Sie sind auf Seite 1von 5

Mapas conceptuales del texto: el precio de la libertad

I. DILEMA AMO-ESCLAVO
-Punto de partida: Una entidad separada lleva
como su verdad interior la polaridad.
-Ser es diferenciarse de lo otro, entrar en
“contradicción”. (p.93)

1. ¿Qué ocurre cuando un 3. La identidad de los seres potencialmente de 2. Puede hacerse uno la ilusión de
individuo de razón y de lenguaje razón “es conciencia”, no sólo de lo que está que se trata de una armoniosa
afirma su propia identidad? De presente, sino conciencia de sí: autoconciencia. complementariedad. Estamos ante
entrada, esto no es posible más -Esta conciencia de sí ha de ser desigual a la otra la dialéctica del amo y esclavo.
que por su presencia ante otro, conciencia de sí, que es el otro. Dicha desigualdad (p.94)
que a su vez se afirma en la suya. se expresa de manera teórica o en los ¿Cuál es la razón?
(p. 94) impulsos/deseos.
-Ambas desean el reconocimiento, pero uno de
sus polos es incompatible con el otro (una
autoconciencia habrá de primar sobre la otra, no
coexisten ambas en igualdad).
-Sólo hay conciencia de sí cuando, en el
reconocimiento, la otra acepta su propia
subordinación.
-¿Cómo resolver esta contradicción? (p.95)

II. DESTINOS DEL


4. Inevitablemente con la lucha: el amo será la conciencia de sí que ESCLAVO: LA
persevera como todo, y el esclavo, la conciencia de sí que se ha convertido LIBERACIÓN
en mera parte. IMAGINARIA
- ¿Qué criterio hay para establecer quién resulta ganador? Un clásico: el
amo no está dispuesto a subsistir a cualquier precio, triunfa o muere; el
esclavo simplemente prefiere la vida a la libertad. (p. 95)
-¿Qué destino le queda al esclavo?
II. DESTINOS DEL ESCLAVO: LA
LIBERACIÓN IMAGINARIA

A. El amo se degrada en la inercia, B. El esclavo se refuerza en el


la pasividad y el gozo trabajo: forjar cosas será su
propia forja y así, a la par que el
amo incrementa su dependencia,
el esclavo aumenta su autonomía.

C. El esclavo ha de trascender su
estatuto, ha de alcanzar la
libertad.
-Esto no supone que la relación se Las dos actitudes anteriores (C.1 y C.2)
invierte. no lo llevan a trascender su estatuto
-El esclavo que no se alza, o no se de esclavo, no le han llevado a
alza realmente, acaba destiando alcanzar la libertad. Esto deja en un
a dos figuras: estado al esclavo: aflicción.
C.2. Escepticismo: efectúa una negación puramente -Figura marcada por el resentimiento,
a) Estoicismo
imaginaria, y en consecuencia estéril, de la diferencia la aflicción y la indigencia; Hegel la
b) Escepticismo (p.97)
entre su propio estatuto y el del amo. llama conciencia infeliz.
-Renuncia a aferrarse a la libertad del estoico. Su
conciencia se reduce al hecho de negar, una
C.1. Estoicismo: se conforma con una conciencia nihilista.
libertad ideal, manteniendo sin -La conciencia se alza por encima del mundo que
embargo la conciencia de considera fantasmagórico y efímero, y que a la vez
subordinación frente a su amo. carece de realidad sin este mundo que ha negado.
-Ataraxia ante las cadenas efectivas, -Esto habrá de desembocar en lo que Hegel llama III. DESTINOS DEL
para sentir cierta autonomía: el conciencia infeliz. ESCLAVO: LA
dominio del pensamiento es su CONCIENCIA
libertad. AFLIGIDA
-La libertad del estoico tiene
fundamento en su prisión, mientras
que su prisión es independiente de su
libertad imaginaria. (p.98)
III. DESTINOS DEL
ESCLAVO: LA
CONCIENCIA
AFLIGIDA

A. El hombre carente de confianza en el B. Hegel dice: “esa conciencia afligida no es


mundo vive su existencia como pura en verdad sino la unidad inmediata de
finitud y contingencia. ambas (ella misma y la trascendente), pero
-Siente que la verdad de su ser reside en para ella no son lo mismo, sino que son
una plenitud y unidad que está más allá contrapuestas. Tenemos así que la una, la
de toda figura que él pueda alcanzar. conciencia simple e inmutable, es para ella
-Lo que tiene un aspecto y una forma es algo así como la esencia, mientras que la
lo que sin subsistencia alguna otra (a la cual se siente el sujeto reducido),
necesariamente perece. la que cambia de un modo múltiple, es como
-Lo trascendente, lo irrepresentable, es lo no esencial. (Así) ambas son para ella
lo bueno, eterno, inmóvil, imperecedero: ajenas la una a la otra. Y ella misma (…) se
ahí residiría su verdadera esencia, que el pone del lado de la conciencia cambiante y
hombre ha perdido. (p. 101) es para sí lo no esencial (…) y tiene que
proceder a liberarse de lo no esencial, es
decir, a liberarse de sí misma. (p. 102)

C. La desgracia de la conciencia reside en que lo que ella aprehende y vive, lo que ella es para sí, no coincide con la que
ella sería en sí: no coincide con aquello en lo que para ella reside su esencia, fundamento o salvación. “La conciencia
vive como ajeno lo que en realidad es inseparable”: el hombre y Dios.
-A pesar de que Dios se ha hecho presente elevando nuestra determinación, no obstante la conciencia se mantiene en
la infelicidad; nuestra existencia en el mundo sigue siendo una condena.
-“La conciencia sigue escindiendo toda idea de plenitud de toda idea de determinación”. (P.103)
-La ejemplificación de Dios, nos dice que la igualdad entre los diferentes es punto de llegada, no de partida, lo cual no
es un desviar la mirada de la contradicción.
-Lo contrario a asumir la contradicción como motor de la historia, es la ternura con las cosas.

«La ternura común por las coas, que se


preocupa solamente de que estas no se
contradigan, olvida aquí, como siempre, IV. LA TERNURA
que de esta forma la contradicción no se COMÚN
haya superada, sino únicamente POR LAS
transferida a otro lado, es decir, al COSAS
pensamiento subjetivo.» (p.106)
IV. LA TERNURA
COMÚN
POR LAS
COSAS

A. Esta ternura común es enfermiza por


ciega: no se da cuenta de la contradicción
y sólo hay dolor o encubrimiento del
dolor, sin posibilidad de superación.

- Esta contradicción es inevitable, la


ternura común sólo nos impide la visión
de la contradicción.
-Sin la contradicción no se puede pensar
la naturaleza ni la sociedad, y la otra
contradicción puntual, histórica, la
contradicción llamada a superarse
porque su persistencia bloquea la
potencialidad humana.

La aflicción solo se supera cuando la


conciencia comprende que lo esencial es
contingencia, es decir, ser determinado,
ser con límites, y viceversa: la
contingencia es esencia. V. LA RAZÓN
-Esta unidad constituye el advenimiento
de la razón.
La Razón es la etapa suprema de la conciencia y de la autoconciencia, es decir, del conocimiento
de un objeto y del autoconocimiento. La razón es la certeza de que sus determinaciones son
Aquí llegamos al viraje hacia de la VI. UN REINO PLURAL tanto determinaciones objetivas, es decir, de la esencia de las cosas como pensamientos propio.
filosofía hacia la historia. Ésta es el DE ESPÍRITUS
lugar donde el espíritu se -Hay que rehacer el viaje seguido por la conciencia hasta la razón, porque este viaje constituye
manifiesta y vive. Forma un reino la unidad misma del en sí y el para sí.
plural de espíritus que se unifica.
-Pero con esto no se ha acabado el desarrollo de la dialéctica, aún quedan manifestaciones para
-Dios solo es Dios en el reino de llegar a ser razón absoluta.
los espíritus, es decir, en la
Historia.

Das könnte Ihnen auch gefallen