Sie sind auf Seite 1von 25

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD

Curso : Metodología al Estudio Universitario

Docente : Milagros Mayma

Ciclo : I “B”

Integrantes : Paredes Vela, Andrea.


Sunción Callupe, Vivian.
Vizcarra Fababa, Martha.

PUCALLPA-PERÚ
2018
DEDICATORIA
Este trabajo queremos dedicarle a Dios por darnos la
fuerza en este camino sin distracción alguna y
regalarnos cada maravilloso día para cumplir cada
una de nuestras metas, y a las personas más
importante de nuestra vida, que están con nosotros
en todo momento, apoyándonos tanto
económicamente como moralmente, por su amor,
comprensión y sacrificio, ellos son seres queridos,
que jamás dejaron de creer en nosotros y estarán
siempre.

Los Estudiantes

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................... 2
ÍNDICE ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
I. LA ANSIEDAD .................................................................................................... 5
1.1. DEFINICION .................................................................................................. 5
1.2. SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE LA ANSIEDAD ................................. 6
1.3. CAUSAS ....................................................................................................... 7
1.4. FACTORES DE RIESGO .............................................................................. 8
II. TRASTORNO DE ANSIEDAD ............................................................................ 9
2.1. DEFINICIÓN .................................................................................................. 9
2.2. SINTOMAS.................................................................................................... 9
2.2.1. Síntomas del comportamiento: ............................................................ 9
2.2.2. Síntomas físicos: .................................................................................10
2.2.3. Síntomas cognitivos: ...........................................................................10
2.2.4. Síntomas psicosociales: .....................................................................10
2.3. CLASIFICACION..........................................................................................11
2.3.1. TRASTORNO DE PÁNICO....................................................................11
2.3.2. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) .................................13
2.3.3. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA ..................................14
2.3.4. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ................................16
2.3.5. FOBIAS ESPECÍFICAS .........................................................................17
2.3.6. AEROFOBIA (MIEDO A VOLAR)..........................................................19
2.3.7. ESTRÉS DE LA VIDA COTIDIANA .......................................................20
III. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD .............................20
IV. MEDICACION ..................................................................................................21
V. PSICOTERAPIA.................................................................................................22
CONCLUSIONES ......................................................................................................23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................................24
ANEXOS ...................................................................................................................25

3
INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ansiedad son tan frecuentes en atención primaria que se calcula que
uno de cada diez pacientes que se atienden diariamente lo presentan. De hecho son
más comunes que la diabetes.
El diagnóstico de los trastornos de ansiedad presenta algunas dificultades puesto que
el cuadro clínico muestra en primer plano una sintomatología somática, mientras las
quejas psíquicas solo logran aflorar cuando el médico las pesquisa. Otras veces el
trastorno esta subyacente en una enfermedad orgánica o psiquiátrica.
Por otro lado, las personas que padecen sintomatología ansiosa, aun cuando les
provoca sufrimiento y discapacidad están temerosas de hablarlo con el profesional de
salud por que suele considerarle como producto de una debilidad de carácter. Sin
embargo, todo médico puede diagnosticar y tratar estos trastornos sin recurrir a
técnicas sofisticadas; solas se requiere de una buena relación médico-paciente,
escuchar con atención, preguntar diligentemente e indicar medidas educativas,
farmacológicas y psicosociales sencillas.
La ansiedad representa un papel importante en la clínica ya que puede influir en el
resultado final de prácticamente todas las enfermedades médicas. Por ello es
importante que todos los profesionales de la salud se familiaricen con el diagnóstico y
tratamiento de la ansiedad.
El reconocer la ansiedad en los pacientes que asisten al consultorio aumenta la
capacidad del médico para dar una atención total a su paciente. El conocimiento de los
mecanismos subyacentes ofrece una base científica el tratamiento.
El objetivo de ésta monografía va acorde con la estrategia de que para enfrentar los
trastornos de ansiedad como problema de salud pública se requiere que el profesional
de salud tenga en sus manos una herramienta de diagnóstico y tratamiento de fácil
aplicación.

