Sie sind auf Seite 1von 21

Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

CAPÍTULO X

FORMULACIÓN DEL PROYECTO SNIP

Teniendo como referencia el esquema de un proyecto que puede ser a nivel de perfil
y/o de factibilidad debemos considerar de manera obligatoria los siguientes aspectos
que han sido considerados en el tercer módulo del esquema presentado.

10.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DEL PROYECTO.


El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos
y beneficios que el PIP genera con los costos y gastos que requiera. Se considera las
etapas de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la demanda y
oferta del bien o servicio que se brindara con el proyecto.
El período de evaluación de un PIP comprende el período de ejecución del proyecto
(que puede ser mayor a un año) más un máximo de diez (10) años de generación de
beneficios. Dicho período deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas
las fases del Ciclo del Proyecto.

98
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación:


 No mayor a 10 años, a menos que se justifique
 El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
 La vida útil del activo principal generado por el proyecto

Ejemplo del Horizonte de un proyecto de infraestructura de riego.


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ……… Año 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

inversión post inversión


Operación y mantenimiento
Expediente
Contrucción de Infraestructura Capacitación del proyecto. Entrega de agua
Técnico
para riego a los beneficiarios

Bajo este contexto, para delimitar el horizonte de evaluación de debe:


1. Definir actividades para cada una de las acciones y componentes
2. Definir duración de cada actividad
3. Establecer secuencia
4. Definir horizonte de evaluación

10.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.


Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:
a) Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto,
que se relacionan directamente con el problema identificado y que serán
proporcionados en la post-inversión.
b) Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante.
c) Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes
primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del
servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios)

99
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

d) Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los


determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y
supuestos para las proyecciones de la demanda.
e) Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,
señalando los parámetros y metodología utilizada.

Los pasos a considerar son los siguientes:

1er paso: Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerán en
la post-inversión. Corresponde al bien o servicio que se analizó en el diagnóstico y
alrededor del cual se planteó el problema. No debemos confundirlos con los
componentes y sus acciones que se implementarán durante la ejecución del PIP.

Naturaleza de
Demanda Indicador Producto
intervención

3
Ampliar y mejorar los Es de agua potable, m por La estructura de captación y el
servicios de agua que es lo que se va año reservorio y se lograrán durante la
potable mediante la a proveer en la post- ejecución del PIP, el volumen
ampliación de la inversión (tamaño) que se requerirá captar y
estructura de almacenar, se estimará en función a la
captación y la demanda del servicio de agua potable,
construcción de un pero no constituyen el servicio final
nuevo reservorio. que se preste o demanden los
usuarios.

2do paso: Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros)

Analizar factores que influyen en la demanda, su comportamiento a futuro; ¿se


modificaría con el PIP?.
Sustento: Diagnóstico del área de influencia, de los involucrados.

100
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Población Población
Tipo de PIP Población de Referencia Demandante Demandante Demanda
Potencial Efectiva

Población del área de Población en edad Población en edad


influencia por grupos de escolar (de acuerdo escolar que acude a la
Educación edades con el nivel IE para matricularse. Nº de matrículas
educativo).

Población del área de Grupo de población Grupo de población


influencia por grupos de que tiene necesidad que acude al
Nº de atenciones de
edades y/o sexo, de los servicios de establecimiento de
Salud salud (preventivas,
relacionados con los salud salud.
recuperativas)
servicios de salud
analizados

Familias que tienen Familias que se Familias que solicitan el


terrenos aptos para la dedican a la actividad servicio a la
Riego M3 de agua/año
actividad agrícola en el agrícola y tienen organización de
área de influencia déficit hídrico usuarios.

Población con Población que busca


Población total del área necesidad de trasladarse Tráfico de vehículos:
Carreteras
de influencia trasladarse (viaje) IMDa

Población con Población que busca


Sistema de Población total del área necesidad de trasladarse Nº
transportes de influencia trasladarse (viaje) Pasajeros/hora/sentido

Abonados domésticos Abonados que solicita


(Nº de hogares), conectarse al sistema
Electrificaci Población total de la Abonados comerciales, eléctrico.
Nº Kwh - mes
ón Rural localidad Abonados de Uso
General, Abonados de
Pequeña Industria

Población total del Población que solicita


Agua Población total del área área de influencia que el servicio
Nº Litros /segundo
Potable de influencia. no recibe el servicio (o
recibe de baja calidad)

