Sie sind auf Seite 1von 285

':'/,A tJg

(~2
f"' ~~S

.n¡G
I

La ciudad objeto didáctico

Equipo de Investigación:
Director:
José Maria Rettaroli, Arquitecto.

Codirector:
José Armando Eguiguren, Arquitecto.

/
Integrantes:
Teresita Nidia Álvarez, Arquitecta.
Alejandro eohen Arazi, Arquitecto.
José Rodolfo Rubioli, Arquitecto.

FA TAO DE mJUlTECTURA URBANISMO y DISEÑO EDIOONES . . .


UNM DAO NACIONAL DE cóRooeA EUDECOR
LOS BARRIOS PUEBLOS DE LA CIUDAD DE CaRDaBA - Primera edición.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmi-
sión por ninguna [anna o método:'ya sea electrónico, mecánko. por fotocopia, por registro u OlIOS méto-
dos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyrighl. Los infractores serán reprimidos COD
las peDas de los Arts. 172 y concordantes del Código PeDal (Arts. 2, 9, 10, 7 I. 72, ley 11.723)

Derechos @ Reservados por


EUDECOR SRL
Av. Vélez Sarsfield 34/54 - Local 9 y 10 - Tel.lFax 222834 - 222815
Complejo Santo Domingo. Córdoba.
Argentina.

Diseño y diagrarnaci6n: Alejandro Cchen.


Fotograffas: José M. Rellaroli.
Portada: Jerónimo Retlaroli.

LS.B.N.987-9094-29-8

Impreso en los Talleres Gráficos de Ediciones Eudecor SRL.


Fecha de impresión: Junio de 1997.

1oo¡iR'",en Argentma - Prinled in Argentine.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
... . 9
CIRCUNSTANCIAS Y OBJETIVOS . 9
La conciencia de la ciudad .. . 9
Objethos de transferencia dentro del campo de las disciplinas arquite<'tónico-urbanisticas __ 9
Objethos transferibles al campo de aprendizaje del oficio . 10
PLANTEO DEL PROBLEMA GENERAL 12
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS........................................... . 12

I. ENCUADRE METODOLÓVICO E HISTÓRICO 15


ENCUADRE METODOLÓGICO . 15
Los antecedentes ex.istentes . o •••••••••••••••••••••••••••••••• 15
Las orientaciones particulares o.. . _ _...•... 15
Procedimientos particulares para el análisis _ .. _ 16
EL MOMENTO mSTÓRICO DE LA GENERACIÓN DE LOS BARRIOS. . __ 17
Segunda mitad del siglo XIX .. 17

II. FACTORES DEL ANÁLISIS.. . _ 23


RECONOCIMIENTO mSTÓRICO.......... . _ __ .._ 25
Periodización . _ _...... . 25
FACTORES CONFORMATIVOS .._ 26
Las actividades estructurantes del espacio/uso del suelo.. """"""'. _ 26
El plano urbano y los crecimientos. . _.. 28
El emplazallliento............... . _. _ , 2
Los aspeclOS edificatorios: las tipologías . __ 29
J Tipologías arquitectónicas . _ _.._.. _ 29
LA PERCEPCIÓN URBANA _ •.. _.. .42
Lectura estruclurada . _ __ __ 43
Lectura de recurso puntillista...... . 44
FORMAS DE VIDA... . _ .45
Origen y la naturaleza de la población __ _.._ _ 45
El fenómeno cuantitativo . _ _.._ _ _ 45
El fenómeno cualitallvo : :L ..,..•.. _.. _. _ 47
Modalidades de uso del espacio público y el espacio prh·ado. . ._ .4
l\1odelos urbanos de referencia . _ _ , ..50
INFRAESTRUCTURAS .. . _.................... . 52
Des3rroJlo . _ _ . 53
Transporte .._ _ _ _ 53
--.:..
m. BARRIO PUEBLO ALBERDI...... . . . 59
LECTURA mSTÓRICA . ............•••• . ~
Emplazamiento y Iímjtes . ............... . 59
Dinámica urbana .. ..............................•.............. 60
Periado fundacional 1573-1870....... . . . 60
Primera expansión 1871·19<Xl . . 61
Consolidación 1901-1930 .. . 62
Segunda expanSión 1931-1970 . . 64
Consolidación 1971·1996 . . 66
FACTORES CONFORMÁTIVOS . ................ . 70
Las acti\'idades estructurantes en el espacio/uso del suelo .. ..... . 71
Penado fundacional 1573-1870 . ................ . 71
Pnme~ expansIón 1871-1900 . . 71
Coosolidación 1901-1930 . . 71
SelU"da expansIón 1931-1970 . ............. 72
Consolidación 1971-199ó . . T1
fJ plano urbano ) los crecimie ntos ".
. 77
Periodo fundacional 1573-1 70.
. 78
Pnme~ expansIón 1871-1900 . .. 78
ConsolidaCIón 1901-1930 ....
.................... 79
Segunda expansión 1931-1970.
. ... 79
Consolidación 1971-1996 .
.79
LA PERCE PCIÓN URBAN A
Lectura estructu rada 85
.
86
Lectura de recurso puntillis ta . ..SS

IV. BARR IO PUEB LO GÜE MES ...... .....


LECTU RA HISTÓ RICA
. 95
. 95
Emplaz amiento y Jírnites
. 95
Dinámic a urbana. .
Penodo fundacIonal 1573-1870 ..96
. 96
Pnmera expansión 1871·19 00.. . o.. 97
Consolidación 190 1-1930
Segunda expan"i,ón 1931-1970 ..98
Consolidación 1971-1996 ._ 99
'..................... . 100
FACTO RES CONFO RMATl VOS.... ....
Las acti\ida des estructu rantes en el espacio/uso del suelo ... 103
Periodo fundacIOnal 1573· I 70... 103
. _.. 103
Pnmera expansión 1871-1900.........
Consolidación 1901-1930 ... 103
. . 103
Segunda expansión 1931-1970.
Consolidación 1971- 1996 ... 104
El plano urbano ~ los crecimie ntos ... 104
_........ ... 109
Periodo fundacional 1573-1870..
. 110
Pnmera expansión 1871·19 00.
.. _...... . 110
ConsolidaCIón 1901·1930..........
. 110
Segunda expami6 n 1931-1970........
. III
Consolidación 1971-1996.
. 111
LA PERCE PCIÓN URBAN A.. .. ~ 116
L.ectura estructu rada.
.. 117
L.ectura de recurso puntillis ta ,.......... . 11

V. BARR IO PUEB LO SAN VICENTE.........


LECTU RA HISTÓR ICA..... ............
.... 125
Emplaz amiento ~ límites .. ,....................... 125
. 125
J>inámica urbana.
Penudo fundacIonal 1573-1870 125
Pn:merae'tp.lOs:ón 1 71·1900......... .. 126
.. ._ _ 126
ConsolidacIón 1901-1930
SellJIldaexpan5lón 1931·19 70. 128
. 129
C IIdacJn 19 7 1·I99ó
. 130
FACTO RES CONFO RMAT lVOS
Las adhida des estructu rantes en el espacio/uso del suelo.
130
. 131
l'r1meI2 expansIón 1871·19 00. .
C""",tid ación 1901-1930.. 131
. 131
Sel1JDdaexpanslón 1931-1970 .. 132
ConMlhdi.l~-ión 197 I 1996 132
El plano urbano ~ 10:\ crecimientos 137
PnmcrJ C\pan"'H 'n 1~"'1 1<xX) 1J
C()n"'lllldJLi{lO 1901-19.'0 13·
Segunda C\p;ln ...lón 1931-1970 .......••• 138
Cllfl ..."IlJat.:lon 1971-1996 .. 1.39
LA PERCEPCIÓN URBANA 143
Ll'Clura ~trU(:lurada 14-1
Lectura de recurso puntilli"lla I-lS

VI. BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 151


LECTURA mSTÓRICA 151
Emplazamiento ~ límites 151
Dinámica urbana 52
Pcri )(Jo fundacional 1573* I PO. ;:¡~

Pnmcm cxpaO"I~.n ,S71-1900


Con:-olidaLlón 1901-1930 .. 5-l
Segunda cxpam~lón 1931-1970 155
Con . .olLdación 1971-1996 .. 156
FACTORES CONFORMATlVOS . 157
las acth idades estructurante\ en el espacio/uso del 'iuelo 15S
Pnmera expam,ión 1S70-19<Xl 1::; .
Con~lidaclón 1901-19_~0 15~
Segunda expan"'lón 1931-1970 159
Consolidación 1971-19Y6. 160
El pl~no urbano)o lo, crecimientos 164
PrimcrJ. c'<pan"'10n 1}\71·1900 165
Con ...nliJ.u':;.ln 1901 I<no 165
ScgunJac,"p.m:-'lón .9.' 19"0 65
Conwhdaci In 19"'1 :99(-. 166
LA PERCEPCIÓN URBANA 1"0
L('('tura e<;lructurada -1
lectura de recurso puntilli.. ta In

VII. BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA 179


LECTURA mSTÓRICA 179
Emplazamiento) IímHes ... 179
Dinámica urbana.. ISO
Penedo fundacional 1573-1870 .. 1RO
Primera exp¡m"ióri 1871·1900 ... 181
Con""lidaclón 190 1·1930. . 1~3
Segunda e'\panslón 1931-1970 184
ConsolidaCión 1971-1996 .. 185
FACTORES CONFORMATlVOS .. 1 7
Las acti\ idades eslructurantes en el espacio/uso del suelo ... 187
Periodo fundacional 1573-1870 . ................... 187
Primera expansIón 1871·1900 . ................. . 187
Consolidación 1901·1930 . . 187
Segunda expansión 1931·1970 .......•...•... . 18

- Consolidación 1971·1996 ..
El plano urbano) los crecimienlos
Periodo fundacional 1573·1 70
Primera expansión 1871-1900 .
.
.

.
.

.
188
................................................. 192
193
193
Consolidación 1901·1930 . . 193
~~g1mc1a~;~;;_~~I~.7~........
LA URRANA
••••••:_ ===-=--=-__-_-_-•••..•.••.•.• __ _. _ _
Lectura _ _ .__. _
Lectw1l. tillista .. .. _.. _

VIll. O PUEBLO SAN MARTDw .. ._


LE RICA______ _ ._ __"'_
Empl ,.'-'tes . _. .... . ..
Diná - a' .__ . __
Periodof h ' MM! 1573-1 70.. _ .. __ _ _ ._.. _. __ _ _ _.....
Pnmer1l"¡ , 1 1-1900_... .._______ __ .. _.. _.. _ __--''''''
Consolidoá/'a 1901-1930_ .. __ .. _.. _.. __ .. _.. __ ..... _ . ._ _
Segunda .., ' 1931-1970______________ .... _.. . ...... _.. _.. _ _
Consolidaciólll97I-1996 .... _.. .. .. __ . __
FACTO CO:'\FORMATIVOS_._______ _.. .. _ _ .. _.. _.. _
Las kti,idates estructurantes en el espacio/uso deI--' .__ _ __
Periodo f1
Prime,u',
.1. _,,1
1573.• 870 n.....................
o\u 1 1-1900_.. _.. _ _.. _.. _..... _
_.......................
.. _ .. _..... ..
..
._
_:
_~

ConsolJdoei6o 1901-1930 __ .. . __ .. ... __ .. __ . .. _.. __ ~I

Segunda expmsióo 1931-1970_________ _ U_HU_HU· _ .. __ .. _ .. __ 21S


Consotidaei611 1971-1996 _.. .. __ .. ._ __ 216
El plano urta.JJo y los crecimientos. ,.., 221
Periodo fundaClonaJ 1573-1870. .._.. _ _.._.. _ __ . 222
Primera exponsión 1 71-1900 . .. _. _. .__ .. .__ ._. .. _. 222
Consolidación 1901-1930_. ._. _ __.. _._. __ .. _.. _.... _ __ .... 222
Segunda exponsión 1931-1970 __ .. .. _. .. _._ .. . .. _ . 223
Consolidación 1971-1996 _. .. __ .. 223
LA PERCEPCiÓN URBANA___ _ .___ _. ._.. _ _ _ 227
I.,ec'ura estrudurada _..__._ . 22
Lectura de recurso puntillista ~ . .__ 230

IX_ CONCLUSIONES __ _ ~37


PLAN DE SÍNTESiS............... .. : _. .__ .137
EL ORIGEN mSTÓR1CO.. .. _. _ . 237
LAS MODALIDADES DE CRECIMIENTO _. _ __ 23
EL ROL DE LOS BARRIOS PUEBLOS FRENTE A iÁ ESTRUCTURACIÓN
DEL RESTO DE LA CIUDAD _ _ __ 241

APÉNDICE: CRONOLOGÍA HISTÓRICO-URBANÍSTICA 247


BARRIO ALBERDI........................ . _............ .. 247
BARRIO GÜEMES........................ __ ._................ .. 255
BARRIO SAN VICENTE .. .. 260
BARRIO GENERAL PAZ. ._.............. .. 26~
BARRIO ALTA CÓRDOBA _.__ .. 272
BARRIO SAN MARTÍN .. 279

.... __
BIBLIOGRAFÍA ..
Ge-nI __ .__.....
.
AriaoIos
...............•.....•..._.
.........................................._
..
.. .. 2 5
. 2 3
283
2 4

D ,,_ .............................. 286

COLABORACIONES .. 2 7
INTRODUCCIÓN 9

INTRODUCCIÓN

CIRCUNSTANCIAS Y OBJETIVOS

La conciencia de la ciudad

Los educadores de nuestro días consideran, desde hace tiempo. a la ciudad como una
verdadera herramienta educativa. La ciudad --<leda Plutarco- es el mejor ¡IlS¡rUClOr, y ell
e/eclO. la ciudad sobre lodo cuando sabe mantenerse a escala humana, cOlllieIJe, eDil sus
centros de producción, sus relaciones sociales J adminislrari\'as y sus redes culturales, lI/l
inmenso potencial educati\'o. no sólo por la intensidad de los intercambios de conoci-
mientos que allí se reQli~QIl, sino por la escuela de cil'jsmo J solidaridad que ella consti-
1
TUye.

La ciudad así entendida es un instructor continuo. un sistema de educación pemlanente.

Resulta ¿~ta una propue~la \'álida para todas las instancias fonnmi\'as. en cualquier dis-
ciplina. ¡.Dónde mejor 4ue en i e"'luuio minucioso y permanente de la expllesión de la
I

homología' sociedad-ambIente que ofrece la cIudad podemos encontrar las identIdades de


nuestra cultura?

En la ciudad se encuentran las complejidades máximas de las relaciones sociales; saber


hacer lectura de ciudades. de sus programas profundos. de la conducta de sus gentes. tra-
duce un hecho formati\'o de interés particular para los arquitectos pero. sobre todo. un
gesto de inteligencia fundamental en la formación de las personas. de los ciudadanos.

Para su gobierno. su administración. para entendemos dentro de su seno. para participar


de la solución de sus problemas. como una fórmula elemental de convi\'encia. necesita-
mos una conciencia de la ciudad.

Distinta en todas y cada una de las ciudades posibles. es necesario desarrollar una
"conciencia de Córdoba" para vivirla con adecuada fruición. plenamente; tarea complica-
da y múltiple. con la que el presente trabajo sobre los Barrios Pueblo intenta colaborar.

1 FAURE, Edgar y otros: Aprender a ser, Alianza Universidad, UNESCO, Madrid, 1983, pág. 242.
2 Homología: término de la biología, también utilizado en geometría. se usa aquí como la resultan·
te de la relación, parte a parte, entre dos estructuras. En este caso, las relaciones entre la estructu·
ra social y la estructura física de la ciudad.
10 LOS BARRIOS PUEBLOS

Objetivos de transferencia dentro del campo de las disciplinas


arquitectónico-urbanísticas

Dentro del campo de estas disciplinas específicas, estudiar los barrios tradicionales. sig-
nifica un comienzo de clasificación y definición de un fenó"teno que tiene entidad propia
y singular, resultando estructurantes estratégicos de la comprensión global de la ciudad.

Acompañando estudios anteriores. realizados por diversos autores. se ha puesto el mayor


esfuerzo en proyectar su desarrollo histórico desde su generación hasta nuestros días.
Paralelamente, su pr~visible diagnóstico: llegar a ser áreas de gran capacidad de suelo
urbano vacante. a punto de ser invadidas y transfonnadas sin criterios para la preserva-
ción de sus identidades. llevó a enfocar el presente estudio como una perspectiva que
ayude a preparar su reutilización y su rediseño.

Objetivos transferibles al campo de aprendizaje del oficio

Dentro de los procedimientos didácticos para la enseñanza de la arquitectura. cabe consi-


derar, entre otros recursos básicos. el empleo de la ciudad como agente de autoformación
del estudiante y el profesional. Así pensada. la ciudad. puede resultar un vehículo de for-
mación personal, en el que deberían prevalecer los valores de civismo y solidaridad que
caracterizan a las ciudades de adecuada escala y equilibrada gestión.

Desde este punto de vista, cabe distinguir dos temáticas formativas interactuantes: una de
ellas consiste en considerar a la ciudad como objeto didáctico; la otra. supone la ciudad
como objeto de intervención.

La ciudad objeto didáctico, temática ésta de aplicación permanente. que significa pres-
tar atención continua a las distintas manifestaciones del fenómeno urbano. El estudio de
las estructuras de la ciudad. su seguimiento fenomenológico, resultan una herramienta de
incalculable valor formativo para el estudiante y también para el posterior profesional.
obligado este último a recurrir a focalizaciones que le ayudan a reconocer constantemente
parámetros de habitabilidad y constructibilidad. premisas para sus proyectos. en su medio
cultural.

Cuando ese estudio o seguimiento se produce sobre ciudades y circunstancias que el es-
tudiante no ha conocido. que le son ajenas. y se refieren a modos y conductas que debe
inferir de su estudio. se está frente a casos de práctica de alteridad; donde la apreciación
de lo diferente a uno. el reconocimiento de los "otros". ayuda a descubrir su propia iden-
tidad.

Resultan valiosos aportes formativos. ejercicios de exploración de pautas que. por ajenas.
siIveo de referencia para evaluar su propia condición de vida urbana. Podríamos decir que
se realizan. de este modo. verdaderas "visitas virtuales" a ciudades narradas. descriptas.
analjzadas por terceros. pero no efectivamente vividas.
INTRODUCCiÓN 11

Por otra pane, cuando esto ejercicios se refieren a la ob ervación de su propia realidad.
de la ciudad en donde viven y actúan como ciudadano, se producen, entonces, verdade-
ros reconocimientos, que se convienen en motores de interpretación, posibilitando una
lectura que puede resultar eficaz. contundente, de la manifestación fí ico-espacial de u
sociedad.

En este último caso e origina la egunda temática formativa propuesta y de eUa proviene
la elección de los barrios pueblos como los lugares de estudio.

La ciudad objeto de intervención. Esta parte de la propue ta formativa se pone en mar-


cha al conciliar el e tudio y reconocimiento del fenómeno urbano de nue tros días. real y
concreto en la vivencia del estudiante. por un lado, y el desarrollo de la capacidad políti-
ca, estratégica y profesional de modificarlo, por otro. Se trata de ejercitaciones donde se
imulan actuaciones que, sin embargo, para su efectiva validez de aprendizaje. deben
realizarse sobre un campo correctamente estudiado y valorado.

Los Barrios Pueblos fueron focal izados como objetivos de transferencia en la fonnación
del estudiante de arquitectura y fueron tratados según tres cuerpos de contenidos: de con-
cepción, de elaboración y de ensayo; cumpliendo cada uno de ellos con distintos rangos
formati vos. complementarios entre sí.

En el tercer grupo, que hemos llamado contenidos de ensayo (en el sentido de probar una
cosa para ejecutarla después más perfectamente), se encuentran lo contenidos que, desa-
rrollados dentro del proce o de aprendizaje. se refieren a la problemática de la toma de
decisiones urbanas y de su materialización. requiriendo de sitios y problemas de la ciudad
donde ensayar simulaciones de modificación de la realidad existente.

La preocupación por las áreas intermedias, nucleadas en el concepto de barrios pueblos.


implica una profundización de los conocimientos esenciales de la ciudad de Córdoba, útil
para ensayar su modificación.

Estos barrios tradicionales resultan panicularmente interesantes a tales objetivos didácti-


cos. ya que se presentan como lugares con una imponante trayectoria histórica para reco-
nocer. Por otra pane. acusan, actualmente. un estado de transformación que hace muy
atrayente la problemática de intCliVención en ellos. Además. sus proyeccione futuras
acompañan y condicionan ceñidamente la estructura urbana general de la ciudad y las
posibilidades de su equilibrado crecimiento.

La presente publicación de Los Barrios Pueblos es producto de una elaboración previa, ya


que originalmente fue realizada como una tarea de investigación por miembro de la Cá-
tedra de Arquitectura V - B de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la
Universidad Nacional de Córdoba, transferida de sus objetivos académicos, aquí descrip-
tos. La investigación fue subvencionada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la
Universidad acional de Córdoba. y desarrollada entre los años 1995 y 1996.
12 LOS BARRIOS PUEBLOS

PLANTEO DEL PROBLEMA GENERAL

El presente trabajo puede inscribirse en la problemática del creci . nto de la ciudad de


Córdoba yen la consecuente pérdida de equilibrio que se genera entre las relaciones de
sus áreas históricas estructurantes: la expansión del centro fundacional y el comporta-
miento de las áreas que la circundan. Fenómeno éste. complejo y cuestionable que. pare-
ciera. no ha sido estudiado suficientemente. 01 adecuadamente valorado dentro de la es-
tructura urbana general de la ciudad.

La propuesta. más concretamente. consiste en estudiar esas áreas IOtermedias de la CIudad


próximas al centro. los barrios tradicionales. que fueron aSIento de su pnmera expanSión •
histórica. a finales del SIglo XIX: Alberdi. GÜemes. San Vicente. General Pal. Alta Cór-
doba. San Manín.

Encuadrados como un anillo que rodea el área central fundaCIOnal. actúan como zonas
puentes entre ésta y los nuevos bamos que sucesIvas expansIOnes posteriores generaron
en la periferia de la CIudad. llegando a ser las LOnas en donde el tejido contInUO. de valor
histórico. se encuentra en mejor estado de conservación. resultando áreas de alto valor de
identidad.

Se juzga que estos barrios. según se los estudie y trate. pueden resultar importantes
orientadores para el comportamiento espacial. incierto y sin carácter. de la actual periferia
de la ciudad y aun para retomar una actitud identificatoria en la misma área central, cuyos
tejidos se destruyeron frente al uso a veces desatinado del espacio urbano y la especula-
ción edilicia.

Se parte de la hipótesis de considerar que los Barrios Pueblos son las áreas. dentro de
todo el espectro de la ciudad. que probablemente están mas expue tas a sufrir importante
cambios en un futuro inmediato.

Se trata. entonces. de llegar a dimensionar su capacidad de afrontar esas tendencias de


cambios. de apreciar qué características pueden modificarse y cuáles deben resguardarse
en la búsqueda de conseguir el mejor ajuste entre una forma de convivencia social diná-
mica y un tejido espacial en permanente modilicación.

El trabajo se resuelve a través de un proceso de análisis e interpretación comparativo en-


tre el devenir histórico de los barrios y el estado actual de .los mismos. Éste debería ser el
punto de partida que permita desarrollar un plan de proposiciones modificatorias. en el
que no falten las premisas indispensables para intervenir con medidas de diseño urbano y
arquitectónico. a í como Jos requisitos de sostén para la formulación de normativas.
13
INTRODUCCiÓN

DESC RIPCI ÓN DE CONTENIDOS


. y se han explica-
En el Capítulo I se ha establecido el encuad re metodológico del estudio
llado un enfoqu e gene-
do sus objetivos panicu lare emergentes. ASJnllsmo. se ha desarro
otorgan do así el nece-
ral del momen to histórico en que se gestaro n los Barrios Pueblos.
merica na y nacIOnal.
sario marco siluacional del fenómeno en la historia latinoa

o. explica ndo tam-


El Capítulo 11 describe los aspectos en que se basó el análisis realifad
r los regIStros emplea-
bién los fundamentos de las penodll3CIOnes utilizadas para ordena
allí desde una perspe cuva de
dos. Los -distintos aspectos y sus penodl lacione s se ven
los barrios estudiados.
análisis y serán aplicad os en los capítul os sucesIVos en cada uno de
teniendo en cada caso una adecua ción pamcu lanlad a.

ión de los aspectos


Desde el Capítulo 111 al Capítulo VIII inclusive. se encuen tra la aplicac
de análisis de los seIS barrios estudiados.

de síntesis. El pri-
En el Capítu lo IX se han desarrollado las conclu siones en tres niveles
históric os; el segund o nivel reúne las
mer nivel para las conclu siones de lo a pectos
de los barrios estudia-
conclu siones comun es al desarrollo y modali dades de crecim iento
a la estruct uración
dos y el tercer nivel de síntesis trata el rol de los barrios pueblos frente
un apéndi ce con las
del resto de la ciudad. Asimi mo. en este capítul o se ha agrega do
llar el trabajo. Final-
elabora ciones comple mentar ias que fueron necesarias para desarro
mente se consign a la bibliografía utilizada.


..
15
CAPíTULO I ENCUAQRE MEIOOO lÓGICO E HISTÓRICO

I. ENC UAD RE MET ODO LÓG ICO E mST ÓRI CO

ENCU ADRE METODOLÓGICO

Los antece dentes existen tes


e han realiza do nu-
El tema que estudia mos cuenta con una extensa bibliografía previa.
ión urbana de Córdob a.
merosos trabajos sobre el origen y gestaci ón de la primera expan
ción histórica. En
siendo posible. en genera l. clasific arlos como orienta dos por la indaga
mismo . pautad o egún regIs-
alguno s casos prevalece la cronolo gía de los hechos en sí
gestion de época, eco-
es
tros temporales] : en otros. se ha valoriz ado más el estudio de las
nómica s y sociale s·

hecho hincap ié en el
En Olros estudios. más precisa mente urbano -arquit ectónic os. se ha
y, finalme nte. e tán
análisis de las sedes que las instituc iones de la época requiri eron'
o de la expans ión ur-
aquéllos de este mismo carácte r que han indaga do el perfil históric
esuuct urantes origina -
bana misma. analiza ndo la gestión de cada barrio y sus elemen tos
6
rios.

us objetiv o prevale ce
En todos los casos. podríam os decir, que en el cumpli miento de
hincap ié en el registro
fundam entalm ente la visión de una época o un periodo , haciendo
docum ental de esos tiempos.

Las orienta ciones particu lares


io de los estudio s
El present e trabajo realiza un encuad re de alguna manera comple mentar
grupo de trabajo cuya orienta ción
mencio nados. Siendo desarro llado en el seno de un
lares e han dirigi-
básica es la solució n de problem as de diseño urbano . las metas particu
do mas específ icamen te hacia este campo .

barrio pueblo desde


Es así que se ha tratado de cubrir el estudio del fenóme no de lo
ya indaga dos en los traba-
una visón diacrón ica de los mismo s. partien do de eso orígene

trabajOS de B1SCHOFF, Efraín U., entre


3 Con estas características podemos considerar numerosos
su de Jos Barrios de Córdoba, 3' ediCión, Edrtorlal
los que se destaca por su especificidad, Historia
Lemer Córdoba, 1992.
Córdoba a fines del Siglo
• BOIXAOOS, Maria Crlslma: Expansión y Subdivisión del EspaCIO Urbano.
. Aunque la autora tiene olrosJrtulos semejan·
XIX, 1989. TrabajO realizado en Córdoba sin publicar
s que es en el docume nto citado donde fos conceptos de
tes publicados y mas difundidos, creemo
nuestro Interés están mejor desarrollados.
30, Facultad de Arqurtec·
, PAGE, Carlos: Propuesta e intervenciones urbanas en Córdoba 1880/19
lura y Urbanismo, UNC, Córdoba, 1991.
americana. El caso
, FOGUA, GOYTfA y olros: La Cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispano
Córdoba 1810-1916, Tomo 11, Dep. de PublicaCiones de la Faculta
d de ArqUitectura y Urbal1lsmo,
UNC, Córdoba, 990
'6 • lOS BARRIOS PUEBLOS

JO' referenciados. sobre los que se ha realizado una necesaria reconceptualización. y. a


panir de los cuales. se ha efectuado un seguimiento a lravés del tiempo de alguno, aspec-
lOS de análisis proyectados hasta el presente.

E lOS a pectos de análisis se han elegido teniendo en cuenta que el estudio. aun cuando
e Iá generado en una problemática de naluraleza hislórica. debería estar orienlado. sin
embargo. a procurar el entendimiento del fenómeno en nuestros días. resullando de Inle-
rés principal la comprensión espacialiLada del problema. dirigiaa a la lOma de decISiones
lípicas del diseño urbano y e\entualmenle de J¡j planificación. o por lo menos de su
onentación más general.

Procedimientos particulares para el análisis

Como mélodo de aplicación se ha buscado la inicial desagregación del anillo de los ba-
rrios pueblos del reslo de los barrios de la periferia exterior. EslO se debe a que desde su
aparicIón como expansión I 70-1 90.) por un largo tiempo. fueron. con el centro hlStó-
nco fundacional. las únicas panes constitutivas de la ciudad. Habrá que llegar a 1930 para
encontrar. recién. expresada con ciena clan dad. las evidencias de una nueva expansión en
la ciudad.

Por Olra pane. es evidente que al tomar los barrios como entidades en sí mismas se ha
reducido el campo de estudio. posibilitando una mayor claridad interprelati\a de los dis-
tintos casos. resultando más precisa la comprensión de sus evoluciones)" sus caractcri/3-
clones.

ASImISmo. se pensó que reahtar el estudio de la relación de eslOs barriOS "puente" con el
entorno penférico. de ge lación más reciente. no sería terna propio de este trabajo. Enten-
derlos corno Interacluantes en la eslructura más completa y compleja de la ciudad de
nuestros días es lema de otro esfuerzo. distinlo y más amplio. al que aquí se realiLó.

Se notará que en la determinación del anillo de estudio ha sido excluido el barrio de Nue-
va Córdoba. Esto se debe a que se considera. a priori. que Nueva Córdoba nunca se ha
desempeñado con fidelidad al palrón común de los Olros barrios. Una caraclerizaclón más
profundi,ada de este presupueslo se encontrará en las conclusiones de este trahaJo-. Por D.
ahora. baste señalar que la realidad físico-espacial de este barrio en nuestros días es no- Al
tablemente dlkrente a los demás. no pudiéndo e. por lo lanto. incluirlo en los mismos Có
planos de análiSIS con que se estudiaron los OlroS. lo 1
nes
Asimismo. debemos señalar que abordar los lemas de estudio que hacen al diseño de la SiSI
CIUdad significa una tarea amplísima y compleja. De la enorme gama de objetivos que
pueden intere ar al estudio dc un fenómeno urbano particularizado. en esle caso los ba-
mos tradicionale de Córdoba. se han hecho prevalecer aquéllos que colaboraban en de-
limr mejor el carácter identificatorio de su conformación. 8 La5
dan é
7 os relenrnos a las conclusiones del Cap~ulo IX. Latine
CAPíTULO I . ENCUADRE METODOlÓGICO E HISTÓRICO 17

Paniendo del hecho de que la mayoría de ellos se iniciaron como simple expansiones del
casco fundacional y que en el devenir del tiempo fueron adquiriendo u identificación
generalizada de "barrios pueblos", e trató de determinar cuál es el "momento de recono-
cimiento" de los barrios pueblos, es decir, el punto en el tiempo en que fue posible reali-
zar su más clara lectura identificatoria.

Interesará saber, entonces. cómo se generó ese momento y, si posteriormente e llegó a


perder, conocer cuál fue el proceso de esa pérdida de carácter identificatorio, así como las
consecuencias todavía notables en sus conformaciones presentes.

Señalamos, finalmente. el convencimiento de que en un mundo cada vez mas complejo e


imprevisible, el estudio y desarrollo de este tipo de herramientas. útil para orientar estra-
tegias y actuaciones que definen la identidad de nuestros espacios de vida, son fundamen-
tales. Sobre todo, para arquitectos y diseñadores urbanos, cuyas propue La • posibles de
construir y concretarse. re ultan de un enorme grado de responsabilidad social.

EL MOMENTO HISTÓRICO DE LA GENERACIÓN DE LOS BARRIOS

Segunda mitad del siliJo XIX

Desde la perspectiva del desarrollo de las ciudades latinoamericanas, podríamos decir con
José Luis Romero que en la segunda mitad del siglo XIX se produce la transformación de
la "ciuaad patricia". que hasta mediados del siglo XVII había sido la "ciudad criolla". en
la "ciudad burguesa·,8

En toda Latinoamérica el comportamiento economlco, enfrentando una vieja y nueva


economía. así como la actitud divulgativa de los principios emancipadores de la ilustra-
ción y el cambio social. van generando una relación entre el campo y la ciudades que
sufrirá una crisis parcial en el momento que nos ocupa. Se resolverá provisoriamente en
la ciudad burguesa de comienzos del iglo XX y estallará en una crisis. más profunda y
duradera, a mediados del siglo XX. con el abandono poblacional del campo y la aparición
de la ciudad masificada de nuestros días.

Deberá entenderse que este momento histórico global aparece también en la República
Argentina en un punto a panir del cual se genera la primera expan ión de la ciudad de
Córdoba; en él se gestan los barrios tema del presente trabajo, siendo preci o caracterizar-
lo corno el punto de inflexión de un largo proceso que duraría casi un siglo, de convulsio-
nes internas, producto, como en el resto del subcontinente. del mencionado cambio del
sistema económico que acompañó la organización político-institucional del país.

8 Las denommaclones utilizadas por ROMERO son clásicas como momentos clasificatOriOS y ayu-
dan aquí como una referencia de apertura que nos permrte introdUCIr el tema. ROMERO, José Luis:
Latinoamérica/Las Ciudades y las ideas, Siglo XXI Editores, Bs.As., 1976, Cap. 4, 5 Y6.
8 LOS BARRIOS PUEBLOS

El cambIo se produce al pasar de una obsoleta economía colonial-feudal. heredada de la


'ilependencia de España. a una economía moderna. capitalista. agrícola-ganadera. en con-
sonancia y al servicio de los países más adelantados a nivel mundial."

Esta modificación de parámetros económicos tiñó las luchas entre Buenos Aires --<lueña
del puerto-aduana. enlrada y salida de los produclns del eXlerior- ) el interior. defensor
de sus propios intereses y aduanas interiores. a~í como tle sus ec.:onomías.

Por un lado. la oligarquía pastoril-estanCIera de la prmincia de Buenos Aires y la hur-


guesía comercial de la ciudad de Buenos Aires. que van a encontra"e en detemlJnados
momentos hIStóricos como antagónicas. se alían en esta lucha de imereses. Por otro lado.
los caudillos del interior que defienden los intereses pro\"inciales. sin respaldo económico
y sin una propuesta eJe un sistema político-económico superador. que serán finalmente
derrotados por Buenos Aires. conSigUiéndose así. a fines de la centuria y en coincidencia
con el gobierno de Alberdi. la paCificación IOtema del país. la supresión de la anarquía)
la primera organización nacional.

Córdoba. naturalmente. no se sustrae de estos procesos: todo lo contrario. aparece IOmer-


!'-3 en ellos. encabe/ando por momentos estos Illl)\'imlentos ud interior. representando
siempre la indi\"idualidad histórica que la representa.'

Como característica básica de esla ind1\ idualidad debe interpretarse su ubicaCIón geográ-
fica primigenia. que la coloca como una rótula articulante entre el norte y el sur y entre el
este y el oeste.

Esta situación tiñe tooa su historia. corno lugar de paso de hombres. lueas. productos. etc
Esto hace que. su economía básica sufra distintos periodos de situaciones negali\'as: re-
cesión en la demanda del ganado mular por agotamiento de las minas del Alto Perú; desa-
panción de la aduana IOterior: muel1e de la indu tna artesanal del tejido. frente a la libre
ImportacIón de productos extranjeros. producida por las ideas librecambistas propias de la
época y manejada en interés de la clase dominante pol1eña.

No obstante. Córdoba conseguirá un impol1ante protagonismo económico. manejado bá-


sicamente por el grupo comerciante que constituía su burguesía dominante. 10

Esta ituación. que llamamos particular de Córdoba. está encuadrada origmariamente en


una dIcotomía ideológica básica. manifestada entre un conservadurismo retrógrado y un
liberalIsmo de avanzada. que va a caracterizar su perfil histórico de allí en adelante.

• Pe<A. Mlciades: Libros Claves para entender /a Historia Argentina, Ediciones Fichas, Bs. As.,
972-
'o BiscHoFF. Efrain U.: EternIdad de Córdoba, ColeCCión Artesanía, Sexta Edición. Córdoba, 1966.
BiscHoFF. Efrain U.: Histona de Córdoba. ColeCCión Hlstorra de Nuestras ProVinCias N" 2, Edrtonai
P Ultra. Cuarta EdICión. Bs, As.. 1995.
CAPITULO I . ENCUADRE METOOOLOGICO E HISTORICO 19

··... Córdoba experimentó una imponante expansión como consecuencia de su integración


al hinterland pampeano y a! mercado internacional. Este periodo de auge se materializó
principalmente a nivel económico y demográfico. con la entrada de capitales y mano de
obra extranjera y a nivel urbanísuco en el crecimIento físico de la ciudad. Hasta I 70. la
urbanización respondió a la necesidad de nuevo espacio. mienLras que la de la década de
los ochenta. improvisada y c0Y!lltural. estuvo determinada en gran medida por la euforia
económica de esos años..:· 11 ..... En consecuencia. la urbanización de Córdoba dependió.
como vemos. del crecimiento demográfico. del movimiento de capitales y de las posibili-
dades del fraccionamiento de la tierra urbana"."

Elementos clave fueron la municipalización de la ciudad en I 57. que dio autonomía a


las decisiones vinculadas a su crecimiento" y la creación del Banco de Córdoba en 1873.
este último. originado principalmente a Lravés de los créditos eXLranjeros (ingleses). que
lo capitalizaron. y a panlf de donde se reparuó discrirninadamente el usufructo de los
empré titos en forma de préstamos enLre la burguesía comercia! de la ciudad, ligada a las
autoridades del gobierno, (en especial a los hombres del juarismo).

Asimismo debe tenerse en cuenta la inauguración del Ferrocarril Central Argentino. por-
tador de una gran dinámica de cambiO. en el que e maten al izó gran pane de la idea de
progreso de la generación del' O. acunada en una atmósfera de bonanLa y desarrollo.

Es el tiempo de la primera organización nacional. a la que ya hicimos referencia. Vale


decir. es la etapa de la consolidación del estado-nación que, a la luz de la Constitución de
I 53 e Integrado a una nueva y reciente división internacional del trabajo. generará la
pnmera gran tran,,>formaclón del país: a partir de la cual. aparecerán las nuevas institucio-
nes y sus respectivas ~ede repre~entati\'as. sus nuevos establecimientos productivos. sus
redes de vínculos. de servicios. educativos. sanitarios. etc.

Por Olra pane. la presión demográfica se expresa claramente en las cifras. De los 34.438
habitames existenles en Córdoba. según censo de 1869, pasan a 54.763 en el censo de
l 95. con un crecimiento de población del 5 .9 o/c. Pane imponante de ese aumento de
poblaCión corresponde a emigrantes senidos del extranjero. Estos núcleos poblacionales.
lan paniculares. son los que ocuparon en mucho casos las nuevas urbanizacione que
estudia el presente trabajo.

La afluencia de capitales extranjeros, coll/rolados por el gobierno provincial en fonna de


empréstitos, en 1886, /887, /888, incenti\'a todas las tareas de la economía ... Se acen-
tuó, por otra parte, el modmiellto inl1iobiliar;o, haciéndose necesaria la apertura de
otros registros notariales para la escrituración de las transacciones de propiedades. 14

11 BOlXAOÓS María Cnslina: Expansión y Subdivisión del Espacio UrbanolCórdoba a fines del Siglo
XIX, 1989. Trabajo realizado en Córdoba sin publicar.
12 BOIXAOÓS, María Cristina: ibidem.
" POCA, Guillermo AntoniO: La Ciudad y su Gobierno, realizado en Córdoba, sin publicar.
1" BOIXAOÓS, María Cristina: op. cit.
20
LOS BARRIOS PU EB
LO S
La expansión física de
la ciudad tiene un pri me
dose la extensión hacia r gesto a fines del siglo
el oeste a raíz de la tra XVIII. producién-
"C ua dra s de Ri eg o" -Iu nsferencia a manos pri
eg o Ejido del Oeste-o va da s de los antiguas
lo que conformó la zona iniciándose la subdivisió
lla ma da de "L as Quint n de los mismos.
as", aClualmente Barrio
Alberdi.
Hacia el sudoeste. en
1843. se de linda y mo
Pueblo ue vo -. an tic ipa jon ea el antiguo "P ue sto
nd o las primera expa de Alfaro" -lu eg 0
mente Barrio GÜemes. nsiones del centro sobre
In que es aClual-

Complementarán e tas
expansiones iniciales el
"L a To ma " en el aClua asentamiento indígena
l Alto Alberdi. y el ran de "E l PuebliJo" o
oeste del arroyo de La ch ería de "El Abrojal" en
Ca ña da de los aCluales la eXlensión al
Güemes y Barrio Obser
valorio.
En 1870. co mo co ns ec
ue nc ia directa de la
Córdoba y de la instal construcción de las vía
ación de la Estación Te s férreas Rosario-
Ciudad, la ex pan ión de rm ina l de Trenes en el lím
la misma e ori en ló ha ite oriental de la
dicos de la época, un añ cia el esle. Es frecuente
o antes de la fundación leer en los perió-
denominarán los barrios de General Pa~ y San
del este, comentarios rel Vicente, cómo se
yando ambas iniciativas. ativos al interés de la
co me nta E. Visco. en población apo-
ambos barrios por parte referencia a la intenció
de pa nic ula res (Genera n de los loteos de
l Paz -1 70 - YSan Vi
cente -1 71 -).
Hacia el sur. sobre lerren
os del go bie rno y proye
" ueva Ciudad". por el clada po r el mismo go
proyecto de ley de 1886 bierno. e inicia la
.
Es también. en los años
finales del ochenta. cu
norte, co n la aparición an do la ciudad inicia su
de Alta Có rdo ba y hacia expansión hacia el
mó "P ue blo San Martín" el noroeste, con el loteo
. de lo que se lla-

Co mp lét ase así el trazad


o de las urb an iza cio ne
fundacional y constiluye s que rodean co mo un
n sus primeras expansion gran anillo la planta
es.
Debe señalar e el em pla
za mi en to de Có rdo ba .
una característica que ciudad de pedemonte pe
co nd ici on ará fuerteme ripampeano. como
deada por dos cursos nte estas expansiones
de agua. el río Su qu ía qu e estudiamos. Ro-
descontrolados. y flanq y La Cañada. de crecim
ueada por las barrancas ien tos estacionales
mentos qu e bloquearon del su r y del no ne res
du ran te siglos cu alq uie ultaron. éSlos. ele-
r posibilidad de expans
ión.

Co mp áre se el plano de
un a ciu da d co mo Buen
época y con valores de os Aires con el de Có
desarrollo sem eja nte . rdoba. en la misma
Córdoba. condicionada y se notará la obligada
fue ne me nte po r su em concentración de
tablecimientos fuera del plazamiento. Prácticam
ca sco fundacional. so en te no existen es-
oeste. lo que será luego lam en te la extensión
Alberdi. Contrariamen de quintas hacia el
Buenos Aires. limitada te. es notable la exten
sólo po r el bo rde tange dida expansión de
ha desarrollado una ve nte del Río de la Plata.
rdadera onda ex pa ns iva a partir del cual se
localizaciones. qu e oc up por atomización de inn
an el em pla za mi en to sin umerables pequeñas
solución de continuida
d: sólo una inci-
CAPiTULO I ; ENCUADRE METODOlÓGICO E HISTÓRICO 21

piente cuadrícula periférica tiende a organizar el indiferenciado espacIO pampeano.


(compárense Planos I y 2)

Es así que Córdoba resulta de un componamiento comparable al de la ciudad amurallada


europea. de ca ca histórico. ya que conservó en un ámbito muy contenido sus actividades
durante ca ¡tres igloS' 5 . Esta circunstancia, hará que la primera expansión de su planta
urbana. que se produce en el fin de iglo XIX. sea de fundamental relevancia para su es-
tructuración futura y que presente rasgos particulare . algunos semejantes a los que se
encuentran en lo "ensanches" de la ciudad europea.

Si consideramos. paralelamente, que esas extensiones fueron preponderantemente el lugar


de asentamiento de los nuevos grupos poblacionales de la inmigración masiva europea de
fin del siglo XIX y principios del XX, tendremos un par de conceptos pivotes para el
presente trabajo. Por una pane, la fonnas de ocupación del espacio, de su trazado físico,
de u disposición alrededor del casco fundacional. con sus consecuentes dificultades de
conexión a través de las barreras. donde los cursos de agua y las barrancas reemplazan a
la muralla defen iva de la ciudad europea.

Por otra pane. la población misma, prevalecientemente extranjera, italiana y española,


que ocupará las expansiones, que resultarán de caracteres fuenemente europeos. Ambos
componentes se establecerán como rasgos identificatorio básicos de los barrios tratados y
harán girar sobre sí todo intento para estudiar su desarrollo.

15 Al respecto es interesante repasar la descripCión de Córdoba que realiza D.F. SARMIENTO en el


Facundo, Cap. VII, pág. 98, Edrtonal Samt-Claire, Bs. As., 1978.
22
LOS BARRIOS PUEBLOS

- - --...,

,-
{

PlANO 1. CIUDAD DE CÓRDOBA. - SEGUNDA MITAD DEL SIGLO


REPRODUCIDO DE FÉLIX F. OUTES. XVIII.
CAPiTULO 1: ENCUADRE METODOLÓGICO E HISTÓRICO 23

r·--
I

)'

<

PLANO N° 2. CIUDAD DE BUENOS AIRES. - SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.


 
CAPíTULO 11 . FACTORES DEL ANÁUSIS 25

n. FACTORES DEL ANÁLISIS

El estudio de cada barrio se plantea caso a caso. siguiendo un orden basado en la antigüe-
dad de los mismos. reuniéndose en un diagnóstico final integrado. Para realizar el rele-
vamiento de las características identificatorias de los barrios. según prevén los objetivos
generales y paniculares, se ha recurrido al análisis de un cuerpo de factores o variables
que. actuando como panes de un todo y mediante una adecuada coordinación de enlaces
conceptuales, constituyen la base del diagnóstico.

RECONOCIMIENTO HISTÓRICO

Para cada barrio se ha realizado un reconocimiento histórico, previo al desarrollo de los


relevamientos de factores paniculares. El mismo consiste en describir los acontecimientos
.. históricos relevantes en el devenir de cada barrio, dando una primera aproximación histó-
rica de hechos y circunstancias variadas que ayudan a obtener una visión global de cada
caso sirviendo. además, de sostén o correlato para el desarrollo de los aspectos panicula-
res analizados.

Periodización

La aplicación de cada variable estudiada se ha realizado según una periodización que


responde a criterios de interpretación histórica general del periodo analizado.

Si bien los aspectos de análisis son relevantes a panir de I 70 en adelante. en algunos


barrios, caso Alberdi, Güemes y San Manín, se registran preexistencias significativas
anteriores. por lo cual se estableció un primer periodo que toma los datos desde la funda-
ción de la ciudad hasta 1870.

Un segundo periodo se fijó entre 1871 y 1900. Considerado éste el periodo de gestión
jurídica y técnica de las expansiones. es también el periodo pionero del ferrocarril y de la
llegada de los primeros grupos de inmigrantes extranjeros a la ciudad.

El tercer periodo se estableció entre 190 I Y 1930, resultando el lapso en el cual se conso-
lidaron las expansiones y las corrientes migratorias extranjeras se acentúan, modificándo-
se fundamentalmente la composición de la sociedad.

Desde 1931 a 1970 se determinó un cuano periodo. en el que fundamentalmente se va a


producir el ingreso de la industria en la ciudad, con las consiguientes consecuencias de
migraciones. internas esta vez; aquí puede detectarse. incluso. la presencia de una segun-
da expansión de la planta urbana.

,"

,.
LOS BARRIOS PUEBLO S

e la
C3l3Cteriz6 un quinto penodo entre 1971 a 1996. en el que se produc
compre nder el rol
dcIl5i5cx:ii6n de la planta urbana de la ciudad . etapa relevante para
barrios pueblos dentro de la e lruclUra urbana de la ciudad.

ACTO RES CONF ORMA TIVOS

morfol6gicos. que
Se han consid erado como confon nativos a aquellos aspectos. aun los
de la ciudad . El presu-
básicam ente ayudan a definir la imagen mas comple ta e integral
. con los todos facto-
puesto de aborda r el estudio de la comple ta definici6n de los barrios
s. cultura les. etc.. se inscribe en el
res in trumen tales necesarios: económ icos. sociale
posibil idade de este traba-
campo de una especializaci6n de diagnó stico que escapa a las
jo.

y más próximos a
Se ha preferi do desarro llar el estudio de los factores más significativ~s
el camino de recono cer sus
la idea de confor maci6n urbana global. Para ello se sigui6
de RIcardo Méndez: La
compo nentes principales. basánd onos en la idea de confon naci6n
dos ppr la acllla-
ciudad CO/l/O hecho físico. es decir. CO/l/O conjunlo de espacios edifica
li::.a en un determ inado paisaje , en tuUl
ción humana a lo largo del tiempo . .se mareria
e de las relacio nes sociales .r filll-
/l/OIiología exlerna qlle viene {/ ser el resllllado tangibl
cultura les y la escala de
dona/e s existentes elllre sus habitantes. así como de las pautas
puede descom poners e en
}'%res domina ntes de su de\'enir histórico. Este paisaje urbano
todos ellos estrecha-
tres ele/l/entos básicos:, el uso del slIelo. el plano .r la edificación.
mente ligados elltre S{.16

do la caracte rilació n de
Con el estudio de eslos tres elemen tos confon nativos se ha delinea
.
cada barrio. obtenie ndo las imágen es que definen a su identificaCIón

Las activid ades estrucl urante s del espacio luso del suelo
a las aCl1vidades
El primer compo nente. de los tres confor mativo s analila dos. se refiere
que sucesi" amente
de cada barrio. Median te el estudio de la ubicación de las actividades.
. se dispon e de un elemen to de análisis e
se localizaron en la trama urbana del los barrios
nto. Como una manifestación
Interpretación indispe nsable para entend er su desenvolvimie
entend er la estructu-
primaria del uso del suelo. resultan herram ientas indispensables para
ración urbana.
en el cuerpo social.
Surgen las activid ades del seno mismo de las instituciones que actúan
nonnal mente. bu can-
representan el comple jo tejido de sus necesid ades y se manifiestan.
primcra instancia. la
do un espacio y una sede para ejercer su cometi do. Representa. en
de sus tensiones inte-
pane no ,i,ible de las relaciones entre los agentes sociales. el juego
adas y constru idas. hacen pre-
riores. buscan do lugares para asentar se y. üna vez localiz

Prácticos de Geografia
,. MENOEZ, Ricardo: "El Plano urbano: análiSIS y comentario", En Trabajos
Humana, autores varios, Cap. VI, Editorial Sintesis, Madrid. 1993.

CAPiTULO 11 : FACTORES DEL ANÁUSIS 27

sente. de manera concreta. ahora vi ible y habitable, las caracten ticas de cada institu-
ción. en su momento de actuación originario y de u proyección en lo tiempos del espa-
cio urbano.

Para disponer de un método de reconocimiento de las actividades se las ha clasificado


según su carácter e tructurante y según la naturaleza misma de las actividades que alo-
jan."

Se han clasificado como esbUeturantes. aquellas sedes que al construirse fueron organiza-
doras básicas del ector donde se ubicaron. Es el caso de las estaciones fennviarias. las
r
cárceles. el Ho piLal de Oínicas. ele.

Se han señalado como subestructurante todas aquellas que surgieron como complemento
de la estructurantes. Lal el caso de lo comercios. servicios. etc. que acompañan necesa-
riamente a las estrueturanles.

El otro aspecto clasificatono. referido al tipo de actividades que contiene cada sede, se
clasificó en los SIguientes grupos:

EstablecifIlientos donde se desarrollan actividades comerciales.


edes de actividades culturales.
edes de actividades deponivas.
Sedes de actividades educacionales.
Sedes de actividades de esparcimiento y recreación.
INO Actividades industriales.
1\IEO Sedes donde se realizan actividades médicas o de salud en .general.
REL Sedes o lugares donde se desarrollan actividades de culto religioso.
Inserción en la trama urbana de loteos o de ¡!rupvs de viviendas.
Actividades vinculadas a la tarea rural. Progresivamente su tituidas.
Instalaciones militares.
Lugares previstos o creados como espa¡;ios verdes urbanos.

Así clasificadas las actividades, se las ha estudiado como cadenas de localización, con las
fechas de su construcción o instalación", obteniéndose el mapeo de las líneas y áreas de
crecimiento de cada periodo.

17 Este procedimiento clasrticatorio ha sido ensayado anteriormente en el trabajo de investigación


sobre el Área de Crecimiento del Corredor Noroeste de la Ciudad de Córdoba, reahzado por R.
MIATELLO IJ.M. RETTAROU y otros para el CON ICOR, Año 1995.
,. Para esta tarea se ha consuhado el trabajo de Efraín U. BISCHOFF: Historia de los Barrios de
Córdoba. asi como distintas publicaCiones barriales y periódicos de cada época.
LOS BARRIOS PUEBLO S
28

El plano urbano y los crecim ientos


elegIdo, para caracte-
El valor del plano urbano. el más pennan ente de los lre elementos
rizar la confon naci6n . puede entenderse ... con roda propiedad como
manife.<wción de la
que han dado ori-
compleja red de las relaciones sociales desarrolladas históricamente
una imagen simplif icada y par-
gen a la ciudad y modelado su desarrollo. Es, por /aIllO,
que le otorgan
cial de la ciudad, ulla proyección de la forma urbana en dos dimellSiolles,
estudiar la fisono-
cieno indh'idualidad y personalidad propia .. ". Esto nos ha llevado a
tos de la penodi za-
mía de los cambios del plano de cada barrio en los distintos momen
los fen6me nos propios de sus
ci6n. obteniendo. de esta fonna. un medio para representar
crecimientos.

El emplaz amient o

en definitiva. de las
Por lratarse de un condicionante fundamental del plano urbano y.
se algunos aspectos
posibilidades reales del desenvolvimiento de la ciudad, deben señalar
de los planos de cada barrio.
sobre el emplazamiento que penniti rán una mejor lectura
es e,l primer registro
Debe lenerse en cuenla que la modificaci6n del medio topográfico
nto del paraje, la sus-
del acontecimiento urbano obre el medio natural. El aprovechamie
lento elemental de
lentaci6n del sitio, a cargo de los primeros habitantes de un nucleam
de respeta r la naturaleza.
poblaci6n. implican siempre fonnas de domina r y. a la vez,
or abandono. anle la
La ubicaci6n del primer sitio de la ciudad de C6rdoba y su posteri
seguridad frente a los
comprobaci6n de que la poblaci6n no afrontaba un problema de
mas c6moda llega-
indígenas: su reinstalaci6n en un lugar más plano. que disponía de una
da al río, evidencian este juego de implicancias.
a desarrolla una con-
A panir de esta correcci6n de localizaci6n el poblador de C6rdob
la persistencia de estas
ciencia especial respecto al sitio de su ciudad. Hemos señalado ya
bles a lravés del tiempo hi t6rico. en el a,en-
condicionantes de emplazamiento, perdura
iones, se insinua rán con cautela
tamiento de la ciudad de C6rdoba. Las primeras expans
dias sin utililar . )
sobre los terrenos aledaños. Respetaron el río, dejando franjas intenne
dos. aun cuando
se asentaron en la segund a y tercera terraza. sobre terrenos altos y prolegi
la conexi6n con el área central se dificult aba.

vacía una amplia


El caso más claro de esle compo namien to será Alla C6rdoba. que dejará
con el loteo de barrio
franja intenne dia que s610 se utilizará a mediados del siglo XX.
pas6 con San Manín
Cofico. Algo parecido, aunque en una secuencia temporal más cona.
y Providencia.

De distinta manera, Alberdi y Güemes cuidán dose de las abrupta


s crecidas de la Cañada;
3D Vicente. protegi éndose de las del río; Genera
l Paz, separado por una diferencia de

lO MÉNDE2, RlCaIdo: op. c~.


CAPiTuLO 11 : FACTORES DEL ANÁUSIS 29

cotas de nivel y por el mismo río: todos, mantendrán una separación con el centro, que
posteriormente explicará su parcial aislamiento y la actitud de autosuficiencia que los
caracterizaron, Sólo Nueva Córdoba, concebida como prolongación del área central, que
no tuvo un cauce de agua de por medio con ella. nunca fue tan independiente; siempre
resultó una extensión del programa y del carácter del área central.

Los aspectos edificatorios: las tipologías

Las tipologías. tanto urbanísticas como arquitectónicas. muestran una persistencia inter-
media entre la larga duración de las trazas urbanas y las duraciones más conas de los usos
del suelo; estos últimos tiene una variabilidad grande. atados al cambio de las actividades.
que, en nuestras sociedades modernas, son las dinamizadoras. atrás de los avances de la
ciencia y de la técnica. de las transformaciones del resto de las variables en que estudia-
mos la realidad.

Se desarrolló el estudio tipológico urbano en base a la consideración de la modalidad de


yuxtaposición. condiciones de homogeneidad. formas de usos, densidades, etc. de los
componentes existentes. Estos factores de análisis fueron asentados sobre la trama forma-
da por la red de comunicaciones (físicas. espaciales y funcionales) de cada uno de los
sectores barriales. Los estudios de tipologías urbanas se encuentran en los capítulos de
cada una de los barrios.

Las tipologías arquitectónicas se han tratado conjuntamente en este capitulo, ya que. co-
mo fenómenos edificatorios. exceden la geografía propia de cada barrio. Fueron obtenidas
en base al análisis de las variaciones presentes en todos ellos. siendo clasificadas luego en
familias. según los tipos más frecuentes y caraclerísticos.

El objetivo de estos estudios es obtener un recorte morfológico-espacial de las realidades


barriales. como paso indispensable para reconocer la identidad de los barrios estudiados.
ya que la tipología arquitectónica juega un papel propio en la constitución de la "forma"
del tejido y representa una constante repetida y definida por caracteres de homogeneidad
física espaciaL Estos estudios. además. conllevan una periodicidad histórica. en la medida
que todo estudio tipológico implica agrupación y selección de tipos. tanto en su estructura
organiz<Kiva. como en su desarrollo histórico.

Tipologías arquitectónicas

En este punto se ha utilizado el pensamiento de Cervellati y Scannavin 2o , quienes consi-


deran que la tipología de edificios nace de toda la serie de funciones de la forma de habi-

20CERVELLATI, Pier Luigi; SCANNAVIN, Roberto: Bolonia. Política y Metodología de la restauracíón de


Centros Hístóricos, Colección Materiales de la Ciudad, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1976.
tOS BARRIOS PUEBLOS

~ que se ha mate-
. .·..""a na. es decir. surge de una constan cia de modos y fo de
mllizlodo en edificios similar es."
bá:sJcarnente rural
actividad básica de las áreas donde van a localizarse los barrios fue
an _' de vi"iend a
• arorde con ello aparec e "El Rancho" (Gráfic o 1) como la primer
se llamó -rancb eri ". Tipo-
sector, aislado o en fonna agrupa da. confon nando lo que
en la acrualldad.
'a que subsist e después de la creació n de los "Barrio s Pueblos" y. aún
"villas de emerge n-
encont ramos dentro del radio urbano. como pane de las llamadas
uctivo .
cia-, lo cual habla de sus valores funcionales. ambien tales y constr

2. 3 Y 4). con lecho


Posteri onnent e. nos encont ramos con la "Casa Chorizo" (Gráficos
ntes de origen na-
plano y lengua je italianizante. impues to por los constru ctores inmigra
un nuevo lenguaje.
liano que, partien do de la casa colonial de patios. las recrearon con
on en los barrios pueblo s las
10l1lado de las viviend as de sus lugares de origen. o existier
ional de la CIudad.
viviendas colonia les y poscolo niales que confon naron la planta fundac
; viVienda que se carac-
Por lo tanto. esta tipolog ía, aparec e como primera vivienda urbana
). facilitando esto
teriza por la gran altura de sus ambien tes (entre los cinco y siete metros
en su interior en la necesid ad de ade-
el control del clima intenor . Aparecen variaci ones
s en la manzan a (en esquina
cuarse a los anchos de los lotes y a la ubicación de los mismo
io con acceso desde la
o entre medianeras). En las esquin as es muy común la de un comerc
bondades al penniti r el
vereda y con abenur as de vidrieras. Esta tIpología demost ró sus
a tambié n para alberga r pequeñas industrias
cambio sucesiv o de usos. siendo utIlizad
(panaderías. talleres. artesanos. etc.).
del '30. cuando el
Esta tipología empiez a a ser reempl azada durante la década
ación de la~ VIviendas.
"Movim iento Moderno" trae un cambio muy grande en la organiz
tente. De una situación
aun cuando se mantie ne el mismo tipo de parcela miento preexi
organiz ación más compa cta. con
extend ida como la anterior. la casa chorizo. pasa a una
altura): mejora n las cnn-
notable reducción de altura (los techos bajan casi la mitad de su
recorrido: asimism o. se
dicione s de habitabilidad en cuanto a iluminación. ventilación y
nota un cambio de lengua je de fachada.

cación que implica no


Es la aparición de la "Casa Nuclea r" (Gráfic os 5 y 6) una modifi
bres y organiz ación
sólo un cambio tipológ ico. sino que registra el cambio de las costum
plantas y no registra
de la vida familiar. La nueva tipología se presenta con una o dos
nueva modali dad en
grandes variaci ones en su organiz ación interna, aunque muestren una
a comple tament e a la anterior.
la manera de ubicars e en la manzan a. Esta tIpología suplant
rescatando de ella. en alguno s casos. sólo el patio y la galería.

tónicas se utilizaron preferente·


21 Tanto para el tema de las tipologias urbanísticas como arquitec CHE:
ON y M. VEYREN
mente los crrterios desarrollados por P. PANERAI, J.C. DEPAULE, M. DEMORG
Capítulos 111 y IV, ColeCCión "Nuevo UrbaOlsmo", Instituto de Estu·
Elementos de Análisis Urbano,
dios de AdmlOlstración Local, Madrid, España, 1983
CAPÍTULO 11 FACTORES DEL ANÁUSIS 31

Como una variedad de esta tipología. y en el mismo momento, aparecen las "Viviendas
Agrupadas"'. que permiten un mayor aprovechamiento del lote. Son generalmente de una
a do plantas pudiendo. en algunos casos. llegar a tres O cuatro (Gráficos 7. 8. 9 Y 10).
Presentan dos tipo : uno en que las unidades e agrupan por un pasillo común. central o
lateral; tanto cubieno, como total o parcialmente descubieno. El otro, en que la unidades
se agrupan alrededor de halls y circulaciones venicales. no tienen circulación venical
mecánica hasta cuatro pisos de altura. E te tipo se está dando ho~ en forma muy frecuente
en lo barrios pueblos como forma de renovación. Cuando tiene un número mayor de ptSOS
(con CIrculación mecánica) se con tituyen en lo que comúnmente se lo de igna como
edifiCIOS en altura en propiedad horizontal.

Esta organización tIpológica fue posibJlitada a panir del final de la década del ·SO. con la
adopción de nuevos procedimientos tecnológico·estructurales y la >anción de la '"Ley de
Propiedad Horizontal"' que pernlitió jurídicamente despegar la propiedad del OIvel del
suelo. Una variante de estas últimas tipologías de altura son los llamado edificios de
perímetro libre --{) "torres"- que no presentan fachadas ciegas (medianeras). en búsqueda
de una mejor calidad ambiental (Grállcos II y 12). A veces criticadas por atnbuírseles un
mensaje emblemático de poder.

La vivienda nuclear de techo plano, presenta una variedad. en cuanto a su morfología


exterior: la Vivienda Chalet. con techos de lejas en pendiente. grandes aleros y porches de
ingreso (Gráficos 13 Y 14). Todo eslo le da una fisonomía especial de volúmenes aislados
que la distingue de la anterior vivienda nuclear. Generalmente. conforman pequeños en-
claves en lo que llamamos 'Tipologías Urbanas Paniculares". con origen en la "'ciudad
jardín". aunque pueden aparecer puntualmente dentro del tejido tradicional de los barrios.

Históricamente. casi desde sus orígenes, y producto del desarrollo productivo de la época.
aparece una tipología originalmente no residencial: "El Galpón" --<jue aloJa. básicamente.
a medianas y pequeñas industrias. así como a depósitos- (Gráficos IS y 16). Su orgam-
zación formal es la de un paralelepípedo simple. generalmente con techo de chapas metá-
licas de secciones parabólicas. sin apoyos internos y con iluminación cenital. La variación
de localización en la manzana y en el lote no modifica u organización. Esta tipología.
originalmeme de producción industrial. se usa luego para alojar total o parcialmente usos
deponivo-recreativos (cines. club. etc.) cuando éstos aparecen en los barrios: implicando
las modificaciones morfológicas y funcionales nece aria para adecuarlas a la nuevas
actividades. En la actualidad se da el caso de su uso residencial a través de su reciclaje
(lofts) o nuevos proyectos de viviendas nucleares.

En la historia de los Barrios Pueblos. a la par de las tipologías ya enunciadas. aparecen


los "Edificios Especializados" que alojan a la sedes institucionales oficiales y privadas.
que ocupan los edificios destinados a vivicndas (caso de comi arías) y sobre todo, en las
instituciones con rol urbano. que se expresan por tipologías neoclásicas. La mayoría datan
de IInes del siglo XIX y principios del actual. cuando el gobierno efectuó la mayor inver-
sión en este tipo de obras. construidas la mayoría de ellas. precisamente en estilo neoclá-
sico o ecléctico. En el caso de las instituciones religiosas el lenguaje mayoritario fue el
neogótico (Gráficos 17 y 18).


32 LOS BARRIOS PUEBLOS

detlelrá llegar a la década del '30 para que aparezca el lenguaje del primer Movimiento
."ldI:mo. É te se dará sobre todo en la arquitectura escolar. para llegar hasta la actuali-
donde las tipologías de los edificio especializado tienen una expresión de total
modernidad (Gráfico 19). (Para complementar "Edificios Especializados" \er la pane de
Tipología Urbanísticas por Barrio).

La situación tipológica descripta es común para los seis barrios estudiados. de allí su
agrupamiento sin diferenciación geográfica.

'.

-
%
<>
 
34 LOS BARRIOS PUEBLOS

Gráfico 3

-,-
_-J
I I
I 1
I
I
, .... ~.

CASA CHORIZO E TRE MEDIA ERAS Lote angosto.

CASA CHORIZO Lote esquina.


P l

11
<-,
\

Gráfico 4
CAPiTULO 11: FACTQRES DE ANALlSIS 35

Gráfico 5

¡
I

'm'=-"~
l' . .-
,",
~ :-.
,

CASA CLEAR E UNA PLANTA

CASA ¡UCLEAR E DOS PLA 'TAS

53ráfico 4
LOS BARRIOS PUEBLOS
36

Gráfico 7

...,

I'i L l.l /!!t H If'


oQo ~ .A

VIVlE DAS AGRUPADAS SiN CIRC LACIÓ


MECÁ ICA entre medianera

1
I
-,

~
~J
:
, I
1 I
: I

Gráfico 8
CAPiTULO 11: FACTORES DE ANÁLISIS

Gráfico 9


VIVIENDAS AGRUPADAS DE TRES PLA TAS
EN ESQUI A

VIVIE DAS AGRUPADAS ca PASILLO


E TRE MEDIA ERAS
¡.J 1...

h
11 í

Gráfico 10
38 LOS BARRIOS PUEBLOS

Gráfico 11

r.

VIVIENDAS AGRUPADAS CON CIRCULACIÓN


MECÁ lCA
entre medianera perímetro libre

VIVIENDAS AGRUPADAS CON CIRCULA CIÓ


MECÁNlCA de perímetro libre
'-

Gráfico 12
CAPITULO 11: FACTORES DE ANALlSIS 39

Gráfico 11

,\-------
~ 1
I
I
I
I
...... _--------

VIVlENDACHALET E ESQ INA

e

e
,
,
• D

VIVIE DA CHALET E TRE MEDIANERAS

I
,
1 1
>
.;
• -;-:..-,
~ I 1
lrft
I t:=-'.V···· <.
-¡ -:.;", ::',
•I I

Gráfico 12
· • I

40 LOS BARRIOS PUEBLOS

Gráfico 15

GALPÓ 1 E TRE MEDIA ERAS

GALPÓ

Gráfico 16
CAPíTULO 11: FACTQRES DE ANALlSIS 41

Gráfico 17

ESTACIÓN FERROCARRIL BELGRANO

B" ALTA CÓRDOBA


LOS BARRIOS PVCBLOS
42

Gráfico 18

HOSPITAL DE CLÍNICAS. B' ALBEROI

·r

ESCUELA MANUEL BELGRANO. B' ALBEROI

Gráfico 19
CAPiTULO 11 FACTORES DEL ANÁUSIS 43
r

LA PERCEPCIÓN URBANA

Lectura estructurada

La problemálica del análIsis de la conformaCión urbana se define. finalmente. en un hecho


formal. cuyo reconocimiento es una parle clave de su comprensión.

El habllanle. el ciudadano. al desarrollarse en el uso individual y colectivo de los ámbilos


urbanos. termina por vincularse con ellos a través de aproplacione que le alnbuyen al
espacio una ,·ariada carga de significados. Coincidiendo con Alan Colqhouan" . en que
dicha apropiación se da en el hombre normal, en primer lugar y casi completamente. a
lravés del fenómeno de la percepción visual. deducimos la imponancia que el estudio de
la forma tiene para la búsqueda de los significados y las Idenlldades de los barrios.

Para dicho esludio se ha utilizado, en primera instancia. la leoria de KevlO Lynch". cuyo
mélodo para leclUras urbanas propone. a lravés de imágenes y memorias colectivas -
encueslas. entrevistas. relalos. elc.-. desentrañar la eslruclUra formal de la ciudad. Para
ello se ,·ale de la formulaCión de una sene de calegorías de reconocimiento formal. que se
basan en los hechos físicos. espaciales)' funcionales.

ESle lipa de lectura suele implicar una aClilUd básicamente formalista. pero al ser estruc-
turada en un lodo y complementada con los análisis lipológicos. urbanos. )' arqullectóOl-
cos (visión hislórico-organizativa)'" y con el esludio de las manifestaciones de las formas
de VIda (parámetros de conducta de raíces económicas)' sociales). permite llegar la forma
de un modo holístico. superador de los planteas originarios del método de L)'nch.
, La utilIzación de las calegorías formales-funcionales lales como: bordes. nodos. sendas.
hilos. permilió entender las parlicularidades de formal ilación de cada barrio que. ubica-
dos sobre la planicie superior de las barrancas" , bordean "el hoyo" del cenlro cordobés.

Famosa es la descripción de Sarmiento --en el Faculldo y en Recuerdos de Pro\'illcia-


señalando a eSlas barrancas como IImiladoras de la visión del habilanle de la ciudad hacia
el eXlerior. limilación que Sarmiento. en una simplificación critica. lraslada a la misma
idiosincrasia cordobesa.'·

22 CoLOHOUAN, Alan: La Idea de Tipo, ReVista Summa W148, Bs. As., abril 1980.
23 LYNCH, Kevin: La Imagen de la Ciudad, Biblioteca del Planeamiento y Vivienda, Ediciones' Infinl·
too Buenos Aires, 1966.
2' PANERAI, P.. DE PAULE, J Ch., DEMOROON, M.; VEYRENCHE, M.. op. CI\.
25 BuLGHERONI Raúl: Córdoba frente al Observador, ReVista Summa N' 30, Bs. As., octubre 1976.
28 Véase nota al pie anterior en este trabajo en Momento Histórico de Generación de los Barrios,
pág 19
LOS BARRIOS PUEBLOS

Estas planicies de bordes. en una primera lectura perceptual. rápida


y superficial. hace
lo barrios, sucesiv amente asentad os sobre ella. muestren una aparen
te monotonía y
una imagen desanic ulada.

in embargo. a la vista del análisis desarrollado, donde esa primera


lectura se comple ta.
aparecen ouos elemen tos de consid eraci6n formal que contrav ienen
la primera impresi6n.
obtenié ndo e una nueva secuen cia de lectura. mas comple ja y con
nuevos matices.

Lectur a de recurso puntill ista

En la necesidad de describir el carácte r del barrio. comple mentar io


de la lectura estructu-
rada anterior. se ha recurrido a un proced imiento que resulta eficien
te para repre entar
una atm6sfera urbana comple ja. creada en largos periodos de desarro
llo hist6rico. verda-
deros palimpsestos.

Para ello. se ha recurrido a un proced imiento semeja nte al utilizad l


o por Marie-Jeanne
Dumon t" en un reciente trabajo sobre París. La propuesta consist
e en utilizar la aplica-
ción de pincela das, toques, lodos aproxi madam ente del mismo Tamaño
, abstrac tos." opa·
rentemente injustificados. desemp eñándo se en contra stes de proxim
idad." requiriendo de
lino cierta distanc ia para conseg uir me~c1arse en una imagen compre
nsible.=-

Este procedimiento ha sido llevado a cabo en los distintos barrios


. median te el releva-
miento fotográfico de múltiples enfoques. Se ha buscad o obtene r una
cantida d significati-
va de pequeños puntos. similares a los que serían nece arios para
hacer una pintura de las
atm6sferas ambien tales de la realidad representada.

Acomp añando las series fotográficas se han realiza do breves comen


tarios. concep tuali/a-
ciones mínimas en realidad. de manera de ayudar a que el lector
ponga en marcha su
propia apreciaci6n de los distintos espacios relevados y. mas aún.
realice su propia y real
experiencia de lectura de cada barrio.

Las características que se han comen tado se refieren a hechos princip


almente perceptua-
les. que ayudan a definir el carácte r y la condic i6n de los tejidos espacia
les que se presen-
tan en cada caso. Una caracte rística de recono cimien to ha
ido la topografía del barrio y
la vi ualizaci6n que se tiene desde ellos de las áreas circund antes.

Con respecto a ¡as características texturales del espaci o'· se ha anali¿a


do el uso del color;
de la acci6n del fen6meno de la publicidad callejera, de los equipa
miento s urbanos y del
entretejido de verde.

Z7 DuuoHT, Mane-Jeanne: Dalla veeehia al/a nuova Parigi. Abecedario di


arehitectura urbana. Lotus
84, Milán, febrero 1995.
.. OuMoHT, Mane-Jeanne: ibídem.
.. CUUEN. Gordon: El Paisaje Urbano -Towns cape -. Editonal Blume-L
abor, Barcelona, 1974.
CAPiTULO 11 : FACTORES DEL ANÁUSIS 45

Por otra pane. se ha tenido en cuenta la densidad y forma de implantación de los edificios
públicos. Se ha considerado asimismo la estructura de las alturas edilicias predominantes.
Finalmente. se ha registrado Ja vinculación con el ferrocarril. comentándose las distintas
modalidades de vincularse con éste.

FORMAS DE VIDA

Bajo la consideración de formas de vida están comprendidos una serie de factores implíci-
tos. complementarios de los hasta aquí estudiados. que hacen a la configuración urbana.

Estos factores, aspectos particulares de una misma realidad. deberían estar contenidos en
una serie de distintos campos que competen a Ja sociología. la antropología y otras formas
del conocimiento. que dirigen sus objetivos a las panes aparentemente menos visibles de
la construcción física de la ciudad.
-,, Desde el punto de vista de la indagación del diseñador urbano. es necesario, sin embargo.
llegar a disponer del entendimiento de los conductas. hábitos y preferencias de los habi-
tantes.

Para ello deberá disponer. apane del camino riguroso de la indagación interdisciplinaria.
que aparecerá con las otras disciplinas. de un camino propio, que, elementalmente, le
pem1Íta discernir en el campo de las decisiones del diseño y sus programas.

Para lograr un aproximación de esta naturaleza en el problema de los barrios pueblos se


• ha recurrido al estudio de fenómenos vinculados al origen y la naturaleza de la población;
a las modalidades de uso del espacio público y del espacio privado, y a la consideración
de los estilos de vida urbano adoptados de modelos exteriores.

.-- Origen y la naturaleza de la población

El fenómeno cuantitativo

Durante largo tiempo, la cantidad de habitantes de la ciudad de Córdoba. asícc"mg u


implantación, se habían mantenido iguaJes a sí mismas. La población se había incremen-
tado lentamente. en un proceso de casi tres siglos, hasta llegar a tener, según el censo de
1822, casi 13.000 habitantes y había crecido en esos últimos diez años un 13.10%. con
respecto al censo anterior de 1813 30

El censo de 1822 para el "curato" de la ciudad establece un total de 12.901 habitantes


compuestos en los siguientes grupos:

30 Las consideraciones aquí realizadas sobre el censo de 1822 se basan en el estudio de ENDREK,
Emiliano Segundo: La población de Córdoba en 1822. Aportes para su estudio, Ed~ado por la
Junta Provincial de Historia, Córdoba, 1980.
46 LOS BARRIOS PUEBLOS

BLANCOS:Americano CASTAS: Indios. Pardos. TOTAL


Europeos Negros. Libres y esclavos
Varo Mui. Total Varo Mui. Total Varo Mui. Total
2375 3338 5713 2737 4451 7188 5112 7789 12901

A panir del análisis de estos grupos de poblaci6n. se puede estimar que la planta funda-
cional original, de setenta manzanas, albergaba a casi todos los blancos contados en el
censo.

Debe considerarse que hasta e e momento las únicas extensiones de la planta urbana
consistían en los rancheríos de El Pueblito y El Abrojal. áreas habitadas fundamentalmen-
te por indios y esclavos. Se obtendría en este caso una densidad media de alrededor de 82
habitantes por manzana ( urge de dividir 5713 habitantes sobre 70 manzana ).

Este número debería resultar seguramente superior si tenemos en cuenta que varias man-
zanas pr6ximas al río no estaban ocupadas por temor a las crecientes y que muchos de los
componentes de las "castas" vivían también en el casco fundacional. desempeñándose
como empleado y personal doméstico.

Se puede estimar. por lo tanto, que la densidad podría aproximarse a los 100 habitantes
por hectárea, resultando relativamente alta para las características de la C6rdoba de esa
época.

Puede establecerse. también. que el emplazamiento originario mantenía cieno equilibrio


entre la relaci6n espacio y poblaci6n. con una tendencia a la saturaci6n de los terrenos
disponibles. en funci6n de la modalidad de ocupaci6n de la manzana y la tipologías edi-
licias en uso. JI

Tal como e había anticipado en el análisis del Momento Hist6rico del Capítulo 1. a panir
de este tenso equilibrio. que muestra el censo de 1 22. se sucederá en un cono lapso un
crecimiento ininterrumpido de la poblaci6n urbana, que en términos cuantitativos signifi-
cará el paso del poblado colonial a la dimensi6n de la ciudad moderna; en términos de
J.L. Romero. la transformaci6n dela ciudad "patriarcal" en la ciudad "burguesa"."

Analizando el gráfico se notará que esta transformaci6n se produce en dos saltos sucesi-
vos.))

31 FOGUA, GoYT1A Y otros: op. crt. Tomo 1: 11,4.3.


32 ROMERO, José LuIS: op. elt.
33 El cuadro fue tomado del trabajO de PAGE, Carlos: Propuestas e intervenciones ...., pág. B.
CAPiTULO 11 FACTORES DEL ANAUSIS 47

134.9!6

92.176
I
• 66.245
65.697

SC.763

"3.493
/
ni
!·US8
/
21.00$
. . .. -/ •
- ':1

El primer salto. desde 1 57 ha ta 1 8. donde la población pasa de 21.005 a 66.245 habt-


tantes. lo que significa un Incremento de mas del 300 '7c en 33 años. El segundo. entre
18 8 Y 1914. año que registra 134.936 habitantes. significará un incremento del 200 '7c en
26 años. Si se considera el pasaje completo. de 21.005 habitantes en 1 57a los 134.936
habitantes de 1914. resultará un incremento total próximo al 650 %.

El primer salto poblacional. de menor pendiente en la curva. hasta I . generará la pri-


mera expansión hacia los nuevos barrios. El segundo salto. hasta 1914. de curva más
empinada. producirá su densJlicación y consolidación .. Obviamente. Córdoba no volvería
a ser la misma. Para entender las consecuencias posteriores de estas expansiones habrá
que tener en cuenta siempre su origen puntual y súbito. así como la corta duración de su
desarrollo.

El fenómeno cualitativo

El aumento de población. generado en el proceso Inmigratorio. tiene en la ciudad de Cór-


doba un antecedente próximo; señala un relativo y significallvo aumento de los europeos
en el censo de 1822 el cual debe buscarse ramo en la I/llel'a política de libertad como en
LOS BARRIOS PUEBLO S
48

y sacaban carta de
la radicación de los prisioneros de guerra que se casaban con criolla
34
ciudadanía.
más de cuaren ta
A panir de este débil crecimiento de extranjeros deberán pa ar todavía
inmigr atorias de carác-
años para que recién se desencadenara la llegada de la corrientes
eros. recibió ese año
ter masivo. Toda la nación. que en 1869 sumaba 211.000 extranj
. e to incremen-
37.934 y hasta 1895 la cantida d de 2.35 .11 extranjeros. Como vemo
para la poblac ión en la ciudad de
tos repiten. en ciena forma, los incrementos analizados
inmigratoria.
Córdoba. generados ambos en el crecimiento de la misma población

anhela ban recibir gru-


El inmigrante. distinto al que esperaban Alberdi o Sarmiento. que
realme nte. en la figura de hom-
pos humanos del perfil del granjero anglos ajón" . llegará.
sirios y_ predominan-
bres y mujeres de variadas nacionalidades: polacos. judíos. árabes.
el periodo de lOa
temente, de italianos y españoles. Estas últimas. en conjunto. y en
1923. representarán el 80.3 % de la población extranj era.'·

nte paniclp aclón de


La primera caracte rizació n de los barrios pueblos tuvo una impona
ón_ Cuanlllal1vu y
inmigrantes extranjeros. La ciudad. que había visto cambia r su poblaci
ida y reestru cturada . empez ó a fun-
cualitativamente. ofrecía una imagen inédita. Extend
mostra rse con ciena
cionar como un lugar de llegada masiva de nuevos habitantes. Debía
tes: fue necesario mes-
actitud didáctica para facilitar la orientación de los nuevos habitan
de la ciudad y. sobre
trar con claridad las calles impona ntes. las plazas. las distintas panes
realiza ría su radicac ión fí ica y cultural.
todo. las nuevas áreas. En ellas. el inmigrante.
iéndose así. la slmblO is
incorporando su propia idiosincrasia. sus costumbres; produc
ciudad .
entre los valores nuevos. de la extranjeridad. y los del pasado. de la

es. tenerse en cuenta


Para con iderar la generación de los barrios pueblos deberá. entonc
o de adaptación entre dIS-
su compo sición social originaria. producto de un mutuo esfuerz
s urbanos de mar-
tintas culturas y sociabilidad. que resultaron en la producción de ámbito
.
cadas panicu laridad es.

lodalid ades de uso del espacio público y el espacio privad o


en los barrios pue-
La impon ante población inmigratoria. de base europea. que se asentó
espacio , que transfo rmarían la costum-
blos generó formas panicu lares de ejercicio del
bres de la ciudad patriarcal. de raigambre colonial.
dades. La calle se
El límite entre lo privado y lo público se manifestará en nuevas modali
nuevas fachadas. al es-
volverá cosmopolita: la intimidad de lo privado se ofrecerá. con
tos que se observan en I
pacio común. E interesante compa rar los distintos compo namien
el espacio urbano resultante entre dos realidades cultura les distint
a. como on las de
1
'" ENDREK. Emiltano Segund o: op. crt., pág. 95.
35 LuNA, Felix: Breve historia de la Argentina,
Planeta, Bs. As., 1993.
,. ARMUS, Diego: Manual del emigran te Italiano, Centro EdItor de Aménca Latina, Bs. As., 1983.
-~~----

CAPíTULO 11 . FACTORES OEl ANÁUSIS 49

nuestras ciudades y las de la ciudades noneamericanas. sujetas ambas al fenómeno de


crecimiento por presión inmigratoria.

Describe. al respecto. Marshall McLuham. la peculiar fonoa de vivir el espacio público


que puso en marcha el inmigrante anglosajón. que llegó a Estados Unidos: en la época de
Dickens, las ciudades de coque no dejaban lugar para el tiempo libre. Pero cuando el
inmigrante abandonó la isla de Ellis, descubrió algo maravilloso sobre Norteamérica:
era libre para hacer cualquier cosa e ir donde quisiera. 37

Es decir, el europeo-noneamericano vino a ejercer una individualidad nueva. que inaugu-


raba en América. que caracterizaba al espacio público, extenso y sin límites; ejercitando a
ultranza el concepto de frontera, lugar de la soledad y el intimismo. Y. por lo contrario. la
sociabilidad se daría en el espacio privado, lugar del intercambio social y la comunica-
ción. Al respecto agrega McLuham: Sin embargo, esa individualidad es ajena a los eura-
peas. No encuentra la intimidad en los grandes exteriores sino en la misma multitud. Se
pasa la ,'ida tratando de aprender las estrategias)' usos de la máscara social... la habi-
lLIación europea sale para ser social)' regresa al hogar para estar sola. El norteamerica-
no hace exactamente lo opuesTO.

A diferencia de lo sucedido en América del none. la sociabilidad de los barrios pueblos


resultó una sociabilidad a la europea. en la calle. Nótense las formas de aprovisionamien-
to de la familia y su dependencia con el golpear de las puenas, llamando la atención de
los habitantes de la casa y llevándolos a la calle, donde se instala el lugar del intercambio;
primero comercial y de abastecimiento; consecuentemente social y cultural luego.

La calle actuaba como un verdadero nutriente de la vida de las casas. de los hogares insta-
lados en ellas. Existían términos de sociabilidad que se ejercitaban en las calles de los
barrios y eran, en mucho casos. términos dependientes de una naturaleza interfuncional
entre ellas y la vivienda. La calle resultaba un completo sistema de servicios: no sólo el
canal dellránsito y las infraestructuras. como ucede hoy.

En la calle se generaba un complicado Oujo de aprovisionamientos que servía a las vi-


viendas. Verduleros. lecheros. panaderos. aguateros, soderos, entre los proveedores de
alimentos; caneros. cobradores de cuotas. carboneros, keroseneros, afiladores entre los
servicios; hieleros, vendedores de productos regionales aparecían según las estaciones del
año; en fin. una variada y nutrida cantidad de personajes que encamaban las necesidades
de los habitantes de la ciudad y que llenaban las calles y requerían lo privado en lo públi-
co.

Esta modalidad. prácLicamente ha desaparecido y resulta difícil de encontrar en la reali-


dad de nuestros días, ya que las calles han sufrido un drástico vaciamiento de actividades.
producto de las nuevas formas de vida. El fenómeno comercial. realizado en tipologías de
centro comerciales; el creciente aislamiento de la vivienda, producto de un sistema alta-

31 MarshalI McLUHAM y B. R. POWERS: La Aldea Global, GediSB ed~orial, Barcelona, 1990, Cap. 10,
págs_ 147·148.
50 LOS BARRIOS PUEBLOS

mente comunicado que provee información, cultura y e parCInllento a domicilio, han


modificado aquel origen con la sociabilidad en la calle. Alguno re abios de ellos pueden
reconocerse, todavía, en algunos ámbitos de los barrios que analizamo o en la periferia
más extensa, de mayor raigambre rural.

El concepto de barrio pueblo contiene, entonces, al concepto de calle como el lugar de lo


público, que a su vez contiene pasos más complejos de la sociabilidad, como el ejercicio
del esparcimiento, los contactos interpersonales y la solidaridad mi ma.

Modelos urbanos de referencia

Toda la ciudad sufrirá, a lo largo del siglo XX, la influencia de factore externo en lo
modos y estilos de uso del espacio urbano. Éstos provocarán una serie de tran forma iO-
nes fundamentales de su estructura y su conforrnación. 38

Entre los fenómenos de esta naturaleza, que actuaron sobre la realidad urbana de Córdo-
ba, nos referiremos en este estudio a los modelos de referencia, que por u imponan ia y
trascendencia, afectaron ub tancialmente la característica original de lo barrio pueblo.

En la extensión de los barrios pueblos, como se ha visto, se aplicaron la ideas Uf aní ti-
cas de Haussman, presentes en los encargos de proyecto efectuado por lo promotore de
los nuevos barrios. Se hicieron presentes la idea de un "arte urbano", el empleo del Bule-
var y de las jerarquías de ejes y monumentos como organizadores del espacio: herramien-
tas todas que en París habían servido como elemento de modificación de tejido exi ten-
tes. En Córdoba, como en otras partes del mundo, serían reinterpretado . apli ándolo a la
estructuración de nuevas áreas en proyecto.

Con el devenir del siglo XX, la ciudad occidental se enfrenta a una cri i cu o prin ipa-
les agentes, la dimensión de lo urbano y la aparición del automóvil. habían generado nue-
vas líneas de pensamiento respecto de las posibilidades físicas de la ciudad.

En Córdoba, con un retraso de décadas, llegarán también; producto de la aparición y di-


fusión del automóvil en la ciudad y de los medios masivos de tran porte. de pertarán
actitudes de alguna manera semejantes a las que anticipadamente e despertaron en Euro-
pa. El automóvil y el transporte por ómnibus -que significa una nueva autonomía, capaz
de recorrer largas distancias sin la limitaciones de vías y fuerte inversion . a la que
e taba ujeto el tranvía- serán difusores del crecimiento lineal.

La propuestas de Soria y Matra en España y de los urbani tas de la Revolución Ru a,


confluyen en la idea de La Ciudad Lineal, que, basada en la acti a participación de los
medio de transporte ma ivos. va a influenciar el crecimiento expan ivo de numerosas
ciudade del mundo desde el mismo principio de iglo.

38 Un desarrollo complementario del presente se puede encontrar en el trabajo de R. MIATELLO /


J.M. RETTAROU y otros sobre el Corredor Noroeste, ya citado.
CAPíTULO 11 : FACTORES DEL ANÁUSIS 51

En Argentina y, como dijimo particularmente en Córdoba, recién a mediados de la dé-


cada del '50 e van a dar las ondiciones para que. de manera espontánea y no planifica-
da, e pr ente el modelo lineal. erá nec aria la transferencia del modelo de sustenta-
ción tecnológi o del carbón al petróleo.

El automóvil, atra do el inturón d lo arrio pueblo ervido por el tranvía. pon-


drá en onta to en tiempo razonabl . al área central on 1 periferias no de arrolladas.
Estas onexion se realizarán obre lo antiguo a c o que inculaban a lo barrios
pueblo on la región. Di tinto ej de d arrollo e de arrollarán obre lo viejo cami-
no de alida: Julio A Roca. Colón. Ca tro Barro. Juan B. Ju to, 24 de Septiembre y
Agu tín Garzón erán lo enlaces que, a través de los barrio , conecten con las nuevas
periferia modificando el carácter de los tejidos preexistentes que atraviesan.

El automóvil generó el desarrollo de la extensión mediante el modelo de la conformación


lineal. Será también el agente que posibilitará poner en acción una tesitura de vida en la
ciudad ya desarrollada en otras partes del mundo. Nos referimos a la Ciudad Jardín, de
Hebenezer Howard. Ensayada originalmente en las nuevas ciudades inglesas de fin de
siglo XIX, resultó el fundamento del extensivo desarrollo de la ciudad norteamericana y
constituirá en nuestras latitudes otro modelo de referencia para el desarrollo de la ciudad.

La posibilidad de movilidad aportada por el automóvil y el transporte público abrieron las


puertas a la idea de vivir fuera de la congestión de las zonas centrales, disfrutando de una
"semirruralidad", recibiendo la ventaja del aire puro, la vida sana en espacios amplios y, a
su vez, la posibilidad de compartir, mediante la eficiencia del sistema de transporte, la
.. oferta cultural del centro y su acumulada disponibilidad de empleos y contactos humanos .

El modelo de Howard recaló también en Córdoba y se desarrolló según caracterizaciones


propias y particulares. Existe un momento en que se lo presenta oficialmente: en 1927, en
el plano de Carrasco, encargado por Olmos, donde oficia sólo como un paradigma formal,
ofreciendo una visión de Córdoba improbable y arbitraria. Más bien, el modelo de
Howard tuvo su aplicación en la nueva periferia.

Encarnado en viviendas aisladas en el lote, sin contacto entre medianeras: Barrio Jardín,
el Cerro de las Rosas y un sinnúmero de nuevos loteos adoptarán el modelo. Si bien ins-
criptos en planteas de cuadrícula, se encontrarán, no obstante, parcelamientos de mayores
dimensiones y composiciones de tejido urbano mas abiertos que, como efectos residuales,
testimonian la presencia de la idea de Howard, rememoran la actitud de las villas de des-
canso fuera de la ciudad y definen la actitud de ocupación del espacio de los años de ges-
tación de los corredores.

El abuso del modelo de ciudad jardín, sin embargo, acarreará severos problemas: una
extensión desmedida de la planta urbana, con grandes áreas vacías, alto costo de mante-
nimiento de la urbanización, servicios generales deficitarios y, sobre todo, el colapso del
transporte público.
52 LOS BARRIOS PUEBLOS

Lo barrios pueblos permanecerán, parcialmente, según fue visto en el estudio de las tipo-
logías, como testimonio del modelo anterior. Las viviendas contactadas entre medianeras
perfilan una fachada continua para la cuadra, sin retiro, y si los tienen, con una reja alta y
puertas que cierran el jardín hacia la calle. Algunas villas ejemplares de los comienzos de
los loteos, quedaron como hechos aislados y anecdóticos.

Hoy, sin recibir todavía la presión desmedida del edificio en altura, la antiguas viviendas
ocupan los bordes de manzana, con la misma actitud de sus orígene . Conforman tejidos
cerrados, con densidades medias, sin discontinuidades.

Podríamos decir, que analizar los barrios pueblos es entender un juego de per i tencias
tales, que si bien no han permanecido exactamente iguales a sí mi ma , tampoco han
cambiado totalmente, dado que sólo parcialmente se vieron influenciada por la acción de
los modelos extranjeros de ciudad del siglo XX.

Algunas de esas actuales persistencias fueron adquiridas en el tiempo de u de arrollo y


resultaron modelos de vida en un momento conceptuado como "progre ita': e el ca o de
los cines y los deportes 39 , cuyas sedes recalaron prontamente en lo barrio pueblo y, en
el caso particular de las sedes deportivas, se mantienen todavía con fuerte participación de
los vecinos.

En la atención a este juego de conductas de persistencias, de nueva actitudes. de inma-


nencias y de progreso, deberá buscarse el camino para la interpretación de e to e pacio .
donde la intervención del diseñador, como vemos, necesita tanto del u tento hi tórico
como del análisis del proceso de cambio, única forma de mantener lo barrio pueblo
dinámicos y auténticos.

INFRAESTRUCTURAS

Como los otros restantes aspectos considerados en este trabajo, la infrae tructura. en lo
barrios pueblos, plantea una particularidad que los caracteriza.

Con relación a otras áreas de la ciudad, los barrios pueblos han di frutado de una itua-
ción especial con respecto a la provisión de infraestructura. Pen ado en un momento en
que el modelo institucional, (económico y político), depositaba una confianza ilimitada en
el progreso, fueron concebidos para recibir los más adelantado i temas infrae tructura-
les de su época.

Fue así que, aunque con demoras y con algunas importantes diferencia con re pecto a los
planes originales, fueron dotados, a lo largo de su desarrollo, de la completa provisión de
ervicios urbanos básicos que, todavía hoy, los caracterizan.

OMERO, José Luis: op. cit.


CAPíTULO 11 : FACTORES DEL ANÁUSIS 53

Desarrollo

Una periodización de las instalaciones urbanas no agregaría información relevante ya que


en 1920 e taban en funcionamiento, prácticamente en ca i todo lo ectore de los ba-
rrio pueblo, la infraestructuras más avanzadas de ese tiempo: la red de alumbrado pú-
blico, la provisión de energía eléctrica domiciliaria, los empedrado el ervicio de aguas
corrientes y aun el de cloacas (Plano 3).

Muchos de esos tendidos son los mismos que todavía hoy se utilizan y que, no ob tante
sus falencias actuales por natural envejecimiento, prueban haber sido efectuado con las
más altas calidades técnicas disponibles en esos años.

Tras la segunda posguerra, en la década del 'SO, los barrios pueblos recibieron el tendido
masivo de redes telefónicas, que resultaron avanzadas para la escala técnica de la época y
que se asemejaban, en calidad, a las que disponía el área central.

A mediados del siglo XX se registra también el avance de la pavimentación, que a prin-


cipios dela década del '60 había cubierto casi la totalidad de los barrios pueblos. La ex-
tensión del pavimento trajo aparejada una dificultad con el drenaje de aguas de lluvia, que
todavía hoy se mantiene.

La dilatación de ras áreas periféricas, que al pavimentarse no resolvieron sus problemas


de desagües pluviales, trasladaron a los barrios pueblos, y sobre todo a sus sectores más
bajos o próximos al río, el problema de las inundaciones en la época de lluvias. En las /
décadas del '60 y '70 se completó el tendido de red de gas natural.

Transporte

Un tema especial para considerar es el del transporte público, que en la ciudad de Córdo-
ba actúa como un testigo muy peculiar de la eficiencia de la estructura urbana y de su
posibilidad de proveer alta calidad de vida a sus habitantes.

La distancia y las barreras físicas que separaban los barrio del centro requirieron desde
muy temprano, a finales del siglo XIX, la implantación de un servicio de transporte públi-
co, encamado en el tranvía a sangre primero y el eléctrico después. Este servicio se utili-
zará hasta la década del '60 y se distinguió en casi toda su vida útil por su particular efi-
ciencia.

Analizando el plano de recorridos de tranvías para 1959 (Plano 4), momento de su máxi-
mo desarrollo, se aprecia claramente que el tendido de vías permanece asentado, casi con
exclusividad, sobre los barrios pueblos; que la relación entre las distancias máximas al
centro son razonablemente cortas y, finalmente, que recorren prácticamente todos los
sectores de cada barrio. Se puede notar, asimismo, que el tendido está fuertemente cen-
tralizado sobre el área fundacional, no existiendo ningún enlace de borde perimetral.
54 LOS BARRIOS PUEBLOS

Este centro-dependencia, es típico del modelo de extensión radiocéntrico que había desa-
rrollado la ciudad hasta ese momento, comenzándose en ese tiempo a manifestarse la
tendencia de crecimiento por ejes de desarrollo. Es allí, sobre los corredores de penetra-
ción, donde se hará fuerte el servicio de ómnibus, generándose la ya comentada expan-
sión de los '60, que llevaría en años posteriores a una profunda crisis de funcionamiento
global de la estructura urbana, siendo, precisamente, los mismos déficit del istema de
transporte los que mas sensiblemente la registraron.

La situación del transporte, en los barrios pueblos de nuestros días (Plano 5). vuelve a
retomar el tenor de eficiencia que históricamente los caracterizó, comparativamente al
menos con la estructura general de la ciudad. Esta circunstancia se repite, en general. al
resto de servicios e infraestructuras, sobre todo con relación a la provisión de agua pota-
ble, el otro crítico servicio de la ciudad.
CAPíTULO 11: FACTORES DE ANÁLISIS 55

,.

PLANO Nº 3. MANZANAS SERVIDAS POR CLOACAS EN EL SECTOR DE ESTUDIO


56 LOS BARRIOS PUEBLOS
...

o . RECORRIDO DE TRANVíAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. - Año 1959


CAPíTULO 11: FACTORES DE ANÁLISIS 57

PLANO Nº 5. SISTEMAS DE TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS DE LA CIU-


DAD DE CÓRDOBA -1995- (Colectivos - Líneas· Diferenciales - Trolebuses)
.,
CAPITULO 111: BARRIO PUEBLO ALBERDI 59

111. BARRIO PUEBLO ALBERDI


z
o

...
.~
LECTURA HISTÓRICA

Emplazamiento y Límites

La característica distintiva de Barrio Alberdi es que se funda sobre un trazado en cuadrí-


cula que, siendo la continuación geométrica de la planta fundacional, fue previ to ini-
cialmente como trazado rural en las llamadas Cuadras de Riego, que posteriormente darán
origen al Barrio Las Quintas. Este trazado rural, destinado a cultivos (1574-1577), es casi
contemporáneo al trazado urbano de las setenta manzanas fundacionales de la ciudad de
Córdoba. La extensión urbana posterior coincidirá con el trazado inicial, de quince hileras
paralelas en dirección oeste por cinco cuadras en sentido norte-sur; una dimensión que
parece determinada por los límites físicos. 40

Otro dato singular de Alberdi, que compartirá junto con Barrio Güemes, es la existencia
de trazas y agrupamientos espontáneos, anteriores a la expansión de la cuadrícula urbana.

Los límites del primer emplazamiento fueron: al este, el arroyo de La Cañada, límite a su
vez de la planta fundacional y en continuidad con la misma; al sur las barrancas, y el cau-
ce del Río Suquía al norte. El límite oeste coincidió aproximadamente con el Cañadón del
Aguaducho, a partir del cual comenzaba el plano inclinado que, junto con las barrancas
del sur, definirían los Altos. De de los Alto e podía visualizar el plano inferior, el ámbi-
to protegido, a la par que condicionado, en el valle del Río Suquía. Aún en la actualidad
., 41
se conserva esta percepclOn.

En este recinto quedará contenido el inicial Barrio de La Quinta, el Alberdi propiamen-


te dicho, o Seccional 3', o Barrio Clínicas. Irá ocupando y regularizando sus bordes, en-
frentando puntualmente el cruce de cauces o atenuando el plano abrupto de las barrancas.

Primero fueron los puentes sobre La Cañada, después obre el Río Suquía, incluyendo el
posterior control del cauce por las obras del Dique San Roque río arriba, luego vendrían
las Sistematizaciones. También la regularización y la urbanización de la barranca sur a
través del Bulevar y Ensanche Duarte Quirós. Por el oeste se podrían ituar sus límites
con el inicio del Alto, actual Alto Alberdi -hoy calle Ingeniero López/Arturo Orgaz-,
límite virtual de las cuadras de riego iniciales.

No obstante ello, para el estudio y comprensión histórica del barrio, creemos necesario
considerar la extensión del trazado en damero hacia el oeste, hasta la actual calle Domin-

40 FOGlIA, María Elena; GOYTIA, Noemí y otros: La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispa-
noamericana. El caso de Córdoba 1573-1810, Tomo. 1, Imprenta Mayor de la U.N.C., Córdoba,
Mayo 1988.
41 BULGHERONI, Raúl: Córdoba frente al observador, en Revista Summa W 30, págs. 29-33, Buenos
Aires, 1970.
60 LOS BARRIOS PUEBLOS
T

go Zípoli; y a u encuentro con el Bulevar Duarte Quirós al sur. Su límite norte. coinci-
dente con la actual calle Octavio Pinto, conformó e ta segunda ex ten ión. la urbanización
llamada El Pueblito o La Toma.

Una tercera extensión, el área contenida en el interior de la curva que de cribe el Río
Suquía, incluye los actuales Barrios Marechal y Villa Páez; de un trazado má irregular
conforme se llega al cauce del río y se urbaniza sobre la huella que dejaron en el lugar
antiguas y hoy inexistentes acequias de riego. Nos referimos a la Acequia Municipal y a
la llamada Acequia de Páez.

La Acequia Municipal (1650), fue una de las primeras infraestructura territoriale. para
ervir a las Cuadras de Riego y después al Barrio Las Quintas. Asimi mo. u trazado djo
origen al estanque para acopio de agua en el Paseo de la Alameda -luego el a tual Pa ea
Sobremonte-. La traza del camino a las serranías a principios del siglo X II -hoy alle
Octavio Pinto-o acompañó el cauce de la antigua Acequia Municipal. u direc ional dia-
gonal con relación a la cuadrícula persistirá como un elemento singular de la e tru tura
vial.

Otro elemento puntual, en esta noción de límites del emplazamiento original. e el Ce-
menterio San Jerónimo. Fue concebido "extramuros", fuera del trazado urbano y de u
retícula ordenadora, lo cual nos hace llevar hasta su borde este -actual calle Pedro Zanni-
la percepción de estar todavía en el Alberdi inicial.

Dinárrúca Urbana

Periodo fundacional 1573-1870

El desarrollo del asentamiento, en las circunstancias de emplazamiento eñalada. e va


conformando alrededor de tres variables principales que serán el aporte de u primera
expansión.

En primer lugar deben reconocerse las poblaciones que se instalan en La Quinta (1786)
como re ultado de la subdivisión de las primeras cuadras de riego -de pué Ejido del
Oe te- que fueron inicialmente adjudicados' por el Cabildo en cesión enfitéuti a. Por otro
lado. debemos considerar el caserío indígena de El Pueblito o La Toma (1679), encargado
de mantener la acequia y otros roles de servidumbre. Fue un asentamiento impue to por el
olonizador. La Quinta Santa Ana (1593) será un hecho singular por la ge tión de la con-
_ e ión de lo Jesuitas.

La segunda variable a tener en cuenta es la estructura vial. Inicialmente fueron los puen-
de l actuale calle 27 de abril (1780) y 9 de Julio (1820) -ambos obre La Cañada-;
trazas de lo carnina al norte, noroeste y oeste; al territorio por conocer y dominar; y
el . er "ado de la Carretas y las Tropas (1820) sobre el río Suquía. a la altura del
tual puente anta Fe -hoy Zanichelli-.
CAPITULO 111: BARRIO PUEBLO ALBERDI 61

En tercer lugar se construyeron las primeras sedes, los primeros equipamientos: el Paseo
de la Alameda (1791), cuyo estanque aprovisionaba de agua a la ciudad' la Fábrica de
Pólvora (1810), ligada a la necesidad de los hombres de Mayo de contar con ejércitos y
armamentos propios para el proceso independentista en cierne. Má tarde, serían el
mencionado Cementerio San Jerónimo (1843) y la Plaza de las Carreta (1852). Esta úl-
tima, usada como parador de carretas, dio origen al Mercado Cabrera (1 6). También se
localizó uno de los primeros establecimientos educativos del barrio, el Colegio Amparo
de María (1868), aún en funcionamiento.

La Exposición acional de Artes y productos argentinos (1871) daría una pe pectiva del
potencial de una Córdoba agro-industrial, complementario al de la Córdoba d ta Y reli-
giosa. La muestra se realizó en la Quinta de Peñaloza, al sur del Pa ea de la Alameda y
42
contigua por el oeste a la Quinta Santa Ana.

Primera expansión 1871-1900

La expansión, hacia fines del siglo XIX, plantea otras circunstancias. La ciudad de con-
quista, exigua en origen, no sólo comienza a subdividir las manzanas de La Quinta, mo
que invade su primera periferia, sus fronteras iniciales, dando comienzo a la di puta por la
tenencia de las tierras del Pueblito de La Toma con los descendiente de lo indígena y
con los comuneros criollos.

La mensura y subdivisión parcelaria, que materializa la expropiación por parte del E tado
(1881-1885), luego genera la venta lote a lote e inicia un lento proce o de ocupación, que
coincide con la localización del Cementerio San Jerónimo, al cual rodea. E ta urbaniza-
ción, que salva la pendiente y llega al Alto, quizás tendrá el estigma de rodear "la ciudad
de los muertos". Lo cierto es que no será servida por la cantidad y calidad de lo equi-
pamientos que dispondría la zona de Barrio Las Quintas. 43
-. El sistema vial se organizó más definidamente en sentido este-oe te, reforzado por nuevos
puentes sobre La Cañada. Con la materialización de tres puente obre el Río Suquía -los
actuales emplazamientos del Tablada (1888), Santa Fe (1889), y Avellaneda (1890)-, la
tensión norte-sur y noroeste se hizo visible, configurando una trama que en us dos inter-
secciones principales señaló la localización de equipamiento e tructurantes de escala
urbana, como el Mercado Cabrera (1886) y la Plaza Juárez Celman (1888) -hoy Plaza
Colón-, con todas las circunstancias que se desatan alrededor de ambos.

En el caso del Mercado Cabrera se dio la sustitución tipológica, con la implantación del
Cuerpo de Bomberos (1896). En cambio, con la presencia del espacio urbano público de
la Plaza Juárez Celman comenzaría un proceso de localización de sedes institucionale

42 BISCHOFF, Efraín U.: Historia de los Barrios de Córdoba - Sus leyendas, Instituciones y Gentes, 3 0
Edición, Lerner Editores, Córdoba, 1992.
43 BOIXADÓS, María Cristina: Expansión y Subdivisión del espacio urbano, sin publicar, Córdoba,
1989.
62 LOS BARRIOS PUEBLOS

alrededor de la misma, inicialmente con la Escuela Práctica de Agricultura (1895), en la


manzana donde luego se construyera la Escuela Alejandro Carbó.

Hacia el límite sur, con fondo hacia las barrancas en dirección oe te. en la cercanías de la
Quinta Santa Ana, se localizaron nuevos equipamientos educati o-religio o , como el
Colegio Santo Tomás de Aquino (1890) y el San José (1891).

Muchas grandes parcelas o manzanas enteras de Las Quintas cambiaron u de tino por la
demanda de lugar generado por equipamientos de escala urbana. El e pa io público de la
calle cobró otro rango de uso por la localización de las nuevas sede in tituciona1e y por
la aparición de los primeros sistemas de transporte público que requiere la ida urbana,
como los tranvías de tracción a sangre (1886).

Hacia el norte, la instalación de la Fábrica de Porcelanas (1887) con u fondo hacia el


cauce del río, anuncia una actitud pragmática frente al río mismo tomado como vertedero
;
de desechos y espalda de servicios.

Consolidación 1901-1930

Las primeras décadas del siglo XX consolidaron el carácter de la exten ión alojando nue-
vas poblaciones y equipamientos. El tejido re idencial de la manzana campa ta -en e e
estilo italianizante que traen las primeras corrientes inmigratorias- e den ifi ó on una
creciente subdivisión de las parcelas, dando como resultado una homogeneidad espacial,
resaltada por el contrapunto de las mayores alturas con que emergen la nue as ede de
diversos equipamientos. Estos últimos, según su ubicación, van a calificar la calle. lo
sistemas de movimiento y las distintas zonas con identidad propia. 44

Así, una sucesión de equipamientos urbanos se localizaron en la calle anta Ro a y


Colón -ésta última conocida como la Calle Larga-. Alimentaron alguna de las do calle
en sentido direccional este-oeste, y fueron protagonistas de una tensión urbana que llevó
.-
el tranvía eléctrico hasta los umbrales del Cementerio. Entre los más significativo , po-
dríamos señalar: los colegios Pío X (1907), Jerónimo Luis de Cabrera (1909), y Alejandro
Carbó (1912); el Hospital Nacional de Clínicas (1913), la Facultad de Medicina (1921), el
ercado del Oeste (1927), la Maternidad acional (1930), y la Seccional 3& de Policía
(19 O).

La dinámica que imponen los equipamientos de salud, ligados a la Univer idad, y el paso
d luanvÍa hacia el Cementerio, consolidaron un eje con más identidad barrial sobre calle
Ro a.

{opuestas e intervenciones urbanas en Córdoba 1880-1930, Departamento de


. - U.N.C., Córdoba, mayo 1991.
63
ALBERDI
CAPITULO 111: BARRIO PUEBLO

conexión regional
ón, se insinuará por su función de
El carácter urbano de la calle Col 6), que dispuso su
primera Ordenanza Municipal (192
hacia el oeste y lo enfatizaría la ino mucho después,
anc he hast a la Plaz a Col ón aun que el mismo no se materializará
ens
hacia mediados de los años '50.
con su fondos hacia
instalándose contenedores fabriles
En los bordes del Suquía seguirán Córdoba (1912-
cau ce del río, com o la Usi na Cen tral Mendoza (1907) y la Cervecería
el
1917).
que conviene puntua-
odios singulares de gran impacto
Asimismo, se sucedieron dos epis Belgrano (1929),
Estadio de Fútbol del Club Atlético
lizar. Uno es la inauguración del tidad cultural
rpo ró el dep orte com o esp ectá culo de masas, expresando una iden
que inco
la vez nos diferencia: el fútbol.
que nos va a vincular al mundo y a
s, primero fue
universitaria. Como ya lo señaláramo
El otro factor a considerar es la vida Facultad de Medici-
liza ción del Hos pita l de Clín icas -Ho spit al Esc uela -, luego la
la loca ientos depen-
ia el fin del peri odo la Mat erni dad Nacional, todos ellos equipam
na, y hac
l de Córdoba.
dientes de la Universidad Naciona
0, en homenaje al
erdi, -ya Pueblo Alberdi desde 191
La Universidad incorporó en Alb diantil. El barrio
Bautista Alb erd i-, la presencia estu
centenario del nacimiento de Juan siones propias
cara cter izad o por la ima gen de los guardapolvos blancos, las transgre
quedó América Latina,
nes de otras provincias y países de
de la vida juvenil, la llegada de jóve
ello implicó.
con el cosmopolitismo cultural que
dirigentes, esta pre-
ada, conservadora en sus estratos
En una sociedad civil, todavía cerr s de la Reforma
ia estu dian til se man ifes tó más protagónica a partir de los episodio
senc da de la eclosión.
donde el Clínicas fue sede destaca
Universitaria del ' 18 en Córdoba,
a sobrevivir hasta
vos tipos de alojamientos que van
En este nuevo contexto surgirán nue extensión: los in-
estudiantiles, y los comedores y su
los años '70: las casas y pensiones el u o distintivo que
erab les bare s. En esta part icul ar atmósfera habrá que considerar
num jera; de la "U"
nes harí an del Cin e Mo der no (1940), que será rebautizado La Pio
estos jóve onales liberales,
a de futuros doctores y otros profesi
-Cl ub Uni vers itar io-; la vida nocturn bién , el espíritu de
manera de ritos iniciáticos. ;\sí tam
alternando con las prostitutas, a la una época carac-
gonismos ideológicos que signa toda
compromiso político y feroces anta para deliberar in-
reun ione s, asam blea s y miti nes. Los jóv ene s estudiantes usaron
teri zó hospital, la
te el esp acio de la pen sión , el com edo r estudiantil, los pasillos del
distintamen
calle o la plaza.
odo de más de cua-
a denominar, durante un largo peri
Esa dinámica tan particular llevará narios futu-
s, el epic entr o de Alb erdi com o Barrio Clínicas, preanuncio de esce
renta año

.,
'-'
" ~
~

IN VE • AL
B.o.
64 LOS BARRIOS PUEBLOS

ros que concentrarán en el barrio importantes expresiones de protesta de la sociedad civil,


en particular de los estudiantes. 45

De esa presencia de la Universidad Nacional de Córdoba en el barrio -no sólo de su Fa-


cultad de Medicina-, será testigo aún hoy, la vieja sede de la Dirección de Salud y Bie-
nestar Estudiantil de la misma Universidad, ubicada en calle Artigas N° 160.

Segunda expansión 1931-1970

La segunda expansión estuvo relacionada a otro fenómeno: la Sistematización de La Ca-


ñada (1944), que abrió con su regularización de bordes y dominios, toda una oferta de
sectores urbanos calificados por el nuevo cauce construido y las calles que lo bordean a
cada lado. De allí la localización con relación a ella de toda una serie de equipamiento de
la administración Municipal y Provincial: preexistencias como el Palacio de Ju ticia
(1936) frente al antiguo Paseo de la Alameda y luego el nuevo Palacio Municipal (1954-
1961), ambos alrededor del remodelado Paseo, ahora rebautizado Paseo Sobremonte
(1956). Es, quizás la primera descentralización de funciones cívicas significativa del
centro fundacional -ya "casco chico"- y del entorno de la Plaza Mayor -hoy Plaza San J

Martín-, cuyo rol de Plaza Cívica fue quedando relegado sólo para algunas efeméride.

Los edificios para las sedes de la Dirección Provincial de Hidráulica y la Dirección Pro-
vincial de Vialidad en los '60 consolidan esta presencia de Equipamientos Insti~ucionale
en tomo de La Cañada.

La política de construcción de sedes educativas del Gobernador Amadeo Sabattini e hizo


presente en el barrio con la Escuela Mariano Moreno (1940) que, en la intersección con la
calle Santa Fe, refuerza el carácter de la calle Santa Rosa. En esta última, se fueron loca-
lizando clínicas privadas, dependencias administrativas provinciales, comercios y ervl-
cios.

En este periodo se plantearon otras intervenciones urbanas, como el tramo del Bulevar
Duarte Quirós que, desde la actual calle Domingo Zípoli hasta la Bajada Casero , delimi-
ta el borde sur con la zona de futuras urbanizaciones, de tejido discontinuo y retiros, ya
influenciadas por el modelo de Ciudad Jardín.

La urbanización de parte de la ex Quinta Santa Ana (1940-1950), al pie de la barranca,


con un trazado que altera el damero original del entorno y plantea retiros de verde y tipo-
logías de chalet, entre los años '40 y '50, es un anticipo de estas futuras expansiones.

Del mismo modo, la Escuela Nacional de Educación Técnica N°2 Ingeniero Carlos Casa-
ffousth (1947), ocupando una manzana de singular ubicación entre el espacio plano del
primer asentamiento y la barranca, avanzó en la regularización del borde sur, incorporan-

45 BRAVO Tedín, Miguel: Historia del Barrio Clínicas - Reportaje a la Libertad, (e) El Universitario, 2ª
edición, Córdoba, 1982.
CAPITULO 111: BARRIO PUEBLO ALBERDI 65

do una tipología de escuela-fábrica representativa del proce o industrializador y de susti-


46
tución de las importaciones del periodo 1946-1955.

Hacia el fin de los '60 se consolidó la masificación del uso del automóvil. Simultánea-
mente, se produce el lento declive del transporte público, privatizándo e el ervicio mu-
nicipal de transporte urbano de pasajeros y desapareciendo, entre otro, el tranvía eléctri-
co (1962).

Estos datos nos explican el arribo de los Ensanches Viales como nueva temática de la
política urbana. El de la calle Colón (1955-1958-1966) es el más significativo, preanun-
ciando el concepto de Corredor Urbano, con su progresiva mixtura, densificación y altura.
Dejará este ensanche su huella aún perceptible en el recorte de la cara sur de las manzanas
sobre Avenida Colón.

La remodelación de la Plaza Colón (1956) acompañó esta jerarquización vial.

En el borde norte, dos nuevas intervenciones sobre el cauce del Suquía sugieren una bi-
furcación de caminos, de actitudes frente al río. La Usina Villa Páez (1964) -un contene-
dor "duro"- repite la actitud de las fábricas de dar la espalda al río.

En cambio, la nueva sede del Colegio Manuel Belgrano (1968) se abre generosamente al
Suquía, anunciando otra actitud posible: la de estar frente al río; generando, paralelamen-
te, no pocas polémicas por su carácter monumental en la crítica arquitectónica de la épo-
ca. 47

En cuanto al contexto social, el viejo Alberdi -ya rebautizado como Barrio Clínicas- no
escapará a los turbulentos años '60 y principio de los '70. Será un escenario ingular de
rebeliones estudiantiles y populares.

La interrupción de las instituciones democráticas por el golpe militar del 28 de junio de


1966 con el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente DI. Arturo Humber-
to Illia, generó movilizaciones de protesta. Uno de sus epicentros será la toma del Barrio
Clínicas el 7 de septiembre del '66 con motivo de las heridas y posterior muerte, el 12 del
mismo mes, del estudiante Santiago Pampillón. Enfrentar la llamada "noche de los basto-
nes largos" -intervención militar a la Universidad, cesantías de docentes e investigadores, ¡f

etc.- fue parte central de la agenda contestataria. 48

El Cordobazo (1969), expresión de la protesta social y política antidictatorial, dejaría s~


impronta en el viejo Alberdi. Las calles del rebautizado Barrio Clínicas fueron entonces h e '
barricadas mediante, "territorio libre", con imágenes que recorrieron el mundo y se aso-

46 Nos referimos al periodo que comprende la primera y segunda presidencia del General Juan
Domingo Perón.
47 WAISMAN, Marina: La estructura histórica del entorno, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires. 1974.
48 BISCHOFF, Efraín U: Historia de Córdoba, Capítulo XXXII, págs. 631-649, Editorial Plus Ultra, 3ª
edición, Buenos Aires, 1985.
66 LOS BARRIOS PUEBLOS

ciaron a las del convulsivo París del Mayo del '68 con su rebelión estudiantil entre antiau-
toritaria y utópica:·

Pero también la fiesta tuvo su escenario en el espacio de la calle alojando desde las gran-
des Estudiantinas Universitarias y Secundarias. con las Olimpíadas Intercolegiales. hasta
las má tímidas Ferias de Platos en la Plaza Colón. En esos prolongado festejo se insti-
tucionalizó la Semana del Estudiante. También tuvieron sede en Alberdi muchos Centros
de Estudiantes Residentes de otras provincias del interior de nuestro país con sus peñas
folklóricas y actividades distintivas.

Olra persistencia de Alberdi. vigente hasta nuestros días. fue la localización de sedes de
varios sindicatos. Desde la antigua Unión Obrera Gráfica hasta el Sindicato de Luz y
Fuerza. pasando por el SMATA -mecánicos-o SEP -empleados públicos- . SUOEM -
municipales-. SIPOS -obras sanitarias-o etc. En muchos de ellos se realizan eventos de
significación político-cultural en la vida urbana. Representativo de este carácter e el rol
de la sede del Sindicato de Luz y Fuerza (1966) -en calle Deán Funes entre Lavalleja y •
Fragueiro--. con una tipología urbano-arquitectónica singular por su fonna de emplaza-
miento, su auditorio. lenguaje y elementos paisajísticos.

Consolidación 1971-1996

Los años recientes. paniculannente entre la segunda mitad de '70 y la primera de los' O.
con olidaron las tendencias urbanas insinuadas entre los '60 y los '70 de una cIUdad que
creció veniginosamente. producto. entre otros factores. de la industrialización. la explo-
sión de la matrícula universitaria y la consolidación de su rol regional como polo de ser-
50
vicios.

La necesidad de densificar la ocupación, requisito previo para la optmu::,aclOn en la


prestación de los servicios e infraestructura urbanos. sumados Q las propuestas de im-
plementación de lUl sistema de rrallsporte urbano masi\'o y rápido. Ile\'ó a la confonna-
..
ción de l/fl Modelo de Ordenamiell/O Urbano. Este modelo, fijó límites a la extensión de
la trama urbana y f1onnat;:;ó el desarrollo de los ejes preferencia/es de crecimiento, COIl-
cemrando la demanda en los Corredores de Transporte." el desarrollo del Centro de la
ciudad, como únicos reJeremes de oJerta en materia de servicios." oportunidades para la
locali~ación de actividades públicas." privadas."

Densificación. extensión de la centralidad. ensanches y corredores. serán las principales


expresiones de este modelo urbano en Alberdi. El resultado urbano-arquitectónico en el

'9 DEUCH, FranCISCO José: Córdoba - Crisis y Protesta Social, Ed. Signo, Córdoba, 1969.
50 Asesoria de Planeamlento Urbano - MUniCipalidad de Cordoba' Diagnóstico Tentativo y Alterna-
tivas de Desarrollo Fislco para la Ciudad de Córdoba, Dlrecclon de PublicaCiones F.A.U. - U.N C.,
Córdoba, diC. 1974.
51 Ver Plan EstratégiCO de la Ciudad de Córdoba -PEC-: Diagnóstico y Justificación para la Cons-
trucción del Cuarto Sudeste del Nuevo Sistema Vial Anular o Ronda Urbana, Secretaria de Desarro-
llo Urbano, MuniCipalidad de Córdoba, Córdoba, 31 de octubre de 1996.
CAPITULO 111· BARRIO PUEBLO ALBEROI 67

barrio fue una renovación por densificación con edificios en Propiedad Horizontal. Esto
será particularmente visible desde La Cañada hasla calle Avellaneda, quedando contenida
esta primera zona como parte de las nuevas nornlativas municipales que comprenden a la
llamada Área Central de la Ciudad. S2

También se manifestó el divorcio de las nuevas edificaciones propuestas con el tejido


preexistente. Esta ruptura de tejidos fue acentuada por los ensanches y corredores, que
buscarán dar cuenta de la otra forma de crecimiento de la ciudad, la principal del periodo:
por extensión de la periferia urbanizada. El carácter de estos corredores pasantes oscilará,
entonces, entre intervenciones de jerarquización de la red vial principal. extensión lineal
de la centralidad y aliento a operaciones inmobiliarias por mayores alturas y densifica-
ción.

La extensión de la centralidad y los ensanches y corredores en sentido norte-sur y este-


oeste. se expresan en intervenciones urbanas concretas, como el ensanche de Avenida
Santa Fe (1975), desde el Río Suquía hasta la Avenida Colón y en el ensanche de Aveni-
da Duarte Quirós (1980), hasta el empalme con el viejo Bulevar Duarte Quirós. Años
después, el Shopping Center Nuevocentro traerá consigo el Viaducto (1990). Así también.
se dará continuidad al ensanche de Avenida Colón, fuera de los límites del Alberdi inicial,
hasta acercarse al borde oeste del ejido urbano. Con el ensanche Santa Fe (1967-1975),
desaparece el último tramo de la recova del Mercado Cabrera y en la localización del
mismo -después Cuerpo de Bomberos- se ubicará la nueva Central de Policía (1979-
1988).

Es necesario tener presente el contexto institucional en que se desarrollaron estas politicas


urbanas, sus intervenciones particulares y sus marcos normativos. Largos y a la vez turbu-
lentos periodos autoritarios influyeron en esta situación, y generaron falta de consulta y
consensos sociales, formas de gestión urbana rígidas y muchas veces arbitrarias, super-
posiciones burocráticas de jurisdicciones del Estado. con un Municipio con poca injeren-
cia en la asignación de recursos y determinación de prioridades. etc. 53

Un ejemplo de ello es el inicio de la demolición del Hospital Nacional de Clínicas (1978).


que -por ejemplo- empezo en un contexto de este üpo. Se podría interpretar como cierta
voluntad de un gobierno de facto de "borrar" el Barrio Clínicas de la memoria colectiva.

Las especiales condiciones del periodo 1976- j 983 también influyeron en la progresiva
desaparición de los pensionados y casas de estudiantes. La población estudiantil busca
mejores ofertas de condiciones de habitabilidad en los departamentos para renta, mínimos
pero modernos, que propondrán las nuevas densificaciones en Propiedades Horizontales.
Algunas intervenciones se van a localizar en el mismo Alberdi; pero van a encontrar su
epicentro más rentable y masivo en el barrio Nueva Córdoba, y también en los barrios

52 Ver Esquema de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Córdoba -EDOU-: Ordenanzas Munici-


e,ales N" 6910 (79 Y7281 181.
Nos referimos particularmente al autotitulado Proceso de Reorganización Nacional, eufemismo
de la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.
68 LOS BARRIOS PUEBLOS

Jardín, lponá y San Fernando, aledaños a la Ciudad Universitaria, Esta última se consoli-
dará como principal polo universitario, con una población estudiantil con otras pautas
culturales y de consumo, desde mediados de los' O, Las pensiones que subsisten en AI-
berdi alojarán en general a otros sujelOs sociales: cuentapropi tas solo, farrulias humildes
hacinadas, ancianos, etc,

Las otras causas concurrentes, que tal vez contribuyan a explicar estos fenómenos, están
relacionadas con la idea de lo que fue considerado progreso en cada momento histórico,
AsÍ, el consenso profesional y académico previo al inicio de demolición del Hospital de
Clínicas era el de promover la construcción de una nueva sede para el mismo en los pre-
dios de la Ciudad Universitaria,

Lo mismo vale para el proceso de renovación en Propiedad Horizontal descripto, que e


produce con alturas de treinta y seis metros en un entorno de no más de jete, Es un pro-
ceso de sustitución tipológica por imposición de otros modelos de conformación urbana,
con la destrucción de lo existente y a la vez se manifiesta confianza en que el nuevo im-
.,
pacto, invariablemente, traerá el progre O de un área deprimida ó upuestarnente depnmi-
da,

Éste fue el carácter emblemático que asumió el programa de actuación del ConjunlO
ALAS (1975-1980), en la barranca sur conocida como El Infiemillo, remate del ex Caña-
dón Aguaducho, entubado en los años' 50, El predio era un bolsón de "villas miseria" que
subsistían en la barranca -aún lo hacen en mínima expresión- en la zona del Alto, ya
densamente ocupada con manzanas compactas con edificación de una y dos plantas. Pro-
blemas de gestión hicieron más evidente la dificultad de inserción de las cuatro torres de
vivienda con gran densidad de ocupación y altura que contemplaba el conjunto. a la ma-
nera del Plan voisin de Le Corbusier para París -altas lorres en islas re idenciales segre-
gadas de las otras funciones urbanas. como aplicación del urbanismo de la zonificación
del llamado Movimiento 10derno en la arquitectura-o

La tipología de IOrre IOdavía tendrá émulos en el seclOr y. aunque e tas actuaciones no


alcanzarán a cambiar el carácter de Barrio Alberdi. insinuarán lo que vendrá: un proceso
.
de fragmentación de tejidos en "islas" residenciales o equipamientos urbanos descentra-
dos, y "redes" viales para otra velocidad y fluidez de circulación. por la saturación y con-
ge uón de la estructura vial existente.'"

irnultáneamente. quizás como reacción y toma de conciencia frente a estos procesos


descriptos. las ideas Preservacioni las de valoración del Patrimonio Monumental y de
Tejidos significativos se fueron abriendo camino. imponiendo restricciones al dominio y ,
protecciones selecl1vas alrededor de algunos equipamientos significativos del barrio que
se erigieron fundamentalmente en el siglo XIX y principios del XX. El reciclaje del ex
Mercado AlberdI como Registro Civil (1979) y la recuperación del Pasaje Aguaducho

so S<:HNE!ER--MADAES,Grac.ela: Las formas de la ciudad a la hora de la globafización, en ReVista


Arquis 2, pags 76 a 80, Centro de Investigaciones en ArqUitectura-Universidad de Ealermo,
Ed~orial CP67, Buenos AJres, mayo 1994.
CAPITULO 111' BARRIO PUEBLO ALBERDI 69

(1979) anticiparon políticas urbanas para intentar revertir la decadencia del e pacio públi-
co y la revalorización de ambienles con identidad hi lórica.

Así. la Ordenanza Municipal o 8057 que regula la Ocupación del Suelo y la Preserva-
ción de Ambitos Históricos en el Área Central de la Ciudad de Córdoba. del año' 5.
define. entre Olras, el Área Especial "Plaza Colón-Escuela Normal Superior de Profesores
Alejandro Carbó". y el Área Especial "Paseo Sobremonte-Palacio de Justicia-Plaza de la
Intendencia". Los instrumentos normativos regulan el carácler urbaníslico. el uso y la
forma de ocupación del suelo. la densidad edilicia, la e lructura parcelaria y los retiros de
edificación."

La gestión urbana de los últimos diez años planteó aIras temáticas en la agenda de cons-
trucción de la ciudad: la Sistematización del Río Suquía. los Reciclajes y Refuncionali-
zaciones y los Grandes Equipamientos de impacto urbano. Asimismo, continuará una
incipiente construcción en lejidos fuera de los Corredores -en el interior de la trama ba-
rrial- con alturas de entre doce y veintiún metros y el intento normativo de recomponer el
plano exterior de la manzana y su vacío interno, con el llamado centro Ó "corazón" de
manzana. Estas nuevas lemáticas de la geslión urbana serán complementarias con políti-
cas de desconcentración física y descentralización administrativa del Municipio.'6

La política urbana de gobiernos democrálicos traerá consigo la revalorización del espacio


público y del equipamiento social, así como se propondrán Polílicas de Concenación
entre los seClOres público y privado como una modalidad panicular de intervención que
57
flexibilizará nornlativas en situaciones especiales.

La intervención más imponante en el seClOr es la Sistematización del Río Suquía (1985).


con su Parque Lineal. y la generación o puesta en valor de actividades y equipamiento
urbanos: la Isla de los PalOS. la Ciclovía. el Reciclaje y Refuncionalización de la vieja
Usina Mendoza. el ESladio del Centro y el nuevo equipamiento comercial sobre la Aveni-
da Costanera.

Vale la pena considerar algunos elementos vinculado a la apropiación y u o de los espa-


cios. Se mantiene la presencia eSludiantil. aunque mayoritariamente de estudiantes secun-
darios, que impregnarán el caráCler de bares y "boliches" de la zona. Junto con ello. el
Estadio del Centro primero (1980), Y la Vieja Usina después (1990), marcarán la presen-
cia de las actividades de esparcimiento masivas. movilizadoras de grandes contingentes
juveniles. seguidores de bandas musicales rivales. como los de Carlos "La Mona" Gimé-
nez o "Chébere·'. Los grandes contenedores también serán sede de actos políticos, recila-

55 Ver Ordenanza Municipal N" 8057 185 que establece: "Ocupación del Suelo y Preservación de
ámbitos históricos en el Area Central", Boletín MuniCipal de la ciudad de Córdoba N"1243, 4 de
febrero 985.
56 IROS, Guillermo Mariano: Desarrollo Urbano -RefleXJones yacciones-, EditOrial MuniCipal de la
Ciudad de Córdoba, Córdoba, Junio 1991-
57 SALGADO, Miguel Angel: El Desarrollo Urbano en la Ciudad de Córdoba, en ReVista Córdoba -
Ciudad y Desarrollo--, pág. 9, edrtada por la MUniCipalidad de Córdoba, Córdoba, Año 11 - N" 5,
octubre 1995.
70 LOS BARRIOS PUEBLOS

les musicales y diversas actividades. Así. el Parque Lineal del Río Suquía y la propia
Avenida Costanera erán sede de eventos varios como: maratones. bicicleteada y otras
manifestaciones. que impondrán hasta días de exclusión vehicular. como los domingos
por la mañana.

Ciena "reconciliación con la naturaleza" pasará a ser parle de la ofena urbana de Alberdi.
La obra de Sistematización del Río abre otra perspectiva a su renovación urbana. hace
más visibles sus bordes-espalda degradados, mejora la visualización de sus galpones fa-
briles y depósitos. muchos de ellos usados para paliar la demanda de estacionamiento
debido al explosivo crecimiento del parque automotor de los últimos años.

Esta multiplicación de situaciones nuevas incorporó otros elementos expresivos de nue-


vos fenómenos económico y culturales. representados en la otra intervención de equi-
pamiento urbano, en el borde sur de Alberdi: el Nuevocentro Shopping (1990) Yel aún en
construcción. Hotel Internacional y Centro de Convenciones. que arquitecturizó la úluma
barranca y planteó un remate visual monumental al ensanche de Avenida Santa Fe. en
sentido none-sur -ensanche que quedó trunco desde Avenida Colón hacia el ur-. Esta
operación urbanística incorpora una arquitectura de rol y escala metropolitana. tanto por
el impacto sobre el sector y sobre la "isla" de barrio Santa Ana. como por el carácter de
descentramiento que implica con relación al uso del Área Central tradicional.

Se comienza a plantear el problema de evitar que estos tejidos urbanos sean objeto de
nuevos procesos de de trucción de identidad urbana y local. El concepto mismo de Patri-
monio Urbano se amplía. de la mera consideración del monumento aislado a la idea de
rescatar formas de vida de la gente. que incluyen el llamado Patrimonio Modesto.

Las buenas condiciones de acce ibilidad e infraestructura y la persistencia -y aun el au-


mento- de la ofena de equipamiento urbano. alientan de manera creciente los procesos de
renovación del sector. Rehabilitación y renovación de tejidos significativos. y por tanto
singulares. Tensionados por las rupturas escalares. los cambio en los modo de vida y de
usos. los descentramientos urbanos. el accionar mercado inmobiliario y los distinto ima-
ginarios de lo que debería volver a ser. algo que ya no sólo es distinto. sino de otra com-
plejidad. 59

511 WAlSMAN, Marina: La arquitectura descentrada, Colección Hlstona y Teoría· Escala Editorial,
Bogotá· Colombia. Julio de 1995.
.. lJERNUR. Francisco: Réquiem para la plaza y la lábrica, en ReVISta Nueva Sociedad N" 114. Ca-
racas, 1991.
71
CAPITUL O 111: BARRIO PUEBLO AlBERD I

FACT ORES CONF ORMA TIVOS

Las actividades estruct uranle s en el espaciM lso del suelo

Period o fundac ional 15 3·1 O

a quintas, huenas.
• Cuadra de Riego, luego Ejido del Oeste, que fueron destinad
s. Trazas de los
plantaciones y otro fines produc tivo. ace así el Barrio de las Quinta
llo de activi-
caminos de conexión inter-regional a La Punilla y Traslasierra. y desarro
ocupación: Plaza
dad ligada a las rutas de acce o a la planta urbana en el límile de la
os dos puentes obre La Cañada
de la Carrelas -incipi ente y primer mercado-. Primer
ocupac ión. Acequi a de rie-
y vado de carretas sobre el río que aceleran el proceso de
de infraeslructura
go y posterior eslanque en el Paseo de la Alameda: primeras obras
terrilOrial. de acopio y abastecimiento de agua para la planta urbana.

de La Toma. Luego
• Actividades "extramuros": asenlamientos poblacionales indígenas
en relación de
el Cementerio San Jerónimo. Equipamientos educativo y produclivos
nadas a la oferta
proximidad al nodo Plaza-Mercado, o en silUaciones de borde relacio
de tierras de Las Quintas, contra el borde de la barranc a.

Prime ra expans ión 1871·1900


to y venta lote a
• Mensura y subdivisión del asentamiento de La Toma, amanzanamien
Sama Rosa y
lote. Se mulliplican los puentes sobre La Cañada -en las aClUales calles
a. Santa Fe y
Avenida Colón- y se e tablecen sobre el río Suquía -aclUales Tablad
cémrico ha la
Avellaneda-. Se extiende el tranvía de tracción a sangre, desde el casco
esle-oe ste y norte-s ur de la inci-
el Cementerio San Jerónimo. En las intersecciones
ades: el primer o con la
piente eslructura conecliva. se consolidan dos nodos de activid
otro alrededor de
localización del Mercado Cabrera -luego Cuerpo de Bomberos-, y el
de Agricultura.
la Plaza Juárez Celman -luego Plaza Colón- , con la Escuela Práctica

ienlO educativo-
• Sobre el borde sur. que limita con la barranca. se localizan equipam
de Aquino. y
religiosos: los actuales Colegio e Iglesia de San José y de Santo Tomás
. se establece la
Asilo de Las Hermanas. Sobre el borde norte del cauce del Río Suquía
os-vert edero de deshec hos. Inicio de la
primera fábrica con fondo al río como servici
construcción del Hospital de Clínicas.

.
,, \
>-
a
~
,
.. .:A
72 LOS BARRIOS PUEBLOS

Consolidación 1901-1930

• Se incrementa la localización de sedes sobre el eje este-oeste. de calles Santa Rosa y


Colón. con actividades educativas, sanitarias, universidad. comercio y servicios. Es-
tructuración lineal de Alberdi. con un eje de escala barrial y otro de escala urbana.
Primera sede universitaria en el barrio: Facultad de Medicina de la Universidad Na-
cional de Córdoba. Consolidación del nodo de la Plaza Juárez Celman -actual Plaza
Colón-, con la Escuela Carbó. Colegio Pío X. Cripta de los Salesianos y Maternidad
acional.
.'

• Nuevas actividades de tipo industrial·fabriles con fondo al cauce del río: Cervecería y
Usina. En una situación intennedia, entre el eje Santa Rosa y el Río, se localiza el Es-
tadio de Fútbol del Club Belgrano.

Segunda expansión 1931·1970


l
• Se consolida y diferencia el eje Colón, con actividades urbanas, como la conexión
oeste, el proceso de ensanche y la remodelación de la Plaza Colón. Nuevo nodo de in-
tersección y de estructuración del Alto Alberdi con la Plaza Jerónimo del Barco. Se
multiplican las pasantes este-oeste. El eje barrial Santa Rosa localiza nuevas activida-
des educativas. seccional de policía. clínicas. bares. etc. Sobre la barranca sur. se loca-
liza equipamiento educativo -E ET N°2- Y la urbanización en "isla" de Quinta Santa
Ana. Al norte. dos actitudes frente al río: Usina Villa Páez y Escuela Manuel Belgra-
no.

• La Sistematización de La Cañada articula y redefine la localización de actividades:


equipamientos de tipo institucional precedidos por la construcción del Palacio de Jus-
ticia con relación al existente Paseo Sobremonte. luego nodo cívico con el Palacio
Municipal. Otras sedes Administrativas en las proximidades de La Cañada-Humberto
Primo-Río Suquía.

Consolidación 1971-1996

• Nuevo frente urbano con la Sistematización del Río Suquía y las actividades volcadas
hacia él de equipamiento urbano: Isla de los Patos. Parque Lineal y nuevos puentes\ Se
completa la urbanización de la barranca sur con el Nuevocentro Shopping. Hotel In-
ternacional y Viaducto. Se enfatizan las conexiones transversales. Renovación urbana
del sector.

• . 'uevas actividades en la intersección de los ejes este-oeste y norte sur. ya convertidos


los de Colón, Santa Fe y Avellaneda en Corredores Urbanos de mayor mixtura. densi-
ti ación y altura de edificación. Ensanche tramo de Avenida Santa Fe.
73
CAPíTULO 111: BARRIO PUEBLO AlBERD I

PLANO 01

C.
Referencias
1. Quinta Santa Ana y Capilla
...
e ,
,
2. Paseo de la Alameda y Estanque
3. Fábrica de Pólvora
4. Cementerio San Jerónimo
5. Plaza de las Carretas
-a
oc

!(l .. A') {
¡VERSI~¡':J
.'
I c.llttAo.
6. Colegio Amparo de María . C08/)(,
74 LOS BARRIOS PUEBLOS

S ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 02


actividad estructurante Barrio Alberdi
actividad sub-estructurante Primera expansión 1871-1900

e erencias
1. Exposición Nacional Agro-Industrial 7. Plaza Juárez Celman
2. Asilo Maternal de la Inmaculada Concepción 8. Colegio Santo Tomás de Aquino
3. ueva Iglesia Cementerio San Jerónimo 9. Primeras Confiterías y Bares
4. Asilo de las Hermanas 10. Colegio e Iglesia de San José
5. Mercado Cabrera 11. Escuela Práctica de Agricultura
6. Fábrica de Porcelanas 12. Cuerpo de Bomberos
CAPíTULO 111: BARRIO PUEBLO AlBERDI 75

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 03


• actividad estructurante Barrio Alberdi
O actividad sub-estructurante Consolidación 1901-1 <,o~30
Referencias ZJ
1. Estación de tranvías 9. Facultad de Medicina Ce) f
2. Colegio Pío X 10. Mercado del Oeste o Alberdi f ..'
3. Usina Eléctrica Mendoza 11. Cripta de los Salesianos :;
4. Escuela Superior de Comercio Jerónimo Luis de 12. Estadio de Fútbol Club Atlético Be grano ' -
Cabrera 13. Maternidad Nacional ~l; A •
5. Escuela Normal Alejandro Carbó 14. Seccional 3ª de Policía U"'VERSIf,AO
6. Hospital Nacional de Clínicas 15. Unión Obrera Gráfica OE e
7. Cervecería Córdoba 16. Dirección de Salud Estudiantil DRWBA
8. Banco El Hogar Argentino
76 LOS BARRIOS PUEBLOS

......

9. Campo de Deporte Club Uni- 15. Escuela Comercial - Escuela


versitario Provincial de Bellas Artes
10. Municipalidad de Córdoba Spilimbergo
11. Remodelación Paseo Sobre- 16. Escuela Superior de Comer-
monte cio Manuel Belgrano
12. Remodelación Plaza Colón 17. Edificio Dirección Provincial
13. Club Empleados Obras Sani- de Hidráulica
tarias 18. Edificio Dirección Provincial
14. Usina EPEC Villa Páez de Vialidad
CAPíTULO 111: BARRIO PUEBLO AlBERDI 77

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO OS


• actividad estructurante Barrio Alberdi
o actividad sub-estructurante Consolidación 1971-1996

Referencias
1. Iglesia de María Auxiliadora cheras subterráneas 11. Plaza barrial '"
2. Registro Civil-Reciclaje y Re- 6. Isla de los Patos 12. Complejo Comercia La Cos-
funcionalización ex Mercado 7. Central de Policía tanera
Alberdi 8. Shopping Center Nuevocentro 13. Hotel Internacional y Centro
3. Estadio del Centro 9. Reciclaje y Refuncionalización de Convenciones
4. Cuartel de Bomberos ex Usina Mendoza
5. Plaza de la Intendencia y Co- 10. Tribunal de Faltas Municipal
78
LOS BARRIOS PUEBLO S ,.
El plano urbano y los crecim ientos

Period o fundac ional 1573·1 870

• El retículo de las Cuadras de Riego de cinco por quince manzanas


muestra trazados
parcialmente materializados. de uso rural. que darán origen a las ocupac
iones indica-
das en el plano. corresp ondien tes a Las Quintas. Estos trazados iniciale
s van a super-
ponerse por el sur y el oeste con la topografía de las barrancas. Estas
últimas actuarán
como límite de lo urbanizado. La ocupación Inicial se restringe al
valle del Río Su-
quía.

• La regularidad inicial del plano urbano evidencia la continuidad


con el trazado en
damero de la planta fundacional. indicada como el origen del crecim
iento.

• Coexistirán con la ocupación trazada en damero ocupaciones espontá


neas de ranche-
ríos: el caserío indígena del Pueblito o La Toma. al oeste del trazado
de las Cuadras de
Riego.

• Los camino de interconexión regional atraviesan la ocupación urbaniz


ada. contribu-
yen a su conformación a través de la actividad en la Plan de las Carreta
s. La inflexión
del camino para tomar el Vado de las Carretas y las Tropas -Santa
Fe y el río- coin-
cidirá con los límites iniciales de la ocupación.

• Con relación al río Suquía la ocupación semi-rural se acercará


al mismo de manera
bastante regular y próxima cercana a la bifurcación del río en dos brazos.
a la altura de
la actual Avenida Santa Fe.
;'

Prime ra expans ión 1871-1900

• La expansión mantiene la regulan dad del trando inicial y su


direccionalidad este-
oeste. Los límites siguen estando determinados por la topografía. Se
puede adveni r el
límite de lo efectivamente ocupad o al oeste por la existencia del cañadó
n del Aguadu-
cho y la barranca del Infiernillo. que explican la cuña que se forma
dentro del valle
como avance de las barrancas del sur.

• La expan ión al oeste. señalada como un trazado sin ocupación que


rodea al Cemente-
rio. es producto de una nueva mensura y subdivisión del caserío
de La Toma. Este
nuevo loteo coexistirá con ocupaciones espontáneas. alrededor del
Cementerio y en el
cañadó n Aguaducho-Infiernillo.

• En el interior de la curva que describe el río se anuncia una futura


expansión, que re-
produce el damero hasta su encuentro con el río.
79
CAPITULO 111: BARRIO PUEBLO ALBERO!

Conso lidadó n 1901-1930


límites actua-
• La ocupación enfatiza su sentido direccional este-oe te, prefigurando su
de su cauce
les. Alberdi se ocupará más claramente con relación al río. por el control
salvo en el Alto, que limita
río arriba. po tergando su aproximación a la barranca sur,
con el área rural de quinta . al sur y al oe te.

a en la zona in-
• Las ocupaciones espontáneas se extenderán por los borde de barranc
diferida .
terior que describe la curva del río uquía.. cuya urbanización seguirá

o la traza de cal\es y
• Se extenderá el nuevo 100eo de La Toma hacia el none, variand
irregularidad del
manzanas por las preexistencia de las de las acequias de riego y la
borde del río.

nte, con los gran-


• Se plantearán manzanas irregulares. mayores a la del darnero domina
des equipamientos: Hospital. E tadJO y Cervecería.

Segun da expans ión J 93 J-J970


a en todas las
• En este periodo se puede adveni r la extensión de la ocupación efectiv
ocupac iones espontá neas en algunos
direcciones. subsistiendo pequeñas zonas con
Bajada Casero .
bordes del río Suquía. en la barranca del Infiernillo y de la

el tejido re ultan-
• El Cementerio.San Jerónimo queda totalmente rodeado e inmerso en
te.

ión al none -
• El trazado se alterará con relación al damero original. en la expans
ares más ubdi\'id idos y densifica-
Barrios 1arechal y Vil\a Páez-. con tejidos irregul
manzan as de forma irregular.
dos. También se puede observar la extensión de grande
de uso industriales. en el borde none a lo largo del cauce del río.

Junto con el\o. se


• La obra de La Cañada es decisiva para intensificar la ocupación.
a Colón. el Bulevar
materializan los primeros ensanches imponantes, como Avenid
r San Juan.
Duane Quirós -interr umpid o por la barranca dellnfi ernil\o - y el Buleva

Ana, en el límite
• Se da una nueva forma de ocupación, con el trazado de Quinta Santa
Jardín.
de la barranca al sur, reproduciendo un modelo de trazado de Ciudad

Conso lidació n 1971-1996

va. de anicula-
• La consolidación de la ocupación presenta una nueva situación distinti
ción urbana mayor: la Sistematización del Río Suquía .
80 LOS BARRIOS PUEBLOS

• La ofena de espacio verde que se puede observar varía sensiblemenle. cuanlitativa y


cualitativamenle. con la incorporación del Sistema de Verde Lineal del Río Suquía. La
disponibilidad de espacios verdes de escala barrial. en cambio. sigue siendo reducida.

• El ensanche de Avenida Duane Quirós actúa directamente sobre las barrancas. tam-
bién se plantea una nueva tensión urbana none-sur. polarizada por la inserción del
Shopping-Center Nuevocenlro. en la última gran manzana irregular del área del In-
fiernillo - Bajada Caseros.

• El ensanche de Avenida Sanla Fe aparece como un epi odio más limitado. expresivo
de necesidad de vinculaciones anulares de la estructura de corredores radiocéntncos.

• Se va a acenluar la multiplicación de puenles. que se da en el sector de Alberdi en el


proceso de completamiento de la sistematización del río.

• Todos los ensanches conllevan densificaci6n en los corredores que conforman.

• El crecimiento principal del barrio seguirá una dinámica de densificación. El concepto


de extensión será enlendido aquí como de la extensión de la Cenlralidad sobre el ba-
rno.
r CAPíTU LO 111: BARRIO PU EBLO ALBERD I

Barrio Alberd' PLANO 01


, I
Penodo f undacl'onal 1573-1870

Referencias


urbanización
manzanas f
~on
ocupación
D pi undaclonales
aneado sin trazar
_cami nos
·.·.·.·ocup aClon
"' espont'anea
82 LOS BARRIOS PUEBL

[,

e
¡
e
\

El
Barrio Alberdi
Primera expansi'

Rel

•·•.....
UlbaIlIiza"ción con ocupación
trazado si ocupación
O planeado sin trazar
0000000 ocupación espontánea
O
,
CAPíTULO 111: BARRIO PUEBLO AlBERDI 83

PLANO 03
Barrio Alberdi
Consolidación 1901-1930

Referencias "-
• urbanización con ocupación (;JU;)A l.
iYEp,sIJ40 ~ 'ILI
• trazado sin ocupación
COf;D'lB.4
O planeado sin trazar /
••••••• ocupación espontánea
84
LOS BARRIO S PUEBLOS

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS


PLANO 04
Barrio Alberdi
Segunda expansión 1931-1970

Referencias
• urbanización con ocupación
• trazado sin ocupación
••••••• ocupación espontánea
85
CAPíTU LO 111: BARRIO PUEBLO ALBERD I

PLANO 05
EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS
Barrio Alberdi
Consolidación 1971-1996

Referenc ias
• urbaniza ción con ocupació n
••••••• espacios verdes
86 LOS BARRIOS PUEBLOS

LA PERCEPCION URBANA

Lectura estructurada

En Alberdi, es muy visible una tendencia a ir conformando zonas, como tejidos interiores
o "islas" entre las grandes líneas o "redes" que conforman los corredores urbanos, enten-
didos en el plano de referencia como las sendas principales. Sin embargo, esta dupla de
redes e islas no va a ser suficiente para caracterizar las zonas, ino que van a ser los equi-
pamientos urbanos los referenciale de las situaciones micro-urbanas.

Las zonas micro-urbanas serán las referentes de quienes las vivencian como primeras
patrias barriales, ciudades dentro de la ciudad, primer territorio de identificación en el
complejo urbano. 60
J
Tratamos de entender el barrio como fragmento de ciudad a partir de tre elementos de
soporte: las estructuraciones lineales, las áreas trama y los elemento puntuales. Con res-
pecto a estos últimos nos referimos básicamente a los equipamientos -monumentos-, o
confluencia de los mismos, abiertos y cubiertos, que caracterizan líneas -eje -, o áreas
tramas -tejidos-, o articulan situaciones urbanas más complejas. De esta lectura surge la
percepción de los nodos estructurantes, y el rol de los hitos urbano .

Se trata de armar un mapa de valoraciones cualitativas que permita vi ualizar la oferta de


us recursos e tratégicos: áreas potenciales de desarrollo, de renovación, de refuncionali-
zación o de reciclaje. El otro aspecto, es la lectura del sistema de espacio públicos. Un
mapa que nos permita definir cualidades ambientales a preservar y lo conflictos a corre-
gir, en la percepción de lo d':lro y lo blando, los e pacios verdes, las calle y avenidas, el
mobiliario urbano, etc.

Así, podemos identificar las siguientes estructuraciones: .,r

1) El área trama extensión directa de la centralidad, limitada por el corredor Duarte Qui-
ró al ur, el corredor del Sistema del Río al norte y un sentido este-oe te de de La Caña-
da hasta el ensanche Avellaneda, por el oeste. Aquí se percibirá el "estar en el Centro".
Las tipologías de valor histórico serán el remanente y el concepto de renovación urbana
pugnará por abrirse camino con un perfil esencialmente de compactación e peculativa.
Un nodo de articulación, identidad y apropiación, será el de Plaza Colón y todo lo que
e a u alrededor. Otro tanto, sucederá con el nodo institucional conformado por la
. ipalidad, Palacio de Justicia, Plaza de la Intendencia y el Paseo Sobremonte, con la
de La Cañada como borde.
CAPITULO 111: BARRIO PUEBLO ALBERDI 87

2) Como continuidad del área trama e identificará la avenida Colón, como Corredor Ur-
bano referenciado por equipamiento como la nueva Central de Policía y el Registro Ci-
vil, y como remate, ya en el Alto Alberdi por el nodo de la Plaza Jerónimo del Barco. Las
"i la" e irán definiendo entre lo corredores o endero tran versales del en anche Santa
Fe, y con menor intensidad, por las calles Arturo Orgaz-Ingeniero López, Pedro Zanni,
Mon eñor De Andrea y Bulevar Domingo Zípoli.

3) Pero no será el corredor Colón el que defina las di trito ino cada una de la ituacio-
nes particulares de tejido y de equipamiento urbano que alberguen. Identificamo de esta
manera calle Santa Rosa y el tejido de borde hasta el Suquía. de de el en anche Avellane-
da hasta el Estadio del Club Belgrano; la vieja Cervecería Córdoba y la Escuela Manuel
Belgrano; la zona del Clínicas, con la particularidad de sus tejidos de borde, en particular
el Hospital, que limitan el movimiento este-oeste a Santa Rosa y lo desplazan hacia sus
bordes. Por otra parte, las calles transversales norte-sur también están limitadas a pocas
pasantes, por lo cual el movimiento vehicular es inversamente proporcional a la cantidad
y calidad de los equipamientos, manteniendo los tejidos un carácter particular. Junto con
ello, la oferta de galpones y la dinámica de los grandes equipamientos recreativos sobre el
borde del río, le confieren esa particular cualidad de barrio con equipamiento urbano, y
centralidad sin densificación.

4) La zona al sur del corredor Colón está determinada por la hibridez de situaciones que
la emparientan fuertemente a la anterior. Así, tenemos la continuidad del trazado y del
tejido característico coexistiendo con la "isla" de Quinta Santa Ana, con la presencia del
E ET o 2 Casaffousth. Al sur, como un gran hito urbano la "nueva barranca" del Sho-
pping Nuevocentro y el Hotel Internacional. Hacia el oeste, las Torres Alas y la nueva
Plaza barrial marcarán el inicio del Alto. Las torres, a su vez, produjeron la ruptura del
tejido en el ex cañadón del Infiernillo, aunque la nueva plaza atenúa su impacto monu-
mental y puede convertirse en un nodo de articulación barrial y rem~te visual del Pasaje
Aguaducho.

5) La otra zona comprenderá la homogeneidad del Alto, entre las calles Arturo Orgaz /
Ingeniero López, Bulevar Duarte Quirós al sur, calle 12 de Octubre al norte, y Bulevar
Domingo Zípoli al oeste. Corresponderá al viejo amanzanamiento del trazado y loteo de
La Toma. Y lo connotará la presencia casi excluyente del Cementerio, especialmente al
norte del corredor Colón que lo atraviesa. Será una trama barrial sin las presencias califi-
cadoras de otros grandes equipamientos urbanos referenciales.

6) La extensión hacia el norte del distrito anterior, contenida en el interior de la curva que
describe el río, será un nuevo tejido, más degradado y subdividido, con la presencia de la
Usina de Villa Páez, e infinidad de gerlpones, que será visto como la periferia interior de
todo el fragmento. La seña distintiva del distrito será la persistencia de la traza del camino
de Octavio Pinto, hasta el Puente Tablada.
e
e
~

:5 .(
'-'
:::- d
A lo " I
'N,Vffi" ,1 NAL 01','1
!)t (.(11 U"J8A
88
LOS BARRIOS PUEBLOS

Lectura de recurso puntillista

• Desde elinter ior de su planta histórica el barrio se presenta con


una fisonomía top-o-
gráfica plana. En sus espacios centrales no se encuentran referencias
de ubicación con
respecto--alaS zonas vecinas. Sólo desde sus bordes se aprecian las
barrancas del rí ,
las subidas acia Alto Alberdi_por elsur y el oeste. En ningún caso
se aprecia la pre-
sencia del centro, ya que prácticamente éste se desarrolla al mismo nivel
que el barrio. . 1

• Sobre todo en su corredo r central -Av. Colón- aparece una fuerte


pre encia de publi-
cidad callejera que define nítidamente la zona. Este corredor y, en menor
medida, el de
Castro Barros en San Martín, son los espacios más marcados, dada
la diver idad y es-
cala de los letreros, por la publicidad entre todos los barrios pueblo
. El color de AJ-
perdi, aislados los del corredor publicitario, podría decirse que e
encuentra entre la
gama de los grises y los ocres claros. La predominante continuidad
de edificios revo-
cados y pintados, sin la proliferación de colores intensos, así lo determ
inan. El equi-
pamiento urbano, a nivel del barrio es prácticamente inexistente, notánd
ose sí la de-
sordenada presencia de postes de alumbrado y de líneas de teléfono.
Alberdi tiene muy
pocas calle~rboladas-y su tejj.Qo espacial se resuelve prácticamente
sin entretejido de
verde que sólQ e lo encuentra concentrada en plazas y en el borde del río.

• El barrio tiene numeros~ificios 2-úblicos de distintas épocas


y con variados desti-
JlO.S.,. Lo más destacable es su distribución bastante homog
énea en la planta urbana,
conformando una especie de red que requiere la atención continua de
quien se despla-
za por sus calles.

• La estructuración de alturas edilicias, originalmente compuesta por


un zócalo de una y
dos plantas, e tá muy alterada en el corredo r central y por la presenc
ia de las torres
Alas, así como por la barranca recientemente construida del conjunto
uevocentro.
• hlberd i no tuvQ, ni tiene. p.ingún edificio ferroviario; ni siquier
a us borde han sido
generados por vías férreas, compartiend.Q esta característica con Güeme
y resultando
los únicos barr:i.n pueblos-sin pI.esencia ferroviaria.
CAPíTULO 111: BARRIO PUEBLO AlBERDI 89

PERCEPCION URBANA - LECTURA ESTRUCTURADA Barrio Alberdi

Referencias
= sendas
• nodos
• hitos
-bordes
••••••• espacios verdes
~ tipologías urbanas particulares
90 LOS BARRIOS PUEBLOS

,
....
91
AlBE RDI
CAP íTUL O 111: BAR RIO PUE BLO
92 LOS BARRIOS PUEBLOS

....
CAPíTULO 111: BARRIO PUEBLO AlBERDI 93

CH, "D l. E~ "R A

IlIllIVEHSI ,Aú r,~ClllNAl.


~ GOI.llOEl~
CAPITULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES 95

IV. BARRIO PUEBLO GÜEMES ~ .
<•
e q "
~~.
LECTURA HISTÓRICA o
File: 'HlIl¡
¡~ V SI Al , 'C ~
Emplazamiento y límites ~CL

Los "ejidos del sur" (1579), bordeados por el "Camino de Ronda", que en el límite sur de
la planta fundacional coincidieron con el actual Bulevar San Juan-Junín, ahora 1I1ia, se
destinaron al pastoreo y crianza de animales: los llamados "pastos comunes". Las carac-
terísticas topográficas y la espesa vegetación de monte leñoso contribuyeron a la inde-
61
terminación inicial de sus usos y ocupación

Las barrancas al sur de la planta fundacional y la presencia de los cursos de agua del
Arroyo de La Cañada por el vértice sudoeste de la misma planta, atravesando las barran-
cas en sentido principal norte-sur hacia el RJo Suquía, marcarán desde los orígenes de la
ciudad las características del asentamiento, la variación de sus límites y la evolución de su
ocupación.

En la intersección del arroyo de La Cañada con la barranca, el espacio plano para el


asentamiento era escaso y peligroso, pues se temía por el crecimiento de La Cañada, pero
por ese pequeño espacio plano se planteó inicialmente cierta continuidad con la traza
fundacional.

•I La ocupación urbana inicial se restringe al valle de La Cañada y a los asentamientos es-


., pontáneos de rancheríos, cruzando el arroyo, hacia el oeste.

La olra clave del emplazamiento fue el camino de interconexión regional de la planta


fundacional con el oeste, hacia Malagueño y San Roque. Las primeras trazas, a comien-
zos del siglo XVII, van a coincidir con la actual Bajada Julio A. Roca y con la calle Bel-
grano que, como continuidad de la Bajada, comenzaba en la intersección con la actual
Avenida Pueyrredón hasta confundirse al norte con el trazado del damero de las setenta
manzanas. a partir del Bulevar San Juan: El otro camino que contnbuyó a la primera de-
limitación fue el que llevaba a Alta Gracia -la actual Avenida Vélez Sarsfield-. hacia el
sur.

Sería un equipamiento "extramuros" como la Cárcel de Encausados el que extendió el


límite sur de la calle Belgrano y más adelante, el Hospital Misericordia el que definiría su
percepción actual. desde el nodo urbano de la Plaza de las Américas por la actual calle
Richardson.

" FOGUA, Maria Elena; GomA, Noemí y otros: La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispa-
noamericana - El caso de Córdoba 1810-1916, Tomo 11 . Ed~ado e impreso por el Departamento
de Publicaciones de la F.A.U.- U.N.C., Córdoba, marzo 1994.
96 LOS BARRIOS PUEBLOS

Hacia el este de la Avenida Vélez Sarsfield, se implantó el proyecto de exten ión urbana
llamado de la Ciudad Nueva o ueva Córdoba.

Hacia el oeste, la presencia de las barrancas primero y luego de grandes equipamientos:


de enclave elevado, el Observatorio Astronómico acional y más tarde. a fines del siglo
XIX. la planta de tratamiento de aguas de Obras Sanitarias de la ación -actual empla-
zamiento de los nuevos Tribunales- fueron los elementos que marcaron la llegada contra
eso bordes de los tejidos resultantes en sentido este-oe te.

El límite inferior de este borde será tenido en cuenta por la nueva traza de la Avenida
r
Pueyrredón. en su ensanche hasta la Plaza Sarmiento. La continuidad de la calle Corro
hacia el sur. hasta encontrarse con la actual Cañada sistematizada. y la intersección con la
continuidad de Ayacucho-Fuencarral. será el límite sur considerado para la mejor com-
prensión del barrio.

La interacción de barrancas, aguaduchos y zanjones donde se asentaron espontáneamente


los primeros rancheríos con el orden del damero. sumado? la irregularidad de una Caña-
da cambiante hasta su Sistemati73ción. se manifiesta. aún hoy. a través de los parcela-
miento actuale . Ello nos remite a los primeros plan?s incluyendo manzanas en cuadrícu-
la (1 09). iguales al trazado fundacional, superpuestas a la topografía de la barranca.

Dinámica Urbana

Periodo fundacional 1573-1870

A poco de la fundación de la ciudad, se designó al alguacil mayor Juan adal (15 O) para
tomar posesión de los campos al sur del Camino de Ronda: los "ejidos e baldíos e pro-
pios", aumentándose el límite occidental cuando en proximidad al Arroyo de La Cañada.
en su margen oeste, se establecieron rancheríos. que luego se conocerían como El Abro-
jalo

Estos rancheríos pueden ser considerados como la primera tendencia de crecimiento de la


ciudad, a la vez que su primera periferia urbana.'2

En 1623. el Cabildo decide construir un tajamar. para encauzar el arroyo de La Cañada de


la Lagunilla y así. desviar las aguas hacia las cuadras de riego trazadas hacia el oeste de la
plaDla fundacional. No se concreta, pero se consigue trazar el curso de la aguas al cavar
u cauce principal.

Los caminos e intentos de ordenar el cauce consolidaron el lugar como primer sopone de
asentamientos espontáneos de rancheríos. como El Abrojal (1 15). obre la margen oeste.

.. MARTwez, Josefa: Informe de la Dirección de Planeamiento Urbano -Municipalidad de Córdo-


~ sobre el "Área Especial Pasaje Revol-Calle 8elgrano', antecedentes para la Ordenanza Muni·
C1pa18057/85, Cronologia histórico-urbanística y Normativas.
CAPITULO IV. BARRIO PUEBLO GÜEMES 97

A la vez impulsaron la idea de avanzar con la extensión de la cuadrícula de la planta fun-


dacional por las cercanías del cauce. al este de La Cañada. en una pequeña franja en sen-
tido none-sur.

De esta situación con posibilidades distintas. según fuera la margen al este o al oeste de
La Cañada, surgirá una clara división entre las entidades de Pueblo Nuevo y El Abrojal.
respectivamente. La canografía sólo registrará el asentamiento de Pueblo uevo. A pesar
de esto. la crónica histórica es rica en el relato de situaciones vividas en El Abrojal. po-
blado mayoritariamente por obreros y ex esclavos que trabajaron en la Fábrica de Pólvora
establecida en el Barrio Las Quintas en 1 1063

La intersección del camino a Malagueño y San Roque. con la incipiente traza de la mar-
gen este -el Pueblo Nuevo-. propuesto por el amojonamiento del Puesto de Alfara
(1 43). generó un punto de arribo desde el sur y las serranías, un parador de vehículos.
carretas de carga de comestibles y mercancías (1850).

El denominado Puesto de Alfaro fue una de las primeras mensuras y venta de tierras,
concretada en 1843. El deslinde y amojonamiento estableció una suene de amanzana-
miento. de ocho cuadras de frente en sentido este-oeste por doce cuadras de fondo en
semido noJ1e- ur..

La dinámica generada por el paradero de vehículos y los nuevos asentamientos dieron


origen a la primera sede institucional: la Plala de las Carretas (1862), luego Mercado de
las Carretas. en la manzana del actual Pasaje Revol y calle Belgrano. El incipiente asen-
tamiento alentó la instalación de la primera E cuela. Un año después. frente mismo a la
Plaza de las Carretas.

Entre 1863 Y 1 68, la ciudad. ya municipalilada, ordenó la apenura de calles en el sector


de Pueblo Nuevo. según el plan inicial en cuadrícula del Puesto de Alfaro; pero la irregu-
laridad de La Cañada y el asentalnJento del El Abrojal hacia el oeste. en las condiciones
de su emplazamiento en las barrancas. haría dificulloso el truado ordenador y éste. por
cieno. sólo se materializó parcialmcnte.

Primera expansión 1871·1900 '"


.....•
La expansión de este asentamiento generó hechos estructurantes en su conformacióA~ poF ""
un lado. la inauguración del Observatorio A tronómico acionaf (1871), bajo la presi-
dencia de Donlingo Faustino Sarmiento. en el punto más alto de la barranca, hacia el
oeste, generando la apenura de la calle San Luis, lo que planteó la primera conexión de
Pueblo Nuevo con el asentamiento de El Abrojal y, consecuentemente, la primera calle
del propio Abrojal. Por otro lado. la municipalización de la ciudad implicó la incorpora-

83 BISCHOFF, Elraín U.: Historia de los Barrios de Córdoba - Sus leyendas, Instituciones y Gentes, 3"
Edición, Lemer Editores, Córdoba, 1992.
98 LOS BARRIOS PUEBLOS

ción a la provi ión de ciertos servicios -como alumbrado y recolección de residuos- a


Pueblo uevo, entre I 71 Y 1880.

Un hecho característico de esta expansión fue li propuesta de erigir Casas de Inquilinato.


que lUvieron u primera materialización en las setenta unidades de vivienda de Pasaje
Revol (1 9), que aún sub isten recicladas como Paseo de las Artes, en la ex Plaza de las
Carretas. Quizás fueron las primeras propuestas de viviendas Municipales gestionadas por
el Estado que no van a responder al tipo tradicional del Conventillo.

La extensión del tranvía desde calle Ca eros esquina Belgrano hasta la Plaza del Pueblo
uevo (1 91). contigua al nuevo asentamiento. reforzó la primera estructuración interna.
con epicentro en calle Belgrano y su continuidad por el camino de San Roque. la llamada
Bajada Julio A. Roca en la actualidad.'"

Completó estas estructuraciones de fin de siglo XIX la planta de Obras Saritarias (1890),
al sur del Observatorio, consolidando el límite oeste y acotando el asentamiento de El
Abroja!. Por otra parte, sobre el Camino al Sur se comenzó a materializar la ampliación
de la Calle Ancha -Vélez Sarsfield- que. junto a ¡as primeras trazas del Proyecto Crisol
de la ueva Córdoba (1 86). abrió una oferta de localizaciones sobre el límite al este de
Pueblo uevo. Uno de los primeros equipamientos urbanos en este borde fue el Hogar de
iños de la Virgen del Milagro (1 97). todavía existente como orden religiosa en la ac-
tual Avenida Vélez Sarsfield N" 650·'

Consolidación 1901-1930

La consolidación del carácter del fragmento urbano y su reunión en una sola entidad ba-
rrial: Pueblo Güemes, se dio en este periodo por la articulación e interconexión de El
Abrojal y Pueblo uevo. con la construcción de puentes en calles San Juan, San Luis y
Montevideo (1910-1915-1924). Esta unión fue institucionalizada luego por Ordenanza
Municipal en el año 1925 66

La Cárcel de Encausados (1915) y luego el Hospital Misericordia (1922). en la prolonga-


ción hacia el sur de calle Belgrano. extendieron los límites de GÜemes. completando la
estructuración de esta calle. que va a persistir como señal de identidad del barrio.

Equipamientos religiosos y educativos ;e localizaron en Bulevar San Juan y Belgrano: la


Capilla uestra Señora de ieves y Colegio del Niño Dios (1901), desaparecidos en 1954
por el ensanche del Bulevar San Juan (1952). hacia el oeste. Asimismo, el Seminano
Mayor del Arzobispado (1903). en calle ancha -Vélez Sarsfield- y la Escuela Dalmacio

.. BISCHOFF. Efraín U.: op. cit.


ss PAGE, Carlos: Propuestas e intervenciones urbanas en Córdoba 1880·1930, Departamento de
Publicaciones F.A.U.·U.N.C., Córdoba, mayo 1991 .
.. BISCHOFF. Efraín U.: op. Clt.
CAPITULO IV: BARRIO PUEBLO QUEMES 99

Vélez Sarsfield (1910), también sobre Calle Ancha -actual Seccional 10' de la Policía-.
consolidaron el borde al este.

Surgieron otras construcciones singulares. r~lacionadas al carácter del naciente Pueblo


Güemes: la austera Capilla de San Francisco Solano (1913) y el Asilo de San Francisco
Solano (1914). ambos sobre calle Belgrano que. junto a la construcción de nuevas Casas
de Inquilinato, por lo menos en dos conjuntos de veinte y cincuenta viviendas. acentuarán
el carácter de suburbio humilde del barrio.

La Biblioteca y Baños Públicos (1921). al otro lado de La Cañada. hacia el oeste. también
I darían cuenta de las respuestas que se empiezan a practicar para paliar la situación de las
"clases obreras", señaladas por Juan Bialet Massé en los albores del siglo XX."

Cierra el periodo considerado la instalación de la Parroquia de La Santa Cruz (1930). en


la Bajada Julio A. Roca esquina calle Perú. extendiendo la oferta de equipamiento urbano
sobre el camino de acceso a la ciudad, con características propias del casco chico: la pre-
sencia referencial de sedes religiosas.

Segunda expansión 1931-1970

La segunda expansión estuvo signada por la Sistematización de La Cañada, que tras la


gran inundación de 1939. generó las obras inauguradas en 1944, produciendo un nuevo
trazado que rectificó curvas y contracurvas. sobre todo en el tramo entre el actual Bulevar
San Juan y la Bajada Julio A. Roca. dejando a su vez. numerosos lugares vacíos por don-
de alguna vez corrió La Cañada. que pasaron a ser tierras fiscales donde posterionnente
se localizaron equipamientos urbanos. También se incluirían en esta situación los prime-
ros asentamientos precarios. al este del arroyo. en el ex Pueblo Nuevo, como la llamada
villa El Pocito (1950), aún hoy vigente. herederos directos de los viejos rancheríos de El
Abrojal.

Se construyeron puentes en cada calle. facilitando la estructuración este-oeste, hasta la


calle Pereda. quedando sin resolver la intersección de la Bajada Julio A. Roca con calle
Belgrano, cuya huella y traza aún es perceptible. como la propia villa El Pocito-- antiguo
cauce o cota inundable del brazo complementario de La Cañada y la vivienda en Belgrano
y Fructuoso Rivera, aún existente.

:El tranvía eléctrico consolidó la estructuración norte-sur. desde el centro por Avenida
Vélez Sarsfield, retomando por calles Richardson-Belgrano desde el Hospital Misericor-
dia. La Cárcel de Encausados -que quedó rodeada por la urbanización-, desvalorizó y
mantuvo el carácter marginal y humilde del entorno.

67 BIALET MASSÉ, Juan: Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior del país, Buenos
Aires, 1904, reeditado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1968.
100 LOS BARRIOS PUEBLOS

En el borde al este, ya en la ueva Córdoba, se localizó sobre Avenida Vélez Sarsfield.


entre calles San Luis y Laprida. la primera Terminal de Ómnibus (1950). que persistirá
ha la los años '70. generando una serie de grandes garajes para las empresas de ómnibus.
hoteles y hospedajes. que marcan una caracterí tica distintiva de la fractura entre la Ciu-
dad Nueva o ueva Córdoba y el Pueblo Güeme .

Fue la escuela Presidente Roque Sáenz Peña (1940). en el remate de Avenida E trada-
Pueyrredón y Avenida Vélez Sarsfield. la que incorporó. en la época de la gestión del
Gobernador Amadeo Saballini. la exten ión de la ofena educativa como factor de inte-
gración social.

Ese mismo criterio se llevó al otro lado de La Cañada. con la Escuela Saldía (1940) en
calle Bolívar y Fructuoso Rivera. reciclando e integrando la vieja Biblioteca y los Baños
Público a la nueva edificación. generando un hito de identidad barrial donde la ofena de
servicios. equipamientos e infraestructura siguió siendo escasa. El Centro Vecinal y Club
25 de Mayo (1965), al e te de La Cañada. también iba a buscar esta integración y organi-
zación social.

Pero Pueblo Güemes siguiÓ siendo un barrio pobre. pasando de ser primera periferia, a ser
considerado periferia interior cuando la urbanización de la ciudad desbordó los límites de
los Pueblos. Su carácter se mantuvo connotado por los asentamientos precarios, con su
densificación y desorden, acentuado por sus intrincados pasajes, irregularidades de do-
minio, la presencia de la Cárcel y la periferia hacia la cual se abría el cauce de La Cañada
no sistematizada.

El empleo de servicio se va a dirigir al Centro y a la ueva Córdoba por lo que la salida


de circulación del tranvía eléctrico (1962). no impacta tan fuenemente en el barrio.

La ampliación del Hospital Misericordia (1940). el Instituto Antirrábico (1940). la pre-


sencia estudiantil en el Observatorio y en el propio Hospital y el establecimiento de la
Ciudad Universitaria en las cercanía van a ir consolidando un carácter singular en el
sector. recreando algunos microclimas sólo observables en la zona del Barrio Clínicas, en
Alberdi.

La Plaza La Paz -actual Plaza de las Américas- será el nodo aniculador con Ciudad Uni-
versitaria y también se verá reforzado por la presencia estudiantil secundaria. del E ET
• o I Amadeo Saballini y por la percepción de punto de ingreso a Güemes desde el sur.

Consolidación 1971-1996

Los años recientes van a estar marcados por los nuevos En anches. la densificación en
Corredore . la continuidad de la Sistematización de La Cañada (1991-1996). los grandes
CAPITULO IV' BARRIO PUEBLO GÜEMES
101

Equipa miento s Urbanos, y la conciencia del Tejido Histórico como


. ~ 68 nueva ofena de reno-
vaClOn.

Así. tenemo s el ensanc he de Avenida Pueyrredón (1980). con un


nuevo puente sobre La
Cañada. que planteó el reorden amient o del trazado hacia el oeste
y la regularización par-
celaria; la vinculación interbarrial de Ja estructura conectiva. present
ando a la vez una vía
de alternativa a la Bajada Julio A. Roca. Esta ultima, aunque se deterio
ró ambien talmen te
en los últimos años, mantie ne su carácte r comercial y de servicios
con su panicu lar traza-
do.

El ~nsanche y los terrenos vacantes de Ja ex planta' ee Obras Sanitar


ias de la ación, aho-
ra propiedad de la provincia. alentaron la localización de una obra
de gran impacto, los
Tribun ales 11 (1994). obra aún no terminada. que prefigura una nueva
anicula ción. tanto
none-s ur como este-oe ste del sector.

Se va a dar una rueva valorización de la tierra, entre otros factore


s. tanto por la continu i-
dad con Barrio Nueva Córdob a. como por la relación de proximidad
con el actual Palacio
de Justicia. Se genera ron empren dimien tos inmobIliarios que, ya no
entre median eras sino
en Torre, plantean la densificación en altura del barrio. princip alment
e por el corredo r
Pueyrr edón. de fuene vinculación con el área de ue\'a Córdoba.
Tambi én se da la pro-
gresiva renovación del corredo r Vélez Sarsfield.

En La Cañada . si bien se difundió el concep to de corredor. se


localizaron actividades
puntuales de valor dinami zador como el Hotel de La Cañada con sus
Salones de Conven -
ciones (1988) Yel Instituto Provin cial de Atención Médica (I985).

La vinculación de La Cañada con calle Belgrano. con l~ncreción


del Paseo de las Anes
(1981). nuevo nodo de atracción y carácter. sugiere otras modalidades
de la cultura urba-
na: los anesan os. e impreg na al sector de un aire bohemio. Se estable
cen así, casas de
anticuarios y objetos de ane. reducto de anistas , escuelas de teatro
y pequeños evento s
musicales y peñas. a la manera de San Telmo en la Ciudad de Buenos
Aires. Tal es el
impacto dinami zador de una pequeña pero acenad a intervención urbana.

Conjun tament e con el "Area Especial Pasaje Revol-Calle Belgra


no". que promue ve la
Ordena nza Municipal 08057 / 5 Y su reglamentación. sobre Ocupac
ión del Suelo y Pre-
servaci ón de Ambito s Históricos, Arquitectónicos y Paisajísticos dentro
del Área Central.
merece destaca rse el "Área Especial Cuch.í Corral" . Es un tejido
irregular de pasajes,
representativo de la superp osición del trazado en cuadríc ula a las
condic iones de la ba-
rranca que separab a Güeme s de Alberdi. Está compre ndido entre
el Bulevar San Juan y
las calles Alturo M. Bas. Mariano Moren o y Avenida Duane Quirjis
.

w ,VE:
.. IROS, Guillermo Mariano; GARIMANNO, Norberto Antonio y GOMEZ, Carlos
Alberto: Área Central dé
la Ciudad de Córdoba, Dirección de Documentación e Imprenta de la Municip
alidad de Córdoba,
Córdoba, 1985.
102 LOS BARRIOS PUEBLOS

I
Asimismo. la continuidad de la Sistemalización de La Cañada hasta el nuevo Parque de la
Vida genera la renovación y la regularización de los tejidos que llegan a sus bordes.
abriendo un nuevo frente urbano. planteando la integraCIón de áreas de condIción perifé-
rica y degradada.""

Un impacto negativo y .singular. del que deberán dar cuenla los inlentos de reestruclura-
ción del área. es la localización del CROM -Centro de Rehabililaclón y Orientación de
Menores-. en cl cañadón colindante al sur del Hospital Misericordia. construido a media-
dos de los años '80. que volverá a plantear. con el programa Cárcel. una barrera a la inle-
gración urbana. manteniendo ese estigma negalivo que envuelve muchas zonas de Güe-
mes. vínculándolas en el imaginario colectivo a la cualidad malsana de lo marginal. de lo
inseguro.

La preservación dellejido de calle Belgrano-Pasaje Revol y la continuidad de La Cañada.


o sea la revalorización del espacio público. junto con el nuevo equipamiento urbano. son
el contrapunto a esta otra realidad señalada. de una densificación de corredores. de "islas"
densas como Nueva Córdoba y la persistencia de barreras urbanas. que presionan sobre el
destino y la identIdad del área.

.. Plan Estratégico de la Ciudad de Córdoba: "Marco de Referencia para Proyectos Urbanos',


Documento DireCCión de Planeamlento Urbano, Municipalidad de Córdoba, 1996.
CAP!TVLO IV BARRIO PUEBLO GUEMES 103

FACTORES CONFORMATIVOS

Las actividades estructurantes en el espacio luso del suelo

Periodo fundacional 1573-1870

• Primeras tra?as de los caminos de conexión iOler-regional hacia el sur -Alta Gracia-.
y hacia el oeste -Malagueño- para el paso de' las carretas. Localización de actividades
ligadas a las rutas de acceso. enellímite de la ocupación: la PJaza de las Ca~etas. lue-
go primer mercado. Equipamientos educativos y productivos en relación de proximi-
dad al nodo Plaza-Mercado de las Carretas.

• 100eOlos de controlar el curso de las aguas del arroyo de La Cañada y cavar su cauce
principal.

• Actividades "extramuros": aseOlamieOlos poblacionales de El Abrojal -ranchenos-


cruLando el Arroyo de La Cañada hacia el oeste.

Primera expansión 1871·1900

• En la barranca sur. se establecen dos equipamieOlos "extramuros": Observatorio ~.


tronómico y Planta de Obras Sanitarias -en reemplazo del rol del estanque en el Paseo
de La Alameda-. Ambos acotan el aseOlamieOlo del Abrojal. tensionando transversal-
mente a Pueblo Nuevo. al otro lado de La Cañada hacia el este. donde. con relación al
camino al sur. se locali/a el primer equipamieOlo educativo-religioso.

• Extensión del tranvía de tracción a sangre. desde Caseros esquina Belgrano. hasta la
Plaza-Mercado de Pueblo :-:ue\·o. por la calle Belgrano.

• ConstruccIón de Casas de InquIllOalo en el actual Pasaje Revol. en la ex Plaza de las


Carretas.

Consolidación 190 J-1930

• El eje Belgrano y el camino al sur -actual Vélez Sarsfield- se consolidan. El primero


como eje barrial aunque con funciones urbanas. como la Cárcel de Encausados y luego
el Hospital Misericordia. ambos dando espalda el cauce de La Cañada.

• ueva Córdoba se urbaniza en el periodo. consolidando el camino al sur y localizando


equipamiento educativo.

2 "
~

Y,
Dt ...
104
LOS BARRIOS PUEBLO S

1
• Se sirve el otro lado de La Cañada. al oeste. con equipamiento sanitar
io. cultural y
religioso. integrando El Abrojal a una ola entidad con Pueblo Nuevo.
La localización
de equipamiento se extiend e sobre el camino a San Roque y Malagu
eño, la Bajada Ju-
lio A. Roca.

• Puentes sobre La Cañada en el sector: Bulevar San Juan. calles San


Luis y Montevi-
deo.

Segun da expans ión 1931-1970

• La Si tematización de La Cañada anicula y redefine la localización


de actividades y
genera la integración este-o del barrio. Localización de sedes educativas a ambos
lados de La Cañada y nodo sanitario en el remate sur del eje Belgra
no con la barranca.

• Apenu ra hacia una nueva periferia interior. en todo el sector de


La Cañada no siste-
matizada.

