Sie sind auf Seite 1von 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS”

GRUPO 4
VENTILACION MECANICA
CURSO:
VENTILACION DE MINAS
DOCENTE:
Ing. Armando Bohórquez Huara

INTEGRANTES:
 CHILON MIMCHAN, Elmer Gabriel

 CORDOVA RAMÓN, Juan José

 MUÑOZ BORDA, David Hugo

 OCAS COLORADO, Luis Bladimir

 RUITON HERRERA, Luis Fernando

 SILVA CERDAN, Jhan Carlos

 SALDAÑA ABANTO, Luis Rodrigo

 VASQUEZ SARMIENTO JUNIOR

CICLO:
VI

CAJAMARCA – MAYO DE 2018


VENTILACIÓN MECÁNICA
Ventilación mecánica en minería
Es la ventilación auxiliar o secundaria y son aquellos sistemas que, haciendo uso
de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas
subterráneas, empleando para ello los circuitos de alimentación de aire fresco y
de evacuación del aire viciado que le proporcione el sistema de ventilación
general.

Metas que debe atender la ventilación Mecánica o Secundaria:


 Diluir los gases inflamables como el metano, o tóxicos como vapores
nitrosos, monóxido de carbono, gas carbónico y otros.
 Reducir el polvo de la atmósfera a nivel aceptable y no peligroso para la
salud.
 Mantener en los frentes de avance de túneles un clima adecuado y un
caudal suficiente para la respiración del personal.
 En la ventilación auxiliar o secundaria, se hace uso de ductos y
ventiladores auxiliares, que ventilan áreas restringidas de las minas
subterráneas, empleando para ello circuitos de alimentación de aire fresco
y de evacuación del aire viciado que les proporciona el sistema de
ventilación general.

La ventilación secundaria es aplicable al laboreo de túneles desde la superficie,


aun cuando en estos casos no exista un sistema de ventilación general.

METODOS DE VENTILACION MECANICA O AUXILIAR:


La ventilación de una labor de tope ciego (fondo de saco) presenta algunas
características que la diferencian completamente de la ventilación general de
una mina. Una de las particularidades más importante radica en que al ser la
boca de la labor la única abertura por la que puede ingresar aire fresco, no se
logra establecer fácilmente una corriente de ventilación.
TIPOS DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN
 SOPLANTE
El aire entra al frente del fondo de saco a través de la tubería, impulsado
por un ventilador, y desplaza la masa de aire viciado hacia la corriente
principal de aire, a través de la galería. Este es el sistema predominante
usado en la mayoría de las minas.

La corriente de aire limpio que se genera en este sistema, a una velocidad


relativamente alta, provoca al entrar en contacto con los gases que hay en el
frente una mezcla turbulenta con lo que se elimina la potencial de acumulación
o estratificación del gas en zonas próximas al frente. La salida del conducto
debe estar situada a una distancia adecuada del frente, de modo que la zona
de barrido se extienda hasta éste. Si la distancia es excesiva, se crea una zona
muerta, en la que el aire no se renueva.
CARACTERÍSTICAS DE LA VENTILACIÓN SOPLANTE
 Barrido del frente: En un sistema soplante la distribución de las líneas de
flujo hace que la corriente de aire fresco sea efectiva a mayor distancia
desde la salida del conducto que en el sistema aspirante. En frentes
grisuosos, esta corriente causa una mezcla turbulenta con el grisú y evita
la estratificación de éste.
 Ambiente de trabajo y polvo: La velocidad de la corriente de aire incidente
produce un efecto refrigerador en el frente. Por otra parte, esta velocidad,
da lugar a una suspensión y dispersión del polvo, por lo que en el caso de
ambientes muy polvorientos será necesario acoplar un ventilador de
refuerzo aspirante. La misión de este ventilador será retirar el polvo del
frente y llevarlo a un decantador.
 Circulación del gas: En caso de trabajar en ambientes grisuoso, el metano
generado en el frente se arrastra a través de toda la galería, donde la
probabilidad de encontrar fuentes de ignición podría ser en principio
mayor, por lo que la elección del sistema en este caso ha de estudiarse
cuidadosamente.
 Conductos de ventilación: El sistema permite el uso de conductos flexibles
no reforzados, que tienen una superficie interior lisa. Estos conductos son
más baratos y manejables y presentan una menor resistencia al paso del
aire.

Efectos del sistema impelente o soplante:


 Cuando la ventilación se efectúa por impulsión, los gases de la voladura
que ocupan inicialmente el fondo de la galería son empujados por la
corriente de aire soplado y después de haber sido más o menos
desplazados y diluidos, ellos circulan en la galería.
 Los elementos de toda instalación soplante están constituidos por los
siguientes factores:
VENTAJAS
 El sistema es de fácil instalación y mantenimiento.
 Permite el empleo de tuberías de lona sin armadura.
 Económicamente resulta más conveniente.
 Cualquier pérdida de aire que se produzca a lo largo de la tubería, pese a
incrementar los costos de ventilación, ayudará a mantener una atmósfera
favorable en la labor.
 El aire llega al frente en muy buenas condiciones físicas y químicas,
produciendo rápidas mejoras en la situación ambiental de la zona de
trabajo.

DESVENTAJAS
 El principal problema que presenta este método radica en que los humos,
gases y polvos que se generan en el frente tienen que circular a lo largo
de la labor para salir al exterior, como consecuencia de esto, los operarios
que desarrollen sus actividades lejos del tope se encontrarán expuestos
a una atmósfera contaminada.
 El polvo que se forma durante la perforación de los barrenos, el uso de
máquinas tuneladoras, o el gunitado (sobre todo si éste se realiza en
seco) creará, en caso de no tomar medidas especiales, una atmósfera de
reducida visibilidad que puede ocasionar serios problemas respiratorios al
personal que se encuentre a lo largo de la labor.

SISTEMA DE ASPIRANTE
 En este método, el aire contaminado del frente es succionado a través del
conducto debido a la depresión creada en esta por un ventilador situado
en el otro extremo. Este aire es evacuado en la corriente de ventilación
principal, procedente de la cual entra aire limpio a través de la galería.
 La boca de aspiración de la tubería debe situarse muy próxima al frente,
pero aun así, debido a la distribución de las curvas de velocidades de aire
en las zonas próximas a la aspiración, este sistema no efectúa en general
un buen barrido del frente, por lo que suele ser necesario el uso de la
configuración denominada mixta.

 En esta variante, el conducto de ventilación que se monta a lo largo de la


excavación es utilizado para aspirar los humos, gases y polvos que se
producen en el frente de trabajo. De esta forma, y por efecto de la
depresión generada, el aire fresco es obligado a ingresar y recorrer la
labor en toda su extensión hasta alcanzar el tope, mezclándose allí con
los distintos contaminantes que puedan existir en la atmósfera. La succión
requerida para que el aire contaminado ingrese en la tubería se obtiene
mediante un ventilador acoplado a la salida del conducto.

CARACTERÍSTICAS DE LA VENTILACIÓN ASPIRANTE.


 Barrido del frente: El aire fresco entra a través de la galería, de sección
mucho mayor que el conducto, luego su velocidad y turbulencia será
mucho menor, y su mezcla con el gas emitido por la galería y el frente
mucho más pobre.
Además, según el aire fresco entrante en el sistema aspirante se aproxima
a la toma de aire del conducto, el flujo tiende a moverse hacia ella,
creando el potencial para la formación de zonas de aire estático en el
frente. Por este motivo, un sistema aspirante por si solo no es capaz, en
general, de garantizar un buen barrido del frente, si este es de gran
sección o si la tubería de aspiración no está situada en el mismo frente.
Por ello, es conveniente adoptar una solución mixta, con un ventilador de
refuerzo soplante que cree una turbulencia adecuada para garantizar la
dilución del grisú

 Ambiente de trabajo y polvo: La velocidad de la corriente de aire incidente


es menor con lo que disminuye el efecto refrigerador en el frente. La
suspensión y dispersión del polvo es también menor. Además debe
considerarse que este ventilador retira el polvo del frente.
 Circulación del gas: El gas generado en el frente circula por la tubería,
mientras que por la galería circula aire limpio. Este argumento, parece que
inclinaría la balanza hacia la ventilación aspirante en el caso de frentes
muy grisuosos. Pero ha de considerarse que el gas debe circular por la
tubería de ventilación y a través de los ventiladores secundarios, que
también son posibles fuentes de ignición. (ASM 51, ATEX, prEN).
 Conductos de ventilación: El sistema requiere un conducto rígido
(fabricado en acero, plástico o fibra de vidrio) o un conducto flexible
reforzado mediante espiral. Si los sistemas requieren un gran caudal, su
ejecución práctica puede ser problemática técnicamente hablando, ya que
se necesitan presiones muy elevadas que conducen a la utilización de
varios ventiladores en serie.

Efectos de la Ventilación Aspirante:


 La masa de aire que circula en una galería donde hay instalado un canal
con ventilación aspirante, tiene la característica de que converge muy
rápidamente para penetrar en el canal.
 En tal forma que cualquier movimiento sensible del aire desaparece a una
distancia pequeña delante del orificio de entrada del canal.
 Esta distancia oscila entre 1 a 2 metros. En todo canal se observa que el
espacio comprendido entre el orificio del canal y el frente está casi
totalmente inmóvil

VENTAJAS
 Los humos, gases y polvos generados en el frente son extraídos a través
de la tubería (salvo aquella porción que pueda recircular), evitándose de
esta manera que el personal ubicado a lo largo de la labor tenga que
respirarlos.
 Se produce una rápida evacuación de los gases y humos a medida que
estos son generados.

DESVENTAJAS
 Solamente pueden emplearse conductos construidos con materiales
rígidos. En el caso de utilizar tuberías de lona, estas deben poseer
internamente una armadura de acero en espiral que impida su cierre
durante la ventilación.
 El aire fresco ingresa muy lentamente a la labor, por lo que alcanza el
frente de excavación a elevada temperatura.
 En general, la ventilación aspirante dejará zonas del frente mal ventiladas.
 Toda pérdida de gases, humos o polvo que se produzca en la tubería,
contaminará el aire fresco que ingresa a través de la labor.

CONVINACION DE VENTILACION MIXTA


 Esta variante del método de ventilación por conductos consiste, desde un
punto de vista técnico, en la aplicación conjunta de los métodos de
ventilación aspirante e impelente anteriormente descriptos. En la práctica,
la ventilación combinada presenta dos modalidades de trabajo bien
definidas, una basada en alternar sucesivas fases aspirantes e
impelentes, y otra que aplica estas fases en forma simultánea. En la
primera modalidad del método, utilizada fundamentalmente para evacuar
los gases y polvos generados por voladuras, se suceden etapas de
ventilación aspirante e impelente.
De esta forma:
 Conseguimos aire limpio en el frente ya que el humo de los
camiones no va hacia los trabajadores.
 Se diluyen de todas formas los humos y con mayor efectividad
 Se evita, como ocurre en muchas ocasiones que la velocidad del
aire en el fondo de saco sea prácticamente nula en zonas alejadas
del frente.
 Se disminuye la temperatura, aumentan las condiciones de confort
de los trabajadores, aumentando su rendimiento de trabajo.

VENTAJAS
 Los gases, polvos y humos son extraídos por la tubería, evitando de esta
manera que el personal ubicado a lo largo de la labor tenga que
respirarlos.
 Se consigue una limpieza rápida y eficaz del frente de la labor.

DESVENTAJAS
 La instalación requerida es mucho más compleja y cara que la utilizada
en ventilación aspirante o impelente.
 El conducto por el que se extraerán los humos, gases y polvos tiene que
ser rígido, o poseer una armadura de acero en espiral si se trata de
mangas flexibles.
 El aire fresco alcanza el frente de la excavación a baja velocidad y a
temperatura elevada.
 Toda pérdida de gases, humos o polvo que se produzca en la tubería,
contaminará el aire fresco que ingresa a través de la labor.

APLICACIÓN DE LAS DISTINTAS VARIANTES DEL MÉTODO.


 Cuando se trata de ventilar labores horizontales de poca longitud y de
sección reducida (menos de 400 metros y hasta 9 metros cuadrado), lo
más conveniente es utilizar, dependiendo de los equipos a emplear en el
desarrollo, un sistema impelente de mediana o baja capacidad. En labores
de mayor sección (superior a 12 metros cuadrados), y con una longitud
de más de 400 metros, es recomendable el uso de un sistema aspirante
o combinado si se desea mantener la excavación limpia y con buena
visibilidad para el tráfico de vehículos, sobre todo si estos son diesel.

CLASIFICACION
VENTILADORES AXIALES:

Son aquellos en los cuales el flujo de aire sigue la dirección del eje del mismo.
Se suelen llamar helicoidales, pues el flujo a la salida tiene una trayectoria con
esa forma. En líneas generales son aptos para mover grandes caudales a bajas
presiones. Con velocidades periféricas medianamente altas son en general
ruidosos. Suelen sub-clasificarse, por la forma de su envolvente, de la siguiente
manera:

VENTILADOR DESCRIPCION APLICACION

Ventiladores aptos Se aplica en


para mover grandes circulación y
caudales de aire con extracción de aire en
bajas presiones. Son naves industriales.
de bajo rendimiento. Se instalan en pared
HELICOIDAL La transferencia de sin ningún conducto.
energía se produce Utilizados con
mayoritariamente en objetivo de
forma de presión renovación de aire.
dinámica.

Se utiliza en
instalaciones de
ventilación,
Tienen rendimiento calefacción y aire
algo superior al acondicionado que
anterior y es capaz requieran altos
TUBE AXIAL de desarrollar una caudales con presión
presión estática media a baja.
mayor. Por su También se utiliza en
construcción es apto algunos sistemas
para intercalar en industriales como
conductos. cabinas de pintura y
extracciones
localizadas de
humos.

Tiene aplicaciones
similares a los
TUBEAXIAL, pero
Con diseños de con la ventaja de
palas AIRFOIL, tener un flujo más
permiten obtener uniforme y la
VANE AXIAL presiones medias y posibilidad de
altas con buenos obtener presiones
rendimientos. Las mayores. Para una
palas pueden ser determinada
fijas o de ángulo prestación es
ajustable relativamente más
pequeño que el
ventilador centrifugo
equiparable.

Se trata de un
ventilador con rotor
centrifugo pero de
flujo axial. Es decir
Las mismas
reúne las ventajas
aplicaciones que el
del ventilador
CENTRIFOIL ventilador
centrifugo y la
VANEAXIAL.
facilidad de montaje
de un axial con el
consiguiente ahorro
de espacio.
VENTILADORES CENTRIFUGOS:

Son aquellos en los cuales el flujo de aire cambia su dirección, en un ángulo de


90°, entre la entrada y salida. Se suelen sub-clasificar, según la forma de las
palas o álabes del rotor, de la siguiente manera:

VENTILADOR DESCRIPCION APLICACION

Rotor con palas


curvadas hacia
adelante, apto para
caudales altos y Se utiliza en
bajas presiones. No instalaciones de
es autolimitante de ventilación,
CURVADAS potencia. Para un calefacción y aire
HACIA ADELANTE mismo caudal y un acondicionado de
mismo diámetro de baja presión.
rotor gira a menos
vueltas con menor
nivel sonoro.

Rotor de palas Empleado


radiales. Es el diseño básicamente para
más sencillo y de instalaciones
menor rendimiento. industriales de
Es muy resistente manipulación de
mecánicamente, y el materiales. Se le
PALAS RADIALES rodete puede ser puede aplicar
reparado con recubrimientos
facilidad. El diseño le especiales anti-
permite ser desgaste. También
autolimpiante. La se emplea en
potencia aumenta de aplicaciones
forma continua al industriales de alta
aumentar el caudal. presión.

Se emplea para
Rotor de palas
ventilación,
planas o curvadas
calefacción y aire
inclinadas hacia
acondicionado.
atrás. Es de alto
También puede ser
rendimiento y
usado en
INCLINADAS autolimitador de
aplicaciones
HACIA ATRAS potencia. Puede girar
industriales, con
a velocidades altas.
ambientes corrosivos
y/o bajos contenidos
de polvo.

Es utilizado
generalmente para
Similar al anterior
aplicaciones en
pero con palas de
sistemas de HVAC y
perfil aerodinámico.
aplicaciones
Es el de mayor
industriales con aire
AIRFOIL rendimiento dentro
limpio. Con
de los ventiladores
construcciones
centrífugos. Es
especiales puede ser
autolimitante de
utilizado en
potencia.
aplicaciones con aire
sucio.

Rotores de palas
curvadas hacia
delante con salida Como los radiales
radial. Son una estos ventiladores
variación de los son aptos para
ventiladores radiales trabajar en
RADIAL TIP pero con mayor aplicaciones
rendimiento. Aptos industriales con
para trabajar con movimiento de
palas antidesgaste. materiales abrasivos,
Son autolimpiantes. pero con un mayor
La potencia aumenta rendimiento.
de forma continua al
aumento del caudal.
6.2 LEYES DE LOS VENTILADORES

En la norma UNE 100-230-95, que trata de este tema, encontramos lo


siguiente:
Si un ventilador debe funcionar en condiciones diferentes de las ensayadas, no
es práctico ni económico efectuar nuevos ensayos para determinar sus
prestaciones.
Mediante el uso de un conjunto de ecuaciones designado con el nombre de
LEYES DE LOS VENTILADORES es posible determinar, con buena precisión,
las nuevas prestaciones a partir de los ensayos efectuados en condiciones
normalizadas.
Al mismo tiempo, estas leyes permiten determinar las prestaciones de una
serie de ventiladores geométricamente semejantes a partir de las
características del ventilador ensayado.
Las leyes de los ventiladores están indicadas, bajo forma de relación de
magnitudes, en ecuaciones que se basan en la teoría de la mecánica de fluidos
y su exactitud es suficiente para la mayoría de las aplicaciones, siempre que el
diferencial de presión sea inferior a 3 kPa, por encima del cual se debe tener en
cuenta la compresibilidad del gas.
Con el ánimo de precisar un tanto más lo que expone la norma UNE,
podríamos decir que cuando un mismo ventilador se somete a regímenes
distintos de marcha o bien se varían las condiciones del fluido que trasiega,
pueden calcularse por anticipado los resultados que se obtendrán a partir de
los conocidos, por medio de unas leyes o relaciones sencillas que también son
de aplicación cuando se trata de una serie de ventiladores homólogos, esto es,
de dimensiones y características semejantes que se mantienen al variar el
tamaño al pasar de unos de ellos a cualquier otro de su misma familia.
Estas leyes se basan en el hecho que dos ventiladores de una serie homóloga
tienen homólogas sus curvas características y para puntos de trabajo
semejantes tienen el mismo rendimiento, manteniéndose entonces
interrelacionadas todas las razones de las demás variables.
Las variables que comprenden a un ventilador son: la velocidad de rotación,
el diámetro de la hélice o rodete, las presiones total, estática y dinámica,
el caudal, la densidad del gas, la potencia absorbida, el rendimiento y el
nivel sonoro.
Las normas internacionales ISO, 5801-96 (E) y WD 13348-1998, a estas
variables les asignan los siguientes símbolos y unidades, que aquí usaremos
para ilustrar las definiciones y aplicaciones.
Además, debe tenerse en cuenta, antes de aplicar las leyes de los ventiladores
que los valores conocidos lo sean de un aparato de la misma familia trabajando
en las mismas condiciones bajo las cuales queremos determinar los nuevos
valores y que las condiciones del ventilador considerado sean todas
proporcionales a las correspondientes del tomado como punto de partida y
cuyos valores reales de ensayo se conozcan. También es necesario que la
velocidad del fluido dentro del ventilador sea proporcional de uno a otro y para
lo cual debe comprobarse que la razón entre la velocidad periférica de dos
puntos de un rodete sea la misma que la de entre la de dos puntos semejantes
del otro rodete.
A medida que se vayan exponiendo las leyes que rigen para las variaciones de
los ventiladores, se desarrollarán ejemplos de aplicación para mejor facilitar su
comprensión.

Leyes de Variación del diámetro


Variar el diámetro del rodete se denomina “recorte del rodete”, y consiste en
tornearlo rebajándolo unos pocos milímetros, de forma que bajará su caudal y
presión. Se realiza en ventiladores con accionamiento directo.
Las ecuaciones son:
Las fórmulas para el cambio de diámetro deben usarse con precaución ya que
sólo son válidas si los ventiladores que relacionan son rigurosamente
semejantes. En la práctica siempre hay desviaciones de semejanza, que no se
aprecian mucho, y más cuando se trata de ventiladores del mismo género.

1. Ejemplo de aplicación

Leyes de Variación de la velocidad


Si variamos la velocidad de un ventilador, mediante un regulador electrónico en
la línea de alimentación eléctrica, o variando las poleas de transmisión, el
ventilador cambiará su curva de funcionamiento de forma que aparecerá una
curva casi paralela situada por encima o por debajo de la inicial. Las fórmulas
que nos dan las nuevas características son:

2. Ejemplo de aplicación
Leyes de variación de la densidad
Esta ley de los ventiladores es usada cuando el ventilador opera a gran altura
donde la densidad del aire es menor, donde el ventilador maneja aire caliente o
frío (la densidad del aire es inversamente proporcional a la temperatura
absoluta) o donde el ventilador maneja un gas diferente al aire, mientras que el
tamaño y la velocidad del ventilador permanezcan constantes.

Las curvas características de los ventiladores que figuran en los catálogos de


los fabricantes están dadas a condiciones normales de presión atmosférica,
temperatura y humedad. Ello significa que se refiere a un aire normal estándar
con una densidad de 1,2 kg/m3
En muchas ocasiones los aparatos trabajan en condiciones distintas de las
normales, como en el caso de un ventilador dentro de una cámara de
congelación con un aire de una densidad mucho mayor de la normal. O bien un
ventilador instalado en una ciudad muy alta con respecto al nivel del mar en
donde la presión atmosférica es mucho menor y por la circunstancia de la
altitud moverá un aire de densidad inferior a la normal.
3. Ejemplo de aplicación

Hay que observar que, aunque el aumento de presión puede parecer ventajoso
en algunos casos, la característica resistente del sistema aumenta en la misma
proporción por lo que desaparece la ventaja del aumento de presión.
Y que, en cuanto a la potencia, sí que debe tenerse en cuenta el aumento
experimentado, aunque en el caso concreto de aumento de densidad por
disminución de temperatura el motor no se recalentará en exceso por disfrutar
de una mayor refrigeración, si es que la realiza con el aire frío. De todas
formas, es aconsejable controlar el gasto del motor.
Las fórmulas de los cuadros anteriores pueden resumirse en los dos a
continuación, que nos permiten calcular el caudal, la presión, la potencia y el
ruido de un ventilador variando varios parámetros a la vez.
Leyes de variación de los varios parámetros

Todas estas fórmulas hasta ahora resuelven el problema directo, en efecto


variando magnitudes independientes como son el diámetro, la velocidad y la
densidad, nos permiten calcular.
El resultado aerodinámico y acústico en consecuencia de tales variaciones es
decir encontramos el caudal, presión y nivel sonoro.
Pero algunas veces es práctico poder resolver el problema inverso, como, por
ejemplo: ¿Qué diámetro deberá tener un ventilador para conseguir tal caudal y
tal presión? ¿A qué velocidad deberá girar el aparato?
Las formulas siguientes resuelven algunos de estos casos inversos si bien cabe
mencionar que proceden de las anteriores, sin más que semejar las magnitudes
que se requieren calcular.

Variación de varias prestaciones

6.3 CURVAS CARACTERISTICAS


El ensayo de ventiladores tiene por objeto determinar la capacidad del aparato
para transferir la potencia al aire que mueve. El ventilador se hace funcionar a
un régimen de giro constante, tomando valores de diferentes caudales movidos,
según sea la pérdida de carga que debe vencerse.

La curva característica de un ventilador se obtiene dibujando en unos ejes de


coordenadas los distintos valores caudal-presión, obtenidos mediante ensayo en
un laboratorio.

Para entender mejor el concepto de curva característica pondremos el siguiente


ejemplo.

Supongamos un ventilador tubular trabajando según indica la posición a) de la


figura 1. Al medir el caudal de aire que proporciona, encontramos

Q1 = 10.000 m3/hora.

Si repetimos el ensayo empalmando un conducto de 10 m por el lado de


admisión (posición b) y medimos de nuevo el caudal, nos encontramos con que
ha bajado a Q2 = 8.000 m3/hora.

En otro ensayo, acoplamos un tubo de 50 m de longitud (posición c), y


comprobamos que el caudal ha descendido a Q3 = 5.000 m3/hora.

Las experiencias anteriores nos demuestran que no es suficiente conocer el


caudal que es capaz de suministrar un ventilador a descarga libre (posición a),
esto es, sin obstrucciones, para poder catalogarlo. Es necesario conocer qué
caudales irá proporcionando según sean las distintas pérdidas de carga que
deba vencer.

En la figura 2 tenemos representada una curva característica de un ventilador.

Observemos en primer lugar en la figura curvas diferentes. Cada una de ellas


representa un valor distinto y su lectura se hace en las diferentes escalas que
están a la izquierda de la figura.

Tres están relacionadas con la presión que da el ventilador para distintos


caudales (son las denominadas Pt, Pe, Pd).

Pe: es la Presión Estática

Pd: es la Presión Dinámica (debido a la velocidad)

Pt: es la Presión Total


Cumpliéndose en todo momento

Pt = Pe+ Pd

Obsérvese que a descarga libre, es decir cuando la Presión Estática (Pe) es


nula, el ventilador da el máximo caudal que puede mover; en este punto la
Presión Total es igual a la Dinámica (Pt = Pd).

Asimismo, cuando el ventilador está obturado, es decir que da el mínimo caudal,


la Presión Dinámica (Pd) es nula; en este punto, la Presión Total es igual a la
Estática (Pt = Pe).

Otra curva que podemos ver en el gráfico es: la curva de potencia absorbida (W),
que leeremos en la escala vertical situada más a la izquierda (en watios). Esta
curva nos da la potencia que consume el motor que acciona el ventilador, y
podemos ver que presenta un máximo (en la figura corresponde al punto de
caudal 3.000 m3/h).

También tenemos representada la curva de rendimiento ( η ), que se lee en %


en la escala vertical intermedia, se puede ver que el rendimiento del ventilador
depende del caudal que está moviendo.

El conjunto de estas curvas recibe el nombre de característica de un ventilador.


La característica de un ventilador es la mejor referencia del mismo, ya que
siempre nos indicará su comportamiento según sea el caudal y la presión que
esté dando.

En los catálogos comerciales, suele darse solamente una curva, que es la de


mayor importancia la de Presión Estática (Pe). Los servicios técnicos suministran
más información si se les solicita.

El punto ideal de funcionamiento del ventilador, aquél para el que ha sido


diseñado, es el correspondiente al máximo rendimiento. Cuanto más cerca de
este punto trabaje el ventilador, más económico será su funcionamiento.

El punto R de la figura 1 se conoce como punto de desprendimientos, y la zona


a la izquierda de éste es de funcionamiento inestable. Debe, por tanto, escogerse
el ventilador de manera que el punto de trabajo esté a la derecha de R; de esta
manera se evita la inestabilidad de funcionamiento.
Observemos la figura 3 en que han representado las curvas características de
los tipos fundamentales de ventilación, para poder comprender mejor su
comportamiento.

Los tres ventiladores que se comparan tienen el mismo diámetro de rodete.

Podemos ver que, a igualdad de caudal impulsado (Q), los ventiladores


centrífugos dan más presión que los helicentrífugos, y éstos a su vez más que
los helicoidales.

También se observa que, los centrífugos mueven caudales menores que los
helicocentrífugos, y éstos menos que los helicoidales.

Por tanto, puede aceptarse que los ventiladores más adecuados cuando los
caudales sean grandes y las presiones que deban vencer sean pequeñas son
los helicoidales. Este tipo de ventilador tiene además la ventaja de la facilidad de
instalación.

Los ventiladores indicados para mover caudales pequeños pero a elevada


presión son los centrífugos; finalmente, un caso intermedio es el de los
ventiladores helicocentrífugos.

PUNTO DE TRABAJO
La curva característica del ventilador depende únicamente del ventilador, y
solamente puede variar si el ventilador funciona a una velocidad de rotación
distinta.

Puede aceptarse en principio que la curva característica es totalmente


independiente del sistema de conductos al que se acople.

Sin embargo, hay que considerar que un ventilador puede funcionar moviendo
distintos caudales y comunicándoles distintas presiones, de tal forma que todos
los puntos posibles de funcionamiento se hallen representados sobre la curva
(Pe), Fig. 2.

Para saber exactamente en qué condiciones funcionará el ventilador, debemos


conocer la curva resistente de la instalación, es decir, la curva que relaciona la
pérdida de carga de la instalación con el caudal que pasa por ella.

Podemos encontrar de forma fácil el punto de trabajo de un ventilador


simplemente superponiendo las curvas características del ventilador y resistente
del conducto según se indica en la figura 4.

Se puede comprobar que la pérdida de carga de una conducción varía


proporcionalmente con el cuadrado del caudal según la fórmula

por lo que, para encontrar la característica resistente y una vez hallada la pérdida
de carga inicial ( P1) a un determinado caudal (Q1), bastará con suponer un
segundo caudal (Q2), para hallar un segundo punto de la característica resistente
( P2). Si fuese necesario se podrían suponer más caudales con los que se
hallarían, siempre para la misma instalación, nuevos puntos de pérdida de carga.
Uniendo todos los puntos encontrados se representará la característica
resistente de la instalación estudiada.

La intersección entre la curva del ventilador y la característica resisten- te de la


instalación nos dará el punto de trabajo.

EJEMPLO
Supongamos que en una conducción circula un caudal de aire de 6.000 m 3/h,
originando una pérdida de carga de 3,5 mm c.d.a.

La pérdida de carga que provocará un caudal de 8.000 m 3/h la encontraremos


mediante la siguiente expresión:

Si el caudal lo suponemos de 4.00 m3/h la pérdida de carga será:

Llevando todo este conjunto de valores sobre unos ejes de coordenadas


obtendremos la característica del sistema tal como se muestra en la figura 4.
De todo lo dicho hasta ahora pueden sacarse dos conclusiones importantes:

1° Para cualquier proyectista, instalador o diseñador es indispensable que en el


catálogo de ventiladores que esté consultando estén reflejadas las curvas
características correspondientes a los ventiladores.

2° Estas curvas características deben estar garantizadas por el fabricante y dar


referencia expresa de la normalización que se ha utilizado para lograrlas.

Para determinar la curva característica de los ventiladores es necesario disponer


de un laboratorio conveniente debidamente equipado, contar con unos técnicos
analistas muy preparados y dedicar la atención y tiempo preciso para
determinarlas, cuestión ésta delicada y muy laboriosa.

Es preciso también verificar los ensayos según una normalización determinada


y tenerla en cuenta para comparar dos aparatos entre sí ya que es de esperar
una discrepancia de resultados, a veces notable, si no se ha utilizado la misma
normalización para efectuarlos e incluso la misma disposición de ensayo dentro
de la misma norma.
6.4.TRABAJO DE VENTILADORES:

El trabajo de ventilación de minas tiene por objeto suministrar a las labores


en operación suficiente aire fresco en función a las necesidades de la
persona, equipo diésel autorizado y dilución de contaminantes, de modo que
la atmosfera en dichas zonas mantenga sus condiciones termo –
ambientales en compatibilidad con la seguridad, la salud y el rendimiento del
personal.

Práctica aplicada, avanzada en minería clásica y minería por trackles.


Ejecución del mapeo de ventilación de una mina para determinación del
volumen del aire que circula y la evaluación de la mina, la ejecución consiste
en ubicarse en las estaciones de ventilación pre establecidos y determinar el
sentido de avance del aire mediante bombilla de humos.

6.4.1. Objetivo de la ventilación

El objetivo de la ventilación es proporcionar una cantidad de aire


suficientemente rica en oxígeno para alimentar todas las formas de
combustión.

Una mala ventilación puede ser debido a:

 La profundidad de la mina (alta temperatura).


 Las malas condiciones del circuito de ventilación: Longitud, sección,
irregularidades.
 La mala utilización de las puertas de ventilación.
 La presencia de cantidades anormales de gases nocivos.
 Humedad del aire.
 No respetar los reglamentos y consignas establecidas

Para obtener una corriente de aire se precisan: Entrada de aire, salida de


aire y una diferencia de presión. La corriente de aire va hacia donde la
presión es menor.

El objetivo del equipo responsable de la ventilación es analizar los


parámetros del comportamiento del circuito de ventilación principal y el
reparto de caudales de aire en las distintas labores de la mina, y con la
utilización de los diferentes programas informáticos de cálculo de redes,
“modelizar” el circuito de manera que el “modelo” sea lo suficientemente
representativo de la evolución del aire dentro de las labores a ventilar.

De esta manera, se podrá utilizar el “modelo” que representa el circuito de


ventilación primaria, y se podrá “prever” comportamientos y tendencias de
la ventilación principal ante modificaciones futuras de dicho circuito real,
como pueden ser el cierre o apertura de puertas o esclusas de ventilación,
la instalación de un nuevo ventilador o la supresión de otro existente, la
disminución de las fugas de caudal por las esclusas tras un
acondicionamiento de las mismas, el acondicionamiento de un retorno de
ventilación, etc.

Para hacer un diagnóstico del sistema de ventilación presente, se ha de


sustentar en una serie de mediciones de los distintos parámetros que
conforman la ventilación de la mina. Esto permitirá conocer las
condiciones presentes de ventilación, tanto principal como secundaria, y
de allí determinar las futuras posibles correcciones necesarias,
basándose los cálculos (teóricos) de éstas en los resultados obtenidos
con las aplicaciones informáticas adecuadas

Imagen
6.4.2. Cálculo de la red de ventilación

El objeto del cálculo de la red de ventilación es determinar el reparto del


caudal total de aire que entra en la mina, entre sus distintas labores:
pozos, galerías, talleres, para comprobar después que dichos caudales
igualan o superan a los necesarios para que el trabajo en esas labores
sea posible en las condiciones reglamentarias.

El cálculo del reparto del aire, puede realizarse según diversos métodos,
en función de la mayor o menor complejidad de la mina en estudio.

6.4.3. Circuitos de ventilación

Las formas como se encuentran interconectadas las galerías dentro de un


circuito de ventilación deciden la manera como se distribuir el caudal del
aire dentro de ellas y cuál será la depresión del circuito. La mayor o menor
complicación en la resolución de un sistema de ventilación
está íntimamente ligada a las conexiones de las galerías dentro de él. En
ventilación de minas normalmente nos encontraremos con las siguientes
uniones de galerías:

6.4.3.1. Unión en serie.


Se caracteriza por que la corriente de aire se mueve sin ramificaciones,
vale decir, si no existen pérdidas, el caudal de aire permanece constante.
En cuanto a la resistencia aerodinámica total del sistema es igual a la
suma de las resistencias parciales y la depresión total es igual a la suma
de las parciales:

Q1 = Q2 = Q3 =..........= Qn
R = R1 + R2 + R3 + ......+ Rn
H = H1 + H2 + H3 +......+ Hn
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Veamos un ejemplo gráfico donde se ha simulado una serie de galerías


las cuales van desde la galería "a" hasta la "l", ambas conectadas a la
superficie.

En el dibujo se han colocado tapados, que también pueden ser puertas


herméticas para guiar en buena forma al aire que recorre el circuito y que
cumplan con las características de las Uniones en Serie. Luego se ha
dibujado lo que se conoce como "diagrama equivalente" que no es otra
cosa que una simplificación del diagrama general.

a l
b

c kk
d j

e g h
f i

a c e f g j k l

Las características del circuito serán:

R = Ra + Rc + Re + Rf + Rg + Rj + Rk + Rl

H = Ha + Hc + H e + H f + Hg + Hj + Hk + H l

Q = Qa = Qc = Qe = Q f = Qg = Qj = Qk = Q l

MINERALOGIa 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

6.4.3.2. Unión en paralelo.

En este tipo de unión, las galerías se ramifican en un punto, en dos o más


circuitos que se unen en otro punto. Cuando dos o más galerías parten de
un punto y en el otro extremo se comunican con la atmósfera, también
están en paralelo, ya que los extremos que salen a la superficie se
entiende que tienen igual presión, en este caso la unión en paralelo es
abierta, siendo cerrada cuando los dos puntos de reunión se encuentran
en el interior de la mina.

La característica básica de las uniones en paralelo es que las depresiones


de los ramales que la componen son iguales, independiente del largo,
resistencia y cantidad de aire.

H = H1 = H2 = H3 =................= Hn

El caudal total del sistema en galerías en paralelo, es igual a la suma de


los caudales parciales.

Q = Q1 + Q2 + Q3 +................+ Qn

La raíz cuadrada del valor recíproco de la resistencia aerodinámica del


circuito, es igual a la suma de las raíces cuadradas de los valores
recíprocos de las resistencias aerodinámicas parciales.

1/R = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 +.....+ 1/Rn

MINERALOGIa 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Demostración: Sabemos que H = R * Q2, utilizando la propiedad básica de


las corrientes paralelas:
H = H1
R * Q 2 = R1 * Q 12

Tambien podemos colocarla de la siguiente forma:

Q/Q1 = R1/R
Q/Q2 = R2/R
Q/Q3 = R3/R
.
.
.
.
Q/Qn = Rn/R

Sacando valor recíproco y sumando:

Q1+Q2+Q3+..................+Qn
= (1/R1 + 1/R2 + 1/R3 +...+ 1/Rn)* R
Q

sabiendo que Q = Q1+Q2+Q3+............+Qn; y dividiendo por R tendremos:

1/R = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 +.....+ 1/Rn

Si se trata de dos galerias en paralelo, tendremos:

1/R = 1/R1 + 1/R2

resolviendo:
R1 R2
R = =
(1 + R1/R2)2 (1 + R2/R1)2

Si las resistencias de las dos galerías son iguales, R2 = R1 = Ra:

MINERALOGIa 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

R = Ra/4

En el caso que se tiene "n" galerías en paralelo con igual resistencia,


tendremos:
R1 = R2 = ............................. = Rn = Ra

R = Ra/n2

Calculemos como se reparte un caudal de aire en dos galerías paralelas:

Rb

Ha = Hb
Ra * Qa2 = Rb * Qb2
Q = Qa + Qb
Ra * Qa2 = Rb * (Q - Qa)2
Ra * Qa = Rb * (Q - Qa)
Q
Qa =
1 + Ra/Rb

Si Ra = Rb
Qa = Q/2

Veamos el esquema que usamos en las uniones en Serie:

MINERALOGIa 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

a l
b

c kk
d j

e g h
f i

Hemos cambiado los tapados o puertas para formar circuitos en paralelo,


eliminando el paso de aire por la galería "g". El diagrama equivalente
quedaría como se muestra a continuación:

a b
l
d j
c j k

e f i h

Este sistema se resuelve reduciendo primeramente las paralelas (d + j) y


(e + f + i + h) resultando una galería equivalente "m"; se reducen las
paralelas (b) con (c + m + k), resultando "n". Finalmente tenemos una
unión equivalente en serie:

a n l

MINERALOGIa 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

6.4.3.3. Unión en diagonal.

Es una unión en paralelos de labores, en la que, además, los ramales están


unidos entre sí por una o varias labores complementarias, denominadas
diagonales.
En minería, las uniones diagonales se encuentran frecuentemente. Se
dividen en diagonal simples, con una diagonal, y complejas, con dos o más.
Por ejemplo, en minas fuertemente grisutosas, el frente se hace escalonado;
todo el aire no entra por la galería del nivel inferior, sino también por las
galerías intermedias (diagonales).

Propiedades básicas de la unión en diagonal:


igualdad de depresiones de las corrientes principales entre los puntos de
bifurcación y de unión y reversibilidad de la corriente en la diagonal.

Analicemos la situación del movimiento del aire en la diagonal:


En la práctica están dadas o se calculan las resistencias de los circuitos
en  o R y la cantidad total de aire Q. Se determinan los caudales parciales
(se usa la resistencia "R" o el valor "" ya que su diferencia es solo
numérica, R=1.000).

1 B 5
A C
Q 2

4 D 3
MINERALOGIa 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

El aire no pasa por la diagonal BC (Q2 = O, H2 = O) cuando las presiones


de aire en "B" y "D" son iguales. En este caso, H1 = H4 y H5= H3; dividiendo
ambas ecuaciones y reemplazando:

R1 * Q12 = R4 * Q42
R5 * Q52 = R3 * Q32
R1 * Q12 R4 * Q42
=
R5 * Q52 R3 * Q32

Como:
R1 R4
Q1 = Q 5 y Q 4 = Q 3 se tiene: =
R5 R3
Ahora si admitimos que el aire en "2" es distinto de cero y se mueve desde
"B" a "D", por propiedades de las desigualdades se demuestra que se
debe cumplir que:
R1 R4
<
R5 R3

Y para que el aire suba desde "D" a "B" se debe cumplir que:

R1 R4
>
R5 R3
La resistencia de la diagonal "2" no influye sobre el sentido del movimiento
del aire.

Veamos al circuito que hemos analizado en las uniones en Serie y en


Paralelo. Se ha sacado le tapado en de la galería "g" y con ello basta para
que el aire circule solo por todos los niveles, donde la galería "g" ha
formado una unión en Diagonal con las galerías "b j" y "e f i h".

MINERALOGIa 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

a l
b

c kk
d j

e g h
f i

Existen varios métodos para resolver este tipo de unión, mostraremos dos
de los más usados.

6.4.3.3.1. Método de las hipérbolas.

1 B 5
A C
Q 2

4 D 3
En el esquema analizado anteriormente, admitimos como dirección del
aire en la diagonal la de "D" a "B". Los ramales "AB" y "ADB" constituyen
una unión en paralelo; sus depresiones deben ser iguales:

Q5 = Q1 + Q 2
Q4 = Q2 + Q 3
HAB = HAD + HDB
R1 * Q12 = R4 * (Q2+Q3)2 + R2 * Q22

De igual modo, son iguales las depresiones de las corrientes "DBC" y


"DC"; o:

MINERALOGIa 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

R3 * Q32 = R5 * (Q1+Q2)2 + R2 * Q22

Dividiendo ambas ecuaciones por Q22, donde Q1/Q2 = X y Q3/Q2 = Y las


ecuaciones se transforman:

( R4 * (1 + Y)2 + R2)½
X =
(R1) ½

( R5 * (1 + X)2 + R2)½
Y =
(R3) ½

Este sistema de ecuaciones se puede resolver por aproximaciones


sucesivas y, en forma más fácil, por medio de las curvas que representan
(hipérbola). Resuelto X e Y tenemos que:
Q = Q1 + Q2 + Q3

Q/ Q2 = Q1/ Q2 + 1 + Q3/ Q2

Q/ Q2 = X + Y + 1

De donde:
Q
Q2 =
X+Y+1

Determinado el caudal que pasa por "2" se podrá determinar los otros
caudales, por medio de "X" e "Y" como también con las relaciones de
caudales.
Conocida la distribución de los caudales, podremos determinar la caída
de presión del circuito:

H = H1 + H5 = H4 + H2 + H5 = H4 + H3

MINERALOGIa 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

6.4.3.3.2. Método de transformación del triangulo en estrella.

Por analogía con el cálculo de las redes eléctricas, en el cálculo de los


sistemas de ventilación, para su simplificación, se utiliza la transformación
del triángulo en estrella de tres rayos. Este método permite la resolución
de uniones en diagonales compuestas.

1 B 5
A C
Q 2

4 D 3

El triángulo "ABD" puede ser reemplazado por una equivalente estrella


con radios "AO", "BO", y "DO"

1 B 5
A C
Q O 2

4 D 3

Con ello desaparecen las ramas "1" - "2" - "4" de la unión en diagonal y se
crean los siguientes brazos del triángulo:
AO = R1,4
AB = R1,2
OD = R2,4

Si suponemos que el aire entra en el punto A y sale en el punto B,


entonces, para el triángulo la resistencia entre estos puntos se
determinará como la resistencia común de las ramificaciones paralelas AB
y ADB. Para la estrella esta resistencia será igual a la suma de
resistencias de las secciones AO y OB. Al colocarnos en los otros vértices

MINERALOGIa 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

y generando el movimiento similar al anterior, se llega a determinar las


fórmulas para el cálculo de las tres ramas creadas por el triángulo:

Si para simplificar la escritura de las formulas, suponemos que:

 R = R1 + R2 + R4

R1 * (R - R1)
a1 =
 R + 2 { R1 * (R - R1}½

R2 * (R - R2)
a2 =
 R + 2 { R2 * (R - R2}½

R4 * (R - R4)
a4 =
 R + 2 { R4 * (R - R4}½

El valor de cada uno de los rayos de la estrella estará dado por:

R1,2 = ½( a1 + a2 - a4)
R1,4 = ½( a1 + a4 - a2)
R2,4 = ½( a2 + a4 - a1)

Como se puede apreciar en la figura, reemplazado el triángulo por la


estrella desaparece la diagonal y queda un esquema de dos ramas en
paralelo lo cual es fácil de solucionar.

De esta forma se conocerá la resistencia total del circuito y el caudal que


pasa por las ramas "3" y "5". Al hacer la misma transformación de
triangulo en estrella, desde el otro extremo, considerando el triangulo
"BCD", podremos determinar el caudal de las ramas "1" y "4". Por
diferencia entre "1" y "5" ó "4" y "3" se determina el caudal y la dirección
de la rama "2".

MINERALOGIa 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Para la unión diagonal compuesta, representada en la figura que se


muestra a continuación:
F 2 E

1 4 5 3
Q
A 6 8 D

B 7 C

Para la cual están dados el caudal total y las resistencias de los


elementos, la resolución se reduce a la simplificación progresiva del
sistema, mediante la transformación de triángulo en estrella. A
continuación, se colocan los pasos necesarios para su completa
resolución:

a) El triángulo "ABF" se transforma en estrella con centro en "G" y


rayos "GA", "GB", "GF", con lo que se elimina la diagonal "4".

F 2 E

1 4 5 3
Q G
A 6 8 D

B 7 C

b) El nuevo triángulo "GEC" formado se recalcula en estrella con


centro en "H" y los rayos "HG", "HE", "HC", con ello se obtiene la
eliminación de la diagonal "5".

F 2 E

5 3
Q G H
A 8 D

B 7 C

MINERALOGIa 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

c) Para la unión en paralelo obtenida, se determina la distribución


del aire, para las ramificaciones "HED" y "HCD". Con ello se
determina el flujo de aire que pasará por las ramas "3" y "8".

d) Ahora, en la figura resultante de la primera transformación


ejecutada (a), el triángulo "CDE" se reemplaza por estrella con
centro en "I". Se determinan los caudales de las ramificaciones
"IEFG" e "ICBG". Con ello el caudal de las ramas "2" y "7". Por
diferencia entre las ramas que conforman la diagonal "5" se
determina su dirección y magnitud.

F 2 E

5 3
Q G I
A 8 D

B 7 C

e) Con la unión original y considerando la fase con centro en "I", se


reemplaza por estrella con centro en "K". En la unión en paralelo
"KFAB" se determinan los caudales de las ramas "1" y "6" y, con
ello, en base a los otros datos ya determinados, la diagonal "4".

F 2 E

1 4 I
Q K
A 6 D

B 7 C

Es importante anotar que la dirección del viento en las diagonales


se determina automáticamente en este sistema de cálculo.

MINERALOGIa 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

6.4.3.4. Circuitos complejos.

Cuando la conexión entre las galerías se hace más complicada, no pudiendo


reconocer en el circuito conexiones en paralelo, serie o diagonal, se debe
recurrir a otros métodos de cálculo más complejos que, generalmente,
requieren ayuda de instrumentos y / o computadores. Veamos algunos.

6.4.3.4.1. Métodos analógicos.


Los analizadores de redes de flujo son dispositivos que reproducen las
redes de ventilación mediante un circuito eléctrico de bajo voltaje en el
que las resistencias de las galerías son representadas por resistencias
eléctricas y el caudal es representado por la intensidad de corriente.

Debe buscarse una relación no lineal entre voltaje y corriente, porque


"H = R*Q2. Esto se consigue con ampolletas eléctricas de filamento de
tungsteno operando a voltaje inferior al especificado.

En Italia se diseñó un analizador neumático, que representa las


galerías mediante orificios calibrados, por los que circula aire de baja
presión, cuyos caudales se miden en función de las caídas de presión
a través del orificio.

6.4.3.4.2. Método numérico de aproximaciones sucesivas.


El método por aproximaciones sucesivas, descrito por Scott y Hinsley,
es análogo al de relajación, inventado por Cross y aplicado
corrientemente en la construcción de hormigón armado (este último
caso es un problema lineal solamente). Este método también es
conocido como el Algoritmo de Hardy Cross.

Al igual que los métodos analógicos, en él se investiga las corrientes


de aire basándose en ciertas analogías existentes entre los procesos

MINERALOGIa 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

de la distribución del aire y las ecuaciones de la repartición de


intensidades y tensiones en circuitos eléctricos. Gracias a su creación,
ahora se pueden calcular redes malladas, o sea, sistemas que no
pueden reducirse a una combinación de conexiones en serie o en
paralelo.

La distribución de aire en una red de ventilación se caracteriza por el


sistema de ecuaciones:

H = R * Q2
Q = 0
H = 0

La primera ecuación es la relación bien conocida entre la depresión, el


caudal y la resistencia aerodinámica del circuito. Las dos ecuaciones
restantes expresan que:

a) Ley de continuidad. La suma algebraica de los caudales que


convergen hacia un nudo de la red y de los que divergen de
éste, debe ser igual a cero;

b) Ley de circulación. La suma algebraica de las pérdidas de


presión y de las fuerzas aeromotrices (depresiones de
ventiladores), medidas a lo largo de un circuito cerrado o malla,
es igual a cero.

Para cada malla se adoptar un sentido de recorrido determinado (por


ejemplo, el de las manecillas de un reloj): A cada derivación se
atribuirá un sentido directo (dirección de caudales positivos) y uno
inverso (caudales negativos).

Estas son las conocidas Leyes de Kirchoff donde se ha asimilado:

MINERALOGIa 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Q  I (intensidad eléctrica)
R  R (resistencia eléctrica)
H  V (voltaje o tensión eléctrica)

Para una mayor comprensión definamos:

b = Nº de derivaciones, ramas, brazos o galerías que


comienzan y terminan en nudos o nodos;
n= Nudos o nodos definidos por que en él se unen tres o
más ramas o brazos;
m= Circuito cerrado de brazos, llamado mallas;
Red = Conjunto de mallas que definen un circuito.

Entonces, para una red ramificada o mallada, que consta de "b"


derivaciones y "n" nudos, el problema por resolver presenta "2b"
incógnitas, que son los "b" caudales "Q" y las "b" caídas de presión "H".
En consecuencia, hay que escribir "2b" ecuaciones.
Entre éstas tenemos "b" características aerodinámicas de derivaciones,
que son de segundo orden en "Q" y de forma:

H = R * Q2

Además, tenemos "n -1" ecuaciones según la Ley de Continuidad. Son


"n-1" ya que el nodo "n" estará determinado por los otros.

Quedan todavía por escribir "b - (n -1)" ecuaciones por medio de la Ley
de Circulación (la suma de caída de presión y de fuerzas aeromotrices
a lo largo de cualquier malla es igual a cero).

H = 0

MINERALOGIa 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Estas ecuaciones son cuadráticas con respecto a "Q". En


consecuencia, debemos elegir en la red "b - (n-1)" mallas para las
cuales se aplicará la condición H = 0.

La elección de las mallas no es completamente arbitraria; ésta debe ser


tal que cada derivación sea tomada en cuenta por lo menos en una
malla y que cada malla contenga, a lo menos, una derivación que no
sea ya parte de una malla precedente.

De modo que estamos obligados a aplicar un método que, por


iteraciones sucesivas, nos dé una serie de resultados más y más
próximos a la solución exacta del sistema. Se empieza por una
repartición de caudales, en principio arbitrarias, pero que en la práctica
se elige razonadamente, utilizando cada información o toda reflexión
que el problema pueda inspirar. Evidentemente, hay que vigilar que los
valores iniciales de "Q" cumplan las ecuaciones de continuidad.

Sin embargo, se constatará que las ecuaciones de circulación no se


verifican. Aplicando la ecuación "H = 0" a una primera malla, y
teniendo en cuenta las ecuaciones de derivación obtenemos un
residuo:
H=r0
Si aplicamos a todas las derivaciones de la malla una corrección de
caudal Q, deberíamos llegar a obtener un H tal que se cumpla H =
0.

H + H = R * (Q + Q)2
R * Q2 + H = R * Q2 + 2R * Q * Q + R * Q2

MINERALOGIa 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

El último término se desprecia por considerarse muy pequeño,


obteniendo:
H = 2R * Q * Q

dH
H = Q *
dQ

Esta corrección de caudal se aplica a los caudales de las diferentes


ramificaciones que constituyen una malla con su signo real, si las
ramificaciones se recorren en sentido directo dando la vuelta a la malla,
y con signo inverso en el caso contrario.

Al terminar la corrección para la malla, se pasa a la malla siguiente y


en ésta se efectúa la misma operación, después sucesivamente a las
otras "b - (n - 1)" mallas.

Sin embargo, como las diferentes mallas tomadas en consideración


poseen ramificación común, la corrección efectuada sobre una de ellas
desequilibra las mallas adyacentes. En consecuencia, será necesario
repetir varias veces la operación hasta llegar a un resultado donde las
variaciones se consideren aceptables.

Se pueden minimizar las iteraciones entre las mallas y en consecuencia


acelerar la convergencia del proceso, eligiendo las mallas de manera
que las ramificaciones comunes sean poco resistentes, de tal forma
que las variaciones que se tengan que hacer en una malla, no
desajusten a las otras.

Este método de cálculo es el que hoy se usa en todo el mundo para el


cálculo de un sistema de ventilación mallado. Existen distintos software

MINERALOGIa 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

para determinar los resultados adecuados al problema que se le


propone, calculándolos en pocos segundos dentro de un computador.

6.4.3.4.3. Método de H Caminos.


Los circuitos de ventilación que se proyectan se tiene como objetivo
principal el hacer llegar una cantidad determinada de caudal de aire a los
distintos frentes de trabajo; visto así el problema nos encontramos que la
repartición de caudal es conocida, por lo tanto, nuestro cálculo se
limitará a determinar cuál es la caída de presión del sistema para elegir
un ventilador que cumpla con el caudal total y la depresión. Como el
sistema no se encuentra equilibrado, la determinación de la depresión se
debe hacer de tal forma que asegure la repartición del caudal de aire
deseado, considerando la resistencia de cada galería.

Cuando se tiene dos galerías en paralelo y se requiere que en cada una


circule un caudal determinado, debemos variar las resistencias de tal
forma que se cumpla:

Rb

Ha = Hb
Ra * Qa2 = Rb ” Qb2
Ra = Rb ” (Qb/Qa)2

Si esto no se cumple y

Ra  Rb ” (Qb/Qa)2

MINERALOGIa 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

No obtendremos el aire que necesitamos en cada galería, por lo tanto


debemos buscar la variación que debemos hacer en una de las
resistencias para lograr el objetivo, si:

Ra < Rb * (Qb/Qa)2
Ra + ΔRa = Rb * (Qb/Qa)2
Δ Ra = Rb * (Qb/Qa)2 - Ra
En la galería "a" se aumenta la resistencia para que origine la siguiente
depresión:
Ha + Δ H a = Hb
ΔHa = H b - Ha

Similarmente, si:
Ra > Rb * (Qb/Qa)2
Rb > Ra * (Qa/Qb)2

Al aumentar la resistencia en la galería "b" cuya depresión sea igual a


Δ Hb = Ha - Hb
Igual resultado se puede obtener al disminuir la resistencia en la otra
galería; pues bien, la forma como podemos aumentar esta resistencia
será disminuyendo el área de la galería; subiendo el coeficiente ""; o
colocar un obstáculo en ella, llamado "regulador", para aumentar
abruptamente la pérdida por choque de la galería.

De igual forma, si se quiere disminuir la resistencia de una derivación, se


podrá hacer todo lo contrario, o sea: aumentar el área de la galería; bajar
el coeficiente "", alisando las paredes; colocando un ventilador en la
galería, para que entregue presión al sistema. El cálculo de todo esto se
verá en capítulos más adelante, volvamos a nuestro método de "H
Camino".

MINERALOGIa 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Igual razonamiento empleado en la resolución de dos galerías en paralelo


podemos hacer cuando se trata de un circuito de ventilación compuesto
por más galerías, o sea, si tenemos los caudales fijos o impuestos,
debemos variar las resistencias de las galerías que componen el circuito
de tal forma que, por cualquier camino que recorra el aire, su caída de
presión sea igual a las demás.

Siempre el circuito tendrá una cantidad de caminos independientes igual


al número de mallas, se trata entonces, de elegir estas mallas de tal forma
que todas ellas contengan a las ramas de entrada y salida, por
consecuencia todas ellas van a tener un mismo signo ya que iremos
siguiendo el aire, avanzando con él.

El resultado será una suma de "H" que, en la generalidad de los casos, no


serán iguales. Como el sistema deberá estar equilibrado, ósea, todos los
caminos deberán tener igual caída de presión, se tendrá que trabajar en
ellos para que esta igualdad se cumpla.

El análisis de la situación nos llevará a elegir la mejor solución al


problema. Ya sea llevando todos los caminos al camino mayor, por medio
de colocación de reguladores, por ejemplo; o haciendo que todos los
caminos sean de igual, peso que el menor, colocando ventiladores
reforzadores, por ejemplo. Lógicamente, habrá una solución intermedia
donde en algunos caminos colocaremos reguladores y en otros
ventiladores.

Este sistema de cálculo presenta una serie de ventajas respecto a los


otros analizados. Pero, tiene como desventaja de que es necesario
conocer el caudal de aire que debe pasar en cada una de las ramas que
componen el sistema. En algunos casos se podrá hacer algunos cálculos
de transformación previos para que se cumpla con este requisito. Hoy día

MINERALOGIa 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

con la facilidad que dan las "hijas de cálculo" de los distintos sistemas
computacionales, el cálculo por este método ha sido simplificado
enormemente.

6.4.4. Resolución de circuitos de ventilación.

Hemos visto la forma como es posible resolver cualquier circuito de


ventilación, con variado grado de dificultad. Los sistemas presentados son
los más usados en la actualidad.

 Algoritmo dual de Hardy Cross. Se trata de resolver el sistema


mediante un procedimiento de iteraciones sucesivas a partir de un
sistema inicial con un número de ecuaciones igual al número de nodos
del circuito, donde se ha asociado a cada nodo una carga (presión) de
tal forma que las diferencias de cargas verifiquen la segunda ley de
Kirchoff. El proceso de iteración termina cuando la suma algebraica de
los caudales (definidos por las cargas asociadas) que entran y salen
de cada nodo es igual a cero o muy pequeña.

 Método gráfico de Y. Kumazawa. Es un sistema bastante novedoso


donde se resuelven los circuitos en forma gráfica, aprovechando
algunos teoremas que Y. Kumazawa enunció en la década de los 50.
El autor de estos apuntes publicó en la Revista Minerales Nº 139 (año
1977), del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, un trabajo donde,
usando estos teoremas y el Método de "H Caminos".

6.5. SELECCIÓN DE VENTILADORES.


Los ventiladores cumplen una función básica, la cual es crear una diferencia de
presión entre la entrada del ventilador y la salida del mismo. Para determinar
con precisión, es necesario entender algunos conceptos básicos.
 Unidades de Medida:
 Volumen/Flujo

MINERALOGIa 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

 Presión
 Fuerza

Estos parámetros pueden estar expresados en cualquier sistema de medida,


siendo los más comunes el Sistema Inglés, el Sistema Métrico y el Sistema
Internacional.

a). VOLUMEN.

El volumen definido por la cantidad “Q” de gas (típicamente aire) en el sistema,


se mide en pies cúbicos por minuto (CFM), metros cúbicos por segundo (M3/s)
o litros por segundo (L/s). Para algunas aplicaciones tal como calderas y
sistemas de combustión se usa flujo de masa y se expresa en libras por hora o
kilogramos por segundo. El sistema de flujo de masa no es comúnmente usado
en aplicaciones mineras, excepto cuando se realiza un balance de ventilación
donde el volumen actual del aire en la mina varía debido a cambios de
temperatura, presión o humedad; no hay ley física de conservación de
volumen, pero si una ley de conservación de masa, de modo que el flujo de
masa es el único método verdadero de confirmación ya que el flujo que sale de
una mina es el mismo flujo que entra.

En cualquier sistema que se mida, el volumen puede expresarse en unidades


actuales o estándares. Un pie cúbico estándar de aire está definido como un
pie cúbico a 70°F. a cero pies sobre el nivel del mar y a una presión
barométrica de 29.92 pulgadas de mercurio, pesando 0.075 lb. En el sistema
métrico el estándar es ligeramente diferente, la unidad típica es un metro
cúbico a 0°C (32°F) a cero metros sobre el nivel del mar y a una presión
barométrica de 101.325 kilo pascal pesando 1.294 kilogramos.

Cuando se usan unidades estándar, el volumen está definido como pies


cúbicos estándar por minuto (SCFM) como opuesto a los pies cúbicos actuales
(ACFM). Las unidades métricas se definen como, metros cúbicos normales por
segundo (NM3/s) como opuesto a metros cúbicos actuales por segundo
(M3/s).

b). PRESION.

MINERALOGIa 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

La presión define la energía contenida en el gas o necesitada por un sistema


para vencer la resistencia de flujo. La presión es típicamente medida en
unidades de agua (water gauge “W.G.), pulgadas de mercurio (“Hg), libras por
pulgada cuadrada (PSI), milímetros de agua (mm W.G.), Pascales o Kilos
Pascales (Pa o KPa).

Hay tres tipos diferentes de presión para considerar en un sistema de


ventilador:

1.- Presión Estática, que es la presión ejercida independiente de cualquier


movimiento.

2.- Presión de Velocidad, que es la presión resultante del movimiento del gas.

3.- Presión Total, que es la suma de las presiones estáticas y de velocidad.

Como una ayuda para visualizar los diferentes tipos de presión considere la
presión estática como la presión en un balón o tanque, la presión de velocidad
como la fuerza que se siente cuando se mantiene la mano fuera de la ventana
de un automóvil en movimiento, y la presión total como la fuerza en una
manguera por donde circula agua, donde hay ambas, presión estática del
sistema de agua y presión de velocidad de la energía cinética del agua en
movimiento.
Algunos conceptos sobre la presión que hemos encontrado útiles son:

A. Asumiendo un sistema sin fricción, la presión total siempre permanece igual.


Si se aumenta la velocidad, la presión de velocidad aumentará y la presión
estática disminuirá; a la inversa, si disminuye la velocidad, aumentará la
presión estática.

B. Puede haber solamente una presión de algún tipo dado en algún punto dado
en algún sistema; esto parece muy simple, pero si usted está midiendo presión
en un sistema y encuentra dos presiones, hay un error en sus mediciones.

C. La presión no puede existir en forma independiente, es necesario que haya


resistencia en un sistema.

c). POTENCIA/TRABAJO.

La potencia/trabajo es normalmente medida en caballos de fuerza (HP) o

MINERALOGIa 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Kilowatts (KW).
En esta presentación se usará la medida en sistema inglés; se adjunta una
tabla de conversiones para alternar unidades.

 Selección de Ventiladores a Elevadas Altitudes.


D). ALTITUD:
Como la altitud aumenta el tamaño de la columna de aire sobre un área, la
presión barométrica disminuye en ese punto; la reducción de presión reduce la
densidad de aire y por lo tanto la capacidad de presión de un ventilador. En
elevaciones de hasta 2000 pies sobre el nivel del mar el efecto es pequeño y
es típicamente ignorado en la mayoría de aplicaciones mineras; pero a
elevaciones de 10,000 pies la densidad del aire es menor que la densidad al
nivel del mar en un 70% y un ventilador operando en ese punto generaría
solamente el 68.8% de la presión que se mostraría en una curva de
condiciones estándar; a la inversa, a bajas elevaciones tal como en el fondo de
una mina profunda, un ventilador generará más presión que la mostrada en una
curva estándar. La presión barométrica varía en nominalmente 1 "Hg por 1000'
de elevación; así la densidad del aire puede calcularse aproximadamente
reduciendo la presión barométrica del sitio en 1" por cada 1000' de elevación,
dividiendo la presión resultante por 29.92 y multiplicando la densidad estándar
de 0.075 Ibs/pies3 por la razón de presiones barométricas. Se incluye en el
apéndice, una tabla donde se muestra la densidad del aire en varias
elevaciones. Tenemos 2 tipos de ventiladores:
- Ventiladores Centrífugos.
- Ventiladores Axiales.

VENTILADORES CENTRIFUGOS

Los ventiladores centrífugos están disponibles en muchos tipos, medidas y


configuraciones, pero todos tienen algunos elementos en común. Todos tienen
una coraza en forma de concha de caracol o espiral, una entrada en uno o
ambos lados de la coraza y un rotor que jala el aire o gas a través de una
entrada central y lo descarga radialmente desde su perímetro externo para ser
coleccionado y descargado desde la coraza espiral a 90° desde la entrada.

Los tipos principales de ventiladores centrífugos son:


- Aerodinámico
- Curvado hacia atrás
- Inclinado hacia atrás

MINERALOGIa 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

- Curvado hacia adelante, extremo radial


- Cubierto radial
- Abierto radial
Los tipos de ventiladores mencionados están listados en orden de eficiencia y
el orden inverso de capacidad para manejar flujos de aire sucios o cargado de
partículas, con el aerodinámico que es el más eficiente y el menos capaz para
manejar carga de polvo, y el abierto radial el menos eficiente pero el más capaz
para habérselas con cargas de polvo.
Cuando los ventiladores centrífugos se usan en ventilación de minas, los
diseños aerodinámicos son la elección más común debido a su alta eficiencia y
alta velocidad específica. Para aplicaciones con flujos de gas sucio, corrosivo o
húmedo, los diseños de más baja eficiencia pueden ser preferidos por su
aumento de resistencia al uso y carga de polvo.

AERODINÁMICO CURVADO HACIA ATRÁS

INCLINADO HACIA ATRÁS CURVADO HACIA


ADELANTE

MINERALOGIa 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

CUBIERTO RADIAL ABIERTO RADIAL

CÁLCULOS, FÓRMULAS Y EJEMPLOS.

LEYES DEL VENTILADOR


Los ventiladores operan de acuerdo con .un grupo de funciones similares que
son llamados las "Leyes del Ventilador". Estas leyes definen las relaciones
entre las variables de desempeño en la operación 'del ventilador. Las leyes del
ventilador más comúnmente usadas son aquellas que se relacionan con flujo,
presión y potencia:

1. Flujo
El flujo volumétrico varía directamente con la velocidad del ventilador, así si la
velocidad del ventilador aumenta en 50%, el flujo también aumentará en 50%.

2. Presión
La presión varía como el cuadrado de la velocidad del ventilador, así si. la
velocidad del ventilador incrementa en 50% la presión aumentará en (1.5)2 ó
2.25 veces.
3. Potencia
La potencia varía como al cubo de la velocidad del ventilador. Así, si la
velocidad del ventilador incrementa en 50%, la potencia aumentará en (1.5)3 o
3.375 veces.

4. Densidad
La presión del ventilador y la potencia variará directamente con la densidad del

MINERALOGIa 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

gas.

La resistencia de un sistema al flujo también varía por una función cuadrática


del flujo de volumen, así que si usted quiere aumentar el flujo a través de una
parte de una mina que esta corrientemente siendo a 100,000 ACFM a una
caída de presión de 10" W.G., a 150,000 ACFM la resistencia aumentará a
22.50" W.G.; esta relación' de ley al cuadrado entre volumen y presión puede
usarse para crear un sistema de línea o curva que definirá la presión necesaria
para operar a algún punto dado si se conoce sólo algún punto de operación. En
conjunción con una curva del ventilador también puede usarse para determinar
el flujo que resultaría cuando uno o dos ventiladores montados en paralelo no
operan.
Hay leyes de ventilador que cubren las relaciones en diámetros y sonido de
ventiladores, pero estos son de mayor interés para diseñadores de ventiladores
e ingenieros, que para usuarios de ventiladores.

ECUACIONES BASICAS

En adición a las leyes de ventiladores y ecuaciones de corrección de presión


anotados anteriormente hay varias ecuaciones que son muy útiles en
aplicaciones de hoy.

1. La Ecuación de Atkinson
La ecuación de Atkinson provee un método de calcular la presión necesaria
para vencer la resistencia de un sistema dado. La educación es:

Hf= KPLQ2
5.2A3

Donde:

Hf= Cabeza de fricción en pulgadas W.G.


K= Coeficiente de pérdida (vea tabla de coeficientes en el apéndice)
P= Perímetro del ducto en pies
L= Longitud del ducto en pies
Q= Cantidad o volumen de aire en ACFM

A= Area del ducto en pies cuadrados


5.2= Constante de conversión

MINERALOGIa 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Ejemplo:

550,000 ACFM a través de un diámetro de 15' de tiro de ventilación alineado de


concreto de un pique de 4500" de profundidad.

K = 20 x 10-10
P= 15xPi =47.12"
L = 4500"
Q = 550,000
A = ((15/2) 2) x Pi = 176.71 pies2

Así:

(20 x 10-10) x 47.12 x 4500 x (550,000)2= 4.47"W.G.

5.2 X (176.71)3

Notas:

- Cuando se use la ecuación Atkinso n para el cálculo de ducto respiradero


debe usarse la longitud teórica más bien que la longitud verdadera (vea
adjunto).
- Generalmente debe usarse un factor de seguridad cuando se calcule las
pérdidas de cualquier sistema para cubrir, fuga, encorvadura, obstrucciones,
roca caída y futuras necesidades de ventilación.

2.- Presión de Velocidad

La presión de velocidad puede calcularse de dos formas usando una constante


para el aire normalizado (standard) o usando la densidad del gas verdadero en
la ecuación.

Para aire normalizado Pv = (Velocidad/4005)2

Para aire no-normalizado Pv = (Velocidad/l097)2 x Densidad

MINERALOGIa 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

Nota:

Como se mencionó en la sección ley del ventilador, la presión varia como al


cuadrado del cambio de volumen.
Así el flujo a través de un ducto o sistema varía, la resultante presión de
velocidad puede calcularse usando el método Ley de ventilador más bien que
el cálculo de la presión de velocidad.
3.- Caballo de Fuerza de Aire

Es a menudo deseable obtener un estimado aproximado de la potencia


requerida para manejar un sistema dado. Un método para hacer esto es
calcular el caballo de fuerza del aire, el cual es la potencia requerida
exclusivamente de la ineficiencia del ventilador.
AHP = (Q x Pt)
6362
donde:
AHP = Caballo de fuerza del aire
Q = Volumen de flujo en ACFM
Pt = Presión total
6362 = Constante

Usando el ejemplo de la ecuación de Atkinson para un sistema de 550,000


ACFM a presión estática de 4.47" y sumando la presión de velocidad, el HP del
aire será:

Area de elevación =(20/2)2xPi =314.16 pies cuadrados


Velocidad de elevación =550,000/314.16 1,751 pies por minuto
Presión de velocidad =(1751/4005)2 0.19”
Presión total 4.47”+0.19” 4.66”
.,H.P. del Aire =550,000 x 4.66=403 HP
6362

4.- Caballo de Fuerza Verdadero

El caballo de fuerza verdadero requerido puede calcularse casi de la misma


manera que el caballo de fuerza del aire si la eficiencia del ventilador y alguna
presión interna al ventilador y accesorios son agregados a la ecuación. El
cálculo de pérdidas de elemento del ducto se cubrirá más tarde, pero para
propósitos de demostración, asuma que el ducto, regulador de tiro, etc. en el
sistema del ventilador tienen una pérdida de 0.25" en 550,000 ACFM de flujo y

MINERALOGIa 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

que el ventilador tiene una eficiencia total de 82% (en el punto de servicio
definido de 550,000 ACFM, 4.91" de presión total.

Caballo de fuerza verdadero del tiro del ventilador será:

550,000 x 4.91 =518 BHP


6362 x 0.82

El verdadero caballo de fuerza calculado arriba aun no es la historia total ya


que pérdidas de manejo, eficiencia del motor y factor de potencia no han sido
aún incluidos, si el ventilador es directamente impulsado mas que impulsada
por correa no habrá pérdida del impulso, pero si se usa un impulso de
frecuencia variable o impulso hidráulico, habrán pérdidas que considerar.
Ningún motor es 100% eficiente así hay siempre algunas pérdidas que
considerar. Asumiendo que el ventilador es impulsado por un V.F.D. al 96% de
eficiencia y el motor es de un tipo de alta eficiencia operando a 95% de
eficiencia, la carga reflejada al sistema eléctrico será: 518/0.96/0.95 = 568
BHP.

Si el ventilador es impulsado por correa, la pérdida de impulso será de 3 a 8%


de la potencia.

5.- Requerimientos de entrada de calor

La cantidad de calor en BTU's requerida para elevar la temperatura del aire a


un nivel dado puede estimarse un cálculo muy simple.

BTU/Hora= Qx0.075x0.24xATx60

Donde:

Q = Volumen de aire en ACFM


0.075 = Masa de aire por pie cúbico
0.24 = Calor específico del aire
A T = Elevación de temperatura en ºF
60 = Minutos por hora

Por conveniencia la masa, el calor específico y el tiempo puede abreviarse a


1.08.

Así para un flujo de 550,000 ACFM, donde se mide baja temperatura de

MINERALOGIa 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

ambiente es -45°F y el tiro debe permanecer a una temperatura más alta que la
congelación, digamos 40°F, la entrada de calor requerida será:

550,000x 0.075x0.24x85x60. = 50'490,000 BTU/hora ó

500,000 x 1.08 x85 = 50 490,000 BTU/hora

6.- Velocidad Específica (Ns)

La velocidad específica o Ns, es un medio no dimensional para definir una


curva de operación de un ventilador y ofrece un método rápido para reducir las
posibles elecciones de tipos de ventilador cuando se selecciona un ventilador
para un punto dado de trabajo.

MINERALOGIa 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

6.6 VENTILACION AUXILIAR

EJEMPLO DE ENTILACION AUXILIAR


CASO PRÁCTICO: SISTEMA DE VENTILACIÓN AUXILIAR - DESARROLLO
RAMPA PRINCIPAL
1. Descripción del Problema Se desea diseñar, calcular y dimensionar un
Sistema de Ventilación Auxiliar para atender las operaciones de
desarrollo de rampa principal. El contaminante principal a controlar
(dilución-extracción) durante el desarrollo de la rampa, son los gases
emitidos por los equipos diesel que operarán al interior de dicha labor.
2. Normativa a cumplir [ 1 ] Art. 132, D.S. Nº 132 (Reglamento de
Seguridad Minera, Ministerio de Minería, CHILE) Art. 135, D.S. Nº 132
Art. 138, D.S. Nº 132 Art. 144, D.S. Nº 132 Art. 66, D.S. Nº 594
(Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en
Lugares de Trabajo, Ministerio de Salud, CHILE). Art. 137, 141, 142,
143, 145, 146, 147, 150 y 151, D.S. Nº 132 (Reglamento de Seguridad
Minera, Ministerio de Minería, CHILE)

3. Datos
Altura geográfica - faena : 2400 m.s.n.m.
Densidad del aire - faena : 0.056 lbs/pie3
Desarrollo rampa : desde superficie
Longitud rampa (a desarrollar) : 1100 m.
Sección rampa : 5.0 x 4.0 m.
Flota operativa equipos diesel : 1 cargador frontal x 160 HP + 1 camión x 140
HP
Número de trabajadores/turno : 10 trabajadores
4. Solución
4.1 Diseño Considerando la longitud máxima de rampa a desarrollar (L= 1100
m.), se recomienda implementar un Sistema de Ventilación Auxiliar de Tipo
Aspirante, en el cual, el aire fresco (de ventilación) entrará por la galería a
desarrollar, y el aire contaminado será extraído por ductos, hasta superficie.
Dado sistema aspirante a implementar, se recomienda utilizar ducto flexible
(confeccionado en tejido de poliester, recubierto con PVC), reforzado con

MINERALOGIa 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

espiral de acero. De acuerdo a las dimensiones físicas de la galería a


desarrollar y de los equipos mineros que allí operarán, se propone instalar un
tendido de ductos de 1200 mm. de diámetro.

4.2 Requerimiento de caudal de aire Dado que, el mayor contaminante


ambiental que se generará -dentro de las operaciones de desarrollo de rampa a
ventilar- son los gases emitidos por los equipos diesel, el caudal de aire de
ventilación deberá ser calculado de acuerdo a normativa de suministrar 2.83
m3/min por cada HP motor de todo equipo diesel en operación (equivalente a
100 pie3/min por cada HP motor). (Art. 132, D.S. Nº132). Al caudal de aire
obtenido según flota diesel operativa, se le deberá agregar el caudal requerido
por la totalidad de personas trabajando al interior de la rampa (Art. 132 y 138,
D.S. Nº132). Se tiene:

Qe = CAUDAL SEGÚN POTENCIA (HP) DE EQUIPOS DIESEL : 30000


pie3/min
( potencia total equipos (2 unid.) = [160 HP + 140 HP] = 300 HP
=> Qe = [ 300 HP x 100 pie3/min/HP ] = 30000 pie3/min )
Qt = CAUDAL SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES : 1100 pie3/min
( número de trabajadores = 10
=> Qt = [ 10 trabajadores x 3 m3/min/trabajador ] = 30 m3/min
= 1100 pie3/min )
Q req = [ Qe + Qt ] = 31100 pie3/min
Q filtraciones = 30% de Q req => Q filtraciones = [0.3 x 31100 pie3/min] =
9330 pie3/min )
Por lo tanto: Q TOTAL = [ Q req + Q filtraciones ] = [31100 pie3/min + 9330
pie3/min] = 40430
= 41000 pie3/min
4.3 Cálculo Caída de Presión Estática De acuerdo a la expresión :
Ps = [ (1.247 x K x L x Q2 ) / D5 ]
donde:
Ps : caída de presión estática ducto (Pulg. de Agua)

MINERALOGIa 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

K : coeficiente de fricción ducto (lbs x min2 / pie4 x 10-10 )


L : longitud ducto (pies)
Q : caudal de aire a mover (pie3/min)
D : diámetro ducto (pies)
y, para un coeficiente de fricción de ducto (K correg.), igual a 20x10-10
lbsxmin2/pie4, para una longitud de ducto (L), igual a 1100 m., un caudal igual
a 41000 pie3/min, y un diámetro de ducto (D), igual a 1200 mm., se obtiene:
Ps = Caída de Presión Estática = 16.0 Pulg. de Agua
4.4 Dimensionamiento propuesto
De acuerdo a la longitud de galería a desarrollar, y a la caída de presión
estática obtenida, se recomienda la implementación del siguiente sistema:
instalar 4 (cuatro) ventiladores auxiliares, de tipo axial, extractores, idénticos,
según disposición en serie dentro del tendido de ductos, separados 275 m.
entre ellos [ 1 ] . Cada uno
de los ventiladores auxiliares, deberá generar el siguiente punto de operación:
Q = 41000 pie3 /min ; Ps = 4.0 Pulg. de Agua
[ 1 ] : Tales equipos, deberán ser instalados de manera progresiva según
avance el desarrollo de la rampa.
NOTA: Se deberá especificar el punto de operación (Q v/s Ps), único, de cada
uno de los 4 (cuatro) ventiladores auxiliares, de tipo axial, requeridos de
instalar, de manera tal que, proveedores coticen las unidades ventiladoras
(idénticas) -con potencia de motor eléctrico correspondiente- que satisfagan tal
punto ; en tal especificación, se deberá incluir la altura geográfica en dónde se
instalará dichos equipos.

MINERALOGIa 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
E.A.P:”INGENIERIA DE MINAS”

MINERALOGIa 64

Das könnte Ihnen auch gefallen