden ser cuantitativos y cualitativos.

2.2. TRASTORNOS CUANTITATIVOS

En forma cuantitativa puede haber alteraciones por exceso y por defecto.

10
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

2.2.1. HIPERMNESIAS

Las alteraciones cuantitativas por exceso se denominan hipermnesias y se refieren a la hiperactividad de


la memoria, no como un verdadero aumento de la capacidad mnésica, sino como una mayor capacidad de
evocación.

 Visiones Panorámicas De La Existencia: son la actualización momentánea con gran plasticidad y


detalle de la totalidad o partes de la propia biografía, que suelen manifestarse con frecuencia en
estados hipnóticos y situaciones de gran riesgo vital.
 Hipermnesia prodigiosa: extraordinarias facultades mnésicas selectivas a nombres, números,
fechas, frecuentemente presentes en forma paradójica, tanto en genios, como en algunos
retardados mentales que aprenden largas series, pero en estos últimos, sin aplicación inteligente
de la capacidad. A este tipo de hipermnesia sin utilidad práctica, se le ha denominado “La
inteligencia de los brutos”.

2.2.2. HIPOMNESIAS

Las alteraciones cuantitativas por defecto se denominan hipomnesias en donde hay una disminución
global de la función con poca retención y poca capacidad de evocación

2.2.3. AMNESIAS: son la ausencia de recuerdo referido a un momento determinado de la vida, vacio del
cual el sujeto tiene consciencia junto con la certeza de que son recuerdos de que fueron guardados y se
han perdido. El paciente amnésico presentara una incapacidad de retener (adquirir) y/o recuperar (evocar)
información, lo que le impedirá el recuerdo o adquisición de la información de un periodo temporal
concreto. La presencia de tal vacio, suele generar angustia. Habitualmente de causa orgánica, se
clasifican como:

a. Generales Progresivas: Aquella amnesias cuyo déficit va haciéndose más difuso y extenso con
el tiempo

11
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

* De Tipo Anterógrado: amnesia general progresiva de fijación, por lo cual hay


imposibilidad de evocar hechos recientes (no fijados), conservando la capacidad de evocar los
hechos antiguos (fijados). En realidad, nunca se ha guardado memoria de lo no fijado, y por tanto,
es imposible evocarlo. Es propia de alteraciones que provocan descenso de nivel de consciencia

* De Tipo Retrógrado: amnesia general progresiva de evocación, en la que hay dificultad


en traer al presente el recuerdo de experiencias ya fijadas, conservadas y evocadas anteriormente
(ver figura 1 en anexos).

* Mixta: amnesia general progresiva global en la que simultáneamente hay alteración en


las memorias de fijación y evocación .O sea, es tan impedidos el recuerdo de lo ya grabado y la
fijación de la nueva estimulación del presente que no se puede guardar, precisamente porque no
se puede fijar. Son frecuentes en la senilidad.

b. AMNESIAS PARCIALES: son trastornos que solo afectan a una parte determinada del proceso
de memoria.

* Lacunar: amnesia parcial ligada a estrechamientos del campo de consciencia y


alteraciones corticales .Mientras la alteración está presente los estímulos no ingresan al campo de
consciencia, pero al restablecerse este se vuelve a recuperar la capacidad de retener y procesar
los estímulos.

Se da entonces un vacio de información que al hacerse consciente genera angustia, por lo cual el
sujeto en forma inconsciente busca reconstruir lo que ocurrió durante el periodo de vacío. Esta
creación secundaria hecha por el psiquismo para neutralizar la angustiase hace consciente, el
individuo se aferra a ella y termina creyendo en la veracidad de tal elaboración e integrándola al
conjunto de sus recuerdos. Esto es lo que se denomina Confabulación, típica del síndrome de
KORSAKOFF.

* Selectiva: amnesia parcial que a diferencia de las anteriores es mas de origen psicógeno
que orgánico .Por factores emocionales principalmente traumáticos el sujeto olvida ciertos eventos
cuya evocación le genera gran dolor, angustia o profundo malestar, pues le representa conflictos
emocionales no resueltos, o que son intolerables para el yo. Entonces , de forma inconsciente
para defenderse de la angustia que genera el psiquismo busca, principalmente a través de los

12
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

mecanismos de defensa la forma de anularlos, negarlos o reprimirlos, sacándolos del campo de


consciencia, de manera que cuando la evocación se produce, existe un vacío de recuerdo que se
corresponde con lo reprimido. Es frecuente en las histerias .En realidad no hay borramiento ni
desaparición, puesto que en situaciones favorables puede evocarse correctamente.

