Sie sind auf Seite 1von 11

TDC_U3_EA_ABZP

Universidad Abierta y a Distancia de México

Desarrollo Comunitario
Tercer semestre
Tecnologías para el desarrollo comunitario
(DC-TDC-1802-B1-001)

Unidad 3

Evidencia de aprendizaje

Estudiante: Abdon Hernan Zavala Pérez


Matricula: ES1410907789
Docente: Marcela Del Olmo Ruiz

Cancún Quintana Roo


21/08/2018
TDC_U3_EA_ABZP

FASES DEL PROCESO DE


INTERVENCIÓ
TDC_U3_EA_ABZP

LAS FASES DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN


En la presente actividad se desarrollan de manera descriptiva las fases del proceso de intervención del proyecto
propuesto que tiene el propósito de hacer un primer acercamiento a la comunidad, se hacen referencia a datos y
resultados de una caracterización participativa y diagnósticos previos los cuales son correctamente citados y
referenciado en la bibliografía del presente documento.

Investigación
Durante las actividades en la comunidad se encontraron algunas diferencias entre la caracterización previa y la
caracterización participativa se compararon el medio natural, medio urbano, medio social y se evaluaron algunos
aspectos sobre el conocimiento de la historia del lugar de los habitantes.

Medio Urbano
Durante el recorrido por la comunidad se encontró que esta
cuenta con avenidas principales, servicios de agua y
alcantarillado, luz y calles pavimentadas, lo cual
corresponde a un tipo de región urbana, además se presentan
características de una ciudad.

Medio social
De acuerdo con la caracterización previa en la región
habitan por personas que vienen de Chiapas, Oaxaca, Edo
de México, Veracruz, Yucatán y Tabasco. Sin embargo,
ILUSTRACIÓN 1. EL CLIMA DESCRITO COMO CÁLIDO
CON LLUVIAS POR LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD durante la caracterización participativa, se concluyó que
del estado de México no se encontró a nadie, tampoco del estado de Oaxaca. Por otro lado, se obtuvieron datos
que indican que hay migrantes de Guatemala, personas del estado de guerrero, personas de otros países, como
Francia, el Líbano incluso Cuba.

Ubicación y datos demográficos: La supermanzana 68 se localiza dentro del municipio de Benito Juárez, en la
zona norte de Quintana Roo, localizada a 1.94 km del golfo de México por el lado este (Google sites, 2018). Cabe
destacar que está muy cerca de la zona centro del Municipio (aproximadamente 600 metros) las coordenadas de
esta localidad son 21°.18” 33´ latitud norte, -86°.81”67´ longitud oeste Con una extensión de 1644 KM2 y
aproximadamente 1,301345 de habitantes

El municipio de Benito Juárez (Cancún) es conocido como un icono turístico del sureste mexicano, debido a la
zona turística conocida como “La zona hotelera” (cuyo desarrollo es mayormente debido a inversión extranjera)
la zona hotelera se encuentra a 2.37 kilómetros de la supermanzana 68. Esta supermanzana también se encuentra
aproximadamente a 600 metros de una terminal de camiones de transporte de clase económica, con destinos a
Tabasco, Chiapas, Oaxaca Veracruz, Campeche, esta terminal se localiza a dos cuadras de una zona de tolerancia
TDC_U3_EA_ABZP

El municipio de Benito Juárez (Cancún) es conocido como un icono turístico del sureste mexicano, debido a la
zona turística conocida como “La zona hotelera” (cuyo desarrollo es mayormente debido a inversión extranjera)
la zona hotelera se encuentra a 2.37 kilómetros de la supermanzana 68. Esta supermanzana también se encuentra
aproximadamente a 600 metros de una terminal de camiones de transporte de clase económica, con destinos a
Tabasco, Chiapas, Oaxaca Veracruz, Campeche, esta terminal se localiza a dos cuadras de una zona de tolerancia
conocida como la calle de las sirenas en la cual abunda la venta de drogas, prostitución y asaltos a mano armada
entre otros delitos.

En torno al tema de la migración extranjera también es importante destacar que en el municipio de Benito Juárez
es receptor de una importante tasa de migrantes guatemaltecos (Conde, 2015), que cubren su identidad haciéndose
pasar por indígenas chiapanecos.

En los últimos diez años la migración de indígenas hacia Cancún y playa del Carmen ha aumentado en un 15%
(Ramos, 2016). “Según datos del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, en la entidad el 16.2% de la población es
indígena, de los cuales el 64% están distribuidos en comunidades menores a los 2 mil 500 habitantes y el 31 por
ciento ha migrado a la Zona Norte del estado.” (Ramos, 2016b) en el último censo entre Cancún y Playa del
Carmen el 5% de la población era indígena, porcentaje que aumentó a un 20% pues se han sumado se han sumado
migrantes que vienen de Yucatán y Campeche (Zavala Perez, 2018)

Diagnostico
El diagnostico se realizó aplicando las etapas del proceso de problematización y técnicas como lluvia de ideas,
árbol de problemas.

Proceso de problematización:

Exploración Concreción Planteammiento Delimitación

ILUSTRACIÓN 0-1 PROCESO DE PROBLEMATIZACIÓN

Exploracion
Mediante una lluvia de
ideas se lograron
recabar datos sobre los
principales problemas
que aquejan a los
participantes que
forman parte de la
comunidad. Los
cuales se representan
TDC_U3_EA_ABZP

A través de un mapa mental y un árbol de problemas.

Llamaremos etapa de concreción al momento en el que


ha de deliberarse cuál es el problema de estudio, el núcleo
o foco del trabajo de investigación. En la propuesta
seleccionada el problema al que nos enfrentaremos es el
aumento del índice de percepción sobre inseguridad, de
esta manera se establece concretamente el problema que
será objeto sobre el cual se pondrá en marcha el proyecto
de intervención propuesto. Sin embargo, aún no se ha
planteado el problema de intervención, lo cual se aborda
en el siguiente párrafo. (Garcia Cordoba & Garcia
Cordoba, 2005)

Planteamiento
Llamaremos etapa de planteamiento a aquella en la que
después de elegir y concretar una problemática, el
investigador expresa claramente con la mayor precisión
posible, y apoyado en un contexto teórico particular, el

asunto que ha de ser estudiado, para de esta forma romper con las descripciones superficiales o poco especializadas.
De esta forma el enunciado del problema propuesto se transforma en: ¿Cuáles son las causas, circunstancias y
fenómenos sociales que provocan el aumento de sentimientos de inseguridad en la comunidad de Benito Juárez,
Quintana Roo?
Delimitación
Llamaremos fase de delimitación a aquella en la que se determinan las teorías y autores que serán tomados en
cuenta para el desarrollo del trabajo, y además, se deciden, entre otras precisiones, las circunstancias y recursos.
(Garcia Cordoba & Garcia Cordoba, 2005b)
Problema delimitado:
¿Cuáles son las determinantes sociales en las que se desenvuelve la comunidad de Benito Juárez, Quintana Roo
en el tercer trimestre del año 2018 dentro de las cuales la misma comunidad sufre un aumento de la percepción
sobre inseguridad social y que datos objetivos medibles y verificables confirman o refutan esta situación y que se
puede hacer al respecto?
TDC_U3_EA_ABZP

Planeación y ejecución
Con el fin de responder a la pregunta de investigación y darle una posible solución se planeara las actividades que
se deben llevar a cabo, las cuales se describen en el siguiente esquema.

Planeación Planeación general


PLaneacion Planeacion
tactica
estrategica operativa
(ejecución) 1. Diseño de instrumento de recolección de
Recoleccion de
información
Diseño de datos
instrumentos de
recoleccion de datos: Conocer y reconocer a
• Mapas
• datos • Ecuesta la comunidad 2. Elaboración de carta de presentación
• Estadisticas • Entrevista


Cuestionarios
Diarios de campo
3. Visita a la comunidad
Análisis de la
información
4. Presentarse con los principales actores de la
• Economica Legitimarse ante la
• Social
• Cultural
Implementación de
herramientas de
comunidad comunidad
recolección de datos
5. Realizar una reunión
Establecimiento de
objetivos: 6. Realizar una convocatoria para actividades
• Reforzar la cohesión en la Fomentar la
comunidad de Benito
Juarez para diciembre de
2019 en un 20%
Seleccion de tecnicas
de analisis de datos
participáción
de diagnostico
7. Ejecutar taller participativo de diagnostico
8. Recolección de datos
Desarrollar alianzas
Plan operativo de
implementación de
actividades
9. Análisis de la información de manera
participativa
Diseño e implantación
10. Evaluación de la información.
de actividades
11. Planeación de actividades en la comunidad
a. Diseño de actividades de educación
Instrumento de recolección de datos b. Diseño de actividades de divulgación
Encuesta sociodemográfica: 12. Ejecución de actividades en la comunidad
¿De dónde eres? c. Convocatoria para una reunión de
¿Cuántos años tienes? vecinos
¿Cuentas con alguna preparación académica? d. Llevar a cabo la reunión
¿Cuentas con casa propia? e. Programar talleres sobre el manejo
¿Tienes hijos? del conflicto y las emociones
¿Vives con tus padres? f. Asignación de tareas
¿Trabajas? g. Asignación de responsables
¿De dónde son tus padres? h. Fomento de buenas prácticas civiles
Si usted no es de aquí ¿Llego con empleo o se vio en i. Elaborar reportes e informes sobre
la necesidad de buscar uno? cualquier conflicto en la comunidad
j. Implementación de talleres sobre el
manejo del conflicto

Encuesta sobre victimización y percepción de seguridad publica

¿Cuánto tiempo tiene habitando en esta vivienda?


¿Cuáles son los tres temas que más le preocupan de su comunidad?
En términos de delincuencia dígame si se siente inseguro o inseguro
En términos de delincuencia vivir en esta zona es ¿seguro o inseguro?
En términos de delincuencia ¿Qué cree usted que pueda ocurrir en esta zona?
¿Confía usted en su vecino?
¿Qué opina usted sobre la cantidad de personas que habitamos en esta zona? ¿Somos pocos o muchos?
TDC_U3_EA_ABZP
Cronograma del proyecto

Presupuesto del proyecto

Recursos requeridos Análisis de costos


Rubro Recurso Unidad de cantidad Costo por Costo total Subtotal por rubro
medida unidad
Recursos Facilitador con
conocimientos en
humanos telefonía horas 4 $200 $800 $800
Facilitador con
conocimiento en el
tema de la diabetes
Total $800

Materiales y Agua, café,


Paquete 10 30 300 300
refrigerios
suministros
Hojas en blanco, 100 hojas 1 $64 $64 $64
Renta de Impresora Por hora 1 $20 $20 $20
TDC_U3_EA_ABZP
Aplicación telefónica instalación 20 $0 $0 $0
Total $384

Servicios Transporte Pasaje 40 2 80 $80

contratados Equipo para eventos Hora 4 400 400 $400

Total 480

Equipos pizarra, marcadores Conjunto, batería, 1 $700 $700 $700


equipo
Herramientas
Total $700

Otros
Costo total $1884

Cronograma de inversiones

Presupuesto del proyecto


$2,000.00
$1,800.00
$1,600.00
$1,400.00
$1,200.00
$1,000.00
$800.00
$600.00
$400.00
$200.00
$0.00
19/08/19

30/08/19

10/09/19
9/08/19

1/09/19
2/09/19
3/09/19
4/09/19
5/09/19
6/09/19
7/09/19
8/09/19
9/09/19
10/08/19
11/08/19
12/08/19
13/08/19
14/08/19
15/08/19
16/08/19
17/08/19
18/08/19

20/08/19
21/08/19
22/08/19
23/08/19
24/08/19
25/08/19
26/08/19
27/08/19
28/08/19
29/08/19

31/08/19

11/09/19
12/09/19
13/09/19
14/09/19
15/09/19
16/09/19
17/09/19
18/09/19
19/09/19
TDC_U3_EA_ABZP

Supervisión
Supervisión es visto esencialmente como un proceso de ayuda, diseñado para apoyar a los miembros del personal,
ya que tratan de promover los objetivos de sus organizaciones y avanzar en su propio desarrollo profesional.
(UNADM, 2018)

En este sentido las actividades de supervisión que se desarrollaran se llevan a través de unas fases lógicas las cuales
son:

Inicial Presentación de Análisis Elaboración Final


• El trabajo en la la situación • Ayudar al supervisado • Centrarse en ”qué • Permitir que se
sesión de supervisión • Saber “qué sucedió” para que identifique significa esto” e desarrolle el
es siempre a dos y dejar que el aquellos aspectos que intentar comprender siguiente paso:
niveles y se debe supervisado describa parecen ser un la situación tal y “¿adónde llegamos
dirigir por igual al cada situación con el problema, tales como como la percibía el desde aquí?”
contenido y al mínimo de intrusión “¿qué es lo que fue supervisado.
proceso; la discusión por parte del beneficioso?, ¿qué es
se centra en lo que el supervisor. lo que no lo fue?,
participante ha ¿cuáles son los puntos
hecho y en cómo lo de aprendizaje
ha hecho. aquí?”, etc.

