Sie sind auf Seite 1von 30

MONITOREO COMUNITARIO DEL AGUA

GUÍA
METODOLÓGICA
MONITOREO COMUNITARIO DEL AGUA

GUÍA
METODOLÓGICA

Diciembre 2017
Centro de Comunicación y Desarrollo Andino
Av. Tadeo Haenke 2231 y Melchor Pérez de Olguín
Telef.: (591) 4243412 / E-mail: info@cenda.org / www.cenda.org

“Monitoreo Comunitario del Agua: guía metodológica”

Autora: Natalie Alem Zabalaga


Revisión: Cecilia De Marchi Moyano
Teresa Peñaloza Chej
Dirección Ejecutiva: Sergio Vásquez Rojas
Coordinación Técnica: Julia Román Menacho
Fotos: Archivos CENDA
Tiraje: 1000 ejemplares
Impresión: Live Graphics

Derechos Reservados: CENDA ®

Investigación con el apoyo de:

Cochabamba - Bolivia
Diciembre 2017

2
1. PRESENTACIÓN

El monitoreo comunitario del agua es un proceso donde


diferentes actores colaboran en la toma, análisis, difusión de datos
sobre la calidad del agua, y a partir de ellos hacen incidencia. Sirve
para identificar problemas en la calidad y cantidad del agua que
pueden resultar en daños a la salud de las personas y el
ecosistema. A partir de la discusión de la información generada se
pueden plantear posibles soluciones conjuntas a los problemas de
contaminación y escasez de agua en una cuenca. Además permite
el fortalecimiento de actores locales y comunales de manera que
ellos mismos puedan orientar e incidir en el manejo de los
recursos hídricos.

CENDA, una entidad civil sin fines de lucro que apoya en el


refuerzo de las estrategias de vida de las comunidades, ha
preparado esta guía para que se use como una herramienta de
diseño para las comunidades, organizaciones de la sociedad civil y
gobiernos tanto de nivel subnacional como nacional, que quieran
implementar programas de monitoreo comunitario del agua.

Esta guía resulta de la experiencia de tres años de CENDA en la


cuenca del lago Poopó, donde se conformaron dos grupos de
monitores comunitarios del agua, a partir de las necesidades y
demandas de comunidades afectadas por la contaminación
minera en las subcuencas de los ríos Poopó y Antequera, Oruro.

Luego de tres años de haber iniciado las actividades vemos


pertinente compartir los pasos que seguimos para realizar el
monitoreo comunitario del agua, como una herramienta que
permite el fortalecimiento de la toma de decisiones de los actores
locales, la autogestión de su territorio a partir de información
generada localmente y que en suma permite discutir y repensar
los modelos de desarrollo vigentes.

3
2. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

Calidad del agua


Se refiere a las características químicas, físicas y biológicas del agua. La
calidad del agua depende de factores naturales o de la acción humana, y
está en relación con el uso que se le va a dar. Por ejemplo, una fuente de
agua puede permitir la vida de los peces pero no ser apta para el consumo
humano.

Es muy importante determinar la calidad del agua, sobre todo en fuentes que son
utilizadas para el consumo de las personas, para precautelar su salud, pues el agua es
uno de los principales medios para la transmisión de enfermedades [1,2].

Monitoreo del agua


El monitoreo del agua es la recolección de datos e información respecto a la
calidad y cantidad del agua de una manera regular, usando métodos
estandarizados. Los datos y la información son analizados para determinar
si la calidad del agua es buena o mala de acuerdo al uso que se le da, y si la
cantidad de agua disponible es suficiente para satisfacer las diversas
necesidades de una población [3].

Monitoreo comunitario del agua


Es un proceso donde diferentes actores (ciudadanos, grupos comunitarios,
instituciones gubernamentales, universidades, ONGs) colaboran en la toma,
análisis, difusión e incidencia de datos sobre la calidad de un cuerpo de
agua [3, 4].

El monitoreo comunitario del agua permite [3, 4]:

Identificar problemas en la calidad del agua que pueden


resultar en daños a la salud de las personas y el ecosistema.

4
Obtener información confiable y oportuna de la calidad y
cantidad de las fuentes de agua de las comunidades.

Plantear medidas para proteger las fuentes de agua de una


cuenca.

Plantear posibles soluciones conjuntas a los problemas de


contaminación en una cuenca.

Que las comunidades puedan orientar e incidir en el manejo


de los recursos hídricos.

Fortalecer la toma de decisiones locales, la educación pública,


las habilidades de la comunidad y su gobernanza.

