Sie sind auf Seite 1von 15

ATENCIÓN PRENATAL

Número de consultas

La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco
consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y
atendiendo al siguiente calendario:

1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas

3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas

4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas

5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html

Estudios de laboratorio

- determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh negativo y se sospeche
riesgo, determinar Rho antígeno D y su variante débil Dµ), se recomienda consultar la Norma
Oficial Mexicana para la disposición de sangre humana y sus componentes, con fines terapéuticos;

- examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente en las semanas 24,
28, 32 y 36;

- detección del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana VIH en mujeres de alto riesgo
(transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y consentimiento de la mujer y referir
los casos positivos a centros especializados, respetando el derecho a la privacidad y a la
confidencialidad;

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html
TUBERCULOSIS

El tratamiento consiste en antibióticos


El tratamiento no siempre es necesario para quienes no presentan síntomas. Los
pacientes con síntomas activos requerirán un largo proceso de tratamiento con
varios tipos de antibióticos.

Diagnóstico
La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier
muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque
algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión
microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio de Löwenstein-
Jensen siguen siendo el gold standard del diagnóstico de la TBC, especialmente en países
con bajos recursos sanitarios, aunque últimamente el método MODS viene siendo validado
dando resultados con una sensibilidad y especificidad superiores al cultivo. La microsocopía
de BAAR es rápida y barata y un método muy eficiente para detectar pacientes contagiosos.
El uso de cultivo en la TBC se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad),
para la identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos
tratamientos.Tanto la microscopia como el cultivo pueden usarse para monitorizar el
tratamiento.

Tratamiento[editar]
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos,
haciendo eficaces las pautas de seis meses de tratamiento, dos en la primera fase de
tratamiento y cuatro meses en la segunda fase.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente
al médico), ya que es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En
seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico porque, al
suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la
proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.

Tratamiento sanatorial de la tuberculosis[editar]


Se inicia a mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, se generaliza como base del
tratamiento, principalmente en los países desarrollados, llegando a ser uno de los índices que
determinan el nivel sanitario de un país.
Los sanatorios se construían a gran altura, basándose en la teoría fisiológica de aumentar el
flujo sanguíneo pulmonar, por la taquicardia inducida por la altura. Sin embargo, la evidencia
de su eficacia resultó dudosa.

Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis[editar]


Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapsoterapia, que consistía en
hacer colapsar el pulmón para que permaneciera en reposo y así ayudar a una cicatrización
de las lesiones.
Procedimientos:

 Condrotomía de primera costilla


 Toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el colapso)
 Resecciones pulmonares
 Frenicectomía (sección del nervio frénico para paralizar el diafragma)
 Escalenotomía (sección de los músculos escalenos)
 Pneumolisis extrapleural
 Neumotórax terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más frecuentemente
realizado
Tratamiento farmacológico de la tuberculosis[editar]
La historia de la tuberculosis cambia dramáticamente después de la introducción de los
agentes antibióticos. El tratamiento de la tuberculosis es fundamental para su control,
dado que con él se rompe la cadena de trasmisión cuando el tratamiento es correcto y se
sigue completo.
El tratamiento farmacológico comenzó en 1944 con la estreptomicina (SM) y el ácido
paraaminosalicílico (PAS). En 1950, se realiza el primer ensayo clínico comparando la
eficacia de la SM y el PAS conjuntamente o en monoterapia. El estudio demostró que la
terapia combinada era más efectiva. En 1952, un tercer fármaco, la isoniacida (INH), se
añadió a la combinación, mejorando espectacularmente la eficacia del tratamiento,
aunque todavía con una duración de 18-24 meses. El etambutol se introduce en 1960,
sustituyendo al PAS en los esquemas de tratamiento y reduce la duración a 18 meses. En
los años 1970, con la introducción de la rifampicina (RAM) en la combinación, el
tratamiento se acorta a nueve meses. Finalmente, en 1980, la pirazinamida (PZA) se
introduce en el esquema terapéutico, pudiendo reducirse la duración a seis meses.20
Dos hechos biológicos explican por qué la terapia combinada es más efectiva en el
tratamiento de la TBC que la monoterapia. El primero es que el tratamiento con una sola
fármaco induce la selección de bacilos resistentes y en consecuencia el fallo en eliminar la
enfermedad. El segundo es que las diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en
un mismo paciente.
Los antituberculostáticos se clasifican en dos grupos en función de su eficacia, potencia y
efectos secundarios:

 Fármacos de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o


estreptomicina
 Fármacos de segunda línea: cicloserina, etionamida, ciprofloxacino, etc. Se utilizan en
los casos de tuberculosis resistentes o cuando los de primera línea producen efectos
secundarios.
Un problema que se está extendiendo en los últimos años es la aparición de M.
tuberculosis resistentes a antibióticos. Teniendo en cuenta las resistencias a antibióticos
que presentan las distintas cepas, podemos distinguir entre cepas multirresistentes
(MDR), que son bacterias que desarrollan resistencia frente a rifampicina (RMP) e
isoniacida (INH), y cepas ultrarresistentes (XDR), que son bacterias resistentes a drogas
de primera línea y a cualquier miembro de la familia de las fluoroquinolonas y al menos
frente a uno de segunda línea.21
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Hay dos tipos de pruebas que se usan para detectar las bacterias de la tuberculosis en el
cuerpo: la prueba cutánea de la tuberculina y pruebas de sangre. Un resultado positivo en la
prueba cutánea de la tuberculina o en una prueba de sangre solo indica que la persona ha
sido infectada con bacterias de la tuberculosis. No indica si la persona tiene infección de
tuberculosis latente (LTBI, por sus siglas en inglés) o si ha evolucionado a enfermedad de
tuberculosis. Para determinar si la persona tiene enfermedad de tuberculosis, es necesario
hacer otras pruebas, como una radiografía de tórax o tomar una muestra de esputo.
PREVENCION Y CONTROL DE LA DIABETES E Hipertensión:

MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SSA2-1994, PARA LA


PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS EN LA ATENCION
PRIMARIA PARA QUEDAR NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SSA2-1994, PARA LA
PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES.

Diabetes tipo 1

Definición
La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes.
Ocurre porque el páncreas no fabrica suficiente cantidad de insulina.

Causas
Hasta hoy, se desconocen las causas exactas que dan origen a una diabetes tipo 1.
Se sabe que existen una serie de factores combinados entre sí:

 Factor genético. Se hereda la predisposición a tener diabetes, no la


diabetes en sí. Sólo el 13% de los niños y adolescentes con diabetes tienen
un padre o hermano con esta enfermedad. Sabemos que la causa no es
totalmente debida a la herencia por los estudios que se han realizado en
gemelos idénticos. Cuando un gemelo tiene diabetes tipo 1, sólo en la mitad
de los casos el otro gemelo desarrollará la enfermedad. Si la causa fuese
únicamente genética, ambos gemelos desarrollarían siempre la enfermedad.

 Autoinmunidad. Normalmente, el sistema inmune protege nuestro cuerpo,


pero en determinadas enfermedades como la diabetes, el lupus, artritis, etc.,
el sistema inmune se vuelve contra nuestro cuerpo. En el caso de la diabetes,
se produce una reacción contra las células productoras de insulina. La forma
de evidenciarlo en sangre es midiendo los anticuerpos. Estos anticuerpos
suelen desaparecer de la sangre de forma progresiva después del
diagnóstico de la diabetes.
 Daño ambiental. Este factor puede ser un virus, tóxicos, algo en la comida,
o algo que todavía desconocemos. Es el puente entre el factor genético y la
autoinmunidad.
La forma de desarrollar la enfermedad sería la siguiente:

 Una persona hereda la predisposición a padecer diabetes.


 Esta tendencia puede permitir a un virus o a otro factor lesivo dañar a las
células beta.
 Las células beta dañadas al cambiar no son reconocidas y el cuerpo
reacciona produciendo anticuerpos contra parte de esas células.
 Se activan los glóbulos blancos que se dirigen al páncreas y lesionan más
células beta.

Sabemos que la mayoría de las personas que desarrollan diabetes no lo hacen de


un día para otro. Se trata de un proceso que puede durar años, incluso iniciarse
desde el nacimiento.

Diabetes tipo 2

Definición
La diabetes tipo 2 es la forma de diabetes más frecuente en personas mayores de
40 años. Se la conoce también como diabetes del adulto, aunque está aumentando
mucho su incidencia en adolescentes e incluso preadolescentes con obesidad. En
este tipo de diabetes la capacidad de producir insulina no desaparece pero el
cuerpo presenta una resistencia a esta hormona. En fases tempranas de la
enfermedad, la cantidad de insulinaproducida por el páncreas es normal o alta. Con
el tiempo la producción de insulina por parte del páncreas puede disminuir.

Causas
 Factor genético o hereditario. La diabetes tipo 2 tiene mayor riesgo
hereditario que la tipo 1. En casi todos los casos un padre o un abuelo
tienen la enfermedad. En el caso de gemelos idénticos, si uno tiene la
enfermedad, el otro tiene un 80% de posibilidades de desarrollarla.
 Estilo de vida. El 80% de las personas que desarrollan diabetes tipo 2 tienen
obesidad y no tienen una vida muy activa. El restante 20% a menudo tienen
un defecto hereditario que causa resistencia a la insulina.

Diagnóstico
Las personas con diabetes tipo 2 pueden estar años con la glucosa alta sin tener
síntomas de diabetes. Muchas veces el diagnóstico es casual al realizarse un
análisis de sangre o de orina por otro motivo. La poliuria, polidipsia, polifagia,
fatiga y pérdida de peso características de la diabetes tipo 1 también pueden estar
presentes.

Tratamiento
Al igual que en la diabetes tipo 1 es importante que la familia aprenda lo máximo
posible de la enfermedad. Al comienzo de la diabetes ésta se podrá controlar en
muchas personas con cambios en el estilo de vida que incluyen una dieta normo o
hipocalórica y ejercicio físico diario. Es importante que los cambios en el estilo de
vida se realicen en toda la familia ya que así entre todos ayudaremos al
adolescente o niño a aceptarlos mejor.
Los controles de glucemia capilar son muy importantes aunque no se esté
utilizando insulina como tratamiento. El mínimo recomendado son tres-cuatro al
día. Los objetivos serían tener una glucemia en ayunas < 120mg/dl y a las dos
horas de las comidas < 140mg/dl.
Si con estas medidas no se consigue tener un buen control metabólico se añadirán
pastillas (Antidiabéticos orales) o insulina. Existen diferentes tipos de antidiabéticos
orales, los más utilizados son:

 Metformina. Actúa reduciendo la liberación de glucosa del hígado. Puede


ayudar a perder peso ya que disminuye el apetito. Los principales efectos
secundarios son malestar de estómago, náuseas y diarrea.
 Pioglitazona. Aumenta la sensibilidad a la insulina. Sus principales efectos
secundarios son congestión nasal, dolor de cabeza, problemas hepáticos y
ganancia de peso.
 Sulfonilureas. Estimulan al páncreas para producir más insulina y por tanto
tienen riesgo de producir hipoglucemia.
 Repaglinida. Estimulan la liberación de insulina pancreática, se administran
antes de las comidas.
 Acarbosa. Retrasa la digestión de los hidratos de carbono. Puede producir
flatulencia y dolor abdominal.
 Inhibidores de DPP4, neutros respecto al peso y que ayudan a controlar los
picos de glucemia que se producen tras las comidas.
 Inhibidores SGLT2, que favorecen la eliminación de la glucosa por las vías
urinarias. Su mecanismo de acción hace que sean útiles combinados con
otros antidiabéticos orales que actúan a través de mecanismos diferentes.
La insulina es otra opción terapéutica en las personas con diabetes tipo 2. Si al
debut de la enfermedad hay cuerpos cetónicos se precisará tratamiento inicial
con insulina. Durante periodos de enfermedades intercurrentes, muchos diabéticos
tipo 2 necesitarán pinchazos de insulina. Según la enfermedad progresa muchas
personas con diabetes tipo 2 precisarán insulina.
Agonistas de GLP-1: aunque también se inyectan, no son insulina. Están indicados
cuando se asocian obesidad y diabetes tipo 2 gracias a su efecto beneficioso sobre
el peso. También controlan los picos de glucosa que se producen tras la toma de
alimentos.

Otros tipos de diabetes


 Diabetes MODY (Maturity Onset Diabetes in the Young). Se produce por
defectos genéticos de las células beta. Existen diferentes tipos de diabetes
MODY, hasta la actualidad se han descrito 7. Se deben a un defecto en la
secreción de insulina, no afectándose su acción. Se heredan de manera
autosómica dominante, por ello cuando una persona tiene diabetes MODY
es habitual que varios miembros de la familia también la padezcan y en
varias generaciones.
 Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística (DRFQ). La fibrosis quística es
una enfermedad que afecta a múltiples órganos entre ellos al páncreas, esto
conlleva que se pueda desarrollar diabetes. El diagnóstico de la enfermedad
se suele realizar en la segunda década de la vida.
 Diabetes secundaria a medicamentos. Algunos medicamentos pueden
alterar la secreción o la acción de la insulina. Los glucocorticoides y los
inmunosupresores son algunos de ellos.
 Diabetes gestacional. Intolerancia a la glucosa que se produce durante el
embarazo que puede ser debida a múltiples causas.

CLASIFICACION DE LA HIPERTENCION
Una presión arterial elevada implica un riesgo mayor de sufrir un infarto, embolia u
otras enfermedades del sistema cardiovascular. Según la última Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (2016), la cuarta parte de los adultos en México (25.5%) padece
hipertensión arterial. Esto en base a una medición de presión arterial de 140/90 mm
Hg (presión sistólica /presión diastólica).
A finales de 2017, el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del
Corazón (ACC/AHA) publicaron nuevas guías respecto a la hipertensión arterial. En el
documento incluyen los principales factores de estilo de vida que inciden en su
aparición:
 Sobrepeso u obesidad, en especial la distribución de grasa abdominal
 Alimentación inadecuada, con una ingesta excesiva de sodio e insuficiente de
potasio, calcio, magnesio, proteína (vegetal), fibra y pescado
 Inactividad física o baja condición física
 Consumo excesivo de alcohol
Es importante mencionar que actualizan la clasificación de hipertensión, la cual
disminuyó de una presión de 140/90 a 130/80 mm Hg. Esto se debe a la asociación
observada en múltiples estudios en cuanto al riesgo cardiovascular desde estos
niveles de presión arterial. La nueva clasificación es:
Categoría Presión arterial (Sistólica / Diastólica)
Normal <120 mm Hg < 80 mm Hg
Elevada 120–129 mm Hg < 80mm Hg
Hipertensión Etapa 1 130–139 mm Hg 80–89 mm Hg
Hipertensión Etapa 2 > 140 mm Hg > 90 mm Hg

Con este cambio se estima un aumento en la cantidad de personas que cumplirían


con un diagnóstico de hipertensión, a las cuales se recomendaría un tratamiento
posterior. Las guías sugieren iniciar con cambios en el estilo de vida desde la etapa 1
de hipertensión. El uso de medicamentos se recomienda prescribir en la etapa 1 sólo
en aquellos pacientes con un riesgo cardiovascular elevado, pero es indispensable en
la etapa 2. Las intervenciones de estilo de vida incluyen:
 Alcanzar un peso saludable si se padece sobrepeso u obesidad, a través de la
reducción en el consumo de calorías y la inclusión de actividad física
 Ajustar la alimentación para facilitar el mantenimiento de un peso adecuado.
Como ejemplo la dieta DASH (Método dietético para detener la hipertensión), alta
en vegetales, frutas, cereales de grano entero y lácteos bajos en grasa
 Reducir el consumo de sodio al preferir alimentos frescos, seleccionando
productos con menos sodio o sin sodio añadido y utilizando condimentos sin sodio
 Aumentar la ingesta de potasio, incrementando el consumo de verduras, frutas,
lácteos bajos en grasa, pescado, nueces y productos de soya
 Incluir actividad física a través de un programa regular de ejercicio
 Limitar el consumo de alcohol a no más de 2 bebidas al día para hombres y 1
bebida al día para mujeres.
Después de iniciar el tratamiento, se recomienda una revisión mensual para evaluar la
adherencia y respuesta al mismo, esto para hacer los ajustes necesarios y mantener
la presión arterial por debajo de 130/80 mm Hg.

Exámenes de hemoglobina A1c


Un examen de laboratorio A1c muestra qué tan bien está usted controlando sus
niveles de azúcar en la sangre durante un período de tres meses.
El nivel normal es de menos del 5.7%. La mayoría de los diabéticos deben aspirar a un
A1c de menos del 7%. Algunas personas tienen una meta mayor. El médico le ayudará
a decidir cuál debe ser su meta.
Las cifras de A1c más altas significan que su nivel de azúcar en la sangre es más alto y
que puede ser más propenso a tener complicaciones a raíz de su diabetes.

Colesterol
Un examen de perfil lipídico mide el colesterol y los triglicéridos en la sangre. Usted
debe hacerse este tipo de examen en la mañana, después de no haber comido desde la
noche anterior.
Los adultos con diabetes tipo 2 deben hacerse este examen cada 5 años. Las personas
con colesterol alto pueden hacerse este examen con más frecuencia.

Presión sanguínea
La presión sanguínea debe medirse en todas las visitas.

Exámenes renales
Una vez al año, usted debe hacerse un examen de orina, con el cual se busca una
proteína llamada albúmina.
Su proveedor también lo mandará a hacerse un examen de sangre todos los años para
medir qué tan bien funcionan sus riñones.
Nombres Alternativos
Exámenes de rutina para la diabetes; Diabetes - prevención

MOSQUITO DEL DENGUE


El virus del dengue puede ser transmitido por dos especies de
mosquitos: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Hablemos un poco sobre
cada uno de ellos:

1. Aedes aegypti

El Aedes aegypti es un mosquito de aproximadamente 1 cm, negro con


rayas blancas distribuidas por el cuerpo y las patas (ver foto abajo). A
diferencia de los mosquitos comunes, el mosquito del dengue tiene hábitos
diurnos y generalmente vuela bajo, picando preferiblemente pies, tobillos
y piernas. El Aedes aegypti no le gusta calor, por lo que es más activo en
las primeras horas de la mañana y en el final de la tarde.

El Aedes aegypti vive y se reproduce en zonas próximas a domicilios, donde


hay agua relativamente limpia y parada (neumáticos, floreras, botes,
tanques de agua e inclusive en bromelias). El mosquito generalmente pone
los huevos en áreas húmedas, tales como paredes de neumáticos, tanques
de agua al aire libre o abiertos. Cuando llueve, el huevo depositado vuelve a
mojarse pudendo completar su ciclo de desarrollo

El Aedes aegypti es un mosquito muy difícil de controlar, sus huevos son


muy resistentes y pueden sobrevivir en el medio ambiente durante meses
esperando el agua de la lluvia para completar su ciclo de desarrollo.
Después del contacto con el agua, el huevo depositado da lugar a una larva
y, posteriormente, a un mosquito, en menos de 10 días, lo que hace el
Aedes aegypti una especie de reproducción rápida. Esto significa que
aunque los equipos de salud de una región consigan eliminar los mosquitos
y larvas, si hay huevos en el medio ambiente, basta una lluvia para que la
población de mosquitos vuelva a crecer. Por lo tanto, la colaboración de la
población es fundamental, evitando dejar recipientes que puedan acumular
agua al aire libre.

El Aedes aegypti es también responsable de la transmisión de la fiebre


amarilla, fiebre de Chikungunya y fiebre Zika.

2. Aedes albopictus

El principal agente del dengue es el mosquito Aedes aegypti, pero el


dengue también puede ser transmitida por el mosquito Aedes albopictus.
Este mosquito, sin embargo, no parecen tener la misma capacidad de
transmisión del Aedes aegypti.

No está bien aclarada la razón, pero la tasa de Aedes albopictus en el


ambiente contaminado con el virus del dengue es mucho menor que el
Aedes aegypti. Se imagina que una de las causas es el hecho de que este
mosquito pica, preferentemente, otros animales mamíferos que
generalmente no están infectados con el virus del dengue, a diferencia del
Aedes aegypti, que prefiere alimentarse de sangre humana.

El hecho es que brotes de dengue son raros en las zonas donde hay
solamente el Aedes albopictus. Por lo tanto, ahora sabemos que esta
especie puede transmitir el virus del dengue, pero no parece tener, por el
momento, las características necesarias para causar epidemias como el
Aedes aegypti.

La apariencia del Aedes albopictus es muy similar a la del Aedes aegypti,


siendo muy difícil distinguirlos si la persona no tiene ningún grado de
conocimiento sobre las especies.

TRANSMISIÓN DEL DENGUE


Quien pica a los seres humanos es la hembra del mosquito del dengue.
Para ocurrir la transmisión de la enfermedad, el mosquito debe estar
contaminado con el virus. Esto significa que no todo Aedes aegypti
transmite el dengue. Por lo tanto, si has sido picado por un Aedes aegypti,
solamente habrá riesgo de desarrollar la dengue si este mosquito llevar el
virus consigo.

Además de estar infectado por el virus, el mosquito del dengue transmite la


enfermedad solamente si haya contraído el virus hace más de dos
semanas. Esto es porque el virus del dengue necesita de 10 a 14 días en el
mosquito para que la transmisión sea viable. Por lo tanto, si un Aedes
aegypti picar alguien infectado y minutos u horas picarte, no hay riesgo de
transmisión del dengue, a menos que, por supuesto, que el mosquito ya
estaba infectado con el virus durante varios días.

La dengue no se transmite directamente de persona a persona. Familiares


de un paciente con dengue no necesitan ningún tipo de atención. El dengue
no se transmite por besos, abrazos, estrechar las manos, cubiertos, toallas,
etc.

Como hay 4 serotipos del virus del dengue, puede contaminar 4 veces. El
paciente que ya tuvo dengue 1, puede volver a tener la enfermedad, si el
Aedes aegypti que lo pica esté infectado con el tipo de 2,3 o 4

SÍNTOMAS DEL DENGUE


Una vez picado por el mosquito portador del virus, el tiempo de incubación
es, en promedio de 4 a 7 días. Los 4 serotipos: DEN 1, DEN-2, DEN 3 y
DEN-4 causan los mismos síntomas, no siendo posible distinguirlos
solamente por el cuadro clínico.

El espectro de las manifestaciones del dengue oscila desde un cuadro


asintomático o con síntomas mínimos hasta la temida dengue hemorrágico.
Sí, has leído bien, es perfectamente posible infectarse con un tipo de virus
del dengue y nada presentar; esto es particularmente cierto en adolescentes
y niños.

En pacientes que desarrollan síntomas, tenemos dos presentaciones:


dengue clásico y dengue hemorrágico.

Síntomas del dengue clásico


El dengue clásico se manifiesta como un cuadro de fiebre alta, acompañada
de dolores de cefaleas (dolores de cabeza), dolor en los ojos, fatiga y
severo dolor muscular y óseo, lo que justifica el apodo de “fiebre rompe
huesos”. Otro síntoma común es el rash, manchas rojizas predominantes
en el tórax y los miembros, los cuales desaparecen brevemente. El rash
generalmente se presenta desde el 3 º día de fiebre.

Atención ahora: algunos pacientes con dengue clásico pueden presentar


pequeños sangrados en la nariz y las encías. La presencia de sangrado no
indica obligatoriamente el diagnóstico de dengue hemorrágico. Voy a
explicar mejor este tema más adelante.

Otras manifestaciones como diarrea, vómitos, tos y congestión nasal son


comunes y pueden llevar a confusión con otras virosis.

El cuadro clásico del dengue dura de 5 a 7 días y desaparece


espontáneamente. El paciente generalmente se cura sin secuelas.

SÍNTOMAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO


El dengue hemorrágico es la manifestación más grave de la enfermedad. Se
caracteriza por cambios en la coagulación de la sangre y por inflamación
difusa de los vasos sanguíneos, especialmente de los capilares ( vasos más
pequeños del cuerpo). Como resultado, tenemos los siguientes eventos:

1) Aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. La inflamación de


los capilares (capilaritis) causa la extravasación de líquido para los tejidos,
pudiendo causar derrame pleural (agua en la pleura del pulmón) y ascitis
(agua dentro de la cavidad abdominal). La extravasación puede ser tan
intensa que el enfermo puede evolucionar para shock circulatorio .

2) Trombocitopenia (caída del número de plaquetas). Las plaquetas son


células que forman parte del sistema de coagulación. Son la primera línea
de defensa contra sangrados. Individuos normales presentan un recuento
entre 150.000 y 400.000 plaquetas. En el dengue hemorrágico este número
cae a menos de 100.000, a veces menos que 10.000 (trombocitopenia
severa). Lee: HEMOGRAMA – Valores Normales para saber más sobre el
recuento de plaquetas.

Debido a la caída de las plaquetas y la inflamación de los vasos


sanguíneos, los pacientes presentan tendencia a sangrados. Una vez más,
la presencia de sangrados sin evidencia de capilaritis y plaquetas debajo de
100.000 no caracteriza el dengue hemorrágico. Sin embargo,
como el dengue hemorrágico evoluciona en horas, en caso de duda, lo
mejor es siempre llevar el paciente para ser evaluado por un médico.

Un síntoma muy común en el dengue hemorrágico es el dolor abdominal.


También puede ocurrir hepatitis por el dengue (lee: ¿QUÉ ES LA
HEPATITIS?).

La ocurrencia de la forma hemorrágica parece ser más común en pacientes


que presentan un segundo episodio de dengue, causado por un serotipo
diferente del primer caso.

Signos de gravedad del dengue

 Dolor abdominal intenso y continua.


 Piel fría, húmeda y pegajosa.
 Hipotensión (shock).
 Sangrados que no cesan espontáneamente.
 Letargia.
 Dificultad respiratoria.
DIAGNÓSTICO DEL DENGUE
El diagnóstico del dengue clásico siempre fue clínico, ya que, hasta hace
poco tiempo, las serologías solamente fueron positivas varios días después
del inicio de los síntomas. El paciente buscaba atención médica con
síntomas de dengue, pero no había un examen que pudiese confirmar la
enfermedad. Para confirmación serológica, el paciente tenía que retornar al
puesto médico 5 días después para recolectar sangre. Como a estas alturas
la mayoría ya había sido curada, pocos volvían para confirmar el
diagnóstico.

Esta historia ha cambiado desde la llegada al mercado de pruebas rápidas


para el dengue conocidas como la Assure IgA Teste Rápido. Esta nueva
técnica de serología investiga los anticuerpos IgA que ya están presentes
en la sangre en el primer día de los síntomas del dengue. Loa anticuerpos
IgG e IgM anticuerpos, usados en las pruebas antiguas, necesitan de 4 a 5
días para ser detectados.

Por lo tanto, la prueba rápida se puede hacer en cualquier persona con


síntomas de dengue, inclusive en el primer día de enfermedad. La prueba
rápida es capaz de identificar los 4 serotipos del virus y tiene una
sensibilidad de 85 a 90%. Otra ventaja de la prueba rápida para dengue es
que el resultado está listo en 20 minutos. Es más rápido que una prueba
de sangre. El paciente sale del hospital con el diagnóstico.

Diagnóstico del dengue hemorrágico

Para el diagnóstico del dengue hemorrágico, además de la prueba rápida


positiva para dengue, también son necesarias la caída del número de
plaquetas y una elevación del hematocrito, cambios que pueden ser
identificados por el hemograma.

TRATAMIENTO DEL DENGUE


No hay ningún tratamiento específico para el dengue. Se indica reposo e
ingestión generosa de líquidos.

Lo más importante es descartar enfermedades con presentaciones similares


y que tienen tratamiento específico, como malaria, leptospirosis y
meningitis (Lee: MENINGITIS BACTERIANA Y VIRAL – Síntomas,
Transmisión y Tratamiento).

La aspirina (ácido acetilsalicílico – AAS) está contraindicada en el dengue


por ser un fármaco que disminuye la función plaquetaria. Como el enfermo
con dengue ya presenta tendencias hemorrágicas y un número reducido de
plaquetas, inhibir la función de las remanentes no será nada interesante.
Para aliviar el dolor y la fiebre los más adecuados son la Dipiorona y el
Paracetamol (lee: Dipirona – Metamizol → Indicaciones, Efectos
Secundarios y Peligros y PARACETAMOL – Dosis, Contraindicaciones e
Efectos Secundarios).

Pacientes con signos de gravedad deben ser admitidos y tratados de


manera agresiva para prevenir la progresión del shock circulatorio.

Sin embargo, no hay ninguna vacuna para el dengue, aunque algunas ya


están en fase de testes.

PREVENCIÓN DEL DENGUE


La medida más importante en la prevención del dengue es combatir el
mosquito, sus larvas y huevos. Por esta razón, es importante no dejar
recipientes que puedan acumular agua al aire libre. Estos incluyen latas,
neumáticos, cubos, floreras, botellas, etc.
Tanques de agua que permanezcan al aire libre se deben lavar una vez a la
semana para eliminar los huevos que puedan pegarse en sus lados. Los
platos de las plantas en floreras deben recibir tierra para evitar acumular
agua estancada. No dejes agua en la losa y quita hojas de canaletas para
que el agua pueda fluir.

Solamente se indica el uso de coches que esparcen humos con insecticida


en periodos de epidemia, porque matan solamente el mosquito, sin interferir
en las larvas y los huevos. El coche con insecticida, por lo tanto, no impide
la aparición de epidemias, pero ayuda a controlar temporariamente la
población de mosquitos durante una epidemia.

Das könnte Ihnen auch gefallen