Sie sind auf Seite 1von 4

Relaciones conceptuales

Yordan Jara

En este ensayo la intención es centrarse en la perspectiva de “concepto” de Becker, la


categorización y las relaciones hacia los conceptos que conformen la investigación. Desde las
relaciones se procederá a abordar la relación conceptual, entre los objetos de estudio principales
y los que se diferencien o se asemejen, aplicándolo a la percepción de variables y a los conceptos
que puedan desprenderse desde el concepto principal. En base a las relaciones de categorización,
se hará referencia a las relaciones metafóricas que plantea Vieytes en su texto, exponiéndolas
como una conexión entre la falta de especificidad de los conceptos particularmente, y la
búsqueda de un conocimiento útil para su reproducción.

La primera premisa abordada hará alusión al “Concepto” de Becker (2009) y a su carácter de


generalización para la investigación sociológica. Entendiendo las dificultades que las ciencias
sociales tienen puestas en la especificidad de cada concepto, y su conformación en base a la
generalización de casos que engloben las características que dicha generalización cubre. El autor
manifiesta ante dicha confusión terminológica, una metodología de investigación que se
respalde en la categorización de dichos términos “como una decisión entre permitir que la
categoría conceptual defina el caso o que el caso defina la categoría” (Becker, 2009, p.162).
Ante esta posición, es objetivo pensar que los términos abarcados funcionan integradamente en
una especie de sistema que los relaciona a otros, de forma que para que una categoría se muestre
como molde para la investigación, debe tener un sustento en la construcción del concepto
principal y lo que lo rodea. Esta perspectiva si bien mantiene las posibilidades de semejanzas
entre términos de una misma “categoría”, y puede funcionar como un modelo a una
investigación, está sujeta a la búsqueda de relaciones entre el “concepto” y el mundo. La misma
amplitud del término principal a estudiar, debe mantener relaciones incluso con su ausencia
(hipotética) dentro de una categoría. La falta en la investigación de algún elemento manifiesto
en un esquema de categorización que ya haya sido elegido debe ser expuesto de manera en que
la ausencia de este pueda ser entendido como una relación más dentro de la categorización.
Dichas relaciones entre conceptos para las generalizaciones y las categorizaciones en los
conceptos tratados por el autor también orientan la investigación hacia la relación con variantes.
Así es como se agrega información a un tema ya estudiado, en base a las relaciones conceptuales,
por ejemplo: Al querer estudiar la influencia que “x” mantiene sobre “y”, es necesario entender
que “y” es totalmente desprendible de “x” en medida que este puede ser originario de algún otro
fenómeno que afecte en “x”. Estas relaciones entre variantes se componen tal como se trata en
el párrafo anterior por una categorización ante los términos. Y dicha categorización puede
exponer la necesidad de estudiar las semejanzas y diferencias entre las variantes que afecten por
sobre un concepto, por ejemplo: un cierto sector mantiene una percepción de inferioridad frente
a otro, y esto se ve ampliado por una variante como puede ser la opinión pública, la cual a su
vez reproduce su percepción de inferioridad y quizá en otro sector potencie el mismo efecto
hacia los afectados del problema principal. Es necesario mantener la importancia en las
diferencias y semejanzas que puedan mantenerse entre las variables y/o conceptos estudiados.
Ya que el concepto de “relación”, incluso puede manifestarse en la ausencia de este, para una
variable que se pretendía estudiar.

Tanto la similitud como la diferencia nos proporcionan categorías generales para pensar e
incorporar a nuestro análisis. La similitud dice, por medio de una generalización. "Todo
conjunto de reglas es claro hasta cierto punto, y hasta cierto punto ambiguo". La diferencia
dice, mediante otra clase de generalización. "Dentro de las organizaciones donde se hacen las
reglas y donde se les hace cumplir (…) ocurren otras cosas, de modo que esas reglas variarán
a lo largo de una dimensión que va de la claridad a la ambigüedad". (Becker, 2009, p.167)

La búsqueda de categorías tiene como fin el orientar el qué hacer ante los conceptos y la basta
información que suele agruparse en una investigación. Teniendo en cuenta una categorización
como una manera de abordar un fragmento de conceptos relacionados del mundo, y como una
búsqueda de relaciones. Me parece interesante resaltar lo escrito por Vieytes (2004) sobre la
aplicación de metáforas, exponiéndolas como “herramientas que permiten identificar patrones
recurrentes y logran conectar los resultados a la teoría” (p. 679). La aplicación de las relaciones
tomadas en las investigaciones y su aplicación en semejanza a algo de carácter concreto,
respecto de lo que se necesita explicar, es un movimiento que favorece la misma relación y de
cierta manera, sesga la falta de especificidad del concepto principal y los que una categorización
pueda exigir. No sería alejado de la realidad el plantear que una metáfora en dichas situaciones
y expuesta en rigor del mundo tangible, propone una semejanza entre los términos poco
específicos de las ciencias sociales, para/con los objetos de estudio de carácter objetivo.

A modo de conclusión, es necesario entender la raíz indefinida y poco tangible de los términos
que son estudiados en las ciencias sociales, más aún, de las relaciones que estos conceptos
puedan mantener con otros, de manera en que una categorización suponga un entramado de
posibles “relaciones”, además dotados de los conceptos que produzcan cada término por
separado. Las relaciones puestas en las generalizaciones de los conceptos tratados por Becker,
exponen la importancia de la semejanza y la diferencia como entrañados benefactores a la
investigación. La extensión de estos estudios sociales debe tener contemplada la posibilidad de
semejanza y de diferencia dentro de las variables a estudiar, para clarífica el ¿por qué? Del punto
a estudiarse, para esto es necesario alejarse del objeto de estudio, hasta llegar a su
desprendimiento en otros conceptos. Bajo el margen de dichas relaciones, las metáforas para la
explicación analógica de un concepto y/o objeto de estudio, suponen una relación entre el
concepto estudiado y falto de especificidad, y la necesidad de situarlo en un constructo tangible.
Esta explicación propone un alivio para el “sentido común”, que constata el conocimiento
empírico y objetivo.
Bibliografía
Becker, H. S. (2009). Trucos del oficio. Buenos Aires: siglo veintiuno.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones mercado y sociedad:


Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial De Las Ciencias .

Das könnte Ihnen auch gefallen