Sie sind auf Seite 1von 28

MARIO AGUIRRE GODOY

DERECHO PROCESAL CIVIL


Tomo II
JUICIO ORAL
PLANTEAMIENTO
Estudiamos en el primer volumen de esta obra los principios doctrinarios
y de derecho positivo aplicables a sistema guatemalteco tomando como
base, central el proceso de conocimiento tipo, conocido como juicio
ordinario.
Nos toca ahora examinar, en los subsiguientes capítulos, otros procesos
específicos que recoge el código Procesal Civil y Mercantil algunos de
los cuales no lo reconocía el anterior código de Enjuiciamiento Civil y
mercantil.
No primera dificultad que encuentra legislador cuando deje establecer te
puede procesos de trata es la de resolver en qué medida se está hará en ir
en los códigos 2 principios de la oralidad y de la escritura. Es una
cuestión comúnmente comentar habla de que no puedes decir la hora de
dar una sin el auxilio, aunque sea pequeño de la escritura para la
documentación de los actos procesales.
En el Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala, se reguló el
juicio oral y a su sistematización se dedicaron importante es normal y
además establecieron varios puestos en los cuales las contiendas deben
ventilarse al través de juicio oral.
CARACTERÍSTICAS
En los últimos eventos internacionales de derecho procesal ha sido
objeto de discusión y el tema de la oralidad, en los procesos en la
segunda jornada latinoamericana de derecho procesal que se llevó a cabo
en los días 14 al 18 de febrero de 1960 en la Ciudad de México se
debatió este problema con bastante amplitud.
En el trabajo de Moretti muy enjundioso, por cierto, se destacan los
lineamientos principales de la cuestión sobre todos argumentos
esgrimidos en pro y en contra de la oralidad entre los cuales debemos
mencionar como aplicables a nuestro medio fundamentalmente el hábito
y los abogados al proceso escrito que en enseñanza en nuestra facultad
de derecho se ha grabado más por la práctica de los exámenes en forma
escrita con olvidó de los ejercicios orales.
Moretti señala que en relación al sistema oral en los procesos deben
estudiarse 5 aspectos:
1 el relativo a la estructura de los órganos judiciales,
2 la organización de la defensa de los litigantes,
3 el desarrollo del proceso,
4 los poderes de los jueces y
5 la extensión del principio de oralidad.

A. ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES.


En esencia el problema se reduce así deben ser órganos unipersonales o
bien colegiados los que conozcan de los juicios orales no es que haya
imposibilidad en atribuir el conocimiento a un juez singular o en que
corresponde el conocimiento a un órgano colegiado lo que ocurre es que
si conoce fue singular no es posible pensar en la instancia única porque
lo resuelto por él debe ser objeto de revisión en una instancia Superior y
con ellos se quiebra el principio de inmediación logrado en la primera
instancia.
En cambio, si el órgano que conoces el tribunal colegiado no habrá
posibilidad de una segunda instancia, Aunque si puede existir una
revisión de lo resuelto por un órgano superior, pero en lo que al derecho
respecta no en cuanto a los hechos.
Algunos sistemas que han adoptado juicio oral se pronuncia por la
instancia única a cargo de un tribunal colegiado y con revisión
solamente del elemento jurídico los autores Carlos Creus y Juan C. Más
que comenta el código de Santa Fe que adoptado el juicio oral expresan
a este respecto por su parte la inmediación implica la identidad del juez
que prepara el conocimiento recibe la prueba y falla en cuanto es el
quien conoce directamente a los hechos controvertidos y por tanto
implica también la instancia única en las cuestiones de hecho ya que
sería totalmente contraproducente repetir la prueba en segunda instancia
pero que su vez precisa traer ciertas garantías que se dan para acabar el
fin de seguridad tal es la colegiación del órgano jurisdiccional y la
publicidad exterior a los actos procesales por su parte la concentración
para ser lograda exige una simplificación de las formas una limitación de
los recursos sin que ello menoscabe garantías y una resolución inmediata
del caso principio este último que hace más que los otros dos al logro de
la inmediación.
En realidad aquí podemos repetir todos los argumentos que abonan el
criterio de la instancia única o de la doble instancia podemos con
anterioridad de expresarnos ya nuestro criterio en cuanto a este punto
conforma la Constitución vigente de 1965 en ningún proceso habrá más
de 2 instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en
alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni en casación en el mismo
asunto sin incurrir en responsabilidad artículo 245 párrafo primero existe
pues la Norma que limita el número de instancias pero no prohíbe que
haya sólo una tampoco establece nuestra Constitución una
obligatoriedad de que el proceso se ha conducido en forma escrita.
De ello resulta que una reforma cogiéndose a sistema oral para todos los
juicios con los consiguientes principios de publicidad, mediación y
concentración en una única instancia con tribunal colegiado y limitación
de los recursos posiblemente sólo quedaría la casación no es imposible
en Guatemala.
Es forzoso confesar que a la fecha en que entró en vigencia el nuevo
código procesal civil y mercantil primero de julio de 1964, que se
estudió anterior código de enjuiciamiento civil y mercantil que estuvo
vigente desde el 15 de septiembre de 1934, era difícil que se aceptará en
Guatemala una reforma tan radical si no se ha podido lograr la oralidad
en el proceso penal mayor resistencia hubiera habido para el proceso
oral en lo civil sin embargo no se quiso dejar sin regular un tipo de
proceso oral que permitiera ir haciendo concesiones a este sistema en
Casos específicos pero no limitativas así se hizo en el nuevo código
como explicaremos más adelante pero se siguió con el tradicional
sistema de la doble instancia. Aunque sin ulterior recurso o sea que el
juez que conoce en primera instancia es un órgano jurisdiccional
unipersonal y solamente el tribunal colegiado el de segunda instancia es
tribunal conoce de acuerdo con las normas que regulan la apelación
como recurso ordinario.
El juicio en Guatemala es aplicable para ciertos asuntos como antes se
dijo por los jueces de primera instancia del ramo civil y por los jueces
menores del mismo ramo en los asuntos de menor e infantil Pero
también es el proceso tipo para la gran cantidad de contiendas en asuntos
de familia de acuerdo con lo dispuesto en el decreto ley número 206 que
creó los tribunales de familia y cual entró en vigor el primero de julio de
1964.
Los autores nacionales se han pronunciado favorablemente por la
incorporación de este tipo de proceso en la legislación guatemalteca dice
Nájera Farfán el actual código amplio su campo de aplicación y
pensamos que con acierto porque no había razón para que otros juicios
exigiendo por su materia mayor brevedad los trámites siguientes
sometidos al formalismo del proceso escrito.

B. ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA DE LOS LITIGANTES


Este aspecto se concreta a considerar si el juicio oral debe requerir el
auxilio letrado obligatorio, en nuestro sistema la norma general exige ese
auxilio con algunas excepciones las normas que controlan la situación es
la disposición del artículo 197 de la ley del organismo judicial los demás
las peticiones y memoriales que se presentan a los tribunales de Justicia
deberán ser respaldados con la firma del abogado en ejercicio y sin éste
requisito no se dará curso a ninguna gestión el abogado es responsable
del fondo y de la forma de los escritos que autorice con su fe no es
necesaria la intervención del abogado en sus asuntos verbales de que
conozcan los jueces Menores en los recursos de exhibición personal en
las gestiones del Ministerio Público cuando el cargo no esté servido por
profesional ni en los demás casos previstos por otras leyes tampoco es
necesario cuando en la población donde tenga su asiento el tribunal estén
radicados en menos de tres abogados hábiles.
De acuerdo con estas normas las gestiones escritas que hagan los
litigantes de venir respaldadas por firma de abogado salvo en los casos
de excepción que la misma Norma trae.
Esta norma es concordante con lo dispuesto en el inciso octavo del
artículo 61 del código procesal civil y mercantil sobre que la primera
solicitud que se presente a un tribunal debe de llevar la firma y hacer el
abogado colegiado que ejerce el patrocinio cualquier cambio posterior
en la dirección profesional debe manifestarse expresamente el tribunal
artículo 62 del código procesal civil y mercantil casos de urgencia a
juicio del mismo tribunal en los cuales puede actuar accidentalmente
otro abogado.
Desde luego estas normas son válidas para las gestiones que se hagan
por escrito y porque estamos tratando es el juicio oral.
Pero cómo lo explicaremos más adelante en el juicio Oral de prescindir
se las peticiones por escrito menos aún el hábito y ha referido que
impera en el medio forense guatemalteco.
Según la misma exposición transcrito el artículo 197 de la ley del
organismo judicial no se requiere la intervención del abogado en los
asuntos verbales de que conozcan los juzgados menores esta expresión
se usa la ley del organismo judicial debe entenderse aplicable a los
juicios orales de menor e ínfima cuantía que se ventilan en dichos
tribunales

Ahora bien debe tenerse presente que la circunstancias de que no se


requiere intervención de abogado en ciertos supuestos no aplica la
autorización para que intervengan personas que no pueden ejercer la
profesión de abogado de otra manera se favorecería al empirismo.
En Guatemala no se requiere la Constitución de procurador para la
gestión y el trámite de los basta de auxilio de abogado en los casos
exceptuados pero la comparecencia las audiencias y se hace con asesoría
está debe ser presentada por abogado colegiado activo si se constituye
apoderado debe cumplirse lo estipulado en el inciso tercero del artículo
210 de la ley del organismo judicial está disposición Establece que no
pueden ser mandatarios judiciales los que no sean abogado salvo cuando
se trate de la representación de parientes dentro del grado de la ley o
cuando el poder se otorga para ser ejercido ante juzgados menores o ante
jueces y tribunales en cuya jurisdicción y no ejerzan más de 3 abogados.

C. DESARROLLO DEL PROCESO


De acuerdo con lo expuesto por Moretti en su trabajo en todo proceso de
conocimiento debe haber tres períodos: en el primero de sus partes
Proponen al terminar la contienda legal sobre lo que le piden su decisión
de acuerdo con las razones que cada una en su momento expone
apoyada en las pruebas que determina en el segundo el tribunal realiza la
necesaria instrucción o información o prueba de las afirmaciones de las
partes y en el tercero el tribunal verifica estas afirmaciones a través de la
valoración de esas pruebas y dicta la sentencia definitiva.
En seguida aclara la rígida aplicación del principio de la oralidad
exigiría que el proceso se desarrollará oralmente en los 3 periodos
señalados.
Sin embargo, se puede admitir sin quebrantar el principio que el período
de la posición ya un el último el de la sentencia definitiva se verifique
por escrito puesto que en la preparación del juicio y en la decisión Del
mismo el sistema real no tiene decisiva importancia.
En Guatemala en el anterior código sexto de oralidad para los juicios
ordinarios de menor cuantía quienes entonces eran aquellos juicios que
no pasaban de la cantidad de 300 quetzales ahora lo son los que no
exceden de 500 que seas y estaba regulada esa materia en los artículos
526 a en 545.
El defecto principal que tenía era la combinación optativa de la oralidad
y la escritura así la demanda podría presentarse verbalmente o por
escrito artículo 526 la demanda y la contrademanda podía contestar se
por escrito artículo 534 Aunque el proceso se desenvolvía por audiencias
que es lo correcto en el juicio oral sin embargo para la recepción de las
pruebas se fijaba un término de quince días susceptibles de ser
ampliados por EL artículo 536 lo que favorecía las peticiones por escrito
y ya que aunque existía la Facultad de proponer las pruebas verbalmente
y en esa forma dirigir los interrogatorios y repreguntas artículo 537
aviento un término de pruebas y no audiencias para la recepción de
pruebas la facultad era inoperante.
En cambio, cuando entró en vigor el código de trabajo el primero de
mayo de 1947 se desarrolla notablemente la oralidad tanto para un juicio
ordinario cuyas normas básicamente Se tomaron como modelo en el
vigente código procesal civil y mercantil como para el desarrollo de los
conflictos de carácter económico social.
Entre dos autores nacionales que han tenido interés por este tema
encontramos a Sandoval Martínez Quién es importante trabajo expresa
juicios favorables por la inclusión de este tipo de proceso en el nuevo
código procesal guatemalteco señala que sí Existen algunas lagunas que
deben ser tomadas por la revolución del Código de trabajo que es más
amplia y detallada manifiesta que se debió haberse incluido una
disposición legal que obligará a esa aplicación supletoria pero que en
todo caso tal aplicación debe hacerse al tenor de lo dispuesto en las
normas del organismo judicial en realidad no es necesario hacer
remisiones específicas otros cuerpos legales Porque estos pueden ser
modificados o bien emitirse nuevos más novedosos y Profetas la función
integradora la del derecho a cargo de los jueces no desaparece porque no
se incluya una norma específica de remisión basa la norma de la ley de
organismo judicial actualmente es el artículo 11 de esta ley en su inciso
tercero es que regula este punto al prescribir la aplicación de otras leyes
sobre casos análogos y el artículo 12 párrafo segundo de dicha ley que
remite a ese criterio analógico en los casos de falta obscuridad
ambigüedad o insuficiencia de la ley.

EL JUICIO ORAL

1. DEMANDA
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 201 del código procesal civil
y mercantil: “la demanda podrá presentarse verbalmente, en cuyo caso
el secretario levantará el acta respectiva”, cuando se proceda de esta
manera, la oralidad cumple su función y la escritura, (en acta),
solamente documenta lo que el demandante expone. Sin embargo, el
mismo artículo establece que la demanda: “podría también presentarse
por escrito”, y que en ambos casos debería observarse las disposiciones
de los artículos 106 y 107 del código procesal civil y mercantil.
Ya que antes puntualizamos que, en la fase preparatoria la doctrina se ve
con buenos ojos que se lleve a cabo de forma escrita, por qué se trata de
la fijación de los datos que van a ser objeto de la controversia.
El código remite a los artículos 106 y 107 del Código Procesal Civil y
Mercantil, que son disposiciones del juicio ordinario en lo que sean
aplicables. El artículo 106, establece: “en la demanda se fijarán con
Claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a
rendir, los fundamentos de derecho y la petición”.
Esta norma no tiene problema cuando la demanda se presenta en forma
escrita, pero ofrece dificultad cuando se hace en forma oral, porque
entonces es el secretario que tiene la obligación de levantar la respectiva.
En estos casos, el requisito de la enunciación del derecho aplicable
puede omitirse, ya que siendo y secretario un órgano auxiliar del
tribunal, debe limitarse a recoger la exposición de los hechos, el
ofrecimiento de la prueba y las peticiones específicas. No se excluye
desde luego, la posibilidad de que el demandante desea ser
manifestación de los principios legales que considere aplicables, en cuyo
caso, se incorporará esa manifestación en el acta respectiva.
El Artículo 107 de la norma relativa, los documentos que deben
acompañarse con la demanda. Está disposición si es aplicable
enteramente.
En consecuencia, tal como dice la norma, el actor deberá acompañar a su
demanda los documentos en que funde su derecho y si no lo estuviera a
su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando
lo que de ello resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar
donde se encuentran los originales.
La demanda puede ser ampliada entre el término comprendido, entre el
emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse esta.
Aunque la ley no mencionada modificación, está comprendida esta
posibilidad no sólo porque la ampliación es ya de por sí una
modificación y sino por ampliación supletoria del artículo 110 que habla
de ampliación y modificación.
También es oportuno señalar que los efectos de la ampliación
modificación de una demanda son distintos, según la oportunidad en que
se lleven a cabo.
Si tal circunstancia tiene lugar antes de la audiencia y no se ha
contestado la demanda por escrito, deben emplazarse nuevamente al
demandado. El código no regula específicamente este paso, pero el usus
fori así lo determina para el juicio ordinario y debe tener igual aplicación
en el juicio oral.
Si la ampliación o modificación se lleva a cabo en la audiencia, el
artículo 204, párrafo tercero, establece que el juez suspenderá la
audiencia, señalando una nueva para que las partes comparezcan a juicio
oral, a menos que el demandado prefiera contestarlas en el mismo acto.
Si no se participara del criterio de que produce es una ampliación o
modificación de la demanda, antes de la primera audiencia, debe
emplazarse nuevamente al demandado, de todas maneras, tendría el juez
que optar por la suspensión de la primera audiencia o por aceptar la
facultad del demandado para contestar en esa oportunidad. Eso tendría
que ser así, porque igual forma debe proceder en cuanto a la
reconvención artículo 204, párrafo final.
Aparte de la remisión especifica que para demanda en juicio oral
establece el código, en relación con los artículos ya citados 106 y 107,
está a disposición general del artículo 200, sobre qué son aplicables
todas las disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se opongan a
las normas generales de dicho juicio oral.

B. EMPLAZAMIENTO
Dispone el artículo 202: “Si la demanda se ajusta a las prescripciones
legales, el juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a
juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la audiencia, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no
compareciere.
Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, debe mediar por
lo menos tres días, término que será ampliado en razón de la distancia.
Conforme al sistema adoptado por el código procesal civil y mercantil,
el emplazamiento produce los principales efectos de la litispendencia,
tanto procesales como materiales.
En el juicio oral, que por su naturaleza debe ser breve en sus trámites. se
fija un límite mínimo de 3 días, que debe existir entre el emplazamiento
del demandado y la primera audiencia señalada para juicio oral.
Ese límite puede ser mayor en razón de la distancia o por otras
circunstancias atendibles, pero en todo caso el demandado debe disponer
de por lo menos 3 días para preparar su defensa.

C. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
La contestación de la demanda debe llenar los mismos requisitos
establecidos para la demanda y puede hacerse oralmente en la primera
audiencia.
Sin embargo, puede también presentarse por escrito: “hasta o en el
momento de la primera audiencia”, artículo 204 párrafo primero y
segundo.
La expresión entre comillas nos revela cómo se señaló en exposición de
motivos del proyecto de código, que el demandado puede contestar la
demanda antes de la celebración de la primera audiencia fue la primera
audiencia. Ello obedece a que está fase lo importante es que estén fijados
los datos sobre los cuales se va a debatir.
Contestación de la demanda verificada antes buena audiencia, quedan
determinado los hechos sobre los cuales va a versar el juicio oral.
Por tal motivo, ya no es posible ningún ampliación o modificación de la
demanda, puesto que lo dispuesto en el artículo 200, es aplicable el
artículo 110, que establece que podrán ampliarse o modificarse la
demanda antes de que haya sido contestada y por ellos no es posible
hacerlo cuando la demanda ya fue contestada. La norma es slaudable
porque obliga a las partes a ser claros y precisos en sus pedimentos,
desde un comienzo y no estar a la expectativa de la defensa del
demandado para introducir las modificaciones o ampliaciones que la
contestación de la demanda pueda sugerir.
Además, debe tenerse en cuenta que el actor ha dispuesto de mucho más
tiempo para la preparación de su demanda, el que le permite el plazo de
la prescripción, mientras que el demandado solo cuenta con el plazo
breve del emplazamiento. Por otra parte, la misma oportunidad que tiene
el demandado para contestar la demanda, la tiene el actor para la
ampliación de ella, puesto que el demandante puede ampliar su demanda
entre el emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse ésta.

D. RECONVENCIÓN
En el juicio oral de reconvención que haga valer el demandado debiendo
observar los requisitos que establece el artículo 119 del código procesal
civil y mercantil, por remisión supletoria del artículo 200.
En consecuencia, la pretensión que se ejercita y debe tener conexión por
razón del objeto de título con la demanda y no debe estar sujeta a
distintos trámites.
No sigue nuestro código de criterio abierto y amplio, que permitía el
anterior de poder hacer valer a través de la reconvención cualquier clase
de protección, aunque no estuviera en ninguna relación con la que era
objeto de la demanda.
En el juicio oral de reconvención puede presentarse por escrito antes de
la primera audiencia o bien durante la celebración de esta.
En audiencia también puede hacerse oralmente no tenemos necesidad de
recortar con más detalle que la reconvención en nuestro sistema debe
plantearse al contestar la demanda.
En el caso de la reconvención sea que se formule antes de la primera
audiencia o al celebrarse los efectos que produce son los mismos ya que
el juez debe suspender la audiencia señalando una nueva para que el
actor tenga oportunidad de contestar o bien aceptar la facultad del actor
para contestarla en el mismo acto artículo 204.

E. AUDIENCIA
La primera audiencia en el juicio oral reviste máxima importancia
porque en ella puede quedar agotada toda la fase de instrucción.
Se debe hacer distinción según ocurran varios supuestos.

1. COMPARECEN AMBAS PARTES


El supuesto, en que tanto el actor como el demandado comparece en la
audiencia como dice el código, a juicio el juez comenzará identificando
debidamente a las partes, y en caso de que una de ellas comparezca por
medio de apoderado, de oficio examinará lo adecuado de la
representación, una vez llenado este paso preliminar, se produce antes de
continuar con el desarrollo de la audiencia a la diligencia de
conciliación.

2. Conciliación
Artículo 203 del código expresa:
“En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará
avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación
y aprobará cualquier forma de arreglo en que convinieren, siempre que
no contraríe las leyes.
Si la conciliación fuere parcial, el, juicio continuará en cuanto a las
peticiones no comprendidas en el acuerdo.
Esta diligencia de conciliación tiene como características la de ser
obligatoria y la de que debe producirse al comienzo de la diligencia.
Es obligatoria en cuanto al juez que debe procurar avenir a las partes
mediante una justa composición del conflicto sin que se entere
propiamente el debate no lo es desde luego para las partes ya que nadie
puede obligarse a que celebren acto conciliatorio Este es un acto
voluntario que debe producirse en el momento o en cualquier otro
posterior del proceso.
La segunda característica encontraste con lo que preceptúa el código de
trabajo artículo 340 párrafo segundo en que el acto conciliatorio es
promovido por el juez al comienzo de la diligencia como se sabe cada
una de estas dos posiciones es defendida con argumentos sólidos quienes
están en la posición del Código de trabajo estiman que la conciliación
debe procurarse después de la contestación de demanda guía en ese
momento están fijados los términos del conflicto y el juez tiene mayores
elementos de juicio para venir a las partes más equitativamente.
Quienes optan por el segundo parecer se apoyan en la circunstancia de
que una vez contestar la demanda en muchos casos los ánimos se han
exaltado y el propósito conciliatorio brilla por su ausencia en el código
procesal civil y no por esta segunda posición ya que si se concilia sobre
la contestación de la demanda y se evita que el conflicto adquiera
mayores proporciones Sandoval Martínez en su trabajo citado está de
acuerdo con esta posición.
Si se produce la conciliación y el juez podrá probar en la misma acta o
en resolución aparte, si lo prefiere, pero el código le exige que el acto
conciliatorio no contraria a las leyes.
Si la conciliación fuere parcial como, es lógico, el juicio tendrá que
continuar respecto de los puntos no avenidos.
3. Excepciones
Verificado el acto conciliatorio se un resultado positivo viene la
oposición del demandado esta oposición conforme a la doctrina puede
ser o bien una oposición de la actuaria o una oposición perentoria Cómo
se recordará nuestro código aceptó las excepciones previas que
comprenden las excepciones tradicionalmente calificadas como
dilatorias y las vistas o sea que es que articuladas en la misma
oportunidad que las dilatorias producen los efectos de las perentorias en
el juicio ordinario estás excepciones previas deben hacerse valer dentro
de los seis días de producido el emplazamiento del demandado pero
alguna de ellas pueden interponerse en cualquier estado del proceso en
juicio esta regulación debe cambiar ya que es un proceso concentrado y
por lo tanto breve.

Por eso el artículo 205 dice todas las excepciones se opondrán en el


momento de contestar la demanda o la reconvención pero las nacidas
con posterioridad y las de cosa juzgada caducidad prescripción pago
transacción y litispendencia se podrán interponer en cualquier tiempo
mientras no se haya dictado sentencia en segunda instancia el juez debe
resolver en la primera audiencia a las excepciones previas que pudiere
de acuerdo a lo establecido en el artículo 121 Pero puede también
resolverlo sin auto separado las demás excepciones se resolverán en
sentencias y la parte actora en esa oportunidad pruebas para contradecir
las excepciones del demandado puede el juez señalar la audiencia en que
deba recibirse.

Pruebas
El régimen de la prueba en cuanto su ofrecimiento es igual que para el
juicio ordinario la prueba debe ofrecerse en la demanda o en la
contestación de debiendo individualizarse en relación con el juicio
ordinario la práctica judicial sólo ha exigido en la individualización de la
prueba documental no sea requerido está individualización para la
prueba testimonial, sino que ha admitido su proposición genética desde
luego si se requiere esa puntualización cuando se propone
específicamente durante el término de prueba.
Ahora bien, en el juicio oral la situación cambia, porque no hay término
de prueba sino audiencias.
Por el ofrecimiento de la prueba debe ser preciso e individualizar y si de
Testigos se trata de vindicarse sus nombres. Claro que algunas pruebas
como la pericial pueden ser organizadas posteriormente por su especial
naturaleza.
La parte demandada debe conocer qué medios de prueba va a portar el
actor porque según lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 206
las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus
respectivos medios de prevención de esta Norma es concentrar los datos
de prueba en la primera audiencia ya que las dos siguientes audiencias
que permiten código tienen carácter excepcional la disposición de este
párrafo ha suscitado duda en la práctica Se observa la dificultad de que
la parte pueda comparecer a la primera audiencia con todos sus medios
probatorios y en algunos casos en que si se presenta todas las pruebas ha
sido imposible recibidos por falta de tiempo.

Declaración de parte
Esta es una diligencia de prueba que está contemplada específicamente
dentro de regulaciones del juicio oral el párrafo tercero del artículo 206
del código establece cuando se proponga la prueba de declaración de la
parte y el juez determinará la audiencia en que deba practicarse dentro
de las que se prevén en este artículo.
El régimen de esta prueba es especial Porque esa prueba ha sido
elaborada para el juicio escrito y se provoca especialmente a través de
las llamadas posiciones como se sabe las posiciones son el vehículo
técnico para obtener la confesión de la otra parte, pero deben formularse
en interrogatorio escrito.
En el juicio oral de acuerdo con la Norma que hemos transcrito la
declaración de la parte de practicarse dentro de una de las tres audiencias
que hemos antes mencionar esta prueba debe estar vencida en la
demanda o en la contestación de la demanda o en la reconvención en la
contestación a ello este presupuesto debería bastar para que el juez
pudiera señalar la audiencia en la que debe tener lugar la declaración de
la parte.
Sin embargo algunas dificultades que han surgido en la práctica y qué
debemos esclarecer una de ellas es la duda si se debe acompañarse la
plica que contiene las posiciones con el escrito en que se solicita la
prueba de declaración de la parte en este punto debemos recordar el
artículo 200 del código que remite a las disposiciones del juicio
ordinario en todo lo que se aplicar entre esas disposiciones encontramos
el artículo 131 cuyo primer párrafo dice el que haya de absolver
posiciones será citado personalmente a más tardar dos días antes del
señalado para la diligencia bajo apercibimiento de que si dejaré de
comparecer sin justa causa será tenido por confesó a solicitud de parte
para ordenar la situación es necesario que se haya presentado la plica
que contenga el pliego de posiciones el cual quedará bajo reserva en la
secretaría del tribunal como se ve ese artículo exigen la presentación de
la aplica para que el juez pueda disponer la situación esta Norma es
aplicable al juicio oral y el juez no podría estar bajo apercibimiento de la
declaratoria de confesó si no se presenta la aplica que contenga las
posiciones con respecto a las cuales se hace esa declaratoria.
Terminación del proceso
En el supuesto que estamos examinando es decir que ambas partes en el
proceso hayan comparecido a la primera audiencia pueden presentarse
diversas cosas en efecto el demandado puede allanarse decir expresar su
deseo de no litigar y de someterse a las pretensiones del actor es
allanamiento no implica confesión de los hechos pero termina el proceso
por otra parte puede confesar expresamente los hechos en que se funde
la demanda en gama situaciones el juez no necesita recibir más pruebas
y debe dictar sentencia dentro de tercero día así lo establece el primer
párrafo del artículo 208 del código
Si no hubiere allanamiento ni confesión, debe recibir la prueba propuesta
por las partes, en cuyo caso según el último párrafo del artículo 208 del
código, el juez dictará sentencia dentro de 5 días contados a partir de la
última audiencia.