2.3. TRASTORNOS CUALITATIVOS

Los trastornos cualitativos son denominados ‘paramnesias’. Julios Vallejo Ruibola en su libro: Introducción
a la Psicopatología y Psiquiatría usa la siguiente definición: ‘Se trata de distorsiones de la memoria, como
resultado de introducir detalles falsos, emociones erróneas o descontextualizar el recuerdo. Pueden
aparecer tanto en población normal como ser de naturaleza patológica.’. Podemos distinguir entre
paramnesias del recuerdo y del reconocimiento.

2.3.1. Paramnesias del recuerdo (Errores en la localización del recuerdo)

a. En el espacio. Se trata de la ubicación del recuerdo en un contexto de espacio que no le


corresponde.

b. En el tiempo. Se trata de la ubicación del recuerdo en un contexto de tiempo que no le


corresponde. Pueden ser de tres tipos.

* Confusiones de pasado y pasado. Se trata de la evocación de un recuerdo auténtico,


ubicado en otro momento del pasado que no le corresponde.

* Confusiones de pasado-futuro y presente-futuro. Se trata de la evocación psicótica de un


recuerdo que se encuentra en el futuro.

* Confusiones de pasado-presente denominadas también Ecmenesias. Se trata de la


evocación de un recuerdo auténtico como si constituyera una situación presente, es decir, se pierde el
carácter de recuerdo al evocársele como presente, generalmente en una situación de extrema tensión
emocional.

* Fenómeno del dejá vu y jamais vu. Ambos fenómenos son opuestos, mientras que el
deja vú consiste en tener la extraña sensación de que una vivencia objetivamente nueva y actual, ya ha
sido experimentada con anterioridad y de la misma forma, ‘como algo ya visto, oído o entendido’; el jamais

13
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

vu consiste en tener la impresión subjetiva de que algo objetivamente ya conocido, aparece como
desconocido, como algo ‘jamás visto, oído o entendido’.

2.3.2. Falsos recuerdos y reconocimientos.

Consiste en un agregado de detalles inexactos creados por la fantasía y que distorsionan el


recuerdo de la situación real.

a. El no reconocer a una persona conocida. El síndrome de Capgras, en donde lo conocido


aparece como desconocido: el enfermo vivencia a una persona conocida de un modo doble:
unas veces ella misma y otras su doble: ‘El enfermo afirma que una persona bien conocida
por él, es un doble o engañador, que ha tomado la forma de dicha persona’ (Capgras y
Reboul-Lachaux, 1923).
b. Ilusión de las sosías. Cuando el enfermo reconoce que entre el verdadero sujeto y el supuesto
doble existe un asombroso parecido, que a menudo le impide distinguirlos con facilidad,
Capgras lo denomina ilusión de las sosías, como una modalidad de falso reconocimiento
persistente ‘de una persona que tiene tanta semejanza con otra que se confunde con ella’.
c. Reconocer a una persona desconocida. Consiste en reconocer a una persona objetivamente
extraña como si fuera conocida.

2.3.3. Fabulación

Consiste en tomar como recuerdos auténticos fantasías de la imaginación destinadas a llenar la


ausencia de recuerdos, es decir, en el intento de relleno de lagunas mnésicas.

14
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

CONCLUSIONES

 La memoria puede clasificarse, y cada tipo tiene características diferentes, además de poder
reconocer una ubicación específica a nivel biológico.
 Los trastornos de la memoria puedes cuantitativos o cualitativos, siendo los trastornos
cuantitativos lo más conocidos.
 Existen ciertos trastornos que pueden aparecer en la población ‘normal’, tal es el caso de los dejá
vu y jamáis vu.
 Un individuo sin memoria es como un ser a la deriva, con gran riesgo de inadaptación social así
como de aislamiento. Un grave problema es el no recordar o el hacerlo solo en escasa medida.
 Entonces , podemos afirmar que la memoria, ligada a la inteligencia y estimulada
convenientemente, resulta imprescindible en nuestra vida, basada en una toma de decisiones en
la que no solo interviene la intuición sino también la capacidad de pensar, unida a la reflexión que
necesita a su vez a los recuerdos, recientes y lejanos, precisamente mediante la memoria. La
memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente. Constantemente estamos fijando y
evocando datos.
 Por la memoria existe la historia y el hombre tiene una de sus esencias: la historicidad. De todo
esto se puede concluir, la importancia que tiene el conocer las causas, definiciones, síntomas
acerca de las distintas patologías asociadas a la memoria las cuales fueron expuestas en todo el
contenido del trabajo.

15
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

ANEXOS

Caso: Amnesias generales progresivas.

Acababan de celebrar las bodas de oro matrimoniales, y no sabían vivir ni un instante el uno sin el otro, o
sin pensar el uno en el otro, y lo sabían cada vez menos a medida que se recrudecía la vejez. Ella había
ido descubriendo poco a poco la incertidumbre de los pasos de su marido, los trastornos de humor, las
fisuras de su memoria, su costumbre reciente de sollozar dormido, pero no los identifico como los signos
inequívocos del oxido final sino como una vuelta feliz a la infancia. Por eso no lo trataba como un anciano
difícil sino como un niño senil, ya que el engaño de la memoria fue providencial para ambos, porque los
puso a salvo de la compasión.

