Sie sind auf Seite 1von 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I

Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Profesor: Ing. Jorge Daniel Llanos Panduro

Grupo N° 1

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

1
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PRIMERA PRÁCTICA
Investigación

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

2
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
ÍNDICE
1.Introducción ..................................................................................................................5
2.Antecedentes .................................................................................................................5
2.1.Enfermedades infecciosas en la antigüedad .............................................................5
2.2.Enfermedades más antiguas .....................................................................................6
3.Definición.......................................................................................................................8
4.Clasificación ..................................................................................................................8
4.1.Según su transmisibilidad ........................................................................................8
4.2.Según el origen del agente patógeno .......................................................................9
4.3.Según el lugar donde se adquirió la infección .......................................................10
4.4.Según la duración del periodo de incubación ........................................................10
4.5.Según el agente infeccioso .....................................................................................10
5.Algunas enfermedades infecciosas conocidas ..........................................................16
5.1.Infecciones bacterianas ..........................................................................................16
5.2.Infecciones virales .................................................................................................19
5.3.Infecciones por hongos ..........................................................................................23
6.La infección .................................................................................................................26
6.1.Defensas del huésped contra infección ..................................................................26
6.2.Flora microbiana normal ........................................................................................27
6.3.Defensas constitutivas del cuerpo ..........................................................................27
6.4.Defensas inducidas del cuerpo ...............................................................................27
6.5.Establecimiento de la enfermedad en el huésped ..................................................27
6.6.Síntomas comunes ante una infección ...................................................................30
7.Enfermedades tropicales y epidemias .......................................................................31
7.1.Enfermedades tropicales ........................................................................................31
7.2.Epidemias ...............................................................................................................31
8.Organizaciones responsables .....................................................................................35
8.1.En el mundo ...........................................................................................................35
8.2.En el Perú ...............................................................................................................37
9.Efectos de las enfermedades infecciosas en el mundo .............................................38
9.1.Economía ...............................................................................................................38
9.2.Enfermedades que han influido en los mercados en los últimos 20 años ..............40
9.3.La globalización .....................................................................................................41
9.4.Resistencia antimicrobiana ....................................................................................45
10.Enfermedades infecciosas en el Perú ......................................................................50

3
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
10.1.El Dengue.............................................................................................................50
10.2.El Zika ..................................................................................................................55
10.3.Enfermedades infecciosas desatendidas ..............................................................58
11.Bibliografía ................................................................................................................61

4
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. INTRODUCCIÓN
La existencia de enfermedades que atacan al ser humano es tan antigua como la de este
mismo. Las enfermedades infecciosas son trastornos provocados por organismos, como
bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos organismos viven en y de nuestros
cuerpos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una
persona a otra.

En Perú lo más frecuente es el dengue y la fiebre amarilla; sin embargo, este último ya
está prácticamente erradicado.

2. ANTECEDENTES

2.1. Enfermedades infecciosas en la antigüedad


La organización de los homínidos, nómadas por necesidad, consistió en bandas
restringidas en número que aún después del descubrimiento del fuego (Homo erectus)
no eran mayores de 50 miembros. En esos tiempos y ante aquellas condiciones de las
enfermedades infecciosas fueron las de sus antecesores: Hepatitis B, HS1, varicela y
Treponematosis.

Los cambios ambientales en los periodos glaciares y la aparición del Homo sapiens no
modificaron la naturaleza de las enfermedades infecciosas hasta el neolítico.

Con la domesticación de animales (12-13 mil años) aparecieron las zoonosis:


- Perros: Rabia y Sarampión.
- Gatos: Toxoplasmosis.
- Caballos: Muermo y Rinovirus.
- Cabras: Brucelosis.
- Cerdos: Teniosis, Salmonelosis e Influenza.
- Bovinos: Teniosis y Difteria.
- Búfalo de agua: Lepra.
- Pericos: Ornitosis.

La agricultura y el almacenamiento de alimentos atrajeron roedores de toda índole


como vectores, a través de sus parásitos (pulgas), de enfermedades infecciosas como el
tifo murino y la peste, salmonelosis, fiebres por borrelia y leptospirosis. Con el
desarrollo urbano y el incremento de la densidad poblacional se hicieron evidentes las
infecciones agudas de vías respiratorias y las enfermedades transmisibles por el aire:
Catarro común, Faringoamigdalitis, Laringitis y Bronquitis, Neumonías y
Bronconeumionías, Parotiditis, viruela, sarampión, TB pulmonar, difteria y tos ferina.

La división del trabajo, resultado de una organización social, creó grupos


especializados con riesgos mayores para ciertas infecciones:
- Soldados, artistas y prostitutas: Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Mineros: TB (Silicosis).

5
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
- Matarifes y carniceros: Brucelosis y Toxoplasmosis
- Curtidores: Ántrax y Fiebre Q.

El descubrimiento de América fue desfavorable para los pobladores originales y


recibieron un pacto devastador de: Sarampión, Viruela, Tifo, Lepra y Fiebre Amarilla.
Queda la dudosa exportación de la sífilis.

El dengue se hace presente a principios del S. XVIII y tal parece que el vector A.
aegypti infectado por el flavivirus africano hace la travesía marina y se establece en
todo el litoral atlántico de las Américas.

Si bien las enfermedades infecciosas nunca han amenazado a la continuidad de la


existencia humana, existe registro histórico de los episodios cuyas consecuencias
demográficas fueron en extremo funestas.

La existencia de enfermedades que atacan al ser humano es tan antigua como la de este
mismo. Sin embargo, la adquisición de conocimientos científicos suficientes para
tratarlas es mucho más reciente. De hecho, en toda su historia, el hombre solo ha sido
capaz de erradicar por completo la viruela.

Por ello, no debería resultar extraño que los arqueólogos hayan encontrado las huellas
de muchas enfermedades relativamente frecuentes en la actualidad en fósiles con miles
de años de antigüedad.

2.2. Enfermedades más antiguas

Tracoma
El tracoma es una infección ocular que ataca al párpado superior, provocando una
inflamación que hace que las pestañas crezcan hacia la córnea. En la actualidad, esta
enfermedad que se transmite por contacto directo con la persona infectada o a través de
ciertas moscas, es la principal causa de ceguera infecciosa en todo el mundo. En
concreto, afecta a alrededor de 84 millones de personas. Los investigadores creen que
varios esqueletos del año 8000 a.C. encontrados en Australia muestran lesiones en el
cráneo atribuibles a esta enfermedad, que fue descrita por primera vez por Hipócrates.
Existen suficientes datos para pensar que célebres pensadores de la antigüedad como
Horacio y Cicerón la padecieron.

Viruela
La viruela es una enfermedad muy grave provocada por el virus de la viruela. Recibe su
nombre por las ampolla purulentas (llenas de pus) o pústulas que se forman durante la
enfermedad. Aunque sus nombres se parecen bastante, la viruela no se debe confundir
con la varicela, una enfermedad más leve que está provocada por un virus diferente.

6
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
El informe “Estudios de paleopatología en Egipto” publicado en 1921 por Sir Marc
Armand Ruffer deja constancia del hallazgo de rastros de Viruela en tres momias
egipcias, la más antigua del 1.500 a.C. Se cree que esta enfermedad podría haber
existido en la Tierra desde hace más de 10.000 años. Los avances científicos de los
últimos dos siglos han logrado erradicar el virus.

Lepra
La lepra es una enfermedad antigua, descrita ya en la literatura de las civilizaciones de
la antigüedad. A lo largo de la historia, los enfermos con lepra se han visto condenados
al ostracismo por sus comunidades y familias. Hasta entrado el siglo XX los leprosos
eran aislados en colonias y condenados a vivir una vida alejada del resto de la sociedad
por el terror que causaba la posibilidad de contraer esta enfermedad. Se encuentran
referencias a su particular sintomatología en la Biblia y papiros egipcios del 1.500 a.C.
Restos óseos de casi 5.000 años de antigüedad con evidencia de esta patología fueron
hallados en la India.

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un


bacilo acidorresistente con forma de curva. Afecta principalmente a la piel, los nervios
periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. La lepra es una
enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se puede evitar la discapacidad.

Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el bacilo de Koch y
caracterizada por la aparición de un pequeño nódulo denominado tubérculo. Esta
enfermedad puede presentarse de formas muy diferentes de acuerdo al órgano afectado.
Es habitual que la tuberculosis afecte a los pulmones, aunque también puede atacar al
sistema circulatorio, el sistema nervioso central, los huesos y la piel, por ejemplo. Entre
los síntomas más frecuentes, se encuentra la tos con flema y/o sangre, la fiebre, los
mareos y la pérdida de peso.

Es posible que rastros patológicos de la enfermedad hayan sido encontrados en huesos


de un homínido anterior al homo sapiens, que vivió en la tierra hace 500.000 años.
Aunque los datos son insuficientes para asegurarlo, el deterioro óseo de las piezas
parece indicar que la tuberculosis existe en el planeta desde hace medio millón de años.

Malaria
Es posible que rastros patológicos de la enfermedad hayan sido encontrados en huesos
de un homínido anterior al homo sapiens, que vivió en la tierra hace 500.000 años.
Aunque los datos son insuficientes para asegurarlo, el deterioro óseo de las piezas
parece indicar que la tuberculosis existe en el planeta desde hace medio millón de años.
La malaria o paludismo como también se conoce es una enfermedad de tipo parasitaria,
que es producida por los parásitos del tipo plasmodium a través de la picadura de los
mosquitos (anofeles) hembras infectados por dicho virus, por otro lado según

7
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
especialistas en el área, ésta fue transmitida a los seres humanos por los gorilas de
origen occidental. Existen cifras que indican que esta enfermedad es la responsable de
la muerte de más de 2 millones de personas por año, donde el 75 por ciento son niños
de las zonas más pobres de África.

El causante de esta enfermedad es el parásito transmitido al hombre a través de la


picadura del mosquito anofeles que se encuentra infectado, los parásitos se trasladan a
través del torrente sanguíneo al hígado, donde se desarrollan y adoptan otra forma para
luego volver a la sangre e infectar a los glóbulos rojos en donde se reproducen,
causando el rompimiento de los mismos. La malaria puede ser transmitida de manera
congénita o por transferencias de sangre.

3. DEFINICIÓN
Denominamos Enfermedad infecciosa a aquella provocada por el ingreso al organismo
de: bacterias, virus y hongos, que se acompaña de síntomas y signos específicos, como
resultado de la agresión directa a las células o mediada por toxinas producidas por el
invasor y liberadas a la circulación general.

Todos los seres vivos se hallan constantemente expuestos a este tipo de riesgos,
existiendo un muy alto números de agentes potencialmente patógenos, pero dependerá
de la susceptibilidad del organismo invadido que la acción de aquel pueda
manifestarse.

4. CLASIFICACIÓN

4.1. Según su transmisibilidad

Transmisibles
Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente desde el
individuo infectado, a través de sus secreciones, su piel o sus mucosas o,
indirectamente, a partir de la contaminación del aire, de un objeto inanimado o de un
alimento por la persona infectada.

Si bien la transmisión de una enfermedad infecciosa se refiere al mecanismo por el cual


un agente infeccioso pasa desde una fuente o reservorio a una persona, en este caso
particular distinguiremos la transmisión de persona a persona. En este sentido,
consideraremos las enfermedades infecciosas transmisibles como aquellas que pueden
transmitirse de persona a persona.

No transmisibles
En mucha menor proporción también existen enfermedades infecciosas no
transmisibles, es decir, en las que no es posible el contagio entre personas. Ejemplos
característicos de este tipo de infecciones son el Tétanos y la Histoplasmosis.

8
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
En este tipo el microorganismo requiere circunstancias especiales, sean
medioambientales, accidentales u otras, para su transmisión. En estos casos en los que
las personas infectadas no transmiten la enfermedad los microorganismos necesitan
especies de vectores intermediarios (como el mosquito que causa la malaria) o
transferencia de líquidos corporales (como la sangre de las transfusiones, las jeringas
de uso compartido o el contacto sexual) para provocar la infección.

La frontera entre las enfermedades contagiosas transmisibles y no transmisibles no está


perfectamente dibujada, como lo ilustra el caso clásico de la tuberculosis, que es
claramente transmisible de persona a persona pero por lo general no es considerada una
enfermedad contagiosa. En la actualidad la mayoría de las enfermedades de transmisión
sexual se consideran contagiosas pero solo algunas de ellas exigen aislamiento médico.
Por lo general las epidemias solo son causadas por enfermedades transmisibles, pero
también se producen excepciones ocasionales, como la de la peste negra. Esto se debe a
que las epidemias también pueden considerarse en términos de la proporción de
personas infectadas con una enfermedad transmisible.

Debido a la naturaleza de las enfermedades no contagiosas transmisibles, como la


fiebre amarilla o la filariasis, su propagación se ve poco afectada por el aislamiento no
médico (de las personas enfermas) o la cuarentena (de las personas expuestas). Por lo
tanto, una “enfermedad” contagiosa a veces se define en términos prácticos por si el
aislamiento o la cuarentena se utilizan como respuesta de salud pública.

4.2. Según el origen del agente patógeno

Infección Endógena
Es aquella en la que el agente que causa la infección se encuentra colonizando el
mismo huésped y una alteración en la relación entre el huésped y el agente conduce a la
infección.

El Escherichia Coli se encuentra normalmente colonizando el tracto intestinal. Una


alteración de la barrera mucosa puede provocar el pasaje de la bacteria al torrente
sanguíneo y provocar una infección.

Muchas infecciones por hongos son de tipo endógenas. Un ejemplo característico es la


infección debida a Candida albicans, que en presencia de estados de disminución de las
defensas del huésped puede ser causa de infecciones de diferente severidad.

Infección Exógena
En las infecciones exógenas, el agente es transportado desde una fuente externa hasta el
huésped. Ejemplos:

Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis, Gonorrea, etcétera.


Enfermedades transmitidas por vía fecal-oral: Hepatitis A.

9
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
4.3. Según el lugar donde se adquirió la infección

Infección Nosocomial
Son aquellas adquiridas por los pacientes durante su ingreso en un hospital. Se trata de
infecciones particulares debido a su transmisibilidad y gravedad potencial. Los agentes
patógenos suelen ser especialmente virulentos y exhiben patrones singulares de
resistencia antimicrobiana.

Por otra parte los huéspedes suelen ser particularmente susceptibles debido de que se
trata de pacientes con patología de base que ocasiona su ingreso.

Infección Comunitaria
Son aquellas enfermedades, generalmente comunes, que adquirimos en nuestra vida
diaria. Entre ellas son más fácilmente identificables los brotes que ocurren en
colectivos ya sean colegios, restaurantes, etc.

4.4. Según la duración del periodo de incubación

Enfermedades Infecciosas Rápidas


Las enfermedades infecciosas que consideramos rápidas son las más habituales con
periodos de incubación de días o como máximo de meses.

Los ejemplos más conocidos son los resfriados comunes, gastroenteritis, sarampión
rubéola, parotiditis, varicela, etc.

Enfermedades Infecciosas Lentas


Las enfermedades infecciosas llamadas lentas incluyen a aquellas infecciones con
períodos de incubación muy prolongados, de años, y requieren para su diagnóstico
estudios mucho más complejos durante largos períodos de tiempo.

Como ejemplo de enfermedades infecciosas con periodo de incubación largo podemos


hablar de la Encefalopatía Espongiforme Subaguda o Enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob, el SIDA y el carcinoma de cuello de útero provocado por ciertos virus del
papiloma humano.

4.5. Según el agente infeccioso

Infecciones bacterianas
Las infecciones bacterianas se padecen cuando en el interior del cuerpo se reproducen
bacterias de alguna variedad nociva. Las infecciones bacterianas presentan varios

10
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
niveles de gravedad. Entre este tipo de infecciones se encuentran enfermedades letales
como la peste bubónica, la tuberculosis y el cólera, pero tanto éstas como otras formas
de infección bacteriana se pueden prevenir con una buena sanidad y se curan con
antibióticos.

Las bacterias están en todas partes: en el suelo, el agua, el aire y en cada persona y
animal. Estos microorganismos constituyen una de las formas de vida más numerosas
de la Tierra.

La mayoría de las bacterias son inofensivas, muchas son útiles y algunas, incluso,
esenciales para la vida. Las bacterias descomponen las plantas y animales muertos,
proceso que permite que elementos químicos como el carbono vuelvan a la tierra para
su reutilización. Hay bacterias que son esenciales para el crecimiento de las plantas,
puesto que gracias a ellas pueden obtener el nitrógeno que necesitan. En cuanto al
cuerpo humano, determinadas bacterias posibilitan que el tubo digestivo funcione
debidamente.

Pero, al igual que los virus, las bacterias pueden ser causa de muchas enfermedades.
Hay infecciones bacterianas propias de la infancia, como la faringitis estreptocócica o
las infecciones de los oídos. Otras dan origen a enfermedades graves como la
tuberculosis, la peste bubónica, la sífilis o el cólera. La infección puede ser localizada
(limitada a una zona reducida), como ocurre cuando la bacteria llamada estafilococo
(staphy-lococcus) infecta el área donde se ha efectuado un corte quirúrgico; también
puede afectar a un órgano interno, como ocurre con la neumonía bacteriana o la
meningitis bacteriana (infección de las membranas que envuelven el cerebro y la
médula espinal).

Si algunas bacterias como los neumococos (Streptococcus pneumoniae) invaden el


organismo, casi siempre causan enfermedad. Otras, sin embargo, no tienen por qué
causar daños en principio, como es el caso de la Escherichia coli (conocida también por
la abreviatura E.coli), pero siempre y cuando el sistema no esté debilitado, ya que, de lo
contrario, crecen sin control y resultan dañinas. Este tipo de enfermedades, llamadas
“infecciones oportunistas,” se han hecho más comunes en los últimos años, en parte
porque el sida, los trasplantes de órganos y otros tratamientos médicos han aumentado
el número de personas con sistemas inmunitarios debilitados.

A diferencia de otras células vivas, las bacterias no disponen de una membrana que
envuelva su núcleo, la parte que contiene el ADN o información genética. Además, y al
contrario de lo que sucede con los virus, la mayoría de las bacterias son células
autosuficientes y pueden reproducirse por sí mismas sin tener que invadir a las células
de una planta o animal, aunque también es cierto que algunas bacterias necesitan vivir
dentro de otra célula, como en el caso de los virus.

Las vías de propagación de las bacterias difieren según los tipos. He aquí algunos
ejemplos:
- A través de agua contaminada (cólera y fiebre tifoidea);

11
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
- A través de comida en mal estado (botulismo, intoxicación por bacterias E. coli
o por salmonelas);
- Por contacto sexual (sífilis, gonorrea, clamidiasis);
- A través del aire, por efecto de la tos o estornudos de personas infectadas
(tuberculosis);
- Por contacto con animales (carbunco, enfermedad por arañazo de gato);
- Tocando a personas infectadas (faringitis estreptocócica);
- Por transmisión de una parte del cuerpo donde la bacteria es inofensiva a otra en
la que causa enfermedad (como ocurre cuando la bacteria E. coli pasa de los
intestinos a las vías urinarias).

Las bacterias causan enfermedad de varias maneras. Algunas destruyen el tejido


directamente; otras se vuelven tan numerosas que impiden que el organismo funcione
con normalidad; y otras más producen toxinas (venenos) que matan a las células. Se
llama exotoxinas a los venenos liberados por bacterias vivas y endotoxinas a los
liberados por bacterias muertas.

Diagnóstico: El médico prescribe análisis de sangre, de esputo o de orina para detectar


la presencia de bacterias perjudiciales. Si sospecha que pueda haber infección, recurre a
una radiografía de tórax o a una biopsia, proceso por el cual se extraen células del área
infectada para su posterior examen microscópico. Si se cree que pueda haber
meningitis, se efectúa una punción lumbar, análisis en que, mediante una aguja, se
extrae una muestra del líquido cefalorraquídeo que rodea a la médula espinal, para su
análisis.

Tratamiento: La mayoría de las infecciones bacterianas se curan con antibióticos, uno


de los grandes logros de la medicina del siglo XX. Estos medicamentos pueden matar a
la bacteria o impedir que se reproduzca. La penicilina, el primer antibiótico
descubierto, se utiliza todavía para tratar ciertas infecciones.

Otros antibióticos de amplia utilización son la amoxicilina, la bacitracina, la


eritromicina, la cefalosporina, las fluoroquinolonas y las tetraciclinas. En ocasiones
también se administran antitoxinas para contrarrestar los efectos de las toxinas
bacterianas, como en casos de tétanos o botulismo.

Medidas preventivas: Normalmente se vacuna a los niños contra la difteria, la tos


ferina (coqueluche, pertusis), el tétanos y las enfermedades debidas a Hemophilus
influenza tipo B, todas ellas infecciones bacterianas.

Además, también se cuenta con vacunas contra el cólera, las infecciones


meningocócica y neumocócica, la peste bubónica y la fiebre tifoidea.

En la mayoría de los casos, la mejor prevención contra las infecciones bacterianas es


gozar de una buena infraestructura municipal, es decir, suministro de agua limpia,
eliminación sanitaria de excrementos humanos, viviendas sin hacinamiento y bien
ventiladas, y disponer de atención médica rápida para quien la necesite.

12
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Otras medidas de prevención incluyen:
- Lavarse las manos (antes de manipular comida, después de ir al aseo, después de
tocar animales o después de haber tenido contacto con personas infectadas).
- Lavar frutas y verduras antes de consumirlas.
- Consumir carne bien cocinada.
- Abstenerse de contacto sexual o utilizar preservativos durante la actividad
sexual.

Infecciones virales
Los virus son mucho más diminutos que las bacterias. Tan pequeños son, que nadie
pudo verlos hasta que se inventó el microscopio electrónico en la década de 1940. A
diferencia de las bacterias, los virus no son células completas capaces de funcionar
independientemente. No pueden convertir los hidratos de carbono en energía, como lo
hacen las bacterias y otras células vivientes. Por eso, los virus dependen de otros
organismos para obtener energía. Además, no pueden reproducirse a menos que puedan
penetrar en una célula viviente. La mayoría de los virus se componen de partículas
ultramicroscópicas de ácido nucleico (el material de que están hechos los genes)
envueltas en una capa de proteína. Algunos tienen, además, una cubierta exterior.

Miles de virus Existen miles de virus, capaces de causar una amplia gama de
enfermedades en el ser humano. Por ejemplo, los rinovirus provocan resfriados, los
virus del género influenza producen la gripe, los adenovirus son la causa de diversas
enfermedades respiratorias y los rotavirus son los responsables de la gastroenteritis.
Los poliovirus pueden abrirse camino hacia la médula espinal y ocasionar parálisis,
mientras que los virus Cocksackie y los virus ECHO, a veces invaden el corazón o las
meninges (las membranas que envuelven cerebro y la médula espinal). Los herpesvirus
son los causantes del herpes labial, de la varicela y del herpes vaginal, que es una
afección transmitida por contacto sexual. Otros virus producen una diversidad de
afecciones, desde el sarampión y las paperas hasta el sida.

El sistema defensivo del organismo La mayoría de los virus no son muy nocivos,
pudiendo ser destruidos por el sistema inmunitario, que constituye la red de defensas
naturales del ser humano. En muchos casos, el individuo afectado ni siquiera sabe
cómo y cuándo adquirió la infección. Pero a diferencia de las bacterias, que pueden
eliminarse con antibióticos, la mayoría de los virus no son sensibles a los
medicamentos existentes. Por suerte, los científicos han creado vacunas que propician
la formación de defensas naturales contra numerosas infecciones víricas.

Causas: Los virus pueden penetrar en el cuerpo humano por cualquiera de sus “puertas
de entrada,” pero por lo general entran por la nariz y la boca. Una vez dentro del
cuerpo, el virus se adhiere a la superficie de la célula que piensa atacar, denominada
célula huésped. Por ejemplo, el rinovirus ataca las células nasales, mientras que el
enterovirus se une a las células del estómago o de los intestinos. A continuación, el
virus atraviesa la membrana exterior de la célula y penetra en ésta.

13
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Una vez dentro, comienza a elaborar otros virus idénticos a partir de la proteína de la
célula huésped. Los nuevos virus pueden salir a través de la membrana externa de la
célula huésped, a la que a veces destruyen antes de abandonarla, y se lanzan al ataque
contra otras células huésped. El proceso prosigue hasta que el cuerpo elabora suficiente
cantidad de anticuerpos y otras defensas para derrotar a los virus invasores.

No todos los virus se limitan a atacar una determinada parte del organismo humano,
provocando con ello lo que se conoce como una infección localizada. Hay virus que se
propagan por medio del torrente sanguíneo o el sistema nervioso y atacan a las células
de todo el cuerpo. Por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que
causa el sida, atacan a ciertas células del sistema inmunitario que están por todo el
cuerpo.

Diagnóstico: Algunas infecciones virales, como la gripe, el resfriado común, la


varicela son fáciles de identificar por sus síntomas, sin que se necesiten análisis de
laboratorio. Para otras, como la hepatitis viral, el sida y la mononucleosis infecciosa, se
suele analizar una muestra de sangre en busca de anticuerpos específicos contra el
virus. La presencia de estos anticuerpos confirma el diagnóstico. En ciertos casos, los
virus pueden cultivarse en tejidos celulares o bien el virus se identifica por su ácido
nucleico, valiéndose de una técnica que recibe el nombre de reacción en cadena de la
polimerasa (RCP). Las pruebas como el RCP o el cultivo celular se emplean cuando las
de anticuerpos no tienen la precisión suficiente o cuando es necesario cuantificar con
mayor exactitud el virus invasor.

Tratamiento: A los virus no se les puede combatir con antibióticos, que, en cambio, sí
sirven para destruir las bacterias. Por suerte, existen unos cuantos fármacos, como la
ribavirina y el acyclovir, que pueden contener la propagación de los invasores víricos
sin destruir las células huésped. La intensa búsqueda de tratamientos más eficaces
contra el sida ha aportado numerosos medicamentos de utilidad antivírica.
Lamentablemente, ninguno de ellos combate las infecciones virales con la eficacia de
los antibacterianos.

Prevención higiene y saneamiento: El primer paso para prevenir la difusión de las


virosis consiste simplemente en practicar la debida higiene. Eso implica el lavarse las
manos con frecuencia, e ingerir comidas debidamente preparadas y cocinadas. Significa
también la construcción y mantenimiento de instalaciones para la eliminación segura de
aguas residuales y para el suministro de agua potable incontaminada.

La vacunación es otra medida preventiva importante mediantes la inmunización


antiviral. Esto supone la administración de vacunas que estimulen al sistema
inmunitario a producir anticuerpos, que son proteínas capaces de atacar a un
determinado virus. En los Estados Unidos se suele vacunar a los bebés y niños de corta
edad contra la hepatitis B, poliomielitis, paperas, sarampión, rubéola (o sarampión
alemán) y varicela. Hay también vacunas eficaces contra la gripe y la hepatitis A.

Sin embargo, las vacunas no son eficaces contra todas las virosis. Por ejemplo, el virus
de la poliomielitis, causante en el pasado de incapacitación física de muchos niños, no

14
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
es muy numeroso y sí relativamente estable. Por eso fue posible, en los años cincuenta
del siglo pasado, poner a punto una vacuna que protege a los niños contra esta
enfermedad (aunque todavía se da en los países en desarrollo, donde no todos los niños
reciben la vacuna). En cambio, los virus de la gripe sufren alteraciones cada uno
cuantos años y en forma muy pronunciada cada decenio, de manera que la vacuna de la
gripe sólo vale para un año o dos, y después es necesario ponerla al día. El motivo de
que no se haya podido encontrar una vacuna contra el resfriado común es la
circunstancia de que existan no menos de cientos de rinovirus capaces de causar el
resfriado. Hasta la fecha no ha sido posible elaborar una vacuna que sea eficaz contra
todos ellos. Otro tanto sucede con el VIH, que tiene tantas cepas (variantes) y tan
cambiantes que por ello y por otras causas no se ha progresado todo lo necesario para la
creación de una vacuna contra el sida.

Infecciones por hongos


Los hongos son organismos que pueden crecer en la superficie o en el interior del
cuerpo humano y causar infección en los órganos internos o en la piel, las uñas o el
cabello.

Los mohos y la levadura del pan figuran entre las clases más conocidas de hongos,
organismos que se desarrollan en forma de una masa irregular sin raíces, tallos ni hojas.
Los hongos parasitan a otros organismos, vivos o muertos, y desempeñan un papel muy
importante en la descomposición orgánica de las plantas y animales muertos. Hay miles
de especies de hongos, de las cuales unas cuantas son capaces de provocar
enfermedades en el ser humano.

Las enfermedades originadas por hongos son de gravedad muy variable, desde leves
afecciones cutáneas hasta infecciones que hacen peligrar la vida. Estas enfermedades
son de dos clases: sistémicas y superficiales. Las sistémicas afectan a los órganos
internos. A menudo comienzan en los pulmones y, en casos graves, se propagan a la
sangre, corazón, riñones, hígado u otras partes del cuerpo. Las infecciones superficiales
afectan a la piel, las uñas y el cabello. Son más frecuentes en zonas húmedas, como en
el espacio interdigital (entre los dedos) de los pies, la entrepierna o la boca.

Las micosis superficiales, que atacan a los tejidos de la superficie corporal, incluyen las
de piel, uñas y cabello. Entre los ejemplos más comunes se pueden citar la tiña del
cabello, el pie de atleta, la tiña crural del deportista y las infecciones por levaduras. De
éstas últimas, las ocasionadas por especies del género Candida suelen afectar a la piel,
boca, vagina, glande (cabeza del pene) y uñas. Estas micosis son hasta cierto punto
contagiosas; se pueden transmitir de una persona a otra por contacto directo o, con
menor frecuencia, por contacto con ropas o con superficies de otros objetos del medio
ambiente.

Signos y síntomas: Si bien los síntomas debidos a infecciones de esta naturaleza varían
entre las producidas por distintas clases de hongos, generalmente ocasionan prurito
(picazón), enrojecimiento cutáneo e inflamación. Algunas de estas infecciones tienen

15
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
carácter muy leve y producen pocos síntomas o ninguno. Otras son más irritantes. Rara
vez hacen peligrar la vida, pero sí pueden resultar muy incómodas y embarazosas.

El diagnóstico y tratamiento de estas infecciones representan a menudo un desafío para


el médico. Muchos de los síntomas son similares en todas ellas, pero varían de una
persona a otra. Sólo se dispone de análisis de sangre y de piel para unas cuantas de
estas infecciones, y a menudo los resultados no son concluyentes o no detectan el
hongo presente en el cuerpo del enfermo (falso negativo). Las radiografías de tórax
muestran a veces anomalías pulmonares en forma de manchas blancas diseminadas
sobre el fondo negro de la película radiográfica, pero esas manchas no identifican la
causa específica.

Diagnóstico: Generalmente se confirma cultivando el hongo en una placa de


laboratorio a partir de una muestra de esputo, médula ósea, orina, sangre, líquido
cefalorraquídeo (líquido del cerebro y de la médula espinal) u otro tejido.

Tratamiento: Varía según el hongo responsable de la infección y la gravedad de los


síntomas. El médico generalmente receta antifúngicos, que a veces hay que tomar por
espacio de varias semanas. En algunos casos, especialmente si está deprimido el
sistema inmunitario del enfermo, el tratamiento medicamentoso no siempre resulta
eficaz; o el médico tal vez opte por una intervención quirúrgica para extirpar los tejidos
infectados.

5. ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CONOCIDAS

5.1. Infecciones bacterianas

La Neumonía
La Neumonía es una enfermedad de origen infeccioso y que afecta al parénquima
pulmonar provocando localmente una reacción inflamatoria en repuesta frente a los
microorganismos. Esta proliferación de microorganismos y la inflamación que provoca
puede ocasionar un fallo respiratorio. En los casos más graves, a partir del pulmón se
puede diseminar la infección otros órganos más distales

Síntomas: Los síntomas pueden ser bastante inespecíficos como la tos, expectoración y
fiebre. Si aparece dolor torácico y dificultad respiratoria la sospecha clínica aumenta.
En ancianos los síntomas aún pueden ser mucho más inespecíficos y presentarse como
confusión, desorientación o incluso caídas. Es muy importante la exploración física
para descartar otros cuadros respiratorios agudos y, en concreto, la auscultación
pulmonar nos puede mostrar la presencia de crepitantes localizados señalando la
presencia de neumonía. El diagnóstico nos lo proporciona la existencia de una
condensación y/o infiltrado pulmonar en la radiografía simple de tórax con 2
proyecciones posterior, anterior y lateral.

16
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Tratamiento: El tratamiento habitual se realiza con antibióticos adaptados a la edad
del paciente, la comorbilidad, la gravedad del episodio y el lugar de adquisición de la
infección. Durante la época epidemiológica en la que circula el virus de la gripe y en
los casos graves se emplean además antivirales. Las complicaciones de la neumonía
como la insuficiencia respiratoria hace necesario el tratamiento con oxígeno y si existe
un derrame pleural o empiema, es preciso un tratamiento local y evacuación del líquido
pleural. Otras complicaciones más infrecuentes pueden aparecer en los casos más
graves con fallo de función de otros órganos y/o sepsis grave.

Pronóstico: La mortalidad de la neumonía es muy baja <1% en los episodios que


tratamos ambulatoriamente, en las neumonías que precisan ingreso está entre 5-10% y
superior al 25% si requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos.

Causas: Las causas más habituales son bacterias y virus. El microorganismo más
frecuente en todas las edades y circunstancias es el Streptococcus pneumoniae,
conocido como el neumococo. Según la edad del paciente, sus enfermedades asociadas,
otros factores de riesgo, ambiente epidemiológico y el lugar de adquisición, la
frecuencia de los diversos microorganismos varía.

Prevención: Las recomendaciones de las normativas de manejo de la neumonía


incluyen la vacunación anual antigripal universal y con especial énfasis a las personas
de edad y con factores de riesgo de neumonía. Además disponemos de la nueva vacuna
conjugada antineumocócica. La actual vacuna frente al neumococo al ser una vacuna
conjugada tiene un efecto memoria por lo que con una dosis es suficiente y además
tiene mayor efecto inmunógeno y capacidad de actuar de forma local en portadores de
neumococos.

En la prevención también deben evitarse los factores de riesgo de la neumonía como


son el tabaquismo y el alcohol, así como tener una adecuada higiene oral y dental.

El Cólera
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la bacteria 'Vibrio
Cholerae'. Se caracteriza por desarrollar de forma muy brusca una diarrea muy
importante y vómitos ocasionales. Estas características hacen que en principio sea
difícil distinguirla de otro motivo de diarrea. Aunque en general el cuadro clínico es
leve, puede suceder que la deshidratación sea extrema, lo que puede provocar la
muerte. La enfermedad requiere cuarentena y es de declaración obligatoria nacional e
internacionalmente.

Causas: La forma más habitual de contagio es por beber agua o comer alimentos
contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona. Los
brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua contaminada por
residuos fecales. El Vibrio cholerae forma parte de la flora normal de aguas saladas,
desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia
a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres
vivos para sobrevivir. Suele aparecer en zonas de Asia, Oriente Medio, África y

17
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
América Latina. En estas áreas, los brotes de enfermedad se dan durante los meses de
calor y la mayor incidencia es entre los niños. En otras zonas, las epidemias pueden
ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede afectar a cualquier edad.
También habita en aguas de interior. Prolifera en verano cuando la temperatura del
agua supera los 20 grados centígrados.

La bacteria sobrevive en la superficie de todos los alimentos durante cinco días a


temperatura ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5 y 10
grados. Sobrevive a la congelación, aunque es más difícil la proliferación, lo que puede
impedir que se alcance la cantidad de microorganismos capaces de provocar la
infección en el individuo. Es sensible a la desecación y a la acidez. Se ha descrito una
relación entre el grupo sanguíneo y la sensibilidad al cólera. No se sabe por qué, pero
las personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo que las del grupo A o B.

Síntomas: Por lo general, la enfermedad comienza con una diarrea repentina, indolora
y acuosa, además de vómitos. En los casos graves se llega a perder casi un litro de
líquido por hora, pero usualmente la cantidad es mucho menor. En tales situaciones
graves, la gran disminución de agua y sal produce una marcada deshidratación con
intensa sed, calambres musculares, debilidad y una producción mínima de orina.

Prevención: Son necesarias medidas de salud pública, como abastecimiento de agua


limpia, instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas fecales, mejora del estado
de nutrición de la población y cambios en las normas de manipulación y conservación
de los alimentos. No tiene ninguna utilidad el tratamiento colectivo sistemático con
antibióticos o la profilaxis masiva. Las medidas individuales de prevención más
eficaces son las siguientes:
- Cocer los alimentos completamente y consumirlos aún calientes.
- Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos
para que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies
contaminadas, cubiertos sucios y otros.
- No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo,
ni dejarlas expuestas.
- Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las
manos antes de tocar cualquier alimento.

Diagnóstico: El diagnóstico de cólera se confirma aislando las bacterias a partir de


muestras de fluido procedentes del recto o de materia fecal fresca. Ya que la bacteria
'Vibrio Cholerae' no crece en los cultivos rutinarios de materia fecal, se debe solicitar
un cultivo especial para los microorganismos Vibrio.

Tratamientos: El tratamiento adecuado y suficiente de forma general es la solución de


sales de rehidratación oral, aunque en las ocasiones en las que la deshidratación es muy
acusada, es necesaria la reposición intravenosa de los líquidos y solutos perdidos. El
potasio se repone con un zumo de limón, agua de coco o similares. Sólo en los casos
muy graves se deben utilizar antibióticos, siendo la tetraciclina el fármaco de elección,
siempre bajo control médico.

18
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
5.2. Infecciones virales

Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una
enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura del
mosquito Aedus aegypti. La gravedad puede ser muy variable; independientemente de
su intensidad, una vez padecida, el paciente adquiere la inmunidad de por vida. Se
manifiesta generalmente en brotes epidémicos de alta mortalidad en las regiones de
África, América Central y del Sur.

El número de infectados por esta enfermedad ha aumentado en las dos últimas décadas
debido a una disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, los
movimientos de la población, el cambio climático y la urbanización.

Causas: La fiebre amarilla está causada por un virus que se transmite por la picadura
de zancudos. Una persona puede contagiarse si el mosquito se encuentra infectado por
el virus.

A pesar de ser una enfermedad que se localiza en países concretos del mundo (sobre
todo en Suramérica y África subsahariana), cualquier persona puede infectarse, aunque
las personas de mayor edad presentan un riesgo más elevado de alcanzar el estadio
grave de la enfermedad.

Síntomas: Una vez que se contrae el virus y pasado un periodo de incubación de 3 a 6


días, la infección puede desarrollarse en una o dos fases, dependiendo de cómo
evolucione la enfermedad:
- Primera etapa o fase aguda: En este primer periodo, los síntomas más comunes son
fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, escalofríos, cefaleas, náuseas o vómitos y
pérdida del apetito. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas
remiten en un plazo de 3 o 4 días.
- Segunda etapa o fase tóxica: A este estado llegan un 15 por ciento de los pacientes.
En este caso, la fiebre se vuelve más elevada y se ven afectados distintos sistemas
orgánicos.

Después, el paciente comienza a presentar ictericia y se queja de dolor abdominal con


vómitos. Además, pueden producirse hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas,
sangre en los vómitos o las heces e insuficiencia renal.

La mitad de los pacientes que entran en esta fase mueren en un plazo de 10 a 14 días y
el resto se recupera sin lesiones graves en sus órganos.

Prevención: La vacunación es la medida más eficaz contra el contagio, por lo que la


Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda para cualquier viaje fuera de
áreas urbanas en países situados en zonas de América Central y del Sur y parte del

19
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
África Subsahariana. Esta vacuna debe ser administrada en los centros oficiales de
vacunación acreditados por la OMS.

Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a partir del décimo día de
administración. Provoca efectos adversos, como dolor local, dolores musculares o
dolores de cabeza y también puede aparecer fiebre. Está contraindicada durante el
embarazo, en las personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños menores
de nueve meses.

Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su


reproducción.

Tipos: Los más afectados por la fiebre amarilla son los seres humanos y los monos. Su
transmisión se puede producir de un animal a otro o por la picadura de un mosquito. Se
puede clasificar en tres tipos atendiendo a sus tres formas diferentes de transmisión.

- Selvática: Se da en los bosques tropicales. Está causada por la picadura de un


mosquito portador. Suele ser poco frecuente pero afecta sobre todo a los monos, que a
su vez, pueden infectar a otros mosquitos que se alimentan de su sangre y éstos a las
personas que entren en la selva.

- Intermedia: Típica de las sabanas húmedas o semi-húmedas de África. Produce


varios casos de manera simultánea y en poblaciones separadas. Causa pocas muertes,
pero si no se controla puede generar la epidemia de fiebre amarilla urbana, la más
grave.

-Urbana o epidémica: El mosquito Aedes aegypti actúa como agente transmisor entre
las personas en zonas de alta densidad de población, pudiendo generar grandes
epidemias donde se transmite el virus de una persona a otra con gran facilidad.

Diagnóstico: El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases


tempranas de evolución. A veces, puede confundirse con el paludismo grave, el dengue
hemorrágico o la hepatitis viral, además de otras fiebres hemorrágicas, como el virus
Zika.

Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus en las
muestras de sangre o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas
requieren personal de laboratorio con gran capacitación, además de materiales y
equipos especializados.

Tratamientos: En lo que respecta al tratamiento, no existe uno específico para la


enfermedad. Sólo se pueden llevar a cabo medidas para combatir la fiebre y la
deshidratación. En el caso de que se produzca alguna infección bacteriana asociada a la
fiebre amarilla podrá tratarse con antibióticos.

En los casos en que los síntomas sean más graves, el tratamiento puede incluir:

20
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
- Hemoderivados para el sangrado severo: Unidad de sangre extraída con un
anticoagulante y bolsa autorizados.
- Introducción de líquidos por vía intravenosa.
- Diálisis para la insuficiencia renal.

Rabia

La rabia es una enfermedad vírica aguda mortal que afecta al sistema nervioso central,
y que se transmite al hombre normalmente por la saliva a través mordeduras o arañazos
de animales domésticos o salvajes que están infectados. Hasta en el 99 por ciento de los
casos por rabia, el virus se transmite por perros domésticos.

Causas: Es una enfermedad que afecta a diferentes animales domésticos y salvajes, la


infección en humanos se produce por mordedura y/o arañazos.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad advierte que: “cualquier otro


contacto con una especie sensible a la rabia como, por ejemplo, un rasguño profundo
con hemorragia y una lamedura sobre piel y mucosa y en un lugar donde está presente
la rabia debe tratarse con precaución. En los países desarrollados la transmisión se
produce normalmente a través de las mordeduras de los perros”.

Aunque existe la posibilidad de transmisión de persona a persona aún está por


confirmar. Igualmente está pendiente de confirmar la transmisión mediante la
ingestión de carne cruda o de otros tejidos de animales infectados. También es raro,
pero puede darse el caso de la transmisión mediante el transplante de órganos
infectados o inhalación de aerosoles que contengan el virus, tal y como señala la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Asia y África en más del 95 por ciento de los casos los perros son los transmisores
de la rabia.

En América del Norte y Sudamérica, Australia y Europa Occidental, son los


murciélagos la principal fuente de infección de la rabia. Respecto a la mortalidad
humana por contacto con zorros, mofetas, mapaches, chacales, mangostas u otros
carnívoros salvajes infectados la OMS indica que son casos muy raros.

Síntomas: Las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo de las distintas


formas que adopte la enfermedad. Generalmente el periodo de incubación de la rabia
suele ser de uno a tres meses aunque cabe la posibilidad de que oscile entre menos de
una semana y más de un año, esto dependerá siempre del punto infectado y la carga
vírica.

Entre los síntomas más comunes destacan:


- Hinchazón o enrojecimiento.
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.

21
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
- Malestar en general.
- Náuseas.

Normalmente entre las primeras manifestaciones se encuentra la fiebre.

De entre las diferentes formas que puede tomar la enfermedad, la rabia furiosa, puede
presentar signos de hiperactividad, excitación e incluso a veces aerofobia, y puede
llegar a producirse la muerte a los días por paro cardiorrespiratorio.

En la otra forma, la rabia paralítica que representa un 30 por ciento de los casos
humanos, según la OMS, sigue un curso diferente aunque generalmente más
prologando en la forma de rabia furiosa. Aquí los músculos se van paralizando
lentamente empezando por los más cercanos a la mordedura o arañazos. Hasta que el
paciente entra en coma y acaba falleciendo.

Diagnóstico: Según la OMS, actualmente no se dispone de pruebas para diagnosticar la


infección por rabia en los humanos antes de que aparezcan los síntomas clínicos.

Existen diferentes técnicas para confirmar la rabia en vida y posmorten que permiten
detectar el virus entero, antígenos víricos, anticuerpos específicos presentes en el
líquido cefalorraquídeo o ácidos nucleicos en tejidos infectados (cerebro, piel) y
también en orina y saliva.

Aunque el período de incubación de la rabia suele ser de uno a tres meses, pero puede
oscilar entre menos de una semana y más de un año, dependiendo de factores como la
localización de la inoculación y la carga vírica, tal y como indica la OMS.

Tratamientos: El primer tratamiento recomendado consiste en el lavado con eficaz de


la herida durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón, povidona yodada u otras
sustancias que maten el virus de la rabia.

Tras la exposición la profilaxis hace que el tratamiento del infectado se inicie


inmediatamente con el fin de impedir que el virus entre en el sistema nervioso central
que provocaría una muerte inmediata. El tratamiento incluye la vacuna antirrábica y la
aplicación de inmunoglobulina antirrábica en los casos en los que esté indicado.

Prevención: La mejor forma de prevenir la rabia, según el Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad y que corrobora la OMS es a través de la inmunización
humana preventiva, es decir, vacunarse, administrándose la vacuna.

En caso de viajar a lugares de riesgo, el Ministerio recomienda vacunarse un mes


antes de la exposición. Aconseja también que la zona más idónea donde debe
administrarse la vacuna es el área deltoidea; sin embargo, en los niños la parte más
aconsejable para vacunar es la parte anterolateral del muslo, nunca en la región glútea.
El Ministerio desaconseja esta zona porque puede crear anticuerpos neutralizantes más
bajos.

22
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Por último, los expertos advierten que las personas que presenten contraindicaciones a
la vacuna, en concreto aquellas personas que han presentado alguna hipersensibilidad a
dosis anteriores, es preferible no administrar la vacuna.

5.3. Infecciones por hongos

Aspergilosis

La aspergilosis es una infección causada por un tipo de moho. Las enfermedades que
ocasionan aspergilosis generalmente afectan al aparato respiratorio, pero los signos y la
gravedad varían mucho. El moho aspergillus, el cual provoca las enfermedades, está en
todas partes, tanto en interiores como al aire libre. La mayoría de las cepas de este
moho son inofensivas, pero algunas causan enfermedades graves cuando las personas
con sistemas inmunitarios debilitados, enfermedad pulmonar no diagnosticada o asma
inhalan sus esporas.

En algunas personas, las esporas ocasionan una reacción alérgica. Otras personas
contraen infecciones pulmonares leves o graves. La forma más grave de aspergilosis, la
aspergilosis invasiva, ocurre cuando la infección se disemina a los vasos sanguíneos y
más allá.

Según el tipo de aspergilosis, el tratamiento puede involucrar observación,


medicamentos antifúngicos o, en casos inusuales, cirugía.

Síntomas: Los signos y síntomas de la aspergilosis varían según el tipo de enfermedad


que padeces:
a) Reacción alérgica
Algunas personas que tienen asma o fibrosis quística tienen una reacción alérgica al
moho aspergillus. Los signos y síntomas de esta enfermedad, conocida como
«aspergilosis broncopulmonar alérgica», comprenden los siguientes:
-Fiebre
-Una tos que puede expulsar sangre o tapones de moco
-Empeoramiento del asma

b) Masa fúngica
Un bulto de fibras fúngicas enredadas (aspergiloma) puede desarrollarse en espacios de
aire (cavidades) del pulmón como parte de la aspergilosis pulmonar crónica. Este tipo
de aspergilosis se denomina «aspergiloma simple». Las cavidades pulmonares pueden
desarrollarse en las personas que tienen afecciones pulmonares preexistentes, como el
enfisema, la tuberculosis o la sarcoidosis avanzada.

El aspergiloma es una enfermedad benigna que puede no producir síntomas o solo


causar una tos leve; sin embargo, con el tiempo, la afección no diagnosticada puede
empeorar y, posiblemente, causar lo siguiente:
-Tos con sangre (hemoptisis), a veces, en cantidad abundante
-Silbido al respirar

23
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
-Falta de aire
-Adelgazamiento involuntario
-Fatiga

c) Infección
La aspergilosis pulmonar invasiva —la forma más grave— se produce cuando la
infección se propaga de manera rápida de los pulmones al cerebro, el corazón, los
riñones o la piel. Esto solo se produce en las personas cuyo sistema inmunitario está
debilitado, por lo general, debido a la quimioterapia. Si no se trata, esta enfermedad
provocada por aspergilosis suele ser mortal.

Los signos y síntomas dependen de los órganos afectados, pero, por lo general, la
aspergilosis invasiva puede causar lo siguiente:
-Fiebre y escalofríos
-Tos que expulsa esputo con sangre (hemoptisis)
-Sangrado grave de los pulmones
-Falta de aire
-Dolor en el pecho o en las articulaciones
-Dolores de cabeza o síntomas en los ojos
-Sangrado nasal
-Hinchazón en un lado del rostro
-Lesiones en la piel

Causas: El moho aspergillus es inevitable. En el exterior, se encuentra en las hojas y


en los abonos en descomposición y en las plantas, los árboles y las cosechas de granos.
En el interior, las esporas, que son las partes reproductivas del moho, se desarrollan en
los conductos del aire acondicionado y la calefacción, en los aislantes y en algunos
alimentos y especias.

La exposición diaria al aspergillus raramente es un problema para las personas con


sistemas inmunitarios saludables. Cuando se inhalan las esporas de moho, las células
del sistema inmunitario las rodean y las destruyen. Pero las personas que tienen un
sistema inmunitario debilitado a causa de una enfermedad o por medicamentos
inmunodepresores tienen menos células que combaten las infecciones. Esto permite
que el aspergillus se instale, invada los pulmones y, en los casos más graves, otras
partes del cuerpo.

La aspergilosis no se contagia de una persona a otra.

Factores de riesgo: El riesgo de contraer aspergilosis depende de tu estado general de


salud y del grado de exposición al moho. En general, estos factores te vuelven más
vulnerable a una infección:
- Sistema inmunitario debilitado. Las personas que toman medicamentos
inmunodepresores después de someterse a una cirugía de trasplante, especialmente
trasplantes de médula ósea o de células madre, o las personas que tienen ciertos tipos
de cáncer de la sangre tienen un riesgo más alto de contraer aspergilosis invasiva. Las

24
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
personas que se encuentran en las etapas finales del sida también pueden tener un
mayor riesgo.

- Bajo nivel de glóbulos blancos. Realizarte una quimioterapia, un trasplante de


órganos o tener leucemia reduce los niveles de glóbulos blancos, volviéndote más
vulnerable a la aspergilosis invasiva. También lo hace la enfermedad granulomatosa
crónica, un trastorno hereditario que afecta las células del sistema inmunitario.

- Cavidades pulmonares. Las personas que tienen espacios aéreos curados (cavidades)
en los pulmones tienen mayor riesgo de presentar una masa de fibras fúngicas
enredadas (aspergiloma). Las cavidades son zonas que se han dañado por la radiación
al pulmón o por enfermedades pulmonares como la tuberculosis o la sarcoidosis, una
enfermedad inflamatoria no cancerosa.

- Asma o fibrosis quística. Las personas con asma y fibrosis quística, especialmente
aquellas cuyos problemas pulmonares son de larga data o son difíciles de controlar,
tienen más probabilidades de tener una respuesta alérgica al moho aspergillus.

- Tratamiento con corticoesteroides a largo plazo. El uso a largo plazo de


corticoesteroides puede aumentar el riesgo de infecciones oportunistas, dependiendo de
la enfermedad oculta que se está tratando y de qué otros medicamentos se están
utilizando.

Complicaciones: Según el tipo de infección, la aspergilosis puede causar una variedad


de complicaciones graves:

- Sangrado. Tanto los aspergilomas como la aspergilosis invasiva pueden causar un


sangrado pulmonar grave y, a veces, mortal.

- Infección sistémica. La complicación más grave de la aspergilosis invasiva es la


diseminación de la infección a otras partes de tu cuerpo, en especial, el cerebro, el
corazón y los riñones. La aspergilosis invasiva se propaga rápidamente y, con
frecuencia, es mortal pese al tratamiento temprano.

Prevención: Es casi imposible evitar la exposición a los aspergillus, pero si has tenido
un trasplante o te estás sometiendo a quimioterapia, intenta mantenerte alejado de las
fuentes más obvias de moho, como las obras en construcción, las pilas de abono y los
granos almacenados. Si tienes un sistema inmunitario debilitado, tu médico puede
recomendarte que uses una máscara facial para evitar la exposición a agentes
infecciosos que se encuentran en el aire.

25
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
6. LA INFECCIÓN
Las enfermedades infecciosas dan por resultado morbilidad y mortalidad importantes,
sobre todo en los muy jóvenes, los ancianos, los enfermos con alteraciones
inmunitarias, y los desposeídos, los cuales son más vulnerables a padecer
enfermedades.

La patogenia de las enfermedades infecciosas depende de la relación entre el huésped


humano, el agente infeccioso y el ambiente externo. El agente infeccioso puede ser
exógeno (es decir, que en circunstancias normales no se encuentra sobre el cuerpo o
dentro del mismo) o endógeno (esto es, que se puede cultivar de modo sistemático a
partir de un sitio anatómico particular, pero que en circunstancias normales no origina
enfermedad en el huésped). La infección se produce cuando un agente exógeno se
introduce en un huésped desde el ambiente, o cuando un agente endógeno supera la
inmunidad innata del huésped y causa enfermedad. La susceptibilidad del huésped es
de suma importancia en estas dos situaciones.

El ambiente incluye vectores (como insectos y otros portadores que transmiten agentes
infecciosos) y huéspedes o reservorios zoonóticos (animales que albergan agentes
infecciosos y que suelen actuar para amplificarlos). Por ejemplo, el ratón de patas
blancas (Peromysus leucopus) sirve como un reservorio animal para Borre/in
bt1rgdorferi, la bacteria que suscita la enfermedad de Lyme. La garrapata ixodes sirve
como un insecto vector. La infección en el ratón es asintomática, y las bacterilli - por lo
general se multiplican en grandes cantidades en este animal. Cuando las larvas de
garrapata se alimentan de un ratón infectado, quedan infectadas de manera secundaria
por B. burgdorferi y esta infección persiste cuando la garrapata muda hacia una ninfa.
Después, cuando una ninfa infectada se alimenta de un ser humano, la bacteria se
transmite hacia el torrente sanguíneo del huésped y produce la enfermedad.

6.1. Defensas del huésped contra infección


El cuerpo humano tiene la capacidad de controlar infecciones por medio de diversos
mecanismos. Las barreras físicas obstaculizan la entrada de bacterias desde el ambiente
externo y desde sitios que por lo general están colonizados en el cuerpo hacia áreas
anatómicas estériles. Cuando estas defensas del huésped se traspasan, se activa el
sistema inmunitario. La inmunidad constitutiva o innata, proporcionada por proteínas
preformadas (p. ej., complemento) y por células inmunitarias (p. ej., fagocitos) que son
activadas por proteínas extrañas inespecíficas, permite que haya una respuesta
inmediata al cuerpo extraño. La inmunidad inducida o adaptativa comprende respuestas
adaptativas tanto temprana como tardía que son activadas por proteínas antigénicas
específicas (p. ej., producción de anticuerpos activos contra las cepas específicas de S.
pneumoniae, contenidas en la vacuna neumocócica en un individuo previamente
vacunado). La inducción de estas células receptoras inmunitarias específicas tarda
varios días en el huésped no expuesto con anterioridad desde el punto de vista
inmunitario. La inmunidad protectora, que ocurre después de la exposición inicial
(infección o vacunación) mediante generación de linfocitos de memoria y anticuerpos

26
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
específicos para agente patógeno, permite que haya una respuesta mucho más rápida a
la reinfección.

6.2. Flora microbiana normal


El cuerpo humano alberga muchas especies de bacterias, virus, hongos y protozoarios.
Casi todos éstos son comensales, o "flora normal", definidos como microorganismos
que viven de modo simbiótico sobre el huésped humano o dentro del mismo, pero que
rara vez suscitan enfermedad. Los sitios anatómicos donde por lo general se encuentran
bacterias son la piel (estafilococos y difteroides), la bucofaringe (estreptococos,
anaerobios), el intestino grueso (enterococos, bacilos entéricos), y la vagina
(lactobacilos).

Resulta difícil determinar cuándo un aislado es un componente de la flora normal más


que un agente patógeno invasor.

6.3. Defensas constitutivas del cuerpo


Las defensas constitutivas del cuerpo humano son barreras inespecíficas contra
enfermedades infecciosas que no necesitan contacto previo con el microorganismo.
Estas defensas constan de barreras físicas (p. ej., la piel) y químicas (p. ej., secreciones
gástricas ácidas) simples que evitan la entrada de microorganismos al cuerpo. Algunos
agentes infecciosos usan un vector (p. ej., un insecto) para eludir barreras estructurales
y tener acceso directo a la sangre o los tejidos subcutáneos del cuerpo. Una vez que un
agente ha entrado al cuerpo, las principales defensas constitutivas son la respuesta
inflamatoria aguda y el sistema de complemento. Estas defensas por lo general
neutralizan el agente, reclutan células fagocíticas, e inducen una respuesta más
específica por medio de inmunidad humoral y mediada por células. Las defensas
constitutivas del cuerpo son importantes desde una perspectiva evolutiva al permitir a
los seres humanos enfrentar diversos ambientes nuevos y cambiantes, y adaptarse a los
mismos.

6.4. Defensas inducidas en el cuerpo


Aun cuando las defensas constitutivas del huésped contra agentes infecciosos por lo
general son inespecíficas y no requieren exposición previa al agente invasor, las
defensas inducidas son muy específicas y son alteradas desde los puntos de vista
cualitativo y cuantitativo por exposición antigénica previa.

6.5. Establecimiento de la enfermedad en el huésped


Una enfermedad infecciosa sobreviene cuando un microorganismo patógeno causa
inflamación o disfunción de órgano. Esto a menudo es causado de modo directo por la
infección en sí, como cuando el agente causal se multiplica en el huésped, o de manera
indirecta como resultado de la respuesta inflamatoria del huésped. Muchas infecciones
son subclínicas, y no producen manifestaciones evidentes de enfermedad. Para

27
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
ocasionar infección manifiesta, todos los microorganismos deben pasar por las etapas:
l) encontrar al huésped, 2) entrar al huésped, 3) multiplicarse y propagarse desde el
sitio de entrada, y 4) causar lesión de los tejidos del huésped, sea de modo directo (p.
ej., citotoxinas) o indirecto (respuesta inflamatoria del huésped). La gravedad de la
infección varía desde asintomática hasta fatal, y la evolución puede caracterizarse como
aguda, subaguda o crónica. Independientemente de si la infección es subclínica o
manifiesta, el resultado es: 1) resolución (p. ej., erradicación del agente patógeno
infeccioso), 2) infección activa crónica (p. ej., VIH o hepatitis), 3) excreción
asintomática prolongada del agente (p. ej., estado de portador de Salmoriella typhi), 4)
latencia del agente dentro de los tejidos del huésped (p. ej., tuberculosis latente) o 5)
muerte del huésped por infección.

Excepto por infecciones congénitas (adquiridas in utero) originadas por agentes como
el virus de la rubéola, T. pallidum y citomegalovirus, los humanos encuentran
microorganismos por vez primera en el momento del nacimiento. Durante el parto, el
recién nacido entra en contacto con microorganismos presentes en el canal vaginal y la
piel de la madre. Por lo general las bacterias con las que tiene contacto el recién nacido
son inocuas, y para las que podrían originar infección, el recién nacido por lo regular
tiene inmunidad pasiva por medio de anticuerpos adquiridos in utero de la madre. Por
ejemplo, los recién nacidos están protegidos contra infección por H. infiuenzae por los
anticuerpos maternos durante los primeros seis meses de vida hasta que la inmunidad
pasiva se aminora y el riesgo de infección por esta bacteria aumenta. Por otro lado, los
recién nacidos cuya madre tiene colonización vaginal por estreptococos del grupo B
tienen mayor riesgo de infecciones durante el periodo perinatal, como sepsis o
meningitis por este microorganismo.

La entrada directa hacia el huésped (es decir, sin pasar por las barreras químicas y
físicas habituales) ocurre mediante penetración. Esto sucede cuando: 1) un insecto
vector inocula de manera directa el agente infeccioso en el huésped (mosquitos
transmisores del paludismo), 2) las bacterias obtienen acceso directo a los tejidos del
huésped por pérdida de la integridad de la piel o las mucosas (traumatismo o heridas
quirúrgicas) o 3) los microbios tienen acceso mediante Instrumentos o catéteres que
permiten la comunicación entre sitios, por lo general, estériles y el mundo externo (p.
ej., catéteres venosos a permanencia). El ingreso ocurre cuando un agente infeccioso
entra al huésped por medio de un orificio contiguo con el ambiente externo. Esto
comprende sobre todo la inhalación de gotitas en aerosol infecciosas (M. tuberculosis)
o ingestión de alimentos contaminados (Salmonella, virus de la hepatitis A).

Otros agentes infecciosos lo llevan a cabo de modo directo en mucosas o cruzan la


superficie epitelial para causar infección. Esto por lo general sucede en enfermedades
de transmisión sexual. Por ejemplo, el VIH cruza la mucosa vaginal mediante
penetración de macrófagos cargados de virus provenientes del semen.

Después del encuentro inicial con el huésped, el agente infeccioso se multiplica con
éxito en el sitio de entrada. El proceso por el cual el microorganismo recién introducido
compite de modo exitoso con la flora normal y se multiplica se designa colonización
(p. ej., neumococos que colonizan la parte alta de las vías respiratorias). La

28
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
multiplicación del microorganismo en un sitio por lo general estéril se llama infección
(p. ej., multiplicación de neumococos en los alvéolos, lo que suscita neumonía). Los
factores que facilitan la multiplicación y propagación de infección son el tamaño del
inóculo (la cantidad de microorganismos infecciosos introducidos), los factores
anatómicos del huésped (p. ej., función ciliar alterada en niños con fibrosis quística), la
disponibilidad de nutrientes para el microbio, factores fisicoquímicos (p. ej., pH
gástrico), factores de virulencia microbianos, y santuario microbiano (p. ej., abscesos).
Un absceso es un caso especial en el cual el huésped ha contenido la infección pero es
incapaz de erradicarla, y estas infecciones localizadas por lo general necesitan drenaje
quirúrgico. Una vez introducidas, las infecciones pueden diseminarse a lo largo de la
epidermis (impétigo), a lo largo de la dermis (erisipela), a lo largo de tejidos
subcutáneos (celulitis), a lo largo de planos fasciales (fascitis necrosante), hacia tejido
muscular (miositis), a lo largo de venas (tromboflebitis supurativa), hacia la sangre
(bacteriemia, fungemia, viremia, etc.), a lo largo de linfáticos (linfangitis), y hacia
órganos (p. ej., neumonía, abscesos cerebrales, hepatitis).

Las infecciones producen lesión directa del huésped por medio de diversos
mecanismos. Si hay suficientes microorganismos y son de tamaño adecuado, ocurre
obstrucción mecánica (p. ej., en niños con infecciones gastrointestinales por gusanos
redondos, es factible que se presente obstrucción intestinal). Con mayor frecuencia, los
agentes patógenos ocasionan una respuesta inflamatoria secundaria intensa, la cual se
traduce en complicaciones que ponen en peligro la vida (p. ej., niños con epiglotitis por
H. influenzae se presentan con obstrucción mecánica de las vías respiratorias
consecutiva a tumefacción intensa de tejidos blandos de la epiglotis). Algunas bacterias
producen neurotoxinas que afectan el metabolismo de la célula huésped en lugar de
originar de manera directa daño celular (p. ej., la toxina tetánica antagoniza neuronas
inhibidoras, lo que causa estimulación de neurona motora sin oposición, que se
manifiesta en clínica como rigidez muscular sostenida). La muerte de células huésped
sucede por diversos mecanismos. Shigella produce una citotoxina que causa la muerte
de enterocitos del intestino grueso, lo que ocasiona el síndrome clínico de disentería.
La lisis celular inducida por poliovirus, de células del asta anterior de la médula
espinal, se traduce en parálisis flácida. La endotoxina de bacterias gramnegativas inicia
una cascada de liberación de citocina, lo cual da por resultado síndrome de sepsis y
choque séptico.

La evolución temporal de una infección se clasifica como aguda, subaguda o crónica, y


su gravedad varía desde asintomática hasta fatal. La mayoría de las infecciones que
empiezan como enfermedades leves y que son fáciles de tratar progresan con rapidez
sin tratamiento expedito. Las abrasiones pequeñas de la piel, al parecer insignificantes,
superinfectadas por S. aureus productor de toxina del síndrome de choque tóxico
(TSST-1. del inglés toxic shock syndrome toxic) por lo general, originan infección y
muerte fulminantes. Incluso las infecciones indolentes, como la endocarditis infecciosa
causada por Streptococcus viridans, es fatal a menos que se reconozca y se trate de
modo apropiado.

Existen tres resultados potenciales de infección: recuperación, infección crónica, o


muerte. La mayoría de las infecciones se curan, sea de manera espontánea (p. ej.,

29
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
rinovirus, la principal causa del resfriado común) o con terapia médica (p. ej., después
de tratamiento de faringitis estreptocócica con penicilina). Las infecciones crónicas son
saprofitas, en cuyo caso el microorganismo no afecta de modo adverso la salud del
huésped, o parasitarias, que producen daño en el tejido del huésped. Un ejemplo de las
primeras es Salmonella typhi, la cual reside de manera asintomática en la vesícula biliar
de alrededor de 2%·de los individuos después de infección aguda. La infección crónica
por el virus de la hepatitis B a menudo es saprofita, en cuyo caso el huésped humano es
infeccioso para el virus pero existe evidencia clínica de daño del hígado, o parasitaria,
con daño y cirrosis progresivos del hígado. Una infección crónica es la latencia en los
tejidos. El virus de la varicela-zoster, el agente que ocasiona la varicela, sobrevive en
los ganglios de la raíz dorsal; la reactivación se traduce en una erupción en la
trayectoria de un dermatoma, con vesículas o ulceraciones superficiales, la cual se
conoce como herpes zoster. Cuando se excede la capacidad del sistema inmunitario
para controlar la infección aguda o la crónica, la infección da por resultado muerte del
huésped. Un tema unificador es que todos los agentes infecciosos, aparte de los
mecanismos específicos, deben reproducirse, y evadir los mecanismos de defensa del
huésped de modo exitoso. Este conocimiento ayudará al médico a prevenir infecciones
(p. ej., vacuna contra el virus de la influenza); cuando ocurre infección, a tratar y curar
(p. ej., antibióticos para infección de las vías urinarias por E. coli), y cuando no es
posible curar la infección, a prevenir transmisión adicional, recurrencia o reactivación
(p. ej., protección de barrera para reducir la propagación sexual de infección por herpes
simple genital).

6.6. Síntomas comunes ante una infección


Cada enfermedad infecciosa tiene sus signos y síntomas específicos. Entre los signos y
síntomas generales que son frecuentes en muchas enfermedades infecciosas se
incluyen:

- Fiebre (algunas veces es el único signo de infección).


- Escalofríos y sudores.
- Cambio en la tos o una nueva tos.
- Dolor de garganta o úlceras en la boca nuevas.
- Dificultad para respirar.
- Congestión nasal.
- Rigidez del cuello.
- Ardor o dolor al orinar.
- Secreción vaginal inusual o irritación en la vagina.
- Aumento del volumen de orina.
- Enrojecimiento, dolor o inflamación en cualquier parte, como en las heridas causadas
por cirugía y en áreas alrededor de un catéter venoso central.
- Diarrea.
- Vómito.
- Dolor en el abdomen o el recto.
- Un dolor nuevo.

30
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
7. ENFERMEDADES TROPICALES Y EPIDEMIAS

7.1. Enfermedades tropicales


Las enfermedades tropicales son aquellas que ocurren únicamente, o principalmente, en
los trópicos. En la práctica, la expresión se refiere a las enfermedades infecciosas que
predominan en climas calientes y húmedos, como el paludismo, la leishmaniasis, la
esquistosomiasis, la oncocercosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas, la
tripanosomiasis africana y el dengue.

7.2. Epidemias
Una epidemia ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos
superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el
sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote
epidémico o brote.

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad,
que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se
detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de
determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es
un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad
con respecto al número de casos esperados.

En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de


varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de
enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

Fases
Endemia, Epidemia, Pandemia

Una endemia, que es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica
(prevalencia positiva incidencia (estable) puede convertirse en una epidemia si las
condiciones ambientales lo permiten.

Posteriormente:
-Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (caso del VIH)
-Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja, cero o
negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en un endemia limitada a
ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis). También puede llegar a desaparecer al
final.

31
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Ciclos Y Olas

Las epidemias frecuentemente ocurren en ciclos u oleadas con una fase de auge rápido
y una abrupta caída, un cierto período de actividad baja y de nuevo un auge y caída. La
gripe es un ejemplo perfecto de una epidemia cíclica, con un ciclo anual o estacional.
Las epidemias pueden desarrollarse en una o más olas, como fue el caso de la gripe
española en 1918-1919. Los modelos epidemiológicos han demostrado que bajo ciertas
condiciones razonables, existen soluciones oscilantes, que explica que las epidemias
ocurran en ciclos. Por el ejemplo el virus de la gripe común, presenta tasas de infección
diferentes en invierno y en verano, esa variabilidad estacional de la tasa de infección da
lugar a un comportamiento cíclico (si la tasa de infección fuera constante los modelos
más simples llevan a la conclusión de que el número de infectados sería una tasa
constante).

Desarrollo

Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de un
accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde
anteriormente era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero). En tales
circunstancias, solo algunos casos son suficientes para causar un aumento muy
significativo en la incidencia de la enfermedad y darle el carácter de una epidemia.

Difusión

Mark Bartholomew, investigador de la CEA y un equipo mixto CEA-CNRS-


Universidad de Indiana que ha modelado la propagación de las epidemias a partir de
bases de datos de la IATA, concluyó en 2008 que «el avión es el factor clave de la
propagación (de las epidemias) en todo el mundo (…) Las líneas en las que hay
grandes flujos de pasajeros crean caminos preferentes para la enfermedad. El SARS
llegó a Francia y Canadá, con vuelos procedentes de Hong Kong.» Por lo tanto, él cree
que «incluso si se redujera en un 90 % el tráfico aéreo - que parece difícil de alcanzarse
- esto limitaría muy poco el número de infecciones».

En los animales, las epidemias se propagan principalmente por los animales


migratorios (véase el ejemplo de la gripe aviar).

Seguimiento

En el siglo XXI, un seguimiento epidemiológico es realizado por las redes de médicos


generales o médicos de los hospitales, los farmacéuticos y/o ciudades llamadas
centinelas sobre la base de protocolos estandarizados, a nivel local, regional, nacional y
continental o incluso mundial en caso de enfermedades como la gripe.
Los expertos creen que las enfermedades emergentes, sobre todo las de origen animal,
serán cada vez más importante con el crecimiento de la población, el hacinamiento
urbano, los cambios climáticos, el aumento del transporte de mercancías y de personas,
el aumento de los factores mutagénicos, y el contacto con nuevos gérmenes.

32
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
- Umbral epidemiológico: Un umbral epidemiológico, que corresponde a un
número mínimo de enfermos en el momento T se establece para las principales
enfermedades, a fin de comparar las tendencias epidemiológicas entre ciudades,
regiones, países o continentes, en diferentes momentos.

Bajo este umbral, no se habla de una epidemia. Por encima, pueden ser adoptadas
o solicitadas por las autoridades de salud medidas de prevención y de precaución.
El número de pacientes en ese tiempo por lo general describe una curva con forma
de campana.

La epidemia corresponde al crecimiento de una enfermedad endémica o la


aparición de un gran número de pacientes donde la enfermedad estaba ausente.
Puede también reflejar la identificación de la mutación de un patógeno que hace
visible la gravedad de los síntomas de una enfermedad que antes era asintomática.

- Modelado: Los investigadores están tratando de anticipar las epidemias para


una mejor lucha contra ellas. Para ello están tratando de desarrollar y validar
modelos matemáticos.

Parece que las conurbaciones y la promiscuidad alteran la ecología de los


patógenos, lo que les permite estar activos todo el año, aunque de manera
discreta (se habla entonces de «ruido de fondo»).

Tratamiento Y Prevención

Entre los medios de lucha contra las epidemias figuran:

- Prevención del contagio, que pasa históricamente por el aislamiento de los pacientes
(p.e. cuarentena), que pueden ser objeto de medidas más específicas, según el modo de
contaminación. Por ejemplo, la separación de hombres y animales en el caso de las
enfermedades transmitidas por animales (gripe, gripe aviar), la máscara de respiración
y guantes desechables contra las enfermedades que se transmiten por el aire, como el
SARS, el preservativo para el sida, la descontaminación (por ejemplo, la desinfección
del calzado en los aeropuertos, en contra la propagación de la enfermedad de las vacas
locas), etc.

- La vacunación de sujetos sanos

- La búsqueda de tratamiento de fondo

- El almacenamiento preventivo de vacunas y de tratamientos por los Estados.

33
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Impacto histórico
Las menciones históricas de plagas y epidemias han sido frecuentes toda la historia. El
libro del Éxodo describe las plagas que Moisés hizo caer sobre Egipto, y muchas otras
menciones bíblicas hablan de brotes epidémicos. Por ejemplo, la Biblia menciona la
decisión de Senaquerib, rey de Asiria, de abandonar su intento de capturar Jerusalén en
el 700 a. C. debido a la enfermedad de sus soldados (Isaías 37, 36-38).

Los cronistas antiguos y medievales usan el término plaga para hablar de dichos
episodios, debido a la creencia antigua de que las epidemias se debían a un castigo
divino por una conducta pecaminosa. Con la aparición del SIDA, diversos grupos
llegaron a difundir la idea de que dicha enfermedad era un castigo por una conducta
inmoral. Esas visiones históricamente han supuesto un obstáculo para la prevención y
control de las epidemias.

Otras referencias históricas dejan claro el impacto histórico de brotes epidémicos y su


efecto en el curso histórico de los acontecimientos. La caída de imperios ha sido
atribuida directa o indirectamente a enfermedades epidémicas. En el siglo II d. C. las
llamadas "plagas del reinado de Antonino" (posiblemente sarampión y viruela) se
expandieron por el Imperio romano, causando estragos y una importante reducción de
la población, así como dificultades económicas. Esa situación habría facilitado la
intensificación de ataques de los bárbaros y eventualmente al debilitamiento del
imperio. El Imperio Han en China colapsó en el siglo III después de una serie de
eventos similares a los registrados en el Imperio romano. La derrota a manos de Hernán
Cortés de una población numéricamente muy superior del Imperio azteca por parte de
unos pocos europeos apoyados por sus aliados indígenas, estuvo influida por los
efectos desastrosos que los gérmenes de origen europeo tuvieron sobre las poblaciones
americanas. La viruela no sólo se expandió por Mesoamérica, sino que al perecer se
propagó más al sur, y pudo ser un factor importante el debilitamiento del Imperio
incaico subyugado por Francisco Pizarro unos años más tarde. En México se estima
que la población entre 1519 y 1530 se redujo de unos 20-30 millones a 2-3 millones.

En Europa, la peste negra procedente de Asia, mató a millones de personas desde su


aparición en 1346 hasta su erradicación definitiva. Entre 1346 y 1350 murió entre un
cuarto y un tercio de la población europea por culpa de la Peste Negra. Tras ese brote
inicial hubo brotes recurrentes durante más de 300 años, uno de los brotes más notables
fue la gran peste de Londres (1665-66) o la plaga Italiana (1629-1631). Como la plaga
golpeó unas regiones pero no otras, los diversos brotes de peste tuvieron un efecto
notorio en el desarrollo político y económico de Europa desde la Edad Media. En la
última plaga de peste bubónica en Francia (1720-22), la mitad de la población de
Marsella, un 60 % de la de Toulon, el 44 % de la de Arles y un 30 % de la de Aix-en-
Provence y Avignon fallecieron, aunque el brote no se expandió fuera de la Provenza.

El historiador W. H. McNeill argumenta, en su Plagues and Peoples, que la


propagación de enfermedades infecciosas ha sido un factor importante en el desarrollo
histórico. Por ejemplo, hubo un marcado incremento de la población durante el siglo
XVIII, la población de China pasó de 150 millones en 1716 a 313 millones en 1794 y

34
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
la población de Europa pasó de 118 millones en 1700 a 187 millones en 1800. Si bien
hubo muchos factores implicados en dicho incremento, incluyendo cambios en la edad
de matrimonio y mejoras tecnológicas que llevaron a un incremento de los suministros,
pero esos factores no serían importantes para explicar por sí mismo los incrementos.
Los estudios demográficos indican que una explicación satisfactoria requiere el
reconocimiento de una disminución de la mortalidad debida a episodios epidémicos.

8. ORGANIZACIONES RESPONSABLES

8.1. En el mundo

OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés World Health Organization o
WHO) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a
nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La
primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.

Los 196 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la


Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de
todos los Estados Miembros de la OMS.

Operaciones De Alerta Y Respuesta

La OMS sigue vigilando la evolución de la situación en materia de enfermedades


infecciosas, alertando al mundo cuando es necesario, compartiendo conocimientos
técnicos, y articulando las respuestas necesarias para proteger a las poblaciones de las
consecuencias de las epidemias, cualquiera que sea su origen y dondequiera que se
declaren.

