Sie sind auf Seite 1von 20

DERECHO CIVIL

Fecha: lunes 6 de agosto de 2018.

USUFRUCTO, ART. 764

Art. 764. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con
cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, la cosa no es fungible; o con cargo de
volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, la cosa es fungible.

El derecho de usufructo constituye una limitación al dominio. El dueño de la cosa se ve privado de la


cosa fructuaria tanto del uso y goce.

Art. 765. El usufructo supone necesariamente dos derechos coexistentes, el del nudo propietario y el
usufructuario.

El derecho real de goce recae en una cosa ajena.

Es un derecho real que recae sobre una cosa no fungible no consumible, tanto como en bienes muebles e
inmuebles. No es intuito persona.

Tiene por consiguiente una duración limitada al cabo de la cual pasa al nudo propietario, y se consolida con la
propiedad.

CARACTERITICAS DEL USUFRUCTO.

1.- Es un derecho real de goce.

2.- Limitación al dominio, art. 732 n°2.

2.- Es intransmisible.

3.- Tiene duración limitada. Es una institución sujeta a plazo (elemento de la esencia). Cesa con la muerte del
usufructuario.

4.- Puede darse en usufructo todo tipo de bienes, ya que el legislador no establece diferencia.

CONSTITUCIÓN DE USUFRUCTO ART. 766

Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

Existen 4 formas de constitución:

Ley. En los casos que la ley expresamente así lo contemple, el típico caso es el usufructo legal que tiene el
padre sobre los bienes del hijo de familia (derecho romano). – hijos no emancipados.

Testamento. En este caso, se trataría de un legado, por lo tanto, se va adquirir por sucesión por causa de
muerte y la inscripción que se practica cuando recae sobre inmuebles, la inscripción tiene por objeto la
publicidad.
Acto entre vivos. Es lo más natural. El titulo puede ser tanto gratuito u oneroso. Si recae sobre muebles, no
requiere ninguna formalidad, si recae sobre inmuebles, el titulo debe constar por instrumento público y,
además, inscribirse. La formalidad del usufructo es el instrumento público, la inscripción hace nacer el derecho
de usufructo cuando recae en inmuebles, se inscribe en las hipotecas y gravámenes donde se encuentre el
inmueble, y si en caso que el inmueble se encuentre en distintas comunas, se debe inscribir en los distintos
conservadores de cada comuna.

Prescripción. Será de 2 o 5 años dependiendo si recae sobre muebles o inmuebles, tratándose de prescripción
adquisitiva ordinaria. Puede ser 10 años en el caso que sea prescripción adquisitiva extraordinaria

Sentencia judicial: Se da generalmente en juicios de partición.

LIMITACIONES AL USUFRUCTO, ART. 768, 769 Y 770.

La ley contempla limitaciones para constituir usufructo, establecido en el Art. 768, 769 y 770.

Art. 768. Se prohíbe constituir usufructo alguno bajo una condición o a un plazo cualquiera que suspenda su
ejercicio. Si de hecho se constituyere, no tendrá valor alguno.

Con todo, si el usufructo se constituyere por testamento, y la condición se hubiere cumplido o el plazo hubiere
expirado antes del fallecimiento del testador, valdrá el usufructo.

El código señala que se prohíbe constituir un usufructo bajo condición o plazo que suspenda el ejercicio. El
usufructo es puro y simple, es decir, desde el momento que se constituye, ya que el código prohíbe la
constitución del usufructo por plazo, ya que priva el derecho de usufructo.

Si se trata de usufructo constituido por testamento, el que se defirió el uso y gozo bajo condición determinada,
y este plazo o condición se cumplió antes que hubiera fallecido el testador.

Sanción: Nulidad del usufructo.

Art. 769. Se prohíbe constituir usufructos sucesivos y o alternativos.

Art. 770. El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario.

Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se entenderá constituido
por toda la vida del usufructuario.

El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no podrá pasar por treinta años.

REPASO DE CLASE LUNE S 6 DE AGOSTO

El usufructo es una institución a plazo, sea cual sea el plazo que se pacte por el usufructo, el usufructo
se va extinguir con la muerte del usufructuario, si esto ocurre antes de la llegada del plazo.

Art. 770. El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario. (plazo).

Usufructo vitalicio: Se constituye el usufructo por toda la vida del usufructuario. Excepción: No se
puede constituir usufructo vitalicio, solo por 30 años. – Art. 770.
Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración, se entenderá constituido
por toda la vida del usufructuario. El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera,
no podrá pasar de treinta años.

Art. 771. Al usufructo constituido por tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario, según los
artículos precedentes, podrá agregarse una condición, verificada la cual se consolide con la propiedad. Si la
condición no es cumplida antes de la expiración de dicho tiempo, o antes de la muerte del usufructuario,
según los casos, se mirará como no escrita.

Siempre el plazo prima, la condición queda subordinado al plazo. Se pueden agregar todas las
condiciones que se quieran al usufructo, pero si se verifica la condición antes del plazo, se extingue el
usufructo.

Art. 773. La nuda propiedad puede transferirse por acto entre vivos, y transmitirse por causa de muerte. El
usufructo es intransmisible por testamento o abintestato.

El usufructo se extingue con la muerte del usufructuario. La nuda propiedad si se transmite, es decir,
la propiedad, pero el derecho usufructo nunca se transmite, siempre se va extinguir con la muerte del
usufructuario. No se puede transmitir el uso y goce del usufructo.

El usufructo es derecho real, pero por tiempo limitado.

ENAJENACIÓN DEL USUFRUCTO

El usufructuario puede enajenar su derecho de usufructo, pero se debe tener presente lo siguiente.

1. Que, si el constituyente le prohibió enajenar el usufructo y si se incumple, el cesionario del usufructo puede
pedir el término del usufructo, y siempre el derecho real de usufructo se va extinguir con el usufructuario,
independiente de la vida del cesionario.

La cesión del derecho de usufructo cuando recae sobre inmuebles, tendrá que constar por escritura pública e
inscribirse. Fernando Rosas – se cede el ejercicio del usufructo.

Art. 793. El usufructuario puede dar en arriendo el usufructo y cederlo a quien quiera a título oneroso o
gratuito. Cedido el usufructo a un tercero, el cedente permanece siempre directamente responsable al
propietario. Pero no podrá el usufructuario arrendar ni ceder su usufructo, si se lo hubiese prohibido el
constituyente; a menos que el propietario le releve de la prohibición. El usufructuario que contraviniere a
esta disposición, perderá el derecho de usufructo.

Art. 2418. La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en propiedad o usufructo,
o sobre naves. Las reglas particulares relativas a la hipoteca de las naves pertenecen al Código de Comercio.

Lo que se hipoteca el derecho real de usufructo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE USUFRUCTUARIO

1. El primer derecho que tiene usufructuario es usar y gozar de la cosa fructuaria que comprende de
aprovecharse de todos los frutos naturales y civiles que la cosa fructuaria produzca, e incluso se puede
aprovechar de las servidumbres en favor del predio, en el caso de inmuebles.
2. El usufructuario puede administrar la cosa dada en usufructo, pero si no ha rendido caución (obligación,
garantía) y no ha practicado inventario, la administración la sigue teniendo el nudo propietario, y el
usufructuario solo podrá recuperarla una vez que la caución y responda el inventario.

Art. 776. Mientras el usufructuario no rinda la caución a que es obligado, y se termine el inventario, tendrá el
propietario la administración con cargo de dar el valor líquido de los frutos al usufructuario.

3. El usufructuario puede hipotecar los bienes que procedan en propiedad o en usufructo, por tanto, se puede
hipotecar el derecho real de usufructo.

Garantía del usufructuario: Si no le pagan, se hace dueño de los frutos.

4. El usufructuario puede reivindicar su derecho real de usufructo.

5. Puede ejercer acciones posesorias.

6. Puede ceder su derecho de usufructo o la mera tenencia de la cosa, si el constituyente no le prohibió la


cesión.

7. Hay un caso en donde se puede enajenar la cosa fructuaria, en el cuasi usufructo, el usufructuario puede
enajenar.

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO.

1. Practicar inventario solemne del bien, con respecto el cual recae el usufructo. A menos que el constituyente
lo haya renegado. Se practica previo decreto judicial y frente de testigos.

2. Rendir caución, salvo que el constituyente lo haya relevado. Es para responder por los daños y perjuicios
que se le podría ocasionar a la cosa. Constituye garantía.

Art. 775.El usufructuario no podrá tener la cosa fructuaria sin haber prestado caución suficiente de
conservación y restitución, y sin previo inventario solemne a su costa, como el de los curadores de bienes.

3. El usufructuario debe respetar los arriendos que tenga la cosa usufructuada. Por regla general, se deben
respetar el arriendo.

4. El usufructuario debe gozar de la cosa dada con usufructo, sin alterar su forma ni sustancia. Si le dan un
caballo, no puede vender charqui.

5. Debe recibir la cosa en la forma que se determina, por eso se practica el inventario.

6. El usufructuario debe soportar o pagar las cargas fructuarias. Son aquellos gastos que se deben hacer para
que la cosa fructuaria para que rinda sus frutos.

7. Debe restituir la cosa al termino del usufructo. Si se trata de cuasi usufructo otra cosa de la mismo género
o calidad, en el caso que no pueda restituir una cosa, deberá pagar el valor.

ACCIONES POSESORIAS

En el código Civil a partir del art. 916, se pueden encontrar las acciones posesoras propiamente tal y algunas
que son especiales.
Acciones posesorias propiamente tal sería: Querella de amparo, restablecimiento y restitución. Pero las
verdaderas acciones posesorias son las de amparo y de restitución.

La de restablecimiento tiene por objeto amparar la mera tenencia cuando ha sido sacada
violentamente.

También se encuentra la acción de amparo de aguas, que se encuentra establecida en el Código de Aguas.

Hay dos acciones que se tratan como posesorias, pero no son posesorias: Denuncia de obra nueva y denuncia
obra ruinosa, que por un problema procesal se utilizan para paralizar cualquier proyecto.

En términos generales, las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes
raíces o derechos reales constituidos sobre ellos (bienes raíces), por lo tanto, de los muebles, no existen estas
acciones posesorias.

Si tiene por objeto de conservar es la querella de amparo, si tiene por objeto recuperar es la querella de
restitución, pero ambas cuando se tratan de bienes raíces o derechos reales que recaen sobre ellos.

OBJETO DE LAS ACCIONES POSESORIAS, ART. 916.

1.- Evitar la auto tutela o prohibición.

2.- Presunción del art. 700 inciso 2. El poseedor se reputa dueño, mientras otro no justifique serlo.

Se puede deducir acción posesoria, el poseedor que pierde la posesión, como también que ve
arraigada la posesión y eventualmente, el mero tenedor cuando su tenencia ha sido violentamente despojada,
pero se deduce la querella de restablecimiento.

Objeto de acciones posesorias: Inmuebles y derechos reales que recaen sobre ellas.

DEDUCCIÓN DE ACCIÓN POSESORIA.

Para intentar la posesión, se debe tener los siguientes requisitos:

1.- El poseedor debe encontrarse en posesión tranquila y no interrumpida, de a lo menos 1 año completo.

2.- Debe sufrir molestia o embarazo de la posesión, caso de la querella de amparo, o debe ser privado de la
posesión en el caso de la querella de restitución. Por molestia o embarazo, acto que interrumpe la posesión.

Como la norma se refiere que las acciones posesorias tienen el objeto de amparar la posesión de los inmuebles
y derechos reales constituido sobre ellos, La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y
mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de
posesión con que se pretenda impugnarla. – art. 924

Regla general para colusión de derechos, si hay entre derechos reales y personales, prima los
derechos reales.

Entre distintos derechos reales, prima el que tiene mayor jerarquía. Ejemplo: Dominio sobre el
usufructo.

Cuando son derechos reales de la misma jerarquía, prima el que se ha constituido primero.
Art. 1817: Si alguien vende separadamente una misma cosa a dos personas, el comprador que haya entrado
en posesión será preferido al otro; si ha hecho la entrega a los dos, aquel a quien se haya hecho primero será
preferido; si no se ha entregado a ninguno, el título más antiguo prevalecerá.

En este caso se está hablando de venta, por tanto, es un derecho real.

Sentencias de juicios posesorios no producen cosa juzgada sustanciales y siempre se puede discutir el dominio.

QUERELLAS- ACCIONES POSESORIAS.

Querella de amparo: Se deduce contra quien turba o entorpece la posesión y su objeto es conservarla.

Querella de restitución: Es aquella que se ejerce contra el usurpador de la posesión o contra de un tercero de
mala fe, y tiene por objeto recuperar la posesión perdida. – Art. 731 inc. final-

Querella de restablecimiento: Se intenta por el poseedor o por el mero tenedor para recuperar la mera
tenencia, de cuál ha sido despojado. – Son 6 meses desde del despojo.

Denuncia de obra nueva:

Art. 932, 937.

OBLIGACIONES Y CONTRATOS.

En términos generales, las obligaciones es un vínculo jurídico en virtud del cual, una parte se haya
para con otra en la necesidad de dar, hacer y no hacer una cosa.

El código no da un concepto de obligación, pero si se refiere a ella en diversos artículos.

Art. 1437, que se refiere a la causa eficiente, es decir, las fuentes de las obligaciones. Las obligaciones nacen,
ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un
hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

Art. 1445. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de
una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y
los hijos sujetos a patria potestad.

Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una
de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un
cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es
culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito. En este título se trata solamente
de los cuasicontratos.

Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o
no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

Los derechos personales se relacionan con las obligaciones.

La noción de obligación es distinta en relación a las personas, donde se traba la obligación, es decir, el Art.
578 no se refiere tanto al vínculo jurídico, sino que el sujeto pasivo que es deudor.

La obligación como objeto de estudio, tiene una identidad distinta de las personas que se encuentran ligadas
por ellas. La obligación no es propiamente hablando la posición pasiva del deudor (normalmente se piensa),
es el vínculo.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES

Son 3.

1.- Un sujeto activo. Se denomina ‘’acreedor’’ y es el titular del derecho personal, es decir, a quien la ley le da
acción personal para exigir el cumplimiento o prestación a la que se obligó el deudor. Es una acción personal.
Ejemplo: Cobro. El acreedor se encuentra dentro de uno de los extremos, y se denomina activo porque es
quien puede exigir la acción.

Objeto del contrato / objeto de la obligación / objeto de la prestación. Son distintas.

- Objeto de la obligación: El que se genera con las obligaciones. Es la prestación (dar, hacer o no hacer).
Sinónimo de prestación es una conducta que recibe el nombre de prestación. Y el objeto de la
prestación es dar, hacer o no hacer.
- Objeto Contrato: obligaciones que genera el contrato. Art. 1438
- Objeto de la prestación: Dar, hacer o no hacer.

Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o
no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración. No se refiere al objeto de
la voluntad, sino que da la obligación al referirse dar, hacer o no hacer.

2.- Un sujeto pasivo o deudor. Aquel que se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo para con
el acreedor. Este se encuentra en el otro extremo.

3.- El objeto de la obligación.

CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES

1.- Es un vínculo, una unión jurídica entre un acreedor y deudor. No se expresa de manera material.

Opinión de catedra: Fernando Rosas señala más que una unión entre un acreedor y deudor, es una
unión entre patrimonios, y esto por lo que dispone art. 2465, que se refiere al derecho de garantía general de
los acreedores (prenda), porque el deudor obliga su patrimonio para que cumpla la obligación.
Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en el artículo 1618. – Es una unión entre patrimonios. –

El artículo 2465 se realiza en contra posición de las obligaciones reales, y de aquellas se pueden tener
dos nociones:

a) Aquellas obligaciones que no consideran persona deudora, ejemplo: contribuciones del bien raíz, es decir,
persiguen al bien en particular o grabado.

b) Aquellas en que solo se afecta un bien determinado al cumplimiento de la obligación, es decir, no todo el
patrimonio. Ejemplo: Fiador hipotecario, es decir, el inmueble que se hipotecó.

Este vínculo también se aplica a los vínculos que nacen del derecho familia, ejemplo: Matrimonio, se debe
fidelidad. También son obligaciones civiles, que no tienen contenido patrimonial, sin embargo, su
incumplimiento carrea sanciones. Ejemplo: Divorcio en el caso de la infidelidad.

Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

Art. 131. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos. – Guardarse fe, no
tiene contenido patrimonial, pero si se incumple tiene sanción, por ejemplo: divorcio.

2.- Es un vínculo jurídico. El vínculo obligacional está reconocido por la ley, lo sanciona la ley. En consecuencia,
si se constituye una obligación y el deudor no cumple, la ley otorga al acreedor para exigir el cumplimiento,
es decir, le concede una acción personal para perseguir al deudor.

Este vínculo jurídico es aplicable a las obligaciones naturales, ejemplo:

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para
exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces
de obligarse según las leyes, como los menores adultos;

2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;

4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. Para que no pueda pedirse la restitución en
virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el
que tenía la libre administración de sus bienes.

Las obligaciones naturales son solas que se encuentran establecidas en el art. 1470. No generan
acciones, pero se puede retener por el acreedor.

El que no paga una obligación natural, cae en incumplimiento.


3.- Este vínculo debe existir en personas determinadas. Las partes deben encontrarse determinadas, no
necesariamente al momento de constituirse la obligación, sino que necesariamente al momento de cumplirse
la obligación, es decir, no al momento del contrato, sino que al momento de pagar la obligación.

Por lo tanto, hay obligaciones que al momento de pactarse o de constituirse tengan acreedor indeterminado
o tengan deudor indeterminado. Ejemplos:

ACREEDOR INDETERMINA DO: ESTÁN EN EL DERE CHO SUCESORIO.


1.- En las asignaciones testamentaria indeterminadas en los casos de parientes.

Art. 1064. Lo que se deje indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a los consanguíneos del
grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de representación
en conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento haya habido uno solo en ese grado,
pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del grado inmediato.

Si se hace un testamento, y dice que se deja una casa al nombre de los parientes, son los que existan
al momento de la sucesión, son los ascendientes más próximos. (solo los padres, hijos no).

2.- Asignaciones indeterminadas para personas que presten un servicio importante.

Art. 962. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera
que, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes
a la apertura de la sucesión. Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que
presten un servicio importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del
testador.

3.- Asignaciones que personas que no existen, pero se esperan que existan.

Art. 962. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se
espera que, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años
subsiguientes a la apertura de la sucesión. Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en
premio a los que presten un servicio importante, aunque el que lo presta no haya existido al momento de la
muerte del testador.

4.- Recompensa por las cosas perdidas.

Art. 632. Si aparece el dueño antes de subastada la especie, le será restituida, pagando las expensas, y lo que
a título de salvamento adjudicare la autoridad competente al que encontró y denunció la especie. Si el dueño
hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciador elegirá entre el premio de salvamento y la
recompensa ofrecida.

El dueño ofrece recompensa a la persona que encuentre la cosa, al momento de constituirse o


generarse el hecho, no sabe quién lo va encontrar. Se exige al momento de pagar.

DEUDOR INDETERMINAD O
1.- Contribuciones de bienes raíces. Dueño al momento de.

2.- Gastos comunes en los departamentos.


CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES

4.- Objeto de la obligación debe ser determinado. No se confunde con el objeto de la obligación y prestación,
porque los casos que se aplican acá, tienen más relación con la prestación que con la obligación, en otras
palabras, la conducta, la prestación debe estar determina al momento de constituirse a la obligación. Es otra
cosa, que el objeto de la prestación sea distinto, es decir, el objeto de la prestación sea determinado o
determinable.

Art. 1461. No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se
espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas,
a lo menos, en cuanto a su género.

¿Cuál es el objeto de la declaración de una voluntad? Es la obligación, y el objeto de la obligación es


la pretensión. ¿Cosa que se espera que exista? A la cosa que se debe dar.

El objeto de la obligación debe estar determinado, o sino no se sabe a qué uno se obliga. El objeto de
la prestación, según la obligación dar, hacer o no hacer, ahí puede ser determinado o determinable.

Art. 1813. La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo la condición
de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la
suerte.

En un contrato en que se vende algo que no existe, pero se espera que exista, están determinadas las
obligaciones. En toda obligación debe estar la prestación determinada, lo que se puede ser determinado y
que no exista, y es la que cosa que se debe dar o entregarse, siempre se va estar a obligado a una conducta.

Art. 1462. Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de
someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto. – Se
anula la conducta.

Art. 1463. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación
o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona. –

Art. 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación: 1º De las cosas que no están en el comercio; 2º De los
derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; 3º De las cosas embargadas por decreto
judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; 4º De especies cuya propiedad se
litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

5.- Las obligaciones son excepcionales, desde el punto de vista teórico. Lo normal es que la persona no es
esté obligado, art. 1698, las obligaciones no se presumen.

Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta. Las pruebas consisten
en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e
inspección personal del juez.

Quien alega la obligación, deberá probar. (Carga de la prueba). Las obligaciones no se presumen, se
deben probar.
6.- Las obligaciones se contraen para cumplirse. La mayor parte de la doctrina señala para distinguir que esta
característica, lo que quiere detonar el carácter temporal de las obligaciones, de frente a los derechos reales
que son personales.

Las obligaciones se contraer para cumplirse y no para extinguirse. Otra cosa es por el cumplimiento
se extinguen (no es lo mismo). Ejemplo: Caso fortuito. Para cumplirse a través del pago.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Las fuentes tradicionales de las obligaciones son 5. La jurisprudencia ha dicho que esas son las fuentes.

1. Contrato
2. Cuasi contrato
3. Delito
4. Cuasi delito
5. Ley

Para hablar de las fuentes o entender, hay que remitirse a la causa. Por fuente de obligaciones se entienden
aquellos hechos jurídicos que dan origen a una obligación, en otras palabras, las fuentes de las obligaciones
son la causa eficiente de las obligaciones.

EN EL ACTO JURÍDICO CONCURREN 4 CAUSAS.

1. Causa material. En el acto jurídico son las estipulaciones del acto o contrato, o las palabras que se valen las
partes para generar un acto o contrato.

2. Causa formal.

a. Causa formal accidental. Es la misma para los actos jurídicos de la misma especie, es decir, en los
actos jurídicos solemnes es la solemnidad, en los actos jurídicos reales la causa es la entrega de la
cosa y en los actos jurídicos consensuales, es la forma que se presta el consentimiento.

b. Causa formal esencial. Es el orden que las partes dan a las estipulaciones del acto o contrato, con
miras para obtener el fin perseguido.

3. Causa eficiente. Es la fuente de la obligación, pero básicamente la causa eficiente en materia de contrato
es la voluntad o el consentimiento.

4. Causa final. En el acto jurídico es el motivo que induce a celebrar el acto o contrato. El motor de la causa
final es obviamente es la causa eficiente, es decir, la causa eficiente es el consentimiento para celebrar para
el fin que se quiere.

Dentro de estas 4 causas que se acaban de ver, el objeto de los actos jurídicos es la causa material y la causa
formal esencial.

Art. 1467. No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura
liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato;
y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así la promesa
de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa de
un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.
CAUSA DE LA OBLIGACIÓN

La obligación también es un ser o un ente, también debe reunir las 4 causas de existencia. En este sentido es
un poco más fácil.

1.- Causa material. Es la cosa que debe darse o el hecho que debe ejecutarse con abstención de lo que consiste.

2.- Causa formal. Es la prestación. Es decir, consiste en dar una cosa, hacer una cosa o abstenerse de una cosa
(dar, hacer o no hacer).

3.- Causa eficiente. Son las fuentes de las obligaciones. Es lo que se genera.

4.- Causa final. Es la prestación contraria.

Y en los casos de los contratos unilaterales donde no hay prestación contraria, la causa final es la ley.

Las fuentes de las obligaciones son su causa eficiente, y que se dan en contratos, cuasi contrato, delito, cuasi
delito y la ley. – La ley es la causa final de todo.

Y estas fuentes de las obligaciones están en general en el art. 1578 y más específicas en el art. 1437
y 2284

Art. 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes: 1º Si el acreedor no tiene la administración
de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en
cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo 1688; 2º Si por el juez se ha embargado la deuda o
mandado retener su pago; 3º Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha
abierto concurso.

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de
una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y
los hijos sujetos a patria potestad.

Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención (sin perjuicio del contrato), nacen o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen
es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un
delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito. En este
título se trata solamente de los cuasicontratos.

Los hechos se juzgan por la intención, y el delito se comete con la intención, ¿entonces el delito sería
un acto jurídico? La excepción sería los delitos de omisión.

Teoría de Planiol. Contrato, las partes pactan libremente el negocio jurídico donde se obligan a su voluntad.
Ley.
CASOS ESPECIALES

Declaración unilateral de voluntades. se discute si es una fuente autónoma de las obligaciones distinta de las
5 fuentes tradicionales. La declaración consiste en obligarse sin que haya un acreedor de por medio al
momento de obligarse.

Art. 632. Si aparece el dueño antes de subastada la especie, le será restituida, pagando las expensas, y lo que
a título de salvamento adjudicare la autoridad competente al que encontró y denunció la especie. Si el dueño
hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciador elegirá entre el premio de salvamento y la
recompensa ofrecida. – El dueño de la especie se obligó solo a dar recompensa.

Art. 99 Código de comercio.

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de
una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o
daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y
los hijos sujetos a patria potestad.

Fernando rosas señala que en el art. 1437 cabía la declaración de voluntad como fuente autónoma, porque
señala que las obligaciones nacen del concurso de las voluntades de dos o más personas, ya sea por un hecho
voluntario de una persona que se obliga, como en, señalan ejemplos, significa que no estaba englobando
todos los hechos voluntarios que se obliga, por lo tanto, cabía la declaración de voluntad.

LA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD UNILATERAL TIENE DOS OBJETOS:


1.- Crear derechos. Ejemplo: otorgamiento de un poder.

2.- Extinción de un poder.

Es fuente de las obligaciones cuando la ley expresamente le otorga valor en el caso específico que se trate, no
se trata como fuente autónoma. Art. 632 inciso 2.

ENRIQUICIMIENTO SIN CAUSA

El enriquecimiento sin causa se encuentra tratado como un principio del derecho.

 Buena fe.
 autonomía de la voluntad.
 Responsabilidad.
 Enriquecimiento sin causa.

Más que una fuente de las obligaciones, es un principio moralizador del derecho, porque busca que no exista
un enriquecimiento sin causa.

Es bueno tener presente que el enriquecimiento sin causa, es un principio en el código civil que incluso se
aplica en situaciones extremas.

Art. 2291. El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del interesado, no tiene demanda
contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la
demanda; por ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de una deuda, que sin ella hubiera debido
pagar el interesado.

PARA QUE PROCEDA EL ENRIQUECIMIENTO DEBE CUMPLIR CON TIENE 3 REQUISITOS.


1) Enriquecimiento de una parte y empobrecimiento de otra.
2) Exista una relación de causalidad entre el enriquecimiento por un lado y el empobrecimiento por el
otro.
3) Que no exista una causa licita que justifique el enriquecimiento.

Da una origine a una acción subsidiaria destinado a recuperar aquello que la otra parte sin causa alguna se
enriqueció, se denomina ‘’inver verso’’ – la acción para que las cosas vuelvan a su lugar. Es la que la tiene el
que se empobreció para que le restituyan lo que dio o pagó, siempre y cuando no tenga otra acción, por eso
es subsidiaria, y también la tiene aquel que se ha empobrecido cuando lo demandan aquel quien sin causa se
ha enriquecido para que le pague o le entregue. Aquí es una excepción y no una acción.

Al final, como el enriquecimiento es un principio moralizador, la gran institución de tras de los cuasi contratos
es el enriquecimiento sin causa, en otras, los cuasi contratos existen para combatir el enriquecimiento.

Fuentes en general. ¿Si existen otros cuasi contratos distintos aquellos señalados en el art. 2284? Si existente,
siempre que se esté en presencia de un hecho voluntario, licito y no convencional (que no se desprenda de
un contrato) y que produzca obligaciones, se estará frente a un cuasi contrato.

EL CÓDIGO EN EL 2284 Y SIGUIENTES SE REFIERE A 3 CUASI CONTRATOS, PERO PUEDEN


EXISTIR OTROS.
1) Pago no debido.
2) Agencia oficiosa.
3) Comunidad.

No significa que sean los únicos cuasi contratos que existen. Son los únicos cuasi contratos nominados
por el código civil, pero obviamente puede existir otros cuasi contratos innominados. Esto se desprende.

Art. 2285. Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad. –
estos son los principales.

Hay otros cuasi contratos que no están en el art. 2285, por ejemplo, en el caso de la aceptación de la herencia,
y en otros cuerpos también hay, por ejemplo: Opción minera 167 inciso final del código de minería.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones admiten diversas clasificaciones, se van a tratar 10 aproximadamente. Las principales son:

1. Según su origen o fuente.

- Contractuales.

- Extra contractuales.

2. Según la sanción que la ley otorga a las obligaciones. (sanción es reconocimiento).


- Civiles perfectas

- Naturales.

Propiamente tal.

Imperfectas.

4. Según la forma que subsistan.

- Principales.

- Accesorias.

- Cauciones. Art. 46 C.C

- Dependientes.

5. Según su objeto.

- Según el objeto de la prestación, obligación de dar, hacer o no hacer.

- Positivas y negativas.

- Patrimoniales y extra patrimoniales.

- Objeto único y múltiple.

- Simple objeto múltiple.

- Alternativas.

- Facultativas.

- Obligaciones de medio u obligaciones resultados.

- Especie de cuerpo cierto y de género.

6. Según el bien afecto al pago.

- Personales.

- Reales.

7. Según el número de sujetos.

- Sujeto único

- Sujeto múltiple o pluralidad de sujetos.

- Obligaciones de simplemente conjuntas.

- Obligaciones solidarias.
- Obligaciones indivisibles.

8. Según produce los efectos.

- Obligaciones de ejecución única

- Instantáneas.

- Fraccionadas.

- Obligación de ejecución duradera.

- Tracto sucesivo.

- De efectos permanentes o continuas. Ejemplo. Matrimonio.

- Puras y simples.

- Sujetas a modalidad.

- A plazo.

- Bajo condición.

- Modales.

SEGÚN SU ORIGEN

Se puede clasificar en contractual y extra contractual.

Obligación contractual: Tienen su fuente en las obligaciones, cuya causa eficiente son los contratos.
Es la regla general, es que sea obligaciones contractuales, que los contratos generen las obligaciones, es el
mecanismo donde las parte por antonomasia se obligan. En el derecho privado, el principio general es la
autonomía de la voluntad y en materia de contratos está, la libertad de contratar y la libertad para obligarse.

Hay ciertos contratos, donde la obligación se impone a las partes.

Obligaciones extracontractuales: Son aquellas que nacen de las otras fuentes de las obligaciones, es
decir, cuasi contratos, cuasi delitos, delitos y la ley. Ejemplo. Pagar alimentos.

Importancia de distinguir: A falta de norma que resuelva un conflicto particular, se aplican las normas de las
obligaciones contractuales, porque esa es la regla general. En el mismo código hay un ejemplo que es la
compensación en materia de alimentos, en que la ley aplica una norma de obligación contractual a una
obligación que es legal.

Art. 336. No obstante, lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas
podrán renunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse
y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor.

Art. 1662 inciso segundo. No puede oponerse compensación a la demanda de restitución de una cosa de que
su dueño ha sido injustamente despojado, ni a la demanda de restitución de un depósito, o de un comodato,
aun cuando, perdida la cosa, sólo subsista la obligación de pagarla en dinero.
Tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización por un acto de violencia o fraude,
ni a la demanda de alimentos no embargables.

OBLIGACIONES CIVILES, NATURALES Y CIVILES IMPERFECTAS. – SEGÚN LA SANCIÓN


QUE LA LEY LE DA LA OBLIGACIONES (RECONOCIMIENTO).

Fernando Rosas, si distingue entre estos tres tipos de obligaciones, civiles, naturales y civiles imperfectas. En
el caso de la doctrina clásica.

Las obligaciones civiles son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento y además obviamente,
confieren excepción para retener lo que se haya dado o pagado en virtud de ellas. Son las obligaciones más
perfectas. Estas obligaciones tienen determinado a las partes, sin perjuicio de los casos donde hay un acreedor
o deudor, también tiene determinado el objeto.

Las obligaciones naturales, son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero una vez
cumplidas otorgan excepción para retener lo que se haya dado o pagado en virtud de ellas.

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho para exigir
su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Tales son:

1º Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces
de obligarse según las leyes, como los menores adultos;

2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

La obligación natural no da derecho para exigir su cumplimiento, pero si se paga. Fernando rosas y Claro solar,
las obligaciones naturales o en las obligaciones naturales, el deudor demandado tiene que excepcionarce para
que ser relevado de una obligación natural, porque si no deduce la excepción correspondiente, va perder el
pleito y, en consecuencia, va ser condenado a pagar.

En las obligaciones civiles imperfectas no dan derecho ni acción para exigir el cumplimiento, por lo tanto, si el
deudor es demandado y termina siendo condenado por el juez, dicha sentencia es casable en el fondo.

Casación en el fondo. Se persigue la invalidación de una sentencia por infracción de ley o derecho.
Art. 767 CPC.

Obligación natural, no hay derecho, pero hay acción. Civil imperfecta, no hay derecho ni acción, si se acoge
habrá casación en el fondo.

Art. 775 CPC.

Art. 99. Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor
del otro para el caso de no cumplirse lo prometido. Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su
devolución.
Obligaciones naturales, son solo las 4 del art. 1470.

Obligaciones civiles imperfectas. 1.- Multa en los esponsales. 2.- El pago de los intereses no estipulados en el
mutuo (ley 18.010). 3. El premio en los juegos en que predomina la destreza intelectual, ejemplo. Ajedrez. 4.-
Las apuestas.

Las obligaciones civiles imperfectas, no dan acción desde un principio carecieron de ellas, nunca la han tenido.

También existen los deberes morales, que son aquellas imposiciones que existen en razón de principios éticos
o religiosos, que para el derecho no tiene importancia.

OBLIGACIONES NATURAL ES ART. 1470

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Tales son:

1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;

2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;

4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. Para que no pueda pedirse la restitución en
virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el
que tenía la libre administración de sus bienes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES.

1.- Que no dan o no confieren derecho para exigir su cumplimiento, de acuerdo al art. 1470 del código civil.
Se hace la precisión, no conceden derecho, pero si otorgan acción. La acción es enervarle por el naturalmente
obligado interponiendo la excepción respectiva (obligación natural) y en el caso de no defenderse será
obligado a pagar la obligación natural, ya que la sentencia se debe pronunciar conforme al mérito del proceso.

Art. 160 CPC.

Art. 768 CPC.

2.- Si otorgan la excepción para retener lo que se haya dado o pagado en virtud de ellas, siempre claro está
que el pago haya sido voluntario. Esto significa que la obligación natural es causa suficiente para el pago, y en
consecuencia, el que paga no puede pedir la repetición de lo pagado.

Art. 2296. No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligación puramente natural de las
enumeradas en el artículo 1470.
El art. 1470 es taxativo, se señala las 4 son. En el inciso final para que no pueda repetirse lo pagado en virtud
de estas 4 obligaciones.

OBLIGACIONES CIVILES IMPERFECTAS

1.- La multa en el contrato de esponsales.

Art. 99.

2.- Obligación de pagar el premio en juegos de destreza intelectual.

3.- Obligación de pagar las apuestas en los juegos de destreza física y de destreza intelectual.

Art. 2260. El juego y la apuesta no producen acción, sino solamente excepción. El que gana no puede exigir
el pago. Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo pagado, a menos que se haya ganado con dolo.

4.- El pago de los intereses no establecidos en el mutuo.

Hay personas que agregan el caso del art. 1468. No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un
objeto o causa ilícita a sabiendas. – Es una sanción, no es una obligación civil imperfecta.

Sabiendas. Conocimiento real, efectivo.

También se agrega, pero no es, el pago con beneficio y competencia, y está establecidos en los artículos: 1625,
y 1247.

Art. 1625. Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar
más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta
subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.

Art. 1247. El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las
obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han
heredado.

También es importante distinguir de las obligaciones naturales con las obligaciones civiles imperfectas, en
razón de garantías otorgan terceros, art. 1472. Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas
por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrán. – Obligaciones naturales, de las obligaciones que
nacen con respecto a tercero, son obligaciones civiles perfecta.

OBLIGACIONES NATURAL ES, CLASIFICACIÓN

Las obligaciones naturales se pueden dividir en dos grupos.

1.- Obligaciones civiles nulas o rescindibles, a las que se refiere el n°1 y 3 del art. 1470.

2.- Obligaciones civiles desvirtuadas, a las que se refiere el n°2 y 4 del art. 1470.

OBLIGACIONES CIVILES NULAS O RESCINDIBLE S

Das könnte Ihnen auch gefallen