Sie sind auf Seite 1von 13

I.

INTRODUCCIÓN

1. Planteo del tema de Investigación

El presente trabajo monográfico es una recopilación de información bibliográfica acerca


de lo que es la chakana o cruz andina y de la importancia que tiene dentro de la
cosmovisión andina, contrastando con el efecto “decorativo” que de un tiempo a esta
parte se le esta dando dentro de las ciudades.

El dibujo reconocido como chakana es la representación gráfica de un concepto que


tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. Literalmente, Chakana es
un vocablo de origen quechua nacido, o bien de la unión de las palabras chaka
(puente, unión) y hanan (alto,arriba, grande), o de la misma chakana, escalera. Así,
Chakana conlleva el significado de unión con el Hanan Pacha, lo que está arriba o lo
que es grande.

La práctica astronómica en los Andes está ligada a su génesis cultural, debido a la


necesidad de este conocimiento para la actividad agrícola y de domesticación de la
naturaleza. Su presencia en la historia andina es relevante, más aún si se encuentra
representada en el paradigmático personaje de los cetros del imaginario milenario
andino.

La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual


perciben e interpretan su entorno natural y cultural.

En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que


es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio
austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur,
denominada Chakana en la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada
Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha. En el universo andino existen mundos
simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la
comunicación entre las entidades naturales y espirituales.

1
2. Justificación del tema

a) Justificación Institucional

Debido a que este trabajo monográfico pertenece a un alumno de la Escuela Nacional


de Folklore y uno de los objetivos principales de dicha institución es la de llevar a cabo
investigaciones temáticas con el fin de rescatar el patrimonio tradicional del folklore
nacional, y que el estudio de la cruz andina o chakana cumple con ese fin, el trabajo se
justifica institucionalmente.

b) Justificación Operativa

Para la elaboración del presente trabajo en cuanto a recopilación de información, se


recurrirá principalmente a información de libre acceso en Internet, por lo que su
realización se justifica operativamente.

3. Planteamiento del problema

a) Problema Principal

“La falta de conocimiento en la sociedad acerca del significado, importancia y


relevancia que tiene la cruz andina o chakana dentro de la cosmovisión andina,
causando un uso inadecuado de la misma”.

b) Problemas Secundarios

- Desconocimiento de los origenes de la chakana o cruz andina.

- Falta de información en cuanto a su importancia espiritual dentro de una sociedad.

- Falta de conocimiento acerca de la conexión de la chakana con el cosmos y la


astronomía.

4. Objetivos

a) Objetivo General

“Investigar todo lo referente a la chakana o cruz andina y sus repercusiones en varios


campos dentro del mundo andino, con el afán de informar al público y evitar la
distorsión en cuanto a su uso y significado, preservando su tradición”.

2
5. Metodología Usada

Para la realización de este trabajo monográfico, se utilizó los siguientes métodos:

- Análisis y síntesis bibliográfica.

- Análisis y síntesis de fuentes de dominio público (Internet)

- Abstracción conceptual.

3
II DESARROLLO

1. La Cruz del Sur

La constelación de la Cruz del Sur formada por las estrellas: Alfa, Beta, Gamma y
Delta; es el símbolo más imponente de todas las naciones andinas. En él se encierran
misteriosos ordenamientos matemáticos, naturales y cósmicos; cuyo estudio ancestral
dio origen a La Cruz Cuadrada o Chakana. Su centro es un círculo hueco, el cual
significa el vacío central que representa a Dios. Y los bordes escalonados son Su
creación, por lo que se ha llamado: “La CRUZ PERFECTA”.

Crux

Nombre Latino Crux

Abreviatura Cru

Genitivo Crucis

4
Simbología Cross

Ascensión Recta 12 h

Declinación −60°

68 grados cuadrados
Área
Rango 88th

Número de estrellas
4
(magnitud < 3)

Acrux (α Cru)
Estrella más brillante
(magnitud ap. 0.87)

Lluvia de meteoros  Crucids

Constelaciones  Centaurus

colindantes  Musca

Visible en latitudes entre +20° y −90°

Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de


Mayo

2. La chakana y el mundo andino

La Constelación de la Cruz del Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y
Delta, es el símbolo más importante de todas las naciones indias de nuestro continente
y, todos la representan en sus diseños iconográficos.

Entre los aymaras se le llama Pusi Wara (cuatro estrellas), pero el nombre con el que
más se le conoce es el de Chakana.

Fue el cronista aymara Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua, quien en
1613 al escribir su “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú” dibujo
e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el
Altar Mayor del Templo del Koricancha en Cusco, el cual denominó CHAKANA, que

5
significa puente o escalera y, que permitía al hombre andino, mantener latente su unión
al cosmos.

La representación que muestran casi todos los pueblos andinos es de una cruz
cuadrada y escalonada, con 12 puntas y 8 aristas.

Se le encuentra graficada en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Es


mas, al sur del continente los mapuches, también la veneran y la conocen como
CHOIKE, que significa Pisada de Avestruz.

Fue en 1505, que Hernando de Magallanes al divisar la constelación, la llamó “Cruz do


Sul”.

Estas cuatro estrellas nos indican una dirección que fue vital para nuestros
antepasados, ya que le daba un sentido al movimiento, un orden y una orientación.
Nuestros amautas conocían esta verdad geodésica y así lo demuestran en el
Koricancha. Este conocimiento viene desde la antigüedad, de una época en que la
ciencia supone no teníamos mayor cultura, puesto que salíamos de las cavernas.
En el desierto del Chao (entre los valles del Virú y Santa), el arquitecto Carlos Milla
Villena, ubicó un geoglifo que representa la Constelación de la Cruz del Sur, asociada a
un yacimiento pre.-cerámico de 6,000 años de antigüedad. Hallazgo que nos indica no
solo del conocimiento de esa constelación en ese entonces, sino además la
importancia que se le daba a ella.

En Puno, el arqueólogo Roberto Ramos localizó pinturas rupestres donde aparece la


Cruz del Sur y, su representación es la misma que seguimos usando hoy en día: La
cruz cuadrada, con 8 aristas y un círculo en el centro.

El mundo andino es por naturaleza ordenado y, respetuoso por mantener la armonía,


tanto de la naturaleza, como de su sociedad y núcleo familiar.

En sus inicios, ya sea buscando o por sapiencia innata, halló en el cosmos las pautas
para el mantenimiento de ésta armonía y las puso en práctica.

De la misma manera la constelación de la Cruz del Sur, le dio la respuesta al ritmo y


equilibrio, convirtiéndose en un símbolo sagrado.

6
Hoy, el respeto y veneración que muestra por ella, representa el conocimiento que
nuestros ancestros acumularon durante miles de años, antes del advenimiento de las
llamadas Altas Culturas.

Allí la vemos, indicándonos la Ruta de Wiracocha, una gigantesca línea recta que
atraviesa los más importantes sitios arqueológicos de la América Andina, donde la
ubicación de estos monumentos, coincide perfectamente con las aristas escalonadas
de una gran Chakana, proyectada sobre el mapa satelital de nuestra región.

El cenit de la Cruz del Sur (cuando la tenemos exactamente en línea recta sobre
nosotros) es el 2 y 3 de mayo a las 12 de la noche.

Nuestros antepasados en su interés por observar mejor las estrellas, idearon un


sistema que permitía bajarlas y que se conoce como Espejos de Agua. En ellos se
reflejaba el mapa astronómico por las noches.

Así bajaron las estrellas. Así bajaron la Cruz del Sur, la estudiaron y obtuvieron un
patrón de medida al que llamaron TUPU consistente en el largo y ángulo del brazo
menor de su eje vertical, correspondiente al lado de un cuadrado, mientras que la
diagonal de este cuadrado correspondía al largo y ángulo del brazo mayor del eje
vertical. Medida que llamaron la Proporción Sagrada y que es la base de las
cuadrículas que se observan en tejidos, cerámicas y diversos testimonios
arqueológicos. Una figura que parece cuadrada, pero con una pequeña variación
superior en sus líneas verticales, a la cual se le llamó EK’A.

Al girar este cuadrado sobre su punto medio, creaba un círculo, donde entraba 3.16
veces la transversal de dicho cuadrado, en el perímetro del círculo creado.
La EK’A dispuesta en cruz, fue lo que permitió concebir la Chakana, basada en la
relación matemática “Pi”, sustituida por la formula geométrica.

La Wip’ala aymara tiene su origen en esta generación de cuadrados y, es igual a 7 x 7


cuadrados de colores, donde las cuadrículas del centro, al ser de color blanco indica la
presencia de todas las naciones andinas y, al estar dispuesta en posición diagonal, nos
indica su función de puente, que une al hombre aymara y sus hermanos, con el
Cosmos.
Por eso podemos afirmar que la base del pensamiento andino, están sustentadas en
nuestra cruz cuadrada y escalonada.

7
Gran parte de la iconografía arqueológica existente, vista desde esta perspectiva,
serían en realidad, representaciones rituales de fórmulas matemáticas, escritas en un
sistema binario, similar a la de las computadoras modernas y no simples decoraciones
o adornos.

