Sie sind auf Seite 1von 20

República del Perú

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA HUMANA
SEMINARIO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Alfaro Salhua gino enrique

Moreno canchumani Claudia

Quispe Mamani Daniel

Candela Oro jacqueline

Morales Morales marco

Lima, agosto del 2018


Introducción

La historia de la hipertensión remonta al 2600 a.c. que denominaban a la


enfermedad como “pulso duro”, la cual se trata con diversos métodos como
acupunturas, sanguijuelas y flebotomías. La medida la tensión arterial con carácter
clínico recién se realizó a partir del siglo XX con el esfigmomanómetro y el
estetoscopio. Fue recién a finales de este siglo que comenzaron a tomar la
hipertensión como una enfermedad. Anteriormente era considerada por el
envejecimiento, pero a medida que avanzaba los métodos científicos, se llegó a
determinar la causa real de la hipertensión. Y es así como la industria
farmacéutica en los años 40, comienza hacer investigaciones y así crea medicinas
específicas para los trastornos hemodinámicos y cardiacos.

Etiológicamente podemos decir que la HA es un enfermedad netamente


ocasionada por un aumento de presión arterial, las causas que desencadenan
esta patología son muchas, pero hay algunas que son determinantes para poder
clasificarlas. Las más comunes son: trastornos genéticos, factores no modificables
como el sexo y la edad y por ultimo factores modificables como la obesidad.

Según el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2013, en el


mundo las enfermedades cardiovasculares son responsables de
aproximadamente 17,5 millones de muertes por año (lo que representa un 31% de
todas las muertes), siendo la Hipertensión Arterial (HTA) uno los factores más
importantes y frecuentes, así de las 7.4 millones de muertes por enfermedad
isquémica, el 49% son atribuibles a un control sub-óptimo de la presión arterial; y
de las 6.7 millones de muertes por Enfermedad Cerebrovascular, el 62% son
como consecuencia de un mal manejo tensional; por consiguiente se ha
establecido que las complicaciones de la HTA causan anual- mente 9,4 millones
de muertes, muchas de ellas prevenibles. Teniendo en cuenta el reporte del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2014 se encontró
un 14,8% de prevalencia de HTA en la población de 15 y más años de edad;
siendo los hombres los más afectados (18,5%) que las mujeres (11,6%). La
prevalencia de HTA es mayor en Lima Metropolitana (18,2%), seguido por la
Costa sin Lima Metropolitana (15,5%). La menor prevalencia se registró en la
Selva (11,7%) y en la Sierra (12,0%).

Por consiguiente, haremos una breve explicación de cada uno de los puntos más
resaltantes desde cómo se produce este fenómeno hemodinámico y cardiaco ,
hasta como diagnosticarlo y tratarlo.
Índice

Introducción

1. Hipertensión arterial – clínica


1.2. Síntomas
2. Fisiopatología de la HA
3. Diagnósticos de la enfermedad
4. Tratamiento
4.2. Intervención Quirúrgica
4.3. Farmacológico
4.4. No farmacológico
5. Pronostico de la enfermedad
6. Conclusiones

Bibliografía
1. Hipertensión arterial-clínica:

La base para un buen diagnóstico clínico para pacientes que sufren de


hipertensión arterial, es conocer perfectamente los signos y síntomas, así como
también una buena anamnesis. Por lo tanto, el conocer si el paciente ha tenido
un record de ataques cardiacos o conocer alguna antecedente familiar, puede
determinar mucho a la hora de realizar el diagnóstico preciso para la HA.

Existen diversos factores que pueden incidir en el aumento de la presión


arterial:

 La cantidad de agua y de sal que se presenta en el cuerpo.


 El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos.
 Los niveles hormonales presentes en el cuerpo.

El paciente es más propenso a presentar presión arterial alta a medida que


envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con
la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La hipertensión
arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular, un
ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura.

Entre otros factores del paciente:

 Es afroamericano.
 Es obeso.
 Con frecuencia está estresado o ansioso.
 Toma demasiado alcohol.
 Consume demasiada sal.
 Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.
 Tiene diabetes.
 Fuma.

La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta.


Esto se denomina hipertensión esencial.
La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté
tomando se denomina hipertensión secundaria. Esta puede deberse a:

 Enfermedad renal crónica.


 Trastornos de las glándulas suprarrenales (como feocromocitoma o
síndrome de Cushing).
 Hiperparatiroidismo.
 Embarazo o preeclampsia.
 Medicamentos como las píldoras anticonceptivas, pastillas para adelgazar,
algunos medicamentos para el resfriado, medicamentos para la migraña,
corticosteroides, algunos antipsicóticos y ciertos medicamentos utilizados
para tratar el cáncer.
 Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón (estenosis de la
arteria renal).

1.2. Síntomas:

En muchos casos no se presentan síntomas. En estos casos se detecta al


medir la presión arterial continuamente o cuando el paciente acude a la
atención médica.

Como consecuencia de la ausencia de síntomas cuando se presenta presión


arterial maligna en estos casos demasiado alta.

Entre los síntomas que se presentan son:

 Dolor de cabeza fuerte.


 Náuseas o vómitos.
 Confusión.
 Cambios en la visión.
 Sangrado nasal.
 Dificultad para respirar.
 Palpitaciones fuertes.
 ‘’Latidos’’ en la cabeza.
2. Fisiopatología de la HA:

Para referirnos a la hipertensión arterial, manejaremos conceptos claros de la


presión arterial, dada por la sístole y diástole; cuya referencia es de 120mm HG
a 80mm HG. La presión será el gasto cardiaco por la resistencia vascular de los
vasos sanguíneos.

Para comprender la fisiopatología, tenemos que referirnos que la hipertensión si


bien es dada por la alta tensión que ejercen las fibras cardiacas al eyectar la
sangre para realizar la circulación sistémica, tenemos que tener en cuenta
diferentes factores que tienen un rol importante en el flujo sanguíneo. La
acumulación de colesterol ocasiona que la luz de los vasos sea cada vez
menor, por lo tanto las fibras musculares tienen que ejercer mayor fuerza al
contraerse y generar casos de hipertrofia ventricular.

Aunque el flujo sanguíneo es importante, el gasto cardiaco tiene vital


importancia, ya que el organismo necesita una buena oxigenación dada por la
circulación, por ende se necesita de sistemas que controlen estos mecanismos
como el sistema renina-angiotensina-aldosterona, regularan la vasoconstricción
y vasodilatación del endotelio de los vasos.

El sistema renina angiotensina aldosterona, inicia con la liberación de renina del


aparato yuxtaglomerular; parte del riñón, luego esta enzima ira a convertir el
angiotensinogeno que es producido por el hígado, para que sea angiotensina 1,
para que finalmente esta sea convertida por la enzima convertidora de
angiotensina que es producida por el pulmón.

El resultado es la angiotensina 2, que activara diferentes respuestas en el


organismo, estimulando la hipófisis hacia la glándula pituitaria que segregara la
hormona antidiurética y esta tendrá función de retener agua; también activara la
vasoconstricción de las arteriolas a través del receptor At1; en función con la
glándula suprarrenal que liberara aldosterona y retendrá H2O, Na, elimina K.
También activa la función simpática.
El sistema renina angiotensina aldosterona se activara en disminución del
volumen sanguíneo.

3. Diagnóstico de la enfermedad:

La auscultación es un método que se utiliza para escuchar “los sonidos” del


cuerpo durante un examen físico mediante un estetoscopio. Los órganos que
más comúnmente se auscultan son los pulmones, el corazón y los intestinos.

 Se realiza mediante la toma de la presión arterial y ha de efectuarse en la


forma estandarizada con materiales de medición apropiados y validados.
 El método estándar de referencia es esfigmomanómetro de mercurio, con
un manguito cuya cámara de aire abarque al menos el 80% de la
circunferencia del brazo.
 La auto medición de la presión arterial no sirve para el diagnóstico, sin
embargo, puede ser útil para distinguir la “HTA de bata blanca” y para
mejorar el seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes. Los
esfigmomanómetros digitales se consideran inexactos.
 La medición de la tensión arterial (TA) en el adulto mayor debe realizarse
con un cuidado especial para evitar aumentos artificiales y preferentemente
a primera hora de la mañana o por la tarde, evitando tomas inmediatamente
después de las comidas. Debe medirse en ambos brazos, pues en caso de
haber obstrucción unilateral por arterosclerosis, podríamos pasar por alto el
diagnostico. La posición del paciente debe ser sentado y con la espalda
apoyada o en decúbito supino (después del reposo por 5 min) y, de ser
posible, hacer mediciones inmediatamente después de que se ponga de
pie, para valorar la presencia de hipotensión ortostática. La PAS debe
primero ser estimada mediante palpación, ya que la desaparición transitoria
de los ruidos de korotkoff es frecuente en este grupo de pacientes.

Para medir la presión arterial, el médico o especialista generalmente coloca un


brazalete inflable alrededor del brazo y mide la presión arterial con un
tensiómetro.

La medición de la presión arterial, que se da en milímetros de mercurio (mm


Hg), consta de dos números. El primero, o mayor, mide la presión en las
arterias cuando el corazón late (presión sistólica). El segundo, o menor, mide la
presión en las arterias entre los latidos del corazón (presión diastólica).

Las mediciones de presión arterial entran en cuatro categorías generales:

 Presión arterial normal. Tienes presión arterial normal si está por debajo
de 120/80 mm Hg.

 Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión


sistólica entre 120 y 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo de 80
mm Hg. La presión arterial elevada tiende a empeorar con el tiempo a no
ser que se tomen medidas para controlarla.
 Hipertensión de etapa 1. La hipertensión de etapa 1 es una presión
sistólica entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica de 80 a 89 mm Hg.

 La hipertensión de etapa 2. La hipertensión de etapa 2, una hipertensión


más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o mayor, o una presión
diastólica de 90 mm Hg o mayor.

Ambos números en una medición de presión arterial son importantes. Pero


después de los 60 años de edad, la medición sistólica es incluso más
significativa. La hipertensión sistólica aislada es un trastorno en que la presión
diastólica es normal (menor de 90 mm Hg), pero la presión sistólica es alta
(mayor de 140 mm Hg). El médico probablemente te tomará dos o tres
mediciones de presión arterial en cada una de tres o más consultas antes de
diagnosticarte presión arterial alta. Esto se debe a que la presión arterial
normalmente varía a lo largo del día, y a veces específicamente durante las
visitas al médico, un trastorno llamado «hipertensión de bata blanca». La
presión arterial en general debe medirse en ambos brazos para determinar si
hay alguna diferencia. Es importante usar un brazalete de tamaño adecuado.
Quizás tu doctor te pida registrar tu presión arterial en casa y en el trabajo para
tener información adicional.

Tal vez tu doctor sugiera una prueba de vigilancia de la presión de 24 horas


conocido como monitoreo ambulatorio de la presión arterial. El dispositivo
utilizado para esta prueba mide tu presión arterial a intervalos regulares durante
un período de 24 horas y brinda un panorama más preciso de los cambios en la
presión arterial en el transcurso de un día y noche promedios. Pero estos
dispositivos no están disponibles en todos los centros médicos, y rara vez se los
reembolsa.

Si tienes cualquier tipo de presión alta, tu doctor va a revisar tu expediente


médico y hacer un examen físico.
Quizás tu doctor también te recomiende exámenes de rutina, como un análisis
de orina (uroanálisis), análisis de sangre, una prueba para colesterol y un
electrocardiograma — un examen que mide la actividad eléctrica de tu corazón.
Quizás tu doctor también te recomiende exámenes adicionales, como un
ecocardiograma, para verificar si hay más signos de enfermedades cardíacas.

Tomar la presión en casa

Una manera importante de ver si tu tratamiento para la presión funciona, o para


diagnosticar si la alta presión está empeorando, es vigilar tu presión arterial en
casa. Los tensiómetros para el hogar se consiguen fácilmente y no son
costosos, y no necesitas una receta para comprar uno. Consulta con tu médico
sobre cómo comenzar. El control de la presión arterial en el hogar no reemplaza
las visitas al médico, y los tensiómetros para el hogar pueden tener algunas
limitaciones.

4. Tratamiento antihipertensivo:

Los tratamientos que se brindan mayormente a los pacientes con hipertensión


arterial (HA) en mucho de sus casos son ambulatorios, pero existen diversos
factores de morbilidad que puedan ocasionar que un paciente pueda ser
atendido quirúrgicamente. Existen más de mil millones de personas
hipertensas en el mundo, y muchas de ellas logran presentar ciertas patologías
relacionadas al aumento de presión. Habiendo revisado ya la clínica,
mencionaremos los métodos quirúrgicos, farmacológicos y de estilo de vida
que se sigue cuando se presenta este trastorno.

4.1. Intervención quirúrgica:

Marcapasos:

Son aparatos capaces de mantener el latido cardiaco cuando fallan los


mecanismos que marcan el ritmo del propio corazón. Su seguridad y eficacia
para tratar los síntomas y riesgos de los ritmos cardiacos lentos hacen de ellos
un recurso terapéutico imprescindible en la actualidad que salva miles de vidas
al año. En un determinado momento de la vida del marcapasos se indicará el
recambio del generador porque la pila se ha agotado. La batería de los
marcapasos puede durar entre cinco y diez años, dependiendo de sus
características y de la utilización permanente o intermitente que precise el
paciente. Se va agotando de forma gradual, lo que se detecta en las revisiones
periódicas, por lo que da tiempo a programar el recambio. Para hacer esta
sustitución es necesario operar de nuevo, pero sólo se cambia el generador,
los cables se mantienen, a no ser que se haya detectado algún fallo en los
mismos. Esta intervención es similar a la primera pero más sencilla y corta.

Corrección de válvulas:

Las patologías más comunes que precisan de un trasplante o corrección de


válvulas son: estenosis valvular, calcificación, ruptura de cuerdas tendinosas,
valvulopatias congénitas. En la mayoría de los casos lo que se hace en este
tipo de intervenciones es hacer cirugía invasiva, como son los trasplantes de
válvulas. En otros casos solo se hace un corte por la vena cava y luego con
varios procedimientos se logra llegar al lugar del problema.

By pass:

Es un procedimiento donde se crea una ruta alterna creada con algún vaso o
sanguíneo del mismo cuerpo para irrigar una zona que debido a la ruptura u
oclusión arterial, no siga con su proceso hemodinámico. Mayormente estos
procesos se realizan a nivel aórtico.

Stent arterial y angioplastia:

En la angioplastia, se usa un “globo” médico para dilatar las arterias


bloqueadas. El globo ejerce presión contra la pared interior de la arteria para
abrir espacio y mejorar el flujo de sangre. Para impedir que la arteria se
estreche de nuevo, a menudo se coloca un stent (malla de metal) a lo largo de
la pared arterial.
4.2. Tratamiento farmacológico:

El tratamiento fármaco terapéutico que pueda recibir un paciente en si no es


algo definitivo, puede mejora paliativamente el estilo de vida y llevar una vida
relativamente sana, puesto que esta enfermedad tiende a presentar ciertas
complicaciones dependiendo el grado y la causa del problema. Existen una
gama de medicamentos para los diversos mecanismo en donde actúa o donde
ejerce el inicio de la HA, por lo que mencionaremos alguno de ellos detallando
su mecanismo de acción y para qué zona en específico están destinados.

IECA:

Los IECA actúan en el sistema renina-angiotensina, inhibiendo la ECA,


bloqueando la transformación de la angiotensina I en angiotensina II, principal
precursor de la cascada de procesos vasoconstrictores y diuréticos del
organismo. Su efectos adverso más común es que produce tos seca.

Los medicamentos más conocidos y más prescritos son:


1) Enalapril
2) Captopril
3) Benazepril
4) Lisinopril
Beta bloqueantes:

Son antagonistas de los receptores de catecolaminas localizadas en el nodulo


sinusal y el tejido muscular cardiaco. Se unen a los receptores b1 adrenérgicos
impidiendo así la unión de la noradrenalina o adrenalina a dichos receptores.
Sus efectos adversos más comunes son: bradicardia, fatiga, hipotensión y
bronco constricción.

Entre los más comunes tenemos:

Selectivos:

1) Atenolol.
2) Bisoprolol.
3) Metoprolol.

No selectivos:

1) Propranolol.
2) Timolol.
3) Carvedilol.

Bloqueadores alfa adrenérgicos:

Los alfabloqueadores relajan algunos músculos y favorecen la apertura de los


vasos sanguíneos pequeños. Evitan que la hormona norepinefrina
(noradrenalina) contraiga los músculos de las paredes de las venas y arterias
más pequeñas, lo que hace que los vasos permanezcan abiertos y relajados.
Esto mejora el flujo sanguíneo y baja la presión arterial. Como los
alfabloqueadores también relajan otros músculos del cuerpo, pueden mejorar el
flujo de orina en hombres mayores con problemas de próstata. Otro de los
factores positivos de este medicamento es que disminuye la concentración de
lipoproteínas de alta baja densidad LDL.

1) Doxazosina

2) Prazosina

3) Terazosina

ARA II:

Actúa específicamente inhibiendo los receptores de la proteína angiotensina II,


evitando así la actividad simpática, la vasoconstricción y la secreción de la
hormona aldosterona. Sus efectos adversos más comunes son: hipotensión,
nauseas, vomito, cefalea y diarrea. Cabe decir que los ARA II son los
medicamentos antihipertensivos con mayor aceptación con lo que respecta a
tratamientos prescritos a pacientes.

Entre los más comunes tenemos:

1) Losartan.
2) Telmisartan.
3) Valsartan.
4) Olmesartan.
5) Irbersartan.
Antagonistas de canales de calcio:

Los bloqueadores de los canales de calcio evitan que el calcio ingrese en las
células del corazón y en las paredes de los vasos sanguíneos, lo que disminuye
la presión arterial. Los bloqueadores de los canales de calcio, también
denominados «antagonistas del calcio», relajan y ensanchan los vasos
sanguíneos debido a que afectan las células musculares de las paredes de las
arterias.

Algunos bloqueadores de los canales de calcio tienen el beneficio agregado de


retardar la frecuencia cardíaca, lo que puede reducir además la presión arterial,
aliviar el dolor en el pecho (angina de pecho) y controlar los latidos irregulares
del corazón. Bloquean los receptores tanto los L como los T. los efectos
adversos más comunes son cefalea, hipotensión taquicardia, edema periférico.

Entre los más comunes tenemos:

1) Amlodipino.
2) Diltiazem.
3) Nifedipino.
4) Verapamilo.
5) Nimodipino.

Diuréticos:

Los diuréticos son fármacos que actúan sobre los riñones estimulando la
excreción de agua y electrolitos al alterar el transporte iónico a lo largo de la
nefrona los diuréticos actúan fundamentalmente disminuyendo la reabsorción
tubular de sodio; pero también pueden ejercer efectos sobre otros cationes,
aniones y el ácido úrico.

Según el mecanismo de acción los diuréticos se clasifican en 3 tipos:

Inhibidores de la anhidrasa carbónica.

 Acetazolamida.

Inhibidores de la reabsorción de Na+

 Diuréticos del asa.


 Tiazídicos.
 Ahorradores de potasio.

Diuréticos osmóticos

 Manitol.
 Isosorbida.
 Urea.

Cabe decir que los más utilizados para tratar la hipertensión arterial son los
inhibidores de reabsorción de Na, puesto que estos conjuntamente con los
IECA o ARA II ejercen un excelente efecto antihipertensivo balanceando los
efectos adversos preexistentes.

Entre los más comunes tenemos:

1) Hidroclorotiazida.
2) Indapamida.
3) Furosemida.
4) Espironolactona.
5) Triamtereno.
4.3. Tratamiento no farmacológico:

Este tipo de tratamiento se basa más que nada en la calidad de vida que le
paciente debería seguir después de un diagnostico o después de una
intervención quirúrgica. El método se centra en un bajo consumo de sal y
grasas saturadas. Se le recomienda al paciente que realice actividades que
ayuden con su circulación tales como correr, aeróbicos o caminar en
determinados tiempos y horarios. También se le pide al paciente que haga una
reforma de su dieta, incluyendo comidas saludables, verduras y frutas.

5. Pronóstico:

La mayoría de pacientes con HA (hipertensión arterial) tienen un buen


pronóstico siempre y cuando sigan al pie de la letra el tratamiento y el cambio
en el estilo de vida que origino exógenamente esta patología. Por otro lado,
existe un cierto porcentaje de personas a las cuales se le podría determinar
como un mal pronóstico o reservado, dependiendo también del grado o
severidad o deterioro que haya ocasionado el haber diagnosticado mal o
tardíamente esta enfermedad, así como también determinar la taza de
comorbilidad. Cuando la presión arterial no está bien controlada, usted está en
riesgo de:

1) Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que irriga el abdomen, la


pelvis y las piernas.
2) Enfermedad renal crónica.
3) Ataque al corazón e insuficiencia cardíaca.
4) Riego sanguíneo deficiente a las piernas.
5) Problemas con la visión.
6. Conclusiones:

 La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes de


nuestra época y sobre todo en nuestro país por el hecho de que en un
censo se demostró que aproximadamente el 50% de nuestra población y
este es uno de los factores de riesgo más importantes y aumentan el riesgo
de padecer esta enfermedad.

 El control de la HTA debe procurarse desde las fases tempranas, a fin de


evitar los cambios estructurales (hipertrofia de ventrículo izquierdo,
remodelamiento arterial, neuropatía, retinopatía, etc.) que a largo plazo
contribuyen al desarrollo de las principales complicaciones (infarto de
miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva.
 La elección del tratamiento farmacológico debe ser individualizado, basado
en las comorbilidades de los asociados.
 Aunque la hipertensión arterial es una enfermedad muy peligrosa,
simplemente reconociendo que usted sufre esta enfermedad y siguiendo los
pasos específicos para combatirlo puede llevarlo a tener una vida mucho
más saludable.
 Esta enfermedad puede evitarse con el control frecuente de la presión
arterial y evitando el sedentarismo.
 La eliminación del consumo de sustancias toxicas y factores de riesgo
como el consumo de tabaco entre otras conducirá a la prevención de
padecer hipertensión arterial.
 La actividad física y la buena alimentación es el primer paso para el control
de la hipertensión arterial.
Bibliografía

1. Foundation for Medical Education and Research. All rights reserved, (1998-
2018) mayo.
2. Brodkin Kl, Hypertension in the elderly. Generationx Winter 1996-1997, 28-
32.
3. El Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC)
www.cdc.gov

4. Fernando de la Serna. Insuficiencia Cardiaca Crónica. España,Madrid


(consultado el 30 de agosto de 2018). Sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona. Disponible en:
http://www.fac.org.ar/edicion/inscac/cap04_2010.pdf

5. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial.


Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
6. Fullerton D., Harken AH. Trastornos adquiridos de la válvula aórtica y la
válvula subaórtica. En Sabiston DC (Ed). Libro de texto de cirugía.
Filadelfia. WB Saunders 1997, p: 21-35.
7. Comité Coordinador del Programa Nacional de Educación sobre la
Hipertensión Arterial. El Séptimo Informe del Joint National Comité de
Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Alta.
Hipertensión 2003; 42; 1206-1252.
8. Kaplan NM. «Hipertensión Clínica». Hipertension primaria: Patogenia. p. 56-
135. Edición en español: Copyrigyt 2003 Waverly Hispánica S.A/S.L.
Disponible en: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/wp-
content/uploads/2016/08/Simposio-Epidemiolog%C3%ADa-de-la-
Hipertensi%C3%B3n-Arterial-en-el-Per%C3%BA-Dr.-Enrique-Ruiz-Mori.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen