Sie sind auf Seite 1von 20

Constitución.

 Es un conjunto de prescripciones que ordenan la vida en sociedad.


 Ley que establece como y quien detiene el poder, como se organiza el poder y que
derechos nos asisten.
 Dice que se puede hacer y qué no. Además se afirma con las revoluciones liberales.
 Está escrita porque es una garantía que tenemos para ordenarnos en sociedad.
 Por otro lado la constitución es constitudinaria es decir que no se necesita que esta esté
escrita, mientras ellos sepan quién manda y cada uno de sus derechos, pueden vivir
normalmente.

El poder constituyente tiene como responsabilidad redactar la constitución, la sanciona. La


constitución es la ley suprema, por encima de ella no existe nada. Si convoco al poder
constituyente, la constitución es rígida. El poder puede ser constituyente o constituido
(ejecutivo, legislativo, judicial). Por otro lado si a la constitución la forma el poder
legislativo, es una constitución flexible. El poder constituyente va a estar conformado por
representantes del mismo partido político que aquellos que conforman al poder legislativo
por eso nunca va a pasar que se convoque al poder constituyente y no se reforme nada.
Un decreto no puede reformar la constitución. El presidente puede vetar una ley. El poder
constituyente dura lo que dura la reforma, luego se disuelve.

 Constitución racional: es perfecta, no se reforma nunca, no acepta las reformas, es escrita


de una vez y para siempre.
 Constitución sociológica: aquella que atiende a las vigencias y necesidades de la sociedad
que la ejerce.
 Constitución historicista: atiende a la historia de la sociedad, al pasado y a la tradición
jurídica de esa sociedad.

Estado moderno.
El estado moderno estuvo presente desde el siglo XV hasta el siglo XVII, donde presento
características del renacimiento. Aquí se producen varios cambios en los estados
modernos, por un lado la visión del hombre, el cual es sabio. Por otro lado la humanidad la
cual comienza a mirarse a sí misma y se pone en el centro.
Ahora pienso en el ahorro, en el lucro, en pasarla bien (placeres mundanos). También
aparece como dominante la vida religiosa. Empiezan a discutir acerca de la jerarquía de la
Iglesia donde pasan de creer en Dios a dejarlo un poco de lado. Se distingue la libre
interpretación, surgen las iglesias luteranas y calvinistas, separadas del Vaticano y por
ultimo vendían indulgencias y perdones.
La economía más que nada monetaria aparece en la vida urbana donde recrean ciudades,
producen e intercambian productos y realizan actividades a cambio de la moneda.
Aparece el término burgués (ciudad/ciudadano) o burguesía que implementan nuevas
actividades en el comercio y transforman la política.
El hombre va a necesitar gobernar o ser gobernado con figuras que llevan a cabo la tarea
de tomar el mando de una ciudad.
También aparecen las monarquías absolutas (o te quedabas o te morías). Estas
monarquías absolutas eran creadas por grupos urbanos con dinero, grupos sociales que
motivados con y por la religión intentan un cambio.

Monarquía absoluta: elementos del Estado Moderno o Estado Liberal.


 Unidad del territorio: unificado y bajo el control de quien ejerce el poder, concepto de
frontera.
 Unicidad de la población: monarquías que usaron la religión como método para unir a la
comunidad.
 Ejercito monopolizado: quien ejerce el poder solo puede tener un ejército, solo el, los
demás no. Se trata de un ejército más profesional y equipado.
 Tesoro nacional: acerca de los recursos de la población como por ejemplo la paga de
impuestos. Estos impuestos, es decir, lo recaudado es todo para el rey, el rey con ese
dinero paga el ejército.
 Administración: burocracia distribuida en distintos ámbitos.

Diversidad temporal y espacial: cada región va a tener su tiempo para la conformación del
territorio.

En la monarquía absoluta el rey tiene todos los atributos del poder, él es el único que
juzga y ejecuta. No hay límites al ejercicio del poder, el rey no rendía cuentas a nadie. El
trono es hereditario (de padre a hijo) y vitalicio (para siempre).

Absolutismo: sirve para justificar que una sola persona dirige todo, se basan en lo religioso
y dicen que el rey es rey porque Dios lo quiso así.
Desde el siglo XVI en adelante España uso este método para explicar el poder y la religión.
Dios le entrega el poder a la comunidad ya que no podemos ser todos reyes.
 1er pacto: pacto de unión (vamos a elegir inspirados por Dios a alguien que tenga el
poder, en este caso el rey).
 2do pacto: pacto de subordinación (reconozco al rey como la persona que Dios quiere
que este al mando, soy súbdito del rey).
El poder que se le dio al rey podía volver al pueblo solamente en dos casos (tiranía o
usurpación). Otro ejemplo es en caso de acefalia donde el rey no puede gobernar por dos
cuestiones (porque está preso o porque se fue).

Según Maquiavelo el fundamento del poder no es Dios. A partir de él se le quita todo


ejercicio religioso al poder. El poder y sus medios para sostenerlo están por encima de
toda consideración. Maquiavelo dice que los atributos que tenía que tener un rey eran
(valiente, audaz, sagaz, corajudo, entre otros atributos). Si no era ninguna de estas cosas,
tenía que aparentar serlo. También decía que el rey tenía que hacerse temer. Además no
tenía que dedicar la palabra a los enemigos exteriores (podían saquear, invadir o matar).

Hobbes propone un contrato entre dos partes (el pueblo y entre nosotros solos, donde no
forma parte el rey). La idea principal es el contrato. Hobbes tiene una parte egoísta y cruel
(para evitar matarse unos a otros, eligen uno para que los gobierne).

La monarquía absoluta era muchas cosas, entre ellas:


 Negación de la libertad religiosa.
 Implementación el ejército nacional.
 Posición frente a la Iglesia.
 Gran figura del rey.
 Control de la nobleza.
 Administración estatal.

Estado liberal.
 Apareció a fines del siglo XVII en Inglaterra.
 La burguesía va a aspirar a tener poder, reclama participación en lo político.
 El rey les compraba a los nobles unas tierras.
 El Estado Liberal era el ejercicio del poder compartido, no poner trabas a la libre acción,
este estado va a cuidarnos y protegernos.
 También proteger y garantizarme que pueda ejercer la seguridad, el orden, la vida, la
libertad y la propiedad.
 Los derechos son inviolables.
 El estado nos garantiza un método para que nunca violen nuestros derechos.

No es casual que aparezcan instituciones concentradas en proteger nuestros derechos. El


rey no tiene ya todos los atributos del poder, sino que ahora está dividido en distintos
organismos.
La participación del ciudadano en la vida política se da por medio del sufragio.
El rey es absoluto y yo soy un súbdito que le doy mi fidelidad al rey (monarquía absoluta).
En el Estado Liberal nosotros somos el poder, lo ejercemos y podemos votar y elegir quien
queremos que gobierne pero el poder sigue siendo mío. El rey tiene un límite que es la ley.
El rey reina pero no gobierna, sigue siendo vitalicio pero el Parlamento es quien lo corona.
Con el liberalismo se da una reacción a la monarquía absoluta.
Ahora hay división de poderes, el sufragio es para todos, todos pueden ser votados es por
eso que hay libertad de elegir y de ser elegido, también libertad de expresión y de acción.
El rey se tiene que preocupar de proteger a los ciudadanos, antes no pasaba esto, el rey se
interesaba por sí solo.

John Locke:
 Consagra la monarquía constitucional o parlamentaria referido al poder legislativo.
 Dice que el rey es regido bajo una constitución.
 Propone la idea de contrato (aceptamos ser gobernados pero no cedemos el poder).
 El gobierno es necesario para proteger los derechos.

Charles de Montesquieu:
 Establece una visión integradora de los derechos.
 Lo moral entra en juego.
 Las leyes no son generales, sino adoptadas a cada pueblo para siempre respetando los
derechos del hombre.
 También habla de la división de poderes dentro de la soberanía popular donde una
garantiza la otra.

Los procesos revolucionarios liberales.


 La etapa moderna en Europa Occidental: fue un proceso de cambio traducido en el
surgimiento de los Estados Modernos. Aquí se sacuden las estructuras socioeconómicas,
políticas e ideológicas de la etapa anterior. Aparece la idea del Derecho natural como
sustento del liberalismo político y también la fundamentación de la teoría del Estado
Constitucional.
 Transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas: aparecen movimientos
como el humanismo. De a poco estas transformaciones van consolidando ciencias.
Además surge una nueva clase social: la burguesía, la cual estaba compuesta por diversos
comerciantes y respaldada por la religión. Esta clase social poseía una diversa intensidad y
estaba influenciada por los nobles, el clérigo y los señores feudales.

El estatus de aquellos que conformaban la burguesía no era más que la de una persona de
campo aunque numéricamente y económicamente eran más poderosos. Aquellos que
antes iban a la guerra a cambio de tierras, ahora eran artesanos, integraban la corte y
mientras más cerca del rey se encontraban, mas privilegios obtenían.
En Inglaterra los nobles le empezaron a “marcar la cancha al rey”. Además que los nobles y
los burgueses, que antes se llevaban muy mal, ahora empiezan a compartir proyectos y a
limpiar asperezas entre ambos bandos.
Hay una transformación de la religiosidad. Dios sigue existiendo pero ahora no estaban tan
cerca de él, esto es producto de una revolución científica. Hay una bajada de mirada, la
mirada está en la Tierra, ya no tanto en Dios.
Los burgueses eran individuos sin apellido, no pertenecían a ninguna familia.
Aparece la idea del Derecho natural, el cual viene asociado al hombre desde su
nacimiento, hay igualdad ante la ley.

Constitucionalismo liberal:
 Compuesto por los derechos del hombre.
 Imperio de la ley (gobierne quien gobierne, arriba de todo siempre está la ley).
 Separación de poderes (igualdad ante la ley, el rey podía decir quien pagaba impuestos y
quien no).
 Régimen de garantías.
 Soberanía popular (el poder de organizarse esta en el pueblo, la capacidad del pueblo de
darse a sí mismo las leyes).
 Constitución.

Inglaterra: largo proceso de imitación del poder monárquico y de posicionamiento del


individuo frente al Estado.
 1215: Carta Magna.
 Siglo XIV: Parlamento bicameral.
 Siglo XVII: petición de derechos, acuerdos del pueblo e instrumento de gobierno (nada de
esto perdura en el tiempo).
 1689: Bill of rights (declaración de derechos). Aquí el rey no puede crear o eliminar leyes o
impuestos sin la aprobación del Parlamento. Los súbditos tienen derecho de peticionar
ante el rey (grado de igualdad muy importante). El rey no puede cobrar dinero para su uso
personal sin la aprobación del Parlamento. La elección de los miembros del Parlamento es
libre.

Estados Unidos de Norteamérica:


 1620: Pacto de Mayflower (fines de libertad mediante leyes justas y equitativas).
 1776: Declaración de la Independencia con base en doctrinas de que los hombres poseen
derechos inalienables (libertad y propiedad). Poder como conocimiento de los
gobernados, división de poderes, licitud de la rebelión ante el desvío de poder.
 1777: Artículos de Confederación y perpetua unión, ratificado por los Estados.
 1787: Sanción de la constitución federal, ratificado por el pueblo, no es un acuerdo entre
Estados.
 1791: Se incorporan las enmiendas que contienen las declaraciones de los derechos.

Revolución y Emancipación:
 Transformaciones que en su momento pretendieron exceder limites políticos y
desarrollarse de acuerdo a la cultura y la mente, el pensamiento.
 Transformaciones muy rápidas a nivel político, económico y social que van a alterar el
contexto histórico del momento, de la época.

Proceso emancipatorio latinoamericano.


Etapas:
 Pre-revolucionaria: reformismo borbónico, corona española con mucho poder (1750-
1808).
 Crisis y ruptura: 1808-1810.
 Revoluciones de Independencia: 1810-1825.

Para entender la Revolución de Mayo tenemos que tener en cuenta dos escenarios: por un
lado el Virreinato de la Plata y por otro lado el continente europeo protagonizado por
España y Francia. Estas dos etapas están ubicadas en la etapa de crisis y ruptura.

Península:
 Invasión napoleónica.
 Motín de Aranjuez (marzo de 1808).
 Farsa de Bayona (mayo de 1808).
 Reacción española.

América-Rio de la Plata:
 Presencia de diversos grupos políticos.
 Descontento de las personas en distintas regiones.
 Invasiones inglesas: autoridad virreinal.

Napoleón cuando decide invadir Portugal, tiene que cruzar España. Se lo permiten pero en
el camino, España va a dejar de ser un país amigo a convertirse en un país invadido. Es
decir que Francia, en su paso por España, lo invade.
Aquí despierta un malestar en la autoridad española. Se levanta una rebelión respecto de
las tropas francesas. Respecto a esto, Carlos IV decide ceder su corona a su hijo Fernando
VII, a quien le depositan toda la confianza para que España sea liberada por los invasores.
Antes, un rey no podía ceder su corona, quedaba muy mal y era representante de Dios en
la Tierra. Este contexto donde Carlos IV dice que lo obligan a ceder su corona y que se
retractaba sobre lo que había hecho, va a generar un malestar muy grande en todo el
pueblo.
Napoleón los junta a Carlos IV y a su hijo y obliga Fernando a que devuelva el poder. Luego
obliga a Carlos IV a que le ceda su trono a su hermano, José Bonaparte, quien luego será
José I. Todas las tierras pasaron a mano de Francia.
Carlos IV y su hijo quedan prisioneros. Los españoles tenían dos opciones ahora con un
francés al mando, ellas son: jurarle lealtad o desconocerlo como monarca. La segunda
opción es la que adopta la mayoría de la población española. Ahora forman pequeñas
organizaciones para proteger la soberanía que en su monarca Fernando descansan, juntos
en distintas ciudades. Asumen las atribuciones del poder español, pero temporalmente
hasta que vuelva Fernando. El otro objetivo que tienen es despachar a las tropas
francesas. Luego todas esas pequeñas juntas se conforman en una sala bien grande con un
representante de cada una de las juntas.

Opción del Virreinato del Rio de la Plata: réplica de la reacción española (desconocer la
autoridad del monarca francés y cuestionar a la legitimidad de los representantes
españoles del rey y por lo tanto a sus decisiones como el Consejo de Regencia y el Virrey
Cisneros). A partir de esto un grupo de la independencia más Saavedra se entrevistan con
Cisneros peticionando a que se convoque un cabildo abierto.
Se empiezan a formar juntas en distintos países los cuales son fieles a Fernando VII al igual
que en España (Caracas-Bogotá).
En Buenos Aires se empiezan a preguntar sobre el Virrey, sobre que legitimidad tiene en
América.

Cabildo abierto (22/05/1810):


 Caducidad del gobierno legítimo.
 Reversión de la soberanía en el pueblo.

Solidos políticos posibles: hay muchas dudas sobre la continuidad del Virrey y sobre la
creación de un nuevo gobierno.

En aquel cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 se produce un gran debate con la
expresión de diversas ideas, en este debate participaron el obispo Benito de Lue y Ruega,
Juan J. Castelli, Manuel Villota y Juan J. Paso, entre otros.

Dentro de la teoría suareciana se destacan conceptos recurrentes como:


 La caducidad del poder y la acefalia del poder.
 Retroversión de la soberanía al pueblo.
 El no sometimiento a ningún poder extranjero.
La teoría suareciana respalda las teorías de Castelli.

Somos súbditos de Fernando y de la corona española. El cabildo decide que el presidente


de la junta sea Cisneros. La presión de los regimientos fuera del Cabildo hizo que en muy
poco tiempo se generara la primera junta de gobierno.

Primera junta de gobierno patrio: 25 de mayo. El resultado revolucionario fue:


 Cambio en la forma de gobierno: junta.
 La estructura del poder virreinal es ocupada por los criollos.
 Junta autónoma: autogobierno.
 Presidente: Saavedra.
 Secretarios: Moreno y Paso.
 Integrantes: Castelli, Arcuenaga, Alberti, Laurea y Matheu.

Fundamentación ideológica: principio de la complementariedad, influencias simultáneas.


 Juan J. Rousseau dice que al acuerdo que se llegue se va a denominar “voluntad general”.
 Liberalismo e ilustración.
 Francisco Suarez (creador de la teoría suareciana).
En síntesis, entonces, el movimiento revolucionario puede interpretarse como el resultado
de una serie de teorías circulantes que dan muestra de la complejidad interna y externa
del proceso, pero nunca como una “revolución sin teoría” (Bandieri, Susana).

Ensayos y fracasos en la organización constitucional (1810-1816).


Consideraciones generales: ideal revolucionario-ideal americanista (surge en Buenos Aires
pero va a lograr una expansión por todos los continentes, va a ir siendo contagiado muy
lentamente).
Consecuencias de la revolución de 1810:
 Políticas: después de tantos siglos de ser gobernados por un español, pasa a estar
gobernado por una junta de gobierno, decisiones tomadas en base a ideas no españolas.
 Económicas: abren el puerto comercial de Buenos Aires a distintos países, hay libre
comercio (circuito metálico, los impuestos pagos se quedan en Buenos Aires).
 Culturales: luego de la revolución, solo el periódico llamado “La Gaceta” con ideas de la
junta escrita por Moreno, se resalta la LIBERTAD, comienzan a introducirse libras que
antes estaban prohibidas.
 Administrativas: la burocracia ahora va a ser reemplazada por americanos, no más
españoles.
 Militares: regimiento de americanos encabezado por Saavedra, protagonismo
determinante en el Rio de la Plata.

Documentos legislativos del gobierno revolucionario.


1) Reglamento del 25 de mayo, funcionamiento interno de la junta: la junta iba a ser la
autoridad suprema, por encima de la junta nadie. Resaltaban el orden, la seguridad
pública y la libertad. No podían ejercer el poder judicial a sus miembros. No podrá
poner impuestos sin un previo aviso al Cabildo. Este Cabildo va ejercer el poder
legislativo. El poder judicial va a ser la audiencia.
2) Circular del 27 de mayo, a las provincias del interior: plantea un informe detallado
sobre los acontecimientos de la semana de mayo, el porqué de la formación de la
junta y que las ciudades del interior se adhieran al movimiento juntista.

Transformaciones en el ejercicio del poder y convocatoria de congresos.


1) La junta de mayo de 1810: división de opiniones en el seno de la junta.
 Decreto de supresión de honores: Saavedra marca la responsabilidad que tenían los
hombres de la junta. Moreno da a entender que lo que Saavedra quiere hacer es
declararse como Virrey. Plantea igualdad con el resto de los ciudadanos, que los hombres
de la junta no tenían privilegios. Luego muere Moreno. El punto de choque entre ellos dos
es el decreto de supresión de honores. Por un lado Saavedra está a favor de cambios
paulatinos, moderados y de acuerdo con la incorporación de personas del interior. Por
otro lado Moreno prefiere cambios inmediatos y drásticos y no está de acuerdo con la
incorporación de personas del interior.
2) La Junta Grande (1811): esta junta grande se formara con los representantes del
interior, ya sin Moreno en la política. Se logra lo que quiere Saavedra.
3) El Primer Triunvirato (1811):
 Reglamento de división de poderes: aquí establecen las atribuciones de los 3 poderes y
quienes lo van a ejercer. Reconoce que los ciudadanos para desarrollarse necesitan el
ejercicio de los derechos (principio liberal).
 Decreto de seguridad individual: nadie puede ser condenado sin juicio previo, todos son
libres.
 Decreto de libertad de imprenta: libertad de expresión, cada ciudadano es libre de decir
lo que quiera.
 Decreto de administración de justicia: sostener total independencia del poder judicial.
4) Segundo Triunvirato (1812):
 La intervención de San Martin: forman una sociedad secreta para alcanzar la
independencia, presionan al Triunvirato para que convoque una asamblea.
 Convocatoria de la asamblea general constituyente (1813).
5) Directorio: poder ejecutivo unipersonal (1813-1820).
 Convocatoria del Congreso en Tucumán (1816).
 Declaración de la Independencia.
 Constitución de 1819.

Asamblea general constituyente del año XIII.


 La asamblea es un momento trascendente.
 Se debaten ideas que se retomaran más adelante.
 Las leyes que sanciono instauraran de hecho la independencia.
 Se declaró soberana.
 El principal problema fue el impacto de los intereses personales y las facciones.

Balance positivo:
 Por sus principios teóricos.
 Por sus ideas debatidas.

Las ideas constitucionales:


La sanción del estatuto supremo del poder ejecutivo:
 En carácter precario.
 En las atribuciones que le dará la constitución de 1853.

Los proyectos constitucionales:


 No llegaran a debatirse ni a sancionarse.
 Sin embargo son un aporte a nuestra tradición jurídica.

Proyecto de la Sociedad Patriótica: herederos del pensamiento morenista.


 Fuentes: constituciones francesas, constitución de Estados Unidos y constitución de
España (1812), los decretos del Triunvirato de 1811.
 Es un proyecto estrictamente normativo.
 No reconoce las autonomías provinciales.
 El gobierno de cada provincia será ejercido por un gobernador nombrado por el
Presidente.
 Declara la Independencia.
 Enuncia los derechos del hombre y del ciudadano.
 El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, por 3 años y con elección directa.

Proyecto de la Comisión Oficial (Alvear).


 Declara la independencia y se define república.
 No define forma de gobierno.
 No reconoce los derechos de las provincias como unidades administrativas ni entidades de
derecho público.
 El poder ejecutivo es ejercido por 3 miembros, elegidos por el poder legislativo y dura 6
años.
 Auspicia la formación de municipios.

Proyecto federal de Artigas (banda oriental).


 Fuentes: Acta de la Confederación norteamericana (1777) y constitución de Estados
Unidos.
 La organización provincial sigue los antecedentes norteamericanos.
 La organización de los poderes también lo hace.
 Consagra:
a) La forma republicana y representativa.
b) La división de poderes: poder legislativo bicameral, poder ejecutivo presidencialista,
poder judicial independiente.
c) Las provincias conservan todo el poder no delegado: dictan sus constituciones.
d) Los derechos individuales, incluso el sufragio universal.
e) La capital debía radicarse fuera de Buenos Aires.

En conclusión los proyectos constitucionales y las instrucciones que los pueblos dieron a
sus diputados conforman un todo teórico relevante en la tradición jurídica nacional.

La obra legislativa
 No llega a declarar la independencia ni sancionar una constitución.
 Tiene una profusa labor legislativa que transformo los usos, las costumbres y los hábitos
de la sociedad.
Afirma el camino de una nación independiente:
 Se declara soberana.
 Aprueba los símbolos nacionales.
 Aprueba el escudo y la escarapela.
 Adopta el himno.
 Acuña moneda sin la imagen del rey.
Afirmo una nueva sociedad más igualitaria:
 Suprime los derechos de la nobleza y la monarquía.
 Proclama la igualdad de los hombres ante la ley.
 Suprime los títulos de nobleza.
 Prohíbe los tormentos.
 Destierra el mayorazgo.
 Proclama la libertad de vientres.
 Prohíbe el tráfico de esclavos.
 Reconoce los derechos del indio y prohíbe todos los servicios personales.
Si bien no dicto una constitución, creo instituciones:
 El poder ejecutivo unipersonal.
 El reglamento de administración de justicia.
 La inviolabilidad de los diputados.
 La autorización al poder ejecutivo para vender bienes nacionales.
Balance de la Asamblea:
 Afirmo la política directoral.
 Sostuvo el centralismo desmedido.
 Avasallo las autonomías provinciales.

Congreso de Tucuman-constitucion de 1819.


En 1815 el cabildo porteño fue clave en el proceso de centralización política, más que
nada para el refugio de los intereses centralistas. Este cabildo porteño reasume la
soberanía para elegir un nuevo gobierno, disuelve la asamblea, subordina al poder
ejecutivo (directorio) a su autoridad y propone la Junta de Observación presente en el
Estatuto Provisional (05/05/1815). Dentro de este Estatuto Provisional se mencionan
derechos universales e inalienables. También se alude al sufragio y la soberanía. Además,
para establecer la tranquilidad entre las provincias, plantea una prioridad entre las
ciudades.

Contexto nacional e internacional hacia 1816:


 Panorama europeo: la Santa Alianza y la restauración de las monarquías absolutas.
 Panorama americano: por un lado las revoluciones americanas sofocadas por fuerzas
realistas enviadas desde España y por otro lado los portugueses que se preparaban para
invadir la Banda Oriental.
 Panorama nacional: el conflicto con la Liga de los pueblos libres liderada por Artigas.

Congreso de Tucumán.
 Objetivos: redacción de una constitución, establecimiento de la forma de gobierno y
declaración de la independencia.
 Obra constitucional: Declaración de la Independencia (9 de julio de 1816), Estatuto de
1817 y constitución de 1819.
 Discusiones sobre la forma de gobierno: muchas dudas acerca de si se debía implementar
una monarquía o una república y si se decidían por la república, si esta debía ser federal o
unitaria.

En la sección V se expone la declaración de derechos.


Derechos, deberes y garantías:
 Derechos de la Nación: la soberanía residía en la Nación y tenía derecho a reformar la
constitución cuando lo exigiera el interés común.
 Derechos particulares: derecho a la vida, a la seguridad, a la privacidad, a la propiedad. Se
enuncia el principio de igualdad ante la ley, el de libertad de prensa, el de la imparcialidad
e igualdad frente al proceso. Derecho de petición y queja.
 Derechos de los indígenas: son iguales en dignidad y en derecho a los demás ciudadanos.
Abolición del tráfico de esclavos.
Ciudadanía:
 Acerca de la ciudadanía no dice nada pero suponemos que se mantiene lo del estatuto de
1817.
 Eran ciudadanos los hombres libres y residentes en el territorio del Estado a partir de los
25 años o cuando se emanciparon o el extranjero residente por 4 años, propietario o que
ejerciera oficio útil, pero los españoles solo podrían disfrutar del sufragio activo cuando las
provincias sean reconocidas por la Península o si prestaban algún servicio civil.
Forma de gobierno:
 Nada expresa con respecto a la forma de gobierno. Padece de carácter republicano,
aunque pueden observarse algunas disposiciones que apuntaban hacia la formación de
una monarquía constitucional. Poder ejecutivo unipersonal, Senado aristocrático y
corporativo, relativa sencillez del procedimiento de reforma (sección IV).

Batalla de Cepeda. (Inestabilidad política dentro de Buenos Aires, estado confuso).


Comienza una política de pactos entre las provincias, pactos interprovinciales.
El primero de los pactos que se firma es el Tratado de Pilar (1820): acordaba la paz entre
Buenos Aires y las provincias del litoral Entre Ríos y Santa Fe, las cuales se habían
enfrentado en la Batalla de Cepeda y también invita a las demás provincias a una reunión
para convocar y organizar la unidad nacional. Establecía la idea federal. Buenos Aires
permitía la libre navegación de los ríos interiores.
El segundo tratado es el de Benegas (1820): acordaba la paz perpetua entre Buenos Aires y
Santa Fe.
El tercer tratado es el del Cuadrilátero (1822): se firma entre Buenos Aires, Santa Fe,
Corrientes y Entre Ríos para estrechar vínculos y comprometerse a no asistir al Congreso
General Constituyente que convocaba la provincia de Córdoba. Reconocía la autonomía de
Misiones y la libre navegación de los ríos interiores seguía intacta. Hay un triunfo del
federalismo sobre el unitarismo.
A partir de 1820 se empieza a conformar como provincia de Buenos Aires. Lo primero que
necesita para esto es un gobernador y luego una junta de representantes la cual va a elegir
a ese gobernador. Buenos Aires renuncia como capital. Por lo tanto todos los recursos le
son genuinos, antes los tenía que compartir, ahora ya no.
La provincia de Buenos Aires adquiere mayor esplendor con Martin Rodríguez a su cargo
como gobernador. Va a convocar como ministro a Rivadavia el cual va a empezar con sus
reformas (rivadavianas). Buenos Aires queda europeizada y nace la UBA (Universidad de
Buenos Aires).
Rivadavia disuelve el Congreso y ahora hay reformas en el plano eclesiástico y económico.
También se implementan medidas sociales, culturales, militares, políticas y
administrativas.
Quiere hacer estas reformas para luego expandirlas por las demás provincias. Pero para
esto necesitamos dinero, ese dinero lo obtenemos de préstamos a países extranjeros.
Atraviesa junto con otras provincias el proceso de provincialización y con este proceso las
demás provincias van a empezar a organizar y hacer cartas constitucionales. Hasta el
Congreso General Constituyente de 1824 no va a haber unidad nacional.

Modelos federal y unitario que definen los proyectos políticos.


Existe una autoridad central pero restringida. El modelo federal en cuanto a su poder, era
ejercido por un gobierno central y gobiernos locales, que cada provincia mantenga
ejemplo de su gobierno, cada provincia mantiene su soberanía. Aparece lo que se
denomina como confederación y federación. La confederación era la unión de estados
soberanos, una unión voluntaria, ligadas entre sí mediante pactos. Estos estados tienen la
facultad de separarse, salirse de la Confederación.
Con respecto al modelo unitario, el gobierno central es el único de ejercer las 3 funciones
de gobierno. Los pactos tienen la distinción de la separación de límites, de control
(jurisdicciones administrativas). Propone la unidad de régimen.
Federalismo: arraigado a los campos, al litoral, apuntan hacia lo regional, lo local.
Unitarismo: arraigados a las grandes ciudades como Buenos Aires.
Como antecedente federal tenemos a la Junta Grande y a las Juntas Provinciales. También
el estatuto provisorio de 1815.
Como antecedente del unitarismo tenemos al estatuto provisional de Rivadavia, la
creación del Directorio, del director supremo y la constitución de 1819.
Principios del federalismo:
 1810: federalismo del litoral (disruptivo del orden).
 1820: federalismo del interior (compuesto por caudillos, creación de nuevas provincias.
Defensa de intereses locales de cada provincia. Pactos provinciales. No necesariamente se
quieren separar si no están de acuerdo).
 1830: federalismo rosista (deseos de orden y crecimiento económico de las provincias.
Violencia e irracionalidad, “mala palabra” para los unitarios, federalismo sanguinario,
salvaje, el del matadero, se es federal si se está con el gobierno, se es unitario si estas en
contra del gobierno).

El Congreso Constituyente (1824-1827).


Gobernación de Martin Rodríguez.
1821: pacificación en la provincia de Buenos Aires.
a) Asumió Martin Rodríguez como gobernador.
b) En el plano internacional:
 Avance de la campaña militar de San Martin en Perú.
 Acercamiento de Inglaterra y reconocimiento de la Independencia nacional.
En el plano interno:
 Creciente influencia del grupo liderado por Bernardino Rivadavia.
 Cohesión ideológica.
 Profundo proceso reformista del Estado.
 Oposición a la reunión de un Congreso Constituyente cuadrilátero.
Proceso reformista:
 Promover el acceso de nativos al poder político.
 Desarrollar la agricultura y la ganadería.
 Implementar el libre comercio.
 Difundir la educación general.
Buscaron ensayar sus propuestas en la provincia de Buenos Aires y extenderlo luego al
resto del país.
El papel del Estado:
 Garantiza la libertad económica de los individuos.
 Ordena el comercio internacional.
 Interviene en los problemas económicos en momentos de transición a crisis.
 Modifica los aspectos “atrasados” o “inoperantes”.
 Patrocina cambios en todos los aspectos de la vida nacional.
Reforma política:
 Elección directa de los miembros de la Junta de Representantes.
 Sufragio universal.
 Supresión de los Cabildos.
 Independencia del poder judicial.
 Ley de poder ejecutivo: bonaerense y por 3 años.
 Ley del olvido.
Reforma religiosa:
 Para salvar la deficiencia del erario bonaerense.
 Se busca limitar la influencia de los sacerdotes para lograr un efectivo control del Estado
sobre la Iglesia.
 Limitar la injerencia de la Iglesia en cuestiones gubernamentales.
 Exige inventario de bienes y censo de religiosos.
 Incauta muebles e inmuebles a los religiosos.
 Reforma del clero: supresión del diezmo y cierre de conventos (uno por orden).

Gobernación de Gregorio de Las Heras.


 Sucede a Martin Rodríguez.
 1824: convocatoria a un Congreso nacional que no sería constituyente.
 Se reunieron representantes de todas las provincias.
Sanciona:
 La ley fundamental.
 La ley de presidencia.
 La ley de capitalización.
 La constitución nacional de 1826.

Ley fundamental.
En cuanto a las provincias:
 Respeto a las autonomías.
 Se rigen por sus propias instituciones hasta que se dicte una constitución nacional.
 Constituyen un pacto de federación.
En cuanto a la Nación:
 Determina un poder provisorio en manos del gobernador de Buenos Aires hasta que se
dicte una constitución para el ejercicio de las relaciones exteriores.
En cuanto al Congreso:
 Determina su carácter constituyente.
 Se erige en poder legislativo nacional.

Ley de presidencia.
 Crea un poder ejecutivo nacional.
 La elección recae en Rivadavia. No es presidente constitucional porque aún no se había
dictado la constitución.

Ley de capitalización de Buenos Aires.


 El presidente pasa a tener una residencia bajo su jurisdicción.
 Capitaliza la ciudad más el puerto y la mitad del territorio provincial.
 Las tierras en tanto gobernador se apondrá invocando la ley fundamental.
 Renuncia Las Heras.

El pacto federal.
La ley fundamental es lo único que queda de la época rivadaviana. Esta ley decía que hasta
que no se sancionara la constitución, el gobernador iba a representar las relaciones entre
las provincias exteriores.

El sistema de pactos.
 Pactos interprovinciales: era un sistema de unión y compromiso celebrado entre las
provincias argentinas.
 Pactos entre provincias unitarias: fue un sistema implementado por los federales para
organizar en territorios a las provincias y para sentar las bases federativas dentro del
Estado Nacional.
Este sistema de pactos tenía dos antecedentes fundamentales como la presencia de
Artigas dentro de la liga de los pueblos libres y el pactismo de los años 20’.

Trascendencia de los pactos.


 1º: ratificar la cohesión social y aplicar una sanción a la constitución federativa.
 2º: resolver las guerras de comercio, los impuestos y la navegación de los ríos.
 También hacer que estos pactos tengan vigencia dentro del sistema como en 1860, para
hacer una constitución más efectiva.
 Y por último que los pactos tengan un mayor desarrollo como el que se dio entre 1820-
1831, donde estos acuerdos fueron un instrumento para las relaciones entre las
provincias.

Significación del sistema.


 El reconocimiento del régimen de las autonomías provinciales.
 La vigencia del federalismo como forma de estado y para una mejor organización
constitucional.

Consenso del año 30’.


Panorama de las provincias.
 Desaparece Lavalle de la escena política.
 Le ponen fin al gobierno provisional de Viamonte.
 Rosas es declarado el gobernador de Buenos Aires.
 La liga unitaria es liderada por Paz.
Provincias del litoral.
Se produce un acuerdo en base a 3 problemas que tienen que ver con los ámbitos
políticos, económicos y acerca del federalismo.

Proyecto de Buenos Aires.


 Se produce una negativa en el intento de una organización nacional.
 Se define Buenos Aires en términos que paga la deuda nacional, mantiene la seguridad de
costos y solventa a los cónsules en el extranjero.
 Otra negativa es acerca del sistema de protección económica donde hay un progreso del
liberalismo, se hace improductivo competir con la industria extranjera y crece la actividad
agropecuaria.

Respuesta de Corrientes.
 El libre cambio produce una fatalidad en la Nación.
 El sistema de comercio prohibía la entrada de productos del interior y habilitaba otros
puertos.
 Además reconoce que los argumentos en defensa de Buenos Aires eran válidos. Gracias al
libre cambio crece Buenos Aires y se empobrecen las demás provincias.
 Buenos Aires paga la deuda nacional y se queda con los productos que ingresan a la
ADUANA.

Proyecto de Corrientes.
 Las provincias tienen derecho al tesoro gracias a los impuestos del comercio exterior.
 Establece 1 diputado por cada provincia en la Asamblea en Santa Fe.
 Plantea hacer la paz y declarar la guerra.
 Propone implementar el comercio exterior y la navegación de los ríos.
 También declara la apertura del puerto de Santa Fe y declara nacional el impuesto
aduanero de Buenos Aires y Santa Fe.

Respuesta de Buenos Aires.


 Rechazo los argumentos del gobernador de Corrientes.
 Hace la presentación de un proyecto que implementaba la creación de una comisión
representativa e invita a las provincias al congreso nacional para constituir una república.
Se produce un gran avance y presión por parte de la liga unitaria sobre el pacto federal.
Por otro lado el gobernador de Santa Fe convence a Rosas de llegar a un acuerdo para
lograr la paz.
Se produce una reunión en Santa Fe entre los representantes de Buenos Aires, Entre Ríos
y la misma Santa Fe y firman un pacto en 1831 el cual regula las relaciones
interprovinciales y consagra las bases constitutivas de la Nación.

Aspectos del pacto federal.


 Ratifica los pactos anteriores.
 Afirma la paz, amistad y unión.
 También afirma la libertad, independencia y los derechos de las demás provincias.
 Alianza militar
 Compromiso de ayuda a la provincia atacada.
 Las provincias no celebraran acuerdos con otras provincias sin el consentimiento de los
firmantes.
 Fija los derechos de los habitantes de una provincia en las otras.
 Determina la extradición de los criminales.
 Fija términos para la inclusión de nuevas provincias si estas aceptan el sistema federal y
tienen el consentimiento de los firmantes.
 Crea la comisión representativa donde establece un solo diputado por cada provincia con
las siguientes atribuciones: ejercer las relaciones exteriores, invitar a las provincias a
unirse a la causa federal, convocar un congreso federativo que organice
constitucionalmente el país y asegurar la soberanía y libertad de cada una de las
provincias.

Importancia del pacto:


 Es el fundamento de nuestra organización nacional.
 El federalismo es la base definitiva de la constitución.
 Por su mandato se organizó la Nación tras la caída de Rosas.
 Su valor radica en el contenido de las clausulas: opta por escrito por el federalismo.
 Es la expresión unánime de todas las provincias.
 Es un pacto de confederación: única solución hasta la sanción de la constitución.
 Cada provincia sostiene el ejercicio de la soberanía y delega algunas facultades en un
organismo central (la comisión representativa).

Otras consideraciones posteriores a la firma del pacto:


 El Triunvirato federal: López presiona la reunión del Congreso.
 Negativa de Rosas a la sanción de una constitución y a abandonar la ley fundamental.
 Disolución de la Comisión Representativa (1832).
 Asesinato de Facundo Quiroga (1835).
 Muerte de López (1837).

La época de Rosas.
En 1831 se firma el pacto federal entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre
Ríos. El Triunvirato federal compuesto por Rosas, López y Quiroga otorga facultades
extraordinarias en Buenos Aires y maneja las relaciones exteriores.
Gobernación de Viamonte.
En 1832 en Buenos Aires ocurrieron muchos conflictos entre ellos el quiebre del
federalismo y la aparición de los cismáticos y los apostólicos. Ahora Buenos Aires tenía
facultades limitadas y las provincias no eran propiedad de una sola persona.
Rosas emprende la campaña del desierto en 1833. Por otra parte en 1835, se produce el
asesinato de Facundo Quiroga y Rosas es nombrado gobernador.

El jefe supremo de la Confederación.


Entre 1835 y 1837 se producen conflictos internacionales y una creciente oposición
interna. Rosas aumenta las facultades extraordinarias y logra la suma del poder político.
Esto provoca un régimen unanimista y plebiscitario basado en las formas republicanas, el
aparato coercitivo y el orden federal. Este régimen permite a Rosas consagrarse como el
jefe supremo de la confederación por conformidad de las provincias delegantes, con
carácter revocable, asentado en el orden constituido por el pacto federal y a partir de
actos aislados de legislaturas provinciales (1850-1851). Esto último establece de manera
formal una AUTORIDAD NACIONAL.

Facultades del jefe supremo de la confederación.


 Conducción de las relaciones exteriores de la confederación.
 Interpretación y aplicación del pacto federal.
 Derecho a intervenir las provincias y oficio de mediador.
 Concesiones mineras a extranjeros.
 Resolución de cuestiones de límites interprovinciales.
 Ejercicio del patronato nacional.
 General en jefe de las fuerzas militares de la confederación.
 Función judicial federal para juzgar delitos políticos con el Estado.
 Indulto.
 Vigilancia sobre escritos sediciosos.
 Control fluvial de Paraná y Uruguay.
 Concesión del ingreso al país.

Las ideas de la generación del 37’.

Das könnte Ihnen auch gefallen