Sie sind auf Seite 1von 6

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Químicas

BIOQUÍMICA I
Laboratorio

Informes
Carrera: Bioquímica

Grupo 4:

o Gabriela Ayala
o Brenda Da Silva
o Natalia Garcia
o Francisco Gayoso
o Ana Rivero
o Adriana Santacruz

San Lorenzo-Paraguay

2018
PRÁCTICA Nº 1: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA UREASA

OBJETIVOS

Objetivo General

 Extraer y caracterizar la ureasa contenida en semilla de soja (Glicine max).

Objetivos Específicos
 Demostrar la naturaleza proteica de las enzimas.
 Determinar cualitativamente la actividad enzimática de la ureasa.
 Comparar la cantidad de enzima presente en el extracto de cada muestra.
 Colaborar activamente en las actividades grupales.
DATOS Y RESULTADOS

Test de actividad enzimática

Número de tubo 1 2 3
Solución ureasa 200µL 200µL -
al 1%
Buffer PO4-3 1mM 5mL - 5mL
+ ureasa al 1%
Buffer PO4-3 1mM - 5mL -
sin urea
Solución ureasa - - 1mL
al 1%hervida +
2mL de H2o +
2min ebullición

Resultados

Número de tubo pHi pH1 pH2


1 8,05 7,91 7,99
2 6,95 6,95 6,95
3 7,25 7,07 7,08
DISCUSIÓN

Las enzimas desempeñan un papel esencial en el metabolismo de todos los


organismos. Catalizan y controlan la mayoría de las reacciones bioquímicas (1).

Una de las enzimas de la soja (Glycine max) es la ureasa. La urea, en presencia


de esta enzima, se degrada a CO2 y NH4+, produciendo un incremento del pH debido a
la formación de (NH4)2CO3, una sal de carácter básico por el equilibrio:

-
(CO3)2-→ HCO3 (2).

En la práctica, el pH inicial del tubo 1, el cual contenía la ureasa activa, fue de


8,05 y el pH al finalizar 5 minutos, disminuyo a 7,91. Esto indica que se volvió más
ácido. Esto difiere de lo esperado, ya que debería de haber sido más básico, debido a
la degradación de la ureasa a carbonato de amonio. Esto pudo haberse debido a que
el análisis se realizó mucho tiempo después de la extracción de la ureasa, según un
estudio de estabilidad de extracto de ureasa de soja realizado por Bofill Morrell (2),
reveló que el extracto es estable por 7 días. A su vez, estos resultados pudieron
deberse a la contaminación de los reactivos.

El tubo 2, que contenía el blanco. Se mantuvo en un pH de 6,95, igual que el pH


del buffer que contenía junto con la solución de ureasa.

El tubo 3 tuvo un pH inicial de 7, 25 y el pH a los 5 minutos de agregada la


solución del buffer con 1% de urea disminuyó a 7,07. Esto es lo esperado, debido a
que dicho tubo contenía la solución de ureasa hervida, según un estudio de Bofill
Morrell (2) un aumento de temperatura disminuye la estabilidad de la estructura de las
proteínas y las enzimas comienzan a desnaturalizarse, de modo que a medida que
aumenta la temperatura la actividad enzimática tiende a disminuir y la urea no podrá
degradarse a carbonato de amonio. Por dicho motivo el pH se volvió más ácido.
CONCLUSIÓN

Mediante esta práctica pudimos extraer la ureasa contenida en semilla de soja


(Glicine max) y caracterizarla, demostrando su naturaleza proteica y determinando
cualitativamente su actividad enzimática, todo esto fue posible mediante la
colaboración activa en las actividades grupales.
REFERENCIAS

(1) La investigación de la acción de la ureasa | www.scienceinschool.org


[Internet]. [citado 21 de agosto de 2018]. Disponible en:
https://www.scienceinschool.org/es/2008/issue9/urease

(2) Boffill Morrell,Taimi de la Caridad. Empleo de un extracto acuoso de ureasa


obtenido a partir de la soya en la determinación de urea en sangre. Facultad de
Química y Farmacia. Departamento de Licenciatura en Química. Universidad
Central Marta Abreu de las Villas. Santa Clara. Cuba. [pdf] Disponible en:
http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/6405/Thaimy%20de%20
la%20Caridad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Das könnte Ihnen auch gefallen