Sie sind auf Seite 1von 186

La presente obra tiene la finalidad de compartir con el(la) lector(a)

una alternativa que un grupo de psicólogos, basada en su experiencia


profesional y en colaboración con profesionales de la medicina, ha de­
sarrollado rescatando la utilidad del trabajo con ambientes protésicos
y realizando adaptaciones generales para facilitar y agilizar la evalua­
ción e investigación del trabajo de los cuidadores mediante el análisis
de redes semánticas y así mejorar la atención de
éste y su dependiente. En ella, se incluyen una
serie de elementos generalmente no abordados
en la literatura especializada como el trabajo con
interpretación de sueños o el emprendido desde
la Psicoterapia Gestalt para abordar problemáti­
cas que enfrentan los cuidadores, complemen­
tado con las aportaciones de la psicología cogni-
tivo-conductual y el entrenamiento asertivo.
Además, brinda algunos lineamientos para ela­
borar programas para la atención de problemas
de comportamiento de la persona dependiente,
así como formatos de historia clínica gerontoge-
riátrica. Si bien la obra está dirigida principal­
mente a estudiosos y profesionales del área de
la salud, puede ser de utilidad en otras como la
pedagogía o el trabajo social.

978-607-í

U niversidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Estudios Su p eriores Iztacala
Coordinación Editorial
ed itorial@ c am p u s. iztacala. unam .mx
w w w .iztacala.unam .m x/coordinacioneditorial
APOYO PS1COGERON TO LÓGICO
E N LA A T E N C I Ó N D E L

(h m/U/or
ESTRATEGIAS PARA C U ID A D O R ES

F e rn a n d o Q u in t a n a r O lg u ín
C O O R D IN A D O R
APOYO PSICO G ER O N TO LÓ G ICO
EN LA A TEN CIÓ N DEL

Fernando Quintanar Olguín


CO O RD IN ADO R

Abordar los tópicos desde un punto de


vista multidisciplinario, permite alcan­
zar una perspectiva más amplia de los
factores que intervienen en la presenta­
ción de los síndromes gerontogeriátri-
cos asociados al proceso de envejeci­
miento. Proporciona pautas de asisten­
cia, cuidados y precauciones a tomarse
en cuenta frente a los problemas y difi­
cultades del anciano y la necesidad de
contar con los recursos necesarios para
poder brindar una adecuada atención.

Jorge Luís López Jim é n e z


U niversidad N acional A utónom a de M éxico
Facultad de E studios Superiores Iztacala

M u . I
APOYO PSICOGERONTOLOGICO
EN LA ATENCIÓN DEL

za msu/tfr
E S T R A T E G IA S PARA C U I D A D O R E S
Dr. José N arro Robles
RECTOR

Dr. Sergio C házaro O lvera


DIRECTOR

Dr. C laudio A ntonio C arpió R am írez


SECRETARIO GENERAL ACADÉM ICO

Biól. Ángel M orán Silva


SECRETARIO DE DESARROLLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES

D ra. Laura Evelia Torres Velázquez


SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y CUERPOS C O LEG IA D O S

LC Elíseo Venegas A lvarado


SECRETARIO ADMINISTRATIVO

D ra. M aría A lejandra Salguero Velázquez


JEFA DE LA CARRERA DE PSICO LO G ÍA

M C José Jaime Ávila Valdivieso


C O O R D IN A D O R EDITORIAL
Universidad N acional A utónom a de M éxico
Facultad de E studios Superiores Iztacala
Carrera de Psicología

APOYO PSICO GERO N TO LÓ G ICO


EN LA ATENCIÓN DEL

m/ü/or
ESTRATEGIAS PARA C U I D A D O R E S
C O O R D IN A D O R

Fernando Quintanar Olguín


Licenciado en Psicología, m aestro e n In v estig ació n de S ervicios de Salud y d o c to r en Psicología, U N A M . E x­
perto en G erontología, U niversidad de S alam anca, E spaña. P ro feso r T itu ta r A TC . A cadém ico U N A M re s­
ponsable de proyecto y P ro g ram a d e Psicología del E n v ejecim ien to en la C U SI Iztacala. P rofesor de M éto d o s
C uantitativos en Psicología. A u to r de c u atro libros so b re vejez, su icid io y m eto d o lo g ía de la investigación.
C o lab o rad o r en 12 libros sobre vejez y m u e rte , y 18 a rtíc u lo s en revistas especializadas. P rofesor en diversas
universidades nacionales y e x tran jeras, y c o n feren cista so b re tem as d e m u e rte , suicidio, vejez, m é to d o s de
investigación, am biente y procesos co m u n itario s.

AU TO R ES

María Estela de los Remedios Flores Ortiz


L icenciada en Psicología, FES Iztacala. E sp ecialid ad en E d u c a c ió n S u p erior, C e n tro de In v estig acio n es
y S ervicios Educativos, U N A M , C o o rd in a c ió n de G ru p o s O p e ra tiv o s TA IG O . P asante de la m a e stría en
D idáctica y C o n cien cia H istó rica, U n iv e rsid ad d e la C iu d a d de M éxico. P ro feso ra e In v e stig a d o ra T C , FES
Iztacala d o n d e ha c o o rd in a d o d iv ersas in v estig acio n es. H a p u b lic a d o c in c o a rtíc u lo s en rev istas e sp e c ia li­
zadas. H a p a rtic ip a d o com o p o n e n te en co n g re so s n a cio n ale s e in te rn a c io n a le s y o rg a n iz a d o se m in a rio s
de titu lació n con tem as de e d u ca c ió n , te rc e ra e d ad y e la b o ra ció n de d u elo s. F u n d ó y c o o rd in ó el S u b co in i-
té de B ioética de la C arrera d e Psicología.

Carlota Josefina García Reyes-Lira


Profesora definitiva TC del área de m é to d o s c u an titativ o s en Psicología. E sp e cialid a d e n p ro g ra m a c ió n
neuro lin g ü ística, y m aestría en te ra p ia G estalt. D e sd e h ace m ás de 14 a ñ o s c o la b o ra en la o rie n ta c ió n y
apoyo a d iverso s cen tro s c o m u n ita rio s p a ra la a te n c ió n d e p e rs o n a s co n d is c a p a c id a d , a d u lto s m a y o re s,
y apoyo en casos de desastre. H a im p a rtid o d iv erso s c u rso s de te ra p ia de arte, lid e ra z g o p a ra in te rv e n c ió n
c o m u n ita ria y o rien tació n a c u id a d o re s de a n c ia n o s en d iv e rsas u n iv e rsid a d e s del país. C o rre s p o n sa b le del
P ro g ram a de Psicología del E n v ejecim ien to , C U SI Iztacala d e sd e 2001. H a c o la b o ra d o c on c ap ítu lo s en
libros sobre discapacidad, vejez y e v alu ac ió n c o m u n ita ria .

Roberto Sánchez Ahedo


M édico C iru ja n o , especialista en M e d ic in a Fam iliar, c o n v en io IS SST E -U N A M . M ae stría en E d u c a c ió n
M édica, F acu ltad de M edicina, U N A M . P ro fe so r d e la F acu ltad de M ed ic in a de sd e 1985. E x p e rien c ia
d o c en te 25 años. H a dirigido 25 tesis en te m a s de m e d ic in a y salu d . A u to r de p u b lic a cio n e s so b re ética en
m e d ic in a, a cu p u n tu ra y e le c tro p u n tu ra en p ro c e so s d o lo ro so s. P o n e n te en e v en to s y co n g re so s, y c o la b o ­
ra d o r en p ro g ram as in stitu cio n ales. P resid e n te d e la A c ad e m ia M ex ican a de P ro feso res In v estig ad o res en
M ed ic in a F am iliar (2008-2011).

Responsable de la edición
W M C José Jaime Ávila Valdivieso
FES IZTACALA, UNAM
2011
A P O Y O P S IC O G E R O N T O L Ó G IC O
fN LA ATf NCIÓN O H

ESTRATEGIAS PARA C U ID A D O R E S

P r im e ra e d ic ió n : 17 d e o c tu b r e d e 2011

D .R . 2011 © U n iv e r sid a d N a c io n a l A u tó n o m a d e M éx ic o
C iu d a d U n iv e rs ita ria , D e le g a c ió n C o y o a c á n , C P 04510,
M éx ic o , D is trito F e d e ra l.

F a cu lta d d e E stu d io s S u p e r io r e s Iz ta c a la
Av. d e lo s B a rrio s N .° 1, L os R eyes Iz ta c a la , T la ln e p a n tla ,
C P 5 4 0 9 0 , E s ta d o d e M é x ic o , M éx ic o .

ISBN 978-607-02-1972-6
P r o h ib id a la r e p r o d u c c ió n to ta l o p a r c ia l p o r c u a lq u ie r m e d io
sin la a u to r iz a c ió n e sc r ita d e l tit u la r d e lo s d e r e c h o s p a tr im o n ia le s .

E ST A O B R A F U E D IC T A M I N A D A PO R :
Laura A n g é lic a B a z a ld u a M e r in o . M édico Geriatra, Sistema Nacional DIF. D iplom ado en Psicogeriatría en el
Hospital Fray Bernardino Álvarez. Maestría en Gerontología Social por la Universidad Autónom a de Madrid. Egresada
de la primera generación del curso “Gerencia en Salud para Personas Mayores”, CIESS, OPS, 2010. Ex Presidente de la
A sociación Mexicana de G erontología y Geriatría. Ponente y asistente en múltiples eventos nacionales e internacionales.
Investigaciones diversas en tem as relacionados con el área gerontogeriátrica. Académica en la Facultad de Medicina,
U NA M . Adscrita al Centro N acional M odelo de Atención Capacitación e Investigación Gerontológica “Vicente García
Torres”, Sistema Nacional DIF desde 1996. Directora del Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores
(CASSAM ), IMSS, desde 2010.

Jorge L uis L ó p e z J im é n e z . Maestro en Psicología Clínica, Facultad de Psicología, UNAM . A lum no del doctorado
en Ciencias Sociales y Hum anidades. Investigador en Ciencias Médicas D, Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de
la Fuente. Línea de investigación: envejecim iento, vejez y adultos mayores. Ha publicado artículos nacionales e interna­
cionales, autor de 11 capítulos de libros. Ha participado en congresos y reuniones nacionales e internacionales. Profesor
asociado y docente en diplom ados sobre gerontopsicología social y adicciones. Asesor en 17 trabajos de investigación. Ha
participado en cursos nacionales e internacionales. Tiene más de 150 citas a sus trabajos de investigación.

A P O Y O T É C N IC O
M C José Ja im e Á v ila V a ld iv ie s o
C U I D A D O DE LA ED IC IÓ N Y C O R R E C C I Ó N DE E ST IL O

M C L aura S u sa n a R u iz L u n a
M a rc o s R e y n o so F lo res
C O R R E C C IÓ N DE E S T IL O

D G José A lfr e d o H id a lg o E sc o b e d o
DI SEÑ O E D I T O R I A L , D I A G R A M A C I Ó N Y F O R M A C IÓ N

D G C a r lo s M o re n o D o m ín g u e z
FORM ACIÓN EDITORIAL

D G E lih ú G a m b o a M ija n g o s
DI SEÑ O DE P O RT A DA

L ib ro fin a n c ia d o p o r el P r o g r a m a d e A p o y o a P ro y e c to s p a ra la In n o v a c ió n y M e jo r a m ie n to de la E n ­
s e ñ a n z a (P A P IM E ) d e la D ire c c ió n G e n e r a l d e A s u n to s d e l P e rs o n a l A c á d e m ic o (D G A P A ), “D e s a r r o ­
llo de m o d e lo s y e s tr a te g ia s d e in v e s tig a c ió n y a te n c ió n p s ic o g e ro n to ló g ic a ”, clave E N 30075.

Impreso y hecho en México


índice

Prefacio ^
Prólogo V
Introducción V II

C A P ÍT U L O 1
Características, papel y función del cuidador de ancianos:
antecedentes y perspectivas 1
1.1 G eriatría y G erontología. Dos casos y enfoques
a m anera de presentación 1
1.2 O rigen de la gerontología 4
1.3 Proceso de envejecim iento 6
1.4 E nferm edades crónicas y envejecim iento:
orientación para cuidadores 7
1.5 Perfil del cu id ad o r 40
1.6 D esgaste en el cu id ad o r y tipología de los cuidadores 42

C A P ÍT U L O 2
Origen del interés por el cuidador 57
2.1 A ntecedentes 57
2.2 Valoración gerontogeriátrica 59
2.3 Instru m en to s de m edición de la fun cio n alid ad 60
2-4 El cuidado del cu id ad o r 61

C A P ÍT U L O 3
Estrategias de apoyo a cuidadores mediante psicoterapia Gestalt
y habilidades sociales: la experiencia en el grupo VIDA 65
3-1 Principios y técnicas de la psicoterapia G estalt
en el apoyo a cuidadores 65
3-2 El apoyo a cuidadores m ed ian te en tre n am ien to asertivo 71

i
3.3 C uidado del cuidador 75
3.4 C u id ar m ejor a la persona anciana dependiente 79

C A P ÍT U L O 4
Orientaciones para identificar y atender comportamientos
problemáticos en el adulto mayor dependiente 81
4.1 A gitación 81
4.2 A gresividad 85
4.3 D eam bulación 89
4.4 D em andas excesivas 92
4.5 In som nio 93
4.6 Reacciones catastróficas 95
4.7 Incontinencia 98
4.8 L im itaciones en el autocuidado 99
4.9 C o m p o rta m ie n to s sexuales inapropiados 106
4.10 A islam iento, soledad y tristeza 108
4.11 P érdida de control 109
4.12 Suspicacias, alucinaciones y delirios 112
4.13 C o m p o rta m ie n to s perseverantes o repeticiones 116
4.14 D epresión 118

C A P ÍT U L O 5
Estrategias para abordar conductas problema
de la persona anciana dependiente 119
5.1 E n frentándose a las situaciones difíciles 119
5.2 D esarrollando u n plan de acción
ante co m p o rtam ien to s problem áticos 121
5.3 E ntornos protéticos p ara favorecer el cuidado 126
5.4 P ropuestas de adaptación del ento rn o
para el cu idado de la persona dependiente 129

C A P ÍT U L O 6
Evaluación de cuidadores 139
6.1 A ctitud ante la vejez y su carga en el cuidador 139
6.2 Las redes sem ánticas com o in stru m e n to de evaluación 142
6.3 E ntrevista p ara abuelos cuidadores 149

Anexos 153
I H istoria clínica gerontogeriátrica 153
II H istoria clínica 163

Referencias 167
Prefacio ¡

lo largo de mi trabajo profesional he tenido la oportunidad de

A encontrarm e en condiciones en las que se requería de la atención


de personas que eran responsables de otras con problemas de
salud, discapacidad, o que cuidaban a sus padres, generalmente, con diversas
enfermedades. De hecho, mi prim er contacto con la problemática física
y psicológica de las personas con un familiar dependiente crónico fue
con los responsables de pacientes en lo que era el Hospital Psiquiátrico
Infantil “Dr. Juan N. N avarro”, hoy Instituto Nacional de Geriatría. Ahí
tuve la oportunidad de ver el malestar, desgaste general y crisis en que
una persona puede caer al tener que cuidar, de por vida, a un paciente. En
esa época no tenía idea de que a lo largo del tiempo esa problemática sería el
pan de cada día en el campo de la psicogerontología y que era inevitable
tener que abordarla al trabajar con población anciana en la universidad.
También me vi en diferentes momentos teniendo que intervenir para
calmar a varias personas debido a que llegaron a explotar por su malestar;
se volvían agresivas, irritables, intolerantes, torpes o se sentían incapaces;
a veces se podía notar una clara dificultad para tom ar decisiones muy ele­
mentales, sin com prender lo que se les explicaba, y reportando una gran
fatiga o dolor crónicos y generalizados que no podían seguir tolerando.
Me encontraba con lo que hoy se conoce como síndrom e del cuidador.
Poco a poco me fui reuniendo con un grupo de com pañeros que te­
níamos la misma dem anda en las poblaciones con las que trabajábamos,
sin im portar que fuéram os psicólogos, enfermeras o médicos, dem anda
com ún en quienes estaban en contacto con personas ancianas. Trabajar
junto a enfermeras y médicos ayudó a propiciar un complemento profe­
sional, sin embargo, debido a la naturaleza del Program a de Psicología
del Envejecimiento y del Subprogram a de Tanatología y Suicidio que
realizam os en la Clínica U niversitaria de la Salud Integral en la FES
Iztacala, tuvim os que dar un giro p articu lar a la m anera en la cual se
trataba la atención al cuidador, abordándola desde un punto de vista
psicológico, pero sin dejar de lado el trabajo interdisciplinario.
Todo lo anterior fue la plataforma para conform ar la obra que hoy
entregamos; no obstante, otro aspecto que nos hizo lograrlo fueron las
oportunidades que desde hace algún tiempo las licenciadas Arlette Lopéz
y Ruth Jazm ín Betanzos, de la D ivisión de Educación C o n tin u a de la
FESI, nos han brindado para com partir las experiencias y estrategias que
desarrollam os en nuestro trabajo, m ediante cursos de capacitación y
actualización para personal del sector salud interesado en cuestiones geron-
togeriátricas y con el que fuimos intercambiando inquietudes y vivencias.
Por tal motivo, la presente obra tiene la finalidad de com partir con el
(la) lector(a) una alternativa que un grupo de psicólogos, en colaboración
con profesionales de la medicina, hemos venido desarrollando para la
atención del cuidador y su dependiente y por medio de la cual fue posible
encontrar cuánta coincidencia había en nuestros respectivos espacios
de trabajo, aunque fuéramos los psicólogos quienes teníamos la ventaja de
poder supervisarnos (entre com pañeros profesores y estudiantes), con lo
cual se facilitaba contar con alternativas personales para abordar el tema
de la carga del cuidador.
Aunque el libro está dirigido, principalm ente, a profesionales y es­
tudiosos del área de la salud, puede ser de utilidad en otras áreas como tra­
bajo social y pedagogía, en tanto el texto contiene algunos elementos
no considerados en casi ninguno de los escritos sobre el tema de apoyo
al cuidador.
Es importante mencionar que se han incluido casos que representan al­
gunas de las posibilidades en las que pueden encontrarse quienes están en la
necesidad de atender a ancianos; en este sentido abordamos aspectos como el
comportamiento sexual inapropiado de las personas ancianas dependientes,
la manifestación de comportamientos agresivos o las consecuencias negati­
vas de tener que cuidar nietos cuando los abuelos son cuidadores.
También se han considerado varios aspectos nuevos, como el trabajo
que puede realizarse desde la psicoterapia Gestalt; aproximación psicotera-
péutica que, además, complementa muy bien las aportaciones generadas
desde la psicología cognitivo-conductual y el entrenamiento asertivo. Hay
que señalar que las habilidades sociales y las relaciones interpersonales

II Prefacio
son dos aspectos que se ven muy afectados en la vida de quienes llegan
a ser cuidadores, pues pueden perder el control de su vida cotidiana, les
cuesta trabajo manejar la agresión y su malestar, y tam bién pueden caer
en confusiones acerca de los límites personales y responsabilidades que
les toca jugar con sus familiares y dependientes.
Asimismo, se tom an en cuenta aspectos vinculados a diferentes
comportamientos problemáticos y posibles formas de abordarlos, pero inclu­
yendo maneras poco atendidas, tales como el com portam iento sexual ina­
propiado, la soledad o aislamiento y el manejo de las alucinaciones.
O tra novedad es la de rescatar la utilidad de trabajar con ambientes
protésicos, realizando adaptaciones generales para mejorar la atención de
las personas ancianas; en este caso se proponen alternativas que tarde o
temprano deberemos considerar conforme vamos envejeciendo y se tienen
que realizar cambios y adaptaciones en nuestros entornos. En este senti­
do, quien lea este docum ento se dará cuenta de cam bios que podrá h a ­
cer en un futuro si se llegara a encontrar en una condición de cuidador
o dependiente.
En el texto presentamos algunos formatos de historia clínica y una
técnica de evaluación que puede tener diferentes aplicaciones en cuanto
al trabajo de los cuidadores o la actitud de los dependientes, la cual se
llama Análisis de Redes Semánticas y cada vez es más utilizada en la
investigación psicosocial.

APOYO PSICOGERONTOI.ÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR Iíí
*
Prólogo

l tema del envejecimiento, bien sea poblacional o individual

E con sus múltiples aristas y complejidades, presenta diferentes


dimensiones e involucra la participación de la sociedad, del equipo
de salud, de la familia o de los cuidadores. Abordarlo desde múltiples dis­
ciplinas perm ite tener mayor conocimiento y comprensión de él, de sus
requerimientos, necesidades e impacto en las personas involucradas, así
como de su entorno. Parte esencial en el desarrollo del tema lo constituye
el contar con inform ación actualizada y oportuna sobre las condiciones
de vida de la llamada tercera edad
Así pues, la relevancia de la presente obra estriba en la necesidad de en­
tender y asistir a dichas personas, dado el incremento en la expectativa de
vida y, sobre todo, del riesgo y marcada tendencia a presentar discapa­
cidad conforme se alcanza una edad avanzada. En ese tenor, cabría tan
sólo hacer mención de que hoy día es frecuente que en la mayor parte de
las familias exista al menos un adulto mayor, por lo que la capacitación
respecto de su trato, así como la atención y cuidados que se le propor­
cionen deberían estar orientados a mejorar su calidad de vida, dentro de
una perspectiva hum anista y en un marco de com prom iso y solidaridad.
En este texto se describen diferentes situaciones o circunstancias de
los ancianos, que deben ser atendidas por quienes los cuidan, y sobre las
que se hace hincapié en tanto estados patológicos frecuentemente relacio­
nados, como por ejemplo: Alzheimer, deambulación, sueño, reacciones ca­
tastróficas, incontinencia y autocuidado, entre otras. Al respecto, se propo­
ne realizar evaluaciones sistemáticas, así como valorar los recursos con que
se cuenta y dan alternativas para su cuidado, donde los cuadros clínicos
'

aportados y las sugerencias de atención son ilustrativos; asimismo, sobre­


salen ejemplos de situaciones de gran vulnerabilidad y fragilidad social,
tanto como patrones anormales de com portam iento.
Se exploran los roles de los cuidadores, sus funciones, sus caracte­
rísticas y la im portancia de que reciban una continua preparación, apoyo
de los profesionales de la salud y los instrum entos de evaluación para su
manejo adecuado.
Por otro lado, también se exam ina el desgaste que presentan en el
desarrollo de su actividad quienes los cuidan, hecho frente al cual se in ­
cluye la necesidad de apoyo de los mismos y se subraya la estrategia desa­
rrollada e iinplem entada como una opción para enfrentar esta situación.
Uno de los méritos del trabajo es el hecho de plantear preguntas especí­
ficas en situaciones concretas y dar opciones de atención para cada uno
de los contextos presentados. M ención especial establecen al abordar
tanto los trastornos y alteraciones físicas como mentales y emocionales.
Parte relevante es el énfasis que establecen en el cuidado de la perso­
na anciana dependiente, por lo que plantean las siguientes interrogantes:
¿qué necesitan?, ¿qué tipo de apoyos tienen?, ¿qué ayuda reciben?, ¿cuán­
ta atención se les proporciona? y ¿qué cuidados les brindan?; sin omitir
los efectos del entorno dentro del cual se encuentra el adulto mayor, las
precauciones y modificaciones del lugar donde habita y los factores m e­
dioambientales que inciden en los accidentes.
Es de destacar que la obra se desarrolla dentro del cam po de la psi-
cogerontología, dando relieve a la inform ación basada en la experiencia
profesional de los autores y las investigaciones que han llevado a cabo con
este grupo poblacional.
En conclusión, se puede decir que el abordar los tópicos desde un
punto de vista m ultidisciplinario perm ite alcanzar una perspectiva más
amplia de los factores que intervienen en la presentación de los síndro­
mes gerontogeriátricos asociados al proceso de envejecimiento, propor­
cionan pauta de asistencia, cuidados y precauciones a tom arse en cuenta
frente a los problemas y dificultades del anciano y la necesidad de contar
con los recursos necesarios para poder b rindar una adecuada atención.
No obstante, es necesario considerar que el tema no está agotado,
ya que siempre existirá nuevo conocimiento, resultado de las continuas
investigaciones y aportaciones que se realizan sobre el tema y dentro de
la disciplina.
Jo rg e Lu is L ó p e z Jim é n e z

VI Prólogo
Introducción

l presente libro es producto de la experiencia com partida por los

E autores y del apoyo brindado al proyecto PAPIME 2007 EN30075,


y tiene la finalidad de dar a conocer una serie de elementos que
generalmente no son abordados en la literatura especializada. En este sen­
tido se incluyen temas como la asertividad, el trabajo con interpretación de
sueños y lincamientos para elaborar program as para la atención de pro ­
blemas de com portam iento de la persona dependiente.
Dado que uno de los colaboradores es médico, se facilitó la inclusión
de temas referentes a las caídas, nutrición, eventos cerebrovasculares y
problemas de marcha. Un texto de esta naturaleza requiere la evaluación,
comentarios y señalamientos que puedan hacer especialistas en geronto­
logía y geriatría, por tal razón se solicitó que Laura Angélica Bazaldúa
Merino (médico geriatra y ex presidenta de la Sociedad Mexicana de G e­
rontología y Geriatría en el periodo 2007-2008) com partiera sus opinio­
nes respecto del docum ento. Gracias a lo señalado por ella, se precisaron
tendencias de trabajo tales como el manejo de la historia clínica geriátrica,
que se propone al final del texto y que se decidió conservar debido a que
es parte de los resultados del trabajo realizado tanto en la clínica universi­
taria como en la clínica Balbuena del ISSSTE, y en la Escuela de Medicina
del Instituto Politécnico Nacional. Como se verá posteriormente, este for­
mato deberá ser manejado exclusivamente por profesionales de la m edi­
cina (geriatras de preferencia), salvo que quien no lo sea tenga formación
gerontogeriátrica.
También los com entarios y propuestas del Mtro. Jorge Luis López
Jiménez, psicogerontólogo e investigador del Instituto Nacional de Psi­
quiatría “Ramón de la Fuente M uñoz”, perm itieron com plementar el sen­
tido de la inform ación sobre las estrategias de intervención psicológica,
así como las posibilidades de las redes semánticas y el formato propuesto
para la evaluación e investigación de la temática de cuidadores.
Los señalamientos de ambos com pañeros y colegas ha sido de utili­
dad para precisar que la inform ación del presente docum ento no puede
ser tom ada como texto de autoayuda: proporciona inform ación sobre el
estado en el que se pueden encontrar los cuidadores de personas ancianas
dependientes, pero no siempre es posible resolver solo todos los proble­
mas que se presenten. Como ambos colegas lo señalaron en la evaluación
del texto, no hay mucha información disponible para la población mexica­
na respecto de un tema que cada día tendrá mayor dem anda y que, además,
sea una muestra de lo que un trabajo interdisciplinario puede realizar.
La propuesta que se ofrece al lector en este texto difiere de la planteada
por otros especialistas (núcleos gerontológicos) en el sentido de que, sin
descartar el trabajo con médicos, se m uestran las posibilidades que se
pueden realizar desde la psicología.
El libro cuenta con seis capítulos. El prim ero se refiere al cuidador
de ancianos e incluye información sobre su perfil y el proceso de envejeci­
miento. El capítulo dos habla sobre el origen del interés por el tem a del
cuidador, e incluye desde antecedentes hasta estrategias útiles para éste.
En el tercer capítulo se am plía el tema de estrategias para el cuidador
y, lo más im portante, se enfoca a aportaciones que se generan desde la
psicología. El cuarto capítulo se orienta a identificar comportamientos pro­
blemáticos de la persona anciana dependiente y se ofrecen algunas o p ­
ciones para que el cuidador pueda manejarlas. En el quinto capítulo se
incluyen pautas para desarrollar program as de atención y para realizar
modificaciones en su entorno.
El sexto y últim o capítulo incluye una serie de propuestas que per­
m itirán realizar investigación y evaluar el trabajo de los cuidadores.
Consideram os que esto ha sido uno de los temas más olvidados, pero
prioritario, y creemos que es necesario am pliar el uso de estas técnicas.
Por último, como anexo proponemos un formato de historia clíni­
ca gerontogeriátrica, su organización facilita la evaluación del anciano
y perm ite ahorrar tiempo, frecuentemente escaso en la práctica clínica.
A toda persona interesada en profundizar en el tema desarrollado en
este docum ento le sugerimos visitar el servicio del Program a de Psicolo­
gía del Envejecimiento de la CUSI Iztacala.

VIII
'

Características, papel y función


del cuidador de ancianos:
antecedentes y perspectivas

1.1 GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. DOS CASOS


Y ENFOQUES A MANERA DE PRESENTACIÓN

L
a geriatría y la gerontología son dos ramas del conocimiento muy
relacionadas entre sí. La primera es una especialidad de la medicina
enfocada a la atención y estudio de las enfermedades vinculadas
al proceso de envejecim iento; se tiene que estu d iar prim ero m edicina
para poder ser geriatra. La segunda es una ciencia interdisciplinaria cuyo
objeto de estudio es el proceso de envejecimiento en todas sus posibilidades,
incluye a la geriatría así como al entorno, familia y contexto en el que se enve­
jece. Para com prender mejor estos temas se presenta los casos siguientes:
Caso 1. Pilar, española de 72 años, cuyo marido, de 77, sufre Alzhei-
mer desde hace 15 años y ahora no habla, no puede comer solo y necesita
llevar pañales. Ella reporta: “Estoy agotada. También emocionalmente, al
ver el deterioro que experim enta mi marido. Estuve visitando al psicólo­
go porque me sentía muy mal. No podía más. Desde hace tres años va a
un centro de día. Se lo llevan por la m añana y me lo devuelven por la ta r­
de. Eso me sirve de respiro, porque mi vida se limita a cuidar de él. Hace
años que no sé lo que es la calle por las tardes, ni los fines de semana. En
los prim eros años de la enferm edad era más joven, me sentía más fuerte.
Ahora le veo muerto. Le tengo en casa muerto, y acostarte día tras día
con este pensamiento es muy duro. A veces deseo que ocurra de verdad.
No por mí, sino por él, por cómo está, pero disimulo con mis hijos. Mi
historia es como la de muchas otras familias a las que la enferm edad nos
está destrozando”.
Caso 2. Irene, mexicana de 58 años, vive con su madre (de cerca de
81) desde hace casi ocho, quien está en silla de ruedas y en los últimos

ft
dos años se ha m ostrado irritable, lo que provoca que le grite a Irene cada
vez que ella va a atenderla. Les ha pedido a sus herm anos que la apoyen
en ver a su madre, pero no se siente correspondida, solamente el mayor la
apoya dando dinero, aunque siente que eso no es suficiente pues su madre
pide que la vayan a ver. D urante el trabajo con el grupo de la clínica en la
universidad, solicita hablar de un problema, se le dice que pase a hacerlo
y empieza a platicar cómo está su madre, poco a poco se va dando cuenta
de que está muy enojada con toda su familia; pide disculpas por no haber
asistido con regularidad a las sesiones de trabajo y continúa platicando
cómo se siente y qué piensa. De pronto llora intensam ente y empieza a
gritar: “¡Ya no aguanto, ya no aguanto más!”. Al pedirle que nos diga qué
le diría a su madre, ella exclama: “¡Le diría que: Te has vuelto una carga
que está más allá de mis fuerzas, ojalá y te mueras; cómo quisiera que
te murieras y me dejaras en paz! ¡Madre, perdónam e por lo que te digo,
pero ya no eres la que conocí!”. Por favor, ayúdenme, que estoy muy con­
fundida y cansada.
Ambos casos son una muestra de condiciones que son comunes en­
contrar en la atención a ancianos dependientes, sus problemas, posibilida­
des, propuestas y alternativas de atención serán abordadas a lo largo del
presente texto.

Motivos para cuidar a una persona mayor


La mayoría de las personas que cuidan a sus familiares están de acuerdo
en que se trata de un deber moral que no debe ser eludido y que existe una
responsabilidad social y familiar, unas norm as de sociedad que deben
ser respetadas. Sin em bargo, no es ésta la única razón que puede llevar
a las personas a cuidar a sus familiares. Los cuidadores tam bién señalan
otros motivos para brindar cuidados y atención; algunos son los siguientes:
• Por motivación altruista, es decir, para mantener el bienestar de
la persona cuidada, porque se entienden y com parten sus necesi­
dades. El cuidador se pone en el lugar del otro y siente sus nece­
sidades, intereses y emociones.
• Por reciprocidad, ya que la persona ahora cuidada antes cuidó
de ellos.
• Por la gratitud y estima que les m uestra la persona cuidada.
• Por sentim ientos de culpa del pasado: algunos cuidadores se
tom an el cuidado como una forma de redim irse, de superar

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


2 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES..
sentimientos de culpa creados por situaciones del pasado. Es
com ún escuchar al cuidador decir: “En el pasado no me porté
lo suficientemente bien con mi madre. Ahora debo hacer todo lo
posible por ella”.
• Para evitar la censura de la familia, amigos, conocidos, etc., en
el caso de que no se cuidara al fam iliar en casa.
• Para obtener la aprobación social de la familia, amigos, cono­
cidos y de la sociedad en general, por prestar cuidados.
• Por abandono familiar, el cuidador reconoce que el depen­
diente carece de familiares o una red social que lo ayude.

Todas las anteriores son razones para cuidar a un fam iliar y parece
lógico suponer que el mayor “peso” de una u otra influirá en la calidad,
cantidad y tipo de ayuda que se proporcionará, así como en el grado de
satisfacción con la experiencia de cuidado obtenido por el cuidador.

Relación anterior entre cuidador


y persona dependiente
La experiencia de cuidado está muy influenciada por el tipo de relación
entre el cuidador y la persona cuidada antes de que esta últim a necesitara
ay uda para continuar respondiendo a las dem andas de la vida cotidiana. El
parentesco es un im portante factor que influye en gran medida en la expe­
riencia del cuidado. Los cuidadores que antes de la dependencia m an ­
tenían una relación más cercana e íntim a con la persona cuidada, la
conocían mejor y tenían con ella un vínculo basado en el afecto son
los que suelen presentar con más frecuencia una motivación altruista.
Es frecuente encontrar en este grupo a los familiares más cercanos de
la persona cuidada, personas que lo hacen porque “sienten” sus necesi­
dades, anhelos e intereses y quieren ayudarles a aum entar su bienestar
y sentirse mejor. El cuidado de las personas mayores implica muchas y
variadas cuestiones relacionadas con cómo es quien necesita ayuda; las
razones por las cuáles necesita dicho apoyo, así como todo un abanico de
estrategias para cuidarle mejor, incluyendo cómo m antener una buena
relación, cómo promover su m áxim a capacidad de autonomía; cómo
superar algunos de los problemas difíciles del cuidado o cómo adaptar
el entorno para favorecerlo.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 3
1.2 ORIGEN DE LA GERONTOLOGÍA

En un núm ero especial de la Revista de Salud Pública de México, apare­


cido en 1996, el doctor O rtiz Fajardo señala que actualm ente se reconoce
a Inglaterra como la cuna de la medicina geriátrica, pero desde fines del
siglo xix hasta los últimos años de la Segunda Guerra M undial, la situación
de los asilos para ancianos en dicho país fue mala y casi no cambió, pues
prevalecieron como un últim o recurso para muchos ancianos desam pa­
rados. Era absoluta la carencia de recursos para su atención y la carga de
padecimientos no diagnosticados ni tratados que sufrían en esos centros
era enorme. En 1935, la Dra. M arjorie W arren (1996) asumió la dirección
de uno de esos centros y por prim era vez se organizó un amplio aborda­
je diagnóstico, rehabilitatorio y terapéutico, llegando a poner en pie, e
incluso a egresar, a un núm ero significativo de ancianos. La im portancia
de la evaluación global y la rehabilitación en su contexto del enfermo en
edad avanzada se estableció como rutinaria en los prim eros años de la
posguerra. El prim er artículo sobre el tema se publicó 11 años después, en
1946, siendo directora de uno de dichos centros, el West Middlesex H os­
pital; en él se hace la diferenciación de la atención médica institucional a
los ancianos, caracterizando sus problemas y padecimientos, siendo así
como se inicia el desarrollo de la geriatría como una ram a de la m edicina.
O rtiz señala que dicho docum ento hace señalamientos que son válidos para
el México contemporáneo, tales como el que los ancianos crónicam ente
enfermos deben ser diagnosticados y atendidos en áreas especiales de
los hospitales generales y con sus equipos correspondientes; que no deben
ser adm itidos en un asilo sino después de haber pasado por una unidad
hospitalaria de geriatría y que las casas hogar para ancianos deben estar
estrechamente vinculadas a las unidades hospitalarias para dar segui­
miento a los casos.
La carencia de recursos en instituciones o asilos hace imposible el
tratam iento enérgico y oportuno; es así como una cama más es ocupa­
da por un enferm o que hubiera podido ser atendido. Por prim era vez se
esboza en un artículo el proceso de evaluación geriátrica global, se in tro ­
duce el estado funcional como un concepto útil para la clasificación y el
abordaje diagnóstico y terapéutico del anciano. Pero una idea notoria de
la autora es que fue la prim era en advertir la im portancia que para la salud
pública tienen la transición demográfica y la epidemiológica.

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


4 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
G utiérrez R. señala que la situación que prevalece hoy día en los
ancianos mexicanos es muy cercana a la de aquéllos de la posguerra en
Inglaterra. Textualmente menciona: “Como hoy sucede en México, en Ingla­
terra hace exactamente 50 años se contaban 6 millones de personas en
edad avanzada, que vivían en condiciones de desamparo institucional y
precariedad económica. Un abordaje enérgico, ordenado y justo del pro­
blema desde sus orígenes, convirtió al Reino Unido, al cabo de 60 años,
en patrón de referencia internacional para el desarrollo de modelos asisten-
ciales dirigidos a la atención de las personas mayores” (Gutiérrez, 1996:
523). También hace mención de que en México apenas se inicia el trabajo
para la atención de los ancianos, que los servicios especializados aún se
cuentan con los dedos y que no existe una política nacional orientada para
atender el problema de la transición demográfica y epidemiológica hacia el
envejecimiento poblacional, al tiempo que piensa que estamos a buen tiempo
de reorientar nuestros servicios de salud para hacer frente a estos problemas.
Zarebski (2007) escribe que a p artir de reform ular la gerontología
como campo interdisciplinario -que, de paso, ya no es hoy día el estudio
de los gerontes, de la vejez, sino del envejecimiento como proceso, lo cual
nos lleva a redefinirla como ciencia del envejecimiento y a incorporar
fuertemente a la m ediana edad en ella- podrem os ir delim itando cómo
ubicamos y pensamos la psicogerontología, diferenciada claramente de
las otras dos disciplinas.
La m ism a autora señala que la psicogerontología no es psicología
de la vejez, en prim er lugar porque la psicología de la vejez no existe
(no cambia el psiquismo a partir de cierta edad, sigue siendo un psiquismo
adulto); podemos hablar de psicología del envejecimiento porque la psi­
cogerontología no se reduce sólo a eso ni es sólo lo que hacen los psicólogos,
éstos no son los únicos psicogerontólogos, así como los asistentes so­
ciales no son los únicos expertos en gerontología social ni los geriatras los
únicos expertos en biogerontología.
Como área diferenciada, representa hoy un nudo de convergencia de
diversos desarrollos actuales en la salud mental: desde el psicoanálisis a la
teoría cognitiva, pasando por el enfoque de las neurociencias, con los avan­
ces psiconeuroinmunoendocrinos, constituyendo el logro de las interre-
laciones un desafío cotidiano en nuestros afanes investigativos. Es necesa­
rio trabajar por lograr la articulación entre disciplinas, entre prevención
y asistencia, entre teorías diversas.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 5
Es necesario encontrar las correspondencias estructurales entre disci­
plinas pues todas son articulables, cada una aporta recursos valiosos para
la atención a cuidadores tales como los aspectos dinám icos en su inte-
rrelación con los neurocognitivos, con el sistema fam iliar y social que el
sujeto construye y desde el que es construido.

1.3 PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

El proceso de envejecimiento inicia con la concepción y term ina con la


muerte, es cúm ulo de experiencias vivenciales, las cuales, bien aprove­
chadas, enriquecen a la persona, elevando su calidad hum ana; en com ­
pensación de las limitaciones que la edad les deja. Se puede decir que
envejecer es crecer en experiencias, de esta m anera los adultos mayores
pueden vivir dignam ente su proceso de envejecimiento.
Desde que nace, la persona día con día envejece, esto se pude ob­
servar en las diferentes etapas de la vida; generalmente se piensa que se
empieza a envejecer a p artir de los 60 años, cuando aparecen las arrugas
y el cabello se cubre de blanco, pero cada persona experim enta su enveje­
cimiento de distinto modo, acorde con la actitud ante la vida, como haya
vivido, los cuidados que se brindó en etapas previas, ya que no envejece
igual quien ha tenido buena salud física y mental. La alimentación es un
factor determ inante pues la persona que la llevó de sana m anera llega­
rá a la vejez en mejores condiciones; del mismo modo, la salud mental
es garantizada por el alimento espiritual: el reconocimiento y am or a sí
mismo, la autoestim a y la dignidad hum ana.
La vejez es la etapa más im portante de la vida no sólo porque con
ella se cierra un ciclo más, que inicia a partir de los 60 años, donde la
persona adulta mayor experimenta diferentes cambios y donde se ven dis­
minuidas sus capacidades físicas y mentales, sino también por las impli­
caciones sociales y demográficas que tiene. Es cierto, algunas funciones
van decreciendo, pero se puede alcanzar el funcionam iento m áxim o en
otros aspectos.
La vejez es un proceso n atu ral en el ciclo vital del ser h u m an o y
es necesario aprender a asumirla y disfrutarla, pues el hecho de perder ciertas
capacidades no quiere decir que la persona mayor deje de ser dinámica y
no pueda realizar actividades. Poder entender esto abre una posibilidad de
realizar las cosas que en tiempos anteriores se dejaron pendientes. Es la hora
de llevar a cabo lo que más gusta y de ser productivos para uno mismo.

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


6 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
El envejecer no es un fenómeno aislado, siempre se da en relación
con otros que tarde o tem prano se verán involucrados en acciones co­
mo proporcionar ayuda, com pañía, cuidado y orientación, mism as que
requieren que quienes las realicen se vuelvan cuidadores conocedores
de lo que es el proceso de envejecimiento, tanto en su parte positiva o
saludable como en su parte disfuncional o patológica.

1.4 ENFERMEDADES CRÓNICAS Y ENVEJECIMIENTO:


ORIENTACIÓN PARA CUIDADORES

En 1993, Alcántara, Amancio, González y Hernández realizaron un es­


tudio de m ortalidad en pacientes geriátricos en el Hospital General de
México en el que pretendían identificar las principales enferm edades
que afectan a los pacientes de la población anciana, analizando las cau­
sas de m ortalidad que se ha dado en dicho hospital, considerando 586
expedientes de ancianos m uertos entre 1960 y 1965, y 625 expedientes
de 1981 a 1985 (tablas 1.1 y 1.2).
Tabla 1.1 Causas más frecuentes de muerte en pacientes geriátricos

Periodo 1960-1965 Periodo 1981-1985


Padecimientos H M %Tt Padecimientos H M %Tt
Neoplasias malignas 63 58 20.6 Neoplasias malignas 70 41 17.8
Enfermedad Cirrosis hepática 17 21 6.1
cerebrovascular 22 35 9.7 Enfermedad
Cirrosis hepática 27 26 9.0 cerebrovascular 12 18 4.8
Tuberculosis Diabetes mellitus 16 14 4.8
pulmonar 11 8 3.2 Enfisema pulmonar 11 18 4.6
Cardiopatía isquémica 10 9 3.2 Cardiopatía isquémica 11 17 4.5
Pielonefritis crónica 9 8 2.9 Neumonía 21 4 4.0
Neumonía 11 4 2.6 Ateroesclerosis 3 14 2.7
Absceso hepático Tuberculosis
amibiano 10 4 2.4 pulmonar 11 6 2.7
Úlcera péptica 9 5 2.4 Pielonefritis 3 8 1.8
Enfisema pulmonar 11 1 2.0 Otros 135 154 46.2
Otros 115 130 41.8 Total 310 315 100
Total 298 288 99.8
Fuente: protocolos de autopsias del Hospital General
de México (1960-1965 y 1981-1985) (Alcántara y cois., 1993).

En la tabla 1.1 se puede observar que hay cambios cualitativos y


cuantitativos entre las 10 principales causas de mortalidad de la población
anciana; por ejemplo, se encontró que enfermedades frecuentes en los años
60 desaparecieron en los 80, como es el caso del absceso hepático amibiano;
en cambio, las neoplasias malignas permanecieron como la principal causa
para ambos periodos, m ientras que en los 80, el carcinom a broncogénico
tomó el lugar que 20 años antes ocupaba el cáncer gástrico; asimismo, la

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 7
frecuencia de muerte por tuberculosis pulm onar descendió de un perio­
do a otro, pero en el caso de la neum onía hubo un incremento, al igual
que en el enfisema pulmonar. En este estudio no se menciona nada sobre
demencias y sobre suicidio como causas de muerte.
Tabla 1.2 Principales causas de defunción de la población
de 60 años y más en México para los años 19801 -y--------
1990
1980 1990
Causa
308.1 459.3
Enfermedad isquémica del corazón
Enfermedad de las glándulas endocrinas del metabolismo y
322.6 420.9
trastornos de la inmunidad
Enfermedad de la circulación pulmonar y otras formas de
540.5 333.0
enfermedad del corazón 316.4
Enfermedad de otras partes del aparato digestivo 341.5
287.2 310.2
Enfermedad cerebrovascular 189.2
Tumor maligno de otros órganos digestivos y del peritoneo 153.9
138.0 124.8
Enfermedad del aparato urinario 123.1
Deficiencias de la nutrición 48.2
86.6 114.4
Tumor maligno de los órganos genitourinarios
66.6 110.6
Enfermedaclhipertensiva
Fuente: elaboración de los autores tomando los datos de defunciones
del INEGl (Ruiz y Rivera, 1996).

Ruiz y Rivera (1996) realizaron un análisis de los datos de la Encuesta


Nacional de Salud (ENS) de 1988 para obtener un panoram a epidem io­
lógico de la población anciana mexicana. Uno de los puntos interesantes
de su trabajo es el de reconocer que el contexto del envejecimiento en
México tiene especial importancia para la salud pública, ya que conforme
el grupo de ancianos aumente, los problemas de salud y enfermedad se irán
transformando, haciendo más com plejo el perfil epidem iológico del
envejecimiento en el país, el cual, valga mencionar, no solamente se com ­
pone de enfermedad y muerte, sino tam bién de discapacidad y lim ita­
ciones en las actividades de la vida diaria. Esta condición es el resultado
de la combinación de causas trasmisibles entres sí y con los trastornos
crónico-degenerativos y lesiones accidentales.
Uno de los ejemplos de los cambios en el panoram a epidemiológico
déla población de 60 años o más es el de la tabla 1.2 para los años de 1980
y 1990 con la tasa de 100 000 habitantes de dicha edad, donde entre 1980 y
1990 las 10 principales causas de m uerte fueron de tipo no transmisible.
En ese tiempo, la enferm edad isquémica del corazón subió del cuarto al
primer lugar; los trastornos de las glándulas endocrinas del metabolismo
y de la inmunidad se trasladaron del tercero al segundo; las enfermedades
déla circulación pulm onar y otras formas de enfermedades del corazón
cayeron del prim ero al tercero, y las enfermedades de otras partes del
aparato digestivo pasaron del segundo al cuarto sitio, las deficiencias de

Q i c a r a c ter íst ic a s p a p el y f u n c ió n d e l
| CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
la nutrición se movieron del décimo al octavo lugar, y el resto de condi­
ciones se mantuvo casi sin cambios.
Los autores también retom an otros datos en los que se presenta la
prevalencia de los indicadores de m orbilidad asociados o no con im pedi­
mentos para realizar actividades de la vida diaria (IRAVD), según datos de
la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 1988. Pero es im portante señalar la
necesidad de considerar los cambios o modificaciones en los sistemas de
clasificación de las enfermedades. Sus resultados m uestran, en un análi­
sis estratificado, la asociación entre trastornos crónico-degenerativos e
IRAVD. De acuerdo con Ruiz y Rivera, la ENS m uestra que los indivi­
duos que presentan enfermedades del corazón son el grupo con un in ­
cremento mayor en cuanto al riesgo de verse desvalidos, pero también es
preocupante el notable impacto del incremento de los accidentes.
La relación entre la morbilidad y el IRAVD se traduce en un pro­
blema de salud pública que repercute directam ente en la calidad de vida
de la población anciana, pues lim ita la independencia y autonom ía del
individuo y la condición de enferm edad no es exclusivamente biológica.
También, en 1996, Victoria Castro, Héctor Gómez, Jesús Negrete y
Roberto Tapia Conyer realizaron un análisis de 1239 sujetos de 60 a 69
años tomados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, que se
realizó en México en 1993. Su estudio tenía la intención de determ inar
la prevalencia nacional y regional de la hipertensión arterial y la diabetes
mellitus, así como identificar los factores de riesgo genéticos, am bienta­
les y de estilos de vida asociados a estas enfermedades.
Los determ inantes de la transición demográfica contribuyen a m ar­
car los cambios que ocurren en el proceso salud-enfermedad y, junto con
las intervenciones enfocadas al control intensivo de los padecimientos
infecto-contagiosos, h an favorecido la em ergencia de las en ferm e­
dades crónico-degenerativas que actualm ente constituyen las principales
causas de muerte en la población adulta y anciana. El cambio ha sido n o ­
table, así se tiene que por cada 1000 habitantes la m ortalidad por enferm e­
dades infecciosas pasó de 7.71 defunciones en 1950 a 0.75 en 1990, pero la
tasa de m ortalidad por enfermedades crónico-degenerativas ascendió de
1.04 a 2.15 en el mismo periodo.
En el caso de la tercera edad las enfermedades se pueden dividir en dos
grupos: las dependientes de la edad y las relacionadas directamente con
la edad. Las prim eras son aquellas cuya patogénesis está directam ente
asociada con el proceso de envejecimiento, destacan las cerebrovasculares,

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO FN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 9
la enferm edad de Alzheimer, el Parkinson y la osteoporosis, entre otras.
El riesgo de padecerlas se incrementa con la edad y tiende a presentarse
más en mujeres dada su mayor longevidad. Dentro de las enfermedades
relacionadas con la edad están las neurológicas, la esclerosis múltiple,
la esquizofrenia y otras como la úlcera péptica, la gota, la colitis ulcerativa
y las hemorroides. Pero hay padecimientos que, además de estar relacio­
nados con la edad, llevan a la m uerte con más frecuencia en este grupo
poblacional, entre ellas tenemos a las enfermedades del corazón, los tu ­
mores malignos, enferm edades cerebrovasculares, diabetes mellitus, in ­
fluenza, neum onía y accidentes (principalm ente las caídas).
Retomando algunos datos analizados por estos autores, en la tabla
1.3 se indica que en lo tocante a sexo y grupos de edad las enfermedades
del riñón, la infección de vías urinarias, la hipertensión arterial, la obesidad y
la hipercolesterolemia tienen mayor prevalencia entre las mujeres, y sólo
en el caso de las enfermedades cerebrovasculares la prevalencia m asculi­
na supera a la femenina.
Tabla 1.3 Prevalencia de enfermedades crónicas por grupos de edad y sexo

% en hombres % en mujeres
Patología
60 a 64 65 a 69 60 a 64 65 a 69
Infarto al miocardio 2.8 2.9 2.5 4.6
Enfermedad cerebrovascular 3.1 2.9 2.5 1.6
Infección de vías urinarias 0.3 .04 1.7 3.3
Algunas enfermedades del riñón 4.9 4.7 10.9 10.6
Microalbuminuria 11.2 16.8 14.4 16.1
Hipercolesterolemia 11.9 11.4 21.3 18.5
Diabetes mellitus 17.3 28.4 24.5 24.2
Obesidad 18.8 17.9 37.9 29.0

Fuente: Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, México, 1993


(Datos de Castro, V., Gómez, H., Negrete, J. y Tapia, R., 1996).

Para el caso de la diabetes, en el grupo de 60-64 años, las mujeres


tienen una prevalencia más alta que los hombres (24 a 17%), pero esta
relación se invierte para el grupo de 65-69 años (28% hombres a 24% m u­
jeres). Para el infarto, los valores son muy semejantes para el prim er grupo,
pero en el siguiente las mujeres tienen una prevalencia del 5% a diferencia
del 3% de los hombres. Por último, la microalbum inuria es ligeramente
superior en las mujeres que en los hombres de 60-64 años, pero en el si­
guiente grupo los valores aum entan y son muy similares por sexo.
En la tabla 1.4 se integra la inform ación para 476 hipertensos y
1004 diabéticos, en este caso se com paran los factores de riesgo para los
dos padecim ientos.

1 CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


10 CUIDADOR DE ANCIANOS. ANTECEDENTES...
Tabla 1.4 Valor de riesgo relativo (RR) por padecimiento

Factor RR para hipertensos RR para diabéticos


Obesidad 1.8 1.05
H ipercolesterolem ia 1.2 1.7
Inrarto 0.3 1.5
Historia fam iliar 0 .6 2.87
Alcohol 1.1 0.75
Tabaco 1.3 1.25
Gota * 0.69
Hipertensión * 0.97-1.21
Enfermedad cerebrovascular * 1.28
M icroalbum inuria * 2.84

En los resultados de esta tabla se puede observar que la obesidad, el


alcohol y el tabaco son factores de riesgo relativo más alto para el grupo
de hipertensos que para el grupo de diabéticos, los factores de hipercoles-
terolemia, infarto e historia fam iliar tienen el riesgo relativo más alto
para el grupo de hipertensos que para el de diabéticos; los factores de
gota, hipertensión, enferm edad cerebrovascular y m icroalbum inuria es­
tán asociados a la diabetes, pero no se reporta para los hipertensos. Para
los dos grupos comparados, la historia fam iliar es la que más resalta en
el grupo de diabéticos.
Pero un detalle im portante a resaltar es el de que a p artir de la En­
cuesta Nacional de Salud no se inform a sobre datos que muestren cómo
es la distribución de las demencias en población geriátrica.

Enfermedad cerebrovascular
Uno de los padecimientos más frecuentes por el cual una persona puede
llegar a ser dependiente es la enferm edad cerebrovascular y sus secuelas.
Este padecimiento suele ser uno de los más complicados debido a que
tiende a afectar la conciencia de la persona anciana y restringir sus posi­
bilidades de comunicación, de ahí la im portancia de que el cuidador
tenga lo más claro posible la naturaleza de la problemática a atender.
Arana, Uribe, Muñoz, Salinas y D urán (2009) plantean que la O rga­
nización M undial de la Salud (OMS) define la enfermedad cerebrovascular
(ECV) como el desarrollo de signos clínicos de alteración global o focal
de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas
o más o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente
que un origen vascular. El impacto epidemiológico de esta enfermedad
produce cada año un im portante núm ero de muertes y gran cantidad de
secuelas neurológicas, especialmente en la población anciana.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 11
Según Sánchez N. (2008), la enferm edad cerebrovascular (ECV)
tam bién llam ada “ic tu s” representa u n a de las p rim eras causas de
m uerte en países desarrollados y en vías de desarrollo, a más de que con­
forme la esperanza de vida aum enta en una población, tam bién lo hace
la frecuencia de ECV.
En México, es un im portante problema de salud pública; ocupa el
sexto lugar como causa de m uerte y tiene un com portam iento un tanto
distinto al resto del mundo, asociado a la alta prevalencia de padecimientos
como hipertensión arterial y diabetes mellitus, que además influyen en la
forma de presentación de la enfermedad.
La enferm edad cerebrovascular en los pacientes geriátricos es
causa de alta m orbim ortalidad y se asocia a un elevado porcentaje de
factores de riesgo vascular. La m ortalidad se relaciona con accidentes
cerebrovasculares (ACV) de tipo hem orrágico y que presentan com ­
plicaciones neurológicas.

Causas más frecuentes de enfermedad cerebrovascular

1. Trombosis arterioesclerótica
2. H em orragia cerebral hipertensiva
3. Crisis isquémica transitoria
4. Embolismo
5. Rotura de aneurism a
6. Vasculitis
7. Tromboflebitis
8. Alteraciones hematológicas
(policitemia, púrpura trombocitopénica)
9. Traum atism o de arteria carótida
10. A neurism a aórtico disecante
11. Hipotensión sistémica
12. Jaqueca por déficit neurológico.

Factores de riesgo

1. Hipertensión arterial
2. Diabetes
3. Obesidad o inactividad física
4. Adicción a drogas
5. Hiperhom ocistinem ia

i ^ I 1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


x ¿, CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
6. Fibrinógeno
7. Raza
8. Factores hereditarios
9. A nticuerpos antifosfolípidos
10. Placas ulceradas en la aorta
11. Tabaco
12. Anticonceptivos orales
13. Alcohol
14. Crisis isquémicas transitorias
15. Lípidos
16. Factores cardiacos.

Fisiopatología de las lesiones

Las lesiones cerebrales se pueden deber a diferentes procesos de estrecha­


miento arterial.
Si en la zona obstruida por placas de ateroma se pegan cúm ulos de
plaquetas, se llegan a form ar coágulos (trombos), que form an la trom bo­
sis cerebral.
Estos trom bos se pueden soltar (embolia) y, por su tam año, llegan a
arterias más pequeñas por las que no pueden pasar, la obstruyen total­
mente y producen lo que se llama la isquemia aguda (embolia cerebral).
La situación anterior es grave, ya que puede evolucionar a la muerte
de las células cerebrales implicadas en la isquemia y la pérdida irreversi­
ble de las mismas. En otras ocasiones, lo que se produce es la rotura de
una arteria cerebral (por aneurisma o por hipertensión arterial). La hem o­
rragia cerebral (hemorragia subaracnoidea) que se produce no puede li­
berarse al exterior, ya que el cerebro está encerrado en el hueso del crá­
neo; es por eso que la sangre presiona lo más blando que encuentra a su
paso, o sea el cerebro, produciendo la falta de oxigenación de la zona y las
lesiones subsecuentes de los tejidos (isquemia cerebral).
La causa más frecuente de rotura de una arteria cerebral es la pre­
sencia de un aneurism a, el cual es una dilatación perm anente de una
arteria, causada por la debilidad de su pared.

C línica de las enfermedades cerebrovasculares

La característica clínica más im portante de las enferm edades cerebro-


vasculares es su perfil temporal. Una de las manifestaciones más frecuentes

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I jo
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 1 J
es la hem iplejía que, al igual que cualquier otro tipo de déficit neu-
rológico producido por ACV, puede ser causado por otras patologías
como tum ores, abscesos o enfermedades desmielinizantes. Sin embargo,
lo característico de las CV y que va a orientar a ellas al clínico es la b ru s­
quedad de comienzo y rápida evolución para llegar a ser m áxim o el
déficit, en segundos, minutos, horas o a lo más unos pocos días. De esta
evolución característicam ente tan aguda es de donde deriva el nombre
de “accidente”.
En la preparación o capacitación de cuidadores se debe informar,
lo más claro posible, cómo se presenta una ECV y sus consecuencias,
de modo tal que puedan decidir de m anera más realista el modo en que
podrá atender a su paciente.

Síntomas y signos orientadores de enfermedad cerebrovascular

1. Déficit m otor
2. Déficit sensitivo
3. Déficit m otor sensitivo
4. O tras alteraciones motoras
(ataxias, incoordinación, temblor)
5. Alteración del lenguaje
6. Disfunciones corticales
(amnesia, agnosia, apraxia, confusión, demencia)
7. Vértigos o mareos
8. Crisis epilépticas
9. Comprom isos de conciencia
10. Cefalea
11. Náuseas y vómitos
12. Signos meníngeos
13. Signos de descerebración o descortización.

Tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares

En algunos pacientes su estado es tan grave que la calidad de vida resul­


ta extrem adam ente mala; en otros no se dispone de tratam iento alguno
que tenga probabilidades de resultar útil. Los pacientes pueden presentar
otra enfermedad grave (cáncer, cardiopatías, neumopatías, demencias), que
influye en las decisiones terapéuticas. No obstante, los pacientes deben

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


14 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES..
recibir una asistencia de sostén hum anitario (hidratación, evitar úlceras
de decúbito, m antenim iento de nutrición).
Evidentem ente, el tratam iento agresivo puede no estar justificado
en todos los casos. En algunos pacientes determinados tratamientos están
contraindicados (anticoagulantes con hipertensión grave o hemorragias
digestivas) y muchos se asocian a un riesgo (anticoagulantes y cirugía) y
a una tasa de complicaciones.
El reentrenam iento y la adaptación al déficit neurológico dependen
de la naturaleza de la región del cerebro que estaba afectada y no de
la causa de la lesión. Los defectos del cam po visual, la afasia, la desorien­
tación espacial, la parálisis y la ataxia requieren estrategias de rehabilita­
ción y de adaptación muy distintas.
La capacidad y la salud, tanto física como psicológica, previas del pa­
ciente, son indicadores im portantes de su posterior posibilidad de hacer
frente al problema y trabajar para su rehabilitación. Si no hay nadie en el
hogar que pueda ayudar al paciente, la recuperación se complica. Los fac­
tores sociales y económicos también tienen influencia. Un paciente que
vive en una planta baja, dispone de un coche o puede conducirlo, cuenta
con centros médicos, va de compras y participa de eventos recreativos, es
probable que recupere su vida activa en comparación con quien carece de
esto y para quien la depresión puede ser una barrera para la recuperación.

Tratamiento dirigido

La forma en que el cuidador pueda atender a su paciente tam bién depende


de la etapa en que se encuentre la recuperación del mismo. En general, el
tratam iento en una ECV pasa por dos etapas:
Fase inicial o aguda
• Control de la coagulación m ediante anticoagulantes
• Antiinflam atorios cerebrales (cortisona)
• Control de la hipertensión arterial.

Fase de seguimiento
• Cirugía (endarterectomía)
• Rehabilitación de la función afectada, tanto m otora como de
otro orden
• Medicamentos antifibrinolítios
• Control de hipertensión arterial.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR
En la prim era etapa, el cuidador realizará m uchas acciones de
acom pañam iento, soporte y cuidados básicos, pero en la seg u n d a el
cuidador puede tener un rol más activo al p articip a r de las tareas o
actividades de rehabilitación. Esto requiere tam b ién in clu ir otros re­
cursos y acondicionam ientos necesarios para facilitar la m ovilización
del paciente.

Nutrición y fisiopatología

Es im portante que en casos de ECV se le inform e al cuidador acerca de


cuestiones de nutrición y fisiopatología, que pueden influir en el trata­
miento que se le proporciona al paciente. A lgunos problem as se pueden
presentar lentamente, como en el caso de enfermedades crónicas o en ayu­
nos parciales, o en forma rápida en caso de enferm edad aguda o ayuno
total. Ante un ayuno o semiayuno no secundario se producen una serie
de mecanismos adaptativos metabólicos con la finalidad de preservar las
funciones vitales, m antener los tejidos o com pensar las pérdidas.
En las prim eras 12 y 24 horas de ayuno las reservas hepáticas y
m usculares de glucógeno son las principales fuentes de glucosa para los
tejidos, que dependen de este nutriente, com o el cerebro y la m édula
renal. Los cambios horm onales favorecen la lipólisis y los ácidos grasos
liberados serán utilizados por los restantes tejidos como fuente de ener­
gía. El paciente se adapta a la ingestión baja de nitrógeno utilizando en
prim er lugar la masa proteínica, con la finalidad de m antener niveles de
am inoácidos plasmáticos y asegurar la producción de alanina como sus­
trato glucogénico en el hígado.
En la segunda semana los ácidos grasos form arán cuerpos cetónicos,
convirtiéndose en la principal fuente energética de las células del cerebro.
El paciente mal nutrido utiliza los am inoácidos para la síntesis proteínica
en detrim ento de la producción de urea.
a) A nivel del agua, electrolitos, oligoelementos y vitam inas
El agua corporal aum enta sobre todo cuando se trata de una
desnutrición proteínica, intoxicación hídrica presente tanto en
el líquido intracelular como extracelular. Debido a la hipoalbu-
m inem ia y la dism inución de la presión osmótica plasmática,
el agua extracelular queda atrapada en el espacio intersticial.
El volumen intravascular se encuentra reducido y, por tanto,
el flujo plasmático renal provoca un hiperaldosteronismo y un
aum ento de los niveles de la horm ona antidiurética ADH.

I . CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


16 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
El sodio corporal total se halla en aum ento y se acum ula en
el espacio intersticial; al tiempo que potasio, magnesio, fósforo
y vitam inas están disminuidos.
b) Metabolismo de las proteínas
El com portam iento proteínico m uscular puede estar reducido
en un 50%. El recambio proteínico lo mismo que las reservas de
albúm ina, especialmente en el espacio extravascular, se hallan
en situación semejante; lo mism o sucede con las concentra­
ciones plasmáticas de am inoácidos esenciales/no esenciales.
c) Metabolismo energético
En el paciente desnutrido se presenta dism inución de las reser­
vas de glucógeno, tanto muscular como hepático. Los mecanis­
mos de adaptación producen un aumento de la gluconeogéne-
sis con la finalidad de m antener los niveles de glucosa en
la sangre. Para ello se utiliza el glicerol y los am inoácidos gluco-
génicos, ácidos láctico y pirúvico, y alanina.
d) Alteraciones inmunológicas
Son las complicaciones más im portantes. Los pacientes mal
nutridos son susceptibles a las infecciones, pues se afecta la
inm unidad celular mediada por los linfocitos T, pero también
la inm unidad no específica y la inm unidad nutricional.

Epidemiología de la alim entación del anciano con EC V

En el medio social pueden identificarse mitos en relación con los alimentos


del anciano, ya que se consideran como normales. Estos cambios alim en­
tarios son consecuencia de normas culturales y de problemas socioeco­
nómicos, tales como el consumo de papillas, atoles, caldos y pan, sin tom ar
en cuenta la cantidad de nutrientes requeridos en la etapa de la vejez.
Por otro lado, existen factores como soledad, viudez, escolaridad, insti-
tucionalización en asilos, ingresos económicos bajos, alcoholismo, taba­
quismo, uso crónico de medicamentos, alimentos chatarra, que también
afectan la alimentación de los ancianos y, como consecuencia, su estado
de nutrición.
En México aún existe poca información, pero se toma de referencia
que la zona urbana está afectada al 50% en la calidad de su alimentación
y la suburbana a más del 60%. En los hospitales de México el diagnósti­
co más frecuente es el de desnutrición, problemática que es de enormes

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN IA | |
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 1 /
dim ensiones debido a la heterogeneidad geográfica, económ ica y cu l­
tural de la población. Lo im portante es que se puedan reconocer estas
diferencias para el grupo de cuidadores.
Es pertinente recordar que en un caso de ECV el paciente puede ver
modificados sus gustos y preferencias de alimentación, en tanto que los
cambios en los olores y sabores influyen mucho en el estado de ánim o,
por lo que éste será otro factor a considerar.

Mitos y creencias sobre la nutrición en ancianos

La ignorancia de los hechos básicos de la nutrición es com ún en mujeres


de edad avanzada. A menudo, sus opiniones se habían formulado hacía
muchos años, con frecuencia en la niñez, cuando los hábitos dietéticos se
dictaban por estrechez financiera. Es posible que en varones la ignorancia
sea aún más im portante, en especial en el que enviudó en fecha reciente y
tiene que subsistir por sí mismo por prim era vez, pues quizá posea escasa
idea de lo que constituye una dieta balanceada.

Ancianos que viven solos

En personas que viven en aislamiento social es com ún observar la pérdida


de interés para la preparación y elaboración de los alimentos y suelen ali­
mentarse de bocadillos. Las encuestas de dieta m uestran que la nutrición
es mucho mejor en aquellos que tienen ciertos intereses externos y los
que comen en centros de reunión en com pañía de otros. En este renglón
están los que tienen además una incapacidad fija y que no cuentan con el
apoyo de otra persona, así como quienes se ven afectados por el factor
económico (pensionados).

Diagnóstico y cuadro clínico nutricional

La evaluación nutricional es la integración e interpretación de los datos


antropom étricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos para determ inar el
estado de salud y nutrición del individuo y del grupo de población.
La evaluación que se propone en este docum ento está dirigida a:
a) Investigar los nutrientes almacenados en el cuerpo
b) La capacidad corporal de enfrentar las urgencias
c) El desempeño de algunas funciones corporales
d) La forma, tam año y proporciones del cuerpo.

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


18 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
Evaluación antropom étrica
Los indicadores antropom étricos evalúan la forma, el tam año, propor­
ciones y composición del cuerpo. Los componentes que más interesan
son la masa corporal magra, la cantidad total de grasa y las reservas de
proteínas en los músculos.

Clínica clel déficit nutricional

Las manifestaciones clínicas son variadas, según su etiología, la velo­


cidad de instauración (aguda o crónica), el déficit nutricional (proteína
o energía). Es com ún encontrar deficiencias en:
a) Hierro. Identificada por cansancio, falta de actividad, pueden
ocurrir cambios en tejidos.
b) Vitaminas del complejo B. Hay cambios en mucosas, pérdida de
apetito, malestar general e irritabilidad.
c) Folatos. Causan un trastorno general en el cual intervienen
varios tejidos y órganos, aunque los datos principales son ane­
mias, cambios en el sistema nervioso, m em branas de la mucosa
de la lengua.
d) Ácido ascórbico. Casi desaparecido actualm ente, sin embargo,
se le identifica por tumefacción y hem orragia de encías, y cica­
trización retardada de heridas.
e) Vitam ina D. En la edad avanzada a m enudo es de origen multi-
factorial, las principales manifestaciones son osteomusculares,
como dolor vago y generalizado, lumbalgias, debilidad y rigidez
muscular, m archa tambaleante, deformidad esquelética, hiper-
sensibilidad ósea.

Tratamiento clel déficit nutricional

Hay aspectos de la nutrición que se deben inform ar al cuidador para que


pueda decidir mejor la manera de atender a la persona anciana. Por tal
razón debe saber que el proceso de renutrición dependerá en gran m edi­
da del grado de desnutrición y estrés m etabólico e infeccioso que
padezca el paciente, así como de la enfermedad de base. Tanto las medidas
que se planteen com o los nutrientes que se utilicen y sus vías de ad m i­
nistración serán individualizadas y se modificarán en función de la res­
puesta del paciente. En el proceso de renutrición, el médico debe adaptarse

APOYO PSICOGERONTOIÓCICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 19
a las capacidades funcionales que presenta el enfermo, pensando en todo
mom ento que éste es m uy susceptible a cualquier agresión externa.
El médico debe respetar los límites de capacidad metabólica y funcional
que presenta a cada mom ento el paciente.
En caso de desnutrición grave, en las prim eras horas de tratam ien­
to deben adoptarse m edidas de urgencia encam inadas a m antener los
procesos vitales. Debido al alto riesgo de intoxicación por agua y sodio en
ciertos tipos de malnutrición, hay que reducir el aporte de estos elementos
excepto si existe deshidratación.
Dado que la fijación de potasio se encuentra com prom etida cuan­
to mayor es el déficit proteínico, el aporte potásico debe en principio
lim itarse para evitar una hiperpotasem ia, aum entando progresivamente
m ientras se m onitoriza su eliminación urinaria y la función cardiaca.
Algunos procesos de renutrición pueden provocar un déficit de
electrolitos debido a las altas dem andas que de éstos tienen los tejidos,
con aparición de alteraciones neurológicas y cardiacas como arritm ias y
m uerte súbita.
En las prim eras horas de renutrición se debe intentar m antener el
estado hem odinám ico del paciente y utilizar, en caso necesario, la perfu­
sión de albúm ina, plasma o sangre. Del mismo modo se intentará m an­
tener la tem peratura corporal. Debido al alto riesgo de infección que
entraña la desnutrición, hay que tom ar una serie de medidas para prevenir
su presencia: adoptar condiciones estrictas de asepsia y buscar exhaus­
tivamente focos de infección; no se debe utilizar antibioticoterapia si no
existen pruebas evidentes de sobreinfección.
En la segunda fase de la renutrición se debe intentar aportar los n u ­
trientes necesarios para la recuperación funcional. Esta sustitución se ha
de realizar paulatinam ente para prevenir los efectos nocivos de la ad­
m inistración de cantidades que sobrepasen la capacidad de absorción
o metabólica del paciente. La no funcionalidad del tubo digestivo gas­
trointestinal contraindica la adm inistración de nutrientes por vía oral o
enteral. La diarrea es otra de las complicaciones frecuentes cuando se uti­
liza vía oral. El aum ento lento de los aportes de nutrientes y la utilización
de dietas pobres en grasa y exentas de lactosa pueden prevenir la diarrea.

Necesidades nutricionales en los adultos mayores

El envejecimiento es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la


vida. Los cambios metabólicos que caracterizan a la vejez se conocen

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


20 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
poco. La buena nutrición, la herencia y el ambiente son dom inantes en el
m antenim iento de la salud.
Como es bien sabido, es muy frecuente que las personas aumenten de
peso a medida que envejecen, esto se explica en parte por un descenso pro­
gresivo del metabolismo basal a partir de la edad de 25 años. Además, los
ancianos, hombres y mujeres, generalmente son menos activos de lo que
fueron en su juventud; sus cuerpos tienen una proporción mayor de grasa
y una menor de agua. Por si fuera poco, la descalcificación del sistema óseo
es muy frecuente después de los 50 años, principalmente en las mujeres.

Problemas de ingestión alimentaria

La dificultad para m asticar es una causa frecuente de problemas de inges­


tión debido a la pérdida de dientes o dentaduras mal ajustadas. Además, el
apetito generalmente disminuye en la vejez porque los sentidos del olor
y el gusto son menos agudos, la secreción de saliva y de jugos gástricos
puede reducirse y el anciano puede carecer de las satisfacciones de comer
con su familia y amigos. Las enfermedades crónicas y los medicamentos a
menudo interfieren con el apetito. Muchos ancianos se quejan de acidez,
regurgitación, indigestión y flatulencias producidas por algunos alimentos.
El estreñim iento es un problema com ún en los ancianos, está rela­
cionado con la reducción del tono muscular del tubo gastrointestinal y con
la disminución de la actividad. Se agrava al comer demasiados alimentos
suaves, desprovistos de fibras, y al no beber suficientes líquidos.
Las enfermedades crónicas del corazón, riñón, sistema circulatorio,
aparato gastrointestinal y articulaciones exigen modificaciones a las die­
tas o interfieren con la tolerancia de los alimentos y la capacidad para
planear la propia dieta.
Una vida entera en la que los hábitos alim entarios no han sido los
mejores contribuye a la aparición de signos de deficiencia nutricional,
incluyendo fatiga, anem ia, fragilidad ósea, cicatrización lenta, resisten­
cia reducida a las infecciones. Vivir solo, la invalidez física, la dificultad
para hacer compras, la falta de facilidades para cocinar, los ingresos b a­
jos, la frustración, hastío y miedo al futuro, son condiciones que reducen
el deseo de comer o la capacidad para preparar comida adecuada.

Caídas en los ancianos


Con mucha frecuencia las personas de edad avanzada tienen caídas inespe­
radas. Cuando se les interroga, hasta una tercera parte de los individuos

APOYO PSICOGERONTOI.ÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 21
de 65 años o mayores refieren una caída reciente o riesgo de que suceda;
asimismo, 20% de los ancianos hospitalizados y 45% de los residentes en ins­
tituciones de cuidados prolongados experimentan un accidente de este tipo.
D esafortunadam ente estas cifras representan un cálculo conserva­
dor de frecuencia; no suelen inform ar de las caídas presentadas en general
ni tam poco las detectan los especialistas de la salud; solamente las que
ocasionan lesiones físicas, que requieren atención médica o que conducen
a cambios im portantes en el estado funcional son las que se com unican o las
que se recuerdan. El anciano puede olvidar o negar el episodio de la caída,
algunos la atribuyen al proceso norm al de envejecimiento y muchos tienen
tem or de que al com unicar esta situación se les limite en sus actividades
o se les interne en un asilo. En el medio institucional los pacientes con
disfunción cognitiva tal vez sean incapaces de com unicar sus caídas y
otros pueden temer que se les apliquen medidas de inmovilización.
La m orbilidad relacionada con las caídas es im portante pues repre­
sentan la causa principal de m uerte accidental en las personas de 65 años
o más. A proxim adam ente 40% de estos eventos no mortales en la co­
m unidad resultan en fractura de cadera o de la muñeca; la prim era es la
lesión relacionada con caídas que con más frecuencia requiere hospitali­
zación, cuya duración de estancia intrahospitalaria es casi del doble de la de
todas las otras causas en este grupo de edad y en la que alrededor de 40%
de quienes la desarrollan mueren en el transcurso de seis meses; 25% de
aquellos que logran sobrevivir a una fractura de cadera desarrollan dis­
m inución de la movilidad.
A los ancianos que caen y presentan lesión física se les inm oviliza
por algún tiempo, pero prolongar esta condición puede llevar a bronco-
neum onía, contracturas articulares, úlceras de presión, depresión y de­
pendencia funcional. El traum a psicológico de la caída motiva también
el tem or y la inm ovilidad con fines de autoprotección, lo que a su vez
conlleva el riesgo de reclusión en un asilo.
El anciano tiene una mayor facilidad para caer al perder progresiva­
mente la facultad para m antener el equilibrio. Como es sabido, el equi­
librio lo controlan las vías ópticas, las vestíbulo-laberínticas y la de la
sensibilidad profunda.
La visión y la sensibilidad profunda tienen una función de recono­
cim iento espacial, es por esto que el vértigo es la m anifestación de una
función vestibular. El equilibrio es la relación estable entre el centro de
gravedad o centro de masa de un objeto y su base de sustentación. Los

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


22 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
objetos no rígidos (el cuerpo hum ano) tienen que corregir constantem en­
te las desviaciones de su centro de gravedad para no caer. Se llama ángulo
crítico al formado por la perpendicular trazada de la base de sustentación
y la línea que pasa por el centro de gravedad cuando se ha desplazado
un máximo: más allá del ángulo crítico ocurre la caída o pérdida de equili­
brio. Este ángulo es mayor cuanto más amplia sea la base sobre la que se
apoya el anciano, por este motivo aguanta más de pie con las piernas sepa­
radas, pero los enfermos con tendencia a caer m uestran ataxia-abasia.
La corrección del equilibrio es automática y se realiza por medio de
oscilaciones-balanceo; estas oscilaciones se miden en hertzios (un hertzio
es una oscilación por segundo). Existen dispositivos para su medición,
siendo clásico el ataxióm etro de Wright. Se ha com probado que el núm e­
ro de oscilaciones aum enta con la edad y que en las mujeres los factores
que repercuten en ello son la postura, los reflejos tónicos del cuello, el
tronco cerebral, el cerebelo y la corteza cerebral. En la edad avanzada
existe una dism inución de la inform ación propioceptiva, de los reflejos
posturales y de la fuerza muscular, así que el resultado tiende a ser que
muchos ancianos suelen a caer.
Los ancianos no caen porque tropiecen (todos pueden tropezar, pero
no caer), sino porque no pueden recuperar el equilibrio y porque m a­
nifiestan aum ento del balanceo; adquieren una m archa lenta de pasos
cortos, pegada al suelo, con aum ento del periodo de apoyo doble, del tipo
marcha a petit pa s , llegando a cometer errores en la colocación de lo pies
y dudando ante obstáculos mínim os, como puede ser al subir o bajar
escaleras o aceras. Pierden el patrón de la marcha norm al, que precisa
de varios mecanismos simultáneos como son la asociación arm ónica de
los movimientos (sinergia), la continuidad del m ovimiento complejo por
medio de movimientos asociados sucesivos (diacocinesia) y la adecuación
de los movimientos para que no excedan el fin propuesto (aumetría). Es­
tos mecanismos son regulados por el cerebelo a través del tono muscular,
mientras que el cuerpo estriado hace lo propio con los movimientos au­
tomáticos por vía extrapiram idal.

Cam bios relacionados con la edad avanzada


que predisponen a las caídas

Conforme avanza el proceso natural del envejecimiento, se van presen­


tando cambios en los órganos de los sentidos y en el sistema nervioso, que
modifican la adaptabilidad de la persona anciana a los cambios provocados
por el movimiento. Algunas de estas modificaciones son:

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I ^ o
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR
Cambios en los sentidos
a) Visuales
• Disminución de la visión cercana (presbiopía)
• Disminución de la agudeza visual
• Disminución de la visión nocturna
« Disminución de la visión periférica
• Disminución de la tolerancia a los reflejos
• Decremento de la visión de los colores (azul/verde)
• Reducción de la capacidad de acomodación
• Cambios en la sensibilidad de contraste.

b) Auditivas
• Trastornos de la discrim inación del lenguaje
• Aumentos en el um bral de tonos puros (se afectan predo­
m inantem ente los sonidos de alta frecuencia)
• Acumulación excesiva de cerum en.

c) Del sistema nervioso


» Tiempo de reacción más lento
• Disminución de la conciencia sensorial para el tacto suave,
vibración y tem peratura
• Aumento del balanceo del cuerpo
• Trastornos de los reflejos de rectificación.

d) Relacionadas con la edad


Diversos cam bios norm ales lim itan la reserva funcional de los
ancianos, situándolos en un mayor riesgo de presentar caídas
cuando se enfrentan con un proceso patológico o un obstáculo
ambiental.
Uno de los cambios fisiológicos normales de mayor im por­
tancia es la dism inución de la función visual. Con la edad se
reduce el tam año de la pupila y la habilidad del ojo para ajus­
tarse a la oscuridad. E ntrar a una habitación oscura o salir a
la calle en la noche increm enta el riesgo de caídas, ya que el
ojo envejecido no se adapta a los niveles de luz tan rápida­
mente como antes, por ende, el anciano requiere iluminación
ambiental suficiente para am bular con seguridad.

I 1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
El aum ento de la edad también causa una mayor opa­
cidad del cristalino, lo que conduce a intolerancia al deslum ­
bram iento y reducción de la percepción de la profundidad.
Una caída puede ser el resultado del ofuscamiento excesivo de
una luz directa que se refleja en pisos muy encerados o por
entrar a una habitación muy iluminada después de haber esta­
do en penum bra. La alteración en la percepción de profundidad
puede crear un peligro al subir o descender escalones.
Con la edad el cristalino se vuelve amarillento, produ­
ciendo filtración del espectro azul-verde. Esto puede representar
un problem a para la discriminación de los colores de diversos
medicamentos; luego entonces, puede significar el riesgo de reci-
bii un fármaco inapropiado. Los padecimientos oculares relacio­
nados con la edad tales como degeneración macular, glaucoma
o cataiatas afectan aún más el funcionamiento visual.
La dism inución de la agudeza visual con la edad o pres­
bicia puede llevar a caídas al enmascarar los ruidos de alerta de
los objetos en movimiento o los de vehículos, disminuyendo el
tiempo disponible para la reacción de esquive.

Cambios patológicos relacionados a estados


fisiológicos en las caídas

a) Enfermedad cerebrovascular
Es un tema ya abordado con anterioridad, pero en este caso
permite señalar que un ataque isquémico franco o uno transi­
torio puede causar una caída al producirse pérdida de la fu n ­
ción motora o sensorial en una extremidad inferior, un cambio
intempestivo en la percepción visual, una alteración en el nivel
de conciencia o una convulsión.
La ataxia y mareos se originan típicamente en las enfer­
medades cerebrovasculares que afectan la circulación. Los sín­
tomas de insuficiencias vertebrobacilares se pueden producir
por la flexión del cuello hacia atrás, como sucede cuando se
busca algo a un nivel más alto que el que se alcanza en estado
vertical normal. Para evitar dichos síntomas, se suele aconsejar
a los pacientes que usen un collarín cervical y que los artículos
y la ropa que necesitan no se guarden en un nivel más alto que
el ocular.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 25
La susceptibilidad o supersensibilidad del seno carotídeo
puede producir síncope, que conduce a caídas. Ello se confirm a
m ediante la reproducción de los síntomas, con un masaje suave
de la carótida; durante la prueba el paciente debe estar con tro ­
lado con electrocardiogram a (ECG) y servicio de urgencias dis­
ponible de inmediato.
b) Hipotensión ortostática
Se define como una caída de la presión de 20 a 10 m m H g de
la presión diastólica, entre las posiciones supina y erecta. Una
reducción m enor puede ser im portante si el paciente tiene sín­
tomas relacionados con mareos.
La enfermedad de Parkinson y el parkinsonismo secundario
en los ancianos se m anifiestan clásicamente con trastornos de la
m archa y del desequilibrio postural. Estos pacientes tam bién
reaccionan más lentamente a los peligros extrínsecos y con fre­
cuencia tienen que ingerir medicamentos que pueden cau­
sar confusión o hipotensión ortostática.
La diabetes mellitus predispone a los pacientes a hipoten­
sión ortostática secundaria y a disfunción del sistema nervioso
autónomo. La hipotensión postural también puede ser el resul­
tado de estasis sanguínea en las piernas, causada por grandes
varicosidades venosas, cuando pacientes ancianos inm ovi­
lizados tratan de incorporarse por prim era vez; en casos de
pacientes con padecimientos concurrentes se presenta como
infecciones o cardiopatías.
La deshidratación, hem orragias y pérdida de sodio pro­
ducen cambios en el volumen sanguíneo, que predisponen a
hipotensión postural. Además, el tratam iento medicam entoso
en los ancianos, en especial al sobrecontrol antihipertensi-
vo, con frecuencia conduce a hipotensión ortostática. También
han sido implicados los diuréticos, antidepresores tricíclicos,
fenotiacinas y alcohol.
c) Trastornos de la respuesta vagal
El síncope por la tos resulta de paroxism os de la m ism a en
las enferm edades pulm onares crónicas o bronquitis. El sín ­
cope de la m icción se presenta con más frecuencia cuando
pacientes con hip ertro fia prostática benigna se levantan en
la noche a orinar.

| 1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
r d)
La hiperventilación tam bién produce respuestas vasova-
gales que ocasionan caídas. Se debe considerar la posibilidad
de un trastorno metabólico subyacente, como acidosis del dia­
bético, embolia pulm onar o insuficiencia respiratoria.
Trastornos cardiovasculares
Una caída brusca, con o sin pérdida del conocimiento, o la que
es precedida por mareos o palpitaciones, sugiere la posibilidad
de arritm ia cardiaca. Tales caídas se pueden relacionar con el
ejercicio o con un paciente con estenosis aórtica durante la posi­
ción erecta. Sin electrocardiogram a estándar no se logra iden­
tificar la arritm ia, pero los síntomas del paciente lo sugieren. Es
obligatorio efectuar ECG am bulatorio de 24 horas para descar­
tarla como factor precipitante.
Los ataques cardiacos silenciosos son frecuentes en los
ancianos, en particular en los diabéticos, y una caída puede ser
el prim er signo de infarto del miocardio.
e) Caídas premonitorias
En los ancianos, cualquier padecimiento agudo o crónico que
produzca debilidad o mareo, como un infarto del miocardio,
un accidente cerebrovascular, hem orragias gastrointestinales
pueden producir caídas. En virtud de que los ancianos tienen
dism inuida la respuesta febril, una caída puede ser el prim er
signo de una infección de vías urinarias, del sistema respira­
torio o de la vesícula biliar.
f) Convulsiones
Los antecedentes epilépticos o la ingesta de algún fármaco
(neurolépticos, antidepresores, teofilina) pueden implicar con­
vulsiones con episodios de síncope. Se debe considerar la posi­
bilidad de este fenómeno cuando las caídas repetidas se acom ­
pañan de incontinencia urinaria o antecedentes de AVC.
g) Trastornos de la marcha
Diversos cambios patológicos neurom usculares y artríticos
pueden trastornar la marcha de los pacientes ancianos e incre­
m entar el riesgo de caídas. La enferm edad de Parkinson afecta
considerablemente la estabilidad postural, haciendo que el
paciente adquiera una posición inclinada hacia adelante y
flexionada, una marcha lenta arrastrando los pies. Cualquier
irregularidad del piso como el um bral de una puerta o una

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR
alfombra gruesa puede causar un tropiezo. Estos pacientes ta m ­
bién tienden a caer cuando se sientan, se paran o se voltean.
La debilidad de los músculos proximales secundaria a hipopo-
tasemia, osteomalacia, hipertiroidism o, hipotiroidism o, poli-
mialgias reumáticas y osteoartrosis de la rodilla contribuye a
una m archa lenta, cautelosa, constante, con balanceo y que difi­
culta subir escalones. Los pacientes con antecedentes de gas-
trectom ía parcial o mal estado nutricional están en riesgo de desa­
rrollar anem ia perniciosa, que puede conducir a pérdida de la
sensibilidad vibratoria y propioceptiva propiciando también las
caídas. Se deben inspeccionar ambos pies de m anera habitual
en busca de deformaciones que pueden producir trastornos en
la marcha, tales como callosidades o juanetes,
h) Cambios por medicamentos
Los pacientes de edad avanzada que se encuentran bajo algún
esquema medicam entoso pueden tener caídas con más fre­
cuencia que los que no. Los fármacos múltiples, por otras tantas
afecciones, y la susceptibilidad relacionada con la edad para la
toxicidad medicam entosa pueden llevar a mal coordinación,
confusión y arritm ia cardiaca (se incluyen hipnóticos, psicotró-
picos y antidepresores).

Factores asociados a las caídas

Factores psicológicos

Las caídas se pueden relacionar con el rechazo de las limitaciones, que


im pone el proceso de envejecimiento. Los ancianos suelen no aceptar la
mengua de sus capacidades sensoriales y motoras, sobrevaloran sus habi­
lidades para efectuar actividades y rehúsan aceptar ayuda o los servicios
auxiliares. Muchas caídas ocurren durante periodos de estrés ocasionado
por padecimientos, dificultades en las relaciones familiares, reducción de
la visión y la audición o el ingreso a un asilo.
La desorientación, depresión o preocupación, sentimientos de enojo
y ansiedad, pueden distraer la atención de los ancianos de los peligros
potenciales del medioambiente. Además, tienen menos posibilidades de
detener una caída en progreso.
La percepción equívoca de los peligros extrínsecos y de la capa­
cidad personal increm enta la frecuencia de las caídas de los pacientes

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


28 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES..
con dem encia. Los ancianos deprim idos suelen d esarro llar confusión,
desorientación y pérdida del estado de alerta, lo que puede provocar
el incidente.
Factores extrínsecos

Casi todas las caídas de los ancianos no hospitalizados ocurren en el


hogar. Diversos factores ambientales pueden propiciarlas, en especial en
la recámara, el baño, la sala y las escaleras.
Las actividades con frecuencia relacionadas a las caídas son acostarse,
incorporarse, tom ar asiento, levantarse o sentarse en el excusado, tro ­
pezarse con objetos caseros o cubiertas de pisos resbalosos o mojados
y perder el equilibrio al usar zapatos inadecuados o bajando escalones.
Valoración de las caídas

La valoración de un episodio de caída consiste en determ inar la lesión,


obteniendo una historia completa con respecto a los antecedentes
médicos, problemas actuales y tratam ientos medicamentosos; se debe
efectuar un examen físico completo para determ inar los factores sub­
yacentes precipitantes. Después de tratar las lesiones agudas, el médico
debe investigar si ha habido episodios previos y obtener los detalles del
incidente actual considerando: dónde y cuándo ocurrió la caída; los dis­
positivos auxiliares empleados en ese momento (bastones, cam inado­
res o sillas de ruedas); la presencia de síntomas como disnea, palpitaciones
o pérdida del conocimiento; y la actividad que se estaba realizando. Al
obtener la historia, hay que evitar las preguntas abiertas (¿Qué pasó?).
Las preguntas directas acerca del síntoma específico suelen inducir infor­
mación más precisa,
a) Examen físico
Éste y los análisis de laboratorio que se soliciten deben ser lo
suficientemente amplios para poder descartar todas las causas
intrínsecas de la caída. Se debe poner énfasis en el examen de
los aparatos cardiovascular, musculoesquelético y neural. La
presión arterial se debe cuantificar prim ero en posición supi­
na, luego con el paciente de pie, para descartar la hipotensión
ortostática. El examen cardiovascular debe incluir evidencias
de disritm ia cardiaca y soplos carotídeos.
Se deben valorar las extremidades por problemas articu ­
lares degenerativos que alteren la postura y la marcha, la cual

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA Q
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR Z J
puede ser in stru m e n ta l en el diag n ó stico de u n p ad ec i­
m iento n eu ral, de ahí que sea imperativo un examen neural
completo. Los trastornos de juicio secundarios a demencias,
delirios o depresión pueden ser la causa de una deficiencia neu-
rosensorial sin olvidar que los defectos visuales indican una
lesión focal del cerebro. El nistagm us puede sugerir un p ro ­
blema vestibular periférico o del tallo encefálico.
La debilidad o la pérdida sensorial de una extremidad
sugieren una lesión focal cerebral, en tanto, la paraparesia o cua-
driparesia, en especial cuando se relaciona con deficiencias sen­
soriales, indica una lesión de la médula espinal; por su parte, la
debilidad bilateral leve concomitante con pérdida del sentido pro-
pioceptivo y vibratorio en las piernas es un dato común en la mie-
lopatía espondilítica cervical. Asimismo, la debilidad distal con
anestesia media/guante y pérdida de los reflejos tendinosos pro­
fundos suele significar neuropatía periférica; mientras que la debi­
lidad muscular proximal sin datos sensoriales sugiere trastornos
como polimialgia reumática, hipotiroidismo e hipopotasemia.
b) Valoración de la movilidad
Se debe hacer una valoración de la movilidad orientada al ren ­
dim iento, para observar al paciente realizando actividades de
la vida diaria como sentarse en e incorporarse de una silla,
voltear, flexionarse y recoger objetos del suelo estirándose para
obtener algo situado en un plano más alto y subiendo y bajando
escalones. De esta forma se pueden docum entar alteraciones
no detectadas durante la inspección habitual de la marcha, como
la debilidad muscular proximal, que únicamente aparece cuan­
do el paciente se flexiona hacia adelante. Al tener una impresión del
grado en que afecta al paciente la incapacidad en sus activi­
dades de la vida diaria, el médico está mejor preparado para
program ar los objetivos de rehabilitación.
c) Exámenes de laboratorio
Éstos no deben ser extensos, tienen que fundam entarse en p rue­
bas específicas que se basen en inform ación obtenida de la his­
toria clínica y el examen físico, como la biom etría hemática, la
determ inación de los electrolitos en el suero, un ECG y, posible­
mente, una tomografía.

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
d) Tratamiento para las caídas
Puesto que la mayor parte de las caídas son multifactoriales, el plan
es una apreciación de las causas extrínsecas e intrínsecas.
En el caso de enferm edad de Parkinson, puede m ostrar
alivio de los síntomas m ientras reciba fármacos dopam inérgi-
cos, pero en ocasiones continúa tropezando en las alfom bras
sueltas y en los umbrales de puertas muy elevadas. El control
de los trastornos patológicos intrínsecos dependerá del pade­
cimiento agudo o crónico que se ha diagnosticado. Los ataques
isquémicos transitorios recurrentes disminuyen con frecuencia
con ácido acetilsalisílico y los síntomas vertebrobasilares se
pueden prevenir m ediante la reducción de los movimientos del
cuello, empleando un collarín cervical.
Los pacientes con hipotensión ortostática deben dorm ir con
la cabecera de la cama un poco elevada y dejar colgar sus piernas
en la orilla de ésta durante algunos m inutos antes de incorpo­
rarse, para así reducir los cambios posturales intempestivos. La
debilidad muscular relacionada con trastornos electrolíticos o
afecciones tiroideas deben mejorar con el control médico.
Las arritm ias transitorias pueden responder a m edicam en­
tos o con el m arcapaso. Los pacientes con disfunción cerebral
o trastornos de la marcha se pueden beneficiar con valoración
rehabilitatoria y control por terapeutas físicos y ocupacionales. Se
deben realizar todos los intentos necesarios para corregir o dismi­
nuir cualquier deficiencia neurosensorial (auxiliares visuales o
cirugía de catarata para los trastornos de la visión y auxiliares
de la audición para los casos de las alteraciones auditivas).
e) Valoración del medio
Es esencial prestar atención a los obstáculos ambientales en el
control integral de las caídas, en especial cuando se trata de indi­
viduos con múltiples alteraciones crónicas rebeldes y a quienes
hay que procurar reducir la exposición a situaciones de alto
riesgo, además de favorecer el control am biental de las caídas,
así como corrección de peligros potenciales con una selección
cuidadosa de dispositivos y mobiliario que reduzca el riesgo de
las mismas.
Al hacer la valoración en el ambiente hogareño se tendrán
que identificar muchos peligros potenciales para las caídas de

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA | ^ j
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR

L
• C ontrolar la medicación. Un mal uso de la mism a puede p ro ­
/ vocar caídas.
• Proveer a la persona de ropa cóm oda que no dificulte sus
m ovim ientos.
• Realizar ejercicio físico que mantenga un tono muscular adecuado.

Patrones clásicos de marcha anormal en ancianos

Marcha de circunducción

La pierna adopta extensión en la cadera, rodilla y tobillo; el individuo tiene


que girarla en un arco hacia afuera a fin de asegurar pisar en el suelo. Esta
m archa se observa en la hemiplejía debida al AVC. Con lesiones bilate­
rales de la neurona m otora superior, el paciente puede m anifestar una
marcha en tijera, que en esencia es una m archa de circunducción bilateral.

Marcha apresurada

Un arrastre simétrico de los pies, librando muy mal el suelo, como el


que se observa en el mal de Parkinson: el apresuram iento sólo se suele
ver al inicio de la marcha, al llegar a un obstáculo o al intentar voltear el
cuerpo. Además, el paciente con parkinsonism o tiende a asum ir una pos­
tura ílexionada hacia adelante con dism inución o ausencia de los m ovi­
m ientos de brazos al cam inar. La inestabilidad postural grave habrá de
generar una incapacidad para m antener la posición cuando se empuja
por atrás o de frente por el exam inador; esto se conoce como propulsión
y retropulsión.

Marcha cerebelosa

Con una base muy amplia, pasos irregulares y tendencia a inclinarse


hacia ambos lados, hacia adelante o atrás. En casos graves, el paciente no
podrá m antenerse en pie sin ayuda, aun con los ojos abiertos. Esta forma
de ataxia es frecuente en el alcoholismo crónico y en los ancianos con
parálisis supranuclear progresiva, así como en procesos cerebrales dege­
nerativos tales como atrofia espinocerebelosa.

Apraxia del lóbulo frontal

Una m archa de base ligeramente amplia, que por lo demás se asemeja


a la m archa del parkinsonism o. El paciente adopta una postura flexio-
nada hacia adelante con pasos cortos, lentos y arrastrando los pies; a

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


34 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES..
veces parece que los pies estuviesen adheridos al piso. El examen con el
paciente encamado revela fuerza norm al en las piernas. Un ejemplo de
trastorno neural causante de este tipo de marcha es el hidrocéfalo con
presión norm al (NPH).

Marcha senil

Es una forma más leve de apraxia del lóbulo frontal, m anifestada por
una postura flexionada con pasos cortos y arrastrados; tam bién se le
conoce como m archa de pasos cortos (marche a petit pas). Es particu ­
larmente prom inente al voltear el cuerpo y estos pacientes tienden a la
retropulsión al efectuar este m ovim iento. Este trasto rn o no responde
a fármacos que son eficaces en el parkinsonism o.

Marcha sensorial

Es una marcha de base ancha, zapateando en los pasos. Estos pacientes


observan constantemente sus pies al caminar para compensar la falta de estí­
mulo propioceptivo. Cuando se les pide que se paren con los ojos abiertos,
pueden mantener el equilibrio, pero lo pierden con los ojos cerrados (el
clásico signo positivo de Romberg). La falta de información sensorial en este
sentido también interfiere con otras habilidades y restringe la convivencia
del anciano.

Marcha contoneada (de pato)

Suele observarse en casos graves de enferm edad degenerativa de la


cadera o en la debilidad m uscular proxim al grave, como miositis o poli-
mialgia reumática.
Muchos de los tipos de marcha expuestos hasta aquí pueden vincular­
se a causas extrínsecas de caídas (Tabla 1.6).
Tabla 1.6

Causas extrínsecas de las caídas

Superficies clel suelo Recámara.


Pisos resbalosos Cama elevada
Resplandor por exceso de encerado Muy alejada del baño
Alfombras sueltas Iluminación deficiente
Alfombras abultadas Alfombras sueltas
Ruedas de las camas sin seguro
Iluminación Falta de barandillas en la cama
Resplandor excesivo
Iluminación inadecuada

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 35
Causas extrínsecas de las caídas
Escaleras Otras habitaciones
Ausencia de pasamano Pisos resbalosos
Iluminación deficiente Sillas incorrectamente altas
Escalones altos Sillas sin descanso de brazos
Escalones desgastados Anaqueles muy elevados
Vitrinas muy elevadas o muy bajas
Cuarto de baño
Piso resbaloso
Tina o anaqueles resbalosos
Ausencia de agarraderas
Asiento del excusado muy bajo

Características del ambiente del hogar


con bajo riesgo para ancianos
Toda persona que trabaje o atienda a ancianos, sea o no cuidador(a),
debe tener presentes algunas características indispensables en los hogares de
bajo riesgo (algunas formas de prevenir caídas en el hogar se m uestran
en la tabla 1.7):
• Las superficies del suelo no deben estar mojadas o demasiado
enceradas.
• Debe elim inarse el resplandor del sol a través de las ventanas o
procedente de pisos muy encerados.
• La ilum inación am biental debe controlarse m ediante in te­
rruptores de fácil acceso en la pared. Las placas de dichos interrup­
tores deben hacer contraste con el color de los muros, para así
increm entar su visibilidad.
• Deben colocarse interruptores tanto en el inicio como en el final
de las escaleras. La colocación de luces nocturnas en el prim ero
y últim o escalones habrá de proporcionar orientación visual
adicional durante la oscuridad.
• Lasescaleras deben estar ilum inadas adecuadamente. Losescalo-
nes y carpetas desgastadas o rotas deben repararse o cambiarse.
Las tiras adhesivas antirresbalantes paralelas a los escalones
ayudan a definir los pasos.
• Pasamanos a cada lado de la escalera ayudan a los ancianos
a subir y bajar con seguridad. Deben ser redondeados, fijos a la
pared, aproximadamente 75 centímetros por arriba de la escale­
ra y extendidos de la pared lo suficiente como para perm itir un
buen agarre. Los extremos del pasam ano deben ser de forma
especial para definir el inicio y térm ino de la escalera.

1 CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


36 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
• En el cuarto de baño se deben rem plazar los toalleros por barras
antirresbalantes de fijación con taquetes en la pared. El mismo
tipo de barras de sostén se pueden aplicar en la bañera, en la
orilla de la tina y en la ducha, para dar más ayuda.
• Asientos del excusado ajustables, elevados con barras de sostén
o barras colocadas en la pared próxima al excusado ayudan a
dism inuir las caídas.
• Deben colocarse tiras adhesivas de hule, antirresbalantes, o un
tapete de hule con puntos de succión en el piso de la ducha y
en la tina. Deben usarse sillas de tina o ducha para los ancianos
que no pueden estar de pie mucho tiempo o levantarse.
• Una distancia de 50 centím etros del vértice del colchón al piso
perm itirá movimientos seguros para entrar y salir de la cama.
• La altura de las sillas deben ajustarse a fin de asegurar que los
pies se apoyen firmemente en el piso, con la rodilla flexionada
a 90 grados, en posición sentada. Los descansos de brazos
deben ser horizontales, 20 centímetros por encima del asiento,
extendiéndose más allá de éste de 3 a 5 centímetros, para per­
m itir el m áxim o de equilibrio.
• Los artículos de uso frecuente deben colocarse en anaqueles
colocados a una altura que no requiera flexión, extensión o ele­
vación excesiva; el mejor sitio es entre la cadera y el nivel de los
ojos. El uso de artefactos para alcanzar objetos o para soste­
nerse perm ite el acceso a lugares más altos o bajos, sin com pro­
m eter la seguridad.
Tabla 1.7 Formas de prevenir caídas en el hogar

Lista de control de los peligros de caídas en el hogar


Zonas de problemas Corrección Fundamentos
ILU M IN A CIÓ N
Muy tenue Proporcionar iluminación La iluminación aumentada
suficiente y amplia en todas mejora la agudeza visual
las zonas

Muy directa, creando Reducir el resplandor con la Disminuye el riesgo de caerse


resplandor distribución uniforme de luz, por caminar a través de zonas
iluminación indirecta, oscuras
cortinas traslúcidas

Apagadores inaccesibles Deben ser inmediatamente Disminuye el riesgo de caerse


accesibles cuando se penetre por caminar a través de zonas
en la habitación o al oscuras
acercarse a la escalera

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA q n
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR J /
Lista de control de los peligros de caídas en el hogar
Zonas de problemas Corrección Fundamentos
A LFO M BRA S, TAPETES
Rotos Reparar o sustituir los tapetes
rotos Evitar los tropiezos y
resbalones en las personas
Resbalosos Las alfombras deben tener con disminución ele la
tejido no deslizante; debe capacidad para levantar los
abajo estar fija para evitar que pies
se cloble

M O B ILIA R IO
Obstruye el paso Disponer los muebles sin Ayuda a la movilización de
causar amontonamiento en las personas con visión
pasillos periférica afectada

Sillas y mesas inestables o Deben ser los suficientemente Las personas con trastornos
sobre ruedas estables para sostener el en el equilibrio usan los
cuerpo recargado en bordes muebles para apoyarse; la
de mesa o respaldos de sillas silla no se debe deslizar
cuando el paciente intenta
sentarse o pararse

Ausencia de descanso de Los descansos de brazos Ayuda a las personas con


brazos deben extenderse hacia debilidad muscular proximal
adelante lo suficiente como
para nivelar el mueble al
sentarse o pararse

Sillas con respaldo bajo Respaldos altos proporcionan Los pacientes con mal de
apoyo al cuello y cuando se Parkinson suelen comenzar
transfiere el peso del cuerpo los movimientos de balanceo
para ayudar a ponerse de pie;
los respaldos altos les evitan
caer hacia atrás. Evita las
caídas en pacientes con
insuficiencia vertebrobasilar

C A LEFA CC IÓ N
Muy frío Mantener la temperatura a Previene las caídas secunda­
22° C en invierno rias a hipotermia

AN A Q U ELES, ARM ARIOS


Muy altos Mantener los artículos de uso Disminuye el riesgo de caídas
frecuentemente a nivel de la por estirarse o subir con
cintura. Instalar los anaqueles frecuencia
y estantes a una altura fácil de
alcanzar

PISOS
Húmedos o encerados Colocar un tapete de hule en Evita resbalarse, especialmen­
la zona del fregadero. Usar te si hay trastornos de la
zapatos con planta de hule en marcha
la cocina. Emplear en todo el
piso cera antiderrapante

o Q 1 CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


J O CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
Lista de control de los peligros de caídas en el hogar
Zonas de problemas Corrección Fundamentos

estu fa DE GAS
Dificultad para ver la perilla Marcar muy claramente las Previene que la caída el
de control posiciones de encendido y primer signo de la asfixia por
apagado gas, especialmente si hay
trastornos en el sentido del
olfato

CU ARTO DE BAÑO
Tina o piso resbalosos Instalar franjas antiderrapantes Previene los resbalones
o tapetes de hule
Usar chanclas de baño o
asiento para el baño

Borde de la tina usado como Usar una barra-agarradera Si está alterado el equilibrio,
apoyo portátil al lado de la bañera es aconsejable bañarse
sentado

Toalleros y lavabos inestables Fijar barras de agarradera en Ayuda a los movimientos y


para apoyo la pared próxima al excusado puede llevarse en los viajes

Asiento del excusado muy Usar un asiento elevado Ayuda en los movimientos del
bajo excusado y el área cercana

Botiquín mal iluminado Instalar luz de intensidad Disminuye el provocar que


adecuada los medicamentos se caigan y
rompan

Medicamentos rotulados Todos los medicamentos Evita la ingestión incorrecta


inadecuadamente deben estar rotulados y dejar de medicamentos, especial­
una lente de aumento en o mente en los pacientes con
cerca del botiquín trastornos visuales

Cerraduras de puertas Evitar las cerraduras en las Permite el acceso de otras


puertas del baño o usar las personas si ocurre una caída
que se pueden abrir por
ambos lados con las puertas
hacia afuera

ESCALERAS
Muy pronunciadas, muy Las escaleras con descanso Los descansos en escaleras
largas intermedio son mejores son convenientes para
pacientes con problemas
cardiacos o pulmonares

Escalones muy altos Su altura debe tener un


máximo de 15 centímetros

Resbalosa Colocar cintas antiderrapan­ Disminuye el riesgo de


tes en todos los escalones tropezar, especialmente en
personas con disminución en la
habilidad de levantar los pies
Evita resbalarse

Ausencia de pasamano Se debe instalar en ambos Facilidad para agarrarse con


lados de la escalera y fijarse cualquier mano, apoyo
bien confiable

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA t q
ATENCIÓN DEI. ADULTO MAYOR 3 J
Lista de control de los peligros de caídas en el hogar
Zonas de problemas Corrección Fundamentos
ESCALERAS
Pasamano de longitud Se debe extender más allá del Señala que se ha llegado al
inadecuada escalón más alto y del más escalón más alto y más bajo
bajo con los extremos
encorvados hacia adentro

Iluminación inadecuada Instalar iluminación adecuada Resalta la localización de los


en lo más alto y lo más bajo escalones, especialmente
de la escalera para personas con trastornos
de la visión o la percepción
Se pueden emplear luces
nocturnas o tiras adhesivas
con colores brillantes para
definir los escalones con
claridad

1.5 PERFIL DEL CUIDADOR

A ram buru, Izquierdo y Romo (2001) realizaron una investigación en la


que estudian el perfil de cuidadores informales de personas con Alzheimer
y de ancianos con patologías no invalidantes. R eportan que la OMS
ha catalogado a la enferm edad de Alzheimer como la “auténtica epi­
demia m undial” y en los próximos 40 años se podrían registrar cerca de
240 millones de personas afectadas por este padecimiento. En esta enfer­
medad, que afecta a 20 000 personas de Europa, es indisoluble el binom io
enferm o-cuidador; de ahí la im portancia de atender al anciano y form ar
al cuidador. Es de esperar el mismo aum ento proporcional de cuidadores
y, por consiguiente, de las enfermedades con ellos relacionados, ya que al
ser la supervivencia de estos pacientes cada vez mayor, aum enta también
la edad media del cuidador y se increm entan los problemas asociados.
El perfil inicial de éste responde a la figura de una mujer, generalmente
esposa o hija, entre 50 y 65 años, am a de casa y con un nivel cultural
medio, sin excesiva ayuda profesional. El cuidado de las personas con
alguna enferm edad se brinda desde tres com partim entos: a) autocuidado,
que es el que la persona hace para sí misma; b) cuidado inform al, que es el
prestado por familia, amigos, vecinos y otros; c) cuidado formal, que es
el proporcionado por profesionales, quienes otorgan el 12% del tiempo
total dedicado al cuidado de la salud, mientras que el 88% restante lo reali­
za el sistema inform al. Sin ignorar que estos datos corresponden a
Europa, sí dan una idea de cual será el panoram a en América.
El cuidado por parte de la familia es un recurso vital para la socie­
dad. Son diversos los miembros de la familia quienes proporcionan los

I CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


40 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
cuidados a los enfermos, así se detectan tres posibilidades: el cónyuge
(30-50%), hijos(as)-nueras (25-30%) y el resto otros miembros de la fam i­
lia. Pero la prestación de cuidados no acostum bra a rep artirse eq u ita­
tivamente entre sus miembros. Aquel sobre el que recae la mayor respon­
sabilidad del cuidado se considera cuidador principal. Las necesidades
de éste varían según el estado de salud de la persona cuidada, pero de­
penden especialmente de la capacidad de aceptación del rol de cuidador.
Muy frecuentemente las personas que cuidan familiares mayores tienden
a centrarse de forma casi exclusiva en las necesidades de éstos y a emplear
la mayor parte de su tiempo en atenderles, sin reparar en las propias.
El cuidado continuo de una persona puede resultar agotador: el 75%
de los familiares perciben carga por dicho cuidado. Ésta ha sido definida
como problemas físicos, psicológicos o emocionales, sociales y económicos
que desarrollan los miembros de una familia que cuidan a un enfermo.
La carga que siente el cuidador viene muy influenciada por las estrategias
de afrontam iento al problema que tiene éste y los recursos a su disposi­
ción. Los modos de hacer frente se han definido como estrategias que los
individuos utilizan para manejarse ante los sucesos estresantes especí­
ficos. Se consideran activas aquellas estrategias que se emplean ante la
posibilidad de cambio y pasivas aquellas que ayudarían a dism inuir el
grado de trastorno emocional. Pedir ayuda en el cuidado de la persona
con demencia es una estrategia por su alto nivel de adaptación.
M ontgomery y Borgatta vieron en 1989 que los cuidadores frecuen­
temente dejaban pasar demasiado tiempo para pedir ayuda, acum ulando
altos niveles de estrés y carga. El apoyo social se ha definido como un
patrón duradero, de lazos continuos o intermitentes, que juega un rol
significativo en el m antenim iento de la integridad física y psicológica de
la persona a través del tiempo. Se puede recibir de dos maneras: apo­
yo informal, realizado por familiares, vecinos, amigos u organizaciones
altruistas de voluntarios o familiares, y apoyo formal, que es el propor­
cionado por los profesionales de la salud. El cuidador dem anda mayor
ayuda formal, institucional y refleja que el soporte social de fam iliares
y amigos no es suficiente.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN I A A i
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR TTI
1.6 DESGASTE EN EL CUIDADOR Y TIPOLOGÍA
DE LOS CUIDADORES

D entro de la literatura especializada en cuestiones gerontológicas y geriá-


tricas es com ún encontrar que se menciona el “síndrom e del quem ado”,
esta expresión se refiere a una experiencia que reportaban cuidadores, en
la cual m anifestaban haber llegado al límite de sus fuerzas y tolerancia al
cuidar a alguien; también se le conoce como el “síndrom e de bu rn o u t ”,
pero en nuestro caso lo tratarem os como el síndrom e del cuidador.
Con respecto a los adultos mayores con un mayor grado de avance
de enferm edad, por la edad o por otra complicación, y cuando la fam i­
lia recibe un diagnóstico negativo de su familiar, se hace evidente que
casi no hay quien cuente con capacitación o instrucción que le den los
elementos o la inform ación necesaria para la atención de su fam iliar y,
por tanto, no sabe cómo enfrentar la situación; en muchos casos se ve
como única alternativa la institucionalización o internamiento del adulto
mayor en una casa hogar, un asilo o un hospital, si su situación económica
lo permite.
Según Q u in tan ar (2002a), el síndrom e del cuidador es el estado
psicológico en el que el cuidador deja a un lado su propia vida para
dedicarse totalm ente a satisfacer las exigencias del enfermo o anciano, es
un padecimiento actual que surge generando alteraciones afectivas como
angustia, depresión e incluso insom nio o gastritis, y prescinde de su rea­
lización personal y de los pequeños placeres o satisfacciones cotidianas
que son las que dan sentido al vivir cada día.
Una vez que se da de alta al paciente y la familia tiene que responsabi­
lizarse de su adulto mayor, algún fam iliar se hace cargo y se convierte en
cuidador prim ario; generalmente es una mujer: hija, esposa, herm ana o
nuera; algún pariente cercano, una enfermera o alguna otra persona que
cobra por prestar sus servicios; tam bién puede ser cuidador aquella per­
sona que labora de m anera voluntaria. En muchas ocasiones estas perso­
nas no cuentan con la preparación, la información, ni elementos genera­
les que les perm itan b rindar un cuidado adecuado, oportuno; es decir, un
cuidado especial y de calidad.
El cuidador prim ario es la persona que tiene bajo su responsabilidad
la atención y apoyo que requiere un adulto mayor dentro del seno familiar
o en alguna institución, es quien vigila su salud de acuerdo con un diag­
nóstico establecido; supervisa y procura la recuperación de la salud o la

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


42 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
mejora de las condiciones de vida de la persona en cuestión. Alrededor del
adulto mayor existen muchas personas que trabajan o tienen un trato
directo, pero no se les puede definir como cuidadores; sin embargo, asu­
men su responsabilidad y llevan a cabo algunas tareas que realizan los
cuidadores, convirtiéndose en cuidadores secundarios, contribuyendo a
la recuperación o mejoramiento de condiciones de vida del adulto mayor.
Cuando el adulto mayor enferm a es doblemente necesario un cui­
dado adecuado: oportuno, especial y de calidad; en estos casos lo más
conveniente es que todos los miembros de la familia contribuyan orga­
nizándose, coordinándose y distribuyéndose las tareas a realizar, las ru ­
tinas y jornadas de cuidado. El nivel y el tipo de relación que existe entre
el adulto mayor y los cuidadores son sum am ente im portantes y casi de­
term inantes para elevar el nivel y la calidad del cuidado, así como para
garantizar los efectos del proceso.
No tendrá el mismo efecto el cuidado que se brinda y se recibe con
cariño, cuando hay identificación, afinidades y lazos afectivos muy fuertes,
que el cuidado que se da por compromiso y se recibe con resentimiento y
resignación. Del mismo modo, no tendrá el mismo efecto el cuidado que
se da espaciado y de manera natural, es decir, tom ando en cuenta y res­
petando las rutinas cotidianas y la vida personal de los cuidadores, que
el cuidado a cargo de una sola persona que por sentimientos de culpa y
problemas personales, o por conservar su trabajo como enfermera o cui­
dador y ganarse un dinero extra, decide dejar y olvidar su proyecto per­
sonal de vida.

Deterioro del cuidador


Una situación que enfrenta el cuidador o cuidadora es que muchas veces
term ina encargándose totalm ente del adulto mayor. Esto le genera, por
una sobrecarga de trabajo, desgaste físico y sobre todo emocional, al pos­
poner todos sus proyectos de vida, lo que deriva en una gran frustración
que se empieza a m anifestar paulatinam ente a través de enfermedades,
estados de ánim o muy negativos o depresivos, term inando en situa­
ciones que de no detectarse pueden ser fatales.
Una persona que como cuidador o cuidadora descuida su alim en­
tación, su persona, que cancela descanso y recreación, que no se alimenta
espiritualm ente, no puede dar ánimo, no puede retroalim entar a nadie,
menos a un adulto mayor enfermo que tiene consigo la suma de todas sus
desventajas, para quien la mejor medicina es elevar su autoestima.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 43
La persona que cuida tam bién necesita un soporte, herram ientas y
elementos que le perm itan crear las condiciones para el desarrollo o re­
forzam iento de habilidades para m antener su propia salud física y em o­
cional, garantizando así también la salud y el bienestar del adulto mayor
a su cargo. Atender a una persona mayor que vive en casa no es una tarea
fácil, y en la mayoría de los casos es poco gratificante. Como se mencionó
antes, los cuidadores no reciben capacitación para poder cuidar o tratar
bien a las personas mayores, son una opción elegida por muchas familias y
aceptada con resignación por otras más, ya que en nuestro país la atención
institucional que requieren los adultos mayores es escasa e inadecuada,
pues no existen lugares especializados en geriatría y en otra enferm edad
que requiera ser atendida, y no se cuenta con un profesional que apoye y
oriente a los cuidadores aun cuando sean empleados de la institución.

El síndrome de desgaste (o carga)


del cuidador y el colapso del cuidador
Entre distintos colectivos, y cada vez más entre los profesionales de
la enfermería, se utiliza la frase “estoy quem ado” para hacer referencia a su
estado de ánim o. Con esto quieren resaltar las sensaciones que los hace
sentir su trabajo, las condiciones tanto físicas como organizativas en
que lo realizan y aquellas circunstancias que pueden considerar estresantes.
De modo genérico, al utilizar esta frase los individuos hacen alusión
a un estado emocional caracterizado por elevados niveles de ansiedad y
tensión, que desbordan toda posibilidad de control.
El sentirse desgastado se trataría de una reacción emocional a la ten­
sión crónica que se crea por el contacto íntim o con otros seres hum anos
y que se incrementa cuando éstos tienen problemas o motivos de sufri­
miento. Puede considerarse como un tipo de estrés ocupacional, aunque
el factor característico del desgaste es que el estrés surge de la interacción
social entre el operador y el destinatario de la ayuda; por esto aparece en las
profesiones que suponen una relación interpersonal intensa con los bene­
ficiarios del propio trabajo.
La propia etiología del desgaste o sobrecarga explica por qué las pro­
fesiones asistenciales son las más afectadas por este síndrome y son las que
presumiblemente tienen una filosofía más humanística del trabajo; sin em ­
bargo, estos profesionales se encuentran ante un sistema deshum anizado y
despersonalizado al cual deben adaptarse. Este choque puede determ inar
el com portamiento y contribuir en gran medida al estrés sufrido.

1 CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


44 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
Por otro lado, cabe destacar que a los profesionales asistenciales se
les exige que empleen un tiempo considerable, con intensa implicación,
encontrando a m enudo situaciones problemáticas y cargadas de senti­
mientos de turbación, frustración, tem or o desesperación; la tensión
o estrés puede tener un efecto de desecación profesional que deja al sujeto
vacío, sobrecargado o quemado (b urnout ).
Para precisar los conceptos es necesario especificar que al hablar de car­
ga del cuidador se hace referencia al estado de cansancio en el que se puede
encontrar un cuidador, pero hablar del colapso del cuidador se refiere a la
condición extrema en la cual el cuidador ya llegó a un estado de enferm e­
dad, a un estado donde su salud ha sido quebrantada.

Sobrecarga del cuidador com o proceso continuo

Como la sobrecarga se considera un proceso continuo, los aspectos


esenciales como agotamiento emocional, despersonalización y baja reali­
zación personal pueden estar presentes en mayor o menor grado. Su apa­
rición no surge de forma súbita, sino que emerge paulatinam ente, incluso
con un aumento progresivo en su severidad. En un prim er mom ento las
demandas laborales exceden los recursos materiales y hum anos, apare­
ciendo una situación de estrés; una segunda fase sería un excesivo sobrees-
fuerzo en el que el individuo daría una respuesta emocional a ese desajuste,
apareciendo signos de ansiedad y fatiga; esta situación exigiría del sujeto
una adaptación psicológica. El enfrentam iento defensivo correspondería
a la tercera fase, en la que se va a producir un cambio de actitudes y de
conductas con el objetivo de defenderse de las tensiones experimentadas.
Según esta sucesión de etapas, el burnout propiam ente dicho aparecería
en la fase final y vendría a ser una respuesta a una situación laboral in to ­
lerable. Se puede afirmar que si bien todos los autores consideran el desgas­
te profesional como un proceso, existen pocos estudios que distinguen
con claridad las diferentes etapas que se pueden pasar o diferentes facetas
que se pueden presentar en una persona que se reporta como “desgastada”,
lo cual se caracteriza por:
• Falta de energías y de entusiasmo
• Descenso de interés por los clientes-pacientes
• Percepción de éstos como frustrantes, desmotivados,
desmoralizados
• Alto ausentismo y deseo de trabajar en otra ocupación.

APOYO PSICOCERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 45
Debido a que los térm inos “sobrecarga” y desgaste tienen íntim a re­
lación con otros conceptos ya existentes, es difícil diferenciar a los dos
entre sí, como sucede con el estrés; son muchas las conexiones entre un
concepto y otro. La única diferencia que se puede considerar es que el
desgaste es un estrés crónico experim entado en el contexto laboral.
Los contrastes con el tedio o aburrim iento en el trabajo pueden ob­
servarse en el hecho de que el desgaste es fruto de repetidas presiones
emocionales, m ientras que el tedio puede resultar de falta de innovación
y creatividad. Ambos térm inos son equivalentes cuando se producen co­
m o resultado de una insatisfacción en la relación laboral con el paciente
y la familia.
En cuanto a las diferencias de los conceptos de desgaste o so­
brecarga, con la insatisfacción laboral, no son térm in o s equivalentes
aunque entre ellos haya fuertes correlaciones. C uando el trabajador se
siente o está desgastado, podem os entender que tam bién se encuentre p o ­
co gratificado por su labor; incluso no se descarta la idea de que los altos
niveles de estrés y desgaste pueden coexistir con una buena satisfacción.
Aunque participa de rasgos similares, no es igual el desgaste del cui­
dador a la depresión, pues el ánim o abatido suele ser, en el prim er caso,
tem poral y específico del ámbito laboral. Algunos autores consideran
ficticia la separación de térm inos y opinan que se ha querido dar otro
nombre a un cuadro ya estudiado desde antiguo. Es indudable una gran
correlación entre ambos.
Las investigaciones entre los “eventos vitales” y el “desgaste” han
arrojado que los sucesos negativos de la vida pueden promover o agravar
una situación de sobrecarga que ya existía; los positivos, por el contrario,
am ortiguarían las situaciones de presión. Los resultados de estos estu­
dios dem uestran la im portancia de promover condiciones favorables en
el contexto laboral con el fin de elim inar las tensiones.
También se han establecido diferencias con la crisis de la edad media
de la vida y el desgaste. Tal crisis puede sobrevenir cuando el profesional
hace un balance negativo de su posición y desarrollo. No obstante, la ex­
periencia de la sobrecarga suele darse con mayor frecuencia en los jóve­
nes recién incorporados a su nuevo empleo. Estos sujetos no suelen estar
preparados para hacer frente a los conflictos emocionales que desde el exte­
rior se les presentan ni tampoco saben controlar sus propios sentimientos.
Según M artínez (2003), la situación demográfica actual a nivel m u n ­
dial, particularm ente dentro del ámbito de los países desarrollados y de

Ar I I CARACTERISTICAS, PAPEL y FUNCIÓN DEL


aquellos llamados “en vías de desarrollo”, indica la tendencia al creci­
miento de los grupos etarios que superan los 60 años de edad (como el
baby boom de los 60): en las últimas décadas la población mundial va in ­
crementando el núm ero de personas que envejecen y quizá se podría h a­
blar del eider boom como la nueva generación que plantea diversidad de
necesidades acordes a esa etapa de la vida.
Estas necesidades específicas son el terreno dentro del cual adquiere
relieve la figura del cuidador. Hoy día, su trabajo, además de ser ejercido
por miembros de la familia, ha adquirido niveles de profesionalización,
siendo cada día mayor la dem anda de cuidadores capacitados.
El coste de la aparición del desgaste puede ser muy alto, dado que
afecta negativamente tanto al operador como a su familia, al usuario del
servicio y a la propia institución. En ocasiones se recurre a mecanismos
de supervivencia tales como el alcohol, fármacos o simplemente alejándo­
se de la gente; sin embargo, existen métodos más constructivos para
afrontar esta situación y que tienen como objetivo alguno o varios de
los aspectos principales del síndrome: reducir la tensión emocional del
trabajo, com pensar la visión negativa, despersonalizada de la asistencia y
potenciar el sentido de la realización personal y la autoestima.
En concreto, la sobrecarga no se da de m anera súbita, se va constru­
yendo una relación de codependencia difícil de reconocer pero que hay
que atender.

Condiciones y características psicológicas del cuidador

A lo largo del tiempo y de las observaciones clínicas realizadas, se ha


podido reconocer que las personas que cumplen el rol de cuidadores
suelen presentar las condiciones o características siguientes:
1. Alcoholismo
2. Adicciones a drogas o m edicam entos
3. Sentimiento de ser indispensable y responsable para otros
4. Confusión/demencia
5. Problemas conductuales/mentales
6. Inexperiencia como cuidador
7. Problemas económicos
8. Antecedentes de haber sido víctimas de abuso
9. Estrés elevado
10. Desadaptación social
11. Antipatía
12. Falta de paciencia/comprensión
13. Expectativas no realistas
14. Hipersensitivo(a) emocional (inestable)
15. Conflictos familiares.

Generalmente estas características no eran reconocidas como reac­


ciones a la situación de atención y cuidado a la que se estaba dedicando
el cuidador, se tom aban como rasgos de su personalidad y no como con­
secuencias de su estado de ánimo. Esto no permitía ver lo que en realidad
le estaba sucediendo. Faltaba información y se requería investigación sobre
el tema de la vejez y de aquéllos con los que el adulto mayor se relaciona.
Para poder llevar a cabo el trabajo con ancianos es necesario estar
informado y conocer lo más posible sobre el tema de la vejez; si la persona
mayor está enferma, se debe investigar todo lo relacionado con su pade­
cimiento y recibir apoyo por personal especializado. Estar informado incluye
poder reconocer qué es lo que perm ite identificar que alguien ha llegado
a tener el síndrom e del cuidador.

O bservaciones del estrés clel cuidador

El especialista en gerontología interesado en el tema de los cuidadores


deberá tener una form ación tal que le perm ita valorar objetivam ente
las implicaciones que tiene que el cuidador se encuentre entre algunos de los
casos siguientes:
1. Es evidente que se siente a disgusto con su rol actual.
2. Su salud se ve afectada por sus responsabilidades.
3. Siente una sobrecarga física por cuidar a su paciente.
4. Se siente confinado o aprisionado en el hogar incapaz de tener
vida privada.
5. Tanto él como la familia tienen que hacer ajustes mayores para
su nuevo rol.
6. Tiene la sensación de que ha perdido control sobre su propia vida.
7. Considera que no tiene tiempo para sí mismo(a).
8. La persona adulta mayor agrede, le ofende o molesta.
9. Tiene problemas económicos.
10. Debe hacer cambios en su trabajo para ajustarse a su nuevo rol.

El reconocimiento de estos puntos ayudará a proporcionar una m e­


jor orientación y guía a los cuidadores.

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


48 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
El caso de los abuelos cuidadores
Fares (2004) encontró, a p a rtir de su estudio sobre abuelos cuidadores,
que se debe señalar que la circunstancia de “cu id ar”, y en este caso en
particular cuando los abuelos son los cuidadores, tam bién tiene n u m e­
rosas consecuencias positivas. Por su relevancia psicosocial, los estu ­
dios han descrito m uchas repercusiones negativas en la población de
cuidadores fam iliares, vinculadas con aspectos laborales, vida afectiva
y relacional, tiem po libre y salud física y psíquica, enfocándose en las
llamadas cargas de cuidados; aunque existen tam bién circunstancias que
facilitan la relación de los involucrados: recursos internos, autoestima,
capacidad de cuidado y autocuidado, de comunicación, asertividad,
apoyo social y habilidad psicológica para integrar sus experiencias dentro
de una estructura que da sentido a su conducta de cuidado.
El trabajo de Fares es im portante debido a que hasta hace varias dé­
cadas los cuidados familiares se asum ían en casi todo el m undo como
evidentes cuando llegaba una situación de necesidad familiar. Su apor­
tación da un giro a la idea de cuidador pues no lo reduce solamente al
hecho de cuidar enfermos, sino que retom a muchos estudios realizados
con abuelos como cuidadores de nietos, como se puede ver en el formato
que utilizó para su investigación (véase Anexo 1). Las tareas y tensiones que
esto implicaba parecían obvias y tam bién se daba por hecho que estos
cuidados los asum ieran preferentemente las mujeres de las familias. La
incorporación de la mujer al trabajo remunerado, el aum ento de la es­
peranza de vida y la aparición y aceptación social de nuevos tipos de
familia son, entre otros cambios sociales, los que han contribuido a estos
procesos. Aun así las mujeres, sobre todo las esposas, hijas y madres, y
en su ausencia las abuelas, nueras o sobrinas, siguen asum iendo la mayor
parte de las tareas domésticas y de cuidados de los familiares, enfermos
o dependientes.
Hoy por hoy existe un interés creciente por el estudio de los cuida­
dores familiares, más que nada en el área de la salud y en el cam po de
la gerontología, y a pesar de esto no hay muchos estudios que brinden una
aproximación al m undo de los cuidadores familiares en México. Hay una fal­
ta de disponibilidad real de tiempo y de voluntad interna de muchas m u­
jeres hacia el desarrollo de cuidados principales de sus familiares depen­
dientes, en especial en áreas urbanas.
Desde principio de los años 80 ha habido un gran interés entre investi­
gadores y profesionales por los estudios sobre las personas implicadas

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I A Q
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR J
en los cuidados principales de familiares dependientes o con alguna di­
ficultad en su autonomía. Las áreas más estudiadas en el colectivo de
cuidadores familiares han sido la salud física y emocional de los mismos
y el papel de apoyo social, básicamente considerando a los abuelos como
los sujetos a cuidar, no como cuidadores.
Los abuelos de hoy todavía proporcionan galletitas, leche, pastel,
historias antes de acostarse y los protectores abrazos, tal como lo hacían
los de antes; pero también cumplen otras funciones que son especial­
mente im portantes para las familias jóvenes actuales. Ante separaciones,
divorcios de los padres, el hecho de que hoy las madres juegan un papel
activo saliendo a trabajar, los abuelos tienen un rol muy especial y di­
ferente, la estabilidad que les proporciona su tiempo y protección es un
apoyo fundam ental en el cuidado de los hijos, sobre todo ahora que,
en general, en los m atrim onios jóvenes ambos trabajan.
En su papel de cuidadores de niños, los abuelos transm iten trad i­
ciones, valores y con sus historias sobre su juventud no sólo entregan
una anecdótica visión de la historia, sino también raíces y una identidad
sobre la formación de la familia y la sociedad que componen. C uando los
“nuevos abuelos” asumen los cuidados principales de sus nietos entran
en conflicto entre el deseo de apoyar a su familia por necesidad y el de
desarrollar sus propias vidas a una edad m adura y avanzada, cercana a la
jubilación o ya pasada ésta. En contraste con esta nueva situación, coexis­
ten costum bres y valores culturales muy arraigados en nuestro entorno,
en los que los abuelos dan sentido a sus vidas y se sienten útiles cuidando de
sus nietos y apoyando a sus hijos en esta tarea cuando las circunstancias
familiares lo requieren. Los abuelos son, ante todo, un grupo inm ensa­
mente heterogéneo cuyas actitudes y entendim iento de sus roles está de­
term inado por variables diversas como la edad, el género, la clase social,
la cultura, la frecuencia de contacto, las creencias religiosas, la calidad
de la relación abuelos-padres y la proxim idad residencial en relación con
sus nietos.
Fares (2004) menciona que un grupo de antropólogos de la Univer­
sidad de Londres estudió la información demográfica en la Gambia rural
entre los años 1950 y 1974, cuando la mortalidad infantil era altísima, y
vieron que los niños destetados con una abuela presente tenían la mitad de
posibilidades de m orir respecto de los que no contaban con una. Sin duda,
esta investigación es sólo un reflejo muy específico de la importancia de los
abuelos en la crianza de sus nietos.

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


50 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
Se sabe que la relación de calidad con los cuidadores posibilita que
los niños adquieran competencias sociales, es decir, facilidad para com ­
portarse en otros contextos como el escolar, fam iliar y social, y com pe­
tencias de tipo académico como la habilidad de resolver problemas de
forma autónoma. En una sociedad cada vez más individualista, una de las
cosas buenas que tiene esta situación es que los abuelos han recuperado
espacios y un cierto protagonismo, el cual debe ser reconocido. En las
actuales estructuras sociales, la im portancia de estos “abuelos canguros”
es cada vez más evidente. En muchas familias se han convertido en un
miembro indispensable que permite el buen funcionam iento del hogar,
con una nueva distribución de las tareas; todos estos cambios y la necesi­
dad de intervenir profesionalmente en los procesos de acogimiento fa­
miliar han hecho que se empiece a identificar y definir a esta población
de “abuelos cuidadores” por profesionales de la intervención social y por
terapeutas familiares, expertos en dinám icas y estructuras familiares.
La asunción de los cuidados principales de los nietos se produce tan ­
to por elección familiar como por acontecimientos no previstos que lo
provocan. Frecuentemente no son situaciones elegidas ni bienvenidas, y
aparecen de repente; provocan una transición vital tanto en los nietos
como en los abuelos, especialmente para las abuelas, quienes suelen asu­
m ir roles maternales sustitutos. Los abuelos, abuelas, nietos y el resto
del sistema familiar necesitan tiempo para afrontar la nueva situación y
adaptarse a ella. Requieren desplegar sus recursos personales y sociales a
la nueva convivencia con los nietos y a los cuidados principales de éstos.
Aunque los abuelos criando nietos se encuentran en todos los niveles
socio-económicos, los datos de Pares muestran que tienen 60% más proba­
bilidad de vivir en pobreza que otros abuelos. Muchos gastan sus ahorros
de jubilación, tienen que continuar trabajando, hipotecan sus casas y se en­
vuelven en serios problemas financieros para poder pagar costos legales
o para poder criar a los niños. Es por ello que necesitan más apoyo para
el im portante trabajo que están haciendo, así como que se elim inen las
barreras familiares.
La misma autora señala que el aum ento de casos de abuelos cuida­
dores se observa desde 1991, debido a los niños y niñas que viven sin la
presencia de los padres. A hogares en esta condición se les ha llamado
“de generación saltada”. Los tactores siguientes son las principales causas
contribuyentes para este rápido aumento:

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 51
• Abuso de sustancias tóxicas (por relatos, sabemos que ésta es la
causa más com ún por la que los abuelos tienen que intervenir
y criar a los nietos)
• M uerte
• Abuso y negligencia de niños
• Embarazos en la adolescencia
• VIH/SIDA
• Desempleo
• Encarcelamiento
• Divorcio
• Enfermedades mentales
• Violencia fam iliar
• Pobreza.

Fares tam bién menciona que investigadores de la Universidad de


Carolina han llevado a cabo un trabajo con abuelos y abuelas que vuelven a
ejercer el papel de padres. H an concluido que aquellos que tienen que
atender a los nietos sufren depresiones más acusadas que los que no asu­
men esta responsabilidad. Junto con lo anterior, reporta que investigado­
res de la Universidad de H arvard concluyeron que en un 55% se estima
el riesgo de infarto de aquellas mujeres que dedican más de nueve horas
a la semana a cuidar de los nietos. C uando el niño era hijo y no nieto, el
límite de aguante se increm entaba hasta las 21 horas. Algunas posibili­
dades de esto es el conflicto de rol o el estrés, dos fenómenos frecuentes
entre las abuelas que además trabajan fuera de casa.
No es la prim era vez que se estudia este tema, pero las experiencias
anteriores se habían centrado más en los efectos que tenía para las per­
sonas mayores cuidar de sus nietos enfermos o en el hecho de tener que
hacerlo cuando los padres estaban imposibilitados o habían fallecido. Por
otro lado, las responsabilidades de los abuelos se habían relacionado ya
con “disgustos” como la depresión, el insomnio, la diabetes o la hiperten­
sión, pero nunca se habían llevado a cabo demostraciones similares con ni­
ños sanos. Los estudios mencionados por Fares plantean que “cuidar de
los nietos requiere tiempo y esfuerzo físico en la misma proporción”, por lo
que concluyen haciendo un llam am iento a quienes redactan las leyes la­
borales de cada país para que faciliten en lo posible la vida de sus ciu­
dadanos, los que son abuelos y los que son papás. Estos nuevos abuelos
constituyen un grupo vulnerable que necesita ser atendido por los m é­
dicos y por quienes elaboran la legislación laboral.
¡r- <■} I 1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL
OZ CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES
Fares menciona que el profesor Antonio Guijarro, cardiólogo de la Uni­
versidad de G ranada, denom ina “el síndrom e de la abuela esclava” a
“un cuadro clínico patológico muy frecuente, grave, potencialmente
mortal y que afecta a amas de casa en ejercicio activo”. Aunque todavía
no existen datos exactos, ya que las investigaciones son muy recientes,
se trata, según Guijarro, de “una auténtica pandem ia” que sufren miles de
mujeres de edad avanzada con excesivas responsabilidades familiares. En
apariencia los síntomas de estas mujeres son externos, acuden una y otra
vez a las consultas médicas por cansancio, hipertensión, subidas repenti­
nas de azúcar, decaimiento o tristeza, pero nunca alcanzan a m anifestar
que llevan sobre sus espaldas la responsabilidad de sus casas, la de sus
hijos y el cuidado de sus nietos.
La falta de sinceridad, tanto hacia los médicos como hacia su propia
familia, viene originada por una especial concepción de la responsabi­
lidad formada por una educación basada en la entrega a la familia. Sin em­
bargo, sus cuerpos ya no soportan tanta tensión. Estas mujeres tienen un
perfil muy similar pues vivieron los años de la posguerra y numerosas
carencias; se ejercitaron en trabajar y obedecer sin rechistar; ahora son
amas de casa con responsabilidades familiares que les sobrepasan, llegan­
do a extenuarles. Pero no se quejan, porque no estaría bien. Esa falta de
lamentaciones es el principal problema para atenderlo, ya que todas las
dolencias intentan curarse con fármacos o incluso hospitalizaciones. Una
vez en el hospital y sin cargas domésticas, estas mujeres mejoran de for­
ma muy notable, pero al volver a su rutina cotidiana resurgen los mismos
síntomas o incluso otras enfermedades. En los casos más extremos de es­
te síndrome, según el profesor Guijarro, una mujer angustiada puede
llegar al suicido, ya que no se ven con fuerzas para sobrellevar todas las
tareas impuestas, se sienten incapaces, inútiles y con temor a sentir el des­
precio de sus seres queridos.
El estudio de Fares evidenció que predom ina la tendencia a ocupar
a las abuelas; esto es bastante generalizado, ya que la m adre delega más
fácilmente en su madre o en sus padres esta responsabilidad, y si a eso
se le sum an situaciones de disponibilidad de tiempo y cercanía del dom i­
cilio la consecuencia es aún más significativa; sin embargo, tam bién se
pudo observar que muchos abuelos que cuidaban a sus nietos a media
jornada o fines de semana manifestaban que com partían la responsabili­
dad con los abuelos de la otra ram a familiar.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 53
Impacto en los abuelos com o cuidadores de nietos

Es im portante m encionar que aun cuando las abuelas manifiestan la


poca libertad para desarrollar actividades personales, lejos de querer
simplificar sus vidas y tom arlo todo más lento, desean realizar cosas.
Al respecto, cuando se les preguntó por qué no lo hacían, m anifestaron
sentirse culpables si no ayudaban a sus respectivos hijos en estas circuns­
tancias; también se les preguntó si lo habían conversado con sus hijos, a lo
que respondieron que no, lo que refleja una ambivalencia de sentimientos
y angustia. Una abuela comentó: “El tiempo pasa muy deprisa y quiero
hacer cosas”. A ñadían que las tareas del hogar las realizaban cuando los
nietos estaban en el colegio o en la noche, cuando dorm ían. Descansar
con ellos en casa era imposible. Estos abuelos cuidadores desarrollan una
energía y vitalidad que ni ellos mismos se la esperaban para poder hacer
frente a estas nuevas responsabilidades.
Por otra parte, aquellos abuelos que atendían nietos de entre 9 y
12 años (preadolescentes) manifestaban cierta inquietud en cuanto a có­
mo abordar situaciones, preguntas, actitudes típicas de la edad; referían
que ahora todo era muy diferente y que a veces se sentían desorientados
y confundidos con las reacciones de los nietos y sus amigos, además de
con preguntas puntuales en tem as alusivos al sexo, drogas, costum bres
y culturas que observaban en el colegio.

Consecuencias negativas de cuidar nietos

Retomando el estudio realizado por Pares, se observó una tendencia ge­


neralizada en los abuelos a no manifestar ninguna consecuencia negativa
por la tarea de cuidado de los nietos; sin em bargo, cuando se m en­
cionaban aspectos relacionados al cansancio, agotam iento o cualquier
dolencia física, m anifestaban algunas quejas, aunque se las adjudicaban
a la edad, mas no a la tarea del cuidado. Fueron muy pocos los abuelos
y abuelas que se atrevieron a comentarlo abiertamente. En general,
los aspectos que destacaban eran: cansancio, sobre todo en la tarde y
noche (algunas referían levantarse en la m añana ya cansadas), se resal­
taban la pérdida de libertad, dolencias en la espalda, lumbalgias. Las
abuelas más jóvenes señalaban que aunque disfrutaban mucho a los nietos se
sentían “prisioneras”.
Se considera que los hijos, padres de estos nietos, también deben ase­
gurar en los abuelos niveles básicos de disfrute y calidad de vida, pro ­
porcionándoles afecto y situaciones de ocio gratificantes, así como proveer

I . CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


54 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
protección y cuidado a los niños. Aunque estos com entarios sólo fueron
expuestos por la minoría, no hay que perder de vista la estabilidad y se­
guridad que los niños necesitan en su desarrollo, y a veces estas circuns­
tancias lejos de ayudar resultan desfavorecedoras.
En cuanto al reconocimiento que le gustaría recibir por las tareas
de cuidados que realizan, casi la totalidad manifestó el agradecimiento y
cariño de sus nietos e hijos; es decir, el com ponente afectivo es para ellos
muy im portante, así como sentirse útiles y necesitados para esta activi­
dad tan importante. Muchos referían textualmente: “Que los hijos estén bien
y tranquilos”. De alguna m anera y a través de los nietos se les perm ite
perpetuar el rol de padres protectores y responsables, de suplir las necesi­
dades de sus hijos. Además, a nivel no verbal se evidenciaron expresiones de
regocijo, satisfacción y orgullo por la labor que realizan.
Asimismo, ya de manera más concreta, los abuelos tienen la expec­
tativa de ser correspondidos de manera recíproca en cuanto al cuidado,
muchos esperan que sus hijos los recompensen haciéndose cargo de ellos
cuando llegue el momento.
En el estudio de Fares se evidenció gran carga y responsabilidad
en los abuelos cuidadores, por lo que es muy im portante que reciban
respaldo y asistencia social. M ientras más capaces sean de satisfacer sus
propias necesidades, de mejor m anera p odrán cum plir con las d em an ­
das de esta nueva dinám ica y requerim iento sociofamiliar. El protago­
nismo de los abuelos ha revalorizado su posición social, sentimientos de
autoestim a, dism inución del sentim iento de soledad y un cierto bien­
estar psicológico. Los abuelos son im portantes soportes sociales de las
familias de sus hijos. En definitiva, una gran revolución social.
Aunque la percepción de carga no se ha relacionado positivam ente
con la presencia de sintomatología depresiva, existe un pequeño grupo
de abuelas que empiezan a reflejar evidentes signos depresivos. En cuanto a
las características personales asociadas a los cuidados, los abuelos perci­
ben su salud general buena; en tanto que muestran satisfacción generaliza­
da con la vida que llevan.
Se evidenciaron signos de agotamiento y un sobreesfuerzo físico en al­
gunas abuelas con la responsabilidad de atender a los nietos en jornadas de
cuidado prolongadas. El encuentro entre generaciones genera una responsa-
bilidad para los abuelos que se hacen cargo de los niños, pero tam bién
ayuda a los más pequeños a conocer y responsabilizarse de ellos, estimulando

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 55
que vean la vejez como algo necesario y respetuoso dentro del proceso evolu­
tivo de la vida y no como un problema o una enfermedad. Un aspecto
im portante y que no debe descuidarse es que los hijos aprenden en for­
ma implícita cómo relacionarse con los adultos, pues se fijan en la forma
en que sus padres lo hacen con sus padres, por lo que es de vital im por­
tancia reforzar la comunicación entre padres e hijos, además de la actua­
lización en temas contem poráneos de educación a los abuelos.
En torno a la labor de cuidadores, actualm ente se hace énfasis en
lo poco valorada de ésta, inclusive se ha descrito el síndrom e de los cui­
dadores y siempre con el matiz a las personas que cuidan ancianos. Una
vez analizado todo lo anterior, tam bién se puede plantear la necesidad de
establecer un síndrom e sim ilar en relación con los abuelos cuidadores
de nietos, enfatizando la prevención y no la curación. También es posible
que a la mujer joven que realiza un trabajo remunerado, que ha tenido
hasta el mom ento un nivel de reivindicación prácticam ente inexistente y
que reclama un nuevo planteamiento en toda la sociedad, no le sea fácil ser
“cuidadora” dado que no estuvo dispuesta a hacerlo con sus propios hijos.
Para que una persona se pueda dar una idea de la carga a la que puede
estar expuesta al cuidar a una persona anciana dependiente, puede consul­
tarse la escala de la tabla 1.8, donde a menor puntuación, mayor dependencia.
Tabla 1.8 Escala de valoración física (Barthel simplificada)

Movilidad
Camina sin ayuda 3
Camina con ayuda 2
En silla de ruedas 1
Encamado 0

Continencia
Continente 2
Incontinente de noche 1
Siempre incontinente 0

Se viste
Sin ayuda 2
Con alguna ayuda 1
Incapaz de vestirse 0

Se alimenta
Sin ayuda 1
Necesita ayuda 0
6-8 normal; 3-5 disminuida; 0-2 desvalido

1. CARACTERÍSTICAS, PAPEL Y FUNCIÓN DEL


56 CUIDADOR DE ANCIANOS: ANTECEDENTES...
2 :

Origen del interés


por el cuidador

2.1 ANTECEDENTES

E
n la década de los 70, en la psicología am ericana y después en la
mexicana, se desarrolló una línea de investigación para capacitar
a personas que trabajan con pacientes o familiares con algún tipo
de discapacidad (principalm ente autismo y síndrom e de Down) y se les
llamó paraprofesionales. La línea se desarrolló con el rubro de “entrena­
miento a paraprofesionales” y se dedicaba a buscar el modo de desarro­
llar destrezas para habilitarlos como un recurso hum ano con el cual se
pudiera contar en los m om entos en que fuera necesario atender a cierto
tipo de pacientes que con el tiempo llegó a ser incorporado a los hospitales
psiquiátricos como parte del trabajo cotidiano.
El tipo de trabajo que se estaba realizando sentó las bases para que el
psiquiatra H erbert J. Freudenberg propusiera en 1974 que se reconociera
el síndrom e de burnout (o síndrom e de estar quemado) y al que defi­
nió como “un conjunto de síntomas médico-biológicos y psicosociales
inespecíficos que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado
de una dem anda excesiva de energía”, refiriéndose a los profesionales de­
nominados de “ayuda” cuya actividad va dirigida a la atención de otras
personas. A p artir de ese mom ento se desarrollaron toda una serie de
estudios para investigar el tema en hospitales y casas hogar, así como en
la educación y la salud en general; hoy se habla de este síndrom e como
síndrome del cuidador.
El tema de la atención al cuidador ha tomado tal importancia que en el
Programa de Psicogerontología, Tanatología y Suicidio, que se realiza en
la Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI) de la FES Iztacala, se ha
venido organizando una estrategia de trabajo grupal en la cual se ha dado
apertura a que los integrantes del grupo de adultos mayores expresen
las inquietudes y necesidades que surjan cuando ejercen de cuidadores. Los
responsables de ese program a se han percatado que los integrantes del
grupo ya se empiezan a encontrar en momentos en que ejercen de cuida­
dores, con todas las implicaciones que tiene el encontrarse en ese caso.
Algunos son cuidadores de su pareja (mayor de 60 años), otros de sus pa­
dres, los menos lo son de los nietos, e incluso algunos lo son de sus hijos,
por problemas de adicciones.
Lo anterior llevó a la necesidad de realizar actualmente un estudio en
la FES Iztacala, para el Program a de Psicología del Envejecimiento, Tana-
tología y Suicidio de la clínica. Se trabajó con un grupo de 603 personas
ancianas y se investigó si cuentan o no con cuidadores.
En la figura 2.1 se reporta la frecuencia de hombres y mujeres ancia­
nos con y sin cuidador, se encontraron a 249 mujeres y 163 hombres sin
cuidador, en tanto que 124 mujeres y 67 hombres manifestaron sí tenerlo. Se
puede notar que para hombres y mujeres hay mayor frecuencia de casos
sin cuidador y muy pocos con algún cuidador.
Hay que señalar que al mom ento de realizar la investigación y pre­
guntar a las personas mayores si tenían cuidador la mayoría no aceptaba
tenerlo, no lo reconocía o decía no requerirlo. Esto pone sobre aviso res­
pecto a cual será la carga a cubrir en algunos años, resalta el hecho de que
son más las personas mayores que no tienen o no reconocen tener a un
cuidador, pero tam poco se puede descartar este dato como un indicador
del distanciamiento que hay entre familia y anciano(a), pues el hecho de que
sean más mujeres las que no cuentan con cuidador rompe la idea de que en
la familia siempre se está al tanto de la madre, abuela, tía o demás.
En la figura 2.2 se muestra la frecuencia de asistencia a talleres de
apoyo para personas ancianas con o sin cuidadores, se encontró 387 casos
sin cuidador que no asisten a talleres de apoyo. Esto refuerza la idea de
que no se tiene cuidador y, además, no se participa en actividades com u­
nitarias, lo que aísla de su entorno a la persona mayor. La participación
en talleres para la tercera edad tiene consecuencias secundarias que sue­
len ser benéficas, tales como relacionarse con la gente, m antenerse acti­
vos, tener nuevas experiencias y otras más.

2. ORIGEN DEL INTERÉS


58 POR EL CUIDADOR
■ Mujeres
m Hombres

Sin cuidador Con cuidador


Personas ancladas

Figura 2.1 Frecuencia de hombres y mujeres ancianos con y sin cuidador.

3 87

>
, .
180
■ No
mSí
mmm
'• 4 ^ M M
.

Sin cuidador Con cuidador


Asistencia a talleres

Figura 2.2 Frecuencia de asistencia a talleres de apoyo


para personas con o sin cuidadores.

2.2 VALORACIÓN GERONTOGERIÁTRICA

Sin que necesariamente se llegue a ser un profesional o especialista, sí es


im portante que el cuidador se encuentre capacitado en el manejo de una
batería básica de instrum entos en gerontología y geriatría que le ayude
a reconocer indicadores que permitan dar seguimiento del estado real de su
paciente y qué recursos personales aún se pueden m antener con lo que
se pueda hacer. En gerontogeriatría las principales áreas que se evalúan son:
• Actividades de la vida diaria
• Apoyo social
• Caídas
• Funcionamiento afectivo: ansiedad y depresión

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA ¡- a
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR DJ
• Satisfacción vital
• Marcha
• Úlceras
• Valoración nutricional
• Calidad de vida relacionada con la salud
• Comunicación
• Apoyo inform al
• Historia clínica
• Funcionam iento cognitivo
• Síntomas neuropsiquiátricos
• Conducta.

2.3 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


DE LA FUNCIONALIDAD

El trabajo con el cuidador no es un gusto personal, es una actividad


profesional con bases científicas, no se puede hacer al capricho del espe­
cialista ni se puede estar sujeto a criterios de m oda, por esa razón los
especialistas de la psicología y la gerontología han buscado que sus in stru ­
mentos cum plan ciertos requisitos metodológicos. Cuando se plantea
valorar la funcionalidad se deben tom ar en cuenta dos principios: pri­
mero es el propósito, el lugar de la evaluación y conocimiento del paciente. El
segundo es que el médico debe decidir cómo evaluar la funcionalidad según
la información, tiempo, personal e instrum entos disponibles.
A la hora de elegir los instrum entos, se requiere tom ar en cuenta:
• La validez del instrum ento. Qué tan fino es para m edir y pre­
decir lo que se quiere conocer.
• La confiabilidad. Qué capacidad de repetitividad tiene el ins­
trum ento para dar el mismo resultado al aplicarlo más de una
vez por diferente personal.
• La sensibilidad. La capacidad del instrum ento para detectar los
cambios a través del tiempo, por m ínim os que sean.
• La variedad. Considerar la diversidad de tipos y diseños de
instrum entos que deben adaptarse, tanto al paciente como al
médico y el resto del equipo.

2. ORIGEN DEL INTERÉS


60 POR EL CUIDADOR
También se cuentan con escalas que perm iten hacer una valoración
del propio cuidador. Las áreas evaluadas deberán ser analizadas por
un especialista, pero un cuidador podrá tener una idea de qué son los in ­
dicadores, cuáles son los más im portantes, qué acciones se pueden tomar,
entre otros aspectos. El rol implícito al “cuidador principal” suele im pli­
car a medio-largo plazo un estado de “insuficiencia relacional”, es decir,
aislamiento social y emocional. La terapia de grupo y los talleres de en­
trenamiento asertivo para cuidadores son alternativas de tratamiento para
am ortiguar el impacto del estrés crónico, potenciando estrategias realistas
de lucha, promoviendo diálogos abiertos con el “cuidador” y proporcio­
nando recursos psicológicos (y otros) para resolver los múltiples problemas
que se plantean al cuidar un enfermo de Alzheimer.

2.4 EL CUIDADO DEL CUIDADOR

En 2001, Casado y Guillén realizaron un reporte de las personas sin cón­


yuges que tienen un grado de dependencia extremo; sus resultados reve­
laron que son muy pocas las que viven solas (5%). Asimismo, aunque este
porcentaje resulta más elevado en el caso de los individuos con un grado
de dependencia moderado, la cifra sigue siendo modesta (14%). De todos
modos, aun en el caso de que las personas dependientes vivan solas, esto
no significa que no reciban la ayuda que necesitan; de hecho, son preci­
samente estas personas las que en mayor medida utilizan las otras dos
fuentes de ayuda disponibles: los servicios públicos de ayuda a dom i­
cilio y la atención domiciliaria privada. De igual forma, como también
puede deducirse de la figura 2.1, el hecho de vivir solo no implica, necesa­
riamente, que no puedan recibirse cuidados informales por parte de algún
miembro de la familia.
A partir de la consigna “Mencione cuáles actividades o situaciones
imagina que le resultará más difícil realizar o afrontar”, Casado y Guillén
señalan que surge una amplia gama de actividades que producen senti­
mientos que van desde el asco hasta el tem or y la tristeza. El ejercicio
de anticipar la situación tiene la función de que cada uno explore sus
posibles limitaciones y también la de dism inuir el impacto que produce
la entrada al geriátrico.
Dentro de las actividades que los cuidadores nom bran se han diferen­
ciado dos: 1) las “que afectan al cuerpo” y 2) las de “impacto emocional”.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I /r t
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR | O 1
Las actividades “que afectan al cuerpo” suponen obstáculos a ven­
cer relacionados con superar sentimientos de repugnancia, con estím u­
los que afectan los sentidos o con el esfuerzo físico. Las actividades que
m ovilizan angustia, culpa o deseos de reparación se les ha denom inado
como de “impacto em ocional”.
Entre las “que afectan al cuerpo” los entrevistados mencionan:
• H igienizar ano y genitales
• Cam biar pañales con heces
• Sacar y lim piar dentaduras
• C ortar uñas de los pies
• Sentir olor a viejo.

Entre las que se ha denom inado de “impacto em ocional” im aginan


escenas donde se plantean situaciones conflictivas y dolorosas:
• Estar cerca cuando el anciano esté en agonía.
• Ir a su entierro.
• Verlos sufrir. Darle una mala noticia.
• Temor de atender a personas con alteraciones mentales.
Cómo actuar en caso de malos tratos en el geriátrico, por
ejemplo, que la comida no sea suficiente, que no reciba los cui­
dados adecuados.
• Recibir malos tratos por parte del anciano.
• Cómo actuar en caso de intento de manoseo o acoso sexual.

A menudo, cuando se discute sobre los cuidados de larga duración,


se suele señalar que el previsible incremento del núm ero de personas m a­
yores que viven solas constituye, junto a otros factores, uno de los princi­
pales motivos que convierten la cuestión de los cuidados de larga duración
en un problema acuciante. Sin embargo, este planteam iento resulta poco
acertado si no va acom pañado de dos observaciones adicionales.
En primer lugar, los autores creen que el incremento observado en los
últimos años en el número de personas que viven solas constituye, en sí
mismo, un dato positivo, y lo es porque ha estado motivado, entre otras cosas,
por e aumento en el poder adquisitivo de muchas personas mayores. Así,
cialpc ^verJci<- os de que la universalización de las pensiones asisten-
2 £ £ * en CaSO de las mu>eres vi“ das, ha constituido uno de
los factores que en mayor m edida han hecho posible que muchas de ellas

2 ORIGEN DEL INTERÉS


62 POR EL CUIDADOR
siguieran viviendo en su propio hogar. De hecho, como ya han indicado
anteriormente, más del 80% de las personas mayores que viven solas son
totalmente independientes. Es claro que esta nueva realidad puede plantear
problem asenalgunoscasos(lasoledad,porejem plo).N oobstante,estospro-
blemas no pueden hacer perder de vista los que existían antes, cuando al­
guien que enviudaba y tenía pocos ingresos estaba obligado o a irse a vivir
con otras personas, y muy probablemente sentirse una carga para ellas, o a
ingresar en una residencia, y quizás padecer las consecuencias negativas
de verse separada del que había sido su entorno habitual (el barrio, el pueblo).
Por ello, frente a estas alternativas, vivir solo en un medio conocido puede
ser una alternativa preferida por muchas personas mayores independientes.
No obstante, y ésta es la segunda observación que cabe realizar, el vi­
vir solo puede convertirse en un problema si, cuando surgen problemas de
dependencia, la persona no puede recurrir al apoyo formal o informal en
su propio hogar, ni tampoco irse a vivir a casa de algún familiar. Así pues,
desde esta perspectiva, la cuestión relevante a la hora de discutir sobre los
efectos futuros del incremento del número de personas mayores solas es la
siguiente: ¿existen razones para pensar que esas alternativas asistenciales
puedan resultar menos viables en los próximos años?
Hay que tener presente que dondequiera que exista una persona m a­
yor con algún tipo de discapacidad o dependencia, tarde o tem prano se
requerirá de un cuidador. Pero tam bién ese cuidador llegará a necesitar
que se le atienda y, en el caso de México, es com ún que ese cuidador tam ­
bién sea una persona mayor.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 63
*
Estrategias de apoyo a cuidadores
mediante psicoterapia Gestalt
y habilidades sociales:
la experiencia en el grupo VIDA

E
n este capítulo se presentan dos aproximaciones para el apoyo
a cuidadores, que se han venido trabajando en la Clínica U ni­
versitaria de la Salud Integral (CUSI) Iztacala. Son un grupo de
estrategias que se pueden desarrollar durante las sesiones de trabajo tera­
péutico y de apoyo emocional, para personas que se dedican a atender o
cuidar a adultos mayores.
El prim er grupo se refiere a elementos generados desde la llamada psi­
coterapia Gestalt, que por ser de tipo vivencial ayuda a completar procesos
psicológicos que se han bloqueado o interrumpido, también permite acla­
rar y resolver asuntos pendientes, que son muy comunes en la relación entre
cuidadores y dependientes, generados por diferentes instancias. Coadyuva
a que la persona pueda trabajar sobre cargas y conflictos emocionales.
El segundo grupo es un conjunto de habilidades del que la investi­
gación psicológica en terapia conductual ha mostrado su utilidad pa­
ra enfrentar conflictos sociales y relaciones interpersonales complicadas
e inadecuadas.
Ambos grupos de estrategias son complementarios y se han podido
trabajar en diferentes momentos y casos de ancianos cuidadores.

3.1 PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA


GESTALT EN EL APOYO A CUIDADORES

La psicoterapia Gestalt se define como un enfoque terapéutico centrado


en el momento existencial que vive la persona, en el aquí y el ahora, su
presente y el proceso que vive en este momento. Uno de los requisitos
en su aplicación terapéutica reside en que el individuo tome conciencia
0 se dé cuenta de lo que está pasando mom ento a m om ento dentro de sí
mismo y a su alrededor. A p artir de los principios teóricos de la psicote­
rapia Gestalt se han diseñado estrategias para la intervención psicológica.
Generalm ente los cuidadores pierden la dim ensión de sus com pro­
misos y suelen confundir sus necesidades con las de su dependiente, pue­
den estar viviendo en el allá y, entonces, en los “deberías” de las obliga­
ciones. La psicoterapia Gestalt cuenta con diferentes recursos, uno de los
que se emplea es para vivir en el aquí y el ahora. Para reconocer cómo
una persona vive su existencia está el awareness o darse cuenta.

Darse cuenta (o awareness)


Una de las primeras herramientas que se pueden utilizar es la toma de con­
ciencia, una conciencia inm ediata a la que en psicoterapia Gestalt se le
denom ina “darse cuenta” o awareness , la cual consiste en poner atención
a las sensaciones y organizarías en un presente vivenciado de modo realista.
Stevens (2001) distingue tres tipos o zonas del darse cuenta:
1. El darse cuenta del mundo exterior. Esto es, contacto sensorial actual
con objetos y eventos en el presente en prim era persona: lo que
en este mom ento veo, palpo, toco, escucho, degusto o huelo.
2. El darse cuenta del m undo interior. Esto es, contacto sensorial
actual con eventos internos en el presente: lo que ahora siento
desde debajo de mi piel: escozor, tensiones musculares y movi­
mientos, manifestaciones físicas de los sentimientos y emo­
ciones, sensaciones de molestia, agrado, etc.
3. El darse cuenta de la fantasía. Esto incluye toda la actividad
m ental que abarca más allá de lo que transcurre en el presente:
todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar
el pasado, anticipar el futuro, etc.

Vivir en el aquí y el ahora


La idea del presente, de la inmediatez del contenido y de la estructura de la
experiencia presente es el principio fundamental de la psicoterapia Gestalt.
Es decir, lo que siento, lo que percibo, se estructura en relación con lo que
soy aquí y ahora. Podrá ser una percepción, una sensación, una emoción,
un sentimiento, entre eso y yo se creará una relación en la que la tendencia
se dirigirá hacia su satisfacción (Petit, 1986).
En el aquí y el ahora, es decir, en el presente, funciono como una
totalidad y amplío mi campo de conciencia, esto me ayuda a c o m p le ta r

3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES


66 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT...
procesos. También en el presente es en donde se pueden intentar experiencias
diferentes. Vivir en el aquí y el ahora permite a las personas también reac­
tivar zonas muertas del cuerpo entrando en contacto con aspectos ocultos
de la personalidad, tom ar conciencia de sus propias contradicciones y ter­
minar con situaciones pendientes o inacabadas. En los cuidadores es muy
común que se viva en el allá y, entonces, muy lejos del presente y despe­
gados de las posibilidades reales de mantener control sobre la propia vi­
da. Ayudarles a reconocer este presente es facilitarles el mantener autono­
mía realista sobre las decisiones y límites personales, es ayudarles a recuperar
su cuerpo como organismo vivo y dinámico.

Homeostasis
Toda actividad y todo com portam iento son gobernados por un proceso
que se denom ina homeostasis, llamado luego “adaptación”, m ediante el
cual el organismo mantiene su equilibrio y, por tanto, su salud, en medio
de condiciones variables. Es, por ende, a través de esto que el organismo satis­
face sus necesidades y, dado que son muchas y cada una altera el equili­
brio, transcurre sin cesar/indefinidamente. En todas sus formas, la vida
se caracteriza por este continuo juego de balance y caos en el organismo.
Cuando el proceso homeostático falla en alguna medida, cuando el orga­
nismo permanece en un estado de desequilibrio durante demasiado
tiempo y es incapaz de satisfacer sus necesidades, es cuando se dice que
se está enfermo.
Por tanto, se le puede llam ar al proceso homeostático “el proceso de
la autorregulación”, pues es por éste que el organismo interactúa con su
ambiente, donde los cuidadores se han perdido rompiendo su propio equi­
librio por haber rebasado los alcances que tenían en su relación con otros.
El organismo tiene tanto necesidades fisiológicas y de contacto como
psicológicas. Todas éstas se experim entan cada vez que el equilibrio psi­
cológico se perturba, pero las fisiológicas son las que podrían llamarse
la contrapartida psicológica del proceso homeostático.
Para que el cuidador satisfaga sus necesidades, para crear o completar
la Gestalt, para pasar a otro asunto, tiene que ser capaz de sentir lo que
necesita y debe saber cómo manejarse a sí mismo y a su ambiente, ya
que las necesidades puram ente fisiológicas pueden ser satisfechas sólo
a través de la interacción del organism o y el ambiente.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA ¿ r - j
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR O /
Polaridades y "silla vacía"
Como creador de la psicoterapia Gestalt, Fritz Perls desarrolló a lo largo
de su vida la silla vacía como la técnica por excelencia para el manejo de
las polaridades, tom ando como referencia la dicotomía básica perro
de arriba-perro de abajo, que busca que el paciente, a través de su expre­
sión en cada uno de los polos, reconozca y asuma la existencia de éstos
y experimente su diferencia para así lograr establecer el diálogo hasta
lograr la integración, perm itiendo ver cómo la introyección, una vez
reconocida, puede confrontarse de dos formas: digiriéndola o expulsán­
dola (Yontef, 2003).
Yontef menciona que en un estudio llamado “Efectos del diálogo de
dos sillas y enfoque en la resolución de conflictos”, de L. S. Greenberg y
H. M. Higgings, encontró que el “dialogo de las dos sillas producía apa­
rentemente una experiencia más directa del conflicto (división de polos)
y estimulaba a la persona a cierta autoconfrontación que ayudaba a crear
una resolución del conflicto”.
Con esta técnica, Perls logró descubrir la figura introyectada, que es
el representante de uno de los dos perros. No necesariamente las intro-
yecciones necesitan ser expulsadas, algunas pueden ser digeridas de tal
forma que la persona puede utilizar la fuerza o energía que representan.
Cabe m encionar que esta técnica fue empleada en el grupo VIDA para
m edir la efectividad de la psicoterapia Gestalt con adultos mayores.
Los cuidadores viven una situación de permanente conflicto, inclu­
so de un relativo riesgo personal. Zinker (2000) hace una distinción entre
los problemas: pueden ser saludables y creativos o confluentes e improductivos.
Para hacer una distinción entre las polaridades de las personas se pue­
de señalar lo siguiente:
Persona saludable. Constituye un círculo completo que posee miles
de polaridades integradas o entrelazadas que se fusionan todas entre sí.
Conoce la mayoría de sus polaridades que contiene, incluso aquellos sen­
timientos y pensamientos que la sociedad reprueba y es capaz de aceptarse
tal como es. Aun así puede haber puntos oscuros en la conciencia de la per­
sona saludable. Tal vez no apruebe todas sus polaridades, pero el hecho
de que acepte soportar la conciencia de ellas es un aspecto im portante de
su energía interior.
Persona perturbada. Hay grandes vacíos, tiene una visión rígida y
estereotipada de sí misma y no logra aceptar muchas de sus partes, por

3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES


68 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT...
ejemplo: mezquina, homosexual, duro, etc. Niega sus propias polarida­
des negativas o aquellas facetas que le han enseñado a aceptar como in ­
aceptables o repulsivas y tiende a proyectar sobre otros tales características.
Tomar conciencia de estas polaridades inaceptables los torna ansiosos. Co­
mo consecuencia surgen síntomas neuróticos.
El conflicto es improductivo cuando una de las personas no se com ­
prende a sí misma y acusa al otro de algo de lo cual es culpable, esto
involucra dos tipos de defensas: represión y proyección. Las respuestas
polares son estrechas, frágiles al contacto con las tensiones diarias y tien­
den a repetirse en forma estereotipada.
En el conflicto saludable, se reconoce cuando dos personas con cierto
autoconocimiento tienen una clara sensación de ser distintas. El conflic­
to surge cuando hay una clara impresión de desacuerdo en torno a algo
que constituye un problema para ambos. Si se maneja con habilidad, se
tiende a crear buenos sentimientos entre las personas sean o no cuidadores.
La finalidad del trabajo con polaridades en psicoterapia Gestalt es que
éstas puedan integrarse en la persona del cuidador para la resolución
de los conflictos.

Sueños: "el mensajero existencial" para los cuidadores


La psicoterapia Gestalt es un enfoque existendal que no se ocupa solam en­
te de atender síntomas o estructuras de carácter, sino de la existencia total
de la persona. En los sueños es donde más claramente está expuesta la
existencia y sus problemas, pues son la producción más espontánea que
se tiene, ya que llega sin la intención, voluntad o deseo de la persona. En
pocas palabras, el sueño es la expresión más espontánea de la existencia
de un ser hum ano (Castañedo, 2002).
En psicoterapia Gestalt no se interpretan los sueños, se hace de ellos
algo más interesante. En vez de analizarlos y trozarlos, se intenta retro ­
traerles a la vida, y el modo de hacer esto es revivir el sueño tal como si
estuviese ocurriendo ahora. Es decir, en vez de relatarlo como un episo­
dio del pasado, lo actuam os en el presente de modo que se convierte en
parte de uno y, así, se posibilita un compromiso verdadero.
Fritz Perls (2000) consideró que los sueños son “la más espontánea de
nuestras creaciones”, de la cual se puede disponer. La psicoterapia Gestalt
afirma que el argum ento de la vida personal está completo en cada uno
de los sueños, pues éstos son una declaración que trae el mensaje de la
composición de la existencia de cada individuo.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I s -q
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR | O J
Por otra parte, los sueños que de m anera continua no se recuerdan
indican que hay una negativa a enfrentar las cuestiones y a los problemas
de la propia existencia; y durante el periodo en que la persona recuerda
sus sueños se revela el proceso no resuelto (asuntos inconclusos).
La psicoterapia G estalt sostiene que cada personaje y cada obje­
to que figuran en un sueño es una parte rechazada de la personalidad
del que sueña.
El sueño proporciona un medio directo y eficaz de esforzarse hacia la
realización de la latente afirmación de sí mismo, hacia un mayor equili­
brio entre la facultad de sentir y actuar, y hacia la resolución del problema
existencial de inhibición física (Baumgardner, 2003).

Yo-Tú
D entro de las experiencias con el grupo VIDA se com partió la oración de
la Gestalt, la cual habla sobre la simpatía y trata de una relación auténtica
Yo-Tú entre dos personas en la que cada una tiene su propio lugar. Esta re­
lación Yo-Tú es subjetiva y en ella dos personas muy distintas coexisten
sin llegar a confundirse entre sí.
Fritz Perls dice en la oración de la Gestalt:
“Yo soy yo y tú eres tú
Yo no estoy en este mundo para cumplir con tus expectativas
y tú no estás en este mundo para cumplir con las mías,
si nos encontramos sería maravilloso,
pero si no, aun así será lo mejor”.

Estrategias psicológicas de apoyo al cuidador


Partiendo de lo expuesto anteriorm ente, es posible identificar una serie
de pautas que no pueden seguirse como receta, pero que permiten que el
apoyo que se brinda a los cuidadores pueda ser realizado por otras per­
sonas que se percaten de que alguien que es cuidador necesita ayuda.
Algunas de las pautas para desarrollar estrategias con las cuales se
puede apoyar al cuidador son:
1. Identificar la presencia de condiciones molestas (me doy cuenta de).
2. Fomentar el contacto con elementos vivos (plantas, animales y
personas).
3. Generar condiciones de risa “catártica”.
4. Prevenir condiciones emocionales de duelo y pérdidas.

3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES


70 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT
5. Fomentar la ausencia de dolor y m alestar físico.
6. Espaciar momentos de retiro personal (10 minutos).
7. Participar de actividades de creatividad.
8. Trabajar con descargas bucales en alm ohadas o cojines.
9. Pedir ayuda.
10. Trabajar los propios sueños.
11. Desvanecer la coraza corporal cuando ésta exista como
barrera contenedora disfuncional, pero respetarla com o proce­
so del cuidador.

Las pautas propuestas no quedan restringidas al campo de los cuida­


dores, pero la experiencia clínica ha mostrado que son de mucha utilidad.

3.2 EL APOYO A CUIDADORES MEDIANTE


ENTRENAMIENTO ASERTIVO

Uno de los principales problemas de quienes son cuidadores es que han


perdido habilidades para sus relaciones interpersonales; se sienten muy
manipulados por la culpa y el rem ordim iento, exageran sus esfuerzos
generando un desgaste inútil, se sienten obligados a cum plir con todo lo
que se espera de ellos. Por estos motivos es recomendable que los cuida­
dores aprendan a ser asertivos. Hablar de habilidades es hacer referen­
cia a formas de com portam iento que pueden aprenderse y modificarse
ajustándose a lo que es necesario.
Es im portante mencionar que dentro de las observaciones clínicas y
prácticas que hemos tenido, tanto con poblaciones de adultos mayores
como con cuidadores, destaca el registro de un tipo de conducta que no se
parece en nada a las conductas previamente comentadas, que se m encio­
nan en la literatura del com portam iento hum ano. Esta nueva conducta
aparece particularmente en este tipo de poblaciones, como respuesta a cam ­
bios adaptativos a situaciones nuevas. A esta nueva forma de com por­
tamiento se le ha denom inado “conducta perturbadora” y tiene como
característica esencial irrum pir la tranquilidad y la concentración en
actividades con alguna emoción o conducta como: gestos, muecas, m u r­
mullos, aplausos, risas efusivas, chistes o simplemente con cualquier tipo
de com portamiento diferente al que se tiene que realizar en el momento de
una actividad o evento. La conducta perturbadora aparece como un desfo­
gue a una “aparente” calma. Tiende a responder ante situaciones de ansie­
dad y angustia cuando existe dentro de los grupos excesiva relajación y

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 71
se dan cambios bruscos de actividad. O tra de las características propias
es la falta de concentración y distraim iento excesivo. Esto últim o da paso
a la generación de preguntas: ¿cómo?, ¿qué?, ¿en dónde?, ¿cómo se hace?, ¿se
podrá?, entre otras, que tienen que ver con el incum plim iento inadecua­
do de instrucciones de las mismas en el orden señalado.
Es frecuente que mucho del com portam iento de los ancianos depen­
dientes sea de naturaleza perturbadora, ya que term ina por crear conflictos
con sus seres cercanos. Quienes son cuidadores también se ven afectados y
llegan a com portarse de la mism a manera.
Esta nueva categoría conductual pretende entrar en el marco de las
habilidades sociales, debido a su im portancia y consecuencias dentro de
las poblaciones de adultos mayores. El entrenam iento en habilidades so­
ciales tiene como finalidad que los participantes adquieran nuevas for­
mas de com portam iento necesarias para:
1. Iniciar y m antener conversaciones
2. Hablar en público
3. Expresión de agrado, am or y afecto
4. Defensa de los propios derechos
5. Pedir favores
6. Rechazar peticiones
7. Hacer cumplidos
8. Aceptar cumplidos
9. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
10. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
11. Disculparse o adm itir ignorancia
12. Petición de cambios de la conducta de otros
13. Afrontam iento de las críticas.

Para evaluar el tipo de com portam iento que presenta determ inado
individuo, se debe tom ar en cuenta a personas moduladoras, ya que en
las diversas situaciones se pone en práctica cualquiera de los tres com ­
portam ientos (agresivo, asertivo y pasivo). Tales moduladores son:
1. Amigos del mismo sexo
2. Amigos del sexo opuesto
3. Relaciones íntim as (pareja)
4. Padres
5. Familiares
6. Personas con autoridad

3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES


72 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT...
7. Com pañeros de trabajo
8. Contactos de consum idor
9. Profesionales
10. Niños.

Se puede evaluar a través de entrevistas, autorregistro, de numerosos


inventarios disponibles, del empleo de situaciones análogas y m ediante la
observación en la vida real.
Generalmente al evaluar las habilidades sociales de una persona se to­
man en cuenta los componentes verbales y no verbales de la conducta. Los
verbales incluyen volumen, entonación, fluidez, tiempo de habla, con­
tenido, habla egocéntrica, instrucciones, preguntas, comentarios, charla
informal, expresiones ejecutivas, costum bres sociales (saludos, despedi­
das), expresión de estados emocionales, mensajes latentes. Los no verba­
les incluyen la expresión facial con sonrisas, expresión y exposición; los
corporales con movimientos de las manos, postura física, pies, autom ani-
pulaciones, distancia, contacto físico, apariencia personal, movimientos
de cabeza. En el caso de la voz se incluye volumen, tono, timbre, claridad,
velocidad, énfasis, fluidez, expresiones como: ¡uhms!, ¡eh!, pausas y vaci­
laciones. Además, este tipo de entrenam iento perm ite abordar aspectos
como trastornos cognitivos e ideas irracionales, como un atributo de la
personalidad en lugar de una situación.
El entrenam iento asertivo perm ite reducir el estrés generado por la
conducta no asertiva, de este modo, se enseña a defender los legítimos
derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. En definitiva, cuando
se es una persona asertiva hay una mayor relajación en las relaciones
interpersonales.
En la práctica, el entrenam iento en asertividad supone el desarrollo
de la habilidad de expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de
una forma eficaz sin negar o desconsiderar los de los demás y sin crear o
sentir vergüenza; discrim inar entre la aserción, agresión y pasividad; dis­
cernir entre las ocasiones en las que la expresión personal es im portante y
adecuada, y defenderse sin agresión o pasividad frente a la conducta poco
cooperadora o razonable de los demás.
Dicho de otra m anera, el entrenam iento asertivo es aplicable a per­
sonas tím idas, agresivas, a los problemas de pareja, familiares, a aque­
llas personas que no pueden establecer relaciones funcionales con la demás
gente, etc.; el entrenam iento asertivo es necesario para la mayoría de
situaciones problemáticas.
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 73
Como cualquier otra habilidad hum ana, la asertividad es suscepti­
ble de aprenderse, entrenarse y mejorarse. Esto se consigue m ediante la
técnica de entrenam iento asertivo (o también entrenam iento en habili­
dades sociales, aunque esto engloba un mayor núm ero de competencias).
Las habilidades sociales, y más concretam ente la asertividad, son
destrezas básicas para el propio desenvolvimiento en la vida diaria. Las
personas tienen intereses y formas de ver el m undo distinto, por lo cual el
conflicto interpersonal está a la orden del día. Cuando estas habilidades
no están lo suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivo­
cada surge la frustración y la insatisfacción.
Conforme los seres hum anos crecen y se desarrollan viven situa­
ciones diferentes en cada etapa de su vida, y éstas ponen en juego su es­
tado emocional que, al no ser equilibrado con lo que piensan y hacen,
provoca estados de estrés -com o ya se ha m encionado-, y no sólo eso,
también genera conflictos con la misma persona y con los demás. Esto últi­
mo se resume en dos palabras: “baja autoestim a”.
Como ejemplo de una pérdida de autoestima es la falta de creencia
de las personas a merecer, dicho en otras palabras, creen que no tienen de­
recho a merecer nada de lo que se les puede brindar del medio interno y
externo. Es decir, los cuidadores se sienten devaluados y no merecedores
de los elogios, de las caricias, de los abrazos, de los aplausos, de todo lo
que pueda venir de adentro hacia fuera y viceversa de ellos mismos en
forma positiva, porque piensan que es m entira. Sin embargo, se acepta
todo lo que pueda venir de manera negativa y eso es lo que almacenan
sus pensamientos, ideas, planes y proyectos a futuro. Aunado a ello, el
com portam iento autoderrotista y mediocre, con estas ideas destructivas,
sensibiliza de manera negativa la autoestim a y se refleja en el com porta­
m iento de cada individuo.
Es por ello que el entrenam iento asertivo se puede aplicar tanto
en niños, adolescentes, adultos y en todo tipo de población hum ana que
pretenda mejorar las relaciones sociales y el estado emocional de cada
integrante, dentro de su marco social y natural.
Por otro lado, se ha mencionado poco sobre la realización de talleres
de entrenam iento asertivo para “adultos mayores”, población por la que
se puede hacer mucho al respecto al aplicar un taller de este tipo, hablan­
do de mejorar su calidad de vida, de vivir adecuadam ente esta etapa, de
elevar su nivel de autoestima.

3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES


74 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT...
Esto último tiene im portancia en la resolución de una integridad com ­
pleta: se piensa que el ser hum ano no sólo está compuesto de materia, sino
también contiene una esencia especial (a diferencia de los seres inferiores)
en la que reside su capacidad de sentir, de expresar, de pensar. Pero así como
son partes únicas en el ser humano, también pueden ser partes susceptibles
a cualquier cambio brusco, eventualidad o problemática particular. De­
bido a esto se ha pensado que no sólo el proporcionar habilidades socia­
les (HS) va a garantizar una integridad completa, es im portante entrenar
o habilitar a las poblaciones de adultos mayores en la adquisición de m a­
nejo de emociones y control de las mismas, por ello, se ha pensado en el
trabajo a la par y complementario de un taller de psicoterapia Gestalt que
ayude a reforzar la adquisición de habilidades sociales y el manejo oportu­
no y adecuado de las emociones como respuesta a los cambios repentinos
de la vida cotidiana. Esto traerá consecuencias positivas a la calidad de
vida de los individuos de cualquier población a la que pertenezcan.

3.3 CUIDADO DEL CUIDADOR

En España, la Matia Fundazioa ha elaborado una guía para cuidadores en


la que incorpora diversas sugerencias (se puede consultar am pliam ente
en www.matiafundazioa.com). En esta sección se retomarán varias de las
propuestas planteadas por dicha institución en diversos mom entos y
textos, pues en México aún falta mucho para llegar al nivel que ellos han
logrado, incluyendo el ver al cuidador como una figura socialmente reco­
nocida y definida.

Cómo debe cuidarse el cuidador


El cuidador debe aprender a cuidarse a sí mismo para m antener su propia
salud y bienestar y por el bien de la persona que cuida; no obstante, es posible
que pueda necesitar ayuda, sobre todo cuando presenta síntomas como
los siguientes:
• Cansancio crónico
• Aumento de irritabilidad
• Problemas de sueño
• Pérdida de energía (fatiga)
• Aislamiento
• Consumo excesivo de tabaco,alcohol,cafeína, fármacos
• Problemas físicos: palpitaciones,temblor de manos, molestias
digestivas

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 75
• Problemas de memoria
• Dificultad para concentrarse
• Menor interés en personas y/o actividades que antes le interesaban
• Aumento o dism inución de apetito
• Actos rutinarios repetitivos como lim piar constantem ente los
mismos objetos o arreglar lo mismo de siempre
• Cambios de hum or y/o dar mayor im portancia a detalles
pequeños
• Dificultad para superar sentimientos de depresión o nervios
• Tratar a personas de la familia de modo menos considerada.

Para cuidarse a sí mismo, el cuidador debe pedir ayuda y buscar


apoyo en los profesionales, familiares y amigos. Debe comprender que es
un derecho y una necesidad real, no es un signo de debilidad, es una
excelente forma de cuidarse.
El cuidador tiene que poner límite a la cantidad de cuidado, debe
aprender a delegar, saber decir que no, desarrollar o adquirir hábitos
saludables, controlar el estrés y los sentimientos negativos y aprender a
identificar su propio dolor o m alestar cuando se presente.
a) Cuando el cuidador se siente molesto o enfadado se recomienda
• Pensar que los com portam ientos irritantes o molestos de
su fam iliar son consecuencia de la enfermedad.
• No interpetrar que aunque la conducta de la persona
dependiente sea ofensiva, su objetivo es agredir.
• Pensar que lo que resulta molesto no es la persona, sino un
modo concreto de com portarse.
• Com entar esos enfados y lo que se siente.
• Reconocer que uno tiene derecho a enfadarse.
• Expresar sentimientos, frustraciones, temores, resenti­
mientos, sin tener que “explotar”.
• U tilizar técnicas de relajación.

b) Cuando el cuidador se siente deprimido es recomendable


• Identificar en qué situaciones o momentos se ve triste o
deprimido.
• Evitar, si es posible, las situaciones de tristeza, o intentar
cambiarlas.
• Realizar actividades gratificantes. La actividad es enemiga
de la depresión.
3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES
76 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT.
• No pretender hacer más de lo que es posible.
• M arcarse metas realistas.
• No decir “debería”.
• No intentar resolver todos los problemas a la vez. Abordar
prim ero un problema y luego otro.
• Marcarse prioridades. Si el problema es complicado, dividirlo.
• Hábitos saludables.
• Buscar el lado positivo de las cosas. Sentido del humor.

c) Ante sentimientos de culpa, el cuidador debe procurar


• Identificar situaciones que le generan ese sentimiento.
• No sentirse culpable de sentimientos, actitudes, com porta­
mientos pasados, con la persona que se cuida.
• Reconocer y diferenciar que el cuidador no es responsable
de la enferm edad de la persona cuidada.
• Reconocer que como cuidador hay momentos en que desea
la m uerte de la persona que cuida para que ésta deje de
sufrir o por liberarse de la carga.
• M anifestar enfado ante com portam ientos de la persona
cuidada, pero no caer en la agresión.
• M antener sus otras obligaciones familiares o personales
evitando sobrecargarse de las mismas.
• Que él no necesariam ente decide el ingreso en residencia,
éste depende de lo grave del problem a y de los recursos
disponibles.
• Debe estar preparado para reconocer que la culpa también
se manifiesta con depresión y agresión.

Para hacer tolerante la carga que tiene el cuidador hay momentos


en que debe aprender a identificar los sentimientos de culpa, aceptar que
son algo norm al y que pueden ser atendidos, buscar razones para los
mismos e intentar aclararlos, preferentemente platicando con alguien,
expresar esos sentimientos, admitir los límites que cualquier persona tiene.
Manejar las condiciones de esta manera contribuye a formar redes de so­
porte social y disminuye el sentimiento de soledad que puede sentirse.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 77
Cómo fomentar la autonomía
Una de las dificultades más grandes para el cuidador es la de com prender
la im portancia de buscar fomentar la autonomía de la persona depen­
diente. Es fácil caer en tram pas de com portam iento que los llevan a una
convivencia de m anipulación que no siempre queda clara; además, se
suelen buscar justificaciones y explicaciones sobre la relación que se esta­
blece sin poder soltarse uno de otro. Por tal motivo, se recom ienda que
el cuidador busque:
• Centrarse en lo que puede hacer.
• Prestar atención a sus capacidades.
• Potenciar sus posibilidades y habilidades.
• M arcarse los pasos de una actividad que es capaz de hacer y los
que no. Ayudarle en los que no puede y fom entar que realice
los que puede.
• Preparar la situación de modo que sea fácil ser autónomo.
• M antener las capacidades con base en rutinas.
• Tener en cuenta las preferencias de la persona cuidada.
• Entender que la seguridad de la persona cuidada es im portante,
pero la autonom ía también.
• Pensar en las consecuencias que traerá una actividad entre él y
la persona cuidada.
• Cambios paulatinos.
• Favorecer que a quien se cuida haga actividades de vida diaria por
sí solo tales como bañarse, lavarse, peinarse o comer por su cuenta.
• Dar oportunidad de ejercitar capacidades.
« Reforzar y prem iar la autonomía.
• Ayudar verbalmente a em pezar una actividad, a hacerla, siempre
según la actividad y los niveles.
• Responder con frases que dem uestren confianza.
• Proponer la actividad como algo que se pone a prueba.
• Ser persistente.

Cómo comunicarse
El cuidador debe aprender que la com unicación es uno de los prim eros
recursos que se modifican con mayor frecuencia en el caso de las per­
sonas mayores dependientes, por tal motivo se recomienda:
• Emplear el lenguaje no verbal: miradas, gestos, movimientos.

3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES


78 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT
• Hablar a la persona m irándole a los ojos.
• Sentarse en frente o al lado.
• U tilizar el contacto físico.
• Sonreír.
• Utilizar un lenguaje sencillo.
• Escuchar con atención. Repetir con otras palabras lo que él
(ella) ha dicho.
• Clarificar posiciones. No juzgar. No dar consejos continuamente.
• Buscar temas de conversación sobre su pasado, viendo fotos,
periódicos antiguos, libros con ilustraciones.
• Ponerse siempre en el lugar del otro.
• Aceptar el “no” por respuesta.
• Dar tiempo para responder.
• Evitar el uso de generalizaciones excesivas.
• Intentar decir las cosas en el momento oportuno.
• Elegir un buen lugar para comunicarse.
• Hablar claro y despacio. No cam biar de tema rápidamente.
• No hablar demasiado alto.
• Hacer preguntas sencillas.
• Es preferible decir “lo que debe hacer” que “lo que no debe hacer”.
• No perder la calma.
• No aplicar la lógica.
• No decir nunca “no te acuerdas...”
• D ar oportunidad a las respuestas.

3.4 CUIDAR MEJOR A LA PERSONA ANCIANA DEPENDIENTE

Para que el cuidador pueda hacer mejor su tarea, se recomienda que


busque capacitarse óptim am ente, se ha podido encontrar que la capaci­
tación no sólo perm ite proporcionar mejor los cuidados que se brindan,
sino que tam bién es un factor protector contra la carga emocional que se
pueda tener por parte del cuidador, por esta razón se sugiere:
• Ser realista pero positivo con el fam iliar. Estar atento no sólo
a lo que no puede hacer, sino a lo que puede. Tener expecta­
tivas realistas.
• Que la persona mayor haga todo lo que pueda por sí mismo.
Fomentar la autonomía. Recordar las cosas que puede hacer.
“Vamos a hacer esto juntos...”
• “Déjame ayudarte a...”.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 79
• Procurar que la persona cuidada tenga el mayor núm ero de
posibles responsabilidades, dentro de sus opciones.
• Hacerle participar, dentro de sus posibilidades, en la vida diaria.
• Ser paciente y m antener la calma.
• No pensar que porque algo ocurra una vez tiene que ocurrir
siempre.
• Fomentar el orden y la rutina.
• Evitar cambios y sorpresas.
• Simplificar las tareas.
• Fomentar la autoestima.
• Cuidarse a uno mismo.
• Interesarse por el cuidado.
• Ser persistente.

La experiencia obtenida en la Clínica Universitaria de la Salud Inte­


gral Iztacala, al trabajar con enfoque gestáltico en la atención a cuidado­
res, es que vivencialmente no es fácil diferenciar el sufrim iento personal
del de la persona dependiente; y tanto el entrenam iento asertivo como
las técnicas gestálticas pueden ayudar a reconstruir una relación más
realista entre cuidador y dependiente, sobre todo si estas estrategias de
atención psicológica se desarrollan en ambos casos.

3. ESTRATEGIAS DE APOYO A CUIDADORES


80 MEDIANTE PSICOTERAPIA GESTALT...
Orientaciones para identificar y atender
comportamientos problemáticos
en el adulto mayor dependiente

L
os comportamientos problemáticos en la vejez pueden ser de
muchos tipos y surgir por diversas causas; aunque mantienen m u­
chas características comunes, cada uno tiene sus singularidades.

4.1 AGITACIÓN

En el presente texto, al hablar de agitación se hace referencia a u n estado


de intranquilidad, excitación y/o conductas repetitivas que la persona
no puede controlar, que carecen de una finalidad aparente y que están
presentes de m anera continua. Por lo general, la agitación puede ser
una m anifestación conductual de ansiedad, estrés, fatiga, confusión, o
enferm edad física, aunque tam bién se entiende como una vía de expre­
sión de múltiples síntomas en un paciente con demencia. Una condición
com ún en las personas mayores dependientes es que se pueden sentir
agitados por diferentes motivos; la prim era reacción es buscar calmarlos,
pero no siempre se recibe respuesta.
Ante la presencia de un problema de agitación, la primera actuación de­
be ser buscar las circunstancias que hacen que la persona se comporte de esta
manera, identificadas es más fácil tomar medidas para corregirlo (consultar
cambiando comportamientos difíciles, desarrollando un plan de acción).

Pautas de comportamiento indicadoras de posible


estado de agitación en las personas ancianas
• Cam ina con pasos rápidos
• Se frota las manos reiteradam ente
• Repite preguntas constantem ente
• Se balancea, rasca, araña, golpea, de m anera constante
• Juega con las manijas de las puertas
• Cambia los muebles de lugar
• Intenta escapar de la casa
• Hace ruidos sin finalidad aparente
• Gime, se lam enta o solloza
• Expresa comunicaciones o gestos amenazantes (gritos, empujones)
• Presenta resistencia al cuidado personal como bañarse, vestirse
y otros
• Se m uestra inquieto
• Se araña o rasca la piel continuam ente
• Golpea la puerta con el pie
• Juega con los tiradores de las puertas.

Algunas sugerencias que le pueden ayudar


a prevenir los estados de agitación de
su adulto mayor
• Poner música suave, especialmente guitarra o clave
• El uso de auriculares
• U tilizar cintas de relajación
• Realizar actividades que impliquen escuchar y que no sean
excesivamente complejas
• Evitar bebidas excitantes
• Aperitivo o merienda entre comidas
• Realizar tareas constructivas: jardinería, lavandería (doblar
ropa), tareas de clasificación (cartas)
• Proporcionar algo para que la persona se entretenga
• Hacer algún ejercicio físico sencillo, aunque sea de carácter pasivo
• D ar masajes a la persona a la que se cuida.tt

En el caso de que se hayan producido estas conductas es posible:


• Ofrecer comprensión y seguridad
• Acercarse a la persona con calma y tranquilidad
• D ism inuir la estimulación
• Hablarle sosegadamente
• U nir com unicación verbal y no verbal
• No m ostrar nerviosismo
• M antener rutinas y cam biar lo menos posible la vida diaria

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


82 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Puede ser útil presionar muy ligeramente la parte del cuerpo
que está agitada y pedirle con am abilidad a la persona depen­
diente que cese el movimiento, reduciendo el contacto progresi­
vamente hasta que cese la agitación
• Si la persona tiene problemas de memoria y se olvida rápi­
dam ente, es posible distraerle, haciendo más difícil para él
recordar lo que le preocupaba.

Posibles causas o antecedentes


de la agitación en ancianos
• Problemas de salud
• Dolor
• Enferm edad física
• Medicación
• Efectos de medicación o de otras sustancias
• La persona no está cómoda
• Limitaciones físicas y de comunicación que le im piden relacio­
narse fácilmente con su medio
• Cansancio o agotamiento
• Sobreestimulación (ruido excesivo, gente, radio, televisión).
• Enfado o desconcierto del cuidador
• “Llamar la atención” de los demás (por aburrim iento, falta de
actividad y estado de ánim o deprimido)
• Exigencia de habilidades que superan su capacidad
• Impaciencia del cuidador
• Traslados de domicilio.

Posibles estrategias de afrontamiento ante


comportamiento de agitación en personas ancianas
• Consultar con el médico. Especialmente si los síntomas de agi­
tación son repentinos y se acom pañan de otros (por ejemplo,
confusión y taquicardia).
• Evaluar y controlar la medicación, elim inar la cafeína, alcohol
u otros estimulantes.
• Acercarse a la persona con tranquilidad, hablándole con calma,
ofreciendo comprensión y seguridad. Emplear la comunicación
verbal y no verbal.
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I q i
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR OJ
• Valorar si la ropa le molesta, si la tem peratura es adecuada,
entre otros factores semejantes.
• Buscar causas de agitación y tratar de satisfacer las necesidades
si son razonables
• La agitación puede desaparecer o dism inuir con el tiempo a
medida que la persona asimila sus limitaciones.
• Program ar un descanso adecuado, controlar los niveles de acti­
vidad y ajustarlos.
• Eliminar o suavizar la fuente de estrés. Encontrar o lograr un
ambiente cómodo y tranquilo donde llevar a la persona. Probar a
utilizar música tranquila o suave.
• M antener la calma al interactuar con personas que muestren
agitación. U tilizar un tono de voz suave y m antener una ve­
locidad del habla lenta.
• C ontrolar las emociones.
• Siempre que la agitación no sea intensa o peligrosa para la perso­
na anciana, o para los demás, se recomienda ignorar tal com por­
tamiento no hablando con la persona ni intentando razonar.
• Ante la presencia de agitación en la persona, quienes lo rodean
deben actuar de la misma manera para dar estructura y seguridad.
• Procurar la práctica de actividades (jardinería, ayudar en las
tareas de la casa).
• Realizar ejercicio físico.
• M antener la calma: no poner a la persona en situaciones orien­
tadas al fracaso.
• Dividir las tareas en partes más sencillas para que la persona
pueda lograr pequeños éxitos.
• Distraerle.
• M antener expectativas apropiadas respecto a lo que la persona
puede y no puede hacer.
• M inim izar los efectos del traslado, procurando que exista una
cierta sim ilitud entre los diversos domicilios (por ejemplo,
que se parezcan los dorm itorios en las distintas casas, que los
objetos sean los mismos y estén más o menos igual situados).
• Agitación al atardecer. Se refiere al cambio en el com porta­
miento (nerviosismo, inquietud, agresividad) que se observa en
algunas personas por la tarde-noche o tem prano por la m añana.
La fatiga o el estrés pueden contribuir a que ocurra este cambio
en el com portam iento.
I 4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR
Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
Sugerencias para manejar
la presencia de agitación
• A segurarse de que hay una luz adecuada por la tarde. P ro ­
veer de luces de noche y p ro cu rar que el cam ino hacia el
baño esté ilum inado.
• Reducir la ingesta de cafeína.
• Reducir la actividad al final del día y am inorar la estimulación
excesiva en ese periodo.
• Establecer una ru tin a fija del sueño (por ejemplo, la hora de
ir a dorm ir). P rocurar que no duerm a la siesta excesivam en­
te durante el día, aunque para evitar la fatiga, una siesta pe­
queña a m ediodía puede ser útil.
• Proveer de una oportunidad para hacer ejercicio saludable
durante el día. Un paseo por la calle es una buena idea.

4.2 AGRESIVIDAD

Una persona en situación de dependencia puede tener conductas agre­


sivas por diversas causas:
• Ante la sensación de que se está invadiendo su espacio personal
(por ejemplo, en el aseo).
• C uando se siente incapaz o frustrada por no poder realizar las
actividades más básicas (por ejemplo, vestirse, comer, andar).
• Como reacción ante una acción del cuidador (por ejemplo,
el cuidador sale un mom ento y la persona se siente abandonada).
• Al no recordar cómo tiene que hacer las cosas.
• Al no conseguir expresarse adecuadamente.
• Al no reconocer a personas.
• Como una consecuencia de tener un estado de ánimo deprimido.
• Ante cambios en el entorno inm ediato o en las rutinas.
• Como efecto secundario de alguna medicación.
• Como reacción a un estado de confusión.
• Ante sentimientos de soledad o por necesidad de atención.
• Ante determ inados com portam ientos de otras personas.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 85
Sugerencias para evitar agresividad
en la persona mayor
• Buscar su origen.
• M antenerse en contacto con el paciente, pero con una sana
distancia protectora.
• Permanecer en el campo visual de la persona.
• Intentar fomentar la independencia. Esto hace que aumente la
confianza y seguridad de la persona que se cuida. Una de las cosas
que fomenta la agresividad es la frustración de no ser autónomo.
• Introducir el menor núm ero de cambios posibles en la vida
diaria. Los cambios provocan malestar y confusión, y esto,
agresividad. Progresión es la palabra clave.
• Evitar prestar excesiva atención a la persona cuando está agre­
siva o insultante, para evadir reforzar conductas inadecuadas.
• Elogiar y recompensar a su familiar cuando actúa positivamente.
• Intentar que la persona haga actividades incompatibles con el
com portam iento agresivo.
• Permanecer tranquilo y actuar con calma.
• Explicar en todo momento lo que tiene que hacer paso a paso.
• D istraer la atención.
• Elim inar objetos peligrosos.
• Asegurarse de que no se hará daño.
• Sugerir que, en vez de com portarse agresivam ente, diga lo
que le ocurre.

Una de las principales finalidades de la capacitación del cuidador es


poder fom entar en lo posible la independencia de la persona dependien­
te, por tal razón debe tomarse en cuenta:
• Una de las posibles causas de los comportamientos agresivos es
el sentimiento de frustración que se genera ante el hecho de tener
que aceptar que ya no se es tan independiente como antes. Al
fomentar la independencia, se aumenta la confianza y la segu­
ridad de la persona en sí misma.
• M antener rutinas en la vida diaria.
• En m uchas ocasiones las reacciones agresivas son debidas a
que se han producido cam bios en las rutinas diarias (comidas,
hora de acostarse). Si han de introducirse cambios, hay
que hacerlo de forma progresiva.

4 ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


86 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Plantear objetivos realistas.
• Planear actividades o tareas al alcance de las habilidades o capa­
cidades de la persona. Si una tarea es muy compleja, tratar de
dividirla en partes más sencillas y alcanzables. No razonar ni
argumentar, sino plantear las cosas con claridad, evitando entrar
en conversaciones que puedan resultar difíciles para la persona.
• Realizar ejercicio.
• El ejercicio permite que la persona libere tensión y se distrai­
ga (sobre todo si se realiza fuera de casa, un paseo, por ejemplo),
siendo beneficioso, además, por otras muchas razones (oxigena­
ción, musculatura).
• Atender a las expresiones no verbales. En muchas ocasiones se
puede predecir cuándo la persona va a comportarse de manera
agresiva: se empieza a notar a la persona inquieta, con una expre­
sión de la cara más tensa.
• Ignorar la agresividad. El fin del com portam iento agresivo de la
persona puede ser en ocasiones el de llam ar la atención; si lo con­
sigue, lo más probable es que repita el com portam iento en futuras
ocasiones para conseguir “llam ar la atención”. No reforzar
las conductas agresivas.
• Premiar la amabilidad. Cuando la persona actúe de forma benefi­
ciosa para todos (pidiendo o preguntando algo amablemente o co­
laborando) resulta conveniente elogiarla y recompensarla (escu­
chando con atención, respondiendo con respeto). Es fundamental
que todas las personas que conviven con quien muestra este tipo
de comportamiento se hayan puesto de acuerdo en cómo tratarle.
• Buscar alternativas que im pidan la agresividad.

Si a la persona que se comporta agresivamente se le proporcionan ac­


tividades incompatibles con dicha actitud, es decir, se le proporcionan
alternativas de actuación, aum enta la probabilidad de que la persona no
se com porte de modo agresivo. Por ejemplo, si empieza a hacer com enta­
rios en ese tono, se le puede decir algo como: “Me voy a sentar a tu lado
para que me cuentes qué ocurre”, o si la manera de agresión es física (pelliz­
cando o dando manotazos), se puede procurar que la persona tenga las
manos ocupadas (por ejemplo, si ocurre cuando se le está lim piando p e­
dirle que sujete con una m ano la esponja y con otra un bote de jabón).

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I Q
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR | G
Formas de actuar cuando el familiar
se muestre agresivo
• M antener la calma.
• A la vez que se ponen en práctica algunos de los consejos que se
aportan en esta página, se debe m antener una actitud calmada,
tratando de no m ostrar miedo o alarma, empleando un tono de
voz relajado, explicando lo que se está haciendo paso a paso (ver
inform ación dedicada a comunicación).
• D istraer a la persona.
• Distraer la atención de la persona con alguna actividad o comen­
tario. Hablar de manera tranquila, con frases sencillas, como si
no hubiera ocurrido nada. El objetivo es conseguir que se olvide
del enfado distrayéndola con otra actividad.
• Preguntar.
• Sugerir a la persona que en lugar de comportarse de manera agresi­
va comente lo que le ocurre o le preocupa. Preguntar cuál es el
problema, ofrecer ayuda para solucionarlo o, por lo menos, escu­
char. De todas formas, si la persona no quiere hablar, respetar
su opción. Si se identifica la causa que provoca estas reacciones,
éstas pueden ser evitadas en el futuro.
• Evitar riesgos.
• Elim inar objetos peligrosos de la vista que puedan causar daño a
alguna otra persona presente o a la propia persona.
• C ontrolar la situación.
• Asegurarle a la persona que no se le va a hacer ningún daño.
Si la violencia persiste, agarrar suavemente por los brazos a la
persona. No es necesario ningún otro contacto físico.
• Inform ar de lo que se va a hacer
• Explicar en todo momento lo que se va a hacer, paso a paso. Por
ejemplo, si se tiene que salir de casa, explicar adonde se va, por qué
se va, cuánto se va a tardar, etc.
• Pedir ayuda si esta situación de agresividad es muy frecuente.

Acciones a evitar ante la presencia


de agresividad
• Tomarla como algo personal
• Enfrentarse
• Levantar la voz

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


88 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Iniciar movimientos bruscos (pueden ser mal interpretados)
• Acercarse a la persona rápidamente ni por detrás
• A um entar los sentimientos de am enaza o alarm a
• Tener pensamientos tipo: “Dios mío, esto sólo me pasa a m í”,
“Va a acabar conm igo”, “Un día va a pasar una tragedia”
• Llamar a muchas personas ante esas situaciones
• Provocar amenazas m ediante bromas, “tom aduras de pelo”, o
“a base de ridiculizar”
• U tilizar restricciones físicas
• Actitudes básicas de cambio (congruencia, empatia y acepta­
ción incondicional)
• Llorar
• Regañarle
• Exteriorizar sus miedos ante esta reacción

4.3 DEAMBULACIÓN

En ocasiones, las personas mayores, especialm ente cuando padecen


algún tipo de demencia, pueden cam inar durante largo rato, en apa­
riencia sin motivo u objetivo alguno, de un m odo desorientado. En p rin ­
cipio, la deam bulación no tiene por qué ser un problema y sólo comienza
a serlo cuando se produce en lugares inadecuados y con consecuencias
negativas, tales como tener riesgo de caídas, tienen un accidente, exponerse
a una tem peratura desaconsejable, causar daños al m obiliario u otros,
mostrarse agresivo con otras personas. Algunas reacciones vinculadas a
los cambios de deam bulación son las siguientes:
• Sensación de desvalimiento al no estar presente el cuidador.
• A burrim iento, sobre todo en personas que necesitan acti­
vidad física.
• Sentimientos de soledad, por ello buscan en el movimiento una
forma de comunicación. Es bastante com ún entre personas que
han perdido el cónyuge.
• Reacción de frustración ante un olvido de una acción que se
quería realizar.
• Desorientación. Espacialmente se suele agravar a la noche, ya
que el silencio y la oscuridad hace que se pierda el contacto con
la realidad o que se m alinterpreten sombras, objetos, formas y
ruidos inesperados.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 89
• Llamar la atención.
• Molestias físicas tales como dolor, necesidad de ir al baño, sentir
calor o frío. Esto es especialmente im portante en personas con
demencia que tienen dificultades de comunicación.
• Problemas de vista u oído, pues dichas pérdidas provocan con­
fusión, siendo la principal causa de accidentes tanto en la casa
como en el hogar.
• Revisar si se está tom ando algún tipo de medicamentos.
• Observar si se desplaza en un ambiente seguro.

Indicadores para identificar si una persona


tiene problemas de deambulación
• Se sienten inquietas.
• Son incapaces de perm anecer sentadas.
• A ndan por el mismo lugar repetidas veces.
• Se balancean de un pie a otro.
• Suelen intentar salir de la habitación en la que se encuentran.
• Tocan los tiradores de las puertas u otros objetos repetidas veces.
• Buscan sensaciones táctiles y auditivas (dan palm adas o hacen
rodar objetos).

No es necesario que todos estos com portam ientos se den en una


mism a persona para que se pueda hablar de deambulación, basta con
que se produzcan tan sólo algunos de ellos.

Posibles causas o antecedentes


de la deambulación
• Estrés, ruido, confusión, alboroto, agitación.
• Desorientación: estar perdido, buscando a alguien o algo familiar.
• Frustración ante el olvido.
• Soledad, aburrimiento, falta de descanso o escasez de estimulación.
• Molestias físicas, dolor, efectos secundarios de medicaciones.
• Estilo de personalidad “físicamente activa” como una manera
de enfrentarse con la ansiedad.
• Llamada de atención.
• Necesidad de ir al baño y no saber encontrarlo.
• Problemas visuales o auditivos.

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


90 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Respuesta ante estím ulos am bientales (señales de salida,
puertas de salida) o estím ulos que invitan a irse (llaves, abrigos
colgados en un perchero).
• Tem peratura (mucho frío o calor), mala iluminación, sobre­
carga de estímulos.

Estrategias de afrontamiento en caso


de deambulación
• Reducir la estimulación excesiva, m antener rutinas. Sacar a
la persona de la situación estresante.
• Proveer a la persona de objetos fam iliares, ofrecer ayuda
y seguridad.
• Colocar las cosas en los sitios habituales.
• Proveer de actividades que tengan algún sentido (apropiando el
nivel de dificultad de tal forma que no se conviertan en activi­
dades frustrantes) y atender a la persona.
• Revisión médica. Cambiar, reducir o term inar con una deter­
m inada medicación.
• Modificar el ambiente para que sea seguro. Lograr una zona
para que la persona se mueva por ella sin peligro, valorar el
estado de ánim o de la persona, promover la práctica de tareas
relajantes (baño caliente, música).
• M antener las puertas cerradas.
• Colocar señales que perm itan a la persona orientarse mejor, por
ejemplo, señales que indiquen dónde está el baño.
• Evitar o disim ular estos estímulos, m antener a la persona con
una tarjeta o pulsera de identificación.
• Evaluar y modificar el entorno.
• No prestar atención a la deambulación, si ésta no es peligrosa.
• Fomentar la relación y la comunicación.
• Hacer ejercicio físico.
• Distraer.
• Asegurarse de que el fam iliar lleve consigo siempre alguna
clase de identificación, especialmente en casos en los que no
sea capaz de com unicarse de forma adecuada.
• Evitar confiarle docum entos im portantes.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR |
Acciones ante casos de deambulación
• Crear un am biente seguro y reducir riesgos.
• Adecuar un entorno físico agradable.
• M antener rutinas.
• Tener las cosas ordenadas en sitios habituales, porque se aumenta
las posibilidades de orientación.
• Utilizar señalas de orientación.
• Asegurarse de que la persona mayor sabe dónde está su cuidador.
• No prestar atención a la deambulación, si ésta no es peligrosa.
• D irigir la deambulación hacia zonas más seguras.
• M antener a la persona activa.
• Fomentar la relación y la comunicación.
• Hacer ejercicio físico.
• Orientar.
• Distraer.

4.4 DEMANDAS EXCESIVAS

En este rubro se incluye un conjunto de pautas de com portam iento del


adulto mayor que se caracterizan por tener una exigencia superior a la
posibilidad de recibirla y la naturaleza de la condición percibida, muchas
veces es lo excesivo de las dem andas lo que atrapa al cuidador y, al no
poder deshacerse de ellas, cae en una exigencia crónica difícil de soportar.
Estas dem andas pueden presentarse de diferentes formas y para cu­
brir diferentes necesidades reales o im aginarias del adulto mayor. Se con­
sidera que hay dem andas excesivas en las condiciones siguientes:
• C uando dem andan cuidados profesionales que son un lujo y
no una necesidad.
• Cuando originan un gasto económico injustificable (por
ejemplo, calefacción exagerada).
• Se niegan a gastar su dinero en servicios para ellos.
• Se quejan “am argam ente” en situaciones inevitables.
• Culpan al cuidador de errores involuntarios.
• Fingen síntomas para llam ar la atención.
• Hacen reproches al cuidador, cuando éste pone límites razona­
bles a sus peticiones.
• Culpan a otros de problemas causados por ellos.

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


92 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Prolongan conversaciones.
• Censuran a los cuidadores por pequeños errores.
• Despiertan al cuidador en la noche continuam ente.
• Piden más ayuda de la necesaria.
• Rechazan ayudas técnicas, que pueden facilitar el cuidado.
• Empujan, arañan o golpean a los cuidadores.
• Piden una cantidad de ayuda superior a la capacidad de cuidador

4.5 INSOMNIO

Principales cambios que se producen


en el insomnio
En el envejecimiento norm al es frecuente que se produzcan cambios en
los patrones de sueño. D orm ir menos tiempo o superficialmente, des­
pertarse y levantarse a lo largo de la noche y aum ento de la somnolencia
y la fatiga diurna. Algunas consecuencias del mal dorm ir son la som ­
nolencia, cansancio, fatiga, pesadez y, ocasionalmente, dolores en las
extremidades, lo cual influye en que las personas tengan falta de refle­
jos, dificultad para concentrarse y recordar cosas y, por tanto, puedan
estar nerviosas, irritables, decaídas y em ocionalmente inestables.

Posibles causas de las molestias


• Número insuficiente de horas y mala calidad del sueño. Por consi­
guiente, en muchas ocasiones será necesario encontrar “fórmulas”
para que la persona duerma de mejor manera y no sólo más.

Factores que pueden influir en el sueño


• Tanto factores intrínsecos del organism o (edad, estado fisioló­
gico, patrones del sueño), conductuales (modos de actuar que
lo facilitan o lo dificultan), emocionales y ambientales (tem­
peratura, luz, ruido).

Algunas razones por las que se duerme mal


• Factores am bientales: la tem p eratu ra, la dureza del col­
chón, el co m p artir habitación, el tipo de cam a influyen en
la calidad del sueño. Los ruidos provocan dism inución de la

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 93
cantidad de sueño p rofundo y au m entan la frecuencia de los
despertares no ctu rn o s.
• Falta de actividad: las personas que reducen sus actividades
y realizan poco ejercicio físico tienen más problemas de sueño.
Las “cabeceaditas” durante el día pueden im pedir tener un
sueño profundo y reparador durante la noche.
• Cambios en los hábitos de sueño (horarios, especialmente).
• Consum o de bebidas alcohólicas, café y tabaco.
• Alimentación insuficiente e inadecuada.
• Diversas situaciones como: jubilación, enfermedades de fam i­
liares, cambios de domicilios, cambios en el funcionam iento
mental o físico pueden alterar el sueño.
• Factores em ocionales: preocupaciones, inquietudes, estados
de ánim o bajos.
• Preocupación, inquietud, estrés, bajo estado de ánimo.
• Cambios en el funcionam iento cognitivo o físico.
• Desorientación (no distingue entre el día y la noche).

Acciones para mejorar el sueño


de la persona anciana
Procurar que la persona anciana pueda dorm ir mejor requiere buscar las
causas de su desvelo, por lo cual se recomienda:
• O bservar si existe alguna circunstancia especial que pueda
estar influyendo en que la persona no pueda dorm ir bien
(ruidos, preocupaciones, necesidad de orinar, etc.) y adoptar
m edidas para solucionarlo.
• Preguntar si la medicación que toma la persona puede tener
efectos sobre el sueño. Consultar si los medicamentos que se
utilizan para dorm ir son necesarios, ya que los que son para
conciliar el sueño pueden perder su eficacia si se tom an de for­
ma continua e incluso pueden llegar a producir efectos no desea­
dos, tales como una dism inución del rendim iento cognitivo.
• Preparar la habitación para dormir.
• El lugar de descanso debe de ser silencioso, con una temperatura
adecuada y bien ventilada. Evitar los ruidos es muy im portante
ya que a las personas mayores les cuesta mucho conciliar el sueño
una vez que se despiertan.

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


94 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Utilizar el dormitorio sólo para descansar y la cama para dormir.
• Siempre que las condiciones de la casa lo perm itan, evitar que
en el dorm itorio se realicen otra serie de actividades distintas,
como comer, ver la televisión, leer, hablar por teléfono.
• No perm anecer en la cama despierto.
• Pasar bastante tiem po en la cam a, a pesar de dorm ir p o ­
co, puede agravar las dificultades. Puede que una de las razones
por las que se perm anezca m ucho tiem po en la cam a sea la de
que no se tiene nada qué hacer. Una buena opción es la de p ro ­
poner actividades sencillas acordes con sus capacidades para
que pueda realizarlas cuando se levante por la m añana.
• Comer saludablemente.
• Evitar comidas copiosas o estim ulantes (té, café, alcohol)
durante las horas anteriores a acostarse. Una buena solución
es cenar pronto o realizar una merienda-cena y, al acostarse,
tom ar un vaso de leche templada.
• Realizar actividades relajantes.
• Escuchar música, tom ar un baño, rezar o leer algo distraí­
do puede favorecer el estado de relajación y, así, facilitar el sueño.
• No dar demasiada im portancia al no dormir.
• Si a la persona le cuesta dormir, sugerir que no se obsesione con
volver a quedarse dorm ido y poner en práctica algunas de las
medidas que aquí se sugieren.
• Un sencillo ejercicio de respiración profunda podrá resul­
tar muy útil.
• M antener un horario fijo para acostarse y levantarse.

4.6 REACCIONES CATASTRÓFICAS

Básicamente se trata de reacciones desproporcionadas ante estímulos


que con anterioridad no provocaban tales respuestas. Las personas que
las presentan reaccionan o actúan ante un hecho sin im portancia como si
hubiera ocurrido una catástrofe. Una posible explicación es que las per­
sonas mayores (sobre todo aquellas que tienen algún tipo de alteración
cognitiva) procesan la inform ación más despacio y tienen más dificul­
tades para reconocer los estímulos, lo que les hace interpretar y responder
a distintas situaciones de una manera poco habitual y desproporcionada
o percibir una am enaza donde no existe.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 95
Todo el m undo ha tenido alguna vez la sensación de estar al lím i­
te de sus posibilidades, de “no poder más”; en tal caso, si surge una nue­
va dem anda, las personas se derrum ban, reaccionando a esa dem anda
de una m anera diferente a como lo harían en otra ocasión. Las perso­
nas que tienen deterioro cognitivo no pueden tolerar la mism a cantidad
de estrés que anteriorm ente, por lo que las “pequeñas cosas” se convier­
ten en “grandes cosas”; de esta m anera, aum enta el núm ero de estímulos
que pueden resultar desconocidos, no reconocidos o m alinterpretados, a
la vez que disminuyen las habilidades para hacerles frente.

Condiciones que pueden producir una reacción catastrófica


• Que la persona esté cansada, nerviosa o que no esté a gusto con
lo que está haciendo o se va a hacer.
• Que no entienda bien la inform ación tanto textual (por ejemplo,
porque se habla muy bajo) como contextual (la persona no sabe
donde está).
• Sobrecarga cognitiva: se le exigen cosas que requieren por parte
de la persona un esfuerzo cognitivo que ésta no es capaz de rea­
lizar (sobrecarga de estímulos).
• La persona está reaccionando ante alguna alucinación visual
o auditiva.
• Discusiones (el cuidador está nervioso).

Formas de evitar la aparición de reacciones catastróficas


• Prevenir, más que tratar. La mejor m anera de enfrentarse con
las reacciones catastrofistas es im aginarse las circunstancias
que las causan (estímulos estresantes, fatiga, miedo), para en el
futuro modificarlas o evitarlas con el fin de que no se repitan.
• Simplificar las tareas. Dividirlas en pasos más sencillos o sim ­
ples puede resultar útil.
• Explicar con claridad lo que se está haciendo: adonde se va,
dónde está, por qué y qué es lo que está ocurriendo.
• Atender a las expresiones no verbales.
• En muchas ocasiones se puede predecir cuándo va a tener lugar
una reacción catastrófica, ya que se empieza a notar a la persona
inquieta, con una expresión de la cara más tensa.
• Realizar modificaciones ambientales.

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


96 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
leniendo en cuenta la disminución de la capacidad visual y auditiva
que se produce en el proceso del envejecimiento y el deterioro cogniti-
vo, evitar cualquier tipo de actividad o circunstancia que pueda resultar
desconcertante o molesta para la persona: ruidos, m ovimientos rápidos,
susurros, tem peraturas inadecuadas (frío o calor), ropa incómoda. Ade­
más, puede resultar de utilidad m antener a la vista de la persona ob­
jetos que le resulten familiares (por ejemplo, fotografías, muebles) o que
le ayuden a ubicarse (por ejemplo, carteles con dibujos).

Acciones ante una reacción catastrófica


• Empatia, ponerse en el lugar del otro
• Tratar de entender por qué puede estar reaccionando la persona
así (qué factores pueden estar influyendo en su comportamiento).
Por ejemplo, si la persona está agotada o presenta deterioro cog-
nitivo, estas condiciones pueden estar provocando que interprete
la situación de una manera diferente a como lo haría en condi­
ciones normales. Pensar qué es lo que ha podido pasar ayudará a
poder evitar en futuras ocasiones que ocurra el problema.
• No intentar razonar, la persona mayor dependiente no puede
pensar en estas condiciones.
• Plantearle a la persona las cosas con claridad, sin discutir. C en­
trar a la persona: explicar con un tono de voz suave cuál es la
situación (qué está ocurriendo), por qué está ocurriendo.
• G uardar la calma. C ontrolar la situación y no m ostrar nervio­
sismo. Tranquilizar a la persona explicándole que no va a pasar
nada, que se le va a ayudar.
• Si hay extraños, explicar a las personas presentes cuál es la
situación del anciano.
• Distracción. Interrum pir la situación distrayendo a la persona (por
ejemplo, proporcionándole otra actividad o algún objeto con el
cual distraerse), brindando afecto (hablando con un tono de voz
suave, manteniendo un suave contacto físico) o alejándose de
la situación que ha generado la reacción (si es posible).
• Si hay intento de agresión o la persona está muy agitada, m an ­
tenerse fuera del alcance de la persona, pero siempre a la vista.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA Q r
ATENCIÓN OEL ADULTO MAYOR J /
4.7 INCONTINENCIA

La incontinencia consiste en una pérdida involuntaria de orina que ori­


gina un problema higiénico y/o social. En sus formas más leves puede
tratarse adecuadam ente m ediante algunas modificaciones conductuales
en el estilo de vida, m ientras que en sus formas más extremas implica
graves alteraciones que requieren tratam ientos de mayor complejidad.
Se trata de un problema que puede tener consecuencias tanto pa­
ra la salud (infección urinaria, inm ovilidad, úlceras cutáneas) como
para la realización de las actividades cotidianas (por el miedo a una pér­
dida de orina en lugares inapropiados), para la econom ía fam iliar (pa­
ñales, institucionalización) y, para la autonomía, la calidad de vida y el
bienestar emocional (incluso de las personas que les rodean).

Posibles causas o antecedentes


de la incontinencia
a) Médicas
• Infección, hipertrofia de próstata
• Enferm edad crónica
• Efectos secundarios de medicación
• D ificultad para en co n trar el baño (por confusión o d ete­
rioro m ental)
• Problemas de movilidad.
b) Psicológicas
• Estrés
• Ambiente poco accesible para acudir al baño
• Falta de intim idad
• Dificultad para desvestirse
• Dificultad para reconocer el inodoro (por problemas
visuales, deterioro cognitivo o confusión)
• No se puede expresar la necesidad de acudir al baño o no re­
conocerlo (por confusión o deterioro mental).

Estrategias de afrontamiento
ante la incontinencia
• Valoración médica. Ésta debe ser siempre la primera opción a
tomar.

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


98 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Señalar adecuadam ente su localización (diferenciar la p uerta
con otro color o colocar un cartel que diga “b añ o ” o co n ten ­
ga un dibujo).
• Dejar abierta la puerta del baño para facilitar su localización.
• Ilum inación adecuada del cam ino hacia el baño (por la noche,
m antener un piloto lum inoso para indicar el camino).
• Tratar de que el baño sea lo más clásico posible.
• M antener un horario para ir al baño.
• Se debe tratar de m antener una tem peratura agradable, evitar
obstáculos (muebles, alfombras) e instalar mobiliario de baño
que facilite acudir a él (barras asideras para levantarse, una taza
más alta de lo habitual).
• Proporcionar intim idad.
• Simplificar la vestimenta (por ejemplo, cremalleras más senci­
llas, gomas elásticas, veleros).
• C ontrastar los colores del inodoro y del suelo del baño.

Señales de alarma de posible incontinencia


• Incapacidad de esperar unos m inutos cuando se tiene deseo
de orinar.
• No se tiene la sensación de que se llena la vejiga.
• C uando comienza a orinar no se tiene la sensación física de
estar haciéndolo.
• Acude muy pocas o muchas veces a orinar al cabo del día.
• No es capaz de parar de orinar una vez que ha empezado a hacerlo.

IMPORTANTE: ante la aparición de alguna de las señales o síntom as


de que se puede padecer incontinencia, la prim era opción a tom ar es la de
consultar con el médico. En casi todas las ocasiones si este tipo de pro ­
blemas se localizan y se consultan a tiempo, existe una mayor probabi­
lidad de que se puedan solucionar en menos tiempo que si se tarda en
acudir al profesional.

4.8 LIMITACIONES EN EL AUTOCUIDADO

El aseo personal es una de las principales actividades cotidianas que se ven


afectadas por la dependencia de la persona, y el cuidador requiere

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 99
paciencia, flexibilidad, amabilidad, creatividad y conocimiento de la
rutina personal de su familiar para identificar los momentos más opor­
tunos para atenderlo. La persona dependiente tiene dificultades para su
cuidado por haber perdido una serie de habilidades que antes poseía, y
porque puede tener deterioro cognitivo. Al tener que ser ayudado para
realizar tareas “íntim as”, puede reaccionar con agresividad, negarse
a colaborar y sentirse triste.
La situación del aseo se puede convertir en una tarea que plantea
un verdadero reto para los cuidadores, ya que tiende a exigir un esfuer­
zo excesivo que, en últim o lugar, supone un desgaste físico y psíquico
para el cuidador.

Acciones para ayudar al cuidador


en el aseo personal y en el baño
• M antener un entorno agradable y en el que se le facilite llevar a
cabo la tarea del aseo.
• El cuarto de baño debe seguir siendo una habitación privada.
Si es posible, puede ser preparada especialmente para personas
con alguna dificultad de movimiento.
• Existen elementos sencillos que pueden introducirse en el baño
y que facilitan en gran m edida la independencia de las per­
sonas mayores: elementos antideslizantes dentro de la bañera;
alfombrillas de goma, asientos de baño que se fijan en la bañe­
ra (se pueden adquirir en ortopedias y tiendas especializadas) o
barras asideras fijadas sobre la pared.
• Para personas con problemas de movilidad im portantes, es
aconsejable realizar cambios arquitectónicos como elim inar la
bañera y poner una ducha sin desnivel de entrada que dispon­
ga de suelo antideslizante y sumidero.
• A la hora de decidir qué ayudas son las más apropiadas para
cada caso en concreto (necesarias y adecuadas), conviene tener
en cuenta la opinión de la persona a la que se cuida, ya que así
no sólo se conseguirá aum entar la eficacia de las modificaciones
que se introducen, sino tam bién se m antendrá el control o
la sensación de control de la persona sobre su propia vida.
• Consulte con profesionales cuáles son las mejores m odificacio­
nes que se pueden realizar en el hogar. Algunas com unidades
autónomas o ayuntam ientos ofrecen ayudas económicas pa­
ra adaptar la vivienda.
4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR
100 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• M antener rutinas en cuanto al horario del baño y adaptarse
a las preferencias de la persona mayor.
• M antener las puertas cerradas durante el baño.
• Preparar con anterioridad los complementos necesarios: toalla,
jabón, cremas, etc.
• Decir lo que se va a hacer en cada momento.
• Asegurarse de que el cuarto de baño tenga tem peratura adecuada.
• Proporcionarle y enseñarle a utilizar los utensilios del baño si
no sabe para qué se usan.
• U tilizar toallas de gran tam año. Si es posible, calentarlas
con precaución.
• Poner música con aquellas personas a las que les relaje.
• Usar una luz suave, sin excesivo brillo.
• Evitar ruidos molestos o intensos.
• Hablar suavemente.
• O ptar por productos y aromas familiares.
• Tener en cuenta las preferencias de la persona.
• R ecurrir a sillas de baño con asiento acolchado y apoyo para
los pies (alfombras antideslizantes), instalar barandillas que le
perm itan agarrarse.
• Una ducha puede ser una tarea más sencilla que el baño.
• Simplificar la tarea tanto como sea posible.
• Si se resiste a bañarse, dem orar la tarea y probar de nuevo
cuando esté de mejor humor.
• Perm itir que la persona realice todas las tareas relacionadas con
el baño que pueda hacer por sí misma.
• Respetar su intim idad.
• Respetar al m áxim o la autonomía personal.
• Crear rutinas para la higiene y el baño.
• Explicar lo que se va a hacer.
• Explicar a la persona cada uno de los pasos que se van a dar
y cómo se van a dar (por ejemplo, “voy a enjabonarte el pelo con
cuidado”). En algunos casos las instrucciones verbales pueden ser
suficientes (“ahora no te olvides de coger el champú para lavarte
el pelo”, “levanta la pierna y métela en la bañera”). Cuando sea
necesario ayudar a la persona físicamente, hay que hacerlo, pero
intentando que haga lo máximo posible.
• M antener la calma.
. Prestar toda la atención.
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I i a i
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR | i U 1
• Hacer accesibles los útiles del baño.
• Anticipar o prevenir las situaciones difíciles.

Aunque la persona ya no sea capaz de realizar algunas de las activi­


dades necesarias para lavarse por sí mismo, es posible que existan otras
habilidades o capacidades de las que sí dispone. Puede ser que la persona
quiera hacer algunas actividades del baño como secarse, enjabonarse o
sujetar el jabón o la toalla.
Una m anera a través de la cual se puede favorecer la autonomía con­
siste en observar a la persona y preguntar si necesita ayuda, prestando
asistencia tanto si responde afirm ativamente como si observamos que
existe algún riesgo para su seguridad.
Ofrecer alternativas también es adecuado para favorecer la autono­
mía y la sensación de control, por ejemplo, se le puede decir: “¿Te desa­
brochas tú la camisa o prefieres que te ayude?”.
Es im portante que la ducha o el baño tengan lugar siempre a la m is­
ma hora del día, teniendo en cuenta no sólo las necesidades de la persona
a la que se cuida, sino también las propias (cuando sedisponga de más
tiempo, cuando se esté más descansado, etc.).
Cuando se ayuda en el baño a alguna persona, ésta se puede sen­
tir en algún m om ento vulnerable e indefensa, por esta razón es necesario
estar atento a sus sentimientos y reacciones: hay que escuchar todo lo que
diga y actuar en consecuencia, aunque se opine lo contrario (por ejemplo,
si dice que el agua está fría, calentarla un poco). Si la persona adulta m a­
yor tiene la sensación de que controla la situación, se sentirá mucho más
cómoda. Además, conviene tener en cuenta que puede sentir pudor: si se
le cubren las partes del cuerpo que en ese mom ento no se están lavando,
se sentirá mucho mejor.
En ocasiones las personas mayores no utilizan la esponja o el gel,
sencillamente porque les resulta difícil acceder a ellos (porque se tienen
que mover mucho o hacerlo de una m anera que les resulta incómoda). Se
puede decidir en conjunto la ubicación de los elementos necesarios para
el baño, de tal forma que los pueda utilizar.
Si la persona se resiste a bañarse, en algunos casos puede resultar útil
proporcionar una razón para el aseo; si aun así se sigue resistiendo intentarlo
más adelante, cuando la persona esté de mejor hum or y dispuesto a cooperar.
Es preferible que sea una única persona la que se responsabilice del
aseo. De ser posible, alguien que tenga más confianza con él o ella y, pre­
feriblemente, alguien de su mismo sexo.
1 A O I '*• ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR
1UZ Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
Un baño completo o una ducha son las mejores formas de m an te­
ner la higiene personal. Siempre que sea posible, han de ser las opciones
preferibles. En cualquier caso, lo im portante es recordar que los obje­
tivos de la higiene personal son m antener la limpieza corporal y evitar
los malos olores, por tanto, se pueden utilizar otras m aneras de aseo
distintas com o el baño en la cam a o baño de toalla.

Forma de realizar un baño de toalla o cama


• Preparar la situación, procurando que la habitación tenga una
tem peratura adecuada y que la persona se sienta cómoda.
• Una vez que ya se ha desvestido a la persona, con o sin su ayuda,
ir lavándola poco a poco, preguntando qué tal se siente. P ro­
curar secar siempre la zona que se acaba de lavar y arroparle
para que no tenga la sensación de frío.
• Lavar de abajo a arriba, em pezando por los pies, las piernas, los
genitales, el tronco, los brazos y term inar por la cabeza, la cara,
el cuello y las orejas. U tilizar distintas esponjas para distintas
partes del cuerpo.
• Mover a la persona con cuidado, ladeándola suavemente para
facilitar la total limpieza del cuerpo.
• Recordar que es muy im portante estar atento a las sugerencias y
peticiones que pueda hacer la persona.
• Hacerle ver a la persona la sensación de confort que se obtiene
como consecuencia de estar limpio. Se le puede decir lo bien
que huele y lo bien que se debe sentir.
• Procurar que no se resfríe.
• Cubrir a la persona con un albornoz seco y ayudarla a vestirse
poco a poco.

Dificultades con la alimentación y el vestido


O tras situaciones que pueden resultar problemáticas en la situación del
cuidado son las relacionadas con la alimentación y el vestido:
• Al igual que en el caso de la higiene y el baño, alimentarse y
vestirse son actividades que la persona podía realizar por sí
misma anteriormente. La pérdida de habilidades y la situación
de dependencia que esto hace sentir a la persona que lo sufre
puede provocarle sentimientos de inquietud o irritabilidad

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 103
(sobre todo en los prim eros momentos), incom odidad o que, a
veces, se muestre agresivo.
• En los casos en los que además la persona presente deterioro
cognitivo, realizar estas actividades será más complejo. Aquí la
paciencia, la flexibilidad, la creatividad y el conocimiento que
se tenga de la persona cuidada serán algunas de las destrezas
que deberán ser tenidas en cuenta por los cuidadores de cara a
realizar estas actividades de la mejor m anera posible.
• Tanto en las tareas relacionadas con el vestido como en las de la
alimentación hay que prestar especial atención a dos cuestiones:
favorecer la autonom ía de la persona en la m edida de lo posible
en la alimentación y en el vestido, y prevenir o controlar las
reacciones agresivas que puedan surgir.

Recomendaciones para favorecer la autonomía


y prevenir situaciones difíciles en el vestido
• Intentar que lleve a cabo la acción de vestirse a la mism a hora
todos los días, de m anera que se cree una rutina.
• Simplificar la vestimenta a través del uso de, por ejemplo, vel­
eros, cremalleras más sencillas, gomas elásticas, zapatos sin cor­
dones, evitando así la presencia de cierres complicados.
• U tilizar ropa cómoda y fácil de poner y quitar.
• L im itar la can tid ad de ropa de la que dispone para vestirse
en el arm ario.
• Cuando sea posible, perm itir que la persona pueda escoger por
sí misma lo que va a ponerse, para facilitar que tenga sensación
de control sobre su entorno. En este caso se puede hacer más
sencilla la tarea lim itando la selección de las prendas.
• Presentarle la ropa en el orden en que debe ponérsela.
• Utilizar zapatos con suela de goma antideslizante.
• Permitir y reforzar que, en la medida de lo posible, sea la pro­
pia persona la que lleve a cabo la tarea de vestirse, prestán­
dole ayuda sólo cuando lo solicite. Planear la acción de vestirse de
manera que el familiar tenga tiempo suficiente para realizarla sin
necesidad de presiones ni prisas para llevarla a cabo. La ayuda se
puede proporcionar a través de:

4 ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


104 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
a) Instrucciones verbales o corporales (por ejemplo, “ahora
tienes que meter este brazo por aquí”). Si es necesario se
repetirán las instrucciones dadas.
b) Ayuda física (por ejemplo, abrochar botones).

Recomendaciones para favorecer la autonomía


y prevenir situaciones difíciles en la alimentación
• Proporcionar una dieta variada y adecuada para cada persona.

Si la persona no tiene apetito


Realizar ejercicio a lo largo del día (un paseo).
Tener como comida principal la del mediodía, dism inuyendo la
ración en otras ocasiones.
Valorar otras posibilidades como causantes de la falta de apetito
(tristeza, enfado, dolores) y tratar de solucionarlas.
Evitar distracciones (por ejemplo, la televisión).
Evitar incluir demasiada comida en el plato.

Evitar confusión
C rear una rutina: comer siempre en el mismo sitio, a la misma
hora, con la misma gente siempre que sea posible.
Recordarle cómo comer.
Procurar que no haya ruidos, que la tem peratura sea agradable.

Si surgen problemas
Parar durante un tiempo.
O frecer intim id ad ante la posibilidad de que la persona
sienta vergüenza.
• Utilizar mobiliario y utensilios adecuados. U tilizar vasos y
platos de plástico, baberos o cualquier objeto que facilite la
tarea. No utilizar cubiertos de plástico, ya que son frágiles y, si
se rompen, pueden resultar peligrosos.
• Pueden no distinguir entre caliente y frío, lo que puede hacer
que se quemen con la comida.

Si existen problemas al masticar o al tragar


• Asegurarse de que la dentadura encaja correctamente.
• Utilizar líquidos (agua, jugos), salsas o caldos que faciliten la tarea.
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 105
• U tilizar alimentos o comidas más blandas sin m odificar
la ingesta de proteínas adecuada.
• Evitar la comida molida, ya que se vuelve seca y resulta difícil
de tragar a no ser que se utilicen caldos o salsas.
• C ortar la comida en pequeños trozos.
• Recordarles los beneficios de comer despacio.
• Evaluar en qué m edida la persona puede preparar su propia
com ida.
• Estar alerta ante la posible aparición de problemas nutricionales.

4.9 COMPORTAMIENTOS SEXUALES INAPROPIADOS

• En primer lugar, es importante tener en cuenta que en las perso­


nas mayores, aunque presenten deterioro cognitivo, no necesaria­
mente desaparece su vida sexual. Continúan teniendo sensaciones,
percibiendo estímulos (señales) de contenido sexual y teniendo
respuestas ante éstas.
• Los problemas surgen como consecuencia de las alteraciones
neurológicas que se producen en las zonas cerebrales encar­
gadas de controlar las inhibiciones de los impulsos sexuales.

Comportamientos que se pueden producir


debido a la desinhibición de los impulsos sexuales
• Aumento de la necesidad o de la frecuencia de m antener rela­
ciones sexuales.
• Exhibicionismo.
• Autoestimulación o m asturbación.
• Com entarios o proposiciones de contenido sexual.
• Insinuaciones a personas jóvenes.
• Tocar a otras personas.
• Conductas sexuales en presencia de otras personas (niños,
jóvenes, etc.).

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


106 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
Implicaciones en la vida familiar
por los cambios en la conducta de la persona
• La vida sexual con la pareja puede tener modificaciones en fre­
cuencia y aceptación.
• Puede desaparecer el afecto o los com portam ientos previos a la
relación sexual.
• El tipo de relación que se m antenía puede variar debido a
la desaparición de las inhibiciones morales, sociales o religiosas
que tuviese la persona.
• La pareja puede tener sentimientos de confusión, rem ordi­
mientos o culpa ante el hecho de m antener relaciones sexuales
con una persona enferma.
• La manera de actuar en estos casos depende del otro miembro
de la pareja. En cualquier caso, siempre se trata de una opción
razonable. Se puede seguir manteniendo relaciones sexuales, evi­
tarlas de manera suave, decidir en función de las circunstancias,
etc. Cualquier decisión es válida, lógica y comprensible.
• En ocasiones, los com portam ientos pueden afectar al cuidador
o a otros familiares.

Posibles causas o antecedentes


para cambios de comportamiento
• Disminución de la capacidad de juicio y de la conciencia social.
• M alinterpretación de la interacción con el cuidador.
• Ambiente poco confortable (por ejemplo, muy caluroso).
• Necesidad de ir al baño.
• Ropa ajustada.
• Irritación genital.
• Necesidad de atención, afecto o intim idad.
• Autoestimulación (comportamiento que les hace sentir bien).

Estrategias de afrontamiento
ante cambios de comportamiento sexual
• No reaccionar violentamente o enfrentarse con la persona. Res­
ponder firmemente pero con calma. Distraer y proporcionar
otra actividad a la persona.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 107
• No dar mensajes con posible doble sentido, ni aunque sea “de
brom a”. Distraer durante las tareas de cuidado personal.
• Valorar la tem peratura de la habitación.
• Asegurarse de que las necesidades de evacuación están satisfechas.
• Valorar posibles problemas médicos.
• Satisfacer las necesidades básicas de afecto (calidez, caricias).
• Ofrecer intim idad.
• Capacidad para discutir estos temas con los profesionales ca­
pacitados para entender el problema y ayudarles.

4.10 AISLAMIENTO, SOLEDAD Y TRISTEZA

Aunque este problema pueda no ser tan “llamativo” como otros (deambu­
lación, alucinaciones, agresividad) y, además, no plantee de manera directa
ninguna dificultad, riesgo o peligro para la persona que cuida o para las per­
sonas que rodean a la persona que recibe los cuidados, la realidad es que
puede llegar a suponer, tanto a corto como a largo plazo, un verdadero pro­
blema, ante la cronificación de sus manifestaciones más directas (pérdida
de apetito, aislamiento) y las consecuencias derivadas del padecimiento del
problema (por ejemplo, la apatía, el descuido pueden provocar en la per­
sona que cuida sentimientos de enfado, irritabilidad, preocupación). En
quienes padecen demencia estos problemas pueden agravar significativa­
mente los síntomas propios de su enfermedad, aum entando la incapacidad
de la persona mayor para desenvolverse en su vida diaria.

Causas de tristeza
• Disminución del núm ero de actividades.
• Existen muchas razones por las que las personas mayores
pueden sentirse tristes. En casi todos los casos, las enferm e­
dades que provocan dependencia im piden que la persona
que las padece pueda llevar a cabo una serie de actividades que
le resultan placenteras, lo cual contribuye en gran medida al
aislamiento, a la soledad y, por tanto, al sentimiento de tristeza.
• Pérdidas asociadas al padecimiento de una enfermedad que pro­
voca dependencia.
• Pérdida de contacto con amigos y conocidos.
• Pérdida de opciones (habilidades, capacidades) para llevar
a cabo determ inadas actividades.
4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR
108 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Independencia en el autocuidado.
• Movilidad.
• Actividades fuera del domicilio.
• Autoestima.

4.11 PÉRDIDA DE CONTROL

Además de lo anterior, no sólo influye en que la persona pueda sentir­


se triste el hecho de que no poder realizar una serie de actividades que le
resultaban placenteras; también la dependencia o la incapacidad provoca el
que una persona, que hasta ese momento era capaz de valerse por sí misma
para realizar las actividades básicas de la vida diaria (por ejemplo, activi­
dades como ir al baño, asearse, comer e incluso actividades como encender
o apagar las luces, cerrar las cortinas), se deprima, pues depende de otras
personas para poder ver satisfechas muchas de sus necesidades (aseo, ali­
mentación, salir a la calle). En este sentido, algunas situaciones que pueden
ocurrir cuando una persona no tiene el control sobre la situación son:
• Enfado porque las cosas no se hacen como le gustaría.
• Culpabilidad por tener a otras personas atendiéndola.
• A ñoranza de poder realizar esas actividades y otras m ás por
sí m ism a.

Tanto la dism inución del núm ero de actividades que se pueden rea­
lizar como la sensación de pérdida de control sobre el entorno pueden lle­
var a la persona a sentirse inútil. Además, como norm alm ente dism inu­
ye el número de contactos que tiene con otras personas (amigos, familia­
res), puede llegar a sentirse sola y los aspectos positivos que esas relaciones
le aportaban (afecto, diversión, distracción) disminuyen con el tiempo.

Ciclo inactividad-tristeza
Las personas se sienten tristes si no reciben pequeñas satisfacciones dia­
rias (desde las obtenidas a través de la realización de actividades, hasta las
que se dan a través de, por ejemplo, recibir atención de los demás), que
les hacen mantener un estado de ánimo alegre. Además, el hecho de estar
triste le lleva a sentirse peor y a no tener ganas de realizar nada. Esto, a
su vez, aumenta la tristeza, de tal modo que la situación va empeorando,
produciéndose una espiral de inactividad-tristeza de la que no es fácil salir.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I i a q
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR i UJ
Estar enfermo y tener que depender de otras personas, cediéndoles a
ellas la iniciativa de organizar la propia vida, favorece que aparezcan sen­
timientos de tristeza, los cuales, a su vez, pueden dar lugar a una “incapa­
cidad excesiva” en la vida diaria; es decir, las dificultades para desenvol­
verse, producidas por alguna enfermedad, pueden ser aún mayores como
consecuencia de sentirse triste y deprimido. Así, si una persona que nece­
sita cuidados tiene además sentimientos de tristeza, probablemente tendrá
más necesidad de ayuda por parte de los demás.

Señales de tristeza
La persona anciana puede presentar cambios en su com portam iento
habitual que pueden ser señales de tristeza:
• Disfruta menos o deja de hacerlo con algunas actividades que
antes le gustaban (ver la televisión, comer ciertos platos, charlar
sobre un determ inado tema).
• Se cansa más rápidam ente de lo habitual.
• Tiene cam bios de h u m o r b ru sco s (p o r ejem plo, se irrita
con rapidez).
• Llora con más frecuencia y sin que haya un suceso claro que lo
provoque.
• Duerme peor (descansa mal, duerm e mucho o poco).
• Se m uestra nerviosa, preocupada o agitada.
• Se siente inútil, un estorbo, siente que nadie se preocupa por ella.

Alternativas ante la inactividad y la tristeza


• Tener control sobre la propia vida.
• Muchas personas que están tristes no encuentran sentido a su
vida y no ven ninguna razón para seguir viviendo; además,
pueden sentir que han perdido el “control” sobre su vida. Lo
que antes hacían de forma rutinaria con total autonomía, ahora
es gran parte tarea del cuidador (que decide el cuándo y el cómo
de las cosas, qué comer, cuánto dormir). La persona mayor, ante
esta nueva situación, se siente menos capaz que antes y em o­
cionalmente frustrada, razón por la cual conseguir que tenga
responsabilidades es siempre una buena manera de ayudarle
a vencer la tristeza (por ejemplo, tareas de la casa, tener un anim al
de com pañía o cualquier otra actividad agradable para él o ella).
Así mejorará tanto su salud física como mental.
4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR
110 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Sentirse útil.
• A segurarse de que las actividades que la persona intente
llevar a cabo sean útiles para ella o para los demás, de forma
que pueda sentirse satisfecha de su labor. No es convenien­
te que haga tareas dem asiado com plicadas, porque los peque­
ños fracasos podrían desanim arla.
• Realizar actividades agradables como parte de su vida diaria. Hay
que diseñar un plan que implique aum entar estas actividades.
Elegir aquellas que sean divertidas, interesantes o recompensan­
tes para ella y animarla a participar y ponerlas en práctica. En la
página dedicada a la elaboración de un plan de acción se puede
encontrar información útil sobre cómo desarrollar este plan.

Actividades estimulantes para la persona mayor


• Salir a la calle.
• Ir de compras.
• Leer o escuchar historias.
• Escuchar música.
• Ver la televisión.
• Reírse.
• Comer con amigos o familia.
• Preparar o comer aperitivos y dulces.
• Ayudar en las tareas domésticas (doblar la ropa, recoger la ropa).
• Estar con la familia.
• Vestirse con su ropa favorita.
• Escuchar sonidos de la naturaleza.
• Recibir o enviar cartas postales.
• Salir de excursión.
• Tomar café, té, refrescos con amigos.
• Recibir cumplidos.
• Ejercicio físico (caminar).
• Dar un paseo en coche.
• Asearse o arreglarse (maquillarse).
• Acudir a grupos de actividades.
• Facilitar que se relacione con otras personas.
• P edir a otras personas (fam iliares, am igos) que realicen
visitas, que hablen con la persona y que traten de d esp erta r
su interés po r las cosas.
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR
• Escuchar y hablar con él (ella).
• Darle apoyo, escuchar sus sentimientos e intentar entenderla.
Hablar con ella y procurar descubrir aquello que pueda m oti­
varla y gustarle. A nim arla a participar en las conversaciones.
• Fomentar la actividad física.
• Intentar que haga algún ejercicio físico.
• Consultar con profesionales de salud mental cuando los senti­
mientos de tristeza y malestar sean graves y frecuentes. Si es posible,
que el profesional esté especializado en personas mayores.
• No insistir ni presionar.

Las participaciones en grupos de diferentes actividades son muy útiles


para aum entar la motivación, la autoestima, las relaciones personales, la
actividad y para prevenir la depresión. La oportunidad de hablar con
otras personas y el ser estimulado para la realización de actividades ayu­
da a prevenir y superar la tristeza. Si el estado de salud de su fam iliar lo
permite, una de las posibilidades más sencillas es anim arle a que acuda
a centros sociales, sean éstos para personas mayores o abiertos a perso­
nas de todas las edades.
No se debe insistir sobre la necesidad de que se debe hacer algo para
salir del estado de tristeza, ya que así sólo se logrará aum entar sus senti­
mientos de frustración y desánimo. Tampoco hay que presionar para que
le atienda un profesional, de ese modo sólo se conseguirá que se aísle más.

4.12 SUSPICACIAS, ALUCINACIONES Y DELIRIOS

Las personas que tienen alucinaciones ven u oyen cosas que para los demás
no existen, pero que para ellos forman parte de una realidad. Pueden sentir,
oler o tocar cosas que realmente no existen, que están presentes únicamente
en su imaginación. También pueden mantener ideas erróneas acerca de la
realidad, que en ocasiones tom an la forma de sospechas o suspicacias sobre
el robo de algunas pertenencias (“mi hija me roba el dinero”), de persecu­
ción (“me quieren hacer daño”) o ideas de culpa (“soy una mala persona”).
La ocurrencia de este tipo de situaciones provoca en los cuidadores
un gran malestar, ya que se desconciertan (al ver que algo que no existe
es dado por seguro por la persona cuidada), no saben cómo actuar y, por
tanto, sufren un gran im pacto emocional (tristeza, ganas de llorar, ira).
Este tipo de problema es com ún entre las personas mayores.

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


112 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
Causas
A veces, los cuidadores u otras personas cercanas a la que recibe los cui­
dados valoran de una manera particular las primeras manifestaciones de
este tipo (suspicacias o alucinaciones) atribuyendo algunas causas a la forma
de comportarse de sus familiares, que no responde a las causas reales.
Si al hecho de cuidar a una persona que tiene conductas suspicaces o
alucinaciones, que ya es de por sí impactante, se le añade que además se
valoran socialmente de manera poco apropiada estos comportamientos, el
resultado es un gran malestar en el cuidador. En el caso de las alucinacio­
nes la persona está mentalmente enferma (loca), el Alzheimer está avan­
zando y su capacidad para interpretar la información adecuadamente se ve
afectada por el deterioro progresivo del cerebro. Las alucinaciones son por
lo regular malas interpretaciones de sonidos, sombras o acontecimientos
que han ocurrido en realidad. En el caso de las suspicacias, la persona se
está volviendo paranoica, está perdiendo la cabeza, está tratando de provo­
car enfado o hacer daño, etc.; asimismo, quienes presentan daño cerebral
reaccionan en ocasiones de esta manera ante la inseguridad que genera
el tener problemas de memoria. Casi siempre las acusaciones van dirigidas
hacia el cuidador principal, que es la persona más próxima.
• Fase avanzada de una demencia (aumento de la dificultad para
orientarse en la realidad). Ésta es la circunstancia más frecuente
• Efectos secundarios de algunos medicamentos
• Depresión grave
• Lesión cerebral
• Cambio de residencia
• Algunas enfermedades
• Problem as visuales o auditivos, de alim entación o falta de
descanso
• Por cambios inesperados en factores ambientales
• Inadecuada ilum inación (puede producir sombras)
• Ruidos o estímulos que no perm itan escuchar bien (por ejemplo,
hablar bajo o susurrar)
• Traslados de domicilio
• Reacciones ante la posible presencia de enferm edades, efectos
secundarios de m edicam entos, problem as sensoriales o por
problem as nutricionales.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 13
Hay que tener en cuenta aspectos como:
• ¿Está descansando bien la persona?
• ¿Está nerviosa?
• ¿Tiene algún tipo de necesidad? (alimentación)
• No discu tir con la persona sobre la veracidad de lo que ha
visto u oído.
• Evitar cualquier fuente de am bigüedad o de confusión como:
► Fuentes de ruido o de estrés.
► Hablar bajo (susurrar) en presencia de la persona
► M irar a la persona de frente al hablarle
► Presentar siempre a la persona que realiza una visita
► Procurar saber dónde suele olvidar las cosas.

Formas de actuar cuando se presentan


alucinaciones o suspicacias
• Mantener la calma. Si se permanece tranquilo, se puede transmitir
a la persona, quien en ese momento se encuentra asustada y
angustiada, una sensación de sosiego que será de gran utilidad
para tranquilizarla. Para que esté más tranquila se lepuede
hablar con suavidad tomándole la mano.
• Identificarse. Permaneciendo en el campo visual de la persona,
decir nuestro nombre perm itirá que lo reconozca, facilitando que
se sienta confiada y protegida por alguien que no le es extraño.
• Hablar de modo suave. Dirigirse a la persona con un tono de
voz suave. Si no le desagrada el contacto físico, se la puede tra n ­
quilizar tam bién a través de un abrazo, cogiéndole la mano.
• Prestar atención y proteger. Escuchar a la persona para que se
sienta atendida y protegida. Decir que se va a hacer cargo de los
problemas o que se va a com probar que todo marcha bien.
• Comprobar. Asegurarse de que las preocupaciones no están jus­
tificadas antes de proceder a tranquilizar y distraer a la persona.
• A segurar que no sucede nada. D em ostrar que no está ocu­
rriendo lo que piensa. Para ello, adem ás de con palabras,
conviene, en función de cada caso, llevar a cabo acciones que
dem uestren que no ocurre nada (por ejemplo, registrar la habi­
tación y decir que no hay nadie, que volverá en unos m inutos
para com probar que todo sigue en orden).

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


114 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
• Distraer. Tratar de que la atención de la persona no se centre
en el tema de la suspicacia o de la alucinación. Realizar otra
actividad que perm ita que la persona deje de preocuparse por lo
que acaba de pasar. Por ejemplo: “vamos a la cocina a tom ar un
vaso de leche caliente”.
• Utilizar medios auxiliares. Utilizar medios que puedan ayudar
a prevenir las alucinaciones; por ejemplo, utilizar una peque­
ña luz por la noche, poner un timbre o una campanilla para que la
persona pueda avisar si ocurre algo. Si las alucinaciones ocu­
rren en público, no avergonzarse, guardar la calma y explicar la
situación a las personas presentes; recordar que no hay nadie cul­
pable de la situación, sino que tan sólo es una manifestación más
de la enfermedad, ya que no hay nada por lo que avergonzarse. En
lo posible, se sugiere explicar la situación y dejarla pasar, pues no
todas las alucinaciones o delirios son negativos. Si las aluci­
naciones no entrañan un peligro o malestar para la persona u
otras personas, puede ser una alternativa dejar que ocurran (por
ejemplo: si la persona está hablando sin alterarse con alguien que
no existe realmente).
• Consultar la medicación que se le está adm inistrando; a veces
ésta puede contribuir a esta situación.

Comportamientos a evitar cuando


se presentan alucinaciones o suspicacias
• Discutir o argum entar. Evitar discutir con la persona que tiene
alucinaciones sin negar la existencia del objeto de la alucina­
ción. A través de la discusión o la negación se puede conseguir
ponerla más nerviosa o frustrada.
• Responder. No es necesario decir que se está de acuerdo ni dis­
crepar. Proporcionar una respuesta que no com prom eta (por
ejemplo, “yo no oigo las voces que tú oyes, pero me imagino que
te hacen sentir miedo”).
• Ser especialmente cariñoso. Aunque es im portante prestar
atención y atender las necesidades de la persona que cuidamos,
no conviene ser dem asiado cariñoso en estas ocasiones. Re­
servar las m anifestaciones de afecto para estados de ánim o
más positivos, por ejemplo, cuando la persona ya se encuen­
tre más calm ada.
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 115
4.13 COMPORTAMIENTOS PERSEVERANTES
O REPETICIONES

Com portam ientos que consisten en conductas repetitivas o perseve­


rantes, tanto verbales como físicas (gestos, movimientos); son muy
comunes en aquellas personas que presentan deterioro cognitivo, ya que
éste afecta la capacidad de recordar algún suceso (por ejemplo, qué se les
ha contestado, dónde han puesto las llaves). Algunos ejemplos de
estos com portam ientos son los siguientes:
• Repetir preguntas
• Pedir cosas
• Llamar con frecuencia
• Moverse de un sitio para otro
• Buscar algún objeto
• A segurarse de algo (por ejemplo, haber cerrado la puerta o el
gas, apagar la luz).

Motivos para tener comportamientos repetitivos


• A burrim iento. Es posible que el com portam iento se deba a que
está “llam ando la atención”, por ejemplo, porque se aburre y
quiere distraerse, o porque se siente sola y quiere compañía.
• Olvido. En ocasiones puede parecer que no escucha o no hace
un esfuerzo por recordar (y por eso repite las preguntas).
Ante esta posibilidad, la persona que cuida puede pensar que
no se le está prestando atención o que se podría hacer un
esfuerzo por recordar, pudiendo llegar incluso a enfadarse ante
la conducta repetitiva. En realidad, un com portam iento de es­
te estilo (por ejemplo, preguntar repetidam ente si se ha apaga­
do el gas) puede ser consecuencia del deterioro cognitivo que
provoca en la persona una pérdida progresiva de la memoria,
lo que puede generar un sentim iento de inseguridad o incer-
tidumbre, que es el que en últim o térm ino provoca el que se
repitan las preguntas o los com portam ientos (por ejemplo,
buscar las llaves, asegurarse de si se ha cerrado una puerta).
• Malestar físico. En ocasiones, las conductas perseverantes o repe­
titivas pueden estar indicando que no se encuentra cómoda por
algún motivo, siendo este tipo de com portamiento la manera a
través de la cual la persona expresa o manifiesta su malestar.
-t i I 4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR
1 1 0 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
Puede no reconocer cuál es la causa de su malestar, lo que contri­
buye a que se muestre inquieta (siendo el com portamiento perse­
verante o repetitivo una manifestación de esta inquietud).

Origen del malestar físico


• Sensaciones de ham bre o sed
• Necesidad de ir al baño
• Dolores o enfermedades
• Tem peratura inadecuada (frío o calor)
• M alestar psicológico.

Es posible que se encuentre con preocupación o inquietud por algún


motivo (por ejemplo, por la enferm edad de un familiar). D orm ir mal
o estar agotado por alguna actividad puede influir también en que la per­
sona no tenga la misma capacidad que en otros momentos de recordar o
de prestar atención a las cosas.

Prevenir o disminuir la aparición


de estos comportamientos
• M antener la calma y responder a las preguntas pausadam ente,
aunque sea la “octava vez” que se hace. Es preferible contestar
orientando hacia acciones, hechos o situaciones inm ediatas,
que hacia referentes temporales o espaciales.
• Hablar a la persona despacio, para que le resulte más sencillo
entender y facilitar el que no tenga la necesidad de pregun­
tar constantem ente para poder com prender o recordar.
• Responder a las preguntas con claridad, concretando las
mismas lo m áxim o posible, de tal modo que sean lo menos am ­
biguas posibles.
• Explicar las cosas de distintas maneras, por si alguna de ellas no
es com prendida con claridad.
• Distraer a la persona con otra actividad.
• Tratar de responder sin enfadarse o sin argum entar (por ejemplo,
sin decir “es la décima vez que te respondo”).
• C rear un am biente agradable en el que la persona no se sienta
incóm oda.
• Proporcionar “ayudas a la m em oria”. Por ejemplo, tener un
calendario a la vista de la persona, tener las cosas por las que la
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I | j
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR | 1 1 /
persona suela preguntar a la vista y bien ordenadas, tener escrito
en un papel a qué hora hay que tom arse un medicamento, etc.

En el caso de que se crea que se com porta de esta m anera porque


se encuentra agitada o nerviosa, se recom ienda ver la inform ación
dedicada a agitación.

4.14 DEPRESIÓN

Es el problema más frecuente que afecta a las personas ancianas, y uno de


los problemas gerontológicos más investigados hasta la fecha. Pero a di­
ferencia de los demás padecimientos éste afecta tanto a los ancianos
como a sus cuidadores y, para el año 2020, se espera que se convierta en
la segunda causa de discapacidad m undial. Su mayor incidencia se
encuentra en las mujeres.
Es normal que de vez en cuando las personas ancianas se sientan
tristes y descorazonadas, especialmente cuando muere un ser querido o
se les diagnostica una enfermedad grave. Pero cuando los sentimientos de
tristeza y pesar persisten en el tiempo, es posible que se trate de una señal
de depresión clínica. Con mucha frecuencia y por muchos motivos no se
presta la atención ni se trata la depresión en los ancianos, muchos pien­
san que es simplemente un factor norm al del envejecimiento (y no lo es).
Además, es difícil reconocerles depresión clínica ya que muchos síntomas,
como menor actividad física, problemas para dorm ir y dificultades de m e­
moria, podrían parecer como cambios normales relacionados con la edad.
Además, la mayoría de los ancianos deprimidos tienden a negar que lo
estén, considerando que podría significar que son “débiles” o están “locos”.
En diferentes partes del m undo se ha notado un incremento en la de­
presión en los ancianos, los datos revelan que un 15% de la población
de más de 60 años la tiene Varios factores pueden explicar esto, incluso
el crecimiento de dicha población, aunque es una enferm edad com ún
a cualquier edad.
La depresión en la vejez puede deberse a episodios recurrentes que
iniciaron tem prano en la vida; una continuación de depresión crónica
que se manifiesta tem pranam ente o episodios que se originan después de
los 60 años. De esta manera, es posible encontrar todos los tipos
de depresión en personas ancianas, muchas veces generada por diferen­
tes eventos significativos o acontecimientos vitales que el cuidador de­
berá aprender a reconocer.

4. ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR


118 Y ATENDER COMPORTAMIENTOS...
5
Estrategias para abordar
conductas problema de la
persona anciana dependiente

l cuidado de los adultos mayores implica muchas y variadas

E cuestiones relacionadas con cómo son las personas mayores que


necesitan ayuda, las razones por las cuáles la necesitan, así como
todo un abanico de estrategias para cuidarlos y atenderlos mejor inclu­
yendo cómo m antener una buena relación con los familiares mayores
necesitados de ayuda, cómo promover en éstos su m áxim a capacidad de
autonomía, cómo superar alguno de los problemas difíciles del cuidado
o cómo adaptar el entorno para favorecer el cuidado.

5.1 ENFRENTÁNDOSE A LAS SITUACIONES DIFÍCILES

D urante el cuidado pueden aparecer determ inadas situaciones que


suponen una mayor dificultad para la convivencia fam iliar e, incluso,
ocasionalm ente, un peligro potencial tanto para la persona que recibe
los cuidados como para la que cuida. M uchas de estas situaciones
(deambulación, incontinencia, problem as de sueño) tienen caracterís­
ticas com unes. Es en este sentido que el Instituto de Mayores y Servi­
cios Sociales (IMSERSO) en España ha elaborado un plan de acción
general que los cuidadores pueden im plantar para prevenir, tratar o
paliar los efectos de estas situaciones difíciles.

Comportamientos problemáticos de las personas ancianas


Son todas aquellas alteraciones del com portam iento que pueden presen­
tarse durante la experiencia de cuidado y que, por un motivo o por otro,
pueden suponer una dificultad, riesgo o peligro tanto para la persona que
recibe los cuidados como para la que cuida, o para terceras personas impli­
cadas en el cuidado. También se incluyen dentro de esta categoría aque­
llos com portam ientos que son socialmente inaceptables. Algunos ejem­
plos de com portam ientos problemáticos en las personas mayores son:
• Tener reacciones obstaculizadoras o agresivas (empujar, insultar,
resistirse) durante la ayuda del cuidador en una acción de la vida
diaria (bañar, vestir, acostar).
• M ostrar tristeza o parecer “apagado(a)”
• Problemas a la hora de contener la micción.
• R epetir con u n a frecuencia m uy elevada p reg u n tas, co m en ­
tarios, etc.
• Parecer perdido(a), sin rum bo y cam inar de un lado a otro sin fin.
• Reaccionar de una m anera exagerada (nerviosa, irritable) ante
acontecimientos sin tanta im portancia.
• Tener serios problemas para dormir.
• M ostrarse agresivo ante los demás por determ inadas circuns­
tancias o situaciones cotidianas.

Identificando posibles causas


En muchas ocasiones, los com portam ientos problemáticos de las per­
sonas son consecuencia de sentimientos de m alestar o de frustración,
enfermedades, problemas sensoriales, dificultades para recordar, razonar
y comunicarse, ruidos, miedos, etc., pueden llevar a la persona a m ani­
festar este tipo de com portam ientos que indican que puede no estar
cómoda en una determ inada situación. El impacto de estos com porta­
mientos en la calidad de vida del cuidador y en la decisión de institucio-
nalización puede ser im portante. Con frecuencia, son este tipo de com ­
portam ientos los que llevan a los cuidadores a contactar por prim era vez
con profesionales en dem anda de ayuda.
Un abordaje hacia este tipo de problemas no farmacológicos, en los
que se entiendan los com portamientos como formas de expresión de
las personas mayores, como consecuencia de un exceso de discapacidad,
y se valoren de una manera adecuada las posibles influencias del ambiente
sobre este tipo de comportamientos, puede tener repercusiones muy posi­
tivas de cara a la evolución de la persona dependiente: dism inuir el uso de
medicamentos y sus posibles efectos secundarios, mejorar y enriquecer la
relación cuidador-cuidado o retrasar o evitar la institucionalización.

5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


120 CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
Causas com unes de los com portam ientos problemáticos

• Dolor o enfermedades
• Limitaciones y problemas sensoriales (falta de visión o audición)
• Medicación (efectos secundarios)
• Problemas psicopatológicos (ansiedad, depresión)
• Sentimientos de m alestar o frustración
• Ambiente inadecuado (infraestimulación o sobreestimulación)
• Factores sociales: tratar a las personas como si fuesen niños,
sordos, incapaces, etc.
• Incapacidad de expresar sentimientos y necesidades que no
pueden ser verbalizadas adecuadamente.
• Exceso de incapacidad.

5.2 DESARROLLANDO UN PLAN DE ACCIÓN


ANTE COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS

Los psicólogos han podido desarrollar estrategias de intervención cuando


tienen que enfrentarse con un problema concreto (por ejemplo, deam bu­
lación, agresividad); éstas deberán estar especificadas en un plan que pue­
da ser adaptado a las características de cada problema y de cada persona en
particular. Una buena forma de enfrentarse con los problemas de conducta
es desarrollar un plan de tratam iento adecuado teniendo en cuenta la cau­
sa de la dependencia y su posible relación con el com portamiento pro­
blema. Los pasos a seguir de cara a la elaboración de este plan son:

Definición y descripción del problema


Cuando se identifica y define correctam ente un problema, se facilita la
elección de la estrategia a seguir para atenderlo. En la definición del pro ­
blema se pueden distinguir los cuatro puntos siguientes:

Valoración del com portam iento considerado problem ático.

El prim er paso para llevar a cabo tal estrategia consiste en valorar si real­
mente se trata de un com portam iento problemático: ha de ser una situa­
ción que suponga una dificultad, riesgo o peligro para la persona que
recibe la atención, para la que cuida, o para la relación entre ambos.
Algunas preguntas que pueden ayudar a valorarlo son:
• ¿Cuál es exactam ente la conducta que nos parece un problema?

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I -¡ 'J i


ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR i Z-1
• ¿Para quién es problema? (para la persona cuidada, para la que
cuida, para otras personas).
• ¿El com portam iento supone alguna dificultad, riesgo o peligro
para alguien?

A veces la respuesta a estas preguntas hace que los problemas se vean


de m anera distinta e, incluso, menos grave de lo que parecía.

Identificación del com portam iento problema.

En segundo lugar se debe identificar el problema: dónde, cuándo y con


qué frecuencia ocurre. Se recom ienda anotar todas aquellas ocasiones
en las que ocurre el com portam iento que se quiere cambiar. Así, se puede
contar con una medida objetiva (datos sobre la ocurrencia del problema)
que perm itirá saber, con el paso del tiempo, si la estrategia terapéuti­
ca que se está llevando a cabo es efecaz o no.
Las anotaciones o registros se deben realizar durante un tiempo re­
lativamente extenso (se recom ienda un m ínim o de dos semanas) e in­
cluirán aspectos tales como:
• N úm ero de veces que ocurre el com portam iento problemático
• En qué mom ento (cuándo ocurre)
• D uración del (los) episodio(s)
• Dónde ocurre.

Antecedentes del com portam iento problem a.

Aunque en muchas ocasiones pueda parecer que los problemas ocurren


de repente, sin que haya nada que pueda predecir su aparición, si se rea­
liza un examen detallado de las circunstancias que ocurren antes del p ro ­
blema es posible que se encuentre una serie de factores que suelen estar
presentes y contribuyen a la aparición del com portam iento problem á­
tico (antecedentes). Algunas preguntas que pueden ayudar al cuidador
a determ inar estos antecedentes son:
• ¿Qué sucedió inm ediatam ente antes de que se presentara la
conducta problema?
• ¿Quiénes estaban presentes?, ¿qué dijeron y/o cómo lo dijeron?,
¿qué hicieron?
• ¿Dónde ocurrió la conducta problema?

5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


122 CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
• ¿A qué hora del día ocurrió?
• ¿Qué razones piensa que pueden contribuir a la aparición de
este com portamiento? Por ejemplo:
- ¿Son efectos de la medicación?
¿La persona anciana dependiente puede estar nerviosa
o frustrada por no poder conseguir hacer, pedir, de­
cir o expresar algo?
¿Puede que se esté presionando en exceso a la persona
dependiente?, esto es, ¿es posible que la persona esté
agobiada o “saturada” ante las dem andas de la tarea
que le exige su fam iliar o cuidador?

Las respuestas a estas preguntas pueden ayudar a encontrar aque­


llas circunstancias que influyen en que el com portam iento problemático
tenga lugar y, por tanto, suponen un prim er paso para su modificación.
En las personas que padecen demencia conviene tener en cuenta que en
algunas ocasiones los desencadenantes de los problemas pueden ser expe­
riencias emocionales (estar aburrido, estar confundido) que, debido a pro­
blemas asociados a la demencia, no pueden ser expresadas correctamente.
Así pues, muchos comportamientos deben ser interpretados como manifes­
taciones de que la persona se encuentra incómoda por alguna razón.

Consecuencias del com portam iento problema.

También es im portante observar cuáles son las consecuencias de los com­


portamientos problemáticos. A veces, de manera involuntaria, las acciones
que ocurren inmediatamente después de éstos estimulan su incidencia (se
refuerza). En ocasiones, cuando los cuidadores o los familiares “prestan
atención” a la persona que se ha comportado “problemáticamente”, faci­
litan, sin querer, que luego lo haga de la misma manera, ya que ha aprendido
y conseguido que los demás le presten atención. Para conocer cuáles son las
consecuencias y hasta qué punto han de ser modificadas para elim inar o
dism inuir el problema, resulta útil realizarse las preguntas siguientes:
• ¿Qué sucedió inm ediatam ente después de la conducta problema?
• ¿Cómo ha reaccionado la persona que cuida ante el proble­
ma (bruscamente, consolando, interesándose por saber qué ocu­
rre, apaciguando, recriminando)?
• ¿Qué consiguió la persona com portándose de esa m ane­
ra? (¿Que se le preste atención?).

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 123
• ¿Quién estaba presente? (A veces, determ inado com portam iento
ocurre sólo en presencia de algunas personas y no de otras).
• ¿Qué dijeron o hicieron los demás?

Planteamiento de posibles explicaciones


del comportamiento problema
En el envejecimiento norm al es frecuente que:
• Exista un declive de las habilidades motrices.
• Disminuya la velocidad de razonamiento.
• Baje el um bral sensorial y existan pérdidas visuales y auditivas.
• Aumente la vulnerabilidad a los efectos del cansancio y del ago­
tam iento sobre las capacidades cognitivas.
• Exista una mayor dificultad para responder a situaciones no
rutinarias.
• Disminuya la capacidad de reserva física que hace más difícil
que el organism o responda adecuadamente.

En aquellas personas en las que, además de lo anterior, existe dete­


rioro cognitivo (causado, por ejemplo, por una demencia), la probabili­
dad de que las condiciones ambientales influyan decisivamente sobre su
com portam iento son mucho mayores, ya que aum enta la vulnerabilidad
a estados de confusión y la dificultad para com prender el entorno, lo que
provoca que la persona no se encuentre bien y reaccione a ese estado.
Teniendo en cuenta estas características del funcionamiento cogni­
tivo por enfermedad de las personas mayores y las características de la
situación problemática (que ocurre antes, durante y después), los cuidado­
res pueden hacerse una idea de por qué la persona se com porta de una de­
term inada manera (por ejemplo, enfadándose, aislándose, deambulando).
Una hipótesis deberá ser planteada de la m anera siguiente: la per­
sona se com porta así (com portam iento problemático) porque se dan de­
term inadas circunstancias (antecedentes y consecuentes) que provocan
en ella un sentim iento de m alestar ante el cual reacciona.

Planteamiento de objetivos
Si ya se sabe cuál es el problema, por qué ocurre (reacción de la perso­
na ante un acontecimiento o una sensación interna) y qué circunstan­
cias influyen en que ocurra ese hecho ante el que la persona reacciona

5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


124 CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
(antecedentes y consecuentes), entonces se podrán establecer objetivos
de cambio que se alcanzarán m odificando tales circunstancias.
Ejemplo de formulación de objetivos
Problema. Una persona mayor se levanta por las noches y vaga sin
rum bo por la casa, de un lado para otro.
Por qué ocurre. Es posible que la persona esté buscando el baño.
Circunstancias que influyen. La persona presenta deterioro cogniti-
vo, la casa está en penum bra y no identifica el baño (no lo distingue de
otras habitaciones).
Además, sabe que haciendo ruido finalmente algún miembro de la
familia acabará levantándose y acom pañándola al aseo.
Objetivo. Modificar las circunstancias para crear un ambiente seguro
que permita que la persona pueda realizar sus actividades sin riesgos: ilu­
m inar el camino hacia el baño con un piloto luminoso nocturno y señalizar
éste, por ejemplo, colocando un cartel en la puerta con un dibujo de un aseo.
Así, se trata de revisar los antecedentes y los consecuentes con el fin
de averiguar qué es lo que puede estar influyendo en que se dé la conducta
problema y, por tanto, qué es lo que se debe intentar cam biar para elimi­
nar el com portam iento problemático.

Sugerencias generales para solucionar


problemas de conducta en ancianos
Las sugerencias que aquí se presentan están especialmente dirigidas a la
modificación de com portam ientos en aquellas personas que presenten
deterioro cognitivo.
• Tener a la persona m édicam ente evaluada. Hay la posibili­
dad de que una enferm edad, dolor o efecto secundario de un
m edicam ento esté influyendo o provocando un cam bio o
intensificación de un com portam iento problemático.
• O rganizar actividades diarias que impliquen movimiento, tales
como cam inar, realizar actividades domésticas, etc.
• Reconocer las limitaciones de la persona y actuar de tal manera
que las dem andas de la tarea no superen sus capacidades. C om ­
pensar sus limitaciones, ayudando en aquellas partes de la tarea
que no puede hacer. Permitirle cooperar en tareas que, aunque
pequeñas o muy sencillas, todavía pueda llevar a cabo. Por lo
general, conviene perm itir que haga las cosas por sí misma
hasta que aparezcan los prim eros síntomas de estrés, momento

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 125
en el que el cuidador ha de ayudar para prevenir la aparición de
una reacción catastrofista.
• Llevar a cabo rutinas familiares. Procurar no modificar drástica­
mente las rutinas de la vida diaria de la persona, como por ejem­
plo la hora de acostarse, las comidas, el baño, etc. Apoyarse en
hábitos y habilidades ya conocidas y habituales.
• Recompensar siempre aquellos com portam ientos que deseemos
potenciar a través de, por ejemplo, una sonrisa, un beso, etc.
Hasta donde sea posible, ignorar los com portam ientos no
deseados o inapropiados. Esto significa no m ostrar ninguna
emoción, no m antener el contacto ocular y no hablar del com ­
portam iento no deseado. Ser flexibles y creativos, cuando se
observe que algo parece no funcionar o que confunde o estresa a
la persona, intentar vías alternativas para conseguir los mismos
objetivos (tener en cuenta, además, que lo que no funcionó ayer
puede funcionar hoy, y viceversa).
• Si un cuidador se fam iliariza con todo lo que rodea a la persona
mayor y “escucha” lo que la persona cuidada ha estado diciendo,
podrá ser capaz de predecir cuándo puede o currir un problema
e intervenir para prevenirlo. Es im portante tener en cuenta que,
a menudo, más de un factor está implicado en la conducta pro­
blema de una persona.
• Las personas mayores son especialmente sensibles a los estados
de ánimo y maneras de actuar de los otros. En los cuidadores, la
conciencia de sus propios problemas, tensiones, miedos o irri­
tabilidad es crucial. Necesitan enfrentarse con esto antes de
cuidar de una persona.
• Conocer a la persona mayor y las circunstancias que llevan a los
problemas y ver qué se puede cam biar para evitar el com porta­
miento en el futuro.
• Prestar atención al cómo se dicen las cosas: explicaciones claras
y sencillas, tono de voz suave, expresión corporal y otras.

5.3 ENTORNOS PROTÉTICOS


PARA FAVORECER EL CUIDADO

Una propuesta desde la psicología ambiental para la atención de ancianos


es lade contar con un ambiente protético, o sea, uno diseñado para

i '- ) / • I 5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


IZ O CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
favorecer la adaptabilidad de las personas dependientes; este tipo de
ambiente debe funcionar continuam ente con el fin de dism inuir los
resultados debilitantes de las deficiencias conductuales que el envejeci­
miento suele traer consigo.
Desde 1964, Lindsley escribió un docum ento en el cual integraba di­
ferentes propuestas generadas desde el enfoque conductual. Planteaba que
los ingenieros conductuales podrían diseñar ambientes que tuvieran las
propiedades de m antener com portam ientos adecuados mediante estrate­
gias de condicionamiento operante libre. Para realizar alguna propuesta
acerca de cómo deben diseñarse las prótesis conductuales geriátricas, se
requiere estudiar las categorías analíticas de la intervención conductual
tales como los estímulos discriminativos, los dispositivos de respuesta, los
reforzadores y los programas de reforzamiento. Esta propuesta no ha sido
tomada en consideración hasta la fecha y, de continuar así, podría ser una
oportunidad desperdiciada para ayudar a los cuidadores.

Entender la adaptación del entorno


La adaptación del entorno son todas aquellas modificaciones que se
pueden realizar en el medio que rodea a la persona m ayor y que facilitan
que pueda realizar actividades cotidianas (asearse, cocinar, cam inar)
de una m anera más segura, sencilla e independiente. La razón por la
cual es necesario adaptar el entorno a las condiciones de las personas
mayores es para prevenir y dism inuir la ocurrencia de situaciones peli­
grosas, incluidos los déficits conductuales.
En el envejecimiento norm al es frecuente que existan una serie de
cambios físicos y cognitivos que hacen más fácil que las personas m a­
yores presenten accidentes y tengan más consecuencias negativas. Así,
el declive de las habilidades motrices y la velocidad de razonamiento,
la existencia de pérdidas visuales y auditivas, el aum ento de la vulnera­
bilidad a los efectos del cansancio y del agotamiento y la dism inución de
la capacidad de reserva física hacen más difícil que el organism o respon­
da adecuadam ente ante situaciones que pueden ocasionar daño. Así, se
puede adaptar el entorno físico de tal forma que, en la medida de lo p o ­
sible, disminuya la probabilidad de que ocurra una situación peligrosa.

Para facilitar la realización de actividades


Una organización adecuada de una casa o habitación puede facilitar que
la persona mayor se desenvuelva con libertad. Una casa organizada en

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR
A la hora de organizar el entorno, se debe prestar atención a aquellas
cuestiones que faciliten o que m axim icen las capacidades sensoriales de
las personas mayores: evitar luces que deslumbren, dem asiada o poca luz,
utilizar colores que realcen el contraste de elementos que se consideren
im portantes (por ejemplo, los pomos de las puertas, el inodoro), m irar
a la persona directam ente cuando se hable con ella, evitar los ruidos de
fondo o que conversen varias personas a la vez.
Hay que evitar cambios bruscos en el ambiente. El orden y la rutina
en las actividades y sucesos de la vida diaria contribuyen a que las perso­
nas mayores se sientan más seguras y se desenvuelvan con más indepen­
dencia en su entorno habitual. Por ejemplo, si las rutinas habituales como
levantarse de la cama, comidas, etc., se realizan habitualmente a la misma
hora, se ayudará a la persona a anticiparlas y a que participe en ellas en
la medida de sus posibilidades. Cuando se deba cambiar la rutina (cambios
de medicación, de domicilio), se debe inform ar a la persona, tratando de
hacerle sentirse segura sin grandes explicaciones. Estas recomendaciones
son especialmente útiles cuando presenta deterioro cognitivo.
En este sentido, y respecto a las relaciones sociales o a las activida­
des en las que pueden verse implicadas más personas (ir de compras,
ir al médico), conviene tener en cuenta que grandes grupos de gente
o personas que estén realizando actividades no habituales para la per­
sona mayor (por ejemplo, cantar, bailar) pueden favorecer que la perso­
na dependiente se sienta incómoda, confusa, se desorienten e inquiete.
Una persona puede desenvolverse con efectividad en grupos reducidos
(dos, tres personas). Esto es im portante para que el cuidador lo tenga en
cuenta, por ejemplo, al organizar reuniones familiares, salidas al médico
o salidas de com pras (tratar de hacerlo en un horario en el que previsible­
mente se encuentre menos gente).

Adaptaciones ambientales
Se pueden realizar diferentes adaptaciones o modificaciones en la
vivienda con el objetivo de aum entar la seguridad de la mism a (evitar
caídas, por ejemplo) y la calidad de vida de las personas mayores que
viven en ella. Para estos efectos, sería conveniente:

En toda la casa
• Instalar cerraduras de seguridad en puertas y ventanas.
• M antener la casa ordenada y despejada de obstáculos.

5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


130 CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
• Q uitar cables eléctricos de las zonas por las que se cam ina.
• Proteger todos los enchufes, radiadores, escaleras.
• Retirar alfombras sueltas y rotas, utilizar antideslizantes o
fijarlas al suelo.
• M antener una buena ilum inación y ventilación.
• Si hay escaleras, asegurar que tengan pasam anos y barandilla.
• Evitar mobiliario innecesario.
• Evitar suelos resbaladizos.
• No dejar a la vista objetos peligrosos.
• Pintar la puerta de entrada del mismo color que la pared para
disimularla.

Instalación eléctrica
• Que los cables no estén en lugares de paso.
• Asegurar los enchufes.
• Colocar interruptores en lugares estratégicos incluso al princi­
pio y al final de unas escaleras, en la cabecera de la cama,
al principio y al final de un pasillo.
• Revisar la instalación eléctrica y sustituir los elementos (enchufes,
clavijas) que no se encuentren en buenas condiciones.

Iluminación
• Disponer de un interruptor en las partes alta y baja de las esca­
leras, y de uno de fácil pulsar en la entrada de cada habitación.
Evitar destellos, brillos y reflejos.
• Señalizar con colores llamativos los interruptores.
• Aprovechar en la medida de lo posible la luz natural.

Organización del mobiliario


• Poner a un lado los muebles u objetos que dificultan el paso.
• Procurar elim inar las alfombras o, en caso de tenerlas, procurar
que no estén dobladas, que no se muevan fácilmente.
• Evitar que objetos como cables, juguetes y otros semejantes
estén en lugares de paso.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 131
• Las sillas o sillones con apoyabrazos y respaldo alto son muy
adecuados. Los asientos no deben ser ni muy elevados ni
muy bajos, ya que de esa m anera dificultarían las acciones de
sentarse o levantarse.
• En la m edida de lo posible, los bordes de los muebles deben
ser redondeados.
• C ontar con espejos inclinados para aquellas personas ancianas
que utilicen sillas de ruedas.

• C olocar letreros o dibujos que p erm itan identificar bien el


baño, poner dispositivos que indiquen claram ente el agua
fría y la caliente.
• Elim inar obstáculos que puedan favorecer caídas.
• Suelo antideslizante.
• No dejar a la persona mayor sola.
• Com probar que en el suelo no haya agua.
• Sustituir la bañera por un plato de ducha.
• Alfombrillas antideslizantes para la bañera o ducha.
• U tilizar barras asideras de un color que contraste con el de la
superficie de la pared. Estas barras pueden ser instaladas tanto
en la ducha o baño, como en la taza del baño. Así se le facilita la
tarea de sentarse y levantarse.
• En tiendas especializadas se pueden encontrar elementos que
pueden facilitar el aseo: bancos o sillas de baño, alzadores
de WC, duchas de teléfono, etc.
• Procurar que la tem peratura del baño sea agradable.
• Cam biar bañera por ducha.
• Com probar la tem peratura del agua.
• Evitar el uso de aceites de baño, pueden hacer que la bañera
resbale.
• Retirar el seguro, si lo hay, de la puerta del baño, para evitar que
la persona se quede encerrada.
• Si se tiene aparatos eléctricos en el baño es mejor retirarlos.
• Instalar una luz que quede encendida por la noche.
• Colocar los utensilios siempre en el mism o lugar.
• Evitar colocar toallas en el suelo, pueden resultar resbaladizas.

5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
Dormitorio
• Em plear colchón de aire, sim ilar a una colchoneta, para el
alivio de la espalda.
• Recurrir a protectores para la piel. Su función es la de dism i­
nuir o evitar las consecuencias del roce de aquellas partes del
cuerpo que por determ inados motivos (huesos salientes, pos­
turas) pueden llegar a producir llagas o dolores.
• Conseguir una cama articulada. En aquellos casos en los que
la persona no pueda alternar los periodos de reposo en cama dar
pequeños paseos o sentarse en un sillón; la cama articulada evita
la inmovilidad absoluta.
• Colocar un interruptor de luz cerca de la cama.
• Tener una lámpara que pueda estar encendida toda la noche o bien
instalar un foco de luz que permanezca encendido toda la noche.
• Se puede colocar un intercom unicador (como el utilizado para
los bebés) para poder tener conciencia de cualquier ruido que
indique una caída o necesidad de ayuda.
• Retirar alfombras sueltas o fijarlas al suelo.
• Señalizar mediante dibujos o palabras escritas el contenido
de cajones (por ejemplo, calcetines, faldas).
• Colocar en el arm ario únicam ente la ropa indispensable, por
ejemplo, la de cada temporada.

Cocina
o U tilizar sillas o banquetas estables.
• Suelo antideslizante.
• Usar vasos y platos de plástico, baberos o cualquier objeto que fa­
cilite la tarea. Los cubiertos con mayor superficie de agarre son
más fáciles de manejar. No usar cubiertos de plástico, ya que
son frágiles y, si se rompen, pueden resultar peligrosos. Pro­
curar que, en la medida de lo posible, los utensilios de cocina
(vasos, tazas, platos) sean de materiales difícilmente rompibles.
• G uardar sustancias o líquidos peligrosos (tóxicos) bajo llave.
• C olocar los utensilios de uso más frecuente en los lugares
más accesibles.
• M antener los cuchillos o elementos cortantes en lugar seguro.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 33
• C errar las llaves del gas o del agua. En algunos casos, sustituir
el gas por electricidad, sobre todo en cocinas.
• Retirar frutas y verduras artificiales o los im anes de la nevera
en forma de alimento que puedan tener apariencia comestible.
• Colocar los estantes a la altura adecuada: ni tan alta ni tan baja.
• Es preferible el uso de grifos con palanca.
• U tilizar sillas y banquetas con suficiente estabilidad.
• M antener el suelo seco.
• Tapar los enchufes o protegerlos para evitar accidentes.
• M antener los instrum entos de cocina con los mangos o agarra­
deras hacia los costados de la estufa y no al frente y salidos.

Salón
• O ptar por las sillas o sillones con apoyabrazos y respaldo alto.
• Preferir el sillón al sofá.
• Los asientos deben estar colocados a la altura adecuada, de
manera que no dificulten que la persona se levante o se siente.
• E lim inar los muebles con picos que sobresalgan o con cris­
tales, o bien protegerlos de algún m odo para evitar que la per­
sona pueda herirse.
• Asegurarse de que las sillas tengan suficiente estabilidad y
altura adecuada.

Suelos
• Usar antideslizantes.
• Evitar el uso de ceras.
• U tilizar lozas que no reflejen la luz
• Parejos y planos.

Armarios
• Emplear puertas corredizas y cerradas.
• Contar con alfombras.
« Bien fijos.
• Evitar las alfombras en las zonas de paso del adulto mayor.

5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


134 CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
• Tener teléfono, de preferencia el que es para personas con defi­
ciencias visuales y auditivas, así uno que sea inalámbrico, del
que se recomienda capacitar en el uso de las memorias. Es con­
veniente instalar más de uno para aportar a la accesibilidad.

Vestido
• U tilizar velero, gomas elásticas o corchetes en lugar de botones
o cremalleras, que son más complicadas.
• Vestir ropa sencilla, cómoda, estética, funcional y agradable.
• Portar calzado cómodo, de suela antideslizante, con velero
en vez de cordones.

Medicación
• Señalar o destacar el nombre de la medicina.
• Controlar las fechas de caducidad.
• A puntar cómo deben ser tomadas (dosis) y con qué periodicidad.
• Poner etiqueta a los medicamentos y guardarlos bajo llave.

Locomoción
• Contar con sillas de ruedas, andaderas, bastones, prótesis y
algunos dispositivos ortopédicos que ayuden tanto a devolver
o conservar una función m erm ada o perdida, como a evitar la
pérdida del esquema corporal.
• Evitar descalzarse.

Estética
• U tilizar técnicas ortoprotésicas: corsé de colum na vertebral,
collarines, etc.
• Consultar con profesionales sobre su existencia, utilidad y
precauciones.
• Calzado ligero y cómodo.
• Suela antideslizante.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 135
U tilizar veleros en lugar de cordones.
Evitar andar descalzo.

Evitar caídas
• Retirar posibles obstáculos en toda la casa que puedan dificultar
que la persona ande segura especialmente en las noches.
• M antener el suelo seco y en buen estado.
• Conservar una ilum inación adecuada.
• U tilizar luces nocturnas.
• Cuidar el calzado utilizado (por ejemplo, evitar el uso de za­
patos sueltos).
• Si existen escaleras en la casa, fijar bandas antideslizantes en
el borde de los escalones o instalar barandillas si no se cuenta
con ellas.

Existen diferentes causas que pueden provocar caídas. En función de


si el origen está en la propia persona o en su entorno, éstas se pueden divi­
dir en intrínsecas y en extrínsecas:

Intrínsecas
• Dificultades visuales
• Dificultades con el equilibrio
• Confusión
• Osteoporosis
• Disminución del tiempo de reacción
• Medicación.

Extrínsecas
• Problemas causados por el entorno
• Ilum inación deslum brante o escasa
• Superficies deslizantes
• Escaleras sin pasam anos
• Objetos que interrum pen el paso o en mal estado.

5. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR


136 CONDUCTAS PROBLEMA DE LA PERSONA...
Tanto para unas causas como para otras, pueden tenerse en consi­
deración diferentes cuestiones que ayudan a prevenir la ocurrencia de
las caídas.
El cuidador debe estar muy claro que m uchos de los com porta­
mientos problem áticos de los ancianos dependientes no son elegidos
por la persona, sino que se derivan de diferentes elementos, incluida la
historia fam iliar y las relaciones que en ella se construyeron.
Los puntos abordados en este capítulo pueden ayudar a realizar d i­
ferentes cambios. Un ambiente que es funcional para el adulto mayor
dependiente también lo es para el cuidador, pero no se trata de utili­
zar técnicas o seguir recetas, sino de cam biar actitudes y de elaborar un
proyecto de vida más realista y justo para todos los que se ven involucra­
dos en la atención de personas dependientes, sean o no ancianos.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA 1 1 7
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 1 ‘
-
6
Evaluación de cuidadores

omo se mencionó anteriorm ente, no basta evaluar a los pacientes,

C también es necesario hacer lo propio con los cuidadores; esto


pueden llevarlo a cabo los psicogerontólogos, gerontólogos y
geriatras, para lo cual se han desarrollado varios instrum entos de fácil
aplicación con la finalidad de m ostrar en qué estado se encuentra el cui­
dador, quien no siempre puede reconocer lo que le sucede.
En este caso, para el trabajo con cuidadores se presentan dos téc­
nicas que se utilizan para valoraciones individuales; una, para realizar
evaluaciones o investigaciones a nivel grupal o social, conocida como
la técnica de redes sem ánticas (TRS); otra es la entrevista para abuelos
cuidadores.
Al form ar un grupo de cuidadores se le aplicará la TRS con el objeto
de identificar la actitud ante la vejez al inicio de su curso, con lo cual se
pretende ejemplificar el cómo se utilizaría dicha técnica.

6.1 ACTITUD ANTE LA VEJEZ


Y SU CARGA EN EL CUIDADOR

El anciano es identificado como una figura paterna, pero también se


pone en juego la identificación con el viejo que cada uno es en potencia.
En ese sentido se hacen referencia a temores como:
• A la soledad y a la propia vejez sin el apoyo familiar.
• A vivir una vejez que signifique una sobrecarga a los hijos.
• A tener una enferm edad discapacitante.

La experiencia concreta del trabajo de cuidar y atender ancianos


produce una resignificación y modificación de las ideas. En el caso de
los trabajos que hemos denom inado como “que afectan al cuerpo” se ob­
serva que, por lo general, pueden ser realizados sin mayores dificultades.
Las situaciones más difíciles de sobrellevar por parte del cuidador
son las que los involucran afectivam ente y que llam am os de “im pacto
em ocional”, tales como:
• Enfrentarse con la m uerte de un anciano internado y la sensa­
ción de quietud y parálisis en el resto de sus actividades coti­
dianas en las que no es cuidador.
• Tristeza y sentimiento de pérdida frente al deterioro progresivo
de algunos ancianos.
• Deseos de contener los sentimientos, frente a los relatos de
ancianos que están sum am ente tristes y solos quienes hacen un
balance negativo de su vida.
• La pasividad de algunos viejos que no responden a las pro­
puestas de actividades.
® Recibir agresiones verbales o demasiadas quejas.

Una de las situaciones más angustiantes para los futuros cuidadores


es la m uerte del anciano que se cuida. La posibilidad de estar en contacto
con personas en estado muy grave hace que la ilusión de que pueda vivir
y tenga sentido lo que uno hace como cuidador no se sostenga.
Algunos ancianos que tienen actitudes de m altrato generan senti­
mientos de mucha hostilidad que exigen un esfuerzo para no responder
de igual manera. La inercia y la pasividad de algunos viejos producen
sentimientos de impotencia; esto puede resultar intolerable para algunos
cuidadores, provocando incitaciones a la actividad, a intentar devolverle
la alegría, pero esos deseos de reparación pueden llevar a negar y desco­
nocer la verdadera situación del anciano.
Se ha señalado que la tarea de cuidar ancianos con determ inadas
patologías es estresante, sobre todo cuando se realiza esta tarea con un
familiar. Para el caso de las demencias, la progresión de la enferm edad
no sigue patrones predecibles de “etapas” progresivas de em peoramiento,
muchos ancianos se tornan imprevisibles, a veces dan respuestas am ena­
zadoras a la ayuda ofrecida por los cuidadores.
Una estrategia saludable parece ser apelar al hum or y apostar a la
creación de un vínculo que permita un enriquecimiento mutuo, donde
el cuidador no quede ubicado en el lugar del que puede, del que posee y el
anciano como el desposeído; mejor, perm itir la circulación de la ternura, la

1 A(\ 6. EVALUACIÓN
1 T rU de c uida do res
mirada y la escucha atenta, esto es, el interés verdadero será el mejor aporte
que pueda brindarse.

Reconocimiento del cuidador


Se puede suponer que el rol de cuidador, con un adulto o abuelo, el cual
tiene diversas facetas, es un rol multidimensional, compuesto por:
1. Nivel actitudinal. Corresponde a las normas que gobiernan los
derechos y obligaciones de los cuidadores como personas.
2. Nivel conductual. Se relaciona con las actividades que los cui­
dadores llevan a cabo con y para la persona a su cuidado.
3. Nivel emocional o afectivo. Se relaciona con el grado de com ­
promiso y la satisfacción que se tenga del rol de cuidador. El
nivel emocional del rol se acentúa porque los cuidadores no
tienen el mismo tipo de responsabilidades con sus nietos que
con las personas adultas que requieran cuidar.
4. Nivel simbólico. Corresponde con los diferentes significados de
la idea de cuidador que le da la familia y la com unidad cercana.

Es evidente que el asum ir el cuidado de un adulto mayor con


demencia genera una crisis en el cuidador, éste se ve obligado a des­
em peñar un nuevo rol, que puede concom itar con otros roles o predo­
m inar ante los demás. Las características personales del cuidador, así
com o sus niveles de optim ism o y dom inio h arán que esta situación sea
vista de una mejor o peor m anera. Todo cuidador requiere preparación
para el desem peño de su labor y atención, porque un enferm o con d e­
mencia es “un gran ausente y un gran presente” y convivir con él im pli­
ca pérdidas constantes ante las cuales el cuidador no siempre tiene los
m ecanism os y recursos adecuados para afrontar.
Una estrategia que se ha generado en la psicoterapia para fortale­
cer psicosocialmente a la persona cuidadora es el entrenam iento asertivo
incluyendo el reconocimiento de los derechos asertivos (se recomienda
a los cuidadores retom ar estrategias que incluyan el manejo de estos de­
rechos, que son un excelente soporte para el cuidador, pues le ayudan
a relacionarse realistam ente con las dem andas con las que se puede
encontrar). Tal como se puede ver en dicho anexo, los derechos asertivos
son una serie de ideas que expresan ciertas pautas de opinión y actitud
ante los eventos de la vida diaria, por eso los cuidadores podían p arti­
cipar de un curso sobre entrenam iento asertivo, para poder m anejar y
hacer uso de estos derechos personales.
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 141
6.2 LAS REDES SEMÁNTICAS COMO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación de cuidadores no solamente se debe realizar a nivel indivi­


dual, tam bién hay m om entos en que se debe hacer de manera colectiva,
pero la mayor parte de los instrum entos disponibles no es útil para eso,
de ahí el potencial de la TRS. Una versión previa de esta técnica la hemos
presentado en el libro Avances y propuesta en psicogerontología (actual­
mente en prensa por Editorial Pax México e incluida aquí por ser una
alternativa metodológica para poder estudiar la relación entre cui­
dadores y personas mayores dependientes).
Para entender esta técnica se debe aclarar la idea de memoria se­
mántica, que es el conjunto de significados que una sociedad o población
tiene sobre un tema, objeto o evento, que para efectos del presente caso
sería todo lo referente a la vejez, cuidadores, ancianidad, gerontología y
otros. El significado social que se tenga de ellos perm ite reconocer la faci­
lidad o dificultad con que se puede tratar un tema o se pueda desarrollar
alguna propuesta de asistencia social con fines políticos.
Se ha hablado acerca de la m em oria semántica a través de elementos de
significado, pero teniendo como base el problema que consiste en encon­
trar la mejor m anera de hacer posible la evaluación y/o medición de
dicho fenómeno. En el caso particular del tema que aquí se trabaja, las
redes semánticas ayudarían a reconocer en un colectivo social cómo se
piensa, tanto del cuidador como de la vejez.
Una alternativa para esta condición es la técnica de redes semánticas
naturales (TRSN), desarrollada por Valdez (2000), y que tiene la finalidad de
aproximarse al estudio del significado de manera “natural”, es decir,
directamente con los individuos, evitando la utilización de taxonomías ar­
tificiales propuestas por los investigadores para explicar la organización
de la información en el ámbito de memoria semántica y del estudio del
significado psicológico de lo que es ser viejo o cuidador.

Su técnica
Para obtener una buena red sem ántica es necesario solicitarle a los
sujetos, con toda claridad, que realicen dos tareas fundamentales:
a) Definir con la mayor precisión posible el estímulo, que puede
ser la fotografía de un anciano o un cuidador, o bien alguna
palabra que se refiera a ellos, utilizando un m ínim o de cinco

i I 6. EVALUACIÓN
i TE Z DE CUIDADORES
palabras sueltas que pueden ser: verbos, adverbios, sustantivos,
adjetivos, nombres, pronombres, etc., pero sin incluir artícu­
los, preposiciones ni ningún otro tipo de partículas gramaticales.
b) Tras lo anterior, jerarquizar todas las palabras que dieron como
definitorias en función de la relación, im portancia o cercanía
que consideren que tiene cada una de ellas a p artir del estímulo
definido. De esta m anera, le asignarán el núm ero 1 a la palabra
más cercana a la palabra estímulo, el 2 a la que sigue en im por­
tancia y así sucesivamente hasta hacerlo con todas las palabras
que se dieron como definidoras.

Consideraciones para la aplicación de la técnica


Es indispensable definir claram ente los objetivos generales y particu­
lares de la investigación. En el caso de los cuidadores se trata de reco­
nocer cómo ha cambiado su idea de lo que es el anciano y de lo que es
ser cuidador. A partir de esto debe determ inarse cuáles serán los estí­
mulos que se aplicarán, pues así quedarán establecidos los tipos de
respuestas (palabras definidoras) que proporcionarán los sujetos para
definir los estímulos. No es necesario trabajar únicamente con palabras
sueltas o conceptos aislados, como muerte, iglesia, familia u otras, tam ­
bién se pueden utilizar afirmaciones, preguntas, frases o imágenes que
ilustren o identifiquen de manera adecuada el concepto a investigar en
un contexto definido, siempre cuidando que los sujetos respondan con
palabras sueltas bajo las consideraciones siguientes:
• Revisar que todos los sujetos hayan realizado bien la jerarqui-
zación, ya que esta tarea es la parte del procedim iento que le
distingue de la técnica de asociaciones libres.
• Las tareas de formulación de propuesta y jerarquización deben ser
realizadas totalmente por personas con experiencia en el tema.
• Se recomienda que la TRSN no se aplique a personas adultas de
baja escolaridad, pues les es muy difícil definir un concepto con
palabras sueltas y aún más jerarquizar los conceptos.
• Se recom ienda que no se den más de cinco m inutos para
la definición de cada palabra estím ulo (prim era tarea) ni más
de dos para la jerarquización de las palabras dadas como defi­
nidoras (segunda tarea).
• Los participantes deben esforzarse por dar más de cinco palabras
definidoras para cada concepto, esto es así porque se parte del

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN IA I i A O
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 1 /10
supuesto teórico de que a mayor cantidad de palabras para definir
un concepto, mayor será la riqueza semántica del mismo.
• Debido al cansancio y tedio que pueden provocar las tareas se
recom ienda que no excedan de cinco o seis las palabras estí­
mulo, que pueden ser aplicadas en la mism a sesión.

Procedimiento de aplicación
1. A cada participante (o juez) se le entrega una hoja impresa con
las diferentes palabras, expresiones o imágenes estímulo que se
vayan a aplicar. Cada uno de los estímulos que se vaya a definir
deberá ir acom pañado de dos columnas con líneas donde los
sujetos anotarán sus palabras definidoras y la jerarquía.

Palabra estímulo
Palabras definidoras Jerarquía

2. Se solicita a los sujetos que en la prim era columna anoten las


palabras que definan o muestren cómo es el estímulo señalado
en la parte superior, indicando que tiene m áxim o cinco minutos.
3. Una vez term inada esa prim era tarea se les solicita que en
la colum na de la derecha ordenen en grado de im portancia o
cercanía del mayor (1) al m enor (n) cada una de las palabras que
pusieron al estímulo.
4. Se elabora una matriz de doble entrada con las jerarquías en la
primera fila, los valores semánticos en la segunda fila, las palabras
definidoras en la primera columna y los valores totales en la última
columna. En la primera columna se incluyen todas las palabras
definidoras y se eliminan los sinónimos.

6 EVALUACIÓN
DE CUIDADORES
Jerarquía 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valores semánticos 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Definidoras Total

Total

5. Calcular los valores principales.


6. Se identifica la distribución de frecuencias de cada palabra
definidora:
Valores
• Valor J. Total de palabras definidoras generadas por los
sujetos para definir el estímulo. Es un indicador de la
riqueza semántica de la red.
• Valor M. Valor que se obtiene de la multiplicación que se
hace de la frecuencia de aparición por la jerarquía obtenida
para cada una de las palabras definidoras generadas por los
sujetos. Es un indicador del peso semántico obtenido para
cada una de las palabras definidoras.
• Conjunto SAM. Es el conjunto de 15 palabras definidoras
que form an el núcleo central de la red semántica y se
obtienen de los mayores valores M totales de todas las pala­
bras definidoras (si no se alcanzan las 15 palabras se reco­
mienda trabajar con 10, pero no menos). Para conform ar el
conjunto SAM se recomienda:
a) R eportar siem pre el valor J o total de definidoras
obtenidas.
b) O rganizar siempre de mayor a m enor las palabras
definidoras dentro del conjunto SAM.
c) En caso de encontrar palabras definidoras con el mis­
mo valor M, se recomienda observar cuál de ellas obtu­
vo la mayor jerarquía en las respuestas de los sujetos. Si
ambas palabras definidoras también coinciden en la
jerarquía asignada por los sujetos, se recomienda recu­
rrir al orden alfabético.
d) Si hubiera dos o más palabras con los mismos valores
M totales (VMT) que pudieran quedar en el conjunto

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA I \ AC
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR | * **
SAM como las últimas palabras que lo componen, se
recomienda incluirlas todas como parte de la descrip­
ción del significado psicológico del estímulo investigado.

• Valor FMG. Es un valor que se obtiene para todas las pala­


bras definidoras del conjunto SAM, a través de una regla de tres
simple; se inicia con el valor M más grande que representa el
100%; éste es un indicador en términos de porcentajes de la
distancia semántica que hay entre las diferentes palabras defi­
nidoras del conjunto SAM.

7. Formación de categorías semánticas. Del total de palabras defi­


nidoras se forman agrupaciones por categorías según el tipo de
palabras enunciadas; se pueden agrupar por relaciones de sino­
nimia, pero hay que cuidar las cargas culturales como las pueden
tener los cuidadores en ambientes rurales o urbanos.
8. Cuando se cum ple esta condición, el valor J dism inuye y se
procede a recalcular todos los valores considerando esta nueva
condición de J. El replantear los prim eros valores proporcio­
na la inform ación original de riqueza sem ántica.
9. Reporte de resultados de TRSN. Esta técnica es muy versátil en
el reporte de resultados, el cual depende del objetivo del estudio
y de los sujetos de investigación. Por esta razón el análisis de
resultados se puede hacer de las formas siguientes:
a) Descriptiva. Por tablas y gráficas.
b) Cuantitativa. Por X2 y correlaciones simples, múltiple
y análisis factorial.
c) Ccualitativa. Por un análisis m inucioso de la inform a­
ción y su contexto.

La TRS puede aplicarse en varios campos y aspectos de la vejez, en


este caso la proponem os como un recurso para investigar la problemática
de ser cuidador o dependiente, y perm ite identificar toda una gama de
opciones con las que se representa la condición de cuidador. La com pren­
sión de la inform ación obtenida tam bién dependerá de la experiencia del
profesional de la salud en este campo.

6. EVALUACIÓN
DE CUIDADORES
Estos tipos de análisis están en función de si se trabajó con un sujeto,
un grupo o dos o más muestras. Para el caso de los cuidadores que par­
ticipen en cursos se puede proponer el siguiente modelo de instrum ento
para valorar el significado que tienen de vejez y cuidador:

RED SEM ÁNTICA PRETEST Folio ( )


N o m b re :___________________________________________________________________________
Edad ( )
E s c o la rid a d :_____________________________________________ O c u p a c ió n :__________

VEJEZ
Definidoras Jerarquía

CUIDADO R
Definidoras Jerarquía

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 147
DEPENDIENTE
Definidoras Jerarquía

CUIDAR
Definidoras jerarquía

Presentación de resultados de un estudio


con redes sem ánticas

Los resultados de los cuatro elementos a valorar se pueden representar en


una tabla tom ando una para cada caso de palabra estímulo.
Dado que esta técnica es muy versátil en el reporte de resultados, el
análisis para el trabajo en el curso para cuidadores se puede hacer en forma
descriptiva por tablas y gráficas o en forma cualitativa por un análisis m i­
nucioso de la información y su contexto. Estos tipos de análisis depende­
rán de si se trabajó con un sujeto, un grupo o dos o más muestras.

I I o 6.EVALUACION
1 4 5 DE CUIDADORES
Interpretación de los resultados
La interpretación de los resultados se deberá realizar tom ando en
cuenta los elementos siguientes:
a) Com paración pretest-postest para cada estímulo.
b) Com paración de los datos para anciano y para cuidador.
c) Com paración para las palabras con las imágenes.
d) Comentarios de los asistentes.
e) Com paración de las puntuaciones máximas y mínimas.

6.3 ENTREVISTA PARA ABUELOS CUIDADORES

O tra opción viable para investigar la relación de los cuidadores con un


anciano dependiente (que aquí se pretende dar a conocer) es la p ro ­
puesta por Fares (2004), quien realizó una investigación orientada al
estudio de los abuelos cuidadores y elaboró un form ato de cuestionario
que es sencillo y de fácil aplicación, pero que puede ayudar para futuros
estudios sobre el tema.

Entrevista sem iestructurada


para abuelos cuidadores
(Encuesta diseñada y validada por Soraya Fares, 2004)

Fecha:_______________________________________________
Lugar:_____________________________________________________

DATOS INICIALES
Edad del niño:_______________________Nivel o actividad que cursa:_____________
Adulto responsable (parentesco):________________________________________
Edad:____________________
Rol o función con el niño:______________________________________________________

DATOS DE LOS ABUELOS


Maternos (__________ ) Paternos (__________)
Edad abuelo:_____________ Ocupación actual:_________________________________ .
Forma de ingreso:_______________________________________________________________ .
Lugar de nacimiento:____________________________________________________________
Tiempo viviendo en el mismo lugar:___________________________________________
Nivel de estudios:_______________________________________________________________

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 149
Edad abuela:_____________ Ocupación actual:________________________
Forma de ingreso:____________________________________________________
Lugar de nacimiento:___________________________________ ______________
Tiempo viviendo en el mismo lugar:________________________________
Nivel de estudios:____________________________________________________
Vivienda. Propia:_____________ Alquilada:__________________________
Cuántas personas viven :___________________________________

DATOS DE LOS NIETOS A CA RGO


Sexo:________________Edad:__________ Edad al comienzo de cuidarlo:
Sexo:________________Edad:__________ Edad al comienzo de cuidarlo:
Sexo:________________Edad:__________ Edad al comienzo de cuidarlo:

Qué tareas de cuidado de su(s) nieto(s) realiza en:


Mañana Mediodía Tarde Noche Fines de semana

Otras actividades o tareas ocasionales:

¿Qué originó que tuviera que hacerse cargo de su(s) nieto(s)?

6. EVALUACIÓN
150 DE CUIDADORES
¿Qué efectos o consecuencias positivas han encontrado al cuidar a su(s) nieto(s)?
Abuelos Nietos

¿Qué efectos o consecuencias negativas han encontrado al cuidar a su(s) nieto(s)?


Abuelos Nietos

¿Qué otras actividades realiza aparte de cuidar a su(s) nieto(s)?


Actividades físicas o deportivas:_________________________________
Actividades en asociaciones:____________________________________
Actividades con amigos u otros grupos:________________________
Actividades en la iglesia:_________________________________________
Actividades en el barrio:_________________________________________
Otras actividades:---- ---------------------------------------------

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 1 3 1
¿Qué recompensa o reconocimiento le gustaría recibir por su esfuerzo y dedi­
cación al cuidar a su(s) nieto(s)?

Otras observaciones u comentarios:

Gracias por su participación

1 r O 6. EVALUACIÓN
DE CUIDADORES
Anexos

I. HISTORIA CLÍNICA CERONTOGERIÁTRICA

n este apartado se propone un formato de historia clínica que se

E utiliza en el Programa de Psicología del Envejecimiento en la CUSI


Iztacala. Su estructura facilita la organización de bases de datos y
cruce de variables. (Una versión inicial se propuso en la Escuela de H omeo­
patía y Medicina del IPN en 2001).
Es necesario señalar que este formato no es para que sea utilizado
por personas cuidadoras, está diseñado para que ser usado por médicos
que preferentemente tengan formación geriátrica o estudien geriatría.
Este señalamiento es necesario debido a las complicaciones que
suelen presentarse en pacientes geriátricos y que solamente un médico
puede entender y analizar para proponer el tratam iento necesario. La
formación médica prepara al especialista para poder realizar análisis por
sistemas, metódicamente desarrolladas, que perm iten hacer cruces de
inform ación que facilitan realizar los diagnósticos pertinentes.
La inform ación que se pueda obtener con este formato de historia
clínica puede ser consultada por otros profesionales con formación en
gerontología y geriatría, pero siempre se deberá cuidar de cum plir con los
principios bioéticos que rigen a cada profesión.
El formato se diseñó pensando en la necesidad del médico de la es­
pecificidad y manejo del tiempo en la elaboración de la historia clínica del pa­
ciente geriátrico; por tal razón, se pueden m arcar los paréntesis que se con­
sideren necesarios y completar la información con notas más específicas.
Después de com entar con diferentes especialistas y colegas de
la geriatría y gerontología, se decidió incluir el formato de historia clínica
haciendo los señalam ientos pertinentes, pues además, el servicio de con­
sulta externa de la carrera de M édico C irujano de la CUSI ya lo ha utiliza­
do con resultados favorables.
La historia clínica se encuentra organizada en 12 apartados que van
desde datos generales hasta factores de riesgo social, historia psíquica y
estado mental. En lo posible se recomienda que cada apartado pueda ser
completado por el especialista correspondiente o por lo menos revisado
para precisar la naturaleza de la información obtenida. El caso que se pre­
senta como ejemplo tiene un formato diferente, pero cumple los requisitos
básicos para proporcionar información.

Historia clínica
gerontogeriátrica
1. Identificación
Nombre:
Fecha:
Edad:
Fecha de nacimiento: Año ( ) Mes ( ) Día ( )
Sexo: H ( ) M( )
Historia clínica::
Origen:
Procedencia: Rural ( ) Urbana ( )
Dirección:

Servicio de consulta:___________________________________________________________
Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Viudo ( ) Separado ( )
Persona responsable:__________________________________________________________

Parentesco: Sí ( ) No ( )
Consanguinidad grado 1 ( ) Afinidad grado 1 ( )
Consanguinidad grado 2 ( ) Afinidad grado 2 ( )
Consanguinidad grado 3 ( ) Afinidad grado 3 ( )
T ip o _________________________________________________________

II. Problema actual


Motivo de consulta:_______________________________

154 Anexos
Enfermedad actual:

Presentación de síntomas orientados por problemas:

Tiempo de evolución:

III. Antecedentes personales patológicos


1. Salud general
Excelente ( ) Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( Mala ( )

2. Cardiovasculares
Hipertensión arterial ( Infarto agudo del miocardio ( )
Insuficiencia cardiaca Angor pectoris ( )
Arritmias ( ) Otros ( )

3. Sistema pulmonar
EPOC* ( ) Tuberculosis ( ) Asma ( )
Neumonías ( ) Neumoconiosis ( ) Otros ( )

4. Sistema osteoarticular
Osteoartritis ( ) Artritis reumatoide (
Osteoporosis ( ) Otra ( )

5. Sistema endocrino
Diabetes mellitus ( ) Hipotiroidismo ( Hipertiroidismo (
Dislipoproteinemia ( ) Hiperuricemia ( Otros ( )

6. Tracto digestivo
Hernia hiatal ( ) Sangrado tubo digestivo alto (
Estreñimiento ( ) Enfermedad ácido péptica ( )
Sangrado tubo digestivo bajo ( ) Trastorno de colon ( )

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 155
7. Sistema neurológico
EVC trombótico ( ) EVC hemorrágico ( ) EVC embólico ( )
EVC lacunar ( ) Enfermedad de Parkinson ( ) Hipertensión IC ( )
Neuropatías ( ) Demencia ( ) Sx. Vertiginoso ( )

8. Neoplasias
Ca. mama ( ) Ca. cervicouterino ( ) Ca. próstata ( )
Ca. pulmón ( ) Ca. tiroides ( ) Ca. basocelular ( )
Ca. espinocelular ( ) Melanoma ( ) Ca. gástrico ( )
Ca. colon ( ) Otros ( )

9. Otros
Vasculopatía arterial ( ) b. Vasculopatía venosa ( ) Síncope ( )
Anemias ( ) Sx. de inmovilización ( ) Otros ( )

Notas complementarias:

IV. Antecedentes quirúrgicos y traumáticos


(Anote tipo de patología - intervención realizada - estudios
anatomopatológicos - tiempo)

1. Caídas ( ) Ausente ( ) Presente


2. Tiempo (meses)_________________________________________________
3. Fractura muñeca(Colles) ( ) Ausente ( ) Presente
4. Fractura cadera ( ) Ausente ( ) Presente
5. Fractura vértebras ( ) Ausente ( ) Presente
6. Otras: ( ) Ausente ( ) Presente
7. Especifique:_____________________________________________________

8. Hospitalizaciones: ( ) Sí ( ) No
10. V eces_______________Veces en el último a ñ o _______
11. Sitio: Hospital__________________________ Municipio

156 Anexos
V. A n te c e d e n te s g e n ito u rin ario s
1. Mujeres
Gesta ( ) Para ( ) Aborto ( ) Vivos ( ) FUM (edad)

Resultado Bueno ( ) Malo ( )


Sangrado posmenopáusico Ausente ( ) Presente (
Prurito genital Ausente ( ) Presente (
Flujos Ausente ( ) Presente (

2. Hombres
Prostatismo: Ausente ( ) Presente ( ) Especifique:

3. Incontinencia urinaria Ausente Presente


Diurna aguda ( ) ( )
Nocturna aguda ( ) ( )
Diurna crónica ( ) ( )
Nocturna crónica ( ) ( )
Diurna ocasional ( ) ( )
Nocturna ocasional ( ) ( )

4. Incontinencia fecal Ausente Presente


Diarrea aguda ( ) ( )
Nocturna aguda ( ) ( )
Diarrea crónica ( ) ( )
Nocturna crónica ( ) ( )
Diarrea ocasional ( ) ( )
Nocturna ocasional ( ) ( )
Hábito intestinal (frecuencia en días)

5. Otros
Enfermedades de transmisión sexual Ausente ( Presente ( )
Especifique:
Relaciones sexuales: Sí No

VI. Historia farmacológica


1. Prescripción médica Sí ( ) No ( )
Previa:___________________________________________________
A ctual:__________________________________________________

2. Autoprescripción Sí ( ) No ( )
Previa:______________
A ctual:_____________

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA -j r n
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR i -- ‘
3. Dificultades para cumplir el tratamiento farmacológico
Sí No
Dificultades ¿Por qué?
Factores económicos
Factores salud física
Factores cognoscitivos
Factores familiares
Factores culturales
Factores psicológicos
Presencia de RAM >A cuáles?

VII. Historia nutricional


1. Alimentos Sí No
Desayuno ( ) ( ) ¿Qué come?
Almuerzo ( ) ) ¿Qué come?
Refrigerio ( ) ( ) ¿Qué come?
Comida ( ) ) ¿Qué come?
Cena o merienda ( ) ) ¿Qué come?

2. Estado nutricional
Obesidad ( ) ( )
Normal ( ) ( )
Delgadez ( ) ( )
Malnutrición ( ) ( )

3. Dieta
Especial ( ) ( )
Vegetariana ( ) ( )
Carnívora ( ) ( )
Completa ( ) ( )

VIII. Antecedentes heredofamiliares


Ausente Presen Grado 1 Grado 2
1. Flipertensión arterial
2. Diabetes mellitus
3. Cardiopatías
4. Tuberculosis
5. Asma
6. Enfermedad reumática
7. Demencia
8. Depresión
9. Epilepsia
10. Cáncer

158 Anexos
11. Enfermedades renales ( ) ( ) ( ) ( )
12. Obesidad ( ) ( ) ( ) ( )
13. O tros_______________________________________________________________________

IX. Forma de vida


1. Vivienda
Tenencia de la vivienda ( ) Propia ( ) Alquilada ( ) Prestada
Condición de la vivienda ( ) Bien ( ) Regular ( ) Mal
Número de dormitorios ( )
Número de camas
Número de convivientes
Servicios sanitarios ( ) Dentro de casa ( ) Fuera de casa

2. Escolaridad
Sin estudios ( )
Primaria incompleta ( )
Primaria completa ( )
Secundaria incompleta ( )
Secundaria completa ( )
Universidad y otra ( )

3. Situación económica Sí No
Pensionado ( ) ( )
Trabaja actualmente ( ) ( )
Dependencia económica de la familia ( ) ( )
Otro tipo de ingresos ( ) ( )
Especifique:_________________________________________________

4. Hábitos Sí No
Tabaquismo anterior ( ) (
Actual ( ) (
Tiempo de consumo (años)
Ingesta de alcohol anterior ( ) ( )
Actual ( ) ( )
Frecuencia: Diaria ( ) Semanal ( ) Mensual ( )
Cantidad: Tragos__________ ¿De qué?______________

5. Uso del tiempo libre Solo Acompañado


Radio ( ) ( )
Televisión ( ) ( )

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR 159
Manualidades
Leer
Dormir
Deporte
Juegos de mesa
Navegar en Internet
Asistir a espectáculos
Nada en especial
Otros
Especifique:__________

X. Factores de riesgo social


1. Carencias Ausente Presente
Económicas ( ) ( )
Vivienda ( ) ( )
Recursos humanos para la atención del anciano ( ) ( )
Falta de apoyo comunal (vecinal) ( ) ( )

2. Aspectos que generan conflictos en relación con el anciano


Cansancio por la atención del anciano (agobio) ( ) ( )
Toma de decisiones ( )
Pérdida de roles familiares ( ) ( )
Pérdida de roles laborales ( ) ( )
Pérdida de roles sociales ( ) ( )
Actitudes de la familia ante la vejez ( ) ( )
Carencia de información para la atención del anciano ( ) ( )

3. Consecuencias de las carencias y conflictos familiares


Abandono
Pobre cuidado personal
Entorno físico descuidado
Sobreprotección
Función social
Función laboral
ABC
Rechazo
Maltrato físico
Maltrato psicológico
Deseo de reubicación
Maltrato verbal

160 Anexos
XI. Historia psíquica
Sí No
( ) ( ) Episodios de depresión en la edad adulta que requirieron
tratamiento
( ) ( ) Enfermedades psiquiátricas
( ) ( ) Requirió hospitalización
( ) ( ) Intentos de suicidio
( ) ( ) Padecimientos neuropsicológicos
( ) ( ) Ansiedad y estrés
( ) ( ) Fobias
( ) ( ) O tros_________________________________________

XII. Examen mental


(Folstein, 1975)
Nombre_____________________________________________
Fecha________________________________________________

Familiograma

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA 1 ¿Z 1
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR L O I
Observaciones complementarias

Nombre y firma del evaluador

162 Anexos
II. HISTORIA CLÍNICA
El caso de ID o el conflicto de los cuidadores
1. Datos de identificación
Paciente de sexo fem enino de 62 años de edad residente de una
colonia popular del norte de la Ciudad de México, de fam ilia cató­
lica y de condición hum ilde.
2. Motivo de atención
Sobrino lejano solicita que sea atendida su tía pues observa que nadie
de la familia la cuida, simplemente inform a que tiene años sin poder
moverse, no habla ni responde a los llamados de los demás.
3. Padecimiento actual
Se carece de inform ación bien definida, nadie de la familia propor­
ciona datos de utilidad y solamente mencionan que hace muchos
años la señora dijo que se sentía muy cansada, la llevaron al doctor
y les dijo que era necesario darle vitam inas y alim entarla bien; la
m andó a hacer varios estudios, pero nunca los realizaron y sim ­
plemente de un día para otro la señora ya no se levantó ni habló.
Al llegar a consulta en el hogar se le encuentra en cama, en malas
condiciones de aliño y limpieza, con infección bucal sublingual de
aspecto sim ilar al algodón y con lesiones por llagas en los codos,
talones, caderas y glúteos. Una vecina la bañaba y le ayudaba a
sentarse, también la hacía ligeros movimientos en extremidades.
4. Motivo de estudio
Se solicita intervención médica y psicológica para atención de
lesiones y orientación fam iliar por problemas de abandono y alco­
holismo del hijo m enor y del padre.
5. Historia familiar
Padres. Se desconocen antecedentes de familia de origen.
Hermanos. La paciente tiene algunos herm anos (no se dice
cuántos) de los cuales no se tienen noticias. El sobrino que solicitó
la atención no quiso proporcionar más detalles, sólo mencionaba:
“Basta que ustedes vean el caso para com prender en qué situación se
encuentra, nosotros mismos no queremos meternos más con ellos”.
Esposo. El esposo, de 64 años, acostum braba consum ir
bebidas em briagantes, pero en un principio había buena relación
con la esposa. A p artir del m om ento en que se puso mal, el señor
llegó al consum o cotidiano de alcohol, se volvió violento y llegó

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA \ f.'X


ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR i O -'
a tener discusiones a machetazos y a tiros con el hijo, sin llegar a
lesiones graves. A su esposo se le atendía una herida que traía desde
hace 12 años en la pierna izquierda, producto de un balazo en riña
callejera, se podían observar el hueso, los ligamentos y tendones que
unen el músculo al esqueleto con la piel am arillenta y supuración
abundante; estaban a punto de am putársela cuando los médicos
homeópatas le inform aron que se la podían salvar, le dieron el tra­
tam iento y se logró una recuperación casi total, cuando el m arido
abandonó el tratam iento.
Hijos. La paciente vive con dos hijos de un total de cinco, uno
de los hijos trabaja, el otro y su m arido son alcohólicos. Los otros
tres hijos son casados. El menor, de 32 años, es soltero y vive con
ella, pero no trabaja, ni se relaciona con nadie, es irritable y agre­
sivo con los extraños y los vecinos. En lo poco que se pudo hablar
con él decía que no había motivo para atender a su madre, que
nadie la ha podido curar, que en parte todos son culpables de lo
que pasó y él tam bién se siente así.
Al hacer las entrevistas se observa que hay mucho malestar, frus­
tración y dificultades en la familia. Algunos vecinos reportan que el
hijo y el señor luego le gritan a la paciente y la sacuden, notando que
se llega a espantar.
Historia personal
Antecedentes personales patológicos. Los pocos datos disponibles
no reportan inform ación de utilidad, faltan datos sobre desarrollo
infantil y antecedentes familiares.
Historia escolar. La paciente tenía educación prim aria incompleta.
Historia laboral. Se dedicaba al hogar, a veces vendía com ida y
antojitos en su casa.
Historia marital. Sólo se sabe que se casaron jóvenes, en un p rin ­
cipio la relación era buena entre la pareja, pero se veía afectada por
las discusiones con el hijo menor.
Exploración física
• Inspección general.
• Datos generales. Al mom ento de la exploración pesaba 53 kilo­
gramos. Con signos vitales normales.
• Cabeza y cara. Pelo cano en malas condiciones de aseo y aliño,
ojos hundidos, boca seca al igual que mucosas y lengua. Boca en
malas condiciones de higiene y con restos de comida.

Anexos
• Tórax. Con movilidad disminuida, pero sin contracturas notables.
• Abdomen. Ligeramente abultado, no se detectan indicadores de
dolor u otras respuestas.
• M iembros superiores. Disminución de la movilidad y exten­
sión, pero aún conserva algo de fuerza, con llagas superficiales
en las caras interiores de los codos.
• Miembros inferiores. Presenta ligera disminución de la movi­
lidad muscular generalizada, pero se sostiene si se le ayuda; pre­
senta llagas en cadera, glúteos y talones con exposición de hueso
y supuración.
• Exploración ano-rectal. Se aprecian ulceraciones alrededor del
ano, en malas condiciones de higiene con olor desagradable.
• Exploración ginecológica. Presenta infección vaginal con se­
creción blancuzca.
• Exploración neurológica. M archa y estación de pies imposibles
por sí misma, 110 responde voluntariam ente a la presión; hay
reflejos oculares, pero ninguna reacción identificable a estí­
mulos externos.

8. Examen mental
No hay respuesta verbal, reflejos dism inuidos, sin embargo, se
observa que al verla de frente, sostenerle la cara, verle a los ojos
y hablarle por su nombre hay respuesta de tem or y ansiedad. No hay
sonrisas ni otras expresiones de afecto.
9. Tratamiento iniciado
Se realizó un arreglo general de habitación, cambio de dieta coti­
diana a blanda y abundante en líquidos. Se inició limpieza de llagas
con soluciones fisiológicas y pom adas homeopáticas junto con
m edicam ento en gotas. Se logró hacer que se sostenga por sí misma,
se le sacó regularm ente al patio de su casa en la tarde y en la noche.
Se recuperó de la pérdida de peso y em pezaron a presentarse leves
respuestas voluntarias a voces y sonidos con expresiones básicas de
afecto. Murió por abandono y ham bre cuando su hijo y m arido la
cam biaron de casa y solicitaron que se les dejara en paz.

Nota: se cambiaron nombres y datos que permitan la identificación del caso.

APOYO PSICOGERONTOLÓGICO EN LA
ATENCIÓN DLL ADULTO MAYOR 165
■*
Referencias

Alcántara, V. A., Amando, Ch. O., González, Ch. A., Hernández, G. M, Carrillo, V. H. (1993).
"Mortalidad en pacientes geriátricos del Hospital General de México". Salud Pública
de México. 35(4): 368-375.

Aramburu, I. A. y Romo, I. (2001). "Análisis comparativo de necesidades psicosociales del cuida­


dor informal de personas afectadas por Alzheimer y ancianos con patología no invalidante".
Revista Multidisciplinaria de Gerontología y Ceriatría. 11(2).

Arana, A., Uribe, C., Muñoz, A., Salinas, F. y Durán, J. (2009). "Guías de práctica clínica basadas
en la evidencia: enfermedad cerebrovascular". Texto recuperado el 15 de abril del 2009 de
http://vvwvv.medynet.com/usuarios/jraguilar/acv.pdf

Baumgardner, P. (2003). Terapia Gestalt. Teoría y Práctica. Ed. Pax, México.

Castro, V., Gómez, D. H., Negrete, S .)., Tapia, C. R. (1996). "Las enfermedades crónicas en las
personas de 60-69 años". Salud Pública de México. 38(6):438-447.

Casado, M. D. y Guillen L. (2001). "Vejez, dependencia y cuidados de larga duración: situa­


ción actual y perspectivas de futuro". Fundación La Caxia, Colección de Estudios Socio­
lógicos, No. 6, España.

Castañedo, C. (2002). Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora. Ed. Herder, España.

Fares, S. (2004). "Abuelos cuidadores de Vilanova I La Geltrú". Revista Tiempo. 15, octubre.

Gutiérrez, R. L. (1996). "Clásicos en Salud Pública". Presentación. Salud Pública de México.


38(6):523 -532.

Lindsley, R. O. (1964). "El uso de prótesis conductuales en geriatría". En Ulrich, R., Stachnik, T.
y Mabry, J. Control de la Conducta Humana. Vol. I. Ed. Trillas, 1978.

Martínez, V. (2003). "El Cuidador". Apuntes Mecanograma. USAL, España.

Montgomery y Borgatta (1989). "Estrés de Cuidadores". Mecanograma. USAL, España.

Ortiz, F. G. (1996). "Comentarios al Banco Mundial. Envejecimiento sin crisis: políticas para la
protección de los ancianos y la promoción del crecimiento". Revista de Salud Pública de
México. 38(6), noviembre-diciembre, pp. 547-548.
Perls, F. (2000). Sueños y existencia. Terapia Cestáltica. Ed. Cuatro Vientos, Chile

Petit, M. (1986). La Terapia Cestalt. Kairós; Barcelona.

Prado P. y Rescoy M. (2003). "El Perfil del Cuidador. 2000". Apuntes Mecanograma, USAL, España.

Quintanar, O. F. (2002a). "Atención al cuidador". Conferencia para el Curso sobre Psicogerontolo-


gía Aplicada. Universidad Simón Bolívar, México.

Ruiz, A. L. y Rivera, M .). (1996). "Características de la morbilidad en población mexicana de edad


avanzada: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud 1988". Salud Pública de México.
38(6), noviembre-diciembre.

Sánchez, A. N. (2008). "Enfermedad Cerebro Vascular en México. Epidemiología y pronóstico".


Revista Ministerio de Salud Diciembre, pp. 1-5.

Stevens, J. (2001). El darse cuenta: sentir, imaginar, vivenciar. Ed. Cuatro Vientos, Chile.

Valdez, M. J. (2000). Las redes semánticas naturales: usos y aplicaciones en psicología social.
Universidad Autónoma del Estado de México.

Warren, M. (1996). "El cuidado de los ancianos crónicamente enfermos. En "Páginas de Salud
Pública". Salud Pública de México. 38(6), noviembre-diciembre.

Yontef, C . (2003). Proceso y diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Ed. Cuatro Vientos, Chile.

Zarebski, G. (2007). "La psicogerontología hoy. Envejecimiento, memoria colectiva y construc­


ción del futuro". Memorias del II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología. Universi­
dad de la República, pp. 17-27.

Zinker, J. (2000). El proceso creativo en la terapia guestáltica. Ed. Paidós, México.

168
APOYO PSICOGERONTOLÓGICO
EN LA ATENCIÓN DEL

ESTRATEGIAS l’ARA C U ID A D O RES

Es u n a o b ra e d ita d a y p u b lic a d a p o r la U n iv e r sid a d N a c io n a l


A u tó n o m a d e M éx ico en la C o o r d in a c ió n E d ito r ia l de la
F a cu lta d d e E stu d io s S u p e rio r e s Izta c a la , A v e n id a de los
B a rrio s N .° 1, Los R eyes Iz ta c a la , C P 5 4 0 90, T la ln e p a n tla ,
E s ta d o de M éx ico . Se c o n c lu y e ro n los tra b a jo s d e im p re s ió n
y e n c u a d e rn a c ió n e n las in s ta la c io n e s d e M a ster C o p y SA de
CV , Av. C o y o a c á n 1450 bis, D el V alle, C P 03 220, M éx ico , DF,
el 24 de o c tu b re d e 2011. Im p re s ió n tip o d ig ita l s o b re p a p el
c u ltu r a l de 75 g /m 2 a lx l tin ta s p a ra in te rio res y papel couché
de 250 g /m 2 a 4 x 0 tin ta s p a ra la p o r ta d a , se tir a r o n 500 e je m ­
p la re s. Se u tiliz a r o n en la c o m p o sic ió n tip o g rá fic a las f a m i­
lias M in io n P ro 7, 8:9; 10, 11:12; 11.6, 12:14 y O p tim a 8:8; 8:9;
9:11, 10:10; 10, 11, 12:12; y 16:18 p u n to s
El c u id a d o d e la e d ic ió n e stu v o a c arg o de
José Jaim e Á vila V ald iv ieso

Ped id o s:
L ib rería FES Iz ta c ala : 5623-1194
C o o rd in a c ió n E d ito ria l: 5623-1203
C o rre o -e : jo se ja @ c a m p u s .iz ta c a la .u n a m .m x

Los R eyes Izta ca la , 2011


- r|- TT'.' ”

M
Otras publicaciones FES Iztacala
™Jb^8PPi

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA LA PROBLEMATICA DOCENTE


A TRAVÉS DEL WHOQOl EN POBLACIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR
DE ADULTOS MAYORES EN MÉXICO Horma Yolanda Ulloa Lugo
Ana Luisa Gonzóiez-Celis Rangel Miguel Ángel Martínez Rodríguez
Rocío Tron Alvarez Coordinadores
Margarita Chávez Becerra

Semana Vergara-Lope Tristón


Ana Luisa Mónita Gonzólez-Celis Rangel

P S IC O T E R A P IA
COC N ITIVOCOKDUaUAl

PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUI
ÓN MULTIDISCIPLINARA TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DISCIPLINARIA Antonia Rentería Rodríguez
Drtega Patricia Valladares de la Cruz
Patricia Planearte Coordinadoras
Coordinadoras

Lib re ría FES Iz ta c a la : ; .


Edificio A3, lu n e s a ju e v e s 9 :0 0 a 13:00 y 14 :0 0 a 18 :3 0 h o ras,
v ie rn e s 9 :0 0 a 13.00 y 14:00 a 17:00 h o ra s • Tel: 562 3-1 19 4
Co ordinación Ed ito rial: 5623-1203
Faceboo k: Co ordinación Editorial
Tw itte r: @ E 0 IT 0 R IA L _ F E S I

Das könnte Ihnen auch gefallen