• Consolidación del eje Avenida Vélez Sarsfield. como límite con


la urbanización del
barrio ueva Córdoba y localización de nuevas funciones urbanas:
Termin al de Óm-
nibus. Hoteles. Seccional de Policía y Escuelas. Ocupaciones espontá
neas como la Vi-
lla El Pocito, en tierras fiscales del antiguo cauce de La Cañada no sistema
tizada.

Conso lidació n 1971·1 996

• Se completa la urbanización de las barrancas. Al oeste. se genera


un gran impacto
urbano con la construcción de Tribunales 11, en el predio penene ciente
a la planta de la
ex Obras Sanitarias de la ación. que enfatizará las conexiones transve
rsales.
• Nueva dinámica de renovación sobre La Cañada. en el tramo desde
Bulevar San Juan
hacia el sur, con localización de equipamientos urbanos: Hotel y Salas
de Convencio-
nes, Administración. sede del IPAM -Institu to Provincial de Atenci
ón Médic a-. Edifi-
cación de viviendas en propiedad horizontal. con un patrón de edifica
ción de Corredor
continuo. de treinta y seis metros de altura.

• Impacto negativo del Centro de Detención de Menores -CROM -.


en el límite sur del
Hospital Misericordia, en el cañadón, a la manera de nuevo enclave.

• Nodo cultural-recreativo de revalorización del Pasaje Revol-Calle


Belgrano, promovi-
do por la Ordena nza Municipal N° 80571 5, continuidad de las
Ordenanzas N°
69 IOn 9 y 7' 1 1. La continuidad de la Sistematización de La Cañada
y el ensanche
de Avenida Pueyrredón, hacia el oeste. actúan como re-e trucrurantes
de las periferia
interiores.
105
CAPíTU LO IV: BARRIO PUEBLO GÜEME S

PLANO 01
LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO
Barrio Güeme s
• actividad estructurante
o actividad sub-estructurante Período fundacional 1573-1870

Referencias
1. Plaza de las carretas
2. Escuela
106
LOS BARRIO S PUEBLOS

S ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO


PLANO 02
• ac ividad estructurante Barrio Güemes
ac· ¡dad sub-estructurante Primera expansión 1871-1900

Observa torio As onómico Nacional


2. ta Obras Sanitarias de la Nación
3. ogar de iñas de la Virgen del Milagro
CAPíTULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES 107

PLANO 03

e
Referencias ,,
1. Capilla Nuestra Señora de Nieves y Colegio del 5. Asilo de San Francisco Solano ....
::l -,
¿
Niño de Dios 6. Cárcel de Encausados .. DU " ' nk ~
2. Plaza Vélez Sarsfield 7. Biblioteca y Baños Públicos 111011 r I ,,,0 NI"",l""
3. Escuela Dalmacio Vélez Sarsfield 8. Hospital Nuestra Señora de Misericorai - OO~A
4. Capilla de San Francisco Solano 9. Parroquia de la Santa Cruz

J
108
LOS BARRIOS PUEBLOS

,
PresO ente Roque Sáenz Peña 6. Consultorios Externos Hospital Misericordia
2. Sea:áonaJ ()I de Policía 7. Centro Vecinal y Club 25 de Mayo
3. 8aklía 8. Plaza La Paz
""""wlw",.u·rrábico 9. ENET Nº 4
1 Amadeo Sabattini 10. Colegio Médico
CAPíTULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES 109

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 05


• actividad estructurante Barrio Güemes
O actividad sub-estructurante Consolidación 1971-1996

\
Referencias
1. Paseo de las Artes 4. Plaza Sarmiento
2. CROM - Centro de Rehabilitación y Orientación 5. Hotel de la Cañada y Salas de Convenciones
de Menores 6. Tribunal 11
3. IPAM - Instituto Provincial de Atención Médica 7. Registro Nacional del Automotor
110 LOS BARRIOS PUEBLOS

El plano urbano y los crecimientos

Periodo fundacional 1573-1870

• El retículo del amojonamiento del Puesto de Alfaro -el inicial Pueblo uevo-. de
ocho por doce manzanas. mueSlra lrandos parcialmente malerialindos que darán OrI-
gen a las ocupaciones indicadas en el plano. Los tralados iniciales van a superponerse.
por el oeste. con la lopografía de las barrancas. Éslas actuarán como límite de lo ur-
banizado. Además. se le interpone el curso del arroyo de La Cañada.. La regularidad
inicial del plano urbano evidencia la continuidad con ellrazado en damero de la planla
fundacional. mdicada como el origen del crecimiento.

• Coexislirán. con la ocupación tratada en damero. ocupaciones espontáneas de ranche-


ríos situadas al oesle de Güemes -inicialmente Pueblo Nuevo-. que corresponderán al
rancherío de El Abrojal. cruzando el Arroyo de La Cañada. La vinculación más directa
de El Abrojal parece inicialmente ser con barrio Las Quintas. donde trabajaban sus
primeros habilantes. en la Fábrica de Pólvora (1 10) Y no con Pueblo Nuevo.

• Los caminos de interconexión regIOnal atra\lesan las ocupaciones urbanizÁldas y. de


alguna manera. las confonnan a lravés de la Plaza de las Carretas. La inflexión del Ira-
zado que se produce para tomar el camino a San Roque y Malagueño -Bajada Julio A.
Roca-. coincidirá con los límites iniciales de la ocupación.


Primera expan ión 1871-1900

• Las expansiones mantienen la regularidad del Irazado micial ) su dlleccionalidad nor-


te-sur. Los límites siguen siendo delerminados por la topografía.

• La expansión sur y oeSle está condicionada por los dos brazos de Cañada y las barran-
cas.

• El trazado y la ocupación irán adaptándose a la irregularidad topográfica y a las trazas


de los desagües naturales. aunque tratando de imponer la cuadrícula del damero 101-
cial.

Consolidación 1901-1930

La ocupación enfalizará su sentido direccional none-sur. llegando prácticamente a sus


• tes actuales.

mbanizó. por el oeste. el rancherío de El Abrojal, ya acotado por los nuevos lími-
plantea la inserción del Observatorio Astronómico y la Plan la de Obras Sani-
CAPITULO IV- BARRIO PUEBLO GÜEMES 111

tarias, que por posición y forma de ocupación. obturan el tejido que, con deformacio-
ne del damero inicial producida por la topografía, se detiene ante estos dos enclaves.

• Por el este. la urbanización de la ueva Córdoba consolida el borde, ya planteado por


la diferencia topográfica entre la barranca y el pequeño valle y por el camino al sur
hacia Alta Gracia. la actual Avenida Vélez Sarsfield.

Segunda expansión 1931-1970

• La ocupación e regularizará y densificará alrededor de la Sistematización de La Ca-


ñada y se extenderán las ocupaciones espontáneas. al sur y al oesle. dando lugar a
nuevos loteos. Junto con ello, se materializa el ensanche de Bulevar an Juan. Los tra-
zados se alterarán con relación al damero original, en las situaciones de borde, con te-
jidos irregulares más subdivididos y densificados.

• El Observatorio y la Planta de Obras Sanitarias mantienen su condición de bordes y


límites de la expansión de la urbanización, hacia el oeste.

Consolidación 1971-1996

• La consolidación de la ocupación presenta una nueva situación de aniculación urbana


mayor: la continuidad de la Si tematización de La Cañada. hacia el udoe le. A imis-
mo. el ensanche de la Avenida Pueyrredón regulariza las trazas y parcelarnientos de la
barranca y establece nuevos límites del área de ocupación. de cará ler más homogé-
neo. Los ensanches conllevan densificación en los corredores que conforman.

• La cantidad y calidad del espacio verde público que se puede ob ervar. aumenta sen-
iblemente con la ampliación del Sistema de Verde Lineal de La Cañada. Ésta actuará
como una aniculación periférica. La disponibilidad de espacio verde a e cala barrial.
en cambio, será mínima.

• Los eqUIpamientos urbanos de Güemes: Observatorio y ex Planta de Obras anitarias.


quedan totalmente incluidos en la ex ten ión. pa ando esta última a localizar en su
predio los Tribunales 11. reforzando un nuevo patrón de ocupación inducido desde el
Área Central y desde Nueva Córdoba, extendiendo sus límites hasta calle Mariano
Moreno. al oeste, y el borde de influencia directa del ensanche Pueyrredón. al sur. El
crecimiento principal seguirá una dinámica de densificación en e te periodo.
112

Barrio Güem PLANO 01


Período f undaci
es onal 1573-1870

con ocupación
plaIle<OIi n fundaCionales
trazar

••••••• vamalroOÑ1 espontá nea


CAPíTULO IV·. BARRia PUEBLO GUEMES
..

Barrio Güem PLANO 02


. es
P nmera expansión 1871-1900

....

Referencias -..
• urbanización
D planeado. con ocupación e
sin trazar , 1 "l.\ ~ rA A.

••••••• ocupa··
clan espont·anea ~I AJ '.~ ONI'oL
DE Ulri iJORI\
••
114 LOS BARRIOS PUEBLOS

PLANO 03
Barrio Güemes
Consolidación 1901-1930

Referencias
• urbanización con ocupación
D planeado sin trazar
••••••• ocupación espontánea
CAPíTULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES 115

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 04


Barrio Güemes
Segunda expansión 1931-1970

,
L
Referencias
• urbanización con ocupación
. A~

'•••••• ocupación espontánea


116 LOS BARRIOS PUEBLOS
r

Barrio Güemes PLANO 05


Consolidación 1971-1996

Referencias
••• urbanización con ocupa ..
~
• ••• espacios verdes clon
CAPITULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES 117

LA PERCEPCION URBANA

Lectura estructurada

Se parte de una primera percepción de Güemes como la de una periferia interior, al oeste
de la ueva Córdoba -periferia de ésta y del centro de la ciudad-, atra e ada por la traza
identificatoria de La Cañada, con una ocupación desordenada e irregular, acentuada por
algunos hitos de equipamientos urbanos de alto impacto.

Asimismo, esta periferia interior aparece como puente, como transición, hacia la perife-
rias exteriores, más anodinas y difíciles de delimitar, hacia el sur y hacia el oe te. En en-
tido inverso, Güemes se percibe como entrada a la ciudad, especialmente por la Bajada
Julio A. Roca y, en relación más pasante, transversal, por la continuidad del trazado de la
Avenida Pueyrredón, hacia el oeste.

El segundo factor que vale la pena considerar es el valor que toman las singularidades, la
heterogeneidad de sus tejidos; no sólo por la ya señalada presencia de equipamientos ur-
banos, que identifican claramente sus áreas de influencia, sino también por la cantidad de
situaciones micro-urbanas producidas por la superposición del trazado en cuadrícula, con
la topografía de las barrancas y la llegada a los bordes de La Cañada.

En este contexto, identificamos tres zonas o estructuraciones principales:

1) La calle Belgrano-Pasaje Revol, desde el Bulevar San Juan hacia el sur, hasta calle
Richardson. La misma albergará una multiplicidad de situaciones desde la huella del cali-
canto: el quiebre de la traza de la propia calle Belgrano, hasta los edificios significativos
de la Capilla y el Asilo de San Francisco Solano, el Paseo de Las Artes, y los entornos
degradados de la Villa El Pocito, la Cárcel de Encausados y el Hospital Misericordia,
como remate de la calle y eje e tructurante interno.

Es la zona de más permanencia de identidad del barrio. Quedará, a su vez, referenciada


por dos nodos estructurantes mayores: Plaza Vélez Sarsfield y Plaza de Las Américas.

2) El corredor de La Cañada, incorpora la impronta del tramo de la situación Centro-


Alberdi, al este, en su articulación con el eje Belgrano, principalmente a través del nodo
Pasaje Revol-Paseo de las Artes. Al oeste, la barranca se evidenciará por la abrupta pen-
diente en el trazado de algunas calles.

Los nuevos equipamientos urbanos sobre La Cañada incorporan nuevas tipologías y usos,
como el Hotel de la Cañada y otros grandes edificios en altura, enfatizando las disconti-
nuidades hacia sus tejidos laterales. A la inversa, en el tramo nuevo de La Cañada, pre-
dominará, por ahora, la llegada de los tejidos laterales.
118
LOS BARRIOS PUEBLOS

3) La otra zona com pren de lo que


fue el viejo AbrojaJ, con us hito
hoy oculto Observatorio Ast ron ómi s referenciales en el
co Nacional; que se sabe que está
que da nombre propio a la expans , pero no se ve, y
ión, con su ruptura inicial del dam
en las cientos de rupturas menores ero, que se multiplica
de las manzanas que caracterizan
al antiguo Abrojal.
La condición con fusa del trazado
y su cará cter de "isla" pobre y mar
en la precaria iluminación urb ana ginal, subsistirá hasta
de la zona. Las rupturas escalare
tejido serán el imp acto del ens anc s de este intrincado
he de la Avenida Pue yrre dón con
Plaza Sarmiento. Y, por sob re todo el hito ord ena dor de la
, lo que se puede imaginar del nue
los Tribunales n, cua ndo su tipo vo equipamiento de
logía monumental y de alto impacto
uso e introduzca otra diná mic a de urbano ya e té en
apropiación y significados.

Lectura de recurso puntillista

• En casi todos los sectores del barr


io es posible apreciar los movimi
grafía don de se asienta. Se visualiz entos de la topo-
an sus bordes en la presencia de las
rales y se dist ingu e bien el área cen barrancas late-
tral, más baja, desde sus distintos
rrollo. planos de desa-

• Güemes no tiene corr edo res ni


sectores particulares marcados con
publicidad callejera; algo de ella fuerte presencia de
se encuentra sobre los bordes del
lio A Roca.. o hay un equ ipam ient Bv. San Juan y Ju-
o callejero que cara cter ice al barr
sión o trama de plazas que lo sing io, ni una suce-
ularicen. Sí ope ran más marcadame
ostén de verdes, La Cañ ada y los nte, com o un
árboles de partes de la barranca aún
Las construcciones bajas, en las no construida.
áreas mas antiguas del barrio, han
variedad cromática de sus muros incrementado la \
exteriores, apareciendo a menudo
que alteran el original blanco gris
áceo del barrio.
colores intensos, J
• Los edificios públicos del sector
son escasos y se apo yan linealmente
da. sobre La Caña-

• (La edificación resu elve us altu


ras con la predominancia de un
pi os, y hasta tres, con los numeros zócalo de uno y dos
• os conjuntos de vivienda colectiv
con truidos. Este zócalo pierde con a recientemente
tinuidad numero as veces y se reco
~ficios de altura que se rta con tra los
asientan en los bordes del barrio.

Como ya se ha dicho, Güe mes jun


to con Alberdi son los dos únicos
e no tuvieron asen tam ient o ferrovia barrios pueblos
rio, por lo que no es posible reco
, 'cas de e te tipo en su espacializa noc er caracte-
ción.
CAPíTULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES
119

Barrio Güemes

Referencias
= sendas
c.
• nodos
• hitos
-bord es
••••••• espacios verdes
120 LOS BARRIOS PUEBLOS

I
CAPíTULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES 121
122 LOS BARRIOS PUEBLOS
....

CAPíTULO IV: BARRIO PUEBLO GÜEMES 123


 
~--

CAPITULO y. BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 125

V. BARRIO PUEBLO SAN VICENTE

LECTURA HISTÓRICA

Emplazamiento y Límites

El pueblo de San Vicente se emplazó en el área denominada. de de la primera fundación


de la ciudad. como el "Ancón de Rosales". Estas tierras e las divisaba desde el Fuerte
hacia el sur. en la Olra orilla del Río Suquía. E~ta planicIe está emplazada en la "tercera
terraza". contemda al este y al ur por la barrancas de la segunda terraza y al norte y oe te
por el Río Suquía. según el plano topográfico trazado por Bodenbender.'o

El río Suquía y el fuerte desnivel de las barrancas delimitarán y condicionarán el área en


cuya superficie plana crecía abundante vegetación. Este emplazamiento un tanto distante
del área central era sólo accesible desde el sur bordeando el Pucará. por la actual calle
Agustín Garzón. o vadeando el río desde el norte. donde se emplaza el actual Puente
Maldonado. sin presentar trazas preexistentes que condicIOnaran el trazado propuesto por
Pablo J. Rodríguez en el proyecto de loteo del pueblo de San Vicente. Sólo aparecerían
algunas trazas de un antiguo camino a Buenos Aires que trepa la pendiente hacia el final
de la calle Agustín Garzón. 71

La traza del FF.CC. Central Argentino se superpondrá a las barrancas del sur consolidan-
do más aún el borde. acentuando su clausura. pemlaneciendo este límite claramente hasta
la actualidad. HaCia el este. el límite al pie de las barrancas e alcanzado por la ocupación
recién después de 1930. urbanizándose primero el Alto dando continuidad a la traza y
luego. sobre el desmonte de la barranca. adaptando el trazado al desnivel. Este cambio
~ustituirá la imagen del límite nalural de la barranca por el desnivel urbanizado, pero
permaneciendo en su rol delimitante.

Hacia el norte y oeste el límite del río asumirá un rol dinámico alojando el asentamiento
de las actividade productivas más importantes para el desarrollo del pueblo: el Matadero
y las Curtiembres primero, las indu trias derivadas después. Desde esos comienzos los
asentamientos espontáneos, los rancheríos. se localizaron sobre el río en torno al matade-
ro y sus habitantes desarrollaron fuertes modos de apropiación.

El vaciamiento producido por la erradicación de estas actividades contaminantes y la obra


de sistematización del río proponen hoy nuevos modo de llegar al límite. de ocuparlo y
consolidarlo como factor de integración.

70 Bodenbender, G.: "Plano Geológico del Valle del río Suquía· Archivo Histórico de la Municipali-
dad de Córdoba.
71 Foglia. M. - Goytía, N. y otros: "La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana El
caso Córdoba", Tomo 11, Dpto. de Publicaciones de la FAU.· U.N.C., Córdoba, 1994.
]26 lOS BARRIOS PUEBLOS

Dinámirn Urbana

Periodo Fundacional 1573-1870

Antes de ejecutarse el trazado fundacional de las setenta manzanas. el 31 de diciembre de


1573. Jerónimo Luis de Cabrera otorgó "merced de ésta tierras" a Bias Rosales junto a
Diego Cáceres y Jerónimo Vallejo. Su exuberante vegetación les decidió a hacer planta-
ciones frutales y florales; así. la vid y los rosales fueron plantado por primera vez en
Córdoba. A la muene de Rosales las tierras fueron reclamadas por sus hijas. produciéndo-
se el juicio sucesorio. Los terrenos fueron objeto de prolongadas controversias tribunali-
cias hasta muchos años después."

Las tierras fueron subastadas a Antón Berrú y tras él. a José de Ariza. quien en 1759
comprará otra pane del área a Pedro de Urtubey. Desde entonces son identificadas como
el Bajo de Ariza. siendo utilizadas inicialmente sólo como tierras de caza. En 1867 sus
propietario. Francisco Fresnadillo y Pastora Vélez y Ariza. solicitan la mensura de las
tierras, la que son vendidas por sus herederos. Agustín Garzón. quien las compra en I 70.
siendo un próspero comerciante. incurrirá en el negocio de tierra."

La llegada del FF.CC. en ese año y la necesaria expansión de la ciudad le decidirían a


solicitar la aprobación de los planos para la formación de un Pueblo que. como prolonga-
ción del centro. diera asiento a "una población principalmente para obreros".'·

Primera expansión 1871-1900

En I 70 el plano presentado al Depanamento Topográfico de la Provincia. trazado por


Pablo J. Rodríguez, disponía una traza cuadricular de 146 manLanas. estructuradas por
dos ejes que vinculan cuatro plalas. El eje principal de dirección oeste-este. arbolado al
igual que el transversal norte-sur con un cantero central. a la manera de Bulevar, no
coincidirá con las vías de acceso al pueblo desde el centro. Posteriormente en 1878 Mi-
guel Potel Junot dibujará otro plano que no diferirá del original trazado por Rodríguez
que evidencia la influencia francesa de la época.'~

En I 73 se registran 124 manzanas demarcadas y 31 manzana cercadas. conteniendo 93


de ellas una población de 351 habitantes y destinándose 21 manzanas a cultivos. Las tie-
rras fueron promocionadas con una dinámica actitud de ventas, publicitando la tranquili-
dad del lugar para residencias y quintas de veraneo. Esta actitud generó un rápido creci-
miento. no sólo por el adecuado valor de la tierra ofrecida. sino por la cuidadosa y espe-
culativa distribución de la población. que intentaba extender la ocupación del territorio
elevando el precio de las parcelas colindantes a las ya ocupadas. Igual criterio de distri-

72 LuauE Col.OMBRES, Carlos: Para una historia de Córdoba, Tomo 1, Córdoba, 1971.
73 8oIxAoós. Maria C.: Expansión y subdivisión del espacio urbano, Córdoba, 1989.
" GARzÓN, Agus 'n: Pueblo San Vicente, en DiariO Los Principios, Cba., 2 de mayo de 1895.
75 BISCHOFF, Efrain U.: Historia de los barrios de Córdoba, Lemer Ed~ores, Córdoba, 1992.
CAPITULO V' BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 127

bución homogénea fue aplicado en la donación de solares para las in tituciones religiosas,
educativas y de salud que. como el adjudicado a la Hermanas Terciarias (1878). no se
localizarían en lugares estratégicos sobre los ejes principales. sino en ectores a valorizar
y caraclerizar. dejando las vías estructuranles reservadas a las residencias, destinadas a er
un espacio de actividades y representación social.

En I 79 el vado que conectaba el pueblo San Vicente con el área fundacional a lravé de
Pueblo General Paz, es sustituido por el Puente Maldonado y permitirá, en I 1, la ex-
lensión del Tranway lirado por caballos que proveerá el servicio de tran pone colectivo.
llegando hasla el Hipódromo en los Altos de an Vicente en I 976

Actividades productivas de gran imponancia se localizan en estos primeros año . Se ini-


cian con el Matadero del Bajo de los Perros (1 70). ya existente como el lugar de vadeo
del río por la hacienda. junto al camino de la Bajada de Piedra, generando asentamientos
espontáneos en sus inmediaciones. La producción de huenas y frutales. los conadero de
ladrillos. carpinterías. tornerías, y el Molino Leticia en 1893 constiluyen las más ignifi-
cativa actividades que, junto al comercio de ramos generales, iniciarán un desarrollo
autosuficiente. Los servicios de riego provisloS desde los comienzos a las quintas por la
extensa acequia, llegará hasta el matadero en 1898. El servicio de agua corriente, de
alumbrado para sus calles. el empedrado de sus vías principales. la comisaría y la oficina
de correos, completarán la infraestructura que posibililará el futuro desarrollo.

La primera exposición Feria Industrial de Córdoba (1886) se realizará en la quinta de


Seneslrari. localizada al sur de la Aguslín GarLón, y pondrá a San Vicenle en primera
plana. La construcción del kiosco en la Plaza Gavier (1 87), hoy Plaza Lavalle. la inau-
guración del Teatro Edén, en 18 7, del Hipódromo y de un Club proveerán el marco para
la vida social y cullural. que con los famosos Corsos de Carnavales excederá el ámbilo
del pueblo.

Entre I Y 1889 la localización del Cemenlerio, el Lazareto y el Mercado Municipal


Marcos Juárez -en la Plaza General Paz-, darán un sentido más marcado de recorrido a
los ejes de principales.

En 1 94 la constitución del Centro Vecinal aglutinará a cuatro mil habitantes. en su ma-


yoría obreros inmigrante europeos que llegaron para la constrUcción del FF.CC. y otros
emprendimientos. que recrean la vida social de sus orígenes con un carácter eminenle-
mente feslivo y popular.

El tejido se extenderá rápidamente consolidando lo ejes alrededor de las plazas. con una
ocupación poco densa hacia el interior. donde la lipología italianizanle. en versión eco-
nómica, convive en un entorno casi rural de huenas y jardines.

76 BISCHOFF, Efraín U.: op. cit.


128 LOS BARRIOS PUEBLOS

Consolidación 1901 - 1930

En el inicio del siglo. el crecimiemo demográfico y la densificación del pueblo. dentro de


sus límites físicos. caracterizarán un periodo de mas de treima años. La consolidación
estará determinada por la incesante llegada de población de la segunda inmigración euro-
pea provocada por la Primera Guerra Mundial de 1914 y, después del '30, por nuevos
habitantes provenientes del campo., Este incremento poblacional generará la continua
aparición de instituciones educativas, escuelas públicas y religiosas, que al localizarse
caracterizarán importames sectores del pueblo.

En 1907 el registro de las actividades productivas detecta ya la instalación de las curtiem-


bres y de otras actividades derivadas del matadero de animales como las del jabón. vela.
cebo. etc. Estas incipiemes industrias se instalarán agrupándose en las proximidades del
río. acemuándose paralelameme la aparición de asentamiemos residenciales espontáneos.
Las industrias dedicadas a la alimemación: fideos. gaseosas. licores y la cervecería Artens
e ubicarán en tomo a los Molinos Leticia. sobre el acceso al pueblo por Agustín Garzón.
La Feria Franca. que se instala en la Plaza General Paz en 190 . acemuará el carácter del
sector. impuesto por el viejo mercado que en 1922 será sustituido por el nuevo Mercado
Municipal. cuyo edificio perdurará hasta nuestro días.

En 19~1 pueblo comaba con iluminación eléctrica y servicio de teléfonos: en ese año la
Compañía de Tranvías Eléctricos remplazará al Tranway en el servicio de transpone pú-
blico, que se extenderá hasta altos de San Viceme en 1922. En la década del '20. en fun-
ción de las actividades relacionadas con la vida social. el deporte y el esparcimiento de
carácter comunitario. emergerán nuevas in ti lUciones: los Clubes. cuyas sedes incluirán
instalaciones para la práctica depoñiva. ocupando extensas superficies. Los Andes. Sport.
Palermo. Lavalle. El Deportivo y otros. localizados originariamente en sectores popula-
res. cambiarán la ubicación de sus sede después los años '30. expulsados por la densifi-
cación. hacia los nuevos loteos en expansión.'1

La llegada del Cinematógrafo planteará una innovación en el esparcimiemo: el Cine r-
quiza será construido en 1926 y el Teatro Edén transformado en el Cine Apolo en ¡ 927
localizados sobre el eje estructurante. constituirán focos importames de la vida social. En
este periodo la densificación obligó a extender su trazado sobre las escasas tierras del
oeste. donde los asentamientos espománeos contra el río formaban ya parte del paisaje.
Las obras públicas realizadas en este sector imemarán su transformación: en 1921 la Ma-
ternidad Provincial. en 1929 el Natatorio Provincial y en 1930 la Escuela Rivadavia. que
incorporan el lenguaje de la modernidad.

En esto años, el asentamiento de la gran masa poblacional ocupará la mayor parte del
trazado original; las quintas habrán comenzado a desaparecer. dando lugar a la subdivi-
ión de las grandes parcelas en lotes cada vez mas pequeños. generando en estos sectores
una densidad mayor. con el consecuente deterioro ambiental. Sobre el Bulevar princ~LY
u plazas. el tejido se ha consolidado en forma homogénea conformando un entorno

n BISCHOFF. Efraín U.: op. crt.


A

CAPITULO V' BARRIO PUEBle SAN VICENTE 129

- "-
armónico. Los bordes del río han concentrado asentamientos e pontáneos crecientes,
donde comenzará a "hacer pie" el nuevo flujo inmigratorio generado por el despoblamien-
to rural provocado por la crisis del '30.

En los sectores intennedios se constituirá un tejido más heterogéneo, donde convivirán el


casco de las casas quintas con las tipologías que emergen del fraccionamiento de sus par-
celas, resultando un todo de un carácter poco estructurado. En este contexto, en 1925, el
plan de Vivienda para Obreros que se construyó junto a la Cervecería Artens y al Molino
Leticia, completará el sector Oeste. Este conjunto de pequeñas casas en estrechas callejue-
las, obra de Juan Kronfuss "recuerda los barrios ingleses del siglo pasado" al decir de la
arquitecta Marina Waisman.

Segunda expansión 1931 - 1970

Las escuelas de los años '30 intentarán una nueva propuesta expresiva en la caracteriza-
ción de sus enclaves: la Sanniento, la Rivadavia, la Grecia y la ampliación de la Santa
Margarita.

La traza de la calle Sargento Cabral como segundo eje transversal, desde el vado hasta
pueblo Colón al Sur y la apenura del vado hacia Juniors. expresan la necesaria anicula-
ción del área contenida. cuya expansión es inminente. La extensión mas imponante de
San Vicente se realizará entre 1930 y 1940, comenzará hacia las barrancas del este, hacia
Barrio Miralta, donde alguna vez se localizó el Hipódromo acional. La tecnología dis-
ponible vencerá las pendientes con grandes movimientos de tierra y sobre la planicie
surgirá el loteo de Barrio Altamira. cuyo trazado da continuidad a la extensión "saltando"
sobre el desnivel.

La cuadricula se extenderá aún mas hacia el este. hasta Barrio Colonia Lola. Esta traza se
extenderá también hacia el none conformando Barrio Acosta. y más tarde Renacimiento y
San José. En las proximidades del Cementerio emergerán Barrio Muller y Maldonado. En
1936 se producirá la sutura entre las trazas del Alto y del Bajo y San Vicente trepará la
pendiente hasta Barrio Altamira, con una traza irregular de calles en curva. En este loteo
de Parque San Vicente aparecerá la tipología chalet, precedida de retiro de verde, identifi-
cándose con la idea del barrio jardín.

En el limite none el Campo de la Rivera. por contener instalaciones militares desde 1904,
subsistirá intacto hasta la actualidad en su rol de borde infranqueable. La extensión hacia
el sur de la traza original debió vencer la barranca encontrando rápidamente otro límite,
las vías del FF.CC., que configurará una barrera aún no superada. En el limite oeste, junto
al río, tras el cierre del Matadero y las Curtiembres en 1938, este sector obsoleto y deses-
tructurado verá la demolición del Matadero del Baj6 de los Perros, sobre el que emergerá
la Plaza Américo Aguilera.

Los años '40 se caracterizaron por un fuene desarrollo de la actividad comercial barrial; a
los ejes principales se agregan Agustín Garzón y López y Planes como colectoras viales,
130 LOS BARRIOS PUEBLOS

localizando actividades comerciales. De de 1950 a 1970 e localizaron un gran número de


pequeñas industrias manufactureras. desarrollándose la molinera y la metalúrgica. Sus
emplazamientos al comienzo sustituyeron actividades productivas periféricas y luego
ocuparon indiscriminadamente la parcelas. apareciendo la tipología Galpón.

En los años '70 San Vicente perdi6 sus límites originales y el estado de su tejido signifi-
cativo comenz6 a declinar. Se gener6 la invasión de actividades productivas indiscrimi-
nadas sustituyendo a las tradicionales del barrio. que se localizaron desde sus comienzos.
La imagen de degradaci6n ambiental emergió desde sus bordes y áreas intermedias y el
río conform6 la principal área de deterioro. donde la contaminaci6n y la tugurizaci6n de
los asentamientos espontáneos así lo caracterizaron.

Consolidación 1971-1996
,
En 1970 se produce la construcci6n de los más recientes equipamientos educativos que se
localizaron atendiendo a equipar a los sectores más densificados y careclentes. TambIén
se instalaron el Instituto Provincial de Neonatología. el Sanatorio Parque y el HospItal
Geriátrico (1972) que prestan servicios al sector pero que por su escala exceden el ámbito
barrial.

En 1973 los planes de vivienda de interés social -IPV- en propiedad horizontal. constru-
yen los primeros edificios en altura que invaden el eje en las proximidades de la plaza.
Emergen también edes descentralizadas de instituciones de servicios públicos. como
Epec. Banco de C6rdoba. Entel. etc .. que evidencian la presión del área central por des-
centralizar sus servicio. En este periodo las actividades productivas se intensifican. eXIS-
tiendo a la fecha 550 establecimientos industriales en el área. Mas del 10% de ellos con-
taminan peligrosamente el ambiente del barrio y de la ciudad misma. encontrándoselos
con mayor densidad en el ector central del barrio y sobre el río.

En 19 O la ~funcionalización del mercado y su su tituci6n por el Centro Cultural mtenta


proveer un nuevo marco para la actividad cultural local. A panir 1984 la obra pública de
mayor incidencia en el área es la Sistematizaci6n del Río, su avenida Costanera y Parque
Lineal. así como la erradicaci6n -aún incompleta- de los asentamientos marginales. que
recalifican sus bordes y reintegran el río a los habitantes de toda la ciudad. Esta obra pro-
veerá nuevas conexiones sobre el río. proponiendo la intercomunicaci6n con el sector
none de la ciudad, donde el proyectado Parque del Este se completará extendiéndose
sobre el antiguo Campo de la Rivera.
.,

CAPITULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 131

FACTORES CONFORMATIVOS

Las actividades estructurantes en el espaci<wuso del suelo

Primera expansión 1871-1900

• o se advienen preexistencias estructurantes anteriores a la traza, ésta ocupa la plani-


cie organizando dos eje en el centro de la mi ma, in relación con los accesos.

... Las actividades productiva estructurantes se localizan sobre el borde oeste del río
hacia los accesos: el Matadero hacia la conexión por General paz y el Molino sobre
Agustín Garzón hacia el cruce con las vía del FF.CC. Estas localizaciones caracteri-
zarán fuenemente los sectores ha ta nuestros días.

• El trazado de la acequia propicia la localización de la otra actividad productiva: las


quintas. en los límites sur y este. al pie de las barrancas.

• Las instituciones educativas. religiosas y culturales se dispersan en la trama, rodeando


el sector de los primeros asentamientos residenciales, que consolidan el eje este-oeste,
alrededor de las dos primeras plazas y hacia el acceso desde Barrio General Paz.

• Los equipamientos de escala urbana. el Hipódromo (1880) y el Cementerio (1888), se


localizan superando los límites de la barranca. hacia las afueras, conformando dos po-
los que tensionarán los ejes por su acceso.

Consolidación 190 1-1930

• Las instituciones educativas. religiosa. culturales y de esparcimiento -Colegio La


Inmaculada. San Antonio. el Teatro y Cine- se localizan sobre el eje caracterizándolo
e incorporando nuevas tipologías significativas. El Mercado sobre la Plaza Marcos
JUdrez acentúa la jerarquización del eje.

• Hacia el este y none el acceso al Cementerio dinamizará el rol del eje. promo\iendo la
localización residencial.

• Las actividades productivas continúan ocupando grandes parcelas obre el borde del
río. Hacia el oeste. el desarrollo del sector del Molino Leticia es completado con la
Cervecería Anens. consolidando el carácter industrial y activando la localización resi-
dencial en su entorno, destacándose el Barrio Kronfuss.

• Al sector se le anexan equipamientos de escala urbana. como la Maternidad Provincial


yel atatorio Provincial Pucará, que acentúan su individualidad.
132 LOS BARRIOS PUEBLOS

Segunda expansión 1931-1970

• En este periodo la actividad educativa se localiza en diversos lugares de la trama; las


escuelas del '30 ocupan lugares destacados sobre los ejes, jerarquizándolos y caracte-
rizando fuenemente cada sector que ocupan.

• La organización del sistema vial concentrará los comercios locales sobre los corredo-
res y conectará el barrio, por vados y puentes, con al área central por barrio General
Paz. Hacia el sur y el oeste. serán abiertas nuevas colectoras barriales sobre calles
existentes y la conexión con la Ruta 9 hará impacto en el sector localizando activida-
des relacionadas con ellranspone.

• El cierre de las actividades productivas relacionadas con el Matadero y las Curtiem-


bres desarticula el sector norte sobre el río. Se instalan actividades industriales de pe-
queña escala sustituyendo algunas localizadas al comienzo junto al río y luego se dis-
tribuyen, en forma homogénea e indiscriminada, desestructurando sectores consolida-
dos.

• En este periodo las localizaciones de instituciones sobre los ejes y la sustitución y


posterior diseminación de las actividades industriales constituyen. con el desarrollo del
sistema vial, los factores de mayor incidencia en la dinámica del área.

• Los asentamientos marginales a orillas del río se intensifican consolidando el deterioro


ambiental del sector.

Consolidación 1971-1996

• La localización de actividades sobre el eje histórico son de índole institucional y de


servicios -Bancos, Epec. sanatorios, agencias, etc.- como sedes descentralizadas de
actividades propias del casco fundacional. Estas actividades, junto a la transformación
del Mercado en Centro Cultural. revitalizan el eje histórico. La sustitución y los inade-
cuados reciclajes donde se localizan las sedes descentralizadas generan la pérdida
parcial de cualidades ambientales características.

• Las actividades productivas de pequeñas industrias ocupan indiscriminadamente todos


los sectores, aun en las proximidades del eje histórico. produciendo un gran desequili-
brio, heterogeneidad y discontinuidad en el tejido. Esta sustitución desestructurante
del tejido residencial, especialmente en los bordes, producirá fuerte impacto.

• Las actividades de recreación y esparcimiento que propone la Sistematización del Río,


,
la Avenida Costanera y el Parque Lineal. constituyen el aporte más importante en el
área en este periodo. La recuperación del río, con nuevas formas de uso para sus habi-
tantes, implica un fuerte cambio de actividades y significados.
• CAPITULO V' BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 133

• El sistema vial completará la interconexión. a través del río y recalificará los ejes co-
mo corredores.

• Los espacios verdes públicos que proponen las poca plazas en el interior de la trama
no conforman un sistema, resultando escasos para los habitantes del barrio.

~<
. ...
: ,
,,
(
_.:5:..
• ::.
134 LOS BARRIOS PUEBLOS

Referencias
1. Matadero Bajo de los Perros 5. Mercado Marcos Juárez
2. Hermanas Terciarias-Convento, Iglesia y Colegio 6. Escuela Bedoya
3. Teatro Edén 7. Molino Leticia
4. Cementerio San Vicente 8. Hipódromo
,

CAPíTULO V: BARRIo PUEBLO SAN VICENTE 135

Referencias
• 1. Feria Franca-Mercado Municipal San Vicente 7. Cine Urquiza
2. Red y Depósitos Tranvías Eléctricos 8. Cine Apolo
3. Inmaculada Concepción - Iglesia y Escuela 9. Club lavalie
4. Colegio San Antonio 10. Natatorio Provincial
5. Maternidad Provincial 11. Cervecería Artens
6. Plan de Viviendas Obreras (B2 Kronfuss)
136 LOS BARRIOS PUEBLOS

Referencias
1. Escuela Sarmiento 3. La Fraternidad-Asociación Gremial
2. Escuela Rivadavia 4. Comisaría de Policía
CAPíTULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 137

Referencias
1. Escuela Mariano Fragueiro 5. Banco Nación
2. Instituto Provincial de Neonatología 6. Proyecto Parque Campo de la Rivera
3. Sanatorio Parque 7. Cementerio Parque
4. EPEC - Oficinas 8. Centro Cultural San Vicente
138 LOS BARRIOS PUEBLOS

El plano urbano y los crecimientos

Primera expansión 1871-1900

• La localización del Matadero junto al río y de la Plaza del Mercado sobre el eje, de-
terminan dos polos de fuerte impacto entre los cuales se consolidará el crecimiento del
tejido, conformando un sector con características propias e identificatorias. La locali-
zación de las otras instituciones tensionan el crecimiento hacia los borde .

• El asentamiento del tejido residencial ocupa el eje en forma continua entre las dos
plazas y hacia la conexión al centro por Barrio General Paz. Desde este eje vial de ac-
ceso y circulación, hacia el norte, hasta el río, delimitará el sector de crecimiento en el
periodo, conformando una ocupación continua y homogénea alrededor de los ejes,
extendiéndose al sur, este y oeste, en forma discontinua y heterogénea.

• Los asentamientos espontáneos ocuparán las márgene del río aledañas al matadero y
en las áreas de quintas la ocupación será poco densa, con características rurales, sin
completarse aún el trazado.

Consolidación 1901-1930

• Las actividades productivas asentadas en la periferia oeste y norte, junto al río. y las
instituciones localizadas en el eje, constituyen los factores pe mayor influencia en la
extensión de la ocupación, que se desarrollará hacia los límite sin alcanzarlos.

• Hacia el sur la continuidad del trazado no ha sido completada y hacia el e te la detie-


nen las barrancas. Hacia el noreste la traza e extiende continua pero sin ocuparse aún.

• El tejido que ocupa el trazado consolida el ector entre las do plazas principales, re-
sultando compacto, homogéneo y de particular caracterización, diluyéndo e hacia los
bordes que se consolidan con un carácter improvisado, heterogéneo y discontinuo.

egunda expansión 1931-1970

• La extensión hacia el norte ocupa en forma continua el trazado; el recorrido del cami-
no hacia el cementerio genera asentamientos en las inmediaciones del eje de acceso
ha ta encontrar el límite del Campo de la Rivera.

• Hacia el ur, el damero se adaptará a la topografía hasta el límite de las vías del
FF.CC. La continuidad de la extensión del trazado alcanzará los límites del área donde
ólo pequeño ectores, condicionados por la topografía, quedarán sin ocupar.
CAPITULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 139

• La densificación generará deterioros en las característica ambientale, la discontinui-


dad y la heterogeneidad emergerán primero en los bordes y luego penetrarán en los
sectores intermedios, que se diferenciarán del sector histórico alrededor de la plazas.
/ .
• La extensión excederá los límites hacia el este, venciendo la barranca dará continuidad
a la dirécción de la traza obre la planicie: primero extendiendo la ocupación hacia el
norte y luego, suturándola sobre el desnivel, adaptando el damero a la topografía. EÍ
tejido que ocupará la traza en estos nuevo sectores se materializará con cara terí tica
espaciales diferenciadas.

Consolidación 1971-1996

• El crecimiento del periodo se produce por densificación de lo ya o upado y por la


extensión obre los escasos espacios disp0fÚbles en los límite, ocupando la traza
existente con un tejido heterogéneo, di continuo, coherente con su entorno inmediato.

• La mayor densificación se producirá en el sector histórico, sobre lo ej . con forma


de ocupación puntuales y con altura propias del área central.

• La aparición de edificios de vivienda en altura, con locales comerciale en planta baja,


evidencian la tendencia a trasladar un modelo externo, del'área central, a expen a del
tejido que, con características y cualidades identificatorias propia, ingularizó al ba-
rrio.

• Los sectore disponibles en los bordes, revalorizados por la obra del río, todavía con-
tienen asentamientos e pontáneos a la e pera de nuevas dinámica de renovación ur-
bana.

r
.
e

...
<

A
Ve
140 LOS BARRIOS PUEBLOS

Referencias ..
• .
urbamzaclo"n con ocupaclon
.
• trazado sin ocupación
D planeado sin traza,r
...
• ••• ocupación espontanea
CAPíTULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 141

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 02


Barrio San Vicente
Consolidación 1901-1930

Referencias
• urbanización con ocupación
• tra~ado sin ocupación
D planeado sin trazar
••••••• ocupación espontánea
142 LOS BARRIOS PUEBLOS

urbanizacaon' con ocupación


• trazado' ocupación
O planeado sin trazar
••••••• ocupación espontánea
CAPíTULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 143

Barrio San Vicente


Consolidación 1971-1996

Referencias
• urbanización con ocupación
• trazado sin ocupación
••••••• espacio verde I'~ LJ , A
" I rl<¡,. . .....
')f "J{6A
144 LOS BARRIOS PUEBLOS

LA PERCEPCION URBANA

Lectura estructurada

El área estudiada se manifiesta con características propias que la definen y caracterizan


con unidad e individualidad. Se detectan tres zonas diferenciadas por las diferentes etapas
de su ocupación, configurando I~enda Agustín Garzón el límite divisorio este-oeste y ~a

senda Sargento Cabral el límite norte-sur.
I

Zona 1: la senda del eje histórico y su articulación con el acceso desde General Paz con-
forman en su adyacencias el sector fundacional del pueblo. Las plazas. en las que se
expande el eje. constituyen los hitos-nodos más significativos, de una gran apropiación
por sus habitantes. siendo estructuran tes en la conformación espacial. El Río y su Siste-
matización. su Avenida Costanera y Parque Lineal constituyen otro determinante cuyos
efectos aún no emergen claramente. Este borde-límite de la zona y del área presenta un
carácter desestructurado, permaneciendo aún sin apropiación.

En esta zona el tejido conformado presenta gran homogeneidad, con cierta continuidad y
singulatidad. e pecialmente en torno a las plazas y al eje. Los bordes consolidados de las
manzanas conforman planos continuos de fachada, de altura constante, con gran unidad
de lenguaje, configurando la envolvente del espacio privado. En el espacio público la
adecuada escala de su ámbitos y su fuerte vegetación lo caracterizan particularmente. La
imagen pre enta un ambiente significativo, más por su atmósfera que por su envolvente.
la que evidencia signos de deterioro y degradación. con sustituciones y algunos inadecua-
dos reciclajes que apoyan esta imagen. Hacia el interior de la zona la continuidad se
acentúa ya que las sustituciones han dejado casi intactos los contenedores. cuya factura de
edificación es la de mejor calidad del área, aunque en sus detalles evidencia la economía
de recursos de su población original.

Las sedes institucionales constituyen hitos característicos importantes, integrando la zona


donde se instaló el tejido hi tórico con mayor carga significativa. creando un clima parti-
cular incorporado a la memoria de sus habitantes. Es allí donde el ambiente de Pueblo aún
e re pira. en sus sendas y nodos, ejes y plaza que alojan una activa vida acial.

Zona 2: en esta zona la senda configurante -Agustín Garzón- la de mayor extensión


lon~itudinal. presenta nodos que la caracterizan en sus extremos y en el punto medio de
recorrido. La senda Sargento Cabral, más débil, conforma un límite relativo entre los
do tramo. En esta extensión hacia el sur del sector histórico, el tejido se presenta con
erí ti a de continuidad y homogeneidad a lo largo del primer tramo. El carácter de
co:rredor vial de e te eje de escala urbana, jerarquizado por sus dimensiones y la presencia
·erde. re ulta particularmente caracterizado presentando una imagen de gran mono-
'a oda u recorrido. La gran agitación por su caudal vial no altera esta característi-
CAPITULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 145

El tejido conformado por manzanas de bordes compactos, altura constante, planos conti-
nuos y sin retiros, conforman un sector de gran homogeneidad en sus adyacencias inme-
diatas. Las sendas transversales propician un ambiente más intimista y de tranquilidad,
pero sobre un soporte repetitivo, indeterminado y anodino. Las sustitucione del uso resi-
dencial por actividades productivas ha producido su efecto sobre el tejido, e pecialmente
hacia el sur.

!:-a continuidad del crecimiento hacia las vías del FF.CC. trepa la fuerte pendiente de la
barranca, adecuándose la traza en su conformación. Las manzanas y parcela cambian de
dimensiones, perdiendo el tejido las caracterí ticas de continuidad y homogeneidad. La
discontinuidad y la heterogeneidad, plantean un clima de degradación y marginalidad,
que sin reconocer el valor de las visuales, proyecta una imagen de alto contra te y dese-
quilibrio ambiental.·

Zona 3: esta zona, la última en ocuparse, recepta la continuidad de la traza desde el oeste,
el sector histórico, y se consolida alrededor del eje norte- ur que constituye el acceso al
Cementerio. La continuidad del tejido comienza a evidenciar rupturas y discontinuidades
a medida que crece hacia el noreste. La senda con olida el tejido más continuo pero más
variado y heterogéneo. La ausencia de edes in titucionales caracterizantes y la extensión
prolongada hacia el norte generan un enclave que, con características periféricas, antici-
pan las extensiones marginalizada . La obra del río produce aperturas visuales sin promo-
ver aún actividades de apropiación que redefinan una nueva identidad.
l_

Lectura de recurso puntillista


e
~
e/vD
UN E S
• El barrio se aprecia como plano, ólo borde altos en su fondo este y e e del ríD y
HDn
la barranca norte alteran su horizontalidad.

• San Vicente está poco invadido por la publicidad callejera, el equipamiento urbano se
hace presente en las zonas centrales con cierto valor de antigüedad. El verde aparece
entretejido espacialmente en las grandes arboledas de las calles. El color se acentúa en
las zonas comerciales; la arquitectura se ve reseñalizada por tonos intensos.

• Prevalece el zócalo de uno y dos pisos de altura, alterado en corredores y área central
del barrio con edificios de altura recientes.

• Pocos edificios públicos, aunque ubicados en lugares estratégicos, se reconocen fácil-


mente.

• La presencia del ferrocarril determina su borde sur-oeste, aunque no alcanza a carac-


terizar al barrio particularmente.
146 LOS BARRIOS PUEBLOS

es
ías urbanas particulares
CAPíTULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 147
148 LOS BARRIOS PUEBLOS
CAPíTULO V: BARRIO PUEBLO SAN VICENTE 149
150 LOS BARRIOS PUEBLOS
CAPITULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 151

VI. BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ

LECTURA HISTÓRICA

Emplazaoúento y Límites

El pueblo de General Paz se emplazó en las tierras que Jerónimo Luis de Cabrera deno-
minó "los Ejidos del Este". Estas tierras ubicadas en la tercera terraza. según el plano
topográfico de Bodenbender. estaban fuertemente contenidas al norte y este por las ba-
rrancas de la segunda terraza y. al sur y oeste. por el río Suquía que las separaba del tra-
zado fundacional. 7R

El encuentro de la barranca y el río determinará la localización estratégica de la primera


fundación. Ésta se llevó a cabo "sobre las barrancas hacia el río", otorgándole dominio y
control visual sobre toda el área. emplaLándose allí el primer Fuerte y la Picota en 1573.
La barranca y el río. fuenes condicionantes naturales. actuarían como límites precisos de
un área baja. casi llana y de escasa vegetación. 79

En 1575, la necesidad de trasladar la localización de la ciudad río arriba. a la actuallocali-


zación del área central, hará que las tierras de los Ejidos del Este permanecieran próximas
a las setenta manzanas allí trazadas. pero aisladas por la presencia del río y sus frecuentes
crecidas. Esta relación de los Ejidos del Este con el centro de la ciudad permanecerá
inalterada por trescientos años. sólo modificada por la traza de un camino de vadeo del río
para el ganado en pie y por algunos intentos. aislados y sin éxito. de actividades rurales.

El proyecto de Remy Urban para el loteo del Pueblo General Paz se basará en tres fuertes
condicionantes previos:

En primer lugar la traza del antiguo camino. referido en el párrafo anterior.

En segundo término una acequia generada en la necesidad de proveer agua a algunas


quintas y a un molino que se fueron estableciendo en el área desde los comienzos de la
ciudad.

Por último la traza del Ferrocarril Central Argentino, cuya actividad constituirá el factor
de mayor dinámica para el crecimiento del Pueblo, el que se desarrollará sin alcanzar ni
tocar los límites naturales sino hasta después de 1930.

78 BOOENBENOEA, G.: Plano geológico del valle del Río Suqula, Archivo Histórico Municipalidad de
Córdoba.
7.FOGUA, M. ; GoYT1A, N. y otros: La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. El
caso Córdoba, Tomo 11, Opto. de Publicaciones de la F.A.U. - U.N.C.- Cba., 1994.
152 LOS BAABIOS PUEBLOS

Vencer la barranca. alcanzar y cruzar el río, dando continuidad a la traza. será el modo de
superar estos límites originales.

Las barrancas hacia el norte fueron las primeras en ser desmontadas y el rol de límite fue
asumido por los depósitos, talleres y playas de maniobras del ferrocarril. La extensión
hacia el actual Barrio Pueyrredón generará un nuevo límite: la traza del FF.CC. y el viejo
camino hacia Santa Fe. Hacia el noroeste, la traza de las calles Maipú-Esquiú-Ruta 9
Norte, por su importancia vial, planteará la delimitación con Alta Córdoba.

Hacia el este, la continuidad de la traza hará desaparecer el límite natural de la barranca


reemplazándolo hasta Avenida Patria. que junto a la Avenida 24 de Septiembre, emerge-
rán contemporáneamente como corredores conectando con la nueva salida hacia la pro-
vincia de Santa Fe.

Hacia el sur y oeste el río permanecerá como delimitante hasta la actualidad. De de 1 79


hasta los años cincuenta. sólo se construirán dos puentes en Pueblo General Paz: el puente
sobre 24 de Septiembre lo conectará con el área central y el puente sobre Obispo Maldo-
nado, con San Vicente. Hasta la fecha sólo se agregaron tres conexiones más. El corredor
vial que propone la Avenida Costanera y el Parque Lineal, ha cambiado el rol de este
límite del barrio, ya no lo margina, ahora lo contiene e integra al resto de la ciudad.

Dinámica rbana

Periodo Fundacional 1573-1870

Producido el trazado fundacional de las setenta manzana. en 1575 los Ejido del Este
fueron destinados a "barrero" para la producción de tejas. adobes y ladrillo. En 1672
aparecen las primera referencias al antiguo camino que atraviesa el área. hacia "Bajada
de Piedra" -actual Avenida 24 de Septiembre-o buscando vadear el río hacia el Este. y lo
refieren como transitable y despejado de las aguas del Suquía.

Entre 1672 Y I 60 las tierras presentan varias transferencia y anexiones, destinándose


sucesivamente a cultivos -las Chacras de Amado (1672)- y a molinos -lo Molinos de
Ibarbalz (1809)-. En 1840. debido a la convocatoria comercial de estos molinos, varios
de los títulos son adquiridos por Juan Roque. quien las transferirá a Augusto López, su
yerno. en 1860. Este las destinará a quintas. molino y horno de ladrillos."

Augusto López, hombre de negocios vinculado a política y al comercio, advertiría pre-


monitoriamente lo grandes cambios que se avecinaban: la llegada del ferrocarril con la
línea Gran Cenual, con arranque en la ciudad de Rosario; el consecuente mayor valor de
las tierras producido a su paso y la posible expansión del casco fundacional de la ciudad.

00 LuauE CoLaMBRES. Carlos: Orígenes hls/óncos de la propiedad urbana de Córdoba -Siglos XVI y
XVII-, Ed. Facultad de Filosofia y Humanidades U.N.C., Córdoba, 1980.
•, BotxAoos, Maria C.: Expansión y subdivisión del espacio urbano, Inédito, Cba., 989.
-~-------------------~~-- -

,
CAPITULO VJ: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 153

"-
ya saturado. La gran dimensión de sus tierras y su estratégica lodllización le animarán, en
1869. a iniciar los trámites de "la apertura de sus tierras para el ensanche de la ciudad" 8'

Primera expansión 1871-1900

En I 70 el Agrimensor E. de Saint Remy Urban trazará, por encargo de Augusto López,


el plano para la urbanización del Pueblo Nuevo de General Paz. Una copia de ese plano
realizado por Parmenio Ferrer. llegada hasta nuestros días. evidencia la influencia del
urbanismo francés de la época. La cuadrícula propuesta toma como eje principal el anti'-
guo camino a la Bajada de Piedra superponiéndole un Bulevar -hoy 24 de Septiembre- y
junto a éste la Plaza; además se indican otros dos Bulevares, uno sobre la calle Oncativo y
otro sobre Ocampo. que corriendo junto al Río. llegaría hasta la Plaza de las Carretas en
la calle Oncativo.

Un fuerte cambio en la orientación de la trama cuadricular a partir de calle Rosario de


Santa Fe al sur -hoy Barrio Juniors- organiza las pendientes hacia el río. conformando
con la traza de la antigua acequia de riego el sector de quintas. La traza de Remy Urban
deja en blanco un curioso rectángulo de direccionales rotadas: es el sitio de la quinta de
López, que dará origen al barrio Bajo General Paz varios decenios después.

Asimismo, el proyecto buscaría para el Pueblo un perfil distinto a otros. "señorial,,"3.


basado en normativas que procurarían un amplio ancho de calles y de veredas. un profuso
arbolado. proponiendo además definir las manzanas. a la manera europea, por la materia-
lización de sus límites con el plano de fachadas.

La construcción del puente Sarmiento sobre el Bulevar 24 de Sepliembre y de las prime-


ras residencias de jerarquía darán comienzo a una lenta y cautelosa política de crecimien-
to. La localización de pobladores e instituciones, así como de las actividades productivas.
mercados, ferias etc., no será ubicada sobre los ejes estructurantes. sino que se alojará en
solares asignados por donación. distribuidos homogéneamente en la trama o periféricos.
tratando de esta manera de valorizar los lotes aledaños de menor demanda.

Los habitantes del nuevo pueblo son en su mayoría inmigrantes europeos, que llegan a
éstas tierras con la instalación de FF.CC. y sus emprendimientos productivos. Son sus
directivos, gerentes y empleados los que habitan Pueblo General Paz. trasladando sus
pautas sociales y culturales, proponiendo una nueva forma de vida distinta a la del perio-
do colonial. Desde sus primeros años El Hipódromo (1875) Y el Club Social y Deportivo
(1890), darán espacio para la nueva vida social. El comercio de ramos generales y la lo-
calización de pequeñas fábricas en las proximidades del Río intentarán promover la auto-
suficiencia en la expansión del Pueblo.

82 BISCHOFF, Efrain U.: Historia de los barrios de Córdoba, Lerner Editores, Cba, 1992.
83 BISCHOFF, Efrain U.: op. cit., Córdoba y el Tango, Córdoba, 1966. "Éste de General paz era de un
perfil distinto a otros..... No parecía tener amistad con núcleo sin potencial de pesos fuertes .... EI
Pueblo era distinto a los demás pueblos orilleros de la Córdoba central."
154 LOS BARRIOS PUEBLOS

El establecimiento del Tranway (1879) transpone colectivo hacia el centro tirado por
caballos. el alumbrado publico de sus calles. la red de agua corriente. el empedrado de sus
anerias principales y el establecimiento de la comisaría (1880) dotarán al Pueblo de los
servicios para su desarrollo. El Puente Maldonado (1879) conectará el pueblo General
Paz con pueblo San Vicente. integrando la circulación que ya no dependerá de los des-
bordes del Río.

Durante estos primeros treinta años el tejido se consolidará lentamente alrededor de la


Plaza, sobre el eje. en las cercanías del río. acercándose al área central y extendiéndose
hacia el norte, hacia las barrancas; el FF.CC. cruzará el río estableciendo la '·Garita".
apeadero de pasajeros en Bulevar acampo y calle Oncativo, y construirá sus talleres y
depósitos en la antigua Plaza de las Carretas (1882)."

Consolidación 1901-1930

En 1901 se realiza la Primera Exposición Rural de Córdoba en los terrenos frente al río
sobre Bv. acampo, entre 24 de Septiembre y Rosario de Santa Fe. El nuevo pueblo se
encuentra en una etapa de gran crecimiento demográfico y de consolidación de su tejido
urbano. La ocupación y densificación del parcelamiento trazado. según el proyecto de
Remy Urban, comenzará años después de la crisis del '80 y se extenderá sin prisa y sin
pausa hasta los años '30 y '40.

La localización residencial se asentará sobre el eje. hacia el este y hacia el sur. El río ya
no será incontrolable gracias a la construcción del Dique San Roque que dominará sus
crecidas. Las barrancas ya no serán un obstáculo para la urbanización: se contará con la
tecnología necesaria para realizar movimientos de tierra produciéndose su rápida trans-
formación. Subsistirán la zona de quintas. cuyo valor del suelo se incrementará. confor-
mando una reserva para etapas futuras.

Durante este periodo. los nuevos habitantes del barrio tendrán origen en la segunda inmi-
gración europea. originada por la Primera Guerra: significará el asentamiento de una gran
masa poblacional que traerá consigo la continua aparición de nuevas instituciones educa-
tivas, religiosas y culturales. algunas de las cuales. como las Escuelas Pías (1903). se
localizarán en lugares estratégicos.

Las instituciones de la salud, los grandes Hospitales corno el Italiano (1910). el europsi-
quiátrico (1915). y el Tránsito Cáceres (1922). hacen su aparición generando un impacto
que excederá el ámbito barrial.

Los servicios públicos: el sistema de Tranvías Eléctricos sustituye al Tranway (1909); se


realiza el tendido del sistema de distribución domiciliaria de energía eléctrica; se ejecutan
imponantes obras de alcantarillado y desagües pluviales (1922): se construye el Mercado

.. BISCHOFF. Ejrain U.: op. cit.


CAPITULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 155

Municipal (1927) Y la Estación del FF.CC.. que sustituye al vieja apeadero, evidencian la
importancia de este periodo.ss

La vida social cambiará adoptando formas más populares, el deporte y el esparcimiento


público sustiruirán los selectos clubes. Aparecerán instituciones socio-deponivas de par-
ticipación masiva que subsisten hasta nuestros días.

Las posibilidades que genera el FF.CC. atraen a sus proximidades y sobre el río. la locali-
zación de fábricas que incorporan nueva tecnología industrial, como el vapor y la electri-
cidad.

La construcción residencial atraviesa su mejor periodo dada la cantidad y calidad de la


arquitectura residencial producida. Sus artesanos -inmigrantes italianos- transfieren con
indeleble impronta su cultura de origen, conformando un tejido urbano homogéneo, cuyos
fuertes rasgos identificatorios perdurarán y serán incorporados a la memoria colectiva de
sus habitantes.

Segunda expansión 1931-1970

La continuidad del crecimiento de la ciudad y el despoblamiento del campo, debido a la


crisis del '30, proveen un nuevo caudal migratorio, parte del cual se localizará en General
Paz, saturando sus espacios vacíos. La calidad ambiental comenzará lentamente a decli-
nar; la vivienda nuclear aparecerá en sus primeros ensayos, trayendo aires de modernidad.

La localización de nuevas instituciones educativas será ininterrumpida; a las escuelas


primarias, públicas y privadas. se les sumarán, en la escena urbana, ocupando lugares
destacados y caracterizando sectores. las de enseñanza superior técnica, comercial, y uni-
versitaria: Escuela Garzón Agul\a (1943) y Universidad Tecnológica Nacional (1953).

La continua demanda de parcelas generará la extensión de la urbanización, que en un


movimiento de rotación. comenzará dirigiéndose hacia el norte y al este, trepando la ba-
rranca. modificando la topografía; así se asomará Altos de General Paz. La simple exten-
sión de la cuadrícula preexistente no respetará desniveles, buscando dar continuidad a la
traza y al parcelamiento. Serán las nuevas tipologías residenciales las que deberán hacerse
cargo de esta nueva situación, de absorber desniveles y aprovechar visuales sobre la ciu-
dad y hacia las sierras.

La apertura de Avenida Patria desde la preexistente 24 de Septiembre hacia el norte.


conformará el nuevo eje límite al este del barrio. El Bajo General Paz hacia el sur le se-
guirá en los años '40. La Quinta de López. aquel curioso rectángulo mencionado ante-
riormente, adoptará un trazado irregular, casi radial. adaptándose a los desniveles e inten-
tando suturar las dos tramas originales. La variación de la forma y tamaño del amanza-
namiento. la miniaturización de lotes y la densificación resultante, evidencian los efectos

85 BISCHOFF, Efraín U.: op. CII.


156 LOS BARRIOS PUEBLOS

de la especulación sobre los crilerios higienistas de los comienzos. Sus pobladores tam-
bién se diferenciarán por sus menores recursos e inferior extracción social.

La ocupación de Barrio Juniors se producirá entre los años '50 y '60. La canalización y
contención del río en este sector y la construcción de los vados hacia San Vicente, acom-
pañarán la urbanización de las antiguas quintas. que adoptará el modelo del "barrio jar-
dín", sobre la cuadrícula y loteo original. Sobre este sopone en el tejido residencial se
ensayará la tipología "chalet", anunciando nuevas formas de vida para los nuevos modos
de producción industrial.

El emplazamiento del Club Juniors (1942) completará la "espalda·· del barrio contra el
río. El equipamiento hospitalario -Hospital Córdoba (1 940}- tendrá gran impacto en el
área en que se localiza, ya que sus servicios excederán los límites barriales y urbanos. En
los años '50 aparecerá la nueva tipología de vivienda colectiva: el ·'Monoblock". locali-
zándose junto al Club Juniors y sobre la Av. Patria junto al Hospital Córdoba. El sistema
del transpone público entrará en crisis y el tranvía eléctrico será levantado (1962). El
autotranspone colectivo y el automóvil ocuparán la vía pública, siendo eliminado el can-
tero central que conformaba el característico Bulevar 24 de Septiembr~ en 1970.

Consolidación 1971·1996

En los años '70, los talleres y depósitos del FF.CC. y sus áreas adyacentes, así como las
próximas al río, ocupadas por antiguas actividades industriales y de depósitos, presenta-
ban una imagen de degradación paralela a su decadencia funcional.

La actividad barrial acentúa su dependencia con el área central y recibe, con creciente
empuje, las actividades que ésta erradica y descentraliza. La aparición de los primeros
edificios en propiedad horizontal, dando continuidad al carácter del corredor Avenida
Colón-Olmos sobre 24 de Septiembre. evidencian esta presión. El fuene valor de identi-
dad del barrio será puesto en crisis; las normas edilicias propiciarán, con dudoso resulta-
do, la continuidad de densidades de ocupación propias del área central. .,.

En este periodo los equipamientos hospitalarios que se instalan en el barrio son especiali-
zados y complementarios a los ya existentes, tales como el lnstituto del Quemado (1970),
el Hospital Escuela Reina Fabiola (1979) y el Instituto de Medicina Forense, todos ellos
de alcance urbano y regional.

En lo año '70 y '80 Barrio General Paz continua receptando las actividades conflictivas
que erradica el área central de la ciudad, localizando un gran número de pequeñas fábri-
cas, empresas industriales y de servicios, con sus talleres y depósitos. Éstos se instalan en
espacio otrora ocupados por actividades productivas mayores, ahora desaparecidas, ocu-
pando indiscriminadamente cualquier lugar disponible en la trama, sustituyendo viviendas
deterioradas por galpones o utilizando tipologías residenciales para otros usos, sin ade-
cuado reciclajes.
CAPITULO V!; BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 157

La desaparición de los comercios de alcance barrial coincide con la localización de nue-


vas sedes de servicios, como las sucursales bancarias que se localizan sobre los ejes prin-
cipales. En los años '80 y ·90 la sanción de normas urbanas llegan, aunque tardíamente,
para controlar y regular el asentamiento de actividades invasivas e incompatibles.

En este periodo, el tejido residencial continúa incorporando edificios en propiedad hori-


zontal sobre el eje 24 de Septiembre y agrega una innovación: un importante conjunto de
vivienda social-l.P.V- en tipologías de torre (1983), en el sector de Barrio Juniors, en las
inmediaciones del Club homónimo.

La nueva obra vial del acceso a la Ruta N° 19 -hacia Santa Fe y Brasil- cobra gran rele-
vancia con la integración del Mercosur, aun cuando su resolución urbanística permanece
incompleta.

La obra..pública de mayor impaclo la constitu e la istem ción del Río Su uía,~a


6venjda Costanera y su conformación en ParQ.lJ(LLineal. La continuidad de la obra de
integración del río a la vida barrial ~e completa con la refuncionaJización de los-Talleres y
!&1&silos del FF. c., con la creación del parque José María Paz del Mus deJ.a In:-
dustria. Asimismo aparecen nuevas áreas vacantes que permitirán el alojamiento de nue-
vos usos.

La instalación del Hi rmercado Libertad intenta completar la articulación dinámica de


este de radado sector de Barrio General Paz con Barrio Pueyrredón. E te último equi-
pamiento urbano, junto a los proyectos de refuncionalización del área del FF.CC. Mitre,
abren un interrogante sobre el impacto que estas obras producirán en la identidad y carác-
ter del Barrio General Paz.
158 LOS BARRIOS PUEBLOS

FACTORES CONFORMATIVOS

Las actividades estructurantes en el espacio/uso del suelo

Primera Expansión 1870-1900

• En esta primera expansión se observa que la traza del antiguo camino a Bajada de
Piedra determina la posición del eje y las direcciones de la cuadrícula. Sobre el Bule-
var 24 de Septiembre. alrededor de la Plaza y hacia el río. se localizará el incipiente
tejido residencial.

• El Bv. Ocam--E.0' previsto en el proyecto original de Remy Urban para alojar usos resi-
denciales sobre el borde este del río. será reemplazado por la traza e instalación del
FF.CC. Central Argentino en 18 2.

• También la Plaza de las Carretas propuesta en el proyecto original. será ocupada por el
FF.CC., constituyéndose éste en la actividad de mayor impacto. atractor de localiza-
ciones de actividades industriales. El desarrollo del sector dependerá. por un lado. del
transporte y distribución que efectúa el FF.CC. hacia el ámbito extraurbano. y por
otro. de la accesibilidad hacia el resto de la ciudad. Ambo sistemas de conexiones re-
sultarán con el tiempo muy eficientes. convirtiendo al sector en un convocante de nue-
vas actividades.

• El río como gran área vacante. sin mayor valor económico. posibilitaría la expansión
de las nuevas actividades localizada.

• Las instituciones educativas y religiosas e localizarán junto al FF.CC. periféricas al


enclave residencial; el Asilo de Alienadas (1 2). junto al río: el Hipódromo. en el
alto y hacia las afueras. promocionándose así cada uno de estos sectores.

• El trazado de la acequia de riego (1 76) es clave para el desarrollo de la actividad


productiva de la quintas y determinante para la dirección de la traza del sector de Ju-
mors.

Consolidación 1901-1930

• En este periodo las instituciones educativas y religiosas se localizan sobre el eje 24 de


Septiembre. tensionándolo hacia el este. dándole nueva significación.

• La localización del Mercado y el Club Hindú. de carácter barrial. ocupan el e pacio de


la fena de animales. periférica en el periodo anterior. quedando ahora inmersas en el
tejido resIdencIal.
CAPITULO VI, BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 159

• La vía de acceso a San Vicente. en el cruce con el eje. localiza las actividades relacio-
nadas al transpone público (talleres y depósito de tranvías) en el punto de inflexión
del recorrido. coincidiendo con el del cambio de la dirección de la trama.

• El FF.CC. acentúa su rol dinámico incorporando en su predios otras actividades y sus


sedes: la estación de pasajeros. el intercambiador de cargas. así como depó ito y gal-
pones industriales en sus inmediacione y sobre el río.

• Los Hospitales. nuevas instituciones de escala urbana, tendrán localizaciones periféri-


cas al sector. caracterizando y condicionando la ocupación de su entorno inmediato.

• Estas dos actividades, el FF.CC. y los Hospitales. asumen el rol más dinámico del
periodo y generan otras localizaciones: en el ca O del FF.CC. la ocupación se extiende
en forma inmediata hacia el none, y en el caso de los Hospitales en el periodo siguien-
te. se extiende hacia el este.

Segunda expansión 1931-1970

• Los equipamientos educativos de lo años '30. estatales y privados, no se localizaron


sobre los ejes; fueron periféricos al sector histórico, emplazándose equilibradamente. y
generando la renovación en sus áreas de influencia.

• Una imponante institución de educación superior. construida en los años '40 -Garzón
Agulla- se instaló sobre el eje 24 de Septicmbre. en un punto estratégico. generando
nuevos asentamientos que ocuparan las extensiones de Alto. Bajo General Paz y de
Juniors. Esta localización educacional acentuó el rol del eje. caracterizándolo y pro-
moviendo el sector.

• La invasión de los primeros edificios en altura en el sector de la Plaza denotan la in-


fluencia del área central.

• La organización de la estructura vial afectó la totalidad del área: la apanción de nue-


vos ejes viales. transversales al eje histórico. así como los accesos de carácter urbano.
regional y de comunicación con otras áreas. centrales y periféricas. dinamizaron el
comercio local e integraron General Paz al contexto urbano.

• La obra de puentes. vados. canalización y contención del río posibihtaron la localiza-


ción. en el límite sudoeste junto al río. del Club Juniors y de los primeros edificios en
monoblocks.

• La otra localización perifénca. sobre el límite noreste. alojó al Hospital Córdoba. de


cobenura regional. que actuará como factor dinámico en la extensión. caracterizando
ese sector de Alto General Paz.
169 LOS BARRIOS PUEBLOS

• Las actividades productivas y de servicios con relación al FF.CC. no produjeron nue-


vas localizaciones; las existentes perdieron vigor. algunas de eIJas fueron sustituidas
por depósitos de mercaderías que aprovechan su vecindad con los accesos viales hacia
el none y este. La decadencia del FF.CC. caracterizó el deterioro del sector.

Consolidación 1971-1996

• En este periodo se observan la localización de actividades productivas industriales y


de servicio erradicadas del área central. que sustituyen a las anteriormente relaciona-
das con el área del FF.CC. Ocuparán el sector del río que se extiende desde el puente
24 de Septiembre. hacia el none. en el sentido del eje Esquiú-Maipú-Juan B. Justo.
Esta localizaciones caracterizan el sector. penetrando hacia Barrio Pueyrred6n donde
se dispersan en la trama.

• La localización de la actividad cultural ocupa el antiguo Mercado. refuncionalizado e


inmerso en el área histórica. y señala una etapa de revalorización del sector.

• Las actividades relacionadas con la salud refuerzan localizaciones preexistentes con


instituciones especializadas -Instituto del Quemado. Hospital Escuela Reina Fabiola e
Instituto de Medicina Forense-.

• _La desaparición de las actividades propias del FF.CC. -talleres y depósitos- y su susti-
tución por las actividades culturales. comerciales y de recreación que propone el nue-
vo Parque José María Paz, el useo de la Industria y el Hipermercado. se complemen-
tan con la obra de mayor impacto: la Sistematización del Río Suquía. su Avenida
Ca tanera y_Parque Lineal.

• La i tematización vial. puentes y vados. interconectan el área y refuerzan el carácter


de corredor de los ejes. Las actividades comerciales que éstos aglutinaban, on susti-
tuidas por nuevas agencias y sucursales. sede descentralizadas. de instituciones fi-
nancieras y de servicios. cuyas matrices permanecen en el área central.

• El espacio verde público. excepto en el área del río, no conforma un istema. re ultan-
do este aspecto notablemente deficitario.
CAPíTULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 161

Referencias
1. Plaza de las CarretasfTalleres y Depósitos 6. Comisaría de Policía
FF.CC. 7. Córdoba Atletic Club
2. Hermanas Esclavas-Convento, Iglesia y Colegio 8. Asilo de Alienadas
3. Hipódromo 9. Feria de Animales
4. Garita/Apeadero de Pasajeros FF.CC. 10. Industrias
5. Administración/Oficinas/Colegio FF.CC.
162 LOS BARRIOS PUEBLOS

ee
1. Escue Pías 7. Club Redes Cordobesas
2. Bi eca Vélez sarsfield 8. Industrias
3. Red Y Depósito Tranvías Eléctricos 9. Hospital Tránsito Cáceres de Allende
4. Estación de Pasajeros FF.CC. Central Córdoba 10 Mercado Municipal
5. Hosp· al Italiano 11. Club Hindú
6. Hospital europsiquiátrico
CAPíTULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 163

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO


• actividad estru~turante Barrio General Paz
O actividad sub-estructurante Segunda expansión 1931-1970

Referencias
1. Club Juniors 4. Universidad Tecnológica Nacional
2. Escuela Garzón Agulla 5. Edificios en Monoblocks - Juniors y Patria
3. Hospital Córdoba 6. Edificio p/vivienda en altura - PH
164 LOS BARRIOS PUEBLOS

ee
1. I emado 6. Edificios en Torre-IPV (Juniors)
2. os e na Fabiola 7. Red y Depósito Trolebuses
3. Industrias a- Parque General Paz Museo de la Industria
4. Centro Cu raI General Paz 9. Hipermercado Libertad
5. Banco de la Provincia de Córdoba 10. Refuncionalización Área FF.CC. Estación Mitre
CAPITULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ. 165

El plano urbano y los crecimientos

Primera Expansión 1871-1900

• La localización de las actividades estructurantes y sub-estructurantes conformaron un


anillo exterior que tensionó la localización y ocupación de la traza, desde la Plaza ha-
cia los bordes, determinado por los límites físico-geográficos que contienen al área.

• El crecimiento desde la plaza hacia el oeste encontró rápidamente su límite en el río


necesitando, entonces, extenderse hacia el norte, hasta el emplazamiento del Ff.CC.

• Hacia el este, la expansión se produjo hasta los primeros desniveles, al pie de la ba-
rranca; hacia el sur, llegó hasta el sector de quintas -Juniors-, aún sin trazado y muy
condicionado por las crecientes del río.

• En este periodo se consolidó el sector de mayor crecimiento, entre el Ff.CC. y el Bu-


levar 24 de Septiembre, con una ocupación algo discontinua pero homogénea, asen-
tándose un tejido poco compacto, abierto, resultando de gran unidad y fuerte caracteri-
zación.

Consolidación 1901-1930

• La traza se extendió dando continuidad al damero y la ocupación que contiene se con-


solidó, compactando el sector ocupado en el primer periodo.

• La tecnología del movimiento de tierras hizo posible la continuación del trazado sobre
la barranca, conservando la trama, ocupando sólo el eje y extendiéndose hacia el norte,
hasta el FF.CC.

• El tejido que ocupó la traza es homogéneo, compacto y de fuerte caracterización,


constituyendo el sector de mayor valor histórico del área. Los asentamientos espontá-
neos se incrementaron y permanecieron en las proximidades del río.

Segunda expansión 1931-1970

• En este periodo, ¡¡i traza, ya prolongada hacia el norte -Barrio Pueyrredón- y al este -
Alto General Paz-, siguiendo el damero con continuidad sobre la barranca, se extendió
también hacia el sur.

• En Bajo General Paz la traza articuló una trama irregular -casi radial- intentando
adaptarse a la topografía y suturando el primer damero con el de Barrio Juniors, que
sería el último en ser trazado. Este cambio en la geometría de la traza tuvo su correlato
166 LOS BARRIOS PUEBLOS

en la estructuración espacial, confonnando un área diferenciada, homogénea y discon-


tinua.

• En esta etapa el crecimiento se extendió hasta los actuales límites; superando los con-
dicionamiento físicos y geográficos, produciéndose asentamientos marginales que
ocuparon los bordes de Bajo General Paz, sobre el río.

Consolidación 1971-1996

• Se acentuó la continuidad de la traza hacia el norte, con la apertura de nuevas cone-


xiones en el área del Parque José María Paz. Aparecen nuevos sectores vacantes que, a
expensas del FF.CC., pennitirán en el futuro nuevos tejidos. A esta disponibilidad, se
suma la existente en las inmediaciones del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, aún
sm ocupar.

• El crecimiento e produce por densificación, localizando nuevo tejido residencial con


edificios en altura de propiedad horizontal, especialmente en los ejes-corredores, im-
poniendo un modelo de ocupación propio del área central, con la consecuente pérdida
del carácter que identificó originalmente al barrio. Aun así, gran parte del tejido del
sector histórico permanece intacto, pero las condiciones de progresivo deterioro lo
colocan al borde de su desaparición o sustitución..:~
CAPíTULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 167

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 01


Barrio General Paz
Primera expansión 1871-1900

Referencias
• urbanización con ocupación
• trazado sin ocupación
O planeado sin trazar
••••••• ocupación espontánea
168 LOS BARRIOS PUEBLOS

Barrio General Paz


Consolidación 1901-1930

urbaJ'llZa.clÓll con ocupación


ocupacIÓn
planeéroo . trazar
•• ocup;aci·óo· espontánea
vAPiTULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 169

Barrio General Paz


Segunda Expansión 1931-1970
.;

Referencias
• urbanización con ocupación
• trazado sin ocupación
O planeado sin trazar
••••••• ocupación espontánea
170 LOS BARRIOS PUEBLOS

. ción con ocupación


urbanllZa
trazado sin ocupación
'.'••.• espacios verdes
CAPITULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 171

LA PERCEPCIÓN URBANA

Lectura estructurada

El área completa presenta características ambientales de legibilidad y ignificado seme-


jantes, que con las diferencias de cada zona, generan la percepción de una totalidad. La
senda 24 de Septiembre, extendiéndose hasta Rosario de Santa Fe, configura el eje divi-
sorio este-oeste y el par de calles Roma-Viamonte, el eje divisorio norte-sur.

El área analizada constituye un sistema con características propias. Es posible definir ub-
áreas o zonas diferenciadas con relación a diferentes tiempos de su materialización: 1) el
Pueblo General Paz, históricamente el primero, 2) Alto General Paz, 3) Bajo General Paz
y 4) General Paz-Juniors .

1) General Paz: la senda continuidad del eje urbano Colón-Olmos, avanza y cambia
paulatinamente, encontrando la única dilatación espacial en la Plaza. Ésta, desde la fun-
dación del Pueblo, fue un espacio convocante a partir del cual se generó el nodo-hito más
importante del área, resultando uno de los pocos vacíos cuyo significado está incorporado
a la memoria colectiva. El río y el nuevo Parque otorgan borde y barrera a la zona y al
área en su conjunto. Presenta, asimismo, un grado de uso y de apropiación, aún incipiente
por sus habitantes, constituyéndose el tercer elemento estructurador.

El tejido conformado pre enta caracterí tica de continuidad, homogeneidad y de singular


expresión italianizante. Sus manzanas, de bordes consolidados, configuran un plano único
de fachada, con altura constante y sin retiros. Sus proporciones, a escala con el generoso
ancho de calle y vereda y u vegetación caracterizan el espacio público. Inmersos en
esta trama, los hitos y sedes in titucionale , mantienen la unidad del conjunto, caracteri-
zándolo.

Esta zona contiene el tejido histórico más significativo del área, permaneciendo con la
cuidadosa factura de origen, aunque con algún grado de deterioro. En su borde de contac-
to con el río, hacia el puente de Avenida 24 de Septiembre, presenta una imagen de tran-
sición y de cierta degradación ambiental. Hacia el norte, detrás del Parque, la homogenei-
dad se diluye en un ambiente anodino y sin carácter.

2) Alto General Paz: sobre la continuidad de la senda 24 de Septiembre, el Colegio Gar-


zón Agulla se configura en un hito significativo, que referencia el comienzo de Alto Ge-
neral Paz. La continuidad del eje-corredor la constituye la senda Avenida Patria, determi-
nando un segmento que conformará el borde este de la zona y de la totalidad del área,
entre el nodo vial del cruce de las sendas y el hito del Hospital Córdoba.

El Hospital Italiano marca la transición con la zona histórica, completando el conjunto de


hitos de escala urbana, cuya dinámica de fuerte ritmo periférico contrasta con la tranquili-
dad de su percepción "interior".
172 LOS BARRIOS PUEBLOS

La topografía es su configurante principal, la pendiente le incorpora la posibilidad de


visuales sin afectar la continuidad de la traza y el tejido que la ocupa cambia paulatina-
mente en su conformación, a medida que trepa la barranca, adaptándose. El plano de fa-
chadas es discontinuo, presenta retiros que potencian la presencia del verde en el espacio
público que lo caracteriza, creando un clima intimista sólo alterado por el colector vial
Sarmiento.

El tejido resultante, si bien heterogéneo y algo discontinuo, presenta una imagen de uni-
dad. El verde predominante, la altura constante, la calidad y buen estado de conservación
edilicia, dan soporte a esta imagen. Hacia el norte el tejido presenta una mayor homoge-
neidad y continuidad, acentuándose la imagen de barrio jardín. Hacia Barrio Pueyrredón
cambia de imagen bruscamente presentando un tejido des-caracterizado y en estado de
degradación.

3) Bajo General Paz: esta zona, también fuertemente condicionada por la pendiente.
presenta una imagen de discontinuidad. La traza irregular, el cambio en las proporciones
de manzanas y parcelas, las tipologías sin expresión caracterizante, conforman un tejido
continuo, heterogéneo, de altura constante, generando un ambiente diferenciado, intro-
vertido y contenido, sin presencia de elementos singularizantes.

La Plaza, si bien guarda relación con la escala del sector, no llega a dominarlo y no alcan-
za a equilibrar la carencia del verde de sus estrechas calles y veredas. La senda de la co-
nexión con San Vicente secciona la zona sin alterar su clausura, siendo la pobre materia-
lización de su tejido la que incide en la imagen anodina que expresa. Asimismo lo cerrado
y compacto del tejido atenta contra las vistas posibles sobre el río, donde el borde aporta
una imagen de cierta precariedad.

4) General Paz Juniors: esta zona, el último crecimiento. presenta una imagen de gran
unidad, diferenciándose por la dirección de su traza y las características y cualidades de
su tejido, donde la presencia del verde es destacada. La zona, cerrada y replegada en sí
misma, presenta sólo puntualmente aperturas hacia el río. Éstas se producen en las inme-
diaciones de los hitos significativos, que alteran su homogeneidad, creando situaciones de
excepción.

La imagen de barrio jardín y su tejido discontinuo, son predominantes. La tipología cha-


let. de altura constante, techos inclinados, recrea un clima residencial equilibrado, con
fuertes características. La tranquilidad de su interior no alcanza a ser alterada por la co-
municación vial del vado a San Vicente. El verde, el buen estado de conservación edili-
cia. la au encia de otras actividades perturbadoras, valorizan su imagen residencial resul-
tando una zona de aceptable calidad ambiental.

1.Jt:>.;UUC1 de recurso puntillista

• En la ma oría de la áreas del barrio prevalece la sensación de encontrarse en un área


plana. Desde el borde ur, enfrentando el río se tienen visuales sobre el centro de la
CAPITULO VI; BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 173

ciudad, algo más bajo. En el límite norte se aprecia el fuerte de nivel de las segundas
terrazas de barrio Yapeyú.

• Poca publicidad callejera, especialmente en el corredor 24 de Septiembre. Quedan


algunos elementos de equipamiento urbano de épocas anteriores. El arbolado acompa-
ña las calles. Los colores predominantes son grises y ocres.

• Fuerte presencia del zócalo de dos niveles de altura edilicia, parcialmente interrumpi-
do por edificios de altura.

• Los edificios públicos, poco frecuentes en el tejido, aparecen sin continuidad.

• La zona sur, área de contacto con el centro de la ciudad, está fuertemente condicionada
por la presencia del ferrocarril, tanto por el tendido de vías como por exten a uper-
ficies de antiguos depósitos.
174 LOS BARRIOS PUEBLOS

Barrio Gral. Paz

Referencias
= sendas
• nodos
! hitos
-bordes
••••••• espacios verdes
~ tipologías urbanas particulares
CAPíTULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 175
176 LOS BARRIOS PUEBLOS
CAPíTULO VI: BARRIO PUEBLO GENERAL PAZ 177
178 LOS BARRIOS PUEBLOS
CAPITULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA COROOBA 179

<
VII. BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA

,
LECTURA HISTÓRICA • •
.-
Emplazamiento y límites

Uno de los referentes más antiguos del área parece ser el documento prescntado por Gon-
zalo Manel de Cabrera al Cabildo. con fecha del 13 de Julio de 1653. donde habla: Del
Allcón que lengo de Merced frolllero a ésta ciudad, de la olra pane del río. Gonzalo de
Cabrera hace referencia a la fonnación espontánea de un camino que entra a la ciudad por
el none y atraviesa las semen leras de trigo y se bifurca para vadear el río. freme a la Calle
Ancha -hoy General Paz- Vélez Sarsfield-. Largas cuadras nuís arriba. /os aurefOllLS J
arrias pasaball /0 corriente saliendo de la ciudad y comen~aba el camino hacia el Po~o
del Obispo.

En esa época el cauce del río se bifurcaba en dos brazos. y uno de eUo . denommado -la
madre antigua" confonnaba hacia el none un borde que contenía el actual barrio pueblo
Alta Córdoba. s,

La ciudad inicia su expansión hacia el nortc y la exten ión. delineada en un uazado en


cuadrícula. salva el río y se refleja como una continuación de la geometría de la planta
fundacional. que varía su orientación geográfica. condicionada por accidentes _eof'tsicos
como las barrancas y el río. o por la preexistencia de infraestructura regional tamo de
acequias como de caminos. ss

Así. la construcción de los canales de riego definirán un trazado rural. huellas que deter·
minarán la base para el trazado urbano. Efectivamente. en un plano de mensura de terre-
nos de los cuales era propietario Antonio Rodríguez del Busto (1 9-t). éstos aparecen
dispuestos en fonna de abanico en el ángulo noroeste. coincidiendo con la zona de mayo-
res posibilidades de riego, provenientes del río y de los canales. Por otro lado. tanto la
definición de los límites como la detenninación de la superficie adquirida fueron difíciles
de establecer. puesto que estuvieron sujetas a la adquisición de derecho y acciones que
implicaron trámites judiciales engorrosos y reiteradas mensura de postergadas aproba-
ciones. Según documentos. la extensión de las propiedades adquiridas por Antoruo Ro-
dríguez del Busto alcanzaría 7.700 ha.

.. BISCHOFF, E/raín U.: op. cn.


" LuouE Colombres, Carlos: Para la historia de Córdoba, Tomo 1.
.. FoGl.JA, Maria Bena el al.: La cuadrícula en la ciudad hispanoamencana. El caso Córdoba. 1810-
1916, Tomo 11, Opto. de Publicactones, FAU.D - U.N.C., 991.
lO 8oIxAD6s. Maria Cns1Jna: Expansión y subdivisión del espacio urbano, inédno, Córdoba. 1989.
180 LOS BARRIOS PUEBLOS

Por su enclave geográfico, desde el alto de la barranca se visualiza el plano inferior. atra-
ve ado por el valle del Suquía. que confomla un recinto contenedor de la planta funda-
cional. Imagen de alto valor paisají tico que se conserva hasta el presente. 90
-,
Una de las claves de su emplazamiento fue el antiguo camino de interconexión regional
de la planta fundacional. hacia el norte. con Caroya. por la bajada del Negrito Muerto,
correspondiendo con el trazado de la aClual Av. Juan B. Ju too El otro camino que contri-
buyó a su delimitación inicial fue el camino a Pozo del Obispo. hoy Bulevar Los Andes y
aClual ramal del ferrocarril. La implantación de la estación del Ferrocarril Belgrano
conslituirá un equipamiento singular. que con el liempo llegará a actuar como centro geo-
gráfico del barrio pueblo. resultando. así mismo, un límile de crecimiento de la planta
urbana.

Hacia el norte. durante la segunda mitad del siglo XX, la presencia de otros grandes equi-
pamientos, como la Planta Atómica y la Planta de Gas. confonnarán un nuevo Iímile del
área hacia la periferia. Estas nuevas localizaciones favorecerán la extensión del crecI-
miento urbano, y resullarán atractores de aClividade en el borde norte.

En síntesis, a los efectos del esludio histórico del fragmenlo. se debe considerar que se
trala de una planicie enfrentada al centro fundacional, y está localizada en la segunda
terraza geológica del Suquía. Delimitada al sur por la barranca y el río; al esle por el anti-
guo camino a Caroya -hoy Juan B. Justq--; al oeste por la lraza del antiguo camino a Poro
del Obispo -aclual Bulevar Los Andes y ramal del FF.CC.-. eXlendiéndose hacia el norte
sobre la primera terraza. Este recinto inicial salvará o atenuará su situación de clausura
ocupando, al pasar el tiempo. el plano abrupto de las barrancas. Primero serán los puen-
tes. los viaductos. los bulevares, y luego la si tematización del Suquía.

Dinámica urbana

Periodo fundacional 1573-1870

Considerando las circunstancias de emplazamiento señalada. el a entamiento se desarro-


lló sobre la incidencia de dos hechos principales.

En primer lugar. la estructura conectiva. confonnada por caminos. drenajes y canales de


rirgo y en segundo lugar por la presencia del ferrocarril. A í. la traza de los antiguo ca-
hacIa el norte. atravesando el sembradío hacia Caroya. el camino a Pozo del Obis-
construcción de los canales de riego permilieron sentar las ba es de las áreas su-
i.dI_ts del sector del norte. que se confonnaron originalmente en centros agrícolas. Por
. los desagües naturales. como un arroyo que bajaba de los altos. en la punta de
t.tt2IK2 llamada anllguamente El Palacón. hoy asiento de la calle Lavalleja. marcó una

lO 8u..GHEJloNI, Raúl: Córdoba frente al observador, en revista Summa N'30, Buenos Aires, 1970.
CAPITULO VII' BARRIO PUEBLO ALTA CORDOBA 181

preexistencia. En nuestro días en épocas de Uu~"ia. ese desnivel e manifiesta llevando


sus aguas hacia el puente Amánida Argentina.

El periodo e caracteriza por un predominio del medio rural. ya que no habían aparecido
todavía lo cambio en us funciones oconólDlC3S básicas de centro de admini tración y
ervicios, ni un crecimiento poblacional que no fuera absorbJ<1o por el trazado fundacio-
nal de 70 manzanas· 1

Por entonces. se imponía la barranca. y sobre el río eXistía un paso que se dirigía hacia
1 egOlo Mueno } Caroya. continuación de la actual calle Maipú. Alrededor de 1770 e
dio posesión de lo prediOS a LUJán de Medina. luego a don Francisco de Luján y po te-
riormente -<:irca 1825- se conviene en propietario don Pedro Juan González. de pués de
varias mensuras y posesiones. Transcurrido 1880 se transfirió a dominio de don Antonio
Rodríguez del 8usto, quien visualizó anticipadamente la tendencia que la Ciudad manife -
tará años de pués. para extenderse hacia esas barrancas del none."'

Con respecto al segundo hecho de incidencia del asentamiento enunciado, debe conside-
rarse que la instalación de las estaciones del ferrocarril Central None y la estación al Tren
de las Sierras. que llegó hasta Cruz del Eje. influyó en el aumento del valor de la tierra y
generó sucesiva inversiones, algunas de la cuales motivarían verdaderos liligios."'

Primera expansión 1871·1900

La población de la ciudad creeió significativamente enlre 1 22 Y 1 69, observándose un


proceso de consolidación del trazado en cuadrícula. del que se había producido a fines del
siglo XVIII. Esto se manifiesta en un incremento de la materialización de las calles y en
una mayor ocupación del entorno natural. condicionado por los accidente geofísicos. ya
descriptos.'"

Esa expansión de carácter barrial mantuvo el modelo del trazado en cuadrícula, con algu-
nas variaciones tipológicas en cuanto al ancho de las calles y dimensión de las manzanas
y, en situaciones de borde. La estructura conectiva se organizó en semido none- Uf. como
lo materializó la construcción de dos puentes, el Juárez Celman (1 1) Yel AJvear (1 97)
lensionado por la aparición del Mercado one.

Esta expansión despenó el interés inmobiliario de Antonio Rodríguez del 8usto. sobre la
zona none. Adquirió tierras y definió sus límites. según lo e tableeen estudios de mensu-
ras y dominios. Así, en 18 4 Desideria González vende lo predios altos. de de la actual
calle Isabel la Católica hacia el none. a don Antonio Rodríguez de 8usto. quien en I 6
adquirió a 8ernardo Ducasse las tierras hacia el sur, incluyendo los terrenos del futuro

91 FOGUA, María Elena: op. ell.


92 BOIXAOÓS, María Cnstina: op. crt.
93 BOIXADÓS, María Cristina: op. Cll.
~'
O< FOGllA, María Elena: op. crt.
182 LOS BARRIOS PUEBLOS

Parque Elisa. Se reconocen como límiles al este el camino que iba a Caroya por el egn-
to Mueno y al oeste el camino que iba a Pozo del Obispo."'

En 1876 se inauguró el ferrocarril CemraJ Córdoba a Tucumán, la traza de las vías desde
la aClual estación Miue. cruzando el río en el llamado Pueme egro y definiendo una
línea curva hacia el none que acompaña la barranca y contiene el Pueblo Alta Córdoba.
El ferrocarril y las obras de irrigación de Jos Altos fueron. en la década de I 80. las dos
variables -ya insinuadas en el periodo anterior- que coadyuvaron a la ampliación del
radio urbano.

Alta Córdoba se constilUYó en el barrio donde se localizaron los lalleres. Jas estaciones
ferroviarias y las viviendas de los trabajadores del riel 9 •

Comenzaba la construcción de la estación del Ferrocarril Central None de Alta Córdoba


(1886-1 90). Se inauguró el servicio de trenes a la ciudad de San Francisco y luego a
Santa Fe. Se con truyó la eSlación al Tren de las Sierras, sobre la actual calle Rodríguez
Peña. entre Antonio del Viso y Jerónimo Conés.

En I 9 se inauguró el Parque Elisa. en terrenos que fueron adquiridos por don Antonio
RodlÍguez del Busto en sociedad con Marcos . Juárez y Ramón Cárcano. luego transfe-
ridos a jurisdicción municipal. Se configuró una !raza cuadricular en sentido este-oeste.
paralela a la eSlación del ferrocarril y en sentido none-sur. hacia las zona de las quinlas.
consliluyendo elloteo primigenio.

Las calles. con ciena amplilud. acenluaron su perspectiva y mejoraron sus condiciones de
funcionamiento; las manzanas fueron de mayor tamaño que las fundacionales. Se mantu-
vo el lipo de manzana hispánica de tejido continuo. Esta cuadrícula se extendió al oeste
hasta las vías del ferrocarril. al sur hasta el comienzo de la barranca y al none hasta el
lindero con Villa Rodríguez del Busto -actual calle Isabel La Católica-o donde se modifi-
có la dirección de la cuadrícula. derivada de la inlersección de dos trazas. la onogonal y
la diagonal. •
El plan no contemplaba área verdes. lan sólo parcelas para viviendas y usos derivados
del ferrocarril. Se configuró a í una trama nueva. más consistente. generada por la locali-
zación de la estación del Ferrocarril Central one de Alta Córdoba, hecho urbano eslrUc-
lIII3Dle. que representó el centro simbólico. germen mismo del nacimiento del barrio.

embargo. las características de su emplazamiento dificullaron la accesibilidad al Ba-


PIIebllo y esto otorgaría al sector un carácter de clausura. Si bien una compañía cons-
_C&IIcade la época. la Edificadora de Alta Córdoba. favoreció la consolidación del área a
mi pian de lOleo. la urbanización fue lenta.

op.crt.
0 . _.. Y GAsETTA, E.: El crecimiento urbano y transacciones inmobiliarias .
.;¡¡:..._ JliiP-'. .D. Rer.sla de Economía y Estadística, Año XXVI. Wl , Córdoba, 1985.
CAPITULO VIL BARRIO PUEBLO ALTA CORQQBA 183

Los habitante del Pueblo fueron. en u mayoña. inmigrantes europeos, grupo homogé·
neos con pautas sociales diferentes a lo de la ciudad colonia!. que conformaron un tejido
incipiente. con tipologías de expresión italianizante que caracterizaron a! Pueblo.

Esta situación fue originalmente diferente a los asenLamient de rancho. ubicados en los
bordes: como fueron los poblados de habnantes nati'o.. llamado: La Bomba y La Tribu
localizados en las proximidade de los espacios ocupados por las instalaciones del Tren a
las Sierras.

Por otro lado. la Fundación del Instituto de las Hennanas Terciarias ~lercedanas. con la
construcción de la sede de la Congregación (1 7 J. en un terreno que fuera donado por
Rodríguez del Busto. en la actual calle FragueJro. inllu) ó en la ocupación del sector norte
hasta entonces menos demandado.

La exten ión de la línea del Tranway (1 89). comunicó el centro fundaCIOnal con la esta·
ción del Ferrocaml Central ·orte. La red de agua comente. el tendido eléctnco. la ex·
tensión del sistema de riego para las quintas. las aCllvidades productivas como el Molino
Tillar (1892). la puesta en marcha de la Usina Casabamba {I 93 ).y la construcción del
Puente Alvear ( 1897). evidencian el desarrollo del Pueblo. tomándolo en cierto sentido
casi aUlosuficiente.

Consolidación 1901·1930

Desde los comienLOs del siglo. el crecimiento demográfico y la consolidación del tejido
caracteriLó un periodo de más de treinta años. La ocupación estuvo determinada por un
lado por la llegada de la segunda mmigración europea. mcesante después de la guerra. y
por otro debido el despoblamiento del campo. después del .30 9'

Se registraron localiLaciones de actividades productivas vinculadas a la construcción. e


industrias alimenticias dem'adas de la molienda. en las proximidades del Molino. Al pie
de la barranca. en el extremo sur-este. se localizó el Mercado de Abasto, de escala urbana.

En 1925 se habilitó el Mercado del barrio. que tuvo su precedente el 8 de enero de 1915
cuando se autorizó. al Departamento Ejecutivo para proyectar y construir este nuevo es-
tablecimiento. El mercado se ubicó en el antiguo solar de la "Plaza de la Carreta ", cuyo
antecedente más lejano en el Occidente son las piaLas de Roma.

En el caso de la ciudad de Córdoba, los mercados, se localizaron en la periferia cubriendo


las necesidades de los distintos cuadrantes, y constituyeron la infraestructura necesaria
para el abastecimiento de las poblaciones suburbanas, ligadas a las estaciones del ferroca-
rril. desde un punto de vista funcional y tecnológico.""

97 BOIXAOOS, María Cnstlna: op. cfÍ.


.. PAGE, Carlos A.: La arqu~ectura ollclal en Córdoba (1850-1930), Impreso en Talleres GráfICOS
del Mlnlsteno de Cultura y Educación, Argenlina, 1994.
184 LOS BARRIOS PUEBLOS

Otras tipologías eran también necesarias: la iglesia. la escuela y la plaza. La demanda de


la educación en 1907 se vio cubiena con la instalación del Colegio y Congregación de los
Padres del Corazón de María. Relacionado con el culto. aparecieron equipamientos reli-
giosos. la Iglesia de las Mercedarias (1926) Y la Iglesia del Corazón de María (1927).
vecina al colegio ya mencionado. La vida cultural y social tuvo su espacio en la Sociedad
de Fomento en los años '20 y emergerá una nueva institución. un club. de carácter popu-
lar. el Instituto Atlético Central Córdoba. cuya cancha se localizó en el sector none.

Aparecieron tres penódicos de tirada local (1915-1916). En estos años. el cinematógrafo


abrió us alas: lo cines Royal. Coliseo. lmpenal. y en el 29 el Astral obre Jerónimo
Luis de Cabrera.

Se inauguró la plan Rivadavia (1922) en el solar que había sido ocupado por el depósito
galpón de los tranvías.

En cuanto a la infraestructura vial en 1906 se reali7ó el empedrado de la bajada Roque


Sáenz Peña: su apenura y trazado en curva y contracurva es un ejemplo de dominio de la
topografía.

Ellranway fue sustituido por el transpone público de Tranvías .Eléctricos (1909).

Se consolidó el uso del suelo residencial obedeciendo a las tensiones del crecimiento li-
neal del damero original. apareciendo hoteles en las proximidades de la estación del fe-
rrocarril. imponantes casas quintas en el norte y algunas viviendas aisladas en los bordes.

Segunda expansión 1931-1970

En los años '30. la consolidación y la ocupación del 100eo original. generó una expansión
hacia el sur. y se continuó la traza. Así. surgió barrio Cofico. que asomaba a la barranca.
acentuando el valor paisajístico y potenciando el cuadro de visuales a modo de ventana
que captaban el paisaje de la ciudad tradicional. Apareció la tipología de vivienda. con
Imagen de barrio jardín. de tejido discontinuo con retiros para espacios verdes. lo que
alteró el trazado de damero original.

Esta extensión movilizó la iniciativa del Estado. que localizó diversas escuelas nacionales
• provlllciales. primarias y secundarias: el Manuel Lucero. ESCUli. Aguiar, Bolívar y En-
ue . . En el '40. en la época de la gestión del Gobernador Saballini. la escuela Presi-
Sarmiento. en la actual calle Roque Sáenz Peña. representa una de la serie de estos
CIltl:lilec:íDlLietIll'os que intensificaron la extensión de la labor educativa. como acción de
social. Debían propagandi~ar la Educación Popular y la predisposición
ao_ _:m.. «l Gobierno. Esros esrablecimienros de un lenguaje forowlista y monumen-
ejonplos del saber, tenían WI alto \'Olor urbano. 99 Eran vinuales
""PBerEaS'· _IQOOoel acceso a los Barrio Pueblos.

-"
L
CAPITULO VII BARRIO PUEBLO ALTA CORDOBA 185

La necesidad de conexIón del Barrio Pueblo con el centro. ongmó el ensanche del viaduc-
to Roque Sáenz Peña (1935); la apenura de la calle Lavalleja (\96:!l: la construcción del
puente Antánida (1949) Y el viaducto sobre la mISma la calle LavalleJa ya mencionada
(1963). Estas obras de "ane urbano" delinen así. la ocupacIón de los bordes y materialIza-
ron la nueva temática urbana de los ensanches viales.

La demanda en aClividades recreativas y de esparcimIento se localIzó en nuevos Clubes.


Paseos públicos y Plazas. SurgIó el Club Atlético IUnIclpal -con su campo depomvo-
(19.54). la plaLolela Cervantes (1945). la plazoleta El Ferro\lario(1964)) se remodeló el
actual parque Las Heras (1961).

Alta Córdoba se había extendido ya hacia los antiguos bordes oeste y este. Allí el leJido
perdió su imagen homogénea. apareciendo una expresión anodina y de rápida degrada-
ción. Hacia el norte se localiló el Hospital Infantil (196 ). la planta AtómIca) la planta
de Gas. equipamientos singulares que definieron un nuevo límite del Pueblo Alta Córdo-
ba.

Consolidación 1971·1996

La consolidación y expansión se acentuaron en este periodo; que se van a manifestar con


una tendencia a la descentralización y materialización de ensanches y corredores."JO

La apenura del Bulevar Los Andes con la construcción de los puentes intentará descom-
prtmIr el Iínllle al este. contenido por las vías del ferrocarril. y permitirán su vinculación
con el Barno Pueblo San "lanín. La calle Fragueiro cobra Jerarquía de corredor. poSible
acceso norte desde el área metropolnana con el actual corredor Juan B. Justo.

La densificación se relleja como expresión de una ciudad que crece y se complejiza. y


nuevas políticas urbanas intentarán dar cuenta de esta nueva situación. u .

La descentralización de aClividades adminIstrativas y de serdCIOS -Entel. Telecom. Ban-


co de la Provincia de Córdoba. etc.-. reemplalaran la actiVIdad reSIdencial-hotelera. ca-
racterizante de los barrios tradicionales de principios de siglo.

El reciclado y refuncionaliLaclón del anliguo Mercado del barrio como Centro Cultural
(19 .1). marcaría el inicio de una política de recuperar el espacio público) la Idenlidad
histórica.

100 Asesoría de Planeamiento Urbano, MunicIpalidad de Córdoba: 'Diagnóstico tentativo y Aher·


nativas de Desarrollo Físico para la Ciudad de Córdoba', DireCCión de PublicaCiones, FAU. -
U.N.C., Córdoba, diciembre 1974.
'0' Ver "Esquema de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Córdoba (EDOU)": Ordenanza MuO!-
cipal no. 6910f79, NO 7281/81. Ver Digesto Municipal 11, Urbanismo, Municipalidad de Córdoba,
Ed. Oficial, 1991. Ordenanzas N' 8256/86, 8060/85, 9091/93, 9090/93 Y9089/93.
186 LOS BARRIOS PUEBLOS

Esta renovación urbana, también se vislumbra en el tratamiento de los bordes; comienza


la Sistematización del Río Suquía y su Parque Lineal. que albergarán actividades recrea-
tivas, equipamientos. conformando un nuevo sistema conectivo y de esparcimiento. con
mayor ofena de espacios verdes. Situación que revenirá la inexistencia de áreas verdes en
el seClOr y responderá al interés general. de promover el saneamiento ambiental y el me-
joramiento de las condiciones ecológicas de la ciudad.

La renovación se manife tará con más intensidad en lo corredores. donde la edificación


se resolverá con una altura entre doce y veintiún metros. apoyada sobre los bordes de las
parcelas frentistas a la calle y buscando liberar los centros de manzana lO2

La política municipal de estos últimos años ha acentuado esta tendencia de descentraliza-


ción de la ciudad. Así lo demuestra la reciente reforma administrativa que Implicó el
desplazamiento hacia la periferia de las funciones centrales en los Centros de Participa-
ción Comunal (CPC).

En este marco. se localiza el CPC de Centro América: hecho urbano que dirige un creci-
miento lineal a lo largo del viejo camino a Caroya, hoy Av. Juan B. JustO. '01

Además. diversas funciones urbanas. propias de los antiguos barrios. como fueron el fe-
rrocaml y sus industrias subsidianas. han perdido hoy su rol dinámico y protagónico.
produciendo "huecos urbanos". consistentes en tierras fiscales disponibles. donde se pro-
mueven nuevos usos del suelo. La rehabilitación y refuncionalización de esas áreas abri-
rán alternativas en la búsqueda de una nueva identidad. Como consecuencia han apareci-
do las llamadas políticas de concenaclón que implican estudios particulanzados de urba-
nización y que ponen en juego el interés público y privado. 'OI

102 IR65. Guillermo Mariano: Desarrollo Urbano -reflexiones yacciones-, Ed. Municipal de ia Ciu·
dad de Córdoba, junio de 1991.
103 Córdoba: "Ciudad y Desarrollo/Modernización del Estado Municipal", Año I N' O, Edición Muni·
cipal, Córdoba, Argentina, Julio 1994.
"" Córdoba: 'Ciudad y Desarrollo/ Modernización del Estado Municipal", Año 11 N' 5, Edición Mu·
nlclpal, Córdoba, Argentina, octubre 1995.
CAPITULO vII" BARRIO PUEBLO ALTA CORDOBA 187

FACTORES CONFORMATIVOS

Las actividades estructurantes en el espaci<wuso del suelo

Periodo Fundacional 1573-1870

• Las acequias. canales de riego y caminos son lo elementos que incidirán en la estruc-
turación de la conformación urbana y marcarán el vínculo con la región. definirán. en
los próximos periodos de expansión. la localización de los futuros asentamientos y sus
hechos urbanos. siendo sus huellas. una preexistencia significativa para el estudio y
comprensión del barrio.

• Dos líneas recIas desde el sembradío none. una la del antiguo camino que iba a Caroya
por la bajada del egrito Mueno. y la del camino a Pozo del Obispo. ambos límites y
accesos desde la región a la planicie del Pueblo Alta Córdoba, buscarán en su bifurca-
ción enlazarse con el río Suquía. en un intento de salvar la barranca y revenir su si-
tuación de clausura.

Primera expansión 1871-1900

• La estructura conectiva e materializa en la construcción de dos puentes, el puente


Juárez Celman y el puente Alvear. e produce la comunicación de la planta fundacio-
nal con la región none.

• Se consolida un nodo de nuevas actividades generadas por la localización y construc-


ción de las estaciones del Ferrocarril Central None y la estación del Tren a las Sierras.
Se mejora la relación con la región y como consecuencia. llegan los primeros grupos
de inmigrantes a la ciudad. iniciándose la primera expansión urbana. que e reflejará
en el periodo siguiente. con la aparición de nuevas actividades de servicios.

• Sobre el límite sur se inaugura el parque Elisa -hoy Las Heras- junto a otras obras
complementarias.

Consolidación 1901-1930

• Momento de consolidación y crecimiento, reflejo de la ituación político-institucional


provincial y nacional. La presencia del ferrocarril, y su infraestructura, asentada en el
periodo anterior. propicia nueva actividades industriales en sus cercanías. Los hornos
azareno-Ferrini y Firpo Hnos. de Pueblo Alta Córdoba, conforman una concentra-
ción de ervicios con viviendas para operarios. Obras de infraestructura y transpone
público marcan un cambio en el desarrollo económico urbano; los movimientos migra-
torios extranjeros se acentúan e influyen en los componamientos sociales y culturales.
188 LOS BARRIOS PUEBLOS

Se inaugura la línea de tranvías eléctricos en reemplazo del tranvía de tracci6n a san-


gre.

• Se incrementa la localizaci6n de actividades en la zona inmediata a la estaci6n del


ferrocarril. con sedes educativas, de esparcimiento. religiosas. comerciales y de servi-
cios, algunos hoy ausentes: peri6dico La Voz del Interior. cines Royal, Coliseo. París,
Imperial y Astral. Se habilita el Mercado del barrio. Se inaugura la plaza Paseo Riva-
davia, la iglesia del Coraz6n de María y la iglesia de las Mercedarias sobre calle Fra-
gueiro. Se evidencia una tendencia de consolidaci6n del Barrio Pueblo que busca un
desarrollo intrínseco, caracterizándose como unidad autoabastecida.

Segunda expansión 1931-1970

• Por iniciativa del Estado se localizan establecimientos educacionales, primarios y se-


cundarios. Se inaugura la escuela Presidente Sarmiento. Otras actividades. consolida-
rán el sector norte. en las proximidades de la calle Fragueiro.

• Para revertir la situaci6n de clausura del barrio. se ensanchan el viaducto Roque Sáenz
Peña y el viaducto y calle Lavalleja. Se construye el puente Antártida, otra forma de
facilitar la vinculaci6n con el centro fundacional.

• Hacia el norte. la Planta At6mica reforzará la presencia de la industria en el barrio.

Consolidación 1971-1996

• Se consolida la tendencia como eje de desarrollo de la Av. Juan B. Justo. antiguo ca-
mino a Caroya. hoy acceso a la ciudad por Ruta acional N° 9 Norte. como conse-
cuencia de esto. en años posteriores se localizará el Centro de Participaci6n Comunal
de barrio Centro América.

• La aparici6n de la residencia en edificios en altura y algunos servicios públicos des-


centralizados, van a sustituir las anteriores actividades relacionadas con la industria y
el tran porte que caracteriz6 al barrio en su periodo fundacional. La refuncionalizaci6n
del Mercado del barrio como centro cultural, se enmarca en esta tendencia. Estas nue-
''aS actividades se localizan a lo largo de la calle Fragueiro, Jer6nimo Luis de Cabrera
_. Redoya.

La de infraestructura vial de Bulevar Los Andes. la Sistematizaci6n del Río Su-


- d nuevo Puente Maipú. la ciclovía y el Parque Lineal. enfatizan la renovaci6n
",:'111 del sector. Se articulan los bordes con aumento de espacios verdes y equipa-
milCDllO. La siruaci6n de clausura se ha revertido.
CAPíTULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA 189

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 01


• actividad estructurante Barrio Alta Córdoba
o actividad sub-estructurante Primera expansión 1871-1900

• ~"J

,1' "
1: " ~ :)
...... , f ~
~ ~J ~
Referencias Z
1. Estación del FF.CC. 4. Estación para el Tren a las Sierréfs o
M l· C I TII d ) UN ,'( T'RI~
2. Parque Las Heras 5. o Ino ar os I ar JNIVé"~IDh 1 ¡,AL M
3. Colegio Instituto Hnas. Terciarias Mercedarias
DF r' HflO84
190 LOS BARRIOS PUEBLOS

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 02


• actividad estructurante Barrio Alta Córdoba
o actividad sub-estructurante Consolidación 1901-1930

Referencias
1. Hornos Nazareno Ferrini y Firpo Hnos. 6. Mercado del Barrio
2. Cuartel 12 de Artillería de Campaña 7. Mercado de Abasto
3. Congo de Padres del Corazón de María 8. Iglesia de Las Mercedarias
4. Cancha del Club. A. Instituto Central Córdoba 9. Paseo Rivadavia
5. Cine Royal-cines Coliseo, París e Imperial. Cine 10. Iglesia del Corazón de María
Astral 11. Comisaría Sexta
CAPíTULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA 191

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 04


• actividad estructurante Barrio Alta Córdoba
O actividad sub~estructurante Segunda expansión 1931-1970

. Referencias
1. Escuela Nacional Nº 224 "Entre Ríos" 6. Club Atlético Municipal
2. Escuela Provincial Manuel lucero 7. Sede de la Asociación Cordobesa de Volantes
3. Escuela Provincial Simón Bolivar 8. Hospital Infantil
4. Escuela Presidente Sarmiento 9. Planta atómica
5. Plazoleta Cervantes
192 LOS BARRIOS PUEBLOS

CTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 04


a ' ¡dad estructurante Barrio Alta Córdoba
, 'dad sub-estructurante Consolidación 1971-1996

ca-:=o Q;;.:uraJ J\Ita Córdoba Refuncionalización 6. Escuela Privada Nuestra Señora del Carmen
7. Escuela DINEA CENP Nº 4
8. Escuela CENS Nº 215
9. Escuela Provincial Manuel Lucero
~lcia' de Córdoba 10. Escuela Provincial García Faure
5, Gua:OIeria ....nicipaJ 11. Escuela Nacional Nº 242
CAPITULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CaRDaBA 193

El plano urbano y los crecimientos

Periodo Fundacional 1573-1870

• La atmósfera del sector es típica de la de un medio rural.

• La traza de los antiguos caminos de interconexión regional. lo drenaje naturales y la


construcción de los canales de riego, sentarán la ba e para el trazado inicial del pla-
no urbano y su futura ocupación.

Primera expansión 1871-1900

• Este periodo se caracteriza por la gestión técnica legal en la expansión de tierra . La


consolidación de caminos, la presencia de los puentes, la ede de a tividade e truc-
turantes, la llegada del ferrocarril, propiciarán el proce o de urbaniza ión. extendién-
dose hacia la periferia norte con casas quintas.

• La conformación en planicie contenida por las barreras naturale y artifi iale proPI-
ciará una ocupación homogénea y continua.

• El plano primigenio de loteo propone una¿traza cuadricul r. ue e desarrollará en..dos.


direc .ones, una este-oeste paralela a la actual estación del ferrocarril General Belgra-
no sobre .krónimQ Luis de Cabrera. y otra norte-sur gue anunciará el de arrollo del co-
rredor Fraaueiro Juan B. Justo.

• Los limites siguen estando determinados por la topografía.

• La expansión se extiende hacia el oeste y el norte con un trazado poco ocupado. Sólo
en las cercanías de lal~tación del ferrocarril, se producirá una ocupación más densa
con la participación de grupoSde inmigrantes europeo . .La e ta ión e compOltará
como un centro de desarrollo vinculando puntos estratégico del barriü-a-l.a región y
con la planta fundacional de la c i u d a d . t 2 l I

Consolidación 1901-1930


-
La residencia se extenderá homogéneamente en-Ia dirección norte-sur
consolidándose la traza cuadricular del loteo iniciado en el periodo anterior.
este-oeste

• La barranca aún condiciona la extensión y la continuidad de la traza.


194 LOS BARRIOS PUEBLOS I
~

• la ocupación se enfatiza hacia el norte, ~-cl hacia la zona de las quintas. Se


posterga la extensión hacia la barranca sur, situación acentuada por la presencia de lí-
neas del ferrocarril.
J j-{ J C'.
• Aparecen las ocu aCIOnes es ontáneas informales en las proximidades de las tierras
ferroviarias.

Segunda expansión 1931-1970

• En este periodo se advierte la ocu ación del barrio en todas sus direcciones, siendo
( E1enor en su borde~, límite con Barrio Pueblo San Martín, zona de uso industrial y
ferr~ario) También se observa la extensión de randes manzanas irregulares en el
borde norte, con implantación de actividades industriales:7Planta Atómica y Planta de
Gas) 't7(
• Hacia el sur acompañándo la obra de infraestructura vial, se materializará la traza del
barrio Cofico con una nueva tipología de vivienda según un modelo de ciudad ·ardín.
La barranca ha sido ocupada.

• En su expansión, el te' ido ha perdido la calidad homogénea de la manzana fundacio-


nal, y ha adquirido una imagen anodina, de ba'a identidad.

• La estación del ferrocarril ha dejado de ser un centro direccional, §e comienza a de-


gradar la zona de mayor valor histórico. "C~

Consolidación 1971-1996

• En este periodo se densifica el tejidQY e completa la traza. La ocupación llega a los


bordes, presentando diversas situaciones particulares de articulación.

La i tematización del río Suquía y la obra vial de apertura del Bulevar Los Andes,
iocorpora una mayor relación espacial de verde público: puentes, viaductos, ensan-
h parques, cic1ovías, enfatizan las relacione de conexión y de extensión.

entúa la tendencia de descentralización del área central, reflejada con lá implan-


, del Centro de Participación Comunal de Centro América y la aparición de tipo-
edificio en altura.

~:.c:JIC·iali·d.ad
de lo numerosos terrenos de propiedad fi cal, con usos perimido o
~gad3l:ios. harán nece aria, su evaluación como contenedores de nuevas actividades
el futuro de arrollo del barrio.
.. CAPíTULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA 195

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS

Referencias ~"Y
_ ~ 7\,
• urbanización con ocupación
< ~,' l'
• trazado sin ocupación - ",
O planeado sin trazar
••••••• ocupación espontánea
1 ,
Oc
196 LOS BARRIOS PUEBLOS

NO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 02


Barrio Alta Córdoba
Consolidación 1901-1930

~;z:aci5n CXlfl ocupación


1t:%:::3::b se ocuoaoo'n
CAPíTULO VII: BARRlu PUEBLO ALTA CÓRDOBA 197

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 03


Barrio Alta Córdoba
Segunda expansión 1931-1970

Referencias
• urbanización con ocupación
• trazado sin ocupación
O planeado sin trazar

Oc. \,. J .. '_ t.


198 LOS BARRIOS PUEBLOS

"~.~'n' URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 04


Barrio Alta Córdoba
Consolidación 1971-1996

ClÓn
CAPITULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CaRDaBA 199

LA PERCEPCIÓN URBANA

Lectura estructurada

La lectura perceptual de barrio Alta Córdoba permite arribar a una síntesis constituida por
dos zonas de tejidos interiores, construidos dentro de los límites del antiguo Barrio Pue-
blo.

Esta zonas homogéneas, desde el punto de vista morfológico, conforman una estructura
semántica definida por bordes, atravesadas por sendas, reconocidas por nodos referencia-
dos por hitos que definen al Barrio Pueblo como "parte del territorio urbano globalmente
identificado". 105

Se detectan cuatro zonas homogéneas:

La zona 1 se caracteriza por ser el núcleo histórico, corresponde a la primera expansión y


está contenida al norte por Av. Isabel la Católica y al sur por la barranca del barrio Cofi-
ca. Las tierras fiscales de dominio de Ferrocarriles Argentinos, conforman una barrera
funcional, con un frente y un fondo. La Estación como hito urbano define un centro geo-
métrico generador del antiguo crecimiento. Los límites caracterizados como senda que
dan origen a un cambio en la direccionalidad de la traza -Isabel la Católica y Av. Juan B.
Ju to-. En otro ca o, caracterizado como barrera el Bulevar Lo Ande y el trazado de
las vías del ferrocarril, conforman verdadero borde de contención del crecimiento.

Las sendas de menor jerarquía definen una erie de poligónale . contenedora de un modo
de vida que caracterizan la interioridad del barrio. Otra enda en el borde de la barran-
cas actúan como balcones. que po ibilitan visuale hacia el entro fundacional de la e-
tenta manzanas.

El tejido histórico, homogéneo, conformado por edificación de una y dos plantas de tipo-
logía italianizante, mantiene su atmósfera original del Barrio Pueblo. característica parti-
cular en las cercanías de la actual estación del ferrocarril General Manuel Belgrano. Co-
mo ejemplo es la calle Jerónimo Cortés, empedrada y de perfil homogéneo. La renova-
ción urbana de los últimos años insinúa un cambio en esta imagen urbana, pues se acentúa /
una mayor heterogeneidad. Ello se visualiza en la concentración de actividades comercia-
les y de servicios en los corredores principales: Av. Juan B. Justo, calle Jerónimo Luis de
Cabrera, Fragueiro, Roque Sáenz Peña.

La zona 2 corresponde a la materialización del crecimiento de la planta urbana hacia el


norte. Asentada en la planicie de una de las terrazas geológicas del Suquía, es de caracte-
rísticas topológicas difusas. Esto se refleja en la localización dispersa de las actividades

105 PANERAI, Philippe; DE PAULE, J. Charles; DEMORGÓN, Marcelle; VEYRENCHE, Michel: Elementos de
análisis urbano, Instituto de Estudios de la Administración Local, Colección Nuevo Urbanismo,
Madrid, 1983.
200 LOS BARRIOS PUEBLOS

comerciales a lo largo de algunas sendas. Las tipologías residenciales de un lenguaje más


heterogéneo y de una ocupación diferenciada en el lote, generan un tejido discontinuo. No
obstante, se encuentran algunas preexistencias, vestigios históricos, como en un palimp-
sesto, donde están impresas las coexistencias del pasado y el presente: la traza del ferroca-
rril y los nuevos equipamientos urbano.

