Sie sind auf Seite 1von 6

Licenciatura en Filosofía

Propuestas de seminarios y optativas


2018-II

Preseminarios
1. – Prof. Fredy Prieto
Sala B, viernes 15-18
No hay descripción de este preseminario, porque es posible que el prof. Prieto se vaya a hacer su
doctorado en agosto. En caso de que el profesor no nos pueda acompañar el próximo semestre,
otro profesor(a) del equipo tomará su lugar.

2. El problema mente / cuerpo – prof. Camila Espitia


Sala C, jueves 8-11
El problema mente – cuerpo se origina debido a que los fenómenos mentales parecen tener una
naturaleza completamente diferente a la de los fenómenos físicos. De un lado, la esfera de lo
mental incluye experiencias conscientes como sonidos, sabores, olores, percepciones visuales y
sensaciones de dolor. Estos fenómenos no son independientes de nosotros, en el sentido en que
ellos sólo existen si hay seres conscientes capaces de experimentarlos. Tal vez alguien podría
negar esta afirmación, diciendo que, por ejemplo, un sonido es una serie de ondas que son
irradiadas desde un punto en el espacio y que se esparcen en un patrón esférico. Entendido de
este modo, el sonido es un fenómeno que existe en el mundo independientemente de que haya
seres conscientes que lo experimenten o no. Sin embargo, el punto crucial con respecto a lo
mental es que el sonido, entendido, no en términos físicos, sino como una experiencia, no es
independiente de la existencia de seres conscientes: sólo si existen seres conscientes puede haber
experiencias sonoras. Esto implica que los fenómenos mentales son parte de un mundo interno y
privado, puesto que, aunque varias personas puedan experimentar un mismo sonido (entendido
como un fenómeno físico), la experiencia de cada una de ellas es particular y diferente de las
experiencias de las demás personas. Del otro lado, el mundo físico incluye a los objetos materiales
mismos y a sus propiedades. Estas propiedades incluyen características espaciales como figura y
tamaño. En virtud de estas propiedades, los objetos materiales existen en el espacio y son
independientes de las experiencias que tengamos de ellos. Así, ellos hacen parte de un mundo
externo y público, que puede (pero no necesita) ser experimentado por diferentes seres, sean
humanos o no-humanos. Ahora, a pesar de estas diferencias entre lo mental y lo físico, es evidente
que hay cierta interacción entre una esfera y otra: los objetos físicos son capaces de causar
experiencias en nosotros y, a la inversa, ciertos fenómenos mentales, por ejemplo, ciertos deseos,
son capaces de causar acciones o movimiento en el mundo físico. Entonces, ¿cómo pueden
interactuar mutuamente fenómenos con características tan diferentes? Así pues, el eje temático
de esta versión del preseminario será el problema mente-cuerpo, que será abordado desde la
perspectiva de la filosofía de la mente contemporánea y la ciencia cognitiva.

Seminarios
Antigua (1355025)
1. La Ilíada de Homero: en busca de la areté. – prof. Eduardo Salcedo
Sala A, martes 15-18.
El presente seminario se propone como objetivo acercarse a la Ilíada de Homero –una de las obras
clásicas de la literatura universal– para indagar sobre el concepto de areté que se da en dicha

1
obra. Más allá de enumerar las veces que se encuentra referenciado el término en dicho texto, la
intención es que se estudien las diferentes actitudes, dilemas, disputas, estrategias –tanto a nivel
individual como colectivo– que se manifiestan en hombres y dioses, con el fin de problematizar
tales aspectos desde perspectivas antropológicas, políticas y éticas. En efecto, la Ilíada se nos
presenta como uno de los estandartes de la filosofía, toda vez que durante mucho tiempo Homero
fue un referente para la formación griega.

2. Ética a Nicómaco – prof. Lucía Rivera


Sala C, martes 15-18
La Ética a Nicómaco es el principal tratado ético de Aristóteles; como texto para iniciados,
continúa y profundiza muchas discusiones planteadas en otros tratados aristotélicos, como la Ética
Eudemia, el De Anima, y algunos pasajes de la Metafísica. La pregunta central de la obra, a saber,
la pregunta por la vida buena, se plantea como una preocupación que excede un mero interés
teórico y se adentra en preguntas prácticas y políticas. Lejos de ser un manual de urbanidad, o una
colección de máximas y principios, la Ética a Nicómaco presenta, analiza y pone en tensión los
constituyentes de una vida bien vivida para seres como nosotras. El seminario hará una lectura de
la mayor parte del texto, haciendo énfasis en los libros I, II, III, V, VI y X. Se utilizarán en todo
momento al menos dos traducciones y será requisito para la redacción de ponencias el recurso a
bibliografía secundaria.

Medieval (1355030)
1. prof. Maximiliano Prada
Sala B, lunes 13-16
(Sin descripción)

Moderna (1355035)
1. Racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz – prof. Luisa Barrero
Sala A, jueves 10-13
Durante los siglos XVII y XVIII, además de que fueron siglos indiscutiblemente fundamentales para
la historia de la filosofía, surgió un grupo de filósofos comúnmente conocidos como "Racionalistas
Continentales" en virtud de la forma en que acogieron la metafísica de una forma sistemática y a
partir del énfasis que dieron a la razón como fuente de conocimiento. Consideraremos las obras
más importantes de Descartes, Spinoza y Leibniz a lo largo de este seminario explorando los temas
centrales y comunes, así como los argumentos y controversias que surgieron a partir de sus
planteamientos filosóficos. Los temas incluirán: el método, escepticismo, conocimiento,
substancia, relaciones alma-cuerpo, Dios y el fundamento metafísico de la ciencia.

2. Las categorías de la experiencia en Kant y Peirce – prof. Alessandro Ballabio


Sala A, viernes 13-16
En la Analitica trascendental de su Crítica de la razón pura (1781), Kant intenta responder a una
importante cuestión filosofica: ¿bajo cuáles condiciones nuestro conocimiento puede referirse
objetivamente a las cosas del mundo? La insatisfacción de sus respuestas lo llevará a publicar una
versión modificada y ampliada de su Crítica en 1787. En particular modo, Kant debe resolver el
problema de la aplicación de las doce categorías del intelecto al material sensible. En efecto, si el
concepto de rojo puede bien aplicarse a las cosas rojas porque tenemos su representación
sensible, ¿con base en qué se justifica la aplicación de una categoria pura como la de causa, de la

2
cual no tenemos ninguna representación sensible, a la experiencia? De hecho, entre los
fenómenos observados no se da algún tipo de relación en si misma causal, como ya acotó Hume.
En los años sesenta del Siglo XIX, el filósofo norteamericano C. S. Peirce es fascinado por la
Analitica trascendental kantiana y la estudia con el propósito de formular una nueva lista de
categorías que aparecerá en su artículo On a new list of categories (1867). Kant había recorrido el
método correcto, derivando las categorías puras del intelecto a partir de la estructura díadica
sujeto-predicado de los juicios. Sin embargo, según Peirce, esta estructura proposicional dual no
puede más soportar el nivel relacional triádico de la experiencia (signo-objeto-Interprete) y por
ende falla a la hora de aplicarse al material sensible. Finalmente, todo el esfuerzo de Peirce
consiste en reformar interamente la logica formal kantiana que subyace a la estructura sujeto-
predicado de los juicios del intelecto, en una lógica de relaciones triádicas capaz de describir la
multiplicidad de la sensaciones, sin recurrir a una autoridad externa a la experiencia misma.

Contemporánea (1355040)
1. Nietzsche – prof. Consuelo Pabón
Sala C, miércoles 13-16
En mis cursos de Pensamiento Contemporáneo hemos trabajado a Nietzsche y su vitalismo para
enfrentar el bio-poder o control sobre la vida. En este seminario propongo una profundización de
su obra y de las transmutaciones que ella ha producido en la filosofía, las artes, la literatura, la
política, y la ciencia del mundo contemporáneo. Iniciaremos el seminario con el pensamiento
trágico y sus consecuencias en el arte; luego estudiaremos el pensamiento genealógico para entrar
en la crítica radical a los elementos esenciales que han constituido el pensamiento occidental y
llegar a la noción anunciada en el Zaratustra del último de los hombres y del superhombre.
Abordaremos sus conferencias sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas, para
establecer la posición crítica de Nietzsche frente a las academias y sus vínculos con el poder
estatal, y su propuesta de una filosofía nómade. Con los escritos póstumos estudiaremos la
intensidad de los aforismos, la noción de lo intempestivo y del eterno retorno de la diferencia,
hasta llegar a la consolidación-disolución de su obra en la experiencia dionisíaca con el silencio, el
cuerpo y la música. Al final trabajaremos el problema de la transmutación de los valores como
salida frente al nihilismo y la destrucción creciente de la vida en la tierra.

2. Significado y lógica en las Investigaciones Filosóficas de Ludwig Wittgenstein – Prof. Ángela


Bejarano
Sala C, miércoles 16-19
Este espacio tiene como propósito que quienes participen en él: lean, piensen, escriban,
pregunten y discutan, con calma y cuidado, sobre los conceptos de significado y de lógica, en la
primera parte de las Investigaciones Filosóficas. El trabajo sobre estos dos conceptos permite
hacer un acercamiento al pensamiento wittgensteiniano desde su filosofía del lenguaje, y en su
relación con su filosofía de la lógica. Permite, además, examinar las articulaciones de estos dos
conceptos con otros como nombre, proposición, designación, uso, concepto, pensamiento, regla y
juego. De ahí que no solo sea importante para entender la apuesta de Wittgenstein con respecto
al significado de las palabras, a las maneras en que nos regulamos y jugamos con ellas, sino que
incluso es relevante en tanto permite entender las diferencias del proyecto de las Investigaciones
Filosóficas con el del Tractatus Lógico-philosophicus.

3
Tema o autor (1355045)
1. Husserl – Germán Vargas
Sala A, lunes 16-19
La síntesis pasiva es uno de los temas decisivos de la fenomenología de Husserl. Bajo este título se
pueden entender los procesos de constitución de sentido (conocimiento, valor; expectativa,
horizonte; y, en especial, la dupla: “sentido-validez”, etc.) que se articulan como experiencia, a
partir de las vivencias. La pasividad, entonces, tiene que ver tanto con las vivencias en su índole
corporal como con su racionalización. En resumidas cuentas, el punto central es que en nuestra
experiencia sólo tenemos acceso al singular; y, sin embargo, conocerlo implica el paso al universal,
del cual, en rigor, nunca tenemos experiencia. Éste se da en pasividad, en síntesis pasiva. Esto
tiene todo que ver con la tradición platónica, pero igualmente con la discusión medieval sobre los
universales; sólo que transmutada por el recurso al cuerpo propio, a la primera persona.
Este tema tiene un puesto de relevancia en Ideas II (Hua IV) de Husserl (ca. 1914); pero configura
el trayecto de los años 20, en especialmente la lecciones impartidas bajo la rúbrica Análisis sobre
síntesis pasiva (Hua XI). Algunos de estos estudios, igualmente, formaron parte de la elaboración
de Experiencia y juicio. En todas estas investigaciones no sólo emerge la fenomenología genética,
sino también el método genético de y en la investigación fenomenológica. Como lo indica Anthony
J. Steinbock (2001, p. xvi): estas lecciones de Husserl, Sobre síntesis pasiva, “son virtualmente
contemporáneas con los escritos fieles a los problemas de la intersubjetividad y de la
individuación”. Son estas lecciones acaso las más atendidas por la audiencia universitaria en el
largo ejercicio de la docencia de Husserl. Entre otros alumnos contaron con Alfred Adler (teórico
de llamada “psicología individual”), Oskar Becker (filósofo de las matemáticas), Max Horkheimer
(fundador de la Escuela de Frankfurt), Fritz Kaufmann (teórico de las ciencias sociales), Heins
Reiner (filósofo de la ética), Wilhelm Szilassi (fenomenólogo de la fantasía y el conocimiento),
Marvin Farber (fenomenólogo de la subjetividad), Ludwig Landgrebe (editor de Experiencia y
juicio) y Eugen Fink (editor de la VI Meditación cartesiana), entre los miembros de la lista de 374
oyentes, en tres ciclos diferentes: 1920/1, 1923 y 1925/6.

Filosofía de la educación (1355091)


1. Antropotécnica – Prof. Diana Peñuela
Hacer investigación es una experiencia que interroga y trabaja con conceptos. Los conceptos nos
distancian de lo trivial, del sentido común y de la simple comunicación, su uso implica elaboración,
rigurosidad y entraña unas dificultades que suelen abordarse en dos vías: la historia del concepto a
la manera de Koselleck, y la ruta menos frecuente a través de abordar el concepto en tanto
creación como lo sugieren Nietzsche, Deleuze y Guattari. Reconociendo la importancia del trabajo
conceptual en el campo educativo, el seminario propone un análisis filosófico a algunos conceptos
que han devenido centrales en la educación, son ellos: práctica pedagógica, experiencia,
formación y ética. El seminario propone un diálogo entre filosofía y educación desde una analítica
a cuatro nociones: práctica pedagógica, experiencia, formación y ética indagando en autores
como: Zuluaga, Martínez Boom y Runge, entre otros, a través de sus apropiaciones de filósofos
como Deleuze, Foucault, Dewey, Larrosa, Hadot, Kant, Jay, Spinoza y Nietzsche.Además se
propende por estrechar los vínculos entre pregrado y doctorado abriendo la posibilidad a que los
estudiantes de pregrado que decidan tomar este seminario puedan asistir de manera libre al
Seminario Doctoral que se ofrecerá los lunes de 3 a 7 p.m en modalidad intensiva. El seminario se
titula: Conceptos para pensar la educación hoy.

4
Seminarios filosóficos libres

1. Filosofía contemporánea II (1355099)


Filosofía de la historia – Prof. Oscar Linares
Sala B, miércoles 7-10
De manera general, la filosofía de la historia se puede entender como la reflexión filosófica sobre
la historia. Pero el concepto de historia no tiene un sentido unívoco, de allí que tampoco lo tenga
dicha reflexión. La historia designa tanto la serie temporal de hechos que constituyen el pasado
(historia acontecida), como la representación que la historiografía hace de dicho pasado (historia
narrada). Por lo tanto, la filosofía de la historia se ocupa, por un lado, de los hechos acontecidos
(historia), inquiriendo si los mismos tienen un sentido último; por otro, de los relatos de dichos
acontecimientos (Historia), preguntándose cómo es posible el conocimiento histórico. En
consecuencia, se podría distinguir una filosofía de la historia de una filosofía de la Historia. En el
siglo XX, ante la imposibilidad de comprobar empíricamente las diferentes tesis sobre el sentido de
la historia, la preguntas clásicas han quedado marginadas, y en su lugar, los problemas de método
han concentrado la atención. No obstante, en las últimas décadas se ha revitalizado la discusión,
actualizando un gran número de problemas, muchos de los cuales surgen del diálogo entre la
historia y la Historia. En este seminario nos concentraremos en estas nuevas miradas de la filosofía
de la historia, especialmente a partir de tres autores contemporáneos: Koselleck, Blumenberg y
Rosanvallon. Algunos de los problemas que se abordarán son: ¿Podemos preguntar todavía por el
sentido de la historia? ¿Cómo entender la secularizaron de la historia? ¿La secularización legitima
el proyecto de la modernidad? ¿Cómo podemos caracterizar la modernidad? ¿Cuál es el papel del
progreso y la modernidad en el movimiento histórico actual? ¿Se ha acelerado el tiempo histórico?
¿Qué significa que el espacio de experiencia se haya separado del horizonte de expectativas?
¿Cuál es la relación entre los conceptos y la temporalización? ¿Son las metáforas conceptos
incompletos?

