Sie sind auf Seite 1von 31

PREGUNTAS DE DERECHO CIVIL EXAMEN

1.- CUALES SON LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES (DOCTRINA CLASICA Y


MODERNA).
2.- QUE ES UNA OBLIGACION, DE UN CONCEPTO Y SEÑALE SUS ELEMENTOS.
3.- CLASIFIQUE LAS OBLIGACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL OBJETO.
4.- CLASIFIQUE LAS OBLIGACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
PRESTACION, SEÑALE SU IMPORTANCIA.
5.- CLASIFIQUE LAS OBLIGACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS
SUJETOS.
6.- QUE SON LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS, SOLIDARIAS E
INDIVISIBLES.
7.- INDIQUE A LO MENOS 4 CARACTERISTICAS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA Y
ACTIVA.
8.- QUE ES UNA OBLIGACION INDIVISIBLE.
9.- QUE ES LA INDIVISIBILIDAD PASIVA, SEÑALE A LOS MENOS 4
CARACTERISTICAS.
10.- SEÑALE LOS CASOS DE INDIVISIBILIDAD DE PAGO DEL ART. 1526 DEL C.
CIVIL.
11.- QUE SON LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS.
12.- INDIQUE CUAL ES EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS
CUANDO LA ELECCION ES DEL DEUDOR Y DEL ACREEDOR.
13.- QUE SON LAS OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES.
14.- DONDE SE REGLAMENTAN LAS OBLIGACIONES NATURALES, CUALES SON
LOS CASOS QUE REGLAMENTA, ES TAXATIVO O NO.
15- QUE SON LAS OBLIGACIONES DE MEDIO Y RESULTADO CUAL ES SU
IMPORTANCIA.
16.- QUE SON LAS OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE
GÉNERO, INDIQUE SU IMPORTANCIA.
17.- QUE SON LAS OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS, DE EJEMPLO
DE CADA UNA DE ELLAS.
18.- REFIÉRASE A LAS OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A
MODALIDAD.
19.- QUE ES EL PLAZO.
El plazo es una modalidad y el artículo 1494 del cc define el plazo como “la época
que se fija para el cumplimiento de la obligación y puede ser expreso tácito. Es tácito
el indispensable para el cumplirlo”
Esta definición se critica porque solo hace referencia al plazo suspensivo y no al
extintivo: por lo que se acostumbra definir al plazo como “un hecho futuro y cierto
del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho”.

20.- CLASIFIQUE EL PLAZO.


El plazo puede clasificarse;
a. Expreso o tácito:
- el expreso; es la regla general, este se establece de forma explícita, por ejemplo:
pagare $100 el día 10 de agosto del 2017.
- El tácito; se encuentra definido por la ley en el artículo 1494 “como el indispensable
para cumplirlo” ejemplo; compro a una persona ropa que la tiene en Antofagasta y
me la debe entregar en los ángeles.
b. Plazo determinado y plazo indeterminable.
- Determinado; se sabe con precisión el día en que ha de llegar, ejemplo; el 20 de enero
del 2018.
- Indeterminable; es indeterminado porque no puede saberse con precisión el día en
que ha de llegar, ejemplo; la muerte de una persona.
c.Plazo voluntario o convencional, plazo legal y plazo judicial.
- Voluntario; es fijado por el autor del acto jurídico unilateral.
- Convencional: fijado por las partes del acto jurídico.
- Legal; establecido por la ley ejemplo articulo 2200 cc “si no se hubiere fijado termino
para el pago no habrá derecho de exigirlo dentro de los 10 días subsiguientes a su
entrega”
- Judicial: fijado por el juez quien solo lo puede hacer cuando la ley se lo permita
ejemplo 378 cc donde el tutor o curador es obligado a inventariar los bienes del
pupilo en los 90 días subsiguientes al discernimiento y antes de tomar parte en la
administración …. Y el juez podrá restringir o ampliar este plazo.
d. Plazo fatal y plazo no fatal
- Fatal; aquel que por el transcurso caduca el derecho que no se ejerció por ejemplo
plaza para contestar la demanda.
- No fatal; su transcurso no extinguirá el derecho no ejercido que podrá hacerse valer
después de transcurrido el plazo mientras no se acuse la rebeldía.
e. Plazo continuo y plazo discontinuo.
- Continuo; este es la regla general, es aquel que corre sin interrumpirse por la
presencia de feriados en su transcurso.
- Discontinuo; aquel que corre interrumpiéndose los días feriados que no se computan.
f. Plazo suspensivo y plazo extintivo o resolutorio.
- Suspensivo: es aquel que se difieren los efectos del acto o contrato hasta el
cumplimiento del plazo fijado.
- Extintivo o resolutorio; los efectos del acto quedan limitados por el transcurso del
plazo, y el vencimiento del plazo trae consigo la extinción del derecho.

21.- QUE ES EL PLAZO DE GRACIA.


El artículo 1656 del cc en su inciso final señala “las esperas concedidas al deudor
impiden la compensación; pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia
concedido por un acreedor a su deudor”. este concepto de plazo de gracia en chile
no es el mismo que en otras legislaciones, por ejemplo, en Francia se entiende por
plazo de gracia al que otorga el juez al deudor para que pueda cumplir la obligación
más allá del plazo convencional. Un plazo de esta naturaleza en chile no existe ya
que este contravendría a la ley del contrato artículo 1545, se desprende del artículo
1494 inciso 2 que señala que “no podrá el juez sino en casos especiales que las leyes
le designen señalar un plazo para el cumplimiento de una obligación; solo podrá
interpretar el concebido en terminaos vagos u oscuros sobre cuya inteligencia y
aplicación discuerden las partes”. Entonces de este inciso 2 se desprende que el
plazo de gracia es una prórroga del plazo que otorga el acreedor a su deudor.

22.- QUE ES EL PLAZO SUSPENSIVO Y EXTINTIVO.


Aquí estamos en los efectos del plazo.
El plazo suspensivo: Es aquel que no posterga la adquisición del derecho, que
existe desde que se perfecciona el contrato. Lo único que sucede es que el ejercicio
del derecho y la exigibilidad de la obligación se suspenden Art 1496. (solo se
suspende el ejercicio del derecho que ya ha nacido).
El plazo suspensivo tiene diversas consecuencias según se encuentre:
- Pendiente el plazo:
1. El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación, articulo 1496.
2. No corre la prescripción extintiva a favor del deudor.
3. No procede la compensación porque no son actualmente exigible.
4. El deudor no está en mora mientras esté pendiente el plazo.
5. El acreedor puede pedir medidas conservativas por el articulo 1492 CC.
6. El derecho y obligación a plazo se transmiten a los herederos por que se
encuentran en el patrimonio transmisible del causante.
- Cumplido el plazo:
1. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación porque esta se ha
hecho exigible.
2. Comienza a correr el plazo de la prescripción extintiva de la acción (esta se
computa desde que la obligación se hace exigible).
3. Puede operar la compensación legal.
4. El vencimiento del plazo ya sea expreso o tácito constituye en mora al deudor.

Plazo extintivo Es aquel que mientras se encuentra pendiente, el acto o contrato


sujeto a plazo produce todos sus efectos normales como si fuera puro y simple.
Vencido el plazo se produce de ipso jure la extinción del derecho y de la obligación.

23.- INDIQUE QUE ES LA EXTINCION DEL PLAZO Y EN QUE CASOS PROCEDE.


Vencido el plazo se produce de ipso jure la extinción del derecho y de la obligación.
El plazo se extingue por:
- Por su vencimiento (o cumplimiento): Es la llegada o cumplimiento del plazo, es la
forma normal de extinción del plazo; según claro solar da derecho al acreedor para
obrar, abre el curso de la prescripción extintiva si el acreedor se deja estar y no obra.
- Por renuncia; en principio se puede renunciar al plazo aquel en cuyo beneficio se
encuentra establecido (ambas partes), lo normal es que este esté establecido en
favor del deudor, el 1497 se refiere a la renuncia del plazo por parte del deudor en
donde establece que este si puede renunciar al plazo salvo ciertas excepciones;
 1 cuando estuviera expresamente prohibido,
 2 cuando la renuncia cause perjuicio al acreedor. Entonces este beneficio se da ambas
partes y de ahí que el deudor por si solo no puede renunciar al plazo ejemplo un
comodato de vehiculó de persona ausente.
 3 caso del mutuo con interés; si este beneficia a ambas partes no puede ser
renunciado solo por el deudor. Pero si este mutuo no tiene interés el deudor si puede
renunciarlo por si solo artículo 1479.
- Por caducidad: consiste en la extinción anticipada del plazo en los caos previstos por
el legislador. La caducidad tiene por objeto proteger al acreedor cuando su crédito
corre peligro por ciertas situaciones vinculadas a la solvencia del deudor. La
caducidad legal se encuentra en los casos del articulo 1496CC
 La quiebra o notoria insolvencia del deudor
 La pérdida o disminución de las cauciones.
- Por cláusula de aceleración; Ya que el no pago oportuno por parte del deudor de una o
más de las cuotas pactadas hará exigible la totalidad de la obligación. El acreedor
tendrá entonces la facultad de exigir la totalidad de la obligación, esta forma de
caducidad se encuentra en el artículo 105 de la ley 18 092 sobre letras de cambio y
pagares.
Esta cláusula se clasifica en:
 Imperativa; el no pago de una cuota hará exigible el total de la deuda la que se
considerará de plazo vencido. (basta el incumplimiento para que haya aceleración)
 Facultativa; el no pago de una cuota podrá hacer exigible el total de la deuda la que
se considerará de plazo vencido. (no basta el incumplimiento, sino que requiere
demanda legalmente notificada)

24.- QUE ES LA CONDICION, CLASIFIQUELA.


