Sie sind auf Seite 1von 7

Proyecto de ley Nueva Educación Pública

Introducción:
El presente documento pretende explicar el proyecto de ley que crea el Nuevo Sistema de Educación pública, así
como las consecuencias de este proyecto para las comunidades escolares. ( creo que debe considerar no solo una
explicación, se supone que esto se había conversado cuando Beatriz con Mariana presentaron la primera vez su
documento, en donde se había establecido que en la última parte se debía realizar una crítica al proyecto)

Además que centrar las consecuencias solo en las comunidades escolares, podría hacer perder la mirada más de
política nacional, en cuanto al nuevo rol del MINEDUC, con los conceptos de descentralización y desconcentración
y los problemas con las y los trabajadores.

El documento se compone de una explicación de cada una de las estructuras del Sistema de Educación Pública, el
marco político y legal en el que se enmarca este proyecto de ley, una caracterización del Sistema y un apartado
de consecuencias y críticas.
El nuevo sistema de educación pública: esquema.

El proyecto de ley pretende que los alcaldes y las municipalidades dejen de tener la responsabilidad de la
educación y para ello propone un sistema descentralizado en el que se supone que el MINEDUC tendrá la mayor
responsabilidad de la educación pública. Lo cierto, tal y como se puede observar en el esquema “las escuelas no
vuelven al Estado”, sino que el MINEDUC es un agente más dentro del esquema que no tiene relación directa con
el Nuevo Sistema de Educación Pública. (Respecto a este párrafo, a mí me parece bien, tan solo que como se había
planteado en la exposición antes señalada, se sopune que las críticas van al final)

La Dirección de Educación Pública (DEP) es el órgano superior dentro del NSEP. Lleva a cabo la política del
MINEDUC para esta dimensión del Sistema Educativo.

Este organismo será el encargado de dirigir el sistema de educación pública, el cual tendrá directa comunicación
con la máxima autoridad ministerial. Depende directamente del MINEDUC y su administración y dirección
corresponderá a un funcionario denominado Director de Educación Pública, que será el jefe superior del servicio.
Entre sus funciones se pueden destacar la coordinación y apoyo de los Servicios Locales a través de la creación
de una red. Así mismo, se encargará de supervigilar los Convenios de Gestión Educacional y fijar las metas e
indicadores que traducen los propósitos de la política pública.

La siguiente instancia dentro del nuevo sistema serían los Sistemas Locales de Educación (en adelante SLE) y son
la representación territorial de la DEP. Son 67 servicios que podría aumentar durante el trámite legislativo
(actualmente se considera que serán 68) y serán los proveerdores y administradores de la Educación pública en
cada establecimiento. Las municipalidades dejarán de cumplir este rol y solo serán las dueñas de los
establecimientos.

Los SLE son, en definitiva, a servicios públicos funcional y territorialmente descentralizados, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, los que se relacionarán con el Presidente de la República por medio del MINEDUC.
Cada SLE podrá tener una o varias comunas a su cargo.

La administración y dirección de cada SLE se encontrará bajo el mando de un funcionario público, denominado
Director Ejecutivo, el cual durará seis años en el cargo, pudiendo renovarse por una sola vez. El nombramiento
del director va a depender del Presidente de la República, mediante el proceso de selección del Sistema de la Alta
Dirección Pública y su perfil profesional será aprobado por el MINEDUC a propuesta de la DEP. Este perfil está
siendo desarrollado por varias casas de estudio y la Fundación Chile.

Entre las atribuciones que tiene el Director Ejecutivo están:

- La administración de los recursos humanos, financieros y materiales de los establecimientos


educacionales de su dependencia.
- El diseño y apoyo técnico-pedagógico a la gestión de los establecimientos de su dependencia, el cual
deberá responder a las necesidades de cada comunidad educativa, para lo que deberá considerar los
contenidos dispuestos en los proyectos institucionales y los planes de mejoramiento educativo de cada
establecimiento.
- Elaborar el Plan Estratégico Local de Educación Pública y el Plan Anual
- Determinar la apertura, fusión o cierre de establecimientos de su dependencia.

El financiamiento de los SLE dependerá de:

- Los recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos del Sector Público.
- Las subvenciones educacionales y aportes que perciban los establecimientos educacionales de su
dependencia, de conformidad a la ley
- Los recursos y los bienes aportados por los Gobiernos Regionales y municipios.
- Los recursos y los bienes que reciban por concepto de celebración de convenios con la DEP.
Asociados a los SLE se encuentran los Consejos Locales de Educación. Son los espacios de participación de la
comunidad a nivel territorial y están planteados en el Proyecto como la instancia que debe representar los
intereses de las comunidades educativas y locales ante el Director Ejecutivo de cada servicio, con el objeto de
que sean consideradas adecuadamente las necesidades y particularidades del territorio respectivo. Las
decisiones de estos espacios de participación son de carácter consultivo no vinculante.
Los Consejos Locales de educación están compuestos por representantes de los diferentes estamentos de las
comunidades escolar local, como también de otros agentes relacionados con los temas educativos en sus
diversos ámbitos, en el caso de que sean 1 o 2 comunas las que componen el servicio local, deberán tener un
representante por cada estamento de las comunidades locales, pero en caso que el Servicio local considere
una mayor cantidad de comunas, cada estamento podrá aumentar, teniendo como mínimo dos representantes
por estamento.

Las funciones contempladas por el proyecto para los Consejos Locales serán las siguientes:

- Emitir su opinión sobre las cuestiones sometidas a su consideración por el Director Ejecutivo.
- Proponer al Director Ejecutivo iniciativas de mejora en la gestión del SLE y sus establecimientos, en
especial aquellas que impliquen una apropiada relación con la comunidad local.
- Elaborar un informe con propuestas de prioridades para el convenio de gestión educacional del Director
Ejecutivo del SLE.
- Hacer las recomendaciones que considere pertinentes respecto del Plan Estratégico y el Plan Anual del
Servicio Local, que el Director Ejecutivo podrá acoger o rechazar fundadamente.
- Requerir la fiscalización de la Superintendencia de Educación ante situaciones que pudieran importar
incumplimiento de la normativa educacional.
- Iniciar ante la DEP el procedimiento de remoción del Director Ejecutivo del SLE, para lo que requiere el
voto conforme de dos tercios de sus integrantes en ejercicio.

Establecimientos educacionales

En cuanto a este nivel, los establecimientos educacionales se establecen como la base de la nueva
institucionalidad de educación pública,.
De acuerdo al proyecto, estos son definidos como la unidad básica y fundamental del Sistema de Educación
Pública, y cuyo objeto es contribuir a la formación de sus estudiantes y propender a asegurar el logro de
aprendizajes en las distintas etapas de la vida de las personas, a fin de potenciar su pleno desarrollo espiritual,
ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico.

Los establecimientos estarán conformados por una comunidad educativa integrada por estudiantes, padres,
madres y apoderados, profesionales y asistentes de la educación y por sus respectivos equipos directivos.

Marco legal y normativo:


Hoy hay consenso en Chile y en el extranjero que la municipalización en Chile ha sido un gran fracaso para el
sistema educativo y que ha generado una fuerte desigualdad en el sistema.

Frente a lo anterior, el Nuevo Sistema de Educación Pública pretende ser una solución al problema de la
municipalización bajo el supuesto de “Hoy NO tenemos un sistema… que aprenda, que mejore, que se apoye, que
sea coherente y justo”

El proyecto que crea el nuevo sistema de educación pública se desarrolla por medio de un Mensaje presidencial
tiene como marco legal las siguientes normativas:

 LGE Ley general de Educación


 20845 Ley de Inclusión.
 20835 Nueva Institucionalidad de Educación Parvularia.
 Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Drofesional Docente.

Caracterización
El objetivo que se plantea en este proyecto del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, es: “la mejora integral
y continua de la calidad de la educación que se imparte en los establecimientos educacionales públicos,
responsabilizando de ello al Estado como garante y promotor de ese derecho”, con lo cual busca ser una política
de estado.
Esta política gubernamental plantea que el foco central son las comunidades educativas que trabajan y conviven
en cada establecimiento educacional y que son responsables de los procesos y resultados educacionales, y por
ende de la formación y los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes.
Para el logro de los objetivos y teniendo en consideración el foco es que el gobierno desarrolla algunos principios
articuladores propios de la educación pública, los que corresponden a:

 El apoyo técnico-pedagógico y el apoyo administrativo.


 La colaboración y el trabajo en red.
 El liderazgo de los equipos directivos de los establecimientos y mayores atribuciones.
 El desarrollo profesional constante.
 Una gestión educativa local y con participación de la comunidad.
 Un financiamiento específico para la educación pública.

La propuesta del actual gobierno desarrolla una estrategia, la cual tendrá como objeto mejorar la calidad de la
educación pública propendiendo a su pleno desarrollo. Para el logro de lo anterior se deberán considerar
objetivos, metas y acciones en áreas tales como:

 Cobertura y retención de estudiantes en el Sistema.


 Convivencia escolar
 Apoyos para el aprendizaje
 Inclusión y atención diferenciada a los estudiantes
 Implementación curricular
 Colaboración y articulación entre los sectores y niveles educacionales.

Esta estrategia que presenta el gobierno podrá considerar las propuestas que provengan de los Consejos Locales
y la consulta a diferentes actores del mundo de la educación y de organismos interesados.

Críticas y análisis:
La falsa desvaucherización del sistema: el argumento de la desvaucherización del sistema no es cierto ya que no
existe una modificación a la ley de Subvenciones, por lo que se mantiene el sistema de que el estudiante es un
voucher que lleva la plata allá donde está matriculado. Por ejemplo, si un estudiante de la educación pública se
cambia a una escuela particular subvencionada se lleva consigo el voucher y el SLE dejaría de recibir la plata de la
subvención correspondiente a este estudiante.

Lo que sí es cierto es que, con el SNEP, la plata de la subvención llegará a los SLE y no a las escuelas (a través de
sus municipalidades) y los SLE podrán repartirla a sus escuelas sin contar la matrícula de cada una de las escuelas.

No existe un sistema de Educación: el sistema de educación actual está compuesto por subsistemas de educación
(municipal, particular subvencionado, jardines infantiles, establecimientos de administración delegada…) y el
proyecto de ley mantiene todos esos subsistemas desarticulados y aislados entre sí.

Los instrumentos de gestión: este proyecto del gobierno de la Nueva Mayoría establece que cada Servicio Local
debe firmar Convenios de Gestión Educacional con la Dirección de Educación Pública. Esta política de convenios
representa un mirada economicista, gerencialista ligada a modelos de rendición de cuentas por resultados,
articulada en función de la calidad medida por el SIMCE. Es decir más competencia, presión y estandarización
para las escuelas, por lo que a pesar que se plantea en su espíritu un foco en la mejora de los aprendizajes y en el
reconocimiento de los contextos locales, y que no pone sus expectativas de mejora en nuevos incentivos
competitivos (como la Ley SEP y la recientemente dictada Ley de Inclusión), finalmente esto se contradice con
estas políticas gerencialistas. Trayendo como consecuencia directa e inmediata, la posible salida del director de
los servicios locales que no cumplan con estándares y la absoluta dependencia del SIMCE como herramienta del
sistema para diagnosticar su idea de calidad educacional.

Nuevas formas de privatización: profundiza el fenómeno conocido como la “endo privatización”, que consiste en
la aplicación de lógicas de privatización a instituciones públicas. De esta forma, este proyecto no se trata de
traspasar escuelas públicas a manos de privados, sino de hacerlas funcionar como si fueran escuelas privadas: de
esta manera se fomentan mecanismos de competencia entre sí, limitando la participación de la comunidad solo
a un par de temas de la escuela, sin un proyecto educativo situado y al servicio de la mismas personas que
componen las comunidades escolares.
Participación democrática: un punto de crítica al proyecto tiene relación con los espacios, niveles y la forma de
establecer la participación de la comunidad en los SLE y en los mismos Consejos escolares, en el primero, se
establece un Consejo Local, que tendrá ciertas funciones, pero estas son consultivas, y solo podrán proponer al
SLE. Mientras tanto que a nivel de escuela, los ya debilitados Consejos escolares, siguen siendo consultivos en la
gran parte de los temas, otorgando un carácter resolutivo tan solo a dos temas (reglamento interno y…). Otro
punto de crítica en el ámbito de participación tiene que ver con la fórmula propuesta por el gobierno para que se
elijan a los representantes de los diferentes estamentos de que participen en cada Consejo Local, ya que al elegir
a un representante que participe en su consejo escolar, pierde la mirada de la problemática más local, dejando
fuera en el caso de las y los trabajadores de la educación, a representantes del Colegio de Profesores o de
federaciones de trabajadores de la educación que tengan representatividad en el territorio del SLE, lo mismo en
el caso de los asistentes de la educación, se desconoce la existencia de cualquier organización que represente a
estos trabajadores en los territorios del SLE. Este punto es primordial, ya que estas organizaciones son
representativas de las y los trabajadores de la educación, elegidos por ellos mismos para que los representen en
diferentes espacios y momentos de participación y toma de decisiones y por ende el Estado los debe considerar
como válidos y con competencias para ser las instituciones que den cuenta de las diferentes problemáticas de sus
representados.

Creo que debe considerar el problema acerca de la estabilidad de las y los trabajadores, ya ean docentes AAEE o
funcionarios DAEM o corporación, como también su atomización.

Creo que la visión tecnocrática se debería mantener, ya que las demandas apuntaban hacia comunidades más
democráticas, en las cuales sus autoridades fueran electas por los participantes de la misma.

También pienso necesario mantener elementos de la introudcción relacionados con las demandas de los
movimientos sociales, ya que finamente estos son los que han impulsado y apurado las transformaciones.

Y por último el tema de la inconsulta es necesario, ya que este es un gran problema que han tenido los proyectos
de los gobiernos “ democráticos”.

Das könnte Ihnen auch gefallen