Sie sind auf Seite 1von 41

Trabajo Módulo N.

º 5

POSGRADO EN SALUD SOCIAL Y


COMUNITARIA

TRABAJO PRÁCTICO MÓDULO N°5:

“POLITICAS DE SALUD”

Universidad de Morón

ALUMNOS:

Giménez Brizuela, Gabriela

Casanesse, Emmanuel

Arab, Alejandro

AÑO: 2017

1
Trabajo Módulo N.º 5

Tabla de contenido
Programas Nacionales de Salud .............................................................................. 4
Programa de Salud para los Pueblos Indígenas ......................................................... 5
Objetivos del Programa: ................................................................................. 6
Programa de Equipos Comunitario (Cobertura Universal de Salud) .............................. 6
Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca ............................. 7
PROPOSITO: ................................................................................................ 7
ESTRATEGIAS: .............................................................................................. 8
ACTIVIDADES: .............................................................................................. 9
RECURSOS: ................................................................................................. 9
Programa de Organización Comunitaria en Salud ................................................. 10
Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino ............................................... 12
Programa Nacional de Chagas......................................................................... 14
El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable ............................. 15
Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas .................................... 17
Cobertura Universal de Salud (Medicamentos) ..................................................... 18
Introducción.............................................................................................. 19
Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) .......................................... 22
PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA ..................... 25
El Programa Federal Incluir Salud .................................................................... 27
Programas Provinciales ................................................................................... 28
Programas de Atención de la Salud .................................................................. 28
Plan Provincial de Control de Cáncer ................................................................ 28
PROGRAMA Provincial de Neuromodulación (PPNM) .............................................. 30
PROGRAMA Provincial de Salud Sexual y Reproductiva ........................................... 30
PROGRAMA de prevención de diabetes (PRODIABA)............................................... 30
PROGRAMA de prevención de la epilepsia (PROEPI) .............................................. 31
Programa Provincial de Implementación de Políticas de Género y Diversidad en Salud .... 31
2
Trabajo Módulo N.º 5

DIRECCIÓN de VIH-ITS y Hepatitis Virales ........................................................... 32


PROGRAMA de T.B.C (Tuberculosis) ................................................................. 32
Programas de Salud Comunitaria ........................................................................ 32
Docencia e Investigación............................................................................... 32
Adicciones y Salud Mental ................................................................................ 34
Plan Provincial de Control de Cáncer .................................................................. 36
Control de Cáncer de Mama ........................................................................... 37
Prevención Primaria ....................................................................................... 37
Control de Cáncer cérvico-uterino ................................................................... 38
CENTRALIZACIÓN DE LA LECTURA .................................................................... 38
FORMACIÓN DE REDES .................................................................................. 38
BÚSQUEDA ACTIVA (MÓVIL-CAMPAÑA) ............................................................... 38
VACUNACIÓN ............................................................................................. 38
SISTEMA INFORMACIÓN : BETHESDA ÚNICA VIGENTE ............................................. 39
ESTADÍSTICAS PROVINCIALES .......................................................................... 40
Seguro Público de Salud .................................................................................. 40
Consejerías en salud sexual y reproductiva ........................................................... 41
F.O.D.A. ..................................................................................................... 41

3
Trabajo Módulo N.º 5

Programas Nacionales de Salud

El Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación fue
implementado con un enfoque integral desde fines del 2003 y aprobado por la Resolución 1124 de
agosto de 2006. Sus objetivos son prevenir el inicio al consumo de tabaco, disminuir el consumo,
proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover la cesación.
Abarca los aspectos principales que determinan el alto consumo de tabaco en Argentina, en
particular, la elevada accesibilidad a los productos de tabaco, la imagen colectiva positiva sobre el
consumo, la alta exposición al humo de tabaco ambiental y la escasa capacidad de respuesta de los
servicios de salud para la cesación tabáquica.

Comprende un conjunto de líneas de intervención que operan sobre estos cuatro determinantes
principales y que están articuladas para lograr el control de la problemática del tabaco
involucrando la prevención primaria, la protección de la población frente a la exposición al humo
de tabaco y la cesación.

4
Trabajo Módulo N.º 5

Programa de Salud para los Pueblos Indígenas

El Programa de Salud para los Pueblos Indígenas, creado en 2016 en el ámbito de la Dirección
Nacional de Atención Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación a través de la resolución
1036-E/2016, tiene como objetivo mejorar la cobertura de salud y las condiciones de accesibilidad
al Sistema Público de Salud de las Comunidades Indígenas de todo el país, desde una perspectiva
intercultural.

Para eso, se apoya en cuatro ejes estratégicos de trabajo:

- Participación de las Comunidades Indígenas a través de la consulta previa, libre e informada.

- Formación y capacitación en Interculturalidad y Salud Indígena.

- Complementariedad entre las medicinas oficial e indígena.

- Implementación a nivel nacional de políticas interculturales de Salud.

El Programa se propone establecer un diálogo fluido, participativo e intercultural entre el


Ministerio de Salud de la Nación y las Autoridades de las Comunidades Indígenas en el marco
de la legislación nacional e internacional vigente en el país (Constitución Nacional, Artículo 75,
Inciso 17; Ley 23.302; Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Artículo 25,
ratificado por Ley 24.071).

El programa financia Agentes Sanitarios Indígenas en el Primer Nivel de Atención, a quienes brinda
capacitación. También ofrece asistencia técnica en la formación intercultural de personal profesional
y no profesional que se desempeña en efectores con población Indígena a cargo.

5
Trabajo Módulo N.º 5

Objetivos del Programa:

1) Generar la formulación de planes para lograr la reducción de las inequidades en las condiciones de
salud de las poblaciones objetivo.
2) Propender a la disminución de la morbi-mortalidad de la población indígena mediante el
desarrollo de programas preventivos y promoción de la salud.
3) Desarrollar actividades de capacitación de personas de las diferentes comunidades indígenas para
favorecer el acceso a los servicios públicos de salud aceptando la interculturalidad.
4) Constituir articulaciones con otras dependencias y programas del Ministerio de Salud de la
Nación, Ministerios de Salud Provinciales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Programas con
Financiamiento Internacional, y otros Ministerios Nacionales, para coordinar acciones y políticas
dirigidas hacia la población indígena.

Programa de Equipos Comunitario (Cobertura Universal de Salud)

El PEC implementa desde el año 2004 una innovadora política de fortalecimiento de recursos
humanos para el Primer Nivel de Atención cuyo propósito es la consolidación, en los Sistemas
Locales de Salud, de la estrategia de Atención Primaria. El afianzamiento de esta última encuentra
sustento en el desarrollo de prácticas de prevención y promoción, con activa participación de la
comunidad, a través del trabajo en redes e intersectorial, puesto en marcha por un equipo de salud
interdisciplinario e intersaberes. El PEC desarrolla junto a Universidades públicas y privadas,
Sistemas de Salud provinciales y Referentes de Pueblos Indígenas, la Capacitación en Servicio en
Salud Social y Comunitaria para integrantes de equipos de salud de todo el país con el objetivo de
promover la transformación del modelo de atención y garantizar a la población el acceso al cuidado
de su salud como derecho universal.

Para ello, el PEC implementa las siguientes líneas de capacitación en servicio:

-Posgrado en Salud Social y Comunitaria


(Duración: 2 años. Destinatarios: Profesionales).
-Curso en Salud Social y Comunitaria
(Duración: 1 año. Destinatarios: Agentes Sanitarios; Agentes Sanitarios Indígenas, Auxiliares de
Enfermería, Promotores de Salud).
-Capacitación Permanente en Servicio
Permite afianzar el trabajo en equipo; consolidar la capacitación; acompañar los procesos de trabajo;
y promover la reflexión sobre sus prácticas; siempre teniendo en cuenta la realidad sociosanitaria
local y las problemáticas de salud prevalentes y emergentes

6
Trabajo Módulo N.º 5

Los Equipos Comunitarios están conformados por personas que brindan atención sanitaria a la
población que concurre a Centros de Salud de barrios y zonas rurales de todo el país (CAPS, CICs,
Postas Sanitarias, Puestos de Salud, SAPS, entre otros).
Además de atender los problemas de salud de la comunidad, los Equipos de Salud del PEC se están
capacitando en Salud Social y Comunitaria.
De tal modo, los equipos conformados y capacitados por el Programa, cuentan con herramientas
para el desarrollo de prácticas participativas de prevención y promoción de la salud tanto como para
brindar una atención integral y con calidad a los problemas sanitarios de la comunidad.
Es por ello que los integrantes de los Equipos del PEC dedican parte de su tiempo de trabajo a la
propia capacitación, tiempo que vuelve a la Comunidad en la forma de una mejora en la calidad de la
atención.
Del mismo modo, uno de los más importantes lineamientos de gestión del Programa establece que
los y las Comunitarios/as deben llevar a cabo “tareas en terreno”. Estas consisten en visitas
domiciliarias, charlas en escuelas y otras organizaciones de la comunidad, recorridas barriales y
realización de actividades especiales, planificadas y ejecutadas todas junto a la Comunidad.
Los integrantes de los equipos de salud “que van a las casas” han logrado desde el 2004, cuando se
creó el PEC, acercar la salud a la población de barrios y zonas geográficamente aisladas y promover
entre la comunidad una mayor conciencia respecto a sus derechos sanitarios y a la importancia de
involucrarse para transformar el sistema público de salud.

Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca

Créase el Programa, a fin de contribuir a la detección temprana de la enfermedad celíaca y al


fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, especialmente en lo referente a los
alimentos libres de gluten para favorecer la accesibilidad al tratamiento adecuado de las personas
afectadas, de acuerdo a los alcances y modalidades que se establecen en el Anexo I que forma parte
integrante de la presente.

PROPOSITO:

Incluir en el Sistema de Salud acciones que favorezcan la atención y cuidado integral de las
personas con enfermedad celíaca

OBJETIVO: Contribuir a la detección temprana de la enfermedad celiaca y al fortalecimiento del


Sistema Nacional de Control de Alimentos, especialmente en lo referente a los alimentos libres de
gluten.

7
Trabajo Módulo N.º 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Promover el conocimiento y la divulgación masiva de las


características de la enfermedad celíaca. 2- Apoyar a las jurisdicciones para garantizar el acceso al
diagnóstico oportuno. 3- Propiciar la capacitación de los equipos de salud 4- Estimular el
desarrollo de la investigación. 5- Fortalecer la capacidad técnica y analítica del Sistema Nacional de
Control de Alimentos en la temática. 6- Organizar un Registro Nacional de la Enfermedad Celíaca
en nuestro país

ALCANCE: El programa está dirigido al fortalecimiento del sector de salud en articulación con el
Ministerio de Desarrollo Social para el desarrollo de acciones que contribuyan a mejorar la
atención de las personas con enfermedad celíaca en todo el país. “2008- Año de la Enseñanza de las
Ciencias” Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos

ACCIONES: 1a Desarrollar campañas de difusión y educación dirigidos a la población en general,


con datos relevantes de la enfermedad para el cuidado. 1b Elaborar y difundir Guías de diagnóstico
y tratamiento. 1c Informar, difundir, divulgar mediante la distribución de folleterìa, afiches, videos
institucionales, etc. 2a Conformar red de Servicios de Gastroenterología y Laboratorios equipados
para realizar serologías y biopsias. 2b Apoyar a las jurisdicciones con los insumos para la
determinación diagnóstica. 3a Coordinar con Sociedades Científicas el desarrollo de cursos o
talleres de capacitación de los equipos de salud que contribuyan al mejoramiento de la atención de
las personas con enfermedad celíaca. 4 Desarrollar estudios de prevalencia en Argentina. 5a
Fortalecer la capacidad analítica de los laboratorios miembro de la Red Nacional de Laboratorios
Oficiales de Análisis de Alimentos. 5b Fortalecer la capacitación de inspectores bromatológicos de
las jurisdicciones bromatológicas del país en verificación de establecimientos libres de gluten. 6
Organizar un Registro Nacional de la enfermedad en nuestro país.

ESTRATEGIAS:
Desarrollar acciones conjuntas con la ANMAT y la ANLIS, a fin de llevar a cabo los objetivos del
Programa. Articulación de acciones con el Plan Alimentario Nacional dependiente del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación para la entrega y distribución de alimentos específicos, para la
realización de talleres de promoción y educación para la salud dirigidos a los equipos de salud y a
la comunidad en general. Colaboración para la elaboración de Registro Nacional de pacientes con
enfermedad celíaca. Determinación por consenso con las Sociedades Científicas de métodos y
técnicas estandarizadas de diagnóstico. “2008- Año de la Enseñanza de las Ciencias” Ministerio de
Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos Articular con las provincias que adhieran al
Programa para el desarrollo de los objetivos del programa.

8
Trabajo Módulo N.º 5

ACTIVIDADES:

1.1 Elaboración conjunta con las sociedades científicas de las guías de diagnóstico y atención con
la determinación de métodos y técnicas estandarizadas para ser incluidos en los programas de
atención de la salud.
1.2 Entrega directa a hospitales y Asociaciones de Padres que nuclean a población afectada de las
guías de diagnóstico y tratamiento más folletos ilustrativos para la comunidad en general.
1.3 Distribución de iguales elementos en los Centros de Atención Primaria a través de los
diferentes Programas Ministeriales.
1.4 Difusión de listados de alimentos aptos para el consumo de personas con enfermedad celiaca
(publicación online, conformación de base de datos de interesados para novedades, folleto
instructivo)
1.5 Relevar y evaluar la capacidad instalada y la oferta de Servicios públicos de las Jurisdicciones
para la conformación de la Red de Atención.
1.6 • Determinar las necesidades presupuestarias y mecanismos de compra y distribución para
cumplir con la provisión de insumos a los efectores provinciales y del equipamiento a los
laboratorios regionales.
1.7 • Organizar Curso Taller de Verificación de BPM en establecimientos elaboradores de
alimentos libres de gluten.
1.8 • Organizar actividades de Educación para la Salud en las diferentes provincias dirigidos a la
comunidad en general.
1.9 •Estudios epidemiológicos, carga de enfermedad en la población.
1.10 •Formación científica y técnica de agentes de 6 laboratorios miembros de la RENALOA por
parte del Instituto Nacional de Alimentos para la ejecución de la técnica analítica oficial e
interpretación de los resultados
1.11 • Asegurar la capacitación continua de los laboratorios miembros y de Pruebas de Proficiencia
Interlaboratorios para la RENALOA
1.12 • Elaborar un padrón para registro estadístico, evaluación y control del programa con los datos
aportados por las diferentes jurisdicciones.

RECURSOS:
El Ministerio de Salud de la Nación se hará cargo de:

• Provisión de kits de diagnóstico serológico de Anticuerpos.

• Promover y apoyar a los laboratorios pertenecientes a la Red Nacional de Laboratorios Oficiales


de Análisis de Alimentos –RENALOA- dotandolas del equipamiento e insumos necesarios para
poder realizar el análisis de los alimentos libres de gluten. “2008- Año de la Enseñanza de las
Ciencias” Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos

• Contar con la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos – RENALOA- que
conforman el Instituto Nacional de Alimentos y las Jurisdicciones Bromatológicas Provinciales,
resultará una herramienta fundamental de sustento para la vigilancia alimentaria y epidemiológica.
La Provincia se hará cargo de:
9
Trabajo Módulo N.º 5

• Detección de los pacientes.

• Inscripción en el padrón federal implementado por el Ministerio de Salud de la Nación. •


Realización de los estudios de diagnóstico específicos de la patología.

• Asegurar que las condiciones ambientales de los laboratorios no invaliden los resultados ni la
calidad requerida para la determinación de gluten en alimentos.

• Recursos humanos para la atención de las personas.

• Recursos humanos para el desarrollo de las acciones de vigilancia y control.

• Otros materiales e insumos no provistos por el Ministerio.

Monitoreo y Evaluación de resultados: Se hará a través de indicadores de proceso y resultados de


satisfacción de la demanda y adecuación de la oferta según niveles de resolución. Los indicadores
deberán reflejar la accesibilidad de la población a las acciones del Programa y a las prestaciones de
los Servicios de Gastroenterología.

Programa de Organización Comunitaria en Salud

El Programa busca generar acciones de cuidado, prevención de enfermedades y promoción de la


salud en articulación con los sistemas de salud de nivel provincial y municipal, con instituciones y
organizaciones locales y otras áreas del ESTADO NACIONAL, con el fin de contribuir con la
mejora de las condiciones de salud de la población. La prioridad es el trabajo junto a las
comunidades en situación de mayor vulnerabilidad en el marco de la estrategia de ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA SALUD.

El desarrollo de las acciones comienza con la delimitación de las zonas en situación de mayor
vulnerabilidad o que posean demandas asistenciales pendientes, para luego reforzar los trabajos de
promoción de la salud y prevención de enfermedades que se encuentren en desarrollo en la
jurisdicción. Una vez finalizada esta etapa, se llevan a cabo operativos en los que participan
promotores de salud y profesionales del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN.

En base al diagnóstico de la situación que se realice durante el operativo, se busca dejar capacidad
instalada en los sistemas de salud locales. En ese marco, se procura detectar junto con la
comunidad los problemas sanitarios locales, para gestionar las soluciones necesarias con la
participación de redes de actores sociales que ya trabajan en esos territorios.

El programa cuenta con unidades móviles de última generación equipadas con alta tecnología,
10
Trabajo Módulo N.º 5

preparadas para brindar los siguientes servicios:

• Control médico general (incluye pediatría, ginecología y obstetricia).


• Enfermería y vacunación.
• Consulta oftalmológica y óptica.
• Atención odontológica.
• Diagnóstico por imágenes (radiografías, mamografías y ecografías).
• Análisis clínicos.
• Farmacia (de la mano del programa REMEDIAR).

Es obligación de todo Hospital o Centro de Salud:

• Brindarte una atención personalizada, SIN DISCRIMINACIÓN de color, raza, religión, cultura,
género o identidad sexual, nacionalidad, edad o condición social.

• Asesorarte para que decidas que MÉTODO ANTICONCEPTIVO querés utilizar y entregártelo en
forma GRATUITA, inclusive realizarte la ligadura de trompas y la vasectomía, si así lo decidieras.

• Realizarle a tus hijos/as el “CONTROL DEL NIÑO SANO”, requisito obligatorio en el marco de la
Asignación Universal por Hijo.

• Darte acceso, bajo prescripción médica, a MEDICAMENTOS ESENCIALES incluidos en el


botiquín REMEDIAR.

Controles embarazo

• Realizarte todos los CONTROLES DURANTE TU EMBARAZO de forma GRATUITA; abrirte una
historia clínica y entregarte el “carnet perinatal”, registrando cada control.

• Brindarte información y asesoramiento acerca de cualquier cuestión relacionada con la salud.

• Ofrecerte los SERVICIOS MÉDICOS GRATUITOS en caso de enfermedad y de rehabilitación


cuando sea necesario.

11
Trabajo Módulo N.º 5

Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino

El Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC), tiene como objetivo


principal reducir la incidencia y mortalidad por esta enfermedad. Para ello trabaja en articulación
con los programas provinciales y los servicios de salud locales fortaleciendo las acciones destinadas
a la prevención del cáncer de cuello de útero en las provincias.

El PNPCC forma parte de la estrategia integral para la prevención del cáncer cervicouterino
desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación, que contempla la prevención primaria a
través de la vacuna contra el VPH, y la prevención secundaria, basada en el tamizaje de mujeres
(con el PAP o el test de VPH).

En el año 2015, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó la introducción del test de VPH como
método de tamizaje primario para todas las jurisdicciones de Argentina (Resolución N°2381/2015),
convirtiendo a nuestro país en pionero y modelo -a nivel mundial y regional- en la implementación
de esta estrategia.

La incorporación del test de VPH comenzó a partir de la implementación de un proyecto


demostración en la provincia de Jujuy (PDJ), que se desarrolló entre los años 2011 y 2014.

Los resultados del primer año de implementación del proyecto mostraron que la estrategia fue
efectiva no sólo para alcanzar la meta de cobertura sino también para la detección de lesiones
precancerosas y cáncer. Estos buenos resultados obtenidos posibilitaron la extensión de la
estrategia a otras jurisdicciones. En el año 2014 se incorporaron al tamizaje con test de VPH
Catamarca, Neuquén, Misiones y Tucumán. En el año 2015 se decidió la extensión a 3 jurisdicciones
del conurbano bonaerense y se espera la incorporación progresiva del resto de las jurisdicciones
del país en los próximos años.

El Programa desarrolla las siguientes líneas de trabajo de acuerdo a cuatro objetivos:

1. Para lograr una alta cobertura del tamizaje:


Realiza investigaciones con el objetivo de identificar las barreras de acceso a los servicios de
tamizaje y tratamiento, y generar conocimiento sobre las percepciones de las mujeres acerca del
cáncer de cuello de útero, sus causas y métodos de prevención y tratamiento.
Desarrolla talleres y capacitaciones con agentes sanitarios y equipos de salud para la búsqueda
activa de mujeres.
Organiza, en conjunto con programas provinciales, jornadas culturales para la toma de PAP o test
de VPH y talleres de sensibilización.

12
Trabajo Módulo N.º 5

Impulsa la articulación con organizaciones sociales para fortalecer el rol de la sociedad civil en el
diseño de políticas públicas.
Desarrolla talleres de sensibilización para la prevención del cáncer de cuello de útero destinados a
mujeres privadas de la libertad, a personal penitenciario y personal de salud de Unidades
Penitenciarias federales y provinciales.

2. Para lograr una alta calidad del diagnóstico:

Impulsa el armado y fortalecimiento de la red laboratorios de referencia de citología y anatomía


patológica.
Desarrolla estrategias para mejorar la capacidad de los laboratorios de referencia y la calidad de las
pruebas de tamizaje y diagnóstico, a través de: formación de citotécnicos; capacitaciones en
servicio para la gestión de laboratorios de citología; realización de jornadas nacionales de
actualización; brindando asistencia técnica; facilitando controles de calidad y la provisión de
equipamiento.

3. Para lograr un sistema eficiente de seguimiento y tratamiento de mujeres con lesiones


precancerosas:

Implementa el Proyecto Navegadoras, cuyo objetivo es reducir las barreras de acceso a un


adecuado seguimiento y tratamiento de mujeres diagnosticadas con lesiones precancerosas. Las
Navegadoras dependen de los programas provinciales y son acompañantes calificadas que facilitan
la reconexión de estas mujeres con el sistema de salud.
Presta asistencia técnica para el diseño y fortalecimiento de las redes de referencia y
contrarreferencia.
Desarrolla estrategias para mejorar los servicios de patología cervical a través de capacitaciones en
servicio, jornadas de actualización y la provisión de equipamiento, entre otras acciones.
Realiza diagnósticos de situación de las redes de tratamiento oncológico del cáncer cervicouterino
en las distintas provincias.

4. Para establecer un sistema de información para el monitoreo y evaluación de la calidad y el


impacto del Programa:

Implementa el Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM). El SITAM es una herramienta


que permite a los efectores de los distintos niveles que participan en la prevención del cáncer de
cuello de útero obtener información estadística y de calidad para la gestión de los servicios.
Capacita a los efectores de salud involucrados en la prevención del cáncer de cuello de útero para
la carga de información en el SITAM y provee computadoras e impresoras.

13
Trabajo Módulo N.º 5

Programa Nacional de Chagas

Con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad de Chagas en Argentina, los


Programas Nacional y Provinciales de Chagas han elaborado un Plan de Intensificación de la
Vigilancia y el Control de esta enfermedad. El Plan fue aprobado en el año 2012 por Resolución
Ministerial Nº 867
El éxito de este Plan dependerá en gran medida de la articulación vertical y transversal entre todos
los niveles y ámbitos de gobierno junto con la comunidad. La estructura del Plan comprende las
siguientes secciones:

(a) objetivos;

(b) líneas estratégicas;

(c) responsabilidades de los sectores involucrados;

(d) matriz de metas, actividades e indicadores;

(e) cronograma;

(f) metas cuantificadas.

OBJETIVOS

Objetivos generales

_ Interrumpir la transmisión del Trypanosoma cruzi.

_ Reducir la morbimortalidad por enfermedad de Chagas y su impacto socioeconómico.

Objetivos específicos

_ Alcanzar y sostener la interrupción de la transmisión vectorial del T. cruzi a través de la


eliminación o reducción del vector en domicilio y peridomicilio.

_ Sostener la interrupción de la transmisión por transfusión y transplantes del T. cruzi.

_ Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección congénita.

_ Optimizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección aguda y crónica.

_ Desarrollar y sostener estrategias generales y transversales a todo el programa.


14
Trabajo Módulo N.º 5

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable fue creado por la


Ley Nacional Nº 25.673.

Reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual, y que ésta incluye la posibilidad
de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir embarazos no
deseados.
Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo a sus
convicciones y a partir de la información y el asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado,
reversible, no abortivo y transitorio, para poder definir la posibilidad de tener hijos, cuántos hijos
tener, cuándo tenerlos, y el intervalo entre ellos.
Por eso, promueve la "Consejería" en Salud Sexual y Reproductiva en los servicios de salud pública
de todo el país; es decir, la posibilidad de acceder gratuitamente a un asesoramiento de calidad que
contribuya a la autonomía y a la toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva.

Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y mamarias,


contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y VIH/sida.
Alcance del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable

A fines del año 2006 los centros de salud y hospitales con prestaciones del Programa superan los
6100 en todo el país, siendo 1.900.000 las usuarias y usuarios del mismo.

La implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable abarca:

• Entrega de insumos a las provincias para su distribución gratuita en los Centros de Atención
Primaria y hospitales públicos, a solicitud de las/los usuarias/os, con asesoramiento o consejería
especializada.
Los insumos de salud sexual y reproductiva que distribuye el Programa actualmente son
preservativos, anticonceptivos hormonales inyectables, hormonales para lactancia, hormonales
combinados, y anticonceptivos hormonales de emergencia; dispositivos intrauterinos (DIU) y cajas
de instrumental para su colocación.
• Asistencia técnica y apoyo a las autoridades provinciales, para la implementación de programas
locales en todas las provincias.
• Capacitación a los equipos de salud mediante la articulación con el Programa de Médicos
Comunitarios.

15
Trabajo Módulo N.º 5

• Producción y entrega gratuita de materiales didácticos de difusión relacionados con el tema.


•Actividades de comunicación social y campañas.
• Articulación de actividades con áreas y programas de la Secretaría de Programas Sanitarios:
Programa Nacional de Lucha contra el SIDA y ETS, Plan Nacer, la Dirección de Maternidad e
Infancia, Programa de Médicos Comunitarios, la Dirección de Programas Sanitarios la Dirección
Nacional de la Juventud y el Programa Familias del Ministerio de Desarrollo Social y
Organizaciones no gubernamentales: científicas, de desarrollo comunitario, académicas.

La cobertura en métodos anticonceptivos que tanto las obras sociales nacionales comprendidas en
las leyes N° 23.660 y 23.661 como las empresas de medicina prepaga están obligadas a brindar, es la
contenida en el Programa Médico Obligatorio.

A partir de diciembre 2006 se incluye la cobertura gratuita de Anticoncepción Quirúrgica (ligadura


tubaria y vasectomía), y en marzo 2007 se incluyò en el PMO la Anticoncepción Hormonal de
Emergencia.

Tiene como misión promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social; así como
contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para el acceso a una atención integral de la
salud sexual y reproductiva.

El Programa se propone alcanzar los siguientes objetivos:

Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y reproductivia con el fin de que
pueda adoptar decisiones libres de discriminación o violencia.

Disminuir la morbimortalidad materno infantil.

Prevenir embarazos no deseados.

Promover la salud sexual de las y los adolescentes.

Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida y


patologías genitales y mamarias.

Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de


servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.

Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y


procreación responsable.

16
Trabajo Módulo N.º 5

Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas

OBJETIVO GENERAL

Reducir de la morbimortalidad ocasionada por las enfermedades zoonóticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar la notificación, prevención y control de las principales enfermedades zoonóticas del país.

Reducir el impacto en la población de las mismas con acciones específicas.

Implementar la notificación de casos animales en el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud.

Promover· y participar en la realización de Campañas de Vacunación Antirrábica en áreas de


riesgo.

Fortalecer las Redes de Laboratorios de Diagnostico de las Enfermedades Zoonóticas.

Participar en el Desarrollo de programas de capacitación para el personal de salud de las distintas


jurisdicciones del país.

Implementar actividades de educación y promoción de la salud.

Mantener un stock estratégico de medicamentos y biológicos para proveer a las provincias para su
utilización en la prevención y control de enfermedades zoonóticas.

Fomentar la tenencia responsable de animales de compañía.

ESTRATEGIAS

Brindar soporte, capacitación y acompañamiento a los niveles provinciales y locales para el manejo
de las diferentes zoonosis.

Diseñar e implementar estrategias de capacitación continua en el ámbito de su competencia para


el personal abocado a las enfermedades transmitidas por animales.

Participar activamente en la organización de actividades con los Programas Provinciales de

17
Trabajo Módulo N.º 5

Zoonosis.

Coordinar y generar· acuerdos con los diferentes actores involucrados en el control de las zoonosis
en Argentina.

Promover la participación del país en acuerdos regionales de estrategias destinadas al control de


las enfermedades zoonóticas en la población de los países involucrados.

Optimizar la Vigilancia de eventos de importancia en Salud Publica relacionados con la interfase


animal humano de la enfermedad.

Desarrollar e implementar instrumentos de notificación obligatoria de enfermedades zoonóticas en


animales.

Diseñar materiales de difusión y capacitación, referidas a la prevención y el control de las zoonosis


y en la tenencia responsable de perros y gatos.

Organizar y coordinar campañas de prevención destinadas a disminuir la incidencia de las


zoonosis en la población.

Producir y difundir informes de morbilidad por zoonosis en Argentina.

Colaborar en la verificación de eventos o rumores relacionados con zoonosis en el país, como parte
de un sistema de Alerta y Respuesta Rápida.

Contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales mediante el análisis y difusión de


la información de la Región.

Brindar apoyo técnico en terreno ante la ocurrencia de eventos relacionados a las zoonosis en el
territorio nacional e internacional.

Coordinar las actividades con los distintos Programas dependientes del Ministerio y otras
Instituciones que tengan relación con las enfermedades zoonóticas.

Coordinar las actividades con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
en lo que respecta a la sanidad animal.

Cobertura Universal de Salud (Medicamentos)

18
Trabajo Módulo N.º 5

Programa para el desarrollo del Proyecto de Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria


de la Salud (FEAPS)

Introducción
El Proyecto se enmarca dentro del Plan Federal de Salud del Ministerio de Salud de la Nación
(MSAL), que tiene como objetivo principal consolidar un modelo basado en la atención primaria
de la salud (APS)

Es producto de una donación de la Unión Europea, y llega a su concreción mediante la suscripción


del Convenio de Financiación Número ALA/2005/17-606, firmado entre la Unión Europea y la
República Argentina en Diciembre de 2005.

Objetivos:
Su objetivo general es contribuir a mejorar la salud integral de los habitantes de siete provincias de
las regiones NOA y NEA a partir del fortalecimiento del sistema de salud.

Su objetivo específico es fortalecer el modelo de gestión y de atención de salud pública en siete


provincias de las regiones NOA (Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán) y NEA del país
(Corrientes, Chaco y Misiones), en un período de cuatro años, a partir de la Estrategia de Atención
Primaria de la Salud de la EAPS.

Zona de intervención y beneficiarios


El Proyecto se centra en siete provincias y sus sistemas públicos de salud: Misiones, Corrientes y
Chaco por el NEA y Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y Catamarca por el NOA.

Los beneficiarios finales (grupo meta) del Proyecto son los habitantes pertenecientes a la zona de
influencia de estos efectores y que se ubican en la franja de la población con necesidades básicas
insatisfechas (NBI).

Monto y duración
El monto de la donación asciende a €20.000.000 y tiene una duración de 4 años.

Resultados y lógica de intervención

El Proyecto está diseñado en tres componentes complementarios que favorecen el logro de sus
objetivos. Cada uno de ellos apunta a solucionar los aspectos más críticos de APS en los sistemas
provinciales de salud y aspira a introducir cambios en una cultura organizacional altamente
centrada en la atención hospitalaria de la enfermedad, que distorsiona los valores de la salud; por

19
Trabajo Módulo N.º 5

lo que el Proyecto se enfoca en la organización de la red de atención, la capacitación del recurso


humano del primer nivel y la participación de la población en torno a los cuidados de la salud.

Resultados:
Resultado 1: El Sistema Público de Salud Nacional y de las siete provincias beneficiarias ha
fortalecido su gestión y funcionamiento institucional desde la perspectiva de la Atención Primaria
de la Salud (APS).
Este resultado se orienta a mejorar la gestión de la APS a nivel nacional y provincial, mediante el
fortalecimiento del rol de rectoría del MSAL y de los MSP; y a consolidar la EAPS política sanitaria
prioritaria. En el nivel provincial impactará indirectamente en la totalidad del sistema, a través de
la elaboración y propuesta de planes provinciales de APS, marco para la organización de las redes
socio- sanitarias destinadas a asegurar el acceso y calidad de la atención y contención a los grupos
más vulnerables.

La propuesta de fortalecimiento acompañará la estrategia provincial de definición de políticas


sanitarias y de planificación programática en la adecuación y calificación de los recursos humanos;
el diseño y el armado de los sistemas de información y comunicación; la organización de las redes
de atención y otros servicios; y las actividades de sensibilización y de generación de consensos
locales participativos

Para ello se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Fortalecimiento del rol de rectoría del Ministerio de Salud en la implementación de la EAPS.


Diseño, adopción e implementación de planes estratégicos provinciales de fortalecimiento de la
EAPS.
Capacitación en aspectos de gestión y planificación estratégica para los equipos responsables de las
provincias y de las zonas sanitarias.
Mejora del sistema de información de salud.
Mejora del equipamiento de las unidades gestoras y administrativas de la red de salud
Resultado 2: El Sistema Público de Salud de las siete provincias beneficiarias ha fortalecido su red
de salud mejorando la cobertura de sus servicios, el uso racional de los recursos, la calidad de la
atención y la capacidad de resolución, en coordinación con otros proyectos del sector.

El modelo pretendido a través de la EAPS, es la construcción de un sistema social donde los


distintos niveles que lo componen actúen de manera coordinada y articulada, en función de las
necesidades y características socio - culturales de cada comunidad.

El sistema se estructura sobre la base de redes de referencia y contrarreferencia (R/CR) consistente


en el conjunto de normas técnicas y administrativas que permiten ofrecer una prestación adecuada
al usuario del servicio de salud, y armonice con los recursos existentes, niveles de atención y grado

20
Trabajo Módulo N.º 5

de complejidad, de accesibilidad creciente, con la debida oportunidad y eficacia. Dicho régimen


facilita el flujo de usuarios y el uso racional y costo/ beneficioso de los recursos en las etapas
diagnósticas y terapéuticas.

Las actividades se orientarán hacia la organización del primer nivel de atención, la capacitación de
los recursos humanos, el mejoramiento del acceso y la calidad de las prestaciones, a la vez de
generar los mecanismos necesarios para optimizar la articulación con el segundo y tercer nivel.

Para ello se realizarán las siguientes actividades.

Capacitación a los equipos de salud en programación local, EAPS para no profesionales y manejo
de patologías y problemas de salud prevalentes.
Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia, mediante la necesaria coordinación
de los distintos niveles, desarrollo e implementación de los instrumentos específicos.
Identificación, elaboración e implementación de programas de salud costo-efectivos para disminuir
la incidencia y mortalidad de determinadas patologías de alta prevalencia y problemas sociales y
sanitarios, detectados y definidos como prioritarios en el Plan Estratégico Provincial de APS.
Refacción / ampliación / mejora de la infraestructura de los establecimientos de salud del primer
nivel de atención priorizados por el Proyecto según criterios técnicos.
Mejora del equipamiento e insumos médicos de la red de APS de los establecimientos de salud del
primer nivel de atención priorizados por el Proyecto.
Resultado 3: Las estrategias locales de prevención y promoción de la salud han sido desarrolladas e
implementadas con enfoque familiar y comunitario.

Para lograr el desarrollo de estrategias locales de prevención y promoción de la salud es esencial


promover la participación comunitaria facilitando la formación de espacios de discusión, que
posibiliten que los individuos y los grupos sociales sean capaces de expresar sus necesidades,
plantear las preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a
cabo acciones políticas, sociales, culturales, para hacer frente a sus necesidades.

Para ello se llevarán a cabo actividades de capacitación, campañas de información, intercambios de


experiencia e implementación de iniciativas comunitarias contemplando en todos los casos el
acervo cultural de cada comunidad y estableciendo pactos en los que las partes involucradas
pondrán en juego su responsabilidad, compromiso y reconocimiento obteniendo resultados
satisfactorios para sus demandas y preocupaciones.

Las actividades a realizar son las siguientes:

Identificación de los principales actores que intervienen en la prevención y promoción de la salud,


a partir del trabajo con grupos focales, reuniones y encuentros con amplia participación
comunitaria.
Capacitación de los actores de la comunidad identificados en higiene y saneamiento básico,

21
Trabajo Módulo N.º 5

detección precoz, manejo y referencia de patologías prevalentes, así como otras necesidades
identificadas por los responsables de áreas y establecimientos de salud de las provincias de
intervención.
Implementación de acciones de información, educación y comunicación (IEC) sobre educación
sanitaria, nutrición, violencia, y otros temas prioritarios, definidos por los responsables de área y
establecimientos de salud y otros actores del sector en el ámbito de influencia de los
establecimientos del primer nivel de atención priorizados.
Difusión e intercambio de experiencias exitosas.
Implementación de iniciativas comunitarias en el área de la salud.

Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC)

El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de la Nación garantiza la


resolución quirúrgica a todos los niños y niñas del país con diagnóstico de cardiopatía congénita
que no tienen obra social.

Uno de cada cien recién nacidos presenta alguna cardiopatía congénita, es decir, una malformación
del corazón que se produce durante la vida fetal. En la Argentina, nacen al año unos 7 mil niños y
niñas con esta patología.

Alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren cirugía en el primer año de vida y dos terceras
partes son solucionables con diagnostico oportuno y tratamiento.

El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) es el encargado de coordinar la


derivación, traslado, tratamiento y seguimiento de niños sin obra social que padecen cardiopatías
congénitas en las 24 jurisdicciones del territorio nacional.

Cómo se trabaja

El PNCC cuenta con un Centro Coordinador que tiene sede en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr.
Juan P. Garrahan”, en donde trabajan cardiólogos pediatras de distintos hospitales públicos que
proporcionan atención telefónica personalizada durante los 365 días del año en horario de 8 a 20
hs. para brindar el tratamiento oportuno y el seguimiento adecuado de estos casos.

Para eso, trabaja en forma articulada con equipos de salud de todo el país.

22
Trabajo Módulo N.º 5

En las provincias existe al menos un Centro Asistencial de Referencia con sede en el hospital de
mayor complejidad pediátrica donde trabaja un cardiólogo referente que es el encargado de hacer
el diagnóstico y notificar el caso al Centro Coordinador.

Luego, el Centro Coordinador se encarga de derivar al niño/a a un Centro Tratante acorde a la


necesidad específica de la patología. Actualmente, el programa cuenta con una decena de
instituciones de salud que reciben estas patologías.

El PNCC es la autoridad que administra la asignación de casos de pacientes portadores de


cardiopatías congénitas de acuerdo a criterios de urgencia, distancia y en función de la capacidad
de respuesta de los establecimientos con el objetivo de disminuir la mortalidad específica por esta
causa.

El programa depende de la Subsecretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la


Nación. La mayoría de los niños/as operados en este marco cuentan con la cobertura del Plan
SUMAR.

Objetivos

El PNCC se propone contribuir en la disminución de la tasa de mortalidad infantil. Desde el inicio


se incrementó el número de cirugías de niños y niñas portadores de cardiopatías por debajo del
año de vida. Estas acciones permitieron reducir la mortalidad infantil por esta causa. Asimismo el
PNCC se propone:

- Mejorar el diagnóstico prenatal y postnatal de las cardiopatías congénitas

- Contribuir a la estabilización correcta en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal

- Favorecer la derivación oportuna y segura a los centros de referencia

- Regionalizar la atención: organización de la red

- Crear el Registro Nacional de Cardiopatías Congénitas (RNCC)

Principales líneas de acción

· Asesoramiento médico y administrativo en Centros de Referencia provinciales

· Capacitación local y nacional para Centros de Referencia en diagnóstico

· Capacitación del grupo humano de Centros Tratantes para mejorar los resultados

23
Trabajo Módulo N.º 5

· Desarrollo de una Red Perinatal para derivar a las mujeres embarazadas a las que se les detecte un
feto con Cardiopatía Congénita

· Reacreditar los Centros Tratantes de acuerdo a los Indicadores establecidos

Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial

El Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial (PNEST) fue creado a partir de concebir a la
Salud como un Derecho Universal que debe ser garantizado a toda la población de nuestro país.
A través de sus Unidades Sanitarias Móviles, el PNEST brinda asistencia en salud, realizando
controles y diagnósticos en aquellos territorios en donde el acceso a este derecho se encuentra
disminuido. Las áreas que componen dicha asistencia son:

• Clínica Médica
• Odontología
• Oftalmología
• Laboratorio de Análisis Clínicos
• Diagnóstico por imágenes

Objetivos

• Fortalecer el primer nivel de atención municipal, provincial y nacional.


• Mejorar la capacidad de detección, diagnóstico, atención y tratamiento en salud.
• Garantizar el acceso al Derecho a la Salud en la totalidad del territorio nacional.
• Promover y difundir los derechos sociales, civiles y políticos de la población a través de campañas
informativas en materia de salud.

A fin de lograr una cobertura nacional, el programa posee Centros Articuladores de Políticas
Sanitarias (CAPS) en 5 puntos estratégicos de nuestro país:

• Base Operativa Central


(Buenos Aires)

• CAPS Cuyo
(Mendoza)

• CAPS NEA
(Chaco)

24
Trabajo Módulo N.º 5

• CAPS Centro
(Entre Ríos)

• CAPS Patagonia Sur


(Río Gallegos)

Unidades Sanitarias Móviles

Las unidades cuentan con equipamiento de alta tecnología y están preparadas para brindar los
siguientes servicios:

• Control médico general (incluye pediatría, ginecología y obstetricia).


• Enfermería y vacunación.
• Consulta oftalmológica y óptica.
• Atención odontológica.
• Diagnóstico por imágenes (radiografías, mamografías y ecografías).
• Análisis clínicos.
• Farmacia (de la mano del programa REMEDIAR).

PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA


ATENCIÓN MÉDICA

El Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (PNGC) fue creado por
Resolución Secretarial Nº 432 del año 1992 y refrendado por el Decreto Nº 1424 del año 1997 Y
LUEGO POR EL Decreto del P.E.N. 939/00
En estos 15 años de actividad continua el Programa sustentó sus bases en los principios de mejora y
adecuación permanente de las herramientas tendientes a garantizar la calidad, tanto de los
servicios de salud a través de las directrices de organización y funcionamiento, como así también
en el desarrollo de un sistema de habilitación categorizante conteniendo grillas con estándares
para la habilitación y categorización de los establecimientos de Salud con internación, para
establecimientos públicos y privados (Resolución Ministerial 1262/06 y Resolución Ministerial
1414/07)
El desarrollo de la habilitación categorizante fue refrendado y aceptado para su implementación
por el Consejo Federal de Salud CO.FE.SA, en laS 24 Jurisdicciones de nuestro país.
En relación a la mejora de la práctica asistencial, al igual que en otros países del mundo y de la
región, las áreas de calidad desde el año 2004 han adoptado una visión centrada en la seguridad de
los pacientes y la gestión de los riesgos asistenciales. La Seguridad del paciente como centro de la
escena asistencial ha implicado que la misma sea un corte transversal a las condiciones de
estructura física y tecnologías, recursos humanos, procesos y resultados.
Desde esa perspectiva, y con esa dinámica, hemos emprendido el desarrollo de acciones ligadas a la
25
Trabajo Módulo N.º 5

capacitación, sensibilización, investigación y gestión de mejoras de los riegos sanitarios en más de


14 provincias del país.

ALCANCES DEL PNGCAM

Según lo establece el Decreto 1424 de 1997 el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE


CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA ".... será de aplicación obligatoria en todos los
establecimientos nacionales de salud, en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, en el
SISTEMA NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, en el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS
SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), en los establecimientos incorporados al
REGISTRO NACIONAL DE HOSPITALES PUBLICOS DE GESTION DESCENTRALIZADA, así
como en los establecimientos dependientes de las distintas Jurisdicciones provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entidades del Sector Salud que adhieran al mismo...." En la
práctica se han venido armonizando los procesos de adecuación y mejora de las directrices de
organización y funcionamiento, como los procesos de habilitación categorizante y las líneas de
acción en seguridad de los pacientes, con las jurisdicciones provinciales.

FUNCIONES DE LA DIRECCION DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD RESOLUCION


MINISTERIAL 233/03

Coordinar operativamente el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA


ATENCIÓN MÉDICA.
Generar directrices consensuadas vinculadas a la habilitación y categorización de servicios,
establecimientos y redes de salud y la elaboración de directrices de organización y funcionamiento
de los mismos.
Promover y desarrollar la estandarización de procesos asistenciales y las guías de práctica clínica
tendientes a disminuir la variabilidad dentro de la práctica clínica.
Establecer parámetros de evaluación de la calidad de servicios, establecimientos y redes de salud,
teniendo en cuenta la medicina basada en evidencias y la evaluación de tecnologías sanitarias.
Fomentar y desarrollar investigaciones operativas vinculadas a la calidad de los servicios de salud y
la seguridad de los pacientes.
Implementación de políticas y acciones destinadas a garantizar la Seguridad de los pacientes y la
gestión de riesgos sanitarios.
Asistir técnicamente a las jurisdicciones provinciales para la capacitación y el desarrollo de
procesos de calidad en los servicios de salud de las mismas.
Participar y asistir a los procesos de negociaciones multilaterales o bilaterales que la Argentina
desarrolla, vinculados a la prestación de servicios de salud.

LÍNEAS DE ACCIÓN

26
Trabajo Módulo N.º 5

Seguridad de los pacientes y gestión de riesgos sanitarios


Desarrollo de directrices de organización y funcionamiento de los servicios de salud
Desarrollo de grillas de Habilitación Categorizante de los servicios de salud
Sistema Nacional de Evaluación externa
Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Uso Racional de Medicamentos
Investigaciones en Calidad de los Servicios de Salud
Capacitación y asesoramiento en terreno en las 24 jurisdicciones
Armonización en el marco del Programa SGT11-MERCOSUR, las directrices del Programa Nacional
de Garantía de Calidad de la Atención Médica, COMISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y
SUBCOMISIÓN DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS , con los Estados Parte y
Asociados.

El Programa Federal Incluir Salud

El Programa Federal Incluir Salud es un Sistema de Aseguramiento Público de Salud que garantiza
el acceso a los servicios de salud a madres de siete o más hijos, personas con discapacidad y adultos
mayores de 70 años titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), entre otros grupos, generando
condiciones de equidad para el ejercicio del derecho a la salud en todo el territorio nacional a
través de los gobiernos de las 24 jurisdicciones.

Incluir asiste a las provincias con los costos incrementales para:

Ayudar a garantizar a los titulares el acceso a los medicamentos del Plan Médico Obligatorio y a los
de alto costo, como por ejemplo los medicamentos biológicos y oncológicos.
Facilitar la incorporación a dispositivos de rehabilitación e inclusión.
Brindar tratamiento dialítico crónico (hemodiálisis) y realizar trasplantes.
El desarrollo de actividades de promoción y prevención en el ámbito comunitario.
Con el objetivo de promover una gestión eficiente y un abordaje integral, Incluir Salud trabaja de
manera articulada con CUS Medicamentos, para la entrega de medicamentos del botiquín y con los
programas Sumar y Redes, para fortalecer la Atención Primaria de Salud.

Gracias al fuerte compromiso y al trabajo conjunto entre la Nación y las Provincias el programa
alcanza a más de un millón de titulares brindando un acompañamiento continuo de la condición
de salud de la persona y de la comunidad. La inversión del Estado nacional no se destina solamente
a la cobertura de la atención a la enfermedad, sino que busca intervenir en la realidad socio-
sanitaria para que nuestro pueblo viva con bienestar, en el ejercicio pleno de sus derechos.

Objetivos:
27
Trabajo Módulo N.º 5

Mejorar la calidad de atención de los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) inscriptos en


el programa para el ejercicio pleno de su derecho a la salud.
Asistir a las provincias en la implementación de un modelo de planificación sanitaria dentro de un
esquema de monitoreo y auditoría permanentes.
Promover un modelo prestacional para la Atención Primaria en las redes de salud locales.
Propiciar el seguimiento continuo e integral de la condición de salud del titular en un centro de
salud cercano a su domicilio.
Obtener información epidemiológica sobre la situación de salud de los titulares del programa.
Fomentar la realización de actividades de promoción y prevención de la salud en el ámbito
comunitario.
Impulsar reformas para lograr mayor eficiencia en los sistemas de gestión del programa.

Líneas de acción:

Financiamiento a los sistemas provinciales para el fortalecimiento de las redes de servicios de salud
por cumplimiento de objetivos y para el acceso de los titulares a tratamientos especiales.
Desarrollo de sistemas de relevamiento de información epidemiológica.
Operativos de abordaje interdisciplinario en articulación con otros programas y con actores del
ámbito comunitario.
Asistencia técnica y capacitación para el mejoramiento de la accesibilidad: Rehabilitación Basada
en la Comunidad, perspectiva intercultural, adultos mayores, salud sexual y reproductiva, salud
familiar, perspectiva de género.

Programas Provinciales

Programas de Atención de la Salud

Plan Provincial de Control de Cáncer

Misión

Promover y asegurar la calidad y equidad del cuidado de las personas en riesgo, con sospecha o
confirmación de cáncer.

Visión

• Una provincia que garantice a sus ciudadanos un acceso equitativo al cuidado continuo,
integral, adecuado y oportuno del cáncer.

28
Trabajo Módulo N.º 5

• Continuo: abarca el espectro de intervenciones que van desde la prevención primaria


hasta los cuidados paliativos.

• Integral: reconoce a la persona como una integralidad física, psicológica y social

• Adecuado : basado en la evidencia científica y en estándares de calidad aceptados

• Oportuno: en el tiempo óptimo

Valores

Las acciones del programa se desarrollarán siguiendo los siguientes principios.


1. Equidad en el acceso al cuidado: Todas las personas tienen derecho a recibir un cuidado
adecuado y oportuno de su salud

2. Respeto a la diversidad: la Provincia está compuesta por diversos grupos sociales cuyas
características y valores deben ser respetados por las acciones del programa

3. Sustentabilidad de las acciones: el programa debe desarrollar acciones que puedan ser
sostenidas en el tiempo.

4. Intervenciones basadas en evidencia: el cuidado adecuado y oportuno se define como


aquellas intervenciones que cuentan con evidencia científica que demuestra
modificaciones significativas en la cantidad o calidad de vida

5. Calidad de los procesos: sólo garantizando que las intervenciones se desarrollen de acuerdo
a los estándares definidos puede asegurarse que la persona reciba el beneficio previsto.

6. Trabajo en equipo: la complejidad del cáncer hace imprescindible la concurrencia


articulada de múltiples disciplinas, ello se traduce en la necesidad de construir equipos
interdisciplinarios y fomentar y establecer colaboraciones con miembros de otros
organismos.

7. Lazos con los actores interesados: como sociedades médicas, ONGs, instituciones
académicas, instituciones dedicadas a la investigación, financiadores, etc.

8. Cuidado del que cuida.

Objetivo

Reducir la carga de enfermedad por tumores malignos en la Provincia de Buenos Aires a través de
una estrategia integral de control del cáncer.

Una estrategia integral de control del cáncer incluye acciones de investigación, comunicación,
formación de recursos humanos y cuidado continuo de las personas.

El cuidado continuo de las personas abarca la prevención y control de factores de riesgo, detección
oportuna, diagnóstico y tratamiento de las personas con cáncer.

29
Trabajo Módulo N.º 5

PROGRAMA Provincial de Neuromodulación (PPNM)

El Programa Provincial de Neuromodulación nació a través del expediente 2900 – 17662/10 y por
decreto ministerial número 03371 del 14/10/2011. Desarrolla sus tareas desde diciembre de 2010,
cuando fue inaugurado en ceremonia oficial en el del Hospital del Dique en Ensenada.
A partir de 2015 y hasta la actualidad su sede central se encuentra en el Hospital Balestrini, en La
Matanza.

PROGRAMA Provincial de Salud Sexual y Reproductiva


El Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva (PSSR) tiene por objetivo ampliar el acceso
y la cobertura universal a los servicios de salud sexual y reproductiva desde un enfoque de
derechos y equidad, para contribuir a la reducción del embarazo no intencional y de la morbi-
mortalidad materna.
Para conseguir los objetivos el PSSR promueve la articulación con diversas áreas y programas del
Ministerio de Salud, así como otros organismos de la Provincia de Buenos Aires:
Dirección Provincial (DP) de Programas Sanitarios; DP de Hospitales; DP de Integración de Redes
y Regiones Sanitarias; DP de Gestión del Conocimiento; DP de Salud en el Ciclo de Vida de las
Personas; DP de Epidemiología y de Información Sistematizada; DP de Salud Comunitaria,
entornos saludables y no violentos, dentro del Ministerio de Salud; y la Secretaría de Derechos
Humanos y el Consejo Provincial de la Mujercomo otras áreas del gobierno provincial.
El PSSR integra el Programa de Implementación de Políticas de Género y Diversidad en Salud, así
como del proyecto ministerial Cada Vida Cuenta.

PROGRAMA de prevención de diabetes (PRODIABA)

El Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético de la Provincia de


Buenos Aires brinda a los pacientes diabéticos las herramientas que permiten un adecuado control
de su patología, y está dirigido a la población que padece diabetes y no cuenta con cobertura de
obra social ni capacidad económica para afrontar el tratamiento.
En la provincia de Buenos Aires, la Ley 11.620 de 1994 propone mejorar la calidad de vida de las
personas con diabetes, y en base a la misma se implementa en 1996 el Programa Provincial, con el
fin de preservar su derecho a la atención integral, oportuna y eficiente.
Las acciones para llevarlo a cabo están dadas por la asistencia médica en efectores estatales, la
provisión de insumos farmacológicos y no farmacológicos, la capacitación del equipo de salud y la
educación de los pacientes y sus familiares.

30
Trabajo Módulo N.º 5

Así, el Programa brinda insumos y medicamentos para el tratamiento de la diabetes que incluyen
diversos tipos de insulinas, antidiabéticos orales en comprimidos, jeringas y agujas para la
aplicación de insulina y tiras reactivas para determinar el nivel de glucosa, entre otros.

PROGRAMA de prevención de la epilepsia (PROEPI)

¿Qué es el PROEPI?
El PROEPI es el Programa de Epilepsia de la provincia de Buenos Aires, dirigido a las personas que
tienen epilepsia y no tienen cobertura social ni recursos para acceder a los medicamentos. Esta
enfermedad es un trastorno en la actividad eléctrica del cerebro, puede presentarse a cualquier
edad pero es más frecuente durante los primeros 20 años de vida y después de los 50.
El Programa entrega en forma gratuita dos tipos de medicación para controlar esta enfermedad
crónica: entre las llamadas “drogas clasicas” otorga Carbamazepina, Clonacepam, Clobazam,
Fenobarbital, Fenitoína, Ácido Valproico. Por otra parte, en los casos que así se requiera por
justificación medica, brinda “drogas de segunda línea o nuevas drogas anticonvulsivante”:
Oxcarbamazepina, Lamotrigina, Vigabatrina y Topiramato.
Con un tratamiento apropiado, las crisis pueden ser controladas en la mayoría de las personas. En
un 80 % de los casos el pronóstico es favorable, y existe la posibilidad de suspender la medicación
con consentimiento del médico luego de un período de 3 a 5 años libre de crisis.

¿Cómo se accede al programa?


Para ser beneficiario del PROEPI el paciente debe iniciar su gestión en el Servicio Social del
Hospital Provincial o Municipal más cercano a su domicilio. Allí completará con el trabajador
social una encuesta en la que deje constancia de su imposibilidad de adquirir medicamentos y de la
falta de cobertura de obra social. Se le adjuntará fotocopia de primera y segunda hoja del DNI.
Luego, en el servicio de neurología estatal el especialista que asista al paciente completará un
registro de vigencia anual que permite verificar la causa de indicación del tratamiento, el consumo
mensual de la medicación y los controles periódicos. Con todo esto, más la prescripción de los
medicamentos en un carnet especial el paciente retirará la medicación de la farmacia hospitalaria.

Programa Provincial de Implementación de Políticas de Género y


Diversidad en Salud

El Programa está dirigido a la población del colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Travas, Barbudxs y
Trisexuales) de la provincia de Buenos Aires. Desarrolla acciones en pos de fortalecer la
integralidad en los procesos de cuidado-atención para brindar prácticas de calidad y promover el
pleno acceso a la salud para estas personas, y promueve la ruptura de los mecanismos que
producen el estigma, la discriminación, la violencia y la desigualdad social. Los ejes de trabajo son:
provisión de insumos, capacitaciones y rectoría.

31
Trabajo Módulo N.º 5

DIRECCIÓN de VIH-ITS y Hepatitis Virales

La Dirección de VIH, ITS y hepatitis virales desarrolla su trabajo a través de distintas áreas:
Prevención (estudios, monitoreo y diversidad sexual); Transmisión Perinatal; Vigilancia
epidemiológica; Hepatitis virales; Programa Alimentario para Inmunodeprimidos -PAAI-; y Gestión
de reactivos. Éstas funcionan como herramienta para la concientización y prevención de las
infecciones mencionadas.

PROGRAMA de T.B.C (Tuberculosis)

El Programa de Control de la Tuberculosis de la provincia de Buenos Aires fue creado en el año


1986 por el Dr. Alberto Echazarreta, neumólogo reconocido a nivel provincial y nacional. Nació con
el objetivo general de disminuir la morbimortalidad de los enfermos de tuberculosis y asegurar el
acceso a la medicación.

Desde fines del 2013, redoblamos el esfuerzo para el control de esta enfermedad, sumando una
participación más activa de la comunidad, con una visión interprogramática, jerarquizando al
primer nivel de atención con capacitaciones continuas y asesoramientos técnico.

En Argentina se notifican anualmente 10 mil casos, de los cuales entre el 40 y el 50% pertenecen a
la provincia de Buenos Aires -con mayor concentración en el conurbano-. El 20% de los casos
corresponde a niños y adolescentes en edad escolar, y la mayor concentración de casos totales se
ubica entre los 20 y 45 años, con un alto impacto en la actividad laboral.

A nivel mundial, 9 millones de personas tienen tuberculosis, de las cuales 3 millones no acceden a
la atención, 480 mil son resistentes a la medicación habitual y 1,5 millones mueren anualmente.

Programas de Salud Comunitaria

Docencia e Investigación

Ante la creciente complejidad fenoménica de las problemáticas de la salud mental y las


adicciones, asociada a los determinantes sociales, se hace necesario replantear los abordajes

32
Trabajo Módulo N.º 5

terapéuticos tradicionales e incorporar nuevas conceptualizaciones de atención integral,


contemplando la ley de Salud Mental Nº 26657.

En este marco, es indispensable que los recursos humanos puedan formarse e instrumentar
prácticas y herramientas adecuadas para entender los procesos de salud y enfermedad de
aquellas personas que padecen diversas problemáticas, vulnerabilidad social, o que se
encuentren en riesgo de consumo problemático de sustancias.

Descripción del Programa Docencia e Investigación


El Departamento de Docencia e Investigación entiende a la formación como un proceso dinámico,
donde el pensar y el producir es una tarea conjunta del capacitado y del capacitador, por lo tanto,
no es un proceso cerrado, sino abierto y en continuo movimiento.

Ante la creciente complejidad fenoménica de las problemáticas de la salud mental y las adicciones,
asociada a los determinantes sociales, se hace necesario el replanteo de los abordajes terapéuticos
tradicionales e incorporar nuevas conceptualizaciones de atención integral, contemplando la ley de
Salud Mental Nº 26657. Es por ello que consideramos necesario que los diferentes recursos de la
Subsecretaría, de la Comunidad y otras instituciones (salud, educación, judicial, laboral, deportes,
ámbito religioso) puedan formarse, e instrumentar prácticas y herramientas adecuadas para
entender los procesos de salud y enfermedad de aquellas personas que padecen diversas
problemáticas, vulnerabilidad social, o que se encuentren en riesgo de consumo problemático de
sustancias.

OBJETIVO GENERAL: Posibilitar el desarrollo de actividades de investigación y de formación en


los ámbitos Asistenciales, Educativos y Comunitarios

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Promover diferentes espacios de formación considerando los


determinantes sociales de la salud y la práctica sanitaria. Brindar formación, capacitación sobre la
salud mental en general, la enfermedad y las adicciones con sus respectivas modalidades de
tratamiento. Proveer nuevas herramientas conceptuales y prácticas para desarrollar procesos de
integración, prevención, promoción y participación social. Capacitar en distintos niveles a
referentes comunitarios, profesionales y técnicos a través de las diferentes unidades de producto
Elaborar proyectos y propuestas para optimizar la calidad de vida en la prevención, promoción y
atención, recreando los dispositivos asistenciales y estrategias de intervención en la comunidad.
Facilitar la circulación de conceptos y definiciones institucionales dentro y fuera de nuestra red en
el ámbito de políticas públicas de la Provincia de Buenos Aires. Las acciones propuestas para

33
Trabajo Módulo N.º 5

cumplimentar los objetivos anteriormente descriptos, son desarrolladas en las diferentes líneas de
acción.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Capacitación y Formación:

• A los recursos de la Red de la Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y la


enfermedad Física, Mental y de las Adicciones.

• A las instituciones y la comunidad en general: AT, Promotores de salud, docentes, estudiantes,


voluntarios, OP Sensibilización Descripción del Programa Docencia e Investigación

• Promoción de la Salud en distintos contextos sociales y culturales.

• La Promoción de la Salud y actuales regulaciones de la Ley de Salud Mental Nº 26657.


Articulación con Instituciones:

• Instituciones Sociales, Educativas, de Salud, Judiciales, en las áreas de investigación, docencia y


atención integral Investigación

• Producción y articulación de conocimientos en función de los ítems anteriores SERVICIOS:

1. Cursos breves, cuatrimestrales y Anuales.

2. Seminarios de profundización.

3. Jornadas de Capacitación

4. Actualizaciones profesionales

5. Supervisiones y asesoramiento teórico.

6. Investigaciones interinstitucionales.

7. Investigaciones temáticas.

Este programa se encuentra dirigido a los recursos del Ministerio de Salud, de la Comunidad y
otras instituciones (salud, educación, judicial, laboral, deportes, ámbito religioso)

Adicciones y Salud Mental


Subsecretaría de Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad Física, Mental y de
las Adicciones
Ámbito Educativo

34
Trabajo Módulo N.º 5

El programa del Área de Educación está destinado a todo el ámbito educativo formal y no formal,
en los cuáles estén presentes la intencionalidad pedagógica, socialización, conocimiento y prácticas
didáctica. Pretende dar respuesta a la especificidad de la problemática, en articulación con la
Dirección General de Cultura y Educación.

El principal aporte del Área es propiciar herramientas metodológicas tanto teóricas como prácticas,
mediante capacitaciones docentes, capacitaciones a padres, producciones teóricas que den apoyo,
sostenimiento y continuidad para favorecer el trabajo preventivo en salud mental y en particular
en el uso problemático de sustancias en el ámbito educativo. Para esto es necesario una perspectiva
amplia que conjugue distintos saberes donde se intervenga de manera interdisciplinar e
intersectorial con diversos actores comprometidos en la salud de nuestros NNyA.

Sentando bases para la prevención de adicciones Aporta herramientas conceptuales que


permitan enmarcar y consensuar una mirada sobre el uso problemático de sustancias y la salud
integral apoyándose en la Ley de Salud Mental, la Ley 14.556 y la Ley 26.892, las cuales otorgan el
marco legal para trabajar desde una perspectiva de Derechos Humanos.

Destinatarios

Docentes de todos los niveles y modalidades de espacios e instituciones educativas de gestión


privada y pública que no hayan realizado capacitaciones o trabajos preventivos, en lo últimos 4
años.

Una aproximación para el abordaje de situaciones conflictivas

Aporta herramientas conceptuales y prácticas para la prevención y atención de situaciones


conflictivas relacionadas con Salud Mental y uso de sustancias en el ámbito escolar, teniendo en
cuenta el marco institucional dentro del cual se produce, quienes participan en ellas, el contexto
sociocultural de los NNyA y los acuerdos de abordajes entre las instituciones educativas y los CPA
de cada territorio, en el marco del Convenio DGCE- MINISTERIO SALUD-SSDS.

Destinatarios

Docentes de todos los niveles y modalidades de enseñanza, de las escuelas y programas educativos
de gestión pública y privada, donde exista una real demanda de prevención e intervención en
situaciones de conflicto relacionadas con el uso de alcohol y otras sustancias.

Promueve la incorporación de espacios intermedios dentro del ámbito escolar, como


facilitadores para el abordaje preventivo en la escuela, como una propuesta, que se sostenga en el
tiempo, facilitando desempeños concretos ante situaciones de la vida, y posibilitando que jóvenes y
adolescentes transformen falsos supuestos a partir de su propia comprensión del riesgo, del valor
de su propia vida y de su decisión respecto de la oportunidad de cambio.

Destinatarios

Destinado a docentes de todas las ramas, niveles y modalidades de enseñanza, de las escuelas de
gestión pública y privada en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

35
Trabajo Módulo N.º 5

Plan Provincial de Control de Cáncer

Misión

Promover y asegurar la calidad y equidad del cuidado de las personas en riesgo, con sospecha o
confirmación de cáncer.

Visión
• Una provincia que garantice a sus ciudadanos un acceso equitativo al cuidado continuo, integral,
adecuado y oportuno del cáncer.
• Continuo: abarca el espectro de intervenciones que van desde la prevención primaria hasta los
cuidados paliativos.
• Integral: reconoce a la persona como una integralidad física, psicológica y social
• Adecuado : basado en la evidencia científica y en estándares de calidad aceptados
• Oportuno: en el tiempo óptimo

Valores

Objetivo

Reducir la carga de enfermedad por tumores malignos en la Provincia de Buenos Aires a través de
una estrategia integral de control del cáncer.
Una estrategia integral de control del cáncer incluye acciones de investigación, comunicación,
formación de recursos humanos y cuidado continuo de las personas.

El cuidado continuo de las personas abarca la prevención y control de factores de riesgo, detección
oportuna, diagnóstico y tratamiento de las personas con cáncer.

Sobre PROGEMA

Es un Programa de Salud que aplica acciones de protección, promoción y reparación de la Salud sobre la
población femenina de la Provincia de Bs.As., con el fin de disminuir la morbimortalidad por cáncer
génito-mamario en dicha población.

VISIÓN

36
Trabajo Módulo N.º 5

Ser el programa de salud dedicado a coordinar acciones de protección y promoción, prevención,


detección temprana, tratamiento y rehabilitación sobre la población femenina de la provincia de Buenos
Aires.

MISIÓN

Es el responsable de diagramar, desarrollar e implementar acciones de atención para la salud de la


mujer destinados a la prevención y el control del cáncer génito-mamario.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la disminución de la incidencia y la morbilidad y mortalidad por cáncer génito-mamario en


la provincia de Buenos Aires.

Control de Cáncer de Mama

1 de cada 8 mujeres que alcancen los 85 años lo padecerá

En Argentina se diagnostican 17.000 casos nuevos por año

Mueren 5.400 mujeres por año

Representa el 20, 3% del total de tumores

Es el cáncer de mayo incidencia en nuestro país

El diagnóstico temprano posibilita su curación.

Prevención Primaria

Factores no modificables:

Sexo, edad, herencia.

Factores modificables:

Historia reproductiva, consumo de alcohol, obesidad, sedentarismo, terapia hormonal de reemplazo.

37
Trabajo Módulo N.º 5

Por ser la mayoría de los factores poco o nada modificables, es muy importante la prevención
secundaria.

Control de Cáncer cérvico-uterino


El Ca. Cervico-Uterino (CCU) es la 2° causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres en nuestra
población objetivo.

En Argentina, se diagnostican 3000-4000 casos nuevos por año, y mueren 2000 mujeres.

Objetivos
Reducción de la incidencia y tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino.

Lograr la alta cobertura del tamizaje en la población, objetivo: mujeres entre 30 y 64 años de edad.

Estrategias
Asegurar la calidad de la prueba de tamizaje (PAP)

CENTRALIZACIÓN DE LA LECTURA

Desarrollar un sistema eficiente de seguimiento y tratamiento de las lesiones precancerosas

FORMACIÓN DE REDES
Establecer un sistema de información estratégica que incluya la vigilancia epidemiológica, el
monitoreo y la evaluación de la calidad y del impacto del programa SITAM

Promover con el Equipo de Salud la búsqueda de las mujeres que nunca llegan a hacerse un pap

BÚSQUEDA ACTIVA (MÓVIL-CAMPAÑA)


Rol de los Promotores de Salud -Capacitaciones

Prevención Primaria

VACUNACIÓN

TEST VPH

Prevención Secundaria

38
Trabajo Módulo N.º 5

PAPANICOLAOU

PAP PATOLOGICO:

ASCH

LAGs ( HSIL

CA INVASOR

Derivación a Segundo nivel de atención:

GINECOLOGO-COLOSCOPISTA

COLOSCOPIA

BIOPSIA

La colposcopía no es TAMIZAJE

PAP IDEAL PARA SCREENING


Un extendido anual reduce el Cáncer Cervical en un 80% de los casos.

SISTEMA INFORMACIÓN : BETHESDA ÚNICA VIGENTE

FACTORES DE RIESGO PARA EL CCU


Gran número de compañeros sexuales

Antecedentes de ETS. HPV

Compañeros sexuales de Alto riesgo.

Drogadicción.

Disminución de la respuesta inmune. HIV corticoterapia


39
Trabajo Módulo N.º 5

No tener Historia de PAP regular.

Comienzo de relaciones sexuales tempranamente.

ESTADÍSTICAS PROVINCIALES

Seguro Público de Salud


Programa destinado a promover el cuidado de la salud de aquellas personas que carezcan
de cobertura médica, sea obra social o prepaga, a través de una amplia red de prestadores
médicos, obstétricas, odontólogos, bioquímicos, psicólogos, asistentes sociales,
enfermeros y promotores de salud.

Quienes pueden afiliarse


Toda la población bonaerense que posea entre 6 y 69 años y carezca de cobertura formal
en salud.

Que debe hacer para afiliarse


Debe concurrir a centro de salud más cercano a su domicilio o a la dependencia de salud
del municipio donde vive.

En caso de ser estudiante regular de una universidad estatal, podrá incorporarse mediante
la dependencia de bienestar estudiantil.

Como puedo contactarme


Los beneficiarios e interesados pueden contactarse con el Programa a través de los
siguientes medios.

0800-222-0258 Solo Para Beneficiarios

40
Trabajo Módulo N.º 5

Consejerías en salud sexual y reproductiva

Esta línea de trabajo tiene como objetivo fortalecer y desarrollar consejerías en salud sexual y
reproductiva. Las consejerías tienen como propósito fortalecer la autonomía y la toma de decisiones
informadas de las mujeres y usuarios/as en el campo de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) en
el marco de la legislación vigente.

• Espacios para decidir

La consejería en salud sexual y reproductiva se entiende como una modalidad de atención en salud que
concibe a las personas como sujetos de derecho, con capacidades para tomar sus propias decisiones,
tanto acerca del ejercicio de su sexualidad y el cuidado de su cuerpo, como de la salud en relación con
su función reproductiva. Esta modalidad de atención incluye un modo de hacer de los profesionales de
la salud y responde a una concepción del sujeto, los derechos humanos, la perspectiva de género y
diversidad así como un modo de entender el proceso de salud – enfermedad.

Las consejerías en salud sexual y reproductiva tienen como propósito fortalecer la autonomía y la toma
de decisiones informadas de las mujeres y usuarios/as en el campo de los derechos sexuales y
reproductivos en el marco de la legislación vigente. De esta manera las consejerías contribuyen a
garantizar el acceso y la cobertura universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.

F.O.D.A.
Fortalezas: Multiplica los espacios para decidir, enfocado en el sujeto de derechos; apuntan a
fortalecer la autonomía del sujeto.

Oportunidades: La disminución de los embarazos no intencionales. La posibilidad del acceso a


información y servicios de salud reproductiva de calidad.

Debilidades: La deficiencia del presupuesto destinado a la salud, en particular la de los servicios de


salud reproductiva.

Amenazas: Desfinanciamiento progresivo de los programas de capacitación, becas y contrataciones


de profesionales de la salud.

41

Das könnte Ihnen auch gefallen