Sie sind auf Seite 1von 21

INTRODUCCION

En la práctica ecológica realizada al Santuario de flora y fauna de San Pedro de


Iguaque y al municipio de Santana en el departamento de Boyacá se pudo estar en
contacto con varios ecosistemas como lo fueron: Bosque alto andino, semipáramo,
páramo, laguna, río, bosque primario y un embalse. En estos ecosistemas se realizó
una profunda observación de todos los componentes que lo conformaban, para así
hacer un análisis e identificar las problemáticas ambientales que podrían
encontrarse en cada uno de ellos, relacionando diversos factores que afectan
positiva y negativamente al medio. Hay que insistir en que la vida humana se
desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta
totalmente. Es importante tener en cuenta que la relevancia del ecosistema como
noción amplia está directamente relacionada con la de vida. Así, el avance
desmesurado del ser humano sobre los diferentes ecosistemas ha producido
alteraciones geográficas, terrenales y climáticas que afectan no sólo a la flora y a la
fauna específica del lugar sino también al mismo ser humano ya que las condiciones
del clima son consecuencia directa de su acción. Fue muy útil todo lo aprendido
durante esta práctica y se pudo realizar un análisis crítico de todo lo encontrado allí.
A continuación, se va a desglosar cada aspecto y característica de los ecosistemas
para explicar y entender su funcionamiento, y todo lo concerniente a esto.
INFORME TÉCNICO DE:
FECHA:
Estado ecológico de los
18 Junio 2018
ecosistemas.
Visita de reconocimiento a los ecosistemas
ASUNTO: encontrados en el Santuario de Fauna y Flora
San Pedro de Iguaque.
INTERESADO: Grupo de trabajo.
Departamento de Boyacá, abarca territorio en
LOCALIZACIÓN:
38 municipios
FECHA DE VISITA: 09 de Mayo de 2018

ANTECEDENTES

El grupo de trabajo realizó una visita el 09 de Mayo de 2018 al Santuario de Fauna


y Flora San Pedro de Iguaque a fin de hacer reconocimiento del estado ecológico
actual de los ecosistemas, para verificar las condiciones ambientales de estos e
identificar las posibles afectaciones presentes en estos ecosistemas.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA

El día 09 de Mayo de 2018, el equipo de trabajo en compañía de docentes en


biología realizó un recorrido por el Santuario de Fauna y Flora San Pedro de
Iguaque; donde al inicio de este recorrido los administradores del lugar realizaron
una breve explicación de esta área protegida. Durante el recorrido se encontraron
los siguientes ecosistemas:

1. Bosque secundario
2. Semipáramo
3. Páramo
4. Laguna
5. Río
1. BOSQUE SECUNDARIO (BOSQUE ALTO-ANDINO)
Imagen N° 1 Bosque alto-andino secundario. Imagen N° 2 Bosque andino en el SFF de
Iguaque.

Fuente: Autores Fuente: Autores

El bosque alto-andino del SFF de Iguaque es un bosque natural de roble (Quercus


humboldtii) en sucesión secundaria y altamente fragmentado debido a la ampliación
de la frontera agrícola (Ocaña, 2005), se caracteriza por presentar suelo jóven, de
pH ácido y abundante materia orgánica donde crecen especies arbóreas como el
Roble Negro y Weinmannia tomentosa, además de ser el hábitat de especies
endémicas como el roedor Microsciurus santanderensis, el anfibio Atelopus
mittermeieri o sapito arlequín de Guanentá, y la especie de ave frugívora
Pharomachrus antisianus; comúnmente llamado quetzal crestado (Sáenz, 2010).
Las interacciones dentro de este ecosistema son complejas de entender, sin
embargo se han desarrollado estudios que permiten descubrir la forma en que
factores abióticos como la temperatura, las precipitaciones, la radiación y la
geología, interactúan con los factores bióticos; las plantas, los animales y los
microorganismos.

El bosque alto-andino del SFF de Iguaque es un bosque secundario, se debe a un


fenómeno conocido como sucesión donde la vegetación del bosque primario ha sido
eliminada, dando paso a que nuevas comunidades colonicen el área, adaptándose
a las nuevas condiciones que aparecen después de la perturbación. El bosque
primario se elimina por la acción de los incendios, la tala y la expansión de la frontera
agrícola. Después de los incendios van apareciendo plantas pirófitas, las cuales
tienen afinidad con el fuego y presentan ventajas ante otras que no; este hecho
puede explicar la presencia de helechos en el Santuario el cual ha sido mayormente
afectado por incendios.
El SFF de Iguaque está ubicado en el departamento de Boyacá, abarca territorio en
38 municipios. El recorrido comenzó en el bosque El robledal para luego llegar al
refugio Furachiogua, allí se comenzó el ascenso hacia la laguna de San Pedro o
Iguaque.

Fuente: Google Maps (2018).

Clima.

El bosque natural de roble Quercus humboldtii, presenta, como dice Sáenz (2010)
“un régimen climático bimodal con dos estaciones de lluvia y dos estaciones secas
al año” (p.301). En los meses de diciembre a febrero y Junio a Agosto se presentan
las dos estaciones secas, luego de Abril a Mayo y de Octubre a Noviembre se
presentan las dos estaciones con tiempo de lluvias. En los extremos Norte y Sur se
presentan precipitaciones de 700 y 800 mm, mientras que hacia la zona central se
han registrado valores de precipitación de 3000 mm. La parte del santuario que se
ubica en Arcabuco es la más húmeda.

Características físico-bióticas.

Se conocen algunas de las interacciones de los seres vivos con su entorno en el


Santuario; diversas especies de aves anidan en los troncos de Q. humboldtii,
cosiguen alimento allí y se refugian de depredadores. Los carpinteros (Picidae)
utilizan los troncos del roble a modo de granero para guardar semillas y también se
alimentan de xilófagos que encuentran en los troncos de Q. humboldtii. El mamífero
más común en el bosque es la ardilla Microsciurus santanderensis la cual se
alimenta de las bellotas que produce el roble. Otro ejemplo de interacción es la que
tiene la ranita venenosa de virolín, ésta especie deposita sus renacuajos en las
acumulaciones de agua de las bromelias (Sáenz, 2010), éste anuro se puede
encontrar en las cavidades formadas por las raíces de Roble Negro
(Colombobalanus excelsa), especie forestal endémica.

Imagen N°3 Bromelia y helecho en el SFF de Iguauqe.

Fuente: Autores.

Geología.

La parte del Santuario que se ubica en Arcabuco se divide en dos zonas, la


septentrional o Norte, donde se alcanzan alturas de hasta 3890 msnm; allí se
encuentran lagunas de origen glaciar como la laguna de Iguaque o San Pedro. La
otra zona es la meridional o Sur; “en la zona meridional o sur se encuentra la
elevación Morro Negro de 3400 msnm y al occidente la loma del Esterillal que
sobrepasa los 3000 msnm” (PNNC, 2006, p.56.).

La formación Arcabuco está conformada por rocas de areniscas, arcillas y cuarzo


en estratos, también hay presencia de caliza que aflora por toda la región; hace más
o menos 172 millones de años atrás, en la era mesozoica, se formaron las arcillas
en Arcabuco. Luego, en el periodo terciario aparecen las primeras gramíneas,
plantas con flor y los primeros mamíferos. La bioestratigrafía encontrada en zonas
aledañas al santuario permite establecer una relación con la fauna de otros lugares
de sur-américa; fósiles encontrados en Villa de Leyva que datan de la edad
barremiense se asemejan a fósiles encontrados en Venezuela y Perú, al ser
comparadas presentaron un alto grado de relación faunística (PNNC, 2006).

Geomorfología.

En zonas con pendientes poco pronunciadas predominan los bosques densos y muy
húmedos, a medida que aumenta la pendiente y la altura va cambiando el tipo de
vegetación. En el bosque predominan las especies arbóreas como Weinmannia sp.
Y Quercus sp. Weinmannia sp. se encuentra en laderas cóncavas de pendientes
pronunciadas al igual que Quercus sp, la diferencia está en su ubicación altitudinal
ya que Weinmannia se encuentra entre los 2650 y 3400 msnm y Quercus En
altitudes entre 2300 a 3050 msnm (PNNC, 2006); Weinmannia está mejor
adapatada al clima de alta montaña. Éstas especies son consideradas endémicas
ya que su asentamiento está estrechamente ligado a las condiciones geológicas
específicas que se desarrollaron en la zona después de la última glaciación.

Suelos.

Según la caracterización florística y estructural en bosque alto-andino realizada por


Ocaña (2005), en la totalidad del área ocupada por Quercus humboldtii se presentan
suelos con pH ácidos y franco-arcillosos los cuales se destacan por retener
considerables cantidades de agua debido a la casi nula permeabilidad del suelo,
además los suelos franco-arcilllosos retienen muchos nutrientes. Para Urrego (s.f.)
la acidificación de los suelos es un proceso natural que ocurre en los bosques;
puede darse por la acumulación de materia orgánica sobre la superficie del suelo la
cual forma ácidos orgánicos al momento de descomponerse. Se puede atribuir la
acidez del suelo del Santuario a la acumulación de materia orgánica y a la presencia
de arcillas. También se caracteriza por ser un suelo joven.

Topografía.

Es de topografía montañosa con algunos valles profundos. Según el IGAC (1996),


el relieve es montañoso con pendientes entre el 50% y el 75%, cuenta con un área
de 6750 Has. y una altitud entre los 2400 y 3800 msnm. La reserva es de forma
alargada, “se halla localizada entre las coordenadas geográficas extremas de
5°36’02’’ y 5°44’38’’ de latitud Norte, y los 73°22’57’’ y 73°3’20’’ de longitu al Oeste
de Greenwich” (PNNC, 2006, p.51.). En la zona septentrional del Santuario se
alcanza la cota de 3890 msnm, mientras que en la zona meridional la elevación
Morro Negro alcanza la cota de los 3400 msnm.

Hidrografía.

El SFF de Iguaque está delimitado por la vertiente oriental del río Chicamocha y la
vertiente occidental del río Suarez (Sáenz, 2010), por el costado Norte del Santuario
pasa en río Pomeca o Arcabuco. La red hídrica del Santuario es numerosa; PNNC
(2006) afirma que:

“Por el sudeste se encuentra el río Chíquiza al cual vierten sus aguas las quebradas
Paso del Puerco, Los Roble, Soavita, La Pila, Molleta y Compuerto que luego
desembocan al río Samacá. Ambos son tributarios del río Sáchica que a su vez
vierte sus aguas al Sutamarchán, que luego se convierte en el río Moniquierá, el
que a su vez es afluente principal del río Suarez, y éste del río Magdalena”(p.69)
Los orígenes de la red hídrica son las lagunas, de allí nacen quebradas que
desembocan en ríos y estos a su vez le entregan sus aguas a los ríos más
grandes de la cuenca

3. Páramo.

Imagen N° Páramo del SFF de Iguaque. Imagen N° Paisaje en el páramo del Santuario.

Fuente: Autores. Fuente: Autores.

El páramo del SFF de Iguaque presenta un paisaje de montaña con fuertes


pendientes en la zona mas baja y leves ondulaciones en la parte más alta, los suelos
son ácidos y de lecho rocoso que impiden el enraizamiento profundo de la
vegetación, por lo que la vegetación de páramo está dominada por frailejones como
Espeletia spp y coberturas de pastizales (IH, 2015). Se ubica sobre los 3200 msnm
con un régimen climático similar al del bosque alto-andino, llegando a los 1800mm
de precipitaciones cerca de los 3800msnm. La paramización se define como un
limitante en el avance del bosque, que se da cuando las especies del páramo
colonizan la zona que antes estaba ocupada por el bosque alto-andino.

Con el aumento en la temperatura después de la glaciación se fomaron los páramos,


que se reconocen por ser fuente de agua y albergar varias comunidades de plantas
y animales. Con el paso del tiempo, la sedentarización del hombre, la domesticación
de animales de granja y la agricultura, se ha ido disminuyendo gradualmente el área
de páramo. Son principalmente aprovechados para la explotación ganadera por los
pastizales que allí crecen.

Ubicación.

El páramo se ubica en la cordillera oriental entre los departamentos de Boyacá y


Santander. Comprende un área total de 16212 Has entre los 3150 y 3820 msnm. La
zona de páramo visitado se ubicó al final del sendero ecológico, en la laguna de San
Pedro. En lila se encuentra demarcada la zona de páramo en el Santuario.

Figura *. Biomas del SFF de Iguaque.

Fuente: Instituto Humboldt (2015).

Clima.

Comparte alguna característica climáticas con el bosque alto-andino, también se


presentan dos épocas de lluvia y dos épocas secas; las épocas de lluvia están entre
marzo y mayo con un pico en abril de 131 mm de precipitaciones anuales, y entre
septiembre y noviembre con un pico en octubre de 149 mm (IH, 2015). Cerca de los
3800 m se han registrado temperaturas menores a los 6°C.

Geología.

Las zonas más altas del SFF de Iguaque fueron glaciares, allí se encuentran
lagunas de formación glacial como lo es la de Iguaque o San Pedro. En el periodo
cretácico se formaron areniscas de color amarillo pálido, además de algunos
afloramientos de caliza provenientes de la formación Guaduas y Arcabuco (PNNC,
2006).

Geomorfología.
El SFF de Iguaque se puede dividir en dos zonas, Norte y Sur. La zona norte del
Santuario es de marcada influencia glaciar; con el fin de la glaciación el agua quedo
depositada en zonas cóncavas y profundas de la montaña formando lagunas de
origen glaciar, en la transición de glaciar a laguna se formaron los semicirculares
circos glaciares. Las lagunas tienen una zona de drenaje llamada umbral la cual
formó abanicos fluvio-glaciares. Esta geoforma se presenta en zonas donde hay un
cambio de pendiente; el agua que se drena por el umbral baja por la montaña y al
experimentar el cambio de pendiente drástico orienta sus aguas en varias
direcciones formando un abanico a lo largo de la planicie, el agua de escorrentía
trae material granular de gran tamaño (Merchán, 2018).

Suelos.

Los suelos de clima muy frío se ubican sobre los 3200 msnm y son suelos rocosos
que con bajo contenido de materia orgánica. En la parte baja del páramo se
presentan suelos arcillosos que al ser impermeables favorecen la infiltración del
agua que posteriormente alimentará acuíferos que forman manantiales en la zona
norte del Santuario (PNNC, 2006).

Topografía.

En la zona de transición a páramo se presentan laderas rocosas muy inclinadas del


20 al 50%, en la zona más alta del páramo la topografía es levemente ondulada con
pendientes suaves del 2 al 20% (PNNC, 2006); las zonas con pendientes suaves
favorecen la existencia de vegetación nativa como Calamagrostis spp. Y Espeletia
spp. El límite inferior del páramo está en los 3200 msnm y puede sobrepasar la cota
de los 3800. Según PNNC (2006) la elevación conocida como Morro Negro llega a
la cota de los 3800 msnm.

Imagen *: Frailejón en el páramo.


Fuente: autores.

Hidrografía.

La compleja red hídrica del páramo de Iguaque abastece a los municipios de


Arcabuco, Sáchica, Saboyá y Chíquiza entre otros, los principales afluentes son el
río Suarez, Arcabuco y Chicamocha. En la parte alta de la cordillera nacen
quebradas como la de San Pedro, Tumal y Ojo de Agua, entre otras, que
desembocan en el río Iguaque, el cual nace en el alto El Tocador. En la parte más
alta de la zona Norte se encuentran las lagunas de Iguaque, “El Monte, Las
Coloradas, Ojo de Agua, La Empedrada, Cazador, Carrizal, La Negra y otras de
menor tamaño, siendo algunas de ellas de carácter temporal (solo en épocas de
lluvia)” (PNNC, 2006, p.69.). También se encuentran humedales que contribuyen a
la acumulación de aguas en las partes altas de la cordillera.

El páramo abastece de agua a los municipios aledaños al Santuario, sin embargo,


a pesar de su importancia hídrica se ve amenazado por las actividades agrícolas y
ganaderas de la región.

