Sie sind auf Seite 1von 19

UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Facultad de Ciencias Económicas

ADMINISTRACIÓN I
(Introducción a la Administración y al estudio de las organizaciones)
Cátedra “A”
Comisiones 1 a 6 La Plata – C.U.R.S. (Saladillo) – C.R.E.S.T.A. (Tres Arroyos)

NATURALEZA EPISTEMOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Índice:

LA ADMINISTRACIÓN: DISTINTAS ACEPCIONES ........................................................................................ 2


EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO ..................... 3
ENFOQUE CLÁSICO ....................................................................................................................... 3
ENFOQUE SOCIOLÓGICO ................................................................................................................ 3
ENFOQUE NEOCLÁSICO ................................................................................................................. 3
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA .......................................................................................................... 4
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA ADMINISTRACIÓN .......................................................................... 4
LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ................................................................................ 5
EL CONOCIMIENTO ....................................................................................................................... 5
LA CIENCIA ................................................................................................................................. 6
EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS: ENFOQUES ......................................................................................... 8
EL MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................................................... 10

MATERIAL ELABORADO POR:


Lic. Norma A. Paolini – Profesora Titular

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 1 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

LA ADMINISTRACIÓN: DISTINTAS ACEPCIONES

Partiendo de la etimología de la palabra administración, que viene de “ministrare”, cuyo


significado es servir, dar, suministrar, se infiere que administrar es entonces “servir”. O sea
quien administra está al servicio de la organización, sirve a los intereses de los dueños
(accionistas) y a los clientes en el caso de las empresas; a la sociedad como un todo,
fundamentalmente en los organismos públicos; a la satisfacción de determinadas
necesidades de diferentes sectores sociales, en las organizaciones de la sociedad civil, etc.
No obstante, el vocablo “administración” puede ser abordado desde sus distintas acepciones
(Barcos, 2009) .Entre ellas, podemos distinguir las siguientes:

Disciplina científica: esta concepción de la Administración es la que tratamos al desarrollar


su naturaleza epistemológica, en la que vamos a incluir la concepción de la disciplina como
técnica, como arte , como sociotecnia y otros enfoques que describiremos en el presente
documento.

Gobierno de las organizaciones: esta acepción hace referencia a la conducción de las


organizaciones a nivel superior. Este enfoque sostenido principalmente por H. Fayol en su
escuela de administración industrial y general se concentra en desarrollar la forma de
administrar las organizaciones a nivel general, desde la cúspide. Dicho en otras palabras qué
deben hacer los Gerentes generales, los CEOs, en las empresas; los ministros en sus
respectivos ministerios; los intendentes en los municipios; los decanos en las Facultades; los
rectores o presidentes en sus universidades, para lograr sus fines y objetivos.

Disposición de los recursos escasos: este enfoque de corte netamente económico hace
referencia a cómo se administran los recursos con eficiencia, de tal manera que la asignación
de los mismos permita lograr “lo máximo con el mínimo de recursos afectados”. Se entiende
que esta es la forma correcta de utilización de los recursos en todo tipo de organizaciones.

Proceso administrativo: en este caso la Administración es entendida como el conjunto de


funciones que desarrollan los administradores en las organizaciones y las actividades que
ellas conllevan, las que responden a una secuencia preestablecida. Este proceso descripto
originariamente por Fayol consta de etapas básicas: Planificación, Organización, Dirección,
Coordinación y Control; y de etapas subyacentes: Decisión, Comunicación e Influencia. Todas
las cuales constituyen procesos en sí mismas.

Gestión: este vocablo suele utilizarse como sinónimo de “administración”, no obstante su


origen francés se orienta más específicamente a la evaluación de resultados y a la toma de
decisiones exitosas. De la palabra “gestión”, deviene “gestor” (el que opera por cuenta y
orden de otro), es dable inferir que el administrador es quien actúa en nombre de: los
dueños, los ciudadanos, determinados sectores de la sociedad, etc. acorde al tipo de
organización en que actúe.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 2 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO


Si tomamos en cuenta la evolución del Pensamiento Administrativo, podemos distinguir
diferentes enfoques de la disciplina, partiendo de los aportes de F. Taylor hacia fines del
siglo XIX. Haremos referencia, a continuación, de manera muy breve a las principales
escuelas de Administración, destacando el foco de atención que tuvieron en cuenta los
exponentes principales de las respectivas teorías y distinguiendo las diferencias que ha
tenido la concepción de la Administración en sus primeros abordajes “científicos”.

ENFOQUE CLÁSICO
 Organización Científica del Trabajo: tiene su origen en los estudios realizados por
Taylor, que ponen énfasis en la búsqueda de la eficiencia del trabajo en el taller
concentrándose en las empresas productivas. La Administración entonces fue
considerada una “ciencia”. Para Taylor la Administración implica: “Ciencia, no
empirismo”; “Máximo rendimiento, no rendimiento restringido”; “Evolución de cada
hombre hasta lograr su mayor grado de eficiencia y prosperidad”.

 Administración Industrial y General : su principal exponente, Henry Fayol, concentró sus


estudios en la dirección general, o sea la administración a nivel superior y formuló una
serie de reglas, principios y recomendaciones acerca de cómo conducir de manera
eficiente a las organizaciones, siendo su objeto de estudio la estructura (conjunto de
funciones ligadas por la autoridad y la comunicación formal) y la administración
(previsión, organización, mando, coordinación y control). Para Fayol la Administración
era el “arte de gobernar”.

ENFOQUE SOCIOLÓGICO
Escuela de las Relaciones Humanas: surge a partir de las investigaciones realizadas por Elton
Mayo en Hawthorne (E.E.U.U), quien basándose en la búsqueda de una mayor
productividad, focalizó sus estudios en los aspectos humanos de la organización. Se
destacan sus desarrollos en materia de relaciones informales, conformación y
comportamiento de grupos informales, liderazgo, participación y la concepción social del
hombre frente al trabajo, a diferencia de la sostenida por los clásicos, de naturaleza
económica y mecanicista.

ENFOQUE NEOCLÁSICO
Conformado por aportes de varios autores (Newman, Urwick, Gulick, Koontz, O’ Donnell,
Chester Barnard) toma como objeto de estudio aspectos abordados por la escuela clásica,
poniendo énfasis especialmente en la estructura y los procesos administrativos; y formula
principios generales de administración para desarrollar las funciones y lograr los objetivos.
Esta teoría se caracteriza por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos para
la organización.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 3 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
Modelo Burocrático: Max Weber describe un modelo de estructura formal inflexible,
impersonal y centralizada, cuyo funcionamiento basado en un conjunto de normas estrictas,
conduce al logro de la eficiencia, actuando con racionalidad. Desarrolla un concepto de
autoridad que rige todo el modelo y que se compone de dos conceptos básicos: el poder y la
legitimación.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA ADMINISTRACIÓN


Como hemos visto, la Administración siempre ha tratado de resolver los problemas con que
se enfrentan las personas que dirigen las organizaciones, aún antes de que la
Administración fuera reconocida como una disciplina científica. Así se han tomado
decisiones apelando a la tradición, al sentido común, a la experiencia. Pero es evidente que
la disciplina aporta nuevos conocimientos para encontrar soluciones científicas a los
problemas organizacionales.
La Epistemología, del griego: episteme (conocimiento) y logos (tratado) es la ciencia que se
ocupa del estudio del conocimiento. En otras palabras es el estudio de la producción y
validación del conocimiento científico. Abarca aspectos tales como: las circunstancias
históricas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, criterios por los cuales
se lo justifica o invalida, análisis de sus contenidos, características y relaciones mutuas.
Aspectos importantes vinculados con su objeto de estudio son:
 La sintaxis (conjunto de reglas que cada ciencia propone para relacionar sus
conceptos)
 La semántica (significado asignado a los conceptos formulados por las distintas
ciencias).
 Los métodos científicos aplicados en las investigaciones
 La lógica: utilizada para la construcción de conceptos, a través de distintas formas de
razonamiento (silogismos, procesos discursivos )
 La ética: valores presentes en los marcos referenciales de cada ciencia y que serán
tenidos en cuenta en la construcción de nuevos conocimientos.

Enfoque Epistemológico
Es decir entonces, que desde
 Epistemología: Teoría
el punto de vista
del conocimiento
epistemológico, el
Ciencia que se ocupa
conocimiento científico es
de estudio interno de
aquel que se obtiene las ciencias
SINTAXIS

mediante la aplicación de un SEMANTICA


método científico, como ya se METODO CIENTIFICO
EPISTEMOLOGÍA
ha expresado anteriormente.
LOGICA

ETICA
Lic. Norma Paolini

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 4 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

EL CONOCIMIENTO
Durante el transcurso de la historia, el hombre ha debido afrontar múltiples dificultades, la
mayoría de ellas vinculadas a problemas de subsistencia. A fin de superarlas, ha intentado
adquirir y acumular conocimientos, los que se han transmitido de generación en generación
con el objeto de solucionar estos problemas y más aún, tratar de prevenirlos.
De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser
humano: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de conocimiento se orienta,
esencialmente, a resolver problemas prácticos y está compuesto por experiencias,
evidencias, opiniones y creencias.
Ahora bien, al ser este conocimiento primordialmente práctico, resulta insuficiente para dar
cuenta de todas las necesidades del hombre. Se requiere entonces de otro tipo de
conocimiento, obtenido a través de mecanismos racionales, llamado conocimiento
científico, el que se caracteriza por explicar los por qué de las cosas. Se lo puede llamar
“objetivo”, pues sobrepasa la mera opinión individual, de carácter subjetiva, y es susceptible
de ser comprobado.
En la realidad el conocimiento científico surge de las falencias del conocimiento vulgar. La
investigación científica comienza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento
ordinario dejan de resolver, o más aún, de plantear problemas. En un marco científico, el
investigador se interroga acerca de todo lo que existe o podría existir y sobre su relación con
el mundo que lo rodea. Arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento
común y somete estos supuestos a contrastación en la experiencia con la realidad.
El conocimiento científico, o sea aquel que se obtiene mediante la aplicación de un método
científico, presenta las siguientes características:
 Es general: los hechos singulares se incluyen en categorías generales.
 Es racional: para obtener los conocimientos científicos se utiliza el razonamiento. Sus
conceptos y enunciados se rigen por la lógica.
 Es verificable: el conocimiento científico se comprueba mediante la confrontación
con la realidad.
 Es falible: los conocimientos científicos se consideran válidos hasta tanto no se
demuestre su falsedad,
 Es predictivo: a través del conocimiento científico se pueden explicar hechos pasados
y predecir aquellos cuya ocurrencia no ha sido observada aún, con consecuencias
futuras.
 Es sistemático: las búsquedas científicas se realizan en forma organizada y los
conocimientos se integran unos a otros formando totalidades.
 Es transferible: el conocimiento científico puede ser aplicado a situaciones no
consideradas por quien lo creó, pudiéndose obtener los mismos resultados siempre
que se cumplan las mismas reglas de operación.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 5 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

Llegamos así a la conclusión de que: tanto el conocimiento vulgar como el científico forman
parte de la información que el individuo necesita para actuar.

Los administradores, como responsables del logro de los objetivos de las organizaciones
deben solucionar problemas permanentemente, a fin de obtener los resultados esperados y
cumplir con los fines propuestos. Así por ejemplo, en primera instancia deberán definir los
objetivos a lograr, determinar los recursos necesarios para obtenerlos, capacitar al personal,
definir las características del producto o servicio, etc.,etc., si la organización es una empresa;
o deberá decidir respecto de las prioridades en el gasto, o los procedimientos de
recaudación, si se trata de una organización pública, entre otros muchos problemas para
resolver.
Ahora bien, el abordaje a estos múltiples problemas podrá hacerlo de diferentes manera,
como ya lo hemos expresado) : apelando a su experiencia o al sentido común, o intentará
probar distintas alternativas a ”ensayo y error”. A esta altura del avance de nuestra
disciplina entendemos que existe para el administrador, gerente, empresario, director una
mejor manera de analizar los problemas y tomar decisiones, y es a través de teorías y
modelos científicamente desarrollados y probados.

LA CIENCIA
Habiendo caracterizado entonces al conocimiento científico, estamos en condiciones de
abordar ahora el concepto de ciencia.
Entendemos por ciencia al conjunto de conocimientos comprobados sistemáticamente a
través de métodos científicos.
La ciencia investiga y busca explicación y comprensión de los hechos de la realidad. Esa
comprensión no resulta meramente descriptiva, sino que adiciona a la descripción causal del
fenómeno un desarrollo cognitivo sobre su naturaleza y su evolución. Además explica la

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 6 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

relación e interacción de los elementos que componen al objeto de estudio, así como
también un análisis dinámico de su funcionamiento.
La ciencia no crea las cosas; los objetos ya están dados. La ciencia busca conocer los hechos,
los explica y predice su comportamiento futuro.
En síntesis, la ciencia:
 Describe los hechos de la realidad
 Explica sus modos de operar
 Evalúa los resultados de esos comportamientos
 Formula predicciones, en consecuencia.

Además, a nivel explicativo, podemos distinguir tres dimensiones:


1. La evolutiva o retrospectiva: referida al descubrimiento del objeto, con la historia de
su nacimiento y su evolución.
2. La presente o actual: con sus descripciones a nivel funcional en el presente
3. La predictiva o futura: trata de predecir su evolución a futuro y su dinámica.

Para la formulación de sus contenidos la ciencia utiliza: hipótesis, leyes, modelos, teorías.

Ciencia

Conjunto organizado
de conocimientos
comprobados
sistemáticamente a
HIPOTESIS
través de métodos
científicos LEYES
CIENCIA
CIENCIA
TEORIAS

MODELOS
Lic. Norma Paolini

Las hipótesis son proposiciones o enunciados sujetos a verificación. Se enuncian, en primera


instancia, en todo método científico como si fueran verdaderas a efectos de estudiar las
consecuencias que se desprenden de adoptarlas como premisas o como suposiciones.
Cuando una hipótesis es verificada mediante procesos de constatación con la realidad, se
convierte en una ley. Cabe destacar que una ley cuenta con algunas posibilidades de
exactitud e infalibilidad dentro de un tiempo, de un espacio y de una dimensión
determinadas. Un conjunto interrelacionado de leyes, conforman entonces una teoría.
La ciencia también se vale de modelos para tratar de explicar de realidad. Un modelo es una
representación de la realidad en forma teórica, expresada en términos físicos, matemáticos o
gráficos.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 7 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS: ENFOQUES


Si bien no es el objeto de este trabajo profundizar en el análisis de los distintos enfoques
epistemológicos trataremos a continuación de realizar una aproximación a algunos de ellos,
a modo de marco de referencia, para referirnos luego a los aspectos metodológicos
vinculados a la Administración.
Siguiendo esta línea de abordaje temático, podemos distinguir dos importantes enfoques:
1 - Evolutivo o del progreso
2 - Discontinuo o no acumulativo
El primero se basa en que la evolución de las ciencias o se que se produce por la
acumulación de conocimientos a través del tiempo. A este enfoque pertenece la corriente
de pensamiento denominada el positivismo, para el cual la ciencia es un sistema racional,
exacto, sistemático, verificable y por consiguiente falible. El fundador de este movimiento
fue A. Comte, filósofo francés (1798-1857), quien asigna a la ciencia las siguientes
características:
a) La ciencia es sólo una,
b) Su devenir es continuo, es decir que su avance se realiza por medio de una
evolución gradual
c) El método constituye su característica fundamental
d) Considera a la filosofía como la ciencia madre, a partir de la cual se han
producido desmembramientos que se han ido independizando, tales como la
matemática, la física, etc.
La posición epistemológica del positivismo, como ya se ha mencionado, considera que lo que
hace a la ciencia es la aplicación del método científico. Tal es así que en el ámbito operativo
utiliza una pauta de investigación muy rigurosa, que exige en cada paso un tratamiento
preciso y racional. De allí que sus mayores desarrollos se den en el campo de las llamadas
ciencias exactas o formales.
El segundo enfoque, discontinuo o no acumulativo, comprende dos movimientos:
1) el de la revolución, y
2) el de los paradigmas

1 - El enfoque de la revolución, cuyo principal exponente fue Gastón Bachelard, filósofo


francés (1884-1966), sostiene que en el devenir de las ciencias existen momentos de crisis o
de ruptura, a partir de los cuales se producen los avances científicos que sacan al saber de su
estancamiento. Según esta corriente existen tres momentos o estadíos en el desarrollo de
las ciencias:
a) un estadío precientífico, en el cual se producen ciertos descubrimientos,
correcciones, críticas, integración de conocimientos dispersos, etc.
b) un estadío de ruptura o crisis, donde se conforma por primera vez el objeto de
estudio, y allí nace la ciencia.
c) un estadío de integración científica, cuando se van sucediendo nuevos avances y se
integran unos con otros.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 8 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

A modo de ejemplo podemos señalar que Galileo ha protagonizado un momento de ruptura


en la ciencia al establecer su teoría de que el planeta Tierra se encuentra en constante
movimiento alrededor del sol, lo que invalida los conocimientos anteriores de la física que
sostenían que la Tierra se encontraba inmóvil y no suspendida. Este descubrimiento obliga a
una reformulación de todos los conocimientos físicos, de manera tal que las nuevas teorías
se integran sobre la base de este hallazgo revolucionario.

2 – El enfoque de los paradigmas, desarrollado por el filósofo estadounidense Thomas Kuhn


(1922-1996) distingue el concepto de paradigma, antes del cual existe lo que se denomina el
período anterior de la ciencia, luego del cual se define al tiempo de la ciencia normal.
La ciencia normal evoluciona hasta un momento de crisis, en el cual da lugar a la ciencia
extraordinaria o anormal, que culminará en una revolución científica, la que reemplazará un
paradigma por otro.
Se entiende entonces por paradigma a la verdad (en términos de realización científica) que
ha sido aceptada por una comunidad científica y que incluye leyes, teorías, métodos y
aplicaciones.
Las características del concepto de paradigma son entonces: que existe consenso en la
comunidad científica y que durante su período de vigencia quedan problemas sin resolver
para que se desarrolle un ciclo de ciencia normal hasta hallar un nuevo paradigma.

Podemos considerar, entonces, que la Teoría de Sistemas aplicada a la Administración


ha resultado un verdadero paradigma en toda su concepción teórica derivada.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 9 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Así como hemos analizado precedentemente los distintos enfoques de las ciencias, como
marco de referencia para llegar a abordar el enfoque epistemológico de la Administración,
vamos a incursionar ahora en los distintos métodos científicos para la obtención de
conocimientos.
Entendemos por método científico a la secuencia de etapas (pasos a seguir) que debe
cumplir un investigador a fin de obtener un resultado (producto de su investigación).
En todo método científico, la secuencia generalizada de etapas, sería la siguiente
1. Hipótesis: se plantean una o varias hipótesis sujetas a verificación
2. Comprobación: las hipótesis se someten a constatación con hechos de la realidad
3. Teoría: una vez comprobadas la hipótesis se convierten en leyes y un conjunto de
leyes conforman una Teoría
Como ya hemos visto la ciencia se vale además de modelos de distinto tipo, que utiliza el
investigador a fin de describir el objeto de estudio y mostrar su funcionamiento.
Reconocemos los cuatro métodos científicos, que a la vez responden a cuatro etapas
importantes en su evolución histórica:
1 - Método empírico:
Se basa en la observación y la experiencia. Los conocimientos tienen su origen en la
mera evidencia, por lo que la ciencia resultante es de naturaleza descriptiva. Esta
metodología, entonces, es esencialmente práctica, efectiva y por sobre todo
concreta.
Podemos destacar que este método presenta una marcada orientación hacia el
relevamiento de información más que a la sistematización y la lógica. Históricamente
se localiza en la antigüedad, existiendo evidencias de su aplicación en Egipto y
Babilonia.
En la actualidad, aunque no en todos los casos, el método empírico se suele aplicar
en los primeros estadíos o tramos iniciales de un proceso de investigación, ya que
permite el relevamiento y recopilación de información básica, sobre todo para la
formulación de hipótesis. Recordemos asimismo que este método ha sido utilizado
por los principales exponentes de la escuela clásica de la Administración.

2 - Método especulativo o demostrativo:


Este método es conocido también como aristotélico, en homenaje a quien fuera en
esencia su creador, el filósofo griego Aristóteles (384-322 a, C).
El método demostrativo utiliza la deducción en forma secuencial e iterativa para
obtener sus resultados. Es posible el desarrollo de este método, por cuanto surgen
en esta época los objetos ideales y los conceptos de abstracción. Fue Aristóteles,
quien al sentar las bases de este método, propone que partiendo de sus
fundamentos y aplicando la causalidad, pueden deducirse o derivarse sucesivas
proposiciones que hacen al desarrollo de una ciencia. Este proceso recibe el nombre
de “encadenamiento de hipótesis”.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 10 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

3 - Método axiomático o cartesiano:


René Descartes (filósofo francés, 1596-1650), principal exponente del modernismo,
propuso este método que permite estudiar las vinculaciones entre objetos, al margen
del objeto específico de cada ciencia, y más aún prescindiendo totalmente de esta.
Este método, basado en la más pura abstracción, formula axiomas de base, los que
constituyen hipótesis que no pueden discutirse. A partir de ellas, y aplicando el
método deductivo, se demuestran los teoremas y se construyen las teorías.
Con lo expuesto, se infiere que el método axiomático resulta apto para ser aplicado a
las ciencias formales, como la matemática y la lógica, en las que se construyen
relaciones entre abstracciones.

4 - Método hipotético- deductivo:


Se atribuye a Kart Popper (filósofo austríaco, 1902-1994) el haber desarrollado este
método de carácter “abierto” que se distingue fundamentalmente por la
metodología de la contrastación deductiva y por la falsedad como condicionante. Es
decir que se elaboran hipótesis sujetas a la permanente constatación.
Se distinguen en el método hipotético deductivo las siguientes etapas:
 Definición del objeto de estudio. Consiste en la determinación del objeto que
constituirá el foco de atención para la investigación científica.
 Detalle de las características del objeto de estudio. Esto se logrará por medio de
la observación, relevamiento y recopilación de datos, muestreos, etc.
 Formulación de hipótesis basales o de primer nivel. Son las proposiciones
fundamentales que dan origen al proceso.
 Encadenamiento de hipótesis. A partir de las hipótesis de primer nivel se van
deduciendo las de segundo, tercer nivel y así sucesivamente, mediante
interrelaciones a nivel horizontal y vertical, de manera tal de ir conformando
verdaderas “cadenas de hipótesis”.
 Contrastación de hipótesis. Esta etapa consiste en la confrontación con la
realidad, la que deberá hacerse utilizando distintas metodologías, tanto de
observación, como experimental, de teoría pura o lógica. Herramientas
utilizadas en esta etapa en el campo de las ciencias sociales son: encuestas,
entrevistas, cuestionarios.
 Confrontación con otras disciplinas. A esta etapa se la denomina prueba por
contraste vinculado e interdisciplinario y consiste en la comparación con teorías
y aportes provenientes de otras disciplinas a fin de enriquecer el estudio de
investigación.
Hay que tener en cuenta en todo el proceso de contrastación que estas teorías serán
válidas total o parcialmente, hasta que se demuestre su falsedad, o sea serán
verdaderas hasta tanto no se demuestre lo contrario.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 11 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

El método hipotético- deductivo, entonces, presenta la más adecuada alternativa


epistemológica para las necesidades de las ciencias fácticas, ya que por medio del
eslabonamiento de hipótesis, se pueden armar redes conceptuales sujetas a permanente
contrastación teórica, y así asegurar una constante evolución. En consecuencia este
método científico resulta el más apropiado para aplicar a la Administración.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Una de las clasificaciones de las ciencias más utilizadas consiste en dividir las disciplinas
científicas en dos grandes tipos:
 Ciencias Formales: aquellas cuyos objetos de estudio lo constituyen abstracciones,
como por ejemplo: la matemática y la lógica.
 Ciencias Fácticas: aquellas que estudian los hechos de la realidad. En este segundo
tipo encontramos dos grupos:
1. Ciencias Naturales: su objeto de estudio son los hechos de la naturaleza;
como por ejemplo: la Botánica, la Zoología, la Medicina, etc.
2. Ciencias Sociales: estudian a la sociedad, las características de sus distintos
componentes y actores, sus comportamientos, interrelaciones, etc. Integran
este grupo ciencias tales como: la Sociología, la Economía, el Derecho y la
Administración, entre otras.

Hasta aquí hemos abordados distintos aspectos inherentes al concepto de ciencia y sus
características. Estaríamos en condiciones entonces de aplicar esos conceptos analizando el
carácter científico de la Administración.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 12 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

La Administración es, en consecuencia, una disciplina científica fáctica y social, cuyo


objeto de estudio son las organizaciones, su funcionamiento y el modo en que se
administran; es decir cómo se logran los objetivos y fines utilizando recursos escasos y
coordinando acciones.

Administración CIENCIA

VULGAR
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO

CIENCIAS
CIENCIAS
FORMALES
FORMALES
FACTICAS
FACTICAS
HIPOTETICO
DEDUCTIVO
METODO
METODO

OBJETO
OBJETODE
DEESTUDIO
ESTUDIO

ORGANIZACION
ORGANIZACION
Lic. Norma Paolini

LA ADMINISTRACIÓN COMO TÉCNICA

LA TÉCNICA
Se entiende por técnica al procedimiento o conjunto de métodos, reglas, normas, que tienen
por objeto operar sobre una realidad a fin de modificarla o transformarla.
La técnica requiere tanto de destrezas manuales como intelectuales y de saberes muy
variados. Tiene por objeto mejorar o perfeccionar la realización o la producción de un
fenómeno, de un proceso o de una estructura dados.
A diferencia de la ciencia, que se vale de hipótesis, teorías, modelos para explicar su objeto
de estudio, la técnica actúa sobre esos objetos por medio de reglas y procedimientos.
Sin embargo ciencia y técnica coexisten y se realimentan mutuamente. La técnica no explica,
sino que opera y transforma, y de esta manera el conectarse con la ciencia se convierte en el
vehículo natural de instrumentación de los descubrimientos científicos. A su vez, la técnica
también realimenta a la ciencia, al detectar con su operar la necesidad de investigación o
profundización en algunas áreas, ante el fracaso o ineficacia de sus procedimientos por la
falta de conocimientos disponibles.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 13 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

Sin lugar a dudas la Administración requiere de la aplicación de técnicas que le permitan


al administrador desempeñar el rol que le competa, ya sea en el gobierno de las
organizaciones, al frente de grupos de trabajo de distintas áreas, o como consultor o
asesor. Aplica técnicas cuando toma decisiones, cuando planifica, controla, coordina, etc.

Ciencia y Técnica
Ciencia y Técnica
CIENCIA TECNICA
CIENCIA = Investiga
Explica

CAMPO:
Explicativo: Desde la experiencia
TÉCNICA = Opera genera genera información
Transforma conocimiento. que realimenta los
Evaluativo: campos de la ciencia
realimenta al
anterior.

Hipótesis Reglas
Teorías Normas
Leyes Procedimientos
HISTÓRICA DIMENSIONES TRADICIONAL
Modelos
Postulados MODERNA
PRESENTE

PREDICTIVA FUTURA

Lic. Norma Paolini Lic. Norma Paolini

LA ADMINISTRACIÓN COMO ARTE

EL ARTE
El objetivo del arte es sustancialmente diferente al de la ciencia o la técnica. Mientras el
conocimiento científico se propone explicar la realidad y la técnica transformarla, el arte
trata de captarla a un nivel sensorial. O sea que en tanto la ciencia y la técnica se
desempeñan en el plano racional, el arte lo hace a nivel emocional.
La actitud artística se manifiesta, entonces, en forma individual, subjetiva y vivencial y es
comunicada sin rigurosidad, sin respetar reglas estrictas, de manera tal que lo que se
destaca en toda expresión artística es la personalidad y el estilo del individuo. Así por
ejemplo cuando dos personas observen un cuadro muy probablemente no verán las mismas
cosas y experimentarán sensaciones diferentes. De allí que el concepto de arte como
captación de la realidad conlleve una connotación esencialmente subjetiva, lo que no sucede
en el plano de la ciencia o de la técnica.
Los autores que dan relevancia al componente de arte que contiene la Administración se
sustentan en la cuota de: intuición, talento, imaginación, inteligencia que todo
administrador debe demostrar en el cumplimiento de su función. Otros autores destacan
rasgos de personalidad, basados en la aptitud para ejercer el liderazgo, la propensión al
cambio, la creatividad y la innovación. En algún momento también se ha hecho hincapié en
la experiencia transmitida y perfeccionada. Sin abrir juicios de valor acerca de esta
perspectiva, entendemos que los componentes actitudinales que la componen, también se
dan en la concepción científica y técnica de la Administración, en tanto hacen referencia a la
Administración en acción.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 14 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

En consecuencia, entendemos que considerar a la Administración como formando parte del


continente de las artes no parece ser una posición que se ajuste estrictamente al campo de
la disciplina en cuestión. Es más, quienes han hecho referencia a la administración como un
arte en las últimas décadas lo han hecho bajo la óptica del accionar gerencial a la que se ha
aludido en el párrafo anterior.

LA ADMINISTRACIÓN COMO SOCIOTECNIA


Este es el enfoque epistemológico de Mario Bunge (filósofo argentino contemporáneo) con
respecto a la Administración.
Parte su análisis, de considerar la distinción entre: ciencias básicas o puras y ciencias
aplicadas. Los procesos de investigación de las ciencias básicas se orientan al hallazgo de
leyes básicas de la realidad, en cambio las ciencias aplicadas se ocupan de problemas cuya
solución tiene utilización práctica. Mientras las primeras se preocupan por entender la
realidad, las segundas se proponen entender una parte de ellas para poder modificarla.
El conocimiento técnico, en cambio, se orienta a generar acciones sobre cosas concretas,
constituye el denominado: saber en acción. Puede realizar investigaciones propias o ajenas,
pero no se queda con los resultados sino que por medio de reglas, normas o procedimientos
los pone en práctica.
En suma, la ciencia básica o aplicada, se propone averiguar cómo son las cosas, en tanto
que la técnica se sirve de los conocimientos de la ciencia para alcanzar la utilidad de esos
descubrimientos. Mientras la ciencia busca explicar el mundo, la técnica se propone crear las
herramientas para transformarlo.
Plantea Bunge entonces que: si consideramos a la Administración como una ciencia social, su
objetivo será buscar las leyes y normas que satisfagan la actividad administrativa. En
cambio, si la Administración es una técnica, dejará la investigación básica a las ciencias
sociales puras, para ocuparse entonces del diseño de modelos organizacionales, sobre la
base de conocimientos que devienen de las ciencias básicas y de nuevos conocimientos
adquiridos por métodos de investigación.
Finalmente, desarrollando una clasificación de distintos tipos de técnicas, ubica a la
Administración en el categoría de sociotecnia, y más aún propone denominarla
administratecnia, ya que su fin es controlar cosas concretas de cierto tipo de sociosistemas:
las organizaciones. En consecuencia para Mario Bunge es una técnica, no empírica sino que
se funda sobre resultados de investigaciones científicas, o sea es
una técnica científica, equiparando por vía de la ejemplificación a la técnica con la ciencia
aplicada.

A modo de resumen podemos inferir entonces que, de acuerdo a la posición epistemológica


de Mario Bunge la Administración como “técnica científica” es un saber en acción y que
mientras la ciencia intenta explicar el mundo, la técnica busca transformarlo.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 15 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA SOCIAL DE SEGUNDO ORDEN


Esta posición epistemológica ha sido desarrollada por Juan I. Jiménez Nieto, quien parte del
concepto de “sistema teórico”, estableciendo que los sistemas teóricos tienen vida propia e
independiente de la realidad que intentan interpretar. Ellos constituyen una representación
ideal de la realidad. En esto consisten los “tipos ideales” concebidos como construcciones de
cursos típicos de acción o formas de relación que se pueden aplicar a varios casos concretos.
A través de ellos se establecen ciertos elementos básicos que constituyen parámetros para
comprender situaciones concretas.
Esto significa que los tipos ideales vinculan el orden fáctico con el sistema teórico. Existen
entonces los tipos ideales monodisciplinarios, enmarcados en una sóla disciplina, y los
interdisciplinarios que son estructuras de integración que traspasan objetos de varias
disciplinas.
Al referirse a la naturaleza epistemológica de la Administración, el autor establece un nivel
superior de integración. La Administración surge del accionar interdisciplinario de cuatro
ciencias sociales básicas: Derecho, Economía, Ciencia Política y Psicología Social. En suma,
considera a la Administración como una ciencia social de segundo grado, interdisciplinaria y
holística. En este marco el análisis sistémico resulta un método insustituíble de percepción
del fenómeno objeto de estudio.

LOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN


En consonancia con la afirmación de M. Bunge en lo que hace a su concepción de la
Administración como el “saber en acción”, y siguiendo a Pedro Pavesi (Pavesi, 2002), estos
saberes en la “era del conocimiento” han de estar orientados a los siguientes aspectos:
Interpretar y predecir la realidad económica, política y social en un contexto signado por la
complejidad y la incertidumbre. La información constituye un elemento indispensable tanto
para la comprensión de la realidad de los contextos dinámicos, expuestos a cambios
permanentes, como para la toma de decisiones y para la previsión de futuros escenarios a
nivel global, a fin de disminuir la incertidumbre.
La Administración no sólo se abocará a desarrollar conocimientos propios acordes a esta
realidad sino también a incorporar cada vez más conocimientos provenientes de otras
disciplinas, tales como: Economía, Matemáticas, Sociología, Derecho, Psicología, Historia,
Geografía, Neurociencias, Ecología, a fin de poder interpretar más acabadamente la
complejidad de los fenómenos que afectan a las organizaciones.
La incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías constituyen un desafío constante para
la supervivencia y desarrollo de las organizaciones. Los administradores por lo tanto han de
estar atentos a este fenómeno y predispuestos a adoptar una actitud proactiva que permita
la competitividad y sustentabilidad de sus negocios.
Desarrollo de la personalidad del administrador. Cada vez más se advierte la necesidad de
poner énfasis en el desarrollo de valores, conductas éticas, análisis de la cultura
organizacional, adopción de actitudes reflexivas para abordar los problemas, y otros
aspectos vinculados a la personalidad de los administradores, ya que en ellos recae la
responsabilidad de conducir a las personas y tomar las decisiones correctas a fin de lograr
los objetivos de la organización y de quienes la integran.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 16 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

Por otro lado, Peter Drucker (1999) hace referencia a los desafíos de la Administración en el
siglo XXI y pone énfasis, entre otros, a los siguientes aspectos:
El fenómeno de la integración: proyectos comunes y alineados con objetivos unificados
interorganizacionales que provocan procesos de adaptación y modificaciones en
estructuras y procedimientos internos.
Estructuras en redes, terciarización de actividades y ampliación de los límites de la
gestión extendidos más allá de la organización.
La organización está cada vez más expuesta al medio, lo que afecta el ámbito interno
Especial atención a los seres humanos. Es el recurso más valioso para la generación de
nuevos conocimientos, por lo que además se pone especial énfasis en la capacitación
para el desarrollo y la innovación
La Administración amplía cada vez más su campo de acción, la necesidad de contar con
administradores capaces se extiende a todo tipo de organizaciones. Un claro ejemplo en
este sentido lo constituyen las organizaciones de la sociedad civil, donde existe una
creciente demanda de profesionales.
Especial tratamiento a aspectos vinculados con la cultura, la ecología, la
responsabilidad social. La identificación de las características propias de las diferentes
culturas organizacionales constituye una contribución importante para la comprensión
del funcionamiento de las organizaciones. El cuidado del ambiente y la responsabilidad
social son temas insoslayables, en constante evolución y desarrollo también a nivel
legislativo.

LA ADMINISTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS


Las organizaciones, como objeto de estudio de la Administración, constituyen un fenómeno
complejo de difícil comprensión. En la actualidad, ante contextos dinámicos y hostiles con
los cuales interactúan permanentemente, no es posible realizar un abordaje adecuado de las
mismas, sino a través de un enfoque interdisciplinario que permita integrar conocimientos
vinculados a la problemática organizacional. La Administración, entonces, se relaciona, entre
otras, con las siguientes disciplinas científicas:
Sociología: estudia a la sociedad en su conjunto, los fenómenos que la componen y su
dinámica. Las organizaciones son actores sociales que forman parte de esa dinámica.
Economía: se ocupa de explicar los comportamientos de las variables que intervienen en
la producción y distribución de la riqueza en la sociedad ( a nivel macro) y los
comportamientos de los individuos en términos de satisfacción de necesidades ( a nivel
micro). Las organizaciones resultan atravesadas por los fenómenos económicos.
Derecho: en tanto aborda el estudio de las normas que rigen la vida en sociedad, la
Administración recibe aportes, principalmente, de distintas especialidades: Derecho Civil,
Administrativo, Laboral, Comercial, etc.
Psicología: es la ciencia que estudia la conducta de los individuos. A nivel organizacional
sus aportes se orientan a explicar los comportamientos individuales y grupales, estudia
los métodos conducentes a la satisfacción de los intereses de individuos y grupos y sus
efectos en el logro de los objetivos de la organización.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 17 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

Matemáticas: estudia las magnitudes numéricas y las relaciones que se establecen entre
ellas. Ramas de las matemáticas, como: Análisis Matemático, Estadísticas, Investigación
Operativa y Matemática Financiera, resultan herramientas indispensables para la
resolución de problemas concretos en la Administración de organizaciones como así
también en los estudios prospectivos.
Contabilidad: los Estados Contables resultantes de los registros de operaciones aportan
a la Administración información acerca de la situación patrimonial, económica y
financiera de las organizaciones y de su evolución a través del tiempo.
Historia: el estudio de la evolución de las sociedades permite comprender con mayor
amplitud los fenómenos que afectaron a las organizaciones en las distintas épocas e
interpretar las teorías de la administración a través del tiempo.
Geografía: en un concepto amplio estudia los fenómenos que se dan en la superficie
terrestre. La Geografía Económica, especialmente, se ocupa de los recursos naturales, su
distribución e importancia en términos de satisfacción de necesidades del hombre. Esta
disciplina se vincula con la Administración en tanto y en cuanto son las organizaciones las
que transforman esos recursos. La preocupación está concentrada hoy en la
conservación de los recursos no renovables y como sustituirlos, preservando el
ambiente.
Existen además nuevos enfoques provenientes de numerosas disciplinas que intentan
explicar y predecir el comportamiento de las organizaciones acorde a los cambios que se
producen en el ambiente. Uno de ellos, derivado de la Neurología, es el enfoque de la
Neurociencia, cuyos aportes referentes a funciones cerebrales y al funcionamiento de
las redes neuronales, es objeto de estudio en la toma de decisiones y en el análisis de las
actitudes y preferencias de los consumidores.

LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


La Administración ha evolucionado, adaptándose a las necesidades cada vez más exigentes
del contexto. Es así como fueron surgiendo las distintas especializaciones, como
consecuencia de la profundización, en distintos aspectos inherentes a sus incumbencias.
En primer término, las especialidades en Administración se han dado con referencia a las
áreas funcionales de las empresas. Así han surgido las siguientes ramas:
 Administración de la Comercialización
 Administración Financiera
 Administración de la Producción
 Administración de Personal
 Administración de los Sistemas de Información

También los distintos tipos de organizaciones, con su creciente complejidad han dado origen
a estudios específicos atendiendo a las particularidades de cada una de ellas. Tal es el caso
de las siguientes especialidades:
 Administración Pública

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 18 de 19


UNLP – FCE – Administración I – Cátedra A Comisiones La Plata – CURS – CRESTA

 Administración de Empresas
 Administración de Pymes
 Administración del Turismo
 Administración de Cooperativas
 Administración de Organizaciones de la Salud
 Administración de Organizaciones Bancarias

Las especializaciones por áreas funcionales, han constituido en esencia las llamadas Ciencias
Administrativas, siendo su abordaje contemplado por las currículas de los distintos planes de
estudio de la Licenciatura en Administración de nuestras universidades nacionales. También
las universidades han desarrollado su estudio en carreras de post-grado y han
contemplando su inclusión a nivel de grado, como por ejemplo las licenciaturas en
Marketing o en Recursos Humanos.
En cambio las especialidades por tipo de organización, han sido objeto de estudio,
fundamentalmente en carreras de post-grado y especializaciones. En este último sentido, es
importante destacar la demanda creciente de este tipo de cursos por parte de profesionales
de otras disciplinas, ávidos en incorporar conocimientos y técnicas en administración que les
permita abordar y comprender los problemas de gestión de sus propias organizaciones.

BIBLIOGRAFÍA
Barcos, Santiago (2009). “Tres cuestiones esenciales para el aprendizaje de la
Administración”. Haber. La Plata.
Bunge, Mario (1980). “Status Epistemológico de la Administración”, en Administración de
Empresas, Tomo XI B Buenos Aires.
Denda, Elena M. y otros (1999). “Administración. Conceptos y Procesos clave”. Docencia,
Buenos Aires.
Drucker, Peter (1999). “Los desafíos de la Administración en el siglo XXI”. Ed. Sudamericana.
Buenos Aires.
Hermida, Jorge (1976). ”Administración”. Coloquio. Buenos Aires.
Kliksberg, Bernardo (1985). ”El pensamiento administrativo”. Paidós, Buenos Aires.
Simon, Herbert (1978).”El Comportamiento Administrativo. El estudio de los procesos
decisorios en la organización administrativa.” Aguilar, Buenos Aires.
Tirachini, Blanca (1992). “La disciplina de la Administración”, en Revista de la Facultad de
Economía y Administración”. Univ. Nac. del Comahue. Neuquén.
Pavesi, P. (2002) “Administración, teorías y metáforas”. Revista Internacional de Filosofía y
Epistemología en Ciencias Económicas. Vol I, Nro 1.
Scarano, Eduardo R. y varios autores (2008) “Principios fundamentales para la
Administración de Organizaciones”. Capítulo 1. Ed. Prentice Hall. Buenos Aires.

Naturaleza Epistemológica de la Administración 2017 Página 19 de 19

Das könnte Ihnen auch gefallen