Sie sind auf Seite 1von 4

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CUATRO FUENTES DEL PENTATEUCO

La teoría documentaria pensaba poder reconstruir de manera bastante precisa la


historia de las tradiciones literarias del pentateuco antes del exilio. Algunas hipótesis
más recientes renuncian a abordar las fases preexilicas de la historia del texto,
concentrándose en las tradiciones exilica y en las composiciones literarias post
exilica que han precedido la clausura del texto canónico, definitivo. Estas dos
posturas parecen algo extremas: sin duda, la crítica literaria de los relatos del
pentateuco fracasa la hora de reconstruir de manera exhaustiva la historia de su
composición, pero el análisis de los textos sin embargo llaga a identificar un cierto
número de tradiciones narrativas preexilicas. La teología de estas tradiciones no es
uniforme, y es difícil precisar en qué medidas estaban ligadas las unas a las otras.
Podemos reagrupar estos relatos preexilicos que han sido objeto de relecturas
ulteriores bajo el nombre de tradiciones antiguas. A pesar de la diversidad de su
teología, estas “tradiciones antigua” presentan características comunes.
Formación del Pentateuco
Resulta equívoco y algo anacrónico considerar al Pentateuco como un “libro” en el
sentido moderno de la palabra. La realidad, se trata de una compilación de varias
fuentes o tradiciones narrativas, legales y litúrgicas, que se fueron formando y
transmitiendo en el Pueblo de Dios a lo largo de muchos siglos. Las etapas de ese
proceso pueden ser reconstruidas en parte, mediante el análisis literario de los
textos. Algunos elementos de esas tradiciones se remontan hasta la época de
Moisés y aún antes, y se fueron transmitiendo oralmente antes de ser fijados por
escrito.
Los antiguos santuarios de Palestina Siquém, Betel, Hebrón y Jerusalén fueron el
medio original donde nacieron y se conservaron muchas de esas tradiciones. Las
gestas de los antepasados se contaban a los peregrinos en las asambleas cultuales.
Los relatos épicos servían de comentario en las fiestas religiosas, donde se revivían
las grandes obras de Dios en favor de su Pueblo. De una manera especial, los
santuarios contribuyeron a la formación de los textos legislativos: allí se tenía
necesidad de leyes sagradas para el ordenamiento del culto, para determinar las
obligaciones de los fieles y para la administración de la justicia.
Las cuatro tradiciones del Pentateuco
El estudio detenido de los textos permite afirmar que en la composición definitiva
del Pentateuco realizada después del Exilio, hacia el siglo V a.C. se emplearon
principalmente cuatro fuentes o tradiciones diversas: la “yahvista”, la “elohísta”, la
“sacerdotal” y la “deuteronómica”.
La recopilación de estas tradiciones, procedentes de ambientes y épocas muy
diferentes, explica la variedad de vocabulario y estilo, la existencia de relatos
paralelos o “duplicados”, las incongruencias y, de una manera más general, la rica
complejidad literaria y doctrinal que caracteriza a toda la obra.

Característica de la tradición "J" (Yahvista)

 Es la tradición más antigua y recibe el nombre de “yahvista”, porque el autor


desde el comienzo del relato utiliza el nombre de Yahvé, nombre propio del
Dios de Israel, que se traduce “el Señor” (Gn. 4. 26).
 Estas narraciones se distinguen por su estilo simple y sin artificios, que
revelan el arte de un narrador consumado. El autor “yahvista” no expresa su
pensamiento por medio de enunciados abstractos, sino mediante la selección
y encadenamiento de narraciones, que recoge de la tradición oral y escrita
de su pueblo. Sin perder nunca de vista la trascendencia de Dios, describe
su acción con rasgos marcadamente antropomórficos.
 El horizonte del “yahvista” es universal. Según su concepción, la historia del
mundo se encuentra bajo el signo de la “maldición” introducida por el pecado
(Gn. 3. 14-19). Pero la voluntad salvífica de Dios enfrenta al pecado, y con la
elección de Abraham hace irrumpir la “bendición” en el mundo (Gn. 12. 1-3).
El pueblo de Israel es el portador de esa bendición, y su presencia es germen
de bendiciones para todos los pueblos.
 Sitio de composición: El Sur, concretamente Jerusalén, capital del Reino de
Judá, la tribu privilegiada por la bendición de Yahvé a la Dinastía Davídica,
de donde deben salir los reyes y el Mesías.
 Tiempo de composición: En el año 950, durante el reinado de Salomón.
 Causa por la que nació este documento: El pueblo había alcanzado cierta
madurez en su identidad y necesitaba darle sentido a la historia del mismo,
para formar en ella al israelita del futuro. Era necesario que el pueblo viera
que la monarquía, tenía sus raíces en el pasado, estaba en el plan de Dios.
 El contenido principal del "J" se centra en la salvación del pueblo a través de
las promesas de los patriarcas y de la liberación obrada por Moisés. el "J"
plantea el problema del hombre, su debilidad, su pecado. La Historia de la
Salvación será siempre también historia de pecado. El papel que Dios juega
en este entretejido de gracia y de pecado, es el de un Dios que vive con el
ser humano y que no se niega a intervenir en todo.

Característica de la tradición "E" (Elohísta)

 Una característica de este documento, es la preferencia por el nombre de


Elohím para designar a Dios. Yahvé es revelado a Moisés en el Sinaí
(Éx. 3.15).
 Sitio de composición: El Norte, lugar de las tribus que formaron un reino
independiente (el llamado Reino de Israel), a partir del 931 a.e.c. no
estuvieron de acuerdo con el modo de gobernar de la Dinastía de David. Y
fueron muy críticos.
 Tiempo de composición: año 750, poco antes de la caída del Reino del Norte
(722 a.e.c).
 Causa por la que nació este documento: El pueblo y sus gobernantes
perdieron el rumbo. la corte de Samaria llegó a ser en cierto momento, la
corte del dios Baal. El pueblo que caminaba hacia su propia destrucción era
importante recordarle su historia, contársela según sus propias tradiciones
del Norte, no según las tradiciones del Sur.
 Su contenido principal se centra en la alianza del Sinaí y en su mediador
Moisés. el Reino del Norte trata de legitimar su independencia de Judá y de
explicarse su propio ser. No a través de la alianza de Yahvé con la casa de
David, sino con la alianza del Sinaí, en la que el pueblo se hace "herencia"
de Dios.
 Esta tradición acentúa la distancia entre Dios y el hombre, y en ella, las
revelaciones divinas se realizan con rasgos menos antropomórficos: Dios
permanece invisible y habla desde el fuego o desde la nube; dirige a su
Pueblo por medio de un profeta como Moisés, y comunica libremente el
espíritu profético (Núm. 11. 25).

Característica de la tradición "P" (Presbiteral o sacerdotal)

 Sus principales características de este documento "P" es la maestría en


confeccionar genealogías. Este género literario le va a servir para llenar
grandes vacíos en la historia, o para reformularla.
 Los textos jurídicos y rituales pertenecientes a esta tradición aparecen
encuadrados en un marco narrativo, porque tanto las instituciones de Israel
como las leyes que lo rigen, se fundan en las intervenciones salvíficas del
Dios “santo”, que quiere crear para sí un Pueblo “santo”.
 Los rasgos más salientes del estilo “sacerdotal” son las repeticiones, el
gusto por la exactitud cronológica y numérica, las genealogías y la
predilección por todo lo referente al culto.

 Tiempo de composición: año 550, cuando los líderes del pueblo estaban en
el destierro (Babilonia) y el pueblo, que se había quedado en Palestina,
estaba desorientado y desanimado.
 Causa por la que nació este documento: El pueblo derrotado, despojado,
destruido, golpeado en sus instituciones y en parte deportado, necesitaba
mantener viva la esperanza. Por una parte, la existencia de una monarquía
propia, tal y como la había presentado el documento "J" desde el Sur, ya no
era posible. Y por otra parte, la existencia de la alianza del Sinaí, tal y como
la había presentado el documento "E", desde el Norte, había quedado
cuestionada por la derrota. ¿Qué hacer?
 El contenido principal del "P" se centra en la necesidad de mostrar que, a
pesar de todo, el pueblo debe mantener la alianza y esperar la restauración
de la monarquía davídica. Y para esto nada mejor que reconciliarse con Dios,
dándole importancia a las mediaciones de culto, ley, pureza legal,
circuncisión. Dios santifica su nombre santificando al pueblo. Por eso el
hombre derrotado del destierro debe recordar su puesto en la creación y
volver a liderar la historia como el Adán primitivo, siendo un celebrante del
verdadero culto. Aquí es una necesidad retornar a las instituciones
(Jerusalén, templo, monarquía), las cuales son las que favorecen el culto.
Aquí el hombre pecador, el que no debe entrar a la tierra, es el que "no
manifiesta la santidad de Dios", el impuro legalmente.

Característica de la tradición "D" (Deuteronomistas)

 Las tres tradiciones antes mencionadas, se entremezclan en los cuatro


primeros libros del Pentateuco. y la tradición “deuteronómica” aparece casi
exclusivamente en el libro del Deuteronomio.
 Sitio de composición: esta se cree que tuvo su origen en el Reino del Norte;
después, se cree que la trajeron los del Norte al salir huyendo al Reino del
Sur y fue concluida en el destierro de Babilonia.
 Tiempo de composición: S. VIII, S.VII y S. VI, dependiendo de las partes que
se hable.
 Causa por la que nació este documento: decadencia de la monarquía, toma
de Jerusalén, destrucción del Reino del Sur, exigieron reinterpretar la alianza
davídica, y la alianza mosaica, junto con la promesa, el poder y la justicia de
Yahvé. Era importante una nueva esperanza para el pueblo.
 Contenido principal del documento "D": Habla de una nueva alianza que
debe ser interiorizada. Con esto el Deuteronomio está planteando una
conversión interior. Esta se debe reflejar en el cambio de las estructuras
sociales, de las cuales debe desaparecer el hombre empobrecido. Así como
Dios le da su amor gratuito a Israel, así mismo éste le debe dar su amor al
prójimo, abrirle generosamente la mano. El rey debe ser un hermano y
recortar ventajas e intereses personales. abrirse generosamente a los otros
es lo que demuestra la pertenencia a Yahvé y lo que garantiza la pertenencia
de éste al pueblo. Aunque los documentos "P" y "D" dan respuesta a un
mismo problema, el documento "D" la da de una manera más comprometida
con la realidad social.
 Una característica de este documento es el modo como está escrito: En
forma de tres discursos de Moisés.

Das könnte Ihnen auch gefallen