Sie sind auf Seite 1von 217

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

MANUAL DE ANATOMÍA VETERINARIA

2017 – I
Arias Y., Caballero Z., Campos A., León E., Medina C.R., Medina C. Sánchez, Leonardo,
Segami L., Timmermann R.
ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Etimología: La palabra anatomía, proviene de las raíces latinas anatos: separar y tomos: cortar
(cortar separando).
Definición: Ciencia que estudia la estructura y la forma de los seres orgánicos y las relaciones
entre las partes u órganos que los constituyen. Es una de las ramas fundamentales de la biología
y la medicina.

DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA

La anatomía que estudia el reino animal recibe el nombre de Zootomía o Anatomía Animal, esta
puede estudiarse comparativamente y tomará el nombre de Anatomía Comparada. Si el estudio
se hace específicamente en animales domésticos, recibe el nombre de Anatomía Veterinaria. El
estudio puede hacerse en animales sanos, anormales y enfermos, recibiendo las
denominaciones de Anatomía Normal, Anormal o Teratológica y Anatomía Patológica
respectivamente.

La Anatomía Normal, puede estudiar las características morfológicas del individuo desde el
momento de su formación y su desarrollo antes del nacimiento, ciencia que se conoce como
Embriología. Si el estudio comprende estructuras imposibles de visualizar a simple vista y es
necesaria la utilización del microscopio, tomará el nombre de Anatomía Microscópica o
Histología; mientras que la Anatomía Descriptiva o Macroscópica estudia los órganos y sus
particularidades a simple vista. Si la anatomía descriptiva se hace estudiando los órganos
agrupados por aparatos o sistemas, es decir tomando como base sus características fisiológicas,
se la denomina Anatomía Sistemática. Si el estudio se hace por regiones, capas o estratos en
determinadas partes del cuerpo, se le denomina Anatomía Topográfica o Regional.
La Anatomía Especial se refiere a una sola especie, por ejemplo, Anatomía Humana:
Antropotomía; del caballo: Hipotomía, etc. Cuando el conocimiento anatómico se emplea para
sentar bases definidas de este conocimiento en la aplicación de otras áreas de la medicina
(cirugía, diagnóstico), se emplea el nombre de Anatomía Aplicada.

-1-
VARIACIÓN ANATÓMICA

Un estudio detallado de la anatomía incluye una combinación de varias ciencias relacionadas y


se hace bajo el nombre general de Morfología, es decir el estudio de la forma. La estructura y
arquitectura o morfología de los animales no son uniformes y existen muchas diferencias entre
las mismas especies. Aún en el plano individual también existen diferencias entre los órganos
bilaterales. Las variaciones son los hallazgos más constantes, sin embargo, es posible establecer
un promedio o modelo normal y reconocer las desviaciones de esos modelos.

En cada grupo de organismos hay un plan general de organización y las variaciones de este plan
son las características de las especies; además del plan constitucional mediante el cual un
individuo puede ser diferenciado de otro. Este plan de construcción se basa en los principios
morfológicos del cigomorfismo, metamerismo, tubulación y estratificación.

Cigomorfismo.- De acuerdo con este principio, cada animal se puede dividir en mitades derecha
e izquierda o antímeras. La simetría bilateral no existe después de un estudio detallado. Los
órganos pares y homotípicos muestran ligeras diferencias en tamaño, localización y relaciones.
Igual situación se encuentra también en los órganos impares como el corazón, bazo, hígado etc.
A esta asimetría morfológica se debe añadir una simetría funcional

Metamerismo.- Este principio se rige en la homología serial o segmental, es decir órganos o


estructuras colocadas según una serie longitudinal como por ejemplo las vértebras, se
encuentran en una sucesión craneocaudal. En esta disposición puede ser reconocida una especie
de polaridad. En el polo craneal encontramos una concentración del sistema nervioso, mientras
que en algunos animales y en el hombre el polo caudal es rudimentario. Este principio se puede
observar mejor a nivel embrionario.

Tubulación.- Determina la presencia de un tubo dorsal y otro ventral en el cuerpo de los


vertebrados. El primero contiene el sistema nervioso y estructuras afines y el segundo contiene
la mayoría de las vísceras. Estos tubos están rodeados de otro formado por piel y músculos.

Estratificación.- Establece la disposición de los órganos y sus partes en capas (ectodermo,


mesodermo y endodermo), que se forman en los primeros estadios del desarrollo.

En anatomía comparada, el término homología, se refiere a estructuras idénticas que tienen el


mismo origen y localización en diferentes animales tal como los miembros torácicos de los
animales mamíferos y alas de las aves. El término analogía indica sólo identidad de funciones
alas de las aves y los insectos; pulmones y agallas. Los órganos homólogos no tienen
necesariamente la misma función. En medicina, el término normal significa salud. Lo normal es
la forma más frecuente de estructura. Las ligeras desviaciones del modelo morfológico normal
de un órgano, reciben el nombre de variaciones. Normalmente, se hace una distinción entre la
modificación de la forma normal (variación) y alteración de la forma (anormal o patológica). Una
considerable desviación del modelo normal, acompañada de alteración o deterioro de la
función, recibe el nombre de anomalía (p.ej. labio leporino, fisura palatina). Una anomalía grave,
incompatible con la vida, recibe el nombre de monstruosidad (p.ej. cíclopes, cefalotoracópago).

-2-
Además de las variaciones individuales, hay factores generales de variación como son: edad,
sexo, raza, biotipo, evolución y ambiente.

Edad.- Además de las diferencias de tamaño ya conocidas, existen otras variaciones


microscópicas y macroscópicas en los órganos como el TIMO, de origen cronológico.

Sexo.- El dimorfismo sexual es fácilmente conocido en todas las especies domésticas. Además,
existen características sexuales secundarias y diferencias en muchos órganos aparte del aparato
genital, por ejemplo: la pelvis ósea de las hembras adultas es diferente a la de los machos, los
dientes caninos desarrollados en los caballos y ausente en las yeguas, el plumaje de las aves es
más hermoso en los machos que en las hembras, etc.

Raza.- Desde el punto de vista genético, una raza o variedad de animales, puede estar
relacionada a una población que difiere significativamente de otra con respecto a algunas
características, por ejemplo, Bos índicus y Bos taurus.

Biotipo.- Se refiere a los atributos físicos del cuerpo. Esto pertenece especialmente a las
proporciones de sus partes como puede quedar ejemplarizado por individuos obesos y delgados,
altos y bajos, etc. El biotipo en su connotación general, se refiere a los hechos y tendencias
morfológicos, fisiológicos, psicológicos y patológicos del individuo.

Evolución.- En el proceso de evolución muy largo las especies han cambiado algunas
características de sus aspectos morfológicos como incremento de su talla, mayor capacidad
craneana, etc.

Ambiente. - El desarrollo de los caracteres económicos (producción de carne y leche), depende


del ambiente (aportación de alimentos, etc.) en el que el animal se encuentra.

PLANOS ANATÓMICOS Y TERMINOLOGÍA

Para entender mejor el estudio anatómico, existe un consenso mundial sobre terminología
anatómica a fin de uniformizar criterios en cuanto a la nomenclatura de las estructuras y
ubicación de las mismas. Asimismo, los conocimientos de los planos anatómicos permiten una
mejor ubicación en el espacio al estudiante de la materia, para localizar órganos o estructuras
en el cuerpo del animal o cuando realiza cortes y disección del espécimen en estudio.

Plano.- Es una superficie real o imaginaria y que comprende 2 dimensiones. Estos planos se
aplican a los cuadrúpedos en posición ordinaria de pie (en estación) y se consideran 5 planos
anatómicos básicos:

Plano de sustentación: Es un plano real sobre el cual descansa el animal (el suelo, la mesa de
disección).

Plano longitudinal medio: Plano imaginario que divide el cuerpo del animal en 2 mitades
simétricas o iguales (una mitad izquierda y una mitad derecha). Esta división simétrica en la
práctica es imposible realizarla.

-3-
Plano sagital: Son planos imaginarios paralelos al plano longitudinal medio y que pueden cortar
al animal en una parte derecha y otra izquierda.

Plano transversal o segmental: Divide al animal en una parte craneal o anterior y otra parte
caudal o posterior. Es perpendicular a los planos antes mencionados.

Plano frontal: Plano imaginario perpendicular a los antes mencionados y que corta en ángulo
recto al plano transversal, dividiendo al cuerpo del animal en una porción dorsal y otra ventral.
El ejemplo más común de este plano es cuando un animal sumerge la mitad de su cuerpo en el
agua.

Fuente: Anatomía de los animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo I. Página 2

-4-
TERMINOLOGÍA

 ABDUCCIÓN : Movimiento que permite alejar un miembro o parte de él,


del plano medio.

 ADUCCIÓN : Movimiento que acerca un miembro al plano medio.


 AFERENTE : Que llega, vaso o fibra nerviosa que conduce hacia él
centro.

 EFERENTE : Que sale, contrario de aferente.


 CRANEAL : Hacia la cabeza, anterior.
 CAUDAL : Próximo a la cola.
 CEFALICO : Cabeza. Pertenece o se halla próximo a la cabeza.
 COSTAL : Relativo a las costillas o región costal.
 DISTAL : Cuando una estructura se aleja del eje longitudinal o
columna vertebral.

 PROXIMAL : Opuesto a distal.


 DORSAL : Hacia la parte superior. Que se acerca más al eje.
 VENTRAL : Hacia el plano de sustentación. Que se aleja del eje.
 DUCTO : Tubo, conducto.
 ECTO : En la parte de afuera, externo.
 ENDO : Dentro, interno.
 ENTERO : Intestino.
 EPI : Sobre, encima.
 ESCLERO : Duro, esclerosado, endurecido.
 ESPLENIOCO : Relativo al bazo.
 ESTOMA : Boca.
 FACIAL : Relativo a la cara.
 GASTRO : Estómago.
 GLOSO : Lengua.
 HEPATO : Hígado.
 ITIS : Inflamación.
 LATERAL : Órgano o estructura alejada del plano medio.
 MEDIAL : Opuesto a lateral.
 MIO : Músculo.
 NEFRO : Riñón.
 NEUMO : Aire, pulmón.
 NEURO : nervio.
 PARA : Al lado de, cerca de, paralelo a.
 PERI : Alrededor de.
 PROFUNDO : Interno, situación distante de la piel.
 SUPERFICIAL : Más próxima a la piel.
 INTERNO : Se reserva para cavidades en el cuerpo del animal o para
órganos cavitarios.

 EXTERNO : Se reserva para cavidades en el cuerpo del animal o para


órganos externos.

-5-
TÉRMINOS QUE SE APLICAN EN LA CABEZA

 ROSTRAL : Oral, craneal o anterior.


 ABORAL : Caudal o posterior.
 FRONTAL : En la respectiva región, relacionado al hueso del mismo
nombre.

 DORSAL : Superior.
 VENTRAL : Inferior.

TERMINOS EN LOS MIEMBROS O EXTREMIDADES


 PROXIMAL : Cuando un órgano o estructura superior se acerca al eje.
 DISTAL : Contrario a proximal.
 RADIAL : Relacionado al hueso radio.
 ULNAR : Cubital. Relacionado al hueso cúbito
 FIBULAR : Fíbula.
 PALMAR : Volar. Se considera desde la región carpiana hacia distal
a toda estructura que se relaciona a la palma de la mano.

 DORSAL : En la mano, hacia el dorso (contrario a palmar o volar).


 PLANTAR : En el pie, del tarso hacia distal. Toda estructura que se
relaciona con la planta del pie.

-6-
UNIDAD I
DIVISIÓN DEL CUERPO POR SISTEMAS

Anatomía Sistemática: Estudia en detalle cada uno de los siguientes sistemas orgánicos:
Estesiología, esqueleto y articulaciones, musculatura del esqueleto, Sistema Nervioso, Sistema
Digestivo y órganos anexos, Glándulas endocrinas, Sistema genitourinario, Sistema Circulatorio
y Sistema inmunológico.
En el curso de anatomía de los animales domésticos realizaremos el estudio sistemático y
topográfico de las siguientes especies domésticas con sus respectivas denominaciones
zoológicas: perro (Canis lupus familiaris), gato (Felis catus), cerdo (Sus scrofa), bovino (Bos
taurus), ovino (Ovis aries), caprino (Capra hircus) y caballo (Equus caballus). Considerando
también en varios puntos a algunos Camélidos Sudamericanos (CSA) como la alpaca (Vicugna
pacos), llama (Lama glama) y vicuña (Vicugna vicugna).

APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor es un sistema orgánico cuya función central consiste principalmente en


desempeñar un trabajo mecánico. El esqueleto y los músculos conforman el aparato locomotor,
que mantienen la forma individual del cuerpo y sirven para moldearlo, por otro lado, contribuye
en la locomoción.

OSTEOLOGÍA

Hueso: Tipo especial de tejido conjuntivo que es rígido y actúa de soporte de los tejidos blandos
del organismo. Constituye el componente principal de casi todas las estructuras esqueléticas de
los vertebrados adultos, que protegen los órganos vitales, permiten la locomoción y
desempeñan un papel vital en la homeostasis (equilibrio) del calcio en el organismo. Hay una
forma cortical y otra trabecular, llamadas respectivamente como hueso compacto y esponjoso.

Composición química: El hueso está formado por una mezcla química de sales inorgánicas y
agua (65 a 70%) y varias sustancias orgánicas (30 a 35%). Las sustancias orgánicas representadas
principalmente por la oseína o colágeno óseo es una proteína que proporciona a los huesos
solidez y elasticidad. Su dureza procede de sus componentes inorgánicos, siendo las principales
sales minerales de fosfato de calcio (85%) y carbonato de calcio (9%), junto a pequeñas
cantidades de fluoruros, sulfatos y cloruros (6%). Su elasticidad deriva de sustancias orgánicas
como colágeno y pequeñas cantidades de elastina, material celular y grasas. El color de los
huesos es blanco mate y como cualquier órgano vivo, está dotado de inervación e irrigación.
Esta última se produce a través de dos tipos de arterias: las arterias periostales y las arterias
medulares (que ingresan por el agujero nutricio de los huesos largos) o epifisiarias que irrigan la
médula ósea roja a través del tejido esponjoso.

-7-
Clasificación de los huesos:
Los huesos de acuerdo a su forma y dimensiones se clasifican en: largos, cortos, planos,
alargados e irregulares.
1. Huesos largos: Se caracterizan por el predominio de la longitud sobre las otras
dimensiones. Es del tipo de hueso característico para el estudio de los huesos, y sirven
como columnas de soporte y palancas para el desplazamiento del animal, se encuentran
en las extremidades. La parte central de forma cilíndrica, es denominada diáfisis, cuerpo
y está constituida principalmente por tejido óseo compacto, mientras que los extremos
denominados epífisis o cabezas, que poseen principalmente tejido óseo esponjoso
formando trabéculas internas, mientras que externamente presentan superficie lisa
cubierta de cartílago en su parte articular y superficie rugosa sin revestimiento para las
inserciones musculares y ligamentosas. En la parte interna de la diáfisis, se encuentra el
canal medular que contiene en su interior a la médula ósea que está formada por dos
tipos de tejidos: La médula ósea amarilla está constituida principalmente por tejido
adiposo y la médula ósea roja es un tejido generador de células sanguíneas: glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas (hematopoyesis). La parte externa de los huesos está
formada por el tejido óseo compacto y duro, cubierto por una membrana que recibe el
nombre de periostio, el cual presenta una doble capa: la más externa es fibrosa y cumple
función protectora, mientras que la capa interna está formada por tejido conectivo
especializado y muy vascularizado, desarrollado en animales jóvenes y tiene mucha
capacidad osteogénica, responsable del crecimiento de los huesos en diámetro.
Internamente el canal medular, está revestido por otra membrana similar denominada
endostio. Entre las epífisis y la diáfisis, se encuentra el cartílago epifisiario, responsable
del crecimiento de los huesos en diámetro. Este cartílago se observa en animales
jóvenes, mientras que en animales adultos desaparece por el proceso de osificación del
mismo. En cadáveres de animales jóvenes, se puede observar en su lugar la línea
epifisiaria.
2. Huesos cortos: No existe predominio de ninguna de las dimensiones. Su estructura
interna está formada de tejido óseo esponjoso, recubiertos por una capa externa de
tejido óseo compacto. Se encuentran principalmente en zonas articulares sometidas a
mucha presión y deslizamiento (carpo, tarso), siendo su función principal de
amortiguación durante la marcha y los ejercicios.
3. Huesos planos: Se caracterizan por el predominio del ancho y longitud sobre el espesor.
Su función principal es de proteger los órganos vitales del animal. Se encuentran
formando las cavidades naturales del cuerpo como el tórax y bóveda craneana. Se
caracterizan por poseer una doble capa de tejido óseo compacto (diploe) y en el centro
una capa de tejido óseo trabecular que permite una mejor amortiguación de los golpes.
4. Huesos irregulares: No poseen una característica definida de forma ni dimensiones, se
encuentran a lo largo del eje (vértebras) y su función es de soporte, protección y prestar
inserción a toda la musculatura dorsal. Están compuestas por un cuerpo en su parte
ventral y dos arcos dorsales que forman un agujero vertebral central y una serie de
prolongaciones desde estas formaciones, denominadas apófisis.
5. Huesos alargados: Se caracterizan por el predominio de la longitud sobre las otras
dimensiones; pero se diferencian de los huesos largos por la ausencia de un canal
medular central, ejm.: las costillas. Su función es protectora y de formación del armazón
óseo de la cavidad torácica.

-8-
Los huesos poseen ciertos caracteres propios que sirven para su reconocimiento, estas
estructuras, pueden ser eminencias articulares (cabeza, cóndilo), o no articulares
(apófisis, tuberosidades, espinas, crestas) y cavidades articulares y no articulares.

Esqueleto
Se denomina esqueleto al conjunto de huesos que forman el soporte óseo del cuerpo de los
vertebrados. Para su estudio se ha dividido en:
Esqueleto axial.- Ocupa el plano medio, está formado por los huesos de la cabeza, columna
vertebral, costillas y esternón. La cabeza comprende los huesos de la cara y del cráneo. La
columna vertebral por una serie de huesos irregulares denominados vértebras que se
encuentran divididos por regiones: cervicales, torácicas, lumbares o dorsales, sacras y coccígeas
o caudales, cuyo número varía con la especie.
Esqueleto apendicular.- Formado por los huesos de los miembros torácicos y pélvicos.
Esqueleto visceral o esplácnico.- Representado por huesos que se encuentran relacionados a
las vísceras u otros órganos.

SINDESMOLOGÍA O ARTROLOGÍA
Las piezas óseas que forman el esqueleto, se unen entre sí por medio de ligaduras de formas
variadas, de tal manera que puedan efectuar diferentes tipos de movimientos. Estas uniones
están conformadas por las articulaciones y ligamentos. Para formar las articulaciones de los
huesos oponen dos superficies, generalmente moldeadas una sobre otra. El nombre particular
de cada articulación casi siempre estará dado por los huesos que la forman, ejm.
femorotibiorotuliana.
ARTICULACIÓN: Es la unión de uno o más huesos por medio de otros tejidos, principalmente
tejido fibroso o cartílago o una mezcla de ambos. Las articulaciones se clasifican según su medio
de unión o por el tipo de movimiento que realizan.

CLASIFICACION SEGÚN EL MEDIO DE UNIÓN:

1. ARTICULACIONES FIBROSAS: También conocidas como sinartrosis, donde el medio de unión


es tejido fibroso. Estas articulaciones carecen de movimiento y son temporales, por que más
adelante sufren un proceso de osificación conocido como sinostosis. Entre ellas se
encuentran las suturas, sindesmosis, esquindilesis y gonfosis.
a) Suturas.- Este tipo de articulaciones se encuentran principalmente en los huesos de la
cabeza y el tipo de sutura depende de la forma de sus bordes. En las suturas serratas los
bordes son dentados, por ejemplo: entre los huesos frontales. En la sutura escamosa,
sus bordes son cortados en forma de bisel una sobre otra, por ejemplo: entre la porción
escamosa del hueso temporal con el hueso parietal. Sutura foliada es igual que la Sutura
bisel sólo que con forma de láminas u hojas como la sutura frontonasal. En la sutura
plana o harmonía, los bordes son rectos, como entre los huesos palatinos o nasales y
por último Squindilesis es la articulación en la cual una pequeña lámina de un hueso
entra en una hendidura formada por la separación de dos capas del hueso adyacente
como el hueso vómer con el tabique nasal medio.

-9-
Serrata Escamosa Plana

b) Sindesmosis.- Articulación fibrosa donde el medio de unión es tejido fibroso blanco o


elástico, esta desaparece con la edad y aparece tejido óseo. Este tipo de unión se da
entre los metacarpianos o metatarsianos rudimentarios (II y IV) con el III metacarpiano
o metatarsiano del caballo.
c) Gónfosis.- Se aplica a la inserción de un diente dentro de su alvéolo dentario y entre
ambos el tejido periodontal. En realidad, no es una articulación verdadera, puesto que
el diente no es tejido óseo.

2. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS O ANFIARTROSIS: El medio de unión es tejido


cartilaginoso hialino o fibroso. En estas articulaciones existe un movimiento limitado y en
algunos casos son temporales y en otros es permanente.
a) Sincondrosis.- El medio de unión es cartílago hialino. Un ejemplo se encuentra en el
cartílago epifisiario de los huesos largos.

b) Sínfisis.- En esta articulación, la unión entre los huesos está dada por una lámina de
tejido fibrocartilaginosos, que permite una le movilidad.

3. ARTICULACIONES SINOVIALES O DIARTROSIS: Conocidas también como articulaciones


verdaderas, porque en esta se permiten una serie de movimientos extensos y en diferentes
direcciones. Las articulaciones sinoviales se caracterizan por la presencia de dos o más
superficies articulares, revestidas por un cartílago articular y envuelta en una cápsula cuya
capa externa es de apariencia fibrosa y la capa interna de tipo serosa denominada membrana
sinovial que secreta un líquido proteico llamado sinovia. La cápsula envuelve a la cavidad
articular y a veces entre ambas superficies articulares se opone un disco o menisco articular.
Los ligamentos extracapsulares e intracapsulares completan la estructura de este tipo de
articulaciones y contribuyen a dar una mejor fijación a la misma.

- 10 -
MIOLOGÍA

La Miología es el estudio de los músculos y sus anexos. Los músculos junto con los huesos y
articulaciones, forman parte del aparato locomotor.

Los músculos que se encuentran relacionados a la piel y no tienen orígenes ni inserciones óseas,
reciben el nombre de músculos cutáneos y se encuentran en casi toda la extensión del cuerpo
de los animales.
Los músculos esqueléticos son aquellos que forman parte de toda estructura y arquitectura del
cuerpo de los animales, tienen función estática (interóseo) y dinámica y se relacionan con los
huesos en sus orígenes e inserciones, estos músculos son de naturaleza estriada y son
voluntarios.
El músculo cardiaco es de una conformación especial de fibras estriadas y es el único músculo
estriado que no se puede gobernar a voluntad (aunque se puede incluir el músculo diafragma
en el caso de los animales).
Los músculos lisos comprenden un grupo especial de tejido muscular cuya unidad funcional
(miofibrilla) tienen forma fusiforme con núcleo central. Su color es pálido, son de movimientos
lentos pero poderosos y se agotan menos que los estriados; estos conforman la estructura de
las vísceras tubulares y huecas.

Fibras esqueléticas y cardiacas presentan muchos núcleos que se encuentran en la periferia de


la fibra muscular. Cada fibra muscular (miofibrilla) está envuelta por una capa de tejido
conectivo que se denomina endomisio, el conjunto de miofibrillas forman un haz o fascículo
muscular con una envoltura propia denominada perimisio. El conjunto de haces musculares
forma un músculo y la envoltura externa de tejido conectivo (epimisio) que forma parte a su vez
de la fascia profunda. Las inserciones musculares generalmente se producen en los huesos, pero
también pueden insertarse en cartílagos, ligamentos, fascias o en la piel. El término de origen
muscular se aplica a la inserción que comúnmente permanece fija cuando el músculo se contrae,
en cambio cuando se habla de inserción se entiende a la porción más móvil. Esta clasificación es
arbitraria, puesto que muchas veces estas acciones pueden ser reversibles y la inserción puede
funcionar como origen y viceversa. En los músculos de los miembros, la inserción proximal es
denominada el origen, mientras que la distal es la inserción propiamente dicha. Generalmente
los músculos terminan en unas prolongaciones de tejido conectivo procedente de las envolturas
musculares constituyendo los tendones. Los tendones anchos son denominados aponeurosis.
Cuando los tendones atraviesan sobre estructuras óseas se producen unas formaciones
sinoviales a maneras de cojinetes, denominados bolsas sinoviales. Si el tendón pasa por un canal
óseo, la estructura que se forma es una envoltura denominada vaina sinovial. Cuando dos
músculos se oponen en su acción, se dice que son antagónicos y si cumplen función similar de
manera que la acción de uno se suma a la del otro, se dice que son músculos sinérgicos o
agónicos.

Las fascias son formaciones subyacentes de tejido conectivo compuestas principalmente de


fibras blandas con una mezcla más o menos abundante de tejido elástico e infiltración grasa.
Pueden distinguirse entre ellas la fascia superficial y la fascia profunda. La primera es tejido
subcutáneo más o menos laxo con contenido graso. La fascia profunda está compuesta de una
o dos capas de tejido fibroso denso que se adhieren internamente al perimisio de los músculos
y emite láminas en forma de tabique de separación entre los músculos adyacentes.

- 11 -
ESTESIOLOGIA

PIEL O TEGUMENTO COMÚN

La piel o cutis, es la membrana que cubre el cuerpo de los animales y sirve como una cubierta
protectora o como primer mecanismo de defensa con el medio externo; se continúa
internamente con las membranas mucosas a través de los orificios naturales.

La piel es también un órgano termorregulador por la presencia de glándulas sudoríparas en toda


su extensión, sin embargo algunas especies animales no tienen la capacidad de sudar y la
eliminación del sudor lo hacen por medio del jadeo (caninos) y otros que presentan glándulas
sudoríparas en ciertas regiones del cuerpo (plano nasolabial en el bovino, membranas
interdigitales del ovino, etc.); esta pérdida de agua y electrolitos mediante el sudor ayuda
también a la manutención del equilibrio interno del organismo.
Otra función que se atribuye a la piel es en la respiración que se produce por medio de los poros
y la función de relación con el medio externo por el mecanismo del tacto.
El grosor de la piel de los animales varía de una especie a otra y también en un mismo individuo,
dependiendo de la región corporal que cubra. La coloración generalmente se torna más oscura
en individuos expuestos mayormente al sol. Algunas razas de animales, presentan pliegues de
piel, los mismos que contribuyen a una mayor área de eliminación de calor.

En la piel de un mamífero se encuentran dos capas:


La capa más superficial constituye la epidermis: que se forma a su vez por un estrato córneo de
células aplanadas las mismas que van perdiendo su función y degenerándose hasta descamarse
y un estrato germinativo más o menos espeso, que consta de una base de células vivas
engendradas por la capa generadora, que marca el límite entre la epidermis y la dermis.
El grosor de la dermis varía entre las especies animales y difiere entre las distintas regiones del
cuerpo.

La dermis o corion, es un tejido conjuntivo de mayor grosor que la epidermis, abundante en


glándulas diversas (sebáceas, sudoríparas); está recorrida por numerosos y pequeños capilares
sanguíneos y contiene unas terminaciones nerviosas especializadas en el tacto (corpúsculos
táctiles). Posee también fibras elásticas de tejido conectivo las cuales son más abundantes en
animales jóvenes (ésta elasticidad también se pierde en casos de deshidratación severa). Unas
células repletas de grasa constituyen la capa adiposa que hay en la base de la dermis.
En la epidermis encontramos un conjunto de células que cumplen la función de una barrera
cutánea de protección. A este grupo pertenecen: los melanocitos confieren a la piel su color.
Forman los gránulos de pigmento de color amarillento a negro (melanosomas). En dirección
intracelular, los malanosomas forman una “capa” sobre los núcleos de los queratinocitos y así
los protegen de las radiaciones ultravioletas (UV) mutagénica y dándole a la piel también una
coloración específica.
La epidermis se nutre por difusión de los capilares que se encuentran en la dermis. En la
epidermis se forman diferentes elementos, entre ellos el pelo quién constituye una
modificación. La raíz de un pelo se encuentra empotrada en el folículo piloso, ensanchada en su
base por una papila. El pelo es una producción de la epidermis que se hunde en la dermis.
Las células e Langerhans están al servicio de respuesta inmunitaria celular en la epidermis. Estas
células participan en el Sistema mononuclear fagocitario (SMF) y desempeñan un papel
importante en las infecciones virales, en los tumores de la piel y en las alergias por contacto.
Las células de Merkel se encuentran principalmente en la zona de las almohadillas táctiles (Toruli
táctiles) y cumplen con las funciones de receptores por contacto. Se trata de células epiteliales
neuroendocrinas que transmiten la información de un estímulo táctil hacia terminaciones
nerviosas intraepiteliales libre.

- 12 -
La parte libre del pelo está hecha de células córneas muertas. El aspecto luciente y flexible de
los pelos está ocasionado por la lubricación producida por las sustancias que secretan las
glándulas sebáceas. Un pequeño músculo, el músculo erector del pelo, puede hacer que el pelo
se enderece en la superficie de la piel (erizamiento).
El pero en un corte transversal a nivel del tallo revelará la presencia de 3 capas: la cutícula más
externa, formada por células imbricadas que sirve de defensa y protección del pelo. La corteza
es la capa media, formada por acúmulos celulares. La médula conforma la capa más interna que
contiene algunas células y aire.

La lana tiene mayor contenido de aire en su interior de ahí su mayor fineza y rizamiento. Otros
tipos de pelos se encuentran en los diferentes mamíferos domésticos como los pelos táctiles
alrededor de los labios (bigotes), de los ojos (pestañas y cejas) y las vibrisas de las narices. Las
crines de los equinos y cerdas de los suinos son otros tipos de pelos característicos de estas
especies.

La epidermis participa también en la formación de los cuernos de algunos mamíferos, así como
de las uñas, pezuñas y cascos. Estas modificaciones de la epidermis se deben al proceso de
queratinización de la piel, en la cual el estrato corneo se condensa y endurece por acción de la
proteína queratina.

El tejido conectivo que se encuentra por debajo de la piel se denomina subcutis y está
compuesto de un tejido areolar de disposición irregular y que a menudo contiene grasa y un
tejido dispuesto más regular y denso que constituye la fascia. La fascia profunda se relaciona
mayormente a los músculos a los cuales envuelve.

Fuente: Anatomía de los animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II. Página 330

EL CASCO

- 13 -
Es un estuche córneo que cubre y protege la extremidad distal del dedo. Es parte del
integumento común y por tanto consta de una epidermis y una dermis (corion) modificada. Para
su estudio se divide en: pared, palma y ranilla.
LA PARED.- Es la porción visible cuando el miembro está apoyado sobre el piso. Cubre las
superficies dorsal y laterales del dedo. En los talones se reflejan en ángulo agudo sobre la
superficie palmar, para formar las barras. Topográficamente la pared o muralla, está formada
por la “punta o pinza” que constituye la porción media dorsal; lateral y medialmente están los
“cuartos” y caudalmente están los “ángulos o talones”. En la pared se distinguen los bordes;
coronario (proximal) y solar (distal). La superficie de la pared es más o menos lisa y lustrosa con
finas crestas paralelas a los bordes, estas indican las variaciones del crecimiento del casco. Las
líneas paralelas extendidas de borde a borde indican la dirección de los túbulos del tejido córneo
en el interior de la pared. El borde coronario es delgado y en animales frescos se denota una
zona de transición de tejido córneo con la piel normal: el perioplo, delgada banda de tejido
córneo blando que se amortigua en dirección distal. El estrato tectorio es una fina cutícula de
protección que evita que se reseque la pared. El borde solar se pone en contacto con el suelo y
se une con el borde parietal de la palma a través de un tejido más blando y de color blanquecino:
la línea alba o limbo. La cara interna está excavada por el surco coronario y a partir de este unas
600 laminillas córneas se extienden hasta el borde solar.
PALMA O SUELA: Constituye la mayor parte de la superficie basal. Su cara externa es cóncava
(más en los caballos ligeros y en el miembro pélvico). El borde parietal es convexo y se une con
el limbo. El borde central es cóncavo y profundo estando ocupado por el ápex de la ranilla y
hacia los lados por las barras. Las porciones de la palma entre la pared y las barras son los
ángulos.
RANILLA: Masa de tejido córneo en forma de cuña y de estructura más blanda que la pared y la
palma. Ocupa el ángulo limitado por las barras y la palma. La cara externa presenta al surco
central limitado por las crestas laterales o cruces de la ranilla que convergen en dirección craneal
para formar el ápex. Lateralmente las cruces están separadas de las barras y de la palma por los
surcos colaterales (surcos paracuneales). La base de la ranilla es excavada en el centro y
prominente a los lados donde se une con los ángulos de la pared. La unión está cubierta por el
perioplo ensanchado constituyendo los bulbos del talón. La cara interna de la ranilla presenta
una espina que se corresponde con la laguna central o surco central y dos depresiones profundas
que corresponden externamente a las cruces. Las crestas laterales corresponden a los surcos
colaterales.
EL CORION DEL CASCO: Corresponde a la dermis modificada muy vascularizada y adaptada a la
forma de las diferentes partes del casco. Toma el nombre de pododermis y consta de las
siguientes partes: corion perióplico, corion coronario, corion laminar, corion de la palma y corion
de la ranilla.

- 14 -
Fuente: El casco equino. J. Claver y A. Giménez. Pág. 2

CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y FISIOLOGICAS:


El limbo es útil para la aplicación de clavos en el herrado. Todo clavo inserto en el limbo o fuera
de él, no lesionará estructuras sensibles cubiertas por el casco.
El crecimiento del casco es en dirección distal de manera que el tejido córneo más reciente está
por debajo del periople y el más antiguo en el borde solar. El ritmo de crecimiento permite
renovar todo el tejido de la pared cada 8 a 9 meses. Las variaciones alimentarias estacionales
producen irregularidad en el ritmo de crecimiento. En épocas de abundancia se forman anillos
de crecimiento y en épocas de sequía se forman surcos sobre la superficie.
La concavidad de la palma o suela, permite que la pared resista el peso y sufra el desgaste. En
los animales sin herrar el borde basal se desgasta hasta quedar a nivel de la suela pudiendo
producir lesiones de la misma con problemas de pododermitis. Si el terreno es muy blando, la
pared puede crecer en exceso y romperse o deformarse.
Los cascos negros son más resistentes y su coloración va de acuerdo con el color del pelaje del
animal.
La pared del casco soporta la mayor parte del impacto y el peso durante la pisada. Normalmente
en el casco sin herradura, la ranilla apoya en el suelo en primer lugar, seguido por los talones,
barras, cuartos y finalmente las pinzas. Cuando el peso recae sobre el pie, la ranilla se expande
y fuerza a las barras, transmitiendo este impacto inicial a la almohadilla digital (masa en forma
de cuña superpuesta a la ranilla), hace que se separen los cartílagos de la falange distal. A la vez
los ángulos de la ranilla descienden hasta el suelo dando lugar a una ligera contracción de la
corona, mientras que los talones son separados por distensión de la ranilla y almohadilla digital.
También desciende la falange distal por el grado de deslizamiento entre las laminillas córneas y
las sensitivas. Al descender la falange presiona la palma hacia abajo reduciendo de esta manera
la concusión.
En animales correctamente herrados, el peso corporal recae sobre la pared y la ranilla de forma
que esta última apoya en el suelo al mismo nivel que la herradura, cualquier alteración de este
correcto apoyo, va a producir alteraciones en la marcha del animal, y va en desmedro de su
capacidad de amortiguación.

- 15 -
Durante los eventos dela amortiguación del casco también se facilita el retorno venoso por
presión de unas estructuras sobre otras y por la estructura interna de las venas con una serie de
válvulas que impiden el reflujo de la sangre.
Fisuras de la pared del casco se dan por traumas en caballos de carrera. La desecación excesiva
predispone a la lesión.
Acumulaciones de barro, con orina y heces en los surcos de la ranilla, pueden ser predisponentes
a la acción de microrganismos patógenos que producen transtornos degenerativos (laminitis,
hormiguillo, gabarro, osteitis, etc.).

OJO U ÓRGANO DE LA VISIÓN

El sentido de la vista, se encuentra dividido didácticamente en: el bulbo o globo ocular, el nervio
óptico y los órganos anexos (párpados, glándulas lagrimales, periórbita, fascia orbitaria y
músculos bulbares).
El globo ocular se encuentra alojado en el interior de la órbita ocular (cavidad ósea), que se
encuentra revestida internamente por una capa de tejido conectivo: periórbita a manera de un
periostio. La fascia orbitaria rodea al globo ocular brindándole protección y fijación y entre la
misma se encuentran confundidos los músculos bulbares que son quienes dan el movimiento al
ojo. Los músculos bulbares son en número de siete: recto dorsal, recto ventral, recto lateral,
recto medial, oblicuo dorsal, oblicuo ventral y el retractor del globo ocular. Este último se
encuentra conformado por varios haces musculares que rodean al nervio óptico. El nervio óptico
pasa por el foramen del mismo nombre desde la bóveda craneana e ingresa por la parte
posterior del globo ocular para finalmente ramificarse a nivel de la retina.

Bulbo del ojo o globo ocular: Es un órgano de forma esférica en conexión con el cerebro a través
del nervio óptico. Posee gran movilidad gracias a los músculos antes mencionados. Está
compuesto por tres Túnicas: Fibrosa, Vascular y Nerviosa.
Túnica Fibrosa o externa: Compuesta por la esclerótica, es la capa más externa y más resistente,
encargada de darle la forma y protección al órgano. Es una túnica fibrosa de tejido conectivo
denso de color blanquecino (blanco del ojo). La parte más rostral del globo no se encuentra
cubierta por la esclerótica y en su lugar existe una membrana de contorno más convexo
denominada córnea, esta membrana es transparente y permite el paso de los rayos luminosos
a través de ella al interior del ojo. Toda esta conformación externa se podría comparar con la
estructura de un reloj, donde la esclerótica sería el chasis y la córnea la luna transparente. La
unión corneo esclerótica está débilmente marcada por un surco circular, denominado limbo del
ojo.
La capa Vascular o media es la coroides, se caracteriza por su color oscuro (negro). Relacionada
a esta capa se encuentra la mayoría de vasos sanguíneos que circulan alrededor del globo,
brindándole la irrigación. Esta capa también tiene por función la de absorber la luz espuria que
trata de escapar del interior del ojo.
La túnica nerviosa: presenta a la retina es la capa más interna y desde el punto de vista fisiológico
la más importante, en esta capa se ramifica el nervio óptico formando una serie de
microfilamentos nerviosos, conformando tipo celulares especiales que captan los diferentes
tipos de ondas lumínicas y las envían vía nervio óptico hacia el cerebro donde finalmente éste
procesa la información y la interpreta como una imagen de lo que vemos. Actúa como la película
de una cámara fotográfica.
Aboral a la córnea alrededor del limbo se encuentra la cámara anterior: espacio entre la córnea
y el iris, lleno de un líquido acuoso (humor acuoso) que incrementa la refringencia de la córnea.
El iris es un diafragma contráctil de tejido especializado con un foramen central: la pupila, a
través de la cual pasan los rayos luminosos, de tal manera que por un acto reflejo se contrae o

- 16 -
dilata, controlando la cantidad de luz hacia el interior del ojo. De acuerdo a la cantidad de
pigmento que posea el iris, varía el color del mismo, dándole el color característico del ojo
(verde, pardo, azul, negro, etc). El iris posee fibras musculares lisas (músculo dilatador de la
pupila) regulado por el Sistema Nervioso autónomo simpático, de fibras dispuestas radialmente
que al contraerse aumentan el diámetro pupilar. El músculo esfínter de la pupila (regulado por
el SN parasimpático), tiene fibras circulares cuya contracción, estrecha el diámetro pupilar. La
cámara posterior, espacio entre el cristalino y el iris de menor área que la cámara posterior y
con contenido acuoso. Ambas cámaras se comunican entre sí a través de la pupila. El cristalino
es una lente discoidal transparente, elástica y biconvexa, situada entre el iris y el cuerpo vítreo.
La elasticidad del cristalino, permite que esta lente cambie continuamente su nivel convexidad,
permitiendo el enfoque fino de la visión, llamado el mecanismo de acomodación. Estos cambios
en la convexidad del cristalino, se encuentran regulados por los músculos ciliares (de la
acomodación). Estos músculos se insertan cerca del limbo del ojo. El espacio interior del globo
ocular es amplio y se encuentra ocupado por una masa gelatinosa denominada el cuerpo o
humor vítreo, cuya función aparte de incrementar la refracción de los rayos luminosos es la de
mantener la retina pegada contra la pared interna del globo ocular.

Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág 755

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

Casos de deshidratación severa, pueden cursar con desprendimientos de retina, en vista de la


disminución de la presión que mantiene el cuerpo vítreo sobre la retina contra la pared.

La opacidad o enturbiamiento de la córnea (ojo azul) en el perro, son resultado de reacciones


inmunes después de una hepatitis infecciosa canina o por el uso de vacunas contra la misma.
Generalmente no necesita tratamiento y se recupera por sí sola. No se recomienda el uso de
corticoides.

En casos de prolapso del globo ocular que cursan con panoftalmia y pérdida de la visión, se
recomienda la extirpación quirúrgica del globo ocular (enucleación). Esta operación es muy

- 17 -
sangrante y debe tomarse en cuenta un buen conocimiento de la irrigación del ojo para su
realización.

Los párpados son unos pliegues movibles de piel, de estructura músculo fibrosa, que protegen
la porción anterior del globo ocular. Ambos párpados convergen en las comisuras palpebrales,
formando los ángulos o cantus lateral y medial del ojo. La abertura del ojo a manera de un gran
ojal, se denomina la fisura palpebral o rima palpebral que se abre o cierra mediante el
movimiento de los párpados. Los párpados tiene un revestimiento externo de piel, mientras que
internamente poseen un revestimiento mucoso llamado conjuntiva. La conjuntiva que reviste el
párpado se llama conjuntiva palpebral; esta llega hasta el fondo del espacio entre la córnea y los
párpados (saco conjuntival), y en ese momento se refleja sobre el globo ocular para formar la
conjuntiva bulbar. A línea de reflexión conjuntival a lo largo del saco conjuntival, se le llama el
fornix. El borde de los párpados constituye en cambio entre la piel y la conjuntiva y forma un
límite denominado el limbo del párpado. Este limbo aloja a lo largo del párpado superior a las
pestañas y junto con ellas a las glándulas tarsales o de Meibomio. Sólo el bovino tiene pestañas
en el párpado inferior. Un pliegue de conjuntiva que ocupa el ángulo medial a manera de
semiluna es la membrana nictitante o tercer párpado. Observe en la cara interna de este tercer
párpado la presencia de un tejido linfoide que muchas veces es confundida con la “glándula de
Harder”, presente en la especie humana y el cerdo, la misma que se halla sobre la superficie
externa del tercer párpado en las especies mencionadas.

Las glándulas lagrimales se ubican sobre la superficie dorsolateral del globo ocular
inmediatamente por debajo del proceso supraorbitario. Estas vierten su contenido hacia el ojo
para brindar lubricación y una especie particular de enzimas (lisosimas) que protegen al ojo de
agentes externos. Las lágrimas viajan por capilaridad desde los sacos conjuntivales y fórnix hacia
la laguna lagrimal (excavación a nivel del cantus medial del ojo), de aquí pasa por los puntos
lagrimales hacia los conductos lagrimales que convergen en el saco lagrimal; la lágrima continúa
por el conducto nasolagrimal que se abre en el vestíbulo nasal.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:
La inflamación permanente de la conjuntiva puede ocurrir en animales que presentan una mala
conformación de sus párpados pudiendo estar invertidos hacia el globo ocular y las pestañas
constantemente irritan la conjuntiva bulbar (entropión); en otro caso el párpado puede estar
revertido (ectropión), produciéndose irritación por exposición constante. En ambos casos la
solución definitiva se hace por medio de la cirugía.
La inflamación del tejido linfoide del tercer párpado en razas que presentan el ojo protuido es un
hallazgo regular. La solución es la extirpación quirúrgica de dicho tejido. Esta situación clínica se
conoce comúnmente como “el ojo de cereza”

- 18 -
PABELLÓN AURICULAR

El oído u órgano de la audición, está dividido didácticamente en oído interno, medio y externo.
El oído interno comprende la cóclea y el utrículo, el oído medio la membrana timpánica y los
huesecillos auditivos y el oído externo el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Existe
una comunicación entre el oído medio con la nasofaringe a través de la tuba auditiva o trompa
de Eustaquio que equilibra las corrientes de aire para mantener la tensión de la membrana
timpánica.

El pabellón auricular, comúnmente llamado oreja, tiene forma de embudo y es el encargado de


captar las ondas sonoras y transmitirlas a las partes internas para ser interpretadas como la
audición. Está formado por un esqueleto cartilaginoso denominado el cartílago auricular y
revestido de piel. Posee dos superficies de las cuales la lateral es cóncava y la medial es convexa,
los bordes son denominados hélix de los cuales uno es rostral y el otro caudal, la base es
engrosada y presenta en ella a los cartílagos trago y antitrago y el vértice es también llamado
ápex. La superficie plana del pabellón auricular constituye la escafa y se encuentra dividida de
la concha (porción más cóncava), por un pequeño reborde transversal: tubérculo del antihelix
ubicado cerca del inicio del conducto auditivo externo. Hacia el borde caudal del hélix, se puede
observar un repliegue cutáneo denominado la bolsa marginal cutánea y el borde contrario, el
cartílago auricular es cortado abruptamente en ángulo recto, para formar la espina del hélix.
Hacia la base del pabellón se encuentra el cartílago tragus, pequeña placa cuadrangular que
cubre la parte lateral del conducto auditivo; caudal a este se encuentra el cartílago antitragus y
entre ambos la incisura intertrágica. Una segunda incisura denominada tragohelicina, se
encuentra entre el tragus y la espina del hélix.

El esqueleto del conducto auditivo externo está formado por el cartílago anular a manera de un
tubo enrollado que lo conecta con el poro acústico externo en donde se encuentra la membrana
timpánica, que indica el inicio del oído medio. Es importante conocer desde el punto de vista
clínico la forma en “L” del conducto auditivo el cual consta de un tramo vertical y un tramo
horizontal, el mismo que explica los problemas del drenaje del conducto y los casos de otitis
crónica.

La irrigación de la oreja está dada principalmente por la arteria gran auricular o auricular
posterior, rama de la arteria carótida externa. Esta arteria se ramifica en tres arterias auriculares
(lateral, central y medial), sobre la superficie convexa del pabellón. La superficie cóncava recibe
inervación por la pequeña arteria auricular anterior y por ramas que pasan del plano medial a
través de los agujeros que presenta la escafa.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

La acumulación de sangre sobre la cara cóncava del pabellón auricular (otohematoma), se


presenta como secuela de otitis crónica, debido a las fuertes sacudidas de cabeza o por rascado
de la oreja. También se ha sugerido como resultado de enfermedad auto inmune de los tejidos
de la oreja. El llenado de esta superficie se debe a rupturas de las pequeñas arterias que
atraviesan por los forámenes de la escafa. Es más frecuente en perros de oreja pendulante. El
tratamiento consiste en drenaje quirúrgico y debridamiento de acumulación fibrosa, previa
eliminación de la causa.

Cuando los problemas de otitis crónica no se pueden resolver con terapia de antibióticos, se
sugiere la cirugía como tratamiento definitivo, la misma que consiste en resecar el cartílago
tragus para exponer el tramo horizontal del conducto y su mejor ventilación.

- 19 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 741.

- 20 -
APARATO LOCOMOTOR

CABEZA Y CUELLO

Regiones de la cabeza y cuello

La cabeza comprende: El cráneo y la cara.

Regiones del cráneo: occipital, parietal, temporal, frontal, supraorbitaria, auricular,


retroauricular y cornual.

Regiones de la cara: nasal, oral, mentoniana, orbitaria, cigomática, infraorbitaria, masetérica,


bucal, maxilar, mandibular, intermandibular, subhioidea y articulación témporomandibular.

Regiones del cuello: dorsal, nucal, lateral, parotídea, faríngea, laríngea, braquiocefálica, yugular,
esternocefálica, prescapular, ventral y traqueal.

Bases óseas de la cabeza y cuello

Hueso del cráneo: occipital, interparietal, basiesfenoides, preesfenoides, pterigoides, temporal,


parietal, frontal, etmoides, nasal y vómer.

Huesos faciales: maxilar, lagrimal, concha nasal ventral, incisivo (premaxilar), palatino,
zigomático (malar), rostral, hioides y mandíbula.

Huesos del cuello: comprende a las vértebras cervicales (en número de 7 para todos los
mamíferos domésticos) y las 2 primeras son atípicas con nombre propio: atlas y axis.

Estudio de la cabeza ósea o cráneo

Tomando como referencia las órbitas oculares, que es la zona de conjunción, Se identifica las
dos porciones del cráneo: neurocráneo (protege al encéfalo) y esplacnocráneo (porción facial).
El perro presenta diferentes formas debido a la raza: dolicocéfalos (de cabeza alargada),
mesaticéfalo o mesocéfalo (de proporciones intermedias) y braquicéfalo (de cabeza corta). Esta
clasificación de determina por la medida del índice craneal (I.C) que se obtiene de la siguiente
fórmula:

Ancho x 100
Longitud

Los índices craneales calculados son: Dolicocefálico = 50cm


Mesaticefálico = 70cm
Braquicefálico = 90cm

La forma de la cara depende del tipo de cráneo. En los braquicéfalos es corta y ancha y con
frecuencia el maxilar es más corto que el mandibular, condición conocida como prognatismo.
En los dolicocéfalos la cara es alargada y estrecha y en casos extremos el mandibular es más
corto que el maxilar, condición conocida como braquignatismo.

- 21 -
HUESOS DEL CRÁNEO

SUPERFICIE DORSAL:
Los huesos parietales forman la mayor parte de la bóveda craneana (excepto en el bovino),
caudalmente se unen con el hueso occipital, formando la cresta nucal y en la línea media para
formar la sutura sagital externa que continúa hasta los huesos interparietales. Los huesos
interparietales se interponen entre los huesos parietales, presentando por la parte ventral la
sutura sagital interna que empieza desde los huesos parietales.
El hueso frontal forma la base ósea de la región, se une caudalmente con los parietales en la
sutura coronal y forma la parte oral del techo de la cavidad craneana (en el bovino forma la
mayor parte del techo de la bóveda y desplaza tempranamente a los parietales hacia las paredes
laterales). La cresta sagital externa cerca del hueso frontal se bifurca y continúa como crestas
frontales que terminan en una prominencia: el proceso zigomático del frontal.

La porción facial se extiende hasta el extremo rostral de los huesos premaxilares. El hueso
premaxilar o incisivo, se articula mediante su apófisis nasal con los huesos nasal y maxilar.
Contiene los alvéolos para los dientes incisivos superiores y forma con su homólogo la
terminación oral del cráneo. Estos huesos limitan con junto con los nasales la abertura nasal
ósea.

Vista dorsa de cráneo de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans,
H., & de Lahunta, A. Pág. 85.

- 22 -
SUPERFICIE LATERAL:
En la porción craneana además de los huesos frontal y parietal, está formada por el hueso
temporal. Este hueso complejo, resulta de la fusión temprana de tres porciones separadas:
escamosa, timpánica y petrosa. La porción escamosa se une con el parietal en la sutura
escamosa; este hueso en su parte más lateral de la porción escamosa al proceso zigomático que
con el correspondiente proceso temporal del hueso malar, forman el arco zigomático. En los
herbívoros, el proceso zigomático del frontal se une al arco zigomático.
La fosa temporal es una superficie convexa en la parte más caudal de la superficie lateral, esta
presta inserción al músculo temporal; oralmente se continúa con la fosa orbitaria. En el animal
vivo, el proceso coronoides de la mandíbula se interpone entre ambas. La porción timpánica del
temporal presenta una formación bulbosa denominada la bula timpánica, abierta al exterior por
el poro acústico externo; contiene en su interior la cavidad del tímpano y los elementos del oído
medio.
La porción petrosa está fusionada con la superficie cerebral de las porciones timpánica y
escamosa que se observa mejor en la superficie ventral. Entre estas porciones se encuentra el
proceso mastoideo, estructura dorsal a la bula timpánica y a la raíz del prominente proceso
yugular del occipital.

La porción facial, se considera formada por dos fosas: orbitaria y pterigopalatina. La fosa
orbitaria u órbita aloja al globo ocular y estructuras accesorias, es irregularmente cónica y está
delimitada por los huesos frontal, lacrimal y maxilar; su cara orbitaria sobre el hueso lacrimal
presenta la fosa lacrimal externa. La abertura externa o anillo orbital es incompleto en los
carnívoros y en el animal vivo se completa por la presencia del ligamento orbital que une el ala
arco zigomático con el proceso zigomático del frontal.
En el cono irregular que describe la órbita, el vértice estaría constituido por el forámen óptico,
el más dorsal de los tres que se encuentran sobre la parte caudal de la fosa pterigopalatina, por
donde emerge el nervio óptico (II par craneal). El segundo foramen es la fisura orbitaria que da
paso al ramo oftálmico del nervio trigémino (V par craneal), así como a los nervios óculomotor
(III par craneal), troclear (IV par craneal) y abducente (VI par craneal). El más ventral de los tres
es la abertura oral del canal alar, en el interior de este canal se abre el foramen redondo por
donde emerge el ramo maxilar del nervio trigémino. Dorsalmente al foramen orbitario se
encuentran dos pequeños forámenes etmoidales para el nervio y vasos etmoidales. Por la fosa
pterigopalatina atraviesa la parte terminal de la arteria maxilar.

En la porción oral de la misma fosa orbitaria, se abren los siguientes forámenes: esfenopalatino
y palatino caudal. El primero es el más dorsal y comunica con la cavidad nasal, dando paso a la
arteria y vena del mismo nombre. El segundo conduce al nervio y vasos palatinos mayores hacia
el canal palatino. El foramen maxilar, mayor que los otros dos, constituye el ingreso al canal
infraorbitario, por donde discurren el nervio y vasos del mismo nombre. El nervio infraorbitario
es la continuación directa del nervio maxilar. Dorsal al formen maxilar está la fosa para el saco
maxilar (antes mencionada) que se continua con el canal nasolacrimal.

Por delante de la órbita, la base ósea la constituyen los huesos maxilar y premaxilar, donde
resalta claramente la presencia del foramen infraorbitario, el mismo que representa la abertura
rostral del canal infraorbitario. Ventral al foramen se encuentran las yugas alveolares,
elevaciones laterales de las raíces de los dientes molares.

- 23 -
SUPERFICIE VENTRAL:

La porción craneana se extiende desde la escotadura intercondílea hasta una línea transversal
que pasa por detrás del último molar superior. Comprende la base del cráneo y región
esfenopalatina. Tienen como base ósea a los huesos occipital, esfenoides, pterigoides y porción
caudal del palatino. Muchos orificios se encuentran en esta parte, los mismos que dan paso a
nervios y vasos sanguíneos. Entre el cóndilo del occipital y el proceso yugular está la fosa
condílea, en ella se abre el foramen hipogloso para el paso del nervio hipogloso (XII par craneal).
En una depresión oblicua caudal a la bula timpánica (fisura tímpanooccipital), se abre el foramen
yugular. El foramen yugular da paso a los nervios glosofaringeo (IX par craneal), vago (X par
craneal) y espinal o accesorio (XI para craneal). En el fondo de la fisura se encuentra el canal
carotídeo para la arteria carótida interna.

Caudalmente al poro acústico externo se identifica al foramen estilomastoideo que presta salida
al nervio facial (VII par craneal). Por delante de la bula timpánica hay dos orificios uno junto al
otro: el foramen oval que se abre directamente a la cavidad craneana y da salida al ramo
mandibular del nervio trigémino y el foramen alar caudal que conduce al canal por donde ingresa
la arteria maxilar.

La región de las coanas, se extiende hasta el borde libre de la lámina horizontal del palatino. Es
un canal óseo profundo que corresponde a la parte ósea de la porción nasal de la faringe. El
vómer está por delante del presfenoides y divide parcialmente a los orificios nasales posteriores
o coanas.

La porción facial, corresponde a la región del paladar. Es una lámina ósea (el paladar duro),
formado caudalmente por la porción horizontal de los huesos palatinos y cranealmente por los
procesos palatinos de los huesos maxilar e incisivo. A lo largo de la línea media, estas estructuras
forman la sutura palatina media. Los alvéolos dentarios se encuentran sobre los huesos maxilar
e incisivo. En el mayor de estos alvéolos (que se encuentra en el maxilar) se implanta el diente
canino; las demás muelas se implantan en los alvéolos del maxilar. Los incisivos se implantan en
el hueso incisivo. El espacio entre el canino y primer premolar se denomina diastema. A cada
lado de la línea media y a nivel del cuarto premolar se encuentra el foramen palatino mayor y
caudal a este el foramen palatino menor. El mayor es la salida del canal palatino que se continúa
oralmente con el surco palatino donde discurren la arteria y nervio palatino mayor. Entre el
maxilar y el incisivo se halla a ambos lados la fisura palatina. En la parte media de la sutura
interincisiva está el orificio bucal del canal incisivo.

SUPERFICIE CAUDAL:

Irregularmente triangular cuyo vértice dorsal está representado por la protuberancia occipital
externa, lateralmente por un par de líneas elevadas denominadas las crestas nucales y
ventralmente por los prominentes cóndilos del occipital. Entre los cóndilos se nota la presencia
del foramen magno por donde emerge la médula espinal. Presenta 3 porciones: Porción basilar,
petrosa y lateral.

MANDIBULA: Formado por dos mitades simétricas, unidos por una sínfisis mandibular que
convergen en un vértice agudo de situación oral. Está compuesta de una rama horizontal o
cuerpo y una rama vertical. Entre las dos ramas horizontales se encuentra el espacio
intermandibular donde descansa la lengua. Comprende una porción incisiva y otra molar que
contienen a los dientes incisivos y molares respectivamente. Sobre la cara lateral cerca de la
sínfisis se ubican los forámenes mentales (comúnmente tres en el perro) por donde emergen

- 24 -
los nervios mentonianos (ramas del nervio alveolar mandibular). La rama vertical presenta sobre
la superficie lateral una depresión que aloja al músculo masetero: la fosa masetérica. La cara
medial presenta a nivel de la unión con el cuerpo al foramen mandibular que constituye la
entrada al canal mandibular por donde discurren los vasos mandibulares y el nervio alveolar
mandibular (continuación directa del nervio mandibular). El extremo dorsal de la rama vertical
forma el proceso coronoides y la incisura mandibular lo separa del proceso condílar a manera
de un cilindro transverso que se articula con la fosa mandibular del hueso temporal a manera

de cavidad glenoidea. Existe un tercer proceso angular (car, fe) y proceso subcondileo (CSA).

Vista lateral del cráneo de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans,
H., & de Lahunta, A. Pág. 84.

Diferencias resaltantes entre especies:


En el equino el cráneo es de forma piramidal, la cresta nucal y protuberancia occipital externa
son prominentes. El anillo orbital es completo, presenta el foramen supraorbitario a nivel del
proceso del mismo nombre y el extremo libre del hueso nasal termina en una espina nasal. En
la cara ventral identifique el proceso muscular relacionado a la porción timpánica del hueso
temporal. El foramen lacerado es amplio e irregular. Ventralmente al foramen óptico, se
fusionan el foramen redondo con el foramen orbitario formando el foramen orbitorotundo. La
cara lateral de la porción facial denota la presencia de la cresta facial extendida hasta el tercer
o cuarto premolar superior. Entre los huesos nasal e incisivo se forma la escotadura nasoincisiva
que constituye el límite lateral de la abertura nasal ósea. En la mandíbula el foramen mental es
único.

En el bovino el cráneo es cuadrangular, más ancho que corto. Los frontales son muy extensos y
forman la totalidad del techo de la cavidad craneana. Desde los huesos frontales la parte
caudolateral se nota la presencia de los prominentes procesos cornuales que sirven de soporte
a los cuernos y cuyo interior es invadido por una extensión del seno frontal: el divertículo
cornual. El anillo orbital es completo y presenta el foramen supraorbitario que puede ser doble.
El hueso nasal termina en una doble espina.. Los incisivos no poseen alvéolos para los dientes
incisivos y caninos. La bula timpánica es voluminosa y divide al foramen lacerado en una porción
oral y otra aboral. No existe canal alar y falta el surco palatino. La fosa del temporal está
claramente definida por la línea temporal o cresta frontolateral del hueso frontal y constituye
una referencia ósea muy importante para la anestesia del nervio cornual. En la porción oral de
la órbita ocular se identifica a la bula lacrimal, cápsula ósea de paredes muy delgadas que

- 25 -
contiene una prolongación del seno maxilar. La cresta facial no es manifiesta y en su lugar se
forma la tuberosidad facial, prominencia rugosa a nivel del tercer premolar superior. Las dos
mitades de la mandíbula no se fusionan por completo como en el caballo por que la osificación
de la sínfisis es tardía o no se produce nunca. Al igual que en el equino no existe el proceso
angular que presenta la mandíbula del perro. En la alpaca la mandíbula presenta un proceso
subcondíleo ventral al cóndilo.
En los rumiantes pequeños los huesos frontales no se extienden caudalmente como en el
bovino. En las razas que poseen cuernos, las raíces de los mismos están muy juntas en el caprino
y separadas en el ovino. La región nasal es relativamente más corta en el caprino y de perfil recto
a diferencia del ovino cuyo perfil es convexo y más largo.
El cráneo del cerdo es muy triangular en su vista dorsal. Los procesos yugulares son muy largos
y la superficie dorsal de la bóveda craneana es casi plana o ligeramente cóncava en las razas
mejoradas. El anillo orbital no es completo. Presenta el hueso del rostro en la entrada de la nariz
y en relación con el septo nasal. La mandíbula es fuerte, robusta y ancha y se osifica
tempranamente al igual que el caballo y los camélidos sudamericanos. El proceso coronoides es

pequeño.Fuente: Anatomía de los animales Domésticos. Kóning y Liebich. Tomo II. Página 30-31

- 26 -
COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral está compuesta por vértebras cuya cantidad varía según la especie. A pesar
de las diferencias multifuncionales a las que están sometidas según su ubicación regional, las
vértebras poseen un común denominador en cuando a su forma. Son huesos cortos que en su
centro poseen presentan un tejido esponjoso rodeado en sus bordes por una sustancia
compacta. Los tipos de vértebras son: cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas.

VÉRTEBRAS CERVICALES
En casi la mayoría de mamíferos presentan 7 vértebras cervicales, las 2 primeras presentan
grandes diferencias frente a las demás, tomando en cuenta también que llevan nombres
propios.
La 1ra vértebra cervical, Atlas junto con la segunda, Axis, son atípicas permiten el movimiento
de la cabeza. El atlas presenta un anillo óseo compuesto por un arco dorsal con un tubérculo
dorsal y un arco ventral con un tubérculo ventral. Este anillo óseo emite desde su masa lateral
en cada lado una ancha apófisis transversa que se denomina ala del atlas. En su cara inferior es
halla la fosa del atlas. En la base del ala está perforada por el agujero alar que en carnívoros
adopta la forma de una incisura. Al costado del agujero alar se abre el agujero vertebral lateral.
En el borde causal del ala del atlas se ubica (con excepción de rumiantes) el agujero transverso.
En el arco ventral y cranealmente, se encuentran las fositas articulares craneales que se articulan
con los cóndilos occipitales.
El axis, la 2da vértebra cervical es asegurar los movimientos giratorios de la cabeza. El cuerpo es
cilíndrico y el sector ventral presenta una nítida cresta ventral en el caballo es aplanado, en
forma de paleta, en el bovino es cóncavo dorsalmente. El arco vertebral emite una apófisis
espinosa que en el carnívoro sobrepasa notablemente al cuerpo vertebral craneal y
caudalmente, y en el cerdo solamente en sentido caudal; en el bovino es rectangular y en el
caballo bifurca caudalmente. En todas las especies de mamíferos domésticos existe una
correspondiente y nítida incisura vertebral caudal. La apófisis de los carnívoros y el caballo
incluyen las apófisis articulares caudales con sus superficies articulares, mientras que en el cerdo
y el bovino estas últimas constituyen superficies independientes.
Las apófisis transversas pares se encuentran perforadas en su base por un agujero transverso.
Los cuerpos de las vértebras cervicales tercera a séptima van disminuyendo de longitud a
medida que se avanza hacia la zona caudal; en su superficie ventral, y hasta la quinta vértebra,
presentan una fuerte cresta ventral, la que a partir de la sexta vértebra es poco notoria. En la
mayoría de las especies de mamíferos domésticos las apófisis espinosas son bajas. La séptima
vértebra cervical presenta características especiales. La distingue la ausencia de la cresta ventral
(menos el ca.), la formación de una apófisis espinosa puntiaguda y la frecuente ausencia del
agujero transverso, borde causal del cuerpo de la vértebra se encuentra la fosita costal caudal.

Fuente: Anatomía de los animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II. Página 30-31

- 27 -
VÉRTEBRAS TORÁCICAS
Las vértebras torácicas, por las funciones que deben cumplir los herbívoros y el cerdo las apófisis
espinosas para la inserción de la desarrollada musculatura del cuello y la cabeza. Las vértebras
torácicas están conectadas con las costillas por articulaciones y coinciden con ellas en número.
Puede haber pequeñas variaciones en el número, debido a diferencias entre especies y razas,
estas son compensadas por adaptaciones numéricas en la región lumbar.
Las partes de las vértebras torácicas, por lo general coinciden en toda la serie, las estructuras
que se encuentran son las siguientes representadas en la imagen.

Fuente: Miller´s Anatomy of


the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 119

VÉRTEBRAS LUMBARES
Se diferencian de las torácicas por su mayor longitud y por la forma más homogénea de su
cuerpo. Les falta las superficies articulares para las costillas, las apófisis espinosas no son
pronunciadas y por lo general están inclinadas hacía craneodorsal, las apófisis transversas son
largas, muy anchas y aplanadas.

VÉRTEBRAS SACRAS
Estás vértebras en los mamíferos están fusionadas por la parte ventral. En el plano craneal el
sacro presenta una ancha base y dos partes laterales ampliadas por las alas del sacro, que en el
plano caudal se unen en el vértice del hueso sacro. En la cara dorsal presenta apófisis espinosas
o rudimentos. Ventralmente en la cara pelviana es lisa y ligeramente cóncava por sus aberturas
ordenadas en paralelo salen las ramas ventrales de los nervios sacros. El diámetro del canal
vertebral del sacro va disminuyendo hacia el vértice del hueso sacro hasta la mitad de su
diámetro original. La base del hueso sacro hasta la mitad de su diámetro original. En el borde
ventral la superficie anterior se desborda y forma el promotorio. El borde dorsal del ala del hueso
sacro permite la inserción de los ligamentos sacroiliacos en su tuberosidad sacra.

VÉRTEBRAS COCCIGEAS
Disminuyen paulatinamente de tamaño hasta el extremo óseo de la cola y al mismo tiempo van
perdiendo las características de una vértebra: el cuerpo, los arcos y las apófisis vertebrales.

- 28 -
MÚSCULOS DE EXPRESIÓN FACIAL:

SUPERFICIALES

MÚSCULO ESFINTER SUPERFICIAL DEL CUELLO, M. sphineter colli superficialis: Se observa sólo
en el perro, sobre la superficie ventral del cuello, extendiéndose desde el rafe ventral hacia el
dorso. Sus fibras son transversales y poco desarrolladas, las más craneales se dirigen hacia la
cara.
Acción: Tensión de fascia en la laringe
Inervación: N. Facial

MÚSCULO PLATISMA, M. platysma: En el perro se encuentra sobre el plano lateral y dorsal del
cuello y se extiende hasta la cabeza. Topográficamente el platisma puede dividirse en M.
cutáneo del cuello y M. cutáneo facial. En el equino y bovino, se encuentra sobre la superficie
ventral del cuello, es bastante desarrollado y puede confundirse con el músculo esternocefálico.
Acción: retracción de la comisura labial.
Inervación: ramas cutáneas de los nervios bucales dorsal y ventral y auricular posterior.

MÚSCULO ESFINTER PROFUNDO DEL CUELLO, M. sphinter colli profundus: En el perro se


extiende desde el tercio craneal de la superficie ventral del cuello hacia la cabeza, para formar
parte de los músculos de la región de los carrillos, labios y narices. Se encuentra por debajo del
músculo platysma y presenta 4 porciones: parte oral (incluye los músculos orbicular oral,
maxilonasolabial, buccinador y mental), parte palpebral, parte intermedia (comprende al
músculo cigomático y la parte auricular que comprende a los músculos del pabellón auricular y
otros músculos que se relacionan dorsal y ventralmente al mismo (depresor auricular, frontal,
elevador nasolabial, escutuloauricular, etc.)
Acción: Tensión de la fascia superficial en la región de la laringe
Inervación: Nervio Facial

PROFUNDOS DE LABIOS Y NARIZ

M. ORBICULAR ORAL, M. orbicularis oris: El principal músculo que compone los labios, Se
asienta sobre los labios y se encuentra relacionado a la abertura de la boca. Tiene poco
desarrollo y sus fibras se confunden con el buccinador.
Acción: Sella los labios en boca cerrada, presiona las glándulas salivales. Los haces musculares
(se extienden hacía el cartílago de la nariz) medianos llevan la nariz hacia ventral, mientras que
los laterales aumentan en diámetro de las narinas. En una contracción fuerte ambos haces
musculares contribuyen a la dilatación de los ollares en una contracción fuerte.
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

M. CIGOMÁTICO, M. zygomaticus: Se extiende desde el arco cigomático (eq, ru) o base de la


oreja (car) hasta la comisura labial. Situado caudal al ángulo de la boca.
Acción: marca el ángulo de labial.
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

M. ELEVADOR NASOLABIAL, M. levator nasolabial: Se extiende desde la región frontal hacia las
regiones laterales de la nariz y labio superior. En el equino posee dos ramas que se separan a
nivel del labio superior y entre ellas cruza el canino (dilatador lateral de los ollares).
Acción: Eleva el labio superior y participa de la dilatación de la nariz.
Inervación: Nervio auriculopalpebral del nervio facial

- 29 -
M. INCISIVOS SUPERIOR E INFERIOR, M. incisivus superior /inferior: Se encuentran por debajo
del músculo orbicular oral. Localizados en los bordes alveolares de los huesos que contienen los
dientes incisivos, relacionados a los labios maxilar y mandibular por debajo de la mucosa
respectiva de cada labio.
Acción: Elevan y deprimen los labios.
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

M. CANINO, M. Caninus: Antes llamado dilatador lateral de la nariz. En el caballo se extiende


desde la cresta facial hacia el labio superior y nariz, atravesando entre las dos ramas del músculo
elevador nasolabial. En el bovino y perro, se encuentra por debajo del elevador nasolabial. En el
perro se le conoce también como músculo maxilonasolabial ya que posee una porción nasal y
una porción labial.
Acción: Dilatación de la nariz y eleva la porción superior del labio.
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

M. BUCCINADOR, M. buccinator: Músculo ancho, plano, grueso que ocupa la pared lateral de la
cavidad bucal (forma la base de los carrillos o mejillas.) Presenta la porción bucal y molar. La
porción bucal (pars buccalis) presenta fibras musculares que se encuentran en ambos labios. La
parte molar (pars molaris) fibras musculares desde la región mandibular, rellenando la mejilla.
Acción: comprime las paredes de la boca para desplazar los alimentos hacia la superficie,
masticadora de los dientes.
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

M. MENTONIANO, M. mentalis: Prominente músculo infiltrado de grasa, surge del borde


alveolar y el cuerpo de la mandíbula cerca del tercer incisivo.
Acción: Endurece el labio inferior en la región apical.
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

- 30 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Página 193

M. ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR, M. levator labii superoris: En el equino y bovino se


encuentra parcialmente cubierto por el elevador nasolabial. Se extiende por delante de la
órbita ocular hacia el labio superior donde se inserta por un tendón común al labio superior.
Acción: Eleva el labio superior.
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

M. DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR, M. depressor labii superioris: Se encuentra sobre la cara
lateral de la mandíbula en la tuberosidad maxilar por debajo del borde ventral del músculo
buccinador, se inserta en el labio inferior.
Acción: Deprime el labio inferior
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

M. DEPRESOR DEL LABIO SUPERIOR, M depresor labii inferioris: Se encuentra inmediatamente


por debajo del músculo canino. Origina desde la tuberosidad facial hasta su inserción en el labio
inferior, presente en bovinos y porcinos. (König-Liebich, 2008)
Acción: Deprime el labio superior
Inervación: N. facial, Rama bucal dorsal y bucal ventral

- 31 -
Fuente: Anatomía de los animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo I. Página 104

MÚSCULOS DE PÁRPADOS Y OÍDO

M. ORBICULAR OCULAR, M. orbicularis oculi: Rodea la fisura palpebral.


Acción: Cierra los párpados
Inervación: N. facial, rama cigomática

M. RETRACTOR LATERAL ANGULAR DEL OJO, M.rectractor anguli oculi lateralis: Se extiende
horizontalmente desde la fascia temporal hasta el ángulo palpebral lateral cruzando el orbicular
ocular antes de hundirse en las fibras de éste.
Acción: Marca el ángulo (cantus) lateral del ojo.
Inervación: N. facial, rama cigomática

M. ELEVADOR MEDIAL ANGULAR DEL OJO, M.levator anguli oculi medialis: Son fibras
musculares que surgen de la línea medial del hueso frontal de la fascia nasofrontal. Se extiende
hasta el ángulo lateral del ojo.
Acción: Eleva el párpado superior, especialmente su porción nasal y erigir los pelos de la ceja
Inervación: N. facial, rama cigomática

M. PAROTIDOAURICULAR, M parotidoauricularis: Pertenece a los músculos extrínsecos ventral


de la oreja, es una banda bien definida que está casi cubierto por el platisma. Se origina caudal
a la región laríngea en el antitrago se dirige hacia la región parotídea pasando sobre las glándulas
mandibulares y parótidas.
Acción: Deprime la oreja

- 32 -
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

M. MASETERO M, masseter: Presenta 2 porciones; superficial y profunda. Se encuentra sobre


la superficie lateral del hueso mandíbula. Este es un potente músculo masticador.
Acción: Eleva la mandíbula para cerrar la boca
Inervación: N. masetérico del N. Mandibular del N. trigémino

M. DIGÁSTRICO, M. digastricus: Presenta 3 vientres. Vientre rostral, tendón intermedio y


vientre aboral. En el equino la porción aboral da origen al músculo occipitomandibular que
termina directamente en la mandíbula. Entre las porciones rostral y caudal se nota un tendón
intermedio (Ru, eq) que atraviesa al músculo estilohioideo y se presenta rudimentario en los
carnívoros en forma de media luna. La función que cumple es de abrir la boca durante la
masticación. Este músculo se relaciona cerca de su inserción con el M. Milohioideo.
Acción: Deprime la mandíbula y abre la boca.
Inervación: N. trigémino (v.rostral) y N. facial (v.caudal)

M. TEMPORAL, M. temporalis: Ocupa la fosa temporal. Se origina en la misma fosa y se


inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula.
Acción: Eleva la mandíbula para cerrar la boca.
Inervación: Nervio temporal del nervio mandibular del nervio trigémino

M. PTERIGOIDES LATERAL, M. pterygoideus lateralis: Ocupa la fosa del esfenoide que se


encuentra entre ventral al canal alar y fisura orbital, pasa ventrolateral para ser insertado en
la superficie medial del proceso coronoides de la mandíbula.
Acción: Elevar la mandíbula
Inervación: N. pterigoideo lat. Del N. mandibular

M. PTERIGOIDES MEDIAL, M. pterygoideus medialis: Se origina de los huesos pterigoides,


palatino y esfenoides, pasando caudolateral para insertarse en las superficies medial y caudal
del proceso angular de la mandíbula.
Acción: Eleva la mandíbula
Inervación: N. pterigoideo med. Del n.mandibular

- 33 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 199

Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 207

MUSCULOS DEL APARATO HIOIDEO

M. ESTERNOHIOIDEO, M. sternothyroideus: Se extiende desde el manubrio del esternón a la


cara ventral del cuerpo del hioides. Entre ambos se encuentra el rafe medio ventral del
cuello.
Acción: Lleva el basihioides y la lengua hacía caudal
Inervación: Ramas ventrales de los nervios cervicales y, ocasionalmente, el nervio hipogloso

- 34 -
M. ESTERNOTIROIDEO, M. Sternothyroideus: Se ubica dorsalmente el precedente. Sus fibras
de origen se confunden con el esternohioideo y se extiende desde el manubrio del esternón
hasta el cartílago tiroideo de la laringe. En las especies grandes se fusiona con el músculo
tirohioideo formando el músculo esternotirohioideo.
Acción: Lleva el basihioides y la lengua hacía caudal.
Inervación: Ramas ventrales de los nervios cervicales.

M. OMOHIOIDEO, M. Omohyoideus: Se observa en el equino y bovino, en la superficie


ventrolateral del cuello, por debajo de los músculos braquiocefálico y esternocefálico y vena
yugular. Cruzando oblicuamente la tráquea. Se origina en la fascia subescapular cerca de la
articulación del hombro y se inserta en el hueso hioides.
Acción: Retrae el hioides y la raíz de la lengua.
Inervación: Rama ventral del nervio C1.

M. MILOHIOIDEO, M. mylohyoideus: Junto con su homólogo del lado opuesto, forma entre las
ramas de la mandíbula una especie de hamaca donde se sostiene la lengua. Sus fibras son
transversales de lado a lado. Se origina en la cara interna de la mandíbula y se inserta en el rafe
medio ventral del espacio intermandibular desde la sínfisis mandibular hasta el cuerpo del
hioides.
Acción: Eleva el piso de la cavidad oral durante la deglución.
Inervación: N. mandibular del n. trigémino.

M. GENIOHIOIDEO, M. geniohyoideus: Se encuentra ubicado debajo de la lengua, profundo


al precedente. Se origina en el mentón (genus) y se inserta en el hueso hioides.
Acción: Dirige el hioides y la lengua hacia delante.
Inervación: N. Hipogloso.

M. ESTILOHIOIDEO, M. stylohyoideus: Es delgado y acintado. Se extiende desde la apófisis


estiloides del hioides hacia la base del mismo. En el perro se encuentra sobre el músculo
precedente, en los rumiantes ocupa un plano más profundo y en el equino forma un ojal por
donde atraviesa el músculo digástrico.
Acción: Eleva la base de la lengua durante la deglución.
Inervación: N. Facial.

M. TIROHIOIDEO, M. Thyrohyoideus: Se extiende desde el cartílago tiroideo hasta el hueso


hioides.
Acción: Retrae el cuerpo del hioides y base de la lengua durante la deglución.
Inervación: Nervio Hipogloso y ocasionalmente el N. C1.

- 35 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Página 206

MUSCULOS DE LA LARINGE:

M. CRICOTIROIDEO, M. cricothyroideus: Pequeño en forma de botón. Se ubica sobre la


superficie lateral de la laringe entre los cartílagos cricoides y tiroideo.
Acción: Acerca el cartílago tiroideo al cricoides y de esta manera colabora con la tensión delas
cuerdas vocales.
Inervación: Ramas externas del nervio laríngeo craneal

*Existen otros músculos comunes de la laringe, tales como: Cricoaritenoideo dorsal,


Cricoaritenoideo lateral, Tiroaritenoideo, Aritenoideo transverso, Hioepiglotico etc.

MÚSCULOS DE LA FARINGE: Se considera a un pequeño grupo de músculos que se encuentran


dorsalmente a los cartílagos de la laringe. Los más importantes de este grupo son los músculos
hiofaríngeo, tirofaríngeo y cricofaríngeo que se encuentran ubicados de craneal a caudal en
esta sucesión. Estos son conocidos como los músculos constrictores de la faringe según su
posición; parte rostral, medial y de dilatar y elevar la faringe hacía rostral respecto a sus
posición. Existen además los músculos estilofaríngeo, palatofaríngeo y pterigofaríngeo. Todos
estos músculos están inervados por Ramas faríngeas de los nervios vago y glosofaríngeo.

Músculos de la lengua y Faringe. Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., &
de Lahunta, A. Pág. 204.

- 36 -
MUSCULOS SUPERFICIALES DEL CUELLO:

M. TRAPECIO, M. Trapezius: De forma triangular, se extiende desde la superficie dorsal del


cuello y región interescapular, hacia la espina de la escápula. Está compuesto de las porciones
cervical y torácica.
Acción: la porción cervical lleva el brazo hacia delante, mientras que la porción torácica lo lleva
hacia atrás. Cuando actúan juntos eleva el cuerpo.
Inervación: N. Espinal o accesorio

M. BRAQUIOCEFÁLICO, M. brachiocephalicus: Se extiende sobre la superficie lateral del cuello


y borde craneolateral del brazo. Consta de 2 porciones: cleidobraquial y cleidocefálica.
Cleidocefálica se divide en: porción mastoidea, porción occipital (su, Ru) y porción cervical (car).
Todas estas porciones musculares se originan en el rafe clavicular que se encuentra a nivel de la
articulación del hombro.
La porción cleidobraquial se extiende sobre la superficie craneolateral del brazo y se inserta en
la tuberosidad deltoidea y cresta lateral del hueso húmero. La porción mastoidea en el perro se
encuentra profunda a la porción cleidocefálica en el equino y bovino está relacionada al borde
dorsal de la vena yugular. Su inserción es en la apófisis mastoidea del hueso temporal.
La porción cervical se encuentra sobre la superficie lateral del cuello y se relaciona con los
músculos trapecio cervical y omotransverso.
Acción: dirige el miembro cranealmente (cuando la cabeza está fija); extiende la cabeza y cuello
(si los miembros están fijos.).
Inervación: Nervio accesorio y ramas ventrales de los nervios cervicales (Porc. Cleidocervical y
cleidomastoidea). Ramas ventrales de los nervios C6 y C7 (Porc. Cleidobraquial)

M. ESTERNOCEFÁLICO, M. sternocephalicus: Presenta 2 porciones esternomandibular (bo, cap,


eq), esternomastoidea (car, bo, cap), esterno occipital (car).
Se origina en el manubrio del esternón. Presenta la porción mandibular por su lugar de inserción,
se le encuentra relacionado a lo largo del borde ventral de la vena yugular y profundo al músculo
cutáneo cervical, profundo a este músculo encontramos a la porción mastoidea.
En el equino y bovino, las porciones esternomandibular del músculo esternocefálico y porción
mastoidea del músculo braquiocefálico, forman el surco o gotera yugular que aloja a la vena
yugular y vena yugular externa respectivamente.
Acción: flexor de la cabeza y cuello.
Inervación: Ramas ventrales de los nervios cervicales y ramas del nervio accesorio

M. OMOTRANSVERSO, M. omotransversarius: Se extiende desde la espina de la escápula al ala


del atlas. Su extremo caudal está inmediatamente debajo de la piel, pero su porción craneal se
encuentra por debajo de la porción cleidocervical del músculo braquiocefálico. En las especies
que lo presentan su borde dorsal se fusiona al borde ventral de la porción cervical del trapecio.
Acción: Lleva la escápula hacia delante y flexiona lateralmente el cuello.
Inervación: N. Accesorio.

M. ROMBOIDES, M. Romboideus: Ubicado en la superficie dorsal del cuello. Está compuesto


por las porciones cervical, cefálica (car, su) y torácica. Las dos primeras porciones serán
revisadas en este capítulo, corriendo como dos bandas paralelas dorsales en sentido
longitudinal inmediatamente por debajo de la porción cervical del trapecio.

- 37 -
Acción: Eleva el miembro torácico y tira de la escápula hacia el tronco. Cuando el miembro
está fijo, eleva el cuello.
Inervación: Ramas dorsales de los nervios cervicales y torácicos.

M. ESPLENIO, M. Splenius: Es extenso y aplanado, se origina desde la región interescapular


desde el ligamento nucal y se inserta en la cresta nucal y apófisis mastoides del hueso occipital.
Acción: Eleva la cabeza y cuello.
Inervación: N. Cervicales.

*Existen otros músculos comunes del cuello y cabeza, tales como: M. Largo de la cabeza,
oblicuo caudal y craneal de la cabeza etc.

El ligamento nucal es una fuerte banda fibrosa que se extiende sobre la superficie dorsal del
cuello desde la cresta nucal hasta las apófisis transversas de las primeras vértebras torácicas.
Se encarga de soportar el peso de la cabeza. En las grandes especies nace en la cresta occipital
y posee una porción funicular y otra porción laminar o cervical. En el perro el ligamento de la
nuca nace en el axis, caudalmente se transforma en el ligamento supraespinoso. El gato y el
cerdo no cuentan con el ligamento de la nuca sólo poseen el ligamento supraespinoso. Algunas
bolsas subligamentosas sinoviales están relacionadas con la porción funicular del ligamento y
las apófisis espinosas cervicales y torácicas en los puntos donde existe mayor fricción. Las más
desarrolladas son la bolsa nucal (a nivel del axis) y la supraespinosa (a nivel de los procesos
torácicos.)

Representaciones esquemáticas del ligamento de la nuca y el ligamento supraespinoso


de un perro, un bovino y un caballo. Fuente: Anatomía de los animales Domésticos.
Köning y Liebich. Tomo I. Pág. 96

- 38 -
CONSIDERACIONES CLINICAS:
Los músculos del plano dorsal y lateral del cuello, forman en las especies mayores la
denominada tabla del cuello que se usa para aplicación de inyecciones intramusculares.
En el equino la úlcera de la nuca “mal de la nuca” y la fístula de la cruz “mal de cruz”, son dos
trastornos inflamatorios de las bolsas sinoviales subligamentosas nucal u supraespinosa
respectivamente.
Es importante determinar por palpación externa el borde caudal de la mandíbula, así como el
tendón de inserción del esternomandibular que junto con la vena linguofacial constituyen un
área de acceso quirúrgico para el drenaje de las bolsas guturales en el caballo. Esta área es
conocida como el triángulo o trígono de Viborg. Igualmente se debe tomar en cuenta en la
especie equina la relación de la arteria facial con el borde ventromedial de la mandíbula, ya
que esta constituye el vaso de elección para la toma del pulso en esta especie. El nervio facial
puede ser lesionado cuando se ajusta muy fuerte la jáquima, trayendo consigo problemas
motores de los músculos faciales.

- 39 -
MIEMBRO TORÁCICO

REGIONES Y BASES ÓSEAS

Espalda o cinturón escapular: Tiene como base ósea a la escápula, está comprendida desde el
cartílago escapular hasta la articulación del hombro.
La escápula es un hueso de forma triangular ubicada en posición craneoventral. Consta de dos
superficies: lateral y medial, tres bordes: craneal, caudal y dorsal y tres ángulos: craneal, caudal
y articular. La superficie lateral se encuentra atravesada a todo lo largo por la espina de la
escápula que divide esta superficie en una fosa supraespinosa (craneal) y otra infraespinosa
(caudal) donde se alojan los músculos supraespinoso e infraespinoso respectivamente. La espina
presenta un tubérculo escapular (su, eq) termina en una prolongación ósea denominada
acromion (poco desarrollada en el equino) que posee el proceso hamatus (car) y el proceso
suprahamatus (fe). En la cara medial se encuentra la fosa subescapular la misma que está
ocupada por el músculo subescapular, cerca del borde dorsal se aprecia una rugosidad
denominada área del serrato (facies serrata), donde se inserta el músculo serrato ventral. El
borde dorsal constituye la base del triángulo; se encuentra cubierto por una banda cartilaginosa:
el cartílago escapular. El ángulo articular se encuentra distal al cuello de la escápula (la porción
más estrecha del hueso), en este ángulo se encuentra la cavidad glenoidea que se articula con
la cabeza del húmero. Cranealmente a esta cavidad está el tubérculo escapular o supraglenoideo
que presta origen al tendón del bíceps braquial y caudalmente a esta se ubica al tubérculo
infraglenoideo para el origen del músculo redondo menor. En su superficie medial se relaciona
con el proceso coracoideo (un pequeño remanente del hueso coracoides) de algunos
vertebrados. El ángulo craneal es más o menos redondeado en el perro y equino. En el bovino y
rumiantes menores, es relativamente más triangular. Ordinariamente en las especies mayores,
la fosa infraespinosa es más desarrollada que la supraespinosa.
A

Escápula izquierda de canino. A. Vista lateral, B. Vista medial, C. Vista distal Fuente: Miller´s
Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Página 127, 128.

- 40 -
Humeral o braquial: segmento comprendido entre la articulación del hombro y la articulación
del cúbito o codo. Su base ósea es el hueso húmero. Este es un hueso largo retorcido sobre su
eje, presenta dos epífisis (proximal y distal) y una diáfisis o cuerpo. La extremidad proximal
presenta la cabeza del húmero que se articula con la escápula. Entre los tubérculos mayor
(lateral) y menor (medial), se encuentra el surco intertubercular o intertuberal por donde
discurren los tendones de origen del músculo bíceps braquial; en el equino este surco es doble
(corredera bicipital) por la presencia de un tubérculo intermedio o central. El cuello es bastante
manifiesto en el perro. El tercio proximal del cuerpo presenta sobre su cara lateral a la
tuberosidad deltoidea donde se inserta en músculo deltoides y la tuberosidad redonda sobre la
superficie medial donde se inserta el tendón del redondo mayor. El extremo distal presenta un
área articular: el cóndilo conformado por un capítulo y una tróclea que se articulan con el radio
y ulna respectivamente. Lateralmente se encuentran los epicóndilos, áreas rugosas no
articulares para inserciones musculares y ligamentosas. Sobre los cóndilos se encuentra la fosa
radial o coronoidea (condílea) y caudalmente entre los epicóndilos se ubica a la fosa
olecraneana, fosa profunda que se articula con el proceso ancóneo de la ulna. En el equino el
tubérculo menor es de igual tamaño o mayor que el tubérculo mayor y la tuberosidad deltoidea
es muy desarrollada. En el bovino y cerdo el tubérculo mayor es muy prominente.

Húmero de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de
Lahunta, A. Pág. 129.

Antebrazo: su base ósea los constituyen el radio y la ulna (cúbito). Se extiende desde el codo
hasta el carpo (muñeca). El radio es un hueso largo aplanado de delante hacia atrás y algo
encorvado. Su posición es vertical y craneomedial respecto a la ulna. La extremidad proximal
presenta la cabeza o capítulo que presenta una depresión capitular para articularse con el
capítulo del húmero. En la superficie caudal se encuentra la circunferencia articular que
corresponde con la incisura radial de la ulna. El cuerpo es comprimido, su cara craneal es
convexa y lisa. Su cara caudal es cóncava y relativamente rugosa, forma con la ulna el espacio

- 41 -
interoseo antebraquial o radioulnar. La extremidad distal es la más prominente. Su cara articular
distal, sirve para conjugar con el hueso carpo radial. Identifique sobre la superficie lateral la
incisura ulnar, para su articulación distal con la ulna. El borde medial termina en una
prolongación distal denominada el proceso estiloideo medial. En el equino la extremidad distal
tiene tres facetas articulares para los huesos de la fila proximal del carpo y en el borde lateral
presenta el proceso estiloideo lateral que corresponde a la epífisis distal de la ulna (fusionada
en esta especie). La ulna, adopta la forma de un puñal, bastante desarrollado en su porción
proximal y disminuye gradualmente hacia distal hasta convertirse en un estilete. Se ubica
caudolateralmente respecto al radio, al que lo excede en tamaño. Se articula con el húmero y
radio proximalmente con la tróclea e incisura radial respectivamente. Distalmente se articula al
radio a través de la incisura ulnar del radio y con los huesos carpo ulnar y carpo accesorio. Su
extremidad proximal muy desarrollada, presenta una eminencia grande: el olécranon, inclinado
en dirección caudal; donde se insertan los tendones de los músculos extensores del codo. El
proceso ancóneo se prolonga hacia delante del olécranon y se continúa ventralmente con la
incisura troclear, superficie articular en forma de media luna, en cuyo extremo distal presenta
al proceso coronoideo, compuesto a su vez por dos prominencias (lateral y medial), entre las
que se encuentra la incisura radial. La prolongación distal que sobresale al radio es el proceso
estiloideo lateral. En el equino es incompleto y se fusiona a nivel del tercio proximal del radio.
Presenta entre ambos huesos un agujero interóseo. El proceso estiloideo lateral del radio del
equino corresponde a la epífisis distal de la ulna. En el bovino el desarrollo del hueso es
completo, pero está parcialmente fusionado al radio, dejando entre los tercios proximal y distal
dos agujeros interóseos.

Carpo: su base ósea la forman los huesos carpianos. Este es un grupo de huesos dispuestos en
dos filas (proximal y distal), siendo variable su número según la especie. La fila proximal de
medial a lateral se conforma por los huesos: carpo radial, carpo intermedio, carpo ulnar y carpo
accesorio; mientras que la fila distal se conforma por el 1°, 2°, 3° y 4° hueso carpiano.
Canino: Radial + intermedio, ulnar y accesorio; 1°, 2°, 3° y 4° (7 huesos)
Equino: Radial, intermedio, ulnar y accesorio; 1° (a menudo falta), 2°, 3° y 4° (7 á 8 huesos)
Bovino: Radial, intermedio, ulnar y accesorio; 2° + 3° y 4° (6 huesos)

Metacarpo: Región de la mano comprendida entre el carpo y los dedos. En el perro está formada
por 5 huesos que se cuentan de medial a lateral. En el equino se presentan 3 huesos de los cuales
el tercero (gran metacarpiano) es desarrollado, mientras que el segundo y cuarto son dos
pequeños huesos apostados sobre la superficie palmar del gran metacarpiano (“hueso de la
caña”). En el bovino existen tres metacarpianos. El gran metacarpiano se forma por la fusión
temprana del tercero con el cuarto y forman juntos el “hueso de la caña”; mientras que el quinto
metacarpiano es rudimentario, representado por un pequeño hueso articulado sobre la
superficie lateral de la extremidad proximal del cuarto metacarpiano.

Región digital: Su base ósea está formada por los huesos falanges y sesamoideos. En el perro
cada miembro torácico tiene cinco dedos y cada uno de ellos consta de tres falanges (proximal,
media y distal); sin embargo el primer dedo sólo posee las falanges proximal y distal. Las falange
proximal y media tienen la forma de huesos largos con una base proximal, un cuerpo y una
epífisis distal (en forma de tróclea). La falange distal toma la forma de la garra y está cubierta en
su mayor parte por un estuche córneo que constituye la garra. Su base es proximal y presenta
una superficie articular cóncava; la cresta ungueal rodea a la base y presenta en su porción
dorsal a la apófisis extensora o tubérculo del extensor que prestan inserción a los tendones
secundarios del músculo extensor digital común. Sobre la porción palmar se encuentra una
prominencia que sirve para la inserción de los tendones del músculo flexor digital profundo. La
prolongación cónica y curvada es el proceso ungueal. La especie equina sólo presenta un dedo
que corresponde al tercero. A la falange proximal se le conoce comúnmente como el “hueso

- 42 -
cuartilla” y tienen sobre su cara palmar una superficie articular para los sesamoideos proximales.
La falange media o “hueso corona”, tiene forma cuadrilátera con sus caras proximal y distal
articulares. La falange distal es conocida como el “hueso tejuelo”, está incluido dentro del casco
y adopta su forma. En esta falange la cara dorsal presenta la apófisis extensora y sobre la cara
palmar a la escotadura semilunar para la inserción del flexor profundo. El bovino posee dos
dedos desarrollados: el tercero y el cuarto (el segundo y quinto son vestigiales). Las falanges
distales adoptan la forma de la pezuña. Su cara dorsolateral o pared constituye su cara abaxial,
mientras que a la superficie interdigital se le conoce como la cara axial. El cerdo presenta un
segundo y quinto dedo de menor tamaño que los principales (tercero y cuarto), pero estos
presentan las tres falanges aunque en tamaño reducido. Los huesos sesamoideos se encuentran
apostados sobre las superficies palmares de las articulaciones metacarpofalángicas en número
de dos por cada dedo (aunque en el perro el primer dedo sólo tiene un sesamoideo). Entre la
articulación interfalángica distal se encuentra un solo sesamoideo por dedo (excepto en el
perro), este hueso es conocido como “hueso navicular” en la especie equina. En el perro se
pueden identificar algunos huesos sesamoideos de forma nodular sobre la superficie dorsal de
los dedos, pero son de estructura netamente cartilaginosa.

CONSIDERACIONES CLINICAS:

La fusión de las epífisis de los huesos largos se produce aprox. entre los 8 a 12 meses de edad
en los cachorros. En los caballos ocurre un poco más tarde.

En la osteodistrofia fibrosa secundaria a hiperparatiroidismo, hay una desmineralización del


tejido óseo, aparece en cachorros que crecen muy rápido. Presentan una cojera inicial y luego
deformaciones óseas y finalmente fracturas incompletas (fracturas en “caña verde”) de los
huesos largos. En perros adultos los signos clínicos son generalmente desmineralización de los
huesos mandibulares.

En el caballo el primer hueso del carpo puede ser confundido con un fragmento óseo al examen
radiológico.

En caballos jóvenes de carrera o adiestramiento (3 á 5 años), es frecuente la inflamación del


periostio de la superficie dorsal del gran metacarpiano, llamada comúnmente “sobrecaña”; es
producida por concusión debido al entrenamiento excesivo, mala conformación o herrado
inapropiado. Si la inflamación persiste, los pequeños metacarpianos pueden fusionarse al gran
metacarpiano como reacción de la periostitis con producción de hueso nuevo y la consecuente
sinostosis: exostosis o “sobrehueso”

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO TORACICO:

La articulación entre la escápula y el tronco de los animales está dada por una sinsarcosis que
es una unión netamente muscular.

La articulación escapulo humeral corresponde a lo comúnmente se conoce como hombro o


encuentro. Es una enartrosis o tipo esfera entre la cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza
del húmero. La cápsula articular es amplia y se inserta más allá de las superficies articulares. En
el bovino y equino existe una verdadera bolsa sinovial intertubercular independiente de la
cápsula articular.

La articulación del cúbito, llamada articulación del codo, es un gínglimo y comprende varias
articulaciones en sí: húmero-radial, húmero-ulnar y radio-ulnar proximal (de tipo trocoide). La

- 43 -
cápsula articular es común para las tres articulaciones y entre sus caras lateral y medial están
los ligamentos colaterales.

Existe además en el perro una verdadera articulación radioulnar distal a diferencia de las otras
especies en estudio cuya ulna se fusiona total o parcialmente con el radio.

Articulación del carpo: Corresponde a la mal llamada “rodilla” en las especies grandes. Está
compuesta de una serie de articulaciones entre cada uno de los huesos del carpo, permitiendo
movimientos de deslizamiento entre ellos. Además, existen las articulaciones:
antebraquiocarpiana (entre las caras articulares de las extremidades distales del radio y la ulna
con la fila proximal de los huesos carpianos); la articulación intercarpiana (entre las filas
proximal y distal del carpo) y la articulación carpo-metacarpiana, entre la fila distal y el extremo
proximal de los metacarpianos. En su conjunto esta articulación actúa como un gínglimo. La
membrana sinovial de la cápsula articular forma tres bolsas que se corresponden a cada una de
las articulaciones. En el equino no existe comunicación entre la bolsa proximal (radiocarpiana)
con las bolsas media y distal. La porción dorsal de la cápsula fibrosa muy engrosada constituye
el llamado retináculo del extensor que contribuye a formar canales por donde deslizan los
tendones de los músculos extensores de los dedos. La porción palmar es el ligamento palmar
que forma el canal del carpo, distalmente se continúa como ligamento accesorio distal
(ligamento frenador) bien desarrollado en el caballo que se une a la mitad del metacarpo con el
tendón del músculo flexor digital profundo.

Articulaciones intermetacarpianas: formada por los extremos proximales de los huesos


metacarpianos.
Articulaciones metacarpofalángicas: Existen tantas articulaciones como dedos hay en la
especie. En el equino es única y se le conoce en zootecnia como la articulación del “nudo o
menudillo”.
Articulación interfalangeana proximal: Entre la falange proximal y media es conocida como la
articulación de “la cuartilla”
Articulación interfalangeana distal: Entre la falange media y distal. Es conocida como la
articulación de “la corona”.

Existen además articulaciones entre las falanges y sesamoideos y en cada una de las
articulaciones mencionadas se observan una serie de ligamentos que completan dichas
articulaciones y que deberán ser estudiados en detalle si se desea incursionar en el campo de la
traumatología veterinaria.

CONSIDERACIONES CLINICAS:

La luxación (dislocación) es la separación total o desplazamiento de las superficies articulares de


los huesos, quedando la articulación inmovilizada. En la subluxación hay desplazamiento de las
superficies de su alineación normal, pero permanecen en contacto. El esguince (torcedura) es
una alteración que no supone luxación pero ocurre desgarro de los ligamentos y hay pérdida de
relación entre los elementos articulares.

La luxación lateral del codo es más frecuente en el perro por ser menor el epicóndilo lateral. La
ruptura del ligamento colateral se diagnostica por el grado de pronación o supinación.

La punción intrarticular o artrocentecis se practica para inyectar medicamentos en el caso de


artritis, para inyectar anestésicos en el diagnóstico de claudicaciones y para la obtención de
líquido sinovial.

- 44 -
ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En el equino sobre la superficie medial de la región antebraquial a unos 10 cm por encima del
carpo se observa la castaña o espejuelo (torus carpal), el cual constituye una formación córnea
de forma oval que se considera un vestigio del primer dedo. En la superficie palmar del
menudillo se encuentran un par de masas córneas de forma papilar conocidas como los
espolones o cornezuelos (torus metacarpal), rodeado por un mechón de pelos (cirrus
metacarpal). Son considerados como vestigios del segundo y cuarto dedo de los équidos
ancestrales (Equipus). El casco es un estuche córneo que protege el extremo distal del único
dedo del caballo. La estructura del casco es compleja y merece especial cuidado el estudio de su
conformación así como la fisiología de la pisada durante la marcha para entender el aparato de
amortiguación de esta especie. Será vista en detalle al final del capítulo.

En el bovino la piel es mucho más gruesa que en otras especies. Las pezuñas, formaciones
córneas de la piel, se adaptan a la forma de las extremidades distales. En el ovino existe además
el seno cutáneo interdigital donde se abren glándulas sebáceas.

REGIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Y PECTORAL


SUPERFICIE LATERAL

M. TRAPECIO, M. Trapezius: De forma triangular, se extiende desde la superficie dorsal del


cuello y región interescapular, hacia la espina de la escápula. Está compuesto de las porciones
cervical y torácica.
Acción: la porción cervical lleva el brazo hacia delante, mientras que la porción torácica lo lleva
hacia atrás. Cuando actúan juntos eleva el cuerpo.
Inervación: N. Espinal o accesorio

M. BRAQUIOCEFÁLICO, M. brachiocephalicus: Se extiende sobre la superficie lateral del cuello


y borde craneolateral del brazo. Consta de 2 porciones: cleidobraquial y cleidocefálica.
Cleidocefálica se divide en: porción mastoidea, porción occipital (su, Ru) y porción cervical (car,
eq). Todas estas porciones musculares se originan en el rafe clavicular que se encuentra a nivel
de la articulación del hombro.
La porción cleidobraquial se extiende sobre la superficie craneolateral del brazo y se inserta en
la tuberosidad deltoidea y cresta lateral del hueso húmero. La porción mastoidea en el perro se
encuentra profunda a la porción cleidocefálica en el equino y bovino está relacionada al borde
dorsal de la vena yugular. Su inserción es en la apófisis mastoidea del hueso temporal.
La porción cervical se encuentra sobre la superficie lateral del cuello y se relaciona con los
músculos trapecio cervical y omotransverso.
Acción: dirige el miembro cranealmente (cuando la cabeza está fija); extiende la cabeza y cuello
(si los miembros están fijos.) También extiende la articulación del codo.
Inervación: Nervio accesorio y ramas ventrales de los nervios cervicales (Porc. Cleidocervical y
cleidomastoidea). Ramas ventrales de los nervios C6 y C7 (Porc. Cleidobraquial)

M. OMOTRANSVERSO: Se extiende desde la espina de la escápula al ala del atlas. Su extremo


caudal está inmediatamente debajo de la piel, pero su porción craneal se encuentra por debajo
de la porción cleidocervical del músculo braquiocefálico. En las especies que lo presentan su
borde dorsal se fusiona al borde ventral de la porción cervical del trapecio.
Acción: Lleva la escápula hacia delante y flexiona lateralmente el cuello.
Inervación: N. Accesorio

- 45 -
M. DORSAL ANCHO, M. Latisimus dorsi: Es un músculo plano y extenso, se encuentra debajo del
músculo cutáneo del tronco y se extiende desde el abdomen y superficies laterales de las
costillas a la cara medial del brazo.
Irrigación: Arterias intercostales y toracodorsal.
Acción: Flexiona la articulación del hombro.

M. PECTORAL SUPERFICIAL, M pectorales superficiales: Se extiende desde el rafe medio ventral


de la región esternal a la cara medial del brazo para insertarse en la cresta del tubérculo mayor
del húmero. Sus fibras siguen un trayecto transversal y presenta las porciones descendente y
transversa. La porción descendente es la más pequeña y superficial respecto a la transversa En
el equino está dividido en porción anterior o m. pectoral descendente (clavicular) y otra
posterior o transversa (esternocostal) que se encuentra caudal a la anterior.
Inervación: Nervio pectoral superficial o grupo craneal de los nervios pectorales.
Acción: Aductor del miembro

PECTORAL PROFUNDO, M. pectoralis profundus: Pertenece al estudio del plano ventral


profundo de la región esternal, pero como sólo es parcialmente cubierto en su tercio anterior
por el músculo precedente, será descrito a continuación. Este músculo es más ancho y grueso
que el superficial; sus fibras son oblicuas y se extienden desde el rafe medio ventral del tórax al
tubérculo menor del húmero. En el perro y bovino presenta sólo la porción ascendente y con
frecuencia se puede observar en el perro que de su porción caudolateral se desprende un
fascículo abdominal. En el equino presenta la porción ascendente y la porción subclavia o
prescapular que se localiza profunda al músculo braquiocefálico.
Inervación: Nervio pectoral profundo o grupo caudal delos pectorales.
Acción: Aductor del miembro y lleva el tronco hacia delante.

* Los músculos antes mencionados conforman los llamados músculos extrínsecos del miembro
junto con los músculos romboides, serrato ventral que ocupan un plano más profundo. Estos se
encargan de la unión sinsarcótica del tronco con la espalda.

REGIÓN ESCAPULAR
SUPERFICIE LATERAL
*Los músculos intrínsecos, son aquellos que tienen un origen e inserción entre las mismas
regiones del miembro.

M. DELTOIDES, M. deltoideus: Se extiende desde la espina de la escápula y/o acromión a la


tuberosidad deltoidea. En el perro y bovino presenta las porciones acromial y escapular. La
escapular está ubicada caudalmente a la espina de la escápula. La porción acromial se origina
en el acromion y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. En el equino y porcino sólo
se observa la porción escapular.
Acción: Flexor de la articulación del hombro y aducción del brazo.
Inervación: Nervio axilar.

M. SUPRAESPINOSO, M. supraspinatus: Ocupa la fosa supraespinosa. Está cubierto por la


porción cervical del trapecio y omotransverso. Es voluminoso y sobrepasa a la fosa
supraespinosa, curva alrededor del cuello de la escapula, lo que también permite observarlo por
medial.
Acción: Extensor de la articulación del hombro y contribuye a que el miembro anterior avance.
Inervación: Nervio supraescapular.

- 46 -
M. INFRAESPINOSO, M. infraspinatus: Ocupa la fosa infraespinosa. Parte de este músculo está
cubierto por el músculo deltoides. En su tercio distal presenta un grueso tendón de inserción
que cruza el tubérculo mayor del húmero. Una bolsa sinovial existe entre el tendón y el hueso
Acción: Abducción y rotación externa del brazo.
Inervación: Nervio axilar, nervio supraescapular y ramas del toracodorsal.

M. REDONDO MENOR, M. teres minor: Ocupa el tercio distal de la fosa infraespinosa, se ubica
caudal al tendón del Infraespinoso, cubierto por el deltoides. Se inserta por un tendón corto y
fuerte cerca a la tuberosidad deltoidea. Está cubierto por ambos lados por una hija tendinosa.
Acción: Flexor de la articulación del hombro
Inervación: Nervio axilar.

M. SUBCLAVIO, M. subclavius: En rumiantes es una cinta muscular estrecha, que discurre


desde el 1er cartílago costal hasta la inserción tendinosa del m. braquiocefálico. En el cerdo y
el caballo es más fuerte, se origina del 1er al 4to cartílago costal, pasa sobre la articulación del
hombro y se confunde con la aponeurosis del m. supraespinoso. Ausente en carnívoros.
Acción: Fija a la escápula
Inervación: Nervio torácicos craneales

SUPERFICIE MEDIAL

M. ROMBOIDES, M. rhomboideus: En este paso se reconocerá a la porción torácica que se


encuentra relacionada al ángulo caudal de la escápula, por debajo de la porción torácica del
trapecio y dorsal ancho. Presenta la porción romboides torácica, romboides cervical y
romboidea craneal (car, su).
Acción: Elevar el miembro, lleva el miembro y el hombro hacía caudal.
Inervación: Ramas dorsales de los nervios cervicales y torácicos

M. SERRATO VENTRAL CERVICAL, M. serratus ventralis cervicis: Se encuentra profundo al dorsal


ancho, debajo del braquiocefálico y omotransverso en el cuello. Es un músculo extenso en forma
de abanico, origina en la facies serrata de la escápula, está compuesto por una serie de
digitaciones ventrales en forma dentellada y de aspecto fibroso quien le brinda la resistencia
para constituirse en el principal músculo del “entroncamiento” del miembro. Acción: Lleva el
tronco hacía craneal y caudal, contribuye en la inspiración.
Inervación: Nervio gran torácico

M. SUBESCAPULAR, M. Subescapularis. Ocupa la fosa subescapular, se relaciona cranealmente


con el músculo supraespinoso y caudalmente con el redondo mayor.
Acción: Aducción del brazo. Su tendón actúa como ligamento colateral medial de la articulación
del hombro.
Inervación: Nervio subescapular.

M. REDONDO MAYOR, M. teres major. Se encuentra caudal al precedente y se extiende


desde el ángulo caudal de la escápula a la cara medial del húmero.
Acción: Flexor de la articulación del hombro y aductor del brazo.
Inervación: Nervio axilar.

M. CORACOBRAQUIAL, M. coracobrachialis: Músculo plano que se origina en la apófisis


coracoides de la escápula, se adosa medialmente a la articulación del hombro y, hasta su
inserción se abre en forma de abanico. Termina en la cara craneomedial del húmero,
distalmente a la tuberosidad del redondo mayor.

- 47 -
Acción: Aductor del brazo y flexor del hombro.
Inervación: Nervio musculocutáneo.

M. ARTICULAR DEL HÚMERO, M. articularis humeri: Antiguamente llamado capsular. Pequeño,


se encuentra en la cara de flexión del ligamento capsular de la articulación del hombro. Origen
en la escápula, inmediatamente dorsal a la parte caudal del borde de la cavidad glenoidea y se
inserta en la superficie caudal del cuerpo del húmero a corta distancia de la cabeza. (fe, su, eq)
Acción: Extensor de la capsula del hombro para evitar que se pellizque durante la flexión
(Sisson y Grossman)
Inervación: Nervio Axilar

REGIÓN BRAQUIAL
SUPERFICIE LATERAL (superficial y profundo)

M. BRAQUIAL, M. brachialis: Ocupa el surco músculo espiral del húmero. La porción distal se
hace más estrecha, cruza la superficie flexora del codo y pasa profundamente al bíceps braquial,
para insertarse con el bíceps a la tuberosidad cubital.
Acción: Flexor de la articulación del codo.
Inervación: Nervio músculo cutáneo y radial.

M. BICEPS BRAQUIAL, M. bíceps brachii: Ocupa la cara anterior del húmero y está cubierto por
los músculos pectoral superficial y braquiocefálico. Se origina tendinoso en el tubérculo
supraglenoideo, pasa sobre la cara extensora de la articulación del hombro para adosarse en la
parte craneal y medial del húmero. El tendón terminal emite distalmente una aponeurosis,
denominada en el caballo aponeurosis del bíceps braquial (Lacertus fibrosus), que discurre hacia
el m. extensor carpo radial y se difunde en la fascia del antebrazo.
Acción: Flexor de la articulación del codo.
Inervación: Nervio musculocutáneo

M. TRICEPS BRAQUIAL, M. triceps brachii: Posee tres cabezas: lateral, larga y medial. En el perro
posee además la cabeza accesoria con excepción al caballo. Estos músculos ocupan el ángulo
formado entre los huesos escápula y húmero. La cabeza larga desde el ángulo caudal de la
escápula, la cabeza lateral y medial se extiende desde la cresta ancónea y tuberosidad deltoidea,
la cabeza accesoria desde la superficie caudal del cuello del húmero insertándose todas ellas en
el olecranon.
Acción: Todas las cabezas son extensoras de la articulación del codo; pero además la cabeza
larga es flexora de la articulación hombro.
Inervación: Nervio radial.

M. ANCONEO, M. Anconeus: Se encuentra sobre la fosa olecraneana por debajo de la inserción


distal del músculo tríceps cabeza lateral. Se origina en la superficie caudal del tercio distal del
cuerpo del húmero y el borde óseo de la fosa del olecranon y se inserta en el borda craneal y
superficie lateral del olecranon.
Acción: Extensor de la articulación del codo.
Inervación: Nervio radial.

M. TENSOR DE LA FASCIA ANTEBRAQUIAL, M. tensor fasciae antebrachii. Delgado y laminar,


se encuentra distal a la inserción del músculo dorsal ancho y aplicado a la cara medial de la

- 48 -
cabeza larga del músculo tríceps braquial. Origen el borde caudal de la escápula y se inserta en
la fascia del antebrazo.
Inervación: Nervio radial.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

La vena cefálica es quizá la vena más importante para la punción endovenosa para la aplicación
de fármacos. Las ramas anastomóticas de la vena cefálica, permite una intervención quirúrgica
a ligar algunas de sus ramas sin afectar el retorno venoso.

En casos de reducciones de fracturas del húmero, al introducir el clavo intramedular en forma


retrógrada se debe tener cuidado de no dañar los tendones de los músculos infrespinoso y
redondo menor, por lo que se recomienda la máxima flexión.

La contractura del músculo infraespinoso secundario a un traumatismo, produce claudicación,


con restricción del movimiento articular. La corrección implica la sección del tendón del mismo.

El área de abordaje quirúrgico para reducción de fracturas de húmero es por la superficie craneal
y tercio proximal de la región braquial que es la zona donde no hay masa muscular aparente.

El borde caudal de la cabeza larga del tríceps (línea tricipital), constituye el límite craneal del
área de auscultación y percusión pulmonar.

La tracción del tríceps braquial, impide una adecuada exposición para la reparación de la
luxación del codo y de las fracturas de los cóndilos del húmero en el perro. La osteotomía del
olécranon, permite un mejor abordaje.

- 49 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Página 237.

REGIÓN ANTEBRAQUIAL Y DE LA MANO


SUPERFICIE LATERAL
M. EXTENSOR CARPO RADIAL, M. Extensor carpi radialis: Voluminoso, ocupa el plano
dorsolateral del antebrazo. Se origina en la cresta epicondílea lateral del húmero y se inserta en
la cara dorsal de la extremidad proximal del carpo y metacarpo. En el caballo el tendón de este
músculo se fusiona en el tercio distal con el tendón largo (lacertus fibrosus) del bíceps braquial.
Acción: Extensor del carpo y flexor del codo.
Inervación: Nervio radial profundo

M. EXTENSOR DIGITAL COMUN, M. externsor digitorum communis: Caudal al precedente, se


extiende desde el epicóndilo lateral del húmero sobre la superficie lateral del antebrazo hasta
las apófisis extensoras de las falanges distales de cada uno de los dedos. En el perro su tendón
principal se divide en cuatro tendones secundarios para los dedos del segundo al quinto. En el
rumiantes y equino su vientre está claramente dividido en dos para dar origen a la cabeza
accesoria, antiguamente llamado extensor propio del tercer dedo (ru) cuyo tendón se dirige a la
cara abaxial del tercer dedo; en cambio el tendón del extensor común se divide en dos
secundarios para insertarse sobre la apófisis extensora de la falange distal del tercer y cuarto
dedos. En el equino su tendón es único (extensor largo de las falanges) y se inserta en el
tubérculo del extensor (apófisis extensora) de la falange distal.
Acción: Extensor de las articulaciones falángicas, del carpo y flexor del codo.
Inervación: Nervio radial

M. EXTENSOR DIGITAL LATERAL, M. extersor digitorum lateralis: En los rumiantes constituye el


antiguamente llamado extensor propio del cuarto dedo. Se halla en el borde caudal del
precedente. En el perro presenta un vientre muy delgado. Se extiende desde la tuberosidad
lateral del radio y ligamento colateral lateral del codo hasta las falanges distales del tercero,

- 50 -
cuarto y quinto dedos en el perro; cuarto dedo en los rumiantes y superficie lateral de la tercera
falange en el equino.
Acción: Extensor de los dedos laterales.
Inervación: Nervio radial

M. EXTENSOR CARPO ULNAR, M. extensor carpi ulnaris: También conocido como ulnar lateral
(se ha demostrado que no cumple función extensora; sin embargo, morfológicamente
pertenece al grupo extensor), se ubica caudal al precedente y se extiende el epicóndilo lateral
del húmero a la superficie lateral del tercio proximal del metacarpo.
Acción: Flexor del carpo y extensor del codo.
Inervación: Nervio radial

M. ABDUCTOR LARGO DEL PRIMER DEDO, M. abductor digiti longus: Llamado también extensor
oblicuo del carpo. Está situado sobre el tercio medio y distal del antebrazo, cubierto por los
extensores de los dedos. Su tendón cruza oblicuamente sobre el tendón del extensor carpo
radial para insertarse en el extremo proximal del metacarpo.
Acción: Extensor del carpo.
Inervación: Nervio radial.

M. SUPINADOR, M. supinator: Propio del perro, se encuentra apostado sobre la superficie


craneal del tercio proximal del radio. Está cubierto por los vientres carnosos de los extensores
carporadial y digital común.
Acción: Supinación del antebrazo.
Inervación: Nervio radial profundo.

M. EXTENSOR PROPIO DEL PRIMER Y SEGUNDO DEDO: Propio del perro, es muy delgado. Se
encuentra cubierto por el extensor digital lateral y cruza el carpo profundamente al tendón del
extensor digital común. Se origina en el tercio medio de la superficie dorsal de la ulna y se inserta
en la falange proximal del primer y segundo dedos.

SUPERFICIE CAUDOMEDIAL

Sobre el plano superficial identifique el retináculo flexor (ligamento palmar del carpo), es una
condensación de la fascia profunda de la región extendida sobre la superficie palmar del carpo.
Este retináculo completa el surco existente entre el hueso accesorio del carpo y la cara palmar,
formando el canal del carpo. En la palma de la mano la fascia profunda forma vainas resistentes
a lo largo de los tendones de los músculos flexores, insertándose en los huesos metacarpianos.

M. PRONADOR REDONDO, M. pronator teres: Se observa en el perro y rara vez en el bovino en


una posición medial a la inserción del músculo bíceps braquial. Se origina en el epicóndilo medial
del húmero y se inserta sobre el borde medial del radio en su tercio proximal y medio.
Acción: Rotación medial del antebrazo (pronación).
Inervación: Nervio mediano.

M. FLEXOR CARPO RADIAL, M. flexor carpi radialis: Se encuentra caudal al precedente en el


perro y bovino (si está presente), en el equino caudal al nervio mediano y arteria mediana. Su
vientre es grueso y fusiforme con un largo tendón que se inserta sobre la cara palmar de la
extremidad proximal del metacarpo.
Acción: Flexor del carpo.

- 51 -
Inervación: Nervio mediano.

M. FLEXOR CARPO ULNAR, M. flexor carpi ulnaris: Caudal al precedente. Presenta dos cabezas
o vientres: humeral y ulnar que según la especie varía su situación. La cabeza humeral en el
equino y bovino está inmediatamente caudal al flexor carpo radial y ocupa un plano superficial;
en el perro se encuentra profunda al músculo flexor digital superficial el mismo que se encuentra
caudal al carpo radial. En todas las especies esta cabeza se origina en el epicóndilo medial del
húmero. La cabeza ulnar se encuentra caudal a la cabeza humeral; se origina en la superficie
caudomedial del olécranon. El tendón de ambas cabezas se inserta en el hueso accesorio del
carpo.
Acción: Flexor del carpo.
Inervación: Nervios ulnar y mediano.

M. FLEXOR DIGITAL SUPERFICIAL, M. flexor digitorum superficialis: En el perro ocupa una


posición superficial respecto a la cabeza humeral del precedente, su vientre es ancho y
desarrollado y su tendón corto y grueso se divide en cuatro ramas a nivel del metacarpo para
dirigirse a cada uno de los dedos laterales. En las especies grandes está profunda a la cabeza
humeral del carpo ulnar y recibe cerca del carpo una fuerte cinta fibrosa denominada ligamento
accesorio proximal (ligamento frenador carporadial o superior). Se inserta en la falange media
de cada uno de los dedos. Este músculo cerca de la articulación metacarpofalangeana forma una
especie de abertura en forma tubular y es atravesado por el tendón del flexor digital profundo
(tendones “perforado” y “perforante” respectivamente). En el caso del equino esta disposición
de los tendones mencionados es más visible por el tamaño dela animal y por la presencia de un
solo dedo; sin embargo, la misma situación ocurre en las otras especies entre ambos músculos
y en cada uno de los dedos.
Acción.: Flexor de los dedos.
Inervación: Nervios ulnar y mediano.

M. FLEXOR DIGITAL PROFUNDO, M. flexor digitorum profundus: Músculo complejo cuya


estructura presenta tres cabezas: humeral, radial y ulnar. Se encuentra profundo a los músculos
precedentes. Su cabeza radial se encuentra relacionada al borde medial del radio. La cabeza
ulnar a lo largo del borde lateral de la ulna y la cabeza humeral (la más voluminosa de las tres)
ocupa la superficie caudal del hueso radio. Se origina a diferentes niveles dependiendo de la
cabeza (borde caudal de la ulna, borde medial del radio y epicóndilo medial del húmero),
mientras que el tendón de cada una de las cabezas termina por fusionarse en uno sólo a nivel
del carpo. Finalmente este tendón termina por dividirse en cuatro tendones secundarios (perro),
dos tendones secundarios (rumiantes), tendón único (equino), perfora al tendón del flexor
superficial y se inserta sobre la cara palmar de la falange distal de cada dedo respectivo según
la especie. En el equino el tendón se inserta en la escotadura semilunar de la falange distal. Este
músculo presenta en las especies grandes hacia la mitad del metacarpo al ligamento accesorio
distal (ligamento frenador inferior).
Acción: Flexor de los dedos
Inervación: Nervios mediano y ulnar

PRONADOR CUADRADO, M. pronator quadratus: Propio del perro. Ocupa el espacio interóseo
entre el radio y la ulna. Sus fibras son transversales.
Acción: Pronador del antebrazo.
Inervación: Nervio mediano.

- 52 -
En las especies mayores, los tendones de los músculos flexores superficial y profundo corren
juntos a lo largo de la superficie palmar del metacarpo y juntos son conocidos con el nombre
zootécnico de “la cuerda”. A nivel del carpo estos tendones se encuentran cubiertos por una
vaina sinovial carpiana que llega hasta cerca del tercio medio del metacarpo. Igualmente existe
a nivel de la articulación metacarpofalangeana la vaina sinovial digital que se extiende en
proximal cerca del tercio distal del metacarpo.
Sobre la región metacarpiana, apostada sobre la cara palmar del metacarpo, se puede
observar al músculo interóseo (varios en el perro). En el caballo este músculo es de naturaleza
netamente tendinosa y conforma parte del potente aparato de sustentación de esta especie.
También se le conoce como ligamento suspensor del menudillo o de los sesamoideos y en el
campo se conoce con el nombre común de “entrecuerda”.

Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 242.

- 53 -
CONSIDERACIONES CLINICAS:
En equinos se puede presentar contracción exagerada de los tendones de los músculos flexores
siendo necesaria la tenotomía (corte parcial del tendón) para disminuir la tracción. En estos
casos se debe tener cuidado de no dañar las vainas sinoviales que protegen a estos tendones.
La sobreflexión del tendón superficial en el caballo se puede pronosticar por el “caminar en
pinzas” (sobre las puntas); mientras que en caso del profundo el animal apoya pared del casco.
En el caso del extensor común es por el caminar sobre los talones.
La tendinitis se observa con mayor frecuencia en caballos sometidos a ejercicio intenso sin
entrenamiento apropiado, los tendones flexores del miembro torácico son los más afectados.
La tenosinovitis es la inflamación de la vaina sinovial de un tendón. Se puede realizar la punción
de las vainas sinoviales con fines diagnósticos y terapeúticos.

- 54 -
TÓRAX

El tronco de los animales domésticos comprende al tórax, abdomen y la pelvis. El segmento


tórax, presenta internamente a la cavidad torácica que aloja importantes órganos del aparato
respiratorio y circulatorio.

PAREDES DE LA CAVIDAD:

REGIONES QUE CONFORMAN EL TÓRAX:

Región interescapular.- Es la región comprendida en el dorso del animal entre las dos escápulas.
Importante para la medición de la talla (alzada del animal). Zootécnicamente se le conoce como
la cruz. Tiene como base ósea a las primeras vértebras torácicas.

Región dorsal.- Se ubica por detrás de la región interescapular y comprende el dorso del tórax.
Tiene como base ósea a las últimas vértebras torácicas. Al igual que la precedente, es una región
impar.

Región costal.- Es la única región par y está representada por las paredes laterales de la cavidad,
teniendo como base ósea a las costillas. Es una región de suma importancia para las aplicaciones
clínicas (auscultación, percusión, toracocentesis).

Región presternal.- Se encuentra en la pared ventral de la cavidad, por delante del esternón.
Tiene como base ósea a la primera esternebra (manubrio del esternón). En ella se originan
importantes músculos de la región ventral y lateral del cuello (esternocefálico, esternohioideo,
etc.)

Región esternal.- Tiene como base ósea a todo el hueso esternón y conforma la mayor parte del
piso de la cavidad torácica.

HUESOS DEL ESQUELETO DEL TÓRAX:

VÉRTEBRAS TORÁCICAS.- Su número varía según la especie: 13 en el perro y bovino, 18 en el


caballo. Estas vértebras, se caracterizan por presentar los procesos espinosos bastante
desarrollados en comparación a las otras vértebras, además presentan en ambos lados del
cuerpo, unas carillas articulares (craneal y caudal) que junto con la vértebra vecina, presta
articulación a una cabeza costal. Otra carilla articular se encuentra sobre la superficie ventral del
proceso transverso para articularse con el tubérculo de la costilla. Los procesos articulares
craneales se encuentran sobre los arcos y delante del proceso espinoso, cuya superficie mira
hacia arriba. Los procesos articulares caudales (que se articulan con los respectivos craneales de
la siguiente vértebra), se encuentran en la base del proceso espinoso y su superficie mira hacia
abajo.

COSTILLAS.- Presenta las caras lateral y medial, sus bordes craneal y caudal y sus extremos
vertebral (proximal) y esternal (distal). En el borde caudal se observa el surco costal o vascular
donde se aloja una triada intercostal. Observe que el extremo distal se articula con el cartílago

- 55 -
costal (articulación condrocostal) y este a su vez se articula con el esternón (articulación
condroesternal). Las costillas que tienen su propio cartílago costal son las costillas esternales
(verdaderas), y las que se articulan por un cartílago común (arco costal) son las costillas
asternales (falsas). Ordinariamente el último par de costillas asternales, no se llega a articular
con el arco costal denominándose a estas “costillas flotantes”.

ESTERNÓN.- Es un hueso en forma de “canoa” que forma el piso de la cavidad y está compuesto
por una serie de huesos (aproximadamente seis, dependiendo de la especie) denominados
esternebras. A la primera esternebra se le conoce como el “manubrio del esternón” tiene una
proyección cartilaginosa craneal; cartílago manubrio, en el caso de los equinos es conocida como
el cartílago cariniforme. A la última esternebra se le conoce como el proceso xifoides y termina
caudalmente en un ensanchamiento cartilaginoso en forma de espátula llamado el cartílago
xifoideo. En el equino, la superficie ventral es aguda y semeja la quilla de una embarcación. En
los otros mamíferos es plano ventralmente.

Costillas y esternón de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans,
H., & de Lahunta, A. Página 126.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE: Por palpación, en animales vivos, determine los siguientes puntos
de referencia:

Óseos.- Apófisis o procesos espinosos vertebrales, cara lateral de las costillas, borde craneal y
caudal de las mismas, articulaciones costocondrales, manubrio del esternón, apéndice xifoides,
borde caudal de la escápula.
Blandos.- Espacios intercostales, borde caudal del músculo tríceps (cabeza larga), arco costal.
Proyecciones cutáneas.- Externamente el límite caudal de la cavidad torácica, se delimita
trazando una línea imaginaria que va desde el proceso espinoso de la última vértebra torácica
hacia el apéndice xifoides del esternón (el límite real está dado internamente por el músculo
diafragma). Trace a lo largo del extremo vertebral de las últimas costillas (6 últimos espacios
intercostales en el perro) la línea de auscultación pulmonar que determina la proyección
cutánea del borde dorsolateral de los pulmones. En la superficie ventrolateral del cuarto y
quinto espacio intercostal se traza la proyección de la escotadura cardiaca.

- 56 -
PLANO MUSCULAR: Muchos músculos que se encuentran sobre las superficies del tórax fueron
identificados junto con el miembro torácico como músculos extrínsecos. Vuelva a revisar al
músculo trapecio torácico, romboides torácicos, dorsal ancho (lattísimus dorsi), serrato ventral,
pectoral superficial y profundo. Observe y delimite los músculos que a continuación se detallan:

5. Trapecio cervical; 5’. Trapecio torácico; 6. Braquiocefálico; 7. Cleidomastoideo; 8.


Omotransverso; 9. Esternocefálico; 12. Dorsal ancho; 13. Tríceps (cabeza larga); 21.
Serrato dorsal caudal; 21’ Fascia toracolumbar; 22. Oblicuo interno; 23. Intercostales
externos; 24. Oblicuo externo; 25. Serrato ventral; 26. Pectoral profundo.
Músculos superficiales de bovino.
Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los animales domésticos. P. Popesko 2da Ed.
Tomo II. Pág. 14.

M. ESCALENO, M. scaleni: Se encuentra ventral al músculo serrato ventral, se origina en la


superficie lateral del cuello apófisis transversas de la 7ma a la 3ra vértebra cervical y se inserta
en la superficie lateral de la 3ra a 8va costilla. El plexo braquial divide a los mm. Escalenos en
escaleno ventral y en un m. escaleno medio, en carnívoros el plexo es tan ventral que no tienen
lugar y les falta el m. escaleno ventral. M. escaleno dorsal se origina en la 3ra costilla (su) o en
la 4ta costilla (ru). El caballo carece de esta porción.
Acción: Flexor del cuello.
Inervación: Rama ventrales de los nervios cervicales.

M. RECTO DEL TÓRAX, M. rectus thoracis: Se encuentra ventral al escaleno y craneal al recto del
abdomen. Tiene forma ovalada y se origina en la superficie lateral de la 1ra costilla y se inserta
sobre la superficie lateral de los dos primeros cartílagos costales.
Acción: Inspirador.
Inervación: Ramas laterales de los nervios intercostales.

Mm. INTERCOSTALES EXTERNOS, Mm. Intercostales externi: Se encuentran profundos a los


músculos mencionados, ocupando los espacios intercostales. Sus fibras siguen un trayecto

- 57 -
oblicuo en sentido caudoventral. Su origen es en el borde caudal de la costilla y su inserción en
el borde craneal de la costilla siguiente.
Acción: Llevan las costillas hacia delante en la inspiración.
Inervación: Nervios intercostales.

Mm. INTERCOSTALES INTERNOS, Mm intercostales interni: Se ubican por debajo de los


precedentes. Sus fibras siguen un trayecto oblicuo en sentido craneoventral. Se originan en el
borde craneal de la costilla y se inserta en el borde caudal de la costilla de adelante.
Acción: Actúan en forma conjunta con el precedente.
Inervación: Nervios intercostales.

Mm. SUBCOSTALES, Mm, subcostales: Paquetes musculares débiles entre los extremos
superiores de las costillas. En los carnívoros estos se encuentran específicamente de la 9na
costilla a la 11ra, con fibras en dirección craneoventral.
Acción: refuerzo de los mm. Intercostales internos.
Inervación: Nn. Intercostales.

Mm. ELEVADORES COSTALES, Mm. elevatores costarum: Cubiertos por el dorsal largo y por el
costal largo. Se originan en el proceso transverso de las vértebras torácicas desde la 1ra hasta
la penúltima con dirección caudoventral, se insertan el tubérculo de la siguiente costilla
(dirección caudal).
Acción: Inspirador.
Inervación: Pequeñas ramas de los nn. Intercostales.

M. SERRATO DORSAL, M. serratus dorsalis: Posee las porciones craneal y caudal. La porción
craneal se encuentra por debajo del serrato ventral y se extiende a lo largo de la superficie
dorsolateral del tórax. La porción caudal está constituida por dos o tres digitaciones que se
encuentran en el tercio proximal de los últimos espacios intercostales. Sus fibras siguen una
dirección vertical.
Acción.- Dirige hacia delante y hacia fuera las costillas durante la inspiración. La porción caudal
ejerce acción contraria.
Inervación.- Nervios torácicos.

M. RETRACTOR DE LA COSTILLA, M. retractor costae: Se ubica por debajo del serrato dorsal
caudal. Origina en la fascia toracolumbar y se inserta en la última costilla.
Acción: retraer las costillas.
Inervación: Nervio. Costoabdominal (Evans) Nervio. Iliohipogastrico.

TRANSVERSO DEL TÓRAX, M. transversus thoracis: Se le encuentra en el interior de la cavidad,


tapizando al esternón, sus fibras son transversales y se unen en la línea media con el del lado
opuesto. Origina en la 1ra costilla hasta las articulaciones costocondrales.
Acción: Contribuye en la espiración, estrecha el tórax.
Inervación: Nervios intercostales.

- 58 -
Músculos superficiales torácicos de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th
edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 220.

DIAFRAGMA, M. Diaphragma: Considerado el principal músculo de la respiración, existe sólo en


mamíferos. Es un músculo amplio pero delgado que forma el estrecho posterior de la cavidad,
formando una especie de cúpula convexa en la cavidad torácica, separando esta de la cavidad
abdominal. Posee una porción muscular (marco carnoso) y un centro tendinoso. Dorsalmente
en la cavidad torácica se ubican dos columnas carnosas que constituyen los pilares del
diafragma. Por el plano medio de este músculo, lo atraviesan dorsalmente la aorta, la vena
ácigos y el conducto torácico por el hiato aórtico. Al lado izquierdo y ventralmente pasa el
esófago por el hiato esofágico. A la derecha del plano medio, la vena cava caudal atraviesa la
región tendinosa del diafragma por el agujero de la vena cava. Está revestido por la pleura
parietal diafragmática en la superficie torácica y por el peritoneo parietal en su superficie
abdominal.
Acción: Inspiración.
Inervación: Nervio frénico

M. ILIOCOSTAL, M. iliocostalis: Se encuentra profundo al serrato dorsal craneal y la fascia


profunda del tronco. Es el más lateral de los músculos epiaxiales. Presenta las porciones lumbar,
torácica y cervical: la primera se extiende desde la última costilla a la cresta iliaca, la segunda
desde el borde caudal de las costillas hasta las apófisis transversas de la columna lumbar. Y la
tercera desde la apófisis transversa de la vértebra cervical 7ma hasta las apófisis transversas de
las vértebras torácicas anteriores.
Acción: Retrae las costillas (espirador), extensor del raquis y flexor del mismo.
Inervación: Ramas dorsales de los nervios torácicos y nn. Lumbares.

M. DORSAL LARGO, M. longissimus: Es el músculo más largo del cuerpo. Presenta 4 porciones.
Mm. Longisimos lumbar y del tórax se originan en las apófisis articulares, mamilares y
transversas de la columna torácica y proximalmente en las costillas hasta las apófisis espinosas
del hueso sacro, de las vértebras lumbares y torácicas, en el hueso ilion. M. longisimo del cuello

- 59 -
se extiende de la apófisis transverdad de las vértebras cervicales 3ra – 7ma hasta la apófisis
transversas de las primeras 5 a 8 vértebras torácicas. Y los Mm. Longisimos de la cabeza y del
atlas desde el ala del atlas hasta las apófisis transversas de las primeras vértebras torácicas y de
las últimas vértebras cervicales.
Acción: Mm. L. lumbar y del tórax- Fijación y estiramiento de la columna incorporación de la
parte anterior del cuerpo.
M. L. del cuello- Elevación e inclinación hacia los lados del cuello.
M. L. de la cabeza y del atlas- Elevación e inclinación hacia los lados de la cabeza, giro de la
cabeza.
Inervación: Ramas dorsales de los nervios lumbares, torácicos y cervicales.

M. ESPINAL, M. spinalis: Discurre exclusivamente entre las apófisis espinosas, a menudo


saltando varios segmentos (su, eq) y se ha desarrollado como una sola lámina, un m. espinal
del tórax y del cuello. Se extienden desde las apófisis saltando una o varias vértebras.
Acción: Inmovilización de la espalda y del cuello
En carnívoros y rumiantes los músculos individuales se funden, por lo general, con el m.
espinal, que suele denominarse m. espinal y semiespinal del tórax y del cuello, debido a que
algunas de sus porciones dorsales también pasar a la región cervical. Se origina de las apófisis
espinosas, mamilares y transversas de las primeras vértebras lumbares y de las últimas
vértebras torácicas hasta las apófisis espinosas de las vértebras 1° - 6° y de las cervicales 6°/7°.
Acción: Fijación y extensión de la espalda, elevación del cuello, unilateral; flexión lateral de la
espalda y del cuello.
Inervación: Ramas dorsales de los Nn. Cervicales, torácicos y lumbares.

M. SEMIESPINAL, M. semispinalis : Presenta 3 porciones, 2 de las cuales se describieron


previamente. M. semiespinal de la cabeza Origina en la fascia espinocostotransversa, apófisis
transversas de las primeras 5-8 vértebras torácicas, apófisis articulares de las vértebral
cervicales 2° - 7° hasta la escama del hueso occipital.
Acción: Fijación de la columna vertebral, elevación del cuello
Inervación: Ramas dorsales de los nn. Cervicales

Mm. MULTÍFIDO, Mm. multifidi: El plano más profundo de los músculos largos del cuello y del
dorso, están formados por numerosos vientres individuales que discurren, en segmentos, desde
las apófisis articulares y mamilares, y en la región torácica, también desde las apófisis
transversas de las vértebras más caudales hacia las apófisis espinosas de las vértebras
antecesoras.
Acción: Afinar la secuencia de movimientos de la musculatura larga del cuello y del dorso.
Inervación: Ramas dorsales de los nn. torácicos.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

La región interescapular se conoce en el campo como la región de “cruz” y se utiliza para medir
la alzada (talla) de un animal.

La disposición y amplitud torácica de un animal, es un signo para determinar un buen estado


fisiológico puesto que tiene una buena capacidad respiratoria y es un referente para el
juzgamiento del animal.

El cuarto y quinto espacio intercostal del lado derecho se utiliza para realizar las punciones
cardiácas en la especie canina. Este se puede determinar realizando una flexión del codo y el
olécranon debe coincidir con estos espacios.

- 60 -
Los extremos vertebrales de las costillas se pueden palpar para determinar a lo largo de la línea
dorsal vertebral, el área de auscultación pulmonar (6to. al 9no. espacio intercostal en el perro.

Los bordes caudales y craneales de las costillas se pueden palpar para determinar los espacios
intercostales y realizar punciones intratorácicas (toracocentecis)

MUSCULOS DEL TORAX Y ABDOMEN DEL EQUINO


1. Serrato dorsal craneal; 2. Serrato dorsal caudal; 3. Fascia toracolumbar; 4. Ramas
dorsolaterales de los nervios torácicos; 5. Ramas dorsales lumbares; 6. Dorsal largo; 7.
Costal largo; 8. Serrato ventral cervical; 9. Serrato ventral torácico; 10. Oblicuo
abdominal externo (seccionado); 11. Túnica abdominal; 12. Aponeurosis de 10; 13. Anillo
inguinal externo; 14. Oblicuo abdominal interno; 15. Escaleno medio; 16. Arteria y vena
omocervical; 17. Esternón; 18. Recto del abdomen; 19. Aponeurosis de 14; 20. Ramas
ventrales de los nervios lumbares; 21. Intercostales externos; 22. Vena axilar; 23.
Transverso costal.
Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los animales domésticos. P. Popesko 2da Ed.
Tomo II. Pág. 127.

- 61 -
REGIONES DEL ABDOMEN

ABDOMEN CRANEAL (EPIGASTRIO).- Comprende las regiones hipocondríaca y xifoidea. La


primera de ellas se encuentra situada en las paredes laterales del abdomen craneal, es una
región par y tiene como base ósea a los extremos distales de las últimas costillas. La región
xifoidea tiene como base ósea al apéndice xifoides del esternón en el piso del abdomen craneal.
Es una región impar.

ABDOMEN MEDIO (MESOGASTRIO).- Es la parte más extensa de las regiones del abdomen. Está
formada por la región abdominal lateral que es par y forma los flancos o partes laterales del
abdomen, presenta una importante subregión denominada la fosa paralumbar o fosa del ijar
que constituye un área de acceso quirúrgico (laparotomías paracostales) sobre todo en las
especies mayores. La región umbilical es la parte ventral a todo lo largo del abdomen medio y
tiene como base al músculo recto del abdomen. En esta región tiene importancia la línea media
ventral que coincide internamente con la línea alba y que constituye el lugar de acceso
quirúrgico para las laparotomías mediales.

ABDOMEN CAUDAL (HIPOGASTRIO).- Comprende las regiones inguinal y púbica. La primera de


ellas es par, se encuentra parcialmente cubierta por los muslos o entrepiernas y posee los
importantes anillos inguinales que conforman el canal inguinal (será visto en detalle con los
músculos abdominales). La región púbica alberga a los genitales externos en el macho y
glándulas mamarias posteriores en la hembra.
Además de las regiones mencionadas, se debe considerar la presencia de la región lumbar que
se encuentra en el dorso del abdomen y que tiene como base ósea a las vértebras lumbares. El
esqueleto del abdomen está formado por las vértebras lumbares en un número de 6 para el
equino y bovino y 7 en el perro. Además se consideran como parte ósea del abdomen craneal a
los extremos distales de los últimos pares de costillas.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE. – Se palpan: Apófisis espinosas y transversas de las vértebras


lumbares, borde caudal del último par de costillas, arco costal, tuberosidad coxal, fosa
paralumbar, cicatriz umbilical, pliegue del ijar, anillo inguinal externo, apéndice xifoides del
esternón.

Regiones de la cavidad abdominal.Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los animales


domésticos. P. Popesko 2da Ed. Tomo II. Pág. 12.

- 62 -
PLANO SUBCUTÁNEO:

MUSCULO CUTÁNEO DEL TRONCO: Es un músculo bastante extenso y en la parte ventral del
abdomen da origen a los músculos mamario y prepucial. Este músculo junto con la fascia
superficial, forma el pliegue del ijar o pliegue de la babilla.

MÚSCULO SUPRAMAMARIO: Presente en las hembras, sobre todo en la perra, toma su origen
del músculo precedente. Se encuentra a lo largo de la región umbilical.

MÚSCULO PREPUCIAL CRANEAL: Conocido también como. Se observa en el macho por delante
del prepucio sobre la región umbilical.

Profundamente a los músculos cutáneos mencionados, se encuentra la túnica abdominal que


constituye la fascia profunda del abdomen y que en las grandes especies se torna de un color
amarillento y es muy resistente.

MÚSCULO OBLICUO EXTERNO DEL ABDOMEN, M. obliquus externus abdominis: Es el más


superficial de los músculos del plano lateral. Se extiende desde las superficies laterales de las
costillas y fascia toracolumbar hasta el ligamento inguinal y línea media ventral. Posee una
porción muscular cuyas fibras siguen un trayecto caudoventral y una porción aponeurótica que
se extiende ventral y caudalmente. En la parte ventral la aponeurosis se fusiona con la
aponeurosis del oblicuo interno y juntas cubren al músculo recto del abdomen formando la
lámina externa de la vaina del recto del abdomen. La aponeurosis caudal se divide en dos hojas
(medial y lateral). La primera de ellas termina en una forma abrupta y forma el ligamento
inguinal que se extiende desde la tuberosidad coxal hasta el tendón prepúbico. Sobre esta hoja
se encuentra el anillo inguinal externo. La hoja lateral se extiende sobre la cara medial del
muslo.
Acción: Prensa Abdominal y espiración, soporte del intestino
Inervación: Nervios intercostales y lumbares

MUSCULO OBLICUO INTERNO, M. obliquus internus abdominis: Se encuentra profundo al


precedente. Se origina de la capa profunda de la fascia toracolumbar y ligamento inguinal y se
inserta en los cartílagos de las cuatro o cinco últimas costillas, línea alba y el tendón prepúbico.
Sus fibras musculares siguen un trayecto craneoventral y también posee una porción
aponeurótica ventral que se une a la correspondiente del oblicuo externo. La aponeurosis en la
parte caudal, se encuentra interrumpida por el anillo inguinal interno.
Acción: Prensa Abdominal y espiración, soporte del intestino
Inervación: Nervios lumbares y último torácico.

MUSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN, M. transversus abdominis: Es el más profundo de los


que forman las paredes laterales del abdomen. S encuentra por debajo del oblicuo interno. Sus
fibras son verticales, siguiendo un trayecto dorsoventral. Se origina de la fascia toracolumbar y
se inserta en la línea alba y apéndice xifoides del esternón. Posee una porción carnosa (lateral),
mientras que su porción aponeurótica es ventral y cubre internamente al músculo recto del
abdomen, formando la lámina interna de la vaina del recto del abdomen.

- 63 -
Acción: Prensa abdominal y espiración, soporte del intestino.
Inervación: Nervios intercostales y lumbares.

MÚSCULO RECTO DEL ABDOMEN. M. rectus abdominis: Se encuentra ventral al abdomen,


desde los cartílagos costales de la quinta costilla y el apéndice xifoides del esternón hasta el
tendón prepúbico. Sus fibras son longitudinales y se encuentran interrumpidas por unas cinco a
nueve bandas transversales (depende de la especie) de tejido fibroso, denominadas
intersecciones tendinosas que sirven para darle mayor consistencia y resistencia al peso de las
vísceras. Presenta una envoltura denominada la vaina del recto del abdomen, la misma que está
formada por una lámina externa que procede de las aponeurosis de los músculos oblicuos y una
lámina interna formada por la aponeurosis del transverso abdominal.
Acción: Prensa abdominal y espiración, soporte del intestino.
Inervación: Nervios intercostales y lumbares.

CANAL INGUINAL.- La superposición de los anillos inguinales externo e interno constituyen el


canal inguinal, el mismo que contiene en el macho al canal vaginal el mismo que se forma por
una invaginación del peritoneo parietal. Este constituye un importante paso para la migración
de los testículos y estructuras adyacentes desde su origen intrabdominal.

LÍNEA ALBA.- Se aplica a la línea de tejido conectivo situada por debajo del rafe medio ventral
del abdomen. Se encuentra interrumpida por el ombligo y está formada por la unión de las
aponeurosis de los músculos oblicuos y transverso del abdomen a lo largo de la línea media. Esta
línea es una referencia importante para el acceso quirúrgico a la cavidad abdominal, puesto que
posee poca irrigación.

- 64 -
PELVIS, MIEMBRO PÉLVICO Y COLA

El esqueleto de la pelvis, forma un anillo óseo, constituido ventralmente por los huesos coxales
y dorsalmente por el hueso sacro y las primeras vértebras coccígeas. El esqueleto del miembro
pélvico, está constituido por una columna ósea dispuesta por regiones más o menos definidas y
articuladas entre sí. La cola es un apéndice final, conformada por una sucesión de vértebras que
van perdiendo sus características típicas.

ESQUELETO DE LA PELVIS: Forma el cíngulo o cinturón pelviano que presta articulación a los
miembros pelvianos con el tronco. Se encuentra formado principalmente por los huesos coxales
y el hueso sacro.

HUESOS COXALES.- Son un par de huesos más o menos aplanados y de forma irregular, unidos
en la línea media por una sínfisis llamada la sínfisis pélvica o isquiopúbica. Es comúnmente
conocido como el hueso de la cadera y está originalmente formado por tres huesos
independientes: ilion, isquion y pubis, que se fusionan después del nacimiento. Los tres huesos
se fusionan en una zona común formando en su conjunto una cavidad de tipo cotiloidea
denominada el acetábulo que se articula con la cabeza del fémur.

El ilion, es el de mayor tamaño y el más craneal de los tres. Presenta una forma irregularmente
triangular y en su descripción destacan dos partes claramente definidas: el cuerpo y el ala. El ala
es la parte más craneal, extensa de lado a lado y aplanada; está formada por dos superficies:
glútea y pelviana, la primera de ellas aloja a los músculos glúteos en una excavación denominada
la fosa glútea, su superficie es totalmente lisa.. La superficie pelviana mira hacia delante y hacia
medial, en esta superficie destaca un área rugosa que sirve para articularse con las alas del sacro.
En su porción distal, se continúa con el cuerpo y juntos forman las líneas iliopectíneas. El borde
dorsolateral del ala constituye la llamada cresta iliaca, esta termina en un extremo lateral
abultado, formando una prominencia ósea conocida como la tuberosidad coxal “punta de la
cadera”. Hacia el extremo medial, termina en otra prominencia algo menor y casi aguda que se
relaciona al hueso sacro y se le denomina la tuberosidad sacra. El ala se continúa hacia atrás con
el cuerpo, el mismo que presenta una concavidad dorsal llamada la escotadura isquiática
(ciática) mayor, la misma que parte desde el extremo dorsomedial y tuberosidad sacra. El borde
ventromedial del cuerpo presenta la llamada línea iliopectínea. El borde ventral es más recto y
menos afilado. La porción terminal o caudal del cuerpo, lo constituye el ángulo acetabular, este
presenta en su superficie medial una carilla articular que junto con las carillas del isquion y pubis,
forman la fosa acetabular antes mencionada.

El isquion, el segundo en tamaño de los tres, se encuentra ocupando la parte caudal y forma
junto con el pubis el piso de la cavidad pélvica. Tiene irregularmente forma de un ancla, con la
porción anterior o cuerpo del ancla que se une al acetábulo (porción acetabular) y la porción
caudal con las ramas lateral y medial (porción sinfisiaria) forman la tuberosidad isquiática
“punta de la nalga” y el piso caudal de la pelvis respectivamente. La rama medial, se articula con
su correspondiente del lado contrario para formar entre ambas, la sínfisis isquiática. Esta rama
se encuentra parcialmente interrumpida por el foramen obturado de quien prácticamente
forma su borde caudal. El borde caudal de esta rama, forma con el borde opuesto del otro lado
el arco isquiático. La rama lateral, es aplanada en su inicio y en su porción más caudal, forma
un ángulo prominente junto con el borde del arco isquiático para constituir la denominada
tuberosidad isquiática. La porción acetabular es relativamente corta, su borde dorsal es
escotado y forma la escotadura isquiática menor. Su borde interno está interrumpido por el
foramen acetabular de quien forma su borde lateral.

- 65 -
El pubis, es un pequeño hueso en forma de “L”, con una rama medial y una rama lateral o
acetabular. La rama medial es aplanada y forma junto con su lado contrario el piso craneal de la
cavidad pélvica y también la sínfisis púbica, que unida a la sínfisis isquiática, forman en su
conjunto la sínfisis pélvica del hueso. El foramen obturador interrumpe esta placa ósea, de tal
manera que el borde interno del hueso, forma el borde craneomedial del foramen. La porción
acetabular es más gruesa y contribuye a formar el acetábulo. La superficie dorsal del hueso lisa
y algo cóncava, mientras que su superficie ventral es convexa y algo rugosa. El borde craneal
constituye el pecten del pubis y presenta medialmente al tubérculo púbico y lateralmente a la
eminencia iliopectínea que se continúa con las líneas ilopectíneas.

El acetábulo, presenta una superficie articular en forma de semiluna, formada por la fusión de
tres carillas articulares correspondientes a cada una de las partes del hueso coxal. En su parte
central existe una depresión no articular: la fosa acetabular, que sirve para la inserción del
ligamento redondo del fémur.

El foramen obturador, es un gran orificio de contorno oval, situado en el piso de la pelvis y


cubierto por la membrana obturatriz y los músculos obturadores en el animal vivo. Por aquí
atraviesan los vasos y nervios obturadores.

La tuberosidad coxal en el equino es gruesa con dos tuberosidades en cada extremo dorsal y
ventral. En el bovino y cerdo es uniforme. La línea iliopectínea presenta en el equino y rumiantes
el tubérculo del psoas, para la inserción del psoas menor. La tuberosidad isquiática en el bovino
es voluminosa y termina en tres tuberosidades.

HUESO SACRO.- Hueso impar, formado por la fusión temprana de las vértebras sacras. Tiene
forma irregularmente triangular con la base en sentido craneal y el vértice hacia caudal. La cara
dorsal, presenta a la cresta sacra media (perro y bovino), que resulta de la fusión de las apófisis
espinosas. En el equino se encuentran separadas estas espinas dorsales. Presentan además las
crestas sacras laterales, que indican la fusión de las apófisis mamilares. Laterales a estas crestas,
están los forámenes sacros dorsales que dan paso a los ramos dorsales de los nervios sacros y a
los vasos. La cara ventral presenta líneas transversales que indican la fusión de las vértebras
sacras. En esta cara se observan los forámenes sacros ventrales que dan paso a los nervios sacros
ventrales y vasos sanguíneos. La porción lateral es una cresta que resulta de la fusión de los
procesos transversos. La porción anterior es muy desarrollada y forma el ala del sacro que
presenta una superficie dorsal rugosa y ventralmente una superficie articular para conectarse
con el ilion. La base corresponde a la cara articular craneal y su borde ventral constituye el
promontorio del sacro. El vértice presenta la cara articular caudal para la primera vértebra
coccígea, la cual comúnmente está sacralizada, es decir fusionada al sacro.

Normalmente la sacralización se produce más en las especies mayores. En el perro el sacro se


forma por la fusión de tres vértebras sacras, mientras que en el equino y bovino por la fusión de
cinco vértebras.

VÉRTEBRAS COCCÍGEAS, forman el esqueleto de la cola. En el perro son aproximadamente


entre 20 a 23, mientras que en el equino son de 15 a 21 y en el buey de 18 a 20. Las primeras
vértebras conservan las características típicas de una vértebra común, mientras que las últimas
van perdiendo poco a poco estas características, terminando por desaparecer el foramen
vertebral (casi en la 7ma. u 8va. en el perro) y pérdidas de las apófisis, terminando en forma de
unos pequeños huesos alargados formados por los cuerpos vertebrales en forma de cilindros
coccígeos. La fusión entre las vértebras coccígeas es de tipo de cartílago fibroso (anfiartrosis).

- 66 -
CONSIDERACIONES

Comúnmente en las hembras domésticas no se llega a fusionar del todo la sínfisis pélvica de
modo que cuando se produce el parto, el canal del parto (fusión entre huesos coxales y hueso
sacro), normalmente se relaja y se abre esta sínfisis, permitiendo el paso del feto. En la yegua, la
disposición de la pelvis ósea es más favorable para el parto en comparación a las otras especies
en estudio.

En cuanto al sexo existen diferencias respecto a la abertura anterior de la pelvis. En el macho es


elíptica y en la hembra es redondeada. La longitud de los diámetros conjugado y transverso son
iguales en la hembra y en el macho es mayor el conjugado.

La palpación externa de la tuberosidad coxal, es importante para la determinación de algunas


estructuras anatómicas de importancia, como la fosa para lumbar o de la región glútea para la
aplicación de inyecciones intramusculares, etc.

La tuberosidad isquiática también es una referencia ósea de importancia. Se puede utilizar para
guiar el clavo en luxaciones de cadera.

ESQUELETO DEL MIEMBRO: comprende los huesos de los segmentos muslo, pierna y pie. Cada
uno de estos segmentos tiene las siguientes bases óseas. La región del muslo tiene como base
ósea al hueso fémur; la región de la pierna o región crural a los huesos tibia y peroné (fíbula) y
el pie a los huesos del tarso, metatarso y huesos de los dedos (falanges y sesamoideos).

HUESO FÉMUR: Ubicado en dirección craneoventral, su extremo proximal presenta la cabeza,


en forma esférica que se articula con el coxal en el acetábulo. La cabeza se encuentra
interrumpida por una depresión no articular: la fóvea desde donde parte el ligamento redondo
que se inserta en la fosa acetabular. La cabeza se continúa con un estrechamiento que
corresponde al cuello. Lateralmente a la cabeza, está el trocánter mayor a manera de una gran
prominencia (sobre todo en el equino), que sirve para la inserción de los músculos glúteos. El
trocánter menor se encuentra en la superficie caudomedial, ventral a la cabeza. El cuerpo es
cilíndrico y algo curvado hacia craneal. En el equino en el tercio proximal del cuerpo se observa
el tercer trocánter, sobre la superficie lateral. La extremidad distal está bastante desarrollada y
presenta cranealmente a la tróclea, superficie articular en forma de polea que sirve para
articularse con la patela (rótula). Caudalmente presenta los cóndilos lateral y medial,
prominencias articulares que se articulan con el extremo proximal de la tibia, separadas por la
fosa intercondílea. Sobre la superficie dorsal de los cóndilos, existe unas carillas articulares para
recibir a los huesos sesamoideos del músculo gastrocnemio (fabelas), propios de los carnívoros.
Dorsolateralmente a cada cóndilo se encuentran los epicóndilos, lateral y medial
respectivamente.

PATELA: Comúnmente llamada rótula, es un hueso sesamoideo incluido en el tendón de


inserción del cuadriceps femoral pero que ha alcanzado notable desarrollo. Es estrecho y de
contorno algo oval. Su cara craneal es convexa y rugosa, mientras que su cara caudal es lisa y se
articula con la tróclea del fémur. Su función principal es la reorientar el tendón del cuádriceps
femoral y protección de la articulación.

TIBIA: Hueso largo, cuyo tercio proximal es prismático y más voluminoso que el distal. Se sitúa
craneomedial a la fíbula (peroné) y en dirección caudoventral. Presenta dos cóndilos (lateral
medial), separados caudalmente por la cisura poplítea. Los cóndilos se articulan con los cóndilos
del fémur. El cóndilo lateral recibe además a la cabeza de la fíbula. Las superficies articulares de

- 67 -
los cóndilos están separadas dorsalmente, por la eminencia intercondilar. En la superficie
craneal se encuentra la tuberosidad tibial que hacia el cuerpo se continúa con la cresta tibial. El
cuerpo es cilíndrico en su tercio medio y distal. El extremo distal forma la superficie articular
destinada a recibir a la tróclea del hueso tarsotibial. En el borde lateral de la porción más distal,
sobresale una prominencia ósea aguda: el maléolo medial.

FÍBULA: Comúnmente llamado peroné. Está situado lateral a la tibia. Su longitud es


aproximadamente igual a la tibia (perro), pero más delgado. El cuerpo es aplastado de lado a
lado. Forma con el borde lateral dela tibia un espacio interóseo crural. El extremo proximal
constituye la cabeza, es aplanada y presenta una carilla articular para el cóndilo lateral de la
tibia. El extremo distal constituye el maléolo lateral. En el bovino este hueso es vestigial y está
representado sólo por una pequeña espina que se encuentra adosada al cóndilo lateral de la
tibia. En el equino tiene forma de estilete, su desarrollo es parcial que llega sólo hasta la última
porción del tercio distal y se fusiona con la tibia.

TARSO: Está formado por un grupo de huesos dispuestos en tres filas: en la fila proximal se
encuentran los huesos tarsoperoneo (calcáneo) y tarso-tibial (talo); en la fila distal de dos a
cuatro huesos tarsianos (dependiendo de la especie); entre ambas filas se opone el tarso central.
El hueso calcáneo es el mayor de los huesos del tarso y se caracteriza por la presencia de la
tuberosidad calcánea que presta inserción a los tendones del gastrocnemio y a los extensores
del tarso. El hueso talo (astrágalo en medicina humana), es un hueso algo cuadrangular con una
tróclea claramente definida y desarrollada que se articula con en calcáneo y con el hueso tarso
central. Los huesos de la fila distal se cuentan de medial a lateral desde el primero hasta el cuarto
hueso del tarso.

Los huesos metatarsianos, falanges y sesamoideos tienen mucha semejanza con los huesos
metacarpianos y falanges del miembro.

CONSIDERACIONES

La luxación coxofemoral es frecuente en el perro y se debe al desplazamiento de la cabeza del


fémur fuera de la cavidad acetabular, generalmente por una mala conformación del acetábulo
(coxa plana) o eventualmente en casos de accidentes. Cuando la enfermedad se produce por
mala conformación, se encuentra evidencia de dolor articular, patas recogidas hacia atrás, saltos
de conejo al desplazamiento y generalmente ocurren en razas pesadas.
En el perro, la resección quirúrgica de la cabeza del fémur, se practica para el tratamiento de
displasia de cadera, en caso de luxaciones de cadera irreparables, fracturas de acetábulo y
osteoartritis irreversible, logrando restablecer el funcionamiento del miembro en forma casi
normal

La ruptura del ligamento cruzado de la articulación de la rodilla es una lesión frecuente en perros
de edad adulta y viejos. Se produce por una degeneración del ligamento con síntomas de flexión
moderada y sin apoyo. El diagnóstico de la lesión se da por el sonido crujiente “en cajón”, que
realiza la epífisis de la tibia sobre la del fémur.

En el equino, el esparaván óseo, es la artritis que afecta las articulaciones tarsianas con lesión
articular degenerativa. Existe otro tipo de lesión denominada el esparaván falso que cursa con
una sinovitis crónica de la articulación tibiotarsiana.

Las fabelas pueden ser confundidas radiográficamente como partículas óseas fracturadas del
fémur.

- 68 -
Un quinto dedo sobre la superficie medial de la región tarsiana puede observarse en la especie
canina. Este dedo “supernumerario” corresponde evolutivamente al primer dedo y se conoce
comúnmente como la “garra de lobo”, que generalmente la presentan algunas razas como San
Bernardo, Siberian Husky, Samoyedos, etc.

REGIONES DE LA PELVIS Y MIEMBRO PÉLVICO

El cinturón pelviano consta de las regiones sacra y glútea. La primera de ellas, constituye la parte
dorsal de la pelvis y tiene como base ósea al hueso sacro. La región glútea es una región que
describe la forma de un rombo irregular y se determina trazando unas líneas imaginarias que
unen las siguientes referencias anatómicas: tuberosidad coxal, el trocánter mayor del fémur, la
tuberosidad isquiática y la base de la cola. El miembro pélvico presenta: La región femoral,
también conocida como la región del muslo o región sural. Tiene como base ósea al hueso fémur
y se extiende desde el trocánter mayor del fémur hasta articulación de la rodilla. La región crural
o pierna, tiene como base ósea a los huesos tibia y peroné y se extiende desde la rodilla hasta
el corvejón (tuberosidad calcánea). El segmento pie, presenta tres regiones: tarsiana,
metatarsiana y digital, las mismas que tienen como bases óseas a los huesos del tarso, metatarso
y falanges y sesamoideos respectivamente. Además se deben considerar a las subregiones de la
rodilla y de la babilla.

Huesos coxales del canino.. Fuente: Miller´s Anatomy of the dog 4th edition Evans, H., & de
Lahunta, A. Pág. 144

- 69 -
ANATOMÍA DE SUPERFICIE

Por palpación, determine las siguientes referencias óseas y blandas: articulación coxofemoral,
trocánter mayor del fémur, cóndilos y epicóndilos, cresta sacra, tuberosidad coxal, tuberosidad
isquiática, tercer trocánter (equino), articulación de la rodilla, tuberosidad calcánea, pliegue de
la babilla, prepucio, etc. Todas las estructuras mencionadas, son referencias anatómicas
importantes que se aplican para determinar otras estructuras para casos de cirugía o
diagnóstico.

MÚSCULOS DE LA CADERA Y DE LA GRUPA

La fascia femoral, es la continuación de la fascia glútea y la fascia abdominal. La fascia profunda


es desarrollada y fuerte y se distribuye sobre la superficie craneal y lateral del muslo, recibe el
nombre de fascia lata, la cual es de aspecto tendinoso, prestando inserción a los músculos tensor
de la fascia lata y bíceps femoral.

El músculo cutáneo, corresponde al cutáneo del tronco que ya fue revisado. Sus fibras son
escasas en esta parte y contribuye junto con la piel y fascia superficial a formar el pliegue de la
babilla o pliegue del ijar.

M. TENSOR DE LA FASCIA LATA, M. tensor fasciae latae: De forma triangular, se encuentra sobre
la superficie cráneo lateral del muslo. Se extiende desde la tuberosidad coxal, hasta la cara
craneal de la rodilla. Su porción muscular es proximal a la articulación de la cadera (coxofemoral)
y da la apariencia de estar dividida en dos vientres carnosos (perro). Su porción aponeurótica,
corresponde a la fascia lata y ocupa el tercio medio y distal de la región.
Acción.- Flexor de la cadera y extensor dela rodilla.
Inervación.- Nervio glúteo craneal.

M. GLÚTEO SUPERFICIAL, M. gluteus superficialis: Ocupa la fosa glútea en su porción caudal. Es


algo rectangular y se extiende desde el sacro y las dos primeras vértebras coccígeas hacia el
trocánter mayor del fémur distalmente. La porción distal es aponeurótica y cubre parcialmente
al músculo glúteo medio. En los rumiantes se encuentra fusionado parcialmente al músculo
bíceps femoral y toma el nombre de músculo gluteobíceps.
Acción.- Abductor del miembro y extensor de la cadera.
Inervación.- Nervios glúteos anterior y posterior.

M. GLÚTEO MEDIO, M. gluteus medius: El más voluminoso de los glúteos. Tiene forma ovalada
y descansa sobre la fosa glútea. Su porción caudal está cubierta por la parte carnosa del glúteo
superficial. En el equino es voluminoso y da la forma redondeada de la grupa. En el bovino se
localiza craneal al gluteobíceps. Se origina en la cresta y cara glútea del ilion y se inserta en el
trocánter mayor del fémur.
Acción.- Extensor de la cadera y abductor del miembro.
Inervación.- Nn. glúteos.

M. GLÚTEO PROFUNDO, M. gluteus profundus: Relativamente delgado y en forma de abanico,


de estructura más fibrosa que los precedentes. Se encuentra totalmente cubierto por el glúteo
medio. Se origina en el cuerpo del ilion, cerca de la espina isquiática y se inserta en el trocánter
mayor del fémur.
Acción.- Extensor de la cadera y abductor del miembro.
Inervación.- Nervio glúteo craneal.

- 70 -
M. GLÚTEO FEMORAL, M. glúteo femoral: Se sitúa como una banda muscular entre el m. glúteo
superficial y el m. bíceps femoral. Se origina en las vértebras caudales 2da a 4ta y termina de
forma aponeurótica, en la fascia lata y lateralmente en la rótula. Sólo está presente en gatos.
Acción: Abducción y hacía caudal. Fija la porción caudal de la columna vertebral y contribuye a
la extensión de la cadera.
Inervación: Nn. Glúteos.

M. PIRIFORME, M. piriformis: En forma de media luna e independiente en los carnívoros; en


animales ungulados está fusionado con el músculo glúteo medio. Nace de la última vértebra
sacra y en el ligamento sacrotuberoso, pasa sobre el trocánter mayor y se inserta en la parte
distal de este en el fémur. En el caballo se separa de la porción caudal del músculo glúteo medio
también pasa sobre el trocánter mayor y termina de forma tendinosa en la cara posterior del
fémur.
Acción: Extiende la articulación de la cadera y es un separador del miembro.
Inervación: Nervio Glúteo caudal.

FUENTE: Músculos torácicos de canino, vista lateral. Fuente: Miller´s Anatomy of the
dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 258.

- 71 -
Representaciones músculos del miembro posterior y abdominal. Fuente: Anatomía de
los animales Domésticos. Kóning y Liebich. Tomo I. Página 241

MÚSCULOS PROFUNDOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA COXAL

M. OBTURADOR INTERNO, M. obturatorius internus: Músculo en forma de abanico cubre el


agujero del obturador internamente. Se presenta medial al agujero en las superficies pélvicas
de las ramas y del arco isquiático. Sus fibras convergen lateralmente y pasan sobre la superficie
lisa de la muesca isquiática inferior directamente caudal a la espina isquiática y ventral al
ligamento. Presente sólo en carnívoros (Koning).
Acción: Supinación de la cadera y extensor auxiliar de la cadera.
Inervación: Nervio isquiático.

M. OBTURADOR EXTERNO, M. obturatorius externus: Presenta forma de abanico y se origina en


la cara interna del agujero obturador, cubre el agujero obturador externamente y se inserta en
la fosa trocantérica junto con el obturador interno y los mm. Gemelos.
Acción: Supinación de la cadera.
Inervación: Nervio obturador
.
Mm. GEMELOS, Mm. gemelli: Forman 2 músculos pequeño (fe), se adosan al músculo obturador
interno. Nacen en la incisura isquiática y discurren hacia la fosa tracantérica.
Acción: Supinadores del miembro.
Inervación: Nervio isquiático.

M. CUADRADO FEMORAL, M. quadratus femoris: Surge en la superficie ventral de la


tuberosidad isquiatica al ángulo lateral de la tuberosidad isquiática, termina en la cresta
intertrocantérica.
Acción: extensión y supinación de la cadera .
Inervación: Nervio isquiático.

- 72 -
M. ARTICULAR DEL COXAL, M. articularis coxae: Sólo en car y eq, músculo fino ubicado
craneolateralemten sobre la cápsula de la articulación.
Acción: extensión de la cadera.
Inervación: Nervio Isquiático.

FUENTE: Músculos superficiales torácicos de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the


dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 259.

- 73 -
MÚSCULOS DEL MÚSLO
REGIÓN FEMORAL

LATERAL

M. BÍCEPS FEMORAL, M. biceps femoris: Junto con el cuádriceps, es el más desarrollado de los
músculos del muslo. Ocupa la superficie lateral de la región y se encuentra parcialmente
cubierto por la fascia lata. Se extiende desde la tuberosidad isquiática hacia la superficie craneal
de la rodilla, la cresta de la tibia, fascia crural y tuberosidad calcánea. Consta de una porción
craneal notoria (cabeza vertebral) y en una porción caudal (cabeza pelviana) (Koning, Evans). En
el cerdo y los rumiantes la cabeza vertebral se fusiona con el músculo glúteo superficial y forma
el músculo gluteobíceps. Distalmente el músculos se divide en 2 ramas (car, su, ru), o en 3 ramas
(eq)
Acción.- Fexoextención de la articulación de la art. femorotibiorotuliana y aducción del miembro
(Arzone, 2010)
Inervación.- Nervios glúteo caudal, ciático y peróneo.

M. ABDUCTOR CAUDAL DE LA PIERNA, M. abductor cruris caudalis: Propio de carnívoros. Se


encuentra cubierto por bíceps braquial. Es un músculo delgado en forma de una cinta que se
extiende desde el ligamento sacrtotuberoso hasta la cresta de la tibia.
Acción: Abductor del miembro.
Inervación: Nervio fibular.

M. SEMITENDINOSO, M. semitendinosus: Es alargado y forma el borde caudal dela región


femoral. Se encuentra caudal al precedente, originándose en la tuberosidad isquiática y se
inserta en la cara medial de la rodilla. De su tercio caudal, sale una banda fibrosa que se une al
tendón calcáneo.
Acción: Flexor de la rodilla, extensor de la articulación coxal
Inervación: Nervio Glúteo caudal, nervio tibial.

M. SEMIMEMBRANOSO, M. semimembranosus: Se encuentra caudomedial al semitendinoso.


Se extiende desde la tuberosidad isquiática al extremo distal del fémur en su cóndilo medial. Es
bastante voluminoso y presenta dos vientres (craneal y caudal)
Acción: Extensor de la cadera (cuando está en un plano sólido) la cabeza craneal extiende la
cadera y la cab caudal extiende la cadera y flexiona la rodilla .
Inervación: Nervio glúteo caudal, nervio tibial.

MEDIAL

M. SARTORIO, M. sartorius: De forma acintada, se sitúa en la superficie craneomedial del muslo.


En perro consta de las porciones craneal y caudal, unidas por una banda de fascia profunda. Se
origina de la cresta iliaca y borde ventral del ilion, hacia la superficie medial de la rodilla y la
tibia. En rumiantes el músculo sartorio nace con 2 cabezas que reciben los vasos del canal
femoral. En el equino nace de la fascia ilíaca y del tendón del músculo psoas menos, se fusiona
con el ligamenteo patelar medial y termina de pasar sobre la fascia de la pierna, parte proximal
de la tibia.
Acción: Flexor de la cadera y aductor del miembro. Contribuye a la extensión de la rodilla por
la fusión con las fascias de la rodilla.
Inervación: Nervio safeno.

M. GRACILIS, M gracilis: Ocupa la superficie medial y caudal del muslo. Se encuentra caudal al
sartorio. Es un músculo aplanado, extendido desde la sínfisis pélvica a la cara medial del muslo.

- 74 -
En el plano mediano de la sínfisis pelviana, las 2 aponeurosis de origen se fusionan en una
placa tendinosa impar (tendón de la sínfisis, tendo symphysialis) que a ambos lados sirve para
la inserción de los músculos aductores.
Acción: Aductor del miembro.
Inervación: Nervio obturador.

M. PECTÍNEO.- Relativamente pequeño y fusiforme. Se extiende desde el tendón prepúbico y


eminencia iliopectínea, hasta el tercio distal de la superficie medial del fémur a través de un
largo tendón bastante característico. Se encuentra profundo al sartorio y gracilis. Su borde
caudal se relaciona con los vasos femorales y nervio safeno y forma junto con los músculos
aductor, vasto medial, sartorio y gracilis al canal femoral. El canal femoral es un surco formado
por los músculos antes mencionados por donde discurren estructuras vasculo nerviosas
importantes.
Acción: Aductor y flexor de la cadera.
Inervación: Nervio obturador y femoral.

M. ADUCTOR, M. odductor: Se origina en la cara ventral de la pelvis y en la aponeurosis del


músculo gracilis (tendón de la sínfisis). Se inserta en la cara áspera del fémur y en las fascias y
los ligamentos de la cara medial de la articulación de la rodilla. Los carnívoros presentan un
músculo aductor corto (M. adductor brevis) que nace en el tubérculo púbico y discurre hacia el
labio lateral de la cara áspera del fémur. El músculo aductor grande (M. adductor magnus)
cubierto por el m. gracilis y estrechamente adosado al m. vasto medial, desde el tendón de la
sínfisis (impar) hasta la tuberosidad supracondílea lateral y la cara poplítea. En el equino se
divide en un m. aductor corto (M. adductor brevis), anterior, y un m. aductor grande (M.
adductor magnus), posterior.
Acción: Aductor del miembro y extensor de la cadera.
Inervación: Nervio obturador.

MÚSCULOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

M. CUADRICEPS FEMORAL, M. quadriceps femoris: Se origina en el trocánter mayor del fémur


y se inserta en la tuberosidad de la tibia. Está formado por cuatro porciones: vasto lateral, vasto
medial, vasto intermedio y recto femoral. Todas estas porciones terminan en un tendón común
que se inserta en la tibia. La porción vasto lateral, es aplanada lateralmente y se sitúa sobre la
cara lateral de la región femoral, cubre lateralmente al recto femoral, con el que se fusiona
distalmente. El recto femoral es algo cilíndrico y alargado. Ocupa el borde craneal del muslo,
entre los vastos lateral y medial y se origina a diferencia de las otras porciones en una
tuberosidad del hueso ilion, inmediatamente craneal al acetábulo. El vasto medial es semejante
al vasto lateral. Se encuentra sobre la cara medial, cubierto por el músculo sartorio (se
observara en la disección de la superficie medial). El vasto intermedio, Se encuentra profundo
al recto femoral y pegado al hueso. Para observarlo, se debe seccionar previamente a la porción
vasto lateral.
Acción: Extensor de la articulación de la rodilla, flexor de la articulación coxal
Inervación: Nervio femoral.

- 75 -
FUENTE: Músculos superficiales torácicos de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the
dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 261.

CONSIDERACIONES:

El abordaje quirúrgico para llegar a la cápsula articular coxofemoral en casos de displasia de


cadera, puede comprometer la sección y remoción de los tendones de los músculos glúteos del
trocánter mayor del fémur. Se debe tener cuidado de no dañar el nervio ciático y vasos femorales,
por lo cual es importante tener un claro conocimiento dela anatomía de esta región.

La lesión y sección alta del nervio ciático, produce parálisis de los músculos caudales del muslo y
todos los músculos distales a la articulación de la rodilla. El miembro puede soportar peso pero
el miembro es muy inestable. El tarso se extiende y flexiona pasivamente. La sobre flexión del
tarso produce un arrastre del pie sobre la superficie dorsal de los
dedos flexionados. Hay pérdida de sensibilidad cutánea distal a la rodilla, menos en la cara
medial.

En fracturas de la porción diafisiaria del hueso fémur, la exposición debe realizarse practicando
una incisión longitudinal sobre la fascia lata que cubre la superficie lateral del cuadriceps y no
sobre el bíceps. Esto permite una separación natural entre los músculos mencionados, sin
necesidad de incidir masa muscular.

La ruptura de ligamentos cruzados con desplazamiento articular, se puede corregir elaborando


un colgajo a manera de una cinta, a partir de la fascia lata, de tal manera que haciendo unos
pasajes entre las superficies lateral y medial de la articulación y tomando como punto de fijación
a las fabelas, se puede crear un ligamento artificial.

- 76 -
LA PIERNA Y PIE
PLANO DORSOLATERAL

MÚSCULOS:

M. TIBIAL CRANEAL, M. tibialis cranialis: En el perro se encuentra en un plano superficial, ocupa


el borde craneal y cara dorsal de la tibia. En el equino y bovino se encuentra profundo a los
músculos extensor digital largo o común y fibular anterior. Origina en el cóndilo lateral de la tibia
y su tendón se inserta en la extremidad proximal de los huesos metatarsianos.
Acción: Flexor de la articulación del tarso.
Inervación: Nervio fibular

M. EXTENSOR DIGITAL LARGO, M. extensor digitorum longus: En el canino se encuentra


profundo al precedente. En el equino ocupa el plano superficial. En el bovino está profundo al
fibular anterior e íntimamente unido al vientre del músculo extensor del dedo interno (II dedo).
El tendón de este músculo se distribuye en forma similar que su homólogo del miembro torácico
en las diferentes especies. Origina junto con el tercer fibular en la fosa extensora del cóndilo
lateral del fémur y a la altura de la cara plantar de la articulación del tarso, se convierte en un
tendón, el cual se subdivide de acuerdo con el desarrollo de los dedos del pie según la especie y
en todos los mamíferos domésticos se inserta en la apófisis extensora de la falange distal (hueso
ungular, tercera falange y tejuelo.
Acción: Extensor de los dedos y flexor del tarso.
Inervación: Nervio fibular.

M. TERCER FIBULAR, M. fibularis tertius: Presente sólo en las especies mayores. Se extiende
desde el extremo proximal del fémur hasta el tercio proximal de la región metatarsiana, sobre
M. EXTENSOR DIGITAL LARGO, M. digitalis longus: Origina junto con el tercer fibular en la fosa
extensora del cóndilo lateral del fémur y a la altura de la cara plantar de la articulación del tarso,
se convierte en un tendón, el cual se subdivide de acuerdo con el desarrollo de los dedos del pie
según la especie y en todos los mamíferos domésticos se inserta en la apófisis extensora de la
falange distal (hueso ungular, tercera falange, tejuelo).

M. EXTENSOR DIGITAL LATERAL, M. extensor digitalis lateralis: En el equino se encuentra sobre


la superficie lateral de la pierna, caudal al músculo extensor digital largo o común. En el perro y
bovino se encuentra caudal al músculo fibular largo. Se relaciona al nervio fibular profundo. En
los rumiantes su tendón se dirige a la superficie lateral del dedo externo (extensor propio del
dedo externo). En el perro se divide en tres tendones secundarios para los dedos laterales del
miembro. Origina desde el fibular y cóndilo lateral de la tibial insertándose hasta la falange II del
5to o del 4to y apóf, extensora de la falange distal.
Acción: Extensor de los dedos comprometidos.
Inervación: N. fibular.

M. FIBULAR LARGO, M. fibularis longus: De vientre fusiforme y tendón largo bastante


característico. En el canino se encuentra caudal al tibial craneal. En el bovino caudal al fibular
anterior. En el equino está ausente. Se extiende desde el cóndilo lateral de la tibia y se inserta
en la superficie plantar de la extremidad proximal del metatarso.
Acción: Flexor del tarso y rotador medial del pie.
Inervación: Nervio fibular.

M. FIBULAR CORTO, M. fibularis brevis: Presente sólo en el canino, es el más profundo de los
músculos fibulares, se encuentra totalmente unido en el tercio medio de la tibia y fíbula, su
tendón se encuentra distalmente entre los tendones del fibular largo y extensor digital lateral.

- 77 -
Acción: Flexor del tarso.
Inervación: Nervio fibular profundo.

La estructura netamente tendinosa del músculo tercer fibular en la especie equina, permite que
forme parte de un eficiente aparato sustentador que junto con los tendones de los músculos
flexores e interóseo (también tendinoso), constituye un mecanismo importante en esta especie.
El caballo puede permanecer mucho tiempo de pie e incluso puede dormir de pie sin cansarse
por su aparato sustentador.

MÚSCULOS

M. GASTROCNEMIO, M. gastrocnemius: Ocupa la superficie caudal del tercio proximal de la


región crural. Presenta dos vientres: lateral y medial dispuestos entre la superficie medial y
lateral, unidos por un tendón largo que se inserta en la tuberosidad calcánea formando parte
del tendón calcáneo o tendón de Aquiles. El tendón calcáneo es un fuerte cordón fibroso
formado por los tendones del gastrocnemio, el pasaje del tendón flexor superficial y cubiertos
por la proyección de los tendones del bíceps femoral semitendinoso y gracilis.
Acción: Extensor del tarso y flexor de la rodilla.
Inervación: Nervio tibial.

M. FLEXOR DIGITAL SUPERFICIAL, M. digitorum superficialis: Se encuentra cubierto por las


cabezas del músculo gastrocnemio. Para identificarlo seccione primero la cabeza medial del
músculo precedente, cuidando los vasos y nervios relacionados. Se origina sobre la superficie
poplítea del fémur, por debajo del origen de la cabeza lateral del gastrocnemio pasa sobre la
tuberosidad calcánea (formando parte del tendón calcáneo) y sigue su curso hasta insertarse en
la superficie plantar de la base de la falange media de los dedos.
Acción: Flexor de los dedos y extensor del corvejón.
Inervación: Nervio tibial.

Mm. FLEXOR DIGITAL PROFUNDO, Mm. Flexores digitorum profundi: Está situado sobre la
superficie caudal de la tibia, cubierto por los músculos precedentes. Se extiende desde el tercio
proximal de la cara caudal de la tibia y peroné y se inserta en los tubérculos flexores (línea
semilunar en el equino) de las falanges distales. Estructuralmente está dividido en tres
porciones: flexor digital lateral, medial y tibial caudal. La primera de ellas es la más desarrollada.
Acción: Flexor de los dedos y extensor del tarso.
Inervación: Nervio tibial.

La estructura de los tendones de los flexores y del músculo interóseo a partir de la región
metatarsiana es muy parecida a la de sus homólogos del miembro torácico presentando también
las vainas sinoviales, nominación zootécnica y las mismas consideraciones clínicas que las
descritas en el miembro torácico, por lo tanto, deben volver a revisar esta parte para
complementar su estudio. Revisar: ligamentos frenadores, tendón perforado y perforante,
cuerda y entrecuerda, vainas sinoviales, claudicaciones, ligamento suspensor de los
sesamoideos, etc.

M. POPLÍTEO, M. plopiteus: Pequeño músculo triangular que asienta sobre la cara caudal de la
tibia, proximal al origen de los flexores. Se origina sobre la superficie caudal del cóndilo lateral
del fémur y se inserta en el tercio proximal de la superficie caudomedial de la tibia.
Acción: Flexor de la rodilla.
Inervación: Nervio tibial.

- 78 -
M. SÓLEO, M.soleus: Propio de las especies mayores. Es pequeño y se ubica relacionado a la
cabeza lateral del músculo gastrocnemio.
Acción: Extensor del tarso.
Inervación: Nervio tibial.

FUENTE: Músculos superficiales torácicos de canino. Fuente: Miller´s Anatomy of the


dog 4th edition Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 269.

- 79 -
UNIDAD II
SISTEMA NERVIOSO

Sistema de relación ultra rápido que gobierna los movimientos y controla el normal
funcionamiento de los órganos que conforman los diferentes aparatos y sistemas del
organismo y relaciona al individuo con el medio que lo rodea. La unidad estructural y funcional
es la neurona y a través de ellas, los impulsos son conducidos por todo el cuerpo.
Los nervios están compuestos de las prolongaciones neuronales conocidas como axones y
envueltos por una vaina de mielina. Los cuerpos neuronales están incluidos en el encéfalo y
médula y no existen cuerpos neuronales en el SNP, salvo en los ganglios nerviosos. Para su
estudio se encuentra arbitrariamente dividido en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema
Nervioso Periférico (SNP). El primero de ellos comprende el encéfalo y medula espinal,
mientras que el SNP está formado por los nervios pares craneales, los nervios espinales,
ganglios nerviosos y el sistema general visceral eferente.

Fuente: Handbook of Veterinary Neurology. Lorenz, M., Coates, J., & Kent, M. Pág 14.

- 80 -
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
El encéfalo y la médula espinal constituyen el sistema nervioso central. El encéfalo se
desarrolla a partir de tres engrosamientos en la terminal rostral del tubo neural embrionario.
Los engrosamientos son cerebro anterior (prosencéfalo: telencéfalo y diencéfalo), cerebro
medio (mesencéfalo) y cerebro posterior (metencéfalo y mielencéfalo). Existe más de una
forma de dividir al encéfalo, dependiendo de la fuente a la que nos ceñimos. Según Evans &
de Lahunta (2013), el encéfalo también puede dividirse en un cerebro, cerebelo y tallo
encefálico. El cerebro es el telencéfalo, el cerebelo es la parte dorsal del metencéfalo y el tallo
encefálico engloba las divisiones primarias remanente.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 570.

El SNC se encuentra envuelto por unas membranas de tejido conectivo: las meninges. Estas
membranas cubren y protegen al encéfalo y médula espinal; siendo su distribución de
superficial a profundo de la siguiente manera:
Duramadre: conocida también como Pachimeninge por ser de naturaleza fibrosa y resistente.
Es gruesa e inelástica, se adhiere al periostio de la cavidad y emite unas prolongaciones que
se invaginan entre los hemisferios cerebrales y entre el cerebro y el cerebelo. Estas
invaginaciones son conocidas como la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo. La hoz del
cerebro es una invaginación longitudinal que se inserta rostralmente en la apófisis cresta galli
y caudalmente se une a la tienda del cerebelo. La tienda del cerebelo está invaginada
transversalmente entre los polos occipitales de los hemisferios cerebrales y el cerebelo. Entre
la duramadre y los huesos de la bóveda o de las vértebras, se encuentra el espacio epidural
de mucha importancia clínica en las anestesias epidurales.
Aracnoides: membrana transparente a manera de telaraña adosada a la superficie interna de
la duramadre. Junto con la piamadre forman la leptomeninge. El espacio entre la aracnoides
y piamadre se denomina espacio subaracnoideo, contiene al líquido cefalorraquídeo o
cerebroespinal. En ciertas localizaciones, este espacio es amplio (cisternas subaracnoidales);
siendo una de las mayores la cisterna magna, de importancia clínica para la extracción del
líquido con fines diagnósticos.

- 81 -
Piamadre: fina membrana ricamente vascularizada que cubre directamente la superficie del
encéfalo y penetra entre las fisuras y surcos del cerebro y cerebelo.
A partir del encéfalo se desprenden 12 pares de nervios craneales, los cuales salen de la
bóveda craneana para inervar la cabeza, algunos músculos del cuello y vísceras de las
cavidades torácica y abdominal. Por otro lado, a partir de la médula espinal se desprenden
pares espinales que varían según la especie.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 590.

CEREBRO Y TALLO ENCEFÁLICO:

Superficie dorsal:

Órgano de color blanco cremoso y de estructura friable, conformado por la unión de dos
hemisferios unidos ventralmente por el tallo encefálico. Está formado por la sustancia gris y
la sustancia blanca. La sustancia gris se forma por la unión de cuerpos neuronales que en la
parte externa constituye la corteza cerebral a manera de un manto que se le conoce como
palio. En la parte interna, la sustancia gris forma acúmulos neuronales conocidos como
núcleos basales o subcorticales. La sustancia blanca está en la parte interna y consta de fibras
nerviosas que llegan o salen de la corteza cerebral. Consiste de fibras de conexión
denominados tractos que conectan diferentes partes de la corteza o con otras partes del
encéfalo; así tenemos que los tractos que conectan diferentes partes de la corteza del mismo
hemisferio se conocen como tractos de asociación, si conectan zonas simétricas de ambos

- 82 -
hemisferios se denominan tractos comisurales y si conectan el hemisferio con el tronco
encefálico o médula espinal serán tractos de proyección. La corteza cerebral se divide en un
isocórtex y en un allocórtex. El isocórtex se refiere al neocórtex, mientras que el allocórtex
hace referencia al paliocórtex y arquicórtex desde el punto de vista evolutivo. El neocórtex es
filogenéticamente la corteza más nueva y corresponde a las porciones que se encuentran
dorsal al surco rinal; forma numerosos giros o circunvoluciones y surcos entre ellos. En los
vertebrados superiores, estos surcos y giros (girencefálicos) son más manifiestos, así como el
mayor desarrollo del volumen de esta masa. En el hombre las funciones superiores
(sentimiento, pensamiento, etc.) se encuentran en esta zona. La corteza se desarrolla del
telencéfalo, vesícula embrionaria formada por una dilatación del tubo neural. El paliocórtex y
arquicórtex son las partes más antiguas de la corteza cerebral y constituyen el rinencéfalo. El
rinencéfalo hace referencia a la región ventral de cada hemisferio cerebral, es
filogenéticamente antiguo y se la atribuyen funciones olfatorias, formación de memoria y
comportamiento emocional. La porción más rostral del rinencéfalo es el bulbo olfatorio, este
corresponde al primer par de nervios craneales, se encuentra relacionado a la lámina cribosa
del hueso etmoides por donde pasan pequeñas fibras olfatorias desde el cornete etmoidal.
Algunos surcos son bastante manifiestos sobre esta corteza y dividen áreas específicas que
integran los mecanismos de complejos de las sensaciones y movimientos. El surco longitudinal
medio divide los dos hemisferios cerebrales y en él se introduce la hoz del cerebro, el surco
transverso divide el cerebro del cerebelo, en él se encuentra la tienda del cerebelo. El surco
cruzado, divide la corteza en una región anterior o motora, y en una región posterior o
sensitiva. El surco cruzado con el longitudinal medio, forman la “cruz del cerebro”. La porción
dorsal de la corteza cerebral, está dividida de la porción ventral (lóbulo temporal) por el surco
rinal. A mitad del recorrido del surco rinal, se desprende una rama dorsal que divide a los
lóbulos parietales del lóbulo occipital, este es el surco sylviano.

Superficie medial:
Su observación se realiza junto con la superficie medial del tallo cerebral, quien está
conformado por derivados del diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo
embrionarios (del tubo neural). El diencéfalo es la porción más rostral del tallo encefálico,
cubierto en gran parte por el telencéfalo y origina las siguientes estructuras: el cuerpo calloso,
estructura compacta de sustancia blanca formada por fibras transversales de tractos
comisurales que viajan de un hemisferio a otro a manera de una viga encorvada sagitalmente.
Ventral a esta se encuentra otra columna oblicua de sustancia blanca más pequeña que el
cuerpo calloso: el fórnix, entre ellas se interpone el septum pellucidum, fina membrana
dispuesta entre ambas estructuras que delimita entre los dos hemisferios cerebrales a los
ventrículos laterales, cavidades excavadas en el interior de cada hemisferio en cuyo interior
se alojan los plexos coroideos: apelotonamientos de vasos sanguíneos en donde se inicia la
producción del líquido cefalorraquídeo. Estos ventrículos continúan con el tercer ventrículo a
través del foramen interventricular ubicado en el piso de los ventrículos laterales. El tercer
ventrículo se halla rodeando al tálamo y se conecta con el cuarto ventrículo a través del
acueducto cerebral o mesencefálico (acueducto de Silvio). En el interior de los ventrículos
laterales en su extremo posterior se puede observar una circunvolución que toma el nombre
particular de hipocampo o asta de Amon, por su semejanza con el cuerno de un ovino. En este
hipocampo se aloja de preferencia el virus rábico en la especie canina. Situado ventralmente
a los ventrículos laterales se observa el epitálamo a manera de una delgada membrana que
rodea dorsalmente al tálamo. Conecta los centros olfatorios con los núcleos habenulares
(estaciones que transfieren impulsos olfatorios al mesencéfalo). Ventralmente se encuentra
el tálamo, eminencia redondeada en forma de pelota compuesta por sustancia gris. Actúa

- 83 -
como una gran estación sensorial de todos los impulsos aferentes que hacen sinapsis con la
corteza cerebral donde los impulsos se hacen conscientes (dolor, sentimientos, vigilia, sueño,
etc). El hipotálamo, constituye la porción basal del diencéfalo, en su porción ventral se
encuentran el quiasma óptico, tuber cinereum y cuerpos mamilares. La glándula hipófisis o
pituitaria, se une al tuber cinereum del tálamo a través del infundíbulo, que tiene una luz que
comunica con el tercer ventrículo. El hipotálamo constituye el principal centro de coordinación
de las funciones autónomas viscerales. Los núcleos hipotalámicos producen las hormonas
liberadoras (RH) que estimulan a la adenohipófisis a la secreción de las hormonas hipofisiarias.
También producen algunas hormonas inhibidoras, así como, las hormonas oxitocina y
antidiurética (ADH o vasopresina) y que luego pasan a la neurohipófisis. Existe una red de
vasos portales que conecta al hipotálamo con la adenohipófisis. La adenohipófisis secreta la
mayor cantidad de hormonas que regulan las funciones glandulares de casi la totalidad del
organismo. La hipófisis se encuentra alojada sobre la silla turca del hueso esfenoides y se
encuentra protegida por una invaginación de la duramadre denominada el diafragma de la
silla turca. El mesencéfalo o cerebro medio se extiende entre el diencéfalo rostralmente y el
puente caudalmente. Consta de una porción dorsal el tectum o techo y otra porción ventral:
los pedúnculos cerebrales. En su parte central se halla el acueducto cerebral. El techo está
cubierto por los polos occipitales de los hemisferios y sobre su dorso hacen prominencia los
cuerpos cuadrigéminos, dos a cada lado. Los dos anteriores están relacionados con funciones
visuales y los posteriores con la audición. El nervio troclear (IV par craneal) es el único par que
emerge de la superficie dorsal del tallo cerebral. Los pedúnculos son dos gruesos cordones
que desaparecen por debajo del puente (ver superficie ventral) y convergen caudalmente.
Entre ambos se encuentra la fosa interpeduncular. La epífisis o glándula pineal, se encuentra
dorsolateralmente al epitálamo, cerca del tectum. Es más manifiesta en los rumiantes y se
considera como una glándula de secreción interna. Sintetiza la melatonina, hormona que
inhibe la actividad gonadal en mamíferos de ciclos sexuales estacionales, se secreta en mayor
cantidad en épocas de luminosidad.
Consideraciones clínicas:
Lesiones a nivel de la corteza cerebral pueden ocasionar deficiencia de los reflejos de posición,
alteración de la función mental (falta de reconocimiento del dueño o de ambiente), pérdida de
hábitos de entrenamiento, visión alterada, convulsiones, hipotonía o hipertonía de
músculos extensores.
Un exceso en la producción delíquido cefaloraquídeo, obstrucción en su flujo o
disminución en la capacidad de obstrucción, puede traer consigo problemas de hidrocefalia
que en el embrión cursa con crecimiento desmesurado del cráneo, con las suturas ampliamente
abiertas.
Superficie ventral:
Se encuentran los bulbos olfatorios y luego el pedúnculo olfatorio que más adelante se divide
en los tractos olfatorios lateral y medial. Entre los tractos olfatorios se observa un área
triangular con numerosos agujeros es el trígono olfatorio. Los tractos olfatorios terminan en
un área prominente en el tercio medio ventrolateral. Caudalmente y en la parte medial se
observa un entrecruzamiento de los nervios ópticos (II par craneal), denominado el quiasma
óptico y estos se continúan hacia caudal con un par de estrías o tractos ópticos. El infundíbulo
es bastante manifiesto en esta superficie y queda como un remanente de la unión entre la
hipófisis con el tuber cinereum que ocupa esta posición del tallo encefálico. Un par de cuerpos
mamilares se encuentran caudalmente al tuber cinereum. Los pedúnculos cerebrales se
observan mejor en esta vista, los mismos que desaparecen por debajo del puente o

- 84 -
protuberancia anular (puente de Varolio) y vuelven a unirse a nivel de la línea media del bulbo
raquídeo formando las pirámides. El puente, cerebelo y acueducto cerebral, son estructuras
que corresponden al metencéfalo embrionario. Caudalmente al puente se observa la porción
final del tallo encefálico a manera de un engrosamiento triangular que corresponde a la
médula oblonga o bulbo raquídeo, atravesado también en su inicio por un par de estrías
transversales más delgadas y caudales al puente: los cuerpos trapezoides. Sobre la superficie
ventral del puente, médula oblonga, cuerpos trapezoides y pirámides, se encuentra al origen
de la mayoría de los nervios pares craneales. La médula oblonga pertenece al mielencéfalo
embrionario, termina en una constricción caudal cerca de la salida de la médula espinal en el
foramen magno.

Cerebelo:

Deriva de la porción dorsal del metencéfalo, está situado caudalmente a los hemisferios
cerebrales y está conectado al tronco por tres pedúnculos cerebelosos. Se divide en tres lóbulos
cerebelosos claramente definidos por una porción media o vermis y dos lóbulos laterales:
hemisferios cerebelosos (más pequeños que la vermis). Se encuentra formado por sustancia gris
que forma la corteza cerebelosa y se pliega en numerosas folias estrechas separadas por surcos
transversales paralelos unos a otros. Al corte sagital, la sustancia blanca toma una disposición
arborescente (árbol de la vida). La porción media con los pliegues a manera de hojas se conoce
como el folium vermis. El cerebelo está relacionado con funciones del movimiento y equilibrio y
control del tono muscular.

Sección sagital del encéfalo.

Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Popesko, P. Pág. 45.

- 85 -
Vista dorsal Vista ventral

Vista dorsal. Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Popesko, P.
Pág. 190.

Vista ventral. Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Popesko, P.
Pág. 44.

Médula espinal: Porción del SNC que se encuentra en el interior del canal vertebral desde el
foramen magno hasta la región lumbosacra. Para su descripción se encuentra dividida por
regiones: cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea. Cada cierto tramo, la médula emite un par
de nervios espinales que emergen por los respectivos agujeros intervertebrales. El primer par
cervical emerge por el foramen intervertebral del atlas. Generalmente el número de pares
espinales coincide con el número de vértebras de la especie, excepto en la región cervical donde
tenemos un par más. A cada lugar de emergencia de un par de nervios espinales se le conoce
como segmento medular. La médula también se encuentra revestida por las meninges que se
continúan hasta la región sacra, donde la médula se adelgaza y termina en el cono medular. Los
nervios sacros y coccígeos a este nivel emergen como un manojo de fibras, denominándose a
esta parte como la cauda equina por su semejanza con la cola de un caballo. La porción central
de la cauda equina es un filamento más grueso que se forma por la fusión de las meninges: el
filum terminale. Existen lugares donde el espacio epidural se hace más manifiesto (segmento
sacrococcígeo e intercoccígeo), lugares que se aprovechan para la aplicación de las anestesias
epidurales.

- 86 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 592.

- 87 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Pág. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 593.

Sistema nervioso autónomo:

El sistema nervioso autónomo tiene una serie de componentes que permiten incluirlo tanto en
el sistema nervioso central como en el sistema nervioso periférico. Consta de un sistema de vías
aferentes viscerales y las neuronas motoras inferiores son un sistema de vías eferentes
viscerales con sus componentes simpáticos y parasimpáticos.

El sistema visceral eferente está agrupado fisiológicamente y anatómicamente en dos


componentes: el sistema simpático y parasimpático. Estas neuronas motoras inferiores son un
sistema de dos neuronas entre el SNC y el órgano efector inervado. Estas dos neuronas se
denominan neuronas preganglionares y postganglionares. Sólo el axón de la segunda neurona
es postganglionar. El cuerpo celular de la neurona preganglionar está en la sustancia gris del SNC
y el cuerpo celular de la neurona postganglionar está en el ganglio autónomo del SNP.

El sistema simpático usualmente se le denomina toracolumbar debido a la ubicación de la


primera neurona, la neurona preganglionar, que se ubica en el asta lateral de los segmentos
espinales T1 hasta L4 o L5. Como regla general los ganglios simpáticos están ubicados cerca del
SNC y los axones postganglionares mucho más alejados. Uno de los principales
neurotransmisores de este sistema es la norepinefrina.

- 88 -
El sistema parasimpático se conoce como craneosacro debido a que los cuerpos celulares de las
neuronas preganglionares se ubican en el tallo encefálico de los nervios craneales III, VII, IX y X,
o en los segmentos espinales sacros. Como regla general los ganglios de este sistema están
ubicados en o muy cerca al órgano efector y los axones postganglionares son cortos. El
neurotransmisor principal para este sistema es la acetilcolina.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 576.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:

Pares craneales:

I par craneal: nervios olfatorios, que usualmente son llamados colectivamente como el primer
par craneal. Los axones de estos nervios olfatorios entran al cráneo a través de forámenes de la
placa cribiforme del hueso etmoides, hasta alcanzar los bulbos olfatorios del cerebro. Dentro de
los nervios olfatorios tenemos adjuntos al nervio terminal y al nervio vomeronasal que vienen
desde el órgano vomeronasal, y los cuales entran al pedúnculo y bulbo olfatorio,
respectivamente.

- 89 -
II par craneal: se denomina nervio óptico, y en realidad es tracto del cerebro y no un nervio por
definición, pero es denominado nervio por convención. Entra a la bóveda craneana mediante el
foramen óptico. En mamíferos, la mayoría de axones se cruzan al lado opuesto (decusan) a nivel
del quiasma óptico, el cual se ubica rostral a la hipófisis, antes de formar los tractos ópticos en
los aspectos laterales del diencéfalo.

III par craneal: es el nervio oculomotor y consiste principalmente en neuronas eferentes


somáticas que inervar músculos estriados, voluntarios y extraoculares; y en neuronas eferentes
viscerales parasimpáticas que inervan músculo liso ocular. Emerge de la bóveda craneana a
través de la fisura orbitaria.

IV par craneal: el nervio troclear provee de inervación somática eferente al músculo dorsal
oblicuo. Es el único par craneal que emerge dorsalmente del tallo encefálico. Sale de la bóveda
craneana mediante la fisura orbitaria.

V par craneal: el nervio trigémino tiene tanto componentes sensitivos como motores. El nervio
penetra el puente o pons. Se divide en tres ramas principales: el nervio oftálmico (sensorial), le
nervio maxilar (sensorial) y el nervio mandibular (sensorial y motor). El nervio oftálmico sale de
la bóveda craneana mediante la fisura orbitaria, el nervio maxilar mediante el foramen redondo,
el canal alar y el foramen rostral del canal alar; y el nervio mandibular mediante el forman oval.

VI par craneal: el nervio abducens contiene axones somáticos eferentes que inervan el músculo
recto lateral y el músculo retractor bulbar del ojo. Se libera de la bóveda craneana mediante la
fisura orbitaria.

VII par craneal: el nervio facial provee de inervación somática eferente a todos los músculos
superficiales de la cabeza, cara y oído externo, así como también al vientre caudal del digástrico,
estilohioideo y platysma del cuello. También contiene neuronas aferentes viscerales para el
gusto y axones preganglionares viscerales eferentes parasimpáticos que hacen sinapsis en
ganglios que envían axones postganglionares a las glándulas lacrimales, glándulas salivales
bucal, mandibular y sublingual; y glándulas de la mucosa nasal, bucal y lingual. El foramen de
salida que utiliza es el estilomastoideo.

VIII par craneal: es el nervio vestibulococlear. Está compuesto de dos raíces nerviosas, una
vestibular y una coclear. La vestibular inerva células ciliadas a nivel del vestíbulo en el laberinto
membranoso. La coclear consta de axones cuyos cuerpos celulares están localizados en el
ganglio espiral dentro del modiolo de la cóclea. Este nervio sale de la bóveda craneana a través
del meato acústico interno.

IX par craneal: el nervio glosofaríngeo es sensitivo y motor. Contiene fibras viscerales aferentes
de la porción caudal de la lengua, mucosa faríngea y senos carotídeos. Es un par craneal de tipo
parasimpático y emerge de la bóveda craneana mediante el foramen yugular y la fisura
timpanooccipital.

X par craneal: el nervio vago, antiguamente llamado neumogástrico, es tanto sensitivo como
motor para el paladar, faringe, laringe, tráquea, esófago y órganos torácicos y abdominales.
Vago significa impreciso, indeterminado, términos que le calzan bien por su gran distribución y

- 90 -
variaciones frecuentes de este nervio y sus ramas. Emerge de la bóveda craneana junto con el
nervio glosofaríngeo y el nervio accesorio.

XI par craneal: el nervio accesorio, antiguamente llamado espinal accesorio, tiene su origen en
la médula oblonga y también en la médula espinal cervical.

XII par craneal: el nervio hipogloso, es un nervio somático eferente que inerva músculos
extrínsecos e intrínsecos de la lengua. Este nervio emerge de la bóveda craneana mediante el
canal hipogloso.

- 91 -
Fuente: Handbook of Veterinary Neurology. Lorenz, M., Coates, J., & Kent, M. Pág 7.

- 92 -
Pares espinales:

Los pares espinales provienen de segmentos definidos en la médula espinal, donde tendremos
pares espinales cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos. Cada nervio espinal consiste
en 4 segmentos de proximal a distal: raíces, tronco común, ramas primarias y ramas periféricas.
Las raíces yacen dentro del canal vertebral y consisten en una raíz dorsal y en una raíz ventral.
La unión de ambas raíces forma un tronco común del nervio espinal, el cual está ubicado dentro
del foramen intervertebral. Luego de salir por el foramen intervertebral se dividen nuevamente
en una raíz dorsal y ventral las cuales, usualmente, se dividen en una rama lateral y medial, las
cuales a su vez emiten una serie de ramas pequeñas.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 612.

REGIÓN CEFÁLICA:

Inervación de músculos superficiales:

Músculo Estructura nerviosa

Cutáneo de cuello y cara (Platysma) Ramas nerviosas bucales y auricular caudal


del nervio facial

- 93 -
Región cefálica, plano superficial:

1. M. Frontal 12. Glándula Parótida


2. M. Interescutular 13. M. Auricular anterior
3. Cartílago escutiforme 14. Nervios palpebrales
4. M. Coarrugador superciliar 15. M. Elevadoor nasolabial
5. M. Orbicular ocular 16. Folículos pilosos
6. M. Retractor angular 17. M. Platysma
7. M. Esfínter profundo del cuello 18. Nervio cutáneo de la cara
8. M. Cigomático 19. M. Esfínter superficial de la cara
9. M. Orbicular oral 20. M. Esfínter superficial del cuello
10. M. Depresor palpebral 21. Segundo par de nervios cervicales
11. M. Depresor auricular 22. Vena Yugular externa

Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Popesko, P. Pág. 184.

- 94 -
Inervación de músculos del ojo:

Músculo Estructura nerviosa

Oblicuo ventral Nervio oculomotor

Oblicuo dorsal Nervio troclear

Recto lateral Nervio abducens

Recto ventral, dorsal y medial Nervio oculomotor

Retractor bulbar Nervio abducens

Inervación de músculos profundos de nariz y labio:

Músculo Estructura nerviosa

Orbicular oral Rama bucal dorsal y bucal ventral del nervio


facial

Cigomático Rama bucal dorsal y bucal ventral del nervio


facial

Elevador del labio superior Rama bucal dorsal y bucal ventral del nervio
facial

Depresor del labio inferior Rama bucal dorsal y bucal ventral del nervio
facial

Canino o dilatador lateral de los ollares Rama bucal dorsal y bucal ventral del nervio
facial

Buccinador Rama bucal dorsal y bucal ventral del nervio


facial

Mentoniano Rama bucal dorsal y bucal ventral del nervio


facial

Elevador nasolabial Nervio auriculopalpebral del nervio facial

- 95 -
Inervación de músculos de la lengua:

Músculo Estructura nerviosa

Estilogloso Nervio hipogloso

Hiogloso Nervio hipogloso

Geniogloso Nervio hipogloso

Inervación de músculos de la masticación:

Músculo Estructura nerviosa

Masetero Nervio masetérico del nervio mandibular del


nervio trigémino

Temporal Nervio temporal del nervio mandibular del


nervio trigémino

Digástrico (vientre rostral) Nervio trigémino

Digástrico (vientre caudal) Nervio facial

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 714.

- 96 -
Inervación muscular de la faringe:

Músculo Estructura nerviosa

Hiofaríngeo Ramas faríngeas de los nervios vago y


glosofaríngeo

Tirofaríngeo Ramas faríngeas de los nervios vago y


glosofaríngeo

Cricofaríngeo Ramas faríngeas de los nervios vago y


glosofaríngeo

Estilofaríngeo Ramas faríngeas de los nervios vago y


glosofaríngeo

Palatofaríngeo Ramas faríngeas de los nervios vago y


glosofaríngeo

Pterigofaríngeo Ramas faríngeas de los nervios vago y


glosofaríngeo

Inervación muscular de la laringe:

Músculo Estructura nerviosa

Cricotiroideo Ramas externas del nervio laríngeo craneal

Cricoaritenoideo dorsal Nervio laríngeo caudal que proviene del


laríngeo recurrente

Cricoaritenoideo lateral Nervio laríngeo caudal que proviene del


laríngeo recurrente

Tiroaritenoideo Nervio laríngeo caudal que proviene del


laríngeo recurrente

Aritenoideo transverso Nervio laríngeo caudal que proviene del


laríngeo recurrente

Hioepiglotico Nervio laríngeo caudal que proviene del


laríngeo recurrente

- 97 -
Inervación muscular del aparato hiodeo:

Músculo Estructura nerviosa

Esternohioideo Ramas ventrales de los nervios cervicales y,


ocasionalmente, el nervio hipogloso

Esternotiroideo Ramas ventrales de los nervios cervicales

Tirohioideo Nervio hipogloso y, ocasionalmente, el nervio


C1

Milohioideo Nervio mandibular del nervio trigémino

Ceratohioideo Nervio glosofaríngeo

Geniohioideo Nervio hipogloso

Occipitohioideo Nervio facial

Estilohioideo Nervio facial

Omohioideo Rama ventral del nervio C1

REGIÓN CERVICAL:

Inervación muscular:

Músculo Estructura nerviosa

Romboides Ramas dorsales de los nervios cervicales y


torácicos

Esplenio Nervios cervicales

Trapecio Nervio espinal o accesorio

Braquiocefálico, porción cleidocervical y Nervio accesorio y ramas ventrales de los


cleidomastoidea nervios cervicales

Braquiocefálico, porción cleidobraquial Ramas ventrales de los nervios C6 y C7

Esternocefálico Ramas ventrales de los nervios cervicales y


ramas del nervio accesorio

Omotransverso Nervio accesorio

- 98 -
Nervios de la región cervical superficial:

II par cervical: se encuentra emergiendo entre los músculos esternocefálico y braquiocefálico,


prestando parte de inervación a los músculos del cuello. Una rama se dirige hacia la oreja y
constituye el nervio gran auricular en el canino, mientras que otra rama (cervical transverso) se
dirige hacia el tercio craneal de la región ventral del cuello.

III par cervical: se ubica caudal al precedente sobre la porción cleidocervical del músculo
braquiocefálico. Presenta una rama dorsal y una rama ventral.

IV par cervical: En las especies grandes se encuentra caudal al nervio precedente. En el canino
se encuentra relacionado al borde caudal del músculo braquiocefálico y dorsal del
omotransverso.

V par cervical: Se encuentra sobre la porción cleidobraquial del músculo braquiocefálico.

Estos nervios cervicales observados emergen de los agujeros intervertebrales cervicales los que
luego se dividen en ramas ventrales y dorsales, estas últimas se distribuyen segmentariamente
sobre la superficie dorsal del cuello de los animales.

- 99 -
Región cervical, plano superficial:

1. M. Temporal; 2. M. Depresor auricular; 3. Glándula Parótida; 4. Nervio Bucal dorsal; 5. M.


Masetero; 6. Nervio Bucal ventral; 7. Vena Facial; 8. M. Esternohiodeo; 9. Nódulo linfático mandibular;
10. Ramos dorsales de los nervios cervicales; 11. Gládula salival mandibular; 12. Vena Linguofacial y M.
Esternohoideo; 13. Vena Maxilar; 14. Vena Yugular externa y M. Esternocefálico; 15. M. Braquiocefálico
(porción cleidocervical); 16. M. Esternocefálico; 17. M. Braquiocefálico (porción cleidomastoidea); 19.
M. Trapecio (porción cervical); 20. Nervio espinal o accesorio (XI par craneal); 21. M. Supraespinoso;
22. M. Omotransverso.

Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Popesko, P. Pág. 196.

Nervios de la región cervical profunda:

Nervio tronco vago simpático: corresponde al décimo par craneal junto a fibras de tipo
simpático. Se localiza dentro de la vaina carotídea, corriendo muy adherido a la arteria
carótida común.
Nervio laríngeo caudal o recurrente: se origina del nervio vago a poca distancia de haber
penetrado en la cavidad torácica. El derecho cursa sobre la superficie dorsolateral de la
tráquea hasta la laringe; el izquierdo lo hace a lo largo de la superficie ventromedial de la
tráquea y esófago. Es el motor de los músculos intrínsecos de la laringe, excepto del
cricotiroideo.

- 100 -
Nervio laríngeo craneal: rama del nervio vago que se encuentra a nivel del tercio proximal del
cuello. Ingresa a la laringe entre los músculos cricofaríngeo y tirofaríngeo y se encarga de
prestar la inervación sensitiva a la mucosa de la laringe.

Consideraciones clínicas:

En el equino la degeneración del nervio laríngeo caudal izquierdo provoca parálisis de la cuerda
vocal como consecuencia del músculo abductor de la cuerda, provocando la conocida “tos de
perrera”.

El nervio laríngeo craneal es el responsable de la tos refleja de protección para eliminar cuerpos
extraños que ingresan a la laringe.

REGIÓN ESCAPULAR Y BRAQUIAL (PLANO LATERAL):

Inervación muscular:

Músculo Estructura nerviosa

Trapecio Nervio espinal y ramas dorsales de los nervios


espinales torácicos

Omotransverso No se encuentra en el equino. Nervio espinal


y ramas de los nervios espinales cervicales

Braquiocefálico Rama ventral del quinto nervio espinal


cervical (nervio braquiocefálico)

Dorsal ancho Nervio toracodrosal y ramas cutáneas


laterales de los intercostales

Pectoral superficial Nervio pectoral superficial o pectoral craneal

Pectoral profundo Nervio pectoral profundo o pectoral caudal

Nervios de músculos extrínsecos del miembro anterior:

Espinal accesorio: rama dorsal, se encuentra localizado entre el borde craneal del trapecio y
borde dorsal del omotransverso.

Rama cutánea del braquiocefálico: Se encuentra superficialmente sobre la porción


cleidobraquial del braquiocefálico.

Ramas cutáneas dorsales de los nervios torácicos: Se encuentran sobre el borde dorsal del
músculo dorsal ancho.

- 101 -
Ramas cutáneas laterales: Proceden de las ramas ventrales de los nervios toracicos
(intercostales), sobre la cara lateral del músculo dorsal ancho y entre el borde ventral del mismo
y el músculo recto del abdomen.

Ramas cutáneas ventrales: Se originan de las ramas ventromediales de las ramas ventrales de
los nervios torácicos (intercostales). Se encuentran relacionados al borde ventral del músculo
dorsal ancho.

Nervio torácico lateral o externo: Se encuentra entre el borde ventral del dorsal ancho y el
pectoral profundo. Inerva al músculo cutáneo del tronco. Es una rama que escapa del nervio
pectoral profundo.

Inervación muscular:

Músculo Estructura nerviosa

Romboides Nervios cervicales y torácicos

Serrato ventral Nervio gran torácico

Deltoides Nervio axilar

Supraespinoso Nervio supraescapular

Infraespinoso Nervio axilar, nervio supraescapular y ramas


del nervio toracodorsal

Redondo menor Nervio axilar

Tríceps Nervio radial

Ancóneo Nervio radial

Braquial Nervio músculo cutáneo y radial

Nervios de la región braquial:

Ramas cutáneas del nervio axilar: se encuentran entre el M. deltoides y el límite de división entre
las cabezas larga y lateral del tríceps.

Intercostobraquial: se encuentra contorneando el tercio medio del borde caudal de la cabeza


larga del tríceps. Se distribuyen en la superficie lateral y piel del brazo.

Radial superficial: es rama del nervio radial, emerge entre el músculo braquial y la cabeza lateral
del tríceps.

- 102 -
ESPACIO AXILAR Y PLANO MEDIAL DEL HOMBRO Y BRAZO:

Inervación muscular:

Muscular Estructura nerviosa

Subescapular Nervio subescapular

Redondo mayor Nervio axilar

Coracobraquial Nervio músculocutáneo

Capsular Sólo se encuentra en el equino. Nervio axilar

Tensor de la fascia antebraquial Nervio radial

Tríceps Nervio radial

Bíceps braquial Nervio músculo cutáneo

Nervios que forman el plexo braquial:

Los nervios que se identificarán a continuación provienen del plexo braquial. El plexo braquial
está formado por las ramas ventrales tanto de los nervios cervicales como de los torácicos.

En el equino y canino está formado por las ramas ventrales de los nervios C6, C7, C8, T1 y T2
nervios torácicos. En el bovino no interviene la rama ventral del T2.

Nervio supraescapular: Se origina a partir de las ramas ventrales de los nervios C6 y C7. Inerva
el músculo supraespinoso e infraespinoso, penetra entre el músculo supraespinoso y el músculo
subescapular, cerca del ángulo articular de la escápula.

Nervio subescapular: Se origina a partir de las ramas ventrales de los nervios C6 y C7. Se
encuentra sobre la cara medial del músculo subescapular a quien presta inervación. Está
formado por dos o tres ramas cerca del ángulo articular de la escápula.

Nervio gran torácico: Se origina a partir de la rama ventral del nervio C7. Inerva el músculo
serrato ventral. Se encuentra apostado a lo largo del mismo músculo.

Nervio toracodorsal: Se origina a partir de las ramas ventrales de los nervios C7, C8 y T1. Se
identifica al disecar el músculo dorsal ancho. Se observa junto con la arteria y vena toracodorsal.
Se encarga de activar el músculo dorsal ancho.

Nervio axilar: Se origina a partir de las ramas ventrales de los nervios C7 y C8. Después de inervar
y pasar entre los músculos subescapular y redondo mayor, a nivel del ángulo articular de la
escápula, se distribuye en el plano lateral del hombro para poder inervar al músculo redondo
menor y al músculo deltoides escapular.

Nervio radial: Se origina a partir de las ramas ventrales de los nervios C7, C8, T1 y T2. Inerva los
músculos extensores de las articulaciones del codo, carpianas y digitales, y también de los

- 103 -
músculos supinador, braquioradial y abductor largo del 1° dedo. Penetra entre las cabezas larga
y medial del músculo tríceps cerca de la inserción del redondo mayor. Este nervio luego de
emitir unas ramas musculares, se divide en radial superficial y radial profundo. La rama
superficial se divide a su vez en rama lateral y medial, y se extiende a lo largo de la región
antebraquial. Por otro lado, el nervio radial profundo se ocupa de inervar la musculatura
extensora de las articulaciones carpianas y digitales. Inerva al músculo extensor carpo radial y,
cuando se profundiza aún más, al músculo supinador. Luego emerge nuevamente desde el
músculo supinador, se divide en ramas que inervan a los músculos extensor digital común y
extensor digital lateral, y en una pequeña rama que distalmente inerva a los músculos abductor
largo del 1° dedo y extensor digital largo del 1° y 2° dedo.

Nervio ulnar (cubital): Se origina en asociación con los nervios radial y mediano de las ramas
ventrales de los nervios C8, T1 y T2. Recorre por el borde cranial de la cabeza medial del músculo
tríceps y adyacente al borde caudal del músculo bíceps braquial. Emite hacia la cara medial del
olecranon al nervio cutáneo antebraquial caudal que inerva la piel de la región. En la región
antebraquial y carpiana cursa por lateral, y se divide en las ramas dorsal y palmar; colaborando,
posteriormente, con la inervación de la mano.

- 104 -
Nervio mediano: Se origina a partir de las ramas ventrales de los nervios C8 y T1. Inerva los
músculos flexores del antebrazo y mano. En el perro, se observa en el brazo, caudal a la arteria
braquial. En el equino, se observa craneal a este vaso; y en el bovino, craneal al nervio ulnar.
En el perro se puede observar una rama anastomótica entre el nervio mediano y el nervio
músculo cutáneo a nivel de la articulación del codo. Nervio músculo cutáneo: Se origina
principalmente a partir de la rama ventral del nervio C7. Inerva los músculos bíceps braquial,
braquial y coracobraquial y la cara medial del antebrazo. En el perro, tiene un recorrido entre el
músculo bíceps braquial, ubicado cranealmente, y la arteria y vena braquial, ubicadas
caudalmente. En el bovino está íntimamente unido al nervio mediano.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 619.

- 105 -
SUPERFICIE LATERAL DEL ANTEBRAZO Y MANO:

Inervación muscular:

Músculo Estructura nerviosa

Extensor carpo radial Nervio radial profundo

Extensor digital común Nervio radial

Ulnar lateral Nervio radial

Abductor largo del I dedo Nervio radial profundo

Supinador Nervio radial profundo

Extensor propio del I y II dedo Nervio radial profundo

Nervios de la superficie craneolateral del antebrazo y mano:

Nervio radial superficial: emerge desde el borde craneal y distal de la cabeza lateral del músculo
tríceps, y tiene un recorrido oblicuo y craniodistal sobre el músculo braquial. Se divide a su vez
en lateral y medial que en el perro acompañan a la vena cefálica a lo largo de la región
antebraquial. La rama medial emite al nervio digital dorsal común y al nervio digital dorsal
abaxial. La rama lateral se divide en 3 para formar los nervios digitales comunes dorsales del II,
III y IV dedo. Estos nervios se bifurcan a nivel de las articulaciones metacarpofalangeanas y dan
lugar a las ramas axiales o abaxiales de los nervios digitales dorsales propios del II, III y IV dedo.
En el bovino se divide en tres ramas (medial, media y lateral) que terminan a nivel digital
formando los nervios digitales: abaxial del III dedo, axial del III dedo y axial del IV dedo. En el
equino el nervio radial a nivel de la región metacarpiana desprende ramas pequeñas que llegan
sólo hasta el tercio distal del metacarpo (no interviene en la inervación dorsal del dedo).
Nervio ulnar: El nervio ulnar en todas las especies se divide en una rama dorsal y otra palmar.
La rama dorsal se desprende cerca del hueso accesorio del carpo y se dirige sobre la superficie
dorsolateral de la mano donde termina formando el nervio digital dorsal abaxiales. En el perro
termina formando al nervio digital dorsal lateral del V dedo. En el bovino termina como nervio
digital dorsal abaxial del IV dedo y en el equino inerva el borde lateral del metacarpo y termina
en el tercio distal de esta región (sin llegar a la región digital).

SUPERFICIE CAUDOMEDIAL DEL ANTEBRAZO Y MANO:


Inervación muscular:
Músculo Estructura nerviosa
Pronador redondo Nervio mediano
Flexor carpo radial Nervio mediano

- 106 -
Flexor carpo ulnar Nervios ulnar y mediano
Flexor digital superficial Nervios ulnar y mediano
Flexor digital profundo Nervios ulnar y mediano
Pronador cuadrado Músculo propio del perro. Nervio mediano

Nervios de la superficie caudomedial del antebrazo y mano:


Nervio mediano: se forma a partir de las ramas ventrales de los nervios C8 y T1. Se ubica
cranialmente en relación al nervio ulnar y se extiende de manera profunda al músculo pronador
redondo y al grupo muscular flexor del antebrazo. Distribuye ramas a los músculos flexor carpo
radial, flexor digital superficial y a la cabeza radial del flexor digital profundo. En el perro se
divide en tres ramas: rama medial, media y lateral. La rama medial da lugar al nervio digital
palmar abaxial del I dedo. Luego esta rama continúa y da lugar al nervio digital común palmar
del I dedo. A nivel de la articulación metacarpofalangeana este último nervio recibe la rama del
nervio metacarpiano palmar I, proveniente de la rama profunda del nervio ulnar, y dan lugar a
los nervios digital palmar axial propia del I dedo y digital palmar abaxial propia del II dedo. La
rama media del nervio mediano se extiende sobre los metacarpos como el nervio digital palmar
común del II dedo. La rama lateral del nervio mediano se convierte en el nervio digital palmar
común del III dedo. En el bovino termina formando las ramas mediales, media y lateral. La
primera de ellas (nervio palmar medial en la región del metacarpo), termina formando el nervio
digital palmar abaxial del II dedo. La rama media cerca del espacio interdigital se divide en dos
ramas secundarias para formar a los nervios digitales axiales del III y IV dedo. La rama lateral
cerca del tercio proximal de metacarpo, recibe a la rama palmar del nervio ulnar u juntos forman
al nervio palmar lateral que termina formando al nervio digital palmar abaxial del IV dedo. En el
equino se divide en las ramas lateral y medial. La primera de ellas se une a la rama palmar del
nervio ulnar y forman al nervio palmar lateral (nervio digital palmar común del III dedo). La rama
medial discurre por la superficie medial del metacarpo como nervio palmar medial (nervio digital
palmar común del II dedo). Una rama comunicante se desprende en el tercio medio de la región
metacarpiana y pasa del palmar medial al palmar lateral. Los nervios palmar lateral y medial
terminan por formar los nervios digitales palmares lateral y medial respectivamente; pero
además una rama dorsal se desprende desde los palmares para formar los nervios digitales
dorsales lateral y medial que completan la inervación dorsal del único dedo del equino.
Nervio ulnar: desprende sus ramas musculares y en la mitad del antebrazo se divide en las ramas
dorsal y palmar. La rama palmar se divide en superficial y profunda. En los canes la rama
superficial recorre por el canal carpal en el lado medial del carpo accesorio. En el tercio proximal
de la región metacarpiana, la rama superficial se divide en un nervio digital palmar abaxial del V
dedo y en un nervio digital palmar común del IV dedo. La rama profunda también se ramifica a
nivel del tercio proximal de la región metacarpiana de lateral a medial y da lugar a los nervios
metacarpianos palmares I, II, III y IV. La rama profunda en el equino termina formando los
nervios metacarpianos palmares lateral y medial que son pequeños y descienden por las
superficies abaxiales (externas) de los pequeños metacarpianos. En el bovino se une con la rama
medial del nervio mediano para formar el nervio digital palmar abaxial del IV dedo.

- 107 -
Superficie palmar de la mano del equino:

Fuente: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. Popesko, P. Pág. 144.

- 108 -
REGIÓN TORÁCICA Y DORSAL:

Inervación muscular:

Músculo Estructura nerviosa

Escaleno Ramas ventrales de los nervios cervicales

Recto del tórax Ramas laterales de los nervios intercostales

Intercostales externos Ramas musculares de los nervios


intercostales 1-12

Intercostales internos Nervios intercostales

Serrato dorsal Nervios torácicos

Transverso del tórax Nervios intercostales

Diafragma Nervios frénicos

Iliocostal Ramas dorsales de los nervios torácicos y


lumbares

Dorsal largo Ramas dorsales de los nervios cervicales,


torácicos y lumbares

Espinal y semiespinal Ramas mediales de las ramas dorsales de los


nervios cervicales y torácicos

- 109 -
Esquema de los nervios que proceden de los pares espinales torácicos:

1. Rama dorsal:

a. Rama lateral
i. Rama cutánea medial
ii. Rama cutánea lateral

b. Rama medial

2. Rama ventral (intercostal):

a. Rama muscular proximal

b. Rama lateral
i. Rama muscular media
ii. Rama cutánea lateral
 Rama mamaria lateral

c. Rama muscular distal

d. Rama cutánea ventral


i. Rama mamaria medial

- 110 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 633.

Nervios de la región torácica:

Intercostales: constituyen las ramas ventrales de los pares espinales torácicos. Inervan los
músculos y piel de las paredes laterales, se encuentran cursando por los espacios intercostales
por el surco costal junto con una arteria y vena intercostal (tríada intercostal).

Frénicos: inervan al músculo diafragma, pasan lateralmente al corazón. El derecho se encuentra


envuelto dentro del pliegue de la vena cava. Se forma por ramas ventrales del V, VI y VII pares
cervicales.

Vago (sistema parasimpático): cerca de la entrada al tórax, a nivel del primer par de costillas,
recibe una conexión nerviosa procedente de la cadena simpática (ansa subclavia), que rodea a
la arteria subclavia. Esta ansa subclavia conecta a los ganglios nerviosos cervical medio con el
estrellado (primer ganglio de la cadena simpática). En su curso por la cavidad torácica, el nervio
vago va enviando fibras nerviosas hacia el corazón (nervios cardiovagales) y hacia los pulmones
(nervios pulmonares). En el mediastino medio, el nervio vago desprende una rama: nervio
laríngeo caudal o recurrente, que contornea al arco aórtico por el lado izquierdo, y por el lado

- 111 -
derecho a la arteria subclavia derecha (en el perro) o tronco costocervical (especies mayores) y
retorna hacia el cuello, adosado a la superficie dorsolateral de la tráquea. Penetra a la laringe a
quien presta inervación. El nervio vago ya en el mediastino caudal, termina dividiéndose en
ramas dorsal y ventral (en cada lado) que más adelante se unen para formar los nervios
esofageanos dorsal y ventral.

Nervios simpáticos: representado por una cadena nerviosa de ganglios simpáticos a lo largo de
la línea de reflexión pleural vertebral. El primer ganglio es el estrellado que ya fue descrito y se
encuentra junto al extremo vertebral del primer par de costillas. En el recorrido de la cadena
simpática se desprenden ramas para el corazón (nervios cardiacos simpáticos craneales, medios
y caudales). Finalmente los nervios simpáticos terminan formando los nervios esplácnicos
mayores y menores que se dirigen a la cavidad abdominal, para inervar las vísceras abdominales.

- 112 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 579.

- 113 -
REGIÓN ABDOMINAL:

Inervación muscular:

Músculo Estructura nerviosa

Oblicuo abdominal externo Ramas laterales de los últimos 8 o 9 nervios


intercostales y las ramas laterales de los
nervios costoabdominal, iliohipogástrico e
ilioinguinal

Oblicuo abdominal interno Ramas mediales de los últimos nervios


intercostales y de los nervios costabdominal,
iliohipogástrico e ilioinguinal

Transverso del abdomen Ramas mediales de los últimos nervios


intercostales y de los nervios costabdominal,
iliohipogástrico e ilioinguinal

Recto del abdomen Ramas mediales de las ramas de los nervios


intercostales y las ramas mediales de los
nervios costabdominal, iliohipogástrico e
ilioinguinal

Esquema de los nervios que proceden de los pares espinales lumbares:

1. Rama dorsal

a. Rama lateral
i. Rama cutánea medial
ii. Rama cutánea lateral

b. Rama medial

2. Rama ventral

- 114 -
Plexo lumbosacro:

Al igual que en el tren anterior, en el tren posterior encontramos un plexo formado por las ramas
ventrales de los últimos cinco pares lumbares y los tres pares sacros. En el caso de especies
mayores empieza desde la L6. El plexo lumbosacro puede dividirse en un plexo lumbar y en un
plexo sacro. El plexo lumbar provee inervación a los músculos craneales y mediales del muslo, y
a la piel del aspecto medial del miembro pélvico. El plexo sacro provee de inervación a los
músculos caudales del muslo y a todos los músculos de la pierna y pie, así como también a la
piel correspondiente.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 636.

- 115 -
Nervios lumbares con importancia clínica:

Los nervios lumbares inervan las paredes del abdomen a través de sus ramas dorsales y ventrales
que se distribuyen sobre la musculatura epiaxial y abdominal lateral respectivamente. Las cuatro
primeras ramas ventrales de los nervios lumbares se les puede observar mejor sobre la
superficie lateral del músculo oblicuo interno y por la importancia clínica que revisten poseen
nombre propio; así tenemos:

Nervio iliohipogástrico: constituye la rama ventral del primer par de nervios lumbares en las
especies mayores. En el perro se denomina iliohipogástrico craneal.

Nervio ilioinguinal: rama ventral del segundo par lumbar en especies grandes. En el perro
corresponde al iliohipogástrico caudal.

Nervio génito femoral o espermático externo: es la rama ventral del tercer par lumbar. En el
perro la rama ventral del tercer par lumbar da origen al nervio ilioinguinal y el nervio génito
femoral se origina a partir de la rama ventral del tercer y cuarto par lumbar.

Nervio cutáneo femoral lateral: constituye la rama ventral del cuarto par lumbar en todas las
especies.

Consideraciones clínicas:

La anestesia de las paredes laterales del abdomen para las laparotomías paracostales, se
consiguen anestesiando las ramas ventrales del último par de nervios torácicos y los primeros
tres o cuatro lumbares; este tipo de anestesia regional se conoce como anestesia paravertebral.

Inervación de la cavidad abdominal:

Nervios parasimpáticos: se origina a partir de los nervios esofageanos dorsal y ventral, los cuales
penetran a la cavidad abdominal a través del hiato esofágico. Estos terminan formando plexos
nerviosos alrededor de los principales troncos arteriales (plexos celiaco, mesentérico craneal,
mesentérico caudal y renal) junto con fibras del sistema simpático. Junto con estos plexos se
observan ganglios nerviosos del mismo nombre.

Nervios simpáticos: representado por los nervios esplácnicos mayor y menor. Los mayores se
originan de la cadena simpática del tórax y termina en el ganglio nervioso del plexo celiaco y
mesentérico. Los nervios esplácnicos menores, se originan de los tres últimos ganglios de la
cadena simpática y terminan en los plexos renal y mesentérico caudal.

- 116 -
REGIÓN DE LA PELVIS Y REGIÓN FEMORAL:

Inervación muscular en un plano lateral superficial:

Músculo Estructura nerviosa

Tensor de la fascia lata Nervio glúteo craneal

Glúteo superficial Nervio glúteo caudal

Glúteo medio Nervio glúteo craneal

Glúteo profundo Nervio glúteo craneal

Piriforme Nervio glúteo caudal

Bíceps femoral Nervio isquiático o ciático, ramas distales del


nervio glúteo caudal y ramas musculares
proximales del nervio tibial

Semitendinoso Ramas musculares proximales del nervio


tibial

Semimembranoso Ramas musculares proximales del nervio


tibial

Nervios del plano lateral asociados:

Nervio clunis: corresponden a las ramas cutáneas dorsales y laterales de los nervios lumbares y
sacros. Se localizan a lo largo de las superficies laterales de la región glútea y femoral.

Nervio cutáneo femoral lateral: corresponde a la rama ventral del cuarto par de nervios
lumbares. Se ubica relacionado ventralmente a la tuberosidad coxal y a las ramas cutáneas de
la arteria y vena circunfleja iliaca profunda.

Nervio cutáneo femoral caudal: situado lateralmente a la tuberosidad isquiática. Se extiende


sobre la superficie caudolateral del muslo, junto con las ramas de la arteria glútea caudal.

Ramas terminales de los nervios glúteos: se disponen de manera semejante a los nervios clunis.
Existen dos nervios glúteos: anterior y posterior (craneal y caudal). El primero emerge del último
lumbar y primer sacro, y el segundo de los nervios sacros; emiten al nervio pudendo.

Inervación muscular en un plano lateral profundo:

Músculo Estructura nerviosa

Cuadríceps femoral Nervio femoral

- 117 -
Abductor crural caudal Nervio isquiático o ciático

Cuadrado femoral Nervio isquiático o ciático

Nervios del plano lateral asociados:

Nervio ciático: llamado también isquiático, es el mayor de los nervios que inervan al miembro
pélvico. Se origina del plexo lumbosacro a partir de las ramas ventrales del L5 - S1 y a veces S2.
Emerge por el agujero ciático mayor fusionado con el nervio glúteo caudal y luego se separa
para pasar entre el trocánter mayor del fémur y tuberosidad isquiática. En el muslo se encuentra
por debajo del músculo bíceps femoral. Desprende una rama muscular: cutáneo sural caudal
que se extiende hasta la pierna y desprende ramas al nódulo linfático poplíteo. Este último a
veces puede emerger del nervio tibial. El nervio ciático luego de emitir ramas musculares para
el bíceps femoral, semitendinoso, abductor crural caudal y semimembranoso, termina en sus
dos ramas principales: nervio tibial y nervio fibular común.

Nervio tibial: es la rama más desarrollada del ciático, atraviesa entre las cabezas del músculo
gastrocnemio y se dirige a la superficie caudal de la pierna entre los músculos flexores a quienes
presta inervación y termina emitiendo los nervios plantares que se distribuyen sobre la
superficie plantar del pie.

Nervio fibular común: es la rama más lateral. Cerca de su origen emite al nervio cutáneo sural
lateral, el mismo que acompaña en su curso al músculo abductor crural caudal. El nervio cutáneo
sural lateral puede en algunos casos emerger directamente del nervio ciático. El nervio fibular
común, sigue su curso hacia distal y pasa por encima de la superficie lateral (vientre lateral) del
músculo gastrocnemio y se divide en la pierna en las ramas superficial y profunda inervan a los
músculos extensores de la pierna y terminan inervando la superficie dorsal del pie.

Nervio obturador: deriva de las ramas ventrales del cuarto y quinto par lumbar, acompaña a la
vena iliaca externa y atraviesa el agujero obturador y termina en varias ramas que se dirigen a
los músculos obturadores, pectíneo, aductor, y recto interno.

Nervio glúteo: presenta sus ramas craneal y caudal, procedentes desde el L7 - S1 y de los
nervios sacros respectivamente. Inervan a los músculos glúteos, tensor de la fascia lata y
capsular (equino). La rama caudal inerva además al bíceps femoral y semitendinoso.

Nervio femoral: deriva principalmente de las ramas ventrales del L4- L5 y de ordinario también
interviene la L6. Se encuentra inicialmente entre los tendones de los músculos psoas mayor y
menor, y cerca del origen del sartorio, para alcanzar la superficie medial del muslo. Emite ramas
para el cuadríceps femoral y psoas iliaco y termina emitiendo el nervio safeno que corre sobre
la superficie medial del muslo en el canal femoral.

- 118 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 651.
Consideraciones clínicas:
Las lesiones de los nervios lumbares y sacros que comprometan a los segmentos medulares L4 -
S2, pueden producir parálisis del nervio ciático y del nervio femoral con incapacidad de caminar
y arrastre del tren posterior del animal. Si la lesión es posterior al S2, se produce incapacidad de
controlar el esfínter anal, anestesia de la región perineal y distensión de la vejiga y recto. En las
hembras no hay control vulvar. Si la lesión es en los nervios caudales, se produce incapacidad de
movimiento e insensibilidad de la cola.
El abordaje quirúrgico para llegar a la cápsula articular coxofemoral en casos de displasia de
cadera, puede comprometer la sección y remoción de los tendones de los músculos glúteos del
trocánter mayor del fémur. Se debe tener cuidado de no dañar el nervio ciático y vasos femorales,
por lo cual es importante tener un claro conocimiento dela anatomía de esta región.
La lesión y sección alta del nervio ciático, produce parálisis de los músculos caudales del muslo y
todos los músculos distales a la articulación de la rodilla. El miembro puede soportar peso pero
el miembro es muy inestable. El tarso se extiende y flexiona pasivamente. La sobre flexión del
tarso produce un arrastre del pie sobre la superficie dorsal de los dedos flexionados. Hay pérdida
de sensibilidad cutánea distal a la rodilla, menos en la cara medial.
La paresia post parto “fiebre de la leche” en vacas que permanecen postradas en pisos duros, se
debe a la presión sobre el nervio y músculos de la zona, terminando con una miopatía y
neuropatía con isquemia severa.
La lesión del nervio femoral, produce parálisis del cuadriceps y del iliopsoas, trayendo como
resultado colapso dela rodilla con flexión total e incapacidad de soportar peso. Hay sensibilidad
cutánea disminuida en la cara medial del mulo, pierna y pie.
Parálisis del nervio femoral ha sido detectada en terneros nacidos en parto distócico, como
consecuencia del excesivo estiramiento del nervio femoral con contusión y ruptura total o parcial.
En fracturas de la porción diafisiaria del hueso fémur, la exposición debe realizarse practicando
una incisión longitudinal sobre la fascia lata que cubre la superficie lateral del cuadriceps y no
sobre el bíceps. Esto permite una separación natural entre los músculos mencionados, sin
necesidad de incidir masa muscular.

- 119 -
El surco entre los músculos semitendinoso y semimembranoso, se puede aprovechar para aplicar
las inyecciones intramusculares en la especie canina. En los bovinos se aplican sobre los músculos
glúteos. En ambos casos se debe tener cuidado de no lesionar al nervio ciático.

Inervación muscular del plano medial:

Músculo Estructura nerviosa

Sartorio Nervio safeno

Gracilis o recto interno Nervio obturador

Pectíneo Nervio obturador

Aductor Nervio obturador

Estructuras nerviosas asociadas al plano medial:

Nervio safeno: es la rama cutánea que se desprende del nervio femoral e inerva la superficie
medial del muslo y pierna. Discurre relacionado a los vasos femorales.
Nervio femoral: fue descrito anteriormente. Revíselo nuevamente.

REGIÓN DE LA PIERNA (CRURAL) Y DEL PIE:

Inervación muscular craneolateral:

Músculo Estructura nerviosa

Tibial craneal Nervio fibular

Extensor digital común o largo Nervio fibular

Tercer fibular o fibular anterior Presente sólo en especies mayores. Nervio


fibular

Extensor propio del III dedo Presente sólo en especies mayores. Nervio
fibular

Extensor digital lateral Nervio fibular

Fibular largo Nervio fibular

Fibular corto Nervio fibular profundo

Extensor largo del I dedo Nervio fibular

- 120 -
Nervios craneolaterales asociados:

Nervio fibular común: se origina en el tercio medio de la región femoral a partir del nervio
ciático. Penetra entre los músculos extensor digital largo y fibular largo, en el tercio proximal de
la pierna, y se divide en sus ramas superficial y profunda.

Nervio fibular superficial: luego de emitir unas ramas para los músculos extensores, se distribuye
de diferentes maneras, dependiendo de la especie. En el canino a nivel del tarso forma los
nervios digitales comunes dorsales que finalmente se unen con los metatarsianos dorsales y
terminan formando los nervios digitales propios dorsales abaxiales y axiales cada uno de los
dedos. En el bovino a nivel de la región metatarsiana, se divide en tres ramas: Lateral (digital
común dorsal IV), media (digital común dorsal III) y medial (digital común dorsal II). Las ramas
lateral y medial terminan formando los nervios digitales dorsales abaxiales del IV y III dedo
respectivamente, mientras que la rama media se une con el nervio fibular profundo y juntos
forman los nervios digitales dorsales axiales del III y IV dedo. En el equino, sólo llega hasta el
tercio distal del metatarso y se pierde en la región.

Nervio fibular profundo: penetra entre los músculos extensores, emitiendo sus ramas
musculares. En el perro acompaña a los vasos tibiales craneales y termina en tres o cuatro ramas:
nervios metatarsianos dorsales, que terminan uniéndose a los digitales comunes dorsales (del
fibular superficial). En el bovino termina uniéndose a la rama media del fibular superficial para
formar los nervios digitales axiales III y IV. En el equino termina dividiéndose en las ramas medial
y lateral (nervios metatarsianos dorsales medial y lateral) que inerva la piel de la región.

- 121 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 652.

Consideraciones clínicas:
El nervio fibular puede ser lesionado cuando pasa cerca de la cabeza de la fíbula donde se hace
superficial. En una sección alta puede haber parálisis de los músculos flexores del tarso y
extensores de los dedos produciendo incapacidad para extender los dedos.

En el equino, el nervio puede ser bloqueado con fines quirúrgicos del tarso, metatarso y dedo;
previo bloqueo del nervio tibial y safeno. Se toma como referencia el tercio distal de la cabeza de
la fíbula, cerca del origen del músculo extensor digital lateral. El bloqueo con fines diagnósticos
debe hacerse aprox. a 10 cm. proximal de la articulación tibiotarsiana, en un surco entre los
músculos extensor digital largo y lateral.

- 122 -
La neurectomía de este nervio se puede practicar para aliviar la cojera y el dolor en casos de
osteoartritis de la articulación del tarso.

Inervación muscular caudomedial:


Músculo Estructura nerviosa
Gastrocnemio Nervio tibial
Flexor digital superficial Nervio tibial
Flexor digital profundo Nervio tibial
Poplíteo Nervio tibial
Soleo Propio de especies mayores. Nervio tibial

Nervios caudomediales asociados:

Nervio safeno: fue revisado anteriormente.


Nervio tibial: la rama más desarrollada del nervio ciático. Pasa desde la región femoral a la
superficie medial de la región crural, atravesando entre las dos cabezas del gastrocnemio.
Desprende ramas para la articulación de la rodilla, músculos gastrocnemio, tibial caudal,
poplíteo y flexores superficial y profundo; continúa su recorrido hacia distal y cerca de la
superficie plantar del tarso se divide en los nervios plantares medial y lateral.
Nervio plantar medial: en el perro se divide en tres o cuatro ramas que termina formando los
nervios digitales plantares comunes del II, III, IV dedo y el nervio digital plantar abaxial del II
dedo. En el bovino se divide en una rama lateral y otra medial. La primera se subdivide cerca de
la región digital para formar los nervios digitales plantares axiales del II y IV dedo, mientras que
la rama lateral termina formando el nervio digital plantar abaxial del IV dedo. En el equino la
disposición de los nervios plantares es similar a la de los nervios palmares del miembro torácico
(ver inervación en este capítulo).
Nervio plantar lateral: en el perro se divide para formar los nervios metatarsianos plantares II,
III, IV y el nervio digital plantar abaxial del V dedo. Estos se unen con las ramas del nervio plantar
medial, para formar los nervios digitales plantares comunes, los mismos que se vuelven a dividir
para formar los nervios digitales propios plantares, los cuales pueden ser axiales o abaxiales. En
el bovino termina sobre la superficie abaxial del IV dedo, formando el nervio digital plantar
abaxial IV. En el equino es similar a los palmares.

- 123 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog. Evans, H., & de Lahunta, A. Pág. 655.

Consideraciones clínicas:
La sección del nervio tibial antes que desprenda sus ramas musculares, produce trastorno de la
locomoción por parálisis de los músculos extensores del tarso y flexores de los dedos. En el pero
las garras están elevadas y disminución sensorial dela superficie plantar.
El lugar de bloqueo del nervio tibial con fines quirúrgicos en el equino, se realiza en la cara medial
de la pierna caudalmente al músculo flexor digital profundo, deslizando los dedos medialmente
al tendón calcáneo. La aguja debe ser insertada a unos 10 cm. proximal a la tuberosidad
calcánea.
En casos de bloqueos con fines diagnósticos se debe comenzar con los nervios más distales
(digitales) y finalmente en los plantares. El diagnóstico es enmascarado si se bloquea
proximalmente a los nervios plantares.

- 124 -
UNIDAD III
ESPLACNOLOGÍA I
CAVIDAD ORAL

Consideraciones generales:

Las vísceras se consideran como órganos incluidos en la esplacnología, la raíz >esplacno<


significa órgano interno, que corresponde con el primer concepto de “viscus” (singular de
víscera. El Comité de Nomenclatura Anatómica Internacional (1966) y el Comité de
Nomenclatura Anatómica Internacional (1968) decidieron mantener el término y bajo el
encabezamiento de esplacnología se incluyen los sistemas digestivo, respiratorio, urogenital y
endocrino.

En términos anatómicos las vísceras pueden ser definidas como: órganos con o sin una cavidad,
siempre rodeados y, si son huecos, cubiertos por capas especiales, la mayoría de vísceras tienen
capas (túnicas) las cuales son serosa, muscular y mucosa.

Los mamíferos poseen una división corpórea en dos compartimentos (torácico y abdominal) por
el músculo diafragma. Los órganos de ambas cavidades, así como las paredes de estos espacios
están cubiertos por una membrana serosa, delgada y transparente.

La cavidad oral corresponde al inicio o ingreso hacia el aparato digestivo. Según las especies
domésticas podremos encontrar variaciones anatómicas en cuanto a estructuras como labios,
tipos de dentadura, lengua, desembocadura de conductos salivales, etc las cuales participan en
la aprehensión, procesamiento físico y digestión química de alimentos. El tamaño de la apertura
oral varía de acuerdo al tipo de alimentación de las especies domésticas siendo en el caso de
carnívoros una comisura amplia dada la característica de cazar el alimento, mientras que en
herbívoros la comisura oral es pequeña.

La cavidad oral presenta una pre cámara conocida como el Vestíbulo de la boca el cual puede
ser labial o bucal y que viene a ser el espacio comprendido entre labios, carrillo y dientes. Tras
la dentadura, tenemos la cavidad oral propiamente dicha.

Labios

Constituyen un par de órganos de múltiples funciones como aprehensión de alimentos, succión


y palpación.

El labio superior presenta en su extremo rostral una línea o rafe medio el cual es una evidencia
del desarrollo embriológico de ésta estructura, dicho rafe medio es denominado como filtrum
o filtro el cual dependiendo de la especie presentará diferencias de tamaño y profundidad. En
rumiantes menores, camélidos sudamericanos, lagomorfos y roedores se aprecia un filtro
bastante pronunciado a modo de hendidura, mientras que en carnívoros se aprecia a modo de
un surco delgado pero que no atraviesa por completo el labio superior. En el equino el filtro es
poco pronunciado y en el caso de porcinos y bovinos no se aprecia debido a la fusión del plano
nasal y labial (conocido como morro).

- 125 -
Carrillos

Son la continuación aboral de los labios. Contienen glándulas las cuales constituyen en felinos y
caninos las glándulas zigomáticas (glándulas salivales menores). En rumiantes la cara interna de
los carrillos presenta papilas cónicas las cuales son estructuras puntiagudas que se dirigen
aboralmente y participan en la direccionalidad de los alimentos.

Vestíbulo de la boca

Cabe diferenciar el vestíbulo labial que es el espacio comprendido entre labios y dientes, del
vestíbulo bucal que es el comprendido entre carrillos y dientes en donde encontraremos la
desembocadura de la glándula salival parótida.

Paladar Duro

Constituye el techo de la cavidad bucal. Se continúa aboralmente con el paladar blando. Observe
el rafe palatino medio y a los lados las crestas palatinas en dirección transversal con sus bordes
dirigidos hacia la faringe. El número de crestas varían con la especie, y tienen características
propias. También localiza la ampolla o papila incisiva que se encuentra caudal a los primeros
incisivos y constituye el lugar de drenaje de los conductos incisivos los que aboralmente
continúan con un fondo de saco ciego denominado órgano de Jacobson u órgano vomeronasal
el cual es una estructura relacionada a percepción de olores. Por debajo de la mucosa del
paladar, se encuentra un espacio ricamente irrigado sobre todo en la especie equina, es el
llamado plexo palatino. Cuando éste se lesiona y consecuentemente se inflama produce un
cuadro de mucho dolor y dificultad en la deglución (es conocido en equinos como Habas). Un
defecto congénito que no permite el cierre de la línea media del paladar se conoce como paladar
hendido, pudiendo causar problemas de asfixia o neumonías por falsa deglución en los
cachorros. La técnica para reparar este defecto es la palatoplastía.

En rumiantes y camélidos sudaméricanos, en el extremo rostral del paladar duro en lugar de


encontrarse los dientes incisivos, tenemos la estructura denominada rodete dentario el que en
conjunto con los incisivos inferiores es responsable de la aprehensión de alimentos.

Paladar blando
Es una cortina músculo membranosa que se continúa del paladar duro. Separa la nasofaringe
de la orofaringe. Determine la superficie oral y pilar anterior o arco palatogloso que se
continua caudalmente con la orofaringe. El paladar blando es conocido también como el velo
del paladar.
Lengua
Representación esquemática de las glándulas salivares del perro y cerdo. Fuente: Anatomía de los
Localización y disposición anatómica del órgano vomero nasal. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th
Animales Domésticos. Köning Liebich. Tomo II Página: 24
Edition. Páginas: 97 y 340

- 126 -
Representación esquemática de la boca y faringe del perro. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos.
Köning Liebich. Tomo II Página: 17

Órgano muscular que cumple función importante en la deglución y mezcla de alimentos en la


cavidad bucal. En los bovinos además es un órgano de aprehensión de los alimentos. En el
perro constituye además un órgano termorregulador. Identifique la raíz, el cuerpo y el vértice
(en forma de espátula). Ventral y rostralmente puede apreciar el frenillo lingual el que
constituye un pliegue como medio de unión al suelo de la cavidad de la boca. Observe el dorso
de la lengua y determine en los rumiantes, la prominencia lingual (torus), que en su parte
anterior está limitada por una depresión denominada fosa lingual. Se pueden observar las
siguientes papilas:
 Filiformes.- son pequeñas y numerosas sobre toda la superficie lingual del vértice y
cuerpo. En la raíz son sustituidas por las papilas cónicas.
 Fungiformes.- elevaciones pequeñas con el extremo libre redondeado a manera de
hongos. Se observan como puntos blanquecinos y negruzcos distribuidos en todo el
dorso, pero no son muy numerosos.
 Circunvaladas o valladas o caliciformes.- de forma redondeada con un halo
concéntrico a su alrededor. Se distribuyen en forma de “V”, con el vértice hacia aboral
a nivel de la raíz de la lengua. Son poco numerosas y cumplen una función sensorial.
 Foliadas.- papilas en forma de hojas o pliegues transversales en las superficie
dorsolateral de la raíz de la lengua del caballo y del perro.
 Cónicas: son papilas más o menos desarrolladas, con una punta aguda dirigida hacia
caudal. Son papilas cornificadas duras al tacto y cumplen función mecánica durante la
deglución. Son más abundantes en los rumiantes cerca de la raíz y en las caras internas
de los labios y carrillos.
 Lenticulares: constituyen papilas cónicas desgastadas que han perdido su extremo
agudo. Se observan solo en los rumiantes.

- 127 -
En el perro existe un armazón interno de naturaleza cartilaginosa, denominada Lyssa.
La lengua está unida en su raíz, a los huesos hioides a través de los músculos extrínsecos.

Representación esquemática de la lengua, faringe y esófago. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos.
Köning Liebich. Tomo II Página: 19

ITSMO DE LAS FAUCES: Constituye el límite caudal de la cavidad bucal. Es el orificio (virtual)
de comunicación entre la faringe y la cavidad oral.
Dientes
Órganos duros para la aprehensión y masticación de los alimentos. Se sitúan en un arco
superior e inferior opuestos entre sí. Los del arco superior se encuentran alojados en los
alvéolos dentales de los huesos incisivo y maxilar y los del arco inferior en el hueso mandíbula.
En cada diente se distingue la corona, el cuello y la raíz que se encuentra enclavada en el
alvéolo dentario fijada por tejido periodontal. La estructura del diente consta de tres
sustancias: dentina o marfil que constituye la principal masa del diente, siendo tejido óseo
modificado. La cavidad central es la cavidad pulpar que contiene a la pulpa dentaria. El
esmalte de color blanco brillante es el tejido más duro del organismo y cubre la corona del
diente y parte del cuello, pero no llega hasta la raíz. El cemento es marrón amarillento y de
estructura química similar tejido óseo; recubre la raíz del diente, y en algunas especies a todo
el diente. Los mamíferos domésticos se caracterizan por ser:
 Heterodontes es decir que sus piezas dentarias varían en cuanto a forma y función,
así: Los dientes incisivos se encuentran en la parte anterior de la cavidad y sirven para
cortar. Los dientes caninos (colmillos) se encuentran caudales a los precedentes y
separados por un espacio (diastema) de los premolares. Son dientes agudos y se
utilizan para desgarrar los alimentos (muy útiles en los carnívoros). Los dientes
molariformes (muelas) se subdividen en premolares y molares, siendo su función
principal la de triturar. La diferencia entre premolares y molares radica en que los
primeros tienen un predecesor diente temporal, no así los molares. En el caso
particular de los cánidos a los dientes 4to. premolar superior y primer molar inferior,
se les conoce como muelas carniceras. En el equino el primer molar superior es

- 128 -
inconstante, cuando está presente es poco desarrollado y se le conoce como “diente
de lobo”.
 Difiodontes: La dentadura de los mamíferos puede ser temporal o permanente, es
decir los primeros dientes que brotan permanecen sólo por espacio de un tiempo
(deciduos, caducos o dientes de leche) y luego son cambiados por una dentadura
permanente o definitiva que les dura por el resto de su vida. Desde este punto de vista
las fórmulas dentarias varían en las diferentes especies en fórmulas deciduales y
permanentes. A esta característica en la dentición de los mamíferos se dice que son
animales.
 Braquidontes: En general, la estructura de los dientes de los mamíferos se caracteriza
por poseer una corona (parte visible) y una raíz (enclavada en los alvéolos dentarios).
El lugar donde se unen la corona y la raíz es el cuello del diente. Esta es la estructura
dental de los denominados dientes braquidontes los cuales al poseen una raíz de corta
longitud y presentan un brote lento lo que da la impresión de un “crecimiento
concluido” llegada la adultez del animal; sin embargo, la forma de alimentación influye
en que existan marcadas diferencias morfológicas
 Hipsodontes: Algunos dientes especializados, donde no existe un cuello definido y la
raíz es larga estando en su mayor parte enclavada en el alvéolo dentario y donde
destaca la presencia de una cavidad profunda (el infundíbulo), que no presentan otros
mamíferos domésticos. Estos son conocidos como dientes “de erupción continua”
pero no es sino un brote continuo a lo largo de la vida del animal. Presentan una forma
y distribución de sus capas de esmalte, cemento y dentina, diferente a los
braquidontes y poseen una forma especial. Son ejemplo de dientes hipsodontes los
molares de los bovinos, y todos los dientes del equino.
Los dientes son estructuras duras de material inorgánico y en muchos casos se les puede utilizar
para determinar la edad de los animales. Esta determinación se hace sobre las superficies o caras
que presentan. La superficie entre dos dientes adyacentes es la superficie de contacto. La cara
externa que contacta con los labios cranealmente y con los carrillos lateralmente es la superficie
labial o vestibular respectivamente. La cara interna entra en contacto con la lengua y se
denomina superficie lingual. La superficie libre es la masticatoria o superficie oclusal y todas
estas superficies oclusales de las muelas forman la denominada “tabla” masticatoria. Revise la
estructura de los dientes, así como las diferentes superficies. Averigüe en el equino a que se
denomina: Surco de Galvayne; cola de golondrina; copa, marca o tintero; estrella dentaria; a qué
edad aparecen o desaparecen dichas estructuras. En el canino determine las cúspides de la
superficie masticatoria de los dientes incisivos y la flor de lis; en los perros viejos se desgastan y
desaparecen. Los dientes caninos están desarrollados en el caballo y son ausentes o
rudimentarios en la yegua. El bovino no tiene incisivo ni caninos en la arcada superior y están
reemplazados por la almohadilla dentaria. Los incisivos del bovino no tienen infundíbulo,
presentan una corona muy manifiesta en forma de pala y los cuellos se hacen más visibles
cuando sufren desgaste. Las superficies labial y lingual se unen en borde cortante, pero cuando
entran en “uso”, el esmalte de la superficie lingual se desmorona más rápido que el labial,
apareciendo la dentina. Debido a que la raíz de los incisivos es redondeada y el tejido periodontal
es laxo, existe un grado de movimiento normal.

- 129 -
Representación esquemática de un diente con esmalte plegado (izq) cónica (cen) y con cúspides(der).
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos. Köning Liebich. Tomo II Página: 26

Faringe

Cavidad músculo membranosa la cual se divide en orofaringe, nasofaringe y laringofaringe


siendo ésta última el espacio previo a la entrada laríngea.
La cavidad oral se continúa con la orofaringe a través de su límite caudal: el istmo de las
fauces. Dorsalmente la orofaringe limita con el paladar blando y ventralmente con el dorso de
la lengua y a los lados con el arco palatogloso; este es un pliegue de mucosa extendido desde
el paladar blando a la pared dorsolateral de la faringe. A cada lado de la orofaringe se
encuentra la tonsila palatina (tradicionalmente amígdala), estructura de tejido linfoide que
ocupa la fosa o seno tonsilar, la cual es una depresión mucosa limitada por los arcos
palatogloso y palatofaríngeo (pilares anterior y posterior).
La porción de la cavidad faríngea dorsal al paladar blando constituye la nasofaringe que se
comunica con la cavidad nasal a través de las coanas. Sobre la pared lateral de esta cavidad
presenta los orificios de aberturas de las tubas auditivas (trompas de Eustaquio), que
comunican la nasofaringe con el oído medio.
Existen algunas particularidades por especies: en los bovinos y porcinos se nota la presencia
de una pequeña úvula palatina que falta por completo en caninos y equinos. En el equino el
paladar blando o velo palatino es bastante largo y su extremo libre llega hasta la base de la
epiglotis de manera que separa completamente la orofaringe de la nasofaringe. Esto explica
porque en el equino no se presenta respiración oral y en casos de vómitos por qué el contenido
escapa por la nariz. También dificulta la introducción de la sonda gástrica que en esta especie
se realiza por la cavidad nasal.
En el caballo, las tubas auditivas se dilatan para formar las bolsas guturales. Estas se ubican
sobre la faringe y el inicio del esófago. Probablemente estas bolsas actúen como caja de
resonancia durante la emisión de sonidos.
En el cerdo se presenta el divertículo faríngeo un fondo de saco de unos 4 cm. Que se sitúa
dorsalmente al orificio de entrada del esófago.
En equinos la tonsila palatina es difusa y alargada con elevaciones y depresiones o criptas. En
bovinos existe el seno tonsilar y la tonsila palatina es bien visible de 3 á 4 cm de longitud. En
el cerdo no hay tonsila palatina pero si tonsilas faríngeas, lingual y del paladar blando.

- 130 -
Anillo linfático de la faringe
Existen una serie de estructuras linfoides que circundan la región faríngea y se denomina a
este conjunto como anillo linfático de la faringe o anillo de Waldeyer la cual es una barrera
inmunocelular para las vías respiratoria y digestiva. Las tonsilas que se encuentran formando
este anillo son: palatinas, linguales, faríngeas, tubáricas, del velo del paladar y de las coanas.

Representación esquemática del anillo linfático de la faringe en el equino. Fuente: Anatomía


de los Animales Domésticos. Köning Liebich. Tomo II Página: 39

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:
En los perros la faringostomía, permite introducir una sonda gástrica permanente a través de
la pared de la faringe cuando la alimentación oral no es posible.
Cuando el paladar blando es muy largo, sobre todo en los perros de cráneo corto, puede
bloquear la entrada de la laringe y producir disnea inspiratoria, creando presión negativa y
resultando en una eversión del ventrículo laríngeo.
Las infecciones nasales o nasofaringeas pueden alcanzar las bolsas guturales en el caballo,
llenándose de pus (empiema). El drenaje se hace introduciendo un catéter por el meato nasal
ventral o en casos más graves por cirugía a través del Triángulo de Viborg.
La infección micótica de la bolsa gutural puede erosionar la pared de la misma y producir lesión
posterior de importantes vasos y nervios relacionados con esta zona. La más grave es la
hemorragia nasal (epistaxis) fatal por ruptura de la arteria carótida interna. También puede
lesionar a los nervios pares craneales glosofaringeo, vago y espinal.

- 131 -
Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th Edition. Página: 284

Esófago
Órgano tubular de estructura muscular lisa que se encuentra sobre la superficie dorsal de la
tráquea. En el tercio medio del cuello se encuentra en el plano izquierdo y en la entrada del
tórax nuevamente pasa a su posición dorsal. En el tórax el esófago se sitúa por encima de la
tráquea y corazón, pero por debajo de la arteria aorta. Según su localización, podemos definir
un esófago cervical, uno torácico el cual atraviesa el diafragma mediante el hiato esofágico,
convirtiéndose así en esófago abdominal.

- 132 -
CAVIDAD ABDOMINAL

Revestimiento seroso de la cavidad abdominal

Peritoneo conectivo.- Denominado de esta manera por que une o conecta los órganos
contenidos en las cavidades o los fija a las paredes de las mismas. El peritoneo conectivo puede
ser de tres tipos: omentos, mesenterios o ligamentos. El omento es el peritoneo que se
desprende desde la curvatura mayor del estómago hacia caudal, para formar una extensa
membrana serosa de un aspecto laxo (como una tela de encaje) que envuelve parcialmente a
los intestinos (omento mayor), formando una doble capa (cuatro en especies mayores) y limitan
una cavidad omental. El omento menor, se desprende a nivel de la curvatura menor del
estómago para cubrir al lóbulo papilar del hígado. El mesenterio se refleja desde la pared dorsal
de la cavidad abdominal sobre las asas intestinales. Se origina de una condensación dorsal de un
pliegue que se desprende del peritoneo parietal (raíz del mesenterio) y luego de va extendiendo
y abriendo a lo largo del borde de inserción de los intestinos. Posee las porciones: meso
duodeno, meso yeyunoileon, meso colon y meso recto. Los ligamentos son condensaciones de
peritoneo conectivo que se encargan de unir un órgano con otro o un órgano con las paredes
de la cavidad. Entre los principales ligamentos se tienen a los ligamentos triangulares o laterales
del hígado que lo fijan a las paredes dorsales de la cavidad y músculo diafragma, el ligamento
hepato renal que fija al riñón derecho con el lóbulo caudado del hígado, el ligamento gastro
esplénico que se forma por una condensación del omento mayor y se extiende desde la
curvatura mayor del estómago al hilio del bazo, el ligamento coronario que rodea a la vena cava
caudal en la superficie dorsal del hígado y el ligamento falciforme que es un acumulo de grasa a
lo largo de la línea media ventral y envuelve en su interior al ligamento redondo de la vejiga.
Este ligamento redondo es la condensación de los bordes laterales de los ligamentos vesicales
laterales (umbilicales), este ligamento redondo se forma por la obliteración de la arteria
umbilical después del nacimiento. Cuando la arteria se cierra forma al ligamento redondo y el
tejido conectivo que la envuelve se llena de grasa para formar al ligamento falciforme. Además
de los ligamentos vesicales laterales, en la cavidad pélvica existe el ligamento vesical medio y el
ligamento ancho del útero que será revisado junto con los genitales de la hembra.

CONSIDERACIONES:

El peritoneo actúa como una membrana de protección y lubricación del interior de la cavidad
abdominal para evitar la fricción entre las vísceras abdominales. A través del mesenterio también
discurren importantes estructuras vasculo nerviosas que permiten la nutrición e inervación de
los intestinos.

Tanto el omento como el mesenterio pueden servir como órganos energéticos al almacenar
abundante tejido graso.

En el perro se debe arrancar el ligamento falciforme cuando se practica una laparotomía media
ventral para obtener un correcto cierre de la línea media.

- 133 -
Representación esquemática de la disposición del peritoneo en la cavidad abdominal y
pélvica en el gato. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II
Pág. 9.

Estómago

En animales domésticos podemos clasificar al estómago en 2 tipos: monocavitarios que son


aquellos que presentan una sola cavidad o compartimiento como en el caso de carnívoros,
porcinos y equinos. Policavitarios como en el caso de rumiantes y camélidos, cuyos estómagos
presentan divisiones de las cuales, el último compartimiento presenta una mucosa glandular
similar al estómago en monocavitarios.
Monocavitarios
El órgano es voluminoso y de forma sacular constituyéndose como una dilatación del tubo
digestivo, encargada de secretar jugos gástricos para la digestión química de los alimentos.
Presenta un esfínter en su extremo izquierdo llamado cardias el que regula el ingreso de
alimentos hacia la cavidad estomacal mientras que en el extremo derecho encontramos el
esfínter de salida llamado píloro. Topográficamente en el estómago se distinguen las siguientes
regiones: Cardial, fundus, cuerpo y parte pilórica.

Sección longitudinal del estómago y porción proximal del duodeno. Fuente: Miller’s
Anatomy of the Dog 4th Edition. Pág. 315.

- 134 -
SUPERFICIE EXTERNA:

El estómago presenta dos superficies o caras, dos curvaturas o bordes y dos extremos. La
cara parietal o diafragmática mira hacia adelante, dorsal y a la izquierda y se relaciona al
hígado y al diafragma, mientras que la cara visceral mira hacia atrás, ventral y a la derecha
y se relaciona con los intestinos. La curvatura mayor es caudal y sobre ella se observa como
se desprende el omento mayor para cubrir a los intestinos; la curvatura menor es craneal y
de ella se desprende el omento menor hacia el proceso papilar del hígado. Los extremos
cardial y pilórico, se relacionan al lado izquierdo y derecho respectivamente y toman este
nombre por la posición de los orificios de entrada del esófago denominado cardias y el
orificio de salida hacia el duodeno, denominado píloro. Sobre la superficie del estómago
discurren los vasos sanguíneos que irrigan y drenan al mismo, estos vasos proceden de las
arterias y venas gástricas y gastroepiploicas que discurren por la curvatura menor y mayor
respectivamente. En el equino el estómago tiene forma de letra “J”, es pequeño y
constreñido de lado a lado, de tal manera que sus extremos cardial y pilórico están casi
juntos uno del otro y dan lugar a una curvatura menor muy reducida. La porción cardial
ocupa el lado izquierdo del órgano, la porción fúndica o fundus se refiere a la parte central,
mientras que la porción pilórica se relaciona al píloro y ocupa el lado derecho.

SUPERFICIE INTERNA:

El interior está tapizado por una mucosa de tipo glandular, cuyo tipo de secreción varía
según el tipo de glándula histológicamente clasificada. Estas glándulas se distribuyen por
zonas determinadas y se conocen como áreas de las glándulas cardiales, pilóricas y
fúndicas, y es de aquí donde se hace la distribución topográfica externa antes mencionada.
El fondo del estómago, es la parte más ventral, relacionada a la curvatura mayor. Hacia el
extremo cardial, se encuentra un fondo de saco que constituye la parte más alta del órgano
(sobre todo en el equino) y toma el nombre de saco cecal. En el cerdo, en la porción
correspondiente al saco cecal, existe una dilatación que forma una pequeña cavidad
internamente y una elevación externa: el divertículo ventricular. La mucosa del perro es
netamente glandular, en cambio en el caso del cerdo y del equino existen internamente un
área aglandular, pequeña en el caso del cerdo y se distribuye alrededor del cardias y muy
desarrollada en el equino que ocupa casi la mitad del lado izquierdo y se encuentra limitada
del área glandular por un pliegue de mucosa denominado margo plicatus (marco plegado).
El equino presenta además un esfínter cardial muy cerrado o constreñido por la
musculatura de alrededor, denominándose a esta formación como la corbata Suiza por la
forma semejante que toma.

- 135 -
Representación esquemática de la distribución de la mucosa gástrica. Fuente: Anatomía de los
Animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Página: 42

Policavitarios

El estómago está dividido en: rumen, retículo, omaso y abomaso para el caso de rumiantes y en
C1, C2 y C3 o Compartimiento Proximal, Intermedio y Distal respectivamente para el caso de
camélidos. Conocidos comúnmente como panza o herbario (rumen), bonete o redecilla
(retículo), librillo o salterio (omaso) y cuajar o estómago verdadero (abomaso). El rumen es la
porción más desarrollada y se observa mejor al lado izquierdo de la cavidad, el retículo se
encuentra craneoventral al rumen, mientras que el omaso (forma de pelota) y el abomaso se
observan mejor en el lado derecho de la cavidad.

SUPERFICIE EXTERNA: El rumen posee las superficies: izquierda que contacta con la pared de la
cavidad (superficie parietal), derecha que se relaciona a los intestinos y conforma la superficie
derecha o visceral, dorsal que se encuentra íntimamente relacionada al bazo y una superficie
ventral. Las dos primeras superficies están surcadas por depresiones que determinan áreas más
o menos definidas llamados sacos. Sobre las dos superficies se pueden observar a los surcos
longitudinal izquierdo y longitudinal derecho que atraviesan en un plano frontal de craneal a
caudal, dividiendo al mismo en un saco dorsal y saco ventral. Los surcos longitudinales se
continúan hacia atrás y forman al surco caudal y hacia adelante al correspondiente surco craneal
(estos surcos son continuaciones de los surcos longitudinales) que unen a su vez a los surcos
longitudinales. En las dos caras también se observan a los surcos coronarios dorsales y ventrales
que circundan de dorsal a ventral en el último tercio del rumen, dividiendo a la vez a los sacos
dorsal y ventral en dos sacos ciegos caudales (dorsal y ventral). Estos surcos son más manifiestos
en la especie bovina y poco notorios en los rumiantes menores. El surco coronario dorsal es
incompleto, mientras que el ventral es completo y se une con su homólogo del otro lado. Entre
el rumen y el retículo, se encuentra el surco rumenoreticular que limita externamente ambos
compartimientos. Por la superficie de los surcos mencionados, discurren las arterias que se
encargan de irrigar al rumen y retículo, junto con sus venas correspondientes. A cada surco en
el interior de la cavidad le corresponde un pilar del mismo nombre; pero en el caso del surco

- 136 -
rumenoreticular en su lugar le corresponde un pliegue. La superficie externa de los otros
compartimientos no tienen peculiaridades de consideración y sólo es importante determinar la
forma que posee cada uno de ellos. El retículo tiene una forma sacular y recuerda la forma de
una alforja; el omaso es esférico semejante a una pelota, algo ovalado en rumiantes pequeños;
mientras que el abomaso se asemeja más a un estómago de una sola cavidad, que presenta su
curvatura menor y mayor. El abomaso se continúa con el duodeno.

SUPERFICIE INTERNA.- Los tres primeros compartimientos, presentan una mucosa de tipo
aglandular, resaltando en su interior la presencia de papilas, pliegues y elevaciones laminares
que se diferencian según cada porción. En el caso del rumen resalta la presencia de una mucosa
papilar que le da un aspecto afelpado. Las papilas son de tipo cónicas y cornificadas. Los sacos
antes descritos se encuentran claramente divididos por unas elevaciones en forma de pliegues
condensados llamados pilares, cuyos nombres tiene sus correspondientes con los surcos de la
superficie externa. En el límite con el retículo se encuentra el pliegue rumenoreticular, que
divide ambas porciones y delimita un agujero rumenoreticular que permite el paso desde el
rumen al retículo. En la parte craneoventral del saco dorsal del rumen, en relación al pliegue, se
halla un área que posee un fondo de saco a la cual se le denomina el atrium del rumen y se
caracteriza por la presencia de papilas más desarrolladas que las de las otras áreas. El esófago
desemboca en la parte dorsal del órgano entre el rumen y el retículo, y en este lugar se nota la
presencia de un par de pliegues correspondientes a los labios ruminal y reticular del denominado
surco gástrico (surco reticular o esofágico), este surco se halla apostado ventralmente al cardias
y tiene aproximadamente unos 18 a 20 cm de longitud, llega hasta el orificio de comunicación
del retículo con el omaso y desemboca finalmente en el abomaso. El retículo, presenta una
mucosa formando pliegues con elevaciones no mayor de unos 5 mm. estos pliegues forman
figuras geométricas algo hexagonales que dan una apariencia de panal de abejas y dentro de
cada celda se encuentran minúsculas papilas cónicas. Las celdas van desapareciendo hacia el
surco esofágico. El orificio de comunicación con el omaso se denomina orificio retículo omasal
es redondeado y está limitado a los lados por los labios del surco reticular. El omaso, está
ocupado en su interior por una serie de pliegues longitudinales muy extensos
(aproximadamente 100), a manera de hojas de libro. Cada una de estas láminas presentan sobre
ambas superficies, pequeñas papilas córneas redondeadas y entre todo este conjunto dan lugar
a la trituración de los alimentos. Un surco, denominado surco omasal, se extiende desde la
abertura del retículo hasta la abertura con el abomaso, este surco tiene una longitud
aproximadamente de unos 10 cm y es parte del surco gástrico. El orificio de comunicación con
el abomaso es el orificio omaso abomasal. La mucosa del abomaso se caracteriza por la
presencia de pliegues espirales, revestidos de mucosa glandular y es en esta cavidad donde
recién se realiza la digestión química de los alimentos. La parte final del abomaso termina en un
esfínter que se comunica con el duodeno: el píloro.

- 137 -
Representación esquemática del estómago del bovino, vista izquierda. Fuente: Anatomía de
los Animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Página: 50.

Representación esquemática del estómago del bovino, vista derecha. Fuente: Anatomía de
los Animales Domésticos. Köning Liebich. Tomo II Página: 50

- 138 -
En camélidos

El Compartimiento Proximal (CP) se encuentra hacia la pared abdominal izquierda en contacto


con el diafragma, toda la pared costal izquierda y parte del flanco. La porción ventral presenta
un surco transversal que lo divide en saco craneal y caudal. En el animal vivo, la base del saco
craneal es ventral en comparación con la base de la bolsa caudal. Las paredes forman un área
ventral de elevaciones formadas por sáculos de paredes muy delgadas. Dorsalmente, el surco
transversal está ausente. El esófago termina lado derecho del saco craneal. El Compartimiento
Proximal se comunica con el Compartimiento Intemedio (CI) a través del surco ventricular,
conformado por un solo labio a la derecha. Internamente, se divide por un pilar musculoso
transversal, al que corresponde al surco transversal externo; a la derecha, este pilar se bifurca
en dos ramas, craneal y caudal. La rama caudal continúa en forma de arco sobre las áreas
craneales y dorsal en la entrada al Compartimiento Intermedio, y en cuyo recorrido es
interceptado por el labio del surco ventricular. La rama craneal del pilar continúa como una
banda de espesor en el margen dorsal del saco craneal que contiene las "bolsas glandulares o
sáculos" de esta región. El surco ventricular se define dorsalmente por un labio simple, situado
a la derecha, el que va desde el cardias caudalmente hacia la entrada del CI.

Histológicamente, PC e IC presentan dos regiones: glandular y aglandular. La aglandular está


formado por una membrana mucosa con pliegues, pero no papilas. Los pliegues no son
permanentes y su prominencia varía con el estado de contracción del estómago.

La región glandular, presenta una membrana mucosa con un epitelio glandular que origina
pliegues cuyos recesos producen fosas profundas (bolsas glandulares), en su gran mayoría
ocupado por glándulas tubulares simples o, a veces ramificadas.

El Compartimento Intermedio es el más pequeño de los compartimientos gástricos. Es reniforme


con paredes planas y gruesas. Presenta una curvatura dorsal menor y una ventral mayor. El CI
se encuentra a la derecha del CP a pesar de que no se refleja en la pared abdominal derecha
debido a la presencia del hígado. El contenido de este compartimiento es líquido.

El CI comunica cranealmente con el Compartimiento Distal (CD) a través de un estrecho paso


tubular de paredes gruesas conocido como el "canal del istmo".

Histológicamente dos regiones se pueden distinguir al igual que en el CP. Se sabe de una
cantidad moderada de tejido linfoide presente en la lámina propia de la región glandular. El
único labio muscular del surco ventricular se extiende a lo largo de la curvatura menor hacia el
agujero que comunica con la CD. La mucosa superficial de las paredes de la curvatura mayor se
divide en un patrón reticular por medio de crestas que son interceptadas, definiendo los
agujeros de células profundas o cámaras. Esa área es aplastada por el epitelio glandular cubierto
por mucosidad abundante.

El canal del istmo conecta el CI con el CD. Es una pequeña continuación tubular del surco
ventricular. La membrana mucosa presenta pliegues longitudinales gruesas y sus paredes
contienen una capa muscular bien desarrollada.

Compartimento distal es alargado y tubular. La localización anatómica permite observar que en


un principio se va ventralmente hacia la pared abdominal derecha, luego con un curso tortuoso
continúa en dirección dextro-caudal. Distalmente, y en el lado derecho, presenta una flexión
pre-terminal en el comienzo de la quinta parte terminal de la CD con un área de paredes

- 139 -
gruesas. A este segmento le sigue el píloro y la parte inicial del duodeno. El CD presenta una
curvatura mayor ventral y una dorsal más pequeña.

Imagen extraída de: http://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/13-


anatomia_camelidos/05-esplacnologia

- 140 -
Imagen extraída de: http://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/13-
anatomia_camelidos/05-esplacnologia

CONSIDERACIONES

En el perro es posible la palpación del estómago a través de la pared abdominal, cuando el


órgano está repleto. En caballo es imposible esta palpación por su tamaño relativamente
pequeño al volumen del animal.

El equino es un animal que normalmente es incapaz de vomitar. Esto se debe al esfínter del
cardias muy cerrado y al tamaño del órgano que no permite el contacto con la prensa abdominal.
Cuando un equino vomita, es posible que haya habido ruptura de las paredes del estómago y la
situación es muy grave.

Posiblemente el tipo de mucosa que poseen estas especies evolutivamente tenga relación al
régimen alimenticio que llevan. En los carnívoros es totalmente glandular; los omnívoros (cerdo),
tienen una porción aglandular muy pequeña; el equino (herbívoro no rumiante), tiene mucosa
glandular y aglandular; y los herbívoros rumiantes, poseen tres cámaras previas de fermentación
bacteriana con mucosa aglandular y recién la última cámara es netamente glandular.

La forma de las celdas del retículo, permiten que elementos extraños (clavos, alambres) queden
atrapados en animales que son poco selectivos al coger sus alimentos, como el bovino. Al quedar
atrapado, el cuerpo extraño produce inflamación de la mucosa del órgano (reticulitis) y si
atraviesan la pared, pueden producir situaciones más graves por su vecindad con el músculo
diafragma y la cavidad torácica.

- 141 -
El surco gástrico permite el paso directo de la leche desde el esófago al abomaso, sin tener que
pasar por los otros compartimientos. Este surco se cierra durante la succión por un mecanismo
reflejo.

INTESTINO DELGADO

Es un tubo largo donde se produce la mayor parte de la absorción de los alimentos. Está dividido
en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

El duodeno es la primera porción del intestino delgado, está fijada al techo de la cavidad por el
mesoduodeno. Presenta dos porciones o asas claramente definidas formando entre ambas una
letra “V”, donde la primera rama la constituye el asa descendente, esta asa se forma
inmediatamente después del píloro, con quien forma la flexura craneal y en su recorrido hacia
caudal se observa la presencia de las papilas duodenales mayor y menor donde desembocarán
conductos provenientes de hígado y páncreas, variando según la especie. El asa descendente se
extiende cerca de la entrada de la pelvis y sufre una flexión llamada flexura pélvica (flexura
caudal) y retorna hacia craneal con el asa ascendente. Finalmente, el asa ascendente sufre otra
torsión hacia caudal (flexura duodeno yeyunal), para continuar con el yeyuno.

El yeyuno es la porción más larga, en esta se produce la absorción neta de nutrientes. Esta
porción forma una serie de flexiones llamadas asas yeyunales, esta porción intestinal es más
libre dentro de la cavidad y se halla fijada por el mesoyeyuno. Siga el mesenterio del yeyuno
hacia su origen y encontrará hacia el techo de la cavidad la raíz del mesenterio. Note también
que todo el intestino (incluyendo al intestino grueso), tiene un borde libre y un borde de
inserción (con el mesenterio) y es por este borde donde discurren los vasos sanguíneos que los
irrigan.

El íleon es la porción final del Intestino delgado, es una porción corta y algo recta. No existe un
límite externo determinado entre el yeyuno y el íleon. Pero se sabe que existe alguna diferencia
de tipo histológico interno entre ambas porciones. El íleon desemboca directamente en el ciego
en las especies mayores a través del orificio ileocecal, mientras que en el perro se relaciona
directamente al colon ascendente, formando entre ambos el orificio ileocólico. Internamente el
intestino está revestido por una mucosa muy desarrollada, con vellosidades intestinales
bastante desarrolladas (visibles microscópicamente). En el duodeno llama la atención la
presencia de las papilas duodenales donde desembocan los conductos pancreáticos y biliares
(antes descritos). Al descamar la mucosa se puede notar la presencia de unas placas linfoides
que se encuentran a todo lo largo del tubo digestivo; estas son las antiguamente conocidas
placas de peyer y ahora denominados nódulos linfáticos agregados y solitarios, que cumplen
función de defensa de los mismos.

- 142 -
INTESTINO GRUESO

Se extiende desde la terminación del íleon hasta el ano. Su función principal es la de absorción
de líquido, formación y solidificación de las heces hasta su excreción. Está conformado por el
ciego, el colon y el recto.

El Ciego Es un órgano sacular de tamaño variable según la especie.

En el perro es pequeño, se encuentra hacia el lado derecho de la cavidad, entre el íleon y el


colon ascendente, tiene forma algo espiralada y cumple función de poca importancia para esta
especie.

En el bovino y rumiantes menores es algo alargado, se dirige hacia caudal y el vértice apunta
hacia la cavidad pélvica.

En el equino, está bastante desarrollado, tiene forma de coma ortográfica, pudiendo medir
hasta 1.25 m. de longitud y su capacidad de unos 25 a 30 litros. Para su estudio se le divide en
una base, un cuerpo y un vértice. Es importante para la digestión de la celulosa y fermentación
microbiana. Se ubica en la parte ventral y algo a la derecha de la cavidad abdominal. La base se
extiende hacia delante en el lado derecho desde el nivel de la 14va. y 15va. costilla hasta la
entrada de la pelvis, está fuertemente curvada, siendo su curvatura mayor dorsal y la menor
ventral. En relación a la curvatura menor se halla la terminación del ileon y el origen del colon.
El cuerpo se extiende hacia abajo y adelante de la base. El vértice es agudo y apunta hacia
delante casi en relación con el apéndice xifoides del esternón. Sobre su superficie presenta
cuatro cintas tendinosas (tenias) que conforman una especie de exoesqueleto, las mismas que
le dan resistencia. El órgano se encuentra comprimido por una serie de saculaciones
denominadas austras y cada una de ellas forman una suerte de micro ciegos donde realizan la
función digestiva con mejor eficiencia.

El Colon Es muy variable en cada una de las especies en estudio, de ahí que se deba hacer una
descripción por separado.

En el perro se encuentra formado por tres porciones: colon ascendente, transverso y


descendente. El colon ascendente es pequeño pudiendo medir aprox. unos 5 cm. de longitud.
Se encuentra hacia el lado derecho de la cavidad y se relaciona internamente con el ciego a
través del orificio cecocólico y con el íleon a través del orificio ileocólico. El colon transverso
se encuentra entre la flexura cólica derecha y la flexura cólica izquierda, en posición transversal
de la cavidad abdominal. El colon descendente, llamado también colon izquierdo, es más
desarrollado y se extiende hasta aproximadamente la entrada de la pelvis en un plano
transversal a dicha entrada, para continuar finalmente con el recto.

En el equino el colon es sumamente desarrollado y cumple la función de digestión bacteriana


junto con el ciego. La porción ascendente se encuentra reemplazada por el colon mayor el
mismo que se constituye en la porción más desarrollada (3 a 3.5 m) y alcanza un diámetro
bastante amplio (aprox. 20 a 25 cm), teniendo una capacidad más del doble de la del ciego. Se
inicia en el orificio cecocólico y termina juntándose con el colon menor. Se dispone en una doble
vuelta en forma de dos grandes media lunas ubicadas una sobre otra de tal manera que la
primera porción denominada colon ventral derecho (en comunicación con el ciego), a nivel del

- 143 -
abdomen craneal sufre una flexión: la flexura esternal, pasa al lado izquierdo de la cavidad y
forma el colon ventral izquierdo; luego asciende hacia dorsal a través de la flexura pélvica cerca
de la entrada de la pelvis y se transforma en el colon dorsal izquierdo para finalmente voltear
hacia el lado derecho a través de la flexura diafragmática y terminar formando el colon dorsal
derecho. El calibre de las diferentes porciones del colon mayor varía considerablemente en
diferentes puntos, siendo la flexura pélvica el lugar donde el calibre disminuye en su máxima
expresión pudiendo tener aproximadamente 8 a 9 cm. de diámetro. Sobre la superficie del colon
es notoria la presencia de las cintas tendinosas o tenias, cuyo número también es variable según
la porción y también se nota la presencia de constricciones segméntales o austras. En el equino
no se observa la presencia de un colon transverso y al colon dorsal derecho se le continua con
el colon menor, donde el diámetro llega hasta aproximadamente 7.5 a 10 cm. y su longitud
puede llegar a 3.5 cm. También presenta constricciones y cintas tendinosas (tenias).

En el bovino y demás rumiantes, el colon ascendente está dispuesto en su mayor parte en forma
espiralada, se inicia en el asa proximal, una porción alargada que sufre varios cambios de
dirección hasta llegar a una porción denominada el colon espiral, por la forma en que se dispone
formando una serie de vueltas o giros, inicialmente centrípetos y luego centrífugos. Al finalizar
estos giros, nuevamente se hace alargado y forma el asa distal. No se sabe exactamente donde
se inicia y termina el colon transverso y colon descendente, pero si se sabe que el recto se inicia
en el plano transverso de la entrada de la pelvis. El colon de estas especies no posee ni cintas
tendinosas o tenias ni saculaciones o austras.

El Recto es la parte final del tubo digestivo. Se extiende desde el colon descendente (colon
menor en el caballo), hasta el ano. La primera porción llamada peritoneal, se encuentra fijada
por una proyección del mesocolon. La porción retroperitoneal, carece de revestimiento seroso
y en el caballo y bovino, posee una dilatación denominada la ampolla rectal donde
generalmente se acumulan las heces.

El Ano es la parte final del tubo digestivo, se encuentra por debajo de la base de la cola y está
circundada por musculatura lisa en forma circular denominada los músculos esfínter externo e
interno, quienes controlan la salida de las heces.

- 144 -
Representación esquemática del intestino del perro. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos. Köning Liebich. Tomo II
Página: 62

Representación esquemática del intestino del cerdo. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos. Köning
Liebich. Tomo II Página: 62

- 145 -
Aspecto ventral de las vísceras abdominales. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th Edition. Página: 314

HÍGADO

Es un órgano glandular que cumple múltiples funciones: digestiva mediante secreción de bilis
(emulsión de las grasas), almacenamiento de vitaminas y energía forma de glucógeno,
reservorio sanguíneo, purificador de la sangre y función metabólica. El hígado es el órgano
glandular más grande del cuerpo de los mamíferos domésticos. Se encuentra alojado en la
región del epigastrio de la cavidad abdominal. Presenta para su estudio una cara o superficie
parietal o diafragmática por estar en íntimo contacto con este músculo y una cara visceral que
apunta hacia caudal y se relaciona con el estómago y demás vísceras intestinales. En el animal
vivo presenta un color rojo oscuro (rojo vino), friable al tacto e irregularmente se encuentra
dividido en lóbulos cuya forma, tamaño y número varía con la especie. En el perro es
relativamente más voluminoso que en las otras especies domésticas, posee una forma
redondeada y está compuesto por seis lóbulos denominados: lateral derecho, lateral izquierdo,
central derecho, central izquierdo, cuadrado (entre los centrales) y lóbulo caudado, dividido a
su vez en los procesos papilar y caudado. En el caso del equino el hígado tiene forma irregular
que semeja una bota de calzado; presenta los lóbulos lateral izquierdo, central izquierdo, lóbulo
derecho, cuadrado y caudado con sus dos procesos no muy bien definidos. En el bovino el
órgano tiene forma ovalada y presenta sólo un lóbulo derecho y otro izquierdo, además sobre
el lóbulo derecho se puede observar al lóbulo caudado. En todas las especies estudiadas,
observe que el lóbulo caudado presenta una depresión sobre su superficie caudal; esta

- 146 -
corresponde a la fosa renal, la misma que presta inserción al riñón derecho a través del
ligamento hepatorenal.

El hígado que se encuentra fijado dorsal y lateralmente al músculo diafragma ya a la pared dorsal
de la cavidad abdominal a través de los ligamentos laterales o triangulares derecho e izquierdo
del hígado. Además de los ligamentos laterales se puede observar sobre la cara parietal del
hígado al ligamento coronario quien fija a ambos lados a la vena cava caudal y limita un área de
adherencia. Observe que este ligamento se continua caudalmente con el ligamento falciforme
que fija el hígado al diafragma y al piso del abdomen (este ligamento fue revisado junto con la
pared ventral). El ligamento redondo se extiende desde el ombligo a la escotadura umbilical del
hígado, representa a la vena umbilical del feto. Es desarrollado en animales jóvenes. En el perro
se encuentra embebido en grasa. En el caso de los bovinos está presente el ligamento del lóbulo
caudado (prolongación caudal) que se extiende desde el lóbulo mencionado a la pared dorsal
de la cavidad abdominal.

Representación esquemática del hígado del cerdo, superficie visceral. Fuente: Anatomía de los Animales
Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Pág. 72

Representación esquemática del hígado del bovino, superficie visceral. Fuente: Anatomía de los Animales
Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Pág. 73

- 147 -
VESICULA BILIAR Y CONDUCTOS EXCRETORIOS

Saco piriforme que tiene como función almacenar y concentrar la bilis. Se encuentra presente
en el bovino y canino y ausente en el caballo. En el perro se ubica entre los lóbulos cuadrado y
central derecho. El cuello se continúa con el conducto cístico, el mismo que en su recorrido
recibe a varios conductos hepáticos procedentes de cada uno de los lóbulos del hígado y de esta
confluencia se forma finalmente el conducto biliar o llamado también conducto colédoco. En el
equino sólo se observa el conducto hepático. El conducto colédoco desemboca en el asa
descendente del duodeno aproximadamente unos 5 cm. caudal al píloro en orificio común con
la desembocadura del conducto pancreático principal a nivel de una elevación de la mucosa del
duodeno que toma el nombre de papila duodenal mayor. Tres centímetros caudal a esta papila,
se encuentra la papila duodenal menor donde desemboca el conducto pancreático accesorio.
En el equino, el conducto hepático desemboca a unos 15 cm caudal al píloro y junto a esta
desembocadura, se encuentra la del conducto pancreático principal, mientras que en el lado
opuesto a las mismas, se observa la correspondiente al conducto pancreático accesorio. En el
bovino la desembocadura del conducto biliar es a unos 60 cm caudal al píloro y aprox. 30 cm.
caudal a ésta se encuentra la desembocadura del único conducto pancreático.

PÁNCREAS

Es un órgano glandular, compuesto de un cuerpo y dos lóbulos. El cuerpo se encuentra cerca al


píloro en el lugar de conjunción de los dos lóbulos. El lóbulo derecho se encuentra medialmente
a la porción descendente del duodeno. El lóbulo izquierdo se halla transversalmente, siguiendo
la disposición del colon transverso con quien se relaciona caudalmente y cranealmente al
estómago. En el caso del perro y el caballo poseen dos conductos (principal y accesorio), que se
encargan de llevar el producto (enzimas pancreáticas) hacia el duodeno.

Vista dorsal del páncreas del perro. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Pág.
80

- 148 -
Representación de los conductos colédoco y pancreáticos en el perro. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th
Edition. Pág. 332.

Aparato urinario y glándulas adrenales

RIÑONES
Son un par de órganos encargados de la excreción de las sustancias de deshecho que resultan
del filtrado de la sangre. Se encuentran ubicados en posición sublumbar en relación al techo de
la cavidad abdominal, variando su relación con las vértebras lumbares de acuerdo a cada
especie.
En todas las especies estudiadas salvo el porcino, el riñón derecho se encuentra más
cranealmente que el izquierdo. Los riñones se encuentran rodeados por una capa de tejido
adiposo que constituye la grasa perirenal o cápsula adiposa. Dependiendo de la especie, la
mayoría de ellos tiene la forma de un frijol cuya superficie es lisa (a excepción del bovino que es
lobulada).
Para su estudio se diferencian: dos superficies o caras (dorsal o parietal y ventral o visceral), dos
bordes (lateral y medial) y dos extremos o polos (craneal y caudal). El borde medial es cóncavo
y en él se encuentra el hilio renal, limitado por una depresión profunda llena de grasa,
denominada el seno renal. Por el hilio renal, se observa la llegada de las arterias renales y la
salida de las venas renales y uréteres. El borde lateral es convexo y se relaciona a la pared lateral
de la cavidad. La superficie dorsal contacta con el techo de la cavidad, mientras que la superficie
ventral se relaciona a los intestinos. El polo craneal se relaciona a la glándula adrenal y el polo
caudal se relaciona con los ovarios en las hembras. El color de los riñones es rojo vino o marrón
oscuro.

- 149 -
Se encuentran fijados al techo de la cavidad por el peritoneo parietal a manera de un tejido
conectivo que sólo cubre la superficie visceral, mientras que la superficie parietal contacta
directamente con la musculatura sublumbar, de ahí que se dice que son órganos
retroperitoneales.
La estructura interna del riñón (al corte sagital), se encuentra claramente dividida por una zona
cortical o corteza renal, la misma que presenta un aspecto granulado y un color más oscuro
debido a la presencia (histológicamente comprobada) de los glomérulos renales, y es la zona
donde se realiza principalmente el filtrado de la sangre para originar la orina. En esta corteza
además se nota la presencia las pirámides renales que son áreas triangulares con la base dirigida
hacia la periferia y el vértice hacia la pelvis del riñón, constituyéndose cada una de ellas en
unidades estructurales y funcionales con proyecciones hacia la médula.
Los vértices de estas pirámides terminan en la papila renal que presenta un orificio por donde
gotea la orina y estos vértices confluyen en un reborde de la pelvis renal denominada la cresta
renal. La zona medular o médula renal, es una porción de aspecto radiado, denotado por la
presencia de los túbulos colectores que terminan a nivel de la cresta renal. En la zona medular
destaca la presencia de las columnas renales, estas son unas franjas de tejido conectivo del
estroma del órgano que separan las pirámides y se proyectan hacia la corteza. Una porción
intermedia se observa entre la corteza y la médula y se denota por la presencia de unos agujeros
dispuestos en media luna de polo a polo y que corresponden a secciones transversales de las
arterias arcuatas, las mismas que derivan de las arterias renales y se distribuyen haciendo
arcadas en el parénquima renal. Toda esta estructura se encuentra envuelta por una gruesa
membrana de tejido fibroso que constituye la cápsula renal, de consistencia bastante resistente.
La pelvis renal, se encuentra alojada en el seno renal, espacio profundo en el borde medial del
órgano. La pelvis tiene la forma de un embudo, con su porción más ancha hacia la médula y cuyo
reborde constituye la cresta renal. En la pelvis se recibe las gotas de orina procedentes de la
filtración glomerular.
En la especie bovina la estructura externa e interna de los riñones varía. Externamente se nota
claramente la presencia de aproximadamente 20 lóbulos claramente divididos y que
internamente cada uno de ellos se constituye como una unidad estructural y funcional
independiente en cuanto a la disposición de la zona cortical y medular. Cada uno de estos
lóbulos termina desembocando en unos conductos denominados cálices menores. La reunión
de los cálices menores terminan formando conductos más desarrollados, llamados cálices
mayores. En estas especies los cálices mayores terminan formando el uréter y no hay presencia
de la pelvis renal. Entre los espacios que se forman de los cálices mayores y menores, es común
encontrar la presencia de abundante grasa intrarenal.

- 150 -
Detalles estructurales en el riñón izquierdo del perro. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog
4th Edition. Pág. 363.

CONSIDERACIONES
Algunas especies como el equino se caracterizan por presentar el riñón derecho de forma
acorazonada y el izquierdo algo más estandarizado.
Representación esquemática de los riñones en las diferentes especies. Fuente: Anatomía de los Animales
Domésticos. Köning Liebich. Tomo II Página: 103

- 151 -
En el bovino el riñón izquierdo presenta tres superficies o caras (forma piramidal), mientras que
el riñón derecho sólo presenta dos superficies.
En el cerdo, los riñones son aplanados (forma de pallar) y su superficie es lisa; sin embargo, en el
interior se nota la presencia de cálices menores y mayores, pero estos últimos desembocan en
una pelvis renal.
Los gatos se caracterizan por la coloración amarillenta de sus riñones que pueden confundirse
con casos de ictericia. También denotan la presencia de capilares de forma geométrica sobre su
superficie.
La cápsula renal, es muy resistente e inelástica, motivo por el cual cuando existe una obstrucción
al paso de la orina (cálculos), el parénquima renal termina por ceder espacio a la presión interna
de la orina y se llena de líquido, formando un cuadro de hidronefrosis.
En la especie equina y algunas veces en la especie canina, es común encontrar más de una arteria
renal (arteria renal accesoria), que ingresan por un extremo del órgano y no por el hilio. En el
perro generalmente se anastomosa a la arteria renal.

Cálices menores, cálices mayores y uréter del riñón bovino. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos.
Köning Liebich. Tomo II Pág. 114.

URETERES
Son un par de conductos flexibles que se extienden desde la pelvis renal hasta la superficie dorsal
de la vejiga donde desembocan. Su única función es la de transportar la orina. Presentan una
porción abdominal y otra pelviana.

- 152 -
GLANDULAS ADRENALES
Son glándulas de secreción interna que se relacionan al extremo craneal y borde medial de los
riñones. Su función principal es la producción de corticoides. Presentan para su estudio una
porción cortical y una porción medular.

VEJIGA
Es un órgano hueco y musculomembranoso que varía en forma, tamaño y posición,
dependiendo de la cantidad de orina que contiene. La vejiga puede dividirse en un cuello que se
conecta con la uretra, un cuerpo y una parte craneal ciega, el ápice. El peritoneo visceral de la
superficie ventral de la vejiga se separa del peritoneo parietal de la pared abdominal, apenas
craneal al pubis.

Vista dorsal (A) y ventral (B) de la vejiga del perro. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th Edition. Página: 365.

APARATO REPRODUCTOR

Aparato Reproductor Macho


En las especies domésticas el aparato reproductor se divide en testículos, pene y glándulas
anexas las cuales varían en tamaño y presentación de acuerdo a la especie.

Testículos
Son órganos bilaterales los cuales durante el desarrollo embriológico se forman en la cavidad
abdominal, en la región sublumbar para luego de acuerdo a la especie, descender a las bolsas
escrotales en diferentes tiempos, algunos al nacimiento y en otras especies tiempo después del
parto. Presentan un polo craneal relacionado con el plexo pampiniforme y uno caudal
relacionado con la inserción del testículo en la bolsa escrotal.

La estructura responsable del descenso testicular es el gubernaculum testis o también llamado


ligamento testicular el cual es una estructura par y en esencia el proceso de descenso consiste
en un acortamiento de cada ligamento los que se encuentran adheridos en el polo caudal de
cada testículo y se extienden hasta el interior de las bolsas escrotales insertándose incluso en la
túnica dartos cono ocurre en equinos y porcinos. En algunos animales este acortamiento del
gubernaculum testis no se da o no es suficiente como para que uno o ambos testículos logren
salir de la cavidad abdominal atravesando el canal inguinal, a esta condición se le conoce como
monorquidismo o animal monorquideo (orchis = testículo) si es que es un solo testículo el que
se encuentra aún en cavidad abdominal y en caso de ser ambos testículos el término empleado
es criptorquidismo o animal criptorquideo. Durante el descenso testicular, las gónadas

- 153 -
arrastran consigo una doble capa de peritoneo (parietal y visceral, ésta última formará el
mesorquio y mesoductus del deferente) las que luego conforman las túnicas vaginales que
envuelven a cada testículo.

Los testículos en sí vienen a ser un conjunto de tubos delgados conocidos como túbulos
seminíferos en donde se da la espermatogénesis o elaboración de espermatozoides. La
organización anatómica del parénquima testicular se manifiesta como lobulillos los cuales se
forman por la introducción de tejido conectivo desde la capa denominada túnica albugínea. Es
aquí en el parénquima testicular donde también ocurre la síntesis de testosterona.

Hacia el centro del testículo, los túbulos seminíferos confluyen formando la red testicular en un
espacio denominado mediastino testicular y luego mediante conductos eferentes ascienden
hacia el polo craneal para dar origen al epidídimo. El epidídimo es una estructura tubular
convoluta la que se encuentra cubierta por una cápsula de tejido conectivo y presenta una
cabeza relacionada al polo craneal del testículo, un cuerpo y una cola relacionada al polo caudal
de la gónada y donde está inserto el ligamento de la cola del epidídimo. Es en ésta estructura
tubular dónde ocurre el almacenamiento y maduración de los espermatozoides que han salido
recién de los túbulos seminíferos.

A nivel de la cola del epidídimo, éste culmina su recorrido para luego dar origen al conducto
deferente el cual sigue un recorrido hacia la cavidad abdominal para desembocar a nivel del
cuello de la vejiga. En algunas especies, la llegada del conducto deferente sufre una dilatación
denominada Ampolla del deferente.

El testículo se encuentra cubierto por múltiples capas que de afuera hacia dentro son:
 Escroto
 Túnica Dartos
 Fascia espermática
 Túnica vaginal común o parietal
 Túnica vaginal propia o visceral
 Túnica albugínea (propia del testículo)

El plexo pampiniforme viene a ser la arteria y vena testicular que llega y sale respectivamente
del testículo. La particularidad anatómica en esta estructura es que la vena testicular al ser
extremadamente larga, sufre una serie de contorsiones y dobleces alrededor de la arteria
funcionando así como un mecanismo disipador de calor de la sangre proveniente de la aorta
abdominal. Los testículos son órganos que deben trabajar a una temperatura inferior a la
corporal.

El músculo cremáster es una porción proveniente del M. transverso abdominal y desciende


hasta la fascia espermática en la bolsa escrotal. Al contraerse o relajarse es que logra acercar o
alejar los testículos del cuerpo, siendo esto el segundo mecanismo termorregulador de las
gónadas del macho.

- 154 -
Se denomina Cordón Espermático al paquete conformado por el conducto deferente y plexo
pampiniforme. Dicho cordón es palpable en la base del pene y su localización se hace pertinente
cuando se desea realizar la técnica quirúrgica denominada vasectomía.

Representación esquemática de las envolturas del testículo con proceso vaginal y cordón
espermático en el toro. Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos. Köning y Liebich.
Tomo II Pág. 125.

- 155 -
Posición del cordón espermático. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th Edition. Pág. 370.

Estructuras del testículo y escroto. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th Edition. Pág. 370.

- 156 -
Pene
El órgano copulador se origina en el arco isquiático y topográficamente se compone de una raíz,
un cuerpo y el glande.

El falo se encuentra conformado longitudinalmente por 2 cuerpos cavernosos situados


dorsalmente y un cuerpo esponjoso en ventral el cual rodea a la uretra. En el caso de algunas
especies como el perro, en el interior del pene se encuentra un hueso denominado Os penis que
rodea dorsalmente a la uretra peneana. Estos cuerpos cavernosos y esponjosos son los
responsables de la turgencia del falo durante la erección al llenarse de sangre dando un
incremento de longitud y diámetro del mismo en especies como carnívoros y equinos,
denominándose a este tipo de penes como musculocavernoso; sin embargo, en los rumiantes,
porcinos y camélidos cuyos cuerpos cavernosos presentan abundante tejido fibroelástico
alrededor de sus cavidades sanguíneas perdiendo así capacidad de distensión y limitando al
pene a una obtención de mayor longitud mas no un engrosamiento de sí mismo, a este tipo de
penes se les conoce como penes fibroelásticos.

En los penes de naturaleza fibroelástica se aprecia la formación de una flexura sigmoidea o “S”
peneana debido a la contracción del músculo retractor del pene presente también en los de tipo
musculocavernoso.

A nivel del glande encontramos diferencias anatómicas particulares de las especies domésticas,
por ejemplo:
 En rumiantes menores es característica la presencia de una prolongación uretral.
 En bovinos existe una formación engrosada en el glande denominada yelmo del glande.
 En porcinos el glande erecto adopta una forma espiralada cual sacacorchos.
 En equinos la terminación del glande es pronunciada y tosca y presenta una pequeña
prolongación uretral.
 En caninos, el glande es de mayor proporción respecto a otras especies presentando
una porción larga terminal y el bulbo hacia caudal. Dicho bulbo del glande durante la
erección adopta un volumen muy marcado y es lo que produce el “abotonamiento” o
“enganche” en la cópula.
 En felinos el glande presenta unas espículas córneas las cuales al momento del final de
la cópula cuando el macho se retira, dichas espículas laceran la mucosa vaginal
generando un estímulo de dolor el que es necesario para inducir a la ovulación de la
gata.

- 157 -
Representación esquemática de los glandes y prepucio del verraco y garañón. Fuente:
Anatomía de los Animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Pág. 132.

Características morfológicas del pene del perro. Fuente: Miller’s Anatomy of the Dog 4th
Edition. Pág. 377.

- 158 -
Glándulas anexas al aparato reproductor masculino

Glándulas vesiculares (vesícula seminal)


Son un par de glándulas presentes en todas las especies domésticas excepto el perro y el gato.
Secretan fructosa, ácido cítrico, ácido ascórbico, potasio, proteínas y enzimas. También puede
haber riboflavina la cual le da el color amarillo al semen del toro. Estas vesículas aportan el 50%
del volumen de semen en toro y 20 % del verraco.
La fructosa es la principal fuente de energía en toro, morueco y cabra; aunque está ausente en
el caballo. Esta glándula la transforma en ácido láctico. Tras la castración, los niveles de fructosa
caen rápidamente.
En el semen del caballo predomina un alcohol relacionado con los azucares, el sorbitol, y en el
verraco el inositol, que se presenta en pequeñas dosis en el toro, morueco y caballo.

Próstata
Glándula presente en todos los mamíferos domésticos, presenta una Proción diseminada en la
uretra pélvica y un cuerpo prostático. En equinos se observa únicamente el cuerpo de la próstata
mientras que, en caninos y felinos, la próstata es voluminosa y en el perro sobre todo en etapa
senil, ocurre una hipertrofia prostática la cual incrementa el volumen de la glándula de manera
tal que empuja y presiona la superficie ventral del recto ocasionando a veces trastornos en la
evacuación e incluso hernias perianales.
Aporta una gran cantidad de fluido a la eyaculación, que es liberado en su mayor parte como
una fracción post-espermática del eyaculado.
La próstata diseminada se extiende en sentido caudal hasta los conductos de las glándulas
bulbouretrales; rodea la uretra en el toro, borrego y verraco pero no tiene una localización
ventral como en el carnero. El cuerpo de la próstata en el toro es pequeño y grande en el verraco,
mientras que no puede observarse en pequeños rumiantes. En el padrillo está situada por
completo en el exterior.

La próstata elabora una proteína conjugada llamada antiaglutinina cefálica que previene la
aglutinación de espermatozoides. También algunas especies producen prostaglandinas, que
favorecen las contracciones uterinas en las hembras.

Glándula bulbouretral
Glándula presente en todas las especies domésticas excepto en el perro. Llamadas también de
Cowper. Se trata de dos pequeños cuerpos glandulares esféricos situados en la superficie dorsal
de la uretra en el arco isquiático. En el toro están cubiertas por el músculo bulboesponjoso, lo
que en circunstancias normales enmascara algo su exploración.
En el verraco, son especialmente grandes y aportan el componente gelatinoso del semen de
este (tapioca), en rumiantes y verraco, los conductos de esta glándula desembocan en la
depresión uretral con localización dorsal, el cual puede impedir el pasaje de catéter en estas
especies.
El conducto excretor termina bajo un pliegue de la mucosa uretral, dicho pliegue dificulta
enormemente el cateterismo de la porción pelviana de la uretra, una vez que se pasa con la
sonda la flexura pelviana.
La secreción tiene cloruros que aumentan el pH (7,8 a 8).

- 159 -
Representación esquemática de las glándulas sexuales del verraco y equino. Fuente: Anatomía de los Animales
Domésticos. Köning Liebich. Tomo II Página: 128

- 160 -
Representación esquemática de las glándulas sexuales del perro y gato. Fuente: Anatomía
de los Animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Pág. 128.

Representación esquemática de las glándulas sexuales del toro. Fuente: Anatomía de los
Animales Domésticos. Köning y Liebich. Tomo II Pág. 129.

- 161 -
Aparato Reproductor Hembra
En el caso de las hembras casi todo el aparato reproductor está comprendido en el interior del
espécimen. De afuera hacia adentro, las estructuras que componen este aparato son:

 Vulva, la cual presenta labios y el clítoris. Éste último en el caso de la yegua es bastante
desarrollado y se aloja en la fosa del clítoris.
 Vestíbulo vaginal donde se localiza el orificio uretral externo por donde sale la orina y
en el caso de la vaca encontramos el divertículo sub uretral.
 Vagina.
 Útero, el cual comprende: Cérvix o cuello uterino, cuerpo del útero y cuernos uterinos
 Oviductos.
 Ovarios.

- 162 -
UNIDAD IV

ESPLACNOLOGÍA II (APARATO RESPIRATORIO Y APARATO CIRCULATORIO)

Aparato Respiratorio

La respiración se ha definido como el proceso osmótico y químico por el que una planta o animal
absorbe oxígeno y expulsa los productos que se forman por la actividad oxidativa de los tejidos.
El aparato respiratorio consta de una porción de conducción, una porción respiratoria y un
mecanismo de bombeo mediante el cual el aire es alternativamente dirigido hacia dentro
(inspiración) o expelido (espiración) a partir del aparato.

La porción de conducción es la que a través de ella para el aire para alcanzar la porción
respiratoria, donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y los productos de oxigenación. Está
comprendida por nariz, cavidad nasal, parte de faringe, laringe, tráquea, pulmones, bronquios y
bronquiolos, así como los bronquiolos respiratorios. La cavidad oral también sirve en algunas
ocasiones, como entrada para el paso del aire a la faringe, y de ésta a los pulmones.

La porción respiratoria comprende bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos


alveolares y alveolos pulmonares.

Los componentes esenciales del aparato de bombeo son 1) los dos sacos pleurales que
envuelven los pulmones y forman una cámara de vacío alrededor de ellos 2) el esqueleto del
tórax, algunas veces llamado caja torácica y sus músculos asociados y 3) el músculo diafragma.
Los movimientos de la caja torácica y el diafragma dan por resultado una alteración del volumen
torácico, por tanto afecta a la presión negativa dentro de los sacos pleurales, y como
consecuencia, el aire es dirigido o expelido desde los pulmones.

Los senos paranasales, son cavidades que se encuentran en el interior de los huesos maxilar y
frontal, esfenoides y etmoides, están recubiertas por una membrana mucosa respiratoria y se
comunican, bien directa o indirectamente con la cavidad nasal.

Además de su función respiratoria, el aparato respiratorio está relacionado con la producción


de sonidos vocales, función en la que la laringe ejerce un papel muy importante, además
interviene en la provisión de una base firme para contrarrestar el aumento de presión que
pudieran crear los músculos abdominales y, en algunas especies, los músculos extrínsecos del
hombro, la laringe forma también parte de estas funciones, dado que en los primeros actúa
como una válvula que retiene el aire en los pulmones después de una inspiración y en los últimos
evita que entre el aire a los pulmones después de la espiración.

El aparato respiratorio está muy relacionado con el sistema olfatorio, parte de la mucosa nasal
contiene células olfatorias sensoriales y es conocida como región olfatoria.

La primera parte del verdadero conducto respiratorio es la cavidad nasal, esta cavidad está
contenida dentro de la nariz y se divide en dos mitades laterales, derecha e izquierda por un
septum medio. Dentro de los espacios de las cavidades nasales encontramos las conchas nasales

- 163 -
(huesos turbinados) y las aberturas de las cavidades nasales con los senos paranasales. Las
cavidades nasales comunican con el exterior a través de las narices y con la faringe por medio
de las coanas (nostriles caudales). Dentro de la cavidad nasal, el aire inspirado se calienta y
humedece, de forma que el intercambio gaseoso puede ser más fácilmente realizado dentro de
los pulmones; la olfacción está localizada en la zona olfatoria de la cavidad nasal y es de acción
ciliar.

Nariz

En los animales domésticos, no se observa una nariz proyectada del resto de la cara en forma
prominente, como sucede en los humanos, ya que la nariz está incluida dentro del esqueleto de
la cara y se extiende a partir del nivel transverso de los ojos a la extremidad rostral de la cabeza.
Externamente se reconocen las siguientes partes de la nariz: dorsalmente el dorsum nasi,
lateralmente las regiones laterales de la nariz y rostralmente la punta de la nariz o vértice,
provistos de dos ollares o ventanas. La pared lateral o cubierta de la nariz está constituida, en
su mayor parte, por una capa externa de piel, una capa media de músculos y una capa interna
de huesos o, en la región rostral, cartílagos. La piel de la nariz, excepto en su vértice, tiene
pequeños pelos o lana. La capa muscular comprende los músculos faciales, los cuales actúan
sobre los ollares y el labio superior. Los huesos que forman la pared dorsal de la nariz son los
huesos nasales y el frontal. Las paredes las constituyen los incisivos, maxilares, lagrimales y
cigomáticos.

El margen óseo formado por el borde rostral del incisivo y los huesos nasales se conoce con el
nombre de apertura ósea de la nariz. Rostralmente a esta apertura, la pared de la nariz está
constituida por estructuras cartilaginosas dorsales y ventrales del septum nasal. El cartílago de
este septum se extiende a lo largo del borde dorsal y de la parte rostral de su borde ventral
(palatino), para formar los cartílagos dorsal y ventral de cada lado. Estas placas dorsal y ventral
se conocen respectivamente como cartílagos nasales dorso lateral y ventro lateral. En los
rumiantes, las placas dorsal y ventral no están completamente juntas, pues dejan una pequeña
parte a cada una de las paredes laterales de la nariz libre. En el caballo los cartílagos laterales y
ventrales son estrechos, y en consecuencia, las paredes laterales de la nariz están sin soporte
rostral a la muesca naso incisiva (ángulo formado por los huesos nasal e incisivo).

El vértice de la nariz presenta los dos ollares, que forman las entradas de la cavidad nasal. Su
forma varía en las distintas especies ya que el armazón cartilaginoso u óseo que los soportan
tiene una relación muy patente con ellos. El extremo rostral del septum nasal cartilaginoso
forma el soporte medio de los ollares; en el cedo, el septum cartilaginoso habitualmente esta
sustituido con el os rostral, que tiene forma de cuña. El soporte dorsal, para cada uno de los
ollares, está formado, en todas las especies a excepción del caballo, por la continuación rostral
del cartílago laterodorsal. El soporte ventral y lateral para cada ollar está constituido, en todas
las especies a excepción del caballo, por el cartílago accesorio lateral.

Este cartílago accesorio lateral en los rumiantes tiene una disposición muy ancha, así como en
el perro y en el gato, en el cerdo tiene forma de lengüeta. En los rumiantes, el cartílago accesorio
lateral es continuación de la parte rostral del cartílago lateral dorsal. En el perro y el gato, el
cartílago accesorio lateral es continuación del cartílago lateroventral, en el cerdo está unido a la
parte ventral del os rostrale.

- 164 -
En el caballo, el tabique de sostén cartilaginoso para los ollares está dispuesto de forma
diferente. Los cartílagos laterales, dorsal y ventral son muy estrechos y no tienen prácticamente
ninguna función en el sostenimiento de los ollares, sin embargo, existen dos cartílagos alares
en forma de coma, situados transversalmente, unidos por sus partes posteriores, así como al
extremo rostral del septum nasal cartilaginoso, mediante tejido conectivo. La parte dorsal de
cada uno de los cartílagos alares está en forma de una placa curvada o lámina, la parte ventral
está a modo de barra plana estrecha. Los cartílagos alares sostienen los ollares, dorsal, medial y
ventralmente.

Además de los cartílagos mencionados en cada uno de los lados existe un cartílago accesorio
medial de la nariz, el cual está situado en el pliegue alar y unido a la concha nasoventral y al
cartílago lateral ventral.

Los ollares, cuando no están dilatados, tienen forma de coma en el caballo, en el buey, perro y
en el gato; de ranura en la oveja y cabra y en el cerdo son redondeados. Los márgenes de los
ollares se conocen con el nombre de alas lateral y alas medias, dichas alas, dorsal y ventralmente
forman las comisuras o ángulos.

En el caballo surge un tercer pliegue, el alar, de la porción media del ángulo dorsal del ollar no
dilatado, o a partir de la zona lateral de la parte redondeada, cuando el ollar esta dilatado, o a
partir de la zona lateral de la parte redondeada, cuando el ollar esta dilatado, el cual se extiende
caudalmente a partir de la lámina del cartílago alar, para continuar con el pliegue de la
membrana mucosa en el extremo rostral de la concha nasal ventral, contiene y está formado
por el cartílago accesorio. Divide el ollar en un falso ollar dorsal y en un verdadero ollar ventral.
El primero entra en un saco ciego de piel llamado divertículo nasal; el otro entra en la cavidad
nasal. Cuando el ollar está totalmente dilatado, el falso ollar queda enmascarado por la lámina
del cartílago alar que entra en contacto con el ángulo dorsal del ollar.

- 165 -
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos Sisson y Grossman (Tomo I), Robert Getty. Pag
558

Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos Sisson y Grossman (Tomo I), Robert Getty, pag
561.

- 166 -
En todas las especies, a excepción del caballo, la piel que está entre los ollares como la que los
rodea es de forma diferente de la que cubre el resto de la nariz y, en algunas de estas especies,
se extiende por el labio superior. En la oveja, cabra, perro y gato, la piel que forma la parte
brillante de la nariz se conoce con el nombre de planun nasale. En el cerdo, la piel que cubre la
superficie y una banda estrecha alrededor del borde del hocico se conoce como planun rostrale.
En bovinos se extienden por el labio superior formando el planun nasolabiale, a excepción de
un borde de pelos en los márgenes laterales.

El philtrum o surco medio que divide el labio superior, se encuentra muy desarrollado en la
oveja, en la cabra, en el perro y en el gato y extendida dorsalmente dentro del planum nasale.

Los ollares y el vestíbulo de la cavidad nasal se pueden dilatar por la acción de los músculos
dilatadores de la nariz y otros del labio superior. Esta dilatación ocurre durante la inspiración,
particularmente en una inspiración forzada, con el fin de reducir las posibles obstrucciones al
flujo de aire.

Cavidad Nasal

La cavidad nasal está comprendida desde los ollares a las coanas.

El techo o pared dorsal está formado por los cartílagos dorsolaterales (parietales), los huesos
nasales y parte de los huesos frontales; el suelo o pared ventral, que también forma el techo de
la cavidad oral, está formado por los cartílagos ventrales laterales (parietales) y por parte de los
huesos incisivos, maxilares y palatinos; las paredes laterales son irregulares y están formadas
por las partes laterales de los cartílagos lateroventrales y dorsales y por partes de los huesos
incisivos, maxilar, palatino, etmoides y lagrimal; y el límite caudal de la parte caudodorsal de
esta cavidad o fundus está formado por la placa cribiforme del hueso etmoides.

La cavidad nasal se encuentra dividida en dos mitades, derecha e izquierda, mediante un septum
nasal medio. Estas mitades eran, anteriormente, llamadas fosas, pero en la actualidad se
conocen como “cavidad nasal” refiriéndose a la cavidad entera o a cada mitad, según su
contexto. Las partes caudal y ventral de septum son óseas, formadas por la placa perpendicular
del hueso etmoides y por el vómer, respectivamente. El resto del septum o tabique está
compuesto de cartílago hialino y se conoce como parte cartilaginosa. El borde dorsal del septum
nasal está relacionado con los huesos frontal y nasal y rostralmente se extiende a cada lado para
formar los cartílagos dorsolaterales, el borde ventral del septum encaja y se fija dentro de la
hendidura estrecha del hueso vómer.

La coana marca la división entre la parte caudoventral de la cavidad nasal y la parte nasal de la
faringe (nasofaringe). Los límites de las coanas están constituidos por el borde caudal de la
eminencia palatina de los huesos palatinos, ventralmente; lateralmente por las placas
perpendiculares de los huesos palatinos, y dorsalmente por el hueso vómer y cuerpo del hueso
esfenoides. En equinos y caninos el hueso vómer divide la coana en dos.

- 167 -
Cornetes nasales

Cada una de las cavidades nasales (derecha e izquierda) está ocupada por cornetes nasales o
también llamadas conchas nasales (huesos turbinados). Los cornetes nasales poseen una lámina
basal que se une a la pared lateral de la cavidad homónima, desde la lámina basal surgen una o
más láminas espirales que se curvan, bien dorsal o ventralmente, para formar cavidades que
tienen amplia comunicación con la cavidad nasal. El cornete nasal dorsal es la de mayor tamaño
en todas las especies, ocupa la parte dorsal de la cavidad y se extiende desde la placa cribiforme
del etmoides al extremo rostral (vestíbulo) de la cavidad nasal. El cornete nasal ventral ocupa la
parte ventral de la cavidad nasal, es más corta y más ancha que la dorsal. El cornete nasal medio
ocupa la parte caudal de la cavidad nasal, en los rumiantes, caninos y felinos, el hueso
etmoturbinado, situado ventralmente al cornete nasal dorsal, está muy desarrollado y se
extiende hacia la parte rostral, de forma que dicho extremo se asienta entre los cornetes naso
ventral y naso dorsal.

Las proyecciones de los cornetes nasales en la cavidad nasal producen cuatro meatos o pasos a
través de dicha cavidad. El meato dorsal es el existente entre el techo de la cavidad nasal y el
cornete nasal dorsal, el meato medio está entre la concha naso dorsal y naso ventral. El meato
ventral, que es el pasaje más largo, se localiza entre la concha nasoventral y el suelo de la cavidad
nasal. El meato común es un pasaje paremedium, estrecho, localizado entre el septum nasal y
la concha nasal. Se extiende desde el techo al suelo de la cavidad y conecta con los meatos
dorsal, medio y ventral.

La cavidad nasal, el septum nasal y las dos superficies de los cornetes nasales están recubiertos
de una membrana mucosa, que en su mayor parte se encuentra firmemente unida a los tejidos
circundantes.

La cavidad nasal se divide en regiones respiratorias y olfatorias, según el tipo de epitelio que la
cubre. El área respiratoria se puede distinguir de la olfatoria por su apariencia macroscópica de
membrana mucosa, esta membrana presenta un color rojizo rosáceo y la de mucosa olfatoria
presenta una coloración amarillenta en el caballo, buey y oveja; de color verde oscuro en la
cabra; bronceada en el cerdo y gris en el perro y gato. En términos generales, la membrana de
la mucosa olfatoria está ubicada en la parte caudodorsal de la cavidad nasa, donde cubre los
huesos etmoturbinados y la parte caudal adyacente de la concha nasodorsal.

La mucosa respiratoria tiene un epitelio columnar ciliado, seudoestratificado, este epitelio se


extiende en dirección caudal dentro del meato nasofaríngeo y la parte nasal de la faringe;
también se encuentra recubriendo la tráquea y los bronquios y es característico de la región
respiratoria. Profundamente al epitelio, existe una lámina propia fibroelástica que contiene
glándulas tubuloacinares (tubuloalveolares), la mayoría de las cuales son serosas, mucosas y
mixtas. La lámina propia contiene además, nódulos linfáticos. La submucosa contiene grandes
troncos vasculares en ciertas zonas, plexos venosos de gran tamaño y plexos cavernosos de los
cornetes los cuales son eréctiles.

La mucosa olfatoria es más gruesa que la respiratoria y presenta un epitelio no ciliado


seudoestratificado, en este epitelio se encuentran tres tipos de células, denominadas de
soporte, basales y olfatorias; éstas últimas son neuronas bipolares especializadas para la
captación de olores. Cada una de estas celular nerviosas (olfatorias) tiene dos finas extensiones

- 168 -
no mielinizadas, una se proyecta a través de una amplia capa no nuclear superficial, dentro de
una vesícula olfatoria sobre la superficie del epitelio; mientras que la otra se extiende a la
submucosa donde se une con otras prolongaciones de otras células olfatorias para formar los
tractos olfatorios.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog – 4th Edition, Howard Evans, pag 341

Glándulas nasolaterales

En casi todas las especies, excepto bovinos, existe una glándula nasal lateral en cada una de las
cavidades nasales; se trata de una glándula serosa, de proporciones microscópicas y con el
cuerpo de la glándula localizado en el seno maxilar en porcinos, dentro o en la entrada del receso
maxilar para caninos y felinos y en la entrada del seno maxilar en equinos y rumiantes menores.
El conducto de la glándula, que está recubierto de epitelio estratificado, se abre dentro del
meato nasal medio.

Conducto incisivo

El conducto incisivo o nasopalatino es bilateral y comunica la cavidad nasal con la oral. Su orificio
nasal se sitúa en el suelo de la cavidad nasal, a nivel del ángulo de los dientes y desemboca en
la cavidad oral sobre la papila incisiva, a excepción del caballo, donde el extremo oral es ciego.

- 169 -
Órgano Vomeronasal

El órgano vomeronasal, también conocido como órgano de Jacobson, puede servir para
determinar el olor de los alimentos mediante una olfacción bucal, relacionada a los órganos
gustativos de la lengua. Además, juega un rol importante en el comportamiento sexual de
mamíferos, debido a que posee recepctores de feremonas, algunos de los cuales fueron
identificados químicamente. Cuando existe el reflejo olfatorio, el labio superior se retrae hacia
dorsal exponiendo las encías superiores, esto se ha observado en muchos mamíferos y es
conocido como “flemen”, de esta forma las feromonas del ambiente entran más fácilmente en
contacto con la mucosa del conducto incisivo que comunica con el órgano vomeronasal.

Es un divertículo membranoso, mucoso, tubular y ciego, que asienta en el suelo de la cavidad


nasal, a cada lado del septum nasal y relacionado con el proceso palatino del hueso incisivo y el
vómer. Cada tubo se abre dentro del conducto incisivo por medio de un pequeño poro, el
conducto vomeronasal. La mucosa del tubo tiene un epitelio ciliado de tipo olfatorio más grueso
en la pared media.

Dato: los animales con un buen sentido del olfato se dice que son macrosmáticos, y a los que
tienen olfato débil se les denomina microsmáticos y a los que carecen del sentido del olfato se
les designa anosmáticos.

Laringe

La laringe es el órgano que conecta la parte caudal de la faringe con la tráquea. En los mamíferos
la laringe es una válvula que evita la penetración de cuerpos extraños en la tráquea, pero
además se ha modificado para permitir cambios en el tamaño de la glotis para la entrada del
aire, control de la respiración y, en algunas especies, para la regulación de la presión
intratorácica; además, la laringe es el mecanismo de la fonación.

La laringe contribuye a la olfación, coadyuva a asegurar que el paso del aire con sus olores
alcance las terminaciones nerviosas olfatorias de la mucosa nasal. Los animales que dependen
en gran parte del sentido del olfato para su existencia, tienen muy bien desarrollado el paladar
blando y la epiglotis. La proximidad de los dos elimina virtualmente la entrada de aire a través
de la cavidad oral.

Como se mencionó anteriormente, la laringe ha sufrido una profunda transformación a partir


del esfínter muscular que servía para cerrar la tráquea en los peces pulmonados. En los
mamíferos, la laringe sirve aun como válvula, para evitar la entrada de materias extrañas
durante la deglución.

El aire pasa a través de la laringe, o de su cavidad, la cual está cubierta por una mucosa y unida
mediante un esqueleto cartilaginoso, formado de un número de cartílagos pares o impares
articulados uno con el otro. Los cartílagos se mueven mediante músculos laríngeos y de esta
forma el tamaño de la glotis, o parte de la cavidad, puede alterarse. Asimismo, asociados con

- 170 -
los cartílagos laríngeos, están los ligamentos que pueden contraerse o relajarse mediante
acciones musculares.

Los cartílagos de la laringe son cricoides, tiroides, epiglotis, aritenoides, corniculado y


cuneiforme. Los tres primeros son impares y los tres últimos pares.

Cartílago cricoides.- tiene forma similar a un anillo, deriva de la palabra griega >krikós< que
significa anillo. Está formado por una placa dorsal llamada lámina y otra ventral más estrecha
llamada arco. La lámina tiene una cresta sagital media, flanqueada por dos someras depresiones
sobre su superficie dorsal. En cada uno de los bordes rostrales de la lámina, hay una pequeña
faceta oval convexa para articularse con el cartílago aritenoides del lado correspondiente. En
cada uno de los bordes laterales de la lámina y hacia el borde caudal del cartílago, se encuentra
una pequeña faceta cóncava para articularse con el cuerpo caudal de la laringe y está
relacionado con el primer anillo traqueal, al que se conecta por el ligamento cricotraqueal. El
arco y en algunas especies la lámina del cartílago cricoides es palpable en el animal vivo.

Cartílago tiroides.- el término tiroides deriva de la palabra griega >thyreoeides< que significa
forma de escudo. El cartílago tiene tiroides consta de dos placas cuadriláteras, derecha e
izquierda, que se funden ventralmente. Las partes fusionadas de la lámina forman el cuerpo del
cartílago, en algunas especies el cuerpo presenta una prominencia ventral redondeada o
prominencia laríngea; en el hombre esta prominencia toma el nombre de “manzana de Adán”.
El cartílago tiroides está situado rostralmente al cartílago cricoides.

Cartílago aritenoides.- el término aritenoides, deriva de la palabra griega arytenoides que


significa “paleta”, sin embargo, cada cartílago por separado recuerda más a una pirámide de tres
lados que a una paleta. El vértice de la pirámide apunta rostralmente y la base caudalmente. El
aspecto externo del cartílago presenta dos superficies, una dorsal y otra lateral. Estas superficies
están separadas, en la base del cartílago, por una prominencia, proceso muscular, a la que se
unen los músculos cricoaritenoides. Extendida rostralmente, a partir del proceso muscular,
existe una prominencia baja que separa la superficie dorsal de la lateral. El aspecto interno del
cartílago es liso y cubierto por la mucosa de la laringe. En la base de este, el borde ventral forma
el ángulo que se conoce como proceso vocal. Este proceso vocal proporciona una zona de
inserción al ligamento vocal.

Cartílago corniculados.- proviene del latín corniculum, que es un diminutivo de cornu, que
significa “cuerno”, estos cartílagos corniculados tienen forma similar a los cuernos de una cabra,
cada cartílago se une en su base al vértice del correspondiente cartílago aritenoides y se curva
dorsalmente así como caudal y medialmente, de forma que los vértices de los cartílagos
corniculados se aproximan; en el cerdo, llegan a fundirse.

Cartílago epiglotis.- la epiglotis consta de un cartílago y una membrana mucosa de


recubrimiento. La epiglotis está ubicada caudal a la base de la lengua y hueso basihioideo, y
rostral a los cartílagos tiroides y aritenoides. Durante la deglución, la epiglotis es empujada
caudalmente, cubriendo la glotis y evitando que los cuerpos extraños entren en la tráquea. El
cartílago epiglótico tiene forma de hoja y presenta dos superficies: lingual y laríngea, dos bordes,
una base y un vértice. La base del cartílago epiglótico está relacionado con la superficie más
interna o dorsal de la parte craneal del cuerpo y lámina del cartílago tiroides al que se une
mediante el ligamento tiroepiglótico.

- 171 -
Cartílagos cuneiformes.- están presentes solamente en equinos y caninos. Deriva del latín
cuneus y significa cuña. En el equino el cartílago cuneiforme se articula con el borde lateral de
la base del cartílago epiglótico y se proyecta caudodorsalmente. Su extremidad proporciona
inserción al ligamento vestibular. En el perro, los cartílagos cuneiformes se articulan con los
vértices de los correspondientes cartílagos aritenoides y se proyectan rostroventralmente hacia
la epiglotis. Cada cartílago cuneiforme recuerda la parte terminal de las astas del alce, con una
prolongación dorsal y la otra en dirección ventral.

Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos Sisson y Grossman (Tomo I), Robert Getty. Pag
564.

- 172 -
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos Sisson y Grossman (Tomo I), Robert Getty. Pág
1021.

Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog – 4th Edition, Howard Evans. Pág. 345.

- 173 -
Tráquea

La tráquea es un tubo flexible, cartilaginoso y membranoso que se extiende desde la laringe,


recorre todo el cuello y la cavidad mediastínica craneal, hasta el mediastino medio se bifurca
dorsal a la base del corazón y a nivel de la quinta vértebra torácica en los bronquios, principal,
derecho e izquierdo.

Los anillos cartilaginosos están curvados, la forma exacta varía según la especie y, en algunas,
según la región. La abertura dorsal de cada anillo esta rellena de tejido conectivo y del músculo
traqueal, compuesto de fibras musculares lisas, además posee una zona membranosa. En la
mayoría de las especies, el músculo traqueal está unido a la parte interior de los anillos, pero en
caninos y felinos se unen a la parte externa. Los anillos se mantienen juntos, protegidos
mediante tejido fibroelástico que se une a los bordes craneal y caudal y forma los ligamentos
traqueales anulares. El primer anillo traqueal se une al cartílago cricoides de la laringe mediante
el ligamento cricotraqueal.

La tráquea, para su funcionalidad, precisa de ciertos requisitos que en parte han sido subsanados
por su estructura; en primer lugar debe funcionar como un tubo rígido, pues de lo contrario se
colapsaría al expandirse los pulmones, está rigidez es proporcionada por los anillos
cartilaginosos; en segundo lugar debe ser capaz de cierta expansión, ya que puede acomodarse
a cualquier incremento en el volumen del aire que pasa desde los pulmones o va hacia ellos,
esto es posible porque el cartílago hialino tiene cierta flexibilidad y los anillos están incompletos
dorsalmente, existe una mucosa que cubre los pliegues longitudinales y hay una considerable
cantidad de tejido elástico en la submucosa; y finalmente, la tráquea dispone de mecanismos
para atrapar y retirar pequeñas partículas de materia extraña que lleguen con el aire inspirado;
las partículas son atrapadas en el mucus secretado por las glándulas traqueales y las células en
cubos y liberado mediante la acción de cilios.

Desde el punto de vista descriptivo, la tráquea se divide en dos partes, cervical y torácica, según
la región donde asiente. En artiodáctilos, la parte torácica de la tráquea proporciona un
bronquio, el traqueal, al lóbulo apical del pulmón derecho, a nivel del tercer par de costillas. La
tráquea se sitúa, generalmente, en el plano medio, pero cerca de su bifurcación se desplaza
ligeramente al lado izquierdo del plano medio del arco aórtico, cranealmente al bronquio
principal izquierdo. En el cuello, la tráquea está incluida en la fascia cervical profunda y en el
tórax está rodeada por la fascia cervical profunda y en el tórax está rodeada por la fascia
mediastínica.

EQUINO: existen 48 a 60 placas cartilaginosas hialinas en la tráquea del caballo, que se hallan
incurvadas para formar anillos incompletos, abiertos dorsalmente. En la parte cervical, el
extremo libre de las placas se traslapan con el extremo derecho por encima del izquierdo. Los
músculos traqueales se extienden transversalmente y cruzan la parte dorsal de la pared, para
insertarse en las superficies internas de las placas traqueales. Los anillos traqueales se aplanan
dorsoventralmente.

RUMIANTES: Presentan de 48 a 60 láminas cartilaginosas o anillos. En bovinos, las placas están


arqueadas de forma que sus extremos libres dorsales casi se tocan, dándole una forma de gota.
En caprinos las placas están curvadas en forma de U con el extremo abierto en posición dorsal.

- 174 -
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning y Liebich, Pág. 96.

La tráquea se bifurca en dos bronquios principales, derecho e izquierdo, a nivel de la quinta


costilla. La bifurcación se mueve ventrocaudalmente durante la inspiración y
dorsocranealmente en la espiración. Proyectado dentro de la luz de la tráquea y en el lugar de
la bifurcación, existe un engrosamiento cóncavo y vertical, que se extiende entre las paredes
dorsal y ventral, que separa los extremos craneales de los bronquios principales derecho e
izquierdo, este engrosamiento es llamado carina tracheae. La carina esta normalmente
sostenida por una pieza de cartílago, el carinal, que deriva del cartílago más distal de la tráquea
y de los cartílagos proximales bronquiales.

Cavidad torácica

La cavidad torácica es la segunda en tamaño de tres cavidades del cuerpo, por su forma parece
un cono truncado, mucho más comprimido lateralmente en su parte craneal y con la base
cortada muy oblicua, la pared dorsal o techo está formada por las vértebras torácicas, los
ligamentos y músculos que se insertan en ellas. Las paredes laterales, están compuestas por las
costillas y los músculos intercostales. La pared ventral o suelo está formada por el esternón, los
cartílagos de las costillas esternales y los músculos que unen unas con otras. La pared caudal,
formada por el diafragma, es muy oblicua y presenta una gran convexidad. La apertura craneal
o entrada es relativamente pequeña, estrecha y tiene una forma oval. Se halla limitada
dorsalmente por la primera vértebra torácica y lateralmente por el primer par de costillas.

Contiene los dos pulmones, cada uno con su saco pleural, además del corazón con su pericardio
y otros importantes órganos y estructuras como los músculos longus colli, tráquea, esófago,
vasos, nervios y nódulos linfáticos.

- 175 -
CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

La disposición y amplitud torácica de un animal, es un signo para determinar un buen estado


fisiológico puesto que tiene una buena capacidad respiratoria y es un referente para el
juzgamiento del animal.

El cuarto y quinto espacio intercostal del lado derecho se utiliza para realizar las punciones
cardíacas en la especie canina. Este se puede determinar realizando una flexión del codo y el
olecranon debe coincidir con estos espacios.

Los extremos vertebrales de las costillas se pueden palpar para determinar a lo largo de la línea
dorsal vertebral, el área de auscultación pulmonar (6to. al 9no. espacio intercostal en el perro.

Los bordes caudales y craneales de las costillas se pueden palpar para determinar los espacios
intercostales y realizar punciones intratorácicas (toracocentescis)

Pulmones

La palabra “pulmón” deriva del anglosajón lungen, que significa ligero (de peso); en algunas
partes de habla inglesa todavía se utiliza en terminología laica, particularmente en la industria
cárnica, la palabra “bofes”. Los pulmones derecho e izquierdo, son los órganos de la respiración
en los que la sangre se oxigena y donde se eliminan los productos gaseosos del metabolismo
hístico, principalmente dióxido de carbono. Estos órganos están ubicados dentro de la cavidad
torácica y cada pulmón puede moverse libremente, ya que están invaginados en un saco pleural
y unido solamente por su base y el ligamento pulmonar.

Los pulmones son órganos elásticos, pero normalmente contienen una considerable cantidad
de aire, consecuentemente, tienen muy poco peso y flotan en el agua. Al taco son suaves,
esponjosos y crepitan cuando se comprimen. Estos órganos se amoldan perfectamente a la
cavidad torácica y otras estructuras contenidas en ella.

Cada pulmón presenta para su descripción, una base (superficie diafragmática), un vértice, dos
superficies (costal y medial) y tres bordes (dorsal, ventral y basal).

La base o superficie diafragmática de cada pulmón está relacionada con la superficie torácica
convexa del diafragma. Es cóncava y más destacada en el pulmón derecho que en el izquierdo,
de conformidad con la posición más craneal que se observa en la cúpula derecha del diafragma.
El vértice de cada pulmón es craneal y ocupa el espacio formado por la cúpula pleural. La
superficie costal está en contacto con las costillas y los cartílagos costales y en algunos casos el
esternón. La superficie media es menos extensa que la costal y tiene dos partes, una vertebral y
otra mediastínica. El corazón produce una impresión muy visible sobre el pulmón denominada
impresión cardiaca, es más profunda en el pulmón derecho que en el izquierdo, dorsal a la
impresión cardiaca existe una zona del pulmón que no está cubierta por la pleura y que contiene
los bronquios, vasos sanguíneos, linfáticos, así como nervios que entran o salen del órgano, a
esta zona se le denomina hilio pulmonar.

- 176 -
A nivel del corazón, el borde ventral está excavando para formar la incisión cardiaca, cuya
profundidad varía, pero que permite que el corazón, con su pericardio, contacto con la pared
torácica, aunque sea a través de la pleura.

En el animal vivo, el área del pulmón disponible para el examen clínico habitual es algunas veces
menor en su totalidad; en términos generales, es una zona triangular limitada cranealmente por
una línea que discurre desde el ángulo caudal de la escapula al olecranon, dorsalmente por el
borde lateral de los músculos epiaxiales y caudoventralmente por una línea que conecta el
olecranon con el limite dorsal del último espacio intercostal.

Irrigación: La sangre que se va a oxigenar sale por el ventrículo derecho del corazón y pasa al
tronco pulmonar. Este se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda
respectivamente. Los tejidos pulmonares están nutridos por la sangre que llevan las arterias
bronquiales. La mayoría de la sangre de los pulmones retorna al corazón por las venas
pulmonares, que son más gruesas, fuertes y elásticas que otras venas, con el fin de soportar los
cambios de presión intrapulmonar.

A diferencia de las otras venas, las pulmonares no se anastomosan excepto cerca de la periferia
del pulmón. Las venas pulmonares no tienen válvulas, de forma que un aumento de presión en
la aurícula izquierda se acompaña de un aumento de presión en las venas pulmonares. En todas
las especies, excepto en los equinos, la sangre de las paredes de los bronquios, de la pleura
pulmonar en la región del hilio y los nódulos linfáticos hiliares regresan por venas bronquiales
que desembocan en las venas ácigos derecha e izquierda, o en las intercostales. En los equinos,
las venas bronquiales están ausentes, las estructuras antes mencionadas drenan por las venas
pulmonares.

El tronco pulmonar se forma a partir del conus arteriosus del ventrículo derecho y arcos dorsales
y caudales derechos, está relacionado cranealmente con la aurícula derecha, caudalmente con
la aurícula izquierda y por la parte derecha con el arco aórtico. El tronco pulmonar se divide al
lado izquierdo de la bifurcación traqueal. La arteria pulmonar derecha cruza a la derecha del
plano medio, ventral a la bifurcación traqueal y entra en el pulmón respectivo por el hilio, ventral
al bronquio principal. En las especies en que existe un bronquio traqueal, la arteria pulmonar
derecha proporciona una rama apical que pasa ventral a la tráquea y entra en el pulmón ventral
al bronquio lobar apical. La arteria pulmonar izquierda para caudalmente y hacia la izquierda de
su origen en la bifurcación del tronco pulmonar y entra en el pulmón por el hilio,
craneoventralmente al bronquio principal izquierdo. Las arterias pulmonares, derecha e
izquierda, se curvan alrededor de las caras laterales de los bronquios principales, con el fin de
alcanzar los planos dorsolaterales de sus respectivos sus respectivos bronquios lobares
diafragmáticos. La arteria derecha pasa dorsal al bronquio lobar medio derecho y a la izquierda
pasa dorsal al bronquio lobar apical izquierdo.

Las ramas de las arterias pulmonares acompañan a bronquios y bronquiolos y terminan en la


red capilar donde rodean los conductos y sacos alveolares y alveolos; en caninos y felinos, las
ramas de arterias pulmonares irrigan también a la pleura.

Las venas pulmonares reciben la sangre arterial de la verdadera parte respiratoria del pulmón y
la sangre venosa de la pleura visceral y los bronquios. Las venas pulmonares drenan en la
aurícula izquierda del corazón. La disposición de las venas pulmonares, dentro de los pulmones,

- 177 -
a diferencia de las arterias pulmonares, está sujeta a algunas variaciones según las especies;
parece depender de la disposición de la parte terminal del árbol bronquial y el grado de
desarrollo del septum interlobular. Las venas están dentro del tejido conectivo y normalmente
acompañado de vasos linfáticos.

Los pulmones están subdivididos en porciones relativamente grandes, llamadas lóbulos


pulmonares, mediante fisuras del borde ventral. Un lóbulo se podría definir como una gran
porción de tejido pulmonar que esta ventilada por un bronquio mayor, el cual surge de
cualquiera de los bronquios principales o de la tráquea, y que está separado del lóbulo
adyacente por una fisura interlobular. La extensión en la que se desarrollan las fisuras varía con
las distintas especies y, aunque el modelo observado en cualquier especie es relativamente
constante, pueden ocurrir variaciones individuales.

CANINOS: Los pulmones se dividen en pulmón izquierdo y pulmón derecho. En el pulmón


izquierdo tenemos a los lóbulos, apical (craneal) y un lóbulo diafragmático (caudal); el lóbulo
craneal a su vez esta subdividido en una porción craneal y otra porción caudal. El pulmón
derecho presenta un lóbulo apical, un lóbulo medio (cardíaco), un lóbulo diafragmático y,
además, presenta un lóbulo accesorio (intermedio).

EQUINOS: Los pulmones de caballo (y también CSA) a diferencia de lo que sucede en otras
especies domésticas, no están claramente subdividos por fisuras interlobulares profundas, en
lóbulos. Sin embargo, el pulmón izquierdo es considerado como formado por dos lóbulos
denominados apical (craneal) y diafragmático (caudal) y el pulmón derecho formado por tres
lóbulos, apical, caudal y accesorio.

RUMIANTES: El pulmón derecho es casi el doble de tamaño que el izquierdo, debido a que posee
un lóbulo extra, el accesorio, y lóbulo apical es mucho mayor que el izquierdo. El pulmón
derecho está dividido en lóbulos por fisuras interlobulares, dando 4 lóbulos claramente
definidos, apical (craneal), medio (cardíaco), diafragmático (caudal) y accesorio (intermedio). El
lóbulo apical está parcialmente subdividido en porciones craneal y caudal. El lóbulo izquierdo,
se encuentra dividido por una fisura interlobular de distinta longitud en dos lóbulos, apical y
diafragmático. El lóbulo apical izquierdo tiene además, dos porciones, una craneal y otra caudal.
Los pulmones en su superficie parenquimatosa presentan unos lobulillos pulmonares a manera
de figura geométricas claramente definidas por unos tabiques o septos de separación de áreas
poligonales.

Además presenta un bronquio traqueal que pasa lateralmente para entrar y ventilar el lóbulo
apical del pulmón derecho, donde se divide a su vez en bronquios craneal y caudal
correspondientes a las porciones de este lóbulo.

Los pulmones se pueden considerar como construidos por la estructura del árbol bronquial, este
término es utilizado a causa de la apariencia arborescente que le dan las ramas de los bronquios
y bronquiolos.

El bronquio principal da origen a bronquios relativamente grandes que ventilan a los lóbulos
pulmonares; estos se denominan bronquios lobulares. En los artiodáctilos, el lóbulo apical del
pulmón derecho está ventilado por el bronquio traqueal, que surge directamente de la tráquea.

- 178 -
Cada bronquio lobar da origen a bronquios que ventilan una zona relativamente grande
independiente, dentro de cada uno de los lóbulos, conocidas como segmentos
broncopulmonares. La ramificación bronquial a un segmento se denomina bronquio segmental,
luego éstos se dividen en bronquios subsegmentales, las divisiones bronquiales continúan hasta
que las placas cartilaginosas desaparecen y el tubo se llama bronquiolo.

Cada bronquiolo terminal se divide en dos bronquiolos respiratorios. Un bronquiolo respiratorio


se caracteriza por la presencia de un alveolo en forma de saco con sus paredes abiertas por un
recubrimiento epitelial, que está formado parcialmente por células cuboides y por células
planas.

Los alveolos son pequeños espacios de aire con unas paredes muy finas, la pared alveolar consta
de una de capilares, que se anastomosan libremente soportados por numerosos retículos y
fibras elásticas. Están recubiertos por una delgada capa de epitelio alveolar continuo, sostenido
por una membrana basal. La difusión del oxígeno y dióxido de carbono se hace a través del
epitelio alveolar, la membrana basal del epitelio alveolar, la membrana basal del endotelio
capilar y el endotelio capilar. Estas cuatro capas son a menudo denominadas como membrana
alveolar o barrera hematogaseosa.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS:

En medicina legal se utiliza la técnica de flotación de una porción de pulmón y se determina si el


individuo murió antes de nacer o si respiró.

Los lobulillos pulmonares nos permiten diferenciar pequeños pedazos de pulmón en las especies
estudiadas, pudiendo ser útil en la inspección de alimentos.

La distensión pulmonar se da gracias al incremento de volumen de la caja torácica durante la


contracción de los músculos inspiradores. Este incremento de volumen hace que la presión
intratorácica disminuya (Ley de Boyle) y por tanto la pulmonar también disminuye. Siendo la
presión atmosférica mayor que la pulmonar, el aire sólo difunde por gradiente de presiones.

En las alturas, la presión de aire es menor y enralece el oxígeno (a pesar de haber mayor volumen
de aire); esto se da por que las moléculas de O2 están más separadas unas de otras, por tanto
para equiparar esta falta de aire, el individuo compensa con inspiraciones más profundas y
frecuentes, ampliando a su vez su caja torácica.

- 179 -
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning y Liebich, Pág. 97.

Timo

Órgano glandular de secreción interna del sistema inmune. Se encuentra en la superficie ventral
del mediastino craneal. En animales jóvenes está muy desarrollado y conforme avanza la edad
del individuo este órgano va involucionando hasta desaparecer.

Mediastino

Un septum longitudinal, el mediastino, se extiende desde la pared dorsal a la ventral y a la


caudal, divide la cavidad en dos cámaras laterales, cada una de las cuales está recubierta por
una membrana serosa llamada pleura y ello se denomina cavidad pleural. El mediastinum, al
menos en parte, no está en posición media como pudiera sospecharse por su nombre, debido a
que el órgano de mayor tamaño contenido en él- el corazón- se sitúa más a la izquierda, es por
ello que la cavidad pleural derecha posee un mayor tamaño.

Prácticamente, todos los órganos del tórax están en el espacio mediastínico, entre las pleuras,
a excepción de los pulmones. La porción en donde están situados el corazón y el pericardio
recibe el nombre de espacio mediastínico medio, formando a sus extremos, un espacio
mediastínico craneal y caudal.

Pleura

La pleura es una membrana serosa delgada, reluciente y resbaladiza, que forma dos sacos
llamados “sacos pleurales”. La zona existente entre los sacos pleurales se denomina espacio
mediastínico y contiene a la vez otras estructuras, o mediastino, que está representado en
ciertas porciones de la cavidad torácica por los sacos pleurales en aposición uno al otro. Cada
saco está invaginado sobre su cara mediastínico por el pulmón, de forma que prácticamente
toda la superficie de pulmón, incluidas las fisuras interlobulares, esta revestida por la pleura. El
término pleural pulmonar, o visceral, es utilizado para describir la pleura que cubre los pulmones
y el de pleura parietal se refiere a la que forma el resto del saco. El espacio que existe entre las

- 180 -
pleuras parietal y pulmonar compone la cavidad pleural. Normalmente, lo que existe en la
cavidad pleural no es más que una fina película de líquido seroso que permite a las pleuras
parietal y pulmonar deslizarse suavemente una contra la otra durante la respiración.

La pleura parietal se subdivide, de acuerdo con la región de la cavidad torácica con la que está
asociada, en una pleura costal, una diafragmática y otra mediastínica. La parte relacionada con
el pericardio se llama pleura pericárdica. Cranealmente, la pleura parietal forma un saco ciego
que se extiende hasta la entrada torácica de la región cervical o por detrás de ella. Este saco se
conoce como cúpula de la pleura.

Cerca de las uniones costales del diafragma, la pleura costal se refleja en la fascia frénico-
pleural, que cubre el diafragma y llega a convertirse en pleura diafragmática. La línea a lo largo
de la cual esta reflexión se efectúa, se conoce como línea diafragmática de la reflexión pleural;
esta línea es más importante desde el punto de vista clínico e indica la división funcional entre
las cavidades torácica y abdominal. La parte de la cavidad pleural, dentro del ángulo agudo
formado por esta reflexión es llamado receso costodiafragmática.

La pleura mediastínica, relacionada con el mediastino, se forma por las reflexiones de la pleura
costal, en la columna vertebral y el esternón, y por las de la pleura diafragmática. La línea ventral
de la reflexión de la pleura costal en el mediastino se llama línea esternal de la reflexión pleural;
la parte de la cavidad pleural que queda dentro del ángulo formado por esta reflexión recibe el
nombre de receso costomediastínico. La pleura mediastínica se refleja en la superficie interna
del pulmón y se continúa con la pleura pulmonar. La porción craneal de esta reflexión incluye la
porción dorsal, craneal y ventral de la base del pulmón. Caudal a la base del pulmón, sin
embargo, la pleura mediastínica se refleja en la superficie del pulmón como dos hojas
prácticamente horizontales. Estas hojas conectan la pleura mediastínica y pulmonar, se
extienden caudalmente desde las caras dorsal y ventral de la base pulmonar, converge una hacia
la otra y se continúan después con la pleura mediastínica. Por tanto, la disposición de la pleura
en esta zona es tal que la región caudal de la base del pulmón y un área triangular sobre el plano
mediastínico del pulmón, caudal al hilio, no están totalmente recubiertos por la pleura; estas
dos hojas que convergen juntas forman lo que se conoce como el ligamento pulmonar.

La vena cava caudal y el nervio frénico derecho no están dentro del propio mediastínico sin
embargo, asientan entre los lóbulos accesorio y diafragmático del pulmón derecho, incluidos en
un pliegue especial de la pleura parietal del saco pleural derecho que se llama plica venae cavae.
Caudalmente la plica se separa de la pleura diafragmática en el punto donde la vena cava caudal
entra en la cavidad torácica por el foramen venae cavae. Dado que la vena cava caudal se mueve
cranealmente hacia el corazón, la plica es reflejada, primero lejos de la parte más craneoventral
de la pleura diafragmática y después de la pleura mediastínica. El término receso mediastinal se
usa para la parte de la cavidad pleural derecha situada entre el mediastino y la plica; contiene al
lóbulo accesorio del pulmón derecho.

La estructura misma de la pleura mediastínica varía según la especie, las cavidades pleurales
pueden comunicarse o no. Los caninos poseen una pleura fenestrada, los rumiantes no
fenestrada y el equino semifenestrada.

- 181 -
CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

Los recesos pleurales y la cúpula pleural, son espacios potenciales que sirven para permitir una
mejor distensión de los pulmones cuando la situación lo requiera. Ejm. Si el animal o la persona
sufren un golpe en el tórax o abdomen, existe dificultad respiratoria y luego de una pausa
compensatoria se produce una inspiración profunda.

Los recesos pleurales también se pueden aprovechar para realizar las punciones de la cavidad
torácica (toracocentecis). Se realiza generalmente a nivel del mediastino caudal en relación a los
recesos costodiafragmático (en casos de neumotórax) y costomediastinal (en casos de
hidrotórax).

La pleura fenestrada permite el paso de fluidos (sobre todo aire) de un lado de la cavidad
pulmonar a otro, produciendo que una situación adversa que atraviese un lado de la caja torácica
complique también al otro. Ejemplo: neumotórax.

El neumotórax es el ingreso anómalo de aire atmosférico al interior de la cavidad torácica,


impidiendo la normal distensión de los pulmones por igualdad de presiones. El ingreso puede ser
por un accidente que cause solución de continuidad o a través de la piel (edema subcutáneo).

Infecciones por Micobacterium tuberculosis u otro agente patógeno en animales con pleura no
fenestrada afecta un solo lado de la cavidad; pero el contagio puede hacerse por vía sanguínea.

APARATO CARDIOVASCULAR

El aparato cardiovascular está formado por 1) corazón, 2) arterias, que conducen la sangre del
corazón a los tejidos, 3) capilares, tubos microscópicos de los tejidos, que permiten el
intercambio necesario entre la sangre y los tejidos, y 4) las venas, que conducen la sangre hacia
el corazón.

La angiología es la parte de la anatomía que estudia los órganos de la circulación de sangre y de


la linfa: el corazón y vasos, incluido el bazo y el timo.

Pericardio

El pericardio es un saco fibroso que incluye el corazón y, en parte, los grandes vasos conectados
a él. Su forma es similar a la del corazón y la capa fibrosa (percardium fibrosum), es relativamente
delgada pero fuerte e ineslástica. Esta unida dorsalmente a los grandes vasos en la base del
corazón y se continua, en parte, hasta el músculo longus colli. Se encuentra firmemente unido
por la parte ventral a la mitad caudal de la superficie torácica del esternón, por el ligamento
esternopericárdico en bovinos, equinos, porcinos; mientras que en carnívoros por el ligamento
frenopericárdico, al diafragma. La capa serosa (pericardium serosum) es un saco cerrado,
rodeado por el pericardio fibroso e invaginado por el corazón. Es liso, brillante y contiene una
pequeña cantidad de líquido seroso claro, el liquor pericardii, en la cavidad pericardial. Lo mismo

- 182 -
que otras membranas serosas pueden estar formado de dos partes, parietal y visceral. La parte
parietal cubre la capa fibrosa a la que está íntimamente unida; la parte visceral, cubre el corazón
y parte de los grandes vasos y, por tanto, se denomina epicardio. El pericardio seroso está
formado de una membrana de tejido conectivo, rico en fibras elásticas y cubierto en su
superficie libre por una capa de células mesoteliales planas.

El pericardio está cubierto por la parte pericárdica de la pleura mediastínica y cruzado


lateralmente por los nervios frénicos. Sus superficies laterales se relacionan, principalmente,
con los pulmones, pero la parte ventral está en contacto parcial con la pared del tórax. La
extensión de contacto del pericardio con la pared lateral del tórax, que se designa clínicamente
como área cardíaca superficial, está determinada por la hendidura cardíaca del pulmón.

Las dos partes del pericardio seroso se continúan una con otra, en la línea de reflexión dentro
de los grandes vasos. Estos últimos están cubiertos, en grado variable por la capa visceral. La
aorta y el tronco pulmonar se incluyen en una lámina común, lejos de la bifurcación de aquella.
La membrana pasa hacia dentro, entre el tronco pulmonar y la aurícula izquierda, y se continua
por la aurícula derecha y la aorta para formar el seno transverso del pericardio.

Corazón

El corazón es el órgano central, muscular, hueco, que funciona como una bomba de succión y
fuerza; las diferencias de presión, causadas por su contracción y relajación, determinan
fundamentalmente circulación de la sangre.

Este órgano es una poderosa bomba que está recubierta por un saco pericárdico, sus paredes
están compuestas por tres capas, que son: epicardio, miocardio y endocardio. El epicardio se
aplica a la capa visceral del pericardio seroso, el miocardio representa al musculo cardíaco y el
endocardio es la capa endotelial de las cavidades cardiacas.

El tamaño, forma y posición del corazón varía según la especie doméstica, ocupa la mayor parte
del espacio medio del mediastino. En general, su forma es la de un cono irregular y
relativamente plano, unido a su base por los grandes vasos pero por otra parte queda
totalmente libre en el pericardio y de posición asimétrica. El eje mayor se sitúa ventral y
caudalmente. El corazón se considera que tiene un vértice una base dos superficies y dos bordes.

La base se dirige dorsalmente, está formado por el atrio derecho e izquierdo, la vena cava
craneal y caudal y las venas pulmonares entran en la base. El vértice se halla centralmente,
dorsal al esternón. El borde craneal es convexo y se curva ventral y caudalmente; la mayor parte
es paralela al esternón el borde caudal izquierdo es mucho más corto y prácticamente vertical.
Las superficies, atrial (derecha diafragmática) y auricular (izquierda esternocostal) son convexas
y se encuentran marcadas por surcos, que indican la división del corazón en cuatro cámaras: las
dos aurículas dorsalmente y dos ventrículos ventralmente, en su interior, las aurículas están
separadas por el septum interauricular.

El septum o tabique interventricular, separa las cavidades ventriculares. Se halla situado


oblicuamente, de forma que una superficie, la cual es convexa, mira hacia la parte craneal y a la
derecha y se inclina al ventrículo derecho; la otra superficie, que mira al ventrículo izquierdo, es
cóncava y caudalmente se inclina hacia la izquierda. La mayor parte del septo es gruesa y

- 183 -
muscular, pero una pequeña parte es delgada y membranosa. Ésta última se encuentra entre el
vestíbulo aórtico y el ventrículo derecho. La porción muscular del septo constituye la parte
gruesa interventricular y está formada por el miocardio de los dos ventrículos, ya que está
contiguos uno al otro. El tamaño y forma del corazón, varía según el grado de contracción y
relajación (sístole y diástole).

El surco coronario atrioventricular (sulcus coronarius) indica la división entre aurículas y


ventrículos. Esta situado casi completamente alrededor del corazón, aunque queda
interrumpido por el origen del tronco pulmonar. Se une al surco existente entre los ventrículos
derecho e izquierdo, que se extiende entre el vértice y las aurículas. El surco contiene los vasos
arteriales y venosos que irrigan y drenan al corazón. Estas líneas de separación entre los dos
ventrículos se llaman sulcus paraconal interventricular (izquierdo o ventral) y sulcus subsinusal
interventricular (derecho o dorsal). Los surcos interventriculares se corresponden al septum
entre los ventrículos.

Atrios

El atrio derecho forma la parte derecha craneal de la base del corazón, dorsal al ventrículo
derecho. Está formado por el seno cavernoso, dentro del que se abren las venas, y una aurícula,
la cual es un divertículo cónico que se curva alrededor de la superficie derecha y craneal de la
aorta, es una especie de saco que tiene forma de oreja. El seno cavernoso es la parte de la
cavidad existente entre las dos venas cavas y la abertura atrioventricular.

En el atrio derecho existen 3 aberturas principales: de la vena cava craneal, de la vena cava
caudal, debajo el seno coronario (ventral a la vena cava caudal), este orificio está provisto de
una pequeña válvula semilunar. El orificio atrioventricular derecho está en la parte ventral y
conduce al ventrículo derecho.

Su superficie interna está recubierta por endocardio, es totalmente lisa, excepto en la aurícula
donde las fibras musculares están cruzadas (músculos pectinados).

Las aberturas de las venas cavas carecen de válvulas, un engrosamiento, la cresta intervenosa,
se proyecta ventral y cranealmente a partir de la pared dorsal, justamente craneal a la abertura
de la vena cava caudal, y tiene a dirigir el flujo de sangre desde la vena cava craneal a la abertura
atrioventricular.

La fosa oval es un divertículo existente en la pared septal, en el punto de entrada de la vena


cava caudal, recubierto lateralmente por el margen cóncavo. Esta fosa es el vestigio de una
abertura en el septum, el foramen oval, a través del cual se comunican los dos atrios en etapa
fetal.

El atrio izquierdo forma la parte caudal de la base del corazón, asienta caudalmente al tronco
pulmonar y aorta y dorsalmente al ventrículo izquierdo. Las venas pulmonares, por lo general
siete u ocho, se abren en el atrio caudal y sobre la derecha. La cavidad es lisa, con excepción de
la aurícula por la presencia de los músculos pectinados. La abertura atrioventricular izquierda
está situada ventral y cranealmente, por lo general es más pequeña que la del lado derecho.

- 184 -
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, pag 160

Ventrículos

El ventrículo izquierdo forma la parte Caudal izquierda de la masa ventricular, es más


regularmente conocido que el derecho y su pared es mucho más gruesa. Forma todo el contorno
caudal de la masa ventricular y el vértice del corazón. Su base es continuación del atrio izquierdo,
con el que comunica a través de la abertura atrioventricular izquierda, en su parte craneal se
abre la aorta.

El orificio atrioventricular izquierdo está provisto de la válvula atrioventricular izquierda


(bicúspide o mitral). Las cúspides de esta válvula son mayores y más gruesas que las del lado
derecho.

El orificio aórtico se dirige dorsalmente y hacia craneal. Está provisto de la válvula aórtica
(semilunar izquierda) compuesta de tres cúspides semilunares. Las cúspides son la derecha,
izquierda y caudal. Su función es evitar el reflujo de sangre de la arteria al ventrículo durante la
diástole.

El ventrículo derecho posee unas paredes más delgadas y una cavidad más amplia que la
izquierda. Su base es la continuación del atrio derecho, con el que comunica a través de la
abertura atrioventricular derecha.

- 185 -
El orificio atrioventricular derecho posee una válvula atrioventricular derecha (tricúspide). Las
cúspides de esta válvula son menos desarrolladas que la izquierda.

El orificio pulmonar está provisto de una válvula pulmonar (semilunar derecha), más delgada
que la aórtica.

De ambas válvulas atrioventriculares salen unos cordones fibrosos delgados denominados


cuerdas tendinosas que se insertan en unas prominencias carnosas llamadas músculos papilares
y sirven para evitar la abertura de la válvula hacia los atrios durante la sístole.

Las trabéculas carnosas se encuentran en las paredes de los ventrículos teniendo diferentes
formas y funciones, los músculos papilares prestan inserción a las cuerdas tendinosas. Las
crestas o columnas de resalte, son elevaciones irregulares de la pared ventricular y por su forma
contribuyen a conducir el impulso nervioso en diferentes sentidos para la contracción
ventricular en un mismo instante. Cintas o bandas moderadoras (músculos transversos del
corazón o trabéculas septomarginales), son formaciones musculares a manera de gruesos
cordones que pasan del tabique ventricular a las paredes de la cavidad y sirven para el pasaje
del impulso nervioso de un lado a otro y también para evitar la dilatación exagerada de la pared
de los ventrículo. Son más numerosas en el ventrículo derecho.

Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, pag 158.

- 186 -
Sistema de Conducción del Corazón

El corazón se contrae y relaja alternativamente con el fin de bombear y recibir la sangre, a esto
se le conoce como fenómeno miogénico. El ritmo cardiaco existe debido a un nódulo sinoatrial,
el nódulo atrioventricular, el haz atrioventricular y el conducto terminal o fibra de Purkinje. Las
fibras de musculo cardíaco están interconectadas entre sí y forman la masa funcional, las
contracciones rítmicas se deben al músculo cardíaco que funciona como sistema de conducción.

El nódulo sinoatrial (nódulo S-A, nodo sinusal) es una pequeña masa de músculo cardíaco
modificado, llamado el “marcapasos natural” del corazón. Está localizado en la unión de la vena
cava craneal y la aurícula derecha. Es difícil reconocerlo en disección macroscópica, pero se
observa con facilidad histológicamente. Está inervado por el sistema autónomo y es el
encargado de conducir los impulsos nerviosos al nodo atrioventricular.

El nódulo atrioventricular (nódulo A-V) es más pequeño que el nódulo S-A y se localiza cerca del
orificio del seno coronario por detrás del endocardio, en la pared septal del atrio derecho. Está
formado por una densa red de fibras musculares cardiacas especializadas; se reconoce por su
conexión con el atrio ventricular.

El haz atrioventricular (haz de His) es un grupo de fibras especializadas que comienza en el


nódulo A-V y siguen a la parte membranosa del septo interventricular, por debajo del
endocardio. El tronco se divide en ramas derecha e izquierda. La rama derecha o haz continúa
bajo el endocardio hacia el vértice para alcanzar la pared del ventrículo derecho, la banda
moderadora (trabécula septomarginal) y los músculos papilares. Sus fibras forman un plexo
subendocardico de fibras de Purkinje en la pared del ventrículo derecho y en el septo
interventricular. La rama izquierda o haz también va hacia la región apical y bajo el endocardio
a lo largo de la superficie izquierda del septo. Se esparce por la pared septal y da origen a unas
fibras de conducción de Purkinje que se distribuyen a través de todo el ventrículo izquierdo, las

bandas moderadoras y los músculos papilares.

- 187 -
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, pag 163

Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, pag 163

Irrigación del Corazón

El corazón recibe el flujo sanguíneo venoso a través de tres canales. La vena cava craneal, que
lleva la sangre de la cabeza, cuello, miembros torácicos y tórax. La vena cava caudal, que recoge
la sangre procedente del abdomen, pelvis y miembros pélvicos. El atrio, que recibe la sangre
venosa del seno coronario. Cuando la sangre que retorna al corazón entra en el atrio derecho,
pasa después al ventrículo del mismo lado. De allí se bombea a los pulmones, a través del tronco
pulmonar, que tiene su origen en el ventrículo derecho. De los pulmones regresa de nuevo al
corazón, una vez que ha expelido el dióxido de carbono y ha tomado el oxígeno a través de las
venas pulmonares a la aurícula izquierda, y de aquí al ventrículo del mismo lado. El ventrículo
izquierdo bombea la sangre, a través de la aorta y arterias sistemáticas, a todos los capilares y
regresa al corazón por las venas cavas.

Arterias

Las arterias que irrigan el corazón son las arterias coronarias, derecha e izquierda. Ocupan los
surcos coronario (atrioventricular) e interventricular. Como norma general, se puede afirmar
que la arteria coronaria izquierda irriga más extensión cardíaca que la derecha. En porcinos y
equinos, la rama interventricular derecha (subsinusal) es una colateral de la arteria coronaria
derecha. En caninos y rumiantes, la rama interventricular derecha procede de la rama circunfleja
de la coronaria izquierda. En felinos, puede venir de cualquiera de los orígenes citados. En todas
las especies, la rama interventricular paraconal era una colateral de la arteria coronaria
izquierda.

- 188 -
Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, pag 161

En resumen, el corazón esta irrigado por las arterias coronarias derecha e izquierda. La arteria
coronaria derecha atraviesa la parte correspondiente del surco coronario y se divide en ramas
interventriculares. La arteria coronaria izquierda se divide en rama interventricular paraconal
que desciende por el surco interventricular paraconal y otra rama circunfleja que discurre por el
surco coronario izquierdo.

Venas

El corazón es drenado por una serie de venas. Muchas de estas son tributarias del seno
coronario, con lo cual se vacían en el atrio derecho, otras desembocan directamente en las
cámaras del corazón. Las venas del corazón, en la mayoría de los casos, acompañan a las arterias
aunque no sean designadas con el mismo nombre. La terminación principal de las venas es, en
el seno coronario, un tronco amplio y corto que se abre en el atrio derecho, ventral a la
desembocadura de la vena cava caudal. Se trata del extremo terminal dilatado de la vena
coronaria, que asienta en la incisión coronaria, ventral a la vena cava caudal y dorsal a las ramas
terminales de la arteria circunfleja izquierda. Recibe venas tributarias de las paredes de ambos
ventrículos y de la aurícula izquierda.

La vena cardiaca media (cordis media) asciende por el surco interventricular subsinusal, para
unirse al seno coronario.

La vena cardíaca pequeña (cordis parva) termina cerca del anillo pulmonar y recibe pequeños
vasos del atrio y ventrículo derecho, se dirige hacia derecha, al surco coronario, en compañía de
la arteria coronaria del mismo lado. Vacía en el seno coronario.

- 189 -
La gran vena coronaria que se encuentra sobre el surco coronario y toma su origen en el
extremo apical del surco interventricular izquierdo.

La diferencia básica por especies, se da principalmente por el circuito arterial; sin embargo se
conoce que en los bóvidos viejos desarrolla el hueso del corazón a nivel del tabique interatrial.
También puede ayudar la presencia de la grasa sub-epicárdica que es más abundante, de color
blanco y aspecto mantecoso en los bovinos. En el caballo es de color amarillento y oleosa.

Vasos Linfáticos

Los vasos linfáticos del corazón forman dos plexos, uno superficial, adyacente al pericardio
visceral, y otro profundo, ventral al endocardio. Este último se abre en el anterior, donde los
vasos linfáticos siguen los surcos interventriculares y coronarios. Los eferentes llegan a formar
los troncos colectores derecho e izquierdo. El tronco izquierdo paraconal y el tronco derecho
por el interventricular subsinusoidal. Los troncos terminan en los nódulos linfáticos
traquebronquiales.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

La grasa extrapericárdica nos puede ayudar a diferenciar los corazones de las especies en
estudio. En el bovino y rumiantes menores es blanca y mantecosa, mientras que en equino y
perro es amarillenta y oleosa.

El exceso de grasa alrededor del surco coronario en animales muy gordos, puede causar
obliteración de las arterias coronarias con el consecuente infarto al miocardio.

En bovinos que fueron trasladados desde la costa hacia lugares de mayor altura se ha
encontrado una deformación del corazón por distensión del ventricular, porque el corazón
incrementa su frecuencia y fuerza de bombeo para satisfacer la falta de oxigenación en los
tejidos.

La persistencia del ductus arterioso y /o del foramen oval predisponen a la causa de cianosis por
mezcla de sangre venosa con arterial. Esta afección se corrige con cirugía.

CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR

El recorrido de la sangre en el circuito mayor comienza en el atrio izquierdo dl corazón, desde


donde la sangre alcanza el ventrículo izquierdo. Desde aquí, y mediante la contracción del
ventrículo, la sangre es impulsada hacia la Aorta y alcanza por medio de las arterias y arteriolas,
el territorio capilar de los tejidos y órganos. Desde la mitad caudal del tronco, pelvis y miembros
posteriores la sangra retorna por la vena cava caudal, desde la cabeza, mitad craneal del tronco
y miembros anteriores, la sangre retorna por la vena cava craneal. Ambas venas cavas
desembocan en el atrio derecho del corazón.

- 190 -
En la cavidad abdominal, desde el intestino y los restantes órganos impares del abdomen, la
sangre se dirige en primer lugar hacia la vena porta para alcanzar, después de su paso a través
del lecho capilar hepático, el atrio derecho.

El circuito menor comienza en el atrio derecho, desde donde la sangre fluye hacia el ventrículo
del mismo lado. Este la expulsa hacia el tronco pulmonar y las arterias pulmonares para alcanzar
el territorio capilar del pulmón. Las venas pulmonares transportan la sangre con mayor
contenido de oxigeno de regreso hacia el atrio izquierdo.

Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, pag 153.

Vasos sanguíneos

Las arterias se pueden clasificar según su estructura, 1) largas o elásticas, 2) medias o musculares
y 3) arteriolas o pequeñas. Las arterias generalmente se dividen durante su recorrido y dan
ramas cada vez más finas.

Tórax y Miembro torácico

Arteria Pulmonar: surge del cono arterioso en el lado izquierdo de la base del ventrículo
derecho, conduce la sangre del corazón a los pulmones, donde se arterializa y retorna por las

- 191 -
venas pulmonares al atrio izquierdo, desde donde pasa al ventrículo del mismo lado. Las arterias
orgánicas conducen la sangre del ventrículo izquierdo a todas las partes del cuerpo, luego
retorna por la vena cava al atrio derecho desde donde pasan al ventrículo correspondiente (sin
embargo, los pulmones también reciben sangre arterial de las arterias bronquiales y que ésta
retorna fundamentalmente por las venas pulmonares al atrio izquierdo).

Está relacionado cranealmente con la aurícula derecha, caudalmente con la aurícula izquierda y
medialmente con la aorta. Con esta última estructura, está envuelto en una vaina común del
pericardio seroso visceral. Cerca de la bifurcación está conectado con el arco de la aorta por una
banda fibrosa (ligamento arterioso), remanente del conducto arterioso, que, en el feto, conduce
la mayor parte de sangre de la arteria pulmonar a la aorta. Existe una depresión, en el interior
de la arteria, que se corresponde con la unión del ligamento arterioso.

La aorta es el principal tronco arterial orgánico, comienza en la base del ventrículo izquierdo y
casi medial a su origen. Su primera parte, la aorta ascendente, pasa dorsal y craneal entre el
tronco pulmonar, a la izquierda, y el atrio derecho, a su lado respectivo. Se curva caudal y
dorsalmente y se inclina ligeramente hacia la izquierda para formar el arco aórtico. Después se
prolonga caudalmente, a lo largo del plano ventral de los cuerpos vertebrales y entre los
pulmones, atraviesa el hiato aórtico y penetra seguidamente en la cavidad abdominal, donde se
coloca ventral a los cuerpos vertebrales y psoas menor, precisamente a la izquierda del plano
medio. Termina dividiéndose en las arterias iliacas externas, internas y en la arteria sacra media.

El calibre de la aorta es mayor en su origen, por lo cual se denomina bulbo aórtico, aquí forma
tres dilataciones que son denominados senos aórticos. La aorta descendente se divide en parte
torácica y abdominal. A través de una abertura en el diafragma, el hiato aórtico (hiatus aorticus)
la aorta penetra en la cavidad abdominal. Su división en ramas terminales se produce a la altura
de la última vértebra lumbar.

Tronco braquiocefálico: nace en el arco aórtico y discurre en dirección craneal. Su función es la


vascularización de los miembros anteriores, del cuello y de la cabeza, así como de la región
ventral del tórax, de este tronco se originan las arterias, subclavia izquierda, subclavia derecha
y tronco bicarotídeo.

En caninos, felinos y porcinos, la arteria subclavia izquierda se origina directamente en el arco


aórtico, después del origen del tronco braquiocefálico.

Arteria subclavia: de esta arteria se originan diferentes arterias, entre ellas la arteria vertebral
que en el caso de bovinos, vasculariza la región del encéfalo localizada caudalmente. Las
ramificaciones de la arteria subclavia pertenecen al cuello, el miembro anterior y las partes
ventral y craneal del tórax. Las ramas que emite son: arteria tronco costocervical (que a su vez
emite la arteria intercostal suprema, en el perro arteria vertebral torácica, y escapular dorsal),
arteria cervical profunda, arteria vertebral y arteria cervical superficial, arteria torácica interna
(que a su vez emite la arteria musculofrénica que luego se convierte en arteria epigástrica
craneal) y la arteria axilar (que es la continuación de la arteria subclavia).

- 192 -
Ramas de la Arteria Subclavia:

A. Escapular dorsal Irriga la base del cuello y la región de la cruz

A. Intercostal suprema (Vertebral torácica) Irriga los primeros espacios intercostales

A. Cervical profunda Irriga la musculatura superior del cuello hasta la


nuca

A. Vertebral Discurre a través de los agujeros transversos de


vértebras cervicales en dirección craneal, emite
ramas segmentarias para la musculatura
profunda del cuello y canal vertebral.

A. Cervical superficial Irriga la región ventrocaudal del cuello

A. Torácica interna Discurre en dirección caudal sobre el esternón y


emite ramas segmentarias que perfunden los
espacios intercostales. Se divide en dos ramas
arteria musculofrénica y arteria epigástrica
craneal

A. Musculofrénica Irriga el músculo diafragma

A. Epigástrica craneal Discurre en dirección caudal por la vaina del M.


recto del abdomen y se anastomosa con la a.
epigástrica caudal.

- 193 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog – 4th Edition, Howard Evans, pag 442.

Arterias Intercostales: Irrigan las paredes del tórax, existen ramas dorsales y ventrales cuyo
número varía según la especie, siendo las cuatro primeras dorsales ramas de la intercostal
suprema y las restantes de la aorta torácica. Las ventrales nacen de la arteria torácica interna
que discurre por el piso de la cavidad por debajo del musculo transverso del tórax y se
anastomosan ventralmente a nivel de los espacios intercostales con sus correspondientes
dorsales.

La arteria axilar que es la continuación de la subclavia, irriga al miembro torácico. Su segmento


inicial está muy relacionado topográficamente con el plexo braquial. Esta arteria discurre hasta
la altura de los nódulos linfáticos axilares propios, y emerge de la cavidad torácica por delante
del a primera costilla. Emite las arterias torácica externa y torácica lateral que irrigan a los
músculos pectorales superficiales y profundos respectivamente. A nivel de la articulación
escápulo- humeral termina dividiéndose en arterias subescapular y humeral (braquial).

Vena Axilar: Satélite de la arteria axilar, tiene como tributarias a las venas humerales y
subescapular que a su vez se forman por las ramas satélites de las arterias mencionadas. En el

- 194 -
perro la vena mediana recibe además a la vena mediana cubital que la comunica con la vena
cefálica. En el equino la vena cefálica es muy desarrollada y se comunica directamente con la
humeral.

Arteria axilar Subaescapular

Torácica externa Torácica lateral Humeral/Braquial

Arteria subescapular: Se extiende en dirección caudal entre los músculos subescapular y


redondo mayor. Emite a la arteria toracodorsal sátelite del nervio y vena toracodorsal que irriga
al músculo dorsal ancho. Arteria circunfleja humeral caudal que nace del lado opuesto a la
precedente y penetra entre la cabeza del húmero y del redondo mayor y suple a los músculos
tríceps, deltoides, coracobraquial e infraespinoso. La arteria circunfleja escapular es la rama más
delgada y profunda de las tres, irriga al subescapular e infraespinoso.

Arteria
Subescapular

Circunfleja Circunfleja
Toracodorsal
humeral caudal escapular

Arteria Humeral/Braquial: Es la continuación directa de la axilar, se observa en la región


braquial entre los músculos bíceps braquial y cabeza medial del tríceps, relacionada a los nervios
mediano y ulnar; cursa en dirección distal por la cara flexora del codo por debajo del músculo
pronador redondo junto con el nervio mediano y termina en el antebrazo como arteria mediana.
Entre sus colaterales se encuentran las arterias: circunfleja humeral craneal (cerca de la
articulación del hombro), humeral profunda (en sentido caudal e irriga principalmente al tríceps

- 195 -
braquial), bicipital (al bíceps), ulnar colateral (se dirige al codo), humeral (braquial) superficial
(antes radial colateral proximal, es propia de los carnívoros, se encuentra a nivel de la
articulación del codo y se dirige hacia craneal sobre el bíceps; alcanza el antebrazo y se continúa
como arteria ante braquial craneal superficial), transversa cubital (antes radial colateral distal
(distal a la precedente), antebraquial profunda (eventualmente emite la recurrente ulnar),
interósea común (es la última colateral de la humeral y se encuentra en la región del antebrazo;
será revisada más adelante), mediana (continuación directa de la humeral en el antebrazo).

Circunfleja humeral
craneal
Humeral/Braquial
profunda

Bicipital
Arteria Braquial

Ulnar Colateral

Humeral /Braquial
superficial

Transversa ulnar

Antebraquial
profunda

Ulnar recurrente

Interosea común

Arteria Mediana: constituye la rama terminal de la arteria braquial o humeral, se encuentra por
debajo del pronador redondo junto con el nervio mediano y vena mediana, entre las cabezas
radial y humeral del flexor profundo. Irriga a los músculos de la superficie medial del antebrazo.
Emite las siguientes colaterales:

Arteria Antebraquial Profunda: (ocasionalmente nace de la arteria interósea común)

Arteria Radial: que se divide en rama dorsal y palmar. La rama dorsal pasa al dorso de la mano
y fue revisada en este plano. La rama palmar se anastomosa con la rama palmar de la ulnar para
formar el arco palmar profundo. De este arco se originan las arterias metacarpianas palmares
que se comunican con sus correspondientes dorsales mediante las ramas perforantes.

- 196 -
Arco Palmar Superficial: La parte terminal de la arteria mediana se une con una rama de la
arteria interósea caudal para formar este arco que da origen a las arterias digitales comunes
palmares que se unen a las correspondientes metacarpianas palmares y luego de un corto
trayecto forman las arterias digitales propias palmares.

En el equino la arteria metacarpiana palmar profunda lateral nace de la arteria mediana,


mientras que la medial nace de la radial (rama de la mediana). La arteria digital común palmar
(metacarpiana palmar superficial) es la más desarrollada en el metacarpo y constituye la
continuación directa de la arteria mediana en el equino y bovino.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

El pulso arterial del equino puede ser registrado en la arteria braquial a nivel del tercio proximal
de la cara medial del antebrazo en el surco entre el hueso radio y el músculo flexor carporadial.

La arteria digital también puede ser utilizada para este fin, esta es fácilmente palpable sobre el
hueso sesamoideo proximal. El pulso de esta arteria es fuerte y rebotante en casos de
pododermitis y es útil para el diagmnóstico en esta afección.

- 197 -
CABEZA Y CUELLO

Arteria Omocervical O Cervical Superficial: Esta arteria irriga al nódulo linfático pre-escapular
(cervical superficial) y a los músculos vecinos a éste nódulo.
Arteria Carótida Común: Conocida también como carótida primitiva. Se encuentra alojada en
la vaina carotidea. Esta vaina se localiza a lo largo del esófago y tráquea y corresponde a la
fascia profunda del cuello que envuelve a la arteria carótida común, vena yugular interna,
tronco vago simpático y conducto traqueal.

Hacia la cabeza, se establecen las ramas terminales de la arteria carótida común, las mismas
que se originan a nivel del ala del atlas. En el equino y canino termina formando las arterias:
carótida externa, carótida interna y occipital. En los rumiantes termina en arterias: carótida
externa, maxilar externa y occipital. En la arteria carótida interna en su origen, se puede
observar una formación bulbosa denominada el seno o bulbo carotídeo el cual posee
presorreceptores que actúan en la regulación de la presión arterial, el ritmo cardiaco y la
respiración. En la bifurcación de la arteria carótida común se encuentra el glomo carotídeo
una estructura cromafínica con numerosos terminales nerviosos que actúan como
quimioreceptores que responden a cambios de tensión de oxígeno. Algunos autores
consideran a la arteria occipital como rama de la arteria carótida externa.

Arteria Tiroidea Craneal (Tirolaringeal): Es una colateral de la arteria carótida común. Se


localiza en el tercio craneal de la tráquea irrigando la laringe y glándula tiroides.

Arteria Carótida Externa: Es la continuación directa de la carótida común. Emite a las arterias
lingual, facial, auricular posterior y termina dividiéndose en arterias temporal superficial y
maxilar.

Arteria Lingual: Es una colateral importante de la carótida externa, se le ubica a nivel de la


cara medial de la mandíbula, sobre la superficie lateral del músculo hiogloso, relacionada
cranealmente al nervio hipogloso.

Arteria Maxilar: La rama más desarrollada de la arteria carótida externa y considerada como
la continuación directa de la misma. Atraviesa por el canal alar y termina en las partes
profundas de la cara brindando irrigación al globo ocular y músculos bulbares (arteria
oftálmica externa), cavidad oral (bucal), región infraorbitaria (arteria infraorbitaria y región
palatina (arterias esfenopalatina, palatina mayor y palatina menor.)

Arteria Facial: Es la principal arteria que irriga los músculos de la cara. En la especie canina es
bastante profunda y se encuentra por delante del músculo masetero. En las especies mayores
se encuentra relacionada al borde ventral del músculo mencionado, acompañada por la vena
facial y conducto parotídeo. En el perro, el conducto parotídeo, corre sobre la superficie lateral
del masetero, entre los nervios bucal dorsal y bucal ventral.
Arteria labial mandibular: Es colateral de la arteria facial y se encuentra a lo largo del borde
ventral del músculo buccinador y depresor del labio mandibular (equino y bovino.
Arteria labial maxilar: Se encuentra a lo largo del borde dorsal del músculo buccinador.
La arteria facial tiene además otras ramas consideradas como terminales que varían en las
especies en estudio. Entre estas tenemos a las arterias: angular del ojo, nasal dorsal, nasal
lateral.

- 198 -
Arteria Transversa Facial: Se encuentra relacionada a la terminación del nervio aurículo
temporal (rama del V par. Esta arteria proviene de la arteria temporal superficial (rama
terminal de la carótida externa) y tiene mayor importancia en la especie ovina y bovina por su
mayor desarrollo y las estructuras que irriga.

Arteria Orbitaria: Las arterias orbitaria (oftálmica externa) y oftálmica interna se desprenden de
las arterias maxilar y etmoidal respectivamente. De la anastomosis de las mismas, nacen las
arterias ciliares que son las encargadas de la irrigación del ojo.

Arteria Gran Auricular/ Auricular Posterior: La irrigación de la oreja está dad principalmente
por la arteria gran auricular o auricular posterior, rama de la arteria carótida externa. Esta
arteria se ramifica en tres arterias auriculares (lateral, central y medial), sobre la superficie
convexa del pabellón. La superficie cóncava recibe inervación por la pequeña arteria auricular
anterior y por ramas que pasan del plano medial a través de los agujeros que presenta la escafa.

Arteria Esfenopalatina: La sangre es transportada a la cavidad nasal por esta arteria y por ramas
etmoidales a la fosa olfatoria. También llegan ramas de la arteria palatina mayor. La nariz está
irrigada por ramas de las arterias nasales dorsales, nasales laterales, labial maxilar,
esfenopalatina, infraorbitaria, etmoidal y palatina mayor.

Arteria Laríngea Craneal: Irriga la laringe bilateralmente en todas las especies domésticas
estudiadas, acompañada de una rama laríngea caudal rama de la tiroides craneal, pasa entre el
arco del cartílago cricoides y la lámina del cartílago tiroides, para terminar en los músculos
intrínsecos y en la mucosa de la laringe.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

La amputación parcial de las orejas se practica con fines estéticos y el tamaño depende de la
raza y la armonía que debe guardar con el tamaño de la cabeza. Esta práctica ha sido abolida en
algunos países.

La acumulación de sangre sobre la cara cóncava del pabellón auricular (otohematoma), se


presenta como secuela de otitis crónica, debido a las fuertes sacudidas de cabeza o por rascado
de la oreja. También se ha sugerido como resultado de enfermedad auto inmune de los tejidos
de la oreja. El llenado de esta superficie se debe a rupturas de las pequeñas arterias que
atraviesan por los forámenes de la escafa. Es más frecuente en perros de oreja pendulante. El
tratamiento consiste en drenaje quirúrgico y debridamiento de acumulación fibrosa, previa
eliminación de la causa.

Cuando los problemas de otitis crónica no se pueden resolver con terapia de antibióticos, se
sugiere la cirugía como tratamiento definitivo, la misma que consiste en resecar el cartílago
tragus para exponer el tramo horizontal del conducto y su mejor ventilación.

Cavidad Abdominal

Paredes abdominales:

Arteria Epigástrica Craneal Superficial: Conocida también como subcutánea abdominal. Se


origina de la arteria torácica interna a cada lado del tórax y se extiende sobre la superficie ventral

- 199 -
del abdomen craneal. En las especies que poseen cadena mamaria es importante para la
irrigación de las glándulas mamarias pectorales y abdominales.

Arteria Epigástrica Caudal Superficial: Proviene de la arteria pudenda externa que emerge por
el anillo inguinal superficial. En las especies mayores se le conoce también como arteria
mamaria craneal que irriga las glándulas mamarias en las hembras y el prepucio en el macho.

Ramas De Las Arterias Intercostales: Se encuentran segmentariamente en los espacios


intercostales. Fueron revisadas con la disección del tórax.

Ramas De Las Arterias Lumbares: Se originan desde la arteria aorta abdominal cada cierto tramo
entre dos vértebras lumbares y acompañan a los nervios lumbares.

Arteria Circunfleja Iliaca Profunda: Se origina en la aorta abdominal (perro) y en la arteria iliaca
externa (especies mayores). Se encuentra ventralmente a la tuberosidad coxal. Irriga al nódulo
linfático subiliaco o prefemoral en las especies mayores.

*El drenaje venoso se realiza a través de las ramas satélites de las arterias mencionadas. Cabe
mencionar que a la vena epigástrica craneal superficial se le conoce también como vena
subcutánea abdominal o vena de la leche.

Órganos de Cavidad abdominal:

Las arterias de la cavidad se originan de la Aorta abdominal. Esta arteria ocupa el plano
dorsolateral izquierdo de la cavidad abdominal, medial al riñón izquierdo. Estas arterias se
diferencian en ramas colaterales y ramas terminales. Entre las ramas colaterales se clasificarán
en ramas parietales y ramas viscerales; y a su vez estas últimas se clasifican en ramas pares e
impares.

RAMAS TERMINALES:

Las constituyen las arterias iliacas externas, iliacas internas y sacra media (en el perro). Estas
arterias serán revisadas en el correspondiente capítulo de la cavidad pélvica.

RAMAS COLATERALES:

PARIETALES:

Son todas pares. Entre ellas destacan las últimas arterias torácicas, las arterias lumbares, arterias
frénico abdominales y la circunfleja iliaca profunda.

VISCERALES:

PARES. - Arterias renales, arterias testiculares (macho), arterias ováricas (hembra).

IMPARES. - Arteria celíaca, arteria mesentérica craneal, arteria mesentérica caudal.

- 200 -
Arterias Lumbares: Se distribuyen segmentariamente por pares una a continuación de otra,
variando de 6 a 7 pares de arterias según la especie. Estas emergen desde la parte dorsal de la
aorta por detrás del último par de arterias torácicas y se dirigen a las paredes laterales del
abdomen. Las arterias restantes, emergen desde los lados laterales y ventral de la aorta
abdominal y se distribuyen de craneal a caudal de la siguiente forma: Celiaca, mesentérica
craneal, frénico abdominales, renales, ováricas o testiculares (según el sexo), circunfleja iliacas
(en el perro), iliacas externas, iliacas internas y sacra media (en el perro).

Arteria Celiaca: También llamada tronco celiaco, se origina inmediatamente detrás del hiato
aórtico. Dentro del territorio de irrigación de esta arteria se encuentra el estómago, el bazo, el
hígado, parte del duodeno y parte del páncreas a través de las siguientes ramas:

Arteria gástrica izquierda: Parte de la superficie dorsal de la arteria celiaca y se dirige a la


curvatura menor del estómago y parte del esófago donde emite las pequeñas arterias
esofagianas. Se anastomosa con la gástrica derecha. En el equino se le llama sólo arteria gástrica
y emite las ramas parietal y visceral que se dirige a la cara parietal y visceral respectivamente.

Arteria Esplénica: Rama bastante desarrollada que se dirige directamente al bazo, dividiéndose
en una serie de ramas sobre el ligamento gastroesplénico que penetran a través del hilio del
órgano y de éstas ramas se desprenden dos o tres ramas que van sobre la curvatura mayor del
estómago para constituir la arteria gastroepiploica izquierda. Esta última termina uniéndose a
su homóloga del lado derecho. De ambas arterias gastroepiploicas nacen varias arterias gástricas
cortas sobre la superficie del estómago.

Arteria Hepática: Nace de la superficie ventral de la celiaca. Es la rama más desarrollada,


atraviesa por debajo de la superficie visceral del estómago y se dirige al hígado para emitir las
arterias hepáticas propias que se dirigen a los diferentes lóbulos hepáticos, la rama principal de
la arteria hepática continúa su trayecto y termina emitiendo las arterias gástrica derecha que se
dirige a la curvatura menor del estómago y se anastomosa con la izquierda y la arteria
gastroduodenal que se dirige hacia el píloro y cuerpo del páncreas para dividirse en las arterias
gastroepiploica derecha y pancreático duodenal craneal que irrigan la curvatura mayor del
estómago y páncreas respectivamente.

- 201 -
Gástrica Izquierda

Gastroepiploica
Esplénica
Izquierda
Arteria Celíaca
Hepáticas propias

Hepática Gástrica derecha


Gastroepiploica
derecha
Gastroduodenal
Pancreático
duodenal craneal

Pancreatico
Cólica media
duodenal caudal

Mesentérica
Cólica Común Cólica derecha
Craneal

Yeyunales Ileocólica

Cólica Izquierda
Mesentérica
caudal
Rectal Craneal

- 202 -
EN EL BOVINO, el patrón de irrigación antes descrito es totalmente diferente por el gran
desarrollo del estómago. Así tenemos que la arteria celiaca, generalmente nace de un tronco
común con la arteria mesentérica craneal. Entre sus ramas principales tenemos:

Arteria gástrica izquierda: irriga al omaso, retículo, y abomaso sobre su curvatura menor. Nace
de la arteria celiaca, después de la ruminal izquierda y presta origen a la arteria gastroepiploica
izquierda, luego gira caudalmente sobre la curvatura del omaso y se anastomosa con la gástrica
derecha. La gastroepiploica izquierda se dirige a la curvatura mayor del abomaso y se
anastomosa con la gastroepiploica derecha procedente de la arteria hepática.

Arteria Hepática: Irriga al hígado, páncreas, parte del duodeno y parte del abomaso, por
intermedio de sus ramas: hepática izquierda (lóbulos izquierdo, cuadrado y caudado) y hepática
derecha (lóbulo derecho y caudado), cística (conducto cístico, hepático y vesícula biliar, gástrica
derecha (curvatura mayor del abomaso). Termina emitiendo la arteria gastroduodenal, la misma
que se divide en las arterias, pancreático duodenal craneal y gastroepiploica derecha.

Esplénica: Irriga al bazo y proporciona a la arteria ruminal derecha.

Ruminal derecha: esta arteria es la continuación directa de la esplénica y se dirige sobre la


superficie visceral del rumen corriendo sobre el surco longitudinal derecho del rumen,
proporcionando ramas a los sacos dorsal y ventral derechos.

Ruminal izquierda: Se origina de la arteria esplénica o de la gástrica izquierda (a veces


directamente de la celiaca). Irriga el lado izquierdo del rumen a través de sus ramas dorsales y
ventrales.

Reticular: Se origina de la celiaca o de la ruminal izquierda, pasa sobre la curvatura dorsal del
rumen y gira para ocupar el surco rumenoreticular, proporcionando ramas al esófago y
diafragma.

Arteria Mesentérica Craneal: Es la segunda colateral de la Aorta abdominal. Se encuentra


inmediatamente caudal a la arteria celiaca. En el caso de los rumiantes, nace en un tronco común
con la arteria celiaca. Dentro de su territorio de irrigación comprende a parte del páncreas y
duodeno, yeyuno y parte del íleon, ciego, colon ascendente, transverso y parte del descendente
en el perro. En el caballo al colon mayor y parte del colon menor. Entre sus ramas más
importantes emite a las arterias: pancreático duodenal caudal, yeyunales y cólica común. La
arteria pancreático duodenal caudal, emerge de la superficie lateral de la mesentérica craneal
y se dirige para irrigar la rama derecha del páncreas y porción duodeno para terminar
anastomosándose con la respectiva pancreática craneal. Las arterias yeyunales, son
aproximadamente nueve arterias que salen del borde caudal de la mesentérica a nivel de la raíz
del mesenterio y se distribuyen por el mismo hasta las asas del yeyuno en el borde de inserción
del mismo. La última rama de estas yeyunales termina uniéndose a la rama ileal de la arteria
ileocecocólica, procedente de la cólica común. La arteria cólica común, se encarga de irrigar al
ciego y colon a través de sus colaterales: arteria cólica media, se dirige al colon transverso y
cursa en el mismo sentido del órgano, para terminar dividiéndose en forma de “Y” en donde se
une con la cólica derecha del colon ascendente y cólica izquierda del colon descendente,

- 203 -
formando arcadas con las arterias mencionadas. La arteria cólica derecha, emerge después de
la cólica media, se dirige al colon ascendente (derecho), irriga a este órgano y forma arcadas con
la rama derecha de la cólica media y rama cólica de la ileocecocólica. La arteria ileocecocólica,
constituye la rama terminal o continuación directa de la cólica común, termina en tres pequeñas
ramas que se dirigen respectivamente al íleon (rama ileal), ciego (rama cecal) y colon (rama
cólica).

En el equino las arterias cólica derecha (cólica ventral) y la rama cólica (cólica dorsal) son
bastante desarrolladas, salen directamente de la mesentérica craneal e irrigan la mayor parte
del colon mayor. La primera de ellas irriga el colon ventral derecho e izquierdo y termina
anastomosándose con la rama cólica a nivel de la flexura pélvica. La rama cólica irriga el colon
dorsal derecho e izquierdo y termina uniéndose a la arteria cólica media, la misma que irriga la
primera porción del colon menor (colon transverso). La arteria ileocólica es la rama terminal de
la mesentérica, irriga al íleon y parte del colon, es pequeña y se une a la cólica derecha. Las
arterias cecales medial y lateral, nacen directamente de la arteria mesentérica craneal e irrigan
las superficies respectivas del ciego. La pequeña arteria cólica media, termina uniéndose a la
cólica izquierda que irriga al colon menor y que procede de la arteria mesentérica caudal. En los
rumiantes existen las mismas arterias, pero la distribución va de acuerdo a la distribución de las
asas intestinales.

Arteria Frénico Abdominal: En número par, nace inmediatamente caudal a la mesentérica


craneal, luego de pasar por debajo de la glándula adrenal, se divide en una rama frénica que se
dirige el músculo diafragma y una rama abdominal que va a las paredes laterales del abdomen.

Arterias Renales: Por detrás de las precedentes, se originan a diferentes niveles. La arteria renal
izquierda nace algo más caudal a su respectiva derecha. A veces es común observar la presencia
de una arteria renal accesoria, sobre todo en la especie equina y a veces en la especie canina.

Arterias Ováricas: Antiguamente llamadas útero ováricas. Al igual que las renales, la izquierda
es caudal a la derecha. Se dirigen a su ovario correspondiente y donde desprende una rama para
el órgano (rama ovárica) y una rama uterina (antes llamada arteria uterina craneal) que irriga la
porción craneal del respectivo cuerno uterino. Esta última se anastomosa más adelante con la
rama uterina de la arteria vaginal (perra) o con la arteria uterina media (especies mayores).

Arterias Testiculares: Antes llamadas espermáticas internas, son las correspondientes a las
arterias ováricas de la hembra. Se dirigen a todo lo largo de la cavidad abdominal, ingresan al
canal de la pelvis y luego atraviesan por el canal inguinal hasta alcanzar la bolsa escrotal e irrigar
a los testículos.

Arteria Mesentérica Caudal: Nace de la superficie dorsal de la arteria aorta abdominal, cerca de
la entrada de la pelvis, se dirige hacia el colon descendente y antes de llegar al órgano se divide
en la arteria cólica izquierda, que se dirige hacia craneal, emitiendo ramas para este órgano y
termina anastomosándose con la rama de la cólica media (antes descrita). La otra rama la
constituye la arteria rectal craneal, quien irriga la primera porción del recto y se une finalmente
a la rectal caudal.

Arteria Circunfleja Iliaca Profunda: Son dos arterias que se originan lateralmente de la aorta a
nivel de la tuberosidad coxal y se dirigen hacia las paredes del abdomen entre los músculos

- 204 -
oblicuo interno y transverso del abdomen. Se relacionan a los nervios cutáneos femorales
laterales. En las especies mayores proceden de las arterias iliacas externas.

Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, pag 168

- 205 -
Fuente: Miller´s Anatomy of the Dog – 4th Edition, Howard Evans, pag 479

- 206 -
Pelvis

Arteria Iliaca Interna: rama terminal de la aorta, posee una rama umbilical y termina en la arteria
glútea caudal.

Arteria Umbilical: en el feto transporta sangre de la placenta, y luego del nacimiento este vaso
sanguíneo se fibrosa. En los mamíferos emite una rama que se dirige hacia la vejiga, arteria
vesical craneal.

Arteria Pudenda interna: es una rama terminal de la Iliaca interna, en machos da una arteria
prostática y en hembras una arteria vaginal.

Arteria Prostática/ Vaginal: discurre en la fascia pelviana, en machos, la arteria pasa


ventralmente por el recto y emite una rama vesical caudal. La rama vaginal, en caso de hembras,
cursa ventralmente del recto y se divide en dos ramas primarias. La rama más craneal emite una
arteria uretral, arteria uterina y ramas vaginales y la rama vesical caudal. La rama caudal de la
arteria vaginal emite la arteria rectal media.

Miembro Pélvico

Arteria Glútea Caudal: Es rama terminal de la arteria iliaca interna, junto con su vena
concomitante acompaña a la porción inicial del nervio ciático, irriga a los músculos glúteos,
bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. Ase relaciona al borde caudal del músculo
glúteo medio.

Arteria Femoral Caudal Distal: Corre junto con su vena satélite. Identificar a ambas por debajo
del extremo distal del músculo bíceps femoral, relacionadas al nódulo linfático poplíteo. Esta
arteria procede de la arteria femoral y se distribuye al bíceps femoral, semitendinoso,
semimembranoso, gastrocnemio y plano caudal de la pierna.

Arteria Femoral Profunda: Para identificarla, es necesario primero identificar a la arteria iliaca
externa en el interior de la cavidad pélvica. Esta arteria nace en el momento en que la arteria
iliaca externa se divide en dos ramas (femoral y femoral profunda), y se ubica en el momento
en que atraviesan la pared lateral del abdomen, se dirige hacia caudal para irrigar al músculo
bíceps femoral. Apenas inicia su recorrido, esta arteria emite una pequeña colateral
denominada el tronco pudendo epigástrico y a partir de este nacen las arterias pudendas
externas y epigástricas caudal profunda. La pudenda externa (mamaria caudal) atraviesa por el
anillo inguinal externo y a este nivel emite la arteria epigástrica caudal superficial. La pudenda
sigue su curso hacia caudal y termina irrigando el escroto y parte de las glándulas mamarias en
el macho y hembra respectivamente. La rama epigástrica caudal superficial (mamaria craneal)
se dirige en craneal y termina irrigando la superficie ventral del abdomen, prepucio y músculo
prepucial en los machos, glándulas mamarias y músculo supramamario en las hembras. La
arteria epigástrica caudal profunda, discurre sobre la superficie dorsal del músculo recto del
abdomen, irrigando el piso de la cavidad abdominal. Las arterias epigástricas caudales y
epigástricas craneales (de la torácica interna), se anastomosan entre sí.

Arteria Femoral: Es la continuación directa de la arteria iliaca externa. Discurre por el canal
femoral en dirección distal, cranealmente a la vena femoral. La mitad proximal sólo está cubierta

- 207 -
por la fascia superficial, mientras que la mitad distal discurre por debajo de la masa muscular.
Entre sus principales colaterales tenemos:

Arteria Circunfleja iliaca superficial: pequeña, nace de la superficie lateral de la femoral, cerca
de su origen. Irriga al sartorio y tensor de la fascia lata. Generalmente se origina de un tronco
común con la arteria circunfleja femoral lateral.

Arteria Circunfleja femoral lateral (femoral craneal): Nace de un tronco común con la
precedente, irriga al cuadriceps femoral, tensor de la fascia lata y glúteos.

Arteria Femoral caudal proximal: Emerge de la superficie caudal de la femoral, se dirige a los
músculos pectíneo, aductor y gracilis.

Arteria Genicular descendente: Es pequeña y nace cerca de la arteria safena. Se extiende en


dirección distal para irrigar la superficie medial de la rodilla.

Arteria Safena: De la superficie medial del vaso principal. Es la rama más extensa,
desciende entre el semimembranoso y gracilis junto con la vena y nervio satélite. A nivel del
cóndilo medial de la tibia se divide en las ramas craneal y caudal. Su continuación será revisada
en la región crural. En el bovino es desarrollada y puede usarse para determinar el pulso.

Arteria Femoral caudal media.- Generalmente nace distal ala precedente, a nivel del tercio
medio de la femoral. Suple ramas para el aductor y semimembranoso.

Arteria Femoral caudal distal: Es la última rama de la femoral. Nace cerca de la cabeza medial
del gastrocnemio y envía ramas a los músculos, aductor, vasto lateral, bíceps femoral,
semimembranoso, semitendinoso, gastrocnemio y flexor digital superficial. Fue revisada en el
plano lateral.

Arteria Poplítea: Es la continuación de la arteria femoral, luego de emitir su última rama. Pasa
entre las cabezas del gastrocnemio y se distribuye en la pierna (será revisada más adelante).

Arteria Safena: La rama craneal se une a la con la rama superficial de la arteria tibial craneal y
juntas forman las arterias digitales comunes dorsales. La rama caudal se divide en arterias
plantares lateral y medial. En el equino la rama caudal es desarrollada y se anastomosa con la
rama medial de la arteria tibial caudal y en la cara plantar del tarso forma las arterias plantares
lateral y medial. En el bovino la arteria safena es desarrollada e irriga la mayor parte de la
superficie caudal de la pierna y plantar del pie.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS:

La arteria femoral es el lugar de elección para registrar el pulso arterial en la especie canina. En
el bovino se puede usar la arteria safena.

Arteria Tibial Craneal: Es la continuación distal de la arteria poplítea, sigue en distal por debajo
del músculo tibial craneal en compañía del nervio fibular profundo, donde va desprendiendo
ramas musculares. Una rama superficial desciende junto con el nervio fibular superficial y

- 208 -
termina uniéndose a la rama craneal de la arteria safena. En la superficie flexora del pie, la
arteria tibial craneal, toma el nombre de arteria dorsal del pie, forma arcadas (arteria arcuata)
y desprende las arterias metatarsianas dorsales y termina emitiendo la rama perforante que
pasa a la cara plantar del metatarso. En el equino desciende por la superficie lateral de la tibia y
luego por la cara flexora del tarso (arteria dorsal del pie) , desprende ramas para formar la red
dorsal del tarso y luego la rama perforante proximal o tarsiana perforante que pasa a la cara
plantar del tarso y contribuye a formar el arco plantar profundo proximal. La arteria dorsal del
pie continúa como la gran arteria metatarsiana dorsal. En el tercio distal esta arteria pasa al
plano plantar y como la rama perforante distal que se une con las arterias metatarsianas
plantares y arterias plantares lateral y medial.

Arteria Tibial Caudal: Más pequeña que la rama craneal. Irriga mayormente al flexor largo de
las falanges. En la especie equina esta arteria se une a la rama caudal de la arteria safena y
terminan dividiéndose en arterias plantares lateral y medial. Estas contribuyen a formar el arco
plantar profundo proximal junto con la tarsiana perforante. Del arco nacen la arteria
metatarsiana lateral y medial que en el tercio distal se unen con la perforante distal para
dividirse finalmente en arterias digitales plantares lateral y medial. En la especie bovina la
irrigación de esta porción es similar a la del equino con la diferencia que las arterias proceden
de la rama caudal dela safena, puesto que la tibial caudal es pequeña. La división a nivel digital
es similar que para el caso de los nervios. En el perro esta arteria es poco desarrollada y no
reviste mucha importancia su disección.

VENAS:

Las venas están dispuestas, por lo general, igual que las arterias, pero normalmente tienen
mayor calibre. Cuando una vena acompaña a una arteria, se dice que es comitante o vena
satélite y usualmente homónima. Los productos de desecho y el dióxido de carbono retornan
de los tejidos por venas de paredes muy delgadas, llamadas vénulas. Estas vénulas recogen la
sangre de los capilares, se unen entre sí para forman venas que siempre son más numerosas
que las arterias.

Las venas contienen frecuentemente, válvulas a lo largo de su trayectoria, lo cual permite que
el flujo siga una sola dirección. Las válvulas están formadas de pliegues del recubrimiento
interno del vaso, que usualmente forma dos cúspides dirigidas hacia el corazón. Principalmente
en las venas de las extremidades encontramos estas válvulas. Evitan el retorno de sangre a las
venas de los miembros y cabeza cuando aumenta la presión en el tórax o en el abdomen. La
mayor parte de sangre del cuerpo retorna al corazón por las venas cavas.

Vena Cava Craneal: Se encuentra en el mediastino craneal y tiene como tributarias (afluentes)
a las venas braquiocefálicas (derecha e izquierda), que se forman por la confluencia de las venas
yugulares externas (derecha e izquierda) con las venas axilares de ambos lados.

Vena Acigos (Acigos Derecha): Se observa en el equino y perro. Se encuentra en la superficie


dorsal de la cavidad torácica en el lado derecho de la misma. Tiene como afluentes a las venas
intercostales dorsales. Esta vena drena generalmente en la vena cava craneal aunque a veces
puede hacerlo directamente en el atrio derecho.

- 209 -
Vena Hemiacigos (Acigos Izquierda): Presente sólo en los rumiantes y a veces en el equino (no
desarrollada). Fluye por el techo de la cavidad, pero en el lado izquierdo. Drena en forma similar
a la acigos.

Tronco Venoso Costocervical-Vertebral: Se forma por la unión de las venas vertebral y


costocervical, satélites de las correspondientes arterias. Drenan en la vena braquiocefálica o en
la cava craneal.

Venas Torácica Internas: Satélites de las arterias del mismo nombre. Drenan sangre de las venas
intercostales ventrales y vacían su contenido en la vena braquiocefálica o cava craneal.

Vena Yugular: Esta vena se origina por la confluencia de la vena linguofacial (maxilar externa) y
vena maxilar (maxilar interna.) La primera se forma por la unión de las venas facial y lingual
(satélites de las respectivas arterias) y tienen como tributarias a las venas que son satélites de
las colaterales de las respectivas arterias. La vena maxilar es satélite de la arteria carótida
externa que será estudiada más adelante.

Vena Arco Hioideo: presente sólo en los carnívoros. Es un una vena que constituye una
comunicación entre las venas linguofaciales del lado derecho con el izquierdo.

Vena Yugular Interna: Se encuentra alojada en la vaina carotidea, relacionada a la arteria


carótida común. Este vaso se forma por la confluencia de las venas occipital y laríngea. El
equino carece de este vaso.
Vena Cava Caudal: La vena cava caudal se ubica al lado derecho de la cavidad abdominal y de la
arteria aorta. Toma su origen de las venas iliacas comunes, las mismas que se forman por la
confluencia de las venas iliaca externa e interna (satélites de las respectivas arterias). En su
trayecto reciben la sangre procedente de las venas lumbares, renales, testiculares u ováricas,
circunfleja iliacas y frénico abdominales; finalmente y luego de pasar por debajo del hígado
(cerca del foramen de la vena cava en el diafragma), recibe a la vena hepática que recibe toda
la sangre procedente del sistema porta. Generalmente las venas testiculares y ováricas
izquierdas, drenan primero en la vena renal respectiva y a través de esta a la vena cava caudal.

Sistema De La Vena Porta Hepática: Desde el intestino la vena porta recibe sangre con
sustancias ricas en energía, nutrientes y sustancias de desecho. En el hígado hay procesos de
catabolismo y almacenamiento. Para que estos procesos tengan lugar, la vena porta se subdivide
en ramas cada vez más pequeñas y se introduce en los lobulillos hepáticos para formar los senos
capilares. Estos senos atraviesan de afuera hacia adentro el lobulillo hepático, dentro del lóbulo
entran en contacto con las células hepáticas y después se reúnen para formar las venas
centrales. Las venas centrales se reúnen a su vez y dan origen a las venas sublobulares, que
fluyen hacia las venas hepáticas. Estas venas hepáticas desembocan en la vena cava caudal que
termina en el atrio derecho del corazón. Drena la sangre que distribuyen las arterias celiaca,
mesentérica craneal y caudal. En el caso del equino, se origina por la confluencia de las venas
mesentérica caudal, mesentérica craneal y esplénica. En el bovino, las venas gástricas y
mesentérica craneal. La vena gástrica resulta de la unión de las venas ruminal izquierda y gástrica
izquierda. La vena mesentérica craneal, resulta de la unión de las venas satélites de las arterias
que se originan de la mesentérica craneal. En el perro, las venas gastroesplénica,
gastroduodenal y mesentérica común son las que originan a la vena porta. La gastroesplénica se

- 210 -
forma por la fusión de las venas gástrica izquierda y esplénica. La gastroduodenal es satélite de
la respectiva arteria y se forma por la unión de las venas, pancreático duodenal craneal y gástrica
derecha. La vena mesentérica común es la unión de las venas mesentéricas craneal y caudal que
recogen la sangre de los intestinos, ciego y colon.

Gástrica Izquierda
V. Gastroesplénica
Esplénica

Pancreático
duodenal craneal
VENA PORTA
V. Gastroduodenal
HEPÁTICA
Gástrica derecha

Mesentérica
craneal
Mesentérica
Común
Mesentérica
caudal

Fuente: Anatomía de los Animales Domésticos (Tomo II), Köning, Pag 88

- 211 -
Vena Safena Parva O Lateral: Asciende en forma oblicua por la superficie caudal de la región
crural y penetra en la fosa poplítea entre los músculos bíceps y semitendinoso. Se relaciona al
nervio cutáneo sural caudal y nódulo linfático poplíteo. Termina en la vena femoral caudal distal.

Vena Safena Lateral: Trazada sobre la superficie lateral de la pierna en la cual cruza
oblicuamente. Esta se forma por la confluencia de las ramas plantar, dorsal y calcánea que a su
vez se forman por la reunión de las venas metatarsianas dorsales y plantares y estas de las venas
digitales.

Vena Safena Medial: Llamada también safena magna, es satélite de la arteria safena. Se forma
por la confluencia de una rama dorsal y otra plantar. La rama dorsal se anastomosa con la rama
dorsal de la vena safena parva. En el equino y gato esta vena es desarrollada.

SISTEMA LINFÁTICO

La linfa es el líquido que circula por los capilares linfáticos, vasos, conductos, troncos y en los
senos de los nódulos linfáticos. Los vasos linfáticos y nódulos que transportan la linfa constituyen
el sistema linfático.

La linfa es un líquido incoloro y claro, excepto el de los vasos intestinales que después de la
digestión tiene una coloración semejante a la leche y que se denomina quilo. La composición
química de la linfa recuerda la del plasma. Este líquido es muy pesado y su movimiento, a partir
de la periferia hasta el centro está determinado por los gradientes de presión.

El tejido linfático está formado por linfocitos de varios tamaños, embebidos en estroma y
soportados por redes de fibras reticulares, compuestas de haces de fibrillas colágenas asociadas
a células reticulares.

La extensión y cantidad de tejido linfático difuso varía, según la edad del animal, la activación
antigénica de los linfocitos y ciertas condiciones patológicas. Las concentraciones de linfocitos,
que aparecen como pequeños nódulos linfáticos, están localizados debajo del epitelio en las
membranas mucosas y son muy numerosos en el tracto intestinal.

Los nódulos linfáticos solitarios pueden unirse para formar nódulos linfáticos agregados
rodeados con una capsula delgada de tejido conectivo (placas de Peyer) en la región ileocecal
del intestino. Las amígdalas son agregaciones de tejido linfático de la boca (raíz de la lengua,
paladar blando y regiones faríngeas)

Los nódulos linfáticos se hallan intercalados en el curso de los vasos linfáticos. Actúan como
depósito de tejido linfático incluido en fibras elásticas y musculo liso y que contiene una capsula
de tejido conectivo.

Los vasos linfáticos comienzan como conductos ciegos, que son capilares de paredes delgadas
en el tejido conectivo. Forman tres redes de capilares que drenan en vasos linfáticos colectores
más grandes y de paredes más gruesas o en conductos linfáticos y troncos. Los vasos linfáticos

- 212 -
que transportan la linfa a los nódulos se llaman aferentes, los vasos linfáticos eferentes son los
encargados de drenar la linfa.

Un linfocentro es un nódulo linfático o grupo de nódulos que aparecen constantemente en la


misma región del cuerpo, y reciben vasos aferentes de aproximadamente las mismas regiones,
en todas las especies. Los nódulos linfáticos de los mamíferos se agrupan en los siguientes
linfocentro,

CABEZA Mandibular, Parotídeo y Retrofaríngeo

CUELLO Cervical superficial y profundo

MIEMBRO TORÁCICO Axilar

CAVIDAD TORÁCICA Torácico dorsal y ventral, mediastínico y


bronquial

PARED ABODMINAL Y PÉLVICA Lumbar, iliosacro, inguinofemoral e isquiático

CAVIDAD ABDOMINAL Mesentéricos craneal y caudal, celíaco

MIEMBRO PÉLVICO Iliofemoral y poplíteo

Nódulo Linfático Retrofaríngeo Medial: Se encuentra ventral al ala del atlas y lateral a la
laringe, profundo a la glándula salival mandibular. Es el linfonodo más grande del cuello y la
cabeza y junto con su homólogo lateral, forman el linfocentro retro faríngeo, constituyendo la
estación principal del drenaje linfático de la cabeza.
Nódulo Linfático Cervical Superficial: (Pre escapular en las especies mayores). Se le ubica por
debajo del músculo omotransverso. En el caballo relacionado al borde craneal de la escápula
por debajo del cleidocervical. Se relaciona a la arteria y vena cervical superficial.

Axilar: Se observa en el espacio axilar entre los nervios del plexo. Es el más desarrollado de la
región. En el perro existe un nódulo axilar accesorio.

Cubitales: Presentes en la especie equina a manera de un grupo difuso sobre la superficie medial
del tercio distal del brazo, cerca del codo.

Mediastínicos craneales: Se observan en el mediastino craneal por debajo del nervio vago.

Mediastínicos medios: Llamados también traqueobronquiales, son tres y se observan por


detrás del arco aórtico (el izquierdo), detrás de la desembocadura de la vena ácigos (el derecho)
y en el ángulo de la bifurcación de la tráquea (el medio).

- 213 -
Mediastínicos caudales.- Se encuentran dorsalmente al esófago. Tienen importancia clínica
durante el timpanismo crónico en los bovinos. En el perro son inconstantes.

Intercostal.- Inconstante. Se encuentra en el tercio proximal del quinto o sexto espacio


intercostal, por debajo de la cadena simpática.

Esternal.- Se observa en el tercio distal del primer espacio intercostal, por delante de la arteria
y vena torácica interna.

CONSIDERACIONES CLINICAS:

La inflamación de los nódulos linfáticos mediastínicos caudales, pueden obstruir el esófago en


los rumiantes, alterando el mecanismo del eructo y producir timpanismo crónico en la especie
bovina.

Los nódulos mediastínicos medios tienen importancia en el diagnóstico post mortem en el caso
de la especie canina. Estos son los primeros afectados cuando existe una afección a nivel torácico,
tratando de prevenir afecciones en los pulmones o corazón.

Sub-Iliaco O Prefemoral: Propio del equino y bovino. Se encuentra relacionado al borde craneal
del muslo o región femoral.

Inguinal Superficial: Se encuentra en la región inguinal cerca del anillo inguinal externo. Se le
conoce también como nódulo linfático mamario o supramamario y constituyen un importante
centro linfático de protección para las glándulas mamarias y genitales externos.

Vasos Linfáticos: Están representados por los troncos viscerales y parietales (lumbares). Los
primeros recogen la linfa de las vísceras y finalmente se unen a los troncos lumbares. Los
parietales se ubican ventromedial a la aorta abdominal, se unen a los viscerales a nivel del riñón
izquierdo y forman la Cisterna de Quilo.

Nódulos Linfáticos: Se dividen en parietales y viscerales.

PARIETALES:

Lumboaorticos: Situados a lo largo de la aorta abdominal y la vena cava caudal, desde la última
vértebra torácica a la última vértebra lumbar.

Renales: Situados en el curso de los vasos renales. Varían en número y tamaño.

Iliacos Internos (Mediales): Se localizan en la cara medial del ligamento sacrotuberoso junto a
las ramas de los vasos iliacos internos.

Iliacos Externos (Laterales): Se localizan en la bifurcación de las arterias circunflejas iliacas


profundas

VISCERALES:

Hepáticos: Situados a lo largo de la arteria hepática, vena porta y conducto biliar.

- 214 -
Esplénicos: A lo largo dela arteria esplénica y el ligamento gastroesplénico.

Gástricos: En el equino y canino, se localizan a lo largo de las arterias gástricas. En los rumiantes
se clasifican en: atriales, ruminales (derecho e izquierdo y craneal), reticulares, omasales y
abomasales dorsales y ventrales.

Mesentéricos Craneales: Asientan en el origen de la arteria mesentérica craneal. Se dividen en


yeyunales, cecales y cólicos.

Mesentéricos Caudales: Situados en el mesenterio del colon descendente y recto.

CONSIDERACIONES:

En la práctica veterinaria es importante que el profesional tenga una definición clara del patrón
de distribución de irrigación y drenaje venoso cuando se necesita intervenir en las vísceras de la
cavidad abdominal.

Los nódulos linfáticos yeyunales son muy desarrollados en los rumiantes y pueden confundirse
con asas yeyunales.

Algunas larvas de parásitos tipo Strongylus vulgaris en la especie equina pueden migrar vía
arteria mesentérica craneal, produciendo trombosis.

La sangre procedente de los intestinos generalmente muy contaminada, necesita ser purificada
a nivel del hígado. La vena porta que recoge la sangre de estas vísceras, ingresa al hígado y en
el interior de este órgano la vena se capilariza y finalmente se vuelve a reunir para formar
finalmente la vena hepática, la que termina drenando en la vena cava caudal muy cerca de su
ingreso a la cavidad torácica.

Inguinal Superficial: Llamado también mamario o supramamario en las hembras, se encuentra


sobre la superficie ventral de la región inguinal, lateral al prepucio en el macho y glándulas
mamarias en las hembras. Se revisará más adelante junto con la disección de la cavidad pélvica
y canal inguinal.

Subiliaco O Prefemoral: Presente en las especies mayores, ubicado sobre la superficie


craneomedial del muslo en su tercio medio.

Nódulo Linfático Poplíteo: Se localiza en el espacio entre el bíceps femoral y semitendinoso en


el extremo distal dela región femoral. Es importante a la palpación externa en la evaluación
clínica de los animales vivos.

- 215 -
BIBLIOGRAFÍA

1. Evans, H., & de Lahunta, A. (2013). Miller´s Anatomy of the Dog. Missouri: Elsevier
Saunders.

2. Lorenz, M., Coates, J., &amp; Kent, M. (2011). Handbook of Veterinary Neurology.
Missouri: Elsevier Saunders.

3. Nomina Anatomica Veterinaria (NAV), 5 th ed. (free on the web) Inter. Comm.
Con Veterinary Anatomical Nomencalture (ICVGAN) of World Assoc. of Veterinary
Anatomists (W.A.V.A.) 2005.

4. Popesko, P. (1987). Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos.


Barcelona: Masson, S.A.

5. Claver, J (2003). El casco del equino. Universidad de Buenos Aires.

6. Dyce, K. (1999). Anatomía Veterinaria. 2da. Edición. Editorial Mc. Graw – Hill.
Interamericana, México.

7. Frandson, B.(1995). Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. Editorial


Interamericana S.A. México.

8. Getty, R. (1982). Anatomía de los animales domésticos de Sisson. Volúmenes I y II.


Salvat Editores, S.A. Barcelona, España.

9. Koning. (2004). Anatomía de los Animales Domésticos Vol. I y II. Edit. Panamericana.
Buenos Aires – Argentina.

- 216 -

Das könnte Ihnen auch gefallen