Sie sind auf Seite 1von 60

Derecho Administrativo

15/03/10
Administración Pública  Parte de las tres funciones: Legislativa, Judicial y Administrativa.
La Adm. Pca. es una organización que tiene por cabeza el órgano Ejecutivo con sus órganos centralizados y
descentralizados.
El Derecho Administrativo es la rama que estudia la organización, actuación y control de la administración pública.

El P. Ejecutivo no solamente ejerce funciones administrativas, sino legislativas (ej. DNU), o jurisdiccionales (por los
entes reguladores de servicios públicos).
Hay que tener en cuenta que el término “jurisdiccionales” es el género, una especie es la función judicial, la cual
sólo la tienen los órganos judiciales. (Fallo Fernandez Arias c/ Poggio)

El Dcho. Administrativo tiene el inconveniente de ser DINAMICO, cosa que el Código Civil y Penal no, porque las
reformas las hace un solo órgano: el Congreso Nacional.
El derecho administrativo es eminentemente LOCAL, porque es una facultad reservada de las provincias. Hay un
derecho administrativo nacional, uno en la ciudad autónoma de Buenos Aires, y otro en cada provincia. (Ej.
Estatuto del Empleado Pco. en Sta Fe 8525)
Las relaciones jurídicas administrativas tienen un sujeto que está DESIGUAL con el otro. Una de las partes
persigue un fin privado, como un contrato común, pero el otro sujeto persigue fines o cometidos públicos. Este
sujeto actúa con prerrogativas, puede imponer obligaciones sobre el otro. Es el Estado, al que se le toleran cosas
que a los particulares no. Es un régimen EXORBITANTE del Dcho. Civil, porque si las prerrogativas estarían en ese
ámbito, serían inconstitucionales.

ESTADO  Elementos:
 Población
 Gobierno
 Territorio
El Dcho. Administrativo es dinámico no solo por ser local, sino también por las FUENTES que se diferencian del
Dcho. común. Los órganos son muchos más para generar fuentes del dcho. adm. Ej. El Banco Central con sus
circulares.
Otra problemática es la cantidad de normas que posee.

El Dcho. Adm. no puede estar lejos de la Política, la Economía y la Sociología. Hay algunos autores que definen al
Dcho adm. como la relación entre el poder y la libertad. Se dice que el derecho administrativo regula los límites
entre la libertad y el poder. Freno: anarquía. No. Freno: autoritarismo. Control de los otros poderes: económicos y
sociales.

Importancia de los Tratados Internacionales desde 1994. Se pone en juego la soberanía del Edo. Nacional.

16/03/10
El Estado tiene potestades y actúa unilateralmente. También ejecuta por sí mismo los actos que dicta. Eso es un
acto ejecutivo por él mismo materializador. También se ubica en una posición de supremacía con prerrogativas.
El Dcho Adm. es una rama muy cercana a Constitucional, de manera particular.
El Dcho Adm. supone estar hablando del Poder Ejecutivo y el Estado, el cual persigue fines generales de interés o
bien común. Los caracteres del Estado son: ente corporativo, jurídico y soberano.
El Estado actúa en SUPREMACÍA sobre los integrantes de la comunidad. Puede ser de manera:
 General: Posición de autoridad frente a todos (relación vertical).
 Especial: Respecto de un grupo determinado de la misma comunidad, por una vinculación particular con el
Estado. Ej. Empleado pco. que actúa en subordinación.

Dentro del PE hay dos grandes FUNCIONES:


 DE GOBIERNO/POLÍTICA: es más importante en su calidad y no su cantidad. Son lineamientos, pautas
decisiones que se ejercen (ej. el Estado no toma decisiones cada dos minutos).

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 1


 ADMINISTRATIVA: es más importante en cantidad que en calidad. Materializa a la política, por ej. Educativa.

Las funciones tienen 3 puntos de vista:


 ORGANICO – SUBJETIVO ¿de dónde se exterioriza la voluntad?: Tenemos el Órgano Legislativo, el Órgano
Ejecutivo, y el Órgano Judicial.
 FORMAL ¿cuál es la forma de exteriorización?: La función legislativa (Congreso) se exterioriza por leyes. La
función ejecutiva, por medio de decretos. La función judicial por medio de resoluciones, ej. La sentencia.
 MATERIAL – OBJETIVO ¿qué es? Características propias de las funciones:
La función legislativa se caracteriza por ser general, abstracta, obligatoria, intermitente, para el futuro y para
personas indeterminadas.
La función administrativa es particular, concreta, continua, permanente y directa.
La función judicial es la resolución de un tercero imparcial de un conflicto que no ha podido ser resuelto para que
él dirima: aplicando el ordenamiento legal.

22/03/10
Cuando el órgano adm. ejerce funciones jurisdiccionales, trata de responder necesidades administrativas para
atender a sus propias funciones.

Fines de la actividad administrativa:


a. Orden interno: No hablamos de persecución, ni de sometimiento al ordenamiento jurídico, sino de la efectiva
superioridad frente a los ciudadanos.
SUPREMACÍA DEL ESTADO  SUBORDINACIÓN DEL RESTO: Intereses individuales, personales y egoístas.

Función de policía. Satisfacción de necesidades comunes. Ejercicio de la autoridad y del poder limitando el
derecho de propiedad y libertad. Puede ser preventiva o represiva.
Relatividad de los dchos. (art. 14 CN). ‘Lo que no está prohibido está permitido’ (art. 19 CN).
Mediante obligaciones de dar o de hacer (positivas), Ej. Impuestos, cargas pcas; y teniendo en cuenta el principio
de razonabilidad (art. 28 CN: la reglamentación del derecho no puede desnaturalizar el de derecho) encontrando
un equilibro (negativo).
Ej., policía de salubridad, SENASA, formas de circulación de las calles.

b. Mantenimiento del orden externo: Soberanía.


c. Obtención de los medios materiales económicos: Obtención como estrategia más importante para lograr
recursos económicos para satisfacer los requerimientos de la comunidad.
d. Cuidado de bienestar material y moral: En tanto obtiene medios, el Estado debe procurar el mejor resultado
posible. Tiene que ver con el concepto amplio del art. 75 CN (facultades del Congreso), llamada cláusula de la
prosperidad, perseguir el bienestar general de la comunidad.

El derecho administrativo estudia la organización (órganos y estructuras) y el funcionamiento (dinamismo) de la


Administración.
El carácter principal es la alternabilidad en el tiempo.

Los puntos de vista para analizar la actividad:


 Legalidad: respetuosa del ordenamiento jurídico.
 Mérito: Alternativas para obrar:
 Obrar vinculado: Cuando está condicionada a obrar automáticamente. No hay opción. Es causa y efecto.
 Obrar discrecional: se define como contraposición a lo arbitrario. Es la opción dentro de lo legal. Supone
que el marco legal le da una sumatoria de opciones. No implica el ‘vale todo’, es la opción entre límites. Ej.
Sanciones disciplinarias del jefe los empleados de 1 a 10 días de suspensión, obrar en una emergencia.
Nuestra intención como ciudadanos es que sea mayormente vinculado. El Edo. quiere que su ámbito de
actuación sea discrecional. Ambas intenciones son productivas.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 2


Principio de Legalidad: es tomado como un concepto global. Es el sometimiento del Edo al ordenamiento jurídico
como un todo inescindible, entero, integral, como un conjunto de normas ordenadas por parte del Estado.
Los procesos de fisión y fusión son para demostrar que el acto administrativo se compadece con el ordenamiento
jurídico total. Supone que desde la CN a el acto adm. o viceversa, puedo hacer una cadena que nunca se corte.

23/03/10
Derecho Administrativo crea  REGLAMENTO: acto unilateral obligatorio abstracto y genérico cuyo contenido es
legislativo.
A través de ese mecanismo, la Administración legisla. Los actos políticos y administrativos son los propios de la
Administración.

FUENTES:
CN + Tratados Internacionales
LEYES (formal y material)
REGLAMENTOS / DECRETOS
SENTENCIA

También hay gente que admite la Jurisprudencia Administrativa como fuente no formal: son aquellas decisiones
que el Poder Ejecutivo toma en su ámbito, y la necesidad de aplicarlas en cada supuesto de hecho igual, por el
‘Principio de Igualdad’ para la seguridad jurídica. (Viene de una novedosa doctrina española: Teoría de la
confianza legítima)

En Francia existe el Consejo de Estado (creado por Napoleón como consecuencia de la desconfianza a los jueces
que eran una bastión del régimen de los reyes), que controla los actos de la Adm francesa dentro de la función
pública. Este consejo comenzó a asentar los principios del derecho administrativo.
Tiene que ver con la responsabilidad del Estado. Hoy no se puede arrastrar al Edo. a juicio si no se ha cumplido
con el reclamo administrativo previo.

REGLAMENTOS:
 DE EJECUCIÓN: acto normativo que se dicta en forma de decreto. Sirven para explicar cuestiones ya
contenidas en la ley (están subordinados a la ley). Están previstos en la CN y en las Constituciones
provinciales.
 DELEGADOS: facultades que se dictan porque el Congreso le delegó al Ejecutivo ejercer una determinada
materia. Están prohibidos pero se los permite en la administración cuando hay emergencia y en un momento
determinado. NO confundir con los DNU (decretos de necesidad y urgencia).
Se necesita declarar la emergencia primero. (Fallo Peralta: La CSJN convalida esos decretos porque está en
juego el poder de policía del Estado. Debería haberse tomado la medida por medio de una ley formal, pero
por la urgencia fue por medio de un decreto)
 AUTÓNOMOS: Son materialmente legislativos que puede dictar el Poder Ejecutivo para poner en
funcionamiento y organizar la Adm. Pca. Están por arriba de otros decretos (actos administrativos dictados
por el Ejecutivo en el ejercicio de funciones materialmente administrativas). Ej. Reglamento Autónomo del
Poder Judicial. Regulan materias propias de competencia del ejecutivo. Están previstos en la Constitución de
Sta. Fe.
(Algunos autores incluyen en la clasificación los reglamentos de organización, estos son los que organizan la
administración pública)
Hay decretos:
 Reglamentarios: ejerciendo la función materialmente administrativa. Son inderogables por los individuales.
 Individuales: ejerciendo la función administrativa con efectos directos sobre particulares que no tienen
efectos generales.

El acto administrativo es un acto particular que determina los derechos en sujetos individualizados o
individualizables. No deja de ser individual porque abarque a muchos. El acto administrativo innova en el derecho,
porque tiende a permanecer.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 3


Entre el reglamento (acto normativo, permanente, general) y el acto administrativo se encuentran los actos
generales no normativos.

Actos generales no normativos: No viene al mundo jurídico con carácter de permanencia, sino que viene a ser
aplicado transitoriamente. No puede derogar a un acto normativo (ya que estos están por encima de los no
normativos): Inderogabilidad Singular.

29/03/10
Situaciones jurídicas Subjetivas:
Se enraíza en las bases mismas del Estado de Dcho. A mejor tutela favorable, obramos ante un mayor grado de
perfeccionamiento del Estado.
En el Dcho. Pco y Privado se mueven diferentes intereses que aparecen cotizados en diferentes grados, por la
relevancia del interés, depende la situación jurídica subjetiva.

Paolo Barile da una noción general de Sit. Jcas. Subj.: Se trata de posiciones susceptibles de ser asumidas por un
sujeto capaz en sus relaciones con otros sujetos.
Hay que tener en cuenta que posición es diferente a situación: la posición es estática, lleva al status jurídico; la
situación es dinámica.

Personalidad Jurídica
Deberes Derechos
Limitaciones Facultades
Cargas Faz Prerrogativas
Obligaciones activa Potestades

Se necesita un sustrato material que pueda ser destinatario de esas normas.


La calificación es formal, se le reconoce al sustrato APTITUD, idoneidad para ser destinatario de esas normas:
CAPACIDAD.
El sustrato podría ser humano, entonces la calificación es necesaria. Es una PERSONA FISICA O DE EXISTENCIA
VISIBLE.
Cuando la calificación es voluntaria, hay un conjunto de elementos materiales ordenados hacia un mismo fin:
PERSONA JURÍDICA O DE EXISTENCIA IDEAL. Ej. El Estado.

Capacidad y Personalidad
Hay una inescindible vinculación entre capacidad y personalidad, hay una gran interdependencia, aunque NO son
sinónimos.
La capacidad puede ser medida en grados. Pero la personalidad no puede ser medida en grados, para el derecho,
se es o no se es persona. Es un quid simple.
La personalidad es única. Las personas físicas siempre somos personas privadas. La personalidad del Estado es
ÚNICA y PÚBLICA. Pero puede ejercer dos capacidades: una de derecho público, y la otra de derecho privado.

La Capacidad puede ser dividida en:


 Jurídica: Alude a la TITULARIDAD: idoneidad para titularizar derechos, facultades, cargas, etc. Nunca
puede faltar.
 de Obrar: Se refiere a la posibilidad de EJERCICIO. Capacidad de ejercer por si los derechos, obligaciones,
etc. Puede no haber.

La capacidad también se diferencia de la legitimación para obrar, ya que ésta es para una relación jurídica
determinada; en cambio, la capacidad es genérica y abstracta.

Estado Jurídico Subjetivo:

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 4


Cuando la pertenencia es necesaria o se sigue la aplicación del ordenamiento jurídico o en bloque.
Ej. El estatuto del empleado pco. define la posición jca. del sujeto dentro del ordenamiento determinado.
Santoro Pasarelli dice que se constituye una serie abierta de derechos y deberes (los derechos y deberes entran y
salen, pero el status se mantiene). En el ejemplo del empleado pco, pueden aumentarle o disminuirle sus haberes
y eso no cambia su estatus. Cambia su contenido, pero el estatuto no cambia.
Cuando se hace un contrato, se constituye la relación, pero la Adm. puede ir cambiando dicha relación por el
interés público: ius variandi.
Síntesis: distinguimos relaciones de base estatutaria (no sirven relaciones del ius variandi) y relaciones de base
contractual.

Poderes y funciones
Es más restringido que la capacidad porque se refiere a la Faz Activa.
El poder es el modo en el que puedo poner en movimiento mi capacidad para lograr mis fines, ejerciendo
funciones.

El Estado tiene fines más específicos, por lo que ejerce funciones (movimiento, dinámica):
1. Legislativa
2. Ejecutiva:
a. Política
b. Administrativa:
 Material: para conseguir fines
 Tributaria, Expropiatoria, Disciplinaria.
3. Judicial: monopolio.

El poder del Edo. es uno solo pero se dirige en tantas direcciones según el fin concreto que quiere realizar.
Como el fin es público, los poderes son públicos.
El Estado para poder llegar a sus fines necesita potestades tributarias, expropiatorias, sancionatorias,
disciplinarias.
La POTESTAD es el poder + la autoridad.
El ordenamiento jurídico no reconoce autoridad sino es para la satisfacción de un interés superior. Cuando el
poder está reconocido en las condiciones se transforma en potestad. Las autoridades no están reconocidas para
satisfacer intereses egoístas.
Ej. de potestad privada: patria potestad. Es indelegable en su titularidad, pero si en el ejercicio (cuando lo ejerce
un solo padre.)
Los rasgos típicos de la potestad son: irrenunciables, imprescriptibles, indelegables en su autoridad (solo puede
delegarse su ejercicio).
Santi Romano dice: POTESTAD = PODER + AUTORIDAD.
Las competencias son obligatorias, se reconocen para ser ejercidas.

Clasificación de Sit. Jcas. Subj.


 Según el SUJETO
 Favorables: derechos subjetivos, interés legítimo, interés difuso o colectivo, interés simple.
 Desfavorables: deber, obligación, limitación, carga.
 Según el CONTENIDO
 Activas: ventajas para el titular. Obrar lícito. El Estado me deja actuar. Ampliación de la esfera jurídica del
particular.
 Pasiva: Desventajas para el titular. Se comprime la esfera jurídica.

Sit. Jcas. Favorables


Interés Jurídico: está valorado objetivamente por el Estado, por medio del ordenamiento jurídico.
En el Fallo Dominguez se definió el interés: ‘relación de tensión entre un sujeto y un objeto o bien de la vida por el
cual el sujeto, ve en el objeto aptitud para satisfacer una necesidad’.
La relación va a ser más o menos tensa según el ordenamiento jco. vea en el objeto la aptitud para satisfacer una
relación subjetiva - colectiva.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 5


05/04/10
Dirección de la norma (según Guicciardi)
Derecho subjetivo  norma de relación porque satisface un interés y lo reconoce como propio de su titular, de
manera directa e inmediata. Ej. el derecho a la jubilación para quien tenga X años y haya ejercido X años.
Cuando la norma es de acción  no se dirige a ningún sujeto en particular. Tutela el interés general de manera
mediata. Ej. ‘Para ser asesor hay que ser abogado’.
Interés legítimo  Si me inscribí al concurso, no soy cualquier particular, porque tengo un interés diferente.
Simple Interés  a la legalidad. Lo tienen todos los individuos. Pueden denunciar, que es la técnica formal por el
cual se peticiona a la autoridad.

NJ Relación Derecho Subjetivo (recursos)


Acción Interés Legítimo (denucias)

Dcho de Peticionar: 3 formas: Denuncia – Reclamo – Recurso.

Según Carlos Grecco, el interés difuso es difícil de distinguir del legítimo.


Tiene dos vertientes:
a) Subjetiva: No están en cabeza de nadie, son adéspotos.
b) Objetiva: Toma en consideración los bienes jurídicos en juego. (Ej. salud pca, flora y fauna, patrimonio
histórico o cultural, correcta comercialización de las mercaderías).
Fallo Halabi: Derechos de incidencia colectiva (art. 43 CN). Son bienes colectivos, intereses individuales
homogéneos.

Mecanismos de tutela
Hasta 1996 estaba la ley 4106: había un recurso para el derecho subjetivo, era el contencioso administrativo de
plena jurisdicción, para el restablecimiento de la relación jurídica; y para el interés legítimo estaba el recurso
administrativo de ilegitimidad o anulación, para el restablecimiento de la legalidad. Estaba acotado a la anulación
del acto nada más.
Si el peticionante se equivocaba de recurso, perdía el derecho a acudir a la justicia para siempre.
Por la ley 11.330 (vigente desde 1996), se contempla un recurso contencioso administrativo para ambas
situaciones. El juez debe ver la situación jurídica vulnerada.
El art. 3 de la ley establece que son para los derechos subjetivos y los intereses legítimos.
La competencia es de las Cortes y las Cámaras.

La ley 10.000 (1986) contempla el recurso contencioso administrativo sumario para los intereses difusos. Se
interpone ante los jueces de 1era Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial.
En el art. 1 la ley dice ‘interés difuso e interés simple’, pero el Dr. Ulla excusa el error del legislador diciendo que
en ese momento no estaban bien diferenciados en la doctrina.
En esta ley, se incluye como sujetos pasivos del recurso a los concesionarios de servicios pcos, y particulares que
ejerzan la función pca.

El interés simple NO tiene tutela jurídica en Santa Fe. Marianhoff dice que no hay acción popular, porque el
pueblo no delibera ni gobierna.
En Entre Ríos, en cambio, hay un interés colectivo protegido para el equilibrio presupuestario, por lo que hay un
perfeccionamiento de Estado de Derecho. Además, por la ley 7061 se protege a los derechos subjetivos e
intereses legítimos.
En la Nación, hay una ley de procedimientos administrativos, pero no tiene Código de Procedimientos Adm, por lo
que se rige por el CPCCN. Allí tienen competencia las Cámaras Federales en lo Contencioso Administrativo.

En el caso de heterogeneidad de los intereses públicos, la administración pca. debe decidir cuál es el que
corresponde, porque si el juez decide, estaría administrando, por lo que viola la división de poderes. Ej. Mano de
obra de los obreros contra el interés de los ciudadanos de proteger al medio ambiente.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 6


Tipos de Dchos. Subj

 Por los sujetos:


 Generales: Surgen de la ley y se otorgan a los miembros de la comunidad por el solo hecho de ser
miembros. Supremacía General: poder de imperio, derechos y deberes generales. Soberanía.
 Individuales: Suponen una relación jurídica especial. Supremacía Individual, se asientan en una rel. jca.
especial. No es en un contrato solamente. Ej. presidiarios, hospitalizados, estudiantes de una facultad
pca.

 Por su mayor o menor adherencia a los sujetos:


 Transmisibles – Intransmisibles de contenido
 Renunciables – Irrenunciables patrimonial
 Ejercidos Personalmente – Por medio de un Representante

 Por la consistencia del derecho:


∂ Frente a la Administración Pca:
 Perfectos
 Debilitados: Condicionados por exigencias del derecho público.
 Expuestos a debilitamiento: ej. una propiedad privada está expuesta a la expropiación por parte del
Edo.
∂ Frente a la Ley:
 Derecho adquirido: Ya ingresó al patrimonio y no puede ser avasallado por la nueva ley.
 Derecho no adquirido: Es un derecho no ha ingresado al patrimonio. Ej.: nadie tiene derecho a la
permanencia de las leyes. Se ve de manera clara en las políticas salariales.

Sit. Jcas. Desfavorables


Deber: Cuando a su cumplimiento no le corresponde ninguna contraprestación. Ej. asistencia, decoro, residencia.
Obligación: Son sinalagmáticas: hay contraprestación. Al comportamiento de una parte le sigue una
contraprestación de acción u omisión.
Limitación: Poder de policía del Estado. No hay derechos absolutos, sino ‘conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio’.
Carga: Hay diferentes acepciones:
 Como género:
 Voluntarias: Ej. relación de servicio
 Coactivas: Ej. ser autoridad de mesa en los comicios.
 Carga tributaria
 Carga procesal: imperativo del propio interés. Ej no contestar la demanda. Si lo hago, hay una utilidad para su
titular.

Clasificación de los deberes:


 Generales según haya o no relación jurídica determinada
 Especiales o un contacto con la administración pca.

Ej. Deber general de no llevarme la cama del hospital pco. No hay ninguna rel. jca.

06/04/2010
CSJN: modifica una tradicional jurisprudencia en relación a los empleados públicos.
Administración pública está formada por: PLANTA PERMANENTE + PERSONAL CONTRATADO.
Antes, para la CSJN, el personal contratado no tenía derechos, ni siquiera a una indemnización. Actualmente
esto ha cambiado parcialmente. La Corte mantiene su jurisprudencia en cuanto no tienen estabilidad
aunque hayan estado mucho tiempo trabajando, pero si les reconoce una indemnización por daños y

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 7


perjuicios (ver fallo Ramos - Sanchez: no le acuerdan la indemnización). Esto provoca que se comiencen a
regularizar aquellas situaciones.

Organización administrativa:
Antes, las normas era una situación que no le interesaba al jurista porque prefería ver el impacto que tenía
la actividad fuera de la administración pública. Se despreocupaban por las normas de regulación de la
organización administrativa, de sus principios y técnicas. Luego se empezó a profundizar.
 Vicio de competencia (dentro del sujeto): había que estudiar las normas internas para determinar si esa
actividad estaba desarrollada dentro de los parámetros de la legalidad.

Principios y técnicas de organización:


La organización va a ser más compleja cuanto mayor es el ente administrativo donde esta insertada (la
Comuna es distinta a la Nación).
 Principio de Jerarquía: refiere al conjunto de órganos armónicamente subordinados y coordinados. Se
puede ver en la verticalidad de grados (gobernador, ministros, secretarios, subsecretarios, directores). El
grado superior tiene injerencia en la administración los inferiores, es decir, potestad de mando, control,
poder para resolver conflictos.
 Principio de competencia: es ese conjunto de potestades, facultades, prerrogativas o atribuciones que el
ordenamiento jurídico le otorga a un órgano para lograr su cometido público (la incompetencia es la regla,
esto es una diferencia con la capacidad, ya que la capacidad es la regla. Nosotros podemos hacer todo
aquello que no está prohibido. El órgano administrativo puede hacer todo aquello que el ordenamiento
jurídico le habilita expresamente, sino no puede). La competencia es obligatoria (tiene que ver con la
irrenunciabilidad), cuando aparece el supuesto de hecho el órgano competente debe actuar.
La competencia en principio es improrrogable, salvo el supuesto de delegación.
La sustitución es el elemento personal del órgano, ante la vacancia aparece otro funcionario ejerciendo la
misma competencia. Algunos autores lo toman como prórroga.
La competencia se puede prorrogar a través de la delegación, la cual significa atribuir de una manera
transitoria el ejercicio de la competencia a un órgano jerárquicamente inferior (no de manera permanente
y no su titularidad). Para hacerlo necesita estar habilitado legalmente, sino es ilegítimo y el órgano actúa
viciado en su competencia.
La avocación es cuando el superior se atribuye competencia que el ordenamiento jurídico le otorga al
inferior. Se distingue de la delegación, ya que lo puede hacer siempre y cuando no esté prohibido (por el
control). Existe una prohibición de hecho, un límite, en el supuesto de que el órgano que tiene que actuar
no es un órgano activo de la administración pública sino técnico. En este caso no se puede ejercer la
avocación. Ej. Cuando dictamina una junta médica, el gobernador no podría entrometerse.

 Principio de la especialidad: tiene en cuenta el fin. Es en el caso en que no se tiene atribuida la


competencia pero es necesario por el fin que debo lograr, entonces debo hacerlo igual.

Técnicas para organizar la administración pública:


 CENTRALIZACIÓN: es la atribución de toda la competencia de la Administración en pocos órganos.
Existen pocos órganos con toda la actividad. En el ámbito provincial se la llama al PE y a los Ministros
“Administración centralizada”.
 DESCONCENTRACIÓN: es la atribución legal de competencia de manera permanente en un órgano. Se
diferencia de la delegación que es transitoria. Acá se crea un órgano nuevo y se le da competencia. Es una
técnica para evitar la centralización y para organizar mejor la Administración Pública. Ej. secretaria de
derechos humanos y justicia.
 DESCENTRALIZACIÓN: es la atribución de competencia de manera permanente en un ente público (es una
persona jurídica distinta a quien la crea). Este ente tiene personalidad jurídica. Ej. Creación de la caja de
jubilación, creación de la dirección provincial de vialidad. Son entidades autárquicas.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 8


Sujetos del derecho administrativo:
Sujetos:
 Pasivos de la función administrativa:
- Los administrados: # Personas físicas
#Personas jurídicas: Privadas o Públicas (son sujetos de las relaciones
intersubjetivas).
 Activos de la función administrativa.

Formas de sujeción: esto se analiza a los fines de ver cuándo es más fuerte la vinculación del Estado.
 Sujeción especial del administrado frente a la administración. Ej. en el caso de un empleado público o
contratista del estado, existe una relación más intensa, hay poder disciplinario.
 Sujeción o supremacía general: los administrados entramos en este supuesto cuando no tenemos una
relación jurídica previa. Ej. como ciudadanos, contribuyentes. El Estado actúa con supremacía general.

Sujetos activos: son los titulares de la función administrativa. Encontramos PJ públicas, órganos,
funcionarios públicos, particulares que ejercen funciones administrativas…
La primera PJ Pública es el Estado stricto sensu (Nacional, provincial, municipal). Art 33 del CC.
Sujeto público no estatal: Iglesia Católica.
El Estado tiene personalidad jurídica porque es persona. Antes se decía que el Estado tenía dos
personalidades, una pública y otro privada. Actualmente se dice que el Estado es una persona pública con
capacidad de derecho Público (cuando actúa con supremacía) y Privado (cuando actúa en un plano de
igualdad).

Categorías de Personas Jurídicas Públicas:


 Territoriales: Estado Nacional, Provincial, Municipal. Para su existencia necesitan el territorio.
 Institucionales o no territoriales: formadas en base de una actividad. Ej. la dirección provincial de vialidad,
el IAPOS.
 De carácter necesario: los municipios (art. 5 de la CN).
 De carácter no necesario: vialidad, IAPOS (las institucionales no son necesarias, sino facultativas).

Personas Jurídicas de acuerdo a las potestades:


 Autonomía: es la potestad que la persona tiene de dictar su propio ordenamiento jurídico.
 Autarquía: Es la posibilidad de dictar su ordenamiento jurídico pero dentro de un marco legislativo
dado por otro órgano (algunos refieren al autogobierno).
La discusión está dada en los municipios: si son autónomos o tienen una mera dependencia (ver fallo
Rivademar). Luego de la reforma del ´94 los municipios son autónomos. Marihenhoff dice que nadie (ni el PJ,
ni el PL) puede cambiar la naturaleza de los municipios los cuales son autárquicos y no importa lo que diga el
legislador, por lo tanto el debate no estaría cerrado.
El art. 123 CN no les da plena autonomía, porque las provincias tienen la posibilidad de reglamentar su
actividad por medio de sus Constituciones Provinciales. No es tanta la autonomía. El alcance y contenido es
de las Pcias.
No se puede hablar de autonomía absoluta. La autonomía es una cuestión de grados de acuerdo al
ordenamiento jurídico.
Las autonomías municipales semiplenas: en Santa Fe no pueden dictarse su propia constitución, existe una
ley orgánica de municipios.
Las autonomías condicionadas o restringidas: En Salta y Neuquén (eran más) se le reconoce la posibilidad de
dictar su carta orgánica pero ella debe ser aprobada por la legislatura.
Autonomía plena: En Córdoba cada uno de los municipios tiene su propia constitución.
En Entre Ríos, si existen más de 1.500 habitantes son municipios, si hay más de 10.000 pueden dictar su
propia carta orgánica. Menos de 1.500 se considera comuna.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 9


El Estado se vale de otros sujetos como son las Sociedades o Empresas del Estado. Están al borde de la
organización administrativa.
Privatización: en la mayoría de los casos se privatizaron los gerenciamientos, por medios de contratos que se
pueden dejar de lado por una indemnización por parte del Edo. La privatización total de los servicios
públicos les quitan su carácter.
En Santa Fe se privatizó el Banco y la gerencia de Aguas Públicas (aunque se creó un organismo de control).

Existen también los particulares en ejercicio de funciones públicas. Ej los Registros de automotores, los
Colegios de Abogados. Estos no integran la administración pública. Para la Constitución de Santa Fe son
sujetos privados en ejercicio de funciones públicas. Pero para la doctrina mayoritaria son sujetos públicos no
estatales.

07/04/2010
Derecho Administrativo: el ordenamiento jurídico administrativo está desgajado en innumerables partículas:
 Fisión: en la producción.
 Fusión: en la aplicación.

La potestad administrativa está desconcentrada: Muchos entes y órganos aportan a la potestad normativa
(resoluciones del gobernador, de los ministros, de los órganos superiores de los entes autárquicos, los
intendentes, etc.). Hay normas de distintos niveles que se aplican para resolver un caso. Podemos empezar
por la norma de la CN art 16 que refiere a la igualdad de acceso a los cargos públicos; después seguir por los
estatutos locales, perfiles especiales, etc. Todas estas normas forman el Grupo Normativo.
¿Cuándo un acto es normativo o no normativo?
El acto individual esta debajo del acto general.

Ober Mayer distingue 2 elementos del acto:


 El Contenido.
 El Destinatario.

Si el contenido es concreto (es decir, no repetible, cuando se consume a sí mismo en la ejecución, cuando
supone un supuesto de hecho concreto. Ej. Desígnese a Juan Perez….) y el destinatario individual hablamos
de Acto administrativo individual.
Si el destinatario es general (indeterminado pero determinable) y el contenido es concreto (Ej. llámese a
concurso para tal cargo…) nos referimos al Acto administrativo general (por su destinatario) y no normativo
por su contenido.
Cuando el destinatario es general y el contenido abstracto (cuando es repetible, tiene los caracteres de una
norma jurídica) hablamos de Acto administrativo general normativo o reglamentos (ya que la función
administrativa ejerce actos materialmente legislativos).

CONTENIDO CONCRETO
ACTO ADMINISTRATIVO INDIVIDUAL
DESTINATARIO INDIVIDUAL

CONTENIDO CONCRETO
ACTO ADMINISTRATIVO GENERAL NO NORMATIVO
DESTINATARIO GENERAL

CONTENIDO ABSTRACTO
ACTO ADMINISTRATIVO GENERAL NORMATIVO

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 10


DESTINATARIO GENERAL (Reglamentos: 4 tipos)

Relación Jurídica
((La faz activa de la capacidad se ponía en funcionamiento a través del poder. Con él se establecen relaciones
jurídicas que entran en contacto con otros sujetos y de ahí surgen las Situaciones Jurídicas Subjetivas)).

Concepto: es aquella que se entabla entre sujetos, regulada por el ordenamiento jurídico y que tiene por
finalidad garantizar la satisfacción de intereses (generales e individuales).

Relación jurídica intersubjetiva: es el modo de que cada uno de los sujetos se garantice la satisfacción de sus
propios intereses.
Relaciones interorgánicas: es la relación que está regulada en el derecho y que se da entre los órganos de un
mismo sujeto (el órgano no tiene personalidad jurídica por lo tanto no puede entablar relaciones jurídicas
intersubjetivas). El órgano puede establecer relaciones jurídicas interorgánicas.

Estática de las relaciones jurídicas:


Elementos:
 Subjetivos:
- Activos (derechos).
- Pasivos (deberes, obligaciones, cargas, limitaciones. Situación de desventaja).
 Objeto: es el bien de la vida que tiene aptitud para satisfacer una necesidad determinada. Puede ser un
bien jurídico (mueble o inmueble). No solo comprende a las cosas, puede ser un derecho.
 Contenido: indica cual es la conducta que va a regular la norma.

Barbero:
SUJETO ¿A quién refiere esta relación?

RJ OBJETO ¿a qué atañe la relación? (si es un bien expropiado, una suma de dinero)

CONTENIDO ¿En qué consiste la relación jurídica? (en un conjunto de derechos y deberes que
es lo que debemos saber)

Clasificación de las relaciones jurídicas:


1) RELATIVAS: se desarrollan entre sujetos determinados (ej. sujeto activo frente a un determinado sujeto
pasivo).
ABSOLUTAS: se desarrolla entre un sujeto frente a la generalidad. Son erga omnes. Ej. los derechos de la
personalidad.

2) PERSONALES: entre dos personas.


REALES: se desarrollan entre una persona y la generalidad en función de una cosa o de un bien.

3) UNILATERALES: solo uno de los sujetos está obligado respecto del otro.
BILATERALES: se garantizan intereses distintos. Ej. empleado pco.

4) PÚBLICAS De acuerdo al derecho que las rija. La sola presencia del Estado
PRIVADAS no me pone en el derecho público porque podría estar actuando
con capacidad de derecho privado.

Dinámica de la relación jurídica:

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 11


Son las vicisitudes de la relación jurídica, ya sea por un evento, acontecimiento al cual el ordenamiento le
reconoce efectos jurídicos. Es la mutación de la relación jurídica por distintos hechos jcos.

Vicisitudes: se denomina a todo acontecimiento al cual el ordenamiento jurídico le atribuye consecuencias


jurídicas.
 Constitución: alude al nacimiento de la relación. Es el momento en que se produce la existencia de la
relación jurídica para ambos sujetos. Estos empiezan a titularizar a partir de allí los derechos, deberes,
cargas, etc. Ej. con el nombramiento de la autoridad competente.
 Modificaciones: hay que incluir a todas las modificaciones que no suponen la extinción.
 Subjetivas: referidas a los sujetos. Ej. supuesto de sucesión de entes. Supuestos de fusión y de
segregación (Ej. Municipalidad de San Martín por segregación se creó la comuna de Dolores; Se
fusiona tal comuna y pasa a formar parte de la municipalidad).
 Objetivas: son raras porque en principio es insustituible. Supuesto de excepción: el pago de viáticos
(se debería pagar estadía y los gastos). En la requisición se requisan categorías de bienes, si uno tenía
dos o tres no importa. En las inundaciones requisa de alojamiento en escuelas, iglesias, etc.
 Contenido: la administración con su supremacía especial puede modificar el contenido de la relación
conforme a las cambiantes exigencias de los cambiantes intereses políticos y públicos. (limite: la
modificación no puede desnaturalizar el contenido).
 Extinción: la extinción de una relación jurídica no siempre implica la extinción de todos los contenidos de
esa relación. Ej. el personal policial cuando se retira, conserva ciertas facultades (decía porciones).

Las vicisitudes pueden ser causa:


Hechos jurídicos: Todo evento o acontecimiento al cual el ordenamiento le atribuye una consecuencia jca.

1) Naturales:
a. Tiempo: El transcurso del tiempo es causal de nacimiento o extinción de relaciones jurídicas. Puede ser
por si solo, o unido a otras circunstancias.
 Prescripción:
- Adquisitiva o usucapión: el Estado puede adquirir bienes de los particulares, los particulares no pueden
adquirir los bienes públicos del Estado porque no están en el comercio, pero si los bienes privados del
Estado.
- Liberatoria: se discute que normas se aplican en el derecho administrativo. En materia de empleados
públicos, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe admitió 2 años. En materia tributaria no admite
prescripción que sea distinta a la del Código Civil. Las legislaturas locales no pueden regular la prescripción
de las deudas tributarias.
 Caducidad: Es sobre el derecho sustantivo en forma directa. Contra los actos administrativos puedo
impugnarlos y el plazo que tengo es de 10 días. Si no lo impugno en ese plazo pierdo la posibilidad
de impugnar el acto y este queda firme. En cambio el juez tiene el deber de realizar cuestiones
prescriptas.
 Uso inmemorial: otorgaba una presunción iuris tantum de que ese bien le corresponde a quien
ejercía el derecho. ((se usaban testigos mayores de 60 años))
b. Espacio: define el ámbito de competencia de los órganos administrativos. El territorio importa en los
entes territoriales (el territorio es un elemento constitutivo, hace a su propia existencia) e institucionales
para diferenciarlos.
c. Peso y medida de los cuerpos: a los fines tributarios (ej. sobrepeso en el avión), a los fines de los servicios
públicos (ej. en el colectivo no puedo llevar más de 30 kg. conmigo).
d. Nacimiento y muerte de las personas: puede impactar en la propia esfera jurídica de la persona jurídica,
pero también en la de otro. Ej. cuando el empleado público pide licencia, licencia por maternidad para las
subrogantes. En el caso de la muerte, puede provocar el cobro de un seguro, indemnización, subsidio. Si
muere un empleado público pude dar lugar al derecho al beneficio previsional.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 12


2) Humanos: según la relevancia que el ordenamiento jurídico le reconozca a la voluntad del sujeto de
donde emana.
a. Actos: es una declaración (significa poner en claro). Acá la relevancia de la voluntad es la máxima .Se
distingue:
 Meros actos: la voluntad se agota en su exteriorización. Se despreocupa e los efectos. Ej. cuando
retiramos un certificado de buena conducta.
 Negocios jurídicos: los sujetos van a regular los efectos de esa declaración y el contendio mismo de
la relación que los va a regir. Ej. los contratos administrativos.
b. Operaciones: actividad humana voluntaria que no se exterioriza en declaraciones, sino en una actividad
materialmente desplegada. Ej. el enfermero en un hospital público que pone una inyección no está
declarando la voluntad del hospital, está haciendo una operación. El profesor que enseña en una
facultad.
c. Comportamiento: son acciones u omisiones que el ordenamiento jurídico considera por sus resultados.
Estamos en el ámbito de la exteriorización de la voluntad tácita, implícitamente. El gran comportamiento
que interesa es el silencio: inactividad formal de la administración. Se produce en un procedimiento
cuando pido algo y no me contestan nada. El principio es que el silencio administrativo tiene signo
negativo salvo que la ley diga lo contrario.

12/04/2010
Repaso:
Función ejecutiva:
 De gobierno: acto político – fines más permanentes.
 De administración: acto administrativo – fines contingentes, mutables.
Por decreto (hace referencia a la forma) se reglamente, se sanciona, se dicta el Estado de sitio. El reglamento
es la esencia.

Fuentes:
Jerarquía: los que le da la jerarquía es su posibilidad de derogación o no.
 CN (Lo que le da su jerarquía es su particular modo de reforma, por el Poder Constituyente y su particular
procedimiento) + los Tratados con jerarquía Constitucional.((Nuestra CN es semi rígida porque el
Congreso por mayoría especial puede otorgar a un tratado una jerarquía constitucional. Las
constituciones provinciales están por debajo de las leyes nacionales)).
 Restantes tratados (supralegal).
 Tratados de integración: son las decisiones q toman los organismos a los cuales se les haya declarado
competencia constitucional.
 Leyes no vetables. Ej. las que convocan a consulta popular o las leyes por las cuales no se ratifica el
reglamento de necesidad y urgencia.
 Leyes convenio en materia de participación tributaria (las provincias las van aprobando, no se puede la
derogación unilateral). Ej. ley convenio del túnel subfluvial (opción al empleado del túnel de litigar en
tribunales de Entre Ríos o en la Corte Suprema de Santa Fe). Una ley unilateral no puede modificarla.
 Ley formal, ordinaria, que surge de un procedimiento legislativo. Al lado, se encuentran los actos de
eficacia equivalente: decretos leyes de los gobiernos de facto (la CSJN tuvo distintos criterios, hoy están
por la validez).
 Reglamentos: comprende los ejecutivos, autónomos, delegados y de necesidad y urgencia.

((Paralelísmo de formas y competencia: ¿Quién puede destruir este ente? Quien puede crearlo.
Un llamado a concurso no es un acto normativo, estaría por debajo del reglamento general del concurso
2695. Si el PE dice “llámese a concurso”, es una orden, no un acto normativo; como fuente no es superior, sí
es dictada por un órgano superior. No mezclar los criterios de ordenación.))

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 13


Inderogabilidad singular del reglamento: 1 acto individual o 1 acto general. Sobre esto se asienta el estado
de derecho y el principio de igualdad.
Si el gobernador dicta un reglamento (acto gral.) este no puede ser derogado por un acto individual de un
Ministro.
Si el Ministro dicta un reglamento, este no puede ser derogado por un acto individual del Gobernador.

Reglamento delegado: tiene que haber una “Ley delegante” que marque el límite temporal, la materia y
establezca las bases de la delegación.

Reglamento de necesidad y urgencia: cuando el mecanismo de sanción de las leyes no sea adecuado (ver
fallo Peralta: convalido un reglamento de necesidad y urgencia porque había que sorprender al depositante,
si no la gente retiraba el dinero).

Reglamento autónomo: Ej. la ley 10.204 la Corte lo denomino como un decreto acuerdo.

((Hay casos en que un reglamento condensa 3 actos de distinta naturaleza.))

Principio de legalidad: es la gran expresión del estado de derecho. En Santa Fe está expresado en el art. 1 de
la Constitución. En Entre Ríos en su art. 65.

Principios del Estado de Derecho:


El estado de derecho nace en el ´46 para acentuar la preeminencia orgánica política del parlamento sobre el
príncipe (Francia).
 Principio de división de poderes (presupuesto jurídico del Derecho Administrativo).
 Principio de legalidad o juridicidad.
 Jerarquía de las normas.
 Publicidad de las normas.
 Irretroactividad de las normas o disposiciones desfavorables.
 Interdicción de la arbitrariedad.
 Seguridad jurídica.

Fue el constitucionalismo el que trae el Principio de Legalidad. El derecho preexiste a la actuación del Estado.
El Estado está sometido a su propio ordenamiento jurídico.
En caso de conflicto nos enfrentamos a la ley; para nosotros la ley es un “posterior”. En cambio el Estado
antes de actuar tiene que ver si lo puede hacer.
Administración …….VINCULACIÓN POSITIVA
Particulares…………VINCULACIÓN NEGATIVA

Correctivos a la legalidad: sin ellos la administración estaría muy limitada. Los correctivos se tornan
irrevisables para los jueces. Es un ámbito de actuación sin control.
 Acto de gobierno: ej. el nombramiento de un ministro, la designación de un juez.
 Acto discrecional: la discrecionalidad puede ser técnica o administrativa. Ej. traza de rutas, fijar las curvas,
determinar el suelo que conviene.
 Teoría de las circunstancias excepcionales: nace en Francia con la causa Eirie (¿?) en la primera guerra
mundial. No significa ilegalidad. Es una legalidad de recambio no puede suprimir el derecho.

El Estado
Tiene un sustrato:
 Material: dominio público. Apuntan a un mismo FIN.
 Personal: físicas.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 14


El Estado es una persona jurídica pública de existencia ideal que necesita de órganos para poder formar y
exteriorizar su voluntad.

La doctrina empezó a divagar tratando de explicar cómo la actividad de una persona física se puede imputar
al Estado. Desde este planteo surgen las siguientes teorías:
 T. de la Representación: las personas físicas serían las representantes del Estado. El problema que se
plantea es ¿Quién le otorga la representación?.
 T. del mandato: las personas físicas serían mandatarios del Estado. Mismo problema que la anterior.
Sumado a que le mandato es revocable y en algunos casos gratuitos.
(En estas teorías pueden individualizarse las figuras: representante – representado, mandante –
mandatario)
 T. del órgano: la persona física hace a la estructura misma del ente, la constituye. El tercero no puede
identificar la persona física. La persona física demanda al ente no al funcionario particular. De esta
manera, cuando el funcionario actúa con incompetencia se le imputa en principio igual al Estado.
Después podrá cuestionarse.
La voluntad ejercida formalmente (es decir, en ejercicio de sus funciones) va a ser imputada al ente en el
cual la persona física está incardinada.

Órgano: Concepciones (realidades inescindibles)


a. Órgano individuo: son las personas físicas.
b. Órgano institución: conjunto de atribuciones, núcleo de competencias.
El órgano tiene competencia. La persona física se muere, se va de licencia y el órgano sigue. A lo sumo habrá
suplencia.
((La intangibilidad de las remuneraciones de los jueces en función al órgano institución, no al sujeto))

Hay constitución de atribuciones, poderes (no transferencia). A su vez, los órganos no tienen personalidad
jurídica, esta la tiene el ente.
Los órganos no pueden ser titulares de relaciones intersubjetivas. Si de relaciones interorgánicas, que
pueden ser de:
- Jerarquía.
- Colaboración.
- Conflicto: ej. cuando 2 piensan que son competentes.
- Consulta.
- Control.
¿Todas las personas físicas al servicio del Estado son órganos? NO. Solo aquellos que forman la voluntad del
Estado, el resto son empleados con actividades técnicas o materiales.

Relación de servicio:
Aparece con su propia individualidad la persona física, no importa si es o no órgano.
Concepto: es la relación jurídica unilateral pero de efectos bilaterales por la cual una persona física asume su
deber de desarrollar su propia actividad en forma relativamente permanente y continuada, coactiva o
voluntariamente a favor de un ente público.
Especies:
 COACTIVAS: adopta la forma de una carga pública.
 VOLUNTARIAS: empleado público.

Caracteres de la carga pública:


 Principio de legalidad: debe ser impuesta por una ley formal. Todo acto de gravamen debe tener su
fundamento en ley formal.
 Coactividad: son coercibles.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 15


 Gratuitas: el hecho de que le paguen a alguien por cargar una hurna no hace perder este carácter.
Ese acto tiene naturaleza indemnizatoria no más.
 Igualdad.
 Temporaneidad: límite.
 Razonabilidad: deben ser adecuadas al fin.

13/04/2010
Organización administrativa:
Sujetos activos: Administración Pública Estado en sentido lato: municipal, provincial y federal.
Antes se hablaba de la teoría de la doble personalidad del Estado. Actualmente se dejo de lado. Tenía que
ver con la Teoría del Fisco, de la caja chica: el Edo. debía resarcir a los particulares que contrataban con él.
Mayer: no hay doble personalidad. El Estado tiene una sola y es de derecho público. El Estado puede actuar:
 Capacidad de derecho pública: cuando actúa con imperio, un régimen exorbitante, creando
obligaciones unilaterales para los particulares.
 Capacidad de derecho privado: cuando actúa con igualdad. Ej. si el Estado alquila un inmueble y no
paga el alquiler queda sometido al derecho privado.

Técnicas de organización del Estado al Actuar:


1) Centralización.
2) Descentralización: La competencia se otorga a un ente que tiene personalidad jurídica. Es sujeto de
derecho. Una persona jurídica tienen adentro otro ente, que representa la voluntad del estado.
3) Desconcentración: atribuir competencia de una manera permanente a un órgano del Estado. Crea
un nuevo órgano al cual le atribuye competencia estable.

Existe una vieja doctrina que decía que los únicos que pueden crear entes son los que tienen autonomía.
Este podría crear entes autárquicos.
Actualmente, la doctrina moderna va permitiendo que un ente autárquico cree a otro de la misma
naturaleza.

La organización más compleja es la del Estado Nacional, porque el órgano es mayor.


El Estado también crea PJ públicas para organizar la función administrativa. Esta es la técnica de la
descentralización. También crea y promueve la creación de PJ privadas.
No siempre es fácil distinguir cuándo una PJ es pública o privada.

Índices reveladores de publicidad: son las características que debe tener un sujeto para decir que es
público. Hay que tener en cuenta que un solo índice no basta.
 Si las facultades que al ente le da, tiene prerrogativas, exorbitancia, imperio.
 Poder ser demandado o ser actor en juicio. Puede haber casos en que un órgano sea autorizado a estar
en juicio. Pero el principio es que no pueden, porque no tienen personalidad jca. Los entes si pueden.
 El nombre que el legislador le da cuando los crea.
 Creado por el Estado (necesario).
 Perseguir fines públicos. (muy importante)
 Control de la administración sobre ellos.
 Que haya injerencia del Estado sobre el nombramiento de los directores.

Organización administrativa santafesina:


 Gobernador: (art. 70 Const. Pcial.) en defecto de este actúa el vicegobernador. El PE es unipersonal.
 Ministros: encargados del despacho del PE. No tienen un número de ministros ni determinadas las
funciones (porque sería una Constitución rígida). Deja a la ley, por medio del Congreso, la determinación
de las funciones y números. Encontramos también secretarías y subsecretarías.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 16


 Fiscal de Estado: es el asesor legal del gobernador (art. 82.) Tiene a su cargo la defensa de los intereses del
Estado en las provincias ante los tribunales federales. Es el defensor del Estado Provincial.
((Es similar al Procurador del Estado a nivel nacional. En Santa Fe hay una fiscalía municipal: dura mientras
dure su idoneidad. Rosario no tiene. No está prevista a nivel constitucional)).
 Tribunal de cuentas: hace un control de legalidad de la actividad administrativa a nivel presupuestario.
Aprueba o desaprueba las cuentas de inversión. Establece responsabilidades por el mal manejo de las
cuentas de inversión de los funcionarios públicos.

Es de dudosa constitucionalidad la Ley 12.510: quisieron hacer un control externo similar a la Auditoría
General de la Nación, y crearon una Sindicatura General de la Provincia.

A nivel constitucional: Organización:


Municipios: órganos:
 Intendente municipal.
 Consejo municipal: este no tiene autonomía plena. No se pueden dar carta orgánica ni estatuto, sino
es por la ley.
((Las provincias no ejercen sobre los municipios y comunas control administrativo. Los actos de los
municipios son impugnados ante los jueces. Las provincias tienen un control político cuando hay acefalia o
intervención federal))
Entre el intendente y el consejo no hay jerarquía. Ellos tienen la misma.
El representante externo del municipio es el Intendente. Hay actos dictados materialmente administrativos
que se podrían impugnar ante un juez administrativo. La legitimación la tiene la municipalidad y a esta la
representa el intendente.
Comunas: tienen un órgano colegiado: Comisión comunal. Es un órgano colegiado complejo integrado por
más de una persona que tiene dentro otro órgano que es el Presidente Comunal. Este tiene muchas
facultades y competencias que ejerce solo.

Sociedades del Estado Ley 20.705


Se rige por el Código de Comercio con importante derogaciones. La ley admite que sean sociedades
unipersonales, pueden liquidarse pero no son susceptibles de declararse en quiebra, se les aplica el derecho
privado en el giro económico y el derecho administrativo (pco.) en el control y gestión interno.

Sociedades anónima con participación estatal


Cuando el Edo. posee el 51% de las acciones y ese capital los hace prevalecer en la asamblea. No puede
quebrar. Se aplica también el derecho pco.

Particulares que ejercen funciones públicas


Sujetos que nada de público tienen pero realizan funciones públicas. Son aquellos que nombra la acción de
amparo de la Constitución provincial. (art. 17)
Son personas que no pierden su naturaleza de privados. Ej. Colegio de Abogados, que tienen el poder de
policía de control para el ejercicio de la profesión; y los concesionarios de servicios públicos: por el fin que
cumplen, los bienes son inembargables e inejecutables, pero no dejan de ser privados.
En algunas provincias son demandados en Tribunales en lo contencioso administrativo. Estas provincias
siguen el criterio objetivo o materialmente administrativo. No es el caso de Santa Fe, ya que toma la
concepción subjetiva.

14/04/10
Relación orgánica  no hay persona jurídica. Tienen atribuciones para las relaciones interorgánicas.

Hay que diferenciar el sujeto activo (el que ejerce la función) y el sujeto pasivo (administrado), del otro
sujeto activo (favorecido) y del otro sujeto pasivo (obligado).

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 17


Clasificación de los Órganos Administrativos
∂ Pueden ser:
 Constitucionales: No pueden ser eliminados por una ley. No implica que el órgano sea supremo. Son
supremos aquellos que están en el vértice de la organización administrativa. Ej: CSJN, Congreso
Nacional, Presidente.
 Legales: No pueden ser eliminados por decreto.
 Meramente administrativos

∂ Según la integración: Tienen diferentes procedimientos


 Unipersonales: Se forma la voluntad y se expresa
 Colegiados: Tiene un sub-procedimiento que se caracteriza por la citación a los miembros del colegio,
la presentación del orden del día, el quórum para sesionar y para emitir la voluntad.

∂ Según la función:
 Activos: Llamados a decidir verdaderamente. Resuelven las cuestiones que se le planteen.
 Consultivos: Preponderantemente ejercen funciones consultivas: aconsejan a los órganos activos, están
al servicio de ellos. Se expresan a través de DICTAMENES, que pueden ser:
 Obligatorios – Facultativos: Según si el órgano activo debe o puede pedirlo. En principio el
dictamen es obligatorio siempre que el acto incida desfavorablemente en el individuo.
 Vinculantes – No vinculantes: Según si el órgano activo debe seguirlo o no. En principio, es
no vinculante. Si es vinculante, el órgano ejerce funciones activas.
 De Control: de dos maneras:
 Autorización: Si actúa previamente al acto.
 Aprobación: Si actúa posteriormente al acto.

RELACIONES DE SERVICIO:
 Coactivas: cargas pcas.
 Voluntarias: Empleo Público: Relación jurídica unilateral de efectos bilaterales por la cual una
persona física asume el deber de desarrollar una actividad propia voluntariamente, en general con
carácter permanente, y exclusividad, al servicio del ente público mediante retribución.

Antes se intentó explicar la relación por las teorías del mandato o la locación de servicios. Luego, se tuvieron
en cuenta las doctrinas de derecho público, de acto unilateral (la que toma la cátedra), bilateral y de
contrato administrativo.
Es unilateral porque el Edo. no se sienta a negociar las condiciones con los empleados. Hay un estatuto del
empleado público al cual se somete.
La voluntad del agente es la condición de eficacia. Cuando se acepta el cargo, nacen los derechos y
obligaciones, pero el nombramiento ya está hecho.

Elementos:
 Sujetos:
 Sujeto activo: Estado, ya que no se consibe contrato administrativo sin la presencia del mismo.
 Sujeto pasivo: Persona física (viva), de acuerdo con el art. 16 de la CN, de acceso a los cargos pcos,
que se refiere a los habiantes.
Debe tener condiciones de idoneidad (definida por los estatutos particulares). Son inconstitucionales
las normas que establecen como requisitos la nacionalidad argentina, la edad, y una altura
determinada. (Test de Hoofst, de la CSJN). La Administración debe acreditar la razonabilidad.
 Objeto: La actividad que directa o indirectamente coadyuve a que el ente logre sus fines. Sólo se tiene
un derecho al suplemento si se tiene un derecho adquirido por las condiciones.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 18


 Contenido: Conjunto de derechos y deberes por los que se compone la relación jurídica, porque es
diferente a otra relación de empleo.

Caracteres:
 De derecho público: que la relación se rija por la Ley de Contrato de Trabajo de manera supletoria por
un convenio, no le sustrae el carácter de público.
 Voluntaria: Se ofrece, no se impone. En su constitución, como en su ruptura.
Hay que tener en cuenta que en el caso de ruptura, por renuncia voluntaria, la renuncia no basta por sí
sola, sino que debe ser aceptada.
 Estrictamente personal: intuito persona.
 Formal: Debe ser constituida por un acto expreso de acuerdo a la CN (modo por el que se deben
disponer de los fondos públicos). Significa que debe estar documentado. Es un deber del Estado, que en
caso de problemas beneficia al empleado, por las cargas dinámicas de la prueba.
 Estatutaria: porque implica una serie abierta de derechos y deberes. Confiere el status jurídico del
empleado pco.

Fuentes:
 Normas constitucionales: art. 16, y de ética pública
 Estatutos:
- Básicos: Se aplican a todos los sectores que no tengan un régimen especial. En la Nación está la ley
22.140 y la 25.164. La última es una ley marco de la función pca, a la cual se someten todas las
convenciones colectivas de trabajo (es el contenido mínimo).
En Santa Fe, existe la ley 8525, del empleado público provincial para el Poder Ejecutivo, la ley 9286:
estatuto del empleado municipal y comunal; y la ley 10.023 del personal legislativo.
En E. Ríos está la ley 9755 del 2007.
- Especial: como por ejemplo la policía, los docentes.

Categorías de Agentes (según Diez)


 Empleado Pco: Para Zanobini será el que no titulariza el órgano. Son los que realizan las actividades
materiales (para la mayoría de la doctrina).
 Funcionario Pco: Para Zanobini es aquel que titulariza el órgano. Para la mayoría de la doctrina, es la
formación de la voluntad del ente.

 Honorarios: No suponen prestación de servicio. Es una distinción, expresión de la actividad de fomento


de valores. No cobran.
 Ad honorem: Prestan un servicio y no cobran.

 Permanente: Titulariza el derecho a estabilidad.


 No permanente: No titulariza el derecho a estabilidad. Puede ser contratado, contratado por obra,
estacionario (ej. poda de árboles), jornalizado o personal de gabinete (de confianza).

 De Facto: Son los que han sido accedido al cargo por procedimientos ilegales, o que habiendo accedido
al cargo por procedimiento legales, pierden la investidura. Los requisitos es que haya una función, que
el acceso sea irregular y que de la apariencia de regularidad.
El agente designado por uno de facto no es de facto. No se trasmite la condición de facto.
 De Iure: Nombrado conforme a los mecanismos legales.

∂ Incidencia de la voluntad del agente en la asunción de la relación:


 Coactiva
 De Modo espontáneo: Por una habilitación abstracta en la ley. Ej. aprehensión privada de un
ladrón.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 19


 Militar: Oficial y Suboficial.
 Civil

DERECHOS Y DEBERES DEL EMPLEADO PCO.


Están establecidos en el estatuto. Pueden ser derechos patrimoniales o de modo indirecto.

Derechos:
 Retribución
 Estabilidad  art. 14 bis: estabilidad propia (no sustituible por una indemnización, debe ser
reincorporado, El puede aceptar la indemnización como suplantación de la reincorporación pero no
puede estar obligado). Algunos autores hablan de absoluta, y relativa (ej. el personal militares).
 Licencia (ordinaria o extraordinaria).
 Huelga, entra en tensión con la continuidad en el servicio público. Cuando más esencial es la función,
más riguroso va a ser el derecho a huelga.
 Asociarse con fines lícitos (sean culturales o gremiales).

Deberes:
 Prestar el servicio en condiciones de tiempo y lugar que la Adm. lo pacte con eficacia y eficiencia.
 Lealtad a la CN y a las leyes. No a persona determinada.
 Residencia
 Asiduidad: debo procurar ir todos los días a trabajar.
 Obediencia. Antes era absoluta, o se podía hacer un control material de la orden. Ahora se puede hacer
un control formal para eximirse de la responsabilidad. Ej., pedir que pasen la orden por escrito. El
fundamento es la jerarquía y el límite es la competencia.
 Dedicación: incompatibilidad moral. Ordenación del mercado laboral. El fundamento es el régimen del
compatibilidad.
 Decoro, Dignidad, Cordialidad: Entran en tensión con la vida privada, a la que se le imponen. Principio de
reserva del art. 19 CN.
 Secreto: en tensión con la libertad de expresión. Se admite cuando sea fundado en la seguridad de la
Nación también. Sobrevive al empleo, pero si se lo viola cuando ya no se es más empleado sólo dará una
acción por daños y perjuicios.

15/04/10

Derecho Administrativo: como un conjunto de normas y principios. Nace a fines del siglo XVIII con la Revolución
Francesa.
Presupuestos para su nacimiento:
 Distinción de poderes y órganos.
 Distribución de funciones (separación de funciones).
 Debe existir un cuerpo de normas y principios específicos (barrera geográfica).
 Existencia de un Estado de Derecho.

Campo que abarca:


 La organización: ¿Cómo se compone? ¿Cómo tiene que actuar?. Organizar el sujeto.
 Los medios y la forma de la actividad administrativa: ¿Cómo se forma la voluntad? ¿Cómo la exterioriza?.
 Relaciones Jurídicas: consecuencias jurídicas, relaciones entre los sujetos.
 Control de la administración pública: hay distintos medios: políticos y jurídicos (recursos administrativos y
judiciales).

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 20


Concepto Dcho Adm.: La cátedra tiene en cuenta un concepto restringido que comprende la intersección material
y subjetiva. Es decir, debe tratarse de un órgano que pertenezca al Poder Ejecutivo y debe realizar actos
materialmente administrativos.
Este concepto excluye:
∂ La actividad de gobierno.
∂ La actividad materialmente judicial y legislativa realizada por el PE.
∂ La actividad materialmente administrativas realizada por los órganos judiciales y legislativos.

El Derecho Administrativo comprende:


∂ Derecho Sustancial: donde estudiamos las principales instituciones: responsabilidad, sujetos, relaciones
jurídicas, bienes.
∂ Derecho Procesal: estudiamos los medios de reacción que presupone el ordenamiento jurídico para resolver
los conflictos. Refiere a los recursos administrativos y judiciales.

Método:
a) Hasta el siglo XIX prevaleció un método descriptivo: ante esa enorme multiplicidad trataba de seguirse
normas.
b) En el siglo XX surge el método sistemático: estudiamos conceptos generales, formas, instituciones,
principios. Permite sacar conclusiones y deducir.

El Derecho Administrativo es un derecho especial que se diferencia del derecho común. Puede utilizarse la
analogía (buscar normas similares, pero siempre dentro del ordenamiento jurídico público) y los principios
generales del derecho administrativo. Bajo ningún punto de vista se recurre al derecho civil. Esto tiene incidencia
en materia de integración de laguna e interpretación.

Clases para el segundo parcial:


21/04/10
Luego de estudiar la parte estática del derecho administrativo, pasaremos a analizar su dinámica, ¿Cómo
esta organización que venimos estudiando pasa a los hechos? De esta manera estudiaremos los
contratos administrativos, el acto administrativo, los hechos administrativos y la función de policía.

Acto Administrativo: es la forma cuantitativamente importante que tiene la administración para declarar
su voluntad. Cuando un funcionario público o un órgano declara su voluntad, lo hace mediante un acto
administrativo. Varios autores han elaborado distintas teorías del acto administrativo (Diez, Cassagne,
Gordillo).
El acto administrativo es una manifestación de voluntad unilateral de un órgano de la función pública en
ejercicio de funciones administrativas.
La mayoría de la doctrina coincide en que el acto administrativo es unilateral, sin embargo Cassagne dice
que es bilateral porque para él es un contrato. La doctrina que se tome va a incidir de manera positiva o
negativa en las personas.
Supuestos que confunden:
∂ Permiso para la portación de armas (es un acto adm. unilateral). Para que me lo den debo
solicitarlo, entonces ¿no se “bilateraliza” el acto?. Por esa intervención no. A partir de la aceptación
del particular lo que se bilateraliza son sus efectos. La voluntad de pedir que se ponga en
procedimiento sirve para obtener una autorización que es unilateral ya que no necesita de mi
voluntad.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 21


∂ Acto administrativo complejo: Necesitan más de una voluntad de la administración. Ej. Designación
de jueces.

Hay distintas definiciones de Acto administrativo. Va a depender de la posición de cada autor. Zannobini
por ej. No menciona que el acto administrativo deba tener efectos hacia terceros (no le interesa). La
consecuencia jurídicade esto es que hay ciertos actos que consideramos actos administrativos (de los
órganos activos) que para la otra teoría serian actos de la administración (de los órganos consultivos).
No necesariamente debe coincidir con el concepto procesal: el acto administrativo es el acto que es
susceptible de impugnación. En nuestro sistema los actos consultivos no son impugnables porque no son
actos definitivos porque no resuelven ni deciden el fondo del asunto, sino que le aconsejan a otro que lo
resuelva.

Categorías de Actos administrativos: Consultivos


 Obligatorio: cuando el ordenamiento jurídico expresamente dice que debe consultar a un
organismo antes de tomar una decisión.
 Voluntario: no establecido legalmente.
Puede ser también:
 Vinculante: lo que dice el órgano consultivo tiene que ser aceptado por el que solicitó la opinión
 No vinculante: si bien se consultan, no vincula la decisión del órgano activo.

Weder dice que los actos administrativos no pueden ser vinculantes. En Santa Fe los dictámenes de la
Fiscalía de Estado son obligatorios pero no vinculantes. ¿Para qué querríamos al gobierno si el Fiscal por
si solo puede resolver? En caso de apartarse del órgano técnico tiene que dar razones.

Acto definitivo: define la instancia


Acto de trámite: Es necesario para llegar al definitivo. Puede pedirse el recurso de revocatoria.
Depende de si causa o no estado, porque el que causa estado es inmodificable: y ahí solo cabe la
reclamación judicial.
Si se declara caduca la instancia, o se declara desierto un recurso NO son actos administrativos porque no
resuelven el fondo del asunto.

26/04/10
Acto Administrativo:
Hemos visto hasta ahora la estática del Derecho Administrativo. Ahora empieza la dinámica. La primera
es el modo básico, la célula básica por la que se expresa la administración mediante el acto administrativo
(lo que la sentencia es para la FJ, lo que la ley es para la FL, el acto es para la función administrativa).
En el sistema de Entre Ríos y en el de Santa Fe, sin acto no puedo llegar al juicio, se asienta sobre la base
del principio de decisión previa.
La autotutela administrativa podía ser:
 Declarativa.
 Ejecutiva.

La administración necesita en principio:


 Los particulares no tenemos autotutela. La autodefensa está proscripta, salvo en supuestos
excepcionales donde tutelamos nuestros intereses (ej. Derecho de retención, supuesto de ley de
defensa). En esto descansa la paz pública y la patria. El principio es la heterotutela.
 Para la administración pública la autotutela es el principio, y la heterotutela es excepcional. La
administración declara derechos antes que el juez y lo ejecuta (ej. Declara la cesantía de un empleado
y lo ejecuta, el agente ya llega echado al PJ).
En razón de la tutela, el acto administrativo adquiere una formidable importancia, sino tengo un acto no
puedo ir a la justicia; el sistema no se conforma con una decisión. Se reconoce como autotutela

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 22


reduplicativa o de segunda potencia. Hay veces que se necesita por ej. De 3 decisiones previas.  Agotar
la vía administrativa previa hasta llegar al gobernador.
En ER no procede el contencioso contra los hechos, hay que hacer la reclamación y contra su denegación
si….

Origen del acto administrativo: según José M. Diez, la noción aparece con posterioridad a la revolución
francesa. Antes se hablaba de actos del Rey o del Fisco. Se discute si nace en Alemania (Otto Mayer) o en
Francia. Nuestra noción nos viene dada desde Francia.
Con la Revolución Francesa nace la desconfianza a los jueces, estos solo podían decir lo que la ley
establecía, si decían más eran considerados “delincuentes”, eran presos. Se los consideraba ‘boca de la
ley’.
Luego, aparece la legalidad universal (solo la ley). De esta manera, la administración no iba a ser
controlada por jueces judiciales, sino que se controla a si misma por lo que se creó el Consejo de Estado
Francés.
La noción de acto administrativo aparece como enfrentada a la competencia de los jueces en lo
contencioso administrativo.
En Argentina existe un control judicial suficiente, en cambio en Francia el Consejo de Estado juzga con
carácter definitivo.
((El juez de lo contencioso administrativo en ER Es el juez del Superior Tribunal de Justicia, con la nueva
constitución puede ser el de Cámara; en Sta. Fe hay dos Cámaras))

A los fines del concepto Alfonso L. Parejo disitingue dos categorías:


∞ Concepto doctrinario, dogmático, teórico.
∞ Concepto Procesal: legal, jurisprudencial, comparable al acto impugnable. Es más restringido, no
todo acto puede ser impugnado. Es individual y debe causar efectos directos. Esta precisada por
la ley y los jueces. La ley 11.330 dice cuales son los actos administrativos a los fines de esta ley.

Según la Cátedra:
Acto Administrativo: son los actos jurídicos, de derecho público, cumplido por los sujetos y órganos
activos de la función pública en ejercicio de función o potestad administrativa.
Analicemos el concepto detenidamente:

1) Es un acto jurídico: regulado por el derecho. Quedan fuera las operaciones y comportamientos. ¿Qué
es un acto? Es una declaración. Declarar viene de declarus: poner en claro, alude a un proceso intelectual,
a la exteriorización de un proceso interno, a una exteriorización del propio pensamiento. (Manifestar, en
cambio, refiere solo al acto externo, ej. golpear con la mano, cuando el inspector pone una faja judicial
para clausurar un lugar, no es un acto administrativo). Si defino al acto como manifestación me refiero a
la ejecución del acto administrativo.
Esta exteorización del pensamiento (el proceso intelectual) puede ser: de voluntad (volitivo), de
conocimiento (cognitivo), de juicio, o de opinión. (Todo acto es voluntario, pero todo acto no es de
voluntad).

2) De Derecho Público: excluyo aquellos actos cumplidos por la administración pública, pero en ejercicio
de su capacidad de derecho privado. Todos los actos tienden a satisfacer bienes comunes, pero puede
ser que este regulado por el derecho privado. Ej. la administración hace alquiler para que funcione un
tribunal. No queda incluido. Se rige por el derecho privado. Otro ejemplo es el desacuerdo sindical.

3) Cumplido por sujetos activos de la Administración Pública: son aquellos que ejercen función
administrativa. Ingresan todos los sujetos activos de la administración pública en sentido subjetivo:
* La administración directa (centralizada): gobernador, ministros, etc.
* La administración indirecta (descentralizada): entes autárquicos.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 23


Los actos de los particulares en ejercicio de la función administrativa son considerados actualmente por
una doctrina actos administrativos en sentido material, no el sentido estricto (discutido).
Hay algunos que consideran actos administrativos a los emanados de los entes públicos no estatales
(fallo Comadira Valega). Ej. Los colegios de profesionales pueden sancionar porque tienen prerrogativas
propias de toda organización que administra un interés general.
Otros hasta incluyen los actos de los concesionarios (fallo Altamira).
Los actos dictados en ejercicio de la función materialmente administrativa de los órganos judiciales y
órganos legales, no quedan comprendidos desde el punto de vista subjetivo.
En síntesis: la noción que nosotros manejamos es en sentido subjetivo.
En ER los actos materialmente administrativos del superior tribunal si quedan comprendidos. En Santa Fe
NO (art. 5).
Quedan fuera, se excluyen los actos de jurisdicción voluntaria del Poder Judicial y la función de gobierno
(ejercicio de un poder político del Estado).
Se excluyen los actos que manifiestan una función materialmente jurisdiccional en sentido propio,
cuando la administración aparece como un tercero imparcial entre el concesionario y el usuario. Ej.:
cuando sucede con los entes reguladores.

4) En principio los actos administrativos no son revisables judicialmente por la división de poderes: hay
excepciones.
Que los actos sean impugnables es una cuestión de orden (García de Entrerría), no significa que no sea un
acto administrativo. Para la cátedra los actos reflejos no quedan fuera.

Caracteres del Acto Administrativo:


Hacen al acto administrativo como régimen exorbitante. Son supra conceptos que no son ni patrimonio
del dcho. pco. ni del priv. Cada derecho lo modula con la realidad de sus intereses.

1. Presunción de legitimidad: los actos se presumen dictados conforme al ordenamiento jurídico (la
sentencia se presumen justas, las leyes constitucionales, los actos legítimos). Esta presunción es iuris
tantum. Hetcheson: si el particular no cometió sanción, ej. si yo pague ¿tengo que ir a demostrar? ¿debo
acreditar el pago?. La prueba está a cargo del particular que invoca la ilegitimidad. No es una inversión de
la carga de la prueba.
Consecuencias: el particular le debe obediencia al acto, sin necesidad de que previamente se declare su
ilegitimidad por el juez. Es una prerrogativa del Estado de incidir unilateralmente en la vida de los
individuos.
Excepciones: cuando el acto es manifiestamente ilegítimo: radicalmente nulos.
El fundamento histórico: Es común a todos los actos del Estado. Para Fiorini está asentada en base de los
procedimientos rigurosos que se nutre de una serie de garantías.
El fundamento práctico: es el de no gravar, no perturbar, la Administración Pública para que pueda
cumplir sus fines.
Consecuencias: obediencia de los particulares; en caso de duda, a favor de la validez del acto, los jueces
no pueden declarar de oficio la ilegitimidad de los actos adm. Cuestión discutida por la doctrina.

2. Ejecutoriedad: Hace a la eficacia del acto adm. La administración puede por sí y ante sí ejecutar el acto,
que despliegue sus efectos sin necesidad de auxilio judicial.
El acto se ejecuta aún ante los recursos administrativos o judiciales: no tienen efectos suspensivos, salvo
que la ley o el mismo acto diga lo contrario.El fundamento es la autotutela de la administración, la
necesidad de satisfacer los intereses públicos sin que los particulares interfieran con sus impugnaciones.
Juega el principio del “solvet et repet”: pago y después discuto. En Alemania es distinto, sí tienen efectos
suspensivos.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 24


3. Tipicidad: Todo acto de la administración pública es rigurosamente idóneo para un caso concreto y
para satisfacer un interés determinado por la norma jurídica.

4. Nominatividad: la administración se vincula positivamente a la ley. Para los particulares rige el


“numerus apertus”; en cambio, la administración no puede inventar actos administrativos. Tiene que
haber un acto determinado por la ley para cada situación: permiso, autorización o concesión.
Permiso: se supone que la persona no tiene derecho, tecinicamente son actividades que no gozan del
favor de las leyes porque se consideran socialmente inútiles (ej. portar armas). En principio se prohíbe,
con el permiso se torna lícito lo que no era. Son posiciones axiológicas frente a la actividad
Autorización: el particular tiene el derecho a ejercerlo. Remuevo un obstáculo para ejercer un derecho
que ya tenía, que preexistía.
Concesión: nadie lo puede ejercer más que el Estado, salvo que lo conceda. Está plagado de notas
publicísticas. Son los servicios esenciales para la calidad de vida.
La Ley 24.076 (gas) confunde estos conceptos como si fueran todos iguales (como si diera lo mismo
vender choripanes).

Estos caracteres desarrollados se los presenta como un régimen exorbitante.


García Entrería: habla de supraconceptos. Dice que el acto es una declaración tanto para el derecho
privado, como para el público. El Derecho Administrativo toma este concepto y lo modula a sus
realidades con las que opera, donde predomina el interés público. Lo mismo pasa con el contrato que lo
toma del derecho civil y lo moldea, con la propiedad privada, el dominio y la propiedad pública, con el
empleo público y el proceso.

27/04/10
Elementos del Acto Administrativo (de esta declaración de voluntad):
Es la estructura que tiene un acto administrativo. Sirve para poder analizar la validez del acto
administrativo. Si no son válidos hay acto ilegítimo, invalidez.

A) Elementos esenciales: hacen a la existencia del Acto, a su validez.

1. Elemento subjetivo: Tiene un doble contenido:


 Sujeto emisor: sujeto activo de naturaleza necesariamente pública, excluye a los particulares, aún
aquellos que ejercen función materialmente administrativa. No es así para toda la doctrina.
El sujeto emisor debe tener competencia para poder emitir un acto administrativo. Los autores nacionales
(Diez, Cassagne) no hablan de un elemento subjetivo sino de la competencia. Nosotros tomamos la
competencia como un requisito. La competencia puede ser en razón de la materia, grado, territorio, etc.
Los conflictos de competencia pueden ser:
 Positivos: dos órganos entienden que tienen competencia.
 Negativo: ninguno.
Los conflictos de competencia son resueltos por el superior jerárquico (si la disputa es entre secretarios
resuelve el ministro, si es entre secretario y ministro resuelve el gobernador).
En el orden provincial la ley 7.893: resuelve conflictos interadministrativo de carácter meramente
económicos (cuando dos sujetos de la administración se pelean por dinero es resolución no se va a
judializar y la resuelve el fiscal de Estado o el Gobernador de acuerdo a los montos).
En el ámbito Nacional es el procurador de tesoro o el presidente quienes resuelven. La ley incluye a los
entes territoriales (ej. municipios). Se puede judicializar a través de un artículo de la ley 11.330 (para
controlarlo).
 Sujeto receptor o destinatario: son los administrados, no sólo los particulares, sino también los
órganos administrativos, personas jurídicas públicas (entes públicos).

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 25


2. Objeto del Acto Administrativo: es la cosa, la actividad, la relación de la cual se ocupa el acto
administrativo. Ej. si el acto administrativo establece la designación de un agente público el objeto es la
relación de empleo público. Si se deniega un beneficio previsional, el objeto es la relación jurídica, el
contenido es la denegación. Si se ordena el traslado de un mueble, el objeto es el mueble, el contenido es
el traslado. Algunos confunden al objeto con el contenido, pero esto no es lo mismo. Acá nos
preguntamos si es posible, si existe.

3. El contenido: es lo que el acto hace con la cosa, la actividad, la relación. Sobre ella recae la ilicitud.
Puede ser un contenido:
- Reglado: se produce el supuesto de hecho o de derecho. Un solo contenido válido. Ej. otorgamiento del
beneficio previsional.
- Discrecional: puede elegirse entre más de una solución, todas aquellas son válidas.
Límites: *Razonabilidad (art. 28): analizamos si el fin que se seguía podía afectar de una manera menor
los intereses de los particulares (parámetro para medir). * La competencia, el fin y la forma están
reglados.

4. Voluntad: tiene que emanar de un órgano de la administración voluntariamente querido, sin vicios
(dolo, coacción, etc). En ciertas situaciones no tiene trascendencia para determinar la validez, ej. cuando
se dan los supuestos de hecho y de derecho.

5. Finalidad: tiene que ver con que el acto sea idóneo para cumplir con el fin propuesto. Se relaciona con
la tipicidad, la nominatividad.
Desviación de poder: cuando se ejerce o se dicta un acto con un fin distinto al de la ley.

6. La Causa: es esencialmente objetiva, son los supuestos de hecho y de derecho que determinan la
declaración de voluntad del acto, el contenido del mismo.
Hay un contenido doble:
 Supuesto de hecho: ej. de la jubilación (edad, aporte, cese de la actividad).
 Derecho aplicable: ej. ley.
Límites a esta actividad:
 Se deben valorar los supuestos de hecho para tomar ciertas decisiones: analizar si se consideran las
actividades privadas de los hombres (no me pueden dejar cesante por lo que hago yo en privado –
art. 19 CN). Ver caso Espinoza Melo, conocido embajador de Chile.
Los supuestos de hecho no quedan dentro de una potestad discrecional, son o no son supuestos de
hecho (ej. la edad).

7. Forma: si está establecido previamente de una manera expresa o explícita en la ley de qué manera la
administración va a declarar su voluntad.
Si es escrita, es formal. La Administración Pública no solo se manifiesta a través de actos escritos (solo en
el menor de los casos).
Se puede manifestar mediante el silencio: Positivo (el acto tiene lugar), Negativo (pasado cierto tiempo
se presume que no tiene derecho, es el que tomamos nosotros, es el principio).
El acto tácito: ej. se presenta una renuncia, la administración no me contesta pero nombra a otro.
También mediante señales (lumínicas), en forma verbal (ej. cuando el ministro le dice anda a la biblioteca
y buscame un libro, sino lo hace puede ser sancionado. O el inspector de tránsito).
Existe una discusión con los carteles: ¿son actos administrativos? No, porque tiene que ser notificado a
tercero (para algunos). Para nosotros la notificación no integra la forma, sino que hace a la eficacia. Para
la cátedra no son actos administrativos, sino son actos que notifican una decisión tomada con
anterioridad. El acta de una inspección es una notificación.
Los semáforos son dinámicos por eso si son actos administrativos.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 26


Dentro de las formas consideramos un requisito importante, que es la motivación del acto
administrativo. El acto debe estar fundamentado, es la expresión de la causa de los supuestos de hecho y
de derecho. Un acto puede tener causa y ser inmotivado. Para los nacionales, no es necesario la
motivación.
La motivación hace al interés del particular, hace al derecho de defensa porque nadie se puede defender
de algo que no sabe. No se le exige a la administración una calidad de motivación tan amplia como al
juez, ya que este realiza una actividad de reflexión. La administración actúa inmediatamente.
Puede motivar “por relación” haciendo referencia a un acto anterior. La motivación sucinta: no tengo
que poner tanta motivación porque el flujo de los actos administrativos es en masa (técnica española). Ej.
Cuando califican a las personas que se inscribieron en el concurso.

B) Elementos accidentales: son componentes que la administración puede colocar dentro del acto
administrativo de manera voluntaria, hacen a la eficacia del acto (para que el acto nazca o para que cesen
sus efectos).
1. Término: inicial o final.
2. Condición: evento futuro.
3. Modo: es una carga que pesa sobre el destinatario del acto, que debe cumplir hasta que el acto deje de
tener efectos.

C) Elementos Naturales Componentes que estén o no estén en el acto, necesariamente tienen que estar.
(Le gustan a Lisa).

28/04/10
Clasificación del acto administrativo:
 Por los efectos:
 Externo: generalmente se dirige a un administrado. Cuando el acto despliega sus efectos en
relación de un sujeto ajeno.
 Interno: aquel cuyos efectos es tan dirigidos a otro órgano de la misma persona jurídica que
emitió el acto (se agotan en la esfera interna de la misma persona jurídica).
Esto trae consecuencias con el concepto de acto administrativo, los autores nacionales incluyen la
virtualidad del acto de cumplir efectos directos o externos.

 Por el sujeto emisor:


 Actos simples: hay una única voluntad declarada en el acto. Incluye aun los emanados de un
órgano colegiado, porque la voluntad es del órgano. Ej. Decreto de acto simple.
 Actos complejos: son varias las voluntades que se declaran y confluyen en un único acto, si una
de esas voluntades está viciada, ello acarrea que todo el acto esté viciado. Ej.: un decreto con
refrendo ministerial.
Se distingue del acto colectivo: donde hay varias voluntades pero conservan su individualidad, de
manera que el vicio en una de ellas no incide en las demás.
Se diferencia del contrato, ya que los distintos sujetos que intervienen tienden a finalidades
distintas y hasta a veces contrapuestas.
No es lo mismo que el procedimiento administrativo: ya que este es una serie o sucesión de actos
u operaciones para llegar al final (a un acto distinto).
Los actos complejos se subdividen en:
a. Interna: las voluntades son de distintos órganos del mismo sujeto. Ej.: convenios que reserven
distintas reparticiones públicas (municipios).
b. Externa: aquel donde intervienen distintas personas jurídicas.
También se subdivide según la jerarquía:
a. Igual: misma jerarquía.
b. desigual: distinta jerarquía.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 27


 Sujeto destinatario:
 Individual: es una persona determinada. Ej.: el nombramiento/ cesantía de fulano de tal.
 General:
1. A un grupo indeterminado de personas pero que se pueden determinar al momento de la
ejecución.
2. Se dirigen a un grupo indeterminado y quedan indeterminado (ej. llamado a concurso abierto).
No confundir estos actos con el acto plúrito: que es cuando en un único acto se reúnen muchos actos
administrativos individuales. Ej.: listas de nombramientos en la administración pública, lista de exámenes.

 Objeto:
 Especial o particular: tienen por objeto una cosa, una actividad o una relación determinada
(autorización para portar armas, nombramiento de fulano).
 General: cuando refiere no a un caso concreto, sino preventiva y abstractamente considerados.
Ej.: el reglamento (desde el punto de vista material: contiene una norma jurídica). Hay autores
que niegan al reglamento el carácter de norma jurídica.
Ley 19549 (Nacional), art. 24 (cree): regula la impugnación de actos administrativos generales. Art. 23:
impugnación del acto administrativo especial.
Ley 11.330 (Local): art. 5: acto impugnable. La regla general es que los actos de carácter reglamentario no
son impugnables, excepto que por sí mismos y sin necesidad de aplicación producen sus efectos en
relación al resto.

 Otra:
 Acto perfecto: tiene que ver con la noción de procedimiento. Es cuando atravesó todo el
procedimiento, cumpliendo todas sus etapas.
 Acto válido: cuando está de acuerdo con las normas jurídicas que lo rigen en todos sus elementos
y componentes. Es inválido cuando no respeta en algo la norma jurídica que lo rige. La invalidez
puede distinguirse en grados: si le falta alguno de esos elementos esenciales (nulidad o
inexistencia) es más grave que si esta solamente viciado en alguno de los elementos esenciales
(anulabilidad).
 Acto eficaz: el que es susceptible de producir efectos.
Un acto puede ser válido y no eficaz o puede ser inválido y eficaz.

 Según la idea de procedimiento:


 Acto final: es acto definitivo porque resuelve sobre el fondo del asunto.
 Actos de trámite.

 Procedimientos recursivos:
 Acto que causa estado: cuando ya no es susceptible de ser impugnado en sede administrativa
(agotó la vía administrativa): si es susceptible de recurso por vía judicial. Mi acto causa estado por
30 días:
a. acto impugnado: si deduje recurso contencioso administrativo en sede judicial.
b. si no lo deduzco en 30 días queda firme (acto firme).
 Acto firme.

Procedimiento Administrativo:
La formación de la voluntad está regulada. Ella no es así en el derecho privado. La naturaleza de
organización que tiene la Administración es compleja. Normalmente el Acto Administrativo esta
precedido de un procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo “género” --------- Procedimiento recursorio “especie”.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 28


Procedimiento administrativo: secuencia o sucesión de una pluralidad de actos y operaciones que tienen
distinta naturaleza, distintas funciones, emanados de distintos sujetos u órganos, pero dirigida a un
mismo fin que es el dictado del acto final.

Actos final
Etapas (Aldo Sanduri):
1. Preparación:
a. Inicio: - de oficio: heterónomo o autónomo.
- de instancia de particular.
b. Instrucción: recopilación de antecedentes.

2. Fase constitutiva: se determina y se declara la voluntad.


a. Comprobación y valoración de presupuesto (valoro los antecedentes). Aparece el elemento causa.
b. Determinación concreta de la voluntad (ej. va a resolver si le da o no causa ej. a la jubilación).
c. La declaración: exteorización, aparece el elemento forma.

3. Fase integrativa de la eficacia: tiene que ver con la producción de efectos. Puede haber:
a. actos de la administración. Ej. notificación, publicación.
b. actos del particular: ej. la aceptación de un nombramiento.
c. actos de control: sucesivo, internos o externos.

03/05/10
Acto eficaz: es aquel susceptible de causar todos sus efectos.
El correlato de la eficacia es la ejecutoriedad: significa que se puede ejecutar por sí mismo desde el
mismo Estado. Es lo que lo diferencia del acto particular que debe ir a hacerlo ejecutar al juez como
tercero imparcial.
Fundamento de la ejecutoriedad:
 Político: Necesidad de evitar que la administración se vea excluida, obstaculizada por el
administrado que no cumpla el acto. Es para evitar la obstrucción.
 Jurídico: Es la presunción de la legitimidad de obrar de la administración.
Ej: La cesantía de un empleado; o el principio “solvet et repete”: pague, después reclame. De no
satisfacerse el acto por los administrados, el Edo. dejaría de tener sus recursos y se vería obstruido.
Fundamento práctico: si la propia administración no pudiera ejecutar sus propios actos (ej. que los
ciudadanos paguen los impuestos) no tendría los recursos necesarios para llevar a cabo su cometido (ej.
brindar salud, pagar sueldos a los docentes, etc.).

1º Coacción: El anuncio de la conducta y de la consecuencia jurídica de no hacer lo que se debe. “Andá


con el carnet de conductor”
2º Coerción: es la consecuencia, la aplicación directa. “Te saqué el auto porque andabas sin el carnet”.

Interpretación de los actos administrativos: Generalmente se usan los mecanismos generales de


interpretación de las leyes en general.
La particularidad es que en el acto administrativo se utiliza mayormente la TEXTUAL, que es aquella que
hacen los administrados, la administración y el juez en el caso concreto (órgano jurisdiccional).
La interpretación EXTRATEXTUAL es aquella que tiene en cuenta los antecedentes del acto, para
desentrañar su verdadero querer: dictamen o trámite previo.
Lo puede realizar la propia administración en el campo discrecional o deducirlo de los comportamientos
concomitantes del acto (consecuencias).

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 29


La interpretación auténtica es cuando el propio hacedor, autor, manifestador, emisor del acto dicta en un
nuevo acto la interpretación de su acto previo, de su propio obrar.
Tiene diferencias con respecto a la interpretación de las leyes, porque en ese caso se hace por medio de
otra ley que tiene alcance global. En el acto administrativo es un acto concreto, dirigido a personas
determinadas. “Termina diciendo lo que quiso decir cuando dijo lo que dijo”.

Distinción:
 Eficacia: poder hacerse del instrumento debido para el fin perseguido (mejor elección).
 Eficiencia: utilizar de la manera correcta el instrumento elegido (mejor utilización).

VICIOS: 2 grandes tipos


A veces vienen acompañados, pero no hay un correlato irremediable.
∂ De legitimidad – Ilegitimidad: Es la correspondencia, ajuste que un acto administrativo puede o no
tener en el ordenamiento jurídico (no con la ley, sino todo el ord. jco. desde la CN, la ley hasta el
mismo acto). Hace al nacimiento del acto.
Habrá ilegitimidad cuando esa correspondencia no se exteriorice en su plenitud. Esta falta de
correspondencia puede ser:
 Relativa Actos anulables: existe, pero es un ‘acto rengo’, afectado (parcialmente).
 Absoluta Actos nulos Es igual a la inexistencia. Es un no acto. No llegó nunca a la categoría de
acto. Si causó efectos no fueron por existir, sino por un no acto (definitivamente).
Pueden ser parcialmente o definitivamente, por algún elemento que le falte al acto.
∂ De Mérito – de demérito: Hace que podamos considerar que el acto administrativo se ajusta o no
a las reglas de la buena administración. Acto equitativo, conveniente, oportuno.
Puede ser meritorio desde el nacimiento del acto, o con la vida del mismo. Puede carecer de mérito
en su vida y haber nacido meritorio. O puede haber nacido sin mérito.
El mérito es alterable, contingente en el tiempo porque cambian las reglas de buena administración,
a diferencia de la administración.
Ej.: el llamado a licitación para arreglar un sector húmedo del Cullen. No hay ningún inconveniente. Si
elijo grifería bañada en oro, ese acto parece ser no meritorio. Pero si la grifería tiene que ser de una
marca particular, es meritorio, pero es ilegítimo porque no es de libre elección la grifería ya que se
impone una marca.

 En el caso de la ILEGITIMIDAD: puede haber elementos afectados en su integralidad o


parcialmente (nulo o anulable). Ej. Violencia física hace a la inexistencia (ej. decreto que firmo
el gobernador con una pistola en la cabeza); la violencia moral hace al vicio relativo.
 Cuando el vicio es ABSOLUTO, genera la NULIDAD por lo tanto no se puede subsanar.
 Cuando el vicio es RELATIVO, genera la ANULABILIDAD, por lo que es subsanable:
 Anulabilidad: para hacerlo desaparecer.
 Convalidación: para conservar el acto, removiendo el vicio.
 Transformación: Cambiar el acto por otro acto.
Conversión: en otro acto administrativo. Ej. contrato cuando quiero nombrar a una persona.
 En el caso del MÉRITO:
 Reforma: para mantenerlo con vida y subsanar la falta de mérito
 Revocación: cuando nace falto de mérito
 Abrogación del acto: posibilidad de hacer desaparecer el acto por una falta de mérito
posterior.

04/05/10
Dentro de la actividad que realiza la administración pública encontramos:
 Servicio Público.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 30


 Poder de policía: es una actividad de regulación al ejercicio de los derechos particulares.
 El fomento: supuestos de exenciones, actos favorables al particular, estímulos a determinadas
industrias.

El SERVICIO PÚBLICO es una actividad de prestación dirigida a satisfacer necesidades del interés general,
noción muy debatida. Nace de la doctrina y jurisprudencia Francesa.
Noción de Serv. Pco.:
1) AMPLISIMA: Toda actividad del Edo. cuyo cumplimiento deba ser asegurado, controlado y regulado
por el Estado es un serv. Pco. Entra en este concepto la función administrativa, legislativa y la
judicial (noción del derecho Francés).
2) AMPLIA - RESTRINGIDA: Considera serv. Pco. a la entera actividad de la administración pca.
3) MÁS RESTRINGIDA: el serv. Pco. es una parte de la actividad de la administración pca.

2 concepciones diferentes de Serv. Pco:


1. Subjetiva – Orgánica: atiende al órgano o ente que ejerce la actividad, el efector. Ej. el hospital
2. Objetiva – Material – Funcional: atiende a la actividad con prescindencia de quien la presta,
aunque lo hagan los particulares. (Nos quedamos con esta).
Hoy se habla de crisis en el concepto de servicio pco tanto en el fin, la persona y su régimen jurídico, pero
no es así. Esta llamada crisis es la expresión de que el Dcho. Adm. está en constante transformación.

El serv. Pco. puede ser prestado por particulares

Concepto de Servicio Público:

1. Desde un criterio OBJETIVO (Marienhoff):


Se requieren 3 elementos para el concepto:
OBJETIVO + PUBLICATIO + PRINCIPIOS O CARACTERES DEL SERV. PCO
PUBLICACIO REGIMEN EXORBITANTE

Declaración por la cual el Edo. asume la titularidad CONTINUIDAD - REGULARIDAD


de esa prestación. Los particulares no la podemos IGUALDAD - OBLIGATORIEDAD
ejercer salvo título habilitante para ello. UNIVERSALIDAD o GENERALIDAD (para algunos)
(Hacen al régimen exorbitante)
2. Desde un criterio más ANALITICO (Cátedra):
DESGLOSE DEL CONCEPTO:
1. Actividad de prestación. Puede ser de hacer (actividad) o de dar (entrega de un bien). NO de limitación
o de fomento.
2. Efectuada directa o indirectamente por la administración. Siempre es titular pero puede prestarlo por sí
o por terceras personas (por medio de la concesión a particulares).
3. Eventualmente retribuible. Puede estar 100% subsidiado pero no hace al concepto de servicio pco.
4. Destinado a procurar una utilidad. Puede ser
 ESPECIFICA - UTI SINGULI: cuantifica la utilidad. Son facultativos. Ej. pasaje, agua, electricidad.
Puedo adquirirlos por un precio.
 GENÉRICA – UTI UNIVERSI: No se puede cuantificar. La tarifa es una tasa, un tributo. Ej. alumbrado
o barrido.
5. Tienen como fin inmediato y directo la satisfacción de necesidades individuales que por su generalidad
asumen importancia colectiva.

Clasificación:
 Según su TITULAR: Deben ser territoriales (también C.A.B.A.)
 Nacionales

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 31


 Provinciales
 Municipales
Interesa para ver las competencias, quien lo regula, extingue, etc.
 Según la necesidad de CREACIÓN por parte del ESTADO:
 Obligatorios – necesarios: Deben ser prestados bajo las condiciones del Serv. Pco. Previstos en
la CN, como el correo.
 Facultativos – voluntarios: Ej. debe ser Serv. Pco. el suministro de agua potable.
 Según el carácter de la PRESTACIÓN: Influye en la reglamentación del derecho de huelga.
 Esenciales: la reglamentación del derecho de huelga es más riguroso (ej. no se pueden
postergar las operaciones o cirugías importantes).
 No esenciales
 Según la FORMA o EXCLUSIVIDAD de su ejercicio:
 Monopólicos: Para el absoluto privilegio debe haber intervención del PL inexorablemente.
 Régimen de libre concurrencia
 Según su USO: Alude a la voluntad del usuario, si puede resistirse a usarlo.
 Facultativo: colectivos, pago un precio.
 Obligatorio: alumbrado pco., pago un tributo.
 Según deban ser prestados con CONTINUIDAD
 Permanente: agua potable
 Accidental: bomberos

Otra noción: Servicio Público Impropio


Es una actividad de prestación pero no hay publicatio. Es efectuada en las mismas condiciones (de
igualdad, obligatoriedad, etc.). Los particulares lo ejercen iure propio. Falta que sea de titularidad del
Edo. Consiste en hacer extensivo el Serv. Pco a los particulares que lo realizan iure propio. No pueden ser
prestados en condiciones de irregularidad. Ej. taxi, farmacia.
Ahora no es necesaria la técnica concesionaria, se conforma con la técnica autorizativa.
Hay actividades de interés público que son de titularidad privada y que no se les aplica el régimen del
servicio público. Tenemos actividades de prestación, pero no publicatio. La doctrina ubica aquí a la
actividad bancaria y a la educación (Lisa opina que por lo menos hasta la primaria debería considerarse la
escuela como ser. pco). Si una escuela no es considerada serv. Pco. se reserva el derecho de admisión,
por eso esta discusión es importante.

Servicios Sociales: Cultura, salud, seguridad social. Son prestados por el Estado, salvo publicatio.

¿Quién es el competente para crear Serv. Pcos? ¿A través de qué acto?


 Por medio de una Ley Formal. Sallegues dice que se hace por medio de un acto del Poder Legislativo.
 Por medio de un acto del P.E. (Marienhoff).

Para Casagne es por ley, por los aspectos presupuestarios y el uso de los fondos públicos.
El acto que los crea debe ser una ley en sentido material. Art. 14 y 14 bis.
Todo acto que dispone una disminución en el derecho particular debe ser fundamentado y con más razón
cuando lo ejerce un particular. Requiere ley formal.

Ente competente  Nacional  CN: transporte pco interprovincial, ferrocarril, correo.


 Provincial  en materia no delegada
 Municipios  Constituciones Provinciales y Leyes Orgánicas

PRINCIPIOS O CARACTERES DEL SP:


Continuidad: Debe ser prestado sin interrupciones. No significa la presencia física. (Art. 30 C.E.R.). Se
preserva mediante dos técnicas:

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 32


 El rescate.
 Reglamentado el derecho de huelga (va a variar de acuerdo a que el serv. sea o no esencial).
Regularidad: No confundirlas. Es prestar el servicio conforme a las reglas que rigen su función.
Igualdad: Art. 16 CN, ya sea ante la ley, el juez o la administración pública. No es obstáculo para construir
determinadas categorías de usuarios, salvo que la construcción genere discriminación.
Obligatoriedad: Carecería de sentido no estar efectivamente obligado a la prestación. Es un principio que
opera desde el Edo hacia un prestador, o desde el usuario hacia el prestador.

Gestión del Servicio Pco.


 Impropios: a través de la técnica de la autorización
 Propios:
 Directamente  Administración Central (en cualquiera de los disfraces). Ej. SAPEL, sociedades de
economía mixta, etc.
 Indirectamente por el Edo por medio de una concesión o licencia.
Naturaleza Jca. de las Relaciones:
En las indirectas:
Entre el Edo y el Prestador = relación PÚBLICA
Entre el Prestador y el Usuario = relación PRIVADA (en ppio. según los aspectos tutelados)
Hoy hay una relación de CONSUMO.
En las directas:
Si el prestador es el Estado, la relación entre el Estado y usuario podría ser de derecho público o privado
según qué elementos están en tela de juicio.
Tarifa: según la naturaleza del Serv. Pco.
 Precio
 Tributo
Como opera el principio de proporcionalidad y de irretroactividad:
∂ Razonabilidad (es general): de acuerdo a una formula justa y razonable:
∂ Justa: modo de fijación conforme al ordenamiento jco.
∂ Razonable: quantum. Si es confiscatoria o desproporcionada al servicio que presta.
∂ Irretroactividad (Principio del Código Civil):
Que no avasalle los derechos adquiridos (art. 17), para que no sea inconstitucional. El usuario tiene un
derecho adquirido de que se le cobre la tarifa vigente al momento del uso del servicio.

05/05/10
Dominio Pco.
Medios de los cuales se sirve el Estado: Clasificación
 Medios personales
 Medios materiales: Bienes
 Bienes de Interés Pco. (satisfacen de un modo directo o inmediato las necesidades pcas)
 Propios: le pertenecen al Edo BIENES PCOS:
 DOMINIO PCO: Uso directo de la colectividad
 Patrimonio indisponible: Uso indirecto de la colectividad. (Casa de gbno. o facultad)
 Ajenos (le pertenecen a particulares u otros sujetos) Bienes privados de interés pco.
 Bienes propios de los concesionarios de Serv. Pcos.
 Por otros títulos: Locaciones, etc…
 Bienes (satisfacen de modo indirecto o mediato el interés pco.)
 Propios: se conoce como el Dominio privado del Edo, incluye el conjunto de bienes que son
propiedad del Estado y se rige por las normas del CC. Le pertenecen al Edo en base a un título
similar. El titulo jurídico es un derecho privado. Es el patrimonio disponible.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 33


 Ajenos: Propiedad privada de los particulares. Sujetos a la función social de la propiedad
privada.

Dominio del Estado: está formado por bienes públicos y privados.


El patrimonio de los particulares siempre son privados aún cuando están afectados a un Serv. Pco.

Noción conceptual de Dominio Pco: Conjunto de bienes que pertenecen al Edo y que están afectados al
uso directo de los habitantes (Barbili).
Distinción terminolóigica: Son diferentes
El dominio público se integra por:
 Bienes pco:
 Materiales: Cosas Pcas.
 Inmateriales
El dominio pco. es una especie del género bien pco cuando están afectados al uso directo (criterio
italiano, ver clasificación arriba). Para la mayoría de la doctrina es bien público y dominio público son lo
mismo.

La obra pública también es diferente: no todo bien público es una obra pública. Pero toda obra pública es
un bien público.

El dominio pco también es diferente a la jurisdicción, ya que el primero refiere a la titularidad dominial; y
la jurisdicción refiere a la posibilidad de ejercer sobre ese bien determinados poderes de policía. Ej. Rio
Paraná. Por ser un rio navegable, la jurisdicción es federal. Pero el dominio es provincial de Sta. Fe y E.
Ríos. Puede ocurrir que coincidan.

Elementos del Dominio Pco: Si falta alguno no estamos en el dom. Pco.


1. Elemento Subjetivo: Sujetos que pueden ser titulares de la dominialidad Sólo entes pcos.
Bienes pcos directos o indirectos  entes pcos territoriales (cualquier bien pco.)
Bienes pcos de uso indirecto (pat. Indisponible)  entes pcos institucionales
2. Elemento Objetivo: Qué bienes pueden integrar: muebles, inmuebles, inmateriales, cosas.
Son todos bienes separables. Se extiende a todos los bienes que participan del destino del bien. No
se extiende a los accesorios que no participan del destino del bien.
3. Elemento Teleológico: Finalidad Discurso, interés pco. Es el uso por el fin. Si tengo esa afectación al
uso de la colectividad el bien es público, si no la tengo es un bien privado (ej. tierras fiscales, 2756 CC).
4. Elemento Normativo: La ley es la que establece los bienes pcos naturales: CC. Hay bien público
natural, pero no bien público por naturaleza. La condición de público viene dada por la ley. Necesitan
un acto. Marianhoff dice que quien le da la condición jca de pco es el Congreso Nacional, por una
necesaria uniformidad en la Nación. En un fallo de Chaco (FM) se determinó que las provincias
pueden decidir bienes pcos, por normas del derecho local. Salomonique (algo asi) dice que el
derecho local puede crear bines públicos.

¿Cómo se clasifican los bienes?


 Por el SUJETO: quién lo hizo o lo que diga la ley.
 Nacionales
 Provinciales
 Municipales
Art. 2340 CC: bienes pcos.
Art. 2341 CC: Las personas particulares tienen el uso y goce: sujetas a las disposiciones del Cód. y a las
ordenanzas locales. Diez cuestiona la constitucionalidad de este artículo en la parte “disposiciones del

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 34


Cod.” porque las provincias no delegaron esas facultades al Congreso. Dice que fue un error de Vélez que
copio una parte del Código de Chile que tiene un sistema unitario.
 Por los CARACTERES FISICOS:
 Terrestre: suelo, partes sólidas. Art. 2340 inc 7. Ej. cementerios.
 Hídrico: Inc. 1, 2, 3, 4, 5, del art. 2340. Todo lo marítimo, fluvial, lacustre (=acuático), lluvias.
 Terrestre – Hídrico: Alude al dominio insular, portuario (materia fluvial lacustre) y las
servidumbres sirga (art. 2369).
 Por la PROPIA NATURALEZA:
 Naturales: Declarados tales en el mismo estado en que la naturaleza los ofrece (art. 2340).
 Artificiales: Son bienes públicos por que la Nación lo dice, pero su creación, su existencia
depende de un hecho humano. Ej. Calle. Pero si lo hizo una provincia podría afectarla o
desafectarla.
Incide en las vicisitudes de la titularidad:
Los bienes naturales requieren una declaración o afectación por el Congreso, esta ínsita la afectación. La
afectación es la consagración, es dar un destino de unos directo o indirecto, por lo que comienza a regir el
ordenamiento jco. pco. La desafectación es cuando pasa a ser un bien privado, pero sigue siendo de
propiedad del Edo.
Cuando se trata de los bienes artificiales, es público porque el Congreso lo dice, pero la afectación o la
desafectación del mismo corresponde al titular del bien (nación, provincia, municipios).
El régimen jurídico para Diez es la indisponibilidad, que se traduce en dos signos:
∂ Inalienabilidad: No surge expresamente del CC pero se desprende de algunos art.
Art. 953: El objeto de los actos jcos deben ser cosas que estén en el comercio.
Art. 2336 Están en el comercio todas las cosas cuya enajenabilidad no fuere expresamente prohibida o
dependiente de autorización pca.
Art. 2604: El derecho de propiedad se extingue de una manera absoluta por la destrucción o consumo
total de la cosa que estaba sometida a él, o cuando la cosa es puesta fuera del comercio.
∂ Imprescriptibilidad: Encuentra fundamento legal en nuestro derecho a través de los artículos:
Art. 2400 CC: Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles de posesión. Los bienes que no
fueren cosas, no son susceptibles de posesión.
Art.3951CC: El Estado general o provincial, y todas las personas jurídicas están sometidas a las mismas
prescripciones que los particulares, en cuanto a sus bienes o derechos susceptibles de ser propiedad
privada; y pueden igualmente oponer la prescripción.
Art. 3952 CC: Pueden prescribirse todas las cosas cuyo dominio o posesión puede ser objeto de una
adquisición. En la nota a este art. Menciona que las cosas son imprescriptibles por sí mismas o pos su
destino.

Autotutela dominial
Uso:
 Indirecto: se rige por las normas del Serv. Pco.
 Directo: también llamado uso pco por los administrados, puede ser:
 Común: Lo ejerce el público colectivamente y en forma anónima, generalmente es gratuito. No se
puede prohibir el uso común.
 Especial: Se individualiza a un usuario y a una porción del bien pco. Ej. Permisionarios (Título
precario, gratuitos: paradores en las playas) y concesionarios (contratos acdministrativos) de
servicios pcos.
Según esté de acuerdo o no con el destino económico, se puede dividir en:
 Normal: Ej. calles para transitar
 Anormal: No están acorde al destino pero tampoco es incompatible con él. Ej. mesitas y sillas
de Triferto en la peatonal.

Permisos: pueden ser gratuitos, por eso son de orden precario.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 35


No se puede prohibir el uso común (tema importante cuando se discute acerca de los piquetes)

10/05/10
Art. 72 inc. ¿?¿?¿? de la Const de Sta. Fe: Da la facultad el Poder Ejecutivo que celebre contratos con
autorización previa de la Legislatura. Necesita aprobación anterior por medio de un proceso deliberativo.
Si la legislatura no lo aprueba no hay contrato.
Ej. Contrato de obra pco. Ley 5188 de Obra Pca.
Ej. Caso de las compras de patrulleros: tenía fines pcos y fines políticos. Era un negocio complejo, y no
tenía autorización legal porque regulaban contratos cerrados.

Que sea un contrato de naturaleza administrativa no quiere decir que esté regulado exclusivamente por
el Dcho. Pco. o por el Dcho. Privado, porque el derecho es uno solo.
Hay cosas que permiten calificarlo en uno o en otro, como el elemento ponderante, pero el derecho es
una cosa viva.
En todos los casos se puede aplicar el derecho privado, por ejemplo si hago un contrato pco con una S.A.
Por cuestiones estratégicas se usa el contrato de derechos privados, como la locación de servicios.

Cuando hay conflicto de intereses se debe optar qué derecho aplicar: armonizarlos. Ej. la tasa de retorno
es igual al lucro cesante del derecho civil.

Contratos = no había uniformidad en la doctrina. El contrato administrativo no es aceptado como una


categoría autónoma.
Teorías:
 Negatorias: puntos principales
∞ No hay igualdad jurídica en los contratos administrativos. Los poderes jurídicos no se atribuyen
de manera igual o equivalente sino a una persona más que a la otra.
∞ Con respecto a la autonomía de la voluntad, en el contrato administrativo no hay discusión
porque hay un contrato de adhesión. Funciona en la calidad de los sujetos intervinientes, es
producto del ejercicio democrático de los derechos.
 Afirmativas

11/05/10
Contrato: Acuerdo de voluntades bilateral
∂ Derecho Privado: negocio privado.
∂ Derecho Público: negocio público. Encontramos en la punta de la relación un sujeto público. Son
actos bilaterales (se diferencian de los actos administrativos). Se necesita de la voluntad de las
partes.

Teorías:
 Positivas: Cassagne dice que el contrato administrativo existe y tiene autonomía propia. (seguido por
García Sarmiento y otros)
 Negativa: Mairal y Tagui dicen que es irrelevante hablar de contrato administrativo ya que este no se
distingue del contrato de derecho privado. Son apegados al dcho. norteamericano.
La cátedra toma la primera teoría ya que al contrato administrativo se lo puede particularizar dentro del
derecho público.

Bielsa: tenemos una Constitución que proviene de la Constitución Norteamericana, sin embargo el
derecho administrativo lo traemos de la Europa Continental (Francia, Italia, España). Entonces por un
lado tenemos las ideas de división de poderes y por otro nos encontramos con un Consejo de Estado
(modelos distintos).

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 36


Índices reveladores de publicidad:
 Presencia de un sujeto público.
La administración pública no solo va a celebrar contratos administrativos, por eso no alcanza para
conceptualizar la sola presencia de un sujeto público. La administración pública también puede
celebrar contratos del derecho privado a los cuales se le va a aplicar las normas del derecho civil. Ej.
locación de inmuebles.
 Que se persigan fines públicos.
 Presencia del régimen exorbitante: nos permite ver y analizar si estamos o no en presencia de un
contrato administrativo.

La jurisprudencia de la CSJN tuvo que analizar un caso “Organización Clearing contra Banco Provincial de
Santa Fe” cuando el bco pertenecía a la administración pca. Clearing llevaba unos papeles que tenían que
ver con el ámbito bancario. La CSJN llegó a la conclusión de que se trataba de un contrato bancario
público.

Régimen exorbitante: son un conjunto de prerrogativas de la administración y garantías de los


particulares que exorbitan el ámbito del derecho privado. Son facultades que los particulares no pueden
ejercer sobre otros, como lo hace la administración. La adm lo hace siempre que de garantías al
particular: recursos administrativos y judiciales tanto en la formación del contrato o en su ejecución.

Prerrogativas de la administración:
 Potestad correctiva o sancionadora que la administración puede utilizar por incumplimiento del
contrato, por medio de los órganos de control externo o interno.
 Lo ejecuta unilateralmente (por ej. le va a cobrar la multa).
 Ius variandi: puede cambiar las condiciones del contrato. El cocontratista debe hacerlo, no puede
negarse porque está obligado. La garantía a cambio es que va a cobrar un nuevo precio. El límite del ius
variandi es el 20% del contenido. Mas de eso no se puede variar, si se excede se viola el principio de
igualdad de los otros oferentes, los cuales podrían haber hecho una mejor oferta. También se vería
afectado el principio de transparencia.
¿Si la administración insiste en que el cocontratista exceda ese 20% este último puede hacerlo? Poder
puede, ya que está controlado solamente por los órganos externos e internos de la administración.
Pero nunca está obligado a hacerlo. Puede rehusarse. La administración deberá volver a llamar a
licitación.

Garantías de cocontratista:
 Recursos administrativos y judiciales.
 Debido proceso.
 En caso de aumento del contenido del contrato, aumento de precio (ej. tengo que construir una ruta
de 100 Km. y la administración lo quiere aumentar a 120 Km para que de esta manera queden unidas
más poblaciones).

Clasificaciones:
1. Según las distintas funciones y obligaciones que las partes asumen en el contrato:
∂ Contrato de colaboración: el particular que va a contratar con la administración tiene a su cargo
las obligaciones más importantes y trascendentes. Por ej. un contrato de concesión de servicio
público, o de concesión de obra pública. El particular actúa como “colaborador” de la
administración pública.
∂ Contrato de atribución: lo esencial es la prestación que debe realizar la administración pública. Ej.
concesión de uso de bienes de dominio público.
Tiene importancia a la hora de la forma para hacerlo. El de colaboración es más riguroso en la forma.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 37


En materia de interpretació:n en caso de dudas, el de colaboración se debe interpretar a favor de la
administración pública, en cambio en los de atribución se puede interpretar a favor del particular.

2. Según la tipicidad del Contrato:


∂ Típicos: tiene una regulación legal. Esta legalmente detallado. Ej. Para la obra pública hay leyes
que lo reglamentan.
∂ Atípicos: para conceder bienes de uso de dominio público no tenemos una norma detallada, por
eso se utiliza la concesión.

Principios del Contrato administrativo: muchos de ellos son consecuencia de otros.


1. Principio de concurrencia o de la libre competencia: tratan de permitir que concurran a las ofertas la
mayor cantidad de sujetos posibles.
2. Eficiencia: a mayor concurrencia mejor precio y técnica para la realización del contrato.
3. Publicidad: mayor difusión. A mayor publicidad, mayor concurrencia. El contrato se debe publicar en el
Boletín Oficial.
4. Responsabilidad: responsabilidad directa del funcionario público por los daños que genere la
contratación.
5. Igualdad: en la etapa previa- Debe mantenerse durante la ejecución del contrato.

Marco normativo:
El contrato es la última etapa, que se perfecciona con la firma de los dos sujetos contratados.
Para determinar su marco normativo, debe analizarse si el contrato es típico o no. Si es típico significa
que vamos a tener normas (ej. la ley de obras públicas).
También encontramos el pliego que puede ser:
 General: establece las condiciones y bases genéricas. Típicamente es de naturaleza reglamentaria ya
que es general y abstracto.
 Especial o específico: donde están las bases y condiciones que rigen única y exclusivamente para esa
obra. Es un acto administrativo general no normativo, no es permanente, va a durar lo que dura la
obra. Es transitorio.
De igual forma debemos considerar el contrato que es ley para las partes.

Formas o medios para contratar:


El procedimiento de selección de los contratantes es una especie del género procedimiento
administrativo. Tiene como finalidad elegir al cocontratista. El principio general es la licitación pública,
pero esta no es obligatoria en todos los casos.
La licitación es un procedimiento que puede ser:
∂ De una etapa: es cuando la comparación de las distintas ofertas se hacen en un solo acto. Por ej.
cuando las ofertas tanto la económica como la técnica se hace un una sola audiencia. Se utiliza
cuando la contratación no es tan complicada y el monto es sustancial.
∂ De dos etapas: licitación de doble sobre:
1. Una oferta técnica: se abre un sobre y se preseleccionan a los que están en condiciones de seguir
compitiendo.
2. Una oferta económica: se analiza el costo. La oferta más barata no significa siempre la más
conveniente.

La licitación puede ser:


 Pública: Cuando se llama a una cantidad indeterminada de oferentes (el que está en condiciones y
quiere, compra el pliego).
 Privada: Reservada para determinados sujetos oferentes. Para recurrir a esta licitación debemos
tener en cuenta los montos establecidos.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 38


Concurso: Puede ser público o privado. En lugar de comparar ofertas económicas se comparan aptitudes,
capacidades que pueden ser intelectuales y que son personales. Ej. concurso para ser profesor en la UNL.

Subasta o remate público: La administración puede contratar mediante esta figura. Puede vender
muebles en desuso. El requisito fundamental es que la autoridad con competencia fije precios mínimos.
Esto se denomina “base”.

12/05/10
La Administración Pca. puede hacer CONTRATACIÓN DIRECTA en los siguientes casos:
 Dependiendo del monto del contrato: cuando tiene poca sustancia económica.
 Sin tener en cuenta el monto pero cuando hay necesidad y urgencia: debe ser una causa objetiva por
la cual no se puede recurrir al ámbito de la licitación. Ej. Inundación en Santa Fe.
 Cuando el concurso o la licitación sean declarados desiertos.
 Cuando se contrate para realizar obras de arte o científicas cuya realización es de persona
determinada.
 Cuando hay exclusividad comprobada en el oferente y carencia del producto. Es el caso, por ejemplo,
de los productos importados. Debe tenerse en cuenta que la marca no constituye causal de
exclusividad.
 Cuando se contrata entre organismos oficiales del sector público. Fundamento: Si la prestación me la
puede dar un organismo pco., ¿para que voy a ir a un particular? Se entiende que los dos persiguen
fines públicos. Weder dice que con esta figura se han hecho trampas.
 Cuando las materias y las cosas por su naturaleza deben comprarse y elegirse en el establecimiento
de su producción.

Proceso de selección de contrato: Licitación


1. Comienza cuando se le imputa a la Partida Presupuestaria la realización de la obra. Las técnicas
contables no permiten que se haga la obra si no tengo los fondos atribuidos desde la partida. Es lo
que se llama legalidad presupuestaria.
2. Luego se realiza el Pliego particular, que es la descripción del objeto del contrato, los factores de
evaluación, la moneda, el monto de las garantías, los plazos, y las condiciones económicas
financieras. Estos requisitos están regulados en la ley 12.510.
El pliego tiene un tiempo determinado de plazo, a esto se lo llama: mantenimiento de plazo. Diez días
antes de que venza el plazo, se debe dar aviso. Si no se avisa o se dice nada, se entiende prorrogado por
un plazo igual. Es una presunción iure et de iure.
3. Posteriormente, se realiza el llamado que va a dar publicidad a la intención de la licitación. Debe estar
dirigida a sujetos indeterminados. Se hace en diarios de amplia circulación, en el Boletín Oficial y en
Internet.
El plazo que se da para la presentación de las ofertas generalmente finaliza el mismo día y a la misma
hora que es la Apertura.
Las ofertas deben ser escritas, en idioma nacional, firmadas, y los sobres y cajas deben estar cerrados.
La oferta determina el conocimiento y sometimiento a los pliegos. Luego de la oferta, no se puede
desconocerlos.
En principio, la oferta limita al oferente en su autonomía de la voluntad porque las condiciones están
preestablecidas por una de las partes. Al momento de ofertar, la autonomía está limitada, pero es libre
cuando se somete a la licitación.
4. Luego se realiza la Apertura de Ofertas o de Sobres. Es un acto donde es necesario que los oferentes
estén presentes. Tiene un día y una hora determinada.
Las ofertas pueden rechazarse en los siguientes casos:
 Si no está firmada
 Si está escrita en lápiz.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 39


 Si no cumple con las garantías.
 Si tiene condicionamientos a la Administración.
Puede exigirse un mejoramiento de ofertas cuando ellas sean iguales.
5. Después, la Adm. pre-adjudica el contrato a uno de los oferentes. Aquí es donde se resuelven las
impugnaciones que pueda haber.
6. En la etapa de la Adujudicación, la administración decide si adjudica el contrato a quien previamente
lo había adjudicado o lo cambia.
7. La contratación se perfecciona con la firma de los contratantes. Si es contrato de suministro, se
perfecciona con la notificación que se hace al oferente de la orden de comenzar a cumplirlo.

Plazo para cumplir el contrato: Algunos dicen que desde la firma comienza el plazo para ejecutarlo. Pero
hay algunos contratos, como el de obra pública, cuyo plazo comienza en el acto de replanteo.

La Obligación principal de la Administración es pagar el precio. Como derechos, tiene la potestad de


control y de dirección de la obra, cuyos correlatos son las sanciones que puede imponerle al contratista.
También posee el derecho de Ius Variandi, que implica que puede modificar las obras hasta el 20% del
precio original.

Hay ciertas contingencias que afectan el valor económico final; para ellos hay institutos que los corrigen.
∂ Hechos del príncipe: Es un hecho en el ejercicio del poder soberano que altera el contrato. La
administración debe pagar los mayores daños y una indemnización.
∂ Teoría de la Imprevisión: Se modifica el contrato por hechos o acontecimientos extraordinarios que
no pudieron ser tenidos en cuenta por las partes. Weber lo equiparó a la Fuerza mayor, pero en los
otros apuntes está separado.
∂ Teoría de los mayores costos: Cuando los costos aumentan la solución es que sean reconocidos por la
Administración.

En el caso de que el contratista incumpla, la Administración prevé las siguientes garantías:


 Mantenimiento de la oferta: Cuando un ofertante va a ser su oferta, la administración exige el 1%
del valor de la obra como garantía para que no se vayan de la licitación pca.
 Mantenimiento del cumplimiento del contrato: Para reparar los daños, es el 7% del valor total de
la obra.
 Fondo de reparto: Se obtiene periódicamente y los va reteniendo del pago de la obra. Oscila
entre un 2 y 3%. Es coactivo y sirve para ejecutarlos sin necesidad de juicio.

Certificado de Obra: es un documento donde se establece el monto que por ese período la
Administración le va a pagar. Se paga dentro de los 30 o 60 días. De aquí se deducen las multas y lo del
fondo de reparto. No se devuelve el interés.

Recepción provisoria de la obra pca: Es por un plazo de garantía, de 6 meses a un año, por si hay vicios.
Luego de ese plazo, es la recepción definitiva, donde se devuelven las garantías y se extingue el contrato.

Extinción del Contrato


 Por cumplimiento contractual.
 Por transcurso del tiempo, término.
 Razones de interés pco  Revocación del contrato por oportunidad, mérito y conveniencia. La
administración lo deja sin efecto, no hay más interés. Da lugar a una indemnización.
 Rescate de la Administración: Sucede en los servicios públicos. La administración asume de forma
directa su ejecución, y sigue cumpliendo con la prestación. Da lugar a una indemnización al particular.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 40


Es unilateral El particular no puede rescindir unilateralmente porque no puede dejar de prestar los
servicios pcos.
 Por culpa de la Administración: cuando no cumple con las obligaciones pactadas en el contrato. Puede
declararlo el juez.
 Por concurrencia de culpas.
 Por causas imputables al contratista: La Administración rescinde el contrato por incumpimiento. No
paga daños y perjuicios. La empresa contratista paga a la Adm. con las garantías hechas, sino alcanza,
continúa pagando con su propio patrimonio, si es persona jca.

Apuntes de Clase: 3er


Parcial Final 26/05/10
Responsabilidad en el ámbito del Derecho Pco. (concepto amplio – Rige el art. 1112 CC) =
Responsabilidad del Estado.

Responsabilidad hacia el Estado, como toda persona jurídica, también tiene un derecho subjetivo a
que se le repare el daño.

¿Existe una diferencia entre los perjuicios ocasionados por la Adm. Pca. y los particulares? Si, el
factor de atribución.
El factor de atribución en la responsabilidad de la Adm. Pca. es la falta del servicio, como no
prestación o como la irregularidad en la prestación.
En la causa Vadell, se toma una responsabilidad de tipo objetivo, por el factor de atribución.

Estamos sometidos permanentemente a la supremacía del Estado, éste tiene obligaciones para
nosotros: seguridad, educación, salud. Según la CSJN el Estado debe ser responsable pero no
garante, sin esto no hay Estado de Derecho. La solución está en la prevención y no en la reparación
por una indemnización porque nuestra estructura presupuestaria no lo permite.

¿Dónde ponemos el límite cuando el Edo. causa perjuicios por omisiones? Ej. malas praxis médicas.

Sabino Casese establece que las bases del Dcho. Administrativo pueden darse de dos formas:
 Relaciones interprivadas.
 Relaciones de derecho público.

Control judicial francés -> 2 ámbitos:


- Justicia ordinaria (Dcho Civil)
- Control Administrativo del Consejo de Edo francés como última instancia.
Conflicto entre la justicia civil y el Consejo de Edo: resuelve el Tribunal de Conf. Francés: Consejo
de Edo francés.
Arret Blancó fue un antecedente de la jusrisprudencia francesa. Existen dos derechos: el privado, y
el administrativo. No se le aplica al Edo el Código de Napoleón. En la causa se dijo “Señores
nosotros no vamos a aplicar una norma del código de Napoleón vamos a aplicar una norma propia
del derecho administrativo”.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 41


La responsabilidad del Edo tiene sus particularidades. La Administración no tiene jueces
especializados en la materia de derecho pco. La doctrina dice que debería tenerlos.

El concepto de Barbero de responsabilidad: “La responsabilidad no es más que la sujeción a los


efectos reactivos del ordenamiento jurídico proveniente del incumplimiento de un deber anterior.”
Entonces tiene que existir primero un deber, segundo el incumplimiento al deber; y
condicionadamente está la responsabilidad de no haber cumplido.

Responsabilidad del Edo por su actividad lícita -> no tiene cabida en este concepto de Barbero. Pero
resulta que el Edo. también responde cuando causa el perjuicio actuando dentro del marco
normativo, con juridicidad.

Responsabilidad hacia la Administración

2 ámbitos donde existe la responsabilidad  Contractual Cont. Públicos 


Cont. Privados 
 Extracontractual
En la responsabilidad contractual () el deber preexistente esta en las obligaciones que surgen del
contrato y que deben cumplir los particulares, sino cumplen aparece la posibilidad del Estado de
recibir una indemnización de ellos.
En la responsabilidad por los contratos privados (), la Adm. Pca. debe recurrir y demandar en el
fuero civil y comercial.
En la responsabilidad por los contratos pcos. (), se protege la auto-tutela. El Edo. rescinde el
contrato por culpa del contratista. La Administración determina el perjuicio y se lo toma de las
garantías. Si no le alcanzan las garantías para cobrarse el monto del perjuicio, se dirige con el acto
administrativo firme a la justicia civil y comercial para cobrar el resto del patrimonio.
El particular puede interponer recursos o ir a la justicia contencioso administrativa, que
determinará si el acto es legítimo o no. (Weder dice que está a favor de la reconvención ya que de
esa manera se evitaría hacer otro juicio).
La responsabilidad extracontractual () se da cuando no hay relación previa entre el particular y el
Edo. El deber preexistente es el deber genérico de no dañar.

27/05/10

Responsabilidad extracontractual: no hay una relación particular, sino una genérica de no dañar.
Hay casos en que el que ocasiona el daño es funcionario de la administración pública o
dependiente, pero hay muchos otros en que no, es un particular.
 Supremacía general.
 Supremacía especial: hay una relación jurídica específica que implica una responsabilidad
contractual (pero no en todos los supuestos).

Responsabilidad hacia la administración pública de sujetos que se encuentran en una relación de


supremacía especial:
Son los empleados públicos y los funcionarios públicos. Estan sujetos a la responsabilidad penal.
La responsabilidad patrimonial de los empleados de la administración pública es distinta en cuanto
a la finalidad de la responsabilidad disciplinaria. Esta última comprende sanciones correcticas
(llamado de atención, suspensión, etc) y extintivas (ej. cesación).
La potestad disciplinaria se extingue cuando se extingue la relación de empleo (salvo situaciones
excepcionales). Pero la responsabilidad patrimonial no se extingue por la extinción del vínculo.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 42


¿Cómo se compagina la responsabilidad patrimonial con la responsabilidad del Estado?
El Art. 1109 es aplicable al régimen general a los funcionarios.
El art. 1112 excepcionalmente se aplica a los empleados para hacerlos responsables (¿?). Habla de la
acción y de omisión: para que un particular responda debe haberse violado un deber de hacer. En
cambio en el caso de los funcionarios la omisión es en sentido amplio.
La responsabilidad de los empleados requiere culpa o dolo, en cambio para responsabilizar al
Estado basta el obrar irregular.
¿Los empleados públicos pueden demandar al Estado art. 1112 por el daño material que le ocasiona
otro empleado público? Gordillo dice que SI.

Responsabilidad del empleado público por la contabilidad: cuando se viola el régimen


presupuestario.

Tribunal de cuentas (de orden provincial):


 Aplicar sanción correctiva a quien incumple con el sistema.
 Juicio de cuentas: en estos casos hay una presunción en contra de quien rinde cuentas, quien
deberá demostrar que actuó con regularidad.
Finalidad: que se lleve todo el trámite de rendición de cuentas con regularidad. No aplicar
sanciones, aunque pueda dar lugar a ello.

¿La responsabilidad patrimonial del Estado es contractual o extracontractual por el actuar de un


empleado público? La mayor parte de la doctrina dice que es contractual porque si bien entre el
Estado y el tercero no hay contrato, si la hay entre el Estado y el empleado público.
El art. 1112 refiere a la responsabilidad extracontractual.
Hay otras situaciones de responsabilidad: por ejemplo las que derivan de un acto de admisión o del
necesario vínculo de la prestación de servicio público. Ej.: internado en un hospital.
Ley 12.510: ámbito local art. 213 y siguientes: juicio de cuentas.
Art. 226 y siguientes: responsabilidad.
Ley 24.156: ámbito nacional, arts. 130 y 131.

31/05/10
Responsabilidad patrimonial hacia el Edo.: puede ser:
 Contractual: existencia de un vínculo, no es necesaria la existencia siempre de contrato. Se
resuelve por el tipo normativo: civil y comercial, o contencioso administrativo.
 Extracontractual.

Orden Provincial: Tribunal de Cuentas


Sistema nacional: Ley de tribunales financieros.
No hay un juicio de responsabilidad.

Se exige dolo o culpa grave.

Responsabilidad del Edo. hacia los particulares: Evolución jurisprudencial.


Argentina se encuentra más cerca del common law, que del sistema europeo occidental porque no
hay un sistema de responsabilidad legislado, por eso se toma la jurisprudencia.

Demandabilidad del Edo.


 Constitución de 1853 – 1860 (Bs. As. incorporada)

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 43


El Edo. no podía ser demandado directamente. Necesitaba la venia del Congreso (fijar el
presupuesto que lo autorice). El Edo. no podía ser arrastrado a juicio.
La CSJN tenía competencia para atender las demandas de la Nación, pero sólo si era actora. Si
no, no era competente.
 Año 1900- La ley 3952 suprimió la venia legislativa por reclamo administrativo previo. Agrega
también, que las sentencias que recaigan en el Edo son meramente declarativas (no se pueden
ejecutar).
 1966 – Fallo “Pietranera”: la CSJN intima al Edo a que cumpla con su sentencia y que ponga un
plazo para cumplirla.
 Antes de la reforma de la ley 17.711, el art. 43 CC impedía ejercer daños y perjuicios contra las
personas jurídicas. Aún en emergencia seguía presumiendo la solvencia del Estado. Los actos de
gestión generaban responsabilidad civil y los actos de imperio no causaban responsabilidad.
 “SA Tomás Devoto c/ Edo Nacional”(año 1934/5): se discute si el Edo debe responder por sus
dependientes. Ahí por primera vez la CSJN extiende la responsabilidad por los art. 1109 (culpa
de agentes) y 1113 CC (responsabilidad por el hecho del dependiente). Esta responsabilidad es
subjetiva (culpa) e indirecta.
La mayoría de la doctrina lo vio positivo. Esto trascendió gracias a la polémica de Bielsa y Spota,
quienes estaban de acuerdo en que el Estado debía responder, pero tenían algunas diferencias.
Spota estaba a favor del fallo, mientras que Bielsa lo critica, y dice que no hay ninguna norma
especial en la que pueda fundarse la responsabilidad.
El fallo mezcla los dos tipos de responsabilidades: por un lado la indirecta del art 1113 y por
otro, el art. 1109 dice “todo aquel”, lo que indica responsabilidad directa.
Además, la CSJN nada dice del art. 43 porque no tenía como sortear las dificultades que
planteaba.
 1938 “Ferrocarril Oeste c/ Pcia. de Bs. As.: Como consecuencia de un error registral, el
Ferrocarril había sufrido un perjuicio. Se responsabiliza al Edo. Mantiene la imputación por el
art. 1113, pero rechaza el art. 1109, y agrega el art. 1112 y dice que rige como una norma especial
similar a lo que el 1109 es para los particulares.
Los autores dicen que el art. 1113 presupone culpa del principal in diligendo o in vigilando y
que no siempre se puede aplicar.
Se le reconoce la bondad de recurrir al art. 1112 y establece que la responsabilidad del estado es
de derecho público. Le aplica el CC por razones de equidad y de justicia.
Aquí la CSJN se hace cargo del art. 43 CC. El 43 es aplicable cuando se actúa en el campo del
derecho privado, no del derecho pco.; y la responsabilidad del Edo en este fallo es de derecho
pco.
 1985 Fallo “Vadell c/Pcia de Bs. As.” Se causa un perjuicio por el incumplimiento del registro,
más un error de un escribano pco. La CSJN delibera si el Edo es responsable por el error de los
escribanos. La respuesta es negativa, y los argumentos es que no son empleados pcos, no hay
dependencia orgnánica, ni subordinación jerárquica, ni remuneración.
Luego la CSJN se hace cargo de todos los problemas que ha ido modificando: La
responsabilidad del Edo es suficientemente y principalmente fundada en el art 1112 CC. Es una
responsabilidad muy particular: directa por la teoría del órgano y la imputación que se hace a la
persona. También se desplaza del factor de atribución: falta de servicio, que es el
incumplimiento defectuoso o irregular del servicio que tiene que cumplir.
El factor de atribución ya no es más subjetivo, sino objetivo. Se desprende de la culpa.
Todo aquel (Edo) que establece un servicio pco. lo debe cumplir y prestar con las condiciones
establecidas.
La responsabilidad del Edo. se rige por el dcho. Pco (en Vadel). La causa Barreto dice que la
competencia es originaria de la Corte y es de carácter público. Antes de esta causa era civil.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 44


Jurídicamente hay cuestiones que se fueron cerrando. ¿El 1112 es pensado para la
responsabilidad del funcionario público o es extensiva también para el Estado? ¿es de derecho
privado o público?
Cassagne dice que el art. 1112 es una norma de Dcho. Pco, mal incorporada al CC.
Historicamente, al no haber otro Código, éste incluyó todo. Otros dicen que está bien
incorporado.
¿Qué tipo de Dcho. Pco es? Nacional -> sirve para responsabilizar al Estado y esto entra en
conflicto, ya que nosotros decimos que el derecho administrativo es provincial.
La Dra. Reidis dice que la norma es incompleta, es una norma de reenvío. No establece cuales
son las obligaciones legales. Se debe acudir a las normas del dcho. común, en cuanto fueran
aplicables.
En santa Fe, ya se preveía la responsabilidad del Edo en el art. 18 C. Pcial. De 1962. Se rige por
las normas del derecho común, en cuanto fueran aplicables.
El Estado responde por el hecho de los funcionarios pero estos deben reembolsarlo.
Se aplica mientras el legislador local no dicte una norma especial.
 Sanchez Granel: la Corte dice que hay responsabilidad contractual del Edo y da el lucro cesante
porque hay una norma expresa.
 Motor Once: Había un edificio arriba de una estación de servicio y luego, con fundamento en la
seguridad pca, se sanciona una ley que prohíbe que haya cualquier edificación arriba de dichos
establecimientos. Hay responsabilidad extracontractual y actividad lícita. No se incluye el lucro
cesante, sólo el daño emergente. La Dra. Reiriz dice que el art. 1112 es una norma de reenvío,
debe integrarse la laguna con los principios dogmáticos de la ley de expropiación; significa que
es un sacrificio del individuo que sólo se limita a lo objetivo.
 Kasdorf: Fallo de la leche contaminada. Se reclama el daño moral, y se le dice que no, porque es
una persona jurídica la empresa, y no posee esa fase psicológica que sí poseen las personas
físicas.

01/06/10
Presupuestos de responsabilidad
∂ Factor de Atribución: daño.
∂ Hecho
∂ Imputación del hecho a un órgano administrativo
∂ Nexo causal entre el hecho y el daño.

Responsabilidad administrativa:
Puede ser por:
 Actividad ilícita: violando el ord. jco. de no dañar a los demás. Lo puede hacer con actividad o
también puede causarlo por un comportamiento omisivo: no actua.
A. Actividad:
El factor de atribución es la falta de servicio. El fundamento está dado por el art. 1112 CC. En la
actividad, se lo hace por un hecho, hay un nexo causal.
La responsabilidad no genera mayores problemas. Se analiza cómo debía prestarse y si se prestó de
manera irregular. Se debe analizar la prestación del servicio.
La jurisprudencia ha establecido: cuando hay mala praxis médica en los hospitales es diferente a los
sanatorios privados. En los primeros, hay responsabilidad extracontractual (Causa Bustos c/ Pcia
de La Pampa), equivale a la falta de servicio y la prescripción es a los dos años.
Un problema con respecto a la responsabilidad del Edo se da en los casos de los daños ocasionados
por los agentes de seguridad, denominado “gatillo fácil”. Debe hacerse hincapié en ver si hay una
falta de servicio o hay una falta personal. Se debe tener en cuenta si el agente debía portar siempre

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 45


el arma, si debía prestar siempre el servicio aunque no esté ya que de igual forma debe intervenir, y
por último, si el arma era de dominio pco. del Edo.
Debe tenerse en cuenta que a mayor responsabilidad del Edo, menor va a ser el ejercicio de la
función que el agente va a cumplir.

B. Omisión:
Está el fallo “Torres c/ Pcia. de Mendoza”, donde la responsabilidad por omisión se fundamenta en
el art. 1074 CC.
Para darle responsabilidad al Edo, debe haber una obligación expresa y genérica de actuar. Debe
valorarse algo que no pasó, y si hubiese pasado, no se habría dañado.
Causa “Mosca”: era un remisero que estaba en su auto en la calle de cancha de Lanús, y le cae una
piedra desde adentro del Club. Aquí se excluye la responsabilidad del Edo, tomándose un
antecedente: Zacarías. Hay responsabilidad del Edo por omisión pero no hay obligación de actuar,
pero es genérico.
Deben darse 4 condiciones para la responsabilidad:
- Tener en cuenta la naturaleza de la actividad
- Medios que dispone el servicio (La CSJN los analiza en abstracto al caso concreto)
- Lazo que une a la víctima con el servicio
- Grado de previsibilidad del daño
Por lo expuesto, se condena a la A.F.A y a Lanús como organizadores del espectáculo y por los fines
de lucro.
El perjuicio, en este caso, no lo comete ningún dependiente o funcionario del Edo, sino que lo causa
otro.
La demanda debería ser subsidiaria al Estado. Este no es garantista o asegurador.

 Actividad lícita: no violando ninguna norma pero causando perjuicio. Y si se causa un daño,
debe ser resarcido.
Para algunos, nunca se puede ser responsable lícitamente cuando hay un obrar omisivo, porque
siempre va a ser ilícito.
Comandira piensa lo contrario: el Edo también responde por la omisión legítima, cuando elige entre
dos valores. Ej.: en una manifestación (dcho. de expresión) un desbandado causa un daño a un auto.
La cátedra está en contra de este autor.
El factor de atribución no es la falta de servicio, porque en ese caso, siempre va a ser ilícita la
actividad; aquí es el sacrificio especial, quiere decir el no deber de soportar el daño.
El poder de policía es la potestad legislativa de restringir el ejercicio de los dchos. (Art. 14 CN:
derechos relativos), porque hace a la convivencia de la sociedad.
Cuando la limitación pasa la línea es sacrificio especial: el sacrificio es de unos pocos.
Ej. – En una obra pca. de la administración pública, levantar calzadas y que las casas queden abajo.
En este caso la adm. debe indemnizar.
La expropiación no es un ejemplo, pero sirvió como fuente para llegar a la responsabilidad por
actividad lícita. La expropiación convierte el derecho de propiedad en una indemnización por el
interés pco. Permite que el Edo indemnice para la satisfacción de ese interés pco. Sólo cabe el daño
emergente, porque es una reparación objetiva. Sin emgargo, la Corte ha reconocido el lucro cesante
en aquellos casos que no hay daño emergente, sino sólo lucro cesante.
A los requisitos de responsabilidad debe agregarse para este caso:
∂ Como factor de atribución: el sacrificio especial.
∂ Que tengamos el deber de soportar el daño.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 46


02/06/10
Responsabilidad por actividad legislativa:
Dentro de la actividad legislativa de la Adm. Pca incluimos a toda actividad, inclusive
materialmente legislativa. También incluimos los reglamentos.
Cuando se dicta una norma se puede causar un perjuicio, por lo que debemos analizar si es
constitucional o inconstitucional. Si la norma es inconstitucional hablamos de actividad ilícita
causada por una acción.
El Estado legislador puede omitir dictar una norma cuando expresamente el Ordenamiento
Jurídico se lo pide. . Ej.: cuando debe reglamentar una norma; por no adecuar una norma del
ordenamiento interno a una norma supranacional (dentro de lo ilícito).
Para lograr que el Edo responda necesitamos que un juez nos diga que la norma es inconstitucional
para que entremos en el ámbito de la antijuridicidad ya que hasta ese momento se presume
constitucional.

Actividad lícita: debemos probar los requisitos que vimos (daño, sacrificio especial, etc.). Para
Marienhoff cualquier sacrificio que exceda una limitación normal, el Edo debe indemnizar (decía
que se tendría que haber indemnizado cuando se declaro que las aguas subterráneas eran del
Estado).

 Fallos establecieron como antecedente a la doctrina del sacrificio especial. ( nombre del fallo:
cupé o dupé o Columbia jaja)
 En la causa Vianchi: Principio de cuantificación del daño
 Causa Milcó contra municipalidad de Rosario: Milcó adquiere una autorización para poner una
playa de estacionamiento de cinco pisos. Después sale una disposición que dice que no se puede
circular en el micro centro, esto lo perjudica. Milcó reclama por daños y perjuicios y obtuvo
éxito. Los jueces analizaron que la autorización la tuvo antes, por lo que existía una confianza
legítima. (Teoría de la confianza legítima).
 Revesteck: La política del Banco Central era fijar el dólar por una tablita, por lo que el mismo
estaba establecido de antemano. Revesteck es una empresa que se dedicaba a la importación de
acero y celebró un negocio con determinado precio de dólar teniendo en cuenta esa tabla que le
permitía saber cuánto iba a pagar. Luego, cambia la política cambiaria del Bco. Central, y deja
libre al juego de la oferta y la demanda, entonces el dólar sube. La empresa inicia demanda por
daños y perjuicios al Edo. No se le hizo lugar. Weder dice que nadie tiene derecho a una política
cambiaria, ni a la estabilidad de la ley. Aparte estamos hablando de un importador, que sabe las
reglas del mercado, hay un conocimiento del actor de la cuestión. Aparece la llamada parábola
del reloj de arena.
 Friar (2006): el SENASA declara a la Argentina libre aftosa sin vacunación, por la que favorece la
importación, para que sea mayor. Con posterioridad, aparece en Corrientes un caso de aftosa y
el SENASA cierra las exportaciones y deja colgado a Friar con contratos en el extranjero. En

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 47


primera instancia se lo condena a SENASA. Este apela y acompaña una sola copia; la Cámara
declara desierto el recurso porque debía acompañar dos copias.
La CSJN desestima esto por excesivo formalismo y porque el Estado y el SENASA es un solo
particular.
Friar ataca por falta servicio porque SENASA dijo que no había aftosa cuando si había; aparte
dijo que si eso era lícito lo debían indemnizar igual por el sacrificio especial. La Corte le negó la
razón a Friar, porque para que haya una falta de servicio hay que enumerar uno por no, no decir
en general. Aparte, es lícita, ya que la prohibición de exportar constituía una medida razonable.
En nuestro derecho no existe norma que obligue a la Administración Pública a indemnizar todo
perjuicio. Si pagara todo sería imposible gobernar.

Actividad judicial: particularidades que la distinguen (no se realiza el esquema anterior)


La actividad judicial siempre tiene que haber ilicitud o antijuridicidad
para que genere responsabilidad. No puede generarse responsabilidad
por una actividad lícita. El juez no tiene discrecionalidad porque resuelve
de acuerdo a derecho. El juez no dicta normas en general, sino que
resuelve el caso concreto, siempre en el margen de la ley. La sentencia no
impacta en la generalidad de los sujetos.
Se agrega un factor de atribución distinto: hay un tipo de responsabilidad
y dos factores de atribución distintos: falta de servicio + error judicial (in
iudicando, en el proceso, únicamente el juez cuando resuelve).
Para la Corte, el error judicial es todo acto judicial ejecutado por el juez en el proceso que resulta
objetivamente contradictorio a los hechos de la causa, ley o al derecho, desviando la solución del
resultado natural al que debía llegar. Es “absurdamente contrario a la ley”.
Principio -> deber de tolerar.
El perjudicado debe conseguir dentro del proceso que un acto diga que es ilícito, es decir, que un
superior le diga que hubo un error en la sentencia. Se da la nulidad de la sentencia porque la
defensa se defiende con la cosa juzgada.
El error judicial es siempre por un actuar. No puede ser por omisión, si fuera así entraría en la falta
de servicio. La falta de servicio se ha extendido a todos aquellos que están en el proceso judicial. Se
da cuando el servicio de justicia actúa de manera irregular. Puede ser cometido por el juez o
cualquier persona que trabaje en el PJ: secretario, peritos.

Casos:
∂ Degandia: este compra un auto y se va a hacer un paseo; quiere salir del país y no puede porque
lo paran porque su auto tenía un pedido de secuestro. Luego los que la detuvieron se dan
cuenta que ese pedido de secuestro hacía varios meses que se había levantado y que el secretario
nunca paso los informes. Se condena al secretario al pago de $10.000 por daño moral (que
copado que te pase).
∂ Luquelñios (algo así): gano un juicio laboral, la pastoral depositó el dinero, y cuando lo fue a
cobrar no pudo porque la plata se la había llevado otro. El Estado tuvo que responder por la
falta de servicio.

07/06/2010
La afectación que el desenvolvimiento de la actividad del Estado (o del obrar del Estado) provoca
en la esfera jurídica de los individuos (sujetos pasivos del Estado) puede ser:

 Positiva: a su vez se subdivide según traiga aparejado prestaciones:


 De hacer.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 48


 De dar.

 Negativas: se subdivide en:


 Limitaciones: policía.
 Sacrificios.

Afectaciones positiva: Obrar con imposición de obligaciones


 Imponiéndole al sujeto una obligación de dar: a) Alude al sin número de actividades del Estado
para que obtenga los medios materiales para hacer frente a los requerimientos de la comunidad.
Entramos en el campo del mundo impositivo que es el instrumento más contundente para
obtener los medios materiales para hacer frente a las necesidades de la comunidad. b) En algunos
casos, también puede suponer según los motivos del hecho y las diferentes participaciones, la
requisa o el decomiso de bienes. c) O en caso de emergencia agravada la requisa de bienes.
(El decomiso en el derecho penal tiene que ver con los efectos secuestrados en la causa como
elemento de prueba o motivo ilícito. En el derecho administrativo, hablamos de decomiso del
bien).
 Prestaciones de hacer: se relaciona con las cargas públicas del derecho constitucional. Estas se
caracterizan por ser: a) coactivas: son obligatorias, en caso de incumplimiento, trae aparejado una
coerción (consecuencia); b) gratuita; c) parte del principio de legalidad; d) irrenunciable; e)
intransferible; f) intuito persona; g) temporaria: limitada en el tiempo. Refiere a los comicios o a
la obligación de ir a testiguar.

Afectaciones negativas:
 Limitaciones: refiere a la policía (en el sentido material de la administración; lo que materializa la
organización administrativa) o poder de policía (algunos autores dicen que esta expresión se
refiere a la policía en sentido de “policía del poder legislativo”).
Refiriéndonos a la policía en general, decimos que esta alude a la limitación de los derechos de la
libertad y de la propiedad que realiza el Estado con el fin de satisfacer a la sociedad. Esta
limitación encuentra su fundamento en la posición de supremacía general en la que se encuentra
ubicado el Estado y en las potestades que el mismo tiene. ¿Por qué el Estado limita estos
derechos? Porque el mismo pretende satisfacer necesidades generales de interés común de toda
la comunidad, es decir, intereses públicos. Éstos son superiores a los individuales. El Estado trata
de que los intereses superiores prevalezcan sobre los individuales.
Limitaciones: es la alternativa que el Estado tiene sobre el derecho reconocido en cabeza de cada
uno de los individuos (poder de cada individuo). Este poder puede ser condicionado, limitado
por el Estado. ¿Qué derechos comprende?:
 Art. 14 CN: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”. Este artículo marca la relatividad de todos los
derechos.
 Art. 19 CN: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Este artículo trata de buscar un equilibrio: lo
que no está prohibido está permitido.
Art. 28 CN: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”. Refiere al principio de la
razonabilidad: se pueden limitar los derechos de manera de no desnaturalizarlos. A partir de que
se limite el derecho que logre el objetivo general, se debe tratar de afectar lo menos posible lo

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 49


individual. No pueden ser limitados más allá de lo necesario para salvaguardar los intereses
generales. La limitación del derecho de libertad debe ser la menor posible pero la suficiente para
brindarle a la sociedad la seguridad suficiente que pide.
La limitación es debida si yo utilizo el medio adecuado para el fin querido o propuesto que es
alcanzar el bienestar general. Esto posee alterabilidad o contingencia en el tiempo. Ej. El detector
del metal.
 Art. 75 inc. 18: Cláusula de la prosperidad: “Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de
instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción
de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estímulo”.
Concepto amplio de la policía porque también comprende alcanzar el bienestar general (no solo
la salubridad, seguridad y moralidad).

Paralelo de la Constitución de la provincia de Santa Fé:


 Art. 15: “La propiedad privada es inviolable y solamente puede ser limitada con el fin que
cumpla una función social. El Estado puede expropiar bienes, previa indemnización, por motivos
de interés general calificado por ley.
La iniciativa económica de los individuos es libre. Sin embargo, no puede desarrollarse en pugna
con la utilidad social o con mengua de la seguridad, libertad o dignidad humana. En este
sentido, la ley puede limitarla, con medidas que encuadren en la potestad del gobierno local.”
Ninguna prestación patrimonial puede ser impuesta sino conforme a la ley.
Lo importante del art. : Propiedad privada “puede ser limitada”: función social. Expropiación de
interés general.

 Art. 16: “El individuo tiene deberes hacia la comunidad. En el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de sus libertades puede quedar sometido a las limitaciones, establecidas por la ley
exclusivamente, necesarias para asegurar el respeto de los derechos y libertades ajenas y
satisfacer las justas exigencias de la moral y el orden público y del bienestar general.”
Lo importante del art.: el individuo tiene deberes: toma al hombre como parte de un todo ante la
comunidad. Moral y bienestar general.

08/06/2010

No se concibe al Estado sin policía. Desde que hay Estado hay policía.
Evolución histórica de la policía (Diez).
Estado absoluto: Limitación trasladada a su máxima expresión. Casi todo lo que era Estado era
policía.
Estado liberal: preocupación circunscripta de la policía, principalmente a la seguridad, salubridad y
moralidad.
Estado social de derecho: nueva ampliación de la policía, principalmente dedicada al interés
general.

Policía a secas (refiere a la que se materializa): su titularidad puede recaer sobre el Estado
Provincial o Federal por delegación de las provincias. Es indelegable, inalienable, intransferible en
cabeza de quien ejerce su titularidad. Lo que si puede transferirse es el simple ejercicio.
Será el ejercicio de la policía la limitación del derecho de libertad y propiedad.
Policía:

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 50


 Preventiva: limitación de derechos de libertad y propiedad. Exigencia de la observancia de la
Administración. Ej: el cartel que dice que “conducir a 40 km”.
 Represiva: de no ser observada impone eventualmente el cumplimiento. Ej.: el señor que en tanto
pasamos el límite de velocidad nos detiene por el incumplimiento.
Siempre la policía en principio es preventiva, el objetivos es el correcto funcionamiento y como
alternativa es represiva.
Siempre la policía primero es poder de policía: por extensión es el consejo deliberante el que
establece el orden legal. Siempre la policía a secas es consecuencia de ese marco normativo.
De acuerdo al Rol en general, pude derivar de distinta forma:
a) Quedar subsumida a la ley, es decir, morir en el ordenamiento legal (en forma absoluta).
b) O derivar de la ley en forma relativa.
Ej.: dice la ley: se prohíbe la venta de armas de fuego. La ley se basta a sí misma para
materializar esta prohibición (absoluta).
La mediata, indirecta o relativa es aquella que debe ser completada por la administración en forma
de:
 Autorización: la regla.
 Prohibición: excepción.

Policía de emergencia: es aquella que se materializa frente a circunstancias excepcionales. Tiene


que ver con la extensión de policía de emergencia. (Ej. En el año 2002 se ejerció un amplio poder de
policía sobre la propiedad del dinero depositado en los bancos).
Un poder de policía en un Estado como el nuestro, globalizado, supone cada vez una mayor
necesidad de policía para reservar esas individualidades.

Figura del ente regulador: no es ni más ni menos que la exteriorización de la policía para garantizar
esa individualidad. Surge en la legislatura de los Estados Unidos como una suerte de órgano que
preestablecen normas que limitan derechos de libertad y propiedad y son respetados como la ley
misma.
En Santa Fe el agua en un principio la producía el Estado, un día este decidió que no iba a producir
más agua y prefirió que la haga un tercero. La producción la agarraron unos franceses. Cuando el
Estado se desliga del hacer debe acrecentar el control, por eso es importante el policía. Un día estos
franceses se fueron y ahora las aguas son manejadas nuevamente por el Estado (lo mismo pasó con
aerolíneas argentinas).
Estados Unidos fue el primer lugar que crea un “ente regulador”, en 1922, para regular el tránsito
ferrocarril que en ese momento era de manos privadas.

09/06/2010

En los años 90´muchos servicios se privatizaron. La cosa no fue muy programada y en la mayoría
de los casos surgieron con posterioridad los entes reguladores. Esto dificultó mucho poder llevar
adelante exitosamente un proceso de privatización.
Los sistemas en sí mismos no son ni buenos ni malos, si hago buena policía funciona mejor.

Dentro de las afectaciones negativas de la esfera jurídica del Estado encontramos:

SACRIFICIO LIMITACIÓN
Puede ser total o parcial de un derecho Pueden limitarse derechos de libertad o
determinado (específico). propiedad en general y de manera abstracta.
Consecuencia: supone una compensación Consecuencia: nunca se traduce en
(indemnización). Esto en virtud del principio compensación.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 51


de distribución de las cargas públicas.
Distributivamente la comunidad compensa el
daño legítimamente provocado.
Ej.: la expropiación de un inmueble que ya Ej.: alrededor del aeropuerto no se puede
está al lado del aeropuerto. construir inmuebles con una altura superior
de 3 pisos. Es generalizada, es de policía.
Hay una desaparición total o parcial de un
derecho de un sujeto determinado.

Sacrificio:
El sacrificio puede ser:
 Parcial: “servidumbre temporaria”
 Total: “expropiación”.
El sacrificio puede generarse en distintos derechos, no solo el de propiedad. El Estado nos puede
pedir el sacrificio incluso del derecho a nuestra vida (Guerra de Malvinas).
Encontramos la Expropiación:
Los titulares de la potestad expropiatoria son: El Estado Nacional, Estado Provincial. Puede hacerse
también a favor de Entidades Privadas, fundaciones. Puede delegarse el ejercicio de la potestad
expropiatoria a los municipios o comunas. El Estado Nacional puede expropiar al Provincial.
Decimos que la expropiación puede realizarse en un proceso que tiene tres fases:
1. Declaración de utilidad pública de un bien por ley de la legislatura provincial o del congreso
nacional. Es consecuencia de un acto de discrecionalidad política y por lo tanto queda fuera del
control jurisdiccional salvo excepciones (cuando haya arbitrariedad manifiesta). Valora y
preestablece la necesidad del sacrificio. Obviamente, el sacrificio, no presupone una “alegría”,
como la palabra lo dice es “un sacrificio” (por más que me cuenten que toda la sociedad se va a
beneficiar, nadie se alegra).
La declaración de utilidad pública puede ser:
 Precisa, determinada: ej. cuando se dispone la expropiación de una casa en particular.
“Exprópiese la propiedad privada de Villaguay 684”.
 Imprecisa, generalizada: ej. “todas las propiedades privadas por la que pasará la autopista
Rosario – Santa Fe”. En este caso, no se dice quienes ni cuanto.

2. Proceso posterior: se determina la indemnización y el eventual avenimiento. En principio no


hay conflicto (no hay juicio). Primero se pone a consideración del expropiado, este puede
aceptar o puede ocurrir que al expropiado le parezca incorrecta y no la acepta (todavía no hay
conflicto). Veámoslo con un ejemplo: el Estado me ofrece $10 por expropiarme mi casa. En este
caso yo tengo dos opciones: acepto o rechazo la oferta, y digo que considero que tendrían que ser
$12. Si sucede esto último el Estado puede: aceptar mi oferta, modificarla (por ej. ofrece $11), o no
aceptarla. Recién en este último supuesto estamos en presencia de un conflicto, por lo que
necesitamos de una tercero que diga quién tiene razón.
Contenido de la indemnización: Supone la conversión del derecho, la compensación del sacrificio,
compensación del daño, causado por el obrar legítimo. Es una indemnización objetiva (no pudo
volver las cosas al Estado original como en el resarcimiento). La extensión de la indemnización es
menor al resarcimiento, ya que este último es consecuencia de un obrar ilícito que tiende a volver
las cosas al estado original e incluye el valor afectivo, lucro cesante, valor panorámico, etc. El valor
objetivo refiere al monto de dinero que trate de posicionar al expropiado en la posición que tenía
antes de la expropiación (los más parecido posible, ej.: si tengo una mansión en el parque, me
tendrán que dejar con una mansión si es posible en el mismo barrio; si tengo un rancho, me tendrán

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 52


que dejar con un rancho, no puedo obtener beneficios extras por la expropiación, debo quedar en lo
posible, en idénticas condiciones).
Las mejoras necesarias quedan incluidas en la indemnización (siempre). Las mejoras suntuarias se
reconocen dependiendo de cuando fueron introducidas. Se reconocen las introducidas con
anterioridad a la declaración de utilidad pública.

3. La materialización o consumación de la expropiación. Se realiza el pago de la indemnización


y transferencia del dominio del bien sujeto a expropiación a favor del estado.

Expropiación regular: en Santa Fe es materia originaria de la Corte Suprema de Justicia. Se


constituye el Estado en el actor, demandante, para que el juez dirima. Es un camino muy similar al
juicio sumario. La particularidad es que no tiene tiempo para un juicio expropiatorio largo. El
Estado interpone la demanda y con ella realiza un depósito del monto indemnizatorio que
considera necesario a favor del tribunal (este monto queda a disposición del expropiado) y le pide
que le entregue la expropiación del bien. El expropiado podrá pedirle al tribunal que le entregue el
monto sin perjuicio de que después siga peleando por lo que más quiera (ej. cobra los $10 y
después discute por los $12). La expropiación se realiza igual, y mientras tanto el tribunal va a
dirimir la indemnización.

Expropiación inversa: es la que el particular le realiza al Estado. ¿Por qué lo pide el expropiado?
Cuando se declara de utilidad pública pero no se paga la indemnización previa, el Estado toma la
posesión del bien sujeto a expropiación pero no la materializa lo que pide la constitución
(indemnización previa).

La retrocesión: en este supuesto vamos a “volver atrás” (“pa tra” ja). Lo importante es que antes de
pensar en esto tiene que haber ocurrido algo: la consumación de la expropiación (ya se materializó
la indemnización y el dominio del bien ya lo tiene el Estado). Recién si esta consumada, se puede
“retroceder”. Primero tengo que ir para luego volver (By Bordas). Volver las cosas como estaban,
dominio en nombre del particular y el dinero en manos del Estado. En Santa Fe, se autoriza esto
cuando el Estado no le da el destino para el cual se había realizado la expropiación.

14/06/2010
“Todos los caminos conducen al procedimiento o al proceso” by Federico Lisa

Procedimiento administrativo en general:


Algo vimos cuando dimos acto administrativo. Acá tenemos que tener en cuenta la palabra
“sinécdoque”, que significa el error de confundir el todo con la parte: confundir el género con la
especie. Lo mismo pasa en el procedimiento administrativo, ya que uno de inmediato lo relaciona
con la impugnación, la cual es sólo una especie del género procedimientos.

Concepto: El procedimiento administrativo es el modo normal en que se ejerce la función


administrativa (así como la ley viene precedido de un procedimiento legislativo, la sentencia de un
procedimiento judicial, el acto administrativo de un procedimiento administrativo). Refiere a esa
secuencia o serie de actos. Sabino Cassese dice que el acto administrativo no es un “disparo”, sino
que es el producto de una serie o secuencia de actos que si no fuera por ello, se superpondrían,
yuxtapondrían o contradecirían.
Hay procedimiento administrativo previo a todo acto administrativo. Es el modo normal por el que
se forma la voluntad de la administración pública.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 53


Procedimiento administrativo: ejemplos:
 Procedimiento de selección de quienes van a colaborar con el Estado: Una subespecie es la
licitación, pero no es la única, puede haber: contratación directa, subasta, etc. Otra es el
concurso: para nombrar empleados públicos.
 Avenimiento: para la expropiación.
 Sumario administrativo: para poner sanciones en el ejercicio de la potestad disciplinaria.
Cada procedimiento tiene principios propios que se hacen particulares en cada procedimiento.

En síntesis: el procedimiento es una serie o secuencia de actos o pluralidad de actos que cumplen
distintas funciones, que tienen distinta naturaleza, que emanan de distintos órganos o entes pero
dirigidos a un fin único que es el dictado del acto final.

Por un lado hay:


 Heterogeneidad: en la naturaleza de los actos (control, consultiva), en la naturaleza de los
órganos y entes.
 Homogeneidad: en el fin, en el dictado del acto final.

Acto final: no es una noción cronológica porque después sigue el procedimiento, sino que es final
porque exterioriza la voluntad del estado (ej.: en una licitación con el contrato de adjudicación; en el
concurso, la elección; y en el sumario, la decisión).

Fases del procedimiento administrativo general: (Aldo Sanduri)


1) Preparatoria (incide en la validez del acto final): es la inicial.
2) Constitutiva (incide en la validez del acto final): se forma la voluntad garantizándose el
derecho a ser oído y a ofrecer y producir prueba.
3) Integrativa de la eficacia: incide en la eficacia, si puede o no producir sus efectos. Se dan los
actos de control y comunicación. Ej. notificación

Funciones: (Conclusiones de los italianos, entre ellos Benvenutti)


∂Expresar el ejercicio de la expresión administración. El procedimiento administrativo es el modo
normal en que se ejerce la función administrativa, por lo tanto hay exteorización: a) tutelar los
intereses públicos, b) tutelar intereses particulares.
∂Reflejar la organización de la administración (en las comunas es más simple).
∂Tiende a lograr la conciliación: se vincula con el efecto filtro respecto del proceso (ej. en materia de
contrataciones se resuelven muchos incidentes que si no fueran resueltos no hubiera tribunal que
después aguante). Obviamente hay veces que no se usa pero esto es una decisión política. No
quiere decir que lo utilicen todas las administraciones. No solo intenta conciliar los intereses
privados con los públicos, sino también los intereses públicos entre sí. A medida que avanza la
sociedad hay más intereses públicos. Ofrece los medios a la Administración para arbitrar estos
intereses públicos. Sin una cotización clara de los intereses públicos se corre riesgo de que el juez
gobierne (ej. caso del juez que en Buenos Aires dispuso que algunos hoteles sean utilizados para
alojar desamparados). El proceso es un espacio natural en que la administración pública va a
arbitrar los bienes en tensión. La administración pca. es la legitimada democráticamente para
arbitrar estas cuestiones.
∂Limitar la actividad administrativa: gracias al procedimiento administrativo se permite el control
de la legalidad (por el juez) y oportunidad del acto administrativo. El control puede realizarse por
el superior que dictó el acto, o por un particular.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 54


∂Reflejar la verdadera realidad del acto final: no surge del propio acto sino del procedimiento
donde él se instala. Los límites del acto están en el procedimiento donde el se inserta (no en el
mismo acto). Esto se ve mucho en materia de motivación.
∂Servir a la eficacia de la administración: si no fuese por el procedimiento los actos se
yuxtapondrían y contradecirían. Hace al control.
∂Actual principio de la participación democrática: Según Lavagna, a través del aumento de los
procedimientos administrativos aumenta la cultura democrátiva. Se le permite a las audiencias
públicas la participación ante determinados actos (en la “República” de ER se existe).

Principios del procedimiento administrativo:


¿En qué se diferencian los principios de las normas? Entre las normas puede haber contradicciones,
ej. una ley nacional dice “velocidad máxima 40 km/h” y una provincial “velocidad máxima 50
km/h”, para resolver estas cuestiones se busca la solución en el ordenamiento jurídico. Se toman
pautas como “ley posterior deroga ley anterior”. Se purga el ordenamiento jco., con los principios
que el da.
Los principios jurídicos, en cambio, no están en contradicción, sino que entre ellos existe tensión y
los conflictos que susciten entre los mismo se resuelve reconociéndoles mayor o menor peso a los
principios según las circunstancias particulares del caso. Ej.: un principio dice que los actos deben
fundarse, a su vez otros refieren a la celeridad y eficacia. Se podría decir que entre estos principios
hay tensión, y las formas de resolverla serían por ej. aplicando la técnica de la motivación sucinta o
la que remite a otro acto.
 Principio de la existencia jurídica del procedimiento (López Menudo): sin procedimiento no hay acto
y sin él hay vía de hecho.
 Principio de la tutela administrativa efectiva: la CSJN la definió en la causa “Astorga Bracht”
expresando que comprende el derecho a ser oído, a dar y producir prueba y a una resolución
fundada. Esto se asimila al debido proceso. Está en el Pacto de Dchos. Civiles y Políticos de
Nueva York. De este principio, se desprenden muchos otros más.
 Principio del debido procedimiento administrativo: hace a la legalidad.
 Principio de foma: Formalidad previa; alude a la exteriorización y secuencia previa. Se encuentra
en el PDCyP de Nueva York, y en la CN.
 Principio de atenuación del rigor formal: comprende la formalidad en el sentido de cómo se
exterioriza y la formalidad previa. Ley 19.549. No confundir este principio con “informalidad”,
sino que es moderado. Es a favor del administrado. ¿Por qué no es a favor de la administración?
Porque la forma es un elemento esencial del acto. Tiene como fundamento, por un lado, que el
administrado es un colaborador de la administración en el procedimiento y por el otro, es un
lego que no tiene porqué saber de derecho administrativo. Otro fundamento es la tutela efectiva.
¿Qué formas alcanza? A las formas no esenciales. No alcanza a los plazos.
 Principio de la buena administración (es un mega principio): es de la función administrativa misma y
refiere a que “debe obtenerse la mayor utilidad pública posible, la mayor satisfacción del interés
público, con el menor sacrificio posible de los intereses de los particulares”. En su versión
positiva supone: razonabilidad y objetividad (sin favoritismos); en su versión negativa:
interdicción de la arbitrariedad (Esto está expresamente formulado el art. 75 de la Constitución
de ER).
 Principio de la Buena Fe: es general y debe darse en el agotamiento de la vía administrativa, en los
procedimientos de selección y ejecución.
 Principio de imparcialidad: rige en el procedimiento administrativo pero con diferente alcance que
en el proceso. En el procedimiento la administración es parte del mismo, no es “impartial”. Se
preserva a través de la excusación, recusación y de normas que mandan a seguir un estricto
orden (se relaciona con el principio de satisfacer el interés público con objetividad).
 Principio de transparencia.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 55


 Principio de publicidad de los actos en general.
 Principio de economía procesal y celeridad.
 Principio del in dubio pro actioner: en caso de duda debe estarse a favor de la admisibilidad de la
acción (esto deriva de la tutela administrativa). Este principio se proyecta en el proceso. Se debe
tomar la interpretación que más favorezca a su admisibilidad.
 Principio de la búsqueda de la verdad real o material: se vincula al principio inquisitivo, el
procedimiento administrativo no puede conformarse con la verdad formal.
 Principio de la oficialidad: es a la administración a la que le corresponde el impulso del
procedimiento administrativo. En el proceso se invierte y la carga de impulsarlo es del particular.

Hay una contradicción en el art. 65 del decreto acuerdo 10.204 que dice “Toda gestión que se
promueva ante el Poder Ejecutivo o sus "Organismos descentralizados", en que los interesados
dejen pasar un año sin realizar actos tendientes a su diligenciamiento o resolución, se considerará
caduca por perención de instancia…”. El acto queda firme en este caso.
¿Cómo se soluciona esta contradicción? La CSJN dijo que era inconstitucional, porque la
administración no puede beneficiarse de su propio error. Solamente rige en los casos en que por
alguna razón, el impulso sea del administrado, por ej., cuando éste ofrezca testigos que nunca
presenta. No rige cuando ya nada queda por hacer al particular.
En la Corte local está el caso Cavallo.

¿Qué diferencias existen entre procedimiento y proceso?


Procedimiento Administrativo Proceso Administrativo
Serie o secuencia de actos dirigidos a un fin homogéneo: el dictado de un acto.
Sede en la que Administrativa Judicial
actúa
¿Cómo termina? En acto administrativo En sentencia

Eficacia Jurídica de Características propias Hace cosa juzgada


cada acto
Según la posición Es un colaborador Es un contrincante - Adversario
del administrado
Según posición de Aparece titularizando potestades Es un contrincante más, un rival
la administración administrativas
Según el alcance. Es más amplio por el control, ya que puede Es exclusivamente legal. Si
Aspectos que se ser de legalidad o de mérito (conveniencia, fuera más amplio estaría en
pueden controlar oportunidad, etc.) conflicto la división de poderes
Principios propios Atenuación del rigor formal, de oficialidad, Imparcialidad e impartialidad
y el de imparcialidad con menor medida
Principios Indubio pro actione, debido proceso, buena fe
comunes

15/06/10
Procedimiento:
Parte de la reacción que el particular tiene frente a la actuación de la administración.
El Derecho Administrativo tuvo su origen, cuando como consecuencia de la revolución francesa se
crea el Consejo de Estado Francés. En esta época aparece el Estado de Derecho, con la división de
poderes y de funciones. Este órgano va a controlar a la administración. Aparece el principio de
legalidad como marco de actuación. Se necesitan medios y mecanismos suficientes para hacer
volver a la administración a la legalidad cuando esta se sale. El poder siempre tiende a salirse de la
Administración.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 56


Estamos hablando de la garantía de legalidad: refiere a los medios que el ordenamiento jurídico
pone a disposición para que se controle la legalidad administrativa.

Estos medios se distinguen de acuerdo a la naturaleza:


 Político: existen distintas formas de naturaleza no jurídica que se tienen para controlar a la
administración. Lo hace el PL, el parlamento, que es el órgano político por excelencia a través de
interpelaciones, pedidos de informes, y puede terminar en juicio político. Son políticos porque
se resuelven en medios políticos. Ej. Cromagnon. Aníbal Ibarra fue absuelto en lo penal
(jurídico), pero en el juicio político fue destituido.
 Administrativo: Hace referencia tanto al control externo como interno de la Adm. Pca. que se
realizan en el ámbito de la Adm. Pca. y que se hace de oficio. En la provincia: Tribunal de
Cuentas (control externo) y Sindicatura General de la Provincia (control interno).
 Jurídica: va a depender del administrado que ponga en movimiento:
a) Medios de reacción contra el ejercicio ilícito de la AP. Refiere a la actividad que desarrolla la
AP contraria al ordenamiento jurídico general. Rige la ley 7234 (reclamo administrativo
previo, ley de defensa en juicio del Estado). El art. 1 establece que ningún juez dará trámite
a una demanda contra el Estado si no se acredita este reclamo administrativo previo. Esto es
un requisito de procedibilidad, no de admisibilidad. La demanda no va proceder hasta que
no se haga este reclamo. No hay agotamiento de la vía administrativa, hay un reclamo, sino
contesta pongo pronto despacho y si no contesta voy al órgano judicial en lo civil y
comercial, no al contencioso.
b) Medios de reacción contra el ejercicio ilegítimo de la Adm. Pca.: cuando la actividad de la
administración es contraria al ordenamiento jurídico administrativo o a la organización que
lo regula. Se viola la legalidad administrativa. Dos mecanismos de reacción:
1. Uno ante la adm. Pca.: Procedimientos administrativos de impugnación.
2. Medios de impugnación ante un órgano judicial. Previo a esto, hay que agotar una vía
administrativa, hay que transitar por toda la adm. Es un requisito de la admisibilidad.
Acá pierde el derecho, se pude hacer un rechazo “in limine”. Ley 11.330.

Los medios de impugnación son los recursos.


¿Qué es el recurso administrativo? Zanobini dice que es la instancia dirigida a obtener la anulación,
revocación o reforma de un acto administrativo, presentada por quien tenga interés en ella a una
autoridad administrativa. Comprende el derecho subjetivo y el interés legítimo.
Se diferencia del reclamo, ya que este se da cuando la administración pública no otorga algo, no le
da algo a quien tiene derecho, hay una omisión en el obrar. Entonces se le reclama, no hay acto
administrativo, en general prescribe a los dos años. Hay plazo de prescripción. Ej. hay una política
salariar nueva y no me la dan.
El recurso, en cambio, va contra un acto administrativo, debe ser interpuesto antes de los 10 días,
hay plazo de caducidad.
Denuncia: es un mecanismo necesario para cuando estamos en presencia de un interés simple.

Recurso administrativo: tiene que ver con la organización administrativa. A mayor complejidad de
la administración, mayor complejidad de los mecanismos de impugnación.
Decreto acuerdo 10.204: Rige de manera principal, es la base. Tiene que ver con la organización de
la administración. Tiene tres recursos:
a) Revocatoria: (art 42 a 46) Se interpone ante el mismo órgano que dictó el acto para que sea él
quien revise su actuación y lo resuelva. Por su materia siempre debe fundarse. Se puede pedir
vistas de las actuaciones para fundar (desde el momento que la pide se suspende el plazo).
Tiene 10 días.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 57


Ley 12.071: tiene un solo art. En las notificaciones de resoluciones o cualquier resolución
administrativa que niegue el derecho, debe hacerse saber el recurso y el plazo para interponerlo.
Esa notificación no tiene efectos si no tiene esa aclaración.
Es importante, es de muy buena administración. La notificación no tiene efectos sino cumple los
requisitos de la ley. En nuestro sistema es obligatorio para todos los actos darle la posibilidad al
órgano que lo dictó que, frente a nuevos argumentos, lo corrija. El acto que resuelve el recurso de
revocatoria que dictó el gobernador agota la vía administrativa, causa estado, agota la vía y lo único
que nos queda es el recurso judicial. Causar estado significa que el acto es insusceptible de ser
recurrido en sede administrativa.

b) Apelación (art. 47 a 54): se interpone ante el mismo órgano que dictó el acto para que lo
resuelva el superior jerárquico. Es un recurso que se puede interponer de dos maneras:
 Subsidiaria: con el recurso de revocatoria.
 Autónoma: una vez que me rechazaron el de revocatoria puedo interponer el de apelación.
No debe ser fundado. Que lo pueda plantear en subsidio significa que no es necesario fundarlo,
porque todavía no se lo admitió.
El Fundamento se va a dar cuando sube a la gobernación (al superior jerárquico), en este momento
se le da un traslado para que pueda expresar agravios. El recurso de apelación resuelto por el
gobernador agota la vía administrativa. En Santa Fe esto tiene raigambre constitucional (art. 72 inc.
1 y 8 CP). Necesariamente tiene que pasar por el gobernador, es una exigencia.
El órgano inferior puede rechazarlo por errores formales en su admisibilidad (primer control). En
esta situación se aplica, de manera análoga, el recurso de queja por apelación denegada del CPCC
porque no está previsto en la ley 10.204. Esto es para que no se viole el agotamiento de la vía
administrativa.
¿Qué pasa si me conceden la apelación y el gobernador se da cuenta que era inadmisible por ser
extemporáneo (requisito formal)? Puede volver por que el dueño del recurso es el gobernador, es él
quien tiene a cargo el segundo control.
c) Recurso jerárquico (art. 55 a 64): tiene la particularidad de que no va dirigido contra ningún
acto, ni comportamiento positivo de la administración, sino que se dirige contra una omisión de
resolver. Ataco un acto tácito, presunto. Pasado cierto tiempo e instada para que se expida por
pronto despacho, quedo habilitado para ir al superior jerárquico y hacerle saber que hay “abajo”
un funcionario suyo que no resuelve el recurso. Es un derecho, no un deber. El gobernador pide
el expediente y debe corroborar:
- Pronto despacho.
- Que haya transcurrido el tiempo.
- Omisión de resolver.
Si el que no resuelve es el gobernador, resuelve el superior jerárquico (ley 11.330).

Clasificación de actos que se producen dentro del procedimiento.


 Acto administrativo definitivo: resuelve el fondo de la cuestión. Ej.: Pido mi jubilación y me
dicen no. El acto definitivo puede estar al inicio y para poder impugnarlo debe causar estado.
 Acto administrativo de trámite: no resuelve el fondo de la cuestión ni lo sustancial. Ej.: traslado
para expresar agravios, y vistas al Fiscal de Edo. Los actos de trámite son en principio
inimpugnables. Pero luego de que tengamos el acto definitivo, puedo reparar el agravio que me
ocasionaron mediante la impugnación.
 Acto de trámite equiparable al definitivo: Es el acto administrativo que declara la caducidad de
la instancia, por ejemplo. Se lo equipara al definitivo a los efectos de la impugnación (para luego
poder recurrir judicialmente). La caducidad de instancia se cuando queda paralizado por un
tiempo determinado sin que el particular inste la causa.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 58


El acto del gobernador además de ser definitivo, causa estado. Causar estado es una patología
temporal que tiene el acto (30 días). De acá puede:
- Transformarse en acto firme, porque no lo recurrí.
- O ir al contencioso administrativo (recurrirlo).

 Acto firme: es insusceptible de ser recurrido administrativa y judicialmente (porque pasaron los
30 días).
Los actos impugnados judicialmente son los del gobernador, los del intendente o consejo municipal,
o comisiones comunales, cuando estos resuelven cuestiones administrativas.

Ámbito municipal: ley 2756, ley orgánica de los municipios.


Art. 66: “Contra las resoluciones del Intendente Municipal, dictadas de oficio o a petición de partes,
procederá el recurso de reconsideración, tendiente a dejarlas sin efecto o modificarlas. También
procederá el recurso en materia disciplinaria contra las resoluciones del Concejo Municipal o del
órgano que las dicte en último término en ese ámbito”.
Contra todo acto del intendente municipal debe plantearse recurso de revocatoria. Este acto va a ser
final, causa estado y es impugnable ante el Poder Judicial, por el contencioso administrativo. En este
caso la revocatoria agota la vía.
El gobernador no tiene el control de la legalidad con los municipios, eso sólo lo hace el Poder
Judicial. Solamente hay control político, por medio de la intervención.
Contra los actos dictados por autoridad inferior al intendente, se debe interponer la revocatoria y
después, la apelación ante el Ejecutivo de lo municipal.
¿Qué pasa cuando el acto es dictado por el consejo municipal o departamento ejecutivo actuando en
su actividad material? Pongo revocatoria ante el mismo órgano; y si no, va al Poder Judicial por
contencioso administrativo porque no hay superior. Es decir, que no hay apelación contra el acto
que resuelve la revocatoria.
¿A quién demando? A la municipalidad porque es el único sujeto. El representante externo es el
intendente. El consejo y el departamento ejecutivo son órganos. Ej. Caso Giordano Monti.

Ámbito comunal: Ley 2439 (Ley Orgánica de Comunas)


El art. 163 establece el procedimiento de impugnación de las resoluciones de la Comisión. La
revocatoria se interpone ante la Comisión Comunal, y ese acto causa estado. Luego me dirijo al
Poder Judicial.

Recurso de reconsideración contra las resoluciones de las comisiones comunales.


Art. 165 - Contra las resoluciones de las Comisiones Comunales, dictadas de oficio o a petición de
parte, procederá el recurso de reconsideración, tendiente a dejarlas sin efecto o modificarlas.
Art. 166 - El recurso se interpondrá dentro del término de diez días hábiles administrativos,
contados desde la notificación de la resolución al interesado, sin computarse el día en que ésta se
verifique.
Art. 167 - En el escrito de interposición del recurso se expondrán las razones de hecho y de derecho
en que se funde la impugnación y, en su caso, se ofrecerá la prueba que se estime necesaria, para
cuya producción se fijará un plazo no mayor de treinta días hábiles administrativos.
Art. 168 - Interpuesto el recurso, o vencido el término de prueba fijado, la Comisión Comunal
dictará resolución dentro de los diez días hábiles administrativos.
Art. 169 - Cuando el procedimiento de sustanciación del recurso estuviere paralizado durante seis
meses sin que el interesado instase su prosecución, se operará su caducidad por el simple
transcurso del tiempo, sin necesidad de declaración alguna.
Art. 170 - Las Comisiones Comunales podrán solicitar al Fiscal de Estado que las defienda en los
recursos contencioso administrativos que se tramiten por ante la Corte Suprema de Justicia de la

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 59


Provincia. La petición formulada por escrito servirá de suficiente mandato y el Fiscal podrá
sustituirlos en abogados de la dependencia, aunque será menester siempre su patrocinio.
Art. 171 - Supletoriamente, y en cuanto fuere pertinente se aplicarán las normas del Código Procesal
Civil y Comercial.

Acuña, Ma. Florencia – Bértoli, Walkyria M. Página 60

Das könnte Ihnen auch gefallen