Sie sind auf Seite 1von 254

OBSERVADORES DE 1Geografía

METEOROLOGÍA

OPOSICIONES AL CUERPO DE OBSERVADORES


DE METEOROLOGÍA DEL ESTADO

TEMARIO DE GEOGRAFÍA
OBSERVADORES DE 2Geografía
METEOROLOGÍA

INTRODUCCIÓN.

En este tomo se recogen los apuntes correspondientes al temario de


Geografía correspondiente a la preparación de las oposiciones para el ingreso
a la Escala de Observadores de Meteorología del Instituto Nacional de
Meteorología (INM) del Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

La confección de este tomo se ha realizado en base al material propio


del equipo docente de ARESFORMACIÓN, así como del material bibliográfico
que se señala al final de la obra.

Sergio Enguídanos Sanchis


Coordinador
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
El espacio geográfico: noción y características del espacio
geográfico. Elementos e instrumentos de información y
representación geográfica. Nociones de análisis de
localizaciones y distribuciones espaciales.

La geografía como disciplina científica tiene por objetivo principal la


descripción de la superficie de la Tierra. Por este motivo, en un principio
mereció el calificativo de geógrafo cualquier persona que se dedicara a ampliar
los conocimientos sobre la parte externa del planeta.

En consecuencia, actividades tan distintas como la exploración de


territorios desconocidos y la representación y medición de las dimensiones
exactas de la Tierra constituían la tarea propia del geógrafo. Dentro de esta
concepción de la geografía, algunos de los hitos históricos más destacados
fueron, entre otros, la determinación de la circunferencia de la Tierra (calculada
por Eratóstenes en el siglo III a C; la elaboración de los primeros mapas del
mundo conocido (recopilados en la Geografía de Ptolomeo); y los grandes
descubrimientos europeos realizados desde el siglo XV hasta el siglo XIX.

Con el tiempo, la geografía se ha ido diferenciando de otras disciplinas


científicas próximas, como la cartografía (representación de la superficie de la
Tierra) y la geodesia (estudio de la forma exacta de la Tierra).

En la actualidad, la geografía se define como el estudio de los elementos


y fenómenos de la superficie de la Tierra, y comprende tanto la localización,
distribución y origen de los mismos como las relaciones que se establecen
entre ellos.

Esta concepción contemporánea de la ciencia geográfica se asienta en


el presupuesto de que el objeto básico de su análisis es el paisaje, la
configuración visual y funcional que aparece en la superficie de la Tierra, y que
es resultado de la interacción entre las condiciones físicas del medio y las
actividades humanas.

El paisaje viene conformado por unos elementos físicos (clima, litología,


vegetación, suelos, topografía, circulación de aguas, etc.) y humanos
(poblamientos, vías de comunicación, actividades económicas, etc.). Y todos
ellos, con independencia de su tipología, se ven modificados por unos factores
(circulación atmosférica, dinámica interna de la Tierra, historia biogeográfica,
historia de las sociedades, etc.)
Los elementos constitutivos del paisaje no aparecen simplemente unos
junto a otros sin más relación que la coincidencia en un mismo espacio; bien al
contrario, entre ellos se establecen complejas interrelaciones. Estas relación es
entre los elementos configuran sistemas (ciclo hidrológico, ecosistema, ciclo
erosivo, etc.).

La amplitud de los objetivos de la geografía hace que, pese a la unidad


de su corpus de conocimientos, en la profesión geográfica y, por consiguiente,
en sus investigaciones, se diferencien dos grandes bloques: la geografía física,
que se dedica sobre todo al análisis de los elementos y factores del medio
natural; y la geografía humana -también llamada social o económica-, que se
especializa en el estudio de los elementos y factores relacionados con las
actividades humanas. No obstante, la interacción entre la naturaleza y las
actividades humanas ha sido tan intensa que ningún elemento del paisaje, ni
físico ni humano, puede entenderse sin tener en cuenta la influencia de los
restantes.

Asimismo, hay un conjunto de ciencias, no estrictamente geográficas,


que ayudan a comprender los factores que actúan sobre el paisaje y que se
consideran afines al conocimiento geográfico. Entre estas ciencias de apoyo se
cuentan tanto las ciencias ambientales (geología, meteorología, hidrología,
biología) como las ciencias sociales (historia, demografía, sociología,
economía, etc.)

La geografía ha de ir más allá de la mera descripción del territorio y la


acumulación de nombres de accidentes e informaciones estadísticas. Ha de
intentar explicar la compleja realidad del paisaje a partir de la identificación de
sus elementos, el estudio de las interrelaciones entre ellos existentes y el
análisis de sus mecanismos rectores.

Metodológicamente, la investigación geográfica ha de seguir las


premisas del método científico, que se basa en la formulación de una hipótesis
de trabajo, su demostración mediante la experimentación y la elaboración de
unas conclusiones.

El instrumento por excelencia de los estudios geográficos es el mapa,


representación de la superficie de la Tierra sobre el cual se puede localizar la
información y que permite sintetizar los resultados de la investigación. Los
textos, las tablas estadísticas, los gráficos y las imágenes son los útiles
complementarios del mapa.

La elaboración de mapas, el trazado de las cartas geográficas, ha


resuelto mediante complejas técnicas el problema de dotar a la geografía de un
instrumento tanto de expresión como de síntesis e interpretación visual de los
elementos presentes en el territorio.

La cartografía se ocupa de la elaboración de los mapas, los cuales


pueden definirse técnicamente como representaciones bidimensionales y a
escala de un territorio. Con el fin de que los mapas sean un fiel reflejo de la
realidad, la cartografía ha tenido que resolver una serie de problemas. Las
dificultades básicas fueron:

- La forma de la Tierra, aproximadamente esférica, no es


fácilmente trasladable a una superficie plana, lo que obliga
al uso de las proyecciones.
- La necesidad de situar cada mapa en el contexto de la
superficie terrestre, lo que se ha resuelto mediante la
determinación de una red de líneas imaginarias llamadas
coordenadas geográficas.
- Las dimensiones del territorio y el número de las
informaciones que deben consignarse en la carta suelen
ser bastante grandes y por ello se impone hacer una
reducción de la escala.
- La superficie de la Tierra no es plana, en ella se dan
numerosos desniveles que es forzoso representar.
- La necesidad de expresar en un mismo mapa información
de diferente índole, lo que obliga a establecer distintos
niveles de lectura.

Las soluciones a cada uno de estos problemas han sido, básicamente,


las proyecciones, los sistemas geográficos de localización, la escala, la
representación del relieve y los mapas temáticos.
LAS PROYECCIONES

La forma de la Tierra, en realidad un geoide, es similar a la de una


esfera, lo que supone una dificultad para su representación en un soporte
plano. La esfera es una figura geométrica que no puede desarrollarse en un
conjunto de superficies planas, que, convenientemente montadas, rehagan la
figura original.

Por este motivo, la única representación en rigor válida es la del globo


terráqueo, pero esta solución presenta numerosos inconvenientes de manejo,
además de la imposibilidad de trazar con detalle imágenes físicas de un área
determinada.

Para traducir a una representación plana un espacio de la superficie


terrestre, se ha de efectuar una operación matemática consistente en
proyectarla, esto es, dibujar dicha superficie como si, desde el centro de la
Tierra, se le aplicara un foco de luz, de forma que las sombras resultantes se
proyectaran sobre una superficie, la cual puede disponerse de diferentes
formas.

La denominación de los tres principales tipos de proyección (cónica,


cilíndrica y azimutal) responde a las diferentes posiciones, respecto del globo
terráqueo, que puede adoptar el papel donde se hará la proyección. Cada una
de es tas proyecciones representa con mayor exactitud determinadas
superficies de la Tierra. Así, las proyecciones cónicas son especialmente
indicadas para la representación de lugares situados en latitudes medias; las
proyecciones cilíndricas son muy exactas para representar las latitudes
ecuatoriales (cilíndricas longitudinales) o para los puntos situados sobre un
mismo meridiano (cilíndricas transversales); y las azimutales son las más
indicadas para representar superficies reducidas o cuando interesa que la
información gravite en torno a un punto central. Pese a todo, conviene no
olvidar que toda proyección no deja de ser un artificio.

Las proyecciones más utilizadas actualmente son las cilíndricas, usadas


ya en el siglo xvi por el cartógrafo holandés Gerhard Kremer, que utilizaba el
nombre latinizado de Mercator.
LA ESCALA

El tercer obstáculo para la cartografía son las grandes superficies que


suelen tener las áreas representadas. Para conseguir mapas de dimensiones
manejables, se ha de utilizar el artificio de la escala: cada unidad de medida del
mapa representa un número mucho más elevado de unidades en la realidad.

Las representaciones cartográficas, en función de su detalle, se


clasifican en planos -los de gran detalle, con una escala inferior a 1:5 000-;
mapas topográficos -con una escala entre 1:25 000 y 1: 100 000-; y mapas a
escalas intermedias y pequeñas -1: 1000 000-, que sirven para representar
regiones extensas. Conviene señalar que el término gran escala se refiere a
denominadores pequeños (1: 1000), mientras que la pequeña escala indica la
utilización de denominadores grandes (1:1000 000), como ocurre, por ejemplo,
en los atlas y mapamundis.
SISTEMAS DE LOCALIZACIÓN

Un segundo problema que surge al elaborar un mapa es la necesidad de


seguir unas referencias fijas que permitan situar la zona representada en
relación con el resto de la superficie de la Tierra. La solución pasa por el
recurso de trazar unas líneas imaginarias -meridianos y paralelos- que se
distribuyen a una distancia regular y que acaban por constituir un entramado
que permite fijar la posición de un lugar. La combinación de dicha trama con
referencia a tres puntos singulares -los dos polos y el ecuador – es lo que
conocemos como las coordenadas geográficas: la latitud y la longitud. La latitud
es la distancia de un punto hacia el ecuador expresada en grados, varía de 0º a
90º y puede ser norte o sur, según el hemisferio. La longitud es la distancia
angular de un punto hacia un meridiano considerado origen, varía de 0º a 180º
y puede ser este u oeste.

El sistema UTM.
La utilización de coordenadas geográficas expresadas en distancias
angulares supone algunas complejidades en el cálculo, habida cuenta de que
el valor en, unidades lineales de las diferencias de grados de longitud varía en
función de la mayor o menor proximidad al ecuador y los polos. Para evitarlo,
se desarrolló el sistema de referencias UT M (Universal Transversal de
Mercator), utilizado inicialmente por el ejército norteamericano.
Según este sistema, la superficie de la Tierra se divide en 60 husos de 6
grados de longitud cada uno, cartografiados en una proyección cilíndrica
transversal, la de Mercator. La perfección de la representación así obtenida es
máxima prácticamente en todas las latitudes, salvo en las polares. Este sistema
sustituye las coordenadas geográficas por las coordenadas UTM (x-y), que
hacen referencia a la distancia en kilómetros respecto de un meridiano de
origen y el ecuador. La importancia de este sistema se basa en su aceptación
por la mayoría de los servicios cartográficos del mundo, lo cual facilita el
trazado de mapas y de cartas de navegación, pues evita hacer conversiones
según el país de origen de los materiales cartográficos.

PROYECCIÓN UTM DE ESPAÑA


LA REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE

La representación cartográfica reproduce los accidentes orográficos.


Para ello se idearon diferentes sistemas basados en una superficie
considerada nivel 0: la posición media de la superficie del mar. La altitud1
sobre el nivel del mar se plasma en el mapa mediante cotas, líneas de
pendiente, sombreados y, por lo general, por medio de las curvas de nivel.

Las curvas de nivel son líneas que unen puntos en los que la altitud
sobre el nivel del mar es la misma y que se trazan a un intervalo fijo, que recibe
el nombre de equidistancia. En muchos mapas, los espacios comprendidos
entre dos curvas de nivel se colorean con una misma tonalidad, con arreglo a
una tabla cromática progresiva que va oscureciendo el tono a medida que se
incrementa la altitud (tintas hipsométricas).

La representación de los desniveles existentes en los fondos de los


océanos y de los lagos se ha resuelto mediante cotas y curvas batimétricas,
que se complementan con el uso de colores progresivamente oscurecidos a
medida que aumenta la profundidad.

LOS MAPAS TEMÁTICOS

En una representación cartográfica se considera básica la información


planimétrica (las dimensiones horizontales de los objetos), la topográfica (el
trazado de las irregularidades del relieve) y la toponímica (que identifica los
objetos y accidentes representados con sus nombres). Indefectiblemente, se
han de representar a escala la mayoría de las informaciones planimétricas,
como, por ejemplo, la línea de la costa y los límites de comarcas y municipios.
Excepcionalmente, algunos elementos lineales del territorio (carreteras, cursos
de agua, etc.) se representan con líneas que no guardan relación estricta con
sus dimensiones reales. Además de las citadas, en un mapa se puede incluir
todo tipo de información referida a los puntos representados. Existen dos tipos
básicos de mapas temáticos: los coropléticos y los topológicos.

En los primeros se establecen unidades de superficies homogéneas y a


cada una de ellas se le asigna un elemento definidor o atributo. Un ejemplo
sería un mapa de términos municipales donde se indicara la densidad de
población de dichos municipios, o un mapa de vegetación donde se
identificaran los espacios ocupados por cada formación vegetal.

En los segundos, la información se expresa mediante líneas o puntos.


Son ejemplos de este tipo de representaciones cartográficas los mapas de
carreteras, o la relación de altura de los picos situados en una zona
determinada.

La información contenida en el territorio, objeto de estudio de la


geografía, puede obtenerse por medio del trabajo de campo y la observación
indirecta a partir de la teledetección y la cartografía disponible

El trabajo de campo consiste fundamentalmente en la observación


directa del territorio. Este método es una fuente de información básica tanto
para la geografía humana como para la física. A pesar de que gran parte de los
datos susceptibles de cartografiarse pueden obtenerse indirectamente a partir
de imágenes aéreas o de satélite, hay muchos elementos que únicamente
pueden observarse merced al recorrido sistemático del territorio. El carácter
cambiante del paisaje, que haría muy costoso conseguir datos indirectos
referidos a intervalos de tiempo muy seguidos, hace que el trabajo sobre el
terreno sea muy adecuado para, estas labores de seguimiento de procesos
paisajísticos.

En el campo de la geografía humana, algunas realidades complejas,


como el medio urbano y el agrario, a menudo necesitan la constatación sobre
el terreno de las informaciones estadísticas. En ciertos casos, algunas
informaciones o procedimientos no admiten otro medio para el acopio de datos,
como ocurre, por ejemplo, con las encuestas.

En el campo de la geografía medioambiental, el trabajo sobre el terreno


resulta imprescindible. Muchas realidades interesantes para la geografía física
son idóneas para la percepción visual, como es el caso de la identificación. de
comunidades de vegetación o la observación de procesos y formas
geomorfológicos.
Técnicas complementarias de la labor sobre el territorio, aparte de la
localización cartográfica, son el croquis, la medida y acotamiento o la recogida
de muestras.

En ocasiones, cuando se desean explicar los procesos que suceden


sobre la corteza terrestre y reunir datos significativos acerca de los mismos, a
menudo se han de utilizar instrumentos específicos a fin de experimentar sobre
una pequeña área representativa.

A caballo entre el trabajo de campo y la utilización de documentación de


fuentes externas están el instrumental y los dispositivos creados ex profeso
para recoger series de datos analógicos. A este respecto, y especialmente en
geografía física, hay que indicar que la configuración de campos
experimentales y de instrumentos de recogida automática de datos constituyen
un complemento al trabajo clásico, basado únicamente en la observación
directa. Otros ejemplos de esta metodología son el muy extendido uso de
campos experimentales de erosión para el estudio de los procesos de
desertización, los sistemas de control similares que se utilizan en el análisis de
los movimientos del suelo y las estaciones meteorológicas automáticas, muy
utilizadas en los análisis microclimáticos.

La geografía puede recurrir a una gran variedad de información


consignada en documentos escritos, gráficos e informáticos. La mayor parte de
este material responde a necesidades administrativas, estratégicas,
económicas, etc., y sólo una mínima fracción fue recopilada con una finalidad
estrictamente geográfica.

En el campo de la geografía humana, hay determinados estudios que


tradicionalmente se han servido de esas fuentes de datos compiladas por
razones no geográficas. Por ejemplo, los trabajos de geografía de la población
suelen encontrar en los censos y padrones su información de base. En el
mismo sentido, hay ramas de la geografía física, como la climatología, que se
fundamentan en el análisis estadístico de datos de observatorios conservados
en archivos especializados.

La diversidad y el enorme volumen de esta información ha hecho


necesario el uso de la informática y de técnicas matemáticas, sobre todo,
estadísticas, para procesarla y obtener resultados.

Si bien existe un tipo de información documental que tiene un carácter


más directo y que permite su procesamiento con métodos objetivos', como es
el caso ya citado de los datos numéricos, el objeto de la investigación
geográfica también puede requerir datos cualitativos que pueden obtenerse
indirectamente de la lectura reflexiva de las fuentes. La geografía histórica, que
se ocupa de la reconstrucción de los paisajes del pasado que han dado origen
a los actuales, suele hacer abundante uso de esta clase de datos.
LA OBSERVACIÓN INDIRECTA

Una fuente fundamental de información geográfica la proporcionan los


sistemas de teledetección que se basan en la obtención de imágenes a partir
de ingenios suspendidos en el aire o en el espacio.

Los primeros suelen ser aviones que desde las capas bajas atmosféricas
toman fotografías aéreas de una zona o un fenómeno. Estas vistas aéreas,
tanto inclinadas como verticales, permiten obtener datos- a escalas muy
detalladas. Particularmente, resulta muy práctica la utilización de la foto aérea
vertical con estereoscopio, por cuanto esta técnica permite la visión en relieve
del área fotografiada. La estereoscopia facilita la identificación de las formas y
su transformación en datos cartográficos.

Los segundos ingenios que permiten la observación indirecta del


territorio son los satélites. Éstos se sitúan a gran altura sobre la superficie de la
Tierra, ya sean estacionarios o en órbita, y obtienen información digital a partir
de la que pueden generarse imágenes por procesos informáticos. Estas
imágenes son muy útiles para recopilar y analizar datos sobre grandes
extensiones, de la corteza terrestre.,

Otra fuente indirecta que debe considerarse es la cartografía disponible.


Los mapas topográficos proporcionan la información planimétrica y de relieve
básica sobre el territorio. En numerosas ocasiones, la primera fase de muchos
trabajos geográficos consiste en entresacar de la cartografía de base. aquella
información que, pueda ayudar en su propósito al estudioso o grupo
investigador. Un mapa geomorfológico o hidrológico precisa el mapa
topográfico para su elaboración.

Si existe una cartografía temática (referida a aspectos geológicos,


biogeográficos, climáticos, de ocupación humana, de utilización del suelo, etc.)
sobro el área de estudio, los datos que ésta contenga también serán de gran
utilidad para el objetivo científico apetecido.
OBSERVADORES DE 13Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 36

TEMA 36
Rasgos geográficos esenciales de España: situación
geográfica. Contrastes y diversidad internos. Posición relativa
en el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas.

España se encuentra, sin contar a las islas Canarias, al sur de la zona


templada del hemisferio norte de la Tierra. Un poco más cerca del ecuador que
de la zona polar.
En cambio, las islas Canarias se encuentran en la zona subtropical,
cerca del trópico de Cáncer. Son calurosas y secas, especialmente las islas
cercanas al continente africano. El territorio de la Península Ibérica se alarga
hacia el sur, y cierra el mar Mediterráneo por su extremo occidental
convirtiéndolo en un mar interior, y hace de puente entre Europa y África.
España se encuentra situada en el extremo sur del continente europeo.
Por su situación geográfica pertenece al grupo de países mediterráneos y al de
países atlánticos europeos, por su gran fachada a este océano.

Los límites de España vienen fijados por los siguientes puntos:

LATITUD Paralelo más al 43º 47’ 38’’ N Punta de Estaca


norte de Bares, La
Coruña (Galicia)
Paralelo más al 27º 38’ 10’’ N Punta de los
sur Saltos, Isla de El
Hierro (Canarias)
LONGITUD Meridiano más al 4º 19’ 46’’ Punte S’Esperó,
Este Menoría
(Baleares)
Meridiano más al 18º 09’ 33’’ Roque Guincho,
Oeste Isla de El Hierro
(Canarias)

España tiene una superficie aproximada de 500 000 km 2, ocupando el


lugar 51 en cuanto a extensión del mundo. Un poco más pequeña que
Tailandia, pero un poco más grande que Camerún. Su superficie es similar a la
de Francia, Myanmar (antigua Birmania), Yemen, Tailandia, Marruecos,
Camerún, Kenia y Papúa-Nueva Guinea.
OBSERVADORES DE 14Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 36
Su población es, aproximadamente, de 40 millones de habitantes,
ocupando el lugar 26 en el mundo en cuanto a población, situándose en un
grupo de países con similares características como Polonia, Myanmar,
República Sudafricana, República Democrática del Congo (ex Congo francés),
Argentina y Colombia.

Lo que caracteriza de manera más expresiva la situación de un país en


el mundo es su nivel de riqueza y bienestar. El nivel de riqueza se suele medir
por el Producto Interior Bruto (PIB).
El PIB es el valor de toda la producción del país en un año, dividido por
el número de habitantes, y calculado en dólares.
España forma parte del conjunto de países desarrollados del mundo, ya
que ocupa el puesto 29, de 175 países del mundo, con un PIB de 14520
dólares.
Los primeros lugares del mundo están ocupado por los Estados Unidos,
Brunei, Luxemburgo, Suiza, Hong-Kong, Kuwait,….

Otro parámetro utilizado para medir el desarrollo de un país es el Índice


de desarrollo humano. Recoge un conjunto de variables tales como la
esperanza de vida al nacer, la alfabetización de adultos, la escolarización, el
PIB por habitante y la posición del país en la relación mundial según el PIB.
Según este indicador España ocupa el lugar onceavo del mundo con un
índice de 0,934. El primero del mundo es Canadá con un indicador de 0,960 y
el último es Sierra Leona con 0,176.
A partir de estos datos se puede considerar a España como un país que
se encuentra en el grupo de países que gozan de las condiciones de vida más
favorables. A escala mundial se le considera un país desarrollado y rico.

España es un Estado plurilingüe. Situación frecuente en otros países


europeos: Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Suiza,….
Sólo hay tres países de Europa que son monolingües: Portugal (su idioma es el
portugués), Malta (maltés), e Islandia (islandés).
Los idiomas hablados en España tienen presencia internacional:
Castellano (España, SudAmérica, Centroamérica, Estados Unidos, Guinea
Ecuatorial, exSahara español, Filipinas) con más de 300 millones de
castellanohablantes en el mndo; Valenciano-Catalán-Balear (España, Francia,
Italia); Galaico-Portugués (España, Portugal, Brasil, Angola, Mozambique,….);
Eusquera (España, Francia).
El castellano es lengua oficial de la ONU y de la Unión Europea.

España ingresó en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en


1955. La ONU fue creada al final de la 2ª Guerra Mundial, en 1945, como
heredera de la Sociedad de Naciones, creada al final de la 1ª Guerra Mundial.
La tardía incorporación de España en la ONU fue debido al veto de numerosos
países frente a la dictadura del general Franco.
OBSERVADORES DE 15Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 36
Actualmente ocupa el noveno lugar en la cuota proporcional que cada
país aporta para sufragar los gastos de las misiones y actividades de la ONU.
Forma parte de los organismos asociados a la ONU (UNESCO, UNICEF, FAO,
OMS, etc) así como sus tropas forman parte de contingentes militares enviados
en misiones pacificadoras o de control en zonas de guerra (Bosnia, Guatemala,
Afganistán,…).

Igualmente España forma parte de organismos Internacionales de


ámbito regional, como son la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) y la Unión Europea (UE).

La OTAN es un tratado de ayuda mutua en caso de ataque exterior. Fue


fundado en 1949 para hacer frente al bloque comunista. Es un pacto militar
liderado por los Estados Unidos, y al que pertenecen también: Portugal,
Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,
Dinamarca, Noruega, Grecia, Turquía,…. y al que se están incorporando
países procedentes del antiguo bloque soviético (Pacto de Varsovia), como
Polonia, Hungría, Chequia,…..
Actualmente sus objetivos se están reconsiderando a tenor de las
cambiantes geopolíticas mundiales (desaparición de la Unión Soviética,
supremacía de los EEUU, pandemias,……)

La UE es la heredera de la Comunidad Europea formada actualmente


por 15 países y a la que en breve plazo se van a adherir 10 más hasta un total
de 25. Se trata de una organización económica (moneda común –euro-,
políticas agrarias e industriales, etc) pero con voluntad política (en estos
momentos se está negociando la futura Constitución Europea).
En 1962, España presentó su primera solicitud de adhesión a la
Comunidad Económica Europea (CEE), pero fue desestimada por no cumplir
los requisitos democráticos exigidos para los países miembros. El primer
gobierno democrático español, presentó de nuevo la solicitud en 1977. Su
ingreso se produjo, junto con Portugal en 1986. Posteriormente, en 1989, la
peseta se integró en el sistema monetario europeo.
OBSERVADORES DE 16Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

Tema 37

Características generales del medio natural en España.


Diversidad geológica, morfológica, climática e hídrica.
Naturaleza y recursos en España. Materias primas, fuentes y
recursos energéticos

La Península Ibérica se caracteriza por una muy marcada originalidad


geográfica. La originalidad geográfica de la Península deriva fundamentalmente
de:
- Su situación.
- Su configuración.

Y el rasgo esencial de esta originalidad radica en que ostenta violentos


contrastes geográficos.

1. Caracteres derivados de la situación

La Península está situada: a) en la zona mediterránea, b) entre dos continentes


(África y Europa) y dos mares (Mediterráneo y Atlántico).

A) En la zona mediterránea: La Península está situada en el borde


meridional de la zona templada y cerca de los desiertos norteafricanos, es
decir, en el área mediterránea. El clima mediterráneo se localiza entre los
climas templados y los tropicales desérticos.

Por esta situación España se encuentra en el límite entre las masas de aire
tropical y las de aire polar. La oscilación estacional de las presiones y vientos
hacia el norte y hacia el sur, que sigue el movimiento aparente del sol entre los
trópicos, hace que España, en verano, se vea invadida por las altas presiones
subtropicales (anticiclón de las Azores) y, en invierno y estaciones intermedias
(teóricamente al menos) por las perturbaciones del frente polar.

En la estación de verano el clima, muy seco, se parece a los desérticos,


mientras que en la de invierno, suave y húmedo, se asemeja mas a los
templados oceánicos.
Por consiguiente, España es un país mediterráneo. Y así lo traducen el
clima, la vegetación,, los ríos, los suelos, los paisajes agrarios, etc. La
vegetación natural, por ejemplo, ha de adaptarse a estas peculiaridades
climáticas y así se explica la pobreza del sotobosque y de las formaciones
herbáceas. Además cuando la vegetación se degrada o destruye se
recompone con gran lentitud o ya nunca lo hace.
OBSERVADORES DE 17Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Pero este factor geográfico general de situación será modificado, tanto
horizontal como verticalmente, de forma que la Península mostrará un muy rico
muestrario de paisajes.

Sólo el noroeste y la costa cantábrica disfrutan de clima oceánico o


atlántico, con lluvias frecuentes, densa vegetación de hayedos y robledales,
landas, etc. En el resto del país domina el clima mediterráneo pero, como se
verá, en el interior se degrada hacia la variante continental, con aparición de
duras temperaturas invernales.

Estos fenómenos también dan caracteres especiales a la agricultura


peninsular. Esta ha de adaptarse tanto a los fríos invernales en las zonas del
interior, en las que desaparecen algunos cultivos típicamente mediterráneos,
como a la aridez del verano, que obliga a la implantación del regadío.
Los agricultores luchan contra la falta de agua en verano:
a) cultivando especies cuyo ciclo concluye antes de la
llegada de la sequedad, b) cultivando especies xerófilas
(es decir que resisten bien la falta de agua), como olivo,
vid, almendra, etc ,
b) cultivando especies cuyo ciclo concluye antes de la
llegada de la sequedad,
c) desviando de los ríos, o de embalses, agua a los
campos, mediante acequias o canales.
El cultivo en regadío es genuinamente mediterráneo.

También los ríos, de caracteres mediterráneos, son distintos a los de


otras áreas europeas. Los españoles son espasmódicos, de caudal muy
irregular: por lo general llevan muy poco agua y, súbitamente, adquieren
enormes caudales, que llegan a producir incluso inundaciones con ocasión de
las torrenciales lluvias de otoño.

B) Entre dos continentes y dos mares. La Península no está, como la


itálica, en el centro del Mediterráneo, ni bien adentrada en él, como la Helénica,
sino que está situada donde dos mares, de muy distintos comportamientos, se
unen, y donde dos continentes, igualmente muy distintos, están próximos. Esta
localización entre dos mares y dos continentes da lugar a importantes
caracteres:

Consecuencias climáticas: El Océano Atlántico tiene temperaturas moderadas


tanto en verano como en invierno, por lo que las áreas próximas a el
desconocen las altas temperaturas estivales y ven atenuadas las bajas
invernales. A su vez, el Mediterráneo es tibio en invierno y cálido en verano, lo
que explica que no mitigue los rigores estivales, mientras sí que suaviza en
invierno. De aquí que la costa mediterránea sea mas cálida que la atlántica.

Por esta situación y consecuencias España tiene una varia da gama de climas:
abarca desde el clima templado-oceánico del noroeste y cornisa cantábrica,
hasta climas semiáridos o subáridos, sea de inviernos fríos (Cuenca del Duero,
Depresión del Ebro), sea de inviernos suaves (Sureste murciano-almeriense),
pasando por una gran variedad de climas intermedios.
OBSERVADORES DE 18Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

Consecuencias humanas: Nuestro país, a lo largo de la historia, tanto geológica


como humana, ha sido una encrucijada de caminos terrestres y marinos, ha
sido un puente entre África y Europa y entre el Atlántico y el Mediterráneo.
Plantas, animales, hombres han venido, tanto desde África como desde
Europa, generando diversidad. Ni el Estrecho de Gibraltar, ni la Cadena
Pirenaica han constituido obstáculos para su emigración. Otro efecto de esta
situación es que España ha representado un gran papel en las dos grandes
rutas históricas de colonización y de expansión: la mediterránea y la atlántica.
En definitiva, esta situación entre mares y continentes ha favorecido, y sigue
favoreciendo, las mas diversas relaciones.

2. Caracteres derivados de la configuración

La configuración de la Península se caracteriza por cuatro caracteres


esenciales: a) Carácter macizo, tanto en lo que se refiere al trazado general de
las costas, muy rectilíneas, como en cuanto al relieve. b) Elevada altitud media.
e) Gran compartimentación del relieve. d) Disposición periférica de las cadenas
montañosas.
Cada uno de estos caracteres da lugar a importantes consecuencias:

A) Carácter macizo: Las costas españolas son rectilíneas. Destaca la total


ausencia de profundos golfos: las aguas marinas apenas si penetran en el
interior de las tierras. La longitud del litoral es de 4.500 Km., cifra corta para
una extensión de 580.715 Km2. El escaso recortamiento hace que nuestro
territorio sea un bloque macizo. De esta rectilineidad del litoral sólo hace
excepción el gallego en el que, no obstante, las rías penetran muy poco en el
interior, de 30 a 40 Km., lo que es muy poco si tenemos en cuenta el tamaño
de la Península. Así resulta que las regiones centrales españolas están
demasiado alejadas del mar.

¿A qué se debe este carácter macizo del contorno español?


Fundamentalmente a que su mayor parte corresponde a un trozo del zócalo
herciniano. La mayor parte de este zócalo forma una altiplanicie interior: la
Meseta, de contornos cuadráticos.

Las consecuencias geográficas del carácter macizo esencialmente, no


únicamente, son climáticas: La linealidad de las costas dificulta la entrada de
las masas de aire marinas Y, en consecuencia, el que el interior pueda
beneficiarse del influjo moderador (en temperaturas) del mar. Así, el mar sólo
modera los contrastes térmicos en las costas y, a pesar de la condición
peninsular (península = casi isla) del territorio, aparece un clima de tipo
continental. España tiene inviernos mas fríos y veranos mas fuertes de los que
debieran corresponder por situación latitudinal, como consecuencia de la
degradación del clima mediterráneo.

B) Elevada altitud media: La altitud media es de 660 metros, casi el doble


de la europea. Pero no se debe a la presencia de grandes y numerosas
montañas, sino a la presencia de una gran altiplanicie: la Meseta. La altitud
media de esta es de 600 m., es decir, el resto de las superficies peninsulares,
OBSERVADORES DE 19Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
incluidas las grandes Cordilleras, sólo incrementan el conjunto de la altitud
media en 60 m.

C) Gran compartimentación del relieve: El relieve de la Península ha sido


comparado a un castillo. Este es, propiamente, la Meseta, surcada
interiormente por cordales montañosas que la compartimentan: Sistema
Central y Montes de Toledo. El castillo tiene, lógicamente, murallas, formadas
por los rebordes montañosos: Montañas Galaicodurienses, Cordillera
Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena, y también dispone de fosos:
depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La fotaleza además está protegida por
tres grandes murallones avanzados: Pirineos, Cordilleras Béticas y Sistema
Costero Catalán. Se deduce sin dificultad que el relieve compartimenta mucho
el territorio peninsular.

D) Disposición periférica de las cadenas montañosas: Observando un


mapa. pronto resalta que las cordilleras adoptan una disposición periférica: la
Península se halla rodeada por grandes murallones: en el norte están el Macizo
Galaicoduriense, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.; en el este aparecen el
Sistema Ibérico y las Cordilleras Catalanas y, en el sur, las Béticas.

En resumen, el interior está aislado por todas partes, bien por el propio cinturón
montañoso de la Meseta, bien por el de las periféricas. Sólo el oeste de la parte
meridional de la Meseta aparece abierto.

Las consecuencias geográficas de estos caracteres son: a) en la red fluvial: los


ríos que nacen en estos rebordes montañosos tienen que salvar enormes
desniveles en recorridos cortos, por lo que tienen una gran torrencialidad b) en
la climatología: el obstáculo de las cordilleras periféricas, conjuntamente con el
carácter macizo de las costas, reduce el influjo moderador del mar a una
estrecha banda costera, pues es detenido por los relieves periféricos. En
consecuencia, los relieves periféricos contribuyen a aislar aún mas a las áreas
interiores del influjo marino directo, reforzando su carácter continental. sus
grandes contrastes térmicos. Así, en la depresión del Ebro y en la mayor parte
de la Meseta el clima mediterráneo se continentaliza. c) En los aspectos
humanos: la disposición periférica de las montañas dificulta las comunicaciones
entre los litorales y las regiones del interior. Contribuye a caracterizar a España
como un país de comunicaciones difíciles o costosas.

3. Los contrastes geográficos

De todo lo anterior se deduce una realidad que resume la original geografía


peninsular: presenta marcados contrastes geográficos. Muy pocos países
ofrecen variedad mayor. Los geógrafos suelen decir que nuestro territorio es un
pequeño continente, no tanto por su extensión, no grande, cuanto por la
variedad de paisajes que encierra. Por ejemplo, desde Cantabria hasta la
Meseta hay una gran diversidad de paisajes, de contrastes acusados, en
distancias cortas. El paisaje de Galicia es similar al oceánico del occidente
europeo; por el contrario, el de Almería se parece mas al de las orillas del
OBSERVADORES DE 20Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Sahara. Sería muy difícil encontrar otro lugar en la Tierra con una geografía tan
acumulativa como, por ejemplo, la de la provincia de Granada: en ella puede
practicarse esquí en las pistas de Sierra Nevada por la mañana y, por la tarde,
bañarse en las playas subtropicales de Almuñécar o de Salobreña.

¿Cuáles son las causas de los contrastes paisajísticos?

Son muy variadas, como vamos a ver. España es un mosaico de piezas muy
diversas, un rompecabezas geográfico.

A) Factores físicos de diversidad: la variedad, distribución geográfica y


constitución del roquedo es una importante causa de diversidad topográfica y
paisajística. Eduardo Hemández Pacheco estudió las grandes áreas litológicas
y su repercusión en el paisaje. Dividió a la Península en tres Hispanias:
arcillosa, calcárea y silicea .

La Hispania caliza y la silícea son montañosas o semimontañosas, mientras


que la arcillosa es la de las llanuras.

1. Hispania silícea 2. Hispania calcárea 3. Hispania arcillosa.

a) Hispania arcillosa: el roquedo está compuesto por arcillas y marcas. Las


formas del relieve que se observan en estos terrenos arcilloso-margosos son
muy suaves. Como los materiales conservan su primitiva disposición horizontal,
forman extensas planicies.
OBSERVADORES DE 21Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

b) Hispania calcárea: el roquedo de este sector está formado por caliza. Las
formas de relieve vienen dadas esencialmente por formas ásperas. Las calizas
se cortan en tajos, creando comisas, cantiles, cañones, etc. En otras
ocasiones, la disolución por agua acidulada ha modelado esos espectaculares
relieves que llamamos cársticos.

c) Hispania silícea: en el roquedo predominan los compuestos de sílice:


granitos, gneiss, pizarras, cuarcitas, etc. Los granitos y gneiss dan formas de
relieve redondeadas, topografías suavemente onduladas, mientras que las mas
duras cuarcitas resaltan como crestones en sierras o serrezuelas, entre las
mas blandas pizarras.

En conclusión: la diversidad y regular distribución del roquedo imponen en la


Península una variedad paisajística de alto valor geográfico.

En nuestro territorio tenemos todos los tipos fundamentales de relieve: a) una


gran, Meseta, b) Montañas, c) depresiones, d) pequeñas llanuras costeras.
Como el aspecto de las montañas varía con su edad, la distinta antigüedad de
estas es otro factor de diferenciación paisajística. Aquí hay macizos
hercinianos, montañas de altitud moderada y de pendientes suaves: Montes de
Toledo, Sistema Central. Aquí hay también montañas alpinas, de elevada
altitud, de cumbres agudas y pendientes acusadas: Pirineos, Cordillera
Cantábrica. Además están las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las
pequeñas llanuras costeras de la Comunidad Valenciana, por ejemplo.

En conclusión, el relieve se caracteriza por sus contrastes, es decir, por la


enorme variedad de las unidades que lo conforman.

B) Factores biogeográficos. Con frecuencia generan contrastes muy fuertes,


mayores que los que crean la litología y el relieve.

a) Contrastes térmicos: En general contrastan las temperaturas de las regiones


litorales, poco extremadas, de corta oscilación, con las del interior, en las que el
clima mediterráneo se continentaliza, conociendo temperaturas contrastadas,
debido a la distancia al mar, a la linealidad de las costas, al cinturón periférico
montañoso que aumenta el aislamiento y, en el caso de la Meseta, también a la
elevada altitud media. El interior peninsular se caracteriza por netos rasgos
continentales, es decir, por elevadas amplitudes térmicas anuales. En cambio,
las regiones periféricas disfrutan de menores amplitudes u oscilaciones: casi de
la mitad de los valores que se registran en el interior.

b) Contrastes pluviométricos: La situación de la Península, hay que recordar,


origina una diversidad pluviométrica fundamental, traducida en la aparición de
una Hispania Seca, incluso Árida, y de una Hispania Húmeda, que crea dos
grandes zonas elimáticas, bien diferenciadas. Cualquiera que penetre en
Castilla y León, o en el Valle del Ebro, procedente de Asturias o de Cantabria,
captará que pasa de un paisaje a otro totalmente distinto.
OBSERVADORES DE 22Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
La Hispania Húmeda la forman las tierras que recogen mas de 600 mm. de
precipitación, con un clima templado y húmedo similar al europeo.

La Hispania Seca es el resto, es decir, todas las regiones que reciben menos
de 600 mm. de precipitación. Es la Hispania puramente mediterránea.

C) Factores Humanos: También dan lugar a claros contrastes.

Los contrastes geográfico-humanos entre unas y otras regiones españolas no


son menos grandiosos que los geo gráfico-físicos. En su explicación a la
Geografía se le une la Historia.

a) Contrastes por densidad de población: es un contraste que deriva casi


necesariamente de las distintas posibilidades que tiene cada región del
territorio español. Se distingue entre una España Interior y una España
Periférica. La España Periférica está mas densamente poblada que la Interior.
En aquélla se hallan las provincias de mas altas cifras de población por Km 2
con la excepción de Madrid; en la Interior, las menos pobladas.

b) Contrastes en paisajes agrarios: son de origen climático. Vienen dados por


el Secano y el Regadío, así como por la agricultura de la España Seca y de la
Húmeda. La España Húmeda vuelve a presentar fuertes similitudes con la
franja costera atlántica europea. Por su parte, dentro de la España Seca hay
una clara oposición entre las áreas de regadío y las de secano.

Dos grandes tipos de paisajes agrarios se distinguen en los secanos, creados


por el hombre como efecto de su lucha contra la sequedad del verano: uno es
de los cultivos herbáceos (cereal, p. ej.) y otro el de los cultivos arbustivos y
arbóreos (viñedo, olivar, etc.). Dentro de los regadíos la variedad es muy
amplia: a) huertas propiamente dichas en los litorales mediterráneos, b)
pequeñas franjas en las riberas de los rios (Ebro., Tajo, etc.), c) cultivos
industriales de algodón (Campiñas béticas, vegas del Guadiana, etc.), caña de
azúcar (hoyas subtropicales andaluzas), remolacha azucarera (Duero,
Guadalquivir, Tajo, Ebro), tabaco (La Vera, p. ej.) d) ver_geles de árboles
frutales, con especial referencia a los naranjales y limoneros valencianos y
murcianos.

Las unidades del relieve

La evolución geológica de la Península Ibérica ha originado una importante


variedad morfológica del relieve español, caracterizado por una sucesión de
alineaciones montañosas, mesetas, llanuras y depresiones que
compartimentan la península Ibérica. Este hecho ha supuesto condicionantes
históricos (aislamiento de regiones, dificultad de las comunicaciones, dualidad
centro-periferia, ... ) y es un factor de modificación climática, generando fuertes
OBSERVADORES DE 23Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
contrastes termopluviométricos entre regiones próximas.

En el presente punto se exponen las principales unidades morfoestructurales y


sus aspectos geográficos más relevantes.

La evolución geológica ha generado tres grandes dominios geoestructurales:


hercínico, alpino y neógeno.

Domínio geoestructural hercínico.

El dominio geoestructural hercínico se corresponde con el denominado macizo


Ibérico o Hespérico (parte integrante de las antiguas cordilleras hercinianas
europeas) sus roquedos predominantes son de carácter cristalino y
metamórfico (granitos, pizarras, cuarcitas, gneis, esquistos ... ) y en menor
medida calizas de edad paleozoica, afectadas, en algunos casos por procesos
metamórficos.

Estos materiales tienen como característica su rigidez y antigüedad (edad


precámbrica y paleozoica) y constituyen el armazón o zócalo primigenio de la
península sobre el cual se fueron adicionando nuevos roquedos a lo largo de la
evolución geológica.

El carácter rígido de los materiales del zócalo ha supuesto que, ante los
esfuerzos tectónicos alpinos, éste respondiera fracturándose y fallándose
configurando un relieve germánico de bloques levantados y hundidos.

Su antigüedad y posición emergida a lo largo del Mesozoico Terciario y


Cuaternario, ha implicado que sus roquedos hayan estado expuestos, durante
millones de años, a la acción de los procesos erosivos, lo que ha motivado su
arrasamiento y cepillamiento originando extensas penillanuras.

Su afloramiento en la península coincide con el tercio occidental (Galicia,


Extremadura, León, Zamora, Salamanca, occidente de Asturias ... ) y de
manera local aparecen materiales
OBSERVADORES DE 24Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

del zócalo en el Sistema Ibérico, Béticas, Pirineos y Costero-Catalanas.

Dentro del macizo Ibérico se distinguen los siguientes conjuntos:

a) Macizo gallego

Se corresponde con el extremo noroccidental del macizo Ibérico y coincide,


prácticamente, con Galicia. La fracturación en bloques ha dado lugar a una
sucesión de mesetas, alineaciones montañosas, fosas o cuencas interiores y a
las rías de La Coruña y Pontevedra.

b) Macizo asturiano

Se localiza desde el límite de Asturias con Lugo, hasta los Picos de Europa.
Estos últimos constituyen un importante conjunto calizo de edad paleozoica
altamente karstificado y modelado por la acción glaciar cuaternaria.

El centro y occidente asturiano presenta una complicada orografía destacando


la presencia de yacimientos carboníferos asociados a la evolución geológica
del paleozoico.
OBSERVADORES DE 25Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
c) Montañas galaico-leonesas

Se localizan en el límite de Galicia y León. Están integradas por numerosas


sierras (Segundera, Ancares) de alturas superiores a los 2000 m, que
enmarcan fosas colocadas a menor altura (Bierzo).

d) Penillanuras de Zamora y Salamanca

Los procesos erosivos actuaron sobre los materiales del zócalo en el sector
occidental de estas dos provincias castellanas. El resultado ha sido la
formación de una extensa penillanura labrada sobre materiales graníticos y
pizarrosos, tan sólo salpicada por pequeños relieves que han quedado en
resalte.

e) Sistema Central

Esta alineación de unos 700 kilómetros se extiende desde Portugal hasta el


límite de Guadalajara con Soria, con una dirección SSO-NNE. Sus relieves
dividen en dos el centro de la Península Ibérica y constituye el límite natural
entre Castilla y León al norte y Castilla-La Mancha y Extremadura al sur.

Algunas de las sierras que integran el Sistema Central son de oeste a este:
sierra de Béjar, Gredos (donde se alcanza la máxima altura del Sistema Central
-2.592 m-), Guadarrama (2.430 m), Somosierra y sierra de Ayllón, ya en
Guadalajara. Durante el Cuaternario, en las cumbres de algunas de estas
sierras, se instalaron glaciares que han modelado el relieve.

f) Montes de Toledo

Se extienden desde Cáceres y con una dirección oeste-este llegan hasta


Toledo. Compartimenta la submeseta sur en dos cuencas: la del Tajo, al norte
y la del Guadiana al sur.

La altura máxima se alcanza en la sierra cacereña de Guadalupe en la que


apenas se superan los 1600 m. Las diferentes sierras, asociadas a los montes
de Toledo, y que se extienden por esta provincia, presentan alturas inferiores,
entre 1100 y 1400 m.

Su relieve presenta una evolución típicamente apalachense, los procesos


erosivos han respetado los materiales cuarcíticos (más resistentes) y han
actuado de manera más eficaz sobre los roquedos pizarrosos. Los primeros
dan lugar a las culminaciones montañosas y los segundos han originado
diferentes valles.

g) Penillanura extremeña

Su origen y evolución es similar a la presentada por la penillanura salmantino-


zamorana.

h) Sierra Morena
OBSERVADORES DE 26Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

Constituye el límite meridional del macizo Ibérico. Se extiende desde el Algarve


portugués hasta los límites de Jaén con Albacete. Con una dirección general
SSO-NNE marca el límite natural entre Andalucía y el interior de España. Las
vertientes meridionales, en algunos sectores, forman un importante escalón
altimétrico respecto al valle del Guadalquivir, con desniveles que superan los
1000 m; este hecho ha supuesto una tradicional dificultad de comunicación
entre Andalucía y el interior de España, aprovechando pasos naturales desde
tiempos históricos como el de Despeñaperros.

Dominio geoestructural alpino

Este dominio se corresponde con los territorios peninsulares cuyos materiales


fueron depuestos a lo largo del Mesozoico y principios del Terciario y
posteriormente plegados por las fases orogénicas alpinas.
La naturaleza del roquedo es, fundamentalmente, carbonática (calizas,
dolomías, margas ... ) asociada a la deposición de sedimentos de origen
marino. Un segundo grupo se corresponde a materiales detríticos y químicos
(areniscas, conglomerados, arenas, yesos ... ). El conjunto de estos materiales
se conoce como cobertera sedimentaria que, afectada y plegada por los
procesos orogénicos alpinos, ha dado lugar a la formación de numerosos
sistemas montañosos: Unos situados en el borde del macizo Ibérico y otros en
posiciones más periféricas. A los primeros se corresponden los Montes Vasco-
Cantábricos y Sistema Ibérico, a los segundos, las Cadenas Costero-Catalanas
y las dos cordilleras propiamente alpinas (Pirineos y Béticas).

a) Montes Vasco-cantábricos

Esta unidad limita al oeste con el macizo asturiano y al este enlaza con los
Pirineos. Su altura máxima supera escasamente los 2000 m en Peña Labra
(Cantabria) mientras que los montes Vascos (Peña Gorbea, Aralar, Aitzaorri)
tienen menor altura (1500 m). Sin embargo, estas modestas alturas, no impide
que los montes Vasco-cantábricos desempeñen un importante papel de barrera
climática e histórica entre la comisa Cantábrica y el interior peninsular.

b) Sistema Ibérico

Con una dirección NO-SE se extiende a lo largo de unos 400 kilómetros desde
el norte de Burgos hasta enlazar con las Béticas.
Cierra la meseta en su borde oriental y supone una barrera física entre ésta y el
valle del Ebro.

El Sistema Ibérico está integrado por numerosas sierras entre las que cabe
destacar: Demanda (2.256 m Burgos-La Rioja) Cebollera (2.147 m Soria-La
Rioja) y Moncayo (2.316 m Soria-Zarago-za). En estas sierras y macizos se
instalaron en sus cimas masas glaciares que han dado lugar a un modelado
asociado a la acción de los hielos.

Al sur del Moncayo el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramales: occidental y


oriental y entre ambos la denominada fosa del Jiloca o Calatayud-Teruel.
OBSERVADORES DE 27Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

En el primero las sierras más destacadas son Albarracín y Serranía de Cuenca.


El ramal oriental enlaza con la llanura costera valenciana. En esta alineación
oriental del Sistema Ibérico destacan las sierras del Maestrazgo, Gúdar y
Javalambre,

e) Cadenas Costero-Catalanas

Esta alineación montañosa se extiende desde Gerona hasta Tarragona y


discurre a lo largo de 200 kilómetros paralela a la costa mediterránea, con una
clara dirección NE-SO.

Las costero-catalanas presentan dos alineaciones paralelas, una próxima a la


costa de escasa altura (Garraf, Collserola, Tibidabo), y otra en posición más
interiorizada y de altura más elevada (Montseny) entre ambas, una serie de
depresiones intermedias (Vallés, Penedés, La Selva ... ) que coinciden con
comarcas de acusada personalidad geográfica.

d) Pirineos

Desde el Golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus, a lo largo de casi 450


kilómetros, se extiende la cordillera con una dirección dominante oeste-este.
Los inicios de esta cordillera se corresponden con las primeras fases de la
orogenia Alpina (giro de la microplaca Ibérica) y posteriormente fue reactivada
por sus últimas fases.
En realidad los Pirineos de norte a sur presentan tres grandes unidades
morfoestructurales .

El denominado Pirineo Axial en donde se alcanzan las mayores alturas: Monte


Perdido (3.348 m), Aneto (3.404 m) etc. Sus materiales son los
correspondientes a un zócalo hercínico y sus cumbres sirven de frontera con
Francia. En este área se encuentran desarrolladas importantes formas
glaciares cuaternarias, e incluso, actualmente todavía quedan restos glaciares
activos.

Prepirineo interior. Se sitúa inmediatamente al sur del Pirineo Axial. Sus


materiales son, predominantemente, de naturaleza caliza y sus alturas se
acercan a los 3.000 metros.

Prepirineo exterior. Son las sierras pirenaicas más meridionales y que sirven de
límite con el valle del Ebro. Sus alturas son más modestas y no superan los
2.000 m.

Entre el Prepirineo interior y exterior se ubica la denominada Depresión Media.


OBSERVADORES DE 28Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
e) Béticas

Bajo esta denominación se incluve un complicado conjunto de alineaciones


montañosas que, desde el estrecho de Gibraltar, alcanzan el cabo de la Nao
(Alicante), con una dirección general OSOENE. Los 600 kilómetros que
separan ambos puntos se verían incrementados si se incluye la que por debajo
del mar, enlaza las Béticas con el archipiélago Balear. En las Béticas se
alcanzan las mayores alturas de la Península (Mulhacen 3.481 m) y es la que
presenta mayor complejidad geológica. En las Béticas se distinguen dos zonas:
la externa, con predominio de los materiales carbonáticos y la interna, en
donde aflora el zócalo con roquedos cristalinos y metamórficos.

La externa incluye las sierras Prebéticas y Subbéticas. Las primeras (Cazorla,


Alcaraz...) sirven de límite al alto valle del Guadalquivir y a la Meseta. Las
alineaciones subbéticas (Grazalema, Mágina, Espuña ... ) limitan con el valle
del Guadalquivir y continúan hasta la costa mediterránea, y su prolongación en
el archipiélago Balear.

La zona interna discurre paralela a la Costa del Sol, desde Estepona hasta el
Cabo de Palos. En Sierra Nevada se ubica el Mulhacén y las formas glaciares
más meridionales de Europa.

Entre la zona interna y las Subbéticas se ubica la denominada Depresión


Intrabética que, en realidad, es una sucesión de fosas u "hoyas" (Hoya de
Baza, Hoya de Guadix, Hoya de Antequera...

Dominio geoestructural neógeno

Este dominio incluye los espacios peninsulares que se configuraron en


momentos posteriores a los máximos esfuerzos alpinos, coincidente con los
dos últimos periodos del Terciario o Neógeno, de donde toma el nombre.

Las dos características principales de este dominio son:

- El origen continental de sus materiales, procedentes de la erosión de los


relieves formados en la orogenia alpina. Los roquedos predominantes son
arenas, areniscas, conglomerados y, también, calizas de origen fluviolacustre,
compartiendo, todos ellos, una cronología neógena.

- Estos materiales fueron depositados en las grandes depresiones que se


formaron simultáneamente a la elevación de los relieves del dominio
geoestructural alpino. Debido a la ausencia de fuertes convulsiones orogénicas,
su disposcición inicial de carácter horizontal o tabular, apenas fue modificada,
por lo que, los sectores neógenos presentan topografías planas y extensas y
monótonas llanuras. Sólo el encajamiento de la red hidrográfica en el
Cuatemario ha podido incidir y crear desniveles altimétricos en estos relieves
horizontales- subhorizontales.
OBSERVADORES DE 29Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Dentro de este dominio se diferencian las cinco grandes cuencas peninsulares,
tres ubicadas en el interior de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana) y dos en
posiciones periféricas (Guadalquivir y Ebro).

a) Cuenca del Duero.

Ocupa la mitad septentrional de la Meseta, limita al norte con la Cordillera


Cantábrica, al este con el Sistema Ibérico, al sur con el Sistema Central y al
oeste entra en contacto con la penillanura zamorano-salmantina.
Su altura media se sitúa entre 700-800 m, lo que unido a su aislamiento
orográfico respecto al Atlántico, condiciona unos inviernos rigurosos y de bajas
temperaturas.

La colmatación terciaria ha dado lugar a una diferenciación litológica de los


materiales. En la mitad oriental predominan los rellenos sedimentarios
carbonatados (páramos calizos). El motivo es la denudación del Sistema
Ibérico (cobertera mesozoica) por lo que los ríos transportaban aguas
carbonáticas que dieron lugar a la formación de dichas capas calizas. En la
mitad occidental el predominio son los materiales detríticos (páramos detríticos)
procedentes de la denudación del Sistema Central y Macizo Asturiano.

El río Duero y su red tributaria se ha encajado en estos materiales configurando


valles y páramos.

b) Cuenca del Tajo

Queda limitada al norte por el Sistema Central, al este por el Sistema Ibérico, al
sudeste enlaza con La Mancha, al sur con los Montes de Toledo y al oeste con
la penillanura extremeña.

Presenta una altura media de 600-700 m, y por tanto, menor que la Cuenca del
Duero. Al igual que en ésta, presenta en su mitad oriental un predominio de
páramos calizos y en la occidental están representados los materiales
detríticos.

c) Cuenca del Guadiana

Limita al norte con los Montes de Toledo y al sur con Sierra Morena, al este
enlaza con La Mancha y al oeste entra en contacto con la penillanura
extremeña.

La particularidad geográfica más relevante es la escasa capacidad de incisión


que ha mostrado el Guadiana a lo largo de su historia geomorfológica, lo que
justifica la planitud de la llanura manchega (drenada también por el Júcar) y de
los territorios avenados por este río.
OBSERVADORES DE 30Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
d) Cuenca del Guadalquivir

La cuenca del Guadalquivir presenta una forma triangular, su límite sur queda
fijado por las diferentes alineaciones Subbéticas y el norte por Sierra Morena,
con apertura al Golfo de Cádiz y vértice entre la Sierra de Cazorla y Sierra
Morena en la provincia de Jaén.

Esta cuenca ha estado ocupada por el mar hasta fechas geológicas muy
recientes, lo que ha supuesto la existencia de un relleno sedimentario con
predominio de margas que alternan con roquedos detríticos procedentes de la
erosión de los relieves que enmarcan la cuenca. La naturaleza lábil de estos
materiales ha facilitado la acción erosiva de la red hidrográfica del Guadalquivir,
dando lugar a un relieve alomado y extensas "campiñas".

e) Cuenca del Ebro

Comparte con la fosa del Guadalquivir su forma triangular y posición periférica


en el contexto peninsular, sin embargo, la historia geológica y las actuales
condiciones climáticas suponen considerables diferencias entre ambas.

La cuenca del Ebro queda enmarcada por el Pirineo (prepirineo exterior),


Sistema Ibérico y Costero-Catalanas, quedando comunicada con la cuenca del
Duero a través de La Bureba (comarca del norte de Burgos).

Su evolución ha sido muy compleja lo que ha originado diversidad de


materiales (yesos, calizas, areniscas, conglomerados...) dando lugar a una
gran profusión de formas. Al quedar cerrada por los relieves enmarcantes la
cuenca del Ebro presenta un clima mediterráneo marcado por la amplitud
térmica y la escasez de precipitaciones. La cuenca del Ebro es drenada, no
sólo, por el Ebro sino también por el Ter y Llobregat, cuyos cursos altos avenan
su sector nororiental, lo que supone una diferencia con las restantes cuencas.

El relieve de Canarias

La formación de Canarias está relacionada con la fisuración de la corteza


oceánica atlántica, correspondiente a la placa africana. El movimiento de ésta
hacia el norte, durante el Terciario y el desigual espesor de su corteza
continental y oceánica favoreció la apertura de grietas en el fondo oceánico del
Atlántico.

La salida de material magmático por estas grietas ha ido configurando el relieve


canario hasta la actualidad, con una importante actividad volcánica que llega
hasta nuestros días. El teide es un volcán que con 3718 metros de altura es el
punto más alto de España.
OBSERVADORES DE 31Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
El Clima de España.

Que en las regiones del norte español el clima conozca elevada nubosidad y
frecuentes lluvias, que en las del sur las temperaturas sean mas elevadas y
que haya sequedad o aridez, que en las bañadas por el Mediterráneo las
temperaturas, incluso en invierno, sean suaves, que en las del interior de la
Meseta los contrastes de temperatura sean muy fuertes, etc. sólo habla de los
elementos, es decir, de las características que definen, diferencian e
individualizan a nuestros climas. Pero ¿por qué nuestros climas son así y no de
otras características?, ¿por qué no son como los de Alemania, o de China, o
del Sahara?, ¿por qué son tan distintos? Es decir ¿cuáles son las causas de
esos elementos?

Para poder contestar a esas preguntas hay que analizar los factores
(recuérdese que factores quiere decir hacedores, causas), es decir, hay que
estudiar las causas que crean los climas de nuestro territorio.

Los factores que dan lugar a los elementos, es decir a las concretas
características de temperatura, lluvias, presión, etc. de nuestros climas, son de
dos tipos: a) factores dinámicos y b) factores geográficos.

1. Factores de los climas

1.1. Factores Dinámicos

Son los más decisivos porque son los que realmente explican los caracteres
climáticos de nuestras regiones. Los factores geográficos sólo matizan,
diferencian regionalmente las características generales que impone la dinámica
atmosférica.

La circulación atmosférica general hace que nuestras tierras sean recorridas


por masas de aire diversas, con mayor frecuencia de unas o de otras según la
época del año, o que se enfrenten entre sí creando frentes.

La Corriente en Chorro (Jet Stream) representa un papel esencial: dada la


situación en latitud de España, siempre se sitúa al norte de ésta, pero sus
ramales meridionales siguen distintos recorridos según las distintas estaciones
del año.

En verano circula muy al norte de la región mediterránea, por lo que ésta es


ocupada por el anticiclón subtropical de Azores, o sea por la masa de aire
tropical cálida. Además el anticiclón no deja penetrar a las masas de aire
húmedas y tibias del Atlántico. Esto explica que España conozca en esta
estación altas temperaturas y aridez, sólo interrumpidas por esporádicas
tormentas.
OBSERVADORES DE 32Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

En otoño un ramal meridional de la corriente en chorro discurre por la vertical


de España, lo que permite la entrada de las borrascas y perturbaciones del
Frente Polar, es decir, la producción de precipitaciones. La alternancia de
dorsales y de vaguadas en los niveles altos de la troposfera explica la sucesión
de días perturbados (mal tiempo) y de días estables (buen tiempo), así como la
producción de gotas frías.

En invierno una rama meridional del Chorro discurre por el sur del Estrecho de
Gibraltar, lo que significa que no aparece el anticiclón subtropical y pueden
penetrar por el Valle del Guadalquivir y por el Cantábrico las lluvias asociadas
al frente polar. Los períodos fríos y secos en esta estación se deben a la
llegada de anticiclones atlánticos o a invasiones de aire polar, que no dejan que
las masas atlánticas penetren.

En primavera aún aparecen con frecuencia los anticiclones atlánticos, pero su


permanencia es corta. Al igual que en otoño, la subida del Chorro en latitud
deja el camino abierto a la llegada de las perturbaciones del frente polar y a
una frecuente alternancia del tiempo.

En definitiva, la situación de la Corriente en Chorro según las distintas


estaciones, situación impuesta por la circulación atmosférica general, explica la
evolución de nuestros climas a lo largo del año.

Como factor dinámico hay que insistir en la gran importancia que tiene el
anticiclón subtropical de Azores que, bien fusionado con las altas presiones
atlánticas, bien aislado, rige nuestros climas durante largos períodos,
explicando la escasez de lluvias.

También hay que resaltar las invasiones de aire frío en las capas altas. Se trata
de un factor dinámico, producido por roturas o por grandes incurvaciones de la
OBSERVADORES DE 33Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Corriente en Chorro, que sitúa al sur de ésta aire ciclónico y produce fuertes
precipitaciones, con inundaciones con cierta frecuencia como consecuencia.

Pero lo más normal es la mayor permanencia de altas presiones en altura que


la de gotas frías o de bajas presiones. Así es como se entiende la notoria
penuria de precipitaciones.

Como se ha dicho antes, los factores dinámicos rigen los caracteres generales
de nuestros climas, pero estos son modificados por los factores geográficos.

1.2. Factores Geográficos

La situación en latitud coloca a nuestro territorio en una zona terrestre


determinada, en concreto lo sitúa en la zona templada y, dentro de ella, en el
ámbito mediterráneo, común también a otros países, pero los factores
geográficos crean una importante diferenciación y diversificación climáticas.

La situación en latitud, entre las zonas templada y tropical, explica la invasión


de masas de aire distintas según las estaciones, como acabamos de ver. Esto
explica la amplia gama de tiempos, diversos de una a otra región, según su
mayor o menor lejanía o proximidad a Europa o a África.

Simplificando mucho puede decirse que el anticiclón de las Azores bloquea la


circulación atlántica en verano, generando sequedad y altas temperaturas,
mientras que en invierno su ausencia permite la entrada de las borrascas
atlánticas con su cortejo de lluvias. Pero las masas de aire impulsadas por
estos vaivenes afectan a nuestro territorio de forma desigual: a) las masas de
aire del Atlántico, húmedas frescas y atemperadoras de los excesos térmicos,
son nítidas en el Bajo Guadalquivir o en Galicia, regiones a las que casi no
llegan las masas de aire continental polar y, menos aún, las de procedencia
ártica. b) La masa de aire atlántica llega muy modificada a las Comunidades de
Valencia y de Murcia, puesto que, alejada de su origen, ha visto degenerarse
muchas de sus características. e) Todo el Sureste está al resguardo de las
borrascas del frente polar, protegido por las cordilleras Béticas. d) La masa
mediterránea, siempre cálida, apenas llega a las Comunidades Gallega,
Asturiana, Cántabra y Vasca. Todo es efecto de la larga distancia que separa al
Atlántico del Mediterráneo. La gran distancia entre estos mares, de
características de temperatura bien contrastadas, explica la variedad regional
de los climas de los litorales y de sus zonas próximas: a) Las áreas próximas al
Atlántico conocen suaves temperaturas en verano y muy moderadas en
invierno y registran abundantes precipitaciones. b) Las colindantes con el
Mediterráneo tienen temperaturas agradables en invierno, casi nunca se
producen heladas, y elevadas en verano, porque este mar, siempre cálido, no
puede mitigar las temperaturas veraniegas.

La gran extensión de España, tanto de norte a sur, como de este a oeste, hace
que, desde el punto de vista climático, se comporte mas que como tierra casi
totalmente rodeada por mares, corno un continente, Este hecho, la gran
OBSERVADORES DE 34Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
amplitud de la Meseta, la disposición periférica de las Cordilleras, pegadas a
las costas y que impiden la llegada al interior del papel moderador de los
mares, son factores geográficos que, en conjunto, generan el carácter macizo
de la Península, es decir, el claro carácter continental de la mayor
parte de los climas de nuestras tierras.

La continentalidad se manifiesta: a) en fuertes diferenciaciones climáticas entre


la periferia marítima y el interior, b) en fuertes amplitudes térmicas en éste
último entre las distintas estaciones, originadas por las muy bajas temperaturas
que aportan los anticiclones invernales, por el alejamiento de la influencia
marítima, por elevada altitud y, en época estival, por la elevada insolación que
crea el anticiclón de las Azores, casi permanentemente presente.

Sobre todo en verano, y en el sur durante buena parte del año, se dejan sentir
los efectos en las temperaturas de otro factor geográfico -la proximidad a
África-, que envía los secos y muy cálidos vientos saharianos.

Dinámica en superficie

Anteriormente se han visto ya los mecanismos de la circulación atmosférica en


altura. Ahora se va a estudiar los de superficie, analizando el comportamiento y
efectos de los centros de acción, de las masas de aire y de los frentes.

2. 1. Centros de Acción

La localización de los centros de acción rige la circulación atmosférica en


superficie al imponer la dirección y trayectoria de las distintas masas de aire.

Los principales centros de acción en España son los siguientes:

A) Anticiclón de las Azores. Es el nombre que reciben en esta área las altas
presiones subtropicales. En realidad produce aire cálido y húmedo, pero la
subsidencia y la estabilización que se crea al enfriarse sus capas bajas en su
camino hacia latitudes mas frescas hacen que ocasione un tipo de tiempo seco
y estable. Como ya se vio sufre un desplazamiento en latitud al ritmo de las
estaciones: en verano se localiza mas al norte, hecho esencial para entender
las características de nuestros climas en esta época, y mas al sur en invierno.
Esta evolución estacional del Anticiclón de las Azores es la principal causante
de los contrastes verano-invierno. Es el centro de acción que crea el tipo de
tiempo de elevadas temperaturas, estabilidad y acusada sequedad.

B) Anticiclones Polares Atlánticos. Pueden actuar durante todo el año, pero son
mas frecuentes en invierno y, algo menos, en otoño y primavera. Suelen ser de
corta duración y son los responsables de las situaciones del norte, del noroeste
y de bloqueo.
OBSERVADORES DE 35Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

Anticiclones europeos continentales. De origen térmico (muy bajas


temperaturas), se crean en invierno en el norte y centro de Europa a partir de
masas de aire polar. Dan lugar a un tipo de tiempo seco y muy frío,
habitualmente a heladas.

D) Depresión de Islandia. Es el centro de acción que se corresponde con las


bajas presiones permanentes del área periártica, situadas entre las altas
polares y las de Azores. Envía masas de aire polar marítimo e impulsa las
borrascas y perturbaciones del frente polar hacia España, especialmente en
invierno.

E) Depresión térmica peninsular. Aparece en verano como consecuencia del


fuerte calentamiento del aire en contacto con el suelo, fuertemente caldeado
por la intensa insolación. A pesar de tratarse de una baja presión, las
OBSERVADORES DE 36Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
precipitaciones sólo se producen cuando en niveles altos hay invasiones de
aire frío (vaguadas o gotas).

F) Depresión térmica sahariana. Suele enviar hacia el sur peninsular masas de


aire a muy elevadas temperaturas Y extremadamente secas. En verano, en
ocasiones, pueden cubrir la mayor parte de la Península ocasionando intensas
olas de calor.

2.2. Masas de Aire

Como es ya bien sabido, los tipos de tiempo pueden ser muy diferentes según
qué masa de aire adviene al territorio enviada por los centros de acción.

Las principales masas de aire que afectan a nuestro territorio son las
siguientes:

A) Ártica marítima: Procede del Ártico y, por consiguiente, tiene bajísimas


temperaturas y es muy seca (recuerde la escasa capacidad del aire frío
para contener vapor de agua). Se infiere que aporta muy bajas
temperaturas. Produce alguna precipitación sólida sólo en el norte. No
obstante aparece muy esporádicamente.
B) Polar marítima. Viene desde el norte del Atlántico, habiendo recorrido un
largo camino por el océano antes de penetrar en España. Es una masa ya
menos fría que la ártica y ligeramente más húmeda. En situaciones de baja
presión origina un tipo de tiempo lluvioso, de temperaturas benignas, mientras
que en las anticiclónicas da lugar a un tiempo de cielos despejados y mas
fresco.
C) Polar continental. Es la masa que se crea en el corazón continental de
Europa por estancamiento prolongado del aire en invierno, por lo que es muy
fría. Adviene casi sólo durante el invierno, originando un tiempo muy estable,
seco y netamente frío.
D) Tropical marítima. Su origen se sitúa en la zona cubierta por el Anticiclón
de Azores. Llega en cualquier época del año, si bien es casi permanente su
presencia en verano. Es una masa cálida y húmeda, pero, por su carácter
anticiclónico, muy estable, generadora de buen tiempo.
E) Tropical continental. Procede del anticiclón subtropical continental
sahariano, por lo que es extraordinariamente seca y cálida. Suele presentarse
esporádicarnente en verano. Aduce elevadísimas temperaturas, auténticas olas
de calor.

2.3. Frentes

A las consecuencias de la intervención de las masas de aire, hay que añadir


las que producen los enfrentamientos entre sí de las de características
distintas, o sea, los frentes:

Frente Polar.: Es, entre otros de menor importancia que no vamos a


considerar aquí, el que afecta principalmente a nuestro territorio. Dirigido en su
OBSERVADORES DE 37Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
dirección y trayectoria por las de la Corriente en Chorro y, por consiguiente, por
los centros de acción en superficie, de localizaciones variables, puede penetrar
en la Península por muy diversas rutas: norteñas, centrales y meridionales.

2.4. Evolución anual

Si tenemos en cuenta la situación de la Península entre las zonas templadas y


las tropicales, se comprende que la evolución anual de la dinámica en
superficie sea muy compleja y diversa de unos años a otros. Los hechos
fundamentales ya han sido estudiados en el punto 1. 1, por lo que aquí bastará
con aportar al-unos detalles.

A) Verano: La subida del Chorro hacia latitudes más altas hace que el frente
polar también lo haga, con lo que la Península se ve invadida por el anticiclón
de Azores. En consecuencia, imperan las altas temperaturas y las altas
presiones, que impiden la producción de precipitaciones. El tipo de tiempo
dominante es el anticiclónico: estable, seco, soleado. Sólo las regiones del
norte pueden verse afectadas por la terminación meridional de algunos frentes,
que aportan nubosidad y, en casos, alguna precipitación. También pueden
producirse invasiones de aire sahariano, que, como se ha dicho, provocan olas
de calor.

B) Otoño: Al ir retirándose el anticiclón de Azores progresivamente hacia el sur,


la entrada del frente polar, con sus nubes y sus lluvias se ve facilitada. Así
alternan los días anticiclónicos, estables, secos y soleados, con los de tiempos
perturbados, inestables, frescos y húmedos. A ellos han de añadirse algunos
días ya francamente fríos, causados por la acción de los anticiclones atlánticos,
que tímidamente inician su aparición. En esta estación, por otra parte, y
especialmente en los litorales levantinos, suelen producirse con cierta
frecuencia precipitaciones torrenciales, como consecuencia de la generación
de gotas frías en altura.

C) Invierno: La corriente en chorro ha descendido en latitud y, por consiguiente,


también el anticiclón subtropical, con lo que se despeja el camino al frente polar
y a su cortejo de lluvias. Pero, en realidad, en esta estación predomina la
presencia de los anticiclones atlánticos, alternantes a veces con los
centroeuropeos, que envían masas polares o continentales, que dan lugar a
tiempos fríos y frecuentes heladas.

D) Primavera: Esta estación destaca por la gran variabilidad de los tipos de


tiempo. Tiempos de temperaturas suaves y bien soleados alternan con otros
fríos, así como con otros lluviosos y tibios, según estén presentes,
respectivamente, el anticiclón de Azores, los anticiclones atlánticos o el frente
polar.
OBSERVADORES DE 38Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
3. Situaciones y Tipos de Tiempo

La evolución del clima español en el transcurso de las estaciones, tal y como


ha sido expuesta, sólo supone una generalización excesiva; la realidad es
mucho mas variada.

Para cada estación del año, los centros de acción presentan disposiciones muy
diversas y mayor o menor nitidez, lo que impone situaciones muy distintas y,
por tanto, orígenes y trayectorias a las masas de aire muy variadas, así como
efectos bien diferenciados.

En consecuencia, las situaciones y los tipos de tiempo pueden ser


numerosísimos. Por razones de brevedad sólo se expondrán los mas
habituales y significativos.

Los tipos de tiempo dados por situaciones anticiclónicas predominan, como se


ha visto, en verano (anticiclón de Azores). En invierno son ocasionados por
anticiclones atlánticos o por centroeuropeos.

Los tipos de tiempo que crean las bajas presiones aparecen más en invierno y,
en especial, en las estaciones equinocciales.

A) Situación del norte. Un gran anticiclón sobre el Atlántico Norte y una baja
presión sobre Centroeuropa dirigen un flujo del norte que introduce una
masa de aire polar, que empuja a un frente frío. La ola de frío produce
heladas de advección.
B) Situación del noreste. Un anticiclón noratlántico, ligeramente inclinado,
con la ayuda de la baja presión localizada en Italia, dirige aire polar, de
procedencia y caminos continentales y por lo tanto, muy frio y muy seco.
El tiempo será muy frío con fuertes heladas.
C) Situación anticiclónica. El borde sur de un anticiclón ocupa toda la
península. Es la típica situación de verano, con cielos limpios, elevadas
temperaturas y ausencia de precipitación.
D) Situación de levante. Aparece con más frecuencia en otoño, verano y
primavera. La baja presión del sur peninsular envía aire cálido y húmedo
del mediterráneo y, por lo tanto, inestable. El tiempo es cálido. Si en
altos niveles de la troposfera hay invasión de aire frío (gota o vaguada)
las lluvias adquieren gran intensidad, especialmente en Levante y
Sureste.
E) Situación del Sur. La depresión del occidente peninsular y el anticiclón
que cubre Italia imponen una corriente del sur, o sea, de procedencia
sahariana: la ola de calor es inevitable. Con aire frío en altura las
tormentas serán intensas y frecuentes.
F) Situación del suroeste. Se trata de la típica situación de precipitaciones
de temporal, que afectan a la totalidad de España. Ela ire polar volteado
por la baja presión del norte peninsular choca con la masa cálida
subtropical que emite el anticiclón de las Azores, al noroeste de las
Canarias, creando una modélica borrasca de frente polar. El tipo de
tiempo es el de una atmósfera húmeda y de gran suavidad térmica,
debido al origen atlántico de la masa de aire.
OBSERVADORES DE 39Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
G) Situación del oeste. Una gran baja presión atlántica dirige hacia la
península una masa de aire polar marítimo, a la que acompaña una
perturbación de doble frente (frente polar), que recorrerá el territorio de
oeste a este. Sus consecuencias serán precipitaciones copiosas,
moderadas temperaturas y alta humedad.
H) Situación del noroeste. La gran baja presión que ocupa todo el oeste y
centro de Europa envía una masa de aire polar marítimo. Las
temperaturas descenderán, en un ambiente desapacible.
I) Situación de Gota Fría. La Gota supone la localización de una masa de
aire frío a la derecha de la trayectoria de la corriente en chorro. El tiempo
será muy inestable, con abundantes aguaceros y violentas tormentas.

Temperaturas. Las oscilaciones o amplitudes térmicas son escasas, entre 8º y


10º, en las regiones atlántico-cantábricas. En las mediterráneas son algo mas
elevadas, de 11º a 15º, porque aquí el mar apenas modera en verano. En las
dos Comunidades Castellanas, así como en los valles del Ebro y del
Guadalquivir, se aprecia ya claramente la continentalidad: la oscilación se sitúa
entre 18º y 20º.

En resumen, se oponen los valores medios y los regímenes de temperaturas


de las regiones costeras con las del interior, con valores más extremados y, por
tanto, continentalizados. Las fuertes amplitudes térmicas anuales se entienden
por los factores geográficos. En el interior de la Meseta hay que resaltar la
larga duración y el rigor de los inviernos en Castilla y León, mas suaves en
Castilla-La Mancha que en compensación, ha de sufrir mas calurosos veranos.
La depresión del Ebro presenta caracteres intermedios a las anteriores,
mientras que la del Guadalquivir conoce veranos auténticamente tropicales.

Precipitaciones. Si las temperaturas establecen diferenciaciones regionales,


son la cantidad y el régimen de precipitaciones quienes establecen la más neta
diversidad a nuestros climas. Las precipitaciones originan regiones
bioclimáticas muy contrastadas.

Recuérdense los efectos de la disposición periférica de las montañas,


responsable de la gran desigualdad en las cantidades y reparto regional y
estacional de las precipitaciones.
OBSERVADORES DE 40Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

Las lluvias van decreciendo según una componente oeste-este y otra norte-sur:
las mayores cantidades se registran en el ángulo noroeste y las menores en el
sureste, área esta la mas seca de toda Europa (Cabo de Gata).

La España Húmeda no tiene ni un solo mes seco, aun cuando las


precipitaciones registran sus más bajos valores en verano. El número de días
de lluvia siempre rebasa los 160, normalmente más. Cubre las Comunidades
de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, así como las grandes cadenas
montañosas.

La España Seca ofrece infinidad de matices en la gama de precipitaciones


comprendida entre los 800 y los 300 mm. Por lo genetal registra valores
inferiores a los 550 mm. y cubre la mayor extensión del territorio.

El verano es prácticamente seco en todos los lugares, si bien de distinta


duración según zonas: en Andalucía puede prolongarse hasta seis meses.
También varía mucho, según regiones, el número de días lluviosos: unos 120
en el norte de la España Seca, en torno a 70 en Castilla y León. y muy bajo en
Castilla-La Mancha, unos 55.

Las mayores cantidades de precipitación caen en las estaciones equinocciales,


excepto en las costas mediterráneas, que lo hacen en otoño, y en Andalucía
que las registra en otoño-invierno.
OBSERVADORES DE 41Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

La España Árida ocupa la región al resguardo de la Cadena Penibética, o sea


el sureste español: Almería y Murcia. También están en el dominio de la
España Árida el centro del valle del Ebro, determinadas áreas de las provincias
de Albacete y de Alicante, las hoyas de Guadix, Baza, etc, la casi totalidad de
la isla de Ibiza, así como el Archipiélago Canario, en especial sus islas
orientales. Los días con precipitación oscilan entre 35 y 70 al año, por lo
general mas concentrados en el otoño. La estación seca se prolonga por la
mayor parte del año. La escasez de lluvias se comprueba con los siguientes
datos: Almería recoge 225 mm., el Cabo de Gata tan sólo 140 mm.

La variedad de los climas españoles Ya ha ido viéndose la gran variedad y


matizaciones regionales que presentan los elementos del clima español; en
consecuencia no parece adecuado hablar de clima, sino de climas españoles.
Sintetizando excesivamente puede decirse que hay un clima
mediterráneo, que ocupa la mavor parte del territorio, continentalizado en
mayor o menor grado en las regiones del interior, y un clima oceánico-templado
en los litorales del noroeste y del norte.
Sin embargo, la ralidad es bastante más compleja, pudiéndose establecersa la
siguiente tipología

A) Templado húmedo. También puede denominarse templado oceánico y


atlántico. Ocupa las zonas costeras septentrionales del Cantábrico y del
Atlántico. Las situaciones y tipos de tiempo atlánticos explican sus
características básicas: frecuentes cambios de tiempo, alta nubosidad,
reducida insolación, humedad relativa elevada, lluvias frecuentes y abundantes
(superiores por lo común a 1000-1200 mm) y bien repartidas a lo largo del año,
precipitaciones nivosas esporádicas y poco intensas, temperaturas moderadas,
suaves en invierno, sin apenas heladas, y moderadas en verano, que se
traduce en corta amplitud térmica anual.

B) Templado mediterráneo. Su rasgo climático esencial viene dado por la


profunda sequía veraniega. Teniendo en cuenta el comportamiento de las
temperaturas en el invierno, ofrece numerosos matices: hay un mediterráneo
de invierno suave y un mediterráneo de invierno frío. El límite entre ambos lo
establece la temperatura superior o inferior a 6º en enero.

Mediterráneo de invierno suave: Es el clima mediterráneo puro. Su área es la


Comunidad de las Baleares y las fachadas este y sur bañadas por el
Mediterráneo.
Mediterráneo de Continental o de invierno frío. Es el tipo de clima del interior de
la Península.

C) Seco o Árido. Es el tipo de clima que deriva de una muy profunda


degradación del clima mediterráneo y que se caracteriza por una intensa
penuria de precipitación. Abarca desde el sur de Alicante hasta las hoyas
subtropicales granadinas. Especial referencia es el clima del Archipiélago de
OBSERVADORES DE 42Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
las Canarias. Todas sus características derivan de la omnipresencia del
anticiclón de las Azores, de la persistencia del alisio que de él emana y, en
menor grado, de la corriente fría de Canarias.

La variedad de los grandes conjuntos naturales españoles. Identificación


de sus elementos geomorfológicos, estructurales, climáticos y
biogeográficos.

El relieve de España, con 505.990 km2, se caracteriza por sus fuertes


contrastes de altitud, con: montañas que superan los 3.000 m, las cuales
alternan con cordilleras o macizos -de alturas moderadas, y unas y otras con
depresiones planas de moderada extensión. A pesar de la diversidad y
complejidad del relieve español, se pueden diferenciar tres rasgos esenciales:
la forma maciza, escasamente recortada, del contorno costero, sin profundos
entrantes ni salientes; su elevada altitud media, sólo superada en Europa por
Suiza; y la disposición periférica de los relieves más destacados.

Los archipiélagos balear y canario constituyen una excepción. El primero


puede considerarse una prolongación del relieve peninsular. El segundo, en
cambio, posee un relieve del todo diferente: se trata de islas de origen
volcánico; las orientales son llanas y las occidentales extraordinariamente
montañosas.

La forma maciza

La forma del contorno peninsular fue comparada antiguamente por


Estrabón con una piel de toro extendida, por existir cierta semejanza con el
contorno más o menos trapezoidal de la península Ibérica debido a los amplios
arcos u óvalos que dibujan algunas de sus costas, especialmente las del litoral
mediterráneo.

La falta de entalladuras profundas en la costa dificulta la penetración de


las influencias marinas y, en consecuencia, del poder atemperante del mar,
cuya acción se ve detenida, además, por los elevados relieves periféricos y
limitada a una estrecha faja costera. Esto explica el carácter continental del
clima en la zona interior de España, con fuertes oscilaciones térmicas entre el
verano y el invierno, y precipitaciones escasas.

El litoral español presenta, sin embargo, rasgos bien diferenciados:

·La costa cantábrica. Corre paralela a la cordillera del mismo nombre, es


rocosa y con abundantes acantilados, y en ella aparecen pequeños puertos
OBSERVADORES DE 43Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
naturales. En esta costa se encuentran los cabos de Machichaco y Peñas, la
ría de Bilbao y la bahía de Santander.

• La costa gallega. Es rocosa y en ella sobresalen los cabos de Ortegal,


Toriñana y Finisterre. También aparecen las rías de El Ferrol, A Coruña, Muros,
Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo.

• La costa atlántica meridional. Se extiende desde la desembocadura del


Guadiana hasta el estrecho de Gibraltar. En su mayor parte es arenosa, sobre
todo entre Ayamonte y el cabo de Trafalgar. El estrecho de Gibraltar separa
España de África, su anchura mínima es de 13 km y en él se encuentran la
bahía de Algeciras y el peñón de Gibraltar.

La costa mediterránea. Presenta una serie de pequeños arcos u óvalos


cuyos extremos son cabos rocosos que encierran amplias y hermosas bahías.
Hay que diferenciar, por un lado, la costa meridional que va desde Gibraltar
hasta el cabo de Palos, y en la que destacan los cabos de Gata y Palos y las
bahías y puertos de Málaga y Almería; y, por otro lado, la costa levantina, que
se extiende desde el cabo de Palos hasta el de Creus, y donde sobresalen los
cabos de La Nao, San Antonio y Creus y los golfos de Valencia y Rosas, el
delta del Ebro, la Albufera de Valencia y el Mar Menor en Murcia. En este litoral
se alternan costas altas y rocosas con costas bajas y arenosas.

La elevada altitud medía

La altitud media de la península Ibérica es de 660 m, muy superior a la


de Francia, con 342 m, y sólo superada por Suiza, que tiene 1.300 m.
Únicamente el 11,4 % de sus tierras se encuentran a menos de 200 m.

Esta gran altitud media se debe, más que a las cordilleras, a la


existencia de un macizo central elevado, la Meseta, que constituye un bloque
cuadrático, plano en sus líneas generales, ligeramente inclinado hacia el
océano Atlántico. Esta Meseta está accidentada por relieves montañosos como
el Sistema Central, que separa la cuenca del Duero de la del Tajo, y los Montes
de Toledo, que distinguen la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Los restantes
territorios se adosan a este núcleo central meseteño: un triángulo, al noreste,
formado por la depresión del Ebro y la cordillera de los Pirineos, y otro al sur,
de parecidas dimensiones, formado por la depresión del Guadalquivir y el
Sistema Bético.

La disposición periférica del relieve peninsular

Otro rasgo distintivo del relieve peninsular es lo que podemos llamar el


cinturón de sierras periféricas, lo que hace que para acceder a la Meseta se
precise salvar fuertes desniveles. Por el norte, hay que franquear la Cordillera
Cantábrica, con alturas que oscilan entre los 1.000 y los 2.500 m y situada a
OBSERVADORES DE 44Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
escasa distancia de la costa; por el este, aunque el salto es menos
pronunciado, hay que salvar el Sistema Ibérico y, más al norte, la Cordillera
Costero-Catalana, de alturas más modestas, paralelas a la costa y que
constituyen un doble recinto amurallado; por el sur se yergue Sierra Nevada, a
más de 3.000 m y próxima a la costa, y entre la depresión del Guadalquivir y la
altiplanicie castellana se interpone Sierra Morena.

La disposición periférica del relieve determina fuertes contrastes


climáticos entre, por un lado, la España húmeda (costas cantábrica y gallega,
Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Pirineos, principalmente), que recibe
más de 600 mm de precipitación distribuida con relativa uniformidad a lo largo
del año y posee escasos contrastes térmicos entre los meses invernales y los
meses estivales; y, por otro lado, la

España seca, que comprende el resto de España y recibe escasas


precipitaciones, y en la que las amplitudes térmicas entre las diversas
estaciones del año son más acentuadas. Esta dualidad climática explica la
escasa dotación de gran parte del territorio nacional para la agricultura.

Si de las condiciones climáticas pasarnos al edafoclima, esto es, a las


características de los suelos y la humedad y temperatura de los mismos, hay
que señalar que salvo los suelos del litoral cantábrico-galaico, donde aparecen
las tierras pardas centroeuropeas, ricas en materia orgánica y con gran
desarrollo edáfico, los suelos de casi el 80 % de España están muy
erosionados y condicionados por el roquedo. Así, las tierras pardas
meridionales, desarrolladas sobre pizarras, areniscas y granitos, tienen escasa
fertilidad y están ocupadas por dehesas y cereal de escaso rendimiento. Las
tierras pardas no cálcicas, que se extienden ampliamente a ambos lados del
Sistema Central, presentan suelos profundos, no demasiado fértiles, y aptos
para el cultivo de cereales. Lo mismo ocurre con los suelos desarrollados sobre
calizas: pardos calizos, rojos mediterráneos, vertisuelos y grises de estepa.
Todos ellos, salvo los vertisuelos, bujeos o barros, no se caracterizan
precisamente por su fertilidad.
OBSERVADORES DE 45Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
OBSERVADORES DE 46Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Los procesos de crecimiento y cambio económico tienen una dimensión
territorial asociada a nuevas tendencias de localización y redistribución de la
actividad económica. La dinámica territorial ha registrado intensas y aceleradas
transformaciones que se reflejan en la organización del territorio y en el
reforzamiento de sus interdependencias, alterando algunas tendencias,
creando nuevos ejes de expansión y declive, reforzando el papel de las
infraestructuras y del sistema de ciudades como elementos estructurantes del
territorio, y situando las diferentes regiones en desiguales condiciones para
competir en la atracción de recursos y la localización de actividades.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la posición geográfica de España


y cuáles sus consecuencias económicas y socioespaciales? En primer lugar, la
posición geográfica de España en el continente, alejada del centro de Europa,
parece colocarla en una situación desfavorable. Pero, aun así, España se
beneficia de la proximidad a una de las áreas de mayores niveles de renta y
bienestar de la economía mundial y puede aprovecharse de los efectos
difusores de esta región privilegiada. Estos efectos se materializan en las
corrientes turísticas, en las inversiones y en un conjunto de relaciones sociales
y culturales.

Además, desde mediados de la década de los años, ochenta, la posición de


España conoció importantes novedades debidas a su incorporación a la UE y a
la ampliación y extensión de los núcleos y ejes más dinámicos de ésta. España
pasó de estar en Europa a estar dentro de Europa con efectos importantes
para la economía y la sociedad españolas. Su adhesión supuso la eliminación
de barreras comerciales, la ampliación del mercado y la atracción de
inversiones de capital extranjero. Por ello, puede afirmarse que la integración
en Europa es el elemento más favorable de la posición del territorio nacional al
formar nuestro país parte de un espacio amplio y dinámico como es la Unión
Europea.

Los desequilibrios regionales

Un efecto de la posición geográfica es su relación con las facilidades y los


costes de transporte. Tradicionalmente, la situación periférica de nuestro país,
junto con las características del relieve, han dificultado y encarecido el
transporte y limitado las capacidades de vertebración interior y las conexiones y
relaciones con el exterior, lo que ha originado deficiencias y retrasos
considerables con respecto a otros Estados del ámbito europeo.

En los últimos veinte años los esfuerzos de inversión españoles y comunitarios


a través de los fondos estructurales ya mencionados, principalmente del
FEDER, mejoraron las infraestructuras de comunicaciones y transportes y de
información y telecomunicaciones, consiguiendo acercar más el territorio
nacional al resto del espacio europeo, y facilitando así una mayor accesibilidad
y un mejor entronque con las regiones europeas de mayor renta.
OBSERVADORES DE 47Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Todo ello coincidió, además, sobre todo en la década de los años ochenta, con
cambios económicos y sociales en el mapa comunitario europeo. En efecto, el
viejo motor impulsor del desarrollo económico europeo, situado en el triángulo
Londres-París-Ruhr, con una alta concentración de personas y riqueza, se
amplió hasta configurar la denominada dorsal europea y con ella un marco más
complejo y policéntrico que se prolonga de Londres a Milán, concentrando en
un sexto del territorio de la UE, casi la cuarta parte de la población y en tomo a
la mitad de la producción comunitarias. Esta dorsal origina importantes efectos
difusores hacia el sur mediterráneo -levante español-, de tal modo que puede
hablarse de un «norte de sures».

Este fenómeno produjo algunas diferencias entre las regiones españolas, de


modo que no todas ellas cuentan con las mismas ventajas, ni con la misma
posición favorable, lo que ha generado ciertos desequilibrios y, en líneas
generales, una concentración de la población y la riqueza en el cuadrante
nororiental español. Es decir, podemos hablar de un eje de expansión en el
área mediterránea, un eje en declive en la cornisa cantábrica, y una amplia
zona interior de atraso relativo en el resto del territorio. Así, las regiones del
norte de España han pasado a encuadrarse en la gran periferia constituida por
la fachada atlántica europea, que se extiende desde Escocia hasta el sur de
Portugal, fragmentada, desarticulada y alejada de los núcleos y ejes dinámicos
comunitarios.

Otras consecuencias derivadas de la posición geográfica

En general, el marco natural y la posición de España no ofrecen condiciones


muy propicias para el desarrollo económico y el bienestar social. El subsuelo,
como veremos más adelante, tiene agotadas sus principales riquezas por la
explotación minera intensiva llevada a cabo desde la segunda mitad del siglo
m, y las fuentes de energía nunca han podido abastecer la demanda creciente
del país. El suelo y el relieve reducen al 10 % la superficie agrícola que se
considera altamente productiva. Por otra parte, las condiciones climáticas no
son muy favorables. Así pues, relieve, suelo y clima considerados
conjuntamente establecen notables diferencias dentro de España y con
relación a la mayor parte de los países comunitarios.

Sin embargo, el marco natural también ofrece algunas ventajas, como la


presencia de un amplio litoral, un clima con sequía estival convertido en
reclamo turístico de primer orden, y un rico y variado medio físico con reservas
de espacios de calidad que comienzan a escasear en los países de la UE.

Por otra parte, el progreso tecnológico, los esfuerzos en inversiones, el


desarrollo de las ínfraestructuras y las comunicaciones, la mecanización y el
abonado, así como la selección y el cuidado del suelo han permitido superar
algunos obstáculos tradicionales que hacían del marco natural una dificultad
insalvable en una economía básicamente agraria. Hoy, en espacios que hace
pocas décadas se consideraban estériles se logran, a través de innovaciones
OBSERVADORES DE 48Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
como los enarenados, los cultivos de invernadero, el riego por goteo, etc.,
auténticas revoluciones, como, por ejemplo, en Almería.

Es importante identificar los factores generales que inciden en las


características del medio natural puesto que van a ser los responsables de la
diferenciación de los grandes conjuntos. Se pueden considerar los siguientes:
la evolución geológica y geomorfológica del relieve español, y los factores
climáticos.

Junto a ellos aparecen factores de tipo local que pueden, en espacios


reducidos, matizar los caracteres derivados de esos factores generales. Es el
caso de la latitud, la altitud, la exposición y la orientación, entre otros.

Factores geológicos

El relieve español marca importantes diferencias a la hora de definir las


distintas regiones naturales y deriva de una evolución geológica y
geomorfológica determinada por los siguientes aspectos:

• Formación de unas rocas a partir de distintos procesos, tanto sedimentarios,


como metamórficos o eruptivos, localizados en medios a su vez diferentes
(continentales o marinos).

• Incidencia de unos movimientos orogénicos que han afectado a una litología,


definiendo estructuras plegadas y falladas.

• Acción de las fuerzas erosivas, que han actuado sobre las estructuras de
relieve, determinando su modelado actual.

Esta evolución del relieve español se ha desarrollado a lo largo de unas eras


geológicas, definidas por una serie de períodos en los que han acontecido los
fenómenos mencionados.

Factores climáticos

El clima es otro agente diferenciador de gran importancia puesto que, además,


va a tener una incidencia grande a la hora de explicar la formación y evolución
de los suelos, así como una determinada vegetación. El clima de España está
definido por una serie de factores generales relacionados con la circulación
general de la atmósfera, que son los que van a determinar sus elementos:
temperaturas y precipitaciones.

La posición de España en el sur de la zona templada europea resulta decisiva y


condiciona preferentemente una circulación general de la atmósfera con
predominio de vientos del oeste. Sólo en circunstancias estacionales muy
excepcionales, caso de inviernos muy crudos, puede quedar afectada por una
OBSERVADORES DE 49Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
circulación general del norte y noreste. En esta circulación general actúan unos
grandes centros de acción (altas y bajas presiones, generalmente de origen
dinámico), que son los que movilizan las principales masas de aire que afectan
a la península Ibérica. Es el caso del anticiclón de las Azores y de las bajas
presiones mediterráneas. Junto a ellos están los frentes que ponen en contacto
masas de aire de naturaleza distinta y que llevan asociadas las perturbaciones
responsables de la inestabilidad atmosférica. En nuestro caso nos afectan
fundamentalmente el frente polar (contacto entre la masa polar y la tropical, o
también masa polar fría y masa polar recalentada) y el frente mediterráneo.

Además de estos factores generales, en el clima de España pueden incidir


otros factores más locales como, por ejemplo, las altas presiones de origen
térmico en invierno, o las bajas presiones, también de origen térmico, en
verano, estas últimas responsables de fenómenos tormentosos. También
podríamos identificar vientos locales en zonas insulares o los fenómenos
específicos de gota fría, muy ligados a la evolución de la corriente del chorro en
las altas capas de la troposfera, que afectan a la vertiente mediterránea y que
son responsables de algunas catástrofes naturales.

Todos estos factores generales y específicos combinados determinan en


España una variedad de regiones naturales dotadas de una personalidad
propia, con potenciales de producción un tanto heterogéneos y con
estrangulamientos también diferentes. Ello, junto a la mayor o menor
humanización del espacio, es responsable de la definición de España como un
país de contrastes.

La evolución geomorfológica de la Meseta

Su evolución geológica y geomorfológica resume aquella que ha configurado la


casi totalidad del relieve peninsular:

• Su génesis se inició en la Era Primaria, en la que se constituyó una


cordillera a partir de los movimientos orogénicos hercinianos que incidieron
sobre rocas sedimentarias, eruptivas y metamórficas. Arrasada por intensos
procesos de erosión a lo largo de la Era Secundaria, dejó aflorar su antiguo
basamento constituido fundamentalmente por las citadas rocas eruptivas y
metamórficas del Paleozoico y que se identifican, en general, con la
denominada España silícea.

• La orogenia alpina (finales de la Era Secundaria y principios de la Terciaria)


fracturó y abombó ese basamento dando origen a una estructura claramente
germánica a partir de la configuración de zonas elevadas (horst), identificadas
con el Sistema Central y los Montes de Toledo, y de fosas tectónicas (graben),
que fueron cubiertas por lagos interiores, que quedaron colmados durante la
Era Terciaria, y que hoy están ocupadas por las cuencas del Duero y del Tajo-
Guadiana. Asimismo, dicha orogenia afecta a su borde meridional,
constituyendo el escalón de Sierra Morena, definido como una fractura o
flexión, según tramos, que limita la depresión del Guadalquivir.
OBSERVADORES DE 50Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

A finales del Mioceno, durante la Era Terciaria, intensos procesos de erosión


configuraron la llamada superficie de erosión finipontiense, que junto con el
modelado cuatemario fluvial y, en algunos puntos, glaciar completaron la
fisonomía del relieve actual. El interior de España, por tanto, está íntimamente
ligado a la evolución de la Meseta, y dentro de ella, dada la evolución expuesta,
se identifican una serie de unidades de relieve con una personalidad
específica, que veremos a continuación.

La Submeseta Norte

Ésta, con una altitud media de 600 a 700 metros, se encuentra ocupada
básicamente por la cuenca del Duero. Aparece constituida por rocas
sedimentarias formadas a lo largo de la Era Terciaria, donde alternan arcillas,
margas y calizas. Su formación, posterior a la última gran orogenia, la alpina,
explica el predominio de unas estructuras de relieve horizontales, cuya
diferenciación interna obedece a, fenómenos erosivos. Así, en ella se localizan
importantes plataformas de cumbres planas, coronadas por un estrato calcáreo
más resistente a la erosión y que son conocidas en la terminología más local
como páramos; donde aparecen tan sólo sedimentos blandos dominan los
cerros testigo, con cumbres redondeadas: son los oteros castellanos; y, por
último, se han elaborado amplios valles o campiñas.

En la parte más occidental, en la penillanura zamorano-salmantina, aflora el


antiguo zócalo paleozoico integrado por pizarras y granitos; los ríos han creado
profundos valles sobre él, dando origen a espacios significados como los
llamados Arribes del Duero.

La Submeseta Sur

La Submeseta Sur, constituida también por sedimentos terciarios, está


ocupada fundamentalmente por las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana,
separadas por los Montes de Toledo. Es menos elevada que la anterior y en
ella se ubica una de las llanuras más perfectas de la Península, La Mancha,
mantenida por la escasa acción erosiva del Guadiana. El Campo de Calatrava,
situado también en esta según esta unidad meseteña, se individualiza por
presentar restos de vulcanismo de la Era Terciaria. Por último, en su zona más
occidental se localiza la penillanura extremeña, formada por materiales
paleozoicos cristalinos; su planitud se rompe por la existencia de algunos
montes isla que por su posición o por su litología más dura han resistido la
erosión.
OBSERVADORES DE 51Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
El Sistema Central

Este sistema, que divide a ambas submesetas, aparece como consecuencia de


la orogenia alpina, que fracturó el antiguo basamento de la Meseta y dio lugar a
un conjunto de bloques separados por fallas de dirección suroeste-noreste,
donde se localizan los pequeños puertos o pasos que atraviesan el sistema y
separan las sierras de Somosierra, Guadarrama, Gredos y la Estrella, esta
última en Portugal. Predominan los materiales graníticos con alternancia de
pizarras y cuarcítas, en general, de formas suaves y redondeadas.

Los Montes de Toledo

Los Montes de Toledo, situados al sur de la Meseta, están formados también


por materiales paleozoicos. Presentan alturas inferiores a 1.600 m y
constituyen una de las zonas elevadas de la Meseta a modo de horst.

En ellos sobresale entre otras, la Sierra de Guadalupe, caracterizada por unas


formas de relieve muy peculiares, de tipo apalachense, que han dejado en
resalte los materiales más duros (cuarcitas), frente a los materiales más
blandos (pizarras).

La continentalidad climática

El clima del interior de España, aparte de estar condicionado por la evolución


de la Meseta, presenta un matiz climático continental. En efecto, aunque
España en general se puede definir por un clima mediterráneo, ciertas
características específicas y locales matizan algunos de sus rasgos.
Así, el centro de la Península, pese a la proximidad de las costas tanto
cantábrica-atlántica como mediterránea, recibe escasas influencias marítimas,
dada la disposición periférica de las cordilleras que bordean la Meseta.
Además, aunque está afectado por los factores generales de la atmósfera y
sufre, por ejemplo, las acciones del frente polar, o del anticiclón de las Azores,
aparecen también pequeños anticiclones térmicos invernales (momentos de
mayor frío) y pequeñas bajas presiones estivales (fruto de un mayor
calentamiento). A todo ello habría que añadir su elevada altitud media, que va a
influir en algunos de sus rasgos termopluviométricos.

Elementos termopluviométricos

El interior de la Meseta constituye un espacio de importante insolación.


Se registran entre 2.500 y 3.000 horas de sol al año; en él son muy importantes
las heladas, si bien se establecen diferencias en sentido norte-sur. Así, en la
Submeseta Norte, más fría, tan sólo se constatan anualmente 200 días libres
de heladas, aumentando progresivamente hacia el sur de manera que en la
Submeseta Sur son ya de 215 a 265 días sin hielo, y en las vegas del Tajo-
Guadiana llegan a 300.
OBSERVADORES DE 52Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Las temperaturas son frías, con medias anuales que oscilan entre los 11
y los 140, destacando una importante amplitud térmica por las diferencias que
existen entre el invierno y el verano. Así, la temperatura media invernal va
de los 2 a los 6º y la media estival de los 20 a los 24º. Los contrastes térmicos
estacionales son muy fuertes y obedecen a ese matiz continental definido.

Las precipitaciones no son muy abundantes. Oscilan entre los 300 y los
500 nun al año, apreciándose ya una importante sequía estival, de tal manera
que en esta zona interior la aridez es uno de los rasgos del paisaje. Sobre
estas características climáticas se han desarrollado unos rasgos biógeográficos
definidos por la evolución de unos suelos y la presencia de una vegetación que
perfilan la personalidad de esta gran región natural española.

Los suelos y la vegetación

Los suelos están muy vinculados, aparte de al clima, a las características


litológicas. Sobresalen, en primer lugar, los suelos jóvenes sin horizontes muy
definidos y desarrollados sobre depósitos fluviales (terrazas) y barrancos. Estos
suelos se pueden localizar en muchos puntos, pero destacan preferentemente
en el bajo Guadiana.
También aparecen suelos formados a partir de material calcáreo, tales como
las rendzinas (suelos muy poco evolucionados) y las tierras pardas calizas
(suelos más evolucionados).

Por último, destacan los suelos a partir de materiales cristalinos no cálcicos,


como las denominadas tierras pardas meridionales, desarrolladas sobre
pizarras, areniscas o granitos y localizadas fundamentalmente en Cáceres,
Badajoz o Salamanca. Estas tierras, como están sometidas a una fuerte
erosión, se presentan asociadas a litosuelos, suelos superficiales o xeroranker
(suelos menos evolucionados y más pobres).

En la España interior, la vegetación se adapta, de un lado, al rigor térmico; de


otro, a la aridez; y, por último, al mayor o menor grado de acidez de los suelos.

Dominan, en general, las plantas con raíces profundas, leñosas y de carácter


xerófilo, adaptadas a la sequedad.

El árbol más representativo es la encina, que forma el paisaje natural de buena


parte de la Meseta y de las dos grandes depresiones, y puede aparecer
formando bosques cerrados, bosques muy abiertos, tipo dehesa, o en forma de
monte bajo. En las zonas más elevadas y de mayor rigor térmico la encina es
sustituida por los enebros y las sabinas. Sobre suelos silíceos y más húmedos
aparece el dominio del alcornoque. Vinculados, por lo general, a las zonas
montañosas, aparecen bosques de pinos -caso del Sistema Central-
perfectamente adaptados a sás características ecológicas.
OBSERVADORES DE 53Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
En aquellas zonas donde el bosque originario ha sido talado surge el matorral
como formación vegetal, con arbustos en formaciones más o menos abiertas
donde, cuando aparecen los suelos ácidos sobre rocas silíceas, crecen los
madroños, los acebos y brezos, que reciben el nombre de maquis. Sobre los
suelos calcáreos, más básicos, aparece la garriga, compuesta por la coscoja, el
lentisco o el acebuche. Cuando el grado de degradación de la vegetación
original ha sido muy fuerte suelen aparecer formaciones vegetales más pobres
de plantas aromáticas, tales como el romero, el tomillo o el espliego.

Estas características, tanto climáticas como biogeográficas, quedan matizadas


en las formaciones montañosas, en las que dada su altitud y -diferenciación
topográfica se introducen elementos correctores que generan localismos muy
específicos.

Bordeando el núcleo central de la Meseta se sitúan un conjunto de cordilleras


cuya génesis y evolución está también íntimamente ligada a ella. Sin embargo,
cada una de esas cordilleras periféricas viene definida por una personalidad
geológica y geomorfológica, así como climática y biogeográfica; de ahí, la
necesidad de individualizarlas, diferenciando las siguientes unidades: el Macizo
Galaico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.

La periferia noroeste y norte

El Macizo Galaico

Este macizo, situado en el noroeste peninsular, tiene una longitud total de 325
km y culmina a 1.778 m en Cabeza de Manzaneda (Sierra de Queixa).

Es un ejemplo de macizo antiguo compartimentado, que fue constituido en la


Era Primaria a partir de la orogenia herciniana y fuertemente erosionado a
finales de la misma y durante la Era Secundaria. Posteriormente, fue afectado
por la orogenia alpina en la Era Terciaria, que provocó su fracturación y
compartimentación en bloques. Pequeñas depresiones internas ocupadas por
las aguas fueron colmadas por sedimentos a lo largo de la Era Terciaria. Los
movimientos orogénicos fueron responsables de fallas y fracturas en la costa,
aprovechadas por valles fluviales y que son el origen de las actuales rías. Las
rías configuran una costa muy recortada, única de estas características en la
península Ibérica.

El actual modelado del Macizo Galaico ha estado ligado preferentemente a la


acción fluvial, que ha labrado profundos valles o depositado sedimentos
configurando algunos niveles de terrazas.
La Cordillera Cantábrica
OBSERVADORES DE 54Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
La Cordillera Cantábrica se sitúa entre el Macizo Galaico y los Montes Vascos,
al norte de la cuenca del río Duero. Esta barrera montañosa septentrional aísla
de las influencias marinas a la Submeseta Norte. Tiene tina longitud total de
unos 600 km y culmina a 2.648 m en Torre de Cerredo (Picos de Europa). Está
constituida por dos sectores claramente diferenciados:

El sector occidental, cuyo origen se remonta a la Era Primaria al igual que el


del Macizo Galaico, está formado por restos de la gran cordillera paleozoica
rejuvenecida por la orogenia alpina. Encierra importantes depósitos
carboníferos formados en el período del mismo nombre, a finales de la Era
Primaria, y en él predominan las rocas silíceas ácidas.

El sector oriental está constituido por depósitos calcáreos almacenados en una


cuenca marina durante la Era Secundaria y que procedían de la erosión de la
antigua cordillera formada en la Era Primaria. Esos depósitos fueron asimismo
afectados por la orogenia alpina, origen en este caso de estructuras plegadas
complejas, ya que actuó sobre un material más plástico.

Durante la Era Terciaria se configuraron y colmataron algunas depresiones


internas constituidas hoy por sedimentos arcillosos; y en la Era Cuaternaria se
completó la fisonomía actual del relieve a partir de distintos fenómenos
erosívos, por ejemplo, fluviales, responsables de profundas gargantas, como la
del río Cares; conjuntos kársticos, como en los Picos de Europa; o pequeños
retoques glaciares en los picos más elevados.

Los Montes vascos

Estos se localizan entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Culminan a los


1.544 m en Aitzkorri. Se constituyeron a partir de un intenso proceso de
sedimentación en el medio marino durante la Era Secundaria, origen de las
arcillas, margas y calizas, estas últimas dominantes. Fueron afectados por la
orogenia alpina, que determinó una estructura plegada. Hay que destacar la
acción del modelado fluvial durante la Era Cuaternaria, que ha formado
importantes estuarios hacia la zona costera, caso del río Nervión, asi como
fenómenos erosivos de gran trascendencia vinculados al karst.

La periferia noroeste y norte de la Meseta: la España húmeda

La posición y la situación de estos conjuntos montañosos hace que la influencia


más puramente oceánica y la circulación de los vientos del oeste, asociados a
la penetración de perturbaciones ligadas al frente polar, se restrinja a una franja
litoral no demasiado amplia. Por eso, esta zona constituye el dominio de un
clima de matiz más oceánico en esa caracterización general de la España
mediterránea, pues se distingue por unas temperaturas suaves y abundante
humedad, en virtud de los siguientes aspectos:
OBSERVADORES DE 55Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
· La influencia directa del Atlántico-Cantábrico, como gran regulador
térmico ya que estas masas de agua se caracterizan por mantener un alto calor
específico que transmiten a las masas de aire que se sitúan sobre ellas.
Asimismo, es una zona que almacena gran humedad, por la evaporación de las
aguas marinas.

· El quedar muy directamente influida por la circulación del oeste y la


penetración de los frentes asociados al frente polar, que traen las borrascas o
las bajas presiones portadoras de inestabilidad y precipitaciones.

Constituye una región que recibe escasas horas de sol al año, menos de 2.000,
por la intensa nubosidad registrada. Las heladas son poco frecuentes y la
temperatura media anual oscila entre los 13 y los W y se define por una
amplitud térmica muy poco marcada, dado que entre el mes más cálido y el
más frío existen pocas diferencias. Así, los inviernos son suaves (entre 8 y 10'
como temperatura media, que disminuye de oeste a este) y los veranos son
frescos, con temperaturas medias inferiores o en tomo a los 20'. Las
precipitaciones son abundantes y en algunos puntos se superan los 1.000 mm
al año, dominando las medias que oscilan entre 700 y 1.000 mm. La humedad
es abundante, hay escasos meses secos y la aridez es menos marcada que en
otras zonas del interior o del ámbito más mediterráneo peninsular. Estos rasgos
termopluviométricos quedan matizados en la zona de montaña como
consecuencia de la altitud, la exposición y la orientación.

En esta zona dominan unos suelos cuyas características están muy


relacionadas con las de la roca madre a partir de la cual se han formado. Así,
en puntos gallegos se localizan sobre rocas madres silíceas, suelos ácidos, no
demasiado evolucionados del tipo ranker (perfil AC) y suelos muy
evolucionados, del tipo de las tierras pardas (perfil ABC). Sobre calizas
aparecen fundamentalmente las tierras pardas calizas, muy evolucionadas,
localizadas preferentemente en los sectores más orientales de la Cordillera
Cantábrica y los Montes Vascos.

Humedad y suelos determinan una vegetación rica

Es el dominio del bosque caducifolio, que es el representativo de la Europa


noratlántica desde Galicia a Noruega. Aparecen árboles como los robles,
hayas, castaños, tilos, olmos, fresnos y avellanos. La aparición del eucalipto en
la zona noroccidental del país se debe a una repoblación humana reciente al
ser un árbol de crecimiento rápido y de intenso aprovechamiento económico.

La desaparición del bosque ha favorecido en algunas zonas el desarrollo de un


matorral denso, en una formación vegetal denominada landa, en la que
aparecen el brezo, el tojo y el helecho. Por último, la gran humedad existente,
así como la naturaleza de los suelos, ha propiciado la aparición de importantes
praderas naturales (las más significativas de la península Ibérica), base de la
alimentación de la cabaña ganadera.
OBSERVADORES DE 56Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Vegetación y suelos también adquieren sus diferencias en la montaña,
destacando particularismos muy locales.

La periferia oriental y meridional

La Meseta española queda limitada en su borde oriental por el Sistema Ibérico,


que abarca una longitud de 460 km.
Se trata de un conjunto de sierras separadas por pequeñas cuencas y
depresiones, constituidas por materiales paleozoicos: areniscas, cuarcitas y
pizarras, junto a sedimentos mesozoicos, de origen alpino. Así, en su sector
más septentrional destacan las sierras de la Demanda, Urbión y Moncayo; en
esta última se localiza el pico más alto, a 2.313 m, llamado Moncayo. Hacia el
sureste, una vez pasada la depresión longitudinal de Calatayud, drenada por el
río Jiloca, el Sistema Ibérico se divide en un conjunto de sierras, entre las que
destacan las de Javalambre, el Maestrazgo, así como las de Albarracín,
Cuenca y Gúdar. Las formas del relieve están vinculadas a estructuras
plegadas, falladas u horizontales, retocadas por la erosión fluvial o pequeños
enclaves glaciares en sus puntos más culminantes durante la Era Cuaternaria.
Asimismo, en algunas de sus sierras, como la de Cuenca, afloran materiales
calcáreos de la Terciaria a en donde se localizan importantes fenómenos
kársticos, caso de la Ciudad Encantada y sus alrededores.

Sierra Morena.

Sierra Morena es el reborde meridional de la Meseta y constituye un importante


escalón hacia el valle del Guadalquivir. Tiene una longitud de 600 km y culmina
en el Pico de la Bañuela, en Sierra Madrona, a 1.323 m. Está compuesta
preferentemente por materiales del zócalo paleozoico en el que alternan
pizarras, calizas y cuarcitas de muy diferente resistencia a la erosión. Se
caracteriza por una gran disimetría entre el norte, que enlaza con la Submeseta
Sur, y un sur constituido por un importante desnivel topográfico. En ella
aparecen algunas sierras como las de Madrona, Alcudia, Almadén, Aracena y
Andévalo, ya en Portugal.

La periferia orienta¡ y meridional de la Meseta se identifica con la


continentalidad climática

Este espacio participa de las condiciones climáticas y biogeográficas de la


España interior; es decir, aislada de las influencias marítimas, si bien constituye
un dominio particular dado su carácter montañoso. Así, se introducen algunas
matizaciones a la continentalidad ya definida a partir de una mayor crudeza
térmica (inviemos fríos con frecuentes períodos de heladas y veranos frescos)
y mayor humedad por un aumento de las precipitaciones con la altitud, con
frecuencia en forma de nieve.
OBSERVADORES DE 57Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
Las formaciones vegetales, ligadas con frecuencia al bosque, presentan un
escalonamiento en altura adaptado a las temperaturas y al grado de humedad.
Los pisos más bajos pueden quedar ligados a los dominios de vegetación
típicos de la España interior y mediterránea, por ejemplo, encinas o robles. Por
encima de este piso aparecen las coníferas aisladas o formando un bosque
mixto, con robles o hayas.

Las tres grandes unidades exteriores a la Meseta.

Los Pirineos-la depresión del Ebro

Los Pirineos

Éstos se sitúan en la frontera con Francia, entre las depresiones del Ebro en
España y Aquitania en Francia. Su extensión es de 440 km, abarcando desde
el golfo de Vizcaya al cabo de Creus y culminando a los 3.404 metros en el
pico del Aneto.

Se estructuran en los llamados Pirineos centrales (Pirineo axial) y el Pre-


pirineo, dividido a su vez en las sierras interiores y exteriores, separadas por
una depresión longitudinal, la Canal de Berdún.

Se trata de una cordillera joven, netamente alpina, formada a partir de un


intenso proceso de sedimentación en un gran geosinclinal marino durante la
Era Secundaria, dividido en dos partes y separado por una zona central (axial
emergida), cuyo origen estaba en la Era Primaria. En dicho geosinclinal se
depositaron grandes cantidades de sedimentos variados, en los que
dominaban calizas, margas y una formación peculiar denominada flysch
(alternancia en estratos muy finos de calizas y margas). La orogenia alpina
actuó sobre los sedimentos del geosinclinal determinando una estructura
plegada muy compleja y sobre la zona axial, a partir, en este caso, de su
levantamiento y fracturación.

Dominan los valles transversales, ocupados por pequeños ríos pertenecientes


a la gran cuenca hidrográfica del Ebro, como, por ejemplo, los de Hecho y
Ansó. Las actuales formas de relieve son resultado de fallas o pliegues
afectados por los fenómenos erosivos antiguos (superficies de erosión
secundarias y terciarias) y cuatemarios (glaciares y fluviales). La erosión
glaciar, localizada en las zonas más altas, ha dejado su huella en unos lagos
actuales, denominados ibones, pequeños circos, valles en artesa 'o formas de
acumulación (morrenas). Los ríos, articulados en grandes arterias que
desembocan en el Ebro, caso del Aragón, Gállego, Cinca y Segre, han
elaborado profundos valles y formado importantes depósitos (terrazas).

ILa depresión del Ebro

Ésta se sitúa al sur de los Pirineos y su génesis está unida al levantamiento de


dicha cordillera. En efecto, su levantamiento desplazó parte del geosinclinal
hacia el norte (depresión de Aquitania) y hacia el sur (depresión del Ebro),
OBSERVADORES DE 58Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
configurándose dos zonas hundidas, cubiertas por las aguas. En el caso de la
depresión del Ebro se creó una cuenca lacustre cerrada al mar por la actual
Cordillera Costero-Catalana durante la Era Terciaria. Fue colmatada por
sedimentos detríticos, más groseros en la periferia de la cuenca (por ejemplo,
los conglomerados de Riglos o Montserrat) y más finos hacia el centro (arcillas
o calizas y yesos).

Su altitud media es muy baja. Oscila entre los 200 y los 500 m y sus formas de
relieve se han labrado a partir de una estructura horizontal en virtud de la
erosión fluvial. Así se suceden grandes plataformas, coronadas por un estrato
calcáreo, denominadas también mesas o muelas, con amplios valles y cerros
testigo. Las vertientes de las plataformas o de los cerros, constituidas
generalmente por materiales más blandos, arcillas o yesos, presentan formas
abarrancadas, como consecuencia de fenómenos de acarcavamiento, que
generan las denominadas badlands.

La red hidrográfica del Ebro ha sido la responsable de esa erosión actual que
se corresponde en algunos casos con importantes formas de acumulación: las
terrazas.

La Cordillera Costero-Catalana

Esta cordillera se localiza en el este peninsular cerrando la depresión del Ebro,


a modo de enlace entre el Sistema Ibérico y los Pirineos. Se extiende a lo largo
de 270 km y culmina en el Turó de l’Home (Montseny) a 1.712 metros. Su
origen está unido al antiguo macizo herciniano rejuvenecido por la orogenia
alpina, que afectó sobre todo a su sector más meridional. Está integrada por
dos cordilleras paralelas de escasa altitud, la Cordillera Litoral, junto a la costa;
y la Prelitoral, en el interior, separadas por una fosa tectónica extendida a lo
largo de 200 km y localizada entre Girona y Tarragona. Esta depresión interna
fue colmatada durante las Eras Terciaria y Cuaternaria, y en ella se localizan
las comarcas de mayor valor agrícola: La Selva, El Vallés o El Penedés.

Los ríos, a partir de las cuencas del Ebro y del Llobregat, han definido las
actuales formas de relieve originando en algunos casos amplios valles y
llanuras aluviales de gran importancia.

El Sistema Bético-la depresión del Guadalquivir

El Sistema Bético

Constituye un sistema de sierras y depresiones formadas en un importante


geosinclinal que fue colmatado a lo largo de las Eras Secundaria y Terciaria, e
interrumpido por algunos restos emergentes de la antigua cordillera paleozoica.
Los sedimentos depositados, al igual que algunas rocas eruptivas, se vieron
afectados por la orogenia alpina, muy intensa en el sur, que dio origen a
OBSERVADORES DE 59Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
estructuras plegadas muy complejas, destacando incluso algunos mantos de
corrimiento. El modelado actual obedece a la acción fluvial y al glaciarismo en
las zonas más elevadas.

Se orienta en dirección noroeste- suroeste, con una extensión de más de 600


km y culmina a los 3.478 m en el pico del Mulhacén, en Sierra Nevada, que
constituye la altitud más elevada de la península Ibérica. En él se pueden
diferenciar las siguientes unidades:

• La zona meridional, identificada con la Cordillera Penibética, integra la mayor


parte del viejo zócalo rejuvenecido por la orogenia alpina mencionada. En ella
se localiza Sierra Nevada.

• La depresión intrabética, que está formada por un conjunto de depresiones de


origen tectónico, o bien excavadas en rocas blandas. De este a oeste destacan
las de Elche, Almanzora, Baza, Guadix, Granada, Antequera y Ronda.

Las sierras subbétícas son en realidad alineaciones constituidas por materiales


secundarios y terciarios fuertemente plegados que van desde Gibraltar hasta el
cabo de La Nao, y en las que se diferencian los conjuntos de Alcaraz, Cazorla,
Segura, Ubrique y Grazalema. Estas sierras cuentan con una menor altitud, ya
que su punto culminante se sitúa a 2.381 m, en la Sagra.

La depresión del Guadalquivir

Esta depresión se encuentra asociada al levantamiento del Sistema Bético y


quedó configurada como una gran zona hundida bajo las aguas y abierta al
océano. Se colmató a finales de la Era Terciaria y durante la Cuaternaria. Su
reciente formación y la menor erosión fluvial, han sido hechos determinantes
para la conservación de una importante llanura, sobre todo en su sector
occidental, sin apenas diferenciaciones de relieve. Esta zona, abierta al mar,
está sometida con frecuencia a inundaciones tanto fluviales como marinas,
origen de las llamadas marismas, que tienen un amplio valor ecológico, por
ejemplo, el Coto de Doñana. La zona más oriental, colmatada ya a finales de la
Terciaria, está constituida fundamentalmente por arcillas. Ha estado sometida
en mayor medida a la erosión fluvial y resultado de ello es la diferenciación de
valles, cerros testigo o pequeñas colinas (alcores).

La España extrameseteña se identifica a grandes rasgos con el dominio


mediterráneo.

La tercera gran región climática y biogeográfica que puede definirse en España


se vincula a una influencia mediterránea más propiamente dicha y coincide con
los dominios geomorfológicos anteriormente estudiados, a excepción de las
montañas que matizan de nuevo estas características por su altitud, exposición
y orientación.
OBSERVADORES DE 60Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
El Mediterráneo constituye un mar epicontinental de extensión reducida, pero a
través de él se encauzan masas de aire frías o cálidas que constituyen el
llamado frente mediterráneo, menos activo y eficaz que el frente polar, y, por
consiguiente, aporta una menor inestabilidad a las zonas que afecta. A ello
habría que añadir que, por las propias características marinas, la humedad es
menor.

Por otra parte, las borrascas asociadas a ese frente polar, que sigue una
trayectoria desde el oeste hacia el este, llegan a las zonas más orientales y al
sur de la Península muy debilitadas o incluso inactivas. Si a eso añadimos que
el anticiclón de las Azores afecta mayormente a la zona más meridional de la
península Ibérica, actuando a modo de barrera y trasladando hacia el norte esa
circulación del oeste que llevan asociadas las borrascas del frente polar, son
factores que explican la presencia de unos elementos termopluviométricos muy
diferentes a los mencionados hasta el momento.

Elementos termopluviométricos

Los dominios más puramente mediterráneos van unidos a una insolación


importante, calculándose un promedio de más de 2.500 horas de sol al año,
que aumentan progresivamente desde la costa norte hacia el sur y sobre todo
hacia el sureste, donde se recibe el mayor número de horas de sol de la
península Ibérica (más de 3.000 horas en la zona de Almería). Constituye un
ámbito de muy escasas heladas a lo largo del año. De hecho, en todo el
espacio costero y en el sur, más de 340 días quedan libres de heladas. En este
sentido hay que señalar que la depresión del Ebro, a pesar de recibir más
directamente las influencias mediterráneas, sobre todo en sus zonas interiores,
registra, por su ligero matiz continental, un número mayor de días con hielo al
año.

El ámbito mediterráneo más específico constituye la zona más cálida de la


península Ibérica, registrándose temperaturas medias anuales superiores a los
l5º con inviernos muy suaves, en tomo a los 9', y veranos cálidos, en tomo a los
25º. Se observan, sin embargo, matices térmicos de un norte ligeramente más
fresco que el sur, de tal manera que la amplitud térmica (entre 13 y 16' anuales)
disminuye hacia el sur, que es la zona más cálida de la Península a lo largo de
todo el año. Es, asimismo, el dominio de las bajas precipitaciones, si bien se
diferencian por un mayor volumen al año la zona septentrional (Cataluña), o la
depresión del Guadalquivir.

Estos espacios reciben entre 500 y 700 mm de precipitación al año, mientras


que a medida que nos acercamos hacia el sur y hacia el sureste, las
precipitaciones descienden hasta alcanzar en este último punto menos de 300
mm al año. Hay que destacar la presencia de una amplia sequía estival, cuya
duración mensual se acrecienta de norte a sur y, sobre todo, hacia el sureste.
Es, por consiguiente, el ámbito espacial más afectado por la aridez.

Como en el caso de las heladas, la depresión del Ebro presenta unos


caracteres térmicos ligeramente continentalizados, aunque algo más suaves
que los de la Meseta, sobre todo en invierno, mientras que las precipitaciones
OBSERVADORES DE 61Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
(especialmente en el sector central) caen en las características mediterráneas
más puras, ya que apenas alcanzan los 300 mm al año.

Los suelos y la vegetación

El dominio mediterráneo se caracteriza por unos suelos muy determinados por


la naturaleza de la roca madre. Si bajo las condiciones húmedas y con
materiales silíceos aparecían las tierras pardas centroeuropeas, en condiciones
de cierta aridez se presentan las denominadas tierras pardas meridionales. En
las áreas calizas se desarrollan suelos ricos en materiales carbonatados,
aunque existe una gran variedad, debido a la gran diversidad litológica de estos
materiales, a las condiciones topográficas y a las variaciones climáticas. Los
suelos más dominantes son los pardocalizos, los rojos mediterráneos y los
grises de estepa. Cuando la topografía se acentúa parecen suelos poco
desarrollados, llamados rendzinas. Los suelos pardocalizos más fértiles son los
que se forman sobre materiales blandos (margas). Retienen bien la humedad y
dan buenos rendimientos para los cereales. En cambio, los que se desarrollan
en rocas calizas coherentes son mucho peores y se erosionan con gran
facilidad. Por último, los suelos rojos se consideran como los más
característicos de las regiones mediterráneas.

La vegetación del dominio mediterráneo está condicionada por la aridez. El


árbol característico es la encina, que forma el paisaje natural del bosque
mediterráneo más puro. Cuando desaparece, completan el cuadro de la
vegetación mediterránea formaciones de matorral, de maquis (suelos silíceos)
o de garriga (suelos calcáreos), o degradaciones hacia plantas olorosas como
el romero y el espliego, junto a formaciones de carácter semidesértico. Las
plantas que pueden vivir en las condiciones más duras de aridez son las
denominadas termófilas (palmito), así como pequeños arbustillos espinosos. En
los suelos y en los afloramientos salinos sobreviven especies halófilas (algunos
sectores del centro de la depresión del Ebro).

En este amplio dominio estudiado, como en los casos anteriores, la montaña


introduce correcciones por la altitud. La vegetación se escalona en una serie de
pisos no perfectos, ya que pueden quedar rotos en virtud de la exposición o de
la orientación de las vertientes. La encina aparece en el piso basal, es decir, en
las zonas más bajas, y luego da paso a un bosque caducifolio y a una zona de
coníferas, hasta llegar a alturas superiores en algunos casos a los 2.000
metros, en las que el endurecimiento de las condiciones climáticas hace
desaparecer el bosque, dando paso a un tapiz herbáceo, más o menos
continuo.
OBSERVADORES DE 62Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
LA ESPAÑA INSULAR

Las islas introducen importantes correcciones a las generalidades, sobre todo


climáticas y biogeográficas, definidas para el conjunto peninsular, y, asimismo,
participan de unas peculiaridades biogeológicas, por lo que resulta interesante
considerarlas de forma individualizada.

Localización y geomorfología

El archipiélago de las Baleares (excepto Menorca) es una continuación del


relieve del Sistema Bético, y está constituido por las islas de Mallorca,
Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Participa, por consiguiente, de la misma
formación geológica y geomorfológica alpina, e incorpora restos paleozoicos.

En la isla de Mallorca, la de mayor extensión, se localiza hacia poniente la


sierra de Tramontana, donde se sitúa el pico más alto (Puig Major) a 1.445 m
de altitud. Al este, la sierra de. Levante es más baja, no supera los 500 m, pero
en ella se localizan importantes fenómenos kársticos muy interesantes en las
cuevas del Drach, Manacor o rutas costeras. La llanura central, el Pla,
desciende suavemente hasta acabar en las bahías de Alcudia, al norte, y de la
Palma, al sur; es la región más fértil.

El suelo y la vegetación

Las islas Baleares participan de los rasgos termopluviométricos del ámbito


mediterráneo propiamente dicho y, por tanto, sus suelos y vegetación se
identifican con las formaciones ya definidas. Tan sólo cabría señalar la
presencia de algunas especies vegetales, autóctonas, ligadas a endemismos
propios de su carácter insular.

El archipiélago Canario

El archipiélago Canario está formado por siete islas agrupadas en dos


provincias: Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria pertenecen a la provincia
de Las Palmas; y las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma, a la
de Santa Cruz de Tenerife.

Estas islas ocupan el territorio más meridional de España. Están localizadas en


el océano Atlántico, frente a la costa occidental africana, en las proximidades
del trópico de Cáncer.
OBSERVADORES DE 63Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
El relieve

Se trata de unas islas de carácter montañoso, menos Lanzarote y


Fuenteventura, y de origen volcánico, que han surgido como consecuencia de
las fracturas de la plataforma africana. Su génesis se inicia en la Era Terciaria y
aún continúa la actividad volcánica. Sus formas de relieve asociadas a este
fenómeno son los malpaíses o coladas volcánicas, roques o pitones de lava,
que la erosión ha puesto al descubierto, tubos volcánicos, calderas, cráteres y
coladas. Sobre ellas la erosión pluvial y eólica ha configurado su fisonomía
actual.

En las Canarias está el pico más alto de España: el Teide, un volcán de 3.718
m de altura. Calderas destacables son las de Taburiente, en La Palma, o la de
Tejeda, en Gran Canaria.

El clima

Tiene un carácter casi subtropical como consecuencia de su situación en una


baja latitud, y donde la influencia de los vientos alisios es muy importante. En
las islas de mayor altitud, estos vientos aportan humedad, que en contacto con
el aire influido por la corriente fría de Canarias, origina el característico «mar de
nubes» que puede provocar lloviznas.

Las temperaturas son suaves, llegando a los 17,5º en invierno en Santa Cruz, y
los veranos moderadamente cálidos: 24,7º, si bien en las islas más próximas a
la costa africana se constatan en verano algunas «olas de calor».

Las precipitaciones están muy condicionadas por la altitud. Así, en las zonas
más bajas son muy escasas (en torno a los 250 mm), mientras que hacia los
600 m de altura se pueden superar los 1.000 mm al año. En la montaña, de
acuerdo con su exposición a los distintos vientos, existen microclímas muy
diversos.

La vegetación

La peculiaridad del clima canario y su disposición orográfica explica los


contrastes entre la vegetación de las islas orientales y occidentales. En estas
últimas, en las zonas bajas, se encuentran las plantas xerófilas (cardón o
tabaiba), junto con árboles aislados tales como palmeras o drago; en el piso
intermedio se localizan los bosques de pinos y laurisilva; a mayor altura
aparecen especies subalpinas endémicas, como la violeta del Teide.

Las islas orientales, mucho más áridas y de menor altitud, y constituidas por un
material volcánico relativamente reciente, cuentan con una vegetación de
carácter estrictamente xerófilo.
OBSERVADORES DE 64Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

Naturaleza y recursos en España. Materias primas, fuentes y


recursos energéticos.

Fuentes de energía y materias primas minerales constituyen en el momento


actual un importante soporte de la actividad económica y de numerosas
manifestaciones de los grupos sociales, sobre todo en los espacios que han
alcanzado un grado de desarrollo, significativo. Las primeras se alzan como
elementos clave de la mecanización, de algunos procesos industriales y
agrarios, y a su vez se han introducido progresivamente en ciertos aspectos de
la vida del hombre, que han contribuido a diversificar sustancialmente la
demanda, siendo sus expresiones más notables, el confort material del hogar,
los desplazamientos humanos y de mercancías, las actividades propias del
ocio y la organización de los asentamientos. Las materias primas minerales son
el punto de partida de las transformaciones industriales, a través de las cuales
se obtienen productos semielaborados y elaborados, utilizados en el conjunto
de la actividad económica y por los nuevos esquemas de vida de las
sociedades, resultantes de la revolución industrial. Por consiguiente, cabría
señalar que su demanda es tanto más importante, cuanto mayor sea el grado
de evolución socioeconómica y el nivel de vida de una población, que son, de
hecho, los dos factores que la condicionan. A su vez han tenido
tradicionalmente un papel trascendental en la ordenación espacial,
determinando su existencia, la localización de ciertas actividades, sobre todo
industriales, de tal manera que se consideraban factores fundamentales a la
hora de confeccionar ciertos modelos explicativos. Este carácter se ha ido
perdiendo, a medida que se facilitaba su transporte e iban surgiendo otros
aspectos de mayor peso en la ubicación de las instalaciones. De hecho en el
momento presente cada vez se ha desligado más, desde un punto de vista
espacial, la coexistencia de consumo y producción.

Son recursos que se encuentran en el medio natural y presentan, de acuerdo


con sus diferentes manifestaciones, un carácter dual: renovable y no renovable,
lo cual introduce un elemento de gran trascendencia que tiene relación con su
capacidad de agotamiento, determinante de acciones de control en la
explotación y en el consumo, tanto de cara al momento actual, como al futuro,
con objeto de asegurar el suministro. Dada la gran variedad de caracteres
fisicos presentes y pasados que tiene la superficie de la tierra, existe un
abanico muy importante de fuentes de energía y materias primas, por lo que no
parece peligrar el abastecimiento, máxime considerando que no se explotan
todas las conocidas y que todavía no se han llegado a descubrir las máximas
posibilidades. Existen problemas de dependencia externa en relación con estos
recursos, sobre todo si se tiene en cuenta que no son los espacios productores
los que soportan el grueso del consumo, con las consiguientes implicaciones
negativas de tipo económico. Este hecho ha sido básico para potenciar la
investigación que conlleve a la posibilidad de explotar otros recursos que,
siendo importantes, todavía no han entrado en el ciclo productor, con objeto de
sacar el máximo partido de sus propios espacios naturales, diversificar el
OBSERVADORES DE 65Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
suministro y aumentar el grado de autoctonía. Desarrollo socioeconómico,
desconexión espacial entre producción y consumo y dependencia externa, son
quizás los rasgos que definen en la actualidad la utilización de estos recursos
naturales; las características del medio fíisico en su génesis pasada y en su
realidad presente son los que confieren la personalidad de su producción.

España ha ido intensificando el consumo de fuentes de energía y materias


primas, en la medida en que ha ido asumiendo una transformación
socioeconómica, presentando un panorama poco halagüeño en razón a su
aprovisionamiento. Si históricamente nuestro país tuvo una gran trascendencia
en relación con estos recursos, hoy acusa déficits que alcanzan cifras
realmente alarmantes en algunos de ellos; las causas de este cambio estarían
vinculadas a la introducción de nuevas fuentes de energía y materias primas
minerales, inexistentes en nuestro suelo y subsuelo, a las deficiencias de
explotación, a los caracteres físicos que definen alguno! yacimientos y por
supuesto a la creciente demanda. Ello determina un desequilibrio entre
producción y consumo con un grado de autoabastecimiento realmente bajo;
este hecho ha condicionado buena parte de las acciones políticas en materia
energética y minera, origen de planes que definen, con un objetivo temporal, el
comportamiento de ambas con objeto de ir subsanando los problemas
planteados.

Fuentes de energía y materias primas minerales

Se ha señalado que estos dos recursos intervienen en numerosos aspectos


de la actividad socioeconómica y de hecho tienen aplicaciones muy diversas.
Ahora bien, realmente juegan un gran papel en el desarrollo Industrial, de ahí
que individualicemos esta actividad productora, máxime teniendo en cuenta
que a la hora de explicar algunos asentamientos industriales, tradicionalmente
se han manejado estos recursos. Por otra parte, hay que considerar que a. raíz
de la industrialización se han producido otras manifestaciones económicas y
sociales que exigen para su funcionamiento energía o materias primas
minerales, revolucionándose numerosas facetas de la vida del hombre; por ello
cabe señalar que fue la industria la primera en utilizarlas y a partir de ella se ha
desencadenado un proceso que reclama estos recursos, incrementándose
sustancialmente su consumo.

De hecho, la energía es el motor de funcionamiento de la industria y las


materias primas el elemento clave de la transformación, de ahí que
generalmente se vincule el desarrollo de este sector secundario con su
existencia. Ahora bien la experiencia mundial ha demostrado que su presencia
en exclusiva no motiva la industrialización.

Atendiendo a las energías que mayormente se utilizan en España y por


consiguiente constituyen el grueso de los abastecimientos, se puede partir de
la diferenciación entre energía primaria y secundaria o final considerando
dentro de ellas sus diferentes componentes.

Por energía primaria se entiende aquella procedente del medio natural


OBSERVADORES DE 66Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
que no es susceptible de un aprovechamiento directo y por consiguiente
exige un proceso de transformación; es el caso en el momento presente de la
hidráulica, petróleo, carbón. gas natural y uranio.

Las energías secundarias son ya las formas de energía útil y pueden


considerarse como tales el trabajo mecánico, luz, calor, energía magnética y
química; la transformación de una energía primaria en secundaria lleva consigo
una pérdida energética, tanto más importante según sea el proceso realizado;
es por este motivo por lo que las cifras de energía primaria no coinciden con
aquéllas de la energía final.

Al mismo tiempo se individualizan las fuentes de energía en razón a su proceso


de formación en el medio natural y por consiguiente a su disponibilidad y
capacidad de explotación.
Es así como es frecuente diferenciar energías renovables y no renovables; las
primeras están vinculadas al medio natural y tienen un ciclo de regeneración
continuado, sometido en ocasiones a fluctuaciones de intensidad; son por
consiguiente inagotables, y quedan definidas en capítulos posteriores; por
tanto, en este momento tan sólo vamos a citar las más características: la solar,
en su triple componente pasiva, térmica y fotovoltáica; la eólica, la biomasa, la
hidráulica, la medioambiental, la geotérmica; por último otras energías
renovables se relacionarían con la utilización de las mareas, olas o gradiente
térmico de los océanos. Como energías no renovables se consideran aquéllas
cuyo proceso de formación exige un tiempo importante, a veces no medible a
escala humana y sí geológica; por consiguiente, su explotación estará sometida
a las disponibilidades de un yacimiento, a sus reservas y a sus recursos,
considerando que su génesis en absoluto es correlativa a su extracción. Entre
ellas están el carbón, petróleo, uranio y gas natural, principalmente.

A tenor de estas clasificaciones generales cabe decir que no todas las fuentes
de energía mencionadas tienen una significación productora, ni por
consiguiente abastecen un grueso de la demanda, de tal forma que la
estructura actual aparece formada realmente por un número escaso, sobre
todo en relación con las posibilidades conocidas, si bien estas últimas tendrán
sentido en un futuro. De hecho el mundo actual ha conocido una serie de cielos
energéticos, predominando una u otra forma de, producción según el
conocimiento científico y tecnológico dominante; primero fue la madera el
combustible clásico, posteriormente el carbón, siendo la fuente básica de la
primera revolución industrial, experimentando un retroceso progresivo en la
medida en que se fue introduciendo el petróleo sobre todo a lo largo del siglo
xx. Asimismo, en este siglo fue ganando terreno la energía hidráulica,
actualmente en decadencia, sobre todo a raíz de la producción nuclear. Por
ello, si en menos de un siglo ha habido sustituciones parciales de fuentes de
energía, y tres nuevas fuentes, el petróleo, hidráulica y nuclear se han ido
introduciendo en la actual estructura productora, es lógico pensar que nuevos
cielos energéticos vengan definidos por aquellas fuentes que hoy todavía
forman parte del capítulo de recursos y no han pasado al de reservas, porque
su explotación actual no se realiza en condiciones económicas óptimas. La
investigación tecnológica es fundamental en este sentido, ya que recursos
energéticos existen en abundancia, si bien su integración en la cadena
OBSERVADORES DE 67Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37
productora no es por el momento demasiado rentable. De este modo, en
España la producción de energía primaria actual, aparece integrada por cuatro
fuentes consideradas como no renovables, es decir, carbón, petróleo, gas
natural y nuclear junto a una renovable, la hidráulica, que va perdiendo
significación en los últimos años.

España es un ejemplo, en el conjunto europeo, de dependencia energética;


casi cabría señalar que desde que se produjo en nuestro país la revolución
industrial apenas se han conocido períodos de autoabastecimiento. Primero fue
el carbón inglés el que contribuía a satisfacer la demanda, porque sus precios
eran más favorables que aquellos resultantes de nuestra producción minera;
posteriormente se diversifican los aprovisionamientos y otros centros,
principalmente europeos, serían nuestros suministradores. A continuación, "ya
en los años sesenta, cuando se intensificó el uso del petróleo como
consecuencia de la demanda de energía, de su facilidad de empleo, de la crisis
del carbón en España o por la aparición de consumos específicos, tales como
motorización, mecanización del campo o incremento de la flota pesquera, la
práctica inexistencia de recursos, al menos en razón al conocimiento presente,
hizo que esa dependencia se incrementara; a su vez, la incorporación más
tardía del gas natural en los años setenta, en parte por problemas de
transporte, cuando nuestro país desconocía sus posibilidades productoras,
añadió un nuevo elemento de suministro externo, de tal forma que con el
transcurso del tiempo el porcentaje de autoabastecimiento energético ha ido
disminuyendo sensiblemente.

Nuestro país no es un espacio rico en fuentes de energía, o al menos las


prospecciones realizadas hasta el momento no han dado unos resultados
eficaces. Es cierto que tampoco ha existido una gran preocupación por la
investigación energética en España y ello hay que achacarlo a varios factores.
En principio cabría señalar la escasa demanda de energía hasta los años
sesenta; el crecimiento industrial había sido poco significativo y el sector
terciario estaba escasamente desarrollado, por otra parte, el nivel de vida era
bajo, lo cual se traducía en un consumo energético muy débil. Cuando se
produjo el despegue económico apoyado en un proceso de industrialización
clásico, de fuerte demanda de energía y se alcanzó un mayor nivel de vida, las
necesidades energéticas aumentaron sensiblemente, tanto en relación con los
diferentes sectores de la actividad, cuanto con los usos domésticos. El alza de
la demanda coincidió con un momento óptimo respecto del abastecimiento
externo de fuentes de energía, preferentemente del petróleo, porque sus
precios eran por lo general bajos. La crisis de 1973 coincidió con un momento
político interno poco realista con los acontecimientos internacionales, aparte de
encontrarse ya en una situación inoperante en política nacional, El cambio
político posterior, la transición democrática, exigió una mayor atención a temas
concernientes al reajuste político interno que a asuntos propios de materia
económica. Sólo a partir de 1980 se empieza a tener conciencia de la situación
nacional energética de forma más realista y todavía nos encontramos en un
momento crítico. Quizás la propia inercia anterior y el hecho de que en España
los temas inherentes a la investigación hayan despertado poco interés, hace
que en la actualidad no sea demasiado significativo este aspecto, y las
prospecciones en materia energética no son objeto de atención.
OBSERVADORES DE 68Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA37

Por materia prima mineral se puede considerar el material en bruto que


proporciona la explotación minera siendo su uso muy diverso, pero
preferentemente industrial. Su variedad es grande, acostumbrándose a
integrarlos en cuatro conjuntos: minerales energéticos, metálicos, no metálicos
y productos de cantera. Entre los primeros cabe individualizar el carbón y el
uranio, si bien en este capítulo obviaremos el primero por haberlo considerado
entre las fuentes de energía. Como metálicos, estarían la bauxita, cinc, cobre,
cromo, estaño, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo, titanio y wolframio;
entre no metálicos, atapulgita, asbestos, baritina, bentonita, caolín, cuarzo,
espato flúor, esteatita, estroncio, feldespatos, glauberita, magnesita, sales,
sepiolita, thenardita y trípoli, por citar algunos de los más significativos. Por
último, estarían los productos de cantera, enormemente heterogéneos,
destacando como los más utilizados, arcillas, areniscas, basalto, calizas, creta,
cuarcitas, dolomías, granito, margas, mármol, ofitas, pizarras, serpentina, sílice
y yeso.
OBSERVADORES DE 69 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38

TEMA 38
Naturaleza y medio ambiente español. Situación,
condicionantes y problemas. La protección de los espacios
naturales.

LA DESTRUCCIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL

Las diferentes culturas y grupos humanos que han ocupado el territorio han ido
modificando radicalmente la cubierta vegetal de la Tierra. Las principales
causas de la sustitución de la vegetación natural han sido las roturaciones de
terrenos para obtener tierras de cultivo y zonas de pastos, actuaciones estas
que modifican sensiblemente el equilibrio de las diferentes especies vegetales.
Pero en las últimas décadas se ha observado un cambio en el proceso que
acabamos de describir. Progresivamente, la agricultura ha dejado de ser un
factor determinante en la desaparición de los bosques, ya que, muchas tierras
antes cultivadas se han ido abandonando y reforestándose de forma
espontánea. No obstante, han aparecido nuevos factores de alteración de los
bosques, como es el caso de las actuaciones urbanizadoras derivadas tanto
del crecimiento de la población como de las actividades turísticas.

Un problema endémico de las regiones mediterráneas, pero que ha ido


incrementándose de forma geométrica a partir de la segunda mitad del siglo xx,
es la proliferación de los incendios forestales, los cuales suponen hoy en día la
pérdida de gran parte de las superficies que se habían ido recuperando de los
impactos agrarios, así como la desaparición de extensas áreas reforestadas.

Las causas de estos incendios son muy complejas y varían según las
regiones. Algunos factores son naturales (básicamente las sequías estivales,
los vientos y los rayos), pero no son ajenos a estas catástrofes la especulación
urbanística y el interés que tienen los ganaderos en evitar el avance del bosque
y así conservar los pastos. La política forestal también ha contribuido a esta
proliferación de los incendios, por cuanto en muchas ocasiones ésta ha
ordenado la repoblación del territorio con especies no autóctonas, susceptibles
de un aprovechamiento maderero a corto plazo y fácilmente combustibles.

LA DESAPARICIóN E INTRODUCCIóN DE NUEVAS ESPECIES

Hay zonas del territorio donde la acción humana, pese a no haber


destruido el medio natural, lo ha modificado significativamente mediante
cambios en la composición de los seres vivos que lo habitan. Así, de manera
consciente o inconsciente, se han introducido nuevas especies animales o
vegetales que, a menudo, se integran plenamente en el nuevo medio, alterando
OBSERVADORES DE 70 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
la conformación originaria de los ecosistemas. La expansión de alguna especie
forestal no autóctona de nuestras zonas, como el castaño, es un buen
exponente de esto. Igualmente, la llegada a nuestro territorio de alguna s
especies animales ha tenido efectos muy perniciosos en el medio ambiente,
como sucedió, por ejemplo, con las ratas negras y las ratas grises (introducidas
respectivamente, en la Edad Media y en siglo xviii) y la procesionaria del pino
(introducida en el siglo xx).

La acción humana también ha sido la responsable de la desaparición de


un número no despreciable de formas de vida en el territorio español. Los
depredadores han estado sometidos a un constante hostigamiento que ha
hecho disminuir sensiblemente, cuando no la han exterminado, su población en
determinadas zonas, circunstancia que se cumple en el caso de los osos, los
lobos y los linces, únicamente presentes hoy día en áreas geográficas muy
restringidas. E igualmente han visto reducidos sus efectivos las poblaciones de
las aves rapaces y las grandes aves. En los territorios insulares, estas
alteraciones han sido aún mucho más radicales.

La gravedad de estos hechos adquiere todo su alcance si consideramos


que, además de truncar todo un proceso evolutivo, la pérdida de una especie
representa un desequilibrio en el medio, por cuanto cada una de las formas de
vida desempeña una función en el mismo.

MODIFICACION DE LOS CICLOS HIDROLóGICOS

Las alteraciones provocadas por el ser humano sobre los suelos y la cubierta
vegetal también han incidido, si bien indirectamente, en los procesos
hidrológicos. Son ejemplos de estas transformaciones la construcción de
pantanos y sistemas de regadío, los trasvases y la explotación de pozos. Toda
obra de urbanización reduce radicalmente la infiltración del agua en el
subsuelo; y, por su parte, la pérdida de vegetación también repercute
negativamente en los recursos hidrológicos subterráneos.

No obstante, las actuaciones que más han afectado al equilibrio hídrico son la
regulación de los cursos fluviales y la explotación de los acuíferos. El régimen
que hoy día presentan la mayor parte de los ríos españoles es totalmente
artificial, ya que la política de embalses y regadíos se centra en reducir a la
mínima expresión el caudal que llega a las desembocaduras, toda vez que se
ha optado por retener el máximo volumen de agua en los pantanos. Caso
aparte son los ríos que desembocan en territorio portugués, cuya explotación
se ha hecho conforme a los acuerdos internacionales vigentes, que garantizan
la llegada de un caudal mínimo al país vecino.
OBSERVADORES DE 71 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
Los cambios referidos al régimen de los ríos no sólo varían la circulación
hídrica, sino que también modifican profundamente la circulación de los
sedimentos y materiales en suspensión. Esta alteración hidrológica

ha supuesto, además, importantes transformaciones geomorfológicas tanto en


los ríos como en el, litoral.

Las aguas subterráneas son objeto de una creciente explotación de sus


recursos. Cuando esta excesiva extracción de aguas se realiza, en zonas
alejadas del litoral, su impacto se plasma en un progresivo descenso de los
niveles hídricos de los pozos y en la consiguiente desaparición de las fuentes y
lagunas vecinas. Cuando la sobreexplotación se realiza en zonas litorales, la
disminución de estos niveles se traduce en una modificación del equilibrio entre
el agua dulce continental y la marítima. Esta agua salada acaba por llegar a los
acuíferos continentales y ocasiona la salinización de los recursos hídricos
subterráneos.

LA EROSIóN Y LA DESERTIZACIóN

En circunstancias naturales, los suelos sufren pérdidas de los materiales de


sus niveles superiores a causa, sobre todo, del efecto de las precipitaciones, la
acción erosiva de las aguas superficiales y los vientos. La cobertura vegetal
actúa de protector de los procesos erosivos, ya que el ramaje amortigua el
impacto de las gotas de agua y la intensidad de la circulación superficial de
agua, y las raíces cumplen el cometido de fijar el suelo. También contribuyen a
compensar las pérdidas por erosión la creación de nuevo suelo (edafogénesis)
a partir de la alteración de la roca madre y la aportación de residuos orgánicos,
como la hojarasca y los restos de animales. Sin embargo, muy a menudo las
actividades humanas han impulsado la destrucción de este equilibrio,
iniciándose así un proceso de destrucción del suelo.

Entre los motivos que concurren en esta destrucción es fundamental la


alteración o desaparición de la vegetación natural y su sustitución por cultivos
que no tienen un efecto protector del suelo. Asimismo, determinadas labores
del agricultor, como el arado de las fincas, y ganaderas, el mismo paso de los
rebaños, contribuyen a romper el equilibrio natural.

Las áreas con mayores riesgos de erosión de los suelos son aquellas que
presentan características climáticas singulares: precipitaciones de gran
intensidad y períodos de sequía prolongados junto con temperaturas elevadas,
los cuales dificultan el crecimiento de la vegetación, favorecen la
desagregación de los elementos de las primeras capas del suelo y, por
consiguiente, su desecación. También tiene una incidencia negativa el viento,
que puede llevarse las partículas del suelo desprotegido. Finalmente, otro
factor desencadenante de la erosión es la presencia de pronunciadas
pendientes y de materiales poco cohesionados, condiciones que favorecen el
arrastre de tierras por las aguas superficiales.
OBSERVADORES DE 72 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
Todo este conjunto de circunstancias se da sobremanera en la zona
mediterránea, particularmente en el sector suroriental, razón por la cual se
considera el área de Europa con mayor riesgo de verse desprovista de suelos
que puedan mantener una suficiente cubierta vegetal y, en consecuencia,
convertirse en territorios desérticos.

Históricamente se han venido aplicando técnicas para la conservación del


suelo, como, por ejemplo, los muros de contención, los bancales y otros
elementos de ingeniería popular, pero con la reducción de las labores agrícolas
y la sustitución de los sistemas tradicionales por técnicas más agresivas se han
incrementando las pérdidas del suelo, entre otras degradaciones del medio
ambiente.

El avance de los desiertos ibéricos. Durante la década de 1960-1970, la


provincia de Almería se convirtió en el escenario de numerosas películas
ambientadas en las regiones semidesértícas de Estados Unidos y producidas
por compañías cinematográficas europeas.Los espacios en los que se rodaba y
que aparecían prácticamente desnudos de vegetación habían sido, hacía
pocos siglos, zonas boscosas y cultivadas. En el siglo xix se ejerció una
importante presión humana sobre este territorio a través de la explotación de
minas, presión, que acabó desembocando en su total deforestación.
Las circunstancias climáticas y geomorfológicas, combinadas con el impacto de
la desaparición de la cubierta vegetal natural, condujeron a la pérdida de los
suelos, lo que hace que la regeneración de este paisaje sea prácticamente
imposible.
En mayor o menor medida, otras zonas áridas de la Península han seguido
procesos similares; es el caso de las Bárdenas Reales en Navarra, los Mone-,
gros en Zaragoza, la depresión del Ebro y de amplios sectores de la cuenca del
río Segura.

LOS RIESGOS NATURALES

La adaptación de las personas al medio natural no es perfecta, ya que existen


manifestaciones de la naturaleza que perjudican las actividades humanas.

Estas fuerzas naturales que pueden interferir las acciones humanas es a lo que
nos referimos cuando hablamos de la peligrosidad natural, inherente a todo
entorno y que supone un riesgo cuando las personas ocupan cualquier espacio
del territorio. Por lo general, los riesgos derivan de sucesos de gran alcance y
de frecuencia relativamente baja; pero, en algunos casos, fenómenos muy
repetidos y de una intensidad menor pueden convertirse en peligrosos para el
ser humano si éste no ha tenido en cuenta las características del medio al
instalarse en él.

Como ejemplo de esto último pueden citarse las inundaciones que afectan
frecuentemente las. localidades costeras de la comarca barcelonesa del
Maresme. Los tramos finales de las rieras que desembocan en poblaciones
OBSERVADORES DE 73 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
como Arenys de Mar, Canet y Premiá de Mar se han transformado en calles, de
modo que con ocasión de lluvias intensas -pero no necesariamente
extraordinarias- estas calles reciben de lleno la embestida de las aguas, que
arrastran a su paso coches y que a veces han llegado a cobrarse víctimas
mortales.

Tradicionalmente, las respuestas de las sociedades ante las fuerzas desatadas


de la naturaleza han consistido en huir de los parajes peligrosos o en recurrir a
oraciones y ceremonias que conjurasen las catástrofes.

La pérdida de los conocimientos tradicionales sobre el territorio y la confianza


en las obras realizadas para mitigarla peligrosidad natural han hecho que la
respuesta frente a estos riesgos fuese el intento de dominar la naturaleza,
actitud y proceder que en ocasiones han llevado a desastres mayores. La
postura deseable a este respecto pasaría por prevención, a partir de la
ordenación del territorio, para evitarla la localización de determinadas
actividades en las áreas de mayor riesgo. Esta acción preventiva debería
combinarse con soluciones técnicas (desvíos de cursos fluviales, normativas
sobre la resistencia de las construcciones, etc.) adecuadas, allí donde no
pudiera evitarse un aprovechamiento de zonas peligrosas.

España, junto con Italia, es uno de los países de Europa con mayor incidencia
de riesgos naturales, ya que en ellas se combinan factores tan diversos como
los movimientos sísmicos, el vulcanismo, las intensas precipitaciones, las
sequías prolongadas, etc.

Los principales factores de riesgo natural pueden clasificarse en función de su


origen. En nuestro entorno destacan los relacionados con la geología, la
dinámica geomorfológica, el clima y, en el caso de las inundaciones, la
combinación de los elementos climáticos y geomorfológicos.

RIESGOS DE CARÁCTER GEOLÓGICO.

Desde el punto de vista geológico, y en nuestro país, los movimientos sísmicos


tienen una incidencia relativamente frecuente por la localización de la
Peninsula Ibérica y las Islas Canarias en un área conflictiva de la dinámica de
las grandes placas continentales. El sur y el sureste peninsular son sectores
donde. se dan numerosos movimientos sísmicos, registrándose tanto
terremotos como maremotos, también llamados tsunamis.

El carácter imprevisible de estos movimientos sísmicos y la sensación de


indefensión que producen en la sociedad, han hecho que en la percepción y en
la memoria colectiva hayan quedado magnificados, pese. a no tratarse de un
riesgo de primera magnitud.

Técnicamente, ante los riesgos de carácter sísmico, únicamente caben


medidas de índole preventiva, basadas en adoptar una tipología constructiva
resistente a los seísmos y en evitar edificar en los puntos más peligrosos.
OBSERVADORES DE 74 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
También el riesgo de erupciones volcánicas está relacionado con los factores
geológicos. Las coladas de lava y de materiales sólidos impulsados a través de
los cráteres (bombas, lapilli, cenizas) pueden provocar grandes destrucciones
en zonas urbanas y agrícolas. En España, el riesgo de erupciones volcánicas
se limita a determinadas zonas de las Islas Canarias.

RIESGOS DE CARÁCTER GEOMORFOLÓGICO

Los principales factores de riesgo de este tipo son los corrimientos de tierras,
fenómeno por el que una extensión de terreno, denominado manto, se traslada
varios kilómetros por encima de otros terrenos.

Un tipo de corrimiento de tierras propio de las pendientes son los


desprendimientos, que suelen ser repentinos y que se dan con cierta
frecuencia en las zonas montañosas debido a factores climáticos (grandes
nevadas, precipitaciones muy intensas) y en combinación con una disposición
de los, materiales que favorecen su desplazamiento. Pueden afectar a grandes
volúmenes de materiales y, ocasionalmente, en puntos del Pirineo y la
Cordillera Penibética han llegado a destruir núcleos urbanos enteros.
Asimismo, aunque de forma más puntual y localizada, se producen repentinos
desprendimientos que afectan a acantilados y bloques rocosos aislados.

RIESGOS DE CARÁCTER CLIMÁTICO

Existen procesos climáticos susceptibles de afectar de manera muy negativa a


la sociedad. Éstos pueden ser muy variados, ya que cualquier elemento
climático (viento, temperaturas, precipitaciones, nieblas, humedad, etc.), al
alcanzar intensidades extremas, repercute en las actividades y la vida de los
seres humanos. Dentro de este apartado cabe destacar la incidencia en
nuestro país de las sequías, las precipitaciones intensas y el granizo, el viento,
las olas de frío y las inundaciones.

Las sequías son períodos prolongados de precipitaciones deficitarias. Su


percepción por parte de los seres humanos se ha modificado a lo largo de la
historia. En la sociedad tradicional, basada en la actividad agrícola, las sequías
más perniciosas eran aquellas que no permitían el desarrollo de los cultivos
más importantes. De esta forma, la sequía era catastrófica cuando faltaban las
precipitaciones en los momentos críticos del ciclo agrario (la siembra y el
florecimiento de la cosecha), aunque globalmente las lluvias hubieran sido
abundantes. En cambio, en la sociedad actual, las técnicas existentes permiten
la gestión de los recursos hídricos (embalses, explotación de pozos, etc.) y las
necesidades urbanas de agua tienen tanta o más importancia que las agrarias.
La ausencia de precipitaciones se ha de considerar perniciosa siempre que
provoque la disminución o agotamiento de las reservas que han de abastecer a
OBSERVADORES DE 75 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
las ciudades o las zonas de regadío. En consecuencia, una actual definición de
sequía sería la de período en el que las aportaciones de agua por las
precipitaciones son inferiores a las demandas que tiene la sociedad para sus
diferentes usos.

Las medidas para luchar contra la sequía pasan necesariamente por una
cuidadosa gestión de los recursos hídricos, muy atenta al ahorro y
almacenamiento de reservas susceptibles de ser utilizadas en momentos
críticos. Eventualmente, la falta de agua puede abocar a soluciones
tecnológicas muy costosas, como, por ejemplo, la potabilización del agua de
mar.

Por sus características climáticas, las zonas meridionales del litoral


mediterráneo y de las Islas Canarias son las más susceptibles de sufrir
sequías, tanto por la escasez de precipitaciones como por la irregularidad de su
volumen de un año para otro, rasgo este común a todo el territorio español.

Las fuertes precipitaciones son el segundo elemento de peligrosidad climática.


En sí mismas, las intensas precipitaciones no tienen por qué tener efectos
catastróficos, pero en combinación con ciertos factores geomorfológicos
(elevadas pendientes, abundancia de valles, presencia de materiales poco
cohesionados y terrenos poco permeables) son susceptibles de ocasionar
grandes crecidas fluviales y desprendimientos de gran potencialidad
destructiva.

Algunas formas de precipitación, como el granizo, sí que constituyen por sí


mismas un peligro, sobre todo, para la actividad agrícola. Las particularidades
climáticas (posibilidad de tormentas de verano y de otoño muy violentas) de
algunos sectores, como, por ejemplo, el valle del Ebro y el litoral mediterráneo,
hacen que sean puntos muy proclives a sufrir granizadas de consecuencias
desastrosas.

El viento también es un elemento peligroso, sobre todo con ocasión de las


grandes depresiones de la época fría. En estas circunstancias, el aire es
canalizado por el relieve del territorio y cobra grandes velocidades. Esta
situación afecta principalmente a algunos sectores, como, por ejemplo, el valle
del Ebro, la región de Gibraltar, la comarca gerundense del Ampurdán, el norte
de las Baleares y los litorales atlántico y cantábrico. La destrucción causada
por los vendavales o los vientos violentos afectan directamente a los cultivos,
las áreas urbanizadas y las infraestructuras, e, indirectamente, provocan los
grandes temporales que afectan a la navegación y a las zonas costeras,
además de propagar los incendios forestales.

Las grandes anomalías térmicas también tienen repercusiones negativas, tanto


si se trata de olas de frío (provocadas por invasiones de aire ártico continental
con mínimas que pueden llegar a -30ºC en las zonas montañosas) como de
olas de calor (por acción del aire tropical sahariano y con temperaturas que
pueden sobrepasar los 50ºC). En particular, las masas de aire ártico se
traducen en pérdidas económicas para la agricultura por efecto de las heladas
OBSERVADORES DE 76 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
que provocan y en colapsos de la red viaria debidos a las nevadas que suelen
ir asociadas.

LAS INUNDACIONES: EL RIESGO COMBINADO

En las inundaciones se combinan factores atmosféricos (básicamente las


precipitaciones intensas) con las características geomorfológicas e hidrológicas
del área afectada. En ocasiones se producen inundaciones que no han sido
originadas por lluvias torrenciales, sino por el deshielo generalizado de la nieve
durante una ola de aire caliente o por la ruptura de presas naturales o
artificiales.

Atendiendo a las características del terreno se puede hablar de dos tipos de


inundaciones. Las primeras son conocidas comoflash-floods, inundaciones
relámpago, las cuales se originan en los cursos fluviales de cuenca reducida
con ocasión de precipitaciones de gran intensidad que provocan una repentina
crecida de las aguas, pero de breve duración. Las zonas de montaña, las áreas
mediterráneas y los territorios insulares son los más afectados por este tipo de
inundaciones, ante las cuales se han de tomar medidas preventivas en cuanto
se aprecian condiciones atmosféricas favorables para las lluvias torrenciales,
ya que una vez iniciada la precipitación, la respuesta del río es prácticamente
inmediata.

El segundo tipo de inundaciones está asociado a los grandes ríos. En estos


cursos fluviales las precipitaciones continuadas -no es necesario que sean muy
intensas- se traducen en crecidas de agua lentas y hasta cierto punto
previsibles, aunque hay que tener en cuenta que pueden llegar a alcanzar una
gran magnitud. Las regiones afectadas por este tipo de inundaciones son las
situadas a orillas de los grandes ríos peninsulares. En este caso, la prevención
es más factible.

Con independencia de la tipología de las crecidas de los ríos, los puntos más
afectados por las inundaciones son los llanos próximos a los cursos de agua,
que coinciden con los fondos de valle y las llanuras litorales. Estos puntos, con
suelos fértiles y recursos hídricos, son muy favorables a la radicación de las
actividades humanas, y de ahí su intenso poblamiento y sus buenas
comunicaciones. Es decir, las zonas potencialmente inundables son
localizaciones de gran valor económico. Las llanos litorales de Valencia son un
buen ejemplo de ello.

CONTAMINACION

El desarrollo de la sociedad afecto negativamente al medio ambiente, tanto en


los elementos bióticos como en los abióticos, lo que se traducen en la
degradación del entorno. El impacto de las acciones humanas se ha producido
desde tiempos históricos, si bien ha sufrido una intensa aceleración a lo largo U
siglo XIX y particularmente en el siglo XX. Las acciones humanos han llegado a
ser el principal factor de transformación del medio ambiente y su influencia se
OBSERVADORES DE 77 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
reflejo en la contaminación ambiental y en la alteración de los sistemas
naturales.

La contaminación se produce cuando las personas vierten al medio ambiente


deshechos o compuestos contaminantes que superan la capacidad que tienen
los sistemas naturales de integrarlos o descomponerlos. Este fenómeno puede
darse en todos los ámbitos medio ambientales y afecta básicamente a la y
atmósfera, a la superficie de la tierra, al suelo y las aguas (continentales
marítimas), y a esto hay que sumar que los agentes contaminantes pueden
desplazarse de un medio a otro.

La contaminación atmosférica.

Los principales agentes contaminantes en el territorio español son los que se


derivan de la utilización masiva de combustibles fósiles, puesto que, al quemar
los derivados del petróleo o del carbón, se produce una liberación de algunos
compuestos muy peligrosos como los óxidos de azufre, los derivados del
plomo, el ozono y el monóxido de carbón, hacia la atmósfera. El primer grupo
de contaminantes que acabamos de indicar es especialmente nocivo, por
cuanto los derivados del azufre quedan suspendidos en el aire, y al combinarse
con el agua de lluvia, la convierten en ácida, y la precipitación destruye la
vegetación sobre la que cae.
Este fenómeno de la llamada lluvia ácida es especialmente destructivo y
también se da en las zonas donde están ubicadas centrales térmicas que
funcionan con carbón de baja calidad (p.ej la central de Andorra, en Teruel).

No obstante, los puntos donde la contaminación atmosférica llega a ser más


aguda son las áreas urbanas rodeadas de plantas fabriles, debido a la
consiguiente concentración de focos emisores de productos nocivos y la
intensa circulación de vehículos a motor. Otro tipo de contaminante que afecta
en cierto sentido a la atmósfera, si bien no modifica su composición, es la
llamada contaminación acústica. La sufren preferentemente los núcleos
urbanos e industriales, donde el uso de maquinaria pesada y, sobre todo, el
tráfico someten a la población a ruidos que superan el límite tolerable en una
sociedad con un mínimo de calidad de vida.

La contaminación de la superficie de la tierra.

Los residuos sólidos son el representante más característico de este tipo de


contaminación. Las actividades económicas producen una gran cantidad de
desperdicios sólidos de muy diferente origen y composición que, por lo general,
no son asimilables por los sistemas naturales, es decir, no son biodegradables,
como por ejemplo, el plástico. A esto se añade que aquellos que sí pueden ser
descompuestos por los organismos presentes en la naturaleza, los productos
biodegradables, se vierten en cantidades tan importantes que superan la
capacidad del medio para transformar los. La mayoría de los residuos sólidos
OBSERVADORES DE 78 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
se generan en las ciudades, y, por lo general se acumulan en vertederos o se
incineran. El porcentaje que se reciclan aún es insuficiente, pese al progresivo
incremento de la reutilización de algunos materiales, como el vidrio, el papel, la
ropa, los derivados metálicos y el aceite. Por su parte algunos residuos
orgánicos pueden aprovecharse mediante su conversión en compuestos, que
sirven como fertilizantes para la agricultura. Otro aspecto que debe tenerse en
cuenta es el gran número de visitantes que reciben algunas zonas M territorio,
lo cual implica la generación de un volumen de residuos sólidos superior al que
producirla la población permanente. Esta es la causa de que las regiones
litorales con mayor presencia de actividades turísticas sean las que
proporcionalmente tengan más problemas de esta índole. No obstante,
cuantitativamente, las grandes áreas metropolitanas, por la gran concentración
de todo tipo de actividades y residentes, son las máximas generaciones de
contaminación sólida. Aunque las actividades industriales producen una
cantidad de residuos muy inferior a la de los núcleos urbanos, potencialmente
son más peligrosas. Algunos procesos, sobre todo en las industrias químicas,
generan residuos muy tóxicos, razón por la cual han de ser vertidos en puntos
especialmente acondicionados o, mejor aún, que cuenten con procesos de
destrucción específicos. La localización de vertederos para productos nocivos o
tóxicos es uno de los principales problemas de ordenación M territorio, ya que
estos provocan el rechazo de los residentes de las zonas afectadas, a menudo
áreas poco desarrolladas industrialmente y relativamente lejanas de las zonas
generadoras de estos contaminantes.

La contaminación del suelo

El suelo es la capa que separa la atmósfera de la litosfera y está formado por


una mezcla de materia orgánica (hojas, restos y excrementos de animales, y
pequeños seres vivos) y materia inorgánica (minerales y agua). El suelo es
fundamental para que la vegetación arraigue y se desarrolle, y también realiza
una importante función como sistema de filtrado para evitar el paso de
elementos de la superficie hacia el interior de la tierra. Las actividades
agrícolas son las que más han contaminado el suelo, toda vez que desde
épocas hist6ricas han ido modificando los equilibrios naturales del mismo. Pero
han sido las últimas décadas cuando el suelo ha sufrido un proceso de
transformación más acelerado. Principalmente han padecido esta
transformación las áreas de regadío dedicadas a la agricultura intensivo, por
cuanto utilizan con profusi6n fertilizantes y plaguicidas, fungicidas, herbicidas
etc. En concreto, los productos fitosanitarios (aquellos que se aplican contra las
plagas) modifican la composici6n química del suelo y además contaminan
sobre todo las aguas superficiales y subterráneas, a la vez que eliminan gran
porte de las especies vivas beneficiosas, todo lo cual altera el equilibrio de los
ecosistemas.
OBSERVADORES DE 79 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
La contaminación de las aguas continentales

Los ríos reciben importantes cantidades de productos contaminantes, sobre


todo provenientes de la red de alcantarillado de las ciudades y de las
actividades industriales que no depuran sus emisiones en los cursos fluviales.
Al impacto ambiental que tienen estos vertidos, sobre todo en los ríos hay que
sumar determinadas prácticas agrícolas y ganaderas intensivas que también
son nocivas para los cursos del agua.
Todo lo cual explica el proceso de degradación que aqueja a numerosos ríos
de la península. La red fluvial española es especialmente sensible al impacto
de las actividades humanas porque está constituida por cursos de caudales
reducidos, los cuáles poseen una escasa capacidad de asimilación de vertidos.

Tan solo dos factores evitan una mayor contaminación: la gran longitud del
cauce de algunos ríos (el agua se oxigena y autodepura) y la presencia de
numerosos embalses (la calidad hídrica puede mejorar en los pantanos, ya que
algunos productos contaminantes acaban depositándose en su fondo). Las
aguas subterráneas, en principio se ven menos afectadas por la contaminación
que las superficiales, ya que el agua llega a estos cursos o dep6sitos tras: un
proceso de infiltración, durante el que suelen depurarse los elementos nocivos.
No obstante, una vez que los productos contaminantes han llegado a los
niveles subterráneos, la capacidad natural de depuración es muy reducida, por
lo que un acuífero contaminado difícilmente se puede regenerar.

Los principales responsables de la contaminación de los acuíferos son los


productos derivados de los fertilizantes (sobre todo los nitratos) y los
compuestos fitosanitarios que se utilizan con profusión en las zonas de
regadío. Igualmente resultan muy peligrosos los vertidos urbanos e industriales,
los cuales pueden introducir en la circulación hídrica subterránea o en sus
depósitos materiales orgánicos, proceso este que se cumple, por ejemplo, con
los residuos urbanos o productos muy nocivos de origen industrial, como los
metales pesados.

La contaminación de las aguas marítimas litorales.

Tanto el litoral peninsular como el de las islas sufre una considerable alteración
de sus aguas debido a diferentes causas. Las desembocaduras de los ríos
suelen ser uno de los puntos más afectados, ya que acostumbran a ser puntos
de vertido de productos que se han ido concentrando a lo largo de sus
cuencas.
La segunda fuente de residuos vertidos en el mar, son los núcleos urbanos,
principalmente los costeros, muchos de los cuales aún no depuran las aguas
de sus alcantarillados.
El tercer factor contaminante son las industrias químicas y las explotaciones
mineras, que vierten productos muy peligrosos por su contenido en mercurio,
plomo y cadmio. Por ejemplo, en la bahía de Portman, en el litoral de la
comunidad murciana, se vertieron hasta la década de 1990 aguas
contaminadas provenientes de las tareas de limpieza de explotaciones
OBSERVADORES DE 80 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 38
mineras. Esta agua, cargadas de minerales pesados, ha convertido esta bahía
en un espacio que la práctica, está biol6gicamente muerto. Otro punto negro en
lo que a contaminación por productos mineros se refiere so los ríos Tinto y
Odie¡ (Huelva), a lo largo de cuya cuenca existe un gran número de
explotaciones de extracci6n de cobre.

En esta relación hay que citar también la importante contaminación ocasionado


por la navegación, y en concreto, por el transporte de productos derivados del
petróleo. Los petroleros a menudo limpian sus depósitos en alta mar y estos
residuos llegan a las costas en forma de alquitrán. Además los accidentes
marítimos de estos barcos ocasionan mareas negras que afectan a los tramos
del litoral situados en las rutas de los petroleros, (Casón, Prestige, etc).

RESERVAS DE LA BIOSFERA

Son áreas geográficas representativas de las relaciones de equilibrio que los


seres humanos pueden mantener con sus ecosistemas. Sus objetivos son:

· Conservar intacta una gran diversidad de paisajes, de ecosistemas y de


especies.
· Constituir un ejemplo de desarrollo económico sostenible.
· Servir de modelo y laboratorio para la vigilancia, la investigación y la
educación.

En España tenemos las siguientes:

Reserva Año
Sierra de Grazalema, Andalucía 1977
Ordesa-Viñamala, Aragón 1978
Montseny, Cataluña 1978
Doñana, Andalucía 1980
Mancha Húmeda, Castilla La Mancha 1980
Sierras de Cazorla, Segura, las Villas, Andalucía 1983
Marismas del Odiel, Andalucía 1983
Urdaibai, País Vasco 1984
Sierra Nevada, Andalucía 1986
Cuenca Alta del Manzanares, Madrid 1992
Isla de Lanzarote, Canarias 1993
Isla de Menoría, Baleares 1993
Sierra de las Nieves y su entorno, Andalucía 1995
Cabo de Gata-Níjar, Andalucía 1997
Isla de El Hierro, Canarias 2000
Bárdenas Reales, Navarra 2000
Muniellos, Asturias 2000
Terras do Miño, Galicia 2002
Dehesas de Sierra Morena, Andalucía 2002
Isla de la Palma, Canarias 2002
OBSERVADORES DE 81 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39

TEMA 39
El agua: cuencas y vertientes hidrográficas. Regímenes
fluviales. Regulación y distribución de los recursos hidráulicos.
La hidrosfera: los recipientes hídricos. Recursos hídricos.
Usos, explotación e impactos. Detección, análisis, prevención y
corrección de la contaminación hídrica.

● El agua: cuencas y vertientes hidrográficas.


El agua es un elemento fundamental para la vida humana, un pequeño
porcentaje, que podríamos cifrar en torno al 3% es dulce, el resto es agua salada,
aunque si permanece helada durante un año al menos, se convierte en agua
dulce.
No podemos vivir sin el agua, parte básica de nuestro cuerpo. El consumo de
agua anual en todo el mundo no alcanza 4.000 km 3, frente a los 40.000 km3 de
caudal anual de todos los ríos del planeta, aunque de ellos sólo 14.000 pueden
asegurar un reparto racional, hecho que no se produce por el desigual reparto
planetario de los recursos hídricos.
En España si se optase por explotar la escorrentía superficial sin ninguna
infraestructura de regulación artificial, podría aprovecharse sólo el 9% de la
escorrentía, mientras que en la Unión Europea, sería casi del 40%.
Para profundizar y comprender el estudio del agua es imprescindible conocer las
características de nuestras cuencas fluviales.
La clara delimitación de las cuencas geográficas en España se debe a que el
relieve marca nítidamente las líneas divisorias de aguas. Podemos destacar
otras características más importantes de nuestra red fluvial:
- Disimetría de las vertientes, debido a la disposición de la meseta.
- Escasa importancia del endorreísmo y de los lagos.
- Irregularidad en las aportaciones de agua: lluvias y nieve.

El balance hídrico es negativo, como consecuencia de un excesivo consumo de


agua. Existe un déficit del orden de 3.000 Hm 3, aunque hay diferencias entre
unas cuencas y otras y por tanto entre unas regiones y otras. Esto se aprecia en
la siguiente tabla:

Cuencas hidrográficas m3/km · año


Norte de España 815.478
Duero 154-105
Tajo 182.311
Guadiana 82.006
Guadalquivir 130.522
Sur de España 168.016
Segura 60.261
Júcar 92.439
Ebro 211.282
Pirineo oriental 166.737
Islas Canarias 132.683
OBSERVADORES DE 82 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
Islas Baleares 142.739

Cada cuenca fluvial importante se organiza administrativamente desde 1926


dentro de una Confederación Hidrográfica, con el fin de estudiar, disertar,
construir y explotar las infraestructuras de interés general en el territorio de la
cuenca, y gestionar el dominio público hidráulico de la misma.

La jerarquización definitiva de la red fluvial española se produce después de las


glaciaciones. No sólo está marcada por el agua del deshielo procedente de
éstas, sino también por la disposición del relieve. Según esto podemos distinguir
dos vertientes que presentan una gran disimetría. Estas vertientes hidrográficas
son:

a/ Vertiente atlántica.
Tiene una superficie y volumen de agua mayores que la mediterránea. Esto
se debe al clima, a la basculación de la Península hacia el oeste en el
Cuaternario, y al hecho de que los terrenos más antiguos litológicamente y
los más impermeables (suelos silíceos y arcillosos), se hallan en ella. Aquí
no sólo se incluyen los ríos que recorren la Meseta y la depresión Bética,
sino también los gallegos , que tienen muchos elementos en común con los
cantábricos, por eso la mayoría de los autores hablan de cuenca norte,
englobando a ambos. A pesar de que las cuencas de los ríos que van a
desembocar al mar Cantábrico ocupan menos espacio que cualquiera de
las cuencas de los colectores principales, como por ejemplo el Duero o el
Tajo. Sien embargo, su producción total de agua puede superar a éstos.
Los ríos de esta cuenca norte son cortos y caudalosos debido a la
proximidad de las montañas al mar y a la abundancia de precipitaciones,
por lo que tienen gran potencia erosiva debido a que salvan desniveles en
poco espacio, formando así hoces y desfiladeros, para desembocar en rías.

b/ Vertiente mediterránea.
Es la vertiente de mayor evapotranspiración de la Península, siendo la zona
de mayor déficit hídrico la que se sitúa entre Alicante y Málaga. Muchos ríos
no son más que ramblas, cauces secos que sólo llevan agua después de
las tormentas. Suelen ser ríos más cortos que los atlánticos y con más
pendiente que éstos, caudal pobre y gran irregularidad. Quizá la excepción
a esto sea el río Ebro, en parte por las aportaciones recibidas por los
afluentes que vienen de los Pirineos.

● Regímenes fluviales.
El régimen fluvial responde a la fluctuación estacional del volumen de un río.
Expresa la fluencia de un río a lo largo de un año.
Los factores que inciden en el régimen fluvial son:

a/ Clima.
OBSERVADORES DE 83 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
Condicionado por la frecuencia de las lluvias, el agua de los deshielos, la
evaporación, etc.

b/ Topografía.
La proximidad o lejanía de las montañas al mar puede determinar el caudal
y el curso de los ríos y condicionar su aprovechamiento. El relieve también
marca la longitud del río; la extensión de la cuenca hidrográfica, que es la
línea de cumbres del relieve,; y la vertiente en que va a desembocar el río
(atlántica o mediterránea). Los ríos cántabros se incluyen en la vertiente
atlántica. Dentro de la topografía es importante destacar la llanura de
inundación de un río, que también se puede llamar ribera o vega. La
sucesión de llanuras de inundación en el tiempo constituyen las terrazas. Si
el río se encaja en la topografía, a veces también por influencias litológicas,
nos encontramos ante una garganta, cañón, hoz, estrecho, etc.

c/ Litología.
Es importante el tipo de roca sobre el discurre el río y el grado de
permeabilidad de la misma, así como la forma de discurrir el cauce, hecho
que está en función de los materiales que atraviesa. Esto permite establecer
diferencias en la densidad del drenaje sobre tierras arcillosas debido a la
impermeabilidad de estos materiales, que favorece la formación de
cárcavas. Esto contrasta, por ejemplo, con la desaparición del drenaje
superficial en tierras calizas, debido a la porosidad de la roca, lo que hace
que el agua se filtre a través de ella. El drenaje será de tipo angular sobre
granitos y gneis, o paralelo en zonas de cuarcitas. En áreas de margas el
drenaje es poco denso y los interfluvios son alomados. Sobre esquistos y
pizarras el drenaje es más denso que sobre el gneis, en el primer caso los
colectores principales siguen los tramos de esquistosidad, y en el segundo
hay una gran proporción entre colectores principales y secundarios.

d/ Densidad del tapiz vegetal.


Puede retener más o menos agua procedente de las precipitaciones.
Cuando el tapiz vegetal es poco denso, el agua de lluvia golpea
directamente el suelo y se puede producir erosión, con importantes
pérdidas de suelo y la imposibilidad de ser cubierto por la vegetación
posteriormente. Esto se debe al carácter estacional de las lluvias, lo que
hace que en general, salvo en la zona septentrional, éstas sean escasas y
fuertes, es decir, que tengan un carácter torrencial, y arrastren las plantas
tiernas y las semillas que comienzan a germinar.

e/ Acción humana.
Con la aplicación de políticas hidráulicas en distintas épocas históricas
puede variar desde un cauce de un río hasta las aportaciones de agua a
una región determinada, creando embalses, infraestructuras para regadíos,
etc. Sirvan como ejemplo los recientes planes de Badajoz y Jaén, y los ya
iniciados por loa árabes cuyo resultado es la huerta murciana o levantina.

En el régimen de un río, a su vez, influyen varios elementos:

a/ La caudalosidad.
OBSERVADORES DE 84 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
Es el volumen de agua que lleva un río, medida en las estaciones de aforo.
Este dato se mide en m3/s y varía a lo largo del recorrido del río, de
pendiendo de la evaporación y las filtraciones. El caudal varía también
según la estación del año en que nos encontremos, ya que en verano si el
río no tiene nival, no recibirá aportes de agua, que si serán más constantes
en los equinoccios.
Podemos hablar de caudal absoluto y caudal relativo:

- Caudal absoluto.
Es la cantidad de agua (en m3) que un río evacua a lo largo de un año. Si
expresamos el caudal en m3/s en un periodo de tiempo elegido, podemos
hablar de caudal medio en un momento concreto.

- Caudal relativo.
Es la relación entre el caudal medio anual (litros/segundo) y los km 2 de la
cuenca de la vertiente, se mide por tanto en litros/segundo/km. La
construcción de las presas ha servido, entre otras cosas, para regular el
caudal y evitar crecidas incontroladas de los ríos.

b/ La irregularidad.
El agua que contiene el río se debe generalmente a la desigualdad de las
precipitaciones, lo que trae consigo frecuentes crecidas y estiajes. La
irregularidad de nuestros cauces es más amplia que la marcada por la
estación del año, por lo que no es fácil establecer leyes de periodicidad.
Así, aunque podamos catalogar los ríos españoles como irregulares, en
general, los de la cuenca norte y de clima oceánico son menos irregulares
y, por tanto, podemos clasificarlos en nuestro contexto español como
regulares. Los del Levante serán los que contengan diferencias más
marcadas de caudal a lo largo del año, por lo que se pueden calificar como
irregulares.
c/ Los materiales de transporte.
Loe ríos tienen normalmente mayor fuerza en su cabecera porque salvan
mayores diferencias de altitud, por lo que en este tramo arrastran un gran
número de materiales que erosionan el cauce a su paso. En el cauce medio
transportan los materiales erosionados y en la desembocadura la escasa
capacidad de arrastre del agua hace que se depositen los materiales que
transportaba, de ahí la formación de los deltas, estuarios, etc. que, sin la
existencia del río, no se podrían hallar en su desembocadura.

Ya hemos visto los elementos que influyen en las variaciones de los regímenes,
vamos a analizar ahora que tipos podemos distinguir. Siguiendo la terminología
que estableció Masachs Alavedra en 1948, podemos afirmar que predomina el
régimen de tipo pluvial, aunque el nival se da en la cabecera de los ríos de alta
montaña, sobre todo en el Pirineo central y occidental, y en Sierra Nevada; pero
afecta poco a la Meseta. Los ríos de régimen nival reciben sus máximas
aportaciones de agua durante el deshielo, que suele ser de mayo a julio. La
mayor parte de los ríos están afectados por el régimen pluvial, cuyas
aportaciones vienen de las lluvias.
El régimen pluvial se reserva para los ríos que drenan vertientes por debajo de
1.000 m. Los caudales están en función de las medias mensuales de
OBSERVADORES DE 85 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
precipitación. Puede diferenciarse por su distinto comportamiento el régimen
pluvial oceánico, de mayor caudal en otoño-invierno, con elevada saturación de
suelo todo el año; el pluvial mediterráneo, con un estiaje en verano muy
acentuado y lluvias en los equinoccios (otoño y primavera) y con una
evaporación que supone grandes pérdidas en el balance hídrico; el pluvial
subtropical, que afectaría a la vertiente sur mediterránea, y que muchos autores
lo hacen extensivo al interior de la Meseta.
Existen ríos que tienen el régimen nival y el pluvial, siendo pluvionivales o
nivopluviales (según comience por uno u otro régimen). Los primeros suelen
responder a menores altitudes (1.600-1.800 m.) y, por tanto, a nieves que no son
perpetuas y se funden en invierno, mientras que los segundos se asocian a
mayores altitudes (2.000-2.500 m.) y tienen una aportación de agua importante
en la primavera con el deshielo.
La longitud de los colectores principales en España hace que el régimen de
muchos de ellos sea compuesto o complejo e integra la mayoría de los
regímenes analizados.

● Regulación y distribución de los recursos hidráulicos.


En España el agua es un bien nacional y su gestión corresponde al Estado,
según se indica en la Ley de Aguas.

Los organismos encargados de la gestión hídrica en España son los siguientes:

- Nivel Legislativo: Cortes generales.

- Nivel de gobierno: Consejo de ministros y Gobiernos de las comunidades


autónomas.

- Nivel de Administración superior: Ministerios correspondientes.

- Nivel de cuenca: Organismos de cuencas intercomunitarias y organismos de


cuencas intracomunitarias.

- Órganos consultivo superior: Consejo Nacional del Agua.

El Consejo Nacional del Agua, que se crea con el fin de coordinar y asesorar, es
un órgano consultivo y no legislativo. Puede proponer a otros órganos líneas de
investigación tecnológica para conservar, recuperar, tratar y economizar el agua.
En 1926 nacieron las confederaciones hidrográficas de cuenca, que la Ley de
Agua reciente denomina organismos de cuenca. Son diez, y sus atribuciones
están reguladas en dicha ley.
En 1991 se crea un nuevo organismo, llamado Dirección General de Calidad de
las Aguas, cuyo objetivo es preservar y restaurar la calidad del medio hídrico.
La planificación hidrológica en España, según se recoge en la Ley de Aguas,
pone énfasis en los siguientes puntos:
- Aumentar la disponibilidad del agua.
- Proteger la calidad del agua.
- Racionalizar los usos del agua, cuidando del medio ambiente.
- Conseguir que los españoles satisfagan sus demandas de agua.
OBSERVADORES DE 86 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39

Dicha planificación se lleva a cabo mediante los Planes Hidrológicos de Cuenca


y el Plan Hidrológico Nacional (PHN), que define la política hidráulica del Estado.
Los primeros son elaborados por los organismos de cuenca, mientras que el
segundo lo realiza el Ministerio de Medio Ambiente, que coordina todos los
planes de cuenca.

● La hidrosfera: los recipientes hídricos.


El agua constituyente de la hidrosfera se distribuye en tres grandes recipientes
o compartimentos hídricos:

1.- Mares y Océanos.


Contienen el 97,3% del agua de la hidrosfera.
Son grandes masas de aguas ricas en sales disueltas.
Recibe el nombre de océano global el conjunto formado por todos los mares
y océanos del planeta, ya que éstos se encuentran interconectados.
La importancia de mares y océanos radica en que son fuente de recursos
naturales y que determinan de forma muy clara el clima global de la Tierra y
el de sus diferentes regiones de forma individual.

2.- Aguas continentales.


Son masas de agua que se encuentran asociadas a los continentes.
Constituyen el 2,7% restante del agua de la hidrosfera.
Podemos distinguir:

a.- Ríos.
Son masas móviles de agua dulce que discurren desde su nacimiento
hacia su zona de desembocadura (mares, océanos y lagos).
Son fuentes de agua dulce, pero además, la construcción de presas en
algunos casos y en otros la existencia de saltos de agua han permitido
transformar mediante turbinas la energía potencial de los ríos en energía
eléctrica; por otra parte, algunos de ellos constituyen importantes vías
naturales de comunicación y transporte.

b.- Lagos.
Constituyen la mayor parte del agua líquida continental superficial.
Son masas de agua estática de tamaño variable que aprovechan
depresiones del terreno para almacenar su contenido hídrico.

c.- Glaciares.
Son masas de agua en estado sólido resultado de la compactación
progresiva de la nieve, que al sobrepasar un determinado punto de
inflexión del relieve, se desliza ladera abajo formando la lengua del
glaciar.

d.- Aguas subterráneas.


La mayoría del agua de los continentes se encuentra en forma de aguas
subterráneas.
OBSERVADORES DE 87 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
Es agua que se encuentra por debajo del nivel de tierra, de tal forma que
aparece confinada en acuíferos.
Presenta una gran importancia ya que supone un reservorio de aguas de
lluvia que se pueden utilizar, tras extraerse por pozos, como fuente de
agua dulce.

● Recursos hídricos: usos, explotación e impactos.

A.- Usos de los recursos hídricos.


Existen diferentes criterios para establecer una clasificación de los usos del
agua.
Podemos distinguir, a nivel general, dos tipos de usos:

- Uso consuntivo.
Si una vez utilizada en una actividad ya no puede ser utilizada de nuevo.
Por ejemplo: el agua destinada a las actividades agrícolas, urbanas o
industriales.

- Uso no consuntivo.
Una vez utilizada en una determinada actividad puede ser utilizada de
nuevo si presenta unos niveles mínimos de calidad. Por ejemplo: los usos
energéticos, recreativos o ecológicos.

Según la utilidad específica a la cual se dedique la utilización del agua


podemos distinguir:

1.- Usos urbanos.


o Son aquellos que cubren las necesidades del agua en el hogar, comercio
o servicio público. El agua empleada procede principalmente de embalses
(previamente tratada) y aguas subterráneas, que tienen menos
posibilidades de estar contaminadas. La cantidad demandada está en
relación directa con el nivel de vida, el desarrollo económico y la
población. La cantidad de agua utilizada con fines urbanos supone menos
de la décima parte del consumo mundial.

2.- Usos industriales.


g Agua utilizada en los diferentes procesos industriales, en los cuales este
elemento puede tener diversos usos: como materia prima (en las
industrias químicas), como agente refrigerante (en las industrias
energéticas), como depósito de vertidos, transporte de materiales y como
medio de limpieza. La utilización del agua con fines industriales constituye
la segunda gran demanda de este elemento a nivel mundial
(aproximadamente una cuarta parte del consumo mundial).

3.- Usos agrícolas.


Las mayores demandas de aguas subterráneas, de ríos y de lagos son
requeridas para el riego, aunque también debe
incluirse dentro de estos usos la empleada en otras
prácticas agrícolas. La utilización del agua como
OBSERVADORES DE 88 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
recurso agrícola representa una media del 65% del
consumo total a nivel mundial.
Estos usos vienen condicionados por las características climáticas de la
zona, los tipos de suelos y cultivos, la mecanización agrícola y los
sistemas de riego. En relación con este último, es necesario resaltar que
la eficiencia del mismo en todo el mundo es inferior al 40%, dado en
determinadas prácticas agrícolas la mayoría del agua se pierde por
evaporación o por canalizaciones en mal estado.

4.- Usos energéticos.


El agua es fundamental para la producción de energía eléctrica, y como
fuente energética es básica en países con escasos recursos petrolíferos.
También se puede incluir en este apartado el agua empleada en los procesos
de refrigeración de centrales nucleares.Este tipo de usos del agua no supone
un consumo de la misma, ya que una vez empleada, y siempre que presente
unos índices de calidad adecuados, puede volver a ser utilizada.

5.- Usos en navegación y ocio.


El empleo del agua dulce para la navegación necesita de unos caudales fluviales
mínimos. es un uso no consuntivo, pero puede provocar una pérdida de su
calidad que restrinja su utilización posterior; de ahí que las exigencias en cuanto
a normativas de seguridad en la navegación fluvial sean mayores que en la
navegación marítima. Los usos recreativos del agua comprenden la utilización
de embalses, ríos, lagos y el mar para ocio y deporte, así como la construcción
de piscinas, etc. Esta utilización del agua está relacionada con el nivel y la
calidad de vida, y aunque no implica consumo, genera conflictos relacionados
con vertidos y pérdida de la calidad del agua que condicione otras aplicaciones.

6.- Usos ecológicos o medioambientales.


Esta utilización tiene como objeto el mantenimiento del paisaje y la recarga de
acuíferos, así como evitar el estancamiento del agua. Si consideramos como
ejemplo una cuenca fluvial, estos usos suponen aproximadamente un 10% del
total.

B.- Explotación de los recursos hídricos.


Las prácticas actuales de consumo de agua, sobretodo en los países más
desarrollados, nos conducen inexorablemente a una situación insostenible
cuya consecuencia fundamental será la escasez de este elemento. De ahí la
necesidad de modificar la planificación de la explotación hídrica para su uso
en todos los sectores, doméstico, industrial, agrícola y ecológico.
La planificación hidrológica pretende, por tanto, la ordenación de los usos del
agua, el aumento de la eficiencia de los mismos y el aporte de soluciones de
carácter técnico cuando no existan otras posibilidades para hacer frente a las
demandas.
Existen diferentes medidas a adoptar para conseguir un uso más eficiente y
racional del agua en los distintos sectores:

1.- Reducción del consumo de agua.


Supone un ahorro de agua en el sector agrícola (efectuando riegos por
impulsos o por goteo), en el sector industrial (utilizar sistemas cerrados de
OBSERVADORES DE 89 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
refrigeración por agua para evitar pérdidas) y sector urbano (reutilización
de aguas residuales y domésticas, empleo de instalaciones de bajo
consumo, aplicación de paisaje xerofílico, etc.).

2.- Soluciones de carácter técnico.


Consisten en la construcción de grandes obras. Debido a su alto coste
económico y/o medioambiental sólo de debe abordarse cuando tenga una
clara principalmente.
Destacan principalmente las siguientes:
- Embalses:
Tiene como finalidad regular las aguas de los ríos y controlar sus crecidas;
el abastecimiento de agua a poblaciones, industria y agricultura; la
producción de electricidad, y su utilización para el ocio y el tiempo libre.

- Trasvases:
Consiste en exportar agua desde una cuenca hidrográfica con excedentes
a otra con déficit por medio de un sistema de canales cuyo impacto en el
medio natural y en el paisaje es muy elevado.

- Actuaciones sobre el curso de los ríos.


Con ellas se trata de restaurar los daños que en ellos se hayan producido
(pérdida en la capacidad de desagüe, calidad del agua, etc.).
Son soluciones encaminadas a facilitar la circulación del agua, eliminando
aterramientos y recuperando pendientes; limpieza y acondicionamiento
de los cauces; revegetación mediante la creación de bosques de ribera
que den estabilidad a los márgenes y morfología del cauce y
encauzamiento para controlar inundaciones y avenidas.

- Desalación del agua del mar.


Su finalidad es obtener agua potable a partir del agua del mar, y para ello
es necesario separar las sales que ésta lleva disueltas. Se puede realizar
por procedimientos térmicos o por procedimientos fisicoquímicos.

- Explotación de acuíferos.
Consiste en la construcción de pozos que permitan la extracción de aguas
subterráneas. se utiliza principalmente para la obtención de agua para
riego o para consumo doméstico.

C.- Impactos de los recursos hídricos.


El consumo mundial de agua se ha cuadruplicado en los últimos 50 años. A este
aumento del consumo hay que añadir la pérdida de la calidad del agua motivada
por varios factores fundamentales que provocan un fuerte impacto en las masas
de agua aprovechables, entre estos factores destacan los siguientes.
- El excesivo consumo de agua potable y su contaminación con productos
de elevada toxicidad que son vertidos sin una depuración previa.
- La contaminación por nitratos, metales pesados, materia orgánica, etc. de
muchos ríos.
- La eutrofización de algunos lagos.
- La sobreexplotación de acuíferos, algunos de los cuales, próximos a las
costas, presentan intrusiones salinas.
OBSERVADORES DE 90 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
- La agricultura intensiva en buena parte del litoral y la creación de campos
de golf están secando los acuíferos.
- La deforestación, que favorece que se produzca la colmatación de los
embalses debido al aporte de las tierras arrastradas por el agua o el
viento, al no estar protegidos los suelos por la capa vegetal.

● Detección, análisis, prevención y corrección de la contaminación hídrica.

A.- Detección de la contaminación hídrica.


Existen una serie de parámetros que definen la calidad de las aguas y permiten
detectar la existencia de contaminación en las aguas.
Estos parámetros son:

1.- Parámetros físicos.


Características físicas del agua fácilmente medibles

- Temperatura.
Una alta temperatura implica la aceleración de la putrefacción y una
disminución de la cantidad de oxígeno disuelto.

- Conductividad eléctrica.
Permite determinar la cantidad de sales disueltas en el agua.

2.- Parámetros químicos.


Los caracteres organolépticos están íntimamente ligados a la
composición química de las aguas.

- Color.
Un color determinado puede implicar la existencia de un tipo de
contaminación; materia orgánica (color parduzco), fitoplancton o
clorofila (color verde), aguas residuales urbanas (color gris), etc.

- Olor.
Se debe principalmente a compuestos orgánicos en descomposición,
fenoles, cloro, organismos microscópicos, y al tratamiento de aguas con
derivados del cloro.

- Sabor.
Cloruros y sulfatos dan un sabor salado, mientras que los fenoles y las
sales de zinc o hierro dan un sabor metálico.

- Turbidez.
Depende de las partículas en suspensión presentes en el agua, que
pueden proceder de fenómenos erosivos, actividad humana, etc.

- PH.
Una variación de Ph puede ser consecuencia de un fenómeno de lluvia
ácida. La actividad biológica en el medio acuático se desarrolla entre un
Ph 6 y 8,5.
OBSERVADORES DE 91 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39

- Radioactividad.
Como consecuencia de las actividades nucleares, industriales,
energéticas, militares y médicas, puede haber un incremento de la
radioactividad de las aguas que podría llegar a provocar mutaciones y
cáncer, entre otros efectos.

- Formación de espuma.
Es característica de aguas contaminadas con detergentes sintéticos.
Provoca la disminución de la capacidad de autodepuración del agua.

- OD (Oxígeno disuelto).
Es un parámetro importante para analizar el nivel de contaminación de
un caudal de agua, ya que refleja la capacidad de ésta para regenerarse.
De él depende el mantenimiento o no de la vida en el medio acuático.
- DQO (Demanda química de oxígeno).
Es la cantidad de oxígeno necesaria para asegurar por vía química la
oxidación de los compuestos orgánicos o inorgánicos biodegradables o
no.

- DBO (Demanda bioquímica de oxígeno).


Este parámetro mide la cantidad de oxígeno equivalente que necesitan
los microorganismos para llevar a cabo la oxidación de la materia
orgánica biodegradable presente en el agua.

- COT (Carbono orgánico total).


Mide el contenido total de carbono de los compuestos orgánicos.

- Contenido iónico del agua.


Determina la presencia de iones importantes como nitratos (que denotan
contaminación agrícola), fosfatos (contaminación por fertilizantes y
detergentes), iones calcio y magnesio (que determinan la “dureza” del
agua), etc.

- Presencia de sustancias orgánicas.


Compuestos como fenoles, plaguicidas, ácidos carboxílicos, etc., que
pueden aparecer en las aguas residuales son indicadores de
contaminación.

3.- Parámetros biológicos.


Un examen bacteriológico es especialmente importante en las aguas de
consumo humano. Así, por ejemplo, la presencia de bacterias coliformes
se utiliza como indicador de contaminación por desechos y permite
calificar un agua como: potable, sanitariamente permisible o no potable.
En las aguas residuales domésticas podemos encontrar ciertos tipos de
organismos patógenos como virus, bacteria y protozoos patógenos.

B.- Análisis de la contaminación hídrica.


El índice de calidad general (ICG) se obtiene matemáticamente a partir de
una fórmula que integra distintos parámetros de calidad de las aguas. Nueve
OBSERVADORES DE 92 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39
de ellos, que se denominan básicos, son necesarios en todos los casos. Otros
(catorce) responden al nombre general de complementarios y sólo se usan
en determinadas ocasiones. A partir de formulaciones matemáticas que
valoran la influencia de cada uno de esos parámetros en el total del índice,
se deduce un valor final que se sitúa necesariamente entre 0 y 100. Un índice
de calidad entre 0 y 50 implica prácticamente la imposibilidad de utilizar el
agua para ningún uso; índices por debajo de 65 comprometen gravemente la
mayor parte de los usos posibles.

C.- Prevención de la contaminación hídrica.


Supone la eliminación de los posibles focos causantes de la contaminación antes
de que ésta se produzca.
Podemos distinguir como principales medidas preventivas:

a/ Para prevenir mareas negras:


- Utilización de petroleros con doble casco.
- Medidas legislativas que impidan el paso de estos barcos cerca de
las costas, que se impida la limpieza de las bodegas en mar abierto
y que se fomente la renovación de la flota.

b/ Para prevenir la salinización de acuíferos:


- Hacer una explotación razonada de los acuíferos.
- Estudiar los niveles freáticos y conservar en buen estado y caudal las
agua subterráneas.

c/ Para prevenir vertidos urbanos o industriales:


- Tratamiento de las aguas antes de su vertido.
- Educación medioambiental de los ciudadanos que limite el uso de
productos tóxicos o potencialmente peligrosos.

D.- Corrección de la contaminación hídrica.


Supone el tratamiento de las aguas residuales.
El impacto químico sobre el agua no es irreversible. La depuración de las aguas
tiene como objetivo restituirlas a su estado natural, retirando de ellas los
contaminantes. La depuración absoluta es prácticamente imposible, y en todo
caso impracticable desde el punto de vista económico. Mientras que algunos
procesos como la decantación del material en suspensión y la neutralización de
la materia orgánica, son relativamente simples, la eliminación de los pesticidas y
los metales pesados resulta un proceso largo, complejo y, en algún caso, de
resultados inciertos. En concreto, ninguna técnica de depuración conocida
garantiza la eliminación total de nitratos y pesticidas.
El criterio principal que se utiliza para clasificar los sistemas de depuración es el
que atiende a su consumo energético. Según éste podemos distinguir tres tipos
de depuradoras:

a/ De técnica blanda:
Son las de bajo consumo energético. En ellas los procesos se
desarrollan de forma natural o muy próximos a los de la naturaleza.
Dentro de este grupo se encuentran los tipos siguientes:
OBSERVADORES DE 93 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39

- Lagunaje:
Lo constituyen una serie de estanques hechos en la tierra. las lagunas
pueden ser aerobias y anaerobias. En las primeras se desarrollan los
procesos de decantación y digestión. En las segundas, los procesos
biológicos aerobios (depuración) por la acción de bacterias aerobias y
facultativas.

- Lechos de turba:
Son filtros intermitentes cuyo medio filtrante es la turba. también se
puede construir de otros materiales, tales como la arena.

- Lechos bacterianos o filtros biológicos:


Consisten en unos recintos rellenos de cantos rodados, lava volcánica,
piezas de plástico, etc., por los que se hace pasar el agua residual en
forma de lluvia usando un aspersor invertido que produce la salida de
agua por unos orificios. El agua residual ya decantada se reparte por
todo el lecho donde la materia orgánica que transporta será asimilada
por microorganismos.

- Biorrotores:
Lo constituyen cilindros horizontales rellenos de materiales plásticos,
que giran lentamente sumergidos de forma parcial en el agua residual.
El oxígeno lo toman por exposición al aire en su parte superior, que
emerge del agua residual.

- Filtros verdes:
Están constituidos por una extensión de terreno donde se realiza un
cultivo, normalmente de árboles maderables que periódicamente se
inundan con aguas residuales.

b/ De técnica dura o convencionales:


Son los que tienen mayores costos energéticos en su explotación. Se
caracterizan por reproducir los fenómenos de autodepuración que se
realizan en la naturaleza de manera controlada.
En una estación depuradora de este tipo se pueden distinguir tres grandes
grupos o líneas, que son:

- Línea de aguas:
Viene definida por la trayectoria que recorren las aguas residuales
desde que entran en la estación depuradora hasta su vertido al cauce
receptor.

- Línea de lodos:
Está determinada por la concentración de los contaminantes presentes
en las aguas residuales y su recorrido a través de la depuradora. A partir
de ellos se puede obtener compost (por un proceso de compostaje), que
posteriormente se podrá utilizar como abono en agricultura.
OBSERVADORES DE 94 Geografía
METEOROLOGÍA
TEMA 39

- Línea de gases:
Que engloba el proceso a que es sometido el biogás generado en el
proceso de depuración. Este gas se utiliza como fuente de energía.

c/ Intermedias:
Son las que combinan procesos unitarios de los dos tipos anteriores.

FALTAN DOS TEMAS

40. La contaminación atmosférica. Fuentes y causas de la contaminación.


Principales gases y aerosoles contaminantes. Estaciones de medida.

41. Variabilidad natural y cambio climático antropogénico. El efecto


invernadero. Fuentes y sumideros de los principales gases de efecto
invernadero. La observación de la evolución de la temperatura del
planeta. Métodos directos e indirectos. El V informe del IPCC.
OBSERVADORES DE 95Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

ANEXO I

GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA,


HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

Geomorfología

Ofrecemos un listado ordenado de las cuestiones conceptuales más


importantes de Geomorfología.

*Geografía Física. La Geografía General Física estudia los paisajes tal y como
se encontrarían sin la intervención de los grupos humanos (paisajes naturales),
incluye el estudio de los climas, las aguas, las formas de relieve y los seres
vivos en su distribución y significado para los paisajes.

*Escala de un mapa. La escala es la relación entre las dimensiones del mapa


y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Por ejemplo, la
escala 1:100.000 indica que un centímetro en el mapa representa un kilómetro
real (100.000 veces mayor). Cuanto más grande sea la superficie
representada, más grande será la escala. El mapa topográfico español, por
ejemplo, presenta una escala 1:50.000.

*Paralelo. Los paralelos son círculos de radio cada vez menor conforme se
acercan a los Polos. Entre los paralelos hay que destacar la importancia de
dos de ellos, el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, situados a 23º
27’ al N y al S del Ecuador respectivamente. La península Ibérica está entre los
paralelos 44º y 36º lat. N., el Archipiélago Canario está situado
aproximadamente entre los paralelos de los 29º y 27º de latitud N.

*Latitud. Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la


OBSERVADORES DE 96Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
superficie terrestre y el Ecuador. Queda establecida a través de los paralelos
(líneas imaginarias concéntricas entre sí y paralelas al Ecuador). Se mide en
grados, de 0° a 90°, a partir del Ecuador tanto hacia el Norte como hacia el
Sur.

*Meridiano. Los meridianos son los círculos máximos imaginarios que pasan
por los Polos, perpendiculares por tanto al Ecuador. Todos los puntos situados
sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud, ven al mismo tiempo al sol
en lo más alto de su curso, es decir cuando son las 12 solares en Londres
también lo son en Orán, Gao, Acra... Como consecuencia del movimiento de
rotación, la hora solar es diferente para cada meridiano, el meridiano de
referencia, 0°, es el de Greenwich.

Longitud. Longitud de un lugar es el ángulo que forma el plano del meridiano


de ese lugar con el plano del meridiano origen o meridiano de Greenwich. La
longitud se mide en grados de 0° a 180° a partir del meridiano de Greenwich
hacia el E y O. La diferencia de hora entre el meridiano de ese lugar y el de
Greenwich permite establecer la longitud: si en una ciudad son las 12 mientras
que en Greenwich son las 11, se encontrará a 15° de longitud E; en cambio si
fueran las 14 horas y en Greenwich las 16 h. estaría situada a 30° de longitud
O.

*Huso horario. La Tierra está dividida en 24 husos horarios, cada uno mide
15º de longitud. El meridiano de Greenwich divide en dos partes iguales el
huso horario que se toma como base. Todo el huso horario adopta la hora de
este punto medio, por ello se habla de tiempo medio de Greenwich. Cuando se
pasa de un huso horario a otro es necesario adelantar el reloj una hora si se va
hacia el Este, o retrasarlo una hora si se va hacia el Oeste.

**Falla. Línea de fractura y discontinuidad entre dos bloques rocosos, a través


de la cual se desplazan, de forma vertical u horizontal, dichos bloques. Las
fallas suelen coincidir con zonas de alta actividad sísmica y volcánica.
Los macizos antiguos, hechos de materiales muy rígidos, no se pliegan sino
que se fracturan. Los relieves de falla son los que accidentan estos macizos
antiguos caracterizados por fosas tectónicas y horst. Los escarpes originados
por fallas tienen una evolución muy compleja, la erosión, además, se ve
favorecida por la presencia de las fallas.
OBSERVADORES DE 97Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

*Altitud. Altura de un punto sobre el nivel del mar, para su representación en


los mapas se utiliza las curvas de nivel que son líneas cerradas que unen los
puntos de la misma altura. España tiene una altitud media elevada (660 m) que
se debe en parte al elevado macizo interior de la Meseta. Las tierras por
debajo de los 200 m de altitud representan menos del 11% del total peninsular.

**Penillanura. Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que,


por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin
apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Está formada por
materiales antiguos y erosionados. En los países templados se reconocen por
la regularidad de las superficies, los interfluvios tienen todos la misma altitud,
los valles han tallado de nuevo estas penillanuras que datan del Terciario. Su
formación corresponde al final del ciclo de erosión que se completa con la
destrucción total de los relieves con el resultado de un relieve monótono y poco
elevado sobre el nivel de base.
En España se localizan en la zona oeste de la submeseta norte. La penillanura
extremeña es una gran extensión que tiene entre 300 y 500 m. de altitud y que
está formada por un zócalo paleozoico atravesado por el río Guadiana.

*Zócalo. Conjunto geológico perteneciente a la corteza terrestre de gran


antigüedad, muy endurecido y que forma la base de un orógeno o cordillera. La
rigidez de sus materiales explica la fragmentación en bloques formando un
relieve germánico o fracturado. Gran parte de la actual Meseta está formada
por un zócalo endurecido.

*Pliegue. Deformación de las capas geológicas, con forma ondulada. Los


pliegues surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas
que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el
OBSERVADORES DE 98Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
conjunto anticlinal-sinclinal. Los pliegues pueden ser derechos, inclinados o
tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos
grados de curvatura.

*Sinclinal. Tanto el sinclinal como el anticlinal son formas de disponerse los


estratos en una estructura plegada. Los sinclinales corresponden a amplias
depresiones que llevan el nombre de “val”. En algunas ocasiones la erosión
ataca muy profundamente los anticlinales y son los sinclinales los relieves más
elevados adoptando entonces el nombre de “sinclinales colgados” como ocurre
en el Campo de Jaca.

*Anticlinal. En las formas geológicas plegadas producidas por orogenias,


sería el pliegue convexo hacia arriba. Es decir, es la ondulación de una capa
de amplitud y forma variable, en la que los estratos más antiguos se
encuentran en el núcleo del pliegue. Lo contrario es un sinclinal. Puede ser
recto, inclinado o acostado. Un ejemplo de este tipo de relieve se puede ver en
el Prepirineo donde existen dos alineaciones montañosas o anticlinales
separados por una depresión o sinclinal.

*Depresión. Zona hundida del terreno. Se puede formar por diversas causas:
bloques hundidos por efecto de la tectónica de placas, depresiones ligadas a
sinclinales o a la aparición de ríos, zonas hundidas por efecto de la erosión
glaciar, por la disolución que provoca el agua en las calizas...

Cordilleras alóctonas. Si la compresión que origina el plegamiento es muy


intensa los pliegues se inclinan o se tumban en la dirección del empuje.
Cuando los pliegues son arrancados de sus raíces se denominan pliegues
alóctonos y los materiales trasladados son los mantos de corrimiento.

Relieve apalachense. Es el resultado de una larga evolución: antiguas


cadenas plegadas son transformadas en penillanuras por la erosión,
posteriormente han sido elevadas de nuevo y erosionadas. Algunos ejemplos
en España se pueden observar en las montañas entre Asturias y Galicia, o en
OBSERVADORES DE 99Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
los Montes de Toledo.

*Tectónica de placas. Teoría geológica que explica los diferentes fenómenos


geológicos a partir de los movimientos de las placas litosféricas rígidas sobre la
aenosfera blanda, movimientos que se deben a las corrientes de convección
existentes en el manto. Esta teoría parte de la deriva continental de Wegener,
pero se diferencia en que la teoría de placas no cree en el desplazamiento
autónomo de los continentes, sino que éstos son arrastrados de forma pasiva
por la placa litosférica.

*Herciniano. Ciclo orogénico desarrollado durante el Paleozoico Superior,


aproximadamente entre los –400 y los –230 millones de años. Afectó al centro
y al sur de Europa, dando como resultado una serie de alineaciones
montañosas al borde de los macizos precámbricos y caledonianos. Restos de
estas cordilleras se hallan en el Macizo Galaico y Meseta Española, así como
en las Cordilleras Alpinas (Pirineos, por ejemplo).

*Macizo. Forma de compuesta formada por rocas antiguas, a veces del


Primario, que han sido erosionadas. Aunque la disposición del roquedo puede
ser complicada (pliegues complejos y apretados), lo que queda de ellos es sólo
la raíz de los pliegues; los macizos son, pues, lo que queda de viejas cadenas
de plegamiento. Hoy las altiplanicies de los macizos antiguos son superficies
de erosión. Los macizos antiguos forman parte de lo que los geólogos llaman
zócalos. En España se puede apreciar esta forma de relieve en la Meseta.

**Meseta. El origen suele ser una antigua llanura o cuenca sedimentaria


interior elevada por movimientos epirogénicos o accidentes tectónicos, cuando
éstos son de gran envergadura es frecuente que los bordes de la meseta se
plieguen formando rebordes montañosos que la separan de las zonas
deprimidas exteriores a ella. En la península Ibérica un ejemplo es la Meseta
española cuyos bordes son el Macizo Gallego, la Cordillera Cantábrica, el
Sistema Ibérico y Sierra Morena. La Meseta está dividida en dos por el
Sistema Central: la submeseta norte está avenada por el río Duero, la
submeseta sur está regada por los ríos Tajo y Guadiana y dividida a su vez en
dos cuencas por los Montes de Toledo.

*Cárcava. Abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua


de arroyada que, cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las
pendientes excavando largos surcos de bordes vivos. Las cárcavas o "bad
lands" aparecen con frecuencia en el relieve arcilloso pues la arcilla es una
roca impermeable pero blanda. Ejemplos de este modelado aparecen en las
cuencas arcillosas de las dos mesetas o en la Depresión del Ebro, en algunos
de estos casos los técnicos forestales tratan de limitar la erosión de las
vertientes con la repoblación forestal.

**Modelado kárstico. El término se utiliza para designar el modelado de


cualquier región calcárea que evoluciona por disolución ya que la roca caliza
es dura pero soluble en agua. El origen del término es el Karsr, una región al
NO de la antigua Yugoslavia. Este modelado se caracteriza por la aparición de
estrechas gargantas, dolinas y simas en las zonas amesetadas, poljés en los
OBSERVADORES DE 100Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
que los escasos ríos se pierden en sumideros y largos surcos estriando la roca
que forman a veces lapiaces. En España este tipo de modelado es bastante
común, la "Ciudad Encantada" de Cuenca es un ejemplo de karst en un estado
de destrucción muy avanzado, ejemplos de dolinas o torcas existen en
Antequera, hoces en Ronda, etc.

*Hoz. Es una formación provocada por los ríos en terrenos calizos, donde
excavan valles estrechos y profundos (llamados también gargantas o
cañones), rodeados por paredes casi verticales. En España se pueden citar,
por ejemplo, las Hoces del Río Duratón en las proximidades de Sepúlveda
(Segovia), o los ríos transversales pirenaicos que se abren paso en las calizas
formando gargantas, lo mismo que los ríos de la Cordillera Cantábrica en la
que se puede destacar la garganta del Cares.

Dolina, torca. Las dolinas, que en España reciben el nombre de torcas, son
cubetas de forma oval o circular producidas en el relieve kárstico, su diámetro
puede oscilar entre algunos metros y algunos centenares de metros. Como la
caliza suele contener algo de arcilla, el fondo puede ser rocoso o arenoso. Uno
de los ejemplos más importantes en España es el torcal de Antequera
originado en las calizas jurásicas dispuestas en estratos horizontales.

Poljés. Son cuencas cerradas, grandes depresiones temporalmente inundadas


en el relieve kárstico, el fondo es llano, los ríos aparecen encajados y a veces
se pierden en sumideros.

Lapiaz. Es una red de largos surcos que estrían la roca caliza, están formados
por la disolución que ejercen las aguas de arroyada. Un ejemplo se puede
observar en el valle del Esera en el Pirineo aragonés.

Berrocal. Se denomina también "caos de bolas", se forman por la


descomposición del granito que es una roca impermeable y dura pero muy
sensible a la descomposición química, la descomposición es especialmente
intensa en la red de fisuras (diaclasas) que recorre todo su espesor. El agua se
filtra en las fisuras y el hielo hace estallar la roca. Este tipo de paisaje es muy
frecuente en el Sistema Central, destaca sobre todo en la "Pedriza" del
Manzanares.

Cerro testigo. Es un resto de la plataforma en un relieve tabular, es decir en


un conjunto de capas duras y blandas dispuestas horizontalmente en el que la
erosión ha esculpido paisajes también horizontales. Al aumentar la erosión
producida por los ríos en las capas blandas se van formando colinas, y si la
altiplanicie es atacada por la erosión por todos lados aparecen los "cerros
testigo" con las cumbres planas. Son bastante comunes en las cuencas
sedimentarias de las dos submesetas y en la Depresión del Ebro.

Circo glaciar. Es una de las partes del glaciar, los circos tienen forma de
anfiteatros llenos de hielo y dominados por altas murallas rocosas. En los
glaciares de montaña la nieve que no puede quedar colgada de las paredes
rocosas se acumula a sus pies y al transformarse en hielo da origen a los
glaciares de circo. En los Pirineos los glaciares actuales son pequeños, son
OBSERVADORES DE 101Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
glaciares de circo como el del Aneto. En los Alpes y otras grandes cordilleras
los glaciares de circo se prolongan mediante lenguas glaciares.

Morrena. Es el material de arrastre amontonado en los lados de la lengua del


glaciar, puede aparecer también en la parte central y final de la lengua.

Ibones. Son lagos de origen glaciar, pueden aparecer en lo que antes era el
circo o en algunas partes de la lengua.

Estuario. Se denomina así a la parte inferior de un valle fluvial que ha sido


invadido por el mar, con las mareas se produce un vaivén de las aguas del mar
y del río. cuando los valles fluviales son de menor importancia a los estuarios
se les llama rías, éste es el caso de las rías gallegas.

Flechas litorales. Se llama así a la acumulación de arena delante de la costa,


a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios. Las flechas
pueden aislar lagunas en un antiguo golfo formando cordones litorales como
ocurre en el Mar Menor de Murcia o en la Albufera de Valencia.

Tómbolo. Se denomina así a la flecha cuando une una isla al continente,


ejemplos de este accidente geográfico se pueden ver en Ampurias, Gibraltar o
Peñíscola.

Marismas. Son llanuras bajas casi al mismo nivel del mar, se desarrollan al
abrigo de flechas litorales, en las desembocaduras. Un magnífico ejemplo son
las del río Guadalquivir.

Deltas. Se forman en las desembocaduras de ríos por la acumulación de


materiales hasta formar la penetración de tierra en el mar. Tienen forma
triangular. El ejemplo más significativo en la península Ibérica es el Delta del
Ebro.
OBSERVADORES DE 102Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
Climatología

Ofrecemos un listado ordenado de las cuestiones conceptuales más


importantes de Climatología

**Clima. Conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un lugar


determinado y que se repiten de forma cíclica. Los elementos más importantes
del clima son las temperaturas y las precipitaciones; los factores que
condicionan el clima son la latitud, la circulación general atmosférica, la
influencia marina y continental, la altitud y la disposición del relieve. En España
existe una gran variedad climática, siendo los más importantes el mediterráneo
(costero y de interior) y el oceánico.

**Tiempo. Es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento


determinados. Para determinar el tipo de tiempo se tienen en cuenta la
temperatura, la humedad, las precipitaciones, el viento y la presión atmosférica
fundamentalmente.

*Albedo. Es la parte de la energía de la irradiación reflejada o difundida por un


cuerpo. La atmósfera filtra los rayos solares y por término medio retiene el 57%
de la energía; en la capa superior de la atmósfera se refleja aproximadamente
un 40%, y un 10% del flujo solar es reflejado por la superficie del suelo.

**Insolación. Es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie


terrestre. Varía en función de la estación del año (en las latitudes medias,
como el caso español, es máxima en verano y mínima en invierno) y de la
latitud, al determinar ésta la inclinación con la que llegan los rayos solares. En
la Península los niveles máximos de insolación se registran en Cádiz, los
mínimos se corresponden con la cornisa cantábrica.

*Amplitud térmica. Es la diferencia entre los valores máximos y mínimos de


las temperaturas de una zona. Puede referirse a la amplitud térmica anual o
diaria, ambas aumentan en el interior al reducirse el efecto atenuante del mar
sobre las temperaturas. En España la amplitud térmica es elevada en las dos
submesetas y bastante reducida en la cornisa cantábrica y en la costa
mediterránea.
OBSERVADORES DE 103Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
Inversión térmica. Fenómeno que se produce sobre todo en invierno cuando
el aire frío, más pesado, se acumula en el fondo de los valles. Esto se debe a
que la superficie de contacto con el suelo, a bajas temperaturas, es mayor en
las zonas bajas que en las cumbres.

**Isoterma. Línea que une puntos con las mismas temperaturas.

Masas de aire. Son grandes células de aire que tienen las mismas
características de temperatura (cálida o fría), presión (alta o baja) y humedad.
Las masas de aire pueden formar anticiclones, centros de altas presiones
superiores a 1015 mb, y ciclones, centros de bajas presiones inferiores a 1015
mb.

Viento. Es el movimiento del aire desde las altas a las bajas presiones. La
fuerza del viento aumenta proporcionalmente al gradiente de presión entre dos
masas de aire. En España los vientos del norte y noreste suelen ser fríos y
secos; los vientos del oeste son templados y húmedos; los del noroeste suelen
ser fríos; los del sur y suroeste son cálidos y húmedos; y los del sureste son
cálidos y secos.

*Isobara. Línea imaginaria que, en los mapas del tiempo, une los puntos con
una misma presión atmosférica en un momento dado.

*Anticiclón. Es una zona de altas presiones (más de 1016 mb), rodeada de


otras de baja presión, en la que el viento gira (en el hemisferio norte) en el
sentido de las agujas del reloj. Corresponde generalmente con momentos de
tiempo estable en superficie. Podríamos citar entre los que afectan a España el
Escandinavo o el de las Azores.

Ciclón. Es un centro de baja presión denominado también depresión o


borrasca. En el Hemisferio Norte los vientos giran en las depresiones en el
sentido contrario al de las agujas del reloj. Las principales depresiones que
afectan a la Península Ibérica son la Depresión del Golfo de Rosas (importante
sobre todo en otoño cuando puede coincidir con la "gota fría") y la del Golfo de
Cádiz, ambas estacionales.

*Frente. Es la superficie de contacto entre dos masas de aire. Esta superficie


nunca es vertical, sino inclinada porque el aire más denso y pesado tiende a
introducirse en forma de cuña por debajo del aire más ligero. Esto es lo que
sucede con el frente polar que separa el aire tropical del aire polar en la zona
templada.

*Frente polar. Se trata del frente (superficie de contacto entre dos masas de
aire de diferentes características) que separa el aire polar de las masas de aire
cálido del sur. Se forma hacía los 60º de latitud norte. Las borrascas asociadas
al frente polar definen el clima húmedo de la cornisa cantábrica y son las que
en determinadas épocas del año, especialmente en el otoño, afectan a gran
parte de la Península Ibérica.

*Borrasca. También denominada “depresión barométrica”, es el área bajo el


OBSERVADORES DE 104Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
efecto de una presión atmosférica inferior a la normal (1016 mb), lo que
provoca inestabilidad meteorológica. Se forman generalmente por familias de
tres a cinco, se desplazan de Oeste a Este y dan lugar sobre todo en los
bordes occidentales a un tiempo lluvioso y ventoso. En los mapas de isobaras
se representan con dos arcos de círculo que simbolizan el trazado en niveles
bajos del frente cálido y del frente frío. En España son más frecuentes a fines
de otoño y en invierno.

Evolución de una borrasca


OBSERVADORES DE 105Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

Jet Stream. Es un flujo de vientos del Oeste que circula a una altitud superior
a los 8.000 metros y a una velocidad que oscila entre los 150 y 600 km/h.
Cuando disminuye su velocidad las ondulaciones se hacen mayores y se
pueden producir profundas vaguadas que a veces ocasionan el fenómeno
conocido como "gota fría". En invierno está situado entre los 30° y 45° de
latitud N, en primavera se desplaza hacia el norte. El Jet Stream o corriente en
chorro determina la circulación atmosférica de la zona templada, el frente polar
es, por ejemplo, el reflejo de esta poderosa corriente.

*Humedad relativa del aire. Es el porcentaje de vapor de agua que hay en la


atmósfera con respecto al valor máximo que corresponde al nivel de saturación
(cantidad máxima de vapor de agua que puede ser retenida por una masa de
aire a una temperatura determinada, cuando es superado, el exceso de agua
precipita). El nivel de humedad está determinado por la temperatura, la
proximidad al mar, el relieve y, también, por la cobertera vegetal.

*Condensación. Paso del estado gaseoso a líquido. Cuando una masa de aire
húmedo se enfría, se condensa y precipita produciéndose la lluvia. La
temperatura a partir de la cual el vapor de agua se condensa depende del
vapor contenido en la atmósfera.

Niebla. Se forma si la temperatura del suelo desciende por debajo de la


temperatura de la capa inferior de aire; si la humedad del aire es suficiente
parte de ella condensa y se forma la niebla.

*Gota fría. Fenómeno meteorológico que se produce cuando un paquete de


aire frío muy denso atraviesa el “Jet Stream” (corriente en chorro: flujo de
vientos de gran velocidad con trayectoria W-E, que separa las masas de aire
fría y cálida), quedando un gran bolsón de aire frío de alta presión en la zona
de aire caliente y baja presión. Al ser más denso cae, ocupando su lugar el aire
cálido de los alrededores. Ello provoca potentes movimientos verticales y
fuertes precipitaciones. Se puede producir también, cuando el “Jet Stream” va
muy lento y trazando una línea muy sinuosa por estrangulación de una de las
vaguadas que forma. En España es relativamente frecuente en los otoños
levantinos.
OBSERVADORES DE 106Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

*Isoyeta. Línea utilizada en los mapas climáticos para unir los puntos con las
mismas precipitaciones, expresadas en milímetros.

*Lluvias orográficas o de relieve. Son debidas a un obstáculo montañoso


que obliga al aire a elevarse, esto origina la condensación del vapor de agua y
la formación de nubes en la vertiente montañosa expuesta al viento (vertiente
de barlovento).

*Lluvia de convección. Se produce cuando una masa de aire húmeda y


recalentada por estar en contacto con una superficie caliente asciende. Al
ascender se enfría y esto causa que alcance el punto de rocío originándose
una precipitación. Son las típicas tormentas de verano que suelen venir
acompañadas de un gran aparato eléctrico.

**Lluvia ácida. Es una forma de precipitación en la que el agua de lluvia lleva


diluidos óxidos de azufre y de nitrógeno dando lugar a una grave forma de
contaminación. Está provocada por la emisión de gases a la atmósfera, sobre
todo los de las centrales térmicas, de algunas industrias y de las calefacciones
domésticas. Las consecuencias son problemas respiratorios en las personas y
grandes daños en la vegetación, los cultivos y los suelos. En España la lluvia
ácida afecta a algunas zonas de Galicia, Cataluña, Aragón, Valencia y
Asturias.

*Aridez. Se caracteriza por la insignificancia de las lluvias (en los verdaderos


desiertos la totalidad de las lluvias es inferior a los 100 mm) y la sequedad del
aire, además las temperaturas suelen variar mucho debido a la falta de vapor
de agua y de nubes que amortigüen las oscilaciones. Sus causas son la
circulación atmosférica general, la continentalidad, las barreras montañosas o
la influencia de las corrientes marítimas frías, entre otras.

**Desertificación. Es el resultado de la acción humana (pastoreo o agricultura


abusivos) sobre un determinado ecosistema, tiene como consecuencia la
desaparición de la vegetación autóctona de la zona y, en ocasiones, su
transformación en una región árida o semiárida. Es un fenómeno que, en los
últimos años, en España, está resultando especialmente grave en ciertos
espacios de la zona sur, como Almería.

*Efecto invernadero. Se denomina así al calentamiento general del planeta


producido al elevarse la temperatura global de éste por la acumulación en la
atmósfera de gases que, actuando como una pantalla, aíslan al planeta y
calientan su superficie. Los gases que más contribuyen a este efecto son el
metano, el CO2 y los CFCS. Sus consecuencias más peligrosas son el cambio
climático y la subida del nivel de las aguas al deshelarse los hielos de las
zonas polares.

*Barlovento. Parte de donde sopla el viento. Término opuesto a sotavento


OBSERVADORES DE 107Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

Hidrología

Ofrecemos un listado ordenado de las cuestiones conceptuales más


importantes de Hidrología.

*Hidrografía. Área de conocimiento dentro de la Geografía que estudia las


aguas marinas y continentales, forma parte de la Geografía Física.

*Cuenca hidrográfica. Territorio regado por un río principal y sus afluentes,


está delimitada por las vertientes que conforman su divisoria. La cuenca es
simétrica si la estructura y el número de afluentes son parecidos en ambas
vertientes. La cuenca más extensa en España es la del Duero.

*Caudal. El caudal absoluto es la cantidad de agua total medida en metros


cúbicos evacuada por un río a lo largo de un período de tiempo, que suele ser
de un segundo (m3/seg.). El caudal relativo es la relación entre el caudal
medio anual y los Km2 de cuenca (l/seg/km2). La caudalosidad suele ser
mayor en la desembocadura del río, siempre que no se produzcan filtraciones
o que la evaporación haya disminuido su caudal. El caudal varía también
según la estación del año, los ríos del Levante mediterráneo son los que
mayor variación tienen de caudal; el río más caudaloso de España es el
Duero que evacua 620 metros cúbicos por segundo.

Régimen fluvial. Es la fluctuación estacional del caudal de un río, expresa


por ello la fluencia del río a lo largo del año. Los factores que determinan el
régimen fluvial son el clima, la topografía, la litología, la vegetación y, por
supuesto, la acción del hombre. Los diferentes tipos de régimen pluvial que
existen en España son: nival, nivo-pluvial, pluvio-nival y pluvial.

*Cono de deyección. Aparece en el curso fluvial., especialmente en los


torrentes cuando la pendiente disminuye y las aguas pierden fuerza por lo
que no pueden ya transportar los materiales de arrastre; los materiales más
pesados se depositan en un cono de deyección en el que los aluviones se
disponen por tamaños: los más gruesos arriba, y los más finos en la base;
esto hace que aquí el torrente se divida en varios brazos.
OBSERVADORES DE 108Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
Torrente. Es un curso de agua impetuoso y violento vinculado a lluvias de
carácter torrencial. El torrente consta de tres partes: la cuenca de recepción
en la que la erosión es muy fuerte, el canal de desagüe y el cono de
deyección. Los torrentes son más comunes en las islas Canarias donde la
escasez de lluvias provoca la aparición de barrancos que sirven de cauce al
agua de la lluvia formándose así los torrentes.

**Endorreísmo. Es una de las tres modalidades de avenamiento o


escurrimiento de las aguas (exorreísmo, endorreísmo y arreísmo). Consiste
en la total ausencia de avenamiento oceánico, es decir, las aguas que
escurren no alcanzan el océano. Las regiones endorreicas pueden poseer
uno o varios ríos pero no alcanzan el nivel de base marino, sino que
desaguan en un lago temporal o permanente; es, por tanto, un avenamiento
interior, apoyado en cuencas cerradas. Las causas pueden ser climáticas (la
aridez) o morfotopográficas (existencia de cubetas o relieves deprimidos). El
lago Carucedo en León es un ejemplo de endorreísmo, fue cerrado por la
acumulación de escombros procedentes de Las Médulas.

Exorreísmo. Es una modalidad de avenamiento que presentan las regiones


cuyas cuencas fluviales vierten sus aguas en el océano. Es propio de las
regiones más o menos lluviosas que presentan un relieve formado por
vertientes jerarquizadas en función de redes hidrográficas.

*Avenida fluvial. La avenida o crecida es el rápido aumento del nivel de


agua que desciende por un curso fluvial. Aunque el término "crecida" significa
el momento de máximo caudal, normalmente se considera como crecida
cuando produce efectos catastróficos. Se producen por la variación en la
pluviosidad, la mayor parte de las crecidas que han tenido efectos negativos
se han visto asociadas al fenómeno de gota fría.

**Estiaje. Se denomina así a la disminución de los caudales de los cursos


fluviales durante las épocas secas debido a la escasez de precipitaciones.
También se denomina así al nivel medio más bajo o caudal mínimo de un río
u otra corriente al que se da el valor cero y constituye el punto de partida para
medir la altura de las aguas. Casi todos los ríos mediterráneos sufren un
fuerte estiaje en verano por ello algunos de estos ríos son auténticas ramblas
que tienen totalmente secos los cauces durante gran parte del año, a veces
durante varios años hasta que una fuerte precipitación aporta algo de caudal.

**Rambla. Cauce, generalmente seco, por donde teóricamente discurre una


corriente fluvial. Las ramblas ("torrent" en la comunidad valenciana) aparecen
en los ríos que tienen un régimen torrencial ya que la mayor parte del año no
tienen caudal. En algunos casos la ausencia de caudal puede llegar a varios
años. Los ríos almerienses son, en su mayoría, ramblas, como sucede
también en gran parte de la vertiente mediterránea donde se pueden destacar
las ramblas de Cervera y Benipila.

Meandro. Los meandros son sinuosidades en el curso medio-bajo del río. Si


OBSERVADORES DE 109Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
los meandros están encajados, el río aluviona en la orilla convexa y excava
en la cóncava. En las bajas llanuras los meandros se desarrollan en los
aluviones y si se produce una crecida del río éste lo puede cortar dejando una
especie de lago residual con forma de semicírculo (el brazo abandonado). En
España se pueden observar ejemplos de meandros en el Ebro, aguas abajo
de Zaragoza.

Terrazas aluviales. Son el resultado de las variaciones climáticas de la Era


Cuaternaria. Bajo el clima seco, la vegetación se empobrecía, las vertientes
se embarrancaban y los ríos llevaban una sobrecarga de aluviones que les
impedía excavar su lecho. Durante el clima húmedo los ríos llevaban menos
aluviones y sobreexcavaban el cauce dando lugar a la formación de terrazas
escalonadas.

Lago. Los lagos son capas de agua más o menos profundas y extensas
situadas en el interior de los continentes. En las regiones de alta montaña
como el Pirineo existen numerosos lagos de pequeñas dimensiones (su
diámetro es sólo de unas decenas de metros), son los ibones o lagos de origen
glaciar.

*Marismas. Terreno pantanoso, de agua salada, situado en las proximidades


de la costa, casi siempre próximo a las desembocaduras de ríos. Un ejemplo
en España serían las marismas del Guadalquivir.

**Delta. Forma de relieve fluvial, generalmente de forma triangular, generada


por la acumulación de sedimentos en la desembocadura de un río que se
rellena de materiales hasta formar la penetración de tierra en el mar. El delta
surge cuando un río aporta más sedimentos de los que el mar puede absorber
y redistribuir. En el delta, el río se abre en brazos entre los cuales quedan
superficies pantanosas que acaban por convertirse en islas al aumentar los
aluviones. En España, el más destacado por su amplitud es el delta del Ebro.

*Albufera. Ensenadas marinas formadas por una barra arenosa. Son


frecuentes en el litoral mediterráneo donde la disponibilidad de arenas facilita la
formación de las barreras que cierran la depresión, destacan las de Valencia y
el Mar Menor.

**Estuario. Forma de relieve litoral en la desembocadura de un río, se produce


cuando la parte inferior del valle fluvial es invadida por el mar, de modo que
cuando hay marea ascendente ésta rechaza las aguas fluviales hacia el
interior, cuando la marea baja tanto las aguas marinas como las aguas fluviales
son evacuadas. El término estuario se utiliza sólo para designar este fenómeno
en los grandes ríos, en el caso de España los valles sumergidos son mucho
más pequeños y se les denomina rías como las que aparecen en el litoral
gallego
OBSERVADORES DE 110Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
Edafología y Biogeografía

Ofrecemos un listado ordenado de las cuestiones conceptuales más


importantes de Edafología y Biogeografía.

Horizonte de un suelo. El horizonte de un suelo es cada una de las capas o


estratos que lo forman. El conjunto de estas capas da lugar al perfil del suelo,
y dependiendo de cómo sean las capas y se distribuyan se clasifican en
distintos tipos de suelos: jóvenes, incipientes o poco evolucionados; de perfil
poco diferenciado; maduros, totalmente formados; y deteriorados o en
proceso de deterioro.

Lixiviación. Disolución y lavado de los elementos solubles del horizonte


superior de un suelo por acción del agua. Un suelo muy lavado es un suelo
empobrecido ya que las sales minerales se acumulan en el horizonte B.

Humus. Mantillo vegetal que se encuentra en la parte superior del suelo y


que procede de la descomposición de la materia orgánica que se mezcla con
la materia mineral del suelo.

Suelos rojos. Son suelos totalmente formados en los que la lixiviación ha


acumulado en el horizonte B las arcillas, ricas en hidróxido de hierro, que dan
una tonalidad rojiza al suelo. Este tipo de suelo es bastante común en la
España mediterránea caliza.

Suelos pardos. Este tipo de suelo es el más común en la Península Ibérica,


son suelos totalmente formados que se caracterizan por la mezcla de materia
orgánica con los compuestos de hierro. Existen diferentes tipos en función del
clima y del sustrato rocoso: en la España silícea con clima oceánico aparecen
los suelos pardos húmedos, si el clima es mediterráneo de interior los suelos
son pardos meridionales, en la España caliza se producen los pardos calizos.
OBSERVADORES DE 111Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

*Ecosistema. Se denomina ecosistema a la unidad elemental de la Biosfera,


constituida por una parte del espacio terrestre (tierras emergidas o aguas)
homogénea desde el punto de vista topográfico, microclimático, botánico,
zoológico, etc. Por ello, podemos decir que es el conjunto de una comunidad
de seres vivos (biocenosis) y el entorno en el que vive (biotopo) en el que
ambos están en continua interacción. Puede tener dimensiones variadas,
pero siempre tiene cierta homogeneidad. Al ser un sistema abierto, sus
límites son hasta cierto punto arbitrarios; todos los ecosistemas de la tierra
aparecen imbricados unos con otros.

*Endemismo. El término se puede aplicar en geografía con una doble


acepción: sería, en primer lugar, una distribución geográfica limitada de
especies vivas, es decir, animales o plantas propios y exclusivos de regiones
muy concretas. El territorio español cuenta con un número importante de
endemismos: en Canarias existen más de 500 especies endémicas, en la
Península la mayor proporción se encuentra en Andalucía, uno de los
ejemplos es el pinsapo de la sierra de Grazalema. En segundo lugar, el
término endemismo se aplica también, en geografía humana, para calificar
problemas circunscritos a zonas concretas, generalmente del mundo
subdesarrollado; se habla, por ejemplo, de “enfermedades endémicas” con
respecto a aquellas que tienen una mínima incidencia, o incluso están
erradicadas, en los países más avanzados, pero que siguen provocando gran
número de muertes en países del tercer mundo.

Sotobosque. Vegetación no arbórea de los estratos inferiores de un bosque.


Está formada por la vegetación arbustiva y la herbácea.

*Maquia o maquis. Tipo de vegetación de monte bajo mediterráneo, perenne


y arbustiva, bastante exuberante y cerrado. Los plantas características son el
olivo silvestre, la jara, el madroño, el brezo y el romero. Suele aparecer por
degradación del bosque mediterráneo en suelos silíceos.
OBSERVADORES DE 112Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

*Garriga. Formación vegetal mediterránea de los suelos calizos, constituida


por encinas entremezcladas con matorrales y plantas herbáceas. Aparece
cuando se degrada el bosque mediterráneo por un clima demasiado seco, el
fuego y el abuso del pastoreo; se trata de una involución generalmente
irreversible. Las especies más características son la coscoja, la jara, el
madroño, la lavanda y el romero.

Estepa. Formación de arbustos espinosos y bajos que deja al descubierto


gran parte del suelo. Las especies típicas de la estepa son el tomillo, el
esparto y el espárrago, en las zonas próximas al litoral también se da el
palmito. Esta formación vegetal es característica de la zona de Almería y de
Los Monegros en Aragón.

*Esclerófilo. Bosque que se adapta bien a la sequía estival, ya que los


árboles que aparecen en él son de media altura, con raíces muy extendidas,
corteza gruesa, hojas perennes y duras. Las especies más comunes son la
encina y el alcornoque, especies de madera dura, poco apta para la
explotación maderera, lo que ha provocado la extensión del pino. Aparece
acompañado de un muy rico sotobosque, debido a la abundante luz que llega
al suelo. Es el tipo de bosque típico del dominio climático mediterráneo,
aunque en los últimos años ha visto disminuida su extensión por motivos
económicos.

*Alcornoque. Especie arbórea de hoja perenne y madera muy dura; su fruto


es la bellota, y de su corteza se obtiene el corcho. En España es propio del
bosque esclerófilo mediterráneo, ya que se adapta bien a la sequía estival.

Bosque caducifolio. Formación vegetal compuesta por árboles que pierden


sus hojas en otoño para recuperarlas de nuevo en primavera. Es una
vegetación muy rica en especies arbóreas aunque en España predominan
sólo escasas especies como el roble y el haya; otros árboles característicos
son el castaño, el abedul, el avellano, el fresno y el olmo. El sotobosque está
formado por espinos, enebros, tejos, acebos, serbales, arándanos... en
primavera se desarrolla también una gran variedad de hierbas, musgos y
helechos que cubren el suelo. Es el bosque típico del clima oceánico y de
montaña.

Dehesa. Tipo de paisaje de origen antrópico en el que el bosque de encinar,


alcornocal o robledal ha ido "aclarándose" para dejar paso a la aparición de
zonas de prados dedicadas a la ganadería. La dehesa en alcornocal es muy
común en Extremadura y Salamanca donde tiene un aprovechamiento para la
ganadería porcina.

*Landa. Formación vegetal de la zona templada, característica de las zonas


europeas de clima oceánico. Se da en zona norte de España en los pisos
superiores del relieve, como resultado de la degradación del bosque
caducifolio. Especies representativas son el brezo, los tojos, genistas,
aliagas, los helechos y las retamas.
OBSERVADORES DE 113Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO I: GLOSARIO DE GEOMORFOLOGÍA, CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

Pradera. Formación herbácea que crece donde las condiciones climáticas son
demasiado áridas (calor y sequedad) para el árbol. La pradera puede ser una
formación natural formada por la imposibilidad climática para que se desarrolle
el árbol, o humana cuando los prados sustituyen a los bosques tras ser
roturados por el hombre.

Conífera. Especie arbórea caracterizada por tener una copa cónica y


pequeñas hojas aciculares, el sotobosque suele ser escaso debido a la
acidificación del suelo por las acículas. Las coníferas se pueden adaptar a
condiciones extremas de humedad o aridez, frío o calor; en España la especie
que más predomina es el pino entre los que destacan el abeto, el pino negro,
pino silvestre, pino carrasco, pino laricio y la sabina o pinsapo.

**Espacio natural protegido. El espacio natural es el área en la que


predominan los elementos naturales o que tienen unas características
paisajísticas o biológicas especiales. La primera Ley de Espacios Naturales
Protegidos es de 1975, una vez aprobada la Constitución se aprobó también la
Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres,
esta ley establece el mantenimiento de estos ecosistemas. En la actualidad hay
en España más de 500 espacios naturales protegidos, el mayor número de
espacios protegidos son los parques naturales como el de la Sierra de
Grazalema o el de Las Tablas de Daimiel.

*Solana. En las zonas montañosas, vertiente de la elevación orientada hacia el


sol y opuesta, por tanto, a la vertiente de umbría. Por lo general es más cálida y
seca, es la zona más proclive a los cultivos y a los asentamientos de población.

*Vertiente de sotavento. Ladera de una montaña expuesta al flujo


descendente del viento. Corresponde con áreas de clima seco.

*Barlovento. Parte de donde sopla el viento. La “vertiente de barlovento” es la


ladera de una montaña expuesta a flujos ascendentes de aire, opuesta a la
vertiente de sotavento
OBSERVADORES DE 114Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA UTILIZADA EN


CLIMATOLOGÍA

Este es un glosario de algunos de los términos muy conocidos en climatología.


Al final de cada párrafo se halla, entre paréntesis, un número que se refiere a la
fuente en la que se encuentra la definición abajo transcrita.

Amplitud absoluta anual de la temperatura

Diferencia entre la temperatura más alta y la más baja de un año dado. (3)

Amplitud anual media de la temperatura

Diferencia entre las temperaturas medias del mes más cálido y del más frío del
año. (3)

Amplitud de la temperatura

Diferencia entre las temperaturas máxima y mínima o entre las temperaturas


medias más altas y más bajas

en un intervalo cronológico dado. (3)

Amplitud diaria de la temperatura

Amplitud de la temperatura durante un intervalo cronológico continuo de 24


horas. (3)

Anomalía climática

a) Diferencia entre el valor de un elemento climático en un lugar dado y el valor


medio de dicho elemento

correspondiente al círculo de latitud del lugar;

b) El desvío del valor normal. (3)

Archivo

Almacenaje centralizado de registros climatológicos nacionales en su forma


original, digital o en microformas, en un medio ambiente controlado,
conteniendo además: datos acerca del control de calidad, inventario de los
OBSERVADORES DE 115Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
datos del control de calidad, inventario de los datos, guía de estaciones e
información sobre códigos, prácticas de observación e instrumentos. (2)

Atlas climático

Atlas formado principalmente por mapas climáticos. En particular están


representadas las características mensuales y anuales de los principales
elementos climáticos de una región determinada durante un período
cronológico de considerable duración. (3)

Cambio climático

En un sentido más generalizado, el término de cambio climático abarca todas


las formas de inconsistencia climática, haciendo caso omiso de su naturaleza
estadística o sus causas físicas. Se usa frecuentemente para señalar un
cambio a otro estado climático caracterizado por diferentes promedios de las
variables atmosféricas. (2)

Ciclos climáticos

Ritmos periódicos en una larga serie de observaciones de elementos


climáticos. (3)

Clasificación climática

División de los climas de la Tierra en un sistema mundial de regiones


contiguas, cada una de las cuales está caracterizada por una homogeneidad
relativa de los elementos climáticos, p.ej. Köppen y Thornthwaite. (3)

Clima

Síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a un área dada,


caracterizada por las estadísticas basadas en un período largo de las variables
referentes al estado de la atmósfera en dicha área. (3)
OBSERVADORES DE 116Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
Clima cuaternario

Clima de este período geológico que incluye la fase glacial del cuaternario,
superior a un millón de años. (3)

Climatografía

Descripción numérica por medio de mapas, tablas, diagramas o textos de los


componentes del clima de una región. (3)

Climatología
Estudio de los climas (causas, variaciones, distribuciones, tipos, etc.). (3)

Climatología aplicada
Análisis científico de los datos climáticos para aplicarlos a un fin práctico. (3)

Climatología dinámica
Cotejo estadístico y estudio de elementos observados (o parámetros derivados)
de la atmósfera, en particular, para interpretar o explicar, en términos físicos y
dinámicos, las características actuales del clima, así como las de sus
fluctuaciones anómalas y las de los cambios o las tendencias a largo plazo. (3)

Climatología sinóptica
Estudio de climas basado en los procesos de la circulación general de la
atmósfera (procesos sinópticos). (3)

CLIMAT
Informe de medias totales y mensuales proveniente de una estación terrestre
(clave FM 71-VI). (5)

CLIMAT SHIP
Informe de medias totales y mensuales proveniente de una estación
meteorológica oceánica (clave FM 72-VI). (5)

CLIMAT TEMP
Informe de medias aerológicas mensuales proveniente de una estación
terrestre (clave FM 75-VI). (5)

CLIMAT TEMP SHIP


Informe de medias aerológicas mensuales proveniente de una estación
meteorológica oceánica (clave FM 76-VI). (5)

Control climático

a) Conjunto de factores climáticos que determinan de manera relativamente


permanente, las características generales del clima de una parte de la Tierra;
b) Sistemas para modificar o controlar artificialmente el clima de una región. (3)
OBSERVADORES DE 117Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
Datos climatológicos
Todo tipo de datos - de instrumentos, de testigos (tales como los anillos de los
árboles), de la historia, etc. que constituyen la fuente principal del estudio y de
las teorías del clima. (3)

Dendroclimatología
Estudio de las fluctuaciones del clima utilizando los anillos del crecimiento
anual de ciertos árboles. (3)

Día con precipitación


Día en que se observa precipitación. Si bien el mínimo de agua que debe
recoger- se para que se le considere un día con precipitación varía de un país a
otro, en general es de 0,1 mm. (3)

Discontinuidad climática
Un cambio climático que consiste en un cambio bastante abrupto y permanente
durante el período de un valor medio al otro. (2)

Documentación de la estación
Información geográfica y de tipo administrativo, tal como el nombre oficial de la
estación, su latitud, longitud y elevación, nombre y dirección postal del
observador o de la institución que coopera en el servicio observacional, el
programa oficial de observación incluyendo las horas en las que se efectúan
normalmente las observaciones e indicaciones acerca de la homogeneidad con
relación a estaciones cercanas. (2)

Duración astronómica del brillo solar (Heliofanía absoluta)


La heliofanía absoluta indica para cada día del año de un lugar determinado la
duración en horas entre la salida y puesta del Sol correspondiente al horizonte
astronómico. (7)

Duración del brillo solar efectivamente posible


La duración efectivamente posible del brillo del Sol, es decir, el número de
horas que necesita el Sol para su órbita, desde su salida hasta su puesta, con
referencia al horizonte topográfico. (7)

Duración registrada del brillo solar, también heliofanía efectiva


La heliofanía efectiva indica para un lugar y día determinados la cantidad de
horas con brillo solar. (7)

Duración relativa del brillo solar, también heliofanía relativa


Cociente de la heliofanía efectiva sobre la efectivamente posible. (7)

Elemento climático
Cualquiera de las propiedades o condiciones de la atmósfera que, tomadas en
conjunto, particularizan el estado físico del tiempo o del clima en un lugar y en
un momento o período cronológicos determinados. (3)

Estación climatológica
Estación que facilita datos climatológicos. (1)
OBSERVADORES DE 118Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
Estación climatológica automática
En esta estación el instrumental realiza y transmite o registra las observaciones
en forma automática; la codificación de estas últimas, si fuese requerida, se
realiza también automáticamente o en una estación retransmisora. (6)

Estación climatológica de referencia


Estación climatológica cuyos datos están destinados a determinar las
tendencias climáticas. Esto requiere largos períodos (de 30 años como mínimo)
de registros homogéneos, allí donde las modificaciones del medio ambiente
debidas a las actividades humanas no han sido y/o se espera sigan siendo
mínimas. El registro debe tener, idealmente, la amplitud suficiente para permitir
la identificación de los cambios seculares del clima. (1)

Estación climatológica ordinaria


Estación en la que se efectúan observaciones, por lo menos una vez al día,
incluidos los correspondientes a la temperatura máxima y mínima y la cantidad
diaria de precipitación. (6),(3)

Estación climatológica para fines especiales


Estación climatológica instalada para observar uno o varios elementos
determinados. (6)

Estación climatológica principal


Estación climatológica en la que se hacen lecturas horarias, u observaciones,
por lo menos tres veces por día, además de la tabulación horaria de las
lecturas de los registros autográficos. (6)

Estación de observación meteorológica (Estación)


Lugar en el que se efectúan observaciones meteorológicas con la aprobación
del Miembro o Miembros interesados. (1), (3)

Estación pluviométrica
Estación en la que sólo se efectúa la observación de precipitaciones. (1)

Estación sinóptica
Estación desde la cual se efectúan observaciones sinópticas. (1)

Factores climáticos
Determinadas condiciones físicas (que no sean los elementos climáticos) que
controlan el clima (latitud, altura, distribución de tierra y mar, topografía,
corrientes oceánicas, etc.). (3)

Fluctuación climática
Una inconstancia climática que consiste en una forma cualquiera de cambio
sistemático, sea regular o irregular, excepto tendencias y discontinuidades. Se
caracteriza por dos máximas (o mínimos) y un mínimo (o máximo), por lo
menos, incluidos los correspondientes a los puntos finales del registro. (2)

Grado - día
Un índice apropiado de temperatura que se utiliza habitualmente en calefacción
OBSERVADORES DE 119Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
y acondicionamiento de aire. Es la diferencia algebraica expresada en grados,
entre la temperatura media de un día dado y una temperatura de referencia, p.
ejemplo 18°C ó 0°C; para un período dado (meses, años), la suma algebraica
de los grado-días de los diferentes días del período. (3)

Indice climático
Caracterización numérica de un clima en función de los elementos cismáticos
principales. (3)

Isoanómala
Línea que une valores iguales de la anomalía de una variable meteorológica,
por ejemplo una anomalía isotérmica.(3)

lsopleta
Línea que une puntos de igual valor de una función de dos variables. Por
ejemplo, línea de igual valor de un elemento meteorológico representado en
función de dos coordenadas, tales como hora y mes. Con frecuencia este
término es usado, con poca precisión, como sinónimo de isograma

Macroclima
Clima de una región geográfica extensa, de un continente o incluso de todo el
mundo. (3)

Promedio
Valor medio correspondiente a un período cronológico (generalmente día,
pentada, semana, década, mes o año). Ver también Valor promedio, normales
y promedio de período. (4)

MENSAJES CLIMAT
Mensajes emitidos mensualmente por los Servicios Meteorológicos nacionales,
que facilitan datos climatológicos codificados de superficie (informes CLIMAT)
correspondientes al mes próximo pasado de estaciones seleccionadas. (4)

Mesoclima
Clima de una región natural de pequeñas dimensiones (valle, bosque, etc.); la
escala es intermedia entre la del microclima y la del macroclima. (3)

Microclima
Estructura del clima de escala pequeña en la capa atmosférica adyacente a
una superficie determinada. (3)

Normales
Medias periódicas, calculadas para un período uniforme y relativamente largo,
que comprenda por lo menos tres períodos consecutivos de diez años. (1)

Normales climatológicas reglamentarias


Medias de los datos climatológicos calculadas para los siguientes períodos
consecutivos de 30 años: 11 de enero de 1901 al 31 de diciembre de 1930, 1'
de enero de 1931 al 31 de diciembre dé 1960; etc. (1)
OBSERVADORES DE 120Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
Observación climatológica
Evaluación o medición de uno o varios elementos climáticos. (3)

Oscilación climática
Una fluctuación en la que las variables tienden a moverse gradual y
suavemente entre máximos y mínimos sucesivos. (2)

Paleoclima
Clima de un período prehistórico cuyas características principales pueden ser
inferidas, por ejemplo, de pruebas geológicas y paleobiológicas. (3)

Periodicidad climática
Un ritmo en el que el intervalo de tiempo entre los máximos y mínimos
sucesivos es constante o casi constante a través del registro. (2)

Porcentaje del brillo solar (también beliofanía) posible

a) Cociente entre la duración real del brillo solar y la duración geográfica o


topográficamente posible;
b) Cociente entre la duración real del brillo solar y la duración
astronómicamente posible- (3)

Predicción climatológica
Predicción basada en el clima de una región, en vez de las ¡aplicaciones
dinámicas del tiempo. (3)

Medias de los períodos


Medias de los datos climatológicos calculadas para cualquier periodo de por lo
menos diez años que comience el 1' de enero de un año que acabe en 1. (1)

Publicación climatológica periódica


Una publicación cuya preparación rutinaria y aparición periódica corresponde a
determinados intervalos cronológicos, p. ej. semanal, mensual o anual. (2)

Publicación climatológica especial


Una publicación ocasional que comprenda datos medios y extremos, varios
tipos de estadísticas, descripciones de climas regionales o nacionales, informes
acerca de aspectos particulares del clima de un país y estudios concernientes a
las aplicaciones de la climatología. (2)

Publicación de datos actuales


Publicación interina de datos muy recientes que se imprimieron a pesar de que
no se aplicaron todavía todos los controles de calidad. (2)

Publicación de datos estadísticos


Publicación de datos que han sido procesados estadísticamente a los fines de
obtener condiciones medias, extremas y frecuencias sobre o por debajo de
ciertos valores umbrales, en base a registros de períodos de años o decenios.
(2)
OBSERVADORES DE 121Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
Publicación de datos históricos
Publicaciones de registros meteorológicos oficiales correspondientes a lugares
y períodos determinados, previos controles cuidadosos de calidad. (2)

Red climatológica
Todas las estaciones de un tipo particular (por ejemplo estaciones
climatológicas ordinarias) o estaciones correspondientes a un programa
especial, independientemente de su tipo (p. ej. red de heliofanía), en las que se
obtienen los datos observacionales por medio de lecturas de instrumentos
oficiales, en cuyo caso las exposiciones y las prácticas observacionales están
de acuerdo con las disposiciones vigentes. (2)

Régimen climático
Este término se usa, en climatología, para caracterizar la distribución estacional
de uno o más elementos en un lugar dado. (3)

Región climática
Región que tiene un clima relativamente homogéneo, de acuerdo con criterios
específicos. (3)

Registro climatológico
Cualquier inscripción registrada de un fenómeno meteorológico expresado en
forma alfanumérica, gráfica o cartográfica. (1)

Resumen climatológico anual o anuario


Frecuencias anuales, promedios o totales, según el caso, de las observaciones
efectuadas durante un año, acompañadas por otras estadísticas climatológicas
pertinentes. (4)

Resumen climatológico mensual o Resumen mensual


Frecuencias, medias o totales mensuales, según el caso, de las observaciones
efectuadas durante el mes, acompañadas por otras estadísticas climatológicas
pertinentes. (4)

Ritmo climático
Una oscilación, vacilación o ciclo en los que los intervalos de tiempo entre los
máximos y mínimos sucesivos son aproximadamente iguales. (2)

Serie climatológica
Un juego de datos homogéneos compuesto de variables aleatorias discretas o
continuas, seleccionado de una sóla población, comúnmente infinita en su
extensión.) (2)

Serie homogénea
Una serie de datos extraída de una sola población de modo que las
estimaciones estadísticas serán válidas para los parámetros de dicha
población. (2)
OBSERVADORES DE 122Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
Temperatura acumulada
Para un período dado, la suma de las diferencias entre una temperatura (media
diaria u otra cualquiera) y otra tomada como referencia. (3)

Temperatura diaria media


Media de las temperaturas observadas, en 24 intervalos cronológicos iguales,
durante 24 horas seguidas; o una combinación de temperaturas observadas
con menos frecuencia, ajustada de modo que difiera lo menos posible de la
media definida más arriba. (3)

Temperatura extrema
Temperatura más alta o más baja alcanzada en un intervalo eronol6gico dado.
(3)

Temperatura máxima (mínima)


Temperatura más alta (baja) alcanzada en un intervalo cronológico dado. (3)

Temperatura máxima (mínima) absoluta mensual


Temperatura más alta (baja) de las temperaturas máximas (mínimas)
mensuales observadas en un mes dado durante un número determinado de
años. (3)

Temperatura máxima (mínima) diaria


Temperatura máxima (mínima) correspondiente al intervalo cronológico
continuo de 24 horas. (3)

Temperatura máxima (mínima) diaria media para un mes


Promedio de las temperaturas máximas (mínimas) diarias observadas durante
un mes dado, ya sea en un año determinado o en un período determinado de
años. (3)

Temperatura máxima (mínima) media anual


Promedio de las temperaturas máximas (mínimas) diarias observadas en un
año determinado o durante un período determinado de años. (3)

Temperatura máxima (mínima) media mensual


Promedio de las temperaturas máximas (mínimas) mensuales de un mes
durante un número determinado de años.(3)

Temperatura máxima (mínima) mensual


Temperatura máxima (mínima) registrada en un mes determinado de un año
dado. (3)

Tendencia climática
Un cambio climático que se caracteriza por un suave y monótono ascenso o
descenso de los valores medios, dentro de un período de registro, pero no
necesariamente un cambio lineal, habiendo un sólo máximo y mínimo en los
extremos del registro. (2)
OBSERVADORES DE 123Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
Tipo climático
Clima de una región, caracterizado por un conjunto de valores medios y las
variaciones anuales de temperatura, precipitación y otros elementos climáticos.
Los tipos de clima son designados frecuentemente con letras, como en el caso
de la clasificación de Köppen. (3)

Vacilación climática
Una fluctuación en la que las variables climáticas tienden a ubicarse
alternativamente alrededor de dos o más valores medios y desplazarse de uno
a otro a intervalos regulares o irregulares de tiempo. (2)

Valor promedio - valor medio


Media aritmética (m) de un número (n) de observaciones: xl, x2, ...... x,, definida
por la ecuación:

Variabilidad interdiurna media o variabilidad media de día a día


Media de las diferencias, en valor absoluto, entre las medias diarias o entre los
valores de un elemento climático observadas a una hora fija en una serie de
días consecutivos. (3)

Variación climática
Una fluctuación o componente de la misma, cuya escala temporal característica
es suficientemente larga para manifestarse como inconstancia apreciable en
sucesivos valores normales (promedios de 30 años) de una variable. Ese
término se usa frecuentemente para indicar las variaciones naturales comunes
de un año al siguiente o cambios de una década a la siguiente. (2)

Variación interdiurna (mensual - anual ) de la temperatura


Diferencia aritmética entre las temperaturas medias diarias (mensuales,
anuales) de la temperatura de dos días (meses, años) consecutivos. (3)

1) Reglamento Técnico de la OMM, Volumen 1 - Generalidades. Documentos


Fundamentales N' 2, OMM-NO 49

2) Guía de Prácticas Climatológicas. OMM - NI 100, segunda edición (1983)

3) Segunda edición del Vocabulario Meteorológico Internacional. OMM-N' 182


(en preparación)

4) Catalogue of Meteorological Data for Research (Parts 1, 11, 111 and IV).
OMM- NO 174

5) Manual de Claves Volúmenes 1 y li. OM.M-N' 306 (Volumen 1: Claves


Internacionales)

6) Manual del Sistema Mundial de Observación. Volumen¡. OMM-N'544


OBSERVADORES DE 124Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NORMALIZADA DE CLIMATOLOGÍA
7) Comisión de climatología y aplicaciones de la meteorología. Informe final

abreviado de la octava reunión. OMM-NI 600


OBSERVADORES DE 125Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS

Anexo III: MAPAS


OBSERVADORES DE 126Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 127Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 128Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 129Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 130Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 131Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 132Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 133Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 134Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 135Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS

La España holohúmeda, comprende la España Atlántica del norte,


noroeste y la mayor parte de los Pirineos, en donde no hay mes árido.
Solamente en julio y en agosoto la evaporación supera la precipitación, de
modo que las plantas se ven obligadas a utilizar la reserva hídrica del suelo. A
partir de estos meses hay exceso de agua hasta junio.
España semihúmeda, comprende el resto de los sistemas montañosos.
Los meses áridos oscilan entre uno y tres.
España semiárida, comprende las depresiones del Ebro, del Duero, del
Tajo, del Guadiana y del Guadalquivir, y el litoral mediterráneo catalán y
valenciano hasta Alicante. Los meses áridos son entre ntres y cinco y no hay
excedentes de agua en todo el año.
España árida, comprende la franja litoral desde Alicante hasta Adra,
donde los meses áridos son entres seis y ocho.
OBSERVADORES DE 136Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 137Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 138Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 139Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 140Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
MAPAS MUDOS
OBSERVADORES DE 141Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 142Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 143Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 144Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 145Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 146Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 147Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO III: MAPAS
OBSERVADORES DE 148Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN

Esta es la clasificación climática más conocida y de mayor aplicación por los


geógrafos . Su punto de partida consiste en que la vegetación natural
constituye un indicador del clima, y algunas de sus categorías se apoyan en los
límites climáticos de ciertas formas de vegetales. Los climas son definidos por
los valores medios anuales y mensuales de temperatura y precipitación. Con
estos criterios quedan definidos cinco grandes grupos, reconocidos por las
letras mayúsculas:

Clima tropical lluvioso. Todos los meses la temperatura


A media es superior a 18ºC. No existe estación invernal y las
lluvias son abundantes.
Climas secos. La evaporación es superior a la precipitación.
B
No hay excedente hídrico.
Climas templados y húmedos. El mes más frío tiene una
C temperatura media comprendida entre 18ºC y -3ºC, y la media
del mes más cálido supera los 10ºC
Climas templados de invierno frío. La temperatura media del
D mes más frío es inferior a -3ºC y la del mes más cálido está
por encima de 10ºC
Climas polares. No tienen estación cálida y el promedio
mensual de las temperaturas es siempre inferior a 10ºC.
Cuando el mes más cálido oscila entre 0 y 10ºC de
E
temperatura media Köppen diferencia el grupo ET (Clima de
tundra) y en el caso de que ningún mes supere los 0ºC de
temperatura media el grupo EF (Clima de hielo permanente)
OBSERVADORES DE 149Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
El tipo B designa los climas en los cuales el factor determinante de la
vegetación es la sequedad (más que las bajas temperaturas). La aridez no es
un asunto sólo de precipitaciones sino que está definida por la relación entre
las precipitaciones que penetran en el suelo en el que las plantas crecen y la
evaporación que hace que se pierda esa humedad. Mientras que la
evaporación es difícil de evaluar y no es una medida convencional en las
estaciones meteorológicas, Köppen se vio forzado a sustituir la fórmula que
identifica aridez en términos de índice de temperatura-precipitaciones. Los
climas secos se subdividen a su vez en áridos(BW) y semiáridos (BS), y cada
uno puede diferenciarse aún más añadiéndole un tercer código, h para cálido y
k para frío.

Los otros cuatro grandes tipos climáticos, tienen como factor determinante a la
temperatura. Los climas del tipo E ( los más fríos) son convencionalmente
separados en tundra (ET) e Glacial (EF).

A su vez divide a los grupos anteriores en subgrupos más específicos mediante


letras minúsculas, teniendo en cuenta la distribución estacional de las
precipitaciones:

f Lluvioso todo el año, ausencia de periodo seco


s Estación seca en verano
w Estación seca en invierno
m Precipitación de tipo monzónico

Para describir mejor el régimen térmico se usa una tercera letra

a Temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC


Temperatura media del mes más cálido inferior a 22º, pero
b con temperaturas medias de al menos cuatro meses superiores
a 10ºC
Menos de cuatro meses con temperatura media superior a
c
10ºC
d El mes más frío está por debajo de -38ºC
h Temperatura media anual superior a 18ºC
k Temperatura media anual inferior a 18ºC
OBSERVADORES DE 150Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
Quedan definidos entonces los siguientes tipos de Clima

Fórmula
de Definición
Köppen

Ecuatorial:

Se da en las zonas de calmas ecuatoriales, entre 5º S y 10º N.


Af La temperatura todos los meses está entre 20 y 27ºC. La
amplitud térmica anual es inferior a los 3º. La humedad relativa
es muy alta. Más de 2000 mm anuales, con un máximo en los
equinoccios y un mínimo en los solsticios.

Tropical:

Se da entre la zona ecuatorial y los desiertos cálidos (entre 10 y


Aw
25º de latitud Norte y Sur). Estación seca invernal que aumenta a
medida que nos alejamos del Ecuador. Precipitación mínima
superior a 100 mm.

Monzónico.

Se da en el sudeste asiático. Clima más húmedo del planeta,


Am
aunque tiene estación seca invernal. Contraste estacional muy
fuerte. Verano cálido y húmedo e invierno seco. Precipitación
mínima entre 60 y 100 mm.

Estepas Cálidas (semiárido)

En los límites de los grandes desiertos cálidos. Sus


BSh
precipitaciones son escasas e irregulares, en forma de
chaparrones. Las temperaturas son elevadas durante todo el
año. Gran amplitud térmica diaria

Estepas frías (semiáridos)

En el interior de los continentes más grandes. Sus


BSk
precipitaciones son muy escasas e irregulares, en forma de
chaparrones. Las temperaturas similares a las continentales.
Inviernos fríos y fuerte amplitud térmica anual.

Desiertos cálidos (árido)

Desiertos sobre áreas interiores entre los 15º y los 35º de latitud.
BWh
Aridez extrema. Precipitaciones escasas e irregulares, sequedad
extrema del aire. Humedad relativa muy baja. Excepto en
Europa, se presentan en todos los continentes.
OBSERVADORES DE 151Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen

Desiertos fríos (árido)

Inviernos fríos y oscilación térmica anual muy elevada. Ligados a


BWk
factores geográficos: continentalidad, abrigo orográfico, altitud.
Son degradaciones del clima continental, mediterráneo o de
vertientes a sotavento.

Clima oceánico (Templado húmedo)

Se extiende entre los 40 y 60º de latitud norte, en la zona de


influencia de las borrascas ciclónicas. Carecen de estación seca
Cf
propiamente dicha, aunque tienen un mínimo estival. Las
estaciones vienen marcadas por las temperaturas. Hacia el
interior de los continentes y hacia el N y el S, se modifica
sensiblemente.

Clima Chino (Templado húmedo)

Clima subtropical de las fachadas orientales de los continentes


Cw en la zona templada. Clima de transición entre el tropical lluvioso
y el templado continental. La influencia continental se manifiesta
en las olas de frío invernales. Su verano es cálido y húmedo de
tipo tropical, el invierno suave y lluvioso, de tipo mediterráneo.

Clima mediterráneo (Templado húmedo de verano seco)

Clima subtropical de la zona templada, entre los 30 y los 45º de


Cs latitud norte y sur. Caracterizado por una marcada sequía estival.
Se encuentra en la zona de transición entre los climas húmedos
y secos. La sequía estival está motivada por la permanencia del
anticiciclón subtropical.. Precipitación mínima de 30 mm.

Continental húmedo

Ocupa la mayor parte de la zona templada propiamente dicha.


Climas muy contrastados. A un invierno muy frío y seco se
Df opone un verano cálido y lluvioso. La oscilación térmica anual es
muy elevada. En los bordes del clima continental las
precipitaciones aunque no muy abundantes son regulares.

Continental suave
Dw
A diferencia del anterior, tiene una estación seca en invierno.
OBSERVADORES DE 152Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen

Tundra

Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los


10ºC estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los
ET
10ºC debido a la oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones
escasas y disminuyendo a medida que nos acercamos a los
polos. En forma de nieve la mayoría. Temperatura del mes más
caliente superior a 0º C.

Glacial.

Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los


10ºC estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los
EF
10ºC debido a la oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones
escasas y disminuyendo a medida que nos acercamos a los
polos. En forma de nieve la mayoría. Temperatura del mes más
caliente inferior a 0º C. Más...

H De alta montaña.

Ecuatorial:

Las temperaturas son muy elevadas a lo largo de todo el año. La duración


día/noche y la posición de los rayos solares varía mínimamente a lo largo del
año, lo que unido al elevado grado de humedad produce un calor asfixiante.

Todos los meses la media de temperaturas es superior a los 18º C. Pero no


son los climas más cálidos del planeta, los superan algunos tropicales y los
desiertos cálidos. La temperatura media mensual suele situarse entre los 20º y
los 27ºC. La característica fundamental de estos climas en cuanto a las
temperaturas es su escasa amplitud térmica anual. La diferencia entre el mes
más frío y el mes más cálido no supera los 3º C. La amplitud térmica
diurno/nocturna es también muy reducida, aunque algo más elevada que la
anual. Es en las últimas horas de la tarde o primeras de la noche, cuando
refresca un poco, en el momento en que se producen las lluvias
termoconvectivas características de este tipo de climas, y que son
prácticamente diarias.

Las precipitaciones son muy elevadas y constantes a lo largo del año. Es lo


que significa la "f" en el sistema de Köppen. La humedad relativa es también
muy elevada durante todo el año. El total de precipitaciones anuales suele
superar los 2000 mm. y se reparten a lo largo de todo el año. No tiene meses
secos, aunque si existen meses más o menos lluviosos. Las mayores
precipitaciones coinciden con los equinoccios, mientras que los mínimos se
producen en los solsticios. Las precipitaciones son de tipo termoconvectivo.
Las elevadas y constantes temperaturas hacen que el aire cálido se esté
OBSERVADORES DE 153Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
elevando de forma constante, creando los centros de Bajas presiones que
predominan en estas áreas. Al elevarse el aire se va enfriando y al estar muy
cargado de humedad y muy cercano al punto de saturación, una pequeña
disminución de la temperatura provoca la condensación y precipitaciones. En
las últimas horas del día cuando las temperaturas descienden un poco se
suelen producir la mayor parte de las precipitaciones.

Tropical:

La persistencia de altas temperaturas a lo largo de todo el año es el rasgo


esencial del clima tropical. Los rayos solares a mediodía no están nunca lejos
de la vertical; por eso la cantidad de calor recibida es grande y varía poco a lo
largo del año. Los climas tropicales no conocen el invierno; la temperatura
media del mes menos cálido es superior a 18ºC . Pero esta media de 18º C. es
la mínima de las medias; habitualmente los países tropicales registran en el
mes menos cálido temperaturas medias de 23º, 24º. La amplitud térmica puede
alcanzar 10º C. ( por ejemplo 21º C. y 31º C. de medias mensuales extremas).
La humedad del aire de los climas tropicales lluviosos dificulta la penetración
de los rayos solares, modera la irradiación terrestre y, en suma, eleva al
máximo la eficacia del "efecto invernadero".

La principal característica pluviométrica de este tipo de climas, es que las


lluvias no son constantes, aparece una estación seca en torno al solsticio de
invierno que aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador hacia los
Trópicos. El volumen total de precipitaciones puede variar mucho, pero la
precipitación mínima mensual nunca es inferior a 100 mm.. Las estaciones del
año se caracterizan por las lluvias. Al no existir variaciones térmicas
estacionales apreciables, los habitantes de los países tropicales no hablan de
invierno y verano, sino de estación seca y estación de lluvias.

Monzónico.

Los climas monzónicos, aunque por latitud son climas tropicales, presentan
unos contrastes más fuertes que este tipo de clima. Aunque el contraste
fundamental está en la distribución estacional de las precipitaciones, también
las temperaturas presentan un marcado contraste entre el verano y el invierno.
En la estación invernal, cuando el viento monzónico sopla desde el interior del
gran continente euroasiático, las temperaturas son relativamente bajas para su
latitud, e incluso esporádicamente puede haber alguna invasión de aire frío
procedente del gran anticiclón eurosiberiano. Las medias invernales suelen
estar en torno a los 15º C. Por debajo de la isoterma límite de los 18º C.
señalada para este tipo de climas. En verano cuando el monzón sopla desde el
mar, arrastra masas de aire muy cálidas y húmedas, dando lugar a
temperaturas medias mensuales en torno a los 35ºC. Esto provoca una
amplitud térmica muy elevada que puede llegar hasta los veinte grados.

En el área de los monzones se encuentran los climas más húmedos del


planeta, pudiendo superar los 5000 mm anuales. Pero, más que la cantidad los
OBSERVADORES DE 154Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
climas monzónicos se caracterizan especialmente por un gran contraste
estacional entre una estación seca en invierno y una estación húmeda en
verano. Este tipo de climas se localizan exclusivamente en el continente
asiático, ya que es la enorme masa de este continente la que provoca
importantes modificaciones en la Circulación General Atmosférica de estas
áreas. En el invierno, el Monzón sopla desde el interior del continente donde se
ha instalado un centro de Altas Presiones debido a las bajas temperaturas. Se
trata de aire seco lo que explica la escasez de precipitaciones durante estos
meses. En el verano, en el interior del continente asiático se instala un centro
de bajas presiones, debido a las elevadas temperaturas. El viento sopla del
mar. Las masas de aire que arrastra son muy cálidas y cargadas de humedad,
provocando precipitaciones muy elevadas que pueden superar los 400
milímetros en varios meses.

Estepas Cálidas (semiárido)

Los climas esteparios son climas de transición entre los húmedos y los áridos.
Las estepas cálidas son climas de transición entre los desiertos cálidos y los
climas tropicales o mediterráneos. Sus temperaturas son elevadas, aunque
varían bastante según su latitud. Las amplitudes térmicas son moderadas, en
torno a los 10ºC.

Las precipitaciones son escasas e irregulares: entre 250 mm. y 400 mm.
anuales. Pero más importante incluso que el volumen anual total, es su
distribución estacional que varía según la localización de estas zonas
esteparias. Los bordes del desierto del Sahara son los mejores ejemplos para
ver este tipo de climas esteparios cálidos. En el borde sur del Sáhara en
contacto con los climas tropicales más secos, estas zonas de estepa se
caracterizan por presentar una corta estación de lluvias estival, estación
lluviosa característica de todos los climas tropicales. La fórmula de Köppen
sería BShw (w significa lluvias estivales). En el borde norte del gran desierto,
las zonas de estepa están en contacto con las áreas de clima mediterráneo de
la costa africana. Estas estepas, siguiendo el ritmo de los climas
mediterráneos, reciben sus escasas precipitaciones en invierno o estaciones
intermedias, BShs en la fórmula de Köppen. Estas precipitaciones, además de
escasas e irregulares, suelen ser muy intensas, en forma de grandes
tormentas.

Estepas frías (semiáridos)

Aunque estos climas son contiguos con los climas tropicales secos en el Norte
y el Sur de América y en Asia central, tienen diferentes orígenes. Los
verdaderos desiertos fríos se extienden a unos 50º de latitud y las estepas frías
alcanzan aproximadamente los 60º N en las praderas canadienses, mucho más
allá de los límites de los anticiclones subtropicales. Estos climas deben sus
orígenes a su profunda localización en el interior de los grandes continentes,
OBSERVADORES DE 155Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
lejos de las costas a barlovento y de las fuentes de humedad del aire marítimo.
La lejanía de las fuentes de humedad y vapor de agua se ve acentuada en
algunas regiones ( como las grandes llanuras de los Estados Unidos) por
barreras montañosas contrarias al viento. Las condiciones de temperatura son
extremadamente variables, con medias anuales decreciendo y amplitudes
térmicas anuales aumentando hacia el interior y los polos. En las altas
latitudes, los vientos son muy fríos, con escasas precipitaciones (muchas de
ellas en forma de nieve) asociadas con aire polar y ártico de las borrascas
frontales.

Las precipitaciones en verano son, más frecuentemente de tipo convectivo,


llegando en la forma de grandes chaparrones llevados hasta allí por las
irregualres incursiones de aire húmedo. Tanto el BWk como el BSk, son climas
de las latitudes medias y deben sus orígenes a los mecanismos atmosféricos
de estas latitudes, pero la estepa tiende a localizarse en la periferia de los
verdaderos desiertos, donde se reduce la evaporación bajo condiciones de muy
bajas temperaturas haciendo que la mayoría de las escasas precipitaciones
estén disponibles como humedad en el suelo para el crecimiento de las plantas

Desiertos cálidos (árido)

Desiertos sobre áreas interiores entre los 15º y los 35º de latitud. Excepto en
Europa se presentan en todos los continentes.

Desierto es el estado que caracteriza a toda región donde la aridez reduce


prácticamente a la nada la vida vegetal y animal. Sus características principales
son: precipitaciones escasas y muy irregulares. El balance
precipitación/evaporación es siempre deficitario. La sequedad del aire es
extrema, la humedad relativa muy baja (<20%). Los desiertos cálidos tropicales
unen a la característica aridez de todos los desiertos las temperaturas cálidas.
La letra h minúscula significa que todos los meses tienen una temperatura
media por encima de los 0ºC. Las temperaturas son elevadas en el período que
el Sol está alto. La Oscilación Térmica Anual está entre 15º y 20º C., pero es
más importante la Oscilación Térmica diurno/nocturna. La media está en los
17º C, con frecuencia supera los 22º C, e incluso los 30º C. Ningún otro clima
tiene una Oscilación Térmica diurno/nocturna tan elevada. La causa está tanto
en la intensidad de los rayos solares como en la escasa humedad del aire lo
que facilita la irradiación nocturna. Las temperaturas varían brutalmente debido
a la falta de vapor de agua y de nubes que amortigüen las oscilaciones. La
ampitud térmica diaria en el Sahara central llega a ser frecuentemente de 30º
C. En las arenas del Sahara se han registrado temperaturas de 75º C. al
mediodía. Sin embargo, por la noche y de madrugada, el frío se deja sentir aún
en pleno verano. Los desiertos costeros presentan algunas diferencias con
respecto a los continentales típicos como el Sahara. Las temperaturas son
relativamente bajas para su latitud, con medias anuales entre los 17 y los 18º
C. , 8º C. menos que los desiertos cálidos continentales. La oscilación anual y
la diurno/nocturna también son bajas. Entre 6º y 9ºC.
OBSERVADORES DE 156Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
Las lluvias son insignificantes e irregulares. La totalidad de lluvias anuales en
los verdaderos desiertos es inferior a 100 mm. Un millón de kilómetros
cuadrados del Sahara central recibe menos de 20 mm. de lluvia anual. La
sequedad del aire es extrema. La humedad relativa es habitualmente inferior al
50% y llega incluso al 20%. En este aire cálido y seco la evaporación es muy
fuerte y se agrava a veces por la acción de vientos desecantes, como el
harmattan del Sahara meridional. La evaporación potencial es de 3.000 mm.
por año, es decir, que el Sol evaporaría una capa de 3 m. de agua de cualquier
superficie lacustre; en un embalse como el de Assuan esta cantidad bastaría
para regar 1.000.000 de Ha. en Egipto durante un año.

Desiertos fríos (árido)

Ligados a factores geográficos: continentalidad, abrigo orográfico y altitud.

A diferencia de los desiertos subtropicales, los medios áridos de la zona


templada conocen inviernos fríos y amplitudes térmicas muy fuertes, por ser de
tipo continental. En general, se trata de desiertos atenuados que resultan de la
degradación de los climas mediterráneos, continentales o de tipo chino.

Las precipitaciones son similares a las de los desiertos cálidos. Muy escasas e
irregulares. La totalidad de lluvias anuales en los verdaderos desiertos es
inferior a 100 mm. La sequedad del aire es extrema. La humedad relativa es
habitualmente inferior al 50% y llega incluso al 20%.

Clima océanico - Templado Húmedo sin estación seca (régimen de


precipitación uniforme):

Se extiende entre los 40 y 60º de latitud norte, en la zona de influencia de las


borrascas ciclónicas.

Se sitúa sobre las fachadas occidentales de los continentes. En el hemisferio


Norte el clima oceánico reina sobre la costa atlántica de Europa, desde
Portugal a Noruega (incluyendo las orillas del Canal de la mancha y del Mar del
Norte), sobre la costa pacífica de los Estados Unidos (Oregón, Washington), de
Canadá (Columbia Británica) y de Alaska. En el hemisferio Sur su dominio es la
vertiente pacífica de Chile meridional, Tasmania y Nueva Zelanda. En el clima
oceánico la oscilación térmica entre un invierno suave y un verano fresco es
pequeña. En razón de la lentitud con que las masas oceánicas se calientan y
enfrían, febrero es, a menudo, el mes más frío y agosto el más cálido. En
ninguna otra parte del mundo las estaciones intermedias, otoño y primavera,
están mejor caracterizadas. Hacia el interior de las tierras, así como hacia los
Trópicos y hacia el Círculo Polar, el clima oceánico se modifica sensiblemente.
OBSERVADORES DE 157Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen

Clima Chino - Templado de invierno suave.

El clima de tipo chino, templado de invierno suave, se extiende sobre las


fachadas orientales de los continentes. En el hemisferio Norte reina sobre el
Sudeste de los Estados Unidos, la China Central y del Sur y gran parte del
Japón. En el hemisferio Sur se extiende sobre el Uruguay y la Pampa húmeda
argentina, Natal en África del Sur y el Sudeste de Australia. Obsérvese que
este clima alcanza al Trópico Norte y al Trópico Sur; China del Sur está a una
latitud donde en otros sitios (Sahara del Norte, Arabia) reina el desierto. El
clima chino asegura la transición entre el clima tropical lluvioso y el clima
templado continental. El verano, cálido y húmedo, es de tipo tropical; el
invierno, suave y lluvioso, es de tipo mediterráneo.

Clima mediterráneo - Templado con verano seco

El clima mediterráneo es el clima subtropical de la fachada occidental de los


continentes. En el hemisferio Norte se da en los países que bordean el
Mediterráneo y también en California; en el hemisferio Sur, en Chile central, la
región del Cabo, en África del Sur, y en Australia del Suroeste. A un verano
cálido y seco (cuatro meses tienen una media superior a 20ºC; el 3% de las
lluvias anuales caen de junio a agosto) sucede un invierno suave y lluvioso.
Este ritmo es típicamente mediterráneo y nace de que la región se encuentra
alternativamente colocada bajo la acción de una masa de aire meridional en
verano (desplazamiento hacia el Norte de los anticiclones subtropicales) y de
aire oceánico en invierno (paso de las perturbaciones del frente polar). En
invierno no son raras las olas de frío, especialmente en el borde Norte del
Mediterráneo. Se deben a los "vientos de tierra" que soplan desde los
anticiclones fríos continentales hacia las bajas presiones del tibio Mediterráneo.
Inversamente las costas meridionales del Mediterráneo pueden ser invadidas
por el aire abrasador y seco del Sahara.

Las precipitaciones pueden ser de una violencia extraordinaria. En algunas


estaciones situadas al pie de una montaña se han recogido 1.000 mm. en
venticuatro horas.

También se presentan en este clima las degradaciones oceánicas y


continental. El clima mediterráneo oceánico (tipo Lisboa) se define por una
amplitud térmica moderada y por un corto período seco. La degradación
continental, por el contrario, agudiza las temperaturas extremas y refuerza la
sequedad. Así sucede, por ejemplo, con el clima del interior de España, de
invierno frío (tipo Madrid) y el de las altiplanicies argelinas, de matiz
subdesértico (tipo Géryville)
OBSERVADORES DE 158Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
Clima Continental

El clima continental reina sobre la mayor parte de la zona templada


propiamente dicha, con la única excepción de la franja costera occidental, de
tipo oceánico. Está muy bien representada en el hemisferio Norte, donde los
continentes ocupan una gran extensión entre los 40º y 60º de latitud (Estados
Unidos, Canadá, Europa, Siberia). En el hemisferio Sur, a causa del
adelgazamiento ( o de la desaparición) de los continentes al Sur del paralelo
40º, no se encuentra el clima continental más que en la Argentina (Pampa seca
del Sudeste, Patagonia). El clima continental es muy contrastado; un invierno
frío y seco se opone a un verano cálido y lluvioso. La amplitud anual de las
temperaturas es muy fuerte. Las precipitaciones caen sobre todo durante la
estación cálida, a finales de la primavera y en verano, en forma de violentos
aguaceros de tormenta. Así se oponen un invierno frío y seco y un verano
cálido y lluvioso, mientras que las estaciones intermedias, primavera y otoño,
se recortan notablemente.

El clima continental que se extiende sobre grandes espacios, presenta


considerables modificaciones, pudiéndose subdividir en varios tipos: El tipo
ucraniano anuncia los medios áridos del Asia Central. Los climas templados
continentales conocen, en efecto una degradación de sequedad hacia el Sur. El
calor de los veranos aumenta y , aunque el máximo de lluvias se da en la
estación cálida, el clima toma poco a poco un matiz estepario, ya que a los
inviernos fríos y secos suceden veranos tórridos en los que la evaporación es
muy fuerte. Un clima análogo se extiende sobre las grandes llanuras del Oeste
americano, protegidas por las Montañas Rocosas de las influencias oceánicas.
El tipo manchuriano es una variedad de los climas de monzones. Reina sobre
las fachadas orientales de los continentes. Su dominio por excelencia se sitúa
en Asia. El efecto monzónico acusa el contraste entre un invierno seco y muy
frío y un verano cálido y lluvioso; el aire es entonces más húmedo, y las
precipitaciones más abundantes que en el tipo siberiano. El monzón procede
aquí de dos mecanismos: en invierno, las altas presiones siberianas impiden la
llegada de las depresiones del Oeste; el tiempo es, entonces, frío y seco. En
verano, el aire marítimo que invade Asia oriental procede de las masas de aire
tropicales que han conseguido remontarse hasta Shanghai. El tipo siberiano
es ultracontinental comparado con el tipo de Polonia. La sequedad y el rigor de
los inviernos se profundizan a medida que se penetra en la masa continental.
El invierno es tan crudo que el polo del frío se encuentra en el Norte de Siberia
oriental. Este clima continental frío, con una temperatura media anual muy baja
(-16ºC) y escasísimas lluvias anuales, preludia ya los climas polares. En
realidad, tan solo se diferencian de éstos por los tres meses estivales.

Climas polares

Son las zonas de frío perpetuo. El invierno dura ocho o nueve meses y no hay
verdadero verano. Durante nueve meses no cesa de helar. La temperatura es
de -20º ó -30º, con mínimas que pasan de -50º. El verano, muy fresco, a duras
penas remonta los 0ºC. La originalidad del medio polar radica no tanto en la
OBSERVADORES DE 159Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
crudeza del invierno sino en la falta de un verdadero verano. El clima siberiano,
uno de los más fríos del mundo, no es, a pesar de todo, un clima polar, porque
durante tres meses por año las temperaturas superan los 10º de media. La
intensidad del frío polar se explica por la naturaleza de la insolación. La noche
más larga dura 24 horas en el Círculo Polar y se alarga progresivamente hasta
alcanzar los seis meses en el Polo. Noches tan largas son poco favorables al
calentamiento del aire. El día varía igualmente entre 24 horas en el Círculo
Polar y seis meses en el Polo. En esta situación, ¿No podría la longitud del día
compensar la duración de las noches? La contestación es negativa, porque en
estas latitudes los rayos del sol caen siempre muy oblicuos: en el Polo el Sol en
su mayor altura no pasa de 23º 27' sobre el horizonte en el solsticio de verano.
Resulta, por tanto, que los rayos solares pierden una gran parte de su energía
al atravesar una atmósfera muy espesa, y su eficacia queda enormemente
disminuida, aunque la insolación sea continua. La iluminación prolongada de
los días polares compensa ligeramente la insuficiencia de la insolación y
favorece el crecimiento relámpago de la vegetación (una vegetación muy
adaptada al medio), muy pronto interrumpido por las primeras heladas. Las
precipitaciones caen sobre todo en forma de nieve; pero en las latitudes altas la
nieve es escasa. La persistencia de un manto de nieve, que generalmente no
pasa de los 30 cm. de espesor, se explica sólo por la intensidad y duración de
los grandes fríos.

El límite geográfico de los climas polares (de tundra y de inlandsis(glacial) que


excluye a los países cuya temperatura media en el mes más cálido es superior
a 10º C.) es sinuoso; en el Ártico desciende hacia el Sur con las corrientes frías
que bañan las fachadas orientales de los continentes (corriente del Labrador y
de Oya Chivo) y alcanza hasta el paralelo 55º en la Península del Labrador.
Por el contrario, la tibieza de la nordatlántica empuja este límite en Noruega
hasta el Cabo Norte (72º N.). El hemisferio Sur es más frío; el Sur de la Tierra
de Fuego tiene ya una temperatura inferior a 10º en el mes más cálido, aunque
su latitud (55ºSur) equivale a la de Dinamarca. El clima polar continental
(Canadá septentrional, Siberia septentrional) tiene inviernos extremadamente
rudos y veranos sensiblemente cálidos.

Las precipitaciones son escasas (menos de 200 mm.), con un máximo en


verano: Canadá, Siberia septentrional y el interior del Continente Antártico
figuran como regiones poco lluviosas en el mapa mundial de precipitaciones.
Los vientos son frecuentes en verano, pero el invierno goza de una calma
anticiclonal. El clima polar de tipo glaciar reina en las regiones constantemente
recubiertas de hielo (centro y Norte de Groenlandia, Continente Antártico).

El clima polar oceánico reina sobre las zonas árticas bañadas por las aguas
tibias del Atlántico: Spitzberg, Nueva Zembla, Tierra de Francisco José. La Isla
de los Osos, por ejemplo (250 Km. al sur de Spitzberg), tiene inviernos
relativamente moderados (media de -7ºC en los ocho meses de octubre a
mayo), veranos muy frescos ( la media no pasa de 3º C en los cuatro meses de
junio a septiembre), una amplitud anual pequeña (15º5) y precipitaciones
bastante abundantes (325 mm. por año, con máximo en la estación fría). Este
clima sin verano, brumoso, ventoso y austero (aunque los inviernos no sean
OBSERVADORES DE 160Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
demasiado fríos) se extiende también sobre las islas australes (Shetland del
Sur, Orcadas del Sur......)

Clima de alta montaña

En las montañas la temperatura disminuye con la altitud, mientras que


aumentan las precipitaciones, al menos hasta un cierto nivel altimétrico. La
montaña, en este sentido, altera las características de la zona climática en la
que se sitúa. Por este motivo, no se pueden establecer unos rasgos con validez
universal que lo definan, aunque sus variedades climáticas son fácilmente
reconocibles, como el clima alpino. Presenta unas temperaturas invernales
negativas y unas estivales positivas, aunque la temperatura media anual se
establece en torno a los 0 ºC; la oscilación térmica es inferior a los 20º y las
precipitaciones, más abundantes en verano que en invierno, superan los 1.000
mm anuales.
OBSERVADORES DE 161Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO IV: Clasificación Climática de Köppen
OBSERVADORES DE 162Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS

ANEXO V

CLIMOGRAMAS

Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan


resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación
meteorológica. Se presentan los datos medios de cada mes del año, teniendo
en cuenta la precipitación y la temperatura media a lo largo de todos los años
observados.

Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses


del año, un eje de ordenadas a la derecha (normalmente) donde se encuentra
la escala de las temperaturas y un eje de ordenadas a la izquierda donde se
encuentra la escala de las precipitaciones. La escala de precipitaciones es
siempre el doble que la de temperaturas ya que según el índice de Gaussen el
período de aridez está definido por: Precipitaciones = Temperaturas x 2.

Conocimientos previos sobre la elaboración y organización de un climograma o diagrama


termopluviométrico.

Para realizar el comentario de un climograma previamente hay que


conocer:

 El eje horizontal inferior, en el que aparecen indicados los meses del


año.
 El eje vertical izquierdo, en el que se indican las temperaturas en grados
centígrados (ºC).
 El eje vertical derecho, en el que se señalan las precipitaciones en
milímetros (mm) a doble escala que los grados de temperatura. Esta
relación se establece dé acuerdo con el índice de Gaussen en el que
P=2T (Por ejemplo 20 mm y 10ºC).
 La unión de los puntos de cada variable indicará la representación de la
evolución de temperaturas y de precipitaciones. La forma convencional
es esta:

- Las temperaturas se representan mediante una línea continua, de


color rojo o negro generalmente.
- Las precipitaciones se representan por medio de barras,
normalmente en color azul. Cada barra indica la lluvia registrada
en un mes, La suma de todas ellas son las precipitaciones
anuales.
OBSERVADORES DE 163Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS
Comentario de un climograma
Vamos a comenzar describiendo sus distintos elementos:

 Evolución de las temperaturas a lo largo del año: si las medias más


altas coinciden con los meses de nuestro verano, estaremos ante una
estación climatológica perteneciente al Hemisferio Norte y, si ocurre lo
contrario, ante una estación del Hemisferio Sur.
Hay que comprobar en esa evolución, los máximos y mínimos de las
temperaturas medias, tanto por estaciones como por meses, lo que nos
indica la amplitud térmica anual o, lo que es lo mismo, la diferencia entre
la temperatura media del mes más frío y la del mes más cálido. Esta
amplitud térmica nos señalará la proximidad o lejanía del espacio a la
costa:

 Si la amplitud térmica superior a 10 ºC, indica una mayor incidencia dela


continentalidad del clima. También es elevada en los climas áridos o
desérticos.
 Si la amplitud térmica es escasa, en torno a 10 ºC, señalará una mayor
proximidad a la costa, con el consiguiente efecto atemperante del mar,
que suaviza las temperaturas.
 Evolución de las precipitaciones a lo largo del año, comprobando la
existencia de máximos o mínimos y el volumen, tanto estacional como
mensual, así como la cantidad total de las mismas. De esta forma
comprobaremos su grado de regularidad.
 Si son regulares a lo largo del año y superiores a 800 mm, estaremos
ante una estación representativa de un clima atlántico u oceánico.
 Si son irregulares, con un marcado carácter estacional, y con un
volumen de precipitaciones entre 800 y 350 mm, estaremos ante una
estación de un clima mediterráneo (continentalizado o costero). Si son,
además, escasas y dominan los meses sin apenas precipitaciones,
registrando un volumen total inferior a 350 mm, estaremos ante un clima
del SE peninsular o almeriense.

En España existe una gradación de temperaturas medias anuales en


relación con los siguientes umbrales de referencia:

En la montaña las precipitaciones aumentan con la altitud, mientras que


las temperaturas disminuyen alrededor de 0,65 ºC por cada 100 metros.

Para llegar a deducir el tipo de clima al que pertenece es preciso


establecer una adecuada relación entre las variables, hasta el momento
analizadas de forma independiente.

La relación existente entre las temperaturas y las precipitaciones, de


acuerdo con el índice de Gaussen (P=2T), nos lleva a comprobar que los
meses en los que las temperaturas se encuentren por encima de las
precipitaciones son meses de déficit hídrico y se denomina “período de
aridez estival”, lo que nos lleva a establecer la siguiente clasificación:
OBSERVADORES DE 164Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS
- Cuando no existe aridez estival, estamos ante un clima atlántico u
oceánico.
- Cuando el período de aridez estival es inferior a dos meses,
estamos ante un clima de transición, del mediterráneo
continentalizado al atlántico y oceánico.

En el climograma clásico las temperaturas se presentan en una línea y las


precipitaciones en barras. Normalmente se añaden los datos de las
precipitaciones totales medias y la temperatura media anual.

(Puigcerdá, Gerona, España) (Valladolid,


España)

Sin embargo también se pueden presentar las precipitaciones en forma de


línea.
(Valladolid, España)
OBSERVADORES DE 165Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS
No obstante el climograma más preciso es el diagrama de Walter-Lieth.

(León, España)

(Oviedo, España)

Donde
OBSERVADORES DE 166Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS
- nT = número de años observando las temperaturas.
- nP = número de años observando las precipitaciones.
- Ta = temperatura máxima absoluta.
- T' = media de las temperaturas máximas absolutas anuales.
- Tc = media de las temperaturas máximas diarias del mes más
cálido.
- T = media de las temperatura máximas.
- Osc = oscilación térmica. (Osc=Tc - tf)
- t = media de las temperatura mínimas.
- tf = media de las temperatura mínimas diarias del mes más frío.
- t' = media de las temperaturas mínimas absolutas anuales.
- ta = temperatura mínima absoluta.
- tm = temperatura media. (tm=T+t/2 o tm=T'+t'/2)
- P = media de las precipitaciones anuales.
- h = media de las horas de sol anuales.
- Hs = heladas seguras.
- Hp = heladas probables.
- d = días libres de heladas.
- La zona negra significa que hay exceso de agua.
- La zona punteada significa que hay déficit de agua.
Un climograma especial es el de Thornthwaite basado en el balance del
vapor de agua.

Comentario del climograma


Para comentar un climograma es necesario tener en cuenta los siguientes
factores:
Con respecto a las precipitaciones, precipitaciones totales, distribución de las
precipitaciones a lo largo del año, indicando el mes de máximas y el de
mínimas precipitaciones, y si hay o no máximos o mínimos secundarios y
cuándo se dan.
Con respecto a las temperaturas, temperatura media, oscilación térmica
anual (diferencia en ºC entre la temperatura media del mes más cálido y la
temperatura media del mes más frío), distribución de las temperaturas a lo
largo del año, indicando el mes más cálido y el más frío, y si hay máximos y
mínimos secundarios.
También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen
por que la curva de las precipitaciones están por debajo de la curva de las
temperaturas, y cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en
invierno.
OBSERVADORES DE 167Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS

Teniendo en cuenta todo esto se puede reconocer el clima al que pertenece


el climograma, ya que cada clima tiene unas características típicas. En general
las temperaturas adoptan un aspecto de campana en el hemisferio norte y de
campana invertida en el hemisferio sur, ya que las temperaturas medias son
más altas en verano que en invierno.

Balance de vapor de agua


Thornthwaite ha presentado una clasificación climática basada en el balance
de vapor de agua. Su estudio del clima se presenta en los gráficos de
evapotranspiración.
OBSERVADORES DE 168Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS

Cuando las precipitaciones son siempre superiores a la evapotranspiración


potencial la evapotranspiración real coincide con la potencial. Cuando las
precipitaciones son siempre inferiores a la evapotranspiración potencial la
evapotranspiración real coincide con las precipitaciones.
Cuando existen dos fases, una época en la que las precipitaciones superan
a la evapotranspiración potencial, y otra en la que precipitaciones son menores
a la evapotranspiración potencial, la evapotranspiración real se comporta de la
siguiente manera:
Cuando las precipitaciones son mayores que la evapotranspiración
potencial la evapotranspiración real coincide con la potencial.
Cuando las precipitaciones son menores que la evapotranspiración
potencial la evapotranspiración real tiene dos fases: en un primer
momento la evapotranspiración real es mayor que las precipitaciones
pero menor que la evapotranspiración potencial, ya que se evapora la
reserva de agua; en la segunda fase, cuando se agota la reserva de
agua, la evapotranspiración real coincide con las precipitaciones.
Cuando las precipitaciones vuelven a ser mayores que la
evapotranspiración potencial la evapotranspiración real coincide con la
potencial. En este momento hay un período de recarga de la reserva de
agua, hasta que llega a saturarse.

CLIMOGRAMA DE UNA CIUDAD: VALENCIA

¿Qué es un climograma?
Un climograma es un gráfico en el que representamos simultáneamente los
valores de temperatura media mensual, mediante una línea, y los de
OBSERVADORES DE 169Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS
precipitaciones mensuales medias, mediante barras verticales, para los doce
meses del año. Para ello se utilizan los valores climatológicos promediados en
un período estándar de 30 años.

¿Cómo se traza un climograma?


Como vemos en el ejemplo que presentamos a continuación para el
climograma de Valencia, en el eje horizontal se sitúan los meses del año,
mientras que en el eje vertical de la izquierda se representan las temperaturas
medias mensuales, de 5 ºC en 5 ºC, mediante puntos unidos por una línea roja.
En el eje de la derecha, y mediante barras azules, se representan las
precipitaciones medias mensuales, a doble escala que los datos de
temperatura (de 10 mm en 10 mm).

¿Qué información podemos obtener del análisis del climograma de una


ciudad?
Observando no sólo los valores absolutos de los datos, sino también su
tendencia, la existencia de máximos y mínimos, así como la intersección de las
curvas de precipitación y temperatura, podemos extraer información acerca de
los siguientes aspectos fundamentales:
de ‘tiempo’ y cuál al
gas.
Las temperaturas:

• La temperatura media anual


En el ejemplo anterior, la temperatura media anual de la estación de Valencia
es de 17,8 ºC.

• El rango de variación térmica anual o amplitud térmica


(AT), es decir la diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la del
mes más frío. Este dato nos aportará información sobre la variabilidad climática
de un lugar, la cual estará relacionada con la proximidad de éste a una
extensión suficientemente grande de agua. En las zonas costeras, esta
magnitud tendrá valores bajos, variando entre 8 ºC en Canarias y 15 ºC para
las zonas costeras del Mediterráneo. En las zonas del interior, con un mayor
grado de continentalidad, se obtienen valores más elevados. En el caso de la
Península Ibérica, pueden llegar a superarse los 16 ºC.
En nuestro ejemplo de Valencia,AT = 25,5 ºC – 11,5 ºC = 14,0 ºC, que
corresponde a una zona costera.

• La temperatura del verano


Analizando los valores de temperatura de los meses de verano, tendremos
veranos calurosos si algún mes presenta temperaturas medias superiores o
iguales a 22 ºC. Serán veranos frescos aquellos en los que ningún mes
presenta
valores de temperatura media igual o superior a 22 ºC.
Valencia presenta veranos calurosos pues como se puede ver en el
climograma,
desde junio a agosto las temperaturas medias superan los 22 ºC.

• La temperatura del invierno


OBSERVADORES DE 170Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS
Tendremos inviernos suaves si la temperatura media del mes más frío no baja
de 10 ºC, moderados, si se encuentra entre 6 ºC y 10 ºC, o fríos, si la
temperatura media del mes más frío está comprendida entre -3 ºC y 6 ºC. Un
caso especial son los climas de montaña, en los que las temperaturas
invernales se encuentran próximas o por debajo de los 0 ºC.
En el ejemplo de Valencia, vemos que presenta inviernos suaves pues el mes
más frío, enero, tiene una temperatura media de 11,5 ºC.

Las precipitaciones:

• La precipitación anual total


Se considera muy abundante si supera los 1000 mm (clima de montaña), abun
dante si se encuentra entre los 800 mm y los 1000 mm (clima de influencia
atlántica); escasa si está entre 300 mm y 800 mm (clima de influencia
mediterránea) y muy escasa si es inferior a 300 mm (clima subdesértico). En
aquellos casos en que sea inferior a 150 mm se considera que el clima pasa a
ser de carácter desértico.
La precipitación anual para el caso de Valencia es de 454 mm, por lo que se
puede considerar que es ‘escasa’ pudiendo asociarla a un clima de influencia
mediterránea.

• El patrón anual de las precipitaciones


No sólo es interesante analizar la cantidad total de precipitación registrada en
un lugar, sino la forma en la que ésta se distribuye a lo largo del año. Así,
localizar la existencia de máximos principales y secundarios de precipitación
nos proporciona información sobre el origen de dicha precipitación:
- Si el máximo principal se localiza en los meses de invierno, la mayor parte de
la precipitación tiene un origen frontal. Esto es característico de las zonas de
la Península de influencia atlántica.
- Cuando el máximo principal se presenta en los meses de otoño y/o de
primavera, el origen de la precipitación es fundamentalmente tormentoso, lo
que suele producirse en las zonas peninsulares de influencia mediterránea.
En el climograma de Valencia observamos la existencia de dos máximos de
precipitación: uno principal en octubre (74 mm) y otro secundario en abril (37
mm), es decir en otoño y primavera. Esto indica que la precipitación tiene un
carácter fundamentalmente tormentoso o convectivo, que es una característica
de las zonas climáticas de influencia mediterránea.

El tipo de clima:
Una vez analizados todos los aspectos relacionados con la temperatura y
precipitación, mediante el estudio del climograma, podremos asignar a nuestro
lugar de estudio un tipo de clima, e incluso relacionarlo con su posible
localización geográfica y las características meteorológicas que suelen dominar
en esa región.
En conclusión podemos decir que se trata de un clima mediterráneo costero
con los máximos de lluvia en otoño, época que además coincide con la posible
formación de la gota fría en el mediterráneo y que puede dar lluvias de carácter
torrencial y catastrófico.
OBSERVADORES DE 171Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO V: CLIMOGRAMAS
Teniendo en cuenta esto pueden darse otoños y primaveras con lluvias
abundantes, pero pueden darse situaciones en las que la precipitación se
retrase hasta el mes de Noviembre con la llegada del invierno.Además
debemos tener en cuenta que el Mediterráneo es un mar pequeño cerrado y
que los vientos que nos llegan son africanos y por tanto secos En resumen el
Mediterráneo regula menos la temperatura que el Atlántico y los rayos solares
son más verticales por tanto hará más calor que en el Cantábrico. Es un clima
de tipo Csa, clima que se da particularmente en los países ribereños del mar
Mediterráneo, de ahí su denominación, aunque se han establecido varios
subtipos en relación con la distancia a las masas oceánicas. También se da en
la costa meridional de Australia, en el suroeste de la República de Sudáfrica,
en California y en las estrechas áreas costeras de Chile central, donde los
Andes actúan como barrera climática. En sentido amplio, define el clima de las
regiones costeras occidentales de los continentes comprendidas dentro de la
zona de las latitudes medias de la Tierra (entre los 30º y los 45º,
aproximadamente). Se caracteriza por veranos cálidos, secos y soleados, e
inviernos suaves y húmedos. Las temperaturas medias anuales varían entre los
12 ºC y los 18 ºC, y la oscilación térmica anual está comprendida entre los 10º
y los 15º por lo general. El promedio de precipitaciones se sitúa entre los 400 y
los 700 mm, concentradas en el invierno, ya que durante el verano el clima está
sujeto a la presencia de anticiclones subtropicales, y en el invierno, a las
depresiones de la atmósfera.”
OBSERVADORES DE 172Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea

ANEXO VI

Naturaleza y medio ambiente de la Unión Europea. Los


contrastes físicos: relieve, clima e hidrografía. Situación del
medio ambiente y políticas comunitarias con incidencia
ambiental

De acuerdo con su origen y estructura, las unidades fisiográficas de la Unión


Europea pueden agruparse en varias franjas o cinturones que dan como
resultado un paisaje heterogéneo de montañas y llanuras con grandes
contrastes internos.

Los macizos antiguos

· El escudo fenoscándico y el zócalo caledoniano.

Son las zonas más antiguas, de rocas cristalinas y metamórficas. El escudo


fenoscándico es de origen precámbrico (anterior al Primario) y, por tanto, es
una superficie plana muy erosionada, con profundas huellas de las glaciaciones
del Cuaternario en forma de planicies de erosión y depósitos que han dejado
infinidad de lagos en las barreras morrénicas. Ocupa la superficie de Finlandia,
buena parte de la de Suecia y el extremo noroeste de Escocia.

En el Primario se produjo la orogenia caledoniana, que levantó una gran


cordillera de dirección noreste-suroeste desde el borde occidental del escudo
fenoscándico hasta las islas Británicas. Dada su antigüedad, también fue
completamente erosionada, fracturada y compartimentada por las orogenias
posteriores y ampliamente afectada por las glaciaciones.

El zócalo caledoniano se extiende desde los Montes Escandinavos que sirven


de frontera entre Suecia y Noruega, continúa en las Tierras Altas escocesas
con los Montes Grampianos y los Cheviot, llegando a su extremo suroeste en
Irlanda (Montes Mourne) y Gales (Montes Cambrianos).

Intercalados entre estos fragmentos de la cordillera caledoniana que quedaron


en resalte, otros se hundieron y fueron cubiertos por el mar (mar del Norte, mar
de Irlanda) o por capas de sedimentos (Tierras Bajas escocesas).

· El zócalo herciniano
OBSERVADORES DE 173Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
Con posterioridad al movimiento caledoniano, pero también en el Primario, se
produjo la orogenia herciniana haciendo emerger grandes cordilleras al sur del
zócalo caledoniano, con una estructura de macizos montañosos y depresiones
estructurales.
Los macizos hercinianos están formados por rocas plutónicas que
metamorfizaron los sedimentos acumulados con anterioridad dando lugar, entre
otras formaciones, a importantes cuencas hulleras. Su evolución ha sido
compleja: la tranquilidad orogénica del Secundario explica la erosión y
aplanamiento de las cordilleras y la acumulación de sedimentos en su periferia
que luego serían levantados por la orogenia alpina durante el Terciario. Pero
los movimientos alpinos también afectaron a la erosionada plataforma
herciniana fragmentándola en bloques, de los que unos quedaron elevados
(horst) y otros hundidos (fosas tectónicas). Los primeros fueron remodelados
en parte por la acción glaciar y los segundos fueron cubiertos por sedimentos.

Los macizos hercinianos más representativos son la cadena Penina y


Cornualles en Gran Bretaña; el Macizo Central, los Vosgos y el Macizo
Armoricano en Francia; las Ardenas belgas; en Alemania las Selvas Negra, de
Turingia y de Bohernia, los Montes Metálicos y el Macizo Esquistoso-Rénano;
en España la Meseta Central (la Cordillera Central y los Montes de Toledo son
horst, y las cuencas del Duero y del Tajo, fosas tectónicas) y el Macizo Galaico,
así como la prolongación de estas estructuras en Portugal.

Las depresiones estructurales hercinianas se colmaron de sedimentos durante


el Secundario y principios del Terciario y, por esta razón, tienen un relieve
horizontal con cuestas en los márgenes. La cuenca de París y la de Londres
son depresiones de este tipo que destacan por su extensión. De menor
superficie son las de la Alemania media (Suabia,y Franconia, Turíngia),
intercaladas entre los macizos antes mencionados.

Las cordilleras alpinas

Los grandes geosinclinales constituidos por los sedimentos depositados por la


erosión de los zócalos antiguos a lo largo del Secundario se plegaron
violentamente en el Terciario por el movimiento alpino, originando las cadenas
de cordilleras de los Alpes, presentes en el sur de Alemania, sureste de
Francia, norte de Italia y en la práctica totalidad de Austria; los Pirineos y los
Sistemas Béticos (que se prolongan por las islas Baleares) en España; los
Apeninos en Italia y el Pindo en Grecia con su continuación por las islas del
Egeo. Existen otras cadenas menores asociadas a las anteriores y constituidas
por una parte de zócalo antiguo y otra de sedimentos terciarios, que en España
son la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, las cordilleras
Costero~Catalanas y el escalón de Sierra Morena.

Representan los mayores relieves del continente (el Mont-Blanc supera los
4.800 metros) y tienen una estructura muy compleja, con ejes axiales centrales
de materiales cristalinos y metamórficos y, a cada lado de esos ejes, zonas
marginales o exteriores de sedimentos plegados,
OBSERVADORES DE 174Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
A ambos lados de las cordilleras hay llanuras subalpinas que son fosas
hundidas por descompresión al cesar la fuerza orogénica, siendo rellenadas
por sedimentos procedentes de las cordilleras, Algunas están abiertas al mar y
por ello cuentan con depósitos cuaternarios. En consecuencia suelen tener un
relieve horizontal con algunas plataformas y han sido desecadas por los ríos.
En España éste es el caso de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; en
Francia la cuenca de Aquitania es la depresión subalpina de los Pirineos
simétrica a la del Ebro; en Italia la llanura del Po ocupa una importante
extensión en la zona norte.
OBSERVADORES DE 175Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea

Las grandes llanuras climáticas

Entre el cinturón caledoniano y el herciniano, a lo largo de la fachada marítima


del continente, desde el golfo de Vizcaya hasta la zona septentrional de
Finlandia y Botnia, penetrando hacia el este por los Países Bajos y Alemania,
se extienden grandes llanuras que no son estructurales, no proceden por la
incidencia de un movimiento orogénico sobre un roquedo anterior, sino de la
acción de factores ligados al clima, preferentemente durante el Cuaternario.

Las llanuras de la mitad norte forman parte mayoritariamente de la planicie


germano-polaca, presente en los Países Bajos, Alemania y Dinamarca,
además de algunas zonas del este de Inglaterra y de la Escania sueca. Su
origen es estrictamente glaciar, ya que todas ellas estuvieron ocupadas por el
casquete helado. Por eso tienen una morfología monótona con suaves colinas
morrénicas (las mayores altitudes están a unos 300 m), valles fluvioglaciares y
una red hidrográfica densa.

Las llanuras costeras se han originado fundamentalmente por transgresiones y


regresiones marinas que acompañaron la retirada o el avance de las
glaciaciones, formándose una sucesión de depósitos arenosos, pantanos y
terrenos fértiles. Se trata de extensiones muy llanas y de escasa altitud la
máxima cota danesa apenas supera los 175 m-, que en algunas áreas de los
Países Bajos incluso se encuentran por debajo del nivel del mar,
OBSERVADORES DE 176Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
defendiéndose de las inundaciones periódicas mediante la construcción de
esclusas y polders.

Las islas atlánticas

Alejadas del marco fisiográfico del continente y sus islas adyacentes, se


encuentran las tierras europeas más jóvenes por ser de origen volcánico:
Canarias, Azores y Madeira.

La diversidad del relieve se ve reforzada por diferencias climáticas muy


grandes, resultado de tres grandes conjuntos: oceánico, continental y
mediterráneo, dotados de caracteres internos variados que inciden en unas
unidades biogeográficas (vegetación y suelos) también distintas. Todo ello
hace de la Unión Europea un conjunto natural muy heterogéneo, lo que se
traduce en una diversidad de recursos y de paisajes. Las grandes regiones
climáticas europeas están condicionadas por una serie de factores que
determinan los principales elementos del clima: temperaturas y precipitaciones.

Los factores del clima

El clima de la Unión Europea es, en términos generales, suave, debido a los


siguientes factores :

Su situación en la zona templada del hemisferio Norte, salvo el extremo


septentrional. Su extensión desde las latitudes subtropicales hasta el círculo
polar ártico explica que la circulación general de la atmósfera en altura sea de
oeste a este, con la presencia de la «corriente del chorro». En superficie esta
situación se traduce en el choque y la alternancia de masas de aire polar y
tropical separadas por el frente polar, que barre el continente en sus
desplazamientos hacia el norte en verano y al sur en invierno.

Su posición en la margen orienta] del océano Atlántico, afectada por la deriva


noratlántica de la corriente marina cálida del Golfo, que suaviza notablemente
las temperaturas y lleva asociadas, masas de aire que, al ser más cálidas,
aportan un elevado grado de humedad. Además, el perfil recortado de las
costas, el relieve moderado y la propia disposición de éste, longitudinal a la
dirección de esas masas de aire, facilita la entrada de la influencia oceánica. El
relieve actúa como barrera únicamente en los extremos norte (Montes
Escandinavos) y sur (la Meseta española, con sus rebordes y las cadenas
alpinas).

La distribución de los centros de acción. Hay dos centros de acción


permanentes: la depresión de Islandia y el anticiclón de las Azores. La primera
origina vientos húmedos ascendentes y, por tanto, lluvias, siendo más activa en
invierno porque se desplaza al sur asociada al frente polar y suma el efecto
térmico al dinámico. El anticiclón de las Azores origina tiempo estable al
descender el aire más seco y pesado y, frecuentemente, actúa de barrera
OBSERVADORES DE 177Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
impidiendo que las masas de aire cargadas de humedad lleguen al sur de
Europa, especialmente durante el verano.

Las diferencias térmicas verano-invierno determinan otros centros no


permanentes. Así, el enfriamiento del continente en invierno provoca un
anticiclón con masas de aire estables muy frías y secas. Por el contrario, el
recalentamiento del verano origina una depresión que produce lluvias, pero con
temperaturas altas. Existen también otros centros de acción secundarios de
diversas características, cuyos efectos se circunscriben a estaciones y regiones
concretas.

Es importante la influencia del frente polar, que separa masas de aire frío
(polar) y cálido (tropical) y al que van asociadas las principales bajas presiones,
borrascas que afectan a la mayor parte de la Unión Europea, y a las cuales
corresponden las mayores perturbaciones.

Otros frentes de menor importancia que condicionan el clima de la UE son: el


frente ártico (separa aire ártico y polar) y el frente mediterráneo (aire polar
continental y aire polar modificado por la influencia del Mediterráneo).

Las regiones bioclimáticas

1. La Europa oceánica

La Europa oceánica corresponde a las regiones más abiertas al Atlántico y


sometidas a las variaciones del frente polar y sus borrascas: las islas Británicas
y toda la fachada marítima occidental desde el norte de Portugal y la comisa
cantábrica hasta las llanuras del sur de Suecia, penetrando profundamente en
el interior del continente hacia el este y el valle del Danubio en el sureste Las
precipitaciones son abundantes y bastante homogéneas durante todo el año.
Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica anual no es muy acusada.
El tiempo suele ser inestable, con variaciones rápidas, nubosidad frecuente y
moderada insolación.
Estas características del clima oceánico puro se van modificando
paulatinamente tanto en direccióh sur-norte como oeste-este. El ascenso en
latitud provoca que las temperaturas sean más frescas y las lluvias de verano
sean más abundantes, mientras que en dirección sur, además de la
suavización térmica, la precipitación es mayor en otoño-invierno. Por su parte,
la penetración hacia Europa central y oriental produce una disminución de los
efectos marítimos y el aumento de la acción de factores continentales y, en
consecuencia, regiones del este y el sur de Alemania y Austria tienen mayores
contrastes térmicos, con numerosos días de hielo en invierno y máximas
precipitaciones en verano.
OBSERVADORES DE 178Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
2. La Europa mediterránea

La Europa mediterránea se extiende por toda la franja situada entre la fachada


atlántica de la península Ibérica y el extremo más oriental de Grecia a lo largo
del mar Mediterráneo.
Sus factores explicativos son la acción estabilizadora del anticiclón de las
Azores y la presencia del propio mar interior de aguas muy templadas por la
proximidad de climas secos y cálidos. La amplitud térmica anual es importante,
con temperaturas sensiblemente altas en verano y suaves en invierno. Las
precipitaciones suelen ser escasas, con sequía y déficit hídrico estivales, y
concentradas en otoño y, secundariamente en primavera. A veces se
producen lluvias torrenciales causadas por el fenómeno de la «gota fría». El
tiempo más habitual es estable, despejado con abundantes horas de sol,
excepto en esos períodos de lluvias equinocciales por el desplazamiento del
frente polar.
De todas formas, una característica primordial de este clima es su
diversidad regional. La influencia oceánica se deja notar en la fachada
noroccidental ibérica suavizando las temperaturas estivales y aportando
precipitaciones de invierno, mientras que en el italiano valle del Po la nota
diferencial es una pluviosidad más regular durante todo el año. Por su parte,
la continentalización del clima mediterráneo afecta sobre todo a la Meseta
castellano-leonesa y al Sistema Ibérico, tanto por la presencia de barreras
orográficas como por la altitud, singularizándose por las bajas temperaturas
invernales.
Los restos del bosque mediterráneo típico están compuestos por
especies frondosas de hoja perenne (encinas, alcornoques), abundan-
do las formaciones de matorral xerófilo del tipo garriga o maquis según la
composición del suelo, admitiendo en las áreas más secas únicamente
vegetación esteparia arbustiva. En los dominios más meridionales se dejan
sentir caracteres esteparios, y en las llanuras internas, con suelos salinos,
plantas halófilas (amantes de la sal).

3. La Europa continental

El clima continental, en sentido estricto, está presente en la Unión Europea en


los territorios de Finlandia y Suecia que llegan hasta el círculo polar ártico, con
la excepción de las regiones situadas al sur de Estocolmo. Los factores
protagonistas aquí son la latitud, los centros de acción térmicos continentales,
las perturbaciones árticas y el descenso de la influencia oceánica por la barrera
de los Montes Escandinavos. Las lluvias son principalmente estivales. En
cuanto a las temperaturas, el invierno es largo y muy frío, y sólo en una
estrecha franja del extremo meridional finés y de las regiones medias suecas
se puede hablar de verano cálido aunque corto, mientras que en el resto
además de corto es fresco.

La vegetación natural se dispone prácticamente en bandas paralelas de norte a


sur: tundra de musgos y líquenes junto al círculo polar, taiga o bosque de
coníferas (abetos) y bosque caducifolio en las zonas de transición al clima
oceánico.
OBSERVADORES DE 179Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
4. Otras regiones climáticas

Los contrastes existentes en la Unión Europea incluyen otros ámbitos


biogeográficos de menor extensión territorial que los anteriores, pero de
singular influencia en las actividades humanas.

Así, por ejemplo, en los Alpes y en los Pirineos centrales domina el clima de
alta montaña. Por otra parte, el clima polar afecta al norte de Finlandia y de
Suecia, penetrando en forma de dorsal hacia el centro de este último país.
También se pueden encontrar climas áridos en el territorio de la Unión
Europea, ya que los hay en España (cabo de Gata, centro del valle del Ebro,
zonas de Canarias). Y, finalmente, hay que citar los climas subtropicales, que
están presentes en las islas Canarias, Azores y Madeira.

El medio ambiente en Europa.

El crecimiento de la población, el modo de producción y el concepto de


desarrollo económico derivados de la Revolución Industrial han provocado
sustanciales modificaciones en las actividades humanas, ejerciendo sobre el
entorno unas fortísimas presiones capaces de modificar, por completo las
condiciones del medio.

Las consecuencias de tales cambios pueden identificarse perfectamente, pero


la interrelación del ecosistema hace que todos los problemas se puedan reducir
a uno fundamental: la destrucción del medio ambiente provocará una respuesta
de la Tierra a esa agresión estableciendo un nuevo equilibrio y unas nuevas
condiciones en las que el ser humano y otros muchos seres vivos no podrán
sobrevivir. De ahí la necesidad de tomar medidas correctoras y, sobre todo,
preventivas, para que nuestra especie y las que con ella comparten el
ecosistema terrestre puedan seguir ejerciendo sus funciones vitales con unos
niveles aceptables de calidad.

En el Informe Dobris, realizado en 1995 por la Agencia Europea del Medio


Ambiente (AEMA), se identifican hasta 56 problemas en las condiciones
ecológicas de la UE. Todos ellos pueden integrarse en los siguientes grupos.

Alteración de las aguas

La presión de las actividades humanas ha alterado las aguas en su cantidad


(como recurso) y en su calidad.

El consumo de agua en la agricultura, la industria y los servicios ha crecido


espectacularmente, y cada vez es más evidente que se trata de un recurso
limitado. Buena parte de los recursos hídricos procede de acuíferos
subterráneos, cuyos niveles han descendido alarmantemente por la
sobreexplotación y porque la construcción de grandes infraestructuras:
OBSERVADORES DE 180Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
carreteras, redes de saneamiento, cimentaciones profundas, etc., impiden el
abastecimiento de las capas freáticas que los regeneraría parcialmente.

La calidad de las aguas, con las lógicas diferencias entre las continentales y las
marinas, se establece en función de su potabilidad, aptitud para el baño y
condiciones para la vida acuícola. Los agentes que alteran la calidad del agua
son los pesticidas y herbicidas, los fosfatos de los detergentes y los nitratos
originados por la oxidación del amoniaco y de la materia orgánica, todos los
cuales llegan a las aguas (fluviales, lacustres, subterráneas o marinas) por
vertido directo o en las corrientes residuales de los usos urbanos e industriales.
Aunque ha aumentado la construcción de plantas depuradoras, ésta no es la
solución ideal ya que generan grandes cantidades de Iodos que sólo consiguen
trasladar de sitio los residuos con peligro de dispersarlos y, además, consumen
una energía que contamina la atmósfera.

Contaminación del aire

Consiste en la presencia en el aire de materias en estado sólido, líquido o


gaseoso que, bien por su cantidad, bien por su concentración, perjudican la
salud de los seres vivos y del patrimonio cultural y económico. Su causa
principal es la emisión a la atmósfera de sustancias como óxido de azufre
(SO,), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono, ozono (03)
clorofluorocarburos (CFCs), etc. Estas sustancias se originan en centrales
térmicas que utilizan combustibles fósiles, refinerías, industrias -sobre todo
químicas-, vehículos de motor o calefacciones, ciertas formas de explotación
agrícola y ganadera intensiva, etc.

Dos de los efectos de la contaminación atmosférica son la lluvia ácida y la


reducción de la capa de ozono. La lluvia ácida se produce cuando las
emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno persisten en el aire, son
transportados a kilómetros de distancia convertidos en ácidos y depositados en
el suelo y las aguas por las lluvias, contaminando las aguas y deteriorando los
bosques. Por su parte, la emisión de clorofluorocarburos influye en la
disminución del espesor de la capa de ozono (sobre Europa se ha reducido un
7 % entre 1979 y 1991) que, en la estratosfera, absorbe las radiaciones solares
ultravioleta B protegiendo así de diversas enfermedades. No hay que confundir
esta capa de ozono con la concentración de la misma sustancia en la
troposfera como efecto secundario de otras emisiones y que actúa como
agente oxidante.

Alteración y degradación de los suelos

En gran parte del territorio de la Unión Europea los cielos bioquímicos que se
desarrollan en el suelo y son la base de la vida de plantas y animales han
sufrido alteraciones de su equilibrio o se han roto. La sobreexplotación agraria,
la deforestación provocada por talas o por incendios, el incorrecto abonado
natural y, sobre todo, el uso de productos químicos muy activos tales como
fertilizantes, herbicidas y pesticidas , así como la presencia de residuos de todo
tipo en los vertederos, modifican la composición química del suelo, transmiten
OBSERVADORES DE 181Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
sustancias nocivas a vegetales y animales y destruyen los elementos orgánicos
del suelo: bacterias, gusanos, larvas de insectos o el humus en general.

Si a la contaminación de los suelos se unen unas condiciones climáticas de


escasez de precipitaciones, los efectos se acentúan, primero por la
degradación de la vegetación natural, posteriormente por la pérdida de la
protección de la cobertura vegetal y, finalmente, por la erosión y la
desertización; esto es, por la pérdida del suelo. Éste es un problema
especialmente preocupante en las regiones mediterráneas del sureste español
y en las regiones meridionales de Italia y Grecia, donde las escasas
precipitaciones se concentran de forma intensa en períodos de tiempo muy
cortos, arrastrando por torrenteras el débil manto de suelo que ha quedado
desprotegido por la ausencia de vegetación.

Otros problemas

El mencionado informe sobre el medio ambiente en Europa cita también entre


los problemas prioritarios los siguientes: la pérdida de la biodiversidad, la
producción de residuos, la falta de calidad de vida urbana, los riesgos de
grandes accidentes (nucleares, industriales y por el transporte de mercancías
peligrosas) y, como colofón, el posible -y ampliamente discutido- cambio
climático.

La política medioambiental

Las instituciones

La primera muestra de interés de las instituciones comunitarias por el medio


ambiente se manifestó con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972. Desde entonces se
empezaron a tomar medidas sobre la calidad del entorno, configurándose la
política medioambiental como una de las grandes políticas comunitarias junto a
la agrícola, la pesquera, la de la energía, la social, etc., con la singularidad de
que ha sido la única en ser gestionada mediante programas de acción
continuos.

De esta forma, el Acta única de 1987 dedica todo un apartado a la política


ambiental, a la que declara objetivo prioritario y específico. Posteriormente, el
Tratado de Maastricht, por un lado fortalece la autoridad de la UE en materia de
atención al entorno, estableciendo que es suficiente que las decisiones sobre el
medio ambiente se tomen por mayoría cualificada -y no por unanimidad, como
en otras materias para que resulten vinculantes en todos los Estados miembros
(salvo algunas excepciones por motivos estratégicos o de ordenación
territorial). Por otro lado, aumenta la importancia de la política del medio
ambiente al disponer que todas las demás políticas comunes deben ajustarse a
las normas de protección ecológica e, incluso, tendrán prioridad para obtener
fondos de cohesión los proyectos que muestren objetivos medioambientales.
OBSERVADORES DE 182Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
Los organismos comunitarios encargados de la gestión de la política ambiental,
son los siguientes:

La Comisión Europea, integrada por comisarías semejantes a los ministerios de


un Estado. Una de ellas es la Comisaría Europea de Medio Ambiente y
Seguridad Nuclear, y dependiente de ella, existe una Dirección General
encargada de la gestión técnica de estos temas.

La Comisión Europea creó la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA),


que empezó a funcionar en 1994. Sus funciones son: crear una red europea de
información y de observación del medio ambiente (Eionet); facilitar datos a la
UE, a los gobiernos nacionales y a la opinión pública para tomar las medidas
precisas para la defensa del medio; y, finalmente, proporcionar asistencia
técnica y científica en todo lo referente al entorno.

Las actuaciones

Como ya hemos dicho, la política común de' medio ambiente se gestiona en la


Unión Europea mediante sucesivos programas de actuación, que han
evolucionado desde una mentalidad «reparadora» y puramente sancionadora
(«quien contamina, paga») hasta fijarse como metas la protección y la
prevención.

El quinto programa (1993-2000) está gestionado por la AEMA y ofrece ya


desde su título -«Hacia un desarrollo sostenible»- un cambio radical. La idea es
sustituir la concepción del crecimiento económico ilimitado por la de que el
medio ambiente y los recursos no pueden usarse sin medida, precisamente
porque son limitados y, por tanto, la conservación medioambiental es una
exigencia económica y de supervivencia a largo plazo.

La figura 17 muestra esquemáticamente que entiende la UE por desarrollo


sostenible, y de forma resumida se relacionan a continuación las actuaciones
prioritarias que, en ese marco, se ha fijado el citado programa:

1. Integración de la dimensión ecológica en todas las demás políticas comunes.

- En agricultura: empleando métodos de producción no intensivos y planteando


globalmente el desarrollo agrario.

- En transporte: utilizando modalidades más ecológicas y nuevos combustibles


y controlando las emisiones de los vehículos.

- En energía: fomentando el uso racional y la utilización de energías


renovables, y mejorando la eficiencia energética.

- En industria: fomentando el uso de tecnologías limpias y el reciclado de los


residuos.

- En turismo: estableciendo códigos de conducta respetuosos con el entorno.


OBSERVADORES DE 183Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea

2. Ampliación de la gama de instrumentos utilizados para modificar tendencias


y prácticas actuales perjudiciales para el medio ambiente, por ejemplo,
estableciendo impuestos especiales y facilitando el acceso a los fondos
comunitarios a los proyectos que atiendan cuestiones medioambientales.

3. Mejora de la aplicación de la legislación medioambiental, simplificando el


marco legal y reforzando la cooperación entre diversas autoridades.

4. Sensibilización de la opinión pública mediante la educación, la formación de


especialistas y la información.

S. Cooperación internacional, ya que tanto los problemas como las soluciones


se plantean a escala planetaria.

Sin embargo, los dos problemas principales de las actuaciones


medioambientales hasta ahora ha sido la ineficacia de las normas y el que no
se haya abordado la prevención en la raíz del problema: la transformación de
los modos de producción de acuerdo con otro modelo de desarrollo. Existe,
casi se podría decir igual a escala planetaria, una conciencia del problema, una
evaluación de los riesgos, pero escasa operatividad a la hora de corregirlos; en
el fondo de todo late un importante problema económico, ya que transformar o
corregir ciertas producciones o sus efectos exige una inversión muy alta.

La conservación de la Naturaleza es un tema que va más allá de las fronteras


de cada país. Las aves mi entienden de fronteras; muchos hábitats, como las
regiones alpinas o las costas, trascienden las fronteras nacionales; y cuando se
contaminan las aguas de un río, la contaminación avanza con él a través de
diversos países. Por este motivo, es vital enfocar el problema desde una
perspectiva europea (o incluso mundial).

La Unión Europea empezó a proteger el medio ambiente hace muchos años,


cuando la atención interna (empezó a centrarse en el daño creciente que
nuestro estilo de vida estaba Infligiendo al mundo natural.

En 1979, la Unión Europea adoptó la Directiva Aveis para la conservación de


las aves silvestres. Recoge 181 especies y subespecies amenazadas que
requieren una atención especial. Los Estados miembros tienen la
responsabilidad de protegerlas, especialmente cuando están emigrando. Cada
país tiene que identificar las áreas que son importantes para las aves y
clasificarlas como zonas de protección especial (SPA). Se han clasificado más
de 2 900 SPA con una superficie total de aproximadamente 210 000 km 2, una
superficie casi equivalente a la del Reino Unido.

En 1992, la Unión Europea adoptó la Directiva Hábitats para la conservación de


los hábitats naturales y de la flora y fauna salvajes. Los Estados miembros
tienen que proteger y preservar los hábitats y las especies que sean de interés
especial. Recoge 200 tipos de hábitats, más de 200 especies de animales y
OBSERVADORES DE 184Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
casi 500 especies de plantas que necesitan protección. Algunos animales,
como la foca monje, están destacados porque necesitan ayuda urgente. Cada
país tiene la responsabilidad de identificar y establecer zonas especiales de
conservación (ZEC), en las que esas especies puedan vivir.
Los planes de gestión deben combinar la conservación de la naturaleza a largo
plazo con las actividades económicas de las personas, para crear una
estrategia de desarrollo sostenible.

Estas áreas se incluyen en la red ecológica Natura 2000: una red de espacios
naturales dedicados a fo protección de la flora y fauna salvajes y el desarrollo
sostenible. Esta red cubre ya el 15 % del territorio Europeo, lo cual equivale a
un área del tamaño de Alemania.

La Unión Europea también ha firmado varios acuerdos internacionales para


proteger la naturaleza. Entre ellos se encuentran:

- Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (1993)

El Convenio para la protección de los Alpes (1991)

El Convenio de Bonn sobre las especies migratorias (1979)

El Convenio de Berna sobre fauna y flora y hábitats (1979)

El Convenio de Barcelona sobre el Mediterráneo (1976)

El Convenio de Heisinki relativo al Mar Báltico (1974)

El Convenio de Ramsar relativo a la conservación de humedales (1971)

Hay que destacar algo más Importante todavía: la Unión Europea es un


signatario de la Convención de Río de 1992, que estableció el principio del
desarrollo sostenible.
Todo lo anterior se vió reforzado por el Tratado de Maastricht en 1992, en el
que se establece que la Unión Europea tiene que integrar la protección del
medio ambiente en todo lo que haga. De hecho, las decisiones importantes
relacionadas con el transporte, la energía y la agricultura ya no se pueden
tomar sin tener en cuenta el impacto en la flora y fauna salvajes. El papel de la
Unión es apoyar y coordinar iniciativas asegurándose de que los gobiernos
estén cumpliendo con sus obligaciones.
OBSERVADORES DE 185Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
OBSERVADORES DE 186Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
OBSERVADORES DE 187Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea

Vientos predominantes:
OBSERVADORES DE 188Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea

Paisajes europeos
OBSERVADORES DE 189Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
OBSERVADORES DE 190Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
OBSERVADORES DE 191Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
OBSERVADORES DE 192Geografía
METEOROLOGÍA
ANEXO VI: Geografía de la Unión Europea
OBSERVADORES DE 193Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

TEST 1

1. El nacimiento del Río Mundo está en la provincia de:


a) Cuenca
b) Albacete
c) Jaén
d) Ciudad Real

2. Molina de Aragón es una localidad de la provincia de:


a) Guadalajara
b) Huesca
c) Zaragoza
d) Teruel

3. Las islas Columbretes pertenecen a la provincia de:


a) Pontevedra
b) Gerona
c) Castellón
d) Las Palmas

4. El valle de Ansó, se encuentra en:


a) Lérida
b) Asturias
c) Huesca
d) Menoría

5. Existe un viento norte en el archipiélago balear que da también


nombre a una sierra:
a) Cierzo
b) Tramontana
c) Moncayo
d) Alisio

6. ¿Cuál de las siguientes islas tiene la montaña más alta?:


a) El Hierro
b) La Gomera
c) Gran Canaria
d) Fuerteventura

7. El cabo Caballería está en:


a) Mallorca
b) Menoría
c) Ibiza
d) Formentera

8. La provincia de Ciudad Real limita con las de:


a) Toledo, Cuenca, Albacete, Jaén, Córdoba y Cáceres
b) Toledo, Guadalajara, Albacete, Jaén, Córdoba y Badajoz
OBSERVADORES DE 194Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
c) Toledo, Cuenca, Albacete, Jaén, Córdoba y Badajoz
d) Toledo, Guadalajara, Albacete, Jaén, Córdoba y Cáceres

9. El monte Garajonay es el más alto de:


a) La Gomera
b) La Palma
c) El Hierro
d) Gran Canaria

10. El Alto de las Barracas o Cerro Calderón es el monte más alto de:
a) Teruel
b) Guadalajara
c) Cuenca
d) Valencia

11. Petilla de Aragón pertenece a:


a) Zaragoza
b) Soria
c) Navarra
d) Huesca

12. La Sierra de Rañadoiro se encuentra en:


a) Asturias
b) Pontevedra
c) León
d) Orense

13. Sierra Nevada se extiende entre las provincias de:


a) Granada y Málaga
b) Almería y Málaga
c) Granada y Jaén
d) Granada y Almería

14. La Sierra de Guadarrama se extiende entre:


a) Madrid y Segovia
b) Madrid y Ävila
c) Madrid y Guadalajara
d) Madrid y Toledo

15. Antes de llegar a la provincia de Valencia, el río Turia es


denominado:
a) Alfambra
b) Guadalentín
c) Guadalaviar
d) Bergantes

16. La Selva es una comarca de:


a) Navarra
b) Guipúzcoa
c) Gerona
OBSERVADORES DE 195Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d) Asturias

17. El Condado de Treviño e un enclave situado en Álava que pertenece


a la provincia de:
a) Burgos
b) Cantabria
c) La Rioja
d) Vizcaya

18. La Peña de Francia se haya en:


a) Cáceres
b) Huesca
c) Palencia
d) Salamanca

19. El extremo más occidental del territorio español es:


a) Punta Orchilla
b) Punta Gorda
c) Cabo Finisterre
d) Punta de la Calera

20. El extremo más meridional del territorio español es:


a) Punta de Maspalomas
b) Punta del Matorral
c) Punta de los Saltos
d) Punta de la Montaña Amarilla
OBSERVADORES DE 196Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

SOLUCIONES

1 B
2 A
3 C
4 C
5 B
6 B
7 B
8 C
9 A
10 D
11 B
12 A
13 D
14 A
15 C
16 C
17 A
18 D
19 A
20 C
OBSERVADORES DE 197Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

TEST 2

1. ¿Cuál de los siguientes países no tiene fronteras con Honduras?.


a) Costa Rica
b) El Salvador
c) Guatemala
d) Nicaragua

2. La isla de Cabrera, donde se halla un Parque nacional Marítimo-


Terrestre, se encuentra situada:
a) al Sur de la isla de Mallorca
b) al Oeste de la isla de Mallorca
c) al Sur de la isla de Ibiza
d) al Oeste de la isla de Ibiza

3. ¿Cuál es el lago con mayor superficie de Australia?


a) Eyre
b) Gairdner
c) Mackay
d) Toorrens

4. ¿Cuál de las siguientes islas canarias no dispone de de un espacio


natural declarado como Parque Nacional?
a) Lanzarote
b) Fuerteventura
c) La Gomera
d) La Palma

5. ¿Cuál de los siguientes estados africanos no está bañado por el


Océano Índico?
a) Kenia
b) Somalia
c) Tanzania
d) Uganda

6. El lago Ladoga es el mayor de Europa, ¿a qué país/países


pertenece?
a) Estonia, Finlandia y Rusia
b) Estonia y Rusia
c) Finlandia y Rusia
d) Rusia

7. La península de Istria se encuentra a orillas del mar:


a) Adriático
b) Egeo
c) Tirreno
d) Jónico
OBSERVADORES DE 198Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

8. ¿Cuál de llos siguientes golfos no se encuentra en México?


a) California
b) Campeche
c) Guacanayabo
d) Tehuantepec

9. El río Vístula desemboca en el mar


a) Blanco
b) Del Norte
c) Báltico
d) De Azov

10. El estrecho de La Sonda, donde se hallla la isla volcánica de


Krakatoa,, separa:
a) las islas de Java y Sumatra
b) la península de Malaca y la isla de Sumatra
c) la península de Malaca y la isla de Java
d) las islas de Borneo y Célebes

11. ¿Cuál de los siguientes territorios no se encuentra en la Antártica?


a) Tierra de la Reina Maud
b) Tierra del rey Federico VIII
c) Tierra Victoria
d) Tierra de Wilkes

12. ¿Cuál de los siguientes ríos sudamericanos no discurre por territorio


brasileño?.
a) Negro
b) Orinoco
c) Paraná
d) Uruguay

13. ¿A qué provincia andaluza pertenece la población de Puente-Genil?


a) Córdoba
b) Granada
c) Málaga
d) Sevilla

14. Señale cuál de los siguientes desiertos no se encuentra en África:


a) Desierto de Kalahari
b) Desierto de Namibia
c) Desierto de Nubia
d) Gran Desierto Victoria

15. ¿Cuál es la catarata más alta de América del Norte?


a) Niágara
b) Yosemite
c) Yellowstone
d) Saltoo del Ángel
OBSERVADORES DE 199Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

16. La legendaria ciudad de Samarcanda se encuentra en:


a) Irán
b) Tayikistán
c) Turkmenistán
d) Uzbekistán
17. ¿Cuál de las siguientes islas tiene la montaña más alta?
a) El Hierro
b) La Gomera
c) Gran Canaria
d) Fuerteventura

18. ¿Cuál es la montaña más alta de la Comunidad Vallenciana?


a) Puig Campana
b) Penyagolosa
c) Alto de las Barracas o Cerro Calderón
d) Caroig

19. ¿Qué país ocupa la península de Jutlandia?


a) Suecia
b) Finlandia
c) Dinamarca
d) Noruega

20. Las costas de la península de Crimen están bañadas por el:


a) Mar Negro
b) Mar Mediterráneo
c) Mar Báltico
d) Mar de Mármara

21. El río Danubio desemboca en el mar:


a) Báltico
b) Negro
c) Adriático
d) De Azov

22. ¿Entre qué dos países se encuentra situado el lago Léman?


a) Suiza y Alemania
b) Italia y Suiza
c) Suiza y Francia
d) Francia y Alemania

23. Los cabos más importantes de la costa Cantábrica son:


a) Estaca de Bares, Machichaco, La Nao
b) Estaca de Bares, Peñas, Ajo y Machichaco
c) Estaca de Bares, Machichaco y Cabo de Gata.
d) Machichaco, Ajo y San Antonio

24. La Cordillera Ibérica está formada por varias sierras, siendo las más
importantes:
OBSERVADORES DE 200Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
a) Picos de Urbión, Sierra de Moncayo, Sierra de Albarracín, Sierra
de Javalambre
b) Picos de Urbión, Sierra de Moncayo, Sierra de la Estrella
c) Picos de Urbión, Sierra de Moncayo y Sierra de la Sagra
d) Sierra de Moncayo, Siierra de Albarracín, Sierra de Javalambre,
Sierra de Aitana.

25. El Jarama, Guadarrama, Tiétar y Alagón son afluentes del río:


a) Tajo
b) Duero
c) Guadiana
d) Ebro
OBSERVADORES DE 201Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
TEST 3

1- ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?


a)Una proyección es un sistema ordenado de paralelos y meridianos.
b)Las proyecciones sirven para pasar la superficie curva de la Tierra a un
plano.
c)Con las proyecciones en los mapas no hay deformaciones.
d)Los mapas son importantes para la comprensión de los fenómenos.

2- La litosfera es...
a)uniforme y no varía ni en grosor o ni en composición en el área
oceánica o continental.
b)uniforme y varía en el grosor pero no la composición dependiendo de
si es área oceánica o continental.
c)no es uniforme sino que varía en grosor y composición según sea un
área oceánica o continental.

3- ¿Qué es un karst?
a)Zona del relieve que se produce en el exterior por desgaste de las
rocas de dolomita.
b)Zona del relieve que se produce en el interior y exterior por la
disolución del carbonato de la roca en agua.
c)Zona del relieve que se produce en el exterior por la estratificación
exterior de rocas que no tienen cristales.

4- ¿Dónde se situa el lago glaciar de Sanabria?


a)En Avila.
b)En Salamanca.
c)En Zamora.
d)En Asturias.

5- ¿Cuál de estos sistemas corresponde al dominio geoestructural alpino?


a)Montes vasco-cantábricos,Sistema Ibérico y Pirineos.
b)Macizo gallego,Montes de Toledo y Pirineos.
c)Penillanura extremeña,Macizo asturiano y Pirineos.
d)Sierra Morena,Pirineos y Sistema central.

6- ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?


a)El anticiclón de la Azores es una alta presión subtropical.
b)El anticiclón de las Azores se estabiliza al sur en verano.
c)El anticiclón de las Azores produce aire cálido y húmedo.

7- La dinámica en superficie del clima depende de...


a)las masas de aire,la circulación atmosférica y de los frentes.
b)los anticiclones,el Jet Stream y las dorsales.
c)las borrascas,las vaguadas y el aire subtropical.

8-¿Dónde se situa el Golfo de León?


a)En la zona deCádiz. (España)
OBSERVADORES DE 202Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
b)En la zona de Bayona .(Francia)
c) En la zona de Génova.(Italia)
d)En la zona de Perpiñán.(Francia)

Respuestas:

1. C
2. C
3. B
4. C
5. A
6. B
7. A
8. D
OBSERVADORES DE 203Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
TEST 4

1-Denominamos inversión térmica....


a)al espacio aéreo en el cual la temperatura aumenta con la altura en
vez de disminuir.
b)al espacio aéreo en el cual la temperatura disminuye con la altura en
vez de aumentar.
c)al espacio aéreo en el cual la masa ascendente disminuye su volumen
y aumenta su temperatura.
2-Las siglas (GAS) significan...
a)Gradiente atípico superficial.
b)Gradiente vertical seco.
c)Gradiente adiabático seco.
d)Gradiente adiabático superficial.
3-El (GAS) se denomina así porque...
a)contiene agua en forma de vapor.
b) no contiene agua en forma de vapor .
c)desciende hasta encontrar el equilibrio.
4-El Gradiente vertical de temperatura representa...
a)la variación vertical de presión en condiciones de reposo.
b)la variación de temperatura entre dos puntos situados a una diferencia
de 100 metros.
c)la variación de temperatura entre dos puntos situados a una diferencia
de 200 metros.
5-¿Dónde está Peñalara?
a)En la Sierra de Somosierra.
b)En la Sierra de Gredos .
c)En la Sierra de Guadarrama.
6-Galicia tiene una litología....
a)silícea.
b)calcárea.
c)arcillosa.
OBSERVADORES DE 204Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

7-La Garrotxa es una zona de terrenos....


a)calcáreos.
b)arcillosos.
c)volcánicos.
8-El Macizo Galaico se formó en...
a)la era cuaternaria.
b)la era secundaria.
c)en el triásico.
d)en la era arcaica.

Respuestas

1-a
2-c
3-a
4-b
5-a
6-a
7-c
8-d
OBSERVADORES DE 205Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

TEST 5

1-Las condiciones de inestabilidad atmosféricas.....


a) no son propicias para la eliminación de la contaminación porque no
hay dispersión del aire ascendente.
b) son propicias para la eliminación de la contaminación porque el aire
descendente provoca la elevación y dispersión de la misma.
c) son propicias para la eliminación de la contaminación porque el aire
ascendente provoca la elevación y dispersión de la misma.
2-Las altas presiones están asociadas a ....
a) un ascenso del gradiente de presión y a la falta de inversiones térmicas
en la atmósfera.
b) un descenso del gradiente de presión y a la falta de inversiones
térmicas en la atmósfera.
c) un descenso del gradiente de temperatura y a la formación de
inversiones térmicas en la atmósfera inferior.
d) un descenso del gradiente de temperatura y a la falta de inversiones
térmicas en la atmósfera inferior.
3-La situación conocida como subsidencia es.......
a) inversa a la convección pues la favorece el descenso hacia la superficie
de una masa de aire frío que se va secando por calentamiento .
b) inversa a la convección pues la propicia el descenso hacia la superficie
de una masa de aire frío que va ganando humedad por llegar al suelo.
c) igual a la convección salvo en las zonas de inversión térmica.
d) igual a la convección incluso en las zonas de inversión térmica.
4-En superficie las subsidencias van a generar ....
a) una borrasca por el descenso de la presión atmosférica ,los vientos
partirán de fuera hacia dentro.
b) una borrasca por el descenso de la presión atmosférica ,los vientos partirán del
centro hacia fuera.
c) un anticiclón por incremento de la presión atmosférica y al
aplastamiento contra el suelo los vientos partirán desde el centro hacia
fuera.
OBSERVADORES DE 206Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d) un anticiclón por incremento de la presión atmosférica y al
aplastamiento contra el suelo los viento partirán desde fuera hacia el
centro.
5-¿Cuándo se puede producir la dispersión de contaminantes?
a) En los días nublados cuando la superficie terrestre está fría y provoca
el descenso del aire.
b) En los días de mucho sol cuando tiene la intensidad suficiente para
calentar la superficie terrestre ,que a su vez aumenta la temperatura del
aire ,provocando su ascenso.
c) En los días de mucho sol cuando tiene la intensidad suficiente para
calentar la superficie terrestre ,que no aumenta la temperatura del aire y
por tanto no provoca su ascenso.
6-¿Dónde podemos ubicar la Sierra de Espuña?
a) En el Sistema Ibérico
b) En el Macizo Galaico
c) En las Béticas
d) En Sierra Morena
7-Zonas de la Península en las que podemos encontrar roca volcánica:
a) Galicia y Asturias
b) País Vasco y Asturias
c) Almería y Gerona
d) Galicia y Canarias
8-Una roca que se origina por acumulación de fragmentos que vienen de la
alteración y disgregación de otras rocas son....
a) rocas detríticas.
b) rocas ígneas
c) roca plutónica
d) roca aragonita

9-¿La grano-clasificación y la estratificación cruzada son estructuras


sedimentarias?
a)No
OBSERVADORES DE 207Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
b)Sí
c)La grano-clasificación sí pero la estratificación cruzada no
d)La grano-clasificación no pero la estratificación cruzada sí
10-Las fracturas en las que se produce un movimiento relativo de los bloques
a ambos lados del plano de ruptura son....
a)procesos metamórficos
b)procesos de re-cristalización
c)fallas
d)niveles freáticos
11-¿Cuáles son las fuentes de información indirectas de la Geografía?
a)La escala y la gráfica
b)Las observaciones de campo y las encuestas
c) Los mapas ,los gráficos y las bases de datos
12-Las curvas de nivel son....
a)las que representan el relieve en color sepia uniendo puntos situados
a la misma altura y se trazan de 20 en 20 metros.
b)las que representan el relieve en salmón uniendo puntos situados en la
misma altura de 40 en 40 metros.
c)las que representan el relieve en color amarillo uniendo puntos
situados a la misma altura y se trazan de 50 en 50 metros
d)las que representan el relieve en color verde uniendo puntos situados
a la misma altura y se trazan de 50 en 50 metros
13-¿Qué símbolo representa en un mapa topográfico el bosque de coníferas?
a)El círculo
b)El cuadrado
c)Un cuadrado con triángulos
d)Un cuadrado con círculos
14-¿Cómo se representa un río permanente en un mapa topográfico?
a)Con dos líneas paralelas
b)Con una línea discontinua
c)Con una línea curva

d)Con una línea curva discontinua


15-¿Dónde podemos encontrar la ría de Bayona?
OBSERVADORES DE 208Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
a)En el País Vasco
b)En Cantabria
c) En Galicia
d)En Asturias
16-Las coordenadas geográficas en relación a los paralelos en las que se sitúa
España son.....
a)46º 47’ latitud norte
b)47º 36’ latitud norte
c)43º 47’ latitud norte
d)40º 32’ latitud norte
17-Las coordenadas geográficas en relación con los meridianos en las que se
sitúa España son ....
a)9º18’ longitud oeste
b)8º18’ longitud oeste
c)9º 20’ longitud oeste
18-¿A qué distancia está Canarias de la costa africana?
a)200 Km.
b)257 Km.
c)95 Km.
d)115 Km.
19-La altitud madia del relieve español es…..
a)342 m.
b)660 m.
c)804 m.
d)500 m.
20-L a Cordillera Cantábrica a escasa distancia de la costa presenta altitudes
de....
a)2700-3500 m.
b)2000-2300 m.
c)1000-2500 m.
d)1800-2400 m.

Respuestas
OBSERVADORES DE 209Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
1-C
2-C
3-A
4-C
5-B
6-C
7-C
8-A
9-B
10-C
11-C
12-A
13-C
14-C
15-C
16-C
17-A
18-D
19-B
20-C

TEST 6
OBSERVADORES DE 210Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
1-Cuando las dos placas ,la africana y la euroasiática, chocaron se formó
entonces un geosinclinal que es....
a)un proceso de formación geomorfológica que presenta varias fases:
acumulación de sedimentos en el fondo del mar y elevación de esos
sedimentos ,formando el relieve.
b) un proceso de formación de placas que presenta varias fases:
acumulación de sedimentos en el fondo del mar y elevación de esos
sedimentos ,formando el relieve.
c) un proceso de formación de placas que presenta varias fases:
acumulación de sedimentos en el fondo del mar y elevación de esos
sedimentos ,formando la orogenia herciniana.
d) un proceso de formación geomorfológica que presenta varias fases:
tierra emergida y vulcanismo ,formando la orogenia herciniana.
2-La actividad magmática hizo que en el Paleozoico afloraran rocas plutónicas
cristalinas como:
a)las margas yesíferas .
b)los granitos ,las pizarras y las cuarcitas.
c) las arcillas y las areniscas blandas.
d)las margas y los conglomerados.
3-Las transgresiones del Triásico, Jurásico y Cretácico se producían cuando:
a)el mar se retiraba tras las invasiones terrestres sin erosión.
b)la calma orogénica permitía la erosión y sedimentación de materiales
en los mares.
c) el mar se retiraba de la tierra tras las invasiones terrestres sin erosión
de los relieves formados en el herciniano.
d)los deshielos del final de la glaciación provocan subidas del nivel del
mar y sepultan la tierra debajo de él.
4-¿Qué zonas no forman parte de la placa euroasiática?
a)Olot y Campos de Calatrava.
b)Gibraltar y Almería.
c)cabo de Gata y cabo de San Vicente.
d)Ceuta ,Melilla y Canarias.
5-Durante el Cuaternario las oscilaciones climáticas hicieron que se formara
hielo por el enfriamiento y además......
OBSERVADORES DE 211Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
a)se produjo la jerarquización definitiva de la red fluvial , la formación de
albuferas en la costa y el hundimiento de la costa gallega formando las
Rías.
b)se produce la basculación de la Península hacia el este y los ríos que
desembocaban en el Atlántico lo harán en el Mediterráneo.
c)se producirá la debilidad tectónica y los fenómenos de tipo volcánico.
d)el mar dejará de avanzar en los valles fluviales y no quedaran al
descubierto las barreras arenosas procedentes del fondo del mar.
6-¿Qué hizo Eratóstenes?
a)Recopiló los primeros mapas.
b)Separó la geodesia de la cartografía.
c)Hizo la primera exploración científica.
d)Calculó la circunferencia de la tierra.
7-¿Qué hizo Ptolomeo?
a) Recopiló los primeros mapas.
b)Separó la geodesia de la cartografía.
c)Hizo la primera exploración científica.
d)Calculó la circunferencia de la tierra
8-¿Quién fue considerado el padre de la geografía moderna?
a)Cholley.
b)Ritter.
c)Humboldt.
d)Tanto la repuesta b como la c son correctas.
9-Características de la roca silícea:
a)Puede ser dura ,permeable y resistente a la erosión como el granito.
b)Puede ser sedimentaria o metamórfica ,impermeable o de textura
laminar como la pizarra.
c)Puede ser poco plástica, no forma suelo y casi no hay vegetación como
en el caso de la cuarcita.
d)Las tres respuestas anteriores son correctas.
10-¿Qué es un poljé?
a)Formas que derivan de la actividad de los diferentes agentes de
erosión.
b)Residuo de descarbonatación de las calizas.
OBSERVADORES DE 212Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
c)Gran depresión de fondo llano temporalmente inundadas ,en las
que los ríos suelen perderse en sumideros.
d)Surcos alargados de distinto tamaño que estrían la roca.
11- ¿Dónde predominan los suelos silíceos?
a)En Galicia ,Extremadura y León.
b)En Madrid,Ronda y Patones.
c)En Baza, Antequera y Tajo.
12-Los suelos calizos predominan en:
a)País Vasco,Cordillera Cantábrica y parte de Pirineos.
b)Depresión del Ebro ,del Guadalquivir, hoyas de las Béticas.
c)Llanuras costeras,Submeseta sur y La Mancha.
13-La Meseta es:
a)Una vertiente rocosa de pendiente fuerte.
b)Un área de sedimentación marina.
c)Un área anticlinal muy corta cuyo eje se hunde en los extremos.
d)Roca antigua del paleozoico que se plegó durante la orogénesis
herciniana.
14-En la Meseta hay:
a)Páramos,Campiñas y cerros de testigo.
b)Domos,cuestas y escarpes.
c)Penillanuras,lomas y valles.
d)Las tres respuestas anteriores son correctas.
15-Las campiñas son:
a)grandes espacios acilloso-arenosos que se caracterizan por un
suave modelado.
b)llanuras inferiores por donde discurren los ríos.
c)cerros con retazos de calizas.
d)superficies planas situadas por encima de la llanura.
16-¿Qué es una penillanura?
a)Un encajamiento del lecho por el curso del agua.
b)Una llanura sin relieves salientes apenas en la diferencia de
altitud entre valles e interfluvios y con pendientes mínimas.
c)Sedimentos que se amontonan en capas poco espesas.
d)Espacio diseminado que dificulta el desarrollo de cultivos.
OBSERVADORES DE 213Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
17-La cuenca del Duero o Submeseta Norte es:
a) una gran superficie que representa una altitud media de 750 m.
que describe una rampa de leve inclinación desde las partes
más bajas del Oeste hacia las más elevadas del Centro-Este.
b) el espacio central de la Península que ocupa el 45% de su
superficie.
c) de una elevada altitud media que tiene altiplenicies,relieves
montañosos y otros espacios.
d) una superficie que representa una altitud media de 900 m que
describe una rampa de mayor inclinación desde las partes más
altas del Oeste hacia las más bajas del Centro-Este.
18-Las cuencas del Tajo y del Guadiana o Submeseta Sur es:
a) una gran superficie de unos 600 m. con dos cuencas
hidrográficas más accidentada en su parte media.
b) Una penillanura con una altitud media de 800 m. con una sola
cuenca hidrográfica.
c) el espacio central de la Península que ocupa el 45% de su
superficie.
d) de una elevada altitud media que tiene altiplenicies,relieves
montañosos y otros espacios.
19-¿Dónde se sitúan los Páramos Alcarreños?
a)En la Cordillera Cantábrica.
b)En el Sistema Central.
c)En la Submeseta Norte.
d)En la Submeseta Sur.
20-¿Dónde está Tierra de Campos?
a)En la Cordillera Cantábrica.
b)En el Sistema Central.
c)En la Submeseta Norte.
d)En la Submeseta Sur.

Respuestas
OBSERVADORES DE 214Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES

1. A
2. B
3. D
4. D
5. A
6. D
7. A
8. D
9. D
10. C
11. A
12. A
13. D
14. D
15. A
16. B
17. A
18. A
19. D
20. C

TEST 7

1. La mayor altitud de Oceanía es:


OBSERVADORES DE 215Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
a) Monte Cook
b) Monte Wilhelm
c) Monte Kosciusko
d) Macizo Vinson

2. La temperatura más alta registrada en el mundo fue en:


a) Sevilla
b) Death Valley/ Valle de la Muerte (USA)
c) Al’Aziziyah (Libia)
d) Tirat Zevi (Israel)

3. Uno de estos montes no es de Europa:


a) Rainier
b) Elbruz
c) Gerlachovsky
d) Glitterlind

4. Cual de estas secuencias en la superficie de islas es la correcta (de


mayor a menor).
a) Madagascar-Nueva Guinea-Borneo-Baffin
b) Madagascar-Nueva Guinea-Baffin-Borneo
c) Nueva Guiena-Borneo-Madagascar-Baffin
d) Nueva Guinea-Borneo-Baffin-Madagascar

5. La mayor cuenca fluvial del mundo es:


a) Zaire
b) Mississipi-Missouri.
c) Amazonas-Ucayali
d) Rio de la Plata-Paraná

6. El lago Tanganika está entre:


a) Burundi-Tanzania-Zambia-Zaire
b) Burundi-Ruanda-Zaire-Uganda
c) Tanzania-Zambia-Zaire-Malawi
d) Malawi-Zambia-Zaire-Mozambique

7. La mayor depresión del mundo es:


a) Lago Eyre (Australia)
b) Death Valley-Valle de la Muerte (USA)
c) Mar Muerto (Israel-Palestina)
d) Salinas Chicas (Argentina)

8. Las cataratas de Krimml se encuentran en:


a) Austria
b) Liechtenstein
c) Alemania
d) Suiza

9. El volcán más alto del mundo es:


a) Cotopaxi (Ecuador)
OBSERVADORES DE 216Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
b) Kilimanjaro (Tanzania)
c) Popocatepetl (México)
d) Llullaillaco (Chile)

10. El Damavand es el pico más alto de:


a) Afganistán
b) Irán
c) Uzbekistán
d) Turkmenistán.

11. Una de estas islas no se encuentran en el Atlántico Sur:


a) San Pedro y Miquelón
b) Ascensión
c) Santa Helena.
d) Islas Martín Díaz

12. Uno de estos grupos de islas no pertenece a Nueva Zelanda:


a) Islas Chapman
b) Islas Bounty
c) Islas Campbell
d) Islas Norfolk

13. Lesotho es un país enclavado en:


a) Namibia
b) Botswana
c) Sudáfrica
d) Namibia

14. El cabo Farewell está en:


a) Groenlandia
b) Terranova
c) Escocia
d) Irlanda

15. Flores, Coral, Arafura y Ceram son mares de:


a) Océano Índico
b) Océano Atlántico
c) Océano Pacífico
d) Océano Ártico

16. Una de estas corrientes no es una corriente oceánica caliente:


a) California
b) Atlántico Norte
c) Kuro-Shivo
d) Pacífico Norte

17. La mayor fosa oceánica del Atlántico es:


a) Caimán
b) Sándwich del Sur
c) Cuenca de Brasil
OBSERVADORES DE 217Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d) Puerto Rico

18. El Golfo de Bengala con 2172000 Km2 es el mayor golfo del mundo.
¿Quién le sigue después:
a) Pérsico.
b) Hudson
c) México
d) Baffin?

19. Male es la capital de:


a) Islas Mauricio
b) Isls Seychelles
c) Islas Comores
d) Islas Maldivas

20. Las islas de Sala y Gómez, de San Félix, de San Ambrosio y de Juan
Fernández, pertenecen a :
a) Ecuador
b) Argentina
c) Chile
d) Perú

Soluciones:
1. Es el monte Wilhelm, de 4509 m, en Papuasia-Nueva Guinea.
2. Fue en Al’Aziziyah, con 58º, seguida del valle de la Muerte con 57º,
Tirat Zevi con 54º y Sevilla con 50º.
3. Es el Rainier que se encuentra en USA. El Elbruz está en el
Cáucaso. El Gerlachovsky en Checoslovaquia y el Glitterlind en
Noruega.
OBSERVADORES DE 218Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
4. Es la opción c.
5. Es la del Amazonas-Ucayali, seguida por la del Zaire, el Mississipi-
Missouri y el Río de la Plata-Paraná.
6. Es la opción a)
7. Es el Mar Muerto con -395 metros.
8. Están en Austria, en el río Krimml. Tienen una altura de 381 metros.
9. Es el Llullaillaco en Chile, con 6739 metros de altura. El Cotopaxi
tiene 5897, el Popocatepetl tiene 5452 y el Kilimanjaro tiene 5895 m.
10. De Irán.
11. San Pedro y Miquelón pertenecen a Francia y se encuentran frente a
las costas de Terranova (Canadá).
12. Las islas Norfolk pertenecen a Australia
13. En Sudáfrica
14. Está en Groenlandia
15. Pertenecen al Océano Pacífico.
16. La de California es una corriente fría.
17. Es la de puerto Rico con 9220 metros de profundidad.
18. El de México.
19. De las Maldivas.
20. Pertenecen a Chile.

TEST 8

1. La laguna de Gallocanta está entre las provincias de:


a) Zaragoza y Teruel
b) Teruel y Guadalagara
OBSERVADORES DE 219Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
c) Soria y Zaragoza
d) Guadalajara y Soria

2. La playa de Carnota está en:


a) Pontevedra
b) La Coruña
c) Lugo
d) Asturias

3. El máximo peninsular de precipitaciones se alcanza en:


a) Ferrol
b) Santander
c) Sierra de Grazalema (Cádiz)
d) Sierra de Javalambre (Teruel)

4. El Cañón de Añisclo está en:


a) Huesca
b) Segovia
c) La Gomera
d) Ávila

5. La Fageda d’En Jordá es uno de los hayedos peninsulares que se


encuentra a más baja cota (sobre 500 metros). Se encuentra en la provincia de:
a) Castellón
b) Tarragona
c) Lérida
d) Gerona

6. La punta de Malandar se encuentra en la desembocadura del río:


a) Guadiana
b) Guadalentín
c) Guadalaviar
d) Guadalquivir

7. El Pico de las Nieves es el más alto de:


a) La Gomera
b) El Hierro
c) Gran Canaria
d) Lanzarote

8. La Tierra de Campos se extiende en:


a) Castilla y León
b) Castilla-La Mancha
c) Extremadura
d) Aragón

9. El Peñagolosa pertenece a:
a) Sistema Ibérico
b) Sistema Bético
c) Sistema Penibético
OBSERVADORES DE 220Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d) Sistema Central.

10. L’illa Plana o Nova Tabarca pertenece a:


a) Barcelona
b) Baleares
c) Gerona
d) Alicante

11. El anticiclón de las Azores domina una gran parte de la Península en:
a) Primavera
b) Verano
c) Otoño
d) Invierno

12. La Depresión del Ebro se puede incluir en:


a) La España Holohúmeda
b) La Espeña Semihúmeda.
c) La España Semiárida.
d) La España Árida.

13. ¿Cuántas cuencas hidrográficas hay en España:


a) 17
b) 14
c) 4
d) 20

14. Desde el punto de vista biogeográfico, Canarias pertenece a la región:


a) Atlántica
b) Macaronésica
c) Subtropical
d) Mediterránea

15. Desde el punto de vista de dominios vegetales, la España Húmeda


pertenece a:
a) Dominio Boreoalpino.
b) Dominio Eurosiberiano.
c) Dominio Atlántico
d) Dominio Mediterráneo

16. ¿Cuántas Comunidades Autónomas tienen litoral:


a) 15
b) 12
c) 10
d) 11

17. España se integró en la Comunidad Económica Europea en:


a) 1986
b) 1982
c) 1992
OBSERVADORES DE 221Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d) 1989

18. Solamente hay tres provincias cuya densidad de población supera los
200 habitantes por kilómetro cuadrado:
a) Vizcaya, Madrid y Barcelona.
b) Asturias, Madrid y Barcelona
c) Barcelona, Madrid y Sevilla.
d) Madrid, Barcelona y Valencia.

19. Solamente hay una comunidad cuyo PIB supera claramente la media del
PIB de la Unión Europea:
a) Madrid
b) Cataluña
c) País Vasco
d) Baleares.

20. ¿Cuántas comunidades atraviesa el meridiano 0º, o meridiano de


Greenwich?
a) 2
b) 3
c) 1
d) 4

SOLUCIONES

1. Entre Zaragoza y Teruel


2. En La Coruña
3. En la Sierra de Grazalema, con más de 2000 mm.
4. Está en los Pirineos, en la provincia de Huesca
5. En Gerona
OBSERVADORES DE 222Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
6. En la dell Guadalquivir, frente a Sanlúcar de Barrameda.
7. De Gran Canaria, con 1949 m.
8. En Castilla y León
9. Al Sistema Ibérico. Es el pico más alto de la provincia de Castellón.
10. Está frente a Santa Pola, en la provincia de Alicante.
11. En Verano.
12. En la España Semiárida. Los meses áridos son entre tres y cinco y
no hay excedente de agua.
13. Son 14: Norte, Miño, Galicia-costa, Duero, Tajo, Guadiana,
Guadalquivir, Canárias, Cuiencas internas de Cataluña, Ebro, Júcar,
Segura, Sur y Baleares.
14. La opción correcta es la b).
15. Al Dominio Eurosiberiano.
16. 10: Euskadi, Cantabria, Astúrias, Galicia, Andalucía, Canarias,
Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña.
17. En 1986, junto con Portugal.
18. La opción correcta es la a).
19. Baleares. Tomando como índice de la media europea 100, Las
Baleares tienen 125, Madrid 103, Cataluña 100, País Vasco 91.
20. Aragón y Comunidad Valenciana.

TEST 9

1-¿Qué es una raña?


OBSERVADORES DE 223Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
a)una superficie de erosión inclinada cubierta de cantos cuarcíticos,
generalmente mal rodados ;se trata de glacis o de pedimentos cubiertos.
b)conjunto desnivelado de una cuenca ,debido a su fractura terciaria.
c)Erosión diferencial obre distintos pliegues que excavaron valles anchos
y profundos.
d) una superficie de erosión inclinada cubierta de cantos de arenisca
,generalmente rodados ;se trata de glacis o de pedimentos cubiertos.
2-¿Qué es el relieve Apalachense?
a)es el que surge del arrasamiento de un relieve de estructura plegada
,seguido de un desprendimiento de las crestas de rocas duras ,como
cuarcitas, a consecuencia de un reinicio de la erosión.
b)es el relieve que se produce por una ligera inclinación de los estratos
más antiguos que se encuentran en el núcleo del pliegue.
c)son frentes sinclinales más modestos y frecuentes en el cámbrico.
d)es el que surge del arrasamiento de un relieve con depósito móvil por
un curso de agua formado por arena y limo.
3-¿Qué sierras fueron elevadas en el Terciario y tienen un carácter
apalachense?
a)Villuercas.
b)Montes de Toledo.
c)Sierras de Cáceres.
b)Las respuestas b y c.
4-¿Qué es una nava?
a)Es el producto de la modificación de las propiedades químicas de una
roca.
b)Es tierra baja y llana ,a veces pantanosa, situada generalmente entre
dos altos.
c)Es la alteración de formas afiladas de crestones de cuarcita a las
superficies de alteritas.
d)Es un monte-isla que es una elevación residual de las lomas
interfluviales.
5-¿Dónde hay batolitos graníticos?
a)En Almadén.
b)En Tierra de Barros.
OBSERVADORES DE 224Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
c)En Cáceres, Trujillo y Montánchez.
d)En el Campo de Calatrava.
6-¿En alguna de estas zonas hay volcanes?
a)En Ocejón.
b)En Ciudad Real y Campo de Calatrava.
c)En Cavitero.
d)En La Serrota.
7-¿Qué rocas hay en contacto con los granitos y las rocas paleozoicas del
Sistema Central?
a)Piroclastos.
b)Gneis y micacitas.
c)Calizas cristalinas.
d)Las respuestas b y c.
8)La Peña de Francia y la Sierra de Gata son....
a)alineaciones formadas por un crestón de cuarcitas.
b)un mosaico rocosos formado por materiales del Ordivícico.
c)una escalera de fallas que remontan 1000 m. desde las Hurdes.
d)un modelado glaciar.
9)La mole granítica de la Sierra de Gredos se sitúa entre....
a)la fosa de Amblés y el Eresma.
b)el Eresma y Lozoya.
c)la fosa del Alagón y la cabecera del río Guadarrama.
d)la fosa de Amblés y Lozoya.
10)La Sierra de Avila es ....
a)un horst
b)un graben
c)una falla
d)una nava
11)¿Dónde se formaron glaciares de circo de tipo alpino ,cuya acción durante el
Cuaternario, a más de 1500 m. de altitud, una vez fundidos dieron origen a las
lagunas de Peñalara?
a)En la Sierra de Gata.
b)En la Peña de Francia.
c)En la Sierra de Gredos.
OBSERVADORES DE 225Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d)En la Sierra de Avila.
12)¿Qué es una nava?
a)Un bloque fracturado de roca dura.
b)Un fondo ancho y llano con bruscos flancos que descienden hasta los
1000 metros.
c)Un crestón de cuarcita resistentes sobre la penillanura.
d)Una tierra baja y llana ,a veces pantanosa, situada generalmente entre
dos altos.
13)La Sierra de Guadarrama está formada por bloques de .....
a)granito y gneis.
b)caliza y micacita.
c)pizarra y alterita.
d)piroclastos y cuarcita.
14)¿Dónde podemos encontrar berruecos y lanchales?
a)En la Serrota.
b)En Gredos.
c)En Paramera.
d)En La Pedriza del Manzanares.
15) ¿Qué es un berrueco?
a)Una fractura radial en gajos.
b)Peñasco granítico elevado .
c)Vastas rampas de piedemonte.
d)Enclave duro marginal.
16)¿Cuáles son las Rías Altas?
a)Ribadeo,Foz , Viveiro,Corme-Laxe y Betanzos.
b)Barqueiro,Ortiguera,La Coruña,Lires y Cedeira.
c)Ferrol,Ares ,Camariñas , Corcubión y Muxía.
d) Las tres repuestas anteriores son correctas.
17)Las Rías Altas y Bajas forman parte......
a)del flanco mesozoico del sector oriental de la meseta.
b)de la zona costera del Macizo Galaico Leonés.
c)de la zona costera de la Cordillera Cantábrica.
d)del Macizo asturiano.
18)Galicia es una región montañosa con una altitud media de 500m surgida de...
OBSERVADORES DE 226Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
a)un fuerte abombamiento del antiguo macizo herciniano.
b)un horst con fractura en gajos.
c)un resalte alargado y disimétrico de algunos gneis.
d)una penillanura pizarreña.
19)¿Qué encontramos en la cuenca media del Macizo Galaico Leonés?
a)el escalón de Santiago de Compostela.
b)la fosa tectónica de Monforte de Lugo.
c)la Dorsal Gallega con Cabeza de Manzaneda.
d)las respuestas anteriores son verdaderas.
20)Los Montes de León son abruptos en la zona gallega y de pendiente más
suave hacia el Duero ¿cuáles son sus cumbres más elevadas?
a)Peña del Yelmo y Cavitero.
b)Ocejón y Almanzor.
c)Sierra Segundera y Teleno.
d)Cebollera y Torozos.

SOLUCI0NES

1-A
2-A
3-D
4-B
5-C
6-B
7-D
8-C
9-C
10-A
11-C
12-D
13-A
14-D
OBSERVADORES DE 227Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
15-B
16-D
17-B
18-A
19-D
20-C

TEST 10

1)Los recursos mineros del valle del Bierzo en León(carbón, hulla, lignitos, oro,
sulfuros, hierro y pizarras) se fracturaron durante:

a)la era Primaria.


b)el Carbonífero.
c)la orogenia alpina.
OBSERVADORES DE 228Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d)el movimiento herciniano.

2)El lago de Sanabria se formó por el poder sobreexcavador de las lenguas de


hielo que descendían del casquete glaciar el mayor de origen glaciar de la
Península.¿En qué época se formó?
a)En el Cuaternario
b)En el Terciario.
c)En el Secundario
d)En la era Primaria

3)La Cordillera Cantábrica es un Macizo entre el Cantábrico y la Meseta de 400


Km. de longitud ¿Qué formas del relieve forman parte de su perfil?
a)La Bureba , Tierra de Medina y Serrala.
b)Sierra de Ancares, Peña Ubiña y Cerredo.
c)Peña Prieta,Valnera, Aitzgorri.
d)Las respuestas b y c son correctas.

4)En el Macizo asturiano se formaron fosas tectónicas de orientación E-O con


los siguientes materiales:
a)pizarra y cuarcita.
b)caliza y arenisca.
c)conglomerados del Carbonífero y escasa presencia de granito.
d)Todas las respuestas son correctas.

5)Las rocas resistentes como las cuarcitas dan lugar al llegar a la costa de
Asturias promontorios rocosos que se adentran en el mar formando cabos
como:
a)Ortegal.
b)Roca.
c)de Peñas.
d)Touriñán.

6)Los ríos en el Macizo asturiano forman profundas gargantas como:


a)la Hoz del Cares.
b)el Tera.
c)el Orbigo.
d)Aliste.

7)¿Qué es una hoz?


a) Son formaciones de tipo lapiaz ,salpicadas de dolinas.
b)Corte profundo y estrecho realizado por un río ,generalmente sobre rocas
duras como las calizas.
c)Corte profundo y estrecho realizado por un río ,generalmente sobre rocas
blandas como las margas.
d)Corte profundo excavado en los valles prolongados en las pizarras.

8)La Montaña de Santander formada por margas, areniscas y calizas


cretácicas tiene las sierras de:
a)Híjar.
b)Peña Labra.
OBSERVADORES DE 229Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
d)Alto Cruz.
d)Las respuestas a y b son correctas.

Respuestas:
1-C
2-A
3-D
4-D
5-C
6-A
7-B
8-D
OBSERVADORES DE 230Meteorología, Geografía y
METEOROLOGÍA Ciencias Ambientales
TESTS Y CUESTIONES
OBSERVADORES DE 231Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
1. Identifica las unidades y subunidades del relieve peninsular a que
hacen referencia los distintos números que aparecen en el mapa adjunto
(Documento 1). Asimismo, identifica el nombre de los elementos
geográficos que se indican con letras en el perfil topográfico anexo
(Documento 2).
OBSERVADORES DE 232Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
OBSERVADORES DE 233Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
2. Observe el mapa del Documento 3 e indica qué se representa en él.
Redacte unas líneas sobre lo que sepa del mismo y cómo se manifiesta
su influencia en los distintos tipos de tiempo en la Península Ibérica.
OBSERVADORES DE 234Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
4. Teniendo presente la orientación de las estructuras del relieve, y
observando los mapas de los Documentos 3 y 4, redacta unas líneas
sobre aquellas unidades de relieve que presentan una disposición
favorable a la penetración de masas de aire marino.
OBSERVADORES DE 235Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS

5. Con la ayuda del mapa pluviométrico de España peninsular y


Baleares, adjunto, describe la distribución de las precipitaciones.
OBSERVADORES DE 236Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
OBSERVADORES DE 237Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
6. Realice un comentario del climograma adjunto, atendiendo a los
siguientes aspectos:
- Descripción de sus distintos elementos
- Tipo de clima al que pertenece
- Localización general en la Península.
- Vegetación correspondiente
OBSERVADORES DE 238Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS

7. En el siguiente documento encontramos descritas las principales


características ecológicas de cuatro de las especies arbóreas más
corrientes de España: el haya, el pino carrasco, la encina y el alcornoque.
En el gráfico adjunto encontramos cuatro mapas que muestran las cuatro
áreas de distribución de dichas especies. Indica cada mapa de
distribución a qué especie de las comentadas corresponde y explica las
razones por las que lo has decidido.

El haya (Fagus sylvatica) es una especie arbórea que soporta mal el calor y
exige una gran humedad en el aire, siéndole favorable las nieblas y los rocíos
veraniegos. Se adapta tanto a suelos calizos como a los silíceos.
La encina (Quercus ílex) es un árbol que crece lentamente y que puede llegar a
alturas de hasta 20 m. Sus hojas de color mate son pequeñas y coriáceas, es
decir, con una espesa cutícula para evitar la evaporación por la radiación solar.
Tiene un sistema de raíces muy potente, para aprovechar al máximo las
escasas precipitaciones, desde poco más de 300 mm hasta los 2000 mm
anuales. Suele encontrarse dominando sobre suelos calizos aunque también
puede desarrollarse sobre suelos silíceos y margosos.
El alcornoque (Quercus suber), del mismo género que la encina, resulta un
poco más exigente en humedad que aquélla, no siendo raro que puedan
aparecer juntas en mismo lugar. Es menos resistente a las heladas y a la
sequía, necesitando del orden de entre 600 y 1000 mm anuales y suele
situarse entre las isotermas de 14 y 17° C, hallándose, por tanto, en áreas con
inviernos relativamente suaves. No la encontraremos nunca sobre suelos
calizos, prefiriendo claramente los ámbitos silíceos, es decir, encontrándose
sobre suelos más ácidos.
El pino carrasco (Pinus halepensis) es de las cuatro especies presentadas la
menos exigente en agua (menos de 250 mm anuales) y lo podemos encontrar
sobre todo tipo de suelos, siendo dominante sobre los suelos pobres
desarrollados sobre materiales calizos. Es la especie arbórea dominante sobre
las laderas secas de las tierras bajas, apareciendo entre el nivel del mar y los
1000 m de altitud, ya que no soporta bien los fríos invernales muy rigurosos.
Fuente: Lázaro de Tormes et. al. (1997) y Atlas Nacional de España (IGN).
OBSERVADORES DE 239Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS

Las razones fundamentales de la localización de las cuatro especies son las


siguientes:

- El haya es una especie que tolera mal el calor y exige una gran humedad del
aire, por ello se localiza en la cornisa cantábrica donde las precipitaciones son
constantes y abundantes, y el verano es corto y suave. Por otro lado, esta
especie se adapta tanto a los suelos calizos como a los silíceos, por esto se
puede encontrar tanto en la Cordillera Cantábrica como en el Pirineo navarro, y
disminuye en el Pirineo central y oriental.

- El alcornoque es una especie característica del bosque esclerófilo


mediterráneo, por ello aparece muchas veces junto con la encina. Pero
necesita más humedad y resiste mal las heladas, por ello se localiza en áreas
de inviernos suaves como la zona oriental de las dos submesetas en las que la
influencia del Atlántico suaviza las temperaturas y aumenta las lluvias. Además,
el alcornoque se adapta mejor a los suelos silíceos que son los predominantes
en la zona occidental de la Meseta.

- La encina es, junto con el alcornoque, la especie más importante del bosque
mediterráneo. Está presente prácticamente en todo el territorio peninsular,
desde el sureste de Galicia hasta Almería y desde Girona hasta Cádiz,
pasando por las Islas Baleares. Se adapta bien al frío del invierno y al calor del
verano, y aunque prefiere los suelos calizos también se desarrolla sobre
suelos silíceos y margosos. Estos factores explican su gran extensión.

- El pino carrasco es poco exigente en agua, por ello es la especie que se ha


utilizado para repoblar los peores suelos y las laderas incluso en las zonas del
OBSERVADORES DE 240Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
interior. Su localización en la vertiente mediterránea explica la repoblación
intensa que en se ha producido en esta zona.

8. 1. Indica las principales diferencias litológicas entre el sector


occidental (Extremadura) y oriental (Comunidad Valenciana) de la
Península Ibérica.

En Extremadura predominan los materiales silíceos. Son materiales antiguos,


precámbricos y primarios, rocas como el granito y las rocas metamórficas
(pizarras, gneis y cuarcitas). Todas ellas son duras y resistentes a la erosión,
por ello se fallan y se fracturan, y con la erosión dan lugar a formas suaves y
redondeadas (berrocales).
En la zona oriental, en concreto en la Comunidad Valenciana, alternan los
materiales calizos y arcillosos. Los calizos son sedimentos del Secundario y
Terciario, plegados en este último período. La caliza es una roca dura,
permeable y soluble, por ello en los valles fluviales se forman gargantas y
hoces, y son comunes las formas cársticas por disolución (torcas o dolinas,
úvalas, simas, lapiaces, sumideros, poljés ). Los terrenos arcillosos son
sedimentos de fines del Terciario y principios del Cuaternario. Los materiales
que predominan son arcillas y margas: la arcilla es impermeable, no soluble, en
cambio las margas son permeables y porosas. En el modelado en arcilla
aparecen cárcavas por la acción del agua de arroyada, es común también el
relieve tabular en páramos cuando las arcillas están protegidas por calizas.

9. Los procesos de erosión del suelo se ven favorecidos por una serie
de actividades agropecuarias e, incluso, agentes naturales, que se
expresan gráficamente en el Documento 2. Descríbelas con brevedad.
OBSERVADORES DE 241Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS

La degradación del suelo ha facilitado la erosión, proceso natural que se ha


visto intensificado por la explotación llevada a cabo por el ser humano. Las
causas de la erosión pueden ser numerosas: aridez, precipitaciones
abundantes o torrenciales, deforestación, cultivos intensivos, explotación
agrícola del suelo y abandono posterior... La agricultura modifica el perfil del
suelo, por lo que se produce un cambio en la estructura de los suelos.
La utilización de pesticidas y fertilizantes químicos también influye en la
erosión. El cambio de la vegetación autóctona por cultivos agrícolas o por la
reforestación con especies no autóctonas, así como los incendios, la quema de
rastrojos o la explotación ganadera –como se aprecia en este documento-
modifican también el suelo. Los suelos se vuelven más frágiles y se erosionan
con más facilidad ante el viento o las aguas.
Los efectos de la erosión son la reducción del material biológico y la pérdida de
fertilidad del suelo; por otro lado, la desaparición de la cobertura vegetal
provoca la pérdida de la capacidad del suelo para retener agua lo que puede
llevar a la desertificación.
OBSERVADORES DE 242Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
10. Las actividades humanas son decisivas en la configuración del
paisaje. A partir de la información que tienes en el Documento 1 señala de
qué forma afectan dichas actuaciones a la desertificación de ciertos
espacios.

Los problemas que presenta la naturaleza a causa de la intervención directa


del hombre son numerosos. La deforestación, la urbanización acelerada, la
acumulación de residuos son algunos de los factores que han acelerado la
degradación de la vegetación, la erosión del suelo, y la desertificación.
La vegetación y los suelos sufren procesos de degradación natural, pero
también otros provocados por la acción humana. La degradación de la
vegetación supone la desaparición de la cobertera vegetal por la deforestación
o por la sustitución de la vegetación natural por el cultivo agrario. La
OBSERVADORES DE 243Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
deforestación se produce por la roturación de los bosques y por los incendios
fundamentalmente. Esta degradación ha facilitado la erosión del suelo, proceso
natural que se ha visto intensificado por la explotación llevada a cabo por el ser
humano.
La erosión producida por la aridez, las precipitaciones abundantes o
torrenciales, la deforestación, los cultivos intensivos, o la explotación agrícola
del suelo y abandono posterior, tiene como efectos la reducción del material
biológico y la pérdida de fertilidad del suelo; por otro lado, la desaparición de la
cobertura vegetal provoca la pérdida de la capacidad del suelo para retener
agua lo que puede llevar a la desertificación. La desertificación es el proceso
por el que los suelos se empobrecen dejando de ser fértiles, se produce -como
indica el texto- debido a la acción humana en suelos que han sido deforestados
y erosionados previamente, junto a causas naturales propias de la zona como
la aridez, la escasez o torrencialidad de las precipitaciones. La desertificación y
la erosión están interrelacionadas pues una posibilita la otra y viceversa. En
España más del 40% del territorio está sometido a procesos de desertificación
siendo las zonas con más riesgo Andalucía, Murcia y el área de Levante.

11. Elementos y factores de la climatología española.

Los elementos del clima serían los aspectos cuantificables de la atmósfera


(temperatura, precipitaciones...) que definen sus características en un
determinado lugar. Los factores son los aspectos que influyen sobre el clima.

Serían:
1.- Factores:
- Latitud.
- Situación.
- Relieve.
- Circulación atmosférica.
- Efectos del “Jet Streem”.
- Centros de acción.
- Masas de aire.
- Frentes.

2.- Elementos.
- Insolación y nubosidad.
- Temperaturas.
- Vientos.
- Precipitaciones.

1.- FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA ESPAÑOL.

1.- La latitud.- La Península Ibérica se localiza entre los 36 y los 44º de latitud
norte, lo que la sitúa en la zona templada del planeta. Ello provoca la existencia
de dos estaciones bien diferenciadas (verano e invierno) y otras dos de
OBSERVADORES DE 244Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
transición (primavera y otoño), y una insolación, en general, alta a lo largo del
año.
2.- Situación.- La Península se encuentra entre dos mares de características
térmicas bien distintas (unos 5ºC de diferencia ). Ambos contribuyen a suavizar
las temperaturas de las zonas costeras.
3.- El relieve montañoso de la Península influye básicamente en las
precipitaciones (siempre mayores en barlovento que en sotavento). La
orientación de los sistemas montañosos (oeste-este) permite mejor la entrada
de las masas de aire atlánticas (más húmedas) que las continentales (más
frías y secas). En general, las cadenas montañosas aíslan a la Meseta de las
influencias marítimas.
4.- La circulación general atmosférica presenta dos variantes: la circulación del
aire en altura y en superficie. La primera varía en función del “jet streem” o
corriente en chorro, y la segunda, por los centros de acción, las masas de aire
y los frentes.
- El “jet streem” afecta a la Península en invierno, provocando, cuando va lento
(menos de 150 km/h), la aparición de anticiclones y borrascas dinámicos.
- Los centros de acción que afectan a la Península son, básicamente, los
procedentes del Atlántico:
- Anticiclón de las Azores, cálido y húmedo.
- Anticiclones del Atlántico Norte, fríos y húmedos.
- Anticiclón Centroeuropeo, responsable de las olas de frío típicas del invierno
en el interior peninsular.
- Anticiclón Sahariano, que provoca altas temperaturas en verano.
- Borrasca Islandesa, que provoca olas de frío acompañadas de lluvia en
invierno.
- Borrasca Continental, fría y con escasas lluvias (provoca más nubosidad que
precipitaciones).
- Los centros de acción citados mueven las masas de aire. Las principales de
las que afectan a la Península son:
- La Polar Marítima, que llega a la Península, tras un largo recorrido, húmeda y
con temperatura suave.
- La Ártica Marítima, que trae bajas temperaturas y lluvias, aunque éstas no
consiguen penetrar en el interior de la Península.
- La Tropical Marítima, asociada al Anticiclón de las Azores, y que es la
dominante en verano, provocando tiempo cálido y estable.
- La Tropical Continental, que, proveniente de África, provoca temperaturas
muy altas en verano, frecuentemente acompañadas del fenómeno de la calima
(polvo del Sáhara en suspensión).
- Cuando dos masas de aire con diferentes características entran en contacto,
se produce un frente. En la Península afecta básicamente el Frente Polar,
provocado por el choque entre el Anticiclón de las Azores y los Anticiclones
Noratlánticos. Produce precipitaciones, que en otoño y primavera suelen ser
generalizadas en la Península, afectando en verano al norte y en invierno
al sur.

2.- LOS ELEMENTOS DEL CLIMA PENINSULAR.

- Insolación y nubosidad.
OBSERVADORES DE 245Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
Por su latitud, la Península recibe un alto grado de insolación anual, mayor en
el sur que en el norte y en verano que en invierno. La nubosidad se reparte de
forma inversa a la insolación, con la excepción de las zonas montañosas,
donde por fenómenos dinámicos relacionados con el viento, suelen formarse
más nubes.

- Las temperaturas.
Las temperaturas medias anuales en la Península registran grandes diferencias
en función de la latitud y la continentalidad. Las temperaturas son siempre más
frías en el norte que en el sur y en la meseta que en las costas. También la
oscilación térmica es mayor en el interior que en la periferia. Asimismo, existen
diferencias entre las zonas costeras mediterráneas y atlánticas, ya que el
Mediterráneo experimenta una mayor oscilación térmica anual (aguas mucho
más frías en invierno que en verano).

- Los vientos.
Los vientos predominantes en la Península son los de componente oeste,
templados y húmedos, aunque se registran particularidades, como los vientos
del norte y noroeste que afectan con frecuencia a la zona este de la Península
(cierzo, tramontana...). Estos vientos entran canalizados a través de los pasos
de los Pirineos, provocando que soplen en puntos muy concretos con alta
intensidad.
- Las precipitaciones.
La media de lluvias anual en España es de 600 litros por metro cuadrado, pero
están muy desigualmente repartidas:
- En la zona norte (Galicia, cornisa cantábrica, País Vasco, Pirineos), es decir,
en la tradicionalmente llamada “España húmeda”, las precipitaciones anuales
se sitúan entre los 800 y los 1000 l/m2.
- En el resto (“España seca”), las precipitaciones son inferiores a los 600 l/m2.
En algunas zonas (“España árida”), son inferiores a los 200 l/m2 (Almería,
Murcia, zonas de la Mancha y sur de Zaragoza).
- Mención especial merece el fenómeno de la “Gota Fría”, producida por el
estrangulamiento de un meandro del “jet streem”, quedando un bolsón de aire
frío y húmedo en zonas de aire caliente: se producen precipitaciones
torrenciales en muy poco tiempo. El fenómeno afecta especialmente a la región
mediterránea.
OBSERVADORES DE 246Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
12. El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península
Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande


del mapa.

Las provincias afectas por la mancha más grande son las siguientes:
Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real y Toledo.

b) Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular.

El alcornoque es, junto con la encina, la especie arbórea más representativa


del bosque esclerófilo mediterráneo. Ambas especies son muy similares pero
se diferencian en la necesidad de agua y el tipo de suelo. El alcornoque
necesita más humedad que la encina y prefiere los suelos silíceos. Los
materiales silíceos, formados por materiales antiguos precámbricos y primarios
que se corresponden con rocas como el granito y las rocas metamórficas,
predominan en la zona occidental de la península y con los plegamientos
terciarios como la Cordillera Costero Catalana y parte del Sistema Penibético.

a) Explique qué actividades económicas están relacionadas con esta


especie vegetal.

El alcornoque da lugar a dos importantes actividades económicas: la


explotación forestal y la ganadera. La formación de dehesas permite el
aprovechamiento pecuario con la utilización de la bellota para la alimentación
del ganado porcino que suele ser extensivo o mixto. Al mismo tiempo también
OBSERVADORES DE 247Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
se aprovecha la corteza, el corcho, para la fabricación de tapones y otros
productos.
Este aprovechamiento es especialmente importante en el sur de Extremadura y
Andalucía occidental, como por ejemplo en la sierra de Aracena.

13. a) ¿Sabe como se calculan los coeficientes mensuales de


caudal que se recogen en la tabla y en el gráfico adjuntos? ¿Qué significa
que el coeficiente del mes de febrero tenga valor 2?
b) Observe cuáles son los tres meses del año en que el río lleva
mayores caudales y explique las posibles causas de dicha circunstancia.
Observe asimismo cuáles son los cinco meses del año en que el río lleva
mayores caudales y explique las posibles causas de dicha circunstancia.
c) Razonando la respuesta, indique que tipo de régimen fluvial tiene
el río al que pertenecen los datos recogidos en la tabla y la gráfica.
Teniendo en cuenta lo anterior y los valores de caudal, ¿se atrevería a
indicar la localización aproximada de dicho río en el territorio español? Si
es así, razone la respuesta.

Variaciones estacionales de caudal


Mes Caudal (m3/s) Coeficiente
Enero 336 1,8
Febrero 363 2,0
Marzo 493 2,7
Abril 250 1,4
Mayo 150 0,8
Junio 62 0,3
Julio 37 0,2
Agosto 37 0,2
Septiembre 49 0,3
Octubre 67 0,4
Noviembre 130 0,7
Diciembre 220 1,2
Año 183 1,0

 En metros cúbicos por segundo


OBSERVADORES DE 248Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS

A) El coeficiente de caudal se calcula mediante la fórmula C = Cm / M, siendo


Cm el caudal mensual medio y M el módulo. El módulo es la media aritmética
de los caudales observados durante un determinado periodo de tiempo, mínimo
30 años. El coeficiente, normalmente, marca un índice entre 0,1 y 3, siendo el
valor 1 el punto de inflexión entre aguas altas y aguas bajas, ya que es el valor
que se atribuye al mes con caudal medio.
En el caso concreto que nos ocupa, que el mes de febrero presente un
coeficiente 2 significa que estamos ante un mes de aguas altas, ya que el
caudal se sitúa en el doble de la media.

B) Los meses con mayor caudal son marzo (coeficiente 2,7), febrero
(coeficiente 2) y enero (coeficiente 1,8). Los cinco meses que registran los
mínimos serían junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Nos encontramos, por
tanto, ante un río con un marcadísimo máximo invernal y un también muy
marcado estiaje estival. Estos máximos y mínimos se encuentran en
relación con los aportes de agua que recibe el río, que, dependiendo del
régimen que el mismo tenga, serán pluviales, nivales o ambos.

C) Los ríos con régimen nival presentan los máximos en primavera,


coincidiendo con el deshielo.
Los de régimen pluvial manifiestan una curva anual calcada del régimen de
precipitaciones de la zona donde se encuentran. El río que nos ocupa
corresponde claramente al segundo grupo, ya que presenta sus valores más
altos en invierno, de diciembre a marzo, con un máximo muy marcado
en este último mes.
Dentro del régimen pluvial, nos encontraríamos aquí ante un río pluvial
oceánico, que ya que reproduce la curva de precipitaciones de la zona
climática atlántica. Sería uno de los ríos de la vertiente cantábrica, como el
Miño, el Sil, el Ulla, el Nalón, el Navia, el Pas, el Besaya o el Bidasoa, ríos
todos ellos considerablemente regulares, con abundante caudal específico y
con crecidas invernales.
OBSERVADORES DE 249Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
14. Pregunta: Elementos y factores del clima de España.

España es un país de una gran variedad climática que está determinada por
diversos factores que modifican los elementos del clima.

Los elementos fundamentales del clima son:

- Insolación y nubosidad. Por su latitud, la Península recibe un alto grado


de insolación anual, mayor en el sur que en el norte y en verano que en
invierno. La nubosidad se reparte de forma inversa a la insolación, con la
excepción de las zonas montañosas, donde por fenómenos dinámicos
relacionados con el viento, suelen formarse más nubes.

- Las temperaturas. Las temperaturas medias anuales en la Península


registran grandes diferencias en función de la latitud y la continentalidad.
Las temperaturas son siempre más frías en el norte que en el sur y en la
meseta que en las costas. También la oscilación térmica es mayor en el
interior que en la periferia. Asimismo, existen diferencias entre las zonas
costeras mediterráneas y atlánticas, ya que el Mediterráneo experimenta
una mayor oscilación térmica anual (aguas mucho más frías en invierno
que en verano).

- Los vientos. Los vientos predominantes en la Península son los de


componente oeste, templados y húmedos, aunque se registran
particularidades, como los vientos del norte y noroeste que afectan con
frecuencia a la zona este de la Península (cierzo, tramontana...). Estos
vientos entran canalizados a través de los pasos de los Pirineos,
provocando que soplen en puntos muy concretos con alta intensidad.

- Las precipitaciones. La media de lluvias anual en España es de 600


litros por metro cuadrado, pero están muy desigualmente repartidas. En
la zona norte (Galicia, cornisa cantábrica, País Vasco, Pirineos), es
decir, en la tradicionalmente llamada “España húmeda”, las
precipitaciones anuales se sitúan entre los 800 y los 1000 l/m2. En el
resto (“España seca”), las precipitaciones son inferiores a los 600 l/m2.
En algunas zonas (“España árida”), son inferiores a los 200 l/m2
(Almería, Murcia, zonas de la Mancha y sur de Zaragoza). Mención
especial merece el fenómeno de la “Gota Fría”, producida por el
estrangulamiento de un meandro del “jet stream”, quedando un bolsón
de aire frío y húmedo en zonas de aire caliente: se producen
precipitaciones torrenciales en muy poco tiempo. El fenómeno afecta
especialmente a la región mediterránea.

Los factores son rasgos permanentes que ejercen una influencia constante e
invariable, o que siguen variac iones cíclicas limitadas, en los elementos del
clima (temperaturas, precipitaciones, insolación y nubosidad, humedad del aire,
presión atmosférica, vientos y evaporación y aridez). Los factores se clasifican
en:
OBSERVADORES DE 250Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
- Factores astronómicos: son constantes como la latitud, o dependen de
los movimientos de rotación y traslación de la Tierra como la cantidad de
radiación solar recibida. Por su situación en las latitudes medias al
territorio español le corresponden climas templados con dos estaciones
bien diferenciadas (verano e invierno) y otras dos de transición
(primavera y otoño), y una insolación, en general, alta a lo largo del año.

- Factores geográficos: modifican la influencia de los factores


astronómicos y dan mayor diversidad al clima. Los principales factores
geográficos son la influencia marítima y continental o el relieve. La
Península se encuentra entre dos mares de características térmicas bien
distintas (unos 5ºC de diferencia). Ambos contribuyen a suavizar las
temperaturas de las zonas costeras. El mar actúa como regulador de la
temperatura (el agua tarda cinco veces más en calentarse o enfriarse
que la tierra), además la diferencia de temperaturas entre el mar y la
tierra provoca brisas en la costa que contribuyen a suavizar las
temperaturas máximas y mínimas de la zona. Esta influencia marítima
no penetra en el interior de la península debido a la orientación periférica
del relieve (Macizo Gallego, Montes de León, Cordillera Cantábrica,
Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero Catalana, Sistema Ibérico,
Sistemas Béticos) que actúa como barrera acentuando la
continentalidad del interior. Además, el relieve influye en el clima de
diversos modos. Los territorios situados a mayor altitud tienen
temperaturas medias inferiores a los del llano (la temperatura descienda
0,6°C por cada 100 metros de altura). Como se ha comentado en el
párrafo anterior, el relieve obstaculiza la entrada de masas de aire según
la altitud y la orientación de los sistemas montañosos. También modifica
la temperatura y la humedad de las masas de aire que, al chocar con
una cordillera y elevarse, se enfrían, se saturan y precipitan en una de
las laderas; mientras que al bajar por la otra vertiente, se produce el
fenómeno inverso, se calientan y se resecan (efecto föhn). El relieve
montañoso de la Península influye básicamente en las precipitaciones
(siempre mayores en barlovento que en sotavento). La orientación de los
sistemas montañosos (oeste-este) permite mejor la entrada de las
masas de aire atlánticas (más húmedas) que las continentales (más frías
y secas). Y, en general, las cadenas montañosas aíslan a la Meseta de
las influencias marítimas.

- Factores termodinámicos, están relacionados con la dinámica de la


atmósfera, el más importante es la circulación general atmosférica que
presenta dos variantes: la circulación del aire en altura y en superficie.
La primera varía en función del Jet Stream o corriente en chorro, y la
segunda, por los centros de acción, las masas de aire y los frentes. La
circulación general atmosférica es el factor más decisivo para los climas
españoles, en altura la Península Ibérica está afectada por los
desplazamientos en latitud y estacionales del Jet Stream, y en superficie
está bajo la influencia del Frente Polar y los centros de acción atlánticos
(Anticiclón de las Azores: causante del tiempo seco y soleado). Otros
anticiclones que afectan a la península, aunque de forma más breve que
el de las Azores, son el Anticiclón Sahariano (genera nubes de polvo), el
OBSERVADORES DE 251Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
Anticiclón de Europa Central (provoca temperaturas uy bajas), y el
Anticiclón de la Meseta (se forma sobre la propia Meseta y ocasiona un
iempo seco y frío). Las masas de aire ciclonales que influyen en la
península son la epresión de Islandia que provoca numerosas
precipitaciones sobre todo en la cornisa antábrica, la Depresión del
Golfo de Rosas que cuando coincide con la “gota fría” produce ntensas
precipitaciones en el litoral mediterráneo, y la Depresión del Golfo de
Cádiz que ocasiona también numerosas lluvias en esta zona. Por último,
la península queda también bajo la influencia de las perturbaciones
asociadas al Frente Polar.

15. Pregunta: Principales formaciones de vegetación natural en


España. Características y distribución.

En España se encuentran cuatro grandes dominios biogeográficos:

- Euro siberiano.- zona de clima oceánico (Galicia, Cornisa Cantábrica,


estribaciones de los Picos de Europa y Pirineos).
- Mediterráneo.- resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla.
- De montaña.- pisos bioclimáticos superiores de los sistemas montañosos.
- Macaronésico.- Islas Canarias.

Se pueden citar además dominios locales, como el paisaje local de ribera


(caracterizado por la humedad, que permite bosques espesos con especies
como el sauce, el chopo y el álamo), y el humedal.

1.- Dominio Euro siberiano.- Aquí se desarrolla la vegetación que necesita


lluvias abundantes y regulares; soporta mal la sequía y las altas temperaturas.
Los suelos de este dominio suelen ser evolucionados del tipo de las tierras
pardas húmedas. Las formaciones vegetales características son:
1.1.- La principal es el bosque caducifolio o estisilva (los árboles
pierden las hojas en otoño, y en primavera recobran el follaje y reinician
su actividad). Los árboles son altos, rectilíneos, de corteza delgada y
madera semidura. Aparecen formando bosques densos y altos, en los
que llega poca luz al suelo. Las especies más características son el
roble y el haya, acompañados de castaños, abedules, avellanos,
fresnos, olmos, tilos y arces. En el sotobosque crecen helechos y
musgos, en un ambiente sombrío debido a la densidad del
ramaje. En la actualidad, robledales y hayedos sólo ocupan el 10% de su
antigua extensión; la disminución se debe a la sobreexplotación y a su
sustitución, por motivos económicos, por campos de cultivo, pastos y otros
árboles de repoblación, que si antiguamente eran castaños y avellanos, en la
actualidad son árboles de rápido crecimiento más rentables para la
explotación
OBSERVADORES DE 252Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
maderera, como el pino y el eucalipto. Estas repoblaciones han sido muy
criticadas, por el empobrecimiento del suelo que provocan; además, son
árboles más propensos a arder en casos de incendios.
1.2.- La landa, que es una densa vegetación de matorral. Aparece
como degradación del bosque caducifolio o como vegetación
supraforestal entre los 1.600 y los 2.000 metros de altitud. Las especies
más comunes son el brezo, el tojo, la retama y los helechos. También
hay enebros y zarzales. Se aprovechan económicamente para obtener
abonos.

1.3.- Los prados presentan vegetación herbácea. Ocupan los


pisos superiores de las laderas.

2.- Dominio mediterráneo.- Los suelos son de tierras pardas, no muy


desarrollados. Las formas vegetales características son:
2.1.- Bosque esclerófilo o durisilva.- bosque que se adapta bien a
la sequía estival; aparecen árboles de media altura con raíces muy
extendidas, corteza gruesa, hojas perennes y duras. Las especies más
comunes son la encina y el alcornoque, especies de madera dura, poco
apta para la explotación maderera, lo que ha provocado la extensión del
pino. El sotobosque es muy rico, debido a la abundante luz que llega al
suelo. Estos bosques han visto disminuida su extensión por motivos
económicos.
2.2.- El matorral.- Es el resultado de la degradación del bosque.
Presenta tres tipos:
- La maquia, masa densa de arbustos, de más de
dos metros de altura sobre terrenos silíceos, con
matorrales como la jara, el brezo, la retama o el
olivo silvestre.
- - La garriga, arbustos y matorrales de poca altura
sobre terrenos calcáreos, dejando calvas donde
aflora la roca. Las especies son el romero, el
tomillo y el espliego.
- - La estepa, formación de arbustos espinosos y
bajos que dejan al descubierto gran parte del suelo;
es propio de climas semiáridos del sudeste
peninsular, donde la falta de agua no permite otra
vegetación. También aparece en zonas
degradadas del interior, como las Bárdenas Reales
o los Monegros. Las especies son el palmito, el
tomillo, el espárrago y el esparto.

3.- Dominio de alta montaña.- La vegetación se dispone en pisos, con especies


distintas en función de la altura, debido a las diferencias climáticas. Hay dos
tipos de vegetación de montaña, dependiendo de la zona:
3.1.- Montaña alpina o pirenaica.- Se desarrolla en Pirineos. Se
distinguen tres pisos:
- Subalpino (1.200 –2.400 metros), zona de bosque
de coníferas con árboles de hoja perenne acicular,
OBSERVADORES DE 253Geografía
METEOROLOGÍA
EJERCICIOS Y PRÁCTICAS
como el abeto o el pino negro, resistentes al frío y a
la nieve. El sotobosque suele ser pobre y formado
por arbustos.
- Alpino (2.400 –3.000 metros); es zona de prado, al
estar cubierta la mitad del año por la nieve.
Abundan sectores de roca desnuda y canchales.
- Nival (más de 3.000 metros), donde sólo crece
vegetación rupícola (hierbas y musgos) en la zona
de solana. En el resto, la vegetación es inexistente
por mantenerse nieve todo el año.

3.2.- Resto de montañas peninsulares.- Carecen de piso


subalpino de coníferas; en ellas se pasa del bosque característico de su
clima al piso supraforestal, formado por pequeños arbustos de tipo
variable según el clima: en la zona atlántica, el brezo y la genista; en la
mediterránea, arbustos y matorrales espinosos. Por encima de este piso,
en la zona atlántica hay prados.

4.- Dominio macaronésico.- Tiene una riqueza extraordinaria. Existen


endemismos (formaciones vegetales exclusivas) y reliquias (vegetación propia
de otras épocas geológicas refugiada en enclaves muy reducidos). La
vegetación viene marcada por el relieve, lo que da lugar a una sucesión de
pisos:
- Basal, de 0 a 400 metros, marcado por la aridez; se
dan matorrales ralos y ásperos.
- Intermedio (400 –800 metros); aumenta la
humedad, lo que permite especies como la
palmera, el drago y el sabinar.
- Termocanario (800 – 1.200 metros); la vegetación
se adapta a las nieblas de los alisios, lo que
permite dos formaciones boscosas: el bosque de
laurisilva, o su degradación, el fayal-brezal.
- Bosque de coníferas (1.200 – 2.200 metros),
caracterizado por el pino canario.
- Supracanario (más de 2.200 metros), zona con
escasa vegetación.
OBSERVADORES DE 254Geografía
METEOROLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA

BIIBLIOGRAFÍA.

A continuación se señala la bibliografía utilizada en la preparación de este


tomo.
1. Apuntes de clase de Geografía, ARESFORMACIÓN.
2. Climatología, José Mª Cuadrat y Mª Fernanda Pita.
3. Nexes, Geografía, Pilar Benejam et al.
4. Atlas El País-Aguilar.
5. Gran Atlas Salvat.
6. Los climas ¿un futuro imprevisible?, Biblioteca Actual Larousse.
7. Geografía, Julián Alonso
8. Ecología, R.L. Smith y T. S. Smith.

Das könnte Ihnen auch gefallen