Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL


ASIGNATURA: TEORIAS DE LA EDUCACIÓN GRUPO 4
Lcda. Patricia Alvarado
Estudiante: Exequiel Yonatan Garcia Garcia
Reformas de Educación (40,68 y 95) en El Salvador

http://www.pedagogica.edu.sv/images/uperspectiva/2013/mined2.png

La reforma de 1940
En su Historia contemporánea de la educación formal en El Salvador, M. L. Escamilla sostiene que la reforma de 1940 fue
la primera transformación moderna de la educación nacional y la primera reforma educativa en sentido estricto, entre
otras razones porque sus principales realizadores fueron formados por la denominada misión pedagógica alemana de
1924, que, según él, dio comienzo a la era moderna de la educación en El Salvador, ya que introdujeron al país una serie
de corrientes pedagógicas modernas. Manuel Luis Escamilla, quien formó parte de la denominada comisión de reforma
de 1940, trata de hacer en sus diferentes trabajos una descripción detallada del proceso, aclarando que este inicialmente
careció de una planeación adecuada, de un diagnóstico de la realidad económica y social del país, y que su alcance se
limitó a la educación primaria. Según Escamilla, entre los principales aportes de la reforma del cuarenta pueden
mencionarse la creación del primer ministerio de educación, la elaboración de nuevos planes de estudio tanto para la
educación rural como para la urbana, así como la aplicación de los nuevos principios didácticos y pedagógicos en los
programas de estudio (continuidad, correlación, flexibilidad y nivelación), los cuales permitieron superar el «marco
tradicional de simples listados de conocimientos en creciente complejidad, para convertirse en guías didácticas para el
maestro». Estas medidas fueron acompañadas por la reforma administrativa e institucional y, desde luego, por un intenso
trabajo de formación de maestros. Según Escamilla, la reforma fue diseñada e impulsada por una comisión conformada
por los profesores Carlos Monterrosa, Celestino Castro, Luis Samuel Cáceres y Manuel Luis Escamilla. Esta comisión inició
sus labores analizando las investigaciones realizadas por el Gabinete Psicopedagógico, las cuales permitieron determinar
el nivel intelectual del niño salvadoreño, dando las bases psicológicas del escolar salvadoreño, que permitieron
fundamentar los nuevos programas. Quizá el aspecto que más se ha resaltado de esta reforma es el planteamiento
pedagógico que sustenta los nuevos programas; Escamilla sostiene que estos introdujeron una forma didáctica y una
forma lógica de ordenar la materia instruccional que revolucionó la pedagogía, ya que tienen una estructura compuesta
por cuatro niveles: la jornalización, el propósito, el centro de observación y la nivelación del contenido. Los programas se
dividieron en grandes dosis temáticas llamadas jornalizaciones, cada una de estas comenzaba con un propósito el cual
hace que dejen de ser simples aglomeraciones de contenidos para convertirse en incipientes guías de la formación. La
tercera estructura fueron los centros de observación que se constituyeron en punto de partida para desarrollar una
secuencia psicológica de niveles intelectuales. A partir del centro de observación el desarrollo de los contenidos se hacía
apoyándose en la sensopercepción primero, para continuar con recursos didácticos que involucran la ideación y concluir
con el manejo de juicios, expresiones prácticas o raciocinios. Evidentemente, y esto no lo oculta Escamilla, la mayor
influencia en este planteamiento viene de la pedagogía decroliana, lo cual apenas nos permite vislumbrar la discusión que
antecedió a los primeros pasos de la reforma; sin embargo, y a pesar de ser un elemento relevante, esto no queda del
todo claro en los trabajos que se ha realizado sobre el período. Lastimosamente, el testimonio de Escamilla es insuficiente,
y a la luz de la evidencia empírica, impreciso, pues no da cuentas del complejo entramado de planteamientos que
justificaron la reforma educativa, así como la variedad de actores que intervinieron y de su trabazón con el largo proceso
de modernización de la educación nacional. A pesar de ser un buen punto de partida, Escamilla no muestra hasta qué
punto la reforma educativa estaba sustentada en una infraestructura intelectual que brindaba los recursos de justificación
y validación de la política educativa.

A partir de la reforma de 1940, se conciben los fines y objetivos de la educación nacional, se creó el Ministerio de Educación
el cual se encargó de desarrollar la reforma al sistema educativo y se asignó mayor presupuesto a la educación.

De conformidad a la Constitución Política en vigencia, (1939) la enseñanza se decretó libre según los siguientes principios:

• La enseñanza primaria es obligatoria para todos los ciudadanos


• El Estado y los municipios están obligados, de manera especial, a incrementarla costeando las escuelas necesarias al
respecto. En ellas la educación debe ser gratuita.
• En los establecimientos costeados o subvencionados por el Estado o los municipios, la enseñanza ha de ser laica.
• La que impartan las escuelas públicas o privadas estarán sujetas a la vigilancia y control del Estado.

Son fines de la enseñanza:

• La formación de los salvadoreños, su educación cívica y su perfeccionamiento personal y profesional.


• También es un deber del Estado fomentar la educación secundaria y profesional, las artes, oficios y toda actividad cultural.
• Los establecimientos que para tales fines conste o subvencione, serán organizados y controlados por el Poder Ejecutivo.
• Solamente el Estado, de conformidad con la ley, puede expedir o autorizar títulos académicos para el ejercicio de las
profesiones liberales de la República.

Por otra parte, se recomendó la planificación de los contenidos programáticos que se visualizan en el siguiente ejemplo.
FEBRERO: PROPÓSITO: desprender de la contemplación de la naturaleza, el respeto y el amor a Dios. CENTRO DE
OBSERVACIÓN: la naturaleza

a) Llévese a los alumnos a contemplar manifestaciones bellas de la naturaleza en el mundo natural y vegetal.

b) Procúrese llevarlos a la admiración y si fuera posible al arrobamiento (arco iris, celajes, nubes, etc.)

c) Enseñarles que en cada manifestación está Dios.

d) Que los alumnos sientan la necesidad de respetar las plantas y animales como manifestaciones de Dios.

e) Que los alumnos descubran en qué estado de ánimo quedan después de ejecutar acciones buenas con los
enfermos y perdonar las injurias.

f) Que sientan siempre ese deseo de satisfacción espiritual (léanse y coméntense los salmos)

g) Enséñenseles que en la conciencia tranquila y satisfecha está un soplo de la divinidad. Estos puntos deben carecer
de toda tendencia religiosa militante.

TEMA DEL MES DE AGOSTO: Fortalecer el espíritu en la adversidad.


Enséñese que la muerte solo es un cambio de forma, que los pueblos civilizados rinden respeto a este cambio, que esta
transformación causa dolor en los familiares y en nuestro deber:

1. Respetar estas leyes de transformación.


2. Ayudar a los que sufren.
3. Rendir a nuestros semejantes la última manifestación de amor, y enseñarles que estos deberes se cumplan
enterrando a los muertos y consolando a los dolientes.

El control excesivo y las condiciones que permitieran la hegemonía ideológica del régimen se ven reflejados en el ejemplo
presentado.

Como es usual en todo régimen dictatorial, durante la administración del presidente Martínez no se respetó la libertad de
expresión, por ejemplo: “Opinión Estudiantil” órgano informador de estudiantes de la Universidad de El Salvador
aglutinados en AGEUS –desapareció, así como el semanario Estudiantil que contaba entre sus redactores a Don Alirio
García Flamenco.

Los incipientes procesos de industrialización en El Salvador que buscaban reducir los costes de producción de la
agroexportación no permitieron que el país diera un salto al cambio de modelo, lejos de eso se aferró a éste. “El general
Martínez incluso prohibió la importación de ciertas máquinas, cuya producción competiría con los productos artesanales”.
El estancamiento en el modelo productivo no permitía dar los saltos de formación de mano de obra calificada.

El desarrollo de la segunda guerra mundial puso en crisis al país, pero el apoyo de los Estados Unidos, mantuvo la
economía. Bulmer Thomas (1993:374) plantea que “El acuerdo interamericano del café, firmado en 1940 y ejecutado
después de 1941, otorgaba cuotas en el mercado de Estados Unidos para la exportación de café de cada república.

El acuerdo no condujo a un auge en la exportación, pero al menos el volumen anual de las exportaciones se mantuvo.

El gobierno de Hernández Martínez, en 1940, invirtió en educación un 66% más de lo asignado para 1935; pero, además
aumentó los presupuestos de marina y guerra en el mismo año.

El descontento social desembocó en un fallido golpe de Estado (1944) con la represión subsiguiente. Se inició la
protesta de estudiantes universitarios apoyada por diversos sectores del país que terminó con la dictadura de Hernández
Martínez. Posteriormente toma el poder Andrés Ignacio Menéndez que promete elecciones democráticas, pero la élite
cafetalera apoya al coronel Osmín Aguirre y Salinas quien reprime al movimiento reformista, convoca a elecciones en 1945
las que fueron ganadas por el general Salvador Castaneda Castro.

En ese escenario, las fuerzas democráticas del país no encuentran el apoyo requerido para hacer frente a la situación y se
establece el dominio de las fuerzas armadas que por muchos años gobernó al país para servir fielmente a la clase
dominante.

En ese período se acentúa la producción agro exportadora en lo que respecta a los tres rubros de exportación
diversificándola a la producción de algodón y caña de azúcar además del café.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA REFORMA DE 1940. Educación Primaria Educación Media

Carreras Diversificadas 1º grado 1º


curso Profesor 2º grado 2º
curso Contador 3º grado 3º
curso Enfermería 4º grado Bachillerato en Ciencias y Letras.
Agrónomo 5º grado Secretariado Comercial.
Enfermería Arte Tenedor 6º grado
Hacia la década de los 50’ el modelo entra en crisis y se comienza a visualizar el modelo industrial, en pleno desarrollo en
los países europeos, el cual desplaza poco a poco, al modelo agro exportador por el de sustitución de importaciones.

Mejoras en 1950: en la Constitución de ese año, se realizaron cambios al sistema educativo; el Ministerio de Educación
estaba a cargo del Dr. Reynaldo Galindo Pohl, destacado abogado, miembro del gabinete del Coronel Oscar Osorio,
Presidente de la República quien introdujo aportes valiosos como son: innovación de la estructura escolar, fundación de
las escuelas experimentales, fundación de la Escuela Normal Superior (para formar docentes para el Plan Básico y
Bachillerato), la Escuela de Trabajo Social, las Escuelas Normales Rurales de Izalco y Suchitoto, crea los programas de
alfabetización de adultos y promueve una fuerte capacitación docente a los maestros en servicio.

REFORMA EDUCATIVA DE 1968.


Antecedentes: a principios de los años 50’ la Comisión para América Latina (CEPAL), organismo técnico de la Organización
de las Naciones Unidas, había planteado la estrategia de unificar el pequeño mercado centroamericano y formar las
llamadas “industrias de integración”, sobre el principio económico de producir para un mercado más amplio y que tuviera
mayor producción, menos costos y mejor competitividad. Así fue como los gobiernos centroamericanos, firmaron tratados
bilaterales para facilitar el intercambio comercial entre sus respectivos países. Sin embargo, el paso decisivo se da hasta
el año sesenta con la suscripción del Tratado General de Integración Económica.

Desde 1950, El Salvador se convierte en abanderado de la industrialización, aunque las condiciones económicas y sociales
no estaban listas para la implementación del mismo.

Con el modelo industrial se pretendía alcanzar los objetivos siguientes: incremento del empleo, diversificación productiva,
sustitución de importaciones y sustitución de producción artesanal, entre otros.

La industrialización fue promovida por medio de distintas leyes tales como: Ley de creación de la Dirección General de
Comercio, Industria y Minería (1950); ley de impuesto a la Renta y a la Vialidad (1951-1953), Ley de Fomento
de Industrias de Transformaciones (1952), que se convirtió en el medio principal para impulsar la política industrial. Se
constituyó la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), organismo encargado de fortalecer los vínculos
económicos y políticos entre los países centroamericanos.

En el orden de las mejoras a la población se creó: el Instituto de Vivienda Urbana (IVU), Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (ISSS), el Instituto Regulador de Abastecimiento (IRA), el Instituto de Colonización Rural (ICR) en tanto se da vida al
Comité de Cooperación Económica para América Latina (CEPAL) y seis años más tarde se firmó el tratado sobre el Régimen
de Industria de Integración cuyo mandato fue dirigir la industrialización entre Guatemala, Honduras y El Salvador,
posteriormente se incorporaría Costa Rica y Nicaragua. La firma de ese tratado permitió crear un espacio geográfico en el
que los cinco países pudieran intercambiar productos sin restricción alguna en tanto las mercancías de otras latitudes
deberían pagar los impuestos correspondientes.

En el Mercado Común Centroamericano, se intentó también desarrollar proyectos de interés común, incluyendo la
deseada Unión Política. Por otra parte, en apoyo a la Integración económica, se fundó el Banco de Integración Económica,
con sede en Tegucigalpa como capital oficial de los cinco países.

A finales de la década de los años sesenta, ya era evidente, que la integración adolecía de grandes vacíos, aunque las
intenciones de unificación eran favorables para el desarrollo de la zona. Una de las razones que obstaculizaron la
integración fue la concentración de los productos en manos de los empresarios de algunos países de la región y en
empresas extranjeras.

En ese mismo esfuerzo de unificación regional, en educación surge un movimiento de renovación en Costa Rica que con
apoyo de Estados Unidos y de la ODECA propusieron acciones regionales para vitalizar la educación en la región,
suscribiendo un convenio sobre la Educación Básica entre los Ministros de la región y se elaboró un modelo de currículo
común para Centro América y Panamá. Se produjo una serie de textos para las asignaturas de las materias básicas de los
seis primeros grados de primaria cuyos costos fueron financiados por la Agencia de Cooperación Técnica llamada Office
Central América and Panamá (ROCAP).
A partir de 1960, El Salvador, presentó el mayor crecimiento económico de toda su historia, debido en buena parte a la
integración económica. Para mediados de la década el país dominaba más del 30% del comercio total en la región y se
había apoderado de algunos sectores industriales de los países vecinos. Por otra parte, Honduras, comenzó a preocuparse
porque con sus compras estaba financiando el desarrollo de los demás países y vendía muy poco. Posteriormente, adquirió
deudas con algunos países de la región las cuales era difícil de pagar y fue otro de los factores que afectó el desarrollo de
la región.

Estas causas y otras diferencias entre El Salvador y Honduras desataron la guerra entre ambos países en julio de 1969 y
que produjo la persecución de compatriotas en ese hermano país. Ese fue el fin del Mercado Común Centroamericano.

Otro de los sucesos que tuvieron impacto en la región fue el triunfo de la revolución cubana en 1959, ya que el gobierno
de los Estados Unidos consideró que ésta se extendería a la región centroamericana y resto de países latinoamericanos e
impulsó una estrategia de prevención llamada “Alianza para el Progreso” la cual se planificó en el Departamento de Estado
para Asuntos Latinoamericanos y se llevó a cabo en Punta del Este, Uruguay. Allí asistieron los presidentes con sus
Ministros de Educación y fue precisamente, en esa reunión que el presidente Kennedy dio las líneas de entendimiento en
lo político, económico social y educativos entre los países latinos y los Estados Unidos.

En El Salvador, el sistema educativo se había mantenido sin mayores cambios, mantenía su estructura, aunque se le habían
incorporado algunas innovaciones; pero a partir de 1968 y con las exigencias del modelo industrial y las de Punta del Este,
se da paso a la segunda reforma del sistema, conocida como la reforma impulsada por el Ministro Walter Béneke en la
administración del presidente Fidel Sánchez Hernández

La reforma tiene como sustento el modelo económico industrial que exigía mano de obra calificada para el desarrollo de
toda la producción industrial, hacia adentro, y sustituir al de importaciones. En ese marco el sistema educativo se
replanteó desde la educación Parvularia hasta la Superior.

Esta reforma fue integral ya que modificó el enfoque de la educación, los planes y programas de estudio, la administración
educativa, los métodos de enseñanza y aprendizaje, la organización de la educación, las formas de evaluación y la
organización en los Centros Escolares. Introdujo la tecnología educativa en la educación y modificó los contenidos
curriculares.

La estructura del sistema se concibió en cuatro niveles: Parvularia, Básica, Media y Superior; ésta última en: Superior no
Universitaria (Tecnológica) y Superior Universitaria.

Los componentes de la reforman son:

• Cambio estructural en los estudios generales


• Expansión de la educación básica
• Diversificación y cambio estructural de la educación media
• Reforma curricular
• Televisión educativa
• Infraestructura escolar
• Bienestar estudiantil
• Bienestar magisterial
• Reforma administrativa
• Creación de la Ciudad Normal “Alberto Masferrer”
• Fundación de la Escuela de Educación Física
• Fundación del Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA)
• Incorporación de la televisión educativa, canales 8 y 10
Con esa propuesta, el sistema educativo nacional se pondría a tono con las exigencias del modelo económico industrial
que encontró problemas graves de analfabetismo para incorporar al sector laboral en el manejo de la maquinaria
industrial.

En lo relativo al planteamiento educativo dado por los organismos económicos de la época, se apuntaba, que resulta
provechoso para los países contar con un sistema educativo organizado para descubrir talentos humanos que puedan
desarrollar la estructura productiva, así mismo garantizar, que con ocho años de escolaridad, era fácil incorporarse al
sistema productivo en comparación con los que solo cubren cuatro años. Así fue como la reforma educativa pasó de seis
años de educación primaria a nueve de educación básica. El bachillerato pasó de dos años a tres y se incrementó el
presupuesto para educación media y superior.

Educación Básica:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

1º grado 4º grado 7º grado


2º grado 5º grado 8º grado
3º grado 6º grado 9º grado

Educación Media:

1- Académico: Matemáticas y Física, Biología y Química, Humanidades.


2- Industrial: Mecánica General, Electrónica, Electricidad, Automotores.
3- Comercio y Administración: Contaduría, Secretariado.
4- Vocacional: Decoración, Cultor de Belleza, Alta Costura.
5- Hostelería y Turismo: Hostelería, Turismo.
6- Salud: Saneamiento, Prácticas de Enfermería Elemental.
7- Navegación y Pesca: Técnica y Arte de Pesca, Navegación y Mecánica Naval, Procesamiento de Alimentos, Construcción
de botes.
8- Pedagógico
9- Artes: Teatro, Artes Plásticas, Música.
10- Agrícola.

Esta diversificación tuvo como objetivo la formación de los cuadros calificados para el desarrollo del modelo económico
capitalista industrial.

El modelo educativo se modernizó con la llamada ciencias de la comunicación ya que se introdujo la televisión educativa
(canales 8 y 10) y se dotó a muchos Centros Educativos del equipo necesario para las teleclases. Solamente las escuelas
que carecían de servicio eléctrico no fueron beneficiadas. Esa innovación no fue aprovechada debidamente porque los
maestros no fueron capacitados para el debido uso.

La televisión educativa es un recurso valioso en la medida que se dote de todos los recursos físicos y con recursos humanos
capacitados para prestar un servicio de calidad; en esos años se carecía de esos recursos por tanto se improvisó programas
en los primeros años de funcionamiento.

Actualmente se cuenta solo con el canal 10 y es precisamente, el único canal cultural que tiene presencia en el país y es
propiedad del Ministerio de Educación.

La anterior innovación permitió introducir la comunicación humana que se realiza por medio de un transmisor, un mensaje
y un receptor. El mensaje es una señal que tiene un significado para el transmisor y para el receptor, el significado es lo
que puede leer o interpretar.

En educación este factor es importante debido a que se presta para seleccionar los contenidos de los programas de estudio
que fortalece la presencia del sistema económico, político y social imperante, pues permite visualizar imágenes y mensajes
con mucha más precisión que las clases expositivas; de allí la necesidad de una excelente preparación del docente para
no dejarse sorprender por teorías que deforman la realidad nacional.

Toda la planificación de esta reforma se basa en la teoría filosófica Positivista, corriente que prescribe que solo es
verdadero aquel conocimiento que surge de la afirmación positiva de las teorías probadas a través del método científico.
Con esa concepción se desarrolla la reforma que toma como base el Conductismo como teoría psicológica del aprendizaje.
Esta teoría se basa en el control de la conducta humana.

Dentro de los fundamentos doctrinarios de la reforma se encuentran:

• Los objetivos generales del Sistema Educativo Nacional


• Las metas del sistema
• Estructura del sistema
• Educación General (desde 1º a 9º grado)
• Educación Especializada (todos los bachilleratos)

Reforma Educativa de 1995


A partir de 1980, el país fue gobernado por tres juntas de gobierno (civiles y militares); de la última fue elegido como
gobierno constitucional, por elecciones libres, el ingeniero José Napoleón Duarte quien emprendió tres medidas que
fueron repudiadas por la clase dominante, entre ellas: reforma agraria, nacionalización de la banca y el comercio exterior.
Esas medidas se convirtieron en desencadenante de muchos conflictos donde perecieron muchos compatriotas y no hubo
muchos avances en el desarrollo de la economía y especialmente en la educación.

En 1989, la crisis golpeaba las débiles economías familiares que, con el incremento del conflicto armado, la seguridad
familiar era la primera opción a cuidar. Sin embargo, el Ministerio de Educación había planteado desde el 1983 a 2000 el
Plan Nacional de Cultura y Educación proponiendo las siguientes políticas nacionales:

• Cultura y Educación para la promoción y evaluación del nivel de calidad de vida.


• Valorización, internalización y desarrollo de la identidad nacional.
• Educación, trabajo hacia una nueva estructura productiva.
• Dignificación del trabajador de la cultura y educación
• Respeto y reconocimiento a la familia como primer agente educador.
• Democratización de la cultura y la educación.
• Concentración de la administración cultural educativa estatal y comunal.

Para ello se tomó el primer paso para alcanzar los objetivos y metas, siendo éste la promulgación de la Ley General de
Educación en 1989 de la cual se desprendieron los siguientes fines:

• Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión personal, moral y social


• Contribuir a la construcción de una sociedad más justa y humana.
• Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observación de los correspondientes deberes
• Combatir todo espíritu de intolerancia y odio.
• Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña.
• Propiciar la unidad del pueblo Centroamericano.
Objetivos Generales de la Educación Nacional.

• Alcanzar la plenitud integral de la persona.


• Equilibrar los planes y programas de estudio sobre la base de la unidad de la ciencia, a fin de lograr una imagen del hombre
y de la naturaleza, sin perjuicio de la especialización que requiere el desarrollo económico y social del país.
• Establecer la secuencia didáctica de tal manera que cualquier información cognoscitiva promueva el desarrollo de una
función mental y cree hábitos y sentimientos deseables.
• Cultivar la imagen creadora, los hábitos de pensar y planear, la persistencia en alcanzar los logros, la determinación de
prioridades y el desarrollo del poder crítico.
• Sistematizar el dominio de los conocimientos, las habilidades, las destrezas, los hábitos y actitudes de los educandos, en
función de la eficacia para el trabajo. Como base para elevar la calidad de vida de los salvadoreños.
• Propiciar las relaciones individuales en equitativo equilibrio entre los derechos y deberes humanos, cultivando las
lealtades cívicas, desde la natural relación interfamiliar de ciudadano con la patria y del hombre con la cultura.
• Mejorar la relación del hombre y su medio ambiente, utilizando formas y modalidades educativas que expliquen los
procesos implícitos en esa relación, dentro de los cánones de la racionalidad y la conciencia; y
• Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad mutua, libertad y paz; en el contexto del orden
democrático, que reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado.

En 1990 la Ley fue reformada señalando las siguientes fallas administrativas:

• Falta de capacidad de planeamiento y presupuestos a nivel local.


• Centralización excesiva en la toma de decisiones.
• Carencia de supervisión escolar.
• Sistema logístico deficiente en el equipamiento y mantenimiento de las instalaciones, además de la distribución de
materiales.

Posteriormente de la firma de los acuerdos de paz, hubo reajustes en el sistema educativo como son: la superación de las
fallas apuntadas, se crearon los distritos por región y subregión además de los núcleos educativos.

Dado los grandes índices de analfabetismo y los esfuerzos que el Frente Farabundo Martí había realizado en materia
educativa como son las escuelas populares en las zonas con presencia de los mismos, el Ministerio reconoció a los
maestros populares formados en las zonas y en la Universidad de El Salvador, los acreditó y posteriormente fueron
incorporados a laborar en programas como SABE (Solidificación del Alcance en la Educación Básica) y EDUCO (Educación
con participación de la comunidad) programa exclusivo para atender la educación parvularia y el primer ciclo y donde
intervienen los padres de familia conformando las Asociaciones Comunales para la Educación Básica (ACE)

