Sie sind auf Seite 1von 26

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05

TITULO
PROMOVEMOS EL CONOCIM IENTO Y LA REVALORACIÓN DE LAS REGIONES DE NUESTRO PAIS ORGANIZANDO UN MURAL PARA DAR A
CONOCER NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICONES.
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA Los estudiantes de nuestra Institución Educativa se interrelacionan con niños que tienen familias procedentes de diferentes lugares del Perú,
los cuales tienen diferentes raíces culturales. En esta diversidad es importante que los estudiantes conozcan y se apropien de esta diversidad
cultural expresada en textos orales (leyendas, pregones, canciones, etc., describen las características específicas de cada región en cuanto a su
diversidad en flora y fauna Y que se encuentra también en manifestaciones como la gastronomía, artesanía y los lugares arqueológicos que forman
parte de nuestra historia. Asimismo, desarrollarán capacidades y la adquisición de conocimientos matemáticos. Así conoceremos las diferentes
etapas Virreinato e independencia podrán valorar, cuidar y respetar su cultura y la de los demás, de modo que sea posible una adecuada
convivencia con civismo y patriotismo para poder.
Teniendo en cuenta lo anterior planteamos el siguientes interrogantes:
- ¿Qué actividades realizamos por el Aniversario de nuestra Institución?
- ¿Qué podemos hacer para conocer y valorar nuestras costumbres y tradiciones locales y nacionales?
- ¿Cómo podemos fortalecer el civismo y patriotismo en nuestra Institución?
En consecuencia en esta unidad se pretende que los niños de quinto grado practiquen el valor del RESPETO a lo largo de su vida cotidiana,
asumiendo algunos compromisos que estén destinados a reforzar la práctica de conductas para mejorar el cuidado de nuestra institución por
lo tanto patrimonio.

PRODUCTOS  Línea de tiempo.


IMPORTANTES  Producción de textos escritos.
 Periódico mural.
 Ejecución de danzas.
 Exhibición de murales.
 Resolución de problemas de su vida cotidiana con múltiplos y divisores, mcm, MCD, fracciones

Página 1
APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Técnica Instrumento

Comunicación Comprende Escucha activamente  Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y a la situación  Observación  Lista de
(DCN 2015) textos orales diversos textos orales comunicativa. cotejo
Infiere el significado de los  Deduce el tema, el propósito y las conclusiones en los textos que escucha.  Observación  Lista de
textos orales cotejo
Se expresa Expresa con claridad sus  Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna  Observación  Lista de
oralmente ideas fuente de información escrita, visual u oral. cotejo
Utiliza estratégicamente  Se apoya con recursos concretos (láminas, paleógrafos, fotografías, etc.) o visuales  Observación  Lista de
variados recursos expresivos (power point, prezzi, etc.) de forma estratégica para transmitir su texto oral. cotejo

Reorganiza información de  Establece semejanzas y diferencias entre las razones, los datos, los hechos, las  Comprobación  Ficha de
diversos textos escritos características, las acciones y los lugares de un texto con varios elementos complejos aplicación
en su estructura.
Comprende Infiere el significado de los  Deduce las características de las personas, los personajes, los animales, los objetos y  Observación  Ficha de
textos escritos textos escritos los lugares, en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su producción
estructura.
Produce textos Planifica la producción de  Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo  Observación  Lista de
escritos diversos textos escritos con su propósito comunicativo. cotejo
Textualiza sus ideas según  Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas  Observación  Lista de
las convenciones de la temáticas; a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de cotejo
escritura información
Reflexiona sobre la forma,  Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,  Observación  Lista de
contenido y contexto de sus contradicciones ni vacíos de información. cotejo
textos escritos
Matemática Actúa y piensa Matematiza situaciones Problemas de varias etapas con números naturales  Comprobación  Prueba
matemáticamente  Plantea relaciones aditivas y multiplicativas en problemas de varias etapas objetiva y
en situaciones de que combinen acciones de agregar, quitar, juntar, comparar, igualar, repetir, de
cantidad repartir o agrupar una cantidad; expresándolas en un modelo de solución desarrollo
aditiva y multiplicativa con números naturales.
Problemas con fracciones como reparto y medida.
 Plantea relaciones entre los datos en problemas que impliquen repartir, medir
longitudes, partir superficies; expresándolos en un modelo de solución con fracciones.

Problemas aditivos con fracciones

Página 2
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Técnica Instrumento

 Plantea relaciones entre los datos en problemas de una etapa, expresándolos en un


modelo de solución aditiva con fracciones.

Problemas multiplicativos con fracciones


 Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de
solución multiplicativo de una fracción por un natural.
 Emplea un modelo de solución aditivo o multiplicativo con fracciones al plantear o
resolver un problema.

Comunica y representa ideas Fracciones y sus operaciones  Observación  Lista de


matemáticas  Expresa en forma oral o escrita, el uso de las fracciones en diversos contextos de cotejo
la vida diaria (recetas, medidas de longitud, capacidad, tiempo, precios, etc.).
 Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de las
fracciones propias, impropias, números mixtos y fracción de una cantidad
continua.
 Describe la comparación y orden de las fracciones propias y números mixtos, con
soporte concreto y gráfico.
 Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los
significados de la adición y sustracción con fracciones.

Elabora y usa estrategias Fracciones  Observación  Lista de
 Emplea procedimientos para comparar y ordenar fracciones y fracciones cotejo
decimales.
 Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver
problemas con fracciones heterogéneas o fracción de un conjunto.
 Emplea procedimientos (fracciones equivalentes y algoritmos) para sumar, restar y
multiplicar fracciones.
Razona y argumenta  Establece conjeturas sobre las relaciones de orden, comparación y equivalencia entre fracciones y  
generando ideas decimales hasta el centésimo.
matemáticas
Actúa y piensa Matematiza situaciones Ubicación y desplazamiento  Comprobación  Ficha de
matemáticamente  Organiza datos respecto a la localización de lugares y desplazamiento de los objetos en aplicación
en situaciones de la localidad, expresándolos en un croquis usando puntos cardinales en un sistema de
forma, coordenadas.
movimiento y  Emplea un sistema de coordenadas con puntos cardinales al resolver problemas de
localización localización.

Ampliación y reducción
 Identifica condiciones y características de los objetos de su entorno, expresándolos en
un modelo de ampliación y reducción de figuras en un plano cuadriculado.
 Aplica la ampliación y reducción de figuras a otros problemas similares.

Página 3
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Técnica Instrumento

 Determina en qué otros problemas es aplicable el modelo


Comunica y representa ideas Formas bidimensionales  Comprobación  Ficha de
matemáticas  Describe las características y propiedades básicas de los cuadriláteros y triángulos con aplicación
respecto a sus lados y ángulos y diagonales, paralelismo y perpendicularidad.
Elabora y usa estrategias Formas bidimensionales  Comprobación  Ficha de
 Emplea diversos materiales y recursos para construir o dibujar figuras bidimensionales. aplicación
 Emplea procedimientos como componer o rotar figuras, estrategias de conteo de
cuadraditos o composición de triángulos para calcular el área de paralelogramos y los
trapecios a partir del área del rectángulo.
Razona y argumenta  Establece semejanzas y diferencias entre cuadrado y rectángulo, entre cuadrado y  Comprobación  Ficha de
generando ideas rombo, etc. aplicación
matemáticas  Establece diferencias entre el área y el perímetro de una figura.

Ampliación y reducción
 Elabora conjeturas sobre la relación entre la ampliación y reducción con la
proporcionalidad.
Actúa y piensa Matematiza situaciones Problemas con datos  Observación  Lista de
matemáticamente  Interpreta datos y relaciones (hasta dos variables cualitativas o cuantitativas discretas) cotejo
en situaciones de en diversos problemas estadísticos y los expresa en tablas de doble entrada, gráficos de
gestión de datos barras dobles o gráficos de puntos.
e incertidumbre.
Personal social Convive Se relaciona  Comparte las distintas manifestaciones de su propia cultura con sus compañeros.  Observación  Lista de
(DCN 2015) respetándose a sí interculturalmente con otros  Habla con orgullo de sí mismo y de la comunidad a la que pertenece. cotejo
mismo y a los desde su identidad
demás enriqueciéndose
mutuamente
Construye Interpreta críticamente  Obtiene información sobre determinados hechos históricos a partir de cuadros  Comprobación  Ficha de
interpretaciones fuentes diversas estadísticos y gráficos sencillos, libros de síntesis o investigaciones históricas, con ayuda aplicación
históricas del docente.
 Selecciona, entre las fuentes proporcionadas por el docente, aquellas que le
proporcionan información sobre un hecho o proceso histórico
Comprende el tiempo  Utiliza la denominación y orden de las grandes etapas convencionales que dividen la  Comprobación  Ficha de
histórico y emplea categorías historia nacional (por ejemplo, Preinca, Inca, Virreinato, República). aplicación
temporales
Elabora explicaciones  Ejemplifica la participación de hombres y mujeres de todas las condiciones sociales en  Comprobación  Ficha de
históricas reconociendo la los acontecimientos históricos, más allá del conocimiento de personajes emblemáticos. aplicación
relevancia de determinados
procesos.

Página 4
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Técnica Instrumento

Ciencia y Indaga mediante Problematiza situaciones  Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y específicos  Observación  Lista de
ambiente métodos seleccionados, que podrían afectar al hecho fenómeno. cotejo
(DCN 2015) científicos,
situaciones que
pueden ser Diseña estrategias para Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos, considerando la  Comprobación  Ficha de
investigadas por hacer indagación complejidad y el alcance de los ensayos y procedimientos de manipulación de la variable y aplicación
la ciencia recojo de datos
Genera y registra datos e  Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con la ayuda de  Comprobación  Ficha de
información instrumentos de medición apropiados. aplicación

Analiza datos e información  Explica relaciones y/o patrones cualitativos entre las variables a partir de las gráficas  Comprobación  Ficha de
elaboradas y los complementa con las fuentes de información seleccionadas. aplicación
Evalúa y comunica  Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con modelos,  Comprobación  Ficha de
evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios aplicación
virtuales o presenciales.
Explica el mundo Comprende y aplica Biodiversidad,  Comprobación  Ficha de
físico basado en conocimientos científicos y  Da razón de las interacciones entre las especies a partir de la función que aplicación
conocimientos argumenta científicamente desempeñan.
científicos  Da razón de las adaptaciones de algunas partes del cuerpo de los seres vivos que
les permiten adaptarse a su hábitat*.
Arte Expresión Diseña y produce un retablo,  Elaboran dibujos y pinturas.  Observación  Lista de
(DCN 2010) artística mate burilado, cerámica, cotejo
bordado, repujado, dibujo,
pintura u otra pieza de arte
con simbología o motivos
propios de su localidad,
región o país.
Apreciación Comparte con sus  Elaboran pequeños libretos sobre la historia de su entorno.  Observación  Lista de
artística compañeros el proceso y cotejo
resultados de su
investigación, manifestando
su aprecio y reconocimiento
a la creación colectiva.
Educación Formación de la Formula razones de su fe en  Reflexionan sobre el rol de los profetas en la historia de la salvación  Observación  Lista de
Religiosa conciencia moral Cristo y se esfuerza por cotejo
(DCN 2010) cristiana lograr que otros también lo
conozcan y lo sigan.

Página 5
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Técnica Instrumento

Testimonio de Vivencia los Mandamientos,  Reflexionan sobre las los Mandamientos, Obras de Misericordia y Bienaventuranzas.  Observación  Lista de
vida Obras de Misericordia y cotejo
Bienaventuranzas para
ayudar a construir la
civilización del amor.
Tutoría Valoran su Conservación de su  Explican la importancia de revalorar su identidad con su institución.  Observación  Lista de
patrimonio patrimonio cultural cotejo
institucional, local,
regional y
nacional.
Reflexionan sobre Agresión al patrimonio  Determinan s algunas conductas apropiadas para revalorar su identidad nacional.
algunas cultural
conductas
inadecuadas de
agresión a la
identidad nacional
 Implementan su biblioteca del aula.  Observación  Lista de
Organización de Lectura del texto
lector

 Leen, comprenden la lectura seleccionada para el presente mes. cotejo


Plan

la biblioteca seleccionado para el mes


Lectura por placer

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Personal Social.

Sesión 1 Sesión 2. Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5.


Reflexionan sobre las Reflexionan sobre las Reflexionan sobre las Reflexionan sobre las Reflexionan sobre las
manifestaciones culturales de las manifestaciones culturales de las manifestaciones culturales de los manifestaciones culturales de los manifestaciones culturales de los
culturas pre incas. culturas pre incas. primeros pobladores peruanos. primeros pobladores peruanos. primeros pobladores peruanos.
Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán
capaces de reflexionar sobre las capaces de reflexionar sobre las capaces de reflexionar sobre las capaces de reflexionar sobre las capaces de reflexionar sobre las
manifestaciones culturales de las manifestaciones culturales de las manifestaciones culturales de los manifestaciones culturales de los manifestaciones culturales de los
culturas pre incas culturas pre incas primeros pobladores peruanos primeros pobladores peruanos. primeros pobladores peruanos.

Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10

Página 6
Evaluación. Reflexionan sobre las Reflexionan sobre las Reflexionan sobre las Reflexionan sobre las
manifestaciones culturales de la manifestaciones culturales de la manifestaciones culturales de la manifestaciones culturales de la
Los niños del quinto grado serán cultura inca. cultura inca. cultura inca. cultura inca.
capaces de responder las Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán
interrogantes planteadas sobre las capaces de reflexionar sobre las capaces de reflexionar sobre las capaces de reflexionar sobre las capaces de reflexionar sobre las
capacidades desarrolladas manifestaciones culturales de la manifestaciones culturales de la manifestaciones culturales de la manifestaciones culturales de la
cultura inca. cultura inca. cultura inca. cultura inca.

Ciencia y Ambiente.

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5


Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán
capaces de Investigan sobre el mar capaces de identificar la capaces de Identificar la capaces de Identificar algunas capaces de Identificar las áreas
y clima del Perú biodiversidad de animales biodiversidad de plantas formas de domesticación naturales protegidas

Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10


Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Crean cadenas alimenticias. Presentan sus herbarios Evaluación
capaces de Identificar las áreas capaces de identificar las zonas de Los niños del quinto grado serán
naturales protegidas conservación de las especies capaces de diseñar y construir
herbarios

Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15

Comunicación.

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5


Identifican la estructura de un texto Escriben el primer escrito de un Redactan su versión final de sus
descriptivo texto descriptivo. textos descriptivos. Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán
capaces de identificar las clases de capaces de utilizar en sus escritos
Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán palabras de acuerdo a su las palabras sinónimas.
capaces de Identificar la estructura capaces de identificar la estructura capaces de compartir con significado.
de un texto poético. de un texto descriptivo. naturalidad sus textos descriptivos
Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10
Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán
capaces de utilizar en sus escritos capaces de utilizar en sus escritos capaces de utilizar en sus escritos capaces de identificar la estructura capaces de planificar un discurso
las palabras antónimas. las palabras parónimas. las palabras homónimas. de un discurso

Página 7
Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15
Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Utilizan en sus escritos los signos Evaluación.
capaces de corregir su discurso capaces de socializar su discurso de admiración

Matemática
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5
Los niños del quinto grado Los niños del quinto grado Evaluación sobre el mcm y el MCD Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán
resuelven problemas del mcm y el resuelven problemas del mcm y el capaces de interpretar los gráficos capaces de interpretar gráficos
MCD MCD de barras estadísticos
Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10
Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán
capaces de interpretar gráficos capaces de Identificar los términos capaces de escribir y graficar capaces de Identificar las clases de capaces de Emplear la técnica
estadísticos de una fracción fracciones fracciones para comparar fracciones.
Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 Sesión 15
Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Los niños del quinto grado serán Evaluación
capaces de conocer la técnica para capaces de conocer la técnica para capaces de conocer la técnica para capaces de hallar la fracción de un
resolver la adición y sustracción de resolver la adición y sustracción de resolver la adición y sustracción de número
fracciones homogéneas fracciones heterogéneas fracciones heterogéneas

Arte, Religión, Tutoría.


Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 1
Usan la técnica de dibujo y pintura Elaboran objetos con la técnica del Elaboran títeres en el aula. Dramatizan pequeños libretos Identifica a los profetas en el Plan
para representar a su colegio. trenzado empleando sus títeres de salvación

Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 1 Sesión 2


Reflexionan sobre la labor de los Reconocen los mandamientos de la Reconocen las Bienaventuranzas La pérdida de la identidad Destrucción del mobiliario y los
profetas anunciando la llegada del ley de Dios de la ley de Dios institucional ambientes del colegio
salvador.
Sesión N° 3 Sesión N° 4
Pérdida de la identidad nacional Aprendiendo a valorar los hechos
de los antepasados

Página 8
EVALUACIÓN: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
La lista de cotejo
La observación directa y sistemática El registro anecdótico
Portafolio
Pruebas orales, escritas y gráficas
Pruebas objetivas:
 Ítems de selección múltiple.
La comprobación  Ítems de respuesta corta.
 Ítems de correspondencia.
 Ítems de jerarquización u ordenamiento.
Pruebas de desarrollo
La autoevaluación:
Técnicas e instrumentos de evaluación según los La co evaluación
agentes que participan en el proceso educativo. La hetero evaluación

……………………………………………………… ……………………………………………………………..

Docente Subdirectora

Página 9
ORGANIZADOR SEMANAL

Semana Lunes(4 ) Martes(5) Miércoles (6) Jueves(7) Viernes (8)

Área: Matemática A Área: Área: Área: Área:


Tema: Matemática B Matemática A Personal social A Personal social B
. Tema: Tema: Tema: Tema:
Investigan sobre las Investigan sobre los primeros
manifestaciones culturales pobladores del Perú
de las culturas pre incas.

Área: Área: Área: Área: Área:


Matemática B Matemática A Matemática B Personal social B Religión B

Tema: Tema Tema: Tema Tema:
Investigan sobre las Identifica a los profetas en el
manifestaciones culturales Plan de salvación
de las culturas pre incas.

Página 10
Área: Área: Área: Área: Área:
Personal Social B Personal Social A Personal Social A Educación Física. Religión
Tema Tema: Tema: Tema
Investigan sobre las Identifica a los profetas en el
manifestaciones culturales Computo. Plan de salvación
de las culturas pre incas. Área:
Tutoría
La falta de identidad
institucional.

ORGANIZADOR SEMANAL

Semana Lunes( ) Martes( ) Miércoles ( ) Jueves( ) Viernes ( )

Área: Área: Área: Área: Área:


Comunicación B Comunicación A Comunicación B Comunicación B Ciencia y ambiente A
Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:

Página 11
Área: Área: Área: Área: Área:

Comunicación A Comunicación B Comunicación A Comunicación A Arte A
Tema: Tema Tema: Tema Tema:
.

Área: Área: Área: Área: Área:


Ciencia y ambiente A Ciencia y ambiente B Educación Física. Arte B Ciencia y ambiente B
Tema Tema: Tema Tema:
Computo.
Área:
Tutoría.

ORGANIZADOR SEMANAL

Semana Lunes( ) Martes( ) Miércoles ( ) Jueves( ) Viernes ( )

Área: Área: Área: Área: Área:


Comunicación B Comunicación A Comunicación B Comunicación B Ciencia y ambiente A
Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:

Página 12
Área: Área: Área: Área: Área:

Comunicación A Comunicación B Comunicación A Comunicación A Arte A
Tema: Tema Tema: Tema Tema:
.

Área: Área: Área: Área: Área:


Ciencia y ambiente A Ciencia y ambiente B Educación Física. Arte B Ciencia y ambiente B
Tema Tema: Tema Tema:
Computo.
Área:
Tutoría.