3. La fiesta de la Santa Vera Cruz (3 de mayo) y su relación con la chakana

Cada año, del 2 al 3 de mayo, este pueblo de Cochabamba recibe a las mujeres que
quieren tener hijos y a las que no desean procrear más.

La fiesta de Santa Vera Cruz Tatala no empieza en el momento de los rituales, el 2 y 3


de mayo, sino mucho antes. Está en los campos de cultivos, en los corrales,
porquerizas y pastizales, cuando los campesinos comienzan a recolectar la bosta de
sus animales para ofrecerla a las divinidades.

Asisten miles de personas hasta el santuario de Santa Vera Cruz, a siete kilómetros de
la ciudad de Cochabamba, en Valle Hermoso, para pedirle al Cristo moreno, a la
constelación de la Cruz del Sur o Achacana; más cosechas, mayor fecundidad de sus
animales y más o menos hijos, según cada familia.

El festejo se inicia la tarde del 2 de mayo y dura 24 horas hasta el día 3, cuando se
inicia la cosecha según dicta el calendario andino.

Reuniendo sus canas en trenzas, Dominga Cartagena arma su mesa ritual formando
una cuevita con ladrillos de bosta de vaca que hace semanas alistó en su casa. Cada
año practica el ritual que le garantiza mejores condiciones de vida. “Se recoge la bosta
de los animales que se tiene dentro de la propiedad y con ellos se hacen pequeños
ladrillos para secarlos al sol”. Cuando llega la fiesta, el patio del santuario sirve para la
incineración de los desechos animales que irán al cielo en forma de humo, “pero que
dejarán cenizas en la tierra, las que deberán ser esparcidas luego en los terrenos
donde crecen los cultivos o en los lugares donde comen los animales”.

La mesa no está completa sin figuras de animales, de yeso o cera, que simbolizan la
reproducción del ganado. Con los años, sin embargo, los rituales incluyeron figuras de
casas, billetes en miniatura de dólares o euros, vehículos de latón e incluso pequeñas
garrafas de gas. Todo está ch\'allado con mixtura, serpentina y alcohol.

8
Las culturas andinas festejan el día de la Chakana cada 3 de mayo. Aquí una
explicación de su significado. El mes de mayo es considerado el mes de la cruz porque
es el mes de la cosecha. ¿Pero qué tiene que ver la cruz con la cosecha? Muy simple.

Existe la costumbre serrana de colocar cruces que protejan los cultivos durante todo el
año agrícola. Entonces, cuando se lleva a cabo la recolección se agradece a las cruces
por la protección que han prodigado a los campos. Se honran con la fiesta del
cruzvelacuy, el 3 de mayo, que consiste en velar las cruces durante cinco días.

Ya Huamán Poma mencionaba esa fecha como la celebración de la Vera Cruz. Sin
embargo, la velación de la cruz posee raíces andinas muchísimo más profundas en el
tiempo. Así, muchos investigadores sostienen que ya antes que pisara Colón tierras
americanas, los incas rendían culto al símbolo de la cruz.

La constelación de la Cruz del Sur era venerada por los antiguos peruanos. Así se
observa por ejemplo en el altar del Qoricancha dibujado por el cronista indio Santa
Cruz Pachacuti Salqamaywa. A esa cruz astronómica le dieron el nombre de chakana.
Es un símbolo que vemos representado en muchos petroglifos como en Tiawuanaco,
en Bolivia, mantos de Paracas y cerámicas Chavín.

La chakana posee una antigüedad mayor de 4 mil años, según el arquitecto Carlos
Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina. Hoy en día, la cultura aymara sigue
reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aymara aún
conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los
antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como
una especie de año nuevo andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del
Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta.

Curiosamente en esa misma fecha se tiene la costumbre de velar la cruz en los Andes.
¿La festividad de la cruzvelacuy no estará sobreponiéndose a la remota costumbre
precolombina de venerar a la constelación de la Cruz del Sur? Cuando nosotros los
salteños, realizamos en mayo la peregrinación a la cruz del cerro San Bernardo ¿acaso
sospechamos que en realidad estamos continuando con el viejo culto a la Cruz del
Sur?

Este sincretismo de las dos visiones occidental y andina nuevamente en un encuentro,


donde los habitantes andinos conocemos de la raíz profunda de la creencias y
prácticas, nos permitirá fortalecer más aún nuestra identidad

9
3. La pirámide de Akapana (Tiwanaku) y la chakana

"Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 800 m. de perímetro, 7 terrazas


escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían
bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza fueron revestidos con
piedra almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte;
estas diferencias en cuanto a técnica constructiva, harían presumir que la obra fue
completada en mucho tiempo. En la cima existía un templete semisubterráneo que
habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una cruz andina.

En el Siglo XVIII, el español Oyaldeburo excavó la pirámide -en busca de tesoros-


horadándola desde la cima y echando los escombros a los costados.

El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste, donde existían -sobre
pedestales -piezas esculpidas en basalto negro del famoso ''hombre puma"
denominado también "chachapuma"

4. La relevancia social, espiritual y política de la chakana

La Chakana en el cielo, esta conformada por 4 grandes estrellas que destacan por su
armonía y brillantez y porque siempre estan señalando el sur del mundo.
Los Amautas de otros tiempos, a travéz de pacientes métodos de observación,
lograban poco a poco develar los misterios de esta constelacion. Los resultados fueron
asombrosos.
De allí nacieron los sistemas operativos de medidas y proporciones, los calendarios
cíclicos y el concepto cósmico de la vida, con su ordenamiento estructural comunitario
y recíproco.
Aún en este tiempo, para nosotros, la Chakana en el cielo es expresión natural de
asociación comunitaria.

En tanto que aqui en la tierra, su representacion gráfica, expresa los vínculos


indisolubles entre el conocimiento científico y el espiritual.
Al interpretar el símbolo ritualizado de la Chakana podemos leer lo siguiente:

* Que toda manifestación de la existencia parte del principio de la Dualidad:

10
lloqe-paña
masculino-femenino.

* Que en la vida todo se complementa y que todo es recíproco:

día-noche
vida-muerte
grande-pequeño, etc.

* Que la cuatripartición es legado natural de la Pachamama y , que es así como


ella expresa su propio orden y equilibrio:

Cuatro direcciones del Universo


Cuatro elementos naturales
Cuatro estaciones cíclicas
Cuatro edades biológicas
Cuatro cuerpos existenciales (cerebral-afectivo- físico-espíritual)

* Que el número 8 es reflejo de armonía y realización. Algo que su propio


nombre, muy bien nos lo recuerda:

Pusaq = ocho
P’usaq = el que guía
P’usaq kamayoq = el que sabe guíar.

* Que el 0 (cero ), es la unidad que integra y que contiene al resto. Que


Pachakamaq, el Gran Espíritu, se manifiesta como una totalidad infiníta e
incomprensible.

Toda esta riqueza cósmica extraída de la Chakana, fue tomada en cuenta por los
gestores de la civilización Inka y muy bien plasmada en la construcción del
Tawantinsuyo.
Es evidente que la palabra Inka no significa rey, soberano o monárca. Esta palabra en
realidad, en runasimi y en aymara es - Enqa- y expresa ”Energía Concentrada”.
Es decir que Enqa o Inka no era mas que el nombre con que se les llamaba a ciertos
personajes, que por su sabiduría, sagacidad y prudencia eran capaces de guíar, ir
delante de una panaka, Ayllu, Marka o Suyo.

11
La Chakana pues, es evidencia clara de una civilización diferente. Una civilización de
raices ancianas que aún en estos tiempos expresa otros códigos, otros valores y
modos de vivir y sentir el mundo.

III Conclusión

En base a todo lo estudiando y desarrollado acerca de lo que es y significa la chakana


o cruz andina para la cosmovisión de la cultura andina, se concluye:

Debido a que estamos viviendo un proceso de cambio trascendental en lo que significa


ideología y política, muchas personas se ven guiadas a “retornar” a las raices andinas
y principalmente aymara-quechuas que tenemos; haciendolo mas por una “moda” que
por un sentido espiritual. Por consecuencia se estan mal-utilizando y mal-entendiendo
algunos símbolos, tal el caso de la chakana.

Es por eso la inquietud de difundir esta información, principalmente a los jóvenes, para
que luego de su análisis, tengan la capacidad de defender sus raices, sus símbolos y
su conocimiento ancestral con toda certeza de estar en lo correcto y si es que optan
por utilizar este conocimiento, lo hagan con todo lo que implica y no sea simplemente
una imagen o una “moda”.

12
IV BIBLIOGRAFÍA

http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Sitios_Arqueologicos/tiwanaku.asp
http://katari.org/wiphala/patrimonio.htm
http://www.revista.serindigena.org/noticias/?p=186
http://www.quechuanetwork.org/news_template.cfm?lang=s&news_id=1525
http://www.la-razon.com/versiones/20070520_005912/nota_277_428691.htm
http://www.indigenas.bioetica.org/chakana.htm
http://www.geocities.com/amerikua_13_lunas/chakana.htm
http://www.asterdomus.com.br/Artigo_crux_australis.htm

13

Das könnte Ihnen auch gefallen