El articulo 1473 CC define la condición como “un acontecimiento futuro que puede
suceder o no” el artículo 1070 señala como “un suceso futuro e incierto”, pero se
acostumbra a definirla como “un hecho fututo e incierto del cual depende el nacimiento
o la extinción de un derecho y de su obligación correlativa”.
Elementos: hecho futuro e incierto.
Se clasifica como condición:
a. Positivas y negativas; articulo 1474 CC son
- positivas las que consiste en acontecer una cosa ejemplo; te doy 1millon si te recibes
de abogado. Y
- negativa aquella en que una cosa no acontezca ejemplo; te doy 1 millón si no vas a
Europa.
b. Posibles e imposibles; articulo 1475 CC son
- Posibles; aquellas que deben ser físicamente posible; es la que puede acontecer
según las leyes de la naturaleza. Ejemplo; te doy 100 mil si mañana llueve. / y
moralmente posible; es decir no contravenir a la ley, buenas costumbre y orden
público. Ejemplo; te doy 1 millón sino matas a diego.
- Imposibles; físicamente como la contraria a las leyes de la naturaleza física ejemplo;
te doy 1 millón si tomas un asteroide con la mano. / moralmente imposibles hechos
prohibidos por las leyes u opuesto a las buenas costumbres o al orden público,
ejemplo; te doy 1 millón si me nombras tu heredero.
c.Expresas o tacitas;
- Expresa; cuando se establece o incorpora en términos explícitos al negocio jurídico,
por ejemplo; el pacto de retroventa o de retracto a que se refiere el artículo 1886 “si
se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (que no podrá pasar de 1 año)
persona que mejore la compra ….”
- Tacita; cuando la ley la incorpora al acto o contrato como un elemento de la
naturaleza del mismo, esto es, no es necesario que las partes la pacten
expresamente, pues se entiende agregada sin necesidad de clausula especial,
ejemplo; articulo 1813 venta de cosas que no existen, pero se espera que existan se
entienden hechas bajo condición de existir.
d. Determinadas o indeterminadas:
- Determinadas; aquellas que el hecho de suceder se sabe cuándo ejemplo; te regalo
mi casa si te contraes matrimonio en 2 años.
- Indeterminadas; aquellas en que el hecho no se sabe si sucederá o no ejemplo; te
regalo mi casa si te casas.
e. Potestativas, casuales y mixtas
- Potestativa; la que depende de la voluntad del acreedor o de la voluntad del deudor.
Estas condiciones admiten a su vez una sub clasificación;
o Condiciones simplemente potestativas: aquellas que dependen de un hecho
voluntario de cualquiera de las partes ejemplo; por parte del acreedor te regalo mi
casa si viajas a Europa. ´por parte del deudor te regalo mi casa si yo viajo a Europa.
o Condiciones meramente potestativas; aquellas que dependen de la sola voluntad o
del capricho de alguna de las partes, por ello no siempre son válidas, ejemplo te
regalo 1 millón si tú quieres.
- Causal; es la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso, por ejemplo; la
condición depende de la voluntad de un tercero, te doy 1 millon si pedro viaja a
Santiago y depende de un acaso, ejemplo te doy 1 millon si mañana llueve.
- Mixtas; la que en parte depende de la voluntad del acreedor o del deudor y en parte
de la voluntad de un tercero o acaso. Ejemplo; juan ofrece a hector una recompensa
si se casa con maría o bien te doy 1 millón si va a Santiago mañana lloviendo.
f. Suspensivas y resolutorias.
- Suspensivas: se llama suspensiva si mientras no se cumple, suspende la adquisición
de un derecho, ejemplo: te regalo mi casa si vas a Santiago.
- Resolutoria: es un hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho
y de la obligación correlativa, ejemplo; te doy mi auto, pero me lo restituirás si te vas
a Europa.

25.- SEÑALE EN QUE ESTADOS PUEDE ENCONTRARSE LA CONDICION.


Desde que se contrae el vínculo jurídico hasta su extinción toda condición puede
encontrarse en uno de estos estados:
- Pendiente: cuando el hecho en que ella consiste esta en la incertidumbre de si se
realizara o no.
- Cumplida: para saber si está cumplida o no se debe sub distinguir si es positiva o
negativa
o Positiva; cuando se verifica el hecho futuro e incierto que la constituye.
o Negativa; se cumple cuando pasa a ser cierto que el hecho no sucederá, ejemplo te
regalo mi departamento si no te casas con maría. O cuando si la condición negativa
es determinada cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha
debido verificarse y no se ha verificado, por ejemplo, te doy mi casa sino viajas a
Santiago dentro de 2 meses, y pasan los meses fijados sin que la persona viaje a
Europa.

- Fallida: para saber si es fallida igual hay que sub distinguir si es negativa o positiva.
o Si es positiva se entiende fallida en tres casos;
1. Cuando pasa a ser cierto que el hecho no sucederá, ejemplo: te doy mi auto si
te casas con maría. Y maría fallece.
2. Si la condición es determinada y ha expirado el tiempo dentro del cual el
acontecimiento ha debido verificarse y no se ha verificado, ejemplo; te doy mi
casa si vas a Europa dentro de los primeros 3 meses. Y pasan los tres meses
fijados sin que se valla.
3. Si la condición es indeterminada transcurrido los 10 años sin que el hecho se
verifique por las razones ya vistas.
o Negativa; se entiende fallida cuando se realiza el hecho positivo que la constituye, por
ejemplo; te doy un millón si no vas a Europa, y el acreedor viaja a Europa.

27.- REFIERSAE A LA RETROACTIVIDAD DE LA CONDICION CUMPLIDA.


Que el cumplimiento de la condición opere con efecto retroactivo significa que una vez
cumplida la condición, los efectos del acto o contrato se retrotraen al momento en que
dicho acto se celebró.
- Si la condición es suspensiva; se considera que el acto jurídico ha tenido siempre el
carácter de puro y simple. El acreedor se reputa haber adquirido el derecho desde el
momento de la celebración del acto o contrato y no desde el cumplimiento de la
condición. El deudor por su parte se estima que quedo obligado desde la celebración
del acto condicional.
- Si la condición es resolutoria y se cumple se extingue o resuelve el derecho. Al operar
la retroactividad las partes quedan como si jamás hubieran estado vinculadas
jurídicamente. Luego, el deudor condicional debe restituir lo que recibió al celebrarse
el acto o contrato.
La retroactividad es una ficción destinada proteger al acreedor condicional de los
actos o gravámenes que pudiera haber realizado el deudor condicional mientras la
condición estuvo pendiente.
En Francia el 1179 CC resuelve este problema de la retroactividad de la condición
cumplida señalando que la condición cumplida tiene efecto retroactivo al día en que
se ha contraído la obligación. En chile no hay norma similar ya que hay casos en que
se acepta el efecto retroactivo y otros en donde no se acepta.
 Casos en que se acepta:
1. Articulo 1468 hace adquirir los aumentos y mejoras de la cosa ocurridos
cuando estaba pendiente la condición al acreedor, tal como le impone soportar
la pérdida parcial de ella.
2. Art. 2413 da pleno valor a la hipoteca desde la fecha de su inscripción en el
conservador de bienes raíces una vez cumplida la condición suspensiva bajo la
cual se otorgó.
3. Art. 1487 cuando se cumple la condición resolutoria el deudor debe restituir
todo lo que hubiere recibido con tal motivo.
 Casos en que se rechaza el efecto retroactivo; 1488 cumplida la condición resolutoria
no se debe restituir los frutos producidos por la cosa mientras estuvo pendiente la
condición.
1. Si se aceptase la retroactividad, el deudor condicional debería, al cumplirse la
condición restituir los frutos.
2. Art. 1078 contiene la misma idea anterior.
3. Art. 758 en el fideicomiso. Se autoriza al fiduciario para mudar la forma de la
propiedad fiduciaria.

28.- INDIQUE CUALES SON LOS EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA,


FALLIDA Y CUMPLIDA.
Condición suspensiva es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de
un derecho y de la obligación correlativa. Esta puede encontrarse en tres estados.
a. PENDIENTE: Mientras exista incertidumbre acerca de si el acontecimiento tendrá o
no lugar, el acreedor no tiene derecho ni el deudor obligación.
1. El acreedor no puede exigir e cumplimiento Art. 1485 inciso 1.
2. La obligación no es exigible por lo tanto:
- No puede ser novada
- No puede ser compensada
- No comienza a correr el plazo de prescripción.
3. Se aplica el principio de que la cosa produce para su dueño, los frutos son
para el deudor y no para el acreedor. Art 1496.
4. Si bien no ha nacido el derecho y la obligación, el acto o contrato existe, y por
consiguiente debe cumplirse los requisitos de existencia y validez del acto o
contrato.
5. Si bien mientras este pendiente la condición el derecho no existe ni tampoco
la obligación, el acreedor tiene la legitima esperanza de llegar a ser puro y
simple, titular de su derecho. Este derecho en potencia otorga al acreedor las
siguientes facultades.
- Impetrar medidas conservativas.
- Tanto el derecho del acreedor y la obligación del deudor se transmiten a sus
herederos.
b. CUMPLIDA; Se verifica la condición y nace el derecho del acreedor y la obligación
correlativa del deudor. Y las consecuencias son.
1. Que el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación, incluso
forzadamente. Art 1485.
2. Comienza a correr la prescripción extintiva de la acción, porque la obligación
se ha hecho exigible.
3. La obligación puede ser novada.
4. La obligación puede ser compensada y
5. Los riesgos son de cargo del acreedor Art. 1486.
c.FALLIDA; el acto o contrato desaparece como si nunca se hubiere celebrado y termina
toda relación jurídica entre las partes. No hay ni ha habido jamás obligación alguna
derivada del acto o contrato. Ya no podría exigirse nunca el cumplimiento, las
medidas conservativas del acreedor quedan sin efectos y todos los actos de
administración y disposición efectuados por el deudor pendiente la condición,
quedan a firmes.

29.- QUE ES LA CONDICION RESOLUTORIA Y EN QUE ESTADOS PUEDE


ENCONTRARSE.
La condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del cual depende la extensión de
un derecho.
Esta condición reviste tres formas:
- Condición resolutoria ordinaria.
- Condición resolutoria tacita.
- Pacto comisorio.

Por regla general toda condición puede encontrarse pendiente fallida o cumplida.

La condición resolutoria cualquiera sea presenta las siguientes características:


- El acto sujeto a condición resolutoria se considera puro y simple.
- La condición resolutoria es un modo de extinguir las obligaciones.
- Puede establecerse la condición resolutoria en favor del acreedor pudiendo este
renunciarla.

30.- QUE ES LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA DONDE SE REGLAMENTA;


OPERA DE PLENO DERECHO O REQUERE SENTENCIA JUDICIAL.
Está contemplada en el artículo 1489 “en los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en
tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios”.

Características:
1. Es un elemento de la naturaleza de los contratos.
2. Procede solo en los contratos bilaterales
3. Opera siempre por incumplimiento de lo pactado
4. Necesita de resolución judicial
5. Puede pedirse indemnización de perjuicios pero no en forma aislada.
Necesita de resolución judicial es decir no opera de pleno derecho. El 1489 es
facultativo, si la C.R.T operara de pleno derecho se lesionaría la facultad del
contratante diligente a elegir entre la resolución y el cumplimiento.
Por equidad requiere de resolución judicial, pues si operara de pleno derecho se
privaría al contratante diligente del derecho a elección entre solicitar el
cumplimiento o resolución.
Además si el contratante puede pedir el cumplimiento del contrato, es porque este
se encuentra vigente y no ha operado la resolución por el solo incumplimiento.

31.- HAGA UN PARALELO ENTRE CONDICION RESOLUTORIA TACITA Y LA


CONDICION RESOLUTORIA.

Condición resolutoria ordinaria Condición resolutoria tacita.


- Es un acontecimiento futuro e -Contemplada en el artículo 1489 del CC.
incierto del cual depende la -Es un elemento de la naturaleza de los
extinción de un derecho siempre contratos.
que no sea el incumplimiento de -Procede solo en contratos bilaterales.
una obligación de las partes, pues -opera siempre por incumplimiento de lo
tal caso sería pacto comisorio. pactado.
-C.R.O es un elemento accidental de -Necesita de resolución judicial.
los actos y contratos, requiere -Puede pedirse indemnización de
mención expresa de las partes. perjuicios, pero no en forma aislada ósea
-Se admite en actos unilaterales debe pedirse junto al cumplimiento o
como en los bilaterales. resolución.
-Nunca puede consistir en el
incumplimiento de lo pactado, de
una obligación convenida en el acto
o contrato, porque si así fuera serio
pacto comisorio.
-Opera de pleno derecho, es decir
no necesita resolución judicial para
producir efectos.

32.- QUE ES EL PACTO COMISORIO Y QUE CLASES CONOCE.


El pacto comisorio es la estipulación que hacen las partes estableciendo que el contrato
se resolverá si una de ellas no cumple sus obligaciones. Es decir, consiste en estipular
expresamente la condición resolutoria tacita. (Hernán trocoso larronde)
El pacto comisorio procede en todos los contratos, sean uní o bilaterales, en virtud del
principio de la autonomía de la voluntad. Él tiene importancia en los contratos
unilaterales, pues ya se ha visto que se discute si procede en ellos la condición
resolutoria tacita. El CC lo define en el contrato de compraventa y en relación con el no
pago del precio por el comprador, Articulo 1877 y de acuerdo con el articulo 20 por ser
el pacto comisorio una palabra definida por el legislador hay que tomarla en su sentido
legal.

Se puede clasificar en:


- Pacto comisorio en el contrato de compraventa por incumplimiento de la obligación de
pagar el precio.
- Pacto comisorio en otros contratos y en el de la compraventa por una obligación
distinta de la de pagar el precio.
Tanto en uno como en otro caso el pacto comisorio puede ser simple o calificado.
33.- REFIERASE AL PACTO COMISORIO SIMPLE Y CALIFICADO EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA POR NO PAGO DEL PRECIO.
Puede ser simple y calificado.
- Simple; Se estipula que si no se paga el precio se puede resolver el contrato de
compraventa artículo 1877. Este pacto comisorio produce los siguientes efectos:
 No priva al vendedor de la elección de acciones que le confiere el 1489 y 1878; luego
los efectos son los mismos que los de la condición resolutoria tacita es decir el
vendedor puede elegir entre solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y
en ambos casos con indemnización de perjuicios; la resolución debe pedirse, no
opera de pleno derecho y por lo tanto puede pagarse esto es cumplirse la obligación
hasta antes de la citación para oír sentencia en primera instancia y de la vista de la
causa en segunda.
- Calificado; También se le conoce con el nombre de pacto comisorio con cláusula de
resolución ipso facto, articulo 1879.
En este caso el acreedor ha querido asilarse en un medio más eficaz que la condición
resolutoria tacita. Por medio de la cláusula de resolución ipso facto se pretende
disminuir las probabilidades del deudor negligente para detener la resolución
mediante el pago.
Se cree que con el pacto comisorio calificado el contrato de compraventa se resuelve
automáticamente en el momento en que el comprador no cumple su obligación de
pagar el precio, pero no es así, este pacto no opera de pleno derecho, sino por
sentencia judicial, pero el comprador para poder enervar la acción dispone solo de
un plazo de 24 horas contadas desde la notificación de la demanda, este es un plazo
fatal. Si este pacto comisorio operase de pleno derecho significaría que se estaría
privando al vendedor de la elección de acciones, esto es de su derecho a elegir entre
demandar el cumplimiento o la resolución del contrato, artículo 1879.

34.- REFIERASE AL PACTO COMISORIO SIMPLE Y CALIFICADO EN LA


COMPRAVENTA POR UNA OBLIGACION DISTINTA AL PAGO DEL PRECIO Y EN
OTROS CONTRATOS.
También puede ser simple o calificado;
- Simple; Sus efectos son los mismos que el que produce el pacto comisorio simple en
el contrato de compraventa por incumplimiento de la obligación de pagar el precio.
- Calificado; Se discute en doctrina cual es el efecto de este pacto comisorio:
Luis claro solar sostiene que no opera de pleno derecho, y que deben aplicarse las
reglas de los articulo 1877 y siguientes en lo posible porque si operase de pleno
derecho el acreedor nunca podría pedir el cumplimiento.
En la actualidad la mayoría de la doctrina opina que este pacto comisorio opera de
pleno derecho así lo estima también la jurisprudencia. Y esto se funda en el principio
de autonomía de la voluntad en que hay que estarse a la intención de las partes y en
ellas en uso de las facultades del articulo 12 CC.
El 1877 y SS son solamente aplicables al pacto comisorio en la compraventa y
únicamente a lo relativo del incumplimiento de la obligación de pagar el precio, se
trata entonces de normas excepcionales y de interpretación restrictiva.

Nuestro CC en materia de interpretación de las condiciones dice que hay que estarse
a la intención de las partes articulo 1484 y 1483 que Señala también que es una
condición resolutoria y como tal opera de pleno derecho y el 1489 establece una regla
especial para la condición resolutoria tacita donde el problema se da en los contratos
de arrendamiento en donde se conviene que el atraso en un periodo determinado de
renta hará que el contrato termine ipso facto, esto por aplicación de los principios
generales, dicha cláusula es válida y produce los efectos de ;
 El contrato se resuelve de ipso facto por el hecho de incurrir el arrendatario en mora.
 El arrendador no necesita iniciar un juicio para la terminación del contrato de
arrendamiento porque esta se produje de pleno derecho, luego solo debe pedir la
restitución de la cosa arrendada.

35.- QUE ES LA ACCION RESOLUTORIA, INDIQUE SUS CARACTERISTICAS.


Según Hernán Troncoso; La acción resolutoria es la que nace de la acción resolutoria
tacita, del pacto comisorio simple y del pacto comisorio calificado en el caso del artículo
1879 para pedir la resolución del contrato por incumplimiento de las obligaciones
contraídas. Es decir, la acción resolutoria deriva de la condición resolutoria en los casos
en que ella requiere de sentencia judicial para operar. No procede esta acción ni en la
condición resolutoria ordinaria, ni el pacto comisorio calificado salvo el caso del articulo
1879 y situaciones en que la acción de que se dispone es la restitución artículo 1867.

La acción resolutoria solo compete al contratante que cumplió lo pactado en contra de


aquel que ha dado cumplimiento a sus obligaciones, también compete esta acción a los
sucesores del contratante diligente ya sea a titulo singular o universal.
Para que opere la acción resolutoria es necesario que uno de los contratantes haya
cumplido sus obligaciones y que el otro no lo haya hecho y este en mora, siendo la
mora requisito esencial para poder pedir la indemnización de perjuicios en nuestro
derecho.

Características
- Acción personal; emana del incumplimiento contractual tiene por objeto hacer
efectivos derechos de crédito. Es personal porque corresponde al contratante
diligente en contra de aquel que no cumplió sus obligaciones.
- Tiene una especie de acción alternativa; ya que el contratante diligente tiene una
opción, o pide el cumplimiento del contrato o la resolución de este. Puede solicitar
una en subsidio de la otra.
- Es indivisible; esta indivisibilidad se manifiesta en dos aspectos:
o Objetivamente porque el acreedor no puede pedir en parte el cumplimiento y en parte
la resolución; o pide la totalidad de uno o de otro.
o Subjetivamente Porque siendo varios los acreedores, todos ellos deben ponerse de
acuerdo para pedir el cumplimiento o la resolución y siendo más de uno el deudor no
podría el acreedor exigir a uno el cumplimiento y a otro la resolución.
- Puede ser mueble o inmueble, según sea la cosa a que se refiere el contrato.
- Es patrimonial; puede avaluarse en dinero atendiendo al monto de los bienes que
ingresan al patrimonio del actor en virtud de la resolución e incluso los perjuicios que
cobra. Por ello es transmisible y transferible y prescriptible.
- Es renunciable, ya que solo mira el interés individual de la parte y su renuncia no está
prohibida.

36.- SEÑALE QUE EFECTOS TIENE LA ACCION DE RESOLUCION RESPECTO DE


TERCEROS ART. 1490 Y 1491 DEL C. CIVIL.
Es posible que el deudor condicional no pueda restituir la cosa porque en el tiempo
intermedio entre la celebración del contrato condicional y el cumplimiento de la
condición resolutoria, la haya enajenado o gravado a favor de un tercero, creando un
conflicto de interés entre el acreedor condicional a quien debe restituírsele la cosa y los
terceros en cuyo favor la cosa se enajeno o gravo.
La ley distingue entre los terceros que estaban de buena fe al momento de celebración
del contrato y los que estaban de mala fe. La buena fe se reduce a si los terceros
tuvieron o no conocimiento de la condición al momento de la celebración del contrato,
nuestro CC dice que la resolución solo afecta a terceros adquirientes de mala fe.

Los artículos 1490 y 1491 del CC señala que para determinar la buena o mala fe de los
terceros atienden a la naturaleza mueble o inmueble de la cosa.
o Cosas muebles: 1490 “si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición
suspensiva o resolutoria. La enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra 3ros
poseedores de buena fe”.
Requisitos para que concurra:
1. Que se haya celebrado un contrato bajo condición resolutoria sobre una cosa
mueble.
2. Que la cosa haya sido entregada al deudor condicional.
3. Que el deudor condicional haya enajenado la cosa mientras esta pendiente la
condición y
4. Que el tercero haya adquirido de mala fe.
Si el tercero esta de buena fe no hay derecho a reivindicar en su contra.
o Bienes inmuebles: Art. 1491, Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena,
o lo grava con hipoteca censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o
gravamen, sino cuando la condición constaba en el titulo respectivo, inscrito u
otorgada por escritura publica.
Requisitos:
1. Que se haya enajenado un inmueble
2. Que la condición conste en un titulo respectivo y
3. Que el titulo este inscrito u otorgado por escritura publica.

No obstante que el art. 1491 se refiere a la resolución, lo que procede contra terceros
es la reivindicación y no la resolución la cual se produce entre las partes.

37.- QUE SON LAS OBLIGACIONES MODALES.


Las obligaciones modales no se encuentran especialmente reguladas en el CC. El
1493 es limitativo al señalar que las disposiciones del título iv del libro III sobre
asignaciones testamentarias condicionales o modales se aplican a las convenciones
en lo que no pugne con lo dispuesto en los artículos precedentes”

Concepto: Propósito, finalidad u objetivo de una institución hereditaria, de un legado,


de una donación o de un contrato, como carga accesoria de la obligación o de una
liberalidad, cuyo cumplimiento puede exigirse. Se contrapone a condición.
Obligación modal es la afecta a un modo, o sea, la que impone al deudor la ejecución
de ciertas obras o la sujeción a ciertas cargas.

Modo: “Para” ejecutar ciertos actos.


Condicion: “Si” ejecuta ciertas obras o cargas.

38.- QUE ES EL DERECHO DE PRENDA GENERAL.


Se le da esta denominación al derecho de ejecución que tiene el acreedor sobre los bienes del deudor, Art
465 y 2469
Si el deudor no se allana voluntariamente a la ejecución de lo convenido el acreedor se verá obligado a
recurrir a un cumplimiento forzado de la obligación mediante los procedimientos que establece la ley.
El nombre prenda general no es el mas apropiado, pues la prenda tiene una significación bien precisa, Art.
2384, pero en este caso la palabra “prenda” no se usa en un sentido técnico y solo sirve para expresar la
idea deque todos los bienes del deudor están afectados a las satisfacción de sus obligaciones.

39.- SEÑALE CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA EJECUCION FORZADA.


Los requisitos de la ejecución forzada son los siguientes
1. Que se trate de una deuda liquida (determinada) Articulos 438, 439 y 530 CPC
2. Que la deuda sea actualmente exigible Art. 437 y 530 CPC.
3. Que la acción conste en un título ejecutivo entendiendo por tal aquel documento que da cuenta de
un derecho indubitable.
4. Que la acción ejecutiva no este prescrita.
40.- QUE ES LA PREFERENCIA.
Hay acreedores que no están obligados a someterse a la regla de igualdad entre los acreedores y se pagan
con antelación a los demás acreedores. Estos son los que gozan de un derecho de preferencia. Las
preferencias constituyen una excepción y son por lo tanto de derecho estricto. Art. 2488 y 2469.

41.- SEÑALE CUALES SON LAS CAUSAS DE PREFERENCIA.

Artículo 2470 “Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.


Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan
con ellos a todas las personas que los adquieran por cesión, subrogación o de otra manera.”

El artículo 2471 señala que gozan de privilegio los créditos de primera, segunda y cuarta clase.
De estas dos disposiciones citadas y del artículo 2489 se deduce que los créditos pueden ser de cinco
clases. De ellos gozan preferencia los créditos de tercera clase y son privilegiados los de primera, segunda y
cuarta clase.
Los créditos de quinta clase no son preferidos y respecto de ellos rige el principio general de la igualdad de
los acreedores

42.- CLASIFIQUE LAS PREFERENCIAS.


Las preferencias pueden clasificarse en generales y especiales.
1. Preferencia general: Es la que afecta a todos los bienes del deudor, de cualquier naturaleza que
ellos sean, son tales las que corresponden a los créditos de primera y cuarta clase.
2. Preferencias especiales: Son las que afectan a determinados bienes del deudor, de modo que solo
pueden invocarse respecto a esos bienes. Son tales los créditos de segunda clase y tercera clase.
Aquí se señala que si el producto de al relizacion de los bienes empeñados o hipotecados son
insuficientes para cobrar la totalidad del crédito preferido, el déficit no goza de preferencia y pasa a
ser un crédito no privilegiado, concurriendo con la quinta clase de créditos. Art 2490

43.- INDIQUE QUE SON LOS PRIVILEGIOS.


(Alterini) se llama privilegio al derecho dado por la ley a un acreedor a ser pagado con preferencia a otro.
la importancia se advierte en caso de que el patrimonio del deudor, agredido por los acreedores, no
alcance, una vez convertido en dinero, para pagar todos los créditos: se plantea entonces la necesidad de
invocar el derecho para ser pagado con preferencia a otros; en ello radica el privilegio.
44.- SEÑALE QUE CLASE DE CREDITOS CONOCE, REFIERASE A CADA UNO DE
ELLOS.
Primera clase: ARTÍCULO 2472.
- 1º. Las costas judiciales;
- 2º. Las expensas funerales del deudor difunto;
- 3º. Los gastos de enfermedad del deudor.
- 4º. Los gastos de la quiebra;
- 5º. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares
- 6º. Las cotizaciones adeudadas;
- 7º. Los artículos de subsistencia;
- 8º. Las indemnizaciones laborales;
- 9º. Los créditos del fisco por impuestos.
 Características:
- El privilegio es general.
- El privilegio es personal.
- Se pagan en el orden enumerado
- Los de cada categoría concurren a prorrata
- Prefieren a todos los demás créditos
Segunda clase: Artículo 2474.
- 1º El del posadero sobre los efectos depositados por el deudor;
- 2º El del empresario de transportes sobre los efectos transportados;
- 3º El acreedor prendario sobre la prenda.
 características:
- El privilegio es especial.
- Por el saldo no gozan de preferencia y pasan a la quinta clase.
- Por regla general no pasan contra terceros.
- Se pagan con preferencia a los demás créditos, con excepción de los de primera
clase.
La tercera clase de créditos:
- Los hipotecarios.
- Los censos debidamente inscritos.
- El derecho legal de retención que recae sobre bienes raíces, judicialmente declarado e inscrito.
 Características:
- La preferencia es especial.
- Se pagan con preferencia a todo otro crédito, con excepción de los de primera clase.
- Concurso especial de acreedores hipotecarios: Art. 2479. Los acreedores
hipotecarios no estarán obligados a aguardar las resultas del concurso general para
proceder a ejercer sus acciones contra las respectivas fincas: bastará que consignen
o afiancen una cantidad prudencial para el pago de los créditos de la primera clase
en la parte que sobre ellos recaiga, y que restituyan a la masa lo que sobrare
después de cubiertas sus acciones.
Art. 2477.2. A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los
respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se
les pague inmediatamente con ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.
Cuarta clase: Artículo 2481.
- 1º Los del Fisco contra los recaudadores y administradores;
- 2º Los de los ciertos establecimientos contra recaudadores y administradores;
- 3º Los de las mujeres casadas;
- 4º Los de los hijos sujetos a patria potestad;
- 5º Personas bajo tutela o curaduría;
- 6º Los del pupilo contra el que se casa con su tutor.
 Características:
- Corresponden a ciertas personas contra los administradores de sus bienes.
- El privilegio es general
- El privilegio es personal
- Se pagan después de pagados los créditos de las tres primeras clases.
- Prefieren unos a otros según las fechas de sus causas.

Artículo 2489, La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de preferencia.
Características:
- Se pagan luego de los demás créditos, con el sobrante.
- Se cubren a prorrata, sin consideración a su fecha.
- Pueden subordinarse unos a otros (reforma Ley Nº 20.190, junio de 2007)

45.- INDIQUE CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL CREDITO DE 5ª CLASE.


Conforman esta categoría los créditos que no gozan de preferencia (artículo 2489, 1º del Código Civil).
Los llaman también valistas, comunes o quirografarios.
- Son también créditos de esta clase los saldos de los créditos de la segunda y tercera clase que no
alcanzaron a cubrirse con el producto de los bienes afectos a dichos créditos preferentes.
- Código Civil Distingue dos clases de créditos de quinta clase: los no subordinados y los
subordinados:
 no subordinados se pagan a prorrata sobre el sobrante de los bienes del deudor, sin
consideración a su fecha (artículo 2489, 2º del Código Civil).
 subordinados son aquellos que se pagarán después de los créditos no subordinados. (la
subordinación de crédito como un acto o contrato en virtud del cual uno o más acreedores
de la quinta clase aceptan postergar, en forma total o parcial, el pago de sus acreencias en
favor de otro u otros créditos de dicha clase, presentes o futuros.

46.- QUE ES LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS Y CUALES CONOCE.


Alessandri; “El derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero
equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el cumplimiento efectivo y oportuno de la
obligación”.
Esta puede ser;
 Indemnización compensatoria; es aquella que tiene por objeto obtener la reparación pecuniaria
que significo el incumplimiento íntegro y exacto de la obligación, es decir es la equivalencia
pecuniaria de la obligación misma.
 Indemnización moratoria; la tiene por objeto obtener la reparación de los perjuicios ocasionados
por el no cumplimiento oportuno de la obligación, es decir en el momento convenido por las partes.

47.- CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION DE INDEMNIZAR.


Para la MAYORÍA DE LOS AUTORES la de indemnizar los perjuicios es la misma obligación que dejó de
cumplirse, y que ante el incumplimiento cambia el objeto: en vez de perseguirse el cumplimiento de la
obligación tal como ella se originó, se pretende una suma de dinero que represente al acreedor lo mismo
que le habría significado a su patrimonio obtener el cumplimiento fiel de aquélla. Este cambio de objeto no
constituye una novación, pues ésta supone la extinción de la obligación anterior y su reemplazo por la de
indemnizar los perjuicios- en cambio, para esta doctrina es la misma obligación primitiva la que se persigue
bajo la forma de indemnización. En cambio, AUTORES MODERNOS señalan que la obligación de indemnizar
es una nueva obligación que nace del hecho ilícito del incumplimiento, en todo análoga a la que origina
cualquier otro hecho ilícito. Son principalmente los sostenedores de la teoría de la unidad de la
responsabilidad civil quienes así piensan, y por ello volveremos sobre el punto al tratar de ella.
Nuestro Código evidentemente acoge la interpretación clásica o mayoritaria; es la misma obligación la que
subsiste.

48.- QUE CLASE DE INDEMNIZACION DE PERJUICIOS CONOCE.


Se refiere a esta materia el artículo 1556 inciso primero:
Se distingue entre indemnización compensatoria y moratoria.
 Indemnización compensatoria: Cuando está destinada a reemplazar el cumplimiento en especie, si
el deudor no ha cumplido en parte alguna su obligación o si solo ha cumplido una parte.
 Indemnización Moratoria: El deudor ya ha cumplido la obligación tardíamente , y ha incurrido en
mora, esto es después de la época que debía hacerlo (causada por retardos)
49.- INDIQUE CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACION DE
PERJUICIOS CONTRACTUAL.
a) Infracción de la obligación
b) Perjuicio causado al acreedor
c) Relación de causalidad o nexo causal entre el incumplimiento y el perjuicio
d) Que se pueda imputar culpa o dolo al deudor y
e) Que el deudor haya sido constituido en mora.
50.- QUE ES EL DOLO Y EN QUE MATERIAS SE ESTUDIA.
Concepto: art. 44 inc final; “el dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro”
Materias en que se estudia:
1. Acto jurídico (vicios del consentimiento)
2. Responsabilidad contractual
3. Responsabilidad extracontractual
51.- QUE ES EL CASO FORTUITO.
Artículo 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc.
Requisitos:
 Causa ajena a la voluntad del deudor (inimputabilidad)
 Imprevisto
 Imposible de resistir.
52.- REFIERSAE A LA TEORIA DE LA IMPREVISIÓN.
La teoría de la imprevisión es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir, a petición de
cualquiera de las partes a la ejecución de la obligación con el objeto de atenuar sus efectos, cuando a
consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de formarse el vínculo jurídico,
ajenos a su voluntad y que producen perturbación grave en relación a toda una categoría de contratos, la
ejecución de las obligaciones se hace más difícil o más onerosa, y siempre que llegue a formarse la
convicción de siendo previsibles esas perturbaciones, las partes no se habrían obligado en las condiciones
fijadas. Esto sucede en los contratos de ejecución postergada.

Requisitos de la imprevisión.
a) Que el contrato no sea de ejecución instantánea, sino diferida o de tracto sucesivo.
b) Que por hechos sobrevivientes totalmente imprevistos para las partes, ajenos a su voluntad y
producidos con posterioridad a la celebración del contrato, se produzca un desequilibrio en las
prestaciones. (Se señala que el imprevisto no debe ser exclusivamente del deudor, si no que a todos
los contratantes)
c) El cumplimiento de la obligación debe importar para el deudor un desembolso exagerado, en
términos tales que si las partes hubieren tenido presente el imprevisto antes de la fecha del
contrato estas no hubieran contratado, o habrían hecho las condiciones diferentes.

