Sie sind auf Seite 1von 52

Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

INDICE
Introducción. ................................................................................................................................... 4
I. Marco Teórico ............................................................................................................................. 6
1.1Origen y Evolución del Comercio Internacional.................................................................... 6
1.1.1 Definición de Comercio Internacional ........................................................................... 6
1.1.2 Los Orígenes del Comercio Internacional ...................................................................... 6
1.1.3 Evolución del Comercio Internacional. .......................................................................... 7
1.1.3.1 El trueque ..................................................................................................................... 7
1.1.3.2. Introducción de la moneda ......................................................................................... 7
1.1.3.3. Las rutas comerciales.................................................................................................. 7
1.1.3.4. Surgimiento de la banca ............................................................................................. 7
1.1.3.5 Mercado Mundial y Revolución Industrial .................................................................. 7
1.1.3.6 Globalización ............................................................................................................... 8
1.2. Antecedentes de la Teoría Clásica ....................................................................................... 8
1.2.1 Mercantilismo ................................................................................................................. 8
1.3 Contribuciones de la Teoría Clásica...................................................................................... 9
1.3.1 Adam Smith y la ventaja Absoluta ................................................................................. 9
1.3.2 Ventaja Comparativa ...................................................................................................... 9
1.3.3. John Stuart Mill y su Teoría de la Demanda Reciproca .............................................. 10
1.4. Importancia de las Relaciones Económicas Internacionales .............................................. 10
II. Causas Determinantes. ............................................................................................................. 11
2.1 Dotación desigual de recursos ............................................................................................. 11
2.2 Flujos Comerciales entre países. ......................................................................................... 12
2.2.1 Bloque Comercial. ........................................................................................................ 13
2.3 Especialización de la producción Internacional. ................................................................. 14
2.4 Comercio Exterior de Mercancías. ...................................................................................... 15
III. Situación Actual ...................................................................................................................... 16
3.1 Aspectos Destacados del Comercio Internacional .............................................................. 16
3.2 Teorías Clásicas Implementadas. ........................................................................................ 16

1
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

3.2.1 Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith: ........................................................... 16


3.2.2 Teoría de la ventaja comparativa .................................................................................. 17
3.3 Tratado de Libre Comercio ................................................................................................. 17
3.3.1 Definición de TLC. ....................................................................................................... 17
3.3.2 TLC suscritos por la República de El salvador. ........................................................... 18
3.3.3 Ventajas. ....................................................................................................................... 19
3.4 Estructura Económica Mundial. .......................................................................................... 19
3.4.1 Comercio. ..................................................................................................................... 19
IV. Repercusiones socio-económicas. .......................................................................................... 21
4.1 Ventajas económicas del comercio ..................................................................................... 21
4.2 Factores dinámicos del comercio internacional. ................................................................. 21
4.2.1 Cambio de la oferta de los factores a través del tiempo. .............................................. 21
4.2.2 Cambio tecnológico. ..................................................................................................... 22
4.3 Fortalecimiento de las empresas transnacionales. ............................................................... 22
4.4 Calidad de vida de la población. ......................................................................................... 23
4.4.1 El progreso económico y los países subdesarrollados. ................................................. 23
4.4.2. Algunos de los índices que miden este progreso son. ................................................. 24
V. Proyecciones. ........................................................................................................................... 26
5.1. Teoría alternativa del comercio internacional. ................................................................... 26
5.1.1 La teoría de la demanda de la representatividad........................................................... 26
5.1.2 La teoría de la disponibilidad. ...................................................................................... 26
5.1.3 La teoría del ciclo del producto. ................................................................................... 27
5.2. Nuevos enfoques del comercio internacional..................................................................... 28
5.2.1 La teoría de la dependencia económica. ....................................................................... 28
5.2.2 Teoría del intercambio desigual. .................................................................................. 28
5.2.3 Teoría de la acumulación. ............................................................................................. 29
5.3. Capitalismo Social.............................................................................................................. 29
VI. Conclusiones y Recomendaciones. ......................................................................................... 31
6.1 Conclusiones. ...................................................................................................................... 31
6. 2 Recomendaciones. .............................................................................................................. 32
Bibliografía. .................................................................................................................................. 33

2
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

- Factores dinámicos del comercio internacional crecimiento y desarrollo ..................... 35


Anexos. ......................................................................................................................................... 36
Anexo No.1 ............................................................................................................................... 36
Anexo No. 2 .............................................................................................................................. 37
Anexo No. 3 .................................................................................................................................. 38
Anexo No. 4 .............................................................................................................................. 43
Anexo No.5 ............................................................................................................................... 45
Anexo No.6 ............................................................................................................................... 46
Anexo no. 7 ............................................................................................................................... 48
Anexo no. 8 ............................................................................................................................... 49
Anexo no. 9 ............................................................................................................................... 52

3
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Introducción.
El presente trabajo es una investigación teórica, que pretende abordar a profundidad el tema de
las generalidades de la teoría clásica del Comercio Internacional, por eso la investigación
presenta cincos capítulos de referencia que permitirán un mejor entendimiento del contenido.

El marco Teórico inicia citando la definición del comercio internacional la cual nos dice que este
es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o regiones económicas y que está
es muy importante para una sociedad, ya que el comercio internacional permite a un país
especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores
costes, este tipo de relaciones tiene su origen y evolución a finales del periodo Neolítico,
cuando se descubrió la agricultura, se considera este su inicio ya que los agricultores al producir
más de lo que necesitaban para su subsistencia creyeron que era conveniente intercambiar ese
excedente por otros bienes que no producían, pero que igualmente necesitaban, bienes en los que
las otras personas estuvieran especializadas, a raíz de este acontecimiento y a través del tiempo
surgieron pensadores y con ellos teorías que muestran como el comercio internacional ha ido
transformándose, El mercantilismo es la primera teoría la cual plantea que es fundamental y
conveniente para un país mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de
exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su
riqueza y prestigio nacional. Posteriormente surgieron pensadores clásicos que aportaron de
manera diferente a la teoría del comercio internacional. Entre ellos se encuentra Adam Smith el
cual planteo la teoría de la ventaja absoluta como una contraparte del mercantilismo quien
explica que los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de
producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones.

El capítulo II nos explica acerca de las causas determinantes del comercio internacional y
aborda como principal tema la dotación desigual de recursos, plantea que esta dotación en el
comercio internacional tiene que ver con la capacidad de adquisición de parte de diversos
sectores demandantes de bienes y servicios y a la vez, de la capacidad productiva de estos por

4
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

parte del sector oferente. También explica que existen flujos comerciales que miden la Balanza
Comercial (exportaciones e importaciones). Esta es la Cantidad de bienes que un país vende a
otros países, menos la cantidad de bienes que un país compra de otra nación. Los bienes que se
intercambian en el mercado internacional son producidos en varios países, y serán las diferencias
en el nivel de costos las que determinen las ventajas que un país pueda obtener al concentrar
su producción y exportación en uno o varios bienes.
El capítulo III nos presenta la situación actual del comercio Internacional la cual trata el tema de
Los tratados de libre comercio y explica que la importancia de estos en la actualidad nos dice que
este consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes, y acuerdos en materia de servicios. Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues
se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados
externos, de una forma más fácil y sin barreras y nos muestra que el comercio internacional es tal
vez donde con mayor transparencia se reflejan los cambios experimentados en la estructura
económica de los países.
El capítulo IV nos muestra las repercusiones socio-económicas que presenta el comercio
internacional, las ventajas económicas de comercio, los factores dinámicos de este y profundiza
en gran medida sobre el fortalecimiento de las empresas transnacionales, analiza a estas como
una manifestación de la globalización y que se comprende como el proceso por la que la
creciente comunicación e interdependencia entre distintos países del mundo, unifica mercados,
sociedades y culturas, también aborda el tema de la calidad de vida de la población y los factores
que permiten medir este proceso económico. El capítulo V llamado proyecciones nos explica de
manera extensa las teorías alternativas del comercio internacional, las cuales son: La teoría de la
demanda de la representatividad, la teoría de la disponibilidad y la teoría del ciclo del producto,
cada uno definiendo desde su enfoque el funcionamiento de las relaciones económicas, al igual
que nuevos enfoques de este tipo de comercio, el Capitalismo social como una nueva expectativa
de mejoramiento de la sociedad y beneficio del comercio internacional.

5
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

I. Marco Teórico

1.1Origen y Evolución del Comercio Internacional

1.1.1 Definición de Comercio Internacional

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o


regiones económicas. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos
intermedios necesarios para la producción de los finales o materias primas y productos agrícolas.
El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que
fabrica de forma más eficiente y con menores costes
.

1.1.2 Los Orígenes del Comercio Internacional

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la
agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia,
donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de
los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llego el momento propicio para el nacimiento del
comercio, favorecido por dos factores:
• Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
• Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la
población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los
que otras comunidades estaban especializadas.

6
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

1.1.3 Evolución del Comercio Internacional.


Las principales características que influyeron en la evolución del comercio internacional y que
han contribuido en gran medida a su funcionamiento son las siguientes:

1.1.3.1 El trueque
El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de
intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este
tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que
coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte.

1.1.3.2. Introducción de la moneda


La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad
para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el
intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor.

1.1.3.3. Las rutas comerciales


A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que
intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las
rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las
rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

1.1.3.4. Surgimiento de la banca


Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento surgió en Europa un nuevo
concepto comercial: la banca. Una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie
de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que
actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando
una comisión, otros de los servicios ofertados por los bancos era el transporte de dinero.

1.1.3.5 Mercado Mundial y Revolución Industrial


La súbita expansión del comercio y la creación del nuevo mercado mundial. En la etapa de
capitalismo pre monopolista en general, el comercio pasa por dos Sub etapas fundamentales: la

7
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

primera: comprende entre la Revolución Industrial en Inglaterra; y la segunda, entre 1860 y


1870. En la primera etapa, el comercio internacional adquiere gran intensidad y triunfa la gran
industria mecánica en Inglaterra con la Revolución Industrial. Inglaterra logra obtener la
hegemonía industrial y comercial en el mundo al respecto.

1.1.3.6 Globalización
Globalización es el proceso de carácter universal que conduce a las economías nacionales a
integrarse con las demás, en búsqueda de nuevas oportunidades de negocios, de inversiones y de
crecimiento, basadas en el desmonte de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, la
eliminación de las limitaciones a la inversión externa, a los flujos de capitales y al libre tránsito
de bienes, servicios, capitales y personas.

1.2. Antecedentes de la Teoría Clásica


La economía ha tratado desde hace cientos de años de explicar los factores de competitividad de
los países y sus empresas. Por eso surgieron teorías que permitieron un mejor entendimiento de
esta, la teoría que antecede a las teorías clásicas es la siguiente:

1.2.1 Mercantilismo
La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI.
Conocida como mercantilismo, su declaración de principios consistía en que el oro y la plata
eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio
vigoroso. El principio fundamental planteaba que era conveniente para un país mantener un
excedente de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de importación. Al
hacerlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. Ésta
doctrina defendía la intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza
comercial. El error del mercantilismo consiste en creer que el comercio es un “juego de suma
cero” Actualmente los gobiernos saben perfectamente que pocos países en el mundo pueden
tener mayores exportaciones que importaciones, ya que como se verá en las teorías siguientes,
ningún país tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción
después de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos

8
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

sigue siendo un referente importante para analizar el comportamiento de una economía. Se sabe
que aunque no siempre se puede ser superavitario, un déficit puede ser no tan malo, sobre todo
cuando no representa un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser
compensado por un ingreso de capitales.

1.3 Contribuciones de la Teoría Clásica


Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional,
tratan de encontrar cuáles son las causas de este tipo de comercio, por qué comercian los países y
estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países o
regiones económicas.
Entre las contribuciones de las teorías clásicas del comercio internacional se pueden mencionar
las siguientes y con mayor influencia:

1.3.1 Adam Smith y la ventaja Absoluta


La teoría clásica del comercio internacional plantea la interacción entre comercio y crecimiento
económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán
producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al
resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel
país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir
con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas
para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico y este comercio estaría basado
en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores
productivos.

1.3.2 Ventaja Comparativa


David Ricardo formula la doctrina de la ventaja comparativa y muestra que aunque un país
produzca dos tipos de productos a precios más bajos, en términos absolutos que el resto del
mundo, se puede beneficiar con el comercio internacional si los precios relativos de los bienes

9
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

difieren entre países antes de que se establezca el comercio y cada país exportará el bien cuyo
costo de producción relativo al otro bien o comparativo, es menor que en el otro país.

El teorema ricardiano del comercio internacional afirma que el país exportara aquel bien en que
la productividad del trabajo, en términos relativos al otro bien, sea mayor que la del otro país. Es
decir, las diferentes tecnologías entre países causan las diferencias en los precios relativos y por
lo tanto son el determinante de la dirección del comercio.

1.3.3. John Stuart Mill y su Teoría de la Demanda Reciproca


John Stuart creía en el libre mercado, confiaba en el sistema capitalista pero reconocía sus
deficiencias. Considerado el último clásico importante, porque contribuyó al pensamiento clásico
con su Teoría de la demanda recíproca. Se esforzó por definir los factores o fuerzas que
determinan la relación real de cambio entre países considerando cuanto produce cierta cantidad
de trabajo en lugar de cuantos días trabajo se necesita para producir cierta cantidad de cada
producto, de esta forma establece el principio de la demanda recíproca que significa que la
relación real de intercambio estará determinada por la fuerza de la demanda de cada país por los
productos del otro estableciendo de este modo la relación de librecambio entre países.

1.4. Importancia de las Relaciones Económicas Internacionales


Al estudiar acerca de la Importancia de las Relaciones Económicas Internacionales, debemos
partir como principio, de su definición, entendida como “el intercambio de bienes entre agentes
de espacios económicos diversos, la sistematización de la actividad de comercio exterior, los
intercambios entre los diferentes espacios económicos, donde intervienen agentes públicos y
privados, no sólo entre los países, entre agentes de un país con agentes extranjeros de empresas
privadas o públicas que actúan ajustadas a legislaciones nacionales y de intercambio comercial o
mercantil.”(Economía Internacional, 1998). (Ver más información en anexo no. 1)

10
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

II. Causas Determinantes.


2.1 Dotación desigual de recursos
La historia de la sociedad capitalista no ha podido ser sino la historia de la desigualdad. Un
sistema socioeconómico basado en la escisión a la hora de disponer de los derechos elementales
de apropiación y de los recursos que permiten producir los medios de satisfacción no puede traer
otra consecuencia que el desigual disfrute y la diferencia a la hora de hacer frente a la necesidad.
En el Comercio Internacional, la desigualdad en general es un aspecto que no está desarraigado
de este tema, ya que, en el libre desarrollo de oferta y demanda internacional, los aspectos de
negociación, rentabilidad, compra, venta, e intercambio de bienes y servicios internacionales, se
ve muy influenciado con la dotación desigual de recursos, ya que al hablar de dotación de
recursos, nos referimos con el nivel de recursos productivos a los que puede tenerse acceso en un
área o región determinadas. Esta área o región también puede ser referente a las partes
intervinientes en el comercio Internacional.
La desigualdad que hemos conocido a medida que se ha desarrollado el sistema capitalista ha
sido un fenómeno de naturaleza plural, que no sólo afectaba a la propia condición material de los
individuos, sino a su nivel cultural, a su ideología y a sus percepciones del mundo, llevando así
consigo proyectos o visiones de la realidad también diferenciados.
El análisis de la desigualdad ha permitido siempre comprobar en qué efectiva medida no se
trataba de un fenómeno resultado de la condición individual sino, por el contrario, que era la
consecuencia de la escisión grupal y de la conformación de la sociedad en dinámicas estancas,
pues está directamente originada por la distribución desigual del ingreso y la riqueza que es
consustancial a la economía de mercado capitalista.
El juego continuo de comercio internacional tiene que ver con la capacidad de adquisición de
parte de diversos sectores demandantes de bienes y servicios y a la vez, de la capacidad
productiva de estos bienes y servicios por parte del sector oferente. Dicho esto y tomando en
cuenta lo anterior, podemos decir que la distribución desigual de los recursos interfiere
directamente en la capacidad productiva de dichos sectores, es decir, los niveles de intercambio y

11
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

comercio internacional disminuyen entre países que poseen desigualdad de recursos humanos,
económicos, sociales, etc. en comparación con otros en donde la estabilidad de recursos
interviene positivamente para el desarrollo mutuo de comercio.

Como Ejemplo podemos citar lo siguiente:


El comercio puede ayudar a hacer frente a los problemas relacionados con la distribución
desigual de un recurso natural cuando lo que se intercambia son los bienes que incorporan el
recurso y no el recurso propiamente dicho, como ocurre en el caso del comercio de “agua
virtual”. Cultivar alimentos donde abunde el agua y venderlos en zonas de escasez de agua
permite ahorrar agua y minimizar las nuevas inversiones en presas, canales, sistemas de
depuración, plantas de desalinización y demás infraestructura hidráulica.
Se ha ampliado la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo para explicar el efecto de la
disponibilidad de agua en el comercio internacional; según esta teoría del “comercio virtual de
agua”, la importación de un producto con alta intensidad de agua resulta atractiva si el costo de
oportunidad de producir ese producto es comparativamente elevado a causa de la escasez de
reservas de agua dulce o de la baja productividad hídrica. Análogamente, la exportación de esos
productos resulta atractiva cuando las reservas de agua dulce son abundantes o la productividad
es alta. De ahí se desprende que los países que sufren escasez de agua deberían importar los
productos con alta intensidad de agua y exportar productos con menos intensidad de agua. Así
pueden ahorrar agua dulce nacional y destinarla a producir productos con alta intensidad de agua
con un beneficio marginal más alto. (Ver más información en anexo no.2)

2.2 Flujos Comerciales entre países.


Los flujos comerciales miden la Balanza Comercial (exportaciones – importaciones). Esta es la
Cantidad de bienes que un país vende a otros países, menos la cantidad de bienes que un país
compra de otros países. Este cálculo incluye todas las transacciones internacionales de bienes y
representa la balanza comercial de un país.

12
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Los países que son exportadores netos exportan más a clientes internacionales, de lo que
importan a productores nacionales

Los exportadores netos tienen un superávit comercial. Esto es debido a que venden más bienes a
los mercados internacionales de los que compran en los mercados internacionales. La demanda
por la divisa de ese país aumenta porque los clientes internacionales deben comprar la divisa de
ese país para comprar esos bienes. Esto causa que el valor de la divisa se eleve.

Los países que son importadores netos importan más de los productores internacionales, que lo
que exportan a clientes internacionales.

Los importadores netos tienen un déficit comercial. Esto es debido al hecho de que compran más
bienes extranjeros de los que venden a los mercados internacionales. Para comprar estos bienes
internacionales, los importadores deben vender su divisa doméstica y comprar divisas
extranjeras. Esto causa que el valor de la divisa doméstica caiga.

2.2.1 Bloque Comercial.


Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el
propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia
económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de
países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma
de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia
regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser
bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

13
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

2.3 Especialización de la producción Internacional.


¿Por qué es importante la especialización del trabajo y en que favorece al Comercio
Internacional?
En el contexto del mundo globalizado que la sociedad está viviendo actualmente y en donde el
comercio internacional es un factor determinante que refleja en gran parte los ingresos y riqueza
de un país, cabe preguntarse, ¿Cuáles son los medios que pueden aplicarse para obtener una
mayor productividad y por ende una mayor generación de ingresos?
Una de las vías en las cuales nos podemos centrar para llegar a dicho objetivo es el de la
especialización del trabajo, término propuesto por el Economista clásico Adam Smith el cual nos
explica que un país debe centrarse o especializarse en la producción de un determinado bien o
servicio en el que es más apto o idóneo, es decir el que le incurre menor esfuerzo producir. Esto
nos lleva al concepto de ventaja absoluta, en donde un país utiliza menos recursos o insumos
para la producción de un bien u otro. Al especializarse y adquirir una ventaja absoluta una país
está en la capacidad de aumentar su productividad y satisfacer su demanda local y a su vez tener
un excedente de producción que puede ser destinado al comercio internacional, generando así
mayor riqueza y dinamizando la economía. Smith es muy concreto en decir que si alguien tiene
una habilidad debe aprovecharla ya que de esta manera va a dominar mejor el proceso
productivo. Es importante recalcar que la especialización del trabajo depende mucho de la
geografía climática, el conocimiento tecnológico, la disponibilidad de recursos y en la
rentabilidad que esa especialización requiera.
El comercio internacional se ve muy favorecido con las diferentes ventajas absolutas que los
países pueden adquirir, ya que de esta manera se aumenta el tamaño o la cantidad de producción
mundial, destinándose así una mayor cantidad de diferentes bienes al intercambio o comercio
entre países en donde unos y otros satisfacen sus necesidades en base al producto que no pueden
producir fácilmente mediante la compra del mismo en el sector externo.
Concluyendo, es así como la especialización aumenta la productividad, generando un mayor
consumo y riqueza, en donde se favorece al comercio mediante una mayor y mejor distribución

14
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

de excedentes satisfaciendo las necesidades de aquellas naciones que no tienen cierta capacidad
de producción generando así una mayor eficiencia en el contexto internacional.

2.4 Comercio Exterior de Mercancías.


El crecimiento de la participación del sector externo en el PIB de las economías mundiales es
cada vez mayor, ya sea por el aumento de los intercambios exteriores y la tendencia a la
internalización de la economía1.
El comercio internacional permite elevar el nivel de bienestar a los consumidores de un
determinado país, que aunque no necesariamente sean producidos a nivel local, pueden ser
importados con la finalidad de satisfacer las múltiples necesidades que presentan dichos
consumidores.
Las diferencias que existen dentro del universo de bienes disponibles no sólo se presentan en las
características físicas de los mismos sino que, usualmente, difieren en su nivel
de precios relativos. Una adecuada composición de bienes y servicios permite que los
consumidores eleven su nivel de utilidad al mismo tiempo se dé un incremento en su nivel de
ingreso real.
Los bienes que se intercambian en el mercado internacional son producidos en varios países, y
serán las diferencias en el nivel de costos las que determinen las ventajas que un país pueda
obtener al concentrar su producción y exportación en uno o varios bienes. Los países difieren
unos de otros en sus tecnologías, climas, y habilidades, así como también en su oferta relativa de
factores primarios como tierra y trabajo; dichas diferencias determinarán los costos de
producción y los patrones de comercio. Las diferencias presentes a nivel internacional tanto en lo
que se refiere a la oferta de bienes como a los patrones de consumo son importantes, debido a
que de éstas dependerán los patrones y tendencias en el comercio.

15
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

III. Situación Actual


3.1 Aspectos Destacados del Comercio Internacional
La importancia que ha tenido, tiene y tendrá el comercio internacional, obliga a que nos
involucremos un poco más en conocer esta importante área económica que se ha convertido en
un pilar de la economía de los países.

Para comprender mejor el funcionamiento de las operaciones comerciales internacionales,


podemos clasificar los factores que intervienen en 6 grandes elementos, los cuales constituyen el
completo funcionamiento:

 Aéreas técnicas: intervienen documentos, trámites, factores logísticos, entre otros. Se


divide en cinco áreas: Clasificación Arancelaria, Operación Aduanera, Logística,
Transporte internacional, valoración Aduanera.
 Aspectos administrativos: Puede dividirse en dos partes. 1. La formación del precio de
exportación, 2. Las formas de pago internacional.
 Aspectos de mercado: La búsqueda de nuevos mercados, las estrategias de entrada, la
distribución de estas, intervienen en lo que llamamos mercadotecnia de exportación.
 Aspectos legales: El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a los que se
someten las operaciones de comercio internacional, proveyéndolas de un marco de
legalidad.
 Aspectos financieros: Los factores financieros que influyen directamente en las
transacciones comerciales internacionales son: tipo de cambio y divisas, Instrumentos
Financieros, Principio de la paridad del poder de compra.

3.2 Teorías Clásicas Implementadas.

3.2.1 Teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith:

16
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Esta teoría fue anunciada por Adam Smith, postuló que bajo libre cambio, cada nación debe
especializarse en producir esas mercancías que podrían ser lo más eficientemente posible. Trata
de que cada país se especialice en producir mercancías para las que tenga ventaja absoluta,
medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los
demás países. Los países exportan aquellos bienes, cuya producción requieren menos trabajo
que otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otras
naciones.

3.2.2 Teoría de la ventaja comparativa


Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico
es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir
aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá
especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su
desventaja comparativamente menor. Sostenía que el valor de los bienes se establece a partir del
trabajo, y por eso se interesó en analizar los precios individuales. Si el país A produce un bien a
un menor costo que el país B, conviene a este último comprarlo que producirlo.

3.3 Tratado de Libre Comercio

3.3.1 Definición de TLC.


Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o
básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles
para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para
garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin
barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere

17
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se


promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los
productos que no se producen en el país. En el funcionamiento del comercio, se realizan las
exportaciones (Son todos los bienes y servicios que un país vende a otros países), importaciones
(es la suma de todos los bienes y servicios que un país compra en el exterior), y se hacen los
respectivos pagos de aranceles (Cuando un producto viene del exterior, el gobierno le cobra un
impuesto que se llama arancel)
Los países comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo que
necesita. Los TLC´s, por ser acuerdos entre Estados, son negociados por el gobierno en
representación de sus habitantes. Compete al Ministerio de Economía administras los TLC´s a
través de la Dirección de Administración de Tratados, que se encarga de darle seguimiento a los
comités que se forman dentro del Tratado, así como a los compromisos adquiridos por los
gobiernos. En las negociaciones de los TLC´s participan funcionarios públicos, tanto del
ministerio de Economía como de otros ministerios e instituciones del Estado. La representación
del sector privado/empresarial en las negociaciones se organiza a través de la comisión
Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT).

3.3.2 TLC suscritos por la República de El salvador.


En los últimos años, El Salvador ha impulsado una política de apertura comercial, con el
propósito de lograr una mayor inserción de sus productos y servicios en los mercados de sus
principales socios comerciales. Como parte de dicha política, El Salvador ha profundizado sus
relaciones comerciales mediante la suscripción de nueve Acuerdos Comerciales, con países
como México, Estados Unidos, Chile, Colombia y el Acuerdo de Asociación con la Unión
Europea. (En el anexo No. 3 se detalla con brevedad los TLC vigentes en el Salvador)

18
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Con la vigencia de dichos Acuerdos Comerciales se ha contribuido a mejorar el clima de


negocios, a promover la inversión productiva nacional y extranjera, así como a mejorar el acceso
de los productos salvadoreños a los mercados internacionales.

Cabe destacar que alrededor del 94% de las exportaciones totales de El Salvador están dirigidas
hacia países con los cuales se cuenta con Acuerdos Comerciales, mientras que el 75% de las
importaciones totales de nuestro país también provienen de los países con los cuales se tiene
dichos Acuerdos. Por otra parte, el 86% de las inversiones extranjeras directas proceden de
países con los cuales hemos suscrito Acuerdos comerciales. En el año 2013, las exportaciones
totales de El Salvador superaron por tercer año consecutivo la barrera histórica de los US$ 5,000
millones, sumando un total de US$ 5,491 millones.

3.3.3 Ventajas.
Los TLC tiene algunas ventajas una de ellas es la eliminación de las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio entre los países partes estableciendo mecanismos que permitan un ajuste
razonable y gradual al libre comercio. Con respecto a la inversión extranjera se visualiza que el
efecto a corto plazo será positivo, contrae Seguridad Jurídica desde el momento de entrada en
vigencia del Tratado.
Alrededor del 93% de las exportaciones totales de El Salvador se realiza hacia países con los
cuales cuenta con Acuerdo comerciales, mientras que el 77% sus importaciones totales
provienen de los países con los cuales tiene algún tipo de acuerdo comercial.

3.4 Estructura Económica Mundial.


3.4.1 Comercio.
El comercio internacional es donde con mayor transparencia se reflejan los cambios
experimentados en la estructura económica de los países. La mayor participación en el comercio
mundial corresponde a los países más desarrollados. Según la OMC, en 1998, siete países más
desarrollados (EE.UU, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y Canadá), concentraban
cerca del 49% de las exportaciones y un poco más del 48% de las importaciones mundiales. En

19
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

total, en 1997 los 28 países más desarrollados exportaron el 77.1% de los bienes y servicios
mundiales.

El principal componente de las exportaciones mundiales son manufacturas. Entre 1980 y 1988
las manufacturas elevaron su participación del 54% al 70% del total mundial exportado. La
mayor participación en las exportaciones manufactureras corresponde a los países desarrollados.
De acuerdo con la metodología del FMI, los bienes manufacturados representan en la actualidad
casi el 60% de las exportaciones de los países en desarrollo y su participación en las
exportaciones mundiales de manufacturas se elevó del 5% en 1970 al 22% en 1993. Pero más
que cuantitativas, las diferencias entre el grupo de los más desarrollados y las naciones en
desarrollo son de tipo cualitativo; no sólo porque los primeros dominan el mercado de productos
químicos, maquinaria y transporte, manufacturas de metal, equipos electrónicos y otras
manufacturas, sino porque además el valor agregado tecnológico involucrado en las mercancías
exportadas por los primeros es muy superior a su similar de los países atrasados. Mientras
aumenta la importancia de las manufacturas en las exportaciones mundiales, la de los productos
básicos disminuye. Se calcula que en 1955 el comercio mundial (importaciones y exportaciones)
suponía 1.000 millones de dólares.

Entre 1976 y 1985 se multiplicó casi por dos; el comercio mundial era casi diez veces mayor en
1985 que en 1965. Los países productores de petróleo incrementaron de modo espectacular su
volumen de comercio entre 1976 y 1981. Además, éste continuó creciendo durante la década de
1980 gracias a la recuperación económica de casi todos los países industrializados.

Tras una pausa a principios de la década de 1990, debido a la recesión que padecieron Europa y
Japón, el crecimiento del comercio volvió a incrementarse a mediados de la citada década. En
2001 el comercio mundial se contrajo un 4%, lo que representó el mayor descenso desde 1982.
Durante el siglo XX el comercio creció hasta el punto de convertirse en el aspecto más
importante de la economía mundial. Se dice que ciertos países serán más dependientes que otros.

20
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

IV. Repercusiones socio-económicas.

4.1 Ventajas económicas del comercio.

El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre
países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual
le permite utilizar mejor sus recursos productivo y elevar el nivel de vida de sus
trabajadores
 Los precios tienden hacer más estables
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados (exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales
han llevado a cabo los residentes de una nación en un periodo dado.
 La ampliación de mercados, que da lugar a innovaciones en los procesos productivos
 Permite una mayor transferencia tecnológica y mejoras en los procesos productivos

4.2 Factores dinámicos del comercio internacional.

4.2.1 Cambio de la oferta de los factores a través del tiempo.

21
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Un mundo de constantes cambios, ni la dotación de los factores ni la tecnología permanecen


estáticas. Con el paso de tiempo, crece la asignación de los factores, nuevos y más eficientes
métodos de producción que reemplazan a los antiguos y menos eficientes.

Cada país tiene dotaciones de factores y tecnología determinados e invariables. Sin embargo, a
través del tiempo, las dotaciones de factores de un país pueden cambiar y su tecnología mejorar.
Estos cambios generan un desplazamiento en su curva de posibilidades de producción. De
manera similar, las preferencias de un país pueden cambiar.

4.2.2 Cambio tecnológico.

El progreso tecnológico tiene un papel muy importante como factor de crecimiento. De hecho,
sostiene que el crecimiento económico proviene del aumento de la disponibilidad de los factores
productivos y del incremento de la productividad, usualmente vinculado al cambio tecnológico.
El progreso tecnológico permite elaborar nuevos productos, mejorar la calidad de los existentes y
la eficiencia de sus procesos de producción. El comercio internacional ha experimentado
cambios vinculados principalmente con el progreso tecnológico durante las últimas décadas, las
mejoras en el transporte y las TIC, junto con la apertura comercial y la integración contribuyeron
a incrementar los niveles de transferencia de tecnología y a la movilidad y acumulación de los
factores de producción.

4.3 Fortalecimiento de las empresas transnacionales.

En años recientes, importantes cambios se han presentado en el sistema económico mundial. Uno
de los fenómenos más notables de la economía contemporánea, es la presencia dominante y el
crecimiento acelerado de las empresas transnacionales.

Son una manifestación de la globalización que actualmente vivimos, que se comprende como el
proceso por la que la creciente comunicación e interdependencia entre distintos países del
mundo, unifica mercados, sociedades y culturas.

22
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

De esta manera los Estados han dejado de ser los únicos actores dentro de las relaciones
internacionales. Estos nuevos actores que actualmente están acaparando el centro del escenario
mundial, generalmente pertenecen al sector privado.

Se denominan transnacionales, a las empresas que producen en más de un país, que exportan e
importan, por lo que traen como consecuencia el incremento en los flujos de inversión extranjera
directa. Son empresas que desbordan las fronteras nacionales, instalando activos o productivos,
asumiendo el control de ellos en más de un país.

El comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, desempeñan una función


crucial en el desarrollo social y económico de un país. Un régimen de políticas estables estimula
al comercio y a la industria a funcionar en forma responsable y eficiente.

Las empresas comerciales, grandes y pequeñas, transnacionales y nacionales proporcionan


oportunidades de intercambio, empleo y subsistencia y contribuyen al desarrollo profesional,
crece el nivel de competitividad de mercados a nivel internacional.

Las empresas transnacionales han logrado ir consolidando y ampliando su creciente dominio, ya


que el avance de los procesos de globalización económica y la expansión de las políticas
neoliberales han servido para construir un entramado político, económico, jurídico y cultural, a
escala global, del que las grandes corporaciones han resultado ser las principales beneficiarias.

Las empresas transnacionales han pasado a controlar la mayoría de los sectores estratégicos de la
economía mundial: la energía, finanzas, telecomunicaciones, salud, agricultura, infraestructuras,
agua, medios de comunicación, industrias de armamento y de la alimentación.

4.4 Calidad de vida de la población.


4.4.1 El progreso económico y los países subdesarrollados.
Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que
viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una

23
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración


pública, etc.
Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países
desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobre esos contrastes, se observa
que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los
países en desarrollo tendrán que superar.

Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial que son instituciones internacionales que prestan dinero para proyectos de
desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos préstamos han provocado algunos negativos.
Por ejemplo, la deuda internacional de muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben
dedicar gran parte de los rendimientos de su economía a pagar simplemente los intereses de lo
que deben.
El progreso económico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, pero también ha
traído importantes problemas: impactos ambientales, agotamiento de recursos, unificación
cultural, etc. Por eso, en las últimas décadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que se
llama un desarrollo sostenible en el que se une el progreso económico y social, el cuidado del
ambiente con especial atención a mantener un planeta que sea habitable.

4.4.2. Algunos de los índices que miden este progreso son.

 Esperanza de vida: Es la media de la cantidad de los años que vive una determinada
población. Durante muchos años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30
años y todavía a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta años en los
países más avanzados. (ver Estadísticas de esperanza de vida en El Salvador en anexo no.
4)

24
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

 Mortalidad infantil: En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños de cada mil
que nacían y todavía a principios de siglo, en los países más desarrollados, morían más de
cien. En la actualidad son normales en muchos países cifras de menos de 10 muertes por
cada mil niños que nacen.

 Proporción de personas que trabajan en la agricultura: La proporción de trabajadores


que se dedica a la agricultura es un índice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de
un país. Cuando la mayoría de la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace
sólo doscientos años, se podían producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y
ganaderos. En la actualidad, en los países industrializados, únicamente alrededor de un
2% de la población se dedica a las tareas agrícolas.

 Alimentos: A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada vez mejor y
más barata a lo largo de las últimas décadas. Una buena prueba de la mejoría en la
alimentación es el aumento de la estatura media en todos los países industrializados,
teniendo en cuenta que la estatura depende de una nutrición rica en proteínas y
equilibrada.

 Nivel de vida: Es muy difícil medir su valor. En realidad es una combinación de muchos
factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la
higiene y la alimentación, se consideran de especial interés. Con estos criterios es claro
que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los países ricos a más ritmo que
en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres también
mejora.

25
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

V. Proyecciones.

5.1. Teoría alternativa del comercio internacional.


5.1.1 La teoría de la demanda de la representatividad.
La teoría de la demanda representativa fue expuesta por Linder (1961), poniendo su atención en
las similitudes en renta y gustos de algunos países que realizaban un elevado intercambio
comercial. Linder considera que el comercio internacional está ligado a ventajas comparativas, el
origen de estas ventajas se encuentra en las diferentes dotaciones, factoriales en el caso del
comercio de productos primarios.
Sin embargo, en el comercio de productos industriales la ventaja comparativa viene explicada
por la importancia dela demanda interna del bien de exportación (que Linder designa como
demanda representativa), en donde este autor indica que un bien sólo será susceptible de ser
exportado si, previamente ha sido objeto de una fuerte demanda interna.

La teoría de Linder proporciona una explicación para una de las principales características del
comercio actual, es decir, el elevado intercambio comercial entre países industrializados en
donde se puede mencionar el G20. Estos países se reúnen para hablar acerca de la cooperación y
consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia,
revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las
economías emergentes. (Ver ejemplo de teoría de la demanda de representatividad en anexo no. 5)

5.1.2 La teoría de la disponibilidad.

Esta fue planteada en 1956 por kravis, esta teoría se encuentra en el límite de los enfoques neo-
tecnológicos, señala que el patrón de comercio se da porque los países se diferencian por
la disponibilidad o indisponibilidad que tienen para producir bienes, dadas tanto la
existencia o carencia de recursos naturales como el ritmo de la difusión de las

26
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

innovaciones tecnológicas, los países importan aquellos bienes para los que tienen una
indisponibilidad absoluta porque su oferta es totalmente rígida y aquellos bienes para los cuales
tienen una indisponibilidad relativa, porque su producción es insuficiente dado que su oferta
es altamente inelástica, haciendo que cualquier incremento en los niveles de producción,
dispara al alza los costos de producción, los países exportan aquellos bienes, para los cuales
tienen una oferta elástica de modo que su producción excede las necesidades locales..

5.1.3 La teoría del ciclo del producto.

Fue elaborada por Vernon (1966) y se puede integrar dentro del enfoque neo tecnológico, siendo,
quizás, la que más difusión obtuvo entre éstas. Esta teoría supone que las innovaciones
tecnológicas realizadas en un país son fuente de ventaja comparativa, que permanece en cuanto
dichas innovaciones no se propaguen internacionalmente. Así, Vernon establece tres fases en la
vida de un producto, las cuales incidirán en la localización internacional de la producción del
mismo. La primera fase del producto será la de su nacimiento, la segunda etapa será la de su
madurez y, la tercera, la de su estandarización.

El producto probablemente nacerá en un país con elevada renta per cápita y altos costos
laborales. La elevada renta de tales ciudadanos impulsará los deseos de nuevos productos y los
altos costes laborales estimularán el desarrollo de nuevos procesos. La producción será realizada
en este país, entre otros factores, debido a la proximidad al lugar de venta, de modo que la
comunicación entre compradores y oferentes sea sencilla y facilite los mecanismos necesarios de
readaptación al mercado.

En la segunda fase, tras la difusión tecnológica y el aumento de la demanda del producto, se


asiste a la propagación de su producción (y exportación) entre otros países, de nivel de desarrollo
intermedio o alto y con costes salariales menos elevados. Este proceso puede ser incluso

27
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

propiciado por la inversión extranjera del propio país que originó el nacimiento del bien. Por
último, en la tercera fase, tanto el producto como su método productivo están totalmente
estandarizados. Esto llevará a que aumente el número de oferentes y a que crezca la importancia
de producir a un menor coste, con lo que se buscará trabajo no cualificado y barato para su
producción en masa.

5.2. Nuevos enfoques del comercio internacional.

5.2.1 La teoría de la dependencia económica.

Creada en América Latina por Prebisch y Singer en los años cincuenta, esta teoría se centra en la
idea de que el sistema global no es un mercado uniforme, con productores y consumidores que
establecen libremente contratos mutuamente beneficiosos, sino que está dividido en economías
centrales poderosas y economías periféricas débiles = ENFOQUE CENTRO PERIFERIA,
plantea que el modelo clásico y neoclásico de determinación de los precios internacionales no
asegura una distribución equitativa de las ganancias del comercio, sino que esta distribución
favorecía más a las economías centrales que a la periferia, creando vínculos de dependencia
económica entre ambas, ello se basaba en el hecho de que mientras las economías centrales
destinaban sus recursos a producir manufacturas se especializaban en la producción de productos
manufacturados, la periferia se especializaba en la producción de bienes primarios y materias
primas.

5.2.2 Teoría del intercambio desigual.


Esta planteada por Emmanuel (1973) y profundizada por Samir Amín (1975), el intercambio
desigual es el resultado de las diferencias en el mercado de trabajo entre los países desarrollados
y los países en vías de desarrollo, señala que estas diferencias hace que los incrementos de
productividad se expresen bajo la forma de mayores remuneraciones para los factores

28
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

productivos nacionales de los países desarrollados, mientras que en los países subdesarrollados,
estos incrementos de productividad se transfieren al resto del mundo, bajo la forma de menores
precios, señala que el intercambio desigual es una característica intrínseca del sistema capitalista,
incluso para países cuyas estructuras exportadoras son similares. El comercio internacional
beneficia más a los países desarrollados que a los países no desarrollados por lo que tiende a
aumentar las desigualdades de partida. (Véase más información de la Teoría del intercambio
desigual en anexo no.5)

5.2.3 Teoría de la acumulación.


Critica al enfoque neoclásico del comercio internacional tanto en sus hipótesis como en sus
resultados, señala que cuando existen situaciones de partida diferente de los países,
Las fuerzas del mercado presentes en el comercio internacional, no corrigen las disparidades de
partida, sino que las agravan.

5.3. Capitalismo Social.

El capitalismo ha aumentado el nivel de vida en general de los países, pero también ha hecho que
aumenten las desigualdades sociales dentro de los países, aumentando la brecha entre ricos y
pobres.

Sabemos que no hay una fórmula económica perfecta porque al otro lado del capitalismo, el
comunismo, limita las expectativas de vida.
El socialismo designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico
y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial
o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del
capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o
sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del

29
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue


adquiriendo diversos significados.

Hay que buscar un punto medio entre el capitalismo neoliberal o corporativismo, y el socialismo
de nacionalizar todo e intervenir continuamente en el mercado. Lo cual llamaremos como
Capitalismo social. Es imposible dar marcha atrás, va a seguir existiendo la propiedad privada,
ya que al propietario que ha invertido su dinero le pertenece por lo que haya pagado, y la
expropiación estatal hace huir a los inversores y limitan las libertades personales que
caracterizan a una democracia, así como los mercados seguirán actuando según el libre juego de
las fuerzas de la oferta y la demanda, incentivando la competencia, la innovación, el progreso
tecnológico y dar a los consumidores un abanico más amplio de productos donde elegir, lo que
suele denominarse como “libre comercio” en un mundo cada día más globalizado.

La globalización ha unificado mercados, sociedades y culturas, la creciente comunicación e


interdependencia entre distintos países ha traído los beneficios de la especialización para los
países que participan en el comercio internacional. Supuestamente algunos obtienen ventajas del
intercambio al aumentar la cantidad de bienes y, por consiguiente, aumentara la cantidad de
consumo. De esta manera, por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un mayor volumen
de bienes y por tanto, mayores beneficios.

El Capitalismo social es la reconciliación del mercado con la igualdad social una trayectoria
media entre el Socialismo y el Capitalismo y tiene como objetivo el mantener de un equilibrio
entre un alto índice del desarrollo económico, de innovación, baja inflación, niveles bajos de
desempleo, buenas condiciones de trabajo, y financiar el estado de bienestar y servicios públicos
mediante la intervención del estado, repartiendo los grandes beneficios provenientes del
capitalismo en manos privadas mediante el sector público, usando medidas fiscales para repartir
estos beneficios entre todos y financiando un sector público que es la base sobre la que emergen
las actividades privadas que crean empleo y riqueza.

30
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

VI. Conclusiones y Recomendaciones.

6.1 Conclusiones.

1. En el transcurso de la investigación podemos concluir que es de suma importancia


mantener buenas relaciones económicas con otros países ya que permite abrir nuevas
oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio
internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios;
igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la
economía nacional y que pueden representar un beneficio.

2. El comercio de hoy en día es muy diferente a aquel que tiene sus orígenes en la
agricultura el cual solamente era utilizado como medio de subsistencia, los excedentes de
las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en otras comunidades; pero
hoy en día la globalización a través de formas más eficientes de transporte y los grandes
avances de las telecomunicaciones ha permitido eliminar las barreras de transacciones y
servicios generando una integración económica cada vez más creciente entre los países de
todo el mundo lo que hoy en día se conoce como comercio internacional, este proceso ha
permitido ver al mundo hoy en día como un mercado global lleno de oportunidades para
el desarrollo económico de los países.

3. Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha
formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio
internacional plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico, basándose
en la especialización en la producción de aquellos artículos de exportación en los cuales
tengan mayor ventaja comparativa, calidad y bajo precio, esto propiciara la riqueza y
prosperidad de cada estado.

4. Es importante concluir que el comercio internacional no puede originarse solo por la


presencia de ventajas comparativas, sino también por la existencia de economías de
escala en la producción.

5. Al realizar la investigación concluimos que existen opiniones diferentes acerca la


participación de las empresas transnacionales en los países, un punto de vista es que no se
deberían dar tantas facilidades a estas empresas o que su participación acaba con las
empresas locales, pero es importante mencionar que gracias a estas empresas y al
comercio internacional podemos adquirir bienes y servicios a otros países que los
desarrollan de un modo más eficiente que nosotros. Así, el país podrá especializarse en la
producción de aquellos artículos en los que se tiene una ventaja competitiva, en otras
palabras, aquellos en los que en realidad aportamos valor frente al exterior.

31
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

6. 2 Recomendaciones.

1. En la actualidad y conforme van avanzando las formas de manejar la economía de un


país las nuevas tendencias y nuevas necesidades. Es de suma y vital importancia
mantener buenas relaciones entre países estas buenas relaciones nos llevaran al
crecimiento económico del país y mayor ventaja para exportar nuestro producto al igual
al mantener buenas relaciones podremos obtener beneficios o adquirir diferentes
productos para el crecimiento y fortalecimiento de la economía de nuestro país.

2. La globalización se ve como un mercado global lleno de oportunidades y desarrollo


económico para los países. Como sistema económico debe ir creciendo día a día ya que
conforme van pasando los años son más exigentes y son más grandes las necesidades y
esto nos lleva al mejoramiento de estrategias.

3. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos humanos, industriales,
naturales y financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior hay que saber aprovechar cada recurso
de nuestro y de los demás países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de
la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar,
aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después
intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. Esto
nos lleva a un crecimiento cuantitativo y notorio de la economía del país que lo está
implementando.

4. Hoy en día Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad
caiga a medida que la escala de la producción aumenta. Sería recomendable que todos
los países agilicen o aumente su producción y que empiecen la reducir costes,
distribuyendo eficazmente la mano de obra para que cada individuo se especialice en un
área, y cuenten con maquinaria y equipo que satisfaga el nivel esperado de producción.

5. las empresas transnacionales tienen mayor participación en el mercado y tiene muchas


ventajas por poseer suficientes recursos para invertir en economías como la nuestra,
contratan mano de obra barata y se van enriqueciendo, por medio de sus estrategias de
mercado. Entonces para que la economía de nuestro país mejore tendría que reducirse el
apoyo a esas empresas, y apoyar más a las empresas nacionales y crear empresas
nacionales que se especialicen en la producción de bienes y servicios que satisfagan
eficazmente las necesidades de los individuos y que comercialice más hacia otros países.

32
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Bibliografía.
 Cap. I Marco Teórico:

Referencia Bibliográfica:

- Antecedentes y Contribución de las teorías clásica:

 Pecina Rivas, M.I, (2011), Clústeres y Competitividad, Teorías del comercio


internacional ISBN-13: 978-84-694-0457-7, paginas 13-17
 Smith, A. (1776), La riqueza de las Naciones, libro IV, capítulos 1 y 2

Referencias de Internet

- Origen y evolución de Comercio Internacional

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-Del-Comercio-
Internacional/1370002.html
 http://www.monografias.com/trabajos61/comercio-internacional/comercio-
internacional2.shtml#ixzz3lvqUTDtn

- Importancia de las Relaciones Económicas


 http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Relaciones-Economicas-
Internacionales/336085.html

 Cap. II Causas determinante:

Referencia de Internet:

 www.aladi.org/boletinObservatorio/BoletinISemestreALADI-CAF-CEPAL_Esp.

33
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

 www.puce.edu.ec/economia/efi/index

 http://www.bcr.gob.sv/

 http://www.comercioyaduanas.com.mx/

 Cap. III Situación Actual:

Referencia bibliográfica:

 Tratamiento contable y aplicación de normativa tributaria y aduanera a las operaciones de


importación de mercancía amparadas en tratados de libre comercio/ Tesis completa,
Enero, 2012.

 Tratados de libre comercio entre estados unidos y Centroamérica: impactos económicos y


sociales. Declaración de edición 1° tema (s) TLC EUCA- impacto económico TLC año
2013

Referencia de Internet:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

 http://www.aulacomerciointernacional.com/

 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/235.htm

 http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-
clasica/71-teoria-de-la-ventaja-absoluta-de-adam-smith

 Laprensagrafica.com/ Negociación de tres tratados de libre comercio/ [actualizado


2014/05/06] Disponible en: http://www.laprensagrafica.com/2014/05/06/el-salvador-
debe-cerrar-negociacion-de-tres-tlc

34
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

 Cap. IV Repercusiones Socio-Económicas:

Referencia Bibliográfica:

-Ventajas económicas del comercio

 Jacob, Viner; 1961. Comercio Internacional y desarrollo económico, Comercio


Internacional, desarrollo económico, eds. 1 a. Madrid España, ed. TECNOS Madrid.

Referencias de Internet:

- Empresas transnacionales: Impactos y resistencia

 http://omal.info/spip.php?article5916

- Factores dinámicos del comercio internacional crecimiento y desarrollo

 http://www.gestiopolis.com/teoria-economica-del-comercio-internacional/

- Calidad de vida de la población:

 http://www.monografias.com/trabajos10/cominte/cominte2.shtml

 Cap. V Proyecciones

Referencias Bibliográficas:

- Nuevos enfoques del Comercio Internacional

 Steimberg, F. (2004), La nueva teoría del comercio Internacional y la política fiscal


estratégica, ISB: 04-688-3637-7

-Nuevos enfoques del comercio Internacional
 Méndez Morales, J.C., Fundamentos de la Economía para la sociedad del conocimiento,
quinta edición.

Referencias de Internet:

 http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras11/textos3/sec_4.html

 http://aldeaspotemkin.blogspot.com/2011/08/hacia-un-nuevo-sistema-capitalismo.html

35
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexos.
Anexo No.1

Importancia de las Relaciones Internacionales

Las Relaciones económicas internacionales han sido desde su inicio el mismo, pues desde la
época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un
producto. La importancia de las Relaciones Económicas con otros países, seda en el sentido de la
integración de la economía de un país con la del resto del mundo, que permite abrir nuevas
oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional,
nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite
encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que
pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de
instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc.

Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los
efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún
control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos
desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando
desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.
Cuadro 1.1

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1

36
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo No. 2

Dotación desigual de Recursos


Como continuación del ejemplo del capítulo se presenta un cuadro que indica los ahorros netos
de agua conseguidos por medio del comercio de agua virtual en varios países. Japón, que fue el
mayor importador neto de productos con alta intensidad de agua en el período 1997-2001, pudo
ahorrar casi cuatro veces y media su utilización nacional de agua mediante el comercio de agua
virtual.

No obstante, el comercio de agua virtual también puede tener un efecto negativo en la


conservación del agua cuando las estructuras de incentivos son inadecuadas. Por ejemplo,
Tailandia sufre escasez de agua en parte porque se utiliza demasiada agua para regar los cultivos
de arroz para la exportación. De forma parecida, Kenya agota los recursos hídricos alrededor del
Lago Naivasha para cultivar flores para la exportación.

Ejemplos de naciones con ahorros netos de agua como consecuencia del comercio
Cuadro: 2.2
internacional de productos agropecuarios, 1997-2001

Utilización Ahorro de Perdida de Ahorro neto Coeficiente


total de agua como agua como de agua de ahorro
recursos consecuencia consecuencia debido al neto de
nacionales de la de la comercio de agua a
de agua en el importación exportación productos utilización
sector de productos de productos agropecuarios de agua
País agropecuario agropecuarios agropecuarios nacional

(%)

China 733 79 23 56 8

México 94 83 18 65 69

Marruecos 37 29 1,6 27 73

Italia 60 87 28 59 98

Algeria 23 46 0,5 45 196

Japón 21 96 1,9 94 448

Fuente: Hoekstra y Chapagain, 2008

37
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo No. 3

Tratados de libre comercio vigentes en el Salvador

1. TLC REPUBLICA DOMINICANA

El TLC con República Dominicana entró en vigencia el 4 de octubre de 2001.

En el año 2004, se completó el programa de desgravación arancelaria, por lo que todos los
productos gozan de cero arancel, excepto aquellos que están excluidos (0.8% del universo
arancelario). Dentro de los excluidos se encuentran productos agropecuarios como los lácteos,
arroz y productos avícolas.

Durante la vigencia del TLC, las exportaciones han aumentado de US$ 12.4 millones en el 2001
a US$ 75 millones en el 2013.

Entre los principales productos de exportación se encuentran: néctares, láminas impresas,


productos de plástico, esbozos para bebidas, bebidas de frutas, medicamentos, dulces, boquitas
saladas (snacks), galletas, escobas plásticas, papel higiénico, entre otros.

2. TLC CHILE

El TLC con Chile entró en vigencia el 1 de junio de 2002.

La totalidad de productos salvadoreños incluidos en el programa de desgravación quedó libre de


arancel para ingresar a Chile en el año 2011; mientras que la totalidad de productos chilenos
quedarán libres para ingresar a El Salvador en el año 2017.

Únicamente el 4% del universo arancelario se encuentra excluido del TLC, como por ejemplo,
productos lácteos, frijoles, aguacates, aceite de oliva, embutidos, entre otros.

Durante la vigencia del TLC, las exportaciones han aumentado de US$ 1.8 millones en el 2002 a
US$ 31.2 millones en el 2013.

Entre los principales productos de exportación se encuentran: azúcar, productos de plástico,


papel higiénico, escaleras de aluminio, escobas plásticas, toallas, de algodón, productos de papel
y cartón, entre otros.

38
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

3. TLC PANAMÁ

El TLC con Panamá entró en vigencia para El Salvador el 11 de abril de 2003.

La totalidad de productos incluidos en el programa de desgravación quedó libre de arancel para


ingresar tanto a Panamá como a El Salvador en el año 2013.

Durante la vigencia del TLC, las exportaciones han aumentado de US$ 45.0 millones en el 2002
a US$ 121.7 millones en el 2013.

Entre los principales productos de exportación se encuentran: bebidas de frutas, cajas de cartón,
medicamentos, pinturas, detergentes, papel higiénico y artículos de plástico.

El Tratado de Libre Comercio con Panamá ha incidido para que ese país se convierta en la
segunda mayor fuente de inversión extranjera directa en nuestro país. Cabe señalar que la
inversión extranjera directa de Panamá creció de US$87.5 millones en el 2002 a US$2,528
millones en el 2013.

Entre los principales sectores receptores de inversión panameña se encuentran: Distribución y


venta de productos alimenticios, fabricación de electrodomésticos, servicios de calificación y
evaluación crediticia, fabricación de artículos de papel, entre otros.

4. TLC TAIWÁN

Durante los últimos años, nuestro país ha llevado a cabo acciones que han contribuido a
fortalecer los vínculos comerciales y de cooperación que históricamente han existido entre los
gobiernos de El Salvador y la República de China (Taiwán). Dichos vínculos se reforzaron con la
entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con ese país, el 1 de marzo de 2008.

El Acuerdo comercial con Taiwán ha contribuido al dinamismo de las exportaciones


salvadoreñas hacia ese mercado, ya que éstas crecieron de US$ 6.1 millones antes del Tratado,
en 2007, a US$ 46.9 millones en el año 2013.

Dentro de los principales productos de exportación a Taiwán se encuentran el azúcar, café oro,
atún, harina de pescado, manufacturas de aluminio, plástico y cartón, entre otros.

Las inversiones procedentes de Taiwán en el año 2013 suman US$ 10.9 millones.

5. CAFTA-DR (Estados Unidos)

39
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

El CAFTA-DR entró en vigencia el 1 de marzo de 2006 y en este período se ha constituido en


uno de los principales instrumentos de comercio exterior de nuestro país. Estados Unidos es el
socio comercial más importante de El Salvador ya que alrededor del 45% de las exportaciones
totales se dirigen a ese mercado, el 39% de las importaciones provienen de dicho país, el cual se
ha constituido además en la principal fuente de inversión extranjera directa.

En el período de vigencia del CAFTA-DR, las exportaciones han crecido en un 38%, pasando de
US$ 1,809 millones en el 2005 a US$ 2,490 millones de dólares en el 2013. Entre los sectores
más dinámicos en el rubro de exportaciones se tienen los siguientes: textil y de confección,
manufacturas de cuero, bebidas, frutas congeladas, entre otros.

Entre los productos de exportación destacan las toallas de algodón, azúcar cruda, café oro,
camisetas de algodón, shorts de fibras sintéticas, calzado de cuero, chile dulce, néctares de frutas,
entre otros.

Estados Unidos continúa ocupando el primer lugar dentro de los países con mayor inversión
extranjera directa en El Salvador. En el 2013 las inversiones procedentes de EE.UU. suman un
total de US$ 2,343 millones.

Entre los sectores en los cuales se han concentrado las inversiones se encuentran: call center,
distribución y logística, agroindustria, electrónica, médico, textiles y confección y desarrollo de
software.

6. TLC COLOMBIA

El TLC con Colombia, entró en vigencia el 1 de febrero de 2010.

En el año 2012, las exportaciones de El Salvador hacia Colombia han pasado de US$ 5.1
millones en el 2011 a US$ 13.8 millones en el 2013.

Principales productos de exportación: cierres de cremallera (zippers), hilados de algodón, toallas


de algodón, aceites y grasas lubricantes, depósitos metálicos, artículos desechables, material
impreso, galletas y atún enlatado, entre otros.

La inversión colombiana registrada en nuestro país aumentó de $ 35.1 millones en 2011 a US$
706.2 millones en 2013. Se ubica en sectores como el de textil-confección, financiero, transporte
aéreo, manufactura y turismo.

7. TLC ÚNICO CENTROAMÉRICA – MEXICO

40
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Este Acuerdo promueve la integración productiva y económica entre Centroamérica y México, al


permitir la acumulación regional, la cual facilita la utilización de insumos y materiales
originarios de los países miembros del Tratado para la producción de bienes finales de
exportación.

Dentro de los principales productos salvadoreños que se exportan a México se encuentran los
néctares y bebidas de sabores, lomos de atún, cajas de cartón, camisas y calzoncillos de algodón,
cintas elásticas, estuches para joyas, sueros intravenosos, cueros de bovino, botas de plástico,
implementos agrícolas, entre otros.

El Tratado de Libre Comercio con México ha incidido para que ese país se convierta en la
tercera mayor fuente de inversión extranjera directa en nuestro país. Cabe señalar que la IED de
México creció de US$ 67 millones en el año 2000 a US$ 1,007 millones en el 2013.

8. ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL EL SALVADOR – CUBA.

El AAP entró en vigencia el 1° de agosto del presente año.

Es importante mencionar que este Acuerdo no incluye la liberalización de la totalidad del


universo arancelario. La reducción arancelaria aplicará bajo la modalidad de “descuentos
arancelarios” y se limita a 618 fracciones aplicadas por El Salvador a los productos cubanos y
433 aplicadas por Cuba a los productos salvadoreños.

El Acuerdo también incluye disposiciones en materia de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,


Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Solución de Controversias y
Cooperación, que regirán el comercio bilateral entre las Partes.

En el año 2013 se exportaron a Cuba mercancías por un valor de US$ 6.7 millones, mientras que
las importaciones desde ese país se han mantenido en alrededor de $ 300 mil.

9. ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA.

El 29 de junio del año 2012 se suscribió el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica, Panamá
y la Unión Europea, posteriormente fue ratificado por los Congresos de cada país
centroamericano. El Acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2013 para Honduras, Nicaragua
y Panamá, el 1 de octubre para Costa Rica y El Salvador y el 1 de diciembre de ese mismo año
para Guatemala.

41
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

El Acuerdo de Asociación constituye una evolución de fondo en las relaciones entre ambas
regiones, y está estructurado en tres pilares que abarcan el diálogo político, las acciones de
cooperación y las relaciones comerciales. Tiene la particularidad de ser un acuerdo negociado
región a región, cuyo contenido promueve el proceso de integración económica de los países
centroamericanos.

En el año 2013 se exportaron mercancías hacia la Unión Europea por un valor de US$ 230
millones. Dentro de los principales productos de exportación destacan el café oro, lomos de atún,
atún enlatado, miel natural, calzado de cuero, suéteres de fibras sintéticas, entre otros.

Tomado de: página de Dirección de Administración de Tratados Comerciales (DATCO)

Ingreso nacional bruto per cápita en El salvador


De acuerdo con el Banco Mundial, el PIB per cápita es el promedio del PIB por persona. Se
calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía. Es un componente
representativo del grado de bienestar de la población al representar la fuente de financiamiento
de todas las satisfacciones materiales,

Según estadísticas investigadas (cuadro 3.3) El Salvador se ubica en un nivel medio- bajo de
desarrollo humano a escala mundial, y creemos que es importante analizar la calidad de vida
salvadoreña en los últimos 5 años la composición del ingreso per cápita se ha presentado de la
siguiente manera:
Cuadro 3.3

CONCEPTOS INGRESO NACIONAL BRUTO PERCAPITA EL


SALVADOR

2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) 2014(p)

1- Variables Per cápitas (en dólares)

1.1 PIB Corriente por Habitante 3458.4 3708.7 3786.1 3838.4 3931.1

1.2 PIB Constante por Habitante 1465.5 1487.0 1502.7 1517.4 1533.2

1.3 Ingreso Nacional Bruto (P corrientes) 3371.5 3609.6 3649.3 3681.2 3768.0
por Habitante

1.4 Ingreso Nacional Bruto Disponible (P 3957.5 4223.4 4288.5 4327.4 4442.6
corrientes) por Habitante

Fuente: Datos de población de acuerdo con documento "El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población Nacional
2005-2050. Departamental 2005-2025", elaboradas por DIGESTYC

42
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo No. 4

CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN:

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo


Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los
países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se
realiza a partir de las siguientes variables:

Cuadro 4.4

Esperanza de vida al
nacer • SALUD
Años promedio de
instrucción y años de • EDUCACIÓN
instrucción esperados
Ingreso Nacional bruto
per capita • ESTANDAR DE VIDA

Esperanza de vida al nacer: Esta variable contiene el número promedio de años de vida para un
grupo de personas nacidas el mismo año.

Cuadro 5.5 Expectativa De vida al nacer (años) El Salvador

Grafico 1.1

Fuente:Revista Trimestral Banco Central de Reserva aaños, 1999 al 2015

43
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Nivel de educación: está integrado a partir del grado de alfabetización y una tasa combinada de
matriculación primaria, secundaria y terciaria. El Salvador se ubica en un nivel medio- bajo de
desarrollo humano a escala mundial, sus índices educativos también lo sitúan en el grupo de
países de la región centroamericana en nivel medio, como se muestra en la siguiente
información:

Cuadro 5.6 Matricula por nivel educativo según sector en El Salvador, años 2004, 2009-2011

Grafico 2.2

44
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo No.5

Teoria de la representatividad

Un ejemplo claro de esta teoría se da cuando la calidad y la naturaleza de los bienes y servicios
consumidos dependen del nivel de vida y, por consiguiente, en gran medida, del nivel de salarios, de este
modo, un producto demandado en el interior de un país con un determinado nivel de vida, solo podrá ser
exportado a otro de un nivel similar, lo cual contradice con el teorema de Heckcher y Ohlin, puesto que
cuanto más similares sean los grados de riqueza de los países, más semejantes serán sus dotaciones
factoriales. (Ver tabla 5.7)

Cuadro 5.7

País Bien

Estados Unidos Carros

El Salvador Café

En la tabla se hace referencia a los bienes que estos dos países pueden producir sin embargo depende de la economía de cada país
así es como se consumen, en E.E.U.U. la gran mayoría de su población poseen la capacidad adquisitiva de obtener un carro lo
contrario sucede en El Salvador debido al alto costo de las cuotas mensuales, mantenimiento, gasolina y otros implementos que
se utilizan para echar andar este bien, es por ello que la gran mayoría de la población no posee este bien.

Teoria del intercambio desigual

El comercio internacional beneficia más a los países desarrollados que a los países no
desarrollados por lo que tiende a aumentar las desigualdades de partida, los aumentos a escala
mundial dan lugar a una demanda creciente de bienes manufacturados y decrecientes de
productos primarios y las bajas cotizaciones de estos van a perjudicar a los productores de bienes
primarios (agricultores y ganaderos) que aparte de ejercitar una importante labor de conservación
y mantenimiento medioambiental no suelen ser precisamente las clases más favorables de la
sociedad, el mundo no está constituido por países de igual nivel tecnológico ni productivo, sino
más bien existe un mundo desarrollado(centro) y otros países subdesarrollados(periferia).

45
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo No.6

Glosario Técnico

Cámara de Comercio Internacional:

Es una organización que se encarga de brindar protección a las empresas de los diferentes países
del mundo en lo que se refiere a las operaciones comerciales, ya que hoy en día existe mayor
interdependencia entre naciones, es decir, lo que sucede en una economía, repercute en las
demás.

Capitalismo:

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la


importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del
mecanismo del mercado.

"en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la posibilidad de hacer
fructificar el dinero, obteniendo intereses"

Comercio internacional:

Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados.

Crisis:

La crisis económica afecta en mayor o menor grado a todas las personas, incluyendo a las
personas que inicialmente tienen una buena posición económica. Con la crisis económica
muchas personas se quedan desempleadas, debido a que los empresarios no soportan el pago de
los insumos conjuntamente con el pago de los salarios a los trabajadores de toda la plantilla.

Economía nacional:

Conjunto de ramas de la producción y del trabajo en un país dado. La economía nacional abarca
la industria, la construcción, la agricultura, el transporte, el sistema crediticio, etc. Bajo el
capitalismo, la economía se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción, se
desarrolla de manera espontáneo, anárquica, subordinada directamente a la caza de ganancias. La
base económica de la economía socialista es la propiedad social sobre los medios de producción.

Globalización:

Es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por
el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios,

46
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de
generalizada de tecnología.

Organización Mundial de Aduanas

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es la única organización intergubernamental


enfocada exclusivamente en las cuestiones aduaneras. La OMA, con presencia en todo el
mundo, es reconocida como la voz de la comunidad mundial de las aduanas.

Organización mundial del comercio:

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se


ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa
son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los
países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a
llevar adelante sus actividades.

Política arancelaria:

Es el instrumento de política económica mediante el cual un Estado define la estructura


arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías..

Siderurgia:

Deriva de la lengua griega. Se trata del proceso que consiste en la extracción y la utilización de
hierro

Unidad de cuenta:

Es una unidad monetaria de existencia no física (es decir, no se acuña) que, a pesar de ser
imaginaria (o, más bien, gracias a ello), se utiliza en las transacciones comerciales y la
contabilidad, y mide el valor de mercado.

47
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo no. 7

Cronograma Oficial del trabajo de investigación

48
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo no. 8

Informes de la investigación

49
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

50
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

51
Generalidades de la Teoría Clásica del Comercio Internacional

Anexo no. 9
Evaluación efectuada al Trabajo de Investigación del Grupo Teórico GT 17, Equipo N0.1 de la Asignatura Introducción a
la Economía II. Fecha: 26/10/15.

Positivas

N0. Criterio Equipo de Trab. Docente


1 La Introducción es Adecuada. (1)
2 El marco teórico se constituye en el fundamento del trabajo. (2)
3 Las Conclusiones Y Recomendaciones son excelentes. (2)
4 Los Anexos son utilizados adecuadamente. . (1)
5 Las Fuentes de Consultas son diversificadas. . (1)
6 La Presentación del Trabajo es Adecuada. . (1)
7 El Trabajo de Investigación es Excelente. . (1)

Negativas

N0. Criterio Equipo de Trab. Docente


8 El índice es sencillo e incompleto. No esta desglosado. (1)
9 El índice no refleja la importancia y amplitud del tema. (1)
10 La introducción carece de Alcances, Limitaciones y Estructura del trabajo. (1)
11 El Marco Teórico es deficiente. (2)
12 El Marco Teórico ocupa más del 50% del volumen del desarrollo
Capitular, dándose una desproporcionalidad en la estructura del Trabajo. (1)
13 Las causas determinantes de la temática de estudio no son
Identificadas claramente. (2)
14 Las Repercusiones del problema no son establecidas. (2)
15 Las proyecciones no se identificaron. (2)
16 Los cuadros estadísticos no se elaboraron, o no son apropiados. (1)
17 Las conclusiones no reflejan el contenido del Trabajo. (1)
18 Las recomendaciones son limitadas y no reflejan la extensión del Tema. (1)
19 El trabajo no establece las características prevalecientes de la situación actual. (2)
20 La Bibliografía consultada no se elaboró o no es apropiada. (1)
21 Las Fuentes de Consulta son limitadas de 1 a 3. (1)
22 La Fuente de Consulta se limitó únicamente a internet. (1)
23 La Fuente de Consulta se limitó a uno o dos documentos y se efectuó en su
Mayor parte trascripción literal del Trabajo. (1)
24 Se presentó como máximo un anexo. (1)
25 No hubo diversidad de Anexos según el contenido del tema. (1)
26 Los Anexos no enriquecieron el Trabajo. (1)
27 El Tema Central carece de Análisis Básico y de aportaciones críticas. (2)
28 El Tema Central no fue desarrollado suficientemente. (2)
29 La presentación y Estructura del Trabajo son inadecuadas. (1)
30 La Estructura del Trabajo no ha sido enriquecida por el contenido presentado. (1)
31 El contenido del Trabajo es insuficiente. (1)
32 El Contenido del Trabajo no cumple lo requerido de 20 a 25 páginas. (1)
33 El Desarrollo Capitular careció de número de páginas. (1)
34 El Cronograma oficial, los 3 informes y la autoevaluación no han sido anexados. (1)
Fuente: Investigación realizada por M. sc. Rene García

52

Das könnte Ihnen auch gefallen