Sie sind auf Seite 1von 12

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Sesión 11 Tiempos y espacios en


ambientes de aprendizaje

Objetivo
Definir la incidencia del uso del tiempo y conformación del espacio en los
ambientes de aprendizaje.

Contenido de la
sesión

“La referencia fundamental en el debate sobre la jornada escolar no puede ser


el interés del profesorado, ni el interés de los padres, ni siquiera las razones
pedagógicas. La referencia ha de ser el derecho de los niños y niñas a una
educación en condiciones de igualdad y calidad.”
José Gimeno Sacristán

Introducción

Los ambientes de aprendizaje tienen distintos componentes, entre ellos,


el tiempo, el espacio, medios, materiales y contextos; estos elementos
se relacionan con los actores y de su combinación, relación y equilibrio
se generan los distintos tipos de ambientes. En esta sesión se abordará
con mayor amplitud el tiempo y espacio.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - 1
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Lección 11.1 El tiempo en ambientes


presenciales y virtuales
El tiempo como
componente
El tiempo, como se ha visto a lo largo de la asignatura, es un
componente fundamental en la conformación del ambiente de
aprendizaje; sin embargo, su estudio en este sentido es relativamente
reciente, ya que la literatura sobre el tema del tiempo se ha dedicado
fundamentalmente al estudio de políticas gubernamentales, o bien, a su
relación con planes y programas de estudio. La visión del tiempo desde
el ambiente de aprendizaje, particularmente desde el manejo que el
docente hace del mismo, es un abordaje relativamente novedoso.

Dimensiones
Es necesario recordar que hay varias dimensiones del tiempo y estas
van del tiempo histórico, al tiempo de la jornada escolar. Igualmente hay
que tomar en cuenta que los usos del tiempo se relacionan con las
características de los actores: edad y grado de los estudiantes,
características del profesor, tipo de estrategias que utiliza, etc.

Por otro lado, en el plano escolar, “el tiempo puede administrarse como
instrumento de coacción, de premio o de castigo, para profesores y
alumnos; en estos momentos, es un bien muy valorado y reconocido
como escaso en cualquier organización. Es además un bien perecedero,
no puede ahorrarse y almacenarse cuando nos sobra para poderlo
utilizar cuando nos falta, no puede encogerse o estirarse. Es un recurso
que tenemos a nuestra disposición en nuestras instituciones escolares y
que, sin embargo, suele ser la variable a la que hay que adaptarse.”
(Blanchar y Muzás, 1998).

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -2
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Uso
El uso del tiempo es sumamente complejo, de ahí que valga la pena
preguntase ¿cuánto tiempo debe considerarse adecuado para alcanzar
ciertos conocimientos o desarrollar determinadas habilidades de manera
adecuada? Para responder la pregunta, Lane (2002) dice que hay tres
dimensiones clave a considerar en el manejo del tiempo:

1. Cantidad: número de horas gastadas en el aprendizaje. Esta


medida no es tan sencilla ya que aún a pesar de estar
establecida en los programas institucionales, hay que considerar
el absentismo, la dinámica escolar y otros factores que la vuelven
un tanto imprecisa.
2. Dispersión: la dispersión del tiempo gastado en el aprendizaje,
puede afectar los resultados, particularmente cuando está
circunscrito al cumplimiento de metas en ciclos determinados.
3. Intensidad: es la dimensión más difícil de medir sobretodo porque
se liga a las actitudes y estrategias personales que el docente
usa en el microambiente del aula.

Existen estudios amplios acerca de la correlación entre la jornada


escolar y el rendimiento de los alumnos, pues existe la creencia general
de que entre mayor sea el tiempo que pase en la escuela, mayor será el
aprendizaje y rendimiento alcanzado, pero no es así, la relación de uno y
otro es mínima. (Gimeno, 2008). Así que, si no es la cantidad, ¿qué
factores inciden en hacer del tiempo una herramienta del aprendizaje?

El tiempo como
herramienta
En realidad, lo que hace del tiempo una herramienta, es la combinación
de su aplicación con el resto de los componentes del ambiente. Así por
ejemplo, de nada serviría contar con mayor tiempo escolar, si no se
tienen los materiales y recursos necesarios; si no se toman en cuenta
las características de los estudiantes, o si no se consideran las
estrategias de enseñanza – aprendizaje a utilizar.

Ninguno de los componentes de los ambientes de aprendizaje puede


garantizar un mayor nivel de logro por sí mismo, es en la combinación e
interacción donde verdaderamente se obtienen mejores rendimientos.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -3
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

El tiempo en el
ambiente
presencial
En este apartado se abordará el tiempo de trabajo de los estudiantes, en
el cual es necesario considerar lo siguiente (Antúnez y Gairín, 2002):

El tiempo disponible para su proceso de formación


El currículum que hay que desarrollar y, más concretamente, los
objetivos que se plantean conseguir, las actividades previstas y
la metodología de trabajo
Algunas características de los estudiantes, sobre todo:

 Su ritmo de trabajo y la velocidad para enfrentarse y


resolver las tareas propuestas.
 Sus capacidades o aptitudes para asimilar y desarrollar el
programa de trabajo.

El contexto de actuación, definido por las condiciones físicas,


socioculturales y económicas que impone una determinada
realidad
Los imprevistos, situaciones ocasionales y las informalidades
que, a veces, afectan la realización de los programas.

El manejo del tiempo está además acotado por la legislación o


disposiciones oficiales que marcan celebraciones y ritos por cumplir en
el tiempo escolar, así como por el desarrollo cotidiano de las actividades
de la escuela, que puede además tener algunos imprevistos.

Unidades de
tiempo en lo
presencial
Sobre las unidades de tiempo, se deben tomar en cuenta al menos las
siguientes:

1. Jornada: la jornada es el tiempo de cada día dedicado a la


escuela, ésta puede ser completa, por ejemplo, las escuelas de
educación básica en las que los estudiantes terminan sus labores
a las cuatro de la tarde, o partida en la cual se trabaja
únicamente al medio día. Para el caso de la educación superior
la jornada puede también ser discontinua, cuando el estudiante
tiene algunas horas de clase por la mañana, al medio día y por la
tarde o noche.
La jornada puede también clasificarse como matutina, vespertina
o nocturna si tomamos como referente el momento del día en el
que se lleva a cabo.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -4
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

2. Horario. El horario debe planearse en torno a las condiciones


higiénico- biológicas, como son: los periodos de atención, la
duración de la jornada, el grado de fatiga de los estudiantes, las
pausas entre una actividad y otra. Estos factores se asocian a
niveles de rendimiento, aprendizaje y retención, que deben
tomarse en cuenta en la planificación y distribución de las
asignaturas o temas de acuerdo al grado de complejidad.
Pedagógicamente es necesario también contemplar que el
horario debe ser suficiente y flexible para permitir si es necesario,
alterar la duración de los temas y su localización en la jornada;
facilitar el trabajo de los estudiantes y su propia organización del
tiempo, incorporar espacios libres, etc.
El contexto social también ejerce su influencia en la planificación
del horario, ya que factores como la normatividad y el
reglamento, las costumbres sociales, las necesidades laborales y
las políticas, inciden fuertemente en el manejo del tiempo en los
ambientes de aprendizaje.

El uso del tiempo debe ser un factor que incentive la creatividad y la libre
expresión de los actores, pues la extrema rigidez en su manejo, puede
propiciar un ambiente poco favorable e incluso opresivo.

En caso de no existir un balance adecuado entre la cantidad de


contenidos curriculares y el tiempo disponible para ello, la institución y
en última instancia el profesor debe decidir qué contenidos, con que
amplitud y con qué profundidad ha de abordarlos.

El tiempo en el
ambiente virtual

Al igual que en el ambiente presencial, el tiempo en el ambiente virtual


requiere un manejo acertado para que se convierta en un factor de
eficiencia.

La primera aproximación al tiempo en los ambientes virtuales, es la del


diseñador instruccional, ya que es él quien determina los tiempos y
espacios, así como las actividades a llevar a cabo. (Cabrero y otros,
2008). Debe en primera instancia, llevar a cabo la delimitación temporal
de cada una de las actividades y el conjunto de las mismas en relación a
un contenido específico.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -5
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

No hay que perder de vista que el tiempo del ambiente virtual no sólo
implica el tiempo que los actores están conectados al sistema, ya que
además implica el tiempo que deben dedicar a la investigación, lectura,
análisis y reflexión para dar cumplimiento a las actividades propuestas.

Es recomendable que este cálculo o aproximación se lleve a cabo de


manera previa, a fin de no sorprender a ninguno de los actores.

Los mayores inversores de tiempo en el ambiente virtual, son el profesor


o tutor, y los estudiantes. El tiempo que invierten puede clasificarse en:

1. Tiempo de uso de la plataforma


2. Tiempo de exploración general
3. Tiempo orientado a la tarea
4. Tiempo dedicado a la interacción

Existen plataformas (como es el caso de Moodle) que permiten


contabilizar todas estas variables, facilitando con ello la tarea.

De entre estas formas, el tiempo dedicado a la interacción es el que en


mayor medida contribuye a la conformación de comunidades, mismas
que se han definido como “un conjunto de relaciones sociales, unidas
por un interés común o circunstancias compartidas, que se dan en el
ciberespacio y que representan una extensión de nuestra vida
cotidiana.” (Tesouro y Puiggalí, 2006) Las comunidades deben contar al
menos con tres elementos:

1. Interactividad
2. Componente afectivo
3. Tiempo de interactividad

Como puede verse el tiempo es efectivamente un elemento clave en la


conformación de los ambientes de aprendizaje y es necesario hacer de
él una herramienta para la mejora y eficiencia.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -6
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Lección 11.2 Espacios presenciales y virtuales

Definición
El espacio se definió “como el lugar físico que habitamos en los
procesos educativos, es donde se da el proceso de enseñanza-
aprendizaje” en la sesión 2, igualmente se mencionó que a partir de su
conformación se darían de una u otra forma las interacciones y
relaciones entre los actores y el resto de los componentes del ambientes
de aprendizaje.

En palabras de Blanchard y Muzás (2005) “el espacio constituye un


recurso que debe ser administrado convenientemente. Su uso adecuado
ayuda a crear un ambiente favorecedor del equilibrio personal de
estudiantes y profesores y de la mejora de sus relaciones
interpersonales. Pero también deberíamos aprovecharlo como un
recurso que contribuye a la creación de estímulos físicos, sensoriales y
psicológicos facilitadores de oportunidades educativas ricas y variadas. ”
Esto es, el manejo adecuado del espacio, contribuye ampliamente a la
conformación de ambientes de aprendizaje propicios para el desempeño
de todos sus actores.

Espacios
presenciales
Para Antúnez (2000) “la organización del espacio escolar constituye
tanto la ordenación de los elementos que lo delimitan: edificio, como la
adecuada distribución del mobiliario y el material didáctico que se halla
dentro de los límites. Edificio, mobiliario y material didáctico, por tanto,
distribuido de una manera determinada configuran el espacio escolar.”

En este sentido atender a la propuesta metodológica y al grado y edad


de los estudiantes es una consideración sin la cual, no es posible llevar
a cabo una propuesta del manejo del espacio. A manera de ejemplo se
plantean diversas situaciones en distintos niveles del mundo escolar.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -7
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Los rincones en la educación preescolar


La estrategia rincones supone disponer el espacio para que el niño
participe individual y colectivamente de manera activa en la construcción
de su propio aprendizaje, estableciendo coincidencias entre las
necesidades del niño y las actividades del aula. Así en un aula bajo el
esquema de rincones, el niño:

Juega
Investiga
Explora
Prueba
Soluciona
Se concentra
Avanza según su interés y desarrollo

Esta estrategia supone el reacomodo del espacio y del grupo pues los
niños realizan actividades diversas en distintos tiempos, no trabajan en
una sola actividad bajo la supervisión del docente.

Dentro del aula se pueden tener los siguientes rincones de acuerdo a


Laguía y Vidal (1998):

1. Rincón del juego simbólico


a. La casita de los bebés
b. La tienda
c. La escuela
d. Los disfraces
2. Rincón de la expresión plástica
3. Rincón de la expresión lingüística
a. Lectura de imagen
b. Lectura de palabras
c. Escritura
4. Rincón del juego didáctico
5. Rincón psicomotriz

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -8
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Espacios de aprendizaje colaborativo


En todos los niveles de la educación se pueden generar espacios de
aprendizaje colaborativo, ello supone relacionarse todos entre sus pares
e interactuar para arribar al conocimiento.
El mobiliario dentro de este espacio puede disponerse para trabajar en
pequeños grupos en torno a una mesa, o bien, los mesa-bancos
deberían quedar dispuestos de tal manera que los alumnos puedan
mirarse unos a otros en cada equipo.

Espacios trabajando en la modalidad de seminario


El seminario entendido como una clase en la que el profesor discute los
avances de sus investigaciones o lecturas, es el formato bajo el cual se
imparten la mayoría de las clases de posgrado. En éste, todos los
participantes deberían verse los unos a los otros a fin de generar una
interacción adecuada y respetuosa y obtener del grupo información no
solo de carácter verbal, sino también no verbal, observando las
expresiones de sus compañeros en torno a los avances logrados.
Esta disposición del mobiliario dentro del ambiente, supone una relación
entre pares en la que el profesor no impone su autoridad, sino que en un
amplio sentido democrático, discute y construye con los estudiantes.

Espacios para la clase magistral


En un espacio en el que el protagonista es el profesor, el espacio se
dispone a manera de escenario, en el cual, todos los estudiantes miran
hacia el frente y el profesor comparte des ahí el conocimiento.
Estos son algunos ejemplos de la conformación del espacio escolar, sin
embargo las posibilidades son tan amplias como se requiera, como lo
permitan los recursos institucionales y la imaginación del profesor.

Espacios
virtuales
En los ambientes virtuales de aprendizaje, se genera una lógica
relacional sumamente interesante, ya que al ser superadas las barreras
físicas a través de la creación de un espacio/tiempo artificioso, se crean
nuevos tipos de grupos y organizaciones. “Con la aparición de las
nuevas tecnologías informáticas, entre ellas el internet, se ha permitido
acercar a las personas entre ellas y formar así nuevas comunidades
llamadas virtuales. Estas comunidades han permitido eliminar las
fronteras existentes entre los miembros de dichas comunidades.”
(Tesouro y Puiggalí, 2006).
En los ambientes de aprendizaje presenciales y virtuales la comunidad
fundamental es el grupo de clase, sin embargo, las instituciones
educativas, generan comunidades educativas a su alrededor integradas
por madres y padres de familia, autoridades, docentes, alumnos,
instituciones sociales, gobiernos locales, etc.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -9
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Comunidades
En el caso de los ambientes en línea, la comunidad clave es el grupo de
estudio o el grupo de clase, puede decirse que es una comunidad virtual,
ya que no es únicamente un grupo de sujetos vinculados por una
obligación académica, sino que además se relaciona participando
activamente en un entorno que casi siempre trasciende los límites del
interés académico.
Esta comunidad virtual no tiene límites espaciales y temporales y debe
entenderse como una “configuración de sujetos que entablan entre sí
vínculos comunicativos y relaciones paritarias en busca de un objetivo
común. Se trata de una nueva forma de experimentar el aprendizaje ya
que hay un intercambio comunicativo.” (Tesouro y Puiggalí 2006).

En el mejor de los casos, en un ambiente en línea, el espacio debe crear


las condiciones para que esta comunidad virtual interactúe y genere no
solamente los aprendizajes requeridos, sino que como grupo sea capaz
de trascender los límites curriculares y generar sus propios
conocimientos.

En sesiones anteriores se mencionó que todos los ambientes en línea


requieren de un sistema en el cual se contengan todas las herramientas
que se requieren para proporcionar los contenidos, gestionar a los
alumnos y facilitar la comunicación. En estricto sentido, este es el
entorno en el cual se constituye el ambiente de aprendizaje.

Tipos de
espacios en la
virtualidad
Al igual que en los espacios formales presenciales, se puede dividir en
secciones para optimizar su aprovechamiento, así podemos decir que se
divide en:

a) Espacio de documentación: en el cual se colocan los contenidos,


textos, sonidos e imágenes propios o compartidos objeto del proceso
de enseñanza aprendizaje
b) Espacio de comunicación e intercambio: en el cual se encuentran las
herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, como son el
chat, el correo, los foros y el tablón de novedades. Asimismo este
espacio de comunicación puede a su vez ser de carácter público
como el foro, o de carácter privado como el correo.
c) Espacio de trabajo: Constituido fundamentalmente por aquellos
elementos que propician el trabajo en línea como las evaluaciones y
ejercicios en tiempo real, los foros que facilitan el trabajo
colaborativo, así como aquellos espacios en los cuales se depositan
los trabajos individuales o colectivos desarrollados fuera del entorno
virtual

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -10


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

d) Espacio de evaluación: en el que el estudiante deposita o realiza los


trabajos para evaluación y el profesor o tutor puede retomarlos,
comentarlos y calificarlos.
e) Espacios recreativos: en algunos ambientes de aprendizaje se
pueden encontrar sitios de socialización independientes de los
contenidos que se trabajan de manera formal y en los cuales los
actores refuerzan los lazos que los mantienen unidos como
comunidad. Entre estos espacios se encuentran por ejemplo gacetas
o boletines propios del ambiente en línea, espacios para cafeterías
virtuales que son casi siempre foros para compartir noticias,
comentar acontecimientos o experiencias. En estos espacios se
pueden incluir las páginas y los perfiles personales.

“Las instituciones educativas ya no pueden considerarse un espacio del


saber localizado física y temporalmente. Se transforman en un espacio
compartido, abierto al conocimiento y facilitador del aprendizaje, de
modo que la labor del profesor cambia radicalmente y el estudiante debe
ser capaz de aprender a aprender y aprender a desaprender.

A través de la virtualidad se favorecen los procesos de creación. La


educación virtual es una oportunidad de creatividad tanto en la docencia
como en la organización que brinda la virtualidad, y las instituciones que
ofrecen cursos o programas basados en Web deberán propender a ser
una realidad en un medio diferente.” (Ruíz, 2005)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -11


DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Referencias
Antúnez, S. (2000). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE-
Horsori.
Antúnez, S. y Gairín, J. (2002) La organización escolar. Práctica y fundamentos.
Barcelona: Graó.
Anderson, B. (2004). Dimensions of learning and support in an online community.
Open Learning, 19(2), 183-190. Retrieved February 28, 2009, from Academic Search
Complete database.
Blanchard, M. y Muzás, M. D. (2005) Propuestas metodológicas para profesores
reflexivos. Cómo trabajar con la diversidad del aula. Madrid: Narcea.
Cabrero, B., Ramírez, L., Sánchez, A., Díaz, G., & Espíndola, S. (2008). Análisis de
los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de
aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 10(1), 1-19. Consultado el 25 de febrero, 2009 en:
http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-bustos.html
Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid. Morata
Laguía, M.J., Vidal, C. (1998) Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años).
Barcelona. Grao.
Millot, B., & Lane, J. (2002, August). The Efficient Use of Time in Education. Education
Economics, 10(2), 209-228. Retrieved February 28, 2009
Resources and infrastructure: Education. (2004, December). Country Profile. Norway,
Retrieved February 28, 2009, from Hospitality & Tourism Complete database.
Ruíz, V., J. (2005). Dirección, administración y organización de proyectos de e-
learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 (1) consultado el
25 de febrero, 2009 en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/ruiz0405.pdf
Tesouro, M. y Puiggalí, A.J. (2006) Las comunidades virtuales y de conocimiento en el
ámbito educativo. Píxel Bit. Revista de medios y educación, 28. Consultado el 25 de
febrero, 2009 en http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n28/n28art/art2810.htm

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN -12

Das könnte Ihnen auch gefallen