Posiciones de la doctrina.
I. Los que la rechazan: Se basan en que el contrato es ley para los contratantes (Art. 1545), en
términos tales que ninguna de las partes pueden incumplir sus obligaciones aun cuando las
condiciones bajo las cuales hayan contratado hayan variado considerablemente. Afirman que lo
pactado debe cumplirse fundamentándose en la estabilidad jurídica.
II. Los que la aceptan: Se fundamentan en el Derecho Canónico, y señalan que por razones de equidad
debe admitirse la revisión de los contratos cuando las condiciones varias gravemente.
Se basan en el principio “rebus sic stantibus” por el cual las partes no quedan obligadas a las
prestaciones convenidas, sino cuando las condiciones existentes al tiempo de celebrarse el contrato
no han variado sustancialmente al momento del cumplimiento. Esto porque las partes al obligarse
solo pudieron tener en consideración las condiciones existentes al momento de celebrar el contrato.
Imponen este principio por encima del “pacta sunt servanda”

En nuestro país la mayor parte de la doctrina estima que la teoría de la imprevisión no se acepta, se fundan
en el tenor literal del articulo 1545 y se ha resuelto que los tribunales no tienen facultad para derogar o
dejar sin efecto la ley del contrato.
Sin embargo, se señalan algunos casos excepcionales donde si se acepta la modificación de las prestaciones
de las partes tales como.
1. Los Alimentos Art. 332.
2. La caducidad del plazo, Art. 1469
3. En el comodato, Art, 2180.
4. En el depósito, Art 2180.
5. En la fianza, Art. 2348.

También existen casos en que se rechaza expresamente:


1. Arrendamiento de predios rústicos Art 1883.
2. Contrato de empresa, Art 2003 Nª1

El problema realmente surge cuando no hay norma legal que expresamente permita la revisión de los
contratos o que lo impida. Por eso hay quienes minoritariamente sostienen que en Chile es aplicable la
teoría de la imprevisión recurriendo para fundamentar ello a interpretaciones no muy claras de normas
legales.
 Art 1560: Indican que para interpretar el contrato hay que buscar la intención con que se contrató, y
es de presumir que lo querido por las partes al contratar fue la mantención del contrato
entendiendo que no variarían las condiciones existentes en ese momento.
 Art 1546: Se obliga a las partes a cumplir el contrato por el principio de buena fe.
Art 1558 inciso 1: Por regla general el deudor responde de los imprevistos señalados en esta norma y si las
condiciones en que se celebró el contrato cambian violentamente, por circunstancias que no se pudieron
prever al momento de contratar y se mantiene el contrato tal como fue convenido, viene a resultar que
estaría respondiendo de perjuicios imprevistos.

53.- QUE ES LA CULPA, QUE CLASES CONOCE NUESTRA LEGISLACION.


La culpa es “la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación, o en la ejecución de un
hecho cualquiera”
Las clases de culpa que conoce nuestra legislación se encuentran consagradas en el artículo 44 del Código
civil
Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa
o descuido.

 Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, Es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en
sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
 Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa
culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie
de
culpa.

 Culpa o descuido levísimo Es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea
en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma
diligencia o cuidado.

54.- QUE SON LOS PACTOS SOBRE CULPA.


Está regulado en el artículo 1547 que es una regla supletoria a la voluntad de las partes y señala que
pueden convenir en hacer responsables al deudor de una culpa diferente de aquella que por ley le
corresponde y solo en subsidio la que señala este artículo.
En el uso de esta facultad las partes pueden celebrar diversos pactos sobre culpa.
1. Pactos que agravan la culpa: Pueden convenir que el deudor responderá de una culpa mayor a la
señalada por el legislador.
2. Pactos que atenúa la responsabilidad y
3. Pactos que exoneran de responsabilidad al deudor.

Hay que señalar que el artículo 1547 que regula esta materia, en su inciso final dispone que las reglas
contenidas en dicho artículo son sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes y de las
estipulaciones expresas de las partes.

55.- SEÑALE LA DIFERENCIA ENTRE LA CULPA CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL.
Culpa contractual Culpa extracontractual
Presume una obligación previa No presume una obligación previa
Admite graduaciones Art 44 No admite graduaciones, es única
Se presume Hay que probarla Art 2329

56.- QUE ES LA TEORIA DE LOS RIESGOS.


En cuanto al elemento subjetivo de la responsabilidad contractual se plantea la teoría de los riesgos
respecto de las obligaciones que emanan de un contrato bilateral, cuyo objeto es una especie o cuerpo
cierto.

La problemática: Si el deudor queda liberado de su obligación por un caso fortuito, debe el acreedor, esto
es la contraparte, a su vez ejecutar la obligación o por el hecho de desaparecer aquella se extingue también
esta.
La teoría de los riesgos supone:
 Que la perdida de la cosa debida tiene su causa en un caso fortuito, pues si se debiese a dolor o
culpa por parte del deudor, este debe los perjuicios.
 Que lo debido es una especie o cuerpo cierto, ya que si se trata de una cantidad de genero
determinado, la perdida de lo que el deudor poseía no hace imposible su incumplimiento. Art 1510.

La regla en materia de riesgos está contenida en el artículo 1550, de acuerdo a esta norma no obstante no
obtener el cumplimiento de lo que se debe, el acreedor debe dar cumplimiento a su obligación.
Procedencia:
Esta norma fue tomada por nuestro legislador por el Código Francés y tiene su fundamento lógico ya que
normalmente las cosas perecen para su dueño y en el caso de las obligaciones conexas cuando el caso
fortuito se produce después que el deudor ha ejecutado su prestación no se extingue la relación
correlativa, debido a que el objeto de la prestación ha pasado al patrimonio del acreedor, quien en
adelante debe soportar los riesgos, no como acreedor si no como propietario. Si el acreedor no ha
ejecutado su obligación para con el deudor seguirá estando obligado con este. Esto tiene plena justificación
en aquellos sistemas en que los contratos por su solo perfeccionamiento transfieren el dominio como
sucede en el derecho Francés.
No obstante, en nuestro país no existe ese sistema, el solo contrato no sirve para transferir el dominio, pues
es necesario el modo de adquirir. De ahí que la norma 1550 no pueda justificarse en Chile al igual que en
Francia, ya que antes de que opere el modo de adquirir, el acreedor no tiene derecho de dominio si no que
solo uno personal.
El articulo 1820 repite esta regla en materia de compraventa.

Por regla general según el artículo 1550 el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre del
acreedor
Sin embargo, se señala que admite las siguientes excepciones.
1. Si el caso fortuito sucede estando el deudor en mora, la perdida de la cosa es para el deudor Art.
1550.
2. Si el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas. Art. 1550.
3. Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor, ello es posible según lo dispuesto en los
artículos 1547 inciso final y 1558 inciso final.
4. Cuando la ley así lo establece, y esto sucede en los siguientes casos.
I. Art 1950 Nª1 extinguiéndose el contrato se extinguen las obligaciones.
II. En el caso de la obligación condicional Art. 1486
III. En las compraventas condicionales Art 1820
IV. En el contrato de confección de obra material cuando los materiales los pone el artífice Art
1996 inciso 2.

57.- QUE ES LA AVALUACION DE PERJUICIOS, INDIQUE CUALES CONOCE.


La avaluación de los perjuicios dice relación con la determinación del monto de aquellos, es decir con el
establecimiento de la suma que deberá pagar el deudor a título de indemnización.
La ley establece tres formas de determinar dichos montos:
- Por el juez.
- Por las partes.
- Por la ley.

58.- QUE ES EL DAÑO MORAL.


Lo podemos encontrar dentro de los daños que son indemnizables (junto con el daño emergente y el lucro
cesante).
En el código civil no se entrega un concepto de daño moral, pero hoy es plenamente aceptado en contratos
que involucren tratamientos corporales (medicina, tratamientos estéticos, odontología), o en que haya un
elemento emocional especialmente involucrado.

Es frecuente considerar que el daño moral “es el dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual, la
humillación, y, en general, los padecimientos que se han infligido a la víctima”

Pero el Derecho no resarce cualquier dolor, humillación, aflicción o padecimiento, sino aquéllos que sean
consecuencia de la privación de un bien jurídico, sobre el cual la víctima tenía un interés jurídicamente
reconocido.

59.- QUE ES LA CLAUSULA PENAL, DONDE SE REGLAMENTA Y QUE ES LA


CLAUSULA PENAL ENORME; COMO SE SOLUCIONA SU REDUCCION.
Avaluación convencional de perjuicios
- La cláusula penal se encuentra regulada en el artículo 1535 de código civil.
- La cláusula penal: Es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimento de una obligación,
se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la
obligación principal.
- La cláusula penal enorme: La cláusula penal enorme en las obligaciones de valor inapreciable o
indeterminado. Respecto de estas obligaciones el artículo 1544 inciso final, señala que “el juez la
moderara prudencialmente, cuando atendidas las circunstancias pareciere enorme”.
En uso de la autonomía de la voluntad las partes pueden convenir la avaluación de los perjuicios para el
caso de incumplimiento o retardo.
Este se relaciona con:
- Artículo 1544 de Código Civil: Contratos comunitarios.
- Ley 18. 010 artículo 16: En el mutuo.
- En las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.

Características:
1. Es una obligación accesoria
2. Es una convención expresa
3. Es una caución especial del artículo 1535
4. Puede ser compensatoria o moratoria
5. Es de avaluación anticipada y convencional
6. Se presume de derecho el perjuicio del acreedor
7. La cláusula penal es condicional
8. Se pueden caucionar obligaciones civiles y naturales
9. Puede otorgarla un tercero

Exigibilidad: Requiere que el deudor este constituido en mora, si cumple parcialmente y el acreedor lo
acepta puede pedir reducción de la pena (Art 1539)
Exigibilidad de la pena en relación a la obligación principal: Es excluyente de la obligación principal siendo
la pena una indemnización compensatoria.
Por excepción el acreedor puede acumular el cumplimiento de la obligación principal y de la pena:
1. Si aparece haberse estipulado la pena por el retardo
2. Si se ha estipulado expresamente que por el pago no se extinga la obligación principal.
Exigibilidad de la pena en relación con la indemnización ordinaria de perjuicios: Por regla general nadie
puede ser indemnizado dos veces (enriquecimiento sin causa) por ello es que conforme el art 1543 el
acreedor puede optar por solo una forma de indemnización.
Excepcionalmente puede acumular ambas indemnizaciones cuando así se ha convenido Art 1543.
Exigibilidad de la pena habiendo pluralidad de deudores: Situación cuando fallece el deudor dejando varios
herederos.
 Obligación es mancomunada  La pena es divisible a prorrata de la cuota de cada deudor.
 Obligación solidaria  La ley no resuelve, el art 1521 solo establece que la acción se dirige con el
culpable o moroso.
 Obligación indivisible  O exige toda la pena al incumplidor o pide a cada deudor su cuota de la
pena Art 1540
Exigibilidad de la pena habiendo pluralidad de acreedores: No hay norma al respecto, deben aplicarse los
principios generales, obligación de indemnizar perjuicios es divisible. Cada acreedor puede exigir su cuota.
La lesión enorme en la cláusula penal o la cláusula penal enorme:

¿Cómo se soluciona su reducción?


En protección al deudor, la ley en el artículo 1544, exige una proporción entre la obligación principal y la
pena de modo que excediéndose el límite máximo el deudor tiene el derecho a pedir la reducción de la
pena a este.
Al respecto existen tres casos:
A.- En los contratos bilaterales y conmutativos, artículo 1544 inciso 1°: Esto se refiere al monto máximo
que puede revestir la pena en los contratos conmutativos y en los que la obligación principal y la pena
consiste en pagar una cantidad determinada. En este caso la pena no puede ser mayor al doble de la
obligación principal. (La reducción no puede hacerla el juez de oficio).
B.- Mutuo, artículo 1544 inciso 3°.
C.- obligaciones de valor inapreciable o indeterminado, artículo 1544 inciso 4°.

60.- QUE SON LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS.


La doctrina señala que “son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor,
evitando que salgan de su poder los bienes que lo forman, a fin de hacer posible el cumplimiento de la
obligación”. “Están destinadas a evitar que determinados bienes salgan del patrimonio del deudor”.

61.- QUE SON LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES Y CUALES


CONOCE.
Son ciertos actos o hechos jurídicos que operan la liberación del deudor de la prestación a que se
encuentra obligado.
Los modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos jurídicos que ocasionan la liberación del
deudor de la prestación a que se encuentra obligado. Por regla general, esta liberación del deudor se
produce a consecuencia de extinguirse la obligación, y por eso se habla de modos de extinguir “las
obligaciones”. Con todo, ello no es efectivo tratándose de la prescripción extintiva, pues en este caso, lo
que se extingue es la acción para exigir la ejecución de la prestación, pero no la obligación misma, que
subsiste sin solución de continuidad como natural. Son los hechos en virtud de los cuales la obligación deja
de existir.

Clasificación.
Suelen clasificarse desde diversos puntos de vista:
a. Atendiendo si extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor con la ejecución de la prestación
debida u otra equivalente, o si por el contrario, extinguen la obligación sin procurar al acreedor
ventaja alguna.
Al primer grupo pertenecen el pago, la dación en pago, la novación, la compensación, la
transacción; al segundo grupo pertenecen la confusión, la remisión, la nulidad, la resolución, la
prescripción extintiva y la pérdida fortuita de la cosa debida.
b. Atendiendo a si extinguen la obligación misma y actúan por vía directa; o si destruyen la fuente de
la obligación y la extinguen por vía consecuencial.
Al primer grupo pertenecen la prescripción, el pago, la dación en pago, la compensación, la
novación, la perdida fortuita de la cosa debida; al segundo grupo, la nulidad y la resolución.

El pago
El pago es la satisfacción de la obligación mediante la ejecución de la prestación comprometida.

Compensación
La compensación es la extinción recíproca de dos deudas, en donde el acreedor es deudor y viceversa. Las
obligaciones tienen que ser líquidas y exigibles. Es el modo automático de extinguirse en la cantidad
concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son recíprocamente acreedoras
la una de la otra.

Novación
La novación es la sustitución de una obligación por una nueva. Los simples cambios a una deuda no
necesariamente producen una novación. Para que esta se dé, debe de cambiar el objeto, la causa o que un
nuevo deudor venga a reemplazar al anterior.
Hay cambio de cosa cuando el objeto de la obligación es cambiado por otro distinto. Hay cambio de causa
cuando la naturaleza de la obligación se modifica. Ej.: cuando un depósito es cambiado por un
arrendamiento.
Para que opere la novación, se debe contar con el consentimiento tanto del acreedor como del deudor. En
todo caso de novación, la deuda antigua se extingue. Pero si por algún motivo, la deuda nueva es declarada
nula, la antigua renacerá. En caso que sea una deuda solidaria, los demás coobligados serán liberados, pero
el deudor que nova estará subrogado en los derechos del acreedor para exigirle a los demás codeudores la
parte de la deuda que les corresponde.

Remisión
La remisión o condonación es la renuncia voluntaria y gratuita que hace el acreedor de toda o una parte de
la obligación.
 La remisión es expresa cuando el acreedor expresa inequívocamente su voluntad de renunciar a su
derecho personal.
 Es tácita cuando voluntariamente entrega al deudor el documento en que consta la obligación.
 El pago de los tributos sólo puede ser condonada o remitida por Ley especial.

Confusión
La confusión opera cuando en una misma persona se reúnen las cualidades de deudor y acreedor, para la
misma deuda. La naturaleza jurídica de la confusión radica en la ilógica que tiene, para el Derecho, que una
persona se deba a sí misma.

Nulidad y rescisión
La nulidad es una condición de un acto jurídico, que debido a un vicio, deja de producir los efectos jurídicos
que produciría si estuviera adecuadamente constituido. Todo lo que se hubiere recibido, debe ser devuelto
al ser declarada la nulidad, incluyendo los frutos y accesiones. El efecto jurídico es como si el acto nunca
hubiese existido, razón por la cual todas las cosas deben de devolver al estado en que estaban antes de la
celebración del acto viciado. Sin embargo, la ley protege a los terceros de buena fe que se vean afectado
por esta retroactividad.
El acto sufre de nulidad absoluta cuando:
 Falta alguna condición esencial para la formación.
 Cuando falta alguna formalidad exigida por la Ley.
 Cuando el acto lo celebra una persona incapaz.
La nulidad relativa, que no afecta tan radicalmente al acto, deviene por:
 Alguna de las condiciones esenciales para la validez del acto es irregular o imperfecta.
 Falta alguna formalidad que la Ley exige cuyo interés es únicamente para las partes.
 Cuando lo celebran personas relativamente incapaces. Estos defectos pueden ser reparados.
La rescisión es el medio por el cual una obligación relativamente nula es corregida.

Transacción es, derecho, un contrato bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Es por lo tanto, una de las formas de obligaciones, y se
diferencia de la novación en que es un acto jurídico bilateral mientras que la novación es unilateral a cargo
del acreedor.
"consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia".
La transacción puede ser realizada con el fin de terminar con un litigio o con el fin de evitar dar comienzo a
un litigio. En el caso de que la transacción sea hecha durante el curso de un litigio, debe ser hecha ante el
juez de la causa para tener validez.
En el caso de incumplimiento del deber, quien exige la obligación derivada del contrato tiene la posibilidad
de lograr un acuerdo con la parte deudora si cada una cede a la otra una parte de sus derechos en litigio. Es
decir, que cada una de las partes le cede derechos a la otra.
Es una forma anormal de terminación del proceso por medio de un acuerdo de las partes. En la transacción
se extingue la obligación por el pago. El pago puede ser en dinero o mediante un objeto.
La transacción constituye, en todo caso, título ejecutivo.

LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE.


1.- Principio General: Tiene aplicación aquí el aforismo “a lo imposible nadie está obligado”. Si la prestación
objeto de la obligación se torna imposible física o jurídicamente, la obligación se extingue. Este es un
principio de carácter general, aplicable a toda clase de obligaciones, sean de dar, hacer o no hacer. Pero
prácticamente la imposibilidad de ejecución es un modo de extinción propio de las obligaciones de dar una
especie o cuerpo cierto, y en tal contexto lo reglamenta la ley. La pérdida de la especie o cuerpo cierto
debida hace imposible el cumplimiento de la obligación que el deudor sólo puede satisfacer dando
precisamente el objeto que debe.
Tratándose de la pérdida de la cosa debida en las obligaciones de género, para que la obligación se torne
imposible de cumplir es necesario que perezcan todos los individuos del género, en otras palabras, debe
tratarse de un género limitado. Art. 1510.

2.- Cuando se entiende que se pierde o perece la cosa debida.


Regula la materia el artículo 1670:
a) Destrucción material o “funcional” de la cosa debida. De acuerdo al artículo 1486 inciso final, no es
necesario la destrucción material de la cosa (la cosa podría perder su aptitud para destinarla a sus
funciones naturales).
b) Que la cosa deje de estar en el comercio: La prestación prometida se hace jurídicamente imposible (por
ejemplo, si el inmueble debido es expropiado)
c) Que la cosa se extravíe, y cuyo paradero se ignore (sin perjuicio de que la cosa reaparezca).

3.- Consecuencias de la pérdida de la cosa que se debe.


Se produce una imposibilidad en el cumplimiento de la obligación cuando la pérdida no es imputable al
deudor, caso en el cual la obligación se extingue. Por el contrario, si la pérdida le es imputable, la obligación
subsiste pero varía de objeto: el deudor debe el valor de la cosa y los perjuicios ocasionados al acreedor.

4.- Requisitos para que la pérdida de la cosa extinga la obligación.


a) Que la pérdida sea fortuita: que no sea imputable al deudor, que provenga de caso fortuito o fuerza
mayor: artículo 1547.
b) Que la pérdida sea total: si es parcial, el acreedor recibirá la cosa en el estado en que se encuentre:
artículo 1590. La obligación subsiste y el acreedor deberá soportar los deterioros. Exceptúense los casos en
que el deudor responde aún por el caso fortuito.

5.- Pérdida de la cosa imputable al deudor.


Lo será cuando proviene de su hecho o culpa. La obligación variará de objeto: artículo 1672. Se debe:
1) el precio de la cosa;
2) indemnización de perjuicios.
* Pérdida por hecho del deudor: el hecho del deudor puede o no ser culpable. La obligación, de todos
modos, se torna imposible de cumplir; pero la ausencia de culpa atenúa la responsabilidad del deudor; art.
1678. Se deberá solamente el precio. Por ejemplo, el heredero que destruye la cosa, ignorando que su
causante y él por tanto, tenía la obligación de darla a determinada persona. Cabe consignar que el deudor
también responde por hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable: artículos 1679; 2320.
 Hecho o culpa de un tercero, por quien no responde el deudor. Se extingue también la obligación.
Se asimila por la ley esta situación al caso fortuito. El deudor, en todo caso, debe ceder a su
acreedor las acciones que le competan contra el tercero, para la indemnización del daño causado. El
acreedor no puede accionar directamente contra el tercero: artículo 1677.

Pérdida durante la mora del deudor, distinguimos:


1º.- Si la cosa no habría perecido en poder del acreedor, el deudor debe el precio de la cosa y los perjuicios
de la mora: artículo 1672 inciso segundo: La obligación subsiste y varía de objeto.
2º.- Si el caso fortuito igual habría sobrevenido estando la cosa debida en poder del acreedor: sólo se
deberá indemnización moratoria: artículo 1672 inciso 2º. La obligación se extingue en todo caso.

 Pérdida de la cosa cuando el deudor toma a su cargo el caso fortuito: artículo 1673.
 Caso del que hurta o roba la especie o cuerpo cierto: artículo 1676.
 Pérdida de la cosa durante la mora del acreedor: no queda el deudor eximido de responsabilidad,
pero sí la atenúa: sólo responde del dolo o culpa lata (artículo 1827). Si la cosa perece por su hecho
o culpa leve o levísima, la obligación igual se extingue, sin necesidad de indemnizar perjuicios:
artículo 1680.
6.- Reaparición de la cosa perdida.
Si reaparece la cosa debida, cesa la imposibilidad y el deudor debe entregarla, para cumplir así su
obligación Pero si el extravío se debió al hecho o culpa del deudor o se produjo durante su mora y el
deudor debió pagar el precio, el acreedor debe restituir lo que recibió, si pretende que se le entregue la
cosa recobrada: artículo 1675. De lo contrario, habría enriquecimiento sin causa.

LA PRESCRIPCION EXTINTIVA.
1.- Generalidades.
Suele criticarse el que la ley trate conjuntamente de la prescripción adquisitiva - modo de adquirir el
dominio y demás derechos reales no expresamente exceptuados- y de la prescripción extintiva, que de
acuerdo con el número 10 del artículo 1567 es un modo de extinguirse las obligaciones cuyo campo de
aplicación es más amplio, pues extingue los derechos personales y aún los derechos reales, con excepción
del dominio que no es susceptible de perderse por el no uso.

Fundamentos de la prescripción extintiva. Entre otros, se mencionan:


1. Prolongada falta de ejercicio de un derecho, que hace presumir en el titular su intención de
abandonarlo o renunciarlo.
2. Constituye una sanción para el acreedor negligente en el ejercicio de sus derechos.
3. El transcurso del tiempo, que convierte una situación de hecho en un estado de derecho
4. La presunción de que, dado el tiempo transcurrido sin que el acreedor haga valer sus derechos, la
deuda ha debido ser satisfecha.
5. En el interés social de que las relaciones jurídicas no queden por largo tiempo inciertas.
6. Todas estas razones convergen para justificar la prescripción extintiva.

 La prescripción extingue las acciones. En nuestro derecho la prescripción no extingue propiamente


las obligaciones. En efecto, debemos recordar que la obligación, aun prescrita, subsiste, ahora como
natural, pero obligación en fin (artículo 1470).
 La prescripción trae como consecuencia que el acreedor carezca de los medios de compeler al
deudor al cumplimiento de la obligación, es decir, queda privado de acción.

2.- Definición de prescripción extintiva.


Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido dichas acciones y
derechos, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales (artículo 2492).

3.- Requisitos de la prescripción extintiva.


A pesar del tenor del artículo 2514 (que exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se
hayan ejercido por el acreedor sus acciones), la prescripción extintiva exige varios requisitos.
Ellos son:
A. Que la acción sea prescriptible.
B. Que la prescripción sea alegada.
C. Que la prescripción no se haya interrumpido.
D. Que la prescripción no esté suspendida.
E. Que transcurra el tiempo fijado por la ley.

62.- QUE ES LA SOLUCION O PAGO EFECTIVO, QUIEN PUEDE HACER EL PAGO,


SEÑALE SUS EFECTOS.
El articulo 1568 define el pago efectivo señalando que “es la prestación de lo que se debe”. COMPLETAR
63.- REFIERASE AL PAGO HECHO POR UN TERCERO (CON EL
CONSENTIMIENTO, SIN EL CONSENTIMIENTO Y CONTRA LA VOLUNTAD DEL
DEUDOR).
64.- INDIQUE LAS PERSONAS A LAS QUE DEBE HACERSE EL PAGO Y EL LUGAR
DONDE DEBE HACERSE.

65.- QUE ES LA IMPUTACION DEL PAGO, COMO SE HACE.


En el caso donde existan varias deudas entre acreedor y deudor, y el pago hecho no alcance a satisfacerlas
todas, debe resolverse cual es la que se debe entender solucionada, a este problema se le denomina la
imputación del pago. Esta situación se realizara solo si se dan los siguientes supuestos:

1. Varias obligaciones entre un mismo acreedor y deudor


2. Obligaciones de idéntica naturaleza

3. El pago realizado no alcanza a cubrirlas toda

Imputar el pago es decir ¿qué pago? Cuando no alcanzo a pagar todo con lo que tengo.
Las reglas sobre esta materia están dadas en los artículos 1594 y 1597:
A) El deudor es quien debe elegir la obligación la cual se va a destinar al pago, pero la ley impone
limitaciones:

 Si se deben capital e intereses el pago debe asignarse en primer término a los intereses,
salvo que el acreedor consienta expresamente que se imputen el capital, Art 1595.

 Si hay pluralidad de deudas, el deudor puede abonar la cantidad que se paga a la deuda que
elija, pero sin el consentimiento del acreedor no puede preferir las deudas no exigibles,
debiendo aplicar el pago a las obligaciones que se encuentren vencidas. Art 1596.

 Si hay pluralidad de deuda el deudor debe imputar el pago a aquellas que queden
canceladas en su totalidad.

B) Si el deudor no efectúa la imputación pueda hacerla el acreedor en la carta de pago, y si el deudor


acepta sin reclamar no le será licito hacerlo después, Art 1596.

C) Si ni el deudor ni el acreedor hacen imputación el art. 1597 señala que se preferirá la deuda que al
tiempo del pago estaba devengada sobre la que no está. Si no hay diferencias la imputación la hace
la ley, pero si están iguales se le entrega la facultad al deudor.

66.- CUALES SON LOS EFECTOS DEL PAGO.

67.- QUE ES EL PAGO POR CONSIGNACION, REQUISITOS DEL MISMO.


Es una modalidad de pago
“es aquel pago efectuado contra la voluntad del acreedor, sin la concurrencia del acreedor, o bien por la
incertidumbre de la persona del acreedor”
- Solo se pueden pagar por consignación las obligaciones de dar y entregar, no las de hacer y las de
no hacer.
Los efectos los encontramos en el art. 1605:
- Extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del peligro de la cosa al
deudor, todo ello desde el día de la consignación.

- Sin embargo, si se trata de una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la consignación por el
acreedor, o declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada, la obligación se considerará
cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se haya efectuado a más tardar el día siguiente
hábil al vencimiento de la obligación; pero el deudor quedará obligado en todo caso al pago de los
intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignación.
El pago por consignación consta de dos etapas:

La oferta La consignación

1. LA OFERTA es el acto por el cual el deudor o un tercero manifiesta al acreedor su intención de


pagar

 Requisitos de la oferta
Requisitos de fondo
-Que sea hecha por una persona capaz de pagar; (art. 1600, regla 1)
Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante (art.
1600 regla 2)
- Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido (art. 1600, regla 4)

Requisitos de forma
-Que la oferta sea hecha por notario o por un receptor competentes, sin previa orden del tribunal. (art.
1600, regla 5)
- Que el notario, el receptor o el oficial del Registro Civil, en su caso, extienda acta de la oferta,
copiando en ella la antedicha minuta. (art. 1600, regla 6)
-Que el acta de la oferta exprese la respuesta del acreedor o su representante, y si el uno o el otro la ha
firmado, rehusado firmarla, o declarado no saber o no poder firmar. (art. 1600 regla 7)

Forma en que debe realizarse


-si el acreedor está presente, la oferta debe realizarse conforme a las normas del artículo 1600.

- si el acreedor no tiene domicilio en el lugar, no es habido o hay incertidumbre acerca de la persona del
acreedor, se aplica el art. 1602
Art. 1602.- Si el acreedor o su representante no tiene domicilio en el lugar en que deba efectuarse el
pago, o no es habido, o hay incertidumbre acerca de la persona del acreedor, tendrá lugar lo dispuesto
en los números 1.º, 3.º, 4.º, 5.º y 6.º del artículo 1600.

La oferta se hará en este caso al tesorero comunal respectivo, quien se limitará a tomar conocimiento
de ella y el deudor podrá proceder a la consignación en la forma prevenida en el artículo precedente.

-Cuando se trata del pago periódico de


sumas provenientes de una misma
Casos en que se omite la oferta obligación
-Cuando el acreedor demanda
judicialmente el cumplimiento de la
obligación

2. LA CONSIGNACION es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no


comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las
formalidades necesarias, en manos de una tercera persona. Art. 1599

- Juez competente: Será juez competente para los efectos de este artículo el de Letras de Mayor
Cuantía del lugar en que deba efectuarse el pago. (1601, inc. Final)

- Intervención del acreedor: En el pago por consignación no se admitirá gestión ni recurso judicial
alguno del acreedor tendiente a obstaculizar la oferta, o la consignación. Por consiguiente, no se
dará curso a ninguna oposición o solicitud del acreedor. (1601, inc.4)

- Plazo para hacer la consignación: no hay plazo, pero una vez efectuada debe ser comunicada al
acreedor (art. 1603)

- Los gastos son del acreedor (art. 1604)

- Retiro de la consignación:* Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el


pago declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor
retirar la consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor y efecto respecto del consignante
y de sus codeudores y fiadores. (art. 1606)
*Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá todavía retirarse la consignación,
si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligación se mirará como del todo nueva; los
codeudores y fiadores permanecerán exentos de ella; y el acreedor no conservará los privilegios o
hipotecas de su crédito primitivo. Si por voluntad de las partes se renovaren las hipotecas
precedentes, se inscribirán de nuevo y su fecha será la del día de la nueva inscripción. (art. 1607)

- Una vez que el acreedor es notificado puede asumir una de las siguientes actitudes:
 Aceptar el pago
 Aceptar la consignación pero solo como pago parcial, y demandara por el resto de la deuda
 Negarse a recibir lo consignado o no decir nada.
El deudor debe solicitar que el juez declare la suficiencia del pago.

68.- QUE ES EL PAGO POR SUBROGACION, REFIERASE A LA SUBROGACION


LEGAL, INDIQUE CASOS.
CONCEPTO: Es la sustitución de una persona o cosa por otra, la que pasa a ocupar
jurídicamente su lugar

REQUISITOS
• Se debe pagar una deuda ajena
• El pago debe ser voluntario (si se paga por error se está ante un pago de lo no debido)
• El que paga debe hacerlos con fondos que no sean del deudor
• El que paga debe quedar en la misma situación jurídica del acreedor
Ejemplo:
VICENTE, le debe $3.000.000 a NICOLE, y llega VANESA y le dice VICENTE no te preocupes que yo
le pago los $3.000.000 a NICOL esta es una subrogación de tipo PERSONAL. (el acreedor recibe el pago por
parte de un tercero)
VICENTE, Le debe un AUTO a HECTOR y le dice si le puede recibir el CABALLO PICLAFLOR en vez del
AUTO esta es una subrogación de tipo REAL (una cosa se substituye por otra que pasa a ocupar el lugar y
condición jurídica de la primera)

SUBRROGACION LEGAL.
¿La define el código? SI ¿Dónde? En el 1610 CC
 CONCEPTO: Es aquella que se produce por el solo efecto de la ley, y aun contra la voluntad del
acreedor, porque no se requiere la voluntad de éste o del deudor.
 Art. 1610. Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor,
en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,
 1.- Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o
hipoteca;
 2.- Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los acreedores a quienes
el inmueble está hipotecado;
 3.- Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
 4.- Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la herencia;
 5.- Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor;
 6.- Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así en escritura pública del
préstamo, y constando además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda
con el mismo dinero.
69.- QUE ES LA DACION EN PAGO.
Modos de extinguir obligaciones:
El código civil no reglamenta la dación en pago en forma sistemática, solo existen
algunas disposiciones que hacen referencia a ella, como por ejemplo los artículos:
 2382 En el caso de la fianza.
 1913 inc 2 Caso de las cesiones enteramente gratuitas, las que se hagan por el
ministerio de la justicia, y la enajenación de una cosa de que el derecho litigioso
forma parte.
 1773. Caso de liquidación de la sociedad conyugal si a la mujer se le adeuda
algo en ella tiene el derecho de deducirlo como cosa previa a la liquidación.

La dación en pago es uno de los llamados “modos equivalentes al pago” es un modo


de extinguir las obligaciones en que, por acuerdo de las partes, el deudor satisface la
suya con una cosa diferente a la debida.

El Art 1569 señala que la regla general es que las obligaciones deben cumplirse en la
forma convenida, el acreedor no esta obligado a recibir una cosa distinta de la que se
le debe, ni a un pretexto de ser igual o mayor valor la ofrecida.
Sin embargo por la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad el acreedor
puede renunciar a este derecho y aceptar que se le pague con una cosa distinta de la
que se le debe.

Naturaleza jurídica:
Tiene importancia practica para determinar sus efectos y los casos en que procede.
1. De la compraventa: Aquí las partes pasan a ser recíprocamente deudoras y
acreedoras, produciéndose la extinción de las obligaciones por compensación.
Se critica debido a que en la dación en pago solo se ha tenido en consideración
la extinción de una obligación existente , además restringe la dación en pago a
las obligaciones de dinero, únicas en las que habría precio para la compraventa.
Y debido a la norma 1773 que acepta la dación en pago a la mujer de bienes del
marido, y el art 1776 que prohíbe la compraventa entre cónyuges no
divorciados.
2. De la novación: Gran parte de la doctrina señala que la dación en pago es una
novación por cambio de objeto sin embargo existen diferencias entre estas,
debido a que en la novación nace una nueva obligación extinguiendo la anterior,
y en la dación en pago no se extingue la obligación si no que se cumple de una
manera diferente.
3. Modalidad de pago: Se sostiene que es un pago con variantes, por lo cual debe
ser considerada una modalidad de este. Ella se asemeja al pago en cuanto es el
cumplimiento de una obligación pero se diferencia de el en que el cumplimiento
no se hace en la forma convenida, si no que en otra distinta aceptada por el
acreedor.
4. Fianza: No esta en el libro.

Requisitos:
1. La existencia de una obligación primitiva
2. Que dicha obligación se cumpla en una forma distinta de la convenida
primitivamente.
3. Consentimiento y capacidad de las partes. (Deudor para transferir y acreedor
para adquirir)
4. Cumplimiento de las solemnidades legales: La dación en pago es consensual,
pero si se trata de dar una cosa, es titulo traslaticio de dominio y por
consiguiente deberá cumplir los requisitos del acto de que se trate (Bienes
raíces= escritura pública).

Diferencia con la obligación facultativa:


En ambas se cumple con algo distinto a lo pactado, sin embargo, en la OF, esto se
establece desde el comienzo Art 1505, en cambio en la dación en pago esto es
posterior.

70.- QUE ES LA NOVACION, INDIQUE SUS REQUISITOS.


71.- QUE ES LA PRESCRIPCION EXTINTIVA.
El legislador reglamenta conjuntamente las prescripciones adquisitiva y extintiva en el
articulo 2492 en el titulo XLII del libro IV del código civil.
Art 2492: La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o extinguir las
acciones derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás
requisitos legales.

Tomando los elementos que señala esta disposición se puede definir la prescripción
extintiva como “el modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberlos
ejercido durante cierto lapso, concurriendo los demás requisitos legales”

Fundamento:
1. Produce la estabilidad en las relaciones jurídicas, ya que si no existiere esta
institución seria necesario mantener o establecer la constancia de la extinción
de la obligación por tiempo indefinido.
2. Es de presumir que transcurrido cierto tiempo prudencial si el acreedor no exige
el pago es porque ella ha sido cancelado o se ha extinguido por alguno de los
medios que establece la ley.

72.- REFIERSAE A LOS REQUISITOS DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA.


1. Que la acción sea prescriptible:
La regla general es que las acciones sean prescriptible, no obstante existen
excepciones donde se requiere una decisión expresa que establezca que una acción
es imprescriptible. Ejemplo:
 La acción de partición art. 1317 que señala que la partición puede pedirse
siempre.
 La acción de demarcación y cerramiento: La ley no señala expresamente que
estas acciones sean imprescriptibles, pero es obvio que esto sea así por ser una
manifestación del derecho de dominio, solo se extinguen cuando este lo haga.
 La acción de reclamación del estado civil Art 320.
 La acción de nulidad de matrimonio.

2. Que transcurra cierto periodo de tiempo: Es un elemento característico y


fundamental, tanto así que es el único requisito que señala el art. 2514 el cual
dispone que para que un derecho o acción prescriba, es necesario que no se
hayan ejercitado durante cierto lapso de tiempo, es por ello que deben
analizarse los siguientes puntos.
 Momento en que comienza a correr el plazo de prescripció:
Art. 2514 señala que “ se cuenta desde que la obligación se he hecho exigible”
y esto sucede:
- En el mismo momento si es pura y simple.
- Desde que se cumple la condición.
- Desde el cumplimiento del plazo
- Desde la contravención si se trata de una obligación de no hacer.
Existen ciertos casos particulares donde no se aplica la regla general de que el
plazo comienza a regir desde que la obligación se hace exigible si no que este
comienza a contarse desde la fecha de celebración del contrato:
- El pacto comisorio: En el contrato de compraventa por incumplimiento de
la obligación de pagar el precio. Art 1880.
- En la acción pauliana, Art 2468.
 Forma de contar el plazo de prescripción:
Se aplican los artículos, 48 (plazo completo), 49 (antes de la media noche) y 50
(hasta los feriados si no se señala lo contrario) del CC.
 Modificación de los plazos de prescripción.
El problema se plantea en dirimir si las partes pueden convenir en modificar los
plazos establecidos por el legislador ya se alargándolos o reduciéndolos.
Ampliar plazos: La doctrina señala en forma unánime que no se aceptan las
estipulaciones de las partes debido a que se estaría renunciando en forma
anticipada a la prescripción extintiva, lo cual no es aceptado por el legislador,
sin perjuicio de los casos que la ley expresamente permite la ampliación de
dichos plazos (Art 1886).
Reducir los plazos: En este caso la situación es distinta ya que se estima que
es posible ya que el propio legislador lo permite como sucede por ejemplo en el
pacto comisorio en el contrato de compraventa por incumplimiento de las
obligación de pagar el precio en el cual las partes pueden fijar el plazo de
prescripción de este siempre que sea inferior a 4 años. (Art. 1880)

3. El silencio de la relación jurídica, esto es la inactividad de las partes.


Para que opere la prescripción extintiva es necesario que durante el plazo de
prescripción exista una inactividad jurídica en torno a la obligación, esto es que
ninguna de las partes actúe en relación a ella.
La PE, descansa sobre dos características:
- La inactividad del acreedor
- La presunción de liberación del deudor.
Esta inactividad puede desaparecer porque el acreedor deduce demanda contra
el deudor o porque el deudor reconoce su obligación.
73.- INDIQUE CUALES SON LAS PRESCRIPCIONES DE CORTO TIEMPO Y
ESPECIALES QUE CONOCE NUESTRO CODIGO.
74.- QUE ES LA SUSPENSION E INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION.
La suspensión de la prescripción: Es un beneficio que la ley establece en favor de
los incapaces, es en virtud del cual la prescripción no corre en su contra mientras dure
su incapacidad.
El art. 2520 se refiere a la suspensión de la prescripción extintiva y señala que “ La
prescripción que extingue las obligaciones se suspenden favor de as personas
enumeradas en el Nª1 del art. 2509. Es decir se produce en favor de:
1. Los menores
2. Los dementes
3. Los sordomudos
4. Todos los que este bajo potestad paterna o bajo tutela o curaduría.

Tiene un límite de duración, dispone el art. 2520 “transcurrido diez años no se


tomaran en cuenta las suspensiones en favor de los incapaces”.

La interrupción de la prescripción: Puede producirse porque el acreedor sale de su


inactividad y demanda el cumplimiento de la obligación al deudor o porque el deudor
reconoce su obligación, produciéndose en ambos casos la pérdida del tiempo de
prescripción que ha transcurrido.

Clasificación: Art. 2518.


1. Civil: Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo en los casos
enumerados en el art. 2503.
2. Natural: Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
obligación, ya expresa, ya tácitamente.

Efectos:
Por regla general tratándose de los dos tipos de interrupción estos hacen perder todo
el tiempo transcurrido hasta el momento que ella se produce, beneficia al acreedor y
perjudica al deudor quien pierde todo el plazo transcurrido.

La interrupción de la prescripción es de efectos relativos, excepciones a esto son las


obligaciones solidarias por ello el articulo 2519 dispone que la interrupción que obra
en favor de uno o varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en
perjuicio de uno o de varios codeudores, perjudica los otros, a menos que haya
solidaridad y no se haya esta renunciado en los términos del articulo 1516.
Y las obligaciones indivisibles art. 1529.

¿La interrupción de la prescripción de la obligación principal produce la interrupción


de la prescripción de la obligación accesoria constituida por un tercero?
¿Qué sucede con al prescripción de la obligación accesoria cuando se interrumpe la
prescripción de la obligación principal? Si se atiende al principio que la interrupción de
la prescripción es de efectos relativos, hay que concluir que la interrupción de la
prescripción de la obligación principal solo afecta al deudor de esta, pero no alcanza
al tercero que constituyo una caución para garantizar dicha obligación.

75.- REFIERASE AL HECHO ILICITO COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.


Las obligaciones nacen también a consecuencia de un delito o cuasidelito, y en tal
caso ella consiste en la necesidad en que se encuentra colocado el autor del hecho
ilícito a reparar los daños causados sin perjuicio, de las sanciones de carácter penal
que pudieren corresponderle.
El delito y cuasidelito civil se caracterizan por las circunstancias de ser hechos ilícitos
y de causar daño. La ilicitud del hecho es lo que la diferencia del cuasicontrato.

 En materia civil no es de mucha importancia la distinción entre delito y


cuasidelito debido a que las consecuencias de ambos son las mismas: La
reparación del daño causado, y esta se va a verificar considerando el monto del
daño.
 En materia penal lo que los distingue es la circunstancia de estar penado por la
ley ya que cada delito esta definido y sancionado en el código penal.
En el código civil en cambio, señala una forma genérica: Los delitos y cuasidelitos son
hechos ilícitos que causan perjuicios y son castigados con una pena única: “La
indemnización de perjuicios proporcionada al daño causado. Este daño acompaña
normalmente a un delito penal, pero el daño no es esencial en el delito penal en
cambio en el delito civil si lo es.
No siempre los delitos y cuasidelitos penales van a ser delitos y cuasidelitos civiles y
viceversa, serán únicamente delitos penales aquellos que las leyes penales castigan y
que no causan daño, como la vagancia, la mendicidad, el delito frustrado y la
tentativa de cometer un delito. Serán delitos civiles aquellos que a pesar del daño que
causan no tiene asignada una pena por la ley penal.

Das könnte Ihnen auch gefallen