ORGANIZADOR SEMANAL

Semana Lunes( ) Martes( ) Miércoles ( ) Jueves( ) Viernes ( )

Área: Área: Área: Área: Área:


Comunicación B Comunicación A Comunicación B Comunicación B Ciencia y ambiente A
Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:

Página 13
Área: Área: Área: Área: Área:

Comunicación A Comunicación B Comunicación A Comunicación A Arte A
Tema: Tema Tema: Tema Tema:
.

Área: Área: Área: Área: Área:


Ciencia y ambiente A Ciencia y ambiente B Educación Física. Arte B Ciencia y ambiente B
Tema Tema: Tema Tema:
Computo.
Área:
Tutoría.

ORGANIZADOR SEMANAL

Semana Lunes( ) Martes( ) Miércoles ( ) Jueves( ) Viernes ( )

Área: Área: Área: Área: Área:


Comunicación B Comunicación A Comunicación B Comunicación B Ciencia y ambiente A
Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:

Página 14
Área: Área: Área: Área: Área:

Comunicación A Comunicación B Comunicación A Comunicación A Arte A
Tema: Tema Tema: Tema Tema:
.

Área: Área: Área: Área: Área:


Ciencia y ambiente A Ciencia y ambiente B Educación Física. Arte B Ciencia y ambiente B
Tema Tema: Tema Tema:
Computo.
Área:
Tutoría.

Página 15
Territorio, Clima y Mar Peruano

El Perú es un país de una muy grande variedad de ecosistemas. Los aspectos geográficos más importantes del país son el territorio, el
clima, y el mar peruano. El Perú tiene una extensión de 1´285,216 kilometros, y es el decimo noveno país más grande del planeta.
Además, es el tercer país más grande de América del Sur. El clima es variado en todo el país, tropical en la selva, seco en la sierra, y
humedo en la costa. El mar peruano es una gran masa de agua rica en animales marinos.

1. El Territorio

El mapa del Perú.e 133 Km.

El Perú se encuentra inmediatamente al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro occidental de la América meridional y dentro de la
zona tropical del hemisferio austral. Por el norte, limita con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el sur, con Chile; por el este, con
Brasil y Bolivia; y por el oeste, con el Océano Pacífico. Los departamentos limítrofes son: Loreto con Colombia; Tumbes, Piura,
Cajamarca, Amazonas y Loreto con Ecuador; Loreto, Ucayali y Madre de Dios con Brasil; Madre de Dios, Puno y Tacna con Bolivia; y
finalmente, Tacna con Chile. Las dimensiones del perfil costero son de 617,500 Km y el ancho del Mar Peruano abarca 200 millas
marinas.

Por su localización geográfica, el clima peruano debería ser tropical. Sin embargo, en nuestro territorio encontramos este clima sólo en
la Región Amazónica. Los climas de la Costa y la Región Andina son diferentes y variados, debido a la influencia de una serie de
factores: la latitud; las variaciones de altitud por la presencia de la Cordillera de los Andes; las Corrientes Marinas como la de Humboldt
(fría) y la de El Niño (caliente); y las masas de aire producidas por el Anticiclón del Pacífico Sur (vientos fríos y húmedos) y el Anticiclón
del Atlántico Sur (vientos cálidos y húmedos).

El Perú cuenta con el Lago Titicaca que es el lago navegable más alto del mundo ubicado a 3,809 m.s.n.m. y la Cuenca del río
Amazonas que es la red fluvial más grande del mundo, con 6´430,000 Km, que tiene su origen en nuestro país.

1.1 Las 8 Regiones Naturales

Nuestro país tiene 8 regiones naturales con diferentes características. Estas son:

Costa o Chala: es la región de las nieblas, su etimología remite a “denso, tupido o acolchado”. Se ubica de 0 a 500 m.s.n.m. y se
extiende de Boca Capones en el norte al Hito de la Concordia en el sur. Abarca las ciudades de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e
Ica. En el norte el clima es tropical con precipitaciones mientras que en la sección meridional, hay un clima de zona árida con alta
humedad atmosférica. El relieve es variado y está compuesto por llanuras, sistemas de colinas y cerros, desiertos de arena que se
combinan con valles, pampas y estribaciones andinas.

Yunga.

Yunga: o valle cálido. Se divide en Yunga marítima que abarca de los 500 a 2300 m.s.n.m. y Yunga fluvial, de los 1000 a los 2300
m.s.n.m. en los valles interandinos. Pertenecen a esta región las ciudades de Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco y Tacna. La
Yunga marítima tiene un clima desértico, con escasas precipitaciones y temperatura alta, mientras que la Yunga fluvial goza de un clima
templado-cálido con precipitaciones estacionales abundantes. El relieve es muy accidentado, con quebradas estrechas y profundas, y
cauces de haycos también profundos.

Quechua: o tierras de clima templado. Se extiende de 2300 a 3500 m.s.n.m. en ambas vertientes. En esta región se encuentran las
ciudades de Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Huaraz, Cajamarca, Abancay, Arequipa, Toquepala, Tarma y Jauja. Su clima es templado
seco, pero con abundantes precipitaciones. Su temperatura media anuel es de 11 a 16° C. El relieve es escarpado y con la presencia de
valles interandinos.

Suni o Jalca: o tierras altas. Se extiende de 3500 a 4000 m.s.n.m. Comprende las ciudades de Puno, Huancavelica, La Oroya, Juliaca y
Castrovirreyna. Tiene un clima frío seco con abundantes precipitaciones y una temperatura media anual entre 7 y 10° C. Es la región de
las heladas. Su relieve es accidentado y de intensa erosión, es donde se ubican los pongos.
Puna o Alto Andino: es la región del soroche o mal de altura. Se ubica entre los 4000 y 4800 m.s.n.m., por lo cual el aire es mucho más
enrarecido. En ella se encuentran las ciudades de Junín y Cerro de Pasco. El clima es frío, con frecuentes precipitaciones y una
temperatura media anuel de 0 a -7° C. Su relieve es muy diverso y por lo general ondulado, es donde se encuentran mesetas, lagos y
lagunas.

Janca o Cordillera: su etimología remite a blanco porque es la región de los glaciares. Se extiende de los 4800 hasta los 6768
m.s.n.m., por lo que tiene un clima muy frío con precipitaciones a lo largo de casi todo el año. Su temperatura está casi siempre por
debajo de los 0° C. El relieve es escarpado y con profundos abismos, que se entremezclan con picos nevados y lagunas glaciares. La
flora es muy pobre y entre la fauna, destaca el cóndor.

Rupa-Rupa o Selva Alta: significa ardiente o lo que está caliente. Se ubica entre los 400 y 1000 m.s.n.m. en el piedemonte oriental. Las
ciudades de Moyobamba, La Merced y Tingo María pertenecen a esta región, que es la más nubosa y lluviosa del Perú. El clima es
cálido húmedo con una temperatura media anual de 22 a 25° C. El relieve es accidentado y rocoso con valles longitudinales, cañones y
pongos.

