Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Licenciatura en Matemáticas

Jose Armando Rosas Orozco

Números trascendentes: una breve introducción

Asesor: Doctor Alonso Castillo Ramı́rez


Índice general

1. Introducción 1
1.1. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Antecedentes Históricos 2
2.1. Siglo V a.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.3. Siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Definiciones Básicas 4

4. Demostraciones de trascendencia de números 6


4.1. La trascendencia de e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.2. La trascendencia de π . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

5. Sobre la imposibilidad de la cuadratura del cı́rculo 12

6. Conclusiones 15

2
Capı́tulo 1

Introducción

En este texto hablaremos sobre el conjunto de los números trascendentes, empezando por el
desarrollo histórico de su teorı́a y descubrimiento de los mismos; ahondaremos en la trascendencia
de dos números muy importantes en el cálculo y las matemáticas en general: e y π; y discutiremos
el porque la cuadratura del cı́rculo es imposible de resolver con ayuda de estos números.

1.1. Justificación
Como podemos afirmar que los números complejos C son la unión de los números algebraicos
A y los números trascendentes T, además del hecho probado por cantor de que A es numerable,
pero T es no númerable (es decir |A| < |T|), hace que los números trascendentes tomen mucha
importancia en el cálculo, ya que, si sólo tomaramos los números algebraicos para el cálculo, no
se podrı́a formar un espacio métrico completo, pero si añadimos a T, entonces se “completarı́a”
un espacio metrico, y ası́ todas las sucesiones de Cauchy convergerı́an, para ası́ obtener lı́mites, un
concepto fundamental del cálculo.

1.2. Objetivos
En concreto, se desea dar un desarrollo histórico de los números trascendentes y definiciones
claras, para poder comprender dichos números, ası́ como ofrecer demostraciones concisas de porque
se consideran a los números e y π trascendentes, para finalmente llegar a la conclusión de que el
problema clásico griego de la cuadratura del cı́rculo es irresoluble por el método de construcción
de regla y compás.

1
Capı́tulo 2

Antecedentes Históricos

Denotaremos los acontecimientos y avances más importantes en cuanto a la teorı́a de números


trascendentes de acuerdo al responsable de dichos descubrimientos y por orden cronológico.
El concepto de número trascendente, o de función trascendente, se formó a medida que se desarrolló
el álgebra.

2.1. Siglo V a.C.

En Grecia, en el libro del filósofo Plutarco “Sobre el exilio”, se cuenta que Anaxágoras intentó,
mientras estaba en prisión, construir un cuadrado con la misma aréa que un cı́rculo dado. Este es
uno de los problemas clásicos griegos, conocido como “la cuadratura del cı́rculo”.
Este problema fue el motivante para realizar las primeras investigaciones sobre números trascen-
dentes en el siglo XIX.

2.2. Siglo XVIII

Primeramente, se puede destacar que la palabra “Trascendente” es utilizada por primera vez
por uno de los padres del cálculo infinitesimal, Gottfried Leibniz, en 1704, cuando demostró que
sin(x) no es una función algebraica de x. Posteriormente, en 1737, Euler da la demostración de
irracionalidad para e y e2 , mediante desarrollos en funciones continuas.

Después, hasta 1775, Euler opina que el número π debe ser trascendente. Además, cabe señalar la

2
obra de Lambert, “Memoria sobre algunas propiedades notables de cantidades trascendentes circu-
lares y logarı́tmicas”, publicada en 1768, que supuso un avance importante tanto por los resultados
como por las reflexiones que contiene. En ella relaciona la trascendencia de π y la imposibilidad de
la cuadratura del cı́rculo.

2.3. Siglo XIX


En este periodo se da otra demostración de la irracionalidad de π 2 , mencionada en la memoria
de Lindemann, debida a Hermite, en 1873. Poco antes de esto, aparece la demostración, ya clásica,
P 1
de la irracionalidad de e a partir de la serie n≥0 n! , que se debe a Fourier, en 1815 y fue extendida
por Liouville en 1840 para redemostrar el resultado de Euler: e y e2 no son racionales ni cuadráticos.

Además, la memoria de Charles Hermite, ”Sobre la función exponencial”, se publica en 1873, el


cual serı́a el texto más importante sobre los números trascendentes hasta la publicación en 1929 de
la memoria de Siegel; desde este punto, todas las demostraciones de trascendencia que aparecerán
en los próximos 30 años, se basarán en la fórmula de Hermite. Los complementos aportados por
Lindemann, Weierstrass y Hilbert entre otros, desarrollan el método existente de Hermite.

Además de esto, el 22 de Junio de 1882, Weierstrass presentó a la Academia de Berlin la tras-


cendencia de π, y posteriormente, el 10 de Julio de 1882, se publicó un extracto de una carta de
Lindemann a Hermite, en la cual la última frase declaraba: ”los logaritmos neperianos de todos los
números racionales, exceptuando la unidad, y de todos los irracionales algebraicos, son números
trascendentes”. Esto es lo que hoy conocemos como teorema de Hermite-Lindemann, y que se
enuncia de manera equivalente:
Si α es un número algebraico no nulo entonces eα es un número trascendente.

Poco después, la trascendencia de π resulta de la fórmula de Euler: eπi + 1 = 0.

3
Capı́tulo 3

Definiciones Básicas

Iniciaremos con algunas deficiones necesarias para el texto. Antes de poder hablar de trascen-
dencia, es necesario abordar unos cuantos conceptos fundamentales a partir de los cuales podremos
presentar la definición de trascendencia.
Antes, recordemos que Z deonta al conjunto de los números enteros, Q denota al conjunto de los
números racionales, R denota al conjunto de los números reales, y C denota al conjunto de los
números complejos, de la forma a + ib, donde a, b ∈ R.

Definición 1. Número racional.


Decimos que un número real r ∈ R es racional si podemos reescribir a dicho número de forma
r = ab ; donde a, b ∈ Z

Definición 2. Número Irracional.


Son todos aquellos números no-racionales, es decir, los números q ∈ R que no pueden ser escritos
de forma q = ab ; con a, b ∈ Z

Definición 3. Números algebraicos.


Sea r un número complejo tal que es raı́z de una ecuación polinomial no-cero:

an xn + an−1 xn−1 + ... + a1 x + a0 = 0

Donde los ai son enteros y r no satisface ninguna otra ecuación polinómica de grado < n, entonces
decimos que r es un número algebraico de grado n.
Si r es un número algebraico y an = 1, entonces r es llamado un entero algebraico.
Un ejemplo de números algebraicos es el número complejo i, solución del polinomio x2 + 1 = 0, y

un ejemplo real serı́a 2, solución del polinomio x2 − 2 = 0, ambos de grado 2.

4
a
Otro ejemplo serı́a cualquier r ∈ Q, es decir, todos los r = b son algebraicos, porque son raı́z de
las ecuaciones polinómicas de forma ax − b = 0.

Definición 4. Números Trascendentes


Un número trascendente, entonces, es cualquier número complejo que no es algebraico, es decir, no
es raı́z de ningúna ecuación polinomial de ningún grado con coeficientes racionales. Esto además
indica que cualquier número trascendente debe ser tambien irracional, ya que cualesquiera números
racionales, por definición, son números algebraicos de grado 1.

5
Capı́tulo 4

Demostraciones de trascendencia de
números

Para este capı́tulo demostraremos la trascendencia de dos de los números más importantes de
las matemáticas, el número de Euler , e, y el número π.
Daremos por hecho los resultados de que e y π son irracionales.
Usaremos el concepto básico en el cálculo de la derivada como sigue.

Definición 5. Sea f : R → R una función, la derivada de f respecto a x, denotada como f 0 (x) ó


d df
dx f (x) = dx (x) se define como:
f (x + h) − f (x)
lı́m
h→0 h
Tambien usaremos el siguiente resultado:

Teorema 1. Teorema del valor medio (Lagrange).Sea f (x) una función continua en un intervalo
cerrado [a,b] y diferenciable en el intervalo abierto (a,b), entonces, existe c ∈ (a, b) tal que:

f (b) − f (a)
f (b) − f (a) = (b − a)f 0 (c) ⇒ f 0 (c) =
b−a

4.1. La trascendencia de e
Teorema 2. e es trascendente
Demostración. En la prueba usaremos la notación estándar f (i) (x) para denotar la i-esı́ma deri-
vada de f (x) con respecto de x.

6
Supongamos que f (x) es un polinomio de grado r con coeficientes reales. Sea

F (x) = f (x) + f (1) (x) + f (2) (x) + ... + f (r) (x)

Calculamos
d −x
(e F (x))
dx
y,usando el hecho, de que f (r+1) (x) = 0 (ya que f (x) es de grado r) y la propiedad básica de e, es
d x
decir, que dx e = ex , obtenemos

d −x
(e F (x)) = −e−x f (x)
dx

El teorema del valor medio afirma que si g(x) es una función de valor único continuamente diferen-
ciable en el intervalo cerrado [x1 , x2 ], entonces

g(x1 ) − g(x2 )
= g (1) (x1 + θ(x2 − x1 )), donde 0 < θ < 1
x1 − x2

Aplicamos esto a nuestra función e−x F (x), para el intervalo cerado [0, k], donde k es cualquier
número entero positivo. Entonces obtenemos que

e−k F (k) − F (0) = −e−θk k f (θk k)k

, donde θk depende de k y es cualquier número real entre 0 y 1. Multiplicando esta relación por ek ,
produce
F (k) − F (0)ek = −e(1−θk )k f (θk k)

Y escribimos esto explicitamente:

F (1) − eF (0) = −e(1−θ1 ) f (θ1 ) = 1 (4.1)


2 2(1−θ2 )
F (2) − e F (0) = −2e f (2θ2 ) = 2 (4.2)
..
.
F (n) − en F (0) = −nen(1−θn ) f (nθn ) = n (4.3)

Suponga ahora que e es un número algebraico; entonces satisface alguna relación de la forma

cn en + cn−1 en−1 + · · · + c1 e + c0 = 0 (4.4)

7
, donde c0 , c1 , · · · , cn son enteros y donde c0 > 0.
Multipliquemos ahora la relación (4.1) por c1 , la relación (4.2) por c2 , y ası́ sucesivamente, después
se suman para obtener que

c1 F (1) + c2 F (2) + · · · + cn F (n) − F (0)(c1 e + c2 e2 + · · · + cn en ) = c1 1 + c2 2 + · · · + cn n

Si observamos la relación (4.4), se puede inferir que c1 e + c2 e2 + · · · + cn en = −c0 , con lo que


podemos simplificar la ecuación anterior a

c0 F (0) + c1 F (1) + · · · + cn F (n) = c1 1 + · · · + cn n . (4.5)

Toda esta discusión se ha mantenido para F (x) construido a partir de un polinomio arbitrario f (x).
Ahora veremos lo que todo esto implica para un polinomio muy especı́fico, el primero utilizado en
la demostración de Hermite, es decir,

1
f (x) = xp−1 (1 − x)p (2 − x)p · · · (n − x)p .
(p − 1)!

Aquı́ p puede ser cualquier número primo elejido, tal que p > n y p > c0 . Para este polinomio exami-
naremos muy de cerca a F (0),F (1),· · · ,F (n) y haremos una estimación del tamaño de 1 ,2 ,· · · ,n .
Una vez expandido, nuestro f (x) es un polinomio de la forma:

(n!)p p−1 a0 xp a1 xp+1


x + + + ··· ,
(p − 1)! (p − 1)! (p − 1)!

donde a0 , a1 , · · · , son enteros. Su forma puede verificarse por medio del teorema del binomio en [2].
Ahora podemos formar las siguientes afirmaciones.

Afirmación 1. Si i ≥ p ⇒ f (i) (x) es un polinomio, con coeficientes enteros, todos ellos múltiplos
de p.

Por lo tanto

Afirmación 2. ∀ j ∈ Z, si tenemos f (i) (j), donde i ≥ p, es un entero y es un múltiplo de p.

Y ahora, por definición.

Afirmación 3. f (x) tiene una raı́z de multiplicidad p en x = 1, 2, ..., n.


Por lo tanto, para j = 1, 2, ..., n:

f (j) = f (1) (j) = · · · = f (p−1) (j) = 0.

8
Sin embargo,

F (j) = f (j) + f (1) (j) + · · · + f (p−1) (j) + f (p) (j) + · · · + f (r) (j);

y con la discusión anterior se prueba la siguiente afirmación:

Afirmación 4. Para j = 1, 2, ..., n, F (j) es un entero y un múltiplo de p.

Ahora, ya que f (x) tiene una raı́z de multiplicidad p − 1 en x = 0:

f (0) = f (1) (0) = · · · = f (p−2) (0) = 0.

Obteniendo lo siguiente:

Afirmación 5. Para i ≥ p, f (i) (0) ∈ Z,y es un multiplo de p, es decir, p | f (i) (0).

Sin embargo, f (p−1) (0) = (n!)p , y ya que p > n y es un número primo, p - (n!)p , asi que f (p−1) (0)
es un entero no divisible por p.
Esto nos arroja el siguiente resultado:

Afirmación 6. Ya que F (0) = f (0)+f (1) (0)+· · ·+f (p−2) (0)+f (p−1) (0)+f (p) (0)+· · ·+f (r) (0) ⇒
F (0) es un entero no divisible por p.
Es decir, p - F (0).

Usando la afirmación anterior, y que c0 > 0, p > c0 , mientras que p | F (1), p | F (2), · · · , p | F (n),
podemos afirmar lo siguiente:

Afirmación 7. c0 F (0) + c1 F (1) + · · · + cn F (n) es un entero y no es divisible por p.

Aún ası́, por la ecuación (4.5),

c0 F (0) + c1 F (1) + · · · + cn F (n) = c1 1 + · · · + cn n .

Además, recordemos que

−ei(1−θi ) (1 − iθi )p · · · (n − iθi )p (iθi )p−1 i


i = ,
(p − 1)!

donde 0 < θi < 1. Por lo tanto


np (n!)p
|i | ≤ en
(p − 1)!

9
y como p → ∞,
np (n!)p
en → 0.
(p − 1)!
Con esto podemos encontrar un número primo más grande que ambos c0 y n, y suficientemente
grande como para forzar que |c1 1 + · · · + cn n | < 1.
Aún con eso,
c1 1 + · · · + cn n = c1 F (0) + · · · + cn F (n),

asi que tiene que ser un entero; además, como es menor que 1,

c1 1 + · · · + cn n = 0.

Como consecuencia, c1 F (0) + · · · + cn F (n) = 0; sin embargo, esto nos lleva a una contradicción,
debido a que p - (c1 F (0) + · · · + cn F (n)), mientras p | 0.
Esta contradicción, que se deriva de suponer que e es algebraica, demuestra entonces que e debe
ser trascendente.

4.2. La trascendencia de π

Originalmente, la trascendencia de π es un corolario, resultado de la trascendencia de e, pero


por propósitos del texto, lo enunciaremos como teorema por si mismo;aún ası́, demostraremos el
teorema basandonos en otros resultados relacionados con e.
Primero enunciaremos una re-interpretación del teorema de Hermite-Lindemann:

Teorema 3. De Hermite-Lindemann.
Para cualquier número algebraico α ∈ C, α 6= 0, se tiene que eα es trascendente.
Demostración.Este teorema se demuestra como como un corolario de otro teorema más avanzado,
llamado “Teorema de Lindemann-Weierstrass”, que puede consultarse en [7].

Y, brevemente, demostraremos la indentidad de Euler:

Proposición 1. Identidad de Euler. eπi + 1 = 0

10
Demostración. Podemos verificar que
 
1 i 1 1
2
= −
x +1 2 x+i x−i
Z 1 Z 1 Z 1 
1 i 1 1
2
dx = dx − dx
0 x +1 2 0 x+i 0 x−i
i
arctan(1) − arctan(0) = (ln(1 + i) − ln(i) − ln(1 − i) + ln(−i))
2    
π i (1 + i)(−i) i 1+i
= ln = ln −
4 2 (1 − i)i 2 1−i
2
   
(1 + i) 2i
π = 2i ln − = 2i ln −
1 − i2 2
π = 2i ln(−i)
 
1
iπ = −2 ln(−i) = ln (−i)−2 = ln

(−i)2
iπ = ln(−1)
∴ eiπ = −1

con lo que queda demostrado que eπi = −1. 

Teorema 4. π es trascendente
Demostración. Suponemos que π es algebraico. Por tanto, πi debe ser algebraico (ya que el
producto de números algebraicos es algebraico).
Entonces, por el teorema de Hermite-Lindemann, eπi deberı́a ser trascendente.Sin embargo, por
la identidad de Euler, eπi = −1, lo que lleva a una contradicción, ya que por definición, −1 es
algebraico.
Esto quiere decir que πi no es algebraico, y ya que i es algebraico (es raı́z del polinomio x2 + 1 = 0),
entonces π debe ser trascendente. 

11
Capı́tulo 5

Sobre la imposibilidad de la
cuadratura del cı́rculo

A continuación discutiremos por que resulta imposible resolver el problema clásico griego a partir
de construcciones con regla y cómpas usando el hecho de que π es trascendente, pero primero es
necesario definir que es una construcción con regla y cómpas y el término de número construible.

Definición 6. Construcción de figuras con regla y compás.


Decimos que una construcción geometrica es construible con regla y compás si dicha construcción
se puede obtener a partir del trazado puntos, rectas y circuferencias con la regla y el compás
idealizados en la geometrı́a griega clásica.

Aquı́, la regla idealizada es un segmento finito de cualquier material, sin marcas para medir
distancias, que nos permita trazar segmentos de recta para nuestras construcciones, y el compás
idealizado serı́a la herramienta que se supone debe cerrarse cuando se separa del papel, de manera
que no puede utilizarse directamente para trasladar distancias, porque “olvida” la separación de
sus puntas en cuanto termina de trazar la circunferencia en nuestra construcción.
Desde este punto pueden notarse dificultades para la cuadratura del cı́rculo, ya que usando solo
regla y compás, no hay una manera precisa de trazar rectas de longitudes como π, el cual es funda-
mental para este problema, ya que sabemos que el área de un cı́rculo de radio r se puede obtener
por la fórmula A = πr2 , lo que significa que necesitamos un cuadrado cuyos lados deben tener

longitud πr.
Aún ası́, se pueden construir números algebraicos con regla y compás. Un ejemplo de esto se ilustra

en la siguiente imagen, donde se construye el número 2:

12

Figura 5.1: Construcción de 2 con regla y compás.

Ahora definiremos esta propiedad:

Definición 7. Números construibles.


Un número es construible con regla y compás si y sólo si puede ser escrito a partir de números en
Q (racionales), usando sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y raı́ces cuadradas.

Si definimos al conjunto K como el conjunto formado por los números construibles con regla y
compás, se puede notar que K ⊆ A.

Podemos entonces, usando como prueba lo anterior aclarado, declarar el siguiente teorema:

Teorema 5. Un número q es construible con regla y compás si y sólo si q ∈ K.

Una vez aclaradas estas definiciones, podemos abordar el problema de la cuadratura del cı́rculo
con la siguiente proposición.

Proposición 2. π no es construible con regla y compás.
√ √
Demostración. Supongamos que π es construible, entonces π ∈ K, esto a su vez implica que
π ∈ K ⊆ A, ya que entonces se podria construir a π de la siguiente forma:
√ √
π= π∗ π.

Mas alla de esto, por nuestra definición de número construible, implicarı́a que π ∈ Q (π serı́a
√ √
racional). Esto contradice que π sea trascendente, por tanto, π ∈/ K ⇒ π no es construible.

Observando esta proposición, y el hecho previamente discutido de que nuestro cuadrado, obte-
√ √ √
nido a partir de una cı́rcunferencia dada de radio r, debe tener lados de longitud πr = π r,

13
demuestra que el problema griego es imposible, ya que, si tomaramos por ejemplo al cı́rculo unitario,
√ √
cuya área serı́a π, necesitariamos formar un cuadrado cuyos lados deberı́an medir π = 1 · π, que

ya probamos no es construible, entonces cualquier número de forma n π, aunque n ∈ K, tampoco
es construible, haciendo imposible a su vez construir cualquier cuadrado con las caracterı́sticas
necesarias para lograr la cuadratura del cı́rculo.

14
Capı́tulo 6

Conclusiones

En conclusión, se logró obtener una noción más clara de los números trascendentes en general
satisfactoriamente y se obtuvo una visión básica de los precedentes históricos del desarrollo de su
rama de estudio.
También se logró comprender de manera efectiva las afirmaciones de la trascendencia de e y π,
algunas propiedades particulares como la identidad de Euler y el teorema de Hermite-Lindemann.
Además se obtuvieron muchos nuevos e interesantes conocimientos sobre una rama de estudio que
hasta ahora desconocı́a y que aun ası́ parece fundamental en otras ramas de investigación, como el
algebra.
Y, en general, termino este documento con una grata experiencia en el desarrollo del mismo, ya
que tambien logré mejorar mis capacidades de redacción e investigación con este texto.

15
Bibliografı́a

[1] I.N.Herstein, (1975).Topics in Algebra.

[2] Mathworld.wolfram.com. (2017). Binomial Theorem – from Wolfram MathWorld. [En lı́nea] Dis-
ponible en: http://mathworld.wolfram.com/BinomialTheorem.html [Accesado el 13 Dic. 2017].

[3] A. Castillo Ramı́rez,(2016).Presentación: La trascendencia de pi.

[4] Rosales G.,A. (2010).Números Trascendentes:Desarrollo Histórico.[ebook]Bahı́a de Almerı́a,


pp.2-9.
Disponible en: https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ARTICULOS V10 N2 2010/A
Rosales Numeros Trascendentes NTRASCENDENTES V10 N2 2010/A
Rosales Numeros Trascendentes NTRASCENDENTES.pdf [Accesado el 10 sep. 2017]

[5] Mathworld.wolfram.com. (2017).Transcendental Number – from Wolfram MathWorld.[En lı́nea]


Disponible en: http://mathworld.wolfram.com/TranscendentalNumber.html [Accesado el 27
Nov. 2017].

[6] Mathworld.wolfram.com. (2017). Algebraic Number – from Wolfram MathWorld. [En lı́nea] Dis-
ponible en: http://mathworld.wolfram.com/AlgebraicNumber.html [Accesado el 27 Nov. 2017].

[7] Mathworld.wolfram.com. (2017). Lindemann-Weierstrass Theorem – from Wolfram MathWorld.


[En lı́nea] Disponible en: http://mathworld.wolfram.com/Lindemann-WeierstrassTheorem.html
[Accesado el 12 Dic. 2017].

16

Das könnte Ihnen auch gefallen