La incidencia internacional por medio del Programa de Cultura de Paz en El Salvador y sus diferentes actividades intentaron
garantizar que la Reforma Educativa que se estaba gestando entre 1993 y 1995 diera como resultado un modelo de
educación basado en los valores de una cultura de paz. Pero la realidad fue otra. El discurso político se apropió los
conceptos que engloban una cultura de paz, pero en la práctica éstos no llegaron a concretarse. Con el financiamiento
internacional para el proceso de reconstrucción nacional, en el ramo de educación, en 1993 y 1994, se llevó a cabo un
diagnóstico dirigido por la Universidad de Harvard, la Universidad Centroamericana (UCA) y la Fundación Educativa para
el Desarrollo (FEPADE). Éste abarcó las áreas de educación parvularia, básica, media, superior, técnica, no formal,
formación de recursos humanos y financiamiento de la educación. Todos sus aportes se pueden resumir en dos conceptos
básicos: equidad y calidad en la educación. Tanto la equidad como la calidad educativa que se proponen como ejes de la
Reforma Educativa en El Salvador estaban encaminadas a sentar las bases necesarias para la construcción de una cultura
de paz por medio de la educación. En este sentido, el Ministerio de Educación retomó, hasta cierto punto, las líneas de
acción estratégicas propuestas por el diagnóstico Harvard/UCA/FEPADE en los Lineamientos del Plan Decenal 1995-2005.
Uno de los primeros aspectos que saltan a la vista, es el enfoque que plasma el Plan Decenal de Cobertura y Calidad de la
educación. La cobertura educativa sustituyó a la equidad educativa. Pero como se ha demostrado a la fecha, la cobertura
educativa no necesariamente es sinónimo de equidad educativa, ya que los sectores de mayores ingresos poseen mejores
oportunidades educativas que los rurales o urbanos marginales.

La Reforma Educativa priorizó la educación básica (Ministerio de Educación, 1995), con la visión de que: “La mejor
formación para el trabajo es una educación básica de calidad con características generales, flexibles y polivalentes que
permitan sustentar una posterior especialización de acuerdo con las constantes modificaciones del mercado de trabajo”.
En otras palabras, se necesitaba formación de mano de obra calificada que pudiera insertarse en empresas textiles
internacionales (maquilas), que en ese momento se estaban radicando en el país. En este sentido, la Reforma Educativa
de 1995.

En 1995, se aprobó la Ley de Educación Superior que da paso al Sistema de Calificación y Evaluación de Universidades e
Institutos de Educación Superior, que debe completarse con la Acreditación. En 1996 se aprobó la ley de la carrera
docente.

Líneas Estratégicas:

• Focalización y asignación transparente de recursos sobre la base de atención a las comunidades con alta densidad
poblacional infanto-juvenil, tasas bajas de asistencia escolar, altos niveles de analfabetismo, priorizando los sectores más
pobres.
• Fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa para que comparta los esfuerzos del gobierno y atienda las
necesidades locales del servicio educativo.
• Promoción de la participación de otras instituciones, públicas y privadas, así como organizaciones voluntarias en diversos
programas educativos.

Programas de cobertura:

• Educación Inicial y Parvularia


• Educación Acelerada
• Aulas Alternativas
• Escuela Saludable
• Atención a la población con necesidades especiales
• Educación de jóvenes y Adultos
• Programa de becas para Educación Media y Superior.
• EDUCO

Educación parvularia
La educación parvularia es gratuita y no tiene carácter obligatorio. Este nivel fue incorporado a la educación básica en la
Constitución de 1983. Comprende tres años de duración y atiende a niños de cuatro a seis años de edad. Tiene por objetivo
ejercitar el aparato psico-motor, el lenguaje, realizar actividades manuales y lúdicas y prepararlos para la continuación en
el sistema educativo básico y en la vida en general. Este nivel no está dividido por grados sino en 3 grupos de acuerdo a la
edad (de 4 a 6 años). Según las apreciaciones de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
(FUSADES), la educación parvularia adquiere importancia ya que la asistencia de los niños podría incidir a disminuir la
repetición que se presenta en el primer nivel de educación básica. A pesar de esta apreciación, la cobertura sigue estando
por debajo de los requisitos elementales; los contados jardines de niños están concentrados más que nada en ciudades y
poblados grandes. La asistencia es baja. Se calcula que en el periodo 1981-84 sólo el 5% de la población infantil visitó estos
centros. La mala distribución de los jardines de infantes acentúa la exclusión. Tomando en cuenta los datos que
proporciona FUSADES24, hasta 1989 había 887 escuelas de infantes, de las que 692 (78%) se localizan en la zona urbana
y sólo 195 (22%) en las áreas rurales. De este total 539 centros pertenecen al sector público (16 están cerrados) y 348 al
privado. Hay que tomar en cuenta que en muchos cantones las escuelas están retiradas y la falta de calles asfaltadas y de
transporte significa hacer un largo viaje a pie. Por eso los niños procedentes de familias pobres no tienen acceso a la
escuela. Un problema común que se presenta es que no todos los centros de párvulos llegan a tres grupos por lo que los
maestros se ven obligados a trabajar con niños de distintas clases en el mismo horario y no están en la capacidad de
atención diferenciada de acuerdo a la edad. Los maestros casi no reciben formación profesional ni cursos de actualización
y siguen utilizando métodos para su estimulación poco didácticos como son castigos y golpes como forma de solucionar
la desobediencia en el aula y retener de esta forma su atención. Las mujeres padecen las consecuencias ya que muchos
puestos de trabajo no cuentan con guarderías donde dejar a los hijos y se ven impedidas a integrarse al mundo laboral,
por lo que en el sector informal es muy común ver mujeres acompañadas de sus hijos pequeños (en los puestos del
mercado, en el trabajo doméstico, etc.) los que a veces, a esa edad, tienen una responsabilidad en el ingreso familiar.

Educación básica
La educación básica atiende a la población entre siete y catorce años de edad. Es obligatoria y gratuita cuando lo ofrece
el Estado. La reforma de 1968 fusionó la educación básica con la educación media ampliando la base de estudios de seis
a nueve años divididos en tres ciclos. El 1er. y 2do. son atendidos por un maestro mientras que el tercero lo atienden dos,
uno en el área de Humanidades y otro en la de Ciencias. Se persigue la contribución al "desarrollo armónico de la
personalidad en sus espacios vitales: familia, escuela, comunidad local, nacional e internacionales" así como la formación
de "una disciplina de trabajo, orden, estudio, persistencia, autoestima y a la vez hábitos para la conservación de la salud
en todos sus campos."

No todas las escuelas ofrecen los tres niveles. Por lo general es en las zonas urbanas donde se cuentan con tres. En las
zonas rurales se ofrece comúnmente sólo el primero por lo que más del 40% de la población rural "se encuentra sin ningún
nivel de escolaridad y apenas el 14% tiene más de seis grados aprobados."30 La exclusión se vuelve con el tiempo menos
reversible porque la población se va haciendo adulta. El Ministerio de Educación ha confeccionado programas para
integrar a la población en edad escolar como impartir clases en dobles turnos con el sistema 3-3-6, (tres aulas, tres
maestros, seis grados) en comunidades con más de 2 000 habitantes, 31+32. También elaboró el Programa EDUCO para
cubrir la demanda y disminuir las tasas de deserción y repetición en la educación preescolar y básica. Sin embargo, el
problema sigue intacto. El gasto público para educación se redujo, la asignación al programa de educación básica
disminuyó del 54.9% en 1981 al 10.0% en 1983. Durante la guerra un gran porcentaje de niños quedó excluido y aumentó
el desempleo de maestros. Se estima que en 1980 se cerraron cerca de 877 escuelas. "Se cerraron 3,285 aulas lo que
significó que aproximadamente 1,542 profesores y 107,000 educandos fueran afectados. El cierre de aulas siguió en
ascenso y en 1987 se cerraron 198 escuelas abarcando 733 aulas, que incluyen 24, 756 estudiantes. “En 1989 se registraron
4,126 centros educativos de los que 656 estaban cerrados, la mayoría de estos últimos se encuentran en la zona rural.

Bibliografía:

http://webdoc.sub.gwdg.de/ebook/diss/2003/fu-berlin/2002/193/kap3.pdf

http://www.pedagogica.edu.sv/index.php/revista-uperspectiva/item/29-pincelazos-sobre-las-reformas-educativas-en-
el-salvador

http://www.redalyc.org/pdf/270/27022351005.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen