Sie sind auf Seite 1von 3

Introducción al Pensamiento Crítico | Jesus A. Mendivil G.

257469

T. Kuhn – La Estructura de las Revoluciones Científicas

I. Introducción: Un papel para la historia.

Kuhn propone una versión de la historia de la ciencia que intenta distanciarse de la visión de la
ciencia como desarrollo por acumulación. Esto es, no podemos comprender la historia de la ciencia
como una simple progresión lineal en la que los antiguos cuerpos de conocimientos abren paso al
desarrollo de los nuevos culminando así en la ciencia moderna. A diferencia de ello, propone a la
ciencia como un campo de constantes conflictos y cambios en los que las diferentes formas de
“ver” el mundo – o paradigmas- juegan un papel muy importante en la forma de desarrollar la
labor científica.

Para Kuhn, la observación y la experiencia no pueden determinar por si solas el conjunto de


creencias que anteceden al trabajo científico, esto es, las preguntas básicas –metafísicas- que
cualquier campo de conocimiento puede intentar o no resolver. Por lo que la investigación
científica comienza antes de que su propia comunidad pueda dar respuesta satisfactoria a estas
preguntas, en lo que él llama “el elemento arbitrario de la ciencia”. Dado lo anterior, es posible
notar que existen cierto tipo de anomalías que se dan en todo proceso de investigación científica
que pueden llegar a subvertir la tradición existente de las prácticas científicas. Estas anomalías
dadas dentro de un periodo de “ciencia normal” (el conjunto de prácticas y marcos conceptuales
dentro del cual se interpreta el conocimiento en un determinado periodo histórico) abren paso al
surgimiento de “revoluciones científicas”, las cuales se caracterizan por el rechazo a una teoría
antes reconocida por otra incompatible; cambio en los problemas disponibles para análisis y las
normas que determinan un problema como admisible y sus soluciones legítimas, concluyendo en
la transformación de la visión del mundo donde se lleva acabo el trabajo científico.

V. Prioridad de los paradigmas.

Los paradigmas pueden entenderse como el conjunto de acuerdos en cuanto a la forma de observar,
comprender y analizar el mundo dentro del campo de conocimientos que ligan al científico a una
tradición de ciencia normal. Los científicos pueden estar de acuerdo en la identificación de un
paradigma sin estar de acuerdo en su interpretación o racionalización. Por lo que el paradigma no
es tanto un conjunto de reglas más que una simple forma de dirigir la mirada científico; son
Introducción al Pensamiento Crítico | Jesus A. Mendivil G. 257469

anteriores, más inflexibles y completos que cualquier conjunto de reglas para la investigación. La
ciencia normal puede seguir adelante sin reglas en tanto que la comunidad científica acepte sin
discusión las soluciones de los problemas que se llevan a cabo.

Sin embargo esto no quiere decir que la ciencia normal sea monolítica y unificada, ya que los
paradigmas son fragmentarios y pueden sostenerse en pequeños grupos, incluso llegar a
compartirse sin ser el mimo para todos ellos. Por lo que un solo paradigma puede determinar
simultáneamente varias tradiciones de ciencia normal.

X. Las revoluciones como cambios del concepto del mundo.

Una revolución científica implica volver a mirar, esto es, ver cosas nuevas y diferentes con
instrumentos conocidos y en lugares donde ya se había buscado antes. Por lo que se argumenta
que es necesario algo similar a un paradigma como requisito previo a la percepción misma. Las
posibilidades perceptuales disponibles son las que llevan en muchas ocasiones al rompimiento de
antiguos paradigmas. Dado lo anterior, se vuelve necesario poner en duda la idea de los “datos”
como algo inequívocamente estable y dependientes del paradigma dentro del cual son extraídos.

Un cambio de paradigma es un cambio de forma, en específico, de la forma de mirar el mundo.


Por lo que los nuevos paradigmas surgen de la intuición, como resultado de la experiencia anómala
y/o congruente que no encaja lógicamente dentro de los conceptos anteriores que explican esa
misma experiencia.

Por último de debate sobre la posibilidad de elaborar un lenguaje que tenga que ver solo con la
percepción. Esto es una forma de ver el mundo sin que nuestras percepciones sean alteradas por
los propios paradigmas. Pero se concluye que un lenguaje puro de observación no es posible por
el momento, ya que diversos estudios en psicología hacen demasiado evidente la arbitrariedad de
la percepción. Por el momento tenemos que hacer pases con la idea de que se necesita construir
aquello que se quiere mirar antes de poder ser medido y observado.

A partir de los paradigmas, presuponemos que el mundo existe de cierta manera, tanto perceptual
como conceptualmente. Por lo que se concluye que muchas veces se intenta ajustar el mundo a los
paradigmas, cuando a veces es necesario ajustar la visión de un paradigma hacia el mundo.
Introducción al Pensamiento Crítico | Jesus A. Mendivil G. 257469

Referencias:

Kuhn, T. (2010), La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México, México: Fondo
de cultura económica.

Das könnte Ihnen auch gefallen