5. RÍO

Para conocer el estado ecológico de este ecosistema se hizo una observación


directa identificando que en sus aspectos hidromorfológicos el cauce presentaba un
lecho rocoso de escasa profundidad y poca altura, el agua circulaba con bastante
velocidad estas características conjuntas permiten establecer que el cuerpo de agua
es de tipo lótico y que el agua tiene un alto grado de oxigenación debido al choque
continuo de la masa de agua con su lecho. Además la quebrada el Carrizal se
encontraba rodeada de grandes árboles los cuales en épocas de sequía regulan el
caudal y la temperatura para que este no se seque.
Imagen N°1. Quebrada Carrizal Imagen N°2. Quebrada Carrizal

Fuente: Autores Fuente: Autores

Asimismo se realizó un muestreo de diversidad acuática en el cual se extrajeron


rocas donde se encontró el habitad del Trichoptera (Lepidostoma hirtum) (imagen
N°3), este macroinvertebrado actúa como un bioindicador, pues esta especie al
igual que todos los organismos de la comunidad acuática presentan un nivel de
tolerancia a la contaminación denominado índice de Saprobiedad (que va de
oligosaprobio a polisaprobio); la mayoría de los Trichopteros se clasifican como
organismos oligosaprobios lo cual indica que las aguas en las que viven tienen bajas
cantidades de materia (DQO: 10 – 20 mg/l, DBO < 2 mg/l), de sales minerales y que
contienen en gran proporción oxígeno disuelto. Estas aguas con bajas cantidades
de nutrientes no permiten que las algas se proliferen por lo tanto las aguas serán
claras y la luz penetrará con mayor facilidad, además su baja productividad apunta
a que estas aguas tienen un pH neutro entre 6.5 y 8.5.

Los resultados anteriores permiten establecer que la quebrada el Carrizal se


encuentra en un estado ecológico muy bueno pues predominan procesos de
oxidación completa, este estado es gracias a que su ubicación se encuentra dentro
de un área protegida donde se evita que las actividades antropogenicas impacten
de forma negativa, igualmente hay que tener en cuenta su cercanía con el páramo
pues esta es una zona de recargue en el ciclo hidrológico de allí deriva una parte
de su buen estado.
Imagen N°3. Hábitat del Trichoptera Imagen N°4. Estuche del Trichoptera

Fuente: Autores Fuente: Autores

Al hacer el paralelo de la quebrada el Carrizal con el río Pomeca (Imagen N°5) a las
afueras del municipio de Arcabuco, dentro de sus aspectos hidromorfológicos este
último presenta un lecho lodoso y escasa profundidad, se establece que el cuerpo
de agua es de tipo lótico. Se encontró en el muestreo de diversidad acuática fauna
béntica otro tipo de macroinvertebrados tales como la Oligochaeta Tubifíceda e
hirudínea es decir, lombrices y sanguijuelas como se muestra en la (imagen N°6);
la Oligochaeta se clasifica según el índice de Saprobiedad como polisaprobio lo cual
hace referente a que la masa de agua tiene gran concentración de materia orgánica
(DQO: 50 – 150 mg/l, DBO > 22 mg/l), sales minerales por consecuente la
concentración de oxígeno es baja, la proliferación de algas es bastante alta y el
paso de la luz es limitado de manera que el ambiente es reductor con presencia de
fangos y bacterias.

En definitiva se puede definir que el estado ecológico de este ecosistema es


deficiente pues las aguas están fuertemente contaminadas donde predominan los
procesos de reducción.

Imagen N°5. Río Pomeca


Fuente: Autores

Imagen N°6. Anélidos (Oligochaeta y hirudínea)

Fuente: Autores
INFORME TÉCNICO DE: Estado FECHA:
ecológico de los ecosistemas. 18 Junio 2018

Visita de reconocimiento a los ecosistemas


ASUNTO: encontrados en la Reserva Natural de
Santana.
INTERESADO: Grupo de trabajo.

LOCALIZACIÓN:

FECHA DE VISITA: 10 de Mayo de 2018

ANTECEDENTES

El grupo de trabajo realizó una visita el 10 de Mayo de 2018 a la reserva natural en


Santana Boyacá a fin de hacer reconocimiento del estado ecológico actual de los
ecosistemas, para verificar las condiciones ambientales de estos e identificar las
posibles afectaciones presentes en estos ecosistemas.

DESCRIPCIÓN DE LA VISITA

El día 09 de Mayo de 2018, el equipo de trabajo en compañía de docentes en


biología especialistas en ecosistemas, realizaron un recorrido por la Reserva
Natural de Santana. Durante el recorrido se encontraron los siguientes ecosistemas:

1. Bosque primario
2. Embalse

1. BOSQUE PRIMARIO

El bosque primario o nativo son aquellas superficies de bosques originales que


se mantienen intactos, cuya dinámica y evolución dependen del régimen de
perturbaciones naturales. El bosque nativo como reserva natural del municipio
de Santana tiene una extensión aproximada de 25 hectáreas, donde se pueden
observar distintas especies de flora y fauna. Para conocer el estado ecológico
de este ecosistema se realizó una observación directa donde se evaluaron
parcelas forestales determinando que la estructura del suelo es rica en nutrientes
ya que al realizar un recuento de número de especies se halló un alto número
de diversidad, encontrado especies como Ceibas (Ceiba speciosa) la presencia
de esta especie indica que es un clima seco pues se han adaptado con
diferentes modificaciones para retener gran cantidad de agua de tal forma que
estas especies podrían solventar la necesidad de agua ya que al cavar cerca de
donde esta se encuentra se hallará agua.

Imagen N°2. Bosque nativo

Fuente: Autores

Imagen N°2. Ceiba


Fuente: Autores
2.EMBALSE

El embalse La Chapa se localiza en el municipio de Santana, noroccidente del


departamento de Boyacá (Colombia) a 6° 02' 18" N y 73° 29" 16" W, a una altitud
aproximada de 1650 m s. n. m., en una región con temperatura atmosférica media
anual de 23 °C. Cuenta con un área de 4670 metros cuadrados y tiene una
capacidad para 18200 metros cúbicos. El embalse está destinado desde el año
1999, como reservorio de agua para el abastecimiento permanente de una parte de
la población rural y en periodos secos como fuente alternativa de abastecimiento
del sector urbano del municipio de Santana. Este embalse fue un rio que estancaron
para el acueducto público.

Imagen N°. Ubicación geográfica embalse la Chapa

Fuente: Google maps

Dentro de las especies faunísticas que se encuentran allí están la larva de


Odonato(insecto), la cual se encuentra en aguas loticas y lenticas; y varias especies
de zooplancton como: Rotifera, Keratella trofica, Polyarthra bicerca, Lepadella
patella, Lecane luna, Lecane bulla, Cladocera, Moina micrura, Bosmina longirostris,
Copepoda, Thermocyclops decipiens, Diptera, Chaoburus sp.

En cuanto a las problemáticas que se pudieron observar ese día, están, que hay
tala alrededor del embalse; escorrentía debido al vertimiento del agua lluvia;
también hay turbiedad en el agua (aguas estancadas y aguas corrientes), lo que
ocasiona inestabilidad, lo cual no permite la consolidación de un ecosistema.
CONCLUSIONES

El bosque andino presenta las condiciones apropiadas para el desarrollo de


diferentes tipos de fauna y flora, además de albergar especies endémicas de
Colombia; sin embargo estos ecosistemas se ven altamente afectados por
actividades agrícolas y ganaderas que moldean el ecotono de forma significativa,
como lo es la potrerización del paisaje. Se necesitan tomar medidas que impidan la
expansión de la frontera agrícola, como la educación ambiental donde se le enseñe
a la comunidad la importancia de proteger estos ecosistemas y evitar su
degradación.

Los humedales de páramo se ven amenazados por la actividad de expansión


agrícola y ganadera, como el caso del humedal Cazadero de donde se drenan
aguas para el uso agrícola y abastecimiento del acueducto; además el ganado pace
sobre el humedal, acción que compacta el suelo y evita que nuevo brotes crezcan.
La modificación acelerada y constante del hábitat ha puesto en peligro a un
desconocido número de especies vegetales y animales que no pueden adaptarse
tan rápido a estos cambios, como es el caso de algunos anfibios que han
evolucionado hasta la pigmentación de sus huevos para absorber calor. Estos
procesos adaptativos toman mucho tiempo y la degradación acelerada y constante
del hábitat pone en riesgo la vida de estos ecosistemas y por consiguiente la del ser
humano. Es necesario hacer un uso sostenible de los ecosistemas, ya que al
parecer la mayor importancia se atribuye a que son una fuente de agua que
abastece a miles de personas.

La quebrada el carrizal posee una alta calidad de agua potable. Por otro lado el río
Pomeca presenta un alto grado de turbidez y posiblemente estas aguas están
contaminadas con sustancias fecales, orina, detergentes entre otros por ño cual no
posee calidad de agua potable.

Debido a los bajos niveles de oxígeno en el río Pomeca la Oligochaeta presenta una
adaptación ecológica tomando una coloración roja muy fuerte puesto que
incrementa la producción de hemoglobina para captar y transportar más oxígeno al
resto del organismo.

La existencia de macroinvertebrados en el ecosistema acuático hacen que estas


sean especies en sucesión para otras ya que otras especies pueden llegar a habitar
la cuenca de la quebrada Carrizal encontrando alimentos.

Se comprobó la existencia de una competencia interespecífica pues los estratos


arbóreo y arbustivo eran limitados por los árboles de gran altura.
BIBLIOGRAFÍA

 PNNC [Parques Nacionales Naturales de Colombia]. (2006). Plan de Manejo


Santuario de Fauna y Flora Iguaque. Recuperado de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2013/12/Iguaque.pdf

 IH [Instituto Humboldt]. 2015. Caracterización Biótica del Complejo de


Páramos Iguaque-Merchán en Jurisdicción de Corpoboyacá y CAS. (2015).
Bogotá DC, Colombia.:Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Descargado de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/9572/1/14-13-014-
317PS.pdf

 Sáenz, A. (2010). Aproximación a la fauna asociada a los bosques de roble


del corredor Guantiva – La Rusia – Iguaque (Boyacá – Santander, Colombia).
Colombia Forestal , 13(2), 299 – 334.

 IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia. Tomo II. Tercera Edición


Colombia.

 Ocaña, Y. (2005). Caracterización florística y estructural de unidades de


bosque altoandino en las veredas Minas y Patios Altos, Encino – Santander.
Colombia Forestal, 9(18), 70 – 86. Recuperado de
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3048

 Urrego, B. (s.f.). La reforestación con coníferas y su efecto sobre la


acidificación, Psolidización y Perdida de Fertilidad de los Suelos. Recuperado
de https://quimiambientalutp.files.wordpress.com/2013/05/3-
acidificacic3b3n.pdf

 Google. (s.f.). [Mapa del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, Colombia


en Google Maps]. Recuperado en junio, 2018, de:
https://www.google.com/maps/place/Refugio+Furachiogua/@5.6898191,-
73.44699,14.25z/data=!4m8!1m2!2m1!1sSFF+iguaque!3m4!1s0x8e6a762d
d59949df:0xf413637d4891031b!8m2!3d5.7016838!4d-73.4561133
 Merchán, L. (2018). [¿Qué es un abanico aluvial?]. Recuperado de
Whatsapp.

 Domínguez. E. Fernández. H. Los maroinvertebrados como indicadores de


calidad de las aguas.

 Strebel. H. Sistema del saprobios. Cátedra de protección y conservación de


la naturaleza.

 Valladolid. M. Estado ecológico del río Oja ( cuenca el Ebro, La Rioja,


España), mediante indicadores de macroinvertebrados.

 Corpoica. Biodiversidad. Biodiversidad faunística y florística.


Macroinvertebrados acuáticos.

 Zhofre. M. Las plantas vasculares como indicadores de la calidad de los


ecosistemas.

 ARANGUREN-RIAÑO NJ, MONROY-GONZÁLEZ JD. Respuestas del


zooplancton en un sistema tropical (embalse La Chapa, Colombia) con alta
tensión ambiental. Acta biol. Colomb. 2014;19(2):281-290.

Das könnte Ihnen auch gefallen