Evaluación
El propósito de la evaluación es determinar si el proceso de elaboración, aplicación y seguimiento de una
intervención o programa es de carácter participativo. (UNADM, 2018b)

Herramientas de evaluación:

Evaluación de procesos del proyecto de Evaluación general del proyecto


intervención (Enfoque cuantitativo)
Subraya según tu opinión sobre el proyecto
¿Los objetivos fueron claros?
¿Las instrucciones fueron claras? a) Que también estuvo organizado el proyecto
¿Supiste que hacer en todas las situaciones?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Calificación cualitativa del proceso b) Correspondencia entre teoría y práctica
¿Qué tan organizado fue el proceso que se llevó
a cabo? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) Bueno b)Regular c) Malo c) Conocimiento de los temas que se abordaron
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Interés en el proyecto
d) Nivel de incertidumbre que experimentaste
a) Muy interesado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
b) Interesado e) ¿Hubo algún cambio en el comportamiento de las
c) Poco interesado personas?
d) No me interesa f) ¿Qué elementos del proyecto detonaron un cambio?
g) ¿Cuáles fueron algunos de los elementos no previstos?
TDC_U3_EA_ABZP

Sistematización
La sistematización radica en que las experiencias deben ser utilizadas para generar conocimiento, y que las lecciones
aprendidas pueden mejorar la aplicación en curso. (UNADM, 2018c)

En esta fase es necesario recabar toda la


Reconstruccion
de la historia información de las experiencias vividas por
el grupo encargado del proyecto para poder
hacer un análisis crítico de la información
mediante alguna técnica que permita esto.
Análisis crítico Como por ejemplo una lista de cotejo para
Propuestas de
de la
cambios
información razonar, y aplicar los estándares universales
del pensamiento critico

LISTA DE COTEJO PARA HACER UN


Construcción de ANÁLISIS CRÍTICO
conocimientos Propósito
¿Qué trato de lograr?
¿Cuál es mi meta central?
¿Cuál es mi propósito?
Información
¿Qué información estoy usando para llegar a esa
conclusión?
¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta
afirmación?
¿Qué información necesito para resolver esa
pregunta?
Inferencias/Conclusiones
¿Cómo llegué a esta conclusión?
¿Habrá otra forma de interpretar esta información?
Conceptos
¿Cuál es la idea central?
¿Puedo explicar esta idea?
Supuestos
¿Qué estoy dando por sentado?
¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?
Implicaciones/ Consecuencias
Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las
implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?
Puntos de vista
¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este
asunto?
¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?
Preguntas
ILUSTRACIÓN 2 ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO PARA
¿Qué pregunta estoy formulando?
HACER UN ANÁLISIS CRÍTICO ¿Qué pregunta estoy respondiendo?
TDC_U3_EA_ABZP

A partir de los nuevos conocimientos adquiridos a través de un análisis crítico de la experiencia vivida, se podrá
aplicar el principio de flexibilidad para proponer cambios y también aceptar e implementarlos en un nuevo ciclo
de proyecto, y así entrar en una espiral de creciente refinamiento.

Referencias
Conde, C. A. (2015). Cuando el destino es Cancún (Quintana Roo, México). Breve historia de la migración de
población guatemalteca. Obtenido de El cotiniano en linea:
http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/19103.pdf

Garcia Cordoba, F., & Garcia Cordoba, L. T. (2005). La problematización. Edo. De México. Obtenido de
https://unadmex-
my.sharepoint.com/personal/abdonhernan_nube_unadmexico_mx/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpers
onal%2Fabdonhernan_nube_unadmexico_mx%2FDocuments%2FTercer%20Semestre%2FTecnologias%
20del%20desarrollo%20comunitario%2Fsesion-5-la-problematizaci

IFAED. (s.f.). Quintana Roo. Historia de los municipios y delegaciones de Mexico. Obtenido de
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM23quintanaroo/regionalizacion.html

Ministerio de planificación nacional y politica. (Julio de 2009). Guia para la elaboración de diagramas de flujo.
Costa Rica. Obtenido de https://www.mideplan.go.cr/?option=com_content&view=article&id=347:guias-
y-manuales-&catid=91:reforma-institucional&Itemid=100180

UNADM. (2018). Tecnologias para el desarrollo comunitario. ases del proceso de intervención. Ciudad de México.
Obtenido de https://www.unadmexico.mx/index.php/2015-08-14-22-35-55

Zavala Pérez, A. H. (2018). Diagnóstico comunitario. Obtenido de https://unadmex-


my.sharepoint.com/:w:/r/personal/abdonhernan_nube_unadmexico_mx/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc=
%7B9A829AA1-E9EA-486B-864F-
B3742E0C3A60%7D&file=CSDP_U1_EA_ABZP.docx&action=default&mobileredirect=true

Zavala Perez, A. H. (2018). Promotor comunitario. Cancún: 05.

Das könnte Ihnen auch gefallen