Población total del Población que solicita


Alcantarillad Población total del área área de influencia que el servicio
Nº Litros /segundo
o de influencia no recibe el servicio (o
recibe de baja calidad)

Residuos Población total del área Población total del Población total del
área de influencia área de influencia NºTM residuos/día
sólidos de influencia

Población con Población que busca


Pistas y Población total del área necesidad de trasladarse IMD vehículos
veredas de influencia trasladarse IMD peatones

Turistas que tienen la Turistas que visitarán


disposición de realizar el recurso turístico y
Arribos de turistas al actividades turísticas harán uso de las
N° de turistas (flujo
Turismo distrito donde se ubica el relacionadas con el instalaciones turísticas,
turístico)
centro soporte. recurso turístico que se para la realización de
intervendrá en el la actividades
proyecto. turísticas.

101
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Ejemplo: Proyecto relacionado con la atención de partos.

La población objetivo o demandante efectivo: es aquella población que requiere


y demanda efectivamente los bienes o servicios del proyecto. O también, la
población que efectivamente se beneficiará del proyecto

Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno
de los casos.
Población objetivo = Población carente
Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos
tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos,
capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que la Institución Ejecutora
haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la población carente.

Población objetivo = % definido x Población carente

El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar el tamaño óptimo


del proyecto, debemos realizar eeste análisis que consiste en identificar y
proyectar los servicios demandados a lo largo del horizonte de evaluación.

A partir de:

Consiste básicamente en:


 La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer.
 La proyección (estimación) de la población objetivo.

102
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Algunos métodos que nos permitirán calcular la estimación de la población objetivo

a) Información disponible, que podemos recabar de fuentes confiables como:


 Censos o registros
 Estudios recientes
 Certificación del INEI.
a) Proyecciones Inter Censales: Podemos emplear el método de interés
compuesto:
Pt = P0 (1 + r)t

Dónde: P0 : Población año base (inicial)


Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final

Ejemplo 1: con estimación con una tasa de crecimiento asumida.


Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes.
Tasa de crecimiento anual: 2.8%
Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028
Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor

103
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Ejemplo 2: proyección de demanda a partir de población inter censal.


 A la población urbana del Municipio de XX actualmente (año 0) es de 35,200
habitantes.
 La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día y
ya es insuficiente para atenderla población.
 Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20 años,
tomando un estándar de consumo per cápita de 250 litros/día.
 La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3% anual.

Con la información disponible construimos el siguiente cuadro.

Es decir que para que nuestro proyecto sea considerado con un horizonte de 20
años debemos contar con una dotación de 15 894 m 3/día y si tenemos una
capacidad instalada de 5 000 m3/día, nos faltaría atender la diferencia es
decir 10 894 m3/día.

3er paso: es la estimación de la demanda potencial y la demanda efectiva, es decir


la cantidad de bienes o servicios que en un período determinado, requerirá la
población demandante potencial o demandante efectiva, respectivamente.

Ejemplo de aplicación sobre la demanda:

1er paso: Como nuestro PIP es de infraestructura de riego, el análisis de la


demanda estará referido al servicio de agua para riego, en una medida específica
que puede ser: l/s ó m3/s.

104
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

2do. Paso: De acuerdo con el diagnóstico realizado, las familias que tienen
terrenos aptos para la producción agrícola en el área de influencia son 800, de las
cuales 550 se dedican a la actividad agrícola. Las 800 familias constituyen la
población de referencia y las 550 la población demandante potencial.
Sobre la base de la investigación de campo, 330 familias demandan efectivamente
agua para riego, ya que disponen del servicio en las áreas donde se ubican. Es
decir, 330 familias constituyen la población demandante efectiva.
Veamos a continuación el cuadro; en la situación sin proyecto, las estimaciones de
la población demandante, así como la información sobre el área de los terrenos es
la siguiente:

3er. Paso: para estimar la demanda, es necesario disponer de información (fuentes


secundarias) sobre la cedula de cultivo, el calendario agrícola y los requerimientos
de agua para cada cultivo en sus distintos períodos de desarrollo. Según el
diagnóstico, la cedula de cultivo es diferente por sectores y por lo tanto los
requerimientos de agua; simplificando el proceso se considera que la demanda
promedio de agua en la situación sin proyecto son de 1,5 l/s/ha en el sector B y 1,0
l/s/ha en el sector C.

Cuadro de demanda Efectiva sin Proyecto

La demanda efectiva expresada en términos de millones de m3 (MMC), se calculó


aplicando la siguiente fórmula: Demanda Efectiva = (l/s/ha) x Nº de ha x 3 600 s
x 24 h x 365 días /1 000 000
Las familias demandantes potenciales del sector A, si se ejecuta el proyecto,
demandarían agua para regar las hectáreas que actualmente cultivan en secano;

105
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

igualmente lo harían 120 familias del sector B. La situación con proyecto es


distinta, como se puede apreciar a continuación:

También por efecto del proyecto, se va a optimizar la cédula de cultivo del sector
B de manera que la demanda de agua sea menor. Con los cambios que se producirá
con el proyecto la demanda efectiva estimada es la siguiente:

Cuadro de demanda Efectiva con Proyecto

10.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA.


Determinar la oferta actual implica identificar y analizar sus principales restricciones,
para lo cual:
a) Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los
distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento
disponibles.
b) Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin
proyecto.
Se estimará la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la
capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras
en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una
situación optimizada.

Se proyectará la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando


los supuestos y parámetros utilizados, es decir, los bienes y servicios que se pueden
producir con la capacidad instalada actual.

El análisis tiene como objetivo estimar la capacidad de producción de los servicios de


la que se dispone actualmente y su tendencia a futuro. ¿Cuántas matrículas puede

106
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

ofrecer? ¿Cuántas atenciones curativas se puede ofrecer? ¿Cuántos m 3 de agua para


riego se puede entregar a los agricultores? ¿Cuántos m3 de agua potable se puede
entregar a la población?
Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles: Humanos y físicos
(infraestructura, equipos, etc.). Se requiere la evaluación de éstos en función a
estándares técnicos y ver si a futuro mantendrán su capacidad.
Identificar los factores de producción que generen restricciones de la oferta, las
dificultades o problemas que impiden que se provea del bien o servicio adecuadamente

Oferta Actual.
Siguiendo con el ejemplo de riego, actualmente (situación sin proyecto) se entrega un
total de 1824 l/s ó 57 502 MMC por año para riego que, considerando una eficiencia
en la distribución del agua del 70% (es decir que se pierde el 30% del agua en los
canales secundarios) y en la aplicación del 65% (al usar el agua en las parcelas se
pierde el35% del agua), permite que se disponga en las parcelas efectivamente 26 175
MMC por año.

Entonces si tenemos una demanda de 39 483 MMC por año y la oferta actual es de
26175 MMC por año: ¿Será necesario llevar a cabo un PIP de infraestructura de
riego para lograr aumentar esos 13 308 MMC por año faltantes?

Oferta Optimizada
¿Qué tal si antes de hacer el PIP ponemos en marcha un programa de monitoreo de la
distribución, entrenando para ello a los usuarios?; es posible que mejorando la
eficiencia en la distribución al 80% por un buen monitoreo, se logre disponer de mayor
cantidad de agua para riego, y así logramos que en vez de 39 483 MMC por año. Que
llega en total a las parcela, se disponga de 29 896 MMC. Es evidente que el tamaño
de la PIP variaría.

Los 29 896 MMC efectivamente serían nuestra oferta optimizada, la que es posible
alcanzar con poner en marcha un programa de monitoreo y entrenando a los usuarios
para ello. En consecuencia, se necesitaría incrementar la capacidad de entrega en sólo
9 587 MMC por año, en vez de los 13 308 MMC por año.

107
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

10.4 BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Este balance permite determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la
comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual
cuando no haya sido posible optimizarla.

A partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos saber


cuál es el déficit del bien o servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar
la oferta del PIP, y así establecer las metas del servicio. El conocer este déficit,
permitirá a los especialistas encargados de la formulación técnica dimensionar el PIP
de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de esta.

Retomando el ejemplo de riego, el balance se efectuará considerando la demanda


efectiva con proyecto y la oferta optimizada veamos el cuadro siguiente:

Concluimos entonces, que aun cuando se optimice la oferta existente, hay déficit, este
déficit puede atenderse totalmente con el proyecto o una parte. En el análisis técnico
de las alternativas se analizará el tamaño óptimo.
A manera de ilustración, veamos cómo se estima el balance de oferta y demanda de
agua mensualmente, apreciándose la estacionalidad de éstas.

108
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

10.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el
proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la
de operación y mantenimiento.

Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el
análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo,
etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc.

Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las
alternativas deberán incluir:
a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la
probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el
ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y
demanda:
a. Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas
por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.
b. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y
cantidad).
En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de
suelo, características de la topografía del terreno, disponibilidad o condiciones
de traslado de insumos para la ejecución de la obra, entre otros.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características
técnicas básicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los
requerimientos de los especialistas que intervendrán.
c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento
(características y cantidad).

10.5.1. Análisis de los Aspectos Técnicos en el planteamiento de


Alternativas de Solución:
a) La localización sea la mejor; para cada tipo de proyectos hay factores que
determinarán la óptima; por ejemplo, para un establecimiento de salud será
importante que no haya ruidos molestos y que haya facilidades de acceso; para un
relleno sanitario o un camal será importante la dirección de los vientos; para un
establecimiento educativo lo será la seguridad del entorno, etc.

109
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

En relación con los riesgos de desastres, la localización es un factor esencial; si la


localización propuesta para el proyecto existen peligros, hay que analizar otras
posibles alternativas de localización y evaluar cuál es la mejor. Hay sectores como
salud y educación que norman la localización de los establecimientos, prohibiendo
su ubicación en zonas de peligros; igualmente, en los proyectos de residuos sólidos
se requiere un análisis de peligros de cada uno de sus componentes.

En cuanto a los impactos ambientales, también es necesario conocer si en la


localización planteada se va a generar efectos negativos; si es así, analizar otras
alternativas es importante.
De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar
para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación
preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a
nivel de perfil.

La mejor alternativa de solución, será aquella que optimice los distintos factores
de localización.

Para el ejemplo que estamos desarrollando tenemos que en la foto de la izquierda,


se aprecia la situación actual en uno de los componentes del sistema existente en
donde el canal es de tierra y en la foto de la derecha, vemos la situación que se
espera lograr con el proyecto con un canal revestido.

110
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Para el ejemplo; en la alternativa 1 se analiza la localización de los distintos


componentes del sistema (captación, presa, canal de conducción principal y
laterales). Se identificó que:
 La estructura de captación se ubicará en un área donde puede ser
afectada si se incrementa la velocidad y el caudal.
 Un tramo del canal principal se ubicará en zona de deslizamientos; se buscó
otras posibles alternativas de localización, no habiendo ninguna otra.
En la alternativa 2, ya que se trata de reparaciones del sistema, puede
concluirse que la localización de cada componente está predeterminada, sin
embargo, debe analizarse si será necesario el cambio de ubicación de algunos
componentes, ya sea para lograr una mayor eficiencia o reducir los riesgos de
desastres o efectos negativos en el ambiente.

b) El Tamaño sea el necesario; el punto de partida para definir el tamaño del


proyecto, es la brecha entre la oferta optimizada y la demanda, pero es posible
que por factores técnicos, financieros, etc. No se pueda aprovechar toda la
brecha.
Hay que analizar, en los casos que sean posibles, la implementación modular del
proyecto, de manera que se vaya adecuando gradualmente a la demanda que se
atenderá. Por ejemplo, en los PIP relacionados con infraestructura de servicios
educativos, se programa la construcción de aulas como se incrementa la demanda.

Ahora se habla de cambio climático y sus efectos en la reducción de la


disponibilidad de agua, habría que analizar el tamaño en función a este factor.

Aquí nos responderemos a la pregunta ¿Cuánto se producirá?


En nuestro ejemplo una primera aproximación al tamaño del proyecto proviene del
análisis de la demanda y oferta. En la alternativa 1, donde se plantea la
construcción de un nuevo sistema, el tamaño del proyecto deberá permitir el uso
de 39 483 MMC por año en las parcelas; esto supone que deberá entregarse
75,929 MMC por año, considerando 80% de eficiencia en la distribución y 65% en
la aplicación.
A partir de este nivel de entrega, se tendrá que estimar la capacidad de los
canales de distribución, el canal principal, la presa y la captación, para lo cual se
considerará los índices de eficiencias en la conducción y la estacionalidad de la
disponibilidad de agua en la fuente y de la demanda.

c) La Tecnología usada para que la inversión y la operación sea la pertinente; es


importante que para su definición se considere las condiciones del área de estudio
para adecuarse a estas, clima, suelos, topografía, etc. El diseño de la

111
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

infraestructura de un colegio, no será igual en una zona lluviosa que una donde no
haya lluvias.

Si al analizar la localización para nuestro ejemplo, se concluye que la


infraestructura que se construya estará expuesta a alguno de los peligros
identificados hay que verificar que se adopten las medidas para reducir el riesgo,
las que estarán relacionadas con el diseño y con los materiales empleados y con las
normas técnicas de construcción, generales, sectoriales o territoriales.

La foto de la derecha muestra una alternativa basada en ingeniería estructural y


la de la izquierda una alternativa de bioingeniería. Ambas alternativas tendrán
diferentes costos e impactos cuya medición y evaluación, permitirán seleccionar la
más conveniente.
Por otra parte, en la evaluación de las alternativas, hay que considerar también
sus probables impactos negativos al ambiente

10.5.2. Plan de Implementación


Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio
oportuno y adecuado de la ejecución.

Para que el proyecto pueda concretarse, primero elaboramos el Perfil Técnico, que
luego será presentado a la Sub-Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión,
para su posterior inscripción en el Banco de proyectos y trámite a la OPI para la
correspondiente revisión y aprobación.

112
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Luego de obtener la viabilidad y con el financiamiento disponible se procederá a la


elaboración del Expediente Técnico. Una vez aprobado el éste, se procederá a la
ejecución de dicha obra; así mismo se inspeccionará periódicamente a través de la
Sub-Gerencia de Ejecución de Proyectos de Inversión de acuerdo al expediente
técnico elaborado y aprobado.
La ejecución del proyecto está programada durante un tiempo determinado de X
meses en la etapa de construcción culminando con la liquidación de obra. Luego de la
ejecución del proyecto se tiene proyectada la etapa de operación y mantenimiento,
que estará cargo de los usuarios interesados que pueden ser por ejemplo para el caso
de centro educativo: la Administración de la I.E. y la APAFA

MESES
Ítem Componentes Costos Total
1 2 3 4 5 6 7

1.0 Costo directo 7,984,447.49

Presupuesto
1.1 pabellón de 04 Costo Parcial 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
aulas

Presupuesto
1.2 pabellón de 04 4,911,054.36 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
aulas
Presupuesto
pabellón de
1.3 biblioteca virt./ 526,861.16 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
s. computo + 02
aulas
Presupuesto
1.4 pabellón de 526,861.16 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
laboratorios

Presupuesto
1.5 módulo de SSHH 540,141.45 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
alumnos
Presupuesto
módulo de sshh
1.6 752,716.40 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
para profesores
y guardianía
Presupuesto
1.7 módulo de 83,644.89 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
administración

Presupuesto
1.8 cerco 31,349.30 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
perimétrico

Presupuesto
1.9 losa deportiva + 125,397.17 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
patio de honor

113
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Presupuesto
1.10 304,841.28 20% 20% 15% 15% 15% 15% 100%
tanque de agua

Equipamiento
1.11 92,453.76 100% 100%
aulas

Equipamiento
1.12 89,126.56 100% 100%
laboratorios

Gastos
2.0 generales + 1,197,667.12 10% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 100%
utilidades (15%)

SUBTOTAL 9,182,114.62

Expediente
3.0 Técnico 199,611.19 100% 100%
(2.5% CD)

Supervisión
4.0 199,611.19 15% 15% 15% 15% 20% 20% 100%
(2.5% CD )

Liquidación
5.0 79,844.47 100% 100%
(1% CD)

TOTAL 9,661,181.47

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

10.5.3. Organización y Gestión


Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a
cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la
ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones
que deberá cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa)
más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los
criterios utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración
Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución
cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad
operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe
demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será

114
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos
similares.

10.5.4. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en
la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y
esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

Ejemplo de aplicación de una Matriz de Marco Lógico, en donde se presentan todas las
variables que son de aplicación a nuestro proyecto, nos presenta un resumen del
porqué es necesario y en qué se sustenta la justificación del proyecto.

RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
Mejorar el nivel de vida Reducción del INEI. La tasa de disminución
del poblador de la Asoc. analfabetismo en 95%. se mantiene de acuerdo
Urb. Villa San Juan del a proyecciones
FIN

Distrito de Cerro realizadas y mantiene la


Colorado. estabilidad social del
país
Brindar una Adecuada Reducir problemas de Nóminas de matrícula de Profesores, padres de
cobertura educativa en el hacinamiento en un 100%, la I.E. Registro de Nominas familia y estudiantes
nivel secundario para el dada la implementación de matrícula del CEM están comprometidos
desarrollo de provisional del nivel Cerro Colorado. Encuesta en el uso adecuado de
PROPOSITO

capacidades, habilidades secundario. · Reducir los a la población. ·INEI la infraestructura


y potencialidades en la problemas derivados del educativa y su
población estudiantil de desplazamiento de los equipamiento. Se
la Asoc. Urb. Villa San estudiantes en un 70%.- mantiene el actual
Juan del Distrito de Cerro estado de derecho y
Colorado normas legales
vigentes.

Adecuada Cobertura al 100% de Registros de los informes El uso de la


infraestructura necesidades de de construcción de infraestructura es
educativa para el nivel infraestructura para el infraestructura educativa. · conforme a necesidades
secundario · Adecuado desarrollo del nivel Registros del servicio de señaladas en el
COMPONENTE

equipamiento y educativo secundario. · mantenimiento de la proyecto. · Los docentes


mobiliario educativo: 100% de módulos de infraestructura educativa. · utilizan y promueven el
Aulas, bibliotecas mobiliario escolar del nivel Informe técnico de la uso correcto del
Virtual, laboratorios, etc. secundario, para aulas, situación de la nueva mobiliario. ·
docentes y laboratorios infraestructura Cumplimiento de la en
implementada. · Registro el mantenimiento
de entrega de mobiliario a APAFA
la nueva a la I.E.
ELABORACIÓN DE La elaboración del Resolución de aprobación
EXPEDIENTE TÉCNICO expediente técnico del Expediente Técnico.
ACCIONES

asciende a S/.122,776.36
nuevos soles.

115
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Cuaderno de Obras e
EJECUCIÓN DE LA OBRA: informes mensuales
Facturas y Boletas

Construcción de 10
aulas, laboratorios
(física, química y
biología), 01 aula taller,
módulo de SS.HH para
alumnos en dos niveles
(02 de varones y 02 de
damas), módulo de
SSHH para profesores y Participación de la
guardianía, módulo de El costo de la ejecución de
población e
administración, cerco la obra asciende a una
instituciones
perimétrico, losa inversión de
involucradas y
deportiva, patio de S/. 5, 647,712.52 nuevos Resolución de Liquidación beneficiarios del
honor multiusos, tanque soles a precios privados. Técnica – Financiera de proyecto
elevado y profesores y Obra.
guardianía, módulo de
administración, cerco
perimétrico, losa
deportiva, patio de
honor multiusos, tanque
elevado y tanque
cisterna de agua
potable, pozo séptico y
percolación.
Equipamiento y
mobiliario de: aulas,
oficinas y otros.
El costo de la supervisión
asciende a S/. 122,776.36
SUPERVISIÓN DE OBRA Y nuevos soles a precios Contrato de Supervisión y
LIQUIDACION privados y la Liquidación Liquidación
S/. 49, 110.54 nuevos
soles a precio privado.

10.6 COSTOS

10.6.1. A precios de mercado.


La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el
planteamiento técnico de las alternativas de solución.
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos
desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y
sustentando los precios unitarios que se han empleado.

116
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de


los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase
de inversión, así como la evaluación ex-post.
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”,
definida como la situación actual optimizada, así como en la “situación con proyecto”.
Describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
10.6.2. Para la Evaluación Social
Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar
los flujos de beneficios y costos sociales.
a. Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo
guardar coherencia con los fines de éste.
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada
una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
b. Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos
a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de
corrección de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los
parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del SNIP.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en
los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situación sin
proyecto.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de
proyecto que se está formulando.
Metodología costo/beneficio.- Aplicar esta metodología a los proyectos en los
cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden
comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son
los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social
(VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).
Metodología costo/efectividad.- Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el
caso que no sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los

117
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad


o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados.
Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el
proyecto es o no rentable socialmente.
d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de
desastres.
Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de
riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas
medidas.

118

Das könnte Ihnen auch gefallen