Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO

“FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS”


ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

SEMANA 6 Y 7
O CURSO:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
F
A O INTEGRANTES:

C JACINTO LEYTON, AYRTON JAYR


VÉLEZ PUYÉN, PABLO MIGUEL

F ROJAS BANDA, JOHAN DARÍO


TUCUNANGO MEDINA, WILLY

Y
O FECHA:
M 20 DE JUNIO DEL 2016

O DOCENTE:
PÉREZ LONDOÑO, GUSAVO ADOLFO
TRANSFORMADORES REALES EN CARGA
(SEMANA N°06)

Funcionamiento en Carga: Ya hemos visto como funciona un


transformador ideal, en el que al aplicar una tensión V1 en el primario se induce una
tensión V2 en el secundario; y hemos visto la relación que hay entre ambos
arrollamientos. Pero de momento nuestro transformador no parece tener mucha utilidad,
pues no hemos puesto ninguna carga en el secundario a la que alimentar. Ese momento
ha llegado.

Ahora, la corriente que circule por el secundario estará en función de la impedancia Z de


la carga.

Esta corriente también producirá una fuerza magnetomotriz que debería alterar el flujo
magnético, pero como ya hemos visto en el apartado anterior, fijados la frecuencia y el
número de espiras, el flujo solo depende del voltaje de alimentación del primario, y este
no ha variado. Así pues, lo que sucede es otra cosa.

Transformador en carga
Recuerda que cuando estudiaste el circuito magnético la fuerza magnetomotriz fmm era
el producto N·I y su valor determinaba el flujo magnético Φ.

La circulación de la corriente i2 en el secundario, como resultado de conectar la carga de


impedancia Z, provoca la aparición de una corriente suplementaria i2´que está en fase
con aquella y de un valor tal que hace que la fuerza magnetomotriz del primario esté en
equilibrio y por lo tanto el flujo no se altere.

Para que el flujo no se altere debe cumplirse lo siguiente:

𝑁1 · 𝑖2´ = 𝑁2 · 𝑖2

Hay que señalar que la corriente reflejada del secundario i2´ tiene un valor mucho mayor
que la de magnetización im, por lo que por lo general, para los cálculos la expresión
anterior se convierte en:

Si ponemos juntas todas las magnitudes que intervienen en la relación de transformación


tendremos:

Podemos sacar algunas conclusiones de nuestra exposición:

 El flujo magnético permanece constante en vacío y en carga, pues viene fijado por la
tensión de alimentación del primario.
 Las fuerzas magnetomotrices del secundario y la reflejada en el primario deben
compensarse entre sí para que el flujo no se altere, con lo que la corriente del primario
en carga será:

𝑖1 = 𝑖2´ + 𝑖𝑚
 Suponiendo que la reluctancia del circuito magnético permanece constante, la fuerza
magnetomotriz en carga es igual que en vacío.
 Al conectar una impedancia el transformador comienza a suministrar potencia, potencia
que es automáticamente demandada de la línea de alimentación, con lo que en el
primario aparece una corriente reflejada igual a la del secundario, con las implicaciones
indicadas más arriba.

En el siguiente apartado matizaremos el concepto de corriente magnetizante Im

Transformador Real
Desde el comienzo del tema venimos considerando al transformador como una máquina
ideal, carente de pérdidas de energía, pero nada más lejos de la realidad. Esas pérdidas,
aunque pequeñas, se producen en forma de calor. Hasta ahora hemos supuesto:

 Que los conductores de las bobinas carecen de resistencia, pero lo cierto es que poseen
esa resistencia que como ya sabemos depende de la resistividad del material, de su
longitud y de su sección.
 Que no se producen efectos de dispersión de flujo magnético y eso no es cierto. Ni la
permeabilidad del núcleo es infinita ni la del medio circundante (aire o aceite
normalmente) es nula, por lo que siempre existirá un flujo de fugas en cada bobina que
no circulará por el núcleo.
 Que en el material magnético utilizado en el núcleo no se producían efectos de
histéresis, ni corrientes de Foucault y eso tampoco es cierto, pues siempre que se aplique
un flujo al núcleo habrá pérdidas en el hierro.

Así pues, tenemos que considerar estas pérdidas y ver qué efectos producen, para que así
nuestro transformador se aproxime lo más posible a la realidad. Para ello, primero
analizaremos nuestro transformador funcionando en vacío:

 Los conductores no son ideales, por lo que tienen resistencia eléctrica. Podemos suponer
que las bobinas sigan siendo ideales y para ello su valor resistivo estará concentrado
fuera de la bobina en serie, tal como indica la imagen.

Resistencia de las bobinas


 Si ahora consideramos las pérdidas de flujo, tendremos que el flujo que afecta a la
bobina del primario Φ1 estará formado por una parte que es común a ambas bobinas Φ y
otra parte que es propia de cada bobina y que se debe a la dispersión Φ1d , es decir:

Teniendo en cuenta la ley de inducción, es como si el bobinado tuvieran una parte que
abraza al núcleo y otra al aire y en función del número de espiras y de su distribución
geométrica, las autoinducciones serán mayores o menores y al igual que en el caso de la
resistencia de las bobinas, estas autoinducciones se pueden representar como reactancias
tal y como indica la imagen.

Esquema del transformador real en vacío

 Por último, nos queda considerar las pérdidas en el hierro. En un transformador, al igual
que en cualquier máquina eléctrica, al producirse un flujo variable, el material del
núcleo se ve sometido a cambios continuos de imantación, que provoca rozamientos a
nivel molecular y por lo tanto un calentamiento. De igual manera, aunque el núcleo del
transformador está constituido por láminas para minimizar las corrientes de Foucault
que se manifiestan sobre todo cuando la sección es considerable, es cierto que estas
corrientes cerradas sobre si mismas se presentarán y eso provocará también pérdidas en
el hierro.

Cuando estudiamos al comienzo del tema el transformador ideal, dijimos que la corriente
producida en la bobina del primario se encontraba desfasada π/2 con respecto a la
tensión, por lo que la potencia consumida en esta bobina sería:

Como: 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝑐𝑜𝑠𝜋/2 = 0; entonces P1=0

Pero acabamos de ver que la realidad no es esa. Cuando el transformador está en vacío,
los efectos de magnetización del núcleo provocan un calentamiento del mismo, calor que
resulta de la energía eléctrica absorbida por el primario y que en la práctica se traducen
en que esa corriente de magnetización no se encuentra desfasada φ=π/2, sino un ángulo
φ0≠90º.

Podemos representar esto vectorialmente, tal como indica la imagen y observamos que
de la corriente absorbida, solo una parte tiene efectos magnetizantes Im y el resto son
pérdidas Ip , ambas componen la corriente total absorbida I0.

(*)Desfase de I0 en un transformador real en vacío

Habiendo analizado las pérdidas en un transformador, ya solo queda saber en qué se


traducen. Para ello consideraremos el esquema siguiente, casi idéntico al estudiado
anteriormente.

Esquema de modelo de transformador real

Vectorialmente, la tensión en el primario será:


Y escalarmente será:

Esto supone que la tensión inducida en el primario ε1 ya no es igual a la de alimentación


V1, sino que hay que restar las caídas de tensión producidas por la resistencia de la
bobina, así como la inductancia producida por las pérdidas de flujo.

Podemos representar estas pérdidas en un diagrama vectorial como el de la figura.

Representación vectorial de un transformador real en vacío

Todo lo contado en este apartado ocurre realmente en un transformador, pero en la


práctica todas estas consideraciones no se efectúan pues los valores de R1 y X1d, así
como i0 son muy pequeños y las pérdidas por ellos generadas también lo son (entre el
0,01% y el 0,1%). Esto justifica que el diagrama vectorial utilizado en muchas ocasiones
sea el de la imagen (*) y no el que acabamos de ver.

Llegado este punto, solo queda conectar una carga en el secundario para comprobar que
sucede con el transformador real en carga.

Los mismos efectos de pérdidas que en el primario sucederán en el secundario, es decir


pérdidas de flujo, pérdidas resistivas en las bobinas y pérdidas en el núcleo, por lo que el
esquema completo del transformador real será el que muestra la imagen.

Transformador real en carga

Si ahora queremos conocer el valor de la tensión que podremos aplicar a la impedancia


Zc a la salida del secundario, tendremos:

Y de la misma manera que en el arrollamiento primario, escalarmente tendremos:

Al haber puesto una carga, circulará I2 por el secundario y eso, como ya se ha visto,
provoca una corriente reflejada en el primario I'2 y teniendo en cuenta el nuevo valor de
la corriente absorbida en vacío que se ha estudiado más arriba:

Resultará que la corriente del primario en esta situación será:

Y teniendo en cuenta que I0 es muy pequeña frente a I'2 tendremos I1≈I'2 y la tensión
inducida en el primario será:
Circuito equivalente y reducción de un transformador
Hemos visto que la relación de transformación puede tomar múltiples valores, ampliando o
reduciendo las tensiones e intensidades, decenas o incluso cientos de veces. Si por ejemplo,
consideramos un transformador elevador y representamos vectorialmente las tensiones,
como hemos hecho anteriormente, al tomar como referente las del primario ocurrirán que
las del secundario serán decenas o cientos de veces mayores y gráficamente su
representación sería un gran problema pues los vectores serían muy grandes. Para
solucionarlo se recurre a la reducción del primario al secundario.

La manera de proceder consiste en dejar los vectores de las magnitudes del primario tal
cual están y los vectores de las magnitudes del secundario se representan multiplicados por
la relación de transformación Rt , de esta manera los vectores del secundario pasan a ser
iguales que los del primario en módulo. Estos nuevos vectores los diferenciaremos, al igual
que hacíamos con la intensidad reflejada en el primario, marcándolos con una comilla
simple ' como primos. Par que se entienda:

Observando las expresiones anteriores vemos que V2 reducido al primario será V'2, que
como se ha dicho resulta de multiplicar V2 por Rt, y tiene el mismo valor que V1, como
puede verse en la tercera expresión.

Si procedemos de la misma manera con la tensión inducida en el secundario tendremos:

Para el caso de la intensidad será:

También se pueden reducir al primario las caídas de tensión en R2 y X2d:


La impedancia de carga conectada al secundario es un caso especial:

Esto mismo podemos hacerlo con los valores de R2 y Xd2 del secundario, si queremos
reducirlos al primario.

Por último, indicar que las potencias en el primario y en el secundario son iguales como
ya se ha visto y los ángulos también son los mismos.

Esta actuación supone considerar un transformador con una relación de transformación


que es la unidad y los vectores así obtenidos estarán representados a la escala Rt.

Si aplicamos a un transformador la reducción de las magnitudes del secundario al


primario, tal y como hemos indicado más arriba, el esquema que obtendremos del
transformador será el que indica la figura.

Esquema de un transformador con el secundario reducido al primario

Puesto que ε'2 tiene el mismo valor que ε1 entonces los arrollamientos actuarían como si
tuvieran el mismo número de espiras y podríamos considerar unidos los puntos de
comienzo y final de ambas bobinas, más aún, podríamos prescindir de una de ellas.
Circuito equivalente de un transformador con el secundario reducido al primario

El esquema aún se podría simplificar más, ya que la corriente del primario era la suma de
la corriente en vacío I0 más la reflejada del secundario I'2 (recordemos que tenía signo
contrario).

Circuito equivalente de un transformador con el secundario reducido a primario

Por último, si resulta que I0«I1, entonces I1≈I'2 por lo que obtenemos así el circuito
equivalente simplificado que muestra la figura inferior.

Circuito simplificado de un transformador


De este último esquema obtenemos algunas conclusiones:

Resistencia de cortocircuito Rcc:

Reactancia de cortocircuito Xcc:

Reactancia equivalente Xe:

Apliquémoslo a un ejemplo:

Tenemos un transformador con una relación 10000/250 V. De él conocemos R1= 0,4 Ω,


Xd1= 0,3 Ω, R2= 0,025 Ω, Xd2= 0,06 Ω, I0= 3 A. Hallar el esquema equivalente así como
la resistencia y reactancia de cortocircuito.

Repasa los conceptos de este apartado y verás que no es tan difícil.

Primero calculamos la relación de transformación.

Ahora calculamos los valores reducidos al primario.

Y la reactancia equivalente.

El esquema que buscamos será:


y si no tenemos en cuenta la corriente en vacío I0 sumamos los valores de R y de X y
tendremos:

Por lo que el esquema resultante será el indicado más abajo:

Es interesante que sepas que en la práctica, el circuito equivalente así obtenido nos
permite conocer las tensiones e intensidades en aquellos circuitos en los que hay
intercalado un transformador.
ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO

1 . FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
Un transformador es una máquina eléctrica estática que transfiere energía
eléctrica de un circuito a otro, transformando, mediante la acción de un campo
magnético variable, un sistema de corriente alterna en otro de la misma frecuencia pero
de características de tensión e intensidad diferentes.

Un transformador monofásico (básicamente) está formado por un núcleo


ferromagnético, sobre el que se enrollan dos devanados de material conductor aislado,
generalmente con diferente número de espiras. Entre ambos devanados no existe
conexión eléctrica alguna; la relación que se da entre dichos devanados es mediante el
flujo magnético alterno que se establece en el núcleo ferromagnético común a ambos
bobinados.

Uno de los devanados se conecta a la red de alimentación y se denomina


devanado primario (con N1 espiras), el otro devanado se conecta al consumo y se
denomina devanado secundario (con N2 espiras). Las magnitudes eléctricas
fundamentales de los transformadores son la tensión e intensidad, tanto en el devanado
primario como en el secundario.

En el estudio del transformador se utiliza su circuito eléctrico equivalente, que


relaciona entre sí las magnitudes fundamentales del transformador.

Figura 1. Circuito equivalente del transformador monofásico reducido al primario.

Los ensayos en vacío y cortocircuito sirven para determinar los valores de los
parámetros del circuito equivalente.
1.1. Ensayo de vacío.
El ensayo consiste en dejar abierto uno de los devanados mientras se alimenta
con la tensión sinusoidal y frecuencia nominal el otro devanado. Lo habitual es
alimentar el devanado de menor tensión nominal, con el fin de reducir la tensión del
ensayo.

Figura 2. Circuito equivalente del transformador en vacío y diagrama fasorial.

Los datos del transformador obtenidos con el ensayo en vacío son la potencia
absorbida en vacío por el transformador, que coincide con las pérdidas en el hierro, y
los parámetros de la rama en paralelo del circuito equivalente aproximado: Bμ1 y GFe1.
También se obtiene la relación de transformación.

1.2. Ensayo de cortocircuito.


Consiste en cerrar en cortocircuito uno de los devanados, mientras se alimenta a
una tensión reducida el otro devanado; generalmente se alimenta el devanado de mayor
tensión nominal, con el fin de no tener que medir intensidades excesivamente altas y
obtener más fácilmente la tensión reducida de alimentación. La tensión reducida se
obtiene aumentando progresivamente la tensión de alimentación, desde cero hasta que
por los devanados circule la corriente nominal.

Los aparatos analógicos de medida se construyen para medir corrientes de 5A.


Cuando la corriente a medir es mayor se puede optar por realizar el ensayo con una
intensidad menor que la nominal o utilizar transformadores de intensidad.

Si elegimos una corriente menor que la nominal, para obtener los valores reales
de las pérdidas en el cobre y la tensión de cortocircuito; si usamos un transformador de
intensidad, podemos manejar una intensidad en su secundario que es un submúltiplo de
la que circula por su primario; la relación de transformación en un transformador de
intensidad es Ip/Is.
Figura 3. Circuito para realizar el ensayo de cortocircuito.

A la hora de calcular el circuito equivalente se desprecia la rama en paralelo, ya


que la corriente que circula por ella es muy pequeña en comparación con la que recorre
el resto del circuito (equivalente).

Figura 4.

Si el ensayo en cortocircuito no se realiza con la intensidad nominal, se calculan


la resistencia, reactancia e impedancia del circuito en las condiciones de ensayo y se
utilizan, teniendo en cuenta que estos parámetros son fijos, para calcular la tensión y
potencia de cortocircuito, por extrapolación, aprovechando la linealidad que presentan
las funciones de que dependen los datos.

La tensión de cortocircuito representa una pequeña parte de la nominal del


transformador y es costumbre representarla como un porcentaje de ella, y puede además
expresarse por separado la tensión debida a la carga óhmica del transformador y la
debida a la reactancia inductiva.

La corriente de falta es la corriente que circularía por el transformador si se


presentara el cortocircuito cuando la alimentación conectada fuera la nominal y se
obtiene dividiendo la tensión nominal entre la impedancia de cortocircuito. Está claro
que esta corriente es muy alta y la potencia disipada por ella destruiría el transformador
en poco tiempo, por lo que el ensayo se hace siempre con una tensión mucho menor.
Del ensayo de cortocircuito obtenemos la potencia activa consumida en el transformador
(lectura del vatímetro), que coincide con las pérdidas en el cobre, y la tensión de
cortocircuito (lectura del voltímetro).

Puesto que conocemos los valores de la potencia activa y de la tensión, calculamos


la resistencia (Rcc); ya que conocemos también la corriente, es posible calcular la
impedancia y, con ellas, la reactancia (Xcc). También se pueden conocer con facilidad las
tensiones en la resistencia y en la reactancia (en la realidad no existen estos dispositivos por
separado).

2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Vamos a realizar dos ensayos, correspondientes a dos montajes totalmente
distintos, y los datos obtenidos en cada uno de ellos se tratará de forma independiente,
dada su naturaleza.

2.1. Ensayo de vacío.


Para el primer ensayo (de vacío) conectamos uno de los devanados a la red
eléctrica; habitualmente se conecta el de menor tensión, para manejar tensiones
menores, ya que usaremos la tensión nominal, sin embargo, dado que no hay mucha
diferencia entre ellas, conectaremos el devanado de 220 V, para ganar en precisión de la
medida; utilizamos el regulador para que las medidas correspondan exactamente a la
tensión nominal del transformador. Conectaremos un amperímetro en serie con el
primario, un voltímetro en paralelo con el primario y otro con el secundario y por
último un vatímetro, midiendo la corriente y la tensión del primario.

Figura 5. Montaje del ensayo de vacío.

El amperímetro ha de tener una escala baja, ya que la corriente será pequeña, por
estar el secundario abierto (se supone que el voltímetro tiene una impedancia infinita);
por su parte, el vatímetro será especial para potencias muy bajas y factores de potencia
muy bajos. Los voltímetros deberán dar las medidas de las tensiones nominales del
primario y del secundario.
Tabla 1. Medidas del ensayo de vacío.

La lectura del voltímetro del primario nos indica la tensión a la que hemos
ajustado la fuente (la nominal, 220 V); junto con la del amperímetro (0,21 A) tenemos
que la potencia aparente del montaje es de 46,2 VA. La lectura del vatímetro nos da la
potencia activa consumida en el ensayo, que es de 10 W.

Con estos datos podemos construir el triángulo de potencias, que nos da el


factor de potencia, o el triángulo de intensidades. A partir de las corrientes se pueden
calcular tanto la resistencia como la reactancia (inductiva) y la impedancia del
transformador.

Figura 6. Triángulo de impedancias.

Y el factor de potencia se puede calcular en función de las potencias o de las


corrientes:
Se observa alguna ligera diferencia entre los resultados del cálculo, según los
datos utilizados, pero el error es mínimo.

Finalmente, calculamos la relación de transformación, dividiendo la tensión del


primario (aplicada) entre la tensión del secundario.

2.2. Ensayo de cortocircuito.


Para realizar el ensayo de cortocircuito se conectará el devanado de mayor
tensión a la red (con una tensión mucho más baja que la nominal), con el fin de que la
corriente que hemos de medir no sea excesivamente alta; debemos conocer el valor de
la intensidad nominal del primario, para lo que dividiremos la potencia aparente nominal
(1.100 VA) entre la tensión nominal (220 V), obteniendo 5 A. No debemos superar
esta intensidad en el primario al realizar el ensayo, pues correría peligro el
transformador.

Realizamos el montaje igual que el del ensayo de vacío, pero sustituimos el


voltímetro del secundario por un cortocircuito.

Figura 7. Montaje para el ensayo de cortocircuito.

Aunque el esquema teórico del montaje es igual, debemos usar un amperímetro


que sea capaz de medir la intensidad nominal (5 A), un voltímetro que sea capaz de
medir con buena precisión una tensión inferior a 10 V y un vatímetro que soporte esta
misma corriente y sea capaz de medir con esta tensión.
Conectamos el primario a una fuente regulable de tensión alterna y vamos
incrementándola, mientras vigilamos el amperímetro, hasta conseguir que circule por el
primario la intensidad nominal (5 A). En estas condiciones la potencia en el circuito del
secundario es nula, ya que la tensión en el cortocircuito es, por definición, nula, por lo
que la potencia medida en el primario corresponde a la suma de las pérdidas; ya que la
tensión aplicada es tan baja, podemos despreciar la potencia en la rama en paralelo
(pérdidas en el hierro), por lo que sólo nos quedan las pérdidas en el cobre.

Tabla 2. Medidas del ensayo de cortocircuito.

Trasladamos las medidas al circuito equivalente reducido (la resistencias del


primario y equivalente del secundario se conectan en serie y la reactancia del primario y
la equivalente del secundario también, mientras que la rama en paralelo se desprecia) y
calculamos sus valores.

Figura 8. Circuito equivalente del transformador en cortocircuito.

Podemos calcular las tensiones que se presentan en bornes de la resistencia y de


la reactancia (ambas ficticias, ya que no existen componentes separados que asuman
estas funciones), teniendo en cuenta que, por estar conectados en serie, la corriente a
través de ellas es la misma.
Y con estos datos construimos el diagrama fasorial, que incluye la corriente que
circula por los dos elementos (por estar en serie) y las tensiones en cada una de las
partes (resistencia y reactancia), desfasadas 90º entre ellas.

Figura 9. Diagrama fasorial del corriente y tensiones en cortocircuito.

Las pérdidas en el cobre suponen la potencia activa, medida por el vatímetro en


el ensayo de cortocircuito (27 W), y la tensión de cortocircuito es la que se ha medido
con el voltímetro (6,30 V); ambas se expresan en porcentajes. La corriente de falta es la
que se presentaría en caso de conectar el montaje en cortocircuito a la tensión nominal;
puesto que conocemos la impedancia y la tensión nominal, sabemos que la corriente
crece proporcionalmente con la tensión; calculamos la intensidad en el primario y en el
secundario.

Dado que la intensidad nominal del primario era de 5 A, este valor se encuentra
dentro del rango de medida del amperímetro (en el límite), por lo que no será necesario
usar un transformador de intensidad ni medir con corrientes por debajo del nominal, con
el inconveniente de extrapolar las medidas obtenidas a la hora de conocer los valores de
las pérdidas en el cobre y la tensión de cortocircuito.
3. CUESTIONARIO.

3.1. ¿Qué datos aparecen en la placa de características del


transformador?
Tensión nominal del primario (220 V), tensión nominal del secundario (110 V) y
potencia máxima (aparente, 1.100 V.A.).

3.2. ¿Cuáles serían las pérdidas si el transformador trabajara a mitad de


carga?
Las pérdidas en el hierro (constante) y las pérdidas en el cobre, proporcionales a
la intensidad, por lo tanto la mitad de las pérdidas en el cobre medidas en el ensayo de
cortocircuito (10+27/2=23,5 VA).

3.3. Determinar la caída de tensión (analítica o gráficamente) y el


rendimiento (Boucherot) para la intensidad nominal y factor de potencia=0,8
inductivo.
El índice de carga (C) es 1, o sea 100%, ya que realizaremos los cálculos para la
intensidad nominal. Puesto que el factor de potencia es 0,8 inductivo, conocemos el
coseno de φ. Calculamos la impedancia (Z) como el cociente entre la tensión y la
intensidad, ambas conocidas, si trabajamos con los parámetros referidos al primario.

La caída de tensión para la intensidad nominal con fdp de 0,8 es del 10%.
La potencia absorbida es la potencia total, suma de la potencia útil más las
pérdidas en el cobre y en el hierro.

3.4. ¿Cuáles serían los parámetros del transformador referidos al


secundario?
Para obtener los parámetros referidos al secundario, dividimos todos los valores
de f.e.m. y tensión por la relación de transformación m, multiplicamos por m el valor de
la intensidad y dividimos por el cuadrado de m los valores de resistencia, reactancia e
impedancia.
3.5. ¿Cómo influiría el alimentar el transformador a la misma tensión,
pero a 60 Hz?
Ya que la reactancia inductiva depende de la frecuencia (proporcionalmente), si
se aumenta hasta 60 Hz. la intensidad en vacío disminuirá (sólo la correspondiente a la
reactancia Xµ) e igualmente descenderá la intensidad debida a las pérdidas del cobre, en
su componente debida a la reactancia Xcc.

3.6. ¿Qué crees que sucedería si el ensayo de cortocircuito se hiciera a


la tensión nominal del transformador?
Si se hiciera a la tensión nominal del transformador, la corriente, tanto en el
primario como en el secundario, aumentaría de forma proporcional (tanto la tensión
como la intensidad se multiplican por la tensión nominal y se dividen por la tensión de
cortocircuito), y la potencia lo haría en proporción al cuadrado de este cociente. Según
los resultados obtenidos en los ensayos, la potencia...

3.7. ¿A qué es debido el ruido que emite el transformador cuando


funciona?
El flujo magnético generado por el paso de la corriente es oscilante y provoca la
deformación del núcleo (aunque muy pequeña) al mismo ritmo que cambia el campo y
estas deformaciones se trasmiten el exterior en forma de sonido. Este fenómeno se
conoce como magnetostricción.

3.8. ¿Puede el campo magnético del transformador generar


interferencias en circuitos cercanos?
La única fuente de interferencias cuando el transformador está funcionando es el
flujo de dispersión, el flujo magnético que sale del núcleo.

3.9. ¿Para qué se utiliza el transformador de intensidad? ¿Qué datos


aparecen en su placa de características? ¿Cómo no se debe dejar nunca el
secundario de un transformador de intensidad, en cortotircuito o a circuito
abierto y por qué?
El transformador de intensidad se utiliza para poder medir corrientes que están
fuera del rango de medida del amperímetro del que disponemos; es un transformador
normal, en el que se aprovecha que la intensidad del secundario es la del primario,
dividida por el factor de transformación.
En su placa de características aparece la relación de transformación y la carga
del secundario.
La medida de intensidad con un transformador de este tipo es similar a un
ensayo en cortocircuito, donde el corto del secundario lo hace el amperímetro. Nunca se
debe dejar con el secundario a circuito abierto, pues, como en el ensayo en vacío, la
tensión del circuito que alimenta el primario se presentaría en éste (su impedancia es
muy alta), haciendo que se multiplicara (por el mismo factor que se divide la intensidad)
en el secundario, representando un peligro potencial.
4. CONCLUSIONES.
El ensayo de vacío y cortocircuito que realizamos con un transformador tiene
como fin calcular las pérdidas de este componente. Como siempre, nos encontramos
con pérdidas en el cobre, debidas al efecto Joule, y pérdidas en el hierro, éstas como
consecuencia de las corrientes parásitas de Foucault y del ciclo de histéresis del núcleo.

Hemos podido apreciar cómo la potencia medida en el vatímetro coincide con


las pérdidas en el hierro, durante el ensayo de vacío, mientras que lo potencia medida
por el vatímetro en el ensayo de cortocircuito refleja el valor de las pérdidas en el
cobre, despreciando en este caso la corriente debida a las pérdidas en el hierro, porque
se suponen mucho menores.

Cabe destacar que las pérdidas en el hierro son siempre (mientras se mantiene el
primario del transformador sometido a la tensión nominal) constantes, mientras que las
pérdidas en el cobre son función de la corriente, resultando proporcionales a ella, de
forma que el total de las pérdidas es función de la corriente, pero no se mantiene una
proporción constante con ella.

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
(SEMANA N°07)
Este apartado es interesante conocer algunos de los parámetros que nos indican las
características de los transformadores. Muchos de ellos son suministrados por el fabricante.

Algunos ya nos son conocidos, pues hemos hablado de ellos, tal es el caso de la relación de
transformación, las resistencias y reactancias de primario y secundario, pero otros aún no los
hemos citado.

 Tensión primaria: es la tensión a la cual se debe alimentar el transformador, dicho en


otras palabras, la tensión nominal (𝑉1𝑛 ) de su bobinado primario. En algunos
transformadores hay más de un bobinado primario, existiendo en consecuencia, más de
una tensión primaria.

 Tensión máxima de servicio: es la máxima tensión a la que puede funcionar el


transformador de manera permanente.

 Tensión secundaria: si la tensión primaria es la tensión nominal del bobinado primario


del transformador, la tensión secundaria es la tensión nominal (𝑉2𝑛 ) del bobinado
secundario.

 Potencia nominal: es la potencia aparente máxima que puede suministrar el bobinado


secundario del transformador. Este valor se mide en kilovoltioamperios (𝑘𝑉𝐴).
 Relación de transformación (𝑹𝒕 ): es el resultado de dividir la tensión nominal primaria
entre la secundaria.

 Intensidad nominal primaria (𝑰𝟏𝒏 ): es la intensidad que circula por el bobinado


primario, cuando se está suministrando la potencia nominal del transformador. Dicho en
otras palabras, es la intensidad máxima a la que puede trabajar el bobinado primario del
transformador.

 Intensidad nominal secundaria (𝑰𝟐𝒏 ): al igual que ocurría con la intensidad primaria,
este parámetro hace referencia a la intensidad que circula por el bobinado secundario
cuando el transformador está suministrando la potencia nominal.

 Tensión de cortocircuito (𝑽𝒄𝒄 ): hace referencia a la tensión que habría que aplicar en el
bobinado primario para que, estando el bobinado secundario cortocircuitado, circule por
éste la intensidad secundaria nominal. Se expresa en porcentaje.

En relación a este parámetro nos extenderemos un poco más que su mera definición. Por lo que
acabamos de decir, la expresión resultante será:

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑉 ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑐𝑐 = 𝑍𝑐𝑐 . 𝐼1𝑛

Y como la impedancia tiene un componente real y otro imaginario, también esta tensión los
tendrá:

𝑉𝑅𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑐
𝑉𝑅𝑐𝑐 = 𝑅𝑐𝑐 . 𝐼1𝑛 → 𝑅𝑐𝑐 = = . cos 𝜑𝑐𝑐
𝐼1𝑛 𝐼1𝑛
𝑉𝑋𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑐
𝑉𝑋𝑐𝑐 = 𝑋𝑐𝑐 . 𝐼1𝑛 → 𝑋𝑐𝑐 = = . sin 𝜑𝑐𝑐
𝐼1𝑛 𝐼1𝑛

Antes de continuar conviene aclarar que la impedancia de cortocircuito Zcc la obtenemos,


como cualquier otra impedancia, por la expresión ya conocida:

2 + 𝑋2
𝑍𝑐𝑐 = √𝑅𝑐𝑐 𝑐𝑐

Solo resta hablar de la forma en que se suele dar el valor de la tensión de cortocircuito y que
es en porcentaje, para ello usaremos la primera expresión de las que citamos a continuación.
Las demás muestran la relación que hay entre las tensiones de R y X, que son iguales que las
que hay en un triángulo de impedancias.

𝑉𝑐𝑐
𝑉𝑐𝑐 % = . 100
𝑉1𝑛
 Intensidad de cortocircuito (𝑰𝒄𝒄 ): si aplicamos al primario la tensión V1n estando el
secundario cortocircuitado, circulará una corriente muy elevada pues estamos en una
situación de avería eléctrica. Puesto que la potencia de la red eléctrica podemos
considerarla infinita y la tensión del primario no varía y teniendo como única carga en el
circuito la impedancia de cortocircuito, tendremos:

𝑉1 𝑉1𝑛
𝐼𝑐𝑐 = =
𝑍𝑐𝑐 𝑍𝑐𝑐
Y de la tensión de cortocircuito sabemos:
𝑉𝑐𝑐
𝑍𝑐𝑐 =
𝐼1𝑛
Por lo que si despejamos 𝑍𝑐𝑐 en ambas expresiones e igualamos, tendremos:

𝑉1𝑛
𝐼𝑐𝑐 =
.𝐼
𝑉𝑐𝑐 1𝑛
Ésta expresión nos muestra la corriente de cortocircuito en el primario; la del secundario la
obtendremos multiplicando por la relación de transformación.

 Caída de Tensión: a efectos prácticos se considera que la tensión primaria es constante,


y que la caída de tensión va referida al secundario. Así definimos la caída de tensión
como la diferencia entre la tensión del primario y la del secundario referido al primario.

∆𝑉 𝑉1 − ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗ = ⃗⃗⃗ 𝑉2′

Si sustituimos el valor de cada término en la expresión anterior se nos quedará:

⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑉 = [𝜀⃗⃗⃗1 + ⃗⃗𝐼1 . 𝑅1 + ⃗⃗𝐼1 . 𝑋1𝑑 ] − 𝑅𝑡 . [𝜀⃗⃗⃗2 − ⃗⃗⃗
𝐼2 . 𝑅2 + ⃗⃗𝐼⃗2 . 𝑋2𝑑 ]

Y recordando el concepto de reducción al primario que ya hemos estudiado, la expresión


anterior quedará simplificada de la siguiente manera:

⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑉 = ⃗⃗𝐼1 . 𝑅𝑐𝑐 + ⃗⃗𝐼1 . 𝑋𝑐𝑐 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑉𝑅𝑐𝑐 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑉𝑋𝑐𝑐
BIBLIOGRAFÍA

- Stephen J. Chapman: “Máquinas Eléctricas” Editorial Mac Graw Hill, 2005

 LINKCOGRAFÍA

- http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3015/html/133_circuito_
equivalente_y_reduccin_de_un_transformador.html

- http://www.monografias.com/trabajos36/maquinas-electricas/maquinas-
electricas2.shtml

- https://www4.frba.utn.edu.ar/html/Electrica/archivos/maq_elec1/transf_real.pdf

- http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1362/6/Determinacion%20de
%20los%20parametros%20de%20una%20maquina.pdf

- http://www.igme.es/igme/publica/libros2_TH/libro31/pdf/lib31/3_det.pdf

- https://automatismoindustrial.com/1-3-6-5-ensayos-de-vacio-y-de-cortocircuito/

- https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://etxesare.ddns.ne
t/euiti/segundo/fte/PL9.pdf&ved=0ahUKEwiZvYjBxrPNAhUDNSYKHV60CWAQF
ggsMAY&usg=AFQjCNH7UqVT6QcA4zwdmnfxBbUMgZpV4A&sig2=_fMM3psjI
vGf5iHDAfuckA

- http://myslide.es/documents/regulacion-de-voltje-y-eficiencia-en-el-transformador-
monofasico.html

Das könnte Ihnen auch gefallen