Caso: Amnesias Parciales

Era todavía demasiado joven para saber que la memoria del corazón elimina los malos recuerdos y
magnifica los buenos, y que gracias a ese artificio logramos sobrellevar el pasado.

Olvidar lo malo también es tener buena memoria.

En Atenas me acosté con 93 mujeres (los anote en mi diario de contabilidad),algunas delgadas ,otra
gruesas las hubo turcas y las hubo griegas ,pero lo curioso es que no puedo recordar ni una sola cara en
tanto que todavía recuerdo las doradas mejías de Theresa y de Nicolo ,a veces las de una y las de otro y
en ocasiones las de una y otro fundidas.

Caso: Amnesia general

El paciente era un hombre de 28 años de edad, casado, trabajador de la construcción, al que se transfirió
al hospital psiquiátrico desde un pabellón de hospital; 10 días antes de la admisión, al enterarse de que su
esposa estaba teniendo una aventura amorosa, fue al sótano y se colgó de una cuerda atada a una
tubería de agua. Su esposa le encontró colgado y no supo qué hacer. Intentó sin éxito quemar la cuerda
con un cerillo y después corrió con un vecino en busca de ayuda.

16
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Para el momento en que soltaron al hombre, había sufrido paro respiratorio y cardiaco y tenía las pupilas
dilatadas. Había estado colgado de la soga durante cerca de 10 minutos. Se le reanimó y en 24 horas
después del episodio anóxico respiraba de manera espontánea; 10 días después se le transfirió a la
unidad psiquiátrica. El examen inicial del estado mental reveló un paciente consciente, alerta y que se
alimentaba por sí solo. Se mostraba orientado en cuanto a sí mismo, pero desorientado en cuanto a lugar
y tiempo. La lectura, escritura y deletreo no se habían visto afectados.
El paciente podía repetir seis dígitos en orden progresivo. Sin embargo, tenía deterioro en memoria
reciente y no podía recordar cualquiera de tres objetos después de cinco minutos. La memoria remota
también se había visto afectada; no sabía que estaba casado y no recordaba nada sobre el intento de
suicidio. No recordaba los presidentes anteriores o detalles sobre su historia laboral. Su memoria distante
estaba mejor en cuanto a que recordaba su lugar de nacimiento y algunos detalles sobre su infancia; por
ejemplo, los castigos físicos de su padrastro. También podía elucidar proverbios.
Los exámenes físicos y neurológicos estaban dentro de límites normales, excepto por hemidiafragma
derecho elevado y por debilidad en la extremidad superior derecha debida a una lesión por tracción en el
plexo braquial del paciente, principalmente en la raíz C5. Esta debilidad mejoró durante el curso de su
hospitalización de dos semanas, aunque en deterioro de la memoria continuó. Se le transfirió a un hospital
de rehabilitación largo plazo. Cuando se le valoró tres meses después, podía aprender material nuevo,
pero no tenia recuerdo del periodo durante el que no estaba almacenada información nueva. La memoria
remota también había mejorado pero podía recordar más detalles sobre su vida pasada.
El paciente llenaba los criterios para un diagnostico de trastorno amnésico provocado por anoxia.

Caso: Confusiones presente-futuro.

… Todos tenían ganas de tocar, estaban contentos, andaban bien vestidos , tocaban con gusto, sin
ninguna impaciencia, y el técnico de sonido hacía señales de contento detrás de su ventanilla, como un
babuino satisfecho. Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como perdido en su alegría, de
golpe dejó de tocar y soltándole un puñetazo a no sé quién dijo: “Esto lo estoy tocando mañana”, y los
muchachos se quedaron cortados, y Johnny se golpeaba la frente y decía: “Esto ya lo toqué mañana, es
horrible, Miles, esto ya lo toqué mañana.”

17
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Figura 1:

MEMORIA SENSORIAL

18
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

AMNESIA

PARAMNESIA

19
UPLA
PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ BAYONA, Guillermo. “Manual de Psicología Básica” Tercera Edición - Editorial Javeriano.
Enero del 2004 Bogotá.

KOLB Bryan, Q.WHISHAW Ian. “Neuropsicología Humana” University of Lethbridge Editorial Médica
Panamericana - 2006

Universidad de San Martin de Porras. “Psicofisiología”

Howard Goldman. “Psiquiatría General” – Quinta edición. Editorial el manual moderno. México 2001

Julio Vallejo Ruiloba “Introducción a la psicopatología y psiquiatría”. Editorial Mason-2006

20

Das könnte Ihnen auch gefallen