Sie sind auf Seite 1von 64

1

DERECHO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO

DERECHO PROCESAL

Conjunto de normas jurídicas relativas al proceso, o conjunto de normas que ordenan el


proceso, que regulan la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los
requisitos y eficacia de los actos procesales, las condiciones para la ejecución de las
sentencias, en general regula el desenvolvimiento del proceso.

CODIGO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO

Atendiendo a las necesidades de esa época de una legislación adecuada, el gobierno de


Enrique Peralta Azurdia, designo en 1,960 una comisión integrada por los Abogados Mario
Aguirre Godoy , Carlos Enrique Peralta Méndez, y José Morales Dardon, con el objeto de
preparar un nuevo código que vendría a sustituir al Decreto Legislativo 2009 de Guatemala,
Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, que en esa época tenía más de veintisiete años
de aplicación vigente desde el 15 de Septiembre de 1934. Esta comisión que a través del
análisis de la sistemática propuesta por el autor uruguayo Eduardo J. Couture, en su proyecto
de Código de Procedimiento Civil de Argentina y la comparación con leyes vigentes en esa
época como los Códigos Procesales en materia civil de Italia, España, México (Federal y de
los estados de Chihuahua y Distrito Federal) y otras leyes, luego de varias sesiones, hizo
entrega del Proyecto de Código Procesal Civil y Mercantil, que inicio su Vigencia el 1 de
julio de 1964, como decreto ley 107.

El Código Procesal Civil y Mercantil está conformado por: 6 libros, 635 artículos y 3
artículos con disposiciones finales y mediante un ordenamiento lógico y sistematizado
inicia con:

LIBRO I: inicia con las DISPOCISIONES GENERALES, que regula lo relativo a la


jurisdicción y competencia, los sujetos procesales, el ejercicio de la pretensión y actos
procesales. 1 CPCYM

LIBRO II: regula los PROCESOS DE CONOCIMIENTO, y en él se recoge el trámite de


los juicios ordinario, oral, sumario y arbitral, este último regulado por el decreto número 67-
95 del congreso de la Republica. 96 CPCYM

LIBRO III: regula los PROCESOS DE EJECUCION, por un lado los de carácter singular
como La vía de apremio, el juicio ejecutivo, las ejecuciones especiales (dar, hacer,
quebrantamiento de no hacer y escriturar) y las ejecuciones de sentencias nacionales y

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
2
extranjeras y por el otro, los de carácter colectivo, como los concursos, tanto el voluntario
como el necesario y la quiebra. 294 CPCYM

LIBRO IV: regula el trámite de los llamados PROCESOS ESPECIALES, clasificándolos


en : Jurisdicción Voluntaria, que regula los asuntos relativos a la persona y la familia, la
declaración de incapacidad, la ausencia y muerte presunta, disposiciones relativas a la
administración de bienes de menores, incapaces y ausentes, modos de suplir el
matrimonio, separación y divorcio, reconocimiento de preñez o parto, cambio de nombre,
identificación de persona, asiento y rectificación de partidas, patrimonio familiar y por ultimo
las subastas voluntarias. También regula lo relativo al proceso Sucesorio, el cual regula las
disposiciones generales, la sucesión intestada y vacante, así como el proceso sucesorio
extrajudicial. 401 CPCYM

LIBRO V: regula LAS ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS,


siendo las mismas, las providencias cautelares, la intervención de terceros, inventarios,
avalúos, consignación, costas y modos anormales de terminación de los procesos
(desistimiento y caducidad de la instancia). 516 CPCYM

LIBRO VI: es el libro DE LAS IMPUGNACIONES DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES, específicamente la aclaración, ampliación, revocatoria, reposición,
apelación, nulidad y casación, y el ocurso de hecho cuando se interpone la apelación y
procedimiento no le dan trámite. 596 CPCYM

PRINCIPIOS PROCESALES

Son la base previa para estructurar las instituciones del proceso que además constituyen
instrumentos interpretativos a la ley procesal

PRINCIPIO DISPOSITIVO este principio determina que corresponde a las partes la


iniciación del proceso. ART. 26, 113, 126 CPCYM

PRINCIPIO DE CONCENTRACION: Por este principio se pretende que el mayor número


de etapas procesales, se desarrollen en el menor número de audiencias. Este se aplica más en
el juicio oral. Art 202-206

PRINCIPIO DE CELERIDAD: Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas


normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios, un
proceso rápido. Art 64 CPCYM

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
3

PRINCIPIO DE INMEDIACION: Se pretende que el juez se encuentre en relación o


contacto directo con las partes especialmente en la recepción personal de las pruebas, se
aplica más en el proceso oral que en el escrito. Art 129 CPCYM y 68 LOJ

PRINCIPIO DE PRECLUSION: Supone que aquellos actos procesales cumplidos quedan


firmes y no puede volverse a ellos. Art 110, 120, 232 y 331 CPCYM

PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: Consiste en aportar de una sola vez todos los medios
de ataque y defensa. Las partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el
momento procesal oportuno, han de hacer valer en su demanda todos los fundamentos de
hecho de la acción que ejercitan, oponer el demandado todas las excepciones que tenga que
acompañar a la demanda y contestación los fundamentos que funden su derecho. Art 107 y
120 CPCYM

PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL: Este principio indica que la prueba


aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta, la prueba se aprecia por lo que
prueba y no por su origen. Art 177 del CPCYM

PRINCIPIO DE IGUALDAD O DE CONTRADICCION: Los actos procesales deben


ejecutarse con intervención de la parte contraria. .Art 57 LOJ y 111 CPCYM

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: tiende a la simplificación de trámites y


abreviación de plazos con el objeto de que exista economía de tiempo, de energías y de
costos.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Todos los actos pueden ser conocidos inclusive por los
que no son parte del litigio. Art 63 LOJ y 29 CPCYM

PRINCIPIO DE PROBIDAD: Todas las partes como el Juez actúan en el proceso con
rectitud, integridad y honradez. Art 17 LOJ

PRINCIPIO DE ESCRITURA: Por el cual la mayoría de actos procesales se realizan por


escrito, sobre todo en el proceso ordinario. Art 61 CPCYM

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
4

PRINCIPIO DE ORALIDAD: Por el cual la mayoría de actos procesales se realizan


oralmente (juicio oral). Art 201 CPCYM

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Los actos procesales son válidos cuando se funden en una
norma legal y se ejecuten de acuerdo con lo que ella prescribe.

PRINCIPIO DE CONVALIDACION: Por este principio, se revalida el acto nulo cuando


es consentida tacita o expresamente por la parte que pudo sufrir lesión por la nulidad. Art
614 CPCYM

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Las sentencias deben ser congruentes no solo consigo


mismas sino también con la Litis. Art 147 Art 147 LOJ y 26 CPCYM

JURISDICCION Y COMPETENCIA

JURISDICCION: Es la facultad que tiene el Estado de administrar Justicia, a través de los


órganos jurisdiccionales. 1 CPCYM, 57 LOJ.

Se constituye en la facultad de administrar justicia que la ley encomienda a un órgano del


Estado, el cual a través de un procedimiento determinado dirime controversias de carácter
particular, cuya resolución definitiva adquiere efectos, de cosa juzgada, siendo su fin
primordial mantener la paz social. 34 LOJ, 58 LOJ, 74, 113, 121 LOJ, 203 CPRG.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCION:

SUBJETIVOS: Los integran los sujetos que permiten indicar la presencia de la jurisdicción,
El Juez, las partes y los terceros.

FORMAL: se constituye en el procedimiento.

MATERIAL: se conforma con el contenido y fines de la jurisdicción

 El interés público del Estado en la realización del derecho


 El interés Privado de la composición de los litigios

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
5
PODERES DE LA JURISDICCION

 NOTIO (Poder de conocimiento): el órgano de la jurisdicción tiene la facultad para


conocer de los conflictos sometidos a él. Art 1 CPCYM

 VOCATIO (Poder de convocar): el órgano de la jurisdicción cita a las partes a


juicio. Art 111 CPCYM (con el emplazamiento)

 COERTIO (Poder de coerción): el órgano puede decretar medidas coercitivas cuya


finalidad es remover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la
jurisdicción. Art 66 LOJ

 IUDICIUM (Poder de decisión): el órgano de la jurisdicción tiene la facultad de


decidir, decisión con fuerza de cosa juzgada. Art 203 de la CPRG y 57 LOJ

 EXECUTIO (Poder de ejecución): este poder tiene como objetivo el cumplimiento


de un mandamiento que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el
deudor y que la ley le asigne ese mérito. Art 203 CPRG y 57 LOJ

COMPETENCIA

Facultad que se tiene de administrar justicia en un caso concreto. 3 CPCYM

Se constituye en el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la actividad


jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales. Es una obligación del juez determinar
su competencia en los casos sometidos a su conocimiento.

CLASES Y REGLAS DE LA COMPETENCIA:

La ley del Organismo judicial en los art 57 y 58, establece que la Corte Suprema de Justicia,
fijara la competencia de los jueces por razón de la materia, de la cuantía y del territorio, y
también de grado y de turno.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
6
 POR RAZON DE LA MATERIA: existen Jueces Penales, Civiles, de Familia,
laborales, o sea por la rama del derecho esta no se puede prorrogar.

 POR RAZON DE LA CUANTIA: Se distribuye el conocimiento de los asuntos,


atendiendo al valor, de la siguiente manera (no se puede Prorrogar): Art 7, 8, y 11
CPRG

Los jueces de paz conocen de asuntos de menor cuantía, Los jueces de Paz en la
Capital conocen de asuntos de menor cuantía hasta en la suma de 50,000.00 quetzales,
en consecuencia los Jueces de Primera Instancia conocen de asuntos de mayor cuantía
arriba de dicha suma.

Los Jueces de Paz en las demás cabeceras departamentales y en los municipios de


Coatepeque, Santa Lucia Cotzumalguapa, Mixco, Amatitlán, Villa nueva, Malacatan,
Ixchiguan, Santa Maria Nebaj, Poptun, Santa Eulalia, conocen de asuntos de menor
cuantía hasta la suma de 25,000 quetzales, en consecuencia los jueces de primera
instancia conocen asuntos de mayor cuantía arriba de dicha suma.

Los Jueces de Paz en los demás municipios, conocen en asuntos de menor cuantía
hasta por la suma de 15,000 quetzales. ES importante señalar que la ínfima cuantía,
competencia del juez de paz, se fija en la suma de 1,000 quetzales.

 POR RAZON DEL TERRITORIO: conforme a esta clase de competencia, la


jurisdicción se distribuye atendiendo a una circunscripción territorial. (solo esta se
puede Prorrogar)

(Prórroga de la competencia: se da cuando un juez que no tiene competencia, conoce


de un caso que otro juez es competente art 62 LOJ) Art 2, 12,13 16, 18, 20, 21, 24 del
CPCYM.

 POR RAZON DE GRADO: esta se deriva de la clase especial de funciones que


desempeña el juez en un proceso y de las exigencias propias de este, asi encontramos
jueces de 1ª y 2ª instancias etc. Art 58 LOJ

 POR RAZON DE TURNO.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
7
REGLAS DE COMPETENCIA

 POR MEDIO DEL PACTO DE SUMISION: art 2 CPCYM las partes pueden
someterse a un juez distinto del competente por razón del territorio, lo que implica
una prórroga de competencia, la que también se puede prorrogar conforme a lo
siguiente:
1. Por falta o impedimento de los jueces competentes, en el área territorial en
donde debió resolverse el conflicto.

2. Por sometimiento expreso de las partes, pacto de sumisión.

3. Por contestar la demanda sin oponer incompetencia, que significa una


renuncia al derecho de que conozca el Juez de Primera Instancia pudo ser
competente.

4. Por reconvención, se da la prorroga cuando la contrademanda era juez


competente uno distinto al que conoce la demanda

5. Por acumulación

6. Por otorgarse fianza a la persona del obligado

 En acciones personales es juez competente el de primera instancia del departamento


en que el demandado tenga su domicilio, si la acción personal es de menor cuantía,
el juez de paz de su vecindad 12 CPCYM

 En prestación de Alimentos, la competencia la elige la parte demandante, entre el juez


de su domicilio o el del demandado 12, 2do párrafo CPCYM

 Cuando no existe domicilio fijo del demandado, es competente el juez del lugar en
donde se encuentre, o el de su última residencia 13 CPCYM

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
8
 En caso de domicilio contractual, si el demandado eligió por escrito domicilio para
actos o asuntos determinado puede ser demandado en dicho domicilio 14 CPCYM

 En caso de Litisconsorcio, es competente el juez de domicilio de cualquiera de ellos

 En reparación de daños, el del lugar en que se hubieren causado 16 CPCYM

 En acciones reales sobre bienes inmuebles, es competente el juez del lugar en que se
encuentren situados y si fueren varios, el Juez del lugar en que estén situados
cualquiera de ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado y si no
concurren ambas circunstancias, el Juez del lugar en donde se encuentre situado el de
mayor valor, según matricula fiscal.18 CPCYM

 En acciones que se refieran a establecimientos comerciales o industriales, es


competente el juez del lugar en donde esté situado. 19 CPCYM

 Cuando se ejerza acciones reales sobre inmuebles conjuntamente con los de otra
naturaleza es Juez competente el del lugar en donde estén situados los primeros, 20
CPCYM

 En Procesos Sucesorios, es competente el juez de primera instancia en su orden: el


del domicilio del causante, el del lugar en donde estén ubicados la mayor parte de los
bienes inmuebles que formen la herencia y a falta de estos, el del lugar en que el
causante hubiere fallecido. 21 CPCYM

 En ejecuciones Colectivas, el Juez del lugar en que se halle el asiento principal de los
negocios del deudor 22 CPCYM, 347, 371, 379 CPCYM

 En obligaciones Accesorias, es competente el que es de la principal 23 CPCYM

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
9
 En asuntos de Jurisdicción Voluntaria, es competente el juez de primera instancia 29,
40 CPCYM

ACCIÓN Y COMPETENCIA

LA ACCION

Es el derecho que se obtiene de pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar el
mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe.

Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante el órgano
jurisdiccional a reclamar justicia y a obtener la Tutela Jurídica.

Eduardo Couture define a la acción como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho
de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión,

NATURALEZA DE LA ACCION

La Acción como Derecho Concreto de Obrar: La acción solo le corresponde a los que
tienen la razón, y aunque la acción no es el derecho, no hay acción si no hay derecho. Se
condiciona la existencia de la acción a la existencia de una sentencia favorable.

La Acción como un Derecho Abstracto de Obrar: La acción corresponde no solo a los que
tienen la razón sino también aquello que promueve la demanda, sin tener un derecho valido
que tutelar.

La Acción como un Derecho Autónomo: Según Chiovenda, la Acción y la Obligación son


derecho subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente la voluntad concreta de la ley.

PRETENSION

Se constituye en aquel derecho que se estima que se tiene y se quiere que se declare, Es la
afirmación de un derecho y la reclamación de la tutela para el mismo.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
10
Es la declaración de voluntad hecha ante juez y frente al adversario, es aquel derecho que
se estima que se tiene y se quiere que se declare.

Según Mauro Chacon, la pretensión contiene dos elementos, subjetivo consiste en la


declaración de voluntad y objetivo que es el pedido de aplicación de parte de los órganos
Estatales, de aquellas normas que tutelan el derecho subjetivo afirmado como incierto y
controvertido.

EL PROCESO

Es una serie de etapas progresivas que persiguen la resolución de un conflicto.

Eduardo Couture, lo define como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven


progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto
sometido a su jurisdicción,

Se puede decir que es el expediente, legajos, autos en que registran los actos de un juicio
cualquiera que sea su naturaleza.

NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO

El proceso es un contrato: El proceso es un acuerdo de voluntades y por ende un contrato


que une a las partes con los mismos efectos que una relación contractual.

El proceso es una Relación Jurídica: El proceso es una relación jurídica porque los sujetos
procesales se encuentran ligados entre si investidos de facultades y poderes, que les confiere
la ley, unos con relación a otros.

El proceso es una Situación Jurídica: Las partes no están ligadas entre sí, sino que se
encuentran sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la sentencia judicial.

El Proceso como Entidad Jurídica Completa: El proceso se encuentra conformado por una
pluridad de elementos estrechamente coordinados entre si integrando una entidad jurídica
compleja.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
11
El Proceso como Institución: El proceso es una institución, entendiéndose esta como un
complejo de actos, un método, un modo de acción unitario, creado por el derecho para
obtener un fin.

FINES DEL PROCESO

El fin del proceso es la solución de un conflicto, de un litigio, de una controversia y esa es la


razón de ser, el fin del proceso es tanto de naturaleza privada, como de naturaleza pública,

Naturaleza Privada: porque pretende resolver el conflicto o litigio satisfaciendo a las partes
con justicia.

Naturaleza Pública: porque busca la realización del derecho y la cimentación de la paz


social.

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS

POR SU CONTENIDO:

Se refiere a la materia del derecho objeto del litigio ejemplo: procesos civiles, de familia,
penales. También, pueden dividirse atendiendo a la afectación total o parcial del patrimonio,
encontramos procesos singulares, cuando afectan parte del patrimonio de una persona (vía
de apremio, ejecutivo, ejecuciones especiales) y procesos Universales que afectan la totalidad
del patrimonio, como en el caso de las ejecuciones colectivas (concurso voluntario y
necesario y quiebra) y la sucesión hereditaria.

POR SU FUNCION:

Atendiendo a la función o finalidad que persiguen los procesos son:

1. CAUTELARES: cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro,


aunque nuestra legislación no les reconoce la calidad de proceso, más bien se habla
de providencias o medidas cautelares cuya finalidad es de carácter precautorio o
asegurativo de las resultas de un proceso principal ya sea de conocimiento o de
ejecución.

2. DE CONOCIMIENTO: llamados de Cognición, que pretenden la declaratoria de un


derecho controvertido, están regulados en el Libro II del CPCYM, tenemos juicio
ordinario, oral, sumario y arbitral, pudiendo ser:

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
12

 2.1 Constitutivo: Cuando tiende a obtener la constitución, modificación o extinción


de una situación jurídica. La pretensión y la sentencia se denominan constitutivas.
Ejemplo: divorcio y filiación extramatrimonial.

 2.2 Declarativo: tiende a constatar o fijar una situación jurídica. La pretensión y la


Sentencia se denominan declarativas. Ejemplo acción reivindicatoria de la
propiedad.

 2.3. De Condena: su fin es determinar una prestación en la persona del sujeto pasivo
del sujeto pasivo. La sentencia y la pretensión se denominan de condena. Ejemplo:
pago de daños y perjuicios, la fijación de pensión alimenticia.

3. DE EJECUCION: El fin de esta clase de proceso, es mediante el requerimiento


judicial, el cumplimiento de un derecho previamente establecido, la satisfacción de
una prestación incumplida, el cumplimiento forzado de pretensiones preestablecidas,
están regulados en el Libro III del CPCYM (vía de apremio, juicio ejecutivo).

POR SU ESTRUCTURA

CONTENCIOSOS: cuando existe litigio.

VOLUNTARIOS: es decir sin contradicción.

POR LA SUBORDINACION

PRINCIPALES: los que persiguen la resolución del conflicto principal o de fondo,


comúnmente finalizan en forma normal a través de la sentencia.

INCIDENTALES O ACCESORIOS: Son los que surgen del principal en la resolución de


incidencias del proceso principal, las cuales se resuelven a través del procedimiento de los
incidentes. Los incidentes a su vez se clasifican en de simultanea sustanciación que son
aquellos que no ponen obstáculo a la prosecución del proceso principal y corren
paralelamente a él, en cuerda separada; y los de sucesiva sustanciación que son los que
ponen obstáculo al asunto principal suspendiéndolo y se tramitan en la misma pieza.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
13
FASES DEL PROCESO

LA INICIACION: Los actos de iniciación del proceso, están representados por la demanda,
por el actor y por la contestación de la misma por el demandado.

EL DESARROLLO: es aquí en donde las partes, por disposición de la ley deben de probar
sus respectivas proposiciones, quien pretende algo debe probar los hechos constitutivos de la
pretensión y quien contradice la pretensión del adversario debe probar los hechos extintivos
o circunstancias impeditivas de esa pretensión.

LA CONCLUSION: las partes efectúan sus conclusiones y el órgano jurisdiccional emite la


sentencia dando fin al proceso.

LOS ACTOS PROCESALES

Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros, desarrollan ciertas actividades
tendientes a crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal y se desarrolla por la
voluntad de los sujetos procesales,

 La presentación de la demanda y su contestación son ejemplos de actos


procesales de las partes,
 La resolución y notificación son actos procesales del órgano jurisdiccional,
 La declaración de testigos o el dictamen de expertos, son actos procesales de
terceros.

Aunque otra clasificación indica como actos procesales de:

 El órgano jurisdiccional: de comunicación, de documentación y de decisión.


 De las Partes: de obtención (de petición, de afirmación, y de prueba)

De disposición (del derecho material y del derecho procesal)

 De Terceros: de Prueba, de decisión y de colaboración.

HECHOS PROCESALES

Son acontecimientos que sin ser voluntarios, proyectan sus efectos dentro del proceso, la
muerte de una de las partes, la pérdida de capacidad, por ejemplo. También se les denomina
hechos jurídico-procesales.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
14
Los actos procesales se diferencian de los hechos procesales, porque aquellos aparecen
dominados por la voluntad y siendo el proceso un producto de la voluntad humana, de ahí la
importancia del estudio de los primeros.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES (detallada)

ACTOS DEL ORGANO JURISDICCIONAL: son los que se emanan de los agentes de
la jurisdicción y son:

 Actos de Decisión: tienden a resolver las instancias del proceso y se conocen como
resoluciones judiciales.

 Actos de comunicación: Tendiente a hacerle saber a los sujetos procesales u otros


órganos, los actos de decisión: notificaciones u oficios.

 Actos de documentación: son aquellos por los cuales el órgano jurisdiccional


documenta sus propios actos procesales, los de las partes y terceros.

ACTOS DE LAS PARTES: son los actos, llevados a cabo por las partes tendientes a obtener
la satisfacción de una pretensión y se exteriorizan generalmente en peticiones.

 Actos de obtención: tienden a obtener del órgano jurisdiccional la satisfacción de la


pretensión hecha valer en el proceso y son:

De petición: que determina el contenido de una pretensión.

De afirmación: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos


como del derecho.

De prueba: pretenden la incorporación de los distintos medios de convicción al proceso.

 Actos Dispositivos: su objeto es crear, modificar o extinguir situaciones procesales


y se refieren a la disposición que tienen las partes del derecho material cuestionado
en el proceso (allanamiento, desistimiento o transacción).

ACTOS DE TERCEROS: son los que provienen de la actividad de terceros que intervienen
en el proceso.

 Actos de Prueba: declaración de testigos o dictamen de expertos.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
15

 Actos de decisión: cuando los terceros son llamados a decidir el litigio (árbitros).

 Actos de Cooperación: que se realizan por medio de la colaboración que se presta


por parte de terceros (un cajero pagador de un banco para garantizar la efectividad de
un embargo)

LOS ACTOS PROCESALES EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA

ACTOS DEL ORGANO JURISDICCIONAL

 DE DECISIÓN: también llamados resoluciones judiciales y se clasifican en:

Decretos: son determinaciones de trámite que dan impulso al proceso.

Autos: llamadas también resoluciones interlocutorias que deciden materia que no es de


simple trámite.

Sentencia: deciden el asunto principal, agotando el trámite del proceso

 DE COMUNICACIÓN: se hace saber a las partes las resoluciones, específicamente,


las notificaciones, las cuales según nuestra legislación son:

 Personales
 Por los estrados del Tribunal
 Por el libro de copias,
 Por el boletín Judicial

ACTOS DE LAS PARTES

 DE OBTENCION

 De Petición: las partes determinan el contenido de su pretensión principal o


una pretensión propia del proceso, que sin ser la principal, pretende obtener
del juez un acto procesal, Ejemplo: la demanda y la contestación, la
interposición de medios de impugnación y proposición de prueba.

 De afirmación: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los


hechos como del derecho.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
16
 De Prueba: se pretende la incorporación de los distintos medios de
convicción al proceso. Es a las partes a quienes le corresponde probar sus
respectivas proposiciones de hecho y así lo determina el 126 CPCYM.

 DE DISPOSICION: las partes tienen la disposición en el proceso sobre el derecho


material cuestionado así como sobre el derecho procesal. de sus derechos materiales
pueden las partes disponer a través del desistimiento del proceso, el allanamiento o la
transacción y de sus derechos procesales, mediante el desistimiento de recursos,
incidentes o excepciones.

ACTOS PROCESALES DE TERCEROS

Actos de Prueba: declaración de testigos o dictamen de expertos.

Actos de decisión: se llama a terceros a decidir sobre ciertos asuntos (arbitraje).

Actos de Cooperación: se realizan por medio de la colaboración que se presta por los
terceros.

EL PROCESO CAUTELAR

SINTESIS HISTORICA

En la antigüedad no se conocían las medidas cautelares propiamente dichas, sin embargo


existían instituciones semejantes a las actuales.

En Roma:

1. Pignoris Capio: El acreedor se apropiaba de algunos bienes de su


deudor, con el fin de obligarlo al cumplimiento de la deuda esta
acción se denominaba Pignoris Capio, no se necesitaba de la
intervención de los magistrados para realizar este acto.

2. El formulario: en este procedimiento el magistrado redactaba un


documento, donde las partes estaban presentes y se concretaban sus
pretensiones dándole al juez el poder de juzgar. “Prohibiéndole al
demandado la enajenación, destrucción de la cosa litigiosa”. Estas
actuaciones en el derecho romano lo podemos asemejar con las
medidas cautelares actuales.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
17
El Derecho Español:

En las Siete partidas se anulaba cualquier venta o enajenación que realizaba el demandado
después del emplazamiento, si el que compraba conocía del proceso perdía automáticamente
lo que había pagado.

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN GUATEMALA

En Guatemala en 1877 se emitió el código de procedimiento civil y mercantil donde se


incluyó un párrafo en el Libro I, Título IX dedicado a las medidas de garantía y precautorias
donde se mencionaba específicamente: el arraigo, el embargo preventivo y la intervención
de bienes, normadas en al artículo 274,

El código de enjuiciamiento civil también lo contemplo las llamo providencias


precautorias, conservando el arraigo, el embargo y la intervención normado en el artículo
193, Libro I Título IV.

En el código actual se encuentran reguladas en Libro V, Título I denominado Providencias


Cautelares, este título se divide en dos capítulos:

El primero se refiere a la Seguridad de las Personas, y

El segundo capítulo regula lo referente a las Medidas de Garantía donde se regulan, el


embargo, la anotación de demanda, el arraigo, el secuestro de bienes, la intervención y las
providencias de urgencia, estas se decretan mediante el principio de INAUDITA ALTERA
PARS, cuyo significado es que toda providencia cautelar queda bajo responsabilidad de
quien la pide, sin notificación previa a la otra parte.

CONCEPTO DE MEDIDA CAUTELAR

Antes de dar una definición vamos a tomar en cuenta:

La etimología de la palabra medida cautelar,

Medida: significa prevención que equivale al conjunto de precauciones tomadas para evitar
un riesgo, y

Cautelar: que significa prevenir adoptar precauciones precaver.

CONCEPTO DE DIFERENTES AUTORES DE PROCESO O MEDIDA


CAUTELAR

Manuel Osorio, expone que Medidas Cautelares son "cualquiera de las adoptadas en un
juicio o proceso a instancia de parte o de oficio para prevenir que la resolución del
mismo pueda ser más eficaz”.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
18
Guasp citado por Mauro Chacón. Define que las medidas cautelares como aquel proceso
que tiene por objeto facilitar otro proceso principal garantizando la eficacia de su resultado.

Antonio Lorca Navarrete las define como las que se adoptan con anterioridad a la demanda,
por razones de urgencia, atendiendo a un concepto jurídico indeterminado relativo, cuando
las circunstancias del caso lo aconsejaren.

Enrique Falcon las define como los medios que ha pedido de la parte, realiza la jurisdicción,
a través de actos concretos, con el fin de proteger el objeto de la pretensión patrimonial o
para determinar la seguridad de las personas.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que:

las medidas cautelares son aquellas medidas que dicta el órgano jurisdiccional a instancia de
parte, de carácter provisional a expensas del resultado de un proceso principal y que traen
consigo la limitación de algunos actos que pueda realizar el demandado respecto a sus bienes
patrimoniales para garantizar el debido proceso y asegurar la sentencia y su eficaz
cumplimiento. (Concepto propio).

FINALIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Durante la tramitación de un proceso pueden surgir circunstancias que entorpezcan la


realización del mismo, haciendo ineficaces los resultados que se pretenden conseguir, el
legislador con tal de satisfacer las necesidades del actor, ha creado mecanismos para
garantizar el cumplimiento de la pretensión del actor, con la aplicación de las medidas
cautelares, se asegura anticipadamente una situación determinada, garantizando que la norma
jurídica individualizada que vincula a las partes en litigio, surta plenos efectos, logrando el
respeto a la legalidad y mediante la tutela anticipada, se logra la paz social, de ahí la finalidad
social de las medidas cautelares.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Instrumentalidad;

Debido a que éstas son utilizadas como instrumentos para que se asegure en forma anticipada
el fallo que se dicte, si es favorable al solicitante. Ya que no es un proceso independiente.

Temporalidad o Provisioredad;

Siendo el fin del proceso cautelar el de asegurar las resultas del proceso futuro, sus efectos
se limitan a cierto tiempo, que permita interponer la demanda principal, constituyendo esto
lo provisorio de sus efectos. El artículo 535 del CPCyM establece que ejecutada la
providencia precautoria el que la pidió deberá entablar su demanda dentro de los quince días

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
19
y si el actor no cumple con ello, la providencia precautoria se revocará al pedirlo el
demandado previo incidente.

Ya que tienen una vigencia limitada en el tiempo, durante el cual se tarde en obtener una
sentencia firme, extinguiendo o modificándose por una medida ejecutiva.

Provisionalidad;

Las medidas cautelares se mantendrán en tanto cumplan con su función de aseguramiento,


de este modo desaparecerán las mismas cuando en el proceso principal se haya logrado una
situación tal que haga verdaderamente inútil el mantenimiento de aquellas.

Variabilidad;

Las medidas cautelares no necesariamente deben ser conservadas en toda su integridad hasta
que el proceso termine con la sentencia, pues partiendo del principio Rebus Sic Stantibus, las
medidas cautelares van a poder variarse, cuando se produzca variación de los presupuestos o
motivos que hayan dado su aporte a la adopción de las mismas; por lo tanto pueden
modificarse, sustituirse o cancelarse.

.Brevedad Procedimental;

El fundamento de esta rapidez se basa en la urgencia que se desprende de la adopción de


medidas cautelares, en cuanto a su función de “asegurar”; si nos halláramos ante un
procedimiento lento, largo y duradero perdería su razón de ser la existencia y posibilidad de
adopción de las mismas.

La subsidiariedad del proceso cautelar:

El artículo 535 del CPCyM como ya se dijo, fija un plazo de quince días para que se entable
la demanda, esto en virtud de que el proceso cautelar pretende garantizar las resultas de un
proceso futuro, en consecuencia la característica de subsidiariedad del proceso cautelar,
consiste en que este se encuentra ligado a la existencia de un proceso principal, es subsidiario
de este.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Al referirnos a la naturaleza jurídica de las medidas cautelares, debemos recalcar que la


doctrina procesalista la trata así:

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
20
COMO INNOVACIÓN O ANTICIPACIÓN:

Se trata de anticipar provisionalmente el resultado de la pretensión interpuesta por el actor,


como medio más idóneo para que las partes realicen el proceso en igualdad de condiciones,
produciendo una innovación sobre la situación jurídica preexistente al proceso principal
ejemplo la pensión provisional mientras se discute un accidente de tráfico.

COMO ACTO DE ASEGURAMIENTO:

Trata de constituir una situación adecuada para que cuando se dicte la sentencia en el proceso
principal pueda procederse a la ejecución de la misma por ejemplo el embargo preventivo.

COMO ACTO DE CONSERVACIÓN:

Se pretende que mientras dure el proceso principal el demandado no pueda obtener los
resultados que se derivan normalmente del acto que se estima ilícito por el actor, por ejemplo
la suspensión de una persona jurídica cuando un socio pretende en juicio la nulidad del
mismo.

PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

PELIGRO EN EL RETARDO (PERICULUM IN MORA):

Peligro derivado de la duración de la actividad jurisdiccional propia del proceso de


conocimiento, considerada en sí mismo como posible causa de un ulterior daño.

APARIENCIA DE BUEN DERECHO:

las medidas no se pueden decretar solo por la solicitud del actor que ha iniciado un proceso
principal, es necesario que el derecho alegado por este, ofrezca indicios de probabilidad, de
que el actor ha iniciado el proceso con seriedad y que exista por lo menos la apariencia de
buen derecho .

PRESTACIÓN DE CAUCIÓN:

Normalmente la adopción de las medidas cautelares queda condicionada a que el solicitante


de las mismas preste caución para asegurar la eventual indemnización de los daños y
perjuicios causados al demandado, ante la posibilidad de que al final del proceso principal,
el conocimiento o declaración, la pretensión del actor sea desestimada, este principio es
también llamado de contra cautela, este busca concretizar el principio de igualdad entre las
partes.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
21

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

ATENDIENDO AL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAEN.

MEDIDAS CAUTELARES PATRIMONIALES:

Son aquellas que se decretan con el objeto de que surtan efectos dentro de la esfera jurídica
patrimonial del destinatario de esta, es decir, dentro de su conjunto de derechos y
obligaciones, garantizando provisionalmente el resultado efectivo del proceso, así tenemos
como ejemplo los alimentos provisionales, anotación preventiva de la demanda, secuestro
preventivo de bienes, etc.

MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES:

Son aquellas que imponen una conducta específica a observar, surtiendo efectos personales,
con el objeto de evitar que se produzcan daños irreparables o de difícil reparación a los
miembros de la familia; sean físicos o psicológicos, obligando al destinatario de la medida a
realizar una acción o una abstención en beneficio de la familia, así por ejemplo, el
internamiento de un incapaz, la exclusión del hogar del infractor, la abstención de conducta
dañosa, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL CÓDIGO PROCESAL


CIVIL Y MERCANTIL GUATEMALTECO.

MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS:

Dentro de los Artículos 516 al 522 pueden considerarse como cautelares algunas de las
medidas y otras no como veremos. Son cautelares las que tienden a permitir que la persona
pueda instar el proceso principal que estime oportuno

MEDIDAS PARA ASEGURAR LA PRESENCIA DEL DEMANDADO:

Es el arraigo

MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESENCIA DE LOS BIENES: La anotación de la


demanda (Artículo 526) y el secuestro (Artículo 528)

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
22
MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS BIENES:

Es el caso de la intervención (Artículo 529 del Código Procesal Civil y Mercantil y del
Artículo 661 del Código de Comercio).

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL PAGO DE CRÉDITOS DINERARIOS:

Se trata del embargo (Artículo 527).

MEDIDAS INDETERMINADAS:

Por las que se pretende garantizar la efectividad de derechos que no pueden alcanzar garantía
por las medidas anteriores (Artículo 530).

DENOMINACIÓN:

También se le denominan diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias


cautelares, medidas de garantía, procesos de aseguramiento y es a través del cual las
personas pueden prevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad física, su patrimonio,

Dentro de la clasificación finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene como fin el de
asegurar las resultas de un proceso futuro, su función es la prevención de consecuencias
perjudiciales, que posiblemente surgirán en el futuro

Ha sido muy discutida la autonomía del proceso cautelar. De la Plaza ha sido uno de sus más
fervientes defensores y tiene para él tanta importancia que ha formulado una clasificación
finalista de los proceso partiendo de la diferenciación en proceso cautelar, de cognición y de
ejecución.

Tal diferenciación no es unánimemente aceptada en doctrina y más bien se le formulan serias


objeciones, ya que se prefiere hablar de “proveimientos” o de “Medidas precautorias o
asegurativas”; o bien se habla de proceso cautelar, pero se afirma que éste carece de
autonomía, puesto que siempre supone un proceso principal

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
23
CLASIFICACIÓN DE PIERO CALAMENADREI:

A continuación se menciona la clasificación que hace Calamandrei, citado por Mario Aguirre
Godoy con relación al proceso cautelar:

a) PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS:

Que son aquellas que pretenden preparar prueba para un futuro proceso de
conocimiento o de ejecución, a través de ellas se practican y conservan ciertos medios
de prueba que serán utilizados en el proceso futuro. El CPCyM las denomina Pruebas
Anticipadas y las regula en la sección segunda de su libro segundo.

b) PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCIÓN


FORZADA:

Que como su nombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecución,


entre las cuales destaca como importante la figura del secuestro.

c) PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE


INTERINAMENTE UNA RELACIÓN CONTROVERTIDA:

Mediante estas providencias provisionalmente se decide una discusión, son ejemplos


típicos los alimentos provisionales (art.231 CPCyM), las denuncias de obra nueva y
de daño temido, providencias de urgencia o temporales, suspensión de la obra (art.
264 CPCyM) providencia propia de la acción interdictal.

d) PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA CAUCIÓN:


Son las típicas providencias cautelares y cuyo requisito previo es la constitución de
garantía. El Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 531 establece “de toda
providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su
cargo las costas, los daños y perjuicios que se causen y no será ejecutada tal
providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que conozca
el asunto

OTRA DE LAS CLASIFICACIONES QUE CITA MARIO AGUIRRE GODOY Y


TAMBIÉN DE SIGNIFICANCIA, ES LA EFECTUADA POR CARNELUTTI,

que divide a los procesos cautelares en conservativos e innovativos, los primeros tienen
como objetivo mantener un estado de hecho o bien inmovilizar las facultades de disposición
de un bien con el propósito de asegurar los resultados de un proceso ulterior y los segundos
aseguran el resultado del proceso ulterior, pero creando nuevas situaciones de hecho que
faciliten el resultado, ejemplos del primero son la anotación de demanda, los interdictos de

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
24
obra nueva y de obra peligrosa, y el secuestro; y del segundo, el embargo preventivo, el
depósito de personas, alimentos provisionales y las situaciones derivadas de la ausencia.

PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:

El Decreto Ley 107 en su libro quinto y bajo el título de providencias cautelares,


regula por un lado la seguridad de personas y por el otro las medidas de garantía, las primeras
como su nombre lo indica pretende garantizar la seguridad de las personas y las segundas en
términos generales la pretensión es mantener una situación que garantice las resultas de un
proceso principal posterior.

SEGURIDAD DE LAS PERSONAS:

Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos o actos reprobados por
la ley, la moral o las buenas costumbres, como característica propia es que puede decretarse
de oficio o a petición de parte y no requiere la constitución de garantía alguna. La protección
de la persona se obtiene mediante su traslado a un lugar en donde libremente puedan
manifestar su voluntad y gozar de sus derechos.

También procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha abandonado el hogar,
con las personas que tengan su guarda y cuidado.

Lo anterior se encuentra contenido en los artículos 516-518 del CPCyM. La oposición a este
tipo de medias está contemplada en el art. 519 del CPCyM, en estos términos: “Si hubiere
oposición de parte legítima a cualquiera de las medidas acordadas por el Juez, ésta se
tramitará en cuerda separada por el procedimiento de los incidentes. El auto que la resuelva
es apelable, sin que se interrumpan dichas medidas”. Asimismo, existen otras medias sobre
menores e incapacitados de los artículos 520 al 522 del CPCyM.

MEDIDAS DE GARANTÍA:

Entre las que el Código regula las siguientes:

ARRAIGO:

Procede con el objeto de evitar, que la persona contra la que haya de iniciarse o se haya
iniciado una acción se ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes para la
promoción y fenecimiento del proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía en
los casos en que la ley así lo establece y se materializa mediante la comunicación que el juez
hace a las autoridades de migración y a la policía nacional para impedir la fuga del arraigado.

Además de la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de garantía por parte del
arraigado en los siguientes casos:

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
25
I. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que cancele o deposite el monto
de los atrasados y garantice el cumplimiento de los futuros.

II. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación o compras de


mercaderías al crédito, el demandado deberá prestar garantía por el monto de la demanda.

III. En las acciones cambiarias, cuando el título sea un cheque no pagado por falta de fondos
o por haber dispuesto de ellos antes de que transcurra el plazo para su cobro, el arraigado
deberá prestar garantía por el monto de la acción.

Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al proceso y el


arraigado presta la garantía en los casos en que procede, señalados anteriormente. En los
artículos 523-525; 533 del CPCyM se regula el arraigo.

El arraigo tiene una duración de un año, a partir de la fecha en que el mismo quede
debidamente anotado en la Dirección General de Migración. La parte interesada en mantener
el arraigo podrá obtener la prórroga de la medida precautoria, por un año cada vez, siempre
que lo solicite el juez dentro de los treinta días anteriores al vencimiento del plazo que está
corriendo y así se resuelva.

No podrá decretarse el arraigo en juicios de ínfima cuantía, excepto en asuntos de alimentos


presentes. Tampoco procederá en los juicios en que exista embargo sobre bienes o garantía
suficiente que responda a las obligaciones reclamadas, salvo en aquellos casos en que sea
indispensable la presencia en el país de la persona obligada, bajo la responsabilidad del juez,
En todo caso, el arraigo podrá decretarse por el tribunal ante quien por virtud de recurso,
penda el asunto.

ANOTACIÓN DE DEMANDA:

Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que cualquier enajenación o


gravamen posterior a la anotación que se efectúe sobre un bien mueble o inmueble
registrable, no perjudique el derecho del solicitante.

Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones en las cuales el objeto
del proceso es el bien objeto de la medida, ello al tenor del artículo 526 del CPCyM que
establece que cuando se discuta la declaración, constitución o extinción de un derecho real
sobre bienes inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la demanda, en consecuencia
esta medida cautelar no procede cuando el bien únicamente garantiza el cumplimiento de otra
obligación, caso en el cual la medida procedente es el embargo.

Por la remisión que hace el art. 526 del CPCyM, debe tenerse presente los casos en que puede
pedirse la anotación de los respectivos derechos, los cuales están puntualizados en el artículo
1149 del Código Civil.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
26
De conformidad con nuestro sistema la anotación de demanda no impide la enajenación o
gravamen del inmueble o derecho real y así lo dice claramente el artículo1163 del Código
Civil.

También debe recordarse que los actos de enajenación o gravamen de bienes anotados quedan
afectos a una acción de anulabilidad, de acuerdo al art.112, inciso 1°, letra e, del CPCyM.

EMBARGO:

Esta medida pretende limitar el poder de disposición del bien embargado, a diferencia de la
anotación de demanda procede sobre cualquier clase de bienes registrables o no y el objeto
es que el valor de los mismos alcancen a cubrir el monto de la obligación.

Según De la Plaza “tiene como finalidad concreta la de limitar, en mayor o menor grado las
facultades de disposición del titular de la totalidad o de parte de un patrimonio, o
simplemente, la de determinados bienes, con el designio de que no se frustre el resultado de
un proceso de cognición o de ejecución”.

Tiene también la particularidad de crear una nueva situación jurídica, modificando la anterior
situación del afectado, respecto de determinados bienes.

Del embargo que aquí se trata es del llamado embargo precautorio, toda vez que el que se
lleva a cabo en los procesos de ejecución tiene carácter ejecutivo. El artículo 527 del CPCyM
establece el derecho a pedir el embargo precautorio, remitiendo al proceso de ejecución lo
relativo a la forma de practicar el embargo, con el objeto de no incurrir en repeticiones
innecesarias.

SECUESTRO:

Por medio de esta medida cautelar, se pretende desapoderar de manos del deudor el bien que
se debe para ser entregado a un depositario. A criterio de Mario Gordillo, esta medida procede
únicamente cuando el bien es el objeto de la pretensión y por ende el demandado se encuentra
en obligación de entregarlo y no cuando el bien es embargado y garantiza el cumplimiento
de una obligación que no es la entrega del bien mismo.

Tiene una finalidad cautelar en sus dos formas: convencional y judicial. Ambas persiguen
sustraer de las facultades de disposición de una o de ambas partes determinado bien. En el
primero, ello obedece a un acto de voluntad de los contendientes; en el segundo, se produce
por mandato de la autoridad judicial. Generalmente el término secuestro se destina para
denominar el ordenado por la autoridad judicial.

Se diferencia del embargo, según de la Plaza, porque “aquel versa sobre cosa determinada a
la que pretendemos tener derecho y se limita a establecer provisionalmente una situación
posesoria que puede ser de interés para los fines del litigio; y, en cambio, el embargo, no
recae sobre cosa a la que en especie pretendemos inicialmente tener derecho, sino que

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
27
constituye una garantía patrimonial, que nos asegura, in genere, la satisfacción de unas
responsabilidades que pretendemos exigir”.

En nuestro CPCyM se fijan los límites del secuestro en el art. 528. Aparte de esta norma
general, hay casos específicos en el Código Procesal en que las distintas disposiciones
mencionan la medida cautelar del secuestro. Así sucede en la exhibición de bienes muebles
y de semovientes del artículo 101. Igualmente en la ejecución especial de las obligaciones de
dar, el Código menciona una hipótesis de secuestro judicial, en estos términos: “Cuando la
ejecución recaiga sobre cosa cierta o determinada o en especie, si hecho el requerimiento de
entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial, resolviéndose en sentencia
si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse, se
embargarán bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños y perjuicios,
pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidad equivalente a los daños y
perjuicios. El ejecutante y el ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las
pruebas que juzguen convenientes, por el procedimiento de los incidentes”.

INTERVENCIÓN:

Con las características de un embargo, esta medida pretende limitar el poder de disposición
sobre el producto o frutos que producen los establecimientos o propiedades de naturaleza
comercial, industrial o agrícola, a través de un depositario llamado interventor, que tiene la
facultad de dirigir las operaciones del establecimiento.

El artículo 529 del CPCyM regula esta situación, dirigida a establecimientos o propiedades
de naturaleza comercial, industrial o agrícola con sus especiales efectos.

Deben tomarse en cuenta las normas complementarias de la disposición general contenidas


en los artículos 34 al 43 del Código Procesal Civil y Mercantil, que regulan la materia relativa
a los depositarios e interventores como auxiliares del Juez, así como lo relativo a los diversos
aspectos que pueden presentarse en el desarrollo del depósito o de la intervención como son:
venta de bienes, gravamen de bienes, cierre del negocio, renuncia de los cargos, etc.

PROVIDENCIA DE URGENCIA:

Bajo este título, nuestro ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez a decretar
aquellas medidas de garantía que según las circunstancias sean las más idóneas para
resguardar el derecho del solicitante y que no son de las enumeradas anteriormente. La
existencia del artículo 530 del CPCyM, permite que el juez pueda decretar cualquier medida
de garantía, distintas a las señaladas.

Esta norma se hace necesaria, porque no es posible prever todas las situaciones que pueden
presentarse en materia de providencias cautelares. El Juez tendrá que usar de su buen criterio,

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
28
según los casos y circunstancias. Sin embargo, la aplicación de esta norma no se sustrae a la
disposición general que obliga a la constitución previa de garantía para la adopción de
medidas cautelares, salvo los casos en que el Código permite que baste la presentación de la
demanda para que el Juez la ordene.

REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS DE GARANTIA

GARANTIA: El que solicita la medida de garantía debe prestar garantía suficiente. De toda
providencia precautoria, queda responsable el que la pide, por consiguiente, son de su cargo
las costas, los daños y perjuicios que se causen y no será ejecutada tal providencia si el
interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que conozca el asunto.

SOLICITUD: la solicitud debe determinar con claridad y precisión lo que se va a exigir del
demandado, a fijar la cuantía de la acción e indicar el titulo base de la acción.

TRAMITE:

EJECUTADA LA PROVIDENCIA ,
QUIEN LA PIDIO, DEBERA
PREVIA CONSTITUCION DE ENTABLAR SU DEMANDA
GARANTIA, SE DECRETA LA DENTRO DE LOS 15 DIAS, SI NO
SOLICITUD
MEDIDA, SIN OIR A LA OTRA CUMPLE, LA PROVIDENCIA
PARTE PRECAUTORIA SERA REVOCADA,
AL PEDIRLO EL DEMANDADO
PREVIO INCIDENTE

MEDIDAS CAUTELARES SOLICITADAS EN LA DEMANDA

Cuando la medida precautoria no se solicita previamente, sino al interponer la demanda, no


será necesario constituir garantía, en el caso de arraigo, anotación de la demanda e
intervención judicial. Tampoco será necesaria la constitución previa de garantía cuando en
la demanda se solicite el embargo o secuestro de bienes, si la ley autoriza específicamente
esa medida en relación al bien discutido; o si la demanda se funda en prueba documental que,
a juicio del juez, autorice dictar la providencia precautoria.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
29
Sin embargo, en los casos de anotación de demanda, intervención judicial, embargo o
secuestro que no se originen de un proceso de ejecución, el demandado tiene derecho a pedir
que el actor preste garantía suficiente, a juicio del juez. Para cubrir los daños y perjuicios que
se le irroguen, si fuere absuelto.

CONTRAGARANTIA

En cualquier caso en que proceda una medida cautelar, salvo el arraigo, el demandado tiene
derecho a constituir garantía suficiente a juicio del juez que cubra la demanda, intereses y
costas para evitar la medida precautoria o para obtener su inmediato levantamiento. La
petición se tramitara en forma de incidente. La garantía podrá consistir en hipoteca, prenda
o fianza y una vez formalizada la garantía, la medida precautoria dictada se levantara.

La providencia precautoria se dictara sin oír a la parte contra quien se pidan. Levantará al
pedirlo el demandado, previo incidente.

PROMOCION INMEDIATA DEL PROCESO

Ejecutada la providencia precautoria, el que la pidió deberá entablar su demanda dentro de


quince días si el proceso hubiere de seguirse en el lugar en que ella se dictó. Si hubiera
seguirse en otro lugar, el juez tomara en cuenta el término de la distancia.

Si el actor no cumple con lo anterior, la providencia precautoria se levantara al pedirlo el


demandado, previo incidente.

DILIGENCIAS PREPARATORIAS
Son los actos que pretenden en forma general obtener información sobre hechos o pruebas
que puedan interesar en el futuro proceso e inclusive actos que pretenden evitar el conflicto.

DILIGENCIAS PREVIAS QUE PRETENDEN EVITAR EL CONFLICTO

A través de estos actos se pretende evitar un conflicto e inclusive dar por finalizado uno ya
iniciado y según el código procesal civil y mercantil, se regulan los siguientes:

CONCILIACION

Es aquel acuerdo o avenencia al que arriban las partes para resolver el conflicto. El Código
Procesal Civil y Mercantil la regulada en el artículo 97, en forma optativa para los procesos
ordinaria y sumario; en tanto que para el proceso oral la misma es obligatoria.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
30

CONSIGNACION

El código civil la regula como una forma de cumplir con la obligación y que consiste en
efectuar el pago en los supuestos que el mismo código regula, mediante el depósito de lo que
se debe ante juez. El código procesal civil y mercantil lo regula en los art 568 a 571.

DILIGENCIAS QUE PRETENDE PREPARAR U OBTENER INFORMACIÓN


PARA EL PROCESO FUTURO

DECLARACION JURADA SOBRE HECHOS PERSONALES Y


RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS:

Se constituye en la prueba anticipada que mediante un interrogatorio pretende obtener del


futuro demandado su confesión sobre algunos hechos relativos a su personalidad
entendiéndose esta como la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación.
Esta prueba anticipada también se aplica para el reconocimiento de documentos privados.

Para el diligenciamiento de dicha prueba anticipada se seguirá el mismo procedimiento que


para declaración de parte y el reconocimiento de documentos, debiendo ser especialmente
escrupuloso el juez en

 Para efectuar la citación, deberá acompañarse la plica con las posiciones que se
deberán absolver y deberá indicarse en términos generales sobre que versara la
confesión.

 La citación al absolvente deberá hacerse con dos días de anticipación y con el


apercibimiento de declararlo confeso a solicitud de parte, si dejara de comparecer sin
justa causa o de reconocido el documento, según sea el caso.

 Las posiciones pueden ser absueltas en forma personal o por medio de mandatario,
pero cuando la parte articulante así lo exija o el mandatario ignore los hechos, deberá
ser en forma personal.

 Las posiciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 Deberán versar sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento


de un hecho
 Deberán ser expresadas con claridad y precisión y en sentido afirmativo.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
31
 Deben versar sobre un solo hecho, salvo que dos hechos estén íntimamente
ligados.
 Solo los hechos controvertidos se prueban, en consecuencia deben versar sobre
hechos controvertidos
 No puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos hechos, lo que no
significa que puede solicitarse varias veces posiciones sobre hechos distintos.

.* * Las respuestas deberán ser afirmativas o negativas pudiéndose agregar cualquier


explicación con posterioridad

 Puede el articulante dirigir preguntas adicionales y el absolvente tiene derecho a


dirigir otras preguntas al articulante si lo exigió con 24 horas de anticipación a la
diligencia.

 Las aserciones contenidas en el interrogatorio que se refieran a hechos personales del


interrogante, en base al principio de adquisición procesal, se tienen como confesión
de este.

 El absolvente no puede valerse de ningún borrador de respuesta, pero se le permitirá


que consulte en el acto, apuntes o simples notas cuando a juicio del juez y previa
calificación sean necesarios para auxiliar la memoria.

 El reconocimiento de documentos y la declaración jurada sobre hechos personales


del absolvente, pueden practicarse conjuntament

TRAMITE

Debe citarse a más tardar 2 días antes del señalado

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
32

EL ACTA DE LA DILIGENCIA
DEBE CONTENER : DATOS DE
IDENTIFICACION.
EL JURAMENTO.
SE LE HACE SABER DE LO
SE SEÑALA DIA Y HORA PARA RELATIVO AL DELITO DE
SOLICITUD INDICANDO EN LA PRACTICA DE LA PERJURIO.
TERMINOS GENERALES EL DILIGENCIA
ASUNTO SOBRE QUE LAS CONTESTACIONES A
VERSARA LA CONFESION. CADA PREGUNTA.
DEBE SER FIRMADA AL FINAL
Y AL MARGEN DE LAS HOJAS
ANTERIORES A LA ULTIMA
POR LOS QUE
INTERVINIERON EN LA
MISMA

Sino compareciere
Sin justa causa, se le declarara
Confeso a solicitud de parte y se
Tendrá por reconocido
El documento según el caso

EXHIBICION DE DOCUMENTOS
Mediante esta diligencia preparatoria, se pretende probar el contenido de un documento en
poder de la persona de quien se solicita su exhibición, de conformidad con el código procesal
civil y mercantil debe cumplir para su admisión, son los siguientes requisitos:

 Debe indicarse en términos generales el contenido del documento, esto con el objeto
de que en caso no se cumpliera con presentarlo, se tenga por probado en contra del
obligado el contenido que el solicitante le atribuya al documento.

 Debe probarse, previo incidente, que el documento se encuentra en poder del


requerido.

 En consecuencia el trámite de la exhibición es a través de los incidentes.

 Una vez probado por el solicitante, que el documento se encuentre en poder del
requerido, el juez fija plazo a este para que lo presente o indique el lugar en que se
encuentra, en caso contrario se tiene por probado en su contra el contenido que del
documento le hubiere dado el solicitante en su solicitud inicial.

TRAMITE

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
33

SOLICITUD EN LA QUE SE
INDICA EN TERMINOS
GENERALES EL
CONTENIDO DEL
DOCUMENTO

SE EVACUA O NO LA
AUDIENCIA

PRUEBA POR UN
TERMINO DE DIEZ DIAS
EN NO MAS DE DOS
AUDIENCIAS

RESOLUCION (EN LA AUDIENCIA DE PRUEBA

PRUEBA QUE EL DOCUMENTO SE ENCUENTRA

EN PODER DEL REQUERIDO, SE SEÑALA PARA

QUE LO PRESENTE E INDIQUE EL LUGAR EN QUE

SE ENCUENTRA

SI EL REQUERIDO NO CUMPLIERE CON LO ANTERIOR

SE TENDRA PROBADO EN SU CONTRA EL CONTENIDO

QUE EL SOLICITANTE DE LA MEDIDA LE ATRIBUYA EN SU SOLICITUD AL

DOCUMENTO

EXHIBICIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD


Para la exhibición de libros de contabilidad y comercio se sigue un procedimiento similar al
anterior, solo que en este caso se practica por CONTADOR o AUDITOR PUBLICO, quien
rinde su informe al tribunal, el tramite también es por los incidentes y aunque la norma no lo
expresa, es necesario que el solicitante indique el contenido de los libros de contabilidad y
de comercio que desea probar, esto con el objetivo de que en caso de negativa, también se
tenga por probado en contra del requerido, el contenido que el solicitante le atribuya a los
libros de contabilidad y de comercio en su solicitud.

EXHIBICION DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES

Se pretende fijar al requerido plazo para la exhibición de bienes muebles o semovientes bajo
apercibimiento de decretar secuestro o la fijación provisional de daños y perjuicios, esto
último en caso de ocultación o destrucción. El trámite es el de los incidentes y en la
sustanciación del mismo debe probarse que los bienes se encuentran en poder del requerido.

TRAMITE

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
34

PRUEBA POR UN TERMINO DE DIEZ DIAS EN NO


SOLICITUD SE EVACUA O NO LA AUDIENCIA
MAS DE DOS AUDIENCIAS

SI EL REQUERIDO NO CUMPLIERE CON LO


ANTERIOR, SE DECRETA EL SECUESTRO,
RESOLUCION EN LA ULTIMA AUDIENCIA DE NOMBRANDO DEPOSITARIO Y EN CASO DE
PRUEBA, SI SE PRUEBA QUE QUE LOS BIENES OCULTACION O DESTRUCCION, SE FIJA
MUEBLES O SEMOVIENTES SE ENCUENTRAN EN PROVISIONALMENTE DAÑOS Y PERJUICIOS Y SE
PODER DEL REQUERIDO, SE SEÑALA PLAZO PUEDE ORDENAR EL EMBARGO PRECAUTORIO
PARA QUE LOS EXHIBA. SOBRE OTROS BIENES DEL REQUERIDO

RECONONOCIMIENTO JUDICIAL

Su objeto es dejar constancia de la situación en que se encuentra una cosa, que está a llamada
a desaparecer en breve plazo o amenace ruina o deterioro y que sea relevante para un proceso
futuro, los requisitos para su diligenciamiento son:

 Pueden ser objeto de reconocimiento judicial, las personas, lugares y cosas.

 Debe de notificarse con tres días de anticipación, al de la diligencia, a quien deba


figurar como parte contraria y si no fuere habida o no existiere, a la procuraduría
general de la nación.

 Esta diligencia preparatoria puede complementarse con peritos, quienes podrán


exponer sus puntos de vista verbalmente, si fueron requeridos por el juez

 En caso de negativa a colaborar por una de las partes, el juez puede apercibirla para
que la preste y si continuare con su resistencia, se puede dispensar la práctica del
reconocimiento, interpretándose la negativa como una confirmación de la exactitud
de las afirmaciones de la parte contraria al respecto.

TRAMITE

ENTRE LA NOTIFICACION Y LA AUDIENCIA

DEBEN MEDIAR POR LO MENOS TRES DIAS

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
35

SE SEÑALA DIA Y EL DIA Y HORA


HORA PARA LA SEÑALADO, SE
SOLICITUD PRACTICA DEL PRACTICA EL
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
JUDICIAL JUDICIAL

SE DEBE NOTIFICAR A QUIEN DEBA FIGURAR

COMO PARTE CONTRARIA EN EL PROCESO FUTURO

Y SI FUERE INDETERMINADA O NO EXISTIERE AL LA PGN

DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Como prueba anticipada, tiene como finalidad recibir la declaración de terceros extraños al
proceso, cuyo testimonio es importante para el proceso futuro. La ley establece que este
medio de prueba procede en los casos en que los testigos sean de muy avanzada edad,
gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país. Al igual que en el reconocimiento
judicial, debe notificarse a quien deba figurar como parte sino la hubiere o fuere
indeterminada, se deberá notificar a la Procuraduría General de la Nación.

TRAMITE

ENTRE LA NOTIFICACION Y LA AUDIENCIA

DEBEN MEDIAR POR LO MENOS DOS DIAS

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
36

EL DIA Y HORA SEÑALADOS SE PRACTICA LA


DELCLARACION DE TESTIGOS CONFORME
LAS NORMAS DE ESTE MEDIO DE PRUEBA

SOLICITUD SE SEÑALA DIA Y HORA PARA LA PRACTICA


DE LA DECLARACION DE TESTIGOS.

SE DEBE NOTIFICAR A QUIE DEBA DE FIGURAR COMO PARTE

CONTRARIA EN EL PROCESO FUTURO Y SI FUERE INDETERMINADA

O NO EXISTIERE, A LA PGN

OTRAS PRUEBAS ANTICIPADAS Y MEDIOS DE IMPUGNACION

El Código Procesal Civil y Mercantil, sostiene un sistema de número abierto en cuanto a las
pruebas anticipadas, faculta al juez a admitir como anticipo de prueba no únicamente las que
regula la ley, sino además todos aquellos que estime oportunas y conducentes. Ante la
negativa a admitir alguna diligencia, es motivo de apelación de conformidad con el artículo
105 del Código Procesal Civil y Mercantil.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
Son los procesos que tienden a producir una declaración de certeza sobre una situación
jurídica (juzgar) el juez declara un derecho.

El proceso de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del acto , es decir el derecho
que aquel estima que tiene y que pretende que se declare y que puede ser una mera
declaración de un derecho preexistente (acción declarativa), la creación de un nuevo derecho
(acción constitutiva) o la condena al cumplimiento de una obligación (acción de condena),
de ahí que surgen los tres tipos de objetos del proceso de cognición: el mero declarativo, el
declarativo constitutivo y el declarativo de condena y por ende también las acciones y las
sentencias, declarativas constitutivas y de condena.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO EN EL PROCESO CIVIL GUATEMALTECO

El código procesal civil guatemalteco, recoge los procesos de conocimiento, siendo los
siguientes:

 Juicio ordinario
 Juicio oral
 Juicio sumario

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
37
 Juicio arbitral (derogado casi en su totalidad por el decreto 67-95 del Congreso de la
Republica.