2o. Comparece una sola parte


Esta es la situación en que una de las partes incurre en Rebeldía
recuérdese que de conformidad con lo establecido en el primer párrafo
del artículo 202 el juez cita a las partes al juicio oral para cuyo efecto
fija día y hora y las apercibe de que el juicio continuará en Rebeldía de
la parte que no compareciere.
En consecuencia, pueden cubrir tanto el actor como el demandado.
La Rebeldía del demandado si está regulado en el código no produce los
efectos de la confesión ficta, como Norma general excepto en algunos
supuestos que más adelante se puntualizar Antes al contrario de acuerdo
con lo que dispone el párrafo segundo del artículo 108 cuando el
demandado comparezca a la primera audiencia sin causa justificada y
después fallará siempre que se hubiera recibido la prueba ofrecida por el
actor.
Quiere esto decir que el demandado que no comparece a lo primero que
se corre el riesgo de que en dicha ciencia se rinda todas las pruebas por
el actual y el juez para dictar inmediatamente sentencia está No
necesariamente tiene que ser desfavorable al demandado ya que todo
depende de la prueba ofrecida por el actor para que el demandado puede
evitar lo anterior de comparecer a la audiencia por sí o por medio de
apoderado ya que la incomparecencia del demandado no impide que el
juicio continúe ni que deje de recibir las pruebas del actor también puede
contestar la demanda por escrito para que tenga derecho a que su prueba
se ha recibido así su incomparecencia es por motivos justificados.
Ahora bien, en el caso del demandado son aplicables los efectos
señalados en el artículo 114 del código procesal civil y mercantil que si
bien se encuentran las disposiciones del juicio ordinario son operantes
por no oponerse al articulado que regula el juicio oral artículos 200.
Conforme dicho artículo 114 desde el momento en que el demandado
sea declarado Rebelde podrá trabar embargo sobre sus bienes en
cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso si el
demandado comparece después de la declaración de Rebeldía podrá
tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren.

F. INCIDENTES Y NULIDADES.
El artículo 207 del código procesal civil y mercantil establece lo
siguiente: “todos los incidentes que por su naturaleza no puedan o no
deban resolverse previamente se decidirán en sentencia”.
En igual forma se resolverán las nulidades que se planteen En todo caso
seguridad por 24 horas a la otra parte salvo que incidentes utilidad que
se trate de resolver inmediatamente.
La prueba se recibirá una de las audiencias que especifica la 206.
El propósito de esta Norma es obtener el mayor grado de celeridad en la
tramitación del juicio y se deja al arbitrio judicial la consideración de la
importancia que puede revestir el incidente o la anualidad que se
plantee.
En este sentido si el incidente nulidad tiene a juicio después la gravedad
necesaria que haga imprescindible su resolución inmediata así debe
hacerlo esto Es lógico porque normalmente Estos incidentes son
unidades se presentan en el desarrollo de una audiencia por lo que juez
tiene la posibilidad de que le da este artículo para que actúa
inmediatamente también tiene el juez la facultad para determinar ciertos
incidentes y nulidades deban resolverse previamente Porque si decides
lo contrario no resolverá en sentencia lo mismo ocurre con aquellos
incidentes unidades que por su complejidad no pueda resolverse
previamente ni sea necesario hacerlas y en cuyo caso también se
resolverá en sentencia de todas maneras la ley prevé que si no se
resuelve inmediatamente deba darse audiencia por 24 horas a la otra
parte.
También establece el Código que la prueba que se proponga en relación
con estos incidentes o nulidades, se recibirá en una de las audiencias
mencionadas en el artículo 206 antes citado.
Lo importante de hacer estas observaciones es que lo resuelto por el juez
con respecto a estos puntos si se lleva a cabo en el curso del proceso no
es apelable.
En cambio, si se resuelve estas incidencias humanidades en sentencia la
materia controvertida y la resolución son objetos de apelación ya que
nos Jesús oral es apelable la sentencia.
Salvo estos aspectos específicos que contempla el código procesal civil
y mercantil para impedir que coincidentes o nulidades se produzca
constantemente de tensiones bruscas de juicio desde luego lo regulado
en el mismo código en cuanto a la nulidad artículo 613 al 618 en lo que
no contraríe las disposiciones específicas contenidas en el artículo 207
del código procesal civil y mercantil son aplicables en esta materia.

G. Sentencia
La sentencia que pone fin a lo resuelto en un juicio oral produce los
mismos efectos que la sentencia dictada en el juicio ordinario salvo las
excepciones que adelante se dieran.
Puede llegarse a ella, ya sea después del sucesivo desenvolvimiento de
las audiencias en la forma que antes se ha explicado o bien mediante la
concurrencia del allanamiento o de la confesión que permite que el juez
pueda dictar sentencia y poner así fin al litigio en efecto el artículo 208
del código procesal civil y mercantil en el párrafo primero establece si el
demandado se allana a la demanda o confesaré los hechos expuestos en
la misma el juez dictará sentencia dentro del tercero de esto quiere decir
que pues ya no necesita de ninguna otra prueba para que el asunto
judicial terminé por Sentencia misma disposición citada artículo 208 se
refiere a la hipótesis ya mencionada antes sobre que cuando el
demandado no comparece la primera audiencia sin causa justificada el
juez fallará siempre que se hubiere recibido la prueba ofrecida por el
actor de manera que no es suficiente la simple Rebeldía del demandado
para que se tenga por aceptado los hechos afirmados por el actor en su
demanda sino que es necesario que se reciba la prueba En otras palabras
La Rebeldía del demandado no produce confesión ficta como Norma
general ya que hay algunos casos específicos en que el código si le
asigna otros efectos a La Rebeldía concretamente si se producen los
efectos de la confesión ficta en el juicio oral de alimentos artículo 215 en
el juicio oral de ínfima cuantía artículo 111 en el juicio oral de rendición
de cuentas artículo 217 en el juicio oral de jactancia artículo 227 en el
juicio de desahucio artículo 240 y en el interdicto de despojo artículo
256 todos estos casos deben considerarse como excepciones al principio
general que sigue el código en cuanto a que La Rebeldía implica la
contestación negativa de la demanda.
En el artículo 208 del código procesal civil y mercantil no se mencionó
la incomparecencia del demandante a la primera audiencia situación que
como antes se ha explicado ha dado lugar a que se plantee la duda de la
actitud que el juez debe asumir especialmente en cuanto debe dictar
sentencia absolutoria si el demandado comparece y niega la demanda la
práctica al parecer se ha inclinado por esta solución a no ser que el
demandante justifique su inasistencia en cuyo caso si tendría derecho a
que las pruebas ofrecidas le fueran recibidas posteriormente haciendo
aplicación analógica de lo dispuesto en el párrafo tercero del artículo
336 del Código de trabajo.
Si no se justifica la inasistencia se procederá a dictar la sentencia con
base en que las partes están obligados a concurrir a la primera audiencia
con sus respectivos medios de prueba no obstante lo anterior nosotros ya
expresamos nuestro criterio de que el código específicamente no le
atribuye ese efecto a La Rebeldía del actor y que el juez tiene facultades
para señalar una segunda audiencia para el caso de que no haya sido
posible rendir todas las pruebas en la primera Además así como en el
caso de que el demandado no comparezca la primera audiencia sin causa
justificada el juez puede dictar sentencia siempre que si bien recibido la
prueba ofrecida por el actor de la misma manera si el actor no ha
comparecido a la primera audiencia debe permitirse la recepción de la
prueba dentro de la odie que faculta la ley y con las limitaciones que
establece el cual ya que En definitiva lo que debe obtenerse en el
proceso es la indagación de la verdad material de los hechos.
Está bien mi artículo 208 del código procesal civil y mercantil que
dentro de los cinco días contados a partir de la última audiencia debe
dictar el juez sentencia dijimos antes que los efectos de la sentencia en
los juicios orales somos lo mismo que produce una sentencia dictada en
juicio ordinario tanto en sus efectos jurídicos cosa juzgada como sus
efectos económicos condena en costas al vencido.
Esta puntualización la hacemos porque a veces se ha tenido el criterio
judicial de que lo resuelto en el juicio oral puede ser objeto de revisión
posterior cuando la verdad es que la sentencia dictada en los juicios
orales una vez alcancen firmeza es definitiva solamente el caso especial
del juicio de alimentos en que por la misma naturaleza de la obligación
que está sujeta a las necesidades del alimentista y a las condiciones
económicas del obligado es posible entablar otro juicio oral
precisamente por la naturaleza cambiante de esta circunstancia.

H. RECURSOS
El Artículo 209 del código procesal civil y mercantil Establece que en
este tipo de procesos sólo será apelable la sentencia objeto de esta
Norma es que el juicio oral se transmite con toda la celeridad posible
dando amplias facultades del juez para resolver las incidencias que se
presentan durante el curso del proceso sin que haya necesidad de que se
abra una segunda instancia.
Diferente es el caso de fallo final que sí es susceptible de apelación
siendo el trámite de segunda instancia sumamente rápido en efecto juez
o Tribunal Superior al recibir los autos señalará día para la vista la que
tendrá lugar dentro de ocho días siguientes y si no hubiere ordenado
diligencias para mejor proveer se dictará sentencia dentro de los tres días
siguientes.
A este precepto se ha formulado la crítica de que debiera de permitirse el
recurso de apelación contra las resoluciones que resuelven la sección de
incompetencia ya que es conveniente que un tribunal de segunda
instancia ratifica lo resuelto por el juez o lo que en su caso con respecto
a esta crítica debe tomarse en cuenta que muchas veces de excepción de
incompetencia sólo se utilizan para demorar innecesariamente el proceso
y ya se dijo que la finalidad del juicio era 10 su pronta terminación sin
embargo Cabe hacer notar que aun cuando el proceso hubiera llegado
antes y después que hubiere conocido del mismo fuere notoriamente
incompetente estimamos que no se verá juez o Tribunal Superior
conocer en apelación de este punto no sólo es Y oportunamente si
hubiera objetado la resolución del juez mediante recurso de nulidad
porque como ya se dijo antes el juez puede resolver ese recurso en la
sentencia Y entonces el conocimiento Dos punto controvertido se hará a
través de la operación sino porque además de contar en todo caso de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del código procesal civil y
mercantil y el artículo 126 dela ley del organismo judicial Es obligación
de los tribunales causal de oficinas de jurisdicción y competencia bajo
pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad de funcionario salvo
aquellos casos en que la competencia de los jueces puede ser prorrogado
por tratarse de competencia territorial.

I. Ejecución
La ejecución de sentencias en los juicios orales según lo dispuesto en el
artículo 110 del código procesal civil y mercantil se llevan a cabo en la
forma establecida en el código para cualquier otra sentencia, pero los
términos entenderán reducidos a la mitad en el código procesal civil y
mercantil.
Lo relacionado con la ejecución de sentencias Nacionales está
comprendido en los artículos 340 al 343.
En el artículo 340, se indica que la ejecución de dicha sentencia se hará
conforme a las disposiciones para la vía de apremio y las normas
especiales previstas para las distintas clases de obligaciones (de dar, de
hacer y de no hacer) ese mismo artículo contiene una remisión a lo
dispuesto en la ley del organismo judicial lo cual ocurre porque en esta
ley el artículo 173, 174 y 175 se refiere bienal fusión de sentencias.
Los juicios orales que regula el código civil y mercantil de acuerdo con
el artículo 199 del código son los siguientes primero los asuntos de
menor cuantía, segundo los asuntos de ínfima cuantían, tercero los
asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos, cuarto de
rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes le impone
es obligación del contrato, quinto la división de la cosa común y las
diferencias que surgieren dentro de los copropietarios en relación a la
misma. Sexto, La declaratoria de jactancia y séptimo los asuntos en que
por disposición de la ley o por convenio de las partes deben seguirse por
esta vía.
Atendidas la naturaleza de las distintas clases de juicios orales Es lógico
que la ejecución de sentencias para cada uno de ellos pueda diferir y no
siempre será aplicable la vía de apremio por eso es importante tener
presente las normas que antes se ha citado del código procesal civil y
mercantil y de la ley del organismo judicial especialmente en los casos
de división de la cosa común es posible que haya necesidad de aplicar el
artículo 341 que se refiere a la ejecución de sentencias para poner en
posesión de los bienes a la parte que le corresponda determinada para
hacer si esta detentada por otro de los condominios y hubiera resistencia
a entregar mencionaremos esta hipótesis porque el artículo 110 del
código procesal civil y mercantil antes citado Establece que en ejecución
de las sentencias los términos se entenderán reducidos a la mitad este es
uno de los pocos supuestos que pueden darse con respecto a esa
reducción ya que si el artículo 341 establece que para la entrega de
bienes el juez señalará un término que no exceda de 10 días en los
juicios orales en virtud de esa reducción a términos no puede exceder de
5 días.
En cambio, en relación con los convenios que pueda arribar se ejercerán
se aplica de forma general a todos ellos el artículo 175 de la ley del
organismo judicial que dispone lo siguiente los convenios celebrados en
juicio serán ejecutados por el juez que conozca las ondas y celebrar en
segunda instancia se ejecutarán por el juez Que conoció en la primera.
También es aplicable a todos los juicios por igual la norma del artículo
174 de la ley del órgano judicial que ayude a las traducciones las cuales
se ejecutarán por el juez que debiera y conocer del asunto tanto para los
convenios celebrados en juicio como para las transacciones se aplica la
ejecución en la vía de apremio de conformidad con lo establecido en los
incisos sexto y séptimo del artículo 294 del código procesal civil y
mercantil.
En general, la norma que debe observarse es la del artículo 173 de la ley
del organismo judicial que exceptúa que debe ejecutar la sentencia el
juez que la dictó en primera instancia debe tenerse presenté que nos
juicios orales no puede darse la posibilidad de la ejecución provisional
de sentencias previstas en el artículo 342 del código procesal civil y
mercantil.
Dicha ejecución provisional de Sentencia sólo puede presentarse en los
juicios ordinarios que admite el recurso extraordinario de casación.
En esa Norma permite que aun cuando no hubiere transcurrido el
término para interponer la casación o estuviere pendiente si los fallos de
primera y segunda instancia son conformes en su parte resolutiva y se
presta garantía suficiente para responder a la restitución daños y
perjuicios para el caso de ser casada La sentencia recurrida puede pedir
la ejecución provisional de la sentencia siempre que no se trate de
proceso sobre capacidad y estado civil de las personas.
Esta situación procesal no es aplicable en los juicios orales Por qué las
sentencias que se dictan en estos juicios no admiten recurso de casación
por esta razón es importante en la facultad se concede a las partes en el
inciso séptimo del artículo 199 del código procesal civil y mercantil
sobre que sí media convenio de las partes pueden someter las
controversias a juicio oral.
Es importante porque las partes se someten de esa manera a un
procedimiento que debe ser rápido y a sabiendas de que juicio que haga
terminado en segunda instancia.
Es también aplicable a todos los juicios orales la disposición del artículo
343 del código civil y mercantil que ayude al cumplimiento de la
sentencia, disponiendo que si el obligado a ejecutar alguna cosa difiere
de modo distinto del que se fijó en la sentencia se procederá a la
destrucción de lo hecho y el debido cumplimiento a día que hicieran a su
cargo todos los gatos y los daños y perjuicios ocasionados por dicho
incumplimiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen