Sie sind auf Seite 1von 89

PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

LUIS FERNANDO HERRERA DÍAZ

3fi de agosto de £00†


Nndice general

1. GENEÆALIDADES 6
fi.fi. Conceptos generales ........................................................................................... 6
fi.fi.fi. Energía ................................................................................................... 6
fi.fi.£. Calor........................................................................................................ 6
fi.fi.3. Temperatura ............................................................................................... 6
fi.£. Tipos de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
fi.3. Mecanismos de transferencia de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
fi.4. Flujo de calor...................................................................................................... 8

2. CONDUCCIÓN 13

£.fi. Ley de Fourier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fi3


£.£. La conductividad térmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fi6

£.£.fi. Variación de la conductividad térmica con la temperatura. . . . . . fi6


£.£.£. Conductividades térmicas de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . fi9

£.£.3. Perfil de temperaturas en una pared plana. . . . . . . . . . . . . . . £fi

£.3. Flujo de calor en paredes compuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . £4

£.3.fi. Paredes en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . £4


£.3.£. Paredes en paralelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . £8
£.4. Flujo de calor en cilindros huecos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3£

£.†. Flujo de calor en esferas huecas ....................................................................... 33


£.6. Ecuación general de conducción.....................................................................33

£.6.fi. Ecuación general de conducción unidimensional.................................34


£.6.£. Ecuación general de conducción en tres dimensiones. . . . . . . . . 3†
£.F. Flujo de calor bidimensional en estado estacionario.......................................36

NNDICE GENERAL fi
3. CONVECCIÓN 44
3. fi. Determinación del coeficiente convectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4F
3.fi.fi. Modelos para la determinación del coeficiente convectivo en convec-
ción forzada ..........................................................................................48
3. fi.£. Modelos para la determinación del coeficiente convectivo en convec-
ción natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . †0

4. CONVECCIÓN V CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTACIONAÆIO 54


4. fi. Cálculo del espesor óptimo para un aislante de tubería. . . . . . . . . . . . †4

4.£. Superficies extendidas o aletas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . †8

5. CONVECCIÓN V CONDUCCIÓN EN ÆEGIMEN NO ESTACIONAÆIO 69

†.fi. Determinación del perfil de temperaturas de un alimento ............................... 69


†.fi.fi. Procesos para números de Biot menores a 0.fi . . . . . . . . . . . . F4

†.fi.£. Procesos para números de Biot mayores a 0.fi . . . . . . . . . . . . F†

NNDICE GENERAL £
INTRODUCCIÓN

Las diferentes operaciones unitarias que tienen lugar en la industria de alimentos im-
plican la generación y/o absorción de energía, igualmente los procesos de esterilización y
conservación de alimentos requieren de tratamientos térmicos por lo que se hace indispens-
able para el ingeniero de alimentos el conocimiento de las leyes que rigen el flujo de calor
y su aplicación en el diseno y manejo termodinámico de los equipos que se usan en los
procesos alimenticios para la optimización de tan costoso y apreciado recurso energético

introducción 3
NOTACIÓN

A = área, JX . Σ
Bs = número de Biot hL K . Σ
E
Cp = capacidad calorí fica MT
5o = número de Four K
fica
ier α8
L2c
H = entalpia (E)
. EΣ
h = coeficiente convectivo de transferencia de calor
. E Σ 8L 2T

K = conductividad térmica 8LT


KG = conductividad térmica a presión atmosferica ecuación (£.†)
J = longitud (J)
longitud de la tuberia
log = logaritmo con base e (Jn)
M. =
Σ masa (M )
P= ML3
presión2
8
Pc = presión reducidaPcP
PM = peso molecular
Ø = calor (E)
Ø = flujo volumetrico (J3/t) para la ecuación (??)
· .
Ø = flujo de calor E8 Σ
R = resistencia eléctrica
R = costante de los gases ideales 0,0083fiΠM P a m 3
hmo1K
v = radio (J)
f = temperatura (f )
fv = temperatura reducida TTc

t = tiempo (8) . 3Σ
L
r = volumen molar mo1
Σ
V = . 8L
Z = velocidad ompresibilidad
factor de c

Letras griegas y simbolos

Notación 4
œ = denota las condiciones del medio
α = difusividad térmica
O .EΣ
Z = calor latente de vaporización M
. 2Σ
y = viscocidad cinemática L
. Σ 8
p = densidad LM3
r
p = densidad reducica c
.v Σ r
µ = M
8L
viscosidad
Subindices
s = propiedad crítica
ƒ sn = condición final
sns = condición inicial
1sq = líquidos

Superindices
· = indica flujo.dd8

Notación †
1. GENERALIDADES

1.1. Conceptos generales.

Antes de comenzar a estudiar la transferencia de calor se hará un breve repaso sobre


los conceptos básicos.

1.1.1. Energía.

La energía es una abstracción matemática utilizada por los físicos que representa la
capacidad de realizar un trabajo, sin embargo aquí se ampliara el concepto a la capacidad
para producir un cambio o una transformación.

1.1.2. Calor.

A partir de lo anterior se puede definir el calor como un tipo de energía que se trams-
fiere de un cuerpo a otro en virtud de una diferencia de temperaturas y por lo tanto mo
puede ser almacenado.

1.1.3. Temperatura.

La temperatura es asociada con la movilidad de las moléculas de un cuerpo, de tal


forma que a mayor movilidad mayor temperatura.

GENERALIDADES 6
1.2. Tipos de calor

En la naturaleza cuando se transfiere calor a un cuerpo, éste puede experimentar


diferentes cambios los cuales definen el tipo de calor. Los tipos de calor más comunes son:

Calor semsible: Durante la transferencia de calor ocurre un cambio de entalpía


directamente asociada a un cambio en la temperatura, su expresión matemática
está dada por Ø = M × Cp × Of

Calor latemte: El cambio de entalpía es caracterizado por un cambio de fase a


temperatura constante. Su expresión matemática esta dada por Ø = M × Z.

Calor de reaccióm: El calor es liberado o requerido por una reacción química, su


expresión esta relacionada con las entalpías de los productos y compuestos como
sigue Ø = X HPr oductos — X HRe actsvos.

Calor eléctrico: Es el calor que se transfiere a causa del paso de una corriente
eléctrica a través de un material aislante y su valor esta dado por Ø = I X R

1.3. Mecanismos de transferencia de calor.

La termodinámica como ciencia estudia en la primera ley, la naturaleza y transforma-


ción de la energía en sus diferentes formas: energía interna, entalpía, trabajo y calor. En
la segunda ley explica porque el calor no puede ser transformado totalmente en trabajo.

La herramienta con la cual se aplican los conceptos de la primera ley de la termod-


inámica a los procesos industriales se denomina balance de materia y energía. Sin embargo
ninguna de las dos explica como se transfiere el calor de un cuerpo a otro. Dicha expli-
cación es trabajada en los Procesos de Transferencia de Calor.

[9] , define la Transferencia de Calor como ”el estudio de las velocidades a las cuales
el calor se intercambia entre fuentes de calor y receptores™, mientras que los Procesos
de Transferencia de Calor están relacionados con las razones de intercambio térmico que
ocurren en los equipos.

Por el momento se dirá que existen tres formas de transmitir calor, comduccióm,
comveccióm y radiacióm.

TIPOS DE CALOR F
En la comduccióm, dos materiales sólidos a diferente temperatura se ponen en contacto
directo, de tal forma que las moléculas del material a mayor temperatura, con mayor
movimiento molecular, transfieren energía en forma de movimiento a las moléculas del
cuerpo a menor temperatura, sin que exista un movimiento aparente de las moléculas de
los dos sólidos. Por tal razón la velocidad de transferencia de energía estará dada por
una propiedad de los materiales asociada a la capacidad de transferir la movilidad de sus
moléculas, dicha propiedad es conocida como conductividad térmica (K).

En la comveccióm, la transferencia de calor se da entre dos puntos de un fluido, de tal


forma que debido a la altísima movilidad de sus moléculas, la mezcla entre ellas pasa a ser
el comportamiento predominante. Dicho comportamiento se puede presenciar cuando se
pone a calentar agua en un recipiente, luego de un tiempo determinado se puede observar
en la superficie la creación de remolinos debido a la diferencia de densidades entre puntos
”calientes™ y ”fríos™. Si la mezcla es debido solo a la diferencia de temperaturas dicho
comportamiento es conocido como comveccióm matural.

En algunas ocasiones se requiere que el calentamiento se realice más rápidamente, es


decir los puntos ”calientes™ deben ser distribuidos con mayor velocidad en el fluido, para
lo cual se suele recurrir a introducir un agente externo como un agitador para que aumente
los niveles de mezcla, en este caso se habla de comveccióm forzada.

Finalmente el último mecanismo de transferencia de calor es la radiacióm, que a difer-


encia de las dos anteriores no requiere un contacto directo entre los puntos ”calientes™ y
”fríos™, sino que debido a la diferencia de temperatura cada material posee un movimiento
de partículas determinado, el cual está asociado a un nivel de radiación, la diferencia neta
entre las emanaciones de radiación de ambos cuerpos es la transferencia de calor.

1.4. Flujo de calor

Siempre que ocurre una transferencia interactúan dos factores, uno a favor de la trans-
ferencia denominada fuerza impulsora o diferencia de potencial y otra que se opone de-
nominada resistencia, es así como se puede construir la siguiente relación matemática.

Fuerza impulsora
Transferencia α (fi.fi)
Resistencia

Dicha expresión puede ser expresada en términos de una conductancia así:

FLUJO DE CALOR 8
Transferencia α Conductancia × Fuerza impulsora (fi.£)

Figura 1-1 Jean-Louis Marie Poiseuille (1799-1869)

Tomado de: [fi8]

Esta expresión ha sido desarrollada en diferentes ámbitos según la naturaleza de la


transferencia. En el caso de la transferencia de momento en el flujo de fluidos , Poiseuille
encuentra que en régimen laminar dentro de una tubería el caudal esta determinado por
la ecuación (fi.3). [3]

· (PX — Pfi )
Ø = vv4 (fi.3)
8y1

Figura 1-2 Esquema de flujo

En el caso del flujo eléctrico fue George Ohm en fi8£F estableció que el flujo de
electrones sobre un material conductor está dado por la ecuación (fi.4) en el documento

FLUJO DE CALOR 9
Figura 1-3 Georg Simon Ohm (1789-1854)

titulado Dse ga1sanssche Kette, mathematssch beavbestet. (Trabajos matemáticos sobre los
circuitos eléctricos).

Tomado de: [fi8]

V
I = (fi.4)
R

Figura 1-4 Trabajos matemáticos sobre los circuitos eléctricos

Tomado de: [fi8]

El esquema de flujo de corriente electrica puede ser esquematizado como:

FLUJO DE CALOR fi0


Figura 1-5 Esquema del flujo de electrones en un material conductor

Figura 1-6 Joseph Fourier (1768–1830)

De la misma forma el matemático francés Fourier propone la ecuación (fi.†) para el


flujo de calor.

Tomado de: [£]


· Of
Ø = KA (fi.†)
J

Dicha expresión puede ser aplicada para el flujo de calor a través de una pared plana
cuyos lados se encuentran a diferentes temperaturas, como se muestra en la figura fi-F

Figura 1-7 Esquema de flujo de transferencia de calor.

Expresando la ecuación (fi.†) en términos de la fuerza impulsora y la resistencia se

FLUJO DE CALOR fifi


puede encontrar la ecuación (fi.6)
J
R= (fi.6)
KA

FLUJO DE CALOR fi£


2. CONDUCCIÓN

Cuando se transmite calor a través de un sólido, se deben tener en cuenta dos conceptos
importantes, la velocidad de tramsferemcia de calor y el perfil de temperaturas
dentro del sólido. La velocidad de transferencia de calor se refiere al flujo de entrada o
salida de energía en forma de calor y el segundo hace referencia a la forma como cambia
la temperatura con respecto a la posición dentro del sólido.

Inicialmente en este capítulo se estudiará la ley de Fourier que relaciona estos dos con-
ceptos y sus aplicaciones, aplicadas al flujo de calor en una sola dimensión para diferentes
geometrías, luego se abordará el tema de la conductividad térmica, su relación con la
temperatura y la forma de estimar su valor para los alimentos, finalmente se desarrollará
brevemente el tema de conducción en más de una dimensión. El estudio de flujo de calor
en estado no estacionario se verá en capítulos posteriores

2.1. Ley de Fourier.

Hace más de un siglo Fourier propuso que la relación entre el flujo de calor y el
gradiente de temperaturas es de carácter lineal, de tal forma que se puede expresar como
lo indica la ecuación (£.fi)
· Of
Ø = —KA (£.fi)
J
·
En donde¡ Ø representa el flujo de calor, K es la conductividad térmica de los materi-
ales, A es el área de transferencia y Of es la diferencia de temperaturas entre dos puntos
del sólido que se encuentran separados por una distancia J .

Por otra parte el flujo de calor puede entrar o salir del sólido, por lo tanto es necesario
tener un sistema de referencia que permita distinguir entre estos dos eventos. Se crea
entonces un sistema de referencia donde el flujo de calor es positivo si lleva el mismo
sentido del eje ı, como lo indica la figura £-fi
· f f i — fX
De esta forma la expresión (£.fi) puede ser escrita como Ø = — KA
J

CONDUCCIÓN fi3
Figura 2-1 Diagrama de flujo de calor en una pared plana.

En algunas ocasiones conviene expresar la ecuación (£.fi) en forma diferencial, de tal


forma que la expresión se puede escribir como:
· df
Ø = —KA (£.£)

En resumen se puede decir que con el fin de determinar el valor de cada una de las
variables relacionadas en la ley de Fourier, se pueden seguir las siguientes pautas.

fi. Realizar un esquema en donde se especifique la geometría del sistema y la caída de


temperaturas. figura £-£.

Figura 2-2 Esquema de flujo de calor en una pared plana

£. Trazar la línea de flujo de calor perpendicular a la disminución de la temperatura.


(fX c ffi ).

LEY DE FOURIER. fi4


Figura 2-3 Determinación del área y la longitud para el cálculo del calor por conducción.

3. Encontrar el camino que recorre el flujo de calor (Jfi) y el área definida por la
superficie perpendicular al flujo de calor. A = JX × J3

Ejemplo 2.1: Las caras de una pared de ladrillo de caolín (KCao1sn = 0,fi5) se encuen-
tran a 93X○5 y 300○5 , si la pared mide fi3×fit 5 t y tiene un espesor de 5 sn, ¿Cuanto
calor se pierde por la pared?

Solución: Siguiendo el las pautas que permiten reconocer el valor de cada una de las
variables dentro de la ley de Fourier se puede realizar la figura.

Figura 2-4 Esquema para el ejercicio 2-1.

Luego:
A = fi3ƒ t × fitƒ t = XXfiƒ tX

LEY DE FOURIER. fi†


fiƒ t
J = 5sn × = 0,Œfitƒ t
fiXsn
Of = (300○5 — 93X○5 ) = —63X○5

Aplicando la ecuación (£.fi) se encuentra


· Bf U —63X○ 5
Ø = —0,fi5 × XXfiƒ tX × = 50XŒfi,tXt BT U
○ƒTt
hƒ tX 0,Œfitƒ t h

2.2. La conductividad térmica.

Hasta el momento se ha descrito la conductividad térmica como una propiedad de los


materiales que resulta del modelo lineal entre el flujo de calor y el gradiente de temperat-
uras, sin embargo su significado físico puede partir del concepto de temperatura, entendida
como la magnitud que permite determinar el grado de movilidad de las partículas, por
esto la conductividad térmica puede verse como una capacidad para transmitir dicha
movilidad de unas partículas a otras, sin embargo éste concepto implica que la conduc-
tividad térmica varíe según la naturaleza del material y la temperatura, a continuación
se estudiarán ambos casos:

2.2.1. Variación de la conductividad térmica con la temperatura.

La conductividad térmica de los materiales varía con la temperatura pero de manera


distinta si es un sólido, líquido o un gas.

Em sólidos: Para el caso de los sólidos, según [F], la conductividad térmica varía en
forma lineal con la temperatura, como lo indica la ecuación £.3.

K = KO [fi ‡ Ø (f — fO )] (£.3)

En donde:
KO es el valor de la conductividad térmica a la temperatura fO
fO es la temperatura de referencia.
LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. fi6
Figura 2-5 Variacion de la conductividad térmica con la temperatura para algunos sólidos

Cuadro 2.1 Valores de las constantes parala evaluación de la conductividad térmica de los
líquidos
Familia A× a Ø ç
Hidrocarburos saturados 0,00350 fi,X 0,5 0,fi6t
Olefinas 0,036fi0 fi,X fi,0 0,fi6t
Cicloparafinas 0,03fi00 fi,X fi,0 0,fi6t
Aromáticos 0,03Œ60 fi,X fi,0 0,fi6t
Alcoholes 0,00339 fi,X 0,5 0,fi6t
Ácidos orgánicos 0,003fi9 fi,X 0,5 0,fi6t

f es la temperatura a la cual se está calculando la conductividad.


Ø es una constante dependiente del material.

Líquidos: Para los líquidos [fi†] indica como uno de los métodos de estimación para
la conductividad térmica el de Latini.

A (fi — fv )O,38
K1sq = fi (£.4)
6
fv
× α
En donde: A = A fb ç y los parámetros A×, α, Ø y ç se muestran en la Cuadro £.fi
P M Ø fc
Tomado de [fi†].

En la figura £-6 se presenta una gráfica de la variación de la conductividad térmica


con la temperatura para algunos líquidos.

LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. fiF


Figura 2-6 Variación de la condictividad térmica de algunos líquidos con la temperatura

Cuadro 2.2 Valores de las constantes para la conductividad de los gases


A B C
pv c 0.† £.F0£ 0.†3† -fi.000
0.† c pv c £.0 £.†£8 0.6F0 -fi.069
£.0 c pv c £.8 0.†F4 fi.fi†† -£.0fi6

Gases: Para gases a presión atmosférica, [fi4] cita el método de Stiel y Thodos, el cual
indica que para estimar la conductividad térmica de un gás en el sistema internacional de
unidades se tiene la ecuación (£.†):
—4
Kg = KG ‡ A × fi0 fi(exp(Bpv ) ‡ C) (£.†)
fi
6
Tc P M 2
Z†
2 c
Pc3

Los valores de las constantes estan dados en la Cuadro £.£.


Tomado de: [fi4].

Mayor bibliografia sobre estimación de la conductividad térmica de los gases se puede


encoentrar en: [fi9],

2.2.2. Conductividades térmicas de alimentos

LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. fi8


Según [fiF]. Los modelos que permiten predecir la conductividad térmica de los alimen-
tos están divididos en modelos teóricos y empíricos. Los modelos empíricos relacionan en
su gran mayoría la conductividad térmica con la temperatura para algunos productos de-
terminados, los teóricos relacionan la composición pero es necesario considerar una forma
específica de distribución de los componentes constitutivos.Dentro de los modelos teóricos
se pueden encontrar:

Modelo em serie: En este modelo los componentes forman láminas en arreglo en serie,
como se estudiará en la sección £.†.fi, el valor del inverso de la resistencia corresponde a
la sumatoria de los inversos de las resistencias de cada lámina. Es así como:
fi
K= (£.6)
Σ
N
$s
Ks
s=O

Donde: Ks es la conductividad térmica de cada componente, $s es la fracción volumétri-


ca de cada componente
[fi] recomienda este modelo para alimentos cuasihomogeneos, como proteínas, geles,
carnicol ya sean congelados o no.
Modelo en paralelo: La diferencia con el anterior radica en que las capas siguen la
misma trayectoria del flujo de calor (ver £.†.£), de tal forma que la conductividad térmica,
se puede evaluar como:

Σ
N
K = Ks$s (£.F)
s=o

Modelo aleatorio: En este se considera que varias fases dispersas se encuentran


distribuidas en una mayor. Dentro de estos modelos [fiF], hace referencia a entre otros a
[8]. Øuien combina el modelo en serie con el de paralelo de tal forma que:
Σ Σ
fi fi — ƒ fi — x x
= ‡ƒ ‡ (£.8)
K (fi — x) Ks ‡ xKg Ks Kg
Donde:Σ
Ks = wsKs : para todos los compuestos menos el aire.
ws : es la fracción másica de cada componente.
x es la porosidad.
Kg es la conductividad térmica del aire.
ƒ es el factor de distribución, cuyo valor es cero si el arreglo es en paralelo y uno en
serie.

LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. fi9


Cuadro 2.3 Valores de las constantes para la conductividad de los gases
Afi AX A3 A4
a 0,ŒŒt35 —0,XX60fi —fi,83Œ05 —0,39Œ8fiŒ
b 0,8t3X33 fiŒ,3Œ3Œ —0,6fi9566 —5,ŒŒ5X8
s —0,Œ363Œ —X5,5X9X t5,fi8500 53,ŒfiŒ50
d X,fi86Œ6 9,XX053 53,0fiŒŒ0 —Œfi,8tt00

Para valores intermedios [fi3] proponen la siguiente ecuación. ƒ = Afi ‡ AX (x — 0,Œ) ‡


X 3
A3 (x — 0,Œ) ‡ A4 (x — 0,Œ) con As = a ‡ bØ X‡ sØ ‡
3

Los valores de a,b,c,d están dados en la Cuadro £.3:

Si s = fi y X entonces Ø = E¡ para s = 3, Ø = (E — 0,X5) y si s = Œ , Ø = (E — 0,fi6Xt)

[fi0], encontraron las ecuaciones que correlacionan la conductividad térmica de algunos


constituyentes de los alimentos con la temperatura, en la figura £-F se presenta su com-
portamiento.

Figura 2-7 Variación de la conductividad térmica con la temperatura para diferentes


componentes de los alimentos

En Colombia se han realizado algunos estudios para determinar las conductividades


térmicas de algunos alimentos como el trabajo de [fi6].

2.2.3. Perfil de temperaturas en una pared plana.

LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. £0
El perfil de temperaturas para una pared plana como la que se muestra en la figura
£-8, puede ser determinado a partir del balance de energía sobre una lámina de pared de
ancho Oı.

Figura 2-8 Perfil de temperaturas en una pared plana.

Partiendo de la ecuación general de balance.

Entvada‹ — Sa1sda‹ ‡ Genevassón — Con‹umo = Asumu1assón (£.9)

En donde: ·
Entradas: dadas por el flujo de calor· Øı
Salidas: dadas por el flujo de calor Ø
ı‡Aı
Acumulación: Término asociado al calentamiento interno del material, termodinámi-
· mCp Of
camente expresado como un cambio en la entalpíafi .Ø =
8
Remplazando en £.9 se tiene:
· pAOıCp Of
Øı — ı‡Aı
=
· 8
Ø
Rearreglando
· ·
Øı — Ø ı‡Aı pACp Of
=
Oı 8
fi
Por comodidad expresaremos la masa en términos del volumen m = g × V luego m = g × A × Os

LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. £fi


Considerando un cambio en x muy pequeno, se puede expresar como el límite cuando
x tiende a cero.

· ·
Øı — Ø pACp Of
lı́mAı‹O ı‡Aı
= 8

·
dØ pACp Of
Esto puede ser expresado como: = ,si la pared no acumula energía se
· dı 8

tiene = 0.

Remplazando la ecuación £.£.
. Σ
d df
—KA =0
dı dı

Teniendo en cuenta que K y A son constantes con valores diferentes de cero se tiene
dX f
que —KA = 0

df
Luego = Cfi

Resolviendo por separación de variables.

∫ fidı
∫ df = C
df = Cfidı
f = Cfi ı ‡ CX

De la figura £-8 se pueden tener las siguientes condiciones de frontera fı=O = fO y


fı=L = ffi . Remplazando.

fO = Cfi (0) ‡ CX
CX = f O
ffi = fO ‡ Cfi J
Cfi = — Lfi (fO — ffi )

LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. ££
Finalmente se tiene que el perfil de temperaturas esta dado por la ecuación:
fi
f =— (fO — ffi ) × ı ‡ fO (£.fi0)
J

Si se compara el valor de la pendiente con la ecuación £.fi se puede encontrar que:


·
Ø
f =— × ı ‡ fO (£.fifi)
KA

Dicho gráfico corresponde a una línea recta como la que se muestra en la figura:

Figura 2-9 Perfil de temperaturas para conducción.

Ejemplo 2 2: Encuentre el perfil de temperaturas para el ejercicio £-fi.


Solución: Del ejercicio £-fi se tiene:
fO = 93X○ 5
ffi = 300○5
J = 5sn = 0,Œfitƒ t
A = XXfiƒ tX
K = 0,fi5

Remplazando en la ecuación £.fi0 se tiene:

300 ○5 — 93X ○5
f = ı ‡ 93X ○5
0,Œfit ƒ t

Dicha ecuación corresponde a la siguiente figura:

LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. £3
Figura 2-10 Perfil de temperaturas para el ejemplo 2-2

2.3. Flujo de calor en paredes compuestas.

En muchas ocasiones en la industria de alimentos es necesario encerrar espacios que


aíslen muy bien un lugar del flujo de calor externo, tal es el caso de los cuartos fríos,
en donde se acostumbra colocar una pared formada de varias capas de material como lo
muestra la £-fifi(A), en este caso se puede observar que una sola línea de flujo de calor
atraviesa todos los materiales, a este tipo de arreglo se le denomina paredes en Serie.
En otras ocasiones las capas de material son colocadas de tal forma que cada una tiene
su flujo de calor propio, como se ve en la £-fifi(B), a este tipo de arreglo se le denomina
Paralelo.

2.3.1. Paredes en serie

Con el fin de analizar las paredes en serie se estudiará una pared compuesta por tres
capas como lo muestra la siguiente figura.

FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. £4


Figura 2-11 Esquema para paredes compuestas.

Figura 2-12 Diagrama para paredes en serie.

Como se puede observar la misma línea de flujo de calor cruza todas las capas de la
pared, por lo tanto el flujo de calor es el mismo para todas las capas. Las ecuaciones de
flujo de calor para cada pared serán:

· Offi fX — ffi
Ø = —K A = —K A
Oı Oı
fi fi
fi fi
· OfX f3 — fX
Ø = —K A = —K A
X X
X
Oı X Oı
· Of3 f4 — f3
Ø = —K A = —K A
3 3
3
Oı 3 Oı
FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. £†
Escribiendo las ecuaciones en términos de las resistencias térmicas.

FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. £†


· fX — ffi fX — ffi (A) : · f3 — fX f3 — fX (B)
Ø= = Ø= =
Oıfi Rfi OıX RX
—KfiA —K fiA
· f4 — f3 f4 — f3
· f4 — ffi
Ø= = (C) : Ø = (D)
Oı3 R3 RT
—KfiA

·
De (d) se tiene: Ø RT = f4 — ffi
· ·
De (c) se tiene:Ø R3 = f4 — f3 ‹ Ø R3 ‡ f3 = f4
· ·
De (b) se tiene: Ø RX = f3 — fX ‹ Ø RX ‡ fX = f3
· ·
De (a) se tiene:Ø Rfi = fX — ffi ‹ Ø Rfi ‡ ffi = fX

Combinando las ecuaciones anteriores se tiene:

· · ·
Ø R3 ‡ Ø RX ‡ Ø Rfi ‡ ffi = f4

Con la ecuación del calor total (d):

· · ·
Ø R3 ‡ Ø RX ‡ Ø Rfi = f4 — ffi
· · · ·
Ø R3 ‡ Ø RX ‡ Ø Rfi = Ø RT

Finalmente se tiene .R3 ‡ RX ‡ Rfi = RT

Generalizando se puede decir que para las paredes en serie.

·
·
Øs = Ø (£.fi£)
ΣT
RT = Rs (£.fi3)

Ejemplo 2 3: Una pared compuesta por £.† mm de acero (Kacevo = 5ŒW/mK) y fi


cm de corcho (Kcovcho = 0,0Œ3W/mK) separan dos ambientes que se encuentran a Œ○ C y

FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. £6


Figura 2-13 Esquema para el ejemplo 2-3.

80○C, si el área de la pared es de X,5mX, ¿cual será el flujo de calor que fluye a través de
la pared y la temperatura entre las láminas de metal y corcho?.

Respuesta:
Como se puede observar una misma línea de flujo de calor cruza las dos secciones de
la pared, por lo tanto se comprueba que se encuentran en arreglo en serie, para lo cual se
tienen las ecuaciones £.fi£,£.fi3.
Se tendrán entonces:

0,00X5m ○C
· f3 — 80○ C R =— = —fi. 85fi 9 × fi0—†
Ø Acevo = Acevo
Rfi 5Œ ○Vm × X,5mX V

Œ ○ C — f3 C0,0fim ○C
· R =— = —9,30X 3 × fi0—X
ØCovcho = Covcho
RX 0,0Œ3○ V
m
× X,5mX V

· Œ○C — 80○C C
ØT = RT = R Acevo ‡ RCovcho =
RT ○ ○ ○
—fi,85fi9 × fi0—†V C — 9,30X3 × fi0V—X C = —9,30ŒX × Vfi0—X C

Por lo tanto:
· Œ○C — 80○C
ØT = ○ = 8fi6,8ŒW
—9,30ŒX × fi0—XVC

Encontrando f3 con el flujo de calor para el acero.

FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. £F


f3 — 80○ C
8fi6,8ŒW =

—fi. 85fi 9 × fi0—†V C

f3 = t9,985○ C

Verificando con la ecuación del calor para el corcho se encuentra que:

· Œ○C — t9,985○C
ØCovcho = ○ = 8fi6,8ŒW
—9,30X 3 × fi0—X VC

2.3.2. Paredes en paralelo.

En paralelo el flujo de calor no atraviesa todas las capas sino que cada una tiene su
propio flujo de calor (ver Figura £ fi4), por lo tanto el calor que pasa a través de toda la
pared será la suma de cada uno de los calores.

Figura 2-14 Diagrama para paredes en paralelo.

Escribiendo las ecuaciones de conducción para cada pared y el total se tiene:

· fX — ffi fX — ffi (A) : Ø· = f3 — fX = f3 — fX (B)


Øfi = = X
Oıfi Rfi OıX RX
—KfiA —KfiA

FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. £8


· f4 — f3 f4 — f3 · f4 — ffi (D)
Ø = = (C) : ØT =
3 Oı3 R3 RT
—KfiA

Sabiendo que el calor total es la suma de cada uno de los calores se tiene:

· · · ·
Øfi ‡ ØX ‡ Ø3 = ØT
fX — ffi f X — ffi fX — ffi fX — ffi
‡ ‡ =
Rfi RX R3 RT

Luego:

fi fi fi fi
‡ ‡ =
Rfi RX R3 RT

En conclusión se puede decir que para las paredes en paralelo se tiene:

· Σ ·
ØT = Øs (£.fi4)
f i Σ fi
= (£.fi†)
RT Rs

Ejemplo £ 4: Un horno en forma de cubo como el que indica la figura, es construido


en concreto cuya conductividad térmica es 0,8fiW/m○ C, si la geometría y la diferencia de
temperaturas están indicadas en la figura, Encontrar el flujo de calor que escapa por las
paredes y la resistencia total del sistema.

Respuesta: Como se puede observar en la figura, hay una línea de flujo de calor por
cada pared del horno, lo cual corresponde al modelo presentado por las paredes en paralelo.
Con el fin de realizar más fácilmente el cálculo, se desarmará el horno como lo indica la
Figura £ fi6.

De acuerdo a la figura se tienen 6 paredes todas con la misma geometría, por tal razón
y según la ecuación £ fi4

FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. £9


Figura 2-15 Diagrama para el ejemplo 2-4.

· ·
Ø = 6 × Ø paved
· Of
Ø = —KA
paved
J
J
Rpaved = —
KA
Remplazando.
0,05m ○C
R =— = —fi,5Œ3X × fi0—X
paved V V
0,8fi ○ ×
m (X × X) mX
C
El flujo de calor por pared es:
· Of fi5○C — fiX0○C
Øpaved = = ○ = 680Œ,0W
Rpaved —fi,5Œ3X × fi0—X VC
·
Luego el flujo de calor total. Ø = 6 × 680Œ,0W = Œ08XŒ.W
f i f i
De la ecuación £.fi† se tiene: =6× = —388. 8 V
○ ○C
RT —fi,5Œ3X × fi0—XVC
FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. 30
Figura 2-16 Diagrama unidimensional para el ejemplo 2-4


RT = —X,5tX × fi0—3VC

Comprobando el cálculo del calor total.

· fi5○C — fiX0○C
Øpaved = ○ = Œ08XŒ.W
—X,5tX × fi0—3 VC

Todos los cálculos realizados hasta el momento consideran la transferencia de calor en


paredes planas, a continuación se estudiará el caso de los cilindros huecos.

FLUJO DE CALOR EN PAREDES COMPUESTAS. 3fi


3.3. Flujo de calor en cilindros huecos.

En muchas ocasiones es necesario calcular el flujo de calor en un cilindro hueco, como


en el caso de las tuberías. Para poder calcular este flujo de calor es necesario acudir
nuevamente a la ecuación £ fi, que tomaría la forma de la ecuación £ fi†.

· df
Ø = —KA (£.fi6)
dv

Esta expresión corresponde a la representación indicada en la siguiente figura.

Figura 2-17 Esquema para el cilindro hueco.

Como se ve en la figura el área de transferencia de calor esta dada por A = Xvv, luego
· df
el flujo de calor es Ø = —K × Xvv
dv
Resolviendo por variables separables:

FLUJO DE CALOR EN CILINDROS HUECOS. 3£


∫vfi dv ∫Tfi
K × Xv
=— ·
df
v Ø
v0 T0
. Σ
vfi XvKJ
Jn =— · (ffi — fO )
vO
O Ø

· XvKJ (f f)
Ø=— × —
. Σ Ofi
(£.fiF)
vfi
Jn
vO

El término de resistencia para los cilindros huecos es:

. Σ
vfi
Jn

R =— vO
(£.fi8)
XvKJ

2.5. Flujo de calor en esferas huecas.

Realizando un análisis similar al anterior, ver ejercicio £, se puede encontrar que el


flujo de calor esta dada por:

· Œvv0 vfi K (ffi — fO )


Ø=— (£.fi9)
v0 — vfi

2.6. Ecuación general de conducción

La ecuación general de conducción puede ser determinada a partir de un balance de


energía sobre un volumen determinado, de la distribución geométrica de las temperaturas
y puede ser elaborada en una, dos o tres dimensiones.

A continuación se presentarán los balances de energía por conducción en una y tres


FLUJO DE CALOR EN ESFERAS HUECAS. 33
dimensiones.

FLUJO DE CALOR EN ESFERAS HUECAS. 33


2.6.1. Ecuación general de conducción unidimensional.

Con el fin de encontrar la ecuación general de conducción en flujo de calor unidimen-


sional, se realiza un balance de energía sobre una fracción de un bloque de materia, como
se muestra en la siguiente figura.

FIGURA

Diagrama de flujo de calor en una pared plana.

Partiendo de la ecuación general de balance de energía se tiene:

Entvada‹ — Sa1sda‹ ‡ Genevassón — Con‹umo = Asumu1assón (£.£0)

Si los flujos de calor de entrada y la salida son realizados por


· conducción entonces: el
calor que entra esta dado por la ecuación fi-£ evaluado en x Ø =· = —KA df | y
Ø
ı
entva
dı ı
· · df
el de salida evaluado en x‡Ox Ø sa1e = Øı‡Aı = —KA |ı‡Aı

Debido a que el balance está establecido sobre el elemento diferencial definido por
el volumen V = 4xOı y con flujos de energía, se debe considerar la velocidad de calor
· ·
generado ØG = Ø ×4xOı por unidad de volumen el cual será expresado como . Finalmente
· df
el calor ”acumulado™£ es Ø = mCp .
d8
Remplazando en el balance general se tiene:

· · · ·
Øı — Ø ı‡Aı ‡ ØG = Ø acum
. Σ
df df df
—KA |ı — —KA | ı‡Aı ‡ × 4xOı = mCp
dı · d8
Ø

Expresando la masa en términos de densidad:

. Σ
d
f df df
—KA | — —KA | ‡ × AOı = pAOıCp
dı · d8
Ø
ECUACIÓN GENERAL DE CONDUCCIÓN 34
ı ı‡Aı

£
Recuerde que según la termodinámica, el calor no se acumula sino que esa energía almacenada es
un cambio de entalpía denominada calor sensible.

ECUACIÓN GENERAL DE CONDUCCIÓN 34


Reordenando y tomando el límite cuando Ox tiende a cero.
. Σ
—KA |ı — —KA |
df df
ı‡Aı

df
dı dı ·
‡ Ø × A = pACp d8

, . Σ,
df df
. —KA dı |ı — —KA dı |ı‡Aı .
. Σ · df
l´ımAı‹O ‡ Ø × A = pACp
. Oı . d8
, ,

, ,
df ,
d,KA df
dı ·

‡ Ø × A = pACp
d8

Si la conductividad térmica y el área permanecen constantes se tiene:

dX f · df
KA ‡ Ø × A = pACp (£.£fi)
dıX d8

Conocida como la ecuación general de conducción en una dimensión.

2.6.2. Ecuación general de conducción en tres dimensiones.

Realizando un análisis similar al anterior pero considerando entradas y salidas de calor


en ı, 4 y x, se puede encontrar que la expresión resultante es

. Σ
6Xf 6Xf 6Xf df
KA ‡
6ıX
·
6xX
‡ ‡ Ø × A = pACp (£.££)
64X 6xX d8

Considerando el área constante y reorganizando la expresión puede ser escrita.

ECUACIÓN GENERAL DE CONDUCCIÓN 3†


. Σ ·
Ø f idf
62T
‡ 6 2T ‡ 62T ‡ =
6ı2 642 6x2
K K d8
pACp

ECUACIÓN GENERAL DE CONDUCCIÓN 3†


K
Donde se conoce con el nombre de difusividad térmica (α).
pACp
Según las condiciones bajo las cuales se aplique la ecuación, algunos términos de esta
pueden desaparecer, para el caso en el que la temperatura del alimento no cambia con el
tiempo, es decir cuando el comportamiento es en estado estaciomario, el término del
lado derecho de la igualdad desaparece, de tal forma que la expresión es:

. 6Xf Σ
6Xf 6Xf ·
KA ‡ ‡ ‡Ø×A=0 (£.£3)
6ıX 64X 6xX

Conocida con el nombre de Ecuacióm de Poissom.

Si además de presentarse en estado estacionario, no hay generación de energía, la


ecuación es:

. 6Xf Σ
6Xf 6Xf
KA ‡ ‡ =0 (£.£4)
6ıX 64X 6xX

Denominada Ecuacióm de Laplace.

A continuación se estudiará el flujo de calor por conducción en estado estacionario es


decir cuando la temperatura no cambia con el tiempo.

2.7. Flujo de calor bidimensional en estado estacionario.

. Σ
Para analizar el flujo de calor bidimensional puede ser utilizada la ecuación62T ‡ 62T2
6ı264
sin embargo en la mayoría de las ocasiones resulta complicado resolver la ecuación difer-
,
encial. Por esta razón se han desarrollado métodos gráficos que permiten reducir este
problema a un sistema unidimensional como lo muestra [F] o [6].

Este método se basa en la construcción de una malla que divide el objeto de estudio en
pequenos bloques que se encuentran en arreglo en serie y paralelo, facilitando el cálculo.
Para trazar la malla se seguían las siguientes pautas:

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 36


fi. Establecer el diagrama que representa el problema indicando las temperaturas del
sistema y el flujo de calor.

£. Se trazan líneas isotérmicas paralelas a las temperaturas.

3. Se trazan líneas de flujo de calor perpendiculares a las isotermas.

4. Las distancias entre las líneas isotérmicas y las de flujo de calor deben ser aproxi-
madamente iguales.

Con el fin de mostrar el análisis gráfico, suponga un horno cuadrado, con un centro
cilíndrico como el que se indica en la figura £ fi9.

Figura 2-18 Diagrama ejemplo para calor bidimensional en estado estacionario

Tomando la cara frontal del horno, se seguirá el protocolo anteriormente descrito para
realizar la malla.

Tomando la cara frontal del horno, se seguirá el protocolo anteriormente descrito para
realizar la malla.

fi. Establecer el diagrama que representa el problema indicando las temperaturas del
sistema y el flujo de calor.

£. Se trazan líneas isotérmicas paralelas a las temperaturas. Teniendo en cuenta los


lugares donde se tienen las temperaturas, es de suponer que las líneas de temperatura
constante se formarán de adentro hacia afuera, inicialmente similares a un circulo y
finalmente formando el cuadro.

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 3F


Figura 2-19 Determinación del flujo de calor.

Figura 2-20 Líneas de temperatura constante.

3. Se trazan líneas de flujo de calor perpendiculares a las isotermas.


Por simetría se puede tomar una de las seis secciones de todo el horno.

Si en el diagrama se tienen las siguientes convenciones.


Ofc es el delta de temperatura para un cuadro.
Oı = Oy para cualquier cuadro.
K es la conductividad térmica.
J es el largo del horno.
M número de sendas de flujo de calor.
N número de Ofc que cruzan el cuerpo.
·
Øc es el flujo de calor en un cuadro.

Tomando un solo cuadro de toda la malla, se encuentra que:

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 38


Figura 2-21 Representación de las líneas de flujo de calor.

Se puede calcular el flujo de calor para un cuadro a partir de la ecuación £.fi, de tal
· Ofc
forma que se tiene Ø = —KOıJ ,si el diagrama cumple que Oı = O4 entonces
c
O4
·
Øc = —KJOfc .
fX — ffi
Como se puede ver en el diagrama, Ofc = N
, luego el flujo de calor para un
· fX — ffi
cuadro puede ser escrito como.Ø c = — KJ
N
Por otra parte, todas las sendas de calor se encuentran en paralelo, por lo tanto el flujo
. Σ
· · · fX — ffi
total de calor esta dado por Ø = M Ø luego Ø = M × —KJ Reorganizando.
s c s
N
· MJ
Øs = —K (f X — f fi)
N
Considerando todos los aspectos geométricos (J, M, N ) y agrupándolos en un solo
término denominado el factor de forma (S), finalmente se tendrá la ecuación
·
Øs = —KS (fX — ffi ) (£.£†)

Debido a que existen geometrías como las paredes, los filos y las esquinas muy comunes
en la resolución de problemas en dos dimensiones, existen ya tabulados factores de forma
para esas geometrías específicas, como se muestra en la Cuadro £ 4.

Tomado de: [F]

Ejemplo £ †. Realice el cálculo del ejercicio £-4, considerando flujo de calor en las dos
dimensiones.

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 39


Figura 2-22 Selección de la simetría en la elaboración de la malla para flujo de calor en dos
dimensiones.

Figura 2-23 Flujo de calor en un cuadro de a malla.

Respuesta: Retomando la geometría de la Figura £ fi†, se tiene un horno de paredes


cuadradas, de longitud Xm y ancho 5sm. El material tiene una conductividad térmica
de 0,8fiW/m○ C, con temperatura exterior de fi5○ C e interior fiX0○ C. Se puede encontrar
entonces que el horno tiene 6 paredes, fiX filos y Πesquinas.

Paredes: teniendo como base el £.4 se puede decir que:


El área de la pared esta dada por la longitud del horno, restando el área de los filos y
las esquinas:

A = (Jhovno — Œ × E‹pe‹ov)X
A = (Xm — Œ × 0,05m) X
= 3,XŒm
X

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 40


Cuadro 2.4 Factores de forma de conducción para diferentes geometrías
Sistema físico Pared plana Filo Esquina

Esquema
Factor de forma S =AL S = 0,5ŒJ S = 0,fi5Oı
J > fi Oı
† Oı cc J
Flujo de calor Temp. uniformes
Restricciones L es la longd
unidimensional en la superficie
de la pared
interior y exterior

Finalmente el calor de una pared es


·
3,X4m2
Øpaved = —KS (fX — ffi ) = —K AL (f X — ffi ) = —0,8fi
m○C
V ×
O,O†m
× (fi5○C — fiX0○C)
·
Øpaved = 55fifi,XW
· ·
El calor por paredes:Ø pavedes = 6 × Øpaved = 6 × 55fifi,XW = 3306t.W
·
Filos: por el £.4 se tiene que el flujo de calor es: ؃ s1o = —K × 0,5ŒJ × (fX — ffi )

El valor de la longitud corresponde a la longitud de la arista del horno menos dos


veces el espesor de una esquina.

J = Jhovno — X × E‹pe‹ov = Xm — X × 0,05m = fi,9m

Luego el calor de un filo es:


·
؃ s1o = —0,8fi mV○C × 0,5Œ × fi,9m × (fi5○ C — fiX0○ C) = 8t,X6fiW Para
· ·
todos los filos: ؃ s1os = fiX × Ø ƒ s1o = fiX × 8t,X6fiW = fi0Œt,fiW

Esquinas: por el £.4 se tiene que Ox = 0.0† m:

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 4fi


Figura 2-24 Esquema de las paredes, filos y esquinas del ejemplo 2-5.

·
Øesqu ina = —K × 0,fi5Oı × (fX — ffi ) = —0,8fi V
○m × 0,fi5 × 0,05m × (fi5○ C — fiX0○ C)
· C
Øesqu ina = 0,63t88W
· ·
El total de esquinas es: Ø esqu inas = 8 × Øesqu ina = 8 × 0,63t88W = 5,fi03W

El calor total es la suma del calor por paredes, filos y esquinas.


· · · ·
Øtota1 = Øpavedes ‡ ؃ s1os ‡ Øesqu inas = 3306t.W ‡ fi0Œt,fiW ‡ 5,fi03W = 3Œfifi9.W
En comparación con el resultado obtenido del ejemplo £-4 se tiene:
· ·
Øtota1EjX † — Ø tota1EjX
—4.
Dsƒ evenssa =. ·
— × fi00
. Øtota1EjX—† .

3Œfifi9.W — Œ08XŒ.W .
Dsƒ evenssa = .. . × fi00 = fi9,65X %
3Œfifi9.W

El cálculo del flujo de calor en dos dimensiones con respecto a la primera aproximación
discrepa en un fi9,6 %

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 4£


Ejercicios.
fi. Calcular el perfil de temperaturas para una pared plana cuya conductividad térmica
varía linealmente con la temperatura.

£. Demostrar que el flujo de calor en una esfera hueca puede ser calculado como £.fi9:

3. Si se tiene una semiesfera de radio interior rint = fi ft y exterior rext = fi.£ ft, en
donde se almacena amoniaco a – fi† ○C. encontrar, el flujo de calor si la conductividad
térmica es de fi.£ Btu/(h ft ○F) y la temperatura exterior de la pared es de fi£ ○ C

4. Calcular el flujo de calor en el siguiente esquema: a = fi m, espesor fi0 cm y K = fi


W/m ○C. OT = £0 ○C

FLUJO DE CALOR BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTACIONARIO. 43


3. CONVECCIÓN

Como se indicó en el capítulo uno la forma predominante de transferencia de calor a


través de medios fluidos es la convección.
Este mecanismo de transferencia consiste en que cuando se tiene una diferencia de
temperatura dentro de un fluido, se produce un movimiento de partículas, las cuales
también transfieren calor de una parte del fluido a otra, lo cual se denomina convección.
Existen dos formas de convección la primera según Manuel [fifi], ”una supevflcse se pone
en contacto con un fiusdo a dsstsnta tempevatuva se pvoduce, en 1os pvsmevos snstantes,
una tvansmsssón de ca1ov pov conduccsón, pevo una ses que e1 fiusdo en contacto con 1a
supevflcse modsflca su tempevatuva sufve una dsfevencsa de denssdad vespecto a1 vesto de1
fiusdo, que hace que sea desp1asado pov éste a1 actuav 1as fuevsas gvasstatovsas, 1o que
sncvementa 1a tvansfevencsa de1 ca1ov en una magnstud mu4 supevsov a1 de 1a meva con−
duccsón.™ A este tipo de convección se le conoce con el nombre de Comveccióm matural.
El segundo tipo de convección se diferencia en que el movimiento del fluido se debe a
un mecanismo externo como agitadores, a este fenómeno se le conoce como Comveccióm
forzada.
Debido a que la conducción es un mecanismo enteramente aplicado a los fluidos, se
tienen algunos problemas para la aplicación de la ley de Fourier como son.

¿Cómo determinar la longitud de transferencia de calor?

Si la velocidad de transferencia de calor esta determinada por el grado de movilidad


de las partículas, ya no es posible aplicar el concepto de conductividad térmica.

Con el fin de superar estos inconvenientes se estableció un coeficiente de transferencia


de calor (h) denominado coeficiente convectivo o coeficiente de película, de forma tal que
la expresión de Fourier es expresada como:

·
Ø = hAOf (3.fi)

De tal forma
. queΣ las dimensiones de h son de energía por unidad de área, tiempo y
temperatura L2E8T

Aplicando el concepto de resistencia se puede encontrar para convección su valor esta


determinado por la ecuación:

CONVECCIÓN 44
fi
R= (3.£)
hA
Ejemplo 3 1:Por una tubería de acero (Kacevo = X6 Btu○ )h de Xsn de diámetro nominal,
ƒ
t
circula vapor saturado a una temperatura de 300o5 . Si el tuboT está recubierto con 0,5sn de
aislante para tubería (Kass1ante = 0,05fi ○ h ) y la temperatura del ambiente es de t0o5 .
Btu

Encuentre las pérdidas de calor por pie deƒ tubería y la temperatura sobre el aislante, si
t O,fi3
el coeficiente convectivo del aire tiene la siguiente
T expresión h = fi,fi3 (f3 — fœ )
Nota: Considere que la temperatura del vapor es igual a la temperatura interna de la
tubería,

Respuesta: Para una tubería de acero de Xsnde diámetro nominal se encuentra en la


tabla fifi de la [9] que DI = X,06tsn, DE = X,38sn, si el espesor del aislante es de 0,5sn
entonces Df = 3,38sn.

Analizando el sistema se encuentra que la tubería, el aislante y el aire se encuentren


en serie detal forma que:
· · · ·
ØT = Øtubevsa = Ø ass1ante = Øasve
· Of Of
ØT = =
RT Rtubevsa ‡ Rass1ante ‡ Rasve
· fX — ffi · f3 — fX · fœ — f3
Ø = ¡ Ø ass1ante = ¡ Ø asve =
tubevsa Rtubevsa Rass1ante Rasve

CONVECCIÓN 4†
. ΣDE . ΣDT
log
DI
log
DE f i
Rtubevsa = ¡ Rass1ante = ¡ Rasve =
XvKtubevsaJ XvKass1anteJ hA
Remplazando los . valoresΣdados en el enunciado se encuentra que:
X,38sn
log X,O6Fsn
Rtubevsa = = 8,63fi X × fi0 —4 h○T
○ h × fiƒ t
Btu
X × v × X6 Btu
. ƒt Σ
log 3,38snT
X,38sn ○T
Rtubevsa = = fi,09Πt hBtu
X × v × 0,05fi ○ h × fiƒ t
Btu

ƒ
Finalmente remplazando en t las ecuaciones de transferencia de calor se tiene:
T 3 —f
h = fi,fi3 (f O,fi3
œ) [fi]
fi fi
Rasve = = [X]
hA h × 0,88Œ8ƒ tX
·
Øtubevsa = fX — 300○ 5
h○T
[3]
8,63fi X × fi0—4Btu
· f3 — fX
Øass1ante = ○T [Œ]
fi,09Πt hBtu
· t0○ 5 — f3
Øasve = Rasve [5]
·
ØT =· tubevsa =
·
ass1ante =
·
asve [6]
Ø Ø Ø
De acuerdo a lo anterior se tiene un sistema 6 ecuaciones con 6 variables, lo que
india que es un sistema que tiene solución, sin embargo debido a la naturaleza de las
ecuaciones, es difícil aplicar los métodos tradicionales de resolución. Cuando se tienen
sistemas de ecuaciones con estas características se pueden aplicar varios métodos dentro
de los cuales están:
● Ensayo y error
● Gráfico.
Resolución por ensayo y error:
Por este método se puede seguir el siguiente protocolo de cálculo.
fi. Suponer f3 .
£. Calcular el coeficiente convectivo de calor h .
3. Calcular RAsve.
4. Encontrar ØAsve.
†. Encontrar fX
CONVECCIÓN 46
3.1. Determinación del coeficiente convectivo.

Como se indico anteriormente el coeficiente convectivo dependerá del tipo de fluido,


es decir de sus propiedades como densidad (p), viscosidad (µ), capacidad calorífica (Cp) y
conductividad térmica (K), también será función de la geometría mediante una longitud
característica (J) y la el movimiento del fluido con una velocidad (V ).

De tal forma que h = ƒ (V, p, Cp, J, K, µ), si se realiza una combinación de estas
variables se puede generar la siguiente expresión.

h = V a × pb × Cpd × Js × K ƒ × µg (3.3)

Remplazando las dimenciones de cada variable:


E
. L Σa . M Σb . Σ
E d
. Σ
E ƒ
. m Σg
=
L28T 8
× L3
× MT
× Js × LT 8
× L8

Agrupando por dimensiones se tiene:

8 : —fi = —a — ƒ — g [fi]

E : fi = d ‡ ƒ [X]

J : —X = a — 3b ‡ x — ƒ — g [3]

M : 0 = b — d‡g [Œ]

f : —fi = —d — ƒ [5]

Del anterior sistema de ecuaciones se encuentra que tiene † ecuaciones de las cuales 4
son linealmente independientes y 6 incógnitas, luego es necesario establecer dos variables
para poder encontrar una solución.

Tomando a y ƒ como los valores fijos se puede encontrar que:

De [fi] g = fi — ƒ — a [6]

De [X] d = fi — ƒ [t]

Remplazando [6] y [t] en [Œ]se tiene: 0 = b — a,luego b = a [8]

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CONVECTIVO. 4F


De [3] se tiene x = a — fi

Remplazando los valores en la ecuación 3.3 se tiene:

h = V a × pa × Cpfi—ƒ × Ja—fi × Kƒ × µfi—ƒ —a

Agrupando por exponentes se tiene:


. Σ . Σ
hJ V pJ a Cpµ fi—ƒ
= ×
K µ K

Si la longitud característica es equivalente al diámetro (D)


. Σ . Σ
hJ V pJ a Cpµ fi—ƒ
= × (3.4)
K µ K

En la ecuación 3.4 se pueden reconocer tres números adimensionales


hJ V pJ Cpµ
Nussel: N u = , Reynolds Re = ¡ , Prandtl: Pr =
K µ K
Partiendo de la ecuación 3 3, varios trabajos han desarrollado expresiones que son
ampliamente referenciada para calcular el número de Nussel, como las citadas en [F] y [6],
a continuación se presentarán algunas.

3.1.1. Modelos para la determinación del coeficiente convectivo en convección forzada.

Los modelos más usados para el Nu se encuentran para el flujo turbulento dentro de
tubos lisos, algunas correlaciones para el cálculo de Nu con porcentajes de error varían
entre ࣠ y Р40 % son:

● Dittus y Boelter. ([6])

N u = 0,0X3 ReO,8 PrO,4para calentamiento.

N u = 0,0X3 ReO,8 PrO,3para enfriamiento.

Debido a que la viscosidad dentro del fluido cambia con la temperatura, existen otras
expresiones que introducen un término que permite evaluar dicho efecto.

● Colburn. ([6])

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CONVECTIVO. 48


fi
N u = 0,0X3 ReO,8 3Pr

Debido a que la viscosidad dentro del fluido cambia con la temperatura, existen otras
expresiones que introducen un término que permite evaluar dicho efecto.

● Seider y Tate: ([F])


fi
. ΣO,fi4
µ
N u = 0,0X3 ReO,8 Pr
3
µm

Donde: µm ¡ es la viscosidad a la temperatura de la pared del tubo.

● Petukhov: ([F]): se encuentra dentro de las correlaciones con rangos de error más
pequenos de cerca del 5 %
ƒ
Re Pr . Σ
8. µ O,fi4
Nu = para calentamiento.
ƒ. 2 Σ µm
fi,0t ‡ fiX,t Pr 3 —fi
8
ƒ
Re Pr . Σ
8. µ O,X†
Nu = para enfriamiento.
ƒ. 2 Σ µm
fi,0t ‡ fiX,t Pr 3 —fi
8
ƒ Re Pr
8
Nu = . . Σ para flujo de calor constante o en gases.
ƒ 2
fi,0t ‡ fiX,t Pr 3 —fi
8
Donde:ƒ = (fi,8X logfiO Re —fi,6Œ)—X

Según [F] dicha expresión debe ser trabajada dentro de los siguientes rangos:
µ
0,08 ≤ ≤ Œ0
µm
5 × fi03 ≤ Re ≤ fi,X5 × fi0†

X ≤ Pr ≤ fiŒ0

Para convección en flujo laminar se ha encontrado expresiones como:

● Hausen ([6])
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CONVECTIVO. 49
. Σ
0,0668Ld
N u = 3,66 ‡ Σ. d Σ Σ2
fi ‡ 0,0ŒRe Pr Re Pr 3
L

● Seider y Tate: ([F])


. Σ
N u = fi,86 (Re Pr) 3fi . LdΣ3 µ O,fi4
fi

µm
Donde:

J es la longitud de la tubería.

D es el diámetro de la tubería.

Otros modelos se pueden encontrar en:

● Calculation of the individual heat transfer coefficient.


http://www.livstek.lth.se/People_list/ulfb/b9_heat.htm

● Forced Convection and Natural Convection Equations


http://lyre.mit.edu/3.fi8†/£00fi/handout-nusselt.doc

3.1.2. Modelos para la determinación del coeficiente convectivo en convección natural.

A diferencia de la convección forzada el número de Nussel en la convección natural es


función del número de Grashof (Gv) y Prandtl (Pr), de forma tal que la expresión general
es: N u = C × (Gv × Pr) m

Como lo indica [6], los modelos para el cálculo del número de Nussel dependen en gran
medida de la geometría del sistema, en la tabla F.fi del mismo libro se indican los valores
de C y m para diferentes geometrías y valores de Gv y Pr.

Ejemplo 3 2: Con el fin de preparar una salmuera, como líquido de gobierno de un


enlatado, se calientan Œ0hg/‹ de agua desde 5○ C hasta 80○ C, haciéndola pasar a través
de un tubo de cobre de 5sm de diámetro interior. Si la temperatura de la pared del tubo
es de 90○C y se mantiene constante ¿Cuál será la longitud del tubo?
Solución:
Organizando la información del ejercicio se tiene que:

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CONVECTIVO. †0


·
M = 4 Kg/s.
D = † cm = 0.0† m
Fluido = agua.
fƒ sn = 80○ C
fsns = 5○ C
fm = 90○ C

Debido a que el agua cambia de temperatura a lo largo de la tubería, es necesario


calcular la temperatura promedio.
fsns ‡ fƒ sn 80○ C ‡ 5○ C = ŒX,5○C
f = =
X X
Con el fin de determinar los valores de Re y P v se determinan las propiedades físicas
del agua a la temperatura promedio
Densidad: Para encontrar el valor de la densidad del agua se puede acudir a las tablas
de vapor en donde se tabula el volumen específico para el agua a diferentes temperaturas.
De Smith, Van Ness, Abbott. £000. el volumen específico es de fi,0085sm3/gv es decir
p = 0,99fi5gv/sm3 o 99fi,5Kg/m3 .

Conductividad térmica: El mismo libro indica que el cambio de la conductividad tér-


mica del agua con respecto a la temperatura se puede expresar como:

K = —3,838 × fi0—fi ‡ 5,X5Œ × fi0—3 × f ‡ 6,09 × fi0—6 × f X

Donde:
K: es la conductividad térmica W/(m K)
T: es la temperatura en K.

K = —3,838 × fi0—fi ‡ 5,X5Œ × fi0—3 × (ŒX,5 ‡ Xt3,fi5) ‡ 6,09 × fi0—6 × (ŒX,5 ‡ Xt3,fi5)X
V
K = fi,88fiΠmK

Capacidad calorífica: Tomando la expresión de la capacidad calorífica de S Smith, Van


Ness, Abbott. £000 se tiene que:
Cp
= 8,tfiX ‡ fi,X5 × fi0—3 × f —0,fi8 × fi0—6 f X
J
8,3fiΠmo1K
. Σ
J
Cp = 8,3fiŒ mo1K × 8,tfiX ‡ fi,X5 × fi0—3 × (3fi5. 65) — 0,fi8 × fi0—6 (3fi5. 65)X
J
Cp = t5,563 Kmo1 × fimo1
fi8g
= Œ,fi9t9 Kg
J

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CONVECTIVO. †fi


Viscosidad: Según Smith, Van Ness, Abbott. £000, la expresión de la viscosidad para
el agua es:

Œ,X09 × fi03
log (µ) = —XŒ,tfi ‡ ‡ Œ,5Xt × fi0—X f — 3,3t6 × fi0—† f X
f
Œ,X09 × fi03
log (µ) = —XŒ,tfi ‡ ‡ Œ,5Xt × fi0—X × (3fi5,65) — 3,3t6 × fi0—† × (3fi5,65) X
(3fi5,65) K

log (µ) = —0,ŒŒ98fi

µ = 0,63tt5sP = 0,063tt5 Kg
ms
·
Para calcular la velocidad de flujo se recurre a la ecuación de continuidad M = A ×
·
M
V × p. Luego V =
A×p

Œ0sKg m
V = = X0,5Œ6
v× (O,O†m)2
× 99fi,5mKg3 ‹
4

O,O†mvXO,†46
m v99fi,†Kgƒm

3
Calculando el Re Re = DV p = = fi59tfi.
µ O,O63FF†
ms
Kg

Re > fi0000 el flujo es turbulento.


J
Cpµ 4fi9F,9 vO,O63FF† Kg

Calculando Pr: Pr = K = KgK


J
ms
= fiŒX,30
fi,88fi4smK

Tomando la expresión de Dittus y Boelter, para calentamiento: N u = 0,0X3 ReO,8 PrO,4,


se encuentra que:

N u = 0,0X3 (fi59tfi.)O,8 (fiŒX,30)O,4 = 385,fi9


Sabiendo que: N u = hD, entonces: h = K vNu
K D

fi,88fiΠV
× 385,fi9 W
h= mK
= fiŒŒ9Œ
0,05m KmX
Realizando un balance de energía se encuentra que a perdida de calor sensible del
líquido debe ser igual al calor retirado por convección.

M × Cp × Ot = hAOf
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CONVECTIVO. †£
Œ0 Kg × Œ,fi9t9 J × (80○ C — 5○ C) = fiX59Œ,0 J
s Kg ○C s

fiX59Œ,0 J
hAOf = s = fi,8XX8t × fi0—X mX
fiŒŒ9Œ
sKm 2
J × ((90 ‡ Xt3,fi5) K — (ŒX,5 ‡ Xt3,fi5) K)

Si el área de transferencia de calor se puede determinar como: A = XvvJ , se encuentra


entonces que:
. Σ
Xv O,O†m
X
J = fi,8XX8t × fi0— Xm X

J = 0,fifi6m

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE CONVECTIVO. †3


4. CONVECCIÓN Y CONDUCCIÓN EN ES-
TADO ESTACIONARIO

Partiendo de los conceptos de conducción y convección tratados anteriormente, se


presentarán a continuación algunos casos para los cuales se requiere el estudio de los dos
mecanismos de transferencia de calor simultáneamente, cuando el proceso se lleva a cabo
en estado estacionario, en el capitulo † se abarcaran los casos para sistemas en los cuales
la temperatura cambia con el tiempo.

4.1. Cálculo del espesor óptimo para un aislante de tu-


bería.

En muchas ocasiones el la practica de ingeniería es necesario calcular el espesor de un


aislante para recubrir una tubería, tal es el caso cuando se necesita llevar vapor desde la
caldera hasta el autoclave por ejemplo.

Para poder realizar este cálculo se hará el siguiente análisis:

Las pérdidas de calor en términos generales puede ser expresada por la ley de Fourier,
la cual indica que el flujo de calor es directamente proporcional a la conductividad termina,
a la diferencia de temperaturas, al área de transferencia pero inversamente al recorrido
del flujo de calor.

Sin embargo para el caso del aislante entre mayor sea el espesor, mayor será el área
expuesta al aire, de tal forma que se puede intuir, que existen valores para el radio externo
del aislante que lejos de disminuir la perdida de calor, logran el efecto totalmente contrario.

Con el fin de realizar un análisis que permita dilucidar algún valor para el radio externo
se tomara el caso mostrado en la figura.

Donde:

CONVECCIÓN Y CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO †4


Figura 4-1 Esquema para el análisis del espesor para una tubería.

fœ Es la temperatura del aire.


ffi Es la temperatura del interior de la tubería.
rEıt Es el radio externo del aislante.
vInt Es el radio interno del aislante o el radio externo de la tubería.
Ø Es el flujo de calor

Para este caso la pérdida de calor esta dada por dos mecanismos, la conducción en la tu-
· XvKJ× (f f—i f O)
bería y el aislante, cuyo flujo de calor se puede calcular como: Ø = — . Σ ,para
Jn vfi
vO
·
la convección el flujo de calor es: Ø = hAOf .

Como se ve en la figura el flujo de calor de la tubería esta en serie con la del aislante
térmico y con la del aire luego:

Como se ve en la figura el flujo de calor de la tubería esta en serie con la del aislante
térmico y con la del aire luego:

CÁLCULO DEL ESPESOR ÓPTIMO PARA UN AISLANTE DE TUBERíA. ††


· · · ·
ØT ota1 = ØT ub = Ø Ass = ØAsve

RT ota1 = RT ub ‡ RAss ‡ RAsve

Finalmente si se compara la conductividad térmica de la tubería con la del aislante,


se pude decir que KT ub >> KAss, luego RT ub cc RAss, luego la resistencia total se puede
expresar como: RT ota1 = RAss ‡ RAsve

El problema se reduce entonces a calcular determinar el RExt que reduce al mínimo


las perdidas de calor.

Tradicionalmente este problema se ha analizado desde el punto de vista contrario, es


decir, que radio produce la mayor pérdida de calor, de esta forma se estará estableciendo
un parámetro que indica cual es el peor espesor del aislante que se puede utilizar.

Para hacer este análisis se puede estudiar directamente el valor de la resistencia total
del sistema, ya que el mínimo valor de la resistencia, arrojara el máximo flujo de calor.

El mínimo valor de la resistencia se calcula como sé realiza tradicionalmente en cálculo,


determinando el cambio de la resistencia con respecto al vEıt y luego igualándolo acero.
dRT ota1
=0
dvEıt
Luego:
. Σ
v
Jn

RT ota1 = vO ‡ fi
XvKJ XhvvJ
, . Σ ,
. log
v .
vO fi
d. ‡ .
. XvKJ Xhvv.
, ,

Derivando = fi
XvhLv2
fi
dv XvKLv —
fi fi
BUscando el mínimo: — =0
XvKJv XvhJvX
K
Finalmente : v =
h
Sin embargo hasta el momento se ha acotado el valor del radio de forma tal que se tiene
el criterio sobre cual es el radio que no se debe usar ya que causa las mayores pérdidas de
CÁLCULO DEL ESPESOR ÓPTIMO PARA UN AISLANTE DE TUBERíA. †6
calor.

CÁLCULO DEL ESPESOR ÓPTIMO PARA UN AISLANTE DE TUBERíA. †6


Pero cual es el criterio para determinar el radio óptimo de aislamiento. Las razones
para su definición son principalmente de índole económico. En todos los procesos de pro-
ducción existen los costos fijos y variables. Los primeros son aquellos que no dependen
del volumen de producción, como la depreciación de quipos, los costos variables si depen-
den del volumen de producción, como ejemplo se puede indicar los costos dados por el
consumo de combustible para la producción de vapor de esterilización.

En la figura 4-£ se presenta un esquema del comportamiento de los costos con respecto
al radio exterior del aislante.

Figura 4-2 Comportamiento de los costos con respecto al radio externo del aislante.

De acuerdo con la figura anterior el radio que se debe elegir para el aislamiento de la
tubería debe ser aquel que produzca los menores costos.

CÁLCULO DEL ESPESOR ÓPTIMO PARA UN AISLANTE DE TUBERíA. †F


4.2. Superficies extendidas o aletas.

En algunas ocasiones existen equipos de transferencia de calor que necesitan grandes


áreas de transferencia pero que deben ocupar poco espacio. Para poder resolver este tipo de
inconvenientes, se disenaron dispositivos encargados de aumentar el área de transferencia
de calor los cuales son llamados superficies extendidas o aletas.

Las aletas que con mayor facilidad se recuerdan son las de los radiadores para calen-
tamiento de ambientes 4-3

Figura 4-3 Radiador para ambientes

Tomado de: http://www.icanpuig.com/calefaccions.htm

Tipos de aletas:
Las aletas se pueden dividir así:

Aletas longitudinales: aquellas que tienen el mismo sentido que la tubería.4-4(A)

Aletas Transversales: aquellas que forman un ángulo de 90 grados con respecto a


la tubería. 4-4(B)

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. †8


Figura 4-4 Esquema para el tipo de aletas. (A) longitudinales. (B) transversales.

Aletas de área variable: Mantienen tanto el espesor como su longitud constantes


4-4 (A)

Aletas se área variable: O el espesor o la longitud cambian. 4-4 (B)


Para calcular el flujo de calor en una aleta es necesario realizar un balance de energía
diferencial a lo largo de ésta.

Partiendo
·
del balance general y asumiendo estado estacionario, se encuentra que:
Øentvada = sa1sda
·
Ø

· · · ·
Si el calor de entrada es,Ø entvada = Øı y el calor de salidaØ sa1sda = Øı‡Aı

Luego el balance puede ser escrito como:


·
Øı = conveccsón ‡ ı‡Aı
· ·
Ø Ø

Si el calor por conducción esta dado por la ecuación 3.fi, y el area de transferencia de
calor es A = P × Oı.se encuentra que
·
Øconveccsón = —h × P × Oı × (fœ — f )

Remplazado en la ecuación de balance:


· ·
Øı = —h × P × Oı × (fœ — f ) ‡ Ø ı‡Aı

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. †9


· ·
Øı — Ø ı‡Aı = —h × P × Oı × (fœ — f )

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. †1


0
Figura 4-5 Balance de energía para una aleta.

Pasando Ox al lado izquierdo y tomando el límite cuando tiende a cero, se tiene:


.· Σ
·
Ø ı‡Aı — Øı
l´ım = h × P × (fœ — f )
· Oı

= h × P × (fœ — f )

Como
· entra y sale por conducción
Ø
. · Σ
d — KA dT

= h × P × (fœ — f )

La anterior ecuación determinará el perfil de temperaturas para una aleta con cualquier
tipo de geometría.
En el caso de una aleta con área constante como en la4-4 (A), se puede encontrar que:

dX f
SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 60
KA = h × P × (f — fœ) (4.fi)
dıX

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 60


Slucionando el perfil de temperaturas para en aleta de area cosntante como en la figura
4-6, se tiene:

Figura 4-6 Esquema para una aleta con área constante.

La ecuación 4.fi se puede expresar de la siguiente forma:


dXu
KA = h×P×u
dıX
Donde: u = f — fœ

La ecuación tiene la solución general de la siguiente forma:


. , Σ . , Σ
f i
u = Cfi exp AK ı AKP h ‡ CX exp —AKf i ı AKP h o

. . Σ . . Σ
u = Cfi exp ı AK
Ph
‡ CX exp —ı PAK
h

Y por ser una ecuación de segundo orden las constantes deben estar definidas por dos
condiciones, el la literatura normalmente se reconocen tres casos típicos para aletas, los
cuales se explicarán a continuación.

CASO I.

Este caso supone que la longitud de la aleta es infinita, lo cual implica en la práctica
que el espesor de la aleta es muy pequeno en comparación a su longitud (Jfi cc J)y que
las temperaturas son: f |ı=O = fO y f |ı=L = fœ .Ver Ejemplo fi.

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 6fi


Con el fin de calcular Cfi y CX es necesario remplazar las condiciones, de la siguiente
forma:
Para ı = œ
. . Σ . . Σ
(fœ — fœ ) = Cfi exp œ AK ‡ CX exp —œ PAK
Ph h

. . Σ
(fœ — fœ ) = Cfi exp œ PAK
h

Luago Cfi = 0

De la segunda condición se puede encontrar que: ı = 0


. . Σ
(fO — fœ ) = CX exp —0 PAK h

CX = f O — f œ

Finalmente:
. . Σ
(f — fœ ) Ph
= exp —ı (4.£)
(fO — fœ ) AK

CASO II.

Este caso supone que la longitud de la aleta es finita, pero se espera que el área rayada
·
en la figura 4-F, no sale flujo de calor por conducción, es decir Ø = —KAdı dT |
ı=L= 0, para
dT
lo cual se requiere quedı |ı=L= 0

Figura 4-7 Representación del esquema de la aleta para el caso 2.

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 6£


Partiendo de estas condiciones de frontera se puede establecer por un procedimiento
similar al anterior que la expresión del perfil de temperatura esta determinada por:
. , Σ . , Σ
(f — exp ı P h exp —ı P h
fœ ) AK AK

œ = . , Ph ‡Σ . , Ph Σ
(f O — f ) fi‡exp L AK exp —X AK
‡fi

Øue puede ser expresada como:

.. Σ
(f — fœ) coxh (J — ı)
Ph
AK
= .. Σ (4.3)
(fO — fœ) coxh Ph J
AK

CASO III.

El caso tres es el que se aproxima más a la realidad, ya que supone que en la pared
rallada de la figura 4-F, el flujo de calor por conducción se iguala al flujo de calor por
·
convección, de tal forma que: Ø = —KA dı dT |
ı=L= —hA (fœ — f )

El perfil de temperaturas está dado entonces por:


.. Σ . Σ .. Σ
coxh Ph
(J — ı) ‡ , h
xinh Ph
(J — ı)
(f — AK Ph
AK K
AK
= Σ . Σ Σ (4.4)
f(f
œO)— fœ) .. ..
coxh Ph
AK J
‡ , h
Ph
xinh Ph
AK J
AK K

Partiendo de los tres casos anteriores es posible evaluar el flujo de calor disipado por
una aleta, de dos formas diferentes:
La primera reconoce que el calor que disipa una aleta, entra por conducción en el
·
extremo donde ı = 0, luego el calor total es: Ø = —KA dT |
dı ı=O

La segunda forma consiste en indicar que todo el flujo de calor que disipa una aleta
es liberado por convección, luego será la suma de todos los flujos de calor por convección
· ∫ ı=L
en la superficie de la aleta: Ø = ı=O —hP (f œ — f ) dı.

A continuación se realiza el procedimiento para el caso I por ambos métodos.

Caso I.

Partiendo de la ecuación4.£ se puede decir que

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 63


. , Σ
f = (f O— fœ )
f i
—ı

T0—T œ
‡e AK
Ph

· .
Si se asume que :Ø = —KA dT |ı=O y m = hP
dı AK

. . Tœ ‡ e—ım
ΣΣ
d (f f ) —O
T0—Tœ
= mfœ e—mı — mfO e—mı
œ dı
df
Evaluado en ı = 0 se tiene: |ı=O = mfœ — mfO

· . · ,
Por tanto: Ø = —KA Ph
AK
(fœ — fO ) o Ø = — KAP h (fœ — fO )

Mediante el segundo procedimiento se tiene que:


· ∫œ . . , f i ΣΣ
Ø= —hP f — (f — f ) Tœ
‡e —ı Ph

œ O œ T0—Tœ ΣΣ
O AK
· ∫œ . .
Ø= —hP fœ — (fO — fœ ) Tœ
‡ e—ım dı
O T0—Tœ
· ∫œ
Ø = hP (fO — fœ ) e—mı dı
O
. Σ
œm
·
Ø· = hP (fO — f ) — f i (e—mœ — e—mO )
. Σ
Ø = hP (fO — fœ ) — f i (—fi)
. Σ
·
fi
m

Ø = hP (fO — fœ ) , Ph
· . AK
Ø = hP (fO — fœ ) PKAh
· ,
Ø = hpKA (fO — fœ )

Finalmente se encuentra que de ambas formas:


· √
Ø= hpKA (fO — fœ ) (4.†)

Por cualquiera de los procedimientos anteriores pero para los casos II y III se encuentra
que:
Caso II.
· ,
Ø= hP KA (fO — fœ ) tanh (mJ) (4.6)
SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 64
Caso III

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 65


Σ
· , h
Ø = hP KA (fO — fœ ) mK
Σ (4.F)
coxh (mJ) ‡ mK
h xinh (mJ)‡
xinh(mJ)
coxh (mJ)
Con el fin de evaluar la eficiencia de la aleta se establece la siguiente relación:

Calor real transferido por la eleta


y=
Máximo calor transferido por la aleta

En donde el calor real es determinado por las ecuaciones 4.†, 4.6 y 4.F, que están
soportadas sobre el perfil de temperaturas y el calor máximo se encontrara cuando la toda
la superficie de la aleta este a la temperatura fO , ya que la diferencia de temperaturas en
·
todos los puntos será la mayor que se puede tener. Ø máx = hP J (fO — fœ )

Por tanto para cada caso se tiene:


Caso I.
,
hP KA (fO — fœ ) . KA
y = hP J (fO — fœ) = hP L2

Caso II
, .. Σ . . . Σ
hP KA (fO — fœ ) tanh hP
KA
J = AK
tanh J f i
Ph
y=
hP J (fO — fœ) L 2P h AK

Caso III
Σ ., Σ ., ΣΣ
, xinh hP
L ‡ h
coxh hP
L
AK mK AK
., Σ ., Σ
hP KA (fO — fœ ) coxh hP
L ‡ h
xinh hP
L
y= AK mK AK
=
hP J (fO — fœ )
, .. Σ .. Σ,
AK J ‡ mK coxh
hP h hP
fi . xinh AK J .

. , .. Σ .. Σ,
hP
AK
J coxh hP
AK
J ‡ h
mK
xinh hP
AK
J

Para analizar cada uno de los modelos y compararlos entre sí, se pueden realizar los
perfiles de temperatura para cada caso, variando la longitud de la aleta, que se encuentra
en la figura 4-8.
SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 6†
Del análisis de las graficas anteriores se puede encontrar que:

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 6†


Cuadro 4.1 Perfiles de temperatura para diferentes relaciones de longitud/espesor para aletas

Jfi = 0,00Xm J = 0,00Xm


Caso I Caso II Caso III
Ø =X08,tW y = X6,06 Ø =t6,ŒW y = 0,95 Ø = 83,XW y = 0,95

Jfi = 0,00Xm J = 0,00Xm


Caso I Caso II Caso III
Ø =X08,tW y = X6,06 Ø =t6,ŒW y = 0,95 Ø = 83,XW y = 0,95

PERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS.


SU 66

Jfi = 0,00Xm J = 0,0Xm


Caso I Caso II Caso III
Ø =X08,tW y = fi,3 Ø =fi3Œ,tW y = 0,8Œ Ø = fi39,3W y = 0,98Œ
Figura 4-8 Representación esquematica para la comparación de los perfiles de temperatura
en una aleta.

o Definición de una aleta infinita: Como se puede ver en la tabla los perfiles de
temperatura para el caso I solo se parece al caso III (El caso más real), cuando la altura
Lfi de 0.00£ m es 80 veces más pequeno que el largo, con lo cual se puede determinar un
criterio para la definición de una aleta infinita.
o Flujo de calor para cada caso: Para el caso I el flujo de calor siempre es el
mismo, ya que al considerar longitudes infinitas, no se tiene realmente encuenta el efecto
de la longitud sobre el calor disipado. Los casos II y III se diferencian en considerar la
transferencia de calor por convección en el área rayada, la cual sera depreciable cuanto
mayor longitud tenga la aleta, por tal razon a longitudes altas, el flujo de calor para estos
dos casos se iguala (figura E).
o Eficiencia de la aleta para el caso cero: Se puede ver que para las tres ultimas
figuras el valor de la eficiencia es máyor de fi, para el caso I, sin embargo al ver los
perfiles de temperatura estos distan mucho de los modelos que más se aproximan a la
realidad.
o Relación de la eficiencia y la longitud: Comparando los valores de las eficiencias
con respecto a la longitud de la aleta, se encuentra que al aumentar la longitud, disminuye
el valor de la eficiencia, esto debido a que se tendrá una mayor área para la aleta que
realmente no está transfiriendo un flujo de calor importante debido la poca diferencia de
temperatura que hay con el ambiente. Esto se puede observar claramente en el perfil E,
donde a partir de una longitud de 0.fi£ m, la temperatura de la aleta es prácticamente la
del ambiente.
Con los modelos también se puede analizar el efecto del valor de la relación entre la
conductividad térmica y el coeficiente convectivo, como se muestra en la siguiente tabla.

Figura

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 6F


Del análisis de las graficas anteriores se puede encontrar que:
o Descenso en la temperatura: en la gráfica A todos los perfiles de temperatura
coinciden, esto debido a que al tener una conductividad térmica muy baja, el calor que
pierde por conducción es mucho mayor que el se puede transmitir al interior de la aleta,
de tal forma que la longitud poco importa.
o Comparación de los perfiles: Se puede observar que a medida que aumenta el valor
de la conductividad térmica, los perfiles de cada uno de los casos discrepan más, en especial
el caso I del II y III. Eso se puede explicar debido a que con conductividades térmicas
altas, el calor por conducción es mucho mayor al que se puede disipar por convección.
o Eficiencia: Al aumentar la conductividad térmica, la eficiencia aumenta ya las
temperaturas en la superficie de la aleta serán más cercanas al To y por ende el calor se
acercara al máximo calor que se puede disipar.

SUPERFICIES EXTENDIDAS O ALETAS. 68


5. CONVECCIÓN Y CONDUCCIÓN EN REG-
IMEN NO ESTACIONARIO

En algunas ocasiones, como se indicó anteriormente la transferencia de calor implica


un cambio en la temperatura de los alimentos o materiales con el tiempo, como es el caso
de la esterilización de alimentos en un autoclave o la evaporación o concentración en una
marmita.

En este capitulo se estudiará básicamente los perfiles de temperatura que se pueden


obtener al interior de un alimento durante un tratamiento térmico.

5.1. Determinación del perfil de temperaturas de un al-


imento.

Con el fin de establecer la variación de la temperatura al interior de un alimento, que


se encuentra en un ambiente cuya temperatura es constante, se debe acudir a la ecuación
·
general de balance de energía.£.££. Teniedo encuenta que el termino de Ø × A = 0,se
tiene:

. Σ
6Xf 6Xf 6Xf df
KA ‡ 64X ‡ = pACp (†.fi)
6ıX 6xX d8

Haciendo el análisis para solo una dimensión espacial y la temporal se encuentra que
d 2T df
α 2 =
dı d8
Dicha ecuación diferencial puede ser solucionada para el caso de una placa calentada
o enfriada, como la mostrada en la figura †-fi, mediante la siguiente expresión †-3

CONVECCIÓN Y CONDUCCIÓN EN REGIMEN NO ESTACIONARIO 69


Figura 5-1 Esquema para una placa calentada por convección.

œ
. . ΣΣ
f — fœ Σ —Z2nT o ı
X xin (Z ) cox
= e L
(†.£)
fs — fœ n=fi n n ‡n xin (Zn) cox (Zn)
ZZ

Donde:
Los valores de Z están determinados por la expresión. cot (Z ) = Zn = Z n
n n hL
K
Bs
5 o es el número de Fourier
f es la temperatura evaluada en cualquier punto al interior del alimento y en cualquier
tiempo.
fœ es la temperatura del medio.
fs es la temperatura inicial de la placa.
E es la posición al interior del la placa.
Jc es la la distancia del centro a la superficie de la placa.

Como se presenta en múltiples libros de transferencia de calor, (Karlecar y Manrique)


se pueden determinar los valores de Zn, encontrando los puntos de corte entre las siguientes
Zn
dos funciones, G (Zn ) = cot (Zn ) y 5 (Zn ) = , como se muestra en la siguiente figura:
Bs

DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURAS DE UN ALIMENTO. F0


Figura 5-2 Determinación de los valores de Zn para diferentes valores de Bs.

De la figura se pueden encontrar que:


fi. Los valores de Z aumentan a medida que aumenta n de tal forma que: Zfi c ZX
c Z3 c Z4 c . . . .
£. En la medida en que Bi tiende a cero, los valores de Zfi tienden a cero.

Para estudiar la forma del perfil de temperaturas con respecto al número de Biot, se
puede establecer la relación , la cual muestra diferencia de temperaturas entre la superficie
de la placa y el medio, con respecto a la temperatura en el centro de la placa y el medio,
partiendo de la †.£ se puede establecer que:

œ
Σ X xin (Z ) cox (Z )2
n

fL,8 — fœ Zn ‡ xin (Z
n n
—Z nT)
n) cox (Z
= n=fi
o
e (†.3)
fO,8 — fœ Σ œ 2 X xin (Zn)
e —ZnT o
n=fi
Zn ‡ xin (Zn) cox (Zn)

Para calcular los valores de la ecuación †.3 para diferentes valores del número de Biot,

DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURAS DE UN ALIMENTO. Ffi


se puede realizar una aproximación con los primeros cinco valores de la serie, los valores
de Z se encuentran en la tabla .

De la figura †-3 se puede encontrar que el cambio entre la temperatura superficial y la


del centro para valores de Bi menores a 0.fi, son inferiores al † %, lo cual demuestra que
no hay un cambio significativo en las temperaturas al interior de la placa, por el contrario
cuando el número de Biot tiende a infinito la diferencia interna de temperaturas es muy
alta en comparación de la diferencia entre la temperatura superficial y la del medio.

Figura 5-3 Valores de la ecuación 5.3 para diferentes números de Biot

Del análisis anterior se puede que el parámetro más importante para definir el perfil
de temperaturas dentro de un alimento es el número de Biot.
Para interpretar mejor el concepto del número de Biot, se puede estudiar el balance de
energía, sobre la superficie de un alimento, el cual indica que le calor que entra o sale del
alimento por convección debe ser igual al que se transmite por conducción en la superficie
del mismo, como lo indica la siguiente ecuación:

Of
hA (fœ — f ) = KA (†.4)
J

Donde:
Of es le cambio de temperatura al interior del alimento.

DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURAS DE UN ALIMENTO. F£


Cuadro 5.1 Valores de lamda para diferentes números de Biot
Bs Zfi ZX Z3 Z4 Z†
0,0000fi£† 0,8603 3,4£†6 6,43F3 9,†£93 fi£,64†3
0,0000£† 0,6†33 3,£9£3 6,36fi6 9,4FF† fi£,6060
0,0000† 0,43£8 3,£039 6,3fi48 9,44†9 fi£,†8£3
0,000fi 0,3fififi 3,fiF3fi 6,£99fi 9,43†4 fi£,†F43
0,00£† 0,££fi8 3,fi†F4 6,£9fifi 9,430fi fi£,†F03
0.00† 0,fi†F† 3,fi49† 6,£8F£ 9,4£F4 fi£,†684
0.0fi 0,0998 3,fi448 6,£848 9,4£†8 fi£,†6F£
0,0£† 0,0F0F 3,fi43£ 6,£840 9,4£†3 fi£,†668
0,0† 0,0†00 3,fi4£4 6,£836 9,4£†0 fi£,†666
0,fi 0,0fi00 3,fi4fi6 6,£83£ 9,4£48 fi£,†664
0,£ 0,00Ffi 3,fi4fi6 6,£83£ 9,4£48 fi£,†664
0,† 0,00†0 3,fi4fi6 6,£83£ 9,4£48 fi£,†664
fi 0,003† 3,fi4fi6 6,£83£ 9,4£48 fi£,†664
† fi,3fi38 4,0336 6,9096 9,89£8 fi£,93†£
fi0 fi,4£89 4,30†8 F,££8fi fi0,£003 fi3,£fi4£
£0 fi,496fi 4,49fi† F,49†4 fi0,†fifiF fi3,†4£0
†0 fi,†400 4,6£0£ F,F0fi£ fi0,F83£ fi3,8666
fi00 fi,†††£ 4,66†8 F,FF64 fi0,88Ffi fi3,998fi
£00 fi,†630 4,6889 F,8fi49 fi0,9409 fi4,0669
†00 fi,†6FF 4,F030 F,8383 fi0,9F36 fi4,fi090
fi000 fi,†69£ 4,F0FF F,846fi fi0,9846 fi4,fi£30
£000 fi,†F00 4,Ffi00 F,8†0fi fi0,990fi fi4,fi30fi
†000 fi,†F0† 4,Ffifi4 F,8†£4 fi0,9934 fi4,fi343
fi0000 fi,†F06 4,Ffifi9 F,8†3£ fi0,994† fi4,fi3†8
†0000 fi,†F08 4,Ffi£3 F,8†38 fi0,99†4 fi4,fi369

DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURAS DE UN ALIMENTO. F3


A el área superficial del alimento.
h es el coeficiente convectivo del medio de calentamiento o enfriamiento.
K la conductividad térmica del alimento.
J el recorrido del flujo de calor dentro del alimento
f es la temperatura del alimento.
fœ es la temperatura del medio.
De la cual se puede encontrar la relación entre el cambio en la temperatura interna
del alimento con respecto a la diferencia de temperaturas entre el medio y la superficie
Jh Of
(fœ — f ), que esta relación puede ser expresada como K = (f — f ).El término de la
œ
izquierda es número de Biot.
Retomando lo estudiando hasta el momento, dependiendo del número de Biot, se
tendran procesos en los que el alimento no presente un perfil de temperatura en su interior
y otros en los cuales si se encuentren cambios importantes.

5.1.1. Procesos para números de Biot menores a 0.1

Cuando no existen perfiles de temperatura se encuentra que todo el calor que llega
por convección es transformado en calor sensible, como lo indica la siguiente expresión.

df
mCp = hA (fœ — f ) (†.†)
d8
La expresión se puede escribir como: mCpd8 dT ‡ hA (f — fœ) = 0
Realizando un cambio de variable de forma tal que (f — fœ) = u.por ende mCp
d8
du ‡

hAu = 0
Bajo la condición que 8 = 0, u = uO
— hA8
du = — hA mCp Rem-
Separando variables se tiene:
u d8 cuya solución es: u = Cfie
mCp
plazando la condicion inicial uO = Cfi.
— hA8
u mCp en terminos de la temperatura.
Finamente se encuentra que
=e
uO
hA8

(f — fœ)
= e mCp (†.6)
(fO — fœ )
DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURAS DE UN ALIMENTO. F4
Cuadro 5.2 Ecuaciones diferenciales parciales para calentamiento o enfriamiento en una
dimensión espacial y una temporal, según el sistema de coordenadas
Sistema Coordenado Ecuación
. 2 Σ diferencial
Cartesianas KA 6 T2 = pACp 6T
6ı 68
Cilíndricas
.fi 6 .v 6T ΣΣ = pACp 6T
v 6v 6v 68
Esféricas KA v 6v
2 6v 68

. fi
KA 6
. X 6T ΣΣ
v = pACp 6T

Ejemplo † fi: Para escaldar papa se utiliza vapor afi00○C, si la temperatura inicial de
la papa es de fi0○ C y el diámetro de la papa es de Œsm. Encontrar la temperatura de la
papa transcurridos t minutos.

Solución: Tomando las propiedades de la papa en [†]. Cp = 3,Œ3hJ/hg○C, K =


fi,fiW/mK, p =

Falta

5.1.2. Procesos para números de Biot mayores a 0.1

Para este tipo de procesos, se debe resolver la ecuación diferencial parcial del sistema,
como se muestra en la tabla

La solución de dichas ecuaciones son:

Tomado [£fi]

De estas ecuaciones Heissler elaboro las graficas que llevan su nombre, las cuales se
presentan en las figuras †-4 a †-9

Bibliografia

● Stiel, L. I., and G. Thodos, AIChE J., fi0 (fi964): £6.


● Stiel, L. I., and G. Thodos, AIChE J., fi0 (fi964): £F†.
● Stiel, L. I., and G. Thodos, AIChE J., F (fi96fi): 6fifi.
DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURAS DE UN ALIMENTO. F†
Cuadro 5.3 Ecuaciones diferenciales parciales para calentamiento o enfriamiento en una
dimensión espacial y una temporal, según el sistema de coordenadas
fı,8 — fœ
Coordenado µn
fO,8 — fœ
Σœ
X xin (µn ) . . ı ΣΣ —(µ2 T o) µn
Cartesianas cox µ e n
µ ‡ xin (µ n) cox (µn ) n L cot (µ n ) =
n=fi n
Bs
Σ œ
XJfi (µn ) . . ΣΣ
JX µ v
e—(µ nT o)
2
JO (µn) µn
Cilíndricas =
µn [JOX (µ n) ‡ J fiX (µ n)] O .n vmáx
. ΣΣ Jfi (µn) Bs
n=fi v
Σœ
X (xin (µ n) — (µ n) cox (µ n)) cox µn vmáx
Σ e—(µ nT o) tan (µ ) = µn
2
.
Esféricas µn — xin (µn) cox (µn) µn v n
n=fi vmáx Bs — fi

DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURAS DE UN ALIMENTO. F6


Bibliografía

[fi] Andrieu, J. Gonnet, E. y Laurent, M. fi98F. Intrinsic thermal conductivities of basic


food components. High Temp. High Press. fi9:3£3-330.
[£] Adiutori. E. £00†. "Fourier. Is this French mathematician the true father of modern
engineering?",. Mechanical Engineering.
http://www.memagazine.org/contents/current/features/fourier/fourier.html. Con-
sultado Agosto £00†.
[3] Bird R, Lightfoot E y Stewart W. £00£. Transport phenomena. Second edition. John
Wiley & Sons, Inc.
[4] Fonseca, V. López, D. Leal, J. et. all. £00£. Operaciones en la industria de alimentos
I. Universidad Nacional Abierta y a distancia.
[†] Hayes, G. fi98F. Manual de datos para ingeniería de alimentos. Acribia S.A. Espana.
[6] Holman. J. P. fi98F. Transferencia de calor. Companía editorial continental, S.A.
México.
[F] Karlekar fi98£. Transferencia de calor. Mc Graw Hill. México.
[8] Keey, R. fi9F£. Drying: Principles and practice. Pergamon Press. New York.
[9]
[fi0] Lewis. T. Nielsen, D. fi9F0. Dynamic mechanical propierties of particulate filled poly-
mers, J. Appl. Polym. Sci, fi4: fi449.
[fifi] Monroy. M. £004. Transmisión de calor.
http://editorial.cda.ulpgc.es/ambiente/fi_calor/4_transm/afi43.htm.
[fi£] Marú M. £004. Determinación de coeficientes convectivos de transferencia de calor
natural y forzada para aletas radiales en agua y agua de mar. Universidad de las
Américas, Puebla Escuela de Ingeniería.
[fi3] Murakami, E. Okos, M. fi986. Predicting the thermal conductivity of dry porous
foods. ASAE Paper 86-6†38.
[fi4] Perry. fi999. Chemical Engineer‘s Handbook. Mc. Graw Hill.
[fi†] Prausnitz. J, Poling. B, O‘Conell. J. £00fi. Properties of gases & liquids. † edición.
Mc Graw Hill.
[fi6] Salamanca, G .G ‡.¡ Pérez F. C. £004. Propiedades térmicas de mieles de algu-
nas mieles de Apis mellifera de las zonas de Boyacá consociaciones de bosque

BIBLIOGRAFNA FF
seco montano bajo y bosque húmedo montano bajo. Departamento de Øuímica
-Universidad del Tolima. Escuela de Ciencias Øuímicas Universidad pedagógica
y Tecnológica de Colombia.
http://www.apicultura.com/articulos/salamanca/capacidad_calorifica_miel.htm
[fiF] Sing, R. Rotstein, E. Valentas, K. fi99F. Handbook of food engineering practice. CRC
Opress.
[fi8] Sparkmuseum. £004. Ohm´s Law fi8£F.
http://www.sparkmuseum.com/BOOK_OHM.HTM. Consultado julio de £00†.
[fi9] Telaviv University £00†. Thermal conductivity of Gases.
http://www.tau.ac.il/˜phchlab/experiments/Thermal_conductivity/. consultado en
Julio £00†.
[£0] Vesovic, V.£00fi. Prediction of the Thermal Conductivity of Gas Mixtures at Low
Pressures International. Journal of Thermophysics, Vol. ££, No. 3
[£fi] Hermida B. £000. Fundamentos de ingeniería de procesos agroalimentarios. Mundi-
Prensa. 3£0.

BIBLIOGRAFNA F8
Nndice alfabético

Balance de energía, £fi Flujo de fluidos, 9


Flujo eléctrico, 9
Calor, 6 Fourier, fifi, fi3
Flujo de, 8
Tipos de, F Laplace
eléctrico, F Ecuación de, 36
latente, F Ley
reacción, F Fourier, fi3
sensible, F Ohm, fi0
Velocidad de transferencia de, fi3
Coeficiente convectivo, 4F Número de
Estimacion Grashof, †0
Colburn, 48 Nussel, 48, †0
Hausen, 49 Prendtl, 48
Petukhov, 49 Reynolds, 48
Seider y Tate, 49, †0 Número de
Conducción Biot, F4
bidimencional, 36 Ohm George, 9
en esferas huecas, 33
en tuberias, 3£ Paredes Compuestas, £4
Factores de forma en £D, 39 paredes en paralelo, £4, £8
Generalidades, 8 paredes en serie, £4
Velocidad de transferencia de, fi3 Poiseuille Jean-Louis Marie , 9
Conductancia, 8 Poisson
Conductividad térmica, fi3, fi6 Ecuación de, 36
Alimentos, fi8, fi9
Gases, fi8 Radiación
Líquidos, fiF Generalidades, 8
Sólidos, fi6 Temperatura, 6
Convección, 44
Perfil de, fi3, £fi
Forzada, 8, 44, 48
Generalidades, 8
Natural, 8, 44, †0

Energía, 6
Estado estacionario, 36

F9

Das könnte Ihnen auch gefallen