La zona 3 corresponde al asentamiento residencial limitado al norte por la calle Allende,


al este por la llamada Bajada Roque Sáenz Peña y al sudoeste por el Bulevar Los Andes,
y el trazado ferroviario. De tejido discontinuo, según principios de la ciudad jardín. La
tipología de vivienda, con su retiro de línea de edificación para espacio verde, genera
espacios intermedios entre lo público y lo privado. El trazado e altera con relación al
damero tradicional con manzanas de forma rectangular e irregular, en su borde con la
barranca. La superposición de la traza ferroviaria, con el accidente geográfico que define
la barranca enfatiza la situación de borde contenedor; límite del plano "alto con el bajo",
diafragma entre figura y fondo: el Barrio Pueblo y el centro fundacional de las setenta
manzanas.

La zona 4 es una exten ión del barrio residencial Cofico, con mayor grado de heteroge-
neidad, hacia Roque Sáenz Peña. Presenta un cierto grado de deterioro en sus proximida-
des con el río y con la traza del ferrocarril. Reflejado en la existencia de tipologías conte-
nedoras de actividades relacionadas con la pequeña industria -depósitos, talleres-, mu-
chos de ellos hoy vacíos o simples vestigios del pasado, como es el ex Mercado de Abas-
to. Estas tipologías están sufriendo un proceso de rehabilitación, con nuevas actividades
para la recreación nocturna. Así, el color, las luces y la presencia juvenil, caracterizarán la
nueva imagen.

Lectura de recurso puntillista

• Se aprecia como una meseta plana sin contacto de topografías de borde que marquen
límites. La presencia del centro de la ciudad resulta visualmente ajena a la vida interior
del barrio.

• Poca publicidad callejera, algunos vestIgIos de equipos urbanos de valor histórico,


verde moderado y asentado en los arbolados de las calles. Predominan los grises y
arenas. con escasa aparición de colores ¡nten os.

Predominio de edificios de uno y dos pisos. Pocos edificios de altura. Edificios públi-
o e ca o y sin presencia relevante

Presencia determinante del ferrocarril en el carácter del barrio, tanto por el tendido
~o como por la presencia de sedes y espacios de uso ferroviario.
CAPíTULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA 201

Barrio Alta Córdoba

Referencias
= sendas
• nodos
i hitos
-bordes ;
••••••• espacios verdes
=- ~l

~ tipologías urbanas particulares


\lr. '
LOS BARRIOS PUEBLOS
202
CAPíTULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA 203

J"
204 LOS BARRIOS PUEBLOS
CAPíTULO VII: BARRIO PUEBLO ALTA CÓRDOBA 205
 
,

CAPITULO YI!I: BARRIO PUEBLO SAN MARTIN 207

VIII. BARRIO PUEBLO SAN MARTÍN

, LECTURA HISTÓRICA

Emplazamiento)' límites

Planicie ubicada al non~ de la segunda terraza geológica del lÍo Suquía. de tllpografía
abrupta y quebrada por las torrenteras. que en épocas de lIU\ ias coman hacill el valle del
río. Pareciera ser que allí. en esa banda del Suquía. se eslablec,ó el pnmer molmo de la
ciudad. A í lo demuestran los antecedentes pr~ntad en un pleno ante el Cabildo por
don Pedro de Sana. qUIen puntualiza que a mLJ5 tinnpo de die: años yo lengo de aIra
pane del río cerca de eslO ciudad, un molino. •

El molino y la acequia necesaria para su funcionamiento son a1gull3S de las preexisteHcias


f de su contexto histórico. Por otra pane. el antiguo camino a Las Sosas. actual Av. Cas~ro
BartOS. fue trazado para trans~el producto delot.10lin6 de Soria hacia la región CII-
cundante.-P6i él se~lega~ a\:,aldán. puebrada . 1ata C':Ibat!tIs. Serre7uela. delineando con
curvas y contracurvas el rumb&.hae{a el noroeste. É te unía el piedemonte de la, Sierra'
Chicas y las poblacIOnes de las pnmeras estribaciones. <r.

Este camino, ori~n simbólico del Barrio Pueblo, resuliará una estructura de líneas de
actividades y se impondrá sobre una trama de damero clásico; contendrá las principales
funciones del modelo colonial: resultará v'erdaderamente contrapuesto al concepto de "la
plaza" como nodo articulador.'

Resultará como una extensIón de la direcCIón angina! del trazado del plano fundacional
de la ciudad. Definida su traza. se extenderá luego. en líneas perpendiculares confonnan-
do un tejido interior propio del barrio. Asimismo. será el límite noroeste en su primera
expansión.

El límite sur deLQarrio-estará cQnstitUldo ~el río Suquía. Hacia el este el antIguo cami-
no a Pozo del Obl po y luego la traza del ferrocarril~ definir n el límite con el Barna
Pueblo Alta Córdoba.

En similitud a los OIros barrios pueblos. las huellas de la infraestructura regional. caminos
y canales o acequias para riego de la lona rural. definirán el tralado. Ello se verá refleja-
do en el proceso de urbanización. Los accidentes geofísicos -barranca. río- constituirán el
marco y sopone de su emplazamiento.

106 BISCHOFF: Efraín U.: Historia de los barrios de Córdoba. Sus leyendas, instJtuciones y gentes,
Ed. Lemer, 3" edición, Córdoba, 1992.
107 BISCHOFF, E.U.: op. crt.
100 FOGUA, Maria Elena; GOYTIA, Noemí el al.: La cuadricula en el desarrollo de la ciudad hispa-
noamericana. 1573·1810, Tomo 1, Imprenta Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdo-
ba, 1988.
..
208""- ---'LQS BARRIOS PUEBLOS

Estos hechos nsicos I;..ondicion¡¡rán lamblén <i.Pai~e y el crecimiento espllcial del barrio
} resultarán apoyos nalurales báslcos para su desarrollo. Así lo allmla Zárale cuando se-
ñala las características de un empla:amie1l1o guardan relación direcfll um su adecuación
a las necesidades que justificaron su origen -defensa. comercio. control de un C0111;110-, .'"
su \'alor tielle sentido en WI contexto histórico que \'lIria en e/tiempo por 10.\ cambios de
circunstancias económicas, sociales. políticas ." tecIJológicas.")lI

El primilivo asentamIento del camino al noroeste. dirigirá no tan sólo como ya se ha di-
cho la expansión del Barrio Pueblo sino lambién la expansión de la ciudad. como un
agente de inlercambio de economías regionales. di linlas } complementanas. Como co-
neClor salvará la-barranCll, pnmero. con pue= } .po.sleriormente con la slStemali/ación
del SUlj!lía. Pasará a ser una de las sías radiales del plano radio céntnco de la trama urba-
na de la ciudad; aglutinador del imponante crecimiento noroeste de la mancha urbana.

Otro hecho singular en este Barrio Pueblo. será durante la expansión la localizacióo de la
Penitenciarí~onceblda "extramuros". fuera del ámbJlO urbano del centro fundacional de
las 70 manzanas; tipología que s~ñalará un gesto de interioridad para el teji,.da. ü:ente a la
eXlerioridad del ya caracleritado corredor noroesle hacia las serranías.

Dinámica urbana

Periodo fundacional 1573·1870

En épocas siguientes a la fundación. según antecedentes) estudios tle dominio~ de tierras


como ya lo mdicara Carlos A. Luque Colombres. IIguran como poseedorcs dc aquello,
predios Juan de Chávez. Tomás de 1robi } Migucl de Mojica. Debiéndose con"d~rar a
don Pedro de Soria. quien estaba vinculado a las actividades dc la primiliva induslria de
molienda de trigo. como precursor de la ocupación y poblamiento de la planicic. 11

Las primeras Implanlaciones fueron clllamad() :-'ll1lmo dc Soria (1597) } una aceqUIa de ...
nego. nccesarla para el funCionamiento dcl molino. prÓXlll1a '!Lca!!ce dcl.Iío Suquia ~n..I~
margen norte. Esla inicial actividad regisirada se será complementada con la lrala del
Camino a La Rloja (1700). ESle camino \'a a consolidarse haCia el siglo XIX como el
Camino haCIa ArglJcllo y Las Rosas. conc\1ón con las Sierras chIcas y los pnmeros po-
I.-1dcs.

El <barrollo del ascntamiento lendrá. en lances. como sopone de su primera expansión la


etura conectisa. conformada por un lado por la lrala de los antiguos hacia el lerrilo-
• por otro por el primer \'~do de las Carretas y las Tropas sobre el río Suquía á la allu-
D dd aetuaI puente Santa Fe. llamado entonces Florida (1890).

0010: El espacio inteflor de la CIudad, Colección EspaCIOs y Sociedades,


'2. Ed anal SínteSIS, Madrid, 1991.
UlLDI_CS. CA Pata la historia de Córdoba, 1971 .
CAPITULO ViII' BARRIO PUEBLO SAN MARnN 209

Algunas consideraciones sobre ciertos acontecimientos permiten entender la futura ex-


pansi6n, como lo señalan Boixad6s y Gabella:

La cOllsrruccióll de callales permitió la ocupacióll de las ~onas suburbanas agrícolas. EIl


los suburbios del Noroesre aledG/ios al allliguo camino a Río Ceballos comen~ron a
JomlGrse olras urballi~aciolles (1880): Sall Martíll... 111

La zona norte. donde convergían las carretas y las tropas. en la cercanías del vado flori-
da fue conocida como "Potrero de Gonzále¡'·. lugar donde existi6 un paradero de reses
con destino a otros corrales.

Acentuando su condici6n de actividad primaria. la industria molinera. se establecerá a


mediados del siglo XIX en el Molino Ducasse, cuyos vestigios están ubicados hoy junto
al actual puente Avellaneda. El Obispo Ramírez de Arellano había heredado esto predios
y lo enajen6 junto con las instalaciones a favor de los hermanos Francisco y Juan Ducas-
se. Se va a constituir ésta en una de las primeras indu trias de la ciudad. panadería La
Mano Dorada (1850 c.) y se consolidará el camino hacia el noroeste desde el futuro cruce
a través del puente Avellaneda.

Por entonces era muy conocido el Potrero Ducasse. desde donde arrancaba la acequia por
la co ta norte del río hasta el actual parque Las Heras. Cuando el molino dej6 de utilizar-
la. ces6 su corriente. Los años y sucesivas ocupaciones la fueron destruyendo. Sin embar-
l1l
go, el edificio qued6 enhiesto.

La actividad de molienda atraerá asentamientos espontáneos de rancheríos. Sucederá lo


mismo en el área que hoy ocupa barrio Providencia. donde se estableciera una poblaci6n
subsidiaria de la actl\'idad del Mercado Cabrera y Plaza de Carretas. ubicados en el barrio
Las Quintas.

La conexi6n a través del vado Florida de la actividad molinera y la actividad del Mercado
Cabrera y Plaza de Carretas. ya enunciadas. será el antecedente que anticipará la primera
cxpansi6n urbana a fines del ,iglo XIX. Se construirán los puentes Santa Fe y Avellane-
da, sobre el río Suquía.

Primera expansión 1871·1900

En la lítica de tierras de la ciudad prosperan las iniciatlvas de grupos de propietarios


privados. donde se Q!0'ede al loteo que conformará PiJebjQ -an Martín. En mayo y junio
de 1887 se,;dquieren tierras co~fomlandoaosseccione . de"las cuale se conoce su frac-
cionamiento por planos posteriores. Así. el Plano catastral de 1 90, totaliza 132 manzanas
organizadas en damero. y la dos secciones. una de 75 y otra de 57 manzanas. La primera,

111 BOIXADós, Maria Cristina y GABETIA, E.: El crecimiento urbano y relaciones inmobiliarias. Córdo-
ba 7880-7890, en ReVista de Economía y Estadística, Año XXIV, N" 1, Córdoba, 1985.
112 BISCHOFF, E.U.: op. crt.
210 LOS BARRIOS PUEBLOS

más cercana al sudeste en proximidad con el puente Avellaneda. y la segunda. hacia el


noreste. donde se encuentra la actual Penitenciaría.'"

Comienza un proceso de consolidación del trando en cuadrícula: sobre manzanas de una


hectárea y calles de doce metros de ancho. conTormando tejidos de envolvente contmua.
La infraesiiuctura regimful. los caminos y obras de irrigación ya . eñalados. sentaron las
bases del tralado y condicionarán la expansión del radio urbano.

La cuadrícula se comienza a extender hacia el noroeste. insinuando una trama. Lo atesti-


gua la localización del Oratorio Bajo Galán (1 72) a la vera del camino que IXlsteriormen-
te daría 'origen al Convento de la Orden de la Inmaculada Concepción. )" a una escuela
adjunta a la Orden. Este edificio era un punto. ingular en un medio deshabitado. como se
observa en una anotación de Guillermo Bodenbender en el Plano geológico del valle del
río Suquía (1890). Ello confirma que el Oratorio de las Concepcionistas. el molino Du-
casse y el camino a Las Rosas son los elementos estructurantes que coadyuvarán a la pri-
mera expansión.'"

Esto se complementará con la aparición de las numerosas Quintas de descanso en el área


de las Rosas. en la margen norte del río que rcfonará el uso cotidiano del cammo. Tam-
bién hace su apartción. como ya dijimos. un gran equipamiento de escala urbana: la Peni-
tenciaría (1892). tipología "extramuros" aislada. de planta radial y simétrica. de un len-
guaje románico con acentos lombardos. Esta constituirá el centro geométrico del Pueblo.
atraclor de una pronta urbanización. residencial y de servicios que se locali7aron en su
alrededor.11'i

La urbanización también incluyó una obra paisajista en Castro Barros, la plantación de la


Alameda. que sobrevivirá pocos años -entre I 96 Y 1911-.

En este periodo también se procedcrá a iniciar la urbanilación del 'ector del Bajo de Ga-
lán (1889). Estrecha garganta entre la loma norte de San Martín y el valle del río Suquía.
tierras de Exequiel Cabrera. con una exten,ión de 8.506.09- m' de ,uperticie. serán el
sopone de la actual Villa Cabrera."·

El Pueblo San Martín. caracterizado J;Q!1JQ un lugar de t~án'lto. ,e extendió a expensas de


'U tructura conecti"a lo permitiera: puente Avellaneda(i890í y paso Florida (1 90).

-"
aLtual puente Santa Fe. -

a"YU .." X)5 Maha Cnstlna: Expansión y subdivisión del espacio urbano, Inédito, Córdoba, 1989
51' ~G Plano geológico del Valle Río Pnmero, Boletín de la Academ,a Nacional de
~rx81S, Coraooa. ' 890
Ca10S A.. La atqUltectura ofiCial en Córdoba (1850-1930), Talleres GráfiCOS del Mlnisteno
~:~J~FGcanon. as As.
a a Cnsbna y GAaETTA, E.: El crecimiento urbano y relaciones inmobiliarias. Córdcr
oa. f/ewIsta de Economía y Estadíslica, Año XXIV, N" 1, Córdoba, 1985,
CAPITULO VIII' BARRIO PUEBLO SAN MARlÍN
~J
"• ~
211

Consolidación 1901·1930
~

Al.
...'"
%

Los procesos que implican la transformación del país bajo la llamada teoría Liberal,
afectaron a COraoha. La ciudad registra estos cambios: con arribo de capitales extranje·
ros. con inversiones en ferrocarriles. con la instalación de fábricas de cerveza. tranvías y
con el aumento de la oblación por los proceso de inmigración. se generan cambios en el
uso áel suelo, aparecerán nuevas sedes in titucionales, etc. t:ós Barrios Pueblo también
registrarán estos cambios producidos en la ociedad.

En Pueblo San Martín la ca idación del a entamiento llegará con ellrallvía de tracción
a sangre poco después de 900 ecorriendo la actual Castro Barros basta calle Brand en,
solar del futuro emplazamiento de la ~cuela Presidente Yrigoyen.

Aparecerá un nuevo equipamiento de borde contiguo a las vías del ferrocarril: la cervece·
ría Río Segundo (1907). consecuencia de ese impulso progresista irnc.ado por la cervece·
ría Anglo-Argentina de la época. La localización motivó el asentanllemo de viviendas
para sus operarios.

Por otro lado. el anterior reemplazo del tranvía a sangre por el eléctrico (1910). extendido
hasta la Penitenciaría y, luego así como la aparición del sel'oicJO de 6mmbu de transporte
público. desde el centro fundacional al barrio, van a cambiar la imagen de las calles del
barrio.

Aparecerá la Casa Cuna como un episodio sIDgular. IDSUtue'ÓD fundada para niños ex·
púsilOs. labor de la ociedad de Damas de la Providencia. Dicha instiruclón pasará a de·
pender posteriormente del Gobierno de la Provincia. como Hospital Pediáuico del lño
Jesús (1980).

Los nuevos servicios de infraestructura mejorarán el abastecllnienlo del Pueblo e incorpo-


rarán modificaciones en la estructura conectiva. Los baños públicos se habían instalado y
resultaron una verdadera institución. El agua corriente abastecerá alguno seclOres del
Pueblo San Martín; se va reemplazando el antiguo sistema de acequias. aljibes domicilia·
rios y carros aguateros. Se realiza la nomenclatura de las calles. siendo puntos de refe·
rencia. Sarratea. para las calles que iban de sur a norte y Castro Barro para las que ca·
117
frían de oeste a este.

Las expansiones dellOleo inicial se concretan entre 1905 y 1917. hacia el noroeste y ha-
cia el actual puente Santa Fe en barrio Providencia. Paulatinamente se urbaniza el sector
denominado Villa Ducasse.

El Pueblo adquirirá un carácter más . Aumenta la pre encia de espacios verdes. La


Plaza de los Burros. la Plaza Nófiez 920 serán un alrt uta el barrio. sobreponiéndose
a la imprevisión de las administraciones pasadas que no destinaron áreas para este uso.

'17 Digesto MuniCipal: 'Ordenanza 1909 - NumeraCión y nomenclatura de calles', Córdoba, 1919.
212 LOS BARRIOS PUEBLOS

Hacia el río Suquía. las viejas trazas de la acequia y el Molino Ducasse quedarán largo
tiempo manifestadas como espacios vacíos remanentes.

Segunda expansión 1931-1970

En 1930 la expansión va a eslar caraclerizada por la extensión de la lraza en San Manín


Anexo. Lomas de San Manín (1967). 100eos de la empresa Petrini.

Aparecen nuevas sedes de tipo comercial. residencial. educativas y religio as: -Escuela
Esteban Echeverría (1936). Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Merced del Divino
Rostro (1935)-. Se producirá una mayor autosuficiencia en la vida propia del barrio. con-
solidándose una fu ene identidad del mismo. Aparecerá una imponante suce ión de equi-
pamientos: la escuela Presidente Yrigoyen (1939). los cines Ideal y Ocean. el Tango Bar
y el Casablanca. eSlablecimientos de bien público -lnstitulO de Rehabilitación del Lisiado
(1957)-. elc.

La actual escuela Presidenle Yrigoyen en la Av. Caslro Barro. inaugurada en época del
gobierno de Amadeo Saballini. respondió a la concepción de la labor educativa como
agente de integración social. Edificio monumental. como puena de acceso desde el no-
roeste. define un punto singular de identidad para el Pueblo San Manín y para la ciudad.
La embOlelladora de Coca Cola (c. 1940): los comercios de automOlores -resaltando la
sede de la tinna Maflmón (1960-1965)- van a consolidar nuevas inserciones de impacto a
lo largo de la Av. Camo Barros.

El conjunto de viviendas en calles Soldado RUlz y Pinzón. implantadas a la manera de las


"barras" del movimIento racionahsla. procurarán Olro uso de la manzana prescindiendo
del parcelamlento y del lejido preexislente en el barrio. Define así un enclave panicular.
en el borde esle hacia la lraza del ferrocarril y el predio de la Cervecería.

La imponancia del corredor Castro Barros se enfali7a en servidumbre del eje de desarro-
llo noroesle en ciernes. que va a multiplicar exponencialmente ellránsilo de paso a panir
de los años '70.

Consolidación 1971-1996

Los año recientes consolidan eslas tendencias de expansión y den ificación. se generan
IllJe'''OS impaclos sobre los tejidos. Nos referimos a los Ensanches. a la descentralización
del Centro. a los Corredores urbanos y a la Sislematización del Río Suquía.

Ejemplos de los ensanches son la Av. Santa Fe y su continuidad en el viaduclO Paleslina


(1 , que permiten la vinculación con el Pueblo Alta Córdoba. y domina el borde físico
de la barnDca Y el ferrocarril. La estructura interconectiva barrial cobra más importancia.
no sólo en el sentido prepondcr del corredor noroesle. Se ejecuta la conlinuidad vial
del Bule~'3f Los Andes, Parque Linc~, su posterior Ciclovía, reforzada por el nodo re-
CAPITULO VIII. BARRIO PUEBLO SAN MART1N 213

crealivo del Polideponivo Municipal "Cario Cerulli" (1986). La sislemalización del río
Suquía. alienta la renovación urbana. y los puemes permiten revenir la situación de clau-
sura del Pueblo -Puente de la Democracia (1994) YPuenle del Trabajo (1995}-.

El Complejo Santo Domingo --<:onjunto de Torres y bloques de viviendas- es un hilO


referencial que inaugura el periodo. La edificación en altura seguirá. aparece en forma
pumual en dos situaciones diferenciadas: una en el corredor Sama Fe y otra en el borde de
la barranca. en la calle Manín García, con una conformación panicular. por la IOpografía
que salva.

Diversas obras puntuales de extensión de servicios indican el crecer de la ciudad y del


barrio: conslrucción de escuelas municipales y provinciales, consultorios médicos )
odomológicos. y el cemro vecinal.

El crecimiento explosivo del parque aulOmotor se hace muy notable y favorecerá la iden-
tidad urbana de San Manín. El corredor y las calles transversales desplazan la dmárnica
barrial al interior del tejido conformando verdaderas "islas" funcionales. La renovación
del seClOr seguirá plameando una tensión emre la ofena de servicios del eje fundame de
Caslro Barros y el área cemral. Eslo se reneja en las nuevas formas de comercialización
del mercado aulOmOlOr: concesionarios Medilerráneo. ~Hteral AUlOmotores. elc. y las
mueblerías. con nuevas situaciones que generarán la renovación en tejidos y bordes. am-
bos con enclaves singulares. Políticas urbanas contemplarán esa situación. ' "

La ciudad se ha extendido de manera veniginosa y desaniculada. y las preexistencias


eSlán latentes en el interior de los Barrios Pueblos. Son alimemadoras de una evocación)
un preseme de progreso. con aproximaciones hacia el porvenir y el desarrollo.

"' Ver "Esquema de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Córdoba (EDOU)": Ordenanza Muni-
Cipal W 6910{79. 7281/81. Digeslo MUnlcipalli. UrbaniSmo. MUniCipalidad de Córdoba. Ed. OfiCial
1991. Ordenanza W 8256/81, 909 /93, 8060/95, 9089/93,813386 9090/93.
214 LOS BARRIOS PUEBLOS

FACTORES CONFORMATIVOS

Las aclhidades eslrucluranles en el espacio/uso del suelo

Periodo fundacional 1573·1870

• El Pueblo San Martín. se caracteriza por el enclave físico-geográfico. Se asienta cn


una planicie. localizada en la segunda terraza geológica del río Suquía.

• Lo~minos de vinculación territorial y la barranca lo contienen y definen una .siwa-


ciQ!¡ de c1a=. Estos caminos incidirán en la estructuración de la conformación ur-
bana. marcarán el vínculo con la región e influirán en su expansión.

• Podemos decir que el amiguo camino a Argüello y a Las Rosas. con su línea curva
hacia el noroeste. semará las bases del crecimiento y a lo largo de él se localizarán fu-
turos equipamientos urbanos. Su huella será significativa en el proceso de consolida-
ción y de expansión.

Primera expansión 1871-1900

• El asiento de la aCli\idad religiosa: el OralOrio de Bajo Galán. posleriomlente sede del


convenio de la Orden de la Inmaculada Concepción sobre la traza del camino a Ar-
güello. marcará un punto de inflexión en el espacio.

• El camino. ya mencionado. eje fundacional escapa de la segunda terraza del Suquía. en


busca de una conexión. Se materializará el nuevo pueme Avellaneda. y el paso
"Florida" (hoy Sama Fe). vinculándose con el mercado Cabrera en Pueblo Alberdi.
E,IO. amicipará la primera expansión: se definen los accesos. eMos puemes conforma-
rán pumas de vinculación que incidirán en la extensión urbana. Ello atenuará la situa-
ción de clausura del periodo fundacional.

• Por otro lado la Penitenciaría. tipología "extramuros". polarizará en sus cercanías el


fUluro asemamiemo de residencias y servicios.

Consolidación 1901·1930

• Este periodo de consolidación y crecimiento, es el reflejo del momento político-


institucional provincial y nacional.

• Se' gura la línea de tranvías eléctricos que reemplazará al. tranvía de tracción a
CAPITULO YIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 215

• Las obras de infraestructura y transporte PÚblico marcarán un cambio en el desarrollo


econ6mico urbano. Los movimiento migratorio exuanjeros e acentuarán, e influirán
en los comportamientos sociales originando localizaci6n de nuevas actividades.

• La presencia del ferrocarril. generará nuevas actividades indu triales en us cercanías.


La cervecería Río egundo. una nueva tipología de borde, determina una concentra-
ci6n de servicios y viviendas para operarios.

• Aparecerán una serie de equipamientos dispersos. para satisfacer las neCesidades de la


poblaci6n, contenedores de actividades sociales, deportivas. recreativas, comerciales y
educativas.

• Eslo evidenciará una tendencia del Pueblo San Martín de un desarrollo intrínseco.
caracterizándolo como unidad autoabastecida. Por otro lado, la Penitenciaría, sede es-
tructurante, definirá un inicio de centro de crecimiento.

Segunda expansión 1931-1970

• Periodo de crecimiento poblacional y desarrollo industrial, se caracterizará por los


moVimientos migratorios internos; esto delermin~a mayor demanda de infraes-
tructura y de equipamiento a nivel urbano y barrial.

• Las vinculaciones con el territorio se intensificarán, los antiguos caminos, preexisten-


cias fundacionales. y comienzan a consolidarse como verdaderos centros lineales de
desarrollo.

• La actual Av. Castro Barros -antiguo camino a Argüello y a Las Rosas- contendrá en
es e periodo una sucesi6n de actividades educativas, comerciales, rec eatlvas y de
servicios que acentuarán su desarrollo.
,
• Se sucederán una serie de equipamientos: el cine Ideal. el Ocean, el Tango Bar. Ca-
sablanca, que reflejarán un cambio de actitud y de costumbres consolidando una vida
social y comunitaria más intensa.

• La escuela Presidente Yrigoyen marca una puerta a la zona de alto valor del tejido
hist6rico. La aparici6n y localizaci6n de la embotelladora de Coca Cola. define una ti-
pología urbano-arquitect6nica, con una forma de ocupaci6n pertinente que insinúa el
progreso industrial de la época. Define un punto referencial en el espacio urbano y
marca una tendencia de uso del suelo con actividades comerciales.
216 LOS BARRIOS PUEBLOS

Consolidación 1971-1996

• En este periodo se densifica y completa la lraza. Se consolida el desarrollo de la A::i.


--
Caslro ~mo centro lineal- de
.. - -desarrollo -
" - - en su. relación con la región.
.-._-

• La tensión de la ofena de servicios de esle camino fundante. desplazará la dinámica de


actividades barriales hacia el interior del tejido. conformando 'islas".

• Se producirán modificaciones en las formas de comercialización y serviCIOS. que


afectará al corredor Castro Barros. La localización de actividades de servicios a escala
urbana refleja esta situación.

• La sislematización del río Suquía, la ofena en el uso de espacios verdes recreativos y


los nuevos equipamientos con actividades comerciales alientan la renovación de borde.

• Una imagen unilaria y una ocupación de la parcela donde se produce una fusión de
frenle y fondo se comienza a insinuar. Se conslruyen nuevos punlOs de contaclOs y de
vinculación con el centro fundacional y con la región: Puente La Democracia y Puente
del Trabajo. respectivamente.

• Los cambios en el uso del suelo influirán con la morfología del barrio. que se expresa
en las diferentes utilizaciones del espacio en función de las necesidades de la pobla-
ción. Las funciones urbanas se sustituyen unas por otras. Ello responde a la existencia
de fuerzas centrífugas y centrípetas que se oponen entre sí y actúan constantemente
" d
para I a construcclOn e i ' d ad . 11.
a CIU

op. clt, cap. 4: 'La morfología urbana".


CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 217

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO


• actividad estructurante Barrio San Martín
O actividad sub-estructurante Período fundacional 1573-1870

.,

Referencias
1. Molino Ducasse
218 LOS BARRIOS PUEBLOS
.,

S ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 02


actividad estructurante Barrio San Martín
actividad sub-estructurante Primera expansión 1871-1900
----- -

CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 219

LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 03


• actividad estructurante Barrio San Martín
O actividad sub-estructurante Consolidación 1901-1930

Referencias
1. Cervecería Río Segundo 4. Plaza de los Burros-Baños Públicos
2. Casa Cuna 5. Plaza Núñez
3. Tanque de agua
220 LOS BARRIOS PUEBLOS

CTIVIDADES ESTRUCTURANTES EN EL ESPACIO PLANO 04


actividad estructurante Barrio San Martín
. "dad sub-estructurante Segunda expansión 1931-1970

7. Iglesia Parroquial Colegio Nuestra Señora de la


Merced
8. Escuela Esteban Echeverría
9. Instituto de Rehabilitación del Lisiado
10. Embotelladora de Coca Cola
11. Marimón Concesionaria
CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 221

PLANO 05

Referencias
1. Complejo Santo Domingo. Vivo En PH 7. Escuela Provincial Juana Manso
2. Sedes Bancarias 8. Escuela Provincial Merceditas de San Martín
3. Polideportivo Municipal Carlos Cerutti 9. Instituto CECLA
4. Escuela Ejército de los Andes 10. CENS N2 41, DINEA
5. Concesionario Mediterráneo luteral Automotores 11. Escuela Provincial General San Martín
6. Escuela Provincial Antonio del Viso 12. Viviendas en PH - Torres dellPV
222 LOS BARRIOS PUEBLOS'

El plano urbano y los crecimientos

Periodo fundacional 1573-1870

• Los trazados iniciales se superponen con los caminos de interconexión regional. La


inflexión del antiguo Camino a Las Rosas para tomar el Vado de las Carretas y las
Tropas por el Paso Florida -hoy puente Santa Fe- influirán en la determinación de los
límites primigenios de la ocupación.

• La implantación del Molino de Soria y la acequia necesaria para riego serán puntos
singulares en una zona de ocupación semi-rural, con asentamientos de rancheríos.
Hacia el sur, en la zona correspondiente al valle del río Suquía, la ocupación será simi-
lar. Se localizará población nativa relacionada con el Mercado Cabrera y Plaza de Ca-
rretas, éstos ubicados en el barrio Las Quintas. La bifurcación del río en dos brazos
disminuirá el efecto de las inundaciones del sector.

Primera expansión 1871-1900

• La expansión mantiene la regularidad de la estructura cuadricular del trazado tradicio-


nal. Se concreta el loteo que conformará el Pueblo San Martín y se definen dos sec-
ciones, una al sudeste en las proximidades del puente Avellaneda de 75 manzanas y la
otra en la zona de la Penitenciaría, con 57 manzanas, siempre contenidas por el anti-
guo camino a Argüello y a Las Rosas. Según plano correspondiente, se puede observar
que hacia el norte el plan de urbanización prospera pero sin concretar totalmente su
ocupación. Los límites son determinados por los accidentes geofísicos -la barranca y
el río- aún no son salvados. La implantación del Oratorio de Bajo Galán sobre Av.
Castro Barros tensionará el crecimiento en sentido noroeste.

• La Penitenciaría producirá una fractura en el interior del Pueblo. Conformará una isla
que actuará como centro geométrico y en los periodos subsiguientes polarizará activi-
dades y asentamientos espontáneos localizados en sus inmediaciones.

• La presencia del puente Avellaneda y el Paso Florida -actual puente Santa Fe- antici-
parán su crecimiento hacia fines del siglo XIX, y acentuará la característica de ser el
Pueblo San Martín, un lugar de tránsito.

'--V~....·dación 1901-1930

te periodo se produce un cambio en el uso del suelo, producto del inicio de un


de:!;an:ollo industrial. Las expansiones delloteo inicial se consolidarán hacia el noroes-
- el udeste, en las proximidades del Paso Florida, asentándose parcialmente
barran a. Se posterga aún su ocupación definitiva.
CAPITULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 223

• El borde contiguo a las vías del ferrocarril, aún sin densificar. in inúa una próxima
ocupación. La Cervecería Río Segundo, hecho singular, influirá en u ocupación. Villa
Ducasse comienza a er urbanizada. Llega el tranvía, primero de tracción a angre y
luego eléctrico. Así el Pueblo con los nuevos servicios de infraestructura adquirirá un
interior de vida más urbana.

Segunda expansión 1931-1970

• Se extiende el trazado en damero, materializado con la urbanización de San 1artin


Anexo y Lomas de San Martín, se produce una inserción de un tejido di continuo
dentro del tejido histórico.

• La fractura existente, marcada por la presencia de la Penitenciaría, se atenuará. Ahora


se traslada hacia el borde, ocupado por el espacio ferroviario, límite con Pueblo Alta
Córdoba. Se observa en una vasta zona próxima a la cervecería Río Segundo un traza-
do de ocupación incipiente. Además en el sector, asentamientos de tipología de vi-
viendas colectivas, señalarán una nueva forma de ocupación del lote.

• En esta expansión, el tejido pierde su lectura homogénea de la manzana fundacional.


Se perfila hacia los bordes una zona en deterioro. Aparecen nuevas sede de equipa-
miento y se enfatiza el corredor noreste. que alcanzará su máximo de arrollo en lo
años próximos.

Consolidación 1971-1996

• Se densifica el tejido, y se completa la traza, con la lenta articulación de lo borde . La


Sistematización del Río Suquía. los nuevos puentes, la apertura del Bulevar Lo An-
des; viaductos; acentúan el crecimiento y posibilitan la vinculación externa con los
bordes y límites primigenios. El parque lineal del Suquía con espacio para la recrea-
ción y esparcimiento, incorporarán mayor oferta de espacio verde.

• La descentralización, con la presencia de equipamientos, actividade comerciales,


servicios, y la presencia de edificación en altura darán una nueva imagen al Barrio
Pueblo.

• La presencia de la. Penitenciaría y el hueco urbano del actual predio de la ex cervecería


Río Segundo, producen una tensión que por su potencialidad urbana, posibilitarán ser
contenedores de nuevas actividades que producirán un cambio a evaluar en el tiempo.
224 LOS BARRIOS PUEBLOS

PLANO 01
Barrio San Martín
Primera expansión 1871-1900
CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 225

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 02


Barrio San Martín
Consolidación 1901-1930

Referencias
• urbanización con ocupación
• trazado sin ocupación • f

D planeado sin trazar


••••••• ocupación espontánea
, .
226 LOS BARRIOS PUEBLOS

o URBANO Y LOS CRECIMIENTOS


Barrio San Martín
Segunda expansión 1931-1970

a::;z:xzaoon con ocupación

••••••• oaDaI::iiin es:XJn:a:"ea


CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 227

EL PLANO URBANO Y LOS CRECIMIENTOS PLANO 04


Barrio San Martín
Con olidación 1971-1996

Referencias "

• urbanización con ocupación "


,,¡; "
(
,-
L
• trazado sin ocupación 2
e
••••••• espacios verdes o 1T "'lIA
~' CIONAL
D W P
228 LOS BARRIOS PUEBLOS

LA PERCEPCIÓN URBANA

Lectura estructurada

Distrito definido por bordes naturales y artificiales. Limita al norte con Bulevar Los Gra-
naderos, al este con Bulevar Los Andes y el ramal de ferrocarril; y al sudoeste con el río
Suquía.

El crecimiento histórico de su planta urbana determinó, dos zonas claramente diferencia-


das por sus preexistencias y enclaves distintivos. Ambas, están interceptadas por Av.
Castro Barros definida como senda urbana, que enlaza una sucesión de nodos e hitos. Esta
senda presenta puntos particularizados que definen intersecciones, yuxtaposiciones,
"pausas" en la lectura espacial, "preexistencias" en el trazado, como son la Escuela Yri-
goyen, la Casa Cuna, y el Oratorio de Bajo Galán. Su línea curva es producto del soporte
físico que contiene y une el plano Alto y el Bajo de la tercera, segunda y de la primera
terraza geológica del Suquía, generando situaciones con dominio de la macro visión.

La secuencia visual, como unidad semántica y de división técnica, permite hacer una
lectura de: diafragmas, aperturas, intersecciones, ondulaciones desde el centro fundacio-
nal. Así se puede definir una imagen que va desde el puente Avellaneda, pasa por plaza
Núñez y continúa hasta un nodo comercial, en la intersección con Av. Caraffa y Av.
Monseñor Pablo Cabrera. Esto refleja en su recorrido una imagen variada. Por la super-
posición de actividades comerciales, los edificios aparecen como difusos. Es una explo-
sión de carteles publicitarios, anuncios de colores y rótulos luminosos. Es una especie de
alianza entre lo efímero y lo comercial, una escenografía que le da una cierta homogenei-
dad.

La zona 1 se extiende hacia el borde conformado por Bulevar Los Andes y el ramal del
ferrocarril. Se caracteriza por un tejido continuo y homogéneo de valor histórico, y su
unidad tipológica urbana está conformada por manzanas, contenidas en una estructura en
damero. La altura promedio es de una y dos plantas; con un lenguaje y una colorimetría
neutra.

La manzana de bordes contenidos y de un interior con una granulometría difusa, presenta


pasaje interiores, que marcan situaciones particulares, y producen un fraccionamiento de
figura original. Aparece una trama superpuesta. Este tejido conectivo busca su adapta-
-'0 a la topografía, que refleja una preexistencia en el trazado, contenedor del espacio

tJR~.is-teocia del canal, en la zona del denominado potrero Ducasse, actual Barrio
Dll~~.. oodiciona la geometría de la unidad parcelaria en la manzana, a la vez que
io en la direccional de la traza. Ello incide en la lectura donde la escala y
ial pre entan situaciones secuenciales diferenciadas y de apertura/cierre,
. de luz) ombra, y donde influye también la topografía. Esto lo podemos
qoiiebres de la barranca.
CAPITULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTÍN 229

La zona ademá es atrave ada por endas ecundarias en entido transversal, que delimi-
tan polígonos menore , de una inten a i en ia barrial ejemplo de ello es la calle Quis-
quisacate al norte y la calle Palestina al uro e defme una centralidad, donde la Peniten-
ciaría es un hito urbano y punto geométrico del barrio. e ubi a en la yuxtaposición de la
segunda y tercera terraza geológica. ejerce un dominio en la lectura perceptual.

La calle Camelia aavedra en sentido norte-sur, produce un corte en la cuadrícula, y ten-


siona la actividad comercial de Bulevar Los Granadero hacia el interior del barrio. Su
traza materializa manzanas triangulares y genera en su inter ección con la calle 01 dado
Ruiz. Además marca un punto de decisión, un estrechamiento y luego una apertura vi ual.
Marca otra preexistencia: el canal de riego de las quintas del norte.

El borde Bulevar Los Andes y el ramal del ferrocarril, se comporta como límite entre el
barrio Pueblo San Martín y barrio Pueblo Alta Córdoba. Un punto de contacto insinúa su
vinculación -Viaducto Palestina- y algunos hitos urbanos, como la Chimenea de la ex
Cervecería Río Segundo y el tanque de agua semisurgente, marcan los rasgos históricos
del barrio.

El tejido es más heterogéneo, la densidad de la granulometría disminuye -predomina el


espacio abierto-, y la direccionalidad de las trazas se interrumpe. El deterioro de la ima-
gen ya se transforma en una constante. La reciente obra de ciclovía y el parque lineal,
plantean un área abierta a la renovación y rehabilitación urbana.

La zona 2 comprende el actual barrio Providencia; se caracteriza por su tejido homogé-


neo. De un asentamiento residencial consolidado, la tipología arquitectónica es austera;
no se encuentran singularidades. Esa situación se hace difusa hacia los bordes. Hacia
Castro Barros, la calidad perceptual mejora con la presencia del tipo urbano-
arquitectónico de uso del suelo comercial-institucional.

Hacia la Costanera del río Suquía, la imagen ambiental va cambiando. E ta situación de


deterioro está siendo revertida con la obra de sistematización, se plantea un área para la
renovación urbana y se genera un cambio de actitud de estar frente al borde. Desde el
punto de vista de su emplazamiento y de sus caracterí ticas geográficas, es una terraza
posibilitante de ser un verdadero balcón hacia el barrio pueblo Alberdi y hacia el centro
fundacional. Genera así imágenes con efectos de macro visión-micro visión. 120

La zona 3 comprende los actuales barrios Lomas de San Martín y Altos de San Martín;
conforma una cuña contenida por Bv. Los Granaderos Av. Monseñor Pablo Cabrera y
calle Quizquizacate.

Se caracteriza por un tejido heterogéneo, de un trazado en cuadrícula que cambia de di-


rección en su contacto con los bordes.

120 LYNCH, Kevin: Adininistmción del pajsaje. Colección Vi Ed. Norma, Barcelona, 1992.
230 LOS BARRIOS PUEBLOS ...
En las proximidades a la Penitenciaría, acentuando su situación de tipología de
"extramuros", la manzana cuadrangular cambia de tamaño. Una trama de tejido conectivo
se superpone; pasajes de tránsito verucular restringido y una envolvente continua, lo
identifica.

Por su enclave físico-geográfico, la barranca hacia el borde noroe te condiciona la conti-


nuidad del trazado, siendo éste más irregular y soporte de un tejido discontinuo. Las tipo-
logías de vivienda con retiros de línea de edificación genera una trama verde. que se en-
treteje delimitando el espacio público del espacio privado.

Los límites, Bv. Los Granaderos y Av. Monseñor Pablo Cabrera, son bordes, de una hete-
rogeneidad intrínseca, generada por la explosión de colores y carteles publicitarios de las
actividades comerciales. No obstante, esa variedad, le confiere una cierta homogeneidad.

Por su emplazamiento conforma el Alto de las terrazas geológicas, situación de valor


paisajístico, que genera un efecto de domiruo sobre la ciudad fundacional.

La condición natural de su espacio físico. determinó su organización y su morfología. Se


entiende a la morfología, como la que proporciona la imagen visual; y desde el punto de
vista del significado constituye el continente -la sustancia física-, frente al contenido -la
sustancia social- que refleja estilos de vida, modelos de organización socioeconómica. Se
define el paisaje como la estructura significante, con una carga simbólica, una muestra de
huellas del pasado histórico, que a través del trazado y los distintos periodos de creci-
miento, exterioriza las condiciones sociales. culturales, económicas de naturaleza cam-
biante.

Lectura de recurso puntillista

• Su ubicación en una zona alta, queda casi permanentemente expuesta en los recorridos
del barrio. El centro queda frecuentemente visible como una zona más baja, a .través
del río.

• Fuerte presencia de publicidad callejera en el corredor Ca tro Barros, que prácticamen-


te de aparece en las zona interiore . Vestigios de antiguo equipamientos callejeros.
erde e caso. Color predominante el gris y los arena .

Fuerte predominio del zócalo de uno y dos pisos, fuertemente contrastado por conjun-
o de torre contra el río. Algunos edificios públicos sobre el corredor Castro Barros.
o pre encia relevante.
CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 231

Barrio San Martín

Referencias
= sendas
• nodos
! hitos
-bordes
••••••• espacios verdes
~ tipologías urbanas particulares
232 LOS BARRIOS PUEBLOS
CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO SAN MARTíN 233

e
234 LOS BARRIOS PUEBLOS
CAPíTULO VIII: BARRIO PUEBLO 8A MARTíN 235

-'

J "
o. .. !IJ
 
CAPITULO IX CONCLUSIONES 237

IX. CONCLUSIONES

PLAN DE SÍNTESIS

Tras la ncc;:esaria desagregación realizada tJif3 estumar cada hamo en particular. lo cual
pcrmJlió desarrollar mejor la especificidad de cada caso. resulla Inehspensable que las
conclusiones vuelvan a realizarse: en función de un panorama general. de manera de obte-
nc,=r parámetros comu~ que permllan trabajarlos. en numerosos aspectos. como una Uni-
dad temática.

Las conclu~iones se han refendo a tres puntos básicos: el ongen hlstÓnco. las modalida-
des de crecimiento}' el mi aclUal de los barnos pueblos frente a la estructuración del resto
de la ciudad

Este esquema de sime,!' dencría resultar útil tanto para quu:nc, necesiten conceptuall.lar
el lema del e'itUlho de los problcnlas urbanos. como par.! qUIenes dcban Inlen enir en
ellos. enn alguna mtem:J(ín modificatona lk su n:alidad nSlta.

EL ORIGEN HISTÓRICO

• hn de la enliteu~is: 'il bien los hamos pueblos se entienden. como se ha \'lStO. cn el


proce...n general histórico lk·l pai.. Y la prnnntia. debe h:ner..c cn cuenta que. en el IC-
m:no JurídIC(Hn...llluclona! en partKular. ...(m fruto (hrccto del 1m dc la enllteusl'i "- )
la hbcrdción de llerra, La ya estudiada t:tll1lcnt:lon dt.' la Ciudad en el '111m origin.Ll.
debido a la nalUralc/a fíSica de su cmpla¡;unicnto. fue il) udada también por la carencia
de llerms con titulos de proplcdad dlidos. tierra, que alllberar'>C ~ poder "'er adqUIri-
das fehaCientemente por p.:trtlculare.. fuewn el a...entanllento de los nuc\os Iratado.. ur-
bano,

• Los rcrrocarril~: en 'iU" pnmero.. tiempo.. de fonnllción. los barriOS pucblos fueron
estnH,:turado!> y JXlUtado.. por la presencia del ferrocarril. cuya pre..encia '>Cña \ lIal
ha!)la ~u dL't:hnac¡(.ln cn la décat1.:l del '60. Este fenómeno ..e prodUjO de manera muy
dlrL'("I¡1 cn General Pat. en San VICente y sobre todn en Altd Córdoba. que aloJamn
c!)laciones ccntralc.. ) grandes e..tableclllllcnlo\ dc carga. De manera menos lmport'lntc
lo cncontr.llllOS en San Milrtín. dnndc la vía ~ una sute.. i6n de estat:lOne.. definen ..u
htlrdc c\IC. Pcro aún en All'lcrdi y Guel1lc\. que no 1U\leron a... cmamicntO'o. ICf((l\ larlO"
dlrccw~. fucron condIcionados por ..u aparición y·a que aloJawn una partc Importante
de la JXlblación que el ferrocarril alrajo a la ciudad.

l:f' los contratos enf.léU1ICOS. se U1.hzaron para dar en ces.ón los dominIOS de las tierras que ro-
deaban la ciudad, mediante el pago anual de un canon. Pala una mas deta :ada ,"formación pue-
de recurrtrse a SHUMWAY, Nicolás La invención de la AtgemJna Hlstolla de una Idea. Emed. Bs.
As, 1993, pág. 116.
238
LOS BARRIOS PUEBlO S

• Los camino s rc~ionnles: nunca los barrios puchlos perdIeron contac


to con las rcglo-
nc\ dc Córdob a a las que origina riamen le conduc ían sus :lntiguo
s cammo s de \alida
Güeme s hacia Alta Gracia: Alberdl. cnll.ando el río, )' Siln i\lanín
con el "camin o de
las \Ierras": Alta Córdob a. con el Call11nO del None )' Genera l Paz.
)" San Vicente con
los camlllos a Santa Fe y Buenos AIres. En tanlO penferi a céntric a
en su origen fueron
la conexi ón con los cammo .. hacia la reglón )' tomaro n de eltos
pane de un carácte r
panicu lar que aún ..ucle e\lden uarsc. E..IC fenómeno. resullará luego,
con el ad\eOl-
mIento del autom ón!' un ekrnen lo básico a pal1lr del cual se e,<,truc
turarían los futuros
corredo res de crecim iento.

• El modelo franeé \: los barrios tradicio nales lueron ideado .. con


fuene msplrac]()n
Haussmaniana. Es decir. el modelo de refcrencia lue externo ,
europe o y pan"mo .
Sigmfi c:mm el ejercic io de un anhelo de clase domma nte de ver e-.;tend
erse su CIudad
a la U'<in/a europe a. Imitando el GNl de B;.trcclnna ) otra.. l'lUdad
e" e"pañolas: .. 1 tuen
con un ..entido muy dl\llnlO al origma l dc Parí... )/;1 que [os concep
tos), recurso .. de dI-
seño que había emplea do Haussm an para l1H1dllicar el Intcrior de
un tCJido medIC\;11.
se usaron aquí para proyec tar e-.;ten..ione" en nueva.. tierras. .. in tCJidm,
prec\i ..tente".

• 'JUC\'OS poblad orc'i: fucron alojam icnto de nue\'''s agrc~aClOOl,'\


pohlilciol1:tlcs. fruto
de 1<1 oren;.t de nuc\-o" trabaJO" en la prmlOcia, Pnmer n. con\'oc ada..
por el ferrocarril.
Iue!,!o. por eltrab; ¡jo agrario del borde de la "pampa gnnga" . que atrajo
la lOmlgración
dc fllles dd XIX Y principios del XX: definie ndo así a Oín..loba
corno Ciudad de "l'r-
ncio y pmteri or a..entar nlenlo resIdenCial.

• Natura lel.:l de III pohlad ón: pn:"ent;¡ron en general pohlac ioncs


de carat:tcri..tlcIS
homog éneas t:on condw: tas y hábitos uroanos compatlhles, Es decir.
una \'CI pnl\OCil-
da la m"erción lOnugralona que panlClp<1 pr¡Íl;tll'amenle de lo.. asentam
lcnto" IUnda-
cionale s de lo" b.lrrios. se desarrollaron comuOldade" ..ocialm ente
muy equihhrad'I".
con conduc la" urbanas semeja ntes y de rica.. C(ln\ln::r1l"la~.

• El e~lilo it:lli:Jni1.;Jnle: pnxiuc tn de la utl1i/acll'ln de I;¡ .. Illtxiah


dade" de pro),ecto y
constru cción que lraían consig o los nUC\ll" pohlad ores de la corrien
te InmIgratoria. los
barrios pueblos resullaron el asiento de la.. llpología<; ('(!llicia .. de
estllo ¡taliani lante
más numern ..as de la CIudad. En el anillo pcnme tral llegó a conlltru
lrse un número
sigOlficatl\"amente mayor de \-I\-Ienda.. de e..tilo italiani zante que
en la I1m,ma área
central. La calidad y consIstencia de esas construccIOnes pueden aprecia
rse lodavía.

lAS MODA LIDAD ES DE CREC IMIEN TO

• .\nillo de Crecim iento: los Barrios pueblo .. configuran. qUllás por


única \-el.. un ani·
Uo claro de crecim Iento para la ClUdnd de Córdobn. Todas las extensi ones •
pollteriores
se realizarán por la modnh dad de ejes de creclllliento. que dejand
o llnpona ntes espa-
cios lDIemledtOS se rellenarán con dens¡('icaclones posteriores. El
caso de los barrio,
pueblo s se resuel\ 'e con 10teos compn clos. con pre\-Isión de extensi
ón hmnad a. se an·
CAPITULO IX; CONClUSIONES 239

clan -.obre las preeXistencias de AIbe:rdJ)" Guemes)' rodean al centro de manera conti-
nua, Sólo puede <.eñal<moe la brecha de Barrio Pue)"rredón. de postenor) rápida ocu·
paclón. Por "U p;Ute. :-':ue\a córdoba. aunque DO considerada una extensión lípll.:a dc
b;¡rno pueblo. colabora con ello~ en cerrar el arullo.

• Relación con el centro: en general. los crecuniento eX los barrios respetaron los he·
chos tíSICO" que In" ...cpararon del centro: barrancas. ~ de agua. etc .. lo que cola-
boró. como hemm, e..tudiado. con <jU autonomía.. Debe ttnerse en cuenta que las barre-
ras físIcas sólo pudieron \ah'ar"e con el ad\emmlento de Ia:s. tecnologías constructivas
más mOOcrnas. Es el ca\o de la capaódild para consltUlr segura y económicamente
puentes), cootenci{)ne~ sobre el río) La Cañada. (recll~n controlada en 1944); de las
técOlca.!> de dc.!>monte de terreno\ crnplO;.\dl1\. como en Cl.llco ) en los bordes de San
t\1artín) de la consccuente capaudad de reah/ar funJa•.: wno. en esos terrenos en ba-
rranca a relativos baJO" precio".

• El caso de Nue\a Córdoba: e\le efecto dc 10\ dc<.montcs e.. un condicionante muy
Importante 4ue \a a diferenciar a l0" harrio" e"ludlado\ CI'O i\UC\i1 Córdoba. que nun·
ca \1\lll un al"lamiento dcl ccntro. "lOO m;i" bll~n. luc ..u natural c'ten I('n. al amparo
de: lerrelW.. má... prú"imm. ma... fáulcs de dc~m(lntar con 1.1' Il~nKa" de la época Y' 1;111
CilUL:CS ,.le agua quc ...urtcar. Nuc\ ¡l Córdoha ha ~iLlo el dc.. ahogo natural del cenlro. del
cual capt<Í prontamente \u h",ollornia. Como se ve en nuc..tro.. día, ...c ha dc"arrollado
con car;Ktl'rí"tll:a\ "lindare.. a la... del cenlro: la cdllkalllín cn altura. las altas den"'lda-
de' l'dlhn;l"') p'lhlaclonalc.... ll" mlldu\ dc \ ida. el u"o dc la calle. la cmpanentan ma."
con d l"Cll1f1l que con Ill~ I:larnn... pueblo...

• Acth idadl'S propia... : al dcsarroll;lr cierta autonomía con rc~pcclO al centro. los ba-
rriO" puehlo.... re ..ultaron dinamllaUllr.J\ de acti\ldade\ propIa". ha'e de las partlculari-
dadc... que hu) ll)' dl,tlOguen entre ..í y...ohre tudo. con el re"lu de \(~clores de la CIU-
dad,

• Acth idades y .!>edc... II e~clII" urbana: debc tenerse cn cuenta que cada barrio pueblo
fuc ;llojanllcnto dc por lo meno!> ulla gran sede de aClividades de e\Cala urbana. En to-
d(l~ se dIO la pre:sencia de ¡llguna actIvIdad que excedía las necesidades del barrio. co-
net:lándolo como funcitln de sernuo con el centro) con el re..to de la ciudad. Lo" fe-
rrocafTIle~~en San Vicenle ) Aha Córdoha. el Cementeflo) el H(l"'pltal de Clímca .. cn
Albcrdi: la.. r.:án,:elc" cn GUCIIle-.) San Martín: los hospitales Tr:imito Cár.:eres e ha1ta-
no. mas tarde el C<írdoha. en Gcneral PM.

• Comunicación con el centro: como se ha ViSIO, airo rasgo importante en su desarro-


llo. es que llegaron a tener lempranamente una buena comunicación de transpone con
el Centro. mantcméndola cn lodo su historia: dt:-ca)endo. sólo temporalmenle. en el
momento 1Illcial del desarrollo dc los corredores generados por el autom6viL cuando
result6 escasa la ofena de transpone en ellos. sobre todo en sus primeros tramos. pr6-
XmlOS al centro.
240 lOS BARRtOS PUEBlOS

• Infnlestruclura: desde sus orfgenes tu\ieron buena lIlfmcstructura: empedrados.


agua. e1cctricidad. cloacas. Posteriormeme. a medIados dcl siglo XX. sumaron. pavi·
memos. teléfonos y gas. El déficit más notable en su infraestructura dcbe señalarse en
las dificuhades de rcsolver el sistema de desagties. ya que se mantIenen sus cmplala-
mientas como bordes del "hoyo" y en sus 70nas más bajas presentan problemas de es-
currimientos de aguas de lluvia.

• Equipamientos: conjuntamente con la provisión de mfrae..tructura y de sen'icios.


recibieron asentanllcntos de redes de equipamiento: educacional. sanitana. poliCial.
que. como lie ha \isto en detalle en cada caso. resultaron eficaces para sus tiempos. en
sus e..calas y con re<;pecto a sus modos de urbamdad.

• Tipologías edificatorias: fueron edificados con densidades edilicias homogéneas.


estructurando un mismo tipo de tejido. Al re<;pecto. y en relación con las tlpologfas ur-
banas. puede decirse que en el pnmer periodo. hasta 1870. la situación en los ..el s ba-
rrios es similar: con panlcularidades topográficas. geográficas y productivas (quintas):
la orgallllación es campestre. con la sola señal de caminos mterregionales y la pre-
sencia menor de \'I\'lendas naturales (ranchos). Algo difereme sucede en algunos re-
ducidos sectores. como en Albenh -"La Toma"- y en Gilemes -"El AbmJal" )'
"Pueblo Nuevo"-. donde se confonnan pequeños agrupamiemos de VIViendas. lo que
hoy llamamos "rancheríos" (foto 1).

Esta tipología comienla a cambiar con la aparición de los loteos que fucmn la ha<;e de
10<; hamo<;. con...lltuyéndose en base de mantanaS básicamentc cuadrada.. )' con una
red varia mdifcrenciada sobre los anllguos caminos y las conectoras con el .írea cenlral
de la CIUdad: configurando un damero de edIficación baja. de uno o dos pi<;os de aho.
en el cual sólo se destacaban los edificios que albergaban la<; m<;tltuciones y los pocos
espacios abiertos de las plalas Todo ello sobre la base de un parcelario en el cual ...e
dIferencIaban los lotes de esquma con rc.;pecto a los restantes (folo 2).

Esta situación. que cn un prinCipio tenía grandes vados dados por los lotes.;m ocupar.
se va rellenando con clliempo y va constituyéndo.;e un tejido contmuo y compacto sin
retIro al frente. siempre con alfUra baja (uno a dos pISOS). homogénea y con el lenguaje
ltahallll3nte.

Comien7a un proceso de cambio alrededor del '40 con la aparición de un nuevo len-
guaJe arqUltcct¡)nlco (el del movimiento moderno) y con el C'mpleo de mayores altura....
Aunque aún no se modifican totalmente los sectores urbanos tradicionales. salvo en la
aparición de pequeños enclaves de tipologías paniculares. basadas en la idea de la
-Ctudad Jardfn Inglesa" por un lado y la propuesta de construIr bloques aislados de la
arquitectura racionalista. por airo. Estas actitudes tlpol6glcas son generales en todos
lo,¡. .. .. • <ro con<;olidan hacia los años '3D. transfonnándosc y paniculanlándose en
c:a..:.:. \._ en años posteriores.
CAPITULO LX. CONCLUSIONES 241

• El momento de los barrios pueblos: en la hlslona de su desarrol:kJ,. la áudad de Cór-


doba presenta un momento en que se vive un especial equllibno. que luego se perderá
y no volverá a recobrarse. En él se aprecia una particular SItuación de armonía entre la
escala del centro y las dimensiones de la periferia. Y es en ese momento en que los ba-
rrios pueblos encuentran su apogeo. Podrfamos llamarlo "momento" de los barrios
pueblos: aquél en que la estructuración urbana cllcuentra un estado de efICiencia basa-
do cn la escala de sus componentes. Las necesidad de conseguir una adecuada calidad
dc vida en la ciudad. tanto en el centro COIllO en su periferia. nunca tuvO mayores po-
slbilidades que en ese momelllo de la historia de Córdoba. Podría cOrutideraJsc: un pe-
riodo de unos treillla años. comprendido entre las dos posguerras. donde se eocooU3-
rán barrios consolidados. administrativamente organizados y servidos con eficiencia;
se nolará un área central de tamaño ajustado. con equipamiemos y \ alares de represen-
lación apropiados. La segunda gran expansión uroana. de raigambre fuerteme:n1e in-
dustrial de la mitad del siglo XX. va a poner fin a este eqUlhbno: obviamente. nunca
recobrado.

Respondiendo a la hipólCsis planteada en los Objetivos Particulares del Encuadre Meto-


dológico dc este trabajo. podríamos decir que el momento de más claro desempeño de la
condición urbana de los barrios pueblos habrá que buscarla en csos años. anteriores a la
transformación de la industna y a ia apanción masiva dcl automóvil. allí seguramente
están encuadrados los mas claros rasgos de una identidad que se proyecta hasta nuestros
días (Plano 01).

EL ROL DE LOS BARRIOS PUEBLOS FRENTE A LA ESTRUCTURACIÓN


DEL RESTO DE LA CiODAD

Para entender la ciudad dc Córdoba será necesano aunque. razonablemente. no suftciente.


entender los barrios tradicionales y sus tejidos intennedios. La complejidad de la CIudad
de nuestros dras no puede cxplicarse y resolverse sino haciendo intervenir la multitud de
factores que aclúan en clla. Sin embargo. una Idea clara de ciertos fenómenos estrUctu-
mlmentc estratégicos ayudarán a solucionarla constituyendo. indudablemente. los barrios
pueblos uno de esos tipos de estructurantes. U explicación de su generación. el estudio
de su desarrollo y de sus actuales roles dentro del concieno de la ciudad. asr lo IOdican
(Plano 02).

• Areas puente: eslos barrios actúan como puentes entre el actual centro y todas las
penfenas. resultando. por lo tanto. un escalón lIldispensable en la generación de actl-
lUdes de cambto y asistencia de servicios y eqUIpamientos para las periferias más ex-
teriores.

• El tejido histórico: los barrios pueblos mantienen la reserva de tejido de valor históri-
co más homogénea. continua y mejor conservada de la ciudad. Son. por tanto. posibles
242 LOS BARRIOS PUEBlOS

inductores para la reinlerpretación de actitudes de comportamiento de lugares urbanos


que en el pasado moslraron su eficiencia.

• Bases de diagnóstico: todo diagnóstico de creclmienlo. Incluidos los análisis de mo-


delos de tendencia de comportamiento. sean de concepción radio concéntrica. por co-
rredores y aun por procesos de densificación de áreas tramas. los deberán tener en
cuenla como áreas condIcionantes. ASImismo. los planes de ordenamiento mas concre-
tos de la ciudad: planes de desarrollo para el área cenlral: planes de organización de
accesIbIlidad. como planes de rondas. u otros. los tendrán como protagonistas indIS-
pensables.

• Bases para la reestructuración urbana: una ciudad. afligida por un proceso de c'(-
tcnsión Sin Ifmite. con un vaciamiento de..trucllvo de sus áreas centrales. necesita de
tejidos Intermedios fuertes. que actúen de sostén para la estructura urbana y conf(lr-
mación física. Ocupamos de estas zonas. los barrios pueblos. es una manera de forta-
lecerlas. Áreas con vocacIón de cambiO y con un Importante potencial de suelo urbano
recuperable. posibilitarán la ejecución de nuevas Inserciones. de nue\-as formas de o;er
en la ciudad. Estudiarlas. claSIficarlas. caracterinrlas. Ensayar en ellas estudIOS de
modificación. que sirvan de hIpótesis para su real tratamiento físico y normatIvo. ayu-
darán a consegUIr su preservación dinámica. transformándo~. por un lado. en agenlcs
de los cambIOS que la ciudad requiere y. por otro. en focos de perdurabilidad de una
identidad que no deberfa perder<;e.


CAPíTULO IX: CONCLUSIONES 243

FOTO 1. ÓLEO DE MANUEL E. COUTARET: "VIDA HUMILDE DE CÓRDOBA".


GUíA DE CÓRDOBA CULTURAL, PÁG. 38. IMPRENTA MUNICIPAL DE CÓRDOBA. 1981.
244 LOS BARRIOS PUEBLOS

L-I""'.,,",.,,DO CASAS INUNDADAS DE "PUEBLO NUEVO", DESPUÉS DEL


~.,....,..,....... E B E DE 1911, DE REVISTA "CARAS Y CARETAS", EN GUíA
!1 9, PÁG. 42. IMPRENTA MUNICIPAL CÓRDOBA. 1983.
CAPíTULO IX: CONCLUSIONES 245

EL "MOMENTO" DE LOS BARRIOS PUEBLOS P 00

Consolidación 190 - 930

Referencias
• urbanización con ocupación
• trazado sin ocupación
D planeado sin trazar
••••••• ocupación espontánea
246
LOS BARRIOS PUEBLOS

LOS BARRIOS PUEBLOS EN LA PLANTA URBANA ACTUA


L PLANO 02
247
N'tNotcE. CRONOL.OGÍA HISIOBl CO • UAQANISDCA

APÉ NDIC E: CRO NOL OGÍA HI8T ORIC O-UR BAN Í8TI CA

BARR IO ALBE RDI

Period o fundac ional 1573·1 870

A'\U TIPO ·\el'l ,'1» \1)


cer
1574 RUR El fundad or de la ciudad . Jerónim o LUIs de Cabrer a. lnlS estable
en 1573 un lrazado urbano de amplia dimens ión, similar al que defi-
ió a
niti\'am ente fijaría Lorenz o Suárez de Figueroa en 1577. proced
as
organiz ar la extensi ón de la retícula micial de las setenta manzan
.
hacia el oesle, sobre el valle, para habllllar las "Cuadr as de Riego"
tierras destina das a usos produc tivos no urbano s. Las misma s consis·
lieron en quince hileras paralel as de cinco cuadra s cada una. iguales
en dimens ión y fonna a las de la planla urbana fundac ional.
un
1593 RUR Capilla "Santa Ana". de la Orden de los Jesuitas. fonnar á pane de
amplio predio conOCido como la "Quint a Santa Ana", que más tarde:
del
será deslma da al recreo domini cal de los novicio s y alumno s
"Coleg io MOIl':emu".
Primer as trazas del camino a "La Punilla " y 'Trasla sierra·· . hoy
Oc·
1600 SER
lavio Pinto.
Río
1650 RUR Primer as aceqUIas de riego para cultivo s. desde "La Toma" del
Primer o (ó Suquía ) hasta las cercaní as de "La Cañada ".
la
1679 RES Caserío mdígen a del "Pucbl uo" Ó "La Toma" , sobre lerreno s que
Compa ñía de Jesús cedió en préstam o a la ciudad . Este asentam ienlo
la
Impueslo por los españo les era el encarg ado del manler umient o de
aceqUIa.
Primer puenle sobre "La Cañada " en el cruce con la actual calle 27
de
17 O SER
abnl.
en
1786 RUR Las "Cuadr as de Riego" , abando nadas duranle años, se convie rten
que
los "Ejidos del Oestc" . a excepc ión de la "Qumt a Santa Ana",
es",
Iras la expulsi ón de los Jesuita s pasó a la "Junta de TemIX'ralidad
en propied ad particu lar. Los
conVin iéndose por cornpr Jvenla
"Ejido s" fueron adjudic ados por el "Cabild o". median te cesión enfi-
dos
téutIca. respetá ndose el micial tral.ado en damero . Fueron de"'ina
así el
a qUIntas. hucnas . planlac iones y otros fines produCIIVOS. Nace
una
"Barrio de las Quinla s", Cada manl.ana, media o cuan.o. era
quinta con el nombr e del propielario,
la
1791 VER El Gobern ador-In tendcn te Sobrem onle, Inaugura el '·Pa..eo dc
ciu·
Alamed a". cuyo eSlanque servía para aprovis ionar de agua a la
e de la acequia de la toma del río Pri-
dad. tománd ola princip alment
de la Lagulll lla". Su
mero o "Suquí a" y del arroyo de "La Cañada
localización se corresp onde con el aClual "Paseo Sobrem onle"', entrc
calles 27 de abril. Anuro M, Bas, Ca..cros y Marcel o T. de Alvear
248 LOS BARRIOS PUEBLOS

n.o Cañada").
1810 I D Fábrica de Pólvora. ubicada en la aclUal calle 9 de Julio esqUlOa Co-
ronel Olmedo. con sus fondos hacia el cauce del Río Pnmero.
1820 SER "Vado de las Carretas y Tropas", en el cruce de la actual a\'enida
Santa Fe (antes F1onda) ) el Río Pnmero,
1820 SER "Puente del Medio", sobre' La Cañada" con el actual cruce con la
calle 9 de Julio.
43 SER Es lOaugurado el Cementerio y la Parroquia de "San Jerómmo", en <;u
actual ubicación,
52 SER Por Ley PrO\"IOClal del 21 de mayo .!>c hace referencia a la "Plafa de
las Carrctas" como punto de carga y descarga de carreta<; de<;tlOada<;
al abast~lmiento de los Mercados Públicos. El paradero de \ehír.:ulo'-
se locaJila en la manzana delimitada por calles Santa Rosa, Congre.. o
(hoy Colón), Santa Ana {actual Coronel Olmedo}. y Florida (ho)
a\emda Santa Fe).
1864 SER Creación del Cementerio "para Disidentes" al lado del Cementerio
"San Jerómmo",
1 6 EDU Colegio "Amparo de María", ubicado cn la aclUal calle Caseros :-.l
730.

Primera e~pansión 1871·1900

I J PO \(" 11\ JI) \1>


1871 ESP Expo.. ición Nacional de "Arte.. y Producto~ Arg.entllln~" Inaugurada
el 15 de octubre por el presidente D F, Samucnto fue );. pnmcra cx-
po!>ición agro-mdustrial. Ubicada en la "qulllta dl' Peñalo/¡j". al e~te.
de la "Quinta de Sama Ana", y al sur de la actual uhll.:ar.:llln dcl Edi-
licio dc Tribunale.. , aproxlIlladamcntc enlre 1;1" al·tu,,!.:... l-,llIl'\ Ollarte
Quiró... Bolívar. Artig'ls y San Jo~c dc C'¡¡l¡¡\an/.
1880 MEO A\ilo Matcmal de "La lnmar.:ulada Conr.:cpr.:lón". ubir.:;ldll en la ar.:tual
callc Casero.. N 943,
1881 SER Puente snbre "La Cañada" en el cruce t:on la ;u.:tual calle Santa R()~:\.
1882 REL Nucva Igle~la en el "Cemcnterio San Jerónimo" rccmpl'lIa a la Capi-
lla cXlstentc.
SER Puente sobre "La Cañada" en el crur.:e con la r.:alle Ju.írc/ C'clman
(hoy Avcnida CoI6n).
1~85 ~llD Comicn7<l la construcción del "Hospital de Clfmc¡¡.... en <;u uhit:acllín
a¡,:tual. en la calle Santa Rosa entre la actual Chubut > el Pa...aJc de la
Rcfonna Universitaria (ex PasaJc Aguaducho),
5 RES Se 11c\a a cabo la nueva Mensurn y SuOdi\'lsión dcl "Pucbhw" (l "La
Toma", según una Ley dICtada en 1881. dcspojando de su.. tierras a
1(IS de..cendlentes del a<;entamienlo mdígena, )' prnr.:edicndo a su

\ cnta ahaJo CO\IO.


186 REL A..ilo de ··L1.s Hennanas", ubicado en la actual calle 27 de abnl ;-.r'
AeENDICE; CRONOLOGLA HISTOB!CQ - URBANlsDCA 2-'9

941.
1 86 COM El Consejo Deliberante dlspone por Ordenanza que la manzana de la
"Plaza de las Carreras" o "Parada de Carros" se transforme en el
"Mercado Cabrera" o también llamado "de las Carretas". Se edIfican
"cuartos con galería al freme" sobre dos lados de la "Parada de los
Carros".
1886 SER Se extiende el Tran"fa (tracción a sangre), desde el casco céntrico
hasta el "Ccmenteno San JerÓmmo".
1887 I D Fábrica de Porcelanas, ubicada en la actual calle Fragueno esquina
RioJa (actual La Rioja), con sus fondos hacia el cauce del Río Pnme-
ro.
1888 SER Puente sobre el Rfo Primero, llamado "Baracaldo", en el lugar del
empla7..amielllo del actual "Puente Tablada".
1888 VER Se maugura la Plaza "Juáre,¿ Celman" (hoy la Plaza Colón), entre las
calles Santa Rosa, Observatorio (actual Avellaneda), Juárez Celman
(hoy Colón), y Artes (actual Rodríguez Peña).
1889 SER Puenle "Aorida" sobre el Río Primero. en el lugar del actual empla·
zam.ento del Puente "Santa Fe".
1889 SER La Comuna cede a la Provincia la tI,·lan/.ana del "~'lercado Cabrera"
para edificaciones destinadas a reparticiones públicas,
l 89 SER El MuniCipio compra el predio entre las calles 12 de Octubre. Octa-
vio Pinto. Igualdad y Arturo Orga/. que luego sería desllnada al Oub
de Obra~ Sa'mtarias de la Nación.
'90 SER Pucnle "AH:llancda" sobre el Río Primero. sobre la calle Arte u Qb.
ser\'atorio, hoy Avellaneda.
90 EDU Cokgio "Santo Tomás de AqUinO", ubicado en la actual calle Ca~ros
entre las calles Artlgas y Corro. con sus fondos haCia la barranca
(allos del sur),
I 90 ESP Primcra~ confiterías en las IIlmcdiaciones del "Mercado Cabrera", en
la actual Inlersección de las c:llles Santa Rosa y Coronel Olmedo.
1891 EDU Colegio e Iglesia de "San José", ubicado ~n las actuales calles 27 de
abril enlre Mariano Moreno y Paso de los Andes.
1895 EDU "Escuela Práctica de Agricultura", en la actual man1.ana delimilada
por Avenida Colón. Avellaneda. 9 de Julio. v Rodríguez Pefla.
I 95 SER Construcción de tres puentes sobre "La Cañada", en prolongación de
las calles Caseros. Belgrano) RloJa.
1896 SER Locali7ación del "Cuerpo de Bomberos", en el predio de la e~ ··Plal.a
de las Carretas" y" 1ercado Cabrera".


250 lOS BARRIOS puEBlOS

Consolidación 1901·1930

TIPO ACTIYID,\D
1903 EDU Comienza la Edificación de la actual sede de la "Escuela Normal
Alejandro Carbó", en el man7.ano que ocupaba la "Escuela Práctica
de Agricultura".
1905 REL Pnmeras construcciones de la "Orden de los Salesianos". ubicadas en
las actuales calles 9 de Julio esquina Rodríguez Peña. Primera capilla.
1906 SER Estaci6n de Tranvías. ubicada en las actuales calles Mariano Moreno
eSquina Duane Quir6s.
1907 EDU "Colegio Pío X" de la Orden de los Salesianos. ubIcado en las aCllla·
les calles 9 de Julio entre Rodríguel Peña y MendoLa.
1907 SER Usina Eléctrica "Central Mendoza", en la manzana comprendida en·
tre las aclUalcs calles La Rioja. entre Mendoza y Coronel Olmedo.
con sus fondos hacia el cauce del Río Pnmero al none.
1909 EDU "Escuela Superior de Comercio Jer6n1mo Luis de Cabrera", ubicada
en la aclUal calle Santa Rosa 0650.
1910 SER Puente sobre "La Cañada" en el cruce con la nclUal avenida Humber-
to Pnmo.
1912 ED Se inaugurn la "Escuela 10nnal Alejandro Carbó". quedando como
pleladas sus dos plantas en 1919.
1913 SER El 21 de mayo se inaugura el "Puente Tablada". en su ubicación ac·
!Ual.
1913 MED Se inaugurn el "Hospital Nacional de Clínicas". Funciona hasla la
aClualldad como Hospital·Escuela dependiente de la Unt\'erSldad
Nacional de C6rdoba,
1917 IND Se inaugura la "Cervecería C6rdoba", ubicada entre las actuale<; ca-
lles i-1ualfin esquina La Tablada. con sus fondos hacia el l:aUl;C del
Río Primero. Pane de sus insl3lacionc<; funcionaban dc~de el año
1912 como Fábrica de Hielo hasta su Inauguración.
1918 SER EdIficio "Banco El Hogar Argcnt1l1o". Ubicado en la actual calle
Santa Fe ND 35.
1921 EDU Sede de la Facullad de Medicina de la Umversidad Nacional de Cór-
doba. ubicada en la inlersecci6n de calles Sama Rosa y McndoLa.
Traslado desde la aclUal sede de la Facullad de Derecho. freme al
Reclorado.
1926 SER Se dicta la primera Ordenanza MuniCipal que dIspone el ensanche de
la calle Colón hasta la "Plaza Colón". No se materializa.
1927 co~ "Mercado del Oeste". más tarde llamado "Mercado Alberdi. ubicado
sobre calle Colón entre las aCluales calles Hualfin y Sol de r.layo,
1928 REL Se lIlaugura la "Cripta de los Salesianos", pane de la "lgle<;ia de Ma·
ria Au:tlliadora", en a\emda Colón esquina Rodríguel Peña.
1929 DEP Se Inaugura el "Estadio de Fútbol" del "Club AtlétiCO Bclgrano".
ubicado entre las actuales calles La RJOja. Hualfin. La Tablada e In-
2eniero L6pu.
APéNDICE. CAONOlOGlA HISIORICO . URBANISDCA 251

1930 MED Se inaugura el edificio de la "Maternidad Nacionar', dependiente de


la Facultad de MedICina de la Universidad acional de Córdoba.
ubicado en las actuales calles Rodríguez Peña esquina anta Rosa.
1930 SER Locahlación de la "Seccional 3a " de la Policía de la Provincia de
Córdoba. en las actuales calles Santa Rosa, entre Santa Fe y El Cha-
co.

Segund:l exp'Hlsión 1931-1970

\:\"o TIPO _\('TI\ IDAD


1935 DEP El campo de juego del "Club Universitario" se localiza provlsoria-
mente en los predios de la "Quinta Santa Ana",
1936 SER Se Inaugura el edificio del "Palacio de JustiCia", concursado en el año
1925. Está ubicado en la manzana delimuada por las actuales calles
Caseros, Bolívar. Duane Quirós y Anuro M. Bas.
1938 VER Se Inaugura la PlaLa "Jerómmo Del Barco", enlre las calles Monseñor
de Andrea, Colón, 9 de Julio y GarLÓn Maceda.
1940 EDU "Escuela Mariano Moreno", eSlablecinllcnto de enseñanza pnmana
ubicado en calle Santa Rosa esquina Santa fe.
1940 ESP "Cine Moderno". lamblén llamado "La PIoJera". ubicado en calle
Colón o 1561. Luego "Cine-Teatro Colón".
1940 MED Edificio para la "Asislencla Pública". ubIcado en la acma! Inlersec-
ción de las calles Javier Muniz y Deán Funes.
19+1 VER Obras de SistematiLación de "La Cañada", a cargo de la D¡rección
General de Hidráulica de la PrOVIncia, regulari7.ando bordes. domi-
nios. e Inclu)endo la conSlrucción de una avenida que abrace el nue-
\-0 cauce de "La Cañada". con 40 melros de ancho total entre las lí-
neas de edIficaCIón. La obra. decidida luego de la gran Inundación de
1939, abarcará desde el encuentro con el Río Pnmero hasta la Inler-
sección con la "BaJada" Julio A. Roca.
1947 EDU Escucla NaCional de Educación Técnica "ENET o 2 Ingeniero Car-
los Casaffousth". ubICada en calle Deán Funes entre Río Negro y
Sanla Cruz.
1948 SER ConstruccIón de Puente sobre Río Pnmero a la altura de calle Lava-
IleJa VinIendo desde Alta Córdoba y JUJuy. En 1950 se decide deSig-
narlo con e\nombre de "Puenle Antánida Argentina".
1950 DEP Se Inicia la construcción del Campo de Depones del "Club Universi-
tario", en el predio ubicado entre las calles Azpelía. Echeverría.
Monlevideo y Vleytes.
1950 SER Entubamlento del cañadón "Aguaducho". que dará origen al Pasaje
del mismo nombre.
1950 SER Edificio de la sede admmislratlva de "Obras Sanitarias de la Nación
O.S.N:', localizado en la avenida Humbeno Primero esquina Fra-
guelro.
2S2 LOS BARRIOS PUEBlOS

1952 SER Por Ordenanza Municipal se dispone el ensanche de la calle Colón.


cu)a pnmera etapa se materializa en 1955. volleando las edificacio-
nes del lado norte. hasta la calle Tucumán pamendo de la intersec·
ción con la avenida General Paz- Vélez Sarsfield. La segunda etapa
hasta la "Plaza Col6n" se completa hacia 195 . Y la tercera hasta "El
-
Trope7ón", (empalme con el camino a "La Calera") hacia 1966.
1954 SER Comlcnl3 la construcción de la nueva sede de la MuniCipalidad de la
Ciudad de Córdoba. cursado un año antes y que seria totalmente
concluido en 1%1. Se lo conoce como "PalaClO 6 de Julio", ubicado
entre las calles Caseros. avenida Marcelo T. de AI\'car ("La Cañ¡¡-
da"). 27 de Abnl y el "Paseo Sobrcmolllc",
-
1956 VER Rcmodclación del "Paseo Sobrcmonlc" (cx "Paseo de la Alamcda'")
por el arc¡o Carlos David.
1956 VER Remodelaci6n de la "Plaza Col6n" (ex "Plaza Juárez Celman"). por
el argo Carlos David.
1960 DE? El "Club de Empleados de Obras Sanltarias de la Nación O.S.N"· se
localiLa en el prediO ubicado entre las calles 12 de Octubre. OctavlO
Pinto. Igualdad y Arturo Orga/. de propIedad municipal. que es CedI-
do definitl\amente al "Club" en el año 1972.
1964 IND "Usina Villa Páe[ de la "Empresa Provincial de Energía Eléctrica de
Córdoba - EPEC', sobre la margen sur del Río Pnmero, entre las
calles Pedro Zanm, Manuel PodeSl.á, Remonda, Cantón y Orga/..
1966 EDU "Escuela Comercial" y "Escuela Pro\ Inclal de Artes Aplicadas Lino
Enea Spilimbcrgo", en avenida Colón enlre calles Sanla Fe ) el Cha-
co.
1968 EDU "Escuela Supenor de ComercIo Dr. Manuel Belgrano". ubIcada el La
Rioja N° 1450. entre La Pampa y Chubut. con su frente norte hacia el
cauce del Río Primero. Resultado de un concurso nacional. reallLado
en 1959. Es un establecimiento dependIente de la Umversidad Nacio·
nal de Córdoba.
1968 SER Edificio de la "Dirección Provincial dc Ilidráulica". en aVClllda Fi-
gueroa Alcorta ("La Cañada") esquina Humberto Primero.
1968 SER Edificio de la "Dirección ProVincial de Vialidad", en avenida Figue-
roa Alcorta ("La Cañada") esquina La Rioja.
APÉNDICE. CRONO\.OGlA HISIOB!CO • VRBANISDCA 253

Consolidación 1971·1996

.\~O TIPO \CllYID\D


1971 REL Se inaugura la Iglesia de "María Auxiliadora". obra remiciada en
1962. ubIcada en Avenida Colón esquina Rodríguez Peña, en la
"Manzana de los Salesianos",
1975 SER Ensanche de la calle Santa Fe, desde el Río Primero hasta la inter·
sección con la a\enida Colón, Se demuele el último tramo de la
"Recova", en calle Santa Fe entre a\enida Colón y Sam3 Rosa, ini·
ciado en 1967 con el ensanche de la calle Colón.
1978 MED DemoliCIón de Pabellones del "Hospital Nacional de Clímcas".
1978 SER Puente "Domingo Zípoli" sobre el Río Primero. cn la prolongación de
la calle dcl mismo nombre, en barrio Alto Alberdi.
1978 SER Pucnte Ehseo CamÓn sobre el Río Pnmero. en la prolongación de la
calle del mismo nombre, uniendo Barrio Villa Páez con Barna Pro\·i·
dcncla.
1979 VER Se parquiza y pealonaliza cl "Pasaje Aguaducho", luego de 1983
rcbautizado "Paseo de la Reforma Umversitaria".
1979 SER Rcciclaje y refunclOnalización dcl ex "Mercado Alberdi" o "Mercado
del Oesle", Se localil.a allí cl Registro Civil. que funcionaba hasta
emonces en la Mumclpahdad de Córdoba. en el "Palacio 6 de Julio".
1980 ESP "Estadio del Cemro". lugar dc recitales masIvos y bailes. ubicado en
Avenida Sanla Fe 0.-80 y el Río Primero.
1982 SER Nueva localización de la "Cclllral dc Bomberos". en pane de la man-
lana delimilada por las calles Mariano Moreno, Caseros. MendOla y
Duane QUlrós.
1985 VER Sc comien/a a concretar la Sistemalll.ación del Río Suquía (c't Río
Pnmero). que comprende lratamiento de márgenes como parquc h·
neal. calzadas en ambas márgenes. regulanzación de bordes y dOlm-
nios. paseos peatonales y dársenas de estacionamiemo, La primera
ctapa llega desde cenlro hastn el puenle "Ellseo Cantón". Isla dc los
Patos,
1988 SER "Central de Policía de la Provmcia de Córdoba". proyeclada en 1979.
se localiza en el predio delimitado por la a\enida Colón. avelllda
Santa Fe. calle Santa Rosa y Coronel Olmedo. En el ami gua empla-
LamienlO del "Mercado Cabrera" y "Cual1el de Bomberos".
1990 COM "Shopping-Cell1er Nuevocentro". locahzado en calle Oual1c Quirós.
enlre Río Negro y Bajada Caseros. Su Implantación incluye la reali-
l.ación de un viadUCIO en la Inlersección de Oual1e Quirós y la Bajada
Caseros. El proyecto incorpora un "Hotel Internacional de cinco es-
lrellas y salas para Convenciones", ambos aún en construcción en
1996.
1991 ESP Reciclaje y refuncionalización de la ex "Usina Central Mendoza",
para espectáculos dIversos. ferias y exposiciones.
1992 SER Tnbunales Admmistrativos de Faltas, localizados en calle Avellaneda
254 lOS BARRIOS pUEBLOS

entre Humbcno Primero y La Rioja. Desde el año 1984 hasta enton-


ces había funcionado allí el Concejo Deliberante dc la CIudad dc
Córdoba.
1993 SER Puente "Democracia·' en la mtersección de la desembocadura de ··La
Cañada'· con el Río Suguía (avemda de la '·Costanera"),
1995 CO~1 Complejo Comercial ··La Costanera", ubicado en avenida La Cosla-
nera enlre calles Rodríguez Peña y MendOla.
1995 SER Puente "Del Trabajo'·. uniendo la prolongación de la calle Pedro
Zanm y la avenida Costanera Sur con la avenida Coslanera one.
Caslro Barros. Monseñor Pablo Cabrera )' Carafra.


APÉNDICE. CRONOl.QGIA HISIOB!CQ· URPANfSDCiA, 255

BARRIO GÜEMES

Periodo rundacionaIIS73·1870

rlPo \ CTI VII) \ D


1579 RUR Con fecha 4 de mayo de 1579 se desunan lo campos de "al sur de la
ronda" -hoy Bule\ar Junín y San Juan, ahora lIlia- para "ejidos e
baldíos e propiOS", leniendo como límlles las barrancas del Pucará
hasta el "remale de la Cañada que entn. en dICha ciudad", según Ac·
las Capilulares·Libro Primero. Se destinan a pastoreo y crianza de
animales, aunque su ocupación real quedó supeditada a los cambios
de curso producidos por el arroyo de "La Cañada de la Lagunilla".
Por esta raJón fueron conocidos como los "pastos comunes" ó "eJidos
del sur". Las características lopográficas y su \-egetaeión (monle le-
ñoso) comnbu)eron a esta IIldelenmnación inicial_
1580 SER Fue designado el alguacil mayor Juan ;-.Jadal para lomar posesión de
estas lierras. aumentándose el límite occidental cuando sobr"e el mis-
mo arroyo en su margen oesle se establecieron rancheríos. Primera
tendencia de cn:cmlienlo de la ciudad.
1600 SER Primeras tralas de los caminos hacia el sur (Alta Gracia) y hacia el
oeste (Malagueño), para el paso de las carretas,
1623 SER El cabildo contrala la construcción de un "tajamar" para neutralizar y
encauzar el arroyo de "La Cañada de la Lagunilla". intentando des·
\iar las aguas hacia las "Cuadras de Riego" trazadas al oeste de la
planta fundaCIonal de la ciudad. No se compleló. pero al meno~ con-
siguió lral3r el curso de las aguas) ca\ar su cauce principal. Se rea-
Iilan simuháncameme los pnmeros alcamanllados. tomas )' compuer-
tas en las acequias' en "La Cañada".
1786 SER Se confirman y amplían los "eJidos" por el gobernador-intendenle
Sobrcmontc, "al sur del camino dc ronda" (hoy Bulevar San Juan·
Junín - llIia) con límite oeste cn "La Cañada" y al sur con el sector de
las barrancas ó "AlIos del Sur".
1809 SER Aparecen los pruneros planos mclu)endo manzanas en cuadricula.
iguales al tra7.ndo fundacional. superpuestas a la lopografía de la..
barrancas. haciéndose mención n los respecll\"OS adjudicatarios.
1 15 RES Obreros y ex esclavos que trabajaron en la Fábrica de Pólvora
(Alberdi-I 10) se Inslalaron constltu)endo el primer arrabal de Cór-
doba con nombre propio: "El Abrojal", cuyo límite eran las ho} ca-
lles Arturo M. Bas, San Luis, Duane Quir6s y La Cañada.
1843 SER Se malerialil<l el deslinde y amojonamiento de los predios. corno
"Puesto de Alfaro" al sur del muniCipio. Se establecen ol'ho cuadra ..
de freme por doce de fondo, quedando ",cJXlrado "Puc...to de Alfaro" y
"Pastos Comunes".
1850 SER El "Pueslo de Alfaro" se conoce como "Pueblo ~ue\n". e"lablccién-
256 LOS BARAtOS PUEBLOS

dose una clara distinción con los asentamienlos de "El Abrojal". es


decir anles y después de "La Cañada" al oeste. Hacia esos sitios se
instalaron actividades comerciales, por la llegada de las carretas, des-
de el sur y desde las serranías. por el camino de San Roque. Se esta-
blece un paradero de vehículos que transportaban estos productos,
1862 SER Nace la primera institución: "La Plaza de las Carretas", ubicad:1 entre
[as aclUales calles Achával Rodríguez. Marcelo T. dc Alvcar ("La
Cañada"), Laprida y Belgrano.
1863 ED Primera escuela frente a la "Plaza de las Carretas".
1863 SER Se manda a delinear las calles "desde la Pla7.a de Pueblo Nue\o hacia
el Este y con el Abrojal al Oeste", (hoy Barrio Obsenatorio)
1868 SER El 25 de abril se dicta la primera Ordcnanla MuniCIpal. dIsponiendo
abrir todas las calles en el scctor dc "Pucblo Nucvo".

Primera expansión 1871·1900

\ '\0 1'11'0 \CTJ\ 11)\1)


1871 SER Sc recOlloce a "Pueblo Nucvo" como Ulla idclllidad urbana. dIctándo-
se la Ordcnanza de recolección de residuos.
1 71 SER Se maugura el "Ob!iervatorio AstronómIco Nacional". baJO la pre~i­
dencia de Domingo FaustlOo Sanniento. Predio entre las actuales
calles MOnlevideo. AnilZas. Laprida \ ~'lariano ~lorcno.
1878 SER Alumbrado Público en cl sector "Pueblo Nuevo",
1880 SER Qucda incluido "Pueblo Nucvo" en todas la~ dispo~icione!i quc co-
rrespondan a la jurisdicción municipal. .
18 6 SER El plano de la ampliación de la CIudad cn la denollunada ";'\lue\ a
Córdoba" correspondieme al proyecto "Crisol" define claramente el
Iímitc de 1:l nUC\3 urbani7.aci6n con el "Pueblo Nuc\o" (ho) General
Pa7-Véle7 Sarsfield), desde el Bulc\ar San Juan haclil el sur hasta la •
actual cilllc Pcrn.
1889 RES Se con.;truycn se~cnla "Ca.;a" de Inquilinato" en el actual "Pa~aje
Rc\ol". donde se ascntaba la "Plata de las Carrctas".
190 SER En un prcdio junIo al .. Ob~ervatorio Amon6mlco NaCIonal" ~c loca-
lila una planta de lratamiento de aguas de "Obras 5amtanas dc la
ación" (0.5. .l.
1 91 SER El 14 de julio sc concede a la cmpresa "Trnnway Colonill de San
Vicente" la prolongación de su línea "desde Caseros esquina Belgra-
no hasta la Plaza de Pueblo Nuevo",
1897 REL Se funda el "Hogar de Niñas de la Virgen del Milagro". en la aClual
-<
localización de Avcnida Vélez Sarsfield N° 650.
APENDICe CRONOlOGIA HISIOFUCO - UfISAMISDCA 257

Consolidlldón 1901·1930

TIPO \("TI\ 1D.\D


1901 REL En la esquina de Bule\'ar San Juan y Belgrano se maugura la "Capilla
de :-';uestra Señora de las Nieves". colocándo.. e jUnio a ella el
"Colegio del ~Iño DIos". para dar educación crisliana a las clase..
más humilde... de la cludad-', Ambas mslilucione~ subsistieron ha..ta
1954 con el ensanche del Bulevar San Juan,
1903 REL "Semmario Mayo(' del ArLObispado de Córdoba, en la actual ubica·
ciÓn de avemda Vélel Sar..ficld enlre calles Monte\'ideo y San Luis,
1905 SER Plano de ampliaCión dc la Nueva Córdoba confeccionado con poste-
rt¡lridad a ..u Iralado original en 1886 realizado por Cri~oL En él ..e
Jellnen la... PIMas Vélcl Sar.field y La Paz)' la traza definui\3 de la
conllnullJad eJe la calle "·\ncha", ahom Avenida Vélez Smfield entre
Bulnaf San Juan }' la actual calle RlChardson.
1910 wu E!'cucla "D;¡lmacio Vélel Sar.. fidu". en la seJe de la actual Seccional
10" de la Pnllda ue la Pro\ll1cla dc Córdoba. en avenida Vélcl
Sarsncld. enlre las aCluales calle.. Achá\al Rodríguel }' Laprida.
Funcinnó como c<;cucla pnmafla ha .. w el año 19-W en que fue trasla-
dada a la nuna ..cde de la "Escuda Pre"ldcnte Roque Sáenl Peña",
en a\entda Vélel Sar~ficld)' PucHredlín,
1910 SER PueRle sobre "La Cañada" \ Bulevar San Juan
1911 REL Se maugura el 13 ue abril la "Capilla de S.lO rmncisco Solano". en
calle Bclgrano N 6-17, Producto dc la accI6n de la "SOCiedad San
Vicente ue Paul", v a cilrgo de 1m. "Padres Lllafi ...ta....
1914 RES Se llliluguril el 14 de 'lgll.. tO el "A"llu de San Franci!'co Solano". en
,,:alle Bclpnno al 600, Ireme a la Capilla honltlRlma,
1915 SER Puenle "'(lbre "La Cañada" ~ calle San LUI!'>.
1915 SER "C.irccl de [nc.lu<"iJdo..... r.:ntre calle.. Belgrann. La(O"la. A~acucho ~
S.lllllago T r.:mplc,
1921 SER Blhllotr.:ca y BaflO<i PúhllCos en calle BolÍ\ar entre Fruetull"ll Ri\era
) )\dl.Í\ al Rodríguc/,
1912 ~lED HIl!'>pltal "Nue...tra Selior'l de \1i"cflcordia". en calle Bclgrano N
150~ eSlJullla la actual calle Rlcharu.. on, Obra del arq. Juan Kronfu ....
1924 SER Por Ordenan/a \Iuniclpal ..c dl..pc.me la construcción de un "Puentr.:
Carretero" "{lbrc '-La Cañada", en prolongaCión de la~ calle... \fllntC'
\ luen. San Ju.,Jn ) San Luis. Su cMruclura "pcnnitid el pa..o del
tram'ía v rodillo de 25 toneladas",
1925 SER Por disposicHín muniCipal "Pueblo Nuevo" y "El AbroJal" se COl1\'lcr·
len en '-Barrio Güernes",
19)0 REL ParroqUia eJe "La Santa Cnu", en la "Bajada" Julio A. Ruca r.:..quma
callto: Perú.
258 LOS BARRIOS pUEBLOS

Segunda expansión 1931-1970

\~O TIPO .\CTlnO\1J


1936 SER Por Ordenanza Municipal se dispone la construcción de tres pasarelas
sobre "La Cañada" en los sigUientes pumas: Ayacucho. entre Fruc-
lUOSO Rivera y Achával Rodrígue7: Ayacucho, entre Lapnda y San
Luis: y San Luis, entre Ayacucho y Belgrano,
1938 SER Por Ordenan7..a Municipal se dispone la conslrucción de un "Puente
Vado" sobre "La Cañada" en la calle Laprida entre Ayacucho y Bolí-
var.
1940 EOU "Escuela Presidente Roque Sáen7 Peña", en Avenida Vélez Sarstield
esquina Pueyrredón.
1940 SER Seccional 10· de Policía. en Véle7 Sarsticld entre Achával RodrígueL
y L.1prida. Se localiza en la ex Escuela uDalmacio Vélel Sarstield".
1940 EOU "Escuela Saldea", en calle Bolívar esquina FruclUoso Rivera, inte-
grando a la nueva inslitución la Biblioteca Pública y los Baños Públi-
cos conslruidos en 1921.
1940 MEO "lnslitulO Amlrráblco". en calle Ayacueho entre Richardson )' Cáee-
rcs.
1940 MEO Ampliación del "Hospital Misencordia". con un nue\o sector de con·
sultanas externos.eS)
1944 SER Obras de SIstematización de "La Cañada". a cargo de la DIrección
General de Hidráulica de la Provincia. regularizando bordes. domI-
nios. e incluyendo la construcción de una Avenida que abrace el nuc-
vo cauce de "La Cañada". con 40 metros de ancho total entre la~ lí-
neas de edificación. La obra. dccidida luego de la gran Inundación de
1939, abarcará desde el encuentro con el Río Primero hasta la inter-
sección con la "Bajada" Julio A. Roca.
1945 SER Edificio de la "Dirección Nacional de Arquitt'Ctura" del Mlnl~terio de
Obras Públicas de la Nación, en avenida Véle7 Sarsfield y la Inter-
sccción COIl el Bulevar Ambrosio Olmo... frente a la Plal.a "La Pa¡".
hoy "Plal.a de las Américas",
1948 VER Demolición del antiguo "Calicanto" de "L'1 Cañada", salvo en un
pequeño tramo de 40 metros de longuud,
1950 SER Ternllnal de Omnibus de la ciudad de Córdoba. en Avenida Vélel
Sarsfield entre calles San Luis y Laprida, Funcionó allí hasta el año
1970. en el que se habilitó la nueva Termll1al de Omlllbus frente ala
EstaCión del Ferrocarril Mitre.
1950 RES Comien13n los primeros asentamientos e..pontáneos de lo que luego
se darla en llamar "Villa El POCltO". en tierras fiscales que eran pane
del antiguo cauce de uno de los bra70s de "La Cañada" no Sistemati-
zada.
1952 ER $(' dispone el ensanche de Bulevar an Juan desde la a\'elllda Vélez
Sarsfield haJota la calle San José de Calasanz.
1962 SER Sale de cuculaci6n en tranvía eléctrico. Había aparecido en el año
APÉNDICE; CRONOLOGfA HISIOBICO - URBAN[SDCA 259

1909, luego de las tres Uneas de tranvía a caballo quc habían scrvido
a la ciudad.
1963 EDU Escuela acionaJ de Educación Técnica ENET N°I "Amadeo Sa-
battini"-, ubicada en avenida Vélez Sanfield esquina Rlchardson.
frente a la "Plaza de la paz. actualmente "Plaza de las Améncas",
1965 SER "Centro Vecinal y Oub 25 de Mayo", entre calles Ayacucho, Pení y
"La Cañada"

Consolidación 1971-1996

HilO \(' IH ID \1)


1979 SER Se define por Ordenanza MUnicipal como "Área E\pecial" al sector
de Barna Gücmes denonunado "PasaJe Rc\ol-Calle Belgrano·'.
1%0 SER Comlenan las obras del ensanche de la A\enida Pue)rrcdún-E'ilrada,
desde la intersección con la avemda Vélel Sarsfield ha<,tJ calle \1a-
nano f\'1oreno,
1981 SER Se crea el "Paseo de las Ancs". por pane de la ~tuniclpahdad de
C6rdoba. rescatando pane de las amlguas "Casas de Inquilinato" del
Pa..aJe RC\'ol (ex "Plaza de las Carrelas"), escena no para mamfesla-
ciones anesanalcs del medIO, y sede de alguna .. dcpendcncia~ mUni-
Cipales.
1982 VER El 12 de diciembre se inaugura la "Pla..olcta para lIños Tenlenle
Coronel Anmal Montes". en la Interst.'CciÓn de calle Belgrano y a\'c-
nida Pueyrredón.
19 5 SER Nueva Ordenanl..a que regula el carácter "P:unmonial" dcl "Área
E~¡x.'Cial calle Belgrano y Pasaje Revol" N° 80571 5. Se la considera
continuidad de las Ordenanzas N° 69lon9 y 7281/81.
1985 SER "Centro de Detcnción y Rehabilitación de MCllorcs" CROM, locali-
lado en el cañadón lindero al sur del "Hospital Misericordia",
1985 MED Nucva sede del "Instituto Provincial de Atcnción Médica" I.P,A.M.,
ubicada cn avenida Marcelo T. de Alvear C·La Cañada") csquina
calle Achával Rodríguez.
1986 VER Plal.a "Samliento", rotonda sobre avcnida Pueyrredón entre calles
Artigas y Mariano Morcno. Culminación del primer tramo de ensan·
che Av. Pueyrredón hasta calle Alte. Brown.
1988 SER Holel y Salón dc Convenciones "Oc La Cañada", de catcgoría cuatro
estrellas. Ubicado sobre la avenida Marcelo T. de Alvear entre calles
San Luis y Montevideo,
1991 VER Comienl.an las obras de Sistematización de ··La Cañada", desde la
mtersección con la "Bajada Julio A. Roca", hasta el nuevo "Parque de
la Vida", mcorporando calzadas en gran parte compleladas en 1996,
así como nue\'os puentes vehiculares y peatonales, tratamiento de
espacios verdes y definición de bordes,
1996 SER Nue\a sede de los Tribunales de Justicia de la Provincia de Córdoba
LOS SABAIOS PUEBlOS

·'Tnbunales JI". obra en construcción no habililada. Se localita en el


predio pcncnCClenle a la Planla de la ex Obras Sanitanas tle la Na-
ción. Imdero con el Observatorio Amonóm¡co ~acional ) otras de-
pendencias de la Umversntad NaCional tic Córdoba.

,
APéNDICE: CRONOt.QGlA HISIOBICQ - UB8AMlsnCA 261

BARRIO SAN VICENTE

Periodo Funducional 1573-1870

TIPO
1573 RUR J.L. de Cabrera otorga Merced de las uerras ubicadas al sur del pn-
mer fuerte. en la aIra orilla del río. a Bias Rosales. Diego de Cáceres
ya Jerómmo VallejO para realizar planlaclones de frutales y flores.
1574 RLR Las lierras enlran en COnniCIO de sucesión por la muerte de Bias de
Rosale... Remale por JuiCIO de Sucesión a Antón Semi.
1759 RLR Se realiu la adjudicación de la.. (Ierras en remale a Anión Semi )
Iras él a Jo~ de Ari7.a. siendo llamada.. dewe enwnce.. "el BaJO de
AriLa" En esta fecha Pedro de L;nubc) \ende a Jll é de AnLa otra
parte de las tierras colindantes.
1867 RL:R Se reallLa la primera Men5ura del Bajo dc AriJ"a ordenada por lo..
sucesores de Ariza. Franci!>Co Frcsnadlllo ) Pa.<¡lora VélcJ" \ Ama
1863 SER Comienza el tendido de \'ías del FF.CC. dcsde Rosano a Córdoba.

Primera Expansión 1871·1900

\:\0 111'0 .\t" 1'1\ 1J) \1)


1870 SER El 18 dc mayo se lDaugura la línea de FF.CC. Rm.ario-C6rdoba y la
traLa de las vías bordea las barranca5 que dclllllitan al <¡ur el Bajo dc
AriJ"a.
1870 RLR El 7 de Junio Francisco Fresnadillo y Pastora VélcJ" y AriJ"a \'cnden a
Agustín Garzón el "Bajo de Ariza", colocándose cl 19 de Juma la
picdra fundamental del nue\'o pueblo de San Vicente.
1871 SER Sc rcaliLa el trazado según el plano de loleo diseñado por Pablo J.
RodrigueJ" quc organila 144 manzanas alrededor de dos ejes que in-
tcrccptan cuatro plazas: Urquin. Gral. Paz. Sarmiemo y GarJ"ón (hoy
Libertad).
1871 IND Se inaugura el Maladero "Bajo de los Perros" junto al río, existiendo
ya en las proxJnlidades del lugar algunas actividades con relación al
vadeo y matanza dc animales.
1872 SER Se deslindan las tierras del "Bajo de Ari7.a" a soliCItud de Agustín
Garlón.
1873 SER En este año se registran 120 mam·.anas marcadas. 31 manzanas cerca-
das y 21 de ellas cultivadas, 93 manzanas con población de las cuales
82 alojaban vecinos con una totalidad de 351 habitantes. Según lo
expresa Pablo Coni examinando la realtdad cordobesa.
1873 RES Se realiza la construcción dela vivienda de Agustín GarLón como
señal de asentamiento en las proXimidades del río en el BaJO Norte,
entre las calles EE.UU .. San Jerómmo. General Pcdcmera y ObiSpo
2112 LOS BARRIOS puEBlOS

Castellanos.
1873 SER Agustín Gar¡;ón promociona la locailL3ción de la exposIción Feria de
Córdoba en los predios de San Vicente para la promoci6n del pueblo.
proponiendo los terrenos ubicados entre Obispo Maldonado. Diego
de Torres. Gorrill Matheu.
1878 SER Polel Junol confecciona el plano del Pueblo de San Vicente por \0-
liCitud de A. Gardill. siendo idéntico al de Pablo 1. RodrfgUCl.
1878 REL Se funda la Congregación de las Hnas. Terciarias Ml,,¡oncras Frane],,·
canas donando A. GarLón el terreno para la ln.. ¡alaCIÓn de la Casa
Madre
1878 EOU Se funda el Colegio ReligiOSO Santa Marganta de Com103 ".codo t:<¡le
un colegio de mñas atendido por las Hnas. Tercianas
1880 ESP Se maugura el HIpódromo :"Jacional para la acll\"¡dad hípica loca\l-
lándose en MIr..tIta. hoy Barrio Altamlra. "Obre la barranca.
1881 SER Sc maugura el ..ervicio del Tranway Coloma San Vicenle como cx;-
tensión de la línea de pueblo General P;u. habilitándose el SCT\'lCln
de Transporte Colectivo.- Red. DepóslIo:-, y ServICIO dc Cargas.
1883 1NO Se levanta el Censo por encargo lIc A. GarLón a T. Boncl regl:»lrán-
time Cort,tdcro... dc lalln11O'•. Carpllllería. Tornería y Zapatería. Se
registran 7W per..nna.... 164 llIanLana~ cultivadas. 59 ca:»,IS de aLOtca.
I{X) r.ll1chns. 12 panadería... y 12 comadronas. A.. f como 2 capilla ... 1
c...cucla fiscal. I cscucla mUlllcipal. l coleglO lIe NIñas. 2 casa~ dc
\llIares. 70 agncultores. 25 la\'anderas 'i 36 costureros.
1883 RUR Se registran QUllltas de producci6n de Hucrtas y Frutales. J
1886 ESP Se reailza la Fcria ExpoSIción Industrial dc Córdoba. (Qulllla.. dc
Seneslrari )
1 86 ESP Se construye el Kiosco en Plaza La\alle (Paseo Gavier>destinándose
a la recreaCIón donde se mstalaban los dommgos las bandas de músI-
ca de la provincia y dc los regimlcntos. dando origcn a los halles
ulares en 1895 a los rimeros bailes de Carnaval.
1887 ESP Se inaugura el Teatro Edén - Frente a PlaLa Lavallc sobrc la callc San
Jerónimo
1888 SER Se traslada a la actuallocalilaci6n al Cementerio San Vicentc.
1889 MEO Se instala el La73relO de la Cofradfa La Merced en Barrio Maldonado
para atender a los enfennos del cólera morbus, alendido por las Hnas.
Dominicas. posleriormeme el Hogar de Ancianos Padre Lam6naca.
I 9 SER Se extiende el servicio de Tranway hasta el Hipódromo en Ahamua.
1 9 SER Se Inaugura el Mercado Municipal Marcos Juárez. (Plaza Gencral
paz>
I SER La Intendencia municipal autori7.a la ejecución de los primeros empc·
drados de calles utilizándose piedra bola.
1890 DEP Cancha de pelota.
1890 SER Se realiza la obra de provisi6n de Encrgfa Eléctrica domiciliaria e
Iluminación de calles.
I SER Se establece la Oficina de Correos
APENDICE. CRONOlOOlA HISIOBlCO - UB6ANrSTICA 263

1890 ESP Se organizan los "Corsos de San Vicenle"


1893 EDU Se Inaugura la Escuela Bedora
1893 lOSe eslablece el Molino Leticia en la enuada al pueblo por la actual A.
Ganón.
I 94 SER Se constituye el Cenuo Vecinal siendo sus directivos A. Garl.ón.
Crisanto López y Francisco ala
1898 SER Se constru)'e la Acequia de San Vicente para proveer agua al Matade-
ro
1899 RES Se registran según el Censo ~.OOO habitantes.

COrulolidación 1901·1930

\ '\0 \t"TI\ 1Il\1l


1905 ~IIL Se Instala el lO° de Caballería. !<oobre calle ArganLloña. luego el 13 de
Infantería. la Subint~ndencia de Guerra. la Sastrería Ml1ltar. hasta
1973 cuando se rematan las InslalaclOnes.
1907 h D Se registran la Fábrica de Fideos Ouonello. de bebIdas gaseosas Pe·
los~o. de Licores Salas. de Jabón y velas B Dona.
1907 ID Se Instala la Cervecería Anens !unlo a los ¡'tollnos LcUCla.
190 CDM Se habilita la Feria Franca en Plal.a General Pal.
1912 SER Se Inaugura el sen.icio de la Compañía de Tranvías Eléclricos que
como Servicio de Transpone Público susllIuye al Tranway.
1914 EDU Se abre la Escuela Graduada de Varones
1914 EDU Escucla de la Inmaculada Concepción.
1914 REL IglesIa de la Inmaculada Concepción.
1916 EDU BlbllOleca Popular.
1917 EDU ColegIO San Amonio.
1917 REL Capilla San Antonio de Padua. "-"
1918 DEP Club Los Andes.
1919 DEP Club de Fomenlo Spon.
1921 DEP Club Allético Palcnno.
• •
1921 MED Se construye la Matemidad Provincial en las inmediacioncs del Mo-
lino Leticia. entre A. Garzón y el río.
1922 S R Sc realila la extensi6n del Servicio de Tranvías Eléctricos hasta el
Hipódromo Nacional en Barrio Altamira.
1927 SER Se imlUgurn el nuevo edificio del Mercado MuniCipal San Vicente-
Plata Gral. Pa.l. que subsiste hasta nuestros días como Centro Cultu-
ral.
1925 RES Plan de Viviendas· Casas para Obreros· B O Kronfu5s - se conslruycn
en las proximIdades del Molino Leticia por el plan de 'I,icndas (,'Co·
n6micas para obreros.
1926 ESP Cme Urqull.a (Plaza Urqulza).Se construye el edificio csp<.'Cialmenlc
diseftado para este fin. subsistiendo hasta los años '70.
284 LOS BARRtOS pueBLOS

1927 ESPCine Apolo (ex Teatro Edén) se refuncionaliza el antiguo teatro


adaptándolo al cinematógrafo.
1927 DEP Club Atlético Lavalle.
1929 DEP Se inauguran el San Vicente Tenis Club. el Club DeportIVO San Vi-
cenle. el San Vicente Basquet Ball Club y el Femenine Basquet Ball
Club.
1929 MED Se habilita el Hogar de Ancianos Pobres y Desposefdos (P. Lamóna-
ca) en las antiguas instalaciones del La7areto.
1929 ESP Se construye el Natatorio Provincial Pucará. sobre el río. en la entra-
da por la actual A. GarLón Junto al cruce de las vías del FF.CC.

Segunda expansión 1931·1970

\~O TIPO \CTlnD\D


1931 EDU En los años treinta se construyen Importantes establecimientos edu-
cacionales primarios tales como la Escuela Sannienlo. la Escuela
R'Vada\ia. la Escuela Grecia y la Escuela Santa Marganla de Cortona
(ampliación).
1931 DEP Se constitu)e La Fraternidad -Asociación Gremial del FF.CC. Mltre-
que aglutina y representa a los empleados del FF.CC.
1931 ESP Se establece la institución deportiva y social como el Club La Fra-
ternidad.
1931 SER Se construye la sede de la Comisaría de Policía· Sccc. 5".
1931 SER Se traza la apel1ura de la calle Sargento Cabral hasta Pueblo Colón.
1931 SER Se abre el Vado hacia Barrio Juniors conectándolo en la calle Uru-
guay.
1931 SER Se realil.a la traza de la extensión hacia el Este "Mtralta" . Loteo
Barrio Altamira S.R.L.
1931 SER Se realiLa la extensión hacia BO Acosta y Coloma Lela - Loteo dc
Ju:1.ll Schneider sobre traza del Perito Alvare/. Igar/ábal.
1931 SER Se realiLa la extcnsión hacia B Renacimiento y San José.
1931 VER Se inaugura la Pla7a Mariano Moreno.
1931 DEr Se institucionaliza el Club Suquía
1936 SER Se realiza la apertura del nuevo acceso al Cementerio San Vicente
1936 SER Se realiza la urbanización BOParque San Vicente sobre el deslllvel de
las barrancas uniendo San Vicente con el alto. con calles en cuna
fonnándose un barrio jardín.
1936 SER Se produce el Loteo de BO Muller. hacia el noreste.
193 VER Se establece la Plua América Aguilera en el lugar que ocupaba el
demolido Matadero de Bajo de los Perros.
193 SER Se inaugura el Cememerio Israelita jUnio al Cementerio San Vicente.
193 SER Se instala la Antena de Radio Central
1941 SER Diario Pluma Libre.
APENOICE CRONOLOGLA HISTOAICO • UABAN1SDCA
-,
19·B SER Dlano Hogar y Escuela.
1953 REL Se bendice la Capilla dc Ahanllra.
1962 SER Finah,..an los Senicios de Tran\ía.. EI6.:tricos.
1963 REL Se constllU\C la Parroquia de San Ca)ctano.
1969 REL Se abre la 1j!lesia de DIos de E\'angeh ..,as Penlecoslales
1969 SER Se constllU) e la ASOCiación de Jubilados) Pcnsionado.. de la Rep. de
J San Vicente
1969 DEP Se Instituve el Club Banfield

Consolidación t 971 -1996

1971 EDU En esto años se constn¡yen: la E~cuela Mariano Fragueiro. el Lincoln


Institute. la Escuela Labat. la Escucla Provincial Malvlnas Argenll-
nas. el jardín de Infantes Presidente Rlvadavia.
1971 MED Se Inaugura el Instituto Provincial de Neonatología en las proxlllllda-
des de la Maternidad Provincial.
1973 MIL Se produce la erradicación de las Instalaciones Militares locah/adas
en calle Ar~andoña.
1973 RES Se conslruye el Edificio en ahura para Plan de VÍ\ lenda~ de Interés
Social en P.H. sobre la calle San Jerónimo.
1973 RES Pnmeros Edificios de V'\'lenda en altura por P.H.
197) SER Se consutu\'e el Centro Vcclnal de Fomento San Vicente.
1973 t\lED Se Inaugura el Sanatono Parque.
1973 MED Se habihta el Geriátrico San Vicente.
1973 SER Se conslru)cn los edificios para las sucursales de ErEe. Banco de la
Nación. Banco Credicoop. Telecolll. Oca y airas.
1978 SER Se lIlaugura el Cementerio Parque en el seClOr noreste en las prOlu-
Illldadc.. del Campo de la Rivera.
1980 ESP Se refullcionnhza el antiguo lllcrc:ldo crc:'indose el Centro Cullural
San Vicente
1983/95 SER Se proyecla y realila la SistematilaClón del Río Suquía.
1983/95 SER Se instala el Sistema de Tran<¡porte Público de Trolebuses Eléctricos.
construyéndose la red y depósitos.
266 LOS BARRIOS PUEBlOS

BARRIO GENERAL PAZ

Periodo Fundacional 157J..1870

TIPO .\( II\IJ)\I)


1573 IND Los "EJldos del E..te" son dcsllnado.. por J.L de Cabrera a" barrero"
para la produccIón de adobes. ladrillo!) y leps.
1575 RUR El Gobernador Suárcl. de Figueroa. al trasladar la ciudad . ..,cñala la..,
tierras destmándolas a Pedro de Villalba,
1672 SER Aparecen las pnmeras refcrenclas del antIguo camino a RO";lriO . por
Bajada de Piedra -sobre la actualtra¡;l de A\. 2~ dc Sctlembre- "len-
do considerado "ya despeJado de las agua,," del Río Suquía.
1672 RUR Engrncla Frfa~ y Villalba. que adqulrlcron las tierra.. por hercncia. la...
\'enden a Fernando Amado. SIendo llamadas "La.. Chacr¡l.. de Ama-
do". haciéndo..c referencia a que "d río ..c ha alcJado ) ya no reCIben
su .. agua..,",
1673 RUR J. de BU<'lamante. Deán de la CateJrnl. dona a MlCaela de O,,<:ari..,.
e"'posa de F. Amado. las tierra!> contigua.., al None.
1690 RUR Al fallecer F. Amado. ~u \ lUda. dona la lotalidad de las tierra.. al ~In­
na..tcrio de Sanla Calallna de Siena PJra saldar dcudas que dCJó ..u
esposo.
1809 IND El Monasterio dc Santa Cawlina \'cndc las tlcrra.. a José G. de [bar-
ball.: y Rosa Castaño quienes las dedu:;;¡n a la actividad molinera insta-
lando los "Los Molinos de ¡barbaIL".
140 IND Ante la quiebra de los l\lohnos de Ibarball.: por convocatoria de ..u..
acreedores es \ endida a Juan Rogué,
1860 IND Augusto L6pez lo adquiere por Herencia de su e..posa EIi<,a Roque de
RUR L6pez, quien las destma a la instalaci6n de Hornos de Ladrillos.
Quintas y ~lolino,
1861 MIL En estas tierras el ene!. Luis Alvarcz \cnce mt!llannentc:l Francisco
Clavcro el 20 <.1e noviembre de 1861, haciéndo<,e referencm al lugar
como el "Molino de L6pez",
1863 l\l1L Se establece el Campamento ~lIlilar de Wence.. lao Pauncro para la
Batalla de >'las Playas" contra el Chacho Peñaloza deqmándo..e a
Campamento de Prisioneros y donde se eJeculan fU"llamlentos.
1869 RES Auguslo L6pcl. Inicia el proceso de "apcnura de <¡us lIerrJS para el
ensanche de la ciudad>' llliClando los trámItes presentando el proyeclo
de loteo que Rell1Y Urban ha realil.ado por su encargo.
APÉNOICE CRONOLOGíA HISTORICO - URBANiSnCA 287

"rilllcra E~p:HlSi611 1871 • 1900

-1 JPO \01\ IInD


1870 SER Se rcahla e1tra.lado según el Plano de Salnt Rem) Urban cuya copia
dc Parmcnlo Fcrrer asigna sitio al \kn:ado (Roma esq. anniento). y
a la Iglcsla (D.Luque esq. Sarmiento). Se traJ.a la Plaza AIbc:rdJ)' lR'S
Bulc\'arcs: Unión (24 de Sellembre). Libcnad <Oneat1\o) )' Ocampo
frente al rio.
1 70 SER Sc aSigna el sitio para Plata de Carretas localiloándose entre calle
Esqulú y el río. entre Oncatlvo y Rincón.
1871 SER Se construye cl Pucnlc Sarnuento sobrc calle 24 de Setiembre conec-
tando el Pueblo General Pa¿ con cl área central. \UMiIU)endo el \·ada
eXistente en el lugar.
1873 RES Se conslru)Cn reSidencias dc gran Jcrarquía como las de A López
frente a la plaza. (24 de Setiembre esq. Félix Frías).García Montaña.
Clllnaco de la Peña. S. Funes (24 de Sellembre esq. Da\'ld Luque) )'
las de otros personajcs destacados de la política) la sociabilidad.
1875 REL Sc establece la Orden religiosa) se construyen la Iglesia) Comento
de las Hcnnanas Escla\ as del CoraJón de k\ú'_ locallJ.ándosc el
solar donado a ese fin por A. L6pcJ. en calle Onc;¡tl\O entre Félilt
Frías ) David Luque
1875 EDU Se Inaugura el Colegio de Niña~ de las f-1nas. Escla\ as Junio al Con-
. . cnto. bendiciéndose la Capilla.
1875 ESP Hipódromo. Se construye el "Circo de Carreras". locaiLlándose en los
altos. en la continuidad de la 24 de Scucmbre hacia barrio Yapeyú. El
entusia<;mo de los aficionados propICIÓ la formación de la primera
Comillión Dlrectl\a dd Jod.e) Club C6rdoba.-
1876 SER FF.CC. Centml Córdoba - Se inaugura el tramo üírdoba-Tucumán
(ho) General Bclgrano). que partiendo desde Estación !\lItre crul.aba
el río frenle a calle Calamarca y Bv. Ocampo donde ..e e..tablece la
"Gama" apeadero de pasaJeros.-
1876 SER El FF.CC. Central Nonc colll>lruye el EdiliCIO para ~us oficinas ad·
milmlrtlllvas sobre 24 de Sc\lcmbrc.
1876 EDU Se maugura cl Colegio Británico dcstlllado a [os hijos del personal
del FF.CC.. en su mayoría mglcscs. funcionando en el edificio de la<,
oficinas centrales del Cenlral Nonc sobre 24 de cliembre.
1876 SER Se IIUla la Acequia de Riego para 1:ls 'lumIas que lIe localiJ..arían en el
sector de Juniors y Bajo General PaLo ubicándose la toma en el rio a
la altura de calle Juan de Garay
1879 SER Se inaugura el Tranway - Servicio de Transpone Colectl\'o tlro.ldo por
caballos -Se construye la Red que coneclaba el Pueblo con el Centro
por el puente Sanniento y los Depósitos en la man13na de 24 de Se·
tlcmbre·Roma-25 de Mayo y Viamonte.
1880 SER Se establece la Conusaría de Policía
1881 SER Se organil..a el alumbrado publico dc calles siendo su concesIonario
268 _ _ _-"L!,lOS>jeARAIQS PUEBLOS

~Ianano Gucll quien coloca 1m. pnmcro~ rarole...


,I EDU El Consejo Mun"'pal d";gna a Jn,é Ahumada pm dmgor la beuda
de Varones del Pueblo General Pat. "ll~ndo gratuita. nocturna)' par.!
hi,os de obreros.
HHl2 SER Tramlo:lY se c'(!lende la red de scnH:IO ha<..la el HIJXldromo. en lo...
"Alias" del actual Barrio Yapc\'ú.
18 2 ¡:-JD El FF.CC. Central Córdoba establece los Tallerc.. ) DCPÓ"110" rrcnle
a la antIgua locali7ación de la Pla"l de Carretas. ocupando ocho man-
lanas más hacia el estc. entre la.. calles Oncall\"o y Rmcún. dc ..dc
E..qU1Ú hasta Jaclnlo Rios.
18lB SER Se establece el servicio de Agua Corriente domiCIliario y el de Ga ..
para el Alumbrado Público.
1882 SER Se entuba la acequia de riego ya c,'(islente a ciclo abicno "por WO',tl-
tuir el fanJ6n un peligro pam los habitantes".
1883 DEP Se crea el Córdoba AIletlc Club en la Qumta de Lópcl donde ~e mi-
cla la metica de al unos uc 'os como el cric uet.
1887 SER Se c,iecula el empedrado e i1urlllnación e1éclrica sobre el B\'. ::!.J dc
Setiembre
I '8 i\tED Se c~lablecc el A<;tlo de Alienadas - (Hospital Neurop<;lqUlátm:oj
ongmado en la Sociedad de Beneficencia. SIendo conqrullJo en 1;1
actual localiL.3ción sobre un terreno donado por A. LÓpcL
I 90 DEP Se Conqllu)'e el Club Social en la re__itlencia de S. FUlle'>. el Club
Atlético General Pa7 en la .qull1la de A. LÓpc7 . ) el Club Inglé.. en
calle Ovidio LaI!OS entre 2.J de Setiemhre \ 25 de ;\la,o.
I '90 SER Se establt.-cc la Feria de Animales en la man/ana de Samllcllln. Prin-
les. üllamarca Roma (en el actual C1uh HlI1dlí).
1890 SER Se inaugura el Puente Maldonado que conecta garlop:l<; con 5:111 \'¡-
cenle. rempl:l/ando el vado exiqente en cllupar.
1893 COM Se registran como Almaccnc~ de r.1I110S generales c~lahleuda~: los de
Filloy. Pastorino. Sanmar1lno y PetIllo.
1894 ¡ND Se eslablece la Fábrica de Papel. aulori/ándose a Llll'> Bal Ga'>so."u
proplctario. a con<:trUlr una acequill que levllntara agua del río para el
establecllnicnto. ubicado en Ov. Ocampo en las proximldade~ del
ASilo dc Alienada<;.
1 95 ¡NO Se registran como lndUQria<; E<;tablccidas: Fundición Oaricu'l; de
Cobre y Hierro. en las prmllrnidade<; del río)' el FF.CC.. la Fábrica dc
Jabón dc Fco. Boll. la Fábnca dc Cigarrillos dc O. ~lclchiona. la
Fábrica dc Soda CunmnglOn. en Calamarca ) O\idio Lagos. la Fábn-
ca de Fideos. en ésquiú ) 25 de Mayo y la Fábnca de CarruaJe<;,. en
la calle 25 de Ma\o.
APENOICE CRONOLOGIA HISTOB!CO - URBANISTICA 269

Consolidación 1901·1930

\'\0 111'0 U"II\ m\1l


1901 RUR la Exposici6n Rural de CünJoba orgam/.ada por la Sociedad Rural de
Córdoba en los predios ~obre Bv. Ocampo junto al río. entre 24 de
Sellcmbre y Rosario dc Santa Fe conecLindose con el centro por una
senda pealOnal quc cnuaba el río dcsde la estación ~1Im:.
1903 EDU Se establecen las Escuelas Pías en un mmueble cedido por Augusto
Lópa en 24 de Setiembre esquma Jacinto Ríos.
19Q.l REL Se coloca la pIedra fundamental de la IgIC5ia de las Escuelas Pías.
que se construye junto al actual edifiCIO.
19Q.l EDU Se lIlaugura la Escuela Santlago de la<; Carreras en 24 de Setiembre
esgullla David Luque. en la antigua casa de Saturnino Funes.
1905 ESP Se establecc cl Bar ··París-Londres", de estilo europeo. donde los
espectáculos deponi\os como el boxeo) el cinemalógrafo hacen sus
primeras apariciones.(24 de Sctlembre esquina B\. Ocampo).
1905 REL Se lIlaugura la Igle~ia del Perpetuo Socorro de las E"Cuelas Pías en 24
de Sellembre y JactnlO Ríos.
1906 IND En la Fábnca de Papel se InMalan máqumas a Vapor en la línea de
producción .(Bv. Ocampo y Rosario de Santa Fe).
1906 MED Se registran como E~tablecirnientos de Productos Medicinales Far-
macológicos: la Botica Fr:l~saro: cn 24 dc Selicmbre y Esquiú la Bo-
lica Grassano. > la Botka LaJc cn 24 de Sctiembre y Ovidio Lagos.
1'lO] EDU Sc maugura la Escucla Ar/ublspO Ca...tellallo ubicada en Félix Fóas
esquma Luna
1908 ESP Se lIlaUF-ura el Bar "La Luna" frente a la Pla/.a Alberdl,
1909 SER Se establcce el .. l ... tema de dl~lnhuci6n domiciliaria de Energía Eléc·
trlca
1909 ED Se crea la B,blioteca Popular VéleL Sarsficld localliándose origma-
namente cn O\'idlo Lago... e..qUlna Lima. lrasladándose poslerionnen-
IC a Félix Fria... e~quina Luna.
19O'J SER Entra en ...ervicio cl Sistema de Tranvfa!' Eléctricos sustituyendo al
Tranway, 5.C tlcnde la nucv:I Rcd y se reutl1iLan y amplían los DePÓSI·
tos existentes en 24 dc SetIembre csquina Roma.
1910 ESP Bar ··American Bar".
1910 SER Se constru)e la Ilue\'a Estación de Pa<;¡¡jeros del Ff.CC. Cenlral Cór·
daba SUSIIlU)cndo cl AntIguo Apeadero en Calamarca ) B\ Ocampu.
ampliándose sus funciones a estación dc transferencia de carga~ ~
pasares.
1910 MED Se Inaugura el Hospital Ilaliano creado por la Socicdad Uniones y
Fratellan7:1 en los Altos dc Gencral PaL en su actual localiLación
(Sanniemo esquina Roma).
1910 REL Se inaugura la Iglesia San Ramón Nonalo en Av. Patria al 200.
1913 DEP Se instituyen el Club Central Córdoba. Glnllla.!l13 ) E.\gnma en 1914.
y el Club ,\tlétlCO Talleres en 1915, lodos \lIlculados al FF.CC. )'
270 LOS BARRIOS PU~OS

destinados a la actividad deponi\a de sus empleados y familiares.


191-l REL Se inaugura la primera Iglesia Anglicana en Prmgles al 300.
1914 DE? Nace el Club General Pal Juniors. cuyas práclicas deporti\as fueron
impulsadas desde" la cancha de los ingleses". estando sus pnmera~
instalacioncs cn 24 de Setlcmbre y Lamadrid., trasladándose en 19-12
a la sede de Redes Cordobesas y en 1948 a la cllllc Arenales. su m;·
tuallocalil3cióll ..
1915 MED Se crea el Hospital Neuropsiqui:hrico en el anliguo Asilo de ..-\liena-
das siendo su dIrector el Dr. León Morra.
1920 ¡NO Se inSlalan dos cortaderos de MárnlOl en las 1Illlled13ciones de los
depósilos del FF.CC junto al río sobre la calle 0\ idio Lagos.
1922 MED Se lIlaugura el Hospital Trán'iito aceres de Allende en Pnnglc'i )
Buchardo.
1922 SER Se conslcu) e el Alcantarillado para los Desagües Pluviales.
1922 IND Se registran establecidas las Bodegas La Esmeralda. Giol. Sanlna )
El Badén. todas con relaCión al río y en las proxlnudadc'i del FF.CC.
1922 IND Se traslada desde el área centr.ll la Fábrica de Dulces Vanoll. localL-
lándose en calle 25 de Mayo 970.
1927 SER Se inaugura el mercado municipal en calle Cajamarca esquina Prin-
gles. ocupando parte del sitio del anllguo Mercado de Animales.
1927 DE? Se establece el Club Hindú cn Sannlcmo esqUlIla Pnngles. ocupando
parte del sitio asignado onglllanamellle a 1ercado dc Ammalcs.

Segunda expansión 1931-1970

rwo \Cll\ ID \0
1931 EDU A partir de los años '30 se lIlauguran las escuela\; Nonnal Superior S.
Carrera en luna al 900: Padres EscolapIOS (ampliación de las E~cucln ..
Pías), Ramón J. Cárcano (19-10) en Viamonte al 400: Grcgoria t\law-
nas. Manuel Pi7arro y R. GÜlraldes (1945) y E\cucla Nueva Jo~é
Maní.
1932 DE? Se crea el Club Social y DeportiVO Eléctrico, locnlllando !>us lI1~llIla­
ciones juntO n los depósitos de trandas en 2-l de Sctll:mbre ) R.1ma.
siendo utlh7:ldas ~us in'italaciones para la práctIca deportl\'a de los
empleados tranviarios. siendo llamado luego Redes Cordobesas )
desde 1980 ASOCiación Española.
1935 FDU Se inaugura la Escuela de NIñas de las Hnas. Escla\as sobre la calle
Oncall\'o frente al noviciado.
1936 DE? Se crean los Clubes Deportivo Ricardo Güiraldcs y Atlético Yapeyú.
1940 SER Se realila la urb..minción de 8° Alto General Pa¡ por Petnni I-Inos.
elecutándose el desmonte y el trazado de sus calles.
1941 SER Se realila In Urbani7ación de 8° General Paz Juniors.
1942 DE? Se construye la sede ~ocial del Club Juniors en In Actuallocali/aci6n
en calle Arenales.
APENOICE CRONOLOGIA HISrOAICO - UABANISDCA 271

19~3 EDU Inicia sus actl\ldades la E\cuela Nonnal Superi ~ Agulla baJo
la dirección de AnlOnio Sobral en 2~ de etlembre ~ina Viamonle.
ocupando pane de los terrenos contiguos a los depósitos del sistema
eléctrico de lranvías.
19~5 SER Se reallla la UrbaniLaclón 8° Palria-Pelrini Hnos.
1945 REL Se crea la Parroquia San Ramón Nonato en la \Cde de la iglesia en
Av. Palrla al 2(X).
19~9 ~lED Se inaugum clllospital Córdoba loca\l/ado en A v. Patria al 600.
1953 EDU Se crean la Universidad Tecnológica Nacional. localizándose en 25
de Mayo esquma Roma: la Escuela Nacional de Educación T6cnica
:-.J 4 Y la Escuela Superior de Comercio J.~l de Pucyrred6n en \"103-
monte eSquina Calamarca.
1955 SER Se ejecuta la Canali1.aClón y Contención del Río Suquía-Tramo B-
Jumors .Esta obra lOtenta conlener las aguas del Suquía que en época
de crecientes lOunda al barrio. completándose con la apenUI3 del
vado sobre calle Uruguay. que cancelará General paz con an Vk:e-
nte.
1956 RES Se construyen los primeros "monoblocks" - Edlficio~ para Vi\lcnda
ColectIva en P.II. n° Junior~ y en 13 Palria (P.B. y 2P.).
1962 SER Finali/a el Servicio Público de Tran ..pone IXJrTran\"Ía<; eléclricos,
1970 SER Se elimina el cantero central dd Bv. 24 de Setiembre. perdiendo el
carácter de Bulevar.
1970 RES Se conslnt) en los Primeros Edificios en ahura ..ohre 2~ de Setiembre.

Consolidación t 971·1996

.\Sn III'O.\CII\Jn\1l
1971 EDU Se lIlaugura la E~l:uda Am'ldeo Sabaumi
1970 t>.lED Se con<;tm)e el In"llIulo del Qucmado como hospllal público e.. pe-
ciali/ado de alcancc regional en 1:,.. inmediacionc" del Hospital Cór-
doba.
1970 MED Se erea el 1I0spilal Escucla Reina Fabiola de la Umversidad CalólJea
-UCc.- rculdl/ando el antiguo edificio de las Hnas Esclavas e meor·
parando nuc\ as Instalaciones para la enseñanza.(Oncati\'o e..quina
Jacmlo Ríos)
1971 ESP Se mauguran ~edes de COleell\ Idades: Casa de Espafla en 2~ de Se-
lIembre frente a la plaLa " la Casa de Suiza.
1970 EDU Se Inaugura ellnslllUlO Pro\lncial de Educación Tá:mca !PET;": 10
en calle Roma esquina 25 de t>.·layo.
1980 ESP Se refuncionaliza el antiguo Mercado Municipallranfonnándose en el
Cuhural General Pa7. (Pnngles esquina Catamarca).
1980 COM Se conslmye la Sucurs:ll General pa¡ del Banco de la Provincia de
Córdoba del Banco del Su( uía. sobre 24 de Sellembre.
1984/95 SER Se proyecla y construye la SiSlCmalilación del Río Suqllía- Av. Cos·
LOS BARRIOS pUEBLOS

VER lanera· Parque Lineal


1983/95 RES Se con!>lruycn los Edificios para Vi\ienda en Torre-B Junior". en el
Plan de Viviendas Económicas -IPV-.
1983/95 SER Se Inslala el Sistema de Transpone Público de Trolebu ..c.. Eléclncos
Red y DePÓSllos.(Oncati\'o esq. Viamonlc)
1983195 VER Se proyecla y construye el Parque Jo\é Maria Pa7en. parte del área
ocupada por los e:< DepóSitos y Tallere~ del FF.CC. refuncionah/án-
dose los anll/.!uos Talleres para el t\'luseo de la InduSlria.
198J195 COM Se Instala el Hipennercado Libertad en Pnn~les) Libertad.
1983/95 RES Se construyen Edificios de VI\ienda Colectiva en allura sobre 2.¡ de
Sellembrc 'Sannlento.-
1996 SER Se Proyecta la RefuncionahlaCI6n del Arca de la ESlación del Ff-CC.
MlIre propomendo el puente \131 Poeta Lugones·EsqUlú. y el Viaduc-
lO San Jerómmo-Rosario de Sanla Fe en Barrio Juniors.
1996 VER Se conslruye el Parque Lineal sobre la Coslanera Este del río (ex
Playa de baja).


ApEN~E CRONOLOGlA HISTORlCO • URBAHISDCA 273

BARRIO ALTA CORDOBA

I'eriodo Fundacional 1573-1870

111'0 \(TI\ JI) \)}


1577 RUR Sistema dc acequias a través dcl potrero Ducasse hasta la zona del
actual parque Las Heras.
En las proxilmdadcs se otorgaron tIerras a merced de Juan de Chaves.
Tomás de lrob!. Miguel de MOJlca. Pedro de ~1oreno ) Gonlalo
Martel dc Cabrera.
1653 RUR Fonnación dc un camino dc entrada desde el \embradio norte.
RUR Gonl.alo de Cabrera hace rdcrcncm a la fonnación espontánea ck un
caminO que entra a la ciudJd por el Norte) atra\'iesa sus sementeras
de trigo. bU~ando su bllUrcación crul.ar el rio. Uno de los cauc~ del
río. "Ia madre anllgua" cosleaba las lomas del none (hoy Alta Córoo.
ba) y del otro se tral.ó la ronda septentrional (aclual calle Santa Ro-.a·
Lima) para umrse y luego :.epararse alra\csando los campos de bamo
Gcneral Pa/.
1766 RUR Tierras a nwrccd de Alonso LUJán dc Mcdina y Juana Inés de PlZarro.
LírnLtc~: :tI c\te. canllno Re:ll de C:lroya y Ncgruo Muerto: al oeI,te.
\lerras de Francisco Cabrera> call1lno a POlO dc\ Obispo. al sur. con
el río y alnorle. la primera tcrr.1I3 geológica del Suquía.
17 5 RUR La \luda dc LUJán \ ende las tlcrr.lS a don DIOIllSIO y don Vicente
Pcñalo/a ) ~ realil.a el fraccionamienlo.
IS:!O RUR Marquesa LÓpcl dc B'lrco hereda la:. tierra\ <,egún testamento del
Prcsbitcro Romualdo Burgos,
18:!5 Juan JU\to Rodrigue/.: \ende un solar que linda con una "punta de
barranca El Patacón" (calle L3\'alleja).
1825 RL'R Don Pedro Juan Gonlálcl el, propir.:tano de lo quc lucra la merced de
LUJ:in.
1835 RUR Las tierras ~e transfieren a Úrsula Josefa GonJ.áICl de Ocampo
1857 RUR Se reall/a la rnCIl~ura de ticrra!> por Nicéforo Castellano. suscilándose
plcitos y controversias.

Primera Expansión 1871·1900

\CTI\ ID\D
ISO RUR En el comienl.o de la década del' O la ciudad se mO\lli/.3 hacia el
rumbo IIOrle.
18 1 RUR Los hennanos Ducasse acceden a sacar una aceqUia de los terrenos de
su proplcdad
1881 SER Conslrucción puente Juárel Celman (calle Ancha). Obra en madera y
hierro. lng. Durncsnil.
1882 VER Se inicia delineamiento del parque. hoy La~ Heras. según plano de
274 LOS BARRIOS pue6:LQS

Estcban Dumcsml.
1884 R R Antonio Rodrígue7 del BU<ito adqUlcre de De<iideria Gon7ále.. lo~
predios de la actual calle I..abel la Católica hacia el none.
1886 RUR Antonio Rodrígue.. del Busto ,ldquiere de Bernardo L Ducall~e las
tierras que van desde la calle Isabel la Católica hacia el sur. SIendo
límite este el Camino hacia Caro) a ) oc"'le el camino que loa a Po..o
del Obispo.
18 7 VER Contratación de la construccIón del parque, ho) Las I-leras. al Ing.
Francisco P. De BC/e.
1889 SER Extcnsión Iínca deltrany,'ay. El Gobernador Marcos N. Juáre.. preside
cl acto Inaugural dcl recorrido dcl tranvía de la CIUdad dc Córdoba.
La presencia del tranvía de caballos contribuyó III adclanto del barrio.
1888 SER Se construye la estación para el tren a las sierras sobre calle Rot!rí-
gue.. Peña. entre Antonio dcl Vml y Jerónimo Cortés (a La Calera.
Cosqufn y CruL del Eje), explotación de una línea del Ferroc<lrnl
Centml Córdoba. la que fue posteriomlente demolida. quedando allí
sólo el dcpó"lIo de coches motore".
1~88 SER ConstruCCión de la EstaCIón de FF.Ce. de Alta Córdoba.(2) Ello
surgi6 como necesidad por la e~tensi6n del Ferrocaml Centrnl a Tu·
cumán. cuya <¡¡¡!ida era desde la actual Estaci6n i\lltre y cru..andu el
río Suguía por el puente Negro costeaba la barranca de Alta Córdoba
1889 VER Reccpción-Inauguración del parque, Juntó a obras cumplementana,
(ornato. jardInes, In'emadero).
1890 VER El parque pasa a jurisdicción muniCipal por Decrcto del GoocmadM
Marcos Juáre.. y se lo denomina Parque Eli"a
11)89 REL Donación del terreno por Rodrígue.. del 8U"1O para \;1 ,cde dl' la
Congre~ación de la" Mercedarias.
1889 RUR I)ur OrdcnanLa "c declara de Alta Córdoba dentro del r.u.hu muniCI-
pal. Por c"c entollcC~ .,c lan..a un Plan dC' 1011.:'0 - por la tlllflc¡ld(lr.t (le
Alta Córdoba - fa\"orece las fulura~ Clln,trucclunc~ La firma
"Crcmadcs linos." E~ aUlorinda para 111... talar agua corriente.
1H'JO REL Piedra fundamental colegio y capilla (c,quina Castelar y Fmguelro).
IH'JO SER Conccsión para com,trulr la línea del R"mai Alla Córdoba a San
Franci.,co del Ferrocarril Cenlral Córdoba. quedando Inaugurada la
línea a la pampa gringa.
1891 VER CambIO de nombre del parque EIl"a llamado Parque General La"
Heras.
1892 II'D Inauguración del fl.·lollno Carlos Tillar. en las cercanías del Parque.
1 95 SER Se organi7a una Comi<¡ión de \"ecmos para atender la dlstnbución del
agua alas gUllltas del norte ) este.
1 95 RES Asentamiento esponláneo de poblaci6n locali7ada en La Bomba en
1<l1l Inmediaciones dc los talleres del ferrocaml y La Tribu. en el Iiml'
te con San Manín. lunto a las vías.
1895 CQM En el Parque Las lleras "e Inaugura una Confitería con 7Oológlco y ~
ESP reallLan las primeras carreras de bIcicletas y pnmeras kernlesses de la
mt:wj~_CBONOI.OGIA HISTORICO . U8BANISTlCA 275

S(lClcdad Francc~a).
1~96 SER Con!'>trucción dcl Dique de Regala!'>.
1~9~ SER Por Ordcnan7a dcl 28 de nO\'lembre '>c Implementan Impuestos por
~cr'dCIO de consumo de agua a raJ(ín de 50 cenlaHl!,> por mes.
1~9~ SER Trabajadores del ferrocarnl erigicron \1\lendas)' fundaron la SOCIC-
dad dc Socorros Mutuos. Sc crea una Comisión para la nomenclalUra
dc callc.. )' se cambian los nombres. Se maugura la L'sina de Ca~
Bamba en las prmtlmidades del ~lollllo de Gener )' Carreras
Ocrólllmo LUIs de Cabrera y JUjU».
199 SER Con"lrucci6n dcl Puente Ahear. Ing. Frotm:i!'>co Roque.

Consolidación 190 1-1930

\'\0 r1PO \C IWIlHD


1901 1 'D Se IIlcenti\an las actIvidades mdustriales )' comerciales iniciadas en
el periodo anterior. Hornos NaLareno-Fernni )' Firpo Hermanos. so-
bre la calle Rodríguc7 Peña y las vías.
INO PrO\'ccdorcs de ladrillos: C1imaco Balros. Eugenio Angelelli. Bautista
Centeno
¡NO Construcciones Os\aldo Payer y Pedro Ouonello dlflgían las princi-
pales obrots.
COM Eran surtidos los negocios Ccrri y Lencioni: Antomo O'AgoSllllo;
i\lelama de Ducasse: Francisco l\londcj3r
CO~1 Confitcría Pablo Fallenl. Juan Sormam.
INO Panadería José ¡\lartinelll. Molino Ccner) Carrcras.
CO~1 Llegan el Hotel Italiano: Favaro y Robens. el Hotel Central Córdoba
de Tomás Quinta y Hnos: Mlgucllim: Hotc\ de Las Colonias: la Peno
.. ión Quadn. para alojar pasaJcros que paseaban en los coches place-
ros por el empedrado de la "bajada" (hoy Roquc Sáenl" Peña).
lND Tres grallde~ fábrica~ de r¡deo~ de Degano. Ugolino y Cía. (calle
Arellano 1901). Gradassi Hnos.. y la de Ceneo y Barbieri.
IND E~lablccimienlo lIlduSlrial de Héttor Válqucl" Cuestas y Salvador
Vlcens,
RES Dando una imagen diferente al paisaje. apareccn las casas qUlOtas:
Dussaut (cerca de Mercedarias). Carrara. Canarola y BelloOl.
COM Fam\acia Roma de R6mulo Srcn7a abre sus puertas en la csq jeró-
Olmo Luis d~ Cabrera y Avellaneda.
1905 MIL Eftx:tlvos dcl 1- de Anlllería de Campaña se locahlan cn lo~ tuanc-
les de la calle Bcdoya y resistieron a los n:\'olucionanos IOslalado~ cn
la eSlaci6n ferroviaria. el sosiego del barrio había sido alterado. Pos-
terionncnte en 1915. los cuarteles fueron ()cupado~ ¡Xlr el EJércno 13
de Infantería.
1906 SER Por Occrelo del 23 de enero es empedrada la calle Roque SácnL Pr.:ña
1907. REL Se coloca la PIedra fundamental dcl colegio, t;.Jpllla de la Congre-
276 L.OS BARRIOS PUEBL.OS

gación Padres MIsioneros del Cora/6n de María


1909 SER Se mstaló el tranvía eléctrico. Se con~cr\"6 ha"la 1962.
1915 CUL El \'ecmdario quiere e:<presa~e y canalilar ..us IOqUlctude\ en pági-
nas penodístlcas. A"í apareció el periódico El Eco dc Alta Cllrdol:la.
CUL Periódico Cullura y el periódico La VOl de Alta C6rtloba.
1918 DEP Se funda la emidad del In"tilUto Central Córdoba. cuyo c.. tadio "C
inaugura en 1951.
1920 ESP Surgen salas de cine mudo: Salón del Lion d'Or. Pahlo Compta. Cinc
Royal. cincs Coliseo. París e Imperial,
1920 DEP Se rea\lla el pnmer torneo femenino de atletismo. Jornadas nocturnas
en La"n Tenms Club.
192-1 CO~1 LICItaCión para el pro,ccto dcl mereado. ad,udlcado al Ing. Garlot.
1925 CUL Aparece el periódico Ideales. publicado por AmOniO Nápoli y Ricar-
do Smllh.
1925 COM Habilltaci6n del i\1ercado del bamo durante la Intendencia t-tanucl S.
Ordoñel.
1926 RUR Expropiación terreno de los galpones de los coche" Iram 1;100.. P;lf¡1
pla/.3 el Pa"co R,\"ada\"ia.
SER Línea de ómmbus desde el barrio a plaza San Manín. Línea 3 de la
Empre..a La Colom/adora.
1926 COM Se crea el ¡..-1creado de Abasto. dentro dc la Juri<,(Jicci6n de Alta Cór-
doba. Pro)'ccto aprobado por Ordenan/a durante la IntendenCia de
Emilio Olmos.
1926 REL Iglcsia de las Mercedarias sobre calle Fraguciro.
1927 VER Inauguración de la plaza Pasco Rlvadavia.
1927 REL Iglesia del Coraz6n de María. al nonc de Alta Córdoba. Lm¡ Pildn:s
Ml.. ionero.. dcl Cora;ón de María erigieron la Iglc"la quc fUe Inaugu-
ra el 1I de noviembre.
1929 ESP Sc inaugum el 14 de diciembre el cinc Aqral.
1929 SER La Comisaría Sexta (luego Séptima).

Segunda expansión. Periodo 1931 . 1970

111'0 \('TI\- 11)\1)


1931 RES Comien7a la uroanilaci6n hacia el sur de Alta Córdoba. después del año
'30 surge barrio residencial Cofico.
1931 CUL Aparecen los periódicos La Cr6nica. La Revista. La Idea. Juvcmud. A
pesar del esfuerLO de sus editores las publicaciones no perduraron IllU-
chos años.
1931 COM Sucursal Banco de la ación Argemina sobre calle Jerónimo Luis de
Cabrera.
1931 EDü Ol\'ersas escuelas reahlan la actividad educati\a: Escuela Nacional N
124 "Entre Ríos". Escuelas Provinciales "Manuel Lucero". "Rafael
APéNDICE. CBONOLOGlA HISTOBICO - uBSANIsnCA 277

Escuti". Hcnoch de Aguiar". Escucla PrO\IOClal "Slmún Bolívar".


1934 REL Se coloca la Piedra fundamental de: la !glc!:.ia Santa CnJl. en el nor1e de
Aha Córdoba. maugurándose la capilla (1936). Allí fue m~talada la
Parroquia de Nuestra Señora del Camlcn.
1935 SER Ensanche del viaducto Roque Sáenl Peña
1937 SER Se realiza una petición para una pa!:.arela de hierro de 1.50 m de largo
sobre vías del ferrocarril. desde la Es.t.ación has.la la c'quma de 1crlÍnI-
mo COr1és y Tucumán.
193 SER Apenura de calle Lavalleja.la que fue cn~anchada en 1962.
193 DEP Aparece la Asociación RleJes Argentinos 1I11pul~ando 1" .lell\ ldad de-
por1l\'a.
19-1O EDU Inauguración de la Escuela Presidente Samuenlo. Acentúa la labor edu-
cat!\ a del Go~mador Dr. Amadeo Sabattlnl.
1943 CUL Se colocan estaluas en paseos públicos: un buslO de t\lariano Fraguelro.
c\cuhura de Laja Mora (1954).
1945 VLR Pla/olcla Ccruntes en Is.a~1 la Católica) calle CCf"\antes.
1948 SER Puente Antánlda.
1948 EDU Blblloleca Popular Martín Go)cochea Menéndc/. como c'(presión del
quehacer cultural de orden público.
1954 DEP Inaugumci6n del Club Aliéuco MUniCIpal. campo deponl\o.
1956 DEP Inaugumción de la Sede de la Asociaci6n Cordobesa de Volantes sobre
calle La\'alleja . fundada en 194
1956 REL Creaci6n de la ParroqUIa del Santísimo Sacramento y San Pío X. en el
bamo residcnc¡al Cofico.
1959 REL Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.
1962 SER Rernodelaci6n dd actual parque Las Heras.
19M SER Ensanchc de calle La\'allej:l.
1968 SER Vi¡lducto en calle La\alleja.
1968 SER Inauguraci6n de la Pla.wleta El fr:rro\iario. por el Intendente lllulllcipal
Vír.:tor Manfnc/.
IND Planta Atómica. Pabellones I.:on\tmidos para fabrical.:ionc\ lllilitllres.
hace más de tres déeadlls s!nen ahora para albergue de la~ maquinarias
productoras de dióxido de uranio. combustible nece<.;ario para el funcio-
namiento de Usinas Nucleares. Se encuenlra en vl'Cmdad I.:on el Centro
Regional de la Comisión Nacional de Energía AtÓmil.::l.
MED Creación del HospHallnfamil.
278 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ L.OS~RRIQSPVEBlOS

Consolid3ción 1971·1996

\( 11\!Il\J)
1981 CUL Se Inaugura el Cemro CUhUr.:11 Alta Córdoba. en rcfuncinna\l/aCltln
del ;"'lcrcado de 1925.
1985 CUL Sede tic la redacción de La VOl dcl Intcrior. años antes talleres de
impresión. actualmcnte tra...la¡Jada sobre Av. Monseñor Pablo Cahn:-
ra.
1994 SER Se inaugura el puentc Malpú .
1994 SER Inauguración del Centro de PartIcipación Comunal B Celllro Améri-
ca sobre B\ Juan B. Justo.
APÉNDICE CRONOlOGlA HISIORlCO - URBANíSTICA 279

BARRIO SAN MARTÍN

Periodo fundacional 1573·1870

HTI\ IIJ\J)
1577 RCR Las tierras del pueblo San Manín pcr1enecleron -hacia 1577 ) en
¿pocas sigUientes a la fundación- a Juan (le Cha\e..., Tomá.. (le Irobl)
Miguel de MOJlca.
1597 IND Pedro de Soria mstala el molino donde ..e molía Ingo para la mdu~tria
panadera. Una acequia pró)(ima al cauce del río moda el mollno.
1700 SER Presencia de la 1r.17..' l del amiguo camino a La Rioja Por él ..e llegaba
a Saldán. Quebrada. ,\.1ala Ceballos. hasla llegar a Serre/uela.
18,0 RL:R En el POllero de Gon7.iHe7 comcrgían las carreras y la.. tropas dc..de
la margen sur por el vado Ronda) fue e"ccnario (Ic pc~ecucioncs )
refnegas mlluares relacionad3s con la batalla de La Tablada.
SER Alusiones documemales señalan la lona (Ionde se IIc\'ó a cabo la
batalla de La Tablada como de ser un ~ltio (le "paradero de rc.;es con
destino a otros corrales" y ser un "llio dc paso para tropas.
I 50 SER Consohdación del carmno a Arguello y Las Rosas. que algunos l1a·
maban San Lorenzo (hoy Castro Barro~). como cunc'(lón con las
sierras docas y los poblados de las pnmeras estribaciones.
1050 I'iD La industria molinera se establecerá en el Molino Oucasse. Era muy
conocIdo el pouero Ouca.sse. desde donde arrancaba la aceqUIa por la
coMa none del río hasu. el actual Parque La" Hera.s.
IND Mollllo Ducassc: (conL) El Obispo Vicente Ramírcl de Arellano.
heredero de los terreno~ del actual San Martín. enajenó lH..'rra.. y la
IIls1alación del molino a los hennanos Ducas..e. qUlcnes m"lalaron la
IIlduslna pasando a ser dueños de la "panadería La ~1;1l1O Dorada".
La presencia del Molino atraerá asenlamienlos cspolll.íncos dc ran-
chedos.

I'rimcnl Expllllsi6n 1871·1900

.\("TI\II) \()
1872. REL En Bajo de Galán se con!>lru)-c un oratorio a la \ era dcl camino que
comJucia a la serranía. Luego ..cdc del cOI1\'enlo dc la Orden de la
Inmaculada Concepción (1879).
1877 RLL Nace una nueva congregación reilglO!>3 baJO la advocaCión de la in·
maculada Concepción y comicnl.an a erigir una capilla. no concretán·
dose cltra~lado de las Conccpcioni"la.. inmcdiaLamenlc.
1 79 RFL Sc finahla la construcción de la sede dc la Iglesia y "e lra"lada la
cOlllumd.td religiosa.
1~90 SI R Sc rcali/.t cllendldo puente A \ c1lancda.
280 LOS BARRIOS PUEBLOS

1890 SER Pa'iO Flonda que penmtía la \lnculación al Mercado Cabrera en


Pueblo Alberdi.(AclUal pucnle Santa Fe).
1 90. RES Se generan en las inmediaciones de los pa'ios a~cntanllentos de \1-
viendas humildes -rancherío- en actual barrio Providencia.
1892 SER Sc reali7a la habilitación parcial de la PCllltencl3ría. GOblCfIlO del Dr.
PI/arro. Localización periférica de la ciudad fundacional. Tipolo~í<.l
extramuros.
1 95 COM Se instalan negocim. de menudeo itlrededor de la cárcel.
1896 SER La uroalll7.tl.CIÓn lIlc\uyó una obra de arte urbano. la plantación de la
Alameda sobre Ca<;tro Barros. derribada en 1911.
1897 REL La comunidad de las Cunccpcioni'iitas adelam6. Se colo<:<.I la plcdm
fundamental del templo actual, Se finali7:lr.1 la construcción ) 'oe
ampliará el colegIO. Así comlenl"a la obra en el BaJO Galán. destacán-
do~e la acción del Padre Luis G. Galcano.

Consolidación - Periodo 190 1-1930

111'0 .\lTI\ 11> \1>


1902 SER Llega el tranvía Iracción a sangre desde el centro por la actual Av.
Castro Barros con parada final en calle Brandscn ....olar del futuro
empla13miento de la Escuela Presidenle HIPÓIiIO YngO\ c:n.
1905 MEO Aparece como epl'iiooio "lngular la Ca"a Cuna. m.. U1UCltln lundada
para Illño.. e,<pósllo... labor de la SOCiedad de Dama'ii de la Prnndc:n-
CHI. con personería jurídica en 1884 adqUIeren un terreno en 1905.
Do.. año'ii después tos lIlgellleros Romagosa y Bcltoli dlriglcron la
construcción del edificio ubicado en Av. Ca'iitro Barros 650,
1907 IND Se lI1"tala la Cerveceria Río Segundo. Reflejo del de.-.aIT\lllo indu'>-

1909 SER
trial iniciado por la Cervecería Anglo Argentllla.
Cambio dc nomcnclatura de las calles. SIendo punto de rc!erCIlCI;¡ la
calle Sarralca para la direcciÓn sur a neme. y Ca..tro Barro~ para la
-
dirección ocstc-cqe. Orden.m/a i\lunicipal N° 1909.
1910 SER Construcción de tanque de agua <;eml!>urgc:nte. El agua era vendida
por agualeros cn wda la ciudad hasta bien entrada la década del '40.
Los baños públlcos también eran una m"tllución quc funcionó por
cerca de 50 años.
1910 VER Pla7a de "[os burros". llamada ast par el merooco de éstos. ActU:II-
mente se denomina "ConceJal Díal....
1910 SER Reempla/o del tram'ía a sangre por eléctrico. llega hasta la Pemten-
ciaria. Suprimido en 1962.
1920 VER En San Manín se funda la Plaza Núñel" aliado del entonces Corralón
Municipal. Los terrenos fueron expropi;¡dos a herederos de Rafael
Nuñe/. gobcmadorde la Provincia cnlre 1919 a 1921. par el Partido
Dem6crala.
1923 RES Se reali7.3 el loteo de la Compañía de Seguros PrO\ldencia de lo~
A~OiCE. CRONOLOGIA I:1J.SlOBICO . URBANiSTlCA

tcrrenos del antiguo Potrero Duca!>se..


1927. SER Exlensión del scnlclO de transporte púbilco desdc l'I ccntro al !:lamo
San ~lartín. La línea 4 ~u~tilum'a a 10\ auIOmÓ\'llcs dc tran\Jxlrte
colectl\'o. Iniciado do!> años anles.
192 SER Cambio de nomenclatura de calles por Ordcnanla MUnicipal ;..;
::199111928 en el suio correspondiente a Villa Ducas...e.

Segunda Expansión· Periodo 1931 - 1970

TIPO \Cl1' 11)\1)


1934. REL Se establece la Parroquia de San José. en calle Uspallata 9h l.
1935 ESP Cine "Idear·. Castro Barros hasta 1970. Cine Ocean en calle Soldado
RUIL al 1800. Lugares de baile: El Parquccilo cn las ccrcanías a la
Ccneceria Río Segundo. el Tango Bar. Casablanca. Son todos ellos
lugares de esparcimiento de la barriada.
1935 VER Pla/oleta Casi ro Barros. sobre la a\ enid:l del ml~mo nombre.
1935. REL Iglc"la parroquial adosada al Colegio de NueMra Señora dc la Merced
dcl Divino Rostro. en calle Zelaya.
1935 EDU 'luseo de Ane en casa de Francisco Lesta (1885-19.t3) cn calle Ge-
neral Guido 1069.
1936 EDU Sc maugura la Escuela Esteban Echcverría. con la rcfuncionalil.aci6n
delos Baños Públicos. luego Escucla de ~llllusdlldos y Bachillerato
Téclllco.
1939 EDU Se maugura la Escuela Presidente Yngo)'cn. Gobierno de Amadeo
Sabatlini. c·em lo de la labor cducal1va dc la 'estión lítica.
1957 SER Sc funda el Instituto de Rehabilitación del Lisiado en la calle General
Guido 1057. Señala una inl>tituci6n de bicn público de gran trayecto-
na.
1959 RES Se rcalila elloteo Bajo Galán por la Empresa Petrini.
1940 IND La Planta Embotelladora de bcbidas carbonatadas Coca Cola mMea la
illlciativa del progreso indu~trial.
1965 COM Los comercios automotores con la lirllla Marim6n van a consolidar
nucva" inserciones de impacto a 10 largo de la Av. Castro Barros.
1967 RES Expansiones rencjadas en la extcl1~i6n de la traa: San Martín Anexo
y Lomas de San Manín (1967), estructuradas por la Empresa Pctrini.
2B2 LOS BARRIOS PUEBlOS

Consolidación 1971·1996

IIPO \l" rl\ III \1)


1971 RES Nuevas lIlsercione<; a conucn.lOS de la década del '70: Complejo
Santo DOllllngo. Viviendas en propIedad hOrl.f(llltal marcarán un he-
cho referencial de una renovación lIlClplcnte.
1980 COM Sedes bancarias en eje Castro BarrOll. Sc comolida como cJe funcIo-
nal.
1974 RES LOIeo del Barno Ing. JO"é Agu~tín Fcrre)rtI en cercanías de Coca
Cola. Empresa Petnni.
1978 SER Se lIlaugura el puente Eli!oeo Cantón. OIm punto de contacto d('j ba-
rrio con sus bordes.
1980 COM Localinción de actividades comerciales relacionadas con el merC'ldo
automotor: Concesionario f\lcdlterráneo. Lutleral AutomOlores,
1983- RES e locali.tan en el Iímile none n\iendas en propIedad hori.lontJI.
1994 Torres dellPV del Banco HIpotecario.
1984 SER Se Inaugura el Viaducto Pale..t1na. El borde con el Pueblo Alta Cór-
doba se vincula y salva la oarrern ferrovi<lria.
1986 DEP Se inaugura el Polidcponl\'o Mumcipal "Carlos Ccrutti". nodo re-
creativo.
1%9 EDU Escucla Ejército de Los Andes. En este penodo se localizaron la..
"igUlemes escuelas: Escuela Pronncial "Antomo del \'ISO": Escuela
Provincial "Juana Manso": Escuela Pro\ Incial "Mcrccdllas de San
Manín": InSlllUIO C.E.C.L.A. CENE N" 41. DINEA: E<"cuela Pro-
vincial "Gral. San Manín": Escuela de Comercio "Juan José Palio" .
1994 SER Se lIlaugura el Puente La Democracia. vinculación con el centro lun·
dacional.
1994 SER Obra de ciclO\ía B\. Los Ande... \a con apcnura \ COlllllluidad H.lI,
1995 SER Se inaugura el Puente del Trabalo. VinculaciÓn con la rcguin nonc.
BIBUOGBAflA 283

BIBLIOGRAFÍA

Gelleral

MGAN, Gluho Cario HISlona del Me como H,stona de la Cudad. Edlton&! laJa, Barcelona,
'984
• M\1US. D:ego Manual del emigrante Itahano, Centro Edrtor de AmérICa Lat,na Bs As 1963
• AUGE, Mate: Los -no Iugares"-EspaCIOS del anofllmalo Una antropolOgla de la sobremodeml-
dad-, GedlS3 Ed tonal. BarcelOna. lebrero 1994
• AYMO"-NO. Carla: El Sigfllflcado de las Ciudades, Edltorla Blume. Madrid, 1981
BERMAN, Marshall Todo lo solIdo se desvanece en el aire La expenencla de la modenwJad.
S'910 XXI Editores. Buenos Aires. Argentina 1989
BERTONO, M.chel: Cesa, Bamo. CIUdad, ArqUitectura del HáMat Urbano. Ed,torla Gustavo G
BarcelOna 1984
• CAmEA. David' Psicolog1a del lugar, Edrtona! Concepto SA.. MéXICO, 1979
• CEFlVEUATI, P,er LU'91 • Sc.v..~AV N, Roberto: Bolorll8 PolitIca y MetodolOg18 de la restauraCIÓn
de Cemro.s HIStÓncOS, Matena/es de la Ciudad, Ed tOflal Gustavo GIIi SAo Barcelona 1976
Espana
• CHAuo.¡E. Claude: La Dmámlca Urbana, Inst tuto de EstudiOS de la AdminIStración local. Madrid.
1981.
• ColOMSAES. Adallo: Sobre la Cultura y el Arre Popular, Ed c El Sol, Bs. As 1987
• CULLEN Gordon: El Pa/sale Urbano -TownscaPfr, Ed lorlal Blume - Labor, Barceiona. 1974
• DE TERAN Fernando (comp.): La Ciudad Hlspanoamencana I El sueño de un Orden, CEHOPU,
Secretaria GeneraJ TécnIca, Centro de PublicaCiones MOP U, Madlld, 1989
• ECHEVEAAlA, Javier Te/llpa/ls, Ed Ensayos I DesMos, Barcelona, 1995.
• FAURE, Edgar y otros Aprencier a ser, Alianza UnIVerSidad, UNESCO, Madnd, 1983
FUENTES, Carlos El EspelO Enterrado. Fondo de Cultura, COlección Tierra Firme, MéxIco, 1992
GRAVANO, Arlel (comp.): Miradas Urbanas I VISIones Barna/es, Edrtonal Nordan • Comuntdad,
Montevideo. Uruguay. octubre de 1995.
• GUTlERREZ. Ramón: ArqUItectura y Urbamsmo en Iberosménca, Ed Cátedra, Madrid, 1983
• Iglesia, Ralael: Sarmiento I Primeras Imágenes urbanas, Ediciones Corregidor, Bs As., 1993,
• JARAMILl.O, S Y CUERVO, lo M UrbanizaCión LaMoameflcana, Nuevas Perspectivas, Escala,
BogOlá,1993
• ltrCVORE, Henry: E/ Derecho a /a Ciudad, Inflnrto, Bs.As, 1968
• Lou. Maria M. y MUSCAR, E: Proceso de Urbanización en Aménca de/ Sur, Edltonal Maplre,
Madrid,1992.
• LUNA, Fehx. Breve h,stona de /a Argentma, Edllonal Planela, Ss. As., 1994.
LVNCH, Kevln: Admmistraclón del paisaje, Barcelona, Ed. Norma, Colección Vrtral, 1992.
• LVNCH, Kevln: La Imagen de 18 C,udad, Biblioteca del Planeamlenlo y Vivienda, EdiCIOnes Intlnt-
lO, Buenos Aires, 1966.
MALOONADO, Tomás: El futuro de la modernidad. Ed. Júcar UnIVersIdad, Madrid. 1990
• McLuHAM, MarshaJl y B. R. Pov.'ERS: La aldea Global, Gedlsa ecl1torial, Barcelona, 1990.
• MENDEZ, RlCaldo: El Plano urbano· análisis y comentario -, en TrabajOS PráctiCOS de Geogratia
Humana, autores vanos, Cap. VI Edltonal SíntestS, Madnd, 1993.
• MORRlS, A E, J Hlstona de la Forma Urbana, Edrtonal Gustavo Gilh, Barcelona, 1984
• MOAse, RJchard las Ciudades Como Personas -Repensando la CIudad de Aménca Latlna-,
Grupo Edrtor Lal<noamerlCano, Bs As., 1962.
• MUNIZAGA, Gustavo: Diseño Urbano I Teoría y Método, Edrtonal Un erSldad Catóhca de ChIle,
'992.
• PANEfW, Phillppe; DE PAULE, J Charles; DEMOAGON, Marcelle; VEYAENCHE, M,chel' Elementos de
anáJislS urbano, InstltUlo de AdmlntstraclÓn Local de Madrid, Colección Nuevo Urbamsmo, Ma-
drid, 1983
284 LOS BAAfUOS PVEBI.QS

• PEÑA, M Iciades Libros Claves para entender la Hlstona Argentina, EdICIOnes FIChas, Bs As,
1972
• R<»'~EAO. José LUIs' Latmoaménca -Las Ciudades y Las ldeas-, Siglo XXI Edllotes, Argenllna
1986.
ROSSl, Aldo: La ArqUItectura de la Ciudad, Edltonal Gustavo Glili, Barcelona, 1982
SHUMWAY, Nicolás: La invención de /a Argentina -Histona de una idea-, Emecé, Bs. As., 1993
SARMIENTO, Domingo Fauslino: facundo, Editorial Samt·Clalre, Bs, As., i978
• SPAEIAEGEN, Paul D.: CompendiO de ArqUitectura Urbana. Edltonal Gustavo Gilí, Barcelona,
1973.
• Vanos' Documentos para una Historia de la ArqUitectura Argentina, EdiCiones Summa, Buenos
Aires, 1978
• Vatios: ModefflJdad y Postmodcmldad en Afn6nc8 Larma Estado de Debate. Escala. Bogotá
1991
• WAlSMA:'¡. MaTlna La arqUItectura descentrada Co ecClón Historia y Teor a. Esca'a Ed tonal.
Bogotá· Colombia. Julio de 1995
• WAlSWAN, Manna' El Intenor de la H¡stona, HJStonografla arqUitectónica para uso de Jatinoamen'-
canos, Esca a EditOrial. Bogotá. 1990.
WAlSMAN, Manna: La estrucrura hisrÓflCa del enlomo. Ed,lOrlal Nueva VISión, Buenos Aires,
1974
ZÁRATE. Martín Anlomo, El espacio interior de la CIUdad, ColeCCión EspaCIOS y Sociedades,
Sene Genel8l N° 12, Edltonal SínteSIS, Madrid, 1991.

Particular

AGlA..1.A. Juan Carlos: Eclipse de una aristocracia -Una mvesllgación sobre las EMes dmgenres
de la CIUdad de Córdoba-, EdiCIOnes ubera, Buenos Aires, 1968.
8tALET MAssE. Juan: Informe sobre el estado de /ss clases obteras en el mterlOr del peis Bu&--
nos Aires 1904, reeditado por la Umvers¡dad NaCIOnal de Córdoba Córdoba 1968
8ISCHOfF. Elra,n U Histona de Jos BarrIOs de CÓrr:Joba - Sus leyendas. InstitUCiones y Gentes.
3 Ed,clón, Lerner Edllores, Córdoba, 1992.
8ISOtOfF, Eltain U' Historia de Córdoba, ColeCCión HIStOria de Nuestras Provincias W2, Ed to-
(Ial Plus Ultra, 3' edICión, Buenos AIres, 1965
BISCHOFF, Elraín U.: Eremidadde Córdoba, ColeCCión Artesania, 5elCla EdiCIÓn, Córdoba. 1966
BoIXADOs Maria Cnsllna: Expansión y SUbdiviSIón dol Espacio Urbano, Córdoba a !mes del SIglO
XIX, 1989, Córdoba, sm publicar.
BRAVO TEoIN, Miguel: Hlstona del Bamo Clinicas - Reportaje a la Libertad, (c) El Universrtario -
2 ediCión, C6rdoba, 1982.
DEUCH, FranCISCo José: CÓrdoba -CnsJs y Protesta Soclal-, Ed Signo, Córdoba, 1969.
ENOREK, Emlliano Segundo: La poblaCIÓn de Córr:Joba en 1822. Aportes para su estudiO. Ed
Junta PrOVinCial de HIstOria. Córdoba 1980
ENOREK. Eml ano Segundo: El pago de una deuda y Jos orlgenes de una propiedad fiscal, Ed
Junta Provinc,al de HIStoria, CórdOba. 1980.
• FERAfRO, Roberto: La Mala Vida en Córr:Joba, AlCión Ed'IOt8. Córdoba. 1987
• FERREAO, Roberto: Topograria Cunosa, AlcIÓn Edrtora. Córdoba, 1994.
FERREYRA., Ana Inés: Elite DlfJgeme y Vida CotidIana. 18351 1852, Centro de EstudiOS H.stóncos
de Córdoba. 1992.
• FOGUA, Maria Elena; GoYTf..... Noemí y olros: La cuadricula en el desarrollo de la ciudad hispa-
noamericana. El caso de Córr:JOba 1573-1810. Tomo 1, Imprenta Mayor de la UN C.• Córdoba.
Mayo 1988
FOGLlA, María Elena; GoYTtA, Noeml y otros: La cuadricula en el desarrollo de la ciudad hispa-
noamericana El caso de Córdoba 1810-1916, Tomo 11 • Editado e Impreso por el Departamento
de Publ~Clones de la FA U - UN C., Córdoba, marzo 1994
).6 t,b

,..
• GAuAAoo, RocIatlo: Esenios sobre Atq/JIteclUra de Córdoba, Ed UnNersldad Nacional de Cór-
doba Facultad de ArqUitectura Urbamsmo y Diseño. Córdoba 1995
• GOYTIA, Noemi y FOGUA, Maria Elena El proceso de ModernIzacIÓn en Córdoba. Imprenta de la
Facultad de ArqufleC1ura y Urbanrsmo. UNe. Córdoba 1991
• IROS. GUillermo Mariano Desarrollo Urbano -Re!leXJOfIBS yacCIMeS-. Ed'loflal MunIcIpal de a
Ciudad de Córdoba, Córdoba Jumo 1991.
• IROS, Gu Ilermo Manano. GAR>~"'O. Norberto .Anloo o y GeMEl. CarlOs Albeno: Atee Central
de la Ciudad de CÓrdoba. O,recelon de OocumenlaClon e Imprenta de la MunICipalidad de
Córdoba Córdoba. 1985
• l UE COLOM8AES. Callos Origenes h,stóncos de la proPiedad urbana de Córdoba Stg/os XVI
y XVII. Ed Facultad de FlIosofia y Human,dades de :a U.N e.
Córdoba. 1980.
• luauE COlOMBAES. Carlos Para una Hlslona de Córdoba Tomo 1, BI11¡gnanc!1 Ed Córdoba,
197'
• PAGE, Carlos A, La arquitectura ofICIal en Córdoba -1850 1930-, Impreso en los Ta eres
Gráhcos de M,msterlo de Cultura y Educación, Argenlina, 1994
• PAGE. Carlos Propuestas e mtervenClOnes urbanas en CÓfdoba 188D-1930, Depanamento de
PublicaCIOnes F A U ·U N C. Córdoba. mayo 1991
P GRE,..ON, S J El antiguo Barno de Qumta Santa Ana Ed Junta PrOVlnC18 1 de HlStOf18 Cór-
doba 1971
• POCA. GUll.ermo AntonIO La CIUdad y su GobJerno. Córdoba, sin publical
• RmAROu- MARnt.. ez EvoluCión de la Planta Urbana de la Ciudad de Córdoba. Imprenta de la
Facultad de ArqUitectura de a UNC. Córdoba. 1994
ROJAS DE VIUAFANE, Emlho: La Economla e Córdoba en el SIf}fO XIX. Imprenla Heyd. Córdoba
1976
TERZAGA, A redo: Geogra/¡a de Córdoba. Ed Assandn, Córdoba, 1963
TERZAGA, Alfledo; Claves de la historIa de Córdoba, Ed Universidad Nacional de Rio Cuarto,
A.o Cuarto, 1996.

Arlícul~

• AAW. La Ciudad de CÓ/doba I Crónicas de tln de Siglo, artlculos de Pedro Ai.MEIOA· Córdoba
y su espaCIO SOCial; Maria Elena FOGUA: i.Agonia de la urbanidad ?; Raúl L. MElUBOSKY: la
Ciudad, su calle, su gente, sus autos; Aaúl A MONTENEGRO: la contaminación del aire en la
Ciudad de Córdoba, Héctor A. VAUNQrn: la apropiación de la tierra en Córdoba, y Manna
WAlSMAN: El patrimoniO modesto; en ReVista Umbrales, EdiCión del Circulo Sindical de la Pren·
sa -CISPREN-, Ano 3 N 4, Córdoba, JUniO 1995.
AA.W: Articulas sobre la Ciudad de Córdoba en el Diana La VOl dellntenor y serie de lascícu·
los semanales sobre los BarriOS de la Ciudad, selección desde el año 1981 a la lecha.
• BOlXAOós, María Cnsllna y GABETIA, E., El creCimiento urbano y transacciones Inmobllianas.
Córdoba, 1000-1890, en ReVista de Economía y Estadislica, Año XXVI, NlI 1. Córdoba, 1965.
• BUlGHERONI, Raúl: Córdoba frente al observador, en ReVista Summa N 30. pág 29 a 33, Bue·
nos Aires, 1970.
• COLOHOUAN. Alan: La Idea de TiPO, en ReVista Summa N" 148, Ss. As., abtII1980.
• CoRAGGIO, José LUIS; El Futuro de la Economia Urbana en América laMa, MedIO Amb,ente y
UrbanLlaclón, Ario 10 N· 43 J 44. lunio-setlembre 1993.
• DUMONT, Mane·Jeanne: Dalla vecchl8 alta nuova Pangl -AbecedarIO di arcMeetura urbana-o en
ReVIsta Lotus N· 84, M lán. lebrero 1995.
GARzON, Agustín: Pueblo San V1Cenla, Diana Los PrinCipiOS. Córdoba, 2 de mayo de 1895
• Junta PrOVincial de Hlstona Homenaje al Padre Pedro J Granón S J, en ReVIsta N 3, Ed G

Talleres Grátlcos del Bole,," OfICial, Córdoba, t969


• KfuER. León: La Ciudad a p'e J La leoria urbanistlCa de León Krler • Arquitecto del Princlpe de
Gales, Reportaje de Gabnela AlIml y Horacio Baldassane. en Dlano Clarin, Suplemento de Ar-
qUitectura, Ingen ería Planeam;ento y Diseño, Buenos AIres, lunes ,. de Julio de 1996.
286 LOS BARRIOS PUEBLOS

• LJERHUR. FrancISco' RéQu.em para 'a plaza y la fábrica. en ReVista Nueva Sociedad N'114
caracas. 1991
• ROCA, MIguel Angel: Fundamentos de una cierta manera de ensenar arqu lectura. en Summa,
nos N· 68, pág 15 a 20. EdiCiones Summa S A Buenos Aires. agosto de 1983
• SALGADO. MlQuel Angel: El Desarrollo Urbano en la Ciudad de Córdoba. en ReVISta C6rdoba -
Ciudad y Desarrollo-, pág. 6 a10, editada por la MunIcipalidad de Córdoba, Córdoba, Año 11 '
N° 5, octubre 1995.
• SCHNElER.MAOANES, Graclela: las formas de la ciudad a la hora de la gJobalizaci6n, en ReVista
ArqUls N' 2. pág 76 a 80, Centro de InvestIgaciones en ArqUllectura-UOlversldad de Palermo,
Edllonal CP67, Buenos Alres. mayo 1994
• Vanos ArqUllectura Panamencana, Ciudades de Aménca ReV'sla de la FederacIÓn Panamerl·
cana de AsOCI8CIOnes de Arqurtectos. ~ 1, dlC embre 1992
• WAlSMA.N Manna Ciudad y PatrimoniO. en RevIsta Córdoba -CIudad y Desarrollo-, pág 11 a
14, editada por la MunICIpalidad de C6rdoba Año 11 • N- 5. octubre 1995
- WAISMAN, Manna la Ciudad Descentrada, en RevISta Azzurra -Idea de Cludad-, pág 46 a 49
Istltuto italIano di Cultura - ReVISta Inlormatva y Cultural, Año 111 - 5 - 6, 1995

...,
Documcntos

• ArqUitectura V "B': Programa de ConteOldos Te6ricos, Facultad de ArqUitectura y Urbanismo


de la UniverSidad NaCional de C6rdoba, Córdoba, marzo 1988.
• Asesoría de Planeamlento Urbanol MUOlcipalidad de Córdoba: Dlagn6stlco TentatIVO y Alter-
natIVas de Desarrollo Fisrco para la Ciudad de Córdoba, DireCCión de PublicaCiones FA U.,
U N C, Córdoba diciembre 1974
BooeNBENOEA, G -Plano GeológICo del Valle del Rio Suquía~, ArchIVO HISt6nco de la MUnicipa-
lidad de C6rdoba
DJgesto MuniCIpal: UrbanISmo. I y U-Anexos Grállcos-, Ed'cl6n OIlclal, D'reccl6n de Oocumen-
taclon e Imprenta MunICipalidad de CQrdoba, 1991
Esquema de Ordenam18nto Urbano de la Ciudad de Córdob8lEOOU, Ordenanzas Mun clpates
N"6910179 Y 7281 181
MAflTlNEZ, Josefa' Informe de la DirecCión de Planeamlenlo Urbano I MunICIpalidad de Córdoba
sobre el Area Especial Pasaje Revol-Calle Belgrano. antecedentes para la Ordenanza MunlC'·
pal8OS7 185, Cronología hlst6rlCo-urbanístlca y NormatIVas.
• Ordenanza MunICipal N° 8057 185: OcupacI6n del Suelo y PreservacI6n de ámbrtos hlslóncos
en el Área Contral, Boletin MuniCipal de la ciudad de Córdoba N° 1243, 4 de lebrero 1985.
• Plan Estratégico de la CIudad de C6rdobalPEC: Marco de ReferenCia para Proyectos Urbanos,
Documento Dlrecci6n de Planeamlento Urbano, MuniCipalidad de Córdoba, 1996.
Plan Estratégico de la Ciudad de C6rdobalPEC: Dlagn6stlco y Jusllflcaclón para la Construc·
cI6n del Cuarto Sudeste del Nuevo SIStema Vial Anular o Ronda Urbana, secretaría de Desa·
rrollo Urbano, MuniCipalidad de Córdoba, Córdoba. 3 t de octubre de 1996
• Plan de Desarrollo Metropolrlano I PLANDEMET Ordenamiento Ambiental y Preservación del
PatrimoniO Cuhural, Secretaria de P'aneamoento y CoordinaCión - DirecciÓn de P1aneam ento
Urbano. MunICipalidad de Córdoba, Córdoba, Nov'embre de 1980.
• Unrversldad NacIOnal de Córdoba/Secretaria de Planeamoento: Propuesta de ESpaClalLZaC16n
de la UN C.• D,reccl6n General de PublICaCIOnes de 'a UN C.• Córdoba, dlCle bre de 1985
COLABORACIONES 287

COLABORACIONES

Para rcah/ar el prc"cnlc trabajO el eqUIpo recibió 1;1 unponante wlaboración del resto de
10'> rJ("M.:ente~ de la Cátedra de ArqUitectura V - B: lo~ arquitectos Pedro Fiorito. GUlllemlO
~1endo/a y Alejandro Sonclr..l.

A,>lml~mo. el Jrq. Sonclra .,e ocupó de la reelaboraci(ln gr:l.fica de las senes tIpológica...
rcali/ada.. '>ubre producido!'! en c1taller por los alumnos de los ciclos lectIVO" '1)5 y '96.

Queremo\ mencIOnar en panicular. la colaboraci6n de los c..tudlantes ~1:n1in Lo Cclso,


EnJo BinclIl. Pedro Rc) na. Eliana Moré. Rodolfo Manllll ) Tatl Lobnch.

En la elaboración de la document;,¡clón gráfica en autocad. junto con el numeroso grupo


dc alumno.. ) e'i: .llumnm de la Cátedra, participaron 10" .uqultcctos P;,¡blo Llllares. t>.l.lnín
La\Cano. Lorena Arce. Jorgc Peralta) Sandra Ip¿nco; siendo csta ultima la cncargada de
preparar la pre\cntación final.

El di ..eño de tapa estu\'o a cargo de Jerónimo Rcllaro1l.

En la diagramación ) cnmp;,¡g1ll3(:lón IIlterior colaboró Tomás Cohen Aran

También debemo.. agradecer la colaboración recibida en la DIrección de Planeamlcnlo


Urbano. en la DIrt."Cción
. de Cata~tro. en la Dirección de Patnmolllo Cultural)' en la 01-
reccltln del ArchiVO MUlllclpal. todos organismos dependIentes dc la MuniCIpalidad de la
Ciudad de C6rdoba

Das könnte Ihnen auch gefallen