Sie sind auf Seite 1von 82

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION

DIRECCION GENERAL DE CULTURA

REVISTA
IH~ L

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS NATUHALES


ANEXO AL
MUSEO ARGENTINO DE CIRNCIAS NATURALES « BER;\ARDINO RIVADAVIA »
DIRECTOR GENF.RAL : PROF . DR . A G USTIN EDUARDO RIGGI

.Ciencias Zoológicas Tomo II, no 2

·PHYMATIDAE ARGENTINAS
(HEMIPTERA)

CON OBSERVACIONES SOBRE PHYMATIDAE


EN GENERAL

POR

NIOOLAS A. KOH.MII~EV

BUE NOS ArRES


HIPRENTA Y CAS.l ~:DITORA <<C ON ! >>
684, PERÚ, 684

1951
MINISTERIO DE EDUCACIO N DE LA N AC I ON
DIRECCION GENERAL DE CULTURA

REVIS'fA
DEL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS NATURALES


ANEXO AL

MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES « llERNARDINO R1 VADA \'lA»


DIRECTOR GENERAL : PROF. Dlt. AGUSTIN EDUARDO RIGGI

Ciencias Zool6gioas Tomo II, no 2

PHYMATIOAE ARGENTINAS
(HEMIPTERA)

CON OBSERVACIONES SOBRE PHYMATIDAE EN GENERAL

PoR NICOLAS A. KORMILEV '

La escasa bibliografía existente sobre Pllymatidae argentinas y el


material bastante rieo de las mismas en la Coleeeión Nacional Argen-
tina en el Instituto Naeional de Investigaeión de las Cieneias Natura-
les y Museo Argentino de Cieneias ~atnntles <<Bernardino Rivadavia>>,
de Buenos Aires, me han estimulado para haeer una revisión de las
espeeies argentinas de esta pequeña pero útil familia.
Agradezeo mueho a todos los señores· y colegas, que me ayudaron
mucho, facilitando amablemente el estudio de las colecciones de las ins-
tituciones científicas a las cuales pertenecen o sus coleceiones lHtrticula-
res, cuya lista, .arreglada por orden alfauético, doy a continuación. Prin-
cipalmente agradezco a los selíores Jnan M. Bosq, doctor W. E. China,
profesor doctor Stepben C. Brnuer, doctor Rolnnd F. Hussey, doctor
Kenneth J. Hayward, doctor Herman Lent, ingeniero Frnncisco Monrós,
doctor Reece l. Sailer, profesor doetor Be lindo A. Torres y doctor Pedro
Wygodzinsky, por el valioso material qne me han facilitado o por im·
portantes informaciones sobre la distribnción geogrúfica, sin los cuales
mi trabajo hubiera quedado incompleto.
Agradezco también a los sefiores José E. C:1ri de y Pablo G. Haedo,
fotógrafos, y Carlos A. Wappers, dibnjant e 1le p,; t e fnstitnto, por la rea-
lización de las fotogmfías o los dibuj os.

1
Sección Entomología; Departam ento ele C il'n c ia s Í: < )o lú~· iea s .
- -l-íi

A"•lelll:Ís de la Cole• ~ • ~ i, -111 :\:JeiOJwl :\rg;enrina dP la sece1on Entomo-


log·ía del In~t.it . nto llll'Jwion:Hio ( ;\l. A. U. l\. ). pnde examinar el mate-
rial d e las eoll'eeione,.; ~ignient es :

J. Co l\'c,.iún H.. P .. Jo,o;(\ ;'11. Aman, Bu enos Aires (C. A. ) .:


~. >> Sr. Axel Baelilllann , Bu e nos Ain >s (C. A. B. ) ;
J. •> Sr. .Juan :\f. Bo;>.q , Bn c nos Aires (C. B. ¡ ;
-l-. >> Dr .. Jo~ é P. ])¡¡r..t , BnPno ~ Ain'" (C. D.) :
5. >> E~ h 1 e i•'m Experi1nental .-\ .~rollúlllica , Santiago •le las Yega;;,
Cnl.>:t: fa e ilit:ula por l'rof. Dr. Ste ph en C. Bnm e r (E. E. A.);
6. Coleccio'm Instituto !le Entonwlogín, •ll' la FmHlaciún << Mignel Lillo>>
de la U ni1·ersid:Hl .1\ aeiona l •l e Tn cnmá.n: fa cilitada por Prof. Dr.
Kcnn eth J. Jlaywanl.
7. Co lecci•'>n Inst·it.nt.o •l e I-Ii~toria 1\atnral << S;'mclt e,.; Labrador·> •le San
l\Ii g ne l, Pro1·. !le Hn enos Ain·;;; facilitada por e l tlifnnto e x-director
!le! Instituto R. 1'. Dr. Albino J . Dridarolli, S . J. y R. P. Gregorio
J. Williner, S. J. , ([.S. L. ) ;
8. Colecciún Instituto << O,;wahlo Cruz >> de Hío d e Janeiro, Brasil; faci -
lit:Hh por Dr. Hermnn L en t (I. O. C. ):
9. Col ección Prof. Ing . Agr. Carlos A. Li ze r y Trelles, Buenos Aires
(C. L. T.)
10. Col ecci tin Sr. Antonio ~Iar t ín ez, Bue nos Aires, (C. J\I.);
1 l. >> Mn ~e o Kaciona.l 1le Hi sto ria. Na 1nral de Monte ddeo, U m-
guay: f:tcili tada por Ing. Rnfinelli (~l. M.);
12. Colecc ión Mnseo d e l:t Uni1·e rs i•la d d e ~Ii c ltigan , U. S. A .; fa cilitada
por Dr . RolalHl F. Hnssey así como s n co lección parti cular (C. H.):
13 . Colecc i{m U. S. Xat.innal 1\In~enm, \Vashingon , U . S. A. ; fa cilitada
por Dr. Reece l. Sa il e r (U. S. N. M.);
1±. Colección Sr. Glorialdo P ell e rano, Dnenos Aires , ahora incorporada
a la Co leceiún ~acional Argentina del In st.itnt.o Nacional tle InYesti-
gacio'm de l:t Ciencias :\'atnrales d e Buenos Aires (C. P.) ;
15. Col ecc ió n I\'ln seo Lll• La Plat.a ; faci lita da por Prof. Dr. Belindo A.
Torres (i\l. L . P.);
16. Colección Dr. P edro \Yygo•lzin;;ky , Tncnu¡¡\, u (C. \V.) ,
17. >> Zoología Ag rícola en el J\Iinbterio de Agricnl t nra y Gana-
dería •l e la Naciún, Bueno s A irl.'s; facilitada por Sr. Angnsto Pirán
(Z. A.).

Bl manuscrito de este trabajo qnelló terminado en enero tle 1950,


lH~ro por varias razones no pndo ser publicado inmediatamente; por eso
separé las diagnosis ue nueve especies n nevas argent inas y agregué seis
especies nuevas neotropi cales nüs, puhlic:í.udolas hajo el tít nlo <<N otes
ou Neotropieal Pllymatillae, Diag-nosi s of n e w species (Hemiptera) »,
en el volum en XXI: 581-591, d e la H et'ista de Butomolog ía de Río de
J'aneiro.
- .J-7 -

OBSERVAC'IONE:O: GF.N Jm ,\ LE :->

Handlirsch ha dividhlo la familia Pl1 y matida c e n t re:'\ :-;ul>familias;


Phymatinae, Macroceplmli11a e .r Uarei11oeorinac ( 1Hü7: 1±2). Morfoló-
g-icamente estas tref:: snbfamilias estún IJi en se parada¡.; unas de ot ras.
Los caracteres principales para b f>epa.ración d e las rni:,;u1a son : Phyma-
tinae tienen las antenas pl ega da:,; al co:,;tado y, en e:,; tmlo de re poso,
escondidas en los surcos, o nwjor dicho, e xcavacione s lat erales de la
cabeza y del pronoto; las patas a11teriores rl el tipo << Ma11tis >> y contar-
sos. Macrocepbalinae y Carcinocorinae tie11en la s ante11as pl egada s ha-
cia abajo y en estado de reposo colocadas al costado del rostro o en la
excavación inferoocular; entre sí estas do s s~1bfi-tmilias se di st in guen
por las patas anteriores, las cuales en l\Iacrocepltal ina.e son del tipo
« Mantis >>, pero regularmente sin t a rsos y en Carcinocorinae son del
tipo « Cancer >> y siempre s in tarsos.
La familia Pbymatidae_ e.st{t di st ribuída en zonas tt'Opicales o subtro·
picales de América, Asia y Afri ca y solamente el género Phymatct La-
treme penetra en las zonas más frías: P a ta gonia y Canadá en Am érica,
Europa Central y Asia Üt'iental (A mur). (Véase mapa 1).
La distribución de Phymatidae es muy curiosa y permite ba cer cier-
tas conclusiones sobre la procefleneia original de la familia. Pltym a.tinae
están distribuídas principalmente en Am érica, destle Canadá hasta el
Golfo San Jorge en Argentina, r epresentadas por unas noventa espe-
cies; por el contrario, en la Reg ión Pale{trctica se encu en t ran solamen-
te cuatro especies, de éstas, dos en Eiuopa Central y .:VIeriflional, una en
el Noroeste de Africa y las cuatro en Asia (Siria, 'rurquestán, Amur,
Japón y Sbantung), por fin, dos especies fueron descriptas de Nneva
Zelandia por Scott (1870: 102), aunque allí probal>lemente se trata de
una indicación de procedencia errónea.
Es notable que la snbfamilia Pllymatinae es muy l10mogénea, tenieu-
do solamente un g-énero Phyma tct Latreill e (1802: :.l47). La s nbfamilia
Macrocephalinae tiene trece géneros, de los cuales dos o qnizás tres son
americanos : Jlfácroceplwlus Sweder ns ( 17 ::;7: 185), Ext raneza Ba.rl>er
(1939: 379) y Agreuocoris Hanfllin;eh ( 180 7: :!17). E l t ipo d el último
tenía el rótulo« Mexique >> ,pero l:Ialllllir:,;clt <l11J ó :-;i po<lía per tenecer a
la fa. u u a americana. Cuamlo hizo :> tt famo:-;o 1-r:¡l ¡ajo :-;ob re la fa 111 i1ia. Phy-
matidae (1897) no se saLía nada ::;obre l: t pre:-;<"m·.ia de :\Ja,;ro<:e phalinae
en Africa, y Ag1·e1tocoris es Jn (ts alin<lo \:1 g<'· rlc' I'O or it•ll t: d Olo8sopd tct
Handlirsch qne a Jllctcrocephctlus S\\·e<leru", pnn¡1 1 1~ t ic• ne l:1 tl'l'e<• ra Ycna
de la memurana. bifurca da , eomo e n g<.!lll'i'O,; ori c nt:rles (y africanos).
.- 1'

1
1
1

1
1
1
1
1
1
1
1
1
- -UJ -

:<Jarayon ( 194!): S), qnien re\·isú el tipo de . lffi 'CII I! •·o, ·is . di\' '' rJLLl' r: l rú -
tulo << lVIexiqne >> e:-;t:í esc ri to pnr la p m p i ~ t !11 :11 1" d e :\onaldin·,
.quien siempre fué mu y es crnlllllo so e n 1<1 r o t ; tl ~w i on , y \·s r:'1 inelinado
a. tenerla por e xa cta . Siu e mha.rgo, es dil'i r- il dv eir qni é n til'ne
razón, pot·qne Agn·twcol is nnnca. mú.s fué l'lt<·nnt nH!o, ni e n .-\.m éri ea
tampoco.
Africa tiene c uatro g·éneros 1le i\rac ro ce plialina e : Kar in a. Distant
<1906:413), Enrym1ms Berg-roth (1917:28-! ): Pl/.rogrcuoco ris Cara.yon
{1949 : 5) y Metagrenocoris Carayo n (i n lit t eris). La. Reg-ión Oriental
tiene basta al.Jom siete géneros: Glossopelta Hamllirsel1 (18!) 7: ~15),
Oniocoris Handlirsch ( 18!)7: 213) Amblythyrens vVest\\'Oü<l (1843 : 30),
Pa.mmblyth·r eus Bianclli (18 99: 221), Leptotlt.!Jrcus Bianchi (1899: 221),
O:»ythyreus vVestwood (1843: 27 ) y quizás Agrcuoco ris llandlirseL. Los
~matro géneros africanos son más aliados a Agre1wcoris y Amblythyreus
.que a Macr ocepha.lu s.
En Am érica el g-énero Mncrocephalus W est w, está di stribnído desde
Kansas y Kentu cky en Estados Unidos l1asta Perú y Argentina central
{Tucumán y En t re Ríos) en América del Snr, pero la mayoría de las
(\Species no va más al Norte de los estados meridionales d e los Estados
Unidos de Norte América y má¡;; al Snr d.,l nonleste Argentino (l\li¡,;io-
nes), Paraguay y Brasil meridional. La referencia de Handlirsclt ( 1897:
187) que Macrocephctlus cimicoides ::;;wed. fn é en contrado en Canadá,
debe ser errónea, porque Entns (1931: 730), quien hizo la revisión de
Pbymatidae norteamericanas, no menciona nin gún "1fcte rocephalus más al
norte de Kansas o Keutneky . El otro género americano de lVIacrocepha-
linae E:»tmnez(t Barber fné encontrado en Puerto Rico. En Africa dos
géneros de lVIacrocephalinae están limitados a l extremo sur- CalJo de
Buena Espebmza y tlos a Africa Central, Africa Occidental Francesa
y Congo Belga. En la Región Oriental , lYiacrocephalinae cstá.n distri-
buidas en India oriental, Tibet (sic), Burma, Indo-China y China me-
ridional (Szetchnan, Yunnan, Kiao-Tehau y Formosa l, pero no fuero11
todavía encontradas en Indonesia y Filipinas. La tercera sulJfa milia
Carcinocorinae estú, distribuida exclusivam en te en la Heg-ión Ori ental:
Kasltmir, Himal aya, Intlia a nterior, Bunna, Malaya, lnll o-Ul1ina, Cllina
Meridional (Szetelluan ), Filipinas y Bomeo. En A ustralia y Madag-as-
,<lar, Phymatidae no fueron aún cnco nt ratla s.
La distribu ción d e Pll y mat idae y la es pec ializa r: ión :ulcl:llltntla d e la
familia (patas del tipo << Manti s >> o to<1a\'Ía tn ú,.; tlcl t ipo << Cn ucc r >>)
'indica la g ran antigiie1l:ul de la mi ;:; rna. Con to ::>t· .;,a l• e, los prim eros He-
miptera Heteropte ra se eonoeen <l el 'l' ri ;'¡si co ·" ] ,¡,; p ri tnc t·o s Hellll\·ioi-
dea del Jurás ico (Im111 s, 1 fi ;) l :SO). ÜtJ nw ¡-, ,,,, ¡¡¡;t . l' l, ylll :tti(];w e;-;t{¡
bien separa<la de la" d en¡ (¡<; f; tmil ias d ·~ 1: ,. ,¡, , \ . ¡" ¡ .¡ , . , ~. ,,,.¡,. n , <• ~ acl' pt;tr
,-,¡¡ -

qne n111 y temprano sp separe'! ele•. las misn1as, probablemente torla.da en


'l'riúsie:o 1 •
An:llizanclo la distrilH)('iún ele s11bfamilias y de ~J·neros poelemos ver-
que el eent.ro ele graH·clacl de Pl1yrnatinae estú e•n 1\rllériea; allí el únicc:;
género P/iy¡¡wfc( Latr. estú. represent:1clo, como pnclremos ver tmís tarde,
por trp,; snhg;éneros y eerea de noventa espec:ies; por el ecmt.rario, en la
l1Pgión Pale:'¡rct.iea se enc:¡l(•.ntnlll solamente cuatro Pspecies, formandc:;
un gT11po, anru]ne bastante aislarlo, pero clentro ele! :-;nl>género Phymata
Latr. Por eso, las cepa:-; ele PLymatinae pertenecen probablemente a la&
línea:-; <'Sudamericanas>> orig·inarias de « Arqnignayana >>.La invasión
ele NorteauH;riea y des¡mc;s ele Europa y norte ele A frica, fué efectuada
más tarcle, probal>lemente en el Terciario, cnaJtrlo se ltal>ía establecid(}
nn pnente cemtinental entre América elel Sur y América del Norte y
entre la última y Europa respectivamente. El lteelto de qne las especies
paleúrcticas no tuvieron tiempo para separarse en nn subgénero distintc:;
corrobora esto. La penetración de PLymatidae en Asia central y orien-
tal debe ser torlavía más reciente, porr¡ue Phynwta subincnnis Horvath
(1 !)07: 307) de 'l'urqnestún es aliada a Phymctta monstrosc( Fabr., dis-
tribuída en el Metliterrúneo oecidental y Siria. En Asia oriental son
representadas Phyuwtc( crassipcs Faur. (A mur y .Japón), (T. Esaki, 1929 =
145) la especie europea, y Phynwil~ chincnsis Drake (1947 : 145) muy
aliada a la primera y qniz{ts no m{ts que una subespecie de la misma.
Sobre las dos especies de Scott, encontra(las en N neva Zelandia, el
doctor W. E. China me comunicó que son mny aliatlas a las especie&
americanas del grnpo << erosa >> (ahora el grupo << scorpio >> y que nunca
fueron encontradas más. llorváth ( 1925: 328) sabe que estas especies.
podrían penetrar en fll Eoceno de América del Sur a través del borde me-
ridional de Antártüla y Australia lrasta Nueva Zelamlia, como tantas
otras especies sudamericanas. Pero Myers y China (1928: 386) son de
opinión que estas dos especies en verdad pertenecen a la fauna Neotro-
pical y que Scott erróneamente indicó la procedencia Nueva Zelandia.
Es significante que los tipos en Museo Británico no tienen rótulos de
procedencia.
Uarcinocorinae, como ya había dicLo, están limitadas a la Región
Orieutal y tienen dos géneros solamente: Ca.rcinocods Handl. (1897;
219) y Carcinochelis Fieh. (18131: 34). En general, esta subfamilia es

' No pude encontrar ninguna JJotieia sobre Phymat.idae fósiles, sino contar la in-
dicacióu dndosa de Serres (1829: 226), por eso no puedo decir nada definitiva-
mente sobre la procedeucia de las cepas de Phymatidae, operando solameute con la.
distribución existente ahora, que permite hacer couclusiones con más o menos gran
probabilidad.
- ,- ,¡ -

mucho más aliada a l\facrocepllalinac (jiiC' a Ph)-nt: ltin:t e (as pceto g·eJte-
ral, forma de la caueJ\a. e~c llt t• lo , ll (' l'\' :11llll'a (](' ]¡¡¡.; lll'lllit·litros y ala s,
etc.), de la cual 8e di st ingu e por la fnt·nw rlP ];¡,- p:tras anh•riore¡.; del t ipo
<< Cancer >>, úni co en los Hemípt.eros . .A n>'enei:t 1l e Ca reinocorina e en
Africa, América y Au8tralia in1li cn qn e 811 8 eepas perten('Cen a ln s lín ea8
«orientales>>: las c nal es se 1lesanollaron paralelaml'n te con la s lín eas
«sudamericanas >> de Phymatiu:w.
Mucho más difícil es decir algo sobre la procedencia de Macroceplta-
linae presente sobre tres continentes: SIHle ste de Asia, A frica y América.
Parentesco más cercano con Carcinocorinae que co n Pbymatinae, dis-
tribución de la mayoría de lo s géneros en la R eg ión Oriental, ausencia
en la Reg·ión Paleá.rcti ca., pos ición mús aislada s istemMicamente del gé-
nero Mcwrooephalns en relación con los otws géneros de Macroceplm-
linae me hacen pensai', qne esta sub familia tiene también su proce1lencia
en Asia suboriental, de donde emigró, a través de India oriental y
Africa hasta América del Sn r. La. penetración en América del Norte se
podría efectuar mucbo más tarde, qu iz:ís, cuando Phyma.ta penetró en
América del Norte t.amb ién. Como lVIacrocepLalinae exigen clima más
caliente que Phymatinae, 1Ha crooepha1us no penetró más al Norte de la
cintura de desiertos en Africa y Asia. y no alcanzó hasta Europa, como
lo hizo Phymata.
Muy significat.iva es la presencia de iVIacrocephalinae en Tibet, per-
mitiendo suponer qu e la emigración al oeste se efect uó antes de la ele-
vación d e Himala.ya.
Si las subfamilias y los géneros de PLymatidae son bastante bien
separados unos de otros, e8o no se puede decir <le la s especies, las cua-
les a veces está n todavía en el estado de separación, fo rmando unos
complejos conglomerados o « s uperespecies », por ejemplo Phyuw.tnfor-
tificata H. Scb. o Pltyuwtct onrinata (Fabr.). Unas de estas << s nperespe-
cies >> se pueden separar en s ubes pecies geogr:íficas, como las dos nom-
bradas y las otras todavía no, por ejemplo P!tyma.f(t sta/i i\Ielin, la cnnl,
aunque ti ene una muy extensn {Irea <le di stribuci ón y bastante gran va-
riabilidad, no ptHle sepa rar en las subespecie:::.
Esta gran variabilidad de Phymaticlae en gen eral y Phynw.tn parti-
cularmente estú. en cierta contradi cc ión con la a11tigiiedad <l e la familia.
y se puede ex pli car, según Jeamwl, ¡.;olan1ente por l'l fenómeno lle que
las líneas a Yeces tienen nn a. << c ri,-i s de \·a ri :t l,ilidad » dtirante la eual
producen mucha s variacion e;.;: la n:a yo l'ín. de la >' cuales ~'C extinguen con
el tiempo , pero algunas de e!Ja¡.; se lta cen fttll lbtt!(ll';t>' de línen8 nneYa.8o
·especies nuev as respeeti\·aniente. Prolwltl t- lll<' llte l'll .YIII :ttina c t.ie11cn
ahora un período semc·.i:111 te .
· Phymatidae, como [H·edatoll·t·>'. casi llllli (:a se <·1 1<"111-"Ji t r:lll en gra ndes
e<tntidades l'll vi rrri .' ''"' ill ;.:;,r· : ,.,, '' " ""'·' c11· p;rl'le vst;'rn eseoJH1iL1as e n
flores , g;erler<tliiWIIIe d t· ¡ · ll rlwllii'l'l'; ll '. dondt• 1·;r z; llr ,\' t·lrnp;rll ;¡ pcr¡ nelroH
iiiHe eto::;: Aplrididae, orrrga,; y L!·pidoptna pec¡m·iia :,;. a n~ee::; atacando
a inseetos 111111 :lro m;'¡,; gTandPs, por LJit'IIIJllo Apidar o VespiL1ae. Por
e:-;o se Liehen eontar eo 1110 in sedos (Jtiles para l;r <~ gr i< : nlt.nrn. Varios an-
tnre,.; nortL' am e rieanos seiia.laban a l 1 h.1JIIIItl a. !TOsa L. 1 como e nemigo
ft•ro;r, de A pis ml'ili.fiea, e n pste sentido Plrymat i<1a e p11edcu ::;er dafiiua,;
pa.r a api c nltore ,;, pero ('.] <1aiio que lw cen a la api eul t nra es mnclro me-
ll O!' qu e e l 1Jie11 C)lle Jra ee n para la agricultura.

La. primera no t ieia sobre Plrymati<lae en la Arg entina ha sido dada


por Ca rl os Berg·, r l fUJIIlatlor <1 e la lr emip t<> rología argentina (187!.):
141 ), anotando do:,; espec ie::;: Phymata. car·i nnfa. (F.) y Phyma.tct Jascia-
ta. Stal. Varios autores lran men c ionado algnnas especies mús y han
d ese rip to t res espec ies nu cvns : Ph. ar,r¡entinn Penni11 gton , Ph. rioja.¡w
Penningtou y P/1. tesscm Hoberlan<lt. En co njunto, para la Argentina
fueron se iiala<las las especies siguientes: Mac1·ocep lwlus notatus \-Ve st -
,,·ood, P hymatn ca rina.ta (F.), Ph. pra.cstrms Hamll., l'h. strtli Melin, Pll.
crosu v. cru ciata Pl•nniugton, Ph. acuta.ngnlct Guérin, Ph. riojnna Pen-
nington, Ph. nrgcntina P e nnin gto n ~ Ph. armntct Handl. y Ph. tessera
IIol>erlandt. D es pués d e la. revi s ión de Phymatidae argentinas, esta
li sta se deue cambiar, e n tanto que Jirwro cepha.lu8 notcttus Westw. y
Phymata. ltcutnngulct Gnérinno pertenecen a la fauna argentina, y tenien-
<lo sn distribnción en América Central, es poco probable que puedan
llegar h asta Argentiua. Entre el material revisado no pude encontrar
ningún ejemplar de Phynwtrt pra.estans Handl., proveniente de la Argen-
t ina , aunque esta especie brasileiía, quizás, una vez se encuentra en Mi-
s iones . P hymata tessem Hoberlandt va en la sinonimia de Ph. argent,ina
Penniugton, lo mismo que Ph. erosn v. cruciatn Pennington va en la
s inonimi a de Ph. stali Melin. De otro lado, pude agregar a la fauna ar-
gentina las especies siguientes: llfa crocephalus tubcros1ts Westwood,
Phynwta simulans Stal, la cual se debe separar de Ph. longiceps Stal, y
Phymntn scab1·osa Hawllirsch, así como nueve especies argentinas des-
criptas por autor (1950: 581): Macrocephalus argentúws, Phymata bira-
beni, Phy11wta. delpontei, Phymato. 01/ilcti, Phyma.ta hctywardi, Phymata
monrosi, Phymata vianai, Phymata bosqui y Phymatn sanjuanensis.

' Phynta!{t c1·osa L., en verdad, no se puede identificar, porque el tipo de Linn é
está perdido. L a may oría <le los hemipturólogos, qn e en último tiempo se ocupaban
co n Phymatitlae, t iene a Cimcx sco rpio De Geer co mo Phyma/a. erosa tL.) . Las espe-
cies uorteamerica.ua,, mencionadas como Plc.ymata erosa perte necen al «grupo scor-
pio » y n o a Ph. CI'O sa L. o Plt. sco1·pio D e Geer.
.Falll. PHYMATIDAE r L :q •~> rt ,. ) I s:;:.!

1832. l'hymal i.tes La porte . /c's.,tti. 1_'/rt .,s if ·" !!"'· lf<'llti¡• l . : J.l .
1838. Phynw.t.i11i Co~tn, Cim . St ·ap . C.•tlf .. 1 : J!l .
1842. Syrtides Rn 1nhur, F" " " " -~t~<lttl .. 11: l li i .
1843. Spi ssip c dc~ A1n yo t & Se niJ J,.. Fl cmi¡il .: 2:!t-!.
1850. PhJrnw lila e S pi n oln , Toro/a Si 11 ol.: 27. 44 .
185 1. Pltymatodea F ic bcr . Gc11n a H :•liiToc .: !1.
1859-7 3. Spissip edi'B :LII tore,;.
1862. Phymatida Stal, S ic /l . E11t. Zr ily. , X:\111 : 43\J .
1R76. Pltymatida e Stn l, h'1111111. H r 111ipt .. \' : 13 1.
1886. Phymatides P nt.on , Ca l. H t;tll. l'al<t r <ll'l·f. e< lu . 3: 34.
1896. Phymatidae L e t hi erry & SeYe rin , Cal. U é11. H 6mipt. , Ill: 2i.
18!'17. Phym.atidae Hn. ndlir ~c h , A1111. Sal11t·h ·i st . Ho.fmu s. JVi en , XTT: 127.
1898-1949. Phymal idac a u tores.
1899. Macrocephalida c Kirkaldy , Ento m . , XX:\11 : 22 1.
1907-12. Jfacrocrp lutlida e a u tores.

Como ya dije antes, e n la Argeut.ina esbín r e preRenta d as <los s nufa-


milias: Phymatinae y lVfacroce phalin ae, cada un a con uu género, Phy-
. mata Latreille y Jllcwroceplwlus S\\'ellern¡,;, r esp ectivamente.

Snbfam. Phymatinae ( Amyot & :)erv ill e) 1 8± ~~

1843. l'ltymalüles An1 yot & Senill e, H émip t. : 2 ~8 .


1859. Phyntal idae Dohrn , Ca l. H emipt.: 41.
1873. Fam . l'hyma tida e ' Va lke r . ( 'al . H em. Rril. Jlu s . , V ! : 17 0.
1876 . Phymat i11a Sta.l, E 1111111. H cwipl .. Y: 13 1.
1879. Phyma ti 11C! Be rg, H em ip t ..~t·r¡ c lll.: 1·1 l .
1886. Phy nw l ina U hl e r , Cheek Li .> l.: :! 3 .
1897 . Phymal'ina c Hantllir~ c b , -~""· Sa l lll'iti sl. H ofmu s. H'it-11. Xll: 1!2.
1910. Phymat in i lhnks, Ca l. S I'(JI' cl. H cmipl.: :12 .
1921. P hymatiMIC P e nnin gto n . [i sla H c tll. li d . liep . _,/rg ., li: 2 1.
1922 . Phymali.nae D url ich , .d1111. JJ11 , . Sal. HIIII(J. , XIX : 161.
1931. Ph.ymatin ac Evau s , An11. L'11f. S oc .. l m .. XXl V: 711.

La s ubfa milia Pbymati uae t ie ne a h• 1ra sula r11 e n té 1111 gé nero P!tymata
Latreille (180 2). Vario s antore;-; lr an '1i\·i,1itlo este gé tr e r·c·. pero H a u-
<llirsch ( 1897: 144) pu so t odos corno " i ll• .•ll i 11 1< 1" • k- 1'lt .11m u 1a . b in ernl1a rgo
dentro del género Phymntrt se tHt e d en •li :-:t in!.!·ttÍl' .!.!'l' itpDs l1i r n d efi11idos.
.-.+ -

r;,; ,H 'I'" PHVMATA LntJ'(·ille , 1:'<02

1~0:!. l'hymulu L:lln·ill•·. !lis!. SI(/. Crusl. lns .. 111: 2~7.

180·1-I!J.I!I. l'hyu"'l" a11ton · ~.


1~0:). Syrlis Fahrii'ÍII~ . 8y.11. I:I•.IJ"rl·: 121. (Urtotipo: 1'/'osa L. ).
182rl - 18:)2. Syrtis a11ton•s .
¡~;):.l. /li.<I'OIIItl'lts Laport<'. 1(.,-<ai f'lassif. 8!1"1 l!émipt.: 14. ( tipo: erosa L.),
18 7G. Anthy/111 Sta!, Jc'num . Httuipt. , V: 131, 134. ( Logotipo: llfiTOSo-puuc-
talrt Signoret l.

llaplotipo: Plty111rtla cm.,sipes 1 F. ).

El género Pltymata est(t rlistrilmído en América desde Quebec y


Ont.ario en Ca.wuhí, a través •le los Bstados Unidos de Norteamericar
América Central y parte tropical y snutropieal de la América del Sur
lla:-;ta Hío :0fegro y Nenr¡nén en la Argentina y ejemplares aisladosr
penetrmi<lo todavía más al sur, hasta el golfo de San Jorge. En la
Argentina el más granrle Húmero •le las especies está distriuuíflo en el
norte del país, en Misiones, Chaco y Formosa, pero la cantirlad de ejem-
plar<>s r¡ne se cazan nunca es g-ramle. En Córdoba, por lo contrario, el
11únwro rle las especies PS re•lncido a cuatro solamen~e, de las cuales
rlos especies son comunes, •le talmo•lo qne la cantidad de los ejemplares
r¡ne se e;;zan es mnel1o m{t.s gra.n•le, pndienrlo obtener relativamente
grandes series. En la Argentina como especies mús comunes podemos
tener a Phymatn .fort~ticnta H. Scli., Phymata argentina Penuington,
['/zymata stali l\lelin y Phymata carinatlt (F.), todas estas especies repre-
sentan• lo unas snperespecies, con rlistriuución muy grande, y de varios
grarlos rle separación en snuespecies geográfieas. Otras especies son
mucho lllÚS raras.
Como ya rlije antes, si el g·énero Phymctfa en general es muy homogéneo
y no se pne•le separar eu géneros distintos, algunos <<grnpoS>> dentro del
mismo son ya tan separados del tipo primario de Phymata, que merecen
estar snurlivirlidos en snbgénet'Os distintos. Como una indicación muy
hnena para la separación de los subgéneros me sirvió, en primer lugar,
el aspecto de los harpagoues y de:;;pnPs <<la cruz>> del mcsosterno. N o
teniendo la posiuilidarl de revisar todas las especies neotropicales del
género Phyuwta, me limito al10ra a la separación de tres subgéneros. Pri-
mero, se debe separar el <<gmpo fortifieata >>, rlespués la antigua Anthy-
lla •le Stai-Phymaüt nen·osopunctata Signoret -- y, por fin, una especie
nueva Phymata btwfci sp. nov. El tipo primario de los harpagoues en el
género Phymata, encontrado en la mayoría de las especies neotropieales~
es de una « caueza con un pieo >> ~aliente lateralmente y formando con
el << tronf'o >> del harpagon los ángulos distintos en varias especies
i) ;)

(figs. 19, 20, 21, 22, etc.) y en la rama a11terior de la <<cruz>> llel m esos-
terno más o menos llana y mucho mú:,; uaja ( fig·:,; . !1 , 10 y Jl). Bn el << gTu-
po fortificata >> el harpagon está modilicndn de t;il Jllntln , que el pico ya
no es subterminal, pero radicado di s tintamente mús bajo, formando una
bifurcación con el tronco principal, muy prolongallo y doblado (fig·s. ;;5,
36, 37, etc.). La<< cruz>> dclmesostemo e n el <<grupo fortificata >> tiene
la rama anterior muy desarrollada~ a.Jt.a, arqueada. y con fuerte granula-
ción arriba (fig. 13). Para este grupo propongo el nombre Phyma,tispa
subg. nov. Al subgénero Phymati.~pa pertenecen las especies Plt. Jortifi-
eata H Sch., Ph. argent·i na Pennington (inclusive Ph. tess cn~ Boberlandt)
y Ph. sanjuanensis Kormilev (1930). Ph. annata Hand li rscL y Ph.parilis
Dudich no pertenecen a este subgénero, porque tienen los Larpagones
del tipo normal, con un pico, y la << cmz >> llel mesosterno del tipo
intermediario (fig. 22 y fig. 11). ~i Ph. lcarschii Handlirsch perte-
nece . allí, no puedo decirlo porque no tuve ningún ejemplar tle esta
especie.
El otro subgénero que se debe separar - Anthylla Stal - tiene bar-
pagon con un pico, pero desplazado desde el ápice hacia abajo, algo pare-
cido al del género Mcw¡·ocephalus (fig. 31), la << crnz >>del mesosterno muy
<:aracterística, también algo parecida a la de 11facrocephalus, la rama
anterior muy corta, no alcanzando el borde anterior del mesostemo,
transformándose en una elevación (fig. 1 ~); abdomen posteriormente
bilobado y las coxas anteriores muy larg-as, del mismo largo que los
fémures medianos (fig. 16). La única especie perteneci ente a este sub-
género Phymata (Anthyll(~) nen•oso-punct(tta Signoret es, sin rlutla, una
~specie relicta, no teniendo ahora otras espec ies aliadas 1.
El tercer subgénero que se separa esHt basado en una. especie nueva,
-cazada por el Rdo. Padre Pio Bnck, S. J., en Vi ll a Oliva, Hio Grande
do Sul, Brasil, la que dedico al cazador denomiuúudola Phymata bucki
Rp. nov. Esta especie está carncterizada por la s coxas anteriores muy
largas, subignales a los fémures medianos, como los ti ene Ph. ncrvoso-
punctata,, pero la rama ant-erior de la cruz d el mesostemo es muy larg-a,
.alcanzando al borde anter ior del mesosterno y el abdomen pos terior-
mente eut,ero, no bilobaclo; además ele esto, lo:,; fémures anteriores son
muy sin gulares, ala.rga<los, tres v ece;; mús largo:,; <pte nn cl•os, con la
faz exterior largamente ovalada, plaua, li :,;a, s i11 g rauula eiún niuguua y
brillante como lustrado, el uonle s upe rior e,; li :,;o t;•mui (· u, :,; iu gT{mulos
·O espícu las (fig. 86), todo esto no la permi te eu]o¡·ar en Jtinguuo de tres

• Teniendo la~ cox tts antcriorcR IIILIY larga s y e l ii :J I'J'":-: " n ' '"11 •·1 p ic:o d es pla zado
un- poco hacia abajo, eh. u. e¡·vo.so-pun cta lct ~ i g n. St1 a •·e ¡·, ·;¡ a ! g-é1 1l' l'<> Jla cru ccpltalus
.Swed. (s. str.), más c¡ne las d e 1nás es pec ies d e l g 0n• ·r., ¡ •¡, _,¡¡not, , l .a lr .

Sección de ln'Jl.'ric:lxados
, , ¡,

~nl•g•;ner<~ ~ ¡¡¡·o·t·t·d · ·rl t• ··" .\· ., J,Jr.:_: :o :1 •"~• ·: rt 1111 ~ ¡¡J, ~· · ··fl('I'O nue\·o, al r¡ne
t1enolllitr<~ .\'t·orlllil'.if/111 ~'¡1' .!..: · ''" \'. '

CI.:\\'E l'AI:A LA PJ ·: ITJ ::\11 :\·." · ¡r ', :'\ !JI·: U•;-. :-..:.L· J~ (; J:::\'J · HO S J>EL G l;;NI-:HO
<< l'liY:\1:\T.\ )) f.ATI:.

J. !'ata:; a11teriores cortas. co~as :uoteriores 111:ís cu rtas que Jos fémur es medianos. 2·
l'atas ao¡t.,¡·iores larga s , coxas :tlllt•J'iore., Siiloiguales a los féllllUesmedianos. 3
2. La c rnz del nl u so.;.;h ·t' Jitl c on la. ranw ant t> rior 111á~ o lltenw; plana con o sin g-ranu-
la e iúll; :í11gnlos l:ltl'ralt·s tlo·l ¡o¡·uutd·o simple, llO l>ilubados, si son un poco
cscot.:ulos anteriornJ!'IItl' , entonces e l cl:1spcr co n llll pico solmnente.
Ph.'fiiWfa Latr. (s . str.) tipo del snl>gén. Ph. crassipes (F}
La 0 rnz d e l mesostenJO con la raiiJ:L anterior muy convexa, posteriormente
ekv :ula y con fu ert e grannlaci(on: :íngnlos laterales del pronoto dirigidos
ha <.: ia arriba y llespnt):i hacia. atlelant e, anterionncnte escotado, bilobado;
claspcres siempre bifnrc:1tlos.
Phymatispa s nl>g. n .. t:po tl el subgéu. Ph. fo¡·tijical!t H. Sch .

' Phymata bucki sp. nov., 9. Caloez a. p er1ueiía, apenas m:ís larga que ancha, con el
tli;; co tlors~l mny angosto, tlejando cxca.Ynciones :mtellnle~ visibles desde arriba;
procesos frontales pequeños, algo levantados, m:ís cortos que el primer ~cgmento·
an te na] ; antenas muy delgatlas, el úl t in10 segmento un poco ensanchado hacia el
:ípice, un poco nuís largo que el segundo y el tercero juntos; pronoto trapezoidal,
siu escot.a.rlnrn s laterales, todos los lwrcle .~ grnesos y rcbordeallos; ángulos laterales-
tlirigido s haci a arriba en fornm rle nnos tubérculos, acercados a los ángulos poste-
r iores: procesos posteriores distintos; escudete perjiJeiío, b as al mente hinchado, carena.
longit.ntlinal gruesa y casi lisn, bonles laterales finamente rebordeados y con finos .
.~T:ínnlos. Clavo y enrio mny finamente punteados , pero casi sin granulación; mem-
bran a coll •los células basales y los otros ll ervios simples a veees bifurcados; abdo-
ur e n lll'l~- largo , la pa.rte m:ís ancha esta desplazada hacia atr:ís; bordes antero-
laterales regularmente y anchamente arquearlos cóncavos; ángulos laterales salientes,
pnntiaglHlos y dirigidos hacia arriba; bordes póstero-laterales un poco cóncavos,
borol e po~terior convexo. Coxas m1teriores muy largas, subiguales a los fémures -
medianos ; fé nmres anteriores muy largos, tres veces más largos que anchos, ovala-
dos, con la faz exterior lisa, sin ninguna pnntnacióu, plano y brillante como lustrado,
borde superior sin ninguna granulación, liso. Tibins allteriores en forma de uua
hoz ; exteriormente lisos y brillantes; tarsos con el primer segmento muy corto y el:
segundo mn.J l:trgo. Patas medianas y posteriores delgadns, largas, sin granulación,
pero normales . Pleura granulada, meso- y nietapleura sin granulación, solamente·
~:on unos gr:í.nnlos aislados cerca de los acet.:íbnlos. Mesosterno con la rama anterior-
de la cruz larga, plana, granulada, alcanzando el borrle anterior del m esos terno ;
ramas laterales lisas, sin grannlación ; rama posterior corta, casi vertical y con·
grannlación. Abdomen sobre la faz ventral sin gra.nnla.ción. Coloración general>
pardo-ocráceo, fémures y tillias anteriores pa.nlo-amarillos coll algunos puntos rojo·
(]e sangre ; los segmentos del conexi vo anteriormente y la banda transversal del
abdomen piceos o negruzcos. La.rgo total : 9,0 1111n; pronoto, ancho : 2,3 mm~
abdomen, ancho : 4 mm.
Holotipo: \;?. Brasil, Río Grande tlo Su! , Yila Olivn, P. Bnck leg. (en la col. Bnck,.
Porto Alegre, Brasil).
3. La cruz del mesosterno con la rama anterior corta, no alcanzando a.! borde aute-
rior del mismn ; borde pos te ri or del adbom eu bilobado; fém ures anteriores
largos, pe ro ro mnu es, co n granulación .
.J uthylln ::3 t n.l, t ipo d el snbgé n. Ph. nervoso·punolnla Sign.
- La cruz d el mesoste rno con la. rama anterior larga y plana, alcanzando el
borde auterior llel mi s uw ; bord e posterior d e l a bdom en en tero, no bilo-
bado; fémur es a nteriores largos, aplanados, li sos, s i u grn.uula ciúu y brillantes.
Neoanthylla subgén. n., tipo d el subgéu. l'h. bucki sp. nov.

S nbgé u. PHYMATA Latrc ille (s. str.)

Tipo del subgénero: Phymata cra ssipes (F.) 1775 .

El género Phymctta fué creado por Latreille para la especie europe~1


Ph. crassipes (F.), la cnal se distingue bastante <le las especies america·
nas, formando con la otra especi e europea Ph.monstros(l. (F.) y clos espe-
cies asiáticas un grupo separaclo, pero como Ph. crassipes tiene también
el clasper con un pico aunque bastante ab<::lTante del típico y la rama
anterior de la <<cruz>> del mesosterno más o menos parecida a la de las
especies american<ls, no las quiero separar en un subgénero distin to
(fig. 19). El grupo más numeroso dentro del subgénero Phymafet lo for·
man la especie Phymata scorpio (De Geer) (1773: 350) y snR alia(las.
Allí se debe decir algnnas palabras sobre la famosa Phymaht uosa
(Linné), la primera especie descripta de Phymatidae.
En la X" edición de Systemct Na.turae (1758: 718) Linn é lm descripto
·Gime ¡e erosns con las pa labraR siguientes : <<U. a bdomine flavo : fascia ni·
gra, thoracismargine sinuato, tibiis anterioribus incrassatis >> .Claro, qne
Psta descripción no permite la id entificación del insecto y como el tipo
de Linné no existe más, esta especie se debe tener por nna << species
inquirendi >>,aunque De Geer (1773: 350) pone a Oim e.v ero¡;us L. en la
sinonimia de su Oim ex scorp,io, porque no existe ninguna garantía qu e-
él hubiese identificado bien los iusectos en cueRtióu. La descripción de
De Geer, mncl10 más amplia, indicación de procedeucia: Snrinam y
colector: Rolander y los dibujos, aunque mal hechos 1 , todo esto en
conjunto permite hacer una identificación con bastante segnri<lad. Por la
amabilidad del doctor P. Wygodziusky, pude examinar un ejemplar d' ,
proveniente de Surinam también, el cual bien corresponde a la descrip-
ción de De Geer y más o menos a sus dibujos, a s í como a la redescrip·
ción de Melin, quien tenía material de Snrinam y del bajo Amazonas.
Por eso creo qne no hay necesidad crear una <<crasa liunci >> como hizo

1 Sta! en Enmn. H emipt. corrige los error es d e l dilH1jo d e De Gcer y sn nota. tam-

bién facilita la id e n t ifi cnc iún ll e la es pec ie.


Handlir:-;eh. Pl ~ ~ ll:tl , n:-;a;¡do Pl nornhre de Li111u! <• eroMt.>>, creó 15 snh-
es ¡wcies, sin indi1·ar t'll;'¡] •. ,., la Yl'rd;Hlera de Linné .r usando << erosn
lin11ci >> para la I'SJIPt ~ ie qne , seg·ún ~ ··1 , rn(ts enne:-;pomlía a la misma, en
vez de<< e ms11 c ros11 >> . Xo se p11 ede aceptar tarnpoeo e!'nomhre que usó
Melin, 1'/t. crosn De (;per, porq11e ésta 110 existía; ltay o I'h. erosn L.
o Ph. scorpio De (; ee r. La primera 110 se pnede id e ntificar, aunque
fué eolece ionada por l{olaruler cn Snrinam, y la se¡:nmda s í, con bastante
gran proba bi 1idad, por t.> so el nombre tle De Geer tiene prioridad.

a) Grupo << scutU'IO >> de Ueer

A este grn pu perte necen las especie:,; de tama u o cllico y mediano,


eon la cabeza mod estamente alargada, corta o JIHt.Y corta; con los pro-
cesos frontales mús o menos tlesarrollados y diri g idos hacia adelante o
un poco levantados; la e seot~Hlnra lateral dt·l pronoto generalmente
bi en mareada; úngnlos late rales dl'l pronoto .r del ah<lomen más o
me no;; desanollados y lenmtados.
gil la Argent.ina ¡.;e conocen i:í especies pe1·tenecirntes a este grupo:
Phynwtn sfali i\lelin , Phymata. birabcni KonnileY , P!tymata delpontei
Kormilev , r!tymata llljilai Konnilev y Pltymata II!I.IJI UIII'di KormileY.

1. Phymata stali Meliu , 1930

1860. l'hymata fasciota Sta !, X. Src11. í eleu s . .1/."ad. Haudl. , II , ( 7~: 59.
1876 . l'hymatafa sc iala Sta! , E1111111. Hrmipl. , \': 133 .
Hn9. l'hy111atu fa suiata Berg-, Hcmipl . J¡·r¡eut..: 142.
1897 . l'hymata erosa co l/t.lllltn is Han<llir~c h ( iu part. >, cluu. Naturh. Hofmus.
W ien, XII (2): 16(!.
1919. Phymata tro.,a Y . Cl'uciala Pennington, l'hy s ts, lY: 52.J..
19 19. l'lt!JIIWia crosa var. <<tipo COI/1111/tlli s >> l' e nningt'on , iúid . 52 3 .
192 1. Phy111ala er os a v. uomulltnis Pcnnington , Liola H cm . Hl'l . .J.¡·g. , Il : 21.
19 30 . l'hymala s lali ~lelin , Ark. Zool., XXll (2) : 24 .
194D. Phyma ta s lali Wygotlzinsky, Eleu. Si ol. R edur. A111 er.: 15.

La verdadera Pltymatct .fascictta Gray (1832: :!!~) pertenece a la fauna


norteamericana, por eso Phymntct fns ciata Sta! debía recibir nn nuevo
11ombre. Phyma.ta erosa. commuuis llandlirsclt , como la mayoría de las
subespecies de Ha.n<llirsch, está <lemnsia<lo mal drHnida y pnrece que
parcialm eute envuelve a Phymatn ca. rinatn (F.), por eso se debe usar el
nu e vo nombre da(lo por Melin: J'/¡ymata. stali 1\:Ielin. P!t. stali es la
espec~ie mú.s común en la l{,egióu :X eotropical, tiene nna vasta zona de
distrilmción en el Bra sil, Perít, Holi\' ia, Paraguay, Urngnay y Argen ·
.tinn. Probablemente penetra en la Aml>rica Uentral. En yerdad repre-
-:iD-

-senta una << snperespecie >>, formando varios tipos que se distinguen
entre sí por los proceso:,; frontales m(ts o menos abrev iados, por los
procesos lateral es del pronoto mús o menos desarrollados, por el abdo-
men más o menos desarrolla1lo en el sentido trans\·ersal, por el tamaño
y colomción. Pero en vano me había esforzado en separar algunas subes-
pecies usando el aspecto de los clasperes (figs. 24 y 25), qué varía bas-
tante también, y establecer correlaciones entre el aspecto de los mismos
y el aspecto externo o sepm'ar algunas subespeeies geográficas, encon-
trando siempre varias formas interme1liarias y presencia de varias for-
mas en el mismo lugar. Parece qne esta especie representa el resultado
·d el cruce de varias líneas heterozigotas.
La forma típica de Phymatn stnli Me! in, que se encuentra en el Estado
{]e Río de Janeiro, Brasil (fig. 51), se distingue por la cabeza un poco
más lal'ga qne anella (22 : 19 ), con los procesos frontales dirigidos hacia
.adelante, anteriormente perceptiblemente hifnrcados y distintamente
tra.spasan1lo el primer segmento antena]; procesos preocela.res peqneílos,
pero distintos. Pronoto lateralnwnte li geramente escotado, la escotadura
.es redondeada u obtusa mente angn lad a; 1lisco anterior del pronoto con
granulación, pero nunca con espícu la s. Bonles lat era les anteriores del
pronoto ligeramente redondeados y posteriores elevados, formando nn
-ángulo ol>tuso; proeesos anterioret-; del prouoto hiell marcados. Escudete
~on una cruz más o menos 1listinto. Abdomen d' : regularmente dila-
tado (ligeramente cóncavo) hasta el enarto (visible) segmento, allí for-
mando un áng ulo más o menos recto, después se angosta (ligeramente
~óncavo también), para term inarse con nn a líuca recta o ligemmente
~óncava.. Angnlos laterales 1le los trefl primeros segmentos del conexivo
{visibles) un poco salieutes. Ab<lomen Q : bordes antero- y postero-
laterales un poco convexos, ~'íngnlo lateral ol>tuso, ángn los laterales del
pronoto más l>ajos y a Yeces retlorHleados.
La proporción <le los sep:mento:'l antena !es (2-4) es : r]', 1 O: 1 O : 17
y Q, 11: 12: 18; larg·o tota l G,5 8, :) mm. I1n. co loración lmst.ante varia-
ble, las hembras distintamente míts claras; el color dominaute pardo y
:amarillo.
Los ejemplares 1lel Perú, r¡ne pn1le examinar, fueron m(ts ancl10s,
procesos frontales más tlesarrollallos, coloració n más viva, negro y
:amarillo, el último segmento antena! nn poco más largo, la proporción
{2-4) es: 10: 10: 19. Ejemplares mny pal'ecidos a los del P erú se en-
~uentran en Argentina en San Lnis y a l Norte, Cha co, Formosa y
Corrientes; Rolamente los proeesos frontales son nn poco miís cortos y
los bor1les antero- y postero-laterales del ab1 lomen son un poco más
.sinuados (fig. 52) . En Sal ta. y Jn_juy los t:;jemp lares se parecen más a la
forma típica lle H.ío 1le Janeiro, pe l'O lo s pro cesos frontales en estos
5
(j() -

ejemplares son nH•.no:,; !lt>sarroll;ulos. Es c urio:,;o. f¡lll' la (li:,;miJJuciúu de


los procesos frontalc:,; en los e_je1nplare:,; arg·cutino:,; l'll co1npnración con
los urasileiíos .r en la Arg entinn , Cll los ej('.Jilplarcs con prnce!l encia más-
lll CI'i!lional en comparaciún con los ejc111plares lllÚ~-' ¡.;f•ptentrionales, fné-
ohserva!la en varias espC'cies d e Phymati!lae, JIOI' ejen1pln Ph.fortZficetta
H. Sch., Ph. argentina Pcnning-ton, l'h. ca.r inata (F.); esta di s minución
ele los procesos front-ales est:'t correlacimwda con la disminu ción de los
pro cesos preo celares y procesos latcralt>S del pronoto y del audomen.
Paralelamente con est.as formas, en to!lo e l norte !le A rgentinar
:Jiisiones y Ijitoral 1 se cncnentran los machos con los bordes !lel pro-
noto mús escot:Hlos y el abdomen muy d esarrollado transversalmenter
(~on bmdes lateral es mny sinnados; las hembras c¡ne co rresponden a
e:,;tas formas tienen el a IHlomen t-a m hién a norma 1mente !lesanollado en
el se11tido transversal y con el ú11gnlo lateral mny sali('JÜ.e e n ángnl(}
rceto, en vez !l e obt11so (fig. :53 ).~ El anúlisis de los lwrpagones no ha dado
11ingnna diferencia qne podría faeilit.ar la separnción de estos ejempla-
res e n una especie separada y des pués la pre seneia de las formas inter-
mediaria s me obliga a d eja r estas formas << dilatadmn> dentro d e Ph. stali
}felin.
El mismo fenóm eno !le la dilataei ón enorme del audomen, correlacio-
nado con cierta aure viación del mi smo, fné ollsen:ulo tamui é n en las
especies Ph. simulans Stal y Plt. a,rge11tina Pcnnington (fo rma << T >> =
Pli. tcsscra Houerlandt), proce(lentes tamuién <lel mismo lugar: Chaco
y Formosa. en la Arg-entiua, sndestr de Boli\'ia y Paragna~-.
Por fin, en Misiones y Litorallwy t•jemplares, casi totlos son macl1os,
mú s pec¡nefíos y más ang·ostos que los nonnales, solameute <le G mrn de
larg-o y con los bordes lateral es del alldomrn mny siuna!los, los cuales
tampoco ptul e separar por la presencia d e formas intel'lnediarias-
( fig. G4).
l\JATERlAL EXA1UNADO:

~ ()l. .-\. (', X .): I g na ztí 4- 0 --. y± S' (l.


.-\tWI•:NT INA: 11lisiou cs: 1 r:f' .Y 1
M. L.) y (C:. D.); Pnerto 17 !le Octnl>re l d' ,\· l S (l. ~1. L.) r
Concepción, Santa 1\laría 3 9 PI. .\. C.:'\' .) ; !"au Pedro 1 ó' (~1. .·L
C. N.); San lgnaeio 1 r:f' y 2 9 (1\I. A. C. ~ .) y (~I. L. P.) : Lo-
reto 4 d" (C. ll.): Piudapny 1 r:f' (I. l\1. L.);
C:o rricutcs: 2 d" y 2 ~ (M. L. P.) y (C. B.): :-;nn Hoque 3 0 - y :2 9
(C. B.); San Tomé 1 d' ~' 5 9 (C. P.¡: ~I :Illa ntinl es 3 :J-. y 2 ~
(l. \1. L.) y (~l. L. P.); Paso d e la Patria ll :;--. y;¡ ~- pr. L. P.)~
Paso tl e los Liun·s 1 d' y 2 Q (Z. . .-\.):

' El notnure Litoral tie ap lica a ln s proviucias Corrieutes, Santa Fe. Entre Río;;
~· el uortc tle ht provincia de Bneuo~ Air e~, con la. Ca['ital
y,. 1]eral.
- 61-

Entre Rios : Hío Mosquito 1 cf' (.M. A. C . N .); Laso 1 <¡l (C. A. B.);
Concordia 2 d' ~· 1 <;l (C. B.) ;
Buenos Aires: 2 cf' (i\l. L. P.) ; Isla Martín García 3 cf' y 3 <¡l (M.
A. C . N.); Bamd cro 1 ~ (M. L. P.);
Santa Pe : 1 9 (I. S, L.) ; Alto Verde 1 <;l (I. S. L.); La Gallareta
1 rf' (l. M. L.); Tartaga l 4 9 (l. M. L.); Garay, col. Mascias 2 c:J'
.Y 3 <;l. (M. A . C. N.): Piquete 2 c:J' (l. S. L.);
Formosa: Misión L aishi 2 c:J' (I. M. L.) ; Las P a lmas 1 cf' (M. A. C.
N .); Zona 9a 1 cf' (M. L. P.); Clorinda 4 c:J' y 1 9 (M. L. P.);
Gran Guardia 1 cf' y 1 9 (M. L. P.); Gnaycole 1 c:J' (C. B.);
Chaco : Fontana 3 cf' (M. A. C. N .) y (M. L. P.); Resi stencia 5 cf'
y 7 9 (M . A. C. N.) , (M. L. P .) y (C. B.);
Santiago del Estero: 2 9 (M. L. P.) y (C. B.); Saladillo , La Forestal
2 cf' (I. M . L. ) ; Belgrano, Gnara.ye 1 cf' (1. M. L.); Beltrán 1 c:J'
(l\1. L. P.); Río Salado 7 c:J' y 2 <;l (C. B .) ;
Cúnlobn : Cap ital 2 cf' y 2 9 (l. M. L.) ; Agua de Oro 1 <;l (M. A. C.
N .) ; San Javier 2 cf' y 1 <;l (C. A. B.);
,Jujuy: La l\Iendieta, 1 c:J' y 2 9 (M. P. L. ) ;
Salta: 1 cf' (;\'1. L. P.); Ruiz d e los Llanos 5 cf' (I. M . L.); Tartagal
4 o' y 2 9 (J. M. L.) y (C. D.); Hosario de la Frontera 3 cf' (M.
L. P.); Gilernes 3 cf' y 2 <;l (Z . A.); Caraparí 1 c:J' y 1 <;l (l. S. L.) ;
Oní 1 c:J' (C. W.);
'1'ucu1111Ín: 19 ó' y 9 9 (l. M. L.), (M. L. P.), (M. W.) y (C. B.);
Capital 4 cf' y 5 9 (l. .M. L.) ; Concepción 7 cf' y 2 <¡l (l. M. L.) ;
Río Chico, }Ion te Bello 3 cf' y 1 <;l (I. M. L.) ; Tapia 1 9 (l. :\I.
L.); Quebrada d e Lules 1 cf' (I. M. L.); Tranca;;; 1 d' (1. M. L .);
San Homán 2 cf' 1 <;l (l. M. L,); E l Cadillal 2 á' y 1 <;l (I. M. L.);
Yerba Bnen;t l 0 · (1 . M . L.); S. Cayetano 1 c:J' (C. B.);
Oa tamarca: .J. cf' y 4- 9 (M. A. C. N.) y (M. L. P. ) :
San Luis: Potrero de los Fnnes 2 ó' (M. A. C . N .);
Jll eudo::n: Cach e nta 1 ó' (~I. A. C . N.) ; Potrerillos 1 9 (l. M . L.);
BRA SIL: Río ele Jaueiro !1 Sau Paulu: 4-0 ci' y 22 <;l (M. W.), (l. o. C .)
y (C . W.);
Pe nun11 buco : 1 cf (:'11. W .) ;
Jlinas Gerais: Bell o Horizonte, Vi <;osa y Camuuqui ra : 2 ó' y 2 9 (I.
O. C.) y (.\ í. W.);
PléiHÍ : Satipo: 2 j' (C. \V.); Va ll e Clnm clwru ayo (800 111) 1 ó' (M . \V.);
Bor,JYIA: Saula Oru::: 1 9 (C . L. T.): Capiar.nti, Lagnnil las y Villa
:\Ionte;; 2 d . y 1 '? (l'. L. T.): Conlill e ros 1 <;l (l. M . L.);
PAIL~ G u.n: l d' (l. S. L. ) ; S. E:;tani slao l á' (T. S. L.); San ller uanlo
l d' y 2 9 (:\I. L. P.): Coagnadr 1 cf' (C. D .); Villa, Hica 2 c:J'
(l' . D.): Hon¡nct:t 1 '? (C. \V.) ; Sapncay 1 ó' (i\f . \V.);
UHUGCAY: Sa n JaYier 1 -:;· y:! r,_ (M . .'\l.).