Cuencas hidrográficas
Estemos donde estemos, siempre nos encontramos en una cuenca
hidrográfica. Las cuencas hidrográficas son espacios del territorio donde el
agua de lluvia o nieve desemboca en un mismo río, lago o mar. El agua de
las lluvias se infiltra en el suelo y escurre por las laderas formando ríos, lagos
y manantiales [7, 8].

En las cuencas hidrográficas habitan plantas, animales y nosotros, los seres


humanos, quienes aprovechamos las fuentes de agua para nuestro
desarrollo y la reproducción de los diferentes sistemas de vida. El agua, el
suelo, la vegetación y los animales mantienen una constante interacción que
condiciona el equilibrio de los ecosistemas; sobre todo la calidad y cantidad
del agua disponible, que puede ser influida por la acción de las personas, ya
sea de manera positiva o negativa [7].

Todos somos parte de una cuenca, vivimos y desarrollamos nuestras


actividades en ella y, si no lo hacemos responsablemente, afectamos a todos
los seres que en ella habitan [7].

5
3. ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE CUIDAR LA
CALIDAD DEL AGUA?
La Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 373 indica que el
agua es un derecho fundamentalísimo para la vida y en el artículo 374
queda claro que el uso del agua es prioritario para la vida. Además que es
deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y
sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando
el acceso al agua a todos sus habitantes (Art. 374).

Por otra parte, la CPE indica que el Estado reconocerá, respetará y protegerá
los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de
las organizaciones indígena originaria campesinas sobre el derecho, el
manejo y la gestión sustentable del agua (Art. 374).

Uno de los derechos estipulados en la CPE es que las personas tienen


derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de
las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos,
desarrollarse de manera normal y permanente (Art. 33). Si se vulnera este
derecho las personas pueden efectuar acciones legales en defensa de ese
derecho (Art. 34).

En la Ley 1333 de Medio Ambiente (en el Art. 36) queda claro que la
protección y conservación del agua es tarea fundamental del Estado y de la
sociedad. Sin embargo, el Estado debe normar y controlar la contaminación
del agua y el entorno (Art. 39).

6
Con el objetivo de orientar el control de la calidad del recurso agua, el
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH), establece las
atribuciones del Estado y los gobiernos subnacionales:

Ministerio de Gobiernos Gobiernos


Medio Ambiente y Agua departamentales municipales

a) Definir la política nacional a) Ejecutar las acciones de a) Realizar acciones de


para la prevención y control de prevención de contaminación prevención y control de la
la calidad hídrica; de los cuerpos de agua, contaminación hídrica, en el
saneamiento y control de la marco de los lineamentos,
b) Coordinar con los
calidad de los recursos políticas y normas nacionales;
organismos sectoriales
hídricos, así como las
competentes, los gobiernos
actividades técnicas b) Identificar la fuentes de
departamentales, los
ambientales en coordinación contaminación, tales como las
gobiernos municipales y las
con los Organismos descargas residuales, los
instituciones involucradas en la
Sectoriales Competentes y los rellenos sanitarios activos e
temática ambiental, las
gobiernos municipales; inactivos, escorias
acciones de prevención de la
metalúrgicas, colas y
contaminación de los cuerpos
b) Identificar las principales desmontes mineros,
de agua, saneamiento y control
fuentes de contaminación, escurrimientos de áreas
de calidad de los recursos
tales como las descargas de agrícolas, áreas geográficas de
hídricos, así como las
aguas residuales, los rellenos intensa erosión de suelos y de
actividades técnicas
sanitarios activos e inactivos, inundación masiva,
ambientales.
las escorias y desmontes informando al respecto al
mineros, los escurrimientos de Gobernador;
c) Emitir técnicas para la
áreas agrícolas, las áreas
preservación y control de la
geográficas de intensa erosión c) Controlar las descargas de
contaminación hídrica en
de los suelos y las de aguas residuales crudas o
coordinación con los
inundación masiva; tratadas a los cuerpos
Organismos Sectoriales y los
receptores.
gobiernos departamentales.
c) Levantar y mantener un
inventario de los recursos
d) Velar por la aplicación de las
hídricos referidos a la cantidad
normas técnicas para la
y calidad de todos los cuerpos
prevención y control de la
de agua a nivel departamental,
contaminación hídrica en
a fin de determinar sus estados
coordinación con los
natural y actual.
Organismos Sectoriales
Competentes, gobiernos
departamentales y gobiernos
municipales

e) Levantar y mantener un
inventario de los recursos
hídricos referido a cantidad y
calidad de todos los cuerpos
de agua a nivel nacional a fin
de determinar su estado
natural y actual.
7
4. EL MONITOREO COMUNITARIO Y EL
CUIDADO COPARTICIPATIVO DE LA CUENCA
El agua es esencial para la vida y tiene una importancia clave para la salud,
el desarrollo y los ecosistemas. Si bien todas las personas tienen derecho al
agua, no todas acceden a este recurso en cantidad suficiente y calidad
adecuada.

Crisis del agua – Hechos


En la actualidad, la escasez del agua afecta a más de 2 mil millones de personas.
Se descargan 2 millones de toneladas de residuos humanos en los cursos de agua por
día.
884 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable.
La mitad de la población mundial en países en vías de desarrollo está expuesta a
fuentes de agua contaminada que aumentan la incidencia de enfermedades.

Fuente: Naciones Unidas, 2006

Nuestro deber como bolivianas y bolivianos es proteger y defender los


recursos naturales y contribuir a su uso sustentable para preservar los
derechos de las futuras generaciones, además de proteger y defender un
medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos (CPE, Art.
108, 15 y 16).

El monitoreo comunitario del agua nos da una herramienta para conocer


cómo está la calidad de nuestra agua, para tomar acción, para reclamar
cuando nuestros derechos no se cumplen, para poder vivir mejor y dejar un
mundo mejor a nuestros hijos e hijas.

El monitoreo comunitario del agua es fundamental para cuidar nuestras


cuencas.

El cuidado coparticipativo de cuencas es un proceso participativo que vincula a los


habitantes de las comunidades con tecnología apropiada que les permite generar
información válida. Cuando esa información es analizada e interpretada de una manera
adecuada puede convertirse en conocimiento local. Este conocimiento local nuevo
puede ser usado para actividades de educación ambiental, para protección y
restauración de las cuencas, y para mejoramiento de la política y gestión del agua [9].

8
Las cuencas son muy importantes para el desarrollo
de todos los sistemas de vida. Una cuenca sana nos
brinda suficiente agua, suelos fértiles y abundante
vegetación. Por eso, cuidarla es deber de
todos los que habitamos en ella.

Fuente original: http://www.c6.org.mx/cuencas-costeras/el-proyecto/

5. PASOS PARA REALIZAR EL MONITOREO


COMUNITARIO DEL AGUA
Esta guía toma la experiencia de dos grupos de monitores comunitarios del
agua que se conformaron a partir de las necesidades y demandas de
comunidades afectadas por la contaminación minera en las sub-cuencas de
los ríos Poopó y Antequera para plantear cinco pasos hacia el monitoreo
comunitario del agua.

Luego de tres años de haber iniciado las actividades de monitoreo vemos


pertinente compartir los pasos que seguimos para realizar el monitoreo
comunitario del agua, como una herramienta que permite el fortalecimiento
de la toma de decisiones de los actores locales, la autogestión de su
territorio a partir de información generada localmente y que en suma
permite discutir y repensar los modelos de desarrollo vigentes.

PASO 1 PASO 2 PASO 3


Elaboración de Selección de Diseño del
estudios iniciales monitores y monitoras programa de monitoreo
Diagnóstico socio-económico de Elegidos democráticamente Definición de objetivos
las comunidades que conforman la Igualdad de oportunidades entre
cuenca. Definición de puntos y frecuencia
hombres y mujeres
de monitoreo
Estudio completo de la calidad del Saber leer y escribir
Capacitación
agua de las fuentes más Vivir en la comunidad
importantes de la cuenca. Tener tiempo de manera voluntaria Certificación
Compromiso con su comunidad

PASO 4 Difusión de resultados


a disposición de los actores locales, la población y las autoridades competentes
PASO 5 Incidencia política
para influir en los que toman decisiones para resolver problemas de calidad y cantidad de agua
Figura 1: Pasos para realizar el monitoreo comunitario del agua 9
PASO 1: Elaboración de estudios iniciales
Consideramos que un primer paso fundamental, antes de comenzar con el
monitoreo comunitario del agua propiamente, es la elaboración de estudios
iniciales que den un pantallazo sobre la situación social y ambiental de la
zona de estudio.
En este paso se plantean dos acciones principales:

1. Elaborar un diagnóstico socio-económico en las comunidades que


conforman la cuenca de estudio. Este diagnóstico permitirá obtener
información relevante y actualizada sobre las principales características
sociales y económicas de las comunidades, además de mostrar los
principales problemas percibidos por la población respecto al uso del agua
y del territorio en general.

¿Qué hacer? Diagnóstico socio-económico

¿Cómo? A partir de encuestas y entrevistas a personal clave


(comunarios/as, dirigentes, personal de salud, autoridades
municipales, etc.)

¿Qué herramientas Cuestionario de encuesta a familias (anexo 1)


se utilizan? Guía de preguntas para personal clave (anexo 2)

¿Quién lo realiza? Técnicos/as en coordinación con autoridades comunales

¿Qué resultados - Información relevante y actualizada sobre características


se obtienen? sociales, económicas y ambientales de las comunidades
- Información sobre la ubicación de las fuentes de agua y
problemas relacionados al acceso y calidad del agua en las
comunidades y la cuenca
- Percepción de la población sobre las principales
problemáticas respecto al uso del agua y del territorio

2. Realizar un estudio completo de la calidad del agua de las fuentes más


importantes de la cuenca. Este estudio permitirá conocer la situación actual
de la calidad del agua, los elementos fuera de la normativa ambiental
vigente, los lugares de mayor riesgo, los lugares donde hay descargas que
pueden ser fuentes puntuales o difusas de contaminación, etc.

10
¿Qué hacer? Estudio de la calidad del agua

¿Cómo? Trabajo de campo (visita previa y estudio de información


espacial)

¿Qué elementos Parámetros básicos (pH, CE, temperatura, SDT, OD, turbidez)
Constituyentes inorgánicos metálicos (Al, As, Ca, Cd, Cr6+, Fe,
se analizan?
Mn, Hg, Pb, Na, Zn)
Constituyentes inorgánicos no metálicos (CN, Cl, F, PO4, NO3,
SO4)
Constituyentes orgánicos agregados (DBO, DQO)
Constituyentes microbiológicos (colifecales)

Técnicos/as en coordinación con autoridades comunales y


¿Quién lo realiza?
personal de laboratorio acreditado

¿Qué resultados Situación de la calidad del agua de la cuenca:


- Elementos contaminantes fuera de la norma ambiental
se obtienen? - Lugares de mayor contaminación
- Fuentes contaminantes (descargas)

Los resultados obtenidos de ambas acciones deberán ser presentados y


discutidos con los actores locales pertinentes (comunidades, centro de
salud, escuelas, municipio, etc.).

11
PASO 2: Selección de monitores y monitoras
En base al análisis y la discusión de la información sobre la situación
socio-económica de las comunidades y la calidad del agua, las comunidades
y las instituciones interesadas en la temática definen representantes para
conformar un grupo de monitores/as comunitarios/as del agua.

Algunos criterios propuestos para la selección de monitores/as


comunitarios/as incluyen:
Ser elegidos democráticamente por su comunidad u organización
Debe haber las mismas oportunidades entre hombres y mujeres
Saber leer y escribir
Vivir permanentemente en la comunidad
Tener disponibilidad de tiempo de manera voluntaria
Compromiso con su comunidad

PASO 3: Diseño del programa de monitoreo


El monitoreo se diseña en base a las preocupaciones e intereses [4] de las
organizaciones comunales, instituciones y actores que participan del
monitoreo y que viven o tienen actividades en la cuenca.

El programa de monitoreo comunitario del agua contempla cuatro


elementos principales:

1. Definición de objetivos

El monitoreo de la calidad hídrica es la evaluación sistemática cualitativa y cuantitativa de la


calidad de agua [Art. 3 del RMCH], es fundamental que el grupo de
monitores/as comunitarios del agua defina objetivos comunes para realizar
el monitoreo del agua, en conjunción con el sector gubernamental,
organizaciones sociales, instituciones académicas y personas
independientes.

La definición de los objetivos influirá en la planificación y ejecución del


monitoreo y la duración de los grupos, la cual además está relacionada a los
vínculos institucionales y el apoyo financiero [4].
12
Preguntas que guían la definición de objetivos
¿Para qué se va a llevar a cabo el monitoreo?
¿Qué nos interesa monitorear?
¿Quién va a utilizar la información y qué se pretende hacer con ella?

2. Definición de los puntos de monitoreo y frecuencia

En base a la información sobre la situación socio-económica de las


comunidades, la calidad del agua y los objetivos trazados, se debe definir:

a) Los puntos de monitoreo donde se realizarán las mediciones de parámetros


de campo y se tomarán las muestras de agua para los ensayos de análisis
fisicoquímicos. La identificación dependerá de la accesibilidad al lugar y
presión sobre la alteración de la calidad de agua por características
biofísicas del lugar, uso del suelo o algún tipo de fenómeno natural o
actividad antrópica.

Todos los puntos deberán ser georeferenciados para el respectivo


seguimiento y monitoreo. En la imagen se pueden ver algunos puntos que
se recomiendan considerar en una cuenca en base al uso de la misma.

Puntos de muestreo
ANTES de actividad

Punto de muestreo
DESPUÉS de actividad

Figura 2: Esquema de ejemplo para la definición de puntos de muestreo


Fuente original: http://corageografia.blogspot.com/2013/06/cuenca-contaminada-de-rio-rimac.html 13
b) La frecuencia de monitoreo, es el número de veces que se deberá medir o
determinar la calidad del cuerpo de agua en cada punto de monitoreo
definido. Dependiendo de las actividades que afectan la calidad del cuerpo
de agua y la necesidad local, pueden realizarse mediciones diarias,
semanales, mensuales o trimestrales con fines principalmente de vigilancia.

En una primera fase CENDA recomienda comenzar a medir parámetros


básicos de la calidad del agua (pH, oxígeno disuelto, turbidez, alcalinidad,
dureza y temperatura), el caudal y la conductividad eléctrica.
Posteriormente, se puede ampliar el monitoreo de sólidos suspendidos
totales, contaminación fecal y monitoreo de macroinvertebrados.

3. Capacitación teórica y práctica

Se realiza la capacitación al grupo de monitores/as en talleres teóricos y


prácticos. En los talleres teóricos se aprenden las principales definiciones y
la teoría necesaria para entender cómo hacer monitoreo y comprender los
resultados que se van teniendo en la práctica. En los talleres prácticos
monitores y monitoras aprenden a realizar el monitoreo de parámetros
básicos de la calidad del agua con sus propias manos.
La práctica del monitoreo permite la vinculación entre personas y actores de
la misma comunidad y encamina a los grupos a la búsqueda de opciones
que lleven sus datos a la acción. Esta metodología permite la reflexión sobre
los cuerpos de agua, las técnicas de monitoreo y el significado de los datos.
A partir de ella se van construyendo capacidades que permiten o fortalecen
las habilidades y autogestión comunitaria [4].

14
El monitoreo así se puede convertir en un sistema de alerta temprana. Se
recomienda que además de la vigilancia periódica que realiza el grupo de
monitores/as se realice al menos una vez al año un análisis completo de la
calidad del agua con un laboratorio acreditado. De esta manera, se obtiene
información que complementa el entendimiento de la dinámica de la
calidad de la cuenca.

La metodología planteada permite que el apoyo de CENDA se centre en las


etapas iniciales hasta la consolidación del grupo de monitores, permitiendo
poco a poco que las comunidades se apropien del proceso y uso de sus
datos para cumplir con los objetivos que se hayan planteado [4].

4. Certificación

Una vez que los y las monitores/as han adquirido las capacidades técnicas
para realizar el monitoreo físico-químico del agua, se lleva a cabo un taller
de certificación por parte de personal de la Global Water Watch1. De esta
manera, se asegura la calidad de los datos y de la información.

PASO 4: Difusión de resultados


Para lograr acciones que precautelen la calidad y cantidad del agua, se
necesita que la información que se genera en el monitoreo esté a
disposición de los actores locales y de las autoridades competentes. El
modelo que utiliza la GWW establece que los grupos son propietarios de la
información generada en el monitoreo, sin embargo, son de libre acceso [4].

Se propone que la información se difunda a través de:

La página web de la GWW2, para que los datos estén a disposición de


cualquier persona o institución a nivel global.
Talleres con las comunidades y actores locales para compartir y analizar
la información generada en el grupo de monitoreo, en busca de posibles
acciones conjuntas.
Boletines impresos, que utilizan los datos del monitoreo e interpretan la
información en busca de posibles acciones.
1
Global Water Watch es una red mundial de grupos de ciudadanos comprometidos en fomentar el
cuidado co-participativo de cuencas, con base en la comunidad y respaldo científico
http://www.globalwaterwatch.org/
2
http://bolivia.globalwaterwatch.org/ 15
PASO 5: Incidencia política
Uno de los fines últimos del monitoreo comunitario del agua es hacer
incidencia para influir en los que toman decisiones para resolver los
(posibles) problemas de contaminación o escasez del agua de las
comunidades.

Incidencia política es “Un proceso deliberado y sistemático que contempla la realización


de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en
aquellos que toman decisiones sobre políticas mediante la elaboración y presentación
de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la
finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito público que beneficien a amplios
sectores de la población o a sectores más específicos involucrados en el proceso” [6].

Se recomienda hacer incidencia política cuando, en base a la información


generada en el proceso del monitoreo de la calidad y la cantidad del agua,
se identifiquen como causas centrales del problema [6]:

La ausencia de políticas adecuadas en relación al problema en cuestión.


La vigencia de políticas que afectan intereses de determinados sectores.
El incumplimiento sistemático de políticas existentes.

Para hacer incidencia es indispensable que la sociedad civil o un grupo


organizado desarrolle capacidades colectivas (conocimientos y habilidades)
que permitan identificar problemas específicos relacionados a políticas
públicas, analizarlos adecuadamente, formular propuestas precisas,
identificar a las personas con poder de decisión (y a aquellos que las
influencian), construir alianzas y coaliciones amplias y diseñar una variedad
de estrategias y acciones a ser plasmadas en un plan de incidencia. También
es muy importante que el grupo involucrado comparta aspiraciones en
cuanto al sentido del cambio y tenga la disposición para expresar sus
intereses [6].

16
Para que las acciones de la población, en base a la información generada en
el proceso de monitoreo, resulten en acciones concretas se sugiere diseñar
un plan de incidencia (ver figura 2). El plan de incidencia permitirá guiar y
organizar las acciones que se piensan llevar a cabo para promover cambios
en las políticas públicas.

Selección
Definición Análisis Programa Seguimiento
y análisis
de la propuesta de poder de actividades y evaluación
del problema

Los resultados del Definir el propósito Identificar y estudiar Definir estrategias y Definir mecanismos
monitoreo permiten de la incidencia, lo a los actores actividades de seguimiento y
identificar un que se propone involucrados, para coherentes con los evaluación de los
problema -y sus alcanzar en términos establecer el rol que objetivos de la procesos y
causas principales- de una solución al juegan y definir propuesta, para resultados previstos
a ser resuelto a problema que se ha estrategias influir en el blanco y en las campañas de
través de la seleccionado. específicas para que generen incidencia política.
incidencia política. actuar frente a cada productos
uno de ellos. concretos.

Figura 3: Pasos para el diseño de un plan de incidencia. Fuente: en base a [6]

17
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Aguas superficiales: son las que están en ríos, lagunas, vertientes, cascadas y
otros. Deben recibir algún tipo de tratamiento para garantizar su calidad, así
como cloración, desalinización, purificación, etc. [Calidad-del-Agua].

Aguas subterráneas: son las que están debajo de la tierra y se consiguen por
excavación de pozos a través de diferentes sistemas. Este tipo de agua es
segura para el consumo humano; sin embargo, requieren de un análisis para
garantizar que no tengan algún químico o bacteria que pueda hacer daño
[Calidad-del-Agua].

Alcalinidad: La alcalinidad indica la cantidad de cambio que ocurrirá en el pH


con la adición de cantidades moderadas de ácido.

Calidad del agua: Se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y


radiológicas del agua. Es una medida de la condición buena o mala del agua
en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier
necesidad humana o propósito.

Cantidad del agua: Se refiere al caudal de agua adecuado o inadecuado,


según la fuente de agua y el uso de la misma.

Cuenca: Es determinado territorio en el que sus aguas llegan a un río mayor,


un lago o un mar, se filtran o se evaporan, en la cuenca confluyen diversos
brazos de ríos.

Dureza total: Es la cantidad de sales de elementos alcalino-térreos (berilio,


magnesio, calcio, estroncio, bario y radio) presentes en el agua y que
normalmente se asocia a la formación de incrustaciones calcáreras.

Ecosistema: Sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.

Estándar ambiental: Abarca, en un sentido amplio, los parámetros, indicadores


y sistemas de clasificación con los que se pueden monitorear los impactos
ambientales, describir la calidad del medio ambiente o determinar
elementos del mismo, etc.

18
In situ: Es una expresión -latina- que significa «en el sitio» o «en el lugar», y
que suele utilizarse para designar un fenómeno observado en el lugar, o una
manipulación realizada en el lugar.

Límites permisibles: Concentración máxima o mínima permitida de un


elemento, compuesto o microorganismo en el agua para preservar la salud
y bienestar humanos y el equilibrio ecológico, en concordancia con las
clases establecidas en la Ley 1333 de Medio Ambiente.

Parámetros fisicoquímicos del agua: Son las propiedades físicas y


químicas de determinado cuerpo de agua, que pueden ser susceptibles de
medición y ayudan a determinar la calidad del agua.

pH: El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de


acidez o alcalinidad de una sustancia.

Turbidez: Es una medida del grado en el cual el agua pierde su


transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión.

Oxígeno disuelto: Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua. Es


un indicador que permite identificar si el agua puede dar soporte a la vida
vegetal y animal.

Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a las nociones


comunes de calor medible mediante un termómetro.

19
7. BIBLIOGRAFÍA
[1] ONU-DAES (2014). Calidad del agua. Revisado el 12/07/17 en:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

[2] Barrenechea, Ada (2004). Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas
de filtración rápida. Manual I: Teoría Tomo I. Capítulo 1: Aspectos fisicoquímicos de
la calidad del agua. OPS-CEPIS.

[3] CAO (2008). Oficina del Asesor en Cumplimiento / Ombudsman. Monitoreo


Comunitario del Agua. Guía para prevenir y manejar el conflicto. Washington,
EEUU.

[4] Flores-Díaz A., M. Ramos-Escobedo, S. Ruiz-Córdova, R. Manson, E. Aranda, W.


Deutsch (2013). Monitoreo comunitario del agua: retos y aprendizaje desde la
perspectiva de Global Water Watch-México. Revisado el 13/07/17 en:
https://www.researchgate.net/publication/268803861_MONITOREO_COMUNITARI
O_DEL_AGUA_RETOS_Y_APRENDIZAJE_DESDE_LA_PERSPECTIVA_DE_GLOBAL_WATE
R_WATCH-MEXICO

[5] Deutsch, W.G., S. Ruiz-Córdova y B. L. Duncan (2010). Community-Based Water


Monitoring. A practical model for Global Watershed Stewardship. Global Water
Watch Program. Auburn University, Alabama. EEUU.

[6] Rodríguez, J. (2003). Manual de Incidencia Política. Proyecto Participa Perú. Revisado
el 17/07/14 en:
http://www.bvsde.paho.org/cursomcc/e/pdf/lectura3.pdf

[7] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Recursos Hídricos y


Riego (2014). Cuencas hidrográficas en Bolivia. Revisado el 30/08/17 en:
https://www.youtube.com/watch?v=uVEO2Z2y_Jg

[8] Conant J. y P. Fadem. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. Hesperian Health
Guides. Berkeley, EEUU. Revisado el 17/07/17 en:
http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap09.
pdf

[9] Deutsch William G., O. Romagnoli y Sergio Ruiz-Córdova. (2013). Monitoreo


comunitario del agua: el enfoque de GWW: Cuidado co-participativo de cuencas. Global Water
Watch, Auburn University Water Resources Center, Auburn, Alabama. EEUU.

20
ANEXO 1
FORMULARIO DE ENCUESTA FAMILIAR

El objetivo de esta encuesta es obtener información básica de las


comunidades que viven en la cuenca para reforzar la gestión colectiva de los
recursos hídricos, a través de herramientas de toma de decisiones y en
concordancia con las demandas y la participación de las comunidades
locales.

Comunidad:
Coordenadas:
Fecha:
Responsable de la encuesta:

1. INFORMACIÓN PERSONAL
Nombre: Edad:
Sexo: Estado civil:

2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS
¿Cuántas personas viven en su casa?
¿Cuántos hijos/as tiene?

21
Miembro de la ¿Cuántos ¿Sabe leer Nivel de
Sexo ¿Qué idiomas habla? ¿Dónde nació? Actividad que realiza
familia (relación) años tiene? y escribir? escolaridad

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

MIGRANTES

Miembro de la ¿Cuántos ¿Sabe leer Nivel de


Sexo ¿Qué idiomas habla? ¿Dónde nació? Actividad que realiza
familia (relación) años tiene? y escribir? escolaridad

1.

2.

3.

4.
3. ECONOMÍA FAMILIAR
¿Cuál es la principal actividad económica de la familia?

En caso de que se dediquen a la agricultura:


1. ¿Qué superficie cultiva?

2.¿Dónde se encuentran sus terrenos?

¿Qué cultivos % % ¿Qué animales ¿Cuántos % %


produce? consumo venta tiene? tiene? consumo venta

1.

2.

3.

3. ¿Hay cultivos que tenía en el pasado, pero ya no tiene? ¿Cuáles?

4. ¿Por qué ya no los cultivan?


• Contaminación del agua
• Falta de agua
• Falta de mano de trabajo
• Otro
5. ¿Cuáles son sus gastos principales (en orden)?
• Alimentación
• Transporte
• Educación
• Insumos
• Salud
• Otros

23
4. USO DEL AGUA
1. ¿De dónde saca agua para su consumo?
• Tubería
• Pozo poco profundo manual
• Pozo poco profundo con bomba
• Red pública
• Río
• Vertiente
• Otros
2. ¿Tiene que recoger el agua de otro lugar? ¿A qué distancia?
¿Quién se encarga de recoger el agua?

3. ¿Cuántos bidones de agua consumen al día en su familia?

4. ¿Para qué usan esa agua?


• Para tomar
• Para cocinar
• Para lavarse
• Para lavar ropa
• Otros
5. ¿Tiene agua para riego?

6. ¿Cuál es la fuente del agua para riego? ¿Es suficiente?


¿Es de buena calidad?

7. ¿De dónde toman agua sus animales? ¿Es suficiente?


¿Es de buena calidad?

24
8. ¿Se han enfermado alguna vez sus animales por el agua que toman?

9. ¿Hubo cambios en la calidad y cantidad del agua en el tiempo?

10. ¿Cuáles pueden ser los motivos?

11. ¿Alguien monitorea la calidad y cantidad del agua? ¿quién?

12. ¿Hubo cambios en el medio ambiente en los últimos 10 años?

13. ¿Han tenido conflictos por la contaminación o acceso al agua?

14. ¿Qué hace para enfrentar el problema de la escasez de agua para


su consumo y el de sus animales?

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL
1. ¿Participa de las reuniones y asambleas de su comunidad?
¿En las reuniones hablan del problema de la contaminación y falta de agua?

2. ¿Las mujeres participan de las reuniones de la comunidad?

3. ¿Qué ayuda necesita su comunidad? Especificar

25
ANEXO 2
GUÍA DE PREGUNTAS PARA PERSONAL CLAVE

GUÍA DE PREGUNTAS A DIRIGENTES


Municipio: Fecha:
Comunidad/organización:
Responsable de la entrevista:
Nombre entrevistado/a:
Cargo:

INFORMACIÓN GENERAL
1. ¿Cuántas familias viven en su organización (OTBs, Comunidad, Ayllu…)?

2. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la organización?

3. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las familias de su


organización?

4. ¿Hubo cambios en la actividad agropecuaria en los últimos 10 años?


(población dedicada, cultivos, producción, extensión de tierra, mano de
obra, etc.)

5. ¿Existe migración en su organización? ¿Quiénes son los que más migran


(edad, sexo)? ¿A dónde migran?

6. ¿Hubo cambios en el medio ambiente en los últimos 10 años?

7. ¿Hubo cambios en la calidad del agua en el tiempo? ¿Cuáles son los


motivos/causas de esos cambios?

8. ¿Hubo cambios en la cantidad del agua en el tiempo? ¿Cuáles son los


motivos/causas de esos cambios?

9. ¿Qué ayuda/apoyo busca/necesita su organización?

26
SALUD
10. ¿Qué enfermedades son las más frecuentes en niños y niñas?

11. ¿Qué enfermedades son las más frecuentes en mujeres/hombres?

INFORMACIÓN SOBRE RRHH


12. ¿Existe agua en su organización? ¿Cuál es la fuente?

13. ¿Cuál es la calidad del agua durante todo el año?

14 ¿La cantidad del agua es suficiente durante todo el año?

15. ¿Existe agua para riego en su organización? ¿Cuál es la fuente?

16. ¿Existe agua para animales en su organización? ¿Cuál es la fuente?

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


17. ¿Existe otro tipo de organización en este territorio?

18. ¿Cómo se toman las decisiones en su organización?

19. ¿Existe relación/coordinación con el municipio?

20.¿Se coordina con el municipio para resolver aspectos respecto al tema


agua?

21. ¿Existen conflictos por el acceso/uso del agua?

27
Río Desaguadero, Ayllu Puñaca - Comunidad Yuracari, Oruro.
"El Monitoreo Comunitario del Agua es
una herramienta que nos ayuda a
conocer la calidad del agua, y tomar
acciones colectivas para garantizar
nuestro derecho a vivir en un medio
ambiente sano, con acceso al agua
suficiente y de calidad".

Das könnte Ihnen auch gefallen