2. Ética – (1355027)
Ética animal, antrozoología y educación – prof. Sergio Almeida
Sala B, martes 16-19
El propósito del curso es abordar distintas cuestiones teóricas y prácticas asociadas al maltrato
animal desde un enfoque interdisciplinar. Discutiremos preguntas de carácter filosófico como: ¿de
qué manera han sido concebidos los animales en la tradición occidental?, ¿es posible tener
conocimiento de la mente de los animales?, ¿qué implicaciones éticas tienen las teorías sobre las
emociones y la cognición animal?, ¿podemos considerar a los animales como personas, i.e., como
seres con valor intrínseco? Para ello, examinaremos propuestas como el utilitarismo, el enfoque
de derechos, el enfoque de las capacidades, la ética de la virtud, el ecofeminismo y los estudios
críticos animales. Así mismo, la reflexión filosófica será complementada con el análisis de algunos
de los desarrollos más recientes en antrozoología (rama de las ciencias del comportamiento que
estudia las relaciones humano-animal) y de algunas propuestas educativas orientadas a la
prevención del maltrato animal.

5
3. Seminario de filosofía latinoamericana (1355101)
El otro como subalterno, construcción identitaria de/en América Latina. – prof. Claudia Benito
Sala B, viernes 9-12
La construcción identitaria de América Latina constituye un objeto de estudio, tanto para la
filosofía como para las ciencias sociales, ineludible. Las formas cambiantes, mágicas, dinámicas,
contradictorias, han puesto de manifiesto los modos como construimos nuestra historia, nuestra
política, nuestros imaginarios. La formación como licenciados en filosofía exige una mirada sobre
nuestra historia, nuestro pensamiento y nuestro entorno, por ello, la propuesta de este espacio es
una opción para abordar un problema propio y que atañe a quien se forma como docente y como
filósofo. El seminario pretende hacer una lectura sobre la construcción identitaria de América
Latina, sus formas suis generis, esto que Vasconcelos llamaría la raza cósmica, su confluencia de lo
negro, lo indígena, lo otro, lo subalterno, lo blanco. Se trabajarán textos de pensadores
latinoamericanos, acompañados de textos de autores literarios latinoamericanos, de
historiadores, acompañados también de recursos como la música y el cine. Cada sesión tendrá un
texto central, y por lo menos un recurso de apoyo, de los mencionados anteriormente, de lectura
o estudio obligatorio. Lo que se espera es que a través del análisis de los diversos elementos se
logre una reflexión crítica sobre algunos de los aspectos más importantes en nuestra construcción
identitaria.

Optativas
Filosófica
1. Filosofía en Colombia (1355151)
Prof. Consuelo Pabón
¿Qué “puede” eso que llamamos “pensamiento colombiano”? Cuál es el poder de lo ancestral
que se actualiza aquí y ahora en todo el territorio nacional, cuando abordamos por ejemplo una
salida de campo con los estudiantes hacia comunidades indígenas y convivimos con ellos? ¿Es
posible hablar de manera restringida de UN pensamiento colombiano y solo vincularlo a la
cultura occidental? O por el contrario, encontramos una diversidad de etnias que sienten y
piensan de manera diferente a nosotros, y construyen modos de vida y de pensamiento
radicalmente diferentes a los nuestros? El estudio que haremos sobre pensamiento colombiano
enfrenta un afuera de nosotros mismos, aborda la multiplicidad y la diferencia como plano de
consistencia desde donde emergen múltiples problemáticas que serán tratadas a lo largo del
seminario. Concretamente haremos énfasis en 4 problemas:
1. Diversas maneras de percibir la realidad. El chamanismo y el pensamiento-cuerpo en el
mundo indígena. Estudio de relatos de origen, arte, plantas de conocimiento, chamanismo,
devenir y desdoblamientos en los territorios ancestrales.
2. Territorios, riquezas y guerras. Conquista, colonia y resistencia. La crueldad, el canibalismo
y la violencia. Máquinas de guerra y aparatos de captura.
3. El mestizaje racista, los procesos de blanquizaje y el problema de afirmar y convivir desde
la diferencia. Devenir e interculturalidad.
4. El problema de la imposición de la identidad y la transcursividad como resistencia.
A lo largo del semestre se organizará una salida de campo que permita a los estudiantes vivenciar
esas otras maneras de pensar y de sentir desde la convivencia con comunidades indígenas.

Pedagógica
2. Didáctica de la filosofía II - Filosofía para niños (1355155)
Prof. Gabriel Benavides
(sin descripción)

Das könnte Ihnen auch gefallen