Es significante la a n,; eneia (le L'!ty111ata stali 1\Ielin e n Có nloua centra l


y sur y la presen cia en San Lui,;. :\l e ndn za _,. Bnenos Aires .
- (j:¿ -

Phymata birabeni Konnil e 1· 1 !lüO


l!Ji'iO. l'hymala hiral>tni Konnil () v, /!er. Enl. l!io de Jau., XXI: 582.

B~ta per¡ueíia y linda especie es muy aliada a Phymata. stcdi .1\'[elin


(fig. 1 ), pero se puede dis-

L . '\• .j . -~.
tinguir fúcihnente de la úl-
tima por la cabeza muy cor-
ta (20: 18 ), anteriormente
muy poco e~cotada; prono-
to con los úugalos anterio-
res y posteriores no des-
':'~~· arrollado~; escotadura late-
f ',; '-. ral del pronoto mús pronun-
ciada y regularmente re-
dOiuleada; carenas del pro-
noto anteriormente, sobre
lólmlo anterior, con tubér-
culos distintos, inclinados
lmcia atrús; segmentos del
conexivo (1-3 visibles) con
úngnlos posteriores no sa-
lientes ; por la coloración
muy característica. En el
ejemplar examinado (bolo-
tipo 9 ) la coloración fné
mús parecida a un macho,
el color dominante borra de
jtll'Tl vino, testáceo y marfil (fig.
Fig. l. - Phymata birabeni Kormile\· <Q) 32).

Largo total ...... 6,2


Prouoto, ancho .. . 2,3 Anteuas (1-4): 4: 9: 11: 14.
Al.>domeu , ancho . . 3,6

ARGENTINA: JJiisioncs: Iguazú, doctor M. Birahén leg. (holotipo) (M. L. P.).

3. Phymata delpontei Kormilev 1950

1950. Phymafa delpont ci Kormilev, R e1·. Ent. Río de Jan ., XXI : 583.

Muy aliada a Phymctta sta/ii Melin y parece una forma enana de la


misma (figs. 55 y 56), pero se distingue mcilmente de é:;;ta y de todas las
- 63-

demás especies aliadas por la cabeza muy corta (19: 18 basta 22-23) el
disco anterior del pronoto cubierto con erectas espículas ', muy densa-
mente colocadas en la forma tfpica de Misi:ones y más escasas en los
ejemplares de Chaco y Formosa (fig. 2); des-
pués por los ángulos laterales del ábdomen
más redondeados, nunca pnntiagudos, y pot;
]a coloración de las ltembras en genera] muy
pálida, marfil, el corio basal mente y la banda
transversal del abdomen pardo-o_cráceos y ~~~
el eorio en el ·medio con una banda 'r osácea;
o lmm
pero, como Ph. stali, es· muy variable · en la Fig. 2. - Phymata delpontei
coloráción de los macltos y las hembras. Kormilev, pronoto, lóbulo anterior

Tiene área de distribución bastante gran-


de, desrle el Brasil, a través del norte de la Argentina, basta Bolivia.

cJ'cJ'
Largo tot;tl..... 6,0-7,2 mm 7,8-8,0 mm Antenas (1-4) :
Pronoto, ancho.. 2,3-2,9 3,0-3,0 cJ'cJ': 5:8: 10:15 hR.sta 5: 10: 12: 19
Abdomen, ancho. 3,0-4,4 4,7-5,5 99:5:10:11:14 » 5:11:12:17

l\'IATERlAL EXAMINADO:

ARGENTINA: 111-isiones: Puerto 17 de Oetubre 1 cf', Prof. IC.J. Hayward,


Dr. A. Willink & R. Golbacll leg. (holotipo) (I. M. L.); Loreto 1 Q
J. M. Bosq leg. (Alotipo) (C. B.); todos los derruís son paratipos:
Loreto 1 d' y 2 Q (C. B.) ; Eldorado 1 Q (C. B.) ;
Coi-rientes: Capital 1 d' (M. A. C. N., n° 52172); San Tomé 2 Q
(G.P.- M. A. C. N., no 52331); Paso de la Patria 1 d' y 1 Q
(M. L. P.);
Chaco: Puerto Tiro! 3 d' (~'L L. P.) ; Resistencia 1 d' (M. L. P.);
F01·mosct: Clorinda 1 d' (M. L. P.) ; Paso Angelito, Río Porteño 1 Q
(M. L. P.); Isla de Oro, Río de Oro 1 Q (M. L. P.); Guaycolé
1 d' (C. M.);
BRASIL: Scío Paulo: Pirassunnnga 1 Q (l. O. C.) ;
BOLIVIA : No1· Yung(tS: Nigrillani 1 Q (l. S~ L.) ;
PARAGUAY: Goa-Guazú. : Est. Primera 1 d' y 1 Q; R. Hussey IPg. (C. H.)
Independencia; 3 d' J. Foester Ieg.

' Phynwta b1·eviceps Stal (no Ph. cameipes Mayr, como dice Meliu) también tiene
el disco .anterior del pronoto con espículas; las difere ncias entre Ph. delpontei Kor-
milev y Ph. b1·eniceps S tal véase en el trabajo: N. A. Kormilev. Notas sobre Phyma-
tidae Neotropicales 11; A.n. Soc. Cient. Arg. (in litt.).
- li+ -

J. Phymata orfilai Kormiln J !l:ill

1950. l'hyma/(( O>:Jilai Kormi]e,· , Ra. E11t. lo'in de ./au. , XXI: 584.

'rambién es aliada a Phymatn staJi Melin, de la cual se distingne por


la cabeza muy corta, mús ancha que larg·a (~3: :¿O), completamente
amarilla, solamente sobre el occipucio llay'¡Jos manchas ocráceas, redon-
das; procesos frontales mny cortos y obtusos, des1le arriba aplanados,
lateralmente rellOiult>ados, no traspasan el primer segmento antena];
procesos preocelares no desarrollados; pronoto cou relieve menos pro-
nunciado; escotadura lateral 1lel pronoto poco marcada; procesos
laterales llel mismo bajos; carenas longittHlinales bajas también; gra-
nulación mny fina y escasa; todo el insecto da una impresión de líneas
suaves y redondeadas; abdomen muy brillante, a Yeces parece oleado;
bordes antero y postero-laterales del abdomen ¿: fuertemente sinnados,
'? menos escotado y el úngulo lateral más redondeado. Coloración domi-
nante pardo y amarillo, nunca negro; hembras más claras (Gg. 20,
57 y 58).
el' 9
Largo total... . . . . . . . 7,6 mm 8,1 IIIIH Antenas ( 1-4) :
Pronotc, ancho...... 3,0 3.1 cf':5:10:13:20
Abdomen, ancho..... 4,7 4,6 9 : 5: 10: 13: 18

Ph. o1:/il(ti es mucho m(ts rara que la especie precedente, pero también
tiene una gran área de distribución : Brasil del sur, Argentina
(Misiones y 'rucnrnún), Paraguay;,· BoliYin.
MATERIAL E:X:Al\HNADO:

AIW"NTINA: JJlisioucs: Puerto Rico 1 ó"' (holotipo)' Dr. A. aridarolli leg.


(I. S. L.) ; Pnerto Ent Perón 1 '? (alotipo), Prof. K. Hayward leg.
(M. A. C. N., no 52173);
Tucnnuín: (paratipos) Villa Nongnés 1 '? (I. M. L. ); Bnrrnyacú 1 e;¿ ,
J. M. Bosq leg. (C. B.);
BRASIL: sin procedencia más exacta; 1 el' (M. L. P.) :
PARAGUAY: Coa-Gnazú: Est. Primera, 2 el' y 1 e;!, H. F. Hussey leg.
3-I-932 (C. H.) ;
BOLIVIA: Ynngas, Coroico: A. Martínez leg., I-±9, '? (C. l\I.)

5. Phymata haywardi Konuile>, 1950

1950. Phymala haywardi Kormilev, Ra. Ent . Bio de Jan., .\XI: 585.

Esta linda especie, aliada a Ph. stali 1\Ielin, se disting:ne cte todas las
especies del grupo << scorpio >> por el color uniforme pardo-amarillo de
- 65-

.de ambos sexos, solamente la banda transversal del abdomen es más


{)Scura (d") test.ácea o pardo-testácea (figs. 60 y 61). Cabeza muy corta, más
.ancha. y más alta que larg~., con un profundo surco mediano a lo largo
.de toda la cabeza; pronoto con el disco anterior escabroso y cou 6-8
.(lepresiones irregn lares, sin granulación; lateralmente y posteriormente
.con fuerte granulación blanco-amarilla; entre el disco anterior y el
borde antero-lateral del pronoto corre una fila de espículas 'prolongada
sobre el lóbulo posterior como poco distinta, carena gTanulada, carenas
longitudinales del pronoto en el primer tercio paralelas, muy elevadas
y granulosas, en el segundo divergen y casi desaparecen, para levan-
tarse un poco en el tercer tercio posteriormente; escotadura lateral en
forma de un ángulo obtuso; ángulos laterales y posteriores acercados
unos a otros; abdomen con ángulos laterales obtusos (d") o casi redon-
-deados (~J; escudete .con una carena longitudinal blanco-amarilla, casi
.sin granulación ; las ramas de la cruz son poco marcadas pero con
granulación (fig. 21).
Las hembras son mucho más grandes que los machos.

d' 9
Largo total. ....... 7,0 mm 8,5 mm Antenas (1-4 ) :
Pronoto, ancho .... 3,0 3,7 d' : 5 : 10 : 11 : 20
Abdomen, ancho ... 4,0 5,7 9 : 6 : 12 : 14 : 19

Esta especie basta ahora fué encontrada solamente en MisionP.s; púr


- los ángulos laterales y posteriores del pronoto acercados unos a otros
hace transición al grupo <( carinata >>, pero se distingue de todas ln s
~species del mismo por la cabeza muy corta, más ancha que larga.
MA1'ERIAL EXAMINADO :

ARGKNTINA: .Misiones: Ignazú 1 d' y 1 ~ (holo- y alotipo), Prof. K. Hay-


wanl, Dr-. A. Willink & R. Golbach leg. (I. M. L.); Ignazú 1 d'
(paratipo) coleccionado con holo- y alotipo (M. A. C. N., n° 52174);
Loreto 1 d' y 1 9 (paratipos), J. M. Bosq leg. (C. B.).

b) Gntpo << CARINA'l'A >> F(tbrichts

A este grupo pertenecen las especies de tamaño mediano o g~·ande .


Este grupo es muy aliado al grupo << scorpio >>, pero como )Jay varias
especies con caracteres parecidos, se puede hablar de <<grupo carinata ? .
A este g-rupo pertenecen la s especies: Phymnta carinata (F.), Ph. praes-
tans Handlirsch, Ph. monrosi Kormilev, Phymata wygodzinskyi Kormilev
y Ph. be1'gi Kormilev, de las cuales solamente dos se encuentran en la
- lili -

II Dislribución
ru o "Carinata"

30

~IAPA II

')( Phym,ata carinata carina ta (F. ).


f' P ie carina ta pampeana S1<.p. nov.
A Ph. carinata chilensis (Hn nd l.).
'4: Ph. can~nata. ·m ·uguay e11sis ssp . BOL
+ Ph. cadna ta cordobensis asp. uov O P h . monro:s i 1\:onnilt-" Y.
ti7-

Argentina: Ph. cttrinata (F.) y Ph. monrosi Kormilev. Handlirsch


había mencionado para la Argentina la tercera especie, Ph. p¡·aestnns
Handlirscb, pero entre todo el material examinado no pude encontrar
ningún ejemplar procedente de la Argentina. Allí, parece, Handlirsch
se equivocó, tomando una sul>especie de Ph. cnrincttct distribuída en
Uruguay y el Litoral como Ph. prctest(tns, y, según su costumbre, hizo
una subespecie conglomerarla. Pero, sin embargo, Ph. pmestnns Han-
dlirsch quizás se podrá encontrar una vez en Misiones, porque está
tlistrilmída en los esGados vecinos del Brasil : Rio Grande do Sul
y Paraná.
Phymntn m·osn praestans Handlirsb (1897 : 172). como la había
llamado el autor, es una especie buena, chstribnída en sudeste del
Brasil, donde es bastante común (figs. 68 y 69). Es la más grande especie
del subgénero Phymctüt, caract.erizada por su coloración transversal-
mente rayada. La descripción hecha por Handlirsch y el dibujo (<;?) per-
miten fácilmente identificar la eRpecie; de otro lado, Handlirsch mismo
anota que <<los ejemplares de Uruguay divergen de su tipo>>, por eso
allí, seguramente, se trata de una ssp. de carinatn, como ya dije antes.
Las indicaciones de Pennington (1919: 524, y 1921: 21) de la presencia
de Ph. erosa p?·aestans Handl. para la Argentina no se deben tomar
en serio, porque solamente reitera la indicación de Handlirscb y redi-
buja sus dibujos, sin mencionar de donde los bahía tomado.
He examinado cerca de 80 ejemplares d~ esta especie, todos de sud-
este de Brasil, y puedo asegurar que ella no es tan lteterogénea como
dice Hamllirsch. Es verdad, que la coloración varió bastante y des-
pués el dimorfismo sexual es bastante grande, pero no obstante se puede
separar bien de las otras especies del grupo.
El grupo carinata f'S caracterizado por la cabeza mús larga que ancha;
procesos frontales más largos que el primer segmento antena] y dirigidos
hacia adelante, regularmente obtusos, más raramente agudos y un poco
levantados; ángulos laterales y posteriores del pronoto poco desarro-
llados y' acercados unos a otros; escotadura latera l poco pronunciada;
abdomen varía e11 val'ias eRpecies y en varios sexos; !Jarpagoncs tienen
la<< cabeza>> muy hincltada, runcho más que el grupo << scorpio >> .

6. Phymata carinata (Fabr.) 1803

1803. Syl'tis carinata Fauricius , Sy st. Rltyng. : 122.


1852. Pltymata cal'inata Spin ola in Gay, Hi storia de Chile, VH : 207 , t. ii,
fig. 12.
1863. Ph¡¡mata cal'inata Siguore t, Aun. So c. Ent. Fr. (4 ) III: 574.
1868. Phymata carina/a. Stal , H ~ nt. Fabr . , I: 93.
- - (i'-' --

1876. Phymata tarinata Stal. l ct/11111. 1-l cllliJII .. Y: ¡;) 3.


187U . Phy111ala carinul1t Be rg , Hcm . .Jrr¡.: 1~ l.
1897 . Phymata trosa L. '"1'· ,.¡,¡¡,.¡¡ , ¡., llandlir sc ll. -~""· .Yutarh . Hofm .
Wi cn, XII ( 2 ) : 171.
1897. l'hynurla rrosa L . "'P· ¡n·acs la11 s llandlir s ch r i11 part. ). ibid.: 172.
1901. l'h¡¡mala carinala He e t! , S iuop. HI'IIIÍJ!I. dt · Chile: 83.
1919. l'hymala ero sa L. ssp. chilctu;i s Pennin .~ton. l 'hy si.,, lY: 524 , fig. 26.
1921. l'hymala crasa L. ss p. chilt11 sis l 'ennin.~ton . Li slu Htta. Het . Hep.
A rg . , JI : 21.
1!130. Phymala carinala M e lin, .drk. Xool., XXll: :!6 . fig . :!7.
1949. l'hymata carinala \V y godzinsky, Fleuc . Si s l. Red. Amcr.: 13.
19-!D. Phymata chilcnsi.; Wygodzinsl< ,> , ibid. : 1:3.

La descripción de Fabricim; e¡,; demasi:ulo insn11ciente para identiti.·


eación <le la especie (1803: 12~); la descripción •le Spinola (1852: 207),
JLO !le BlaJLcl!ard, como erróneamente indican Handlirscll y Melin, se
refiere a los ejemplares de Chile; la redescripción de l\1elin también;
pero Stal llauía revisado el tipo de Fauricius (18GS: 93 ) y su descripción ,
annr¡ne corta, contiPne caracteres más impmtantPs de esta especie. Es
verdad, que la procedencia del tipo de Fabricins- Gtw~·ana - evoca
la dttda si esta especie pnede llegar hasta Chile. Pero teniendo en
cuenta, que ésta llebe ser una << superespecie >> eon gran úrea d e distri-
unción flesde Perú y Chile hasta Urngnay, formando varias subespecies
geogrúficas, de las cuales unas son bastante alejadas sistemáticamente
de otras y que se debían separar en especies distintas, si no hubiera
subespecies interme(liarias; después, que Handlirscll había vi::;to una
e;:> determinada por Stal como Phymata carinata, la que 110 había provo·

cado eu él ninguna duda de su pertenencia a la misma especie, que


revisados por Handlirscll 50 ejemplares lle Chile y 1 ejemplar tle Perú,
debernos aceptar, por lo menos l1asta qne no ::;e revise otra vez el tipo
de Fabricius, la probabilidad de identidad de las especies de Fabricius
y de Spinola, la segunda probablemente formando uua snbespecie dis-
tinta - chilcnsis de Handlirscll. Por eso prefiero conservar provisoria-
mente el nombre Ph. earinata para todo Pl complejo de la superespecie,
dejando el nombre Ph. carinata chilensis Raudl., para los ejemplares
de Cllile y probablemente de Perú. En la Argentina esta subespecie no
estrt representada, pero hay tres subespecies nuevas (mapa II).
Parece que los grupos << scorpio >> y << carinata >> recíprocamente se
excluyen nno a otro. En el Brasil las especies opuestas son Ph. stali
Mel in, distribuida en el Brasil central desde l{ío de J aneiro hacia
Paraguay, y Ph. praestans Handlirscll, distribuida en sudeste del país.
En la Argentina las especies opuestas son I'h. stali 1\Ielin, distribuida
en el norte (Salta, Formosa, Chaco, Tncumún), este (Misiones, Corrien-
tes, Santa Fe, Entre Ríos) y oeste del país (Catarnarca), penetrando
·-HU -

solamente muy poco en el dominio de Ph. carinata. (San Lui:;;, lVlendoza


y muy poco Córdoba), y Ph . carincttn (F .), la que tiene su centro en
Córdoba., pero penetra al sudoeste, sur, sudeste y este (San Lui!;;, Men·
doza, Neuquen, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos,
Corrientes y Uruguay), pero en el Litoral es más rara que Ph. stali.
La separación de Ph. ca.rina.ta ( F.) en sulJespecies geográficas es
mucho más clara que en Ph . stali lVlelin, porque ya se pueden distinguir
cinco tipos diferentes. Es v erdad, que en Jos puntos de contacto, estas
subespecies probablemente se crucen, produciendo formas intermediarias
a veces muy difíciles para irlentificar a cuál subespecie pertenecen, pero
en sus áreas principales estas sube:;;pecies son bien definidas. Indicando
a Ph. ca.rinata (F.) de Guayanas como subespecie típica, que se debe
denominar Ph. cctl"inata cm·inctta (F.), la cual (según Stal) debe tener
los siguientes caracteres para separarla de otras subespecies : cabeza
relath'amente corta; procesos frontales cortos, apenas alcan~ando el
ápice del primer segmento antena]; las otras podemos denominar Ph.
carinata chilensis Handlirscb, Ph. cctrinacm:dobensis ssp. nov., Ph.cari-
nata pampeana ssp. HOV ·~ Ph. cctr·inata ttntguaye-nsis ssp. nov. y Ph. 8tt-
t.:.int11tt cltttq ttsx.sis esv . no'.
Phymata carinata chilensis llandl. (figs. 65 y 66), de la cual pude
examinar 21 ejemplares, tiene los siguientes caracteres: cabeza distin-
tamente más larga que ancha (25 : 22); procesos frontales obtusos,
dirigidos hacia adelante, distinta mente traspasan el ápice del primer
segmento antenal; ángulos laterales del pronoto bajos, formando un
ángulo obtuso (c:f') o un poco redondeado (9 ); escotadura lateral poco
pronunciada; ?.bdomen: (c:f') borde ante ro y pos tero-lateral nu poco cón-
cavo, ángulos laterales obtusos; ? borde antero-lateral recto y postero-
lateral nn poco convexo, á ngulos laterales más obtusos que en rnacl.Jo.
Coloración dominante c:f' rosáceo, lJorra de vino y amarillo con mancl.Jas
negras, ejemplares de Bio-Bio más oscuros, el color dominante es negro,
lJemiélitros píceos; ? ocrácea y pardusca. Distribución: Chile y proba-
blemente Perú.

Largo total.. . . . . 8,3~8,6 mm 9, 2-10,5 mm A u tenas (2-4) :


Pronoto, ancho . . 3, 1-3,5 3,5-4 ,2 r:J' : 11 : 12 : 21)
Abdome n, ancho.. 4,5-5 ,0 5, 1-6,5 9 : 11 : 12: 17

MATERIAL EXA.l\'IINADO :

CHILE: Valparaíso: 1 c:f' y 1 ? (C. B .); Limach e 2 c:f' y 3 ? (U.~. N . M.);


Bio-Bio 1 c:f' y 3 0 (C. W. ) , ± ó , Acoucrigna, Guardia Vieja y
San Bemardo; 1 c:f' y l ? , El Canelo: '2 ¿' y 2 <;> , Santiago.
- ítl --

Phymata carinata cordobensis ""P· no Y.

Ucgnlarnwntll no tieiH' color ro,.;úeeo y !JOrra de vino, solamente


anwri !lo y negro o píeeo, la,; liemln·as mú,.; el ara,;, a Inarillas, pan las y
píeeas, úngnlos laterales del abdomen negros. Algunos t·.ielllplares de
i\Iendoza (ó ') ftteron ros;'teeo,.;, borra de Yino y negros (fig. fl).
Cabeza mú.s eorta qne en chileusis (~::: ~ 1) ; proee:sos fro.ntales gene-
ralmente mús cortos, a veees no traspasan el {t.piee tlel primer segmento
antena!; úngnlos laterales del pronoto tlirigitlos !lacia arriba, formand<}
un úngnlo ohtnso, ptwo el:ípiee mismo es ptmtiagndo, a veces nn poco
inclinado haeia adelante; escotadura lateral ll}enos desarrollada qne en
chilmsi.~; ángulos posteriores m:ís pronunciados, a veces mlÍs distantes
entre sí qne los ángulos laterales; abdomen: d' borde antero-lateral
(1-3 segmento del conexivo) cóncavo y después (4 segmento) convexo,
postero-lateral en el medio nn poco escotado; 9 borde a.ntero- y postero-
lateral nn poco convexo; ángulos laterales ele! abdomen formando un
úngnlo nn poeo obtuso, casi reeto, los ápices poco salientes (fig. 26).
En Alta Gracia (Córdoba) se encuentra nna raza más pequeña, de
tamaiio tle Ph. stali 1\Ielin, prro el aspeeto y coloraeión es de Ph. ca,J·i-
nata corrloben8is. En Potrerillos (Memloza) Lay hembras mny parecidas
a la snbespecie signiente p((.1npean(t, pero como los machos son del tipo
cordobensis las pnse en cordobensis también.
DISTRIBUCI<.IN : el centro es en Córdoba, tlonüe es la espeeie más co-
mún, pudiendo cazar serirs relativamente grantles, después se encuen-
tm, pero no tan abundante, en San Luis, San Juan, Mendoza y parte
oeste del Río N e gro.

Largo totn.l...... 7,3-8,3 mm 8,3-10,0 mm Antenns (2-4) :


Pronoto, ancho . . 3,0-3,3 3,3-4,1 d":10:12:18
Ahdomen, n.ncho.. 4,3-5,0 5,0-5,5 ';;? : 11 : 12 : 16

HOL01'IPO: cf', Aryentina, Uónloba, Calamuchita, El Sauce, M. J.


Viana leg. XII. 939. (M. A. C. N., n° 52203).
ALO'L'IPO: e;!, cazada junto con ltolotipo (1\f. A. U.~., n° 52203).
PARA'L'IPOs : Córdoba: U cf y 5 e;! cazados jnnto con Lolotipo
(no 52203); Punilla, Los Cocos 11 d' y 3 e;! M. J. Viana leg.
(u 0 52204); Pnnilla, Valle Hermoso 19 cf' y 10 e;! .M. J. Viana
leg. (no 52202), Agua de Oro 32 cf' y 21 e;! ,J. De Uarlo leg.
(n° 52205); Potrero de Garay 6 d' .r ? Partrillge y ~úíiez leg.
(no 52~07); A-lta Gracia S cf y 6 e;! C. Brnclt leg. (n° 5220fi);
Córdoba 1 o.., y 2 e;! Guntller leg. (n"' 5:!194 y 521 fl5); ProYincia
- 71 -

de Córdoba, ex col. C. Brnch 1 cf' determinado por Bruch como


Ph. fasciata Stal (n" 52193); (todos en M. A. C. N.).
San L?tis: El Morro 1 d' y 1 ~ Núñez y Partrige leg. (n° 52208);
El Trapiche 4 d' y 2 ~ Hepper leg. (n" 52209); Potrero de los
Funes 1 d' y 4 ~ Gómez leg. (n" 52210); (todos en M. A. O. N.);
San Juan: Santa Clara 1 ~(M . A. C. N., n" 52211).
Mendoza : Cacheuta 6 Ó' y 2 ~ C. Spegazzini leg. (M. A. C. N.,
n" 52212).

MATERIAL EXAMINADO :

Górdobct: Alta Gracia 37 cf' y 21 ~' C. Bruch leg: (M. L. P.); Capi-
lla del Monte 5 Ó' y 3 ~' R. Golbach leg. (1. M. L.); Cabana 1 cf'
y 2 ~ (M. L. P.) ; 'l'anti 10 Ó' y 6 ~ (M. L. P.) ; Alta Gracia 2 cf'
y 5 ~. C. Bruch leg. (C. L. T.) ; Sierra Córdoba 3 cf' y 1 ~' A.
Bridarolli leg. (l. S. L.); Molinari 1 cf' , F. Monrós leg. (C. D .),
Sctn Luis: Merlo 1 ~ ' J. Duret leg. (C. D.).
Mendozct : Mendoza 1 ~ determinada por Berg corno Ph. cm·inctta F.
(M. L. P.); Mendoza 2 Ó' y 1 ~ (M. L. P.); Prov. de Mendoza 2 Ó'
y 2 ~ ' Richler leg. (M. L. P.); Potrerillos 6 Ó' y 2 ~ (1500 ru)
(l. M. L.).
Río Neg¡·o: Lago Limay 2 cf', M. Biraben leg. (M. L. P.).

Phymata carinata pampeana ssp. n .

. Generalmente más ancha y más clara que la subespecie precedente,


. el color dominante es: Ó' ocráceo, pardo o píceo o negro, ~ ocráceo y
pardo (tig. 64). Cabeza generalmente corta (25: 25 o m{ts raramente más
larga que ancha 27: 24), procesos frontales apenas traspasan el ápice
del primer segmento antenal, a veces son un poco más largos, pero
siempre obtusos y dirigidos l1acia adelante. Pronot.o y abdomen <listin-
tamente más anchos y con ángulos laterales del primero muy desarro-
llados, anchos y largos, formando un ángulo recto o un poco agudo, el
ápice del mismo es siempre puntiagudo, saliente y diri g ido hacia arriba
o inclinado hacia adelante; á ngulos posteriores pequeños; escotadura
lateral poco pronunciada ; ángulos lat.erales del abdomen muy desa-
rrollados, agudos con el ápice muy saliente; borde antero- y postero-
Iaterales cóneavos (cf'), rectos o un poco cóncavos, más raramente un
poco convexos( ~ ).
DIS'l 'RIBUCIÓN: Provincia de Buenos Aires (sudoeste), La Pampa, Río
Negro, Neuqnén, Golfo San Jorge sobre límite de Chuunt y Santa Cruz,
~s decir que es sobre el límite del sur de la familia Phymatidae en la
Región N eotropical.
- 7'2-

Bn Sierra de In Ye ntana ( l3ueno:.; Aire:.;) y Itío ::\egro :>e eueuentran


ejernplare:.; m:í.s gmJI(lel', en la J'ampn (Ueutra l ) y Bueno:,; Aires ;San Bias)
mús pec¡ neiio s.

e] á ' á' Q
Largo t.ot.:tl.. . . . . 7.7 -S.:í 111111 \l.U-ll ,5 Jnnl 8,8 llllll 9, 4 llllll

P1·onoto , an c ho .. :.;,:{- .1,0 :3 , 7-·l ,-J. 4.3 4,2


Ahtlu1uen , anc ho .. .¡ , 5-;i , í ti ,0-6.6 6,~ 6, 1

Antenas (:!- ·1 >: o : 11: 1:!: 18-:W: 9 : 1:!: 13:16

HoLO'l'IPO: .6', Arg·entin:l, Buenos Aires, Sierra de la Ventana,


'fornc¡nist, A . Bnellmam1 ~"v Bossi leg. 34-1-47 (l. M. h);
.-\LOTfl'O: ?. , caza da junto con hol otipo (l.l\L L.);
l'Al tA'l'IPOS: Buenos Aires; 1 :f y 1 ?. cazados junto con l1olotipo
(;u. A. C.~ . , n" 5~~00); :!O o · y ~O ?. , eazndos junto con bolotipo
(J. l\f. L.); 4 d~ y 4 ? eaz:11los junto co11 holotipo (C. A. B); San
Bias 5 e]' y~ ?. ,T. Daguerre leg. (l\1. A. C. :X., 11°' 3~076, 3~275,
321i02 ).
/~a Pamprt: Pampa Central 6 cT y 3 ?. E. Caride leg. (JH. A. C. N.,
u" 5~HJ7) .
Clwbut o 8anta Cnt .: : Uolt'o (l e San Jorge 1 0 U. Am egbino leg.
(:l.\L A. C. N., no 7 416).

:\[ATEltl AL EXAMINADO:

t:uc11o8 ~,.J ircs : ~ -:]' y 1 ·:,> cazados junto co u holotipo (I. :\l. L.) ;:
Abra !le la V e ntana!) -J\ Ros:>i leg. (f. ~J. L.):
Nío 1Ycyro: Coro nel Gúmez 1 d' y 1 S'. l. Giano leg. (í', . A.); Pomo-
na. 2 ?. , i\laldonaclo leg. (~l. L. P.); Valcheta 1 e]', Birabén-Scott
!Pg. (M. L. P.):
Xcw¡ué11 : Pie1lra Pi ntnlla 2 '~ , Mal1lona(lo leg·. (i\I. L. P.).

Phymata carinata uruguayensis sp. n.

Esta :;nhespeeie es earaetPr iz:ula por procesos frontales largos, ante-


riormente a u~o stados y 1111 po co !~levados, a. veces divergentes; por
úng·nlos latemle::; d e l pronoto estirado:.; en ]llllltas larga s, por el abdomen
desarrollado en el seuti(lo tnuls\·ersal con úng-nlos laterales pnntia.gu(los
,\'por la coloración de aBIUOs i<(>Xos, generalmente mny clara: cf' ama-
rillo y negro, co n poco (le pardo, '.;:' amarillo elarn y ner;íceo o pardnseo
( figs. ü2 y G3 ).
CalJeza distintam ente mú" larg·a que anelia (:.!7: ~:3-30: 33); procesos
frontales m:ís largos que e n eualc¡niera otra sn lwspeeie; pronoto mny
- 73-

ancho; abrlomen distintamente más ancho que largo (11,3: 7 ,8), r]' borde
antero y postero ·lateral cóncavos, el primero muy cóncavo, ángulo late-
teral muy estirado y agudo, e;? borde antero-lateral cóncavo, postero-
·lateralrecto o muy poco convexo, ángulos laterales forman un ángulo
recto, con ápice saliente y puntiagudo. Los ejemplares de Chaco (Argen-
tina) tienen el cuerpo más ancho y los procesos frontales más cortos y
más obtusos.
DIS'l'RIBUCIÓN: Uruguay; provincias Entre Ríos, Chaco y Corrientes
en la Argentina, y Coaguazú en Paraguay; ejemplares de la Argentina
son de color amarillo má.s oscuro hasta ocráceo.

6'6' 99
Largo total. ..... 8, 1-8 ,8 mm 9,9-10,4 mm Antenas (2 -4) :
Pronoto, aucho .. 3,7-3,!) (,1-4,3 6' : 12 : 14 : 20
Abdomen, ancho .. ii,4-6,0 5,7-7 ,1 9 : 12 : 13 : 18

HüLO'J'IPO: r]', Uruguay, Piriápolis, A. Pirán leg. 10-3-948 (Z . .A.);


A.LO'fiPO: e;? , cazacla junto con holotipo (Z. A.).
P.A.RA'L'IPOS: URUGUAY: 1 e;? cazada junto conltolotipo (Z. A.); 2 e;?
ca.za1las junto con holotipo (M . .A. C. N ., n• 52242); 3 r]' y 4 e;?
cazados junto con holotipo (C. W.); Montevideo 2 e;? , A. Pirán
leg. (Z. A.);· P. Gorcla Col. 1 e;?, P. Carbonelli leg. (M. M.);
Ceno Largo, Onci.Ji de Melo 1 r]' (C. L. T.);
.ARGENTiNA: Entre Ríos: Concordia 1 r]', K. Hayward leg. (M . A.
O. N., u• 5224 1);
OolTientes: Solari 1 e;? , Birabén-Bezzl leg. (M. L. P.);
Chaco: 2 e;? Lynch leg. (M . A. C. N., u• 52198); Resistencia 1 d' y
1 e;? , J. Dagnerre leg·. (i\I. A. C. N., n• 52 199);
PARAGUAY: Ooa-Gult.z iÍ: Est. La Primera 1 d' , R. F. H ussey leg_
(0. H.).

C LAVK PAI:A SI.J BI':SPE C II-: 5 I>E << l'llY)IATA C AHINATA » (FAilH.)

l. SulJes pecie distrihnítla ul nort e tl e la Am é rica d e l Sur, cabeza corta, procesos


frouta les ap euas al canzan el á.pi ce d el primer segmeuto ante na!.
Ph. ca1·inata cari·n ata (Fahr.)
Suhespecies rlistrilJnídns m:i s ni wr: Chile, Arge ntina central y Urugua.y,
cab eza corta o m :í.s larga , procesos froutales cas i si e mpre tra spn.san e l á.pice
d el prim er segm e nto a.nteunl. 2
2 . Más angosta s, áugnlo s lateral es tl e l pro no t o Lajos ; áugul os lateral es d el abdom en
forman uu á ngul o olJt.uso . 3
- l\Iás an chas , á,ug nl os la.t.ernle s d el prouoto más altos, con una pnnta mús o
m enos larga ; :í.ng nl os late ral es tl cl ahtlomen forman un á.ugnlo recto o agudo.
-1-
- 7-l- -

3. llorde~ antero ~· postero ht c ral e~ d el ab<lonicn (e]') un poeo có ncavos o (<()


an t.c ro-late ral reeto y pos tm·o-latera 1 convexo , pro cesos frontales más largos y
o htn~os. Ph. carinata chilen sis Handl.
Bonles :wt,nro-la t.cral d el nh<lom cn (ci') prinH· ro cóneavos (1-3 segmento <lel
conexi,·o ) )- <l e~p n é s co n vexos (. 1 se~ on. ); (<() a ntero y postero-lateral co nv exos;
procesos fron t:d es curtos 'f ob t usos , Ph. carinata cordobensis ssp. nov.
4. Cabeza no:í s cort.:~ , pro cesos fronta,les oJ.,tnsos; :íngnlos ln.teral cs del prono lo
n1 c nos cs tir:u\os; ab<lom e u (e)') con h onl<ls antero y postero-latera.les cóncavos
( <;l) bonles an te ro y postc ro-lateral r ec tos o el prin1cro nn poco cóncavo y el
seg nn<lo (m:i s rnramentc) nn po co convex o.
Ph . carinata pampeana ss p. nov.
Cabeza m ás larga , pro cesos fron tales puntiagudos; ángulos laterales del pro-
uoto pnn t iagn<los, a v eces mu y estirados; abrlom eu con bord es (d'J a.Ji tero y
poste r o-b te ral có ncav os y m:í s sa lientes o ( <( ) autcro-lat eral cóuca.vo y pos tero-
lateral recto o nn poc o co nvexo. Ph . carinata uruguayensis ssp. nov.

7 . Phymata monrosi Kormi le ,· 1950

19.50. l'hy¡¡¡ afa monrosi Korrnilcv, /ler. /<:11/ . Río de .Jan. , XXI: 585 ..

Muy aliarla a l'hymatn cnrinata (F.), pero míts alargada y mús acha-
tada , :íng-nlos laterales del prouoto utús lJnjos y con el ápice olJtnso,
eseotarlnra lateral rlel pronoto menos lH'Oilttncia<la; abrlomen muy alar-
gado, mií,s largo qne anclw y con úng-ulos laterale s obtusos, cou Ítpices
nn poco redondearlos; coloración (d') negros, pardos y amarillos, l.Jernié-
litros pardo-rosáceos, bantla tramwersal d el abdomen negra; (<;;! ) testá-
ceas, llegras y amarillas, hemi élitt·os rosáceos) banda transversal del
abdomen testúcea (fig. G7).
CalJeza di stintamente m(t,s lat'ga qne ancha (2G: 22); procesos fron-
tales obtusos, dirigido hacia arlelante, cortos, p ero traspasan el ápice
del primer segmento antena]; abdomen con bordes (d' ) antero lateral
ligeramente cóncavo, ante el ángnlo llüeral nn po co convexo, postero-
latcral recto; (<;;! ) antero-lateral recto, postero-lateral ligeramente con-
vexo.
Dif5TRm uc róN: noroeste de la Argentina: provincias Tncnmán, Sal-
ta, Jujuy y oeste rle Santiago del Estero.
lVIA.'L'ERIA.L EXAMINADO ;

AttGI~ ~TINA: 1'rtCII1111ÍII: Anta Mnertn, Cf (IJO!otipo), F. Mom·os y A.

Willink leg. (I. M. L .); 9 (alotipo) 3 Cf (paratipos) cazados


jnuto con holo t ipo (I. M. L. ); Tafí , Siaml.lón 1 Cf y 1 9 (M. A.
C. N., n° 52175, pnrat ipos); Tafí y Aconqnija 10 Cf y 9 9, K.
Haywnrd, H. Golbach & Cónloua leg . (I. M. L. , paratipos); Tucu -
m:ín 1 cJ y 1 9 , J. M. Bosq leg. (C. B., parativos) ; San Pedro
75 -

de Cola!ao 1 cJ y 3 9, Rdo. Padre J. ~L Arnau leg. · (C. A;,


paratipos) ;
Salta: Quebrada Río Blanco 1 9, F. Monrós y A. Willink leg.
(I. M. L., paratipo);
Jujuy: Tilcara 2 <;?, doctor M. Birabén leg. (M. L. P., paratipo);
Santiago del Estero : La Banda, í:\an Rom1ín 1 cJ, Briones leg. (l. M.
L., paratipo).

e) G·rupo « ACU'l'ANGULA >> Guérin

A este grupo pertenecen especies pequeñas, de cabeza larga o muy


larga, a veces del mismo largo que el pronoto, y por el abdomen dilatado
,de golpe desde el cuarto segmento del conexivo. Este grupo es más
.aliado al grupo << scorpio >> que al grupo << carinata >>.
: Pennington mencionó para la Arg-entina (1919: 525) dos especies de
-este grupo: Phymata acutang1tla Guérin y Phymata 1·iojana Pennington .
.Phymata acutangula Guérin fué descripta para la isla de Cuba (1856:
408). Handlirsch estudiando este grupo puso tres especies de S tal Phyma-
ta longiceps, Ph. sinwlcms y Ph. acuta en los sinónimos de Ph. acutangula,
:argumentando que no podría separar unas de otras '· Cllampion (1898:
·.53) aceptó esto y todo el material del grupo desde América Central lo
.puso en Ph. acutangula. Barber (1913: 170) mencionó Ph. amttangulct
para Texas (USA); pero ya Van Dn:,ee (1917: 279) dudó si las especies
de Stal en verdad son los sinón imos de Ph. cwutangula Guérin y men-
.cionándolas en su catálogo puso un punto de interrogación delante de
.cada una. Melin (1930: 32) hizo la resurrección de Ph. longiceps Stal,
·diciendo solamente que « it is hardly probable, tbat any species has
J'IUCh a wide range of distribution as from Cuba to Rio de Janeiro »,
observando que los dibujos de Champion y de Bandlirsch de Ph. acu-
tangula no coinciden: el primero da Ph. longiceps Stal y el otro un tipo
<lOmpletamente distinto. De otras dos especies de Stal Ph. si1mtlans y
Ph. acuta no dice nada, pero simplemente las pone en sinonimia de Ph.
longiceps. Brnner (1946 : 14) da un dibujo de Ph. ac1ttangula de Cuba
muy distinto de los dibujos de Champion o Handlirscll.
Por la amabilidad de los doctol'es S. C. Bruner, Santiago de Las
.-vegas, Cuba; H. Lent, Rio de .Janeiro, Brasil y P. Wygodzinsky, Tucu-
mán, Argentina, pude examinar y comparar todas las especies mencio-
nadas de Guériny de Stal, cazadas en localidad de los tipos. Ya a pri-

• «Diese Art ist fast eben~o variabel wie Ph. erosa L. ; ich hahe ruich aber ver-
gebens bemiiht, Subspecie~ zu uegreuzen ; villeicht geliugt es an der Hand eines
ceichereu Materials ».

6
-/ti -

mera ,·i sta se v e, r¡ne f'lt. aculallffllln <inérill ell' C nlJa 110 til'JH~ mula qne
hacer con la:-; C'Specit•,; de ¡.jtal, h·nienclo el pro11oto y el abdom e n mny
e3tiraelnR tr;u¡,;,·cr:-;allnl; ntc :y clif'nrcnte:-; ele· las es pe<:ies ele Stal, tampoco
e,; iclér'lti ca co n la especie clistrilmícla al nmt e el e la Argentina. De tres
especieR d e Sta! elos son buenas: I'h. lour¡ici'}JS (tig. 50) y Ph. simulans
(figs. 78 y 7fl) y la t.c reera I'h. ocuta deb e r¡ne<lar en la s inonimia deJa
últinm represe ntamlo f)o ]amente nn <:>xtre mo. Ent.re sí Ph. hmgic<11S y
Ph. simnlans se elistingnen por lm; ca rad cres signic·nt.es: I'h. lougiccps-
ticnc la eaheza el el mismo largo f]llC el pro11oto; ele:o;cle arriba la placa
frouta.l es llana , :-;in clepresiú n loll g it n<linal , escotadura entre lo:> proce-
sos frontales es mny pe(jncfía; pronoto es m:b largo, c011 procesos latera-
les mús Lajos y menos puntiagndos apicalmelltc; aLdomen nüis angos-
to, bonles latera les me11os cóncavos; l1arpagou eo11 nn pico formando un
úugulo casi recto en relación al troneo (figs. 37 y 50). P!t. sim11lans y Ph.
acnta tienen la caLeza. mú;;; corta. e}lJe el pronoto d esde arriua~ la placa.
frontal tiene nn surco media11o, pro cesos frontales anteriormente más-
e,¡cotados; pronoto relativamente más an cho y con los procesos laterales
mús alt<1S y más ag-udos; abdomen con bonles antero-laterales más fuer-
temente cóncavos; {tngulos laterales mú s d esa rrollados; lwrpagon con el
pico formando un ángulo oLtnso en relación al tronco. Hay diferencias-
en el aspecto <le los l1ipopigios (figs. 48 y 49). Por eso debemos tene1~
a Ph. simulans Stal como especie hnena, sacú ndola de la ;;;inonimia. Ph.
ncutct representa nn extremo de Ph. sinwlans y no tiene bastantes
caracteres para separm·la de Ph. simulans Stal (figs; 28, 29 y 30). 'l'odos
los ejemplares exa.minados <le Argentina pertenecen a Plr. süuulans Sta.l,
aunque entre sí varían Lastante. Penningtoil anotando a. Ph. acutangnla
Guérin para Argentina siguió solamente a Ha11dlirsch, reproduciendo-
en su traLajo (1919: 523) dibujos de Haudlirscll (n°' 8, 9, 10, 11, 12r
13 y 14) pero sin indicar de dónde los tomó.

8. Phymata simulans Stnl 1860

1860. l'hymata simulans Stal, Rio ,!an. Trakl. Hemipt. JauJ>a·, l: 59 -60.
1860. l'hymata acula Stal, ibid., 1 : 60 .
1876 . l'hymata simulans Stal , Enum. Hemipt. , V ; 133.
1876. Phymala acula Sta], ibid. , V: 133.
1891 . Phymala acutaugula Ha1Hllirse h (i n part.) , .dun . .Yalurh. Hofm. Tri.en,
XII (2): 175, t. iv: 6, t. viii: 8 ~· 34 .
1917. P!t¡¡uwta acnlaugnla Van Dtlzee f in part. .), Unir·. Calif. Publ.Ent . , JT;
229. .
1919. Phymala acu.tangula Peuuiugtuu, Physis, IY: 324-525 , t.. i: 7, 10, 13 y
t. ii: 24.
1921. Phymala acntangula Peuningt,on , Lis /. Hem. Het . lil'p . .drg. , II: 21.
1922. Phymata acntangnln Jeu~ en-Hnar up, Saat. I~'nl . Jledd. , XIV ( 1): 6.
- 77-

1930. Phymata longiccps Meliu (in part.), .thk. Zool., XXII. 2: 32.
1949. Phymata. longicep s 'Vygodzinsky (in part.), Elenc. Sist. Red . .dme1·. :
14.

En la Argentina predominan los ejemplares con el abdomen más


fuertemente dilatado y con borrles antero-lateral más cóncavos que en
los ejemplares del lugar típico, Río de Janeiro. Se encuentra solamente·
al norte: en Misiones, Chaco y Formosa y es mucho más rara que Ph.
stali (figs. 7 8 79).
Cabeza d-i stintamente más larga que ancha (26: 16), anteriormente un
poco escotada; procesos frontales largos que sobrepasan mucho el ápice
del primer segmento antena!, desde arriba con un surco o depresión
mediana; escotadura l~teral del pronoto bien pronunciada; procesos
laterales del pronoto puntiagudos y dirigidos oblicuamente Lacia arriba;
procesos laterales del abdomen desarrollados en el sentido transversal
y agudos; borde antero-lateral del macho muy cóncavo, de la hembra
algo menos cóncavo; coloración (cf) ocráceo, amarillo con pardo, testá-
ceo y negruzco, ( 9) a marilhts, ocráceas y pardo-rosáceas.

Largo total .... .... . 5,5-6,5 mm 6,5-7,0 mm Antenas (l-4) :


Pro noto, ancho ..... . 2,0-2,7 2,4-2,5 d': 6:9:10: t7.
Abclomeu, ancho .... . 3,2-4,5 4,3-4,7 \;? : 5 : . 9 : 10 : 13.

MATERIAL EXAMINADO :

ARGENTINA : iltfis-iones: 1 9 (ex col. Berg) determinada por Berg como


Ph. simulans St.al (M. L. P.) ; Puerto Eva Perón 6 cf y 2 9, K.
Hayward, A . Willink y R. Golbach leg. (1. M. L.) ; Loreto 1 cf
y 1 9, J. M , Bosq leg . (C. B.);
Chaco: Resistencia 1 cf y 1 9, M. J. Viana leg . (M. A. C. N.);
Resistencia 1 cf, J. Daguerre leg. (M. A. C. N.); Fontana 1 9,
J. Daguerre leg . (M. A. C. N.); Resistencia 2 cf, P. Denier leg.
(M. L. P.);
Fonnosa: Monteagndo 2 cf, P. Denier leg . (un ejemplar de éstos
determinado por Deni e r como Ph. acutangula Guérin) (M. L. P.);
B.RASIL: Estrada Rio- , Sao Pa ulo kLu 47 1 cf y 2 9, P. Wygodzinsky leg.
(C. W.); en el mi smo lngar 1 cf, Zikan leg. y 1 cf , Miranua leg.
(C. W.); Zona~- O. B. , Lnssanvira 1 cf y 1 9 (l. O. C.);
Brasil 1 cf y 1 9 (M. L . P.) ; Phymatn acuta:nguln Gnérin ·
SuRINAM: Nickeri e, ~annikreekdam 1 cf, D. Gejskes leg. (tipo de Ph.
' . a~u~a Sta!) (~. W.); Pl!!J1l~atn !~ng,ice1~s Sta!; _ ____..--
CoBA. Cajo Mambr 1 cf, A. Ote ro le,. (E. E. A.). ~ .
~ 7~ -~

!l. Phymata riojana Pe nnin gt on

.UJI!l. f'hymala ,.¡,~¡aua Pennin¡.!;ton, l 'hysi8 IV: :í24-2H, t. i: 1-6.


10 2 l. f'hymala ri,~jaua Pennin¡.!;h1JI , Lista llcm. 1/cl . Hep. A1'g., Ir: 21.
10 22 . /'hymnla ¡· io jaua Jen se n-llaarnp , S ae¡· /. Eut. Medd., XJV. 1: 6.
1 9 · ~ 0. l 'h¡¡uwla Tinjaua \Vy¡.!;oth in ~ky, l!.lv11. Si ~ l. Red. Am..: 15.

J.,a m;í.s pequ eiia especie argentina del género Phymata, (tlg. 80).
Pennington la d escribió sobre nn t;jemplar de La. Rioja, pero sin men-
cionar a I}Ué sexo pt:>rtenece. Especie mny rara, pero con una área de
distrilmciún bastante grande: La Rioja, Cliaco y Corrientes. Se pu ede
distinguir fú.eilrnente rle to1las las otras es pecies argentinas por la caueza
muy larga, casi 1los yeces mús larga qn e anclra. (29: 15), del mismo largo
o rnú:,; larga que el pronoto ; procesos frontales fundidos en un troneo,
anteriorm ente trnncado y casi sin escotadura; pronoto lateralmente
profunda y anchanHmte esnotado i á ngnlos laterales del pronoto uien
desarrolhttlos y 1liri gi dos hacia arriba, tenninímdose en un ángulo
outnso (cf) o redondeado ( 9 ); abdom e n lateralmente nn poco cóncavo,
para dila t arse rle golpe llesrle el enarto segmento del conexivo; el borde
postero latera] ef\ también levemente CÓncavo; audomen de la hembra
menos dila tado.

Largo totttl. ........ . .t,9-5,6 llllll 5,5 llllll Antenas (1-4) :


Prouoto, a ncho ..... . 1,5-1, 7 1,6 d' : 4 : 7 : 7: 12.
Abdom e n, ancho .... . 2,9-3-5 3,3 9 : 4: 7: 7: 8.

MATERIAL REVISADO :

AtWKNTINA : Cha co: Col. Castelli 1 cf y 1 9, P. Denicr leg. (M. L. P. ) ;


Lrtpaehito 1 cf, P. Deni er leg. (M. L. P .);
Co rricut cs: Capital 1 cf, J . M. Bosq leg. (C. B.);

d) OTRAS ESPECIES DEL SUBGJ~N. PHYJ\>IA'l'A LA'l'R.

En este grupo había reunido t res especies del suugénero Phymata.,


las cnn.les no son muy aliadas entre sí y cuya perteneneia a grupos bien
definidos no podía comprobar por falta (le material adecuado. Allí per-
tenece prime ramente Phyma.ta. scabrosa. Handlirsch (tig. 77), la cual
debe ser aliada a Phymata. spinosissima 1\iayr (18ü5) y Phymata. ph:!Jllo-
morplut Hanrllirsch (1897), to1las las tre~1 caracterizadas por espíenlas
cubriendo densamente el cuerpo. No teni e ndo ningún ejemplar maclro
de Ph. scabrosa no puedo 1lecir nada sobre la relación con los otros grn·
pos de este subgénero. La segunda e::;¡jecie P!tymata 'L'hwai Kormilev
- 79-

(1950) (figs. 3 y 59) puede probablemente estar reunida en un grupo


junto con Phymata penwnsis Melin (1930), Phymata tMTesi Kormilev
(1950) y Phymata carvalhoi Kormilev (1!:150), todas caracterizadaA por
la cabeza alargada y el pronoto con los bordes laterales casi rectos, sin
escotadura lateral. Este grupo es aliado al grupo << scorpio » teniendo el
harpagon típico con un pico. La tercera especie, Phymata bosqi Kormilev
(1950) (figs. 4 y 76) sistemáticamente es bastante aislada. Primeramente
fuí inclinado a colocarla en el grupo « albopicta >> Handlirsch, a la cual
se parece por su aspecto general y coloración sepia parrlo y color de
marfil, después por la presencia de procesos frontales fuertes y dirigidos
hacia arriba y por el último segmento antena! de los machos muy largo,
pero comparándola con la especie Phymata venezuelana Kormilev (1950)
muy aliada a Phyrnata annulipes S tal y Phymata reticulata Handlirsch,
pude ver que Phymata bosqi tiene el hipopigio relativamente muy gra.nde
(fig. 46) y Ph. veneztwlana relativamente muy pequeilo y los barpagones
de Ph. bosqi son bastante aberrantes del tipo primario, lo que no es el
caso en Ph . .venezuelana (tig. 23).

10. Phymata scabrosa Handlirsch, 1897

1897. Phyrnat.a scabr·osa Handlirsch, .Ann. Naturh, Hofrnus. Wi en. , XII (2):
177, t. iv: 8.
1949 . Phymata scabrosa Wygodzinsky, Elen. Sist. R ed. An~o: 15.

Esta especie fué descripta por Handlirsch sobre material de Brasil


y Venezuela. En la Argentina está distribuida al norte del país, en
Formosa· y Corrientes. El ejemplar de Corrientes es muy pálido: blanco
ocráceo, la banda transversal del abdomen ocrácea, el último segmento
rostral y el fondo de los lóbulos anteriores del mesosterno pardo-rojizo
(fig. 77).

Largo total. ......... . 6,6 mm


Pronoto, ancho ...... . 2,1 <;? Antenas (1-4): 5: 8: 10: 13.
Abdomen, ancho .... . 4, 5

MA'l'ERIA.L EXAMINADO:

AtwKNTINA: Fonnosa: Mi sión Lai shi 1 9. R. Golbach leg. (l. M. L. ) ;


Oo?Tientes : San Roq ne 1 9, J. M. Bosq leg . (C. B.) ;
PARAGUAY: Oocí-gna~ ú. : E st. Primera 1 cf y 1 9, R . F . 1-Inssey leg.
(C. H.).
- .'di -

11. Phymata vianai Kor,,,¡J..,-. 1 G.Jo

l!l:JO. l'hynutla rianai Konnil c ,· , ¡;, ·r. l-:11 / . ¡;¡, (/,· .fa11 . XXI: ,j8í.

UalJeza mucho 11nís larg-a que anclta (:2-!: L-1 ): proee:-;os frontales largos
y llirigitlos hacia a1lclante, sobrepasan mu cho al primer segmento ante-
na]; úngnlos anteriores del pronoto lar~·os y 1lentiformes, dirigidos Lacia
adelante; (tngnlos laterales
obtusos, poco dmmrrollados,
no sobrepasan el borde la-
teral I del pronoto ; ángulos
posteriores bien desarrolla-
dos, puntiagudos, dirigidos
hacia afuera y acercados a
los ángulos laterales; borde
lateral granulado, parece
aserrado, en el medio tm
poco cóncavo, en otras par-
tes casi recto; borde poste-
ro-lateral (entre los ángulos
laterales y posteriores) fuer-
temente escotado : depre-
sión longitudinal bien mar-
cada ; carenas rectas, di-
vergentes, con granulación
en el medio (fig. 59).
IJl'j Hemiélitros casi sin gra-
nulación, con los nervios
perdidos ; membrana blan-
co-hialina. basalmente par-
o } mm da.
F ig. 3. - Phymata v"ianai KormileY ((f ) Abdomen un poco mús
ancho qne largo ( 67 : 59);
borde antero-lateral cóncavo, postero-lateral un poco convexo en am-
bos sexos; ángulos laterales obtusos, el úpiee del cuarto segmento del
conexivo puntiagudo, pero sobresale poco el IJonle del quinto seg-
mento. Hipopigio relativamente mny pequeiio.
Coloración: amarillo y amarillo-ocráceo, con manchas pardo-ocráceas.
Granulación sobre la hase <le la caueza dorsalmente y sobre el borde
anterior de la propleura es espiculosa, sobre otras partes del cuerpo
granulosa y muy fina.
- 81-

Largo total. ......... . 6,1 mm 7,6 mm Antenas (1-4) :


Pronoto, an cho ... . .. . 2,2 2,4 0' : 5 : 8 : 8 : 16.
Abdomen , ancho ..... . 3, 3 4,6 9 : 6 : 8 : 11 : 15.

MATERIAL REVISADO :

ARGENTINA : llfisiones: Concepción, Santa María 1 cf (holotipo), M. J.


Viana leg . (M. A. C. N., no 52176);
PARAGUAY: S. Estanislao 1 9 (Alotipo), G. Willinel' leg. (I. S. L.).

12. Phymata bosqi Kormilev (1950)

1950. Phyntatct bosqi Kormilev, Rev. E11t. Río de Ja.n., XXI: 589.

Se distingue fácilmente de todas las demás especies argentinas del


género Phymata por el lindo color sepia, castaño y marfil (fig. 76).
Cabeza un poco más larga que ancha (20: 18); procesos frontales
fuertes y dirigidos hacia arriba, pero relativamente cortos, ubicados un
poco detrás del margen anterior de la plaea frontal, la cual se ve (en
perfil) delante de ellos como un pequeño tubérculo. Excavación lateral
~s poco profunda; borde lateral tres veces eseotado, con dos puntas;
.carenas longitudinales eada una con dos tubérculos, uno sobre · parte
basal del lóbulo anterior y el otro en el medio del lóbulo posterior
(figs. 4, 10, 17·, 46, 23).
Abdomen: el tercer segmento del conexivo dilatado posteriormente;
el cuarto convexo anteriormente y cóncavo posteriormente, el ápice
poco saliente. Membrana con dos células cerradas y después nervios
AimpleR.
Fémures anteriores relativamente grandes e l.Jipopigio muy grande.

Largo total. ......... . 6,3 Ullll 7,0 mm Antenas (1-4) :


Pronoto, ancho ...... . 2,5 2,6 0' : 5 : 7 : 6: 23.
Abdomen, ancho ..... . 4,8 4,8 1 \;?:6:8:8:1!:!.

MA'J.'ERIAL EXAl\HNADO :

'ARGI!:NTINA: Santiago del Estero: Campo del Cielo 1 cf y 1 Q, J. M.


Bosq leg. (holot.ipo y alotipo) I. 934 (C. B.); 1 (f, cazado junto

1 El ancho del abdomen en varias es pecies de Phymatinae no se puede dar exac-

tamente, porque los ángulos lateral es d el mi s mo son más o menos levantados y


dirigidos oblicuameute hacia arriba y la inclinación de los mismos es individual, lo
que es el caso d e Ph . bosqi Korm.
,. 011 lloloti po (pa rat.i po j 1\l. A. ('. \ .. ;:;:z 1 77 ) : 2 cf, enza(los j nnt()
cou ]¡o]ot.ipo (pamlipo) (C. H.):
Cúnlo/)(1: Capital 1 cJ , 1'. lknin 1•·.~. i p:tr:tlipo) (:VI. L. P.).

o ) 11110

Fi g . 4. - Fhymata bos1i Konnil cY td'l

13. Phymata armata Haudlirsch, 1897

1897. Phymala annata Handlirsch, Aun. Naturh. Hofm. TVieu., XII (2): 174.
1922. Phymala a1'1natll Dutlich, .dnn. Mu ,; . N<1t. Hung. , XIX: 162.
1949. Phyma/<1 armllfa \Vygotl z iu sky , Elen. Sisl. Red. Am.: 13.

Esta l.'specie fué descripta por Hamllirsch de Brasil (Casapava y


Matto Grosso) y Venezuela (sic!); Dtulich (l!l:U: lü~) la mencionó para
la Argentina, Mendoza (!). El seiior .i\1. J. Viana ln. cazó en .i\Iisiones r
- 83-

después putle examinar algnnos ejemplares tl e ceut.ro y sur del Brasil


y tle Paragnay. Pareee (]lle til'lle úrea de distril>ución muy grande pero
sin eml>argo es una espeeie rara y nnncn He e ncuentra en grandes canti-
dades (figs. 33 y 81).
Corno ya dije antes, Ph,IJHWfa ctrnwta Handlin;ch no pertenece al s nb-
género Phymatispa (antiguo grn po fortificctta ), por<] ne tiene barpagones
simples, con nn pico solamente y «la crnz » del mesosterno menos con-
vexo y pne<le formar sn propio << gr n po » con Phynwfct pm·ii'i.~ Dudich y
probablemente eon Phymata kar8chii Bandlirseh; todas estas tres espe-
cies Ron UHÍR pequeñas (]lle Phymatct fm·tificata B . Sch . y sns aliadas,
con la escotad ura de los procesos laterales del pronot,o menos pronun-
ciada, especialmente en Ph . an1wüt, y << la cruz» del mesosterno más o
menos aplana do (fig. 11), por eso se deben ul>icar tamui(>u en el sul>gé-
nero Phynwta s. str.

MATERIAL EXAMINADO:

AnGENTINA : Jllisioues: Concepción, Santa :María, 1 9, ;vi. J. Viaua Jeg.


(M. A. C.~ .) ;
BRASIL: Go;~~nz: Leopoldo Bn lboes, 1 (f, Spitz leg. (C. W.);
Rio de Jaueiro: Siio Panlo, Campo tle Jordüo (1600 m) 1 9, doctor
P. Wygodzinsky leg. (C. \V.);
Pamuá: Cnritiba 1 9, (I. O. C.) ;
Rio Grande do S ul: Porto Alegre 1 (f y 1 9, P. llttck leg. (C. B.)¡
PARAGUAY: Coa Gua.zú 1 9.
Phymatn pnrilis Dudicll.
BRASIL: Rio de .Taueiro: Itatiaya (700 m) 1 (f, J. F. í';ildn leg. (C. \V.).

PHYMATISPA s ubgen. nov.

Tipo del s ubgénero: Phymatctfortificctta Berrich Scllii,fl'cr, 1844.


A este s nl>género pertenecen especies con los l>ortles laterales pos-
teriores del pronoto dirigidos haeia aniba y después hacia ade lante~
anteriormente mÚ$ o menos escotados, l>ilol>auos; con << la eruz >> del
rnesosterno muy convexo, especialm ente la rama anterior y provisto tl e
gran ul ación fuerte desde anilla (fig. 1 3), la rama posterior mny eorta~
convexa, bajando urusca mente l1 asta el nivel u el mesosteruo; con har·
pagones hifnrcados, fonnaudo dos procesos, nno m(ts eorto y provi:;to
P-on cerdas y el otro m{ts largo, rnmt.iag·ndo y :;in cerdas ; el tro nco del
lwrpagon sin <<cabeza >> al>nltatla (Fig. 34 1 35 1 3G, 37 y 38).
Totla¡.; la s especies pertenecientes a este snl>género viven en la Hegióu
~eotropica l , tles<le Uoloml>ia lwsta Argentina (Hío Negro y NP nt1n én),
pero no fueron mencionadas tollavía para Ecnador, Perú, Ubi le ni para
Venezuela (i\Iapa lll).
D 1stribución d t> l
énero Phymal-i5pa

10°

so

MA.P .A III

)" P h yrnata forti¡icata fortifica la H. Sr h. :f= l 'h. sanjuan ens is Kttt·mile ,·


+ Ph. fo·r tificata para11eu:,·is ssp. BO L A. Ph. argentina argenti·n a P euumgton
<> Ph. Jo1·ti¡icata patagon·ica s:sp . noY. -Q- l'h. arge utina mon tana s~p. noY.
Para Argentina fnerou meucionadas las espeeies siguientes: Phymata
fvrt(ficata H. S eh. (18±4) (no Ph. fort~ticatn Faln·icius ( 1803 ), eomo indica
Pennington en aruuos sus trauajm; sohre Phymatidrw, la cnal no existió
nnnca, porque fLté descl'ipta por Herrieh Scliii.ffer en el afio 1844 sola-
mente), Ph.IJnwta Mgentina Pennington (1!H9), Phymata tcssera. Hol.Jer-
landt (1947) y Phyma.ta. sn1~jna.nensis KormileY (1950).
Phymatn fort~jicnta H. Sclr. y Phymntn nr!fentinct Pennington repre-
sent.an tamuién !los granrl es snperespeeies, con g ran área tle distribución
y con la sul.Jdivisión en s ubespecics geogr:'tficas, a veces imposibles de
separar. Es de interés men cionar qne estas dos especies tienen sus áreas
de distribución bien sepae;ulas una de otra en el norte y centro de la
Argentina, pero más al sur, donüe subespecies de ambas especies se
hacen muy semejantes y difíciles de separar nna de otra, la (listribnción
geográfica es un poco confusa, tanto mús cuanto que de La Pampa,
donde se encuentran estas dos especies, hay muy pocas Phymatidae
cazadas. En puntos de contacto las subespecies geogeúticns tienen pro-
bablemente híbridos, porque hacen un abanico <le las formas intermedia-
rias. Un asunto más difícil representa Phymafct tessem Oberlandt (1947)
descripta sobre un solo ejemplar (<;? ) de Chaco. Esta especie muy varia-
ble y muy aliada a Phymata argentilw Pennington, tiene su úrea de
distribución parcialmente superpuesta con el úrea de la última y proba-
blemente se cruza con la misma produciendo un verd adero abanico de
firmas intermeuiarias, imposibles de separar, ni en una subespecie tam-
poco. Por eso fuí obligado a poner Ph. tessera Hoberlandt en la sinoni-
mia de Ph. atgentina Penuington, conserva)l{lo pa ra la primera solamente
el nombre <<forma >> . Prol.Jablemente, enando se efectúa la ería <<a b ovo >>
y se recojan más fhttos ecológicos y biológicos sobre esta s dos especies,
se encuentren mús factore s que facilitarún la sepanwión de las especies
o su bespecies nombradas.

1-±. Phymata fortificata (H. Seh. l l 8-1-l

184!. Sy¡·fis forlijicalú H c rrich Scha ctfcr , Wau: euart. Ju s . , VJI : 15 .


1873 . illacroccphalu s f ol'iijicatu s 'Valker, Cal. YI : 175.
1876 . Phymala fo¡·t.ijicata Stal , Euum . H ew;pt. , V: 132 .
1897. Phymatafort.i.ficala Hamllirseh , .1uu. Xaturh . Hofm. lVien , XII (2 ) : 173.
t. IV: 5 .
1919. Phymatafortifi c(t/a Penningtou (in part. ). Ph¡¡sis , IV: 524, t . I: íl .r
22.
1921. Phymata j'orti.fk at a P c nuington (in par t. '• Li sta Hcm. Het. llep . .1 ¡·g. ,
II : 21.
1922. Phymataforti/icata .J e ns.·n - 1-!aarnp. Stu"l'. l·.'11f ..1Jcdd . , XIY: 5 , fig. 7.
1922. Phymalaforlifi r•a ta Dn<li .. h ( in part. ·. . 11111 . .ll11 s. Sal . Huug . , XIX: 162.
- S fi -

l!l:lO. /'ltylll rtlll forli j i f' lflo ~f, · lill . . lr k . /.rwl .. '\XII : :lO , lig. 3 1.
UJ .J9. L'!tymalo /urlijin<lrt \\·,,·g-o d z i••'"·'·, ¡.;¡,.//, 8 i -<l. H t" d . ..c/111 ., : 14.

Esta espe<·.ie t.iell<' 11111,\' grande ;Írea de <listrilmeión desd e Coloml>ia


y Gnayana l1asta Argentina (!tío :--,:e;.:-m .\· :;-;¡ e nqn<' n ). En Bral'il esta.
es peeic est;Í distrih11Ída , pa1·¡·ee, t' ll el eentro y lodo el snr, donde es l>as-
tante eomlm; desp1u' s f'11 é eneontt·ada t•n Paragn;1y, Bolivia <lel este y
e n la Argentina: en :\lisiones, todo el Litoral (Santa Fe, Corrientes,
Entre Híos), Bnenw; Aire s y nor te de la L'ata g;ouia (!tío }legro y Seu-
CJIH'n). I~n el norte, eent.ro y oest e de la Argentiua est>• reemplazada por
Phymn/(1, nrgentina Pennington y l'hy111ata sa1~juan eus is Kormilev, por
eso,la noticia <le Dndich sobre presencia de rh. jiJrtijicata. Cll .M endoza
no pn ede ser e xacta , pero se del>e atrilmir a Fh. argentiun montana
ss p. nov. Claro, c¡n e teniendo nna úrea de distrilmcióu tan vasta, Ph.
fortUi ca.tn represen ta nna s npe reospeeic, formaJHlo varias snhespecies
ge ogrú.tieas y eazas loeali za<la s. Bs cnrioso c¡ne Han<llirsdl (1897: 17:3)
y Jeuscn·I-Iaamp (1!:1:22: ;J) la teuínn por poco \'arial>le; el pri111ero dice:
<< Ich intenmcl1te 4.! Exempla.re <li eser auffal e ml e n nnd uicllt sellr ,·aria-
h e!, anssehlisslich siitlameJ'icani;;e!Jen Art. >>,y el seguudo: << l>ut espe-
c ially L>h.fortUicata scem,; to vary very lit.tle >> .
Herrich·S cl1iitfer la desc ribió <l e Brasil, por eso tomo como Ph. foFtiji-
cala típica los ejemplares del Brasil central- Goyaz (Fig. 5), los que
coinci1len con el dibujo d e llandlirseh (t. IV, fig·. 5.). En el smleste de
Brasil (Hío Grande do Su!, Paran{L), Paraguay, este de Bolivia y nor-
de ste d e la Argentina los ejemplares ya se apartan de la forma típica, y
en cnanto: se va m;'Ls al sur, la diferencia se hace mús notal>le, de tal
modo;qne los ejemplares tl elnorte <le Pa.tagonia apenas se pueden poner
en la misma es pecie, únicamente por la. presen ci a de formas intermedia-
rias en el Litoral. En general, se pne<len <list.inguir tres tipos diferentes,
los cuales en los pnnto,; tll'l contacto hacen formas intermediarias . Por
eso)1e divi<lido Ph . .fortijicata entre¡.; sul>e:,;pecies: la forma ti pica Phy-
mata. .fort~jiccttn fo¡·tijicata. 1-I. Scl.1. con la <list.rihución en el Brasil cen-
tral, forman<lo razas gt•og-rúfieas en Brasil sudeste, nordeste de la Argen-
tina (Mi:,;iones), Parag nay y Bolivia del es te; !les¡més la subes¡Jecie dis-
trihuída en el Litoral (Santa Fe, Co rri entPs, Entre Ríos y el .Norte de
Bneuos Aiees), la c¡ne llamo Phymttta.fortijica.ta paranensis ssp. uov. (Fig.
70) y la tercera, tlistril>uída en .Neuqnén y Río Xegro, a la que denomino
Phymatn .fortificnta p~ttagoniw ¡.;:,;p. no\'. (Fg. 71). Mny probablemente , es·
ta(tres s nl>es peeies son es;peeiel', pe ro co n la pos ibilidad d el ernce cutre
sí, como el caso ya <:<Jmprolia1lo para lo s He<lll\' iidae (Triatomiuae) por
Alm.los (1948: ~09 ) , porqu e e11 l\liosioues y sudeste <le! Brasil la s dos
primeras tien en formas iutermediarias con los earacteres d e aml>as snl>-
-Sí-

~species, y las otras dos tienell forruas intermediarias distrilmítlas en


Sien:a de la Ventana, al sur de la Provincia lle Buenos Aires. En cual-
{!'iíer caso, prefiero llamarlas snuespecies en vez lle especies, hasta que
se tengan má,s datos sobre la ecología y uiología de las mismas.
Cuando se examina la especie Phymntaforti:Jicata H. Sch., se puede
vel', que el último segmento antenal (]e los machos en la forma típica
(Goyaz) es relativamente largo, mús largo que el segundo y el tercer
segmento juntos. En cnnnto se va hacia el Sur, el largo del último
segmento disminuye, de tal manera que en los ejemplares de Bolivin,
Paraguay y sudeste del Bl'asil éste es igual al largo de dos segmentos
precedentes. En l{io Grande do Sul y Misiones éste ya es más corto que
el Regull(lo y el tercel'o juntos. En
los ejemplares del Litoml (Ph. for-
iificata parcmensis) y norte de la
Patagonia ( Ph. Jortijicntn patago-
nica) no disminuye mús, quedando
un poco más corto que el ~egundo
y el tercero juntos. Ijo mismo ocu-
rre con los procesos frontales, la-
terales del pronoto y dilatación del
abdomen (en ambos sexos) los cua-
les disminuyen en los ~jemplares
con procedencia más meridional en 1mm
comparación con los ejemplares
Fig. 5. - Phymata .forti_ricata J-I. ~ch. ((}) ele
máR septentrionales. Goyaz~ Bra~il: eaUe za.. y pronoto, \'b ta en

La forma típica Phyuwtlt foJ·tUi- pertil.

cata jort(ficcttn H. Sch. R~ distin-


gue de las suhespecies más meridionales por los caraeteres siguientes:
Cabeza larg-a, procesof' frontales mny ftu~ rtes, largos y dirigidos hacia
adelante u oblicuamente hacia arriba; procesos preocelares clesarrolla
dos, dirigidos hacia arriba COillO llll diente, SOUI'esaliemlo ]a placa frontal,
a veces ramificados; proeesoR laterales anteriores del pronoto altos y
por mayor parte puntiagudos; procesos laterales posteriores (ángulos
laterales) mny desarrollados tamuién, altos y eo11 tlos largos lóunlos
dirigidos hacia adelante, con la escota<lura prof'n11cla entn~ ellos; ah<lo-
men desarrollado en el sentido tmnsn•rsal, pero regularmente, no de
golpe, dilata<lo descle SU Uase haRta el (~l\:lrto segmento (visible), COII
ángulos posteriores de los segmentos <lel emwxi\·o salientes e11 forma (le
dientes; el último Regmeuto antena] del macho nuis larg·o (Goyaz) o de
igual largo (Paragnay, Bolivia, stHleste del Brasil ) o nn poco mús corto
(Misiones, Hío (~ramle do Snl) que el seg·nndo ,\· terceroju11tos; colora-
ción m{ts oscnra pat'<lo-rojiza y nl'gro o pal'(lo ucrúeco y negro u ocrú-
< ~ eo y negTo , la :-; hembra:-; 111a :-; (·lar:t:-;, p;~nlo · <IIIJ<Irill euto y pardo; tama-
iio gramle 8,3- lO, il 11111r.

:;\JA'l'ELU AL EXA:\II N ADo :

llHASIL: Go_l¡a:: : L eopoldo BII]UC>(;~ 7 e{ y 2 ":;. (J. o. C.) y (C. ,V.); Cam-
pina s 1 cT (C .\\". ) :
J.'io Grande rlo Su/: Sa n Leopoldo 1 Q (C. "' ·): Porto Alegre 1 ';;2
(C . \V .).
BouvrA: Sa uta. Cr u: : 2 cf' (\:'. L. T.):
PA RA GUA Y: Santa Búrhara l r:J' (C. D.): Yilla Hi ca 1 e]' (C. D.); l ena
Pindo 1 e]' (T. S . L.): Para.g11a.y 1 ';;2 (C. W.); .-\ sunción 1 e]' (C. P.
M.A.C.N .) ;
A RG~:N TINA: Jlfi~ i o u es: Lorcto 2 0 -, y 3 S:' (~I.A.C.N.); Loreto 1 cf'
y 1 Q (C. B.); l\li~iou e ~ 2 e]' .) 4 Q (:\l. A. C. N.); :\'Iisiones 1 Q
(C. L. T.); l\li;;iones 1 Q (C. B.) ; San I gnacio 1 ';;2 (M. L. P.);

,,
Phymata fortificata paranensis ssp. nov.

La forma típica de rhymatn.fortificatct pcu·a.ncnsis está distribuída en


la Argentina a lo largo d el H,ío Pa.mná, en las provincias Santa Fe 1
Corrientes y Bntre Híos. Al norte ell a entra un poco en Misiones (Pin-
dapoy) y al s ur eRtá di strihuída en la provincia de Buenos Aires, donde
hace <los formas nna mús pequeila en los alrededores de Buenos Aires
(allí es muy rara) y la otra en Sierra d e la Ventana, la cual es más
gran<le y representa la forma intermefliaria con Ph. fortificata patago-
nica (tlg. 70).
Ph. fort~j'icata pctranensis ssp. nov. se dist.ingue de Ph. fm·tificctüt
(o¡·ti(icntct H. Scll. por los caracteres siguientes:
Cabeza un poco m{ts eorta; procesos frontales más cortos y dirigidos
oblicuamente hacia aniba; proeesos preocelares más bajos y no sobre-
salen la placa frontal; granulación de la eabeza y del pronoto un poc(}
más gruesa y acostada; procesos laterales anteriores del pronoto más
bajos (en las hembras a veces muy altos como en la forma de Brasil)r
procesos laterales posteriores (¡'ingulos laterales) más bajos y con lóbulos
m<ís cortos, escotadura entre ellos menos profunda; abdomen menos.
desarrollado transYersalmente y con ángulos posteriores de los tres pri-
meros segmentos del eon exivo menos salientes; ú.n g ulos laterales <lel
abdomen menos salientes y dirigidos lracia afuera (en forma de Brasil
un poco hacia adelante); coloración dominante p a rdo -rojizo o pardo-ocrá-
ceo con plceo (no negro!), la s hembras más claras ferrugín eas, testáceas
u oct·áceas con pa rdo o panlo-oct·úceo; tamaiio g rand e 8,5-10,5 mm.
En la provincia de Buenos Aires lwy mm forma con los procesos fron-
- :.;!1-

tales, generalmente m;i s co rtos. a \'Pees m ús largos, p ero completamente


verticales, transición a rlt.fort,ficata pntar¡onica. Lo s ejemplarea de los
alrededores d e Du0no,o; Aires s on mÚI:l peqn eiios que lo normal para esta
s nbes pecie, los tle Tantlil mü s g-randes y los tl e Sierra de la Ventana de
tamailo n ormal , p ero co n lo s pro cesos frontales Yertica.les.

L ar go total.... ... ... 8,!lm m 10,4 mm


Pronoto. nncho...... ·l,3 4,5
A\Jtlo nt ell . an cho..... 5 ,5 8,4

H o LOTIPO : r::f, Arge Jttina, Santa Fe, Garay, Col. Mascia s ; l\I. J.
Viamt leg. (i\L A. C .:¡{, , no 5 1568) ;
ALO'l' IPO: 9, cazada jnn to con l10lotipo (M. A. C. N ., n • 5 1568 );
PARA'l'IPOS: 1 r::f y 1 9, caza.dosjnnt.os con h olo·y alotipo (M. A.
C., X., n ° 51568);
M·i siones: Pindapoy 1 r::f, ."1.. Bridarolli leg. (I . S. L .); Pind a poy 1
r::f ~· 1 9, J.l\f. Bol>q. leg. (C. B.);
Corri entes: Corriente s 1 9, J. De Cario leg. (C. B.); S anto Tom é-
3 r::f y 4 9, G. P ell emno lcg. (C. P.·M. A. C. N. n"
5:3375);
Sa.nta Fe: Santa F e 1 9, J. i\L Bosq leg. (C. B.)
Entre Ríos: Concordia 4 r::f y 4 9 , K .•T. Haywar<lleg. (JVL A. C. "X.r
11 ° 51 ;Jíl); Concordia :3 r::f y 1 9, Castellanos y Dag nene l eg.
(:\1. A. C.~., ll 0 ~813:!) Concof'flia 1 cf, J. M. Dosq leg. (C . B. ) ;
Salto :3 9, Castell a nos yJ. Dagnerreleg. (M.A.C.N.,n c 28112);
Colón 1 cf, J. Da gnerre leg . (M . A. C. N., n c 52243); •
Buenos ~!ires: Tantlil 1 r::f y 3 9, l\f. J. V iana leg. (lVL A . C. :S. n •
5 15í:)); San Ferna])(lo 4 cf, M. Doello Jurad o leg. (M. A. C. X.,
nc 28:)56); Siena d e la Ventana 2 r::f y 2 9 , A. Bacltm a nn ]('g .
(C . A. B.); Tornqni st 3 9 , A. Baehmann lego. (C. A. D.);

lVIA'l'ERIAL EXA:I[[NADO:

Sa 11ia Fe: La Gallarda 1 ':l , K. Hny\Yrtnl y A. \Villillk leg . (I. 1\I. L. );


E 11trc Hios: 1 c;_J . () . A. h· g . (;\l. L. P.) ;
B ue11us .-1 irl's: Torr¡nin;;t :2 cf' y ti 9, A. Bacltntnllll y Ho;;si leg.
(f. .M . L.);

Phymata fortificata patagonica ssp. u o".

Gen eralment e 111Ú~ p eq tt e iia ,\ · m (t ~ ango sta que la s nbe,o;p cc ie ¡n·eee·


d e nte; se di,o;t.ing-ne d e la ntisuHt por los ca ra eten·s s ig ui entes :
Cabeza totla\'Ía m ;'¡ s co rta: ¡n·o , ~ t·so:; frontal e,.;_co r to~ y tlirig-i¡lo:; lw cia
-\lO -

arriba, un po co divergentes; proeesos preocclares no E:ol>resa len la placa


frontal; procm;o,.; Jatera.les lll~l pronoto ua:ios, Jos posteriores anterior-
mente poco e~cot. ados; alHlornen rn enos dilatado, pero los ii ugnlos pos-
teriores <le Jos tres primero:-; segmentos del eonexiYo salientes en dientes
relat.ivanre11te gTan<les (mú,.; gran<les qne en subespeeie veciua Phyuuac~
arr¡ e 1ttinr~ monlrtna., •li,;tr·iuuílla en La Pampa), al>rlomen regularmente
dilata do hacia el enarto segmento (visible); machos son mús oscuros
pardo-rojizos y Ja:o; hembras ocdteeas. Algunas hembras de Río Colorado
se parecen tanto a las üe Sierra <le la Ventana qne casi no se pueden
separar; prol>al>lemente en este caso ocmre el cmce entre snbespecies
vecinas (fig. 71 ).

Lnrgo total. . . . . . . . . 8,8 llllll 8,911111\


Pronoto , ancho..... 4,2 4,4
AlHlomcn, a11cho.... 5,3 5,7

HOLO'l'IPO: cf, Argentina, Hío Negro, Ventnri leg. (lVI. A. C. N.,


ll
0
i:íl576);
ALO'l'IPO : 9, eaza<la .i unto con lwloti po (:\l. A. C. N., 11° 51586);
PAitA'l'IPOS: cf, cazado junto con holotipo (i.\I. A. C. N., n" 51576);
Argentina, Nenquén 1 cf y 1 9 (l. M. L.); Itío NegTo, Río Colo-
rallo,!) cf y 5 9, K. Haywanl y A. Willink leg·. (l. l\I. L.);

Para ilnstraeión doy algunas proporciones <le los segmentos antcnales


~ 2-4)
en varias snbespecies de Phymnta fortijicaüt H. Sclr.

a) I'lt_t¡J;wtnfortificata.fortijicata H.-Sch. :

BHASIL (Goyaz): ó' ó' 13: 13: 29 <;¡?<;¡? 13: 13: 18 BOLIVIA: r:J'ó'
13: 12: 25
13 : 12 : 28 13 : 12 : 25
13:12:27 PARA GOA Y: r:J'ó' 13: 12:25
12 : 11 : 25 ~~ 14: 14: 16

.b) Pltylllataforlificata pantnensis ssp. no\'. :

lllisiones: cf'ó'
13: 13: 24 <;;?~ 15: 14: 20 &utla Fe: ó'r:J' 13 : 12: 23
13 : 13 : 23 14 : 14 : 22 13: 11 : 22
13:13:20 ~<;;? 13 : 13 : 18
Entre Ríos: ó'ó' 12 : 13 : 22 Buenos .di res: r:J'ó' 11: 12: 21
14: 13: 1± 12 : 13 : 22
12 : 12 : 22 12 : 12 : 23
13:12:21
<;;?<;;? 14:13:19 ~<;;? 14: 15: 20
1-!: 14: 20 15:15:20
15 : 14 : 20 13: 15: 20
- 91-

.e) Phymnla.fin·t(licat a pala!fOIIil'a ss p. nov.:

ARGKNTINA:

Río Negro: ó 'o 11 : 11 : 21 Neuquén: d'd' 12:12:22


11:11:21
<:(<:( 13:13:16

15. Phymata sanjuanensis Kormilev, 1950


1950 Phymata saujuaueusi .s Kormilev, Rev. Ent. Río de Jan., XXI: 530.

Aliada a Phymata .fort~ficata y Phymatct at·gentina, espeeialmente a


las subespeeies patagonica y montana respeetivamente, distinguiéndose

Fi g-. f; . - l'hym a ta s anj iWII Ci l 8 i S Konuiln· ( cj'l )

<tepatagonica por los proeesos frontal es 111Ús coitos, 110 traspa:o:ando el


primer segmento antena!; por los proeesos latt•rnlt• s del pronoto mú:,;
7
- !):¿ -

ha jos y por el ahdoJJJt 'IJ Jllt'li"" dil:ttatlo: ÚIJ).:llios post·erion•s de lo;; tre&
printeros seguwHto;; 1¡p¡ conexi\·o disliJJI<tllll'litc lll<"ts pt'l!Hl'iios; demon-
Ial/a por el ahdou 11 ~ 11 m;'1 ,; :tJJg·osto, t'SJH'I'ialtnentl' 1'1 CJI:Il'to st·g·mentollel
COill'XÍ\"O e;; dist.iutautent·1·. Jlll'IJOS tlii:Jt.ado (figs. li , 7, :;u, 47 Y 71).

:'llA< ' IION: Ca lwza corta y aJJI:!Ja, del lltisJJJO larg-o qu e aJJc!Jo (24: 24);
p 1·ocesos frontales lllll.)" cmtos y dirigidos lia<:Í:J :trril1a , !lo traspai:>Hll el
prim er seg·uwnto antena!: pro1·.esos preocelares no sohrepa;;an el nivel
<lP la placa fmnt.al; procesos O<:elares lwjo,;, <lcntiformel:l; elíveo poco
salient.e; proporeiún <le los seg ull'Htos a11 t enales (1-4) es: !:1: 13:13 :23;.
propon:i<Ín de los ileg·tueH tos rostral eH ( 1 .;) ) e>:: 12 : 13 : 7.
l' ro11oto l 1a stan te con \·ex o, fuertemen-
t<· prodin~ lt:u.: ia adt·l:llltP, úngulos an-
teriores .-:orto", dt"JJtifonnes ; proceso&
JateraJps mny bajos, s olalllellte en el me-
dio nn poeo elevados; úugnlos laterales.
lwjos y cortos, auteriomJellte mny poco
escotados; di;;tancia l'Htre el ángulo la-
teral y el úng-nlo posterior menor que
e11tre el :'mgulo posterior y proceso pos-
terior ; {mgnlos posteriores pequeños.
Sobre el <li;:.;co anterior, posteriormente,
estúu colocados dos largos dientes vertí-
1mm
cale::;, pero menos fuertes que en Ph. jM·-
Fi.~. "i. - l'h y1ua la .wt,1)uanc11S is Konni-
Je,· (cj ); eal1er.n _,. p1·nn ot o, Yi:-'t:t f'll
tíficata j <lesde estos dientes uacia atrás.
pt·rlil. corren dos earenas longitudinales, bien
uJarcadas, nn poco divergentes y con
fuertes tuuéreulos soure la parte más elevada. Las espículas sobre la
caueza y di scO anterior del pronoto SOll pC(jllCllliR, unjas, outusas y aCOS·
tadas.
Escutelo mú.s ancho que largo (~7 : 21 ), lateralmente carenado y con
algunos tlieJlt(•ci tos c<>rca el ápice; longi tmli nalmen te con e una fila de
fuerte;; tubé renlos; soure el disco estú.11 (]ispersos al g unos gránulos.
Ab(lomen ba sta n te ancho !.mí' a lnwnte, pero poco di !atado en el medio
en comparación con P!t. fortij'ica.ta y 1'/t. ar,r¡entina; menos que 1 1 j 2 ve-
ces mú.s ancho qn e largo (11: 8); ángulos posteriores de los tres prime-
ms segmentos del con ex i vo con tlieu tes muy peq ne iíos, tlistintamente
m{ts pcqneiíos que en pa. tagoni c(~; el enarto st' gmento bastante largo y
m:ü; angosto que eu cualquier subespeeie tle P!t .. r>rtifícata. o Ph. argen-
tina. A continuación doy las tlimen;;inncs relativas e ntre el ancho y lar-
go cerca la ba se del cuarto segmento del conexivo en algunas especies
ele! su bg{•nero Phymatisptt :
- 98-

"/o
Pltymala sa njuan cusis Kormilcv .. ... .... . 25 : 11 = 44
Pltymata m·gcnfina muntana ssp. n ov ... . . . 30: 10 = 33
Phymata fo rtifica la pata,r¡onica ssp. uov .. . 29: 9 = 31
Phyntala .fo¡·fijicata .furti.fica la H. Sc h .... . 33: 10 = 30
Phyrna.ta argc nUua m·genlina P e nningtou .. 30:9 = 30
Ph.yntata tesscra HoiJerlandt ........ . .. . . 40:7,5=19

Fémures anteriores bastante hinchados: menos que dos veces mús


largos que anchos (17: 9); 1 1/ 2 veces más largos que la cabeza sobre la
faz dorsa l (17: 1 2); con dispersa granulación unicolor y con una fila de
tuberculitos setígeros sobre el borde s uperior.
Coloración semejante a pcttagonica o montmw: ferrn g ínea, el segundo
y tercero segmentos antenales, áng ulm; anteriores, escotad ura lateral
y procesos posteriores del prouoto, los dos primeros segmen tos del cone-
xivo, la manclla triangul a r sobre el tercero y la banda transversal ¡;;obre
el quinto, posteriormente, y el sexto, a nteriormente, son más claros-ama-
rillentos; la banda transv ersa l del abdomen más oscuro· parda.
HEMBRA: Las hembras son más claras-ocráceas con man clw s pard o-
ocráceas. La proporción de los segmentos anteuales (1 · 4) es : 9: I J:
12:18.
d'd'
Largo total . ... . .. . 8,4-8,8 llllll 9, 2-9 ,8 llllll

Pro no to , a n cho .... . 3, 5·4 ,2 4 ,0·4 ,5


AIJdomen , ancho .. . 5, 2-5,9 6,0·6,9

.l\I.A.'l'ERIAL EXAMINADO:

ARGit~ TINA: San J/lan: 2 á y 8 S? ; V. Corral leg. (Holo-, A lo- y parati-


pos) (M. A. C. X. , n" 7626); San Juan 8 ¿' y 1 <;,J ; V. Corral lt>g.
(C. L. T.); Calin ga sta 1 á (C. L. T .) .

Primero pensaba lmcer de esta especie un a snbcspecie d e l'hynw/(1.


nrgentina., pero el carúcter más impor tan te en I'h. lll"fJCUtiua es teiHleu-
ciaal desarroll o transven;al del al.H.l on•en: lo q ne se obse rva muy bien en
Ph. a.rgcntinc~ mo ntww, la cual tieue la calwza ~· el prouoto lllliY se me-
j antes a Ph. sm~juane n s i.s , lo que 110 es el case~ e11 la últinw, pu es t iene el
abdom en del tipo Jort~tieata, es d eci r, clila t{m clns e regulannente <lesd e el
primero h asta el enarto seg·meilto d el eo nex i \·o, y no <1 i la túJHlose el e
golpedes<l e la parte pos te rior el e! te rce r sq.:·In e nto- el easo en l'lt . ar-
gentina y en form a. extre nw e11 L'h. lcssera. A l'lt. fortUit' ala la e:-;pc•cie
nueva no pn e<lc pc>rtl'IJeeer t aniJHH:o, pm·q ll l' 11110 el e los n1Ú S import<lll-
te, caracte res taxonóiUi cos ele fo rtijit'tt ln l'~' e l lll'sa rmll o el e los pruee-
sos frontal es y :íngnlos postrriore s 1l1 · los tJTs priJJJeros seg mentos del
conexi\·o, Jos c uales e n Jialof¡oui~;o son dist illtalllente m{Js grandes que
en SIU(ÍIIIIItt;JtSÍs , :lllll(jllC SOII 11111.\' r<'dlll ~ idos Cll <~OIIIJIHI'aCiÚil COII./01'iÍ;fi-
COflf, .forticata; d espués, <.'1 úrea <le distrihn c iú11 <le forti;ficata no tiene

puntos d e conta c t-o 1'on el úrea de su uju cuwnsis, la cual es tú redoJI(l ea da


por 11wnta.na; por eso la descriuí como es p<·c ic y no como snuespecie
nueva.

16. Phymata argentina P cunin g ton 1919

191 9. ['/,ymrrfa fo1'1ificafrr vnr. rr• ·r¡r nfina Pcnniugton, I'h .>¡sis, IY: 525, t. I:
JG. I R, t. JI: 23 y 25.
1~1 22 . l'hymafa l!l'fJCIIIina Jensen-Hnarnp, Sat'1'1. Rnt. JJJedd., XJV : 5, 1ig. 7.
HJ~2 . l'h!JIIIItia lli'IJ enfina Dn<lieh , .11111. Jlla ~~. Nat. Hn11q., XIX: 171.
19:10. l'h¡¡mafa arytnfiua Meliu, .drk. X oo l ., XXII. 2: 31, fig. 32.
UHí. l'h!JIIIIlf a texst'1'a HoLerlanclt , Rt' l' . /Ira ~. Biul., YJI: 323, fig~. 1 y 2.
Hl 49. l'hymat a argentina Wygo<l z in sk~- , El e11 . Si -•. l!eri . .dm., 13.
1949. l'hymata tex sera Wygod z in sk y, ibill ., 15.

Es mn y alia<la a J>hymatnfortijicata H. Scb., especialmente a la snb-


espeeie pata,r¡onica y a J>hymata. sa ·1~ju ct n cn8i s, de las cuales se 1listiugue
por el aurlOilJell dilatado <le golpe fles fl e la parte posterior del tercer
segmento d el c<mexivo; <le Ph . .fm·tijicata se <listingne tambi é n por Jos
tres prirucrns seg·me ntos <lel conexi,·o con los dientes menos fuert es y
pot los proc esos frontales mú.s cortm; y clirig·i1los más hacia arriba (no
vale para Ph . .fortiJica.ta patagónica) ; <l e Ph. S((.1~juanensis, por el audo·
men distimam e nt e más <le!'\arrollaclo e n el s entido transversal y, con
exce pci ón de la ssp. monta na, por los procesos frontales y laterales del
prouoto mn cho mú.s altos y largos (f:ig!'\. 7:!, 73 y 74).
D es d e s n pnblicaeión en el afio 191 U, l'!tymata argentinct La provoca-
do mncl1a s co nfu s ioneR. Primr~ ro, Pem1iugton , no lm <lado ninguna d es-
criptión ( 1U 1(): 5:.!5 ), porque dice solamente: << Esta espeeie ( Phymata
.fort~ficatlt) abunda en Salta, La Rioja etc. Hay dos varietlades: la espe-
cie tí pica ( ligR. 15, 1 7, ~~ ) y la otm mús común ( ti gs. ~3, 25, 18 ) que
po<lríamos c¡nir.:í, d e nominar var. al'fJCIIfiua, por ser la Yarie1lad predomi-
nante e n <'-1 paí s>> . Los diunjos hechos a plum a s on muy malos, las foto-
grafías no p ermit,en reeonocer uien los ch•talles. En la fotogmfía N° 1ü,
que ¡mso como P!tymatafortUicafct en la clas e, omitió seüalar en el texto
a cuál variaeión p erte nece: a << típi<:a >> o « mits común» « P enniugton
misn1o lm dacio tan poco valor a su Yar. arycn tina., que la omitió en su
~ egnndo trnuajo, << Li;:;ta de los HerníptPros -llcterópteros <le la R epúbli-
ca Argentina>>, annqné. menciona Ph. nusa va1·. cruciata Pmmington.
Jensen-Ilanrup ( 1!132: 5) eleY<Í Ph.IJIIIIIfa forti.ficata var. ar,r¡cutina
Peuniugton alraugo de especie y ha <lado la primera 1lescripción, p e ro
- !l;-, -

con uastantes errores tamhién. Primero, no inclica la procedencia dt> Jos


~jemplares descriptos, IIWilc~ionanclo ,;o]ament.e: << Jo,rlands a long the
Pre-Cordilleras >>, c¡ne no es l>a,;hmte; segnuclo, sn inelicacióu sobre los
dientes de los tres primeros seg·mentos ele! couexivo no es exacta, porque
éstos en Ph. ctr.qentinn son distiut.amentt> 111Ús pec¡nefios c¡ne en Ph. j'orti-
ficnt¡t; tercero, su inelicaeió11 sohre peqneiht va.ria.uilidael eomo fortifica-
ta. y nrgentina no se pnecle aceptar tampoco. l<]J asunto es que J ensen-
Haarnp descriuienclo Phymata ar;¡entinn Pennington, no tenía los ejem-
plares que Pennington eousieleralm como var. argentina, sino Jos qne él
cazó en << lowlands of Pre·Corelilleras >> de la provincia Meueloza (ver
indicación de Melin ( 1!)30: 3 L) donele est(L distril.n1ícla una snbespecie
de Ph. ctrgentina a la qne yo llamo montnna. ssp. nov. y la cual corres·
ponde bastante bien a la descripción de Jeusen-Haarnp.
nolelin ( 19;)0: 31), teniendo el material cazado por Jeuseu-Haa.rnp en
Memloza, hizo una redescripción más detallada de Phymata argentina
meueionando tamuién un ejempiHI' de Santiago del Estero ( ¿ ) eon el
abdomen muy dilatado, del cual el ice que se parece al dibujo No 1 G ele
Duclich y que puede ser una varieelad más aliada a PhJjmata nr_qeutina
que a Ph. fortijiwta. En verdad, allí se trata del dibujo No 15 de Pen-
ningtou y no de Dndich; el último no tiene ningún trauajo soure Pl1y·
ma.tielae neotropicales en el afio 19Hl, sino en 192:!, y de:-;pnés e11 este
último trabajo ha da<lo solamente ocho dibujos intercalados en el texto;
Penning-ton, por el contrario, en su trauajo del afio 191 !J, sobre lú.Jnina I
dibujo N° 15, ha dado una Phynwtn muy pareeiela a Phymata tessem
Hoberlantlt, con el abdomen mny <lilata.elo.
Pero, por fin, se eleue plautear la cuestión:~ c¡ué es Pltynwfct argeutiua
Pennington ~ Pcnnington no <la ninguna descripción, ni incliea la di:-;tri·
bución, si no se cuenta su frase qne es <<predominante en el lHtís >>;
para Phymatafortijicnta entera, inclusive sn var. ar_qentiua, él cla la dis-
tribución: <<abunda en Salta, La Hioja etc.>> Este <<etc. >> puede signi-
ficar unas provincias más o la. Argentina entera, y de liecho no indica
nada. Los dibujos y fotografías de Pennington no aclaran muelJO el
asunto: N° 15 Pennington pm;o en la ''especie típica>>, pero pareee a
Ph. tessera, la cual es un extremo de su<< var. argentina>> y no <<fortifi-
cctüt >>;el dibujo _No 16 se queda en el aire, sin ubicación; .l\lelinlo colo-
ca como una variedad <le argenti1w.
Deseripciones de Jem;en-Haar11p y Melin se refieren al nwterial pro·
veniente de Mendoza, provincia. r¡ne pneele t>Star o no ineluítla en <<l'tc.>>
de Pennington. No pude vt>r el material auténtico cll' la eoleeción ele
Pennington, ponJHe no está 111ús en el paí:-;, y por e,;o, la úniea incliea-
ción para determinar r¡ué e,; P!t . ai'.QI'IItiu((, ,.;on lo:,; clilnJjo:-; de l'en·
uington, los que él meneimHÍ c::o1no pert<·nec::ientes a << \'ar. argt·ut iwL >>
- !)(i -

N°' 18, 3:3 y ~ ,;, Lo ,; tlihujo,; ~" 1 S ( pmnoto ) y :n ( iu toto) h ec hos con
p1 1u 1w son mny malo,; , pt\ro el últirno perntitt• n~~.: onocer c¡ue a llí no se
trata tl e uing-nna tlP las snhesp('cirs tl e l'l!yml(/11 .fortificata, ni SU1~jua­
nensis 0 tcssl'rll , ni d e los <'.i emplares tlis t rihnítlo s en l\fendoza tampoco,
sino tl e una especi e tli str ilmítla t• n Cú rtloba , La IUO,T A, Uata marca,
t;AT/l'A, '1' 11<:nm:í.n, Sa ntiag-o tl el gstm·o, etc., tloll(l e es en verdad predo-
minan te, e n eo mpa•·a t:itín eou la s ot.ras espeeiei:\ d e l l:"nbgénero P hymn-
tis¡¡a.. El tlihnjo ~" ~;:¡ re preRenta a la mis111a espec ie, la qnc d ebemos
te ne r por Phymatn ct rgcntinn Penuingto n.
Examinantlo lo s otros tlihn,ios de l'enJJingtm•, podemos ll egar a la con-
elnsiún , que el No 15 pertenece a Phymatn tes.w;ra el e Hoberlantlt; No 16,
que Pennington omitió ubiear, perte nece a nna variaeión 1l e Ph. argcn-
tinn tli strilmída cn Mentloza, La Hioja, San Lni s etc.= Phyuwta ttrgentina
Jensen-lla:~rup y .Melin , nee l'ennin gton = Pl!ymata ct1·gentina montmut
¡.;sp. nov . N° 17 y 32 pnetlen pert.eHeeer a Pl!ymata j'o1·tij'icata paranen-
sis. l a c¡uc Pennin gton eom;i deraba como,<< especie típiea >>.
Por fin, se debe resolver el <• caso de Phymatn tesse1·a ». Hoberlandt
( 1 üJ7 : 333) dr seribi ó Ph,1¡mnta tessera, ba sándose sobre un solo ejemplar
( <? )proveni ente d el Chaco (Argentina ) con un abdomen enormemente
desarrolla<lo Pn el senti<lo tran sversal, lo que n o encontró en ninguna
especie cono eitla del << grnpo fortifi cata >> ; Pennington no lla dado la
tl escr ipción <le su<< (tr,qentin(t >>, Jrnsen-llaarnp y Melin describieron el
otro extre mo tlr << ar,qcntina •> - Ph. a rgentina montmw. y Ph. fortificat a.
H. Seh. rs mu y di ferente, por e:'lo la teuía como uua especie buena.
( fi g-. 7 4) .
Examin a ndo el mat er ial de Phymatidae pro venie nte del norte de la
A rgen t in a, podría ver c¡ ne varia s espec ies d el género Phymatct distri-
buítlas en Chaeo, Formosa, Santiago del Est.ero, Tucnmún y Corrientes
tienen tcn1leneia al d esarrollo enorm e tlel abdomen en sentido transver-
sal, por ejem plo: Phymata simnlans Stal, ~11uüf e(winft t~ e1UUJ:1«ensis
1~, P !tymatct sta li Melin y, po1· fin, Phymata argentina P ennington.
Phymatn a.rgentin(t n ormalmen te t iene el abdomen mucho menos desa-
rrollatló en el Ren t itlo tra nsversa l que Ph. tessent <le Hoberlandt, lo que
indican los tlibnjos de P<>nnington ( 11° :!3 y 25) y el hecho de que el
mismo «no recouoeió >> a Rll propia variaciÓ11, poni éndola (No 1 5) en Ph.
fort(f'i ca.ta <<típica >> , cnaudo tenía el ahtlom en mús desarroll ado. Entre
tanto Ph. argentina., y<t e n la pro vincia de Uónloba, donde está s u venla-
tlero een tro de tlistrilmción, mnestra la tend encia a l dt>S<UToll o transver-
sal del abdomen, forlllantlo un aba ni co entero d esde la forma tí pi ca, con
el abtlomen men os tlesarrollatlo, l1asta los ejemplan•s correspondientes a
la tleseripción y el dibuj o tl e HohPrlatult. -1'/t . tcssera. En provincias d el
nor te: San t iago dt~ l Bstero, Uha eo y 'l' ncnmún , tcssera. es mú s co mún qne
- 07-

.a.rgentina; en Salta e:-;tún present.e:-; a mhas formas, etc. El (mico carúcter


mús constante qne pothía etwontrar en tcsscra. para tliferenciarla de ar·
gentina, atlemú.s rlel enorme lle,.;anollo trans,·ersal del abdomen, es la
abreviación tle la parte posterior 1lel abdomen (el qninto y el sexto seg-
mento visiule audominal) y l'omo consecuencia de esto el {111gnlo la-
teral del don;o ( 110 del concxiYo) es casi rPcto y en argentina mú.s obtu-
so, pero lte visto e.kmplares con el abdomen muy ancho y al mismo
tiempo um;tan te largo, que COII funden todo llC 11 nevo. Tomando toelo
esto en consitlerat;ión, llegué a la conclusi<Íil que Ph. argentina Penning-
ton y Ph. tessem Hoberlandt se llPben coHsitlerat· como la misma espe-
-cie: Ph. ((,l'gentiJW Peninngton pm· tener la prioridad, Ph. tessera. Hober-
lamlt va en la sinonimia de la ¡wi11wra: para eomodidrul de inrlieación
<le este caso extremo, con el abtlomen tan desarrollado en el sentido
transversal, podemos denomillarla <'forma-:>> (figs. 37 y 38).

1
Largo total......... 8,4-7,4 '"'" 8,7-8,3 llllll 1

Pronoto, ancho..... 4.1-3,6 3,9-3,9


Abdomen , ancho. . . . fi,\J-7 ,O 6,3-7,0

l\1A'l' ERIAL EXALVIINADO:

ARGENTINA: Jujuy: 1 cJ,


Pal11ala (I. M. L.):
Salta: 1 cJ Salta (M. A. C.~.)
y 1 e;:', 9 cJ y 1 e;:' , Cafayate
(l. M. L.) 1 cJ y 2 e;:' , Alemania (l. M. L.)
Formosn: 1 e;?, Mojún •le Fierro (I. ~I. L.);
Chaco: 1 cJ y 1 e;? , Fontana (M. A. C. N. ) : 3 cJ y 1 e;? , Corzn<·la
(M. L. P.); 1 Q, Puerto Tiro! (l\L L. P.);
Santiago del Estero: 1 e;? , Costa:; llel Río Salado (~I. A. C. N.); 1 cJ,
Guaraye (l. M. L.); 2 e;:', Beltrano (M. L. P.); 1 cJ, Icaiio
(M. L. P.); 1 cJ, Río Sal:Hlo (C. \V.) ; 3 cJ, Santiago del Estero
(M. L. P.) .:
'l'ucumán: 1 cJ, Tncnmún (M. A. C. K.); 2 cJ ~- 1 Q, Ca•lillal
(C. L. T.): 2 cJ, Tncum:ín (C. B.) ; 1 cJ, Panmé (l. i\I. L.); 6 cJ
y 2 e;:', Cadillal (I l\l. L.): 2 cJ, Tncnm:in (M. L. P.) y (C. \V.):
Cala marca: 1 cJ y 1 e;:' , Catamarca (l\l. L. P.):
La Rioja: 5 cJ y 5 e;:' , (l\I. A. C. N.) y (l. M. L.);
Cúnloba: 5 cJ y-! S) , Argnello (l\1. A. C. X.) : 2 cJ y 2 ? , Pnnilla,
Yalle I-lermo:;o (:\I. A. C.:\.): 1 '~ , Calamnchita, El Sanee (M. A.
C. N.) ; 1 cf , San .laYier, La Paz (M. A. C. X.): 3 Q, Sierra de
Cimloba (I. S. L.): 2 cf ~· Cúrdoha, (Z. A.): 1 y , Jesús 1\Taría,
(C. D.): 2 cJ ~- J '.;_ , Cúnloha. Cnpital (f.l\f. L .): 1 cJ Capilla del

t La seg1111(la eullllllll:1 ~t· rl'li ere :1 <( l't)rllla :- >) _ -: /'/,. lcs.·wJ'll ll(dlf' rlandt.
:\lonl<' (1. ;\l. L.); 1 cf, fill:l.\;t,;c·;tlt' (\1. L. 1'.); 1 cf, Hayo Cor-
t:ulo (\1. L. J'.); :¿ cf y S •, , .\\t;~ (ir;~ .. ia, de ellos un cf ueter-
minnclo por f)(·uic•r t'OIIl<> /'/¡, Jiu·fi/i•·o/f/ ; F:thri<'ins! (l\1. L. P.);
] ';\ Tn· 111 oi 01 n,,, ddel'lninaclo con1o /'h. (orl!fit·atn j FaiJricins L
(~L L. J'.): 1 ',· . Hio Sq.:·nndo (:\1. L. l'.):
BüLI\'IA: 1 cf. L;~gnnilln,; (('.L. 'l'.) ;
PAIL\GL: AY: l cf, Paragna~· (M. A. C.~.):

Phymata argentina montana ;.;sp. no'.

Ca ueza .r pronoto parecen a los !lP 1'71. 8((11)1((11/('1/NÍS, pero el abdomen


es rlistintamt\nte dilatado •le golpe, tipo ar_(JCilfiua. (fig. 75).
Coloración, e11 general, semejante a I'lt. argentina argentinn, a veces.
los macl10s sonm:'t.s oscuros. Caueza mús corta, a veces del mismo larg(}
que ancho; procesos frontales mn,y re•lnci•los, no traspasan el primer
segmento antena!; to1los los procesos del pronoto ndts bajos, a vecesr
en ejemplares desde la zona andina de mús grande altura ( 1500-1800 m)
son muy bajos como eusan;iua ncnsis; a hdomen mnc!Jo me110S anclto que·
l~ll la snuespr.eie típica, pero talllhién dilatado de golpe desde la parte
posterior del tel'l~er segmento del conexivo; en los ejemplares de ]a
zona an•li11a úngnlos laterall:'s de los tres primeros segmentos del
conexi YO muy re•lncidos, pa reci<los a sau;iua nensis; en ejrmpla.res desde
La Pampa y San Luis un poco m{ts grandes, pero más pequefíos que en
pcrtagonica. Proporción de los segmentos antena! es (1-4) es: cf 8:11:13: 22r
S! 8: 12; 12: 16.

Largo total ........ . 7,8-8,4 llllll 8,8-9,4 mm


Pronoto, ancho ..... . 3,6-3,8 3,9-4,3
Abdomen, ancho .... . 4,9-5,6 4,1l-6,7

HüLOTIPO: d", Argentina., La Rioja., Nenldo de Fa.matina (1600-


1800 m), A. Breyer leg. 1-1-31 (M. A. C. N., n" 27819).
ALOTIPO: <;?, cazada junto con holotipo, bajo el mismo númer(}
(M. A. C. N.);
P AtaTIPOS: 2 d" y a <;?, cazadas jnnto con ltolotipo, bajo el mism(}
núnwro (M. A. C. N.); 3 d" y 3 <;?, La Rioja, Gia.comelli leg~
(M. A. C. N., n" 11764);
1 d" y 2 <;?,La Pampa Central, E. Caride leg. (l\1. A. O. N., n" 52230);:
1 d", La Rioja (l. M. L.);
1 <;?, Catama.rca., Amlalgalú., Birauén Scott leg. (M. L. P.); 1 <;?,Ca-
tamarca (M. L. P.);
1 S?, Salta, San Bemardo, F. Molll'ÓS leg. (C. D.);
- !l!l-

1 '?, Snn Lni:". ( ;\J. L. P .);


1 o' y 3 '?, Cúnloha, San ,Ja,·ier, A. Baclimann leg. (C. A. B.);
1 e;? , ;\Iendoza, La s Heras (Z. A.);

l. Ahdomen d es<le el prim e ro hn st.a el c nnr to segme nto d el co uex ivo regularmente
dil a t.n<lo , nnn ca. ab rup ta me nt e 3
Abd01n e n desde la parte p oste rior d el tercer seg mento d el conexi vo dilatado
ahrnptament.e l'hymafa m·r¡eutiua Penningt. 2
2. Abd o ut e n men os d esarrollado en el ~e u t id~ trau ~v e rsa l; el e na rto segm e nto d el
conexivo 3 \·eces o m e no~ nt ás ancho qne 'Jztr go ce rca, <le la base ; proce~os fron-
tal es y lateral es d el pro no to ntn .v baj os; s\ Jo s ángulos posteriores <l e Jos tres
prim e ro s segtn entos d e l conex ivo mn .v pequ ef10s, el abdomen dil at.ado abrup-
tamente Phyrnat a argentina montan a ssp. nov.
Ahdom e n más , a v eces euor me me n te, desarroll a do en el sentido t rausversal;
procesos fr o ntal es y la terales <l el pronoto má s la rgo s y altos; el e n a rto seg-
m e nto d el co n ex ivo más qne tres veces má.s a.ncho qn e la r go cerca d e la base
Ph¡¡mafa arr¡entina argentüw Pennin g tou
(Ej e mplares co n el :tbllomeu enorm e me nte d esa rrollado e u el se u t ido transver-
sa.] y ge neralm e n te abre via<lo p ostcrio nn e nt e
forma-:- Kormil e v = l 'h. fessera Hol>erlan<lt \
3. Pro cesos front a les muy l.Hlj os y <liri~i<lo s hacia arriba; pr ocesos laterale s <l el
prouot.o muy bajos tambi é n, Jos nnt,eriores pa¡;ece n a uu a cr es ta , los post eriores
(áug nl os lateral es; mny bajos y cortos; ·a l•domeu má s an gosto; el cu arto seg-
mento del eo uex i vo solam ente 2 ~ ve ces m ás ancho qu e largo cerea <le la ba se;
á ngnlos posterio res de Jo s t,res prim e ros segm e n tos d el co uexivo mn y p e qnefl o~
l'hymafa sa n}uanen s is Kormil ev
Procesos fron ta les más o meuos gm n<l cs, diri g irl os hacia ndelaute n ob li c uam ente
hac ia arrib a., más rara me nte vertinnles, e n este caso so n m ás aH.os, ab don1 en
más dilatado, el cnrtrto se gm e nto tlel conexivo por lo m e uos tres veces tn ás
aucl1 o <¡ne largo cerca d e la base y Jos ángulos posteriores de Jos tres primeros
segme n tos del co ne xivo fnert.es, d e n t iform es
I'h!JIMt fa jorf.ijica ta Herri c h- Sc h iitl"e r 4
4. Proc esos frontal es mny fu e rtes, larg o ~ y dirigid os hacia adelante n ol,Jícnam c n te
h ac ia a rrib a; pro cesos preocelarcs a l tos, sobre pasan hL placa fron tal , a veces
son r a mifi ca do s ; e l dlt.im o seg me nt,o anteual r<·g nlarlll e nte largo, tn ás largo
o d e ig ual largo qne e l seg nn<lo y e l t e r cer o jun tos, más raram ente un p oco
m fis corto qne c.-;to s do s juntos; cs pí c nlas sohre la cabeza .Y pro noto alta • ,
tin as y e r ectas; a h<lom e n lltll.\' d esarrollarlo e n el se nt.i<l o t r a nsv e r sa l ~· rliri~i<l o
llacia afuera y nn po co h ac ia. adelante; e l e narto segt ne nto d e l co nex ivo c uatr o
veces o más m :ís ancho qne l:trgo ce rca <l e la hase
l'h!JII"tf.tt Jorf(jil·aftt forti.fica fa H.- Sc h.
Procesos frontal es diri ~ i<l o~ oh li c nant c ll tc h ac ia ar riha o ve r t. icaJ.,s , tne no s fuertes;
procesos preoee lares n o sohre pa sa lt la pla ca frontal ; espíc nla~ sohrc la ea hcza
y pronoto tn á~ gruesa~ e inelinatla::i; ,.¡ 1ílt.iiiiO seg 11 w11to autcnal del Jna eho
s ie n1pre 1ll:i s e orto qu e el .•wg nndo y el t,e rco rv junto:-; ; abtloin en HteiJos dilatado ,
~1 c uar to seg' lll l" Ht o tl el con ex ivo 1neuu:-; qu e ·1 vece s ln;.is a nch o IJHe ]arg-o
cer ca de la hase 5
- ]111)

·'· Proec:->o ...; fron ta les dirigidos ohlit'll<llllt'IIÍ-e ha c ia arriba ) si s o11 vcrtieal~s :-;011 111ÜS

al1o s: proet •sos J:dcr al 1·s dt·l prunoto 111:Ís dt· sarrollaclos; alHlolll l' ll 111á ~ tlila-
taclo; el c 11 art-.o st·.~ lllt'll t o dt·l e ollt'xivn cnsi 4 vt•t •es lll:í ;o:; ancho f)ll e lnrg·o ce rca
d e ¡,. has e Phymata for tificata parane nsis ~s p . uov.
l'ru et '"''' fruntal es 11111 ,\' eurtus y tliri.~itlu" l1a e i:t arriba; pro ce sos lat eral es del
pronotn 111:ls l'ortns; aiH.loHi e n IIH'Ilos dilat:ul u, el e narto sog· n¡ e nto de l cun c xivo
su l:llii CIIt e ;¡ ú :~~ v e ce ~ 111:b aH e ho 'lll e la.r¡!;<> cerca. <le la ha se
Phymata f ortificata patagonica ssp. n o v.

Snufam. Macrocephalinae Amyot & Serville 1843

18·13. Maerocr·plwlidc~ Am~·ot & Ser vill e, 1-/i.st . N at. lu s ., J-l é m .: 2!l l.
1 ~Ci 9. Jlac rocep ha lida c Dohrn, Cal. H rmipt.: 4-1.
1876. Ma C>'ocep haliu a S t a l , Euum. H emipt., V: 131.
1 ~ 97. J/a cro cr:phaliua c Han tllirse h , .dun. N aturh . Ho.fm. 1\"ien, Xll. 2: 143.
1898 -19J9. illacroecphalina c anct.

Como ya di.i e antes, Macroce phalillae tiene e u la Hegión N eotropical


solamente dos gé neros: Jl[acro ccphalu8 Swetlerns 1787 y B xtrnuexa. Bar-
ber 19~!), q uizús tres, si se cuenta también Agreuocoris Handlirscb como
gén ero neotropieal.
Es lús t ima qne Baruer (1939: 379) no baya hecllo la disección y no da
el di unjo de los lmrpagou es,.ni menciona la nervadura de los bemiélitros,
importan te para la uuicación sistemática del género dentro de Macro-
cephalinae. No haui endo visto ell10lotipo, no puedo decir nada en este
sent irlo. Eu la Argentina está re presentarlo solamente el género Mcwro-
ccphalns SwedernR, Extra. ncz c~ perteneciendo a la América Central
(Puerto W co). Dentro de la snbfamilia lVla.croceplmlidae 1:'1 género Ma-
cro cephalus se nbica bastante aislado, todos los géneros africanos y asiá-
ticos formando nu grupo, con la tercera vena de la membrana bifncada.

MACROCEPHALUS Swederns 1787


H a plotipo: Jtacroceplwlus cimicoidcs S"·ed.

1787. M(ICI'Ocephalu s Swede rns , Ve t. A k. Nya . Handl ., Vlii: 183 .


1803. Syrtis l<'a lJriciu s (in part), S yst. Ilh¡¡ng. : 121.
1807. Mam·ocephalu s Latr eill e, Gen. Crust. ct 1-n s., Ill: 137.
Ull6. Phymata Lanutr'ln e (iu pa rt. ), Hisl. Natm·., III: 505 .
1815-19<19. Ma croce]Jhalus a nct .

El género Mac¡·ocephalus Swederns, como el género Phymata, no es


tan homogéneo y se deue también sublli\·idir e n subgéneros. Lú.stima es
qne dispu se de pocas especies ¡Je Macro ccplwlus, para poder hacer con-
clusi ones sobre todo el género, pero, s in emuarg-o, el material examinado
]ll] -

me lm permit.ido separar del tipo primario de Jla crocl<phalus 1111 subgé-


nero, al q ne llamo Lophoscut us sn hg;. no\" . '. J[uaoccplttüus cimicoides
Swed.la especie genotípica y SllS aliados: J/ocron·phaJus manicatus Fabr.,
Macrocephalus notatus W t:>Stlr., Jlacrocepholus tu!Jcrosus \Vest\r. y ¡lJacro-
-cephalus ttrgcntinuR Kormile\· forman el snlJgvnero illacrocephai1ts ( ;llacro-
cephalus) Swe,lel'lls.- MIICI'OCl'Jilllllus a.{t'iuis (~nérin y JfctcJ'Ocephctl1tS wy-
godzinslcyi Kormilev (194!.l) forman el otro- Lopltoscutus snbg. no\'. Si
algnnas otras especies 111ús pertenecen a 11110 o al otro sulJgénero, no
pnedo decirlo ¡JOr falta dellllaterialnecesario (!ig·s . H, 15, 18, 33, 40, 41,
42, 43, 44, 45 ).

l. La rama anterior <l e la « crnz >> del meso~terno se hac e sobre nna ele vación ,
estrechá.n<lose y snui é tHlo se hasta. el crn ce e n lí11 ea re cta , con puco de granu-
lación a rriutt: la nHtncha elevada es cutelar es :1111pliad:t e 11 el 111 ediu, la atn-
pliación no alcanzatHlo el honl e po st e rior del f'scnd e t e ; harpagones cott una
rama subterminal, api c nltn e nte <lilatnda 111ás o t11 e n os
Macroc ephalu~ Jlla crocephalu s Swed.

La rama at1terior <le la. «cruz>> del m esosteruo se ha ce augusta, s nhi é udose e n
una línea convex a , cou nüls grannlaei ú n arriba; la Jll:tJH.: ha e levada e se n-
tel a r recta, corriendo desd e b uase hasta el ápice d e l esc udete, es treeltáu<luse
un poco y sin dilatac ión eu el medio; har¡mg-oues con la rama t e rminal , api-
calmente pnntia.gnda Macrocephalus Lophoscutus s nlJg. no\'.

17. Macrocephalus tuberosus we~hroo<l 18!3

~ 1835. Jlacro ccphalus cimi coidcs Brnllé , Hist. _\'ut.: 348 .


? 1840 . Jlacro cep!lalu s ci111ieoid cs Blancharcl , llisf. Xut., 111: 114.
184:{.Ma croce¡Jiwlu s l11beros11 s \\'pstwno<l. Tra11 s . Enl. Soc. /,ond .. !JI: 24.
18.!3.!Jla croccplwllls oúsccl/'118 \Ye stwoo<l, ibi rl .. JI]: 24 .
1843. Maaocephal11s nolrt/118 \\'estw. rar. , ibid. , IJI: 24.
1876. Macroccphal11s tubaosu s Stal , lc'nan~o H emi¡lf .. \': 13:í.
1876. Ma c¡·or,eplutlas obscura s St.al , iúid. , \' : 1;) ,) ,
1896. Jlrtr.· roccphalas uotata s L ut hi err.'· & Se rcrin í i11 part. ) Cal . Gén. Hém.,
JI 1 : 3 0.
1897. Ma croceplralu .s IIIÚCI'V·"' " ITallrllirs ch , ../1111. Saturlr . Hofm. Wicu , Xll
:2): 189.
19+9. Jla croaplwlu s obscuru s " ' ygnclzi11 sky , fc'/r•u. 8 is . l!cd. ~1111. : 12.
19J9. Uacroc cphalll s lu/)('/'OSII S \V5· gutlzinsk;> , iúid.: 12.

JDn la Argent.ina el género Jllocrocl'plllfills tiene <los ('SlH'CiPs: Nacro-


cephctlus tubcrosa8 \Vest\rootl y .llacronpl111111s ill'ff l' llliulls KormilcY.

1
D el grie g o .\~~'J ;
-- 10~ -

La prillr\'ra rstú distribnída 011 :\fisiones y Chaco oriental y la otra en


Tnenrnú 11 y En ~ r<' Itíos . .lltu•m¡·¡·¡Jlill tus uota 1liS \\Testwoo<l Reíía.lado para
Arg·f' 11 tina. por l'irún ( 1!1 -LS: lli) y <l e termimHlo JlOI' varios autores
resultú ser Jl /. arr~ e utiuus o ,1/. tubcrosu.~. 1ll. uotatus pertenece a la fanna
de la Améri ca Ce11tral y 110 <'S proiJaule c¡ne pn e<la ll eg-ar hasta la
A1·g·e ntina (tig·s. JO, ..J 1 ~- 4:..! ).
,lfaaot·epllnlus tnlJ erosus \\-es t\\·oo<l pertenece <ll gTnpo << cimicoides >>
y es muy aliado a <~st e y a Jlat·ro('t'JIIIlllns notatus W est"·ood. Como ·la
flifereneia principal f'Htre estas dos especi es HnmllirseL da la propor-
ción·'· el asp ecto <l e los spg-mentos a.nte nal es, rmotando (]He en llf. tnbe-
rosns el te n~e r y e narto seg mentos son mús cortos. Examinando m{Ls de
s~:senta ej emplares <l e J/. tnb ero.ms del Brasil, Paraguay y de la Argen-
tina y 1-l ej e mvla res <le J/. notatus d e la A méricn Central , pude ver
c¡ne, en gen e ral, el tercer seg·mento 1le M. tubc1·osus (d' ¡ es más angosto
IJa sal men te y m(t s a nelro a pi ealm en te y el enarto es más corto y más
grueso que <'11 JI. notatus ; en las hembras la diferencia e~:; todavía me-
nor, sola.111ente el último seg-mento es un poco más corto en N. tubero-
:su.s; pero los extremos se juntan y es imposible s epararlos por este
carú.eter. Para la <leterminación pnecle servir mejor la diferencia en el
pronoto: el lóbulo post·erior del pronoto en M. tuberosns es más convexo
y las carenas longitndinales son rn{ts elevadas en el medio que en
JI-f. notatus; la mancha clara escntelar en M. tubct·os1ts, especialmente
en el macho, es mús d elgacla, lateralmente más regularmente convexa;
en M. notntus es m:'ts nncha. y la parte posterior de la mancha, a menudo,
es nbreviada de golpe, formall(lo casi ángulos latero-posteriores; el color
del macho es, en general, mús grisáceo o pardo grisáceo en J.III. notatns y
negro y píceo en 111. tu.bcrosus, pero la última especie, a veces, tiene los
machos muy claros, del color de las hembras; por fin, lray diferencia en
los lrarpag·ones (véase dibujo ) y en el hipopigio. El hipopigioen el géne-
ro Il1cwrocepha.lns se puede dividir en dos partes: parte convexa-anterior-
mente y parte m{ts aplanada-posteriormente; en M. tube1·osus la parte
posterior es más corta y más ÍIH;linada qne eu Jlf. notcttus. Eu conjuntot
todos estos caracteres permiten separnr estas dos especies bastante
fácilmente (figs. 14, 41, 83 y 83).
El tamaño y coloración de JI. tu.bcrosus son bastante variables. Los
machos son más oscnros, el color dominante es negro y píceo o pardo;
las lremiJras son más claras, el color dominan te es pardo rojizo y naranja,
pero Lay maclros con coloración <l e las hembras.
La propm·ción <le los segmentos antennles desde el seg:undo Lasta el
cuatro (el primero estú. omitndo, porqu e no es tan carneterístico), es:
- 103 -

JI. tuberosus \V estw. ,lJ. nolulus \Vestw.


cJ'cJ' cJ'cJ'
Brasil: desde 9 (7) : 13 (7) : 32 ( L2) <l esde !:1 ( 8) : 13 (6): 36 (12)
hasta 10 (9): 12 (8): 37 ( 13 ) h asta 9 (8) : 14 (8): 40 ( 13)
Argentina: desde 10 (8): 11 (7): 30 (12)
hasta lO (8 ) : 13 ( 7): 35 (12 )

<;?<;? <;?<;?
Brasil: d esde 10 (8): 12 ( 7) : 25 (12) d esde 9 (8 ) : 14 (7): 31 (11)
hasta 10 (8) : 13 (8): ~8 ( 12) hasta 10 (8) : 14 (7): 32 (12)
.Argentina: desd e 9 (7 ) : 12 (7): 26 ( 11 )
hasta. 11 (8): 14 ( 7): 28 (12) '·

111. tuberosu.s \Vestw.

Largo total . . .. ... . 7 ,9-8 , 6 llllll 8,5 -9 ,2 mm


Prouoto, ancho .. . . 3,0-3,1 3,4-3,5
Abdomen, ancho .. . 3,1- 3,2 3,7-4,2

MATERIAL EXAMINADO:

Jt[acrocephalus notat?tS vVestwoou.

MÉXI CO : V era Cmz, Veno<lio y Volcán Colima, 2 cJ y 2 ~ (M. W .) ;


GuATKMALA: Cacao e Isauel, 3 cJ y 2 ~ (M. W.):
CosTA RICA: ~fintaAna, 4 cJ y 1 ~ (C. W.);

JIIacro cepltalu s tuberosus \V e~;t. wood.

ARGENTINA: Jllisiones : 4 cJ y 2 9 (M. A. C. N.) y (M. L. P.); San Anto-


nio, 1 cJ
(C. D.); Ignaz1í 2 cJ y 5 ~ (l. l\1. L.), (M. L. P.) y (C. D.);
Loreto, 2 cJ y 2 ~ (M. L. P.) y (C. B.): Puerto 17 d e O<:tnure,
1 cJ y 1 ~ (L M. L .); San J fiv icr, Puerto Lon<le ro , 2 cJ y 1 ~
(M. A. C. N.); ~an Ignacio, 1 9 (C. B.); Conce pción, San ta 1\Ia-
ría, 4 cJ y 3 ~ (M. A. C. N.); San P edro , 1 ~ (:\LA. C. N.); Gua-
muí, Co l. El Soberbio, 1 cJ y 2 9 (:\f. A. C. N.);
Chaco: Resistencia, 1 cJ (M . L. P.) determiu:ulo por P. D enier CO liJO
ill. notatus \Ve stw.
BttASIL: Santa Cntltariuct: Nova, Tentouia J.! cJ y 9 ~ (M. A. C. N.),
(l. O. C .) y (C. \V.);
PAtU GUAY : Horque ta, Villa Ri ca, llllli.'Jl<'ll<l e nc in y Coa-G nn zü , 7 cJ y
2 ~ (M. L. P.), (C. D.) y (C. W.).

• Las c ifras entr e par é nte-;i~ n : prc,;onLln e l an c ho Jll;Í'<ÍIIIO <lel ~eg" III C I!to.
- 111+ -

1 ~. Macrocephalus argentinus Konuil c 1·, 1950

Hll~ . .l!tt crot·r 1,/,o/a ' uol a la s J'ir:í.n ( n~ c \\'rs t\\'ood ), .de . Zool. Lillomw, V: 16.
l!);-,0 . .JJ ,¡cro ct•jJ IIllla s tll' f/1 '11/illlt ., Kot' Jnilev , i: I'J·. 1 Ent. J:io !le Jan ., XXI: 581.

Pertenece t:u11!Ji,:r1 al gTrlpo ,, <:imicoidcs >> -y es muy aliado a la espe-


cie .1/. tufH'I'VSIIs \Vest1r . 1figs. S-l y S:í), pe ro se distingue por el tamaiio
m:ís pec¡u eiio; carenas sobre
el lWOllOt(J m:í~:; elevadas: a ve-
te>; forma11do un tubérculo(}
m1a ere:sta ; el alHlnmen más
ancho relativamente y por
la coloración : cf color domi-
nante pardo-rojizo y ocráceo,
la maucha elevada escutelar
y la~:; patas naranja·rosadasr
m:ís raramente amarillas; ab-
domen dorsalmente testáceo r
9 color dominante pardo-ro-
jizo y ocrúceo, la mancua ele-
Yada escntelar y las patas
ocráceas, el abdomen dorsal-
me1lte testáceo; los llarpago_
nes son también algo diferen-
tes (figs. 41 y 42).
cf, Cabeza relativ~rmente
nuí s grande que en .M. t1tbe1·o-
sus ; pronoto relativamente
mús angosto, más angost(}
c¡ne el abdomen (55: 60), en
JI. tuberosus gen eralmente del
o ) "'"' mismo aucho que el abdo-
l•'ig. 8 . - Jla crocep ha lus arg en t inu .~ K ormih·,· <c:J') men; tocio el relieve del pro-
noto es más pronunciado, so-
lamente en el ejemplar 1l e Bolivia es mús o menos igual, pero más an-
gosto que el ab(Jomen tamuién. Escudete relativamente más corto y más
ancho, la mancha eleYa<la escntelar distintamente más ancha, y faltan
manchas oscnras latera le:;; cerca d e la. hase de la mancha escntelar. Ab-
tlom en distintam ente mú.s aucl10 ~· más corto qu e en N. t1tbaosu s, la
relación entre su largo y ancl10 (tomada sobre In faz ventral) es: 49:
46 = !).! "/o para. el ma eho y ;)!) : 58·GO = 98-10~ o/ o para la hembra;.
en lll. tubcro.~us en promedio es : [)!) : 50= S;i "/ o para el macl10 y
105 -

613:60 = Dl /o para la hemhra. Las patas anteriores (fémures) reJa-


0

ti vamente mú.s grandes, que en J/. tubeberosus. (fi g. 4;) ).


Algnnas medidas comparativas reducidas al largo total:

M. argentinus cJ' M. luberosus cJ'


Cabeza, largo : ancho .... . . :35 ; 18 =24°/ 12 °/o
0 ; 37: 18 = 22 °/0 : 11 °/ 0
Prouoto, largo : ancho . . .. . 40: 55 = 27 : :38 42:62 = 25 :37
Escudete, largo : ancho . .. . 69: 40=47 : '!,7 86: 61=52 :24
Abdomen, largo : ancho ... . 64: 60=44 : 41 72: 61 =44 : 37
Largo tot.a.! . . ... . 147 =] 00 °/ 0 166 = 100 •¡.

Proporción de los segmento¡; antenales (1-4) es: 14 (9): 7 (13): 9 (5):


22 (9), el último segmento un poco más corto que e11 M. tubero.ms.
( 9 ), Hembras son más claras. La proporción de los segmentos ante-
nales (1-4) es: 14 (9): 7 (6): 9 (6): 18 (9).

JI. argenlinns cJ' 9


Largo total ... ..... 7,3 mm 7,9-R,2 mm
Pro11oto, ancho .... 2,8 3,1-3,2
Ab1lomeu , ancho ... 3,1 3,8-3,9

MA'l'ElUAL EXAl\HNADO:

ARG~:NTINA: Tucuuuin: El Cadillal (holot.ipo) ó' (T. M. L.); 'I'ncnJwí.n


(alotipo) e;! (M. L. P.); Bnrrnyac1í, Villa P. Monti 1 ó' y 1 '?
(panttipos) (C. H.); Tncnm:ín 1 ~ (paratipo) (T. M. L.)
Entre Rios: 1 ~ (parn.tipo) (l. S. L.);
BoLIVIA: Tarijn: Villa Monte 1 cf' (paratipo) (C. M.).

l. Escudete grande, alcanza lwst:< el ápice del al>ilomcn ; antenas gruesas y se


pliegan hacia alwjo; tarsos anteriores ausentes
Snufa.n1. Macroplmlinae, gen. Jl!a cr oce¡¡/1(1/us Swetler<ls. Z
Escn<lete peqnefto, triangnlar, dej:L el corio y clavo auierto; antenas delga!las
y se pliegan al costn.llo ; tarsos anteriores presentes
S nhfam. Phymatiua e, gen. l'hyma/{t L at reill c. :3
2. )Iás grantle (8-9 mm ) ; care nas <l e! pronoto más uajas, sin cr estas e le va<la s e n P[
m edio o tnhércnlos; al><lom c n ca s i del mismo anclw (O' ) o 1111 po co más an .. ho
que el pro noto ( 9) ; nwn cha clara esc ntelar mn y angost:L (O') o nn Jllleo más
amplia ( ~ ), a1narill:t Jllrwru ct'j!halus lubt'ru sas \\'est\c
:VIás pequefw (7-8 m na ) ; care nas d el pronot.o en ulnaedio mny clev: ula s, furrn:wdo
nna crest.a o tnbérenlo, o 110 son tan ole\·atlas ,¡ ahd<>niiJn es 1111 poco (d') o dis-
t.intamellt,e ( ~) na:ís aneho 'lile e lpr ouotu; n1ancha <'kvad:L ()se n telar n1ás a1nplia,
Haranja-rosacJa n ucr:Lcl'a .lliii'!'U CI 'j!/f(l//1 ,< tU'!J< ' IIIillll-' 1\onniJn-
-- lllti

3 . An~nlo :; later:dt·s •~<'1 pronolo •l•· 1111 lúhnlo , ~inqd• ·R, 110 dirigido s lon e ia ad elante ,
fol"ln:tndo do ~ ¡,·,Jonios tli s tinto•; si son <lirig-iclos ha c ia arril•a ~- d espn és aclelaute ,
ante rionn c nto c .. .; c o t:Mlos t • n t. ofl(~ f' H s on t' S}H't:Í e s p e f)lt e flas , la ranta ant e rior d e
la « .,r 11 z, <l cl nw :;osterno es m:'Ís o "'"""" aplnnacla ;r.· harpagon es siempre con
1111 << pico, ;;ol:nn e nt e snlog. l'hy111ala Latr e ill e . 4
Angnlos late rales dcd pronot.o <liri~;dos ha<·ia arriba y cJ.,spn é:; hacia arlelaute ,
111:¡s o 1111\IIOS cs!Oot.aclos y form :t111lo <los lúbnlos di st intos ; l:t ran1:1 ante rior tl e
la. « C l' IIZ >> <l e l mcsosterno lnn~· cle,·a.da .v con fncrt e g ranulac ión ; harpagon
si e mpre loifnrca<lo Phymatispa s nhg. 11ov . ( \·éase clave 2)
4. To<l:t la superfici e (culo cza, tc"ornx, csc nclct.e , hemi é litros, alJdom e n y ¡mtns) cu-
bier ta con fina s espíc nlas Phymatn scaln ·osn Handlirsch
Snpe rli c ie normal , s i hay espícnl a.s ésta s son lindtadas a la cabeza y pronoto 5
.J. U lti1no s<'gm e nto antena.! mny la rgo , grueso y c ilíndrico, 1 ¡ v eces d' o un po co
( 9 ) 111:Ís la rgo qu e el segundo y e l t e rce ro juntos ; borde lateral del pronoto tres
v eces escota <lo Phymata bosqi. Kormilev.
Ultimo segmento anteual nonnal, d el mismo largo o 1111 poco m e no s (]' que el
segnndo y el terce ro juut.os, (r;i) r espect ivam cut c Jli:'Í-S corto ; borde lateral d el
prouolo e scotado n11 a ve z o uin g nna. 6
·6 . Prono to con el honl e lateral c a ~ i r ecto, ,¡" <> sc ot.adnra lateral; cabeza larga;
a bdomen rela.tiv a meut.e augosto Phymata vianai Kormilev
Pronoto más o men os escotado la t eralmente; si In cabeza es larga , e l abdomen
es m11 y escotaclo 7
7. C ah cza. larga o mn y la rga; pronoto lnt e ra.lm eute fu erte ment e escotado ; abdomen
mny d esarrolhulo e n e l seutido tra u s ve r s al ; esp ec ies pe(] nef1n s (5·7 mm) 8
C ab ez a lli:'ÍS corta, a Y t' CCS muy cort a ; abr1omeu m e n os de sarrollarlo eu el sentido
tr:msv e rsal ; s i es m:'Ís ancho la cabeza es corta o el pronoto poco escotado
laterall11ente 9
S. M:ís g rau<l e, (;},5-7 ,0 mm ) ; cauez:t más cort.a <¡llc e l pro11oto , an te riormente
<li s tiuta.meute escota d a , form a ndo dos procesos frouta les distintos
Phynw/a s imulans Sta!
1\'l á s pe(]nefia (5,0-5 ,5 muí ) ; ca.l•ez a mn y larga, d e l mismo l:trgo qne el prouoto,
antcriorn•eute trnucada o muy po co escotada; proc esos frontal es fnndidos e n
nna convexa placa frouta.l l'hymala J"iojana Penningt..
·9 . Pro no to lateralm e nte po co esco tado; :w g nlos lat eral es y pos t eriores del pro noto
nc ...r catlns; es pec ies m:'Í s grand es (7.5-12 mm ) JO
Pro noto lateralm e nte di s t,int.am e n te e~c otado; esp cc ites m:'Í s pequ e iia s 6,0-8,5 mm )
12
10. i\l:í s gnwde 180-12 mm); pronoto con ángulos la.tc ml es anchos y altos((]'), diri-
g-icl os hacia. arriba, n.trás y afu er a y co11 ápices obt.nsos, nunca estirados e11una
pun ta (9 ) ; abdom en lateralmeute muy conv exo; abdonwn en ambos sexos cou
tres b a ndas tran s ve r sal es l'hymata pl'estans Haudlirselt
1\I{¡:; p eqnefi:t (7 ,3 -10 ,5 111111); abdom e11 co11 nna banda tra11s\·e r sal solamente
y n.lgn11as maneha s n egras o pardas 11
11, Angnlos lateral es d e l pronoto con ápi ces angnlados, gen eralment e pnntiagndos
a v eces estirados en n11a pnnta dirigid:t hacia arriba y adelnnte ; abdomen m:'Ís
an cbo (por lo nlello s 2/ 3 del la rgo t:\l"al)
l'h¡¡'lllalll cal'iunta (F.) (pa ra suhespe cies vé ase clave 1)
A11gnlos laterales d e l pronoto m:'Í s baj os, obtusos ; ab<lomeu m e11os tlilatado (su
ancho es miis o 111 euos ~ <le! largo t otal ) l'hyl!lala "IIIOIII'O ~ i Kormil ev
- 107-

12. Augnlos laterales d el pro u oto dirigitlns hacia arriba y después ha c ia adelante,
ant.eriormeute un poco escotados, hilohar!os Phymala armata Handlirsch.
Angulos laterales del pronoto simplb, de nn lóbulo solamente 13
t:{. Carenas longitndinales del pronoto con tubérculos anteriormente; especie
pcqneña (<;? 6-0 111111) Phymal<! birabcui Kormilev
Carenas del pronoto anteriormente sin tubércn\os, normales 13
14. Disco del lóbulo anterior del pronoto cnuiert.o con espículas erectas
Phymata dclpontei Kormilev
Disco <lel lóbulo anterior del pronot.n sin espícnlas, g e neralmente con la granu-
lación ; si hay e~pícnlas éstas son coloca<las laterallneute formando una fila
entre el disco y borde hteral del pronoto 14
15. Cabeza muy corta., má.s ancha qne larga; procesos frontales 110 traspasan el
ápice del primer segmento antena\; t.odo el cnerpo da una impresión de suavi-
dad; granulación es muy fina y escasa; la bauda tra nsversal del audomen es
pardo-ocrácea., nunca negra; h a rpagones blancos con pico amarillo-pardusco
l'hymala 01jilai Kornlile,-
Cabeza más larga que ancha, si es 1nny corta, entonces los ángulos laterales
y posteriores del pronoto son acercados y el color de a1nbos sexos es uniforme,
pardo-amarillento; gmnulación es más fuerte 16
16. Cabeza muy corta., más ancha que larga; ángulos laterales y posteriores del pro-
noto a cercados; entt·e el disco anterior y uonle lateral del pronoto corre una
•. fila d e gmnulación prolongada sobre el lóbulo posterior como nna carena gr;t •
nnlada, poco distinta; audomen más angosto, ángulo lateral outnso (c:i' ) o
redondeado ( <;?) ; coloración de ambos sexos u ni forme pan! o amarillet1tn.
Phymala ha¡¡wardi Kormilev
Cabeza más larga qne ancha; procesos frontales distin t os, po"o tliverg·entes;
autlomen m:is dilatado, ángulo lateral recto (c:i') n obtnso ( Q); fila de grannla.
ción e ntre el dis co anterior y el borde lateral del pronoto 110 se prolonga sobro
el lóbulo posterior del pru·wto; coloración de los sexos distinta, ma.chos son
más oscuros, amarillo o naranja y negro o p:trdo . Phymata stali Melin

Summary. - The anthor had re1· isetl tl1e Argentine s pecies of the family
Phymatitlae, aml the resnlt wa~, tlwt tite species J/acroccplw/us ltolafu¡; \Ve~t\1'.
and Phynwta acutaur¡ulaGuériu, m e ucioned from Argent.ina by anterior ant.hor~,
does not Lc long to tl1c Argeutine fannn, :uul it. is in1probabl e that they can be
fonuu t.hne , hecnn ~ e thl',\' helong to Central Ameriean fauna; presens of Phy-
mata pracstans I-Iamllirseh in Argentina conld not l1c ¡Ho\'ell, but probably it
ean be fonntl in ~orth-I<:nst Argentina ; prcsen:> of 1'/u¡111ala cariuala (F.) or
chilenian snbs p ecies I'!t. cariuata chilcusi¡; Handl. abo conl<l not be prm·e1l ,
hnt. only ofs ome ~nb~p e eies whic!J ant.lllJr ha<l separated from tlH'lll. 'l'\\'o ~pe­
eies u e w for Arge ntina \\'l~r'" fonn1l , Fltyuwto sr·aurosa II:uullirs e!J and J/i¡cro-
ccplwlus lub crosHs \V e ~tw.
T!J e ge11em Plt,iJIIllllrt Latr. an1l Jlo<·ror·cpll(f/lls S11·e1l. \\"ere di1·itletl into ;;;n]¡,

gener;l, the fir ,;t in t o l'hyllla/a Latr. (s . str.) , 1'hy111alis¡m ~ul1g. no\". for tl1e
<< group for t ilicata >>, Authylla Sta! · (n·~11rrel'l< ' tl a~ ~nuge1111,;) for .l'h. ucrroso-
LJHitGiala ~ign. antl Xcooutii!J!IIl s11hg. nu1· . for l'lt. úu_r·/."i ~1'- no\'. (<lesniption of
J'lt. lillcki i.-; gir e n): t!Jc latter gcnn,.; 11·a s di1·itletl into Jlo<·ror·fphallls S\\'ml.
(S. s(r.) allll / ¡OlJ!IU SCII(HS ~111Jg. IIOV. for .J/. ll,(/illi' (;llt·· rill all<l J/. ll'.'ff/Od~illskyi
1\.0l'llli]ev.
6
](),'\

Tho ~pPei< · ~ /'f,y¡¡¡a/11 ('(//'iualrt (F.), l'hy¡uala.forl!fi('(t/a JI. Scl1. and l'h,lllllll-
J'pnnington 11·en·. di\·it1t·t1 into snb~¡H•cies an<1 fiÍX new snh~p<;c i• · ~
ln lll'tíl' ltliurl
\Yere tleserihetl: /'/¡, ('(triuoln r·onlo/i¡•¡¡sis ~~p. 110\'., J>J,, f'lll'inatn l){{III¡JCUIIrt
AAp. ])0\',, J'h. f'({l'illll/({ 11/'11(!111/.'fC/ISis RRp. 110\'., J'l!.'flllllftt (orl((icafa ]!111'0/ICIISis

ssp. no\'., 1'/t. Jin·ti.fim/11 ¡)(1/IUJOIJiro fi~Jl. no\'. H.JH1 Ph. Ol'f/CIIIina moufa11a ,;sp.
110\',; l'hy¡¡¡o/a ln,SI'/'({ 1-[oherlantlt . (1 !l!7) was pnt into synonymy of Phywata

tii'(JCIIIino Pcnninp;hm 11 !11 !l), h<'<"an~o n •pr<'seut. only an extrem of·tl~e latter antl
cannot be separntn from it. l'hylllrtlo sillllfial/8 Stnl Yl':tS res1trreetetl am1 scpn-
mte<1 from l'hy¡¡w/o !OIIfJi('('P·~ Sta!, bnt Th!JIIWio acula Sta! was lea\'etl in thc
synonymy of Th. si11111iruts St:1l, the latter i:; prcscnt in Argentinaand not Phy-
mala aclflanr¡¡¡/o Gnérin.
The key~ of the snbgenera of Ph,1111utla Latrcillc anrl Macrocepl{((/us Swede-
rns, as of all Argentine "pecies and snbspecics of Pl1ymatitlae are gh-en.

JHBLIOGRAFIA

AllALO>;, \V. J., 1948. Sobre híbridos mltnrales y cxperilllentales de Triatoma.


A11. lnst. Med. Reg. Tucumá11, Ir: 209-216, 8 figs.
A~rvoT, C . .J. D. & Srwvrr.u;, A., 1843. Hist.. Nat. Jns. Hemipt., París: LXXVI+
675 + 6, t. xii.
BAl"KS , N., 1910. Cal. Xrarct. Htlll.-llcl., Philadelphia, 1 + 103 +VIII.
BARBEn, H. <J., 1914. New Helll.-Het., with comments npon thc distriuntiou of cer-
tain knows specieH. - Jo¡u·. Ne11• I'ork E11f. Soc., XXIII: 164-171.
1939. lusects of Porto Hico & Virgin lslands (Hem. IIet.). - Sci. Surv.
1'. Rico, XIV: 379.
131-;nG, C ., 1879. Hemiptera Argentina. ennmeravit speciisr¡ne novas dcscripsit.-
Jionariae: VIII-9-316 .
Brr.HGilOTll , E ., 1917. Notes sur le gf'.ure Carcinochelis Fieh.- Bu/./. loe . tul. Prancc,
282-284 o

BIANCHr, V., 1899. Ad cognitiouem Phymn.titlarulll :\fundí Antir1ni. - ..!.1111. Mus.


Zool. St. Pctcrsbou¡·g, IV: 221-236.
BLANCHAHD, E., 1840. Hisl. Na!. lns. , Hnnipt. , 111: 85-218.
BHur.U;, A., 1835. Hisl. Nat. lus., IX: 1-41.5, t. 16.
BIU1:\'EH, S. C. 1946. Cnuan Phymati<lae with thc clescript.ion of n. new JJ/ae¡·ocepha-
lus (Hclllipt.).- .11<'111. Snc. Cu/1 . Hisl. Nat., XYJJI : 13-18, t. ii.
CARAYON, J. 1949. Phynmtitlcs nonveanx d'Afriq1:e Tropical (Hcnt. 1-let.. ). - IJnll.
Soc. ent. Franco, LIV : 5-8.
CHAMPIUK, G. C., 1897-1901. Rhynehota., f:1111. Ph,nnatirlae.- J!iol. Ccnf1'. dmer.,
JI: .!9-64, t. iv.
COSTA, A., 1838. Cimicnm Regni N:tpolitani centnriae.- Napoli, Cent, 1: 1-713, t. i.
D1•: G~:~:l(, C., 1773. JJémoires pou¡· sarir ¡) l'histoi1'e des Inseets, Stoeklwlm, IJJ: 350,
t. XXXV; 13,
DISTAN'!', W. L. 1906. Some nnrlescriu e<l geucra au<l specieH of Sont.h Africau Hhyn-
ehot.a. -- Trans. Soutlt Afr. l'hil. Soc. , XVI: 413.
1911. On SOIIIC Sonth Afrie. Hhy11ehot:till the ~onth Afr. ~lns.- Auu. South
Afl'ie. Jiu,., X : H.
DOHH:-1, A., 1859. ('alalogu.; HcmipiN0/'11111 , Std.1i11, 1-112.
- JOfl

DHAI\1•: , C ., 1947. A ' "' "' Pil,l' lllatid fro111 C hi11H ( lf <' lllipt.. ). -Mus . H ende, Xuk s
d 'rnl o m. ohiu oisr , XI : 14 5 -HI'. 1 t.. , :! lig·s.
DUDI CII, E .. 1922. Di e l'ilylll:lt id e u d e s lln11gariseh e n N ational Mn s etnns. - clnn.
lJ!u s . Xat. Huug. , XIX: Hil-1 8 1, 8 ligs.
E SAKI, T. 1929. Jliot.nla e Cinli c nn1 Ja.poui corn111: Th e fir s t r ec ord of Ph.)' lllat i<la e
fro1n Japan. - líoutyll , 111: H 5 -H~ , 11i g.
EYA:s'S , J. H. , 1931. A pre lilllillary r e vi s io11 of thc A111hnsh l>ngil of North Am e ri c a ,
IT e 111. P y t~Jat. i<la e . - Anlt. /tul. So c . .-1111. , XXJY: 711-7:16, 2 ts.
FABHl CIUS, J. C. 1803. S y ste m :t Rhyngotonn11. - ¡_¡,.1111 -' l'iga c, 12 1-1 2-1-.
Fn:¡¡¡.;n, F. X ., 1851. G eu era I!ydro cori•lnm s cc n11dum ordi11cm uaturalc1u in fanli-
lias <lispo s it.a . - .-Jl>h. bülun. Ge s . Wi~ s ., l'rag (i'i ) \'JI: 181-212.
1861. El!l'opa eischcn Hemipt ercn, 34.
G nAY, G. R ., in Griftith ' s Aniut. K i ngd., XV: 242 , t . x ciii: 2.
Gu~:HIN-MI'. XEY!I.I.l >, i'd. F . F., 1856. in Sagr a, Historia fí-;. polít. y llat. ue la isla
de Cul.m, París, JI. Hi st. Xnt., Vll: 160-170.
HANDLlH SCII, A., 1897. i' llonographie <ier PhynHttiden . - Llnn. Xalurh. Jio.fmus.
lf'ifn, XII (2): 127-2 30, :35 figs. , 6 ts.
18BB. Z"·ei nencn l'hymati<l e n. - r ah . /Vien. Jiot. 7-ool. G es., XLVJII: 38 2-
384, 4 Jigs .
HI~HIIICH-SCI-!At•: F FI·:H, G. A. \V., 1844. Die IVaii ?CIIIll.-ligc lu sekten, Vll: 15, t.. ccxxii:
695.
1-IOBlmLAXDT, L . , 1947. A ne\\' s p e ci e s of L'/l.ymalit from Sonth Am e ri c a ( Hct . Phy-
ma.ti ,!a.e). - Rc v. Bras. B iul., Wo <le .Jan . , V ll : 323-3 26, 3 tigs.
HOHVATII, G., 1907. Hemipte ra ·110\':L ve! 111inn~ coguit.a e Region e Pal e an:ti ca.. -
Ann. Mus. Nat. Hung., V : :305.
1925. L:t di;triunt.ion géog r aphic¡n e <l e s l-l é n1ipt.e re s . -- Ver/1. Ill. 1111. ¡,·,,¡,
Cong1·., Z iirich : :323- 330 .
hD! S , A. D., 1931. L!cccll/ adra11 ces in Eutomoloyy, Lm11lon : 80 .
•J 1•: .~N:o>J<:r., l~., 19t2. L t gen(;e r/ .·, f.wn es lcrres lr cs , élémeul s d e bio yéogra¡¡/li c, l'a: ·i,, _
J~>:-.St•:N-l-IAAHUP, A. C., 1922. On :tr.~·entini:w 'p ec ies of th c ge nns L'hyuwla. llenlip -
terological notes a111l De.- ;criptions JI. Sa er. ¡,·ut . Ml'(ld., XIV : ;, ,
tig. 7.
KlHKALPY , G. \V., 189J. On the 110111enclatnre of th e Hhsn clwta , J. - .Enlom ..
XXXII: 2 2 1.
KuroJti.EV, X. A . , 1949. A new s p c ciP s of t h e genn,; Jlaaocephal11 8 8 11'e<l•·nis ( lí i< í )
fro111 Brazil and .1/. rlurlichi 11. 11. - l!CI'. 811/. l!io de ./a11., XX ( 1-3) : 5::1 :3-
5 88, 1 fig.
1950. Notes "" :1\eot.ropi cal Ph,)'lllatitlae, l. ]liagn osis of ncw s peci e H ( lle-
1111pt.). - Jie v. Hnt. Riu rl,; .l .a11., XXI: 5 8 1-.-> :Jl.
1950 a. ;'\ot.as sobn· l'h,l'lll:tlid" e Ncotropi .. ale s 1!. - .·/1111. S u ~: . Cic11l. clr:¡ .
( i 11 1i ttc ris ).
LA~IAHCK, .J. B. , 1816. Hi -91. St~l., L e s ani111:111X S:lll >l \'l' l'ti·lH't' S ; 111 .-i O:> .
LAI'OHTJ•: , F. L. IH: , C D:\ITE PE U .-\ .'-' 'I'I•: L:\' .\1' , 1832. Es .. .; :¡j d ' IIIJ( ~ ('l:t s :-;ilit·a t il•ll s_YSÍ" l' -

lllati<¡II C ¡]., l'ordrn ll•' llli¡>ti•r•·'·· - ,V"(I· / uo l .. 1 ¡ ;,:,? .;,;, , : 1- St'. t. li h.


LATI:l·: ILLI•:, P. A., 1802. lli·.t.. Xat., g•' ll é ra l• · d l"'rti e ulií·n· .¡,. _, Crlht. d d " ' l11 <. ,
l'ari, , 111 : 2~6 - ::? ·17.
1807. G!é lllJI':t Crll s t.:l<:t" <>l'lllll d lns e t· lol'lllll, 111: 1 :n - 1 :-: ~ 1.

LKJ'Illl•: HHY , L . ,X, SE\' 1•: 1:1:\' , G . , 1396. f.'afn / u!f ' l e ,f/1 :111 :1' !11 (/¡ ·." lft :III¡J, f!'Tt ...,, 111 :27-30
L¡:-;:-;¡:; , C., 1758. S 5· ~ t e 111: t 1\ :~tlll ' at· , X •·•l. - 1/u i llli lf t' , 1 1 t:l.
-- 110 -

;\IAYI¡, G., 1865. Dia~no~en 11('11<'1' llen1ipter('n. - l 'crh. Trien. Bol. Zool., Ges., XV:
4~ ~-
:\(I·:I.I:\',D., 1930. llen1ipt..<ra. fro111 Sont.h :lll<l Central Amcrica.. - Ark. Zool., XXII.
2 : ~;) ..f O, 7 t.s.
?lln·:ns, .J. G. antl C111:-:A , \\' .E. , 1928. A list. of :'íew 7,eala1Hl Heteroptera.- .dnn.
Mag. Na!. lh~l. , 110 '• l: :i~G.
l'E:\':Sil'\GTO:\', l\1. S., 1919. l\otas sohrP las especies argentinas del género PIIJJnwta
Lat.r. - l'hysiR. IV : i)z:3 -5 2li , 2 t.s.
1921. Lista de 1os H c111 í ptci'os 11 eterúptcros <le la República Argent- in:~, Bue-
nos Aires, ll : 21.
J'II¡ÁN, A:, 1948. Contribución al conocintiento <le la dispersión geográfica de Jos
Hemípteros 11eot.ropicales. - Ll c. Zool. IAl/oana, V: 5-17.
Pt·To;.;, A. , 1886. Cala/. Hémipt. l'alcarcfique, JI: c<l.: 34.
HA~IIIUB, .J. P., 1842. Pa1ow enlomo/., de l'.Jndalusie . Pnris, JI: 167.
Huw, E. C., 1898-1901. Sinopsis de los Hemípteros de Chile. - Rct: . Chil. Hisl.
Xat., JI-V: 83-84.
Scorr, .T., 1870. hll·ei nene Art.en <ler Gattnng l'hymata.- Slett. Ent. Zcilg., XXXI:
102.
"I·: HIO•:s, 1829. Géogn. 11'1'1'. ICI'I ., París: 226.
~1'1:\'0LA, M., 1850. Tarola sinottica dei gencri spellanti al/a classe de gli insetli Hemipl.
Li1111., l\Iodena, 1-138.
1852. in Gay, Historia fís. y poi. de Chile, VII: 205-210, Atl. II, t. Em. 2,
fig. 12 .
STAL, C., 1860. Bi<lr:tg till Rio .Taneiro-Trakt. I-Temi1)t.-fauna.- Sv. Vet. A k. Handl.,
11 (7) : 59-60.
1862. Hemiptera Mexicana ennmcravit speciea Hovas descripsit. - Stelt. En l.
/.eilg., XXIII: 439-441.
1868. Hen1iptcm Fabrieiana. - Se. Ve/. .dk. Hanill., VII (11): 93-94.
1876. ¡,·n11mcraiio Hemipterm·um, Y: 131--136.
Sw~:DEHt; ~, N. S., 1787. Et nytt gemts, och femtio n,¡a spccies of il•secter feskri-
fne . - Sv. Ve!. Ak. Handl., Vlll: 183.
U11r.~:11, l'. R. , 1886. Check li"t of /he Hcmiplera-Heteroplera of Nortlt ..dmerica, Brook-
lyu : 23.
\'Ax DczEI·:, E. P., 1917. Catalogue of !he Hemiptcra of America Norlh of Mexico. -
lrnit•. Calif. Pnbl. Entom., JI : 225-~31.
IVAI.l\EH, F. , 1873. Catal. of !he ,qpccimens of Bemipt. Flete:-. in !he collect. of the
BrUish .Uuseum., VI: 170.
1\'l•:snvoon, .J. O., 1841-43. Observations npon t he hetnipt.erons insects composi11g
tite genn~ 8!11'/.is of Fabri c ins, or the fa1nily Phymat.ites of Laportc with a
monograph of tite g et1ns Jlacl·o ccpha/(18. - Trans. ],'nt. Soc. London (1) III:
18-31, t. I l.
WYGODZI:-:sKY , P., 1949. Elenco si~tcn1át. ico d e Jos Rednvi1formes Americanos . -
In,/. illcd. Rcg. Tucnmán, pnbl. n° 473, 11-15.

IU,\'ISTA DI<:L IN~TITCTU NACIONAL IJI<; 1:-IVI•:STIGACIÚN DE LAS CIE!\CIAS NATURALKS

ANEXO AL :i\IUSEO AHGI~~NTINO DE CII<::\"CIAS NATUKALES «BEH.NARDINO RIVADA'\""IA:.

Ciencias Zoológicas, Tomo II, n° 2, <lidemLre de 1951


LA~II:\"A 1

1 mm

1 mm

1 mm l i l l :]J

~~. Phymata cal'inata cunloúe¡¡sis ·"~JI- 110\·. , •< la l'I'IIJI; >~ tlt ·l na·sost t·rno: 10 , l'h. h(lsr¡i Ktll' -
milt·\·, « la t·ruz )) cld mt·Stl_..;tcruo: 11. /'!t. annata Handlir:-;ch. ((la cruz)> tlt-1 Jut· ..... ~......
tr:.rno; 1 ~- Ph. nervoso-¡mnctata Si _!.!:IIOI't·l. H la t'I'IIZ .. del n¡ e:-;o:o-h·rno .
N. A. KonMILKV, Phymatidae argentinas LniiNA II

[i
€>

1 mm 1 mm

"'
€>
~
¡::

13, l'hymata fortljicala H . Stl1., (<la cruz>) del mesosterno; 14 1 Mac1·ocephalus tuberos'l.tS_"7 estw ., (<la cruz>) ~l e l mcsosterno; 15, M . ajJinis
Guérin, « In=cruz» del mesosterno ; 16, Ph. nervoso-punctata Signoret, falosoroa ,_ vista lateral
N . A. I'\.OR~IILKV ' Phymntúlac a 1.gen tinas
LAMINA 111

~--

('%d_) '
'

" "' ¡¡; . •

......
' tyutata bosc. i .

' a¡h~tts
late~al • ~~
''"~[ ' cimicoidr~
Swt·tletus
M f· 1oom••
'1 Kurnult:\
. • lalu """' , , 1 ""
. aJlinis• G• ué¡'
.
• ' .VISta latCI al . ¡3 >l a
ta v c uttal y 1 tm, Ltpopl giu, nsta' , 11[.
,.,....
l tl . 1
(·. ,, .
h'; 4ü, l'lt. úu.w¡t Kol "', 1 l,,tm.d'' 4:, '
. "~'U""''"""
'"'"'!""'~"· ,"'t.'
o almJu ' H3 .Jla
"'"'
"" pagull , ''iól" dulep ;a l1l>'• ~"1'"1":.:io,
4
ltCILSis Küllllilcv
' IJWJH g w 'loi'L "" ',.,atc1aL
• llllllal H llllal .\ ¡rlakl.d
""'""e'
tta ·'1 ' e utlal .' ,.,..
' 1' Ph. sanJua·
4'' •
1 1
~-A. KoJDlii.E\' , l'hylllnfirlnt· nrg enfÍIIII -'
LHII~A IY

· · ·~ · ~1;~>'\.
~®tl-
: .'(¡ " \. l.

- )I ·
-~·

¡; >:

:' .¡.:. ''

19 1[¡1

o 23

1 /¿~![¡;
hw~;v: -. '~~~ '§.

lt
l~i
••

, ;,o
~®(D p .

) 1vn 22
24 \ 21
® ® ·-~
P-
1!1. l'hynwta crassipes (F .), harpagou , Yista. d orsal y ventral; ~o. Ph. o1:1ilal, Kormilc·v , harpa.gon , ,-i~ta tlorsul y n~ntral : 21. P!t. Jwy n·anli Kot·tuil e\". har-
Jl:l,!!OT1 , d~ta dnt·sal .r ,·entrnl; 22 , Ph. armata Haudlirscl1, hnrpagou , vi~ta clot·:ml ·' · \'lmtral: 23. P!t. hosr¡i 1\:onniJ,.,.• ll<~l'pn,gon . d.·üa tlol -..,nl y ,-,·ulral :
:! 4. Ph. stali. )f,~lin, tl f' 11rasil , d sta tlor~a l ·'· ven t ral: 2il, Ph. slali Jv[Pliu , tl e P e rú, vista tlorsal ~- YPntrnl.
~ . .-\ . KtllDIII.EY , l'hymalid,-u· w·gcntinas L .,~llNA V

27 \Jií

2ü, Phymallt ca ;·inatlt ctudol.JcJtSi8 :;sp . no,·., harpa guu, ,·i:-;ta. dorsa l y n :utral: :!i, Ph . lon rriceps
St.al , d e Bras il , !Jarpagon, Yista n·utral ; :! H, Ph. simula n s Sta!, d e 11ra l'!i l, harpagou , ,-isla.
,·cu t ral ; ~n . Ph . sim.ulaas Sta l , d e A.J ·;.,:·e utina . h;n ·pa g ou , \"ista Yt·lltral : :10 . Ph. siwola11s
Sta] , tln ( :n nyana (extren1o = P h. (ll'!!la Sta]) harpag-on , ,·is l :l n ·ntral : :n, l'h. llefi' OSO·ptutclrr. -
ta Signorct, de C hil e , lrarpa;.::niJ. , - j.-;f; l tlorB:1l y n ·ul ra l : :~ :! . /'h. Uu·a.IJeni Konuilt ·\· <Q > !it·;.:··
111e11tus g:L' nit a les , vista \'t •ntral : :::~. J'h . s(llljtWII ' 'Iuú;.; 1\.ornlih·,· ( Q ). s t· g J•u·nto ~ g· ,·nitalt·:-~ , \'is·
t,a ventl'a l,

pw:~i- ~- ,'i¡, t~~- .-,.,..=,~:~.!-~"""'"'yc~XNADERIA


I N 'v ~: ¡,;¡·.~,i ~ !l ' - \~0 hl ;l.C IONAL
Sección de L!'!ü i'teb!::::dos
N. A. KoJDJJLJr.V, Phynwtirlat arr¡tnfi¡w,, LAMIKA YI

34, Phyrnata fort.ificata H. Seh. (Goyar., llt·Jtsil), harpa.gon, Yist.a dorsal ~· Yt\ntral; 35, Ph . forti;ticata
pa·ranensis ssp. nov. (Santa Fe), harpagon, Yisht tlorsal y Yf'lltrnl; 36, Ph. fort(ticata patagonica
ssp. no,~. (R1o Negro) , harpagon , vista jlorsal y vtmtral; 37 , Ph. a:rycntina Penuington, hnr-
pagou, vista dorsal y ventral ; 38, Ph. argent·i na Pt'llllingtoll forma <<-: n (= Ph . tessera Hoher-
landt), harpagou, viRI·a llorsal ~· n·ntral: 3f', J[acrocPphalus WJ!f]Odzinskyi J~ormilev (Rrasil ),
harpagon, vista dorsal y v e11t.ral.
N. A. KOIDIIL~:Y, Phymatidae a¡·gcnlina8 LA~IlNA VII

--- ---
0 -

1 mm

----
0 - - -

------
0
50

--- - - .----

l)J'i 1mm
..(Q , Macrocephalus notatus 'Vcstwuod (Costa I~i('a). harpagou. ,·iata tlur.:;al y ,· e utral; 4 1, JJ[. tuberu-
:HtS Westw'. (Argentina), harpagou, \·i:;t:t tlor:-;al y ,-cutral; 4!!, ..1{. aryeutiuws Kurmile,· (Argenti -
na), harpagou , Yista (Loraal ,Y nmLral; 4H , Phymata :;imulans Sta! hipopigio , vista ycutra l y lak-
ral ; 49 , Ph. simulans S tal , (cxtl'cllL = J>h . acula ~tal). llipupigiu , Yi:sta. \'cJttrnl y lat eral ; ~o. Ph.
lnngiceps Sta-1 (Bras il) , hip opi~iu , dsta. n·utra l y latera l ; Hti , l'h. bucki ::Jp. HU\', , pata auterior
•l en•elw , vista tlors:d.
N. A. h:. OJO III.J·: I ·. I 'II!JIIIrtlirlw• argeuliua " LHIINA VlJI

51 , Phymata stali llf eliu (cj'¡ , n.. a . il ; 52, Ph . stali M ulin (cj'), .Al'geu t ina ; ,:;3, Ph . stali Me!iu <9>
Argentina. ; 54, Ph . stali ~fo liu (cjl ) , A r ge11 t in a (extt·emo·form a p eq ue ün) ; 55 , Ph. de lpontei Kor-
mil eY (cjl) , A rgc u t ina; ::l 6, Ph. delpontei KOJ·mi lev (Q) , A rge u t iun. ; 57, Ph. orjila·i Kormile\7 <cf•
13rasi l ; 5R , Ph. oJ:tilai ]{onnilev <Q) , ..d.Tge ut-in n.; 5!) , Ph. vianai Konnil ev {(ji) , A r ge n t ina.
N. A. K O ID HI.I·:v, Pil y matidae a l"ge 111i11 as
LAMI:s'A IX

60

üO, Ph y ntata, hayward i J\..ornd lev {cf1 ), A.rgc ntiua ; til , Ph. ha.y wct rdi _K o nnil ev <Q >, Argen -
tina ; ü2, Ph . ca1' inata t a uguayt.ns i s :-;sp . nuv. (c:f) , n tg na y; G3. Ph . ccu inata. 'lU'U.[!u a yen -
sis ss p. 110\' , (Q) , l ~ ru g u n ,r .
N . A. IC ü iDIII.I•: \ · . l ' h!fllllllirl.te a r gr nlina s LHil l\ A X

67

66 \

64 , Phyntata carinata pam.7Jeana ssp. uo,·. (cf} , Argenti na , Rto N egro ; G5. Ph . carina ta
chilensis Handlit·seh (d') Chil e ; 66 , Ph . ca•·inata chi lensi.< Hanrll irseh ( \;? ), Chile ; Gi ,
P. ntonTosi J{:orrnil e,· ((j'l) 1 .A.rgeut iua .
N . A. Ko nMrr.r•; v, Ph!Jillllfida e a1·r¡ e ntina .~
LAMINA XI

68

68, Phym.ata praestans Han•llir,c h (cj') , Bra,i l ; GO , l 'h. prae.1tans H a ll<ll ir s.- h <<;?l. Bra s il ;
70, Ph. jor t ~ticata pa ¡·anell,sis a::; p. n oY . ((f) , ..t\ rgt· ut i nn . :-:.a11ta Fe: i l , /'h . .forti;ricata pa-
tagonica ssp. uov . ( Q l. .A rgl' ntina , Rlo Ncgl'o .
N. A. I(O JD III. E\ ' , l'h•JIIIII Ii •luc u¡· r¡¡·¡lliua ., L .O JJ I>A XJl

72., Phyntala a rgentina P unn in g: ton (::f) (uu extr emo) , ...:\.r.;::eulinn, Cú nloUa ; 73, Ph . a1·genU.na
P euuiu gton (cj) ( fOI'Illfi lll etl ia), A rge ntina, Córdoba j 74 , Ph . .a rgcnt i'lla reuui ng-ton , forma (( ': H
(cj') ( = Ph. tessera Hol>erlanM , otro extremo); 75. Ph. arge.. ti1la m o1l lana ••p. nov. (cj'). A r -
ge nt,ina.
l'í . A. K ü i O ii l. l•: \ ·. Pil!flll fl li da c ar r¡e11 1i11a .; LA~II:s"A X III

76

lü, P hy m ala Ó(J !'It¡ i ] \onuilt ·\· (cj') . d_rgunti na. ; 17 , f' h. sco brosa ll :lwl lirs clt (Q ).
_\r geutina : 7R, Ph. s iot rtlans Sta l (cf .). Bra s il : 711 , / 'h . s im u lan s Sta! (cj'IJ,
A rg·t• n t i n a ( t •X ITt · Ht O) ; SU. P h . 'riojana l' e nn i n g f ott (c:fJ, . \ I'.[!"P II j i tta : 8 1, l'h .
anna l a ]l :ln dlir::wil ( Q) . .A r g·e ntin :t.
N . A. KoHMILicv, l 'h!JIIWfida c arge ntina" LAMINA XIV

84

82, .Jlae~; ocephalus tuberostt S ' Vtjstw . (cj1) , Arge ntina. ; 83, .ill . tuberosus \Yestw . <9),
Arge n t iu a; f\ 4, ]i. argentim1 s :Kurmil eY (cj), .A.rge ntina ; 85, .1ll . argentinttS Kormilev
(\¡1) Argentina.

Das könnte Ihnen auch gefallen