Reglamento Sanitario Internacional (RSI) - Aspectos Operacionales

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) entró en vigor el 15 de junio de 2007. La


finalidad y el alcance del RSI son prevenir la propagación internacional de
enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de
salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando
al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio
internacionales. El RSI proporciona un marco para las actividades de la OMS de alerta
y respuesta rápida ante epidemias que ya se llevan a cabo en colaboración con los
países para controlar los brotes internacionales y reforzar la seguridad internacional en
materia de salud pública.

35
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
El RSI introduce nuevos conceptos operacionales, por ejemplo:

-Procedimientos específicos para la vigilancia de eventos y riesgos de salud pública por


los países y su notificación e información a la OMS
-Solicitud por la OMS de verificación de eventos de salud pública que ocurran en los
países

-Evaluación rápida de riesgos en colaboración con los países y prestación de asistencia


a éstos

-Determinación de si un evento constituye una emergencia de salud pública de


importancia internacional

-Coordinación de la respuesta internacional

Gestión Integral De Eventos Para La Alerta Y Respuesta Internacionales Ante


Brotes Epidémicos

Los datos epidemiológicos y la información operacional sobre los brotes epidémicos


son aspectos dinámicos que cambian rápidamente. La OMS ha desarrollado un
"sistema de gestión de eventos" para manejar la información más importante sobre los
brotes y garantizar la precisión y oportunidad de las comunicaciones entre
profesionales clave de la salud pública internacional, incluidas oficinas regionales de la
OMS, oficinas de país, centros colaboradores y asociados de la Red Mundial de Alerta
y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN).

A continuación se enumeran los principales componentes del sistema de gestión de


eventos:

-Bases de datos integrales con información sobre las epidemias, la situación de la


verificación y las investigaciones de laboratorio y con datos operacionales.

-Seguimiento y registro de la evolución de los brotes, las decisiones críticas, las


medidas más importantes adoptadas por la OMS y sus asociados, y los documentos
clave.

-Gestión del apoyo logístico y el equipo, material y suministros especializados


empleados en la respuesta.

-Base de datos integrada sobre las aptitudes técnicas, la experiencia y la disponibilidad


de expertos internacionales para los equipos de respuesta.

-Reseñas sobre las instituciones técnicas de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante
Brotes Epidémicos, centradas en la disponibilidad y capacidad para apoyar la respuesta
internacional a los brotes epidémicos.

36
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
-Productos de información normalizados para los Estados Miembros, los funcionarios
de salud pública, los medios de información y el público.

-Comunicación con la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para
fomentar la disponibilidad operacional.

El sistema de gestión de eventos de la OMS ofrece una visión dinámica de las


Operaciones de Alerta y Respuesta y aporta información para la acción de una forma
sistemática que permite tanto a la OMS como a la Red Mundial de Alerta y Respuesta
prepararse mejor, responder más rápidamente y gestionar los recursos de forma más
eficaz. Se sigue reforzando dicho sistema de gestión de eventos para respaldar los
aspectos operacionales de alerta y respuesta del Reglamento Sanitario Internacional
revisado.

Respuesta Al Uso Deliberado De Agentes Biológicos

Las actividades de alerta y respuesta mundiales de la OMS y la Red Mundial de Alerta


y Respuesta ante Brotes Epidémicos representan un importante pilar de la seguridad
sanitaria mundial con miras a la detección, verificación y contención de las epidemias.
En caso de liberación intencional de un agente biológico, esas actividades serán
decisivas para el éxito de los esfuerzos internacionales de contención.

8.2. En el Perú

DGE

En nuestro país, la Dirección General de Epidemiología es el órgano del Ministerio de


Salud responsable de gestionar los procesos de vigilancia epidemiológica e inteligencia
sanitaria.

SPEIT
La Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales fue fundada en Marzo
de 1987 con la finalidad de agrupar a Médicos Especialistas en Infectología, Medicina
Tropical y especialidades afines. Cuenta actualmente con 120 miembros, y es
considerada por el Colegio Médico como una Sociedad Principal.

La Sociedad organiza Cursos de actualización permanentes dirigidos a la comunidad


médica nacional y Congresos Nacionales cada 2 años, y ha participado en la
organización de dos Congresos Panamericanos: el Congreso Panamericano de
Infectología el 2001 y el V Congreso Panamericano de Control de Infecciones y
Epidemiología Hospitalaria el 2004.

La misión de la Sociedad es promover el estudio, control, prevención y tratamiento de


enfermedades infecciosas y tropicales en Perú.

37
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
9. EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL
MUNDO

9.1. Economía

Un nuevo estudio revela que las enfermedades transmitidas por vectores y parásitos
tienen consecuencias importantes para el desarrollo económico en todo el mundo y son
los principales causantes de las diferencias de ingresos entre los países tropicales y
templados, según los resultados de la investigación, publicados en la revista Plos
Biology.

La carga de estas enfermedades es, a su vez, determinada por factores subyacentes


ecológicos, lo que tiene implicaciones importantes para la economía de la política
sanitaria en los países en desarrollo y los avances en la comprensión de cómo las
condiciones ecológicas pueden afectar en el crecimiento económico.

El equipo de investigadores estaba intrigado por el hecho de que los países tropicales se
componen en general de poblaciones pobres agrarias mientras que los países de las
regiones templadas son más ricos e industrializados. Esta distribución de los ingresos
es inversamente proporcional a la carga de la enfermedad, que alcanza su máximo en el
ecuador y disminuye a lo largo latitudinalmente.

Aunque es común a la conclusión de que la economía impulsa el patrón de la


enfermedad, los autores señalan que la mayoría de las enfermedades que afligen a los
países pobres gastan la mayor parte de su ciclo de vida fuera del huésped humano.
Muchos ni siquiera pueden sobrevivir fuera de los trópicos y su distribución está
determinada en gran medida por factores ecológicos, como la temperatura, las
precipitaciones y la calidad del suelo.

Pobreza y enfermedad

Debido a la alta correlación entre la pobreza y la enfermedad, el desafío de su análisis


estadístico era determinar los efectos de una sobre la otra. El equipo reunió una gran
cantidad de datos para todos los países del mundo sobre economía, enfermedades
parasitarias e infecciosas transmitidas por vectores, la biodiversidad (mamíferos, aves y
plantas) y otros factores y, sabiendo que las enfermedades están determinados en parte
por la ecología, utilizaron un potente conjunto de métodos estadísticos, macroecología,
que permitió separar las variables que pueden tener relaciones subyacentes entre sí.

Los resultados del análisis sugieren que la enfermedad infecciosa tiene tan poderosos
efectos sobre la salud económica de una nación como la gobernanza, dicen los autores.
"El principal activo de los pobres es su propio trabajo. Las enfermedades infecciosas,
que se rigen por el medio ambiente, roban sistemáticamente los recursos humanos.
Económicamente hablando, el efecto es similar al de la delincuencia o la corrupción del
Gobierno a la hora de socavar el crecimiento económico", explica Matthew Bonds,
economista de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos) y autor principal.

38
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Este resultado tiene un significado importante para las organizaciones humanitarias


internacionales, ya que sugiere que el dinero gastado en la lucha contra las
enfermedades también podría estimular el crecimiento económico. Por otra parte,
aunque la diversidad de enfermedades humanas está altamente correlacionada con la
diversidad de las especies circundantes, el estudio indica que la carga de la enfermedad
humana, en realidad disminuye cuando aumenta la biodiversidad.

El análisis no es concluyente acerca de por qué este efecto es tan fuerte. Los autores
sugieren que la competencia y la depredación limitan la supervivencia de los vectores
de enfermedades y parásitos de vida libre donde la biodiversidad es alta.

En la industria pesquera

Los alimentos de origen acuático son una parte creciente de la economía, pero su valor
económico es disminuido por las enfermedades. Las enfermedades infecciosas son las
más comunes en los océanos y los científicos presentan 67 ejemplos que pueden
reducir el crecimiento y la supervivencia, o disminuir la calidad de las especies
comerciales.

Científicos de la Western Ecological Research Center de la University of California


realizaron una revisión científica sobre las enfermedades infecciosas conocidas o
sospechosas de tener un impacto económico, y luego analizaron los costos económicos
que implican. Asimismo, ellos evaluaron como mitigar las pérdidas económicas
generadas por las enfermedades infecciosas.

“Las enfermedades marinas son parte natural de los ecosistemas oceánicos, y muchas
tienen consecuencias económicas para la pesca o acuicultura. De los 67 ejemplos, 25%
son virus, 34% son bacterias, 19% son protistas y 18% son metazoos; en términos del
huésped, el 49% de los agentes infecciosos afectan a los peces, el 21% afecta a los
crustáceos, el 28% afecta a los moluscos y el 1% afecta a los equinodermos” reportan
los científicos.

Según los científicos los impactos de las enfermedades son más problemáticas en la
condiciones de estrés de la acuicultura, actividad que viene incrementando su dominio
en la producción de alimentos de origen acuático.

“Las enfermedades marinas de las ostras, camarón, abalón y varias especies de peces
de cultivo, particularmente salmón del Atlántico, cuestan billones de dólares cada año”
destacan los científicos.

Ellos también indicaron que las especies de cultivo frecuentemente “reciben” las
enfermedades infecciosas de las especies silvestres y pueden, a su vez, exportar agentes
infecciosos a las especies silvestres.

39
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Asimismo, los científicos presentan algunos casos de estudio como la enfermedad
“Dermo” en las ostras causada por el parásito Perkinsus marinus; herpesvirus en el
abalón; la mancha blanca en el camarón; Betanodavirus en meros; y virus de la
necrosis hematopoyéctica, kudoa y piojo de mar en el salmón.

Ellos concluyen que las enfermedades marinas son comunes en el océano y pueden
reducir el valor económico mediante la disminución de la calidad de la carne,
incrementar los costos marginales de la cosecha y procesamiento, y disminuir la
productividad biológica.

9.2. Enfermedades que han influido en los mercados en los últimos 20


años
El portal financiero 'Vesti' recogió los datos sobre las enfermedades que han influido
más en los mercados en los últimos 20 años.

Gripe aviar

Esta enfermedad infecciosa afecta a las aves, aunque también posee suficiente potencial
como para infectar a humanos. Fue registrada por primera vez en Italia a principios del
siglo XX y el primer contagio masivo de aves se produjo en 1983 en Irlanda y EE.UU.
Ya en 1997 murió de esa enfermedad un niño chino de tres años. El último brote
significativo tuvo lugar también en China en 2005 y trajo notables consecuencias para
la economía mundial; los que más pérdidas sufrieron fueron los productores agrícolas,
las compañías aéreas y las empresas turísticas. La drástica caída de la demanda de
carne de pollo provocó entonces la disminución de los precios, mientras que otro brote
de gripe aviar en Turquía en 2006 afectó la relación euro/dólar debido a la amenaza de
que un brote semejante afectara a los países de la UE.

La neumonía atípica

Esta neumonía no es causada por las bacterias u otros patógenos tradicionales, sino que
se trata del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG, o SARS, por sus siglas en
inglés), que fue registrado por primera vez en China en 2002 y posteriormente se
expandió por los países del sudeste asiático en 2003. La forma atípica de esa
enfermedad presenta además una serie de síntomas sensibles pero poco específicos y
puede tener consecuencias muy serias para la salud humana. Durante la epidemia de
2003 en China las autoridades cerraron muchos lugares públicos, lo que casi paralizó el
sector de los servicios. Las consecuencias de ese brote también tuvieron impacto en las
empresas turísticas.

La enfermedad de las vacas locas

La encefalopatía espongiforme bovina puede transmitirse a los seres humanos a través


del consumo de partes de animales infectados. Fue poco conocida hasta 1986, cuando

40
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
se registró en el Reino Unido, desde donde se extendió muy rápidamente a la mayoría
de los países europeos. Centenares de personas fueron víctimas de esa enfermedad.
Durante la lucha contra la encefalopatía los granjeros sufrieron pérdidas enormes.
Además, los primeros casos de las enfermedad en EE.UU. en 2003 disminuyeron la
exportación de carne de bovino en 3.000 millones de dólares, mientras que los precios
de carne procedente de América Latina crecieron.

La gripe porcina

El brote de esa enfermedad estalló en 2009 en México y EE.UU. La pandemia, causada


por una nueva variante del H1N1, se llevó la vida de más de 1.000 personas en todo el
mundo. El pánico provocado por una enfermedad desconocida hizo caer los precios del
petróleo instantáneamente. Los mercados de divisas también reaccionaron: durante la
primera semana de la epidemia el peso mexicano cayó un 5,5%. Al mismo tiempo,
crecieron de súbito las acciones de empresas farmacéuticas como Roche y GlaxoSmith
Kline.

Ébola

La infección por el virus del Ébola fue identificada por primera vez en Sudán y en la
República Democrática del Congo en 1976. El virus del Ébola se transmite a través de
los fluidos corporales y provoca síntomas similares a los de la gripe. La epidemia de
esta enfermedad empezó en 2014 y sigue activa. A partir de la epidemia de 2014,
originada en África occidental, se han producido contagios en otros continentes, pero
principalmente ha afectado a países africanos como Guinea, Sierra Leona y Liberia.
Según las estimaciones previas la epidemia les costará a estos países unos 360 millones
de dólares.

9.3. La Globalización
En un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, el brote de una
enfermedad infecciosa en un país realmente podría convertirse en una preocupante
situación de emergencia sanitaria para el mundo entero.

Cuando el noviembre del 2002 algunas personas empezaron a morir en Guangdong


(China) a causa de lo que en principio parecía una gripe común, nadie imaginaba que
algunos meses más tarde (el 2 de mayo) habría un total acumulado de 6.054 casos
probables de SRAS, que se habrían producido un total de 417 muertes como
consecuencia de la enfermedad y que ésta se habría extendido a más de 27 países en
Asia, Australia, América y Europa (véase Fig. 2). Sin embargo, el caso del SRAS en
China no es un acontecimiento aislado. La diseminación de este virus constituye tan
sólo un nuevo ejemplo de las consecuencias de que el mundo esté cada vez más
globalizado, un mundo en el cual el riesgo de diseminación de nuevas enfermedades
infecciosas está aumentando con rapidez.

41
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Por ejemplo, entre febrero y noviembre de 2001 cerca del 20% de la cifra total de
brotes de enfermedades infecciosas comunicados a la OMS estuvo causado por agentes
infecciosos desconocidos, probablemente nuevos. Un ejemplo de dichos brotes lo
constituye la cifra de brotes de fiebre hemorrágica de Ébola. Los brotes de Ébola son
especialmente famosos debido a su elevada tasa de mortalidad entre los afectados. El
Ébola surgió por primera vez en la República Democrática del Congo (en septiembre
de 1979) y posteriormente en Uganda (en octubre de 2000). En ambos casos, más de la
mitad de la población afectada murió como consecuencia de la infección. Muy
recientemente ha empezado a extenderse de nuevo en el Congo (6 de mayo de 2003,
143 casos, incluyendo 128 muertes). Otros brotes agudos amenazan la salud pública
todos los años. El cólera, por ejemplo, es una enfermedad que se conoce bien y es
fácilmente tratable, pero a pesar de ello sigue constituyendo una amenaza persistente en
los países en vías de desarrollo, en los que las enfermedades infecciosas transmitidas a
través de alimentos y agua contaminados suponen una amenaza constante y frecuente
para la salud, que a menudo tiene funestas consecuencias. El SIDA sigue siendo una
pandemia global en África y Asia, y las enfermedades transmitidas por vectores (fiebre
amarilla, malaria y dengue) están volviendo a aparecer con mayor intensidad cada año
en las zonas tropicales. Como resultado, la inquietud pública en torno a la amenaza
global de rápidas diseminaciones de enfermedades infecciosas está creciendo. Algunas
organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS),
están tratando de dar respuesta a estas crecientes inquietudes, y en mayo de 2001 la
OMS aprobó una resolución acerca de “Seguridad sanitaria mundial: alerta y respuesta
ante epidemias”, que reconoce específicamente el vínculo existente entre la
globalización y el reciente aumento de enfermedades infecciosas.

A principios del siglo XX, las enfermedades infecciosas eran la principal causa de
mortalidad en todo el mundo. Desde entonces, los avances médicos y tecnológicos han
logrado reducir su incidencia hasta niveles muy bajos en el mundo desarrollado. El
abastecimiento de agua potable, alimentos en mejores condiciones, mejores
condiciones de vivienda, una mejor nutrición y mejores condiciones sanitarias, en
general, junto con el uso extensivo de vacunas y antimicrobianos, fueron los principales
factores que contribuyeron a reducir de manera constante las enfermedades infecciosas
durante el siglo pasado. Así, hacia finales de siglo, la principal causa de mortalidad ya
no eran las enfermedades infecciosas, sino las enfermedades crónicas como las
enfermedades coronarias y el cáncer, responsables de cerca de la mitad del número
total de muertes. En cambio, el mundo en vías de desarrollo no experimentó esta misma
evolución positiva en cuanto al impacto de enfermedades infecciosas. En 1998, la OMS
estimaba que las enfermedades infecciosas ocasionaron más de 13 millones de muertes
en estos países (aproximadamente un cuarto del total de muertes producidas a nivel
mundial en 1998). Entre las causas más comunes de mortalidad se encontraban las tres
mismas enfermedades responsables de gran parte del exceso de mortalidad en el mundo
desarrollado a principios del siglo XX: la neumonía, la enfermedad diarreica y la
tuberculosis, que lamentablemente afecta fundamentalmente a niños de corta edad. Así,
el gran avance científico y tecnológico experimentado durante el siglo pasado no
alcanzó al mundo en vías de desarrollo; a pesar de los esfuerzos internacionales por
mejorar esta situación, dichos avances médicos y sociales apenas produjeron efecto
alguno.

42
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Las principales causas de esta desafortunada y desequilibrada evolución derivan de las


diferencias económicas resultantes del sistema económico mundial, que se basa en el
supuesto de maximización de beneficios. Una breve descripción de la situación,
bastante simplificada pero aun así esencialmente cierta, se puede resumir de la forma
siguiente: los países desarrollados venden a los países en vías de desarrollo tecnología
de alto precio. Los países en vías de desarrollo más débiles económicamente, a su vez,
proporcionan recursos y materias primas a bajo precio a los primeros a bajo precio, los
cuales, de esa manera, pueden mantener un mayor crecimiento económico. Parte de los
beneficios de esta desequilibrada práctica comercial retorna a los países pobres en
forma de préstamos. Para poder devolver estos préstamos, los países pobres se ven
forzados a seguir vendiendo sus recursos a bajo precio o a pedir más dinero prestado.
El resultado de esta trampa de endeudamiento es una “brecha de desarrollo” entre los
países ricos y los países pobres que impide a estos reservar e invertir para ellos mismos
los recursos necesarios, sobre todo para combatir las enfermedades infecciosas, para las
cuales se dispone de cura, y mejorar su situación sanitaria general para prevenir futuros
brotes. Ese desequilibrio económico también es responsable de las inestabilidades
políticas y sociales que, en escenarios de sistemas de salud pública deficientes, son
muy a menudo causas primordiales de la rápida diseminación de las enfermedades
infecciosas. En otras palabras, si los países pobres tuviesen tan sólo los medios
necesarios para combatir las enfermedades infecciosas, anualmente podrían salvarse
muchos millones de vidas.

Existen sobrados motivos por los que el mundo desarrollado debería mostrarse sensible
ante la situación del mundo en vías de desarrollo. Los efectos de combatir las
enfermedades infecciosas a escala regional, es decir, en la parte desarrollada del
mundo, en vez de a un nivel global están empezando a tener funestas consecuencias
para la situación sanitaria mundial. En los últimos años están volviendo a aparecer
enfermedades infecciosas tanto en el mundo en vías de desarrollo como en el mundo
desarrollado, y las tasas de mortalidad derivadas de enfermedades infecciosas están
volviendo a aumentar en el mundo desarrollado después de haber estado disminuyendo
durante más de un siglo. Durante la última parte del siglo XX se identificaron nuevos
agentes infecciosos. El VIH y el virus del Ébola no son más que dos ejemplos
destacados. También están reemergiendo enfermedades como el cólera, la tuberculosis,
la fiebre del dengue, la fiebre amarilla y la malaria, que en su momento estuvieron
controladas en muchas partes del mundo. La resistencia a los agentes antimicrobianos
está convirtiéndose en un grave problema a nivel mundial. Algunas infecciones antes
fáciles de tratar con antibióticos están empezando a suponer una grave amenaza para la
salud en todas las partes del mundo. ¿Qué factores influyen en la aparición de
enfermedades infecciosas? Pueden identificarse tres grandes grupos de causas directas,
a saber:

1. Un mayor riesgo de transmisión de enfermedades. Nuestro mundo desarrollado está


facilitando la transmisión a larga distancia de las enfermedades como resultado del
comercio y los desplazamientos internacionales. El caso de Toronto (Canadá), la única
ciudad de un país occidental en la que la epidemia del SRAS se ha extendido de forma
local, es un claro ejemplo de ello. Aunque el aumento de los contactos entre culturas y

43
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
continentes distintos está provocando un aumento en el riesgo de transmisión de
enfermedades a nivel mundial, en los países en vías de desarrollo la transmisión local
de la enfermedad es relativamente más importante y está principalmente vinculada al
fracaso de las medidas de sanidad pública, la ausencia de condiciones sanitarias
adecuadas y las migraciones humanas masivas resultantes de desastres naturales o
provocados por el hombre.

2. Una mayor susceptibilidad de las personas para contraer una enfermedad. El número
de personas propensas a contraer infecciones está aumentando con rapidez en el mundo
desarrollado como consecuencia del proceso de envejecimiento. Con una población que
envejece, existen más personas susceptibles de contraer determinadas enfermedades y,
por tanto, grupos más grandes que pueden prolongar la transmisión. En estas
condiciones, una vez comenzada, la diseminación de nuevas infecciones se hace más
difícil de controlar. Por el contrario, en el mundo en vías de desarrollo, otras son las
causas por las que asciende el grado de susceptibilidad de la población, principalmente,
la interacción entre enfermedades. Por ejemplo, el aumento de casos de tuberculosis
está claramente asociado al SIDA en África. Las personas enfermas de SIDA tienen
tendencia a adquirir otras infecciones y, de esta manera, pueden fácilmente prolongar la
transmisión de la enfermedad.

3. Los cambios ecológicos y medioambientales. Las enfermedades infecciosas seguirán


siendo un problema cambiante para la salud pública de los seres humanos. Las
enfermedades infecciosas son el resultado de una interacción huésped-patógeno
sometida a una coevolución. Las defensas del huésped tienden a aumentar frente a
patógenos virulentos en una especie de carrera armamentística. Por ejemplo, las
poblaciones humanas que viven en zonas donde la malaria ha sido endémica durante
siglos son más resistentes a esta enfermedad. Por otra parte, los cambios
medioambientales son responsables de los cambios en las distribuciones geográficas de
organismos en general, y de parásitos en particular. Cuando se producen estos cambios,
el portador del material infeccioso puede atacar a poblaciones menos resistentes que las
poblaciones que tradicionalmente han estado expuestas a dicha infección. Además, los
cambios tecnológicos e industriales han ejercido también una fuerte influencia sobre el
medio ambiente. Examinemos por ejemplo la producción de alimentos. El uso de
agentes antimicrobianos para impulsar el crecimiento de los animales y evitar
enfermedades ha facilitado la producción de alimentos a bajo coste, pero al mismo
tiempo ha contribuido a la aparición de resistencias a los antibióticos que al final
acaban por llegar a nosotros a través de la cadena alimenticia. Además, y en esta misma
línea, en los países desarrollados el uso exagerado de antibióticos en medicina ha
conllevado a que, por selección natural, aparecieran un mayor número de cepas
bacterianas resistentes a los antibióticos más utilizados.

44
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
9.4. Resistencia Antimicrobiana

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

La RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos)


sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos,
antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo). Los microorganismos
resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes.

Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en


el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas.

¿Por qué es motivo de preocupación mundial?

Están apareciendo nuevos mecanismos de resistencia que se propagan a nivel mundial


y ponen en peligro nuestra capacidad para tratar enfermedades infecciosas comunes,
con el consiguiente aumento de la discapacidad y las muertes, y la prolongación de la
enfermedad.

Sin antimicrobianos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, intervenciones como
el trasplante de órganos, la quimioterapia del cáncer, el tratamiento de la diabetes o la
cirugía mayor (por ejemplo, las cesáreas o las prótesis de cadera) se convertirán en
procedimientos de muy alto riesgo.

La RAM aumenta el costo de la atención sanitaria por la mayor duración de las


hospitalizaciones y la necesidad de una atención más intensiva.

La RAM está poniendo en riesgo los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Qué factores aceleran la aparición y propagación de la RAM?


La RAM es un fenómeno que aparece de forma natural con el tiempo, generalmente
por modificaciones genéticas. Sin embargo, el proceso se ve acelerado por el mal uso y
el abuso de los antimicrobianos. En muchos lugares hay un abuso y mal uso de los
antibióticos tanto en las personas como en los animales, y es frecuente que se
administren sin supervisión de un profesional. Como ejemplos de uso incorrecto se
pueden citar su administración para tratar infecciones víricas (como los resfriados o la
gripe), su uso como estimulantes del crecimiento de animales o para prevenir
enfermedades en animales sanos.

Los microbios resistentes a los antimicrobianos están presentes en las personas, los
animales y el medio ambiente (agua, suelo y aire). Estos pueden transmitirse de
persona a persona o entre las personas y los animales, inclusive a través de la
alimentación de origen animal. El mal control de las infecciones, las condiciones

45
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
sanitarias deficientes y la manipulación inadecuada de los alimentos fomentan la
propagación de la RAM.

Situación actual

Resistencia de las bacterias

La resistencia a los antibióticos afecta a todos los países.

Los pacientes con infecciones causadas por bacterias farmacorresistentes corren mayor
riesgo de tener peores resultados clínicos y morir. Además, consumen más recursos
sanitarios que los infectados por cepas no resistentes de las mismas bacterias.

La resistencia de Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común que puede


causar infecciones potencialmente mortales) al tratamiento utilizado como último
recurso (los antibióticos carbapenémicos) se ha propagado a todas las regiones del
mundo. K. pneumoniae es una importante causa de infecciones nosocomiales, como la
neumonía, la sepsis o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados
en unidades de cuidados intensivos. Debido a la resistencia, en algunos países los
antibióticos carbapenémicos ya no son eficaces en más de la mitad de los pacientes con
infecciones por K. pneumoniae.

La resistencia de Escherichia coli a una de las clases de medicamentos más utilizadas


en el tratamiento de las infecciones urinarias (las fluoroquinolonas) está muy
generalizada. En muchas partes del mundo hay países en los que este tratamiento es
ineficaz en más de la mitad de los pacientes.

Al menos 10 países (Australia, Austria, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega,


Sudáfrica, Suecia y Reino Unido) han confirmado casos en los que ha fracasado el
tratamiento de la gonorrea con el último recurso frente a esta enfermedad: las
cefalosporinas de tercera generación.

Para hacer frente a la aparición de resistencia, la OMS ha actualizado recientemente las


directrices sobre el tratamiento de la gonorrea. Las nuevas directrices ya no
recomiendan las quinolonas (una clase de antibióticos) debido a la generalización de
una gran resistencia a ellas. Asimismo se han actualizado las directrices sobre el
tratamiento de la clamidiasis y la sífilis.

La resistencia a los fármacos de primera línea para el tratamiento de las infecciones por
Staphlylococcus aureus (causa frecuente de infecciones graves en los centros sanitarios
y en la comunidad) es generalizada. Se calcula que los pacientes con infecciones por S.
aureus resistente a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que los
pacientes con infecciones no resistentes.

La colistina es el último recurso para el tratamiento de infecciones potencialmente


mortales por enterobacteriáceas resistentes a los antibióticos carbapenémicos.

46
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Recientemente se ha detectado resistencia a la colistina en varios países y regiones, y
ello hace que las infecciones por estas bacterias dejen de ser tratables.

Resistencia de la tuberculosis

Según las estimaciones de la OMS, en 2014 hubo unos 480 000 nuevos casos de
tuberculosis multirresistente (TB-MR), es decir resistente a los dos antituberculosos
más potentes, y solo se detectaron y notificaron aproximadamente un 25% de ellos (123
000). La TB-MR requiere tratamientos mucho más prolongados y menos eficaces, en
comparación con la tuberculosis no resistente. En 2014, solo la mitad de los casos
mundiales de TB-MR fueron tratados con éxito.

Se calcula que en 2014 un 3,3% de los casos de tuberculosis fueron multirresistentes.


La cifra se eleva al 20% en casos ya tratados con anterioridad.

En 105 países se ha identificado la existencia de tuberculosis ultrarresistente, es decir,


resistente al menos a cuatro de los principales fármacos antituberculosos. La cifra
estimada de casos de TB-MR que son ultrarresistentes es del 9,7%.

Resistencia del paludismo

Hasta julio de 2016 se había confirmado la resistencia al tratamiento de primera línea


contra el paludismo por Plasmodium falciparum (tratamientos combinados basados en
la artemisinina: TCA) en cinco países de la subregión del Gran Mekong (Camboya,
Myanmar, República Popular Democrática Lao, Tailandia y Vietnam). En la mayoría
de los lugares los pacientes con infecciones resistentes a la artemisinina se recuperan
totalmente cuando reciben un TCA que contenga otro fármaco eficaz. No obstante, en
la frontera entre Camboya y Tailandia, P. falciparum se ha vuelto resistente a casi todos
los antipalúdicos, lo cual dificulta enormemente el tratamiento y requiere una estrecha
vigilancia. Hay un verdadero riesgo de que la multirresistencia aparezca pronto en otras
zonas de la subregión. La propagación de cepas resistentes a otras partes del mundo
podría suponer un gran reto para la salud pública y poner en peligro los avances
recientes en el control del paludismo.

Los cinco países mencionados y China han avalado la Estrategia OMS para la
eliminación del paludismo en la subregión del Gran Mekong.

Resistencia del VIH

Se calcula que en 2010 el 7% de las personas que iniciaron un tratamiento


antirretrovírico (TAR) en los países en desarrollo tenían VIH farmacorresistente. En los
países desarrollados la cifra era del 10-20%. Recientemente, algunos países han
comunicado tasas de resistencia del 15% o más en quienes comienzan el tratamiento
contra el VIH, y de hasta un 40% en quienes lo reinician. Es urgente que se preste
atención a este problema.

47
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
El aumento de la resistencia tiene importantes repercusiones económicas, dado que los
fármacos de segunda y tercera línea son, respectivamente, 3 y 18 veces más caros que
los de primera línea.

Desde septiembre de 2015, la OMS recomienda que todos los pacientes con VIH sean
tratados con antirretrovíricos. Se prevé que el aumento del uso de estos fármacos
aumente la resistencia a ellos en todas las regiones del mundo. Para mantener la
eficacia a largo plazo de los TAR de primera línea es esencial que se siga vigilando la
resistencia y se reduzca al mínimo su aparición y propagación. En consulta con los
países, los asociados y otros interesados, la OMS está elaborando un nuevo Plan de
acción mundial sobre la farmacorresistencia del VIH (2017-2021).

Resistencia de la gripe

Los antivíricos son importantes para el tratamiento de la gripe epidémica y pandémica.


En la actualidad, prácticamente todos los virus de la gripe A circulantes en el ser
humano son resistentes a los inhibidores M2 (amantadina y rimantadina). En cambio, la
frecuencia de la resistencia al oseltamivir, un inhibidor de la neuraminidasa, sigue
siendo baja (1-2%). La sensibilidad a los antivíricos es vigilada constantemente por el
Sistema Mundial OMS de Vigilancia y Respuesta a la Gripe.

Necesidad de una acción coordinada

La RAM es un problema complejo que afecta a toda la sociedad y depende de múltiples


factores relacionados entre sí. Las intervenciones aisladas tienen poco impacto. Para
minimizar la aparición y propagación de la RAM son necesarias acciones coordinadas.

Todos los países deben tener planes de acción nacionales contra la RAM.

Son necesarias más inversiones e innovaciones en la investigación y desarrollo de


nuevos antimicrobianos, vacunas y pruebas diagnósticas.

Respuesta de la OMS

La OMS está ofreciendo a los países asistencia técnica para que elaboren sus planes de
acción nacionales y refuercen sus sistemas de salud y de vigilancia, de modo que
puedan prevenir y gestionar la RAM. Asimismo está colaborando con los asociados
para reforzar las evidencias y formular nuevas respuestas a esta amenaza mundial.

La OMS está colaborando estrechamente con la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) en un enfoque “Una salud” para fomentar las prácticas óptimas que
eviten la aparición y propagación de la RAM, y en particular el uso óptimo de los
antibióticos tanto en el ser humano como en los animales.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2016, los Jefes de


Estado se comprometieron a abordar de forma amplia y coordinada las causas

48
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
profundas de la RAM en diferentes sectores, en particular los de la salud humana, la
salud animal y la agricultura. La OMS está prestando apoyo a los Estados Miembros en
la elaboración de planes de acción nacionales sobre la RAM basados en el plan de
acción mundial

La OMS viene liderando una serie de iniciativas para abordar la cuestión de la


resistencia a los antimicrobianos:

Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos

La campaña mundial plurianual, que desde 2015 se celebra en el mes noviembre bajo el
lema «Antibióticos: manéjalos con cuidado», tiene un volumen cada vez mayor de
actividades.

Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos

El Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS


se sustenta en un enfoque normalizado de la recopilación, el análisis y el intercambio
de datos sobre la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial para orientar la
adopción de decisiones e impulsar la acción local, nacional y regional.

Alianza Mundial para la Investigación y el Desarrollo de Antibióticos

La Alianza, que es una iniciativa conjunta de la OMS y la iniciativa Medicamentos


para las Enfermedades Desatendidas, fomenta la investigación y el desarrollo mediante
colaboraciones público-privadas. Para 2023, la Alianza tiene como objetivo desarrollar
y proporcionar hasta cuatro nuevos tratamientos mediante la mejora de los antibióticos
existentes y la aceleración de la entrada de nuevos antibióticos.

Grupo de coordinación interinstitucional sobre la resistencia a los


antimicrobianos

El Secretario General de las Naciones Unidas ha establecido el grupo de coordinación


interinstitucional sobre la resistencia a los antimicrobianos con el fin de mejorar la
coordinación entre las organizaciones internacionales y velar por una acción mundial
eficaz contra esta amenaza para la seguridad sanitaria. El grupo está copresidido por el
Vicesecretario General de las Naciones Unidas y el Director General de la OMS y en él
participan representantes de alto nivel de organismos de las Naciones Unidas
competentes, otras organizaciones internacionales y expertos a título individual de
diferentes sectores.

49
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
10.ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL PERÚ

10.1. El Dengue
El Dengue es una enfermedad vírica, infecciosa, contagiosa tropical caracterizada por
fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios
linfáticos y erupción en la piel. La enfermedad del dengue es endémica en algunas
zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. No
suele ser fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la
conducencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica
del dengue. Carece de tratamiento específico. Esta enfermedad es transmitida por la
picadura de un mosquito tropical. Este mosquito, en la mayoría de los casos, suele ser
el Aedes aegypti, así como otras especies de este género, o incluso, en casos muy raros
por el Culex.

El Aedes aegypti se distingue de las otras especies por su morfología y por la forma en
que se posa en la piel, al momento de picar.

La infección del dengue es causada por un virus de la familia Flavovirus. Este virus
tiene cuatro variedades, es decir, hay cuatro virus del dengue semejantes entre sí, pero
no iguales, identificados por números:

• Dengue – 1

• Dengue – 2

• Dengue – 3

• Dengue – 4

Cualquiera de estas cuatro variedades o serotipos puede producir la enfermedad. El más


frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que a su vez es el menos frecuente en el
dengue hemorrágico.

Clasificación

Dengue hemorrágico

Es otra forma en que se puede presentar el virus del dengue. Es poco frecuente (5% del
total de casos clínicos).

Es la forma más grave del dengue, tanto así que puede llevar a la muerte del paciente,
que afecta principalmente a pacientes en la edad infantil.

El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido
una infección previa por otro serotipo de dengue. Aunque también influye el lugar de

50
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
incubación en el huésped y su susceptibilidad. El dengue hemorrágico incluye los
síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas, con
aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en el mecanismo de coagulación,
que muchas veces pueden comprometer a órganos específicos vitales. En el dengue
hemorrágico no sólo hay síntomas de fiebre y postración, sino también aparecen
petequias, hemorragias nasales o intestinales, y se acompaña frecuentemente de
pulmonía.

Durante la enfermedad, el paciente puede sufrir una brusca bajada de la presión arterial
y tener un colapso generalizado, que puede llegar a ser fatal en un 6 a 30% de quienes
lo sufren. Esto es más frecuente en los pacientes más jóvenes, la mayoría en menores
de 1 año. Los síntomas generales del dengue hemorrágico:

• Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.


• Sangrado en diferentes partes del cuerpo.
• Dificultad para respirar.
• Inflamación en la cara
• Vómito o diarrea
• Alteraciones en la presión
• Falta de apetito
• Palidez, sudoración y sueño.

Dengue clásico

El enfermo prefiere no caminar; cuando lo hace adopta una postura rígida y afectada, a
menudo sobre la punta de los pies, de donde el nombre de la enfermedad (en español
dengue significa manera afectada). La fiebre aumenta rápidamente hasta 40º.

Después de 48-96 horas se produce una defervescencia rápida con sudoraciones


profusas. Esta fase afebril de la enfermedad se acompaña de sensación de bienestar,
pero solo dura 24 horas y va seguida por la reaparición de la hipertermia. Al mismo
tiempo aparece un exantema característico, de tipo morbiliforme, primero localizado en
las extremidades, luego generalizado. Con frecuencia se produce el enrojecimiento de
las palmas de las manos y de las plantas de los pies. Se han producido casos en los
cuales no se presenta el segundo periodo febril.

La mortalidad es nula en el dengue típico. La convalecencia a menudo es prolongada,


durando varias semanas, y acompañada de astenia. Un ataque produce inmunidad
durante un año o más.

En niños menores de 5 años, es frecuente que sólo presentan fiebre. La fiebre dura
aproximadamente 5 días, durante los cuales está el período de contagio.

El tratamiento de la enfermedad es de tipo sintomático. El paciente mejora


completamente al cabo aproximadamente una semana o dos, generalmente. Esta forma
de dengue suele ser benigna y no produce muertes.

51
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Este tipo de enfermedad gripal puede afectar tanto a niños como adultos. Un sondeo
realizado hace unos años, revela que el 80% de las personas que se infectan con el
dengue son asintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y el % fiebre con o sin
manifestaciones hemorrágicas. Las complicaciones son excepcionales y consisten en
particular en hepatitis y en diátesis hemorrágica con petequias cutáneas y mucosas; esta
última forma ha sido observada en Tailandia y en las Filipinas.

Transmisión
La enfermedad del dengue se transmite mediante la picadura del agente causal, un
mosquito un arbovirus del grupo B, con cuatro serogrupos distintos, generalmente el
Aedes aegypti (mosquitos AÊDES), infectado con el virus del dengue, a su vez este
mosquito ha adquirido el virus al ingerir la sangre de otra persona con dengue. Se trata
de una cadena sin fin, ya que el mosquito queda infectado por el resto de su vida.
No hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, ya que la
transmisión del dengue no se produce por el contacto directo con una persona enferma
o sus secreciones, sino que es necesaria la presencia de un vector. Por eso se debe
evitar todo tipo de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por insectos. En gran
parte de las zonas tropicales de Asia, el Aedes allopictus puede contribuir a la
transmisión del virus del dengue en zonas rurales, en tanto que en Polinesia, uno de los
complejos de Aedes pcutellaris puede servir como vector. En Malasia, interviene el
complejo Aedes niveus y en África occidental, el complejo Aedes furcifer – taylori y
los mosquitos Aedes aegypti.

Periodo de incubación
Una vez dentro de nuestro organismo, el virus del dengue busca un lugar de
incubación, que recibe el nombre de origen geográfico de la cepa viral.

El período de incubación dura de tres a catorce días, donde el común es de cinco a siete
días aproximadamente.

Luego de este período se empieza a presentar los primeros síntomas. El tiempo entre la
picadura del mosquito infectado y la aparición de los primeros síntomas es de una
semana a diez días.

Diagnóstico
-Exámenes de laboratorio: Hay leucopenia hacia el segundo día de fiebre; hacia los días
4 o 5 la cifra de leucocitos ha descendido a 2000 a 4000, con solo un 20-40% de
granulocitos.

La orina es escasa y concentrada; a veces se encuentra albúmina y cilindros. Estos


exámenes sirven para comprobar la presencia del virus del dengue.

-Diagnóstico diferencial: Al comienzo, el dengue puede confundirse con la fiebre de


garrapatas del Colorado, tifus, fiebre amarilla u otras fiebres hemorrágicas, como la

52
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
gripe o el sarampión. El diagnóstico serológico puede establecerse por pruebas H1 y
CF, usando sueros pareados, pero se complica por reacciones cruzadas con otros
anticuerpos de arbovirus del Grupo B.

Tratamiento
Sólo se puede usar un tratamiento sintomático ya que no existe tratamiento específico,
con analgésicos y reposición de volumen.

Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el peligro de hemorragia.


Pero si se puede emplear la codeína de 15 a 60mg por vía bucal cada 4 horas para el
dolor de cabeza y la mialgia intensos, manteniendo al enfermo en la cama, ya que se
considera Es importante el reposo completo en cama. Por último se debe proteger al
enfermo contra los mosquitos hasta el fin del segundo periodo febril para impedir la
difusión de la enfermedad.

Hasta hoy en día, no se ha podido producir una vacuna eficiente contra la enfermedad
del dengue, aunque se están haciendo progresos con el uso de ingeniería gética y
biotecnología.

Prevención
a) Medidas preventivas:
• Educar a la población respecto a medidas personales, tales como la destrucción o
eliminación del hábitat de larvas, y protección, contra la picadura de mosquitos de
actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.

• Precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar el hábitat de


larvas (comúnmente se depositan en recipientes artificiales o naturales contenidos de
agua, cerca de las viviendas, llantas viejas, floreros, etc.). Para así eliminar los
criaderos, para esto debe haber una detección rápida y temprana de un brote de dengue.

• Además de fomentar y poner la práctica programas para su eliminación.

b) Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:


• Notificación a la autoridad local de salud, si es que hay peligro de un brote de dengue.

• Aislamiento de los pacientes afectados, evitando el acceso de los mosquitos al


paciente: precauciones pertinentes para la sangre.

• Desinfección concurrente

• Cuarentena

• Inmunización de contactos

53
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
• Investigación de los contactos y de la fuente de infección.
c) Medidas en caso de epidemias:
• Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes aegypti en las viviendas y eliminar los
criaderos, o aplicar larvicidas en todos los hábitat.

• Las personas expuestas a las picaduras, deberán usar repelente.

• La nebulización o dispersión aérea de insecticidas pueden evitar epidemias.

d) Repercusiones en caso de Desastre:

• Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la población.

e) Medidas Internacionales:
Otra forma de prevenir la propagación del dengue o una posible epidemia, en cada país
o zona en peligro, es con el cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a
evitar la propagación de Aedes aegypti, por medio de los diferentes medios de
trasporte, provenientes de zonas infectadas como: barcos, aviones, medios terrestres,
etc. Estos acuerdos están regulados por Centros Colaboradores de la OMS
(Organización Mundial de la Salud). El control y prevención del mosquito requiere del
apoyo y acción, tanto de las comunidades como de las autoridades. Las autoridades de
cada zona pueden ayudar a combatir la enfermedad del dengue, mediante:
• Abastecimiento de agua potable.
• Sistemas eficaces de recolección de residuos.
• Visitas regulares a zonas específicas para eliminar posibles criaderos.
• Campañas de educación sanitaria.
• Publicidad.

Dengue en el Perú
El dengue es la arbovirosis más importante en salud pública; reingresó al Perú en 1990
y se encuentra presente en la Amazonía y costa norte, incluyendo, recientemente a
Lima. En este artículo se abordan aspectos sobre la historia, fisiopatología,
entomología, vigilancia y control, enfatizando en los aportes del Instituto Nacional de
Salud (INS), para el control del dengue en el Perú, entidad que ha cumplido un papel
importante en el esfuerzo por controlar al dengue, a través de investigaciones e
incorporando progresivamente en la Red Nacional de Laboratorios, técnicas de
diagnóstico desde el ELISA para la detección de anticuerpos, el aislamiento viral y
últimamente el RT-PCR y la genotipificación, así también en el área entomológica,
para la verificación de la presencia del Aedes aeypty, su susceptibilidad a los
insecticidas y nuevas técnicas para este propósito.

En el país la tendencia del dengue es estacional, con periodos de brotes epidémicos


estacionales y explosivos que afectan amplias extensiones y poblaciones. La Amazonía
y la costa norte son históricamente las zonas más afectadas, para el 2017, afecto Ica. La
situación se ve influenciada por los efectos del cambio climáticos y los fenómenos
relacionados.

54
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
En el Perú, hasta la semana epidemiológica (06) del 2018, durante las primeras seis
semanas del 2018 se notificó un acumulado de 2154 casos de dengue, de los que 35,9%
(773 casos) fueron confirmados por laboratorio. Asimismo, 81,7% (1769) fueron casos
sin signos de alarma, 16,9% (363) con signos de alarma, 1% (22 casos) fueron graves y
se registraron cuatro defunciones. Si comparamos la frecuencia absoluta de casos para
el mismo período del año previo, se registraron apenas seis casos menos que en 2017.
El 88,5% de los casos reportados se concentraron en las regiones de Madre de Dios
(440), Loreto (404), Ucayali (307), Amazonas (259), Piura (257), Ayacucho (127) y
Tumbes (113). De las cuatro defunciones, tres fueron confirmadas: dos ocurrieron en
Madre de Dios y una en Ucayali; mientras que un caso se encuentra en investigación
(La Libertad).

La transmisión activa del virus en las regiones mencionadas guarda relación con la
ocurrencia de precipitaciones en la selva y con el lento proceso de reconstrucción en las
localidades afectadas por el fenómeno del “Niño Costero” en la costa norte ocurrido el
año pasado.

La semana epidemiológica (06) del 2018 recomendó que se debe optimizar la


vigilancia de febriles no sólo por constituye una excelente herramienta para detectar
oportunamente la instauración de brotes, sino por el importante rol de los pacientes
asintomáticos en la propagación de la enfermedad.

10.2. El Zika
Es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin
clasificar que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes.

En los seres humanos produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se
conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca de
África a Asia. Su nombre proviene del bosque Zika, cerca de Entebbe (en Uganda),
donde se aisló por primera vez este virus, en 1947.3

En 2014 el virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia
Francesa, y después hacia la isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América
Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico del Zika ha alcanzado
niveles pandémicos. La enfermedad produce síntomas similares a formas leves de
dengue, su tratamiento consiste básicamente en el reposo, y en la actualidad no existen
medicamentos o vacunas para su prevención. La fiebre del Zika está relacionada con
otras enfermedades similares, como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental,
las cuales también son producidas por otros Flavivirus transmitidos por mosquitos.
Existe la posibilidad de un vínculo entre la fiebre del Zika y la microcefalia en recién
nacidos de madres infectadas.

55
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Transmisión

El virus del Zika es transmitido por mosquitos con actividad diurna y ha sido aislado a
partir de varias especies en el género Aedes, como el A. aegypti, además de mosquitos
arborícolas como el A. africanus, A. apicoargenteus, A. furcifer, A. hensilli, A.
luteocephalus, y A. vitattus. Los estudios muestran que el periodo de incubación
extrínseco en los mosquitos es aproximadamente de 10 días. Los huéspedes vertebrados
del virus son principalmente monos y seres humanos.

El potencial del riesgo de infección con el virus del Zika puede estar limitado a la
distribución de las especies de mosquitos que lo transmiten (su vector epidemiológico).
La distribución mundial del portador más conocido del virus Zika, el Aedes aegypti, se
está expandiendo debido al comercio global y los viajes.18 La distribución del Aedes
aegypti es ahora la más extensa jamás registrada, prácticamente en todos los
continentes, incluidas América del Norte y la periferia de Europa.

En 2009, Brian Foy, un biólogo de la Universidad Estatal de Colorado en los Estados


Unidos, transmitió sexualmente el virus del Zika a su esposa. Foy había visitado
Senegal para estudiar las poblaciones de mosquitos, y le picaron en varias ocasiones.
Pocos días después de regresar a los Estados Unidos, contrajo fiebre del Zika, pero no
antes de tener relaciones sexuales sin protección con su esposa. Después de esto, ella
también mostraría los síntomas de la infección, incluso fotosensibilidad. Foy es la
primera persona de la que se sabe que transmitió por contacto sexual un virus que
requiere ser transportado por vectores a otro ser humano.

En 2015, se detectó el ARN del virus del Zika en el líquido amniótico de dos fetos, lo
que indica que habría cruzado la placenta y podría causar la transmisión vertical de la
enfermedad de una madre a su hijo no nato. El 20 de enero del 2016, científicos del
estado de Paraná en Brasil detectaron material genético del virus del Zika en la placenta
de una mujer que abortó a su feto debido a microcefalia, lo cual confirma que el virus
es capaz de cruzar la barrera placentaria.

Enfermedad

Los síntomas más comunes de la infección con el virus incluyen dolores de cabeza
leves, eflorescencia o erupciones maculopapulares, fiebre, malestar general,
conjuntivitis y dolores articulares. El primer caso bien documentado por infección del
virus del Zika se describió en 1964; comenzó con un dolor de cabeza leve y progresó
hasta convertirse en un sarpullido maculopapular junto con fiebre y dolor de espalda.
En dos días, el sarpullido comenzó a disminuir y al tercer día la fiebre cedió para solo
quedar las erupciones. La fiebre del Zika se considera una enfermedad relativamente
leve y limitada, y solo 1 de cada 5 personas desarrollarán los síntomas sin llegar a ser
fatal, aunque el verdadero potencial como agente viral causante de enfermedad es
desconocido.

56
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
No existen vacunas o medicamentos preventivos para el virus del Zika. Los síntomas
pueden ser tratados con analgésicos como el paracetamol, ya que otros AINES como la
aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u otros
Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de sangrado.

Durante la epidemia en la Polinesia Francesa, se confirmaron 73 casos de síndrome de


Guillain–Barré y otros padecimientos neurológicos, y se sospecha que podrían ser
complicaciones del virus, aunque no hay estudios que lo confirmen.

Relación con la microcefalia

La microcefalia es la degeneración o malformación del cerebro que determina el


nacimiento de niños con una cabeza de tamaño más pequeño que el normal y que en
ocasiones provoca la muerte. En diciembre del 2015, el Centro Europeo para la
Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó un aviso sobre la posible
asociación del virus del Zika con microcefalia congénita. Los datos sugieren que en los
fetos de las mujeres infectadas por el virus durante el primer trimestre del embarazo
existe un riesgo alto de microcefalia; otras investigaciones indican que además de ese
síndrome este tipo de transmisión vertical podría causar daño cerebral.

Otros efectos

Según pruebas realizadas con ratones, Uraki y colaboradores, afirman en 2017 que el
virus disminuye los niveles de testosterona y reduce significativamente el tamaño de
los testículos.

Desarrollo De Vacunas

En la actualidad, existen vacunas efectivas contra muchos Flavivirus. Por ejemplo, las
vacunas contra la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la encefalitis transmitida por
garrapatas se introdujeron en la década de 1930, mientras que la vacuna contra el
dengue lo ha sido recientemente.

Los trabajos hacia el desarrollo de una vacuna contra el virus del Zika ya habrían
comenzado, según el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y
Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos (NIAID). Los investigadores del
NIAID ya han tenido experiencia previa al trabajar en vacunas contra enfermedades
similares como el virus del Nilo Occidental, el virus chikungunya y el dengue.

El tiempo necesario para desarrollar una vacuna efectiva, certificarla y ponerla en


producción es largo y complejo. Los primeros pasos se llevan a cabo en el laboratorio e
incluyen pruebas en animales, ensayos clínicos y las licencias de aplicación y
aprobación requeridas. Se estima que podría llevar al menos unos 10 a 12 años el tener
una vacuna efectiva contra el virus del Zika disponible para su uso.

57
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
El Zika En El Perú

Durante el 2017, se notificaron 6 498 casos de zika, de los cuales el 13,6% (886) son
confirmados, no se reportaron fallecidos. En los últimos 3 años, la tendencia de casos
de zika es ascendente, en 2017 fueron casi 4 veces más en comparación al 2016 (1693).
Este incremento corresponde principalmente al brote de Loreto que se inició en la
semana epidemiológica (SE) 40-2016 y continuó en el 2017, para después agregarse el
brote de Ica a inicios de la SE 9-2017.

Situación epidemiológica actual

Hasta la SE 7 del 2018 se notificó un total de 441 casos de zika (131 casos confirmados
y 310 sospechosos). El 90% de los casos notificados fueron de los departamentos de
Ica, Loreto y Tumbes. Son 41,7% (10/24) los departamentos que notifican casos de
zika.

El 67,8% de los casos notificados son de sexo femenino. El grupo de edad más
afectado es el de 30 a 59 años con el 40,6% (179 casos), seguido de adultos de 18-29
años con 24,3% (107) y los niños entre 0 a 11 años con 16,1% (71). Sin embargo el
mayor riesgo de enfermar por zika lo constituye el grupo de adolescentes de 12-17 años
con 1,61 casos por 100 000 hab. La mediana de la edad de los casos es de 39 años y el
rango oscila desde 1 hasta 84 años. De acuerdo al comportamiento semanal los
departamentos de Amazonas, Ucayali y Loreto, muestran una tendencia ascendente
desde hace dos SE. Otros departamentos como Piura, San Martín, Tumbes, La
Libertad, Ica, Lima, Lambayeque y Cajamarca vienen reportando casos sospechosos,
aún en investigación.

10.3. Enfermedades infecciosas desatendidas


Las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) son un grupo de enfermedades
infecciosas que afectan a más de mil millones de personas en el mundo, principalmente
a las personas más pobres. Interfieren con el desarrollo físico y cognitivo de las
personas, conllevando a la enfermedad y la muerte, además de limitar sus
oportunidades para la vida y la productividad en el trabajo, constituyéndose en un
círculo pernicioso de pobreza y enfermedad. Estas enfermedades han sido descuidadas
durante décadas, primero como parte de un desconocimiento general de los países en
desarrollo y, más recientemente, debido a la intensidad en la atención de otras
enfermedades como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria, que han recibido
importantes aportes de la cooperación internacional y de los propios países, para lograr
un mejor control. Las enfermedades infecciosas desatendidas no solo han costado la
vidas –muertes evitables- de millones de personas en todo el mundo y han puesto en
peligro la salud de millones más de personas, sino que también han frustrado la
posibilidad que en muchos pises se alcancen los objetivos del milenio.

Son características comunes de las EID la íntima conexión con la pobreza, el


aislamiento geográfico de las poblaciones afectadas, la estigmatización social, la

58
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
escasez de datos sobre estimaciones de la carga de enfermedad local y mundial
(subregistro de la enfermedad), insuficientes recursos políticos y financieros para su
control, falta de grupos de presión de parte de la población más vulnerable, así como
mecanismos de financiación fragmentados y la escasez de especialistas, métodos de
diagnóstico y nuevos tratamientos.

Las EID se dan en el contexto de los determinantes sociales de la salud, entendidas


estas como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que
depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud
explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas
y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
Por otro lado, las inaceptables inequidades en salud dentro y entre países no pueden ser
abordadas solamente por el sector, sino requieren de soluciones políticas globales. Las
normas, políticas y prácticas que derivan de la interacción internacional deben ser
entendidas como determinantes políticos de la salud que causan y mantienen
inequidades en salud.

Se debe mencionar que a las EID se le da también la denominación de enfermedades


tropicales desatendidas (ETD) en razón a que son más frecuentes en los trópicos; sin
embargo, más que solo un cambio en la denominación, debemos verlas desde otro
enfoque para considerarlas más bien como enfermedades del trópico, dado que en estas
áreas coinciden con determinantes de pobreza e inequidad y se dan, además de las
enfermedades infecciosas, la desnutrición, las enfermedades crónicas y otras
condiciones que se encuentran en una sobreposición del perfil epidemiológico, donde,
aun manteniéndose las enfermedades infecciosas, empiezan a incrementarse las
enfermedades crónicas. Por otro lado, en razón a la predominancia de las EID en
poblaciones pobres y en espacios geográficos definidos, debemos considerarlas más
bien poblaciones desatendidas, y no solo circunscribirnos a las infecciones y sus
etiologías de manera aislada.

Enfermedades Infecciosas Desatendidas En El Mundo Y Su


Contextualización En El Perú
Entre las EID priorizadas por la OMS para la región de las Américas se encuentran: la
enfermedad de Chagas, el dengue, la echinococcosis (hidatidosis), la fascioliasis, la
anquilostomiasis, la leishmaniosis, la lepra, la filariasis linfática, la onchocercosis, otras
infecciones transmitidas por el suelo, la schistosomiasis, taeniasis solium y las
cisticercosis, el tracoma y la rabia. Considerando las definiciones y características de
las enfermedades infecciosas desatendidas, es muy probable que en cada país o región
se den enfermedades infecciosas que afectan a grupos poblacionales en determinados
nichos ecológico-sociales y en áreas geográficas donde las determinantes sociales
permiten que estas enfermedades estén presentes tanto en zonas rurales como
periurbanas. En ese sentido, en el Perú, además de las enfermedades mencionadas por
la OMS y considerando los criterios de enfermedades desatendidas, se puede incluir

59
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
otras enfermedades infecciosas como la enfermedad de Carrión, la peste, la
leptospirosis, la brucelosis, el HTLV I-II, la micosis subcutánea como la esporotricosis,
las micosis profundas como la paracoccidiodomicosis, la fiebre amarilla, las fiebres
hemorrágicas como hantavirus; así mismo, enfermedades virales febriles como el
mayaro, el oropouche y la encefalitis equina venezolana, el ofidismo, el loxocelismo y
las nuevas presentaciones como la lonomiasis, que cada vez se ve con más frecuencia.
Lo que se quiere expresar es que en razón a las definiciones de EID, se debe dar
flexibilidad en cada realidad, como es el caso de Perú, para incluir y abordar el control
de estas enfermedades que pueden tener características sui generis en su presentación y
ubicación, en el marco de las determinantes que las condicionan.

Estas enfermedades, como mencionamos, se dan en población pobre y en determinadas


áreas geográficas, que son nichos ecológico-sociales, donde se dan las condiciones para
la presencia no solo de una de ellas, sino además de varias que comparten estos ámbitos
de la enfermedad y sus condicionantes. Cuando se ve la presencia y distribución de
estas enfermedades se puede correlacionarlas con las áreas de pobreza en el Perú y los
determinantes sociales.

Así, en la encuesta del INEI 2012, se puede notar que la carencia de agua potable y de
desagüe en población pobre es de 35 y 65,9%, mientras que en pobres extremos es de
48 y 89,6% respectivamentee. Igualmente, si vemos las características de la vivienda,
en los pobres, el material predominante de las paredes en 47% es adobe/quincha; 15%
de tapia, y 20% de ladrillo, en comparación al 60,9% en los no pobres; en cuanto al
piso, las viviendas de los pobres es de tierra en el 66,8%. En estas viviendas se dan las
condiciones para el desarrollo de infecciones como las transmitidas por vectores
(enfermedad de Chagas, enfermedad de Carrión, leishmaniosis) y las enteroparasitosis,
que se suman a las condiciones del consumo de agua y la eliminación inadecuada de
excretas.

Al analizar la incidencia de la pobreza, de acuerdo con la lengua materna de las


personas, también se puede notar que está más relacionada con aquella población que
tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa, como el quechua, el aimara
o una lengua amazónica. Así, en el 2013, la pobreza afectó al 35,9% de las personas
que mencionaron tener como lengua materna una lengua nativa, siendo casi el doble
que en la población que tiene como lengua materna el castellano (20,8%).

Algunos ejemplos de lo mencionado se pueden graficar en poblaciones nativas de la


Amazonía peruana, a las que sobre su condición de pobreza y aislamiento geográfico se
agregó el problema de la violencia política y militar en décadas pasadas, que los obligó
a constituirse en agrupaciones con las más precarias condiciones de vida, insalubridad
y carencia de alimentos, donde evidentemente se acentuaron enfermedades como la
hepatitis B y delta, enteroparasitosis, malaria, anemia, desnutrición crónica además del
trauma y secuelas dejadas por la violencia. Hay intervenciones en estas comunidades
que están tratando de controlar algunos de los problemas como la hepatitis viral B. Sin
embargo, también debemos hacer notar que, como resultado de la influencia de las
costumbres occidentales, están generándose nuevos problemas como la infección por

60
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
VIH o la aparición de enfermedades crónicas, cuando aún no se han superado las
enfermedades infecciosas.

Otro ejemplo de la presencia de las determinantes sociales es el caso de la peste en un


valle costero como Chicama, donde existen plantaciones de caña de azúcar, lo cual
atrae trabajadores migrantes de la sierra de Cajamarca, y que en su lugar de trabajo
viven en condiciones precarias y expuestas a la peste debido a su estrecho contacto con
las ratas (Rattus rattus), las pulgas (Xenopsylla cheopis), y la Yersinia pestis. Estos dos
ejemplos nos muestran claramente que las determinantes sociales se dan en territorios
definidos, donde residen e interactúan las poblaciones descritas.

Igualmente, se puede apreciar que, ligada a la pobreza monetaria y la inequidad, está el


nivel de educación. En la población de pobres, el 48,7% tiene educación primaria y el
43,5% educación secundaria. En la población de pobres extremos, el 66,9% tiene
educación primaria y el 30,3% educación secundaria; mientras que en los no pobres, el
19,9% tiene educación primaria y 43,6% educación secundaria. Esta situación también
contribuye a la presencia de enfermedades infecciosas desatendidas en las zonas donde
residen estas poblaciones.

11.BIBLIOGRAFÍA
- http://www.proyectosame.com/ds_documentos/manual_dinamica_sistemas.pdf
- http://www.monografias.com/trabajos11/infe/infe.shtml
- http://es.uhealthsystem.com/enciclopedia-medica/infectious/common
- https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/biolog%C3%ADa-de-las-
enfermedades-infecciosas/introducci%C3%B3n-a-las-enfermedades-infecciosas
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/infectious-
diseases/symptoms-causes/syc-20351173
- https://es.scribd.com/document/316446270/Enfermedades-Infecciosas
- http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140226/abci-enfermedades-antiguas-
historia-201402260929.html
- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/las_primeras_epidemias_de_la_histori
a.pdf
- http://www.muyinteresante.com.mx/historia/15/01/7/enfermedades-mas-
antiguas-humanidad/
- https://pe.tuhistory.com/noticias/las-7-enfermedades-mas-antiguas-de-la-historia
- https://medlineplus.gov/spanish/bacterialinfections.html
- https://es.slideshare.net/PaquitoZenteno/enfermedades-infecciosas
- https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-
virales/introducci%C3%B3n-a-las-infecciones-virales
- https://medlineplus.gov/spanish/viralinfections.html
- https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-
nerviosas/enfermedades-por-priones/introducci%C3%B3n-a-las-enfermedades-
producidas-por-priones
- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001486.htm
- https://www.onmeda.es/enfermedades/malaria-definicion-1588-2.html

61
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
- http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-mal-
trastornos/infecciones-bacterianas-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-y-
prevenci-n/
- http://www.cuidateplus.com/enfermedades/viajero/colera.html
- http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-mal-
trastornos/infecciones-virales-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-y-
prevenci-n/
- http://www.cuidateplus.com/enfermedades/viajero/fiebre-amarilla.html
- http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-mal-
trastornos/infecciones-por-hongos-tambi-n-micosis-y-enfermedades-f-ngicas-
tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-y-prevenci-n/
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aspergillosis/symptoms-
causes/syc-20369619
- http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/06.pdf
- http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/07.pdf
- http://www.speit.org/acerca-speit.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_Zika
- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
- http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/53/1968
- https://actualidad.rt.com/sociedad/177197-cinco-enfermedades-han-influido-
mercados
- http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GL
OBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/0012
- https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2012-12-29/las-enfermedades-
parasitarias-determinan-la-economia-de-un-pais_768693/
- http://www.aquahoy.com/i-d-i/patologias/23691-enfermedades-infecciosas-que-
afectan-a-la-economia-de-las-pesquerias-marinas-y-la-acuicultura
- https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
- https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia
- http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/07/09/69613
- https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa

62
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SEGUNDA PRÁCTICA
Caso

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

63
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

ÍNDICE
1.El dengue .....................................................................................................................65
1.1.Historia ...................................................................................................................65
1.2.El Dengue...............................................................................................................66
1.3.Transmisión............................................................................................................66
1.4.Clasificación ..........................................................................................................69
1.5.Síntomas .................................................................................................................71
1.6.Tratamiento ............................................................................................................72
1.7.Control ...................................................................................................................73
1.8.Situación Mundial ..................................................................................................74
1.9.Dengue en las Américas ........................................................................................75
2.El Dengue en el Perú ..................................................................................................77
2.1.Perú Colonial ........................................................................................................77
2.2.República temprana en el siglo XIX ......................................................................78
2.3.Remergencia del Dengue en 1990 .........................................................................79
2.4.El Dengue en el Perú en los años 1990-2011 ........................................................80
2.5.Epidemia de Dengue en el año 2011......................................................................81
3.Datos Estadísticos .......................................................................................................82
4.Bibliografía ..................................................................................................................91

64
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. El dengue

1.1. Historia
El síndrome del dengue se ha reportado en África Tropical, Australia, Pacífico
Occidental, Sudeste de Asia, algunas zonas de las costas del Mediterráneo en Europa y
en el continente americano, se trata de una enfermedad infecciosa aguda, transmitida a
través de la picadura de mosquito del género Aedes (Aegypti y albopictus). Los
primeros relatos históricos sobre el dengue mencionan la isla de Java en 1779 y
Filadelfia (EE.UU.) en 1780, como los primeros lugares donde se reconocieron brotes
de la enfermedad. En América, los relatos sobre esta dolencia datan de más de 200
años. En el siglo pasado ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la
intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el
Sur de los Estados Unidos con el resto del mundo. En el siglo 20 la primera epidemia
de Dengue Clásico en América, comprobada por laboratorio, ocurrió en la región del
Caribe y en Venezuela en 1963-64 asociándose al serotipo Den-3. En 1953-54 en
Trinidad se aisló por primera vez el agente causal de tipo 2 a partir de casos no
epidémicos. En 1977 el serotipo Den-1 fue introducido en América por Jamaica el que
se diseminó por la mayoría de las islas del Caribe causando epidemias. El serotipo
Den-4 fue introducido en 1981 y desde entonces los tipos 1,2 y 4 han sido transmitidos
simultáneamente en muchos países donde Aedes Aegypti está presente.

Aparición del virus del Dengue en el continente Americano:


Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en América.
La primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a Venezuela en el
período que transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente, al comienzo y a
mediados de la década de los años 70 la epidemia se propagó a Colombia. Para ese
entonces, el dengue comenzaba a hacerse endémico en la zona caribeña. En 1977,
aparecen más casos en Jamaica y por la intensificación de viajes turísticos de la zona,
se propaga a las demás islas del Caribe causando brotes explosivos. Se observaron
brotes similares en Sudamérica septentrional: Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam
y Guayana Francesa. En América Central: Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y
México. Durante la segunda mitad de 1980, se documenta en el estado de Texas USA.
En 1981 el brote de dengue hemorrágico que afectó a Cuba, fue el acontecimiento más
importante. Es probable, sin embargo que en América, millones de personas fueran
infectadas por el virus. En 1982 comienza una epidemia de dengue en el norte del
Brasil, cuatro años más tarde, un brote de Río de Janeiro se propaga a otros estados
brasileños. Bolivia en 1987, Paraguay y Ecuador en 1988 y Perú en 1990.

Recientemente se ha publicado el hallazgo del virus dengue serotipo 5 (DENV-5) en un


paciente de Tailandia que cursó con un cuadro clínico grave. La secuenciación y
análisis del genoma completo del virus ubicó al nuevo virus en el árbol filogenético en
un lado diferente respecto a los otros serotipos; asimismo, las pruebas serologías
confirmaron el hallazgo (1). Este descubrimiento implica adicionar el DENV-5 a la
clasificación de los cuatro serotipos reportados anteriormente (DENV-1, 2, 3, 4),
además de complicar todavía más la difícil situación clínico epidemiológica del dengue

65
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
a nivel mundial, respecto a la cual se ha descrito que más del 40% de la población
mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.

1.2. El Dengue
El Dengue es una enfermedad vírica, infecciosa, contagiosa tropical caracterizada por
fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios
linfáticos y erupción en la piel. La enfermedad del dengue es endémica en algunas
zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. No
suele ser fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la
conducencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica
del dengue. Carece de tratamiento específico. Esta enfermedad es transmitida por la
picadura de un mosquito tropical. Este mosquito, en la mayoría de los casos, suele ser
el Aedes aegypti, así como otras especies de este género, o incluso, en casos muy raros
por el Culex.

El Aedes aegypti se distingue de las otras especies por su morfología y por la forma en
que se posa en la piel, al momento de picar.

Cualquiera de estas cuatro variedades o serotipos puede producir la enfermedad. El más


frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que a su vez es el menos frecuente en el
dengue hemorrágico.

1.3. Transmisión
El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. El virus del dengue que
circula en la sangre de humanos con viremia es ingerido por los mosquitos hembra
durante la alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del mosquito y,
posteriormente, hay propagación sistémica durante un período de 8 a 12 días. Después
de este período de incubación extrínseco, el virus se puede transmitir a otros seres
humanos durante la picadura y alimentación subsiguiente del mosquito. El período de
incubación extrínseco está en parte influenciado por las condiciones ambientales,
especialmente la temperatura ambiental. Después de eso, el mosquito permanece
infeccioso durante el resto de su vida. El Ae. Aegypti es uno de los vectores más
eficientes para los arbovirus, debido a que es muy antropofílico, frecuentemente pica
varias veces antes de completar la ovogénesis y prolifera en estrecha proximidad a los
seres humanos. La transmisión vertical (transmisión transovárica) del virus del dengue
se ha demostrado en el laboratorio, pero casi nunca en el campo. La importancia de la
transmisión vertical para el mantenimiento del virus no está bien entendida. En algunas
partes de África y Asia, las cepas silvestres del dengue también pueden conducir a
infección humana y causar enfermedad leve. Varios factores pueden influir en la
dinámica de la transmisión del virus, incluidos factores ambientales y climáticos,
interacciones entre huéspedes y patógenos, y factores inmunológicos de la población.
El clima influye directamente en la biología de los vectores y, por esa razón, su
abundancia y distribución; consiguientemente, es un factor determinante importante en
la epidemia de enfermedades transmitidas por vectores.

66
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Agente Etiológico
La partícula madura del virus del dengue es esférica con un diámetro de 50 nm que
contiene múltiples copias de las tres proteínas estructurales, la membrana derivada del
huésped y una sola copia del genoma de ARN de cadena sencilla y sentido positivo.

El genoma del virus consta de 10,703 nucleótidos, los cuales se traducen para generar
una poliproteína precursora (figura 9) la cual es co- y pos-traduccionalmente procesada
por proteasas virales y celulares para producir las proteínas virales que son tres
proteínas estructurales (cápside C, el precursor de membrana prM que dará origen a la
proteína M, la proteína de envoltura (E) y siete proteínas no estructurales (NS).

El Virus del dengue se clasifica en cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y


DENV-4) los cuales difieren en aproximadamente el 30% de los nucleótidos a través de
su genoma. Debido a lo anterior, distintos genotipos o linajes (virus altamente
relacionados en su secuencia nucleotídica) se han identificado dentro de cada serotipo,
lo que resalta la extensa variabilidad genética de los serotipos del dengue. Sin embargo,
los virus transmitidos por artrópodos (Arbovirus) han mostrado menores tasas de
mutación comparados con virus que infectan directamente a humanos como la
Influenza, HIV o Coronavirus, probablemente debido al efecto de compensación que se
produce debido a que el virus está obligado a adaptarse alternativamente en el vector
invertebrado y el hospedero vertebrado.

El Vector
El principal vector del virus del dengue es el mosquito Aedes aegypti, el mosquito A.
aegypti pertenece al Phyllum: Artropoda, clase: Insecta, orden: Diptera, suborden:
Nematocera, familia: Culicidae, tribu o subfamilia: Culicini, género: Aedes, subgénero:
Stegomyia, grupo: "A", especie: aegypt, se encuentra en Asia y las Américas

Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante conocer su


aspecto y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en
el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz
sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos
diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son
domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos.

El Aedes aegypti habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas o


departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros. Su alimentación, como la
de otros insectos de su especie, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la
hembra hematófoba (pica a cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente), ya
que después del apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su
ataque es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente
los tobillos.

67
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia" (floreros,
portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y así
depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de
los recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos
eclosionan en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de
temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado
que pueden mantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti
vive unas pocas semanas, no superando el mes. Su capacidad de vuelo es de
aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que se ha
"criado" dentro de la vivienda.

El periodo de vida del mosquito adulto o de imago se ve afectada por las características
climáticas, principalmente la temperatura, pues condicionan sus actividades de
alimentación, reproducción y reposo. A una temperatura inferior a 4°C o superior a los
40°C generalmente no sobreviven.

El Ae. aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días,


su ciclo para poner huevecillos es de aproximadamente cada tres días. Su alimentación
puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quien se
alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Las proteínas contenidas
en la sangre le son indispensables para la maduración de los huevecillos. La variación
de temperatura y humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del
ciclo de vida de las cepas de mosquitos.

Estas condicionantes también influyen en su reposo, suele encontrarse cerca de las


habitaciones humanas o en el peridomicilio, posado en lugares oscuros y protegidos,
como closets, bajo los muebles, en áreas con vegetación abundante (macetas, jardines
interiores). En el estado de Guerrero, se encontraron algunos especímenes a varios
kilómetros de la construcción más cercana, lo cual no es habitual.

Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia de la


disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema que propicia la
reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea por circunstancias
culturales, por deficiencias en la red del suministro de agua o porque se carece de éste,
favoreciendo el incremento de las densidades de mosquitos Aedes y el desarrollo de
epidemias de dengue, aun cuando el factor de la lluvia no esté presente.

Para poder completar el ciclo de vida del mosquito las hembras tienen que alimentarse
aproximadamente cada tres días, antes de alimentarse busca el sitio donde pondrá los
huevecillos (oviposición).

Entre cada ciclo gonotrófico, se ha observado que a diferencia de otros géneros de


mosquitos, el Ae. Aegypti pica o se alimenta varias veces de uno o varios huéspedes,
hasta satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que representa un factor de importancia
en su capacidad como transmisor de enfermedades.

68
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Aunque se ha observado que prefiere alimentarse con más frecuencia fuera de las casas,
sus preferencias pueden variar hacía otras especies de mamíferos; en ocasiones se
alimenta de animales de sangre fría.

La sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a ocho


semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la hembra sobrevive
más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de temperatura y
humedad ambiental

En los últimos años, Aedes albopictus, ha sido vector secundario del dengue en Asia, se
ha establecido en los Estados Unidos de América, varios países de América Latina y el
Caribe, y algunas zonas de Europa y África. La rápida propagación geográfica de esta
especie se atribuye en gran parte al comercio internacional de neumáticos usados, que
son un lugar de cría .Aedes albopictus el cual se desarrolla mejor durante el día.
Pertenece también al subgénero Stegomyia, pero en el grupo Scutellaris (o grupo "C"
de stegomyia, según Edwards) del subgrupo albopictus.

El huésped
Los humanos son los principales hospederos amplificadores del virus. El virus
circulante en la sangre de humanos virémicos es ingerido por mosquitos hembras
durante su alimentación. El virus infecta el intestino medio del mosquito y
subsecuentemente se distribuye sistemáticamente durante un periodo de 8-12 días.
Después de este periodo de incubación extrínseca, el virus puede ser transmitido a otros
humanos durante las siguientes alimentaciones. El periodo de incubación extrínseco
está influenciado en parte por condiciones ambientales, especialmente la temperatura
ambiente. A partir de entonces el mosquito permanece infectivo por el resto de su vida.

1.4. Clasificación
Según la Organización Mundial de la Salud (WHO), el dengue tiene un amplio espectro
de presentaciones clínicas, a menudo con una evolución clínica y desenlace
impredecible. Mientras que la mayoría de los pacientes se recuperan después de un
curso clínico autolimitado y no severo, una pequeña proporción progresa a enfermedad
severa, mayormente caracterizada por fuga plasmática con o sin hemorragia. La
rehidratación intravenosa es la terapia de elección; esta, puede reducir la tasa de casos
fatales de las formas severas a menos de 1%. La progresión de enfermedad no-severa a
severa es difícil de definir, pero es un asunto importante ya que el tratamiento
apropiado puede prevenir que estos pacientes desarrollen condiciones clínicas más
severas.

En cuanto a las manifestaciones clínicas, la infección con cualquiera de los serotipos


del virus puede ocasionar un amplio rango de enfermedades en humanos, entre las que
se encuentran: infecciones asintomáticas, subclínicas, fiebre del dengue (dengue
clásico) es una enfermedad febril debilitante y autolimitada que tiene entre sus
manifestaciones clínicas: dolor de cabeza, dolor retro-orbital, mialgia, artralgia y rash,

69
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
la cual rara vez amenaza la vida, o las formas severas que son el dengue hemorrágico el
cual se caracteriza por el incremento en la permeabilidad vascular (fuga de plasma),
además de presentarse trombocitopenia y manifestaciones hemorrágicas y el síndrome
de shock por dengue el cual ocurre cuando la fuga de fluidos a los espacios
intersticiales resulta en shock hipovolémico el cual sin tratamiento apropiado puede
conducir a la muerte para las cuales la tasa de casos fatales varia de 1 al 5%. El periodo
de incubación varía de 3 a 14 días (promedio 4-7 días). En áreas donde el dengue es
endémico, la enfermedad es a menudo clínicamente inespecífica.

Fiebre de Dengue (DC)


La fiebre de dengue o también conocida como dengue clásico se presenta
principalmente en niños mayores de 15 años y adultos. Se caracteriza por la aparición
repentina de 20 fiebres y una variedad de signos y síntomas no específicos incluyendo
dolor de cabeza frontal, dolor retro-orbital, dolor corporal, nausea y vómito, dolor de
articulaciones, debilidad y rash. La temperatura inicial puede incrementarse de 38 a 40
°C, la fiebre puede durar de 2 a 7 días. El dengue es generalmente autolimitado y
raramente fatal. La fase aguda de la enfermedad dura de 3 a 7 días, pero la fase
convaleciente puede prolongarse por semanas y puede estar asociado con debilidad y
depresión especialmente en adultos. No se conocen secuelas permanentes asociadas
con esta infección. Los valores de laboratorio clínico asociadas con el DC incluyen
neutropenia seguido de linfocitosis, a menudo marcada por linfocitos atípicos. Los
niveles de enzimas del hígado, en el suero pueden elevarse; dicha elevación es
usualmente moderada, aunque en algunos pacientes los niveles de alanina
aminotransferasa y aspartato aminotransferasa alcanzan de 500 a 1000 U/litro. La
trombocitopenia es también común en la fiebre del dengue, con conteo de plaquetas de
menos de 100,000/ mm3.

Fiebre hemorrágica de Dengue (DH)


La fiebre hemorrágica del dengue o Dengue hemorrágico se ha reportado como una
enfermedad de niños por debajo de los 15 años, sin embargo, también puede ocurrir en
adultos, se caracteriza por el repentino incremento de fiebre, la cual dura de 2 a 7 días,
y una variedad de signos y síntomas no específicos.

Durante la fase aguda de la enfermedad es difícil distinguir el dengue hemorrágico de


la fiebre de dengue y otras enfermedades encontradas en áreas tropicales. Ya que no
hay signos o síntomas específicos o característicos de DH durante la fase aguda, por
otro lado, tan pronto la fiebre desaparece, manifestaciones características de fuga
plasmática aparecen, haciendo el diagnóstico exacto posible en muchos casos. La
prueba del torniquete, la cual indica que el paciente tiene un incremento en la fragilidad
capilar, puede ayudar al médico para el diagnóstico.

El estadio critico en DH es durante la defervescencia, pero los signos de falla


circulatoria o manifestaciones hemorrágicas pueden ocurrir alrededor de 24 horas antes
o después de que la temperatura llega a ser normal.

70
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Las pruebas de laboratorio usualmente muestran que el paciente tiene trombocitopenia


(conteo plaquetario de 100,000/mm3) y la hemoconcentración con respecto a la línea
base tiene evidencia de síndrome de fuga vascular. Las manifestaciones hemorrágicas
más comunes incluyen hemorragias en la piel como petequias, lesiones purpúricas,
equimosis. La epistaxis, hemorragia gastrointestinal y hematuria se presentan menos
frecuentemente.

Síndrome de shock por dengue (SSD)


Comúnmente, el SSD es ocasionado por la fuga plasmática, la cual puede ser moderada
y progresar a shock profundo con pulso y presión sanguínea indetectable. Por otro lado,
los pacientes frecuentemente presentan dolor abdominal agudo justo antes del inicio del
shock. En pacientes con DH severo o SSD, la fiebre así como signos y síntomas
inespecíficos después de pocos días de duración son seguidos de la repentina
deterioración de la condición del paciente. Durante o un poco antes de la disminución
de la temperatura, la piel del paciente puede tornarse fría, manchas y congestionada; se
observa frecuentemente cianosis y el pulso se vuelve rápido y débil. Los pacientes en
shock están en peligro de muerte a menos de que sean tratados apropiadamente.

La duración del shock es generalmente corto, ya que el paciente puede morir dentro de
8 a 24 horas, pero la recuperación también es usualmente rápida después de una terapia
anti-shock, ya que aún los pacientes con pulso y presión sanguínea indetectable se
recuperan generalmente en un periodo de 2-3 días.

Como en la fiebre del dengue, la leucopenia es común, mientras que la trombocitopenia


y hemoconcentración son hallazgos contantes en DH y SSD. El conteo de plaquetas de
100,000/mm se presenta entre los días 3 y 8 de la enfermedad. La hemoconcentración,
indicativa de fuga plasmática es siempre presente en DH pero es más severa en
pacientes 22 con shock. Mientras que la hepatomegalia es un hallazgo común pero no
constante, mientras que niveles elevados de enzimas del hígado es común.

1.5. Síntomas
Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la
fiebre del dengue. Sin embargo, después de varios días la persona se vuelve irritable,
inquieta y sudorosa. Estos síntomas van seguidos de un estado parecido al shock.

Se presenta sangrado en forma de manchas de sangre pequeñas sobre la piel y parches


de sangre más grandes bajo la piel. Las lesiones menores pueden causar sangrado.

El shock puede llevar a la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza


después de un período de crisis de 1 día.

Los síntomas iniciales incluyen:

71
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
• Disminución del apetito

• Fiebre

• Dolor de cabeza

• Dolores articulares o musculares

• Malestar general

• Vómitos

Los síntomas de la fase aguda incluyen inquietud, seguida de:

• Parches de sangre bajo la piel

• Manchas de sangre pequeñas bajo la piel

• Erupción generalizada

• Empeoramiento de los síntomas iniciales

La fase aguda también incluye un estado parecido al shock junto con:

• Brazos y piernas frías y húmedas

• Sudoración

1.6. Tratamiento
No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue,
por lo tanto sólo se puede realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos,
para la fiebre se puede administrar paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar
aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros analgésicos del grupo de los antiinflamatorios
no esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de
manifestaciones hemorrágicas.

Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en


cama. Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un
centro hospitalario, ya que probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e
incluso podría requerir la administración de concentrado de plaquetas o de
transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes de la misma. Se debe, además,
vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial para determinar cualquier signo de shock. Si a la vuelta de tu viaje a una zona
con riesgo endémico de dengue te encuentras mal, y tienes algún síntomas sospechoso
como fiebre alta, lo recomendable es acudir a tu médico o, si existen en tu ciudad,
alguna unidad especializada en Medicina Tropical donde deberás dar detalles al

72
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
especialista para ponerle sobre la pista, tal y como recomiendan desde la Sociedad
española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

1.7. Control
El control de la enfermedad depende del control del vector debido a que no existe en la
actualidad una vacuna disponible. Una vacuna debe brindar inmunidad protectora de
larga duración frente a los cuatro serotipos del virus para evitar el fenómeno de ADA.
La ausencia de un modelo animal, el pobre conocimiento de la patogenia de la
enfermedad y el escaso financiamiento para las investigaciones son factores que han
influido negativamente en el desarrollo de una vacuna para dengue. Actualmente se
cuenta con varios candidatos vacunales en diferentes fases de evaluación

Estas incluyen vacunas atenuadas por vía convencional, vacunas quiméricas, vacunas
ADN y recombinantes. No obstante todavía existen varios aspectos que requieren de
mayor investigación. Una vacuna para dengue debe inducir una inmunidad protectora a
los cuatro serotipos del virus de larga duración con el objetivo de evitar el fenómeno de
ADE aún después de años de la infección primaria.

Los primeros estudios realizados en humanos (niños y adultos) con la vacuna atenuada
tetravalente sugieren que es segura e inmunogénica.

Hasta tanto se cuente con una vacuna segura, el control del vector será la única manera
de disminuir la transmisión del dengue. El control de la transmisión del dengue es más
difícil hoy que con anterioridad cuando se consideran los factores de emergencia y re-
emergencia del dengue. La pobreza, crecimiento de la población, la urbanización no
planificada, las migraciones y los viajes aéreos han alcanzado niveles nunca antes
observados.

Los principios fundamentales para el control del vector y del dengue son la voluntad
política (financiamiento, recursos humanos), mejoramiento de la infraestructura de
salud y de los programas de control del vector, la coordinación intersectorial, la activa
participación de la comunidad entre otros. Los ministerios de salud deben dirigir el
control y establecer la vigilancia epidemiológica y entomológica así como las
campañas para la educación de la comunidad. Es fundamental que la comunidad
reconozca su responsabilidad en el control del dengue y al mismo tiempo lograr un
cambio de conducta.

La vigilancia integrada (vigilancia ambiental, vectorial, clínico epidemiológica con


soporte de laboratorio) unido a una estrategia de control del vector donde la
participación de la comunidad y la participación intersectorial son cruciales es la
estrategia actual propuesta por las principales organizaciones internacionales para el
control efectivo del dengue. La voluntad política es fundamental en esta estrategia.

73
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1.8. Situación Mundial
En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el
mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos
casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones
de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de
los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que
sea la gravedad de la enfermedad).En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se
estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por
los virus del dengue.

Fig. 3. Distribución geográfica del Dengue.

Los Estados Miembros de tres regiones de la OMS notifican sistemáticamente el


número anual de casos. El número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010 a
3,2 millones en 2015. Aunque la carga total de la enfermedad a nivel mundial es
incierta, el comienzo de las actividades para registrar todos los casos de dengue explica
en parte el pronunciado aumento del número de casos notificados en los últimos años.
Otra característica de la enfermedad son sus modalidades epidemiológicas, en
particular la hiperendemicidad de los múltiples serotipos del virus del dengue en
muchos países y la alarmante repercusión en la salud humana y en las economías
nacionales y mundiales.

Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Ahora, la
enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas,
el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más
gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
En 2008, en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental se
registraron en conjunto más de 1,2 millones de casos, y en 2015, más de 3,2 millones
(según datos oficiales presentados por los Estados Miembros a la OMS). En fecha
reciente el número de casos notificados ha seguido aumentando. En 2015, se

74
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región de las Américas, de los cuales
más de 10 200 casos fueron diagnosticados como dengue grave y provocaron 1181
defunciones.

Además de que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a


nuevas zonas, se están produciendo brotes epidémicos de carácter explosivo. Europa ya
se enfrenta con la posibilidad de brotes de dengue ya que la transmisión local se
notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010, y se detectaron casos
importados en otros tres países europeos. En 2012, un brote de dengue en el
archipiélago de Madeira (Portugal) ocasionó más 2000 casos, y se registraron casos
importados en otros 10 países europeos, además de Portugal continental. Entre los
viajeros que regresan de países de ingresos bajos y medianos, el dengue constituye la
segunda causa de fiebre diagnosticada tras el paludismo.

En 2013 ha habido casos en Florida (Estados Unidos de América) y la provincia de


Yunnan (China). Además, el dengue sigue afectando a varios países de América Latina,
especialmente Costa Rica, Honduras y México. En Asia se ha notificado un aumento
del número de casos al cabo de varios años en Singapur, y también se han notificado
casos en Laos. Las tendencias observadas en 2014 indican un aumento del número de
casos en China, Fiji, las Islas Cook, Malasia y Vanuatu, y que el virus del dengue de
tipo 3 (DEN 3) está afectando a los países insulares del Pacífico tras un periodo de 10
años. El dengue se ha notificado también en el Japón tras un lapso de más de 70 años.
En 2015, en Delhi (India) se registró el peor brote desde 2006, con más de 15 000
casos. La isla de Hawai, en el estado homónimo de los Estados Unidos de América, se
vio afectada en 2015 por un brote con 181 casos, y la transmisión continúa en 2016. Se
han seguido registrando casos en estados insulares del Pacífico: Fiji, Tonga y Polinesia
francesa.

El año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el mundo. La Región
de las Américas notificó más de 2 380 000 casos ese año, y solo en Brasil hubo poco
menos de 1 500 000 casos, es decir, cerca de tres veces más que en 2014. En la región
se notificaron asimismo 1032 muertes por dengue.

En la Región del Pacífico Occidental, en 2016 se notificaron más de 375 000 casos,
176 411 de ellos en Filipinas y 100 028 en Malasia, cifras que representan una carga
similar a la de años anteriores en ambos países. Las Islas Salomón declararon un brote
con más de 7000 casos sospechosos. En la Región de África, Burkina Faso notificó un
brote localizado con 1061 casos probables.

Hasta la semana epidemiológica 11 de 2017, la Región de las Américas había


notificado 50 172 casos, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo en años
anteriores. En la Región del Pacífico Occidental se han notificado brotes de dengue en
varios Estados Miembros, y la circulación de los serotipos DENV-1 y DENV-2.
Cada año, unas 500 000 personas que padecen dengue hemorrágico necesitan
hospitalización, y aproximadamente un 2,5% fallecen.

75
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1.9. Dengue en las Américas
El dengue en la Región de las Américas tiene un perfil epidemiológico complejo.
Existen cuatro cepas diferentes del virus que circulan en condiciones sumamente
favorables para la transmisión. La presencia del dengue en la Región es reforzada por
la persistencia de determinantes sociales como el crecimiento de la población, las
migraciones, la urbanización no planificada ni controlada, los focos de pobreza
presentes en las ciudades y la falta de servicios básicos como agua potable y
eliminación de desechos. Otros retos son la falta de participación social en las
actividades de prevención y control, y los recursos limitados para la promoción y la
comunicación de la salud. Entre 1980 y 1990, la Región presentó un deterioro
importante en el control de los vectores, y se requieren mayores inversiones en
entomología y un control integrado del vector dirigido a Aedes aegypti.

Datos y problemas principales

• El dengue es endémico en toda América Latina, excepto en Chile y Uruguay.

• En América Latina presentan riesgo de contraer la enfermedad unos 544 millones de


personas.

• El mayor número de casos en los últimos años se notificó en el 2010: 1,6 millones de
casos, con 50 235 casos graves y 1 185 defunciones.

• En el 2011, los casos de dengue descendieron 39%, a 1,04 millones, y las defunciones
descendieron 40%, a 719.

Medidas principales

La OPS está trabajando para fortalecer la capacidad de los países de responder a las
epidemias de dengue a través de las siguientes medidas:

• Establecer y apoyar el Grupo de Estudio Internacional del Dengue. Este grupo de


estudio moviliza a expertos en toda la región para analizar la situación regional,
mancomunar los esfuerzos en todos los países y aplicar la Estrategia Integrada para la
Prevención y el Control del Dengue.

• Impartir capacitación y orientación en vigilancia epidemiológica, procedimientos de


laboratorio, manejo de casos, comunicación de masas y control de vectores.

• Apoyar la elaboración de estrategias integradas de manejo del dengue. Actualmente,


22 países tienen estrategias nacionales, y las subregiones andina y del Cono Sur,
Centroamérica y el Caribe de habla inglesa han elaborado estrategias subregionales.

• Preparar y distribuir nuevas directrices sobre el dengue e impartir capacitación


centrada en la atención al paciente, a fin de reducir las defunciones debidas a la
enfermedad.

76
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

• Incorporar una futura vacuna contra el dengue en la iniciativa ProVac de la OPS, a fin
de facilitar su introducción una vez que la vacuna se encuentre disponible. • Apoyar la
Red de Laboratorios del Dengue de las Américas (RELDA), en conjunto con los
centros colaboradores de la OPS/OMS.

Tabla 3. Casos de dengue 2017-2018 en las Américas.

2. Dengue en el Perú

2.1. Perú colonial


La organización de las actividades de administración pública en la América Hispana
no se diferenció mayormente en los distintos virreinatos del nuevo mundo, ya que
España trasplantó a ellos las instituciones, usos y costumbres de la metrópoli. En esta
organización, el Cabildo era la única institución local encargada de la administración,
ornato y seguridad de la ciudad y de su entorno. De allí que la primera
organización sanitaria local implantada en Hispanoamérica fue la de los Cabildos.
Éstos tomaron a su cargo, inicialmente, casi todas las funciones de higiene y sanidad
gubernamental, entre ellas: el cuidado de la higiene urbana, el control de los alimentos
y bebidas, el aprovisionamiento de agua potable; las medidas de cuarentena y
aislamiento en años de epidemias; la administración de las donaciones para la
construcción de hospitales, el control de los hospitales y del ejercicio de las
profesiones médicas, la designación de administradores y demás personal de los
nosocomios; inspección de farmacias. Posteriormente, las atribuciones de los Cabildos
fueron limitándose parcialmente, debido a la implantación de otras instituciones

77
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
españolas y el dictado de leyes, ordenanzas y reales cédulas que reglamentaron todos
los aspectos de la vida del país. Entre estas nuevas instituciones estaban, en el campo
del cuidado de la salud, el Real Tribunal del Protomedicato y, finalmente, la Junta
Central de Vacuna.

Existe una controversia sobre el origen del dengue y su vector, los datos históricos
reseñan que esta enfermedad es conocida desde 1585, cuando el pirata Francis Drake
desembocó en la costa occidental de África, y perdió más de 200 hombres
después de haber sufrido picaduras de una población de mosquitos. Las primeras
epidemias compatibles con dengue clásico en Latinoamérica y el Caribe parecen
haberse dado en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699.

Sin embargo, las primeras epidemias de dengue, sustentadas en reportes clínicos, datan
de 1779-1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de
los brotes en tres continentes parecería indicar que estos virus y el mosquito vector que
los transporta han estado ampliamente distribuidos en las áreas tropicales desde
hace más de 230 años. Durante gran parte de este tiempo, se pensaba que el
dengue era una enfermedad leve y no mortal, que afectaba a las personas que
visitaban las áreas tropicales. En general, se dieron largos intervalos (10-40 años) entre
las epidemias más importantes, principalmente porque la introducción de un nuevo
serotipo en una población susceptible se daba solamente si los virus y su mosquito
vector podían sobrevivir el lento transporte en veleros entre los centros poblados.

2.2. República temprana en el siglo XIX


Durante la marcha del Ejército Libertador por el territorio peruano, en especial por la
Sierra, las enfermedades que afectaron a los soldados fueron, principalmente la malaria,
el tifus exantemático, la verruga peruana, el soroche, las broncopulmonares y las
parasitosis intestinales.

Después de las epidemias que acompañaron la marcha del Ejército Libertador por el
territorio peruano, no se informaron en el país, por varios años, otros brotes
epidémicos con esas características. En el resto del siglo XIX, otras “enfermedades
pestilenciales”, en especial la fiebre amarilla – que amenazó con hacerse presente
a fines de 1833 – concentraron la atención de las autoridades políticas peruanas.
El incremento del comercio marítimo del país con el resto del mundo había
aumentado los riesgos de invasión de esas enfermedades, procedentes de otros puertos
del litoral americano o de los países “exóticos”.

En 1877, el médico peruano Leonardo Villar publicó en la revista Gaceta Médica


un trabajo sobre una epidemia que estaba afectado a Lima y el Callao, además de otras
localidades costeras, y que se pensaba en un primer momento que era fiebre amarilla.
Sin embargo, este investigador, luego de un estudio de la sintomatología
observada en los pacientes atacados por el mal, concluye que se trataba de una
epidemia de dengue. Cuatro décadas después, el doctor Julián Arce, en una
publicación del año 1919, donde hace una revisión de la información disponible sobre
las epidemias “amarílicas” del siglo XIX, llega a la misma conclusión que Villar y

78
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
opina, además, que el brote epidémico “amarílico” de 1818 también había sido de
dengue.

2.3. Remergencia del dengue en 1990


Comenzaron a reportarse, entre marzo y junio de 1990, casos clínicos compatibles con
el dengue clásico en diversas ciudades amazónicas. Pronto se verificó – en
laboratorios del Instituto de Investigaciones Médicas de la Armada de los Estados
Unidos de América – la existencia de un brote epidémico de dengue clásico a Serotipo
1 y 4 en las ciudades de Iquitos, y otras de la Amazonía que ya estaban infestadas por
el vector. Antes de este brote, no se había documentado ningún caso de dengue
autóctono en el Perú.

Si bien los primeros casos de esta epidemia se dieron en Iquitos, luego se fue
extendiendo rápidamente a diversas ciudades de la selva, como Tarapoto, Pucallpa y
otras ciudades amazónicas. Para posteriormente extenderse al norte del Perú,
particularmente Piura y Tumbes, así como La Libertad, Lambayeque, entre otros, para
finalmente llegar a Lima. Al realizar el cálculo de la tasa de ataque durante aquel
primer rebrote del dengue, en la ciudad de Iquitos se estimó que unas 76.000 personas,
de una población total de 305.000 habitantes, podrían haber padecido la enfermedad.
Del total de muestras de sangre tomadas se aislaron virus en 93 de ellas: 79,
pertenecían al serotipo 1; 12 al serotipo 4; y, dos al grupo de virus alfa.

Según las autoridades de la Dirección Regional de Salud de San Martín, el


brote de dengue en el ámbito de su jurisdicción empezó en febrero de 1990. Los
primeros casos se presentaron en la ciudad de Tarapoto, registrándose en esta ciudad un
total de 3.569 casos probables de dengue. De acuerdo a la información oficial el total
de casos registrados a nivel departamental fue de 7.856, con una tasa de incidencia de
775,9 por cien mil habitantes. “Se señalaron varios factores de riesgo tales como la
acumulación de inservibles, malas condiciones de saneamiento ambiental y suministro
inapropiado de agua en el domicilio; los mismos que condicionan la presencia del
vector”.

El brote del dengue en Iquitos del año 1990 sorprendió a las autoridades sanitarias
nacionales, regionales y locales peruanas, las cuales no tenían ninguna experiencia
sobre el control de una epidemia del dengue, enfermedad de la que solo se habían
informados casos aislados en la década de 1950, todos ellos diagnosticados
clínicamente. Además, el sistema oficial de salud estaba casi en colapso, en medio de
una de las peores crisis de nuestra historia. Por estas y otras razones, el Estado no
estaba en capacidad de dar una respuesta oportuna al primero ni a los siguientes
brotes de dengue que estaban apareciendo en Iquitos, Tarapoto, Pucallpa y otras
ciudades de la Amazonía.

Reconociendo esta situación, el MINSA convocó, alrededor del mes de mayo de 1990,
a expertos cubanos en el control del dengue para asesorar a las autoridades sanitarias.
Los expertos que llegaron al país fueron los Drs. Francisco Zamora, Erick Martínez y
José San Martín, profesionales del Ministerio de Salud Pública de Cuba. En este país se

79
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
tenía gran experiencia en el problema, por estar enfrentando desde muchos años antes
epidemias de esta enfermedad. Además se efectuó, con el concurso de los expertos, el
Taller de elaboración de las Normas para la Prevención y Control del Dengue.

En junio del mismo año 1990 se recibió, en la Unidades Departamental de Salud


(UDE) de Loreto y de San Martín, la asesoría del consultor OPS Dr. Rafael Figueredo
en el control del dengue quien, acompañado del Director Nacional del Programa de
Control de Malaria, expuso la experiencia cubana en dicho control y en la política de
erradicación del Aedes aegypti. En el caso de la UDE de San Martín, recibida esa
asesoría se reorganizaron las brigadas de control del Aedes aegypti, que adoptaron la
denominación de Brigadas de Control del Dengue; se nebulizó espacialmente al frío,
por primera vez, las áreas correspondientes al aeropuerto y al hospital de Tarapoto, con
el insecticida Fenitrotión 50% ULV. En 1991 se iniciaron las campañas de recojo y
eliminación de depósitos inservibles a nivel regional, en coordinación con el sector
educación.

2.4. El Dengue en el Perú en los años 1990-2011


El dengue clásico (DC) en el Perú se asentó inicialmente en tres grandes áreas, a partir
de las cuales comenzó a expandirse a otras en el resto del país: la Amazonía, la costa
norte y la selva central. Desde 1991 se han seguido presentando casos en estas mismas
regiones. El problema se amplió en 1995, afectando a ocho departamentos del país,
siendo Tumbes el departamento con mayor número de casos (1.612 casos). A partir de
entonces la transmisión de dengue se presenta con periodos epidémicos. Además del
serotipo I, identificado en 1990, se han identificado los serotipos II, III y IV,
principalmente en la costa norte, donde concomitantemente se han presentado, desde el
año 2001, los primeros casos de dengue hemorrágico.

En el año 2001 el número total de casos de dengue clásico probables fue de 23.526, de
los cuales se han confirmado 976, la mayoría de ello ocurrido en la costa norte del país,
que comprende los departamentos de Tumbes, Piura y la Libertad. El 50% de ese total
correspondió a Piura. En 2004, 15 departamentos presentaban notificación activa de
DC con casos esporádicos de DH y desde abril del 2005 la Dirección de Salud Norte de
Lima detectó y controló gracias a la oportuna intervención del Instituto Nacional de
Salud (INS) y la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud
(MINSA), el primer brote epidémico de DC en la ciudad capital.

Con relación al primer brote en Lima. Estando presente, desde el año 2000, el vector
Aedes aegypti en Lima y existiendo entre los inmigrantes, personas infectadas por el
virus del dengue en etapa de viremia, era previsible la infección del vector y su
transmisión a pobladores residentes en Lima, lo cual ocurrió entre marzo y abril de
2005 en una epidemia al norte de esta metrópoli, en el distrito de Comas. Luego, se
repetiría brotes de dengue en los años 2007, 2009 y 2010.

Durante el año 2010, se notificaron 16.842 casos de dengue a nivel nacional, el 80% de
los casos correspondieron a los departamentos de Piura, Madre de Dios, Loreto y

80
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Tumbes; identificándose la circulación de 04 serotipos del virus dengue 1, 2, 3 y 4.
Durante este año, 15 departamentos notificaron casos confirmados de dengue.

En resumen, la tendencia histórica de casos de dengue es ascendente. De 1990 a 2010


se ha informado un total de 135.000 casos de dengue (confirmado o probable). De este
total, solo 482 han sido de casos de dengue hemorrágico, el primero de ellos en el año
2001 y en la costa norte.

2.5. Epidemia de dengue en el año 2011


El 2011, fue el año epidémico con la incidencia más alta y el mayor número de
fallecidos en la historia del dengue en nuestro país. La epidemia se inició en octubre del
2010 en la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto. Por la gran demanda
de atención médica de pacientes con signos de alarma y graves, este brote produjo, en
los primeros días de su aparición casi el colapso de los servicios de emergencias de los
establecimientos de salud de esta ciudad.

La epidemia se extendió rápidamente hacia los departamentos vecinos de San Martín,


Ucayali y Amazonas. Al final del año 2011, en 15 de los 24 departamentos se
habían reportado transmisión confirmada de dengue con ocurrencia de brotes o
epidemias; la incidencia acumulada a nivel del país fue de un caso por cada mil
habitantes. Los departamentos de Loreto, San Martín y Madre de Dios reportaron
las tasas de incidencias acumuladas más altas y en conjunto estos tres departamentos
acumularon el 90% de los casos. Los departamentos de Lima y Ancash tienen áreas
con presencia de Aedes aegypti y antecedentes de brotes, pero que en el año
2011 no presentaron transmisión. Hasta la SE 52 - 2011, el acumulado de los casos
(entre confirmados y probables) de dengue clásico (DC) y dengue grave (DG)
provocó una incidencia acumulada (IA) en el país de 100 casos por 100.000 hab; las
DIRESA con mayor número de casos fueron Loreto (2.282), Madre de Dios (1.590),
San Martín (221), Ucayali (219), Amazonas (119), Tumbes (115), Cajamarca (56),
Pasco (31) y Piura (16).

La epidemia se caracterizó por la circulación, por primera vez, en la selva peruana, del
genotipo denominado asiático/americano del virus dengue 2 (VD2), el cual fue
detectado en al menos la mitad de los fallecidos que tuvo Loreto. El segundo
departamento en incidencia y cantidad de fallecidos fue Madre de Dios, donde circuló
predominantemente, el VD1 y VD3 similar a los serotipos circulantes en el estado
vecino de Acre, Brasil durante el 2011. Este brote fue favorecido por la culminación de
la carretera Interoceánica Sur que atraviesa el departamento de norte a sur y llega
a los departamentos de Cusco y Puno. Precisamente, Cusco departamento sin
antecedente del vector ni casos autóctonos debutó con un brote durante el mes de
febrero, en una localidad que es atravesada por dicha vía cerca de la frontera con el
departamento de Madre de Dios.

Se notificaron a nivel nacional 29.810 casos, de los cuales el 84% son casos
confirmados y el 16% restante casos probables. De este total, el 99,34% eran casos de
dengue clásico y el restante 0.66% de dengue grave. Se notificaron un total de 31

81
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
muertes por dengue, con una letalidad de 0,104%; aunque la letalidad para los
casos de dengue grave alcanzó al 15,67%.

3. Datos Estadísticos
Casos de dengue

Fig. 4. Número de casos de dengue en el Perú entre 2013-2018 (Fuente: Dirección


General de Epidemiología).

Tabla 4. Casos, incidencia por dengue en el Perú entre 2013-2018 (Fuente: Dirección
General de Epidemiología).

Desde la SE 1 hasta la SE 11 del 2018, se han notificado 3325 casos de dengue en el


país. Se reportó 4 casos fallecidos.

En el 2017, en el mismo periodo se notificó 6406 casos en la región, la TIA fue de 20.3
casos por 100 mil hab. Asimismo, se notificó 11 fallecidos por dengue.

82
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Tabla 5. Número de casos de dengue según departamentos del Perú 2013-2018


(Fuente: Dirección General de Epidemiología).

El 75.7% de los casos se reportaron en 5 departamentos Madre de Dios, Loreto, Piura,


Ucayali y Amazonas.

El departamento de Madre de Dios reportó 12.8 veces más casos que el 2017 a la
misma SE.

El departamento de Ucayali reporto 0.9 veces más casos que el 2017 a la misma SE.

El departamento de Loreto reporto 2.6 veces más casos que el 2017 a la misma SE.

83
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Fig. 5. Número de casos de dengue por SE. Perú 2016-2018 (Fuente: Dirección
General de Epidemiología).

En la semana SE 11 del 2018 se han reportado en el país 217 casos y el acumulado a la


fecha es 3325 casos. En el 2017 el pico máximo de casos se reportó en el SE 18 que fue
de 70260 casos.

84
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Tabla 6. Casos de dengue según formas clínicas, tasas y fallecidos, 2018 (Fuente:
Dirección General de Epidemiología).

Tabla 7. Distribución de casos por grupos de edad y sexo Perú 2018 (Fuente:
Dirección General de Epidemiología).

85
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
El 35.8% de los casos se reportaron, en el grupo de 30-59 años y el 25.80% en el grupo
de 18-29 años.

Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de 12 a 17 años y
de 18 a 29 años.

En el departamento de Madre de Dios

Fig. 6. Número de casos de dengue en el departamento de Madre de Dios 2013-2018


(Fuente: Dirección General de Epidemiología).

Tabla. 8. Número de casos de dengue por distrito en el departamento de Madre de


Dios 2017-2018 (Fuente: Dirección General de Epidemiología).

86
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
En el departamento de Loreto

Fig. 7. Número de casos de dengue en el departamento de Loreto 2013-2018 (Fuente:


Dirección General de Epidemiología).

Tabla. 9. Número de casos de dengue por distrito en el departamento de Loreto 2017-


2018 (Fuente: Dirección General de Epidemiología).

87
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
En el departamento de Piura

Fig. 8. Número de casos de dengue en el departamento de Piura 2013-2018 (Fuente:


Dirección General de Epidemiología).

Tabla. 10. Número de casos de dengue por distrito en el departamento de Piura 2017-
2018 (Fuente: Dirección General de Epidemiología).

88
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Situación al 2011

Fig. 9. Zonas de alerta en el Perú (Fuente: Dirección General de Epidemiología).

89
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Fig. 10. Distribución del Aedes aegypti según el año de detección de su ingreso en el
Perú (Fuente: Instituto Nacional de Salud).

90
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
4. Bibliografía
- http://eprints.uanl.mx/2418/1/1080223834.pdf
- https://www.educandose.com/dengue/
- http://dengue-jfnd.blogspot.pe/2010/10/clases-de-dengue.html
- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
- http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=readall&cid=3274&
Itemid=40734&lang=es
- https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/71-dengue-epidemiologia-y-
situacion-mundial
- http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-
nacional/9-dengue-pais-ano.html
- http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19
820&Itemid=270&lang=en
- http://www.salud180.com/salud-dia-dia/que-paises-encabezan-la-lista-en-brotes-de-
dengue
- http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue.html
- http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3425.pdf
- http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE11/dengue.pdf
- http://www.paho.org/per/images/stories/Dengue2011/situacion_dengue_peru.pdf?u
a=1
- http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1587/1857

91
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
TERCERA PRÁCTICA
Modelo Causal

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

92
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. Introducción
El dengue es un problema de salud cada vez más frecuente y disperso en áreas
tropicales y subtropicales del mundo. Es producido por el virus del dengue con cuatro
serotipos y transmitido por el Aedes aegypti, vector que convive con los humanos y
cuya presencia es favorecida por deficientes condiciones sanitarias, sociales y
económicas.

En el Perú remergió en 1990 y se encuentra presente en la Amazonía y costa norte,


incluyendo, recientemente a Lima. En este entregable se mostrará el modelo causal
para los casos de dengue en el Perú.

2. Objetivo del estudio


En el presente trabajo se busca explicar el comportamiento del dengue, centrándonos
únicamente en el departamento de Loreto. Este estudio lo haremos enfocándonos en
reducir la población infectada de dengue. Para esto tomaremos en cuenta variables que
reflejan el aspecto socio-económico de Loreto.

3. Variables

N° Variable Definición Tipo/Unidad


Cantidad de personas infectadas por
Población Infectada
1 Dengue en Loreto en un periodo de 1 Unidades
de Dengue
año.
Población Cantidad de personas entre 14 y 65 años
2 Económicamente en Loreto que están trabajando o, de lo Unidades
Activa contrario, están buscando empleo.
Personas que
Cantidad de personas que se encuentran
3 trabajan en el sector Unidades
empleadas en el sector turismo.
turismo
Personas que
Cantidad de personas que se encuentran
4 trabajan en el sector Unidades
empleadas en el sector petrolero.
petrolero
Personas que
Cantidad de personas que se encuentran
5 trabajan en el sector Unidades
empleadas en el sector agropecuario.
agropecuario
Producción de
6 Cantidad de petróleo extraída en Loreto Barriles
petróleo en Loreto
Cantidad de barriles
Cantidad de barriles que son destinados a
7 de petróleo Unidades
exportación
exportados
Ingresos del
Cantidad de dinero que recibe el gobierno
8 gobierno regional de Nuevos Soles
regional de Loreto
Loreto

93
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Dinero destinado al Cantidad de dinero que se destina al
9 Nuevos Soles
sector salud sector salud en Loreto
Cantidad de dinero que se destina a la
Dinero destinado al
exterminación de larvas de mosquito
10 control químico del Nuevos Soles
mediante larvicidas y a la fumigación de
dengue
mosquitos
Dinero destinado a
publicidad sobre Cantidad de dinero que se destina a la
11 información y financiación de campañas de información Nuevos Soles
prevención del sobre el dengue
dengue
Viviendas con mal Cantidad de viviendas donde se almacena
12 almacenamiento de el agua de forma inadecuada (recipientes Unidades
agua de plástico mal tapados) en Loreto
Población en
Cantidad de personas que no pueden
13 situación de pobreza Unidades
cubrir sus necesidades básicas en Loreto
extrema
Cantidad de defunciones por dengue
14 Muertes por Dengue Unidades
comprobadas en Loreto
Población Cantidad de personas que sobrevivieron a
15 recuperada del la enfermedad y que ahora son inmunes Unidades
dengue en Loreto
Cantidad de personas que viven en
16 Población total Unidades
Loreto
Cantidad de personas que vienen a vivir a
17 Inmigrantes Unidades
Loreto
Cantidad de personas que salen a vivir
18 Emigrantes Unidades
fuera de Loreto
Cantidad de dinero que se destina a
Dinero destinado a la
mejorar la infraestructura, compra y
19 mejora de centros Nuevos Soles
mantenimiento de equipos y medicina de
médicos
los centros médicos
Dinero destinado a Cantidad de dinero que se destina a la
instalación de agua instalación del servicio de agua potable y
20 Nuevos Soles
potable y saneamiento en viviendas que carecen de
saneamiento ella en Loreto
Dinero destinado a la Cantidad de dinero que se destina a
21 promoción del publicitar y promover la llegada de Nuevos Soles
turismo turistas a Loreto
Cantidad de
empresas de
transporte que Cantidad de empresas que, dentro de sus
22 ofrecen a Loreto rutas, tienen a Loreto como destino Unidades
como destino turístico
turístico

94
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Dinero destinado a la Cantidad de dinero destinada a la
23 construcción de construcción y mantenimiento de Nuevos Soles
redes viales carreteras en Loreto
Cantidad de hoteles que poseen todas las
Cantidad de hoteles
comodidades necesarias (agua potable,
24 con infraestructura Unidades
habitaciones cómodas, etc) para poder
adecuada
recibir turistas en Loreto
Inversión en
Cantidad de dinero que se destina a la
25 establecimientos de Nuevos Soles
construcción de hoteles en Loreto
hospedaje
Cantidad anual de Cantidad de turistas, tanto nacionales
26 Unidades
turistas como extranjeros, que visitan Loreto
Cantidad de
Cantidad de restaurantes que son
27 restaurantes Unidades
visitados por turistas en Loreto
turísticos
Cantidad demandada
Cantidad de productos agropecuarios que
28 de productos Toneladas
son demandados en Loreto
agropecuarios
Cantidad de dinero que se destina a
Dinero destinado a
29 programas sociales para combatir la Nuevos Soles
programas sociales
pobreza
Nivel de riesgo que surja una epidemia en
30 Riesgo de epidemia Cualitativa
Loreto

95
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
4. Modelo Causal

96
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
CUARTA PRÁCTICA
Forrester

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

97
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. Introducción
En este trabajo mostraremos el modelo causal que hemos desarrollado, para tenerlo
como referencia. Además, mostraremos el diagrama Forrester que hemos construido en
base a nuestro modelo causal.

2. Modelo Causal

98
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

3. Forrester

99
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

4. Variables Forrester

Variables de Nivel
Población Total Cantidad de personas que viven en Loreto medido en
unidades
Personas empleadas Cantidad de personas con empleo en Loreto medido en
unidades
Personas empleadas en el sector petrolero Cantidad de personas con empleo del sector petrolero
medido en unidades
Personas empleadas en el sector agropecuario Cantidad de personas con empleo del sector agropecuario
medido en unidades
Personas empleadas en el sector turismo Cantidad de personas con empleo del sector turismo medido
en unidades
Personas en situación de pobreza Cantidad de personas en situación de pobreza medido en
unidades
Personas sin agua potable ni saneamiento Cantidad de personas sin agua potable ni saneamiento
medido en unidades
Viviendas sin agua potable ni saneamiento Cantidad de viviendas sin agua potable ni saneamiento
medido con unidades
Viviendas con mal almacenamiento de agua Cantidad de viviendas con mal almacenamiento de agua
medido con unidades
Personas informadas sobre el dengue Cantidad de personas informadas sobre la prevención del
dengue medido en unidades
Población enferma Cantidad de personas que está enferma de dengue medida en
unidades
Dinero del Gobierno Regional de Loreto Cantidad de dinero que dispone el gobierno regional de
Loreto medido en soles
Gastos del Gobierno Regional de Loreto Cantidad de dinero destinado al gasto del gobierno regional
de Loreto medido en soles
Cantidad de hoteles con infraestructura Cantidad de hoteles con infraestructura adecuada en Loreto
adecuada medido en unidades
Cantidad de restaurantes turísticos Cantidad de restaurantes turísticos en Loreto medido en
unidades
Cantidad de empresas de transporte turístico Cantidad de empresas de transporte turístico hacia Loreto,
hacia Loreto medido en unidades
Cantidad de Turistas Cantidad de turistas que vienen Loreto, medido en unidades
Dinero disponible para salud Cantidad de dinero disponible para el sector salud, medido
en soles
Variables de Flujo
Nacimientos Cantidad de nacimientos en Loreto, medido en unidades
Inmigrantes Cantidad de personas inmigrantes de Loreto, medido en
unidades
Defunciones Cantidad de fallecidos en Loreto, medido en unidades
Emigrantes Cantidad de personas Emigrantes de Loreto, medido en
unidades

100
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Personas Contratadas Cantidad de personas contratadas en Loreto, medido en
unidades
Personas Despedidas Cantidad de personas despedidas en Loreto, medido en
unidades
Personas contratadas del sector petrolero Cantidad de personas contratadas en el sector petrolero en
Loreto, medido en unidades
Personas Despedidas del sector petrolero Cantidad de personas despedidas en el sector petrolero en
Loreto, medido en unidades
Personas contratadas del sector agropecuario Cantidad de personas contratadas en el sector agropecuario
en Loreto, medido en unidades
Personas despedidas del sector agropecuario Cantidad de personas despedidas en el sector agropecuario
en Loreto, medido en unidades
Personas contratadas del sector turismo Cantidad de personas contratados en el sector turismo en
Loreto, medido en unidades
Personas despedidas del sector turismo Cantidad de personas despedidas en el sector turismo en
Loreto, medido en unidades
Nuevos restaurantes turísticos Cantidad de restaurantes turísticos en Loreto, medido en
unidades
Restaurantes turísticos que quebraron Cantidad de restaurantes turísticos en Loreto que quebraron,
medido en unidades
Nuevos hoteles con infraestructura adecuada Cantidad de nuevos hoteles turísticos con infraestructura
adecuada en Loreto, medido en unidades
Hoteles con infraestructura adecuada que Cantidad de Hoteles turísticos con infraestructura adecuada
quebraron en Loreto que quebraron, medido en unidades
Nuevas empresas de transporte turístico hacia Cantidad de nuevas empresas de transporte turístico hacia
Loreto Loreto, medido en unidades
Empresas de transporte turístico que dejan de ir Cantidad de empresas de transporte turístico que dejan de ir
a Loreto a Loreto , medido en unidades
Empresas de transporte turístico hacia Loreto Cantidad de empresas de transporte turístico hacia Loreto
que quebraron que quebraron, medido en unidades
Turistas internos Cantidad de turistas internos que llegan a Loreto, medido en
unidades
Turistas Externos Cantidad de turistas extranjero que llegan a Loreto, medido
en unidades
Turistas que retornan a su hogar Cantidad de turistas que retornan a su hogar, medido en
unidades
Dinero destinado al sector salud Cantidad de dinero destinado al sector salud, medido en
soles
Dinero para campañas de información del Cantidad de dinero destinado a campañas de información del
dengue dengue, medido en soles
Dinero destinado al control químico del dengue Cantidad de dinero destinado al control químico del dengue,
medido en soles
Dinero para la mejora de centros médicos Cantidad de dinero destinado a la mejora de centros
médicos, medido en soles
Dinero para otros rubros de salud Cantidad de dinero destinado a otros rubros de salud, medido
en soles

101
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Nuevas personas informadas sobre el dengue Cantidad de nuevas personas informadas sobre la prevención
de dengue, medido en unidades
Defunciones de personas informadas sobre el Cantidad de personas informadas que fallecen, medido en
dengue unidades
Población infectada Cantidad de personas que contrae dengue en Loreto, medido
en unidades
Defunciones de la población enferma Cantidad de personas que mueren a causa de dengue en
Loreto, medido en unidades
Población recuperada de dengue Cantidad de personas que se recuperada del dengue en
Loreto, medido en soles
Nuevas viviendas con incorrecto Cantidad de nuevas viviendas con incorrecto
almacenamiento de agua almacenamiento de agua, medido en unidades
Viviendas con correcto almacenamiento de Cantidad de viviendas con correcto almacenamiento de agua,
agua medido en unidades
Viviendas nuevas sin agua potable ni Cantidad de nuevas viviendas sin agua potable ni
saneamiento saneamiento, medido en unidades
Viviendas con reciente instalación de agua Cantidad de viviendas con reciente instalación de agua
potable y saneamiento potable y saneamiento, medido en unidades
Nuevas personas sin agua potable ni Cantidad de personas que no cuentan con agua potable y
saneamiento saneamiento, medido en unidades
Personas que adquieren agua potable y Cantidad de personas que cuentan recientemente con agua
saneamiento potable y saneamiento, medido en unidades
Personas que pasan a ser pobres Cantidad de personas que pasan a ser pobres, medido en
unidades
Personas que dejan de ser pobres Cantidad de personas que dejan de ser pobres, medido en
unidades
Ingresos del gobierno regional de Loreto Cantidad de dinero que ingresa al gobierno regional de
Loreto, medido en soles
Dinero destinado a otros rubros Cantidad de dinero destinado a otros rubros del gobierno
regional de Loreto, medido en soles
Dinero destinado a gastos Cantidad de dinero destinado a los gastos del Gobierno
regional de Loreto, medido en soles
Gastos totales Cantidad de gastos totales que hace el gobierno regional de
Loreto

102
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
QUINTA PRÁCTICA
Comportamientos de 1er y 2do orden

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

103
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. Introducción
Para esta presentación mostraremos el modelo causal correspondiente, acompañado del
forrester realizado. Además, mostraremos las ejecuciones del forrester, mostrando las
tablas de las variables de nivel más importantes acompañadas de sus flujos.

2. Modelo Causal

104
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

3. Forrester

105
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

4. Ejecución del modelo

Población total de Loreto

Podemos apreciar que, en nuestro modelo, la población va en aumento.

106
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Viviendas con mal almacenamiento de agua

Podemos notar que las viviendas con mal almacenamiento de agua van disminuyendo.
Esto ocurre porque el flujo viviendas con correcto almacenamiento de agua es mayor al
de las nuevas viviendas con mal almacenamiento de agua.

107
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Población enferma de dengue

Podemos apreciar que en el modelo, la población enferma de dengue aumenta y luego


decae en el tiempo, presentando fluctuaciones.

108
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SEXTA PRÁCTICA
Variable Cualitativa

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

109
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. Introducción
En este trabajo se mostrará tanto la adición de una variable cualitativa como el artificio
para cuantificarla. Adicionalmente se muestran los modelos Causal y Forrester.

2. Variable Cualitativa

En este caso hemos decidido añadir una nueva variable llamada Riesgo de Epidemia.

Cuando hablamos de una enfermedad infecciosa como el dengue, debemos tener en


cuenta su naturaleza endémica. Esto quiere decir que el dengue no se puede erradicar
del todo y justamente por eso es importante monitorear constantemente esa
enfermedad. Es necesario saber en qué momento hay riesgo de que el dengue se
convierta en una epidemia. Por tal motivo optamos por añadir la variable Riesgo de
Epidemia, la cual cumple con esta función.

Dada la naturaleza de la variable, podemos decir que es cualitativa, porque nos da cinco
valores del riesgo: Muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto. No hay una forma de
“medir” el riesgo y es por eso que debemos usar un artificio para hacerlo cuantificable.

Para cuantificar el Riesgo de Epidemia, procedemos de la siguiente forma:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑝𝑖𝑑𝑒𝑚𝑖𝑎 =
3700

Donde 3700 es la cantidad promedio de casos de dengue en el periodo que estamos


estudiando. Los valores obtenidos mediante esa ecuación serán evaluados siguiendo los
intervalos presentados en la siguiente tabla:

Intervalo Riesgo de Epidemia


[0 ; 0.16[ Muy Bajo
[0.16 ; 0.48[ Bajo
[0.48 ; 0.75[ Medio
[0.75 ; 1.5[ Alto
[1.5 ; ∞ [ Muy Alto

Muy Bajo
Esto nos indica que el dengue se mantiene en su estado endémico y está totalmente
controlado. No es necesario ningún esfuerzo adicional más que el monitoreo constante
de casos para brindar el tratamiento correspondiente.

Bajo

110
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

Un riesgo bajo indica que el dengue aún se mantiene endémico, pero ya hay un
incremento en los casos de dengue. Como aún es fácilmente controlable, es
recomendable realizar esfuerzos para evitar la proliferación del dengue.

Medio
Un riesgo medio implica que no se han tomado medidas o, en todo caso, las medidas
tomadas cuando el riesgo era bajo fueron ineficientes. En este punto es más difícil
controlar la proliferación del dengue, por lo que es más fácil su proliferación. En esta
situación, se debe destinar más dinero a las campañas de prevención del dengue para
así informar a la población y disminuir el riesgo.

Alto
Un riesgo alto indica que la proliferación del dengue se salió de control. En este punto
es muy fácil llegar a un nivel de riesgo “muy alto” rápidamente. En esta situación se
debe destinar dinero al control químico del dengue, para eliminar los criaderos de
mosquitos y así reducir la probabilidad de infectarse con dengue.

Muy Alto
En este punto ya hablamos de una epidemia y la población se encuentra en peligro. Las
medidas que deben tomarse han de ser drásticas y ejecutarse con prontitud.

111
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Ejecutando en el modelo

A continuación vemos el comportamiento del Riesgo de Epidemia:

112
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SÉPTIMA PRÁCTICA
Retardo

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018 I

113
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. Modelo Causal

114
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
2. Modelo Forrester

115
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
3. Retardo
En nuestro modelo Forrester hemos determinado que el flujo “Viviendas con reciente
instalación de agua potable” tiene un efecto retardado sobre el nivel “Viviendas sin
agua potable ni alcantarillado”. Esto ocurre porque el gasto efectuado en el primer año
para instalaciones de agua potable en Loreto, recién tiene efecto un año después que es
cuando la instalación ha sido correctamente concluida.

Probando en el modelo tenemos:

Vemos como el flujo “Viviendas con reciente instalación de agua potable” varía a
partir del año 2002, mostrando el retardo descrito anteriormente.

De la misma manera, el flujo “Personas que pasan a ser pobres” presenta un retardo.
Esto ocurre porque las personas que pierden su empleo no pasan a ser pobres de forma
inmediata, sino que transcurre un tiempo en el cual podrían obtener un nuevo empleo o
podrían permanecer desempleados lo cual terminaría en pobreza.

116
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
Probando en el modelo tenemos:

Se ve que el flujo “Personas que pasan a ser pobres” comienza a variar a partir del año
2001, que es cuando aquellos que han perdido sus empleos y no han podido encontrar
otro pasan a ser pobres.

117
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas

DINÁMICA DE SISTEMAS
ST 133 V

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
OCTAVA PRÁCTICA
Análisis de Sensibilidad

Participantes

Nombre Completo Código

Huaroto Pacheco Bryan 20121213J

Salazar Trinidad Cristhian 20151283F

2018

118
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
1. Análisis de sensibilidad

Personas enfermas de dengue en Loreto

Año Datos del Modelo Datos Reales Variación


2001 3950.04 510 674.51%

2002 4360.27 2499 74.48%

2003 2899.28 784 269.8%

2004 2487.07 2580 -3.6%

2005 2700.29 1772 52.3%

2006 2756.01 1995 38.1%

2007 2702.86 1720 57.1%

2008 2640.08 7232 -63.4%

2009 2471.94 3723 -33.6%

2010 2207.69 1322 66.9%

2011 2067.47 21245 -90.26%

2012 2463.45 4382 -43.78%

2013 2357.73 4479 -47.3%

2014 1406.06 7049 -80.0%

2015 2376.41 1630 45.79%

2016 1969.66 3439 42.72579

Podemos notar que en ambos casos se mantiene la tendencia de subida y bajada, sin
embargo la diferencia de los valores obtenidos con el modelo y los valores reales no
está dentro del rango aceptable.

En nuestro modelo, la población enferma de dengue aumenta con la población infectada


de dengue y disminuye por las defunciones y con la población recuperada de dengue. Es
posible que nuestras estimaciones para el cálculo de de la población infectada de dengue
y la población recuperada de dengue no sean precisas. De esta manera, vemos que en
los primeros años ocurren variaciones de mas del 200%, que luego baja a un rango de
30 a 50%.

Además, vemos que en el año 2011 hubo una gran variación respecto al modelo, pero
esto se debe a un elemento climático exógeno que no ha sido considerado en el modelo.

119
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ciclo: 2018 - I
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas Ing. de Sistemas
2. Conclusiones

Las enfermedades infecciosas se caracterizan por pasar la enfermedad de un individuo


enfermo a uno sano por diferentes vías de transmisión, en este trabajo se hizo el estudio
del análisis del dengue en Loreto, una enfermedad que se propaga por un vector,
tomando en cuenta los principales factores socioeconómicos que afectan a esta
enfermedad.

En el presente trabajo se concluye que las principales causas del dengue en Loreto se
debe a la falta de servicios de saneamiento y agua potable, la falta de información sobre
la enfermedad y la carencia de recursos para aplicar medidas preventivas.

120
MsCs. J. Daniel Llanos P. Dinámica de Sistemas

Das könnte Ihnen auch gefallen