Selva Baja o Llanura Amazónica u Omagua: su etimología remite a peces de agua dulce. Se encuentra
entre los 80 y 400 m.s.n.m. Las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Yurimaguas y Puerto Maldonado
pertenecen a esta región de clima cálido húmedo y relieve poco accidentado. Su temperatura media anual
es de 25° C.

2. El Clima

Por su localización geográfica, el clima peruano debería ser tropical. Sin embargo, en nuestro territorio encontramos este clima sólo en
la Región Amazónica. Los climas de la Costa y la Región Andina son diferentes y variados, debido a la influencia de una serie de
factores: la latitud; las variaciones de altitud por la presencia de la Cordillera de los Andes; las Corrientes Marinas como la de Humboldt
(fría) y la de El Niño (caliente); y las masas de aire producidas por el Anticiclón del Pacífico Sur (vientos fríos y húmedos) y el Anticiclón
del Atlántico Sur (vientos cálidos y húmedos).

2.1 Causas del Clima Peruano

El Perú es un país de clima muy variado por la influencia de los fenómenos siguientes:

La cordillera de los andes, una de las causas por la cual el clima del Perú es tan variado.

La Cordillera de los Andes: recorre el país longitudinalmente, y divide las masas de aire del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una
barrera a la circulación de los vientos.

La Corriente Oceánica Peruana: de unos 200 km de ancho, que circula de sur a norte y que tiene masas de agua fría, lo que motiva
una evaporación restringida, estabilidad atmosférica y la ausencia de lluvias en la costa.

El Anticiclón del Pacífico Sur: de alta presión, con circulación de vientos de sur a norte, que recogen la humedad existente y la llevan
a la costa, donde se condensan en forma de nubes bajas y persistentes de mayo a octubre, con alto contenido de humedad atmosférica.

La Contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño: con masas de agua cálida, que circula de norte a sur, y que provoca lluvias en
la costa norte.

El Anticiclón del Atlántico Sur: ubicado cerca de las costas argentinas y con masas de aire húmedo, y que llegan al Perú por el
sudeste, con precipitaciones en el flanco andino del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos de la temperatura,
conocidos como friajes o surazos.

El Ciclón Ecuatorial: ubicado en la Amazonía, con masas de aire de baja presión, tibia y húmeda, y que es responsable de las mayores
lluvias y el clima cálido sobre la selva baja.

2.2 Tipos de Clima


Clima semicálido muy seco o desértico: con muy pocas precipitaciones (150 mm/año). Comprende la costa hasta los 2,000 msnm, y
determina su carácter árido.

Clima cálido muy seco: en la costa norte (Piura y Tumbes) y hasta unos 1,000 msnm. Seco, con baja precipitación (200 mm/año), y
con temperaturas promedio de 24º C.

Clima templado sub-húmedo: en la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20º C; y
precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/año.

Clima frío: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio están en 700 mm/año y la
temperatura promedio alrededor de 12º C. Con heladas durante el invierno.

Clima frígido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6º C.
Los veranos son lluviosos y los inviernos secos.

Clima de nieve o gélido: Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de los 0º C. Es el clima de las altas cumbres con
nieves perpetuas.

Clima semicálido muy húmedo: en las vertientes orientales andinas, con precipitaciones sobre los 2,000 mm/año y temperaturas
debajo de los 22º C. Existen variaciones locales.

Clima cálido húmedo o tropical húmedo: predomina en la selva baja. Las precipitaciones están alrededor de los 2,000 mm/año, y
tiene temperaturas promedio de 25º C, con valores extremos encima de 30º C.

3. El Mar Peruano

Conocemos al mar peruano como toda la porción de masas de agua que se localizan frente a las costas del Perú hasta las 200 millas
marinas o los 370 km. de distancia siguiendo la línea de los paralelos. El Perú tiene soberanía, jurisdicción y libertad de explotación de
todos los recursos marinos y mineros que se localicen en esa área, incluyendo el suelo y el subsuelo submarino. El área aproximada
que comprende la superficie del mar peruano es de 617.500 km2.

Hasta años antes se asumía que los límites actuales de nuestro comprendían la línea paralela a nuestros límites fronterizos, esto es la
línea paralela a Boca Capones (frontera con Ecuador) y al Hito N° 1 de la Concordia (frontera con Chile). Hoy en día sin embargo ha
quedado en claro que las líneas paralelas no constituyen la correcta delimitación de las fronteras, en particular con Chile y se ha
planteado al vecino del sur luna nueva delimitación en base a la línea bisectriz al ángulo que forman las costas de Perú y Chile que es lo
que en la práctica marítima corresponde.

Forman parte del mar peruano dos corrientes marinas que definen la abundancia de recursos, el paisaje y el estilo de vida de los
lugareños: La Corriente de Humboldt y la Corriente de el Niño.

3.1 El Sistema de Corriente

La Corriente Peruana (o de Humboldt): Se desplaza paralela a la costa, de sur a norte. Se caracteriza por sus bajas temperaturas
que, en promedio, están entre los 13 y 14º en invierno (mayo – octubre) y entre 15 y 17º C en verano (noviembre – abril). A la altura de
Punta Pariñas (5º L. S.) se dirige hacia el oeste, perdiéndose en el océano Pacífico. Las consecuencias más importantes de esta
corriente son dos:

· Crea condiciones especiales para una alta productividad en la parte marina bajo su influencia, por su alta salinidad y alto contenido de
oxígeno y CO2.

· Ejerce influencia determinante sobre el clima de la costa peruana con cielos cubiertos de neblinas, ausencia de lluvias y temperaturas
templadas durante el invierno. Por la latitud, el clima debería ser tropical; pero las aguas enfrían la atmósfera.

La Corriente Oceánica: Se desplaza al oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros de profundidad. Sus aguas son más cálidas,
por encima de los 21º C. Por alteraciones en la Corriente Peruana, sus aguas pueden llegar hasta la costa.
La Contracorriente del Perú: Se desplaza en sentido contrario (norte-sur) de las dos anteriores y por debajo de ellas. Es la
responsable principal del afloramiento de aguas profundas y se manifiesta entre los 40 y los 400 m de profundidad. Separa la Corriente
Peruana de la Oceánica, siendo superficial (verano) o subsuperficial. En el primer caso está íntimamente ligada al Fenómeno de El Niño.

La Corriente Submarina o Subsuperficial del Perú: Se manifiesta entre los 100 y los 200 metros de profundidad, y se desplaza en
dirección norte-sur, muy pegada a la costa.

La Corriente de El Niño: Denominada así porque se manifiesta a partir de Navidad, es parte de la Contracorriente Ecuatorial, de aguas
cálidas, que al llegar frente a las costas de América del Sur (0º a 10º L. N.) se divide en dos ramales, uno se dirige hacia el norte y el
otro hacia el sur.

LABIODIVERSIDADENELPERU.

El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o
biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros
lugares.lo cual debemos de tomar conciencia de lo que tenemos a nuestro alrededor con las grandes ecosistemas que nos dan fruto a
una naturaleza muy bella a su alrededor.

Importancia:
La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades
para el futuro.
1. Importancia actual La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola,
pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el autoabastecimiento
de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados
de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).
2. La biodiversidad como recurso estratégico A nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez mayor importancia en tres
aspectos: recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos, y productos para fines cosméticos y relacionados.
3. Decisiones urgentes El Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de la biodiversidad en función del desarrollo del país
y de los pobladores. Este reto implica decisiones urgentes en el futuro próximo. La demora en las decisiones puede traer como
consecuencia que los países industrializados ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su
posición económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas tecnológicas y económicas.

4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenible Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad
única al país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos
sin destruirlos ni alterarlos drásticamente. El potencial de desarrollo en base a la biodiversidad es muy interesante y aún no ha merecido
la atención del país en sus políticas y estrategias a futuro

Desarrollo de la biodiversidad

La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años
han domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos. El Perú es uno de los
mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido
como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería.

El Perú es un país de gran importancia global por haber dado al mundo cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz,
que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia
estratégica para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo.

De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en
el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la
población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3
000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de
peces y 4 000 de mariposas.
En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de
origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de
origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que
representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el
4,43% del total.

Ecosistemas Importantes
Perú posee ecosistemas de importancia estratégica a nivel mundial y que pueden constituir un aspecto importante en negociaciones
internacionales. Posee 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial en
bosques tropicales. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y está en una situación de buena
conservación en comparación con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18
millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad. Destacan lagos (Titicaca y Junín) con
peculiaridades ecológicas y especies endémicas. El Perú ha establecido un Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado de cerca
de 17 millones de ha. y que es uno de los más importantes del mundo. El Perú ha puesto en marcha un amplio plan de conservación y
uso sostenible de las 66 millones de ha. de bosques y que tiene las siguientes características:

• Protegidas en el Sistema de Áreas Protegidas: 12 millones de hectáreas.


• Tituladas a comunidades aborígenes amazónicas: 8 millones de ha.
• Bosques de Producción Permanente para concesiones forestales: 24,5 millones de ha.
• Protección por privados: 157 000 ha.
• La superficie restante de cerca de 20 millones de hectáreas son áreas del Estado.

Valor Estratégico de la Biodiversidad Peruana


El Perú es uno de los países más destacados en diversidad biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por la
superficie de bosques tropicales (4o a nivel global) que mantienen cautivas unas 15 000 millones de toneladas de carbono; posee una
superficie apta para ser reforestada de 10 millones de hectáreas, con la posibilidad de recapturar unas 1 500 millones de toneladas de
carbono atmosférico; es el primer país en recursos genéticos de plantas domesticadas (182 especies), de usos conocidos (4 400 especies),
entre ellas, como se mencionó, 1200 alimenticias y 1408 medicinales; posee, como también se ha dicho, 5 especies de animales
domesticados; y comprende ecosistemas de importancia global (bosques tropicales húmedos, bosques secos, punas, bosques de neblina,
mar frío).

En consecuencia, el país debe desarrollar su capacidad de negociación en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria mundial; a la
seguridad de la salud (plantas medicinales); y a la seguridad global en lo referente al cambio climático. Se debe hacer el máximo esfuerzo
para que la biodiversidad sea la renta estratégica del Perú en el siglo XXI, y conseguir ser una potencia en patentes de recursos genéticos,
en el mantenimiento del equilibrio climático global y en el desarrollo de nuevos principios activos para la industria farmacológica.

El potencial del país para el desarrollo de nuevas actividades económicas en base a la biotecnología es extraordinariamente grande,
especialmente en los aspectos relacionados con productos farmacológicos, cosméticos, tintes y colorantes, y plantas ornamentales. La
obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas
medicinales presentes en el país (1 400 especies) es una de las grandes potencialidades.

Las Áreas Protegidas del Perú (ANP)

constituyen la existencia de varios tipos de diversidad natural e impedir la extinción de especies de flora, fauna y diversidad biológica. En
1997, el estado peruano estableció la ley de protección con el fin de establecer las bases de selección y control de estas regiones o áreas
como Patrimonios de la Nación. Algunas zonas forman parte del Patrimonio de la humanidad de la Unesco. Son 77 áreas protegidas del
Perú.
La mayoría de áreas naturales protegidas, fueron establecidas a partir de 1995. Las cuales fueron determinadas por el Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Perú (SERNANP). En el 2001, se instauró el Reglamento de la Ley de Protección donde se
determinan en 10 categorías distintas, sin contar con las áreas privadas.

1. Parques Nacionales - 14

Son áreas naturales representativas que protegen la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, asociaciones de fauna y flora
silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, las características, paisajísticas y culturales del lugar. Son sitios donde no se puede
organizar ninguna actividad ni explotar los recursos de la zona.

Se encuentran entre ellas: Cutervo en Cajamarca, Tingo María en Huánuco, Parque Nacional Manu en Madre de Dios - Cusco, Huascarán
en Ancash, Cerros de Amotape en Tumbes, Río Abiseo en San Martín, Yanachaga Chemillén en Pasco, Bahuaja Sonene en Madre de
Dios y Puno, Cordillera Azul en Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco, Otishi en Junín y Cusco, Alto Purús en Ucayali y Madre de Dios,
Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor en Amazonas, Güeppi-Sekime en Loreto.

2. Santuarios Nacionales - 9

Son zonas donde se protege el hábitat de una especie en extinción o una agrupación de fauna y flora. También formaciones naturales de
interés científico y paisajístico y relevantes a nivel nacional.

Se encuentran entre ellas: Huayllay en Pasco, Calipuy en La Libertad, Lagunas de Mejía en Arequipa, Ampay en Apurímac, Tabaconas
Namballe en Cajamarca, Manglares de Tumbes en Tumbes, Megantoni en Cusco, Pampa Hermosa en Junín, Cordillera de Colán en
Amazonas.

3. Santuarios Históricos - 4

Los Santuarios Históricos son áreas que protegen espacios que implican valores naturales, los cuales constituyen el ámbito de evidencias
del patrimonio monumental y arqueológico del país o son sitios donde se desarrollaron hechos sorprendentes de la historia peruana.
Se encuentran entre ellas: Chacamarca en Junín, Pampa de la Quinua en Ayacucho, Machu Picchu en Cusco, Bosque de Pomac en
Lambayeque.

4. Reservas Paisajístas - 2

Las reservas paisajístas están denominadas para proteger ambientes con integridad geográfica, las cuales muestran una armónica
relación entre el hombre y la naturaleza, amparando valores naturales, estéticos y culturales. Además, si el lugar lo permite, se permite
utilizar los recursos para uso científico, turístico y otros. Para ello se debe tomar en cuenta no alterar las características del paisaje y sus
valores del lugar.

Se encuentran: Nor Yauyos-Cochas en Lima y el Cañón de Cotahuasi en Arequipa.

5. Reservas Nacionales - 15

Las Reservas Nacionales son la segunda mayor agrupación de áreas naturales protegidas en el Perú. Son zonas de protección de la
biodiversidad y la sostenibilidad de las áreas que contienen recursos de flora y fauna silvestres, acuática o terrestre. La utilización comercial
de estos recursos está permitido, pero sólo bajo un plan de manejo sostenible. La explotación comercial de las áreas forestales para la
madera no está permitido.

Entre ellas están: Tambopata Candamo en Madre de Dios, Calipuy en La Libertad, Pacaya Samiria en Iquitos, Junín en Junín, Lachay en
Lima, Paracas en Ica, Pampa Galeras Bárbara D' Achille en Ayacucho, Salinas y Aguada Blanca en Arequipa y Moquegua, Titicaca en
Puno, Allpahuayo-Mishana en Iquitos, Tumbes en Tumbes, Matsés en Loreto, Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras desde Piura
hasta Tacna, Pucacuro en Loreto, San Fernando en Ica. More »

6. Bosques de Protección - 6
Son zonas que se establecen con el objetivo de proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos, la erosión de las tierras
frágiles que lo necesiten. Por otra parte, se permite el uso de recursos para el desarrollo de actividades que no alteren la ecología del
lugar.
Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial en Lima, Puquio Santa Rosa en La Libertad, Pui Pui en Junín, San Matías-San Carlos en
Pasco, Pagaibamba en Cajamarca, Alto Mayo en San Martín.

7. Los Refugios de Vida Silvestre - 3

Son zonas que necesitan intervención activa para garantizar el mantenimiento de los hábitats. Además es importante satisfacer las
singularidades de especies específicas, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recobrar o mantener las especies del área.
Se consideran: Laquipampa en Lambayeque, Pantanos de Villa en Lima y Bosques Nublados de Udima en Cajamarca.

8. Reservas Comunales - 10

Las reservas comunales son áreas destinadas a la preservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales de la
selva y sierra peruana. Los recursos de las aldeas serán aprobados y supervisados por las autoridades regionales respetando sus
tradiciones. Entre ellas sus platos típicos de cada lugar.

Yanesha en Pasco, El Sira en Huánuco en Pasco y Ucayali, Machiguenga Cusco, Amarakaeri en Madre de Dios y Cusco, Asháninka en
Junín, Púrus en Ucayali y Madre de Dios, Tuntanain en Amazonas, Chayu Nain en Amazonas, Airo Pai y Huimeki en Loreto.

9. Zonas Reservadas - 12

Son áreas que reúnen las condiciones para ser consideradas como ANP, pero se necesitan más investigaciones para asignarle una
categoría respectiva. Cada cierto tiempo hay propuestas y cambios en la lista.

Algunos de ellos: Chancaybaños en Cajamarca, Santiago Comainas en Amazonas y Loreto, Cordillera de Huayhuash en Ancash, Sierra
del Divisor en Loreto y Ucayali, Humedales de Puerto Viejo en Lima, Lomas de Ancón en Lima, Bosques de Zárate en Lima, Illescas en
Lima, Cerro Khapia en Cusco, Río Nieva en Amazonas, Yaguas en Loreto, Laguna de Huacachina en Ica.

10. Cotos de Caza - 2

Son lugares determinados para usar la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la cacería o caza. Son El Angolo en Piura y
Sunchubamba en Cajamarca

El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento. Puede centrarse en una persona, un animal, un paisaje,
un objeto o una situación, por citar algunas posibilidades.

La enumeración de características es el rasgo principal del texto descriptivo. Mientras que un texto narrativo relata sucesos y un texto
argumentativo brinda razones, un texto descriptivo se centra en la mención de particularidades para la construcción de una
representación del elemento en cuestión.

Un ejemplo de texto descriptivo es el siguiente: “La casa era amplia y antigua. Una mesa de roble con cuatro sillas dominaba el comedor,
cuyas paredes estaban pintadas de un tono anaranjado. En el dormitorio principal, se destacaba una cama matrimonial con cabecero de
hierro. El dormitorio más pequeño, en cambio, presentaba tres camas infantiles”. Como se puede apreciar, este texto describe algunas
características de una vivienda.

Los textos descriptivos incluso pueden abundar en adjetivos calificativos que le otorgan un tinte muy subjetivo: “Era una mujer hermosa,
con cabello color oro y unos impactantes ojos celestes. Sus largas piernas parecían extenderse hasta el infinito, al igual que sus finos
brazos. Su cuerpo escultural lleno de curvas, por otra parte, hacía delirar a los hombres”. En este caso, adjetivos como “hermosa”,
“impactantes” y “escultural” contribuyen a la descripción que realiza el texto.

El Discurso
El hombre es un ser sociable, por lo tanto establece con los demás diferentes formas de comunicación. La más rica y compleja es la
comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de una unidad expresiva conocida como discurso.

Algunas definiciones para discurso

Según el uso corriente un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público.


Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla.
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha
generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su
contexto social, político o cultural).
En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.
En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de la lingüística, la antropología, la filosofía y la
historia, entre otras disciplinas.
Debido a la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como una situación comunicativa
cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito
(texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos
que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que
cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.

Tipos de discurso

Pensado como mensaje, el discurso es una unidad más amplia que la oración.
Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema. Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir,
el emisor utiliza diferentes tipos de discurso.
Dentro del proceso comunicativo, existen diversas clases de discursos:

a) Según el tipo de canal


Discursos orales
Discursos escritos

b) Según las funciones del lenguaje


Discurso informativo o referencial
Es aquel que transmite datos concretos y conceptos precisos. Es decir, el discurso informativo se propone transmitir un mensaje en forma
objetiva.
La función referencial o informativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica conocimientos acerca del mundo que
lo rodea o de si mismo, en una relación de sujeto-objeto, es decir, poniendo distancia frente a sus emociones ; por lo tanto, su intención
está en el factor “referente” del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
Uso de la tercera persona, singular o plural (acento puesto en el referente)
Uso del modo verbal indicativo
Uso de vocablos (sustantivos) unívocos o monodémicos (uso recto del lenguaje)
Uso de vocabulario técnico
Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes, etc.
Uso de oraciones impersonales o de matiz impersonal (verbo haber usado como impersonal; verbos de la tercera persona plural usados
como impersonales; uso de “se”como signo de impersonal o de pasiva
Uso de la primera persona del plural aun cuando el emisor es uno solo.
Discurso expresivo o emotivo
Es aquel que denota emociones, sentimientos y aclaraciones.
La función expresiva o emotiva del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor comunica sus sentimientos; por lo tanto, la intención
del que codifica el mensaje esta centrada en el factor emisor del circuito comunicacional .
En una comunicación verbal, esta función se manifiesta a través del predominio de todos o algunos de los siguientes rasgos:
Uso de la primera persona singular (acento puesto en el emisor)
Uso de oraciones exclamativas, desiderativas y dubitativas
Uso de vocablos que denotan sentimientos
Uso de interjecciones
Debido a la subjetividad que caracteriza a los discursos en los que predomina esta función, los mismos no admiten ser valorados según
el criterio de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo podemos ser compresivos o quedarnos
indiferentes, compartirlos o rechazarlos, pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.
Discurso apelativo o conativo
Es aquel que intenta actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.
La función apelativa del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica con el fin de provocar en el receptor alguna acción;
por lo tanto, su intención está centrada en el factor receptor del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
Uso de la segunda persona singular o plural ( acento puesto en el receptor )
Uso del modo verbal imperativo
Uso de oraciones exhortativas o imperativas
Uso de oraciones interrogativas
Debido a que los discursos en que esta función se manifiesta como dominante tienen valor de exhortación u orden, éstos tampoco pueden
ser valorados de acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, las órdenes, los consejos pueden valorarse como
razonables o no, adecuados o inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.
Ver: PSU: Lenguaje; Pregunta 09_2006
Discurso fático
El mensaje establece contacto, comprueba si está libre el canal. Ejemplo: ¡Hola! ¡Hola! ¿Quién habla? (Por teléfono)
Los rasgos caracterizadores de la función fática del lenguaje son los siguientes:
Oraciones interrogativas cuyo contenido está relacionado con el establecimiento del canal (‘¿me estás escuchando?’)
Uso de palabras cuyo significado permite evidenciar el canal comunicativo (verbos ‘oír’, ‘leer’)
Discurso metalingüístico
El mensaje habla del mismo lenguaje. La función metalingüística del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor se comunica para
hacer referencia al uso que se está haciendo de las palabras, a cómo se escriben, a qué clase pertenecen, etc.
Discurso poético
Se pone el acento en la configuració del mensaje. La función poética del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir
una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento está puesto en el factor mensaje
del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
Uso de todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas con cada uno de los géneros
literarios tradicionales: primera persona, con el genero lírico; segunda persona, con el genero dramático; tercera persona, con el genero
narrativo).
Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.
Uso de vocablos equívocos o polisémicos
Adjetivación subjetiva
Uso figurado del lenguaje (lo cual se logra por medio del uso de los distintos recursos poéticos).
Uso de distintos recursos poéticos relacionados con la sintaxis, la morfología , la semántica, la fonología (paralelismos, anáforas, antítesis,
rima, etc.).
Debido al carácter subjetivo de los discursos en los que predomina esta función ellos no pueden ser valorados con un criterio de verdad
ni de razonabilidad ni de comprensión, sino con un criterio estético.

c) Según las variaciones del lenguaje:


Las variaciones del lenguaje se dan por tres circunstancias: socioculturales, geográficas y sociales y por el registro.
Socioculturales
Discurso familiar: utiliza una lengua coloquial, no formal, interna.
Discurso formal: se vale de una lengua cuidada, eliminando regionalismos y expresiones de la vida cotidiana.
Discurso técnico o profesional: es propio de determinadas profesiones u oficios. Se caracteriza sobre todo por el vocabulario específico.
Dentro de las circunstancias socioculturales encontramos también discursos que se caracterizan por tener lenguajes especiales. Y como
ejemplo tenemos a aquellos discursos con un nivel propio de los adolescentes y/o las mujeres.

d) Según el modo de construcción


Existen discursos en donde puede haber narración, descripción, diálogo y exposición.
Discurso narrativo
Tipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos que han sucedido a través del tiempo. Éstos son, generalmente, hechos
vividos por un personaje real o imaginario, en un cierto período de tiempo.
Los elementos fundamentales que encadenan el desarrollo de la narración son: la acción, los personajes o tipos y el ambiente.
Finalmente, la narración puede ser literaria o no literaria; como textos narrativos literarios, podemos mencionar el cuento, la novela, la
leyenda, la fábula, el mito, etc. Dentro de los no literarios, aquellos que no tienen una intención estética, los textos de historia, las
memorias, biografías, la crónica, el reportaje, etc.
Discurso descriptivo
Tipo de texto cuyo propósito principal es entregar información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto,
lugares, sensaciones o sentimientos. Este tipo de texto puede ser objetivo -una descripción técnica- o subjetivo -descripción de lugares,
sensaciones, etc.-
La información no se encuentra organizada secuencial o temporalmente.
Discurso o texto expositivo (o explicativo)
Este tipo de discurso o texto tiene como función establecer una relación de influencia entre emisor y receptor; el emisor, en el momento
de la enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor, provocando en este la reacción que él desea.
El emisor presenta el tema de manera que el receptor sienta un interés personal, al revelar el punto de vista interno del emisor en relación
con lo que dice sobre el mundo tiene un propósito referencial; brinda al receptor información abstracta que pueda resultar necesaria; da
información objetiva acumulativa de un tema; presenta una formulación razonada (idea central, hipótesis, demostración) que requiere
conocimiento del tema y un desarrollo progresivo y articulado de ideas. Normalmente se asocia con la argumentación en donde se incluye
la información persuasiva.
Discurso argumentativo
Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta de hechos o detalles; no se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino en el
pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada; tiene como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una
idea o de la interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las personas.
Es una relación entre un argumento y una conclusión. Se organiza en torno a tres elementos: tesis u opinión o postura que se defiende;
los argumentos que confirman o rechazan la tesis y la conclusión que reitera la tesis apoyada por los argumentos.
Discurso instructivo
Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente
temporal. Presenta, además, un predominio de la función apelativa y representativa.
Discurso dialogal o dialógico
Es un discurso eminentemente colaborativo. Los sujetos de un discurso dialógico participen como hablantes y como oyentes. De este
modo, cuando un interlocutor está hablando el otro está oyendo. Entre ellos destacan la conversación, el debate y la entrevista.
Respecto al contenido, es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos.

e) Según la intención estética:


Discursos literarios
Hay intención estética de producir efectos de belleza.
Discurso no literario
No se manifiesta la intención estética.

Das könnte Ihnen auch gefallen