JUICIO ORDINARIO

Se tramitan en esta vía todos los asuntos que no tengan tramite especial.

JUICIO ORAL

Se tramitan en esta vía:

 Asuntos de ínfima cuantía


 Asuntos de menor cuantía
 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
 Rendición de cuentas (tutores, albacea, gerentes de sociedades, depositarios,
interventores)
 División de la cosa común y diferencias que surgieren entre copropietarios
 Declaratoria de jactancia
 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deban seguirse en
esta vía. (división del gravamen hipotecario, depreciación de la cosa pignorada)
 Reducción del valor de la hipoteca 826 cc
 Disminución de la prenda
 Competencia desleal.

JUICIO SUMARIO

Se tramitan en esta vía:

 Asuntos de arrendamiento y desocupación


 La entrega de bienes muebles, que no sean dinero (mercaderías)
 La rescisión de contratos
 La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos
 Interdictos
 Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta
vía (oposición de servidumbre 413 y 416 cpcym, 157, 234, 238, y 1039 cde c. y 815
del cc.

JUICIO ARBITRAL

Se tramita:

 Toda aquella materia sobre la cual las partes tengan libre disposición

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
38
 Todos aquellos casos en que la ley permita el procedimiento

JUICIO ORDINARIO

Se le denomina así por ser el común de nuestra legislación, es atreves de este que se resuelven
la mayoría de controversias en las que se pretende una declaración por parte del juez.

EXCEPCIONES PREVIAS EMPLAZAMIENTO 9 DIAS 111

INCIDENTE 116

ACTITUD DEL DEMANDADO


ALLANAMIENTO 115 PRUEBA
REBELDIA 113-115 El periodo ordinario es de 30 dias que se puede
DEMANDA 61-63-79-106-107 CONTESTACION NEGATIVA 118 ampliar en 10 dias mas 123
CONTESTACIONNEGATIVA Y EXCEPCIONES el periodo estraordinario de 120 dias si existiere
PERENTORIAS 118 pureba que diligenciar fuera de la Republica 124
RECONVENCION

VISTA Y LEGATOS 196 sentencia 198 143,147 LOJ

AUTO PARA MEJOR FALLAR

OPTATIVO ANTES DE PRONUNCIAR EL FALLO

PLAZO NO MAYOR DE 15 DIAS 197

DEMANDA

El juicio ordinario, se inicia con la demanda y finaliza, normalmente con la sentencia. La


demanda es el acto introductorio de la acción, por la cual, mediante relatos de hechos e
invocación del derecho, el actor determina su pretensión. Es atreves de ella, que el actor inicia
la actividad jurisdiccional y se plantea el derecho que estima que le asiste y pretende que se
le declare (pretensión).

La demanda se integra fundamentalmente por tres partes:

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
39
INTRODUCCION

 Designación del tribunal a quien se dirija 61 inc 1


 Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su
edad estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio.61 inc 2
 Indicación del lugar para recibir notificación.61 inc 2 y 79
 Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho,
si se ignora su residencia se hace constar 61 inc 5

CUERPO

 Relación de hechos a que se refiere la petición, fijados con claridad y precisión 61 inc
3 y 106.
 Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud. 61 inc 4 y 106.
 Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse 106.
 La petición en términos precisos. 61 y 106.

CIERRE

 Cita de leyes 61 inc 4


 Lugar y fecha 61 inc 7
 Indicación del número de copias que se acompañen 63
 Firmas del solicitante y del Abogado colegiado que lo patrocina, asi como el sello de
este 61 inc 8.

El Código Procesal Civil y Mercantil regula que es obligación de los Jueces repeler de oficio
las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos
que hayan encontrado.

La demanda puede ser ampliada o modificada antes de ser contestada 110.

EMPLAZAMIENTO

Presentada la demanda, conforme a los requisitos de forma enunciados, el juez debe conceder
a la parte demandada, conforme al principio del debido proceso, un tiempo para que se
pronuncie frente a la acción del actor, este plazo se conoce como emplazamiento y se puede
definir como el tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud frente a
la demanda, en el juicio ordinario es de nueve días hábiles. Es durante este plazo que el
demandado debe tomar una actitud frente a la acción del actor.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
40
EXCEPCIONES

La excepción es aquel poder del demandado, para oponerse a la acción que el demandante
ha promovido en contra de él. Es la denominación dada a ciertos tipos específicos de defensas
procesales, dilatorias, perentorias o mixtas, mediante las cuales el demandado puede
reclamar al Juez la liberación de la carga de contestar la demanda o la absolución de la
misma.

EXCEPCIONES PREVIAS

Llamadas en la doctrina dilatorias, su finalidad es depurar el proceso frente a la falta de


presupuestos procesales, por ellas el demandado hace ver a un juez la inexistencia de
requisitos que impiden conocer el fondo de la pretensión. Se le denominan previas porque
deben ser resueltas antes que la pretensión principal.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

Son las que tienen como finalidad extinguir o terminar con la pretensión del actor.

EXCEPCIONES MIXTAS

Taxativamente no reguladas en el Código Procesal Civil y Mercantil, sin embargo, existen


en el mismo. Son aquellas excepciones que nominadas como previas, de acogerse, tienen
efectos de perentorias. Caducidad, prescripción, cosa juzgada, transacción.

EXCEPCIONES PREVIAS

Para que el proceso tenga existencia jurídica y plena validez, se hace necesario que se
cumplan con ciertos requisitos o antecedentes, a los que se le denominan PRESUPUESTOS
PROCESALES. La excepción previa tiende a ser el medio de defensa utilizado por el
demandado ante la inexistencia de presupuestos procesales. Se contituyen en el medio de
defensa a través del cual el demandado pretende depurar o dilatar la acción del actor. Ataca
la forma del proceso.

EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL regula la falta de presupuestos procesales


que pueden hacerse ver por medio de las siguientes excepciones previas:

1. Incompetencia (la previa de las previas)


2. Litispendencia (privilegiada)
3. Demanda defectuosa
4. Falta de capacidad legal (privilegiada)
5. Falta d personalidad (privilegiada)
6. Falta de personería (privilegiada)

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
41
7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación
o el derecho que se haga valer.
8. Caducidad (privilegiada y mixta)
9. Prescripción (privilegiada y mixta)
10. Cosa juzgada (privilegiada y mixta)
11. Transacción (excepción privilegiada por excelencia y mixta)
12. Arraigo

INCOMPETENCIA

Se da cuando el juez ante quien se plantea la acción, carece de competencia ya sea por razón
de materia, territorio o cuantía para conocer de ella.

LITISPENDENCIA

Equivale a juicio pendiente es decir que se encuentra en trámite, y se alega cuando se siguen
dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa. Tiene su fundamento
en impedir fallos distintos en dos procesos con identidad de causa, partes y objeto, así como
también que el fallo en uno haga prejuzgar al juez respecto a otro.

DEMANDA DEFECTUOSA

Surge cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece la ley y que
el juzgador no se ha percatado de ello.

FALTA DE CAPACIDAD LEGAL

Procede cuando quien litiga se encuentra dentro de los supuestos de incapacidad, (menor de
edad, y los mayores declarados en estado de interdicción) y actúan sin representación.

FALTA DE PERSONALIDAD

Se refiere principalmente a la falta de legitimación de las partes. La legitimación por su parte,


se refiere a la relación de las partes con el proceso concreto. Esta excepción procede cuando
no se colige las calidades necesarias para comparecer a juicio de los sujetos procesales; es
decir para exigir o responder de la obligación de la demanda.

FALTA DE PERSONERIA

Se entiende a la personería como la aptitud que tiene una persona de ejercitar derechos o
acciones en juicio en representación de que es titular de los mismos.

Si se comparece a nombre de otro sin ser apoderado o representante o si siéndolo no se


justifica debidamente la representación acompañando el título de la misma aun cuando se
ofreciere presentarlo. Si se acompaña como título un poder insuficiente. Es insuficiente si no
se delegan en el las facultades especiales que son necesarias para demandar o responder en
juicio o las que se delegan están en discordancia con los términos o alcances de la demanda.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
42
Si ese poder es defectuoso, entendiéndose como tal aquel en cuyo otorgamiento se violare
algún texto legal como por ejemplo: si se otorga por persona no hábil para gestionar
personalmente ante los tribunales a favor de quienes no pueden ser mandatarios judiciales, si
su testimonio se presenta sin estar registrado en el Archivo General de Protocolos, si
extendido en el exterior no se hubieren observado las formalidades prescritas por las leyes
del lugar de origen o las que en Guatemala regulan lo relativo a la admisión de los
documentos provenientes del extranjero .

Sigue todo
Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
actitudes del
demandado, las
pruebas, sistemas de
valoración, etapas de la
prueba, sentencia etc.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
43

Sigue todo
Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
actitudes del
demandado, las
pruebas, sistemas de
valoración, etapas de la
prueba, sentencia etc.
Sigue todo

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
44

Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
actitudes del
demandado, las
pruebas, sistemas de
valoración, etapas de la
prueba, sentencia etc.
Sigue todo
Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán
55857836,
45

actitudes del
demandado, las
pruebas, sistemas de
valoración, etapas de la
prueba, sentencia etc.
Sigue todo
Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
actitudes del
demandado, las
Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán
55857836,
46

pruebas, sistemas de
valoración, etapas de la
prueba, sentencia etc.
Sigue todo
Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
actitudes del
demandado, las
pruebas, sistemas de

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
47

valoración, etapas de la
prueba, sentencia etc.
Sigue todo
Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
actitudes del
demandado, las
pruebas, sistemas de
valoración, etapas de la
prueba, sentencia etc.
Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán
55857836,
48

Sigue todo
Lo relativo a lo que
falta de excepciones,
actitudes del
demandado,
JUICIO ORAL

El juicio oral está clasificado entre los juicios de conocimiento, regulados a partir del artículo
199 del Código Procesal Civil y Mercantil.

En este juicio prevalecen los principios de:

 Oralidad.
 Concentración.
 Inmediación.

ORALIDAD: porque se pueden tramitar a través de peticiones verbales, la demanda, la


contestación de la demanda, la interposición de excepciones previas y perentorias, la
proposición de la prueba, las impugnaciones etc.

CONCENTRACION: puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el


número mayor de etapas en el menor número de audiencias.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
49
INMEDIACION: puesto que es una obligación del juez presidir las audiencias y el
diligenciamiento.

LAS MATERIAS QUE SE VENTILAN EN JUICIO ORAL SON:


 Asuntos de ínfima cuantía.
 Asuntos de menor cuantía.
 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
 Rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes la ley les impone esta
obligación la ley o el contrato (tutores, albaceas, gerentes de sociedades, depositarios,
interventores, depositarios judiciales)
 División de la cosa común y diferencias que surgen entre copropietarios.
 Declaratoria de jactancia.
 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deban seguirse en
esta vía.
 Reducción del valor de la hipoteca 826c.c.
 Competencia desleal
 Disminución de la prenda 898c.c.
 División del gravamen hipotecario.
 Depreciación de la cosa pignorada.
 Ley de propiedad industrial.

A este caso, se aplican todas las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan
a lo preceptuado en este título. (Integración del procedimiento art 200)

PROCEDIMIENTO

1. DEMANDA: debe presentarse en forma oral, levantando el secretario el acta


respectiva, o por escrito aplicando siempre los requisitos del art 106 y 107. Art 201.
La demanda puede ser ampliada entre el termino comprendido entre el
emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse esta. Si tal circunstancia tiene
lugar antes de la audiencia y no se ha contestado la demanda por escrito debe
emplazarse nuevamente al demandado. Si se lleva a cabo en la primera audiencia el
art 204 párrafo tres, establece que el juez suspenderá la audiencia señalando una
nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, a menos que el demandado quiera
contestarlas en el mismo acto.

2. EMPLAZAMIENTO: presentada la demanda el juez debe señalar día y hora, para


la Audiencia del juicio oral, previniéndolas de presentar sus pruebas en audiencia,

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
50
bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la parte que no compareciere,
siendo requisito que entre la notificación de la demanda y la primera audiencia
medien por lo menos TRES DIAS, plazo que puede ser mayor pero nunca menor 202.

3. PRIMERA AUDIENCIA: en la primera audiencia del proceso oral, se realiza el


mayor número de etapas procesales, en consecuencia en esta audiencia se intenta la
conciliación, el demandado toma una actitud frente a la demanda y se propone prueba.

4. CONCILIACION: es una etapa obligatoria en el proceso oral, previo a la actitud del


demandado frente a la demanda en consecuencia en la primera audiencia. Al iniciar
la diligencia, el juez debe dictar la conciliación debiendo que la misma no siempre
pretende terminar el proceso, como sucede en la división de la cosa común cuya etapa
de conciliación es exclusivamente para el nombramiento del notario partidor y
determinar las bases de la partición.

5. ACTITUD DEL DEMANDADO: prevaleciendo el principio de concentración, en


este proceso todas las excepciones, es decir las previas y las perentorias, se interponen
al contestar la demanda, al igual que la reconvención. La incomparecencia del
demandado se tiene por contestación negativa SALVO EN:

 Ínfima cuantía
 Alimentos
 Rendición de cuentas
 jactancia

*aquí la rebeldía equivale a la aceptación.

*Esto no es aplicable a juicio oral de división de la cosa común, juicio oral de menor cuantía.

6. PRUEBA: la prueba en esta clase de procesos, se ofrece en la demanda o en la


contestación de la demanda, pero la proposición y el diligenciamiento se desarrollan
en audiencias para el efecto la prueba se propone en la primera y ahí procede a
diligenciarse. Cuando no fuere posible rendirla en la primera audiencia se señala una
segunda en un plazo no mayor de 15 días, y en caso extraordinario una tercera, solo
para prueba, en un plazo de 10 días después de la segunda.

7. VISTA: tomando en cuenta en que prevalece la oralidad, sobre la escritura, y que el


juez debe presidir todas las diligencias y recibir las pruebas, se presume que se

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
51
encuentra enterado del proceso, en tal virtud no es necesaria la fase de alegación, y
por ende en este proceso NO EXISTE VISTA EN LA 1ra. INSTANCIA

8. SENTENCIA: la sentencia deberá pronunciarse por escrito dentro de los cinco días
siguientes al de la última audiencia en que se hubiera diligenciado la prueba. Salvo
caso de allanamiento o confesión en que la sentencia se dicta dentro del tercer día.
9. RECURSOS: en el proceso oral la apelación procede únicamente contra la sentencia,
sin embargo no se excluyen los remedios procesales, nulidad, revocatorias,
aclaración, ampliación, NO PROCEDE LA CASACION.

10. INCIDENTES Y NULIDADES: en esta clase de procesos el incidente tiene un


trámite especial, no aplicándose las normas de la Ley del Organismo Judicial.
Conforme al artículo 207 del CPCYM, planteado el incidente se oirá por 24 horas a
la otra parte y la prueba se recibirá en una de las audiencias del juicio oral.

DEMANDA 1ra Audiencia.

Demanda
Debe presentarse en Se realizaran el mayor número
forma oral, levantando de etapas procesales en
EMPLAZAMIENTO consecuencia, en esta audiencia
el secretario el acta
respectiva o por escrito, se intenta:
Entre la notificación y la
cumpliéndose con los primera audiencia deben  La conciliación
requisitos que para el mediar por lo menos 3 días  El demandado toma
efecto establecen los
su actitud frente a la
artículos 61,106, y 107
demanda
del Código Procesal Civil
 Se propone prueba
y mercantil

15

Días

2da. audiencia solo para


diligenciar prueba

SENTENCIA 10

Días
5 días después de la última
audiencia, salvo allanamiento
o confesión que son 3 días

3ra audiencia solo para


diligenciar prueba

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
52
JUICIOS ORALES DE MENOR E INFIMA CUANTIA

En el código procesal civil y mercantil se regulan dos tipos de juicio oral atendiendo al valor
de lo reclamado; los de menor cuantía y los de ínfima cuantía. Ya sabemos que de
conformidad con el artículo 7 de este código, por razón de la cuantía son competentes los
jueces menores, cuando el valor que se litiga no excede de _____________? de esta manera,
deben tramitarse por el procedimiento del juicio oral, ante los jueces menores, todos aquellos
asuntos que tengan un valor inferior a esa suma. Sin embargo el código fijo una excepción
para aquellos casos en que el valor de lo litigado sea menor de 1000.000 y para esta clase de
asuntos, señalo un procedimiento especial bajo la denominación de juicios de ínfima cuantía.

ORAL DE INFIMA CUANTIA

A través de este procedimiento, se tramitan los procesos de conocimiento que pretenden


declarar un derecho determinado y cuya cuantía no excede de Q 1,000.00, salvo que se tratare
de asuntos de familia, cuya ínfima cuantía queda establecida en la suma de Q 6,000.00, según
los Acuerdos 43-97, 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia.

Conforme a las normas, el procedimiento (demanda, contestación, resolución y demás


diligencias), se hacen de palabra, dejándose constancia en un libro que se lleva para el efecto.
No cabe recurso alguno y la incomparecencia del demandado se tiene como confesión de
los hechos afirmados por el actor.

El actor comparece ante un Juez de Paz competente, con el objeto de citar al deudor. Esta
citación puede hacerse de manera simple, sin necesidad de levantar, por el momento, ninguna
acta. Si el día de la audiencia comparece el demandado, en ese caso, la demanda, su
contestación y demás diligencias, se harán constar en un libro de actas que se llevará para el
efecto, en el cual se asentará la resolución que en la misma audiencia dicte el juez. Contra
esa resolución no cabe recurso alguno.

EXISTEN TRES SITUACIONES:

1) SITUACION COMUN Y CORRIENTE en el que el titular de un crédito pequeño


que no exceda de 1000.00 acude a un juzgado de paz para que este órgano
jurisdiccional cite al deudor. Esta citación puede hacerse de manera simple, sin
necesidad de levantar por el momento ninguna acta. Si el día de la audiencia
comparece el demandado, en ese caso la demanda la contestación de la demanda y

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
53
las demás diligencias, se harán constar en un libro de actas que se llevara para el
efecto, en el cual se asentara la resolución que en la misma audiencia dicte el juez.

Contra la resolución no cabe recurso alguno.

Como se ve el juez tiene amplias facultades para resolver en una sola audiencia el
asunto, sin mayor trámite más que el oír a las a las partes y recibir sus justificaciones,
pero no puede diferir el asunto para otra audiencia, si ambas partes han comparecido
a la que se refiere el citatorio.

2) SI A LA CITACION LIBRADA NO RESPONDIERE EL DEMANDADO: es


decir si se produce la incomparecencia de este, el juez hará constar lacónicamente en
un acta los hechos afirmados por el actor y señalara audiencia especial para que
comparezca el demandado, bajo apercibimiento de tener su incomparecencia como
confesión de los hechos sostenidos por el actor. Sino obstante este apercibimiento el
demandado no comparece a la audiencia fijada, el juez dictara sentencia en la misma
forma relacionada en el punto anterior o sea en la misma audiencia.

3) PUEDE SUCEDER QUE AMBAS PARTES COMPAREZCAN ANTE EL


JUEZ DE MODO VOLUNTARIO Y SIN CITACION DE NINGUNA
ESPECIE, caso en el cual al exponer su punto litigioso, se procederá de acuerdo al
párrafo 1 del inciso 211 cpcym , es decir, la demanda, su contestación y demás
diligencias, se harán de palabra, dejando constancia de ellas en el libro de actas y se
dictara en seguida la sentencia, contra la cual no cabe recurso alguno.

4) Puede el tribunal ya que no lo prohíbe la disposición que estamos comentando, al


comparecer el demandante, levantar el acta lacónica con la exposición de los hechos
afirmados por el actor y señalar audiencia para la comparecencia del demandado, bajo
apercibimiento de tener su incomparecencia, como confesión de los hechos afirmados
por el actor, y en caso de hacer efectivo el apercibimiento en la audiencia fijada,
dictara inmediatamente la sentencia.

Este procedimiento parece ser el que más se ha acogido con más satisfacción en los
juzgados de paz, porque evita la primera citación y porque tratándose de asuntos de
pequeña cuantía, ha resultado muy efectiva la confesión ficta como base de la
sentencia, en el caso de la incomparecencia del demandado a la audiencia señalada.

Es importante hacer notar que en cualquiera de las posibilidades que se han descrito
antes. , el procedimiento ha resultado muy eficaz para el cobro de pequeños créditos,

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
54
y asea que se trate de deudas civiles o deudas mercantiles, ejemplo cobro de pequeñas
facturas comerciales y cobro de honorarios que no excedan de 1000.00, con respecto
a los cuales resultaría inadecuado someter a las partes a un juicio muy largo.

Una vez obtenida la sentencia ya se posee título ejecutivo para proceder al embargo de
bienes del deudor, conforme a los procedimientos de ejecución.

En los juicios de ínfima cuantía no se grava a las partes con gastos, costas, ni honorarios de
ninguna clase.

En cuanto a la declaración de medidas precautorias en este juicio, en las normas especiales


del arraigo (Art 3 Dcto. 15-71), se establece que no podrá decretarse el arraigo en los
juicios de ínfima cuantía; pero, si el obligado se ausenta del país sin constituir en juicio
representante legal, el tribunal nombrará, de plano, defensor judicial, quien por ministerio de
la ley tendrá todas las facultades necesarias para la prosecución y fenecimiento del juicio.

JUICIO DE MENOR CUANTIA

Es aquel proceso en el cual se pretende una sentencia de condena y cuyo


monto se encuentra determinado, conforme las siguientes reglas,
establecidas en el acuerdo 5-97, 6-97, 43-97,2-22-2006, 6-2006, 37-2006,
de la Corte Suprema de Justicia:

Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006 de la Corte


Suprema de Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte
Suprema de Justicia, el cual queda así:

a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales


(Q50.000.00);

b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque,


del departamento de Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del
departamento de Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del departamento de
San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de Quiché; Poptún, del
departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de
Guatemala, hasta veinticinco mil quetzales (Q25,000.00).

c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta


quince mil quetzales (Q15,000.00)
Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán
55857836,
55

De conformidad con el artículo 7 del Código Procesal Civil y


Mercantil, por razón de la cuantía, son competentes los jueces menores
cuando el valor que se litiga no excede del monto anteriormente
determinado.

A este proceso se aplican las normas referentes al procedimiento,


establecidas en los artículos del 201 al 210 del Código Procesal Civil y
Mercantil, en forma de audiencias y su trámite debe ser rápido.

Modifica la Competencia por Razón de la Cuantía en Asuntos Civiles y Mercantiles LA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CONSIDERANDO:

Que debido al incremento de la población y de las transacciones comerciales, la litigiosidad


se ha visto incrementada, lo cual ha repercutido negativamente en él trabajo que desarrollan
los juzgados de primera instancia del ramo civil y siendo que las autoridades del Organismo
Judicial están obligadas a facilitar a la población el acceso a una justicia pronta y cumplida,
se hace necesario establecer una nueva y mejor distribución del trabajo entre los órganos
jurisdiccionales respectivos:

POR TANTO:

Con fundamento en los artículos 7°., 96, 199 y 211 del Código Procesal Civil y Mercantil,
94, 95 y 104 de la Ley del Organismo Judicial, e integrada esta Corte como corresponde.

ACUERDA:

Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de
Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte Suprema de Justicia, el cual queda
así:

a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00);

b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento


de Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán
e Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de
Quiché; Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta
veinticinco mil quetzales (Q25, 000.00).

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
56
c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil quetzales
(Q15, 000.00)

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CONSIDERANDO:

Que esta Corte a través del Acuerdo número 2-2006, de fecha uno de febrero de dos mil seis,
modificó la competencia, por razón de la cuantía, de los juzgados del ramo civil; no obstante,
habiendo hecho una revisión de las cuantías se hace necesario modificarlas a efecto de que
los juzgados por su composición actual puedan atender los asuntos en forma eficientes, por
lo que debe dictarse las medidas necesarias.

POR TANTO:

Con fundamento en lo considerado y lo que preceptúan los artículos 203 y 205 de la


Constitución Política de la República de Guatemala; 7, 96, 199 y 211 del Código Procesal
civil y Mercantil; 54 letras a) y f), 77, 94, 95 y 104 de la Ley del Organismo Judicial, e
integrada como corresponde,

ACUERDA:

Artículo 1º. Se modifica el artículo 1º. del Acuerdo 2-2006 de esta Corte el cual queda así:
“Artículo 1º. Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte Suprema de Justicia, el cual
queda así: a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00); b)
En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento de
Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de
Quiché; Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta
veinticinco mil quetzales (Q25,000.00). c) En los municipios no comprendidos en los casos
anteriores, hasta quince mil quetzales (Q15,000.00)”

Artículo 2. En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, y los jueces de
paz de los demás municipios de la República, conocerán por el procedimiento que señala el
ACUERDO NÚMERO 2-2006 2 articulo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, los
asuntos de ínfima cuantía que no excedan de diez mil quetzales (10,000.00).

Artículo 3. Todos los asuntos de naturaleza civil y mercantil que se encuentran en trámite, a
la fecha de vigencia de este acuerdo, seguirán siendo sustanciados, hasta su fenecimiento,
por los juzgados que conocen de ellos en la actualidad.

Artículo 4. La presente disposición no es aplicable para asuntos de familia.

Artículo 5. (Modificado por el Artículo 1. del Acuerdo 6-2006 de la Corte Suprema de


Justicia). El Presente acuerdo entrará en vigor siete meses después de su publicación en el
Diario de Centroamérica, órgano oficial de la República de Guatemala. NOTAS: 1. El
Acuerdo 29-2006 de la Corte Suprema de Justicia, del 30 de agosto de 2006, amplía el plazo,

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
57
por un mes más, para que entre en vigencia este acuerdo. 2. El Acuerdo 37-2006 de la Corte
Suprema de Justicia, del 27 de septiembre de 2006, establece que la presente cuantía entrará
en vigor el día trece de octubre de dos mil seis.

Dado en el Palacio del Organismo Judicial, en Guatemala, el uno de febrero del año dos mil
seis.

Beatriz Ofelia de León Reyes Presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia; Rubén Eliu Higueros Girón, Magistrado Vocal Primero; Luis Fernández Molina,
Magistrado Vocal Segundo; Augusto Eleazar López Rodríguez, Magistrado Vocal Tercero;
Carlos Gilberto Chacón Torrebiarte, Magistrado Vocal Quinto; Edgar Raúl Pacay Yalibat,
Magistrado Vocal Sexto; Jorge Gonzalo Cabrera Hurtarte, Magistrado Vocal Séptimo; Victor
Manuel Rivera Wöltke Magistrado Vocal Octavo; Oscar Humberto Vásquez Oliva,
Magistrado Vocal Noveno; Leticia Stella Secaira Pinto, Magistrado Vocal Décimo; Carlos
Enrique de León Córdova, Magistrado Vocal Undécimo; Rodolfo de León Molina,
Magistrado Vocal Duodécimo; José Francisco de Mata Vela, Magistrado Vocal Décimo
Tercero; Jorge Guillermo Arauz Aguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

JUICIO ORAL DE ALIMENTOS

El juicio de alimentos en la anterior regulación procesal o sea en el código de


enjuiciamiento civil y mercantil, decreto legislativo 2009, se consideraba un juicio
sumario y estaba regulado en los artículos 791 a 799. En el código vigente se le
incluyo dentro de los juicios orales con fundamentales variantes (artículos 212 a
216). Por otra parte, debe tenerse presente las normas del código civil contenidas
en los artículos 278 a 292. Este juicio se tramita ante la jurisdicción privativa de
familia conforme al decreto ley número 206 del 7 de mayo de 1964

DEMANDA
La demanda de juicio oral de alimentos puede presentarse verbalmente o por
escrito (Art. 201CPCYM) pero en todo caso, el actor debe presentar con ella el
título en que se funda, el cual puede consistir en:

 Testamento
 Contrato
 Ejecutoria en que conste la obligación (por ej. una
sentencia de filiación)
 Documentos justificativos del parentesco

El artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que se presume
la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario. Por lo que

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
58
para entablar la demanda de alimentos, basta presentar cualquiera de los títulos
anteriormente mencionados para que el juez le dé trámite, con base en la
presunción legal de la necesidad en que se encuentra el alimentista de pedir
alimentos.

PRUEBA
Dentro del procedimiento especial establecido para el juicio oral de alimentos,
no se precisa un procedimiento específico aplicable a los medios de prueba, por
lo que debe llevarse de conformidad con lo establecido para el juicio oral general,
en el que la prueba se ofrece en la demanda o en su contestación, debiendo
individualizarse.

Como no existe término de prueba, pues se lleva a cabo por medio de


audiencias, el ofrecimiento debe ser preciso e individualizado en la demanda.

En la demanda, y como se ha expresado anteriormente, el actor debe presentar


con ella el título en que se funda, el cual puede consistir en: testamento, contrato,
ejecutoria en que conste la obligación; o los documentos justificativos del
parentesco, documentos que constituyen también prueba.

La parte demandada debe conocer qué medios de prueba va a aportar el actor,


y según artículo 206, las partes están obligadas a concurrir a la primera
audiencia con sus respectivos medios de prueba.

Pero si resulta dificultoso que la parte pueda comparecer a la primera audiencia


con todas sus pruebas, o que resulte imposible recibirlas por falta de tiempo en
la misma audiencia; se señala una segunda audiencia dentro del plazo no mayor
de quince días.

Existe también la posibilidad de que se señale una tercera audiencia, la cual sólo
se fija extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o
a las partes, no hubiere sido posible aportar todas las pruebas. Esta audiencia
es exclusivamente para ese objeto y debe señalarse dentro del término máximo
de diez días.

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
59
El artículo 12 de la Ley de Tribunales de Familia expresa que en esta clase de
asuntos, dichos tribunales deben procurar que la parte más débil en las
relaciones familiares quede debidamente protegida y están obligados a
investigar la verdad en las controversias que se le planteen y a ordenar las
diligencias de prueba que estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar
directamente a las partes sobre los hechos controvertidos y apreciar la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica.

PENSIÓN PROVISIONAL

El código en su artículo 213 establece las reglas para la fijación de la pensión


provisional, siendo las siguientes:

Con base en los documentos acompañados a la demanda, y mientras se ventile


la obligación de alimentos, el juez ordenará según las circunstancias, que se den
provisionalmente, fijando su monto en dinero, sin perjuicio de la restitución, si la
persona de quien se demandan obtiene sentencia absolutoria. Es decir, que si
el actor acompaña los documentos justificativos de las posibilidades del
demandado, o den una idea de su posición social, el juez fijará de acuerdo con
ellos el respectivo monto.
Si no se acompañaren documentos justificativos de las posibilidades
económicas del demandado, el juez fijará la pensión alimenticia provisional,
prudencialmente. En esta situación, aunque no haya ninguna justificación
documental de las posibilidades del demandado, el juez siempre fijará la pensión
provisional, pero a su prudente arbitrio.

En lo que concierne al monto de la pensión provisional, el juez tiene la facultad


de variar el monto de la pensión durante el curso del proceso, o decidir que se
den en especie o de otra forma.

Esta disposición tiene relación con lo establecido en el artículo 279 del Código
Civil, que establece que los alimentos debes ser fijados por el juez en dinero,
pero también permite que se den de otra manera cuando, a juicio del juez,
medien razones que lo justifiquen.

El Código Procesal Civil y Mercantil no menciona el procedimiento para este


trámite, pero no podría resolverla de plano, pues tiene que atender la situación

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
60
de ambas partes, por lo que tendrá que aplicar el procedimiento relativo a los
incidentes.

EFECTOS CIVILES Y PENALES

En el juicio oral de alimentos, y de conformidad con el artículo 214 del Código


Procesal Civil y Mercantil, el actor puede pedir todas las medidas precautorias
que considere necesarias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad
de prestar garantía.

El artículo 12 de la ley de Tribunales de Familia, establece que cuando el juez


considere necesaria la protección de los derechos de una parte, antes o durante
la tramitación de un proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda
clase de medidas precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin
necesidad de prestar garantía. Esto constituye una excepción al artículo 531 del
CPCyM, que dispone el otorgamiento de garantía para poder ejecutar una
medida precautoria.

Para el aseguramiento de los alimentos, no se requiere que el juicio esté


terminado, pues el único presupuesto exigido es que haya habido necesidad de
promover juicio (art. 292 Código Civil)

El código Penal, contiene el Título V, que se refiere específicamente a los


delitos contra el orden jurídico familiar y contra el estado civil, y dentro del mismo,
el capítulo V se refiere al incumplimiento de deberes (arts.242-245).

El artículo 242 de ese cuerpo legal establece que quien estando obligado
legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que
conste en documento público o auténtico, se negare a cumplir con tal obligación
después de ser legalmente requerido, será sancionado con prisión de seis
meses a dos años, salvo que probare no tener posibilidades económicas para el
cumplimiento de su obligación.

El autor no quedará eximido de su responsabilidad penal, por el hecho de que


otra persona los hubiere prestado. Esta norma es complementada por la norma
constitucional que establece que es punible la negativa de proporcionar

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
61
alimentos en la forma que la ley prescribe, establecida en el artículo 55 de la
Constitución Política de la República.

Conforme las disposiciones del orden civil, los alimentos también comprenden
lo relativo a la educación del necesitado de ellos.

El código penal (art.244), tipifica como delito el incumplimiento de tales


obligaciones, estableciendo que quien estando legalmente obligado, incumpliere
o descuidare los derechos de cuidado y educación con respecto a descendientes
o a persona que tenga bajo su custodia o guarda, de manera que éstos se
encuentren en situación de abandono material y moral, será sancionado con
prisión de dos meses a un año.

Queda exento de esta sanción quien pague los alimentos debidos y garantizare
suficientemente, conforme a la ley, el ulterior cumplimiento de sus obligaciones.

INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO


Una de las disposiciones especiales del juicio oral de alimentos, es la que
establece el artículo 215, que dice que si el demandado no concurriere a la
primera audiencia y no contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará
confeso en las pretensiones del actor y procederá a dictar sentencia.

Es decir que por la incomparecencia del demandado, el juez debe dictar


sentencia condenatoria.

INCOMPARECENCIA DEL ACTOR


También puede ser que la incomparecencia sea por parte del actor, y con
respecto a esto, el Código no dice nada al respecto, pero si el demandante ha
ofrecido pruebas en su demanda, no puede el juicio terminar, aunque el
demandado presente todas sus pruebas. Las reglas relativas al juicio oral en
general, le dan la facultad al juez de señalar una segunda audiencia, si no ha
sido posible rendir todas las pruebas, y una tercera, extraordinariamente.

REBELDÍA

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
62
El efecto de la rebeldía del demandado, es el de tenerlo confeso en las
pretensiones del actor, y por consiguiente, la terminación del juicio mediante
sentencia condenatoria.

Según Manuel Ossorio, confeso es el litigante que ha admitido, ante la otra parte,
algo que a él lo perjudica. En el presente caso, la rebeldía trae como
consecuencia la confesión ficta del deudor, es decir que si bien el silencio
opuesto a actos o a una interrogación, no se considera como manifestación de
voluntad, conforme al acto o la interrogación, sí puede tener ese carácter en los
casos en que haya una obligación de explicarse por la ley o por las relaciones
de familia, o una causa de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.

LA SENTENCIA

La sentencia en el juicio oral produce los mismos efectos que la sentencia


dictada en el juicio ordinario. Produce sus efectos jurídicos (cosa juzgada) y sus
efectos económicos (condena en costas al vencido).

En el caso de incomparecencia del demandado, el juez debe dictar sentencia


condenatoria.

En la sentencia condenatoria, el juez deberá decidir el monto definitivo de la


pensión provisional, de conformidad con las necesidades del alimentista y las
posibilidades del obligado, según la prueba rendida.

Si se obtiene sentencia absolutoria, por no estar obligado el demandado a


prestar los alimentos reclamados por el actor, el juez deberá también
pronunciarse en cuanto a la restitución de las pensiones provisionales que se
hubieran dado en el transcurso del juicio.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

El procedimiento para la ejecución de la sentencia está estipulado en el art. 214


Código Procesal Civil y Mercantil, estableciendo el embargo y remate de bienes
bastantes a cumplir su importe, o al pago si se tratare de cantidades en efectivo

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
63
en caso de incumplimiento de la sentencia. Esta norma es también aplicable
para el caso de la pensión provisional, ya que el Código no hace distinción en
cuanto al momento en que se incurre en incumplimiento.

Si se otorgaron garantías específicas, la ejecución deberá ser por la vía de


apremio para el caso de la hipoteca y la prenda, y por la vía ejecutiva común
para el caso de fianza, pero, sin perjudicar en este caso al actor, ya que por no
haber una garantía real específica, puede obtener embargo en los bienes del
demandado para el pago de su obligación.

COSTAS
Según el artículo 216 del Código Procesal Civil y Mercantil, el demandado, si
resulta condenado, deberá ser también condenado al pago de las costas
judiciales.

Personas obligadas a prestar alimentos 283-285 cc.

PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ALIMENTOS SON:

1. Debe presentarse título con que se demanda 212


2. Juez fija pensión provisional 213
3. Las medidas precautorias pueden decretarse sin prestar garantía 214
4. La rebeldía del demandado equivale a confesión de las pretensiones del actor 215

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,
64

Lic: Rudy Alejandro Paredes Gaytán


55857836,

Das könnte Ihnen auch gefallen