4
I. LA ANSIEDAD

1.1. DEFINICION
Gispert (2006), define el trastorno de ansiedad como una condición de
duda, inseguridad que dificulta la capacidad de adaptación del individuo
a la vida cotidiana. Se manifiesta por la creencia de que cualquier
circunstancia más o menos contradictoria, aunque esta sea irrelevante le
provocará problemas al anticipar desgracias con mayor facilidad. Las
personas ansiosas son sufridoras natas o por naturaleza. La Ansiedad es
un sentimiento de miedo y aprensión confuso, vago y muy desagradable,
se manifiesta en mucha preocupación por peligros desconocidos con
síntomas como elevación y aceleración del ritmo cardíaco. Los afectados
por este trastorno, comúnmente se quejan de padecer cefaleas, visión
borrosa, sequedad de boca, excesiva sudoración, nauseas, retortijones
abdominales, palpitaciones y mayor frecuencia de micciones. Esta
condición ansiosa envuelve de forma crónica al sujeto, lo hace flotar en
un mar de dudas e inseguridades, la dificultad de adaptación a la vida
cotidiana, cualquier situación más o menos contradictoria aunque sea
irrelevante le provocará problemas, le hace anticipar desgracias con
mayor facilidad y le introduce en un círculo vicioso de problemas y retos
con creencia ansiosa, síntomas corporales, aturdimiento y conductas
inadecuadas ante el problema y vuelve a empezar.

Rodríguez (2009), explica que el trastorno de ansiedad es la respuesta


defensiva ante el peligro y en muchas ocasiones ejerce una función
protectora sobre los seres humanos hasta que pierde su función. Las
personas a lo largo de la vida tienen que enfrentarse a diversos peligros
y cuando estos se presentan la reacción más común para preservar la
integridad de sí mismas es la huida o la lucha, de ahí que los individuos
recurren a mecanismos psicofisiológicos humanos que son respuestas
de la ansiedad que han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos.
En los trastornos de ansiedad, la respuesta de miedo funciona como un

5
dispositivo antirrobo defectuoso que se activa y previene un peligro
inexistente, precisamente el ser humano en la actualidad debe abordar el
fascinante problema de cómo controlar los aspectos perjudiciales de las
respuestas de miedo que se manifiestan psicopatológicamente en
trastornos fóbicos y de ansiedad.

Rojas (2014) La ansiedad es una vivencia de temor ante algo difuso,


vago, inconcreto, indefinido, que, a diferencia del miedo, tiene una
referencia explícita. Comparte con el anterior la impresión interior de
temor, de indefensión, de zozobra. Pero mientras en el miedo esto se
produce por algo, en la angustia (o ansiedad) se produce por nada, se
difuminan las referencias. De ahí que podamos decir, simplificando en
exceso los conceptos, que el miedo es un temor con objeto, mientras que
la ansiedad es un temor impreciso carente de objeto exterior. De otra
parte, el impacto de la ansiedad va a provocar una distorsión de toda la
psicología del sujeto, la cual podría quedar expresada como una
alteración en el sentido etimológico de la palabra: la de sentirse traído y
llevado y tiranizado.

1.2. SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE LA ANSIEDAD


Bobes, J., Portilla, G., Fernández, J.M. y Bousoño, M. (2002). dicen que
los síntomas característicos se constituyen por combinaciones variadas
de sentimientos de aprensión miedo o terror junto a manifestaciones
físicas que van desde síntomas cardiovasculares y respiratorios hasta
molestias abdominales, pasando por sensaciones de mareo, sudoración,
temblor, hormigueos e incluso intensos escalofríos. Las características
incluyen sentimientos de incertidumbre, desamparo y excitación
fisiológica; una persona con mucha ansiedad se queja de sentirse
nerviosa, tensa aprensiva e irritable, con frecuencia le dificulta conciliar el
sueño por la noche, se fatiga con facilidad y siente mariposas en el
estómago, constantemente siente dolores de cabeza, tensión muscular y
dificultad para concentrarse.

6
1.3. CAUSAS
No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de
ansiedad. Ciertas experiencias de vida, como acontecimientos
traumáticos, parecen provocar los trastornos de ansiedad en personas
que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también
pueden ser un factor.

Para algunas personas, la ansiedad puede estar vinculada con un


problema de salud no diagnosticado. En algunos casos, los signos y
síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de una enfermedad.
Si el médico sospecha que tu ansiedad puede tener una causa médica,
es posible que solicite pruebas para buscar signos de un problema.

Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados


con la ansiedad incluyen:
Enfermedad cardíaca
Diabetes
Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo
Enfermedades respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) y el asma
Abuso o abstinencia de drogas
Abstinencia de alcohol o de ansiolíticos (benzodiazepinas) u otros
medicamentos
Dolor crónico o síndrome del intestino irritable
Tumores raros que producen ciertas hormonas relacionadas con la
respuesta de lucha o huida

A veces la ansiedad puede ser un efecto secundario de ciertos


medicamentos.
Es posible que tu ansiedad se deba a una afección no diagnosticada si:

7
No tienes parientes consanguíneos (como un padre o hermano) con
trastorno de ansiedad
No tuviste ningún trastorno de ansiedad de niño
No evitas ciertas cosas o situaciones debido a la ansiedad
Tienes un ataque repentino de ansiedad que no parece estar relacionado
con los acontecimientos de tu vida y no tienes antecedentes de ansiedad

1.4. FACTORES DE RIESGO


Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar un
trastorno de ansiedad:
Traumatismo. Los niños que soportaron maltratos o traumatismos o
vivieron eventos traumáticos tienen mayor riesgo de desarrollar un
trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Los adultos que
vivieron un evento traumático también pueden desarrollar trastornos de
ansiedad.
Estrés debido a una enfermedad. Tener un problema de salud o una
enfermedad grave puede causar gran preocupación acerca de
cuestiones como el tratamiento y el futuro.
Acumulación de estrés. Un evento importante o una acumulación de
situaciones más pequeñas estresantes de la vida pueden provocar
ansiedad excesiva; por ejemplo, la muerte de algún familiar, estrés en el
trabajo o preocupaciones continuas por la situación financiera.
Personalidad. Las personas con determinados tipos de personalidad son
más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.
Otros trastornos de salud mental. Las personas que padecen otros
trastornos de salud mental, como depresión, a menudo también padecen
un trastorno de ansiedad.
Tener parientes consanguíneos que padecen un trastorno de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios.
Drogas o alcohol. El consumo, la drogadicción o el alcoholismo, o la
abstinencia pueden provocar o empeorar la ansiedad.

8
II. TRASTORNO DE ANSIEDAD

2.1. DEFINICIÓN
La ansiedad se define como una sensación de miedo, inquietud,
tensión, taquicardia y dificultad respiratoria, que puede no estar
asociada a ningún estímulo aparente. Así, se habla de "trastorno de
ansiedad” para referirse a ciertas patologías en las que el paciente
experimenta un gran miedo aunque no haya una razón para ello.

El afectado apenas puede controlar el miedo o no puede controlarlo


en absoluto. Este trastorno también se conoce como “neurosis de
angustia”. Básicamente, el miedo se describe como una situación de
amenaza. En estas circunstancias, el miedo tiene una función: es una
señal de alarma que ayuda a evitar dicha amenaza. Cuando esta
amenaza ha pasado, el miedo también debería desaparecer. En el
trastorno de ansiedad se considera una amenaza algo que en
realidad no lo es.

2.2. SINTOMAS
Debido a que existen varios tipos de trastornos de ansiedad, es
posible que varíen los indicios y síntomas de una persona que sufre
de síntomas relacionados con la ansiedad. Si usted o alguno de sus
seres queridos está luchando con sentimientos continuos de
preocupación, temor o aprensión, es muy importante que reciba un
tratamiento de salud mental. Los siguientes síntomas psicosociales,
cognitivos, físicos y conductuales deben reportarse a un profesionista
de salud mental en caso de que se requiera de una evaluación de
cuidados psiquiátricos:

2.2.1. Síntomas del comportamiento:


Evitar a ciertas personas, lugares o situaciones
Postergar las cosas para después

9
Aislamiento social o retraimiento
Intranquilidad
Caminar de un lado al otro
Respuesta de sobresalto exagerada
Comportamientos repetitivos y ritualistas

2.2.2. Síntomas físicos:


Cambios en el apetito
Dificultad para respirar
Sudoración abundante
Aceleración de la frecuencia cardiaca
Sensación de mareo
Micción frecuente como resultado del nerviosismo
persistente
Presión arterial elevada
Tensión muscular
Dolor de estómago
Dolores de cabeza o migrañas
Trastornos del sueño

2.2.3. Síntomas cognitivos:


Pensamiento ritualista
Ideas pasajeras
Afectación de la memoria
Compulsiones
Concentración deficiente
Pensamientos acelerados
Pensamiento cíclico
Incapacidad para tomar decisiones

2.2.4. Síntomas psicosociales:

10
Sensación de desconexión con el mundo a su alrededor
Sentimientos de culpabilidad intensa
Sentimientos dominantes de nerviosismo
Estado de ánimo impredecible
Desrealización

2.3. CLASIFICACION

El trastorno de ansiedad se clasifican en:

2.3.1. TRASTORNO DE PÁNICO


el ataque de pánico inicial es pensado como una falla del
sistema de alarma bajo circunstancias estresantes, y cierta
vulnerabilidad tanto fisiológica como psicológica. La
vulnerabilidad fisiológica hace referencia a un sistema
autonómico lábil o hipersensible y la vulnerabilidad psicológica
se relaciona con las creencias sobre “lo peligroso” de las
sensaciones físicas y del mundo en general.
Existe también una predisposición familiar a padecer este
trastorno, en parte es hereditaria y a su vez está relacionada
con el aprendizaje de modelos parentales.
El estrés (físico, emocional, mental) suele ser el antecedente
frecuente del primer ataque de pánico. Las repetidas
situaciones de estrés van activando crónicamente al sistema
nervioso. En general, la persona supone que su primera crisis
ha ocurrido sin un factor desencadenante (cuando
aparentemente todo está en calma). Durante la crisis, la
reacción física es similar a la que ocurriría frente a un peligro
real, con la diferencia, que es activada en ausencia de una
amenaza concreta.

11
Síntomas:
A) Taquicardia, palpitaciones: el pensamiento catastrófico
que surge frente a estos síntomas podría ser, “voy a morir”,
“tengo un infarto”. La realidad indica que frente a un peligro real
(o imaginario), el corazón se acelera para enviar mayor
cantidad de sangre a las zonas implicadas en la reacción de
alarma y así prepararnos para el ataque o la huida.
B) Ahogo, falta de aire: Es común pensar, “me voy a asfixiar”,
“no puedo respirar, me ahogo”. La experiencia clínica muestra
que nadie ha muerto de asfixia u ahogo durante una crisis de
pánico, por el contrario, aumenta el oxígeno en la sangre como
resultado de la hiperventilación. La respiración no es una
función voluntaria, sino automática, es decir, va a respirar
piense o no piense en como hacerlo, incluso seguirá
respirando aun dormido o inconsciente.
C) Mareos: “siento que me voy a desmayar”. La gente casi
nunca se desmaya durante una crisis de pánico, porque la
tensión arterial tiende a subir y no a bajar. Por otro lado, al
tensar las cervicales como consecuencia del miedo a las
sensaciones, disminuye el flujo de sangre a la cabeza,
generando los mareos.
D) Opresión o dolor en el pecho: El pensamiento, “tengo un
ataque cardiaco”, responde a que los músculos intercostales
se tensan debido a la hiperventilación o a mantener los
pulmones demasiado llenos de aire. Las contracturas
cervicales o dorsales irradian el dolor en la zona.
E) Hormigueo en las extremidades: “me siento muy débil”
“siento que me acalambro”, “se me durmieron las manos”. Son
sensaciones que responden a la existencia de una mayor
afluencia de sangre en los lugares que podrían ser necesarios,
dejando al resto del cuerpo con un menor riego sanguíneo. De

12
este modo, si el peligro fuera real y usted fuese herido estaría
menos propenso a desangrarse.
F) Náuseas o molestias abdominales: “voy a vomitar”, “me
descompongo”. Responde a efectos normales de la ansiedad
en el sistema digestivo, al disminuir la misma, mejora.
G) Temblor, pinchazos, parestesias: “algo no está bien”. Se
debe al exceso de tensión muscular.
H) Percibir las cosas de manera extraña: “me estoy
volviendo loco”, el tener sensaciones extrañas y el sentimiento
de estar perdiendo el control suele ocurrir en todas las
personas. Esto es diferente a la pérdida de contacto con la
realidad a largo plazo. Por otro lado, la hiperventilación
disminuye la cantidad de oxígeno en el cerebro. Se dilatan las
pupilas aumentando así la visión periférica para facilitar la
percepción de posibles peligros.

2.3.2. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)


Todos, sin duda, hemos pasado por momentos en los que una
idea o imagen surge de pronto en nuestra mente sin ninguna
advertencia.
Puede tratarse de ideas o imágenes totalmente inconsistentes,
o asuntos o situaciones que pensamos no deberíamos haber
hecho o deberíamos haber hecho de distinta forma.
Este tipo de pensamientos forman parte de nuestra vida y la
mayoría de la gente no se preocupa por ellos y puede
olvidarlos fácilmente.
Para otros, sin embargo, estos pensamientos impertinentes y
no deseados pueden convertirse en lo que los psicólogos
llaman "obsesiones".
Y muchas de estas personas no pueden deshacerse tan
fácilmente de estas obsesiones. Ése es el llamado trastorno
obsesivo compulsivo o TOC.

13
Síntomas de TOC:
Quienes sufren TOC se ven torturados diariamente por
pensamientos que describen como "profundamente
desagradables y angustiantes".
Las obsesiones que experimentan estas personas pueden
agruparse en "temas" comunes.
"Muchos de nosotros llevamos a cabo rituales diarios que
consisten en una serie de tareas que forman parte de la vida
común" explica el doctor Robert Wilson, psicólogo
especializado en TOC y autor del libro Overcoming Obsessive-
Compulsive Disorder (Superando el Trastorno Obsesivo
Compulsivo).
"Por ejemplo, revisar que todas las puertas y ventajas estén
cerradas antes de irnos a la cama es una rutina que nos
garantiza que no nos robarán".
"Pero con el TOC, estos rituales se salen de control", afirma el
experto.
Quienes sufren el trastorno obsesivo compulsivo están
dominados por la necesidad de llevar a cabo estos rituales,
que se conocen como "compulsiones", y que son provocados
por sus obsesiones.
"Una persona con TOC, por ejemplo, puede llegar a revisar sus
puertas y ventanas entre 50 y 100 veces cuando la obsesión
por la seguridad se 'instala' en su mente" dice el doctor Wilson.
"Las personas obsesivo compulsivas no tienen absolutamente
ningún control sobre sus compulsiones", agrega.

2.3.3. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA


El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por
preocupación crónica y persistente. Esta preocupación es
excesiva y difícil de controlar, multifocal (por ej., en relación
con las finanzas, la familia, la salud y el futuro) y típicamente

14
se acompaña de otros síntomas psicológicos y físicos
inespecíficos.

El término trastorno de ansiedad generalizada puede sugerir


que los síntomas son totalmente inespecíficos y esto, a veces,
puede conducir incorrectamente a hacer el diagnóstico de TAG
a casi cualquier paciente ansioso. Se ha considerado un nuevo
término─trastorno de preocupación generalizada─pero no ha
sido incluido en la 5ª edición del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Médicos (DSM 5). Sin embargo,
la preocupación excesiva es, de hecho, el núcleo y la
característica que definen al TAG.

Síntomas
Preocupación o ansiedad persistentes por
determinados asuntos que son desproporcionados en
relación con el impacto de los acontecimientos
Pensar demasiado los planes y las soluciones a todos
los peores resultados posibles
Percibir situaciones y acontecimientos como
amenazantes, incluso cuando no lo son
Dificultad para lidiar con situaciones de incertidumbre
Temperamento indeciso y miedo a tomar la decisión
equivocada
Incapacidad para dejar de lado u olvidar una
preocupación
Incapacidad para relajarse, sensación de nerviosismo y
sensación de excitación o de estar al límite
Dificultad para concentrarse, o sensación de que la
mente se «pone en blanco»
Los signos y síntomas físicos pueden ser los siguientes:

15
Fatiga
Trastornos del sueño
Tensión muscular o dolores musculares
Temblor, agitación
Nerviosismo o tendencia a los sobresaltos
Sudoración
Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable
Irritabilidad

2.3.4. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


Se caracteriza por una serie de síntomas característicos que
siguen a la experiencia directa, observación o conocimiento de
un suceso o sucesos extremadamente traumáticos (ocurrencia
o amenaza de muerte o lesiones graves o amenaza a la
integridad física de uno mismo o de otras personas; criterio A1)
a los que la persona respondió con miedo, impotencia u horror
intensos (se requiere, pues, no sólo cierto tipo de sucesos, sino
también cierto tipo de respuestas; criterio A2). Los síntomas
incluyen la reexperimentación persistente del evento
traumático (p.ej., mediante sueños, recuerdos intrusos; criterio
B), la evitación persistente de los estímulos asociados con el
trauma y la disminución de la capacidad general de reacción
(p.ej., reducción del interés en actividades significativas,
incapacidad para sentir amor) (criterio C), y síntomas
persistentes de activación aumentada (p.ej., dificultades para
conciliar o mantener el sueño, ataques de ira; criterio D).
Síntomas
En algunos casos, la aparición de los síntomas puede
producirse años más tarde de haberse sucedido el
acontecimiento causante. Estos son los signos más
característicos:

16
Rememoración del trauma (flashbacks), pesadillas o
recuerdos instantáneos e involuntarios en cualquier
momento del día.
Alucinaciones con la idea de que se repite el hecho
traumático.
Ansiedad extrema al entrar en contacto con las
personas, lugares o cualquier circunstancia que
recuerde el acontecimiento.
El paciente suele evitar conversaciones, lugares,
personas y, en general, cualquier cosa que pueda
relacionarse con el trauma.
Palpitaciones, dificultad para respirar y secreción
elevada de sudor cada vez que se recuerda el hecho
desencadenante.
Incapacidad para recordar detalles importantes del
acontecimiento traumático.
Sentirse psíquicamente distante, entumecido y
paralizado ante cualquier experiencia emocional
normal.
Perder el interés por las aficiones y diversiones.
Mostrar signos de hiperactividad: Dificultad para dormir,
irritabilidad, incapacidad para concentrarse o alarmarse
con mucha facilidad.

2.3.5. FOBIAS ESPECÍFICAS


Las fobias específicas son un temor abrumador e irracional a
objetos o situaciones que plantean un peligro real pequeño,
pero provocan ansiedad y conductas de evitación. A diferencia
de un momento de ansiedad breve que puedes sentir cuando
das un discurso o haces un examen, las fobias específicas son
duraderas, producen reacciones físicas y psicológicas
intensas, y pueden afectar tu capacidad de desempeñarte

17
normalmente en el trabajo, en la escuela o en entornos
sociales.

Las fobias específicas se encuentran entre los trastornos de


ansiedad más frecuentes, y no todas las fobias necesitan
tratamiento. Sin embargo, si una fobia específica afecta tu vida
cotidiana, hay varias terapias disponibles que pueden ayudarte
a procesar y superar tus temores, a menudo de forma
permanente.

Síntomas
Una fobia específica consiste en un temor patológico intenso y
persistente a un objeto o situación particulares que no guarda
proporción con el riesgo real (exageración). Existen muchos
tipos de fobias, y no es raro experimentar una fobia específica
con respecto a más de un objeto o situación. Las fobias
específicas también pueden presentarse junto con otros tipos
de trastornos de ansiedad.

Las categorías comunes de las fobias específicas son:


Temor a situaciones, como subirse a un avión, estar en
espacios cerrados o ir a la escuela
Temor a la naturaleza, como es el caso de las fobias a
tormentas o a las alturas
Temor a insectos o animales, como arañas o perros
Temor a la sangre, a las inyecciones o a las lesiones,
por ejemplo, agujas, accidentes o procedimientos
médicos
Otros temores, por ejemplo, asfixia, vómito, ruidos
fuertes o payasos

18
2.3.6. AEROFOBIA (MIEDO A VOLAR)
Es el temor o fobia a volar en aviones. Puede ser una fobia por
sí misma, o puede ser una manifestación de una o más fobias,
como la claustrofobia (el miedo a los espacios cerrados) o
acrofobia (el miedo irracional e irreprimible a las alturas).
Puede tener otras causas. Es un síntoma en vez de una
enfermedad, y causas distintas pueden dar lugar a la
aerofobia.
El 29% de las personas posee esta fobia. Uno de cada tres
pasajeros tiene miedo a volar. Con esas cifras algunas
aerolíneas han lanzado cursos para el miedo a volar con el que
ayudan a sus futuros viajeros. No todos los cursos son
gratuitos. Entre las aerolíneas que ofrecen estos cursos se
pueden mencionar British Airways y Virgin Atlantic. British
Airways,, por ejemplo, asegura haber ayudado a más de 45000
pasajeros a superar su miedo a volar. Y está iniciando
programas muy interesantes como incluir vídeos relajantes en
sus vuelos, para tranquilizar y ayudar a los viajeros que aún no
tienen completamente superada esta fobia.

SINTOMAS
El miedo a volar es un nivel de ansiedad tan grande que
previene que alguien viaje en avión, o causa que alguien sufra
mucho cuando debe volar. Las manifestaciones más extremas
pueden incluir ataques de pánico o vómito solo con ver o
mencionar un avión o el viaje en avión o simplemente no
querer subir a un avión.

Causas
El miedo a volar puede ser creado por varias otras fobias y
miedos:

19
Un miedo de espacios cerrados (claustrofobia), como la
cabina de un avión
Un miedo de alturas (acrofobia)
Sensación de no tener el control
Un miedo de tener ataques de pánico en ciertos lugares,
donde el escape sería difícil o embarazoso (agorafobia)
Un miedo de la piratería aérea
Un miedo de turbulencia
Un miedo de volar encima de agua o volar durante la
noche
Un miedo de un accidente que resultará en la herida o
la muerte
El 25% de la población tiene miedo a volar. Después de
un accidente aéreo las personas que padecen aerofobia
aumentan durante un tiempo y los fóbicos tratados
empeoran.

2.3.7. ESTRÉS DE LA VIDA COTIDIANA


Permanentemente, en nuestra vida cotidiana, nos
encontramos sobrecargados de exigencias derivadas de
diferentes situaciones estresantes: problemas laborales y
económicos, exámenes, discusiones con nuestra pareja o
familia, aumento de precios, disminución de sueldos, falta de
trabajo, etcétera, lo que nos demanda un gran esfuerzo de
adaptación, generando además conflictos con nuestros
allegados y con nosotros mismos, incluyendo un gran
desgaste de nuestro organismo.

III. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD


En general, los trastornos de ansiedad se tratan con medicación, tipos
específicos de psicoterapia, o ambos. Los tratamientos a escoger dependen
del problema y de la preferencia de la persona. Antes de comenzar un
tratamiento, un médico debe realizar una evaluación diagnóstica

20
cuidadosamente para determinar si los síntomas de una persona son
causados por un trastorno de ansiedad o por un problema físico. Si se
diagnostica un trastorno de ansiedad, el tipo de trastorno o la combinación
de trastornos presentes deben identificarse, al igual que cualquier
enfermedad coexistente, tales como depresión o abuso de sustancias. En
ocasiones, el alcoholismo, la depresión, u otras enfermedades coexistentes
tienen un efecto tan fuerte sobre el individuo, que el tratamiento del trastorno
de ansiedad debe esperar hasta que las enfermedades coexistentes queden
bajo control.
Las personas con trastornos de ansiedad que ya hayan recibido tratamiento,
deben informar en detalle a su respectivo médico acerca de tal tratamiento.
Si estas personas recibieron medicamentos, deben informar a su médico
qué medicación se utilizó, qué dosis se usó al comienzo del tratamiento, si
la dosis se aumentó o disminuyó durante el tratamiento, qué efectos
secundarios se presentaron, y si el tratamiento les ayudó a reducir la
ansiedad. En caso de que hubiesen recibido psicoterapia, deben describir el
tipo de terapia, con qué frecuencia asistieron a sesiones, y si la terapia fue
útil. Con frecuencia, las personas creen que han “fallado” un tratamiento o
que el tratamiento no les funcionó, cuando, en realidad, el tratamiento no se
suministró por un periodo adecuado de tiempo o fue administrado
incorrectamente. En ocasiones, las personas deben tratar varios tipos
diferentes de tratamientos, o combinaciones de los mismos, antes de que
puedan encontrar uno que les funcione.

IV. MEDICACION

La medicación no curará los trastornos de ansiedad, pero puede


mantenerlos bajo control mientras la persona recibe psicoterapia. La
medicación debe ser prescrita por médicos, usualmente psiquiatras, quienes
pueden ofrecer ellos mismos psicoterapia o trabajar en equipo con
psicólogos, trabajadores sociales, o consejeros que ofrezcan psicoterapia.
Las principales medicaciones usadas para los trastornos de ansiedad son

21
antidepresivos, medicamentos ansiolíticos (pastillas para la
ansiedad/nervios), y bloqueadores beta para controlar algunos de los
síntomas físicos. Con un tratamiento apropiado, muchas personas con
trastornos de ansiedad pueden vivir vidas normales y plenas.

V. PSICOTERAPIA

La psicoterapia implica hablar con un profesional capacitado en la salud


mental, tal como un psiquiatra, psicólogo, trabajador social, o consejero, para
descubrir cuál fue la causa de un trastorno de ansiedad y cómo manejar sus
síntomas.

22
CONCLUSIONES

Actualmente, científicos consideran que al igual que las enfermedades del corazón y
la diabetes tipo 1, las enfermedades mentales son complicadas y son probablemente
el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales, psicológicos, y
del desarrollo. Por ejemplo, aunque los estudios patrocinados por el NIMH en gemelos
y familias sugieren que la genética juega un papel en el desarrollo de algunos
trastornos de ansiedad, problemas tales como el TEPT son provocados por trauma.
Estudios genéticos pueden ayudar a explicar por qué algunas personas expuestas a
trauma desarrollan TEPT y otras no.

Es importante la precisión diagnóstica ya que los tratamientos difieren en función del


trastorno de ansiedad de que se trate. Además, es necesario distinguir entre la
existencia de trastornos de ansiedad y la de aquellos otros trastornos de la salud
mental que incluyen síntomas de ansiedad, y que requieren enfoques terapéuticos
distintos.

Los tratamientos farmacológicos consisten en tomar pastillas tranquilizantes. El


problema de los tranquilizantes es que crean dependencia (no se puede dejar de tomar
la pastilla de repente) y crean tolerancia (se necesita cada vez más dosis para
conseguir el mismo resultado). Los tranquilizantes no curan la ansiedad, lo que hacen
es amortiguar los síntomas.

Si la causa es un trastorno físico o una sustancia, se intenta corregir la causa más que
tratar los síntomas de la ansiedad. Se espera que la ansiedad remita tras el tratamiento
del trastorno orgánico o una vez transcurrido el tiempo suficiente desde la supresión
del fármaco para que se produzca la desaparición de cualquier síntoma de abstinencia.
Si la ansiedad persiste, se emplean fármacos ansiolíticos o psicoterapia (como la
terapia conductual).

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bobes, J., Portilla, G., Fernández, J.M. y Bousoño, M. (2002). Tratamiento


farmacológico del trastorno de ansiedad generali-zada. Tercer Congreso Virtual de
Psiquiatría, 1-28 de febrero.
Gispert, C. (2006) Psicopatología para todos. Trastornos Somatizaciones y Terapias.
Barcelona, España: Editorial OCEANO
Rodriguez, P. (2007) Vencer las crisis de ansiedad y la agorafobia. (7º. ed.)
México: Editorial SPCM Trillas.
Rojas, E. (2014) Como superar a la ansiedad. Barcelona, España: Editorial Planeta,
S. A.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/specific-phobias/symptoms-
causes/syc-20355156

http://www.sanjuancapestrano.com/trastornos/ansiedad/sintomas-efectos

https://www.onmeda.es/enfermedades/trastorno_de_ansiedad-definicion-1527-
2.html

https://es.scribd.com/document/125375752/Libro-Trastorno-de-Ansiedad

http://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento.aspx

24
ANEXOS

25

Das könnte Ihnen auch gefallen