Sie sind auf Seite 1von 29

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

ESCUELA TECNICA DE FARMACIA

TEMA

FARMACOTERAPIA DEMENCIA Y
DEPRESION

DOCENTE : Q.F ALAN LAURENTE TINEO


CURSO : FARMACOTERAPIA
CICLO : VI
INTEGRANTES :
 YACY LIZANA CCORAHUA
 SILVIA CELIA HUARCAYA MERINO
 VARINIA MONTALVO ALCARRAZ
 MARLENY AQUISE CABEZAS
ANDAHUAYLAS – APURÍMAC
2018
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente trabajo monográfico


Titulado: FARMACOTERAPIA DEMENCIA Y
DEPRESION con el objetivo de contribuir al
conocimiento de todos nuestros compañeros y de la
importancia de tiene este tema, así también todos los
datos referentes que hemos podido obtener con la
finalidad de aprender y sea útil para nuestra
formación profesional.

2
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

DEDICATORIA

A Dios

Por la sabiduría e inteligencia que me da


día a día., Por iluminarme durante este
trabajo y por permitirme finalizarlo con
éxito, Por el apoyo que nos brinda día adía.

A mis queridos padres

Por su apoyo incondicional y el esfuerzo


diario que realizan por brindarme una buena
educación. por estar siempre conmigo. A
todas aquellas personas con sed de
conocimiento y deseos de superación, que
leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo
de este trabajo.

A nuestro profesor

Quienes son nuestros guías en el


aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestra formación
profesional.

3
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la vida y encaminar


nuestra felicidad. En esta página queremos expresar
nuestra gratitud a quienes fueron nuestros maestros
durante los estudios realizados Al Instituto de
Educación Superior tecnológico privado APURIMAC
A nuestros padres y familiares, así como a aquellas
personas que de una manera u otra nos impulsaron a
seguir adelante y nos estimularon para lograr la
culminación de este trabajo Monográfico.

4
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 2
DEDICATORIA .......................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
CAPITULO I................................................................................................................................. 7
MARCO CONCEPTUAL LA DEMENCIA ................................................................................ 7
1.1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................... 7
1.2. EPIDEMIOLOGÍA: ...................................................................................................... 8
1.3. DIAGNÓSTICO: .......................................................................................................... 8
1.4. TRATAMIENTO: ....................................................................................................... 10
1.5. LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DE DEMENCIA ..... 12
1.6. DIAGNOSTICAR ALZHEIMER Y LA DEMENCIA ............................................... 13
1.7. MEDICAMENTOS Y PREVENCIÓN AL PACIENTE CON DEMENCIA ............ 14
CAPITULO II ............................................................................................................................. 15
MARCO CONCEPTUAL DE LA DEPRESIÓN ....................................................................... 15
2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA ............................................................................ 15
2.2. TIPOS DE DEPRESIÓN ............................................................................................ 17
2.3. SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN ............................................................................. 17
2.4. LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA ............................................................ 18
2.5. DEPRESIÓN Y SUICIDIO ........................................................................................ 19
2.5.1. EXISTEN CUATRO TIPOS DE CONDUCTAS SUICIDAS: ........................... 20
2.6. ACCIONES CONCRETAS PARA LA PREVENCIÓN ............................................ 21
2.6.1. FORMAS DE INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA ......................................... 21
2.7. TRATAMIENTOS ...................................................................................................... 22
2.7.1. EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ...................................................... 23
2.7.2. FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL PROFESOR.......................................... 25
2.7.3. TRATAMIENTOS .............................................................................................. 25
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 27
COMPLEMENTOS FINALES ................................................................................................... 27
2.1. CONCLUSIONES: ................................................................................................. 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ....................................................................................... 28
2.2. BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................... 28
2.3. INFOGRAFÍAS: ......................................................................................................... 28
ANEXOS: ................................................................................................................................... 29

5
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

INTRODUCCIÓN
La demencia en el adulto mayor viene presentando un crecimiento acelerado a nivel
mundial del orden de 4.6 millones de nuevos casos por año a una tasa de un caso cada 7
segundos; la incidencia y la prevalencia han aumentado desde la segunda mitad del siglo
XX aparejada al incremento en la expectativa de vida siendo la edad el factor de riesgo
más importante para el deterioro cognitivo1. Motivo de preocupación del sistema
sanitario y causa importante de estrés y sufrimiento tanto en los pacientes como en su
familia y altos costos sociales. Es un tema relevante que requiere una mirada que
trascienda el ámbito biomédico en busca de acciones que involucren a la familia tanto en
el terreno de la prevención como de la promoción de la salud. Y es la APS la llamada a
hacer frente a esta problemática ya que es la puerta de entrada al sistema sanitario y la
única que tiene contacto con todo el grupo familiar y con la comunidad en general.

El tema de la depresión es muy controvertido ya que éste se refiere a un trastorno mental


caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza,
mismo que se presenta tanto en hombres como en mujeres de todas las clases sociales.
Hablar de la depresión, sin duda alguna, es un tema que no se agotaría dadas las
repercusiones que ésta tiene en todos los actos de nuestra vida diaria. La depresión en el
adolescente es algo más común de lo que se supone, sobre todo hoy en día donde nuestra
sociedad y los núcleos más directos que influyen en el adolescente, como la familia y la
escuela, no le presentan los límites adecuados, no le permiten el definir su identidad y
esta frustración frecuentemente los lleva a la depresión.

6
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL LA DEMENCIA

1.1. DEFINICIÓN:
El deterioro cognitivo es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el
deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y
neuropsicológicos tales como la memoria, orientación, cálculo, comprensión,
Juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. Visto como un
síndrome geriátrico, es una alteración de cualquier dimensión de las funciones
mentales superiores de la cual se queja el paciente pero se puede o no corroborar
por pruebas neuropsicológicas, y que generalmente es multifactorial, tales como:
depresión, déficit auditivo y/o visual, hipotiroidismo, efectos adversos de
medicamentos, entre otros dan lugar a una sola manifestación. Este síndrome
amerita una evaluación integral para determina r si el paciente cursa con demencia
o algún otro problema que pueda ser resuelto.

La demencia es un trastorno neurológico con manifestaciones neuropsicológicas


y neuropsiquiátricas que se caracteriza por deterioro de las funciones cognitivas y
por la prese ncia de cambios comportamentales. Dicho de otra manera, es un
síndrome clínico que se caracteriza por una pérdida adquirida de habilidades
cognitivas y emocionales de suficiente severidad para interferi r con el
funcionamiento social, ocupacional o ambos.

Deterioro cognitivo y demencia son conceptos similares, pero se deben diferenciar


por el grado de afectación en la alteración de la funcionalidad. Por ejemplo, el
término “deterioro cognitivo leve” inicialmente se utilizó para referirse a las
personas con alteraciones cognitivas leves en las pruebas de detección, pero no
necesariamente la distinguía de la demencia leve. En la actualidad este término se
utiliza para referirse a las personas que presentan evidencia de deterioro cognitivo
principalmente de la memoria, en las pruebas neuropsicológicas pero no reúnen
los criterios para demencia. Este término también se utiliza para reconocer la fase
transicional entre el envejecimient o habitual y la demencia en etapas tempranas.
El deterioro cognitivo leve pued e ser una manifestación temprana de Demencia
tipo Alzheimer.

7
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

Los factores de riesgo para deterioro cognitivo se encuentran en tres dimensiones:


1. Envejecimiento, 2. Genética y 3. Ambientales.

1.2. EPIDEMIOLOGÍA:

Acompañado del envejecimiento global ha ido en aumento la demencia en los


adultos mayores tanto en países desarrollados como en visas de desarrollo. Se
calcula que para el año 2006 había alrededor de 24.3 millones de personas con
este padecimiento y cuyo crecimiento estaba en unos 4,6 millones por año, que
cada 7 segundos se hacia un nuevo diagnóstico. En diferentes estudios
epidemiológicos en Europa documentan que la prevalencia es del 1% ente la
población de 60 a 65

años, del 13% entre los 80 y 85 y alcanza un 32% entre la población mayor de 90
años con una prevalencia global del 5% en mayores de 65 años y alcanza un 20%
en mayores de 80 años.

Datos derivados de la Encuesta de Salud y Envejecimiento e n Latinoamérica


(SABE 2001) revelan que el 11% de la población mayor de 60 años padece algún
grado de deterioro cognitivo. En Chile la prevalencia general del deterioro
cognitivo es una condición importante en la población mayor de 60 años, se
encuentra alrededor del 10.4% sin diferencias estadísticas entre hombres y
mujeres (Hombres 10.1% y mujeres 10.6%) situación que está inversamente
afectada por el nivel educativo, es decir, a más años de estudio es menor la
prevalencia del deterioro cognitivo, descendiendo a un 3.0% a más de 12 años de
estudio. Esto evaluado con el Minimental de Folstein (MMSE) <13 y desciende
al 4.5% en la población general al aplicar conjuntamente el Pfeffer, mientras que
en la población con estudios de más de 12 años desciende al 0.5%.

1.3. DIAGNÓSTICO:
Habitualmente el diagnóstico del deterioro cognitivo de realiza tras la consulta
espontánea por la preocupación por las alteraciones de la memoria que en la
mayoría de los casos hacen parte del proceso normal del envejecimiento,
conocidos como olvidos benignos, y en otras ocasiones es detectado dentro de la
evaluación anual de la funciona lidad del adulto mayor (EMPAM), para lo cual se
utiliza el Minimental Abreviado de Folstein cuyo punto de corte es 13 para la

8
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

población chilena y la escala SPMSQ de Preferí al acompañante o cuidador del


adulto mayor. Además, realiza una evaluación médica general especial para el
adulto mayor (Evaluación Geriátrica Integral) y una serie de exámenes dentro de
los cuales se encuentran:

 Hemograma.
 Perfil Bioquímico (Calcemia, fosfemia, lípidos, pruebas hepáticas,
pruebas renales). Orina Completa
 Serología (lúes)
 Determinación de hormonas tiroideas TSH Electrolitos plasmáticos
 Serología VIH HbA1c
 Con el fin de descartar otras condiciones clínicas que pudieran estar
causando la alteración de la memoria (Deterioro cognitivo secundario)
como:
 Depresión Depresión Disfunción Tiroidea Delirium
 Hematoma subdural Infección por HIV Sífilis
 Enfermedad de Creutzfeldt -Jacob ("enfermedad de las vacas locas")
Deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico
 Hidrocefalia con presión normal
 Tóxicos (metales pesados, monóxido de carbono, drogas o alcohol)
Enfermedades cardiovasculares (AVC, demencia multiinfarto,
arteriosclerosis) Insuficiencia renal, hepática
 Esquizofrenia de inicio tardío (Parafrenia)

Junto con esto se debe hacer una revisión de los fármacos que se están
consumiendo enfocándose en aquellos adultos con polifarmacia y evaluar
especialmente los medicamentos psicotrópicos y los que presenten alto riesgo de
toxicidad. Entre un 1.5% y un 10% de los diagnósticos de demencia en el adulto
mayor son causados por efectos adversos de medicamentos como
Benzodiacepinas (Diazepam, Clonazepam), Antidepresivos tricíclicos
(Amitriptilina, Imipramina), antihipertensivos (Betabloqueadores).

Igualmente se debe constatar el deterioro cognitivo aplicando el Minimental de


Folstein versión completa con puntuación máxima de 30 y punto de corte de 24,

9
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

esta tiene una sensibilidad del 90% y una especificidad del 75% para la detección
del déficit.

Se debe hacer una entrevista con la familia con el fin de precisar los síntomas y
hacer una evaluación sistémica, conocer como está afectando a todos los
miembros de esta, conocer los recursos con los que cuenta, su entorno y redes de
apoyo; elementos todos que serán importantes a la hora de plantearnos un plan de
cuidado integral que contenga aspectos recuperativos de la salud, promocionales
y preventivos que deben ser consensuados con la familia.

1.4. TRATAMIENTO:
El tratamiento de las personas con deterioro cognitivo pasa por una evaluación
completa tratando de identificar otras causas d e la sintomatología y tratarlas en el
nivel primario de atención cuando existe la competencia para hacerlo, de lo
contrario hay que contar con la evaluación de un Médico de Familia en casos de
deterioro cognitivo leve y reversible; Geriatra, Neurólogo, Psi quiatra o Médico
Internista en los casos más avanzados y que requieran medicación. Se contemplan
tres aspectos en el tratamiento:

1. Manejo no farmacológico,
2. Manejo farmacológico, y
3. Cuidado del cuidador

Se recomienda priorizar el manejo no farmacológico dentro de lo que estaría la


actividad física, la adecuación de los espacios de vivienda y ejercicios de memoria
que pueden ser perfectamente implementados a modo de talleres de memoria en
los centros de at ención primaria de salud, ya que la experiencia ha mostrado que
en los casos de deterioro cognitivo leve reversible detiene el proces o y no permite
que se llegue a un deteri oro cognitivo irreversible. En los otros casos estos
ejercicios combinados con otras estrategias terapéuticas frenan el proceso de
deterioro y lo hacen más lento, experiencias las hay múltiples a nivel mundial y
es fácil extraer ejercicios de los diferentes progr amas para el manejo de la
enfermedad de Alzheimer publicados en internet.

El manejo farmacológico es exclusiva competencia de los especialistas, pero esto


no impide que se haga en comunión con los equipos de atención primaria.

10
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

El cuidado al cuidador debe verse como el acompañamiento y la preparación de


la persona a cargo del adulto mayor con este padecimiento y de toda su familia,
con planes concertados que involucren aspectos biomédicos, psicológicos y
sociales.

DONEZEPILO

Mecanismo de acción: los pacientes con enfermedad de Alzheimer muestran unos


síntomas que se encuentran parcialmente relacionados con déficit colinérgico (por
ejemplo, disminución de la memoria y de la capacidad de aprendizaje). Los exámenes del
sistema nervioso central en la autopsia de enfermos de Alzheimer han mostrado lesiones
colinérgicas en la corteza cerebral e hipocampo, en una región cerebral implicada en la
función de la memoria. Se sabe que el sistema colinérgico es importante en la
neurotransmisión de aminoácidos excitatorios, actuando como modulador. Aunque en la
actualidad no hay cura para la enfermedad de Alzheimer, los inhibidores de la
colinesterasa han mostrado retardar el declive de la memoria y de la capacidad para
realizar los actos de la vida cotidiana. Este mecanismo requiere de la presencia de
neuronas colinérgicas intactas. A medida que progresa la enfermedad de Alzheimer, van
desapareciendo esta neurona y la eficacia de los fármacos inhibidores de la colinesterasa
es cada vez menor. No existen evidencias que sugieran que el donezepilo pueda actuar
sobre los procesos demenciales que acompañan la enfermedad de Alzheimer.

11
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

1.5. LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DE


DEMENCIA

Se nota un el proceso degenerativo que afecta al sistema nervioso


central generalmente de manera crónica o progresiva. La enfermedad
causa diversas alteraciones neuropatologías asociadas como son los
depósitos amiloideos extracelulares y los nudos neurofribrilares
intraneuronales, impide desarrollar múltiples funciones corticales
superiores, entre ellas la memoria, el pensamiento, la comprensión, el
cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.

Los trastornos de la demencia pueden clasificarse de diversas maneras.


Estos esquemas de clasificación intentan agrupar los desórdenes de acuerdo a las
facetas que tengan un común tales como si son o no progresivos o de acuerdo a
las partes del cerebro que están afectadas.

Criterios: Pruebas evidentes de deterioro de la memoria a corto plazo (incapacidad


para recordar el nombre de tres objetos al cabo de cinco minutos) y a largo plazo
(incapacidad para recordar información que le era conocida en el pasado o
conocidos por todos).

Al menos uno de los siguientes síntomas:

 Deterioro del pensamiento abstracto (dificultad para definir conceptos,


semejanzas, significado de términos, etc.)
 Deterioro de la capacidad de juicio (incapacidad de resolver problemas
relacionados con la vida diaria, laboral, social, incapacidad de planificar,
etc.)
 Otros trastornos corticales superiores, como afasia, apraxia, agnosia y
dificultades constructivas.
 Modificaciones en la personalidad (alteración o acentuación de rasgos
premórbidos).
 Las alteraciones de interfieren de forma significativa en las actividades
laborales sociales y de relación.
 No aparece exclusivamente en el curso de un delirium.

12
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

1.6. DIAGNOSTICAR ALZHEIMER Y LA DEMENCIA

Diagnosticar a un paciente con la enfermedad de Alzheimer puede ser un proceso


como seguir un mapa de tesoro. El sendero no puede ser claro, pero si los médicos
pueden hacer fuera todas las indicaciones, ellos irán a parar en el destino correcto.
Esto incluirá una evaluación de miembros de la familia. Las investigaciones
incluyen las siguientes; evaluación mental de estatus y una batería de pruebas
neuropsicologicas que ayudan a determinar el nivel actual de paciente de
capacidad cognoscitiva y funcional; una evaluación neurológicas de estatus;
examen físico general junto con pruebas delaboratorio (Fernandez-Duque, 2000).

Axis I: Criterios fundamentales: Estado de animo (depresión y anhedonia)

Axis II: Resto de la sintomatología: Significativo aumento o disminución de peso,


Agitación psicomotora o lentitud diaria, pensamiento recurrentes (negativos,
suicida sin un plan especifico).

Comportamiento mental y observaciones:

Estos síntomas se mantienen, al menos entre dos y tres semanas y representan un


cambio del funcionamiento previo. No cumple criterios de episodio mixto,
causando alteraciones significativas. Para el diagnostico deben estar presentes un
síntomas fundamental y al menos cuatro de los secundarios (DSM-IV, 1994).

Para diagnosticar la depresión siempre hay que recordar los pasos de la enfermad.

La depresión tiene como regla usar las tres letras como el ABC, que significa lo
siguiente.

 Affect (afecto) el paciente expresa apatía, sentimiento de empeoramiento,


tristeza y ira.
 Behavior (comportamiento) el paciente ha experimentado recientemente
cambio en su funcionamiento social, sueños o apetito.
 Cognition (cognición) el paciente relaciona sus problemas con
pensamiento negativo y perdida de concentración.

13
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

1.7. MEDICAMENTOS Y PREVENCIÓN AL PACIENTE CON


DEMENCIA

Desde que se estableció claramente que, pese al alta. la enfermedad prevalecía, la


Demencia no es una consecuencia inevitable de la vejez, dicha patología ha sido
objeto de intensa atención científica y social. Sin embargo, se estima que el 20%
de las personas mayores de 80 años son afectados por esta enfermedad. La
incidencia anual aumenta aproximadamente en un 1% con la edad, entre los 65 y
75 años, y en más del 8% a partir de los 85 años. Aunque la etiología de la
enfermedad de Demencia sigue aún sin estar completamente precisada, hay una
amplia documentación acerca de los cambios neuropatológicos que la
caracterizan. De ellos, probablemente el más importante es la degeneración
progresiva de grupos específicos de neuronas, especialmente prominente en las
neuronas colinérgicas y muy particularmente aquellas localizadas en la zona del
hipocampo. Las alteraciones patológicas descritas son lo que ha conducido a la
llamada "hipótesis del déficit colinérgico" de la enfermedad de Demencia. De
acuerdo con esta hipótesis, la pérdida de grandes cantidades de neuronas
colinérgicas resulta determinante en lo que se refiere a las dificultades de
aprendizaje, en la disfunción de la memoria y en otro déficit neurológico
observado en los pacientes. La investigación científica está condicionada todavía
por tres importantes limitaciones: el desconocimiento de la etiología, las
dificultades de diagnóstico y la falta de criterios bien definidos de eficacia
terapéutica. A pesar de lo cual se está produciendo avances que justifican que
abramos un grupo específico para recoger los medicamentos. Aunque la etiología
de la enfermedad sigue aun sin estar completamente precisada, hay una amplia
documentación acerca de los cambios neuropatologicos que la caracterizan. Los
inhibidores selectivos de la receptación de serotonia son seguros y no se sabe de
efectos adversos cardiacos.

Tratamiento para la paciente anciana con depresión por causa de la demencia son
una primara elección. Otros fármacos ofrecen también ventajas únicas; la
mirtazapina estimula el apetito y ayuda a tratar el insomnio, y el bupropion reduce
el ansia. Las aminas secundarias como la nortriptilina y la desipramina ofrecen
efectos benéficos a los pacientes con dolor neuropatioco, inestabilida detrusora o
insomnio. La venlafaxina, que tiene actividad serotoninergica y noradrenergica,

14
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

es otra alternativa efectiva, también útil en el tratamiento de ansiedad y dolor


neuropatico (Romero Cabrera, 2006).

El tratamiento de la enfermedad de demencia sigue tres líneas que no son en


absoluto incompatibles entre sí:1. Potenciar las facultades cognitivas que le restan
al paciente. Retrasar la progresión de la enfermedad3. Controlar la disfunción
emocional.

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL DE LA DEPRESIÓN

2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA

Ya en la antigüedad, Hipócrates describió el estado psicológico que luego se


llamaría depresión y que él designó como melancolía. Si bien no es
necesariamente una enfermedad, la depresión suele estar relacionada con
desórdenes mentales y físicos y se le considera la perturbación psiquiátrica más
común. Afecta directamente el estado de ánimo presentándose una disminución
en las actividades cotidianas de la vida. "Se manifiesta a través de falta de voluntad
para hacer trabajos, tareas y demás actividades. En el lado afectivo, se expresa con
tristeza, vació existencial, auto culpa y soledad; en la mente se crea ofuscamiento,
pesimismo, oscuros pensamientos e inseguridad." (Anónimo, 2001, 6 de junio,
para. 2).

Edward Bibring planteó un modelo de depresión que se basa en el conflicto que


implica la expresión emocional el cuál lleva a la vez a un estado de
desvalidamiento e impotencia del yo. Según Bibring ess característico de las
personas que padecen de depresión:

1. "El deseo de ser valioso, amado y apreciado.


2. El deseo de ser fuerte y tener seguridad.
3. El deseo de ser bueno y amable." (citado en Rivero, s.f., para 3)

Estos deseos de ser aceptados socialmente se contraponen al hecho de que la


persona depresiva tiende a aislarse.

15
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

Hay múltiples factores que se asocian con la aparición, duración y recurrencia de


la depresión.

a) Factores biológicos: los niños o adolescentes que tienen un padre o


ambos padres deprimidos tienen dos y cuatro veces más probabilidad
de desarrollar un trastorno depresivo, respectivamente.
Frecuentemente se asocia con una baja de neurotransmisores
cerebrales, más de la serotonina que de la adrenalina causado por
alteraciones en el funcionamiento del hipotálamo y la secreción de
hormonas por encima del nivel normal llevando a alteraciones
endocrinas e inmunológicas (Guerra, 2000).
b) Factores socioculturales: son factores externos como los familiares e
incluyen depresión en los padres, conflicto o divorcio y muerte precoz
de un padre, situaciones que generan estrés y causan trastornos
afectivos por la pérdida de los lazos de unión.
c) Factores psicológicos: derivan de conflictos o desórdenes originados
desde la infancia, ya que ésta es la etapa en la cual el niño es susceptible
a trastornos que se le pueden presentar como sonambulismo, terrores
nocturnos, fobias, timidez las cuales si no son atendidos se pueden
presentar como problemas de personalidad y de conducta que se
agravan con el tiempo (Guerra, 2000) Estos se exteriorizan como
sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza
profundos. Se pueden acompañar de "varios síntomas concomitantes,
incluidas las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de
iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad
para el placer." (Any, s.f., para. 10).

16
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

2.2. TIPOS DE DEPRESIÓN

Los tres tipos más comunes de depresión son:

a) Depresión severa o mayor se presenta con una combinación de síntomas


que interfieren o disminuyen la capacidad para trabajar, estudiar, dormir,
comer. Es el no disfrutar de actividades que antes eran placenteras.
Generalmente cuando se presenta es muy incapacitante y puede ser una
sola vez o en varias ocasiones (Catholic Health System, 2005).
b) La distimia, es un tipo de depresión de menor gravedad, presenta síntomas
crónicos de menor afectación incapacitante pero sí interfiere con el buen
funcionamiento y bienestar de la persona que la padece Catholic Health
System, 2005).
c) El trastorno bipolar, conocida también como enfermedad maniaco
depresivo, se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo,
rápidos o graduales del estado eufórico o ánimo elevado al depresivo o
ánimo bajo. En la fase depresiva, la persona puede presentar uno, varios o
todos los síntomas de la depresión mientras que en la fase maníaca puede
presentar una gran cantidad de energía que se traduce en hiperactividad.
En esta fase frecuentemente se ve afectado el pensamiento y el juicio de la
persona. Este tipo de depresión no es tan frecuente como los otros dos
casos (Catholic Health System, 2005).

2.3. SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN


Las personas que sufren de depresión presentan ciertos síntomas característicos
que se presentan recurrentemente por un periodo de dos semanas mínimo. Estos
síntomas nos permiten identificar a la persona que sufre depresión. Los más
comunes en los adolescentes, sobre todo en la etapa puberal son:

 Conducta negativista o claramente antisocial.


 Hurtos
 Agresividad
 Consumo de alcohol y/o drogas
 Deseos de marchar de casa
 Sentimiento de con ser comprendido

17
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

 Malhumor e irritabilidad
 Desgane para cooperar en actividades familiares
 Tendencia a recluirse en la propia habitación
 Desinterés por el aseo personal
 Dificultades escolares
 Retraimiento social con hipersensibilidad; especial respuesta al rechazo en
relaciones amorosas
 Trastorno del estado de ánimo, desmoralización y falta de alegría.
 Desinterés por cosas que antes le atraían. (Jímenez, s.f., anexo 4)

2.4. LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA


Durante la adolescencia se puede presentar la depresión. Esta se caracteriza
porque se presentan sentimientos persistentes de tristeza y desánimo además de
que comúnmente se presenta una pérdida de la autoestima y una ausencia de
interés por las actividades cotidianas, en el caso del adolescente, las escolares.
Generalmente en ellos, la depresión es transitoria y es una reacción usual a muchas
situaciones y factores que les generan estrés. "Este estado es común en los
adolescentes, como consecuencia del proceso normal de maduración, del estrés
asociado con éste, de la influencia de las hormonas sexuales y de los conflictos de
independencia con los padres" (Goldenring, 2005, para. 2). Por otro lado, factores
externos que acentúen el estrés como una muerte, el maltrato infantil, la ruptura
con el novio o la novia, el abuso por parte de compañeros e inclusive el fracaso
escolar asociados con una baja autoestima y una percepción negativa de la vida
pueden desencadenar una depresión. Ésta puede tener efectos en el crecimiento y
desarrollo, el desempeño escolar, las relaciones con iguales y la familia y puede
llevar inclusive al suicidio (Bhatia & Bhatia, 2007; Davis, 2005).

Sin embargo, a pesar de los factores externos, son básicamente los cambios
hormonales que se presentan durante la pubertad y sus efectos en el estado anímico
y psicológico los causales de que se pueda presentar la somatología de la
depresión. "En este período existe un aumento de la emotividad, la cual es
provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de abandonar viejos
hábitos de acción y de pensamiento y de establecer otros nuevos." (Rivero, s.f.,
para. 8). Son muy comunes en esta etapa del desarrollo las variaciones en los

18
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

estados de ánimo. Hay momentos en que para el adolescente el mundo es un lugar


maravilloso y en el siguiente instante odia todo lo que se encuentra a su alrededor.
Igualmente, el adolescente se encuentra desubicado en el tiempo. El vive
primordialmente en el presente y busca manejarlo. Todas estas situaciones son
comunes a su desarrollo psicológico lo que dificulta el diagnosticar la depresión.

Igualmente se considera que factores genéticos influyen en presentar síntomas


depresivos sin saberse si la causal es genética o una conducta aprendida del padre
depresivo. Los factores biológicos que afectan se relacionan con los
neurotransmisores, como una deficiencia en norepinefrina o serotonina.
Igualmente, se asocia con esta enfermedad anormalidades hormonales como una
hipersecreción de cortisol, hormona que permite controlar el estrés. (Davis, 2005).

2.5. DEPRESIÓN Y SUICIDIO

El suicidio es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria. Es la forma


extrema de huída de una situación vital y de una tensión emocional intolerable.
"El comportamiento suicida es raro durante la infancia pero su incidencia aumenta
considerablemente al llegar a la adolescencia. En la actualidad el suicidio es la
tercera causa de muerte entre los adolescentes estadounidenses de 13 a 19 años de
edad" (National Center for Health Statistics, 2000, citado en Santrock, 2004, p.
400). En México se calcula que la depresión en la población adolescente e infantil
está presente entre el "10 y el 15% de la población. El suicidio está entre la
segunda y tercera causa de muerte entre los 15 y 25 años, y el 75% de los casos
de inicio de una enfermedad mental es a esa edad" (Cámara, 2003, para.

1) Los suicidios en niños y adolescentes se han incrementado marcadamente


en los últimos años en México. "De acuerdo con las estadísticas del
INEGI, en el año 2001 en el Distrito Federal hubo 269 casos" (Cámara,
2003, para. 2). Adicionalmente, existen estadísticas que indican que "el 40
por ciento de los adolescentes que se suicidan tienen trastornos depresivos,
del 10 al 30 por ciento presentan trastornos de personalidad y un 50 por
ciento abusan de drogas y alcohol" (Cortés, s.f., para. 29).

Por lo tanto la acción más importante que se debe de llevar a cabo es la prevención
del mismo. Cada día son más los jóvenes que en su desesperación intentan quitarse

19
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

la vida. Es de crucial importancia buscar asistencia médica si se presentan uno o


más de los siguientes signos de advertencia de un suicidio potencial.

 "Retraimiento, con urgencia por estar solo, aislamiento


 Mal humor
 Cambios de personalidad
 Amenaza de suicidio
 Entrega de las pertenencias más preciadas a otros" (Goldenring, 2005,
para. 21)

El suicidio es un fenómeno complejo que incluye factores físicos, sociales y


psicológicos los cuales interactúan entre si. Sin embargo, la manera en la que el
joven se relaciona con su medio ambiente y el cómo afecta este su personalidad,
son las causales que determinan que el individuo intente suicidarse o no. En la
adolescencia, los jóvenes están sujetos a sentimientos de estrés, confusión, dudas
sobre sí mismos, presión para lograr éxito, inquietudes financieras y otros miedos
mientras van creciendo. Para algunos adolescentes, el divorcio, la formación de
una nueva familia con padrastros y hermanastros, o las mudanzas a otras nuevas
comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos.
(Jímenez, s.f., para. 21)

2.5.1. EXISTEN CUATRO TIPOS DE CONDUCTAS SUICIDAS:

1. La conducta suicida impulsiva que se presenta después de una desilusión o un


fuerte sentimiento de enojo.
2. La sensación de que la vida no vale la pena que se relaciona con la depresión.
3. Una enfermedad grave que puede llevar al individuo a pensar que no hay otra
opción.
4. El intento suicida como medio de comunicación, común en los adolescentes
donde éste realmente no desea morir pero desea comunicar algo. (Christman,
s.f.)

Entonces, ¿Por qué los adolescentes intentan suicidarse? No existe una respuesta
simple pero se tiene que considerar los factores proximales y distales que pueden
estar presentes. Los factores proximales o inmediatos son por ejemplo,
circunstancias muy estresantes como la pérdida de un novio o una novia, sacar

20
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

malas calificaciones en la escuela, un embarazo no deseado o el consumo de


drogas. Los factores distales o alejados en el tiempo son por ejemplo que el
adolescente considera tener una larga historia de infelicidad e inestabilidad
familiar. Igualmente, son factores distales la falta de afecto y apoyo emocional, el
exceso de control paterno y una exigencia excesiva para que se rinda en los
estudios durante la infancia pudiendo éstos propiciar la depresión en un
adolescente. Muchos adolescentes que intentan suicidarse además creen no tener
amigos que los apoyen. Finalmente, los adolescentes suicidas presentan con
frecuencia síntomas depresivos (Santrock, 2004).

Aunque no todos los adolescentes deprimidos intentan suicidarse, la depresión es


el factor que se asocia de forma más consistente al suicidio adolescente. La
adolescencia, como una etapa de desarrollo del individuo, es una etapa dolorosa
por que el joven pasa por cambios difíciles que le producen ansiedad y depresión.
Por esta razón, la tentativa del suicidio es una de las conductas más significativas
del adolescente. (Christman, s.f.).

2.6. ACCIONES CONCRETAS PARA LA PREVENCIÓN

Las acciones concretas para la prevención de la depresión se pueden llevar a cabo


tanto dentro del ámbito familiar como el escolar.

2.6.1. FORMAS DE INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA

Aunque a la depresión se le considera un padecimiento del cuál sólo es posible


curarse con medios clínicos, el apoyo y cobijo que genere el entorno del
adolescente son el fundamento tanto para su prevención, detección oportuna e
intervención. La base es la comunicación abierta con el adolescente para ayudar a
la identificación a tiempo. Recordemos que uno de los roles de los padres según
nos dice Santrock (2004) son ellos quienes deben ayudar a los hijos a lidiar con
sus emociones. Los síntomas de la depresión, como ya se mencionó, pueden
confundirse al inicio con flojera, descuido y otros malos hábitos. Es importante,
por lo tanto, que mientras no se tenga seguridad de qué es lo que está ocasionando
estos síntomas, la familia se mantenga alerta y no emita juicios a priori. Para el
adolescente que está viviendo este proceso es importante que no se le acuse de

21
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

aparentar enfermedades o flojera, ni esperar que ella o él salgan inmediatamente


de este estado sin ayuda.

Desafortunadamente la detección oportuna no resulta tan fácil, a pesar de que los


síntomas sean evidentes. La mayoría de las personas que no hayan vivido un
trastorno depresivo no alcanzan a visualizar el efecto que éste causa, y aunque no
tengan intención de lastimar, algunas veces con lo que dicen y hacen hieren más.
El joven deprimido requiere apoyo emocional. Esto significa proveer de
comprensión, paciencia, consideración y ánimo; generar espacios para conversar
pero sobretodo escucharlo. De ninguna manera se le debe restar importancia a los
sentimientos que exprese, sin embargo establecer una evaluación justa de la
realidad, aspecto que se encuentra por lo general distorsionado en la persona
deprimida. La familia puede intervenir de diferentes formas de acuerdo a las
causas que pueden estar originando la depresión en el adolescente.

2.7. TRATAMIENTOS

Existen diferentes tipos de depresión y diferentes estadios de gravedad. Antes de


determinar que tipo de tratamiento es el más adecuado para cada persona, es
indispensable, por parte del médico realizar primero un examen, el cuál consiste
en un examen físico, entrevista con el paciente y un análisis de laboratorio, para
poder determinar si la causa es biológica o psicológica. Cuando las causas físicas
quedan descartadas, se debe de proceder a una evaluación o test de tipo
psicológico o psiquiátrico. (Catholic Health System, 2005). El tipo de tratamiento
se determina dependiendo del resultado de dicha evaluación.

De acuerdo al Dr. Alonso-Fernández (2001), los tratamientos para la depresión


pueden ser suministrados de dos formas diferentes. Una de ellas es el método
ambulatorio, es decir en casa, donde el paciente no sale de su contexto, convive
con su familia y sigue formando parte de su trabajo; éste es el tipo idóneo, pues el
apoyo de los seres queridos es esencial. El ingreso al hospital psiquiátrico es el
otro método, pero sólo se utiliza cuando la crisis depresiva es extrema,
caracterizado por "el abandono social, alto riesgo al suicidio, peligrosidad contra
los demás, rechazo al tratamiento o la indicación de un cambio de ambiente" (p.
170).

22
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

Los tratamientos se subdividen en tres grupos dependiendo de el momento en que


se manifiesta la enfermedad: El tratamiento de la depresión severa, cuando los
pacientes son remitidos al hospital hasta la desaparición de los síntomas; el
tratamiento de mantenimiento, por un período mínimo de seis meses para evitar
la reincidencia de los síntomas; y el tratamiento preventivo o profiláctico, cuyo
fin es evitar la recurrencia (la cuál se entiende como una aparición de un nuevo
episodio depresivo después de los seis meses preestablecidos de tratamiento) y la
recaída (la cual se define como la reaparición de los síntomas antes de haber
pasado el período de cinco a seis meses).

Existen diferentes prototipos de tratamientos que se pueden clasificar en cinco


grandes grupos.

2.7.1. EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

a) No se puede determinar qué tipo de medicamento o fármaco será el de mayor


éxito pues sólo en un 65% de los casos funciona uno en específico. Sue Breton
(1998), dice que al igual que con todos los compuestos químicos, se cree que
los antidepresivos son como los tranquilizantes y causan adicción. Ésta es una
idea equivocada, pues a diferencia también de los tranquilizantes, sus efectos
no son inmediatos; se necesitan de dos a tres semanas antes de manifestar el
efecto deseado.
b) Las hierbas medicinales. Recientemente se ha estado utilizando una hierba
que se conoce como la hierba de San Juan o Corazoncillo (Hypericum
perforatum) cuyo uso es muy común en Europa, en Alemania concretamente;
es el tratamiento antidepresivo más utilizado. Cabe aclarar que se han
estudiado sus efectos sólo a corto plazo, como lo menciona Margaret Strock
(2001). Actualmente se está llevando a cabo un estudio comparativo a 3 años,
entre los fármacos convencionales, la hierba de San Juan y el uso de placebos.
La FDA, dio aviso en febrero del 2000, sobre la posible interacción negativa
de esta hierba cuando se mezcla con medicamentos para "enfermedades del
corazón, depresión, convulsiones, algunos tipos de cáncer y el rechazo de
transplantes" (para. 42).
c) La psicoterapia. La primera modalidad es la terapia familiar, mencionada por
Glick (1999) quien considera indispensable el modelo de psicoeducación

23
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

tanto para el enfermo como para la familia, ya que es aquí donde se plantea el
tratamiento. Esta terapia sugiere dos dimensiones, la individual y grupal pero
se usan por separado en la práctica.
d) Desafortunadamente la detección oportuna no resulta tan fácil, a pesar de que
los síntomas sean evidentes. La mayoría de las personas que no hayan vivido
un trastorno depresivo no alcanzan a visualizar el efecto que éste causa, y
aunque no tengan intención de lastimar, algunas veces con lo que dicen y
hacen hieren más.

FLUOXETINA
Mecanismo de acción: el mecanismo exacto de acción de los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina no es del todo conocido. Se cree que su efecto más importante
es el que incrementan las acciones de la serotonina al bloquear de una manera muy
específica su recaptación en la membrana de la neurona. Los inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina tienen menos efectos sedantes, anticolinérgicos y
cardiovasculares que los antidepresivos tricíclicos por no ser ligandos para los receptores

24
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

a la histamina, acetilcolina y norepinefrina. Tampoco tienen ningún efecto inhibidor sobre


la monoaminooxidasa.

2.7.2. FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

La adolescencia mediana (15 a 18 años) es el período depresivo por excelencia.


Según Fernández (1985), dicho estado se da como consecuencia del proceso
normal de maduración, del estrés asociado con éste, de la influencia de las
hormonas sexuales y de los conflictos de independencia con los padres.

Los chicos en estas edades están cursando el nivel educativo de secundaria y


preparatoria, por lo que situaciones relacionadas con esta etapa de desarrollo
pueden motivar situaciones de tensión que exacerben esta vulnerabilidad.

A menudo es difícil diagnosticar la verdadera depresión en adolescentes debido a


la serie de cambios emocionales inherentes a su proceso natural de desarrollo y
que se caracteriza por variaciones del estado de ánimo, con períodos alternos de
"plena felicidad" y "la vida es horrible". Estos estados de ánimo pueden alternar
en períodos de horas o días.

La comunicación abierta con el adolescente puede ayudar a identificar la


depresión a tiempo pero para los docentes es realmente difícil identificar la
depresión de los alumnos, en cambio sí se pueden identificar situaciones de crisis.

2.7.3. TRATAMIENTOS

Existen diferentes tipos de depresión y diferentes estadios de gravedad. Antes de


determinar qué tipo de tratamiento es el más adecuado para cada persona, es
indispensable, por parte del médico realizar primero un examen, el cuál consiste
en un examen físico, entrevista con el paciente y un análisis de laboratorio, para
poder determinar si la causa es biológica o psicológica. Cuando las causas físicas
quedan descartadas, se debe de proceder a una evaluación o test de tipo
psicológico o psiquiátrico. (Catholic Health System, 2005). El tipo de tratamiento
se determina dependiendo del resultado de dicha evaluación.

De acuerdo al Dr. Alonso-Fernández (2001), los tratamientos para la depresión


pueden ser suministrados de dos formas diferentes. Una de ellas es el método
ambulatorio, es decir en casa, donde el paciente no sale de su contexto, convive

25
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

con su familia y sigue formando parte de su trabajo; éste es el tipo idóneo, pues el
apoyo de los seres queridos es esencial. El ingreso al hospital psiquiátrico es el
otro método, pero sólo se utiliza cuando la crisis depresiva es extrema,
caracterizado por "el abandono social, alto riesgo al suicidio, peligrosidad contra
los demás, rechazo al tratamiento o la indicación de un cambio de ambiente" (p.
170).

Existen diferentes prototipos de tratamientos que se pueden clasificar en cinco


grandes grupos.

a) El tratamiento farmacológico: No se puede determinar qué tipo de


medicamento o fármaco será el de mayor éxito pues sólo en un 65% de los
casos funciona uno en específico.
b) Las hierbas medicinales. Recientemente se ha estado utilizando una hierba que
se conoce como la hierba de San Juan o Corazoncillo (Hypericum perforatum)
cuyo uso es muy común en Europa, en Alemania concretamente; es el
tratamiento antidepresivo más utilizado. Cabe aclarar que se han estudiado sus
efectos sólo a corto plazo, como lo menciona Margaret Strock (2001).
c) La psicoterapia. La primera modalidad es la terapia familiar, mencionada por
Glick (1999) quien considera indispensable el modelo de psicoeducación tanto
para el enfermo como para la familia, ya que es aquí donde se plantea el
tratamiento. Esta terapia sugiere dos dimensiones, la individual y grupal pero
se usan por separado en la práctica.

La psicoterapia individual de Glick (1999) se sugiere para la depresión normal, y


entiéndase por normal, las que dan una sensación de tristeza o infelicidad. Este
tipo de terapia se propone para las personas que tienen visiones irracionales de sí
mismos y de los demás, cuando todo en su físico y en su desarrollo (niñez) está
bien.

26
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

CONCLUSIÓN

COMPLEMENTOS FINALES

2.1. CONCLUSIONES:

 Para concluir esta monografía sobre la demencia. Tengo que mencionar que en
nuestra sociedad muchas veces nuestros ancianos son considerados como material
de desperdicio que ya en apariencia no tiene nada que ofrecer o nada bueno que
aportar al mundo activo y se cree que son carga para la sociedad y a la familia.
Mas ingrato aún, es que se imponga a la persona una fecha de caducidad al llegar
a los sesenta años, obligándolos muchas veces a dejar sus trabajos y actividades
para que sean ocupados por alguien "más joven y capaz".
 Cuando se habla de factores de riesgo en el adolescente, se consideran por lo
general los más conocidos o discutidos. Para aquellos docentes que trabajan con
adolescentes que son del medio social alto, y más si viven en las grandes ciudades,
lo que se conoce es el abuso del alcohol, en algunos casos las drogas, los
problemas de bulimia y anorexia y las niñas y en ciertos casos los problemas
sexuales si no han definido su identidad y personalidad.
 En estratos sociales menos pudientes también existen problemas de alcoholismo
y drogadicción y también son más comunes las situaciones de violencia,
delincuencia, presentes entre las bandas de jóvenes. o que las chicas estén
expuestas al acoso o abuso sexual y terminen con un embarazo no deseado. Pocas
veces como padres o docentes nos percatamos de que un adolescente puede sufrir
de depresión.

27
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

2.2. BIBLIOGRAFÍAS
1. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro
Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención, México:
Secretaría de salud; 2012.
2. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010, Informe Ejecutivo.
3. GUÍA CLÍNICA TRASTORNO COGNITIVO Y DEMENCIA EN EL
ADULTO MAYOR; Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública,
Chile.
4. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos cognitivos en pacientes
con enfermedad vascular Recomendaciones para la práctica clínica 2007¸
Revista de la Federación Argentina de Cardiología.
5. Albala C, Lebrão ML, León Díaz EM, Ham-Chande R, Hennis AJ, Palloni A,
et al. Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodología de la
encuesta y perfil de la población estudiada. Re v Panamá Salud Pública. 2005;
17(5/6):307–22.

2.3. INFOGRAFÍAS:
 https://www.monografias.com/trabajos48/la-depresion-tipos/la-depresion-tipos2.shtml
 https://www.monografias.com/trabajos48/la-depresion/la-depresion.shtml
 https://es.slideshare.net/FernandoCaceres2/monografa-adulto-mayor-demencia-y-
familia?from_action=save

28
Instituto De Educación Superior Tecnológico Privado “APU-RIMAC”

ANEXOS:

29

Das könnte Ihnen auch gefallen