Sie sind auf Seite 1von 14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MATERIA: FILOSOFIA

TEMA: TRABAJO TRIMESTRAL DE FILOSOFIA

POR:

PROFESORA:

GRADO: 12

FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 22 DE


AGOSTO DE 2018
Introducción

En el siguiente trabajo les estaré presentando diferentes preguntas sobre


diferentes filosofías y cual era la opinión de algunos pensadores

También les presento comparaciones de pensamientos filosóficos.


1. Explica según tu criterio si el Existencialismo llego a resolver el problema
espiritual y moral del hombre y la mujer de post guerra

Existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la


realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas
formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente
este concepto.

Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano
individual como creador del significado de su vida.

El Existencialismo, es en su momento un modo de expresión como otros, que


se manifestó en todas las artes, pero como expresión al fin no ofrece una
solución perce, es modo de expresión, no está diciendo que hacer, no es un
método de vida sino la expresión de esta.

Siento que esta corriente habla más de cómo fue la creación del hombre y la
mujer y no es tanto una conducta que hace cambiar el pensamiento para
solucionar problemas.

2. Escribe un pequeño ensayo de 2 páginas donde reflexiones y opines sobre


la filosofía de Nietzsche.

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte


de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz
sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición,
realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a
desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la
cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la
reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la
invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad
e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que
conocemos, contradictoria y cambiante.
A) La crítica de la metafísica

Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico:

- Este mundo, sensible e imperfecto

- El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad
suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad cambiante,
sensible, perecedera... que es el producto residual, "despreciable" de la anterior.
Frente a este esquema ontológico reaccionará Nietzsche esgrimiendo tres
objeciones.

1.- La infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad, mientras


que la razón humana opera con categorías inmutables (conceptos); pero el
hecho de que la razón funcione con tales categorías no demuestra la
"imperfección" ni la "dependencia" del mundo sensible, sino sólo la
inadecuación de la razón para conocerlo... ¿Y si la razón no fuera la facultad
adecuada para conocer el mundo? ¿Es posible acceder de forma no racional al
conocimiento del mundo? ¿Es la razón nuestra única posibilidad cognoscitiva?

2.- Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta, pues, como una reacción


anti-vital, como una negación de la vida, (vida que está marcada por el
sufrimiento tanto como por la alegría), como una venganza contra la naturaleza,
propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento
contra la vida. Incapaces de aceptar un destino trágico, los hombres se rebelan
contra esa vida que les aboca al sufrimiento y la niegan, convirtiéndola en un
mero residuo de otra realidad, perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento.

B) La crítica de la moral

Nietzsche acusa a la moral platónico- cristiana de antinatural por ir en contra


de los instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo, sino en
el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo.
Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al hombre, sino en
torno a Dios y que impone al hombre un rechazo de su naturaleza, una lucha
constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general
de la vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de una ilusión
generada por el resentimiento contra la vida. Tal moral es síntoma y expresión
de la decadencia de la cultura occidental.

C) La crítica del conocimiento

Por lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición


platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un
conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual.
Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como
es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un
cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya
naturaleza consiste en representar la esencia, es decir, aquello que es
inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece idéntico a sí
mismo, ajeno al tiempo. El concepto no es más que un modo impropio de
referirse a la realidad, un modo general y abstracto de captar la realidad y por
ello, de alejarnos de lo singular y concreto, de alejarnos de la realidad. Lejos de
ofrecernos el conocimiento de la realidad, el concepto nos la oculta.

D) La muerte de Dios

El análisis de la trayectoria del pensamiento y la cultura occidentales le llevará


a Nietzsche a constatar la muerte de Dios. Dios había sido la brújula del hombre
occidental. Pero el hombre ha ido matando a Dios sin darse cuenta,
expulsándolo poco a poco de su pensamiento y de su cultura. Al descubrir la
muerte de Dios el hombre queda desorientado, su vida pierde el sentido.

La muerte de Dios es, en realidad, la muerte del monoteísmo cristiano y de la


metafísica dogmática, para quienes sólo hay un Dios y una verdad. Y el
responsable de ello es el hombre. Al cobrar conciencia de ello el hombre
sustituye a ese Dios y a esa verdad única por múltiples dioses y múltiples
verdades, en un intento desesperado por salvar los valores asociados a esa
imagen de Dios. Pese a ello, con la caída del Dios y de la metafísica tradicionales
los valores asociados a ellos no pueden subsistir, no encuentran justificación
trascendental alguna y, carentes de fundamentación, serán el blanco de las
críticas más exacerbadas y negados como valores.

3. Compara los argumentos de Heidegger y Sartre con relación al hombre y


la angustia.

Martin Heidegger

La angustia surge como parte inherente al “ser-ahí”. Si se comprende al “ser”


como el cuestionamiento propio del “ente”, ¿qué tanto en carácter de tal se
pregunta y se busca a sí mismo?; en consecuencia, el autor define al “ser”
anclado a un existir preciso óntico y ontológico al cual denomina Dasein o “ser-
ahí” o “estar-en-el-mundo”. Asimismo, el tiempo “deberá ser sacado a la luz y
deberá ser concebido genuinamente como el horizonte de comprensión del ser
y de todo modo de interpretarlo” (Heidegger, 1997: 41). Todo “ser-ahí” queda
subsumido en su propia tradición que es historia e historiografía; la tradición
no sólo domina las decisiones del “ser-ahí” sino que además encubre y
naturaliza las categorías y conceptos que le son presentados. Si, por un lado,
la tradición recuerda por el otro obliga a olvidar gran parte de la historia, en
otros términos, arraiga y desarraiga.

Sartre

La angustia: es el sentimiento más importante, hasta el punto de que Sartre


llega a declarar que el hombre es angustia. Distingue la angustia del mero
miedo: el miedo aparece ante un peligro concreto y se relaciona con el daño o
supuesto daño que la realidad nos puede infligir; la angustia no es por ningún
motivo concreto, ni de ningún objeto externo, es miedo de uno mismo, de
nuestras decisiones, de las consecuencias de nuestras decisiones. Es la
emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia de la libertad: al darnos
cuenta de nuestra libertad nos damos cuenta de que lo que somos y lo que
vamos a ser depende de nosotros mismos, de que somos responsables de
nosotros mismos y no tenemos excusas; la angustia aparece al sentir-nos
responsables radicales de nuestra propia existencia. Es muy importante
también recordar que para Sartre esta conciencia de la responsabilidad se
incrementa al darnos cuenta de que nuestra elección no se refiere solo a la
esfera puramente individual: todo lo que hacemos tiene una dimensión social;
cuando elegimos un proyecto vital estamos eligiendo un modelo de humanidad,
no se puede elegir una forma de vida y creer que ésta vale sólo y exclusivamente
para nosotros, no se puede desatender a la pregunta ¿y si todo el mundo hiciera
lo mismo? Al elegir, afirma Sartre, nos convertimos en legisladores, por ello
siempre nos deberíamos decir: “dado que con mi acción supongo que todo
hombre debe actuar así, ¿tengo derecho a que todo hombre actúe así?”. Sartre
nos recuerda que el sentimiento de angustia lo conocen todas las personas que
tienen responsabilidades, y cita el caso del jefe militar que decide enviar a sus
hombres al combate, sabiendo que tal vez los envía a la muerte; él es
responsable del ataque, elige esta acción y la decide en soledad.

4. Presenta tus explicaciones de los dos tipos de existencias, según


Heidegger.

La principal obra de Heidegger es “Ser y tiempo”. En ella el autor trata de


responder a una pregunta clave: ¿qué significa exactamente “ser”? ¿En qué
consiste la existencia, y cuál es su característica fundamental, si es que existe
una? De este modo recuperó una cuestión que, en su opinión, había sido dejada
de lado por la filosofía desde el periodo clásico.

En este libro Heidegger plantea que esta pregunta debe ser reformulada en
busca del sentido del ser, más que de éste en sí mismo. En torno a esto afirma
que no es posible separar el sentido del ser de un contexto espacial y temporal
(con la muerte como elemento estructurador) determinado; así, habla de la
existencia humana como “Dasein” o “ser-en-el-mundo”.

A diferencia de lo que planteaban Descartes y otros autores previos, Heidegger


consideraba que las personas no somos entes pensantes aislados del mundo
que nos rodea, sino que la propia interacción con el entorno es un aspecto
nuclear del ser. Es por esto por lo que no es posible dominar el ser e intentar
hacerlo lleva a una vida carente de autenticidad.

5. Explica la importancia que tiene para ti la libertad

Primero y antes que todo tenemos que saber que es la libertad es la facultad
natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su
propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización. La libertad
es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en
las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige
entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes,
tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Se considera que la libertad es un derecho intrínseco al ser humano, lo cual


quiere decir que no debe ser quitada ya que aquella persona que le quite o limite
la libertad a otra estará infringiendo uno de sus derechos más básicos y
valiosos. La libertad es lo que le permite al individuo tomar sus propias
decisiones, hacer elecciones y, de una manera u otra, construir su vida y su
experiencia vital. Se supone que siempre, en todas las cosas que hacemos o
sobre las cuales, incluso sobre las que no hacemos hay un nivel de libertad que
supone algún tipo de elección (a cambiar algo o a permanecer en un
determinado estado).

6. Compara el Utilitarismo con el Pragmatismo y determina cuál de las dos


filosofías es más aplicada en la vida diaria.

El utilitarismo es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio


de la moral. Es un sistema ético teleológico que determina la concepción moral
en base al resultado final

Pragmatismo, por otra parte, es una corriente filosófica que surgió a finales del
siglo XIX en los Estados Unidos. William James y Charles S. Peirce fueron los
principales impulsores de la doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las
consecuencias prácticas del pensamiento.

Pienso que en la actualidad el que más se aplica es el utilitarismo porque nos


enseña a como darle un uso a todas las cosas que nos rodean demostrando
cuál es su importancia.

7. Presenta una síntesis del instrumentalismo de Dewey e incluye tu propia


opinión.

Filosofía reaccionaria que tiene su origen en el idealismo subjetivo, variedad


moderna del pragmatismo. El instrumentalismo ha sido difundido por Dewey.
Renunciando a las concepciones manifiestamente religiosas y místicas de
James, el instrumentalismo ha conservado íntegramente del pragmatismo su
idealismo subjetivo y su método, disimulándolo bajo una fraseología
pseudocientífica y una demagogia social. El instrumentalismo está dirigido
esencialmente contra el materialismo dialéctico e histórico, contra la teoría y la
práctica de la lucha revolucionaria de clases fundada en la doctrina marxista.
Como toda filosofía idealista, el instrumentalismo niega la materia como
realidad objetiva. A ejemplo del berkeleyismo y del machismo (ver), identifica la
realidad con la experiencia concebida en el sentido idealista. El
instrumentalismo repudia las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad, el
encadenamiento causal objetivo de los fenómenos y considera el mundo como
un caos sólo ordenado por la conciencia humana.

Mi opinión es que Dewey no se basó en la creencia ni en lo místico del hombre


para el concepto si no en lo material y lo histórico que habla sobre la lucha y la
revolución.

8. Presenta al menos cinco soluciones al problema existencial del hombre y


la mujer actuales.

1. hay que comenzar a respetar los derechos de los dos géneros por igual
2. Evitar el machismos y el feminismo extremo

3. Evitar la categorización por cuestión el genero

4. Permitir que el hombre y la mujer realicen todo tipo de actividades sin


importar si son para hombre o mujer

5. Evitar decir que una persona tiene cierta orientación por fu forma de ser

9. Describe las características de la persona humana, tal como la percibes.

Inteligencia: La primer característica que se puede distinguir del ser humano


es la de pensar, es única entre todos los seres vivos y hasta este momento no
se ha podido acoplar en otros entes vivientes, quienes actúan por vía del
instinto. Esta capacidad lo ha llevado a alcanzar procesos insospechados para
el resto de los seres vivos. Construye sus casas y cultiva su propio alimento,
cría su fuente de proteína y es capaz de curarse a sí mismo.

Longevidad: Otro de los aspectos que tiene el ser humano es la capacidad de


vivir mucho tiempo. Aunque existen otros entes vivientes que viven más tiempo,
como las tortugas, en general el ser humano es el más longevo.

Reproducción: La reproducción del ser humano aun siendo de origen


instintivo, puede ser también planeada; este aspecto no se puede encontrar en
el resto de los entes vivientes, quienes dejan fuera su criterio ante los impulsos
instintivos.

Placer: El ser humano es igualmente el único que produce e incluso


industrializa los placeres, pierde el sentido de lo natural para poder extremar
los placeres físicos, lo que en un corto plazo lo lleva a consumir su propia vida
(drogadicción, prostitución, homicidio),
Moral: El aspecto moral es un concepto exclusivo del ser humano, y éste en
especial se encuentra ligado a la voluntad, al criterio y a la cultura del hombre
o de la mujer que lo ejerce.

Alma colectiva: El ser humano, independientemente de ser el ente pensante


por excelencia, también cae en un fenómeno instintivo, y cuando actúa en
forma colectiva, sigue a un líder, provocando grandes movimientos como
revoluciones, huelgas y movimientos sociales, que, aunque no entienda del
todo, puede llegar a producir efectos de masas irredentas.

Discriminación: La discriminación, tanto parcial como total, es otro de los


aspectos que solo tiene el ser humano como especie. (Se han establecido
criterios en los que aducen que el ser humano sigue algunas líneas
preexistentes en su instinto), aunque no se ha confirmado, estas influencian
en alejar lo que es diferente a lo que conocen, produciendo discriminación hacia
los homosexuales, ladrones, asesinos, o personas de otras razas (tanto racismo
de blancos a negros como de negros a blancos).

Este fenómeno es muy difícil de controlar en el ser humano, y a pesar de la


creación de leyes es muy difícil que las sigas o lleven a cabo.

Piedad: La piedad igualmente solo se presenta en términos de pensamiento en


el ser humano, en los animales existe algo similar, pero es meramente
instintivo.

Culto a las deidades: Hasta donde se tiene noticia, la creencia en divinidades,


dioses y entes superiores, solo se ha presentado en los seres humanos. Este es
un fenómeno psicológico que se ha estudiado desde los inicios de la humanidad
y que hasta este momento no tiene respuesta absoluta.
Arte: El arte es una actividad que solo tiene la especie humana. Esta se
caracteriza por admirar la armonía de las figuras y artificios que se hacen por
el propio ser humano.

Ciencias: Son un artificio creado por la mente humana, no pueden ni siquiera


utilizarse por entes vivientes y otras especies como monos o perros.

Evolución: La evolución, es un aspecto acelerado en el ser humano, le permitió


caminar erguido, desarrollar dedos completamente opuestos, color de piel,
estatura y fuerza.

Lenguaje: Los animales tienen lenguaje, pero es meramente instintivo, en tanto


en el hombre el lenguaje es creado por el propio hombre; éste es aprendido y
enseñado, y aun siendo artificial se encuentra muy ligado a la naturaleza
animal del ser humano.

Alimentación: Los hombres son entes naturalmente carnívoros o más


específicamente insectívoros, pero ha desarrollado en forma artificial el
consumo y mezcla de plantas, frutas y animales, convirtiéndose en un animal
omnívoro, aspecto por el cual su cerebro se desarrolló más que el resto de los
animales.

El consumo de carne, se encuentra ligada en que el hombre inicialmente fue


cazador y posteriormente desarrolló la agricultura y la ganadería.

Domesticación: La domesticación es una de las actividades exclusivas del


hombre que lo ha llevado a solucionar y enfrentar a animales más grandes que
él.
10. Explica las 3 doctrinas de Unamuno.

Doctrina de carne y hueso

Presenta una polémica contra el concepto abstracto del hombre, concebido por
los filósofos que le precedieron. Unamuno conceptuó que el hombre es “ un ser
de carne y hueso” es un ser concreto, presente y actuante, que tiene hambre
de eternidad y afán de inmortalidad.

Doctrina de la inmortalidad

Dice que el fundamento de esta creencia no está en la lógica ni en la ciencia, se


encuentra en la esperanza de la inmortalidad del cuerpo y del alma, en que la
muerte no los aniquile definitivamente.

Doctrina del Verbo

Es considerado como sangre del espíritu y flor de toda sabiduría. Para este
filosofo el Verbo, como expresión directa e inmediata del “hombre de carne y
hueso” es el contenido de su propio pensamiento
Conclusión

Espero que este trabaja haya sido de su mayor agrado y le pudiera explicar
muy bien cada una de las preguntas.

Deseo que con mi opinión pudiera tener una mayor vista de lo que estamos
hablando.

Das könnte Ihnen auch gefallen