Sie sind auf Seite 1von 43

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Enfermería

Cátedra:
Enfermería Clínico – Quirúrgico Adultos

Tema:
Cuidados de Enfermería a pacientes con problemas clínico

Docente:
Lic. Nidia Álava. MSc

Responsables:
María Figueroa Peñafiel
Kevin Rivera Solis

Internado Rotativo
2017 – 2018

Guayaquil, 28 de junio del 2017


CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON PROBEMAS
CLÍNICOS APLICANDO EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

APENDICITIS
El apéndice es una pequeña prolongación en forma de dedo de aproximadamente 10cm de
largo anexa al ciego, justo por debajo de la válvula ileocecal. El apéndice se llena con el
alimento y se vacía con regularidad en el ciego. Debido a que se desarrolla de manera
ineficaz y su luz es estrecha, tiene propensión a la obstrucción y es particularmente venerable
a la infección, trastorno conocido como apendicitis.

La apendicitis es la causa más común de abdomen agudo quirúrgico, es la razón más


frecuente para la operación abdominal de urgencia. Aunque puede ocurrir a cualquier edad
lo hace con mayor frecuencia entre los 10 y 30 años.

FISIOPATOLOGÍA

El apéndice se inflama y se vuelve edematoso como resultado de la acodadura oclusión por


un fecalito (es decir, una masa endurecida de heces), tumor o cuerpo extraño. El proceso
inflamatorio aumenta la presión intraluminal y origina un dolor que progresa en intensidad,
generalizado o periumbilical, pero que se vuelve localizado en el cuadrante inferior derecho
del abdomen dentro de las siguientes horas. Con el tiempo el apéndice inflamado se llena de
pus.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El dolor epigástrico vago o periumbilical, progresa hacia dolor del cuadrante inferior derecho
(es decir dolor parietal pronunciado, discreto y bien localizado) y por lo común se acompaña
de fiebre ligera, nausea y algunas veces de vomito. La pérdida del apetito es común. El dolor
a la palpación local se produce en el punto de McBurney cuando se aplica presión puede
estar presente el dolor de rebote a la palpación (esto es, producción o intensificación del
dolor cuando se libera la presión). El grado de dolor a la palpación, el espasmo muscular y
la existencia de estreñimiento o diarrea no depende tanto de la gravedad de la infección
apendicular como de la ubicación del apéndice. Si este se enrolla detrás del ciego el dolor y
la reacción a la palpación se pueden sentir en el regio lumbar. Si su punta está en la pelvis
estos signos se pueden producir solo en el examen rectal. El dolor durante la defecación
sugiere que la punta del apéndice esta descansado, contra el recto, el dolor al orinar indica
que la punta está cerca de la vejiga o interfiere con el uréter. Puede ocurrir alguna rigidez de
la porción inferior del musculo recto derecho. Es posible producir el signo de Rossini,
palpando el cuadrante inferior izquierdo esto de manera paradójica causa que el dolor sea
sentido en el cuadrante inferior derecho. Si el apéndice se rompió el dolor se vuelve más
difuso, se desarrolla distención abdominal como resultado del íleo paralitico y la condición
del paciente empeora.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS

Se puede llegar a un diagnóstico de apendicitis por los siguientes medios:

1. Exploración física

El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis de etapas avanzadas
suele deteriorarse. La temperatura es alrededor de 37,5 y 38 ºC.

En la exploración abdominal hay signos que pueden ayudar al diagnóstico:

 Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del
hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al
ombligo con el tercio externo.
 Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del apéndice se produce
dolor en éste de dorma refleja. Indica irritación peritoneal y sucede en otras enfermedades.
 Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil cuando el apéndice
tiene una localización retrocecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la
palpación del abdomen no es tan efectiva.

2. Exámenes complementarios

 Análisis de laboratorio: En el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento


de leucocitos aumentado (o leucocitosis moderada), con aumento de neutrófilos, aunque solo
se ha observado en fases avanzadas de apendicitis.

3. Diagnóstico por imágenes

 Radiología: la radiología del tórax es indispensable, porque permite descartar otras


afecciones como las enfermedades cardiopulmonares. La radiología de abdomen suele ser
normal, o puede verse una dilatación de asas del intestino debido a la paralización de los
movimientos peristálticos. Excepcionalmente, puede apreciarse un fecalito calcificado en la
fosa ilíaca derecha.
 Ecografía: es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras enfermedades. En caso de
apendicitis, la ecografía puede ver el apéndice inflamado o líquido libre por el abdomen. Sin
embargo, en algunas ocasiones no se encuentra ningún hallazgo anormal a pesar de que sí
que hay una apendicitis.
 Tomografía axial computadorizada (TAC): el TAC es un método diagnóstico muy fiable
en el diagnóstico de una apendicitis y cada vez se usa más en casos de duda. También permite
descartar otras patologías.
TRATAMIENTO MÉDICO

El tratamiento de la apendicitis aguda es siempre quirúrgico (apendicectomía) y debe ser


precoz con objeto de evitar la transformación en una peritonitis que es un cuadro mucho más
grave y en el que se asocian mayores complicaciones. La apendicectomía consiste en la
extracción del apéndice cecal a través de una pequeña incisión en la región inferior derecha
del abdomen. Después de una intervención generalmente no complicada, la persona puede
comer en las siguientes 24 a 36 horas y retornar a las actividades diarias en menos de dos
semanas. Si el paciente presenta peritonitis, la herida quirúrgica debe ser más larga y
localizada en la mitad del abdomen, que permita la limpieza de la cavidad abdominal.

COMPLICACIONES

La complicación más importante de la apendicitis es la perforación del apéndice, se puede


ocasionar peritonitis, formación de absceso (acumulación de material purulento) o pile
flebitis portal, que es la trombosis séptica de la vena porta causada por émbolos vegetativos
que se origina de los intestinos sépticos. La perforación ocurre por lo generar 24 horas
después del inicio del dolor los síntomas incluye fiebre de 37,7 grados (100 f) o mayor,
apariencia toxica y dolor abdominal continuo o dolor a la palpación.

CUIDADOS DE ENFERMERÌA

El objetivo incluye alivio del dolor, prevención del déficit de volumen de líquido, reducción
de la ansiedad, eliminación de la infección debida a la potencial o factual rotura del tubo
digestivo, conservación de la integridad de la piel y una óptima nutrición.

La enfermera prepara al paciente para la operación, lo que incluye una infusión IV para
reemplazar la pérdida de líquido y estimular la adecuada fusión renal, y tratamientos con
antibióticos para prevenir la infección si hay evidencia o probabilidad de íleo paralitico, se
inserta una sonda nasogástrica. No se administrar un enema porque puede ocasionar
perforación.

Después de la operación la enfermera coloca al paciente en una posición elevada de Fowler.


Esta reduce la tensión en la incisión y órganos abdominales, y contribuyen a disminuir el
sufrimiento. Se prescribe un opioide, por lo común sulfato de morfina para aliviar el dolor
cuando se tolera se administra liquido por vía oral. Cualquier paciente que estuviera
deshidratado ante de la intervención quirúrgica recibe el líquido vía IV. El alimento que
proporciona según se desee y se tolere el día de la operación cuando esté presente a los ruidos
intestinales normales.

Se puede dar de alta al paciente el día de la operación si la temperatura está dentro del límites
normales no hay molestia indebida en el área operada y la apendicetomía se practicó sin
complicaciones. Durante el alta hospitalaria. La enseñanza al paciente y a su familia es
imperativa. La enfermera lo instruye para que trasmita una cita a fin del que el cirujano le
quite las suturas, entre el quinto y séptimo día después de la intervención quirúrgica.
Se discute en el cuidado de incisión y las pautas de actividad en el lapso pos operatorio se
debe evitar el levantamiento de objetos pesados, aunque la actividad normal se puede
retomar por lo general de 2 a 4 semanas después. Si hay posibilidad de peritonitis, se deja
un drenaje en el área de incisión. El paciente con riesgos de esta complicación debe
permanecer en el hospital varios días se vigila cuidadosamente si presentan signos de
obstrucción intestinal o hemorragia secundaria.

Los accesos secundarios se pueden formar en la pelvis, bajo el diafragma, o en el hígado, y


causan elevación, de la temperatura, de la frecuencia del pulso y del reencuentro de
leucocitos. Cuando el paciente está listo para el alta hospitalaria, se le enseña tanto a él como
a sus familiares el cuidado de la incisión, y a realizar los cambios de apósitos y la irrigación
según este prescrito. Se puede necesitar una enfermera a domicilio para ayudar a este cuidado
y para vigilar posibles complicaciones y la curación de la herida.
El apéndice se inflama y se vuelve edematoso como
resultado de la acodadura oclusión por un fecalito
El apéndice es una pequeña prolongación en
(es decir, una masa endurecida de heces), tumor o
forma de dedo de aproximadamente 10cm de cuerpo extraño. El proceso inflamatorio aumenta la
largo anexa al ciego, justo por debajo de la presión intraluminal y origina un dolor que progresa
válvula ileocecal. El apéndice se llena con el en intensidad, generalizado o periumbilical, pero
alimento y se vacía con regularidad en el ciego. que se vuelve localizado en el cuadrante inferior
derecho del abdomen dentro de las siguientes horas.
Con el tiempo el apéndice inflamado se llena de
pus.

MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS
El tratamiento de la apendicitis aguda es
1. Exploración física
siempre quirúrgico (apendicectomía) y
El estado general del paciente suele ser debe ser precoz con objeto de evitar la
bueno, aunque en apendicitis de etapas transformación en una peritonitis que es
un cuadro mucho más grave y en el que se
avanzadas suele deteriorarse.
APENDICITIS asocian mayores complicaciones. La
Dolor en el punto de McBurney: se apendicectomía consiste en la extracción
marca una línea desde el ombligo hasta la del apéndice cecal a través de una pequeña
punta del hueso pélvico derecho anterior. incisión en la región inferior derecha del
abdomen.
Signo de Blumberg: al presionar una zona
del abdomen alejada del apéndice se
produce dolor en éste de dorma refleja.

La complicación más importante de la apendicitis es la El objetivo incluye alivio del dolor, prevención del déficit de
perforación del apéndice, se puede ocasionar peritonitis, volumen de líquido, reducción de la ansiedad, eliminación de la
formación de absceso (acumulación de material purulento) o pile infección debida a la potencial o factual rotura del tubo digestivo,
flebitis portal, que es la trombosis séptica de la vena porta causada conservación de la integridad de la piel y una óptima nutrición.
por émbolos vegetativos que se origina de los intestinos sépticos.
La enfermera prepara al paciente para la operación, lo que incluye
La perforación ocurre por lo generar 24 horas después del inicio
una infusión IV para reemplazar la pérdida de líquido y estimular la
del dolor los síntomas incluye fiebre de 37,7 grados (100 f) o
adecuada fusión renal, y tratamientos con antibióticos para prevenir
mayor, apariencia toxica y dolor abdominal continuo o dolor a la la infección si hay evidencia o probabilidad de íleo paralitico, se
palpación. inserta una sonda nasogástrica.
COLECISTITIS
Es la inflamación aguda de la vesícula biliar, causa dolor y rigidez a la palpación del
abdomen superior derecho, este dolor puede irradiarse al área medio esternal u hombro
derecho y se asocia con náuseas, vómitos y los signos usuales de una inflamación aguda. Se
desarrolla un empiema de la vesícula biliar si esta se llena con liquido purulento (pus).

La colecistitis calculosa es la causa de más de 90% de casos de colecistitis aguda. En la


colecistitis calculosa, un cálculo biliar obstruye el flujo de salida. La bilis remanente en la
vesícula biliar inicia una reacción química; ocurre autolisis y edema, y los vasos sanguíneos
vesiculares se comprimen, lo que compromete la irrigación del órgano, que puede resultar
en gangrena de la vesícula biliar con perforación.

FISIOPATOLOGIA

Uno de los tipos más comunes de la colecistitis es la colecistitis aguda. Esto ocurre cuando
la inflamación de la vesícula biliar es repentina e intensa, con rápida progresión de la
enfermedad. Con mucha frecuencia, la inflamación es causada debido a la obstrucción del
conducto biliar, que se conoce como colecistitis litiásica o colelitiasis, ya que es causada
debido a cálculos biliares. Hay otras causas de colecistitis aguda, como la isquemia, la
intoxicación con químicos, trastornos de la motilidad, infecciones con protozoos,
enfermedades del colágeno, reacciones alérgicas, etc. La obstrucción y distensión de la
vesícula biliar resulta en edema de las células que revisten la vesícula. Esto a su vez resulta
en isquemia, que estimula a los mediadores inflamatorios, especialmente a las
prostaglandinas, lo que agrava la inflamación. La pared de revestimiento de la vesícula biliar
puede eventualmente experimentar necrosis y gangrena, que se conoce como colecistitis
gangrenosa.
La inflamación de la pared de la vesícula biliar puede ser de naturaleza bacteriana, o incluso
puede ser estéril en algunos casos. En caso de que sea bacteriana, normalmente hay super-
infección con organismos, formación de gases, lo que puede a su vez conducir a la formación
de gas en la pared o en el lumen de la vesícula biliar, lo que provoca una condición conocida
como colecistitis enfisematosa. Sin embargo, normalmente se observa que la contaminación
bacteriana es secundaria a la obstrucción biliar, porque en las primeras etapas de la
inflamación de la pared de la vesícula la bilis es estéril.
MANIFESTACIONES CLINICAS

En la colecistitis aguda, las manifestaciones son:

 Dolor abdominal
 Náuseas y vomito
 Fiebre alta
 Signo de Murphy positivo.
 Flatulencias y eructos

En la colecistitis crónica, las manifestaciones son:


 Dolores abdominales vagos e inespecíficos.
 Febrícula.
 Ictericia.
 Heces de color arcilla.
 Esteatorrea.

COMPLICACIONES

Los cálculos con inflamación crónica de la vesícula biliar pueden provocar:


 Empeoramiento de la afección, pancreatitis o, rara vez, cáncer de la vesícula biliar.
 Empiema (pus en la vesícula biliar)
 Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar
 Lesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación rara de una
colecistectomía)
 Pancreatitis
 Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

ESTUDIOS ANALÍTICOS ECOGRAFÍA RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ECOENDOSCOPÍA


Biometría hemática ECOGRAFÍA ABDOMEN
Gasometría arterial HEPATOBILIAR
T de coagulación
Demostrarán leucocitosis con La ecografía es la primera prueba No detecta cálculos de colesterol dado Permite valorar mejor la vía biliar.
desviación izquierda. Algunos de imagen que se efectúa para que son radiotransparentes. Sólo los Debido a que es una técnica invasiva.
pctes presentan una elevación de demostrar la presencia de cálculos detectará si están calcificados lo cual Se reserva en casos en los que hay
la bilirrubina fosfataasa alcalina y en la vesicula biliar. ocurrre en un 10-15% de los casos. una fuerte sospecha y no se ve en la
las transaminasas. Estas enzimas La ecografía hepatobiliar, es la Detecta con más frecuencia los cálculos ecografía convencional.
reflejan el estado de las células prueba de elección, tiene una alta pigmentarios porque en el 50% de los Es muy útil para valorar
hepáticas y vía biliar, la elevación fiabilidad diagnóstica, no tiene casos están calcificados, pero estos son coledocolitiasis.
conjunta indica posible lesión por prácticamente contrainidicaciones menos frecuentes en el medio sanitario.
cálculos, presentan cambios en a exepción en pctes con gases
orina. intestinales u obesidad mórbida.
GAMMAGRAFÍA BILIAR TC ABDOMINAL COLECISTOGRAFÍA ORAL COLANGIA RESONANCIA
NUCLEAR MAGNÉTICA
Es una prueba de medicina nuclear Tampoco es necesario realizarla Se emplea para el diagnóstico de Es una nueva técnica cuyo papel en
que no se suele hacer pero puede de rutina aunque es muy sensible cálculos biliares o hepáticos. En la eel diagnóstico de colecistitis está
realizarse si la ecografía es dudosa. y sobre todo es útil cuando hay actualidad casi no se utiliza desde que por definir. Permite valorar mejor
Se inyecta IV un derivado del ácido complicaciones de la colecistitis se dispone de la ecografía. que la ecografía la presencia de
iminodiacético marcado con
enfitematosa a la perforación de la cálculos en el conducto cístico pero
tecnecio, el cual es captado por los
vesícula biliar. valora peor que la ecografía los
hepatocitos y eliminados por la vía
biliar, la falta de visualización de la
engrosamientos de la pared
vesícula biliar sugiere una vesicular.
obstrucción por un cálculo y una
colecistitis aguda.
Operación quirúrgica que consiste en la extirpación de la vesícula biliar.

MINI
COLECISTECTOMIA
COLECISTECTOMIA
LAPAROSCOPICA

COLECISTOSTOMIA COLECISTECTOMIA
PERCUTANEA COLECISTECTOMIA ABIERTA

COLECISTOSTOMIA COLEDOSTOMIA
QUIRURGICA
Si la vesícula biliar se infecta o se inflama se puede
llegar a tener que extirparla para evitar dolores,
fiebre, náuseas, ictericia y dificultad para digerir la Se realiza a través de una pequeña
comida con grasa. incisión o punción hecha a través de la
Los riesgos de la colecistectomía son los de pared abdominal en el ombligo.
cualquier intervención bajo anestesia general:

 Reacciones a la medicación
 Problemas respiratorios
 Hemorragias transoperatoria y postoperatoria
 Infecciones COLECISTECTOMIA COLECISTOSTOMIA
 Daño al conducto biliar LAPAROSCOPICA PERCUTANEA
El paciente deberá tener los siguientes cuidados de
la colecistectomía laparoscópica:
-Dieta libre de lácteos, grasas (cocinar sin aceite) y
leguminosas (frijoles, habas, arroz y lentejas) por lo
El paciente deberá
menos durante quince días. Evitar aguacate, camote,
permanecer unas 24 Los puntos de la
col, plátano, alimentos enlatados, nueces.
horas en el hospital e operación se deben
-No realizar esfuerzos por lo menos durante treinta incluso regresar al retirar a los 7-10 días
días hogar sin necesidad después de la cirugía
de pasar la noche en
-El médico prescribirá una serie de medicamentos el hospital.
como varios antibióticos
-En el hogar, se podrán llevar a cabo actividades
habituales e incluso caminar por la calle siempre y
cuando no sea excesivo el tiempo empleado en ello
-Las heridas deben ser lavadas con agua y jabón, y,
además, evitar el uso de isodine y agua oxigenada.
 Incisión subcostal derecha kocher  Tres a cuatro cortes (incisiones)
 La colecistectomía abierta ha sido el pequeños en su abdomen
procedimiento de referencia durante  La colecistectomía laparoscópica se
más de 100 años. introdujo en la década de 1980.
 Se permanece en el hospital de tres a  Extraer la vesícula biliar es usando un
cinco días después de la extirpación instrumento médico llamado
abierta de la vesícula biliar sino laparoscopio
presenta complicaciones  La operación laparoscópica tiene
 La cirugía abierta de la vesícula se ventajas sobre la operación abierta con
utiliza cuando la cirugía laparoscópica respecto a la duración de la estancia
no puede realizarse de manera segura. hospitalaria y la convalecencia.
 Dehiscencia
El cirujano hará una Colecistectomía
incisión de 5 a 7 pulgadas
en la parte Es
superior derecha del
abdomen, justo debajo de
Aquella Intervención que descomprime y drena
las costillas, y cortara el la vesícula biliar distendida inflamada,
conducto biliar y los vasos hidrópica y purulento .la incisión se llama
sanguíneos que llevan a la kocher.
vesícula biliar. Luego, le
extraerá la vesícula biliar. existe dos intervenciones

Colecistectomía quirúrgica Colecistectomía percutánea

Se realiza la colecistectomía cuando la Se usa en el TTO y el diagnóstico de la


condición del paciente excluye una colecistitis aguda en pacientes que presentan
operación más extensa o cuando la un gran riesgo para cualquier intervención
reacción inflamatoria es muy avanzada. quirúrgica o para anestesia general. Esto
La vesícula biliar se abre puede incluir en pacientes con sepsis o
quirúrgicamente, se elimina los cálculos insuficiencia renal, cardiaca, pulmonar o
y la bilis o el exudado purulento y se hepática grave.
asegura una sonda de drenaje con una
sutura de jareta. El tuno de drenaje se Procedimiento: Bajo anestesia local, se
conecta a un sistema de drenaje para inserta una aguja fina a través de la pared
impedir que la bilis se derrame alrededor abdominal y el borde del hígado en la
de la sonda o escape hacia la cavidad vesícula biliar bajo guía del ultrasonido o
Peritoneal. tomografía computarizada (TC). Se aspira la
bilis para asegurar la adecuada colocación de
la aguja y se inserta el catéter en la vesícula
biliar para descomprimir la vía biliar.
Complicaciones
Las complicaciones de la CP suelen
Sepsis, hemorragia, procesos
aparecer inmediatamente o en días.
infecciosos- inflamatorio
Puede existir hemorragia, reacción
(abscesos, peritonitis), lesión
vagal, sepsis, peritonitis biliar,
de estructuras adyacente:
neumotórax, perforación intestinal, y
colón, intestino delgado
desplazamiento del catéter. Las
pleura
complicaciones tardías son el
desplazamiento del catéter y las
colecistitis recurrentes. La tasa de
complicaciones mayores y menores en la
literatura oscilar entre el 3% y el 8% y el
4 y 13% respectivamente.
PLAN DE ALTA

FARMACOTERAPIA:

Los medicamentos prescritos deben ser tomados de acuerdo a las indicaciones médicas, no
se debe interrumpir el tratamiento.

o PARACETAMOL 500mg. q12 horas (08:00 – 20:00)


o OMEPRAZOL 40mg. Qd (cada día 12:00)
o ACIDO ASCORBICO 1 gr. Diario (diluido en 1 vaso de agua)
o LEVOFLOXACINO 7500 mg. Q
o d (cada día 12:00)
DIETOTERAPIA:

o Dieta blanda, hipercalórico, hipograsa libre de lácteos, huevos, aceites (cocine


sin aceites) no consuma carnes, arroz, frijoles, lentejas) por lo menos durante 2
semanas.
o Evite consumir papa, col, alimentos enlatados, brócoli, condimentos, comidas
picantes o acidas.
o Puede consumir pescado, pollo.
o Puede consumir tomate, pepino, zanahoria lechuga, jugo de vegetales, papaya,
peras, manzanas, uvas.
ACTIVIDAD:

 En casa el reposo es relativo no absoluto por lo que podrá realizar actividades


habituales dentro de casa.
 Ambulación a tolerancia, debe evitar tracciones fuertes o golpes sobre la herida.
Por lo tanto, tendrá que limitar los esfuerzos que comprometan la zona
intervenida (no levantar objetos de más de 5 kilos durante 4 o 6 semanas).
 Baño diario, la herida debe lavarse con solución salina y evitar el uso de
povidine, agua oxigenada etc.
 Al realizar la curación de la herida identificar signos de infección, inflamación
o sangrado, cúbrala con un apósito estéril.
PROXIMA CITA:

 Asistir al consultorio para el retiro de las suturas (generalmente de 7 a 10 días)

OBSERVACION:

 Si utilizo algún drenaje (sondas en T, penrose) es muy importante que el


médico le instruya personalmente acerca del uso si lo va a tener aun en casa.
 Asista a consulta externa programada/urgencias si:
 Observa un aumento del enrojecimiento, la hinchazón, el dolor, el coloro el
drenaje de la herida.
 Presenta fiebre (T° > 38° C)
 Orina oscura, heces de color clero, o evidencia de ictericia (coloración amarilla
de la piel o de los ojos)
 La herida comienza a sangrar y no puede detener la hemorragia, o si la herida
está abierta.
CISTITIS
La infección de las vías urinarias (IVU-ITU), está provocada por la invasión de
microorganismos en el tracto urinario.

Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque
también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es
responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino, y que
por migración pueden afectar a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga
urinaria o uretra).

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA IVU?

En los hombres, puede generarse debido a una infección bacteriana persistente en la próstata.
Las mujeres contraen con frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación sexual,
probablemente porque la uretra ha sufrido contusiones durante la misma. En casos muy
particulares, las infecciones repetidas de la vejiga en las mujeres son originadas por una
conexión anómala entre ésta y la vagina.

FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA POSIBILIDAD DE PADECER


UNA IVU:

 Tener Diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2


 Un sistema inmune debilitado por el tratamiento como la quimioterapia o una
condición de salud como el VIH.
 Cálculos renales
 Estar embarazada
 Ser mayor de 65 años
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE IVU Y EN DONDE SE LOCALIZAN?

Vejiga: también se denomina cistitis o infección vesical.

Riñones: infección de uno o ambos riñones se denomina pielonefritis o una infección renal.

Uréteres: los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras
ocasiones son sitio de infección, se denomina uretritis.

Uretra: una infección del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denomina
uretritis.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Según la gravedad de la infección se presentan síntomas variados. Las infecciones de vías


urinarias altas (riñones), suelen ser más graves.

Los síntomas de una infección en la vejiga abarcan:

 Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido
 Fiebre baja en algunas personas
 Dolor o ardor al orinar (Disuria)
 Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda
 Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la
vejiga. (Tenesmo)
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden abarcar:

 Escalofríos y temblores o sudores fríos


 Fatiga y sensación de indisposición general
 Fiebre por encima de 38°C
 Dolor de costado, en la espalda o la ingle
 Piel enrojecida o caliente
 Confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son los únicos signos
de una infección urinaria)
 Náuseas y vómitos
 Dolor abdominal intenso (algunas veces)

MEDIOS DE DIAGNOSTICOS

 Análisis de orina: Si se sospecha que tiene una infección de la vejiga, el médico


puede solicitar una muestra de orina para determinar si hay bacterias, sangre o pus
en la orina.
 Cistoscopia: La inspección de la vejiga con un cistoscopio, un tubo delgado con una
luz y una cámara adherida que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga,
pueden ayudar con el diagnóstico. El médico también puede utilizar el cistoscopio
para extraer una pequeña muestra de tejido (biopsia) para un análisis. Esta prueba
probablemente no será necesario si es la primera vez que tiene signos o síntomas de
la cistitis.
 Pruebas de imagen: Las pruebas de imagen por lo general no son necesarias, pero
en algunos casos, especialmente cuando no existe evidencia de infecciones, pueden
ser útiles. Por ejemplo, una radiografía o ecografía puede ayudar a descartar otras
posibles causas de la inflamación de la vejiga, tales como un tumor o una
anormalidad estructural.

TRATAMIENTO MÉDICO

Los antibióticos son la primera línea de tratamiento para la cistitis causada por bacterias. Los
medicamentos qué se usen y el tiempo dependerá del estado general de salud y de las
bacterias que se encuentran en la orina.

 Primera infección: Los síntomas a menudo mejoran significativamente dentro de un


día o dos de tratamiento con antibiótico. Sin embargo, es probable que tenga que
tomar antibióticos durante tres días hasta una semana, dependiendo de la severidad
de la infección. No importa cuál sea la duración del tratamiento, realize el tratamiento
completo de antibióticos recetado por el médico para asegurarse de que la infección
ha desaparecido por completo.
 Infección repetida: Si tiene infecciones urinarias recurrentes, el médico puede
recomendar un tratamiento más prolongado con antibióticos o referirlo a un médico
especializado en trastornos del tracto urinario (urólogo o nefrólogo) para una
evaluación, para ver si las anormalidades urológicas pueden ser la causa de las
infecciones. Para algunas mujeres, puede ser útil tomar una dosis única de un
antibiótico después de una relación sexual.
 Infección adquirida en el hospital: Las infecciones nosocominales de la vejiga
pueden ser un desafío de tratar debido a que las bacterias que se encuentran en los
hospitales son a menudo más resistentes a los tipos más comunes de los antibióticos
utilizados para tratar infecciones adquiridas en la calle. Por esa razón, los tipos de
antibióticos y los enfoques de tratamiento serán diferentes.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dentro de los cuidados de Enfermería, en caso de intervención ambulatoria se tienen en


cuenta:

 Medir y anotar los signos vitales insistiendo en temperatura y TA


 Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia en cada
proceder de enfermería, para evitar infecciones.
 Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta e ingestión de abundantes
líquidos.
 Obtener una muestra de orina en condiciones asépticas.
 Orientar correctamente la técnica para la recolección de muestra para parcial de
orina.
 Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene personal
(informar acerca del aseo adecuado de los genitales para evitar la invasión de
gérmenes por esta vía). Correcto lavado de manos.
 Informar a la persona sobre signos de alarma que indiquen una infección de vías
urinarias recurrente.
 Enseñar a la persona la importancia de la adherencia al tratamiento hasta su
terminación para evitar infecciones recurrentes.
 Orientar a la persona para que evite el consumo de refrescos de café, alcohol, ya que
son irritantes urinarios.
 Enseñar la importancia de usar ropa interior de algodón para así reducir la humedad
perineal
 Recomendar la abstenerse de tener relaciones sexuales durante la infección y el
tratamiento

PLAN DE ENFERMERÍA INTRAHOSPITALARIO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Vigilar la eliminación urinaria, lo que incluye frecuencia, volumen. consistencia,


color, con el fin de identificar posibles alteraciones.
 Administración de medicamentos antibióticos, antipiréticos y analgésicos según lo
prescrito para eliminar los síntomas mostrados por la proliferación microbiana.
 Enseñar a la persona los signos y síntomas de infección de vías urinarias para vigilar
la efectividad de tratamiento y reconocer síntomas de recurrencia de la infección.
 Incentivar a la persona para que aumente la ingesta de líquidos adecuados para
prevenir la infección y deshidratación.

Explicar a la persona la necesidad de practicar pruebas diagnósticas para el seguimiento de


la infección, tales como:
-Cultivo de orina y antibiograma
-Análisis de Sangre
-Tinción del sedimento de orina
-cistoscopia para descubrir la causa subyacente en caso de que la persona presente
infecciones recurrentes
-Estudios de imagenología cuando estén indicados por síntomas recurrentes.

 Enseñar a la persona la importancia de la adherencia al tratamiento hasta su


terminación para evitar infecciones recurrentes.
 Orientar a la persona para que evite el consumo de refrescos de café, alcohol, ya que
son irritantes urinarios.
 Vaciar la vejiga tan pronto e sienta la urgencia para reducir el número de bacterias y
la estasis, además prevenir la reinfección.
 Incentivar a la persona para que consuma vitamina C para acidificar la orina y reducir
el crecimiento bacteriano.
 Aplicación de calor local en el área suprapubica para aliviar el dolor.
 Educar a la persona para que evite el uso de papel higiénico aromatizado que puede
ser irritante.
 Enseña a la persona una buena higiene perineal y a limpiarse de adelante hacia atrás
el perineo después de orinar o defecar, así como el correcto lavado de manos.
 Enseñar la importancia de usar ropa interior de algodón para así reducir la humedad
perineal.
 Es muy importante alentar a la persona para que termine la antibiótico- terapia
prescrita. Ya que generalmente las personas toman los medicamentos durante varios
días hasta que desaparecen los síntomas, y luego los suspenden, la suspensión precoz
del antibiótico posibilita que continúe la infección, como resultado se puede volver
crónica y resistente a los antibióticos.
 Informar a la persona sobre signos de alarma que indiquen una infección de vías
urinarias recurrente.
 En el egreso, retroalimentar la información brindada en el ámbito hospitalaria y
resolver dudas
LITIASIS RENAL

DEFINICIÓN

La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada


por la presencia de cálculos o piedras en el
interior de los riñones o de las vías urinarias
(uréteres o vejiga). Los cálculos renales se
componen de sustancias normales de la orina,
pero por diferentes razones se han concentrado
y solidificado en fragmentos de mayor o menor
tamaño. Según el lugar donde se forma un
cálculo, el riñón o la vejiga, se puede denominar
cálculo renal o cálculo vesical, respectivamente.

TIPOS Y CAUSAS

Existen diferentes tipos de cálculos renales, la causa del problema depende del tipo de
cálculo. Los cálculos pueden formarse cuando la orina contiene demasiadas sustancias que
pueden formar cristales. Estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo semanas o
meses.

 Los cálculos de calcio son los más comunes. El calcio puede combinarse con otras
sustancias para formar el cálculo.
 El oxalato es la forma más común de cálculo de calcio. El oxalato está presente en
ciertos alimentos como las espinacas. También se encuentra en los suplementos de
vitamina C. Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de formación
de estos cálculos.
 Los cálculos de calcio también se pueden formar a partir de la combinación con
fosfato o carbonato.

Otros tipos de cálculos incluyen:

 Los cálculos de cistina pueden formarse en personas con cistinuria.


 Los cálculos de estruvita se encuentran principalmente en mujeres que tengan una
infección urinaria.
 Los cálculos de ácido úrico pueden ocurrir con gota y quimioterapia.
 Otras sustancias como ciertos medicamentos también pueden formar cálculos.
 El principal factor de riesgo para los cálculos renales es no tomar suficiente líquido.
Los cálculos renales tienen más probabilidad de formarse si usted produce menos de
1 litro de orina diario.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
Los exámenes que se pueden realizar incluyen:

 Biometría Hemática, para evaluar los niveles de calcio de fósforo, de ácido úrico y
de electrolitos.
 Exámenes de la función renal.
 Análisis de orina para ver cristales y signos de hematuria.
 Análisis del cálculo para determinar el tipo:

- Pielografía intravenosa (PIV)


- Pielografía retrógada
- Tomografía computarizada del abdomen
- Resonancia magnética del abdomen/riñón
- Radiografía del abdomen
- Ecografía del riñón
Según la composición de los cálculos y de otros factores debe realizarse un estudio
metabólico-mineral para descartar la reaparición de los cálculos o la presencia de
enfermedades asociadas con ellos.

Radiografía Renal

Utilizada para evaluar los órganos y la estructura del aparato urinario o gastrointestinal.
Son el primer procedimiento utilizado para evaluar el aparato urinario

Competencias del Profesional de Enfermería

 Informar sobre contrastes y evaluación de la situación del paciente identificando


posibles contraindicaciones para la realización de la prueba.
 Preparación de las vías para la administración (VI, sondajes vesicales)
 Evaluación de pacientes con riesgo de caídas.
 Cuidados específicos de enfermería dentro del área
 Vigilancia del paciente
 Mantenimiento del material para sus actividades
 Valorar signos vitales.

Urografía Venosa

Prueba radiológica en la que se inyecta contraste yodado por una vía venosa y se realizan
radiografías seriadas para comprobar el funcionamiento y forma de aparato urinario (riñones,
uréteres, vejiga)
Competencias del Profesional de Enfermería

 Un día antes de la prueba indicar:


una dieta líquida: agua caldos filtrados, zumos colados, infusiones.
 Limpieza del colon:
indicar que además de la dieta puede usar algunos productos que asegure la
limpieza del colon como el citrafilet.
 Día de la exploración:
indicar al paciente permanecer en ayuna. No comer ni beber nada desde la noche
anterior.
No fumar si tiene medicación tomar con normalidad.
 Una vez realizada la prueba
indicar al paciente que puede realizar su actividad habitual.

Pielograma Retrogrado

Es un tipo de rayos x que permite la visualización de la vejiga, los uréteres y la pelvis renal.
Generalmente se realiza mediante un proceso llamado cistoscopia se puede introducir en los
uréteres mediante un catéter, un medio de contraste que ayude a mejorar la imagen de rayos
x.

Competencias del Profesional de Enfermería

 Explicar el procedimiento
 Consentimiento Informado
 Indicar que es necesario ayunar
 Verificar alergias a medios de contraste o yodo.
 Verificar antecedentes de trastornos hemorrágicos, si toma anticoagulantes
 Después del procedimiento valorar los signos vitales
 Controlar estrictamente producción de orina en cuanto a volumen y posible
hematuria.
 En caso de dolor abdominal controlarlo con medicamento prescrito.

Química Sanguínea

 ACIDO URICO: 3,4 – 7 mg/dl


 Aumentada enfermedad renal crónica.
 CREATININA: Indica la función renal según el producto de degradación de la
creatinina que es un elemento constitutivo del músculo.
 Valor normal 0.8 a 1.4 mg/dL.
 CALCIO: Se hace para detectar enfermedades óseas o enfermedades de la
glándula paratiroides o de los riñones. Igualmente, se puede hacer para vigilar a
pacientes con estas afecciones.
 Valor normal 8.5 a 10.2 mg/dL.
 SODIO: 135 – 145 mEq/l
 Es excretado por los riñones. Una disminución de sodio en sangre podría indicar
una enfermedad renal.
Competencias del Profesional de Enfermería

 Explicar el procedimiento y dudas que tenga el paciente


 Indicarle que no requiere preparación previa como sedación o ayuno
 Indicar al paciente que debe iniciar el procedimiento en un momento específico
 Preguntar se está embarazada o sospecha del mismo (mujer)
 Preguntar acerca de medicamentos que esté tomando

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Cólico nefrítico
 Dolor lumbar intenso
 Color anormal de la orina (hematuria)
 Polaquiuria
 Disuria
 Escalofríos
 Fiebre mayor a 38ºC
 Náuseas
 Vómito

TRATAMIENTO

El tratamiento depende del tipo de cálculo y de la gravedad de los síntomas. Los cálculos
pequeños regularmente pasarán a través del aparato urinario por sí solos.

 La orina se debe colar para así poder conservar el cálculo y analizarlo.


 Tome al menos de 6 a 8 vasos de agua por día para producir una gran cantidad de
orina. Esto ayudará a eliminar el cálculo.
 Tratamiento farmacológico recetado por el médico.

- Suplementos de citrato
- Alopurinol (para los cálculos de ácido úrico)
- Antibióticos (para los cálculos de estruvita)
- Diuréticos
- Soluciones de fosfato
- Bicarbonato de sodio o citrato de sodio

La cirugía generalmente se necesita si:


 El cálculo es demasiado grande como para salir por sí solo.
 El cálculo está creciendo.
 El cálculo está bloqueando el flujo de orina y causando una infección o daño renal.
 El dolor es incontrolable.
Las cirugías pueden ser: Abiertas y cerradas (Laparoscópicas)

 Litotricia extracorpórea por ondas de choque.


 Ureteroscopía
 Nefrolitotomía (cirugía abierta, en raras ocasiones)

COMPLICACIONES

 Uropatía obstructiva unilateral aguda (Obstrucción del Uréter)


 Cistitis
 Nefritis o pielonefritis
 Daño renal
 Reaparición de los cálculos

En infecciones más graves:

 Insuficiencia renal terminal


 Urosepsis

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

 Controlar signos vitales


 Alivio del dolor
 Se proporcionará tratamiento analgésico, narcótico según prescripción.
 Se animará a la persona a asumir una posición cómoda.
 Si la actividad proporciona cierto alivio del dolor, se le ayudará a que deambule, y
también
 Se puede valorar si le sirve la aplicación de calor local o un baño para dicho alivio.
 Se vigila de cerca al individuo en cuanto a la intensidad del dolor, y los incrementos
de éste se informan con rapidez al médico de modo que pueda proporcionarse alivio.
 Se le preparará para iniciar un tratamiento adicional si el dolor intenso no puede
aliviarse y el cálculo no pasa de forma espontánea.
 Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales
 Colar toda la orina por medio de una gasa, ya que a veces los cálculos de ácido úrico
de desmoronan.
 Fomento de la atención en el hogar y enseñanza sobre los cuidados personales,
debido a que el riesgo de recurrencia de los cálculos renales es elevado. (Dieta,
actividad, TTO farmacológico)
P.A.E.

Dominio ¿Por qué? Respuesta del paciente

Conocimientos deficientes para conllevar  Gestión ineficaz de la


una vida saludable, o de una infección del propia salud
Promoción de le la salud aparato urinario  Tendencias Adoptar
conductas de riesgo para
la salud
Por causa del consumo excesivo de  Desequilibrio
alimentos ricos en proteínas, saturación de nutricional: ingesta
Nutrición sales en la orina, etc. superior a la necesidad
No llevar una correcta alimentación  Déficit de volumen de
balanceada. líquidos
Se presenta por la disminución del  Deterioro de la
volumen urinario eliminación urinaria
 Retención urinaria
Eliminación
 Riesgo de incontinencia
urinaria de urgencia

Por llevar una vida sedentaria.  Intolerancia a la


actividad
Actividad/reposo
 Riesgo de perfusión renal
ineficaz
Mantenimiento de sondaje vesical y  Riesgo de infección
Seguridad/protección retención urinaria  Riesgo de lesión
 Riesgo de sangrado
Confort A causas del descenso de los cálculos  Disconfort
renales por los uréteres, dependiendo del  Dolor agudo
tamaño para lastimando las paredes de las
mismas lo que produce un dolor irradiado
desde los órganos reproductores hasta los
flancos derechos como izquierdo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIECIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE
RESULTADOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
DOMINIO3 Eliminación/ DOMINIO: II Salud fisiológica EVALUACION
Intercambio CAMPO: I Fisiológico: Básico
CLASE: 1 Función urinaria CLASE: Cardiopulmonar E
ETIQUETA: Eliminación urinaria CLASE: B Control de la eliminación
ETIQUETA: Retención
ESCALA: Desde gravemente comprometido (1) hasta
Urinaria ETIQUETA: Sondaje vesical
no comprometido (5), Desde grave (1) a ninguno (5)
ESCALA DE ESCALA DE  Paciente conoce las complicaciones
DIAGNOSTICO INDICADORES ACTIVIDADES de conlleva su patología
MEDICIÓN MEDICIÓN
Retención Urinaria R/C 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5  Paciente tiene un control de balance
Obstrucción por calculo renal Cantidad de la orina X Explica el procedimiento de hídrico, con signos vitales estables.
M/P Distensión vesical, goteo, Ingesta de líquidos sonda vesical X  Ausencia de aumento de la presión
orina residual, sensación de X abdominal
repleción vesical Color de la orina X Control de signos vitales
X
Vacía la vejiga completamente X
I/E María Figueroa
Mantener una técnica aséptica
INDICADORES 1 2 3 4 5 X I7E Kevin Rivera
estricta
Partículas vises en la orina Control y registro de la
X
eliminación urinaria, frecuencia,
Sangre visible en la orina dolor, color y volumen de X
X líquidos

Chorro de la orina sin dolor Controlar la ingesta y


X eliminación X
Incontinencia Urinaria
X X
ARTERIOSESCLEROSIS Y ATEROESCLEROSIS

DEFINICIÓN

La arterioesclerosis significa endurecimiento de las arterias, donde estas pierden su


elasticidad y se vuelven más gruesas y rígidas. Clásicamente, en el término arterioesclerosis
se incluyen tres entidades diferentes: aterosclerosis, esclerosis de la media o enfermedad de
Mönckeberg y arteriosclerosis.

FISIOPATOLOGIA

La aterosclerosis es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones


focales, llamadas placas de ateroma, en la pared de la aorta y las arterias de gran y mediano
calibre. Esas placas están compuestas por lípidos, como el colesterol, y por células
inflamatorias, como los monocitos, que desde la sangre penetran en el interior de la pared
arterial. Una vez dentro de ésta, los monocitos atrapan el colesterol y se convierten en células
espumosas. Estas células provocan una serie de cambios en la pared que provocan el
crecimiento desordenado de las células musculares de ésta y la formación de tejido fibroso.
Al final, la placa está compuesta por una mezcla de elementos distintos, lo que le confiere
su denominación de ateroma, que significa engrudo.

Tal como se ha mencionado anteriormente, para que se inicie la formación de una placa de
ateroma es preciso que dentro de la pared arterial penetren sustancias y células que están en
la sangre. En condiciones normales, eso no sucede porque la sangre está separada de la pared
arterial por una barrera que es el endotelio

MANIFESTACIONES CLINICAS

Dependen del órgano o tejido afectado

 Ateroesclerosis coronaria: produce una cardiopatía como angina y el infarto agudo


de miocardio
 Ataques cerebrales: como ataques isquémicos cerebrales transitorios y accidentes
cerebrovascular
 Ateroesclerosis de la aorta que comprende de aneurisma y lesiones ateroescleróticas
de las extremidades (estenosis de la arteria renal y nefropatía terminal)
FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES

 La hipertensión arterial (presencia de cifras de presión arterial superiores a 139/89


mm Hg).
 Dieta. El hipercolesterolemia (existencia de concentraciones sanguíneas de
colesterol superiores a 220 mg/dl) y la hipertrigliceridemia (existencia de
concentraciones sanguíneas de triglicéridos superiores a 200 mg/dl.)
 El tabaquismo.
 En los últimos años, se ha demostrado que otros factores también contribuyen al
desarrollo de la aterosclerosis. Es el caso de:
- La diabetes mellitus.
- La obesidad.
- El sedentarismo.
- La menopausia

NO MODIFICABLES

- La edad
- -Género
- -Predisposición familiar / genética

MEDIOS DE DIAGNÓSTICOS

 Cateterización cardiaca: Se inyecta un contraste en la arteria coronaria afectada y, a


continuación, se realiza una prueba de rayos X. Sirve para localizar los lugares en donde
hay estrechamientos u obstáculos y otro tipo de irregularidades.
 prueba de ultrasonidos, llamada Doppler, consistente en enviar ondas sonoras a los
vasos sanguíneos para valorar el flujo de la sangre. Si este sonido es débil o nulo,
significará una obstrucción en la arteria.
 Contrastar la presión de la sangre en los tobillos y en los brazos para delimitar si existe
una buena o mala circulación en la sangre. Si la diferencia de presión es grande, eso
significaría que el paciente presenta ateroesclerosis.
 Realizar un escáner nuclear cuando el paciente está reposando, o bien después de haber
llevado a cabo una actividad física; esta prueba puede revelar qué áreas del corazón no
están recibiendo suficiente sangre.
PREVENCIÓN

La mejor manera de combatir la arterosclerosis radica en su prevención primaria. Para ello


se debe actuar a tres niveles. En primer lugar, hay que llevar una vida sana, lo que
significa:
 Seguir una dieta cardiovascular saludable (evitando las grasas animales y el exceso
de calorías, y favoreciendo el
 Consumo de aceite de oliva, verduras y frutas).
 Realizar ejercicio físico habitualmente (cada día se debe caminar no menos de una
hora o correr suave, nadar y andar en bicicleta un mínimo de media hora).
 Eliminar el consumo de tabaco de manera total y definitiva.
 Procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida cotidiana o, cuando ello no
haya sido posible, vivirlas con una perspectiva positiva y mínimamente autolesiva.

En segundo lugar, las personas con hipertensión arterial y/o con hipercolesterolemia han de
seguir tratamiento farmacológico con fármacos antihipertensivos y/o fármacos
hipolipemiantes de forma continuada, para mantener cifras de presión arterial por debajo de
130/85 milímetros de mercurio (mmHg) y cifras de colesterol inferiores a 200 y miligramos
por decilitro (mg/dl).
También se debe llevar un buen control de la Diabetes. En tercer lugar, en personas con
ciertas alteraciones se podrán instaurar tratamientos específicos según el criterio de su
médico (por ejemplo, en las mujeres con predisposición a la aterosclerosis que han tenido la
menopausia podría valorarse el tratamiento hormonal sustitutivo).
En los casos en los que ya han surgido manifestaciones clínicas el médico instaurará el
tratamiento pertinente para cada caso individualizado, a la par que instaurará medidas de
prevención secundaria (por ejemplo, aspirina a bajas dosis) destinadas a impedir la aparición
de nuevas complicaciones.

TRATAMIENTO MÉDICO

 El tratamiento profiláctico consiste en evitar los factores predisponentes de la


enfermedad y a las complicaciones de ésta: obesidad,
hipertensión, sedentarismo, hiperglucemia, hipercolesterolemia, tabaquismo,
 El manejo de la arterioesclerosis comprende la modificación de los factores de riesgo,
un programa de ejercicios controlador para mejorar la circulación y su capacidad
funcional. Anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos, o medicamentos
antiagregantes plaquetarios para reducir la capacidad de adhesión de las plaquetas, ya que
éstas producen coágulos.
 Farmacoterapia (antihiperlipidémicos, antiagregantes o anticoagulantes) sirve para
disminuir sus causas o sus consecuencias.
Angioplastia - angioplastia transluminal percutánea (ATP)

Maniobra de un catéter con punta de globo a través del área de la estenosis. Tratamientos
quirúrgicos como la angioplastia, que abre las arterias obstruidas, o un bypass de la arteria
coronaria que se utiliza en los pacientes que tienen angina de pecho debido a la obstrucción
en las arterias coronarias.

 Se puede hacer una derivación similar utilizando injertos en las arterias de las
piernas. Para esta cirugía, se usa un vaso sanguíneo saludable para crear un desvío
que evite la arteria estrechada o bloqueada en una de las piernas. El vaso sanguíneo
saludable dirige la sangre alrededor de la arteria bloqueada, mejorando así el flujo de
sangre a la pierna.
 La endarterectomía carotídea es un tipo de cirugía para remover placa acumulada en
las arterias carótidas, que se encuentran en el cuello. Esta intervención restablece el
flujo de sangre al cerebro, lo que puede ayudar a prevenir un accidente
cerebrovascular.

COMPLICACIONES

 Enfermedad de la arteria coronaria. Se puede desarrollar cuando la aterosclerosis


estrecha las arterias coronarias de su corazón. Puede provocar angina de pecho,
un ataque de corazón o insuficiencia cardíaca.
 Enfermedad de la arteria carótida. Se puede desarrollar cuando la aterosclerosis
estrecha las arterias cerca de su cerebro. Puede causar un ataque isquémico
transitorio o un accidente cerebrovascular.
 Enfermedad arterial periférica. Puede desarrollar problemas de circulación en los
brazos y las piernas cuando la aterosclerosis estrecha las arterias de las extremidades.
Esto puede hacer que usted sea menos sensible al calor y al frío, lo que aumenta el
riesgo de congelación o de quemaduras. En raras ocasiones, la mala circulación en
los brazos o las piernas pueden causar gangrena.
 Aneurismas. Un aneurisma es un abultamiento en la pared de una arteria. Puede
ocurrir en cualquier parte del cuerpo. La mayoría de las personas con aneurismas no
tienen síntomas. Si un aneurisma se rompe puede provocar una hemorragia
interna potencialmente mortal.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Mejorar la circulación arterial periférica

Extremidades Inferiores

 Eleva la cabecera de la cama o utilizar un sillón reclinable o se siente con los pies
descansando sobre el piso.
 Indicar caminar hasta el punto del dolor, descanse hasta que desaparezca y reanude
la deambulación de manera que la resistencia aumente conforme se desarrolla
circulación colateral.
Promover la vasodilatación y prevenir compresión vascular

 Aplicación de calor para favorecer el flujo arteria

Educación: Evitar exposición a temperaturas frías, que causan vasoconstricción

 Si sufre de enfriamiento, un baño tibio o una bebida caliente son útiles


 Aplicar una botella de agua caliente o una compresa caliente sobre el abdomen del
paciente, lo que causa vasodilatación a lo largo de las extremidades inferiores.
 Evitar disgustos emocionales estimulan al sistema nervioso simpático, lo que causa
vasoconstricción periférica
 Desalentar el cruzamiento de las piernas durante más de 15 min porque comprime
los vasos de las piernas
 Evitar ropa que comprima e impida la circulación a las extremidades

P.A.E.

Dominio ¿Por qué? Respuesta del paciente

Conocimientos deficientes para conllevar  Estilo de vida sedentario


Promoción de le la salud una vida saludable, o de una infección del  Gestión ineficaz de la
aparato urinario propia salud
Acumulación de grasa en las paredes de los  Desequilibrio
vasos sanguíneos nutricional: ingesta
Nutrición Niveles altos de colesterol en la sangre superior a la necesidad
dieta alta en grasas saturadas y grasas
trans.
Por llevar una vida sedentaria.  Deterioro de la
ambulación
 Deterioro la movilidad
Bloqueo de los vasos sanguíneos y física
endurecimiento  Perfusión tisular
Actividad/reposo periférica ineficaz
Daño en el tejido tisular que no ha sido  Riesgo de la perfusión
oxigenado por un vaso sanguíneo obstruido tisular cerebral ineficaz
 Riesgo de la disminución
de la perfusión tisular
cardíaca
Modificación de la anatomía del vaso  Deterioro de la integridad
Seguridad/protección
sanguíneo. tisular
Confort Dolor torácico, cerebral o en las  Dolor agudo
extremidades por el acumulo de ateromas
que ha obstruido algún vaso sanguíneo que
grande irrigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIECIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE
RESULTADOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
DOMINIO: 4
DOMINIO: II Salud fisiológica
Actividad/Reposo EVALUACION
CAMPO: II Fisiológico: Complejo
CLASE: 4 Respuestas
CLASE: Cardiopulmonar E
cardiovasculares/pulmonares
ETIQUETA: Perfusión tisular: Periférica CLASE: N Control de la perfusión tisular
ETIQUETA: Perfusión ESCALA: Desviación grave del rango normal (1) Sin
ETIQUETA: Cuidados circulatorios: Insuficiencia
Tisular Periférica Ineficaz desviación del rango normal (5)
Arterial
Desde Grave (1) hasta Ninguno (5)  Paciente conoce los factores que
ESCALA DE ESCALA DE afectan a su circulación sanguínea
DIAGNOSTICO INDICADORES ACTIVIDADES  Realiza ejercicios a tolerancia
MEDICIÓN MEDICIÓN
Perfusión Tisular Periférica 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 haciendo descansos e iniciando de
Ineficaz r/c conocimientos Llenado capilar de los dedos Realizar una valoración global de nuevo diariamente
X
deficientes sobre el proceso de de los pies la circulación periférica X  Se adapta a los cambios rutinarios,
la enfermedad y factores aplicando calor en lugar reflejos.
Fuerza del pulso femoral Evaluar los edemas y los pulsos
agravantes m/p Disminución
derecho e izquierdo X periféricos X  Evita temperaturas fría.
de los pulsos, cambios de  Adopta cambio de régimen dietético
presión arterial en las Evitar la aplicación directa de
INDICADORES 1 2 3 4 5
calor en la extremidad X
extremidades, alteración de la I/E María Figueroa
función motora dolor en las Dolor localizado en las X Observar el grado de I7E Kevin Rivera
extremidades extremidades incomodidad o de dolor durante
el ejercicio, por la noche o al
X
descansar
Hormigueo Animar al paciente a realizar
X ejercicios conforme a su X
tolerancia
Calambres musculares X Enseñar al paciente los factores
que afectan a la circulación
X

}
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: TANIA GONZA JIMA N° H. CLINICA: 1900665842
EDAD: 25 años DX. MEDICO: Apendicitis
FECHA:18 de enero del 2017
FORMATO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EVALUACIONES


DOMINIO 12: Confort DOMINIO: Nivel del dolor (OBSERVACIONES)
CLASE: Salud Percibida (V) CAMPO: 1 Fisiológico Básico
CLASE 1: Confort físico
ETIQUETA: Sintomatología (q) CLASE: (E) Fomento de la comodidad Física
ETIQUETA: Dolor Agudo ESCALA: Grave (1) a ninguno (5) ETIQUETA: Manejo del Dolor
INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN ACTIVIDADES
Control de Signos vitales C/2
1 2 3 4 5 horas -Paciente ha disminuido el
Dolor Referido Asegurarse que el paciente dolor después de la
reciba los cuidados analgésicos administración de
x correspondientes analgésicos
Frotarse el área
-Se encuentra tranquilo por
afectada x Adoptar al paciente en una posición cómoda la ausencia de dolor
DX de enfermería Gemidos y gritos Verificar el nivel de molestias con el paciente, Pcte y familia Reciben
anotar los cambios en la historia clínica e
informar a los otros profesionales del equipo
información oportuna
Dolor agudo R/C x de salud
intervención traumática E/P Inquietud
x
ansiedad, inquietud y
postura para evitar el dolor. Agitación x
Pérdida de apetito x
Responsables:
Nauseas x I/E Kevin Rivera
I/E María Figueroa
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: Rosa Ponce N° H. CLINICA: 0909365662
EDAD: 25 años DX. MEDICO: colecistitis (colecistectomía)
FECHA:18 de enero del 2017
FORMATO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EVALUACIONES


DOMINIO 11: Seguridad y Protección DOMINIO: II Salud Fisiológica (OBSERVACIONES)
CLASE: AA Respuesta Terapéutica CAMPO: 2 fisiológico Complejo
CLASE 2: Lesión Física
ETIQUETA: Recuperación Quirúrgica Convalecencia CLASE: I Control de la piel/Heridas -Paciente y familia recibe
ETIQUETA: Retraso en la ESCALA: derivación grave del rango normal (1) a sin
recuperación Quirúrgica derivación del rango normal (5) ETIQUETA: Cuidados de la herida información oportuna
INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN ACTIVIDADES -Paciente y familia
Monitorizar las características de reconoce los
DX de enfermería la herida, incluyendo drenaje, procedimientos para el
1 2 3 4 5 color, tamaño y olor
Diuresis Limpiar con solución fisiológica o cuidado de la herida
Retraso en la recuperación un limpiador no tóxico según -Reconoce el Tto para el
Quirúrgica R/C X corresponda autocuidado
Equilibrio electrolítico Administra cuidados de la ulcera cutánea, si
procedimiento quirúrgico X es necesario
prolongado E/P deterioro de Integridad tisular Cambiar el apósito según la cantidad de
X exudado y drenaje
la movilidad y requiere Curación de herida
Cambiar de posición al paciente mínimo cada
ayuda para el autocuidado X 2 horas según corresponda
Responsables:
Ambulación x Fomentar la ingesta de líquidos I/E Kevin Rivera
I/E María Figueroa
Drenado del drenaje X Dieta Hiperproteica y Balance hídrico

Ingesta de alimentos Administrar medicación Prescrita


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: TANIA GONZA JIMA N° H. CLINICA: 1900665842
EDAD: 25 años DX. MEDICO: Cistitis
FECHA:18 de enero del 2017
FORMATO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA RESULTADOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EVALUACIONES
DOMINIO 3: Eliminación e
intercambio DOMINIO: II Salud Fisiológica (OBSERVACIONES)
CLASE: F Eliminación CAMPO: 1 Fisiológico Básico
CLASE 1: Función Urinaria
ETIQUETA: Eliminación Urinaria CLASE: B Control de la eliminación
ETIQUETA: Deterioro de la ESCALA: gravemente comprometido (1) a no
eliminación urinaria Comprometido (5) y grave (1) a Ninguno (5) ETIQUETA: Manejo de la Eliminación Urinaria -Disminución de la
INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN ACTIVIDADES angustia
-Maneja su autocuidado
1 2 3 4 5 -No presenta signos de
Retención urinaria Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la infección
frecuencia, consistencia, olor volumen y color, según -Sigue dieta y medicación
DX de enfermería X corresponda
Explicar al paciente los signos y síntomas de infección
prescrita
Dolor al orinar
Deterioro de la X del tracto urinario
Quemazón al orinar Obtener una muestra a mitad de la micción para el
eliminación urinaria R/C X análisis de orina, según corresponda.
infección del tracto Vacía la vejiga Obtener una muestra a mitad de la micción para el
completamente X análisis de orina, según corresponda.
urinario E/P disuria y
Sangre visible en la Enseñar al paciente a beber 250 ml de líquido con las
retención urinaria vejiga X comidas, entre las comidas y al anochecer
Responsables:
I/E Kevin Rivera
I/E María Figueroa
BIBLIOGRAFÍA

• BRUNNER, S (2012) Enfermería clínico- quirúrgico, Ed 12ava, interamericana,


México.
• GOMIS, D (2008) Manual de Enfermaría teórico + practico. Editorial librería Akadia.
Argentina.
• HERDMAN, H. PhD, RN. (2012-2014) Diagnostico Enfermeros NANDA internacional:
definiciones y clasificación
• MOORTHEAD, S.., JOHSON, M.MAAS M. SWANSON, E PHD. (2014) Clasificación
de Resultados de enfermería NOC. Elsevier 5ta edición. Barcelona. España.
• BULECHEK G, BUTCHER H, MC. CLOSKEY. J.PHD (2014), Clasificación de
Intervenciones de Enfermería NIC. Elsevier 6ta. Edición. Barcelona. España.
• Referencias electrónicas.
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen